CEIEG.


Archivo de la categoría "Empresas"

Martes, 22 de junio de 2021

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante abril de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el cuarto mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 1.8% en términos reales respecto al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

El personal ocupado total registró un incremento de 0.2% y las horas trabajadas aumentaron 2%, en tanto que las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.5% en abril de 2021 con relación a marzo pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró un alza de 1.2%, el personal ocupado total de 4.2%, las horas trabajadas crecieron 12.8% y las remuneraciones medias reales 0.9%, en abril del presente año frente a igual mes de 2020.

Fuente: INEGI 22 de junio de 2021

Martes, 22 de junio de 2021

Un café o un chocolate para cuidar la biodiversidad

Tómate un café o un chocolate para cuidar la biodiversidad mexicana.

“Diariamente en la oficina tomamos café Kajwel Tøjk ”, comenta María de la Organización de Productores Orgánicos Indígenas Zoques A. C., en Ocotepec, Chiapas. Ella y su esposo, son la imagen del producto cuya etiqueta incluye el lema de la organización “Respeto a la naturaleza y al hombre que la trabaja”.

¿Cómo podemos relacionar el café con la naturaleza y la biodiversidad? Artemio Cruz, presidente de la Organización de Productores Orgánicos Indígenas Zoques A. C. lo explica mostrando el vivero, donde no solo se encuentran las plantas de café, sino también una diversidad de árboles. El café de calidad es el de sombra, y es una de las razones por las que tenemos una calidad de taza superior al 80%, nos confirma.

Más hacia el sur, en los altos de Chiapas, en la comunidad de Chalam, municipio de Mitontic, están retomando el cultivo del café. Después de la crisis de la roya, enfermedad causada por el hongo Hemileia vastatrix, este cultivo se abandonó en gran parte de la zona. Hoy, con 20 viveros comunitarios y técnicas agroecológicas como la aplicación de lixiviados de lombricomposta, las laderas vuelven a reverdecer.

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) implementado por PNUD en México y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), no solo fomenta la renovación de los cafetales, sino también la capacitación para elaborar y aplicar soluciones agroecológicas.

El caldo bordelés, creado por los viñateros franceses, funciona para controlar la expansión de la roya. Otro caldo, el visosa, desarrollado en Brasil, se aplica en la Unión Democrática del pueblo de Tenejapa. Junto con la organización Foro A.C., se analizan los perfiles de suelo y se aplican abonos agroecológicos de forma cuidadosa. Con estas acciones, se logra no solo superar el desafío de la roya, sino también mejorar la organización de los grupos.

En El Soconusco, Chiapas, los productores estaban a punto de quitar la selva para abrir potreros en la zona, ya que la moniliasis (Moniliophthora roreri) estaba acabando con las plantas de cacao.

“El proyecto Conservación del paisaje mediante manejo mejorado del cacao del PPD y Desarrollo Rural y Medio Ambiente A.C. (DERMAC) llegó a tiempo”, asegura Eusebio Hernández Acuña, productor en El Soconusco. “Pensábamos que iban a traernos una receta para resolver el problema, pero resulta que no existe tal receta, la solución es trabajo y más trabajo para revivir los cacaotales”.

A través del manejo agroecológico de los cacaotales, se logró reducir el 70% de la incidencia de la plaga, comparte Luis Villafuerte de DERMAC, asesor del proyecto. “En la actualidad la demanda de cacao supera la oferta en México. El manejo del cacao bajo sombra, no solo nos ayuda a mantener la biodiversidad, sino también a mantener el microclima, los servicios hídricos y detener el deterioro del paisaje”, concluye.

El equipo del PPD inauguró el nuevo centro de procesamiento de cacao. Este espacio cuenta con secador solar y fermentador de madera, lo que le permitirá a la cooperativa vender el cacao a mucho mejor precio. También, a nivel familiar, las y los integrantes de la cooperativa empiezan a producir chocolate, lo que permitirá que el agroturismo sea un complemento para su actividad económica. Con estas acciones, en las faldas de las montañas de la Reserva de la Biosfera del Triunfo, renace el cacao.

Del otro lado de la Sierra, en la comunidad La Conformidad, en Salto de Agua, también renace el cultivo de cacao. De la mano de Maya Vinic, una cooperativa con una larga y exitosa trayectoria en materia de café y miel orgánicos, la comunidad construyó un centro de procesamiento.

Las acciones impulsadas desde el PPD no sólo transformaron los hábitos de consumo del personal de la oficina del PNUD en la Ciudad de México, pues previo a la pandemia, sólo se consumía café de cooperativas chiapanecas, sino que permitieron fortalecer la organización comunitaria de pequeños productores y productoras de café y cacao lo que contribuye directamente a conservar la biodiversidad de México.

Fuente: PNUD 22 de junio de 2021

Miércoles, 16 de junio de 2021

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México

Cifras durante abril de 2021

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

Por octavo año consecutivo al mes de abril de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 3,604 millones de dólares (MDD).

El saldo positivo al cuarto mes de 2021 disminuyó 21.9% (1,011 MDD), en comparación con 2020, debido al mayor aumento de las importaciones de 22.3% (2,066 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en 7.6% (1,055 MDD).

Balanza Comercial Agroalimentaria México-Estados Unidos

En el primer cuatrimestre de 2021, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 29 años (desde 1993).

En los primeros cuatro meses de 2021 el comercio total bilateral entre México y Estados Unidos (EE.UU.) se incrementó 15.2% frente al similar periodo de 2020.

El saldo al cuarto mes de 2021 de la balanza comercial agroalimentaria México- E.UU. disminuyó 2.9%; debido al incrementó en mayor medida de las importaciones en 23.8%, mientras que las exportaciones crecieron en 10.8%, aun cuando las exportaciones son 74.7% mayores a las importaciones en el periodo enero-abril 2021.

La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 251 MDD (1.7%)

  • Venta de productos petroleros en 7,131 MDD (91.6%) y

  • Turismo extranjero en 10,669 MDD (251.3%)

    Al mes de abril de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,284 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 4,552 MDD, el cual contribuye con 55.0%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,619 MDD) contribuye de manera positiva con 19.5% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-abril 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 3,604 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer cuatrimestre de 2021, el superávit fue de 1,741 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 35.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 40.5% (1,185 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 140 MDD (2.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 37.3% (1,325 MDD)

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,082 MDD); jitomate (855 MDD); pimiento (677 MDD); fresa (501 MDD); cítricos (239 MDD); coles (237 MDD); pepino (226 MDD); almendras, nueces y pistaches (215 MDD); cebolla (180 MDD); melón, sandía y papaya (149 MDD); guayaba, mango y mangostanes (132 MDD); café sin tostar (131 MDD); plátano (97 MDD); algodón (77 MDD); maíz (59 MDD); garbanzo (44 MDD); trigo (43 MDD) y frijol (22 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A abril de 2021, se registra un superávit de 1,985 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.0% mayores a las importaciones. El saldo aumentó 10.8% (194 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento de las exportaciones en 886 MDD, es decir, 13.1%, y de las importaciones en 692 MDD (13.9%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (1,732 MDD), tequila y mezcal (884 MDD), productos de panadería (516 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (432 MDD), azúcar (343 MDD), carne de porcino (329 MDD), artículos de confitería sin cacao (246 MDD), frutas en conserva (205 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (202 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (183 MDD), jugo de naranja congelado (155 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (146 MDD), extracto de malta (137 MDD), fresa y frambuesa congelada (123 MDD); productos de cereal tostado inflado (120 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (98 MDD), carne de bovino congelada (69 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (67 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (53 MDD) y levadura (47 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros cuatro meses de 2021, se presenta un superávit de 31 millones de dólares, debido a que lo exportado es 11.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 13.3% (35 MDD), mientras que las compras en 38.0% (73 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (104 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (71 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (35 MDD), pescado congelado, excepto filete (28 MDD) y moluscos (18 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En el primer cuatrimestre de 2021, el déficit fue de 153 MDD, no obstante es 18 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (172 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 28 millones 743 mil dólares (3.3%), al pasar de 881 millones dólares en 2020 a 852 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 43.9% mayores que las exportaciones a abril de 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 23 MDD (4.4%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (1.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 187 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 89 MDD, leche de bovino 47 MDD, mantequilla 33 MDD y ganado bovino en pie 25 MDD, estos productos representan 75.7% del total importado (503 MDD) en los cuatro primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (279 MDD) y miel natural de abeja (22 MDD).

    Para nuestro principal socio comercial Estados Unidos (EE.UU.) los principales productos exportados son: cerveza, tequila, aguacate, tomate, fresa, berries (frambuesa y mora),pimiento, arándanos (moras azules), ganado bovino en pie y carne de res deshuesada.

    Fuente: SIAP 15 de junio de 2021

  • Lunes, 14 de junio de 2021

    Familias pobres, niñez que labora:
    Más de 3.5 millones en trabajo infantil en México

  • Al menos 210,000 niñas, niños y adolescentes, muchos de ellos estudiantes, empezarán a trabajar por primera vez en nuestro país a causa de la crisis económica por la covid-19.

    Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI), en 2019 había 3.3 millones de niñas, niños y adolescentes laborando. Pero la pandemia de covid-19 habría elevado la cifra a más de 3.5 millones.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que por cada punto que aumenta la pobreza, el trabajo infantil incrementa 0.7 por ciento. En México, la pobreza creció 9.1 puntos en 2020, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al pasar de 41.5 a 50.6 por ciento. Eso significa que al menos 210,000 niñas y niños más comenzaron a trabajar.

    Y a nivel mundial, la cifra aumentó de 152 millones, previo a la pandemia, a 160 millones menores de edad trabajando, la gran mayoría en labores de alto riesgo para su edad, según el estudio Trabajo infantil: estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir, de la OIT. El reporte advierte que si no se les garantiza la cobertura de protección social, a finales de 2022 esta cifra podría superar los 200 millones.

    Dentro de las ocupaciones no permitidas incluso para mayores de 15 años, el sector agrícola es el que más utiliza la fuerza de trabajo de niñas, niños y adolescentes. El 31.6% de los menores labora en alguna de las actividades del campo, según la ENTI. Le siguen la minería y la construcción (24.5%) y el comercio (14%).

    El 99% de las jornaleras y jornaleros vive en pobreza debido a que sus ingresos son muy bajos o porque carecen de beneficios sociales, según el Primer informe violación de derechos de las y los jornaleros agrícolas en México. El reporte fue elaborado en 2019 por la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas.

    En 2019 más de 522,000 niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años no iban a la escuela y trabajan en una ocupación no permitida, según la ENTI. Y más de 40,000, que tampoco estudiaban laboraban en una ocupación permitida.

    La Ley Federal del Trabajo (LFT) prohíbe cualquier tipo de labor para quienes no han cumplido 15 años. El Tratado entre México, Estados Unidos y México (T-MEC) también busca erradicar este problema.

    Hay una prejuicio colonialista, racista y clasista que fácilmente encuentra la causa del trabajo infantil: “Porque son indígenas, porque son sus usos y costumbres. Así es su cultura, son violentos. Se les adjudican una serie de estereotipos que desdibujan la realidad”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 14 de junio de 2021

  • Miércoles, 9 de junio de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante mayo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el quinto mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.81% frente al mes precedente y de 6.01% a tasa anual. En igual mes de 2020 disminuyó 0.21% mensual y aumentó 3.07% a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 1.48%, los de las Actividades Secundarias 0.91% y los de las Actividades Terciarias 0.51% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 1.17% y a tasa anual de 10.45 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.67% mensual y de 4.35% anual, en mayo de este año.

    Fuente: INEGI 09 de junio de 2021

    Miércoles, 9 de junio de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante mayo de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 779 unidades al menudeo y 2 687 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero-mayo de 2021 fue de 66 860 unidades: 65 690 correspondieron a vehículos de carga y 1 170 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas durante enero-mayo de 2021 fue de 57 384 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación del 93.5 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En mayo de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 779 y 2 687 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-mayo de 2021 se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 98.3% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con 93.5% del total de las ventas de vehículos pesados en el periodo enero-mayo de 2021.

    Fuente: INEGI 09 de junio de 2021

  • Viernes, 4 de junio de 2021

    Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros

    Cifras durante mayo de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 85 662 vehículos ligeros durante mayo.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–mayo de 2021 fue de 1 331 746 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–mayo de 2021 fue de 1 170 243 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En mayo se vendieron al público en el mercado interno 85 662 unidades, lo que representa una variación de 103.8% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-mayo 2021 se comercializaron 428 312 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-mayo de 2021 es de 1 331 746 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan 75.4% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En mayo se exportaron 242 020 vehículos ligeros y para el periodo enero-mayo de 2021 se reportó un total 1 170 243 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de 37.0% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 04 de junio de 2021

  • Jueves, 3 de junio de 2021

    Las Naciones Unidas instan a una profunda restauración de la
    naturaleza para afrontar la crisis climática y de la biodiversidad

  • Llamamiento a la acción para cumplir el compromiso de rehabilitar 1 000 millones de hectáreas

    El mundo, que se enfrenta a la triple amenaza del cambio climático, la destrucción de la naturaleza y la contaminación, debe cumplir su compromiso de restaurar durante el próximo decenio al menos 1 000 millones de hectáreas de tierras degradadas, aproximadamente una superficie del tamaño de China. Los países necesitan asimismo adquirir compromisos similares con respecto a los océanos, a tenor de un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que se presentó coincidiendo con el arranque del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030).

    En el informe, publicado en #GenerationRestoration bajo el título Ecosystem restoration for people, nature and climate (Restauración de los ecosistemas en beneficio de las personas, la naturaleza y el clima), se pone de relieve que la humanidad está utilizando alrededor de 1,6 veces más servicios de los que la naturaleza puede proporcionar de manera sostenible. Esto significa que los esfuerzos de conservación no bastan para prevenir la pérdida de la biodiversidad y un colapso de los ecosistemas a gran escala. Se estima que, para 2030, los gastos de restauración de tierras a nivel mundial -excluidos los derivados de la rehabilitación de los ecosistemas marinos- ascenderán, como mínimo, a 200 000 millones de USD anuales. En el informe se destaca que, por cada dólar de los EE.UU. que se invierta en restauración, se generarán unos beneficios económicos de hasta 30 USD.

    Entre los ecosistemas cuya restauración urge se encuentran las tierras agrícolas, los bosques, los pastizales y las sabanas, las montañas, las turberas, los espacios urbanos, las masas de agua dulce y los océanos. Las comunidades que viven repartidas por casi 2 000 millones de hectáreas de tierras degradadas están integradas por algunas de las personas más pobres y marginadas del mundo.

    “La degradación ya afecta al bienestar de unos 3 200 millones de personas, lo que supone el 40 % de la población mundial. Cada año, perdemos servicios de los ecosistemas por valor de más del 10 % de nuestra producción económica mundial”.

    La restauración de los ecosistemas es el proceso de detener y revertir la degradación, lo que da como resultado un aire y un agua más limpios, la mitigación de los efectos del clima extremo, una mejor salud humana y la recuperación de la biodiversidad, incluida la mejora de la polinización de las plantas. La restauración abarca un amplio espectro de prácticas que van desde la reforestación hasta la rehumidificación de las turberas y la rehabilitación de los corales. Contribuye a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la salud, el agua limpia y la paz y la seguridad, y a los objetivos de los tres convenios de Río relativos al clima, la diversidad biológica y la desertificación.

    Para alcanzar la meta fijada en el Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de 2 ºC son necesarias medidas destinadas a prevenir, detener y revertir la degradación. Si se combina con acciones para frenar el aumento de la conversión de los ecosistemas naturales, la restauración puede contribuir a evitar el 60 % de las extinciones de la biodiversidad previstas. Puede resultar sumamente eficaz para generar simultáneamente múltiples beneficios económicos, sociales y ecológicos -por ejemplo, la agrosilvicultura por sí sola tiene el potencial de incrementar la seguridad alimentaria de 1 300 millones de personas, mientras que las inversiones en agricultura, la protección de los manglares y la gestión del agua ayudarán a adaptarse al cambio climático, con unos beneficios que rondarían el cuádruple de la inversión inicial.

    Es esencial realizar un seguimiento fiable de los esfuerzos de restauración, tanto para calibrar los progresos logrados como para atraer inversiones privadas y públicas. En respaldo de esta iniciativa, la FAO y el PNUMA presentan el Centro digital para el Decenio de las Naciones Unidas, que incluye el Marco para el seguimiento de la restauración de los ecosistemas. Este permite a los países y las comunidades medir los progresos realizados en el marco de los proyectos de restauración de ecosistemas clave, lo que ayuda a fomentar la implicación y la confianza en los esfuerzos de restauración. También incorpora la Plataforma de la Iniciativa para la restauración de tierras secas, mediante la que se recopilan y analizan datos, se comparten experiencias y se presta asistencia en el diseño de proyectos de restauración de tierras secas, así como una herramienta interactiva de cartografía geoespacial con el fin de determinar los mejores lugares para la restauración de los bosques.

    El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) constituye una llamada de atención para la protección y recuperación de los ecosistemas en todo el mundo, en beneficio de las personas y la naturaleza. Tiene por objeto detener la degradación de los ecosistemas y restaurarlos en cumplimiento de objetivos mundiales. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado este Decenio de las Naciones Unidas, dirigido por el PNUMA y la FAO. El Decenio está fomentando el desarrollo de un movimiento mundial amplio y firme para incrementar la restauración y encaminar al mundo hacia un futuro sostenible. Esto incluirá dar impulso político a la restauración, así como miles de iniciativas sobre el terreno.

    Fuente: FAO 03 de junio de 2021

  • Miércoles, 2 de junio de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (mayo de 2021)

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en mayo del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En mayo se vendieron al público en el mercado interno 85 662 unidades. Por su parte, en el periodo enero-mayo de 2021 se comercializaron 428 312 vehículos ligeros.

    Fuente: INEGI 02 de junio de 2021

    Miércoles, 2 de junio de 2021

    Aflojan las ventas de autos nuevos; se
    comercializaron 85,662 unidades en mayo

  • La armadora japonesa Nissan conserva la mayor presencia en el mercado mexicano con 17,120 unidades vendidas, cerca del 20% del total. En la segunda y tercera posición se encuentran General Motors con un 14.1% y Volkswagen con 10.3 por ciento.

    Las ventas de automóviles nuevos en el mercado mexicano perdieron ligeramente el ritmo de recuperación. En mayo del 2021 se comercializaron 85,662 unidades, un avance modesto de 2.5% respecto al mes previo (83,611).

    Aún con este avance mensual, la venta de autos en México continúa con niveles menores a los prepandémicos y también muestra una pérdida de ritmo respecto a algunos meses previos como marzo del 2021 y noviembre y diciembre del 2020.

    Durante el proceso de reactivación diciembre del año pasado fue el mejor mes, con un total de 105,135 unidades comercializadas, de acuerdo con el registro automotriz de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) difundido por el Inegi.

    Por otro lado, en su análisis interanual las ventas de autos muestran un salto de 103.8%, que refleja el rebote después de que en mayo del 2020 se tocaran los mínimos históricos de ventas de autos por el confinamiento y cierre de actividades.

    En su análisis por tipo de marca, la armadora japonesa Nissan conserva la mayor presencia en el mercado mexicano con 17,120 unidades vendidas, cerca del 20% del total. En la segunda y tercera posición se encuentran General Motors con un 14.1% y Volkswagen con 10.3% de las unidades comercializadas en mayo.

    La industria automotriz continúa recuperándose, aunque el ritmo se ha estabilizado. El dinamismo económico, los incentivos al consumo interno, la producción y la campaña de vacunación contra la Covid-19 serán factores importantes en el desarrollo de este sector, que además, es uno de los más importantes para la economía mexicana.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de junio de 2021

  • Martes, 1 de junio de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante mayo de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes a mayo de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en mayo del año en curso, lo que implicó un aumento de 0.7 puntos frente al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se estableció en 53 puntos, nivel inferior en 0.2 puntos con relación al observado un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se sitúo en 52.8 puntos en el quinto mes de 2021 y reportó un descenso de 0.9 puntos respecto al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.3 puntos en mayo del presente año con datos originales, cifra superior en 12.2 puntos en comparación con la del mismo mes del año pasado.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2021

    Martes, 1 de junio de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante mayo de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a mayo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un aumento de 1.7 puntos en el quinto mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 1.9 puntos y el de la Construcción 1.1 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas creció 15.2 puntos, el del Comercio subió 14.1 puntos y el de la Construcción avanzó 11 puntos durante mayo del año en curso.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 49.5 puntos y significó un alza de 14.8 puntos en mayo de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de Junio de 2021

    Lunes, 31 de mayo de 2021

    El INEGI presenta resultados de la Encuesta sobre el Impacto
    Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE), 3a. edición

  • La ECOVID-IE estima que, de 1 873 564 empresas en el país, 85.5% indicó haber tenido alguna afectación a causa de la pandemia. En la segunda edición, la proporción fue de 86.6% y en la primera, de 93.2 por ciento

  • La disminución de los ingresos fue el principal tipo de afectación reportado por 73.8% de las empresas; le siguen la baja en la demanda con 50.2% y la escasez de los insumos y/o productos con 29.2 por ciento

  • 16.6% de las empresas aplicaron cierres temporales o paros técnicos; en la segunda edición la proporción fue de 23.1% y en la primera, de 59.6 por ciento.

    El INEGI presenta los resultados de la tercera edición de la Encuesta sobre el impacto generado por COVID-19 en las empresas (ECOVID-IE) que tiene como objetivo conocer la situación actual y afectaciones de las empresas por la contingencia originada por COVID-19.

    Las estimaciones de la ECOVID-IE tercera edición dan continuidad al análisis de las unidades económicas que se captaron en la primera y segunda edición durante 2020 y permiten caracterizar el impacto de la pandemia en los sectores económicos de las empresas grandes y las mipymes del país.

    La captación de la información de la tercera edición se llevó a cabo del 1º al 31 de marzo de 2021, con un tamaño de muestra de 5 969 empresas.

    La ECOVID-IE tercera edición estima que, de 1 873 564 empresas en el país, 85.5% indicó haber tenido alguna afectación a causa de la pandemia. Se observa una disminución respecto de la segunda edición en que 86.6% de las empresas señaló haber tenido alguna afectación y de la primera edición, cuando 93.2% de las empresas reportó una o varias afectaciones.

    La disminución de los ingresos es el principal tipo de afectación reportado por 73.8% de las empresas. En la segunda edición 79.2% de empresas señaló este tipo de afectación y en la primera, 85.1 por ciento.

    La ECOVID-IE tercera edición arroja que 50.2% de las empresas resultó afectado por la baja en la demanda mientras que para la segunda edición la afectación fue de 51.2% y de 67.7% para la primera edición.

    La escasez de los insumos y/o productos se posiciona en tercer lugar de importancia en las tres ediciones, con 29.2% para la tercera, 22.8% para la segunda y 31.6% para la primera edición.

    La encuesta estima que 16.6% de las empresas aplicó cierres temporales o paros técnicos, proporción menor que la registrada en la segunda (23.1%) y la primera edición (59.6%). Para la primera y segunda edición el cierre o paro técnico de las empresas fue de 18 días en promedio, mientras que para esta tercera edición fue de 15 días.

    En la reciente edición de la ECOVID-ED 97.4% de las empresas admitió haber implementado medidas sanitarias. Para la segunda edición la proporción fue de 96.1% y en la primera edición, de 86.7 por ciento.

    Del total de empresas, en esta edición 3.8% señaló haber recibido apoyos, en la segunda edición 5.9% de las empresas obtuvo algún tipo de ayuda y en la primera edición la proporción fue de 7.8 por ciento.

    La encuesta arroja que las empresas consideran que la política de apoyo que más se requiere para hacer frente a la pandemia es la relacionada con los apoyos fiscales(66.3%). La transferencia de efectivo es la segunda política de apoyo con mayor porcentaje (34.1%).

    Con relación a las expectativas de los ingresos para los próximos seis meses, considerando un escenario regular, 28.7% de las empresas espera un aumento en sus ingresos. En cambio, 53.8% contestó que sus ingresos permanecerán igual y 17.5% piensa que sus ingresos disminuirán.

    De las empresas que tuvieron menor acceso a servicios financieros, el primer obstáculo que han enfrentado son las altas tasas de interés, con 51.5%; el segundo obstáculo es la falta de disposición de proveedores para otorgar crédito, con 44.5% y el tercer obstáculo se debe al alto riesgo de no poder pagar los adeudos, con 38.2% de empresas afectadas.

    De esta manera, el INEGI continúa aportado información útil, oportuna y veraz para la toma de decisiones en materia económica ante un fenómeno sin precedente en las últimas décadas.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2021

  • Lunes, 31 de mayo de 2021

    OCDE eleva a 5% pronóstico de crecimiento
    para la economía mexicana en el 2021

  • Este avance en la economía de México se explicaría por un aumento en las exportaciones de manufacturas y por el impulso de la recuperación de Estados Unidos, afirma la OCDE.

    Durante el 2021 se prevé que la economía mexicana tenga un crecimiento de 5% debido a un aumento en las exportaciones de manufacturas y beneficiándose de la recuperación de Estados Unidos, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo que hasta marzo pasado pronosticaba que el crecimiento sería de 4.5 por ciento.

    El organismo presentó el “OCDE Economic Outlook”, donde informó que la situación económica de México, hasta ahora, se encuentra en dos velocidades, por un lado, un fuerte impulso en la demanda externa, con la exportación de manufacturas y por el otro, con menos dinamismo, el consumo e inversión, por lo que es necesario que se refuerce la inversión privada para una recuperación más sólida.

    “En la primera mitad del año, se estima que el crecimiento se deba principalmente a las exportaciones. En la segunda mitad del 2021 y en (el) 2022, con una mayor participación de la población vacunada y la mejora gradual del mercado laboral, el consumo interno también se fortalecerá y se convertirá en un motor clave de crecimiento”, se puede leer en el documento.

    En marzo, la OCDE, en el documento “Interim Economic Report”, estimó que México podría crecer hasta 4.5% este año y 3.6% en el 2022; sin embargo, estos pronósticos han sido modificados por el organismo y ahora prevé que el crecimiento en el 2021 sea de hasta 5% y de 3.2% para el siguiente año.

    También destaca la importancia de reforzar la inversión privada, misma que se encuentra 13% debajo de los niveles antes de la pandemia y enfatiza que es necesario reducir las cargas regulatorias y la incertidumbre en sectores clave de la economía, en aras de tener una mayor solidez en el dinamismo económico.

    La OCDE resalta que la brecha de género en el mercado laboral aumentó en el país durante los meses que ha durado la emergencia sanitaria, en sintonía con lo observado en América Latina, sin embargo, indica que es necesario un mayor apoyo a los ingresos para ayudar a los trabajadores más afectados, tanto en el sector informal como en el formal.

    “Acelerar la campaña de vacunación es fundamental para revitalizar la recuperación. Un mayor apoyo a los ingresos y la formación ayudaría a los trabajadores más afectados, tanto en el sector informal como en el formal. Ampliar el acceso al cuidado infantil (guarderías, estancias infantiles) facilitaría la participación femenina en la fuerza laboral”, resalta el documento.

    El organismo indicó que, si bien las expectativas de inflación se encuentran bien ancladas, la flexibilización de la política monetaria sería apropiada si este indicador presenta una baja en la segunda mitad del 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 31 de mayo de 2021

  • Lunes, 31 de mayo de 2021

    México, principal exportador de papaya en el mundo

    Crece producción 3.2 por ciento en 2020

  • El país se colocó como el tercer productor mundial, con una participación de 7.6 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 5.2 por ciento, al 2019.

    La producción de papaya en México creció 3.2 por ciento en 2020, al totalizar un millón 118 mil toneladas y registra una creciente demanda en los mercados internacionales, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), indicó que en 2017 se logró una producción de 962 mil toneladas del fruto, en 2018 alcanzó un millón 40 mil toneladas y un año después llegó a un millón 83 mil toneladas.

    El país se colocó en 2019 como el tercer productor mundial de papaya, con una participación de 7.6 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 5.2 por ciento.

    A esa fecha, México se ubicó también como el principal exportador mundial de esta fruta con un volumen de participación de 44.7 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 2.4 por ciento, seguido de Guatemala y Brasil.

    La creciente demanda externa de esta fruta tropical mexicana ha favorecido el ascenso de sus exportaciones, en especial al mercado estadounidense, con ventas por más de 86 millones 657 mil dólares durante 2020.

    El cierre preliminar de siembras y cosechas para 2020 observa que, el principal productor es Oaxaca, con una participación de 31.2 por ciento.

    Colima fue el segundo productor mexicano con una participación de 17.6 por ciento, seguido de Chiapas, con 14.1 por ciento, señaló Agricultura.

    La superficie destinada a su cultivo en el país asciende a 19 mil 865 hectáreas en 2019 y 20 mil 100 hectáreas para 2020, lo que representa un incremento del 1.2 por ciento. Una de las variedades mexicanas más populares es la maradol.

    Es rica en vitaminas A, C, del complejo B y en minerales como potasio, magnesio, fibra, ácido fólico y pequeñas cantidades de calcio y hierro. Se le atribuyen efectos adelgazantes, favorece el bronceado y puede quitar manchas de la piel.

    Además, esta fruta es utilizada en la industria alimentaria para ablandar la carne, en la textil para macerar fibras de lana y algodón y en el curtido de pieles. En México, el consumo anual de papaya por persona es de 7.3 kilogramos.

    Fuente: SAGARPA 28 de mayo de 2021

  • Jueves, 27 de mayo de 2021

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2021

  • El comercio de mercancías del G20 alcanza un nivel récord en el primer trimestre de 2021, mientras que el crecimiento del comercio de servicios parece moderarse

    Continuando con la recuperación iniciada en el tercer trimestre de 2020, el comercio internacional de mercancías para el G20 alcanzó niveles récord en el primer trimestre de 2021 , medidos en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente. En comparación con el trimestre anterior, las exportaciones e importaciones aumentaron un 8,0% y un 8,1%, respectivamente.

    Con la excepción del Reino Unido , todas las economías del G20 registraron un crecimiento positivo en el primer trimestre de 2021, con la depreciación del dólar estadounidense y los aumentos relacionados en los precios de las materias primas que influyeron en la recuperación de los mínimos del COVID-19.

    Los precios de los productos básicos agrícolas, incluidos los cereales y los aceites vegetales, aumentaron más del 10% en el primer trimestre de 2021, mientras que los precios de los metales se acercan a los niveles observados por última vez en 2011. Argentina (las exportaciones aumentaron un 33,3%), Australia (las exportaciones aumentaron un 17,5%), Brasil (las exportaciones aumentaron un 14,7%) y Sudáfrica (las exportaciones aumentaron un 17,3%), entre los mayores exportadores de esos productos del G20, se han beneficiado del aumento de los precios de las materias primas.

    Además, el aumento de casi el 35% en los precios del petróleo crudo en el primer trimestre de 2021 se tradujo en el aumento de los valores de las exportaciones de Canadá (un 10,8% más), Rusia (un 13,1% más) e Indonesia (un 12,4% más). Dado que los productos energéticos son una importante importación para la mayoría de las economías del G20, los aumentos de precios también resultaron en valores de importación más altos en el mismo período.

    Por último, el auge de las compras de productos electrónicos relacionado con la pandemia provocó un aumento de la demanda de semiconductores y circuitos integrados. Junto con varios otros factores, esto llevó a que la oferta no siguiera el ritmo de la demanda, lo que provocó escasez y aumentos de precios. Si bien el mayor comercio de semiconductores contribuyó en parte al crecimiento total del comercio de mercancías en los Estados Unidos (las exportaciones y las importaciones aumentaron un 5,7% y un 5,3%, respectivamente), la escasez de chips afectó, en particular, a las cadenas de suministro de automóviles. La desaceleración de los envíos de vehículos y repuestos pesó sobre las exportaciones totales de mercancías de Francia (un aumento del 2,7%) y México (un aumento del 0,4%), ambos muy por debajo del promedio del G20.

    China , el mayor comerciante de mercancías del G20, vio cómo las exportaciones (hasta un 18,9%) y las importaciones (hasta un 19,0%) se dispararon en el primer trimestre de 2021. El crecimiento de las importaciones chinas estuvo liderado por metales y minerales metálicos, cereales y circuitos integrados, mientras que el crecimiento de las exportaciones fue liderado por productos electrónicos que incluyen circuitos integrados, vehículos y textiles (incluidas máscaras faciales). En la Unión Europea las exportaciones e importaciones crecieron un 3,8% y un 5,0%, respectivamente.

    El Reino Unido fue la única economía del G20 que registró un crecimiento negativo del comercio de mercancías, tanto de exportaciones (menos 5,7%) como de importaciones (menos 10,5%) en el primer trimestre de 2021. La desaceleración sigue a los grandes aumentos del trimestre anterior, cuando se estaban acumulando existencias. en vista de la salida del mercado único de la UE.

    El crecimiento del comercio de servicios parece moderarse en el primer trimestre de 2021

    Según la información preliminar disponible para algunas economías del G20, el crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el agregado del G20 se estima en alrededor del 4,4% y el 2,5% para el primer trimestre de 2021 , respectivamente, medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente. Esto sigue al crecimiento más rápido de las exportaciones (hasta un 9,7%) y de las importaciones (hasta un 7,1%) experimentado por el G20 en el trimestre anterior.

    Según los datos disponibles, el comercio de servicios en el primer trimestre de 2021 refleja en líneas generales las tendencias observadas a finales de 2020. Si bien los viajes siguieron estando muy restringidos, el valor del comercio de servicios de transporte se disparó en el primer trimestre, lo que refleja el aumento de las tarifas de flete marítimo y aéreo que comenzó en la segunda mitad de 2020. El comercio de servicios entregables digitalmente, como telecomunicaciones, informática y servicios empresariales, continuó expandiéndose en el primer trimestre de 2021, particularmente en el este de Asia. Los aumentos generalizados de los ahorros y los mayores volúmenes de transacciones en productos financieros contribuyeron a un comercio sólido de servicios financieros y de seguros, especialmente en Europa y América del Norte.

    En el primer trimestre de 2021, las exportaciones de servicios aumentaron un 4,0% en Alemania y un 3,6% en Francia , y los servicios financieros y de seguros, así como el transporte, impulsaron el aumento general. Las importaciones aumentaron un 3,6% en Alemania y un 6,6% en Francia. En el Reino Unido , las exportaciones aumentaron moderadamente en el primer trimestre (un 1,3% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 3,3%.

    El comercio de servicios en América del Norte registró una desaceleración en el primer trimestre de 2021 en comparación con el trimestre anterior. Las exportaciones de Estados Unidos y Canadá crecieron un 1,0% y un 1,6%, respectivamente, mientras que las importaciones mostraron un crecimiento ligeramente superior (un 2,4% y un 3,0%, respectivamente).

    Las exportaciones de servicios de Corea (un 3,3% más) y China (un 22,7% más) siguieron registrando un sólido crecimiento en el primer trimestre de 2021, tras las sólidas expansiones del cuarto trimestre de 2020. Las importaciones también aumentaron en China (un 3,9%), con telecomunicaciones y servicios informáticos y empresariales. continuando su tendencia de expansión que comenzó en el tercer trimestre de 2020. Por el contrario, las importaciones coreanas disminuyeron (menos 2,4%).

    En el primer trimestre de 2021, las exportaciones de servicios de Australia y Japón se contrajeron (menos) un 1,3% y (menos) un 0,1%, respectivamente, en parte debido a la debilidad de las exportaciones de viajes. Por otro lado, las importaciones aumentaron un 7,9% y un 3,0%, impulsadas en ambos casos por mayores compras de servicios de transporte de mercancías.

    Las exportaciones de servicios de Brasil , Turquía y Rusia registraron un crecimiento de dos dígitos en el cuarto trimestre de 2020 y continuaron expandiéndose notablemente en el primer trimestre de 2021 (hasta un 9,1%, 13,1% y 6,0%, respectivamente).

    Fuente: OECD 25 de mayo de 2021

  • Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Repunta exportación de ganado en pie a Estados Unidos

  • Del 1 de septiembre de 2020 al 4 de mayo de 2021, los productores del país comercializaron en Estados Unidos 937 mil 841 animales: 19 mil cabezas más que en el mismo periodo del ciclo anterior.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que al 4 de mayo del ciclo de comercialización 2020-2021, los productores mexicanos han exportado 937 mil 841 cabezas de ganado a Estados Unidos, lo que representa un crecimiento de alrededor de 2.0 por ciento en relación con el mismo período productivo de 2019-2020.

    Los ganaderos han superado por más de 19 mil cabezas la exportación lograda hasta la semana 35 del ciclo 2019-2020, que cerró con la comercialización de 918 mil 840 animales en pie, indicó la dependencia.

    De acuerdo con el informe de exportación de ganado bovino del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), del total de animales exportados, 693 mil 182 (74 por ciento) fueron becerros en pie y 244 mil 659 vaquillas (26 por ciento).

    El 97.4 por ciento del ganado provino de 11 entidades que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias estadounidenses para exportar a ese país: Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

    En lo que va del ciclo 2020-2021, con corte al 4 de mayo, Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores con 423 mil 044 cabezas de ganado; le sigue Sonora con 257 mil 062; Durango, 122 mil 922; Coahuila, 48 mil 021; Tamaulipas, 30 mil 896, y Nuevo León, 25 mil 787 becerros.

    La mayor parte del ganado salió de México a través de cinco aduanas: San Jerónimo, Chihuahua, en donde los oficiales del Senasica inspeccionaron un total de 408 mil 710 cabezas de ganado.

    También, fueron exportadas por las aduanas de Nogales, Sonora, con 136 mil 655; Agua Prieta, Sonora, que manejó 119 mil 712; Palomas, Chihuahua, de la que salieron 88 mil 023 animales y Ojinaga, Chihuahua, que permitió la exportación de 64 mil 637 bovinos.

    Los ciclos de exportación de ganado bovino a Estados Unidos comprenden 52 semanas que se contabilizan a partir del 1 de septiembre y culminan el último día de agosto del año siguiente. En el ciclo anterior, México envió un millón 392 mil 863 cabezas de ganado.

    Fuente: SAGARPA 25 de mayo de 2021

  • Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Crecen 10.5 por ciento anual las exportaciones
    agropecuarias y pesqueras de México en abril

  • Alcanzaron un valor de mil 696 millones de dólares en el cuarto mes del año, de acuerdo con el Informe Oportuno sobre la Balanza Comercial de Mercancías del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

  • En el primer trimestre del año, las exportaciones agroalimentarias del país (agropecuarias, pesqueras y agroindustriales) crecieron 5.30 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2020, al sumar 11 mil 33 millones de dólares.

  • Así, la balanza agropecuaria y agroindustrial (balanza agroalimentaria) del país registró superávit de dos mil 827 millones de dólares en el lapso enero-marzo de 2021.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país en abril pasado fue de mil 696 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento de 10.5 por ciento a tasa anual, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la dependencia federal señaló que los avances más significativos en el cuarto mes del año se registraron en las ventas al exterior de pescados, crustáceos y moluscos (84 por ciento).

    Le siguieron las exportaciones de cítricos (71.8 por ciento), de mangos (68 por ciento), de frutas y frutos comestibles (21.5 por ciento) y de legumbres y hortalizas frescas (14.4 por ciento).

    De esta forma, en el lapso enero-abril, las exportaciones agropecuarias y pesqueras aumentaron 2.4 por ciento, al totalizar siete mil 260.6 millones de dólares, de acuerdo con el Informe Oportuno sobre la Balanza Comercial de mercancías al cuarto mes del año del INEGI.

    La dependencia subrayó que al primer trimestre del año, las exportaciones agroindustriales alcanzaron cinco mil 487 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 11.57 por ciento.

    En conjunto, dijo, las exportaciones agroalimentarias del país (agropecuarias, pesqueras y agroindustriales) registraron un alza de 5.30 por ciento en los primeros tres meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2020, al sumar 11 mil 33 millones de dólares. En tanto, las importaciones agroalimentarias sumaron ocho mil 205 millones de dólares en el lapso de referencia.

    Con base en estadísticas del Banco de México, apuntó que el valor de las exportaciones agroalimentarias en el periodo de referencia fue el más alto reportado en 29 años.

    Así, la balanza agropecuaria y agroindustrial (balanza agroalimentaria) del país registró superávit de dos mil 827 millones de dólares en el lapso enero-marzo de 2021, indicó la dependencia federal.

    Si bien este saldo fue inferior en 553 millones de dólares a lo registrado en el primer trimestre de 2020, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial del país presentó superávit por séptimo año consecutivo. Además, se trata del cuarto mayor saldo positivo desde 1995.

    El sector de bebidas fue el que presentó mayor dinamismo durante el periodo enero-marzo de 2021, con una variación positiva de 14.0 por ciento respecto del año anterior.

    Entre los productos con mayor demanda en los mercados internacionales están la cerveza, con ventas por mil 185 millones de dólares; tomate, 829 millones de dólares; aguacate, 788 millones de dólares; tequila y mezcal, 621 millones de dólares.

    Así como el pimiento, 600 millones de dólares; fresas frescas, 383 millones de dólares; productos de panadería, 380 millones de dólares; carne de porcino, 249 millones de dólares; azúcar 213 millones de dólares, y ganado bovino, 198 millones de dólares.

    Entre los productos con mayor crecimiento anual en el periodo referido se encuentra la miel natural de abeja, con 63.8 por ciento; jugo de naranja congelado, 57.9 por ciento; aguas y refrescos, 50.3 por ciento.

    También el café sin tostar 35 por ciento; productos de cereal inflado, 33.1 por ciento; fresas y frambuesas congeladas, 23.6 por ciento; fresas frescas 20.2 por ciento; carne de porcino, 19.8 por ciento, y tequila y mezcal 18.2 por ciento, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 25 de mayo de 2021

  • Martes, 25 de mayo de 2021

    Presenta INEGI actualización del Directorio
    Estadístico Nacional de Unidades Económicas Interactivo

    Edición mayo 2021

  • En esta nueva edición el Directorio cuenta con información de 5.5 millones de negocios.

  • Para esta edición, la fuente principal de actualización del Directorio es el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 realizado por el Instituto para medir el impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas Interactivo (DENUE), en su edición 05/2021, que proporciona información de 5 515 863 establecimientos activos en el territorio nacional que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, el personal ocupado total disminuyó 5.9% y las horas trabajadas se redujeron 2.7%, en tanto que las remuneraciones medias reales fueron mayores en 1.4%, en marzo de este año frente a igual mes de 2020.

    En esta ocasión, la actualización que se presenta proviene mayoritariamente de los datos captados por el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020, realizado por el Instituto para medir el impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos (Mipymes) del país.

    Los 5.5 millones de negocios que reporta el DENUE Interactivo 05/2021 están ubicados, predominantemente en el Estado de México y en la CDMX y se dedican principalmente al comercio y a los servicios.

    A través de su sistema de consulta (https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx) el DENUE ofrece desde su primera edición los datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de cada establecimiento ubicado en el país, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta útil para la toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el social.

    El DENUE 05/2021 permite a los usuarios identificar los cambios detectados entre el marco geoestadístico del cierre de los Censos Económicos 2019 y el correspondiente al cierre del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Considerando que continua la semaforización de la actividad económica en el país, como apoyo a la población en general se mantiene la capa de información COVID-19, -que se incorporó desde la versión de abril 2020-, con los datos de los establecimientos que realizan actividades esenciales y no esenciales.

    A partir de esta versión del Directorio se incorpora la Clave Estadística Empresarial (CLEE) a la ficha técnica de cada establecimiento y a las tablas de descarga del DENUE. Como la normatividad lo establece, la CLEE es asignada por el INEGI a cada establecimiento y empresa registrada en el RENEM -y por ende en el DENUE-, como el número de identificación y control estadístico que tiene cada establecimiento durante todo su ciclo de vida y que no se vuelve a utilizar después de su muerte (cierre definitivo).

    Es pertinente señalar que el DENUE mantendrá en las ediciones del presente año 2021 -tanto en la ficha técnica como en la base de datos- el número de identificación del DENUE (ID o D_Llave) junto con la CLEE, para facilitar a los usuarios la asociación de los registros entre las diferentes versiones del Directorio.

    El DENUE se actualiza de forma continua mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Esta funcionalidad ha sido útil durante la pandemia, tanto para los informantes como para los usuarios, considerando que permite a los negocios actualizar y complementar directamente los datos de sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto; y a los usuarios les permite consultar la información desde sus dispositivos móviles para satisfacer alguna necesidad específica.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2021

  • Martes, 25 de mayo de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el tercer mes del año en curso el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 4.7% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total registró un incremento de 1.2% y las horas trabajadas avanzaron 2.9%, mientras que las remuneraciones medias reales descendieron 1.4% en marzo de 2021 con relación a febrero pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, el personal ocupado total disminuyó 5.9% y las horas trabajadas se redujeron 2.7%, en tanto que las remuneraciones medias reales fueron mayores en 1.4%, en marzo de este año frente a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2021

    Martes, 25 de mayo de 2021

    Exportaciones mexicanas crecieron 75.6% en abril

  • Las exportaciones mexicanas de productos crecieron 75.6% en abril y 16% en el acumulado en los primeros cuatro meses de 2021, a tasas interanuales, reflejando la recuperación de los mercados externos, sobre todo de Estados Unidos, informó el Inegi.

    Las exportaciones mexicanas de productos crecieron 75.6% en abril y 16% en el acumulado en los primeros cuatro meses de 2021, a tasas interanuales, reflejando la recuperación de los mercados externos, sobre todo de Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con ello, las ventas externas de mercancías fueron de 40,772.8 millones de dólares en abril y sumaron 152,636.6 millones de enero a abril.

    En sentido contrario, las importaciones también mostraron dinamismo, al crecer 48.4% en abril y 16.3% en el acumulado respectivo, mostrando una recuperación del mercado interno y de su capacidad productiva.

    Así, las importaciones en abril totalizaron 39,272.1 millones de dólares y en el acumulado alcanzaron 152,643.5 millones.

    El alza de las exportaciones se benefició por tres factores: la base de comparación, dado que abril de 2020 fue la segunda cifra más baja en el indicador (-41.3%) en la peor racha de la pandemia de Covid-19; la recuperación de la economía estadounidense, en gran medida por el paquete de estímulos fiscales y la amplitud de los niveles de vacunación contra Covid-19, y el disparo de las ventas automotrices.

    Al interior de las exportaciones, la petroleras crecieron en abril 139%, a 2,058.1 millones de dólares, apoyadas por mejores precios del crudo, y las no petroleras escalaron 73.1%, a 38,714.7 millones.

    Mientras las importaciones de bienes intermedios subieron en abril 49%, las de bienes de capital aumentaron 26.8 por ciento.

    De enero a abril, las importaciones de bienes de consumo se incrementaron 5.5%, en tanto que las de bienes intermedios crecieron 18.6% y las de bienes de capital aumentaron 11.3 por ciento.

    El saldo de la balanza comercial registró un superávit de 1,500.6 millones de dólares en abril y prácticamente no se movió en el acumulado, al igualarse las compras con las ventas externas.

    La cifra de las exportaciones no petroleras se integró por 1,695.5 millones de dólares en las agropecuarias (una variación de 10.5%), 638.3 millones en las extractivas (15.4%) y 36,380.9 millones en las manufactureras (79.4 por ciento).

    Respecto a las exportaciones mexicanas no petroleras, estas crecieron 74.4% a Estados Unidos y 67.9% para el resto del mundo en abril.

    Los aumentos más importantes se observaron en las exportaciones de productos automotrices (379.4%), de productos plásticos y de caucho (64.7%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (43.3%) y de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (27.5 por ciento).

    Con series ajustadas por estacionalidad, en abril de 2021 las exportaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 0.24%, resultado neto de un incremento de 0.28% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 0.42% en las petroleras.

    También con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron una disminución mensual de 8.11%, la cual se originó de descensos de 2.60% en las importaciones no petroleras y de 41.46% en las petroleras.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de mayo de 2021

  • Viernes, 21 de mayo de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el tercer mes de este año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 2.8%, el Personal ocupado total subió 0.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas fueron superiores en 0.2% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 3.6% y las Remuneraciones medias reales de 0.4%, en tanto que el Personal ocupado total se mantuvo sin variación durante marzo de 2021 con relación a febrero pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor mostraron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 4% y las Remuneraciones medias reales pagadas 3.2%, mientras que el Personal ocupado total descendió 1.2% en el tercer mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales se acrecentaron 1.8%; por su parte, el Personal ocupado total disminuyó 3.7% y las Remuneraciones medias reales 2% en el mes de referencia frente a marzo de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 21 de mayo de 2021

    Viernes, 21 de mayo de 2021

    La economía mexicana captó la mayor cantidad
    de IED desde 1999 para un primer trimestre

    Se dan a conocer las cifras preliminares de Inversión Extranjera Directa (IED) que captó México al primer trimestre de 2021. Como es usual con este tipo de información, esa cifra se ajustará cuando haya más información de las operaciones de ese periodo.

    Las cifras disponibles a la fecha indican que de enero a marzo de 2021 se captaron 11,864 millones de dólares (mdd), resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 15,896.8 mdd registrados como flujos de entrada y -4,032.8 mdd en flujos de salida. Este monto es el mayor que se ha captado para un primer trimestre desde 1999.

    Si se compara el valor de IED captada en enero-marzo de 2021 con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2020 (10,334.0 mdd), se observa un incremento de 14.8%. Los flujos se concentraron en el rubro de reinversión de utilidades, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado.

    La IED registrada a la fecha para enero-marzo de 2021 provino de: 1,872 sociedades con participación de capital extranjero; 883 contratos de fideicomiso; y nueve personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 59.2%; por nuevas inversiones, 18.6%; y por cuentas entre compañías, 22.2%.

  • Por sector: las manufacturas, 46.6%; servicios financieros y de seguros, 14.6%; minería, 13.9%; comercio, 11.5%; energía, 3.4%; y servicios de alojamiento temporal, 3.2%. Los sectores restantes captaron 6.8%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 42.5%; España, 12.1%; Luxemburgo, 8.2%; Reino Unido, 5.5%; Canadá, 4.8%; y otros países aportaron el 26.9% restante.

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía, de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA febrero de 2021

     

  • Jueves, 20 de mayo de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras abril de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de abril de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20,070,483 trabajadores asegurados a este instituto; se registró un incremento de 0.2% en relación al mes anterior que equivale a 44,774 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 228,147 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 143,650 (63%) son hombres y 84,497 (37%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.93% que representa 2,101 empleos más. Comparado con el mes de abril de 2020 se registró un decremento de 1.3% lo que significó 2,970 asegurados más ante el Instituto.

    De los 228,147 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 198,739 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por lo anterior se encuentra por arriba de entidades como Oaxaca, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 85.6%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de abril de 2020 a abril de 2021, se registró un incremento de 0.86% equivalente a 1,895 trabajadores mas en esta categoría.

    Cinco de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Campeche el que obtuvo la mayor disminución con -2.15%; el valor a nivel nacional registró un ascenso de 0.78% ligeramente menor que Chiapas.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas en esta categoría pasaron de 213,278 trabajadores a 223,417, es decir un incremento de 4.8% que equivale a 10,139 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.9% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.8% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.3%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 54.1% y la X Soconusco con 21.5% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 24.3% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de marzo de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Palenque (1,388), seguido de Chiapa de Corzo (487), Reforma (318), Suchiate (310) y Comitán de Domínguez (292).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron San Cristóbal de las Casas (-830), Tapachula (-587), Tuxtla Gutiérrez (-430), Venustiano Carranza (-353) y Villaflores (-293).

    Fuente: SH 20 de mayo de 2021

    Miércoles, 19 de mayo de 2021

    La recuperación del comercio mundial de
    la crisis del COVID-19 alcanza un récord

  • El comercio de bienes durante el primer trimestre de 2021 fue más alto que el nivel previo a la pandemia, pero el comercio de servicios se mantuvo sustancialmente por debajo de los promedios.

    La recuperación del comercio mundial de la crisis del COVID-19 alcanzó un récord en el primer trimestre de 2021, aumentando un 10% interanual y un 4% intertrimestral, según la Actualización de comercio mundial de la UNCTAD.

    Según el informe, el impresionante repunte en el primer trimestre de 2021 continuó impulsado por el sólido desempeño de las exportaciones de las economías del este de Asia, cuyo éxito temprano en la mitigación de la pandemia les permitió recuperarse más rápido y capitalizar la creciente demanda mundial de productos relacionados con COVID-19.

    “El comercio mundial ha registrado una recuperación más rápida de la recesión causada por la pandemia que en las dos últimas recesiones comerciales”.

    Se necesitaron cuatro trimestres después del inicio de la recesión inducida por la pandemia para que el comercio mundial volviera a los niveles anteriores a la recesión. Para el quinto trimestre, el primer trimestre de 2021, el comercio mundial era más alto que los niveles previos a la crisis, con un aumento de alrededor del 3% en relación con el cuarto trimestre de 2019.

    Por el contrario, el comercio mundial tardó 13 trimestres en recuperarse de la recesión de 2015, que resultó de los cambios estructurales en las economías del este de Asia y la caída de los precios de las materias primas, y nueve trimestres para recuperarse de la recesión de 2009 provocada por la crisis financiera mundial.

    El informe dice que en el primer trimestre de 2021 el valor del comercio de bienes fue más alto que el nivel previo a la pandemia, pero el comercio de servicios se mantiene sustancialmente por debajo de los promedios. “El comercio mundial de productos relacionados con COVID-19 se mantuvo fuerte durante el trimestre”.

    Según el informe, las tendencias de importación y exportación de algunas de las principales economías comerciales del mundo muestran que, con algunas excepciones, el comercio en las principales economías se recuperó desde el otoño de 2020.

    Sin embargo, los grandes aumentos se deben a la baja base para 2020, y el comercio en muchas de las principales economías todavía estaba por debajo de los promedios de 2019. La tendencia de una recuperación más fuerte de los bienes en relación con los servicios es común a todas las principales economías, según el informe.

    La recuperación del comercio sigue siendo desigual, señala el informe, especialmente entre los países en desarrollo, y las exportaciones de Asia oriental se recuperaron sustancialmente más rápido.

    El informe muestra que en el primer trimestre de 2021 el valor de las exportaciones se mantuvo por debajo de los promedios de los países con economías en transición, Oriente Medio, Asia Meridional y África. Aunque las exportaciones de América del Sur aumentaron en relación con el primer trimestre de 2020, se mantuvieron por debajo de los promedios de 2019.

    Encuentra que en el primer trimestre de 2021 el valor de las importaciones y exportaciones de mercancías de los países en desarrollo fue sustancialmente más alto en comparación con el primer trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2019 (alrededor del 16%).

    El informe prevé que el comercio seguirá creciendo en 2021, y se espera que el crecimiento se mantenga fuerte en la segunda mitad del año.

    El pronóstico general para 2021 indica un aumento de alrededor del 16% desde el punto más bajo de 2020 (19% para bienes y 8% para servicios).

    Se prevé que el valor del comercio mundial de bienes y servicios alcance los 6,6 billones de dólares en el segundo trimestre de 2021, lo que equivale a un aumento interanual de alrededor del 31% en relación con el punto más bajo de 2020 y de alrededor del 3% en relación con la prepandémica. A niveles de 2019.

    Pero la perspectiva positiva depende en gran medida de la reducción de las restricciones pandémicas, una tendencia positiva persistente en los precios de las materias primas, restricciones generales de las políticas comerciales proteccionistas y condiciones macroeconómicas y fiscales favorables, dice el informe.

    “No obstante, se espera que los paquetes de estímulo fiscal, particularmente en los países desarrollados, respalden fuertemente la recuperación del comercio mundial a lo largo de 2021”, dice el informe. “El valor del comercio mundial también debería aumentar debido a las tendencias positivas en los precios de las materias primas”.

    Aún así, persiste la incertidumbre sobre cómo se moldearán los patrones comerciales a lo largo del año.

    Fuente: UNCTAD 18 de mayo de 2021

  • Miércoles, 19 de mayo de 2021

    Prevén crecimiento de 22.4 por ciento en
    la producción de miel mexicana este año

  • México se ubica en octavo lugar en el ranking mundial en producción y el dulce observa buena aceptación en los mercados internacionales.

  • En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones nacionales alcanzaron seis mil 460 toneladas con un valor comercial de 21 millones 557 mil dólares.

  • Ayuda a mejorar la memoria y sanar algunas alergias temporales y problemas en el cuero cabelludo, mata bacterias resistentes a antibióticos y es fuente de energía para las personas que hacen ejercicio.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para este año a nivel nacional está previsto un aumento de 22.4 por ciento en la producción de miel, con un volumen estimado de 66 mil 270 toneladas, lo que nos mantendrá entre las principales naciones productoras.

    Con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), señaló que en 2020 se alcanzó una producción de 54 mil 122 toneladas, en donde Jalisco aportó seis mil 059 toneladas, lo que significó un alza de 1.9 por ciento, comparado con 2019.

    Para este año se espera que dicha entidad alcance seis mil 138 toneladas, lo que implicaría un aumento de 1.3 por ciento, seguida de Chiapas, donde se prevé un crecimiento de 0.9 por ciento con una producción de cinco mil 483 toneladas.

    Este bien apícola tiene buena aceptación en los mercados internacionales por su calidad y sabor, lo que ubica al país entre los 10 principales exportadores en el mundo.

    En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones mexicanas alcanzaron seis mil 460 toneladas con un valor comercial de 21 millones 557 mil dólares.

    En nuestro país, el consumo anual per cápita es de 0.3 kilogramos y su participación en el valor de la producción nacional pecuaria es del 0.5 por ciento.

    Recientemente, la miel melipona y productos apícolas fueron incorporados en los procesos de certificación orgánica, con base en la actualización de los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias que entró en vigor el pasado diciembre y que benefician a más de 50 mil productores orgánicos, principalmente de mediana y pequeña escala.

    Con un inventario de dos millones 172 mil colmenas, y una producción anual que promedia las 58 mil toneladas de miel en los últimos años, esta actividad beneficia en forma directa o indirecta a más de 43 mil familias, mediante la generación de empleos.

    La abeja melífera –que produce miel— llegó a México importada de España y tiene la capacidad de adaptarse a diversos ambientes. Las abejas son de importancia socioeconómica y ecológica porque contribuyen con más del 65 por ciento de la polinización de cultivos y plantas silvestres.

    El futuro de las abejas dependerá de las manos de apicultores profesionales, que las mantengan vivas.

    Fuente: SAGARPA 18 de mayo de 2021

  • Martes, 18 de mayo de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante marzo de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por séptimo año consecutivo al mes de marzo de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 2,827 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al tercer mes de 2021 disminuyó 16.4% (553 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 15.6% (1,108 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 5.3% (555 MDD).

    En el primer trimestre de 2021, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 29 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 410 MDD (3.9%)

  • Venta de productos petroleros en 5,321 MDD (93.2%) y

  • Turismo extranjero en 8,066 MDD (271.8%)

    A marzo de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 5,210 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,055 MDD, el cual contribuye con 39.4%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,451 MDD) contribuye de manera positiva con 27.9% al superávit de la No Petrolera

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-marzo 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,827 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer trimestre de 2021, el superávit fue de 1,571 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 44.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 34.9% (843 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en apenas 2 MDD (0.04%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 31.8% (845 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (788 MDD); jitomate (769 MDD); pimiento (600 MDD); fresa (383 MDD); coles (185 MDD); pepino (181 MDD); almendras, nueces y pistaches (168 MDD); cítricos (145 MDD); cebolla (113 MDD); melón, sandía y papaya (95 MDD); café sin tostar (89 MDD); plátano (67 MDD); guayaba, mango y mangostanes (61 MDD); algodón (57 MDD); maíz (44 MDD); trigo (29 MDD); garbanzo (28 MDD) y flores y capullos para adornos (13 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A marzo de 2021, se registra un superávit de 1,377 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.5% mayores a las importaciones. El saldo aumentó 31.7%, respecto de 2020 (1,045 MDD), resultado del incremento de las exportaciones en 569 MDD, es decir, 11.6%, y de las importaciones en 238 MDD (6.1%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (1,185 MDD), tequila y mezcal (621 MDD), productos de panadería (380 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (300 MDD), carne de porcino (249 MDD), azúcar (213 MDD), artículos de confitería sin cacao (171 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (154 MDD), frutas en conserva (153 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (138 MDD), jugo de naranja congelado (124 MDD), extracto de malta (105 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (103 MDD), productos de cereal tostado inflado (93 MDD), fresa y frambuesa congelada (85 MDD); jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (79 MDD), carne de bovino congelada (49 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (49 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (37 MDD) y levadura (35 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros tres meses de 2021, se presenta un superávit de nueve millones de dólares, debido a que lo exportado es 4.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 2.0% (4 MDD), mientras que las compras en 42.4% (64 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (82 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (51 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (33 MDD), pescado congelado, excepto filete (16 MDD) y moluscos (14 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En el primer trimestre de 2021, el déficit fue de 130 MDD, no obstante es 18 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (148 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 59 millones 611 mil dólares (8.8%), al pasar de 678 millones dólares en 2020 a 618 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 53.2% mayores que las exportaciones a marzo de 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 39 MDD (9.4%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 21 MDD (7.8%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 133 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 66 MDD, leche de bovino 35 MDD, mantequilla 28 MDD y ganado bovino en pie 21 MDD, estos productos representan 75.8% del total importado (374 MDD) en los tres primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (198 MDD) y miel natural de abeja (10 MDD).

    Fuente: SIAP 17 de mayo de 2021

  • Lunes, 17 de mayo de 2021

    Trabajar largas semanas laborales de 55 horas o más mata

  • Alrededor de 750.000 trabajadores murieron en 2016 a causa de un ataque al corazón o un derrame cerebral, de acuerdo con un estudio de las agencias de la ONU especializadas en la salud y el trabajo.

    Las largas jornadas laborales provocaron 745.000 muertes por accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica en 2016, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo publicadas en Environment International.

    Una de las cuestiones más preocupantes del estudio es el hecho de que lejos de haber avanzado en la mejora de la salud de los trabajadores, esas cifras suponen un aumento del 29% desde el año 2000.

    En un primer análisis global de la pérdida de vidas y salud asociada con el trabajo prolongado, las dos agencias de la ONU estiman que, en 2016, 398.000 personas murieron por accidente cerebrovascular y otras 347.000 por enfermedades cardíacas como resultado de haber trabajado al menos 55 horas a la semana.

    Entre 2000 y 2016, el número de muertes por enfermedades cardíacas debido al trabajo prolongado aumentó en un 42% y por derrames cerebrales en un 19%.

    Además, se perdieron 23,3 millones de años de vida a causa de las discapacidades generadas por esas enfermedades.

    Esta carga de morbilidad relacionada con el trabajo es particularmente significativa en los hombres (el 72% de las muertes ocurrieron entre hombres), las personas que viven en las regiones del Pacífico Occidental y Asia Sudoriental, y los trabajadores de mediana edad o mayores.

    La mayoría de las muertes registradas fueron entre personas que tenían entre los 60 y 79 años y que habían trabajado durante 55 horas o más por semana entre las edades de 45 y 74 años.

    Ahora que se sabe que trabajar muchas horas es responsable de aproximadamente un tercio de la carga total estimada de enfermedad relacionada con el trabajo, esta se establece como el factor de riesgo con la mayor carga de enfermedad ocupacional. Esto cambia el pensamiento hacia un factor de riesgo ocupacional relativamente nuevo y más psicosocial para la salud humana.

    El estudio concluye que trabajar 55 horas o más por semana se asocia con un riesgo estimado de 35% más de accidente cerebrovascular y un 17% más de riesgo de morir por cardiopatía isquémica, en comparación con trabajar de 35 a 40 horas a la semana.

    Los epidemiólogos ocupacionales a menudo clasifican las largas horas de trabajo en las tres categorías analíticas de 41-48 horas, 49-54 y de más de 55 horas a la semana, y las comparan con las horas de trabajo estándar, que son de 35-40 horas a la semana. Después de que el tiempo de trabajo promedio disminuyó constantemente durante la segunda mitad del siglo XX en la mayoría de los países, esta tendencia general a la baja cesó, e incluso comenzó a revertirse en algunos países durante el siglo XXI.

    A medida que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación revolucionan el trabajo, se prevé que el tiempo de trabajo aumente aún más en algunas industrias.

    “El teletrabajo se ha convertido en la norma en muchas industrias, a menudo desdibujando los límites entre el hogar y el trabajo. Además, muchas empresas se han visto obligadas a reducir o cerrar sus operaciones para ahorrar dinero, y las personas que todavía están en nómina terminan trabajando más horas. Ningún trabajo merece el riesgo de sufrir un derrame cerebral o una enfermedad cardíaca. Los gobiernos, los empleadores y los trabajadores deben trabajar juntos para acordar los límites para proteger la salud de los trabajadores”.

    La evidencia de estudios previos sugiere que trabajar muchas horas puede aumentar la mortalidad y la morbilidad por cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular a través del estrés psicosocial.

    Se pueden concebir dos vías causales primarias:

  • La primera es a través de respuestas biológicas al estrés psicosocial: la liberación de hormonas del estrés excesivas debido al trabajo prolongado puede desencadenar desregulaciones funcionales en el sistema cardiovascular y lesiones estructurales.

  • La segunda vía es a través de respuestas conductuales al estrés que son factores de riesgo cardiovascular establecidos, incluido el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, una dieta poco saludable, la inactividad física y la alteración del sueño resultante

    Las dos agencias hacen una serie de medidas que los gobiernos, los empleadores y los trabajadores pueden tomar para proteger la salud de los trabajadores:

  • Los gobiernos pueden introducir, implementar y hacer cumplir leyes, reglamentos y políticas que prohíban las horas extraordinarias obligatorias y garanticen límites máximos en el tiempo de trabajo

  • Los convenios bipartitos o colectivos entre empleadores y asociaciones de trabajadores pueden hacer que el horario de trabajo sea más flexible y, al mismo tiempo, acordar un número máximo de horas de trabajo

  • Los empleados podrían compartir las horas de trabajo para asegurarse de que el número de horas trabajadas no supere las 55 o más por semana

    Fuente: ONU 17 de mayo de 2021

  • Jueves, 13 de mayo de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante abril de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 553 unidades al menudeo y 2 301 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero-abril de 2021 fue de 51 649 unidades: 50 823 correspondieron a vehículos de carga y 826 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas durante enero-abril de 2021 fue de 44 492 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación del 93.4 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En abril de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 553 y 2 301 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-abril de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 98.4% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 93.4% del total de las ventas de vehículos pesados en el periodo enero-abril de 2021.

    Fuente: INEGI 13 de mayo de 2021

  • Miércoles, 12 de mayo de 2021

    Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    Cifras durante noviembre de 2020

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

    En el tercer mes de 2021, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros fue de 2,166 MDD, monto 20.1% mayor en comparación con el mes anterior (febrero 2021) y 5.0% mayor, respecto del mismo mes del año previo.

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos respecto del mismo mes de 2020 son: fresas frescas (66.9%), cítricos (49.8%), café crudo en grano (30.9%), pimiento (27.6%) y futas y frutos comestibles (18.7%). Por otra parte, las exportaciones de productos con disminuciones más relevantes son de: aguacate (15.0%) y jitomate (12.5%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a marzo 2021 son de 5,546 MDD, las cuales son menores en 14 MDD (0.3%), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Con datos de enero a febrero de 2021, las mercancías con mayores ventas al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: Jitomate (517 MDD), aguacate (500 MDD), pimiento (382 MDD), fresas frescas (210 MDD), ganado bovino en pie (117 MDD),pepino (113 MDD), cebollas y ajos (68 MDD), cítricos (63 MDD), melón sandia y papaya (59 MDD), camarón congelado (52 MDD), café sin tostar (41 MDD), plátanos (40 MDD), algodón (30 MDD), trigo (29 MDD), guayaba, mango y mangostanes (28 MDD), maíz (25 MDD), garbanzo (18 MDD), flores (8 MDD), frijol (6 MDD), miel natural de abeja (4 MDD), tabaco (3 MDD) y uvas y pasas (1 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2021 fue de 1,803 MDD, monto 5.9% mayor en relación con el mismo mes del año previo; las mercancías exportadas con mayores incrementos son; trigo (135.1%), café crudo en grano (63.8%), uvas y pasas (59.7%), frijol (39.9%), melón sandia y papaya (27.3%), miel natural de abeja (21.1%), pimiento (19.8%), flores (16.7%), guayaba, mango y mangostanes (16.4%), jitomate (7.4%), fresas frescas (7.4%), tabaco (5.9%), cítricos (5.3%) y plátano (4.9%). En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (53.6%), algodón (40.4%), camarón congelado (22.7%), pepino (19.4%), garbanzo (5.8%), cebolla y ajos (5.3%), ganado bovino en pie (3.7%) y aguacate (0.9%).

    En el acumulado enero-febrero 2021, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 3,380 MDD, monto menor en 3.4% frente al mismo periodo del año anterior; las mercancías exportadas con disminución son: maíz (51.5%), algodón (45.1%), almendras, nueces, pistaches (29.8%), garbanzo (27.2%), pepino (23.6%), camarón congelado (17.0%), cítricos (12.6%), tabaco (9.9%), pimiento (8.5%), aguacate (7.0%), ganado bovino en pie (6.9%), fresas frescas (2.4%) y plátanos (0.4%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en trigo (82.6%), café crudo en grano (40.3%), frijol (36.1%), guayaba, mango y mangostanes (35.0%), miel natural de abeja (16.8%), flores (15.6%), melón, sandía y papaya (7.9%), cebollas y ajos (5.9%), jitomate (4.5%) y uvas y pasas (2.9%).

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero 2021, fueron de 1,265 MDD, lo que implica un aumento de 22.0% en comparación con el mismo mes del 2020 (1,037 MDD), así mismo, en el periodo de enero a febrero 2021, las importaciones son de 2,497 MDD, lo que representa un incremento de 17.7%, respectó del mismo periodo de 2020 (2,121MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a marzo de 2021 (106,185 MDD), se integran por 98,244 MDD de exportaciones manufactureras, 5,546 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 2,396 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 92.5%, 5.2% y 2.3%, respectivamente.

    Las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a marzo 2021 (5,546 MDD), son menores en apenas 2.9% a las generadas por exportaciones petroleras (5,712 MDD).

    Fuente: SIAP 11 de mayo de 2021

    Martes, 11 de mayo de 2021

    La informalidad generalizada puede retrasar la
    recuperación de la COVID19 en las economías en desarrollo

  • Un estudio revela que un tercio de la actividad económica tiene lugar fuera del campo visual de los Gobiernos

    Según un nuevo estudio del Grupo Banco Mundial, un porcentaje sorprendentemente elevado de trabajadores y empresas de las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMED) opera fuera del campo visual de los Gobiernos, lo que supone un desafío que probablemente frenará la recuperación de estas economías, a menos que los Gobiernos adopten un conjunto integral de políticas que permitan abordar los problemas de la economía informal.

    El estudio, titulado The Long Shadow of Informality: Challenges and Policies (La larga sombra de la informalidad: Desafíos y políticas), es el primer análisis exhaustivo del Banco Mundial en el que se examina el alcance de la informalidad y sus implicaciones para una recuperación económica que apoye un desarrollo ecológico, resiliente e inclusivo a largo plazo. En él se concluye que en los países emergentes la informalidad representa más del 70 % del empleo total y casi un tercio del producto interno bruto (PIB). La magnitud de esta situación reduce la capacidad de estos países de movilizar los recursos fiscales necesarios para apuntalar la economía durante una crisis, llevar a cabo políticas macroeconómicas eficaces y generar capital humano para el desarrollo a largo plazo.

    En las economías que registran un alto grado de informalidad, los recursos públicos para combatir las recesiones profundas y apoyar la recuperación posterior son más limitados que en otras economías. En las EMED donde los niveles de informalidad son superiores a la media, los ingresos públicos representaron, en total, aproximadamente el 20 % del PIB, entre 5 y 12 puntos porcentuales por debajo del nivel de otras EMED. El gasto público también se redujo hasta en 10 puntos porcentuales del PIB. Asimismo, la capacidad de los bancos centrales para apoyar a las economías se ve limitada por los sistemas financieros subdesarrollados asociados a la informalidad generalizada.

    La elevada informalidad socava los esfuerzos políticos para frenar la propagación de la COVID-19 e impulsar el crecimiento económico. Debido a las limitaciones en el acceso a las redes de seguridad social, muchas personas que trabajan en el sector informal no han podido quedarse en casa ni cumplir los requisitos de distanciamiento social. En las EMED, las empresas informales representan el 72 % de las empresas del sector servicios.

    Los altos niveles de informalidad suelen traducirse en resultados de desarrollo más deficientes. Los países con sectores informales de mayor tamaño tienen un ingreso per cápita más bajo, más pobreza, más desigualdad de ingresos, mercados financieros menos desarrollados y niveles de inversión más bajos, y están más lejos de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

    En las EMED, la informalidad varía mucho según las regiones y los países: como porcentaje del PIB, alcanza su mayor nivel en África al sur del Sahara, con un 36 %. El nivel más bajo (22 %) se registra en Oriente Medio y Norte de África. En Asia meridional y en África al sur del Sahara, la informalidad generalizada es en gran medida el resultado del reducido capital humano y el tamaño considerable de los sectores agrícolas. En Europa y Asia central, América Latina y el Caribe, y Oriente Medio y Norte de África, las fuertes cargas regulatorias y fiscales y la debilidad de las instituciones han sido importantes factores que han contribuido a la informalidad.

    El estudio muestra que en las EMED se puede hacer frente a la informalidad; de hecho, aunque esta sigue siendo elevada, había mostrado una tendencia descendente durante tres décadas antes de la pandemia de COVID-19. Entre 1990 y 2018, la informalidad se redujo, en promedio, unos 7 puntos porcentuales hasta ubicarse en el 32 % del PIB. Este descenso reflejó, en parte, las reformas políticas implementadas: en las últimas tres décadas, muchos Gobiernos de las EMED han aplicado reformas políticas para aumentar los beneficios de trabajar en el sector formal o para reducir los costos de dichas actividades. Se trata de reformas fiscales, reformas para aumentar el acceso al financiamiento e iniciativas para fortalecer la gobernanza.

    El estudio ofrece cinco recomendaciones generales a los responsables de la formulación de políticas de las EMED: en primer lugar, adoptar un enfoque integral, ya que la informalidad es reflejo de un subdesarrollo generalizado y no puede abordarse de forma aislada; en segundo lugar, adaptar las medidas a las circunstancias de cada país, dado que las causas de la informalidad varían considerablemente; en tercer lugar, mejorar el acceso a la educación, los mercados y el financiamiento para que los trabajadores y las empresas informales puedan ser lo suficientemente productivos como para pasarse al sector formal; en cuarto lugar, mejorar la gobernanza y el clima para los negocios, de manera que el sector formal pueda prosperar, y, en quinto lugar, simplificar la normativa fiscal para reducir el costo de operar formalmente y aumentar el costo de operar informalmente.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 11 de mayo de 2021

  • Martes, 11 de mayo de 2021

    Los precios internacionales de los
    alimentos siguieron subiendo en abril

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO registra el 11.º aumento mensual consecutivo; los nuevos pronósticos apuntan a un crecimiento de la producción mundial de trigo y maíz

    Los precios internacionales de los productos alimenticios subieron en abril por 11.º mes consecutivo, con el azúcar a la cabeza y los cereales manteniendo su tendencia al alza, según ha comunicado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 120,9 puntos en abril, esto es, un 1,7 % más que en marzo y un 30,8 % por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado. El índice, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, alcanzó su nivel más elevado desde 2013 y, en términos nominales, se sitúa un 12 % por debajo de su máximo histórico de febrero de 2011.

    El índice de precios del azúcar de la FAO se incrementó un 3,9 % durante el mes y alcanzó unos niveles casi un 60 % superiores a los registrados en abril de 2020, debido a la inquietud por el lento avance de la cosecha en el Brasil y los daños causados por las heladas en Francia, que agravaron las preocupaciones sobre una escasez de suministros mundiales.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO subió un 1,8 % en abril debido al aumento de las cotizaciones internacionales del aceite de palma por el temor a que el crecimiento de la producción en los principales países exportadores fuera más lento de lo previsto. Asimismo, los valores del aceite de soja y de colza se incrementaron todavía más, mientras que los precios del aceite de girasol se contrajeron moderadamente.

    El índice de precios de la carne de la FAO aumentó un 1,7 % respecto de su valor en marzo debido a la fuerte demanda de Asia oriental, que sostuvo las cotizaciones de las carnes de bovino, ovino y porcino. Los precios de la carne de aves de corral se mantuvieron estables, lo que refleja en general el equilibrio en los mercados mundiales.

    El índice de precios de los cereales de la FAO subió un 1,2 % en abril, invirtiéndose así el descenso transitorio de marzo, y se situó un 26 % por encima del valor de abril de 2020. Los precios del maíz aumentaron un 5,7 % -hasta alcanzar un nivel un 66,7 % superior al del año precedente-, impulsados por unas intenciones de plantación menores de lo previsto en los Estados Unidos de América, así como la preocupación por las condiciones de los cultivos en ese país y en la Argentina y el Brasil. Los precios internacionales del trigo permanecieron por lo general estables, mientras que las cotizaciones del arroz, la cebada y el sorgo se redujeron.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un incremento del 1,2 % respecto a marzo, en razón del aumento de las cotizaciones de la mantequilla, el queso y la leche desnatada en polvo debido a la sólida demanda de importaciones en Asia.

    Nuevas previsiones para la producción, la utilización, el comercio y las reservas mundiales de cereales

    La FAO publicó una serie de pronósticos actualizados en su nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales.

    En 2020 se pronostica una producción mundial de cereales de 2 767 millones de toneladas, un 2,1 % más que en el año anterior.

    La utilización mundial de cereales en 2020/21 se cifra en 2 783 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 2,7 %, impulsado por los cereales secundarios, debido principalmente a su uso mayor de lo previsto como pienso en China y los Estados Unidos de América.

    La FAO revisó a la baja su pronóstico sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2021, hasta los 805 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 2,3 % respecto de sus niveles de apertura, debido a la probable reducción de las existencias de maíz en China y los Estados Unidos de América. Se prevé que la relación entre las reservas y la utilización mundiales de cereales se sitúe en el 28,3 %, el nivel más bajo de los últimos siete años.

    De acuerdo con los pronósticos, el comercio mundial de cereales en 2020/21 alcanzará los 467 millones de toneladas, una expansión interanual del 5,9 %, con el crecimiento más rápido previsto en relación con los cereales secundarios, seguidos del arroz y, por último, el trigo.

    La FAO ofreció asimismo sus primeras previsiones sobre la oferta y la demanda de trigo en la próxima campaña de 2021/22, que pronosticaban una producción de 778,8 millones de toneladas, es decir, un 0,5 % más de lo estimado para 2020, debido fundamentalmente al incremento anual del 6 % previsto en la producción de la Unión Europea (UE).

    Se vaticina que la utilización de trigo aumente un 0,9 % en la nueva campaña, hasta los 770 millones de toneladas, mientras que las previsiones preliminares apuntan a un crecimiento de las reservas mundiales de trigo del 3 %, hasta alcanzar un nivel récord de 293 millones de toneladas al cierre de las campañas de 2022, impulsado por la expansión de las existencias en China, aun cuando en el resto de Asia y África estas podrían registrar sus niveles más bajos desde 2012/13. Se prevé que el comercio mundial de trigo en 2020/21 (julio/junio) se contraiga un 1,8 % interanual hasta los 185 millones de toneladas, con expectativas de una reducción de los envíos procedentes de Australia, el Canadá, los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia que contrarrestará con creces el crecimiento de las exportaciones de la Argentina y la UE.

    Las perspectivas iniciales para la producción mundial de cereales secundarios en 2021 indican un probable aumento por tercer año consecutivo, impulsado por el incremento de la superficie sembrada previsto en el Brasil, China, los Estados Unidos de América y Ucrania, así como la recuperación de los rendimientos en la UE. También se prevé un incremento considerable de la producción en Sudáfrica y los países vecinos.

    Fuente: FAO 06 de mayo de 2021

  • Viernes, 7 de mayo de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en abril de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.33 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual fue de 6.08 por ciento. En el mismo mes de 2020 las variaciones fueron de (-)1.01 por ciento mensual y de 2.15 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente registró un crecimiento mensual de 0.37 por ciento y anual de 4.13 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.21 por ciento mensual y 12.34 por ciento anual.

    En el índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.44 por ciento mensual y los de los servicios 0.28 por ciento.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 2.61 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.49 por ciento mensual, como resultado en mayor medida de los ajustes en las tarifas eléctricas en 18 ciudades del país, dentro del esquema de temporada cálida.

    Fuente: INEGI 07 de mayo 2021

    Viernes, 7 de mayo de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos ligeros

    Cifras durante abril de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 83 611 vehículos ligeros durante abril.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–abril de 2021 fue de 1 090 304 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–abril de 2021 fue de 928 223 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En abril se vendieron al público en el mercado interno 83 611 unidades, lo que representa una variación de 139.4% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-abril 2021 se comercializaron 342 650 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México para el periodo enero-abril de 2021 es de 1 090 304 unidades; se muestra que los camiones ligeros representan el 75.1% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En abril se exportaron 234 584 vehículos ligeros y para el periodo enero-abril de 2021 se reportaron un total 928 223 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de 10.7% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 07 de mayo de 2021

  • Viernes, 7 de mayo de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el cuarto mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.22% frente al mes precedente y de 4.92% a tasa anual. En igual mes de 2020 aumentó 1.45% mensual y 3.28% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 2.65%, los de las Actividades Secundarias 0.05% y los de las Actividades Terciarias 0.15% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 0.53% y a tasa anual de 8.84 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.09% mensual y de 3.45% anual, en abril de este año.

    Fuente: INEGI 07 de mayo de 2021

    Viernes, 7 de mayo de 2021

    Inflación repuntó a 6.08% anual
    en abril, su mayor nivel desde 2017

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó en abril un avance mensual de 0.33%, mientras que a tasa anual se ubicó en 6.08%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    La inflación a los consumidores registró en abril un repunte significativo, el cual era esperado por analistas ante la recuperación de los precios internacionales del petróleo, así como por un efecto de la base de comparación.

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó en abril un avance mensual de 0.33%, mientras que a tasa anual se ubicó en 6.08%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Lo anterior es un repunte considerable ya que en marzo los precios al consumidor presentaron un incremento anual de 4.67 por ciento.

    El aumento era esperado por el mercado y quedó ligeramente por arriba de las proyecciones. De acuerdo con un sondeo de Reuters, los analistas esperaban una inflación de 6.01 por ciento.

    Asimismo, es el mayor nivel que registra la inflación desde finales del 2017, cuando la inflación se ubicó en 6.77 por ciento.

    En aquel año, la inflación rebasó en diversas ocasiones el techo de 6.0% ante la depreciación del peso frente al dólar, los aumentos en el precio de las frutas y verduras, así como por la liberalización de los precios de las gasolinas, en donde el gobierno dejó de determinar el precio de los combustibles.

    Con el dato de abril, la inflación quedó por arriba del objetivo de Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual, lo cual dejará poco margen a la institución para realizar más recortes en su tasa de referencia.

    En abril del 2020, la inflación se ubicó en 2.15% anual ante el cierre temporal de algunos negocios, lo que afectó el consumo, así como por la caída en los precios internacionales del petróleo.

    El rubro no subyacente presentó su mayor aumento desde finales del 2017, con una inflación de 12.34 por ciento.

    Esto se debió al repunte en los precios de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno, donde los primeros repuntado 28.02% y las segundas incrementaron en 2.21 por ciento. Con esto, se tuvo una inflación de 19.30% en este rubro.

    En el caso de los agropecuarios, estos aumentaron su precio en 4.08% en comparación anual. Aquí, las frutas y verduras disminuyeron el precio en 0.83% en contraste con el incremento de 8.20% de los pecuarios.

    La inflación no subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, tuvo una inflación de 4.13% en el mes de abril.

    Esto se explicó principalmente por presiones en el lado de las mercancías, las cuales tuvieron un incremento anual de 5.59 por ciento.

    Al interior de estas, los alimentos, bebidas y tabaco aumentaron 5.88%, mientras que las mercancías no alimenticias 5.28 por ciento.

    Los servicios, por su parte, tuvieron una inflación de 2.53%, explicada por aumentos de 1.73% en los servicios de vivienda, así como de 1.12% en los educativos y 3.55% en otros.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de mayo de 2021

  • Martes, 4 de mayo de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (abril de 2021)

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en abril del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En abril se vendieron al público en el mercado interno 83 612 unidades. Por su parte, en el periodo enero-abril de 2021 se comercializaron 342 651 vehículos ligeros.

    Fuente: INEGI 04 de mayo de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    Con mejores condiciones laborales se puede ampliar
    la seguridad y productividad de los mineros artesanales

    En un nuevo informe del Banco Mundial y Pact, se señala que el logro de mejores condiciones de trabajo puede incrementar la productividad, la salud y la seguridad de los más de 44 millones de mineros artesanales que están distribuidos en 80 países. En la publicación se describen soluciones destinadas a mejorar la salud y la seguridad ocupacional, la protección social y la equidad de las normas laborales del sector artesanal y en pequeña escala y de al menos 134 millones de personas que, según las estimaciones, trabajan en industrias vinculadas con este sector.

    En el informe 2020 State of the Artisanal and Small-Scale Mining Sector (Estado del sector de la minería artesanal y en pequeña escala 2020) se analiza la contribución de la minería artesanal y en pequeña escala al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Allí se señala que la informalidad del sector, un problema permanente que afecta alrededor del 90 % de las actividades de la minería artesanal y en pequeña escala, deja a los trabajadores de todo el mundo expuestos a condiciones laborales peligrosas. Teniendo en cuenta los deslizamientos de tierra, la exposición al mercurio y la trituración de rocas en forma manual, la mayoría de las veces los mineros ingresan al lugar de trabajo con menos protección de la necesaria. Estas vulnerabilidades se han visto acentuadas por los efectos socioeconómicos de la crisis de la COVID-19. Los mineros artesanales sufrieron una reducción de ingresos como consecuencia del cierre temporal de las minas, la caída de los precios de los minerales y el menor acceso al trabajo debido a las graves interrupciones de las cadenas mundiales de suministro de minerales que dependen de materiales procedentes de la minería artesanal y en pequeña escala.

    En este nuevo informe se muestra el modo en que los enfoques holísticos destinados a mejorar las condiciones laborales de los mineros artesanales pueden impulsar el crecimiento sostenible e inclusivo, con mayores resultados positivos en cuanto a creación de empleo y reducción de la pobreza.

    En el informe se muestra que, hace 40 años, la industria minera a gran escala de todo el mundo era tan insegura como la minería artesanal y en pequeña escala. Sin embargo, hoy en día, la minería a gran escala es una de las industrias más seguras. Se subraya el importante papel que han desempeñado la mecanización y los esfuerzos concertados para mejorar la salud y la seguridad en las espectaculares mejoras del sector. Asimismo, se señala que, si los Gobiernos, las empresas proveedoras y los fabricantes finales desplegaran los mismos esfuerzos concertados utilizados para mejorar las condiciones laborales de la minería a gran escala, los registros relativos a salud y seguridad ocupacional de la minería artesanal y en pequeña escala también podrían mejorar considerablemente.

    Los mineros artesanales suministran una amplia variedad de minerales que son imprescindibles para las modernas tecnologías de las comunicaciones, las tecnologías de energía limpia y con bajas emisiones de carbono, y las joyas de lujo. A pesar de la importante contribución del sector a los medios de subsistencia y al crecimiento económico, los trabajadores artesanales a menudo son ignorados en las discusiones sobre cómo promover el trabajo digno y el crecimiento.

    En el informe se presentan seis reflexiones fundamentales sobre la mejor manera en que los Gobiernos, especialmente de países en desarrollo ricos en recursos, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil pueden promover el programa de trabajo digno dentro de la minería artesanal y en pequeña escala. El informe está publicado por Delve, una iniciativa del Fondo Fiduciario de Apoyo Programático Mundial para las Industrias Extractivas (EGPS), del Banco Mundial, en asociación con Pact.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 04 de mayo de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante abril de 2021

    Como se informó en el comunicado anterior, el INEGI ofrece la mayor oferta estadística que ahora proporciona la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), como es el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia y los Indicadores Agregados de Tendencia de los cuatro sectores en estudio (Construcción, Manufacturas, Comercio y Servicios Privados no Financieros).

    El Instituto da a conocer los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al mes de abril del año en curso. Los IAT se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 51.3 puntos en abril de 2021, lo que significó un descenso de 1.3 puntos respecto al mes inmediato anterior.

    En la Construcción, el IAT con series desestacionalizadas se situó en 53.1 puntos, nivel menor en 0.2 puntos con relación al observado un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 52.3 puntos en el cuarto mes del presente año y reportó una disminución de 1.6 puntos frente al mes precedente, con datos desestacionalizados.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 50.7 puntos en abril del año en curso con datos originales, cifra mayor en 13.2 puntos a la del mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 03 de mayo de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante abril de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de abril del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un alza de 3 puntos en el cuarto mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 2.1 puntos y el de la Construcción 0.8 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas avanzó 11.8 puntos, el del Comercio creció 10.4 puntos y el de la Construcción fue superior en 7.5 puntos durante abril de este año.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 47.7 puntos y significó un aumento de 11.2 puntos en abril de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 03 de mayo de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    El comercio electrónico mundial crece hasta los
    26,7 billones de dólares, impulsado por la COVID-19

  • La pandemia del coronavirus provoca enormes ganancias en este sector, pero no para todos sus integrantes. Las compañías orientadas al consumidor y dedicadas al turismo o al transporte privado figuran entre las más afectadas. Estados Unidos siguió dominando el mercado global del comercio electrónico, por delante de Japón y China.

    Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, la UNCTAD, el sector del comercio electrónico experimentó un gran crecimiento en las ventas al por menor, pasando del 16% al 19% en 2020. El aumento se vio impulsado por las restricciones a la circulación adoptadas por varios países para luchar contra la pandemia del COVID-19.

    La mayor alza porcentual de ventas minoristas se produjo en Corea del Sur con el país asiático creciendo de un 20,7% en 2019 a un 25,9% el 2020. Otras alzas destacadas durante el mismo periodo se produjeron en el Reino Unido aumentando del 15,8 al 23,3%; China del 20,7 al 24,9%; Estados Unidos del 11 al 14%, Australia del 6,3 al 9,4% y Singapur del 5,9 al 11,7%.

    Por otro lado, y según las últimas estimaciones disponibles, las ventas del comercio electrónico a nivel global en 2019, incluyendo las ventas entre empresas y de empresa a consumidor, alcanzaron los 26,7 billones de dólares, un aumento del 4% con respecto a 2018. La cifra equivale al 30% del producto interior bruto mundial de 2019.

    El estudio halló resultados desiguales cuando analizó los resultados de las trece principales empresas de comercio electrónico orientadas al consumidor, la mayoría de ellas chinas y estadounidenses.

    Los principales retrocesos en esta área se produjeron en compañías dedicadas al turismo o al transporte privado con fuertes reducciones en su valor bruto de mercancías.

    Las ventas de las empresas de comercio electrónico orientadas al consumidor se estimaron en 4,9 billones de dólares en 2019, un 11% más que en 2018. Los tres primeros países por ventas de comercio electrónico continúan siendo China, Estados Unidos y el Reino Unido.

    El informe estima que el valor del comercio electrónico mundial entre empresas en 2019 fue de 21,8 billones de dólares, una cifra que representa el 82% de todo el comercio electrónico.

    Fuente: ONU 03 de mayo de 2021

  • Martes, 4 de mayo de 2021

    El comercio electrónico mundial alcanza los 26,7 mil millones
    de dólares mientras COVID-19 impulsa las ventas en línea

  • Sin embargo, la pandemia ha impactado de manera desigual las empresas de comercio electrónico, invirtiendo, por ejemplo, los beneficios registrados por las que ofrecen servicios de transporte privado y actúan en el sector de viajes.

    Las restricciones de circulación introducidas en varios países para luchar contra la pandemia del COVID-19 han provocado un aumento del comercio electrónico, cuya parte de las ventas minoristas pasó del 16% al 19% en 2020, según estimaciones de la UNCTAD publicadas en un informe.

    El informe fue presentado por la UNCTAD durante una reunión de dos días sobre cómo medir el comercio electrónico y la economía digital.

    Según el informe, las ventas minoristas en línea crecieron de forma notable en varios países, de los cuales la República de Corea registró el mayor porcentaje en 2020 (25,9%) en 2020. Su parte en 2019 fue de 20,8%.

    Entretanto, las ventas mundiales de comercio electrónico alcanzaron los 26,7 mil millones de dólares a nivel global en 2019, un aumento del 4% con respecto a 2018, según las últimas estimaciones disponibles. La cifra incluye las ventas de empresa a empresa (B2B) y de empresa a consumidor (B2C) y equivale al 30% del producto interior bruto (PIB) mundial de 2019.

    Según el informe de la UNCTAD, la pandemia del COVID-19 ha dado lugar a resultados desiguales para las principales empresas de comercio electrónico B2C.

    Los datos de las 13 principales empresas de comercio electrónico, 11 de las cuales son de China y Estados Unidos, muestran un notable cambio de suerte para las empresas de plataformas que ofrecen servicios turísticos y de transporte privado.

    Todas registraron fuertes reducciones en el valor bruto de mercancías (VBM) y, por lo tanto, han caído en las clasificaciones del sector.

    A pesar de la reducción del VBM de algunas grandes empresas, el VBM total de las 13 principales empresas de comercio electrónico B2C aumentó un 20,5% en 2020, lo que representa un crecimiento superior al de 2019 (17,9%). Hubo ganancias particularmente grandes para las empresas de Shopify (hasta el 95,6%) y Walmart (72,4%). En total, el GMV B2C de las 13 principales empresas se situó en 2,9 mil millones de dólares en 2020.

    El informe estima en 21,8 mil millones de dólares el valor del comercio electrónico mundial B2B en 2019, lo que representa el 82% de todo el comercio electrónico, incluyendo tanto las ventas a través de plataformas de mercado en línea como las transacciones de intercambio electrónico de datos (EDI).

    Las ventas de comercio electrónico B2C se estimaron en 4,9 mil millones de dólares en 2019, un 11% más que en 2018. Los tres primeros países por ventas de comercio electrónico B2C siguieron siendo China, Estados Unidos y el Reino Unido.

    El comercio electrónico B2C transfronterizo se situó en unos 440 mil millones de dólares en 2019, lo que supone un aumento del 9% respecto a 2018. El informe de la UNCTAD señala que la proporción de consumidores que realizan compras transfronterizas en línea aumentó del 20% en 2017 al 25% en 2019.

    A pesar de las grandes fortunas de las empresas de comercio electrónico, un índice publicado por la World Benchmarking Alliance en diciembre del año pasado las calificó mal en materia de inclusión digital.

    El índice evaluó a 100 empresas digitales, entre ellas 14 de comercio electrónico, en función de su contribución al acceso a las tecnologías digitales, a la creación de competencias digitales, a la mejora de la confianza y al fomento de la innovación.

    Las empresas de comercio electrónico obtuvieron resultados inferiores a los de las empresas de otros sectores digitales, como el hardware o los servicios de telecomunicaciones.

    Según el informe de la UNCTAD, uno de los principales factores de los malos resultados será el hecho de que las empresas de comercio electrónico sean relativamente jóvenes. La mayor parte fueron fundadas en las dos últimas décadas.

    “Estas empresas se han dedicado más a la satisfacción de sus accionistas que al compromiso con un grupo amplio de partes interesadas y a la elaboración de métricas sobre sus resultados medioambientales, sociales y de gobernanza”, dice el informe.

    No obstante, hay algunos puntos positivos. Por ejemplo, varias empresas de comercio electrónico ofrecen formación gratuita a empresarios sobre la venta en línea. En algunos casos son dirigidas específicamente a grupos vulnerables, como personas con discapacidades o minorías étnicas.

    Fuente: UNCTAD 30 de abril de 2021

  • Martes, 4 de mayo de 2021

    Expectativas Agroalimentarias 2021

    Producción Agrícola, Pecuaria y Pesquera

    La actividad agrícola, pecuaria y pesquera mexicana a lo largo de 2020, transitó en un entorno adverso, condicionado por el efecto de las medidas de distanciamiento social en el territorio nacional y en las naciones con las cuales mantiene un estrecho intercambio comercial de estos bienes. No obstante, con distintos matices sectoriales, el sector agroalimentario registró, en general, un comportamiento productivo favorable.

    El volumen obtenido alcanzó 289 millones 275 mil toneladas, que significó un millón 863 mil toneladas adicionales en relación con las del año previo.

    La derrama económica en el campo y aguas nacionales superó el 1.2 billón de pesos.

    Producción Agrícola

    En el año agrícola 2020, se sembraron 21 millones 259 mil hectáreas agrícolas, en las que se cosecharon 263 millones 887 mil toneladas.

    El incremento del volumen fue resultado de una mayor cosecha de forrajes y hortalizas; principalmente pastos y maíz forrajero en el primer grupo, y chile verde y pepino en el segundo

    Los agroindustriales generaron una menor producción, principalmente por una disminución en las cosechas de caña de azúcar.

    Fertilizantes

    En 2020, la producción de fertilizantes en México es la más baja desde 2013, fue de dos millones 330 mil 512 toneladas; 11.1% menor a lo obtenido en 2019.

    Principalmente, los mayores volúmenes de producción de fertilizantes se presentan en los primeros meses de preparativos y crecimiento de siembras, tanto en el ciclo agrícola Otoño-Invierno como en el de Primavera-Verano.

    El consumo nacional de fertilizantes en 2020, fue de 6.5 millones de toneladas; cifra 10.3% mayor a la de 2019, pero 1.2% menor que la de 2018. El incremento de las importaciones en 2020 (18.1 %), respecto del año precedente, refleja el incremento del consumo; adicional a esto, la disminución de 19.0% en las exportaciones se ve reflejado con una baja en la producción (11.1%) de 2020 respecto a la del año anterior.

    Producción Pecuaria

    La producción pecuaria mexicana alcanzó 23 millones 580 mil toneladas en 2020, que representaron 523 mil toneladas adicionales a las totales generadas en 2019.

    El volumen fue resultado, principalmente, del aumento en la producción de leche de bovino, carne de ave y huevo para plato. Del lácteo se obtuvieron 286 millones de litros adicionales, del cárnico 102 mil toneladas y del ovoproducto 53 mil toneladas.

    En 25 entidades federativas productoras, el volumen generado durante 2020 resultó mayor al del año previo, con un ascenso notable de la actividad pecuaria jalisciense, la cual consolidó un incremento de 139 mil toneladas.

    Producción Pesquera

    La producción pesquera nacional de 2020 resultó 4.3% menor a la obtenida durante 2019.

    El comportamiento adverso se atribuye directamente con una menor producción de mojarra, macarela, barrilete, pulpo y camarón, principalmente.

    La captura de sardina y jurel registraron un comportamiento favorable durante 2020, con alrededor de 675 mil y 46 mil toneladas, respectivamente.

    La menor demanda de Estados Unidos de América de productos pesqueros en 2020, asociada a las restricciones de la movilidad social, impactó adversamente las pesquerías mexicanas con clara vocación exportadora y generadora de divisas, entre ellas la acuacultura de camarón y la captura de pulpo.

    Panorama de Mercado Agroalimentario

    Indicadores Macroeconómicos

    La pandemia del COVID-19 afecta gravemente a la economía mundial, para México se tiene un desplome del PIB real de 8.1% en 2020. En el caso de Estados Unidos se registra una caída de 3.5%. Con la recuperación de la pandemia, gracias a la aplicación de vacunas durante 2021, se espera que la economía mexicana repunte con, al menos, un crecimiento anual de 3.6% durante 2021, el cual es similar al incremento real de 3.8% esperado para la economía estadounidense.

    A pesar de la recesión mundial, se espera que la inflación anual de México no se dispare y quede en 3.0% al cierre de 2021, con la ayuda de un tipo de cambio que podría quedar en un promedio de 21.90 pesos por dólar. El manejo de la tasa de interés es determinante para ayudar al control del tipo de cambio y de la inflación, se espera que al cierre de 2021 los recortes la lleven a 4.0%, lo cual contribuirá también a incentivar la inversión productiva.

    Se espera que el precio promedio de la canasta mexicana de petróleo ronde los 42.10 dólares por barril, en un contexto internacional de una recuperación lenta del precio del hidrocarburo.

    Comercio Exterior Agroalimentario

    Por sexto año consecutivo, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial reporta superávit, en 2020, fue de 12 mil 347 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 39 mil 525 MDD de exportaciones y 27 mil 178 MDD de importaciones.

    En 2020 la balanza de bienes agrícolas reportó un superávit de 5 mil 820 MDD debido a que las exportaciones fueron 53.7% mayores a las importaciones. Los cultivos con mayor venta al extranjero son:

    Condiciones para la Producción

    En febrero de 2021, las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico ecuatorial han sido consistentes con las condiciones de ENOS – La Niña, dejando a su paso vientos anómalos del este al occidente y centro-este. Se pronostica que dicha condición continúe durante la temporada invernal 2020-21 con una probabilidad de 95% en el trimestre de enero-marzo; con la posibilidad de que en la primavera 2021 suceda una
    transición hacia una fase neutra (55% de probabilidad durante abril-junio de 2021), originando una inhibición de nubosidad y precipitación, y por consiguiente, un aumento de la radiación y las rachas de vientos prolongadas, principalmente en el centro del Pacífico

    El pronóstico de temperatura media para febrero, marzo y abril de 2021 están cercanos a la media nacional. En enero fue de 16.4°C, lo que representó un descenso de 3% frente al mismo mes de
    2020 (16.9°C).

    La precipitación media acumulada para el mes de enero es de 24.7 mm de acuerdo con la climatología de 1981 a 2010.

    En enero de 2021 la precipitación observada fue de 23.7 mm, mientras que en el mismo periodo de 2020 fue de 21.16 mm, lo que representa un aumento de 10.7%, sin embargo, en relación con la media nacional 1981-2010 representa un déficit de 4%.

    Disponibilidad de Aguas en Presas de uso Agrícola

    Actualmente, en el país se tienen registros de 136 presas de almacenamiento cuyo uso está destinado al riego de superficies agrícolas. La disponibilidad de agua promedio esperada para México en 2021, conforme a la tendencia histórica, es de 59,416.09 hm3 ; esto es, 0.6% (347.71 hm3 ) por debajo a lo registrado en 2020.

    De las 24 entidades con presas de uso agrícola, 15 podrían tener disponibilidad por arriba del promedio nacional (71.3%); el promedio del año anterior fue de 71.0%. Los mejores almacenamientos respecto de 2020 se podrían obtener en las entidades de Guerrero, Querétaro y Zacatecas. En contraparte, las tres entidades con pronósticos de porcentajes bajos en comparación con 2020 son Chihuahua, Nuevo León y Puebla.

    Fuente: SIAP 29 de abril de 2021

    Jueves, 29 de abril de 2021

    Es urgente que los países establezcan
    sistemas de seguridad y salud en el trabajo

  • Más de 7000 trabajadores de la salud han fallecido por el COVID-19, mientras que se ha doblado el número de los que trabajan en casa. Para hacer frente a futuras emergencias como la planteada por el COVID-19, la agencia que vela por los trabajadores insta a implementar o fortalecer las políticas laborales de seguridad y salud nacionales, integrándolas a las medidas de respuesta a posibles crisis.

    El COVID-19 ha trastornado el mundo del trabajo y es probable que los efectos sean duraderos. Uno de los que más han sufrido han sido los que han estado en la primera línea de frente de la lucha contra el virus.

    Más de 7000 trabajadores sanitarios han fallecido desde que surgió la crisis del COVID-19, y 136 millones de empleados en esos servicios y los de asistencia social corren el riesgo de contraer esa enfermedad, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    En un nuevo informe, publicado con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, la agencia de la ONU explica que para echar a andar estos sistemas hace falta invertir en infraestructura e integrar todas sus provisiones en los planes nacionales de preparación y respuesta a las crisis.

    Además de proteger a los trabajadores, de esta manera se facilitaría la continuidad de la operación empresarial aún en tiempos de emergencia, sostiene la publicación.

    Según el estudio “Anticiparse a las crisis, prepararse y responder – Invertir hoy en sistemas resilientes de SST”, la emergencia del COVID-19 colocó a los trabajadores no sólo en riesgo de contraer el virus en el lugar de trabajo, sino que los sometió a restricciones de movilidad y produjo un aumento de las modalidades de teletrabajo, así como el cierre de muchas actividades comerciales y de manufactura.

    La OIT señala que el impacto de la crisis afectó el mercado de trabajo, las condiciones laborales, los salarios y, en muchos casos, el acceso a protecciones como las licencias por enfermedad y las prestaciones sociales.

    Con respecto a los trabajadores de la economía informal, generalmente los más pobres y desprotegidos, el texto enfatiza que su vulnerabilidad se ha agudizado en el contexto de la pandemia.

    Añade que las medidas de confinamiento total o parcial aplicadas en muchos países, que afectan a unos 5000 millones de personas en el mundo, han golpeado a unos 1600 millones de trabajadores informales, que trabajan en sectores como los servicios de alojamiento y alimentación, la industria manufacturera, el comercio mayorista y minorista y la agricultura.

    Los trabajadores de la economía informal, especialmente en los países en desarrollo, no tienen más opción que trabajar a pesar de las restricciones de movimiento e interacción social, los confinamiento y otras medidas porque no tienen acceso a protecciones sociales como las licencias o subsidios por enfermedad o emergencias.

    Además, las condiciones de vida hacinadas e insalubres hacen casi imposible el distanciamiento físico en sus viviendas.

    Entre las provisiones para enfrentar las emergencias, la Organización destaca el papel crucial del diálogo social en todos los ámbitos de respuesta.

    De acuerdo con la OIT, un diálogo social eficaz ayuda a ofrecer mejores soluciones para adaptarse a las circunstancias y generar confianza.

    El informe también recuerda que las normas laborales internacionales son una referencia importante para proteger el trabajo decente en el contexto de las respuestas a las crisis.

    La agencia asevera que la pandemia ha evidenciado la necesidad de que los países cuenten con un marco institucional nacional sólido de seguridad y salud en el trabajo, al igual que una autoridad competente en la materia que ejerza el liderazgo y actúe como organismo de confianza en una crisis para producir respuestas más coordinadas y rápidas.

    Agrega que la emergencia del COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de que los servicios de salud en el trabajo actúen “como puente” entre los sistemas de salud pública y el lugar de trabajo con servicios como el asesoramiento, la consulta, la educación y la formación; el seguimiento de los casos, y la notificación a las autoridades sanitarias y de la seguridad social.

    Sensibilización sobre seguridad y salud en el trabajo, el caso de México

    El estudio considera fundamental que los trabajadores, los empleadores y la sociedad en su conjunto cobren conciencia de la importancia de la seguridad y la salud en la esfera laboral.

    Como ejemplo de una buena práctica en este renglón, cita las campañas de sensibilización sobre sobre el tema en las cadenas de valor del café en México.

    Dicha iniciativa implicó la producción de una serie de recursos audiovisuales por parte de la OIT y la Federación Nacional de Cafeteros con el objetivo de concienciar a los trabajadores sobre la seguridad y la salud en el trabajo en las cadenas de valor del café durante la pandemia de COVID-19.

    La campaña incluyó una radionovela de diez capítulos sobre diversos aspectos de la seguridad y salud en el trabajo, incluida la mitigación del riesgo de COVID-19 durante la cosecha.

    También se crearon cuñas radiofónicas, en alianza con la Federación Nacional de Cafeteros, para hablar de los peligros del coronavirus y de cómo mantenerse a salvo en el sector del café. Por último, se produjo una serie de videos en los que se habla de la prevención del COVID-19 en la agricultura, así como de la limpieza, la desinfección y otras medidas de mitigación.

    Fuente: ONU 28 de abril de 2021

  • Miércoles, 28 de abril de 2021

    Aumentan 5% exportaciones agropecuarias
    y pesqueras del país en marzo de 2021

  • De acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca) crecieron 6.3 por ciento en febrero de 2020 a tasa anual.

    Las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México crecieron 5.0 por ciento anual en marzo pasado, al totalizar dos mil 166.4 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con base en información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Destacó que los crecimientos más relevantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (66.9 por ciento), cítricos (49.8 por ciento), café crudo en grano (30.9 por ciento), pimiento (27.6 por ciento) y frutas y frutos comestibles (18.7 por ciento).

    En contraste, se presentaron reducciones anuales en las exportaciones de aguacate (15 por ciento) y de jitomate (12.5 por ciento).

    En términos acumulados, durante el primer trimestre del año, las exportaciones agropecuarias sumaron cinco mil 545.9 millones de dólares, cifra similar a lo registrado en el mismo lapso de 2020, cuando se tuvieron cinco mil 472.2 millones de dólares, señaló la dependencia federal.

    Asimismo, refirió que, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI, las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca) registraron en febrero un crecimiento de 6.3 por ciento, en comparación con igual mes de 2020.

    Con cifras desestacionalizadas, en el segundo mes de este año las actividades primarias y las terciarias descendieron 0.3 por ciento en lo individual y las secundarias aumentaron 0.4 por ciento, en comparación con el mes previo.

    Cabe señalar que, con base en cifras del Banco de México, durante los primeros dos meses de 2021, la balanza agropecuaria y agroindustrial (balanza agroalimentaria) del país registró un superávit de mil 704 millones de dólares.

    Las exportaciones agroalimentarias crecieron 2.65 por ciento en comparación con igual lapso de 2020, al sumar seis mil 736 millones de dólares, mientras que las importaciones agropecuarias y agroindustriales aumentaron 7.27 por ciento respecto a enero-febrero del año anterior, al sumar cinco mil 031 millones de dólares.

    Así, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales (exportaciones e importaciones) alcanzó 11 mil 767 millones de dólares en el primer bimestre de 2021, de los cuales el 57.2 por ciento corresponde a las ventas realizadas por el país.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones totalizaron tres mil 356 millones de dólares, un crecimiento de 9.51 por ciento anual.

    Mientras que las importaciones mostraron una disminución de 1.34 por ciento, sumando un total de dos mil 535 millones de dólares, resultando así un superávit en la balanza comercial de 821 millones de dólares, un incremento a tasa anual de 65.85 por ciento.

    Fuente: SAGARPA 27 de abril de 2021

  • Martes, 27 de abril de 2021

    México prende motor del comercio internacional en marzo

  • México reactivó en marzo el motor que representa el comercio internacional para su economía, tanto en las exportaciones como en las importaciones, informó este martes el Inegi.

    México reactivó en marzo el motor que representa el comercio internacional para su economía, tanto en las exportaciones como en las importaciones, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En una vertiente, la exportaciones mexicanas de productos registraron un crecimiento interanual de 12.2%, a 43,003 millones de dólares, la tasa más alta desde noviembre de 2018 y tras dos caídas continuas, en enero y febrero.

    Por otro lado, las importaciones totalizaron 46,006.5 millones de dólares, lo que implica un alza de 31.4% y su mejor desempeño desde septiembre de 2010, tras un ciclo generalizado de caídas, en los últimos 18 meses, excepto en diciembre, cuando subieron 3.7 por ciento.

    El PIB de México disminuyó 8.2% en términos reales durante 2020, reflejando los efectos económicos negativos por la pandemia Covio-19 y meses de restricciones a la producción y movilidad implementadas en ciertos estados.

    Ahora se espera una recuperación, con proyecciones como la del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estima un crecimiento para la economía mexicana de 5% en 2021.

    Los resultados de marzo ya impulsaron las cifras acumuladas del comercio exterior en el primer trimestre, a un aumento de 3.1% en las exportaciones y 8.3% en las importaciones.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en marzo de 2021 las exportaciones totales de mercancías reportaron un aumento mensual de 4.30%, el cual fue resultado de alzas de 3.59% en las exportaciones no petroleras y de 18.61% en las petroleras.

    Igualmente, con datos desestacionalizados, las importaciones totales mostraron un avance mensual de 18.35%, el cual se derivó de crecimientos de 11.55% en las importaciones no petroleras y de 92.80% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron incrementos mensuales de 10.58% en las importaciones de bienes de consumo, de 20.60% en las de bienes de uso intermedio y de 8.90% en las de bienes de capital.

    Como en otras regiones, la fabricación automotriz en América del Norte se ha visto afectada por la escasez global de semiconductores, a la vez que en febrero hubo afectaciones en la industria en general por la falta de suministro de gas importado desde Texas debido a fuertes heladas.

    De hecho, las exportaciones automotrices mexicanas fueron el único de los principales conceptos de las ventas externas que registró una caída en marzo pasado (-5.2 por ciento).

    México reportó un déficit en su balanza comercial de 3,003.6 millones de dólares en marzo y un saldo negativo acumulado en el primer trimestre de 1,558.8 millones de dólares.

    Al interior de las ventas externas de México en marzo, las petroleras subieron 70.8% (2,127.7 millones de dólares), mientras que las no petroleras escalaron 10.2% (40,875.3 millones de dólares).

    En las manufacturas, las variaciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la minerometalurgia (30.2%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (21.3%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (18.1%), de equipo profesional y científico, así como el de alimentos, bebidas y tabaco (14.5%) de manera individual.

    Por su parte, el retroceso anual de 5.2% en las exportaciones de productos automotrices se derivó de descensos de 1% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 23.9% en las dirigidas a otros mercados.

    Mientras tanto, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2,166.4 millones de dólares, un avance de 5% a tasa anual, y el de las extractivas totalizó 973.9 millones de dólares, un crecimiento de 38 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de abril de 2021

  • Lunes, 26 de abril de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el segundo mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 0.5% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total registró un aumento de 0.4% y las horas trabajadas avanzaron 0.2%, mientras que las remuneraciones medias reales se mantuvieron sin variación en febrero de 2021 con relación a enero pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 16.5%, el personal ocupado total descendió 9.2% y las horas trabajadas disminuyeron 10.6%, en tanto que las remuneraciones medias reales subieron 5.1%, en febrero del presente año frente a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2021

    Lunes, 26 de abril de 2021

    Apoyar a las pequeñas empresas es
    fundamental para la recuperación de COVID-19

  • Los responsables de la formulación de políticas deben adaptar las políticas y las instituciones para que las pequeñas empresas puedan hacer una mayor contribución a la reactivación económica posterior a la pandemia.

    Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) pueden impulsar una recuperación más sólida de la pandemia de COVID-19, debido a su naturaleza innovadora y de búsqueda de oportunidades, pero necesitan más apoyo.

    Las mipymes constituyen la columna vertebral de la economía mundial, ya que representan dos tercios del empleo a nivel mundial y entre el 80% y el 90% del empleo en los países de bajos ingresos.

    Al mismo tiempo, se ven afectados de manera desproporcionada por las crisis relacionadas con la pandemia. Están sobrerrepresentados en los sectores de servicios no esenciales más afectados por las medidas de confinamiento. Muchas MIPYMES han sufrido enormes pérdidas de ingresos, mientras que otras han cerrado.

    El menor tamaño de las Mipymes les permite ser flexibles y adaptarse a nuevos entornos como el creado por COVID-19.

    No solo pueden ayudar a superar las limitaciones anteriores relacionadas con la falta de capacidad productiva y la diversificación económica en muchos países de bajos ingresos, sino que también pueden contribuir a una recuperación sólida y sostenible.

    Los participantes de la cumbre compartieron buenas prácticas para mejorar el papel del espíritu empresarial y las MIPYMES, con un enfoque especial en el programa Empretec de la UNCTAD , que se basa en un enfoque de comportamiento único para el desarrollo de la capacidad empresarial.

    El evento incluyó una sesión interactiva con empresarios de la red Empretec, quienes compartieron sus historias de éxito durante la pandemia de COVID-19.

    Fuente: UNCTAD 26 de abril de 2021

  • Lunes, 26 de abril de 2021

    Los pequeños agricultores familiares producen
    alrededor de un tercio de los alimentos del mundo

  • Una nueva investigación de la FAO se centra en las contribuciones de los productores agropecuarios con menos de dos hectáreas

    Según una nueva investigación detallada de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los pequeños agricultores del mundo producen alrededor de un tercio de los alimentos a nivel mundial.

    Cinco de cada seis explotaciones agrícolas en el mundo tienen una superficie inferior a dos hectáreas, operan solo en alrededor del 12 % de los terrenos agrícolas totales y producen aproximadamente el 35 % de los alimentos del mundo, según un estudio publicado en la revista científica World Development.

    Las contribuciones de los pequeños agricultores al suministro de alimentos varían enormemente entre países. En China, por ejemplo, representan una elevada proporción (el 80 %), mientras que en el Brasil y Nigeria se registran porcentajes bajos, de un solo dígito. El análisis destaca la importancia de contar con datos mejorados y armonizados para que los encargados de formular las políticas obtengan una visión más desglosada y precisa de las actividades agrícolas.

    En 2014, en un informe principal de la FAO, se calculó que nueve de cada 10 explotaciones agrícolas de los 570 millones que existen a nivel mundial eran explotaciones familiares y producían alrededor del 80 % de los alimentos del mundo. La nueva investigación, “Which farms feed the world and has farmland become more concentrated?” (¿Qué explotaciones alimentan al mundo y ha aumentado la concentración de las tierras agrícolas?), tiene por objeto aclarar la prevalencia de los tamaños de las explotaciones.

    Las estimaciones actualizadas apuntan a que existen más de 608 millones de explotaciones familiares en todo el mundo, las cuales ocupan entre el 70 %y el 80 % de las tierras agrícolas del mundo y producen en torno al 80 % de los alimentos mundiales en términos de valor. La nueva investigación aclara las estimaciones del tamaño de las explotaciones: alrededor del 70 % de todas las explotaciones, que opera solo en el 7 % de los terrenos agrícolas totales, tiene menos de una hectárea, mientras que un 14 % de las explotaciones, que controla el 4 % de los terrenos, tiene entre una y dos hectáreas, y un 10 % de todas las explotaciones, con el 6 % de los terrenos, tiene entre dos y cinco hectáreas.

    Entretanto, el 1 % de las explotaciones agrícolas de mayor tamaño en el mundo, es decir, de más de 50 hectáreas, ocupa más del 70 % de las tierras agrícolas mundiales, y cerca de un 40 % de los terrenos agrícolas pertenecen a explotaciones con más de 1 000 hectáreas.

    Estas precisiones importan a las organizaciones internacionales y a los encargados de formular políticas cuyo objetivo consiste en elaborar políticas e inversiones públicas destinadas a respaldar la agricultura familiar, incrementar la productividad de los pequeños agricultores y mejorar los medios de vida rurales, tal como defiende el Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019-2028). Asimismo, ayudan a mejorar los conocimientos sobre el estado de las explotaciones de tamaño mediano y de gran tamaño, cuya función también resulta esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 (erradicar la pobreza), 2 (poner fin al hambre), 10 (abordar las desigualdades) y 12 (lograr modalidades de producción más sostenibles).

    Sin duda, las grandes variaciones regionales destacan la importancia de los niveles generales de desarrollo económico.Normalmente, el tamaño de las explotaciones aumenta con el nivel promedio de ingresos de los países, pues el 99 % de las explotaciones de países de ingresos altos tiene más de cinco hectáreas en comparación con solo el 28 % en los países de ingresos bajos.

    El tamaño de las explotaciones no siempre tiene una correlación con la producción de determinados productos básicos. Por ejemplo, en Mongolia, las explotaciones que no son familiares, sino que están organizadas como unidades empresariales y organizaciones, representan el 90 % de la producción de trigo. En la República Unida de Tanzanía, hay solo un puñado de grandes explotaciones que ocupan únicamente el 7 % de los terrenos agrícolas, pero son responsables del 80 % de la producción de trigo del país y del 63 % de la producción nacional de té.

    Aunque la nueva investigación, y los numerosos conjuntos de datos accesibles al público, ofrecen la información más completa disponible actualmente, esta se ve afectada por datos desiguales y, a menudo, antiguos.

    Las “aproximaciones generales basadas en suposiciones generosas” podrían mejorarse con más datos nacionales sobre producción, tamaño de las explotaciones, tipos de productos, modalidades de empleo prevalentes, así como datos sobre los ingresos y las residencias de los propietarios, afirman los autores, señalando que solo se dispone de información sobre la producción por tamaño de la explotación en relación con unos pocos países actualmente.

    Gran parte de los datos disponibles proceden de informes de censos agrícolas, consolidados en el Programa Mundial del Censo Agropecuario de la FAO, mientras que el acceso a los datos brutos de censos agrícolas añadiría precisión, apuntan los autores. Los censos también presentan limitaciones, pues algunos países no han realizado ninguno en décadas y muchos otros excluyen a las entidades no familiares que operan explotaciones.

    Fuente: FAO 23 de abril de 2021

  • Viernes, 23 de abril de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el segundo mes del presente año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.3% y el Personal ocupado total ascendió 0.2%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 0.2% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron un incremento de 1.6% y el Personal ocupado total creció 0.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales descendieron 0.5%, durante febrero de 2021 con relación a enero pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor registraron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se acrecentaron 0.3%, las Remuneraciones medias reales pagadas subieron 2.8% y el Personal ocupado total decreció 2.1% en el segundo mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales disminuyeron 3.8%, el Personal ocupado total 3.9% y las Remuneraciones medias reales 2.8%, en el mes de referencia frente a febrero de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de abril de 2021