CEIEG.


Archivo de la categoría "Alimentación"

Martes, 31 de agosto de 2021

Conociendo la Industria del Chocolate y la Confitería

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares A.C. (ASCHOCO) dan a conocer el documento Conociendo la industria del chocolate y la confitería, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI.

Este documento ofrece un panorama económico de las actividades productivas, el empleo, los salarios, las cadenas productivas, la inflación y el comercio exterior de la industria del chocolate y la confitería.

Algunos aspectos relevantes de la industria
del chocolate y la confitería en México son:

  • La producción bruta de la industria del chocolate y la confitería aumentó a una tasa promedio anual de 8.2% en términos reales entre 2013 y 2018.

  • Debido al impacto de la crisis sanitaria por la Covid-19, en el chocolate y productos de chocolate, en la confitería y en las industrias manufactureras se observan severas caídas del valor de la producción en abril y mayo de 2020, y después de esos meses se presenta una recuperación. En particular, para el chocolate y productos de chocolate la caída fue menor a la que presentó la confitería.

  • El Personal ocupado en la industria del chocolate y confitería aumentó de 49 242 personas en 2013 a 56 999 personas en 2018. Ahora bien, es importante mencionar que en la actividad del chocolate y productos de chocolate labora un porcentaje mayor de mujeres que de hombres en comparación con el total de la economía y las industrias manufactureras, a diferencia de la actividad de la confitería donde el porcentaje de hombres es un poco mayor que de mujeres.

  • Por otra parte, según el destino de la producción de la industria del chocolate y confitería 75.7% corresponde al consumo privado y 24.3% a las exportaciones.

  • Por lo que respecta al comercio exterior, México se encuentra dentro de los principales países exportadores de algunos productos de chocolate, sus preparados (bloques, tabletas, barras y demás preparaciones) y de confitería en el mundo. Además, ocupa el primer lugar en las exportaciones mundiales de cacao en polvo con adición de azúcar u otro edulcorante y también el primer lugar en las exportaciones de chicles y demás gomas de mascar, incluso recubierto de azúcar.

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2021

  • Jueves, 26 de agosto de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de agosto de 2021

    A tasa anual, primera quincena de agosto 2021 vs misma de 2020, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 7.2%, y es mayor al registrado en 2018 y 2019, cuando fue de 3.1% y 4.3%, en ese orden, pero menor al observado en 2020, cuando fue de 7.3%, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 5.6% (en 2020 la variación anual del INPC general fue de 4.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.9%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje aumentó 16.5%, mientras que la de bajo octanaje fue 9.4% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 8.6% y el gas doméstico LP de 13.7 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró una disminución importante, de 14.3% en el gas LP.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de agosto 2021 vs misma de 2020) indica decrementos en el precio de “papa y otros tubérculos” de 3.5% y en frijol de 1.8%, mientras que jitomate aumentó 6.3% y manzana incrementa 28.0 por ciento.

    En julio de 2021, la menor disponibilidad de jitomate, es factor para el aumento en el precio de la hortaliza, en el mes referido se cosecharon 199 mil 391 toneladas, que refiere 18.3% menos que las generadas en julio del año anterior (244 mil 131). Zacatecas aporta 22.6% a la cosecha nacional y disminuye su producción 41.2%, mientras que San Luis Potosí que contribuye con 14.1% a la oferta del país, disminuye su producción 53.8 por ciento.

    La disminución de la cotización de papa se debe a que la producción obtenida en julio 2021, fue de 128 mil 425 toneladas, lo que significa un aumento de 32.2% comparado con mismo mes del año anterior (97 mil 108 toneladas). En el séptimo mes del año, Sonora aumentó su producción 44.8% comparado con julio de 2021 que refiere 25 mil 253 toneladas más.

    Por su parte, la producción de limón fue de 326 mil 903 toneladas, que representa un aumento de 33.0% comparado con julio del año pasado (245 mil 819 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional del cítrico.

    En el caso de aguacate, la producción de julio 2021, disminuyó 17.4%, significa 35 mil 805 toneladas menos respecto del mismo mes del año anterior, lo que es un factor para el aumento en el precio de la fruta.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de cerdo 18.5%, carne de pollo 14.4%, carne de res 11.1%, “leche pasteurizada y fresca” 6.6%, y huevo aumentó 3.0 por ciento.

    Al cierre de julio 2021, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 21.98 pesos por kilo, 1.1% mayor en comparación con mismo mes de 2020.

    La estimación de producción de huevo 2021, proyecta que se alcanzarán 3.1 millones de toneladas de la proteína, 0.6% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.7 millones de toneladas en el país, 2.6% mayor a la obtenida en 2020.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de siete pesos por litro, 3.1% mayor al de julio de 2020. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.26 pesos por kilo, 1.3% mayor al del mismo mes del año pasado. El precio de carne en canal de bovino fue de 71.09 pesos por kilo, 1.5% mayor al compararse con similar mes de 2020, cuando alcanzó 70.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 46.40 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 2.6% respecto de julio de 2020, cuando se cotizó en 45.23 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 25 de agosto de 2021

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    La seguridad alimentaria y la COVID-19

    Cada vez más países se enfrentan a crecientes niveles de inseguridad alimentaria grave, que echan por tierra años de avances de desarrollo. Incluso antes de que la COVID-19 redujera los ingresos e interrumpiera las cadenas de suministro, el hambre crónica y el hambre aguda estaban aumentando por diversos factores, como los conflictos, las condiciones socioeconómicas, los peligros naturales, el cambio climático y las plagas.

    El índice de precios de los productos básicos agrícolas se mantuvo cercano al nivel máximo registrado desde 2013, y el 16 de julio de 2021 era aproximadamente un 30 % más alto que en enero de 2020. Los precios del maíz, el trigo y el arroz superaban en alrededor del 43 %, el 12 % y el 10 %, respectivamente, los de enero de 2020. Las alzas reflejan la fuerte demanda, junto con la incertidumbre respecto del clima, las condiciones macroeconómicas y las alteraciones de la oferta relacionadas con la COVID-19, aun cuando las perspectivas de la producción mundial de los cereales más importantes siguen siendo buenas.

    Los principales riesgos para la seguridad alimentaria se plantean a nivel nacional: los mayores precios minoristas, combinados con la disminución de los ingresos, implica que más y más hogares están reduciendo la cantidad y la calidad de su consumo de alimentos.

    Numerosos países están experimentando una elevada inflación de precios de los alimentos a nivel minorista, lo que obedece a la persistencia de las alteraciones de la oferta derivadas de las medidas de distanciamiento social impuestas debido a la COVID-19, las devaluaciones monetarias y otros factores. El alza del precio de los alimentos afecta más a la población de los países de ingreso bajo y mediano, que gasta en alimentos un porcentaje mayor de sus ingresos que la de los países de ingreso alto.

    Según encuestas telefónicas rápidas realizadas por el Banco Mundial en 48 países, un número considerable de personas se está quedando sin alimentos o está reduciendo su consumo. La disminución de la ingesta de calorías y la nutrición deficiente amenazan los avances obtenidos en materia de salud y reducción de la pobreza, y podrían tener efectos duraderos en el desarrollo cognitivo de los niños pequeños. Entre 720 millones y 811 millones de personas padecieron hambre en el mundo en 2020, de acuerdo con el informe de las Naciones Unidas El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (i). Si se toma en cuenta el valor medio de las proyecciones (768 millones), se desprende que alrededor de 118 millones de personas más que en 2019 sufrían hambre crónica en 2020. Al utilizar otro indicador que refleja el acceso a alimentos suficientes a lo largo del año, se llega a la conclusión de que casi 2370 millones de personas (el 30 % de la población mundial) carecieron de acceso a alimentos suficientes en 2020, lo que representa un aumento de 320 millones en apenas un año.

    El hambre presentaba una tendencia al alza incluso antes de la pandemia de COVID-19, que intensificó los efectos de los fenómenos climáticos extremos, los conflictos y otras crisis que ya menoscababan las oportunidades económicas.

    A nivel de los países, el Grupo Banco Mundial trabaja con los Gobiernos y los asociados internacionales para vigilar de cerca las cadenas nacionales de suministro alimentario y agrícola, analizar de qué forma la pérdida de empleo y de ingresos está afectando la capacidad de las personas para comprar alimentos, y asegurar que los sistemas alimentarios continúen funcionando pese a las dificultades que plantea la COVID-19.

    Fuente: UNCTAD 24 de agosto de 2021

    Lunes, 23 de agosto de 2021

    CONEVAL presenta información referente a la
    pobreza laboral al segundo trimestre de 2021

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), estima los datos referentes a la pobreza laboral a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 2020, debido a la contingencia sanitaria, se interrumpió la recolección de la información de la ENOE durante el segundo trimestre de 2020. De esta forma, INEGI incorporó dos estrategias de levantamiento en el marco del mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico de la ENOE tradicional, con la finalidad de contar con información relevante para monitorear la situación de la ocupación y empleo en el periodo de contingencia de la COVID-19.1,2,3 De manera que, a partir de septiembre de 2020, el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición(ENOEN).

    El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento de 2.9% entre el primer trimestre 2021 y el segundo trimestre 2021, al pasar de $1,827.39 a $1,879.53. Este cambio trimestral del ingreso laboral representa un incremento de $52.15 pesos respecto al primer trimestre de 2021.

    En cuanto al tercer trimestre de 2020, el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita del segundo trimestre 2021 presentó un aumento de 11.7%; sin embargo, este aún se encuentra por debajo del que se reportó en el primer trimestre de 2020, previo a la crisis sanitaria derivada del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), cuando se ubicó en $1,919.84 pesos.

    En el segundo trimestre 2021, en promedio, las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) rural y urbana, es decir, el valor monetario de las canastas alimentarias, mostraron un incremento trimestral de 3.2% y 2.6%, respectivamente, ambos aumentos son superiores a la inflación trimestral promedio que fue de 1.4%. Cabe señalar que estos aumentos son los más altos desde el primer trimestre 2020.

    El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria disminuyó de forma trimestral al pasar de 39.4% en el primer trimestre de 2021 a 38.5% en el segundo trimestre de 2021. Entre los factores que explican esta disminución se encuentra el incremento trimestral de 2.9% en el ingreso laboral real, el aumento en la masa salarial de 3.1% y de los ocupados (4.9%) durante el mismo periodo.

    La recuperación paulatina de la economía mexicana también se refleja en el registro de ocupados en el IMSS. Este comportamiento se observa a partir del tercer trimestre 2020 donde se mostró una recuperación de las plazas registradas. De tal forma que, entre el primer y segundo trimestre de 2021, el número de trabajadores permanentes y eventuales en el IMSS reflejó una recuperación de 149,671 empleos (0.7%), donde los trabajadores permanentes presentaron un aumento de 195,676 empleos (1.1%), mientras que, en los trabajadores eventuales se dio una disminución de 46,005 empleos (-1.6%). De manera similar, se registró este comportamiento en las plazas tanto para hombres (0.5%) como para las mujeres (1.2%).

    Entre el primer trimestre de 2021 y segundo trimestre de 2021 se observa un aumento de la pobreza laboral para las personas ocupadas según su situación de formalidad: informales y formales. Durante este periodo, el porcentaje de ocupados informales con un ingreso laboral promedio por debajo de la canasta alimentaria pasó de 19.8% a 21.2%. Por otro lado, el porcentaje de trabajadores formales en esta situación se mantuvo aproximadamente en los mismos niveles, alrededor del 0.9% entre los mismos periodos. Asimismo, se observó una disminución de 0.3% y 1.2% en el ingreso laboral real promedio tanto de los trabajadores informales y los formales, respectivamente.

    Entre el primer y el segundo trimestre de 2021, se observa un aumento en el número de trabajadores subordinados y remunerados al pasar de 36.6 millones a 38.1 millones. Este aumento representa la incorporación al mercado laboral como trabajadores subordinados y remunerados de 1.5 millones de personas. En el caso de empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores sin pago, durante estos trimestres se observa un aumento de 98.6 mil, 559.6 mil y 249.5 mil trabajadores, respectivamente.

    En cuanto a la relación de dependientes económicos, que indica el promedio del número de dependientes económicos que hay en los hogares por cada residente ocupado, entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021 se observa que esta relación disminuyó en 5.7%, al pasar de 1.5 a 1.4, respectivamente.

    Respecto al total de los desocupados según la clasificación de los antecedentes laborales, del primer al segundo trimestre de 2021 hubo una disminución de 5.6 puntos porcentuales en el porcentaje de personas que perdieron o terminaron su empleo anterior (es decir, pasó de 67.6% a 62.1% en cada trimestre).

    En relación con el tiempo de las personas que se encuentran desempleadas, entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021, hubo una disminución de 1.9 puntos porcentuales en la población que permaneció más de un mes y hasta tres meses desempleado (de 32.0% a 30.1%, respectivamente); mientras que, en la población de más de tres meses hasta seis meses, se presentó un incremento de 5.6 puntos porcentuales en el mismo periodo (11.0% a 16.6%). De igual manera, se observa una disminución en las personas con una duración de desempleo de más de seis meses hasta un año, de 4.8 puntos porcentuales, al pasar de 10.2% a 5.4% entre el primer y segundo trimestre de 2021, respectivamente.

    Entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021, el número de trabajadores domésticos con alguna remuneración aumentó en 5.2%, al pasar de 2.0 a 2.1 millones de personas. Este incremento derivó en una mayor incorporación de trabajadores del hogar para ambos sexos, aunque los hombres presentaron un mayor aumento, en comparación con las mujeres (11.4% y 4.6% respectivamente).

    Del total de trabajadores del hogar remunerados en el segundo trimestre de 2021, 16.2% se encontraban en situación de pobreza laboral, es decir, su ingreso laboral fue inferior al valor monetario de la canasta alimentaria; esto representa un aumento de 2.0 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre 2021.

    Este aumento fue provocado por la caída del 12.5% del ingreso promedio real de los trabajadores domésticos hombres. De manera contraria, las mujeres presentaron un incremento de 2.2%; sin embargo, la brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene en $995.69 pesos reales.

    Entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021, se observó un aumento real del ingreso laboral per cápita en los hogares en todos los quintiles de ingresos. Estos incrementos se concentran principalmente en el primer quintil, es decir, en el 20.0% de la población de menores ingresos, ya que se observa que su ingreso laboral real per cápita promedio pasó de $92.69 a $118.78 pesos reales entre el primer y el segundo trimestre de 2021, lo cual corresponde a un incremento trimestral de 28.1%. Por otra parte, el ingreso laboral per cápita promedio del resto de la población mostró una recuperación de menor magnitud. Por ejemplo, el 20.0% de la población con mayores ingresos (quinto quintil) presentó un aumento trimestral de 1.6% en este periodo.

    la población ocupada con ingreso laboral menor al salario mínimo presentó el mayor aumento (758,449 personas), al pasar de 15,185,382 ocupados en el primer trimestre 2021 a 15,943,831 ocupados en el segundo trimestre de 2021. En contraste, la población con ingreso laboral mayor a 5 salarios mínimos y hasta 10, fue el único rango que presentó una disminución durante este periodo (14,201 personas ocupadas) al pasar de 973,598 a 959,397, respectivamente.

    La masa salarial real (monto de las remuneraciones totales de los ocupados) aumentó 3.1% entre el primer trimestre 2021 y el segundo trimestre 2021, al pasar de $209,821.71 a $216,255.28 millones de pesos. Lo anterior representa un aumento de $6,433.57 millones de pesos entre estos periodos.

    El porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el primer trimestre 2021 y el segundo trimestre 2021 disminuyó a nivel nacional 0.9 puntos porcentuales. Destacan los estados de Hidalgo con una disminución de 6.8; Quintana Roo con 3.7 y Baja California con 3.5 puntos porcentuales.

    Por otra parte, entre el tercer trimestre 2020 y el segundo trimestre 2021, el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral disminuyó 5.8 puntos porcentuales a nivel nacional, lo cual se vio reflejado en una disminución de la pobreza laboral en la mayoría de las entidades federativas.

    En el segundo trimestre de 2021 el ingreso laboral real de los trabajadores a nivel nacional fue de $1,879.53, lo que representa un aumento de 2.9% con respecto al trimestre anterior, en el que el ingreso total fue de $1,827.39.

    En el segundo trimestre 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $4,380.71 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $4,755.36 y las mujeres $3,803.92; la brecha de los ingresos laborales entre hombres y mujeres el segundo trimestre fue de $951.45, la cual es $94.91 mayor que la del primer trimestre 2021 ($856.54). En términos relativos en el segundo trimestre 2021 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.3 veces el de las mujeres, lo que indica una proporción mayor al del trimestre anterior (1.2 veces más).

    En el segundo trimestre 2021, el ingreso laboral real promedio del total de la población ocupada que reside en municipios no indígenas fue de $4,585.36 al mes, aproximadamente el doble del ingreso real de los ocupados residentes en municipios indígenas, que en promedio fue de $2,256.05.

    En el segundo trimestre de 2021, la población adulta (30 a 64 años), los jóvenes (12 a 29 años), y los adultos mayores (65 años o más) recibieron en promedio por su trabajo $4,801.09, $3,630.72, y $3,212.42, respectivamente. Es decir, durante este periodo, la población de 30 a 64 años recibió aproximadamente 1.3 veces el ingreso de los jóvenes y 1.5 veces el de los adultos mayores, proporciones similares a las del trimestre anterior.

    Fuente: CONEVAL 20 de agosto de 2021

    Viernes, 20 de agosto de 2021

    Supera producción de ostión 11 mil
    toneladas en lo que va de 2021: Agricultura

  • La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) indicó que en 2020 se logró un rendimiento de 15 mil 278 toneladas, de las cuales cinco mil 442 correspondieron a ostricultura y nueve mil 836 al renglón de embarcaciones menores.

    La producción de ostión ha superado 11 mil toneladas en lo que va del año, toda vez que esta pesquería se desarrolla de forma óptima en zonas de aprovechamiento del litoral mexicano del océano Pacífico y sistemas lagunares de Tabasco, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    A través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) indicó que en 2020 se logró un volumen de 15 mil 278 toneladas, de las cuales cinco mil 442 correspondieron a ostricultura y nueve mil 836 al renglón de embarcaciones menores.

    Hasta el pasado mes de junio se contabilizaron 11 mil 011 toneladas de ostiones, cuatro mil 104 de cultivo, y seis mil 907 toneladas de extracción en desarrollo silvestre, de acuerdo con los avisos de arribo y cosecha registrados por la Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación del organismo.

    La dependencia resaltó la importancia del cuadro de vedas fijas temporales para la sustentabilidad, el cual se actualiza con base en los análisis de la biodiversidad del molusco realizados por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), en coordinación con pescadores y pescadoras.

    Señaló que en el caso del ostión del placer, en la Zona I que corresponde del Golfo de California a los límites del estado de Nayarit, excepto el sur de Teacapán, Sinaloa, la veda va del 15 de julio al 15 de noviembre.

    De la Zona II, al sur de Teacapán, que comprende el sistema lagunar costero Teacapán-Agua Brava, la restricción abarca del 15 de julio al 15 de febrero.

    Sobre el ostión de roca, identificado en la Zona III, contempla dos periodos: De Sinaloa a Chiapas, sin contemplar la Bahía de Acapulco y Puerto Marqués, Guerrero, la veda temporal fija es del 1 de junio al 31 de agosto; en la Bahía de Acapulco y Puerto Marqués, del 1 de junio al 1 de diciembre.

    Mientras que la Zona IV, que abarca los sistemas lagunarios estuarinos de Tabasco con producción de ostión de placer o mangle, también tiene dos periodos donde los ostioneros deben parar actividad: del 15 de abril al 31 de mayo y después del 15 de septiembre al 31 de octubre, de cada año.

    Fuente: SAGARPA 19 de agosto de 2021

  • Viernes, 20 de agosto de 2021

    Se ubica México como el noveno exportador mundial de ajos

  • Se trata de una de las hortalizas más rentable a nivel nacional, que se cultiva en 21 entidades del país.

    La producción nacional de ajo creció 4.3 por ciento al cierre de 2020, con un volumen de 86 mil 500 toneladas, lo que ha permitido al país ubicarse como el noveno exportador mundial de esta hortaliza, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Se trata de una de las hortalizas más rentable a nivel nacional, que se cultiva en 21 entidades del país, señaló la dependencia federal con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Hay muchas variedades, pero el más común es el blanco. Lo hay también rosa o morado, gigante y miniatura, pero en México se prefiere el morado de Guanajuato, estado con la mayor producción nacional, seguido de Zacatecas.

    Agricultura destacó que en el periodo 2015-2019, México ocupó el noveno lugar mundial de exportación de ajos, con una participación de 0.6 por ciento.

    El principal comprador fue Estados Unidos, con 86.8 por ciento, seguido de Australia, 7.0 por ciento, y Francia, con una participación de 2.3 por ciento de las ventas al exterior.

    Se trata de una de las hortalizas más antiguas usadas por el hombre, extendiéndose al sur de Europa y llegó al continente americano con los españoles.

    Posee un alto valor nutritivo y contiene muy pocas calorías, rico en vitamina C, vitamina B6 y manganeso. Disminuye niveles de colesterol y contiene antioxidantes que protegen contra el daño celular y el envejecimiento. Puede disminuir el riesgo de sufrir Alzheimer y demencia.

    También, ayuda a prevenir inflamaciones estomacales y favorece la eliminación de bacterias dañinas en los intestinos.

    Fuente: SAGARPA 19 de agosto de 2021

  • Jueves, 19 de agosto de 2021

     

    Chiapas. Pobreza 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta el documento Chiapas. Pobreza 2020.

    Este documento pretende mostrar un panorama general de la Población Hablante de Lengua Indígena (PHLI) residente en el Estado de Chiapas en el año 2020, tomando como fuente de información los datos publicados por el INEGI como resultado del reciente Censo de Población y Vivienda 2020.

    A nivel nacional se registro que 43.9% de la población se encontraba en condición de pobreza.

    El estado de Chiapas tuvo el mayor porcentaje de población en condición de pobreza ya que representa tres cuartas partes de su población total, es decir 75.5%.

    A nivel nacional se registró un aumento de 2 puntos en cuanto al porcentaje de población en condición de pobreza entre los años 2018 y 2020. Lo anterior representó un aumento de 3 millones 763 mil personas.

    En lo que respecta a Chiapas, se ubicó dentro de las 13 entidades que redujeron su porcentaje de población en condición de pobreza, registrando 2.5 puntos porcentuales menos en el año 2020 en relación al año 2018, en términos absolutos fue una disminución de 52 mil personas.

    En lo que respecta al porcentaje de población en condición de pobreza moderada en el año 2020, a nivel nacional se obtuvo el valor de 35.4% del total de la población.

    El estado de Chiapas, ocupó la tercera posición a nivel nacional con un valor de 46.4%, que representa 2 millones 594 mil personas con esta condición en el año 2020.

    A nivel nacional se registró un aumento de 0.5 puntos en cuanto al porcentaje de población en condición de pobreza moderada, entre los años 2018 y 2020, lo anterior representó un aumento de 1 millón 666 mil personas.

    Chiapas, se ubicó dentro de las 19 entidades que redujeron su porcentaje de población en condición de pobreza moderada, registrando 1 punto porcentual menos en el año 2020 en relación al año 2018, en términos absolutos fue una disminución de 61 mil personas.

    En lo que respecta al porcentaje de población en condición de pobreza extrema en el año 2020, a nivel nacional se obtuvo el valor de 8.5% del total de la población.

    En este aspecto, el estado de Chiapas registro el valor más alto a nivel nacional con 29%; que representa 1 millón 623 mil personas en esta condición.

    A nivel nacional se registró un aumento de 1.5 puntos en cuanto al porcentaje de población en condición de pobreza extrema, entre los años 2018 y 2020, lo anterior representó un aumento de poco más de 2 millones de personas.

    Chiapas se ubicó como la tercer entidad con la mayor reducción del porcentaje de población en condición de pobreza extrema con 1.5 puntos porcentuales menos, lo que en términos absolutos representó una disminución de poco menos de 10 mil personas.

    A nivel nacional el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales alcanzó la cifra de 23.7%.

    Chiapas se ubicó como la entidad con el menor porcentaje de población en esta condición al registrar 14.1%, cifra que representa a 788 mil personas.

    A nivel nacional el porcentaje de población vulnerable por ingresos alcanzó la cifra de 8.9% en el año 2020.

    La entidad con el menor porcentaje de población en esta condición es Oaxaca con 2.4%, en segundo lugar se ubica Chiapas al registrar 3.3% de su población, esta cifra representa a 183 mil personas.

    El porcentaje de población no pobre y no vulnerable a nivel nacional registró un valor de 23.5% en el año 2020.

    La entidad con el menor porcentaje de población en esta condición es Chiapas con 7.1%, que en términos absolutos representa 397 mil personas.

    El porcentaje de población con rezago educativo a nivel nacional registró un valor de 19.2% en el año 2020.

    Para el mismo año, Chiapas fue la entidad que registró el mayor porcentaje de población en esta condición con 32.5%, dicho valor representó un aumento de 1.3 puntos porcentuales en relación al valor registrado en 2018.

    En lo que se refiere a la carencia por acceso a los servicios de salud, se tiene que a nivel nacional se registró que 28.2% de la población se encontraba en esta condición en el año 2020.

    Para el año 2020, en el estado de Chiapas se registró que 37.1% de su población padecía esta condición, dicho valor posicionó al estado como la segunda entidad con el mayor porcentaje registrado.

    Cabe mencionar que el incremento del valor estatal entre el año 2018 y el 2020 fue de poco más del doble, es decir 19.7 puntos porcentuales más.

    El porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social a nivel nacional en 2020 registró el valor de 52% de la población.

    Para el mismo año, Chiapas fue el estado con el mayor porcentaje de población en esta condición con 78.9%, dicho valor fue 4.2 puntos porcentuales menos que el registrado en el 2018 (83.1%).

    A nivel nacional, el porcentaje de población con carencia por calidad y espacios de la vivienda en 2020 registró el valor de 9.3% de la población con esta carencia.

    Chiapas ocupó la tercera posición a nivel nacional como las entidades con mayo porcentaje de su población con esta carencia, dicho valor fue 20%; mismo que registro un descenso de 3.6 puntos porcentuales en relación al año 2018 (23.6%).

    La dotación de servicios básicos ha sido contemplada en todo momento por los diferentes niveles de gobierno, para el año 2020 a nivel nacional, el porcentaje de población con carencia por acceso a estos servicios en la vivienda registró el valor de 17.9%.

    Chiapas ocupó la segunda posición a nivel nacional como las entidades con mayor porcentaje de su población con esta carencia, dicho valor fue 55.8%; registrando una disminución de 1.3 puntos porcentuales en relación al año 2018 (57.1%).

    El porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad a nivel nacional se ubicó en 22.5% para el año 2020.

    En lo que respecta al estado de Chiapas, se tiene que 24.5% de su población presenta esta carencia, dicho valor presentó una disminución de 1.2 puntos porcentuales en relación al año 2018 (25.7%).

    A nivel nacional, el porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos fue de 17.2 para el año 2020.

    Chiapas fue el estado con el mayor porcentaje de población con esta carencia al registrar 44.1%, a pesar de lo anterior también fue el estado con la mayor disminución de dicho porcentaje al registrar 5.2 puntos porcentuales menos en relación al año 2018 (49.4%).

    A nivel nacional, el porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos alcanzó un valor de 52.8% para el año 2020.

    Chiapas, al igual que en el indicador anterior, fue el estado con el mayor porcentaje de población con esta carencia al registrar 78.8%, aún con lo anterior se ubicó dentro de las entidades que lograron reducir dicho porcentaje con 2.2 puntos porcentuales menos en relación al año 2018 (81%).

    Fuente: SH 19 de agosto de 2021

    Miércoles, 18 de agosto de 2021

    Reporte mensual de Precios Internacionales
    de productos agrícolas junio 2021

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Tal como lo anticipó el SIAP en su reporte del mes anterior, el precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, llegó a un tope en mayo de 2021, de modo que para junio de 2021 se cotizó en 295 dólares por tonelada, es un incremento anual de 99.4%, pero una caída de 3.1% respecto al mes anterior. Se estima que continúe la caída en el precio, sobre todo si se considera el más reciente reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), correspondiente a junio de 2021, el cual prevé una producción mundial de maíz grano de 1,121 millones de toneladas para el ciclo 2020/21; 0.3% más vs el ciclo de mercado anterior. El escenario es más optimista para 2021/22, ya que se proyecta un incremento anual de 6.6%.

    Trigo suave (dólares/ton)

    En la primera mitad de 2021, el precio físico de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, en los puertos del Golfo, se ha ubicado en 276 dólares por tonelada promedio mensual, así la cifra de junio se mantiene en tal rango, con 275 dólares. El SIAP anticipa que para julio de 2021 la cotización continuará en tal nivel, incluso un poco por abajo. El comportamiento de los futuros refuerza la posibilidad de que se mantengan bajas las cotizaciones en los próximos meses, el futuro de septiembre 2021 es de 243 dólares por tonelada, 11.6% menor al físico de junio 2021. La estabilidad que espera el SIAP, para los precios de julio 2021, se refuerza en el hecho de que el USDA declara, en su reporte de junio 2021, que la producción mundial del cereal cerrará el ciclo 2020/21 en 775.8 millones de toneladas, 1.6% por arriba del ciclo anterior, mientras que las proyecciones de 2021/22 son por 792.2 millones de toneladas, 2.1% más en comparativos anuales.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El precio del sorgo amarillo de EE.UU. No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, conforme a lo anticipado por el SIAP, llega a un tope, con 309 dólares por tonelada en junio de 2021, que significa
    una caída de 4.5% respecto al mes anterior, pero es un incremento anual de 80.7%. Se prevé que al cierre de julio 2021, la cotización del maicillo baje un poco más, influenciado por el comportamiento de los precios de maíz y trigo, principalmente. El USDA reporta que para el ciclo de mercado 2020/21 la producción de EE.UU. podría ser de 373 millones de bushels; 9.4% más que en el ciclo previo. Estima que el precio pagado al agricultor estadounidense, para el cierre de 2020/21, sea de 5.15 dólares por bushel, 54.2% más que el precio del ciclo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio de frijol negro, cotizado al mayoreo en North Dakota/Minnesota, EE.UU., parece detener la racha alcista que inició desde principio de 2020. En junio de 2021, se cotiza en 1,589 dólares por tonelada, es un descenso de 3.2% respecto del mes anterior, pero un incremento anual de 61.6%.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., sigue la tendencia del frijol negro y, para junio de 2021, se cotizó en 2,284 dólares por tonelada, fue 1.0% más caro que un mes antes y 71.6% por arriba del referido un año antes.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El comportamiento de la soya amarilla, a nivel mundial, es similar al del resto de los forrajes; en junio de 2021 se tazó en 562 dólares por tonelada, 6.9% más barata que en el mes previo, aunque es
    79.7% más cara en comparativos anuales. El SIAP anticipa que, para el cierre de julio de 2021, la cotización del físico sea muy similar a la del futuro cercano a tal mes, esto es, alrededor de 530 dólares por tonelada, con tendencia a la baja, la cual se refuerza, también, con el comportamiento del futuro de septiembre 2021, el cual cotizó en 516 dólares por tonelada, 3.0% menos que el similar de agosto 2021. Los estimados de julio 2021, elaborados por el USDA, muestran suficiente oferta internacional, para el cierre del ciclo 2020/21, con 364 millones de toneladas, 6.9% más que lo obtenido en el ciclo anterior.

    Café verde (dólares/ton)

    EL precio físico promedio de café verde, reportado como Indicador Compuesto de la Organización Internacional del Café (OIC), mantiene la racha imparable al alza, iniciada a fines de 2020. Para junio de 2021, llega a 3,110 dólares por tonelada; 42.4% más alto en comparativo anual y se acerca al pico de 3,307 dólares identificado en octubre de 2016. El SIAP anticipa que tal comportamiento se mantendrá para julio de 2021 y rondará los 3,400 dólares por cada mil kilos, nivel similar al futuro de dicho mes. El futuro de septiembre 2021, por su parte, también refleja la evolución al alza, con una cotización de 3,469 dólares, 1.1% más que el futuro de julio del mismo año.

    Algodón (dólares/ton)

    Los precios físicos de algodón iniciaron una tendencia alcista desde principio de 2020, los cuales se estabilizaron en el primer semestre de 2021, con referentes que rondan los 2,000 dólares por tonelada en cada mes. Así, en junio de 2021, se tiene un precio de 2,081 dólares por tonelada, el cual es 39.2% más caro que el de un año antes, pero todavía está 3.4% por abajo del identificado en junio de 2018. A pesar de los incrementos observados desde inicio de 2020, la oleaginosa mostró decrementos continuos desde mediados de 2018 y hasta inicio de 2020. El futuro inmediato, a julio 2021, permite anticipar que el físico de tal mes rondará los 1,870 dólares por tonelada.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los precios internacionales de azúcar parecieran llegar a un tope en junio de 2021, luego de haber registrado incrementos casi continuos desde principio de 2020. Los más estables son los relacionados al contrato 11 que se cotizó en 379 dólares por tonelada en dicho mes, 45.5% por arriba del año anterior, pero en el mismo nivel de un mes antes. Así como el contrato 5, que durante los primeros meses de 2021 ha rondado los 450 dólares y en junio es de 444 dólares. Los futuros inmediatos permiten anticipar estabilidad para julio de 2021.

    Arroz (dólares/ton)

    Afortunadamente para los consumidores finales, sobre todo en países netamente importadores como es el caso de México, el precio físico del arroz blanco pulido, grano largo, de Tailandia, cotizado FOB en el Puerto de Bangkok, continúa en descenso; llegó a 466 dólares por tonelada en junio de 2021, son 27 dólares menos que los 493 de un mes antes, además de ser 10.4% más barato vs el año anterior. El SIAP considera que el físico de julio 2021, podría quedar en alrededor de 400 dólares por tonelada, con lo que sería de los precios más bajos para la serie disponible, lo cual se sustenta, en buena medida, la estabilidad de la producción mundial, además de que los futuros cercanos también muestran comportamientos a la baja.

    Fuente: SIAP 17 de agosto de 2021

    Martes, 17 de agosto de 2021

    Alcanza balanza comercial superávit de cuatro
    mil 857 mdd en primeros seis meses del año

  • Se trata del tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 22 mil 588 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y de 17 mil 731 millones de dólares de importaciones, de acuerdo con cifras del Banco de México.

    La balanza comercial agroalimentaria del país (balanza agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cuatro mil 857 millones de dólares en el periodo enero a junio del presente año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    El valor de las ventas agroalimentarias al exterior a junio fue el más alto reportado en 29 años, lo que permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros, en nueve mil 908 millones de dólares y turismo extranjero en 14 mil 773 millones de dólares.

    La dependencia indicó que en la primera mitad del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 40 mil 319 millones de dólares. El 56 por ciento correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-junio de 2021, presentó un alza tanto en exportaciones como en las importaciones, derivando en un saldo positivo de mil 945 millones de dólares, no obstante el aumento en las compras.

    Mientras que la balanza agroindustrial presentó un superávit de dos mil 912 millones de dólares, en los primeros seis meses de 2021, derivado de exportaciones por 11 mil 844 millones de dólares e importaciones por ocho mil 932 millones de dólares.

    De manera específica, los productos agropecuarios y pesqueros con mayor demanda en el extranjero fueron la miel natural de abeja, cuyas exportaciones crecieron 92.95 por ciento; seguidas de las flores, con 85.84 por ciento; cítricos, con 61.10 por ciento; tabaco, 49.42 por ciento; cacahuate, 49.26 por ciento y pescado fresco o refrigerado, excepto filete, con 46.25 por ciento, principalmente.

    En términos de valor, refirió, los productos con mayor demanda en el extranjero fueron la cerveza, con dos mil 668 millones de dólares; aguacate, mil 526 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 448 millones de dólares; jitomate, mil 199 millones de dólares, y pimiento, 896 millones de dólares.

    Agricultura anotó que más del 56 por ciento de las importaciones de enero a junio presenta los mayores aumentos en la parte de productos primarios y se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento; cárnicos, con 14 por ciento, y lácteos y demás productos de origen animal, con seis por ciento.

    Fuente: SAGARPA 16 de agosto de 2021

  • Lunes, 16 de agosto de 2021

    Crecen a doble dígito producción y
    exportación de frambuesas mexicanas

  • Las frambuesas mexicanas se han exportado a 33 países localizados en América, Europa, Asia y Oceanía, aunque el principal comprador es Estados Unidos.

    En los primeros seis meses del año, las exportaciones de frambuesas mexicanas registraron un crecimiento de 18.9 por ciento y mantienen una racha positiva, además de que su producción también ha ido en aumento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), las ventas al exterior de estas frutillas se ubicaron en 713 millones de dólares a mayo pasado, 18.9 por ciento más respecto de los 599.8 millones de dólares de igual periodo de 2020.

    El volumen exportado al primer semestre de 2020 alcanzó 68 mil 153 toneladas, además de que las ventas al extranjero ya habían observado un crecimiento de 21.1 por ciento, de 2019 a 2020, al pasar de 912.4 millones de dólares a mil 104.9 millones de dólares.

    La producción de frambuesas también registró avances en el país, al presentar un incremento de 13.6 por ciento en 2020, al pasar de 128 mil 848 toneladas en 2019 a 146 mil 343 en diciembre del año pasado.

    En 2019, México se colocó como el segundo productor mundial de frambuesas, con 128 mil 848 toneladas y presenta el mayor rendimiento agrícola de la frutilla en el mundo.

    Su consumo anual per cápita en el país es de 0.3 kilogramos y su participación en la producción nacional de frutos es del 0.5 por ciento.

    Junto con las fresas, arándanos y zarzamoras, las frambuesas forman parte de los llamados frutos rojos o frutillas, que se distinguen por su alto contenido de antioxidantes, minerales y vitaminas, sabor, tamaño y consistencia.

    Recientemente, naciones árabes manifestaron su interés por importar berries mexicanas, además de cebada, mango, aguacate, tomate y pimiento, entre otros, por su calidad e inocuidad, reconocida a nivel mundial.

    Fuente: SAGARPA 15 de agosto de 2021

  • Jueves, 12 de agosto de 2021

    Valor de la canasta alimentaria, julio 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,688.57 (julio de 2020) a $1,810.09 (julio de 2021), incrementó 7.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,287.59 (julio de 2020) a $1,383.84 (julio de 2021), incrementó 7.5%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,793.40 (junio de 2021) a $1,810.09 (julio de 2021), incrementó 0.9%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,370.74 (junio de 2021) a $1,383.84 (julio de 2021), incrementó 1.0%.

    Fuente: CONEVAL 11 agosto de 2021

    Jueves, 12 de agosto de 2021

    PIB primario oportuno

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    Entre abril y junio de 2021, con cifras originales, el PIB Nacional aumentó 19.7%, respecto del segundo trimestre de 2020. Las actividades secundarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 28.2%, a tasa anual, en tanto que, los servicios aumentaron 17.1%, y las actividades primarias crecieron 6.7 por ciento.

    Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del segundo trimestre de 2021, la economía nacional registró incremento en términos interanuales de 19.6%, mientras que, equiparada con el trimestre previo reportó un incremento de 1.5%. En tanto que el PIB primario presenta un incremento a tasa anual de 6.8%; al ser comparado con el primer trimestre de 2021 aumentó 0.6 por ciento. Las actividades secundarias aumentaron 0.4% y las terciarias subieron 2.1%, comparadas con el primer trimestre de 2021, y al ser equiparadas con igual trimestre de 2020, éstas aumentaron 28.2 y 17.0%, respectivamente.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Considerando los cálculos del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del segundo trimestre de 2021, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México, incrementó 0.8% en términos reales, comparado con mismo periodo de 2020.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el segundo trimestre de 2021, disminuyó 0.8%, comparado con su similar de 2020. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 11.7 millones de toneladas, lo cual significa un decremento de 16.5% respecto del segundo trimestre del año precedente.

    Aquellos cultivos cíclicos y perennes, para los que se observó comportamiento negativo en su producción, durante el segundo trimestre de 2021 versus el mismo periodo de 2020, son: maíz grano (5.7%), avena forrajera (9.7%), sorgo grano (69.6%), caña de azúcar (15.0%), alfalfa verde (9.0%) y agave (5.2%).

    Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se observó incremento en su producción a lo largo del segundo trimestre de 2021, equiparado con su periodo análogo de 2020, son: jitomate (22.1%), cebada grano (17.3%), trigo grano (11.0%), naranja (9.4%), mango (4.9%) y plátano (4.0%).

    Guerrero, Michoacán, Chiapas, Nayarit y Oaxaca contribuyeron con 79% del total de la producción nacional de mango en el segundo trimestre de 2021, misma que fue de 983 mil 687 toneladas y representa 4.9% más, en comparación con la obtenida en el segundo trimestre del año pasado.

    Los cultivos cíclicos que presentaron el incremento más significativo, en valor real, son: pepino (21.0%), jitomate (20.5%) y trigo grano (11.1%); en cultivos perennes destacan aguacate (32.3%), uva (17.0%) y mango (3.7%).

    Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del segundo trimestre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020, son: maíz grano (5.5%), chile verde (4.9%), papa (4.6%), caña de azúcar (15.1%), limón (11.3) y alfalfa verde (6.6%).

    Subsector Pecuario

    Una vez finalizado el segundo trimestre del año 2021, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 3.0%, esto gracias a una conducta al alza en la producción de carne en canal de porcino (4.4%), bovino (3.0%) y ave (2.4%). Asimismo, la producción de huevo aportó cuatro mil 685 toneladas adicionales.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 2.8%, en el transcurso del segundo trimestre del año, equiparado con el mismo periodo aludido del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de la carne de porcino (5.1%), bovino (2.9%), ave (2.6%), leche de bovino (2.5%) y huevo (0.8%).

    Fuente: SIAP 11 de agosto de 2021

    Miércoles, 11 de agosto de 2021

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    El apartado que se actualizó en el BECH: Del sector primario: Ganadería.

    Chiapas se ubica en el decimo lugar a nivel nacional por el valor de producción de ganado y aves en pie, lo que representó 4.3% de la producción nacional. Entre 2010 y 2020 el valor de la producción en Chiapas se incrementó casi al doble (94.7%).

    En 2020, el valor de la producción de ganado y aves en pie para Chiapas fue de 13,667 millones 803 mil pesos. De este valor, 51.35% corresponde a las aves y 39.29% al ganado bovino.

    Entre 2019 y 2020 el valor total de ganado y aves en pie incrementó 5.2%. El comportamiento por especie fue el siguiente: las aves (8.4%), el ganado porcino (5.3%), el ganado ovino (3.2%), los guajolotes (1.9%) y por último el ganado bovino (1.3%).

    En 2020, Chiapas se ubicó en el onceavo lugar a nivel nacional por su producción pecuaria en canal aportando 3.5% del valor de la producción nacional, lo que en valores absolutos representó 17,650 millones 190 mil pesos. Entre 2010 y 2020 el valor de la producción pecuaria en canal se incrementó 68%.

    En 2020, el valor de la producción de carne en canal para Chiapas fue de 14,769 millones 107 mil pesos. De este valor, 50.8% correspondió a las aves y 38.1% al ganado bovino.

    Entre 2010 y 2020 el valor de la producción de leche de bovino junto con otros productos pecuarios como el huevo para plato, la miel, la cera en greña y la lana sucia aumentó 1,149 millones 823 mil pesos, que representó 66.4% más. El producto que registró el mayor crecimiento porcentual en el periodo citado fue la cera en greña con 126.4%, seguido de la producción de huevo para plato con un incremento de 81.7%.

    El volumen de la producción de leche de bovino en Chiapas, entre 2010 y 2020 aumentó 50 millones 607 mil litros, lo que equivale a un incremento de 13.1%. En el conjunto de otros productos el incremento absoluto fue de 1,520 toneladas, lo que representó 16.6% más; el mayor crecimiento porcentual se registró en la lana sucia con 54.5%, en segunda posición se ubico la cera en greña con 54.3% de incremento y en tercer lugar la producción de miel con un incremento de 18.8%.

    En lo que se refiere a la capacidad para llevar a cabo el sacrificio animal se tiene que al año 2020, Chiapas contaba mayor capacidad, tanto instalada como utilizada, para el sacrificio de aves, en seguida el sacrificio de ganado porcino y en tercer lugar el sacrificio de ganado bovino; cabe mencionar que los centros municipales no tienen la capacidad para llevar a cabo el sacrificio de aves, pero si para el ganado bovino, porcino y ovino.

    En total son 48 de centros de sacrificios autorizados con los que cuenta el estado, mismo que representan 4.1% del total nacional. La distribución de los centros de sacrificio es la siguiente; los centros municipales representan 87.5% del total estatal, seguidos de los centros tipo TIF con 8.3% y por último los centros de sacrificio privados con 4.2%.

    Fuente: SH 11 de agosto de 2021

    Miércoles, 11 de agosto de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante julio 2021

    A tasa anual (julio 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 6.7%, es inferior al aumento observado en 2020, cuando fue de 6.4%, y mayor al registrado para el INPC general que aumentó 5.8% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 3.6% y en 2019 de 3.8%). En la variación mensual (julio 2021 vs junio del mismo año) el INPC general incrementó 0.6%, el de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 0.8% al igual que el de alimentos (0.8%).

    El precio de los energéticos es determinante en el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 16.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (8.9%), gas doméstico LP (35.0%) y gas natural 8.3 por ciento. Mientras que el costo de electricidad es de los más estables, con un incremento anual, durante julio de 2021, de 4.6%.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En junio 2021, el incremento en la cotización de jitomate, se asocia con la producción obtenida de 228 mil 840 toneladas, es 14.5% menos comparado con el mes anterior del mismo año (267 mil 643 toneladas).

    En junio 2021, el incremento en la cotización de jitomate, se asocia con la producción obtenida de 228 mil 840 toneladas, es 14.5% menos comparado con el mes anterior del mismo año (267 mil 643 toneladas).

    La producción de frijol, en el mes referido, fue de ocho mil 716 toneladas, representa una reducción de 56.1%, que representa 11 mil 124 menos en comparación con mayo del mismo año (19 mil 840 toneladas), factor que colabora para que el precio de la leguminosa aumente

    En el sexto mes de 2021, la producción de naranja fue de 618 mil 888 toneladas, representa un incremento de 16.4% en comparación con junio del año anterior (531 mil 551 toneladas) contribuyendo a que el precio del cítrico disminuyera.

    La producción de arroz, en junio 2021, fue de 40 mil 385 toneladas, representa un incremento de 2.1 veces más, en comparación con mayo del mismo año (19 mil 50 toneladas) que significa 21 mil 335 toneladas más, lo que favorece para que el precio del cereal disminuya.

    En junio, la producción de papaya fue de 106 mil 373 toneladas, representa un incremento de 21.4% en comparación con el mismo mes del año anterior (87 mil 650 toneladas) lo que abona para que el precio de la fruta disminuya. Oaxaca, Chiapas, Colima y Michoacán, en conjunto aportan 71.0% de la producción nacional.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de porcino 17.9%, carne de pollo 13.5%, carne de res 10.4%, “leche pasteurizada y fresca” 5.9%, mientras que huevo disminuyó 1.5 por ciento.

    Al cierre de junio de 2021, el precio de carne de pollo en canal fue de 35.00 pesos por kilo, 4.0% menor al mismo mes del año pasado. La cotización de la carne en canal de bovino disminuyó 0.2%, al compararse con similar mes de 2020, cuando cotizó en 71.01 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.93 pesos, 2.5% mayor a junio de 2020. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.34 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 2.7% respecto de junio de 2020, cuando se cotizó en 45.14 pesos por kilogramo. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo disminuyó 0.9%, comparado con el mismo mes de 2020.

    La producción estimada de huevo, al cierre de 2021, indica que se obtendrán 3.1 millones de toneladas de la proteína; 0.6% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país; 2.6% mayor a la obtenida en 2020.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 10 de agosto de 2021

    Martes, 10 de agosto de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante julio 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 227.9 millones de toneladas, 3.6% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.7, el pecuario 2.9 y el pesquero 1.5 por ciento

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará siete millones 220 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 687 mil toneladas y la pesquera crecerá 27 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 7 millones 220 toneladas más (3.7%)
  • Pecuario: 687 mil toneladas más (2.9%)
  • Pesquero: 26 mil 699 toneladas más (1.5%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México mayo 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de mayo de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,230 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 18,718 MDD de exportaciones y 14,487 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en en 8,663 MDD (86.2%) y

  • Turismo extranjero en 12,881 MDD (220.7%)

    En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:

  • Remesas en 460 MDD (2.4%)

  • A mayo de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,327 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,917 MDD, el cual contribuye con 57.3%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,816 MDD) contribuye de manera positiva con 17.6% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-mayo 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,230 MDD

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros cinco meses de 2021, el superávit fue de 1,972 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 43.9% (1,544 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 388 MDD (4.9%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 44.5% (1,932 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a mayo de 2021, se registra un superávit de 2,414 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.2 % mayores a las importaciones. El saldo aumentó 1.6% (38 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento de las exportaciones en 1,359 MDD, es decir, 16.3%, y de las importaciones en 1,321 MDD (22.2 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al quinto mes de 2021, se presenta un superávit de 39 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 18.1% (55 MDD), mientras que las compras en 48.2% (104 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de mayo de 2021, el déficit fue de 195 MDD, es 5.5 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (189 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 11 millones 220 mil dólares (1.0 %), al pasar de 1,075 millones dólares en 2020 a 1,063 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 44.8 % mayores que las exportaciones a mayo de 2021. Las compras al exterior disminuyeron en 3 MDD (0.4%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 8 MDD (1.9 %). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 234 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 111 MDD, leche de bovino 59 MDD, mantequilla 40 MDD y ganado bovino en pie 32 MDD, estos productos representan 75.8% del total importado (629 MDD) en los cinco primeros meses de 2021.

    Fuente: SIAP 09 de agosto de 2021

  • Martes, 10 de agosto de 2021

    Benefician programas prioritarios de Agricultura a
    más de 1.3 millones de productores indígenas del país

  • El 56.6 por ciento de los beneficiarios del programa Producción para el Bienestar (PpB), un millón 200 mil 632, pertenece a pueblos indígenas, los cuales están presentes en mil 33 municipios de 18 entidades del país.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de sus programas prioritarios Producción para el Bienestar (PpB), Fertilizantes para el Bienestar y Bienpesca, fomenta la inclusión de productores indígenas de pequeña escala, en beneficio de más de 1.3 millones este año.

    El programa PpB brinda apoyos directos a productores de granos (maíz, frijol, trigo, arroz, entre otros), café, caña de azúcar, amaranto, chía, cacao y miel de abeja.

    El 56.6 por ciento de los beneficiarios de este programa, un millón 200 mil 632, pertenece a pueblos indígenas, los cuales están presentes en mil 33 municipios de 18 entidades del país.

    Estas cifras corresponden al avance de este programa al 27 de julio pasado, fecha en que se había ejercido 97.1 por ciento de los recursos destinados este año a los apoyos directos que brinda el programa a productores de pequeña y mediana escala.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece la meta de atender a 657 mil productores indígenas de pequeña escala, cifra que se rebasó a través de PpB, resaltó la Secretaría.

    Los productores beneficiarios de PpB están presentes en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Estado de México, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Hidalgo, Michoacán, Querétaro, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Durango, Sonora y Chihuahua.

    En cuanto al programa Fertilizantes para el Bienestar se apoya a productores de pequeña escala de maíz, frijol y arroz en el estado de Guerrero, a quienes se les acepta la comprobación de tierra con base en usos y costumbres. Del total atendido, 94 mil 463 son beneficiarios de pueblos originarios o que se encuentran en localidades indígenas.

    Mientras que a través del programa Bienpesca, durante 2020 se apoyó a 21 grupos indígenas: Mayos, Huave, Zapoteco, Chontal, Náhuatl, Huichol, Maya, Afroamericano, Yaqui, Otomí, Seris, Cucapá, Chinanteco, Mame, Purépecha, Tlapanecos, Coras, K’iches, Mixe, Huasteco y Mixteco.

    Fuente: SAGARPA 09 de agosto de 2021

  • Lunes, 9 de agosto de 2021

    Carne, tortillas y gas, en el top 10 de
    productos con mayor impacto en la inflación

  • La tasa interanual de inflación se ubicó en 5.81%, sumando un mes más fuera del objetivo establecido por Banxico.

    Al corte de julio del 2021 la tasa interanual de inflación se ubicó en 5.81%, lo que implicó una ligera desaceleración en comparación con los periodos previos. Aún con este ligero avance el nivel inflacionario se mantienen por encima de los objetivos establecidos por el Banco de México (3% +/- un punto porcentual).

    El componente no subyacente, que incluye a todos los productos agropecuarios y los energéticos, es el que se ha disparado presionando la tasa de inflación. Durante julio este componente presentó una tasa interanual de 9.39%, de acuerdo con datos publicados por el Inegi.

    A diferencia de otros periodos en donde las frutas y verduras presentan encarecimientos más pronunciados, en este mes resalta el alza de precios en los pecuarios (carnes animales y lácteos).

    Y siguiendo la tendencia que inició en el 2021, los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno continúan con incrementos en sus niveles de precios.

    En el análisis inmediato, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en julio una suba de 0.59% respecto de junio. Éste aumento también presionado por géneros agropecuarios y energéticos.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de agosto de 2021

  • Lunes, 9 de agosto de 2021

    Invierte Agricultura en el desarrollo de más de ocho mil
    productores de pequeña escala de cacao de cuatro entidades

  • Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) precisan que en 2020 se cultivaron 29 mil 500 hectáreas de cacao y la mayor superficie se registró en Tabasco, con 64 por ciento, seguida de Chiapas, con 35 por ciento.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural canalizó aproximadamente 50 millones de pesos del Programa Producción para el Bienestar (PpB) a ocho mil 047 productores de cacao de pequeña escala de los estados de Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Guerrero, que comprenden más de 10 mil 950 hectáreas en conjunto.

    La entrega de seis mil 200 pesos de PpB a cacaoteros es un recurso que se otorga a principios de año para impulsar la actividad productiva, acompañado de un seguimiento para corroborar que efectivamente llegue a los agricultores que más lo necesitan.

    En los próximos 10 años crecerá la demanda del cacao mexicano, fruto que ofrece historia, cultura e identidad nacional, y su calidad despertará mayor interés en los mercados y lo posicionará como un producto de referencia mundial.

    Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) en los que se señala que en 2020 se cultivaron 29 mil 500 hectáreas de cacao, de las cuales la mayor superficie se registró en Tabasco, con el 64 por ciento, y Chiapas, con el 35 por ciento.

    Consideraron necesario promover la educación agrícola y el arraigo de los jóvenes en el sector rural, mejor infraestructura de procesamiento, esquemas de crédito y fortalecer las buenas prácticas para la certificación de plantíos, así como material vegetativo mejorado.

    Fuente: SAGARPA 08 de agosto de 2021

  • Jueves, 5 de agosto de 2021

    Los precios mundiales de los alimentos disminuyen en julio

  • Los cereales, los aceites vegetales y los productos lácteos hacen bajar el índice de precios de los alimentos de la FAO por segundo mes consecutivo

    Los precios mundiales de los productos alimenticios registraron una caída por segundo mes consecutivo en julio, de acuerdo con un informe de referencia de las Naciones Unidas.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en julio de 2021 en un promedio de 123,0 puntos, es decir, un 1,2 % menos que en el mes anterior, pero aun así un 31,0 % por encima de su nivel en el mismo período del 2020. El índice hace un seguimiento de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados a escala mundial. El descenso de julio reflejó la disminución de las cotizaciones de la mayoría de los cereales y los aceites vegetales, así como de los productos lácteos.

    El índice de precios de los cereales de la FAO fue un 3,0 % más bajo en julio que en junio, al verse presionado a la baja por un descenso intermensual de los precios internacionales del maíz del 6,0 % como resultado de rendimientos mejores de lo previsto en la Argentina y la mejora de las perspectivas de producción en los Estados Unidos de América, incluso cuando las condiciones de los cultivos en el Brasil seguían siendo motivo de preocupación. Los precios de otros cereales secundarios, como la cebada y el sorgo, también descendieron de manera significativa, a causa de la disminución de la demanda de importaciones. Sin embargo, en julio las cotizaciones del trigo evolucionaron un 1,8 % al alza, llegando a su nivel más elevado desde mediados de 2014, en parte debido a la preocupación por el clima seco y las condiciones de los cultivos en América del Norte. Al mismo tiempo, los precios internacionales del arroz alcanzaron su punto más bajo en dos años, afectados por movimientos cambiarios y el lento ritmo de las ventas causado por costos de transporte elevados y obstáculos logísticos.

    El índice de precios de los productos lácteos disminuyó un 2,8 % respecto de junio, afectado por la ralentización de la actividad comercial en el hemisferio norte a raíz de las vacaciones de verano en curso, siendo la leche desnatada en polvo la que registró el mayor descenso, seguida de la mantequilla, la leche entera en polvo y el queso.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO alcanzó su nivel más bajo en cinco meses, con una disminución del 1,4 % respecto de junio, pues la bajada de los precios de los aceites de soja, colza y girasol compensó con creces la subida de los valores del aceite de palma. La reducción de los porcentajes obligatorios en la mezcla de biodiésel en la Argentina presionó a la baja los precios del aceite de soja, mientras que los de los aceites de colza y girasol se vieron influenciados por la previsión de un registro histórico de suministros para la campaña 2021/22.

    Por el contrario, el índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 1,7 % en julio, lo que representa su cuarto aumento mensual. La subida estuvo relacionada fundamentalmente con la mayor firmeza de los precios del crudo, así como con la incertidumbre sobre las repercusiones de las heladas recientes en los rendimientos del Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo, mientras que las buenas perspectivas de producción en la India impidieron que el aumento fuera mayor.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió ligeramente desde junio, siendo las cotizaciones de la carne de aves de corral las que más subieron debido al aumento de las importaciones en Asia oriental y a la escasa expansión de la producción en algunas regiones. Los precios de la carne de bovino también se fortalecieron, impulsados por el elevado nivel de importaciones de China y la disminución de los suministros procedentes de las principales regiones productoras. Mientras tanto, los precios de la carne de cerdo registraron una caída tras la disminución de las importaciones por parte de China.

    Fuente: FAO 05 de agosto de 2021

  • Jueves, 5 de agosto de 2021

    CONEVAL presenta las estimaciones de
    pobreza multidimensional 2018 y 2020

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en cumplimiento con las disposiciones establecidas en los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de pobreza, publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de octubre de 2018,8 y derivado de cambios normativos y de investigaciones que fundamentan la incorporación de adecuaciones técnicas para reflejar los cambios sociales del país, actualizó la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México.

    La tercera edición de la actualización de la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México responde a dos elementos centrales: 1) cambios normativos aprobados por el Poder Legislativo a partir de 2010 y 2) cambios técnicos producto de los procesos de investigación realizados por el CONEVAL. Con ello, a partir de los resultados de 2020 y los presentados para 2018 comienza una nueva serie de medición de pobreza.

    Cabe señalar que, aunque dicha actualización implicó cambios en los criterios adoptados para la definición de los umbrales o la construcción de los indicadores, la metodología conserva los mismos fundamentos, criterios generales y la definición de pobreza multidimensional presentada en 2009.

    El CONEVAL en el marco de sus atribuciones y con base en información contenida en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 28 de julio del presente año, da a conocer las estimaciones de pobreza multidimensional 2020 y su comparativo con 2018, con base en los Lineamientos 2018 iniciando con ello una nueva serie.

  • Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%, mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7 millones de personas.

  • El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema presentó un incremento de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 y el número de personas en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 10.8 millones de personas.

  • En términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 es un aumento de 12.0 puntos porcentuales en la carencia por acceso a los servicios de salud, que pasó de 16.2% a 28.2%. Otras carencias que aumentaron en menor medida son el rezago educativo con un incremento de 0.25 puntos porcentuales y la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad (0.31 puntos porcentuales).

  • Por otro lado, entre 2018 y 2020, se observa una disminución a nivel nacional de los indicadores de la carencia por calidad y espacios de la vivienda y de la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda con 1.7 puntos porcentuales cada una; así como de la carencia por acceso a la seguridad social, con 1.4 puntos porcentuales.

  • Entre 2018 y 2020, 19 entidades federativas presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza. 4 Las tres entidades con mayores incrementos fueron: Quintana Roo (de 30.2% a 47.5%), Baja California Sur (de 18.6% a 27.6%) y Tlaxcala (de 51.0% a 59.3%), con 17.3, 9.0 y 8.3 puntos porcentuales más, respectivamente.

  • Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población hablante de lengua indígena en situación de pobreza aumentó de 75.8% a 76.8%7 y el de la población no hablante de lengua indígena en situación de pobreza cambió de 39.3% a 41.5%.

  • Entre 2018 y 2020, el ingreso corriente total per cápita disminuyó 6.9%. Esta reducción es producto de la caída de todas las fuentes de ingreso, salvo las transferencias monetarias totales, que aumentaron 16.2%, al pasar de $639.67 a $743.51.

  • Ante dicho contexto, los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2020 permiten guiar y fortalecer la implementación de programas o acciones de política de desarrollo social enfocadas en alentar la recuperación del ingreso de las personas y la atención del conjunto de carencias sociales, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

    Fuente: CONEVAL 05 de agosto de 2021

  • Jueves, 5 de agosto de 2021

    Precios al consumidor

  • La inflación anual de la OCDE se recupera hasta el 4,1% en junio de 2021

    La inflación interanual en el área de la OCDE aumentó al 4,1% en junio de 2021, en comparación con el 3,9% en mayo.

    La inflación en la zona del euro fue significativamente más baja que en la zona de la OCDE en su conjunto, y especialmente que en Estados Unidos.

    Después de tres meses consecutivos de fuertes aumentos, los precios de la energía en el área de la OCDE continuaron aumentando al 17,4% en junio, pero a un ritmo más lento que en mayo (19,4%), mientras que la inflación de los precios de los alimentos aumentó al 1,8%, en comparación con el 1,4% en Mayo.

    La inflación anual de la OCDE, excluidos los alimentos y la energía, también aumentó significativamente hasta el 3,2% en junio, en comparación con el 2,9% de mayo, la tasa más alta desde marzo de 2002.

    Fuente: OECD 04 de agosto de 2021

  • Martes, 13 de julio de 2021

    Avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria

    Avance mensual agrícola de cultivos estratégicos del campo; y volumen de producción para los diez principales especies/productos del subsector pecuario del país

    Uno de los procesos más consistentes del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) es la obtención mensual de los productos estadísticos agropecuarios, que refleja parte de las atribuciones contenidas en su Reglamento Interior: normar la estadística a nivel nacional, integrar un sistema de generación de la información agropecuaria, supervisar el cumplimiento de la norma y el flujo de la información, así como difundir los productos estadísticos.

    De esta manera, la publicación de los resultados de las mediciones de la producción agrícola y pecuaria, cumple con el objetivo de proveer de información oportuna a los productores y agentes económicos que participan en la producción y en los mercados agropecuarios, industriales y de servicio.

    Producción mensual agrícola

    Información de la producción agrícola que se publica para cultivos cíclicos y perennes; por modalidad hídrica; a nivel nacional, estatal y municipal; para 64 cultivos que representan poco más del 90 por ciento del valor de la producción. Comprende las variables de superficie sembrada y cosechada, volumen de producción y rendimiento, expresadas a través de diferentes unidades de medida, ya sea hectáreas, toneladas, gruesas y miles de litros.

    Producción mensual ganadera

    Estadística que pone a disposición de los usuarios el volumen de producción para los diez principales productos del subsector en el país; presenta cuadros a nivel nacional y estatal, además de los que se muestran por cada uno de los productos.

    Fuente: SIAP 13 de julio de 2021

    Lunes, 12 de julio de 2021

    Valor de la canasta alimentaria junio de 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,679.08 (junio de 2020) a $1,793.40 (junio de 2021), incrementó 6.8%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,279.09 (junio de 2020) a $1,370.74 (junio de 2021), incrementó 7.2%.

    Respecto a la variación mensual, El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,778.98 (mayo de 2021) a $1,793.40 (junio de 2021), incrementó 0.8%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,360.83 (mayo de 2021) a $1,370.74 (junio de 2021), incrementó 0.7%.

    Fuente: CONEVAL 12 julio de 2021

    Lunes, 12 de julio de 2021

    El hambre aumenta a nivel mundial durante la pandemia

  • Unos 811 millones de personas, la décima parte de la población, padecen subalimentación en el mundo. La emergencia del COVID-19 agudizó la precariedad en la que viven las poblaciones más pobres. África es el continente con un mayor repunte del hambre. La ONU insta a transformar los sistemas alimentarios con el fin de erradicar el hambre para 2030.

    La crisis económica de 2020, derivada en gran parte de la pandemia de COVID-19, detonó uno de los mayores aumentos del hambre en el mundo en décadas, afectando a casi todos los países de renta baja y media. En algunas regiones -sobre todo en África y Asia- a esta recesión se aunaron otros factores, como los desastres relacionados con el clima, los conflictos o la combinación de ambos, incrementando enormemente la tasa de población desnutrida, revela un nuevo estudio interagencial de la ONU.

    El Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, elaborado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cifra en 811 millones el número de personas subalimentadas en 2020, cerca de la décima parte de la población mundial.

    El aumento de individuos subalimentados de 2019 a 2020 alcanzó 118 millones con desigualdades regionales calificadas como “persistentes y preocupantes” por los autores del informe.

    Del número total de personas desnutridas en 2020, más de la mitad (418 millones) vive en Asia y más de un tercio (282 millones) en África, mientras que en América Latina y el Caribe habita el 8% (60 millones). En comparación con 2019, 46 millones más de personas en África, casi 57 millones más en Asia y alrededor de 14 millones más en América Latina y el Caribe, se vieron afectadas por el hambre en 2020.

    Estos datos significan que una de cada cinco personas (un 21% de la población) enfrentaba hambre en África en 2020, más del doble de la proporción de cualquier otra región, lo que representa un aumento de 3 puntos porcentuales en un año. Le siguieron América Latina y el Caribe (9,1%) y Asia (9%), con incrementos de 2 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente, entre 2019 y 2020.

    El reporte explica que el análisis del costo de los alimentos y la cantidad de personas que no pueden pagar una dieta saludable permite entender mejor la tendencia hacia la desnutrición en todas sus formas.

    Detalla que el alto costo de las dietas saludables, junto a los pronunciados niveles de desigualdad de ingresos, impidió que 3000 millones de personas pudieran acceder a una dieta saludable en 2019. La mayoría de esta gente vive en Asia (1850 millones) y África (mil millones). La dieta saludable también está fuera del alcance de millones de habitantes de América Latina y el Caribe (113 millones) y América del Norte y Europa (17,3 millones).

    Entre las poblaciones más afectadas por la desnutrición destacan los niños menores de cinco años. Si bien los datos específicos sobre este colectivo fueron limitados en 2020 y las estimaciones no necesariamente tienen en cuenta los efectos de la pandemia COVID-19, se calcula que 149,2 millones (22%) sufrieron retraso del crecimiento en 2020. Casi las tres cuartas partes de ellos viven en Asia central y meridional (37%) y África subsahariana (37%).

    Por otra parte, la obesidad en los adultos sigue creciendo, y la prevalencia mundial subió del 11,7% en 2012 al 13,1% en 2016. Todas las subregiones mostraron tendencias crecientes de la obesidad en adultos entre 2012 y 2016 y están lejos de cumplir el objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud para 2025 de detener el aumento para 2025.

    El informe reconoce las dificultades de los países para garantizar que los sistemas de salud, alimentación, educación y protección social mantengan los servicios de nutrición esenciales mientras responden a la pandemia de COVID-19, y reporta que una encuesta sobre la situación de los niños durante la pandemia mostró que el 90% de las naciones (122 de 135) informaron un cambio en la cobertura de los servicios de nutrición clave en agosto de 2020.

    Aunque faltan datos sobre los resultados nutricionales para 2020, las proyecciones más moderadas apuntan a un escenario en el que 11,2 millones de niños menores de cinco años en países de ingresos bajos y medios se agregarían al total de los que padecen emaciación de 2020 a 2022 como consecuencia de la pandemia.

    Para los titulares de las agencias autoras del estudio, “los resultados de estos acontecimientos determinarán (…) la segunda mitad del Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición”, un compromiso mundial en materia de políticas todavía pendiente de concretarse.

    En su llamado a transformar los sistemas alimentarios como condición esencial para lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y poner las dietas saludables al alcance de todos, subraya la necesidad de políticas e inversiones que contrarresten los factores determinantes del hambre y la malnutrición.

    Fuente: ONU 12 de julio de 2021

  • Lunes, 12 de julio de 2021

    Informe de las Naciones Unidas: El año de la
    pandemia, dominado por un repunte del hambre mundial

  • El mayor aumento se registra en África. El mundo, que se encuentra en una coyuntura crítica, debe actuar ahora para invertir la situación para 2030.

    El hambre mundial empeoró de forma espectacular en 2020, según informaron las Naciones Unidas, y es probable que ello se deba en gran parte a la repercusión de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Aunque todavía no se ha cartografiado por completo el impacto de la pandemia*, en un informe preparado por varios organismos se estima que el año pasado estaba subalimentada cerca de la décima parte de la población mundial, lo cual puede suponer hasta 811 millones de personas. La cifra es indicio de que será preciso un esfuerzo tremendo para que el mundo cumpla su promesa de poner fin al hambre para 2030.

    La edición del año en curso de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es la primera evaluación mundial en su género realizada en tiempos de pandemia. La publicación del informe es obra conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    Ya a mediados del decenio de 2010 el hambre había empezado a aumentar sigilosamente, frustrando las esperanzas de una disminución irreversible. Resulta perturbador que en 2020 el hambre se disparara en términos tanto absolutos como relativos superando al crecimiento demográfico: se estima que el año pasado padeció subalimentación cerca del 9,9 % de la población total, frente al 8,4 % registrado en 2019.

    Más de la mitad de la población subalimentada (418 millones de personas) vive en Asia; más de un tercio (282 millones) vive en África, y una proporción inferior (60 millones) vive en América Latina y el Caribe. Sin embargo, el aumento más acusado del hambre se registró en África, donde la prevalencia estimada de la subalimentación (21 % de la población) supera en más del doble a la de cualquier otra región.

    El año 2020 también fue sombrío en relación con otras mediciones. Globalmente, más de 2 300 millones de personas (el 30 % de la población mundial) carecieron de acceso a alimentos adecuados durante todo el año: este indicador, conocido como prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave, se disparó en un año tanto como en los cinco años anteriores combinados. La desigualdad de género se agudizó: en 2020, por cada 10 hombres que padecían inseguridad alimentaria, había 11 mujeres que la padecían (frente a 10,6 en 2019).

    Persistió la malnutrición en todas sus formas, que se cobró un precio alto entre los niños: se estima que en 2020 más de 149 millones de menores de 5 años padecieron retraso del crecimiento (su estatura era demasiado baja para su edad); más de 45 millones padecieron emaciación (su delgadez era excesiva para su altura), y casi 39 millones sufrieron sobrepeso***. No menos de 3 000 millones de adultos y niños seguían sin poder acceder a dietas saludables, en gran parte a causa de los costos excesivos. Casi un tercio de las mujeres en edad reproductiva padece anemia. A escala mundial, pese a los avances en algunos aspectos (por ejemplo, se alimenta a más niños pequeños exclusivamente con leche materna), el mundo no va camino de cumplir para 2030 las metas correspondientes a ninguno de los indicadores en materia de nutrición.

    A partir de las tendencias actuales, en El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo se estima que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre cero de aquí a 2030) quedará incumplido por un margen de casi 660 millones de personas. De esta cifra total, puede que unos 30 millones se deban a los efectos duraderos de la pandemia.

    Como se indicaba en el informe del año pasado, la transformación de los sistemas alimentarios es esencial para lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y poner las dietas saludables al alcance de todos. En la edición del año en curso se pasa a exponer seis “vías de transformación” que, según afirman los autores, se basan en “un conjunto coherente de carteras de políticas e inversiones” dirigidas a contrarrestar los factores que determinan el hambre y la malnutrición.

    Fuente: FAO 12 de julio de 2021

  • Lunes, 12 de julio de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante junio 2021

    A tasa anual (junio 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 6.3%, es inferior al aumento observado en 2020, cuando fue de 7.0%, y mayor al registrado para el INPC general que aumentó 5.9% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 3.3% y en 2019 de 3.9%). En la variación mensual (junio 2021 vs mayo del mismo año) el INPC general y el de alimentos, bebidas y tabaco se incrementaron 0.5% cada uno, en tanto que el de alimentos aumentó 0.6 por ciento.

    El precio de los energéticos es determinante en el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 21.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (15.1%), gas doméstico LP (30.6%) y gas natural 7.8 por ciento. Mientras que el costo de electricidad es de los más estables, con un incremento anual, durante junio de 2021, de 4.5%. A pesar de los aumentos referidos de dos dígitos, también es cierto que el promedio de todas las variaciones anuales, durante los meses de enero a diciembre de 2019 y 2020, fueron bastante conservadoras: con caída de 4.0% en 2019 y aumento de 4.4% en 2020, para gas LP; para el gas natural fue un incremento promedio de 5.4% en 2019, pero una caída de 2.6% en 2020; la gasolina de alto octanaje observó crecimientos de 4.5% en 2019, compensados con disminuciones de 9.8% en 2020; y, por último, la gasolina de bajo octanaje registró incrementos anuales de 5.5% en 2019, los cuales fueron 7.7% negativos durante 2020.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    •La producción de papa, en mayo 2021, fue de 187 mil 607 toneladas, representa un incremento de 6.9%, en comparación con mayo del año anterior (175 mil 450 toneladas) que refiere doce mil 157 toneladas más, contribuyendo a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el quinto mes de 2021, la producción de chile verde fue de 170 mil 807 toneladas, representa un incremento de 15.8% en comparación con abril del mismo año (147 mil 474 toneladas) contribuyendo a que el precio de la hortaliza disminuyera.

    En el caso de calabacita, la producción de mayo aumentó 92.2%, significa 34 mil 361
    toneladas más respecto del mismo mes del año anterior, lo que es un factor para la disminución en el precio de la hortaliza.

    En mayo, la producción de naranja fue de 627 mil 276 toneladas, representa un
    incremento de 21.1% en comparación con el mismo mes del año anterior (518 mil 182 toneladas) lo que abona para que el precio del cítrico disminuya.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de pollo 18.8%, carne de cerdo 16.8%, carne de res 9.2%, “leche pasteurizada y fresca” 5.9%, mientras que huevo disminuyó 2.7 por ciento.

    Al cierre de mayo de 2021, el precio de carne de pollo en canal fue de 35.16 pesos por kilo, 3.0% mayor al mismo mes del año pasado. La cotización de la carne en canal de bovino se incrementó 1.2%, al compararse con similar mes de 2020, cuando cotizó en 69.79 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.96 pesos, 3.4% mayor a mayo de 2020. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.30 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 2.8% respecto de mayo de 2020, cuando se cotizó en 45.06 pesos
    por kilogramo. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo disminuyó 3.0%, comparado con el mismo mes de 2020.

    La producción estimada de huevo 2021, indica que se obtendrán tres millones toneladas de la proteína; 0.3% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país; 2.1% mayor a la obtenida en 2020.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 09 de julio de 2021

    Jueves, 8 de julio de 2021

    Inflación en México se mantiene en el nivel de 5.8% en junio

  • Con el registro de junio se hilan cuatro meses fuera del objetivo del banco central, con una cifra muy por encima del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual.

    Durante el sexto mes del 2021, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación anual de 5.88%, de acuerdo con el informe presentado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Dicha cifra continúa muy por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3% +/-1 punto porcentual; además, con el registro del mes de junio, se hilan cuatro meses fuera del objetivo del banco central.

    Estas cifras muestran que la industria automotriz, especialmente las plantas productivas instaladas en México, ha reactivado casi el totalidad de sus operaciones bajo los protocolos sanitarios. Aunque las restricciones sanitarias todavía condicionan la recuperación total, ya se observan importantes avances.

    El Inegi también informó que el INPC registró una aceleración de 0.53% respecto al mes de mayo.

    Por otro lado, el índice de precios subyacente (aquel que elimina de sus cálculos los bienes y servicios con precios más volátiles) consignó una aceleración de 4.58% anual, mientras que el índice de precios no subyacente presentó un alza de 10% anual.

    De igual forma, señaló que al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios aceleraron 0.05%, mientras que el precio de los energéticos y de las tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron 0.71 por ciento.

    De acuerdo con las cifras publicadas por el Inegi, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) Total, que incluye al petróleo, registró en junio un incremento de 7.13% anual, “en igual mes del 2020 disminuyó 0.13% mensual y aumentó 2.68% anual”, señaló el instituto.

    El Inegi informó que los precios de las actividades primarias crecieron 0.54%, las actividades secundarias 1.16% y las Terciarias 0.56% a tasa mensual.

    Por su parte, el índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, que incluye al petróleo, registró una tasa anual de 10.69%, mientras que el Índice de Mercancías y Servicios Finales, que también incluye al petróleo, presentó un crecimiento de 5.78% anual, los registros pertenecen al sexto mes del 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de julio de 2021

  • Jueves, 8 de julio de 2021

    Inflación en México: los 10 productos con mayor incidencia en el INPC

  • En los productos que tuvieron la mayor incidencia en el INPC se encuentran algunos agropecuarios básicos de la canasta básica nacional como el jitomate y las tortillas de maíz, así como el gas doméstico LP, el más usado por los hogares mexicanos.

    Durante el mes de junio del 2021 se registró una tasa interanual de inflación de 5.88% a nivel nacional, prácticamente el mismo nivel presentado el mes previo. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) continúa siendo presionado por el componente no subyacente, que incluye a los agropecuarios y los energéticos, en donde se han registrado las alzas más importantes en el nivel de precios.

    La inflación se ha convertido en los meses recientes en uno de los indicadores económicos que más preocupan a los mercados por su tendencia de aceleración en todo el mundo. Sólo en un mes, por ejemplo, el nivel general de precios al consumidor en México incrementó 0.53 por ciento.

    Aquí una lista de los productos con alzas y bajas más importantes durante este lapso de mayo a junio del 2021: Jitomate: +18.94%, Naranja: +18.53%, Transporte aéreo: +15.10%, Gas doméstico LP: +2.91%, Carne de cerdo: +2.70%, Tortilla de maíz: +1.72%, Carne de res: +1.00%, Loncherías, fondas, taquerías y torterías: +0.99%, Restaurantes: +0.74%, Vivienda propia: +0.17%.

    En contraparte, algunos productos del INPC registraron bajas en el nivel general de precios dando aire al índice general: Pepino: -24.99%, Chile serrano: -22.60%, Uvas: -16.55%, Tomate verde: -15.21%
    Limón: -15.17%, Chiles frescos: -8.51%, Huevo: -7.23%, Papaya: -6.53%, Plátanos: -3.08%, Pollo: -0.65%

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de julio de 2021

  • Jueves, 8 de julio de 2021

    Los precios mundiales de los alimentos
    caen por primera vez en 12 meses

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO cayó un 2,5 % en junio, tras un año de aumentos consecutivos

    Los precios mundiales de los productos alimenticios cayeron en junio por primera vez en 12 meses, de acuerdo con un informe de referencia de las Naciones Unidas.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en junio de 2021 en un promedio de 124,6 puntos, es decir, un 2,5 % menos que en mayo, pero aun así un 33,9 % por encima de su nivel en el mismo período del año pasado. El descenso de junio constituyó la primera caída del índice tras 12 aumentos mensuales consecutivos.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 9,8 % en el mes, marcando el nivel más bajo en cuatro meses. Esta importante caída intermensual refleja principalmente el descenso de los precios internacionales de los aceites de palma, soja y girasol.

    El índice de precios de los cereales de la FAO registró una caída más moderada, del 2,6 %, desde mayo, pero se mantuvo un 33,8 % por encima de su valor de junio de 2020. Los precios internacionales del maíz disminuyeron un 5,0 %, principalmente por la caída de los precios en la Argentina debido al aumento de la oferta derivado de las últimas cosechas como resultado de unos rendimientos mayores de lo previsto anteriormente. En junio los precios internacionales del trigo descendieron ligeramente, en un 0,8 %, con un panorama mundial favorable respaldado por la mejora de las perspectivas sobre la producción en muchos de los principales países productores, lo cual compensó casi por completo la presión al alza derivada de las condiciones secas que afectaron a los cultivos en América del Norte.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO cayó un 1 % en junio y se situó en 119,9 puntos. Cayeron asimismo las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos representados en el índice, siendo la mantequilla la que registró la mayor caída, a causa de un rápido descenso de la demanda mundial de importaciones y de un ligero aumento de las existencias, especialmente en Europa.

    El índice de precios del azúcar de la FAO evolucionó de forma contraria a la tendencia general de los precios de los alimentos, con una subida intermensual del 0,9 % que representa el tercer aumento mensual consecutivo y un nuevo máximo de varios años. La incertidumbre sobre las repercusiones de las condiciones atmosféricas desfavorables en el rendimiento de los cultivos en el Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo, ejerció una presión al alza sobre los precios.

    El índice de precios de la carne de la FAO también subió un 2,1 % en el mes de junio, con lo que continuaron los aumentos por noveno mes consecutivo y el índice se ubicó un 15,6 % por encima del valor registrado en el mismo mes del año pasado, pero aun así un 8,0 % por debajo del máximo alcanzado en agosto de 2014.

    El pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2021 se ha reducido marginalmente, ubicándose en 2 817 millones de toneladas, de acuerdo con la última Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada hoy. Con todo, la cifra sigue siendo un 1,7 % (47,8 millones de toneladas) mayor que en 2020 y supondría un nuevo récord.

    El pronóstico acerca de la producción mundial de cereales secundarios se ha recortado a 1 513 millones de toneladas, es decir, 3 millones de toneladas por debajo de las expectativas del mes pasado. La mayor parte del descenso previsto a nivel mundial obedece a una reducción importante del pronóstico sobre la producción de maíz en el Brasil, a raíz de los períodos prolongados de tiempo seco que han hecho caer las expectativas de rendimiento.

    La producción mundial de trigo en 2021 se ha rebajado en 1 millón de toneladas, cifrándose en 784,7 millones de toneladas, pese a lo cual representa un aumento interanual del 1,2 %, al empeorar las perspectivas de rendimiento en el Cercano Oriente por las condiciones atmosféricas secas.

    Por el contrario, el pronóstico sobre la producción mundial de arroz en 2021 ha sufrido un ligero ajuste al alza desde junio, y actualmente se prevé una cosecha récord de 519,5 millones de toneladas de arroz en 2021, es decir, un 1,0 % más que en 2020.

    La utilización mundial de cereales en 2021/22 se ha rebajado en 15 millones de toneladas respecto del mes anterior y asciende ahora a 2 810 millones de toneladas, cifra que pese a todo representa un 1,5 % más que en 2020/21. La revisión a la baja obedece en gran medida a una utilización de maíz como pienso en China menor de lo previsto anteriormente.

    Actualmente, tras una pronunciada revisión al alza, se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas en 2021/22 superarán sus niveles de apertura por primera vez desde 2017/18, alcanzando los 836 millones de toneladas, es decir, un 2,4 % más que el nivel relativamente ajustado del año pasado. El aumento previsto de las reservas de maíz en China explica la mayor parte de la revisión al alza de este mes de las existencias mundiales de cereales. El último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en 2021/22 se ha incrementado ligeramente desde junio y actualmente se ubica en el récord de 472 millones de toneladas, fundamentalmente a causa de la probabilidad de que las cuantiosas compras de maíz por parte de China lleven el comercio mundial de maíz a un nivel sin precedentes.

    Los efectos de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), sobre todo en términos de pérdida de ingresos, han agravado las vulnerabilidades e incrementado los niveles existentes de inseguridad alimentaria, de acuerdo con el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria. La FAO calcula que 45 países de todo el mundo -34 de África, dos de América Latina y el Caribe y nueve de Asia- necesitan asistencia alimentaria exterior, y los conflictos y las perturbaciones relacionadas con el clima siguen favoreciendo los altos niveles de inseguridad alimentaria grave.

    En el informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria también se ofrecen los datos más recientes relativos a los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA). De acuerdo con las estimaciones más recientes, se prevé que la producción total de cereales de los 47 PBIDA disminuirá un 2,1 % en 2021 hasta ubicarse en 190 millones de toneladas. La caída se debe sobre todo al debilitamiento de la producción previsto en los países asiáticos del Cercano Oriente, especialmente en el Afganistán y la República Árabe Siria, donde las prolongadas condiciones de sequía generalizada redujeron los rendimientos y afectaron a las perspectivas de producción de este año. En cuanto a los PBIDA de África, se prevé que la escasez de precipitaciones en Somalia provocará un descenso considerable de la producción, y también es probable que se produzcan ligeras reducciones en varios países de África occidental, donde los conflictos siguen erosionando la capacidad productiva de los hogares que se dedican a la agricultura. En los países de África austral, se prevé que los aumentos de la producción mejorarán la disponibilidad de alimentos en los hogares y compensarán en parte algunos efectos negativos de la pandemia de la COVID-19.

    Fuente: FAO 08 de julio de 2021

  • Miércoles, 7 de julio de 2021

    El desarrollo de capacidades tecnológicas puede ayudar a
    los países a escapar de la dependencia de productos básicos

  • Aproximadamente el 64% de las economías en desarrollo dependen de la exportación de bienes primarios y la mayoría corre el riesgo de continuar por un camino de dependencia de los productos básicos a menos que adopten una transformación estructural impulsada por la tecnología.

    Los países en desarrollo cuyas economías dependen de los productos básicos deben mejorar su capacidad tecnológica para escapar de la trampa que deja a la mayoría de sus poblaciones en la pobreza y la vulnerabilidad, dice el Informe sobre productos básicos y desarrollo 2021 de la UNCTAD.

    Aproximadamente dos tercios de los países en desarrollo dependían de los productos básicos en 2019, lo que significa que al menos el 60% de sus ingresos por exportaciones de mercancías provinieron de productos primarios, como cacao, café, cobre, algodón, litio y petróleo.

    El informe, “Salir de la trampa de la dependencia de los productos básicos mediante la tecnología y la innovación”, destaca la correlación entre la baja capacidad tecnológica y la alta dependencia de los productos básicos.

    Advierte que la mayoría de los 85 países en desarrollo dependientes de productos básicos (CDDC) permanecerán atrapados en el futuro previsible a menos que pasen por “un proceso de transformación estructural habilitada por la tecnología”.

    Aproximadamente el 95% de los países que dependían de los productos básicos en 1995 siguieron siéndolo en 2018, según el informe.

    El análisis del informe muestra que las probabilidades de dependencia de los productos básicos están fuertemente asociadas con los bajos niveles de tecnología.

    La transformación estructural impulsada por la tecnología debe ser realista y estar guiada por planes, objetivos y prioridades nacionales de desarrollo.

    El informe recomienda identificar nuevos sectores cercanos en el actual espacio productivo nacional y luego diseñar políticas focalizadas para promover la innovación, ya sea mejorando el producto o el proceso de producción.

    La diversificación en sectores más dinámicos podría requerir que los CDDC den “grandes saltos” en innovación, y el informe dice que algunas de las tecnologías necesarias deberán aprenderse o transferirse desde el extranjero.

    El proceso de transferencia de tecnología debe adaptarse a los contextos locales y podría financiarse a través de fondos especiales creados para tal fin, como es el caso del Acuerdo de París, según el informe.

    Dice: “Si el Acuerdo de París fuera el marco modelo, los países desarrollados tendrían que proporcionar e informar sobre la transferencia de tecnología y el apoyo para la creación de capacidad a los países en desarrollo que dependen de los productos básicos, sobre la base de la evaluación de las necesidades de cada uno de los países en desarrollo que dependen de los productos básicos”.

    Fuente: UNCTAD 07 de julio de 2021

  • Martes, 6 de julio de 2021

    La OCDE y la FAO presenta las tendencias de producción,
    consumo, comercio y precios para la próxima década

    Con menos de 10 años hasta la fecha límite de 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, los gobiernos deben redoblar sus esfuerzos para cumplir con los objetivos ambientales y de seguridad alimentaria mundial, según un nuevo informe publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. las Naciones Unidas (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    La Perspectiva Agrícola OCDE-FAO 2021-2030 ofrece a los responsables de la formulación de políticas una evaluación consensuada de las perspectivas a diez años de los 40 principales productos agrícolas y pesqueros a nivel regional, nacional y mundial, analizando los impulsores del rendimiento en los mercados agroalimentarios y ayudar a informar el análisis y la planificación de políticas prospectivas. Las proyecciones de línea de base de Outlook describen las tendencias esperadas basadas en las políticas existentes, destacando áreas donde se necesita un esfuerzo adicional para cumplir con los ODS.

    Garantizar la seguridad alimentaria y las dietas saludables para una población mundial en crecimiento seguirá siendo un desafío. Se prevé que la demanda mundial de productos básicos agrícolas, incluso para su uso como alimento, pienso, combustible e insumos industriales, crecerá a un 1,2% anual durante la próxima década, aunque a un ritmo anual más lento que durante la década anterior. Se espera que las tendencias demográficas, la sustitución de carne roja por aves de corral en muchas naciones ricas y de ingresos medios, y un auge en el consumo de lácteos per cápita en el sur de Asia den forma a la demanda futura.

    Las mejoras en la productividad serán clave para alimentar a una población mundial en crecimiento, que se prevé que alcance los 8.500 millones en 2030, de forma sostenible. De los aumentos en la producción mundial de cultivos previstos para 2030, se prevé que el 87 por ciento provenga del crecimiento del rendimiento, mientras que el 6 por ciento provenga del uso ampliado de la tierra y el 7 por ciento del aumento en la intensidad de los cultivos. De manera similar, se prevé que una gran parte de la expansión proyectada de la producción ganadera y pesquera resultará de aumentos de productividad. Sin embargo, también se espera que la ampliación del rebaño contribuya significativamente al crecimiento de la producción ganadera en las economías emergentes y los países de bajos ingresos.

    El comercio seguirá siendo fundamental para la seguridad alimentaria mundial, la nutrición, los ingresos agrícolas y la lucha contra la pobreza rural. En promedio en todo el mundo, alrededor del 20 por ciento de lo que se consume en el país se importa. De cara a 2030, se prevé que las importaciones representen el 64 por ciento del consumo interno total en la región del Cercano Oriente y África del Norte, mientras que se espera que la región de América Latina y el Caribe exporte más de un tercio de su producción agrícola total.

    A nivel mundial, se proyecta que la disponibilidad total de alimentos crecerá en un 4 por ciento durante la próxima década para llegar a poco más de 3000 calorías por persona por día. Se proyecta que el consumo per cápita de grasas crecerá más rápido entre los principales grupos de alimentos, debido al mayor consumo de alimentos procesados ​​y precocinados y una creciente tendencia a comer fuera del hogar, ambos asociados con la urbanización en curso y la creciente participación de las mujeres en la fuerza laboral. La escasez de ingresos y la inflación de los precios de los alimentos a raíz de la pandemia de COVID-19 están reforzando esta tendencia.

    A mediano plazo, el clima, el crecimiento económico y la distribución de los ingresos, la demografía y los cambios en los patrones alimentarios, los avances tecnológicos y las tendencias políticas influirán en los precios de los alimentos y la agricultura. Si bien el índice de precios de los alimentos de la FAO ha aumentado considerablemente el año pasado, se espera que estos aumentos sean seguidos por un período de ajuste a la baja. Las perspectivas proyectan que los precios de los alimentos reanudarán una trayectoria de descenso gradual en términos reales, en consonancia con la desaceleración del crecimiento de la demanda y los aumentos esperados de la productividad.

    Si bien las Perspectivas se centran en las tendencias a mediano plazo, una amplia gama de factores pueden generar las condiciones para las fluctuaciones de precios a corto plazo en los mercados agrícolas. Por ejemplo, la evolución de los mercados de energía, que afectan los precios de los insumos, y la mayor volatilidad de los precios de los cereales asociada con la creciente participación de mercado de algunos países, contribuyen a las diferencias entre los precios proyectados y observados.

    Fuente: OECD 05 de julio de 2021

    Lunes, 5 de julio de 2021

    Las Perspectivas agrícolas de la OCDE-FAO presentan tendencias
    producción, consumo, comercio y precios para el próximo decenio

  • Los sistemas agroalimentarios mundiales deben transformarse para alcanzar los ODS para 2030

    A menos de 10 años de la fecha límite de 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, los gobiernos deben redoblar sus esfuerzos para alcanzar las metas mundiales relativas a la seguridad alimentaria y el medio ambiente, según un nuevo informe presentado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En las Perspectivas agrícolas 2021-2030 de la OCDE-FAO se ofrece a los responsables de la formulación de políticas una evaluación de consenso de las perspectivas a lo largo de los próximos 10 años para 40 productos agrícolas y pesqueros principales en los planos regional, nacional y mundial, y se analizan los factores del rendimiento de los mercados agroalimentarios, lo que ayuda a fundamentar los análisis y la planificación prospectivos en materia de políticas. Las proyecciones de referencia de las Perspectivas describen las tendencias previstas sobre la base de las políticas existentes, destacando las esferas en las que se requiere un esfuerzo adicional para cumplir los ODS.

    Garantizar la seguridad alimentaria y una dieta saludable para una población mundial creciente seguirá siendo un desafío. Se prevé que la demanda mundial de productos agrícolas -lo que incluye aquellos utilizados como alimentos, piensos, combustibles e insumos industriales- crezca un 1,2 % anual durante el próximo decenio, aunque a un ritmo anual más lento que durante el decenio anterior. Según las previsiones, las tendencias demográficas, la sustitución de la carne de ave por carnes rojas en los países ricos y en muchos países de ingresos medianos, y el auge del consumo per capita de productos lácteos en Asia meridional determinarán la demanda futura.

    La mejora de la productividad será fundamental para alimentar de forma sostenible a una población mundial cada vez mayor, que se prevé que alcanzará los 8 500 millones de personas en 2030. De los incrementos de la producción mundial de cultivos previstos para 2030, se estima que el 87 % procederá del aumento del rendimiento, mientras que el 6 % se deberá a la expansión del uso de las tierras y el 7 % al aumento de la intensidad de los cultivos. Del mismo modo, se espera que una gran parte de la expansión prevista de la producción ganadera y pesquera sea el resultado de aumentos de la productividad. Sin embargo, también se espera que la ampliación de los rebaños contribuya significativamente al crecimiento de la producción ganadera en las economías emergentes y en los países de ingresos bajos.

    El comercio seguirá siendo fundamental para la seguridad alimentaria, la nutrición, los ingresos agrícolas y la lucha contra la pobreza rural a nivel mundial. En promedio en todo el mundo, alrededor del 20 % de lo que se consume en cada país es importado. De cara a 2030, se prevé que las importaciones representen el 64 % del consumo interno total en la región de Cercano Oriente y África del Norte, mientras que se espera que la región de América Latina y el Caribe exporte más de un tercio de su producción agrícola total.

    Se prevé que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura aumenten un 4 % en los próximos 10 años, sobre todo debido al aumento de la producción ganadera, a pesar de que se espera que las emisiones por unidad de producción -la intensidad de carbono de la producción- disminuyan en gran medida durante el período.

    A nivel mundial, se prevé que la disponibilidad total de alimentos aumente un 4 % en el próximo decenio, hasta alcanzar algo más de 3 000 calorías por persona y día. Se prevé que el consumo per capita de grasas sea el que más crezca entre los principales grupos de alimentos, debido al mayor consumo de alimentos elaborados y de fácil preparación y a la creciente tendencia a comer fuera de casa, ambos relacionados con la urbanización continua y el aumento de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo. La escasez de ingresos y la inflación de los precios de los alimentos tras la pandemia de la COVID-19 están reforzando esta tendencia.

    En los países de ingresos altos, no se prevé que la disponibilidad de alimentos per capita aumente significativamente respecto a sus niveles ya elevados. Sin embargo, el crecimiento de los ingresos y las cambiantes preferencias de los consumidores darán paso a una mayor sustitución de los alimentos básicos y edulcorantes por alimentos de mayor valor, como frutas y hortalizas y, en menor medida, productos de origen animal.

    En los países de ingresos bajos, se prevé que la disponibilidad de alimentos aumente en un 3,7 %, lo que equivale a 89 calorías por persona y día, constituidas principalmente por alimentos básicos y edulcorantes. Las restricciones económicas limitarán el aumento del consumo de productos de origen animal, frutas y hortalizas. Debido a las limitaciones de ingresos, se prevé que el consumo per capita de proteínas de origen animal disminuya ligeramente en África subsahariana, una región cuya autosuficiencia en cuanto a los principales productos alimentarios se prevé que disminuya para 2030, según las tendencias actuales.

    A medio plazo, las condiciones meteorológicas, el crecimiento económico y la distribución de los ingresos, los factores demográficos y los cambios en los hábitos alimentarios, los avances tecnológicos y las tendencias en materia de políticas determinarán los precios de los alimentos y los productos agrícolas. Aunque el Índice de precios de los alimentos de la FAO ha registrado un importante aumento en el último año, se espera que estos aumentos vayan seguidos de un período de ajuste a la baja. Según las previsiones de las Perspectivas, los precios de los alimentos retomarán una trayectoria gradualmente descendente en valores reales, en consonancia con la desaceleración del crecimiento de la demanda y los aumentos de productividad previstos.

    Fuente: FAO 05 de julio de 2021

  • Lunes, 5 de julio de 2021

    Precios al consumidor

  • La inflación anual de la OCDE aumenta a 3.8% en mayo de 2021

    La inflación interanual en el área de la OCDE aumentó a 3.8% en mayo de 2021, en comparación con 3.3% en abril. Los precios de la energía aumentaron un 18,6% en mayo, la tasa más alta desde septiembre de 2008, en comparación con el 16,3% de abril.

    No obstante, la inflación de los precios de los alimentos siguió desacelerándose hasta el 1,4%, frente al 1,6% de abril. La evolución de los precios de la energía y los alimentos está relacionada en gran medida con los efectos del año base y con el impacto de la pandemia de COVID-19 hace un año.

    La inflación anual de la OCDE, excluidos los alimentos y la energía, también aumentó significativamente hasta el 2,9% en mayo, en comparación con el 2,4% de abril, la tasa más alta desde agosto de 2002.

    Fuente: OECD 05 de julio de 2021

  • Martes, 29 de junio de 2021

    Reporte mensual de Precios Internacionales
    de productos agrícolas abril 2021

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, mantiene la tendencia alcista, de modo que en abril de 2021 llegó a 266 dólares por tonelada, 80.9% más en comparativo anual y 8.0% más respecto al mes previo. El más reciente reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), correspondiente a mayo de 2021, mantiene su buena perspectiva para el ciclo de mercado 2020/21, ya que estima una producción mundial de maíz grano de 1,128.5 millones de toneladas, 1.0% más vs el ciclo de mercado anterior, en tanto que para 2021/22 proyecta un incremento anual de 5.4%. Estados Unidos, principal abastecedor del grano para México, podría llegar a 360.3 millones de toneladas cosechadas para el ciclo de mercado 2020/21, 4.1% más que en 2019/20. Los referentes futuros muestran tendencia a la baja, con una cotización de 224 dólares por tonelada para septiembre de 2021, es 14.2% menos vs el futuro de julio de 2021.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Para abril de 2021 el comportamiento de los precios físicos y futuros de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, en los puertos del Golfo, muestran cierta estabilidad
    respecto al mes previo, aunque, de cualquier manera, el físico se mantiene como el más alto en la serie disponible, desde enero de 2016. En abril de 2021 el físico cerró en 281 dólares por cada mil kilos, fue 26.9% más caro en comparativo anual y 3.2% por arriba del mes anterior. Los futuros a mayo de 2021, por su parte, son por 235 dólares la tonelada, es 15.5% menos comparado contra el físico de abril de 2021 y prácticamente se mantiene en el mismo nivel del futuro de septiembre de 2021.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El precio del sorgo amarillo de EE.UU. No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, parece imparable en su tendencia a la alza, iniciada desde mediados de junio de 2020, así en marzo de 2021 alcanza un nuevo máximo histórico, de 314 dólares por tonelada; son 14 dólares más por cada tonelada, comparado contra el mes anterior, y es 91.0% más alto que el del mismo mes de 2020.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio de frijol negro, cotizado al mayoreo en North Dakota/Minnesota, EE.UU., para abril de 2021, continúa con su tendencia al alza, con una cotización de 1,666 dólares por tonelada, que dio lugar a un incremento anual de 74.9% que lo ubica como el mayor aumento para todos los meses de la serie
    disponible desde enero de 2016.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., sigue la tendencia del frijol negro y, para abril de 2021, se cotizó en 2,303 dólares por tonelada, fue 90.0% mayor al del mismo mes de 2020.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    Para abril de 2021 se mantiene la tendencia alcista del precio de la soya amarilla, iniciada en agosto de 2020, con una cotización de 559 dólares por tonelada, la cual fue 1.2% mayor a la de un mes antes y resultó 83.1% más cara en comparativo anual. La especulación en el precio de la soya se ha mantenido a pesar de que los estimados de mayo 2021, elaborados por el USDA, muestran suficiente oferta internacional, para el cierre del ciclo 2020/21, con 363 millones de toneladas, es 6.9% más que lo obtenido en el ciclo anterior. El USDA también mantiene un estimado optimista para la producción de China, con 19.6 millones de toneladas, 8.3% más que en el ciclo anterior, con un incremento de sólo 1.5% más en las importaciones, las cuales podrían cerrar en 10 millones de toneladas al terminar el ciclo 2020/21, de modo que tal hecho no debería ser excusa para el incremento en la cotización del insumo.

    Café verde (dólares/ton)

    Durante abril de 2021, el precio físico promedio de café verde, reportado como Indicador Compuesto de la Organización Internacional del Café (OIC), mantiene la tendencia alcista iniciada en septiembre de 2020, de modo que llega a 2,691 dólares por tonelada, con ello superó con 37 dólares al referente de un mes antes y creció 12.1% en comparativo anual. A pesar de dicho crecimiento, de abril de 2021, todavía resulta 6.4% menor al pico del mismo mes de 2017, cuando llegó a 2,875 dólares por tonelada. Además, la cotización de abril de 2021 es 18.6% menor al pico de octubre de 2016, el cual representa el nivel más alto de la serie disponible. Los futuros mantienen la tendencia alcista, sin llegar al pico de octubre de 2017, de modo que el futuro de mayo de 2021 es de 2,878 dólares por tonelada y resulta similar al físico observado en mismo mes de 2017, mientras que el futuro de julio de 2021 es de 2,919 dólares por cada mil kilos, con lo que queda 1.5% por arriba del valor señalado para el pico del físico de 2017.

    Algodón (dólares/ton)

    Al trazar una línea de tendencia del precio de algodón, iniciada desde enero de 2016, se tiene que las cotizaciones rondan los 1,815 dólares por tonelada, de modo que para abril de 2021 se observa un precio de dos mil dólares por tonelada, fue 42.8% mayor, comparado con mismo mes de 2022 y 0.8% menor, confrontado con el mes anterior. Los referentes futuros se encuentran alrededor de la cotización de la tendencia, con 1,844 dólares por tonelada para mayo de 2021 y 1,869 para julio de 2021. Así, los precios recientes, de abril 2021, muestran comportamiento estable y se encuentran por debajo del pico de mismo mes de 2018, el cual llegó a 2,034 dólares por cada mil kilos.

    Azúcar (dólares/ton)

    En abril de 2021 el precio físico con comportamiento más estable fue el asociado al
    contrato 11, con un incremento anual de 1.1%, seguido del contrato 16 que subió 18.4% y con el mayor aumento fue el C5, con 37.1%. Las cotizaciones futuras, por su parte, observaron comportamientos más estables, con precios que se mantienen cercanos a los 350 dólares por tonelada, para el C11, 690 dólares para el C16 y alrededor de los 454 dólares para el C5.

    Arroz (dólares/ton)

    El precio físico del arroz blanco pulido, grano largo, de Tailandia, cotizado FOB en el Puerto de Bangkok, llegó a 495 dólares por tonelada en abril de 2021, fue 12.2% menor en comparativos anuales, no se observaba un comportamiento negativo anual desde junio de 2019. Además, la cotización de abril de 2021 cayó 7.4% respecto al mes anterior, comportamiento similar al del mes anterior

    Los futuros de arroz blanco de Tailandia muestran comportamiento moderado a la baja, con un referente de 457.50 dólares por tonelada para los contratos a junio de 2021, lo cual representa una caída de 0.9%, respecto al futuro del mes anterior.

    Fuente: SIAP 29 de junio de 2021

    Martes, 29 de junio de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante mayo 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 227.8 millones de toneladas, superior 3.6% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.8, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará siete millones 367 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 476 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil 499 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 7 millones 367 toneladas más (3.8%)
  • Pecuario: 476 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 23 mil 499 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2021

    Por octavo año consecutivo al mes de abril de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 3,604 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 14,914 MDD de exportaciones y 11,311 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 251 MDD. (1.7%)

  • Venta de productos petroleros en 7,131 MDD (91.6%) y

  • Turismo extranjero en 10,669 MDD (251.3%).

    A abril de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,284 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-abril 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 3,604 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer cuatrimestre de 2021, el superávit fue de 1,741 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 35.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 40.5% (1,185 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 140 MDD (2.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 37.3% (1,325 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A abril de 2021, se registra un superávit de 1,985 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.0% mayores a las importaciones. El saldo aumentó 10.8% (194 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento de las exportaciones en 886 MDD, es decir, 13.1%, y de las importaciones en 692 MDD (13.9%).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros cuatro meses de 2021, se presenta un superávit de 31 millones de dólares, debido a que lo exportado es 11.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 13.3% (35 MDD), mientras que las compras en 38.0% (73 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En el primer cuatrimestre de 2021, el déficit fue de 153 MDD, no obstante es 18 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (172 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 28 millones 743 mil dólares (3.3%), al pasar de 881 millones dólares en 2020 a 852 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 43.9% mayores que las exportaciones a abril de 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 23 MDD (4.4%) respecto de 2020,mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (1.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 187 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 89 MDD, leche de bovino 47 MDD, mantequilla 33 MDD y ganado bovino en pie 25 MDD, estos productos representan 75.7% del total importado (503 MDD) en los cuatro primeros meses de 2021.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2021

  • Martes, 22 de junio de 2021

    Un café o un chocolate para cuidar la biodiversidad

    Tómate un café o un chocolate para cuidar la biodiversidad mexicana.

    “Diariamente en la oficina tomamos café Kajwel Tøjk ”, comenta María de la Organización de Productores Orgánicos Indígenas Zoques A. C., en Ocotepec, Chiapas. Ella y su esposo, son la imagen del producto cuya etiqueta incluye el lema de la organización “Respeto a la naturaleza y al hombre que la trabaja”.

    ¿Cómo podemos relacionar el café con la naturaleza y la biodiversidad? Artemio Cruz, presidente de la Organización de Productores Orgánicos Indígenas Zoques A. C. lo explica mostrando el vivero, donde no solo se encuentran las plantas de café, sino también una diversidad de árboles. El café de calidad es el de sombra, y es una de las razones por las que tenemos una calidad de taza superior al 80%, nos confirma.

    Más hacia el sur, en los altos de Chiapas, en la comunidad de Chalam, municipio de Mitontic, están retomando el cultivo del café. Después de la crisis de la roya, enfermedad causada por el hongo Hemileia vastatrix, este cultivo se abandonó en gran parte de la zona. Hoy, con 20 viveros comunitarios y técnicas agroecológicas como la aplicación de lixiviados de lombricomposta, las laderas vuelven a reverdecer.

    El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) implementado por PNUD en México y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), no solo fomenta la renovación de los cafetales, sino también la capacitación para elaborar y aplicar soluciones agroecológicas.

    El caldo bordelés, creado por los viñateros franceses, funciona para controlar la expansión de la roya. Otro caldo, el visosa, desarrollado en Brasil, se aplica en la Unión Democrática del pueblo de Tenejapa. Junto con la organización Foro A.C., se analizan los perfiles de suelo y se aplican abonos agroecológicos de forma cuidadosa. Con estas acciones, se logra no solo superar el desafío de la roya, sino también mejorar la organización de los grupos.

    En El Soconusco, Chiapas, los productores estaban a punto de quitar la selva para abrir potreros en la zona, ya que la moniliasis (Moniliophthora roreri) estaba acabando con las plantas de cacao.

    “El proyecto Conservación del paisaje mediante manejo mejorado del cacao del PPD y Desarrollo Rural y Medio Ambiente A.C. (DERMAC) llegó a tiempo”, asegura Eusebio Hernández Acuña, productor en El Soconusco. “Pensábamos que iban a traernos una receta para resolver el problema, pero resulta que no existe tal receta, la solución es trabajo y más trabajo para revivir los cacaotales”.

    A través del manejo agroecológico de los cacaotales, se logró reducir el 70% de la incidencia de la plaga, comparte Luis Villafuerte de DERMAC, asesor del proyecto. “En la actualidad la demanda de cacao supera la oferta en México. El manejo del cacao bajo sombra, no solo nos ayuda a mantener la biodiversidad, sino también a mantener el microclima, los servicios hídricos y detener el deterioro del paisaje”, concluye.

    El equipo del PPD inauguró el nuevo centro de procesamiento de cacao. Este espacio cuenta con secador solar y fermentador de madera, lo que le permitirá a la cooperativa vender el cacao a mucho mejor precio. También, a nivel familiar, las y los integrantes de la cooperativa empiezan a producir chocolate, lo que permitirá que el agroturismo sea un complemento para su actividad económica. Con estas acciones, en las faldas de las montañas de la Reserva de la Biosfera del Triunfo, renace el cacao.

    Del otro lado de la Sierra, en la comunidad La Conformidad, en Salto de Agua, también renace el cultivo de cacao. De la mano de Maya Vinic, una cooperativa con una larga y exitosa trayectoria en materia de café y miel orgánicos, la comunidad construyó un centro de procesamiento.

    Las acciones impulsadas desde el PPD no sólo transformaron los hábitos de consumo del personal de la oficina del PNUD en la Ciudad de México, pues previo a la pandemia, sólo se consumía café de cooperativas chiapanecas, sino que permitieron fortalecer la organización comunitaria de pequeños productores y productoras de café y cacao lo que contribuye directamente a conservar la biodiversidad de México.

    Fuente: PNUD 22 de junio de 2021

    Viernes, 18 de junio de 2021

    Día de la gastronomía sostenible

  • Celebrando el cuidado de tradiciones culinarias a través de prácticas agrícolas responsables

    La gastronomía sostenible se puede asumir como el conjunto de prácticas agrícolas que permiten preservar parte de la cultura a través del fomento de tradiciones culinarias ancestrales, al mismo tiempo que incentiva el cuidado de los cultivos tradicionales y de la biodiversidad de los entornos.

    El apoyo de productos alimenticios sostenibles fomenta una serie de beneficios en la cadena productiva de cultivos que son muy utilizados en la gastronomía de cada región.

    La gastronomía sostenible también alienta a generar conciencia de los grandes beneficios que tiene formar parte de la cadena productiva al generar desde los hogares, ciertos productos de fácil cultivo, haciendo ver que la producción de alimento es viable para el autoconsumo, pero que a su vez requiere de mucho cuidado y dedicación.

    La gastronomía sostenible representa un importante apoyo para la seguridad alimentaria ya que también alienta la preservación de comidas tradicionales llenas de historia y cultura, que a su vez impactan en la economía local al requerir para su preparación ingredientes y productos locales.

    Por estas razones desde el 2016, la UNESCO, Las Naciones Unidas y la FAO, promovieron la propuesta de que el 28 de junio se celebrara como el Día de la gastronomía sostenible, con el afán de promover el seguimiento de las tradiciones culinarias y gastronómicas de los países, así como promover mejores hábitos alimenticios que sean amigables con el medio ambiente.

    También es necesario recordar que la cultura se transmite de generación en generación a través de las enseñanzas de una generación a otra, y dejar morir las tradiciones gastronómicas sería como enterrar una parte importante de nuestra identidad, y peor aún, dejaríamos prácticamente en extinción el uso productos nativos de nuestra región.

    Diversas estrategias coordinadas por organizaciones mundiales son puestas en marcha para evitar que la gastronomía impacte de manera negativa en el medio ambiente, por ello, en este día te invitamos a investigar al respecto y sumarte a las alternativas sostenibles que la gastronomía brinda para modificar nuestro estilo de vida, de manera que este no afecte a nuestro planeta.

    Fuente: SIAP 18 de junio de 2021

  • Viernes, 18 de junio de 2021

    Prevén un millón 198 mil toneladas de producción
    de frijol para este año, un alza de 7.7 por ciento

  • Nuestro país es reconocido como centro primario de domesticación y diversidad genética del frijol. Actualmente, aporta cuatro de cada cien toneladas producidas en el mundo.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estimó que al cierre de 2021 México alcanzará una producción de frijol de un millón 198 mil 919 toneladas, lo que significaría un aumento de 7.7 por ciento en comparación con el millón 113 mil 396 toneladas cosechadas el año pasado.

    Destacó que nuestro país es reconocido como centro primario de domesticación y diversidad genética de esta leguminosa. Actualmente, aporta cuatro de cada cien toneladas producidas en el mundo.

    De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se trata del segundo cultivo anual con mayor superficie sembrada en México, solo después del maíz, con un promedio al año de un millón 677 mil 272 hectáreas de 2010 a 2020.

    En términos de valor de campo, 2019 fue el séptimo año más importante con poco más de 13 mil millones de pesos, lo que equivale a 3.7 por ciento del valor total de la producción agrícola de cultivos anuales y de 81.5 por ciento dentro de las legumbres secas.

    El frijol se cultiva prácticamente en todos los estados, aunque Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Nayarit se ubican como los principales productores. Las variedades sembradas varían por región de consumo: negro en el sureste, pinto en el centro y noreste y claro en el occidente y noroeste.

    En México existen más de 476 mil productores de frijol. Su cultivo genera más de 78 millones de jornales que equivalen a 382 mil empleos permanentes en el campo, indicó Agricultura.

    El frijol es la leguminosa de mayor consumo humano directo en el mundo. En México representa el 36 por ciento de la ingesta diaria de proteínas de la población y su consumo promedio es de 7.7 kilogramos.

    A diferencia de las proteínas a base de carne, los frijoles son naturalmente bajos en grasa, no contienen grasas saturadas ni trans, y son una fuente de proteínas sin colesterol. Ya que tienen folato, una vitamina importante para las mujeres embarazadas, ayudan a reducir el riesgo de malformaciones congénitas.

    Fuente: SAGARPA 18 de junio de 2021

  • Viernes, 18 de junio de 2021

    Gastronomía mexicana: deliciosa y sostenible

  • La gastronomía o cocina tradicional mexicana tiene como base el maíz, el frijol y el chile; es una manifestación cultural antigua con continuidad histórica y originalidad de productos, técnicas y procedimientos.

    El 18 de junio es instaurado por la Organización de las Naciones Unidas como Día de la Gastronomía Sostenible. Este día celebra y reconoce la gastronomía como una expresión cultural de la diversidad natural y cultural del mundo.

    Este día promueve el desarrollo agropecuario, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad.

    Es a través de la Estrategia de Acompañamiento Técnico del Programa Producción para el Bienestar, que se está aportando al tema de Gastronomía sostenible, ya que ésta contribuye al cuidado del medio ambiente, al impulsar prácticas sustentables y agroecológicas entre beneficiarios de apoyos directos del programa, así como entre productores que no reciben tales apoyos pero que demuestran su interés por participar en la EAT y ser parte de la transición agroecológica.

    México cuenta con el sistema Milpa el cual es un gran ejemplo de gastronía sostenible porque se produce más de un producto en una misma superficie.

    La gastronomía sostenible, conmemora a los ingredientes y productos de temporada y contribuye a la preservación de la vida silvestre y nuestras tradiciones culinarias.

    Fuente: SAGARPA 18 de junio de 2021

  • Miércoles, 16 de junio de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante abril de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por octavo año consecutivo al mes de abril de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 3,604 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al cuarto mes de 2021 disminuyó 21.9% (1,011 MDD), en comparación con 2020, debido al mayor aumento de las importaciones de 22.3% (2,066 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en 7.6% (1,055 MDD).

    Balanza Comercial Agroalimentaria México-Estados Unidos

    En el primer cuatrimestre de 2021, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 29 años (desde 1993).

    En los primeros cuatro meses de 2021 el comercio total bilateral entre México y Estados Unidos (EE.UU.) se incrementó 15.2% frente al similar periodo de 2020.

    El saldo al cuarto mes de 2021 de la balanza comercial agroalimentaria México- E.UU. disminuyó 2.9%; debido al incrementó en mayor medida de las importaciones en 23.8%, mientras que las exportaciones crecieron en 10.8%, aun cuando las exportaciones son 74.7% mayores a las importaciones en el periodo enero-abril 2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 251 MDD (1.7%)

  • Venta de productos petroleros en 7,131 MDD (91.6%) y

  • Turismo extranjero en 10,669 MDD (251.3%)

    Al mes de abril de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,284 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 4,552 MDD, el cual contribuye con 55.0%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,619 MDD) contribuye de manera positiva con 19.5% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-abril 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 3,604 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer cuatrimestre de 2021, el superávit fue de 1,741 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 35.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 40.5% (1,185 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 140 MDD (2.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 37.3% (1,325 MDD)

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,082 MDD); jitomate (855 MDD); pimiento (677 MDD); fresa (501 MDD); cítricos (239 MDD); coles (237 MDD); pepino (226 MDD); almendras, nueces y pistaches (215 MDD); cebolla (180 MDD); melón, sandía y papaya (149 MDD); guayaba, mango y mangostanes (132 MDD); café sin tostar (131 MDD); plátano (97 MDD); algodón (77 MDD); maíz (59 MDD); garbanzo (44 MDD); trigo (43 MDD) y frijol (22 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A abril de 2021, se registra un superávit de 1,985 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.0% mayores a las importaciones. El saldo aumentó 10.8% (194 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento de las exportaciones en 886 MDD, es decir, 13.1%, y de las importaciones en 692 MDD (13.9%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (1,732 MDD), tequila y mezcal (884 MDD), productos de panadería (516 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (432 MDD), azúcar (343 MDD), carne de porcino (329 MDD), artículos de confitería sin cacao (246 MDD), frutas en conserva (205 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (202 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (183 MDD), jugo de naranja congelado (155 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (146 MDD), extracto de malta (137 MDD), fresa y frambuesa congelada (123 MDD); productos de cereal tostado inflado (120 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (98 MDD), carne de bovino congelada (69 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (67 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (53 MDD) y levadura (47 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros cuatro meses de 2021, se presenta un superávit de 31 millones de dólares, debido a que lo exportado es 11.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 13.3% (35 MDD), mientras que las compras en 38.0% (73 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (104 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (71 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (35 MDD), pescado congelado, excepto filete (28 MDD) y moluscos (18 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En el primer cuatrimestre de 2021, el déficit fue de 153 MDD, no obstante es 18 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (172 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 28 millones 743 mil dólares (3.3%), al pasar de 881 millones dólares en 2020 a 852 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 43.9% mayores que las exportaciones a abril de 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 23 MDD (4.4%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (1.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 187 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 89 MDD, leche de bovino 47 MDD, mantequilla 33 MDD y ganado bovino en pie 25 MDD, estos productos representan 75.7% del total importado (503 MDD) en los cuatro primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (279 MDD) y miel natural de abeja (22 MDD).

    Para nuestro principal socio comercial Estados Unidos (EE.UU.) los principales productos exportados son: cerveza, tequila, aguacate, tomate, fresa, berries (frambuesa y mora),pimiento, arándanos (moras azules), ganado bovino en pie y carne de res deshuesada.

    Fuente: SIAP 15 de junio de 2021

  • Lunes, 14 de junio de 2021

    El comercio mundial de alimentos
    tiende al alza, al igual que los precios

  • En el nuevo informe “Perspectivas alimentarias” de la FAO se hace un seguimiento de los riesgos asociados al aumento de los costos de las importaciones en un contexto de alza importante de los precios

    El comercio mundial de alimentos está preparado para ser resiliente este año, aun cuando los precios internacionales de los productos alimenticios se mantengan elevados ante las incertidumbres sobre la oferta y la demanda, de acuerdo con un informe de las Naciones Unidas.

    Además, contrariamente a las previsiones generalizadas de colapso de los mercados internacionales de alimentos, los flujos comerciales siguieron alcanzando cifras récord durante la actual pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). De hecho, a nivel mundial, el comercio de productos agrícolas -en particular de los alimentos menos perecederos- se desempeñó con mayor solidez que el de los sectores comerciales más generales.

    Ello también ha contribuido a impulsar el pronóstico provisional de la FAO sobre el costo mundial de las importaciones de alimentos en 2021 hasta los 1,72 billones de USD, lo que supone un incremento del 12 % respecto de la cifra récord anterior de 1,53 billones de USD en 2020. Sin embargo, el aumento de los precios hace temer que es posible que los mayores desembolsos sigan enmascarando un deterioro de tipo cuantitativo y cualitativo de las tendencias alimentarias en los países vulnerables.

    El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos es una forma importante de:

    Entre sus conclusiones, medidas según los índices de precios del consumo mundial de alimentos de la FAO, cabe destacar que, en mayo de 2021, el precio medio al consumidor de las proteínas a nivel mundial superaba en un 23 % el nivel registrado en mayo de 2020. Por su parte, los precios de las calorías subieron un 34 % interanual y alcanzaron el nivel más elevado desde febrero de 2013. La diferencia obedece a un mayor aumento de los precios del trigo, los cereales secundarios y los aceites vegetales en comparación con los de las carnes, los productos lácteos y el pescado.

    Se prevé que este año aumentará la producción mundial de los principales productos básicos alimenticios con la excepción del azúcar, que, según las previsiones, disminuirá por tercer año consecutivo y no cubrirá el consumo mundial, lo cual apunta a la necesidad de ir reduciendo las existencias.

    Aparentemente, las perspectivas del mercado de semillas oleaginosas y sus productos derivados indican la escasez de estos, ya que se estima que el renovado crecimiento de la producción será insuficiente para satisfacer la demanda mundial.

    Si bien la oferta mundial de trigo y arroz es abundante, se prevé que las existencias de cereales secundarios disminuirán pese a la producción mundial récord que se espera para 2021, como consecuencia de su utilización como pienso para el ganado y almidones industriales prevista a gran escala.

    Según las previsiones, la producción mundial de carne en 2021 aumentará un 2,2 % y se ubicará en 346 millones de toneladas como resultado de la recuperación estimada para la producción de carne en China, donde se esperan aumentos en relación con todos los tipos de carnes, especialmente la de cerdo, gracias a las grandes inversiones en la cadena de valor y a los esfuerzos dirigidos a controlar la propagación de la peste porcina africana.

    Se prevé que repuntará la producción mundial de pescado y es probable que los precios aumenten al recuperarse la demanda de los restaurantes tras un año de restricciones ligadas a la pandemia de la COVID-19. En el informe se observa que las restricciones vinculadas a la pandemia impulsaron un cambio en las tendencias de venta que benefició a las pequeñas especies pelágicas, como las sardinas, las anchoas y la caballa, así como al atún.

    A nivel mundial, en 2020 las exportaciones de alimentos y productos agrícolas aumentaron en casi 52 000 millones de USD en comparación con el año anterior, es decir, una expansión del 3,2 % en equivalente anual, siendo los países en desarrollo responsables de alrededor del 40 % del aumento.

    En 2021 las perspectivas indican que el valor del comercio agrícola mundial, medido según las exportaciones, aumentará un 8 %, es decir, 137 000 millones de USD. Gran parte de este crecimiento obedece a la demanda de Asia oriental, aunque se espera que la composición de la cesta de importaciones cambie notablemente, en gran medida al recuperarse de la peste porcina africana el sector ganadero de China.

    La relación entre el comercio agrícola y el no agrícola alcanzó casi el 11 % a principios de 2020, es decir, solo un tercio del nivel registrado en la década de 1960, pero casi el doble del mínimo histórico de 2007.

    El aumento de las importaciones de alimentos en relación con todas las importaciones puede ser un indicador de alerta temprana sobre posibles crisis en algunas zonas. Por ejemplo, aparentemente el costo de las importaciones en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos aumentará un 20 %, esto es, cinco veces más rápido que en el grupo de países menos adelantados. Es posible que sean particularmente vulnerables los países en que los ingresos derivados de la exportación, también los procedentes del turismo, se hayan visto afectados gravemente por la pandemia.

    Por último, en “Perspectivas alimentarias” se estudia una forma innovadora de calcular los precios de los alimentos pagados por los importadores que también tiene en cuenta la forma en que cambian las tendencias de la demanda, a menudo como consecuencia de cambios en los ingresos, y que abarca una variedad más amplia de productos alimenticios que el índice de precios de los alimentos de la FAO.

    Dicho índice está fundado en los precios de referencia para la exportación de los principales productos básicos, mientras que la nueva medida utiliza valores unitarios de importación que reflejan lo que pagan efectivamente los países cuando importan alimentos, lo cual incluye no solo los costos de flete sino también primas basadas en la calidad o descuentos. El nuevo índice se basa en ponderaciones flexibles y, por tanto, refleja la composición cambiante de las importaciones.

    Fuente: FAO 10 de junio de 2021

  • Lunes, 14 de junio de 2021

    Avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria

    Avance mensual agrícola de cultivos estratégicos del campo; y volumen de producción para los diez principales especies/productos del subsector pecuario del país

    Uno de los procesos más consistentes del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) es la obtención mensual de los productos estadísticos agropecuarios, que refleja parte de las atribuciones contenidas en su Reglamento Interior: normar la estadística a nivel nacional, integrar un sistema de generación de la información agropecuaria, supervisar el cumplimiento de la norma y el flujo de la información, así como difundir los productos estadísticos.

    De esta manera, la publicación de los resultados de las mediciones de la producción agrícola y pecuaria, cumple con el objetivo de proveer de información oportuna a los productores y agentes económicos que participan en la producción y en los mercados agropecuarios, industriales y de servicio.

    Producción mensual agrícola

    Información de la producción agrícola que se publica para cultivos cíclicos y perennes; por modalidad hídrica; a nivel nacional, estatal y municipal; para 64 cultivos que representan poco más del 90 por ciento del valor de la producción. Comprende las variables de superficie sembrada y cosechada, volumen de producción y rendimiento, expresadas a través de diferentes unidades de medida, ya sea hectáreas, toneladas, gruesas y miles de litros.

    Producción mensual ganadera

    Estadística que pone a disposición de los usuarios el volumen de producción para los diez principales productos del subsector en el país; presenta cuadros a nivel nacional y estatal, además de los que se muestran por cada uno de los productos.

    Fuente: SIAP 11 de junio de 2021

    Lunes, 14 de junio de 2021

    Valor de la canasta alimentaria mayo de 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,689.30 (mayo de 2020) a $1,778.98 (mayo de 2021), incrementó 5.3%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,289.46 (mayo de 2020) a $1,360.83 (mayo de 2021), incrementó 5.5%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,759.59 (abril de 2021) a $1,778.98 (mayo de 2021), incrementó 1.1%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,344.23 (abril de 2021) a $1,360.83 (mayo de 2021), incrementó 1.2%.

    Fuente: CONEVAL 11 junio de 2021

    Lunes, 7 de junio de 2021

    La inocuidad de los alimentos es asunto de todos y todas

  • Bacterias, hongos, virus o residuos de pesticidas son algunos ejemplos que pueden dañar nuestra salud por un inadecuado manejo de lo que comemos

    De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la inocuidad de los alimentos es la ausencia de peligro en los alimentos que pueden dañar la salud de los consumidores, o dotarlos de niveles seguros y aceptables. Bacterias, virus, hongos o residuos de pesticidas son ejemplos de estos peligros que pueden ser transmitidos mediante lo que comemos.

    La inocuidad de los alimentos está íntimamente ligada a la seguridad alimentaria y está inmersa en cada proceso de la cadena alimentaria, desde la producción, cosecha, procesamiento, almacenamiento, distribución, hasta la preparación y el consumo.

    Su inadecuado manejo provoca que cerca de 420 mil personas en el mundo enfermen y más de 600 millones de personas vulnerables y marginadas sean afectadas mayormente, especialmente mujeres y niños.

    Es por ello, que en diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 7 de junio como el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos. Este 2021 se celebra con el lema: “La seguridad alimentaria, un asunto de todos y todas” y tiene el fin de promover una mayor conciencia en el mundo y tomar medidas en todos los órdenes y niveles de gobierno y sociedad.

    Celebremos este día, haciendo cada uno su tarea con buenas prácticas de higiene tanto en los sectores alimentario como agrícola para reducir la aparición y propagación de las enfermedades.

    Fuente: SEMARNAT 07 de junio de 2021

  • Lunes, 7 de junio de 2021

    Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos
    7 de junio

  • Los alimentos no inocuos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades.

    El acceso a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente es fundamental para mantener la vida y fomentar la buena salud. Las enfermedades transmitidas por los alimentos suelen ser de naturaleza infecciosa o tóxica. Con frecuencia son invisibles a simple vista y están causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que entran en el organismo a través de alimentos o agua contaminados.

    La inocuidad de los alimentos juega un papel fundamental a la hora de garantizar la seguridad de los alimentos en cada etapa de la cadena alimentaria: desde la producción hasta la cosecha, en el procesamiento, el almacenamiento, la distribución; hasta el final de la cadena, en la preparación y el consumo.

    Con una estimación anual de 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos, los alimentos no inocuos son una amenaza para la salud humana y las economías. Afectan desproporcionadamente a las personas vulnerables y marginadas, especialmente a las mujeres y los niños, y a las poblaciones sujetas a los conflictos y la migración. Se calcula que cada año mueren en el mundo 420.000 personas por comer alimentos contaminados. Asimismo, los niños menores de 5 años representan un 40 % de la carga de morbilidad por enfermedades de transmisión alimentaria, con 125.000 muertes al año.

    El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que celebramos el 7 de junio, tiene como objetivo crear conciencia e inspirar acciones para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos. De esta manera, se contribuye a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible.

    El lema de la campaña de este año, “La inocuidad de los alimentos es un asunto de todos”, invita a la acción. Tiene como objetivo promover una mayor conciencia en todo el mundo sobre la inocuidad de los alimentos y es un llamamiento a tomar medidas a todos los agentes implicados: los países, los encargados de la toma de decisiones, el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones de las Naciones Unidas y el público en general.

    La inocuidad alimentaria es una responsabilidad compartida entre gobiernos, productores y consumidores. Todos desempeñamos un papel en la cadena para garantizar que los alimentos que consumimos sean inocuos y no sean perjudiciales para nuestra salud.

    Fuente: ONU 07 de junio de 2021

  • Lunes, 7 de junio de 2021

    Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos 2021

    La inocuidad de los alimentos salva vidas. No solo es un elemento crucial para la seguridad alimentaria, sino que también desempeña un papel fundamental en la reducción de las enfermedades transmitidas por los alimentos.

    Cada año, 600 millones de personas enferman debido a 200 tipos diferentes de enfermedades transmitidas por los alimentos.

    La carga de la enfermedad recae principalmente en los pobres y los jóvenes. Además, las enfermedades transmitidas por los alimentos causan 420 000 muertes evitables al año.

    El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos es una forma importante de:

  • sensibilizar a la población sobre los problemas de inocuidad de los alimentos

  • mostrar cómo prevenir enfermedades a través de la inocuidad de los alimentos

  • debatir enfoques colaborativos para mejorar la inocuidad de los alimentos en todos los sectores

  • promover soluciones y formas de mejorar la inocuidad de los alimentos

    Fuente: FAO 07 de junio de 2021

  • Jueves, 3 de junio de 2021

    Los precios de los alimentos alcanzaron su máximo en 10 años: FAO

  • La fuerte subida de mayo se debió al incremento de los precios del aceite, azúcar, cereales, carne y productos lácteos, explicó la FAO.

    Los precios mundiales de los alimentos aumentaron fuertemente en mayo, alcanzando su máximo en 10 años, anunció este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó una media de 127.1 puntos en mayo, un 4.8% más que el mes anterior y un 39.7% más que en mayo de 2020.

    Se trata del mayor aumento mensual del índice desde octubre de 2010.

    Es también el duodécimo aumento mensual consecutivo del índice, que mide la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimentarios básicos.

    La fuerte subida de mayo se debió al incremento de los precios del aceite, azúcar, cereales, carne y productos lácteos, explicó la FAO.

    Los precios de los cereales se vieron impulsados, en particular, por un aumento de los precios del maíz, vinculado a una revisión a la baja de las perspectivas de producción en Brasil.

    Los precios del azúcar subieron un 6.8% con respecto a abril, sobre todo por el temor a una caída de los rendimientos de las cosechas en el gigante sudamericano.

    Por su parte, los precios de la carne se incrementaron un 2.2% en mayo en un mes, debido a la aceleración de las importaciones chinas, mientras que los precios de los productos lácteos subieron un 1.8 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 03 de junio de 2021

  • Jueves, 3 de junio de 2021

    Los precios mundiales de los alimentos
    suben a ritmo veloz en mayo

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO registra el aumento mensual más rápido y alcanza el valor más elevado desde septiembre de 2011

    Los precios mundiales de los alimentos subieron en mayo al ritmo mensual más rápido en más de un decenio, pese a que la producción mundial de cereales va camino de alcanzar un nuevo récord, según ha comunicado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 127,1 puntos en mayo, esto es, 4,8 puntos más que en abril y 39,7 puntos más que en mayo de 2020.

    Un aumento repentino de los precios internacionales de los aceites vegetales, el azúcar y los cereales provocó el incremento del índice, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados; el índice alcanzó así su valor más elevado desde septiembre de 2011 y, en cifras nominales, se situó apenas un 7,6 % por debajo de su máximo histórico.

    El índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 6,0 % respecto de abril, empujado por los precios internacionales del maíz, que registraron un promedio del 89,9 % por encima de su valor de hace un año. Sin embargo, los precios del maíz comenzaron a retroceder a finales de mayo, fundamentalmente por la mejora de las perspectivas sobre la producción en los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del trigo también mostraron un descenso a finales de mes, aunque en mayo alcanzaron un promedio un 6,8 % más elevado que en abril, mientras que las cotizaciones internacionales del arroz se mantuvieron estables.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO subió un 7,8 % en mayo, principalmente a consecuencia de la subida de los valores de los aceites de palma, soja y colza. Los precios del aceite de palma subieron debido al lento crecimiento de la producción en los países de Asia sudoriental, mientras que las perspectivas de robustez de la demanda mundial, especialmente del sector del biodiésel, impulsaron los precios del aceite de soja.

    El índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 6,8 % respecto de abril, principalmente a causa de los retrasos en las cosechas y la preocupación ante el menor rendimiento de los cultivos en el Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo, si bien los grandes volúmenes de exportaciones procedentes de la India contribuyeron a moderar el aumento repentino de los precios.

    El índice de precios de la carne de la FAO se incrementó en un 2,2 % respecto de abril, en razón de la subida de las cotizaciones de todos los tipos de carne a raíz de la aceleración del ritmo de las importaciones en China, así como del crecimiento de la demanda interna de las carnes de aves de corral y de cerdo en las principales regiones productoras.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió un 1,8 % en el mes, situándose en promedio un 28 % por encima de su nivel de hace un año. El incremento obedeció a la sólida demanda de importaciones de leches desnatada y entera en polvo, mientras que los precios de la mantequilla descendieron por primera vez en casi un año a causa del aumento de los suministros para la exportación en Nueva Zelandia.

    Producción récord de cereales prevista para 2021

    En una nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada también hoy, se presenta el primer pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2021, que se cifra actualmente en cerca de 2 821 millones de toneladas, lo que supone un nuevo récord y un aumento del 1,9 % respecto de 2020, debido principalmente al crecimiento anual previsto del 3,7 % en la producción de maíz.

    Según las previsiones, la utilización mundial de cereales en 2021/22 se incrementará en un 1,7 % hasta alcanzar los 2 826 millones de toneladas. Se pronostica que el consumo total de cereales como alimento aumentará como consecuencia del crecimiento demográfico mundial; asimismo, se prevé que aumentará el uso de trigo.

    Sobre la base de esos pronósticos, se calcula que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas agrícolas de 2021/22 aumentarán un 0,3 % y alcanzarán los 811 millones de toneladas. Si bien el modesto aumento previsto pondría fin a tres años consecutivos de disminución, se prevé que la relación entre las reservas mundiales y la utilización seguirá disminuyendo hasta ubicarse en un 28,1 %. El primer pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en la nueva campaña indica un aumento de apenas el 0,3 % respecto del elevado nivel estimado para 2020/21, cuando se prevé que el comercio se incrementará hasta en un 6,3 % y alcanzará un nivel máximo de 468 millones de toneladas.

    Fuente: FAO 03 de junio de 2021

  • Jueves, 3 de junio de 2021

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Trigo cristalino

    En el ciclo comercial 2020/2021, con cifras preliminares, la oferta disponible de trigo cristalino se incrementó 18.5% a nivel nacional vs el ciclo previo; debido principalmente a un aumento de 36% en la producción, derivado de mayores superficies plantadas en el ciclo otoñoinvierno (OI) 2020-2021, que es el verdaderamente representativo en la producción del grano cristalino en México. En dicho ciclo se plantaron 247 mil hectáreas, 41.3% más que en el similar de 2019.

    Para el ciclo 2020/2021 se espera que el consumo humano constituya 47.7% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que las exportaciones podrían representar 43.4% de la misma, en tanto que, el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen menor participación. El inventario final podría quedar en 156 mil toneladas.

    En abril de 2021, el precio medio rural se incrementó 12.4% en comparación con el mismo mes de 2020, alcanzó 5 mil pesos por tonelada, mientras que el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumentó 22.3% al pasar de 7 mil 730 a 9 mil 450 pesos por tonelada.

    Trigo panificable

    Se espera para el ciclo 2021/2022, que la oferta disponible de trigo panificable se reduzca 136 mil toneladas respecto del ciclo previo. En el inventario inicial y la producción nacional, se prevé un decremento de 122 mil toneladas y 311 mil, respectivamente, e incremento en las importaciones de 296 mil toneladas. La estimación para el ciclo 2021/2022, es que se reduzca la oferta de trigo panificable 1.9%, con menor inventario inicial y producción en 12.6% y 17.5%, respectivamente, en consecuencia un incremento en las importaciones de 8.2%.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 1%, participando el consumo humano con 98.2% de la demanda total, en tanto que el pecuario permanece sin modificaciones comparado con el ciclo previo.

    En abril de 2021, el precio medio rural se incrementó 11.5% frente al mismo mes de
    2020, alcanzando 5 mil 060 pesos por tonelada, mientras que el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 8,420 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 4.6% en comparativos anuales. La harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 20.81 pesos por kilo, 18.2% más que el del año anterior.

    Arroz pulido

    En el ciclo de mercado 2020/2021, se estima un incremento en la disponibilidad de
    arroz pulido a nivel nacional de 26.3% en comparación con el ciclo previo, debido al incremento en la producción y las importaciones en 15% y 38.6%, respectivamente, aunque se proyecta una reducción del inventario inicial de 33.6 por ciento. Así, al cierre del referido ciclo se estima contar con 192 mil toneladas de producción y un millón de toneladas de importaciones.

    Para el ciclo 2020/2021 se espera que la demanda se incremente 20.1 por ciento. Se prevé que las exportaciones y el consumo humano aumenten a 32 mil toneladas (128.6%) y 1,125 (18.7%), respectivamente; mientras el autoconsumo sin cambio, con 6 mil toneladas.

    En abril de 2021, el precio al consumidor fue de 31.73 pesos por kilogramo, representa un incremento interanual de 21.6%, mientras que el precio medio rural se redujo, al quedar en 4 mil 190 pesos por tonelada; 2.6% menor a tasa anual.

    Sorgo

    Para el ciclo de mercado 2020/21, se estima una disminución en la disponibilidad de sorgo a nivel nacional de 22.6% vs el ciclo previo, debido a la reducción en la producción y las importaciones de 21.0% y 68.2%, respectivamente, con una proyección de incremento en el inventario inicial de cinco por ciento.

    Para el ciclo de mercado 2020/2021 se espera que la demanda se reduzca 16.2 por ciento. Se prevé que el consumo industrial sea de 3.9 millones de toneladas; el inventario final de 320 mil; 60.7% menor comparado con el ciclo anterior y es el registro más bajo desde el ciclo 2012/13. La producción nacional, tiene la mayor participación en la oferta del sorgo, con 77.2% y en la demanda nacional el consumo industrial representa 94.5 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en abril de 2021, fue de cuatro mil 950 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 33.4%. El precio del alimento balanceado aumentó 5.9%, se cotizó en cinco mil 880 pesos la tonelada. En comparativos mensuales, el precio al productor y el costo del sorgo para alimento balanceado, se incrementaron 14.3 y 1.6 en términos porcentuales, respectivamente.

    Maíz Blanco

    Para el ciclo de mercado 2020/21, con corte a mayo de 2021, se prevé que en México la oferta de maíz blanco sea de 26 millones 978 mil toneladas; 1.9% menor frente al ciclo 2019/20, con un incremento de la producción nacional de 24.4 millones de toneladas e importaciones de 819 mil; mientras que el inventario inicial podría caer 46.5 por ciento.

    Por el lado de la demanda, las estimaciones para el ciclo 2020/21, indican que el
    consumo humano más el autoconsumo del cereal, será de 18 millones 780 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones serían de 846 mil toneladas. El inventario final se calcula en millón 549 mil toneladas, 12.2% menor, versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 53.5% de la demanda nacional, y la producción aportaría 90.4% de la oferta total.

    Al mes de abril de 2021, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 4 mil
    490 pesos por tonelada; 11.1% mayor en comparación con el mismo mes de 2020. La tortilla promedio 16.54 pesos kilogramo, lo cual indica un incremento de 8.0% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural del grano, el precio de la tortilla y el costo del grano al mayoreo presentaron aumentos de 3.0%, 1.7 y 1.9%, respectivamente.

    Maíz Amarillo

    La disponibilidad de maíz amarillo en el ciclo comercial 2020/21, a mayo de 2021, se prevé sea 0.4% menor en comparación con el ciclo anterior. Así, por el lado de la oferta, el inventario inicial y la producción, podrían tener disminuciones en términos porcentuales de 3.3 y 8.4% respectivamente, compulsados contra el ciclo 2019/20; en contraparte, las importaciones se estima incrementen 1.9 por ciento.

    Las exportaciones, comparando los ciclos 2019/20 y 2020/21, se estima se incrementen 28.6%, llegando a nueve mil toneladas. La mayor parte de los componentes de la demanda, prevén aumentos: consumo humano (21.1%), autoconsumo (20.6%), consumo pecuario (4.6%), industria almidonera (1.6%), semilla para siembra (6.7%), incluso las mermas (3.5%). El inventario final del grano se espera en dos millones 586 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 28.28%. El componente de mayor peso por el lado de la demanda, es el
    consumo pecuario, 78.1%, en tanto que, las importaciones por el lado de la oferta, participan con 71.4 por ciento.

    Al mes de abril de 2021, el precio de la variedad amarilla de maíz pagado al productor, fue de tres mil 750 pesos por tonelada, lo cual implica una reducción de 4.3% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una disminución de 2.8 por ciento.

    Fuente: SIAP 02 de junio de 2021

    Martes, 1 de junio de 2021

    Prevén aumento de 3.2% en la producción
    de leche de bovino este año en México

    México ocupa el treceavo lugar mundial como productor

  • Estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) destacan que la producción promedio anual ha sido de 11 mil 810 millones de litros.

    La producción nacional de leche de bovino prevista para este año es de 12 mil 842 millones de litros, lo que representa un aumento de 3.2 por ciento en comparación con 2020, cuando alcanzó 12 mil 554 millones de litros, estimó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De igual forma, la producción del lácteo en 2020 presentó un alza de 2.3 por ciento con respecto a 2019, cuando se registraron 12 mil 276 millones de litros, reportó la dependencia federal con base en estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    El promedio anual de 2015 a 2019 fue de 11 mil 810 millones de litros, con incremento por año de 2.2 por ciento entre 2017, 2018, 2019 y 2020, indicó la Secretaría de Agricultura.

    Precisó que en 2019 se registró un inventario ganadero de dos millones 564 mil cabezas –1.3 por ciento mayor en comparación con lo cuantificado el año previo—, donde las razas especializadas predominantes son Holstein, Fresian, Jersey y Pardo Suizo.

    Entre las principales entidades productoras de leche en 2020 destacan: Jalisco, con dos mil 626 millones de litros; Coahuila, mil 458 millones; Durango, mil 291 millones; Chihuahua, mil 159 millones, y Guanajuato, 874 millones.

    Le siguen Veracruz, con 767 millones; Puebla, 449 millones; Chiapas con 436 millones; Estado de México, 431 millones; Aguascalientes, 426 millones, y el resto de los estados dos mil 606 millones de litros.

    La Secretaría de Agricultura destacó que la participación de la leche de bovino en la producción nacional pecuaria es de 54.9 por ciento, con un consumo per cápita de 103.1 litros.

    Actualmente, se impulsa el desarrollo de los productores de leche de pequeña y mediana escala con apoyo técnico que impacta en mayor productividad y rentabilidad, lo que incide en la disminución de las importaciones.

    Fuente: SAGARPA 31 de mayo de 2021