CEIEG.


Archivo de la categoría "Empresas"

Jueves, 18 de noviembre de 2021

Actualización del Directorio Estadístico Nacional
de Unidades Económicas (DENUE interactivo)

Edición noviembre 2021

  • El INEGI publica el DENUE Interactivo 11/2021, con información de 5 529 201 negocios en el país.

  • Esta edición del Directorio incorpora las actualizaciones de establecimientos a partir del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 realizado por el Instituto.

    En su edición 11/2021 el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE Interactivo) proporciona información de 5 529 201 establecimientos en el territorio nacional que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica.

    La actualización del DENUE 11/2021 proviene principalmente de los registros captados por el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2021, realizado por el INEGI para ofrecer a los usuarios un marco de comparación entre los hallazgos del EDN 2020 y los del EDN 2021 con relación al impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos (MiPyME) del país; así como para la evaluación de las políticas públicas y privadas implementadas para impulsar la recuperación económica de este sector de los negocios.

    El Directorio se caracteriza por ser una herramienta de fácil acceso y consulta de los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño según estrato de personal ocupado de los negocios ubicados y activos en el territorio nacional.

    La información se presenta en las fichas técnicas de cada negocio que el DENUE ofrece a los usuarios para su consulta en el sistema que se encuentra disponible en https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx. Desde ahí los usuarios pueden consultar y descargar la información completa o parcial del directorio y de cada establecimiento, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta sumamente útil para la toma de decisiones en el sector público, privado y social.

    Esta edición mantiene la capa de información que permite a los usuarios identificar los cambios entre el marco geoestadístico del cierre de los Censos Económicos 2019 y el correspondiente al cierre del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Adicionalmente, considerando que continúa la semaforización de la actividad económica y aún no se da por concluida la pandemia, se mantiene la capa de información COVID-19, – incorporada desde la versión de abril de 2020-, con los datos de los establecimientos que realizan actividades esenciales (incluyendo las actividades del sector educativo) y no esenciales. Es importante resaltar que estas capas de información pueden utilizarse a conveniencia de los usuarios, ya que el sistema permite activarlas o desactivarlas según las características de las consultas.

    Conviene destacar que esta edición del Directorio será la última que incorpore el número de identificación del DENUE (ID o D_Llave), y a partir de mayo de 2022 sólo se publicará la Clave Estadística Empresarial (CLEE) -tanto en la ficha técnica como en la base de datos-, para que los usuarios puedan identificar los registros entre las diferentes versiones del Directorio.

    La actualización continua del DENUE permite a los negocios renovar y complementar directamente los datos de sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto, lo cual es posible mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Lo anterior facilita la difusión de los datos vigentes de ubicación, contacto y actividad, útiles para aquellos negocios que se dan a conocer a través de internet en esta coyuntura en la cual la presencia digital adquiere gran relevancia.

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 negocios que se encontraron activos durante 2009. El DENUE Interactivo 11/2021 proporciona los datos de 5 529 201 negocios, de los que predominan los del sector terciario que realizan actividades de comercio y servicios. El estado de México y la Ciudad de México encabezan la lista en la distribución de los establecimientos.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,415 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al noveno mes de 2021, disminuyó 43.0% (4,088 MDD), en comparación con 2020, debido al aumento de las importaciones de 39.4% (7,725 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.5% (3,637 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial,
    enero-septiembre 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,181 MDD (59.2%) y

  • Turismo extranjero en 19,439 MDD (146.0%).

    Al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,432 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 3,321 MDD, el cual contribuye con 35.2 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,046 MDD) contribuye de manera positiva con 11.1%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-septiembre 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,415 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los nueve meses transcurridos de 2021, el superávit fue de 1,430 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 12.3% mayores a las importaciones. No obstante el saldo disminuyó 68.0% (3,039 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 6.8% (829 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida, 49.6% (3,868 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,187 MDD); jitomate (1,685 MDD); pimiento (1,133 MDD); fresa (603 MDD); cítricos (599 MDD); guayaba, mango y mangostanes (472 MDD); pepino (455 MDD); almendras, nueces y pistaches (430 MDD); coles (423 MDD); melón, sandía y papaya (389 MDD); cebolla (351 MDD); uvas, frescas o secas (331 MDD); café sin tostar (287 MDD); plátano (212 MDD); maíz (142 MDD); garbanzo (135 MDD), algodón (114 MDD) y trigo (100 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a septiembre de 2021, se registra un superávit de 4,369 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 14.3% (731 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 3,520 MDD (34.0%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,789 MDD, esto es, 18.0 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (4,145 MDD), tequila y mezcal (2,384 MDD), productos de panadería (1,297 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,259 MDD), carne de porcino (712 MDD), artículos de confitería sin cacao (644 MDD), azúcar (595 MDD), frutas en conserva (477 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (448 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (387 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (345 MDD), extracto de malta (312 MDD), fresa y frambuesa congelada (305 MDD); productos de cereal tostado inflado (272 MDD), jugo de naranja congelado (227 MDD), carne de bovino congelada (200 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (180 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (165 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (141 MDD) y mezclas de vino (coolers) (138 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al noveno mes de 2021, se presenta un superávit de 82 millones de dólares, debido a que lo exportado es 13.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron 21.7% (120MDD), mientras que las compras en 62.7% (227MDD), en comparación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (171 MDD); camarón congelado (146 MDD); filete de pescado (87 MDD); pescado congelado, excepto filete (85 MDD); moluscos (83 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (64 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de septiembre de 2021, el déficit fue de 465.7 MDD, esto es, 210.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (255.4 MDD). El comercio total se incrementó 8 millones 539 mil dólares (0.4%), al pasar de 1,938 millones dólares en 2020 a 1,947 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 62.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 109 MDD (10.0%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 101 MDD (12.0%).

    Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 448 MDD, huevo de ave con y sin cascarón 195 MDD, leche de bovino 121 MDD, mantequilla 79 MDD, ganado bovino en pie 74 MDD y aves de corral 24 MDD, estos productos representan 78.1% del total importado (1,206 MDD), en los nueve meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (510 MDD), miel natural de abeja (108 MDD), quesos y requesón 34 MDD, leche de bovino 12 MDD, mantequilla 8 MDD y huevo de ave con y sin cascarón un MDD.

    Fuente: SIAP 12 de noviembre de 2021

  • Martes, 16 de noviembre de 2021

    Alcanza balanza comercial agroalimentaria
    superávit de cinco mil 415 mdd

  • El valor de las exportaciones agroalimentarias de México a septiembre fue el más alto reportado en 29 años, derivado de 32 mil 753 millones de dólares de exportaciones y 27 mil 339 millones de dólares de importaciones, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el periodo enero-septiembre de este año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cinco mil 415 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Destacó que el valor de las exportaciones agroalimentarias de México al noveno mes de 2021 fue el más alto reportado en 29 años, derivado de 32 mil 753 millones de dólares de exportaciones y 27 mil 339 millones de dólares de importaciones.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dinámica de las exportaciones del sector reportaron divisas que superan en 12 mil 181 millones de dólares las conseguidas por la venta de productos petroleros y en 19 mil 439 millones de dólares las de turismo extranjero a dicho mes, resaltó la dependencia federal.

    En los primeros nueve meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 60 mil 092 millones de dólares. El 54.5 por ciento correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 18 mil 249 millones de dólares y las importaciones 13 mil 880 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de cuatro mil 369 millones de dólares en el lapso enero-septiembre de 2021.

    De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a igual periodo de 2020 fueron: miel natural de abeja, con 76.59 por ciento; cítricos, 42.07 por ciento, y frambuesas frescas, con 31.07 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de tequila y mezcal, 39.40 por ciento; aguas y refrescos, con alza de 38.21 por ciento, y jugo de naranja congelado, con 35.05 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cuatro mil 145 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 384 millones de dólares, y aguacate, dos mil 187 millones de dólares, subrayó.

    La Secretaría anotó que, en los primeros nueve meses del año, más de 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, con 22 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 14 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Fuente: SADER 15 de noviembre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante octubre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.5 millones de toneladas, superior 3.0% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.1, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 78 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 469 mil toneladas y la pesquera crecerá 24 mil 299 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 78 toneladas más (3.1%)
  • Pecuario: 469 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 24 mil 299 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,163 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 29,390 MDD de exportaciones y 24,226 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al octavo mes de 2021, disminuyó 40.2% (3,475 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.8% (6,773 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.6% (3,298 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 11,256 MDD (62.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,549 MDD (148.2%).

    Al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,578 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros ocho meses de 2021, el superávit fue de 1,517 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 14.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 64.6% (2,768 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 737 MDD (6.6%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 50.4% (3,505 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a agosto de 2021, se registra un superávit de 3,965 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.1% (495 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,986 MDD (32.4%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,490 MDD, esto es, 18.2%

    Balanza de bienes pesqueros

    Al octavo mes de 2021, se presenta un superávit de 62 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 22.8% (108 MDD), mientras que las compras en 63.5% (201 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de agosto de 2021, el déficit fue de 381 MDD, esto es, 118 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (263 MDD). El comercio total se incrementó 44 millones 25 mil dólares (2.6%), al pasar de 1,690 millones dólares en 2020 a 1,734 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 56.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 81 MDD (8.3%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 37 MDD (5.2%).

    Fuente: SIAP 09 de octubre de 2021

  • Jueves, 11 de noviembre de 2021

    Día importante para el comercio electrónico y una
    oportunidad para aumentar la confianza del consumidor

    El Día de los Solteros, también conocido como “Doble 11”, marcado el 11 de noviembre, es un feriado no oficial chino que es el día de comercio electrónico con mayor gasto en el mundo. Esta celebración fue iniciada por el gigante del comercio electrónico Alibaba en China en 2009, ofreciendo importantes descuentos a los consumidores.

    Desde entonces, se ha extendido a otras plataformas de comercio electrónico como JD.com y Pinduoduo Inc. y se ha convertido en un día de compras anual multimillonario en poco más de una década. El año pasado, alrededor de 800 millones de consumidores participaron en el día, mientras que Alibaba y JD.com registraron alrededor de $ 115 mil millones en ventas, estableciendo nuevos récords para ambas compañías.

    Alibaba duplicó el valor de los pedidos que registró en la edición de 2019 del Día del Soltero, alcanzando más de 75.000 millones de dólares. JD.com registró un aumento de más del 25% en su volumen de transacciones durante el mismo período en 2019. Se espera que el Día de los Solteros establezca un nuevo récord de ventas en 2021 debido a un inicio temprano.

    El rápido crecimiento del Día de los Solteros es indicativo de la velocidad del crecimiento del comercio electrónico en todo el mundo, que solo se ha acelerado desde el inicio de la pandemia COVID-19, ya que los cierres y las medidas de cuarentena impulsaron a los consumidores hacia los mercados digitales. La revisión global de la UNCTAD sobre COVID-19 y el comercio electrónico muestra que la participación de mercado de la venta minorista en línea frente a la del comercio fuera de línea aumentó del 14% al 17% en 2020.

    Las disputas entre empresas y consumidores también están aumentando, lo que pone a prueba la confianza del consumidor en la economía digital. Antes del auge del comercio electrónico de 2020, una encuesta mundial de la UNCTAD de 2017 ya reveló que el 49% de los usuarios de Internet identificaba la falta de confianza como la principal razón para no comprar en línea. Esta tendencia se confirmó en 2019.

    Fomentar la confianza de los consumidores es fundamental para aprovechar los beneficios de desarrollo que prometen el comercio electrónico y la economía digital.

    La investigación de la UNCTAD muestra que un sistema eficaz de resolución de disputas de los consumidores es un instrumento clave para fomentar la confianza entre las empresas y los consumidores. La velocidad y la calidad de la resolución de disputas y quejas de los consumidores pueden afectar significativamente la lealtad del cliente y aumentar la confianza del consumidor.

    Las empresas deben darse cuenta de que los sistemas de resolución de disputas en línea (ODR) son esenciales para fomentar la lealtad del consumidor y utilizar esta herramienta como parte de su estrategia. El nuevo documento de investigación de la UNCTAD destaca que la ODR puede ser especialmente útil para las pequeñas y medianas empresas que pueden beneficiarse de la captación de nuevos clientes y el ahorro de costos.

    La percepción de justicia del consumidor es también un catalizador que refuerza la lealtad. Si el consumidor se siente bien tratado durante el proceso de resolución de disputas, existe una mayor probabilidad de que se repita la compra. En el comercio electrónico, esto requiere que las disputas y quejas de los consumidores se resuelvan tan rápido como los consumidores digitales compran en línea.

    Fuente: UNCTAD 11 de noviembre de 2021

    Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante octubre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 679 unidades al menudeo y 2 745 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–octubre de 2021 fue de 134 381 unidades: 131 569 correspondieron a vehículos de carga y 2 812 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas, durante enero–octubre de 2021 fue de 114 474 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación de 94.0 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En octubre de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 679 y 2 745 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-octubre de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 97.9% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con 94.0% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-octubre de 2021.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Presentan el primer Festival
    Internacional del Café: Chiapas de corazón

  • Chiapas es el principal productor nacional de café con el 41 por ciento del volumen, en donde participan 183 mil 761 productores, de los cuales 60 por ciento son de origen indígena.

    Con el objetivo de acortar brechas tecnológicas, mejorar la resiliencia de los cafetales y fortalecer y diversificar los mercados del aromático, los gobiernos de México y Chiapas realizarán el primer Festival Internacional del Café: Chiapas de Corazón, que contará con la participación de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, especialistas, investigadores e invitados de 12 países.

    El encuentro busca posicionar el café chiapaneco y de México ante los ojos del mundo; fortalecer los canales comerciales actuales en mercados tradicionales de América del norte y Europa occidental y diversificar nuevos canales comerciales en mercados emergentes de Europa del este, Asia, Australia y Nueva Zelanda, y establecer lazos de ciencia y transferencia de tecnología al servicio de los pequeños productores de Chiapas y de México.

    Como parte de la estrategia de promoción de este evento, la secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) de Chiapas, presentó en el Café Museo de San Cristóbal de las Casas el 1er Festival Internacional del Café “Chiapas de Corazón”, que se celebrará del 24 al 26 de noviembre en las instalaciones del Centro Estatal de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca (CITYCAFÉ).

    Chiapas es el principal productor nacional de café con el 41 por ciento del volumen. La cafeticultura en el estado se desarrolla en 88 municipios, agrupados en 13 regiones cafetaleras, en donde se tienen identificadas 115 marcas de café chiapaneco, de las cuales 92 son café convencional y 23 orgánico. De ahí, dijo, la importancia de promover el Festival en beneficio de la sociedad chiapaneca.

    El objetivo del festival es acortar brechas tecnológicas, mejorar la resiliencia de los cafetales y contribuir a fortalecer y diversificar los mercados actuales y potenciales del aromático chiapaneco y de México, dirigiéndose a aquellos consumidores que valoran los esfuerzos de las familias caficultoras para producir un aromático de alta calidad, inocuo y producido bajo buenas prácticas agrícolas y de beneficiado húmedo y siempre contribuyendo a conservar los procesos ecológicos necesarios tanto para la preservación de la biodiversidad como de la calidad del grano.

    Para el gobierno federal, el café es un cultivo prioritario y, por ello, instrumenta programas y acciones para su atención integral, ofreciendo cifras que demuestran la relevancia que tiene para Agricultura la atención del aromático con más de 106 mil pequeños productores beneficiarios en la entidad y con una inversión de más de 658 millones de pesos, a través de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, y de la que el 17 por ciento se destina a 19 municipios cafetaleros atendidos por la Representación de Agricultura en el Distrito de San Cristóbal de las Casas.

    Fuente: SAGARPA 09 de noviembre de 2021

  • Martes, 9 de noviembre de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el décimo mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 1.49% mensual y de 8.59% anual. En igual mes de 2020 aumentó 0.07% mensual y 4.40% a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias disminuyeron 0.82%, mientras que los de las Actividades Secundarias subieron 2.20% y los de las Actividades Terciarias 0.48% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 2.31% y anual de 12.63 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 1.17% mensual y de 7.05% anual, en octubre de este año.

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2021

    Martes, 9 de noviembre de 2021

    Aporta México una de cada 50 toneladas
    de cebolla que se consumen en el mundo

  • En enero-agosto de 2021, las exportaciones de cebolla y ajo –frescos o refrigerados- crecieron 6.8 por ciento, con un valor de 347 millones de dólares, respecto de los 325 millones de dólares de igual periodo del año pasado.

    Con una producción de un millón 499 mil 740 toneladas en 2020, México aporta una de cada 50 toneladas de cebolla que se consumen en el mundo, tendencia que se mantiene en crecimiento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Para este 2021, la producción de la hortaliza en el país registrará un volumen de alrededor de un millón 432 mil 922 toneladas, de acuerdo con estimaciones del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    La dependencia federal destacó que, en 2020, la producción del bulbo en Chihuahua representó el 21.6 por ciento del volumen nacional, mientras que el importe de la venta de la cosecha en el estado se ubicó en alrededor de dos mil 881 millones de pesos.

    Le siguen Guanajuato, con una producción de 210 mil 255 toneladas; Zacatecas, con 182 mil 212; Tamaulipas, con 134 mil 962; Baja California, con 103 mil 603, y Puebla, con 94 mil 157 toneladas.

    Agricultura señaló que la cebolla es la tercera hortaliza que más se produce en el país, su consumo anual per cápita es de 9.7 kilogramos y su participación en la producción nacional de hortalizas es de 9.3 por ciento.

    La cosecha a lo largo del año del bulbo posibilita una oferta interna homogénea en cantidad mes a mes, con un máximo de producción en mayo (10.5 por ciento del total), indicó.

    Bangladesh, Estados Unidos y Malasia son los principales importadores de cebolla fresca; en 2020 estos países adquirieron 681 mil, 561 mil y 480 mil toneladas, respectivamente. El volumen generado por los agricultores en China le permite destacar como el principal productor del vegetal en el mundo.

    La cebolla tuvo su origen en Persia y se utiliza principalmente para consumo humano. Su uso como alimento fresco, seco, congelado, enlatado y encurtido se encuentra ampliamente difundido en todo el mundo.

    De acuerdo con el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, la cebolla aporta ácido fólico; potasio, que promueve una adecuada transmisión neuronal y contracción muscular, y fósforo, el cual participa en el metabolismo de huesos.

    También, brinda polifenoles, que son propiedades antioxidantes que protegen contra la inflamación, ciertos cánceres y enfermedades cardiovasculares y fructanos, los cuales ayudan a mantener una microbiota intestinal saludable.

    Fuente: SAGARPA 08 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Paros en armadoras frenan 26% la producción de autos en México

  • Todas las automotoras, con excepción de Ford Motor y Toyota, fueron impactadas por estas afectaciones en las cadenas mundiales de suministros. En el caso de México la estadounidense General Motors fue la compañía que anotó las caídas más pronunciadas.

    La producción de autos en México cayó 25.9% durante el mes de octubre, tras una serie de paros en algunas de las plantas automotoras por la escasez internacional de semiconductores.

    Durante este décimo mes del 2021 se ensamblaron 257,813 automóviles ligeros, mientras que en el mismo mes del año pasado la producción alcanzó 347,906 unidades, de acuerdo con cifras de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) reportadas por el Inegi.

    Con la baja sustancial en la producción de autos, las exportaciones también reigstraron una caída importante durante este periodo; en octubre se enviaron al exterior 224,535 unidades mientras que el año pasado esta cifra fue de 280,474. Una contracción de 19.9 por ciento.

    Esta situación refleja que estos meses han sido incluso peores para la automotriz y otras industrias manufactureras de lo que fue el 2020 con la Covid-19.

    Durante octubre, y a lo largo del 2021, gran parte de las automotoras anunció paros en sus plantas instaladas en México por desabasto de materiales. Por su parte, expertos e instituciones internacionales han señalado esta crisis en las cadenas de suministro como uno de los riesgos para la economía global.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de noviembre de 2021

  • Viernes, 5 de noviembre de 2021

    El precio de los alimentos sube a
    niveles no vistos desde hace una década

  • El precio del trigo y del resto de cereales importantes también aumentaron de septiembre a octubre. Los precios del aceite vegetal alcanzaron un máximo histórico el mes pasado. En contrapartida, disminuyó el costo de la carne y el azúcar.

    El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha encendido la señal de la alarma: el coste de la comida se disparó el mes de octubre alcanzando su nivel más alto desde el mes de julio de 2011.

    El listado, que sigue la evolución mensual de los precios internacionales de una cesta de productos alimentarios, registró el mes pasado una media de 133,2 puntos, un 3% más que en septiembre, y siguió su tendencia al alza por tercer mes consecutivo.

    La subida concreta del índice fue de un 3,2% respecto a octubre con un alza de los precios mundiales del trigo en un 5%, en un contexto de escasez de las reservas mundiales debido a la disminución de las cosechas en los principales países exportadores, como Canadá, Rusia y los Estados Unidos de América.

    El del trigo no fue el único precio que creció ya que los precios internacionales del resto de cereales importantes también aumentaron de mes a mes.

    Pese a que se prevé una producción mundial de cereales récord en 2021, sus existencias mundiales se contraerán en el periodo 2021/22, según las nuevas previsiones del Informe sobre la oferta y la demanda de cereales.

    La producción mundial de cereales prevista para este año se sitúa ahora en 2793 millones de toneladas, un descenso de 6,7 millones de toneladas desde el anterior informe, debido en gran parte a los recortes en las estimaciones de la producción de trigo en Irán, Turquía y los Estados Unidos de América.

    En cambio, la producción mundial de cereales secundarios se ha revisado al alza. La revisión al alza de la producción de maíz se debió a que los resultados de Brasil e India fueron mejores de lo previsto y a la mejora de las perspectivas en varios países de África Occidental. En comparación con el año pasado, se prevé que la producción mundial de cereales aumente y alcance un nuevo nivel récord.

    El índice de precios del aceite vegetal aumentó un 9,6% en octubre, alcanzando un máximo histórico. El aumento se debió a la mayor cotización de los aceites de palma, soja, girasol y colza. Los precios del primero de ellos subieron por cuarto mes consecutivo en octubre, en gran parte por la persistente inquietud debida a la escasa producción en Malasia donde hay escasez de mano de obra migrante.

    El coste de los productos lácteos de la FAO subió 2,6 puntos con respecto a septiembre, influido por una demanda mundial más firme de importaciones de mantequilla, leche desnatada en polvo y leche entera en polvo, en medio de un contexto donde los compradores pretenden asegurar suministros para acumular existencias.

    El índice de precios de la carne bajó un 0,7% respecto a su valor en septiembre, lo que supone el tercer descenso mensual. Las cotizaciones internacionales de la carne de porcino y de bovino cayeron por las menores compras de China de la primera y al fuerte descenso de las cotizaciones de los suministros de Brasil de la segunda.

    En cambio, subieron los precios de la carne de ave y de ovino impulsados por la elevada demanda mundial y las escasas perspectivas de expansión de su producción.

    El índice de precios del azúcar bajó un 1,8% respecto a septiembre, marcando el primer descenso tras seis aumentos mensuales consecutivos. La caída se debió principalmente a la limitada demanda mundial de importaciones y a las perspectivas de grandes volúmenes de suministros para la exportación de India y Tailandia, así como al debilitamiento del real brasileño frente al dólar estadounidense.

    Fuente: ONU 04 de noviembre de 2021

  • Jueves, 4 de noviembre de 2021

    Venta de autos nuevos registra su peor octubre en una década

  • La comercialización de vehículos ligeros nuevos en octubre del 2021 mostró el peor resultado desde el 2011, incluso por debajo de los niveles del 2020, el año más golpeado por la Covid-19.

    La industria automotriz continúa enfrentando problemas; las ventas de autos nuevos en México volvieron a caer en octubre del 2021, con un nivel de comercialización de apenas 76,640 unidades.

    Esta situación confirma una pérdida de ritmo en la recuperación pospandemia; en medio de presiones inflacionarias en el consumo privado y problemáticas en la producción de este sector.

    Adicionalmente, este fue el peor octubre que se ha registrado en 10 años (en el 2011 las ventas fueron de 75,748 unidades); superando incluso el octubre del 2020, el año más golpeado por la Covid-19.

    En comparación con el mes previo las ventas de autos nuevos cayeron 0.4%, de acuerdo con el registro histórico de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) publicado por el Inegi. Sumando así cuatro meses consecutivos de caídas intermensuales.

    Por su parte, en el análisis interanual la contracción fue significativamente más profunda. En comparación con octubre del año pasado las ventas de autos nuevos cayeron 9.1 por ciento.

    Nissan tiene el liderazgo en el mercado mexicano de consumidores; concentrando el 20% de las ventas totales de autos nuevos. La alemana Volkswagen y la estadounidense General Motors completan el top tres de firmas con mayores unidades vendidas durante este lapso.

    Aunque el panorama para la industria automotriz se mantiene incierto; se esperan incrementos en el consumo impulsados por El Buen Fin 2021 y la temporada decembrina.

    Fuente:EL ECONOMISTA 04 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Carne de cerdo, harina de pescado y aguacate, los productos
    agroalimentarios mexicanos más demandados en China

  • Al primer semestre del año, las ventas de harina de pescado al país asiático aumentaron 70 por ciento en términos de valor, al sumar 61.7 millones de dólares.

    Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México a China durante el primer semestre del año totalizaron 399 millones de dólares, lo que significó un aumento de 16.4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2020, cuando sumaron 342.8 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Destacó que el primer sitio del ranking lo ocupan las ventas de carne de cerdo, con 139.9 millones de dólares, un alza de 9.0 por ciento en términos de valor, y de 18 por ciento en volumen (51 mil 739 toneladas), de acuerdo con cifras de la Consejería de Agricultura en Japón.

    La segunda exportación más importante es la de harina de pescado, en donde AGA y Senasica se encuentran en el proceso de renovación de las ocho empresas autorizadas para exportar, la inclusión de dos más y la negociación de un nuevo certificado zoosanitario para la exportación de este producto.

    Agricultura subrayó que al primer semestre del año, las ventas de harina de pescado aumentaron 70 por ciento en términos de valor, respecto a igual lapso de 2020, al sumar 61.7 millones de dólares, mientras que en volumen crecieron 64 por ciento, a 40 mil 973 toneladas.

    Explicó que la harina de pescado es un importante insumo en la alimentación animal, particularmente en la acuacultura, actividad que ha experimentado una fuerte expansión a nivel mundial en los últimos años.

    México se ha posicionado poco a poco como un proveedor confiable para China. En 2020 ocupó el octavo lugar, por debajo de Perú, quien domina el mercado con una participación de 46 por ciento, Chile (nueve por ciento), Vietnam (ocho por ciento) y Estados Unidos (siete por ciento).

    Resaltó que durante el primer semestre del año, las ventas de aguacate de Michoacán en China ascendieron a 12.9 millones de dólares, un incremento de 164 por ciento en relación al año pasado, lo que refleja la recuperación económica en ese destino una vez que los efectos más fuertes de la pandemia han quedado atrás.

    En términos de volumen, abundó, las ventas de aguacate michoacano al país asiático crecieron 207 por ciento en los primeros seis meses de 2021, al acumular cinco mil 356 toneladas.

    Agricultura expuso que otros productos con alta demanda en el mercado chino son la langosta, cuyas exportaciones aumentaron 149 por ciento en términos de valor (45.4 millones de dólares), mientras que en volumen registraron un alza de 46 por ciento (557 toneladas), en dicho lapso.

    Las ventas de moluscos a China aumentaron a su vez 41 por ciento en los primeros seis meses de 2021, al sumar 15.2 millones de dólares, mientras que en volumen totalizaron mil 290 toneladas, un crecimiento de 43 por ciento en comparación con el lapso enero-junio del año pasado, anotó.

    Fuente: SAGARPA 01 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al décimo mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector y con cifras desestacionalizadas, tanto el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas como el ICE de la Construcción crecieron 0.8 puntos y el del Comercio lo hizo en 0.2 puntos, en octubre del año en curso frente al mes previo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se incrementó 12.6 puntos, el de las Manufacturas 10.4 puntos y el de la Construcción subió 8.1 puntos durante octubre de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53 puntos y significó un alza de 12.2 puntos en el décimo mes del año en curso frente al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al décimo mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.5 puntos en octubre de este año, lo que implicó un incremento de 0.4 puntos frente al mes previo.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 53 puntos en el mes en cuestión, cifra inferior en 0.6 puntos respecto a la de un mes antes.

    Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 53.2 puntos en octubre de 2021, mostrando una disminución de 0.2 puntos con relación al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53.9 puntos en el décimo mes de este año con datos originales, nivel que significó una caída anual de 0.6 puntos respecto al de igual mes del año anterior.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Superávit de balanza agro cayó 40.2% entre enero y agosto

  • La Sader informó que, durante dicho periodo, las importaciones registraron un mayor dinamismo que las exportaciones: un crecimiento de 38.8% contra uno de 12.6%, respectivamente.

    La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de 5,163 millones de dólares entre enero y agosto de este año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Si bien este dato se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años (para un mismo periodo), significó también una caída de 40.2% respecto a mismo periodo de 2020 (8,638 millones de dólares).

    La caída se explica, en parte, debido a que las importaciones registraron un mayor dinamismo que las exportaciones este año: las compras al exterior fueron por 24,226 millones de dólares (un crecimiento de 38.8%), mientras que los envíos ascendieron a 29,390 millones de dólares (un aumento de 12.6% en los primeros ocho meses del año.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dependencia federal resaltó que la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros en 11,256 millones de dólares (62.1%) y turismo extranjero en 17,549 millones de dólares (148.2 por ciento).

    Refirió que, en los primeros ocho meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 53,616 millones de dólares. El 54.82% correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-agosto de 2021, presentó un saldo positivo de 1,198 millones de dólares, con ventas por 13,229 millones de dólares y compras al exterior por 12,031 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 16,160 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 12,195 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de 3,965 millones de dólares en dicho periodo.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las exportaciones de aceite de soya, con 192.21%; carne y despojos de aves de corral, 189.49%; sopas, potajes o caldos, 60.97%; tequila y mezcal, 40.94%, y aguas y refrescos con alza de 40.81 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron: cerveza, con 3,678 millones de dólares; tequila y mezcal, con 2,078 millones de dólares y aguacate, 1,912 millones de dólares, subrayó.

    La Secretaría anotó que, en los primeros ocho meses del año, más de 57% de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21%; semillas y frutos oleaginosos, con 15%; cárnicos, con 15%, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Por otro lado, la Sader presentó también el dato para el mes de septiembre y destacó que se cumple por séptimo año un superávit, cuyo valor de las exportaciones -en el noveno mes del año- fue de 1,275 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.3 por ciento. Los mayores aumentos en dicho mes se observaron en las exportaciones de garbanzo 99.2%, pescados, crustáceos y moluscos 44.6%, frutas y frutos comestibles 30.3%, aguacate 19% y pimiento 17.5 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Empresarios recuperan moderadamente su confianza
    en la economía; cautelosos con inversiones

  • El nivel de confianza de los empresarios se mantiene más fuerte en las expectativas futuras de la economía de México y de sus empresas. El rubro de las inversiones continúa siendo el que presenta niveles de confianza más modestos.

    Los empresarios de los sectores de manufactura, construcción y comercio se muestran ligeramente más optimistas de la economía en línea con el proceso de reactivación. Pese al avance de la confianza empresarial en México, todavía se observa una moderación para realizar inversiones.

    Durante octubre del 2021 el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) incrementó 0.8 puntos porcentuales respecto del mes previo en los sectores manufacturero y constructor. Por su parte, en el comercio el avance fue de 0.2 puntos, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    El nivel de confianza de los empresarios ha seguido una tendencia de recuperación cautelosa en lo que va de este año; sólo durante julio y agosto se registró una baja ligada a la tercera ola de Covid-19 y algunas restricciones a la actividad económica.

    La confianza en que la situación económica de las unidades económicas mejorará durante los próximos 12 meses es el rubro mejor calificado por los empresarios. Este índice se encuentra en niveles de 69.5, 64.5 y 60.5 puntos porcentuales para la construcción, el comercio y la manufactura respectivamente.

    En contraparte, el rubro que muestra un nivel de confianza significativamente más moderado es el que evalúa la confianza de los empresarios para realizar inversiones. En los tres sectores este índice se encontró por debajo del umbral de 50 puntos.

    Los empresarios del sector constructor son los que se muestran más cautelosos en este rubro; el nivel de confianza se ubicó en 26.4 puntos; para el sector comercio fue de 30.9 puntos y 39.5 para la manufactura.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Reporte mensual de Precios Internacionales
    de productos agrícolas septiembre 2021

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Como era de esperarse, nuestras previsiones nuevamente son acertadas, ya que en reporte del mes anterior anticipamos que el precio internacional del maíz amarillo continuaría a la baja al terminar septiembre de 2021 y quedaría por debajo de los 250 dólares por tonelada, lo cual se cumple al observar que en dicho mes la cotización fue de 235 dólares por cada mil kilos, 7.7% por abajo del precio del mes anterior, pero 41.3% por arriba del similar del mismo mes de un año antes. A fin de continuar con nuestras atinadas predicciones, ahora anticipamos que, para el cierre de octubre de 2021 el referente se mantenga prácticamente en el mismo nivel de los 235 dólares, incluso con la posibilidad de un ligero incremento, pero sin llegar a los 240 dólares por tonelada. Las previsiones del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anticipan una producción mundial por 1,198 millones de toneladas de maíz, al cierre del ciclo mercantil 2021/22, ligeramente por arriba de lo estimado un mes antes y 7.4% por arriba de lo logrado un ciclo antes.

    Trigo suave (dólares/ton)

    También en el caso del precio físico de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, colocado en los puertos del Golfo, nos hemos anticipado con bastante precisión, ya que en el reporte del mes anterior estimamos que al cierre de septiembre de 2021, la cotización quedaría alrededor de los 270 dólares o, incluso, un poco por abajo, lo cual se cumplió al pie de la letra, ya que el dato real es de 264 dólares por tonelada, 4.6% por abajo del similar de un mes antes, aunque todavía resulta 20% por arriba al confrontarse con el de un año antes. ¿Qué esperamos para el cierre de octubre de 2021?, nuestra expectativa es que el precio internacional del cereal ronde los 300 dólares por tonelada, con lo que se llegaría al “pico” más alto para la serie disponible, desde enero de 2016. El USDA ajustó ligeramente a la baja, durante octubre de 2021, su proyección mundial de la producción del cereal, de modo que para el cierre del ciclo de mercado 2021/22 estima 776 millones de toneladas, son cinco millones menos que lo estimado un mes antes y significa 0.1% por arriba del ciclo precedente.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    Con una precisión notable, en el reporte del mes anterior anticipamos que el precio de sorgo amarillo de EE.UU. No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, quedaría alrededor de 265 dólares por tonelada al cierre de septiembre de 2021, lo cual se cumple al observar una cotización real de 262 dólares para tal mes, la cual resultó 7.1% por debajo de la del mes anterior y 20.6% en comparativo anual. ¿A qué apostamos para el cierre de octubre de 2021?, prevemos que la cotización se mantenga alrededor de los 262 dólares por tonelada o, incluso, tenga un ligero repunte y llegue a los 265 dólares. El USDA, por su parte, reporta en sus estimados de agosto de 2021, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de Estados unidos podría ser de 454 millones de bushels, son 45 millones más, comparados con los 409 millones estimados el mes previo, además de significar 21.7% más que lo conseguido en el ciclo anterior. El USDA proyecta que para el cierre del ciclo 2021/22 el productor estadounidense reciba 5.45 dólares por bushel, 8.1% más que lo recibido en el similar de 2020/21.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Nuestros estimados para el comportamiento de los referentes de los precios internacionales de frijol negro y pinto, en Estados Unidos, son que se mantendrán precios muy altos, de modo que seguirán su tendencia ascendente, iniciada desde principios de 2020, derivado de menores superficies y rendimientos en Estados Unidos. En septiembre de 2021 la cotización del negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, cerró en un promedio de 2,894 dólares por tonelada, con lo que supera en 111.1% al similar del mismo mes de un año antes y es 5.4% más caro que un mes antes.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol negro y, para septiembre de 2021, se cotizó en 2,020 dólares por tonelada, fue 8.9% más caro que un mes antes y 119.5% por arriba del referido un año antes.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    Nuestra predicción, comentada en el reporte anterior, para el precio internacional de soya, resultó muy certera, ya que estimamos un precio de 500 dólares por tonelada, el cual quedó, en realidad, en 496 dólares, 7.1% menor al de un mes antes y 39.8% por arriba del similar del año anterior. Nuestra expectativa para octubre de 2021 es que el precio de la oleaginosa quede alrededor de los 480 dólares por tonelada, de modo que seguirá la tendencia a la baja, para los comparativos respecto al mes que precede, pero todavía con incrementos anuales, después de una prolongada estabilidad en las cotizaciones, la cual terminó a fines de 2020. Los estimados de producción, para octubre de 2021, elaborados por el USDA, muestran suficiente oferta internacional, para el cierre del ciclo 2021/22, con 385 millones de toneladas, es un millón más respecto al estimado de un mes precedente y 5.4% más que lo obtenido en el ciclo anterior. Con una aportación de casi la tercera parte del mercado mundial, los Estados Unidos esperan lograr 119 millones de toneladas en el ciclo 2021/22, 3.4% más que lo obtenido en el ciclo que antecede.

    Café verde (dólares/ton)

    Nos quedamos un poco cortos en nuestras previsiones para septiembre de 2021, ya que anticipamos un precio internacional alrededor de los 4,000 dólares por tonelada, mientras que el real observado fue de 3,749 dólares para dicho mes, de modo que sí acertamos en la tendencia alcista del precio, ya que quedó 6.2% por arriba del identificado un mes antes y 46.3% más elevado, en comparativos anuales. Así, el precio físico promedio de café verde continúa la buena tendencia al alza, iniciada a principios de 2021, luego que en el periodo de enero a marzo de 2021 el promedio fue de 2,529 dólares por tonelada. Para el cierre de octubre de 2021 estimamos que el precio del aromático ronde los 3,970 pesos por tonelada, de modo que, de lograrse, estaría 57% por arriba del promedio referido. Son las variedades internacionales de “robustas”, así como de “Brasileñas naturales”, las más determinantes en el referente del precio internacional, mientras que las “mezclas colombianas” y “otras mezclas” resultan notoriamente por arriba.

    Algodón (dólares/ton)

    Una vez más realizamos con gran precisión el estimado del precio internacional de algodón comercializado en el lejano oriente, ya que anticipamos una cotización de 2,200 dólares por tonelada para septiembre de 2021, mientras que la real observada fue de 2,286 dólares, 2.3% más caro que el de un mes antes y 24.8% en comparativo anual. Las cotizaciones internacionales de algodón mantienen repuntes, a pesar de que los referentes futuros siguen con cierta estabilidad. Nuestra expectativa para el cierre de octubre 2021 es que el físico internacional ronde los 2,300 dólares por tonelada. El USDA estima que el cierre del ciclo de mercado 2020/21 sea de 112.1 millones de toneladas en todo el mundo, significa una caída de 7.6% vs el ciclo anterior, mientras que la proyección para 2021/22 es más alentadora, con 120.3 millones de toneladas, es un crecimiento anual de 7.2%, aunque el incremento en el consumo podría llevar los inventarios finales, al cierre de 2021/22, a 87.1 millones de toneladas, serían 3.5% más bajos que los del periodo previo.

    Azúcar (dólares/ton)

    Conforme a nuestros pronósticos, el precio internacional de azúcar del contrato 5 presenta comportamientos con mayor tendencia al alza, comparado con los alusivos a los contratos 11 y 16, de modo que para septiembre de 2021 el C5 quedó en 505 dólares por tonelada, lo cual significa 6.0% más respecto al mes anterior y es superior al 3.5% de aumento mensual en el C16, mientras que el C11 cayó 0. 5%. No obstante, en comparativos anuales, el mayor incremento fue para el C11, son 55.3%, en tanto el C5 aumentó 38.9% y el C5 se elevó 33.3 por ciento. Para el cierre de octubre 2021 esperamos tendencia similar, a la señalada para septiembre 2021.

    Arroz (dólares/ton)

    Nuestras previsiones, en el caso del precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, son bastante aceptables, ya que para septiembre de 2021 anticipamos una cotización de alrededor de 380 dólares, mientras que la cifra real fue de 400 dólares, con lo cual acertamos en la tendencia a la baja, observada desde principios de 2021. El precio de septiembre 2021 es 4.5% menor al del un mes antes y 18.9% abajo, en comparativos anuales. Nuestra predicción para octubre de 2021 es acorde con el comportamiento del indicativo del futuro inmediato, de modo que podría quedarse en torno a los 380 dólares por tonelada, de modo que se llegaría al precio más bajo de la serie disponible, la cual inicia en enero de 2016. Las proyecciones mundiales del USDA, realizadas en octubre de 2021, para el ciclo mercantil 2021/22, son por 511 millones de toneladas, son tres millones más que en el estimado de un mes atrás y están 0.8% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior.

    Fuente: SIAP 29 de octubre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Sector avícola, estratégico en las metas
    de autosuficiencia alimentaria en el país

  • Se estima que para finales de 2021 la producción de carne de ave sea de 3.65 millones de toneladas, 2.0 por ciento más que en 2020, y la de huevo para plato de 3.05 millones de toneladas, 1.1 por ciento superior a la del año pasado.

    La industria avícola nacional representa uno de los sectores estratégicos para la alimentación en México, al significar 28.5 por ciento de la producción nacional pecuaria, con un consumo per cápita anual de 34.2 kilogramos de pollo, 23 kilogramos de huevo y 1.3 kilogramos de pavo.

    Este sector productivo brinda a las familias mexicanas una fuente excelente de nutrición, apoya a la economía familiar al ser una proteína asequible, altamente versátil y que contribuye a las metas de autosuficiencia alimentaria, pues se tiene acceso a esta en todo momento.

    Como resultado del trabajo coordinado, se espera que el volumen de producción de carne de ave para finales de este 2021 sea de 3.65 millones de toneladas, 2.0 por ciento más que en 2020, y el huevo para plato de 3.05 millones de toneladas, 1.1 por ciento más que en el año pasado.

    Con estas cifras, México se encuentra posicionado en el ranking mundial como el sexto productor de carne de ave, con Veracruz, Querétaro, Aguascalientes y Jalisco como principales entidades productoras, y en cuarto lugar en el caso de huevo para plato, con Jalisco, Puebla, Sonora y Yucatán al frente.

    En México las unidades avícolas para carne de pollo son de las más intensivas del mundo, y consideró que el sector tiene el reto de incrementar la parvada para generar volúmenes de carne en alrededor de 500 mil toneladas adicionales por año.

    Estas cifras de producción, constatan que el sector avícola ha demostrado ser resiliente ante las adversidades, sobre todo las derivadas de la COVID-19, pues, pese a ello, los avicultores continuaron ampliando su producción, adaptándose y desarrollando nuevas líneas de negocio que les permitió abastecer la demanda de los hogares mexicanos.

    Actualmente se aplican múltiples mecanismos de sanidad e inocuidad en la industria avícola, como el reforzamiento de medidas de bioseguridad en las unidades de producción; el seguimiento a la influenza aviar con la aplicación de mecanismos de control para evitar su propagación, contar con ocho entidades con estatus sanitario libre de influenza y 21 entidades con escasa prevalencia, y la certificación y la aplicación de Buenas Prácticas de Producción Avícola, entre otras.

    La industria avícola, al ser un consumidor importante de granos, en específico de maíz y sorgo, permite a su vez el crecimiento de otros sectores de la agricultura y generar mayor número de empleos directos e indirectos.

    Con las medidas y trabajo en el sector, se mantendrá un ritmo de crecimiento promedio de 1.7 por ciento respecto a 2019, con 6.5 millones de toneladas de productos avícolas, y para este 2021, con la apertura de la economía, se estima que la industria crezca 3.5 por ciento.

    Con estos números podemos demostrar una vez más la fortaleza e importancia del sector avícola mexicano. “Hoy puedo decir orgullosamente que los avicultores hemos sabido cuidar a nuestra gente, nuestras aves, a nuestra industria y, evidentemente, a la economía del país, en todos los sentidos”.

    La industria avícola mexicana enfrenta retos, tanto a nivel nacional como internacional, y como productores de alimentos se deben atender las nuevas necesidades de todos los sectores de la población, debido a que la avicultura ha evolucionado, al igual que han cambiado las exigencias y gustos de los consumidores.

    Fuente: SAGARPA 28 de octubre de 2021

  • Martes, 26 de octubre de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el octavo mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 0.6% en términos reales respecto al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total aumentó 0.3%, las horas trabajadas se incrementaron 0.2% y las remuneraciones medias reales 1.7% durante agosto de 2021 frente a julio pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un alza de 6.2%, las horas trabajadas subieron 8% y tanto el personal ocupado total como las remuneraciones medias reales avanzaron 5.4% en el mes de referencia con relación al mes de agosto de un año antes.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2021

    Martes, 26 de octubre de 2021

    Constructoras en México: valor de la producción
    se mantiene en niveles históricamente bajos

  • En 2016 la producción de la construcción alcanzó un valor cercano a 35,000 millones de pesos; actualmente este valor se acerca a apenas 23,000 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Empresas Constructoras (EMEC) del Inegi.

    El sector de la construcción en México continúa registrando avances moderados durante la segunda mitad del 2021; pese a ello todavía se encuentra en niveles significativamente lejanos al dinamismo presentado en los años previos.

    En 2016 la producción de la construcción alcanzó un valor cercano a 35,000 millones de pesos; actualmente este valor se acerca a apenas 23,000 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Empresas Constructoras (EMEC) del Inegi.

    La pérdida de dinamismo previa, la crisis y las complicaciones en el proceso de recuperación han presionado al sector, sin embargo, durante este agosto del 2021 logró moderados avances.

    Durante este octavo mes del año las constructoras registraron un incremento de 6.2% en el valor de su producción, en comparación con el mismo mes del año previo. Adicionalmente en la comparación inmediata, sólo de julio a agosto, también mostró un avance de 0.6 por ciento.

    También se presentaron incrementos interanuales de 5.4% en el total de personas ocupadas en constructoras y sus remuneraciones medias reales (sueldos, salarios y prestaciones).

    También se presentaron incrementos interanuales de 5.4% en el total de personas ocupadas en constructoras y sus remuneraciones medias reales (sueldos, salarios y prestaciones).

    La industria constructora, que ha sido una de las más golpeadas en los últimos cinco años, suma tres meses con avances consecutivos en su valor de producción; que impulsa sus otros indicadores. Se espera que durante 2022 todas las actividades secundarias mejoren su trayectoria impulsando la economía nacional.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de octubre de 2021

  • Jueves, 21 de octubre de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante agosto de este año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un descenso de 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas cayeron 0.7%, mientras que el Personal ocupado total presentó un aumento de 0.7% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios permanecieron sin variación, en tanto que las Remuneraciones medias reales disminuyeron 1% y el Personal ocupado total retrocedió 0.2% en agosto de 2021 con relación a julio pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor reportaron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 14.1%, las Remuneraciones medias reales pagadas 3% y el Personal ocupado total subió 2.6% en el octavo mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales fueron superiores en 7.3%, las Remuneraciones medias reales en 2.1% y el Personal ocupado total se acrecentó 1.4% durante agosto del año en curso frente al mismo mes de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2021

    Jueves, 14 de octubre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante agosto de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,163 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al octavo mes de 2021, disminuyó 40.2% (3,475 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.8% (6,773 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.6% (3,298 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, enero-agosto 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 11,256 MDD (62.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,549 MDD (148.2%).

    Al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,578 MDD..

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un 3,732 MDD,, el cual contribuye con 39.0 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,198
    MDD) contribuye de manera positiva con 12.5% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,163 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros ocho meses de 2021, el superávit fue de 1,517 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 14.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 64.6% (2,768 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 737 MDD (6.6%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 50.4% (3,505 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,912 MDD); jitomate (1,524 MDD); pimiento (1,050 MDD); fresa (603 MDD); cítricos (539 MDD); guayaba, mango y mangostanes (426 MDD); pepino (422 MDD); coles (387 MDD); almendras, nueces y pistaches (383 MDD); melón, sandía y papaya (373 MDD); uvas, frescas o secas (329 MDD); cebolla (324 MDD); café sin tostar (272 MDD); plátano (189 MDD); maíz (138 MDD); algodón (112 MDD); garbanzo (105 MDD) y trigo (100 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a agosto de 2021, se registra un superávit de 3,965 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.1% (495 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,986 MDD (32.4%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,490 MDD, esto es, 18.2%.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (3,678 MDD), tequila y mezcal (2,078 MDD), productos de panadería (1,141 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,111 MDD), carne de porcino (638 MDD), artículos de confitería sin cacao (557 MDD), azúcar (545 MDD), frutas en conserva (423 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (391 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (358 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (306 MDD), extracto de malta (282 MDD), fresa y frambuesa congelada (277 MDD); productos de cereal tostado inflado (243 MDD), jugo de naranja congelado (217 MDD), carne de bovino congelada (175 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (162 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (141 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (130 MDD) y mezclas de vino (coolers) (122 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al octavo mes de 2021, se presenta un superávit de 62 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 22.8% (108 MDD), mientras que las compras en 63.5% (201 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (156 MDD); camarón congelado (131 MDD); filete de pescado (78 MDD); pescado congelado, excepto filete (76 MDD); moluscos (55 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (51 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de agosto de 2021, el déficit fue de 381 MDD, esto es, 118 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (263 MDD). El comercio total se incrementó 44 millones 25 mil dólares (2.6%), al pasar de 1,690 millones dólares en 2020 a 1,734 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 56.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 81 MDD (8.3%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 37 MDD (5.2%).

    Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 396 MDD, huevo de ave con y sin cascarón 173 MDD, leche de bovino 106 MDD, mantequilla 71 MDD, ganado bovino en pie 61 MDD y aves de corral 22 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (1,058 MDD), en los ocho primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (469 MDD), miel natural de abeja (99 MDD), quesos y requesón 30 MDD, leche de bovino 11 MDD y mantequilla 8 MDD.

    Fuente: SIAP 13 de octubre de 2021

  • Lunes, 11 de octubre de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante septiembre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 435 unidades al menudeo y 2 419 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–septiembre de 2021 fue de 120 721 unidades: 118 124 correspondieron a vehículos de carga y 2 597 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas, durante enero–septiembre de 2021 fue de 103 112 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación de 93.9 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En septiembre de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 435 y 2 419 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-septiembre de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 97.8% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con 93.9% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-septiembre de 2021.

    Fuente: INEGI 11 de octubre de 2021

  • Viernes, 8 de octubre de 2021

    Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector público 2020, con año base 2013. Estos indicadores forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.

    A lo largo de 2020 el valor agregado bruto del sector público disminuyó en términos reales 0.7% respecto al año anterior. Al interior del sector, el gobierno general aumentó 0.7% y las empresas públicas disminuyeron 2.6 por ciento.

    La producción bruta del sector público a precios básicos del año de referencia alcanzó 5 458 563 millones de pesos corrientes. Ésta se conformó principalmente por la generada en las empresas públicas que contribuyeron con 46.0% mientras que el gobierno general aportó 54.0 por ciento.

    Por componentes el valor de la producción bruta del sector público se integró en 33.8% de consumo intermedio y 66.2% de valor agregado, en el año del estudio.

    El valor de producción nominal de la construcción del sector público representó 17.8% del correspondiente al total del país, en tanto que el sector privado participó con 82.2 por ciento. El valor de la primera reportó en 2020 una variación real anual de (-)10.2%, en tanto que en la del sector privado fue de (-)18.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 08 de octubre de 2021

    Viernes, 8 de octubre de 2021

    México, segundo exportador
    mundial de nuez pecanera sin cáscara

  • De acuerdo con el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS-INSP), las nueces tienen gran contenido nutricional, son excelente fuente de energía y de proteínas de origen vegetal, y ricas en minerales como calcio, hierro, magnesio y potasio y vitaminas.

    Con una participación de 14.9 por ciento en el mercado mundial, México se ubicó en 2020 como el segundo exportador en volumen de nuez pecanera sin cáscara.

    De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal señaló que el promedio de las exportaciones mexicanas de esta oleaginosa fue de 50 mil toneladas en el lapso 2016-2020.

    El principal destino de las ventas mexicanas al exterior en dicho periodo fue Estados Unidos, con una participación de 78.4 por ciento, mientras que China fue el segundo con 14 por ciento y Hong Kong tercero con 4.1 por ciento.

    Agricultura indicó que, a su vez, el promedio anual de las exportaciones mexicanas de nuez de nogal sin cáscara fue de 16 mil toneladas, con una tasa media anual de crecimiento de 11.9 por ciento en el periodo 2016-2020.

    El principal destino de exportación mexicana en dicho lapso fue Estados Unidos, con una participación de 96 por ciento, seguido de Reino Unido con 1.2 por ciento.

    El principal estado productor fue Chihuahua con una participación de 62.9 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 5.4 por ciento, seguido de Sonora con una participación de 14.3 por ciento y Coahuila, con 10.7 por ciento.

    Ayudan a mantener un sistema cardiovascular saludable, los ácidos grasos que contienen permiten un adecuado flujo de sangre al cerebro, aportan vitamina D y B que participan en las funciones de memoria y orientación, y vitamina b12, la cual previene un cierto tipo de anemia así como enfermedades mentales.

    Su consumo cotidiano se asocia a la disminución del colesterol total y colesterol LDL, lo cual otorga protección contra enfermedades del corazón, expuso el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.

    Fuente: SAGARPA 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el noveno mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.45% mensual y de 7.09% anual. En igual mes de 2020 disminuyó 0.44% mensual y aumentó 3.80% a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 0.43%, los de las Secundarias 0.62% y los de las Actividades Terciarias 0.12% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 0.48% y anual de 10.06 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.44% mensual y de 5.96% anual, en septiembre de este año.

    Fuente: INEGI 07 de octubre de 2021

    Jueves, 7 de octubre de 2021

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a subir en septiembre

    Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron en septiembre, debido a la escasez de la oferta y la fuerte demanda de productos básicos como el trigo y el aceite de palma, según la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 130,0 puntos en septiembre, lo que representa un aumento del 1,2 % respecto de agosto y del 32,8 % respecto del valor registrado en septiembre de 2020. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

    En septiembre, el índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 2,0 % con respecto al mes anterior; concretamente, los precios mundiales del trigo aumentaron casi un 4 % y llegaron a ser un 41 % más elevados que el año anterior, debido a la reducción de las disponibilidades exportables en una situación de fuerte demanda. Los precios mundiales del arroz también aumentaron en septiembre, mientras que los del maíz experimentaron un crecimiento moderado del 0,3 %, lo que representa un incremento promedio interanual del 38 %, ya que las perspectivas mundiales sobre las cosechas mejoraron y el inicio de la cosecha en los Estados Unidos de América y Ucrania contrarrestó buena parte de las consecuencias de las alteraciones portuarias relacionadas con el huracán en los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en el 1,7 % durante el mes, aproximadamente un 60 % más que en septiembre de 2020, ya que los precios internacionales del aceite de palma alcanzaron el nivel más alto de los últimos 10 años debido a la fuerte demanda mundial de importaciones y a la preocupación por la escasez de mano de obra migrante que afectaba a la producción en Malasia. Los precios mundiales del aceite de colza también se revalorizaron notablemente, mientras que las cotizaciones del aceite de soja y de girasol disminuyeron.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,5 % desde agosto, puesto que la fuerte demanda de importaciones a escala mundial y los factores estacionales de Europa y Oceanía propiciaron el alza de las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos, en especial de la mantequilla.

    El índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 0,5 % respecto del mes anterior y un 53,5 % respecto del año anterior, debido a las condiciones meteorológicas adversas y al incremento de los precios del etanol en el Brasil, que es el mayor exportador de azúcar del mundo. La desaceleración de la demanda mundial de importaciones y las buenas perspectivas de producción en la India y Tailandia frenaron la presión al alza.

    El índice de precios de la carne de la FAO permaneció prácticamente inalterado en septiembre en comparación con el mes anterior, aunque el aumento interanual fue del 26,3 %. Las cotizaciones de la carne de ovino y bovino aumentaron debido a la escasez de la oferta, mientras que las de la carne de aves de corral y de cerdo descendieron debido al elevado volumen de la oferta mundial en el primer caso y a la disminución de la demanda en el segundo en China y Europa.

    Se prevé que la producción mundial de cereales de 2021 alcanzará el récord histórico de 2 800 millones de toneladas, aunque esta cifra es inferior a las necesidades previstas de consumo para la campaña de comercialización de 2021/22, según las nuevas previsiones publicadas en la última nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    Actualmente, la FAO prevé que en 2021 se habrán cosechado 776,7 millones de toneladas de trigo y se espera que el aumento del rendimiento en Europa oriental y Australia contrarreste el descenso de la producción provocado por las condiciones meteorológicas y de plantación que se prevén tendrán lugar en el Canadá y la Federación de Rusia. El pronóstico sobre la producción mundial de cereales secundarios se sitúa actualmente en 1 504 millones de toneladas; en este sentido, se prevé que la cosecha mundial de sorgo y cebada aumentará más rápidamente que la del maíz. Según las previsiones, la producción mundial de arroz será de 50 millones de toneladas, lo que representa un nuevo máximo y refleja unas expectativas más optimistas sobre el principal cultivo de la India.

    Al mismo tiempo, la utilización mundial de cereales en la campaña de 2011/22 se prevé ahora de 2 811 millones de toneladas, un 1,8 % más que en la campaña anterior, debido al considerable incremento previsto de la utilización del trigo como pienso, una tendencia impulsada en parte por los elevados precios de los cereales secundarios.

    Las nuevas previsiones de la FAO sobre 2020/21 incluyen un aumento anual del 2,0 % en la utilización mundial de cereales, que se cifra en 2 766 millones de toneladas, y un crecimiento del 5,5 % en el comercio mundial de cereales, estimado en 464 millones de toneladas. El pronóstico actual con respecto a las existencias mundiales de cereales es que alcancen los 811 millones de toneladas al final de 2021, un 0,9 % por debajo de su nivel de apertura, lo que hará descender al 28,6 % el coeficiente reservas-utilización. Según las previsiones, aumentarán las reservas mundiales de arroz y trigo y disminuirán las de cereales secundarios.

    En consecuencia, se prevé que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a escala mundial en la campaña de 2021/22 se situará en el 28,4 %, algo menos que el 29,2 % del año anterior, pero que sigue indicando un nivel general cómodo.

    En la Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales también se incluye el último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en la campaña de 2021/22, que apunta a una reducción del 0,3 % interanual hasta situarse en 473,2 millones de toneladas, debido principalmente al bajo volumen previsto de comercio de cebada y maíz.

    Fuente: FAO 07 de octubre de 2021

    Jueves, 7 de octubre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.8 millones de toneladas, 3.1% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos, todos aumentan: el agrícola 3.2, el pecuario 2.1 y el pesquero 1.4 por ciento

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: la producción agrícola aumentará seis millones 317 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 489 mil toneladas y la pesca obtendrá 26 mil 99 toneladas adicionales.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: : 7 millones 339 toneladas más (3.8%)
  • Pecuario: 351 mil toneladas más (1.5%)
  • Pesquero: 22 mil 699 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de julio de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,959 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 25,981 MDD de exportaciones y 21,022 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al séptimo mes de 2021, disminuyó 36.8% (2,885 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 36.6% (5,630 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 11.8% (2,746 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel
    alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,418 MDD (66.9%) y

  • Turismo extranjero en 15,941 MDD (158.8%)

    A julio de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,979 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-julio 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2021, el superávit fue de 1,768 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 57.8% (2,425 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 538 MDD (5.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 48.4% (2,963 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a julio de 2021, se registra un superávit de 3,452 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.6% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 7.6% (284 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,439 MDD (30.0%), y de las exportaciones en 2,154 MDD, es decir, 18.1%.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al séptimo mes de 2021, se presenta un superávit de 41 millones de dólares, debido a que lo exportado es 9.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 19.9% (81 MDD), mientras que las compras en 62.1% (172 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de julio de 2021, el déficit fue de 301 MDD, es 85 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (216 MDD). El comercio total se incrementó 27 millones 996 mil dólares (1.9%), al pasar de 1,500 millones dólares en 2020 a 1,528 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 49.0% mayores que las exportaciones a julio de 2021. Las compras al exterior se incrementaron en 56 MDD (6.6%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 28 MDD (4.4%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 345 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 152 MDD, leche de bovino 90 MDD, mantequilla 59 MDD, ganado bovino en pie 51 MDD y aves de corral 19 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (914 MDD) en los siete primeros
    meses de 2021

    Fuente: SIAP 07 de octubre de 2021

  • Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al noveno mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en septiembre de este año, lo que implicó un alza de 0.5 puntos frente al mes previo.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 53.7 puntos en el mes en cuestión, cifra superior en 0.2 puntos respecto a la de un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 54 puntos en septiembre del año actual, mostrando un ascenso de 0.8 puntos con relación al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 54.5 puntos en el noveno mes de 2021 con datos originales, nivel mayor en 3.1 puntos al de igual mes del año anterior.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al noveno mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas disminuyó 0.1 puntos en septiembre de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas; en tanto que el ICE de la Construcción creció 1.8 puntos y el del Comercio 1.1 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio ascendió 12.8 puntos, el de las Manufacturas subió 10.4 puntos y el de la Construcción 8.1 puntos durante septiembre de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 51.9 puntos y significó un incremento de 12.2 puntos en el noveno mes del año en curso respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Jueves, 30 de septiembre de 2021

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF), con lo cual se ofrece información preliminar del valor de las exportaciones de mercancías por entidad federativa y de la participación de cada una de ellas en el intercambio comercial que realiza México con el resto del mundo.

    En el segundo trimestre de 2021, los estados que más contribuyeron al valor total de las exportaciones de las entidades federativas fueron Chihuahua con el 13.7%, Coahuila de Zaragoza 12%, Baja California 10.5%, Nuevo León 9.7% y Tamaulipas con 6.8%; en conjunto estos cinco estados aportan el 52.7 por ciento.

    En su comparación anual las entidades que registraron los mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron los estados de Puebla con el 305%, Tabasco 168%, Aguascalientes 166.8%, Guanajuato 144% y Campeche con el 133.9 por ciento.

    De manera particular, en las exportaciones de las actividades relacionadas con la Fabricación de equipo de Transporte destacó la participación, en el segundo trimestre de este año, de Coahuila de Zaragoza (21.1%), Guanajuato (12.5%), Nuevo León (9.7%) y, Puebla y Chihuahua (8.2% cada entidad), que concentraron el 59.7% del valor de las exportaciones.

    En el caso del valor de las exportaciones de equipo electrónico las entidades que sobresalen por su aportación fueron Chihuahua (40.2%), Baja California (21.7%), Jalisco (15.7%), Tamaulipas (10%) y Nuevo León (4.5%); estas entidades juntas contribuyeron con el 92.1 por ciento.

    En el periodo de abril a junio de 2021, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico, fueron Nuevo León (29.3%), Tamaulipas (13.4%), Coahuila de Zaragoza (13.3%), Chihuahua (12%) y Baja California con (8.3%). Estas entidades conjuntaron el 76.3% de las exportaciones de este subsector.

    Los estados de Michoacán de Ocampo (22.6%), Sonora (21.4%), Sinaloa (12.6%), Baja California (11.1%), Guanajuato y Jalisco (5.2% en cada entidad) aportaron en conjunto el 78.1% de las exportaciones del subsector Agricultura durante el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2021

    Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras agosto de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de agosto de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’420,823 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.64% en relación al mes anterior, que equivale a 128,900 trabajadores mas.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 231,028 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 145,061 (62.8%) son hombres y 85,967 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.82% que representa 1,869 empleos mas. Comparado con el mes de agosto de 2020 se registró un incremento de 5.89% lo que significó 12,850 asegurados mas ante el Instituto.

    De los 231,028 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 205,265 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.8% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Oaxaca, y Puebla así como del promedio nacional que presentó un valor de 87.2%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2020 a agosto de 2021, se registró un incremento de 5.83% equivalente a 12,538 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´651,420 trabajadores en agosto del año 2015 a 20´207,584 en agosto del 2021, es decir 2´556,164 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,138 trabajadores a 227,660, es decir un incremento de 5.3% que equivale a 11,522 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 15,075 de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 44,288 y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 171,666.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 53.1% y la X Soconusco con 22.4% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 24.4% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de agosto de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,185), seguido de Tuxtla Gutiérrez (2,007) Palenque (1,553), Chiapa de Corzo (1,102), y Venustiano Carranza (1,049).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Pijijiapan (-738), Ostuacán (-485), Motozintla (-171), Huehuetán (-120) y Ocozocoautla de Espinosa con (-97).

    Fuente: SH 29 de septiembre de 2021

    Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Empleo formal presenta importante
    retroceso, pese a cifras históricas del IMSS

  • Hace unos días el Seguro Social reportó la mejor cifra de creación de empleo para un octavo mes del año desde que se tiene registro. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestra otra realidad, ¿por qué no coinciden los números?

    Durante el mes pasado se presentó la mejor cifra de creación de empleo formal para un mes de agosto desde que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene registro. Las 128,900 plazas que se sumaron dejaron una cifra histórica; sin embargo, los datos de la ocupación total en el país muestran otra realidad, con pérdidas de puestos de trabajo en la formalidad.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en agosto la población ocupada disminuyó en 740,707 personas, el 41% de esta pérdida se concentró en el sector formal. Es decir, la dinámica del empleo formal parece no haber sido del todo positiva durante el octavo mes del año.

    La creación de empleo reportada por el IMSS en el mes pasado no fue la única cifra histórica, con un 87.2% de las nuevas plazas registradas como permanentes, esta proporción se convirtió en la participación más alta de la historia en los últimos 11 años.

    La pérdida de empleo de agosto implica un freno en la recuperación que venía registrando el mercado laboral, al menos en los niveles de ocupación. Sin embargo, el rezago de la ocupación es mayor si se consideran los puestos de trabajo que no se han creado para satisfacer el crecimiento de la población en edad para trabajar. “Las metas serán más difíciles de alcanzar si volvemos a retroceder el siguiente mes o si la recuperación continúa desacelerándose”.

    A pesar de que la ocupación en el sector informal también cayó durante el mes pasado, este renglón se mantiene como el rey de la recuperación. De las personas que han retornado al mercado laboral después del impacto de la pandemia, el 66% lo ha hecho en las filas de la informalidad.

    La recuperación en mayor proporción en el sector informal tiene sentido si se considera que fue el renglón con mayor pérdida de empleo, pero lo grave es que a medida que la ocupación se acerca a su nivel previo a la pandemia, los puestos de trabajo mantienen una tendencia hacia la informalidad. “No sólo implica retornar a un estado de mala calidad y mucha vulnerabilidad de los trabajos, sino que se están empeorando las condiciones”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Empleo registra la primera caída en
    siete meses; servicios, el motor activo

  • En agosto se observó el primer retroceso en la ocupación en el país desde el reportado en enero pasado por el Inegi, con lo cual los niveles de empleo vuelven a estar por debajo de lo observado antes de la pandemia.

    Después de hilar siete meses con incrementos, la población ocupada disminuyó en 740,707 personas en agosto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Este tropiezo en la recuperación del empleo fue amortiguado por las actividades de servicios, que compensaron fuertes contracciones en los sectores de agricultura e industria.

    Esta caída en la ocupación implicó un retroceso en la recuperación de los empleos perdidos a causa de la pandemia, que ya se había logrado en el mes pasado. Con los resultados de agosto, el nivel de ocupación quedó 94,611 plazas por debajo de lo reportado en marzo de 2020, un mes antes de la contracción del mercado laboral y la reducción drástica de la fuerza de trabajo.

    A la par de la caída en el empleo, la población desocupada también registró una ligera reducción. La tasa de desocupación pasó de 4.38 a 4.33% entre julio y agosto de este año, ambos retrocesos generaron una disminución de 808,638 personas en la Población Económicamente Activa (PEA).

    Aunque la disminución de la desocupación puede parecer una cifra positiva, esta contracción se explica porque las personas que salieron de la fuerza laboral se sumaron a la inactividad. La Población No Económicamente Activa (PNEA) que engloba a las personas desempleadas que no están en una búsqueda activa de empleo, aumentó en 314,095 personas en el octavo mes del año, todo el incremento se concentró en el renglón de “no disponibles”, quienes no aceptarían un trabajo si se los ofrecieran.

    En ese sentido, el desempleo ampliado, que contempla a los desocupados y a las personas disponibles de la Población No Económicamente Activa (PNEA), incrementó de 15.19 a 15.25% en el mes reportado.

    A diferencia de julio, cuando la informalidad acaparó prácticamente toda la recuperación del empleo, en el mes pasado las pérdidas se dividieron. La ocupación en la formalidad se redujo en 308,300 personas y la informalidad perdió 432,407 puestos de trabajo.

    La contracción en el empleo estuvo ligada a una caída en las actividades de la agricultura y de las ramas industriales, donde se presentaron pérdidas de 508,393 y 489,564 puestos de trabajo, respectivamente. La manufactura concentró el 80% de la caída en el sector secundario.

    Sin embargo, por primera vez en el año, los servicios fueron los únicos que presentaron ganancias. En el transcurso de agosto el sector terciario fue el único motor económico activo, estas actividades sumaron a 257,041 ocupados, una cifra que ayudó a amortiguar las caídas observadas en el resto de las actividades económicas.

    Al interior del sector terciario no todo fue positivo. Aunque en términos generales tuvo un incremento, las actividades en restaurantes y servicios diversos tuvieron un descenso marcado en su nivel de empleo, la población ocupada disminuyó en 46,952 y 345,446 personas, respectivamente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Reporte mensual de Precios Internacionales
    de productos agrícolas agosto 2021

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Las previsiones del SIAP nuevamente son acertadas, como se anticipó en el reporte anterior el precio internacional de maíz amarillo para agosto de 2021 puesto en el Golfo de EE.UU., continua con tendencia a la baja para los comparativos mensuales, después del tope alcanzado en mayo de 2021. Así, en agosto la cotización del grano quedó en 254 dólares por tonelada, 8.8% por abajo del precio de un mes antes, aunque representa un incremento anual de 70.3%. Se estima que para el cierre de septiembre de 2021, el referente internacional siga a la baja y quede por abajo de los 250 dólares por tonelada, incluso con la posibilidad de rondar los 230 dólares. Las previsiones del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anticipan una producción mundial de 1,198 millones de toneladas de maíz, al cierre del ciclo mercantil 2021/22, sería 7.2% por arriba del ciclo anterior.

    Trigo suave (dólares/ton)

    El SIAP, anticipó el comportamiento del precio físico de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2,suave) de exportación en los puertos del Golfo, el mes anterior mencionó que la cotización podría volver al nivel de los 275 dólares, se cumplió, ya que en agosto el precio fue de 272 dólares por tonelada, 8.4% por arriba del mes anterior y 30.2% más caro en comparativo anual. Ahora se prevé que el referente de septiembre podría mantenerse alrededor de los 270 dólares o, incluso, un poco por abajo. El USDA ajustó ligeramente al alza, durante septiembre de 2021, su proyección mundial de la producción del cereal, por lo que para el cierre del ciclo de mercado 2021/22 estima 780 millones de toneladas cosechadas, lo que significa 4 millones de toneladas más, respecto del estimado de un mes antes y quedaría 0.6% por arriba del ciclo precedente.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    En el reporte del mes anterior se anticipó que el precio de sorgo amarillo de EE.UU. No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, quedaría alrededor de 285 dólares por tonelada al cierre de agosto de 2021, lo cual se cumple al observarse una cotización de 282 dólares para tal mes, la cual resultó 3.7% por debajo de la del mes anterior y 48.7% en comparativo anual. En cuanto al referente esperado para septiembre de 2021, se calcula una cotización todavía menor, de alrededor de 265 dólares por cada mil kilos, influenciada por el comportamiento del precio internacional, físico y futuro, del maíz amarillo. El USDA, por su parte, reporta en sus estimados de agosto de 2021, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 454 millones de bushels; 45 millones más, comparado con los 409 millones estimados el mes previo, además de significar 21.7% más que lo conseguido en el ciclo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol negro y, para agosto de 2021, se cotizó en 2,658 dólares por tonelada; 12.1% más caro que un mes antes y 101.0% por arriba del año anterior.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    En el reporte anterior se previó un precio de 544 dólares por tonelada para la soya amarilla en agosto de 2021, el cual quedó en 534 dólares. La cotización real de agosto de 2021 resultó 1.7% por debajo de la identificada un mes precedente y 66.0% arriba en comparativo anual. Para septiembre de 2021 anticipamos que el precio de la oleaginosa quede cerca de los 500 dólares por tonelada, manteniendo la tendencia a la baja, para los comparativos respecto al mes que precede, pero todavía con incrementos anuales. El estimado de septiembre 2021, elaborado por el USDA, muestra suficiente oferta internacional, para el cierre del ciclo 2021/22, con 384 millones de toneladas, 5.8% más que lo obtenido en el ciclo anterior.

    Café verde (dólares/ton)

    Las previsiones para agosto de 2021 anticipaban un precio internacional de 3,500 dólares por tonelada de café verde, para dicho mes, el registro real integrado en el Indicador Compuesto de la Organización Internacional del Café, fue de 3,531 dólares; 20.1% por debajo del referente de un mes antes y 39.5% superior en comparativo anual.

    Así, el precio físico promedio de café verde continúa la tendencia al alza, iniciada a fines de 2020. El comportamiento de los futuros permite anticipar, sin mayor problema, que para el cierre de septiembre la cotización rondará los cuatro mil dólares por cada mil kilos.

    Algodón (dólares/ton)

    Las cotizaciones internacionales de algodón mantienen repuntes, a pesar de que los referentes futuros han mostrado cierta estabilidad e, incluso, disminución. En agosto de 2021 se cerró con un referente de 2,233 dólares por tonelada, 3.7% por arriba de un mes antes y 44.8% más caro en comparativo anual. La evolución de los futuros permite anticipar que, para el cierre de septiembre de 2021, el precio ronde los 2,100 dólares por tonelada, aunque no resultaría extraño que supere, incluso, los 2,200 dólares.

    Azúcar (dólares/ton)

    El precio internacional de azúcar del contrato 5 presenta comportamientos con mayor tendencia al alza, comparado con los alusivos a los contratos 11 y 16, lo cual obedece a que el referente del C5 ha manifestado un comportamiento similar al de los otros dos contratos, pero con incrementos que se mantienen alrededor del promedio de la tendencia histórica disponible, mientras que los otros dos referentes han manifestado aumentos más significativos. Así, es de esperar que el C5 siga con aumentos mayores a los registrados para el C11 y C16.

    Arroz (dólares/ton)

    En el caso del precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, la estimación de julio de 2021 quedó por debajo de los 414 dólares por tonelada, registrados realmente, ya que nuestra previsión fue menor a 400 dólares. Ahora se estima que para septiembre de 2021 el físico podría bajar a 380 dólares por tonelada, como ya se observa con el futuro cercano, lo cual permitirá rondar el promedio de 2016 a 2019, en favor de la demanda de grandes masas de la población mundial, sobre todo de bajos ingresos.

    Fuente: SIAP 28 de agosto de 2021

    Viernes, 24 de septiembre de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en julio del presente año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1% y las Remuneraciones medias reales pagadas fueron inferiores en 2.9%, en tanto que el Personal ocupado total no mostró variación respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.4%, mientras que las Remuneraciones medias reales crecieron 2.1% y el Personal ocupado total subió 0.2% en julio de 2021 con relación a junio pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor reportaron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 16%, las Remuneraciones medias reales pagadas 4.7% y el Personal ocupado total ascendió 1.9% en el séptimo mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales registraron un alza de 10%, las Remuneraciones medias reales de 3.6% y el Personal ocupado total de 2.4% en el mes de referencia frente a julio de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2021

    Jueves, 23 de septiembre de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el séptimo mes del año en curso el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.4% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total permaneció sin cambio en julio de este año frente al mes inmediato anterior, mientras que las horas trabajadas fueron superiores en 0.3% y las remuneraciones medias reales en 0.7%, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un incremento de 6.1%, las horas trabajadas crecieron 7.9%, el personal ocupado total ascendió 5.4% y las remuneraciones medias reales subieron 3.5%, en julio de 2021 con relación a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2021

    Jueves, 23 de septiembre de 2021

    Importaciones de gas natural rompen récord en el primer semestre

  • El alza coincide también con el mayor precio de la molécula desde el 2014 en el mercado texano y su más pronunciado aumento interanual en cuando menos la última década, debido a una mayor demanda del combustible fuera de Norteamérica.

    Las importaciones de gas natural en México se incrementaron 10.6% a 5,905 millones de pies cúbicos diarios en el primer semestre, y en valor, sumando 6,403 millones de dólares durante el primer semestre del año, con lo que ya representan el 73% de la demanda nacional y alcanzaron un nivel máximo histórico, mientras la producción doméstica sigue a la baja y se acercan los meses de mayor consumo estacional.

    Tan sólo en el reporte de la Balanza Petrolera del Banco de México, se acumularon egresos por 6,403 millones de dólares en importaciones de gas natural, esto es, el triple de lo que se importó el año pasado, que fueron 2,088 millones de dólares. Con base en que 2020 fue un año atípico de baja demanda en todos los sectores, una comparación con el 2019 arroja un aumento del doble en este monto, ya que ese año el valor de las importaciones en el primer semestre fue de 3,332 millones de dólares, mientras el dólar se ha mantenido sin aumentar abruptamente en estos dos años.

    Así, la participación del valor de las importaciones de gas natural en las importaciones petroleras totales pasó de 13.3% a 26.1% entre el primer semestre del año pasado y el mismo periodo de este año. Cabe recordar que hace una década esta participación era de sólo 6.3%, y que al llegar al 2014, antes de la aprobación de la reforma energética, se aumentó hasta el 13% actual.

    Pero además del alza en el precio, las importaciones nacionales rompieron récord con un volumen de 5,905 millones de pies cúbicos diarios en promedio del primer semestre, mismo que es 11% superior al mismo lapso del año pasado y 8.4% superior al volumen de importaciones del 2019.

    Cabe recordar que hace 10 años, el volumen de importaciones era de 1,749 millones de pies cúbicos diarios, que son la tercera parte de lo que se importa hoy.

    Mientras tanto, la demanda nacional con la lenta recuperación económica derivada de la incertidumbre que todavía provoca la pandemia por el Covid-19, apenas aumentó 4%, situándose en 8,140 millones de pies cúbicos al día.

    Con ello, el volumen de las importaciones ya es prácticamente de tres cuartas partes de la demanda, puesto que entre el primer semestre de 2020 y el mismo lapso de este año pasó de representar el 68% a ser el 73% de la demanda. En 2011, esta participación era de sólo 27%, pero entre 2014 y 2015 aumentó de 47% a 55% y gracias a la entrada en operación de más de 10,000 kilómetros de gasoductos, apalancados con recursos de la Comisión Federal de Electricidad aunque sin las plantas de ciclo combinado que se construirían para su llegada, en el promedio de la última década ha aumentado anualmente en 4.5% esta participación.

    Mientras tanto, la producción doméstica de gas natural, tanto por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) como de los privados que extraen en sus asignaciones terrestres obtenidas en las Rondas 1.3 y 2.3 cayó 0.74% entre el primer semestre del año pasado y el mismo lapso de este año, situándose en 4,770 millones de pies cúbicos por día, volumen al que se le descuenta el gas que se reutiliza para la propia producción petrolera.

    El precio de venta de primera mano por parte de Pemex aumentó 2.1 veces, pasando de 1.88 dólares por millar de BTU en julio de 2021, a 3.98 dólares por millón de BTU en el mismo mes de este año.

    Pero además, el promedio del precio de venta de primera mano en lo que va del año ha sido de 6.18 dólares por millar de BTU, que prácticamente triplica al promedio de los primeros siete meses del 2021, que fue de 2.13 dólares por millón de BTU.

    Fuente:EL ECONOMISTA 23 de septiembre de 2021

  • Jueves, 23 de septiembre de 2021

    Registra balanza comercial agroalimentaria de México
    superávit de cuatro mil 959 millones de dólares en enero-julio

  • Los productos mexicanos con mayor demanda en el extranjero fueron cerveza, con tres mil 166 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 776 millones de dólares y aguacate, mil 695 millones de dólares.

    Por séptimo año consecutivo, al mes de julio se obtuvo superávit comercial, el cual se ubicó como el cuarto mayor saldo positivo desde 1995, derivado de 25 mil 981 millones de dólares de exportaciones y 21 mil 022 millones de dólares de importaciones.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dependencia federal resaltó que la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros (10 mil 418 millones de dólares) y turismo extranjero (15 mil 941 millones de dólares).

    En los primeros siete meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 47 mil 002 millones de dólares. El 55.28 por ciento correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-julio de 2021, presentó un saldo positivo de mil 508 millones de dólares, con ventas por 11 mil 951 millones de dólares y compras al exterior por 10 mil 444 millones de dólares, pese a un aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 14 mil 029 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 10 mil 578 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de tres mil 452 millones de dólares en dicho periodo.

    Agricultura señaló que, en dicho periodo, las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación, ya que concentraron más de 76.4 por ciento del total, con el 25.1, 26.6 y 24.7 por ciento de participación, respectivamente.

    De manera específica, los productos agropecuarios y pesqueros con mayor demanda en el extranjero fueron: flores y capullos para adornos, las cuales se incrementaron en 90.41 por ciento, miel natural de abeja, con alza de 75.26 por ciento; crustáceos, excepto camarón congelado 63.36 por ciento; cítricos, 59.63 por ciento y pescado fresco o refrigerado excepto filete, con 44.68 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, aumentaron las exportaciones mexicanas de aceite de soya 184.63 por ciento; carne y despojos de aves de corral 179.88 por ciento; sopas, potajes o caldos 60.01 por ciento; de tequila y mezcal en 41.90 por ciento y aguas y refrescos subieron 40.68 por ciento.

    En términos de valor, refirió, los productos nacionales con mayor demanda en el extranjero fueron la cerveza, con tres mil 166 millones de dólares; tequila y mezcal, con mil 776 millones de dólares y aguacate, mil 695 millones de dólares.

    La Secretaría anotó que en enero-julio, más del 57 por ciento de las importaciones del país se concentraron en cuatro grupos: cereales; semillas y frutos oleaginosos; cárnicos; y lácteos y demás productos de origen animal.

    Fuente: SAGARPA 22 de septiembre de 2021

  • Martes, 21 de septiembre de 2021

    Logró México primer lugar en exportación de espárragos

  • En el periodo 2016-2020, la producción anual promedio nacional de la hortaliza fue de 262 mil toneladas, con una Tasa Media Anual de Crecimiento de 8.5 por ciento.

    México se ubicó como el primer exportador mundial de espárrago fresco, con más de 173 mil toneladas en 2020, en tanto que la producción nacional creció 10.4 por ciento el año pasado, en comparación con 2019, al totalizar 301 mil toneladas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    La dependencia federal indicó que en 2020, el país exportó 99.9 por ciento de su producción a Estados Unidos: 173 mil 356 toneladas; a España 26 toneladas, y a Japón 25 toneladas.

    Otros países que consumen el espárrago mexicano son Reino Unido, Belice, Panamá, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, El Salvador y Malasia, mientras que Alemania, Francia y Suiza son clientes potenciales, toda vez que incorporan en su dieta diaria al espárrago verde, explicó la Secretaría.

    Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que en 2017 se produjeron 246 mil toneladas, un año después la producción aumentó a 278 mil, aunque en 2019 tuvo una ligera baja a 272 mil y repuntó a 301 mil toneladas en 2020.

    La producción mundial anual promedio de espárrago fue 9.1 millones de toneladas en el periodo 2015-2019, mientras que en 2019, las tres naciones más productivas concentraron 94.7 por ciento (8.9 millones de toneladas) de la producción mundial: China, Perú y México.

    El consumo anual per cápita en nuestro país alcanzó un kilogramo durante 2020 y su participación en la producción nacional de hortalizas es de 1.9 por ciento.

    Esta verdura contiene proteína vegetal, carbohidratos, fibra; de las vitaminas destacan la C, B3, B1, B2, B6, B9 y A y aportan minerales como potasio, calcio, fósforo, magnesio, sodio, zinc y yodo.

    Fuente: SAGARPA 20 de septiembre de 2021

  • Martes, 14 de septiembre de 2021

    Pandemia quitó a México mercado
    en producción global de minerales

  • Del 2019 a 2020, la participación mexicana en la producción mundial de oro descendió de 3.3 a 2.9%; la de cobre bajó de 3.9 a 3.4%; la de zinc se contrajo de 5.5 a 5.2% y la de plomo disminuyó de 5.5 a 5.3 por ciento, de acuerdo con datos de la Camimex.

    México perdió participación en la producción mundial de oro, cobre, zinc y plomo, de acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (Camimex).

    De 2019 a 2020, la participación mexicana en la producción mundial de oro descendió de 3.3 a 2.9%; la de cobre bajó de 3.9 a 3.4%; la de zinc se contrajo de 5.5 a 5.2% y la de plomo disminuyó de 5.5 a 5.3 por ciento.

    Durante poco más de dos meses varias industrias, incluyendo la minería, tuvieron que parar sus operaciones, lo que sin duda sería determinante para el resto del año.

    En particular, el volumen de la producción de oro en México registró una caída interanual de 2.3%, a 71,704 kilos.

    Por su parte, México es el principal productor de plata del mundo y su partición se quedó sin cambios en los últimos dos años, en 22.7% de la producción global.

    En 2020, el oro se mantuvo como el principal producto de la industria minero-metalúrgica de México, alcanzando una participación de 31.2% en el valor total de la producción nacional, seguido del cobre (23.5%), y la plata (19.3 por ciento).

    En general, debido a los cierres de fronteras y limitaciones logísticas derivados de la pandemia, la industria minera mundial experimentó una contracción de 3.3% en 2020, de acuerdo con el índice de volumen de producción, debido a un corte de oferta, inducido por el cierre de actividades, a la depresión de la demanda por los cierres temporales de fronteras, reducción de la movilidad y disminución del consumo, entre otros factores.

    La minería se vio impactada fuertemente por una caída abrupta de los precios de todos los metales al frenar en China las actividades industriales a mediados de diciembre del 2019 hasta finales del primer cuarto del 2020, lo que causó una disminución en el consumo de metales.

    Fue hasta inicios del segundo semestre que los metales preciosos (oro y plata), comenzaron a repuntar como refugio ante la incertidumbre causada por la pandemia.

    Fuente:EL ECONOMISTA 14 de septiembre de 2021

  • Lunes, 13 de septiembre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante julio de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de julio de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,959 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al séptimo mes de 2021, disminuyó 36.8% (2,885 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 36.6% (5,630 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 11.8% (2,746 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, enero-julio 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,418 MDD (66.9%) y

  • Turismo extranjero en 15,941 MDD (158.8%).

    A julio de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,979 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,529 MDD, el cual contribuye con 50.4 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,508
    MDD) contribuye de manera positiva con 13.7% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-julio 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,959 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros siete meses de 2021, el superávit fue de 1,768 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 57.8% (2,425 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 538 MDD (5.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 48.4% (2,963 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,695 MDD); jitomate (1,352 MDD); pimiento (965 MDD); fresa (602 MDD); cítricos (463 MDD); pepino (385 MDD); guayaba, mango y mangostanes (363 MDD); melón, sandía y papaya (359 MDD); coles (357 MDD); almendras, nueces y pistaches (338 MDD); uvas, frescas o secas (327 MDD); cebolla (289 MDD); café sin tostar (247 MDD); plátano (167 MDD); algodón (112 MDD); maíz (105 MDD); trigo (97 MDD) y garbanzo (84 MDD).

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros cinco meses de 2021, el superávit fue de 1,972 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 43.9% (1,544MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 388 MDD (4.9%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 44.5% (1,932 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,321 MDD); jitomate (1,029 MDD); pimiento (817 MDD); fresa (538 MDD); cítricos (325 MDD); pepino (295 MDD); coles (285 MDD); melón, sandía y papaya (283 MDD); almendras, nueces y pistaches (262 MDD); cebolla (206 MDD); guayaba, mango y mangostanes (203 MDD); café sin tostar (169 MDD); plátano (120 MDD); algodón (95 MDD); maíz (74 MDD); trigo (71 MDD); uvas, frescas o secas (62 MDD) y garbanzo (55 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a julio de 2021, se registra un superávit de 3,452 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.6% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 7.6% (284MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,439 MDD (30.0%), y de las exportaciones en 2,154 MDD, es decir, 18.1%.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (3,166 MDD), tequila y mezcal (1,776 MDD), productos de panadería (979 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (940 MDD), carne de porcino (561 MDD), azúcar (515 MDD), artículos de confitería sin cacao (481 MDD), frutas en conserva (365 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (335 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (326 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (266 MDD), extracto de malta (246 MDD), fresa y frambuesa congelada (235 MDD); productos de cereal tostado inflado (209 MDD), jugo de naranja congelado (205 MDD), carne de bovino congelada (149 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (143 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (121 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (111 MDD) y mezclas de vino (coolers) (109 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al séptimo mes de 2021, se presenta un superávit de 41vmillones de dólares, debido a que lo exportado es 9.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 19.9% (81 MDD), mientras que las compras en 62.1% (172 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (129 MDD); camarón congelado (121 MDD); filete de pescado (67 MDD); pescado congelado, excepto filete (65 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (43 MDD) y moluscos (42 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de julio de 2021, el déficit fue de 301 MDD, es 85 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (216 MDD). El comercio total se incrementó 27 millones 996 mil dólares (1.9%), al pasar de 1,500 millones dólares en 2020 a 1,528 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 49.0% mayores que las exportaciones a julio de 2021. Las compras al exterior se incrementaron en 56 MDD (6.6%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 28 MDD (4.4%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 345 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 152 MDD, leche de bovino 90 MDD, mantequilla 59 MDD, ganado bovino en pie 51 MDD y aves de corral 19 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (914 MDD) en los siete primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (434 MDD), miel natural de abeja (84 MDD), quesos y requesón 25 MDD, leche de bovino 10 MDD y mantequilla 8 MDD.

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2021

  • Viernes, 10 de septiembre de 2021

    ASYCUDA cumple 40 años manteniendo
    el flujo del comercio internacional

  • El programa ha ayudado a 126 países y territorios durante los últimos 40 años a mejorar sus procesos de importación y exportación, y ha apoyado las respuestas de COVID-19.

    El programa de asistencia técnica más grande de la UNCTAD, ASYCUDA , cumple 40 años ayudando a las oficinas de aduanas de todo el mundo a acelerar el despacho de mercancías y aumentar el ritmo del comercio.

    El informe anual 2020 de ASYCUDA describe cómo el programa adaptó su software insignia, ASYCUDAWorld, para ayudar a los países que lo utilizan a acelerar la importación de medicamentos y productos esenciales mientras abordan la pandemia de COVID-19.

    SYCUDA ha ayudado a 126 países y territorios durante los últimos 40 años a mejorar sus procesos de importación y exportación. Su software se utiliza actualmente en 100 países, incluidos 39 países menos adelantados, 34 pequeños estados insulares en desarrollo y 21 países en desarrollo sin litoral.

    El informe anual detalla cómo ASYCUDA ha trabajado con los países para comprender mejor y satisfacer sus necesidades. Durante la pandemia, ha permitido a los países reducir el contacto físico y ha encontrado formas de apoyarlos de forma remota.

    El programa impulsado por resultados también ha capacitado a las agencias gubernamentales y de aduanas para maximizar el potencial del software, lo que permite a los países generar los datos necesarios para la toma de decisiones basada en el riesgo.

    A pesar de los múltiples desafíos, en 2020 se registró un aumento en la demanda de asistencia de ASYCUDA por parte de los miembros de la UNCTAD, lo que demuestra aún más la relevancia del programa y su mandato.

    Junto con la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el programa puso a prueba, en Sri Lanka, un sistema de permisos electrónicos basado en la nube que automatiza la solicitud, el procesamiento, la emisión y la notificación de permisos para los organismos internacionales. comercio de especies amenazadas. Emitió 650 permisos de este tipo en Sri Lanka en 2020.

    El programa también ha estado trabajando con la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanos (OCHA) en el módulo del Sistema Automatizado para Envíos de Socorro, diseñado para proporcionar importaciones coordinadas, eficientes y facilitadas de socorro humanitario.

    Fuente: UNCTAD 08 de septiembre de 2021

  • Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el octavo mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.17% frente al mes precedente y de 6.13% a tasa anual. En igual mes de 2020 aumentó 0.45% mensual y 5.06% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 1.45% y los de las Secundarias 0.26%, en tanto que los de las Actividades Terciarias disminuyeron 0.22% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 0.13% y a tasa anual de 8.71 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.19% mensual y de 5.14% anual, en agosto de este año.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2021

    Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante agosto de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 748 unidades al menudeo y 2 554 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–agosto de 2021 fue de 108 364 unidades: 106 187 correspondieron a vehículos de carga y 2 177 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas, durante enero–agosto de 2021 fue de 92 340 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación de 93.9 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En agosto de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 748 y 2 554 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-agosto de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 98.0% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con 93.9% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-agosto de 2021.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2021

  • Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Más de 100 países dependen de las
    exportaciones de productos básicos

  • La fuerte dependencia de los productos básicos ha aumentado a nivel mundial, dejando a aproximadamente dos tercios de los países en desarrollo vulnerables a las conmociones económicas, como las bruscas fluctuaciones de los precios de los productos básicos.

    La dependencia de los productos básicos aumentó durante la última década de 93 países en 2008-2009 a 101 en 2018-2019, según el informe de la UNCTAD sobre el estado de la dependencia de los productos básicos en 2021.

    El valor nominal de las exportaciones mundiales de productos básicos alcanzó los 4,38 billones de dólares en 2018-2019, un aumento del 20% en comparación con 2008-2009, muestra el informe.

    El comercio es reconocido como un factor vital para la Agenda 2030. Se destaca como un instrumento político clave para contribuir al desarrollo sostenible.

    La UNCTAD considera que un país depende de las exportaciones de productos básicos cuando más del 60% de sus exportaciones totales de mercancías están compuestas por productos básicos.

    La mayoría de los países que dependían de los productos básicos en 2008-2009 siguieron siéndolo en 2018-2019, según el informe, que destaca la persistencia de este fenómeno.

    La dependencia de las exportaciones de productos básicos en África y Oceanía es particularmente notable, ya que más de tres cuartas partes de los países de ambas regiones dependen de las exportaciones de productos básicos para más del 70% de sus ingresos totales por exportación de mercancías, según el informe.

    El número de 2021 es la quinta edición de la serie “El estado de la dependencia de los productos básicos de la UNCTAD”. Proporciona resúmenes estadísticos y perfiles individuales con información relacionada con los productos básicos para los 195 estados miembros de la UNCTAD.

    El informe estadístico también incluye un conjunto de indicadores sobre tecnología para cada economía, que refleja el tema tratado en el Informe sobre productos básicos y desarrollo 2021 de la UNCTAD.

    Este último informe instó a los países en desarrollo cuyas economías dependen de los productos básicos a mejorar su capacidad tecnológica para escapar de la trampa de los productos básicos que deja a la mayoría de sus poblaciones en la pobreza y la vulnerabilidad.

    Advirtió que es probable que la mayoría de los países permanezcan atrapados en el futuro previsible a menos que pasen por “un proceso de transformación estructural habilitada por la tecnología”.

    Fuente: UNCTAD 08 de septiembre de 2021

  • Lunes, 6 de septiembre de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (agosto de 2021)

  • En el mercado nacional se vendieron 78 235 vehículos ligeros durante agosto.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–agosto de 2021 fue de 2 054 584 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–agosto de 2021 fue de 1 819 345 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En agosto se vendieron al público en el mercado interno 78 235 unidades, lo que representa una variación de 1.4% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-agosto 2021 se comercializaron 680 916 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-agosto de 2021 es de 2 054 584 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan 75.8% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En agosto se exportaron 212 687 vehículos ligeros y para el periodo enero-agosto de 2021 se reportó un total 1 819 345 unidades exportadas. En este mismo periodo se presentó una variación de 15.1% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de septiembre de 2021

  • Lunes, 6 de septiembre de 2021

    Aumentan 28.3 por ciento exportaciones mexicanas
    de cítricos y sus derivados entre enero y julio de 2021

  • Las exportaciones mexicanas de este grupo de frutas representan 78.22 por ciento de las importaciones de cítricos de Estados Unidos, siendo este el principal mercado objetivo.

    Al séptimo mes del año, las exportaciones de cítricos y sus derivados aumentaron 28.3 por ciento, al alcanzar un valor total de 912.3 millones de dólares, por arriba de los 711 millones de dólares de igual lapso de 2020.

    Con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), detalló que el principal destino de las ventas al exterior de las frutas cítricas mexicanas – naranja, mandarina, toronja y limón, principalmente- es Estados Unidos, además de Países Bajos, Japón, Alemania y Reino Unido.

    Las exportaciones de jugo de naranja crecieron 36 por ciento en el periodo enero-julio, al totalizar 278.5 millones de dólares, mientras que en igual lapso del año pasado sumaron 204.8 millones de dólares.

    México es el segundo exportador mundial de limón, con 17.7 por ciento del valor de las ventas mundiales, mientras que la naranja es el cultivo perenne con la mayor superficie sembrada, y nuestro país es el cuarto productor mundial de toronja.

    Las exportaciones mexicanas de este grupo de frutas representan 78.22 por ciento de las importaciones de cítricos de Estados Unidos, siendo este el principal mercado objetivo.

    Lo que ha hecho que se cultiven en todo el mundo es su delicioso sabor y sus propiedades curativas, pues además de los frutos, las flores y hojas tienen usos en la medicina y en la cocina.

    Fuente: SAGARPA 04 de septiembre de 2021

  • Viernes, 3 de septiembre de 2021

    México gana mercado a China en Estados Unidos

  • En los últimos cuatro años y tras la guerra comercial entre Washington y Beijing, México ha subido su participación en las importaciones estadounidenses.

    México incrementó su participación en las importaciones de productos a Estados Unidos en los últimos cuatro años, de 13.5 a 13.9%, mientras que las porciones de china bajaron de 20.6 a 17.2%, considerando los periodos de enero a julio, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

    En 2018, la Administración Trump, actuando bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, concluyó que China se involucra en la transferencia de tecnología forzada y el robo cibernético de la propiedad intelectual y secretos comerciales de Estados Unidos, entre otras acusaciones. En respuesta, aumentó los aranceles sobre 250,000 millones de dólares de importaciones de China y luego autorizó otras alzas arancelarias en esa misma dirección.

    Más recientemente, México recuperó de enero a julio de 2021 parte de su cuota perdida en el total de importaciones a Estados Unidos en 2020, un año en que la pandemia de Covid-19 causó estragos, y se mantiene ahora como primer socio comercial de ese país.

    En los primeros siete meses de cada año, México alcanzó su máxima cuota en las importaciones estadounidenses de productos en 2019 (14.4%), luego esa porción cayó a 13.5% en 2020 y se recuperó a 13.9% en 2021.

    Las exportaciones mexicanas están concentradas en Estados Unidos, quien es el mayor importador del mundo.

    Por el contrario, el principal competidor de México en ese destino, China, ha continuado una tendencia decreciente. Todavía la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, no ha clarificado la política comercial que seguirá con respecto a China, un asunto que sigue con atención el sector empresarial.

    Por su parte, Canadá se ha movido con altibajos en ese indicador, sin superar el nivel de 13% desde 2018.

    ¿Qué exporta cada uno a Estados Unidos? Sobre todo, México envía autos, computadoras, autopartes y teléfonos. Los embarques China incluyen computadoras, teléfonos, ropa y juguetes. Y Canadá vende petróleo, autos, autopartes y madera.

    En valor, las exportaciones de México al mercado de su vecino del norte sumaron 218,348 millones de dólares de enero a julio, un incremento de 26.2% interanual.

    Del total del comercio de mercancías de Estados Unidos (importaciones más exportaciones), México abarcó una participación de 14.7% de enero a julio de 2021, seguido de Canadá (14.6%) y China (13.8 por ciento).

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de septiembre de 2021