CEIEG.


Archivo de la categoría "Alimentación"

Lunes, 18 de abril de 2022

Aporte de industria de alimentos
balanceados, clave para la producción pecuaria

  • México es el quinto productor mundial de alimentos balanceados para animales, con más de 37.6 millones de toneladas anuales, sólo detrás de China, Estados Unidos, Brasil e India.

    El éxito que ha obtenido la ganadería nacional en los últimos años está ligado al buen trabajo que desempeña la industria de alimentos balanceados para nutrir al hato ganadero del país, estimado en más de 670 millones de animales.

    Los productos que proporcionan las empresas afiliadas al Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab) son clave para la producción de alimentos sanos, inocuos y de alta calidad para los mexicanos.

    Las industrias afiliadas al Consejo proveen más del 70 por ciento de alimentos balanceados para las especies ganaderas, entre ellas, 17.9 millones de toneladas para la avicultura, 10.1 para ganado bovino, 6.1 para la porcicultura y 0.44 millones para acuacultura.

    la industria cárnica mantendrá su apoyo para que los proyectos del campo mexicano privilegien la inversión en proyectos que tengan como eje central a la sanidad e inocuidad agroalimentaria, las cuales fomentan la productividad y competitividad.

    Fuente: SADER 16 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, marzo 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,741.89 (marzo de 2021) a $1,974.57 (marzo de 2022), incrementó 13.4%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,326.23 (marzo de 2021) a $1,517.96 (marzo de 2022), incrementó 14.5%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,950.26 (febrero de 2022) a $1,974.57 (marzo de 2022), incrementó 1.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,496.32 (febrero de 2022) a $1,517.96 (marzo de 2022), incrementó 1.4%.

    Fuente: CONEVAL 11 de abril de 2022

    Viernes, 8 de abril de 2022

    Abre Agricultura ventanillas para
    adquisición de semilla certificada de frijol

  • Podrán ingresar solicitud los productores y productoras de cultivos de frijol de los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Quintana Roo y Zacatecas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural abrió las ventanillas para la adquisición de material genético e insumos –específicamente para la adquisición de semilla certificada de frijol—, dirigido a productoras y productores de este cultivo en los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Quintana Roo y Zacatecas, quienes podrán participar con hasta cinco hectáreas.

    Este esquema forma parte de la estrategia de atención integral a este cultivo y en la que se trabaja para pasar del 2.0 por ciento actual, al 40 por ciento de superficie sembrada de frijol comercial con semilla certificada, acorde con las variedades demandadas por los mercados regionales.

    Como parte de estas acciones, dijo, también se busca incrementar el consumo per cápita anual nacional a 12 kilogramos y elevar la producción, a través de la promoción del uso de semillas certificadas en regiones de alta productividad.

    Para ingresar su solicitud, el productor deberá preregistrarse en la página de internet de Agricultura www.gob.mx/agricultura: en el enlace de Sistema Informático de Gestión y Administración de Programas SURI-SIGAP en https://www.suri.agricultura.gob.mx/catalogo/tramite-linea o, si así lo requiere, podrá solicitar el apoyo en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) o en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) que le correspondan. Todos los trámites son gratuitos.

    Una vez concluido el preregistro, el productor obtendrá el talón para el solicitante, el cual deberá presentar impreso en la ventanilla física, junto con los requisitos correspondientes, para concluir su solicitud. Los trámites son personales y no tienen costo alguno.

    Fuente: SADER 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    Anuncia Agricultura incremento en
    precio de garantía de leche fresca

  • A partir del 15 de abril el precio de garantía para la leche fresca se incrementará a 10 pesos por litro.

    Ante el incremento en el costo de los insumos que impacta la actividad de los productores, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), anunció que a partir del 15 de abril el precio de garantía para la leche fresca se incrementará a 10 pesos por litro.

    De este modo, se tendrá un aumento de 80 centavos por litro acopiado por Segalmex-Liconsa, en beneficio directo de los productores de pequeña escala en todo el país, quienes podrán asegurar mayores rendimientos por su trabajo diario. Este incremento no requerirá recursos adicionales, se cubrirá con el presupuesto asignado.

    Cabe señalar que en noviembre pasado se presentó un primer ajuste al precio de garantía de la leche fresca, el cual pasó de 8.20 pesos por litro a 9.20 pesos por litro, con el fin de equilibrar las condiciones de los pequeños y medianos productores para producir con márgenes razonables de ganancia y mejorar la economía familiar.

    En 2021, el Programa de Adquisición de Leche Nacional (PALN) de Segalmex-Liconsa captó cerca de 523 millones de litros de leche de unidades de producción en las que participan tres mil 620 pequeños y medianos ganaderos.

    Al mes de marzo de 2022 se reportó un acopio de casi 99 millones de litros de leche, provenientes de unidades productivas de tres mil 458 ganaderos lecheros de pequeña escala.

    Fuente: SADER 06 de abril de 2022

  • Miércoles, 30 de marzo de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante febrero de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el segundo mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,900 MDD, monto 5.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,805 MDD) y 6.7% inferior en comparación con el mes anterior (enero 2022: 1,780 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: cítricos (76.1%), café crudo en grano (47.6%), fresas frescas (39.2%), aguacates (32.9%) y de frutas y frutos comestibles (16.2%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (37.0%) y de jitomate (17.3%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras de enero a febrero de 2022 son de 3,681 MDD, las cuales son mayores en 327 MDD (9.8%), en comparación con 2021 (3,354 MDD).

    Con datos a enero de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (338 MDD), jitomate (239 MDD), fresas frescas (162 MDD), pimiento (154 MDD), pepino (67 MDD), coles (60 MDD), almendras, nueces, pistaches (54 MDD), ganado bovino en pie (48 MDD), cítricos (48 MDD), melón, sandía y papaya (36 MDD), camarón congelado (33 MDD), cebollas (26 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (24 MDD), algodón (19 MDD), plátanos (17 MDD), café sin tostar (16 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (16 MDD), guayaba, mango y mangostanes (13 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), trigo duro (12 MDD), filete de pescado (8 MDD), garbanzo (8 MDD), moluscos (8 MDD), miel natural de abeja (6 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y pimienta (6 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero de 2022, fue de 1,780 MDD; monto 15.0% superior frente al mismo mes del año previo (1,548 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (2,179.1%), habas de soya (750.9%|), miel natural de abeja (258.2%), frijol común (121.5%), moluscos (115.0%), tabaco en rama (97.0%), algodón (84.0%), flores y capullos para adornos (79.8%), fresas frescas (53.0%), guayaba, mango y mangostanes (50.1%), aguacates (40.6%), melón, sandía y papaya, frescos (34.5%), camarón congelado (29.1%), cítricos (27.6%), esquejes e injertos (21.7%), coles (15.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (10.2%), pepino (9.4%), almendras, nueces, pistaches (5.5%), café sin tostar (3.7%) y garbanzos (2.4%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; maíz (61.0%), uvas y pasas (42.5%), cacahuates (15.7%), partes de plantas, sin flor ni capullos (14.3%), pimento (11.0%), plátanos (11.0%), pescado congelado excepto filete (8.7%), cebolla (8.1%), jitomate (7.1%) y ganado bovino en pie (5.8%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero 2022, fue de 1,461 MDD; 18.7 % más que en el mismo mes de 2021 (1,231 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los dos primeros meses de 2022, alcanzan un monto de 74,928 MDD, se integran por 69,741 MDD de exportaciones manufactureras, 3,681 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 1,506 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.1%, 4.9% y 2.0%, respectivamente

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Martes, 29 de marzo de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Sorgo

    Para el ciclo 2021/22, se estima un aumento en la disponibilidad de sorgo a nivel nacional de 15.1% vs el ciclo previo, debido al incremento en la producción e importaciones de 14.3% y 158.8%, respectivamente, y una reducción del inventario inicial de 2.7 por ciento

    El avance de siembras, a febrero de 2022, para el ciclo primavera-verano 2021 registra 567 mil 712 hectáreas sembradas, lo cual significa una reducción de 3.8% comparado con el mismo ciclo de 2020

    En el ciclo OI 2021/22 a febrero de 2022, se tiene avance en la superficie sembrada de 523 mil 481 hectáreas, cifra 25% menor, respecto al mismo avance del OI anterior, con una participación de 83.4% de los estados de Tamaulipas y Nayarit.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 16.7%. En la estimación de los componentes de la demanda se espera que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas; el inventario final se calcula en 745 mil toneladas, incrementándose 4.9% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 83.3%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 94.1 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en febrero de 2022, fue de 4 mil 560 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 13.2%. El precio del alimento balanceado creció 8.7%, ofertándose en 6 mil 110 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor aumentó 1.6% y el costo del alimento balanceado se redujo 1.3 por ciento

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2021/2022, se estima una disminución en la oferta de arroz pulido a nivel nacional de 15.7% vs el ciclo previo, debido a una reducción en la producción de 7.8% y en las importaciones de 21.2%, aunque el inventario inicial aumentó 41 por ciento.

    . Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se reduzca 16.6 por ciento. Se prevé que las exportaciones aumenten 78.9%, el consumo humano presente una disminución de 18%, y el autoconsumo y las semillas para siembra disminuyan 16.7% cada una. Las exportaciones rondarán las 34 mil toneladas y el autoconsumo y semilla para siembra en 5 mil toneladas, cada variable.

    En febrero de 2022, elprecio medio rural presentó incremento interanual y al consumidor se redujo. El precio medio rural alcanzó 5 mil 080 pesos por tonelada y el del consumidor 33 mil 840, con incremento de 5.2% y reducción de 0.2%, respectivamente.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo para el ciclo 2021/22, con avance a febrero de 2022, se prevé sea 2.9% menor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, el inventario inicial disminuyó 35%, mientras que las importaciones podrían caer 0.1%, en tanto que la producción aumentaría 22.6 por ciento.

    En los avances de siembras y cosechas, a enero de 2022, para el ciclo otoño-invierno 2021/2022 se llevan plantadas 21 mil hectáreas de maíz amarillo, destacan Chiapas y Sinaloa con la mayor superficie, con una participación entre ambas entidades de 79.2%. Para dicho ciclo se estima una producción de 604 mil toneladas del grano.

    En el ciclo agrícola primavera-verano 2021, con avances a enero de 2022, la producción obtenida es de dos millones 782 mil toneladas representa 98.1% de la producción estimada (dos millones 835 mil toneladas), destacan las entidades de Chihuahua, Jalisco y Chiapas, con una participación conjunta de 84.4% de la producción nacional.

    . Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2021/22, se prevén disminuciones: consumo humano (3.7%), autoconsumo (3.9%), consumo pecuario (0.6%), industria almidonera (1.0%), semillas para siembra (5.9%), incluso las mermas (5.1%). El inventario final del grano se espera en un millón 881 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 19.6% respecto del periodo anterior. El componente de la demanda “consumo pecuario” aporta 78.2%, en tanto que, el componente de la oferta “importaciones”, participa con 73.2% de la oferta nacional.

    A febrero de 2022, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cinco mil 480 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 27.1% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una reducción de 1.6 por ciento.

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de marzo de 2022

    Desarrolla INIFAP tecnología para
    determinar madurez del mango sin destruirlo

  • Se trata de tecnología sencilla, económica y fácil de utilizar, que permite cosechar mangos de mayor calibre y mejorar la vida de anaquel, cumpliendo con las exigencias del consumidor.

    La tecnología generada en el Instituto combina el procedimiento de Unidades Calor Acumuladas (UCA) y el cálculo de Materia Seca (MS) a cosecha de forma no destructiva, mediante el espectrómetro portátil F-751.

    La combinación de ambas técnicas permite lograr mayor certidumbre que el método tradicional destructivo, basado en el color de la pulpa y contenido de sólidos solubles totales (°Bx), que aunque son buenos indicadores de la madurez, generan pérdidas de hasta cinco por ciento de las 320 mil toneladas que se exportan anualmente.

    A través del espectrómetro F-751, el contenido de Materia Seca puede ser determinado sin dañar el fruto, lo que disminuirá pérdidas y consolidará el índice mínimo de calidad (MQI, en inglés), el cual mide la aceptación potencial del consumidor para el producto comercializado en Estados Unidos.

    Para la técnica de acumulación de Unidades Calor (UC) generada por el INIFAP se utilizó el dispositivo Hobo Pro V2 Onset Corp, el cual registra la temperatura y humedad relativa antes del inicio de la floración y está programado para capturar datos cada 30 minutos.

    Esta tecnología es sencilla, económica y fácil de utilizar. Su uso permite cosechar frutos de mayor calibre, mejorar la vida de anaquel y presenten mayor contenido de sólidos solubles totales a consumo, cumpliendo con las exigencias del consumidor.

    Ambos dispositivos podrán ser utilizados para todas las zonas productoras de mango Ataulfo, Tommy Atkins, Kent y Keitt en México y otros países que los cosechen.

    Entre otros beneficios, se garantizaría un incremento de hasta dos toneladas por hectárea en al menos 20 por ciento de las 30 mil dedicadas a la exportación, lo que originaría hasta 12 mil toneladas adicionales y un alza en el calibre del fruto con diferenciales de precio de hasta dos dólares por caja.

    La calidad al consumo del fruto de mango depende principalmente de la madurez a cosecha, por lo que un fruto inmaduro nunca alcanzará su máxima calidad potencial.

    Al tener mejor calidad en cuanto a color, aroma y sabor, el mango mexicano se posicionaría mejor al satisfacer las exigencias del consumidor estadunidense y se disminuirían en al menos 10 por ciento las pérdidas originadas por muestreos destructivos en las 300 mil toneladas dedicadas a la exportación.

    El costo del espectrómetro F-751 es de 80 mil pesos mexicanos mientras que el costo del registrador HOBO Pro v2 de Temperatura y Humedad Relativa es de 11 mil pesos.

    Fuente: SADER 26 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, febrero 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $ 1,728.88 (febrero de 2021) a $ 1,950.26 (febrero de 2022), incrementó 12.8%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $ 1,313.69 (febrero de 2021) a $ 1,496.32 (febrero de 2022), incrementó 13.9%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,930.38 (enero de 2022) a $1,950.26 (febrero de 2022), incrementó 1.0%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,481.10 (enero de 2022) a $1,496.32 (febrero de 2022), incrementó 1.0%.

    Fuente: CONEVAL 11 de marzo de 2022

    Jueves, 17 de marzo de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo en el mes de enero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 659 millones de dólares (MDD).

    A inicio de año, el saldo positivo incrementó 14.2% (82 MDD), en comparación con el mismo mes de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 18.2% (466 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 17.5% (548 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, 1993-2022.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,259 MDD (52.0%) y

  • Turismo extranjero en 1,700 MDD (85.8%)

    En el primer mes de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 4,107 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 4,687 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (319 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 659 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2022, el superávit fue de 402 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 32.7% mayores a las importaciones. No obstante, que el saldo se incrementó 9.9% (36 MDD), en relación con el mismo mes de 2021, las importaciones aumentaron en mayor medida 16.7% (176 MDD) en comparación con las exportaciones 15.0% (212 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (338 MDD); jitomate (239 MDD); fresa (162 MDD); pimiento (154 MDD); pepino (67 MDD); coles (60 MDD); almendras, nueces y pistaches (54 MDD); cítricos (48 MDD); melón, sandía y papaya (36 MDD); cebolla (26 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (24 MDD), algodón (19 MDD), plátano (17 MDD); café sin tostar (16 MDD); guayaba, mango y mangostanes (13 MDD); trigo duro (12 MDD); garbanzo (8 MDD) y esquejes e injertos (6 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2022, se registra un superávit de 339 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 30.5% (79 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 316 MDD (19.9 %), en comparación con las importaciones 236 MDD, esto es, 17.8 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (382 MDD), tequila y mezcal (254 MDD), productos de panadería (144 MDD), azúcar (98 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (88 MDD), artículos de confitería sin cacao (72 MDD), carne de porcino (64 MDD), frutas en conserva (61 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (45 MDD), chocolate y otros preparados
    de alimentos con cacao (39 MDD), extracto de malta (37 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (33 MDD), fresa y frambuesa congelada (28 MDD); jugo de naranja congelado (28 MDD), carne de bovino congelada (26 MDD), productos de cereal tostado inflado (24 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (20 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (14 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (12 MDD) y levadura (10 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2022, se registra un superávit de 237 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 21.3% (15 MDD), mientras que las compras en 8.8% (7 MDD), en
    comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (33 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (16 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), filete de pescado (8 MDD), moluscos (8 MDD) y pescado congelado, excepto filete (4 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2022, el déficit fue de 82.5 MDD, esto es, 41.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en el mismo mes de 2021 (40.6 MDD). El comercio total se incrementó 51 millones 919 mil dólares (31.6%), al pasar de 164 millones dólares en 2021 a 216 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 123.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 47 MDD (45.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (8.1%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (48 MDD), miel natural de abeja (6 MDD), mantequilla (3 MDD), quesos y requesón (2 MDD) y leche de bovino (un MDD).

    Fuente: SIAP 11 de febrero de 2022

  • Jueves, 17 de marzo de 2022

    De la familia de las cucurbitáceas, el pepino es el consentido

  • La producción de pepino en 2020 alcanzó 1 millón 159 mil 934 toneladas

    Entre las características que distinguen al pepino, encontramos que es una hortaliza baja en calorías, tiene abundante agua, además de contener minerales y antioxidantes.

    El origen del pepino se ubica en las regiones tropicales del sur de Asia. En la India se ha cultivado desde hace aproximadamente 3000 años. La primera mención literaria que se hace del pepino se encuentra en el cuarto texto más antiguo de la India, el Atharva-veda. Dicho texto es de principios del milenio I antes de nuestra era.

    A Norteamérica el cultivo del pepino llegó en el siglo XVI con los viajes de Cristóbal Colón, quien cargaba semillas de la hortaliza dentro de sus provisiones. Posteriormente se extendió por el resto del continente conforme los españoles se adentraron en América.

    El nombre científico de la planta es Cucumis sativus y pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, que agrupa más de 850 especies, casi todas herbáceas, trepadoras o rastreras, con frutos grandes y protegidos por una corteza firme, como los melones, las sandías, los calabacines y las calabazas.

    En México se produce pepino de las variedades: americano, americano-chino, blanco, europeo, persa y pickle.

    El pepino es una hortaliza de bajo aporte calórico debido a su reducido contenido en hidratos de carbono, en comparación con otras hortalizas, y a su elevado contenido de agua, aporta fibra, pequeñas cantidades de vitamina C, provitamina A y de vitamina E, y, en proporciones aún menores, vitaminas del grupo B tales como folatos, B1, B2 y B3. En su piel se encuentran pequeñas cantidades de beta-caroteno.

    Fuente: SADER 16 de marzo de 2022

  • Martes, 15 de marzo de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante febrero 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.2 millones de toneladas, superior 2.8% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 2.9, el pecuario 2.2 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará cinco millones 581 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 510 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 681 toneladas más (2.9%)
  • Pecuario: 466 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero: 23 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2021

    Por séptimo año consecutivo en el cierre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 7,192 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 44,442 MDD de exportaciones y 37,251 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en 2021, disminuyó 39.9 % (4,767 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor incremento de las importaciones de 37.1% (10,084 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 13.6% (5,317 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,516 MDD (53.6%) y

  • Turismo extranjero en 24,646 MDD (124.5%)

    En 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 13,435 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,359 MDD, el cual contribuye con 39.9 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,326 MDD) contribuye de manera positiva con 9.9%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 7,192 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En 2021, el superávit fue de 1,783 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 11.3% mayores a las importaciones. No obstante, el saldo disminuyó 67.1% (3,638 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 8.4% (1,369 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 46.2% (5,008 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para 2021, se registra un superávit de 5,866 MDD, año en el que las exportaciones fueron 31.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 9.3% (603 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 4,536 MDD (31.6%), en tanto que las exportaciones aumentaron 3,933 MDD, esto es, 18.9 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al cierre de 2021, se registra un superávit de 240 millones de dólares, debido a que lo exportado es 29.8% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron en 15.2% (138 MDD), mientras que las compras mayormente en 54.7% (284 MDD), en comparación con 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2021 fue de 697 MDD, esto es, 378.7 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2020 (318.6 MDD). El comercio total se incrementó 131 millones 220 mil dólares (5.1%), al pasar de 2,572 millones dólares en 2020 a 2,703 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 255 MDD (17.6%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 124 MDD (11.0%).

    Fuente: SIAP 14 de marzo de 2022

  • Lunes, 7 de marzo de 2022

    Un nuevo informe de la FAO señala los posibles
    beneficios y riesgos asociados a la alimentación del mañana

    Un estudio prospectivo ahonda en las posibles ventajas y preocupaciones relativas a los nuevos alimentos, las nuevas tecnologías y mucho más

    Ya se trate de nuevos alimentos, como medusas, insectos comestibles y carne producida a base de cultivos celulares, o de nuevas tecnologías, como la cadena de bloques, la inteligencia artificial y la nanotecnología, el futuro promete interesantes oportunidades para alimentar al mundo. Sin embargo, es ahora el momento de comenzar a prepararse para las preocupaciones que podrían surgir en torno a la inocuidad.

    En un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se examina la forma en que los principales factores mundiales, como el crecimiento económico, los cambios en el comportamiento de los consumidores y las modalidades de consumo, el aumento de la población mundial y la crisis climática, condicionarán la inocuidad alimentaria del futuro. La idea de esta reflexión estratégica a largo plazo es ayudar a los responsables de formular políticas a anticipar futuras preocupaciones, en lugar de reaccionar a ellas una vez que se han materializado.

    En el informe, Thinking about the future of food safety- A foresight report (Pensar sobre el futuro de la inocuidad alimentaria: un informe prospectivo), se exponen algunas de las cuestiones incipientes más importantes en la alimentación y la agricultura, con especial atención a las implicaciones para la inocuidad de los alimentos, que ocupan cada vez más la mente de los consumidores de todo el mundo. Se adopta un enfoque prospectivo basado en la idea de que los factores que determinarán cómo puede desarrollarse el futuro ya están presentes en la actualidad en forma de señales débiles e iniciales. El seguimiento de estas señales mediante la recopilación sistemática de información aumenta la probabilidad de que los responsables de formular políticas estén mejor preparados para abordar las nuevas oportunidades y desafíos.

    El informe abarca ocho grandes categorías de factores y tendencias: el cambio climático, nuevas fuentes de alimentos y sistemas de producción, el creciente número de explotaciones y huertos en nuestras ciudades, los cambios en el comportamiento de los consumidores, la economía circular, la ciencia del microbioma (que estudia las bacterias, los virus y los hongos que viven en nuestros intestinos y nuestro alrededor), la innovación tecnológica y científica y el fraude alimentario.

    Estas son algunas de las conclusiones más interesantes del informe:

  • Una mayor exposición a los contaminantes. La repercusión de los cambios en los patrones meteorológicos y las temperaturas viene recibiendo mucha atención, y la FAO recientemente publicó un informe sobre las consecuencias del cambio climático para la inocuidad alimentaria en 2020. Datos recientes indican que el cambio climático tiene graves efectos en diversos contaminantes biológicos y químicos en los alimentos al alterar su virulencia, ocurrencia y distribución. Algunas zonas que solían ser más frescas son cada vez más cálidas y propicias a la agricultura, por lo que se crean nuevos hábitats para las plagas agrícolas y las especies fúngicas tóxicas. Por ejemplo, las aflatoxinas, que tradicionalmente se consideraban un problema sobre todo en algunas partes de África, se han establecido en el Mediterráneo.

  • Medusas, algas e insectos. Durante generaciones se han consumido variedades comestibles de medusas en algunas partes de Asia. Tienen un bajo contenido de carbohidratos y son ricos en proteínas, pero suelen deteriorarse con facilidad a temperaturas ambiente y pueden actuar como vectores de bacterias patógenas que pueden afectar negativamente a la salud humana. El consumo de algas también se está propagando más allá de Asia y se prevé que siga creciendo, en parte debido a su valor nutricional y su sostenibilidad (las algas no necesitan fertilizantes para crecer y ayudan a combatir la acidificación de los océanos). Una posible fuente de preocupación es su capacidad para acumular grandes niveles de metales pesados, como el arsénico, el plomo, el cadmio y el mercurio. El interés en los insectos comestibles también está aumentando en respuesta a la creciente sensibilización acerca de los efectos ambientales de la producción alimentaria. Si bien pueden constituir una buena fuente de proteína, fibra, ácidos grasos y micronutrientes, como hierro, zinc, manganeso y magnesio, pueden albergar contaminantes transmitidos por los alimentos y provocar reacciones alérgicas en algunas personas.

  • Alternativas de origen vegetal. Cada vez más personas son veganas o vegetarianas y suelen mencionar preocupaciones relativas al bienestar animal y los efectos de la ganadería en el medio ambiente. Esto ha dado lugar al desarrollo de diversas alternativas de origen vegetal a la carne, y se prevé un aumento repentino de las ventas mundiales de estos productos. Con el incremento de las dietas basadas en productos de origen vegetal, se necesita una mayor sensibilización en cuanto a la introducción de preocupaciones relativas a la inocuidad alimentaria, como los alérgenos de alimentos que no se consumían habitualmente en el pasado.

  • Carne producida a base de cultivos celulares. La profecía de Winston Churchill —que un día “escaparemos del absurdo de criar un pollo entero para comer la pechuga o el ala, produciendo estas partes por separado en un medio adecuado”— se está haciendo realidad; se sabe que decenas de empresas de todo el mundo están elaborando filetes, hamburguesas de carne de bovino o bocaditos de pollo rebozado basados en el cultivo de células. Algunos ejemplos de las posibles preocupaciones son el uso de suero de origen animal, que puede introducir la contaminación tanto microbiológica como química.

  • Nuevas tecnologías. Una verdadera revolución tecnológica está transformando nuestros sistemas alimentarios, ayudándonos a producir más con menos. Entre los ejemplos se incluyen el etiquetado inteligente que extiende el tiempo de conservación de los productos alimentarios, la tecnología de cadena de bloques que garantiza que los alimentos puedan rastrearse a lo largo de las cadenas de suministro y las impresoras 3D que producen dulces e incluso texturas “parecidas a la carne” utilizando ingredientes de origen vegetal. Al igual que ocurre con todas las nuevas tecnologías, hay oportunidades y desafíos. Para que estas tecnologías estén a disposición de todos, será esencial promover normas y las mejores prácticas, el acceso a bases de datos de referencia fiables y curadas, la comunicación de las enseñanzas adquiridas y la transparencia en el intercambio de datos entre las partes interesadas.

    En un mundo que cambia con rapidez, la prospección es más importante que nunca. Al compartir su información, la FAO pretende ayudar a los países y regiones que carecen de recursos adecuados a aplicar sus propios programas prospectivos.

    Coincidiendo con la publicación del informe, la FAO y la Organización Mundial de la Salud anunciaron que la edición de este año del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que se celebrará el 7 de junio, se centrará en el tema “Alimentos más inocuos, mejor salud”.

    Fuente: FAO 07 de marzo de 2022

  • Lunes, 7 de marzo de 2022

    El índice de precios de los alimentos de
    la FAO alcanza un nuevo récord en febrero

    Los aceites vegetales y los productos lácteos encabezan el incremento, mientras que los pronósticos iniciales apuntan a unas perspectivas alentadoras para el maíz y el trigo durante el próximo año.

    El indicador de referencia de los precios mundiales de los alimentos subió en febrero, alcanzando un récord histórico, impulsado por los aceites vegetales y los productos lácteos, según ha comunicado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en febrero en un promedio de 140,7 puntos, es decir, un 3,9 % más que en enero, un 20,7 % más que hace un año y 3,1 puntos por encima del nivel alcanzado en febrero de 2011. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en febrero un 6,4 % en promedio por encima del nivel alcanzado en enero, impulsado por unos suministros de leche menores de lo previsto en Europa occidental y Oceanía, así como una demanda de importaciones persistente, especialmente de Asia septentrional y Oriente Medio.

    El índice de precios de los cereales de la FAO se incrementó un 3,0 % con respecto al mes anterior, debido al incremento de las cotizaciones de los cereales secundarios, pues los precios internacionales del maíz aumentaron un 5,1 % como resultado de una combinación de preocupaciones continuadas sobre la situación de los cultivos en América del Sur, la incertidumbre en relación con las exportaciones de maíz de Ucrania y el aumento de los precios de exportación del trigo. Los precios mundiales del trigo se incrementaron un 2,1 %, principalmente a causa de la incertidumbre sobre los flujos de suministro totales desde los puertos del Mar Negro. Los precios internacionales del arroz aumentaron un 1,1 %, sostenidos por una fuerte demanda de arroz aromático por parte de compradores asiáticos del Cercano Oriente y la apreciación de las monedas de algunos exportadores con respecto al dólar de los EE.UU.

    El índice de precios de la carne de la FAO se incrementó un 1,1 % desde enero, pues las cotizaciones internacionales de la carne de bovino alcanzaron un nuevo récord en el contexto de una fuerte demanda mundial de importaciones y suministros limitados de ganado listo para el sacrificio en el Brasil, así como una elevada demanda de reconstitución de la cabaña ganadera en Australia. Aunque los precios de la carne de cerdo aumentaron, los de la carne de ovino y de aves de corral descendieron, en parte debido, respectivamente, a los cuantiosos suministros exportables en Oceanía y una reducción de las importaciones de China tras el fin de la Fiesta de la Primavera.

    El índice de precios del azúcar de la FAO descendió un 1,9 % gracias a las perspectivas de producción favorables en los principales países exportadores, como la India y Tailandia, y a la mejora de las condiciones de crecimiento en el Brasil.

    La FAO también publicó su última nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, que contiene un pronóstico preliminar de la producción mundial de cereales en 2022. Se prevé que la producción mundial de trigo se incremente hasta 790 millones de toneladas, con unos elevados rendimientos anticipados y una amplia siembra en América del Norte y Asia, lo cual compensaría un probable mas ligero descenso en la Unión Europea y las repercusiones negativas sobre los cultivos de la sequía en algunos países de África del Norte.

    La FAO ha actualizado también su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2021, que ahora se sitúa en 2 796 millones de toneladas, esto es, un 0,7 % más que el año anterior.

    Actualmente, se prevé que la utilización mundial de cereales en 2021/22 alcance los 2 802 millones de toneladas, o sea, un 1,5 % más que en 2020/21. Asimismo, se prevé que las reservas mundiales de cereales aumenten ligeramente a lo largo del año hasta alcanzar los 836 millones de toneladas a finales de 2022. Teniendo en cuenta estas estimaciones, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización se situaría en el 29,1 %, “lo cual constituiría el valor más bajo en ocho años, pero todavía indicaría un nivel de suministro cómodo”, según la FAO.

    La FAO también elevó su pronóstico sobre el comercio mundial de cereales hasta 484 millones de toneladas, un 0,9 % por encima del nivel registrado en 2020/21. En esta previsión no se tienen en cuenta las posibles repercusiones del conflicto en Ucrania. La FAO está realizando un seguimiento estrecho de los acontecimientos y evaluará estas repercusiones a su debido tiempo.

    Se prevé que la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) de todo el mundo descienda un 5,2 % en la campaña de comercialización de 2021/22 en comparación con 2020/21 debido a los conflictos y a fenómenos meteorológicos extremos, según el último informe “Perspectivas de cosechas y situación alimentaria”, publicado también hoy por el Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA). Esto apunta a un incremento del 8 % en las necesidades agregadas de importaciones de los PBIDA, hasta los 66,6 millones de toneladas.

    El informe trimestral incluye información actualizada sobre la situación en los 44 países que actualmente necesitan asistencia alimentaria externa, así como información actualizada más detallada sobre las tendencias regionales de producción de cereales en todo el mundo, al tiempo que señala también los riesgos para la producción y las exportaciones.

    Fuente: FAO 04 de marzo de 2022

    Lunes, 7 de marzo de 2022

    Hay que acabar con la obesidad, un trastorno
    que afecta a más de mil millones de personas

  • La agencia sanitaria de la ONU pide combatirla incluso durante el embarazo y antes del nacimiento de un bebé. El organismo estima que en el año 2025 unos 167 millones de personas tendrán peor salud por motivos de sobrepeso u obesidad.

    Cuando el número de personas obesas alrededor del mundo ya supera los mil millones y con esa cifra en aumento, la Organización Mundial de la Salud pidió a todos los países que se esfuercen en revertir esta crisis.

    El organismo de las Naciones Unidas explicó que una buena nutrición durante el embarazo, seguida de una lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y una lactancia continuada hasta los dos años representa la mejor opción para todos los bebés.

    Según los cálculos de la Organización, la obesidad crece sin parar y ya afecta a 650 millones de adultos, 340 millones de adolescentes y 39 millones de niños. Por ello, estima que, en el año 2025, unos 167 millones de personas gozarán de peor salud por motivos de sobrepeso u obesidad.

    “La obesidad es una enfermedad que afecta a la mayoría de los sistemas corporales. Afecta al corazón, el hígado, los riñones, las articulaciones y el aparato reproductor. Provoca una serie de enfermedades no transmisibles, como la diabetes de tipo 2, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, diversas formas de cáncer, así como problemas de salud mental”, explican desde la agencia.

    Entre las medidas más efectivas para combatir la obesidad destaca la necesidad de que los países colaboren en la creación de un mejor entorno alimentario, de modo que todas las personas puedan acceder a una dieta saludable y permitírsela.

    Para conseguirlo, la Organización propone limitar la comercialización para los niños de alimentos y bebidas con alto contenido en grasas, azúcar y sal, la aplicación de impuestos a las bebidas azucaradas y la mejora del acceso a alimentos asequibles y saludables.

    A todas estas acciones, la agencia le sumó la creación de espacios seguros para pasear, ir en bicicleta o dedicados al ocio y la enseñanza de hábitos alimenticios saludables en las escuelas

    La respuesta de la agencia de la ONU a la crisis de obesidad incluye el seguimiento a nivel mundial de las tendencias y la prevalencia sobre la obesidad, la elaboración de una amplia gama de orientaciones que abordan la prevención y el tratamiento del sobrepeso, y el consiguiente apoyo y orientación en la puesta en práctica en los países.

    A petición de los Estados miembros, la secretaría del organismo está elaborando un plan de acción urgente para acabar con la obesidad, tratar la epidemia en los países con mayor incidencia y catalizar la acción mundial.

    Fuente: ONU 04 de marzo de 2022

  • Lunes, 7 de marzo de 2022

    Contribuyen huertos familiares a la
    cohesión social y a la seguridad alimentaria

  • Ante la oportunidad de detonar la producción agroalimentaria para autoconsumo y comercialización en el Ejido de Nueva Esperanza, en Palenque, Chiapas, el Colegio de Postgraduados (Colpos) implementó un módulo demostrativo de huerto agroecológico sustentable, sostenible y económicamente viable.

    La instalación y desarrollo de huertos familiares fortalece la cohesión social, integración familiar y representa una alternativa de producción para el autoconsumo y comercialización de excedentes, lo que también contribuye a la seguridad alimentaria del país.

    Una investigación del Colegio de Postgraduados (Colpos) advierte que el desconocimiento del manejo agronómico idóneo de especies vegetales ha generado poca productividad para el autoconsumo y, por ende, la venta de excedentes en una comunidad ubicada en Palenque, Chiapas.

    Incluso, el poco interés de las familias en producir sus alimentos alrededor de sus viviendas forja incertidumbre al momento de establecer este sistema agroforestal, generando negativamente perdidas de satisfactores que podrían contribuir al bienestar social y a la seguridad alimentaria.

    En el Ejido de Nueva Esperanza 1era. Sección en Palenque los ejidatarios poseen terrenos de 15 a 20 hectáreas y solares familiares de aproximadamente mil 250 metros cuadrados, lo que los hacen potencialmente productivos.

    Ante la oportunidad de detonar la producción agroalimentaria para autoconsumo y comercialización en el Ejido de Nueva Esperanza, implementaron un módulo demostrativo de huerto agroecológico de 132 metros cuadrados, sustentable, sostenible y económicamente viable.

    A través de la capacitación, asesoramiento técnico y transferencia de conocimientos a miembros de las comunidades de la zona, el módulo permitirá concientizar acerca de la importancia de aprovechar en forma organizada las pequeñas áreas de los huertos familiares para generar los satisfactores de las familias, resaltó Agricultura.

    actualmente, los huertos familiares han quedado relegados a la construcción de viviendas, que los padres heredan a los hijos para cuando formen familia, y en pocos casos a la actividad productiva, ya que la mayoría de las familias desconoce y les genera poco interés el potencial de producción de especies vegetales y animales que pueden generar en sus huertos.

    Fuente: SADER 05 de marzo de 2022

  • Viernes, 4 de marzo de 2022

    El sector cárnico nacional, ejemplo de
    productividad, integración e innovación

  • La producción de los tres segmentos más importantes en la alimentación de los mexicanos: las carnes de pollo, de cerdo y de bovino crecieron en promedio 33 por ciento en los últimos 10 años.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural subrayó que el sector cárnico nacional es ejemplo de cómo la integración y la innovación de sus eslabones son la base para incrementar la productividad, ya que en los últimos 10 años los tres segmentos más importantes en la alimentación de los mexicanos: las carnes de pollo, de cerdo y de bovino, crecieron en promedio 33 por ciento.

    De 2010 a 2020, la producción nacional de carne de pollo aumentó de 2.8 a 3.7 millones de toneladas y el consumo per cápita creció de 29 a 35 kilogramos, mientras que en la última década, la producción de carne de cerdo pasó de 1.2 a 1.7 millones de toneladas y su demanda en el país también subió de 13 a 18 kilogramos por persona.

    En los últimos cinco años, el sector porcino ha entrado en una gran dinámica, ya que el abasto nacional pasó de 66 a 73 por ciento, en tanto que en el segmento de carne de bovino la producción nacional aumentó de 1.7 a 2.1 millones de toneladas y el país es autosuficiente en cerca de 110 por ciento, por lo que las exportaciones se han incrementado, principalmente a Estados Unidos, Japón, Canadá, Hong Kong, Corea del Sur y China.

    Fuente: SADER 03 de marzo de 2022

  • Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante enero a diciembre de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el primer mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,780 MDD, monto 15.0% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,548 MDD) y 4.2% inferior en comparación con el mes anterior (diciembre 2021: 1,859 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: fresas frescas (53.1%), aguacates (40.6%), cítricos (27.6%), frutas y frutos comestibles (18.1%) y de legumbres y hortalizas frescas (7.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (11.0%) y de jitomate (7.1%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras para el año de 2021 son de 19,668 MDD, las cuales son mayores en 1,384 MDD (7.6%), en comparación con 2020 (18,285 MDD).

    Con datos de enero a diciembre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (3,085 MDD), jitomate (2,306 MDD), pimiento (1,530 MDD), fresas frescas (749 MDD), cítricos (746 MDD), ganado bovino en pie (714 MDD), almendras, nueces, pistaches (675 MDD), pepino (633 MDD), coles (584 MDD), melón, sandía y papaya (527 MDD), guayaba, mango y mangostanes (511 MDD), cebollas (443 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (351 MDD), café sin tostar (341 MDD), uvas y pasas (332 MDD), plátanos (273 MDD), camarón congelado (271 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (226 MDD), trigo duro (214 MDD), garbanzo (182 MDD), maíz (157 MDD), moluscos (151 MDD), algodón (145 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (127 MDD), miel natural de abeja (125 MDD) y pescado congelado excepto filete (103 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de diciembre de 2021, fue de 1,859 MDD; monto 8.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,718 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: frijol común (385.8%), moluscos (195.9%), miel natural de abeja (131.8%), cacahuates (111.7%), ajo (109.5%), algodón (51.4%), flores y capullos para adornos (50.6%), uvas y pasas (46.6%), aguacates (43.1%), melón, sandía y papaya, frescos (35.8%), tabaco en rama (32.7%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (28.2%), café sin tostar (25.1%), guayaba, mango y mangostanes (22.5%), fresas frescas (22.3%), garbanzos (20.7%), esquejes e injertos (11.4%) y cítricos (6.5%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; trigo duro (98.0%), maíz (54.4%), crustáceos, excepto camarón congelado (44.1%), pescado congelado excepto filete (34.3%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.5%), plátanos (16.8%), ganado bovino en pie (12.9%), almendras, nueces, pistaches (10.8%), partes de
    plantas, sin flor ni capullos (10.1%), cebolla (9.6%), pimento (8.1%), coles (1.5%), pepino (1.0%) y camarón congelado (0.5%).

    En el acumulado enero-diciembre 2021, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 19,668 MDD, monto 7.6 % mayor frente al mismo periodo del año anterior (18,285 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,019.0%), moluscos (143.7%), miel natural de abeja (83.4%), flores y capullos para adornos (76.7%), cacahuates (42.5%), tabaco (38.1%), partes de plantas sin flor ni capullos (37.1%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (36.7%), cítricos (34.2%), trigo duro (31.4%), fresas frescas (27.2%), ajo (24.0%), garbanzos (20.2%), uvas y pasas (17.9%), esquejes e injertos (17.0%), aguacate (14.3%), guayaba, mango y mangostanes (13.6%), pescado congelado excepto filete (13.2%), coles (11.3%), melón, sandía y papaya (8.6%), semillas, frutos y esporas, para siembra (6.1%), cebolla (5.6%), pepino (3.9%), pimento (3.7%), almendras, nueces, pistaches (2.6%), y café crudo en grano (1.7%), crustáceos, excepto camarón congelado (1.4%). En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (42.1%), algodón (29.8%), camarón congelado (20.0%), ganado bovino en pie (19.2%), habas de soya (12.5%), jitomate (2.7%), frijol (0.7%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de diciembre 2021, fue de 1,558 MDD; 25.5% más que en el mismo mes de 2020 (1,241 MDD), así mismo, en 2021, el valor de las importaciones fue de 18,342 MDD, lo que representa un incremento de 43.4%, respecto de 2020 (12,795 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en enero de 2022, alcanzan un monto de 31,477 MDD, se integran por 29,099 MDD de exportaciones manufactureras, 1,780 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 598 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 92.4%, 5.7% y 1.9%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de febrero de 2022

    Lunes, 28 de febrero de 2022

    Estima Agricultura crecimiento de
    11.4% de la producción de frijol en 2021

  • El consumo anual per cápita de México es de nueve kilogramos y en noviembre, diciembre y febrero se obtienen las mayores cosechas. Es un cultivo tradicional y se le encuentra en todas las regiones agrícolas del país.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción nacional de frijol en 2021 mantuvo su tendencia al alza, al totalizar, de manera preliminar, un millón 177 mil toneladas, que representa un aumento de 11.4 por ciento con respecto al millón 056 mil 071 toneladas cosechadas en 2020.

    En 2019 México registró un volumen de 879 mil toneladas de frijol, por un valor de 13 mil millones 040 mil 180 pesos, mientras que en 2020 aumentó a un millón 056 mil 71 toneladas, lo que significó 20.1 por ciento más de lo obtenido el año previo, con valor de 16 mil millones 907 mil 101 pesos.

    En el campo mexicano se cosecha 4.0 por ciento de la leguminosa que se produce en todo el mundo y durante 2021 Zacatecas se posicionó como la entidad líder en producción.

    A Zacatecas le siguen en producción Sinaloa, con 140 mil 963 toneladas; Nayarit, con 100 mil 107 toneladas; Chiapas, con 67 mil 600 toneladas, y Durango, con 50 mil 869 toneladas, indicó Agricultura con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    El frijol es el tercer cultivo por superficie sembrada en el país, con un promedio anual de un millón 490 mil hectáreas y una cosecha que en los últimos años ha promediado más de un millón de toneladas.

    En los últimos tres años (2019-2021) se logró una recuperación de 14.4 por ciento de la superficie de siembra del frijol, al pasar de un millón 412 mil hectáreas en 2019 a un millón 616 mil hectáreas en 2021, no obstante los retos del cambio climático y la sequía.

    En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijol y, en nuestro país existen entre 50 y 70 de ellas, y las variedades del grano que se siembran varían por región y preferencia de consumo, por ejemplo: negro en el sureste de México, pinto en el centro y noreste y claro en el occidente y noroeste.

    El consumo anual per cápita del país es de nueve kilogramos y en los meses de noviembre, diciembre y febrero se obtienen las mayores cosechas. Las variedades más consumidas son negros, pintos, flores y azufrados.

    Se trata de un alimento básico de la mesa mexicana, pues está presente en la mayoría de los antojitos mexicanos, por ejemplo: sopes, panuchos, tlacoyos y, por supuesto, en las enfrijoladas. También es ingrediente básico de guisados como el caso de los frijoles puercos de diversas regiones del territorio nacional o los frijoles charros, clásicos del norte de nuestro país.

    Los frijoles contienen carbohidratos complejos y entre las vitaminas que aportan se encuentran las del complejo B, asimismo, tiamina, riboflavina, niacina, ácido fólico y son una fuente importante de hierro, magnesio, potasio, zinc, calcio y fósforo.

    Por su alto contenido de proteínas, antioxidantes, fibra y minerales, los frijoles negros pueden ayudar a proveer todos los aminoácidos que el organismo necesita, reducir los niveles de colesterol y de azúcar en sangre, prevenir el estreñimiento y desintoxicar el organismo.

    Fuente: SADER 27 de febrero de 2022

  • Lunes, 28 de febrero de 2022

    Crecen 15 por ciento exportaciones
    agropecuarias y pesqueras de México en enero

  • Los mayores incrementos se observaron en las ventas al exterior de fresas frescas (53.1 por ciento), aguacate (40.6 por ciento) y cítricos (27.6 por ciento).

    En el primer mes del año, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumó mil 780 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 15 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la dependencia federal destacó que en enero las exportaciones de fresas frescas aumentaron 53.1 por ciento.

    Le siguieron las ventas al exterior de aguacate, con alza de 40.6 por ciento; cítricos, con 27.6 por ciento; frutas y frutos comestibles, 18.1 por ciento, y legumbres y hortalizas frescas, con un incremento de 7.6 por ciento en dicho mes.

    En 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Por otra parte, el INEGI dio a conocer que en diciembre de 2021, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 1.1 por ciento real anual.

    Por grandes grupos de actividades, las primarias crecieron 8.7 por ciento en comparación con el mismo mes de 2020, las secundarias tuvieron un alza de 2.4 por ciento y las terciarias de 0.2 por ciento.

    Al cierre de 2021, por tercer año consecutivo el sector primario de México registró un crecimiento positivo, al presentar un alza de 2.6 por ciento anual.

    Fuente: SADER 25 de febrero de 2022

  • Jueves, 24 de febrero de 2022

     

    Chiapas. Pobreza Municipal 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta el documento Chiapas. Pobreza Municipal 2020.

    Este documento pretende mostrar un panorama general de los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza para los municipios del estado de Chiapas en el periodo comprendido entre el año 2015 y 2020, tomando como fuente de información los datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

    San Juan Cancuc fue el municipio con el mayor porcentaje de población en condición de pobreza en el año 2020 con 99.3%, cifra que representó a 38,036 personas de un total municipal de 38,321; es decir que sólo 285 personas no padecen esta condición.

    En lo que se refiere a la población en situación de pobreza extrema, en el año 2020 Chalchihuitán fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 76.4%, cifra que representó a 16,918 personas de un total municipal de 22,131.

    En lo que se refiere a la población en situación de pobreza moderada, en el año 2020 El Porvenir fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 80.5%, cifra que representó a 7,721 personas de un total municipal de 9,590.

    En lo que se refiere a la población vulnerable por carencia social, en el año 2020 La Libertad fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 51.9%, cifra que representó a 2,743.

    En lo que se refiere a la población vulnerable por ingreso, en el año 2020, Chicoasén fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 11.0%, cifra que representó a 597 personas.

    En el año 2020, Tuxtla Gutiérrez fue el municipio con el mayor porcentaje de población no pobre y no vulnerable, con 20.2%, cifra que representó a 118,413 personas.

    En el año 2020, Zinacantán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con rezago educativo, con 56.9%, cifra que representó a 26,055 personas.

    En el año 2020, Cacahoatán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud, con 60.7%, cifra que representó a 31,103 personas.

    En el año 2020, Aldama fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social, con 96.1%, cifra que representó a 8,227 personas.

    En el año 2020, Chalchihuitán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por calidad y espacios de la vivienda, con 64.1%, cifra que representó a 14,178 personas.

    En el año 2020, San Juan Cancuc fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por servicios básicos en la vivienda, con 99%, cifra que representó a 37,950 personas.

    En el año 2020, Rincón Chamula San Pedro fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, con 54.8%, cifra que representó a 4,825 personas.

    En el año 2020, San Andrés Duraznal fue el municipio con el mayor porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, con 99.7%, cifra que representó a 6,089 personas.

    En el año 2020, San Andrés Duraznal fue el municipio con el mayor porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, con 94.4%, cifra que representó a 5,767 personas.

    Fuente: SH 24 de febrero de 2022

    Miércoles, 16 de febrero de 2022

    ¿Qué son las canastas alimentaria y no alimentaria?

    ¿Los ingresos de la población mexicana son suficientes para adquirir alimentos, bienes y servicios? Para saber esto, el CONEVAL actualiza mensualmente la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) y la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI). La LPI equivale al valor monetario de una canasta alimentaria, mientras que la LPEI equivale a una canasta alimentaria más una canasta no alimentaria.

    Estas estimaciones, el Consejo las realiza tanto para el ámbito rural como para el ámbito urbano y son un insumo importante para la medición multidimensional de pobreza.

    ¿Sabes cómo se conforman estas canastas? Te lo explicamos a continuación.



    Fuente: CONEVAL 15 de febrero de 2022

    Martes, 15 de febrero de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, enero 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $ 1,725.66 (enero de 2021) a $ 1,930.38 (enero de 2022), incrementó 11.9%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $ 1,313.46 (enero de 2021) a $ 1,481.10 (enero de 2022), incrementó 12.8%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,901.66 (diciembre de 2021) a $1,930.38 (enero de 2022), incrementó 1.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,463.43 (diciembre de 2021) a $1,481.10 (enero de 2022), incrementó 1.2%.

    Fuente: CONEVAL 11 de febrero de 2022

    Lunes, 14 de febrero de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo en el cierre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 7,192 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en 2021, disminuyó 39.9 % (4,767 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor incremento de las importaciones de 37.1% (10,084 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 13.6% (5,317 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,516 MDD (53.6%) y

  • Turismo extranjero en 24,646 MDD (124.5%)

    En 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 13,435 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,359 MDD, el cual contribuye con 39.9 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,326 MDD) contribuye de manera positiva con 9.9%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 7,192 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En 2021, el superávit fue de 1,783 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 11.3% mayores a las importaciones. No obstante, el saldo disminuyó 67.1% (3,638 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 8.4% (1,369 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 46.2% (5,008 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (3,085 MDD); jitomate (2,306 MDD); pimiento (1,530 MDD); fresa (749 MDD); cítricos (746 MDD); almendras, nueces y pistaches (675 MDD); pepino (633 MDD); coles (584 MDD); melón, sandía y papaya (527 MDD); guayaba, mango y mangostanes (511 MDD); cebolla (443 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (351 MDD), café sin tostar (341 MDD); uvas, frescas o secas (332 MDD); plátano (273 MDD); trigo duro (214 MDD); garbanzo (182 MDD) y maíz (157 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para 2021, se registra un superávit de 5,866 MDD, año en el que las exportaciones fueron 31.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 9.3% (603 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 4,536 MDD (31.6%), en tanto que las exportaciones aumentaron 3,933 MDD, esto es, 18.9 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (5,618 MDD), tequila y mezcal (3,317 MDD), productos de panadería (1,843 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,755 MDD), carne de porcino (948 MDD), artículos de confitería sin cacao (905 MDD), azúcar (696 MDD), frutas en conserva (692 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (635 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (522 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (460 MDD), extracto de malta (428 MDD), fresa y frambuesa congelada (382 MDD); productos de cereal tostado inflado (362 MDD), jugo de naranja congelado (273 MDD), carne de bovino congelada (271 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (237 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (218 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (176 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (203 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al cierre de 2021, se registra un superávit de 240 millones de dólares, debido a que lo exportado es 29.8% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron en 15.2% (138 MDD), mientras que las compras mayormente en 54.7% (284 MDD), en comparación con 2020.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (271 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (226 MDD); moluscos (151 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (127 MDD), filete de pescado (119 MDD) y pescado congelado, excepto filete (103 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2021 fue de 697 MDD, esto es, 378.7 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2020 (318.6 MDD). El comercio total se incrementó 131 millones 220 mil dólares (5.1%), al pasar de 2,572 millones dólares en 2020 a 2,703 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 255 MDD (17.6%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 124 MDD (11.0%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (714 MDD), miel natural de abeja (125 MDD), quesos y requesón (45 MDD), leche de bovino (15 MDD), mantequilla (12 MDD) y huevo de ave con y sin cascarón (2 MDD).

    Fuente: SIAP 11 de febrero de 2022

  • Jueves, 10 de febrero de 2022

    Día Mundial de las Legumbres

    Las legumbres son las semillas comestibles de las plantas leguminosas que se cultivan tanto para consumo humano como animal.

    Los frijoles (Phaseolus y Vigna), los garbanzos y los guisantes son los tipos de legumbres más conocidos y consumidos, pero existen diversas variedades más en todo el mundo que aportan, todas ellas, grandes beneficios desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, el cambio climático y la biodiversidad.

    A raíz del éxito cosechado con el Año Internacional de las Legumbres en 2016, de cuya celebración se encargó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y reconociendo el potencial de las legumbres para contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 10 de febrero Día Mundial de las Legumbres.

    La celebración de este Día representa una oportunidad única para sensibilizar a la opinión pública sobre las legumbres y el papel fundamental que desempeñan en la transformación hacia unos sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles con miras a una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

    Con la ayuda de gobiernos, el sector privado, Miembros y organizaciones asociadas, los jóvenes y la sociedad en general, la FAO se ocupa de facilitar la celebración de este Día internacional y apoya la producción y el consumo de legumbres como parte de los sistemas alimentarios sostenibles y las dietas saludables.

    Fuente: FAO 10 de febrero de 2022

    Jueves, 10 de febrero de 2022

    Día Mundial de las Legumbres

  • Las legumbres son las semillas comestibles de las plantas leguminosas que se cosechan para ser consumidas. Los frijoles secos, las lentejas y los guisantes son los tipos de legumbres más comúnmente conocidos y consumidos.

    Las legumbres no incluyen los cultivos que se cosechan verdes, como los guisantes verdes o las judías verdes, ya que estos se clasifican como hortalizas. También se excluyen los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceites, como la soja o el cacahuete, y los cultivos leguminosos que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (semillas de trébol y alfalfa).

    Las legumbres contienen muchos nutrientes y tienen un alto contenido en proteínas, por lo que son una fuente ideal de proteína, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son muy accesibles, ya sea física o económicamente. Las legumbres son, además, bajas en grasa y ricas en fibra, lo que hace que puedan reducir el colesterol y ayudar a controlar el azúcar en sangre. Por todas estas cualidades, las organizaciones sanitarias recomiendan su consumo para hacer frente a las enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades cardíacas. También se ha demostrado que las legumbres ayudan a combatir la obesidad.

    Las legumbres tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en los suelos, lo que mejora la fertilidad del suelo, y por tanto, aumenta la productividad de las tierras de cultivo. Asimismo, usando legumbres para los cultivos intercalados y de cobertura, los agricultores pueden promover la biodiversidad agrícola y del suelo, manteniendo a raya las plagas y enfermedades nocivas.

    Asimismo, las legumbres pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, reduciendo la dependencia de los fertilizantes sintéticos utilizados para aportar nitrógeno al suelo. Durante la fabricación y aplicación de estos fertilizantes se liberan gases de efecto invernadero y su uso excesivo puede ser perjudicial para el medio ambiente.

    En reconocimiento del valor que tienen las legumbres, el 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General proclamó, en su resolución A/RES/68/231 (PDF), 2016 como Año Internacional de las Legumbres. La celebración del año, coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), creo mayor conciencia pública sobre los beneficios nutricionales y medioambientales de las legumbres en la producción sostenible de alimentos.

    Teniendo en cuenta el éxito de la celebración de este año y el potencial de estas semillas para contribuir al logro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, así como su especial pertinencia respecto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, 2, 3, 5, 8, 12, 13 y 15, Burkina Faso propuso celebrar el Día Mundial de las Legumbres.

    En 2019, la Asamblea General de la ONU proclamó el 10 de febrero como el Día Mundial de las Legumbres, en su resolución A/RES/73/251 (PDF).

    Fuente: ONU 10 de febrero de 2022

  • Jueves, 3 de febrero de 2022

    PIB primario oportuno

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    Entre octubre y diciembre de 2021, con cifras originales, el PIB Nacional aumentó 1.0%, respecto del cuarto trimestre de 2020. Las actividades primarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 4.8%, a tasa anual, en tanto que, las secundarias aumentaron 1.6%, y las actividades terciarias no registraron cambio.

    Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del cuarto trimestre de 2021, la economía nacional registró incremento en términos interanuales de 1.0%, mientras que, equiparada con el trimestre previo reportó un decremento de 0.1%.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Al considerar el cálculo del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del cuarto trimestre de 2021, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México incrementó 3.3% en términos reales, comparado con el mismo periodo de 2020.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el cuarto trimestre de 2021, aumentó 3.9%, comparado con su similar de 2020. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 63.7 millones de toneladas, lo cual significa un aumento de 9.3% respecto del cuarto trimestre del año precedente.

    Los cultivos cíclicos y perennes, para los que se observa un comportamiento negativo en su producción, durante el cuarto trimestre de 2021 versus el mismo periodo de 2020, son: jitomate (6.4%), chile verde (1.6%), algodón hueso (1.3%), naranja (18.4%), plátano (10.9%) y agave (1.0%).

    Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se observó incremento en su producción a lo largo del cuarto trimestre de 2021, equiparado con su periodo análogo de 2020, son: avena forrajera (26.05), maíz forrajero (10.1%), maíz grano (6.4%), caña de azúcar (11.5%), alfalfa verde (7.8%) y limón (7.4%).

    Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del cuarto trimestre de 2021, frente al mismo periodo de 2020, son: chile verde (7.1%), jitomate (7.1%), algodón hueso (0.8%), zarzamora (42.1%), nuez (16.6%) y plátano (8.6%).

    Subsector Pecuario

    Finalizado el cuarto trimestre del año 2021, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 2.2%, esto gracias a una conducta al alza en la producción de carne en canal de ave (2.6%), bovino (2.5%) y porcino (0.9%) y la producción de huevo aumentó 14 mil 193 toneladas.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 2.5%, en el transcurso del cuarto trimestre del año, equiparado con el mismo periodo aludido del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de la carne de ave (2.7%), bovino (2.4%), porcino (1.0%), leche de bovino (3.4%) y huevo (2.0%).

    Fuente: SIAP 03 de febrero de 2022

    Martes, 1 de febrero de 2022

    Exportaciones del campo mexicano
    hilaron 12 años de crecimiento en el 2021

  • A lo largo de la última docena de años el crecimiento acumulado es de 155% y se ha caracterizado por tener fuentes diversificadas, con productos estrella como como fresas, tomate, pimiento, aguacate, bovinos, almendras, nueces y pepinos.

    Lo que no ha logrado ningún otro de sus sectores, las exportaciones agropecuarias de México acumularon 12 años seguidos de crecimientos interanuales en 2021, hasta alcanzar un récord de 19,668 millones de dólares, 7.6% más que en el 2020.

    Su última caída ocurrió en 2009, en la crisis financiera mundial: pero incluso entonces tuvo un retroceso de sólo 2.1%, de acuerdo con datos del Banco de México.

    Luego las exportaciones agropecuarias mexicanas acumularon un crecimiento de 155% en la docena de años siguientes, desde los 7,726 millones de dólares de 2009.

    ¿Cómo logró esto México? Entre las ventajas que posee destacan: su mano de obra calificada (no sólo relativamente barata), su diversidad de suelos y climas, su cercanía con Estados Unidos y sus inversiones en el sector.

    Otra cualidad de México radica en que tiene diversificadas sus exportaciones, con productos estrella como fresas, tomate, pimiento, aguacate, bovinos, almendras, nueces y pepinos.

    De enero a noviembre de 2021 (última estadística disponible), sobresalieron por sus crecimientos interanuales en valor: las fresas (28%), a 650 millones de dólares; el aguacate (11.9%), a 2,791 millones, y el pimiento (5.4%), a 1,359 millones.

    En general, a nivel mundial, México ha ganado competitividad en los últimos años en la producción y exportación de frutas y vegetales.

    Por el contrario, las mayores caídas interanuales entre los productos sobresalientes correspondieron al tomate (-3.8%), a 2,275 millones de dólares, y los bovinos (-19.9%), a 639 millones.

    Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la participación de la agricultura en el PIB de México se ha mantenido estable en 3% desde 2000.

    El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) informó que, por tercer año consecutivo, el sector primario de México mostró crecimiento, al presentar un alza de 2.7% anual para todo el 2021.

    En un comunicado, la Sader resaltó que, en el cuarto trimestre del 2021, las actividades primarias del país observaron un alza de 4.8% respecto a igual lapso de 2020, mientras que en comparación con el periodo julio-septiembre previo aumentaron 0.3%, de acuerdo con el reporte Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del Inegi.

    En 2020, el peor año de la pandemia, el sector finalizó con un crecimiento de 2% y fue el único que avanzó, mientras que en el 2019 se expandió 2 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de febrero de 2022

  • Martes, 1 de febrero de 2022

    Crece 2.7% sector primario de México en 2021: Agricultura

  • El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en diciembre pasado aumentó 8.3 por ciento anual, al sumar mil 859 millones de dólares

    Por tercer año consecutivo, el sector primario de México registró un crecimiento positivo, al presentar un alza de 2.7 por ciento anual al cierre de 2021, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Resaltó que, en el cuarto trimestre de 2021, las actividades primarias del país observaron un alza de 4.8 por ciento respecto a igual lapso de 2020, mientras que en comparación con el periodo julio-septiembre previo aumentaron 0.3 por ciento, de acuerdo con el reporte Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del INEGI.

    En 2020, el peor año de la pandemia, el sector finalizó con un crecimiento de 2.0 por ciento y fue el único que observó un comportamiento positivo, mientras que en 2019 las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca y acuacultura) tuvieron el mejor desempeño al aumentar 2.0 por ciento, en comparación con otros rubros económicos.

    Este crecimiento demuestra la pertinencia de los grandes objetivos del Gobierno de México para el sector: el rescate del campo como fuente de bienestar, con la ejecución de políticas públicas para un desarrollo equitativo, sustentado en el apoyo directo y sin intermediarios, a los productores de pequeña y mediana escala.

    Otro de los grandes objetivos es fortalecer la soberanía alimentaria, mediante la reducción de la dependencia de importaciones de productos básicos como maíz, frijol, arroz, leche, carne de cerdo, res y ave, con el fin de garantizar a toda la población el derecho constitucional a la alimentación.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México en el periodo enero-diciembre de 2021 aumentó 7.6 por ciento, al totalizar 19 mil 668.2 millones de dólares.

    Tan solo en diciembre del año pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras registró un alza de 8.3 por ciento anual, al sumar mil 859 millones de dólares, destacó la dependencia federal, con base en cifras del INEGI.

    Los avances anuales más importantes se registraron en las ventas al exterior de aguacate (43.1 por ciento), melón, sandía y papaya (35.8 por ciento), café crudo en grano (25.1 por ciento), fresas frescas (22.3 por ciento) y jitomate (11.5 por ciento).

    Fuente: SADER 31 de enero de 2022

  • Lunes, 31 de enero de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Blanco

    Para el ciclo de mercado 2021/22, con corte a diciembre de 2021, se prevé que en México la oferta de maíz blanco sea de 27 millones 506 mil toneladas, cifra 2.3% mayor respecto del ciclo 2020/21, determinado por un incremento de 22.3% del inventario inicial, así como un aumento estimado de 1.1% en la producción; mientras que las importaciones podrían caer 6.6 por ciento.

    Para el ciclo otoño-invierno 2021/2022 a noviembre de 2021, se tiene programada una superficie sembrada de un millón 139 mil hectáreas, con un avance de 387 mil, lo que representa 34% de lo programado. La producción estimada es de 7 millones 936 mil toneladas del grano.

    En el ciclo primavera-verano 2021, el avance a noviembre de 2021, registra 5 millones 666 mil hectáreas sembradas en México. Chiapas, Puebla y Guerrero, entidades con la mayor superficie sembrada, y una participación conjunta de 25.7%. La producción obtenida, a noviembre de 2021, es de 5.0 millones de toneladas.

    . Por el lado de la demanda, la estimación para el ciclo 2021/22, realizada en diciembre de 2021, indica que el consumo humano más el autoconsumo del cereal, será de 18 millones 631 mil toneladas; en tanto que, las exportaciones serán de 508 mil toneladas. El inventario final se calcula en dos millones 745 mil toneladas, 27.1% mayor versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 54.6% de la demanda nacional y la producción aportará 89.3% de la oferta total.

    A diciembre de 2021, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 5 mil 520 pesos por tonelada; 25.2% mayor en comparación con el mismo mes de 2020. La tortilla se tazó en 18.50 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 19.1% frente al año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural y la tortilla presentaron aumentos de 8.7% y 1.2%, respectivamente.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo comercial 2021/22, a diciembre de 2021, se prevé sea 2.6% menor en comparación con el ciclo anterior. Dentro de los componentes de la oferta, el inventario inicial tiene una disminución de 35% y la producción e importaciones aumentaron 13.9% y 1.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2020/21.

    El avance de siembras y cosechas, a diciembre de 2021, para el ciclo otoño-invierno 2021/2022 se llevan plantadas 15 mil 232 hectáreas de maíz amarillo, destacan Sinaloa y Chiapas con la mayor superficie sembrada, con una participación conjunta de 84.8%. Para dicho ciclo se estima una producción de 604 mil toneladas del grano.

    En el ciclo agrícola primavera-verano 2021, la producción obtenida, a diciembre de 2021, es de dos millones 220 mil 500 toneladas, representa 78.0% de la producción estimada (dos millones 845 mil toneladas), destacan Chihuahua y Jalisco, con una participación de 62.5 y 19.5%, respectivamente, de la producción nacional.

    En la demanda total se estima una caída de 0.2%. Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2021/22, se prevén disminuciones: consumo humano (0.8%), autoconsumo (1.2%), consumo pecuario (0.1%), industria almidonera (0.1%), semillas para siembra (11.8%), incluso las mermas (1.7%). El inventario final del grano se espera en un millón 804 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 22.9% respecto del periodo anterior. El componente de la demanda “consumo pecuario” aporta 78%, en tanto que, el componente “importaciones de la oferta, participa con 74.4% de la oferta nacional.

    A diciembre de 2021, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cinco mil 520 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 27.5% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó un incremento de seis por ciento.

    Trigo cristalino

    La estimación para el ciclo comercial 2021/2022, con cifras a diciembre de 2021, considera que la oferta disponible de trigo cristalino aumente 27.9% a nivel nacional frente al ciclo previo, debido principalmente al aumento de la producción en 49.4 por ciento.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que el consumo humano constituya 42.2% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que las exportaciones podrían aportar 40% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen contribuciones menores. El inventario final podría quedar en 214 mil toneladas, significa un incremento de 37.2% respecto del similar ciclo previo.

    En diciembre de 2021, el precio medio rural aumentó 10.7% en comparación con el mismo mes de 2020, alcanzó 4 mil 450 pesos por tonelada, mientras el precio al mayoreo de sémola o semolina, se redujo 0.6%, al pasar de 9 mil 460 a 9 mil 400 pesos por tonelada. El precio al consumidor de sopa pasta aumentó 16.2% en relación con el mismo mes del año anterior, pasando de 31.93 a 37.09 pesos por kilogramo.

    Trigo panificable

    Para el ciclo primavera-verano (PV) 2021, con avance a noviembre de 2021, se tienen 65,800 hectáreas sembradas destacan Tlaxcala, Guanajuato y Zacatecas con una participación de 65.3% del total nacional. La producción esperada es de 127 mil 400 toneladas. Las entidades de Tlaxcala y Zacatecas tienen una participación de 83% con respecto de la producción nacional.

    Para el cierre del ciclo de mercado 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 3.7%, participando el consumo humano con 97.5% de la demanda total, el consumo pecuario y las semillas para siembra presentan aumentos de 2.9% y 9.1%, respectivamente, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en un millón de toneladas. Se prevé que la tasa de autosuficiencia pase de 28.3 a 22.1% al comparar con el ciclo anterior.

    En diciembre de 2021, el precio medio rural se incrementó 5.8% respecto del mismo mes de 2020, llegó a 4 mil 390 pesos por tonelada, mientras que el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 9,640 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 15.7% en comparativos anuales, en tanto que, la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 21.34 pesos por kilo, 16.4% más que el año anterior.

    Sorgo

    Para el ciclo de mercado 2021/22 se estima un aumento en la oferta total de sorgo a nivel nacional de 17.2% vs el ciclo previo, debido a incremento en la producción e importaciones de 13.3% y 294.7%, respectivamente, no obstante, una reducción del inventario inicial de 2.7%.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 17.6%. En la estimación de los componentes de la demanda se tiene que el consumo con fines industriales sea de 5 millones de toneladas; el inventario final se calcula en 814 mil toneladas, incrementándose 14.6% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 81%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 93.9 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en diciembre de 2021, fue de cinco mil 030 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 20%. El precio del alimento balanceado aumentó 12.6%, ofertándose en seis mil 270 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor se redujo 2.3% y el costo del alimento balanceado se incrementó 1.0%.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2021/2022, se estima que la disponibilidad de arroz pulido a nivel nacional será 12.4% menor en comparación con el ciclo previo, debido a una reducción en la producción de 8.3% y en las importaciones de 17.0%; aunque el inventario inicial es 41% superior.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se reduzca 13.8 por ciento. Se prevé que las exportaciones aumenten 78.9%, en tanto que el consumo humano podría disminuir 15.3%, para quedar en un millón de toneladas al cierre de 2021/22.

    En diciembre de 2021, el precio medio rural y al consumidor presentaron incrementos interanuales. El precio medio rural alcanzó 5 mil 100 pesos por tonelada y el del consumidor 33 mil 560, con incrementos de 9.9% y 0.1%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de enero de 2022

    Miércoles, 12 de enero de 2022

    Valor de la canasta alimentaria, diciembre 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,713.89 (diciembre de 2020) a $1,901.66 (diciembre de 2021), incrementó 11.0%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,306.48 (diciembre de 2020) a $1,463.43 (diciembre de 2021), incrementó 12.0%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,879.04 (noviembre de 2021) a $1,901.66 (diciembre de 2021), incrementó 1.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,447.57 (noviembre de 2021) a $1,463.43 (diciembre de 2021), incrementó 1.1%.

    Fuente: CONEVAL 11 de enero de 2022

    Lunes, 10 de enero de 2022

    Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    Cifras durante noviembre de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

    En el décimo primer mes de 2021, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros fue de 1,820 MDD, monto 21.9% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,492 MDD) y 22.6% superior en comparación con el mes anterior (octubre 2021: 1,485 MDD).

    En noviembre de 2021, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras es el más alto reportado en 29 años (desde 1993).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2020 son: aguacate (48.5%), pescados crustáceos y moluscos (46.4%), frutas y frutos comestibles (20.8%), pimiento (10.1%) y legumbres y hortalizas frescas (7.8%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: camarón congelado (8.3%) y jitomate (0.1%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a noviembre 2021 son de 17,809 MDD, las cuales son mayores en 1,242 MDD (7.5%), en relación con el mismo periodo de 2020 (16,567 MDD).

    Con datos de enero a octubre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (2,513 MDD), jitomate (1,860 MDD), pimiento (1,230 MDD), cítricos (648 MDD), fresas frescas (606 MDD), ganado bovino en pie (565 MDD), pepino (504 MDD), almendras, nueces, pistaches (503 MDD), guayaba, mango y mangostanes (483 MDD), coles (464 MDD), melón, sandía y papaya (431 MDD), cebollas (379 MDD), uvas y pasas (331 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (316 MDD), café sin tostar (307 MDD), plátanos (233 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (186 MDD), camarón congelado (175 MDD), garbanzo (153 MDD), maíz (147 MDD), trigo duro (123 MDD), algodón (119 MDD), moluscos (115 MDD) y miel natural de abeja (113 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre de 2021, fue de 1,485 MDD; monto 4.7% superior frente al mismo mes del año previo (1,418 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: moluscos (449.4%), ajo (323.7%), semillas, frutos y esporas, para siembra (197.8%), frijol común (131.2%), miel natural de abeja (96.6%), cacahuates (63.6%), café sin tostar (61.4%), aguacates (38.9%), trigo duro (36.7%), pescado congelado excepto filete (28.4%), flores y capullos para adornos (25.4%), esquejes e injertos (23.0%), pimento (13.2%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (12.5%), coles (12.4%), almendras, nueces, pistaches (10.0%), partes de plantas, sin flor ni capullos (7.4%), garbanzos (5.3%), cítricos (2.5%) y pepino (0.6%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; maíz (77.8%), fresas frescas (60.6%), tabaco en rama (55.3%), algodón (54.0%), camarón congelado (44.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (32.8%), melón, sandía y papaya, frescos (29.2%), ganado bovino en pie (27.3%), guayaba, mango y mangostanes (12.3%), plátanos (10.0%), jitomate (5.3%), cebolla (0.9%) y uvas y pasas (0.5%).

    En el acumulado enero-octubre 2021, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron de 15,989 MDD, monto 6.1% mayor frente al mismo periodo del año anterior (15,075 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,016.0%), moluscos (115.5%), flores y capullos para adornos (81.8%), miel natural de abeja (77.5%), partes de plantas, sin flor ni capullos (43.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (40.0%), tabaco (38.9%), cítricos (38.0%), fresas frescas (28.3%), pescado congelado excepto filete (22.8%), ajo (21.2%), cacahuates (19.6%), garbanzos (18.6%), crustáceos, excepto camarón congelado (18.0%), uvas y pasas (17.8%), esquejes e injertos (17.5%), coles (13.7%), guayaba, mango y mangostanes (12.3%), aguacate (8.9%), semillas, frutos y esporas, para siembra (8.5%), cebolla (6.7%), pimento (4.9%), melón, sandía y papaya (4.8%), pepino (2.9%) y plátano (1.3%) En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (36.6%), algodón (33.0%), camarón congelado (26.3%), ganado bovino en pie (22.1%), trigo duro (20.2%), frijol (16.0%), habas de soya (12.4%), jitomate (4.5%), café crudo en grano (1.2%) y almendras, nueces, pistaches (0.1%).

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre 2021, fueron de 1,679 MDD; 36.7% más que en el mismo mes de 2020 (1,229 MDD), así mismo, en el periodo de enero a octubre 2021, las importaciones son de 15,137 MDD, lo que representa un incremento de 44.4%, respecto del mismo periodo de 2020 (10,482 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a noviembre de 2021 (420,408 MDD), se integran por 393,844 MDD de exportaciones manufactureras, 17,809 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 8,756 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.7%, 4.2% y 2.1%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 03 de enero de 2022

    Martes, 14 de diciembre de 2021

    Valor de la canasta alimentaria, noviembre 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,721.00 (noviembre de 2020) a $1,879.04 (noviembre de 2021), incrementó 9.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,315.69 (noviembre de 2020) a $1,447.57 (noviembre de 2021), incrementó 10.0%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,850.69 (octubre de 2021) a $1,879.04 (noviembre de 2021), incrementó 1.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,418.86 (octubre de 2021) a $1,447.57 (noviembre de 2021), incrementó 2.0%.

    Fuente: CONEVAL 13 diciembre de 2021

    Lunes, 13 de diciembre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante octubre de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de octubre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,707 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al décimo mes de 2021, disminuyó 44.3% (4,536 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.9% (8,589 MDD), en comparación con el incremento de las exportaciones, 12.5% (4,053 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial,
    enero-octubre 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 13,039 MDD (55.9%) y

  • Turismo extranjero en 21,253 MDD (140.5%).

    Al mes de octubre de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,638 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,102 MDD, el cual contribuye con 24.3 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (852 MDD) contribuye de manera positiva con 9.9%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-octubre 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,707 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los diez meses transcurridos de 2021, el superávit fue de 1,265 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 9.6% mayores a las importaciones. No obstante, el saldo disminuyó 72.5% (3,330 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 6.8% (919 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 47.9% (4,249 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,513 MDD); jitomate (1,860 MDD); pimiento (1,230 MDD); cítricos (648 MDD); fresa (606 MDD); pepino (504 MDD); almendras, nueces y pistaches (503 MDD); guayaba, mango y mangostanes (483 MDD); coles (464 MDD); melón, sandía y papaya (431 MDD); cebolla (379 MDD); uvas, frescas o secas (331 MDD); café sin tostar (307 MDD); plátano (233 MDD); garbanzo (153 MDD), maíz (142 MDD); trigo (123 MDD) y algodón (119 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a octubre de 2021, se registra un superávit de 4,856 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.3% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 14.1% (795 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 3,933 MDD (33.9%), en tanto que las exportaciones aumentaron 3,138 MDD, esto es, 18.2 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (4,639 MDD), tequila y mezcal (2,710 MDD), productos de panadería (1,484 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,419 MDD), carne de porcino (787 MDD), artículos de confitería sin cacao (732 MDD), azúcar (615 MDD), frutas en conserva (541 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (509 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (430 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (381 MDD), extracto de malta (346 MDD), fresa y frambuesa congelada (328 MDD); productos de cereal tostado inflado (299 MDD), jugo de naranja congelado (239 MDD), carne de bovino congelada (223 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (198 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (184 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (167 MDD) y preparaciones de café, té o yerba mate (143 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al décimo mes de 2021, se presenta un superávit de 137 millones de dólares, debido a que lo exportado es 21.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron en 17.4% (116 MDD), mientras que las compras mayormente en 59.6% (242 MDD), en comparación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (186 MDD); camarón congelado (175 MDD); filete de pescado (98 MDD); moluscos (115 MDD), pescado congelado, excepto filete (91 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (83 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de octubre de 2021, el déficit fue de 550 MDD, esto es, 285 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (265 MDD). El comercio total se incrementó 43 millones 102 mil dólares (2.0%), al pasar de 2,137 millones dólares en 2020 a 2,180 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 67.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 164 MDD (13.7%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 121 MDD (12.9%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (565 MDD), miel natural de abeja (113 MDD), quesos y requesón (39 MDD), leche de bovino (13 MDD), mantequilla (8 MDD) y huevo de ave con y sin cascarón (1.3 MDD).

    Fuente: SIAP 10 de noviembre de 2021

  • Martes, 7 de diciembre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante noviembre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021, es de 227 millones de toneladas, 3.2% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.3, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 503 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 466 mil toneladas y la pesquera crecerá 22 mil 099 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 503 toneladas más (3.3%)
  • Pecuario: 466 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 22 mil 099 toneladas más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México septiembre 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,415 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 32,753 MDD de exportaciones y 27,339 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al noveno mes de 2021, disminuyó 43.0% (4,088 MDD), en comparación con 2020, debido al aumento de las importaciones de 39.4% (7,725 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.5% (3,637 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,181 MDD (59.2%) y

  • Turismo extranjero en 19,439 MDD (146.0%).

    Al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,432 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 3,321 MDD, el cual contribuye con 35.2 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,046 MDD) contribuye de manera positiva con 11.1%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-septiembre 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    : En los nueve meses transcurridos de 2021, el superávit fue de 1,430 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 12.3% mayores a las importaciones. No obstante el saldo disminuyó 68.0% (3,039 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 6.8% (829 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida, 49.6% (3,868 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    : De enero a septiembre de 2021, se registra un superávit
    de 4,369 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 14.3% (731 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 3,520 MDD (34.0%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,789 MDD, esto es, 18.0 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al noveno mes de 2021, se presenta un superávit de 82 millones de dólares, debido a que lo exportado es 13.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron 21.7% (120MDD), mientras que las compras en 62.7% (227MDD), en comparación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de septiembre de 2021, el déficit fue de 465.7 MDD, esto es, 210.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (255.4 MDD). El comercio total se incrementó 8 millones 539 mil dólares (0.4%), al pasar de 1,938 millones dólares en 2020 a 1,947 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 62.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 109 MDD (10.0%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 101 MDD (12.0%).

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2021

  • Jueves, 2 de diciembre de 2021

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO aumenta en noviembre

    El barómetro de los precios de los productos alimenticios en los mercados internacionales aumentó por cuarto mes consecutivo en noviembre, impulsado por la fuerte demanda de trigo y productos lácteos, según ha comunicado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 134,4 puntos en el mes, un 1,2 % más que en octubre, alcanzando su nivel más elevado desde junio de 2011. El índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, se situó un 27,3 % por encima de su nivel de noviembre de 2020.

    En noviembre el índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 3,1 % respecto del mes anterior y superó en un 23,2 % su nivel de hace un año. Los precios de exportación del maíz subieron ligeramente y los precios internacionales del arroz se mantuvieron bastante estables, mientras que los del trigo alcanzaron su nivel más elevado desde mayo de 2011. El aumento obedeció a una fuerte demanda unida a la escasez de la oferta, especialmente de trigo de mayor calidad, mientras que la preocupación acerca de las lluvias intempestivas en Australia y la incertidumbre sobre posibles cambios en las medidas de exportación de la Federación de Rusia también sostuvieron los precios.

    En noviembre el índice de precios del azúcar de la FAO superó el nivel de octubre en un 1,4 % y se situó cerca del 40 % por encima de su nivel de noviembre de 2020. El aumento se debió principalmente a la subida de los precios del etanol, aunque los grandes envíos procedentes de la India y las perspectivas positivas para las exportaciones de azúcar de Tailandia atenuaron la presión al alza sobre las cotizaciones.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 0,3 % desde el récord alcanzado en octubre, como consecuencia de la disminución de los valores de los aceites de soja y colza, así como del descenso de los precios del petróleo crudo. Los precios internacionales del aceite de palma se mantuvieron firmes.

    El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,9 %, lo que representa su cuarto descenso mensual consecutivo. La reducción de las compras de carne de cerdo por parte de China redundó en un descenso de las cotizaciones internacionales, mientras que los precios de la carne de ovino también disminuyeron bruscamente por el aumento de los suministros exportables en Australia. Los precios de las carnes de bovino y aves de corral se mantuvieron fundamentalmente estables.

    Los pronósticos de la nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada también hoy, indican que la producción mundial de cereales ascenderá a 2 791 millones de toneladas en 2021, es decir, un 0,7 % más que el año anterior, lo que supone un nuevo récord. En comparación con 2020, se prevé que la producción mundial de cereales secundarios y de arroz aumentará un 1,4 % y un 0,9 %, respectivamente, mientras que la de trigo disminuirá un 1,0 %.

    La Organización estima que el comercio mundial de cereales en 2021/22 aumentará un 0,7 % y ascenderá a 480 millones de toneladas, con una expansión del 2,2 % prevista respecto del comercio mundial de trigo que compensará con creces la probable contracción del comercio de cereales secundarios.

    n el informe trimestral se ofrece asimismo información actualizada sobre las tendencias de las cosechas de cereales y se prevé que la producción en 2022 se incrementará en un 2,0 % en los países desarrollados, pero se contraerá ligeramente, un 0,1 %, en los países en desarrollo. En el caso de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, se estima que la contracción será del 2,4 %, a raíz de las importantes disminuciones previstas en el Cercano Oriente y África oriental.

    Fuente: FAO 02 de diciembre de 2021

    Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    Cifras durante octubre de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

    En el décimo mes de 2021, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros fue de 1,485 MDD, monto 4.7% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,418 MDD) y 16.4% superior en comparación con el mes anterior (septiembre 2021: 1,275 MDD).

    En octubre de 2021, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras es el más alto reportado en 29 años (desde 1993).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2020 son: café crudo en grano (61.4%), aguacates (38.9%), pescados crustáceos y moluscos (30.3%), pimiento (13.2%) y frutas y frutos comestibles (9.1%). Por otra parte, las exportaciones de productos con disminuciones más relevantes son: camarón congelado (44.5%) y ganado bovino en pie (27.3%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a octubre 2021 son de 15,989 MDD, las cuales son mayores en 914 MDD (6.1%), en relación con el mismo periodo de 2020 (15,075 MDD).

    Con datos de enero a septiembre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (2,187 MDD), jitomate (1,685 MDD), pimiento (1,133 MDD), fresas frescas (603 MDD), cítricos (599 MDD), ganado bovino en pie (510 MDD), guayaba, mango y mangostanes (472 MDD), pepino (455 MDD), almendras, nueces, pistaches (430 MDD), coles (423 MDD), melón, sandía y papaya (389 MDD), cebollas (351 MDD), uvas y pasas (331 MDD), café sin tostar (287 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (279 MDD), plátanos (212 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (171 MDD), camarón congelado (146 MDD), maíz (142 MDD), garbanzo (135 MDD), algodón (114 MDD), miel natural de abeja (108 MDD), trigo duro (100 MDD) y filetes de pescado (87MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2021, fue de 1,275 MDD; monto 3.3 % frente al mismo mes del año previo (1,234 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (546.2%), moluscos (286.6%), frijol común (227.1%), miel natural de abeja (166.6%), habas de soya (105.0%), garbanzos (99.2%), semillas, frutos y esporas, para siembra (87.3%), flores y capullos para adornos (78.8%), cacahuates (64.7%), tabaco en rama (60.0%), fresas frescas (53.1%), uvas, y pasas (40.0%), partes de plantas, sin flor ni capullos (35.7%), esquejes e injertos (26.6%), crustáceos, excepto camarón congelado (19.9%), aguacates (19.0%), café sin tostar (18.9%), guayaba, mango y mangostanes (18.5%), pimento (17.5%) y almendras, nueces, pistaches (10.4%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se presentan en; cacao en grano (96.5%), maíz (86.0%), ganado bovino en pie (63.2%), camarón congelado (43.9%), algodón (42.2%), pescado congelado excepto filete (15.8%), cítricos (6.3%) y plátanos (3.6%).

    En el acumulado enero-septiembre 2021, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron de 14,505 MDD, monto 6.2% mayor frente al mismo periodo del año anterior (13,656 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,424.8%), flores (89.2%), miel natural de abeja (76.6%), moluscos (74.3%), tabaco (71.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (52.5%), pescado fresco o refrigerado excepto filete(43.2%), cítricos (42.1%), fresas frescas (29.7%), pescado congelado excepto filete (22.4%), garbanzos (20.7%), uvas y pasas (17.9%), coles (13.8%), guayaba, mango y mangostanes (13.1%), melón, sandía y papaya (10.5%), cebolla (7.3%), aguacate (5.5%), pimento (4.3%) y pepino (3.2%). En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (32.1%), algodón (31.6%), trigo duro (27.4%), frijol (21.9%), ganado bovino en pie (21.5%), camarón congelado (21.2%), jitomate (4.5%), café crudo en grano (3.8%) y almendras, nueces, pistaches (1.6%).

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre 2021, fueron de 1,427 MDD; 41.4% más que en el mismo mes de 2020 (1,009 MDD), así mismo, en el periodo de enero a septiembre 2021, las importaciones son de 13,458 MDD, lo que representa un incremento de 45.4%, respecto del mismo periodo de 2020 (9,254 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a octubre de 2021 (377,600 MDD), se integran por 353,610 MDD de exportaciones manufactureras, 15,989 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 8,001 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.6%, 4.2% y 2.2%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 30 de noviembre de 2021

    Martes, 30 de noviembre de 2021

    Nuevo informe de la ONU: el hambre en América Latina y el
    Caribe aumentó en 13,8 millones de personas en solo un año

  • El Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021 es una publicación conjunta de la FAO, FIDA, OPS/OMS, WFP y UNICEF

    El hambre en América Latina y el Caribe está en su punto más alto desde 2000, después de un aumento del 30 por ciento en el número de personas que padecen hambre entre 2019 y 2020, según un nuevo informe de la ONU.

    Según el Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021, en tan solo un año—y en el contexto de la pandemia de COVID-19—el número de personas que viven con hambre aumentó en 13,8 millones, alcanzando un total de 59,7 millones de personas.

    La prevalencia del hambre en América Latina y el Caribe se sitúa actualmente en 9,1 por ciento, la más alta de los últimos 15 años, aunque ligeramente por debajo del promedio mundial de 9,9 por ciento. Solo entre 2019 y 2020 la prevalencia del hambre aumentó en 2 puntos porcentuales.

    Entre 2019 y 2020, Mesoamérica experimentó el mayor aumento ––2,5 puntos porcentuales–– alcanzando su valor más alto en los últimos 20 años: 10,6 por ciento, o 19 millones de personas. El Caribe tiene la prevalencia más alta a nivel regional (16,1 por ciento, 7 millones de personas), mientras que en América del Sur el hambre afecta a 33,7 millones de personas, el 7,8 por ciento de la población.

    Cuatro de cada diez personas en la región ––267 millones–– experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2020, 60 millones más que en 2019, un aumento de 9 puntos porcentuales, el incremento más pronunciado en relación a las demás regiones del mundo.

    La inseguridad alimentaria no afectó por igual a hombres y mujeres: en 2020, el 41,8 por ciento de las mujeres de la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 32,2 por ciento de los hombres. Esta disparidad ha ido en aumento en los últimos 6 años y aumentó drásticamente, del 6,4 por ciento en 2019 al 9,6 por ciento en 2020.

    El Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021 advierte que la región también está perdiendo la batalla contra otras formas de malnutrición: 106 millones de personas —uno de cada cuatro adultos— padecen obesidad en América Latina y el Caribe.

    El sobrepeso infantil también ha ido en aumento desde hace 20 años en la región, y en 2020, 3,9 millones de niños y niñas —el 7,5 por ciento de los menores de cinco años— tenían sobrepeso, casi 2 puntos porcentuales por encima del promedio mundial. América del Sur muestra la mayor prevalencia de sobrepeso en niños y niñas (8,2 por ciento), seguida por el Caribe con 6,6 por ciento y Mesoamérica con 6,3 por ciento.

    Aunque América Latina y el Caribe ha mostrado importantes avances en la reducción del retraso del crecimiento en los niños y niñas, habiendo disminuido la prevalencia del 18 por ciento al 11,3 por ciento en 20 años, sin embargo, entre 2012 y 2020 la tasa de disminución se desaceleró. La prevalencia regional de emaciación (desnutrición aguda) en niños es del 1,3 por ciento, significativamente más baja que el promedio mundial del 6,7 por ciento.

    El informe conjunto de las Naciones Unidas pide acciones urgentes para detener el aumento del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas, instando a los países de la región a tomar medidas rápidamente para transformar sus sistemas agroalimentarios y hacerlos más eficientes, resilientes, inclusivos y sostenibles, para proporcionar dietas saludables para todos.

    Fuente: FAO 30 de noviembre de 2021

  • Martes, 30 de noviembre de 2021

    El hambre aumenta un 30% en América Latina
    para alcanzar el mayor nivel en 20 años

  • Unos 59,7 millones de latinoamericanos y caribeños sufrieron hambre en 2020, según un informe multiagencial sobre la región, que también rebela que un 41% de la población se encuentra en situación de inseguridad alimentaria mientras que el sobrepeso y la obesidad avanzan de forma alarmante. Los organismos urgen a actuar para detener estos lastres.

    Con un incremento de 30% de personas padeciendo hambre, América Latina y el Caribe fue la región donde más creció ese flagelo entre 2019 y 2020, para llegar a su nivel más alto desde 2020, indica un nuevo estudio de cinco agencias especializadas de la ONU.

    El Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2021 detalla que en apenas un año, el número de personas con hambre aumentó en 13,8 millones, para sumar 59,7 millones.

    Los datos desagregados muestran que entre 2019 y 2020, Mesoamérica observó el mayor aumento, con 19 millones de personas padeciendo hambre, lo que significa una prevalencia de 10,6%. En tanto, el Caribe tiene la prevalencia más alta a nivel regional: 16,1% o siete millones de personas. En América del Sur el hambre afecta a 33,7 millones de personas, el 7,8% de la población.

    La prevalencia del hambre en América Latina y el Caribe se encuentra en 9,1% y es la más alta de los últimos 15 años, aunque está por debajo del promedio mundial de 9,9%. Entre 2019 y 2020 aumentó en 2 puntos porcentuales.

    El informe refiere, por otra parte, que la inseguridad alimentaria afecta al 41% de la población y precisa que golpeó en grado moderado o grave a 267 millones de personas, o 25% de la población, en 2020, lo que implica 60 millones de individuos y nueve puntos porcentuales más que el año anterior y constituye el incremento más pronunciado del mundo a nivel regional.

    Los casos de inseguridad alimentaria grave, definida como las personas que se quedan sin alimentos o pasan un día o más sin comer, subieron un 14% en 2020, a 92,8 millones. En 2014 se situaban en 47,6 millones de personas.

    Sudamérica fue la subregión donde más creció la inseguridad alimentaria: 20,5% de 2014 a 2020. En Mesoamérica el incremento fue de 7,3 puntos porcentuales durante el mismo periodo.

    La publicación subraya que en 2020 fueron más las mujeres que los hombres que experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave: 41,8% frente 32,2%. Destaca, asimismo que la disparidad se ha agudizado en los últimos seis años y que de 2019 a 2020 pasó de 6,4% a 9,6%.

    Paradójicamente, América Latina y el Caribe es una región con un creciente problema de obesidad que alcanza a uno de cada cuatro adultos para totalizar 106 millones de personas.

    Entre 2000 y 2016, la obesidad subió 9,5% en el Caribe, 8,2% en Mesoamérica y 7,2% en Sudamérica.

    La agencia panamericana sonó la alarma en cuanto al sobrepeso infantil, que afectó en 2020 a 3,9 millones de niños, casi 2 puntos por encima del promedio mundial. El 7,5% de los menores de cinco años tienen sobrepeso.

    Por subregiones, América del Sur registra la mayor prevalencia de sobrepeso infantil, con 8,2%, seguida por el Caribe con 6,6% y Mesoamérica con 6,3%.

    Las agencias de las Naciones Unidas urgieron a los países de la región a tomar medidas inmediatas para detener el aumento del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas.

    El Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2021 es una publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Organización Panamericana de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

    Fuente: ONU 30 de noviembre de 2021

  • Martes, 30 de noviembre de 2021

    De México para el mundo: Japón

  • En 1888, México y Japón suscribieron el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, este representó para Japón su primer Tratado en condiciones de igualdad con un país occidental.

    México y Japón han mantenido una gran relación a lo largo de los años, esto se ve reflejado en el intercambio comercial agroalimentario y pesquero entre ambos países.

    Los primeros contactos de amistad entre México y Japón se dieron con el naufragio del Galeón San Francisco frente a las costas de Iwawada, hoy Onjuku, durante su regreso de las Filipinas a la Nueva España el 30 de septiembre de 1609.

    En 2020, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México a Japón tuvieron un valor de 1,095 millones de dólares.

    Entre los principales productos mexicanos enviados a Japón se encuentran:

  • Carne y productos cárnicos: Carne de cerdo, res y equino.

  • Productos del mar: Atún, camarón congelado, pulpo congelado y erizo de mar.

  • Hortalizas: tomate, calabaza kabocha, espárrago y brócoli.

  • Frutas: aguacate, melón, plátano, uvas, limón persa y mango.

  • Procesados de frutas: jugo de naranja, cítricos procesados, frutas congeladas y café.

  • Bebidas alcohólicas: cerveza, destilados de agave y vino.

    De todos estos productos agroalimentarios y pesqueros mexicanos, la carne de cerdo es la estrella, pues es el que más se exporta a Japón.

    Fuente: SADER 30 de noviembre de 2021

  • Jueves, 25 de noviembre de 2021

    México, Agricultura para el Bienestar

  • Nuestro país ocupa el 3er lugar en producción agropecuaria de América Latina, el 12°del mundo y es 7°exportador mundial de alimentos, asimismo tiene potencial para generar más de 800 productos agroalimentarios y pesqueros.

    México cuenta con una gran diversidad de bienes agropecuarios y pesqueros resultado del esfuerzo y la dedicación de los productores y la industria mexicana de alimentos.

    Las ventas externas mexicanas de bienes de origen agrícola, ganadero , pesquero y agroindustrial aumentaron 4.1% de 2019 a 2020.

    La dinámica de las exportaciones agroalimentarias de México en los últimos años, ha determinado un superávit en la balanza comercial favorable para el país, que en 2020 alcanzó 11 mil 959 millones de dólares.

    México cuenta con una gran diversidad de bienes agropecuarios y pesqueros resultado del esfuerzo y la dedicación de los productores y la industria mexicana de alimentos.

    La nación tiene el potencial de ofertar productos de calidad mundial, gracias a la integración, innovación y trabajo de 6.9 millones de personas que trabajan en el sector primario y otras 2.2 millones en la industria alimentaria.

    La relevancia de los productos orgánicos mexicanos se refleja en su aporte en las ventas internacionales. En este tipo de bienes, Estados Unidos, ha importado de México durante 2021:
    241 mil toneladas que cifraron,
    434.3 millones de dólares

    Fortalezas de la agricultura mexicana:
    ■ En promedio cada año agrícola se siembran 21.4 millones de hectáreas.
    ■ Áreas de riego con vocación para incrementar los
    rendimientos de manera exponencial.
    ■ Disponibilidad y variedad de frutas y hortalizas a lo largo del año.
    ■ Control y prevención oficial de enfermedades en los cultivos.
    ■ Suelos altamente productivos.

    Principales cultivos agrícolas exportados por valor y rank mundial:
    1° Aguacate: 1.4 millones de toneladas.
    1° Jitomate: 1.7 millones de toneladas.
    1° Pimiento: 1.2 millones de toneladas.
    1° Pepino: 832 mil toneladas.
    1° Limón: 797 mil toneladas.
    1° Calabaza: 557 mil toneladas.
    2° Brócoli, col y coliflor: 701 mil toneladas.
    3° Nuez: 89 mil toneladas.
    ND Fresa: 307 mil toneladas.

    Fortalezas de la ganadería mexicana:
    ■ Estatus sanitario privilegiado.
    ■ Integración de los productores con la industria.
    ■ Fuerte integración de la industria avícola y porcina.
    ■ Extensas áreas del territorio nacional para el desarrollo de ganadería bovina.
    ■ Diversa infraestructura de servicios para la actividad ganadera.
    ■ Creciente inversión en genética animal, infraestructura, investigación, innovación y biotecnología.

    Principales bienes pecuarios exportados por valor y rank mundial:
    9° Carne de bovino: 280 mil 56 toneladas
    6° Carne de porcino: 259 mil 581 toneladas
    2° Ganado bovino: 1 millón 453 mil cabezas
    15° Fórmula láctea infantil: 97 mil 665 toneladas.
    8° Miel de abeja: 27 mil 721 toneladas.

    La producción pecuaria mexicana
    ■ Representa 40.6% del valor del sector agropecuario y pesquero nacional.
    ■ Alcanza 7.6 millones de toneladas anuales de carne.
    ■ Generó 4 mil 402 millones de dólares en divisas por la exportación de bienes ganaderos y sus derivados.
    ■ Continúa ampliando su participación mundial en los flujos exportados de ganado bovino y carne de bovino y porcino.

    Fortalezas de la pesca mexicana:
    ■ Estrictas prácticas y regulaciones internacionales. Entre otras establecidas por el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.
    ■ Pesca sustentable con vedas, permisos y concesiones. Cuotas de captura, tallas mínimas de especies y labores de inspección y vigilancia.
    ■ Intensa producción en aguas interiores

    Principales especies pesqueras exportadas por valor y rank mundial:
    8° Camarón: 33 mil toneladas.
    12° Atún: 48 mil toneladas.
    4° Langosta: 2 mil toneladas.
    17° Cangrejo: 5 mil toneladas.
    27° Mojarra: 5 mil toneladas.
    8° Pulpo: 5 mil toneladas.
    11° Sardina: 42 mil toneladas
    16° Almeja generosa: 2 mil toneladas
    11° Abulón: 165 toneladas
    ND Lobina: 892 toneladas.

    Fuente: SIAP 24 de noviembre de 2021

  • Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Inauguran Primer Festival Internacional del Café
    Chiapas de Corazón

  • Chiapas es el principal estado productor de café en el país y se hace presente con un festival internacional para dar realce a este grano de México y de la entidad, ante el mundo.

    Con la participación de representantes de embajadas y especialistas de 12 países de Europa, Asia, Medio Oriente y América, así como de la cadena productiva del café, arrancó el Primer Festival Internacional del Café, Chiapas de Corazón, organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el gobierno del estado, para posicionar y promover las variedades del aromático chiapaneco, clasificadas entre las mejores del mundo.

    Chiapas es el principal estado productor de café en el país y se hace presente con un festival internacional para dar realce a este grano de México y de la entidad, ante el mundo.

    El café es un cultivo estratégico para México y así lo reflejan el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas públicas y programas instrumentados por el Gobierno federal, al considerar que el café es sinónimo de responsabilidad productiva, inclusión social, alta calidad y de paz y armonía cuando se fortalece la productividad y competitividad.

    Este año en Chiapas se destinaron alrededor de 711 mil hectáreas, de donde se obtiene una producción de más de 954 mil toneladas de café cereza, con el acompañamiento de políticas públicas y programas enfocados en la sustentabilidad del cultivo y bienestar de las familias cafetaleras.

    El Gobierno de México, implementó el programa Producción para el Bienestar que apoya la producción sostenible y agroecológica del aromático, con la canalización este año de más de mil 367 millones de pesos en apoyo a 220 mil 447 productores de pequeña escala, con prioridad en poblaciones más vulnerables en pueblos originarios.

    En cuanto a campañas sanitarias, se destinan 13 millones de pesos a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en el manejo de insumos fitosanitarios y una red de más de 70 técnicos que trabajan en 11 estados para el combate de la broca del café y la roya del cafeto.

    El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realiza acciones de investigación y transferencia de tecnología en agrometeorología, conservación de recursos genéticos y el acompañamiento técnico a 11 mil productores, con una red de 240 técnicos y técnicos-productores que trabajan en 378 escuelas de campo.

    El Centro Estatal de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca (City Café) cuenta con una plataforma para promover este producto, es un espacio que requerían los agricultores del café.

    Las instalaciones de City Café son una referencia a nivel nacional y es la casa de los productores del aromático y vinculación con la ciencia y tecnología.

    La entidad, registra la mayor superficie cultivada de café con más de 253 mil hectáreas y una productividad que alcanza 41 por ciento nacional, donde el 61 por ciento proviene de pueblos originarios de comunidades indígenas que destacan por su cultura milenaria.

    En Chiapas se produce café orgánico que es muy preciado en Europa, por lo cual se busca impulsar a los productores mexicanos, a través de fomentar el comercio justo y directo, para mejorar sus precios y obtener una remuneración más equitativa.

    el café es un cultivo estratégico para México, es fuente de empleo para más de 500 mil productores y sus familias, así como para tres millones de jornaleros que de manera intermitente colaboran en las diferentes labores culturales del café.

    La meta es aumentar la producción de cuatro a ocho millones de sacos e incrementar el consumo per cápita de 1.5 a dos kilogramos, y para ello se trabaja en la puesta en marcha de rutas del café para promocionar su calidad e impulsar su comercialización.

    El Festival Internacional del Café contribuirá a una mejor comercialización del aromático, explorando nuevos nichos de mercado para beneficio de los productores y donde un millón de chiapanecos se encuentra vinculado a esta actividad productiva.

    Fuente: SADER 24 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    CONEVAL presenta información referente a
    la pobreza laboral al tercer trimestre de 2021

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima los datos referentes al porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Después de haberse interrumpido la ENOE del segundo trimestre 2020 debido a la contingencia sanitaria por la COVID19,1 en septiembre de 2020 el INEGI dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición (ENOEN) que incorpora dos estrategias de levantamiento —entrevistas cara a cara y vía telefónica—, en el marco del mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico de la ENOE tradicional.

    De acuerdo con el ajuste en las proyecciones poblacionales de la ENOE y ENOEN anunciados por el INEGI, y la agenda permanente de actualización del CONEVAL, se dan a conocer adecuaciones en los indicadores del ITLP y la pobreza laboral: la incorporación de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) actualizadas, y la actualización del periodo base del ITLP al primer trimestre 2020.

    El cambio anual en el porcentaje de la pobreza laboral, entre el tercer trimestre 2020 y el tercer trimestre de 2021, presenta una disminución a nivel nacional de 5.3 puntos porcentuales al pasar de 46.0% a 40.7%, respectivamente.

    Diversos indicadores muestran señales de recuperación en comparación con el tercer trimestre 2020, periodo afectado por el cierre de actividades debido a la COVID-19. El ingreso laboral real per cápita presentó un aumento de 12.5% al pasar de $2,460.50 a $2,769.23. Mientras que la masa salarial real aumentó 13.5%, es decir, $37,745.45 millones de pesos al pasar de $279,373.56 a $317,119.01 millones de pesos en este periodo, por lo que en el último año ha presentado una recuperación, aunque su nivel aún es inferior al inicio de la contingencia sanitaria.

    Entre los factores que explican el aumento trimestral de la pobreza laboral se encuentra el aumento de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingreso, que fue superior al incremento del ingreso real per cápita, el cual fue de 0.8%. En específico, en los ámbitos rural y urbano las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos presentaron aumentos superiores a la inflación promedio del tercer trimestre del 20201 (1.3%) de 3.1% y 2.9%, respectivamente.

    Entre el segundo y tercer trimestre 2021, se observa un aumento del ITLP de 2.2% al pasar de 1.0882 a 1.1116 entre el segundo trimestre 2021 y el tercer trimestre 2021.

    En términos anuales, el ITLP mostró una disminución en las zonas urbanas de 12.5%, mientras que en las zonas rurales dicha disminución fue de 9.0%. Lo anterior, se acompaña de un aumento de 12.7% en el ingreso laboral real de las zonas urbanas, y de 10.8% en zonas rurales.

    Entre el segundo y tercer trimestre 2021, se observó una disminución real del ingreso laboral por persona en los hogares de los primeros tres quintiles de ingresos. Estas disminuciones se concentran en el primer y segundo quintil, es decir, en el 20.0% y 40.0% de la población de menor ingreso.

    De manera anual, se observa una recuperación en todos los quintiles de ingreso al comparar con el tercer trimestre de 2020, periodo en el cual se presentó un deterioro a partir de la emergencia sanitaria; sin embargo, los niveles de ingreso aún son inferiores a los del primer trimestre 2020 (previo al inicio de la emergencia sanitaria), excepción del quinto decil, el cual supera los niveles del primer trimestre 2020 en $198.56 pesos en promedio.

    Entre el segundo trimestre 2021 y tercer trimestre 2021, las tres entidades que tuvieron la mayor disminución en pobreza laboral fueron: Quintana Roo con una disminución de 4.3; Baja California Sur con 4.2, y Ciudad de México con 2.4 puntos porcentuales. En contraste, las tres entidades que presentaron el mayor aumento trimestral fueron: Veracruz con un aumento de 6.6; Sinaloa con 6.1, y Chiapas con 3.2 puntos porcentuales.

    En el tercer trimestre de 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,390.60 al mes. Durante este periodo, los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $6,916.17 y las mujeres $5,581.78. Esto indica que el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres.

    Durante el tercer trimestre de 2021, los ocupados en situación formal reportaron un ingreso laboral mensual de $9,211.04 y los ocupados en situación de informalidad $4,405.22. Lo que indica que el ingreso de los ocupados en situación formal es aproximadamente 2.1 veces el los ocupados en situación de informalidad.

    Entre el segundo trimestre 2021 y el tercer trimestre 2021, el ingreso laboral real de los ocupados en municipios indígenas disminuyó 6.1%; en contraste, el ingreso laboral real promedio de los ocupados que residen en municipios no indígenas aumentó 0.3%. En el tercer trimestre estos ingresos se ubicaron en $3,095.64 y $6,720.99 pesos, respectivamente.

    Fuente: CONEVAL 23 de noviembre de 2021

    Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    Café, delicioso producto del campo mexicano

  • El café es la segunda bebida más consumida en el mundo, después del agua, y esto seguramente se debe a que es un líquido enigmante, con un aroma y sabor únicos.

    La historia del café en México comenzó durante el siglo XVIII, en ese entonces no era muy popular porque todos los mexicanos estaban acostumbrados al dulce sabor del chocolate y no fue sino hasta varios años después que empezó a posicionarse en el gusto de la gente y aumentar su consumo, lo que llevó a la apertura, en el siglo XIX, de la primera cafetería en la Ciudad de México.

    En cuanto a la producción, México cuenta con las características geográficas adecuadas para producir un café de calidad, colocando a nuestro país como el 13° productor del aromático a nivel internacional y el primer productor de café orgánico del mundo.

    Producción de café en México

  • En 2020 se produjeron 953 mil 683 toneladas de café.

  • Se cosecharon poco más de 636 mil hectáreas cultivadas con este grano.

  • Se cultiva en 14 estados del país: Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.

  • Chiapas, Veracruz y Puebla son los principales estados productores.

  • La mayor disponibilidad del grano se da de diciembre a marzo.

    Beber una taza de café al día reduce el riesgo de obstrucción de las arterias y ataques cardiacos, además de proveer antioxidantes factores de protección contra el cáncer y la aterosclerosis.

    Fuente: SADER 23 de noviembre de 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Presentan Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas

  • Este proyecto elaborado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compila, por primera vez en un único sitio web, información disponible sobre la apicultura en México.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentaron el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas.

    Este proyecto compila, por primera vez en un único sitio web, información sobre la apicultura en México, desde las características de la miel hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas: crianza de abejas, apoyos gubernamentales y volumen de producción, entre otros.

    El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas es un producto robusto y un punto de partida para detectar necesidades de información sobre la apicultura y con ello impulsar el desarrollo de esta actividad, de manera responsable y sustentable.

    Este Atlas surge también de la necesidad de identificar la situación en la que se encuentran las abejas, de las que existen 20 mil especies clasificadas en siete familias. México es hábitat de una amplia variedad de ellas, calculada en cerca de dos mil especies. Más del 85 por ciento de los terrenos apícolas corresponden al tipo de ganadería ejidal.

    Dentro del sector apícola, la miel es el principal producto por peso y valor que se obtiene de las colmenas. El segundo en importancia es la cera, seguida del polen, propóleos y jalea real.

    En México, la explotación de las abejas se da principalmente en el sureste del país, en entidades como Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas.

    México produce 57 mil 995 toneladas de miel en promedio por año (periodo 2014-2018). Es el octavo productor a nivel mundial y el tercer mayor exportador, después de China y Argentina.

    La mitad de la producción se consume a nivel nacional. El consumo anual per cápita es de alrededor de 300 gramos.

    En materia de exportaciones, de 2014 a 2018 se enviaron al extranjero alrededor de 34 mil toneladas anuales que generaron un ingreso promedio anual de 124 millones de dólares. Los destinos principales fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido.

    En 2013 se produjeron más de dos mil toneladas de propóleos en el mundo, con valor de 459 millones de dólares. Destacan en producción China, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Uruguay y Canadá, mientras que Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Ucrania y Estados Unidos son los principales consumidores.

    El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas puede consultarse en https://atlas-abejas.agricultura.gob.mx.

    https://youtu.be/lhcB1UXEv3s

    Fuente: SADER 23 de noviembre de 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Lograr que los sistemas agroalimentarios
    sean más resilientes a las perturbaciones

  • En el informe de la FAO El estado mundial de la agricultura y la alimentación de 2021 se pone de manifiesto la fragilidad de nuestros sistemas agroalimentarios y se ofrecen soluciones sobre cómo hacer frente a perturbaciones repentinas

    Los países deben hacer que sus sistemas agroalimentarios sean más resilientes a perturbaciones repentinas como las observadas durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que ha pasado a ser uno de los principales factores determinantes del último aumento de las estimaciones sobre el hambre mundial. Según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sin la debida preparación las perturbaciones de carácter imprevisible seguirán socavando los sistemas agroalimentarios.

    La edición de este año del informe de la FAO El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA) se titula “Lograr que los sistemas agroalimentarios sean más resilientes a las perturbaciones y tensiones”. En él se ofrece una evaluación de la capacidad de los sistemas agroalimentarios nacionales de responder a las perturbaciones y factores de estrés o de recuperarse prontamente de estos. También se brinda orientación a los gobiernos sobre la forma en que pueden mejorar la resiliencia.

    Hoy en día hay aproximadamente 3 000 millones de personas que no pueden permitirse una dieta saludable. En el informe SOFA se calcula que otros 1 000 millones de personas pasarían a engrosar las filas de quienes padecen este problema si una crisis redujera sus ingresos en un tercio. Además, los costos de los alimentos podrían incrementarse para 845 millones de personas si se produjera una alteración de las rutas de transporte fundamentales. En el informe se definen las perturbaciones como “desviaciones de breve duración de las tendencias a largo plazo que tienen efectos negativos sustanciales en un sistema, el estado de bienestar de las personas, los activos, los medios de vida, la seguridad y la capacidad de soportar perturbaciones futuras”. Algunos ejemplos son los fenómenos meteorológicos extremos y el recrudecimiento de enfermedades y plagas de las plantas y los animales.

    Incluso antes de que la COVID-19estallara, el mundo estaba lejos de cumplir su compromiso de acabar con el hambre y la malnutrición para 2030. Y aunque las cadenas de producción y suministro de alimentos han sido históricamente vulnerables a los fenómenos climáticos extremos, los conflictos armados o las subidas de los precios de los alimentos, la frecuencia y la gravedad de estas perturbaciones van en aumento.

    Los sistemas agroalimentarios mundiales —la compleja red de actividades relacionadas con la producción de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios, así como su almacenamiento, elaboración, transporte, distribución y consumo— producen 11 000 millones de toneladas de alimentos anuales y dan empleo a miles de millones de personas, de forma directa o indirecta. No se debe dejar de insistir en la urgencia de fortalecer su capacidad para resistir a las perturbaciones.

    En el informe se presentan asimismo indicadores nacionales de la resiliencia de los sistemas agroalimentarios en más de 100 países y se analizan factores como las redes de transporte, los flujos comerciales y la disponibilidad de dietas saludables y variadas. Aunque los países de bajos ingresos afrontan generalmente desafíos mucho mayores, las conclusiones del informe muestran que los países de ingresos medianos también están en riesgo. En el Brasil, por ejemplo, el 60 % de su valor de exportación proviene de solo un socio comercial, por lo que dispone de menos opciones si un país asociado se ve afectado por una perturbación. Incluso países de ingresos altos como Australia y el Canadá están expuestos al riesgo de una perturbación, debido a las largas distancias que hay que cubrir para distribuir los alimentos. En casi la mitad de los países analizados por expertos de la FAO, el cierre de conexiones esenciales de la red haría que el tiempo de transporte local aumentara en un 20 % o más, aumentando así los costos y los precios de los alimentos para los consumidores.

    Sobre la base de los datos empíricos del informe, la FAO recomienda que los gobiernos hagan de la resiliencia en los sistemas agroalimentarios una parte estratégica de sus respuestas a los desafíos actuales y futuros.

    La clave aquí es la diversificación —de fuentes de insumos, producción, mercados y cadenas de suministro, así como de actores—, ya que la diversidad crea múltiples vías para absorber las perturbaciones. Apoyar la creación de pequeñas y medianas empresas agroalimentarias, cooperativas, consorcios y agrupaciones ayuda a mantener la diversidad en las cadenas de valor agroalimentarias nacionales.

    Otro factor fundamental es la conectividad. Las redes agroalimentarias bien conectadas superan las alteraciones más rápidamente cambiando las fuentes de suministro y los canales de transporte, comercialización, insumos y mano de obra.

    Por último, es fundamental mejorar la capacidad de resiliencia de los hogares vulnerables para asegurar un mundo sin hambre. Esto se puede lograr a través de la mejora del acceso a activos, a fuentes diversificadas de ingresos y programas de protección social en caso de crisis.

    Fuente: FAO 23 de noviembre de 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2020/21, a octubre de 2021 se prevé sea 2.0% menor en comparación con el ciclo anterior. Dentro de los componentes de la oferta, el inventario inicial, la producción y las importaciones podrían tener disminuciones en términos porcentuales de 3.3%, 9.8% y 0.1%, respectivamente, compulsados con el ciclo 2019/20.

    Para el ciclo agrícola primavera-verano 2021, la superficie sembrada es de 460 mil hectáreas; representa 96% de la intención de siembra declarada por los productores (479 mil hectáreas), destacan las entidades de Chihuahua, Jalisco y Chiapas, con una participación conjunta de 75.9% de la superficie sembrada nacional.

    Para la mayor parte de los componentes de la demanda, al cierre del ciclo 2020/21, se prevén aumentos: consumo humano (23.1%), autoconsumo (22.1%), consumo pecuario (3.8%), industria almidonera (1.9%), semillas para siembra (13.3%) y las mermas (3.5%). El inventario final del grano se espera en dos millones 340 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 35% respecto del periodo anterior. El componente de la demanda “consumo pecuario” aporta 78%, en tanto que el componente de la oferta “importaciones”, participa con
    76.4% de la oferta nacional.

    En septiembre de 2021, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de seis mil pesos por tonelada, lo cual implica un aumento anual de 41.8 por ciento. En comparación con el mes previo, el precio reportó un incremento de 0.8 por ciento.

    Maíz Blanco

    En el ciclo de mercado 2021/22, con corte a octubre de 2021, se prevé que la oferta de maíz blanco sea de 27 millones 092 mil toneladas, esto es, 0.7% mayor respecto del ciclo 2020/21, determinado por un inventario inicial e importaciones que se estima incrementen 22.3% y 0.2%, respectivamente, mientras que la producción podría caer 0.8 por ciento.

    Del ciclo primavera-verano 2021, el avance a septiembre, registra 5 millones 666 mil hectáreas sembradas. Chiapas, Estado de México, Puebla y Guerrero son las entidades con mayor superficie para este cultivo, con una participación de 34.3%.

    Por el lado de la demanda la estimación para el ciclo 2021/22, realizada en octubre de 2021, indica que el consumo humano más el autoconsumo del cereal, será de 18 millones 607 mil toneladas; en tanto que, las exportaciones serán de 516 mil toneladas. El inventario final se calcula en dos millones 457 mil toneladas, 13.8% mayor versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 54.8% de la demanda nacional y la producción aportaría 88.9% de la oferta total.

    A septiembre de 2021, el precio pagado al productor de maíz blanco fue de 5 mil 550 pesos por tonelada; 34.7% mayor en comparación con el mismo mes de 2020. La tortilla promedió 18.03 pesos kilogramo, lo cual indica un incremento de 15.9% comparado con el año anterior. En comparativo mensual, el precio medio rural y la tortilla presentaron aumentos de 8.2% y 0.3%, respectivamente, y el costo del grano al mayoreo se redujo 0.6%.

    Arroz pulido

    Para el cierre del ciclo 2020/2021, se estima un incremento en la disponibilidad de arroz pulido a nivel nacional de 29.7% en comparación con el ciclo previo, debido al incremento en la producción y las importaciones en 15% y 43%, respectivamente, aunque se tiene una reducción en el inventario inicial de 33.6 por ciento.

    Para el ciclo 2020/2021 se espera que la demanda se incremente 28.7 por ciento. Asimismo, se prevé que las exportaciones y el consumo humano aumenten a 19 mil (35.7%) y 1,221 (28.8%) toneladas, respectivamente; mientras que el autoconsumo no presentaría modificaciones, ubicándose en 6 mil toneladas.

    En septiembre de 2021, elprecio al consumidor presentó un incremento interanual de 2.5% y el precio medio rural se redujo 7.0%, por lo que el agricultor recibió 4 mil 800 pesos por tonelada, mientras que consumidor final pagó 33.43 pesos por kilogramo adquirido.

    Sorgo

    Para el ciclo 2021/22, se estima un aumento en la disponibilidad de sorgo a nivel
    nacional de 5.1% vs el ciclo previo, producto de una reducción en el inventario inicial y producción de 2.7% y 1.3%, respectivamente y aumento de 300% en las importaciones.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 6.5%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de 4.5 millones de toneladas; el inventario final se calcula en 684 mil toneladas, disminuye 3.7% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 78.7%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 93.9 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México, septiembre de 2021, fue de cinco mil 490
    pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 61%. El precio del alimento balanceado aumentó 3.6%, ofertándose en cinco mil 720 pesos por cada mil kilogramos. En comparativo mensual, el precio al productor se redujo 2.3% y el costo del alimento balanceado se incrementó 0.5%.

    Trigo cristalino

    La estimación para el ciclo comercial 2021/2022, con cifras a octubre de 2021, considera que la oferta disponible de trigo cristalino incremente 28.1% vs el ciclo previo, debido principalmente al aumento de 49.4% en la producción.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que el consumo humano constituya 48% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que las exportaciones podrían aportar el 32% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen aportaciones menores. El inventario final podría quedar en 344 mil toneladas, significa un incremento de poco más del doble respecto de similar ciclo previo.

    En septiembre de 2021, el precio medio rural se incrementó 0.4% comparado con el mismo mes de 2020; alcanzó 5 mil 320 pesos por tonelada, mientras el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumentó 1.6%, al pasar de 9 mil 390 a 9 mil 540 pesos por tonelada. El precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 15.7% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 31.86 a 36.85 pesos por kilogramo.

    Trigo panificable

    Para el cierre del ciclo 2021/2022 se estima que la oferta total de trigo panificable incremente 448 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo que representa un aumento de 6.2%. En el inventario inicial y la producción nacional, se prevé un decremento de 122 mil (12.6%) y 281 mil toneladas (15.8%), respectivamente, con un incremento esperado en las importaciones de 851 mil toneladas (19.0%).

    . Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 3.1%; el consumo
    humano representará 98.1% de la demanda total. El pecuario y las semillas para siembra presentan aumentos de 2.9% y 9.1%, respectivamente, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en un millón de toneladas.

    En septiembre de 2021, el precio medio rural se incrementó 32.2% respecto del mismo
    mes de 2020, alcanza 5 mil 620 pesos por tonelada, mientras que el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 8,870 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 7.5% en su comparativo anual; en tanto el precio de la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 20.84 pesos por kilo, 17.1% más que el del año anterior.

    Fuente: SIAP 22 de noviembre de 2021

    Martes, 23 de noviembre de 2021

    Presentan Atlas nacional de las abejas y derivados apícolas

  • Este proyecto elaborado por el INEGI y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, compila por primera vez en un único sitio web, información disponible sobre la apicultura en México.

  • El Atlas tiene la finalidad de ser punto de partida para detectar necesidades de información sobre la apicultura y con ello, impulsar el desarrollo de esta actividad, de manera responsable y sustentable.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y presentaron el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas. Este proyecto compila, por primera vez en un único sitio web, información sobre la apicultura en México, desde las características de la miel, hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas: crianza de abejas, apoyos gubernamentales y volumen de producción, entre otros.

    El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas es un producto robusto y un punto de partida para detectar necesidades de información sobre la apicultura y con ello, impulsar el desarrollo de esta actividad, de manera responsable y sustentable. El servicio brindado por los polinizadores, en general, beneficia la propagación y producción de más de 60% de todas las plantas cultivadas y es fundamental para la producción de hasta 70% de los cultivos usados directamente para consumo humano.

    Los polinizadores están vinculados al rendimiento de al menos 87 cultivos de gran importancia para la alimentación en el mundo. Las abejas contribuyen a este servicio, ya que son polinizadores generalistas que visitan muchos tipos de flores.

    Este Atlas surge también de la necesidad de identificar la situación en la que se encuentran las abejas, de las que existen 20 mil especies clasificadas en siete familias. México es hábitat de una amplia variedad de ellas, calculada en cerca de dos mil especies.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Publicación anual Panorama Agroalimentario 2021.

  • La Secretaria de Agricultura y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, presentan la publicación anual Panorama Agroalimentario 2021.

    La publicación anual a cargo del SIAP, es de enorme trascendencia y valor, ya que condensa, datos y cifras de los 75 productos más relevantes -que representan cerca del 90% del volumen total del sector agropecuario y pesquero del país

    La publicación anual a cargo del SIAP, es de enorme trascendencia y valor, ya que condensa en una sola edición, datos y cifras de los 75 productos más relevantes que representan cerca del 90% del volumen total del sector agropecuario y pesquero del país- y en dónde se detallan indicadores básicos como: superficie sembrada y cosechada, producción, precio medio rural, estados productores y comercio exterior, entre otros.

    La magnitud de información que aporta cada año, la ha convertido en un referente y herramienta imprescindible para los organismos nacionales e internacionales, los tomadores de decisiones, los investigadores y por supuesto, para los productores y todos aquellos que forman parte de la cadena de valor de los alimentos.

    Este año la publicación tiene una singular relevancia, ya que contiene los datos que se registraron del sector agrícola, pecuario y pesquero, durante el periodo de mayor impacto de la pandemia.

    A diferencia de otros sectores de la economía, el primario fue el único que en 2020 registró un crecimiento positivo, de alrededor de 1.9% con respecto al año anterior. Precisó que gracias al esfuerzo de todos aquellos que componen los diferentes eslabones de la cadena de valor agroalimentaria, se logró cultivar 21.7 millones de hectáreas, se pescaron 1.6 millones de toneladas y se criaron 306 mil toneladas, lo que permitió generar un volumen total de 290.7 millones de toneladas, cifra que fue 1.04% más que en 2019.

    Además de ofrecer la disponibilidad y distribución de alimentos en el territorio nacional –que era la prioridad– se cumplió con los compromisos internacionales, lo que posibilitó una importante cantidad de divisas y una balanza comercial favorable.

    En la actualidad el campo mexicano vive un buen momento, ya que las exportaciones agroalimentarias han crecido, permitiendo mantener con gran orgullo una balanza positiva. Estamos llegando a nuevos países y que tan sólo el año pasado enviamos nuestros productos a más de 160.

    Todo esto ha sido gracias al esfuerzo de los millones de mujeres y hombres que trabajan en el campo, a los recursos con que cuenta nuestro territorio y al uso estratégico que se ha hecho de ellos.

    Fuente: SIAP 19 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    La FAO publica un nuevo plan para
    contrarrestar la resistencia a los antimicrobianos

  • El Sr. QU Dongyu, Director General, advierte de la amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de vida, así como para la salud de las personas y los animales

    “La silenciosa amenaza mundial de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) tiene fuertes repercusiones en el sector agroalimentario”, advirtió el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la presentación del nuevo plan quinquenal de la FAO para ayudar a los Miembros a hacer frente al desafío.

    Cuando están expuestos repetidamente a antibióticos y otros antimicrobianos, las bacterias, los hongos y otros microbios pueden, y de hecho así lo hacen, volverse resistentes a los tratamientos destinados a matarlos o eliminarlos, lo que deja sin efecto los medicamentos y aumenta el espectro de “supermicrobios” incontrolables. Alrededor de 700 000 personas mueren cada año por causas relacionadas con la RAM y esta cifra puede llegar hasta los 10 millones en 2050 si no se adoptan medidas para mitigar estos riesgos.

    La RAM entraña un riesgo especial para la agricultura —el sector ganadero es el usuario primario de los antimicrobianos—, habida cuenta de que el uso indebido o excesivo de antimicrobianos genera una resistencia que diezma las poblaciones de animales y afecta a los medios de vida que dependen de ellas. Los antimicrobianos también se utilizan en los cultivos —sobre todo en los de arroz y tomates— y en la acuicultura para prevenir las pérdidas de producción.

    El nuevo Plan de acción de la FAO sobre la RAM para 2021‑25, constituirá una guía para el apoyo que la FAO presta a sus Miembros. En él se señala que, dado que los microbios resistentes traspasan fronteras, la única manera de garantizar que todos estén protegidos es realizar un esfuerzo a escala mundial. Entre sus principios fundamentales se cuentan la necesidad de disponer de pruebas basadas en la ciencia para detectar y gestionar los riesgos de la RAM antes de que se conviertan en emergencias a gran escala, la utilidad de llevar a cabo actividades de vigilancia y capacitación en todo el mundo, y la importancia de incentivar a las partes interesadas para que transformen la concienciación sobre los riesgos de la RAM en medidas concretas, así como de dotarlas de los medios necesarios para ello.

    Actualmente, el objetivo primordial de las medidas relativas a la RAM no es erradicar el uso de antimicrobianos, sino preservar su utilidad, en especial teniendo en cuenta que la cantidad de producción de alimentos para consumo humano en los próximos 30 años será la misma que la producida en los últimos 10 000 años. En el Plan se establece que “hemos de seguir manteniendo la eficacia de los antimicrobianos lo más posible para ganar tiempo hasta que se descubran nuevos medicamentos”.

    En el Plan de acción se adopta un enfoque “Una salud” y se señalan diversas mejoras que pueden introducirse en las prácticas agrícolas para mejorar el control de la RAM, por ejemplo, en esferas como la buena nutrición de las personas y los animales, la vacunación, la higiene, el saneamiento y la genética. Otro de los principales objetivos es la gestión de los residuos, habida cuenta de que los antimicrobianos vertidos por los humanos y los animales, así como los hospitales y los mataderos, pueden introducirse en el medio ambiente y acelerar la aparición y propagación de cepas y genes resistentes. El Plan aboga por que se aumenten las actividades de investigación y vigilancia relacionadas con la RAM en los sectores de los cultivos, la acuicultura y el medio ambiente.

    La FAO ya ha ayudado a más de 40 países de ingresos bajos y medianos a formular y aplicar planes de acción nacionales en materia de RAM. También facilita el acceso a recursos y redes técnicas y ha elaborado un conjunto de instrumentos para ayudar a los países a ampliar su actuación a más sectores alimentarios y agrícolas.

    “La FAO está aplicando la ciencia y la tecnología modernas y formulando enfoques innovadores para ayudar a los Miembros a hacer frente a las nuevas dificultades y lograr que los sistemas agroalimentarios sean MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles”, declaró el Director General.

    Fuente: FAO 19 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,415 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al noveno mes de 2021, disminuyó 43.0% (4,088 MDD), en comparación con 2020, debido al aumento de las importaciones de 39.4% (7,725 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.5% (3,637 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial,
    enero-septiembre 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,181 MDD (59.2%) y

  • Turismo extranjero en 19,439 MDD (146.0%).

    Al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,432 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 3,321 MDD, el cual contribuye con 35.2 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,046 MDD) contribuye de manera positiva con 11.1%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-septiembre 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,415 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los nueve meses transcurridos de 2021, el superávit fue de 1,430 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 12.3% mayores a las importaciones. No obstante el saldo disminuyó 68.0% (3,039 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 6.8% (829 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida, 49.6% (3,868 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,187 MDD); jitomate (1,685 MDD); pimiento (1,133 MDD); fresa (603 MDD); cítricos (599 MDD); guayaba, mango y mangostanes (472 MDD); pepino (455 MDD); almendras, nueces y pistaches (430 MDD); coles (423 MDD); melón, sandía y papaya (389 MDD); cebolla (351 MDD); uvas, frescas o secas (331 MDD); café sin tostar (287 MDD); plátano (212 MDD); maíz (142 MDD); garbanzo (135 MDD), algodón (114 MDD) y trigo (100 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a septiembre de 2021, se registra un superávit de 4,369 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 14.3% (731 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 3,520 MDD (34.0%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,789 MDD, esto es, 18.0 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (4,145 MDD), tequila y mezcal (2,384 MDD), productos de panadería (1,297 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,259 MDD), carne de porcino (712 MDD), artículos de confitería sin cacao (644 MDD), azúcar (595 MDD), frutas en conserva (477 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (448 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (387 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (345 MDD), extracto de malta (312 MDD), fresa y frambuesa congelada (305 MDD); productos de cereal tostado inflado (272 MDD), jugo de naranja congelado (227 MDD), carne de bovino congelada (200 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (180 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (165 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (141 MDD) y mezclas de vino (coolers) (138 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al noveno mes de 2021, se presenta un superávit de 82 millones de dólares, debido a que lo exportado es 13.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron 21.7% (120MDD), mientras que las compras en 62.7% (227MDD), en comparación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (171 MDD); camarón congelado (146 MDD); filete de pescado (87 MDD); pescado congelado, excepto filete (85 MDD); moluscos (83 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (64 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de septiembre de 2021, el déficit fue de 465.7 MDD, esto es, 210.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (255.4 MDD). El comercio total se incrementó 8 millones 539 mil dólares (0.4%), al pasar de 1,938 millones dólares en 2020 a 1,947 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 62.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 109 MDD (10.0%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 101 MDD (12.0%).

    Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 448 MDD, huevo de ave con y sin cascarón 195 MDD, leche de bovino 121 MDD, mantequilla 79 MDD, ganado bovino en pie 74 MDD y aves de corral 24 MDD, estos productos representan 78.1% del total importado (1,206 MDD), en los nueve meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (510 MDD), miel natural de abeja (108 MDD), quesos y requesón 34 MDD, leche de bovino 12 MDD, mantequilla 8 MDD y huevo de ave con y sin cascarón un MDD.

    Fuente: SIAP 12 de noviembre de 2021