CEIEG.


Archivo de la categoría "Empresas"

Viernes, 23 de abril de 2021

Avanza recuperación del empleo… en precariedad

  • El mes pasado, la población ocupada incrementó en más de 700,000 personas, pero la recuperación se presentó únicamente en el empleo informal.

    El mercado laboral reflejó por segundo mes consecutivo las mejores condiciones de la economía tras un año de pandemia y registró un nuevo aumento entre la población ocupada. Sin embargo, el avance se dio a costa de la calidad del empleo y todos los trabajos generados en marzo se dieron en la economía informal.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada tuvo un incremento de 761,866 personas en el tercer mes del año, para alcanzar un total de 53.8 millones. Este incremento redujo la tasa de desocupación a 3.89%, después de haberse ubicado en 4.37% en febrero, el nivel más bajo en lo que va del año, pero un punto más de lo reportado hace un año.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó también que de los 12.5 millones personas que salieron de la fuerza laboral hace un año por el cierre de actividades económicas no esenciales ante la pandemia, 10.6 millones ya han retornado a una ocupación. Los datos de la ocupación en marzo reflejan un avance, pero también en la precariedad laboral. El empleo informal fue el único renglón que tuvo un aumento. En el mes pasado, 1.2 millones de personas se sumaron a esta condición, mientras que el empleo formal vio la salida de 354,498 trabajadores. Esta combinación llevó la tasa de informalidad a 56.8%, el nivel más alto desde febrero de 2019.

    El contraste entre ambas tasas, muestra que la informalidad no sólo fue el destino de los empleos que se crearon en marzo, también algunas personas que laboraban en la formalidad pasaron a este rubro de la ocupación. Si bien el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que en marzo se crearon 88,771 plazas, el déficit del empleo formal reportado por el Inegi en el tercer mes del año podría ser un indicador de una reducción de la planta laboral en las dependencias gubernamentales.

    Por otra parte, la tasa de subocupación, otro indicador de precariedad, tuvo una reducción de 13.9 a 13.2%, aunque representa un avance en comparación con los meses críticos de pandemia, cuando llegó a abarcar al 25.4% de la población ocupada, se encuentra aún lejos a los niveles previos a la crisis, con 9.1 por ciento.

    El aumento de la población ocupada no fue generalizado si se observa el comportamiento por actividad económica. El sector que más ganó, fue el primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) con un aumento de 758,000 trabajadores, casi la misma proporción del incremento de las personas ocupadas. El sector terciario o también conocido como sector de servicios, reportó un aumento de 526,000 empleos, la mitad de estos en las actividades restauranteras y de alojamiento. Esta dinámica compensó la pérdida de 552,911 puestos de trabajo en el sector industrial (secundario).

    Fuente:EL ECONOMISTA 23 de abril de 2021

  • Viernes, 16 de abril de 2021

    México se acerca al Top 10 de mayores
    exportadores de productos del mundo

  • Con un valor de envíos al exterior de 418,000 millones de dólares, nuestro país logró superar a Reino Unido el año pasado pero estuvo por debajo de Bélgica, con una mínima diferencia de 2,000 millones de dólares, de acuerdo con datos de la OMC.

    México se acercó al ingreso de la clasificación de los 10 principales exportadores del mundo en 2020, superando a Reino Unido, pero por debajo de Bélgica, con una mínima diferencia de 2,000 millones de dólares.

    De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), México logró superar en este indicador a Singapur, Canadá, Rusia y Reino Unido en la última década.

    Ya a Bélgica lo había superado en 2019, pero este país europeo revirtió las posiciones en 2020.Las exportaciones de Bélgica totalizaron 420,000 millones de dólares (-5.6% interanual); las de México sumaron 418,000 millones (-14.1%) y las de Reino Unido fueron por 402,000 millones (-14.1 por ciento).

    Por delante de ellos se situaron: China, Estados Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos, Francia, Corea del Sur, Hong Kong e Italia.

    México depende considerablemente de sus relaciones comerciales con su principal socio comercial -Estados Unidos-, que representa más de tres cuartas partes de las exportaciones del país. Otros destinos para las exportaciones mexicanas son la Unión Europea y Canadá.

    En la cima, su ubicó China, con exportaciones por 2.6 billones de dólares y un aumento de 3.6%, seguido de Estados Unidos, con ventas externas por 1.4 billones de dólares, una contracción de 13%, a tasas anuales.

    A pesar de la firma de un acuerdo comercial parcial en enero de 2020, las tenciones comerciales de Estados Unidos con China persistieron, con la mayoría de los aranceles mantenidos (19% come media a principios de 2020, en comparación con 3% a principios de 2018).

    Tras una profunda contracción en el segundo trimestre de 2020, que refleja el impacto de las medidas de contención, la economía estadounidense tuvo un fuerte crecimiento a una tasa anual de 33.1%, aunque la segunda ola de contagio generó nuevas restricciones, lo que agravó la situación.

    De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio, México logró superar en este indicador a Singapur, Canadá, Rusia y Reino Unido en la última década.

    Fuente:EL ECONOMISTA 16 de abril de 2021

  • Jueves, 15 de abril de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por séptimo año consecutivo al mes de febrero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 1,704 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en enero de 2021 disminuyó 24.0% (191 MDD), en comparación con 2020, debido a la baja de las exportaciones en 2.4% (77 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en 4.7% (114 MDD).

  • Es el segundo mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 6,736 MDD de exportaciones y 5,031 MDD de importaciones.

  • El saldo positivo al segundo mes de 2021 disminuyó 8.9% (167 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 7.3% (341 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 2.7% (174 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel
    alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 265 MDD (4.1%)

  • Venta de productos petroleros en 3,152 MDD (87.9%) y

  • Turismo extranjero en 5,003 MDD (288.6%)

    A febrero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,758 MDD

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,898 MDD, el cual contribuye con 50.5%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (883 MDD) contribuye de manera positiva con 23.5% al superávit de la No Petrolera

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-febrero 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,704 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel
    alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: jitomate (294 MDD); aguacate (244 MDD); pimiento (172 MDD); fresa (88 MDD); pepino (58 MDD); coles (52 MDD); almendras, nueces y pistaches (51 MDD); cebolla (35 MDD); cítricos (28 MDD); melón, sandía y papaya (22 MDD); plátano (19 MDD); café sin tostar (15 MDD); maíz (13 MDD); guayaba, mango y mangostanes (11 MDD); algodón (10 MDD); garbanzo (9 MDD); sorgo de grano (8 MDD) y esquejes e injertos (5 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2021, se registra un superávit de 258 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 19.5% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 142 MDD, es decir, 9.8%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 33 MDD (2.4 %).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (388 MDD), tequila y mezcal (188 MDD), productos de panadería (108 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (89 MDD), carne de porcino (68 MDD), azúcar (64 MDD), frutas en conserva (44 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (44 MDD), artículos de confitería sin cacao (41 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (40 MDD), extracto de malta (36 MDD), jugo de naranja congelado (33 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (30 MDD), productos de cereal tostado inflado (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (21 MDD); jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (18 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (13 MDD), carne de bovino congelada (12 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (11 MDD) y levadura (10 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2021, se presenta un déficit de 5 MDD, debido a que lo importado es 7.5% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 16.5% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 31.4% (18 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (27 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (15 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), pescado congelado, excepto filete (4 MDD) y moluscos (4 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el mes de enero de 2021, el déficit fue de 39 MDD, no obstante es 26.6 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en 2020 (66 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 49 millones 947 mil dólares (23.1%), al pasar de 216 millones dólares en 2020 a 166 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 61.6% mayores que las exportaciones para 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 38 MDD (27.2%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 12 MDD (15.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 25 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 21 MDD, leche de bovino 10 MDD y ganado bovino en pie 9 MDD, estos productos representan 63.7% del total importado (103 MDD) en 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (53 MDD) y miel natural de abeja (2 MDD).

    Fuente: SIAP 08 de abril de 2021

  • Jueves, 15 de abril de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por séptimo año consecutivo al mes de febrero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 1,704 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en enero de 2021 disminuyó 24.0% (191 MDD), en comparación con 2020, debido a la baja de las exportaciones en 2.4% (77 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en 4.7% (114 MDD).

     

  • Es el segundo mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 6,736 MDD de exportaciones y 5,031 MDD de importaciones.

  • El saldo positivo al segundo mes de 2021 disminuyó 8.9% (167 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 7.3% (341 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 2.7% (174 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 265 MDD (4.1%)

  • Venta de productos petroleros en 3,152 MDD (87.9%) y

     

  • Turismo extranjero en 5,003 MDD (288.6%)

    A febrero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,758 MDD

     

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,898 MDD, el cual contribuye con 50.5%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (883 MDD) contribuye de manera positiva con 23.5% al superávit de la No Petrolera

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-febrero 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,704 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2021, el superávit fue de 973 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 46.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 32.9% (477 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones bajaron 3.0% (94 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en 22.1% (383 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: jitomate (517 MDD); aguacate (500 MDD); pimiento (382 MDD); fresa (210 MDD); coles (115 MDD); pepino (113 MDD); almendras, nueces y pistaches (99 MDD); cebolla (65 MDD); cítricos (63 MDD); melón, sandía y papaya (59 MDD); café sin tostar (41 MDD); plátano (40 MDD); algodón (30 MDD); trigo (29 MDD); guayaba, mango y mangostanes (28 MDD); maíz (25 MDD); garbanzo (18 MDD) y esquejes e injertos (9 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2021, se registra un superávit de 821 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.4% mayores a las importaciones. El saldo aumentó 65.8%, respecto de 2020 (495 MDD), resultado del incremento de las exportaciones en 292 MDD, es decir, 9.5%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 35 MDD (1.3%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (774 MDD), tequila y mezcal (380 MDD), productos de panadería (236 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (176 MDD), carne de porcino (148 MDD), azúcar (123 MDD), artículos de confitería sin cacao (101 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (94 MDD), frutas en conserva (93 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (83 MDD), jugo de naranja congelado (73 MDD), extracto de malta (68 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (61 MDD), productos de cereal tostado inflado (57 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (47 MDD), fresa y frambuesa congelada (44 MDD); hortalizas preparadas en vinagre (30 MDD), carne de bovino congelada (28 MDD), levadura (21 MDD) y preparaciones de café, té o yerba mate (21 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros dos meses de 2021, se presenta un déficit de un de millón de dólares, debido a que lo importado es 0.7% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 2.7% (4 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 37.3% (41 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (52 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (32 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (29 MDD), pescado congelado, excepto filete (9 MDD) y moluscos (8 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : En el primer bimestre de 2021, el déficit fue de 89 MDD, no obstante es 30 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (119 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 67 millones 775 mil dólares (15.4%), al pasar de 439 millones dólares en 2020 a 372 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 63.1% mayores que las exportaciones a febrero de 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 49 MDD (17.5%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 19 MDD (11.9%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 76 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 42 MDD, leche de bovino 21 MDD, mantequilla 17 MDD y ganado bovino en pie 15 MDD, estos productos representan 74.1% del total importado (230 MDD) en los dos primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (117 MDD) y miel natural de abeja (4 MDD).

    Fuente: SIAP 14 de abril de 2021

  • Martes, 13 de abril de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante marzo de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 702 unidades al menudeo y 2 505 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero-marzo de 2021 fue de 38 866 unidades: 38 300 correspondieron a vehículos de carga y 566 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas durante enero-marzo de 2021 fue de 33 873 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación del 93.7 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México.

    En marzo de 2021, las nueve empresas que conforman este registro vendieron 2 702 y 2 505 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-marzo de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 98.5% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 93.7% del total de las ventas de vehículos pesados en el periodo enero-marzo de 2021.

    Fuente: INEGI 13 de abril de 2021

  • Martes, 13 de abril de 2021

    Empoderar a las empresas familiares
    para acelerar el desarrollo sostenible

  • La nueva iniciativa aprovecha el poder de las empresas familiares para ser una fuerza para el bien, invirtiendo y promoviendo un modelo empresarial que cuide a las personas y al planeta durante las generaciones venideras.

    La UNCTAD y la Family Business Network (FBN) han unido fuerzas para movilizar y apoyar a las empresas familiares para que adopten la sostenibilidad en sus estrategias comerciales.

    Dos tercios de las empresas en todo el mundo pertenecen o son administradas por familias, emplean al 60% de la fuerza laboral mundial y contribuyen con más del 70% del PIB mundial.

    Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030, se requiere un ambicioso esfuerzo global durante la próxima década para acelerar las soluciones sostenibles a los desafíos económicos, ambientales, sociales y de gobernanza del mundo.

    Las empresas familiares son clave para construir un futuro transformador y sostenible.

    Muchas empresas familiares han sido tradicionalmente privadas y han mantenido un perfil bajo, con divulgación pública e informes sobre sostenibilidad limitados.

    La iniciativa tiene como objetivo movilizar y apoyar a las empresas familiares para que se comprometan con contribuciones concretas y medibles hacia los ODS. Les ofrece formas y medios de integrar la sostenibilidad en sus modelos comerciales convencionales y proporcionar pruebas de sus contribuciones a los ODS.

    La UNCTAD y la FBN compartirán conocimientos especializados y mejores prácticas derivadas de su red mundial de partes interesadas en la inversión y el desarrollo y ofrecerán a la comunidad empresarial familiar una plataforma internacional para facilitar sus contribuciones al desarrollo sostenible.

    El marco de presentación de informes se basa en la orientación de la UNCTAD sobre los indicadores básicos para que las entidades informen sobre su contribución a la implementación de los ODS .

    Para complementar el marco, la iniciativa elaboró ​​elementos de divulgación adicionales para capturar y reconocer los esfuerzos de las empresas familiares para contribuir al desarrollo sostenible.

    Además, la iniciativa incluirá actividades de creación de capacidad para empresas familiares, lo que les permitirá participar en debates mundiales de múltiples partes interesadas sobre el impulso de los esfuerzos de desarrollo sostenible, en el contexto del Foro Mundial de Inversiones.

    Los ODS son un modelo adecuado para fomentar la sostenibilidad entre las empresas familiares porque consideran no solo la situación actual, sino también a las generaciones futuras.

    Fuente: UNCTAD 13 de abril de 2021

  • Lunes, 12 de abril de 2021

    Aumenta 10.4 por ciento la producción de espárragos en México

  • El valor de la producción de una hectárea de este cultivo, y su potencial exportador, entre los factores que lo hacen atractivo.

  • Contiene proteína vegetal, carbohidratos, fibra; de las vitaminas destacan la C, B3, B1, B2, B6, B9 y A y aportan minerales como potasio, calcio, fósforo, magnesio, sodio, zinc, yodo y selenio.

    La producción nacional de espárragos creció 10.4 por ciento en 2020 en comparación con el año previo, al totalizar 301 mil toneladas, tendencia que ha ido al alza en los últimos años.

    Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que en 2017 se produjeron 246 mil toneladas, un año después la producción aumentó a 278 mil toneladas, aunque en 2019 tuvo una ligera baja a 272 mil toneladas.

    México es el tercer productor mundial de espárragos. Así, el 30 por ciento del volumen producido del vegetal en el mundo tiene origen en los campos del país.

    Durante 2020, la mayor parte se exportó a Estados Unidos, además de España, Chile, Japón, Belice, Reino Unido, Panamá, Hong Kong y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

    La cosecha de este cultivo se desarrolla a lo largo del año, con picos de producción durante los meses de diciembre a abril; en estos cinco meses se obtiene más del 70 por ciento de la oferta disponible en el país.

    En nuestro país seis de cada diez toneladas se cosechan en los cuatro primeros meses del año.

    El consumo anual per cápita en México es de 0.8 kilogramos y su participación en la producción nacional de hortalizas es de 1.8 por ciento.

    Fuente: SAGARPA 10 de abril de 2021

  • Viernes, 9 de abril de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo en enero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 603 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en enero de 2021 disminuyó 24.0% (191 MDD), en comparación con 2020, debido a la baja de las exportaciones en 2.4% (77 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en 4.7% (114 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,398 MDD (79.3%) y

  • Turismo extranjero en 2,227 MDD (238.4%)

    En enero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 31 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 835 MDD.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (345 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial:

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 603 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2021, el superávit fue de 389 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 37.0% mayores a las importaciones. Las exportaciones disminuyeron 11.8% (193 MDD) en relación con 2020, mientras que las importaciones se incrementaron en 18.9% (167 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: jitomate (294 MDD); aguacate (244 MDD); pimiento (172 MDD); fresa (88 MDD); pepino (58 MDD); coles (52 MDD); almendras, nueces y pistaches (51 MDD); cebolla (35 MDD); cítricos (28 MDD); melón, sandía y papaya (22 MDD); plátano (19 MDD); café sin tostar (15 MDD); maíz (13 MDD); guayaba, mango y mangostanes (11 MDD); algodón (10 MDD); garbanzo (9 MDD); sorgo de grano (8 MDD) y esquejes e injertos (5 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2021, se registra un superávit de 258 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 19.5% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 142 MDD, es decir, 9.8%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 33 MDD (2.4 %).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (388 MDD), tequila y mezcal (188 MDD), productos de panadería (108 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (89 MDD), carne de porcino (68 MDD), azúcar (64 MDD), frutas en conserva (44 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (44 MDD), artículos de confitería sin cacao (41 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (40 MDD), extracto de malta (36 MDD), jugo de naranja congelado (33 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (30 MDD), productos de cereal tostado inflado (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (21 MDD); jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (18 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (13 MDD), carne de bovino congelada (12 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (11 MDD) y levadura (10 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2021, se presenta un déficit de 5 MDD, debido a que lo importado es 7.5% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 16.5% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 31.4% (18 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (27 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (15 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), pescado congelado, excepto filete (4 MDD) y moluscos (4 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el mes de enero de 2021, el déficit fue de 39 MDD, no obstante es 26.6 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en 2020 (66 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 49 millones 947 mil dólares (23.1%), al pasar de 216 millones dólares en 2020 a 166 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 61.6% mayores que las exportaciones para 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 38 MDD (27.2%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 12 MDD (15.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 25 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 21 MDD, leche de bovino 10 MDD y ganado bovino en pie 9 MDD, estos productos representan 63.7% del total importado (103 MDD) en 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (53 MDD) y miel natural de abeja (2 MDD).

    Fuente: SIAP 08 de abril de 2021

  • Jueves, 8 de abril de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos ligeros

    Cifras durante marzo de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 95 513 vehículos ligeros durante marzo.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–marzo del 2021 fue de 821 124 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–marzo de 2021 fue de 693 639 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En marzo se vendieron al público en el mercado interno 95 513 unidades, lo que representa una variación de 9.1% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-marzo 2021 se comercializaron 259 039 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-marzo de 2021 es de 821 124 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan 73.6% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En marzo se exportaron 256 119 vehículos ligeros y para el periodo enero-marzo de 2021 se reportó un total 693 639 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de (-)14.1% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 08 de abril de 2021

  • Martes, 6 de abril de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en marzo del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En marzo se vendieron al público en el mercado interno 95 487 unidades. Por su parte, en el periodo enero-marzo de 2021 se comercializaron 259 013 vehículos ligeros.

    Fuente: INEGI 06 de abril de 2021

    Lunes, 5 de abril de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a marzo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1 punto en el tercer mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se acrecentó 1.6 puntos y el de la Construcción 0.8 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: tanto el ICE de las Manufacturas como el del Comercio aumentaron 1.5 puntos y el de la Construcción subió 0.4 puntos durante marzo del año en curso.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 45.4 puntos y significó un alza de 0.9 puntos en marzo de 2021 respecto al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2021

    Lunes, 5 de abril de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de este año. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En marzo de 2021, el IPM reportó un incremento mensual en términos desestacionalizados de 1.60 puntos, situándose en 51.7 puntos. Así, este indicador permaneció por noveno mes consecutivo sobre el umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras desestacionalizadas en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, al tiempo que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó.

    Con datos originales, en el mes de referencia el IPM se ubicó en un nivel de 51.5 puntos, al presentar un aumento anual de 2.9 puntos. Con relación a sus agregados, cuatro de los cinco rubros que integran el IPM registraron avances anuales, en tanto que el restante se redujo.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el tercer mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional los siete componentes que conforman el IPM mostraron crecimientos anuales.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2021

    Lunes, 5 de abril de 2021

    Empresarios recuperan optimismo
    sobre el panorama económico en México

  • Todavía preocupan ciertos rubros y componentes en los indicadores de confianza y expectativas empresariales; como la posibilidad de realizar inversiones; pese a ello se mantienen una tendencia de recuperación moderada por parte de los empresarios mexicanos.

    Durante marzo del 2021 los empresarios de los sectores manufactura, construcción y comercio se mostraron ligeramente más optimistas respecto de la economía nacional y sus economías internas.

    Después de ligar varios meses con una tendencia de estancamiento y después de haber registrado los niveles más bajos de confianza empresarial al inicio de la pandemia, se mostró una recuperación moderada, de acuerdo con datos de las Encuestas Mensuales de Opinión Empresarial (EMOE) del Inegi, el indicador de confianza en el sector manufacturero y el comercial incrementaron 1.5 puntos respecto de febrero.

    Por su parte, el sector constructor tuvo un resultado más moderado con un alza de apenas 0.4 puntos.

    De los componentes que constituyen el indicador de confianza el más castigado es el rubro que evalúa el optimismo respecto a la posibilidad de realizar inversiones; en los tres sectores los empresarios no muestran confianza en esta posibilidad.

    En el comercio este componente se encuentra en un nivel de 20.5 puntos, significativamente por debajo del umbral mínimo de 50 puntos. En el sector construcción y la manufactura se ubican en 25.3 y 27.7 puntos.

    En contraparte, el futuro económico de sus empresas (la situación dentro de los próximos 12 meses) es el rubro en el que más optimistas se muestran.

    Durante este tercer mes del año, los empresarios del comercio colocaron este componente de en un nivel de 65.6 puntos de 50, mientras que los empresarios constructores y los manufactureros lo ubicaron en 65.1 y 58.6 puntos.

    Estas cifras muestran que si bien, todavía hay niveles de confianza en la economía relativamente bajos en comparación con los registros prepandémicos, este 2021 ya se muestran mejores expectativas empresariales no sólo en términos del clima nacional de negocios, también en el desempeño interno de sus negocios.

    En línea también con la reactivación económica en la mayoría del territorio nacional, los empresarios de estos sectores han podido recuperar parte de sus operaciones. Las proyecciones que tienen respecto de su desarrollo interno también continúan mejorando.

    Durante marzo del 2021, en la construcción, la manufactura y el comercio se mostraron incrementos en el indicador que evalúa la tendencia de las expectativas empresariales.

    Por su parte, en el sector comercio se mostró menor optimismo; la tendencia de las expectativas incrementó 0.6 puntos. El único rubro en el que tienen buenas expectativas es en que aumenten los ingresos por comisión o consignación.

    El sector manufacturero mostró un incremento más modesto en sus expectativas con apenas un avance de 0.3 puntos. En lo que más confían es en aumentar la capacidad de planta utilizada e incrementar la producción total.

    Todavía preocupan ciertos rubros y componentes en los indicadores de confianza y expectativas empresariales; pese a ello se mantienen una tendencia de recuperación moderada por parte de los empresarios mexicanos a la expectativa de la campaña nacional de vacunación y un posible relajamiento de la emergencia sanitaria.

    Fuente:EL ECONOMISTA 05 de abril de 2021

  • Lunes, 5 de abril de 2021

    ¿El COVID-19 revertirá la caída antes de la
    pandemia en el comercio de bienes de TIC?

  • Los datos preliminares para 2020 de tres economías principales muestran que la creciente dependencia de las tecnologías digitales podría impulsar las importaciones y exportaciones de dispositivos de comunicaciones, que cayeron en 2019.

    Al acelerar la digitalización, COVID-19 puede impulsar el comercio de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que había disminuido algo antes de la pandemia, según las últimas cifras disponibles de la UNCTAD , que cubren 2019.

    Las importaciones mundiales de bienes de TIC se situaron apenas por debajo de los 2,5 billones de dólares en 2019, una disminución del 3% en comparación con 2018, según los datos.

    Pero los datos preliminares para 2020 de Alemania, Hong Kong (China) y los Estados Unidos, tres economías importantes de diferentes regiones, muestran algunos signos de crecimiento en el comercio de bienes de TIC a pesar del declive general de las actividades económicas mundiales a raíz de la pandemia.

    Según las cifras de 2019, la mayoría de las regiones experimentaron caídas tanto en las importaciones como en las exportaciones de bienes de TIC durante ese año, y las caídas más pronunciadas se observaron en los países menos adelantados (PMA).

    La principal excepción fue el sur de Asia (en particular India), donde las exportaciones de bienes de TIC aumentaron un 68%, aunque partiendo de un nivel bajo.

    Las exportaciones de bienes de TIC están geográficamente muy concentradas, y Asia oriental y sudoriental (encabezada por China) representa las tres cuartas partes del total.

    En cuanto a los diez principales exportadores de productos de TIC, la disminución más pronunciada se observó en la República de Corea (-17%), mientras que Viet Nam registró el mayor aumento (13%).

    Otras economías con exportaciones de bienes de TIC superiores a $ 850 millones que mostraron altas tasas de crecimiento fueron India (+ 70%), Filipinas (+ 34%), Irlanda (+ 33%), Egipto (+ 24%) y Australia (+ 16%). ). Por otro lado, estas exportaciones se vieron afectadas negativamente, especialmente en Israel (-19%), Estonia (-16%), Tailandia (-15%) e Indonesia (-11%).

    Para Hong Kong (China), las exportaciones de bienes de TIC se recuperaron un 5% en 2020 a medida que la demanda de dichos productos aumentó durante la pandemia. Por el contrario, las exportaciones siguieron cayendo tanto en Alemania como en Estados Unidos.

    En 2019, Asia oriental y sudoriental representaron en conjunto el 47% de las importaciones mundiales de bienes de TIC y las economías desarrolladas otro 41%.

    Las importaciones cayeron en los seis principales importadores. Por el contrario, aumentaron significativamente en algunos países desarrollados, como Bélgica (+ 17%), Irlanda (+ 14%) y Hungría (+ 10%).

    Tanto en Estados Unidos como en Hong Kong (China), las importaciones de bienes de TIC aumentaron un 5% en 2020 y se mantuvieron estables en Alemania.

    Las cifras muestran que los componentes electrónicos siguen representando la mayor parte del comercio de bienes de TIC, representando poco más del 40% de las importaciones mundiales.

    Son un componente esencial de los productos de las TIC y confirman la ley de Moore: que los chips de computadora aumentarán drásticamente su potencia y disminuirán su costo relativo.

    La caída en 2019 afectó a las cinco subcategorías de bienes TIC, y la caída más significativa se observó en los equipos de comunicación (-6%).

    Si estas tendencias se mantienen, las importaciones mundiales de computadoras y equipos periféricos pueden haber igualado o superado a las de equipos de comunicación en 2020.

    Una evaluación preliminar de los datos de 2020 de Alemania, Hong Kong (China) y los Estados Unidos sugiere que este podría ser el caso.

    Las importaciones de equipos de comunicación en estas tres economías cayeron un 4% en 2020, mientras que las importaciones de computadoras y equipos periféricos crecieron un 10%.

    Fuente: UNCTAD 01 de abril de 2021

  • Miércoles, 31 de marzo de 2021

    Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    Cifras durante febrero de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

    En el acumulado de enero a febrero de 2021, la balanza comercial total, registra un
    Superávit de 1,445 millones de dólares (MDD), periodo en el que las exportaciones son 2.1% mayores a las importaciones, originado por el déficit de la balanza petrolera en 2,314 MDD y el saldo positivo de la balanza de productos no petroleros en 3,758 MDD.

    En febrero se registra un superávit de 2,681 MDD, mayor en 316.9% al déficit reportado el mes anterior de 1,236 MDD, esto debido al incremento del saldo de la balanza no petrolera que paso de un déficit de 31 MDD en enero 2021 a un superávit de 3,790 MDD en febrero de 2021 y, un menor saldo negativo de la balanza petrolera de 8.0%, al pasar de 1,205 MDD en enero 2021 a 1,109 MDD en febrero de 2021. El saldo de la Balanza no petrolera es 41.4% mayor al saldo de la Balanza Comercial total en febrero de 2021.

    Las exportaciones totales de mercancías en el mes de febrero son de 36,190 (MDD), estas son 10.7% mayores a las del mes precedente y 1.1% menores a las del mismo mes de 2020. Por otro lado, las importaciones fueron de 33,509 (MDD) en febrero 2021, son 0.6% menores al mismo mes del año anterior y 1.3% a enero del mismo año

    El valor acumulado de las exportaciones de mercancías totales en el periodo de febrero 2021 fue de 68,894 (MDD), integradas por 65,310 (MDD) de exportaciones no petroleras, que aportan 94.8% al total de bienes exportados de México y de 3,584 (MDD)de las ventas petroleras, las cuales participan con el restante 5.2%. Las exportaciones totales de mercancías registran una disminución del 1.8%, frente a similar periodo de 2020, las no petroleras en 1.5% menos, mientras que la caída es mayor en las petroleras 7.0%.

    Las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a febrero 2021 (3,380 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los dos primeros meses de 2021 (65,310 MDD), se integran por 60,509 MDD de exportaciones manufactureras, 3,380 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 1,422 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 92.6%, 5.2% y 2.2%, respectivamente.

    Las exportaciones manufactureras en febrero fueron de 31,837 MDD, lo que representó una disminución de 2.7% respecto al mismo mes del año previo; y un aumento con respecto a enero 2021 de 11.0%.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras, en febrero de 2021, alcanzó 1,803 MDD, monto 14.4% mayor en comparación con el mes anterior y 5.9% mayor, respecto del mismo mes del año previo.

    Con datos de enero de 2021, las mercancías con mayores ventas al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: Jitomate (294 MDD), aguacate (244 MDD), pimiento (172 MDD), fresas frescas (88 MDD), pepino (58 MDD), ganado bovino en pie (53 MDD), cebollas y ajos (36 MDD), cítricos (28 MDD), camarón congelado (27 MDD), melón sandia y papaya (22 MDD), plátanos (19 MDD), café sin tostar (15 MDD), maíz (13 MDD), guayaba, mango y mangostanes (11 MDD), algodón (10 MDD), garbanzo (9 MDD), flores (3 MDD), miel (2 MDD) y frijol (2 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero de 2021 fue de 1,576 MDD, monto 12.2% menor en relación con el mismo mes del año previo; las mercancías exportadas con mayores disminuciones son; algodón (52.5%), maíz (49.3%), garbanzo (41.0%), pimiento (29.0%), cítricos (27.8%), pepino (27.2%), tabaco (25.0%), uvas y pasas (16.6%), melón sandia y papaya (13.5%), fresas frescas (13.3%), aguacate (12.7%), camarón congelado (11.2%), ganado bovino en pie (10.6%) y plátano (5.6%). En contraste, los aumentos más significativos son en: guayaba, mango y mangostanes (79.4%), frijol (28.5%), cebolla y ajos (18.0%), flores (13.3%), café crudo en grano (12.8%), miel (11.7%) y jitomate (2.4%).

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero 2021, fueron de 1,231 MDD, lo que implica un aumento de 13.6% en comparación con el mismo mes del 2020 (1,084 MDD).

    En el segundo mes de 2021, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarias y pesqueras fue de 1,803 MDD, el cual es mayor en 5.9% versus el mismo mes del año previo (1,702 MDD), las mercancías exportadas con incrementos significativos respecto de 2020 son: café crudo en grano (63.8%), pescado, crustáceos y moluscos (45.2%), pimiento (19.8%), legumbres y hortalizas frescas (11.0%) y jitomate (7.4%). Por otra parte, las exportaciones de productos con disminuciones más relevantes son de:
    camarón congelado (22.7%) y pepino (19.4%).

    Fuente: SIAP 30 de marzo de 2021

    Miércoles, 31 de marzo de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Se estima que la producción nacional agropecuaria y pesquera para el año agrícola 2020 que cierra en marzo, es de 222.3 millones de toneladas; 2.2% inferior a lo registrado en 2019. Por subsector se prevé que: el agrícola disminuya 2.7%, el pecuario aumente 2.4% y el pesquero baje 4.3 por ciento

    En comparación con 2019, la producción estimada por subsector se calcula que la agrícola disminuirá cinco millones 406 mil toneladas, mientras que la pecuaria aumentará 547 mil y la pesquera disminuirá 81 mil 617 toneladas

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 74 toneladas menos (-2.5%)
  • Pecuario: 547 mil toneladas más (2.4%)
  • Pesquero: 35 mil 708 toneladas más (1.9%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2021

    Por sexto año consecutivo en enero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 603 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 3,161 MDD de exportaciones y 2,558 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,398 MDD (79.3%) y

  • Turismo extranjero en 2,227 MDD (238.4%)

    En enero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 31 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 603 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer mes de 2021, el superávit fue de 389 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 37.0% mayores a las importaciones. Las exportaciones disminuyeron 11.8% (193 MDD) en relación con 2020, mientras que las importaciones se incrementaron en 18.9% (167 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2021, se registra un superávit de 258 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 19.5% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 142 MDD, es decir, 9.8%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 33 MDD (2.4 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2021, se presenta un déficit de 5 MDD, debido a que lo importado es 7.5% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 16.5% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 31.4% (18 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2021, el déficit fue de 39 MDD, no obstante es 26.6 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en 2020 (66 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 49 millones 947 mil dólares (23.1%), al pasar de 216 millones dólares en 2020 a 166 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 61.6% mayores que las exportaciones para 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 38 MDD (27.2%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 12 MDD (15.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 25 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 21 MDD, leche de bovino 10 MDD y ganado bovino en pie 9 MDD, estos productos representan 63.7% del total importado (103 MDD) en 2021.

    Fuente: SIAP 30 de marzo de 2021

  • Martes, 30 de marzo de 2021

    La recuperación representa una oportunidad para
    reconstruir mejor en América Latina y el Caribe

    América Latina y el Caribe (ALC) sufrió más daños a la salud y la economía a causa de la pandemia de COVID-19 que cualquier otra región, pero a medida que la región comienza a repuntar se abre la oportunidad de llevar a cabo una transformación significativa en sectores clave, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial.

    Debido a la pandemia, el Producto Interno Bruto (PIB) en la región de América Latina y el Caribe (excepto Venezuela) cayó un 6,7% en 2020. Se prevé una vuelta al crecimiento de 4,4% para 2021. En comparación con las proyecciones del Banco a fines de 2020 de una caída de 7,9% para el 2020 y una expansión del PIB en un 4,0% para el 2021.

    La fuerte contracción causada por la pandemia el año pasado tuvo costos económicos y sociales enormes. La tasa de desempleo en general aumentó y la pobreza se disparó, si bien en algunos países el uso masivo de transferencias sociales hizo mucho para amortiguar el impacto social de la crisis.

    La crisis de la COVID-19 tendrá un impacto a largo plazo sobre las economías de la región. Es probable que los menores niveles de aprendizaje y de empleo reduzcan los ingresos futuros, mientras que el elevado nivel de endeudamiento público y privado puede causar tensión en el sector financiero y frenar la recuperación.

    A pesar de estos desafíos, existen áreas positivas. El comercio internacional de bienes se mantuvo en un nivel relativamente bueno, a pesar de la fuerte caída en el comercio de servicios, particularmente turismo. La mayoría de los precios de las materias primas son más altos que antes de la crisis de COVID-19, en parte gracias a la pronta recuperación de China. Esto es algo bueno para los exportadores de productos agropecuarios y mineros. Las remesas hacia la región subieron en comparación con el período previo a la pandemia, un tema muy importante para varios países del Caribe y América Central.

    Asimismo, los mercados de capital permanecieron abiertos para la mayoría de los países de la región. De hecho, la toma de deuda en el exterior aumentó, ayudando a mitigar el impacto económico y social de la crisis de COVID-19. La mayoría de los países de la región incurrió en déficits presupuestarios significativos desde comienzos de la pandemia. El gasto adicional se destinó a fortalecer los sistemas sanitarios, proporcionar transferencias a los hogares y ayuda a las empresas. Paralelamente, la implementación de medidas proactivas ayudó a los deudores y redujo el riesgo de crisis financieras.

    Los servicios hoteleros y personales pueden sufrir daños a largo plazo, aunque las tecnologías de la información, las finanzas y la logística se expandirán. A mediano plazo, las ganancias pueden ser mayores que las pérdidas. La mayor transformación puede resultar de la digitalización acelerada, que podría conducir a un mayor dinamismo en la intermediación financiera, el comercio internacional y los mercados laborales.

    Con un marco institucional adecuado, la tecnología puede aumentar la competencia en el sector, reduciendo así el precio de la electricidad y aumentando la proporción de energía renovable. Por ejemplo, la generación distribuida puede hacer que empresas y hogares dependan de sus propias fuentes de energía, como paneles solares, y que compren o vendan electricidad a la red según la hora del día. Además, un aumento en el comercio transfronterizo de electricidad puede aprovechar las diferencias en capacidad instalada, costos de generación y estacionalidad de la demanda para generar beneficios mutuos. No obstante, esta mejora en la eficiencia solo tendrá lugar si la electricidad puede comprarse y venderse a un precio adecuado.

    Si bien hay señales de que las economías de la región se están recuperando y esperanzas de que este trastorno tenga algún resultado positivo, las perspectivas para este año siguen siendo inciertas. El despliegue de la vacunación ha avanzado con lentitud en la región y la inmunidad de rebaño recién podría alcanzarse para fines de 2021. Asimismo, pueden darse nuevas oleadas de infecciones a medida que surgen nuevas variantes del virus. Mientras nos preparamos de forma activa para reconstruir mejor, la prioridad sigue siendo proteger la vida humana y los medios de subsistencia.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 29 de marzo de 2021

    Viernes, 26 de marzo de 2021

    Suprime Agricultura más del 86 por ciento de
    entradas de mosca del Mediterráneo en Chiapas

  • Las medidas fitosanitarias impactan positivamente en 1.9 millones de hectáreas de productos hortofrutícolas con un valor comercial de casi 129 mil millones de pesos.

    Técnicos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural suprimieron tres mil 72 entradas de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata en la frontera con Guatemala, derivado de la implementación del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal (DNE) en 35 municipios de Chiapas.

    Con ello, al cierre del 2020 se logró la erradicación de 86.3 por ciento de las detecciones transitorias que se han presentado en la zona fronteriza de los estados de Chiapas y Tabasco con Guatemala.

    Para conseguir este objetivo, técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) aplicaron medidas fitosanitarias extraordinarias y regularon la movilización de alimentos vegetales a través de nueve Puntos de Verificación e Inspección Interna (PVI) y cuatro Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF).

    Durante 2020, Senasica mantuvo en operación permanente más de 16 mil trampas en Chiapas y tres municipios del sur de Tabasco, a las cuales se realizaron 603 mil 112 revisiones y se colectaron 34 mil 920 muestras de frutos hospedantes.

    Se instalaron 293 mil 343 estaciones cebo, las cuales utilizan atrayentes específicos a base de proteína de origen animal para atrapar a las moscas. Adicionalmente se destruyeron 722 mil 364 kilogramos de frutos hospedantes de la plaga.

    El personal técnico llevó a cabo aspersiones con 374 mil 273 litros de producto orgánico en 161 mil 676 hectáreas de forma terrestre y en 31 mil 971 hectáreas vía aérea.

    El Senasica liberó vía aérea 23 mil 718 millones de moscas del Mediterráneo estériles y 83 millones vía terrestre, las cuales fueron producidas en las plantas de cría y esterilización de Moscamed, ubicadas Metapa de Domínguez, Chiapas, y El Pino, Guatemala.

    También, como método de control biológico, dispersó mil 40 millones de avispas parasitoides Diachasmimorpha longicaudata, las cuales son enemigas naturales de la mosca del Mediterráneo.

    Por su parte, oficiales de inspección verifican que todos los embarques comerciales de frutos estén acompañados del Certificado Fitosanitario de Movilización Nacional, Certificado Fitosanitario para la Importación o Certificado Fitosanitario Internacional para la exportación, según corresponda, con la finalidad de garantizar que están libres de la plaga.

    México es considerado país libre de esta plaga desde hace más de 30 años, estatus ratificado el 6 de septiembre de 2018, por lo cual, en apego a los estándares establecidos a nivel internacional, el Senasica opera el trampeo preventivo contra moscas exóticas de la fruta en el marco del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria.

    La emisión de la declaratoria salvaguarda la producción de los agricultores del país, que cultivan en más de 1.9 millones de hectáreas los principales productos hortofrutícolas hospedantes de la plaga, como aguacate, café, calabacita, chile verde, durazno, guayaba, mango, manzana, melón, naranja, papaya, pepino, tomate rojo y uva, con una producción anual de 21 millones de toneladas y valor comercial estimado en 128 mil 680 millones de pesos.

    Fuente: SAGARPA 25 de marzo de 2021

  • Jueves, 25 de marzo de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el primer mes del año en curso en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios presentaron un aumento de 0.9%, el Personal ocupado total subió 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.3% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios fueron superiores en 0.1% y el Personal ocupado total ascendió 1.2%, en tanto que las Remuneraciones medias reales disminuyeron 1.5%, durante enero de 2021 con relación a diciembre pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor registraron una caída de 1.8% en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios y de 2.3% en el Personal ocupado total, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas crecieron 2.7% en el primer mes de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales descendieron 7.2%, el Personal ocupado total retrocedió 4% y las Remuneraciones medias reales fueron inferiores en 2.3%, en el mes de referencia frente a enero de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 25 de marzo de 2021

    Martes, 23 de marzo de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el primer mes de 2021 el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.6% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total registró una caída de 0.8% y las horas trabajadas retrocedieron 1%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 4% durante enero de este año con relación a diciembre pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras presentó una disminución de 18.9%, el personal ocupado total fue menor en 11% y las horas trabajadas descendieron 10.7%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 1.8%, en enero del año en curso frente a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 23 de marzo de 2021

    Lunes, 22 de marzo de 2021

    Aumentó 2.9 por ciento producción de plátano mexicano en 2020

  • Es cultivado en 16 estados, donde Chiapas, Tabasco y Veracruz se colocaron como los principales productores, pues entre los tres generaron más del 60 por ciento del total de la producción nacional, que fue de dos millones 469 mil toneladas.

  • Actualmente, es una de las frutas más adquiridas en el país; el consumo per cápita promedio es de 14.4 kilos al año. Tiene una participación en la producción nacional de frutos de 10.1 por ciento.

    La producción de plátano en México, la fruta tropical más cultivada en el país y una de las cuatro más importantes en términos globales, aumentó 2.9 por ciento en 2020, al alcanzar dos millones 469 mil toneladas, y ha incrementado su presencia en mercados globales, como China.

    Los plátanos son originarios del sudeste asiático, a lo largo del tiempo su cultivo se fue expandiendo hasta que llegó a tierras mexicanas.

    En el territorio nacional es cultivado en 16 estados, donde Chiapas, Tabasco y Veracruz se han colocado como los principales productores, pues entre los tres el año pasado generaron más del 60 por ciento del total de la producción nacional, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Las variedades cultivadas en México son: Dominico, Valery, Pera, Tabasco, Morado, Manzano y Macho. Cada tipo cuenta con un sabor y textura diferente, el color de la piel puede ser amarillo, verdoso o rojizo y al interior contiene una pulpa carnosa de color amarillo tenue y dulce.

    Durante el año se tiene una producción estable de plátano, con promedio mensual de 200 mil toneladas. Los platanales mexicanos generan rendimientos notables, al superar la media mundial, con una superficie que representa el 1.4 por ciento del total mundial, señaló el SIAP.

    México es el 12 productor mundial del fruto. El 30 por ciento de esa producción se destina a 43 mercados, principalmente a Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Corea del Sur, Rusia, Italia y Nueva Zelanda. El valor de las exportaciones al cierre de 2020 se ubicó en 274 millones de dólares.

    En enero del año pasado salió el primer embarque de plátano mexicano hacia China, con 39 toneladas de la fruta de productores de Tabasco, Colima y Chiapas.

    México y el país asiático cuentan con un protocolo fitosanitario para las exportaciones de este producto. China es un mercado potencialmente atractivo para el plátano mexicano, con una población de más de mil 300 millones de personas y un ingreso per cápita promedio de ocho mil dólares anuales.

    Existen diferentes formas de consumir esta fruta. Por ejemplo, el plátano Macho puede prepararse en platillos dulces y salados, mientras que el Tabasco se come crudo y es considerado dulce. Este último es el de mayor aceptación entre los consumidores.

    Los minerales que contiene son potasio, fósforo, zinc y magnesio, y las vitaminas que aporta son A, B1, B2 y C.

    Fuente: SAGARPA 20 de marzo de 2021

  • Viernes, 19 de marzo de 2021

    Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Cifras Desestacionalizadas:

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios creció 4.8% en términos reales en el trimestre octubre-diciembre de 2020 con relación al trimestre inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    A su interior, el Producto Interno Bruto aumentó 3.3% en el cuarto trimestre del año pasado frente al trimestre previo y las Importaciones de Bienes y Servicios se incrementaron 9.2% en términos reales en igual lapso.

    En su comparación anual, la Oferta Global disminuyó 5.2 por ciento. Por componentes, el Producto Interno Bruto descendió 4.5% y las Importaciones de Bienes y Servicios lo hicieron en 7.3% en el trimestre en cuestión con relación a igual trimestre de 2019.

    Demanda Global

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia respecto al anterior: el Consumo Privado ascendió 5.3%, la Formación Bruta de Capital Fijo 2.9% y las Exportaciones de Bienes y Servicios se elevaron 1.6%, mientras que el Consumo de Gobierno se redujo 0.2% con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, al interior de la Demanda Global: la Formación Bruta de Capital Fijo cayó 13% y el Consumo Privado disminuyó 7.3%; en tanto que, las Exportaciones de Bienes y Servicios se incrementaron 3.8% y el Consumo de Gobierno creció 1.7% con cifras desestacionalizadas.

    Oferta y Demanda Global en pesos corrientes

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 34,292,233 millones de pesos (34.3 billones de pesos) en el cuarto trimestre de 2020.

    Fuente: INEGI 19 de marzo de 2021

    Miércoles, 17 de marzo de 2021

    Registra superávit agroalimentario
    603 millones de dólares en enero de 2021

    Cifras durante enero de 2021

  • La balanza comercial agropecuaria y pesquera (productos primarios sin incluir lo agroindustrial) presentó un saldo positivo de 345 millones de dólares en el primer mes del año, a pesar de una disminución en la exportación contra el mismo mes de 2020.

  • Las ventas al exterior de productos agroindustriales sumaron mil 585 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 9.82 por ciento en dicho periodo.

  • Cebolla y ajo, frescos o refrigerados; café sin tostar; carne de porcino y miel natural de abeja, entre los productos agropecuarios con las mayores alzas en sus envíos en enero pasado.

    El saldo de la balanza comercial de productos agroalimentarios (agropecuarios y agroindustriales) del país registró en enero de 2021 un superávit de 603 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el primer mes del año, con base en estadísticas del Banco de México, las ventas agroalimentarias generaron ingresos al país por tres mil 161 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a dos mil 558 millones de dólares.

    Así, el comercio total agroalimentario del país con sus socios comerciales (exportaciones e importaciones) alcanzó los cinco mil 719 millones de dólares en enero pasado, de los que cuales el 55.27 por ciento corresponde a las ventas realizadas por el país.

    En el caso de las exportaciones agropecuarias, a pesar de que mostraron un descenso de 12.1 por ciento, se reportó un superávit de 345 millones de dólares, al ser superiores a las importaciones registradas en este periodo y obtener ventas por mil 576 millones de dólares.

    En cuanto a los productos agroindustriales, en enero pasado las exportaciones alcanzaron los mil 585 millones de dólares, lo que significó un crecimiento a tasa anual de 9.82 por ciento en enero pasado, con una balanza superavitaria en 258 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura destacó también que las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación mexicanos en el primer mes del año, al concentrar más del 65 por ciento del total, con una participación del 28, 20 y 17 por ciento, respectivamente.

    En tanto, más del 40 por ciento de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales con 16 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 11 por ciento; cárnicos con 11 por ciento, y lácteos y demás productos de origen animal con cuatro por ciento.

    Los productos agropecuarios con las mayores exportaciones en enero de 2021 fueron cebolla y ajo, frescos o refrigerados, con 17.99 por ciento; café sin tostar, 12.79 por ciento; carne de porcino, 12.20 por ciento, y la miel natural de abeja, con alza de 11.74 por ciento anual.

    Respecto a productos agroindustriales, las ventas de México al exterior de productos de cereal tostado inflado aumentaron 33.69 por ciento en el primer mes del año, seguidas del jugo de naranja congelado, con 29.90 por ciento; tequila y mezcal, con 27.54 por ciento; aguas y refrescos, con 26.72 por ciento, y cerveza, con 13.22 por ciento más.

    En términos de valor, los productos agroalimentarios con mayor demanda en los mercados mundiales en enero pasado fueron la cerveza, con 388 millones de dólares; tomate, 315 millones de dólares; aguacate, 244 millones de dólares; tequila y mezcal, 188 millones de dólares, y pimiento, 172 millones de dólares.

    Fuente: SAGARPA 16 de marzo de 2021

  • Martes, 16 de marzo de 2021

    Cómo la COVID-19 afecta a las empresas en todo el mundo

    Casi un año después del inicio de la pandemia, prácticamente todas las empresas del mundo se han visto afectadas por la COVID-19, pero el desempeño ha sido muy variable, incluso dentro de un mismo país o sector. Los datos recopilados por el Banco Mundial a través de las encuestas realizadas a empresas en más de 60 países ofrecen algunos indicios de por qué y cómo esto puede ser relevante para las políticas.

    Fuente: BANCO MUNDIAL febrero de 2021

    Martes, 16 de marzo de 2021

    Se necesita más cooperación internacional
    para proteger mejor a los consumidores

  • Se instó a los países a intensificar los esfuerzos para salvaguardar la salud, la seguridad y los intereses económicos de los consumidores en medio de la pandemia.

    A medida que se intensifica el impacto de la pandemia de COVID-19 en la vida de los consumidores, también se intensifica la necesidad de cooperación internacional para protegerlos.

    Los consumidores se han enfrentado a una escasez de bienes y servicios esenciales, acaparamiento, nuevas formas de publicidad engañosa y otras prácticas comerciales engañosas que buscan ventajas indebidas en estos tiempos difíciles, todo en un entorno digital omnipresente.

    La salud, la seguridad y los intereses económicos de los consumidores corren cada vez más peligro. Las partes interesadas se centraron en la mejor manera de protegerlos.

    El Mapa mundial de protección del consumidor de la UNCTAD muestra que el 60% de los países que proporcionaron datos no tienen experiencia en cooperación transfronteriza. Cuando sucede, es principalmente entre países desarrollados.

    Una investigación reciente de la UNCTAD identifica algunos de los obstáculos que se interponen en el camino: la falta de leyes y jurisdicción aplicables para las relaciones con los consumidores, la falta de poderes legales por parte de las agencias de protección al consumidor y las barreras del idioma.

    Además, hay muy pocos marcos regionales que aborden específicamente la cooperación transfronteriza, especialmente para los países en desarrollo.

    Hoy en día, tres cuestiones fundamentales son el núcleo de la cooperación internacional en la protección del consumidor: el comercio electrónico, la seguridad de los productos y el consumo sostenible.

    Una encuesta de la UNCTAD a consumidores en nueve países, realizada en octubre de 2020, encontró que alrededor del 50% de ellos compraron más en línea después de que estalló el COVID-19, con un aumento similar en sus otras actividades digitales.

    Los estados miembros de la UNCTAD adoptaron recientemente una recomendación que insta a los países a “concienciar a los consumidores sobre los riesgos para su seguridad física que plantean los productos inseguros, especialmente al realizar transacciones transfronterizas en línea”.

    En los últimos años, el consumo sostenible, clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU , ha cobrado relevancia en los debates internacionales y la creación de consenso para la formulación de políticas.

    La protección del consumidor se entiende cada vez más como algo más amplio que la protección de los “derechos de los compradores” y se considera fundamental para la formulación de políticas en general.

    Fuente: UNCTAD 15 de marzo de 2021

  • Martes, 16 de marzo de 2021

    Cómo COVID-19 desencadenó el punto de
    inflexión digital y del comercio electrónico

  • En los próximos años, veremos 2020 como el momento que lo cambió todo

    En medio de la desaceleración de la actividad económica, COVID-19 ha provocado un aumento en el comercio electrónico y una transformación digital acelerada.

    A medida que los bloqueos se convirtieron en la nueva normalidad, las empresas y los consumidores se “digitalizaron” cada vez más, proporcionando y comprando más bienes y servicios en línea, lo que aumentó la participación del comercio electrónico en el comercio minorista mundial del 14% en 2019 a aproximadamente el 17% en 2020.

    Estos y otros hallazgos se muestran en un nuevo informe, COVID-19 y E-Commerce: A Global Review , de UNCTAD y eTrade para todos los socios, que refleja las poderosas transformaciones de la industria mundial y regional registradas a lo largo de 2020.

    Los hallazgos muestran la fuerte aceptación del comercio electrónico en todas las regiones, y los consumidores de las economías emergentes están haciendo el mayor cambio hacia las compras en línea.

    El mercado en línea de América Latina Mercado Libre, por ejemplo, vendió el doble de artículos por día en el segundo trimestre de 2020 en comparación con el mismo período del año anterior. Y la plataforma africana de comercio electrónico Jumia informó un aumento del 50% en las transacciones durante los primeros seis meses de 2020.

    Es probable que la tendencia hacia la adopción del comercio electrónico observada en 2020 se mantenga durante la recuperación, dice el informe.

    Pero en muchos de los países menos desarrollados del mundo, los consumidores y las empresas no han aprovechado las oportunidades de comercio electrónico inducidas por la pandemia debido a las barreras persistentes.

    Estos incluyen costosos servicios de banda ancha, dependencia excesiva del efectivo, falta de confianza de los consumidores, escasas habilidades digitales entre la población y la atención limitada de los gobiernos al comercio electrónico.

    La mayoría de los gobiernos dieron prioridad a las respuestas a corto plazo a la pandemia, pero algunos también han comenzado a abordar los requisitos estratégicos de recuperación a más largo plazo. Varios gobiernos de países en desarrollo han intervenido para proteger las empresas y los ingresos individuales.

    Los gobiernos deben priorizar la preparación digital nacional para que más empresas locales puedan convertirse en productores de la economía digital, no solo en consumidores.

    Según el informe, la construcción de un ecosistema de comercio electrónico propicio requiere cambios en las políticas públicas y las prácticas comerciales para mejorar la infraestructura digital y comercial, facilitar los pagos digitales y establecer marcos legales y regulatorios apropiados para las transacciones y la seguridad en línea.

    Fuente: UNCTAD 15 de marzo de 2021

  • Viernes, 12 de marzo de 2021

    Registro Administrativo de la Industria
    Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante febrero de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 353 unidades al menudeo y 1 880 unidades al mayoreo

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero-febrero de 2021 fue de 22 757 unidades, de las cuales 22 404 correspondieron a vehículos de carga y 353 a vehículos de pasajeros

  • El total de exportaciones realizadas durante enero-febrero de 2021 fue de 19 907 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación del 93.0 por ciento

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México.

    En febrero de 2021, las nueve empresas que conforman este registro vendieron 2 353 y 1 880 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-febrero de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 98.4% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 93.0% del total de las ventas de vehículos pesados en el periodo enero-febrero de 2021.

    Fuente: INEGI 09 de marzo de 2021

  • Miércoles, 10 de marzo de 2021

    Sólo cinco estados del país aumentaron
    su nivel de producción manufacturera

  • Apenas representan 2.7% del valor nacional

    SI bien la pandemia de Covid-19 mermó a la industria manufacturera nacional durante el año pasado, cinco entidades federativas mostraron una tendencia contraria al presentar crecimientos en sus niveles de producción: Colima, Sinaloa, Nayarit, Tabasco y Durango.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la manufactura del país cayó 9.7% a tasa anual real; en este escenario, Colima registró el mayor aumento en el 2020, con una variación de 6.2 por ciento.

    El grupo de entidades con aumentos manufactureros lo completaron Sinaloa (3.7%), Nayarit, Tabasco (2.9% cada uno) y Durango (0.7%); los cinco estados apenas representaron 2.7% de la producción nacional, la cual ascendió a 7.47 billones de pesos.

    El común denominador de esta dinámica positiva que mostraron estos territorios, a excepción de Tabasco, fue gracias a la industria alimentaria, catalogada como actividad esencial durante la contingencia sanitaria por el Covid-19.

    En Colima, esta industria aportó 60.4% del total manufacturero estatal; en el 2020 ascendió 11.9% a tasa anual real. Otro subsector importante en la entidad fue fabricación de productos a base de minerales no metálicos (24.4% de participación), con un alza de 12.4 por ciento.

    Para Nayarit, la industria alimentaria, que contribuyó con 77.4% de su producción manufacturera, aumentó 11.8%, mientras en Sinaloa, con una colaboración de 65.5%, creció 8.2%; en este último estado también incrementaron su valor la industria del plástico (17.5%), fabricación de productos metálicos (2.5%) y fabricación de equipo de transporte (23.3 por ciento).

    En el caso de Tabasco, su variación positiva en manufactura provino de la industria química, con una aportación de 74.2% del total, ya que subió su valor en 5.4 por ciento.

    Por su parte, las entidades con las disminuciones más pronunciadas en su actividad manufacturera durante el año pasado fueron Hidalgo (-22.9% anual real), Oaxaca (-21.9%), Morelos (-19.2%), Veracruz (-17.1%) y Puebla (-14.9 por ciento).

    En cuanto a montos, los estados con mayor valor de producción fueron Nuevo León (937,575 millones de pesos), Coahuila (871,164 millones), Estado de México (863,855 millones), Guanajuato (745,880 millones), Jalisco (494,997 millones), Puebla (429,587 millones), San Luis Potosí (357,269 millones), Querétaro (337,002 millones), Aguascalientes (299,219 millones) y Veracruz (288,985 millones).

    El panorama de este año para los estados depende de la intensidad de las diferentes industrias, “por ejemplo, en automotriz liviano, Puebla, Estado de México, Guanajuato, Querétaro, Nuevo León, San Luis Potosí son fuertes, tienen una buena perspectiva porque el consumo automotriz liviano y de autopartes, pese a caer a nivel Norteamérica, vemos una recuperación acelerada”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 10 de marzo de 2021

  • Miércoles, 10 de marzo de 2021

    Conociendo la Industria de la Vivienda

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) dan a conocer el documento Conociendo la Industria de la Vivienda, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI.

    Este documento ofrece un panorama económico de las actividades productivas, empleo, salarios, las cadenas productivas y la inflación, para dimensionar la importancia de la Industria de la vivienda en la economía.

    La mayor parte de la información en la que se basa este estudio la genera y difunde el INEGI, la cual es pública, gratuita y se puede consultar en Internet.

    Durante la presentación de resultados, Julio Santaella, presidente del INEGI, agradeció la colaboración de la CANADEVI y resaltó la importancia de la industria de la vivienda que aporta el equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y se sitúa por encima de la contribución de la industria automotriz que es de alrededor del 4% del PIB.

    Algunos datos relevantes de la Industria de la vivienda en México son:

    En 2019 la Industria de la vivienda generó 1,050 miles de millones de pesos constantes y 2.5 millones de puestos de trabajos. Y el PIB de esta industria muestra una tendencia creciente y al compararse con el PIB de toda la economía registra una participación de alrededor de 6.0%, en los últimos años, lo cual muestra la importancia que tiene esta industria.

    En el corto plazo, debido a la interrupción de las actividades por la pandemia del Covid-19, tanto la Construcción en general como la Edificación muestran una severa caída en abril respecto a marzo y una recuperación errática de mayo a diciembre de 2020.

    La Industria de la vivienda se conforma principalmente de dos actividades: la Construcción y los Servicios inmobiliarios las cuales suman el 95.3% del total de la Industria de la vivienda.

    Estas dos actividades utilizan un porcentaje mayor de insumos nacionales que los que se usan en la Economía en su conjunto y en las Industrias manufactureras. Además, generan altos niveles de Valor agregado que se traducen en pago de remuneraciones y ganancias.

    Los puestos de trabajo de la Industria de la vivienda han representado alrededor de 6.0% del total de los puestos en la Economía de 2008 a 2019.

    La XXXI edición del Encuentro Nacional de Vivienda: Juntos hacia la recuperación se está llevando a cabo del 9 al 11 de marzo en formato virtual: http://encuentro.canadevinacional.com/registro.html

    Fuente: INEGI 09 de marzo de 2021

    Martes, 9 de marzo de 2021

    Los sistemas alimentarios representan más de un tercio
    de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero

  • Una nueva herramienta de datos ofrece información detallada acerca del papel de la utilización de la tierra, la agricultura, la refrigeración y el envasado, entre otros aspectos, brindando así orientación crucial para los esfuerzos de mitigación integral

    A tenor de un nuevo estudio pionero publicado en Nature Food, los sistemas alimentarios del planeta son responsables de más de un tercio de las emisiones antropógenas mundiales de gases de efecto invernadero (GEI).

    Según los cálculos, las emisiones procedentes de los sistemas alimentarios, desde las derivadas del cambio del uso de la tierra y la producción agrícola hasta del envasado y la gestión de residuos, ascendieron a 18 000 millones de toneladas de equivalente de dióxido de carbono en 2015. Esto constituye el 34 % del total, un porcentaje que ha ido disminuyendo gradualmente -respecto del 44 % alcanzado en 1990-, aun cuando dichas emisiones siguieron aumentando en términos absolutos.

    El estudio, elaborado por el Sr. Francesco Tubiello, un estadístico superior y especialista en cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con investigadores del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Ispra (Italia), brinda una mina de datos y, no menos importante, permite presentar una nueva base de datos -EDGAR-FOOD- que se remontan a 1990 y que posibilitan un seguimiento detallado de las tendencias futuras y en curso. La nueva herramienta, que cuenta con los principales datos de FAOSTAT sobre la utilización de la tierra, proporciona una serie de datos completa y coherente sobre múltiples sectores que resultarán fundamentales en el diseño de medidas eficaces de mitigación y vías de transformación hacia sistemas alimentarios sostenibles.

    Asimismo, aporta estimaciones y un conocimiento más precisos de los efectos sobre el clima que tienen la producción, la distribución y el consumo de alimentos, de cara a la emblemática Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios que se celebrara más adelante este año. En el Informe especial sobre el cambio climático y la tierra del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático se atribuyeron recientemente entre 11 000 millones y 19 000 millones de toneladas de emisiones al año, un amplio margen, lo que subraya la necesidad de colmar nuestras lagunas de conocimiento.

    La base de datos EDGAR-FOOD representa un hito para entender el modo en que se ha desarrollado el sistema alimentario mundial. Permite realizar evaluaciones sobre la forma en que los cambios en el comportamiento del consumidor o la evolución tecnológica podrían repercutir en las emisiones de GEI derivadas de los sistemas alimentarios y puede servir como valiosa herramienta para los investigadores que se centren en sectores específicos, así como los responsables de las políticas encargados de formular estrategias de mitigación que no se limiten a traspasar las emisiones a otros sectores.

    La FAO cuenta con potentes conjuntos de datos sobre las emisiones relativas a la agricultura y la utilización de la tierra y está creando otro para contribuir a la labor de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios.

    Principales Conclusiones

    Unos dos tercios de las emisiones derivadas de los sistemas alimentarios mundiales provienen del sector relacionado con la tierra, que comprende la agricultura, la utilización de la tierra y los cambios que se producen en dicha utilización. Esa cifra es más elevada en el caso de los países en desarrollo, pero, con la disminución de la deforestación y el aumento de las actividades de los eslabones finales de la cadena de producción, como la elaboración y la refrigeración de alimentos, también ha ido descendiendo de manera considerable.

    Por lo que respecta a su porcentaje de todas las emisiones de GEI antropógenas, los sistemas alimentarios de los países industrializados se mantienen estables en líneas generales, aproximadamente en el 24 %, mientras que en los países en desarrollo este ha bajado notablemente -debido en parte a unos incrementos muy elevados de las emisiones no alimentarias- hasta el 39 % en 2015 respecto del 68 % en 1990.

    En la investigación se pone de relieve la manera en que los sistemas alimentarios mundiales consumen cada vez más energía, lo que refleja las tendencias en los sectores minorista y de envasado, transporte y elaboración, cuyas emisiones están creciendo rápidamente en algunos países en desarrollo. Mientras tanto, en los países industrializados ha aumentado la emisión de GEI fluorados -que tienen un efecto turbocompresor sobre el calentamiento global- utilizados en refrigeración y otras aplicaciones industriales. La refrigeración es responsable de casi la mitad del consumo de energía del sector minorista y de los supermercados, cuyas emisiones en Europa han aumentado más de cuatro veces desde 1990. Las actividades a nivel mundial de la “cadena de frío” representan en torno al 5 % de las emisiones mundiales de los sistemas alimentarios, una cifra que se prevé que se incremente.

    Asimismo, se reveló que el envasado contribuye actualmente con un 5,4 % de las emisiones mundiales de los sistemas alimentarios, más que cualquier otro factor de la cadena de suministro, incluido el transporte. Sin embargo, la intensidad de las emisiones varía notablemente según el producto: el vino y la cerveza representan un porcentaje significativo de los efectos del envasado, mientras que los plátanos y el azúcar de remolacha generan mayores emisiones a causa del transporte.

    En promedio, las emisiones mundiales anuales per cápita relacionadas con los alimentos han disminuido alrededor de un tercio, hasta las 2 toneladas de CO2 equivalente. Esa cifra no debería interpretarse como la “huella de consumidor”, ya que esta última varía según los hábitos dietéticos específicos, pero puede usarse como indicador de los esfuerzos nacionales de mitigación para reducir las emisiones de GEI derivadas del sistema alimentario en conjunto.

    Fuente: FAO 09 de marzo de 2021

  • Martes, 9 de marzo de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 222.8 millones de toneladas, 2.0% inferior a lo registrado en 2019. Por subsector la estimación es que: el agrícola disminuya 2.5%, el pecuario aumente 2.4% y en el mismo sentido el pesquero crezca 1.9%, respectivamente.

    En comparación con 2019, la producción estimada es la siguiente: la agrícola disminuirá cinco millones 74 mil toneladas, mientras que la pecuaria aumentará 547 mil toneladas y la pesquera incrementará 35 mil 708 toneladas, respectivamente.

    Análisis de la Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    En el acumulado de enero a diciembre de 2020, la balanza comercial total, registra un Superávit de 34,476 millones de dólares (MDD), periodo en el que las exportaciones son 9.0% mayores a las importaciones, originado por el déficit de la balanza petrolera en 13,995 MDD y el aumento del saldo positivo de la balanza de productos no petroleros en 81.0%, al pasar de 26,773 MDD en 2019 a 48,471 MDD en 2020.

    El valor acumulado de las exportaciones de mercancías totales en el periodo de enero-diciembre 2020 fue de 417,670 (MDD), integradas por 400,257 (MDD) de exportaciones no petroleras, que aportan 95.8% al total de bienes exportados de México y de 17,413 (MDD) de las ventas petroleras, las cuales participan con el restante 4.2%. Las exportaciones totales de mercancías registran una disminución de 9.3% y las no petroleras en 8.0% menos, frente a similar periodo de 2019, mientras que la caída es mayor en las petroleras 32.6%.

    Las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a diciembre 2020 (18,683 MDD), son mayores en 7.3% a las generadas por exportaciones petroleras (17,413 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a diciembre de 2020 (400,257 MDD), se integran por 374,167 MDD de exportaciones manufactureras, 18,683 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 7,407 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.4%, 4.7% y 1.9%, respectivamente.

    Las exportaciones manufactureras en diciembre fueron de 38,702 MDD, lo que representó un aumento de 13.6% respecto al mismo mes del año previo; y un incremento con respecto a las del mes anterior de 2020, 12.3%.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras, en diciembre de 2020, alcanzó 1,803 (MDD), monto 15.2% mayor en comparación con el mes anterior y 2.7% más, respecto del mismo mes del año previo.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2020 fue de 1,565 MDD, monto 1.1% mayor en relación con el mismo mes del año previo; las mercancías exportadas con mayores aumentos son:

    En el acumulado enero-noviembre 2020 las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 16,880 MDD, monto mayor en 5.0% frente al mismo periodo del año anterior

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre 2020, fueron de 1,072 MDD, lo que implica una disminución de 0.9% en comparación con el mismo mes del 2019, así mismo, en el periodo de enero a noviembre 2020, las importaciones son de 11,554 MDD, lo que representa una disminución de 4.6%, respectó del mismo periodo de 2019.

    En el último mes de 2020, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarias y pesqueras fue de 1,803 MDD, el cual es mayor en 2.7% versus el mismo mes del año previo.

    Precios Internacionales de Productos Agrícolas

    El precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, en enero de 2021, aumentó 35.4% en comparativo anual, es el precio más alto para la serie disponible, ello a pesar de que el más reciente reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), correspondiente a febrero 2021, señala que para el ciclo de mercado 2020/21 se estima una producción mundial de maíz de 1,134 millones de toneladas, 1.6% más frente el ciclo de mercado anterior. Estados Unidos podría llegar a 360.3 millones de toneladas, 4.1% más, mientras que China lograría 260.7 millones, volumen similar al de 2019/20, y Brasil alcanzaría
    109 millones, 6.9% más. Dichos países aportan 64.4% de las cosechas del planeta.

    Durante enero de 2021, el precio promedio de café verde, reportado como Indicador Compuesto de la Organización Internacional del Café (OIC), fue de 2,552 dólares por tonelada, fue 8.3% más caro que el del mismo mes de 2019 y creció 0.9% respecto del mes precedente.

    Los contratos futuros más cercanos muestran un repunte que registra una cotización de 2,753 dólares por tonelada para marzo de 2021, lo cual significa 7.9% más respecto al físico de enero de 2021.

    Los precios físicos muestran tendencia al alza, durante enero de 2021, aunque todavía se mantienen por debajo de los picos de 2016. El contrato 5 aumentó 14.9% anual, mientras su futuro a mayo de 2021 sube 3.9% respecto al físico de enero 2021. El contrato 11 subió 12.4% anual y su futuro a marzo 2021 aumentó 26.5% vs el físico de enero 2021. El contrato 16 es el más estable, con un aumento anual de 11.2% en enero de 2021, mientras su futuro a marzo 2021 cae 0.7% compulsado contra el físico de enero del mismo año.

    Productos de Temporada

    Al término del mes de febrero, se pueden destacar los siguientes cultivos:


    Fuente: SIAP 08 de marzo de 2021

    Lunes, 8 de marzo de 2021

    ¿Qué está moviendo el comercio electrónico en México?

  • En 2020, el comercio electrónico las ventas del comercio minorista a través de canales digitales en China superaron por primera vez en la historia a las que se realizaron en tiendas físicas, según datos de la consultoría de mercado eMarketer.

    En 2020, el comercio electrónico alcanzó un hito: por primera vez en la historia, las ventas del comercio minorista (retail) a través de canales digitales en China superaron a las que se realizaron en tiendas físicas, con 52.1% del total, según datos de la consultoría de mercado eMarketer, que espera que esta tendencia se mantenga en 2021, pues el comercio electrónico en el gigante asiático alcanzará 55.6% de las ventas totales del sector minorista.

    Esta tendencia de crecimiento acelerado también se verá en la región de América Latina y en particular en México que, de acuerdo con Marcos Pueyrredon, director y fundador del Ecommerce Institute, es una de las “turbinas” de las ventas digitales en el continente latinoamericano, junto con Brasil, Argentina, Chile y Colombia.

    Fundado en 2005, el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (Ecommerce Institute) es una institución que agrupa 22 capítulos locales con igual número de organizaciones gremiales o empresariales, que son las cámaras o asociaciones de comercio electrónico de los países latinoamericanos, como la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) o la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) y cuyo objetivo ha sido desarrollar el ecosistema de comercio digital en la región.

    Quienes impulsaron las ventas digitales en México fueron aquellos emprendedores o marcas que se encontraban, antes del inicio de la pandemia de Covid-19, en la parte del ciclo de maduración que corresponde a la adopción temprana de tecnologías y cuya facturación a través de los canales digitales ya era de al menos 5% del total de sus ventas.

    Según el Inegi, las ventas en línea en México aumentaron 52% durante el 2020.

    La madurez de algunas marcas no fue el único motor del crecimiento del comercio electrónico en México. La innovación y la búsqueda de nuevas formas de acercarse a los consumidores por la vía digital también forma parte de esta tendencia en el comercio digital mexicano y de América Latina. Tal es el caso del comercio conversacional, aquel que permite realizar transacciones comerciales a través de aplicaciones de mensajería instantánea como Facebook Messenger o Whatsapp.

    Según los resultados del análisis, el comercio conversacional resuelve muchas de las barreras que tiene el comercio electrónico, pues sólo se requiere de un teléfono inteligente de cualquier gama y de un plan de datos que, en muchos casos, incluye de forma gratuita el uso de redes sociales. El potencial de crecimiento del comercio conversacional en México es similar al que tienen países como Estados Unidos, Brasil y la India, que se encuentran también en las primeras etapas de adopción de esta tecnología.

    Quizá sea en este sentido que Marcos Pueyrredón aseguró que los canales digitales han sido la ventana que ha permitido a muchas pequeñas y medianas empresas mantener la continuidad de su negocio a pesar de la crisis”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de marzo de 2021

  • Lunes, 8 de marzo de 2021

    Cómo las multinacionales pueden promover
    la igualdad de género en los países en desarrollo

  • El nuevo informe de la UNCTAD describe cómo los gobiernos y otras partes interesadas pueden garantizar que la inversión extranjera de las multinacionales se traduzca en beneficios reales para las mujeres.

    Las empresas multinacionales (EMN) pueden, a través de sus políticas y prácticas, fomentar la igualdad de género en el lugar de trabajo en los países en desarrollo que las acogen, dice un nuevo informe de la UNCTAD presentado para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

    Estas empresas pueden promover la igualdad de género en los países en desarrollo directamente, a través de prácticas de empleo en sus filiales extranjeras, e indirectamente, a través de efectos secundarios en los mercados laborales locales, dice el informe.

    Si bien la UNCTAD ha documentado anteriormente los efectos directos, el informe es el primero en presentar evidencia empírica sobre los efectos indirectos indirectos de las prácticas de género de las empresas multinacionales en las empresas locales y los mercados laborales.

    Según el informe, la adopción por parte de las empresas multinacionales de políticas explícitas de no discriminación que garanticen la igualdad en las prácticas de contratación, el pago y las oportunidades de promoción en sus redes de afiliados es un punto de partida importante para lograr un impacto positivo.

    Dice que los principales mecanismos de transmisión de las políticas y prácticas de género de las EMN a las economías anfitrionas son los vínculos de la cadena de suministro con las empresas locales y la movilidad del personal, donde ex empleados de filiales extranjeras se unen a empresas locales.

    Otros son los efectos de la tecnología – la adopción local de tecnologías que favorecen la participación femenina en la fuerza laboral – y los efectos de competencia y demostración.

    El informe también describe cómo difundir las prácticas de igualdad de género de las EMN a través de las fronteras.

    Dice que actividades como las iniciativas de creación de capacidad de los proveedores, los programas de intercambio, la capacitación y la sensibilización o las campañas de modelos a seguir pueden marcar la diferencia.

    Las políticas en los países de origen y de acogida de las empresas multinacionales también son fundamentales para promover la igualdad de género en sus operaciones internacionales, según el informe.

    Los estándares internacionales de información son clave para generar un impacto positivo. Según el informe, actualmente, entre las 100 empresas multinacionales más grandes, solo 23 informan sobre prácticas de género en sus redes mundiales.

    El Informe sobre las inversiones en el mundo 2020 de la UNCTAD encontró que alrededor del 70% de las 5.000 empresas multinacionales más grandes del mundo informan ahora sobre los avances en esta área. Sin embargo, en general, la representación de las mujeres sigue siendo desigual.

    También indicó que la regulación y la presión de los inversionistas han llevado a una mejor representación a nivel de directorio, pero no a niveles gerenciales. Además, la implementación de políticas de igualdad de género relacionadas con el trabajo flexible y el cuidado de los niños sigue siendo débil.

    “En cuanto al entorno político global, incluir objetivos de igualdad de género en los acuerdos de comercio e inversión podría ayudar a alcanzar esos objetivos, por ejemplo, desalentando la reducción de los estándares del mercado laboral con el fin de promover la inversión”, dice el informe.

    Fuente: UNCTAD 08 de marzo de 2021

  • Viernes, 5 de marzo de 2021

    Producción y exportación de autos no
    logran despegar de la crisis Covid-19

  • En el segundo mes del año las automotoras ensamblaron en total 238,868 automóviles y camiones ligeros; por su parte la indsutria logró la exportación de 213,987 unidades, de acuerdo con el reporte de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) difundido por el Inegi.

    La industria automotriz inicia el 2021 en el terreno negativo, bajo las presiones de la crisis Covid-19. Durante enero y febrero se mostraron caídas interanuales en todos los indicadores de seguimiento a este sector, uno de los más importantes en la economía mexicana.

    En el segundo mes del año las automotoras ensamblaron en total 238,868 automóviles y camiones ligeros; por su parte la indsutria logró la exportación de 213,987 unidades, de acuerdo con el reporte de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) difundido por el Inegi.

    Estos resultados reflejan diferencias importantes respecto de los niveles de producción y envíos internacionales respecto de los niveles previos a la pandemia. En comparación con febrero del 2020 el nivel de producción de autos se contrajo 28.8% y el nivel de exportaciones cayó 21.8 por ciento.

    La industria automotriz ya presentaba un bajo dinamismo incluso antes de la crisis sanitaria y ésta profundizó de manera acelerada dicha tendencia negativa. Casi el total de las firmas automotoras que tienen plantas en México continúan presentando recortes importantes en sus niveles de operación, producción y salidas internacionales.

    En términos de producción sólo dos firmas esquivaron la contracción: BMW Group y Toyota con incrementos en el total de autos y camiones ensamblados de 16.0 y 11.8% respectivamente.

    Por su parte, en el ánalisis de las exportaciones fueron cuatro marcas las que lograron situarse en el terreno positivo: BMW Group, Nissan, Honda y Toyota que incrementaron sus envíos al exterior en 49.9, 8.9, 1.6 y 1.5% respectivamente.

    Aún con la reapertura de actividades, la relajación de las restricciones al comercio internacional y los programas globales de vacunación la industria automotriz todavía presenta dificultades para la recuperación.

    Fuente:EL ECONOMISTA 05 de marzo de 2021

  • Viernes, 5 de marzo de 2021

    Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros

    Cifras durante febrero de 2021

     

  • En el mercado nacional se vendieron 82 323 vehículos ligeros durante febrero.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En febrero se vendieron al público en el mercado interno 82 323 unidades, lo que representa una variación de (-) 21.1% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-febrero 2021 se comercializaron 163 526 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-febrero de 2021 es de 517 579 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan el 72.7% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En febrero se exportaron 213 987 vehículos ligeros y para el periodo enero-febrero de 2021 se reportó un total 437 520 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de (-) 14.6% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 05 de marzo de 2021

  • Viernes, 5 de marzo de 2021

    El índice de precios de los alimentos de
    la FAO sube en febrero por noveno mes consecutivo

  • La estimación inicial sobre la producción de trigo en 2021 es positiva, pero 45 países necesitan asistencia alimentaria exterior

    Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron en febrero por noveno mes consecutivo, en particular los del azúcar y los aceites vegetales, según ha comunicado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 116,0 puntos en febrero, es decir, un 2,4 % más que el mes anterior.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 6,4 % desde enero, debido a que el descenso de la producción en algunos de los principales países productores y la fuerte demanda de importaciones en Asia suscitaron preocupaciones, que se mantienen, sobre la reducción de la oferta a nivel mundial. Las expectativas con respecto a una recuperación de la producción en Tailandia y a una excelente cosecha en la India moderaron el incremento.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,2 %, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde abril de 2012. Subieron los precios de los aceites de palma, soja, colza y girasol.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un aumento del 1,7 %, impulsado por los precios internacionales de exportación de la mantequilla, sostenidos por las cuantiosas importaciones de China sumadas a la limitada oferta en Europa occidental. Disminuyeron los precios del queso, debido en parte a las abundantes existencias en los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los cereales de la FAO registró un promedio un 1,2 % más alto que en enero. Los precios del sorgo aumentaron un 17,4 % durante el mes, impulsados por la fuerte demanda continua por parte de China. Los precios internacionales del maíz, el trigo y el arroz se mantuvieron estables o subieron ligeramente.

    El índice de precios de la carne de la FAO aumentó un 0,6 %, empujado por la escasa oferta de carnes de bovino y ovino en importantes regiones productoras. En cambio, las cotizaciones de la carne de cerdo cayeron a causa de la reducción de las compras de China en un contexto de fuerte exceso de oferta y aumento de la producción porcina sin salida al mercado en Alemania debido al mantenimiento de la prohibición de las exportaciones a los mercados asiáticos.

    La FAO publicó asimismo su Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, que incluye evaluaciones actualizadas sobre la producción, el consumo, el comercio y las existencias mundiales.

    Según los pronósticos preliminares de la FAO, es probable que la producción mundial de trigo aumente en 2021 y alcance un nuevo récord de 780 millones de toneladas, ya que las expectativas de un repunte de la producción en la Unión Europea compensan con creces las malas perspectivas sobre la producción a causa de las condiciones meteorológicas en la Federación de Rusia. Se prevé que en 2021 la producción de maíz en Sudáfrica se acerque al récord histórico, mientras que las previsiones sobre la producción en América del Sur la sitúan en unos niveles muy por encima de la media.

    Las nuevas previsiones de la FAO sobre 2020/21 incluyen un aumento anual del 2,0 % en la utilización mundial de cereales, que se cifra en 2 766 millones de toneladas, y un crecimiento del 5,5 % en el comercio mundial de cereales, estimado en 464 millones de toneladas. El pronóstico actual con respecto a las existencias mundiales de cereales es que alcancen los 811 millones de toneladas al final de 2021, un 0,9 % por debajo de su nivel de apertura, lo que hará descender al 28,6 % el coeficiente reservas-utilización. Según las previsiones, aumentarán las reservas mundiales de arroz y trigo y disminuirán las de cereales secundarios.

    También ha salido la publicación trimestral Perspectivas de cosechas y situación alimentaria de la División de Mercados y Comercio de la FAO.

    Según las estimaciones que en ella se recogen, la producción total de cereales en los 51 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos aumentó un 3,0 % en 2020 con respecto al año anterior, situándose en 502,4 millones de toneladas, ya que la recuperación en África austral y en el Cercano Oriente compensó la disminución en África central. Sin embargo, se prevé que, globalmente, las necesidades de importación de cereales de ese grupo de países en la campaña de comercialización de 2020/21 aumentarán a 74,1 millones de toneladas, y que las subregiones del Lejano Oriente y África occidental serán las que registrarán las mayores necesidades adicionales.

    Las perspectivas iniciales sobre la producción en 2021 son en general favorables, aunque empiezan a preocupar las condiciones cercanas a la sequía en el Afganistán y el sur de Madagascar.

    Según el informe, necesitarán asistencia alimentaria exterior 45 países: Afganistán, Bangladesh, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Congo, Djibouti, Eritrea, Eswatini, Etiopía, Guinea, Haití, Iraq, Kenya, Lesotho, Líbano, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Namibia, Níger, Nigeria, Pakistán, República Árabe Siria, República Bolivariana de Venezuela, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzanía, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Uganda, Yemen, Zambia y Zimbabwe.

    Fuente: FAO 04 de marzo de 2021

  • Jueves, 4 de marzo de 2021

    El comercio mundial de plástico es un 40% más
    grande de lo que se pensaba, según un estudio

  • Basándose en una nueva y poderosa base de datos que rastrea y rastrea el ciclo de vida del plástico, la UNCTAD muestra dónde los países pueden ejercer presión sobre políticas comerciales para reducir la contaminación.

    El comercio mundial de plásticos supera la friolera de $ 1 billón cada año, o el 5% del comercio total de mercancías. Esto es un 40% más alto que las estimaciones anteriores e involucra prácticamente a todas las naciones.

    Los nuevos conocimientos sobre la enorme extensión de los plásticos en el comercio mundial han surgido de un nuevo documento de investigación de la UNCTAD, ” Comercio mundial de plásticos: conocimientos de la primera base de datos de comercio del ciclo de vida “.

    El estudio es el primer intento de mapear y cuantificar los flujos comerciales globales a lo largo de todo el ciclo de vida de los plásticos, desde las materias primas hasta los productos finales y los desechos. Utiliza un prototipo de base de datos sobre el ciclo de vida novedoso que están desarrollando la UNCTAD y el Graduate Institute de Ginebra.

    El enorme valor de la industria es una bendición para quienes participan en ella, pero va en contra de los esfuerzos globales para reducir los desechos plásticos.

    El enfoque del ciclo de vida permite una mejor comprensión del comercio mundial complejo y matizado que tiene lugar, desde el comercio de insumos de combustibles fósiles y polímeros plásticos vírgenes en forma de pellets de resina o fibras, hasta productos, envases y eventualmente desechos.

    Las formas primarias de plásticos constituyen la mayor parte del comercio en volumen (56%), seguidas de las formas intermedias (11%), los productos manufacturados intermedios (5%), los productos manufacturados finales (21%) y los residuos (2%).

    En el caso de algunos plásticos, como los textiles sintéticos y los neumáticos de caucho, hasta el 60% del volumen total de la producción mundial se comercializa a nivel internacional.

    El comercio de formas primarias de plásticos tuvo un valor de $ 348 mil millones en 2018 y alcanzó unas 196 millones de toneladas métricas, lo que representa casi el 40% de la producción mundial de plástico primario. Para otras categorías, el comercio es menos significativo, con una mayor proporción producida y consumida internamente.

    Según el estudio, Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Arabia Saudita y Corea del Sur son los mayores exportadores de formas primarias de plásticos.

    China es el principal exportador de productos manufacturados intermedios y finales derivados, incluidos los textiles sintéticos y los envases de plástico vacíos. También es el principal importador de plásticos primarios.

    La UE, Alemania en particular y los Estados Unidos, destacan como importadores y exportadores a lo largo del ciclo de vida de los plásticos.

    La base de datos aún se está revisando y la publicación de los hallazgos iniciales del estudio tiene la intención de estimular la discusión que ayudará a refinarla, dicen los coautores.

    Aún así, la base de datos es un prototipo que proporciona una imagen incompleta debido a los desafíos metodológicos de cuantificar el volumen y el valor de los plásticos “ocultos” en los productos comercializados internacionalmente.

    Fuente: UNCTAD 03 de marzo de 2021

  • Lunes, 1 de marzo de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En febrero del año en curso, el IPM se ubicó en 50.1 puntos, al mostrar un retroceso de (-)1.12 puntos en términos desestacionalizados. No obstante la reducción en el mes, dicho indicador se mantuvo por séptimo mes consecutivo sobre el umbral de 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron caídas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, al tiempo que el referente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

    Con cifras originales, en el segundo mes de 2021 el IPM se mantuvo sin cambio en su comparación anual, al ubicarse en 49.4 puntos. A su interior, tres de los cinco agregados que integran el IPM reportaron avances anuales, en tanto que los dos restantes descendieron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en febrero de este año con datos sin ajuste estacional, cuatro de los siete componentes que conforman el IPM presentaron crecimientos anuales, mientras que tres disminuyeron.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial correspondientes a febrero del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un avance de 0.7 puntos en el segundo mes de 2021 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 1.4 puntos y el de la Construcción 0.7 puntos en igual periodo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio retrocedió (-)4.3 puntos, el de las Manufacturas (-)2.7 puntos y el de la Construcción descendió (-)1.8 puntos durante febrero de este año.

    A partir de este reporte se incorpora la difusión del Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza, el cual resulta de agregar los indicadores de los cuatro sectores que lo integran. Para febrero de 2021 éste se ubicó en 42.9 puntos y significó una disminución de (-)5.6 puntos respecto al mismo mes del año anterior, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2021

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    La economía mexicana recibió un flujo de IED por
    IED por 29,079.4 millones de dólares en 2020

    El Gobierno de México cuenta con cifras preliminares de Inversión Extranjera Directa (IED) al cierre de 2020. Como es usual con este tipo de datos, se ajustarán cuando haya más información de las operaciones en ese periodo.

    Las cifras disponibles a la fecha indican que durante 2020 se captaron 29,079.4 millones de dólares (mdd), resultado de la diferencia de 39,220.3 mdd registrados como flujos de entrada y 10,140.9 mdd en flujos de salida. Así, la IED captada en 2020 es inferior en 11.7% con respecto a las cifras preliminares de 2019 (32,921.2 mdd), lo cual se explica, fundamentalmente, por los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 en los flujos globales de inversión.

    De hecho, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estimó que en 2020 los flujos globales de IED disminuyeron 42% con respecto a 2019, según el World Investment Report publicado en enero de 2021. Esto evidencia que, en comparación con el resto del mundo, México tuvo un mejor desempeño en la atracción de IED en el año más adverso de la historia económica reciente.

    En 2020 se anunciaron 212 proyectos de inversión extranjera para ser materializados en México, que representan un monto de 16,253 millones de dólares (mdd), de los cuales ya se han reportado 5,838 mdd al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

    La IED registrada para enero-diciembre de 2020 provino de: 3,334 sociedades con participación de capital extranjero; 2,725 contratos de fideicomiso, y 24 personas morales extranjeras.

    La IED en enero-diciembre de 2020 se financió principalmente a través de reinversión de utilidades, en un 55.4%; seguida de cuentas entre compañías, en 22.6% y por nuevas inversiones, en 22.0%. Por sector económico, se desagrega en: manufacturas, con 40.6%; servicios financieros y de seguros, con 23.2%; transportes, con 9.8%; comercio, con 7.7%; minería, con 4.6%; y medios masivos con 4.3%. Los sectores restantes captaron 9.8%.

    Por país de origen, los flujos de IED provinieron principalmente de nuestros socios del T-MEC en 53.6% (Estados Unidos, 39.1% y Canadá, 14.5%), seguidos por España en 13.7%, Japón en 4.2%, Alemania en 3.5% y de otros países que aportaron el 25.0% restante.

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que se actualicen en los trimestres sucesivos.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México, y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA febrero de 2021

     

    Martes, 12 de enero de 2021

    Presentan documento “Conociendo la Industria de la Cerveza”

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta (Cerveceros de México) dan a conocer el documento Conociendo la Industria de la cerveza, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI.

    El documento ofrece un panorama económico con una selección de temas sobre la Industria de la Cerveza y de la Malta como: actividades productivas, empleo, remuneraciones, cadenas productivas, la relación de la Industria de la cerveza con otros sectores productivos, exportaciones e importaciones, para dimensionar la importancia de esta industria en la economía.

    La información en la que se basa este estudio la genera y difunde el INEGI, la cual es pública, gratuita y se puede consultar en Internet.

    La Industria de la cerveza se ubica entre las 19 actividades más importantes, por el valor de su producción, de un total de 288 de actividades económicas de las Industrias manufactureras.

    Esta Industria tiene un importante nivel de integración con la industria nacional, ya que del total de insumos que requiere 73% son nacionales, a diferencia del promedio de las Industrias manufactureras en las que los insumos nacionales representan 42.1 por ciento.

    El porcentaje del valor agregado, respecto al valor de la producción, que genera la Industria de la cerveza (47.0%) es mayor al de las Industrias manufactureras (26.3 por ciento).

    En los últimos años, el número de unidades económicas cerveceras está aumentando debido al surgimiento de productores de empresas micro, pequeñas y medianas.

    La Industria de la cerveza paga a sus trabajadores las remuneraciones más elevadas de toda la Industria de las bebidas alcohólicas.

    México exportó 4.9 mil millones de dólares de cerveza en 2019 e importó 94 millones de dólares, generando un superávit de 4.8 mil millones de dólares, lo que significa que las exportaciones representaron 51.7 veces a las importaciones.

    La tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones de cerveza fue de 13.1% de 1993 a 2019.

    Desde 2010 México se ha posicionado en el primer lugar exportador a nivel mundial, superando a importantes países exportadores de cerveza, tales como los Países Bajos, Bélgica y Alemania.

    Fuente: INEGI 12 de enero de 2021

    Martes, 12 de enero de 2021

    Registro Administrativo de la Industria
    Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante diciembre de 2020

  • En el mercado nacional se vendieron 2 984 unidades al menudeo y 2 807 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–diciembre de 2020 fue de 136 422 unidades, de las cuales 133 314 correspondieron a vehículos de carga y 3 108 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–diciembre de 2020 fue de 115 747 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación del 94.5 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México.

    En diciembre de 2020, las nueve empresas que conforman este registro vendieron 2 984 y 2 807 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-diciembre de 2020, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 97.7% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 94.5% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-diciembre de 2020.

    Fuente: INEGI 12 de enero de 2021

  • Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Tablas Origen-Destino de la Formación
    Bruta de Capital Fijo 2019 preliminar, Año base 2013

  • Reflejan, por origen, quién produce y vende, y por destino, quién compra y utiliza los activos.

  • En 2019 la Formación Bruta de Capital Fijo representó 19.4% del PIB.

    El INEGI presenta la actualización de las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) 2019 preliminar, Año base 2013, como parte de los trabajos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Las TODFBKF reflejan, por origen, quién produce y vende, y por destino, quién compra y utiliza los activos. Asimismo, permiten contar con información que muestra cuánto se invierte en activos fijos y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

    La FBKF representa 19.4% del PIB en 2019 y un decremento de 0.9% con respecto al 20.3% del 2018.

    Las compras y usos de activos en 2019 se incrementaron con respecto a 2018 en la participación de las actividades terciarias, al pasar de 68.1% a 68.6%, mientras que las actividades secundarias disminuyeron en este mismo periodo, de 30.8% a 30.2 por ciento.

    Los activos de origen nacional representan 74.4% del total, mientras que los de origen importado conforman el 25.6% en 2019, lo que muestra un aumento de 0.9 puntos porcentuales de la participación nacional en el origen de FBKF con respecto al año anterior.

    La formación bruta de capital fijo es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país, por lo que el conocimiento de sus flujos revela información importante para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.

    En cuanto a la ocupación laboral, 43.5% se emplea en el Sector Formal y 56.5% en la ocupación informal. Este último grupo se conforma por los ocupados en el Sector Informal (27.7%) y por los ocupados en Otras modalidades de la informalidad (28.8 por ciento).

    La serie anual de las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo para los año 2014 a 2018, incorpora información reciente de la Cuenta de Bienes y Servicios 2018R y de la Cuenta por Sectores Institucionales 2018R del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y éstas a su vez, incorporan datos actualizados del cambio de año base 2013 de las Encuestas Económicas, por consiguiente, al comparar estos resultados con los que fueron difundidos en diciembre del año pasado se identifican cambios en niveles y variaciones en los indicadores anuales porcentuales en algunos sectores económicos, pero no significativa a nivel total.

    La serie anual de la Medición de la Economía Informal para los años 2014 a 2018 incorpora información reciente de la Cuenta de Bienes y Servicios 2018 Revisada y de la Cuenta por Sectores Institucionales 2018 Revisada, del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Estas a su vez, incorporan datos actualizados del cambio de año base 2013 de las Encuestas Económicas; por consiguiente, al comparar estos resultados con los que fueron difundidos en diciembre del año pasado se identifican cambios en niveles y variaciones en los indicadores anuales porcentuales en algunos sectores económicos, pero no son significativos a nivel total.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

  • Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante octubre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante octubre de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras mostró una reducción de (-)0.1% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total presentó una caída de (-)0.4%, en tanto que las horas trabajadas como las remuneraciones medias reales aumentaron 0.4% en el décimo mes de 2020 con relación al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró una variación de (-)24.2%, el personal ocupado total de (-)19.7% y las horas trabajadas decrecieron (-)19.6%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 1.3% en octubre del año en curso frente a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

    Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Cifras Desestacionalizadas:

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios aumentó 12.9% en términos reales en el trimestre julio-septiembre de 2020 respecto al trimestre inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    A su interior, el Producto Interno Bruto creció 12.1% en el tercer trimestre del presente año frente al trimestre previo y las Importaciones de Bienes y Servicios se incrementaron 16.5% en términos reales en igual lapso.

    En su comparación anual, la Oferta Global cayó (-)11.5 por ciento. Por componentes, el Producto Interno Bruto se redujo (-)8.6% y las Importaciones de Bienes y Servicios (-)18.8% en el tercer trimestre de este año con relación a igual trimestre de 2019.

    Demanda Global

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia respecto al trimestre anterior: las Exportaciones de Bienes y Servicios se elevaron 40.2%, la Formación Bruta de Capital Fijo 21%, el Consumo Privado 10.7% y el Consumo de Gobierno avanzó 0.4% con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, al interior de la Demanda Global: la Formación Bruta de Capital Fijo descendió (-)18%, el Consumo Privado (-)12.7% y las Exportaciones de Bienes y Servicios bajaron (-)2.7%; mientras que el Consumo de Gobierno ascendió 2.6% con cifras desestacionalizadas.

    Oferta y Demanda Global en pesos corrientes

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 32,076,494 millones de pesos (32.1 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2020.

    En el cuadro siguiente se muestra el comportamiento de los precios implícitos de los componentes de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

    Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Panorama Laboral 2020. América Latina y el Caribe

  • Unas 30 millones de personas están desocupadas y 23 millones habrán salido de la fuerza de trabajo ante la falta de oportunidades. En 2021 el empleo estará en terapia intensiva y los indicadores podrían empeorar, dice informe anual de la OIT.

    Durante los últimos 10 meses los mercados de trabajo de América Latina y el Caribe han retrocedido al menos 10 años y la crisis está lejos de terminar, dijo el Director Regional de la OIT, al presentar una nueva edición del informe anual Panorama Laboral, que en esta ocasión retrata el impacto sin precedentes de la crisis por COVID-19.

    Frente a este escenario los países de la región enfrentan ahora el desafío de “sentar las bases para una nueva y mejor normalidad”, lo cual implicará adoptar estrategias para generar más y mejores empleos en la medida que se vaya reactive la producción y vaya disminuyendo la emergencia sanitaria.

    “Ahora es indispensable lograr crecimiento económico con empleo. El empleo es crucial para reducir la pobreza y enfrentar la amplificación de las desigualdades que está dejando como secuela esta pandemia”.

    El Panorama Laboral 2020 registra un fuerte aumento en la tasa de desocupación que subiría hasta 2,5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, pasando de 8,1% a 10,6%. Esto significaría que el número de personas buscando empleo que no lo pueden conseguir aumenta en 5,4 millones y llega hasta 30,1 millones.

    El informe de la OIT advierte que en un escenario de crisis tan abrupta la tasa de desocupación cuenta solo una parte de la historia. Este año se registró un inédito transito hacia la inactividad por parte de personas que desistieron de buscar trabajo ante la falta de oportunidades. La tasa de participación se desplomó en 5,4 puntos porcentuales hasta 57,2% de acuerdo con los datos disponles al cierre del tercer trimestre de 2020.

    Más allá de los porcentajes esto significa que unas 23 millones de personas salieron de la fuerza laboral temporalmente y han perdido sus empleos y sus ingresos. En la medida que las economías se recuperen, su regreso a los mercados de trabajo generará presiones adicionales para los indicadores de desocupación del año próximo.

    En 2021 la tasa de desocupación podría volver a subir hasta 11,2%, dijo la OIT, al considerar que influirán también factores como un crecimiento económico moderado en torno a 3,5%, insuficiente para recuperar el terreno perdido en la crisis, y la incertidumbre en torno a la evolución de la pandemia de COVID-19, incluyendo los temores sobre rebrotes y sobre la eficacia de los procesos de vacunación.

    El informe agrega que antes de la crisis sanitaria, lo que ha sostenido a la participación y ocupación regional ha sido la incorporación de las mujeres en el mercado laboral. Por la pandemia, este proceso claramente enfrenta un retroceso. La reducción en tasa de participación proporcionalmente fue más importante entre las mujeres, de -10,4% entre las mujeres, que entre los hombres, de -7,4%.

    En el caso de la población entre 15 y 24 años, durante los primeros tres trimestres de 2020 las tasas de participación y de ocupación juveniles cayeron en torno a los 5,5 pp., hasta ubicarse en 42,7% y 33,0%. La tasa de desocupación juvenil subió 2,7 pp. hasta 23,2%, un nivel que no había sido registrado antes, y que implica que uno de cada cuatro jóvenes estaba sin empleo al tercer trimestre de 2020.

    Al analizar los datos disponles sobre categorías ocupacionales al tercer trimestre, el informe de la OIT dice que en 2020 el empleo asalariado total y el empleo por cuenta propia cayeron -6,8% y -8,9%. También se observa el impacto que la crisis sanitaria tuvo en otras categorías ocupacionales, como los empleadores (-9,8%) y el servicio doméstico (-19,4%).

    La contracción del empleo fue particularmente importante en sectores de servicios como hoteles (-17,6%) y comercio (-12,0%). Por otra parte, también se observa que la crisis sanitaria afectó fuertemente el empleo en la construcción (-13,6%) y la industria (-8,9%). La menor caída de la ocupación se observó en la agricultura (-2,7%).

    El Panorama Laboral 2020 tiene un tema especial en el que se analizan diversas repercusiones de la crisis de la COVID-19, incluyendo las medidas adoptadas por los gobiernos para proteger los empleos, los ingresos, y el funcionamiento de las empresas en tiempos de emergencia. El informe dice que fue un esfuerzo importante, aún cuando “en algunos casos hubo la sensación de que las ayudas llegaron tarde, o bien que no eran suficientes para cubrir los ingresos perdidos”.

    El auge del trabajo de plataformas, en especial de reparto, y el crecimiento del teletrabajo, así como los desafíos que se enfrentan en su regulación, en el cierre de las brechas digitales, en la capacitación y en su desempeño en condiciones de formalidad, también son objetos de análisis en este Panorama Laboral.

    Fuente: OIT 17 de diciembre de 2020

  • Martes, 15 de diciembre de 2020

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante octubre de 2020

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo al mes de octubre de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 10,475 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en los diez primeros meses de 2020 se incrementó 42.5% (3,123 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 4.2% (1,322 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 7.5% (1,801 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 18,665 MDD (134.2%) y
  • Turismo extranjero en 23,673 MDD (266.0%)

    A octubre 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 36,911 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 28,042 MDD, el cual contribuye con 76.0%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (4,832 MDD) contribuye de manera positiva con 13.1% al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 10,475 MDD.
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    : En los primeros diez meses de 2020, el superávit fue de 4,836 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 54.5% mayores a las importaciones. Las exportaciones
    incrementaron 6.2% (801 MDD) en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones disminuyeron en 2.6% (238 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    de enero a octubre de 2020, se registra un superávit de 5,643
    MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 48.6% mayores a las importaciones, resultado del
    incremento de las exportaciones en 543 MDD, es decir, 3.2%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 1,256 MDD (9.8%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A octubre de 2020, se presenta un superávit de 264 MDD, debido a
    que lo exportado es 65.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en
    16.5% (132 MDD), mientras que las compras en 23.4% (124 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de octubre de 2020, el déficit fue de 268 MDD, no obstante es 293.3 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado al mismo mes de 2019 (561 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 73 millones 751 mil dólares (3.3%), al pasar de 2,208 millones dólares en 2019 a 2,134 millones de dólares en 2020. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 28.7% mayores que las exportaciones al mes de octubre de 2020, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 184 MDD (13.3%) respecto de 2019, mientras que las ventas al mercado externo aumentaron en 110 MDD (13.3%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 448 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 176 MDD, mantequilla 166 MDD y leche de bovino 97 MDD, estos productos representan 73.8% del total importado (1,201 MDD) a octubre de 2020.

    Fuente: SIAP 15 de diciembre de 2020

  • Miércoles, 9 de diciembre de 2020

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante noviembre de 2020

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 229 millones de toneladas, 0.6% superior a lo registrado en 2019. Por subsector la estimación es que todos aumenten: el agrícola 0.3%, pecuario 2.6% y pesquero 0.1 por ciento.

    En comparación con 2019, la producción estimada es la siguiente: la agrícola aumentará 687 mil toneladas, la pecuaria 599 mil toneladas y la pesquera incrementará 2 mil 171 toneladas.

    Con cifras desestacionalizadas, el PIB de las actividades primarias creció 7.4% respecto al mismo trimestre de 2019, en tanto que el nacional disminuyó -8.6%.

    Por sexto año consecutivo al mes de septiembre de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 9,702 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 29,323 MDD de exportaciones y 19,621 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en los nueve primeros meses de 2020 se incrementó 38.4% (2,690 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 3.9% (1,108 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 7.5% (1,582 MDD).

    En los nueve meses de 2020, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 28 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 16,702 MDD (132.3%) y

  • Turismo extranjero en 21,182 MDD (260.2%)

    En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:

  • Remesas en 641 MDD (2.1%)

    Balanza agropecuaria y agroindustrial: superávit de 9,702 MDD

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros nueve meses de 2020, el superávit fue de 4,679 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 60.0% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 6.1% (715 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones disminuyeron en 3.1% (253 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a septiembre de 2020, se registra un superávit de 5,094 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 49.1% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 407 MDD, es decir, 2.7%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 1,083 MDD (9.5%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A septiembre de 2020, se presenta un superávit de 189 MDD, debido a que lo exportado Es 52.2% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 17.2% (115 MDD), mientras que las compras en 24.6% (118 MDD).

    Fuente: SIAP 08 de diciembre de 2020

  • Lunes, 7 de diciembre de 2020

    Estadísticas a propósito del Día Internacional
    contra la Corrupción (9 de diciembre)

  • En el país, la prevalencia de corrupción mantiene una tendencia creciente de 2013 a 2019, al pasar de 12 a casi 16 víctimas de corrupción por cada 100 habitantes.

  • Entre 2017 y 2019, el costo de la corrupción a precios constantes aumentó 63.1%; el gasto promedio por persona afectada pasó de 2 273 pesos en 2017 a 3 822 pesos en 2019.

  • La corrupción afecta el nivel de confianza en el gobierno. Los datos indican que la desconfianza fue mayor entre las personas que habían experimentado algún acto de corrupción respecto a las que no fueron víctimas.

    Desde 2003, el combate a la corrupción es uno de los temas prioritarios en la agenda internacional. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción designa el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción y, más tarde, en 2015, se agregan indicadores sobre el tema en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Por su parte, el Estado mexicano ha realizado ajustes normativos e institucionales para responder al reto de controlar y disminuir la corrupción; sin embargo, los ajustes normativos e institucionales de los últimos años coinciden con un aumento sostenido de las víctimas de corrupción entre la población de 18 años y más.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, entre 2013 y 2019, la cifra pasó de 12 a 16 víctimas de corrupción por cada 100 habitantes. Vista la distribución nacional, se tiene que, en 2019, las entidades que presentaron la mayor proporción de personas víctimas de algún acto de corrupción fueron Durango, Ciudad de México y México, en donde la población tiene el doble de probabilidad de ser víctima de corrupción comparada con Nuevo León, y el triple de probabilidad que en Colima o Zacatecas, entidades con la menor prevalencia a nivel nacional.

    Desde 2013, los trámites con mayor porcentaje de experiencias de corrupción son los que involucran contacto con autoridades de seguridad pública, hacer gestiones relacionadas con la propiedad o trámites ante el Ministerio Público. En 2019 estos trámites registraron prevalencias de 59.2%, 25.0% y 24.8% respectivamente.

    En una tendencia similar, el porcentaje de empresas víctimas de corrupción aumentó 1.8 puntos porcentuales entre 2013 y 2017, ubicando los últimos reportes en una prevalencia de 5.4% de unidades económicas víctimas de corrupción. Los mayores aumentos en los eventos de corrupción se presentaron en los sectores de industria y servicios, en los que el porcentaje de victimización por corrupción pasó de 4.9 y 3.5 en 2013 a 7.2 y 5.9 unidades víctimas por cada 100 unidades económicas del sector comercio en 2017, respectivamente; el sector de comercio fue el que menos aumento tuvo en la frecuencia de actos de corrupción entre 2013 y 2017.

    La corrupción tiene altos costos directos sobre las personas y las unidades económicas, así como sobre la confianza entre la ciudadanía y el gobierno. En 2019, el monto total que erogaron las personas por actos de corrupción al realizar pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos o por otros contactos con autoridades, ascendió a 12 770 millones de pesos, de los cuales se estimó que 18% correspondió a la corrupción por el contacto con las autoridades de seguridad pública.

    Consistente con lo que se registra en otros contextos a nivel internacional, se observó que la corrupción en México está asociada de manera negativa con la confianza que las personas tienen de las instituciones de gobierno.

    En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, el INEGI refrenda su compromiso de producir y ofrecer información relevante para el público en general y para los tomadores de decisiones encargados de diseñar las políticas y estrategias para contrarrestar las prácticas de corrupción que afectan a la sociedad mexicana.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Presenta Resultados de la Segunda Edición del ECOVID-IE
    y del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020

  • La ECOVID-IE segunda edición estima que 86.6% de 1 873 564 empresas en el país tuvieron alguna afectación a causa de la pandemia; casi 7 puntos porcentuales menos con respecto a la primera edición en la que 93.2% de las empresas reportó haber tenido alguna afectación.

  • La disminución de los ingresos fue el principal tipo de afectación que reportaron 79.2% de las empresas. En la primera edición, 85.1% de las empresas reportaron este tipo de afectación.

  • De los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019, 99.8% pertenecen al conjunto de establecimientos micro, pequeños y medianos.

  • A 17 meses de concluido el levantamiento censal, el Estudio sobre Demografía de los Negocios 2020 estima que, de los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos sobrevivieron 3.9 millones (79.19%), poco más de un millón (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente y nacieron 619 mil 443 establecimientos que representan 12.75% de la población de negocios del país.

    El INEGI, en su papel de organismo rector para la generación de estadísticas oportunas y debido a la coyuntura presentada por la pandemia, presenta los resultados de la Encuesta sobre el Impacto Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE segunda edición) 2020. Además, da a conocer el Estudio sobre Demografía de los Negocios (EDN) 2020.

    De esta manera, el INEGI continúa aportando información útil, oportuna y veraz para la toma de decisiones en materia económica ante un fenómeno sin precedente en las últimas décadas.

    Adicional a la información de este comunicado, se anexa la nota técnica correspondiente a cada uno de los programas citados.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2020