CEIEG.


Archivo de la categoría "Alimentación"

Viernes, 4 de diciembre de 2020

El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta bruscamente

  • Los precios mundiales de los productos alimenticios alcanzan en noviembre su nivel más elevado en casi seis años. La FAO también recorta sus pronósticos sobre las cosechas de cereales y comunica que hay 45 países que necesitan asistencia alimentaria exterior.

    Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron bruscamente en noviembre ubicándose en su nivel más elevado en casi seis años, de acuerdo con un informe de referencia de las Naciones Unidas.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 105,0 puntos durante el mes, es decir, un 3,9 % más que en octubre y un 6,5 % por encima de su valor un año antes. El aumento mensual fue el más pronunciado desde julio de 2012 y situó el índice en su nivel más elevado desde diciembre de 2014, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO hace un seguimiento de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados a escala mundial. Todos sus subíndices aumentaron en noviembre.

    El índice de los precios de los cereales de la FAO aumentó un 2,5 % desde octubre y se situó, en promedio, un 19,9 % por encima del valor de noviembre de 2019. Los precios del trigo para la exportación aumentaron como resultado del empeoramiento de las perspectivas para la cosecha en la Argentina, al igual que los precios del maíz, debido a las expectativas de una disminución de la producción en los Estados Unidos de América y en Ucrania, así como a cuantiosas compras de China. Los precios internacionales del arroz se mantuvieron estables durante el mes.

    La FAO ha rebajado aún más su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2020, que actualmente se ubica en 2 742 millones de toneladas, cifra que sigue siendo un récord y se encuentra un 1,3 % por encima de la producción del año pasado.

    Los nuevos pronósticos publicados en la Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales apuntan a una producción mundial de cereales secundarios de 1 470 millones de toneladas, una producción de trigo de 761,7 millones de toneladas y una producción de arroz de 508,4 millones de toneladas.

    Según los pronósticos, la utilización mundial de cereales en 2020/21 alcanzará los 2 744 millones de toneladas, un 1,9 % más que en 2019/20, impulsada por las expectativas de un uso creciente de maíz y sorgo como pienso en China, así como por el aumento de la producción de etanol a base de maíz en el Brasil y los Estados Unidos de América.

    Se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas en 2021 disminuirán, ubicándose en 866,4 millones de toneladas, lo que se traduce en un coeficiente reservas-utilización a escala mundial del 30,7 %, que, según la FAO, es el nivel más bajo en cinco años, pero aun así es relativamente cómodo.

    De acuerdo con los pronósticos, el comercio mundial de cereales en 2020/21 aumentará en un 3,4 % respecto del año pasado y se situará en 454,6 millones de toneladas, principalmente debido a un ritmo mayor de lo previsto de las ventas de maíz de los Estados Unidos de América y continuadas compras cuantiosas por parte de China.

    Según el informe, se estima que la producción total de cereales de los 51 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos aumentará este año hasta ubicarse en 496,3 millones de toneladas -alrededor de un 7 % por encima del último promedio quinquenal- gracias a la abundante producción en África austral y en los países asiáticos del Lejano Oriente. Sin embargo, se estima que las necesidades de importación de cereales en la campaña comercial 2020/21 aumentarán hasta los 73,9 millones de toneladas, principalmente a raíz de un aumento de las necesidades en los países del África subsahariana.

    En el informe se señala que la presencia de La Niña acentúa el riesgo de que se produzcan precipitaciones superiores a la media en África austral y Asia oriental, mientras que en algunas zonas del Cercano Oriente asiático y de África oriental se prevé una disminución de las precipitaciones, condiciones que podrían dar lugar a perturbaciones de la producción con efectos adversos.

    Fuente: FAO 03 de diciembre de 2020

  • Viernes, 4 de diciembre de 2020

    Aumenta producción y se reduce dependencia en leche

  • Pequeños y medianos productores lecheros son un elemento clave para avanzar en la autosuficiencia lechera que prevé el Plan Nacional de Desarrollo

    En 2020 se prevé que las importaciones del lácteo representarán 23.3 por ciento del consumo aparente, de 16 mil 30 millones de litros equivalentes. En 2019, dijo, ese porcentaje fue de 25.1 y en 2018 de 27 por ciento.

    En 2019 y 2020 el crecimiento de la producción lechera ha sido de 2.2 y 2.3 por ciento, respectivamente, lo que “muestra una tendencia que permite tener confianza en el potencial de la rama lechera para aumentar la producción de leche y avanzar en la autosuficiencia”.

    Los productores lecheros de pequeña y mediana escala (con hasta 30 vacas, en el primer caso, y de 31 a cien, en el segundo) representan 57.6 por ciento del total de productores y 45.4 por ciento de la producción, y ellos serán claves para elevar la oferta nacional lechera con calidad y sustentabilidad, de la mano de los ganaderos de mayor tamaño.

    El presupuesto para el campo está orientado fundamentalmente en la atención de los productores de pequeña y mediana escala, y su conformación así ha posibilitado un crecimiento de las actividades primarias de 5.1 por ciento en este 2020 (hasta septiembre).

    El reto que tenemos en el país es abatir las importaciones de leche y lácteos que implicaron cuatro mil 42 millones de litros equivalentes en 2019. Existe el potencial para lograrlo, ya que en el país se tienen más de 259 mil unidades de producción lechera, de las cuales más del 90 por ciento son pequeñas, medianas y de doble propósito (leche y carne) y su producción diaria es de 33.6 millones de litros.

    La región con mayor producción es el norte (Chihuahua, Durango y Coahuila), con el 31 por ciento de la producción nacional, pero allí se registra escasez de agua, y el potencial de crecimiento se encuentra en el sur sureste, con disponibilidad de agua y terrenos. Esta región (Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Campeche) produce 12.5 por ciento del volumen nacional de leche. El resto de la producción se obtiene en el occidente (Jalisco, Michoacán y Aguascalientes), con 26.7 por ciento y en el centro (Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala), con 21.8 por ciento.

    Fuente: SAGARPA 03 de diciembre de 2020

  • Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    Cifras durante octubre de 2020

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

    En el acumulado de enero a octubre de 2020 la balanza comercial total, registra un Superávit de 25,182 millones de dólares (MDD), periodo en el que las exportaciones son 8.1% mayores a las importaciones, originado por el déficit de la balanza petrolera en 11,729 MDD y el aumento del saldo positivo de la balanza de productos no petroleros
    en 86.6%, al pasar de 19,786 MDD en 2019 a 36,911 MDD en 2020.

    En octubre se registra un superávit de 6,224 (MDD), mayor en 41.9% al superávit reportado el mes anterior de 4,385 (MDD), esto debido al aumento de 40.1% del superávit de la balanza no petrolera que paso de 5,460 (MDD) en septiembre 2020 a 7,647 (MDD) en octubre de 2020 y, el aumento del saldo negativo de la balanza petrolera en 32.4%, al pasar de 1,075 MDD en septiembre 2020 a 1,424 MDD en octubre de 2020. El saldo de la Balanza no petrolera es 22.9% mayor al saldo de la Balanza Comercial total en octubre de 2020.

    Las exportaciones totales de mercancías en el mes de octubre son de 41,945 (MDD), estas son 2.9% mayores a las del mismo mes de 2019 y, en mayor medida, a las del mes precedente de 2020, con 8.8% más. Por otro lado, las importaciones fueron de 35,721 (MDD) en octubre 2020, son 13.8% menores al mismo mes del año anterior y 4.6% mayores a septiembre del mismo año.

    El valor acumulado de las exportaciones de mercancías totales en el periodo de enerooctubre 2020 fue de 336,187 (MDD), integradas por 322,281 (MDD) de exportaciones no petroleras, que aportan 95.9% al total de bienes exportados de México y de 13,906 (MDD) de las ventas petroleras, las cuales participan con el restante 4.1%. Las exportaciones
    totales de mercancías registran una disminución de 12.6% y las no petroleras en 11.2%, frente a similar periodo de 2019, mientras que la caída es mayor en las petroleras 35.9%.

    Las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a octubre 2020 (15,314 MDD), son mayores en 10.1% a las generadas por exportaciones petroleras (13,906 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a octubre de 2020 (322,281 MDD), se integran por 301,004 MDD de exportaciones manufactureras, 15,314 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 5,963 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.4%, 4.8% y 1.9%, respectivamente.

    Las exportaciones manufactureras en octubre fueron de 38,335 MDD lo que representó un aumento de 3.5% respecto al mismo mes del año previo; y en mayor medida a las del mes anterior de 2020, 8.8%.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras, en el décimo mes del año, alcanzó 1,452 (MDD), monto 17.7% mayor en comparación con el mes anterior y 5.7% más, respecto del mismo mes del año previo.

    En el mes de octubre de 2020, las divisas obtenidas en exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,452 MDD, el cual es mayor en 5.7% versus el mismo mes del año previo, las mercancías exportadas con incrementos significativas respecto al mismo mes
    de 2019 son: melón, sandía y papaya (88.1%), jitomate (27.0%), pepino (23.1%), ganado bovino en pie (21.5%) y legumbres y hortalizas frescas (7.8%). Por otra parte, las exportaciones con mayor disminución son: camarón congelado (18.2%) y aguacate (11.1%) comparativamente con el mismo mes del año previo.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2020

    Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Contribuye industria avícola al crecimiento
    económico y la seguridad alimentaria del país

  • Es una de las actividades pecuarias más dinámicas de México, con tasas de crecimiento superiores al dos por ciento anual durante los últimos dos años y representó el 37 por ciento del PIB Pecuario Nacional en 2019.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó a la industria avícola mexicana como una de las actividades pecuarias más dinámicas del país, con tasas de crecimiento superiores al dos por ciento anual durante los últimos dos años, y representó el 37 por ciento del producto interno bruto (PIB) pecuario nacional en el 2019.

    Esta actividad productiva generó en 2019 más de 6.4 millones de toneladas de alimentos para la población y refrendó su valor de aproximadamente 160 mil millones de pesos, lo que confirma la importancia de los productos avícolas en la nutrición y seguridad alimentaria de la población, indicó durante su participación en el Congreso Nacional de Avicultura 2020.

    La contribución del segmento huevo a este dinamismo también es importante, toda vez que México es el principal consumidor de este alimento y su producción creció a una tasa de 1.8 por ciento anual (casi tres millones de toneladas).

    la industria avícola es un consumidor relevante de productos agrícolas, con una estimación de 11 millones de toneladas de granos forrajeros (maíz y sorgo, principalmente) y cerca de siete millones de toneladas de oleaginosas, “por lo que conservar la viabilidad de la avicultura es esencial para mantener el dinamismo de otros sectores de la agricultura”.

    La avicultura nacional tiene un componente de traspatio que brinda seguridad a millones de familias mexicanas para contar con una fuente de alimentos, con alto valor nutritivo, y una reserva económica para atender algunas necesidades.

    Como asignatura pendiente la atención a los productores de pequeña escala, sin poner en riesgo a los medianos y grandes, lo que representa un llamado para estar unidos como sector porque, dijo, existen grandes oportunidades de crecimiento para la generación de empleos y divisas, con el efecto de incidir en la reducción de la pobreza en el país.

    Fuente: SAGARPA 02 de diciembre de 2020

  • Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Crece en México el consumo y producción de nopal: Agricultura

  • En México actualmente se registra una tendencia hacia el incremento de la producción de nopal, en gran parte impulsada por los descubrimientos de sus propiedades; el consumo per cápita es de 6.4 kilogramos y su participación en la producción de hortalizas corresponde a 5.1 por ciento del total nacional.

    En los últimos 10 años, en el país la superficie sembrada de esta hortaliza registró un incremento de sólo 2.6 por ciento, pero el volumen de producción aumentó 23 por ciento.

    Con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), “en 2019 se sembraron 12 mil 799 hectáreas de nopal verdura a nivel nacional, con una producción de 891 mil 821 toneladas y un rendimiento promedio de 71 toneladas por hectárea.

    En el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) se tienen inscritas 61 variedades. De ellas, 46 fueron solicitadas por el Consejo Mexicano del Nopal y la Tuna, y 15 por la Universidad Autónoma Chapingo.

    En 2019, la producción estatal creció 4.5 por ciento con respecto a 2018. El año pasado la exportación nacional reporto incremento al alcanzar 55 mil toneladas, de las que 99.5 por ciento fueron al mercado de Estados Unidos, con una derrama económica de casi de 19 mil dólares, y el resto a Corea del Sur, Japón, China, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Canadá y Reino Unido. El 94 por ciento de la producción total de esta hortaliza se consume en México.

    En nuestro país existe una flora de aproximadamente tres mil 573 especies endémicas y más del 80 por ciento de este endemismo se localiza en las vegetaciones de material xerófilo (desértico) de las zonas áridas y semiáridas del país.

    El nopal aporta un alto contenido de zinc, fósforo, calcio y fibra; además de vitaminas A, B, C y K, clorofila y proteínas. Se considera benéfico para el tratamiento de padecimientos como la diabetes y de los sistemas nervioso, inmunitario, circulatorio, digestivo y respiratorio.

    Fuente: SAGARPA 02 de diciembre de 2020

  • Lunes, 30 de noviembre de 2020

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante octubre de 2020

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    En octubre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.2% menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 3.3 por ciento.

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para octubre de 2020, registró un incremento anual de 2.9 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró un incremento de 3.8%, mientras que el componente pecuario se incrementó 2.1 por ciento.

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola.

    El aumento en el volumen y valor real de sorgo grano, chile verde, frijol, trigo grano, papa, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, fueron determinantes en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, durante octubre de 2020, tuvo incremento anual de 4.2 veces en la cosecha obtenida de Sinaloa, producto de los desfases típicos en la siembra y cosecha de los cultivos cíclicos, ya que pasó de cinco mil 513 toneladas en octubre de 2019 a 23 mil 285 en mismo mes de 2020, entidad que aportó 15.3% de la producción del país. De chile verde, se registra mayor producción en Zacatecas y San Luis Potosí, en conjunto aportan 52.2% de la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    Agrícola

    En octubre de 2020, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 8.2 millones toneladas, lo que significó 2.1% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior; de cultivos perennes, se obtuvieron 3.7 millones de toneladas, 0.1% menos que en 2019.

    El aumento del volumen de producción de maíz forrajero, 2.6% más en relación con el mismo mes del año pasado (100 mil 129 toneladas más).
    -El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó poco más de dos millones toneladas, cantidad
    2.2% mayor a la conseguida en el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en octubre 2020, aumentó 2.1% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, y bovino, así como en leche de bovino y huevo.

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 304 mil 444 toneladas, cifra 3.5% mayor a la obtenida el mismo mes de 2019.

    Con un volumen de 265 mil 492 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.2% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 30 de noviebre de 2020

    Lunes, 30 de noviembre de 2020

    Promueve México la práctica de una agricultura rentable,
    responsable y resiliente, que fortalece la seguridad alimentaria

  • El ganado provino de 14 entidades de la República Mexicana, que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias de EUA.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que México ha exportado a Estados Unidos 193 mil 704 cabezas de ganado en pie durante las primeras ocho semanas del ciclo 2020-2021, lo que representa un crecimiento de casi 40 por ciento en relación con periodo similar anterior, dato que impulsa al actual ciclo de comercialización.

    Aún con la contingencia sanitaria por COVID-19 que prevalece, los productores mexicanos superaron en 55 mil 209 cabezas la exportación lograda hasta la semana ocho del ciclo 2019-2020, que cerró con la comercialización de 138 mil 495 animales en pie.

    El documento detalla que, del total de animales exportados hasta la semana ocho, 145 mil 158 (75 por ciento) son becerros en pie y 48 mil 546 son vaquillas (25 por ciento).

    Resalta que el ganado provino de 14 entidades de la República Mexicana, que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias de EU para exportar a ese país: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

    La mayor parte del ganado salió de México a través de cinco aduanas: San Jerónimo, Chihuahua, en donde los oficiales del Senasica inspeccionaron un total de 89 mil 245 cabezas de ganado; Nogales, Sonora, que manejó 34 mil 343; Agua Prieta, Sonora, de la que salieron 24 mil 41 animales, Colombia, Nuevo León, que permitió la exportación de nueve mil 571 bovinos, y Ojinaga, Chihuahua, con nueve mil 247.

    Los ciclos de exportación de ganado bovino a Estados Unidos comprenden 52 semanas, que se contabilizan a partir del 1 de septiembre y culminan el último día de agosto del año siguiente. En el ciclo anterior, México envió un millón 392 mil 863 cabezas de ganado.

    En lo que va del ciclo 2020-2021, con corte al 27 de octubre, Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores, con 75 mil 635 cabezas de ganado; le sigue Sonora, que ha comercializado 58 mil 384; Durango, 23 mil 357; Coahuila, 11 mil 760; Tamaulipas, nueve mil 165; y Nuevo León, con siete mil 57 becerros.

    El reconocimiento de tuberculosis que permite a los productores mexicanos exportar su ganado es posible gracias al esfuerzo que técnicos y productores realizan para efectuar las labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, que opera el Senasica, a través de la cual se ha logrado que 86.12 por ciento del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad, con prevalencia menor a 0.5 por ciento.

    El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés) ha reconocido hasta el momento 23 regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina en México. De ellas, 10 ostentan el estatus de Acreditado Modificado, por lo que pueden exportar con la prueba de tuberculina de los becerros que se van a comercializar, y 12 regiones más tienen el estatus de Acreditado Preparatorio, por lo que para comercializar ganado a EU deben presentar la prueba de lote y del hato de origen.

    Fuente: SAGARPA 29 de noviembre de 2020

  • Viernes, 27 de noviembre de 2020

    Con el trabajo y compromiso de los productores, el campo
    mexicano crece y avanza en su transformación: Agricultura

  • Durante la presentación del Panorama Agroalimentario 2020, el titular de Agricultura afirmó que México se consolida como uno de los principales productores y proveedores de alimentos a nivel internacional, al posicionarse como el séptimo exportador mundial, con un superávit comercial de más de ocho mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años.

    Durante la presentación del Panorama Agroalimentario 2020, el titular de Agricultura afirmó que “México sigue creciendo y el campo no se detiene, y nos incentiva a seguir trabajando para llevar más productos agropecuarios y pesqueros a la mesa de todos los mexicanos; ninguno debe quedar excluido del acceso a los alimentos que se producen en el país”.

    el Gobierno de México tiene el firme compromiso de acompañar a campesinos, ganaderos y pescadores, en particular a los menos favorecidos, en el camino hacia nuevas posibilidades de desarrollo que les permitan superar el rezago que han vivido por décadas, y dotarlos de bienestar.

    México se consolida como uno de los principales productores y proveedores de alimentos a nivel internacional, al posicionarse como el séptimo exportador mundial, con un superávit comercial de más de ocho mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años.

    El esmero de los casi siete millones de hombres y mujeres que se dedican a labrar la tierra, a la crianza de animales y a la pesca, ha permitido que el país ocupe el décimo segundo lugar a nivel mundial en la producción de alimentos, con un total de 288 millones de toneladas producidas el año pasado, lo que representa 1.7 millones de toneladas más.

    México se consolida como uno de los principales productores y proveedores de alimentos a nivel internacional, al posicionarse como el séptimo exportador mundial, con un superávit comercial de más de ocho mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años.

    El Atlas Agroalimentario -que contiene, todas las estadística de la producción agropecuaria y pesquera del año pasado-, es una obra de reconocimiento a la labores hombres y mujeres del campo y el mar, quienes a pesar de la pandemia no han dejado de trabajar para llevar alimentos a los hogares de todo el país, así como a los trabajadores de las entidades públicas en la construcción de un país fértil que permita la creación de mejores oportunidades para todos los mexicanos.

    El gobernador del estado de Chiapas, resaltó que en la presente administración federal el trabajo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del SIAP, le da fortaleza a México y muestra que el Gobierno de la República se ocupa de la seguridad alimentaria.

    “Hoy, con la información que sobre el estado presenta el Panorama Agroalimentario 2020 podemos adelantar que vendrán más apoyos y oportunidades de inversión para la entidad, porque Chiapas cuenta con riqueza cultural y natural, pero, sobre todo, con potencial productivo y la fortaleza de sus productores”, sentenció.

    La información que contiene presenta el claro dinamismo del sector agroalimentario y su importancia, especialmente ante esta crisis sanitaria que en México no se ha convertido en crisis alimentaria, y eso es un excelente trabajo y ejemplo para el mundo.

    El anuario de información geográfica y estadística 2020 a los productores les permitirá tener mejores diagnósticos para sus tomas de decisiones, y a las autoridades vinculadas con el sector primario les posibilitará establecer políticas públicas viables e impulsoras de desarrollo productivo y sustentable.

    Fuente: SAGARPA 26 de noviembre de 2020

  • Jueves, 26 de noviembre de 2020

    Resaltan papel de la pesca y acuacultura
    para una mejor nutrición frente a la COVID-19

  • Es importante fomentar el consumo de pescado en estos tiempos de difíciles tanto en materia sanitaria y económica, ya que los productos de la pesca y acuacultura poseen los atributos ideales para ayudar a revertir la doble carga nutricional: la desnutrición y el sobrepeso y obesidad que aquejan a México.

    “La alimentación saludable es uno de los pilares del programa estratégico de la FAO en América Latina y el Caribe. Ante el creciente reto que significa esta doble carga nutricional, que se verá agravado por el aumento en el numero de pobres y personas en condición de subalimentación que está dejando como huella esta pandemia, la pesca y acuacultura pueden ser parte de la solución”, expuso la Representante de la FAO en México.

    la pesca y acuacultura no se ha detenido pese a la pandemia por COVID-19 y han demostrado ser un sector relevante para enfrentar la crisis y el desarrollo económico y la recuperación con transformación.

    El titular de SEPESCA expuso la importancia de mantener programas para la inclusión de pescado en las dietas de la población, principalmente la más vulnerable, mejorar la asequibilidad de los productos en las zonas alejadas de las costas, procesar los productos tal y como los demanda el mercado local, y ampliar la vida de anaquel de los mismos.

    A nivel mundial, la pesca y la acuacultura producen 17% de la proteína que se consume globalmente y generan 56 millones de empleos en el sector primario, de los cuales 34% pertenecen al sector acuícola y 19% son mujeres.

    Fuente: FAO 24 de noviembre de 2020

  • Jueves, 26 de noviembre de 2020

    El rubro agroalimentario, clave para la
    recuperación económica y la estabilidad global

  • En México y en otros países, un porvenir con bienestar precisa de incorporar a esos millones de pequeños productores que, desde el autoconsumo o el abastecimiento de los mercados locales, son quienes más contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria.

    el rubro agroalimentario será clave para la recuperación económica y la estabilidad global en esta etapa de emergencia sanitaria y la pospandemia, toda vez que el sector es responsable de un tercio del Producto Interno Bruto mundial.

    En México y en otros países, un porvenir con bienestar precisa de incorporar a esos millones de pequeños productores que, desde el autoconsumo o el abastecimiento de los mercados locales, son quienes más contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria, señaló durante la ceremonia inaugural del Foro Global Agroalimentario 2020, que se lleva a cabo de manera virtual.

    Ante más de seis mil participantes –entre productores, líderes de organismos empresariales y representantes de 24 países—, el titular de Agricultura precisó que en la construcción de un futuro de crecimiento económico con bienestar social los sectores primarios seguirán siendo imprescindibles.

    el campo no se ha detenido ni el conjunto del sector agroalimentario nacional: el flujo de comercio internacional continúa su dinamismo, su desempeño ha sido mejor que el resto de la economía y la balanza comercial sigue siendo positiva.

    La biotecnología, la agricultura de precisión y climáticamente inteligente, la adición de tecnologías 4.0, los sistemas de información, la inclusión de conceptos como la agricultura circular o la bioeconomía y la vinculación de otros sectores formarán parte de la agricultura del futuro.

    Reducir la huella de carbono, con su captura en los suelos, y la huella hídrica, produciendo más con menos agua, y preservar la biodiversidad, como patrimonio de todos, son objetivos compartidos por los productores y cadenas productivas asociadas.

    El país disponemos de herramientas que nos ayudan a incrementar la productividad con sustentabilidad, pero su utilización debe tener un sentido social, que contribuya a reducir las brechas de desigualdad y a eliminar la pobreza en el sector rural.

    El Banco Mundial apunta que el crecimiento de la agricultura puede resultar hasta cuatro veces más eficaz que el de otros sectores para elevar los ingresos de los más pobres, lo que es importante para el país que cuenta con potencial para el desarrollo del campo.

    Fuente: SAGARPA 25 de noviembre de 2020

  • Martes, 24 de noviembre de 2020

    ¡El Panorama Agroalimentario está por llegar!

    El Panorama Agroalimentario, que se presentará el 26 de noviembre, es una publicación anual generada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera que reúne datos estadísticos del sector agrícola, pecuario y pesquero, los cuales son analizados y procesados por los especialistas del SIAP para poder ejemplificar de manera sencilla, concreta y precisa la información productiva de los cultivos y productos más relevantes de nuestro país.

    Organizado en tres grandes secciones, el panorama agroalimentario detalla en cada una los principales productos pesqueros, agrícolas y pecuarios con cifras, datos de producción, gráficas, mapas, ilustraciones y complementos. Para agilizar la búsqueda de los productos el orden alfabético en el que se encuentran organizados es de gran ayuda.

    Con los años el Panorama Agroalimentario se ha vuelto referente importante por ser una herramienta que permite la toma de decisiones de productores y organismos del sector primario.

    La edición 2020 está dedicada a los héroes de la alimentación, quienes a pesar de las adversidades no han dudado un sólo minuto en seguir trabajando diariamente con el objetivo de llevar alimento a nuestros hogares.

    Esta publicación está dirigida principalmente a personas relacionadas con el sector agropecuario y pesquero de nuestro país, sin embargo debido a su versatilidad y utilidad, puede ser utilizada como libro de consulta para diversos niveles de estudio, convirtiéndose en una herramienta didáctica que permite conocer un poco más de México.

    Fuente: SIAP 23 de noviembre de 2020

    Lunes, 23 de noviembre de 2020

    Política de Autosuficiencia Lechera
    comienza a dar resultados; se eleva producción

  • Impulso a la producción, regulación y competitividad y reordenamiento de la producción, las tres líneas de trabajo en materia lechera; en 2021 Agricultura las fortalecerá.

    La autosuficiencia alimentaria en leche es un objetivo del Gobierno de México y para ello desde 2019 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural desarrolla una política de fomento productivo que ha comenzado a dar frutos, toda vez que en dos años la producción de leche registra mayores incrementos que en ejercicios anteriores: el año pasado se elevó dos por ciento y este 2020 se prevé un aumento de 2.3 por ciento, para sumar 12 mil 560 millones de litros.

    Con estas acciones también se está reduciendo la dependencia lechera del exterior. En 2018, las importaciones de lácteos representaron 27 por ciento del consumo nacional aparente; en 2019, significaron 25.1, y para 2020, se tiene un estimado de 23.3 por ciento de un total de consumo de 16 mil 30 millones de litros.

    Con la incorporación de productores lecheros de pequeña escala a la Estrategia de Acompañamiento Técnico y Organizativo del programa Producción para el Bienestar, lo cual conlleva el tránsito a sistemas de producción sustentables, con bienestar animal, reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y manejo silvopastoril intensivo, entre otros.

    Se ha fortalecido el trabajo interinstitucional y apoyo a productores e industriales lecheros mediante tres grandes líneas:

  • Impulso a la producción, por medio del programa Precio de Garantía que se da a productores con hasta 100 vacas, vía Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Liconsa, de 8.20 pesos por litro; habilitación de centros de acopio de Liconsa; depuración del padrón de Liconsa para incorporar productores de pequeña y mediana escala; cero importaciones de leche en polvo por parte de Liconsa; incorporación de productos lácteos (quesos, yogur y crema) dentro de la canasta básica de Diconsa, e impulso al desarrollo de innovaciones tecnológicas de empresas nacionales para la rama lechera de pequeña y mediana escala (motocarros, tanques, dispensadores de leche, etcétera). Los productores lecheros de pequeña escala cuentan hasta con 30 vacas y los de mediana escala tienen entre 31 y 100; representan 57.6 por ciento del total de México y participan con 45.4 por ciento de la producción de leche del país. En el territorio nacional se tiene un hato de dos millones 560 mil vacas lecheras.

  • Regulación y competitividad: después de 15 años de inicio de gestiones, se generaron normas oficiales mexicanas para yogur (NOM 181), queso (223) y leche en polvo (NOM 222); emisión de la NOM 051 para etiquetado de alimentos y bebidas, y vigilancia en el cumplimiento de las normas, lo cual permitió que este año la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) prohibiera la venta de quesos y yogur fuera de norma.

  • Reordenamiento de la producción: con la colaboración y coordinación de los gobiernos federal y estatales, industrias y productores, se pusieron en marcha cuencas lecheras del sur sureste para desarrollar la cadena productiva lechera en los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz (con alto potencial y riqueza en recursos naturales).

    el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, dio datos de la dependencia actual de México en productos lácteos: en 2019, México importó cuatro mil 42 millones de litros equivalentes; se mantuvo como primer importador mundial de leche en polvo, con 363.7 millones de toneladas de compras foráneas, y exportó 197 millones de litros.

    Ese es el tamaño del reto, a lo que se suma que el consumo anual per cápita de leche en México es de 128 litros por año, en contraste con los 189 litros que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    los elementos que caracterizan la política agroalimentaria en el sector lechero en este Gobierno: involucra activamente a los productores en la construcción de estrategias y acciones; genera un diálogo incluyente y receptivo a las problemáticas y propuestas de esta rama productiva; impulsa la construcción de un sistema de producción-consumo justo, saludable, sustentable y competitivo; establece vínculos y alianzas con diferentes actores para así construir un ambiente propicio para la autosuficiencia lechera, y regula y ordena el mercado en beneficio de productores, consumidores y empresas.

    Fuente: SAGARPA 21 de noviembre de 2020

  • Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante octubre de 2020

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual (octubre 2020 vs mismo mes de 2019), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.8%, casi el doble que el aumento observado en 2019, cuando fue de 4.4%, también es superior al registrado para el INPC general que aumentó 4.1% (en 2019 el incremento del INPC general fue de 3.0% y en 2018 de 4.9%).
    En la variación mensual (octubre 2020 vs septiembre del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, y alimentos aumentaron 0.7%, cada uno.

    El precio internacional de los combustibles se ha recuperado, no obstante se observan disminuciones anuales de 9.5% en la gasolina de alto octanaje y 5.4% en la de bajo octanaje, y aumentos en el gas doméstico LP (12.0%) y el gas natural (1.7%).

    El INPC (octubre 2020 vs mismo mes de 2019) registra una disminución en el precio de manzana, 2.0%, mientras que frijol, jitomate y “papa y otros tubérculos” incrementan su precio de manera importante, con 36.8, 32.0 y 14.3%, respectivamente.

    En septiembre 2020, la disminución en la cotización de manzana, se asocia con la producción obtenida de 482 mil 984 toneladas, es 217.3% más comparado con agosto del mismo año (152 mil 216 toneladas). La producción de la fruta en Chihuahua, se multiplicó 3.5 veces en el periodo mencionado.

    En el caso de plátano, la producción de septiembre, aumentó 6.9%, significa 12 mil 253 toneladas más respecto del mismo mes de 2019, lo que es un factor para la disminución en el precio de la fruta. Tabasco, Chiapas y Colima, en conjunto generan 70.6% de la cosecha nacional, su producción conjunta se incrementó 24.9% que refieren 26 mil 801 toneladas más.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de pollo 8.3%, “leche pasteurizada y fresca” 6.1%, carne de res 3.9%, carne de cerdo 1.4% y huevo 1.2 por ciento.

    Al cierre de septiembre de 2020, el litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.84 pesos, 4.1% mayor al de septiembre de 2019. La carne en canal de bovino se cotizó en 70.35 pesos/kilogramo, que significa un incremento de 1.4% comparado con similar mes de 2019. El precio pagado al productor de huevo fue de 21.27 pesos por kilo, que representa un decremento de 3.7% comparado con el mismo mes de 2019. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.92 pesos por kilo, 1.3% menor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 45.68 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 1.9% respecto a septiembre de 2019, cuando se cotizó en 46.58 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 20 de noviembre de 2020

    Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Coneval Presenta Información Referente al Índice de la
    Tendencia Laboral de la Pobreza y la Pobreza Laboral

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

  • El CONEVAL presenta los resultados del ITLP del tercer trimestre 2020 con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN).

  • Un total de 12 entidades federativas mantuvieron niveles de pobreza laboral por encima del 45% en julio, agosto y septiembre (Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz).

    En el tercer trimestre la ENOEN alcanzó el 64% de la muestra trimestral de la ENOE, por lo que, aún no se alcanzan los niveles de respuesta previos al inicio de la pandemia originada por la enfermedad COVID-19. Adicionalmente, su muestra se conformó de un 79% de entrevistas cara a cara y un 21% de entrevistas telefónicas efectivas.

    El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo una disminución de 6.7% entre el tercer trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020, al pasar de $1,794.87 a $1,675.21. Asimismo, entre el primer trimestre de 2020, el último trimestre disponible con información de la ENOE, y el tercer trimestre de 2020, se observa una disminución de 12.3% en el ingreso laboral real per cápita. Este es el ingreso más bajo desde el cuarto trimestre de 2017, cuando se ubicó en $1,669.31. Este comportamiento contrasta con la tendencia creciente en el ingreso de los últimos años.

    En este sentido, durante el tercer trimestre de 2020, también se observó un aumento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior, la inflación promedio anual se ubicó en 3.9%, mayor a lo reportado en el tercer trimestre de 2019 que fue de 3.3%. Este comportamiento en el nivel de precios puede deberse en parte al incremento en los precios de las mercancías, de las frutas y las verduras, así como de los energéticos.

    Las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria) aumentaron anualmente 6.2% en zonas urbanas y 7.4% en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.9% y a las observadas en el mismo periodo del año anterior.

    Del primer al tercer trimestre de 2020, se observa que el valor monetario de la línea de pobreza extrema por ingresos urbana presentó un aumento de 2.2%, mientras que para el ámbito rural fue de 2.8%. Este comportamiento en las líneas de pobreza, así como la reducción del ingreso, explica parte de la disminución en el poder adquisitivo de los hogares, similares a los dos últimos trimestres de 2017.

    El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria aumentó al pasar de 38.5% en el tercer trimestre de 2019 a 44.5% en el tercer trimestre de 2020.

    Entre el tercer trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2020, se observó una ampliación en la brecha del ingreso laboral per cápita entre la población de menores y mayores ingresos laborales. Durante el tercer trimestre de 2019, el ingreso laboral promedio del 20.0% de la población con mayores ingresos laborales per cápita (quinto quintil) representó 34.3 veces el ingreso del 20.0% de la población con menor ingreso laboral (primer quintil); mientras que para el mismo periodo de 2020 representó 146.3 veces.

    La masa salarial (monto de las remuneraciones totales de los ocupados) disminuyó 5.8% entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, al pasar de $203,095.15 a $191,217.58 millones de pesos. De igual modo, entre el primer y el tercer trimestre de 2020 la masa salarial disminuyó 12.4%, dado que en el primer trimestre de este año se ubicó en $218,345.97 millones de pesos. La disminución de la masa salarial se da ante una reducción en el ingreso laboral real de los trabajadores y una disminución en el número de ocupados, durante este periodo.

    Fuente: CONEVAL 20 noviembre de 2020

  • Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Nace un nuevo grupo para combatir la resistencia
    antimicrobiana, una de las amenazas más urgentes para la salud

  • Los máximos responsables de tres organismos especializados de la ONU presentaron en Ginebra un nuevo grupo de líderes mundiales sobre la resistencia a los antimicrobianos. Los últimos reportes de la Organización Mundial de la Salud indican que el mundo se está quedando sin tratamientos eficaces para varias infecciones comunes.

    La asociación se creó en respuesta a una recomendación del Grupo Interinstitucional de Coordinación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos y con el apoyo del Secretario General de las Naciones Unidas.

    Los directores generales calificaron el rápido aumento de la resistencia a los antimicrobianos “como una de las amenazas más urgentes del mundo para la salud humana, animal, vegetal y ambiental, que pone en peligro la seguridad alimentaria, el comercio internacional y el desarrollo económico y socava el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

    Además de estas graves consecuencias, la resistencia también provoca un aumento de los costos de la atención de salud, los ingresos hospitalarios, el fracaso del tratamiento, las enfermedades graves y la muerte.

    Los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud muestran que el mundo se está quedando sin tratamientos eficaces para varias infecciones comunes, por ello su director general, el doctor Tedros, calificó a la resistencia a los antimicrobianos como “uno de los mayores desafíos sanitarios de nuestro tiempo”, y no podemos dejar que nuestros hijos lo resuelvan

    El uso indebido y excesivo de los antimicrobianos, como los antibióticos, en los seres humanos, los animales y la agricultura son los principales impulsores de la farmacorresistencia.

    “Se requiere una acción colectiva para hacer frente a la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos, a través de los diferentes sectores económicos y las fronteras de los países”.

    Por ello, una de las principales misiones del grupo será proporcionar el liderazgo político necesario para abordar este crítico desafío mundial.

    Otros de sus cometidos serán priorizar las mejores prácticas para abordar la resistencia a los antimicrobianos a nivel mundial, regional y nacional, y asesorar y abogar por el desarrollo y la aplicación de políticas y legislación que regule la importación, la fabricación, la distribución y el uso de medicamentos antimicrobianos de calidad en todos los sectores.

    Fuente: ONU 20 de noviembre de 2020

  • Jueves, 19 de noviembre de 2020

    El INEGI presenta el Cubo de Datos
    Geoespaciales de México (CDGM)

  • El INEGI expande sus procesos de innovación que permiten explotar fuentes de información no tradicionales mediante técnicas y herramientas novedosas.

  • El objetivo de esta herramienta es extraer el máximo potencial de las imágenes satelitales para al monitoreo de fenómenos ambientales, socioeconómicos y demográficos en México.

  • El acervo del CDGM consta de más de 118,000 imágenes Landsat con sus metadatos de todo el territorio nacional, desde 1984 hasta 2020.

    El poder de los datos se potencia cuando se asocian a su referencia geográfica, y el INEGI, que tiene el mandato de generar información estadística y geográfica, expande sus procesos de innovación para explotar fuentes de información no tradicionales, hacer más accesible la información, potenciar su uso mediante técnicas y herramientas novedosas, y avanzar en el análisis espacial.

    Es por ello que presenta el Cubo de Datos Geoespaciales de México (CDGM), una herramienta que facilita el acceso, manejo y explotación de grandes volúmenes de imágenes satelitales a través de una interfaz de programación abierta y de libre acceso que permite el monitoreo de fenómenos ambientales, socioeconómicos y demográficos en México.

    El aprovechamiento del CDGM permitirá vincular la información estadística que produce el INEGI con las imágenes satelitales para realizar análisis orientados a identificar crecimientos, comportamientos, distribuciones, tendencias, patrones y relaciones entre diversas variables.

    El aprovechamiento del CDGM permitirá vincular la información estadística que produce el INEGI con las imágenes satelitales para realizar análisis orientados a identificar crecimientos, comportamientos, distribuciones, tendencias, patrones y relaciones entre diversas variables.

    l CDGM ofrece la posibilidad de conocer y reconocer el carácter geoespacial, temporal y sistémico de fenómenos como crecimiento poblacional, deforestación, contaminación, estrés hídrico, salud, vegetación, protección civil, alimentación, gentrificación, energías limpias, niveles socioeconómicos y movilidad, entre otros.

    El CDGM hace uso de imágenes provenientes de los satélites Landsat de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y del Departamento de Geología de los Estados Unidos (USGS). Actualmente cuenta con un acervo histórico de 118,000 imágenes Landsat con sus metadatos, desde 1984 hasta abril de 2020. El 86.4% de las imágenes de este acervo tienen Nivel 1 de Calidad de la Colección 1 de la NASA.

    Con el CDGM el INEGI hace frente a la creciente demanda e interés internacional y nacional por los datos satelitales para examinar la relación entre los indicadores ambientales y socioeconómicos, y aporta herramientas que apoyen la interacción entre la ciencia de la Tierra y los dominios estadísticos.

    Con el CDGM México se suma a países como Australia, Suiza, Ghana y Colombia, entre otros que ya hacen uso de esta tecnología. Además, aprovecha los sistemas y herramientas tecnológicas para atender el llamado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de promover y fomentar la exploración y el uso de estos datos para monitorear y apoyar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Actualmente, el Cubo de Datos Geoespaciales de México es una herramienta que utiliza el INEGI en distintas líneas de investigación para producir información con base en imágenes de percepción remota y, por ahora, se pone a disposición de las distintas dependencias de los tres niveles de gobierno que así lo requieran, para que puedan hacer uso de esta infraestructura y con ello tomar decisiones de política pública.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2020

  • Jueves, 19 de noviembre de 2020

     

    Las infecciones farmacorresistentes amenazan
    con convertirse en la próxima pandemia

  • Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos 2020: la FAO presenta recomendaciones para frenar la propagación de superbacterias peligrosas

    Debido a que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) aumenta drásticamente y amenaza con transformarse en la próxima pandemia, lo que podría tener graves consecuencias para la salud, los sistemas agroalimentarios y las economías a escala mundial, la FAO insta a los agentes de todos los sectores, desde los agricultores hasta los cocineros, pasando por los productores y los consumidores, a acelerar los esfuerzos para evitar la propagación de los microbios farmacorresistentes.

    En esta Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos (18-24 de noviembre), la Organización destaca que todos tenemos un papel que desempeñar para combatir la RAM, incluidos los actores de los sectores de la alimentación y la agricultura, y presenta recomendaciones para frenar la propagación de la RAM.

    La RAM es la capacidad de los microbios de subsistir o crecer en presencia de medicamentos que tienen como objetivo inhibirlos o matarlos. El proceso se acelera con el uso de antimicrobianos diseñados para matar patógenos no deseados en los seres humanos, los animales y los cultivos. En particular, el uso de antimicrobianos en la salud humana y animal está aumentando la resistencia.

    Actualmente, al menos 700 000 personas mueren cada año a causa de enfermedades resistentes a los fármacos. Cada vez son más las enfermedades comunes, como las infecciones de las vías respiratorias, las infecciones de transmisión sexual y las infecciones del tracto urinario, que resultan difíciles de tratar. La resistencia a los medicamentos también amenaza cada vez más nuestros sistemas agroalimentarios y la seguridad alimentaria mundial.

    “Al igual que la pandemia de la COVID-19, la RAM ya no es una amenaza futura. Está sucediendo aquí y ahora, y nos está afectando a todos”, señaló la Directora General Adjunta. “En todo el mundo, personas, animales y plantas ya están muriendo a causa de infecciones que no pueden tratarse, ni siquiera con nuestros tratamientos antimicrobianos más fuertes. Si no se controla la RAM, la próxima pandemia que enfrentemos podría ser bacteriana y mucho más mortal si los medicamentos necesarios para tratarla no funcionan”.

    La labor de la FAO en materia de RAM se lleva a cabo en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) adoptando el enfoque “Una salud”.

    Los sectores de la alimentación y la agricultura deben desempeñar un papel decisivo en la lucha contra la RAM. En muchas partes del mundo, el uso de antimicrobianos es mayor en los animales que en los seres humanos y aumenta con rapidez a medida que crecen nuestras poblaciones y se incrementa la demanda mundial de alimentos.

    La propagación de la RAM es más rápida que la capacidad de los científicos para desarrollar nuevos antimicrobianos y está amenazando los sistemas alimentarios, la seguridad alimentaria, la inocuidad alimentaria, los sistemas de asistencia sanitaria y las economías de todo el mundo. Nuestra única solución es adoptar medidas estratégicas para que los antimicrobianos que tenemos sigan siendo efectivos. No es demasiado tarde, pero se acaba el tiempo para impedir que empeore esta devastación, advirtió hoy la FAO.

    El 23 de noviembre, el organismo de las Naciones Unidas pondrá en marcha una nueva comunidad de profesionales dedicados al cambio de comportamiento con miras a formular soluciones que faciliten el uso apropiado de los antimicrobianos y la prevención eficaz de enfermedades. Al combinar una gran cantidad de aportaciones de agricultores y otros actores de la cadena alimentaria, veterinarios, epidemiólogos, expertos en RAM y científicos del comportamiento, esta comunidad de práctica colaborará para fomentar comportamientos tanto en el plano de las políticas como en el de las explotaciones a fin de ayudar a ralentizar la propagación de la RAM.

    Las actividades e iniciativas de la Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antimicrobianos se llevarán a cabo en todo el mundo y comprenderán una conversación en Twitter el 21 de noviembre sobre la Semana mundial en África titulada “¿Cómo podemos aumentar la concienciación acerca de la RAM en África?” y un acto de InfoPoint en Bruselas el 24 de noviembre dirigido a los responsables de formular políticas y el público en general con objeto de aumentar la conciencia sobre la urgencia de abordar la RAM, y Filipinas auspiciará una cumbre sobre la RAM en el marco del enfoque “Una salud” y una serie de seminarios web a lo largo de la semana.

     

    Fuente: FAO 18 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 18 de noviembre de 2020

    ¿Cómo puede contribuir la acuicultura a acabar con el hambre?

  • El imparable crecimiento de habitantes en el planeta, con una previsión de 9700 millones de personas para el año 2050, afectará a la humanidad en muchos factores, pero uno de ellos tendrá una especial relevancia para nuestra subsistencia: la producción de alimentos.

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2018 la acuicultura alcanzó un récord productivo histórico de 114,5 millones de toneladas.

    Así, los países asiáticos lideran la gran mayoría de la producción de pescado en piscifactorías con un 90% durante los dos últimos decenios. Además, la acuicultura se ha convertido en la principal fuente de pescado disponible para el consumo humano desde el año 2016.

    La FAO advirtió en su informe mundial 2020 sobre pesca y acuicultura que el deterioro de las reservas pesqueras y la captura excesiva de peces en su hábitat natural se ha convertido en un problema permanente. Un 30% de especies no se encuentra dentro de unos niveles biológicamente sostenibles y alrededor del 60% están cerca de alcanzar un nivel similar.

    Por ello, el organismo de la ONU prevé que durante los próximos años la acuicultura seguirá dominando el mercado de los alimentos de origen marino y que, mediante una gestión sostenible, podría tener un efecto transformador en la forma en que alimentamos a la población mundial.

    La Plataforma de Acción Empresarial Oceánica Sostenible del Pacto Mundial de las Naciones Unidas promueve el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2, que busca acabar con el hambre en el mundo, mediante el fomento de la producción de alimentos marinos sostenibles.

    También trabaja para lograr las metas asociadas al Objetivo número 14, que busca el uso sostenible de mares, océanos y recursos marinos, fomentando la gestión eficaz de los océanos y las normas para reducir la pesca excesiva, la contaminación marítima y la acidificación de los océanos.

    Dado que los productos marítimos generan una huella de carbono relativamente baja en comparación con la agricultura terrestre, la acuicultura desempeña un papel positivo en el cumplimiento del Objetivo número 13 que conlleva la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus repercusiones.

    El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, busca que las empresas se adhieran a los principios universales en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción, y que adopten medidas que promuevan los objetivos sociales.

    Fuente: ONU 18 de noviembre de 2020

  • Martes, 17 de noviembre de 2020

    México se enfila a su sexto año
    al hilo con superávit alimentario

  • El monto es 38.4% superior al observado entre enero y septiembre del 2019; coincidieron un importante dinamismo exportador y la debilidad de las importaciones.

    De enero a septiembre del 2020 el superávit de la balanza agroalimentaria de México creció 38.4% y tocó un nivel récord de 9,702 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México.

    El saldo a favor de México se consiguió gracias a un mayor dinamismo de las exportaciones, pero también a la debilidad de las importaciones. Las ventas externas de productos alimenticios mexicanos crecieron 3.9% a 29,323 millones de dólares, mientras que las compras de productos importados cayeron 7.5% a 19,621 millones de dólares.

    El comercio total de productos agroalimentarios entre México y el resto del mundo ascendió así a 48,944 millones de dólares, de los cuales el 60% corresponden a las ventas realizadas por nuestro país.

    De acuerdo con la última estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el tercer trimestre el PIB del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) creció 7.4% anual, mientras que el del sector secundario se contrajo 8.9% y el del sector servicios lo hizo 8.8 por ciento.

    El sector agroalimentario aportó 10% del total de exportaciones del país entre enero y septiembre de este año, que ascendieron a 294,242 millones de dólares (14.4% menos respecto a la cifra del mismo período del 2019).

    En materia de comercio exterior, el 2020 será el sexto año consecutivo en el que México tenga un superávit en su balanza agroalimentaria. Antes del 2015, el país había registrado un déficit comercial agroalimentario crónico, con saldos negativos ininterrumpidos desde 1993 –año más antiguo con información homologada disponible.

    Tan solo en lo que corresponde al subsector agropecuario, las ventas externas registraron un valor de 13,862 millones de dólares, cifra superior en 5.33% respecto del año previo, con un saldo a favor en su balanza comercial por 4,608 millones de dólares, lo que significa un aumento anual de 35.2 por ciento.

    Con respecto a las exportaciones agroindustriales, éstas subieron 2.7% a 15,461 millones de dólares, mientras que el superávit en este rubro se expandió 41.1% a 5,094 millones de dólares.

    Los productos con mayor demanda internacional fueron cerveza, con ventas por 3,365 millones de dólares; aguacate (2,290 millones de dólares); tomate (1,931 millones); tequila y mezcal (1,710 millones); productos de panadería, (1,084 millones); pimiento (1,060 millones); fresa y frambuesa (953 millones); azúcar (680 millones); y carne de porcino (680 millones de dólares), entre los más importantes.

    Fuente:EL ECONOMISTA 17 de noviembre de 2020

  • Martes, 17 de noviembre de 2020

    Rebasa superávit agroalimentario los nueve mil
    700 millones de dólares al 3er trimestre de 2020

  • Las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 29 mil 323 millones de dólares, de las cuales, 13 mil 862 millones de dólares corresponden al ámbito agropecuario y 15 mil 461 millones de dólares al agroindustrial.

    El superávit de la balanza comercial de productos agroalimentarios de México con el mundo alcanzó entre enero y septiembre de 2020 los nueve mil 702 millones de dólares, lo que representó un incremento a tasa anual de 38.4 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Este saldo comercial favorable supera en casi mil millones de dólares al registrado durante todo 2019, el cual se ubicó en ocho mil 824 millones de dólares, y superior en dos mil 690 millones de dólares al registrado de enero a septiembre de 2019.

    De acuerdo con estadísticas del Banco de México, el comercio total de productos agroalimentarios entre México y el resto de las naciones ascendió a 48 mil 944 millones de dólares, de los cuales el 60 por ciento corresponden a las ventas realizadas por nuestro país.

    En este periodo (enero–septiembre), las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 29 mil 323 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 3.9 por ciento, con relación a lo obtenido en el lapso homólogo anterior.

    Tan solo en lo que corresponde al ámbito agropecuario, las ventas registraron un valor de 13 mil 862 millones de dólares, equivalente a un incremento anual de 5.33 por ciento, con un saldo a favor en su balanza comercial por cuatro mil 608 millones de dólares, lo que significa un aumento de 35.2 por ciento en comparación con igual periodo de 2019.

    Respecto a las exportaciones agroindustriales, éstas alcanzaron los 15 mil 461 millones de dólares, un incremento anualizado de 2.7 por ciento, así como un superávit en su balanza comercial por cinco mil 094 millones de dólares, superior en 41.4 por ciento con relación a lo reportado en entre enero y septiembre del año previo.

    Por su parte, las importaciones de bienes agroalimentarios presentaron una reducción de -7.46 por ciento en el acumulado al cierre del tercer semestre del año, con un valor total de 19 mil 621 millones de dólares.

    Los productos con mayor demanda internacional fueron cerveza, con ventas por tres mil 365 millones de dólares; aguacate, dos mil 290 millones de dólares; tomate (jitomate), mil 931 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 710 millones de dólares; productos de panadería, mil 084 millones de dólares; pimiento, mil 060 millones de dólares; fresa y frambuesa, 953 millones de dólares; azúcar, 680 millones de dólares, y carne de porcino, 680 millones de dólares, entre otros.

    En lo que corresponde a los productos con mayores incrementos anuales en su demanda se encuentran, habas de soya, 212.6 por ciento; cacao en grano, 68.3 por ciento; cebolla y ajo, 48.9 por ciento; leche concentrada, 40.6 por ciento; carne de porcino, 38.3 por ciento; café sin tostar, 32 por ciento; carne de bovino, 25.1 por ciento, y tomate (jitomate), 22.4 por ciento.

    Cabe señalar que el sector agroalimentario aportó el 10 por ciento del total de exportaciones realizadas entre enero y septiembre de este año por el país.

    Fuente: SAGARPA 16 de noviembre de 2020

  • Viernes, 13 de noviembre de 2020

     

    La OPS pide que se mejore el control de la diabetes
    para prevenir complicaciones y COVID-19 grave

  • En las Américas, más de 60 millones de personas viven con diabetes. La diabetes mal controlada puede provocar ceguera, enfermedad renal y del corazón, y amputaciones. Además, es una condición que aumenta el riesgo de padecer COVID-19 grave

    En vísperas del Día Mundial de la Diabetes, que tiene lugar el 14 de noviembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a mejorar el control de la diabetes para prevenir complicaciones relacionadas con ella, así como las complicaciones potencialmente mortales asociadas a las infecciones por el nuevo coronavirus.

    En las Américas, más de 60 millones de personas viven con diabetes, principalmente con la diabetes de tipo 2, y si no se toman medidas, se estima que para 2040 habrá más de 100 millones de adultos con esta enfermedad. Además, cada año, más de 340.000 personas mueren por complicaciones relacionadas con la diabetes en la región. Por su parte, la COVID-19 ya ha infectado a más de 21 millones de personas en las Américas y los casos siguen en aumento.

    La pandemia por COVID-19 ha interrumpido las rutinas diarias de millones de personas en la región y ha hecho que la enfermedad sea más difícil de manejar. Menos personas han acudido a los centros de salud para hacer visitas de seguimiento debido a las medidas de permanencia en el hogar, el temor a la infección por el nuevo coronavirus y las interrupciones en los servicios salud.

    El sobrepeso y la obesidad, que afectan a más del 60% de los adultos de la región, están fuertemente vinculadas con la diabetes, una enfermedad crónica progresiva que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre. La diabetes tipo 2 – que representa la mayoría de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo, una dieta malsana y a la inactividad física- está aumentando en todo el mundo. Desde 1980, se ha triplicado el número de personas con diabetes tipo 2 en la región.

    Las complicaciones por la diabetes pueden prevenirse mejorando el tratamiento y la calidad de la atención. La diabetes puede prevenirse mediante políticas de salud y fiscales, legislación, cambios en el medio ambiente y la sensibilización del público para evitar los factores de riesgo, entre ellos la obesidad, la dieta poco saludable y los estilos de vida sedentarios.

    Ejemplos de estas intervenciones incluyen impuestos a las bebidas azucaradas; prohibiciones a la publicidad de alimentos ultraprocesados para niños; el etiquetado de los alimentos en el frente del paquete para informar a los consumidores sobre el alto contenido de sal, azúcar y grasa; y la promoción de espacios recreativos seguros y accesibles para fomentar la vida activa. Una dieta saludable y 30 minutos de actividad física moderada todos los días pueden reducir el riesgo de que los niños y adolescentes tengan sobrepeso.

    Como parte del Plan de Acción Global para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles, la OPS apoya a los países de la región en estos esfuerzos por reducir las complicaciones relacionadas con la diabetes y la mortalidad prematura. La OPS también ayuda a los países a adquirir medicamentos para tratar la diabetes a precios asequibles, reduciendo los costos asociados al tratamiento de esta enfermedad crónica.

    Fuente: OPS 12 de noviembre de 2020

  • Jueves, 12 de noviembre de 2020

     

    Los países en desarrollo mantienen a
    flote el comercio mundial de alimentos

  • El informe Perspectivas alimentarias de la FAO evalúa las tendencias de producción y mercado de los principales productos básicos durante la pandemia de la COVID-19 y señala tiempos difíciles para las cadenas de valor del pescado y la fruta.

    El comercio mundial de productos alimentarios se ha mostrado especialmente resiliente durante la pandemia; los países en desarrollo incluso han logrado aumentar los ingresos procedentes de las exportaciones, según un nuevo informe publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    Los datos disponibles hasta junio indican una gran, aunque no completa, resiliencia de los mercados mundiales de alimentos a las perturbaciones provocadas por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), según explica el informe semestral Perspectivas alimentarias en un artículo especial sobre las recientes tendencias en la facturación de las importaciones de alimentos y las ganancias por exportación.

    El análisis revela que los países en desarrollo han demostrado una notable “vivacidad” para mantener a flote los flujos del comercio mundial de alimentos. Sus ganancias por exportaciones en el primer semestre de 2020 aumentaron un 4,6 % en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que las de los países desarrollados disminuyeron. Esto se explica en parte por una caída más acusada experimentada por las bebidas, el pescado y la carne, cuya demanda se ve más afectada por la disminución de ingresos de los hogares desencadenada por la contracción de la economía mundial.

    En el mismo período, las importaciones mundiales de bebidas experimentaron una caída de más del 12 % y los productos pesqueros registraron un descenso de más del 10 %, mientras que el valor del comercio de aceites animales y vegetales y de semillas oleaginosas aumentó, en ambos casos, un 10 %. El informe ofrece una rica serie de gráficos, datos y análisis de tendencias desglosados por grupo de alimentos y región.

    Se prevé que la producción mundial de semillas oleaginosas y productos derivados de 2020/21 alcance un nuevo récord en las campañas de 2020/21, mientras que la creciente demanda apunta a un tensionamiento de los mercados.

    Se observa un repunte en la producción mundial de azúcar en 2020, si bien a un ritmo inferior al del crecimiento del consumo, que dependerá de que se sigan o no imponiendo medidas de confinamiento relacionadas con la COVID-19.

    La producción mundial de carne en 2020 se espera que disminuya por segundo año consecutivo, en medio de unas perspectivas de moderación del comercio y la demanda.

    Se prevé, asimismo, un aumento de la producción láctea mundial en 2020, impulsada por los monzones favorables y la resiliencia de las redes de cooperativas municipales en la recogida de leche en medio de obstáculos logísticos en la India, así como la asistencia para la estabilización por parte de los gobiernos en la Unión Europea y los Estados Unidos de América.

    En cuanto al sector pesquero, que, como se señaló anteriormente, experimentó una gran caída en el flujo de comercio, se prevé un descenso de la producción en 2020 como consecuencia de la repercusión de la pandemia en la demanda, la logística, los precios, la mano de obra y la planificación de la actividad. La producción de la pesca de captura experimentará probablemente un ligero descenso, mientras que la producción de la acuicultura disminuirá previsiblemente por primera vez en muchos años. El informe señala que la incidencia de la pandemia en el mercado del pescado -especialmente la caída en la demanda de pescado fresco debido a la renuencia a acudir a los mercados y restaurantes- ha ocasionado cambios de largo alcance que probablemente perdurarán en el largo plazo y promoverán la innovación en los productos, cadenas de valor más cortas y nuevos canales de distribución.

    La pandemia de la COVID-19 ha sacudido la cadena de valor de las frutas tropicales, especialmente la de los productos más perecederos, que requieren una manipulación más intensiva en mano de obra y un transporte rápido, y a menudo aéreo, y tienen costos relativamente elevados.

    El comercio mundial de piña, mango y papaya ha descendido, a veces a un ritmo de dos dígitos.

    Los plátanos y los aguacates, en cambio, han mostrado cierta resiliencia, presentando ambos un crecimiento de las exportaciones, aunque sus cadenas de valor se han visto afectadas por cepas críticas, especialmente en el caso de pequeños productores que afrontan unos precios elevados de los fertilizantes y plaguicidas y han sufridos cancelaciones de pedidos.

    La demanda de plátanos se ha visto beneficiada por la percepción de su seguridad sanitaria, su comodidad y una oferta récord procedente de Ecuador, así como una recuperación de la producción en Costa Rica.

    Asimismo, las importaciones de aguacate han aumentado a escala mundial, ya que la menor oferta estacional procedente de México y la rotunda caída de las compras en los Estados Unidos se han visto más que compensadas por una fuerte demanda de la Unión Europea y una oferta significativamente superior procedente de Colombia, Kenya y Perú.

     

    Fuente: FAO 12 de noviembre de 2020

  • Jueves, 12 de noviembre de 2020

    Valor de la canasta alimentaria octubre de 2020

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,561.59 (octubre de 2019) a $1,681.61 (octubre de 2020), incrementó 7.7%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,105.80 (octubre de 2019) a $1,212.33 (octubre de 2020), incrementó 9.6%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,671.38 (septiembre de 2020) a $1,681.61 (octubre de 2020), incrementó 0.6%, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,202.05 (septiembre de 2020) a $1,212.33 (octubre de 2020), incrementó 0.9%.

    Fuente: CONEVAL 11 noviembre de 2020

    Jueves, 12 de noviembre de 2020

    Campo mexicano libre de la mosca del Mediterráneo

  • Las plagas son una de las principales amenazas para el campo y la agricultura. Controlarlas y erradicarlas beneficia la economía y la salud pública

    https://youtu.be/4y35v1haOEA

    La mosca del mediterráneo es una de las plagas no nativas de más alto poder destructivo de la hortofruticultura. Científicamente conocida como ceratitis capitata, esta especie es originaria de la costa occidental de África, desde ahí se extendió a zonas con climas templados y tropicales de los dos hemisferios.

    Esta mosca ataca a más de 250 especies entre frutas y hortalizas, causando daño directo cuando las larvas emergen de los huevos y comienzan a alimentarse, generando pérdidas o destrucción de los mismos. En México, las especies potenciales de ser atacadas por esta plaga son el café, chabacano, chicozapote, guayaba, pera, naranja dulce, naranja agria, mango, mandarina, guanábana, toronja manzana, durazno, papaya, entre otros.

    Para evitar que esta plaga afecte a estos cultivos, en nuestro país se produce por cría masiva un aproximado de 500 millones de pupas de moscas machos estériles semanalmente. Éstos son liberados en la franja fronteriza de México con Guatemala y compiten con los machos silvestres por las cópulas con hembras silvestres, logrando así disminuir paulatinamente la población de esta plaga hasta su erradicación. La Planta de Cría y Esteralización Moscamed, perteneciente al Senasica, está ubicada en Metapa de Dominguez, Chiapas y es la responsable de esta producción.

    Además de la liberación de moscas estériles en áreas de riesgo, el Senasica aplica métodos de control químico, mecánico y biológico para lograr la erradicación de la plaga, por ejemplo, el uso de aspersiones terrestres y aéreas, recolecta y destrucción de los frutos en el área de cuarentena.Con apoyo de la Secretaría de Agricultura, el Senasica y el Gobierno de Chiapas, a través de los organismos auxiliares de Sanidad Vegetal, se instalaron 13 Puntos de Verificación Interna (PVI) para el confinamiento de la plaga, en los cuales se verifica que todos los embarques comerciales de frutos estén acompañados del Certificado Fitosanitario de Movilización Nacional, para la Importación o Exportación, según corresponda.

    México está libre de esta plaga desde 1982, ratificado oficialmente el 30 de Octubre de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, lo que ha permitido a los productores mexicanos comercializar sus productos a otros países por más de 30 años.

    Fuente: SAGARPA 11 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 11 de noviembre de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día Mundial contra la Obesidad

  • En 2018 poco más de una quinta parte (22%) de niñas y niños con menos de 5 años, tiene riesgo de padecer sobrepeso.

  • El grupo de edad que reporta la prevalencia más alta de obesidad es el grupo de 30 a 59 años: 35% de los hombres y 46% de las mujeres la padecen.

  • En las zonas urbanas el sobrepeso en niñas y niños de 5 a 11 años representa 18%, mientras que en las rurales es de 17 por ciento.

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 revela que en el país poco más de una quinta parte (22%) de niñas y niños con menos de 5 años, tienen riesgo de padecer sobrepeso.

    En 2018, de la población de 5 a 11 años, 18% tiene sobrepeso y va en incremento conforme aumenta la edad; 21% de los hombres de 12 a 19 años y 27% de las mujeres de la misma edad, presentan sobrepeso. En la población de 20 años o más, los hombres (42%) reportan una prevalencia más alta que las mujeres (37 por ciento).

    La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años (20%) es mayor a la del grupo de hombres de 12 a 19 años (15%); en las mujeres de ambas edades se observa la misma tendencia, aunque con una menor brecha (un punto porcentual).

    En el grupo de mujeres de 20 a 29 años, la prevalencia de obesidad es de 26% y aumenta a 46% en el grupo de 30 a 59 años; en los hombres se observa un aumento menos pronunciado al pasar de 24 a 35 por ciento. Los adultos mayores tienen otra dinámica: las mujeres presentan una prevalencia de obesidad más alta (40%) con respecto a los hombres; la diferencia es de 14 puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 11 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 11 de noviembre de 2020

    Impulso a alimentos orgánicos, prioritario
    para el gobierno en medio de la pandemia sanitaria

  • La demanda de alimentos orgánicos crece en la medida en que la población toma conciencia de su salud y de la necesidad de cuidar el medio ambiente.

    La pandemia por COVID-19 representa un parteaguas en la forma de alimentación de la gente, toda vez que hoy alimentarse de forma saludable es algo obligado para sostener la salud y la vida.

    Tres millones de hectáreas en el país están cultivándose de manera sustentable, ya sea con certificaciones y protocolos de cultivos orgánicos o con métodos que prescinden de agroquímicos, ya que esa superficie representa 10 por ciento de nuestras áreas de cultivo.

    El director general de Fomento a la Agricultura, afirmó que para esta dependencia federal los orgánicos son prioridad, pues el Programa Sectorial 2019-2024 establece como uno de sus objetivos el incremento de prácticas de producción sostenible en el sector agropecuario y pesquero frente a los riesgos climáticos.

    Para lograrlo, dijo, se impulsan estrategias de producción agrodiversas que contribuyen a alcanzar una alimentación más sana y mayor bienestar para las familias.

    El presidente para América Latina de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), refirió que en el subcontinente se tienen ocho millones de hectáreas de cultivos orgánicos (sin contar otros que son de agricultura sustentable, pero sin especificidad de orgánico) y aproximadamente 4.3 millones de orgánicos en áreas como acuacultura y forestería de recolección silvestre.

    El mercado global de orgánicos, comentó, sumó 97 mil millones de dólares y la tendencia es ascendente. Hoy, 90 por ciento de las ventas de estos productos se concentran en Estados Unidos, Canadá y Europa.

    El principal impacto de la producción orgánica está en el medio ambiente y en los productores de pequeña escala, quienes son emblemáticos de este sistema de producción: el beneficio ecológico va ligado a un impulso a la mano de obra familiar, al trabajo en pequeños predios y en una mejora en la calidad de alimentación para ellos y sus familias y los consumidores, además de que en algunos casos también se han incrementado sus ingresos.

    En México tenemos 700 mil hectáreas de producción orgánica y hay 100 mil más en proceso de convertirse a ese esquema. Si a ello se agregan superficies donde los métodos de cultivo son sustentables, ecológicos, aunque no certificadas como orgánicas, la suma total es de tres millones de hectáreas.

    Actualmente, los productores orgánicos en el país son más de 200 mil, pero los que cultivan de manera amigable con el medio ambiente, en general, llegan al medio millón.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2020

  • Martes, 10 de noviembre de 2020

    Sin trabajo ni remesas, los migrantes latinoamericanos
    y sus familias pasan hambre en la pandemia

  • Para fines de 2021, al menos 33 millones de personas más pasarán hambre en todo el mundo debido a la disminución del dinero que envían los migrantes por la crisis económica del COVID-19. Dos agencias de la ONU recalcan que la pandemia no se trata de una crisis temporal, sino de una profunda disrupción que cambiará los patrones de migración durante años. Los Gobiernos deben tomar medidas para proteger a los más vulnerables.

    El hambre y el desplazamiento de la población a nivel mundial aumentarán a causa de la pandemia de COVID-19, a medida que los migrantes y quienes dependen de su ayuda económica buscan desesperadamente un trabajo para mantener a sus familias, advierte un nuevo informe del Programa Mundial de Alimentos y la Organización Internacional de las Migraciones.

    El estudio indica que la pandemia y las medidas de confinamiento han aumentado la llamada inseguridad alimentaria, es decir la imposibilidad de acceder a la comida de forma regular. También ha crecido la fragilidad entre los migrantes y las comunidades obligadas a abandonar sus hogares por conflictos y desastres naturales.

    Sin ingresos sostenidos, el informe advierte que muchos migrantes no solo se verán obligados a regresar a sus hogares, sino que también provocarán una caída temporal de las remesas, el dinero que los migrantes envían a sus países, que proporcionan un sustento esencial para alrededor una de cada nueve personas en el mundo, alrededor de 800 millones.

    El Banco Mundial espera una caída del 14% en las remesas a los países de ingresos bajos y medianos para el 2021. Las consecuencias para la seguridad alimentaria podrían ser devastadoras. El PMA proyecta que para fines de 2021 al menos 33 millones de personas más podrían pasar al hambre debido solo a la disminución prevista de las remesas.

    Las poblaciones migrantes centroamericanas ya están experimentando el impacto económico severo del COVID-19, más de la mitad de quienes participaron de un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones habían perdido su trabajo por la pandemia, y un 82% dijo que habían tenido que reducir la cantidad de remesas que normalmente envían porque no tenían suficientes ingresos.

    El informe explica que la inseguridad alimentaria y el desplazamiento están estrechamente relacionados. El hambre, especialmente cuando se combina con un conflicto, es un factor crítico que impulsa a las personas a moverse. Nueve de cada diez de las peores crisis alimentarias del mundo se producen en países con el mayor número de desplazados internos. Mientras tanto, la mayoría de las personas desplazadas se encuentran en países afectados por la inseguridad alimentaria aguda y la desnutrición.

    El Programa Mundial de la Alimentos y la Organización Internacional para las Migraciones piden a la comunidad internacional que se asegure de que se hagan todos los esfuerzos posibles para limitar el impacto inmediato en los más vulnerables, al tiempo que se garantizan inversiones a más largo plazo que aseguren un camino hacia la recuperación.

    Las agencias recalcan que no se trata de una crisis temporal, sino de una profunda disrupción que cambiarán los patrones de migración hasta por varios años.

    Fuente: ONU 10 de noviembre de 2020

  • Martes, 10 de noviembre de 2020

    Fortalecen exportadores de aguacate medidas
    sanitarias para consolidar mercado de Japón

  • Cuatro de las principales asociaciones productoras y exportadoras del fruto se comprometieron con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a fortalecer sus sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buen Uso de Plaguicidas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y las principales asociaciones productoras y exportadoras de aguacate mexicano acordaron trabajar en conjunto para prevenir que el fruto que se envía a Japón contenga residuos de plaguicidas no autorizados o que estén fuera de los límites permitidos que exige la autoridad sanitaria nipona.

    Para ello, Agricultura firmó una Carta Compromiso con las uniones de Empacadores y Comercializadores del Aguacate de Michoacán (UDECAM) y de Empacadores de Aguacate de Peribán (UAEP) y las asociaciones de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apejal) y la de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (APEAM).

    De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Japón es el tercer destino comercial del aguacate mexicano, detrás de Estados Unidos y Canadá. El valor comercial de las exportaciones al país asiático anualmente asciende a más de 149 millones de dólares.

    El mercado japonés es uno de los más exigentes a nivel internacional en materia sanitaria y de inocuidad, por lo que exhortó a productores, empacadores y comercializadores a mantener, vigilar y reforzar la implementación de medidas para minimizar los riesgos de contaminación.

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2020

  • Jueves, 5 de noviembre de 2020

     

    Los precios mundiales de
    los alimentos siguieron subiendo en octubre

  • La FAO rebaja su pronóstico sobre la producción mundial de cereales, pero se sigue previendo que la producción de este año alcance un máximo histórico.

    Los precios mundiales de los alimentos siguieron subiendo por quinto mes consecutivo en octubre, impulsados por los cereales, el azúcar, los productos lácteos y los aceites vegetales, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que realiza un seguimiento de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 100,9 puntos en octubre de 2020, esto es, un 3,1 % más que en septiembre y un 6,0 % por encima de su valor de octubre de 2019.

    El índice de precios de los cereales de la FAO subió un 7,2 % respecto del mes anterior y se situó un 16,5 % por encima de su valor de octubre de 2019. El aumento se vio principalmente impulsado por los precios del trigo en un contexto caracterizado por la reducción de las disponibilidades de exportación, las difíciles condiciones de cultivo en la Argentina y la continuación del tiempo seco que está afectando a la siembra de trigo de invierno en Europa, América septentrional y la región del Mar Negro. Los precios del maíz, la cebada forrajera y el sorgo también siguieron experimentando una presión al alza en octubre, mientras que los del arroz disminuyeron.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió un 2,2 % respecto de septiembre, principalmente por el queso, seguido de la leche desnatada en polvo, la leche entera en polvo y la mantequilla. El aumento de los precios en octubre reflejó una contracción del mercado en relación con las entregas a corto plazo, sustentada en la pujante demanda de importaciones de los mercados de Asia y Oriente Medio.

    El índice de precios del azúcar de la FAO se incrementó un 7,6 % respecto de septiembre, alza influenciada en gran medida por las perspectivas de una menor producción de azúcar en el Brasil y la India -los dos mayores países productores de azúcar del mundo.

    En su Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales más reciente, la FAO redujo la producción mundial de cereales de 2020 por segundo mes consecutivo, en casi 13 millones de toneladas, sobre todo por las expectativas de una disminución de la producción mundial de cereales secundarios. Sin embargo, se sigue pronosticando una producción mundial de cereales sin precedentes, de 2 750 millones de toneladas, superior a la producción de 2019 en un 1,6 %.

    La reducción del pronóstico sobre la producción mundial de cereales secundarios refleja las menores expectativas acerca de la producción de maíz en la UE y Ucrania, mientras que las continuas condiciones meteorológicas adversas han reducido aún más las perspectivas de rendimiento.

    Las perspectivas sobre la cosecha de trigo de invierno en 2021, que ya se está sembrando en el hemisferio norte, son por lo general positivas, lo que refleja las expectativas de que aumenten las plantaciones en respuesta a los precios más elevados en varios de los principales países productores, especialmente en la UE.

    La FAO elevó ligeramente su estimación de la utilización mundial total de cereales en 2020/21 hasta los 2 745 millones de toneladas, lo que representaría un aumento del 1,9% respecto del nivel de 2019/20, a consecuencia principalmente de las revisiones al alza del consumo de trigo en la UE.

    Se considera que las reducciones este mes en los pronósticos sobre la producción mundial de maíz, trigo y arroz, unidas al aumento del ritmo de las exportaciones en respuesta a una fuerte demanda mundial de importaciones, tendrán como consecuencia una disminución de las existencias, especialmente entre los principales exportadores. La FAO ha rebajado su pronóstico sobre las existencias mundiales de cereales al final de las campañas en 2021 en 13,6 millones de toneladas desde octubre, hasta 876 millones de toneladas, con lo que su nivel es ahora inferior al récord de 2017/18. El coeficiente reservas-utilización de los cereales a escala mundial en 2020/21 resultante se sitúa en un 31,1 %, lo que sigue poniendo de relieve las perspectivas mundiales de un nivel relativamente desahogado de suministros en la nueva campaña.

    La FAO prevé un crecimiento del comercio mundial de cereales en 2020/21 del 3 % respecto del nivel de 2019/20, hasta 451 millones de toneladas, con incrementos pronosticados en relación con todos los cereales principales, impulsado por el aumento previsto del 4,7 % en el comercio mundial de cereales secundarios.

     

    Fuente: FAO 05 de noviembre de 2020

  • Jueves, 5 de noviembre de 2020

    El campo mexicano trabaja para todos

  • A pesar de la pandemia por Covid-19, México ha logrado mantener disponibilidad y la distribución de alimentos, gracias a la visión social implementada al campo y el énfasis en la seguridad alimentaria

    Los resultados que registra la producción primaria demuestran la resiliencia del sector agroalimentario,pues su comportamiento ha sido positivo, con un crecimiento de 2.7 por ciento al tercer trimestre del 2020, de tal forma que la balanza comercial agroalimentaria, se ha mantenido, con un superávit que, de enero a agosto, alcanzó ocho mil 839 millones de dólares, es decir, un incremento de 31 por ciento a tasa anual.

    Del mismo modo, la balanza agropecuaria y pesquera, en el mismo período, presentó alza en las exportaciones y reducción en las importaciones, lo que nos dio un saldo positivo de cuatro mil 384 millones de dólares.

    Te dejamos los resultados de los programas
    prioritarios en los primeros seis meses de este año:

    El programa Producción para el Bienestar ejerció nueve mil 492.7 millones de pesos, monto que representa un 86.3% del presupuesto total del Programa para 2020 y 21.4% más que lo erogado en el mismo periodo de 2019. La mayoría de estos recursos corresponden a apoyos canalizados directamente a un millón 984 mil 041 productores, de los que 83.9% (1,665,122) son de pequeña escala, con predios de hasta 5 hectáreas de temporal y 0.2 de riego.

    Con Fertilizantes para el Bienestar se ha contribuido al aumento de la producción de maíz, frijol y arroz, en los 81 municipios de Guerrero. Este año, se benefició a más de 340 mil productores con la entrega de 155.6 mil toneladas de fertilizante para cubrir 518 mil hectáreas de maíz, frijol y arroz.

    A través Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) se desarrollaron programas en apoyo a la economía campesina y a la autosuficiencia alimentaria, tales como el programa Precios de Garantía a maíz, frijol, trigo, arroz y leche, que, entre septiembre de 2019 y junio de 2020, tuvo una derrama económica de siete mil 300 millones de pesos para 97 mil 778 beneficiarios, permitió que su ingreso se elevara en 33.5% respecto del precio medio rural de sus productos. Estos agricultores cosecharon 1,848,167 toneladas de granos y produjeron 411.3 millones de litros de leche.

    Con la Canasta Básica, en su componente de abasto rural, que, de enero a junio de 2020, desplazó mensualmente 85 mil toneladas de alimentos y otros productos; 25 mil más que en igual periodo del año anterior. En el primer semestre del año se atendió a 5.5 millones de familias, equivalente a cerca de 25 millones de personas en prácticamente todo el país.

    Por su parte, de septiembre de 2019 a junio de 2020, a través del programa de Abasto Social de Leche se distribuyeron 673 millones de litros de leche, para apoyar a la población beneficiaria en 2,131 municipios del país.

    Mientras que, con el programa de Adquisición de Leche Nacional, se compró leche fresca a poco más de 5,500 productores nacionales, con una derrama económica del orden de los 4,858 millones de pesos.

    A través del Programa de Fomento a la Actividad Pesquera y Acuícola (BIENPESCA) que destinó un monto de alrededor de mil 350 millones de pesos, para más de 190 mil beneficiarios en 4,301 Unidades Económicas Pesqueras y Acuícolas, en 25 estados.

    Fuente: INEGI 05 de noviembre de 2020

  • Jueves, 5 de noviembre de 2020

    Fortalece Agricultura las acciones para
    erradicar de Chiapas a la mosca del Mediterráneo

  • Productores hortofrutícolas y Gobierno de Chiapas se sumaron al esquema federal establecido para reforzar las acciones que operan técnicos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en 35 municipios de la entidad.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el gobierno de Chiapas y productores hortofrutícolas del estado se sumaron a las acciones de erradicación de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann), establecidas en el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal (DNE), con el objetivo de evitar que la plaga se disemine y establezca en el país.

    Se aprobaron 18 acuerdos de cooperación estratégica, los cuales facilitarán fortalecer las acciones que llevan a cabo los técnicos del organismo de Agricultura en 35 municipios del estado, en cumplimiento con el Acuerdo por el que se instrumenta el DNE, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 21 de septiembre.

    El Gobierno de México invierte anualmente en Chiapas cerca de 20 millones de pesos para combatir las moscas de la fruta y evitar el establecimiento de la mosca del Mediterráneo, que está presente en Centroamérica.

    En Chiapas, dijo, el Senasica cuenta con infraestructura de vanguardia para la producción semanal de 500 millones de moscas estériles, y en 2021 se inaugurará la nueva planta con capacidad de producir el doble de insectos estériles, para la cual se han invertido más de mil 300 millones de pesos.

    Fuente: SAGARPA 04 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 4 de noviembre de 2020

    Ejercicio presupuestal se traduce en
    apoyos directos para los productores

  • El presupuesto 2020, que modificado asciende a 44 mil 987.45 millones, se aplica en beneficio prioritario de los productores de pequeña y mediana escala, con honestidad y sin corrupción

    La dependencia federal no registra subejercicio presupuestal con relación al monto anual modificado de 44 mil 987.45 millones de pesos, toda vez que, al 30 de septiembre, el total aplicado (41 mil 236.63 millones de pesos) representa el 99.6 por ciento con respecto al programado para el periodo.

    Los resultados que registra la producción primaria demuestran la resiliencia del sector agroalimentario, toda vez que mientras la economía cayó 9.8 por ciento, su comportamiento fue más positivo, con crecimiento de 2.7 por ciento al tercer trimestre del 2020, año en el que se prevé que la producción de granos básicos se incremente en ocho por ciento respecto de 2019, y se aproxime a los 34 millones de toneladas.

    Nuestra balanza comercial agroalimentaria, se mantuvo favorable, con un superávit que de enero a agosto alcanzó ocho mil 839 millones de dólares, esto es, un incremento de 31 por ciento a tasa anual.

    La balanza agropecuaria y pesquera, en el mismo periodo, presentó alza en las exportaciones y reducción en las importaciones, lo que nos dio un saldo positivo de cuatro mil 384 millones de dólares.

    El programa Producción para el Bienestar ejerció nueve mil 492.7 millones de pesos, monto que representa un 86.3% del presupuesto total del Programa para 2020 y 21.4% más que lo erogado en el mismo periodo de 2019. La mayoría de estos recursos corresponden a apoyos canalizados directamente a un millón 984 mil 041 productores, de los que 83.9% (1,665,122) son de pequeña escala, con predios de hasta 5 hectáreas de temporal y 0.2 de riego.

    Para el cultivo de granos básicos se destinaron siete mil 361.1 millones de pesos; a la producción de caña de azúcar se destinaron 900 millones; y a la cosecha de café, 816 millones de pesos.

    A través Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) se desarrollaron programas en apoyo a la economía campesina y a la autosuficiencia alimentaria, tales como el programa Precios de Garantía a maíz, frijol, trigo, arroz y leche, que, entre septiembre de 2019 y junio de 2020, tuvo una derrama económica de siete mil 300 millones de pesos para 97 mil 778 beneficiarios, permitió que su ingreso se elevara en 33.5% respecto del precio medio rural de sus productos. Estos agricultores cosecharon 1,848,167 toneladas de granos y produjeron 411.3 millones de litros de leche.

    De septiembre de 2019 a junio de 2020, a través del programa de Abasto Social de Leche se distribuyeron 673 millones de litros de leche, para apoyar a la población beneficiaria en 2,131 municipios del país. Mientras que, con el programa de Adquisición de Leche Nacional, se compró leche fresca a poco más de 5,500 productores nacionales, con una derrama económica del orden de los 4,858 millones de pesos.

    Para privilegiar a quienes sufren en mayor medida la desigualdad, además de reconocer el destacado papel que desempeña la mujer rural, Agricultura ha destinado específicamente cinco mil 965 millones de pesos en este año a casi a un millón de beneficiarias.

    Fuente: INEGI 03 de noviembre de 2020

  • Viernes, 30 de octubre de 2020

    Acuicultura, actividad que brinda seguridad alimentaria

  • La acuacultura es uno de los principales sectores de producción de alimentos de origen animal, pues es el cultivo de organismos acuáticos en zonas costeras e interiores, que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar su producción

    Esta actividad abarca todos los tipos de explotación de animales acuáticos y plantas de agua dulce y salada, su objetivo es conseguir una producción controlada de bienes alimenticios para mejorar el abastecimiento del consumo.

    Según la FAO, la acuacultura es el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento y representa ahora el 50% del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial.

    La Maricultura es la rama especializada de la acuacultura que implica el cultivo de organismos marinos para la alimentación y otros productos derivados. En nuestro país, el desarrollo comercial de esta actividad inicia a principios de los años 70 con la producción de tilapia, carpa y trucha arcoíris. La actividad progresó a finales de los años 80 con el avance en el cultivo de camarón.

    En el 2018, la participación en el volumen de producción por maricultura ascendió a 2 millones 159.6 mil toneladas de peso vivo, de los cuales 17.3% proviene de acuacultura, dentro de la cual 77% tiene su origen en la maricultura. El litoral del pacífico contribuye con 87.9% del volumen de producción, mientras que el Golfo de México y el Caribe aportan 12.1% Entre las principales especies se encuentran el ostión con 13.9%, camarón con 79.6%, Atún con 5.5% y otras especies con el 10%.

    En nuestro país, la importancia de la acuacultura radica en que, al ser una actividad con procesos productivos específicos, como la captura y cultivo, se capacita a productores a lo largo del país y se realiza de forma comunitaria. Tiene tres etapas de producción, la captura y cría, engorda, la cual se subdivide en sistema extensivo, semi intensivo e intensivo y finalmente, el afinamiento para la comercialización.

    Esta actividad contribuye al crecimiento y estabilidad del sistema alimentaria, ayuda a la conservación de especies acuáticas y promueve la disminución de impactos ambientales. Además, es una práctica que produce alimentos de alto valor nutritivo para el consumo humano.

    Fuente: INEGI 30 de octubre de 2020

  • Viernes, 30 de octubre de 2020

    El Inegi y Agricultura presentan los resultados de
    la encuesta nacional agropecuaria (ENA) 2019

     

    • Es la cuarta edición de esta encuesta cuyo objetivo es ofrecer estadísticas para conocer qué, cómo y cuánto se produce en el campo mexicano.

     

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), dan a conocer resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 (ENA 2019), con el propósito de continuar ofreciendo estadísticas de las acti­vidades agrícolas y ganaderas del país.

    Para el desarrollo de esta encuesta, el INEGI contó con el apoyo de recursos por parte de la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER), llevando a cabo acciones conjuntas y uniendo esfuerzos que permitieron obtener datos sobre qué, cómo y cuánto se produce en el campo mexicano.

    La ENA 2019 aporta información sobre las características de las unidades de producción agropecuaria que hay en todo el territorio nacional, ofrece datos cuantitativos y cualitativos, proporcionando así estadísticas continuas y útiles para la toma de decisiones, para contribuir definir políticas públicas sobre el campo, para apoyar estudios del sector agropecuario, para proporcionar a la sociedad información que les permita conocer las características de las actividades agrícolas y ganaderas que se llevan a cabo en las áreas rurales y para atender los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas sobre problemas relacionados con la seguridad alimentaria, la pobreza, la igualdad de género, la disponibilidad de agua, el consumo y la producción sostenibles, entre otros.

    La ENA 2019 ha sido concebida, además, para obtener estadísticas que permitan a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) contar con un panorama de las pequeñas unidades de producción agropecuaria en el país, como insumo para definir y evaluar más eficientemente las políticas públicas sobre los programas prioritarios y estratégicos que ha establecido el Gobierno Federal.

    En este contexto, la Encuesta ofrece información vinculada con los programas prioritarios, ya que, para algunos productos agropecuarios relacionados con estos programas de apoyo al campo, se destinó una muestra específica. Por lo tanto, se pueden conocer datos de las entidades federativas en las que se están enfocando dichos programas de apoyo, también, es factible identificar el conocimiento que tienen los productores acerca de los programas prioritarios, y podemos conocer la correspondencia de los programas de apoyo con temas como la problemática identificada por los productores y el tipo de organización, entre otros.

    Del 24 de octubre al 29 de noviembre de 2019, se realizó la captación de la ENA 2019, con el objetivo de obtener información económica y estructural de 29 de los productos agropecuarios que generan mayor interés, los cuales fueron seleccionados con base en distintos criterios como: su representatividad a nivel nacional y en las distintas regiones del país, por la participación que tienen en el Producto Interno Bruto (PIB), porque están considerados como esenciales en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, porque están incluidos en los programas de apoyo al campo del Gobierno Federal y porque son prioritarios para satisfacer las necesidades de información de usuarios, así como de instituciones públicas, académicas y privadas; además, son productos que atienden las recomendaciones de la FAO, y dan continuidad a las anteriores versiones de la ENA (2012, 2014, 2017).

    Con base en lo anterior, finalmente se definieron 29 productos —24 agrícolas y cinco pecuarios— que se muestran a continuación:

    Aguacate, alfalfa, amaranto, arroz, cacao, café, calabaza, caña de azúcar, cebolla, chile, fresa, frijol, jitomate, limón, maíz grano blanco, maíz grano amarillo, mango, manzana, naranja, plátano, sorgo, soya, trigo, uva, bovinos, leche, porcinos, aves de corral y huevo.

    Fuente: SAGARPA 29 de octubre de 2020

    Miércoles, 28 de octubre de 2020

    Identificación animal, garantía de sanidad e inocuidad

  • La ganadería es una de las principales actividades económicas del sector primario del país, pues es proveedora de alimentos y materias primas de origen animal, por lo que resulta fundamental garantizar sanidad y calidad en el subsector

    Debido a su importancia económica y alimenticia, la ganadería es de suma importancia garantizar la sanidad e inocuidad de cada animal que será utilizado en esta actividad, pues el resultado de este cuidado, se ve reflejado en la salud pública.

    En México, el control de ganado se lleva a cabo a través de diversos sistemas, a través de los cuales se registra el animal. Uno de ellos es el Sistema de Identificación Individual del Ganado, SINIIGA, el cual permite establecer las bases para mejorar, fortalecer y enlazar otros sistemas de información relacionados con el ganado, para así poder asignar una numeración única, permanente e irrepetible durante toda la vida del animal para conformar un banco central de información.

    Se hace un estudio de rastreabilidad, que consiste en un conjunto de actividades técnicas y administrativas de naturaleza epidemiológica que se utiliza para determinar, a través de investigaciones de campo y análisis de registro, el origen de un problema zoosanitario y su posible diseminación hasta sus últimas consecuencias, con miras a su control o erradicación.

    En esta tarea es importante la participación de instituciones, productores ganaderos y médicos zootecnistas, estos últimos cumplen un papel determinante en garantizar la inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria: producción, sacrificio, procesamiento y distribución, esquemas de garantía, certificación de los alimentos de origen animal para el comercio internacional y sobre todo, en el control de brotes de enfermedades.

    Entre los beneficios de la identificación animal, se encuentra que esta información actualiza y mejora la calidad y exactitud de la información con la que ya se cuenta, continua con la aplicación de las campañas zoosanitarias y establece vigilancia epidemiológica, además de que contribuye al aseguramiento de la inocuidad alimentaria de productos de origen animal, promoviendo y fortaleciendo la creación de mercados nacionales e internacionales.

    En México, la producción de carne de bovino en 2019 alcanzó un máximo histórico que ascendió a 2 millones de toneladas, lo que implicó un crecimiento anual de 2.4 por ciento.

    Las exportaciones mexicanas de carne de res del 2019 sumaron 252,000 toneladas, 14.3% más que lo comercializado con el exterior durante 2018.

    En exportaciones, Chihuahua envió 507 mil 562 cabezas de ganado, le sigue sonora con 350 mil 831, Durango con 212 mil 422, Tamaulipas con 154 mil 454, Coahuila con 83 mil 127 y finalmente Nuevo León con 35 mil 484.

    Fuente: SAGARPA 28 de octubre de 2020

  • Martes, 27 de octubre de 2020

    Recuperación de la economía mexicana
    se modera en agosto; actividad crece 1.1%

  • En agosto se registró un incremento mensual de 1.1% en la actividad económica de México; un avance significativamente más modesto que en los meses previos, que registraron incrementos de 5.7 y 8.9 por ciento.

    Durante el octavo mes del 2020 se registró un incremento mensual de 1.1% en la actividad económica de México; un avance significativamente más modesto que en los meses previos.

    De acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), los dos meses previos, junio y julio, se registraron incrementos de 8.9 y 5.7% respectivamente. Con este resultado se observa que la reactivación económica comienza a moderarse, después de las fuertes contracciones derivadas del confinamiento.

    Este resultado se explica por crecimientos modestos en el nivel de actividad en el sector terciario y secundario sumadas a una contracción en las actividades primarias.

    n este lapso la agricultura, ganadería y otras actividades primarias se contrajeron 5.9%, mientras que la actividad industrial avanzó 3.3 por ciento.

    Por su parte, el comercio y los servicios repuntaron apenas 0.4%, siendo el sector con la reactivación más lenta.

    Aún con el programa gradual de recuperación económica, el nivel de actividad se mantiene por debajo de los niveles prepandemia. En su comparación anual presentó una caída de 8.5%, principalmente por el estancamiento de la actividad en el comercio y los servicios, que representan el rubro más importante para la economía nacional.

    En el análisis anual, las actividades terciarias y secundarias registraron contracciones de 9.3 y 8.4% respectivamente.

    El sector agro es el único que se mantiene con números positivos, a tasa anual presentó un crecimiento de 5.9 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de octubre de 2020

  • Martes, 27 de octubre de 2020

    Reconoce organismo regional sanitario labor de México
    para el control y erradicación de tuberculosis bovina

  • La enfermedad impacta en la producción de alimentos en 82 países y genera costos por más de tres mil millones de dólares anuales para su atención, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) reconoció el trabajo conjunto del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el sector ganadero para el control y erradicación de la tuberculosis bovina (Tb) en México, lo que le ha permitido ser un referente para América Central y el Caribe.

    De acuerdo con datos del Senasica, instancia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 86.02 por ciento del territorio nacional se encuentra en fase de erradicación de la enfermedad, como parte de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina, lo que significa que la prevalencia de ésta es baja en esas regiones.

    Actualmente, la totalidad de los municipios de Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Sinaloa, Baja California Sur, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Guerrero, Colima, Morelos y Campeche –este último, tras el reciente reconocimiento de Palizada—, se encuentran en esa fase.

    La enfermedad representa un grave problema a nivel mundial, por su alto impacto en la producción de alimentos en 82 países que han declarado su presencia ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), lo que genera costos por más de tres mil millones de dólares anuales para su atención.

    En México, el Senasica enfoca sus esfuerzos en medidas preventivas, en coordinación con las autoridades estatales y comités pecuarios, a través de estrategias de concientización hacia los productores para que apliquen pruebas diagnósticas de manera regular, y movilicen sólo ganado amparado con resultados negativos.

    la baja prevalencia de tuberculosis bovina representa para las regiones ganaderas la oportunidad de exportar becerros en pie a Estados Unidos, lo cual genera una derrama económica superior a 480 millones de dólares anuales para los productores mexicanos.

    Al referirse a las regiones del país con mayor prevalencia de la enfermedad, el funcionario del Senasica sostuvo que la mayor parte de ellas se encuentra en zonas de producción lechera, lo que ocasiona que un problema agropecuario se convierta también en uno de salud pública, ya que la bacteria (Mycobacterium bovis) se puede transferir al ser humano, principalmente por el consumo de lácteos no pasteurizados.

    Para el ganado lechero en zonas de alta prevalencia el Senasica aplica estrategias bajo el esquema de “manejo de hato infectado” en el que regula de manera estricta la movilización, la crianza de becerros y vaquillas con pruebas de tuberculina en diferentes etapas y la desinfección continua de instalaciones de uso común.

    La Tb es un problema sanitario a nivel mundial que requiere esfuerzos a largo plazo, coordinados con el sector productivo, por lo que la cooperación técnica entre el Senasica y organismos sanitarios como el OIRSA resulta fundamental para establecer programas exitosos orientados a la prevención, control y erradicación de la enfermedad.

    Fuente: SAGARPA 23 de octubre de 2020

  • Viernes, 23 de octubre de 2020

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante septiembre de 2020

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    En septiembre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.0% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.5 por ciento.

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para septiembre de 2020, registró un incremento anual de 2.6 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró un incremento de 2.1%, mientras que el componente pecuario se incrementó 2.9 por ciento.

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola.

    El aumento en el volumen y valor real de sorgo grano, jitomate, frijol, papa y aguacate, fueron determinantes en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, durante septiembre de 2020, tuvo incremento anual de más de dos mil veces en la cosecha obtenida de Sinaloa, producto de los desfases típicos en la siembra y cosecha de los cultivos cíclicos, ya que pasó de 15 toneladas en septiembre de 2019 a 43,435 en mismo mes de 2020, entidad que aportó 70.5% de la producción del país. De jitomate, se registra mayor producción en Zacatecas y Puebla; en conjunto aportan 30.3% de la producción nacional.

    Agrícola

    En septiembre de 2020, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 4.5 millones toneladas, lo que significó 0.3% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior; de cultivos perennes, se obtuvieron 5.0 millones de toneladas, 14.5% menos que en 2019.

    Por cultivo, destacan:
    -El aumento del volumen de producción de sorgo forrajero; 11.6% más en relación con el mismo mes del año pasado (60 mil 937 toneladas más).

    -El volumen obtenido de limón alcanzó 300 mil 267 toneladas, cantidad 17.0% mayor a la conseguida en el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en septiembre 2020, aumentó 2.9% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, y bovino, así como en leche de bovino y huevo.

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 309 mil 451 toneladas, cifra 5.0% mayor a la obtenida el mismo mes de 2019.

    Con un volumen de 262 mil toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.9% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 21 de octubre de 2020

    Miércoles, 21 de octubre de 2020

    El contexto del trabajo jornalero agrícola
    analizado desde la operación de un programa social

    Leer el análisis exploratorio del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) realizado por el CONEVAL es adentrarse en panoramas complejos en los contextos de la población jornalera agrícola, es visitar los espacios de vivienda de las grandes agroindustrias en donde el acceso no está permitido a personas ajenas, es escuchar la voz de mujeres y hombres jornaleros agrícolas que en su mayoría experimentan vulnerabilidad por su exposición a distintos tipos de riesgos y por su limitado o inexistente acceso a servicios de seguridad social y de recursos, para comprender la importancia de contar con un instrumento de política pública a nivel nacional destinado a atender las carencias y las necesidades de esta población. Este texto es un acercamiento al contexto agrícola mexicano y una invitación a conocer la problemática del trabajo jornalero.

    El estudio tiene como objetivo principal exponer los resultados de este análisis exploratorio mediante una serie de descubrimientos relativos a la operación del programa en los distintos estados del país en los que se llevó a cabo la investigación y cómo los contextos influyen. ¿Qué mejoría hubo en la vivienda, la alimentación, la atención médica, la educación y en la seguridad social dentro de la población jornalera agrícola con la implementación de este programa social y qué hizo falta?

    La presencia del PAJA y su colaboración con las empresas agrícolas y con los grupos organizados de jornaleros beneficiados, según este estudio, obligaba a las empresas, de alguna manera, a tener un cierto grado de responsabilidad social y contribuía a la cultura de rendición de cuentas a pesar de lo limitado de sus recursos y de la precariedad en la que vive la población jornalera agrícola.

    Fuente: CONEVAL 20 de octubre de 2020

    Martes, 20 de octubre de 2020

     

    El Anuario estadístico de la FAO ofrece el mayor
    acervo de datos sobre alimentación y agricultura

  • Este conocido compendio de tendencias mundiales en materia de alimentación y agricultura vuelve ahora con un estilo digital, coincidiendo con el Día Mundial de la Estadística.

    Con motivo de su 75.° aniversario y del tercer Día Mundial de la Estadística, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publica su nuevo Anuario estadístico, cuya edición de este año cuenta con 366 páginas y ofrece también por primera vez interactividad digital y la posibilidad de descargar conjuntos de datos.

    La alimentación y la agricultura en el mundo:
    Anuario estadístico de la FAO 2020

    Ofrece una síntesis de los principales factores que conforman el panorama mundial actual de la alimentación y la agricultura, incluidas tendencias agrícolas, en el uso de insumos, utilización de mano de obra, seguridad alimentaria y nutrición o las emisiones de gases de efecto invernadero y el impacto de la agricultura en el medio ambiente.

    La FAO es uno de los principales proveedores de datos mundiales sobre la agricultura y la seguridad alimentaria. En particular, cuenta con el portal FAOSTAT con información actualizada sobre 20 000 indicadores que cubren 245 países y territorios, el portal de datos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva plataforma de datos geoespaciales Mano de la mano, que aprovecha la innovación y un amplio conjunto de asociados para identificar proyectos de desarrollo viables.

    El Anuario está dividido en cuatro capítulos temáticos centrados respectivamente en las dimensiones económicas de la agricultura, la silvicultura y la pesca; la producción, comercio y tendencias de los precios; la seguridad alimentaria y la nutrición; y la sostenibilidad ambiental. El Anuario va acompañado de un compendio estadístico de bolsillo de la FAO, que ofrece una referencia rápida y sencilla sobre los principales datos y tendencias de la alimentación y la agricultura.

    Conclusiones principales

    La contribución global de la agricultura al producto interno bruto mundial aumentó en un 68 % entre los años 2000 y 2018, hasta alcanzar los 3,4 billones de USD. Asia representa el 63 % de este total, mientras que África es el continente que registra el crecimiento más rápido, casi el doble de la media mundial.

    El número de personas que trabajan en la agricultura ha disminuido en este milenio hasta los 884 millones -un 27 % de la mano de obra mundial- frente a los 1 050 millones -un 40 % de la fuerza laboral global- en el año 2000. La mayor parte de este descenso se produjo en Asia, aunque la caída más pronunciada se registró en Europa, donde sólo un 5,3 % de la población activa ocupada trabaja en el sector, en comparación con el 49 % en África.

    En el Anuario también se señala que el 37,1 % de estos trabajadores son mujeres, que representan más de la mitad de la mano de obra agrícola nacional en 22 países.

    La producción de cultivos primarios ascendió a 9 200 millones de toneladas en 2018, en torno a un 50 % superior a la del año 2000. Los cultivos oleaginosos experimentaron el crecimiento más rápido (+ 88 %). Cuatro productos suponen la mitad de la producción mundial de cultivos primarios: caña de azúcar, maíz, trigo y arroz.

    Los datos muestran también que los mayores productores de muchos de los principales cultivos alimentarios representan una parte importante de la producción mundial: Brasil (caña de azúcar), China (arroz y papas), y los Estados Unidos de América (maíz y soja). Algo similar sucede con los productos elaborados, siendo China el principal productor de aceite de soja, Indonesia y Malasia los mayores productores de aceite de palma, y Ucrania y Rusia liderando la producción de aceite de girasol.

    El comercio mundial de alimentos ha crecido incluso más rápido que la producción, y su valor monetario total casi se ha cuadruplicado entre 2000 y 2018, hasta alcanzar los 1,4 billones de USD.

    El hambre está aumentando: el número de personas subalimentadas ascendió a casi 690 millones en 2019, cerca de 60 millones más que en 2014. Al mismo tiempo, la obesidad está creciendo también: en 2016 afectaba al 13,1 % de la población adulta, en comparación con el 8,7 % en 2000.

    La superficie de tierras agrícolas aumentó en 75 millones de hectáreas entre 2000 y 2017, un incremento equivalente a dos veces la superficie del Japón. En el mismo período, las tierras forestales disminuyeron en 89 millones de hectáreas, una reducción equivalente a la superficie de Nigeria.

    Las emisiones mundiales de la agricultura en las explotaciones agrícolas crecieron a su vez un 16 % entre 2000 y 2017. Cerca de un 60 % de esas emisiones proceden de actividades relacionadas con la ganadería.

    El Anuario proporciona datos detallados organizados por países y temas, así como una gran cantidad de gráficos y mapas que hacen que la información sea más accesible.

     

    Fuente: FAO 20 de octubre de 2020

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

    Sin las y los productores no hay Alimentación

  • La alimentación resulta fundamental para preservar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos a nivel nacional y mundial, poniendo atención especial en las poblaciones más vulnerables.

    Es importante reconocer la necesidad de apoyar a nuestras productoras y productores como #HéroesDeLaAlimentación, ya que son los encargados de garantizar que los alimentos lleguen del campo mexicano a la mesa. Resaltamos en este Día Mundial de la Alimentación, que durante la crisis sanitaria de COVID-19 los agricultores, ganaderos, pescadores y acuacultores, han logrado mantener un campo productivo y con ello han alimentado a México.

    El 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, este año, la FAO lo impulsa con el lema “Cultivar, nutrir, preservar. Juntos”, haciendo un llamado a la solidaridad mundial para ayudar a las personas más vulnerables a que se recuperen de la crisis y para hacer que los sistemas alimentarios sean más resilientes, y robustos, reconociendo la labor de los #HéroesdelaAlimentación de todo el mundo que plantan, cultivan, pescan o transportan los alimentos. (FAO 2020)

    En México, el apoyo hacia nuestros #HéroesdelaAlimentación, es principalmente con la operación de los Programas Prioritarios enfocados al campo:

    Canasta Básica

    El abasto de la canasta básica es en poblaciones rurales, alejadas y marginadas a través de la operación de 25,323 tiendas comunitarias y 300 tiendas móviles, 272 almacenes rurales, 4,420 vehículos de carga y gran carga, así como del establecimiento de 25 plantas purificadoras de agua para abastecer a tiendas Diconsa; además de la operación de programas especiales para surtimiento de albergues indígenas e instituciones gubernamentales de los 3 órdenes de gobierno.

    Producción para el Bienestar

    El programa dispersa apoyos directos a más de 2.1 millones de productores de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, café y caña de azúcar. Opera la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) y brinda atención a productores de pequeña escala de 23 regiones prioritarias (las cuales en su mayoría son indígenas, con alto o muy alto grado de marginación y/o con altos niveles de violencia).

    Bienpesca

    Benefició en este 2020 a más de 193 mil pescadores y acuicultores de pequeña escala de todo el país, lo que además de apoyarlos en su calidad de vida impulsó a la producción de pescados y mariscos nacionales.

    Fertilizantes para el Bienestar

    Con el otorgamiento de fertilizantes a las y los productores Guerrerenses se está impulsando contar con una producción de alimentos más sustentable y benéfica principalmente para ellos mismos ya que su producción, en muchos casos es para autoconsumo.

    Precios de Garantía

    Este programa compra al productor de pequeña y mediana escala leche y granos básicos de maíz y frijol a precio de garantía, así como a productores a cualquier escala de trigo panificable y arroz. La intensión además de incentivar mayor producción es apoyar en la autosuficiencia de estos productos.

    El Gobierno de México por medio de la Secretaría de Agricultura realiza acciones con el objetivo de asegurar el abasto de alimentos y con ello la seguridad y la autosuficiencia alimentaria del país. Genera acciones transversales con los productores lo que permite a estos ser partícipes y definidores de la política pública agrícola de la República en un modelo de gobernanza que a largo plazo fortalecerá la promoción y derecho a una alimentación sana, inocua y saludable.

    Datos a resaltar:

    En México:

    5.5 millones de mexicanos trabajan en actividades agrícolas
    938 mil en el sector pecuario
    162 mil en la pesca y acuacultura

    Se produce

    + de 27 millones de toneladas de maíz, el 60% de la producción proviene de productores de pequeña escala
    Casi 3 millones de trigo panificable
    De frijol 861,875 toneladas, de éstas el 70% son producidas por pequeños productores
    Casi 900 mil toneladas de café

    Fuente: SAGARPA 16 de octubre de 2020

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día Mundial de la Alimentación

  • En 2018, 47% (16.2 millones) del total de los hogares en el país experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos.

    Los resultados de la ENIGH 2018 estiman que del total de los hogares en el país (34.7 millones), 47% (16.2 millones) experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos en los últimos tres meses.

    Del total de los hogares en el país, 41% experimentó preocupación de que la comida se acabara; 32% considera que no tuvo una alimentación sana y variada; 32% reportó una alimentación de adultos basada en muy poca variedad de alimentos; 23% de los adultos comieron menos de lo que se piensa debían comer; en 14% de los adultos dejaron de realizar alguna comida del día y 12% de los hogares se quedaron sin comida.

    Un dato relevante es que en 11 entidades federativas el porcentaje de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos es mayor al 50 por ciento.

    Las entidades federativas del sureste del país son las que presentan mayores proporciones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias. Guerrero, y Tabasco con 73% encabezan esta lista, seguidas por Oaxaca con 67%, Chiapas 66% y Veracruz 63 por ciento.

    De los 16.2 millones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias, en el 32% de los hogares un adulto sintió hambre, pero no comió; en 23% de los hogares algún adulto comió una vez al día o dejó de comer todo un día, y 7% tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir comida.

    Fuente: INEGI 16 de octubre de 2020

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

     

    75 años cultivando, nutriendo y preservando nuestro mundo

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO aumentó un 2,1 % en septiembre, mientras que las nuevas previsiones sobre la producción, la utilización, las reservas y el comercio mundiales de cereales apuntan a mercados bien abastecidos

    https://youtu.be/hLBhVqF5HA4

    Todos los años celebramos el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre —día en que se conmemora la fundación de la FAO— para sensibilizar sobre las cuestiones importantes relacionadas con el hambre, la seguridad alimentaria y la agricultura.

    Este año, el Día Mundial de la Alimentación de 2020 coincide con el 75.º aniversario de la FAO en un contexto excepcional, cuando países de todo el mundo están luchando contra la pandemia mundial de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y sus múltiples efectos.

    Sin embargo, esta crisis sanitaria mundial nos ha brindado la oportunidad de reflexionar sobre una de nuestras necesidades más básicas: la alimentación. Para muchas personas, esta pandemia ha hecho más difícil aún la lucha por obtener alimentos nutritivos y ha dificultado el acceso a ellos. En otros casos, se ha redescubierto su valor. Este año, el mandato de la FAO, centrado en la erradicación del hambre, la eliminación de la pobreza y la ordenación sostenible de los recursos naturales, es más importante que nunca, y le animamos a conocerlo mejor.

    Con ocasión del Día Mundial de la Alimentación de este año, la FAO hace un llamamiento a la solidaridad mundial para aumentar la resiliencia de los sistemas agroalimentarios de manera que puedan proporcionar alimentos saludables y asequibles para todos y ofrecer medios de vida dignos a los millones de personas que se dedican a la agricultura.

    Nos hemos comprometido a cultivar, nutrir y preservar nuestro planeta, y le invitamos a unirse a nosotros. No importa cuál sea su origen (gobierno, empresa privada, organización sin ánimo de lucro, medio de información u organización de la sociedad civil), necesitamos que nos ayude a difundir su conocimiento y que apoye el llamamiento a transformar y mejorar nuestros sistemas agroalimentarios.

    No es un Día Mundial de la Alimentación cualquiera, y es necesario actuar fuera de lo ordinario: sólo trabajando juntos podremos continuar cultivando, nutriendo y preservando nuestro mundo.

     

    Fuente: FAO 16 de octubre de 2020

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

    Día Mundial de la Alimentación: un tributo a los
    héroes que llevan la comida de la granja a la mesa

  • Durante la pandemia de COVID-19, los agricultores y muchos otros han trabajado incansablemente para proveer al mundo de alimentos. Este año, la ONU quiere rendir homenaje a su trabajo, y recordar que deben ser parte fundamental de los planes de la recuperación de la crisis del coronavirus.

    Es más importante que nunca reconocer la necesidad de apoyar a los “héroes alimentarios”: agricultores y trabajadores de toda la cadena de valor que garantizan que los alimentos lleguen de la granja a la mesa, incluso en medio de una crisis sin precedentes como la del COVID-19, aseguró la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    Este año el Día Mundial de la Alimentación invita a reflexionar y revivir el aprecio por algo que muchos “dan por sentado y que otros no tienen”, la comida, esencia de la vida y base de culturas y comunidades, y para rendir tributo a todas las personas que participan en el proceso para proveerla alrededor del mundo.

    La FAO asegura que preservar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos es y seguirá siendo una parte esencial de la respuesta a la pandemia de COVID-19, en particular para las comunidades pobres y vulnerables, que son las más afectadas las crisis económicas resultantes.

    Según la Organización, en las últimas décadas, el mundo ha logrado avances significativos en la mejora de la productividad agrícola.

    Sin embargo, aunque ahora se produce comida más que suficientes para alimentar a todo el mundo, los sistemas alimentarios están desequilibrados. El hambre, la obesidad, la degradación ambiental, la pérdida de la diversidad biológica, la pérdida y el desperdicio de alimentos y la falta de seguridad para los trabajadores de la cadena alimentaria son solo algunos de los problemas que subrayan este desequilibrio.

    Unos 130 millones de personas corren el riesgo de ser empujadas al borde de la inanición a finales de este año, lo que se suma a los 690 millones de personas que ya carecen de lo suficiente para comer. Al mismo tiempo, más de 3000 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable.

    La FAO recalca que Los países, el sector privado y la sociedad civil deben asegurarse de que los sistemas alimentarios cultiven una variedad de alimentos para nutrir a una población en crecimiento y cuidar el planeta, juntos.

    https://youtu.be/XZukhH5wvxI

    Las tecnologías digitales son clave para transformar la forma en que se producen, procesan, comercializan y consumen los alimentos y para construir sistemas alimentarios más resistentes y sólidos. Tienen el potencial de cerrar la gran brecha digital entre países desarrollados y en desarrollo, ciudades y áreas rurales, hombres y mujeres, jóvenes y mayores. Pero la digitalización es una realidad lejana para más de 3000 millones de personas en el mundo que carecen de acceso a Internet, la mayoría de las cuales vive en zonas rurales y remotas.

    Fuente: ONU 16 de octubre de 2020

    |

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

    Día Mundial de la Alimentación

  • En 2018, 20.4% de la población mexicana presentaba carencia por Acceso a la alimentación; la población hablante de una lengua indígena fue el grupo con mayor prevalencia, de acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza 2018.

    En el Día Mundial de la Alimentación, el CONEVAL señala la necesidad de garantizar que mexicanas y mexicanos tengan acceso a una alimentación nutritiva y de calidad, una tarea pendiente que se vuelve apremiante en esta emergencia sanitaria provocada por la enfermedad COVID-19. Para ello, es imprescindible que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 cuente con alternativas que mitiguen los efectos de la pandemia, específicamente, en el derecho a la alimentación.

    Carencia por acceso a la alimentación previo a la contingencia por la COVID-19

    De acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza que realiza el CONEVAL cada dos años, el porcentaje de la población nacional con carencia por acceso a la alimentación pasó de 21.7% a 20.4% entre 2008 y 2018, lo que representa en términos de la población total de 24.3 a 25.5 millones de personas. La población hablante de una lengua indígena fue el grupo de población con un mayor porcentaje de esta carencia. Entre 2008 y 2018, pasó de 42.3% a 33.7%.

    El CONEVAL realizó el documento Consideraciones para el proceso presupuestario 2021, en el cual se detalla que para la integración del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se deben contemplar los derechos sociales como elemento central del quehacer gubernamental. Por ello, identificó qué programas contribuyen al acceso efectivo a los derechos sociales y visibilizó su nivel de relevancia.

    En este análisis, el CONEVAL identificó 30 programas relevantes para la atención del derecho a la alimentación nutritiva y de calidad: 13 con fuerte contribución, 9 con mediana y 8 que contribuyen ligeramente. Esto quiere decir que de los 149 programas sociales que operan en 2020, poco más de 20% contribuyen al acceso efectivo de este derecho.

    El CONEVAL define en el documento Consideraciones para el proceso presupuestario 2021, las siguientes medidas para su atención:

  • Consolidar la política nacional en torno al derecho a la alimentación, ya que actualmente esta se encuentra fragmentada en diversas estrategias e iniciativas desarrolladas de manera independiente una de otra y poco vinculadas entre sí.

  • Garantizar que todas las personas tengan acceso a una alimentación nutritiva y de calidad es una tarea pendiente, y que se vuelve más apremiante considerando que actualmente se enfrenta la emergencia sanitaria provocada por la enfermedad COVID-19. En este sentido, es pertinente considerar nuevas necesidades, debido a que las medidas de distanciamiento para evitar la propagación de la enfermedad podrían ocasionar alteraciones en las cadenas de producción y distribución, lo que afectaría, además, el comportamiento de los precios del mercado.

  • Se debe garantizar la operación del Programa Abasto Rural (Diconsa), que distribuye 23 productos contenidos en la canasta básica en localidades de alta o muy alta marginación y el Programa de Abasto Social de Leche (Liconsa), esto con las medidas sanitarias adecuadas.

  • Fortalecer el Programa de Precios de Garantía que compra maíz y frijol a productores locales y pequeños, mismo que se vende en las tiendas Diconsa, lo cual ayudaría a que los productores mantengan su ingreso y aseguraría que las tiendas Diconsa cuenten con el abasto suficiente de estos productos para venderlos a precios accesibles.

  • Es deseable que los programas que brindan servicios de alimentación en las escuelas, como el programa Escuela de Tiempo Completo (SEP) y el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (INPI) otorguen despensas a las familias beneficiadas mientras las escuelas se encuentran cerradas.

  • Disminuir la alta prevalencia de anemia que persisten en ciertos grupos específicos, como es el caso de los adultos mayores, mujeres en edad fértil y embarazadas.

  • Desincentivar el consumo de productos ultra-procesados con alto contenido de azúcar, sal y grasas para combatir la obesidad y otros padecimientos asociados.

    Para profundizar en el tema del derecho a la alimentación, el CONEVAL ha realizado diversos
    documentos que permiten conocer el estado actual y los retos de este derecho en México, entre los que destacan reducir las diferentes manifestaciones de desnutrición y anemia; disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en toda la población con atención especial en la población infantil; garantizar el acceso a una alimentación adecuada, principalmente en la población de menores ingresos y comunidades rurales; y mejorar la oferta, distribución y sanidad de alimentos.

    Fuente: CONEVAL 16 de octubre de 2020

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

    Día mundial de la alimentación

  • El 16 de octubre celebramos el Día Mundial de la Alimentación

    El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre de cada año. Fue proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

    Este Día Internacional fue establecido por países miembros de la FAO en la Reunión General de la Organización Número 20, en octubre de 1979. Desde entonces se ha convocado cada año en más de 150 países, dando a conocer los problemas detrás de la pobreza y el hambre.

    El 5 de diciembre de 1980 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 35/70 dio el visto bueno y aprobó la celebración del Día Mundial de la Alimentación. Cada año se produce el doble de los alimentos que hacen falta para las personas que habitan la Tierra, pero millones de personas pasan hambre.

    Desde 1981 se adopta un nuevo lema para destacar las áreas necesitadas de mayores acciones y poner énfasis en asuntos específicos. El tema del año 2020 es: Cultivar, nutrir, preservar. Juntos.

    El Día Mundial de la Alimentación invita a la solidaridad mundial para ayudar a las personas más vulnerables a que se recuperen de la crisis, proporcionar dietas saludables asequibles y sostenibles para todos, y medios de vida dignos para los trabajadores del sistema alimentario.

    Fuente: SIAP 16 de septiembre de 2020

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

    Exportación de ganado bovino

  • Exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América

    Con un promedio superior a las 900 mil cabezas al año, la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, es una de las actividades pecuarias más importantes del país.

    El seguimiento de esta información por parte de los agentes involucrados en el sector, además de ser importante por sí mismo, constituye un referente, por el nivel de precios que cotiza, del comportamiento de la producción de carne de bovino en el país.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), publica las cifras mensuales de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos de América.

    De forma tabular y gráfica, se reporta la cantidad mensual y acumulada, por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a los Estados Unidos de América; así como, la serie histórica mensual a partir de 1994, la estacionalidad del volumen de exportación y la estimación de carne en canal de lo que representa esta actividad.

    Fuente: SIAP 15 de septiembre de 2020

  • Jueves, 15 de octubre de 2020

    Mujeres rurales, incesante motor de desarrollo

  • En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales hay que sumarse a la implementación de medidas que alivien la carga del trabajo doméstico y productivo, muchas veces no remunerado, de las mujeres rurales y que se ve agravado por la el COVID-19.

    Desde el 2008 este día se estableció con el objetivo de reconocer las funciones, pero sobre todo las contribuciones que la mujer rural, incluida la mujer indígena, aportan y que son decisivas en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

    Las mujeres rurales, que representan el 43 por ciento de la mano de obra en las actividades agrícolas son las encargadas de labrar la tierra y plantar las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

    Sin embargo, como señala ONU Mujeres, este grupo de mujeres son las que, de manera desproporcionada, sufren los embates de los múltiples aspectos de la pobreza y aún cuando son tan productivas y buenas gestoras -tanto como los hombres- no disponen del mismo acceso a la tierra ni créditos, tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

    En México, de los 61.5 millones de mujeres, 23 por ciento habitan en localidades rurales. También. representan el 34 por ciento de la fuerza laboral, por lo que esta población es responsable de más del 50 por ciento de la producción de alimentos en México.

    El principal compromiso del gobierno es empoderar a las mujeres en la agricultura familiar constituye un área de acción prioritaria, pues el papel de las mujeres agricultoras es “primordial”; y proporcionar a las campesinas acceso a los mismos recursos que los hombres es el camino hacia la reducción del número de personas que padecen hambre en México y el mundo.

    Por ello, reconocemos a todas las mujeres rurales por el invaluable trabajo que realizan en México, trabajando para que los programas y planes dirigidos al campo tengan perspectiva de género que atienda las necesidades de las mujeres que viven en zonas rurales.

    Fuente: SAGARPA 15 de octubre de 2020

  • Miércoles, 14 de octubre de 2020

    La salud, el trabajo y la comida: lo que el
    COVID-19 se llevó en los países más pobres

  • El trastorno económico y social causado por la pandemia es devastador en todo el mundo, pero especialmente en los países en desarrollo o con crisis humanitarias. El coronavirus ha dejado millones de enfermos, decenas de millones de personas en riesgo de caer en la pobreza extrema y el desempleo, un aumento sin precedentes de la desnutrición, y ha irrumpido en los sistemas alimentarios, afectando desde agricultores hasta consumidores.

    Cuatro agencias de las Naciones Unidas pidieron solidaridad mundial con los países más pobres afectados por la pandemia de COVID-19 a través de una declaración conjunta.

    El coronavirus ha provocado una dramática pérdida de vidas humanas en todo el mundo y presenta un desafío sin precedentes para la salud pública, los sistemas alimentarios y el ámbito laboral, aseguraron la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización para la Alimentación y la Agricultura y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.

    Las agencias reiteraron que el trastorno económico y social causado por la pandemia es devastador: decenas de millones de personas corren el riesgo de caer en la pobreza extrema, mientras que el número de personas desnutridas, que actualmente se estima en casi 690 millones, podría aumentar hasta 132 millones para el final del año.

    Asimismo, millones de empresas se enfrentan a una amenaza existencial. Casi la mitad de los 3300 millones de trabajadores del mundo corren el riesgo de perder sus medios de vida, y aquellos que se desempeñan en la economía informal son particularmente vulnerables porque la mayoría carece de protección social y atención de salud.

    Los cierres de fronteras, las restricciones comerciales y las medidas de confinamiento han impedido que los agricultores accedan a los mercados, incluso para comprar insumos y vender sus productos, y que se interrumpan las cadenas de suministro de alimentos nacionales e internacionales reduciendo el acceso a dietas saludables, seguras y diversas.

    Además, millones de trabajadores agrícolas, asalariados y autónomos, aunque alimentan al mundo, e se enfrentan regularmente a altos niveles de pobreza laboral, desnutrición y mala salud, y sufren falta de seguridad y protección laboral, así como otros tipos de abusos.

    “Con ingresos bajos e irregulares y falta de apoyo social, muchos de ellos se ven motivados a seguir trabajando, a menudo en condiciones inseguras, exponiéndose a sí mismos y a sus familias a riesgos adicionales. Además, cuando experimentan pérdidas de ingresos, pueden recurrir a estrategias de supervivencia negativas, como la venta de activos por situaciones de emergencia, los préstamos abusivos o el trabajo infantil”, advirtieron las agencias de la ONU.

    Las cuatro agencias de la ONU explicaron que los trabajadores agrícolas migrantes son particularmente vulnerables, porque enfrentan riesgos durante sus viajes, así como malas condiciones de trabajo y de vida sin poder acceder muchas veces a las medidas de apoyo implementadas por los gobiernos.

    Para las agencias de salud, trabajo y alimentación de las Naciones Unidas, la acción inmediata y decidida para salvar vidas y medios de subsistencia debe incluir la extensión de la protección social hacia la cobertura universal de salud y el apoyo a los ingresos para los más afectados.

    También se debe tener en cuenta que los países que se enfrentan a crisis humanitarias u otras emergencias están particularmente expuestos a los efectos del COVID-19. Según las agencias, es fundamental responder rápidamente a la pandemia y, al mismo tiempo, garantizar que la asistencia humanitaria y de recuperación llegue a los más necesitados.

    Para las agencias, es necesario desarrollar estrategias sostenibles a largo plazo para abordar los desafíos a los que se enfrentan los sectores sanitario y agroalimentario. Se debe dar prioridad a abordar los desafíos subyacentes de la seguridad alimentaria y la desnutrición, abordar la pobreza rural, en particular mediante más y mejores empleos, extender la protección social a todos, facilitar vías migratorias seguras y promover la formalización de la economía informal.

    “Debemos repensar el futuro de nuestro medio ambiente y abordar el cambio climático y la degradación ambiental con ambición y urgencia. Solo así podremos proteger la salud, los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de todas las personas y garantizar que nuestra “nueva normalidad” sea mejor”.

    Fuente: ONU 13 de octubre de 2020

    |

  • Martes, 13 de octubre de 2020

    Intención de Siembra y de Cosecha

  • Superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado

    Está conformada por cifras de superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado para los cultivos cíclicos y; por cifras de producción por obtener para los cultivos perennes, con tecnología de riego o de temporal, cuya fuente proviene de la recopilación en las Delegaciones Estatales de la SADER.

    Información de la producción agrícola que se publica para cultivos cíclicos y perennes; por modalidad hídrica; a nivel nacional, estatal y municipal; para 64 cultivos que representan poco más del 90 por ciento del valor de la producción. Comprende las variables de superficie sembrada y cosechada, volumen de producción y rendimiento, expresadas a través de diferentes unidades de medida, ya sea hectáreas, toneladas, gruesas y miles de litros.

    A nivel geográfico se incluyen datos a nivel municipal; no presenta sumatoria de producción, dada la diversidad de unidades de medida utilizadas: toneladas, litros y gruesas. La cobertura de cultivos comprende los 64 de seguimiento oportuno mensual, que contribuyen con poco más del 90% del valor de producción nacional.

    La intención de siembra (cíclicos), se define como la superficie que el productor pretende sembrar de uno o varios cultivos, para obtener al final un determinado volumen de ellos; la intención de cosechas (perennes), se define como la producción por obtener que el productor pretenda generar de uno o varios cultivos. En ambos casos, sujeto a la disponibilidad de agua, clima, insumos y comercialización.

    Anteriormente se les conocía como programa de producción.

    Además de servir como referencia para tener una idea del nivel y comportamiento de la actividad agrícola, también puede ser utilizada como base para identificar el comportamiento del mercado de insumos del subsector; establecer posibles escenarios en los niveles de exportación de este tipo de productos; considerar el tipo de carga agrícola al que deberán hacer frente las diferentes modalidades de transporte; entre muchas otras alternativas para las que sirve esta estadística.

    Fuente: SIAP 13 de octubre de 2020