CEIEG.


Archivo de la categoría "Empresas"

Jueves, 3 de diciembre de 2020

Balanza Comercial Total de Mercancías de México

Cifras durante octubre de 2020

El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

En el acumulado de enero a octubre de 2020 la balanza comercial total, registra un Superávit de 25,182 millones de dólares (MDD), periodo en el que las exportaciones son 8.1% mayores a las importaciones, originado por el déficit de la balanza petrolera en 11,729 MDD y el aumento del saldo positivo de la balanza de productos no petroleros
en 86.6%, al pasar de 19,786 MDD en 2019 a 36,911 MDD en 2020.

En octubre se registra un superávit de 6,224 (MDD), mayor en 41.9% al superávit reportado el mes anterior de 4,385 (MDD), esto debido al aumento de 40.1% del superávit de la balanza no petrolera que paso de 5,460 (MDD) en septiembre 2020 a 7,647 (MDD) en octubre de 2020 y, el aumento del saldo negativo de la balanza petrolera en 32.4%, al pasar de 1,075 MDD en septiembre 2020 a 1,424 MDD en octubre de 2020. El saldo de la Balanza no petrolera es 22.9% mayor al saldo de la Balanza Comercial total en octubre de 2020.

Las exportaciones totales de mercancías en el mes de octubre son de 41,945 (MDD), estas son 2.9% mayores a las del mismo mes de 2019 y, en mayor medida, a las del mes precedente de 2020, con 8.8% más. Por otro lado, las importaciones fueron de 35,721 (MDD) en octubre 2020, son 13.8% menores al mismo mes del año anterior y 4.6% mayores a septiembre del mismo año.

El valor acumulado de las exportaciones de mercancías totales en el periodo de enerooctubre 2020 fue de 336,187 (MDD), integradas por 322,281 (MDD) de exportaciones no petroleras, que aportan 95.9% al total de bienes exportados de México y de 13,906 (MDD) de las ventas petroleras, las cuales participan con el restante 4.1%. Las exportaciones
totales de mercancías registran una disminución de 12.6% y las no petroleras en 11.2%, frente a similar periodo de 2019, mientras que la caída es mayor en las petroleras 35.9%.

Las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a octubre 2020 (15,314 MDD), son mayores en 10.1% a las generadas por exportaciones petroleras (13,906 MDD).

Las exportaciones no petroleras de enero a octubre de 2020 (322,281 MDD), se integran por 301,004 MDD de exportaciones manufactureras, 15,314 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 5,963 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.4%, 4.8% y 1.9%, respectivamente.

Las exportaciones manufactureras en octubre fueron de 38,335 MDD lo que representó un aumento de 3.5% respecto al mismo mes del año previo; y en mayor medida a las del mes anterior de 2020, 8.8%.

El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras, en el décimo mes del año, alcanzó 1,452 (MDD), monto 17.7% mayor en comparación con el mes anterior y 5.7% más, respecto del mismo mes del año previo.

En el mes de octubre de 2020, las divisas obtenidas en exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,452 MDD, el cual es mayor en 5.7% versus el mismo mes del año previo, las mercancías exportadas con incrementos significativas respecto al mismo mes
de 2019 son: melón, sandía y papaya (88.1%), jitomate (27.0%), pepino (23.1%), ganado bovino en pie (21.5%) y legumbres y hortalizas frescas (7.8%). Por otra parte, las exportaciones con mayor disminución son: camarón congelado (18.2%) y aguacate (11.1%) comparativamente con el mismo mes del año previo.

Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2020

Martes, 1 de diciembre de 2020

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante noviembre de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En noviembre de este año, el IPM registró un incremento mensual en términos desestacionalizados de 0.12 puntos, ubicándose en 50.9 puntos. De esta forma, este indicador permaneció por quinto mes consecutivo por arriba de los 50 puntos, luego de haber acumulado cinco meses sucesivos por debajo de dicho umbral. A su interior, se observaron crecimientos mensuales con datos desestacionalizados en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado, en tanto que el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y el de inventarios de insumos disminuyeron.

En el mes en cuestión, el IPM presentó un nivel de 50.8 puntos con cifras originales, al mostrar un avance anual de 1.2 puntos. Con relación a sus componentes, tres de los cinco rubros que integran el IPM reportaron aumentos anuales, al tiempo que los dos restantes descendieron.

En el penúltimo mes de 2020, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que integran el IPM registraron alzas anuales con datos sin desestacionalizar.

Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2020

Martes, 1 de diciembre de 2020

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante noviembre de 2020

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a noviembre del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas reportó un incremento de 0.8 puntos en el penúltimo mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio aumentó 0.7 puntos y el de la Construcción 0.6 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas disminuyó (-)6.7 puntos, el del Comercio (-)6.2 puntos y el de la Construcción retrocedió (-)4.2 puntos durante noviembre de 2020.

Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2020

Martes, 1 de diciembre de 2020

Se necesitan apoyo fiscal continuo y medidas de salud
pública para hacer realidad la esperanza de recuperación

La perspectiva de que varias vacunas COVID-19 estén ampliamente disponibles el próximo año ha aumentado las esperanzas de una recuperación más rápida, pero los responsables de la formulación de políticas deberán retener el apoyo fiscal y de salud pública mientras actúan de manera decisiva para que se recupere el impulso, según el último informe de la OCDE. Perspectiva económica .

La OCDE advirtió en su Perspectiva Económica de junio que una segunda ola de infecciones a fin de año podría desviar un repunte inicial. Europa y América del Norte ahora están soportando la peor parte del resurgimiento del virus, lo que paraliza la recuperación. Se espera que el PIB mundial en el cuarto trimestre de 2020 sea un 3% por debajo del mismo trimestre del año pasado, mientras que para la zona del euro y los EE. UU. Se prevé que la disminución sea del 7,3% y el 3,2%, respectivamente.

La actividad continuará restringida con el distanciamiento social y las fronteras parcialmente cerradas probablemente hasta la primera mitad de 2021, según las Perspectivas Económicas. Se espera que la economía mundial cobre impulso solo gradualmente, ya que las vacunas se implementarán en todos los países de la OCDE en el transcurso de 2021. Después de caer drásticamente un 4.2% este año, se proyecta que el PIB mundial aumentará un 4.2% en 2021, y se espera que China rinda cuentas durante más de un tercio de ese crecimiento.

La recuperación será desigual entre países y sectores y podría conducir a cambios duraderos en la economía mundial. Los países con programas eficaces de pruebas, seguimiento y aislamiento y donde las vacunas eficaces se pueden distribuir rápidamente deberían tener un desempeño relativamente bueno, pero persiste un alto grado de incertidumbre.

El Outlook ofrece riesgos tanto al alza como a la baja para sus principales proyecciones. La liberación de la demanda reprimida y los ahorros acumulados pueden reforzar un repunte si las vacunas están disponibles más rápido y más ampliamente, impulsando el crecimiento mundial a alrededor del 5% en 2021. Pero la confianza puede verse afectada si surgen problemas con la distribución o efectos secundarios inesperados de la vacunas y si no se aprenden las lecciones de las dos primeras oleadas de la pandemia. En este escenario, el crecimiento global en 2021 se reduciría en 2¾ puntos porcentuales.

“Los gobiernos han sido reivindicados por el apoyo que brindaron para proteger a personas y empresas. Dado que se espera que persistan las tasas de interés más bajas, los gobiernos pueden y deben mantenerlas para evitar los efectos cicatrizantes a largo plazo de esta crisis. Las consecuencias económicas estarán con nosotros en los próximos años. Los gobiernos deben abordar con decisión los efectos sobre los más vulnerables, especialmente los niños y los jóvenes ”.

El Outlook muestra cómo la crisis ha agravado la desigualdad, golpeando con más fuerza a los más vulnerables de la sociedad. Los altos niveles de desempleo, especialmente entre los jóvenes y poco cualificados, corren el riesgo de persistir durante años. Muchos niños, especialmente los que provienen de entornos desfavorecidos, se han retrasado mucho en su educación durante los encierros, lo que limita aún más sus oportunidades en el futuro.

Para millones de pequeñas y medianas empresas, los principales impulsores de la creación de empleo, el aumento de las deudas y la continua incertidumbre ponen en peligro su supervivencia. El Outlook dice que las disminuciones en las ganancias de las empresas afectarán su capacidad para pagar sus deudas en el futuro y socavarán su capacidad para invertir. Se prevé que las empresas jóvenes y pequeñas, así como las menos productivas, se vean gravemente afectadas, además de las de los sectores de alojamiento y alimentación, transporte y arte y entretenimiento que se ven gravemente afectados por las medidas de cierre.

El daño económico habría sido aún peor sin el apoyo financiero masivo del gobierno ahora para ayudar a las personas y empresas a sobrellevar el impacto. Con tasas de interés muy bajas que se espera que continúen por algún tiempo, el gasto excepcional puede y debe continuar hasta que la recuperación cobre impulso, dice la OCDE. La acción política debe orientarse mejor hacia donde más se necesita y fortalecer la recuperación.

El saldo del gasto debería moverse gradualmente hacia una mayor inversión en salud, educación e infraestructura, alentando un cambio hacia una economía más verde y digitalizada.

The Economic Outlook advierte que la deuda corporativa está alcanzando niveles vistos por última vez en la crisis financiera mundial hace una década, aumentando el riesgo de insolvencia pero también reduciendo la capacidad de las empresas para invertir, lo que debilitaría una recuperación económica más amplia.

https://youtu.be/gPzU-bSOjyM

Fuente: OECD 01 de diciembre de 2020

Viernes, 27 de noviembre de 2020

La falta de liquidez, el mayor problema
que deben afrontar las empresas durante la crisis de COVID-19

  • Las microempresas y las pequeñas empresas se han visto particularmente afectadas por la pandemia de COVID-19, según los resultados de una encuesta realizada en 4.500 empresas de 45 países.

    Un nuevo informe sobre los efectos de la pandemia de COVID-19 en las empresas asegura que las mayores dificultades a las que se han enfrentado han sido la falta de liquidez para mantener su personal y sus operaciones, la perturbación de la actividad de los proveedores y el acceso a las materias primas.

    Habida cuenta de que las empresas ya debían hacer frente a una gran presión competitiva antes de la crisis, las restricciones gubernamentales y sanitarias y los efectos económicos de la pandemia de COVID-19 han constituido una dificultad añadida para muchas empresas.

    Los resultados del estudio ponen de manifiesto que la perturbación de la falta de liquidez (los flujos de caja) ha sido la mayor dificultad. En más del 85% de los casos se señaló que la pandemia había tenido una repercusión económica de nivel elevado o medio en la actividad empresarial. Sólo una tercera parte de las empresas destacó que contaba con fondos suficientes para su recuperación. Las microempresas y las pequeñas empresas (las que poseen 99 empleados o menos) fueron las más afectadas.

    En la encuesta, realizada por diversas organizaciones empresariales (EBMO), participaron más de 4.500 empresas de 45 países. Las EBMO reunieron datos de sus miembros de marzo a junio de 2020. Las preguntas formuladas a las empresas trataron sobre la continuidad de su actividad, su fortaleza financiera y su fuerza de trabajo.

    El 78% de las empresas encuestadas manifestaron que habían modificado sus operaciones para hacer frente a la pandemia de COVID-19, y tres cuartas partes lograron proseguir su actividad pese a las medidas adoptadas a raíz de las restricciones gubernamentales. El 85% de las empresas aplicó medidas para proteger a su personal frente al virus.

    Casi el 80% de las empresas, en particular las de mayor tamaño, señaló que tenía previsto mantener su personal. No obstante, alrededor de una cuarta de las empresas manifestó que esperaban perder más del 40% de su personal.

    Con respecto al futuro, cabe subrayar la necesidad de prepararse para circunstancias imprevistas y mitigar los riesgos asociados a la perturbación de la actividad empresarial. Menos de la mitad de las empresas encuestadas, en particular las microempresas y las pequeñas empresas, contaban con un plan de continuidad de sus operaciones al surgir la pandemia. Por otro lado, únicamente el 26% de las empresas participantes en la encuesta manifestaron estar plenamente aseguradas, al tiempo que el 54% no disponía de cobertura alguna. Las empresas medianas (las que poseen de 100 a 250 empleados) fueron las más proclives a contar con una cobertura total o parcial.

    Cuatro de cada diez empresas señalaron que no disponían de fondos económicos para facilitar su recuperación, al tiempo que dos terceras partes manifestaron que su financiación era insuficiente. De los sectores analizados, el turismo y la hostelería, y en menor medida, el comercio y la venta al por menor, son los que acusaron un mayor déficit de financiación.

    Fuente: OIT 27 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 25 de noviembre de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de este año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.9%, el Personal ocupado total 0.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas 1.2% respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios fueron superiores en 2.7% y el Personal ocupado total creció 1.5% en el noveno mes de 2020 con relación a un mes antes, en tanto que las Remuneraciones medias reales descendieron (-)0.7% en el mismo periodo.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor presentaron una reducción en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios de (-)8.2% y en el Personal ocupado total de (-)2.2%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.2% en septiembre de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales decrecieron (-)8%, el Personal ocupado total (-)5.2% y las Remuneraciones medias reales (-)2.1% durante el mes de referencia frente a septiembre de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2020

    Lunes, 23 de noviembre de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante septiembre de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un aumento de 0.2% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total presentó un incremento de 0.1%, mientras que las horas trabajadas descendieron (-)0.8% y las remuneraciones medias reales (-)0.6% en el noveno mes de 2020 con relación al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una reducción de (-)25.9%, el personal ocupado total de (-)19.8% y las horas trabajadas retrocedieron (-)20.9%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 1.5% en septiembre de 2020 frente a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2020

    Lunes, 23 de noviembre de 2020

    La economía mexicana recibió un flujo de IED por
    23,482.3 millones de dólares de enero a septiembre de 2020

    Cifras preliminares indican que, al tercer trimestre de 2020, la Inversión Extranjera Directa (IED) se ubicó en 23,482.3 millones de dólares (mdd). Como es usual, este monto se irá ajustando en la medida en que se reciba mayor información para el periodo que se reporta.

    La cifra de esta ocasión (23,482.3 mdd) resulta de la diferencia entre 31,171.0 mdd registrados como flujos de entrada y 7,688.7 mdd de salida. El total de IED captada entre enero y septiembre de 2020 es inferior en 9.9% con respecto al monto preliminar reportado para el mismo periodo de 2019 (26,055.6 mdd).

    La contracción que se reporta está asociada a la pandemia de COVID-19, la cual ha generado desafíos sin precedentes para la economía y la IED globales. Así, el World Investment Report, publicado en junio pasado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), pronostica que durante 2020 la IED en América Latina disminuirá entre 40 y 55 por ciento. Desde esa perspectiva, al tener una baja de IED menor a la esperada por la UNCTAD, México muestra mayor resiliencia ante la crisis sanitaria y económica.

    La IED captada por México en los primeros nueve meses de este año refleja un patrón de comportamiento similar al observado durante otros periodos de crisis globales, como en aquellas de 2002 y 2009. En esos episodios, como ahora, los datos muestran que la primera respuesta de las empresas matrices a las crisis es reorganizar estratégicamente sus filiales, para apuntalar los resultados financieros y contar con liquidez. Esto ocasiona que se posterguen nuevas inversiones y que, al mismo tiempo, se reestructuren los préstamos al interior de todo el corporativo. Este patrón se observa con claridad a principios de 2020. A medida que se desenvuelve la crisis global, disminuye el monto de cuentas entre compañías. Después, se comienzan a detectar signos de recuperación, tal y como se observó en 2002 y 2009.

    La recuperación de la IED está en proceso y queda constatada en la evolución del rubro de nuevas inversiones y los proyectos anunciados por IEnova, Volkswagen, Ford, Amazon, FedEx, DHL, Nestlé, Walmart, Shell y Ternium, entre otros.

    Cabe destacar el incremento de la IED proveniente de nuestros socios comerciales en el T-MEC. Esto sugiere una confianza renovada en el futuro de la región de América del Norte. En conjunto, las inversiones originadas en Estados Unidos y Canadá aumentaron 13% respecto a los primeros tres trimestres de 2019. Sin duda este crecimiento da cuenta de los impactos positivos de la aprobación y entrada en vigor del nuevo tratado comercial y su potencial en el mediano y largo plazos.

    Otro aspecto relevante del periodo enero-septiembre de 2020 es que el nivel de IED es la cuarta cifra más alta para periodos comparables desde que se tiene información del Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE), solamente superada por 2013, 2018 y 2019, años sin crisis alguna.

    Por tipo de participación, la IED registrada a la fecha para el periodo enero-septiembre de 2020 comprende operaciones de 2,884 sociedades con participación de capital extranjero; 2,174 contratos de fideicomiso; y 19 personas morales extranjeras.

    Asimismo, el acumulado de la IED en los tres primeros trimestres de 2020 se financió principalmente a través de reinversión de utilidades con 53.7%, seguida de cuentas entre compañías, con 24.9% y por nuevas inversiones, con 21.4%.

    Por sector económico, las manufacturas figuran en primer lugar con 40.1%, mientras que servicios financieros y de seguros representaron 18.4%, transportes 11.8%, comercio 7.2%, minería 5.5% y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 4%; el 13% restante corresponde a otros sectores.

    Finalmente, por país de origen, los flujos de IED provinieron principalmente de nuestros socios del T-MEC en 57% (Estados Unidos, 39.2% y Canadá, 17.8%), seguidos por España, 13.7%; Países Bajos, 3.6%; Reino Unido, 3.3%; y de otros países que aportaron el 22.4% restante.

    Es importante recordar que los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el RNIE de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que se actualicen en los trimestres sucesivos. Además, reiteramos que la metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI), como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México, y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 20 de noviembre de 2020

     

    Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante octubre de 2020

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual (octubre 2020 vs mismo mes de 2019), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.8%, casi el doble que el aumento observado en 2019, cuando fue de 4.4%, también es superior al registrado para el INPC general que aumentó 4.1% (en 2019 el incremento del INPC general fue de 3.0% y en 2018 de 4.9%).
    En la variación mensual (octubre 2020 vs septiembre del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, y alimentos aumentaron 0.7%, cada uno.

    El precio internacional de los combustibles se ha recuperado, no obstante se observan disminuciones anuales de 9.5% en la gasolina de alto octanaje y 5.4% en la de bajo octanaje, y aumentos en el gas doméstico LP (12.0%) y el gas natural (1.7%).

    El INPC (octubre 2020 vs mismo mes de 2019) registra una disminución en el precio de manzana, 2.0%, mientras que frijol, jitomate y “papa y otros tubérculos” incrementan su precio de manera importante, con 36.8, 32.0 y 14.3%, respectivamente.

    En septiembre 2020, la disminución en la cotización de manzana, se asocia con la producción obtenida de 482 mil 984 toneladas, es 217.3% más comparado con agosto del mismo año (152 mil 216 toneladas). La producción de la fruta en Chihuahua, se multiplicó 3.5 veces en el periodo mencionado.

    En el caso de plátano, la producción de septiembre, aumentó 6.9%, significa 12 mil 253 toneladas más respecto del mismo mes de 2019, lo que es un factor para la disminución en el precio de la fruta. Tabasco, Chiapas y Colima, en conjunto generan 70.6% de la cosecha nacional, su producción conjunta se incrementó 24.9% que refieren 26 mil 801 toneladas más.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de pollo 8.3%, “leche pasteurizada y fresca” 6.1%, carne de res 3.9%, carne de cerdo 1.4% y huevo 1.2 por ciento.

    Al cierre de septiembre de 2020, el litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.84 pesos, 4.1% mayor al de septiembre de 2019. La carne en canal de bovino se cotizó en 70.35 pesos/kilogramo, que significa un incremento de 1.4% comparado con similar mes de 2019. El precio pagado al productor de huevo fue de 21.27 pesos por kilo, que representa un decremento de 3.7% comparado con el mismo mes de 2019. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.92 pesos por kilo, 1.3% menor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 45.68 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 1.9% respecto a septiembre de 2019, cuando se cotizó en 46.58 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 20 de noviembre de 2020

    Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Las mujeres, especialmente afectadas por el
    impacto de la COVID-19 en el sector de la confección

  • Un fuerte aumento de despidos de trabajadores a causa de la pandemia, junto a las prácticas existentes de discriminación en el trabajo y a la distribución desigual de la carga de cuidado, han afectado de manera desproporcionada a las trabajadoras de la confección.

    https://youtu.be/_ieFY1SyOWo

    En la industria de la confección, el impacto de la COVID-19 sobre las mujeres se ha agravado debido a prácticas subyacentes como la discriminación y el acoso, la falta de representación de las mujeres, la disparidad de los salarios, así como la distribución desigual de las tareas de cuidado no remuneradas y de las responsabilidades familiares, según una nueva nota informativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Titulada Gendered impacts of COVID-19 on the garment sector (Impacto de género de la COVID-19 en el sector de la confección), la nota informativa tiene el objetivo de sensibilizar sobre la dimensión de género de la pandemia y de determinar de que manera afecta la COVID-19 a las trabajadoras y los trabajadores del sector de la confección.

    “Las mujeres representan aproximadamente 80 por ciento de la fuerza de trabajo del sector de la confección, por lo tanta ellas se ven afectadas de manera desproporcionada por las numerosas consecuencias de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, las mujeres también sufren otros efectos debido a los desafíos que tienen que enfrentar en el lugar de trabajo, así como las expectativas en relación a sus obligaciones en el hogar”.

    Un estudio reciente de la OIT puso de manifiesto que las importaciones realizadas por los principales países compradores a los países exportadores en el sector de la confección en Asia disminuyeron de 70 por ciento en el primer semestre de 2020, como consecuencia de la COVID-19. Esto ha causado un fuerte incremento de los despidos de los trabajadores ya que las fábricas que reanudaron sus actividades con frecuencia operan con una capacidad mano de obra reducida. Se estima que, en 2019, la región de Asia y el Pacífico empleaba a 65 millones de trabajadores del sector de la confección, lo cual representaba 75 por ciento de todos los trabajadores de la confección a nivel mundial.

    La nota informativa pone de manifiesto las repercusiones a corto, mediano y largo plazo de la crisis sobre las trabajadoras. Contiene además una serie de recomendaciones para ayudar a construir una industria más justa y resiliente y garantizar una mayor igualdad de género.

    Las recomendaciones prestan especial atención a las prácticas de cierre y reducción de personal, así como a las obligaciones desproporcionadas de cuidado no remunerado de las mujeres, de manera que puedan regresar al trabajo una vez que las fábricas reanuden sus actividades. Los esfuerzos para hacer frente a la pandemia de COVID-19 deben tener en cuenta la manera específica en que las mujeres y los hombres sufren las repercusiones del coronavirus en el trabajo, en el hogar y en sus comunidades. Se destaca además la importancia de intensificar los esfuerzos para luchar contra la violencia y el acoso en el lugar de trabajo, en vista de los nuevos datos que muestran que la COVID-19 ha aumentado el riesgo de la violencia de género. La necesidad de asegurar la voz, la representación y el liderazgo de las mujeres en el diálogo y la toma de decisiones también es considerada esencial a fin de garantizar una recuperación plena y equitativa de la pandemia.

    “Es fundamental que los gobiernos, las empresas y otras partes interesadas comprendan las repercusiones pluridimensionales de la pandemia de COVID-19 sobre las trabajadoras y los trabajadores, y elaboren políticas que faciliten una recuperación inteligente, sostenible y sensible a las cuestiones de género. De otra manera, la crisis generada por la COVID-19 amenaza con exacerbar las desigualdades preexistentes y comprometer la sostenibilidad social y económica del sector de la confección.

    Fuente: OIT 20 de noviembre de 2020

  • Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Nace un nuevo grupo para combatir la resistencia
    antimicrobiana, una de las amenazas más urgentes para la salud

  • Los máximos responsables de tres organismos especializados de la ONU presentaron en Ginebra un nuevo grupo de líderes mundiales sobre la resistencia a los antimicrobianos. Los últimos reportes de la Organización Mundial de la Salud indican que el mundo se está quedando sin tratamientos eficaces para varias infecciones comunes.

    La asociación se creó en respuesta a una recomendación del Grupo Interinstitucional de Coordinación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos y con el apoyo del Secretario General de las Naciones Unidas.

    Los directores generales calificaron el rápido aumento de la resistencia a los antimicrobianos “como una de las amenazas más urgentes del mundo para la salud humana, animal, vegetal y ambiental, que pone en peligro la seguridad alimentaria, el comercio internacional y el desarrollo económico y socava el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

    Además de estas graves consecuencias, la resistencia también provoca un aumento de los costos de la atención de salud, los ingresos hospitalarios, el fracaso del tratamiento, las enfermedades graves y la muerte.

    Los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud muestran que el mundo se está quedando sin tratamientos eficaces para varias infecciones comunes, por ello su director general, el doctor Tedros, calificó a la resistencia a los antimicrobianos como “uno de los mayores desafíos sanitarios de nuestro tiempo”, y no podemos dejar que nuestros hijos lo resuelvan

    El uso indebido y excesivo de los antimicrobianos, como los antibióticos, en los seres humanos, los animales y la agricultura son los principales impulsores de la farmacorresistencia.

    “Se requiere una acción colectiva para hacer frente a la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos, a través de los diferentes sectores económicos y las fronteras de los países”.

    Por ello, una de las principales misiones del grupo será proporcionar el liderazgo político necesario para abordar este crítico desafío mundial.

    Otros de sus cometidos serán priorizar las mejores prácticas para abordar la resistencia a los antimicrobianos a nivel mundial, regional y nacional, y asesorar y abogar por el desarrollo y la aplicación de políticas y legislación que regule la importación, la fabricación, la distribución y el uso de medicamentos antimicrobianos de calidad en todos los sectores.

    Fuente: ONU 20 de noviembre de 2020

  • Jueves, 19 de noviembre de 2020

    Publicación del DENUE interactivo 11/2020

  • El INEGI publica el DENUE Interactivo 11/2020 con un total de 5 546 698 negocios, el cual se actualizó principalmente con la incorporación de establecimientos grandes.

    El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo en su versión 11/2020 proporciona información de poco más de 5.5 millones de establecimientos en el territorio nacional, que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica excepto el agropecuario.

    A través de su sistema de consulta (https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx), el DENUE ofrece los datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de cada establecimiento ubicado en el país, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta sumamente útil para la toma de decisiones y para los usuarios en general que aprovechan la información geográfica que contiene.

    Desde la versión del DENUE Interactivo publicada en abril del año en curso, buscando apoyar las necesidades de información de la población durante la contingencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19 sobre los establecimientos que realizan actividades definidas como esenciales, se adicionó al sistema de consulta del Directorio una funcionalidad que permite a los usuarios encontrar de forma muy accesible la información sobre este tipo de unidades económicas, además de ver su ubicación en imágenes satelitales o en la cartografía digital.

    En este periodo de contingencia sanitaria también se actualiza el Directorio mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Esta funcionalidad permite a los propietarios actualizar la información de sus negocios y complementarla con sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto, funcionalidad que en la coyuntura actual puede ser de gran apoyo para la promoción de sus productos o servicios.

    La consulta y descarga de información del DENUE es gratuita y cuenta con la aplicación para teléfonos móviles y tabletas con plataformas iOS o Android, en donde se ofrecen los datos de 5 546 698 negocios que integran la versión 11/2020, la cual refleja que siguen sobresaliendo los establecimientos dedicados al comercio y a los servicios con un 86.7% de participación. Asimismo, se ratifica la posición de entidades como México, Ciudad de México, Jalisco y Puebla, las cuales participan con el 12.6%, 8.6%, 6.8% y 6.2% del total de establecimientos contenidos en el DENUE, respectivamente.

    Es pertinente señalar que la mayor parte de la actualización del DENUE Interactivo 11/2020 se obtiene con la incorporación de establecimientos grandes, y no refleja aún la desaparición de unidades económicas que se ha tenido como consecuencia de la pandemia por COVID-19. En este sentido, será con la actualización del DENUE Interactivo de mayo de 2021 cuando se puedan reflejar los resultados del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 que actualmente lleva a cabo el INEGI.

    Fuente: INEGI 19 de noviembre de 2020

  • Martes, 17 de noviembre de 2020

    México se enfila a su sexto año
    al hilo con superávit alimentario

  • El monto es 38.4% superior al observado entre enero y septiembre del 2019; coincidieron un importante dinamismo exportador y la debilidad de las importaciones.

    De enero a septiembre del 2020 el superávit de la balanza agroalimentaria de México creció 38.4% y tocó un nivel récord de 9,702 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México.

    El saldo a favor de México se consiguió gracias a un mayor dinamismo de las exportaciones, pero también a la debilidad de las importaciones. Las ventas externas de productos alimenticios mexicanos crecieron 3.9% a 29,323 millones de dólares, mientras que las compras de productos importados cayeron 7.5% a 19,621 millones de dólares.

    El comercio total de productos agroalimentarios entre México y el resto del mundo ascendió así a 48,944 millones de dólares, de los cuales el 60% corresponden a las ventas realizadas por nuestro país.

    De acuerdo con la última estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el tercer trimestre el PIB del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) creció 7.4% anual, mientras que el del sector secundario se contrajo 8.9% y el del sector servicios lo hizo 8.8 por ciento.

    El sector agroalimentario aportó 10% del total de exportaciones del país entre enero y septiembre de este año, que ascendieron a 294,242 millones de dólares (14.4% menos respecto a la cifra del mismo período del 2019).

    En materia de comercio exterior, el 2020 será el sexto año consecutivo en el que México tenga un superávit en su balanza agroalimentaria. Antes del 2015, el país había registrado un déficit comercial agroalimentario crónico, con saldos negativos ininterrumpidos desde 1993 –año más antiguo con información homologada disponible.

    Tan solo en lo que corresponde al subsector agropecuario, las ventas externas registraron un valor de 13,862 millones de dólares, cifra superior en 5.33% respecto del año previo, con un saldo a favor en su balanza comercial por 4,608 millones de dólares, lo que significa un aumento anual de 35.2 por ciento.

    Con respecto a las exportaciones agroindustriales, éstas subieron 2.7% a 15,461 millones de dólares, mientras que el superávit en este rubro se expandió 41.1% a 5,094 millones de dólares.

    Los productos con mayor demanda internacional fueron cerveza, con ventas por 3,365 millones de dólares; aguacate (2,290 millones de dólares); tomate (1,931 millones); tequila y mezcal (1,710 millones); productos de panadería, (1,084 millones); pimiento (1,060 millones); fresa y frambuesa (953 millones); azúcar (680 millones); y carne de porcino (680 millones de dólares), entre los más importantes.

    Fuente:EL ECONOMISTA 17 de noviembre de 2020

  • Martes, 17 de noviembre de 2020

    Rebasa superávit agroalimentario los nueve mil
    700 millones de dólares al 3er trimestre de 2020

  • Las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 29 mil 323 millones de dólares, de las cuales, 13 mil 862 millones de dólares corresponden al ámbito agropecuario y 15 mil 461 millones de dólares al agroindustrial.

    El superávit de la balanza comercial de productos agroalimentarios de México con el mundo alcanzó entre enero y septiembre de 2020 los nueve mil 702 millones de dólares, lo que representó un incremento a tasa anual de 38.4 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Este saldo comercial favorable supera en casi mil millones de dólares al registrado durante todo 2019, el cual se ubicó en ocho mil 824 millones de dólares, y superior en dos mil 690 millones de dólares al registrado de enero a septiembre de 2019.

    De acuerdo con estadísticas del Banco de México, el comercio total de productos agroalimentarios entre México y el resto de las naciones ascendió a 48 mil 944 millones de dólares, de los cuales el 60 por ciento corresponden a las ventas realizadas por nuestro país.

    En este periodo (enero–septiembre), las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 29 mil 323 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 3.9 por ciento, con relación a lo obtenido en el lapso homólogo anterior.

    Tan solo en lo que corresponde al ámbito agropecuario, las ventas registraron un valor de 13 mil 862 millones de dólares, equivalente a un incremento anual de 5.33 por ciento, con un saldo a favor en su balanza comercial por cuatro mil 608 millones de dólares, lo que significa un aumento de 35.2 por ciento en comparación con igual periodo de 2019.

    Respecto a las exportaciones agroindustriales, éstas alcanzaron los 15 mil 461 millones de dólares, un incremento anualizado de 2.7 por ciento, así como un superávit en su balanza comercial por cinco mil 094 millones de dólares, superior en 41.4 por ciento con relación a lo reportado en entre enero y septiembre del año previo.

    Por su parte, las importaciones de bienes agroalimentarios presentaron una reducción de -7.46 por ciento en el acumulado al cierre del tercer semestre del año, con un valor total de 19 mil 621 millones de dólares.

    Los productos con mayor demanda internacional fueron cerveza, con ventas por tres mil 365 millones de dólares; aguacate, dos mil 290 millones de dólares; tomate (jitomate), mil 931 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 710 millones de dólares; productos de panadería, mil 084 millones de dólares; pimiento, mil 060 millones de dólares; fresa y frambuesa, 953 millones de dólares; azúcar, 680 millones de dólares, y carne de porcino, 680 millones de dólares, entre otros.

    En lo que corresponde a los productos con mayores incrementos anuales en su demanda se encuentran, habas de soya, 212.6 por ciento; cacao en grano, 68.3 por ciento; cebolla y ajo, 48.9 por ciento; leche concentrada, 40.6 por ciento; carne de porcino, 38.3 por ciento; café sin tostar, 32 por ciento; carne de bovino, 25.1 por ciento, y tomate (jitomate), 22.4 por ciento.

    Cabe señalar que el sector agroalimentario aportó el 10 por ciento del total de exportaciones realizadas entre enero y septiembre de este año por el país.

    Fuente: SAGARPA 16 de noviembre de 2020

  • Viernes, 13 de noviembre de 2020

    Los países menos adelantados gravemente afectados por la
    desaceleración del comercio provocada por la pandemia COVID-19

    La Secretaría de la OMC informó de que la disminución del valor de las exportaciones de mercancías de los PMA registrada en los seis primeros meses del año era más marcada que la disminución media de las exportaciones mundiales en el mismo período, que fue del 13%. El sector de los servicios de los PMA también se vio afectado, y las estimaciones preliminares indicaban una caída de cerca del 40% en los seis primeros meses de 2020. Los resultados comerciales de los PMA también fueron moderados en 2019, y su participación en las exportaciones mundiales (tanto bienes como servicios) se mantuvo estable en torno al 0,96%.

    En el último informe anual de la Secretaría sobre el acceso a los mercados para los productos y servicios cuya exportación interesa a los PMA se presta especial atención a las repercusiones de la pandemia en el comercio de los países menos adelantados.

    En el informe de la Secretaría se señala que la disminución de las exportaciones de mercancías de los PMA se debió a un descenso de las exportaciones de combustibles y productos de la minería (26%) y prendas de vestir (18%). La fuerte caída de las exportaciones de servicios obedeció a una reducción de las exportaciones de servicios relacionados con los viajes, que, según las estimaciones, disminuyeron casi un 60% durante el primer semestre de 2020.

    En el informe también se muestra que la pandemia de COVID-19 ha puesto aún más de manifiesto la dependencia de los PMA del turismo, que representa cerca de la mitad de las exportaciones de servicios de esos países, y se indica que es crucial que los PMA encuentren nuevas oportunidades en el sector de las exportaciones de servicios.

    No todos los PMA Miembros se vieron afectados en igual medida por el impacto de la COVID-19 en el comercio mundial de mercancías: en el informe de la Secretaría se muestra que 12 de los 47 PMA Miembros de la OMC registraron aumentos de las exportaciones en el primer semestre de 2020. Además, el sector agrícola se vio menos afectado por la pandemia, y las exportaciones de productos agropecuarios disminuyeron solo un 1% en el primer semestre de 2020.

    Fuente: OMC 11 noviembre 2020

    Viernes, 13 de noviembre de 2020

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2020

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo al mes de septiembre de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 9,702 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en los nueve primeros meses de 2020 se incrementó 38.4% (2,690 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 3.9% (1,108 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 7.5% (1,582 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros 116,702 MDD (132.3%) y
  • Turismo extranjero en 21,182 MDD (260.2%)

    En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:

  • Remesas en 641 MDD (2.1%)

    A septiembre 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 29,263 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 21,248 MDD, el cual contribuye con 72.6%.
  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (4,608 MDD) contribuye de manera positiva con 15.7% al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero a septiembre 2020

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 9,702 MDD.
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros nueve meses de 2020, el superávit fue de 4,679 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 60.0% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 6.1% (715 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones disminuyeron en 3.1% (253 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a septiembre de 2020, se registra un superávit de 5,094 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 49.1% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 407 MDD, es decir, 2.7%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 1,083 MDD (9.5%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A septiembre de 2020, se presenta un superávit de 189 MDD, debido a que lo exportado es 52.2% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 17.2% (115 MDD), mientras que las compras en 24.6% (118 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 11 de noviembre de 2020

    Impulso a alimentos orgánicos, prioritario
    para el gobierno en medio de la pandemia sanitaria

  • La demanda de alimentos orgánicos crece en la medida en que la población toma conciencia de su salud y de la necesidad de cuidar el medio ambiente.

    La pandemia por COVID-19 representa un parteaguas en la forma de alimentación de la gente, toda vez que hoy alimentarse de forma saludable es algo obligado para sostener la salud y la vida.

    Tres millones de hectáreas en el país están cultivándose de manera sustentable, ya sea con certificaciones y protocolos de cultivos orgánicos o con métodos que prescinden de agroquímicos, ya que esa superficie representa 10 por ciento de nuestras áreas de cultivo.

    El director general de Fomento a la Agricultura, afirmó que para esta dependencia federal los orgánicos son prioridad, pues el Programa Sectorial 2019-2024 establece como uno de sus objetivos el incremento de prácticas de producción sostenible en el sector agropecuario y pesquero frente a los riesgos climáticos.

    Para lograrlo, dijo, se impulsan estrategias de producción agrodiversas que contribuyen a alcanzar una alimentación más sana y mayor bienestar para las familias.

    El presidente para América Latina de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), refirió que en el subcontinente se tienen ocho millones de hectáreas de cultivos orgánicos (sin contar otros que son de agricultura sustentable, pero sin especificidad de orgánico) y aproximadamente 4.3 millones de orgánicos en áreas como acuacultura y forestería de recolección silvestre.

    El mercado global de orgánicos, comentó, sumó 97 mil millones de dólares y la tendencia es ascendente. Hoy, 90 por ciento de las ventas de estos productos se concentran en Estados Unidos, Canadá y Europa.

    El principal impacto de la producción orgánica está en el medio ambiente y en los productores de pequeña escala, quienes son emblemáticos de este sistema de producción: el beneficio ecológico va ligado a un impulso a la mano de obra familiar, al trabajo en pequeños predios y en una mejora en la calidad de alimentación para ellos y sus familias y los consumidores, además de que en algunos casos también se han incrementado sus ingresos.

    En México tenemos 700 mil hectáreas de producción orgánica y hay 100 mil más en proceso de convertirse a ese esquema. Si a ello se agregan superficies donde los métodos de cultivo son sustentables, ecológicos, aunque no certificadas como orgánicas, la suma total es de tres millones de hectáreas.

    Actualmente, los productores orgánicos en el país son más de 200 mil, pero los que cultivan de manera amigable con el medio ambiente, en general, llegan al medio millón.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2020

  • Martes, 10 de noviembre de 2020

    Fortalecen exportadores de aguacate medidas
    sanitarias para consolidar mercado de Japón

  • Cuatro de las principales asociaciones productoras y exportadoras del fruto se comprometieron con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a fortalecer sus sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buen Uso de Plaguicidas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y las principales asociaciones productoras y exportadoras de aguacate mexicano acordaron trabajar en conjunto para prevenir que el fruto que se envía a Japón contenga residuos de plaguicidas no autorizados o que estén fuera de los límites permitidos que exige la autoridad sanitaria nipona.

    Para ello, Agricultura firmó una Carta Compromiso con las uniones de Empacadores y Comercializadores del Aguacate de Michoacán (UDECAM) y de Empacadores de Aguacate de Peribán (UAEP) y las asociaciones de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apejal) y la de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (APEAM).

    De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Japón es el tercer destino comercial del aguacate mexicano, detrás de Estados Unidos y Canadá. El valor comercial de las exportaciones al país asiático anualmente asciende a más de 149 millones de dólares.

    El mercado japonés es uno de los más exigentes a nivel internacional en materia sanitaria y de inocuidad, por lo que exhortó a productores, empacadores y comercializadores a mantener, vigilar y reforzar la implementación de medidas para minimizar los riesgos de contaminación.

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2020

  • Jueves, 5 de noviembre de 2020

    Fortalece Agricultura las acciones para
    erradicar de Chiapas a la mosca del Mediterráneo

  • Productores hortofrutícolas y Gobierno de Chiapas se sumaron al esquema federal establecido para reforzar las acciones que operan técnicos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en 35 municipios de la entidad.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el gobierno de Chiapas y productores hortofrutícolas del estado se sumaron a las acciones de erradicación de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann), establecidas en el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal (DNE), con el objetivo de evitar que la plaga se disemine y establezca en el país.

    Se aprobaron 18 acuerdos de cooperación estratégica, los cuales facilitarán fortalecer las acciones que llevan a cabo los técnicos del organismo de Agricultura en 35 municipios del estado, en cumplimiento con el Acuerdo por el que se instrumenta el DNE, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 21 de septiembre.

    El Gobierno de México invierte anualmente en Chiapas cerca de 20 millones de pesos para combatir las moscas de la fruta y evitar el establecimiento de la mosca del Mediterráneo, que está presente en Centroamérica.

    En Chiapas, dijo, el Senasica cuenta con infraestructura de vanguardia para la producción semanal de 500 millones de moscas estériles, y en 2021 se inaugurará la nueva planta con capacidad de producir el doble de insectos estériles, para la cual se han invertido más de mil 300 millones de pesos.

    Fuente: SAGARPA 04 de noviembre de 2020

  • Martes, 3 de noviembre de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante octubre de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a octubre del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un alza de 0.8 puntos en el décimo mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción también se incrementó 0.8 puntos y el del Comercio 0.4 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio descendió (-)8.2 puntos, el de las Manufacturas (-)8 puntos y el de la Construcción se redujo (-)6.3 puntos durante octubre de 2020.


    Fuente: INEGI 03 de noviembre de 2020

    Martes, 3 de noviembre de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante octubre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En octubre de este año, el IPM se ubicó en 50.7 puntos, al mostrar un incremento mensual desestacionalizado de 0.60 puntos. Con este resultado, dicho indicador se situó por tercer mes consecutivo sobre los 50 puntos, después de haber permanecido seis meses por debajo de dicho umbral. Con relación a sus componentes, se reportaron alzas mensuales con datos desestacionalizados en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, al tiempo que el relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores descendió.

    Con cifras originales, en el décimo mes de 2020 el IPM aumentó 0.6 puntos en su comparación anual y se ubicó en 51.7 puntos. A su interior, cuatro de los cinco rubros que lo integran presentaron avances anuales, mientras que el restante disminuyó.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional en octubre pasado seis de los siete agregados que conforman el IPM registraron crecimientos anuales, en tanto que uno se redujo.

    Fuente: INEGI 03 de noviembre de 2020

    Viernes, 30 de octubre de 2020

    Abre México mercado de exportación de sorgo nacional a China

  • Este año, la superficie cosechada de sorgo alcanzará 1.3 millones de hectáreas, con un rendimiento promedio de 3.5 toneladas por hectárea, que representa una mejora del 5% contra 2019, lo que se traducirá en mayor cosecha para alcanzar 4.5 millones de toneladas, pronosticó Agricultura.

    Como resultado de los trabajos para diversificar las exportaciones agroalimentarias de productos mexicanos en mercados globales, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México y la Dirección General de Aduanas de la República Popular China formalizaron el protocolo sanitario para la exportación de sorgo mexicano a la nación asiática.

    La proyección que se tiene para el primer año es exportar a China un volumen de entre 50 mil y 100 mil toneladas, en la que participarían alrededor de mil 500 productores, principalmente de Tamaulipas.

    Este protocolo sanitario se sumará a los ya existentes con China para exportar otros productos mexicanos, tales como plátano, mora azul, carne y vísceras de bovino, cerdo y pollo.

    En años recientes, el sorgo se ha posicionado favorablemente en los principales mercados internacionales, como China, Japón y la Unión Europea, por tratarse de un producto libre de organismos genéticamente modificados (OGMs). China representa el 70 por ciento de las importaciones mundiales de sorgo, por lo que el logro de acceder a ese mercado representa una importante oportunidad para los productores mexicanos.

    De acuerdo con perspectivas agroalimentarias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2020, México se sitúa como la 10ª potencia mundial en producción de granos y oleaginosas, ocupando la 7ª posición en la producción de maíz, 6ª en la producción de frijol y 5ª en la de sorgo.

    Estados Unidos, Nigeria, Sudán, Etiopía, México e India representan el 62 por ciento de la producción mundial.

    De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se estima que en 2020 la producción nacional de granos y oleaginosas sobrepase 39.2 millones de toneladas, de los cuales maíz, sorgo y frijol ocuparán el 85 por ciento de la superficie sembrada.

    Se prevé que este año la superficie cosechada de sorgo alcanzará 1.3 millones de hectáreas y el rendimiento promedio de 3.5 toneladas por hectárea, lo que representa una mejora del cinco por ciento contra 2019, y que se traducirá en una mayor cosecha para alcanzar 4.5 millones de toneladas.

    Fuente: SAGARPA 29 de octubre de 2020

  • Martes, 27 de octubre de 2020

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante septiembre de 2020

    La información oportuna de comercio exterior de septiembre de 2020 indica un superávit comercial de 4,385 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de (-)152 millones de dólares obtenido en igual mes de 2019. En los primeros nueve meses de este año la balanza comercial presentó un superávit de 18,958 millones de dólares.

    Exportaciones

    El valor de las exportaciones de mercancías en septiembre de 2020 fue de 38,547 millones de dólares, dato que se integró por 37,070 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,477 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales reportaron un aumento anual de 3.7%, el cual fue resultado de la combinación de un incremento de 5.1% en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-)22.1% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 5.8% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 1.5 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en septiembre de 2020 las exportaciones totales de mercancías registraron un ascenso mensual de 0.93%, el cual fue resultado neto de un incremento de 1.64% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de (-)13.83% en las petroleras.

    Importaciones

    En el noveno mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías sumó 34,163 millones de dólares, monto que implicó un descenso anual de (-)8.5 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de reducciones de (-)6.5% en las importaciones no petroleras y de (-)27.4% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron disminuciones anuales de (-)23.8% en las importaciones de bienes de consumo, de (-)5.9% en las de bienes de uso intermedio y de (-)8.4% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron una variación mensual de 5.32%, la cual se originó de la combinación de un alza de 5.94% en las importaciones no petroleras y de una caída de (-)1.89% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron avances mensuales de 2.05% en las importaciones de bienes de consumo, de 6.22% en las de bienes de uso intermedio y de 1.50% en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de octubre de 2020

    Martes, 27 de octubre de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante agosto del año en curso, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un incremento de 0.2% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total se mantuvo sin variación en el octavo mes de este año con relación al mes inmediato anterior, las horas trabajadas fueron inferiores en (-)0.2% y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.7% en el mismo lapso con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de (-)27.3%, el personal ocupado total de (-)19.8% y las horas trabajadas descendieron (-)19.9%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 3.5% en agosto de 2020 frente a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2020

    Martes, 27 de octubre de 2020

    Reconoce organismo regional sanitario labor de México
    para el control y erradicación de tuberculosis bovina

  • La enfermedad impacta en la producción de alimentos en 82 países y genera costos por más de tres mil millones de dólares anuales para su atención, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) reconoció el trabajo conjunto del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el sector ganadero para el control y erradicación de la tuberculosis bovina (Tb) en México, lo que le ha permitido ser un referente para América Central y el Caribe.

    De acuerdo con datos del Senasica, instancia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 86.02 por ciento del territorio nacional se encuentra en fase de erradicación de la enfermedad, como parte de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina, lo que significa que la prevalencia de ésta es baja en esas regiones.

    Actualmente, la totalidad de los municipios de Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Sinaloa, Baja California Sur, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Guerrero, Colima, Morelos y Campeche –este último, tras el reciente reconocimiento de Palizada—, se encuentran en esa fase.

    La enfermedad representa un grave problema a nivel mundial, por su alto impacto en la producción de alimentos en 82 países que han declarado su presencia ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), lo que genera costos por más de tres mil millones de dólares anuales para su atención.

    En México, el Senasica enfoca sus esfuerzos en medidas preventivas, en coordinación con las autoridades estatales y comités pecuarios, a través de estrategias de concientización hacia los productores para que apliquen pruebas diagnósticas de manera regular, y movilicen sólo ganado amparado con resultados negativos.

    la baja prevalencia de tuberculosis bovina representa para las regiones ganaderas la oportunidad de exportar becerros en pie a Estados Unidos, lo cual genera una derrama económica superior a 480 millones de dólares anuales para los productores mexicanos.

    Al referirse a las regiones del país con mayor prevalencia de la enfermedad, el funcionario del Senasica sostuvo que la mayor parte de ellas se encuentra en zonas de producción lechera, lo que ocasiona que un problema agropecuario se convierta también en uno de salud pública, ya que la bacteria (Mycobacterium bovis) se puede transferir al ser humano, principalmente por el consumo de lácteos no pasteurizados.

    Para el ganado lechero en zonas de alta prevalencia el Senasica aplica estrategias bajo el esquema de “manejo de hato infectado” en el que regula de manera estricta la movilización, la crianza de becerros y vaquillas con pruebas de tuberculina en diferentes etapas y la desinfección continua de instalaciones de uso común.

    La Tb es un problema sanitario a nivel mundial que requiere esfuerzos a largo plazo, coordinados con el sector productivo, por lo que la cooperación técnica entre el Senasica y organismos sanitarios como el OIRSA resulta fundamental para establecer programas exitosos orientados a la prevención, control y erradicación de la enfermedad.

    Fuente: SAGARPA 23 de octubre de 2020

  • Viernes, 23 de octubre de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que, en agosto del año en curso, en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.4%, el Personal ocupado total disminuyó (-)0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas crecieron 0.1% frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una variación al alza de 2.5%, el Personal ocupado total de 0.4% y las Remuneraciones medias reales de 0.1% en el octavo mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor muestran un descenso en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios de (-)9.4%, en las Remuneraciones medias reales pagadas de (-)3.2% y en el Personal ocupado total de (-)2.2% en agosto de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales retrocedieron (-)10.1%, el Personal ocupado total (-)6.5% y las Remuneraciones medias reales decrecieron (-)0.7% durante el mes de referencia en comparación con el mes de agosto de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de octubre de 2020

    Jueves, 22 de octubre de 2020

    Exportación mexicana de ganado
    bovino a Estados Unidos ¡No se detiene!

  • Los ganaderos de México vendieron un millón 392 mil 863 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos durante el ciclo de exportación 2019-2020.

    La comercialización de ganado muestra que, aún con la contingencia sanitaria por COVID-19, las expectativas fueron superadas y el ciclo cierra exitosamente con un crecimiento del seis por ciento en relación con el periodo anterior (2018-2019).

    Esto demuestra que nuestros #HéroesDeLaAlimentación superaron por casi 80 mil cabezas la exportación lograda en el ciclo anterior, por otra parte, el informe de exportación de ganado bovino del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detalla que, del total de los animales exportados, un millón 71 mil 185 fueron becerros en pie y 321 mil 678 vaquillas.

    El crecimiento de la exportación es el resultado del esfuerzo que realizan los productores pecuarios para llevar a cabo las labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, que opera el Senasica, con la que se ha logrado que el 86 por ciento del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad.

    El ganado mexicano que se exporta proviene de 17 entidades de la República Mexicana, todas ellas cumplen el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias estadounidenses para exportar a ese país. El estado líder exportador es Chihuahua que envío 507 mil 562 cabezas de ganado; le sigue Sonora (350 mil 831); Durango (212 mil 422); Tamaulipas (154 mil 454); Coahuila (83 mil 127), y Nuevo León (35 mil 484 becerros).

    El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés) ha reconocido 29 regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina en México, 13 ostentan el estatus de Acreditador Modificado, por lo que pueden exportar presentando tan sólo la prueba de tuberculina del lote de becerros que se van a comercializar.

    El único estado mexicano reconocido con el estatus de Acreditado Modificado Avanzado es Sonora, por lo tanto, puede exportar ganado castrado a EE. UU., sin presentar prueba de tuberculina.

    #ElCampoNoSeDetiene, por el contrario, avanza superándose en calidad y productividad.

    Fuente: SAGARPA 22 de octubre de 2020

  • Miércoles, 21 de octubre de 2020

    El contexto del trabajo jornalero agrícola
    analizado desde la operación de un programa social

    Leer el análisis exploratorio del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) realizado por el CONEVAL es adentrarse en panoramas complejos en los contextos de la población jornalera agrícola, es visitar los espacios de vivienda de las grandes agroindustrias en donde el acceso no está permitido a personas ajenas, es escuchar la voz de mujeres y hombres jornaleros agrícolas que en su mayoría experimentan vulnerabilidad por su exposición a distintos tipos de riesgos y por su limitado o inexistente acceso a servicios de seguridad social y de recursos, para comprender la importancia de contar con un instrumento de política pública a nivel nacional destinado a atender las carencias y las necesidades de esta población. Este texto es un acercamiento al contexto agrícola mexicano y una invitación a conocer la problemática del trabajo jornalero.

    El estudio tiene como objetivo principal exponer los resultados de este análisis exploratorio mediante una serie de descubrimientos relativos a la operación del programa en los distintos estados del país en los que se llevó a cabo la investigación y cómo los contextos influyen. ¿Qué mejoría hubo en la vivienda, la alimentación, la atención médica, la educación y en la seguridad social dentro de la población jornalera agrícola con la implementación de este programa social y qué hizo falta?

    La presencia del PAJA y su colaboración con las empresas agrícolas y con los grupos organizados de jornaleros beneficiados, según este estudio, obligaba a las empresas, de alguna manera, a tener un cierto grado de responsabilidad social y contribuía a la cultura de rendición de cuentas a pesar de lo limitado de sus recursos y de la precariedad en la que vive la población jornalera agrícola.

    Fuente: CONEVAL 20 de octubre de 2020

    Viernes, 16 de octubre de 2020

    Exportación de ganado bovino

  • Exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América

    Con un promedio superior a las 900 mil cabezas al año, la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, es una de las actividades pecuarias más importantes del país.

    El seguimiento de esta información por parte de los agentes involucrados en el sector, además de ser importante por sí mismo, constituye un referente, por el nivel de precios que cotiza, del comportamiento de la producción de carne de bovino en el país.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), publica las cifras mensuales de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos de América.

    De forma tabular y gráfica, se reporta la cantidad mensual y acumulada, por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a los Estados Unidos de América; así como, la serie histórica mensual a partir de 1994, la estacionalidad del volumen de exportación y la estimación de carne en canal de lo que representa esta actividad.

    Fuente: SIAP 15 de septiembre de 2020

  • Jueves, 15 de octubre de 2020

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante agosto de 2020

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo al mes de agosto de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 8,839 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en los ocho primeros meses de 2020 se incrementó 30.9% (2,087 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 2.8% (726 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 7.2% (1,361 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros 15,155 MDD (136.0%) y
  • Turismo extranjero en 18,769 MDD (249.3%)

    En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:

  • Remesas en 97 MDD (0.4%)

    A agosto de 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 23,804 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 16,355 MDD, el cual contribuye con 68.7%.
  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (4,384 MDD) contribuye de manera positiva con 18.4% al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero a agosto 2020

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 8,839 MDD.
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros ocho meses de 2020, el superávit fue de 4,492 MDD,
    este saldo es resultado de exportaciones 64.6% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron
    5.4% (585 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones
    disminuyeron en 2.6 % (185 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    de enero a agosto de 2020, se registra un superávit de 4,455
    MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 48.3% mayores a las importaciones, resultado del
    incremento de las exportaciones en 225 MDD, es decir, 1.7%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 952 MDD (-9.4%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros ocho meses de 2020, se presenta un superávit de
    157 MDD, debido a que lo exportado es 49.6% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior
    disminuyeron en 20.0% (118 MDD), mientras que las compras en 26.3% (113 MDD).

    Fuente: SIAP 14 de octubre de 2020

  • Lunes, 12 de octubre de 2020

    Indicadores Macroeconómicos del Sector Público, 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector público 2019, con año base 2013. Estos indicadores forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.

    A lo largo de 2019 el valor agregado bruto del Sector público disminuyó en términos reales (-)2.9% respecto al año anterior. Al interior del sector, el Gobierno general descendió (-)0.6% y las Empresas públicas lo hicieron en (-)5.9 por ciento.

    La producción bruta del Sector público a precios básicos del año de referencia alcanzó 5,830,208 millones de pesos corrientes. Ésta se conformó principalmente por la generada en las Empresas públicas que contribuyeron con el 52.1% y el Gobierno general aportó el 47.9% restante.

    Por componentes el valor de la producción bruta del Sector público se integró en 37.2% de Consumo Intermedio y el 62.8% restante de Valor Agregado, en el año del estudio.

    El valor de producción nominal de la Construcción del Sector público representó el 16.7% del correspondiente al total del país, en tanto que el Sector privado participó con 83.3 por ciento. El valor de la primera reportó en 2019 una variación real anual de (-)14% y en el Sector privado de (-)1.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 12 de octubre de 2020

    Jueves, 1 de octubre de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En septiembre de este año, el IPM registró una variación mensual con datos desestacionalizados de (-)0.08 puntos. De esta forma, el indicador permaneció por segundo mes consecutivo en el nivel de 50 puntos, luego de haber acumulado seis meses sucesivos por debajo de dicho umbral. A su interior, se observaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado, en tanto que los relativos a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

    En el mes que se reporta, el IPM mostró un nivel de 50.5 puntos con cifras originales, nivel similar al de septiembre de 2019. Con relación a sus componentes, tres de los cinco rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales, mientras que los dos restantes avanzaron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional en el noveno mes de 2020 cuatro de los siete agregados que conforman el IPM registraron descensos anuales, dos crecieron y el otro se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

    Jueves, 1 de octubre de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante septiembre de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a septiembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 1.4 puntos en el noveno mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción aumentó 1.6 puntos y el del Comercio 0.6 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas disminuyó (-)9.5 puntos, el del Comercio (-)9.4 puntos y el de la Construcción retrocedió (-)7.7 puntos durante septiembre de 2020.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2020

    Jueves, 24 de septiembre de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras mostró un aumento de 1.1% en términos reales en el séptimo mes del año en curso respecto al mes inmediato anterior.

    El personal ocupado total creció 0.8% y las horas trabajadas fueron superiores en 2.3%, en tanto que las remuneraciones medias reales descendieron (-)0.4% en julio de 2020 frente a junio pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró una caída de (-)29.1%, el personal ocupado total de (-)20.3% y las horas trabajadas retrocedieron (-)19.8%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 0.7% en julio de este año con relación al mismo mes de 2019.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2020

    Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Declara Agricultura a regiones de Michoacán, Estado de
    México y Guerrero como zonas libres de plagas del aguacatero

  • México es reconocido internacionalmente como el principal productor de aguacate, con más de dos millones 184 mil toneladas anuales.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural declaró a municipios de Michoacán, Estado de México y Guerrero como zona libre del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), barrenador pequeño del hueso (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer).

    La declaración de zonas libres de las principales plagas del aguacatero impacta positivamente en los productores, ya que pueden acceder a mercados más competitivos, tanto a nivel nacional como internacional y con ello incrementar su desarrollo y el de sus comunidades.

    A través de dos acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal elevó el estatus fitosanitario de Morelia, Zitácuaro, Morelos y Tzintzuntzan, Michoacán; así como las zonas agroecológicas de Miahuatlán, del municipio de Ixtapan del Oro; Loma-Cruz de Piedra, de Coatepec Harinas, y Cruz Verde-Los Berros Cuentla, de San Simón de Guerrero, Estado de México.

    Los Acuerdos tienen una vigencia de 24 meses, período en el que el Senasica continuará la vigilancia de la zona libre y de mantenerse la ausencia de la plaga realizará las gestiones previas a su conclusión, a fin de emitir la nueva declaratoria de zona libre.

    El Senasica opera la campaña nacional contra las plagas reglamentadas del aguacatero en Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Nuevo León, Estado de México, Hidalgo y Veracruz, con el objetivo de conservar las zonas libres y mejorar el estatus de las áreas bajo control.

    Las zonas libres permiten reducir los costos de producción destinados al manejo de las plagas de los barrenadores del aguacatero, mejorar el precio del fruto y ampliar el mercado, lo que posiciona a México como el principal exportador a nivel mundial.

    Actualmente, los productores mexicanos comercializan más de un millón 185 mil toneladas del fruto en más de 30 mercados internacionales, entre los que resalta Estados Unidos, Japón, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Francia, Guatemala, España, China, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Singapur y Bélgica.

    México es reconocido internacionalmente como el principal país productor de aguacate, con más de dos millones 184 mil toneladas anuales.

    A nivel nacional, Michoacán ocupa el primer lugar con un millón 674 mil 855 toneladas; el Estado de México es el tercero, con 97 mil 806 toneladas, y Guerrero el sexto, con 24 mil 846 toneladas.

    Fuente: SAGARPA 23 de septiembre de 2020

  • Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un incremento de 4.5% en julio de este año con relación al mes inmediato anterior, en tanto que el Personal ocupado total descendió (-)0.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron en (-)0.3% a tasa mensual, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 5.5%, el Personal ocupado total fue superior en 1.3% y las Remuneraciones medias reales en 0.2% durante el séptimo mes de 2020 respecto al mes precedente.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican una caída en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios de (-)11.2%, en el Personal ocupado total de (-)2.3% y en las Remuneraciones medias reales pagadas de (-)2.6% en julio de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales disminuyeron (-)12.7% y el Personal ocupado total se redujo (-)7%; en contraste, las Remuneraciones medias reales aumentaron 0.1% en el mes de referencia frente a julio del año pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2020

    Lunes, 21 de septiembre de 2020

    Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios

    Cifras durante el segundo trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Cifras Desestacionalizadas:

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios disminuyó (-)19.8% en términos reales en el trimestre abril-junio de 2020 respecto al trimestre inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    A su interior, el Producto Interno Bruto descendió (-)17.1% en el segundo trimestre del presente año frente al trimestre previo y las Importaciones de Bienes y Servicios (-)26.6% en términos reales en igual lapso.

    En su comparación anual, la Oferta Global cayó (-)21.6 por ciento. Por componentes, el Producto Interno Bruto se redujo (-)18.7% y las Importaciones de Bienes y Servicios (-)29.7% en el segundo trimestre de este año con relación a igual trimestre de 2019.

    Demanda Global

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia respecto al trimestre anterior: las Exportaciones de Bienes y Servicios decrecieron (-)30.5%, la Formación Bruta de Capital Fijo (-)29.8%, el Consumo Privado (-)19.4% y el Consumo de Gobierno (-)1% con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, al interior de la Demanda Global: la Formación Bruta de Capital Fijo se redujo (-)34%, las Exportaciones de Bienes y Servicios (-)31.1% y el Consumo Privado (-)20.6%; mientras que el Consumo de Gobierno aumentó 2.4% con cifras desestacionalizadas.

    Oferta y Demanda Global en pesos corrientes

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 27,454,508 millones de pesos (27.5 billones de pesos) en el segundo trimestre de 2020.

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2020

    Viernes, 18 de septiembre de 2020

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante julio de este año, el personal ocupado total del sector manufacturero registró un incremento de 0.9% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas aumentaron 7.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales subieron 2.4% en el séptimo mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total retrocedió (-)4.7% y las horas trabajadas descendieron (-)9%, en tanto que las remuneraciones medias reales reportaron un alza de 0.9% en julio de 2020.

    Fuente: INEGI 18 de septiembre de 2020

    Martes, 15 de septiembre de 2020

    Crece superávit agroalimentario
    21.4 por ciento de enero a julio 2020

  • La balanza comercial agroalimentaria reportó saldo a favor, en los primeros siete meses de este año, por ocho mil 098 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que entre enero y julio del presente año el superávit de la balanza comercial agroalimentaria aumentó 21.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año previo.

    Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal precisó que se ha mantenido una tendencia positiva en este indicador, aún con las afectaciones generadas a nivel global por la pandemia del COVID-19, por lo que la dinámica del sector agroalimentario nacional ha sido uno de los factores para reducir efectos negativos en materia económica.

    En los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria reportó un saldo a favor de ocho mil 098 millones de dólares, valor cercano al superávit comercial reportado durante todo 2019.

    Durante el periodo reportado, el comercio total agroalimentario de México con el mundo alcanzó alrededor de 38 mil 892 millones de dólares, de los cuales el 60.4 por ciento corresponden a las exportaciones de este sector, mismo que alcanzó los 23 mil 495 millones de dólares.

    En lo que corresponde al ámbito agropecuario (que incluye también a los productos pesqueros), las ventas totalizaron 11 mil 618 millones de dólares, lo que equivale a un aumento de cinco por ciento en términos anualizados.

    De este modo, la balanza comercial agropecuaria y pesquera reportó un aumento de 19 por ciento en su acumulado enero–julio de 2020, con relación al ciclo homólogo anterior, lo que equivale a un superávit de cuatro mil 366 millones de dólares.

    Respecto al sector agroindustrial, las exportaciones alcanzaron los 11 mil 877 millones de dólares, similares a las registradas en el mismo periodo del año previo.

    La balanza comercial agroindustrial reportó un superávit de tres mil 732 millones de dólares, un incremento de 24.2 por ciento en comparación con lo alcanzado en los primeros siete meses del año previo.

    Los principales productos agroalimentarios de exportación fueron la cerveza con ventas por dos mil 493 millones de dólares; aguacate, mil 933 millones de dólares; tomate, mil 586 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 252 millones de dólares, y azúcares y confitería, mil 090 millones de dólares.

    Asimismo, los que registraron las mayores alzas en su demanda fueron el trigo, con 44.2 por ciento; carne de porcino, 39.3 por ciento; café, 30 por ciento; maíz, 22.1 por ciento; tomate 20 por ciento, y tequila y mezcal, 12.9 por ciento, entre otros.

    En el caso de las importaciones agroalimentarias, éstas reportaron una disminución a tasa anual de 4.82 por ciento, para ubicarse en 15 mil 398 millones de dólares; entre los que registraron las mayores reducciones destacan, carne de bovino, -29.55 por ciento; pescados, crustáceos y moluscos, -28.13 por ciento; leche y derivados, 12.75 por ciento, y cárnicos de ave, -12.43 por ciento, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 14 de septiembre de 2020

  • Miércoles, 9 de septiembre de 2020

    Registro Administrativo de la Industria
    Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante agosto de 2020

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México.

    En agosto de 2020, las nueve empresas que conforman este registro vendieron 2,270 y 2,050 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-agosto de 2020, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 97.5% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 94.4 % del total de las ventas de vehículos pesados de enero-agosto de 2020.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2020

    Martes, 1 de septiembre de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante agosto de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de agosto de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un descenso de (-)0.4 puntos en el octavo mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción retrocedió (-)0.7 puntos y el del Comercio (-)0.3 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas se redujo (-)11.3 puntos, el del Comercio (-)9.3 puntos y el de la Construcción fue menor en (-)8.2 puntos durante agosto de 2020.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2020

    Martes, 1 de septiembre de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de este año. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En agosto del año en curso, el IPM registró un incremento mensual desestacionalizado de 0.34 puntos, al colocarse en 50.1 puntos. Con este resultado, dicho indicador se sitúa sobre los 50 puntos, después de haber permanecido seis meses consecutivos por debajo de dicho umbral. Con relación a sus componentes, se reportaron alzas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes relativos a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, mientras que el relativo a los pedidos esperados fue similar al del mes previo y el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó.

    Con cifras originales, en el octavo mes de 2020 el IPM se redujo (-)0.3 puntos en su comparación anual y se ubicó en 50.5 puntos. A su interior, tres de los cinco rubros que lo integran observaron retrocesos anuales, en tanto que los dos restantes avanzaron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin desestacionalizar, en el mes en cuestión cinco de los siete agregados que conforman el IPM mostraron descensos anuales, uno aumentó y el otro se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2020

    Lunes, 31 de agosto de 2020

    México registra nuevo récord en superávit comercial

    Superávit Comercial de US5,799 Millones en Julio

  • Los envíos de mercancías cayeron 8.9% en el séptimo mes, una mejora respecto a las caídas de los meses previos: abril (-40.9%), mayo (-56.7%) y junio (-12.8%); dentro de los envíos no petroleros, solo las industrias extractivas subieron 3.7%.

    México registró en julio un nuevo récord en el superávit de su balanza del comercio internacional de productos, de 5,799 millones de dólares, como resultado de una recuperación en el descenso de sus exportaciones y una caída mayor a la de junio en sus importaciones, a tasas interanuales.

    El Inegi reportó este jueves que las exportaciones mexicanas presentaron una disminución de 8.9% en julio, lo que implicó una mejora respecto a las caídas de los meses previos: abril (-40.9%), mayo (-56.7%) y junio (-12.8 por ciento).

    Las importaciones totales presentaron un retroceso de 26.1% en julio, a tasa anual, acumulando este indicador 14 caídas seguidas, también a doble dígito en los tres meses previos: abril (-30.5%), mayo (-47.1%) y junio (-22.2 por ciento).

    La baja de las importaciones de bienes de consumo en julio (-39.3%) refleja la alicaída economía mexicana, un comportamiento más negativo frente a las importaciones de bienes intermedios (-25%) y las de bienes de capital (-15.9%), relacionados principalmente con la producción industrial y las perspectivas futuras de la economía, respectivamente.

    Apenas el mes previo, en junio, el saldo positivo de la balanza comercial había llegado a un máximo histórico, considerando estadísticas en línea desde 1993, por un total de 5,547 millones de dólares. Con ello, en los primeros siete meses del año en curso, el superávit acumula 8,458 millones.

    El saldo de julio es resultado de exportaciones por 35,662.4 millones de dólares e importaciones por 29,863.7 millones de dólares.

    En forma desglosada, las exportaciones petroleras fueron 36.5% menores (1,403.9 millones) y las no petroleras fueron 7.2% más bajas (34,258.5 millones) frente al mismo mes del año pasado.

    Dentro de las ventas no petroleras, las de productos agropecuarios cayeron 13% (1,077.5 millones), las extractivas subieron 3.7% (567.5 millones) y las manufactureras se redujeron 7.2% (32,613.5 millones).

    La tasa negativa de las manufactureras fue la misma tanto para las ventas automotrices (11,571.9 millones) como para las no automotrices (21,041.6 millones).

    Con series ajustadas por estacionalidad, en julio del año actual las exportaciones totales de mercancías reportaron un crecimiento mensual de 9.81%, el cual fue resultado de alzas de 10.18% en las exportaciones no petroleras y de 1.46% en las petroleras.

    En julio de 2020, el valor de las exportaciones petroleras se integró por 1,186 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 218 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    Durante ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 36.40 dólares por barril, cifra mayor en 3.50 dólares respecto a la del mes previo, pero inferior en 21.38 dólares en comparación con la de julio de 2019.

    A su vez, el volumen de crudo exportado se ubicó en el mes de referencia en 1.051 millones de barriles diarios, nivel menor al de 1.114 millones de barriles diarios de junio y al de 1.079 millones de barriles diarios de julio del 2019.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de agosto de 2020

  • Lunes, 31 de agosto de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de agosto 2020 vs misma de 2019

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual, primera quincena de agosto 2020 vs misma de 2019, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.3%, es mayor al observado en 2019 cuando fue de 4.3%, mayor al de 2018 cuando fue de 3.1%, y está por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 4.0% (en 2019 la variación anual del INPC general fue de 3.3% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.3%).

    El precio promedio de las gasolinas sigue a la baja, la de bajo octanaje disminuyó 4.3% y la de alto 9.0%, en tanto el gas doméstico natural registra un aumento de 1.6% y el gas doméstico LP registra un incremento de 15.0 por ciento.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de agosto 2020 vs misma de 2019) indica un decremento del precio de manzana de 9.2%, mientras que jitomate aumenta 51.8%, frijol 41.9% y “papa y otros tubérculos” 11.0% por ciento.

    El incremento de la cotización de “papa y otros tubérculos” se debe a que, la producción obtenida, en julio 2020, fue de 97 mil 108 toneladas, lo que significa 58.4% menos comparado con el mes inmediato anterior del mismo año (233 mil 662 toneladas). En el séptimo mes del año, Sonora, aportó 58.1% de la cosecha nacional, sin embargo, disminuye su cosecha en 67.4% que representan 116 mil 745 toneladas menos.

    En julio de 2020, la producción de cebolla fue de 193 mil 956 toneladas, que representa un aumento de 5.4% comparado con julio de 2019 (184 mil 59 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Chihuahua y Zacatecas, contribuyen con 82.3% de la producción del país, en conjunto obtienen 38 mil 998 toneladas más que las producidas en el mismo mes del año anterior.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo de 11.9%, “leche pasteurizada y fresca” 5.5%, carne de pollo 3.3%, carne de res 3.1% y carne de cerdo 0.1%.

    Al cierre de julio 2020, el precio pagado al productor de huevo se ubicó en 21.75 pesos por kilo, 13.3% más en comparación con el mismo mes de 2019.

    El de leche pagado en la zona de producción, fue de 6.79 pesos por litro, 5.6% mayor al de julio de 2019. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.82 pesos por kilo, 3.1% menor al mismo mes del año pasado. El precio de la carne en canal de bovino está en 70.05 pesos por kilogramo, que significa un incremento de 1.6% comparado con similar mes de 2019. El precio de carne de cerdo, en canal, es de 45.23 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 2.0% respecto a julio de 2019, cuando se cotizó en 46.13 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 26 de agosto de 2020

    Martes, 25 de agosto de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras se incrementó 2.4% en términos reales en el sexto mes de este año respecto al mes precedente.

    El personal ocupado total aumentó 1.1%, las horas trabajadas fueron mayores en 6.4% y las remuneraciones medias reales en 0.2% en junio de 2020 frente al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró un descenso de (-)32.3%, las horas trabajadas de (-)22.2% y el personal ocupado total de (-)21.3%, en tanto que las remuneraciones medias reales crecieron 0.8% en junio del año en curso con relación al mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2020

    Martes, 25 de agosto de 2020

    San Luis Potosí, primer lugar en captación de IED

  • Los recursos extranjeros provinieron de las matrices que ayudaron a sus filiales ante la falta de liquidez de éstas por la pandemia.

    Durante el periodo de confinamiento y paro de actividades económicas no esenciales por el Covid-19, San Luis Potosí fue la entidad del país que registró el mayor monto de capital extranjero, superando incluso a las grandes economías (Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Jalisco).

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, entre abril y junio del 2020 el estado potosino atrajo 608.5 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), que lo coloca en primer lugar nacional por primera vez en su historia.

    Este monto, por tipo de inversión, se desglosa de la siguiente manera: flujos negativos de 16.0 millones de dólares en nuevas inversiones y de 5.7 millones en reinversión de utilidades, así como un flujo positivo de 630.3 millones en cuentas entre compañías (préstamos de las matrices residentes en el exterior a sus filiales en México e importaciones de activo fijo).

    Lo anterior significa que los recursos extranjeros no provinieron de la llegada de nuevos capitales (de hecho se presentaron salidas), sino de las matrices que ayudaron a sus filiales ante la falta de liquidez de éstas por la pandemia, situación que amortiguó la pérdida de más empleos.

    Por rama económica, de los 608.5 millones de dólares de IED que captó San Luis Potosí en el segundo trimestre del año, 523.3 millones correspondió a la fabricación de automóviles y camiones (86.0% del total); le siguieron fabricación de productos de hule con 20.8 millones (3.4%) y fabricación de autopartes con 20.2 millones (3.3 por ciento).

    Es importante señalar que el estado presentó una salida de capital por 30.4 millones de dólares en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, monto del cual, 22.4 millones fueron de Italia.

    En esta línea, los mayores recursos en la entidad en el lapso de referencia fueron de matrices de Estados Unidos (305 millones de dólares) y Alemania (256.9 millones).

    Abajo de San Luis Potosí, en atracción de IED, se colocaron Jalisco (581.1 millones de dólares captados), Nayarit (579.1 millones), Sinaloa (551.2 millones), Nuevo León (489.2 millones), Estado de México (417.1 millones) y la capital del país (406.1 millones).

    Nayarit resalta en este listado, ya que además de ocupar la tercera posición en atracción de capital extranjero, fue primer lugar en crecimiento, con una tasa anual de 1,521.5% (le siguieron Tabasco con 518.8%, Durango con 476.7%, Tlaxcala con 372.8%, Nuevo León con 233.7% y San Luis Potosí con 166.1 por ciento).

    Esta entidad mostró flujos positivos en reinversión de utilidades (1.0 millones de dólares), nuevas inversiones (117.2 millones) y cuentas entre compañías (460.9 millones).

    El dinamismo derivó, por rama, de transporte por ferrocarril y servicios relacionados con el transporte de carretera, y por país, de Canadá.

    Al otro extremo, sólo cuatro estados registraron saldos negativos de IED durante el segundo trimestre del año en curso.

    Éstos fueron Chiapas (1.4 millones de dólares), Yucatán (2.1 millones) Morelos (41.9 millones) y Tamaulipas (51.9 millones), cuyo común denominador fue una elevada salida de capitales.

    Fuente:EL ECONOMISTA 23 de agosto de 2020

  • Viernes, 21 de agosto de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 11.1%, el Personal ocupado total fue superior en 2.8% y las Remuneraciones medias reales pagadas en 0.6% en junio de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 7.8% y el Personal ocupado total de 0.2%, en tanto que las Remuneraciones medias reales descendieron (-)0.5% en junio de 2020 con relación a mayo pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)15.6%, el Personal ocupado total (-)2.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas lo hicieron en (-)1.8% durante el sexto mes de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales retrocedieron (-)17.2%, el Personal ocupado total (-)8.3% y las Remuneraciones medias reales (-)0.3% en el mes de referencia respecto a junio de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 21 de agosto de 2020

    Martes, 18 de agosto de 2020

    Organismos de la sociedad civil y la CONABIO abren
    convocatoria nacional para crear Redes Alimentarias Alternativas

    Nuestros hábitos alimenticios y de consumo impactan fuertemente la naturaleza de la cual nos alimentamos. Existen alternativas de producción que resultan en alimentos sanos y sustentables. Organismos de la sociedad civil y la CONABIO abren convocatoria permanente para crear Redes Alimentarias Alternativas en México, con el objetivo de dar a conocer y apoyar a los productores que, a nivel nacional, hacen un esfuerzo por reducir su impacto en la naturaleza y proteger nuestra salud.

    Actualmente existe un número importante de iniciativas que realizan acciones valiosas para impulsar formas alternativas de producción y distribución de alimentos, bajo principios socioambientales que permiten vincular a los productores con los consumidores y revalorar la función social del consumo como un acto económico, político y cultural.

    Para apoyar estas iniciativas y darlas a conocer se ha creado el mapa de Redes Alimentarias Alternativas el cual ubica proyectos en distintas regiones del país, productos que venden, y datos de contacto. Al momento se han sumado más de 20 iniciativas en la Ciudad de México, y en estados como Jalisco, San Luis Potosí, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Morelos, Puebla, Estado de México, Chiapas y Quintana Roo.

    Las iniciativas que participan en la construcción del mapeo son: Colectivo Zacahuitzco; Cooperativa de Consumo La Imposible; Mercado Alternativo de Tlalpan; Tianguis Alternativo de Puebla; Tianguis Agroecológico de Xalapa; Red Socioambiental Amealco y Grupo Alimento Sano.

    Los mercados o tianguis alternativos son espacios físicos de organización de la sociedad civil en donde se comercializan productos agroecológicos, frescos y sin agrotóxicos, privilegiando el consumo de productos que consideran buenas prácticas en su elaboración. Son espacios en donde se revaloriza los vínculos entre productores y consumidores; se fomenta la información para el consumidor, a través de talleres, charlas para promover hábitos de consumo más sanos y bajo criterios socioambientales, más allá de ser sólo productos orgánicos. El valor de los mercados alternativos es establecer dinámicas de comercio justo que beneficien tanto a productores como a consumidores, y a la misma naturaleza.

    A pesar de que la salud es quizá el bien más valorado de todos, en el país se presentan condiciones extremas relacionadas a nuestra alimentación. La desnutrición continúa siendo un grave problema desde hace décadas, y recientemente el sobrepeso y la obesidad han aumentado substancialmente en México. Esto ha sido consecuencia de imitar un modelo de alimentación equivocado importado de sociedades industrializadas. La dieta mesoamericana, basada en ingredientes como maíz, frijol, calabaza, chile, tomates, quelites, baja en grasa y en azúcar, mantuvo por miles de años a una población sin problemas cardiovasculares, de hipertensión, diabetes y obesidad. Todos tenemos derecho a una alimentación sana.

    Los consumidores podemos reducir nuestro impacto en el ambiente seleccionando responsablemente los productos alimenticios que compramos. La producción de alimentos, verduras, frutas, derivados de animales (carne, leche, huevos) y la pesca de productos marinos tiene serias consecuencias ambientales. El uso desmedido de agroquímicos e insecticidas en la agricultura, la producción confinada y el uso de anabólicos en el ganado y la sobrepesca y contaminación en el mar son algunas de las amenazas a nuestra salud y a la de los ecosistemas naturales.

     

    Fuente: CONABIO 17 de agosto de 2020

    Lunes, 17 de agosto de 2020

    En las plantaciones de café de México, la COVID-19 pone
    de manifiesto la necesidad de una contratación equitativa

  • Los agricultores y los trabajadores de la frontera entre México y Guatemala han dependido del trabajo migrante transfronterizo informal, pero estas prácticas allanan el camino a la explotación y el abuso y, en la era de la COVID-19, aumentan los riesgos para la salud y la seguridad.

    el propietario de una finca de café en el estado mexicano de Chiapas, está preocupado. Al igual que la mayoría de los productores de café cercanos a la frontera meridional, depende de los trabajadores migrantes guatemaltecos, la mayoría de los cuales son contratados y empleados de manera informal para recolectar y preparar su café de alta calidad destinado a la exportación. Pero este año la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 cerró las fronteras y teme que no podrá recoger la cosecha en septiembre.

    La falta de información sobre los sistemas de contratación formal, la naturaleza estacional del trabajo, las dificultades de la contratación transfronterizas, y los trámites necesarios para la registración de los trabajadores formales, hacen que los empleadores y los trabajadores migrantes recurran a sistemas irregulares, es posible que los enganchadores hasta supervisen a los trabajadores y distribuyan los salarios. Pero esto hace aún más difícil prevenir la explotación y el abuso.

    La contratación equitativa es aún más importante durante la pandemia de COVID-19 ya que los trabajadores agrícolas han sido clasificados como trabajadores esenciales. De manera que, garantizar su salud y seguridad durante la contratación, los desplazamientos, así como en el lugar de trabajo y en el alojamiento proporcionado por el empleador, es especialmente importante.

    A fin de hacer frente a estos desafíos y promover la contratación equitativa en las cadenas de suministro de la agricultura, el proyecto REFRAME de la OIT, financiado por la UE, trabaja con una serie de asociaciones agrícolas mexicanas, incluidas la Asociación de productores de plátano y café de la región de Soconusco en el sur del Chiapas, la Alianza Hortofrutícola internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social (AHIFORES) y Verité, una organización de la sociedad civil.

    Juntas, la OIT y AHIFORES, desarrollan herramientas y normas – en conformidad con las normas internacionales del trabajo y los Principios generales y directrices prácticas para una contratación equitativa de la OIT – a fin de ayudar a los miembros de la alianza a adoptar prácticas justas.

    Los proyectos incluyen el desarrollo de una Caja de herramientas para la contratación equitativa en el sector agrícola, que contribuirá a que los miembros obtengan la certificación AHIFORES y a conducir una evaluación rápida sobre la evolución de las necesidades del sector durante la crisis de la COVID-19.

    La OIT colabora además con la agencia de contratación CIERTO, (dedicada a la contratación equitativa de los trabajadores agrícolas) con el objetivo de elaborar una guía práctica para la contratación de los trabajadores agrícolas durante la crisis.

    Fuente: OIT 17 de agosto de 2020

  • Viernes, 14 de agosto de 2020

    Fortalece Agricultura la vinculación de menor
    escala en cadenas productivas y comerciales

  • Al 13 de agosto de 2020, el programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura (Bienpesca) ha dispersado sus mil 391 millones 688 mil pesos, en beneficio de 193 mil 295 pequeños productores pesqueros y acuícolas, trabajadores de unidades de producción acuícola y tripulantes de embarcaciones mayores.

    Con un superávit de la balanza agroalimentaria de México de 19 por ciento al alza (suma siete mil 462 millones de dólares), el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, afirmó que el rescate del campo y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria implica también el desafío de que cada vez más productores se sumen a los beneficios de una agricultura competitiva y sustentable, con demanda en los mercados locales e internacionales.

    Citó ejemplos de proyectos productivos exitosos en los que participan productores de pequeña escala, como el plátano mexicano de Tabasco, Chiapas y Colima que se envía a China, Japón y Estados Unidos; mango Tommy, Atkins y Ataulfo, de Oaxaca a Estados Unidos y Canadá; chile habanero, de Quintana Roo a Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y España, y café de la Unión Regional de Pequeños Productores de Café Agrop y Forestal en Veracruz, que va hacia Estados Unidos, Italia, Holanda, Francia e Inglaterra.

    El dinamismo del sector productivo primario se refleja en un superávit en la balanza comercial agroalimentaria y el crecimiento de las exportaciones con un plan de diversificación de mercados.

    En lo que toca al Bienpesca, así como avanza en su ejecución se tiene el reto de fomentar el consumo permanente de pescados y mariscos de producción nacional entre la población mexicana, que registra un consumo per cápita de 16.28 kilogramos, cantidad por debajo de la media mundial de 20 kilogramos.

    Al 13 de agosto de 2020, el programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura (Bienpesca) ha dispersado mil 391 millones 688 mil pesos, en beneficio de 193 mil 295 pequeños productores pesqueros y acuícolas, trabajadores de unidades de producción acuícola y tripulantes de embarcaciones mayores.

    El objetivo del programa Bienpesca es fomentar la actividad pesquera y acuícola de los productores de menor escala, a través de apoyos, con atención especial a pescadores y acuicultores ubicados en zonas de atención prioritaria.

    El apoyo a pescadores de comunidades indígenas se incrementó a nueve mil 180 beneficiarios, a diferencia de los dos mil 816 registrados el año pasado, de los cuales 89 por ciento son hombres y 11 por ciento mujeres.

    Por región, se han beneficiado a 68 mil 214 productores y trabajadores del Pacífico norte; 39 mil 749, Golfo de México; 43 mil 791, Pacífico sur; 36 mil 792, sureste-Caribe, y cuatro mil 744, de aguas continentales.

    Fuente: SAGARPA 13 de agosto de 2020