CEIEG.


Archivo de la categoría "Alimentación"

Miércoles, 17 de noviembre de 2021

Inflación de la canasta de consumo mínimo
se ubicó en 7.15% en octubre: Inegi

  • Integrada por 176 productos y 299 servicios genéricos, el subíndice se incluyó hace un año.

    El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM) registró una variación anual de 7.15% en octubre, con lo que se completan 10 meses fuera del rango objetivo y del límite permisible de inflación. Además, supera la variación del índice general, que fue de 6.2 por ciento.

    Integrado por 176 productos y 299 servicios genéricos, este subíndice fue incluido hace un año en la información que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cada mes como un subíndice del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

    Incluye productos que atienden a recomendaciones nutricionales en la parte alimentaria y bienes y servicios de carácter esencial en la no alimentaria, como son el vestido, transporte, salud, educación y recreación, definidos por las líneas de pobreza por ingreso que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval) emplea.

    El antecedente inmediato del IPCCM, es el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta Básica, publicado a partir de 1998.

    Su contenido no refleja un patrón de consumo actualizado al excluir bienes y servicios de consumo actual como el pollo, cebolla, jitomate y otros agropecuarios así como servicios como agua, educación, salud, taquerías, loncherías entre otros.

    Sin embargo, el Inegi lo sigue midiendo y la información reporta una variación acumulada de 78.13 por ciento, pero el instituto no precisa más información sobre esta canasta.

    Lo cierto es que la inflación, que sigue en una trayectoria al alza desde hace ocho meses y alejándose cada vez mas del objetivo puntual de 3%, se siente cuando destinamos a la adquisición de la misma canasta de bienes y servicios más dinero.

    Información del Inegi muestra que el subgrupo de alimentos, que forma parte del INPC, ha registrado una fluctuación anual de 8.31% al corte de octubre y se ha mantenido en tendencia al alza desde enero de este año.

    Al paso de un año, de octubre del 2020 al mismo mes del 2021, el precio del café ha registrado una variación de 4.51%, mientras la leche completó un aumento de 7.24% también anual.

    Las frutas y hortalizas traen una variación anual de 5.76%, y con más detalle podemos encontrar que la naranja completa una fluctuación de 11.72% en su precio, mientras la manzana trae una variación de 25.60 por ciento.

    Si agregamos huevos a la ecuación, su precio también trae una variación al alza de 12.11% anual. Si el gusto del comensal incluye jitomate, hay que sumar la fluctuación anual que trae esta hortaliza, de 2.05% o 27% si se prefiere al aguacate.

    Y el acompañamiento para el huevo, que es a escoger pan blanco, que presenta ahora mismo una variación de 7.37% respecto del precio que tenía en octubre del año pasado, o la tortilla, que presenta una variación anual de 16.07 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 17 de noviembre de 2021

  • Martes, 16 de noviembre de 2021

    Cinco organismos de las Naciones Unidas apoyan un plan para
    que los niños necesitados reciban una comida en la escuela

  • Los programas integrados de salud y nutrición en las escuelas pueden servir de “trampolín” para la transformación de los sistemas agroalimentarios

    Cinco organismos de las Naciones Unidas han anunciado su firme apoyo a una coalición internacional que pretende mejorar rápidamente la nutrición, la salud y la educación de los niños en edad escolar en todo el mundo tras los cierres de escuelas debidos a la pandemia.

    En 2020, la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) provocó una importante alteración en las escuelas y la educación en todo el mundo y millones de niños no pudieron recibir sus comidas escolares o beneficiarse de los servicios de salud y nutrición prestados en las escuelas, tales como desparasitación, vacunación o apoyo psicosocial. A escala mundial, más de 150 millones de niños siguen estando privados de comidas y servicios esenciales de salud y nutrición.

    En una declaración conjunta, cinco organismos se comprometieron a brindar asistencia a la Coalición de comidas escolares, un grupo de más de 60 países, encabezados por Francia y Finlandia, cuya visión es ofrecer a todos los niños necesitados la oportunidad de recibir una comida nutritiva en la escuela para 2030. La Coalición se propone asimismo llevar a cabo programas de comidas escolares “inteligentes”, que combinan comidas regulares en la escuela con intervenciones complementarias en materia de salud y nutrición en favor del crecimiento y el aprendizaje de los niños.

    Los escolares no son los únicos que obtienen beneficios. Los dirigentes de los cinco organismos señalaron que las comidas escolares pueden servir de “trampolín” para la transformación de los sistemas alimentarios. Siempre que sea posible, pueden utilizar alimentos producidos localmente, apoyando así a los mercados y sistemas alimentarios nacionales y locales y mejorando las oportunidades de los pequeños agricultores y empresas locales de abastecimiento, muchas de ellas dirigidas por mujeres. Estos programas pueden contribuir al logro de al menos siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Cada uno de los cinco organismos de las Naciones Unidas, a saber, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), aportará un conjunto específico de conocimientos técnicos a la coalición. Más de 50 asociados, entre ellos, organizaciones no gubernamentales (ONG), fundaciones y otras organizaciones, han señalado que también brindarán apoyo.

    La Coalición trabajará para restablecer las comidas escolares y otros programas de salud y nutrición que estaban en marcha antes de la pandemia de la COVID-19, ampliarlos para llegar a 73 millones de niños que carecían de cobertura antes de la pandemia y mejorar su calidad en parte mediante el establecimiento de normas y, en la medida de lo posible, vinculándolos a la producción local de alimentos.

    En su declaración de apoyo, los dirigentes de los cinco organismos de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar con los gobiernos para alcanzar los objetivos de la Coalición, proporcionando apoyo técnico y operativo cuando fuese necesario, promoviendo financiación y ayudando a recopilar mejores datos sobre la repercusión de los programas de salud y nutrición en las escuelas.

    Fuente: FAO 16 de noviembre de 2021

  • Martes, 16 de noviembre de 2021

    Valor de la canasta alimentaria, octubre 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,724.37 (octubre de 2020) a $1,850.69 (octubre de 2021), incrementó 7.3%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,319.60 (octubre de 2020) a $1,418.86 (octubre de 2021), incrementó 7.5%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,847.27 (septiembre de 2021) a $1,850.69 (octubre de 2021), incrementó 0.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,417.04 (septiembre de 2021) a $1,418.86 (octubre de 2021), incrementó 0.1%.

    Fuente: CONEVAL 11 octubre de 2021

    Martes, 16 de noviembre de 2021

    Crece 21 por ciento producción de pápalo.

  • Sus hojas verdes, aromáticas y de sabor fuerte, asemejan las alas de una mariposa; de ahí recibe su nombre que deriva del náhuatl “Papaloquílitl”, donde “pápalotl” significa mariposa, y “quilitl”, quelite o hierba comestible.

    El pápalo o pápaloquelite es una hortaliza muy común en México y Latinoamérica, generalmente utilizada en el país como acompañamiento de los populares tacos y cuya producción creció 21 por ciento al cierre de 2020.

    El año pasado se alcanzó un volumen de seis mil 815 toneladas, con un valor de 16 millones 091 mil pesos, mientras que en 2019 la producción totalizó cinco mil 625 toneladas, por 13 millones 722 mil pesos.

    Tres cuartas partes de la producción nacional se obtienen en la modalidad de riego (75.3 por ciento), y el 52.1 por ciento corresponde al ciclo productivo primavera-verano.

    También llamado quirquiña, el pápalo es una planta herbácea originaria de México, Centro y Sudamérica, de nombre científico (Porophyllum ruderale).

    El consumo de este quelite es una práctica muy antigua, posee una gran cantidad de antioxidantes y nutrientes que la hacen una excelente opción para incluir en una dieta saludable y balanceada. En la época prehispánica, los aztecas lo utilizaban como verdura para acompañar los alimentos.

    Por su alto contenido de calcio, potasio y fósforo, el pápalo es una excelente opción para las personas que tienen déficit de alguno de estos nutrientes o padecimientos como la anemia. A su vez, por los antioxidantes que contiene, ayuda a mejorar el aspecto de la piel.

    Su potencial como recurso fitogenético para la alimentación y la agricultura es muy importante por su plasticidad feno y genotípica, por ser parientes de diversas especies cultivadas, y por estar sujetos a procesos de evolución hacia la domesticación.

    Fuente: SADER 13 de noviembre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Los precios de las importaciones de
    alimentos alcanzarán un récord en 2021

  • El rápido aumento de los precios de los alimentos y de la energía plantea importantes problemas a los países más pobres y a los consumidores.

    El comercio mundial de alimentos se ha acelerado y está a punto de alcanzar un récord histórico tanto en cantidad como en precios, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

    Así lo indica el último informe semestral del organismo especializado de las Naciones Unidas que prevé un máximo histórico en la cifra global de importación de alimentos durante este año que alcanzaría los 1,75 billones de dólares, un incremento del 14% respecto al 2020 y un 12% superior a la anterior previsión del mes de junio.

    El aumento se debe a la subida de los precios de los alimentos comercializados internacionalmente y que los costes de transporte se multiplicaron por tres.

    Un aumento difícil de asumir por las regiones en desarrollo que concentran el 40% del total de las importaciones de alimentos y donde se espera que su gasto total en ese apartado crezca un 20% en comparación con 2020.

    A nivel mundial, las perspectivas de producción de los principales cereales siguen siendo sólidas, con una previsión de cosechas récord de arroz y de maíz durante este año, aunque se estima un mayor crecimiento en el uso de cereales para el consumo humano y animal.

    Las proyecciones preliminares para la temporada 2021/22 apuntan a algunas mejoras en la situación general de la oferta de semillas oleaginosas y sus productos derivados, pero sus respectivas existencias de final de temporada podrían permanecer por debajo de la media.

    Tras tres años de caídas, en el periodo 2021/22 se prevé una recuperación en la producción mundial de azúcar, pero que continuará siendo inferior al consumo mundial. El comercio mundial de azúcar disminuiría ligeramente debido a la menor disponibilidad en los principales países exportadores y al aumento de los precios.

    Este año se prevé un aumento en la producción mundial de carne, sobre todo gracias a un rápido repunte de la producción en China, especialmente de la carne de cerdo. Se esperan notables aumentos de la producción impulsados por la demanda en todas las principales regiones productoras, excepto en Oceanía.

    Se prevé que la producción mundial de leche crecerá en 2021, con aumentos previstos en todas las principales regiones productoras, encabezadas por Asia y América del Norte. También se prevé una expansión del comercio mundial de productos lácteos. Pese a estas expectativas, la tasa de crecimiento de las importaciones se ha ralentizado durante los últimos meses debido al aumento de la producción nacional y a la escasa demanda de los consumidores.

    La previsión en 2021 para el sector pesquero y la acuicultura apunta un crecimiento del 2% con respecto al nivel de 2020, lo que indica que es probable que la nueva dinámica del mercado resultante de la pandemia -que se cobró un alto precio en este sector- parece probable que perdure a largo plazo. El comercio de pescado se está recuperando a pesar de los elevados costes de transporte y los retrasos logísticos.

    El estudio también destaca que los productos financieros, como los futuros y las opciones relacionados con los principales productos agroalimentarios, no lograron “atraer el fervor especulativo marcado por otros años de precios elevados”.

    Fuente: ONU 11 de noviembre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    PIB primario oportuno

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    Entre julio y septiembre de 2021, con cifras originales, el PIB Nacional aumentó 4.6%, respecto del tercer trimestre de 2020. Las actividades secundarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 5.3%, a tasa anual, en tanto que, los servicios aumentaron 4.1%, y las actividades primarias crecieron 0.7 por ciento.

    Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del tercer trimestre de 2021, la economía nacional registró incremento en términos interanuales de 4.8%, mientras que, equiparada con el trimestre previo reportó un decremento de 0.2%. En tanto que el PIB primario presenta un incremento a tasa anual de 0.5%; al ser comparado con el segundo trimestre de 2021 aumentó 0.7 por ciento. Las actividades secundarias aumentaron 0.7% y las terciarias cayeron 0.6%, comparadas con el segundo trimestre de 2021, y al ser equiparadas con igual trimestre de 2020, éstas aumentaron 5.4 y 4.5%, respectivamente.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Considerando los cálculos del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del tercer trimestre de 2021, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México incrementó 1.8% en términos reales, comparado con mismo periodo de 2020.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el tercer trimestre de 2021, aumentó 1.6%, comparado con su similar de 2020. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 31.1 millones de toneladas, lo cual significa un aumento de 3.4% respecto del tercer trimestre del año precedente.

    Los cultivos cíclicos y perennes, para los que se observa un comportamiento negativo en su producción, durante el tercer trimestre de 2021 versus el mismo periodo de 2020, son: gladiola (gruesa) (23.5%), maíz grano (19.9%), maíz forrajero (9.3%), rosa (gruesa) (23.2%), aguacate (18.5%) y plátano (2.7%).

    Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se observó incremento en su producción a lo largo del tercer trimestre de 2021, equiparado con su periodo análogo de 2020, son: sorgo grano (cuatro veces más), sorgo forrajero (16.0%), crisantemo gruesa (5.0%), limón (16.9%), alfalfa verde (7.7%) y mango (4.4%).

    Los cultivos cíclicos que presentaron el incremento más significativo, en valor real, son: sorgo grano (3.8 veces más), papa (8.6%) y chile verde (5.0%); en cultivos perennes destacan limón (17.5%), manzana (16.7%) y alfalfa verde (6.9%).

    Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del tercer trimestre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020, son: maíz grano (18.9%), maíz forrajero (10.9%), jitomate (6.1%), uva (31.1%), aguacate (20.7%) y plátano (2.4%).

    Subsector Pecuario

    Una vez finalizado el tercer trimestre del año 2021, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 2.1%, esto gracias a una conducta al alza en la producción de carne en canal de ave (2.2%), bovino (2.1%) y porcino (2.1%). Mientras que la producción de huevo disminuyó mil 87 toneladas.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 1.9%, en el transcurso del tercer trimestre del año, equiparado con el mismo periodo aludido del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de la carne de ave (2.4%), porcino (2.3%), bovino (2.0%), leche de bovino (1.9%) y huevo (0.1%).

    Fuente: SIAP 11 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante octubre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.5 millones de toneladas, superior 3.0% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.1, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 78 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 469 mil toneladas y la pesquera crecerá 24 mil 299 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 78 toneladas más (3.1%)
  • Pecuario: 469 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 24 mil 299 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,163 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 29,390 MDD de exportaciones y 24,226 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al octavo mes de 2021, disminuyó 40.2% (3,475 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.8% (6,773 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.6% (3,298 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 11,256 MDD (62.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,549 MDD (148.2%).

    Al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,578 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros ocho meses de 2021, el superávit fue de 1,517 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 14.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 64.6% (2,768 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 737 MDD (6.6%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 50.4% (3,505 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a agosto de 2021, se registra un superávit de 3,965 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.1% (495 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,986 MDD (32.4%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,490 MDD, esto es, 18.2%

    Balanza de bienes pesqueros

    Al octavo mes de 2021, se presenta un superávit de 62 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 22.8% (108 MDD), mientras que las compras en 63.5% (201 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de agosto de 2021, el déficit fue de 381 MDD, esto es, 118 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (263 MDD). El comercio total se incrementó 44 millones 25 mil dólares (2.6%), al pasar de 1,690 millones dólares en 2020 a 1,734 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 56.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 81 MDD (8.3%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 37 MDD (5.2%).

    Fuente: SIAP 09 de octubre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    México, autosuficiente en producción de plátano

  • De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2020 la producción fue de dos millones 468 mil toneladas, que se sembraron en una superficie de 81 mil 081 hectáreas en 16 entidades del país.

    Con una producción promedio que supera dos millones 300 mil toneladas anuales, productores mexicanos satisfacen en su totalidad la demanda de plátano en el mercado nacional, estimada en 14.4 kilogramos per cápita al año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2020 la producción fue de dos millones 468 mil toneladas, que se sembraron en una superficie de 81 mil 081 hectáreas, en 16 entidades del país.

    La dependencia federal indicó que la producción de bananos mexicanos es de alta calidad y apreciada en el mundo, pues cada año se comercializan cerca de 600 mil toneladas en mercados como China, Países Bajos, Reino Unido, Corea del Sur, Italia, España, Ucrania y Rumania, entre otros.

    Estados Unidos y Japón lideran las compras de la fruta tropical mexicana, las cuales, de acuerdo con el SIAP, observaron un aumento significativo hasta alcanzar poco más de 451 mil y 57 mil toneladas, respectivamente.

    El plátano es el fruto más exportado en el mundo, el tercero más producido en México, y nuestro país ocupa el lugar número 12 como productor a nivel mundial.

    Los platanales mexicanos generan rendimientos notables, pues su productividad supera la media mundial, con más de 30 toneladas por hectárea.

    El sector bananero nacional se concentra en 16 entidades: Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Nayarit, Campeche, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Yucatán.

    Alrededor de cinco mil productores nacionales cosechan diversas variedades del fruto como enano gigante, macho, dominico, valery, criollo, pera, manzano y morado, con valor estimado en ocho mil 818 millones de pesos.

    Los principales productores son Tabasco, que genera el 24 por ciento del volumen total; Chiapas, con 19.7 por ciento, y Veracruz 13.6 por ciento, que suman más de 50 por ciento de la producción nacional.

    Fuente: SADER 11 de noviembre de 2021

  • Martes, 9 de noviembre de 2021

    Aporta México una de cada 50 toneladas
    de cebolla que se consumen en el mundo

  • En enero-agosto de 2021, las exportaciones de cebolla y ajo –frescos o refrigerados- crecieron 6.8 por ciento, con un valor de 347 millones de dólares, respecto de los 325 millones de dólares de igual periodo del año pasado.

    Con una producción de un millón 499 mil 740 toneladas en 2020, México aporta una de cada 50 toneladas de cebolla que se consumen en el mundo, tendencia que se mantiene en crecimiento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Para este 2021, la producción de la hortaliza en el país registrará un volumen de alrededor de un millón 432 mil 922 toneladas, de acuerdo con estimaciones del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    La dependencia federal destacó que, en 2020, la producción del bulbo en Chihuahua representó el 21.6 por ciento del volumen nacional, mientras que el importe de la venta de la cosecha en el estado se ubicó en alrededor de dos mil 881 millones de pesos.

    Le siguen Guanajuato, con una producción de 210 mil 255 toneladas; Zacatecas, con 182 mil 212; Tamaulipas, con 134 mil 962; Baja California, con 103 mil 603, y Puebla, con 94 mil 157 toneladas.

    Agricultura señaló que la cebolla es la tercera hortaliza que más se produce en el país, su consumo anual per cápita es de 9.7 kilogramos y su participación en la producción nacional de hortalizas es de 9.3 por ciento.

    La cosecha a lo largo del año del bulbo posibilita una oferta interna homogénea en cantidad mes a mes, con un máximo de producción en mayo (10.5 por ciento del total), indicó.

    Bangladesh, Estados Unidos y Malasia son los principales importadores de cebolla fresca; en 2020 estos países adquirieron 681 mil, 561 mil y 480 mil toneladas, respectivamente. El volumen generado por los agricultores en China le permite destacar como el principal productor del vegetal en el mundo.

    La cebolla tuvo su origen en Persia y se utiliza principalmente para consumo humano. Su uso como alimento fresco, seco, congelado, enlatado y encurtido se encuentra ampliamente difundido en todo el mundo.

    De acuerdo con el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, la cebolla aporta ácido fólico; potasio, que promueve una adecuada transmisión neuronal y contracción muscular, y fósforo, el cual participa en el metabolismo de huesos.

    También, brinda polifenoles, que son propiedades antioxidantes que protegen contra la inflamación, ciertos cánceres y enfermedades cardiovasculares y fructanos, los cuales ayudan a mantener una microbiota intestinal saludable.

    Fuente: SAGARPA 08 de noviembre de 2021

  • Viernes, 5 de noviembre de 2021

    El precio de los alimentos sube a
    niveles no vistos desde hace una década

  • El precio del trigo y del resto de cereales importantes también aumentaron de septiembre a octubre. Los precios del aceite vegetal alcanzaron un máximo histórico el mes pasado. En contrapartida, disminuyó el costo de la carne y el azúcar.

    El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha encendido la señal de la alarma: el coste de la comida se disparó el mes de octubre alcanzando su nivel más alto desde el mes de julio de 2011.

    El listado, que sigue la evolución mensual de los precios internacionales de una cesta de productos alimentarios, registró el mes pasado una media de 133,2 puntos, un 3% más que en septiembre, y siguió su tendencia al alza por tercer mes consecutivo.

    La subida concreta del índice fue de un 3,2% respecto a octubre con un alza de los precios mundiales del trigo en un 5%, en un contexto de escasez de las reservas mundiales debido a la disminución de las cosechas en los principales países exportadores, como Canadá, Rusia y los Estados Unidos de América.

    El del trigo no fue el único precio que creció ya que los precios internacionales del resto de cereales importantes también aumentaron de mes a mes.

    Pese a que se prevé una producción mundial de cereales récord en 2021, sus existencias mundiales se contraerán en el periodo 2021/22, según las nuevas previsiones del Informe sobre la oferta y la demanda de cereales.

    La producción mundial de cereales prevista para este año se sitúa ahora en 2793 millones de toneladas, un descenso de 6,7 millones de toneladas desde el anterior informe, debido en gran parte a los recortes en las estimaciones de la producción de trigo en Irán, Turquía y los Estados Unidos de América.

    En cambio, la producción mundial de cereales secundarios se ha revisado al alza. La revisión al alza de la producción de maíz se debió a que los resultados de Brasil e India fueron mejores de lo previsto y a la mejora de las perspectivas en varios países de África Occidental. En comparación con el año pasado, se prevé que la producción mundial de cereales aumente y alcance un nuevo nivel récord.

    El índice de precios del aceite vegetal aumentó un 9,6% en octubre, alcanzando un máximo histórico. El aumento se debió a la mayor cotización de los aceites de palma, soja, girasol y colza. Los precios del primero de ellos subieron por cuarto mes consecutivo en octubre, en gran parte por la persistente inquietud debida a la escasa producción en Malasia donde hay escasez de mano de obra migrante.

    El coste de los productos lácteos de la FAO subió 2,6 puntos con respecto a septiembre, influido por una demanda mundial más firme de importaciones de mantequilla, leche desnatada en polvo y leche entera en polvo, en medio de un contexto donde los compradores pretenden asegurar suministros para acumular existencias.

    El índice de precios de la carne bajó un 0,7% respecto a su valor en septiembre, lo que supone el tercer descenso mensual. Las cotizaciones internacionales de la carne de porcino y de bovino cayeron por las menores compras de China de la primera y al fuerte descenso de las cotizaciones de los suministros de Brasil de la segunda.

    En cambio, subieron los precios de la carne de ave y de ovino impulsados por la elevada demanda mundial y las escasas perspectivas de expansión de su producción.

    El índice de precios del azúcar bajó un 1,8% respecto a septiembre, marcando el primer descenso tras seis aumentos mensuales consecutivos. La caída se debió principalmente a la limitada demanda mundial de importaciones y a las perspectivas de grandes volúmenes de suministros para la exportación de India y Tailandia, así como al debilitamiento del real brasileño frente al dólar estadounidense.

    Fuente: ONU 04 de noviembre de 2021

  • Jueves, 4 de noviembre de 2021

    Precios al consumidor

  • La inflación en el área de la OCDE volvió a subir hasta el 4,6% en septiembre de 2021 impulsada por los precios de la energía y los alimentos

    La inflación en el área de la OCDE aumentó aún más hasta el 4,6% en los 12 meses hasta septiembre de 2021, en comparación con el 4,3% en agosto de 2021 y solo el 1,3% en septiembre de 2020.

    En la zona del euro, la inflación anual repuntó marcadamente hasta 3,4 % en septiembre, desde 3,0% en agosto y menos 0,3% un año antes.

    Sin embargo, se mantuvo más baja que en el área de la OCDE en su conjunto, particularmente en comparación con los Estados Unidos, donde la inflación anual subió de 5,3% en agosto a 5,4% en septiembre.

    Durante el año, los precios de la energía se dispararon un 18,9% en el área de la OCDE, casi un punto porcentual más que en agosto y la tasa más alta desde septiembre de 2008.

    La inflación de los precios de los alimentos en el área de la OCDE también aumentó a 4.5%, en comparación con 3.5% en agosto.

    Si se excluyen los alimentos y la energía, la inflación anual de la OCDE se elevó ligeramente hasta el 3,2%, la tasa más alta desde abril de 2002, después de tres meses de estabilidad en el 3,1%.

    Fuente: OECD 04 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Un recurso indispensable para todos los que
    se interesan por la alimentación y la agricultura

  • La FAO publica la edición de 2021 de su Anuario estadístico sobre la alimentación y la agricultura en el mundo

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado su Anuario estadístico, en el que se presenta una visión exhaustiva del panorama alimentario y agrícola mundial y un resumen de los datos relativos a la alimentación, la nutrición y la agricultura.

    La edición de 2021, que también se puede consultar en línea, contiene datos sobre cuatro esferas temáticas, a saber, los aspectos económicos de la agricultura, la silvicultura y la pesca; la producción, comercio y tendencias de los precios; la seguridad alimentaria y la nutrición; y la sostenibilidad ambiental. Cada capítulo parte de los últimos datos disponibles para describir, mediante el uso de texto y gráficos, las tendencias relativas a la alimentación, la nutrición y la agricultura, desde principios del decenio de 2000. Se trata de un material de referencia indispensable para responsables de la formulación de políticas, investigadores y analistas, así como personas no expertas que tienen interés por las trayectorias pasada, presente y futura de la alimentación y la agricultura.

    El Anuario estadístico se renovó en 2020 con motivo del 75.º aniversario de la FAO, resaltando la importancia que la Organización concede a los datos y estadísticas como bien público mundial que ocupan un lugar central en nuestros esfuerzos por promover un desarrollo sostenible.

    Por segundo año consecutivo, el anuario está disponible en formato digital con gráficos interactivos y la posibilidad de descargar conjuntos de datos. El Anuario va acompañado de un compendio estadístico de bolsillo de la FAO, que ofrece una referencia rápida y sencilla sobre los principales datos y tendencias de la alimentación y la agricultura.

    La agricultura es un sector importante para la economía mundial. De hecho, el valor añadido mundial generado por la agricultura, la actividad forestal y la pesca aumentó un 73 % en términos reales entre 2000 y 2019, llegando a los 3,5 billones de USD en 2019. Y no solo eso, sino que la agricultura proporcionó empleo a 874 millones de personas en 2020, lo que suponía el 27 % de la mano de obra mundial.

    En lo que respecta a la producción, la producción total de cultivos primarios aumentó un 53 % entre 2000 y 2019, alcanzando un máximo histórico de 9 400 millones de toneladas en 2019. La mitad de la producción mundial de cultivos primarios se compone de solo cuatro cultivos, a saber, caña de azúcar, maíz, trigo y arroz.

    La producción de aceites vegetales ha aumentado considerablemente por el incremento de la demanda de aceite de palma, cuya producción se duplicó con creces entre 2000 y 2018. La producción de carne también registró un considerable aumento, creciendo un 44 % entre 2000 y 2019 hasta alcanzar los 337 millones de toneladas.

    Pese al aumento de la cantidad de alimentos producidos, la prevalencia de la subalimentación a nivel mundial se ha incrementado notablemente entre 2019 y 2020, bajo la sombra de la pandemia de la COVID-19. Casi un 10 % de la población mundial se vio aquejado por el hambre en 2020, frente al 8,4 % registrado en 2019.

    En lo que respecta al tema de la sostenibilidad ambiental, la superficie forestal disminuyó en 94 millones de hectáreas, lo que supone casi el tamaño de la República Unida de Tanzanía, entre 2000 y 2019. Prácticamente todos los países del Cercano Oriente y África del Norte presentan niveles de estrés hídrico cercanos o superiores al 100 %. Las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las tierras agrícolas disminuyeron un 2 % entre 2000 y 2019, pero las emisiones de este tipo derivadas de explotaciones agrícolas aumentaron realmente un 11 %. Alrededor del 55 % de las explotaciones están relacionadas con la ganadería.

    La labor estadística ha sido una parte esencial de las actividades y el mandato de la FAO desde su fundación en 1945 y el Anuario estadístico es solo una de las series de instrumentos y publicaciones estadísticas que la Organización ofrece a los usuarios. La plataforma de datos FAOSTAT, de libre acceso, contiene la mayor base de datos estadísticos sobre alimentación y agricultura del mundo, con aproximadamente 20 000 indicadores que abarcan más de 245 países y territorios y alrededor de 2 000 000 de usuarios cada año. Otro importante instrumento que la FAO ha puesto a disposición es la plataforma RuLIS, que permite a los usuarios encontrar indicadores y datos armonizados en los distintos países y a lo largo del tiempo relativos a los ingresos rurales, los medios de vida y el desarrollo rural.

    La FAO se compromete a garantizar el acceso libre a datos actuales, fiables, oportunos y de confianza necesarios para definir el rumbo hacia una agricultura más sostenible y un mundo sin hambre.

    Fuente: FAO 03 de noviembre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    El consumo diario de sal en América supera hasta
    tres veces el recomendado para prevenir enfermedades

  • La comida procesada contiene una alta cantidad de sal y es la principal proveedora de ese alimento en el continente, donde cada persona ingiere entre 8,5 y 15 gramos de sal al día. La agencia sanitaria panamericana recuerda que los males cardiovasculares son la principal causa de muerte y presenta nuevas metas para reducir el consumo de sodio.

    Más de la mitad de los decesos por enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el continente americano, tiene que ver con una presión arterial alta, una condición que padecen entre el 20% y 35% de los adultos en la región y que puede agudizarse con el consumo excesivo de sal. Las muertes anuales atribuidas a la hipertensión ascienden a 9,4 millones.

    Sin embargo, el consumo diario de sal de cada habitante de América supera con creces la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud para evitar ese padecimiento.

    La recomendación es una ingesta de menos de cinco gramos de sal al día, pero según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el promedio de ese consumo individual en la región oscila entre los 8,5 y los 15 gramos.

    Las evidencias médicas han demostrado que comer menos de 5 g de sal (menos de 2 g de sodio) puede reducir la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidente cerebrovascular y cardiopatía coronaria.

    Para hacer frente a este nocivo hábito de consumo, la OPS presentó nuevas metas regionales para la reducción de la sal en la dieta de la población, que se enfocan en disminuir el contenido de sodio en los alimentos procesados consumidos frecuentemente toda vez que en muchos países, gran parte del sodio alimentario (entre el 70% y el 80%) proviene de comida elaborada como pan, cereales y granos; carnes procesadas y productos lácteos.

    La OPS enfatizó que el consumo de sal no sólo cuesta vidas, sino que supone una carga onerosa e incide en los esfuerzos de desarrollo de los países.

    Los costos directos e indirectos de la hipertensión representan entre 5% y 15% del Producto Interno Bruto de las economías de renta alta, y entre 2,5% y 8,0% de las de América Latina y el Caribe.

    La Organización afirmó que la reducción de la sal alimentaria en la población es la medida de salud pública más eficaz en términos de costos para bajar la presión arterial y la mortalidad. “Puede salvar vidas, rescatar la economía y los sistemas de atención de salud de los países de bajos y medianos ingresos”.

    Pero conseguir la disminución de sal en los alimentos procesados implica una serie de acciones que requieren de la cooperación no sólo del gobierno, sino de todos los sectores de la sociedad, especialmente de las empresas del rubro alimentario, donde median muchos intereses económicos.

    El documento con las metas hace hincapié en que los enfoques obligatorios proveen los recursos jurídicos, financieros y humanos necesarios para garantizar la aplicación y la adopción de mecanismos apropiados de seguimiento del proceso de disminución del sodio de la comida.

    Con respecto a los consumidores, la OPS aseguró que se ha observado que cuando el consumo de sal se reduce gradualmente, las personas prefieren los alimentos menos salados.

    Asimismo, consideró que las campañas de concientización son útiles siempre y cuando estén acompañadas de otras medidas eficaces, como la reducción del contenido de sodio de los productos procesados y ultraprocesados, las restricciones de la comercialización, el etiquetado frontal y la promoción de entornos más sanos, por ejemplo, en las escuelas.

    “La educación es una herramienta imprescindible para mejorar la salud de la población y hay que apoyarla plenamente. La reducción del contenido de sodio de los productos alimenticios es una opción de política complementaria, igual que el etiquetado frontal y las restricciones de la comercialización”, argumenta el documento.

    Fuente: ONU 28 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Sector avícola, estratégico en las metas
    de autosuficiencia alimentaria en el país

  • Se estima que para finales de 2021 la producción de carne de ave sea de 3.65 millones de toneladas, 2.0 por ciento más que en 2020, y la de huevo para plato de 3.05 millones de toneladas, 1.1 por ciento superior a la del año pasado.

    La industria avícola nacional representa uno de los sectores estratégicos para la alimentación en México, al significar 28.5 por ciento de la producción nacional pecuaria, con un consumo per cápita anual de 34.2 kilogramos de pollo, 23 kilogramos de huevo y 1.3 kilogramos de pavo.

    Este sector productivo brinda a las familias mexicanas una fuente excelente de nutrición, apoya a la economía familiar al ser una proteína asequible, altamente versátil y que contribuye a las metas de autosuficiencia alimentaria, pues se tiene acceso a esta en todo momento.

    Como resultado del trabajo coordinado, se espera que el volumen de producción de carne de ave para finales de este 2021 sea de 3.65 millones de toneladas, 2.0 por ciento más que en 2020, y el huevo para plato de 3.05 millones de toneladas, 1.1 por ciento más que en el año pasado.

    Con estas cifras, México se encuentra posicionado en el ranking mundial como el sexto productor de carne de ave, con Veracruz, Querétaro, Aguascalientes y Jalisco como principales entidades productoras, y en cuarto lugar en el caso de huevo para plato, con Jalisco, Puebla, Sonora y Yucatán al frente.

    En México las unidades avícolas para carne de pollo son de las más intensivas del mundo, y consideró que el sector tiene el reto de incrementar la parvada para generar volúmenes de carne en alrededor de 500 mil toneladas adicionales por año.

    Estas cifras de producción, constatan que el sector avícola ha demostrado ser resiliente ante las adversidades, sobre todo las derivadas de la COVID-19, pues, pese a ello, los avicultores continuaron ampliando su producción, adaptándose y desarrollando nuevas líneas de negocio que les permitió abastecer la demanda de los hogares mexicanos.

    Actualmente se aplican múltiples mecanismos de sanidad e inocuidad en la industria avícola, como el reforzamiento de medidas de bioseguridad en las unidades de producción; el seguimiento a la influenza aviar con la aplicación de mecanismos de control para evitar su propagación, contar con ocho entidades con estatus sanitario libre de influenza y 21 entidades con escasa prevalencia, y la certificación y la aplicación de Buenas Prácticas de Producción Avícola, entre otras.

    La industria avícola, al ser un consumidor importante de granos, en específico de maíz y sorgo, permite a su vez el crecimiento de otros sectores de la agricultura y generar mayor número de empleos directos e indirectos.

    Con las medidas y trabajo en el sector, se mantendrá un ritmo de crecimiento promedio de 1.7 por ciento respecto a 2019, con 6.5 millones de toneladas de productos avícolas, y para este 2021, con la apertura de la economía, se estima que la industria crezca 3.5 por ciento.

    Con estos números podemos demostrar una vez más la fortaleza e importancia del sector avícola mexicano. “Hoy puedo decir orgullosamente que los avicultores hemos sabido cuidar a nuestra gente, nuestras aves, a nuestra industria y, evidentemente, a la economía del país, en todos los sentidos”.

    La industria avícola mexicana enfrenta retos, tanto a nivel nacional como internacional, y como productores de alimentos se deben atender las nuevas necesidades de todos los sectores de la población, debido a que la avicultura ha evolucionado, al igual que han cambiado las exigencias y gustos de los consumidores.

    Fuente: SAGARPA 28 de octubre de 2021

  • Lunes, 25 de octubre de 2021

    Amenazas de las enfermedades animales: la FAO
    presenta un nuevo sistema mundial de información

    El mundo debe estar atento a las nuevas amenazas derivadas de las enfermedades animales, habida cuenta de la necesidad de aumentar la vigilancia que se evidenció con la enfermedad por coronavirus (COVID-19), según instó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al presentar un nuevo sistema mundial de información sobre enfermedades animales.

    El mundo globalizado e hiperconectado de hoy en día permite la rápida propagación de enfermedades a través de las fronteras. En este contexto, los sistemas de información sobre enfermedades han de ser mucho más eficientes a la hora de recopilar macrodatos, ser más sensibles para detectar hechos inusuales y tener la capacidad de compartir información con rapidez.

    El sistema EMPRES-i+ sustituye a una versión anterior, el EMPRES-i, que se puso en funcionamiento en 2004 y ha sido utilizada ampliamente por cientos de partes interesadas que abarcan desde comunidades locales hasta asociados mundiales para el desarrollo.

    La plataforma mejorada presenta las siguientes características, entre otras:

  • una plataforma alojada en la nube con capacidad para conectarse a otras plataformas de datos de los sectores de la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente. Esto ayudará a los usuarios a acceder con facilidad a datos de otros sectores y utilizar la información que necesiten para su posterior análisis;

  • análisis avanzado de datos a fin de que los usuarios determinen fácilmente episodios de enfermedades y tendencias. Además, también ayudará a los países a planificar sus enfoques de control de enfermedades y orientar las intervenciones;

  • funciones de previsión y alerta temprana para permitir a los países hacer un seguimiento de la propagación de enfermedades y el riesgo de nuevos brotes. Gracias a esta función, los países podrán prepararse para posibles brotes de enfermedades con mucha antelación.

    La FAO considera la sanidad animal un aspecto fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional, así como para lograr muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con la mejora de la producción, la erradicación de la pobreza, el fin del hambre y el logro de una vida sana para todos. Su labor en materia de sanidad animal forma parte de un enfoque integrado “Una salud” y se centra en la gestión de los riesgos en las interfaces entre animales, seres humanos y plantas.

    Entre las principales enfermedades de los animales que actualmente amenazan la seguridad alimentaria y los medios de vida figura la peste porcina africana, que según el Banco Asiático de Desarrollo ha supuesto ya pérdidas en la región de entre 55 000 y 130 000 millones de USD y recientemente también ha llegado a las Américas.

    “El nuevo EMPRES-i+ subraya el valor de los sistemas de información de alerta temprana para mejorar la vida y los medios de subsistencia. Pero esto solo se puede alcanzar mediante el intercambio colectivo de información y la acción temprana”.

    Fuente: FAO 22 de octubre de 2021

  • Viernes, 15 de octubre de 2021

    Mujeres Rurales, Transformando el Campo Mexicano

  • Este 15 de octubre es el día Internacional de la Mujer Rural, el cual fue establecido por la Conferencia Mundial de las Mujeres en 2007.

    Este 15 de octubre es el día Internacional de la Mujer Rural, el cual fue establecido por la Conferencia Mundial de las Mujeres en 2007.

    En el sector rural, la mujer realiza actividades agropecuarias y pesqueras de gran importancia y es fundamental conocer algunos datos de las mujeres en el sector primario:.

    De la población hablante de lengua indígena, las mujeres representaron poco más de la mitad (51.4%); de ellas 60.2% vive en localidades rurales (2.3 millones).

    Las jefas de familia con negocio en la actividad agropecuaria y pesquera registraron un ingreso promedio mensual de 8 mil 515 pesos.

    La contribución de las mujeres rurales del país se matiza por el aporte de los bienes y servicios que generan para la sociedad nacional.

    Fuente: SIAP 15 de octubre de 2021

  • Viernes, 15 de octubre de 2021

    Día Mundial de la Alimentación 2021

    Si bien los desafíos del hambre mundial, la crisis climática y la enfermedad por coronavirus (COVID-19) siguen siendo enormes, también se está otorgando un nuevo impulso y energía a los esfuerzos por transformar nuestros sistemas agroalimentarios y hacerlos más aptos para su finalidad.

    El tema del Día Mundial de la Alimentación de este año, “Nuestras acciones son nuestro futuro”, hace un llamamiento a todos para ser héroes de la alimentación que contribuyan a la transformación de los sistemas agroalimentarios para lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

    La transformación de nuestros sistemas agroalimentarios debe comenzar con los consumidores normales y las decisiones que tomamos sobre los alimentos que consumimos, dónde los compramos, cómo se envasan, cuánto tiramos; todas ellas repercuten en nuestros sistemas agroalimentarios y el futuro de este planeta.

    El conjunto de herramientas de la FAO le permite generar efectos en estos complejos problemas sistémicos:

  • Su labor orientada al objetivo de lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor se sustenta en un nuevo marco estratégico decenal, en el que se definen aportaciones concretas.

  • La FAO calcula que es necesario invertir anualmente entre 40 000 y 50 000 millones de USD en intervenciones específicas para acabar con el hambre de aquí a 2030. Hay muchos proyectos de bajo costo y grandes repercusiones que pueden ayudar a centenares de millones de personas a cubrir mejor sus necesidades alimentarias.

  • La investigación específica y el desarrollo y la innovación digital con el fin de lograr una agricultura de tecnología más avanzada y la mejora de la tasa de alfabetización de las mujeres puede contribuir significativamente a reducir el hambre. También es esencial contar con mejores datos, gobernanza e instituciones, ya que la FAO colabora con asociados que forjan sus propias vías nacionales de transformación.

  • Uno de los programas emblemáticos de la FAO es la Iniciativa Mano de la mano, cuyo objetivo es impulsar la transformación rural, los sistemas alimentarios urbanos y los sistemas agroalimentarios resilientes mediante el aumento de las inversiones. En la actualidad, 34 países se han sumado a la iniciativa, que se basa en el emparejamiento entre asociados pertinentes y tiene como destinatario a la población pobre del mundo.

    El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre cada año para conmemorar la fundación de la FAO en esa fecha de 1945.

    Fuente: FAO 15 de octubre de 2021

  • Viernes, 15 de octubre de 2021

    Día Mundial de la Alimentación: La crisis
    climática puede traer un hambre sin precedentes

  • Las comunidades vulnerables, que en su gran mayoría dependen de la agricultura, la pesca y la ganadería y son las que menos contribuyen a la crisis climática, seguirán soportando la peor parte de los impactos medioambientales con escasos recursos para amortiguarlos, destaca el informe.

    Un nuevo análisis conducido por el Programa Mundial de Alimentos destaca que, si la temperatura mundial acaba registrando un aumento medio de 2ºc respecto a los niveles preindustriales, unos 189 millones de personas adicionales terminarán sufriendo hambre. El hallazgo se hizo público un día antes de la celebración del Día Mundial de la Alimentación que se conmemora cada 16 de octubre.

    El encargado de esbozar este complejo escenario fue el director ejecutivo del Programa al afirmar que “grandes extensiones del planeta, desde Madagascar hasta Honduras y Bangladesh, están sumidas en una crisis climática que es ya una realidad cotidiana para millones de personas. La crisis climática está fomentando una crisis alimentaria”.

    Los problemas para algunas de estas naciones no se detienen con las crisis climáticas y hay que sumarles un devastador elemento adicional: la aparición de conflictos. La combinación de ambos elementos agrava las vulnerabilidades existentes y magnifican los daños, la destrucción y la desesperación.

    La agencia de la ONU ha movilizado casi 300 millones de dólares para la acción climática en la última década. En 2020, puso en marcha estrategias para la gestión de riesgos climáticos en 28 naciones de las que se beneficiaron más de seis millones de personas.

    Actualmente cerca del 40 % de la humanidad, unos 3000 millones de personas, no pueden permitirse una dieta saludable y que el hambre, la subalimentación y la obesidad van en aumento.

    Una situación que ha empeorado con la aparición de la pandemia del coronavirus dejando a otros 140 millones de personas sin acceso a los alimentos que necesitan.

    Además, la forma de producir, consumir y desperdiciar la comida “supone una pesada carga para el planeta” y produce “una presión histórica sobre nuestros recursos naturales, nuestro clima y nuestro medio natural”.

    El tema de este año –Nuestras acciones son nuestro futuro-la facultad de cambiar está en nuestras manos

    Fuente: ONU 14 de octubre de 2021

  • Jueves, 14 de octubre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante agosto de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,163 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al octavo mes de 2021, disminuyó 40.2% (3,475 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.8% (6,773 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.6% (3,298 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, enero-agosto 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 11,256 MDD (62.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,549 MDD (148.2%).

    Al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,578 MDD..

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un 3,732 MDD,, el cual contribuye con 39.0 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,198
    MDD) contribuye de manera positiva con 12.5% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,163 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros ocho meses de 2021, el superávit fue de 1,517 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 14.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 64.6% (2,768 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 737 MDD (6.6%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 50.4% (3,505 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,912 MDD); jitomate (1,524 MDD); pimiento (1,050 MDD); fresa (603 MDD); cítricos (539 MDD); guayaba, mango y mangostanes (426 MDD); pepino (422 MDD); coles (387 MDD); almendras, nueces y pistaches (383 MDD); melón, sandía y papaya (373 MDD); uvas, frescas o secas (329 MDD); cebolla (324 MDD); café sin tostar (272 MDD); plátano (189 MDD); maíz (138 MDD); algodón (112 MDD); garbanzo (105 MDD) y trigo (100 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a agosto de 2021, se registra un superávit de 3,965 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.1% (495 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,986 MDD (32.4%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,490 MDD, esto es, 18.2%.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (3,678 MDD), tequila y mezcal (2,078 MDD), productos de panadería (1,141 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,111 MDD), carne de porcino (638 MDD), artículos de confitería sin cacao (557 MDD), azúcar (545 MDD), frutas en conserva (423 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (391 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (358 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (306 MDD), extracto de malta (282 MDD), fresa y frambuesa congelada (277 MDD); productos de cereal tostado inflado (243 MDD), jugo de naranja congelado (217 MDD), carne de bovino congelada (175 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (162 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (141 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (130 MDD) y mezclas de vino (coolers) (122 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al octavo mes de 2021, se presenta un superávit de 62 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 22.8% (108 MDD), mientras que las compras en 63.5% (201 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (156 MDD); camarón congelado (131 MDD); filete de pescado (78 MDD); pescado congelado, excepto filete (76 MDD); moluscos (55 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (51 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de agosto de 2021, el déficit fue de 381 MDD, esto es, 118 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (263 MDD). El comercio total se incrementó 44 millones 25 mil dólares (2.6%), al pasar de 1,690 millones dólares en 2020 a 1,734 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 56.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 81 MDD (8.3%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 37 MDD (5.2%).

    Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 396 MDD, huevo de ave con y sin cascarón 173 MDD, leche de bovino 106 MDD, mantequilla 71 MDD, ganado bovino en pie 61 MDD y aves de corral 22 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (1,058 MDD), en los ocho primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (469 MDD), miel natural de abeja (99 MDD), quesos y requesón 30 MDD, leche de bovino 11 MDD y mantequilla 8 MDD.

    Fuente: SIAP 13 de octubre de 2021

  • Martes, 12 de octubre de 2021

    Valor de la canasta alimentaria, septiembre 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,713.31 (septiembre de 2020) a $1,847.27 (septiembre de 2021), incrementó 7.8%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,308.91 (septiembre de 2020) a $1,417.04 (septiembre de 2021), incrementó 8.3%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,828.54 (agosto de 2021) a $1,847.27 (septiembre de 2021), incrementó 1.0%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,399.36 (agosto de 2021) a $1,417.04 (septiembre de 2021), incrementó 1.3%.

    Fuente: CONEVAL 11 octubre de 2021

    Viernes, 8 de octubre de 2021

    La pérdida de biodiversidad amenaza a los
    pequeños agricultores y la lucha contra el hambre

  • El 80% de las necesidades de las personas pobres del mundo están vinculadas a los recursos biológicos, incluida su capacidad para llevar a cabo actividades agropecuarias y generar ingresos.

    Si continúa la actual pérdida de biodiversidad en el planeta, las personas más vulnerables del mundo no podrán adaptarse al cambio climático ni producir alimentos de manera sostenible, ha advertido el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

    Un nuevo informe de la agencia especializada de la ONU destaca los riesgos a los que se enfrentan los pequeños productores rurales que constituyen la mayor parte de la población mundial que sufre los efectos de la pobreza y el hambre, en un momento en que la biodiversidad está en peligro.

    El análisis calcula que el 80% de las necesidades de las personas pobres del mundo están vinculadas a los recursos biológicos, incluida su capacidad para llevar a cabo actividades agropecuarias y generar ingresos.

    Sin embargo, advierte que la pérdida de biodiversidad se está agravando: un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción y 31 especies se declararon extinguidas solo durante el año pasado.

    El Fondo recordó que la diversidad biológica favorece la producción de alimentos a través de la formación del suelo, la productividad de la tierra, el control de plagas y enfermedades, la reposición de las aguas subterráneas y los servicios de polinización.

    El estudio indica que las inversiones en biodiversidad contribuyen a la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, y la mejora de la nutrición.

    Además, demuestra que las inversiones en la protección y mejora de los ecosistemas pueden generar más beneficios para los pequeños productores y el medio ambiente.

    Como parte de sus inversiones en biodiversidad, el pasado mes de septiembre el FIDA anunció que se comprometía a destinar el 30% de su inversión climática a financiar proyectos ecológicos de agricultura rural a pequeña escala de aquí a 2030.

    Fuente: ONU 07 de octubre de 2021

  • Viernes, 8 de octubre de 2021

    México, segundo exportador
    mundial de nuez pecanera sin cáscara

  • De acuerdo con el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS-INSP), las nueces tienen gran contenido nutricional, son excelente fuente de energía y de proteínas de origen vegetal, y ricas en minerales como calcio, hierro, magnesio y potasio y vitaminas.

    Con una participación de 14.9 por ciento en el mercado mundial, México se ubicó en 2020 como el segundo exportador en volumen de nuez pecanera sin cáscara.

    De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal señaló que el promedio de las exportaciones mexicanas de esta oleaginosa fue de 50 mil toneladas en el lapso 2016-2020.

    El principal destino de las ventas mexicanas al exterior en dicho periodo fue Estados Unidos, con una participación de 78.4 por ciento, mientras que China fue el segundo con 14 por ciento y Hong Kong tercero con 4.1 por ciento.

    Agricultura indicó que, a su vez, el promedio anual de las exportaciones mexicanas de nuez de nogal sin cáscara fue de 16 mil toneladas, con una tasa media anual de crecimiento de 11.9 por ciento en el periodo 2016-2020.

    El principal destino de exportación mexicana en dicho lapso fue Estados Unidos, con una participación de 96 por ciento, seguido de Reino Unido con 1.2 por ciento.

    El principal estado productor fue Chihuahua con una participación de 62.9 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 5.4 por ciento, seguido de Sonora con una participación de 14.3 por ciento y Coahuila, con 10.7 por ciento.

    Ayudan a mantener un sistema cardiovascular saludable, los ácidos grasos que contienen permiten un adecuado flujo de sangre al cerebro, aportan vitamina D y B que participan en las funciones de memoria y orientación, y vitamina b12, la cual previene un cierto tipo de anemia así como enfermedades mentales.

    Su consumo cotidiano se asocia a la disminución del colesterol total y colesterol LDL, lo cual otorga protección contra enfermedades del corazón, expuso el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.

    Fuente: SAGARPA 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a subir en septiembre

    Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron en septiembre, debido a la escasez de la oferta y la fuerte demanda de productos básicos como el trigo y el aceite de palma, según la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 130,0 puntos en septiembre, lo que representa un aumento del 1,2 % respecto de agosto y del 32,8 % respecto del valor registrado en septiembre de 2020. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

    En septiembre, el índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 2,0 % con respecto al mes anterior; concretamente, los precios mundiales del trigo aumentaron casi un 4 % y llegaron a ser un 41 % más elevados que el año anterior, debido a la reducción de las disponibilidades exportables en una situación de fuerte demanda. Los precios mundiales del arroz también aumentaron en septiembre, mientras que los del maíz experimentaron un crecimiento moderado del 0,3 %, lo que representa un incremento promedio interanual del 38 %, ya que las perspectivas mundiales sobre las cosechas mejoraron y el inicio de la cosecha en los Estados Unidos de América y Ucrania contrarrestó buena parte de las consecuencias de las alteraciones portuarias relacionadas con el huracán en los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en el 1,7 % durante el mes, aproximadamente un 60 % más que en septiembre de 2020, ya que los precios internacionales del aceite de palma alcanzaron el nivel más alto de los últimos 10 años debido a la fuerte demanda mundial de importaciones y a la preocupación por la escasez de mano de obra migrante que afectaba a la producción en Malasia. Los precios mundiales del aceite de colza también se revalorizaron notablemente, mientras que las cotizaciones del aceite de soja y de girasol disminuyeron.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,5 % desde agosto, puesto que la fuerte demanda de importaciones a escala mundial y los factores estacionales de Europa y Oceanía propiciaron el alza de las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos, en especial de la mantequilla.

    El índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 0,5 % respecto del mes anterior y un 53,5 % respecto del año anterior, debido a las condiciones meteorológicas adversas y al incremento de los precios del etanol en el Brasil, que es el mayor exportador de azúcar del mundo. La desaceleración de la demanda mundial de importaciones y las buenas perspectivas de producción en la India y Tailandia frenaron la presión al alza.

    El índice de precios de la carne de la FAO permaneció prácticamente inalterado en septiembre en comparación con el mes anterior, aunque el aumento interanual fue del 26,3 %. Las cotizaciones de la carne de ovino y bovino aumentaron debido a la escasez de la oferta, mientras que las de la carne de aves de corral y de cerdo descendieron debido al elevado volumen de la oferta mundial en el primer caso y a la disminución de la demanda en el segundo en China y Europa.

    Se prevé que la producción mundial de cereales de 2021 alcanzará el récord histórico de 2 800 millones de toneladas, aunque esta cifra es inferior a las necesidades previstas de consumo para la campaña de comercialización de 2021/22, según las nuevas previsiones publicadas en la última nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    Actualmente, la FAO prevé que en 2021 se habrán cosechado 776,7 millones de toneladas de trigo y se espera que el aumento del rendimiento en Europa oriental y Australia contrarreste el descenso de la producción provocado por las condiciones meteorológicas y de plantación que se prevén tendrán lugar en el Canadá y la Federación de Rusia. El pronóstico sobre la producción mundial de cereales secundarios se sitúa actualmente en 1 504 millones de toneladas; en este sentido, se prevé que la cosecha mundial de sorgo y cebada aumentará más rápidamente que la del maíz. Según las previsiones, la producción mundial de arroz será de 50 millones de toneladas, lo que representa un nuevo máximo y refleja unas expectativas más optimistas sobre el principal cultivo de la India.

    Al mismo tiempo, la utilización mundial de cereales en la campaña de 2011/22 se prevé ahora de 2 811 millones de toneladas, un 1,8 % más que en la campaña anterior, debido al considerable incremento previsto de la utilización del trigo como pienso, una tendencia impulsada en parte por los elevados precios de los cereales secundarios.

    Las nuevas previsiones de la FAO sobre 2020/21 incluyen un aumento anual del 2,0 % en la utilización mundial de cereales, que se cifra en 2 766 millones de toneladas, y un crecimiento del 5,5 % en el comercio mundial de cereales, estimado en 464 millones de toneladas. El pronóstico actual con respecto a las existencias mundiales de cereales es que alcancen los 811 millones de toneladas al final de 2021, un 0,9 % por debajo de su nivel de apertura, lo que hará descender al 28,6 % el coeficiente reservas-utilización. Según las previsiones, aumentarán las reservas mundiales de arroz y trigo y disminuirán las de cereales secundarios.

    En consecuencia, se prevé que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a escala mundial en la campaña de 2021/22 se situará en el 28,4 %, algo menos que el 29,2 % del año anterior, pero que sigue indicando un nivel general cómodo.

    En la Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales también se incluye el último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en la campaña de 2021/22, que apunta a una reducción del 0,3 % interanual hasta situarse en 473,2 millones de toneladas, debido principalmente al bajo volumen previsto de comercio de cebada y maíz.

    Fuente: FAO 07 de octubre de 2021

    Jueves, 7 de octubre de 2021

    Precios mundiales de los alimentos
    incrementaron 33% en sólo un año: FAO

  • El indicador, que mide la variación mensual de los precios internacionales de una canasta básica de alimentos, sigue acercándose a su nivel máximo (137.6 puntos), registrado en febrero de 2011.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO aumentó 1.2% en comparación con agosto, a 130 puntos, y 32.8% en un año.

    El indicador, que mide la variación mensual de los precios internacionales de una canasta básica de alimentos, sigue acercándose a su nivel máximo (137.6 puntos), registrado en febrero de 2011.

    En septiembre, el precio global de los cereales aumentó 2% en comparación con el mes anterior. El precio mundial del trigo subió 4% en un mes y 41% en un año. El precio del arroz también aumentó. En cambio, el del maíz registró un aumento moderado del 0.3% en un mes (+38% en un año).

    La FAO prevé una producción de cereales sin precedentes en 2021, pero siempre inferior a las necesidades de consumo.

    En cuanto a los aceites vegetales, el precio mundial aumentó 1.7% en un mes (+60% en un año). El aceite de palma alcanzó “un máximo en diez años debido a la fuerte demanda mundial y a la escasez de mano de obra migrante que afecta a la producción en Malasia”, explica la FAO.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.8 millones de toneladas, 3.1% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos, todos aumentan: el agrícola 3.2, el pecuario 2.1 y el pesquero 1.4 por ciento

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: la producción agrícola aumentará seis millones 317 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 489 mil toneladas y la pesca obtendrá 26 mil 99 toneladas adicionales.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: : 7 millones 339 toneladas más (3.8%)
  • Pecuario: 351 mil toneladas más (1.5%)
  • Pesquero: 22 mil 699 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de julio de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,959 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 25,981 MDD de exportaciones y 21,022 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al séptimo mes de 2021, disminuyó 36.8% (2,885 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 36.6% (5,630 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 11.8% (2,746 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel
    alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,418 MDD (66.9%) y

  • Turismo extranjero en 15,941 MDD (158.8%)

    A julio de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,979 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-julio 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2021, el superávit fue de 1,768 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 57.8% (2,425 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 538 MDD (5.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 48.4% (2,963 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a julio de 2021, se registra un superávit de 3,452 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.6% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 7.6% (284 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,439 MDD (30.0%), y de las exportaciones en 2,154 MDD, es decir, 18.1%.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al séptimo mes de 2021, se presenta un superávit de 41 millones de dólares, debido a que lo exportado es 9.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 19.9% (81 MDD), mientras que las compras en 62.1% (172 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de julio de 2021, el déficit fue de 301 MDD, es 85 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (216 MDD). El comercio total se incrementó 27 millones 996 mil dólares (1.9%), al pasar de 1,500 millones dólares en 2020 a 1,528 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 49.0% mayores que las exportaciones a julio de 2021. Las compras al exterior se incrementaron en 56 MDD (6.6%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 28 MDD (4.4%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 345 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 152 MDD, leche de bovino 90 MDD, mantequilla 59 MDD, ganado bovino en pie 51 MDD y aves de corral 19 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (914 MDD) en los siete primeros
    meses de 2021

    Fuente: SIAP 07 de octubre de 2021

  • Miércoles, 6 de octubre de 2021

    Inflación mundial alcanzará un pico
    de 3.6% a finales de año, alerta el FMI

  • La inflación mundial debería alcanzar un pico en los últimos meses de 2021 en los países desarrollados y en los emergentes, antes de estabilizarse para mediados del año próximo, según proyecciones del FMI.

    El FMI prevé para 2021 un alza de precios más fuerte de lo que había anticipado en julio en todo el mundo.

    “La inflación global debería llegar a un máximo en los últimos meses de 2021, antes de volver a los niveles anteriores a la pandemia para mediados de 2022 tanto para las economías avanzadas como para los mercados emergentes”, estimó el FMI en un informe publicado antes de sus reuniones anuales de otoño boreal.

    “Las previsiones de base de los servicios del FMI sugieren que, para las economías avanzadas, la inflación alcanzará un pico en los últimos meses de 2021 y bajará a alrededor de 2% para mediados de 2022”, indicó el FMI, precisando que en 2021 la inflación mundial marcará 3.6%, muy por encima de lo esperado en julio pasado cuando proyectaba un alza de precios de 2.4% este año y de 2.1% el próximo.

    En julio, para las economías emergentes y en desarrollo (sin contar a Venezuela que tiene hiperinflación), esperaba incrementos de precios al consumo de 5.4% en 2021 y 4.7% en 2022.

    Aunque persisten incertidumbres, “la reactivación de la demanda no debería tener más que un impacto débil sobre la inflación futura”, estima el organismo.

    El aumento de los precios de los alimentos, de más de 30% este año, es “particularmente preocupante”. “Junto con el alza de los precios de la energía, eso coloca todavía más presión sobre los hogares más pobres”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 06 de octubre de 2021

  • Martes, 5 de octubre de 2021

    Precios al consumidor

  • La inflación anual de la OCDE continúa al alza, alcanzando el 4,3% en agosto de 2021 impulsada por los precios de la energía y los alimentos

    La inflación en el área de la OCDE aumentó hasta el 4,3% en los 12 meses hasta agosto de 2021, en comparación con el 4,2% de julio, continuando la tendencia alcista que comenzó en diciembre de 2020.

    En la zona del euro, la inflación anual repuntó con fuerza hasta el 3,0 % en agosto de 2021, desde 2,2% en julio, pero se mantuvo más bajo que en el área de la OCDE en su conjunto, particularmente en comparación con Estados Unidos, donde la inflación anual se situó en 5,3% para el mismo período.

    Los precios de la energía en el área de la OCDE aumentaron a un ritmo más rápido en agosto (18,0%) que en julio (17,4%) alcanzando la tasa más alta desde septiembre de 2008.

    La inflación de los precios de los alimentos también aumentó bruscamente hasta el 3,6%, en comparación con el 3,1% de julio.

    Excluyendo alimentos y energía, la inflación anual de la OCDE se mantuvo estable en 3,1% por tercer mes consecutivo.

    Fuente: OECD 05 de octubre de 2021

  • Lunes, 4 de octubre de 2021

    Consulta Pública sobre el Censo Agropecuario 2022

  • El objetivo, conocer las necesidades de información de los usuarios y con ello obtener datos que permitan establecer políticas públicas en favor del desarrollo del campo.

  • La consulta estará vigente del 4 al 29 de octubre de 2021.

    En cumplimiento al artículo 88 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el INEGI realiza la consulta pública sobre la metodología del Censo Agropecuario 2022, programa estadístico que ofrece información agropecuaria y forestal referente a quién produce, qué se produce, cuánto se produce, dónde se produce, cómo se produce y con qué se produce.

    La consulta pública estará vigente desde hoy y hasta el 29 de octubre de 2021 en internet, con el objetivo de conocer las necesidades de información de los usuarios y con ello retroalimentar la temática del Censo Agropecuario 2022, cuyos resultados servirán para establecer políticas públicas en favor del desarrollo del campo.

    La consulta está diseñada para recibir los comentarios, aportaciones y sugerencias que realicen organismos públicos, privados o sociales así como personas físicas, acerca del paquete conceptual, los instrumentos de captación y los procedimientos del operativo del Censo Agropecuario que está previsto que se lleve a cabo el próximo año.

    Esta consulta es la tercera del sector agropecuario y forestal que se realiza en México y, al igual que en los ejercicios de 2011 y 2016, se busca obtener aportaciones que enriquezcan sustancialmente diversos aspectos metodológicos y en particular la temática del cuestionario para el Censo.

    Además de la consulta abierta al público por internet en https://www.inegi.org.mx/app/consultapublica/, se realizarán también presentaciones y sesiones de trabajo con las instituciones públicas, privadas y sociales que rigen las políticas y la organización del sector agropecuario como un sector relevante para la economía del país, con lo cual conoceremos las necesidades de información.

    Algunos de los temas que se incorporan a la consulta son: denominación del programa estadístico, objetivo, tipo de programa estadístico, universo de estudio, cobertura temática, cobertura geográfica, desagregación geográfica, periodo de ejecución, captación, procesamiento y análisis.

    El Instituto agradece la participación de los usuarios en este importante proyecto. Como organismo autónomo, con independencia técnica y profesional, el INEGI reafirma su apego a los estándares estadísticos internacionales y a los principios de transparencia, con una agenda de datos abiertos para facilitar la comunicación y la rendición de cuentas.

    Fuente: INEGI 04 de octubre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Día Internacional de Concientización sobre
    la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

  • Lograrla representaría un medio poderoso para fortalecer la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios y mejorar la salud planetaria.

    En todo el mundo, para muchas personas es habitual el desperdicio de alimentos, la compra de más alimentos de los necesarios y el dejar que las frutas y verduras se echen a perder en casa, así como tomar porciones más grandes de las que se van a consumir.

    Se desconoce que de esta manera se ejerce una presión adicional sobre los recursos naturales y se daña el medio ambiente, el trabajo, el esfuerzo, la inversión y los recursos que se utilizan para producir los alimentos: agua, semillas, tierra, abonos, así como los medios para almacenarlos, procesarlos, transportarlos y distribuirlos, todo lo cual aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye al cambio climático.

    Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos con el fin de lograr la restauración y la reconstrucción de los sistemas alimentarios y prepararlos para la resiliencia, es uno de los grandes objetivos que tiene la conmemoración del Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos cada 29 de septiembre desde 2020, a proclama de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en un mundo desigual donde existe un hambre creciente frente a importantes pérdidas y desperdicios de alimentos.

    A nivel global, entre la cosecha y la venta al por menor se pierde alrededor del 14% de los alimentos producidos, mientras el 17% del total de la producción de alimentos se desperdicia en los hogares (11%), en el servicio de alimentos (5%) y en el comercio minorista (2%), según datos de la FAO.

    La pérdida y el desperdicio de alimentos impactan los recursos naturales porque representa desperdicio de agua, de la tierra que se necesita para cultivar esos alimentos, de mano de obra y del capital invertido. La naturaleza sigue afectada cuando se descuidan los alimentos y van a dar a los vertederos, donde generan metano y otros gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

    La FAO señala que lograr sistemas alimentarios resilientes requiere de sostenibilidad, de adoptar enfoques integrados que se orienten a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos por lo que, a nueve años de alcanzar la meta 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), meta 12.3, es urgente acelerar las acciones para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    Esas acciones a nivel mundial y local deben encaminarse a maximizar el uso de los alimentos que producimos mediante la introducción de tecnologías, soluciones innovadoras, incluidas plataformas de comercio electrónico para marketing, sistemas móviles de procesamiento de alimentos retráctiles, nuevas formas de trabajo y buenas prácticas para gestionar la calidad de los alimentos y reducir la pérdida y el desperdicio.

    Fuente: SEMARNAT 29 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Día Nacional del Maíz

  • Estrecho vínculo de los nacidos en este país con la milpa… el elote… la mazorca…

    Una espigada planta tiene raíces en la cosmogonía de nuestros pueblos precolombinos que se llamaban a sí mismos: hijos del maíz. Ellos y ellas domesticaron al silvestre teocintle que les dio identidad, alimento y cura, y que marcaba sus calendarios de siembra, de cosecha, de arquitectura, de celebraciones. Nos legaron así una cultura cuyo eje es el maíz, grano que cuenta con 64 razas, más de 300 variedades y una amplia gama de colores y tamaños.

    El cereal mexicano es y ha sido celebrado por pueblos y comunidades del país. En el siglo XV, donde hoy es el estado de Oaxaca, se ofrendaban danzas y música a Centéotl, la diosa del maíz, en la Guelaguetza; mientras los mexicas rendían tributo a Centeotlcíhuatl, patrona mexica de la vegetación, especialmente del maíz, y de la fertilidad.

    n nuestros días, cada 28 de septiembre se festeja el axoxtia, o enfloramiento de las milpas, por los primeros elotes que se dan gracias a nuestra Madre tierra y a Totahtzin, el Padre respetado; es la fiesta de la Virgen del Maíz en la parroquia del Teopantlán, Puebla, y la mayoría de los 644 pueblos mexicanos que llevan el nombre de San Miguel Arcángel, honran el 29 de septiembre a este santo al que atribuyen luchar contra el mal y proteger la milpa.

    Ese sincretismo o fusión de las creencias religiosas prehispánicas y coloniales dieron origen al Día Nacional del Maíz, el 29 de septiembre. En 2009 la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. (ANEC), promovió esta efeméride e impulsó el movimiento social Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, con la intención de unir a toda la población mexicana “del campo y de las ciudades, para celebrar la diversidad de los maíces nativos, la agrobiodiversidad y la diversidad biocultural en nuestro país”.

    La iniciativa ciudadana inspirada en los festejos que muchas familias campesinas mexicanas realizan en sus milpas para cosechar los primeros elotes cada 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel, la impulsaron más de 300 comunidades campesinas e indígenas, productores y productoras de maíz de pequeña y mediana escala, organizaciones académicas, ambientalistas, de consumo, cooperativas y defensoras de derechos humanos.

    La ANEC argumentó también: “Celebramos al maíz y la milpa, pero también reconocemos que es urgente continuar trabajando para revalorar y defender la producción de semillas y alimentos por parte de las comunidades campesinas e indígenas y para lograr mejores condiciones de vida para todas y todos”.

    Han alertado sobre los bienes comunes como el agua, los bosques, las selvas, el suelo, las semillas nativas —entre ellas la del maíz—, que están en riesgo de ser privatizados, contaminados y agotados, por lo que “es necesario garantizar nuestros derechos humanos a la alimentación sana y suficiente, a la salud, a la biodiversidad y a un ambiente sano”.

    Para la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la Cámara Alta, “es muy importante para México rescatar la autosuficiencia alimentaria, y por ende al maíz como el principal alimento de la población y parte de su cultura e historia del país, donde se reconocen 300 variedades derivadas de 64 razas de maíces nativos en el territorio nacional”.

    En la actualidad, México se ubica en el quinto lugar de producción de maíz en el mundo, al ofertar el 2.2%, con 21.6 millones de toneladas en promedio y una tasa de crecimiento de 2%. Del total de maíz producido en México, el 57% se destina al consumo humano, 29% al consumo animal y 20% a la industria, y son los principales productores: Sinaloa, con 26%; Jalisco, 12.6; Estado de México, 6.5; Chiapas, 6.0; Michoacán, 5.9, y Veracruz 5.7%.

    El maíz se domesticó, se ha dispersado y es parte de la riqueza de nuestro país desde hace más de 10 mil años.

    Fuente: SEMARNAT 29 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Día Internacional de Concienciación sobre
    la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

  • Evitar la paradoja del hambre en un contexto de pérdida y desperdicio alimentario

    En un mundo en el que el número de personas afectadas por el hambre ha aumentado lentamente desde 2014, y en el que cada día se pierden o desperdician toneladas y toneladas de alimentos, es fundamental reducir las pérdidas y el desperdicio. A nivel global, cerca del 14 % de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista. A ello se suma el hecho de que aproximadamente el 17 % de la producción total de alimentos se desperdicia (11 % en los hogares, 5 % en los servicios de comidas y 2 % en el comercio al por menor).

    El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos brinda una oportunidad para hacer un llamamiento a la acción tanto al sector público (autoridades nacionales o locales) como al sector privado (empresas y particulares), con la finalidad de establecer prioridades y avanzar con la innovación para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a fin de restaurar y reconstruir mejor y de lograr sistemas alimentarios con capacidad de resiliencia.

    Cuando se pierden o desperdician alimentos, todos los recursos que se utilizaron para su producción -como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital- se desaprovechan. Además, la eliminación de los alimentos perdidos o desperdiciados en vertederos genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que contribuye al cambio climático. La pérdida y el desperdicio de alimentos también pueden tener repercusiones negativas en la seguridad alimentaria y la disponibilidad de alimentos, y contribuir a aumentar el costo de la alimentación.

    Nuestros sistemas alimentarios no pueden ser resilientes si no son sostenibles. De ahí la necesidad de centrarse en la adopción de enfoques integrados concebidos para la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    Es necesario adoptar medidas a escala mundial y local para aprovechar al máximo los alimentos que producimos. Para introducir este cambio transformador es fundamental incorporar tecnologías, soluciones innovadoras (en particular plataformas de comercio electrónico para la comercialización y sistemas de elaboración de alimentos replegables y móviles), nuevas formas de trabajar y buenas prácticas con miras a gestionar la calidad de los alimentos y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos.

    Cuando quedan nueve años para alcanzar la meta 12.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS), es imperativo agilizar las medidas encaminadas a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    Fuente: ONU 29 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Hay que abordar la pérdida y el desperdicio de
    alimentos para lograr la meta mundial de 2030

  • La FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y sus asociados celebran el segundo Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

    Transformar los sistemas agroalimentarios para hacerlos más eficientes, inclusivos y sostenibles es fundamental para impedir que la pérdida y el desperdicio de alimentos sigan minando los esfuerzos realizados por erradicar el hambre, mejorar la nutrición y reducir la presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente.

    A escala mundial, alrededor del 14 % de los alimentos que se producen se pierde entre la cosecha y la venta minorista. Esto equivale a una pérdida de 400 mil millones de USD al año en valor de alimentos, en tanto que, según las estimaciones, se desperdicia el 17 % de la producción total de alimentos (el 11 % en los hogares, el 5 % en los servicios de comidas y el 2 % en el comercio al por menor).

    “Debemos acelerar los progresos realizados en la consecución de la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030, con vistas a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos en el mundo y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha”, solo nos quedan “nueve temporadas (cosechas) para hacerlo”.

    “La pérdida y el desperdicio de alimentos son el origen del 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto significa, fundamentalmente, que se utilizan valiosos recursos de tierras y aguas para nada”.

    Se tiene la necesidad de abordar la pérdida y el desperdicio de alimentos mediante la incorporación de innovaciones eficaces en la cadena de suministro agroalimentario con productos, servicios, modelos empresariales y tecnologías a mayor escala. La reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos conduciría a un uso más eficiente de la tierra y una mejor gestión de los recursos hídricos, lo que tendría efectos positivos en el cambio climático y los medios de vida.

    En calidad de organismo corresponsable de la meta 12.3 de los ODS, dirigida a reducir el desperdicio de alimentos en el ámbito de los consumidores antes de 2030, la FAO acoge la Plataforma técnica sobre la medición y reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos del G-20, la FAO y el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), dirigida a facilitar el intercambio de buenas prácticas entre los miembros. La publicación El estado mundial de la agricultura y la alimentación de 2019, se centró en las pérdidas de alimentos, en particular, y en el Índice mundial de pérdidas de alimentos. En junio de 2021, la Conferencia de la FAO aprobó el Código de conducta voluntario para la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos.

    Fuente: FAO 29 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    El mundo desperdicia el 17% de los alimentos que
    produce mientras 811 millones de personas sufren hambre

  • La reducción de la pérdida y el desperdicio de comida ayudaría a lograr la seguridad alimentaria, mejorar la calidad de los alimentos y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    De acuerdo con datos de la FAO, 931 millones de toneladas o el 17% de los alimentos que se produjeron en 2019 acabaron en la basura de las familias, los comercios minoristas, los restaurantes y otros actores del rubro de la alimentación.

    En tanto, 811 millones de personas padecen hambre y 132 millones enfrentan inseguridad alimentaria y nutricional hoy debido a la pandemia de COVID-19.

    En términos de dinero, la pérdida de alimentos anual se estima en 400.000 millones de dólares.

    educir la pérdida y el desperdicio de alimentos mejoraría los sistemas agroalimentarios, ayudaría a lograr la seguridad alimentaria y a garantizar la calidad de los alimentos, lo que se reflejaría en la nutrición.

    Además, contribuiría “significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la presión sobre los recursos terrestres y hídricos”.

    La FAO urgió a acelerar las acciones que conduzcan al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, que se refiere a asegurar el consumo sostenible y a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos global per cápita para 2030.

    https://youtu.be/BBq8kkECZ_c

    Fuente: ONU 28 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Reporte mensual de Precios Internacionales
    de productos agrícolas agosto 2021

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Las previsiones del SIAP nuevamente son acertadas, como se anticipó en el reporte anterior el precio internacional de maíz amarillo para agosto de 2021 puesto en el Golfo de EE.UU., continua con tendencia a la baja para los comparativos mensuales, después del tope alcanzado en mayo de 2021. Así, en agosto la cotización del grano quedó en 254 dólares por tonelada, 8.8% por abajo del precio de un mes antes, aunque representa un incremento anual de 70.3%. Se estima que para el cierre de septiembre de 2021, el referente internacional siga a la baja y quede por abajo de los 250 dólares por tonelada, incluso con la posibilidad de rondar los 230 dólares. Las previsiones del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anticipan una producción mundial de 1,198 millones de toneladas de maíz, al cierre del ciclo mercantil 2021/22, sería 7.2% por arriba del ciclo anterior.

    Trigo suave (dólares/ton)

    El SIAP, anticipó el comportamiento del precio físico de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2,suave) de exportación en los puertos del Golfo, el mes anterior mencionó que la cotización podría volver al nivel de los 275 dólares, se cumplió, ya que en agosto el precio fue de 272 dólares por tonelada, 8.4% por arriba del mes anterior y 30.2% más caro en comparativo anual. Ahora se prevé que el referente de septiembre podría mantenerse alrededor de los 270 dólares o, incluso, un poco por abajo. El USDA ajustó ligeramente al alza, durante septiembre de 2021, su proyección mundial de la producción del cereal, por lo que para el cierre del ciclo de mercado 2021/22 estima 780 millones de toneladas cosechadas, lo que significa 4 millones de toneladas más, respecto del estimado de un mes antes y quedaría 0.6% por arriba del ciclo precedente.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    En el reporte del mes anterior se anticipó que el precio de sorgo amarillo de EE.UU. No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, quedaría alrededor de 285 dólares por tonelada al cierre de agosto de 2021, lo cual se cumple al observarse una cotización de 282 dólares para tal mes, la cual resultó 3.7% por debajo de la del mes anterior y 48.7% en comparativo anual. En cuanto al referente esperado para septiembre de 2021, se calcula una cotización todavía menor, de alrededor de 265 dólares por cada mil kilos, influenciada por el comportamiento del precio internacional, físico y futuro, del maíz amarillo. El USDA, por su parte, reporta en sus estimados de agosto de 2021, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 454 millones de bushels; 45 millones más, comparado con los 409 millones estimados el mes previo, además de significar 21.7% más que lo conseguido en el ciclo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol negro y, para agosto de 2021, se cotizó en 2,658 dólares por tonelada; 12.1% más caro que un mes antes y 101.0% por arriba del año anterior.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    En el reporte anterior se previó un precio de 544 dólares por tonelada para la soya amarilla en agosto de 2021, el cual quedó en 534 dólares. La cotización real de agosto de 2021 resultó 1.7% por debajo de la identificada un mes precedente y 66.0% arriba en comparativo anual. Para septiembre de 2021 anticipamos que el precio de la oleaginosa quede cerca de los 500 dólares por tonelada, manteniendo la tendencia a la baja, para los comparativos respecto al mes que precede, pero todavía con incrementos anuales. El estimado de septiembre 2021, elaborado por el USDA, muestra suficiente oferta internacional, para el cierre del ciclo 2021/22, con 384 millones de toneladas, 5.8% más que lo obtenido en el ciclo anterior.

    Café verde (dólares/ton)

    Las previsiones para agosto de 2021 anticipaban un precio internacional de 3,500 dólares por tonelada de café verde, para dicho mes, el registro real integrado en el Indicador Compuesto de la Organización Internacional del Café, fue de 3,531 dólares; 20.1% por debajo del referente de un mes antes y 39.5% superior en comparativo anual.

    Así, el precio físico promedio de café verde continúa la tendencia al alza, iniciada a fines de 2020. El comportamiento de los futuros permite anticipar, sin mayor problema, que para el cierre de septiembre la cotización rondará los cuatro mil dólares por cada mil kilos.

    Algodón (dólares/ton)

    Las cotizaciones internacionales de algodón mantienen repuntes, a pesar de que los referentes futuros han mostrado cierta estabilidad e, incluso, disminución. En agosto de 2021 se cerró con un referente de 2,233 dólares por tonelada, 3.7% por arriba de un mes antes y 44.8% más caro en comparativo anual. La evolución de los futuros permite anticipar que, para el cierre de septiembre de 2021, el precio ronde los 2,100 dólares por tonelada, aunque no resultaría extraño que supere, incluso, los 2,200 dólares.

    Azúcar (dólares/ton)

    El precio internacional de azúcar del contrato 5 presenta comportamientos con mayor tendencia al alza, comparado con los alusivos a los contratos 11 y 16, lo cual obedece a que el referente del C5 ha manifestado un comportamiento similar al de los otros dos contratos, pero con incrementos que se mantienen alrededor del promedio de la tendencia histórica disponible, mientras que los otros dos referentes han manifestado aumentos más significativos. Así, es de esperar que el C5 siga con aumentos mayores a los registrados para el C11 y C16.

    Arroz (dólares/ton)

    En el caso del precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, la estimación de julio de 2021 quedó por debajo de los 414 dólares por tonelada, registrados realmente, ya que nuestra previsión fue menor a 400 dólares. Ahora se estima que para septiembre de 2021 el físico podría bajar a 380 dólares por tonelada, como ya se observa con el futuro cercano, lo cual permitirá rondar el promedio de 2016 a 2019, en favor de la demanda de grandes masas de la población mundial, sobre todo de bajos ingresos.

    Fuente: SIAP 28 de agosto de 2021

    Jueves, 23 de septiembre de 2021

    Registra balanza comercial agroalimentaria de México
    superávit de cuatro mil 959 millones de dólares en enero-julio

  • Los productos mexicanos con mayor demanda en el extranjero fueron cerveza, con tres mil 166 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 776 millones de dólares y aguacate, mil 695 millones de dólares.

    Por séptimo año consecutivo, al mes de julio se obtuvo superávit comercial, el cual se ubicó como el cuarto mayor saldo positivo desde 1995, derivado de 25 mil 981 millones de dólares de exportaciones y 21 mil 022 millones de dólares de importaciones.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dependencia federal resaltó que la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros (10 mil 418 millones de dólares) y turismo extranjero (15 mil 941 millones de dólares).

    En los primeros siete meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 47 mil 002 millones de dólares. El 55.28 por ciento correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-julio de 2021, presentó un saldo positivo de mil 508 millones de dólares, con ventas por 11 mil 951 millones de dólares y compras al exterior por 10 mil 444 millones de dólares, pese a un aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 14 mil 029 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 10 mil 578 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de tres mil 452 millones de dólares en dicho periodo.

    Agricultura señaló que, en dicho periodo, las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación, ya que concentraron más de 76.4 por ciento del total, con el 25.1, 26.6 y 24.7 por ciento de participación, respectivamente.

    De manera específica, los productos agropecuarios y pesqueros con mayor demanda en el extranjero fueron: flores y capullos para adornos, las cuales se incrementaron en 90.41 por ciento, miel natural de abeja, con alza de 75.26 por ciento; crustáceos, excepto camarón congelado 63.36 por ciento; cítricos, 59.63 por ciento y pescado fresco o refrigerado excepto filete, con 44.68 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, aumentaron las exportaciones mexicanas de aceite de soya 184.63 por ciento; carne y despojos de aves de corral 179.88 por ciento; sopas, potajes o caldos 60.01 por ciento; de tequila y mezcal en 41.90 por ciento y aguas y refrescos subieron 40.68 por ciento.

    En términos de valor, refirió, los productos nacionales con mayor demanda en el extranjero fueron la cerveza, con tres mil 166 millones de dólares; tequila y mezcal, con mil 776 millones de dólares y aguacate, mil 695 millones de dólares.

    La Secretaría anotó que en enero-julio, más del 57 por ciento de las importaciones del país se concentraron en cuatro grupos: cereales; semillas y frutos oleaginosos; cárnicos; y lácteos y demás productos de origen animal.

    Fuente: SAGARPA 22 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 22 de septiembre de 2021

     

    La alimentación de los niños pequeños no ha mejorado en la última
    década y “podría empeorar aún mucho más” con la COVID-19

  • Durante el periodo crucial en el que los niños comienzan a realizar la transición hacia los alimentos sólidos, solo 1 de cada 3 recibe una alimentación lo suficientemente variada como para poder crecer adecuadamente

    Según un nuevo informe publicado por UNICEF, los niños y niñas menores de 2 años no reciben los alimentos o nutrientes que necesitan para prosperar y crecer de manera adecuada, y esta situación provoca daños irreversibles en su desarrollo.

    ¿Una alimentación para el fracaso? La crisis de la alimentación infantil en los primeros años de vida, un informe publicado en vísperas de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, que se celebra esta semana, advierte que el aumento de la pobreza, la desigualdad, los conflictos, las catástrofes relacionadas con el clima y las emergencias de salud, como la pandemia de COVID-19, están contribuyendo a provocar una crisis nutricional entre los niños de corta edad que apenas ha dado señales de mejora en los últimos diez años.

    En un análisis realizado en 91 países, el informe concluye que sólo la mitad de los niños de entre 6 y 23 meses se alimentan diariamente con el número mínimo de comidas recomendado, mientras que sólo una tercera parte consume el número mínimo de grupos de alimentos que necesitan para desarrollarse. Un análisis más detallado de 50 países con datos de tendencias disponibles indica que estas pautas, que revelan una alimentación deficiente, han persistido a lo largo de la última década.

    Los niños pueden sufrir las secuelas de una alimentación y unas prácticas alimentarias deficientes durante el resto de sus vidas. Una ingesta insuficiente de los nutrientes que se encuentran en las verduras, las frutas, los huevos, el pescado y la carne, todos ellos necesarios para apoyar el crecimiento a una edad temprana, agravan el peligro que corren los niños y las niñas de sufrir deficiencias en su desarrollo cerebral y su aprendizaje. También aumentan la vulnerabilidad de su sistema inmunológico y la posibilidad de padecer infecciones que podrían provocarles la muerte.

    A nivel mundial, UNICEF calcula que más de la mitad de los niños menores de 5 años con emaciación –unos 23 millones de niños– son menores de 2 años, mientras que la prevalencia del retraso del crecimiento aumenta rápidamente entre los 6 meses y los dos años, ya que la alimentación de los niños no se ajusta a sus crecientes necesidades en materia de nutrición.

    Según el informe, los niños de entre 6 y 23 meses que viven en zonas rurales o en hogares pobres tienen muchas más probabilidades de recibir una alimentación deficiente en comparación con sus pares urbanos o más ricos. En 2020, por ejemplo, la proporción de niños alimentados con el número mínimo de grupos de alimentos recomendados era dos veces mayor en las zonas urbanas (39%) que en las rurales (23%).

    Para ofrecer alimentos nutritivos, sanos y asequibles a todos los niños, el informe hace un llamamiento a los gobiernos, los donantes, las organizaciones de la sociedad civil y los actores del desarrollo para que trabajen conjuntamente en la transformación de los sistemas de alimentación, salud y protección social, tomando varias medidas esenciales.

    El informe señala que el progreso es posible mediante la inversión. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, casi dos tercios (62%) de los niños de 6 a 23 meses se alimentan con un régimen alimenticio mínimamente diverso, mientras que en África Oriental y Meridional (24%), África Occidental y Central (21%) y Asia Meridional (19%), menos de uno de cada cuatro niños pequeños recibe una alimentación mínimamente diversa. Es necesario invertir en todas las regiones para garantizar que todos los niños se beneficien de un régimen alimentario variado que les permita prevenir todas las formas de malnutrición y crecer, desarrollarse y aprender hasta alcanzar su máximo potencial.

    Fuente: UNICEF 22 de septiembre de 2021

  • Martes, 21 de septiembre de 2021

    Hartos: es hora de repensar los sistemas alimentarios

  • Cómo cambiar la forma en que comemos puede contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    La comida es mucho más que lo que ponemos en nuestro cuerpo. A nivel humano, es una parte profundamente importante de nuestra cultura e historia, ligada a nuestro sentido de identidad, familia y comunidad. En perspectiva, se trata de ver la comida como parte de un “sistema”: la forma en que cultivamos, producimos y distribuimos se vuelve logístico, geopolítico, global y profundamente entrelazado con el cambio climático.

    Los subsidios agrícolas son una gran parte del problema. Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés) revela que de los US$ 540.000 millones gastados en subvenciones, la gran mayoría de ellos (el 87%) provoca distorsiones de precios y fomenta prácticas que dañan el medio ambiente y benefician de forma desproporcionada a los grandes productores a expensas de los pequeños agricultores.

    La COVID-19 ha demostrado lo que ya sabemos que está mal en las cadenas alimentarias modernas: son inestables, insostenibles e injustas.

    El Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) estima que el número de personas que padecen hambre aumentó en 161 millones entre 2019 y 2020, hasta 811 millones. El hambre aguda está en su punto más alto en cinco años.

    El Índice de Precios de los Productos Básicos Agrícolas es el más alto desde 2013 y en junio de este año había aumentado un 33% más que en enero de 2020.

    El Banco Mundial pronostica que el impacto de la COVID-19 en las cadenas alimentarias continuará en 2022 y podría revertir el aumento de años de vida humana. Sin embargo, incluso antes de la pandemia, el cambio climático, los peligros naturales y los conflictos planteaban graves amenazas para la seguridad alimentaria.

    Mientras los pobres luchan, los países ricos producen y desperdician cada vez más, dependiendo de una agricultura destructiva impulsada por el deseo de más productos animales. Esto, a su vez, está destruyendo las tierras restantes que todavía están vírgenes.

    Sin una nutrición adecuada, una agricultura sostenible y un trato justo para todas aquellas personas que producen, cosechan y distribuyen alimentos, no puede haber prosperidad, paz, justicia o igualdad.

    Para alcanzar los ODS y la Agenda 2030, la forma en que producimos los alimentos y los tipos de alimentos que comemos también debe cambiar.

    Los sistemas alimentarios agrícolas tienen un papel fundamental para acabar con la pobreza, erradicar el hambre y reducir las desigualdades.

    El PNUD trabaja a todos los niveles de producción de alimentos y con familias y agricultores de todo el mundo para eliminar los eslabones innecesarios de la cadena y garantizar que los alimentos nutritivos lleguen a quienes más los necesitan.

    Nuestra red SDG Impact Accelerator está trabajando para cambiar la forma en que pensamos y practicamos la agricultura. La agricultura digital y la agricultura de precisión permiten acceder a datos concretos a tiempo real a través de sensores, GPS y medidores de flujo, lo que permite a los agricultores mejorar la calidad y la productividad del suelo.

    Fuente: PNUD 20 de septiembre de 2021

  • Martes, 21 de septiembre de 2021

    La FAO y el CIRAD se unen para promover
    la producción sostenible de frutas y verduras

  • Una nueva publicación ofrece un panorama de los retos y oportunidades para los pequeños agricultores

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) han presentado una importante publicación en apoyo del Año Internacional de las Frutas y Verduras 2021.

    Las frutas y verduras, ricas en vitaminas, minerales y fibra, son vitales para una dieta nutritiva, y el sector contribuye a incrementar la diversidad biológica y mejorar los medios de vida. Sin embargo, se enfrenta a numerosos problemas en la producción, el transporte y el comercio que resultan en precios elevados, haciendo que las frutas y verduras sean inaccesibles para muchas personas, en especial en los países de ingresos bajos y medianos.

    Las frutas y verduras son productos altamente perecederos, lo que puede dar lugar a pérdidas y desperdicio, y dado que muchas se consumen crudas o sin cocinar, pueden suponer también un riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos. Además, un manejo inadecuado de las plagas y enfermedades de los cultivos puede provocar riesgos para la inocuidad de los alimentos y el comercio, debido a la contaminación por plaguicidas o la introducción de plagas.

    La nueva publicación, Frutas y verduras: oportunidades y desafíos para la agricultura sostenible a pequeña escala, ofrece orientación a los pequeños agricultores a la hora de iniciar o ampliar la producción de frutas y verduras.

    Disponible en formato impreso y en línea, el libro ilustra opciones prácticas para garantizar una producción sostenible, cadenas de valor estables y mercados dinámicos, y ofrece recomendaciones sobre cómo los responsables políticos pueden crear un entorno propicio para apoyar la transformación del sistema alimentario para un sector frutícola y hortícola próspero en su país o región.

    El libro es el resultado de tres años de esfuerzo coordinados por la FAO y el CIRAD, con contribuciones de más de 200 expertos destacados.

    La gran diversidad de especies cultivadas de frutas y verduras y sus variedades ofrecen numerosas oportunidades para que los pequeños agricultores produzcan cultivos nutritivos y de alto valor en su entorno rural, periurbano y urbano, utilizando superficies de tierra relativamente pequeñas.

    La liberalización del mercado y el crecimiento del comercio internacional han creado oportunidades de exportación para el sector hortícola en muchos países. Paralelamente, la rápida urbanización y el crecimiento de los ingresos han conducido a un mayor consumo de productos hortícolas, ampliando así las oportunidades para los pequeños productores y otras partes interesadas en estos sistemas alimentarios. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es prioritario empoderar a los pequeños agricultores de los países de ingresos bajos y medianos para que aumenten su producción de frutas y verduras seguras y nutritivas de forma que protejan el medio ambiente, generen ingresos y creen equidad social.

    La obra está basada en experiencias prácticas y probadas y destaca 14 estudios de casos de todo el mundo. Entre ellos figuran: la técnica de injerto aplicada a las hortalizas en Viet Nam para prevenir la marchitez bacteriana y lograr tolerancia a la inundación en los tomates; sistemas agroforestales exitosos en la región amazónica del Brasil; el uso de técnicas biológicas para controlar la mosca de la fruta en la isla de Reunión; y la adquisición y ordenación de macrodatos para ayudar a los pequeños productores de mango en Senegal.

    Los retos que plantea el carácter perecedero de las frutas y verduras se abordan en el libro con ejemplos de tecnologías apropiadas para la producción y ordenación poscosecha de frutas y verduras inocuas y de primera calidad. Éstas, a su vez, ofrecen oportunidades para nuevas empresas no agrícolas y trabajo decente para los servicios de asesoramiento, técnicos y de comercialización, y contribuyen a reducir las pérdidas alimentarias.

    Fuente: FAO 20 de septiembre de 2021

  • Lunes, 13 de septiembre de 2021

    Valor de la canasta alimentaria, agosto 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,702.28 (agosto de 2020) a $1,828.54 (agosto de 2021), incrementó 7.4%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,299.30 (agosto de 2020) a $1,399.36 (agosto de 2021), incrementó 7.7%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,810.09 (julio de 2021) a $1,828.54 (agosto de 2021), incrementó 1.0%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,383.84 (julio de 2021) a $1,399.36 (agosto de 2021), incrementó 1.1%.

    Fuente: CONEVAL 13 septiembre de 2021

    Viernes, 10 de septiembre de 2021

    La FAO exhorta a enfocarse más en atajar
    las crisis alimentarias antes de que estallen

  • Actuar antes de verse sacudidos por las perturbaciones y no una vez desencadenada la catástrofe constituye un enfoque humanitario más eficaz en función de los costos, señala el organismo en un acto de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Los adelantos en el campo tecnológico y de los datos ya nos permiten prever muchas catástrofes antes de que se desaten y causen sufrimiento a los seres humanos, pero, ante el aumento de las amenazas contra la seguridad alimentaria y los medios de vida rurales, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha instado a intensificar masivamente el uso de estas herramientas.

    En los últimos cinco años, el número de personas afectadas por una crisis alimentaria ha continuado aumentando, hasta alcanzar los 155 millones de personas en 55 países en 2020. Actualmente, más de 41 millones de personas se enfrentan a situaciones de emergencia por inseguridad alimentaria, corriendo así el riesgo de padecer hambruna o condiciones similares a menos que reciban asistencia inmediata para sobrevivir.

    No obstante, pese al aumento de la financiación con fines humanitarios destinada al sector alimentario, de 6 200 millones de USD a casi 8 000 millones de USD entre 2016 y 2019, esta sigue siendo claramente insuficiente, a pesar de que está ampliamente demostrado que la acción preventiva para ayudar a las comunidades rurales vulnerables a fortalecer su resiliencia ante las catástrofes resulta mucho más eficaz en función de los costos que prestar asistencia con posterioridad.

    Con el apoyo de los asociados que aportan recursos, la FAO había invertido 250 millones de USD en la adopción de medidas preventivas entre 2020 y 2021. Entre ellas figuran la intervención temprana para contener el grave recrudecimiento de la plaga de langostas del desierto, que se alimentan de cultivos y pastos, en África oriental, en el marco de una campaña de lucha que ha permitido salvaguardar la seguridad alimentaria de 40 millones de personas y evitar pérdidas por valor de casi 2 000 millones de USD.

    La acción preventiva, que puede adoptar muchas formas y tener diverso alcance, es de carácter extremadamente urgente y se fundamenta en las previsiones.

    Abarca desde las transferencias monetarias que permiten a las personas protegerse a sí mismas y a sus animales hasta la asistencia a los pescadores para que pongan a buen recaudo sus embarcaciones y artes cuando se avecina una tormenta, así como los equipos de horticultura doméstica con el fin de ayudar a las familias en zonas de guerra a producir alimentos más cerca del hogar antes de que se produzca una escalada del conflicto.

    Independientemente del contexto, todas las medidas preventivas tienen la misma finalidad: proteger a los agricultores, pescadores y cuidadores de ganado vulnerables, para que no se queden sin sustento y puedan seguir alimentándose tanto a sí mismos como a sus familias.

    Fuente: FAO 10 de septiembre de 2021

  • Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2020/21, en agosto de 2021, se prevé sea 0.14% prácticamente sin cambio en comparación con el ciclo anterior. Los componentes de la oferta, inventario inicial y producción podrían tener disminuciones de 3.3 y 7.7% respectivamente, compulsados con el ciclo 2019/20; en contraparte, se estima que las importaciones incrementen 2.5 por ciento.

    Al cierre del ciclo 2020/21, se prevén aumentos en: consumo humano (23.1%), autoconsumo (22.1%), consumo pecuario (4.7%), industria almidonera (1.9%), semillas para siembra (13.3%), incluso las mermas (3.5%). El inventario final del grano se calcula en 2 millones 675 mil toneladas; 25.7% menos respecto del periodo anterior. A consumo pecuario se destina 78.1%, en tanto que las importaciones participan con 71.5% de la oferta nacional.

    A julio de 2021, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de 5mil 270 pesos por tonelada; 38.7% más en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó un incremento de 13.8 por ciento.

    Maíz Blanco

    El estimado de agosto de 2021, para el cierre del ciclo de mercado 2020/21, prevé que en México la oferta de maíz blanco sea de 27 millones 092 mil toneladas; 1.5% menor respecto del ciclo 2019/20, determinado por una producción nacional e importaciones que se calcula aumenten 4.0 y 30.8%, respectivamente, lo cual no compensa la caída de 46.5% en el inventario inicial.

    La estimación para el término del ciclo 2020/21, indica que el consumo humano más el autoconsumo del cereal, serán de 18 millones 614 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones llegarán a 486 mil toneladas. El inventario final se calcula en 2 millones 318 mil toneladas, 31.3% mayor versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 54.5% de la demanda nacional y la producción aportará 90.5% de la oferta total.

    A julio de 2021, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 5 mil 230 pesos por tonelada; 29.8% mayor en comparación con el mismo mes de 2020. La tortilla se cotizó en 17.64 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 14.8% comparado con el año anterior. En comparativo mensual, el precio de la tortilla y al mayoreo del grano, presentan aumentos de 2.0% y 2.6%, respectivamente, y el precio medio rural bajo 12.2%.

    Sorgo

    Para el cierre del ciclo 2020/21 se estima una disminución en la oferta de sorgo a nivel nacional de 7.7% vs el ciclo previo, debido a la reducción de 86.9% en las importaciones, que no se compensa con el aumento de 1.5% en la producción y de 5.6% en el inventario inicial.

    Para el cierre del ciclo 2020/2021 se espera que la demanda se reduzca 6.9%. En la estimación se tiene que el consumo con fines industriales sea de 4.3 millones de toneladas; el inventario final se calcula en 636 mil toneladas; disminuye 12.9% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 84.4%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 93.4 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México, julio 2021, fue de 5 mil 300 pesos por tonelada; incremento interanual de 55.9%. El precio del alimento balanceado aumentó 7.6%, ofertándose en 5 mil 840 pesos por tonelada. En comparativo mensual, el precio al productor y el costo del alimento balanceado se incrementaron 3.9% y 0.5%, respectivamente.

    Trigo cristalino

    La estimación para el ciclo comercial 2021/2022, con cifras a agosto de 2021, considera que la oferta disponible de trigo cristalino se incremente 29.1% frente al ciclo previo, debido principalmente al aumento de 49.5% en la producción.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que el consumo humano constituya 46.4% de la demanda total (sin incluir el inventario final), mientras que las exportaciones podrían aportar 34.4% de la misma, en tanto que las contribuciones del consumo pecuario y semilla para siembra son menores. El inventario final podría quedar en 316 mil toneladas, significaría un incremento de poco más del doble respecto al similar del ciclo previo.

    En julio de 2021, el precio medio rural se incrementó 13% en comparación con el mismo mes de 2020, llegó a 5 mil 750 pesos por tonelada, mientras que el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumentó 5.9%, al pasar de 9 mil 130 a 9 mil 670 pesos por tonelada. El precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 16.7% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 30.57 a 35.69 pesos por kilogramo.

    Trigo panificable

    Para el cierre del ciclo 2021/2022 se estima que la oferta total de trigo panificable incremente 172 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual equivale a un aumento de 2.4%. En el inventario inicial y la producción nacional, se prevé un decremento de 122 mil (12.6%) y 243 mil toneladas (13.7%), respectivamente, con un incremento esperado en las importaciones de 537 mil toneladas (12.0%).

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 2.7%, la participación del consumo humano será de 98.1% de la demanda total, mientras que el volumen para consumo pecuario y semilla para siembra permanecen sin modificaciones, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en 844 mil toneladas. Se prevé que la tasa de autosuficiencia pase de 28.3 a 23.4 por ciento al comparar con el ciclo anterior.

    . En julio de 2021, el precio medio rural se incrementó 12.4% en comparación con el mismo mes de 2020, alcanzó 5 mil 620 pesos por tonelada, mientras que el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 8,850 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 11.2% en su comparativo anual; en tanto que el precio de la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 20.84 pesos por kilo, 22% más que el del año anterior.

    Arroz pulido

    Para el cierre del ciclo 2020/2021, se estima un incremento en la oferta de arroz pulido a nivel nacional de 21.7% en comparación con el ciclo previo, debido al incremento en la producción y las importaciones en 13.8% y 32.5%, respectivamente, aunque el inventario inicial disminuyó 33.6 por ciento.

    . Para el ciclo 2020/2021, se espera que la demanda se incremente 18.4 por ciento. Se prevé que las exportaciones y el consumo humano aumenten a 22 mil (57.1%) y un millón 120 mil toneladas (18.1%), respectivamente, y el autoconsumo no presenta modificaciones, se ubica en 6 mil toneladas.

    En julio de 2021, el precio al consumidor y el precio medio rural presentaron reducciones interanuales; el medio rural alcanzó 4 mil 990 pesos por tonelada y el del consumidor 32 mil 510, con reducciones de 0.2% y 3%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 06 de septiembre de 2021

    Lunes, 6 de septiembre de 2021

    Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las
    Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022

  • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentaron el informe “Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas, una mirada hacia América Latina y el Caribe”.

    La salida de la crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de Covid-19 es una oportunidad para transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe y construir sistemas agroalimentarios que desarrollen resiliencia a riesgos futuros.

    Así lo sostiene la novena edición del informe Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas, una mirada hacia América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), elaborado en forma interdisciplinaria por más de 30 técnicos de las instituciones.

    El documento subraya que las acciones transformadoras a largo plazo deben llevarse adelante junto al proceso de recuperación inmediata y con un abordaje simultáneo de las problemáticas sanitaria, económica y climática.

    Uno de los temas prioritarios es acelerar la digitalización de la agricultura, que puede contribuir a la construcción de sistemas agroalimentarios más prósperos, sostenibles, resilientes e inclusivos en la región, durante la transición del período pospandemia.

    El documento señala que la reducción de 7% en el PIB regional en 2020 ha sido la mayor caída de la actividad económica en 120 años en América Latina y el Caribe. La pobreza y la pobreza extrema alcanzaron niveles que no se observaron en la región durante los últimos 12 y 20 años, respectivamente.

    El informe señala que la digitalización de la agricultura en América Latina y el Caribe es incipiente, pero comienza a acelerarse y va a ser inevitable. Su aprovechamiento es todavía bajo y desigual debido a diversas barreras, por lo que este es el momento de potenciar la revolución digital de los sistemas agroalimentarios, para avanzar en su transformación en un escenario de recuperación pospandémica.

    La brecha entre la ciudad y el campo es uno de los datos de la realidad que se debe corregir. Mientras el 71% de la población urbana cuenta con servicios de conectividad significativa, en poblaciones rurales este porcentaje baja al 36,8%.

    El informe consigna que el sector agroalimentario ha demostrado ser más resiliente que el resto de los sectores económicos a los desafíos sanitarios, logísticos y financieros que planteó la pandemia, lo que se evidenció en las tendencias de crecimiento del valor de la producción y el comercio regionales. De hecho, datos preliminares para 16 países de la región en 2020 indican que el conjunto de las actividades de agricultura, ganadería, caza y pesca creció, o tuvo una caída menor que el PIB total, y, por otro lado, las exportaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe aumentaron 2,7% en 2020 con respecto a 2019, mientras las exportaciones totales cayeron 9,1%.

    También se plantea en el documento cómo llevar adelante programas de fomento en un escenario de escasez de recursos fiscales como el que podría darse en los próximos años. Se señala que las actividades vinculadas a la agricultura y la alimentación deben estar preferentemente basadas en soluciones endógenas y de bajo costo, que potencien los recursos propios de los agricultores, sus familias y comunidades. La crisis es también una oportunidad para repensar la agenda de financiamiento para el desarrollo e impulsar un proceso de reconstrucción sostenible e igualitario.

    Fuente: CEPAL 3 de septiembre de 2021

  • Lunes, 6 de septiembre de 2021

    Aumentan 28.3 por ciento exportaciones mexicanas
    de cítricos y sus derivados entre enero y julio de 2021

  • Las exportaciones mexicanas de este grupo de frutas representan 78.22 por ciento de las importaciones de cítricos de Estados Unidos, siendo este el principal mercado objetivo.

    Al séptimo mes del año, las exportaciones de cítricos y sus derivados aumentaron 28.3 por ciento, al alcanzar un valor total de 912.3 millones de dólares, por arriba de los 711 millones de dólares de igual lapso de 2020.

    Con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), detalló que el principal destino de las ventas al exterior de las frutas cítricas mexicanas – naranja, mandarina, toronja y limón, principalmente- es Estados Unidos, además de Países Bajos, Japón, Alemania y Reino Unido.

    Las exportaciones de jugo de naranja crecieron 36 por ciento en el periodo enero-julio, al totalizar 278.5 millones de dólares, mientras que en igual lapso del año pasado sumaron 204.8 millones de dólares.

    México es el segundo exportador mundial de limón, con 17.7 por ciento del valor de las ventas mundiales, mientras que la naranja es el cultivo perenne con la mayor superficie sembrada, y nuestro país es el cuarto productor mundial de toronja.

    Las exportaciones mexicanas de este grupo de frutas representan 78.22 por ciento de las importaciones de cítricos de Estados Unidos, siendo este el principal mercado objetivo.

    Lo que ha hecho que se cultiven en todo el mundo es su delicioso sabor y sus propiedades curativas, pues además de los frutos, las flores y hojas tienen usos en la medicina y en la cocina.

    Fuente: SAGARPA 04 de septiembre de 2021

  • Lunes, 6 de septiembre de 2021

    Crecerá 15 por ciento la producción
    de arroz en el año comercial 2021

  • El arroz es un cereal rico en carbohidratos, no contiene colesterol, y proporciona 20 por ciento del suministro de energía alimentaria del mundo.

    La producción de arroz pulido en México crecerá 15 por ciento este año comercial, con un volumen estimado de 192 mil toneladas, y que al sumar las importaciones se garantiza la disponibilidad de este grano en el mercado nacional.

    Con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal recordó que en el año comercial 2020, la producción de este tipo de grano cerró en 167 mil toneladas.

    Estimó que la disponibilidad de arroz pulido (grano descascarado) a nivel nacional aumentará 26.4 por ciento para el ciclo de mercado 2020/2021, en comparación con el ciclo previo. Esta estimación considera una oferta nacional 0.1 por ciento mayor a la prevista en el mes previo.

    Reportó que al cierre de junio el avance en la producción se ubicó en 47 mil 924 toneladas del ciclo otoño-invierno 2020/2021, lapso en el que los primeros tres lugares de superficie sembrada los ocupan Campeche, Nayarit y Tamaulipas.

    Se prevé que las exportaciones y el consumo humano se ubiquen en 30 mil toneladas (114.3 por ciento más) y un millón 129 mil toneladas (alza de 19.1 por ciento). El autoconsumo no presenta modificaciones, se ubica en seis mil toneladas.

    El arroz es el alimento básico predominante para 17 países de Asia y el Pacífico, nueve de América y ocho de África.

    Fuente: SAGARPA 03 de septiembre de 2021

  • Viernes, 3 de septiembre de 2021

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2020/21, en agosto de 2021, se prevé sea 0.14% prácticamente sin cambio en comparación con el ciclo anterior. Los componentes de la oferta, inventario inicial y producción podrían tener disminuciones de 3.3 y 7.7% respectivamente, compulsados con el ciclo 2019/20; en contraparte, se estima que las importaciones incrementen 2.5 por ciento.

    Al cierre del ciclo 2020/21, se prevén aumentos en: consumo humano (23.1%), autoconsumo (22.1%), consumo pecuario (4.7%), industria almidonera (1.9%), semillas para siembra (13.3%), incluso las mermas (3.5%). El inventario final del grano se calcula en 2 millones 675 mil toneladas; 25.7% menos respecto del periodo anterior. A consumo pecuario se destina 78.1%, en tanto que las importaciones participan con 71.5% de la oferta nacional.

    A julio de 2021, elprecio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de 5mil 270 pesos por tonelada; 38.7% más en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó un incremento de 13.8 por ciento.

    Maíz Blanco

    El estimado de agosto de 2021, para el cierre del ciclo de mercado 2020/21, prevé que en México la oferta de maíz blanco sea de 27 millones 092 mil toneladas; 1.5% menor respecto del ciclo 2019/20, determinado por una producción nacional e importaciones que se calcula aumenten 4.0 y 30.8%, respectivamente, lo cual no compensa la caída de 46.5% en el inventario inicial.

    La estimación para el término del ciclo 2020/21, indica que el consumo humano más el autoconsumo del cereal, serán de 18 millones 614 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones llegarán a 486 mil toneladas. El inventario final se calcula en 2 millones 318 mil toneladas, 31.3% mayor versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 54.5% de la demanda nacional y la producción aportará 90.5% de la oferta total.

    A julio de 2021, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 5 mil 230 pesos por tonelada; 29.8% mayor en comparación con el mismo mes de 2020. La tortilla se cotizó en 17.64 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 14.8% comparado con el año anterior. En comparativo mensual, el precio de la tortilla y al mayoreo del grano, presentan aumentos de 2.0% y 2.6%, respectivamente, y el precio medio rural bajo 12.2%.

    Sorgo

    Para el cierre del ciclo 2020/21 se estima una disminución en la oferta de sorgo a nivel nacional de 7.7% vs el ciclo previo, debido a la reducción de 86.9% en las importaciones, que no se compensa con el aumento de 1.5% en la producción y de 5.6% en el inventario inicial.

    Para el cierre del ciclo 2020/2021 se espera que la demanda se reduzca 6.9%. En la estimación se tiene que el consumo con fines industriales sea de 4.3 millones de toneladas; el inventario final se calcula en 636 mil toneladas; disminuye 12.9% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 84.4%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 93.4 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México, julio 2021, fue de 5 mil 300 pesos por tonelada; incremento interanual de 55.9%. El precio del alimento balanceado aumentó 7.6%, ofertándose en 5 mil 840 pesos por tonelada. En comparativo mensual, el precio al productor y el costo del alimento balanceado se incrementaron 3.9% y 0.5%, respectivamente.

    Trigo cristalino

    La estimación para el ciclo comercial 2021/2022, con cifras a agosto de 2021, considera que la oferta disponible de trigo cristalino se incremente 29.1% frente al ciclo previo, debido principalmente al aumento de 49.5% en la producción.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que el consumo humano constituya 46.4% de la demanda total (sin incluir el inventario final), mientras que las exportaciones podrían aportar 34.4% de la misma, en tanto que las contribuciones del consumo pecuario y semilla para siembra son menores. El inventario final podría quedar en 316 mil toneladas, significaría un incremento de poco más del doble respecto al similar del ciclo previo.

    En julio de 2021, el precio medio rural se incrementó 13% en comparación con el mismo mes de 2020, llegó a 5 mil 750 pesos por tonelada, mientras que el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumentó 5.9%, al pasar de 9 mil 130 a 9 mil 670 pesos por tonelada. El precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 16.7% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 30.57 a 35.69 pesos por kilogramo.

    Trigo panificable

    Para el cierre del ciclo 2021/2022 se estima que la oferta total de trigo panificable incremente 172 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual equivale a un aumento de 2.4%. En el inventario inicial y la producción nacional, se prevé un decremento de 122 mil (12.6%) y 243 mil toneladas (13.7%), respectivamente, con un incremento esperado en las importaciones de 537 mil toneladas (12.0%).

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 2.7%, la participación del consumo humano será de 98.1% de la demanda total, mientras que el volumen para consumo pecuario y semilla para siembra permanecen sin modificaciones, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en 844 mil toneladas. Se prevé que la tasa de autosuficiencia pase de 28.3 a 23.4 por ciento al comparar con el ciclo anterior.

    . En julio de 2021, el precio medio rural se incrementó 12.4% en comparación con el mismo mes de 2020, alcanzó 5 mil 620 pesos por tonelada, mientras que el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 8,850 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 11.2% en su comparativo anual; en tanto que el precio de la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 20.84 pesos por kilo, 22% más que el del año anterior.

    Fuente: SIAP 02 de septiembre de 2021

    Jueves, 2 de septiembre de 2021

    Día Nacional del Cacao y el Chocolate

  • La planta del cacao provee múltiples servicios ambientales, ya que cultivada a la sombra favorece el desarrollo de gran cantidad de plantas, animales y hongos.

    Entre las cosas placenteras que la vida nos regala está sin duda el chocolate. En su mayoría, las personas disfrutamos el sabor de este alimento a cualquier hora del día y en cualquiera de sus presentaciones.

    El chocolate se obtiene de la semilla del cacao. El árbol del cacao (Theobroma cacao) está presente en los bosques húmedos tropicales con clima cálido y a una altitud de hasta 500 metros sobre el nivel del mar. Mide de cuatro a ocho metros de altura pero en condiciones silvestres puede alcanzar hasta los 10 metros si crece bajo buena sombra.

    El cacao es una planta domesticada por los antiguos mexicanos, con alta importancia cultural y económica, principalmente para la producción de chocolate. De acuerdo con el documento Planeación Agrícola Nacional 2017-2030 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el consumo per cápita del cacao es de 0.5 kg, el cual representa 0.6% del gasto realizado en alimentos, bebidas y tabaco por las familias mexicanas.

    El cacao tenía un gran valor para los pueblos de Mesoamérica que lo consideraban un regalo de los dioses. Su fruto equivalía simbólicamente al corazón humano, y el chocolate representaba la sangre que circula por nuestro cuerpo. Se empleaba ceremonialmente en bodas entre miembros de la realeza, acompañaba a los difuntos en su tránsito al inframundo, y se le preparaba para celebrar victorias militares o la conclusión exitosa de expediciones comerciales.

    En 2018, el Senado de la República estableció el 2 de septiembre como Día Nacional del Cacao y el Chocolate con el fin de generar un mecanismo permanente de difusión cultural, gastronómica y turística para estos alimentos, que incentive directa o indirectamente la producción de cacao nacional, y favorezca la elevación de los niveles de ingreso del sector campesino.

    México es el precursor del cacao que se cultiva en el mundo con una producción de aproximadamente 29,000 toneladas al año en manos de casi 40,000 productores, de los cuales el 10% están distribuidos en todo el país y el 90% pertenecen a Tabasco.

    De acuerdo con cifras de 2019 del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), dicho estado contribuye con el 68%del volumen de producción nacional (18, 327 toneladas anuales) y es el productor principal, seguido de Chiapas y Guerrero.

    En el Día Nacional del Cacao y el Chocolate te compartimos algunos datos de interés:

  • Nutriólogos y endocrinólogos aconsejan tomar a la semana entre dos y tres raciones de chocolate de 30 g.

  • Cuanto más cacao tiene el chocolate, aporta más beneficios a la salud.

  • Es mejor optar por el chocolate negro (conocido también como oscuro o amargo), con un contenido de cacao del 70% y bajo contenido en azúcar.

  • El chocolate negro contiene antioxidantes, como polifenoles, flavonoides (en especial proantocianidina) y catequinas, entre otros, que pueden mejorar el flujo sanguíneo y disminuir la presión arterial.

  • Contiene también cafeína y teobromina, sustancias que estimulan el sistema nervioso, lo que nos ayuda a mantenernos alerta y con una mejor función cerebral a corto plazo.

  • En su manteca natural hay ácido oleico, grasa monoinsaturada como la del aceite de oliva, y es fuente de omega 3.

    Fuente: SEMARNAT 02 de septiembre de 2021

  • Jueves, 2 de septiembre de 2021

    Precios al consumidor

  • La inflación anual de la OCDE se recupera hasta el 4,1% en julio de 2021

    La inflación interanual en el área de la OCDE aumentó a 4.2% en julio de 2021, en comparación con 4.0% en junio.

    La inflación en la zona del euro (2,2% en julio) se mantuvo significativamente más baja que en el área de la OCDE en su conjunto, y especialmente que en los Estados Unidos (5,4%).

    Los precios de la energía en el área de la OCDE aumentaron a un ritmo más rápido en julio que en junio.

    Su inflación alcanzó el 17,4% en julio, en comparación con el 16,9% de junio. La inflación de los precios de los alimentos también aumentó bruscamente hasta el 3,1%, en comparación con el 1,9% de junio.

    La inflación anual de la OCDE, excluidos los alimentos y la energía, se mantuvo estable en el 3,1% en julio.

    Fuente: OECD 02 de septiembre de 2021

  • Jueves, 2 de septiembre de 2021

    Los precios mundiales de los productos
    alimenticios repuntan en agosto

  • El azúcar, el trigo y el aceite de palma empujan al alza el índice de precios de los alimentos de la FAO.

    Los precios mundiales de los productos alimenticios repuntaron con rapidez en agosto tras dos meses consecutivos de descenso, impulsados por aumentos considerables en las cotizaciones internacionales del azúcar, el trigo y los aceites vegetales, según ha comunicado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en agosto en un promedio de 127,4 puntos, es decir, un 3,1 % más que en julio y un 32,9 % más que en el mismo mes de 2020. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 9,6 % desde julio, debido a la preocupación por el daño causado por las heladas a los cultivos del Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo. Las buenas perspectivas acerca de la producción en la India y la Unión Europea (UE), así como el descenso de los precios del petróleo y el debilitamiento del real brasileño, mitigaron el aumento.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,7 % en agosto, cuando los precios internacionales del aceite de palma volvieron a alcanzar sus máximos históricos debido a la extendida preocupación por una producción por debajo de su potencial y la consiguiente reducción de las existencias en Malasia. También subieron las cotizaciones de los aceites de colza y girasol.

    El índice de precios de los cereales de la FAO registró en agosto un promedio superior en un 3,4 % al de julio. Los precios mundiales del trigo aumentaron bruscamente un 8,8 % a raíz de las expectativas de reducción de las cosechas en varios de los principales países exportadores. Por el contrario, los precios del maíz bajaron un 0,9 % a causa de la mejora de las perspectivas acerca de la producción en la Argentina, Ucrania y la UE, que compensó los pronósticos de disminución de la producción en el Brasil y los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del arroz continuaron su trayectoria descendente.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió ligeramente en agosto, ya que las compras cuantiosas de China respaldaron los precios de las carnes de bovino y ovino y la sólida demanda de importaciones en Asia oriental y Oriente Medio impulsó los precios de la carne de aves de corral. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo cayeron a causa del descenso continuo de las compras de China y la débil demanda interna en Europa.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió ligeramente desde julio, debido a la disminución de las cotizaciones internacionales de las leches en polvo provocada por la debilidad de la demanda mundial de importaciones y el aumento estacional de las disponibilidades exportables en Oceanía, lo que compensó con creces la subida de los precios de la mantequilla y el queso.

    Se prevé que la producción mundial de cereales en 2021 alcanzará los 2 788 millones de toneladas, cifra que supera en un 0,7 % la del año anterior, aunque se encuentra por debajo de las expectativas de julio, de acuerdo con la nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    Actualmente, la FAO pronostica que la utilización mundial de cereales en 2021/22 aumentará un 1,4 % respecto del ejercicio comercial anterior, ubicándose en 2 809 millones de toneladas, gracias al fuerte incremento de su uso como pienso y al aumento de su consumo como alimento. El pronóstico de julio sobre las existencias mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2022 se ha rebajado a 809 millones de toneladas, lo cual supone una caída del 0,9 % respecto de sus niveles de apertura. Las existencias mundiales de arroz van camino de alcanzar el segundo nivel más elevado de todos los tiempos, mientras que se prevé que el tiempo seco provocará una disminución de las existencias de trigo, las cuales se ubicarán al final del ejercicio en el nivel más bajo registrado en ocho años en los Estados Unidos de América y caerán al nivel más bajo en 40 años en el Canadá. En conjunto, se prevé que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a escala mundial ascenderá al 28,1 %, coeficiente inferior al nivel del 29,9 % de 2021/22, “pero aun así indicativo de un nivel relativamente desahogado de la oferta desde una perspectiva histórica”, según la FAO.

    Los pronósticos actuales indican que el comercio mundial de cereales disminuirá en 2021/22, con una contracción del 1,3 %, ubicándose en 466 millones de toneladas, ya que los descensos previstos en relación con el trigo y los cereales secundarios contrarrestarán el aumento del comercio mundial de arroz.

    Fuente: FAO 02 de septiembre de 2021

  • Jueves, 2 de septiembre de 2021

    México es ya octavo global en envíos de agroproductos

  • Con exportaciones por 41,000 millones de dólares el año pasado, nuestro país superó a Argentina y a la India, con lo que consiguió avanzar en el ranking en el que se ubicó por primera vez en el 2010.

    México se convirtió en el octavo mayor exportador de productos agroalimentarios del mundo en 2020, avanzando dos posiciones respecto a 2019, informó la Organización Mundial de Comercio (OMC).

    Las exportaciones mexicanas de estos productos totalizaron 41,000 millones de dólares en el año pasado, un alza interanual de 4 por ciento.

    México apareció por primera vez en la lista de los 10 principales exportadores de productos agroalimentarios en 2018, en el décimo lugar, la misma posición que retuvo en 2019.

    A estas alturas del año pasado, se reportó la entrada de 22,821 millones de dólares.

    El dinamismo de México puede verse en dos periodos. El más largo: del total de las exportaciones agroalimentarias del mundo en 2010, la participación de México era de 1.4%; mientras que en 2020 esa porción escaló a 2.3 por ciento.

    La segunda forma es con las cifras más recientes. Sólo las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumaron 11,951 millones de dólares de enero a julio de 2021, un avance de 5.2% frente al mismo periodo del año anterior.

    Junto con Canadá, México es uno de los mayores socios comerciales agrícolas de los Estados Unidos. Los principales productos agrícolas exportados en 2020 fueron hortalizas, frutas y bebidas, que representan más de 61% del total de las exportaciones agrícolas.

    El sector agrícola (incluyendo ganadería, pesca, silvicultura y caza) representó 3.6% del PIB total de México en 2020, en comparación con 3.2% del PIB en 2019. La producción agrícola durante 2020 aumentó 1.9 por ciento.

    Alrededor de 12.7% de la población económicamente activa de México estaba empleada en la industria agrícola al 31 de diciembre de 2020.

    Los datos de la OMC difieren un tanto en comparación con los de la Secretaría de Agricultura de México. Estos últimos indican que las exportaciones agroalimentarias de México fueron de 39,525 millones de dólares en 2020, lo que representó 9.7% del total de las ventas externas de productos del país en ese mismo año. Esa proporción se han incrementado en la última década, desde un mínimo de 6.1% en 2010.

    La cerveza encabezó el año pasado la lista de los productos agroalimentarios de México más exportados, con 4,685 millones de dólares. Luego quedaron: el aguacate (2,936 millones), el tequila y el mezcal (2,442 millones), el jitomate (2,418 millones) y el pimiento (1,472 millones).

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Durante el segundo trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, en términos reales, presentó un crecimiento anual de 8.4 por ciento.

    En tanto, el PIB Nacional registró incremento de 19.6%, con cifras originales y de 19.5% con desestacionalizadas, en comparativo anual; tal aumento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 6.7% frente al segundo trimestre de 2020. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 6.8%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 9.7%, en el lapso referido, luego de la fuerte caída de 8.2% en segundo trimestre de 2020.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 8.4% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional aumentó 19.6%, esto se derivó principalmente del crecimiento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 7.5% mayor, el subsector pecuario subió 2.9%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 9.7 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el segundo trimestre de 2021 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 0.8% respecto del mismo periodo de 2020.

    Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al segundo trimestre de 2021, disminuyó 0.8%. En tanto que, en volumen, se lograron 50.7 millones de toneladas, 8.5% menos que el registrado el mismo trimestre de 2020.

    Los cultivos que presentaron comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior fueron: trigo grano (11.0%), jitomate (22.1%), cebada grano (17.3%), naranja (9.4%), mango (4.9%) y plátano (4.0%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: trigo grano (11.1%), jitomate (20.5%), pepino (21.0%), aguacate (32.3%), uva (17.0%) y mango (3.7%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamiento negativo en su producción, comparado con el mismo periodo de 2020 son: maíz grano (5.7%), avena forrajera (9.7%), sorgo grano (69.6%), caña de azúcar (15.0%), alfalfa verde (9.0%) y agave (5.2%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2020, fueron maíz grano (5.5%), papa (4.6%), chile verde (4.9%), caña de azúcar (15.1%), alfalfa verde (6.6%) y limón (11.3%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.0%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de porcino (4.4%), bovino (3.0%) y ave (2.4%). La oferta de huevo fue de cuatro mil 685 toneladas más (0.6%), en comparación con el segundo trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el segundo trimestre de 2021, fue de 36.86 pesos que representa un decremento interanual de 8.4% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.8% comparado con el mismo trimestre de 2020, impulsado por el aumento del valor real de la carne de porcino (5.1%), bovino (2.9%), ave (2.6%), leche de bovino (2.5%) y huevo (0.8%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 9.7% en relación con el mismo trimestre de 2020, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 36.7%, mientras que el subsector agrícola y pecuario crecieron 7.5 y 2.9%, respectivamente. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que creció 20.4% y constituyó 4.8% del total del subsector. La rama “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados”, que participó con 3.4% del subsector, registró un incremento de 8.8%, la rama “Otras industrias alimentarias” y “Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas” aumentaron 6.1 y 4.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 31 de agosto de 2021