CEIEG.


Archivo de la categoría "Empresas"

Martes, 11 de agosto de 2020

Resultados del Registro Administrativo de la
Industria Automotriz de Vehículos Pesados

Cifras durante julio de 2020

El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México.

En julio de 2020, las nueve empresas que conforman este registro vendieron 2,750 y 2,563 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

En el periodo enero-julio de 2020, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 97.2% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 94.0% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-julio de 2020.

Fuente: INEGI 11 de agosto de 2020

Jueves, 6 de agosto de 2020

Certificados por Agricultura más de mil 600 productos orgánicos

  • A nivel mundial, México ocupa el primer lugar en producción de frutas tropicales y café orgánico, que cultivan pequeños productores de casi 30 grupos étnicos, entre los que destacan zapotecos, mixtecos, mixes, mazatecos, totonacos, nahuas, huastecos, tzeltales, zoques, tojolobales, huicholes y chatinos.

    Más de 46 mil productores, principalmente medianos y pequeños, producen alrededor de mil 600 productos orgánicos de origen vegetal y animal, de los cuales, mil 170 son alimentos procesados y están certificados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Debido a la demanda internacional de productos orgánicos y el valor agregado que aportan al consumidor, 80 por ciento de la producción total se exporta a grandes mercados, principalmente a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, lo que genera una derrama económica de más de 400 millones de dólares anuales.

    El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que existen en el país 331 mil 466 hectáreas certificadas para la producción de alimentos orgánicos en las 32 entidades federativas.

    En el sector orgánico está certificada la producción de 685 alimentos hortofrutícolas, entre los que destacan, café, pimienta, plátano, aguacate, naranja, trigo, cacao, nopal, maíz, hierbas aromáticas, canela, azúcar, cacahuate, cártamo, mango, chía, zarzamora, orégano, agave y xoconostle.

    En cuanto a los de origen animal, la mayor producción corresponde a miel, pero también los productores pecuarios ofertan derivados de bovino, ave, caprino, ovino, búfalo de agua y huevo.

    Entre los principales productos procesados que ostentan el sello orgánico de la Secretaría de Agricultura, destacan: jugos, pulpas, deshidratados, harinas, aceite, queso, sotol y mezcal.

    En Chiapas y Oaxaca predomina la cosecha de café; en Baja California, Chihuahua y Sinaloa se concentra la generación de granos, manzana, nuez, hortalizas y mangos, en tanto que en Michoacán, Jalisco y Colima se da la mayor producción de aguacate, frutillas, agave, chía y coco.

    El distintivo de México para los orgánicos es propiedad de la Secretaría de Agricultura y ofrece garantías a los consumidores, ya que sólo pueden utilizarlo los productos que han demostrado ante la dependencia del Gobierno de México que fueron producidos de acuerdo con estándares, procedimientos e ingredientes permitidos para este tipo de productos.

    A fin de fomentar la inclusión de los pequeños productores en la generación de alimentos orgánicos, Agricultura pone a disposición de este sector el Sistema de Certificación Orgánica Participativa (SCOP), a través del cual pueden comercializar sus productos en mercados locales bajo esta certificación.

    Actualmente, con esta modalidad existen tres sistemas reconocidos: en Ciudad de México, en San Luis Potosí y en el Estado de México, en cuyos mercados locales se comercializan nopales, tunas, hortalizas, huevos criollos, pavo, pan y quesos, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 06 de agosto de 2020

  • Lunes, 3 de agosto de 2020

    Traza Agricultura plan estratégico de
    diversificación de mercados agroalimentarios

  • El comercio agroalimentario de México con el mundo se ha incrementado en promedio 11 por ciento anual desde 1994; en 2019 se exportaron 39 mil 413 millones de dólares y se obtuvo un superávit histórico de 10 mil 661 millones de dólares.

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, desarrolla un plan estratégico de diversificación de mercados agroalimentarios en aprovechamiento de la modernización del Acuerdo Comercial con la Unión Europea y la generación de acercamientos con países de Asia, Medio Oriente, África, Centro y Sudamérica, así como el incremento de los flujos comerciales con otras regiones.

    Con la modernización del pilar comercial del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (TLCUEM) —integrado por 27 países y que operaba desde el 2000—, el sector agropecuario y pesquero es el principal beneficiario, ya que se abren oportunidades de negocios para el campo mexicano en productos anteriormente fuera del Acuerdo y se logran condiciones equitativas frente a otros competidores, a un mercado con 446 millones de habitantes.

    Entre los productos que reducirán su arancel o tendrán preferencias a la entrada en vigor de este acuerdo destacan plátano, jugo de naranja, jarabe de agave, espárrago, tomate, chícharo, cítricos, uva de mesa, limón, trigo duro, maíz blanco, miel, carne y despojos de res, carne de aves, azúcar cruda, alcohol etílico, trigo, flores, ovoproductos, piloncillo, jugo de cítricos, jugo de piña, dulces y artículos de confitería y levaduras, entre otros.

    Otros productos agropecuarios como café; aguacate; frutas: berries, mango y papaya, entre otras; hortalizas, sobre todo, cebolla, pimientos y chiles; bebidas: tequila, mezcal y cerveza, y aceite de cártamo, se encuentran actualmente libres de arancel.

    En un escenario de contingencia global por el COVID-19, la dependencia federal enfoca acciones para continuar el desarrollo de América del Norte preservando el libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.

    Al mismo tiempo, se fortalece la productividad y competitividad en el sector primario —donde el campo no se ha detenido—, así como en sus cadenas regionales de suministro; se busca también ampliar las exportaciones a la región de Asia-Pacífico, a través del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP), con la opción de acceder a seis nuevos mercados: Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Brunei, Singapur y Malasia.

    Además, se buscará iniciar la revisión del Acuerdo de Asociación Estratégica con Japón para mejorar las preferencias arancelarias del sector agroalimentario y pesquero, e impulsar el inicio de negociaciones con Corea del Sur para la creación de un Tratado de Libre Comercio.

    Igualmente, se trabajará en el fortalecimiento y la apertura de mercado con China mediante 11 protocolos sanitarios para aguacate, berries (zarzamora, frambuesa y mora azul), carne de res, carne de cerdo, maíz hojas de tabaco, lácteos y plátano; asimismo, se trabaja en sorgo.

    En el marco de la Alianza del Pacífico, se continuará con el posicionamiento de México como líder regional, en coordinación con Perú, Chile y Colombia, con la finalidad de ampliar las relaciones y proyectos de integración logística para la región Asia Pacífico.

    En Medio Oriente se buscará continuar con los trabajos en protocolos sanitarios y certificaciones, principalmente en cárnicos (certificación Halal), y también en países de la península Arábiga (Kuwait, Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos), que tiene importaciones agroalimentarias y pesqueras por 46 mil millones de dólares al año. La población musulmana en todo el mundo representa un mercado de mil seiscientos millones de consumidores, lo que implica una importante oportunidad para los exportadores de productos agroalimentarios de México, particularmente en Indonesia, Malasia y la Región de Medio Oriente y norte de África.

    Actualmente, México y Ecuador se encuentran trabajando de forma conjunta con la finalidad de lograr un Tratado de Libre Comercio, para que este último se convierta en un Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.

    Nuestro país cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio con 50 naciones, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y nueve acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración; no obstante, 80 por ciento de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México se concentran en Estados Unidos y Canadá.

    El comercio agroalimentario de México con el mundo se ha incrementado en promedio 11 por ciento anual desde 1994; en 2019 se exportaron 39 mil 413 millones de dólares y se obtuvo un superávit histórico de 10 mil 661 millones de dólares.

    Fuente: SAGARPA 03 de agosto de 2020

  • Lunes, 3 de agosto de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En julio de este año, el IPM mostró un aumento mensual con cifras ajustadas por estacionalidad de 0.57 puntos y se ubicó en 49.1 puntos. No obstante el avance en el mes, dicho indicador acumuló seis meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales con datos desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que los correspondientes a la producción esperada y a los inventarios de insumos descendieron.

    Con cifras originales, en el mes en cuestión el IPM presentó un nivel de 49.8 puntos, lo que implicó una disminución anual de (-)0.8 puntos. A su interior, cuatro de los cinco rubros que lo integran reportaron reducciones anuales, en tanto que el restante creció.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional, en el séptimo mes de 2020 cinco de los siete agregados que conforman el IPM registraron retrocesos anuales, uno se elevó y el restante se mantuvo en un nivel similar.

    Fuente: INEGI 03 de agosto de 2020

    Lunes, 3 de agosto de 2020

    Indicadores de Expectativas Empresariales

    Cifras durante julio de 2020

    El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al séptimo mes de este año. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Inversión en planta y equipo fueron mayores en 5 puntos, las de las Exportaciones en 2.1 puntos, las del Personal ocupado total en 1.7 puntos, las de Producción en 0.2 puntos y las de la Demanda nacional de sus productos se incrementaron en 0.1 puntos durante julio del año en curso con relación a las del mes inmediato anterior.

    Las EE del sector de la Construcción aumentaron: las expectativas referidas al Valor de las obras ejecutadas como subcontratista y al Valor de las obras ejecutadas como contratista principal subieron 5.8 y 3.8 puntos, respectivamente, las del Personal ocupado total 1.7 puntos y las del Total de contratos y subcontratos 0.2 puntos durante el séptimo mes de 2020 frente a las del mes precedente.

    En el sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por consignación y/o comisión registró una caída de (-)4.1 puntos, la de las Ventas netas de (-)2.9 puntos y la de las Compras netas de (-)1.7 puntos en julio de 2020 respecto a junio pasado.

    Fuente: INEGI 03 de agosto de 2020

    Lunes, 3 de agosto de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante julio de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a julio de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un incremento de 0.4 puntos en el séptimo mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción aumentó 4.3 puntos y el del Comercio 3.5 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas descendió ( )10.8 puntos, el del Comercio ( )9.6 puntos y el de la Construcción fue menor en (-)7.6 puntos durante julio de este año.

    Fuente: INEGI 03 de agosto de 2020

    Viernes, 31 de julio de 2020

    Reporte Trimestral Oportuno del Producto Interno Bruto

    Cifras durante segundo trimestre de 2020

    A lo largo del segundo trimestre de 2020, el comportamiento del sector primario fue el que reportó la menor caída, en contraparte con los demás sectores de la economía del país,fuertemente afectados por la pandemia del COVID-19. En el segundo trimestre del año, con cifras originales, presentó un decremento de 0.7%, en comparación con el mismo periodo del año precedente.

    Con cifras desestacionalizadas, el PIB primario disminuyó 0.3% a tasa anual, mientras que el PIB nacional sufrió una caída de 18.9%, en relación con el segundo tercio del año pasado; de la misma manera, compulsado con el trimestre anterior (primer trimestre 2020), el PIB primario experimentó un decremento de 2.5%, en tanto que el PIB nacional cayó 17.3 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Tomando en consideración los cálculos del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se establece que, a lo largo del segundo trimestre de 2020, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México sufrió una caída de 0.2% en términos reales, frente al mismo periodo de 2020.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el segundo trimestre de 2020, cayó 2.9%, comparado con su similar de 2019. En volumen (producción agrícola) se alcanzaron 62.7 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 1.0% respecto del mismo periodo del año anterior.

    En el segundo trimestre del año, Guerrero (22.6%), Nayarit (16.2%) y Chiapas (15.8%), produjeron 512 mil 412 toneladas de mango, lo cual representa 54.6% de la producción nacional durante el periodo. A nivel nacional, se obtuvieron 938 mil 160 toneladas del perenne, 3.4% menos, que el mismo periodo del año pasado.

    Los cultivos (cíclicos y perennes) con aumento en su producción en el segundo trimestre del año, cotejados con su similar del año anterior, son: alfalfa verde (12.7%), maíz (5.5%), naranja (2.9%), papa (2.1%), plátano (7.4%), y sorgo grano (0.8%).

    En México, a lo largo del segundo tercio del año en curso, se produjeron 693 mil 349 toneladas de plátano, esto implica, un incremento de 7.4%, versus su similar del año pasado, de este tonelaje producido de banano, Chiapas y Tabasco aportaron el 25.5 y 20.7%, respectivamente, del total nacional.

    Subsector Pecuario

    Transcurrido el segundo tercio de 2020, en lo correspondiente a productos pecuarios, la producción de carne en canal reportó un crecimiento interanual de 3.3% en el país, alimentado por una conducta positiva en la producción de carne en canal de porcino (3.4%), ave (4.0%) y bovino (2.1%). De la misma forma, la oferta de huevo presentó una aportación importante, se alcanzaron 9 mil 548 toneladas adicionales.

    A nivel nacional se produjeron 504 mil 643 toneladas de carne en canal de bovino, esto, a lo largo del segundo trimestre de 2020, lo cual, trae consigo un incremento de 2.1%, respecto al mismo periodo de tiempo del año anterior. En específico, de la oferta total del producto, Veracruz proporciona el 12.9%, Jalisco 11.8% y San Luis Potosí 6.0 por ciento.

    En México se obtuvieron 741 mil 354 toneladas de huevo de gallina, durante los meses de abril, mayo y junio de este año, lo cual es, 1.3% más, equiparado con el mismo periodo de tiempo citado. La zona Centro-Occidente aporta el 61.2% del total de la producción en el país.

    El valor de producción de leche de bovino en nuestro país, en el segundo tercio de 2020, alcanzó 17 mil 85 millones de pesos, en valor real, por tanto, experimentó un incremento de 2.1%, respecto al segundo trimestre de 2019. Aquellas regiones del país que más aportan a la variable mencionada del lácteo, son: Centro-Occidente (37.6%) y Noreste (35.5%).

    Fuente: SIAP 31 de julio de 2020

    Viernes, 31 de julio de 2020

    Una economía libre de carbono en

    América Latina puede aliviar el desempleo

  • Una transición justa a cero emisiones netas de carbono puede corregir los efectos económicos y sociales adversos de la crisis mundial del cambio climático y, al mismo tiempo, ofrecer una oportunidad para crear empleo, abordar la desigualdad e impulsar un crecimiento inclusivo en la región.

    La transición a una economía de cero emisiones netas en carbono podría crear 15 millones de nuevos empleos netos en América Latina y el Caribe para 2030, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo.

    Las agencias aseguran que la devastación de la crisis actual del COVID-19 ha obligado a hogares, empresas y gobiernos a replantearse cómo se conecta el entorno natural con sus economías y sociedades.

    Actualmente, los déficits de trabajo decente, las desigualdades y la dependencia en las exportaciones de combustibles fósiles hacen que América Latina y el Caribe sea particularmente susceptible a los efectos sociales y económicos de la pandemia.

    Estas mismas cuestiones, dice el informe, harán que la región sea más vulnerable a las repercusiones del cambio climático en el futuro. En respuesta a la pandemia, una transición justa a cero emisiones netas puede corregir los efectos económicos y sociales adversos de la crisis mundial y, al mismo tiempo, ofrecer una oportunidad para crear empleo, abordar la desigualdad e impulsar un crecimiento inclusivo.

    El informe revela que la transición a una economía de cero emisiones netas haría desaparecer unos 7, 5 millones de empleos en electricidad generada por combustibles fósiles, extracción de combustibles fósiles y producción de alimentos de origen animal. Sin embargo, estos empleos perdidos son más que compensados por las nuevas oportunidades de empleo que serían posibles: 22,5 millones de empleos en agricultura y producción de alimentos procedentes de plantas, electricidad renovable, silvicultura, construcción y manufactura.

    Las agencias además destacan cómo cambiar a dietas más saludables y sostenibles, que reducen el consumo de carne y lácteos y aumentan los alimentos procedentes de plantas, crearía empleos y reduciría la presión sobre la biodiversidad única de la región. Con este cambio, el sector agroalimentario de América Latina podría generar el equivalente a 19 millones de empleos a tiempo completo, que compensarían ampliamente la reducción de 4,3 millones de empleos en ganadería, avicultura, lácteos y pesca.

    Se necesitan políticas gubernamentales, como la capacitación y la reconversión laboral, para ayudar a las personas a hacer la transición hacia los sectores en crecimiento, mientras que los programas sociales deben apoyar a quienes pueden verse afectados de forma negativa.

    El diálogo social y la construcción conjunta con todas las partes interesadas pueden ayudar a los gobiernos a coordinar los objetivos de desarrollo social, ambiental y sectorial, así como a garantizar que trabajadores, empresas y comunidades estén preparados para prosperar en una economía de cero emisiones netas.

    Fuente: ONU 31 julio de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    Desarrolla INIFAP variedad mejorada del frijol,

    con alto rendimiento para el sur sureste mexicano

  • En otoño-invierno se pueden obtener rendimientos de mil 800 kilos por hectárea y en riego puede ser por arriba de dos mil 400 kilos por hectárea; la precocidad de la variedad reduce los riesgos de pérdida por falta de lluvia al término del ciclo.

    Especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollan tecnologías para impulsar la producción de diversas variedades mejoradas de frijol, con mejores rendimientos, mayor resistencia al calor y la reducción de tiempo de cosecha, a fin de obtener semilla de alta calidad.

    En áreas tropicales y subtropicales la floración de esta variedad ocurre entre los 34 y 37 días después de la siembra, llega a la madurez fisiológica a los 67 días, y se logra hasta 10 días antes que las variedades Negro Jamapa, Negro INIFAP, Negro Tacaná y otras, lo que permite al productor ofertar antes que otros a mejor precio.

    Esta variedad puede sembrarse en suelos de textura de migajón-arenosa a migajón-arcillosa con buen drenaje y pH de 6.0 a 7.2, de acidez ligera a neutral. Puede cultivarse en territorios con altitud de 0 a mil 200 metros y con precipitación pluvial igual o mayor a 300 milímetros bien distribuidos en el ciclo de cultivo.

    En otoño-invierno se pueden obtener rendimientos por mil 800 kilos por hectárea y en riego puede ser por arriba de dos mil 400 kilos por hectárea; la precocidad de la variedad reduce los riesgos de pérdida por falta de lluvia al término del ciclo.

    Las plantas de esta variedad poseen genes que las hacen resistentes al virus de mosaico común de frijol –infección que mancha las hojas-, al mosaico amarillo dorado del frijol –afecta el desarrollo del cultivo-, y antracnosis –hongo Colletotrichum lindemuthianum causante de debilitamiento-. Además, es moderadamente susceptible a las cepas de la roya –enfermedad por el hongo Uromyces appendiculatus var. appendiculatus.

    la transferencia de tecnología se realiza a través de parcelas demostrativas y cursos talleres para los productores y técnicos, donde se precisan los aspectos de adaptación y recomendaciones de siembra de la variedad, como parte del paquete tecnológico del cultivo de frijol.

    En los años de siembra de Verdín se ha corroborado su precocidad, la floración y la madurez de sus plantas, aun en condiciones de alto contraste de humedad, temperatura, altitud y tipo de suelo. También, su alta tolerancia al virus de mosaico amarillo dorado de frijol, el cual prevalece en Chiapas.

    La semilla registrada de Verdín y el acompañamiento técnico se encuentran a disposición de quien se interese en reproducirla, por lo que está a la venta en el Campo Experimental Centro Chiapas (CECECH).

    El alto potencial de Verdín se aprobó en el periodo de validación con 42.4 y 45.9 por ciento superior al de los testigos regionales. En Veracruz obtuvo un rendimiento de grano de mil 600 kilos por hectárea; en condiciones de sequía terminal alcanzó mil 122 kilos por hectárea, y con riego, un rendimiento por encima de las 2.4 toneladas por hectárea. En Chiapas, en promedio, se pueden lograr los mil 430 kilos por hectárea.

    Fuente: SAGARPA 30 de julio de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    Histórica debacle de la economía mexicana:

    el PIB cayó 18.9% en el segundo trimestre

  • La actividad productiva del país se detuvo por la pandemia de coronavirus

    La economía de México registró una contracción histórica en el segundo trimestre debido al freno en la actividad productiva por la pandemia de coronavirus en el país, mostraron el jueves datos oficiales.

    El Producto Interno Bruto (PIB) se hundió un 17.3% entre abril y junio, frente a una caída del 1.2% en el primer trimestre del año, de acuerdo con cifras preliminares divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El instituto de estadística publicará el 26 de agosto los datos finales del PIB del segundo trimestre. De confirmarse, se trataría de su retroceso más profundo al menos desde 1993, el período más antiguo del que dispone de datos el INEGI para este indicador.

    A tasa interanual en cifras originales, el PIB de la segunda economía de América Latina registró un descenso del 18.9% en el trimestre.

    Durante abril y mayo, gran parte de las actividades productivas del país fueron suspendidas debido a las restricciones impuestas por el gobierno para hacer frente a la pandemia, que hasta ahora ha dejado más de 408,000 contagios y 45,361 decesos en todo el territorio.

    En este periodo bajaron todas las actividades empezando por el sector industrial (26%), seguido del de servicios (15.6%) y el agropecuario, que cayó un 0.7%.

    Según cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), el PIB cayó 17.3% en comparación con el trimestre anterior.

    La crisis del coronavirus se empezó a sentir con fuerza en marzo en México con la caída del turismo, las bolsas y la depreciación de la moneda, y a finales de ese mes se decretó la emergencia sanitaria y se suspendieron las actividades no esenciales de la economía hasta finales de mayo.

    Fuente: INEGI 30 de julio de 2020

  • Miércoles, 29 de julio de 2020

    Exportaciones mejoran en junio con la nueva normalidad

  • Las importaciones se mantuvieron en un nivel bajo y retrocedieron 40.9%, lo que impulsó el superávit comercial de México a un nivel máximo histórico de 5,547 millones de dólares.

    México registró un récord en su superávit comercial de mercancías en junio, de 5,547 millones de dólares, el más alto desde enero de 1993, el último dato en que el Banco de México tiene estadísticas en línea.

    El saldo favorable fue resultado de exportaciones por 33,076.5 millones de dólares, una baja de 12.8%, e importaciones por 27,529.8 millones de dólares, un descenso de 22.2%, a tasas anuales.

    Las exportaciones tuvieron un punto de inflexión en cuanto a la profundidad de su caída, puesto que en abril retrocedieron 40.9% y en mayo se desplomaron 56.7 por ciento.

    La recuperación se explica sobre todo por un mayor grado en la reactivación de actividades económicas en el contexto de Covid-19, tanto en México como en los mercados externos.

    En el acumulado del primer semestre, México tuvo un superávit de 2,659 millones de dólares.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el sexto mes de 2020 las exportaciones totales de mercancías reportaron un alza mensual de 75.6%, la cual fue resultado de aumentos de 76.9% en las exportaciones no petroleras y de 49.7% en las petroleras.

    También con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un incremento mensual de 22.2%, el cual se derivó de crecimientos de 23.1% en las importaciones no petroleras y de 11.1% en las petroleras.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de julio de 2020

  • Lunes, 27 de julio de 2020

    Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de julio 2020 vs misma de 2019

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual, primera quincena de julio 2020 vs misma de 2019, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 6.4%, es mayor al observado en 2019 cuando fue de 5.5%, y mayor al de 2018 cuando fue de 3.7%, y está por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 3.6% (en 2019 la variación anual del INPC general fue de 3.8% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.3%).

    El precio de las gasolinas sigue a la baja, la de bajo octanaje disminuyó 4.7% y la de alto 9.2%, en tanto el gas doméstico natural registra una baja de 0.5%, mientras que el gas doméstico LP registra un incremento de 11.8 por ciento

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de julio 2020 vs misma de 2019) indica un decremento del precio de manzana de 11.5%, mientras que jitomate aumenta 28.5%, frijol 38.5% y “papa y otros tubérculos” 12.8% por ciento.

    En junio de 2020, la menor oferta de jitomate, es factor para el aumento en el precio de la hortaliza, se cosecharon 163 mil 547 toneladas, que representan 9.5% menos que las generadas en el mismo mes del año anterior (180 mil 641). San Luis Potosí y Sonora, en conjunto aportan 39.5% a la cosecha nacional, la primera entidad descendió su producción 32.7% y la segunda 22.6 por ciento.

    En junio de 2020, la producción de cebolla fue de 106 mil 545 toneladas, que representa un aumento de 29.5% comparado con junio de 2019 (82 mil 269 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Chihuahua, Zacatecas, Jalisco y Guanajuato, contribuyen con 75.0% de la producción del país.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo de 21.2%, “leche pasteurizada y fresca” 4.6%, carne de res 2.9% y carne de cerdo 0.7%. Mientras que la carne de pollo disminuyó 2.3 por ciento.

    Al cierre de junio 2020, el precio pagado al productor de huevo se ubicó en 21.94 pesos por kilo, 14.3% más en comparación con el mismo mes de 2019.

    El de leche pagado en la zona de producción, fue de 6.76 pesos por litro, 5.6% mayor al de junio de 2019. El precio de la carne en canal de bovino está en 71.01 pesos por kilogramo, que significa un incremento de 3.1% comparado con similar mes de 2019. El precio de carne de cerdo, en canal, es de 45.14 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 2.6% respecto a junio de 2019, cuando se cotizó en 46.35 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 36.47 pesos por kilo; 2.3% mayor al mismo mes del año pasado.

    Fuente: SIAP 27 de julio de 2020

    Viernes, 24 de julio de 2020

    El INEGI presenta resultados del impacto del

    COVID-19 en la actividad económica y el mercado laboral

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su carácter de organismo rector de la generación de estadísticas oportunas y debido a la coyuntura presentada por la pandemia originada por el Covid-19, tomó la decisión de realizar una serie de encuestas para dimensionar el impacto de esta enfermedad en la actividad económica y en el mercado laboral del país.

    De esta manera, el INEGI aporta información útil, oportuna y veraz para la toma de decisiones en materia económica, de salud y laboral ante un fenómeno sin precedente en las últimas décadas con las siguientes encuestas:

    -Encuesta sobre el Impacto Económico generado por Covid-19 (ECOVID-IE).
    -Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante Covid-19 (ENAF).
    -Encuesta Telefónica sobre Covid-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML).

    Encuesta sobre el Impacto Económico generado por COVID-19 (ECOVID-IE)

    Se captó del 7 de mayo al 12 de junio de 2020, con un tamaño de muestra de 4,920 empresas grandes y MIPyMES con instalaciones fijas y que realizan actividades económicas correspondientes al sector industria (minería, electricidad, suministro de agua y gas, construcción y manufacturas), comercio y servicios (incluye transportes). Se excluyen las actividades relacionadas con la agricultura, cría y explotación de animales, pesca y acuicultura, y gobierno.

    Se estima que de las empresas en el país estimadas por la ECOVID-IE, poco más de la mitad instrumentaron paros técnicos o cierres temporales como medida de prevención, mientras que 40.4% no lo hicieron. Por prioridad económica, las empresas consideradas como esenciales y que llevaron a cabo paros técnicos o cierres temporales de 21 días o más, registraron 41.4% y las no esenciales 50.5 por ciento.

    El 93.2 % de las empresas registró al menos un tipo de afectación debido a la contingencia sanitaria por Covid-19. La mayor afectación fue la disminución de los ingresos, con 91.3 por ciento. Le siguió la baja demanda que a nivel nacional se reportó en 72.6% de las empresas consultadas.

    La mayoría de las empresas priorizó el no despido de personal, por sobre la reducción de remuneraciones y/o prestaciones con porcentajes a nivel nacional de 19.1 y 15.4% respectivamente.

    Solo 7.8% obtuvo algún tipo de apoyo, mientras que el resto (92.2%) no recibió ayuda de ninguna índole. La mayor parte de los apoyos que obtuvieron las empresas (88.8%) provinieron de los gobiernos (federal, estatal o municipal). La causa principal para no recibir apoyos fue porque no tenían conocimiento, con 37.4 por ciento.

    Encuesta Nacional de Agencias Funerarias ante COVID-19 (ENAF)

    Las entrevistas se realizaron del 25 de mayo al 12 de junio de 2020. La muestra se integró por 474 empresas de servicios funerarios, de las cuales se obtuvieron 324 cuestionarios con información.

    En promedio, una empresa grande prestó 351 servicios funerarios durante febrero, en tanto que en mayo prestó 516 servicios. Una microempresa realizó 12 servicios funerarios en febrero y 16 mayo.

    En la mitad de las empresas de servicios funerarios, los ingresos totales permanecieron sin cambios durante la contingencia originada por Covid-19, en un tercio disminuyeron y en un 17.1% aumentaron.

    Cuatro de cada diez empresas realizaron cambios en la duración de la velación de cuerpos, 27.1% aplicó cambios en los trámites, 26.7% modificó los tiempos de espera, 12.5% negó la prestación del servicio y 38% realizó otro tipo de cambios. Asimismo, poco más de la quinta parte de las empresas no realizó ninguna modificación en la manera en que prestan el servicio funerario.

    Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML)

    La ECOVID-ML proporciona información sobre ocupación y empleo complementaria a la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).

    Fue levantada en abril de 2020 y el universo de estudio es la población de 18 y más años usuaria de teléfono (68.2 millones de personas); de las cuales, 35 millones forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra que representa una tasa de participación económica del 51.3%; tasa que en los hombres es de 69.1% y en las mujeres de 36.4 por ciento.

    En abril de 2020, se estiman 32.9 millones de personas ocupadas, de las cuales 23.5% trabajó desde su casa, 30.3% no trabajó las horas habituales, 46.1% disminuyó su ingreso y 21.8% estuvieron ausentes temporalmente de su trabajo manteniendo un vínculo laboral.

    Del 21.8% de ocupados ausentes temporales de su trabajo, en 92.9% de los casos, su ausencia se debió a la pandemia originada por el Covid-19.

    De las personas que trabajaron desde su casa, el 70% cuenta con el equipamiento necesario, el 84% cuenta con condiciones se seguridad e higiene y el 27% ha tomado cursos de capacitación para el trabajo.

    Por su parte, se estiman 13.6 millones de personas no ocupadas con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo. De ellos, 11.9 millones de personas son ausentes del trabajo a consecuencia del Covid-19, donde 42.3% considera que retornará a su trabajo al terminar la contingencia.

    En 30.4% de las viviendas algún integrante perdió su trabajo por la pandemia y en 65.1%

    Fuente: INEGI 23 de julio de 2020

    Viernes, 24 de julio de 2020

    Anuncia Agricultura inicio de capturas para pulpo

    rojo y patón en el Golfo de México y mar Caribe

  • Cuentan con el permiso para la pesca de ambas especies de molusco 397 embarcaciones mayores y mil 659 menores, que amparan a cuatro mil 982 pangas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que a partir del 1 de agosto iniciará la temporada de captura de las especies pulpo rojo (Octopus maya) y pulpo patón (Octopus vulgaris) en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y mar Caribe.

    La pesca de pulpo en esta región ocupa el primer lugar nacional tanto en volumen como en valor. Por valor de producción, la captura de este molusco es una de las más importantes en el sector pesquero del país, y tiene gran demanda en los mercados nacional e internacional, con exportaciones a Estados Unidos, Italia y España.

    En el año 2019 la producción de peso vivo en el Golfo de México y mar Caribe ascendió a 35 mil 385.34 toneladas y generó ganancias por mil 538.21 millones de pesos. En el Pacífico se capturaron dos mil 447.93 toneladas de peso vivo, lo que representó ganancias por 173.97 millones de pesos.

    La temporada de veda para el pulpo rojo y patón en Golfo de México y el Caribe, región conocida como Zona I, está estipulada del 16 de diciembre al 31 de julio de cada año, con la finalidad de protegerlas en el periodo de reproducción biológica y el cuidado de crías.

    En el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, que es la Zona II, la veda del pulpo patón (Octopus vulgaris) aplicará del 1 al 30 de agosto; la misma fecha también regirá para el pulpo café (Octopus bimaculatus) en Bahía de Los Ángeles, Baja California.

    Estudios efectuados por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) precisan que la talla mínima permitida para la extracción es de 110 milímetros de longitud de manto (cabeza), para ambos sexos y especies.

    Fuente: SAGARPA 23 de julio de 2020

  • Jueves, 23 de julio de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante mayo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió (-)5.2% en términos reales durante el quinto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.

    El personal ocupado total disminuyó (-)4.7% y las horas trabajadas decrecieron (-)5%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 5.2% en mayo de este año frente al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de (-)34.2%, las horas trabajadas retrocedieron (-)28.2%, el personal ocupado total fue menor en (-)22.5% y las remuneraciones medias reales bajaron (-)1.4% durante mayo del año en curso con relación al mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 23 de julio de 2020

    Miércoles, 22 de julio de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante mayo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)5.1%, el Personal ocupado total fue inferior en (-)3.4% y las Remuneraciones medias reales pagadas en (-)6% durante mayo del año en curso frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un incremento de 0.8% y el Personal ocupado total de 1%, en tanto que las Remuneraciones medias reales disminuyeron (-)0.3% en el quinto mes de 2020 con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios retrocedieron (-)23.8%, el Personal ocupado total (-)4.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas lo hicieron en (-)3.9% durante mayo de 2020.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales se redujeron (-)23.4% y el Personal ocupado total (-)8.4%, mientras que las Remuneraciones medias reales se acrecentaron 0.2% en el mes de referencia frente a mayo de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 22 de julio de 2020

    Martes, 21 de julio de 2020

    Utilidad de la Frontera Agrícola de México

    La frontera agrícola es un insumo geográfico que permite identificar la distribución territorial de la superficie ocupada por las actividades agrícolas en nuestro país.

    Ha sido generada durante los últimos 6 años, utilizando imágenes de satélite de la constelación SPOT y a través de técnicas de interpretación visual y trabajo de campo; se delimitaron más de 750,000 polígonos en todo el país a escala 1:10,000.

    Es la base para cualquier estudio territorial del sector agropecuario y de otros sectores, da mayor veracidad y confiabilidad a la obtención de cifras de superficie agrícola; reduce costos y tiempos de traslado para trabajos de campo de otros proyectos; apoya a la toma de decisiones gubernamentales y da certeza para confirmar y verificar los apoyos económicos a productores del campo, entre otros beneficios.

    Agricultura orgánica en México

    Los inicios de la producción orgánica en México se remontan a Tapachula, Chiapas. La Finca Irlanda obtuvo por primera vez en 1967 el primer certificado de producción de café orgánico.

    El Consejo Nacional de Producción Orgánica reporta que en “los últimos 10 años la producción orgánica en México ha crecido a un ritmo de 20% anual, en promedio. Nuestro país podría convertirse, en 2020 en uno de los tres principales productores orgánicos más importantes a nivel mundial.

    México está ubicado en el contexto internacional como país productor-exportador de alimentos orgánicos y como primer productor de café orgánico. En el país, el sector orgánico es el subsector agrícola más dinámico, pues ha aumentado su superficie cultivada orgánicamente de 23 mil hectáreas en 1996 a 103 mil hectáreas en 2000 y para 2002 se estimó que alcanzó las 216 mil hectáreas; para ese año 2000, esta agricultura fue practicada por más de 33 mil productores en 262 zonas de producción de 28 estados de la República, lo cual generó 139 millones de dólares en divisas y 16.4 millones de jornales por año

    En México, los principales estados productores de alimentos orgánicos son: Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, que concentran 82.8% de la superficie orgánica total. Los dos primeros cubren 70% del total nacional; destaca en primer lugar el café por la superficie plantada y en segundo lugar el maíz

    En el comercio exterior México está posicionado entre los principales 20 países exportadores. De la producción total, 85% tienen como destinos: Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia, Suiza y Japón, entre otros, el restante 15% se queda para consumo interno.

    Fuente: SIAP 20 de julio de 2020

    Martes, 21 de julio de 2020

    Reporte mensual de la Balanza

    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante mayo de 2020

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por séptimo año consecutivo al mes de mayo de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,985 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en los cinco primeros meses de 2020 se incrementó 11.3% (609 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 1.9% (311 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 2.6% (298 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 1,584 MDD (10.2%)
  • Venta de productos petroleros en 10,336 MDD (152.3%) y
  • Turismo extranjero en 10,823 MDD (171.8 %)

    A mayo 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 4,344 MDD

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 985 MDD.
  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (3,612 MDD) contribuye de manera positiva con 83.2 % al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero a mayo 2020

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,985 MDD.
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros cinco meses de 2020, el superávit fue de 3,710 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 85.4% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 5.4% (414 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones disminuyeron 0.1% (3 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,509 MDD); jitomate (1,084 MDD); pimiento (782 MDD); fresa (438 MDD); pepino (328 MDD); almendras, nueces y pistaches (290 MDD); melón, sandía y papaya (242 MDD); coles (234 MDD); cebolla (209 MDD); cítricos (200 MDD); café sin tostar (180 MDD); guayaba, mango y mangostanes (150 MDD); maíz (126 MDD); algodón (116 MDD) y plátano (113 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    de enero a mayo de 2020, se registra un superávit de 2,372 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 39.9% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 13 MDD, es decir, 0.2%, respecto del similar de 2019, mientras que las importaciones bajaron 176 MDD (2.9%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (1,689 MDD), tequila y mezcal (878 MDD), productos de panadería (601 MDD), azúcar (442 MDD); carne de porcino (357 MDD), artículos de confitería sin cacao (285 MDD), frutas en conserva (243 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (252 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (237 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (180 MDD), extracto de malta (174 MDD), fresa y frambuesa congelada (134 MDD); jugo de naranja congelado (121 MDD), productos de cereal tostado inflado (121 MDD) y carne de bovino, congelada (101 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros cinco meses de 2020, se presenta un superávit de 92 MDD, debido a que lo exportado es 42.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 20.9% (81 MDD), mientras que las compras en 26.1% (76 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (121.7 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (61.3 MDD); pescado congelado, excepto filete (36.0 MDD), moluscos (23.0 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (22.1 MDD).

    Fuente: SIAP 20 de julio de 2020

  • Viernes, 17 de julio de 2020

    INEGI presenta los Resultados

    Definitivos de los Censos Económicos 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los Resultados Definitivos de los Censos Económicos (CE) 2019, la fuente de información económica básica más completa y detallada de México.

    Los Censos Económicos en nuestro país se levantan cada 5 años, desde 1930. Los levantados el año pasado constituyen el decimonoveno censo. Sus resultados reportan el desempeño y las características económicas de todos los establecimientos de nuestro país, y permiten un análisis detallado de la evolución de la economía nacional, regional, estatal, local o a cualquier nivel de detalle geográfico.

    Principales Resultados

    En 2019 había 6 373 169 establecimientos, con 36 038 272 personas ocupadas en ellos. Al comparar con los Censos Económicos de 2014, se observa que en los últimos cinco años se registró un aumento de 719 155 establecimientos y de 6 395 851 personas ocupadas.

    Del total de establecimientos, las manufacturas aportan 32.0% al valor agregado del país; el comercio 21.4%; los servicios privados no financieros 20.8%; la minería 9.5%; el sector de electricidad 2.2%; y 14.3% las actividades restantes (pesca, transportes, construcción y servicios financieros).

    Los CE 2019 indican, entre otros aspectos, que en nuestra economía siguen predominando los Micronegocios (de hasta diez personas ocupadas), los cuales representan 94.9% del total de establecimientos.

    El 37.2% del personal ocupado laboró en micronegocios (cero a diez personas), 30.7% en PYMES (11 a 250 personas) y 32.1% en unidades económicas grandes (más de 250 personas). Sin embargo, en cuanto al Valor agregado, los establecimientos grandes concentran 54.7% del total.

    El 86.3% de las PYMES contó con equipo de cómputo, mientras que 83.7 % utilizó Internet y 18.7% realizó operaciones de ventas por Internet.

    Por primera vez, los Censos Económicos ofrecen información caracterizando la formalidad e informalidad de los negocios.

    Bajo la definición censal se tiene que 37.4% de los establecimientos son formales y 62.6% son informales. En tanto, 81.1% del personal ocupado labora en negocios formales y 18.9% en establecimientos informales. El valor agregado que generan los establecimientos informales es de 3%, frente a 97% que generan los establecimientos formales.

    Las entidades con porcentajes más altos de personal ocupado en establecimientos informales son: Oaxaca (80.0%), México (79.4%), Guerrero (76.7%), Tlaxcala (75.7%) y Chiapas (73.7 por ciento). El personal ocupado que laboró en establecimientos formales se concentró en: Oaxaca (50.1%), Guerrero (45.6%), Chiapas (40.6%), Tlaxcala (38.1%) y México (32.8 por ciento).

    También se abordaron por primera vez temas que posibilitarán a los usuarios contar con información sobre cómo se lleva a cabo la administración de los negocios en nuestro país. Se captaron datos sobre las características y manejo del negocio para medir desempeño, competitividad y productividad, así como uso de plataformas de Internet para la realización de compras o ventas. Además, se incluyeron variables para conocer los mecanismos o sistemas contables utilizados para el registro de gastos e ingresos, los problemas que enfrentan los negocios, edad y nivel de estudios del personal ocupado y se obtuvieron datos sobre la capacitación, permanencia y rotación del personal.

    Con los datos de los CE 2019, el INEGI actualizó el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) y se proveyó de información sobre el número de viviendas para la planeación del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Adicionalmente, próximamente se llevará a cabo un estudio para conocer cuántos establecimientos más se han creado desde el censo, y cuántos han dejado de operar, particularmente durante los recientes meses de confinamiento.

    Fuente: INEGI 16 de julio de 2020

    Martes, 14 de julio de 2020

    Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante junio 2020 vs misma de 2019

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual (junio 2020 vs mismo mes de 2019), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.0%; es más alto que el aumento observado en 2019, cuando fue de 5.5%, además, es superior al registrado para el INPC general que aumentó 3.3% (en 2019 el incremento del INPC general fue de 3.9% y en 2018 de 4.6%). En la variación mensual (junio 2020 vs mayo del mismo año) el INPC general aumentó 0.5%, el de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 0.5% y el de alimentos registró decremento de 0.4 por ciento.

    A pesar de que el precio internacional de los combustibles se ha recuperado, la permanencia de la pandemia del COVID-19, continúa como un factor que influye en los menores precios en el país; se observan disminuciones anuales de 9.3% en la gasolina de bajo octanaje, 2.0% en el gas doméstico natural, 13.4% en la de alto octanaje, con excepción del gas doméstico incrementó 6.9 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (junio 2020 vs mismo mes de 2019) registra una disminución en el precio de manzana, 11.6%, mientras que jitomate, “papa y otros tubérculos” y frijol incrementan su precio 33.7, 13.0 y 35.4%, respectivamente.

    En mayo 2020, el incremento en la cotización de jitomate, se asocia con la menor producción obtenida, 198 mil toneladas, disminuyó 17.9% comparado con mayo del año anterior (241 mil 394 toneladas). La cosecha de la hortaliza en Michoacán bajó 8.5 por ciento.

    En mayo de 2020, la producción de cebolla fue de 226 mil toneladas; representa un incremento de 11.2% en comparación con mayo del mismo año (203 mil 373 toneladas) contribuyendo a que el precio de la hortaliza disminuyera; Chihuahua, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas, en conjunto aportan 76.3% de la cosecha nacional, que refiere 37 mil toneladas más.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: huevo 21.9%, “leche pasteurizada y fresca” 4.6, carne de res 2.9% y carne de cerdo 1.1 %, mientras que carne de pollo disminuyó 3.2%.

    Al cierre de mayo de 2020, el precio pagado al productor de huevo fue de 22.47 pesos por kilo, que representa un incremento de 12.7% comparado con el mismo mes de 2019. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.73 pesos, 4.7% mayor al de mayo de 2019. La carne en canal de bovino se cotizó en 69.79 pesos/kilogramo, que significa un incremento de 1.8% comparado con similar mes de 2019. La cotización de la carne de cerdo en canal fue de 45.06 pesos por kilogramo, que representa decremento de 2.7% respecto de mayo 2019. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.13 pesos por kilogramo, que significa 0.9% más que en mayo de 2019.

    Fuente: SIAP 14 de julio de 2020

    Martes, 14 de julio de 2020

    INEGI publica el Registro Administrativo de

    la Industria Automotriz de Vehículos Pesados

  • A partir de julio de 2020, el INEGI difundirá información sobre producción y comercialización de vehículos pesados nuevos.

    El registro brindará información útil que complementará los datos ya disponibles de vehículos ligeros, a fin de tener un panorama completo de la industria automotriz terminal del país.

    A raíz de un convenio con la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A.C. (ANPACT), y en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a esta asociación, a partir de julio de 2020 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicará mensualmente el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP).

    Esto permitirá la divulgación de información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos, complementando los datos de vehículos ligeros que difunde actualmente el INEGI, a fin de tener un panorama completo de la industria automotriz terminal del país y de esta forma apoyar a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico.

    El RAIAVP contribuye para generar diversas estadísticas sobre la economía nacional. En este sentido el INEGI proporcionará cifras sobre la venta, producción, exportación e importación, identificando clase, segmento y fuente de energía sin especificar valores monetarios, únicamente el número de vehículos.

    En el ámbito económico destaca la producción de automóviles y camiones (ligeros y pesados) como la principal actividad de las manufacturas ya que contribuyó en 2018 con la generación del 11% del Producto Interno Bruto (PIB) para este sector.

    La fabricación de partes para vehículos automotores sobresale en segundo lugar con una participación del 9% del PIB manufacturero, lo cual pone de manifiesto la importancia de la industria automotriz de nuestro país.

    Fuente: INEGI 13 de julio de 2020

  • Lunes, 13 de julio de 2020

    Registra balanza comercial agroalimentaria crecimiento

    en su superávit en los primeros cinco meses del año

  • Entre enero y mayo de este año, el superávit agroalimentario se ubicó en cinco mil 985 millones de dólares, un crecimiento de 11.34 por ciento en términos anuales.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que entre enero y mayo del presente año el superávit de la balanza comercial de productos agroalimentarios mantuvo su ritmo de crecimiento con aumento de 11.34 por ciento.

    Durante los primeros cinco meses del año, con base en estadísticas del Banco de México, el superávit comercial agroalimentario alcanzó los cinco mil 985 millones de dólares, lo que equivale a un incremento, en términos de valor, de 610 millones de dólares con relación al mismo periodo del año previo.

    Entre enero y mayo de este año disminuyeron las importaciones agropecuarias y agroindustriales en 2.61 por ciento (sumando 11 mil 137 millones de dólares) respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior.

    Asimismo, el comercio total de productos agroalimentarios (exportaciones e importaciones), superó los 28 mil 259 millones de dólares, monto del que el 60 por ciento corresponde a exportaciones.

    En lo que se refiere a las ventas internacionales de productos agroalimentarios, entre enero y mayo fueron comercializados bienes de este tipo por 17 mil 122 millones de dólares, lo que equivale a un avance a tasa anual de 1.85 por ciento.

    Respecto a los productos agropecuarios, el superávit de la balanza comercial reportó incremento de 13.15 por ciento (sumando un total de tres mil 612 millones de dólares), con ventas totales por ocho mil 803 millones de dólares y un aumento a tasa anual de 3.5 por ciento.

    En bienes de consumo agroindustriales, el superávit de la balanza comercial registró un avance 8.69 por ciento, lo que equivale a dos mil 372 millones de dólares. Las exportaciones de este sector alcanzaron, en el periodo de referencia, los ocho mil 319 millones de dólares, cifras similares a las reportadas entre enero y mayo del año previo.

    A nivel de producto, los de mayor demanda en el mercado internacional fueron la cerveza, con ventas por mil 689 millones de dólares; aguacate, mil 509 millones de dólares; tomate, mil 171 millones de dólares; tequila y mezcal, 878 millones de dólares; azúcares y confitería, 814 millones de dólares, y pimientos y chile 782 millones de dólares.

    Respecto a los productos con mayor crecimiento en este periodo destacan el trigo, con un incremento en ventas de 103.13 por ciento; carne de porcino, 46.35 por ciento; uvas y pasas, 24.6 por ciento; maíz, 24.45 por ciento; cebolla y ajo, 20.59 por ciento; tequila y mezcal, 18.63 por ciento; café en grano, 18.52 por ciento; aguacate, 17.17 por ciento, y productos de panadería 13.36 por ciento, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 12 de julio de 2020

  • Viernes, 3 de julio de 2020

    Indicador IMEF Manufacturero

    Cifras durante junio

    El Indicador IMEF Manufacturero aumentó en junio 4.4 puntos para ubicarse en 42.0 unidades. Así, este Indicador permaneció en zona de contracción (<50) por catorceavo mes consecutivo. Su serie tendencia-ciclo cayó 0.7 puntos para cerrar en 41.6 unidades y continuar en zona de contracción por catorce meses consecutivos. Por su parte, el Indicador ajustado por tamaño de empresa aumentó 7.1 puntos, ubicándose en 46.2 unidades y se mantuvo en zona de contracción por once meses seguidos.

    Durante junio, cuatro componentes del Indicador Manufacturero registraron aumentos, y dos de ellos de manera importante. El subíndice Nuevos Pedidos aumentó 13.0 puntos, para quedar en 36.8; el de Producción aumentó 11.9 puntos, para cerrar en 37.8 unidades, y Entrega de Productos aumentó 3.2 puntos para cerrar en 50.2 unidades. Por su parte, el subíndice de Empleo se mantuvo sin cambio en 41.0 unidades. En contraste, el subíndice Inventarios cayó 5.2 unidades para quedar en 46.7.

    La economía mexicana se encuentra en recesión. En el primer trimestre del año en curso se contrajo 1.2% con respecto al trimestre previo y los primeros datos del segundo trimestre apuntan a una profundización en la caída de la actividad económica. Al respecto, el INEGI publicó la semana pasada el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de abril, el indicador más completo de la evolución del sector real de la economía de frecuencia mensual. Este dato resulta de suma relevancia para anticipar lo que sucederá durante el segundo trimestre. pues contempla el primer mes completo del confinamiento para impedir la diseminación del coronavirus. De acuerdo con tal indicador, la economía mexicana cayó 17.3% con respecto al mes anterior y 19.85% con respecto al mismo mes del año previo (con cifras desestacionalizadas). Este resultado se debió a las reducciones mensuales de 6.3% en la actividad primaria, 25.14% en la producción industrial (publicada anticipadamente el 11 de junio) y 14.4% en los servicios.

    Destaca que la producción industrial, que representa 28% del PIB,fue la actividad más afectada por el confinamiento. Las caídas más marcadas ocurrieron en la construcción, que disminuyó 32.8% respecto a marzo y 32.8% con respecto al mismo mes del año previo, seguida de las manufacturas, que cayeron 30.5% respecto a marzo y 35.5% respecto al mismo mes del año anterior, y la minería, que disminuyó 5.6% en términos mensuales y 3.6% en términos anuales. El desplome en abril de la actividad económica llevó al IGAE a niveles no vistos desde el año 1996.

    La caída en el sector de servicios, que representa el 67% del PIB, fue más suave de lo esperado, si se consideran los severos efectos de la pandemia sobre el mercado laboral, ya que más de doce millones de personas abandonaron la fuerza laboral en abril y la “holgura” del empleo ha alcanzado niveles sin precedentes. Entre los más afectados están los restaurantes y servicios de hospedaje, que durante abril sufrieron una caída en su actividad de 60.2% con respecto a marzo y 70.5% en relación con el mismo mes de 2019, ya que las medidas de confinamiento tuvieron un efecto directo e inmediato sobre sus ventas. Las ventas minoristas, por otra parte, se contrajeron en abril 30.9% respecto a marzo y 32.1% respecto al mismo mes del año anterior.

    La contracción del IGAE durante abril sugiere que, de detener la actividad económica su caída en mayo y junio, el PIB caería alrededor de 18% durante el segundo trimestre de 2020. Para mayo ya se cuenta con algunos datos. La cifra económica más oportuna que proporcionan los hacedores de las estadísticas, es la primera revisión de la balanza comercial a mayo. Los cambios mensuales en la serie ajustada estacionalmente muestran que los flujos comerciales siguieron contrayéndose durante ese periodo. Las ventas mismas de tiendas publicadas por la ANTAD muestran, por su parte, una profunda debilidad en tal periodo, dada una caída de casi 20% anual, y la tasa de ocupación cayó a casi cero en los principales destinos de playa mexicanos. Finalmente, los índices manufacturero y no manufacturero del IMEF, muestran que las empresas percibieron una actividad extremadamente débil en mayo, de contracción, si bien las cifras a junio muestran una mejora.

    Con los datos comentados, resulta prematuro asegurar que lo peor ya pasó y ni siquiera puede descartarse que haya habido un empeoramiento de la actividad económica en mayo respecto a abril. Por tal motivo, la posibilidad de una contracción del PIB superior al 10% este año, que es la cifra que están pronosticando muchos analistas e incluso organismos multilaterales como el FMI, sigue siendo alta.

    Fuente: IMEF 01 de julio de 2020

    Viernes, 3 de julio de 2020

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante mayo de 2020

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 244.2 millones de toneladas, superior 7.7% a lo registrado en 2019. Por subsector la estimación es que todos aumenten: el agrícola 8.3%, pecuario 2.6% y pesquero 2.7 por ciento, cada uno, respectivamente.

    En comparación con 2019, la producción estima agrícola aumentará 16 millones 782 mil toneladas, el pecuaria 598 toneladas y la pesquera incrementará 58 mil toneladas, respectivamente.

    Con cifras desestacionalizadas, el PIB de las actividades primarias creció 1.1%, respecto al mismo trimestre de 2018, en tanto que el nacional disminuyó 2.2 %.

    Por séptimo año consecutivo al mes de abril de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,843 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 14,092 MDD de exportaciones y 9,249 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en el primer cuatrimestre de 2020 se incrementó 11.7% (506 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 5.6% (745 MDD), mientras que las importaciones en 2.7% (239 MDD).

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer cuatrimestre de 2020, el superávit fue de 3,158 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 89.0% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 8.4% (519 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones 3.4% (115 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a abril de 2020, se registra un superávit de 1,787 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.9% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 308 MDD, es decir, 4.8%, respecto del similar de 2019, mientras que las importaciones 189 MDD (3.9 %).

    Balanza de bienes Pesqueros

    En los primeros cuatro meses de 2020, se presenta un superávit de 71 MDD, debido a que lo exportado es 36.8% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 18.9% (61 MDD), mientras que las compras en 22.3% (55 MDD).

    Fuente: SIAP 03 de julio de 2020

    Viernes, 3 de julio de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En junio del año en curso, el IPM registró un incremento mensual desestacionalizado de 8.43 puntos, ubicándose en 47.6 puntos. No obstante el avance, dicho indicador acumuló cinco meses consecutivos por debajo de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se reportaron aumentos mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, al tiempo que el relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se redujo.

    Con cifras originales, en el sexto mes de 2020 el IPM retrocedió (-)3.6 puntos en su comparación anual y se situó en 48.7 puntos. A su interior, los cinco componentes que integran el IPM presentaron caídas anuales.

    En el mes en cuestión, por cuarto mes consecutivo los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que conforman el IPM mostraron descensos anuales con datos sin ajuste estacional.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2020

    Viernes, 3 de julio de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante junio de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a junio de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un crecimiento de 3.1 puntos en el sexto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 1.4 puntos y el de la Construcción 0.3 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio descendió (-)13.8 puntos y tanto el de las Manufacturas como el de la Construcción retrocedieron (-)12.8 puntos durante junio de este año.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2020

    Lunes, 29 de junio de 2020

    Exportaciones e importaciones de

    México sufren desplome histórico en mayo

  • El valor de las mercancías enviadas por México al mercado mundial fue de poco más de 18,000 millones de dólares, con lo que retrocedió a niveles del 2009.

    México exportó mercancías por un valor de 18,069.8 millones de dólares en mayo, un desplome de 56.7% interanual, la peor caída en los registros actuales que difunde en línea el Banco de México, desde 1993.

    El descenso récord anterior se tuvo en el mes inmediato anterior, en abril, cuando fue de 40.9%, en ambos casos como consecuencia principal de acciones derivadas de la pandemia de Covid-19.

    A su interior, las exportaciones petroleras retrocedieron 63.8%, a 929.3 millones de dólares, mientras que las no petroleras descendieron 56.3%, a 17,140.4 millones de dólares.

    En tanto, las importaciones mexicanas de mercancías sumaron 21,592.4 millones, un disminución de 47.1%, lo que representó también la caída máxima histórica.

    El mes inmediato anterior, las importaciones mexicanas de productos tuvieron una baja de 30.5%, su mayor descenso hasta entonces desde agosto de 2009, cuando ocurrió la crisis financiera internacional.

    Con ello, México tuvo un déficit en su balanza comercial de 3,522.6 millones de dólares, el saldo negativo más alto desde febrero del 2019.

    Dentro de las exportaciones no petroleras, las agropecuarias totalizaron 1,479.4 millones de dólares (disminuyeron 8.6%, a tasa anual), las extractivas fueron por 396.1 millones de dólares (bajaron 32.6%) y las manufactureras alcanzaron 15,264.9 millones de dólares (una caída de 58.7 por ciento).

    Como parte de las manufactureras, las automotrices decrecieron 90.1%, a 1,307.4 millones de dólares, y las no automotrices bajaron 41.4%, a 13,957.6 millones.

    En el quinto mes de este año, el valor de las exportaciones petroleras fue de 929 millones de dólares. Este monto se integró por 720 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 209 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 21.88 dólares por barril, cifra superior en 7.70 dólares respecto a la del mes previo, pero menor en 38.43 dólares en comparación con la de mayo de 2019. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes de referencia en 1.062 millones de barriles diarios, nivel inferior al de 1.179 millones de barriles diarios de abril y al de 1.205 millones de barriles diarios de mayo de 2019.

    Los retrocesos anuales más importantes en la industria manufacturera se observaron en las exportaciones de productos automotrices (-90.1%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (-51.7%), de productos plásticos y de caucho (-50.8%), de equipo profesional y científico (-45.8%) y de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (-42.4 por ciento).

    Las contracciones anuales agropecuarias más importantes se registraron en las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos (-38.6%), de melón, sandía y papaya (-36.2%), de cítricos (-36%), de aguacates (-13.7%) y de frutas y frutos comestibles (-12.7 por ciento).

    En contraste, las expansiones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de cebollas y ajos (63.6%) y de café crudo en grano (51.4 por ciento).

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de junio de 2020

  • Lunes, 29 de junio de 2020

    Economía registró desplome histórico;

    en abril se contrajo 19.7% anual

  • Con el último dato reportado el IGAE hiló 12 meses de caídas; analistas advierten que la renuencia del presidente a aumentar el gasto público limitará la recuperación.

    La actividad económica mexicana registró en abril, en medio de las medidas de confinamiento para combatir el Covid-19, el mayor desplome del cual se tenga registro, de acuerdo con los datos que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), registró en el cuarto mes del año una contracción de 19.7% anual, con cifras desestacionalizadas, con lo cual la economía registró su peor mes en la historia del indicador.

    De esta manera, el IGAE registró 12 meses consecutivos a la baja en su comparación anual.

    En su comparación mensual, el IGAE registró una contracción de 17.3%, lo cual también supone la mayor caída de la cual se tenga registro en el Inegi.

    Al interior del reporte, los datos mostraron que en dos de los tres grandes grupos de actividades económicas registraron caídas récord durante abril.

    La excepción fueron las actividades primarias, que crecieron 2.4% anual.

    En el caso de las actividades secundarias, en donde se engloban a las industrias, se mostró una contracción de 29.6%, también histórica. Al interior de éstas, la construcción cayó 38.4%, mientras que la manufactura 35.5 por ciento. La minería registró una tasa negativa de 3.6% y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se contrajo 3.5 por ciento. Por su parte el sector terciario —relacionado con servicios— registró una caída récord de 16.1% anual.

    Al interior de las actividades terciarias, el servicio que mostró una mayor caída fue el de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, con una contracción de 70.4% anual.

    Comercio al por menor, también mostró una fuerte contracción de 32.1% mientras que los servicios de esparcimiento cultural, deportivo y otros servicios recreativos, excepto actividades gubernamentales, cayeron 30.3 por ciento.

    En caída libre

  • 32.1% cayó el comercio al por menor.

  • 16.1% cayó el sector relacionado a servicios.

  • 29.6% se contrajeron las actividades secundarias.

  • 70.4% cayeron los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de junio de 2020

  • Lunes, 29 de junio de 2020

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante abril de 2020

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 238.7 millones de toneladas, superior 5.5% a lo registrado en 2019. Por subsector la estimación es que todos aumenten: el agrícola 5.9%, pecuario 2.3% y pesquero 2.5 por ciento.

    En comparación con 2019, se estima que la producción agrícola aumentará 11 millones 916 mil toneladas, el pecuaria 519 toneladas y la pesquera incrementará 54 mil toneladas.

    Con cifras desestacionalizadas, el PIB de las actividades primarias creció 1.7%, respecto al mismo trimestre de 2018, en tanto que el nacional disminuyó 0.4%.

    Por sexto año consecutivo al mes de febrero de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 1,717 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 6,407 MDD de exportaciones y 4,691 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en el primer bimestre de 2020 se incrementó 3.5% (58 MDD), en comparación al similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 4.7% (285 MDD), mientras que las importaciones en 5.1% (227 MDD).

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer bimestre de 2020, el superávit fue de 1,302 MDD, 10.3% (122 MDD) mayor al saldo positivo reportado en 2019 (1,180 MDD), este saldo es resultado de exportaciones 75.2% mayores a las importaciones, mismas que se incrementaron 5.5% (158 MDD), en relación con 2019; mientras que las importaciones 2.1 % (36 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A febrero de 2020, se registra un superávit de 496 MDD, mismo que es menor en 6.1% (32 MDD) a lo obtenido en el mismo mes del año anterior (528 MDD). A febrero de este año las ventas al exterior fueron 19.3% mayores a las compras, resultado del incremento de las exportaciones en 167 MDD, es decir, 5.8%, respecto de 2019, mientras que las importaciones lo hicieron en 199 MDD (8.4%).

    Balanza de bienes Pesqueros

    En los primeros dos meses de 2020, se presenta un superávit de 39 MDD, 12 millones 266 mil dólares (24.0%) menor al saldo positivo reportado en 2019 (51 MDD), debido a que lo exportado es 35.2% mayor respecto de lo importado en 2019. Las ventas al exterior disminuyeron en 18.9% (35 MDD), mientras que las compras en 17.0% (23 MDD).

    Fuente: SIAP 26 de mayo de 2020

    Viernes, 26 de junio de 2020

    Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas

    Apoyar al pequeño negocio ante la crisis del COVID-19

    Las pequeñas empresas, incluidas las dirigidas por mujeres y jóvenes emprendedores, están siendo las más afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia. Las medidas de bloqueo sin precedentes promulgadas para contener la propagación del coronavirus han conducido a interrupciones de la cadena de suministro y una caída masiva de la demanda en la mayoría de los sectores.

    ara continuar desempeñando su papel crucial en la creación de empleos decentes y la mejora de las vías de subsistencia, las pequeñas empresas dependen más que nunca de un entorno empresarial propicio, incluido el apoyo para el acceso a la financiación, la información y los mercados.

    No olvidemos que estas empresas, que cuentan con un número reducido de trabajadores (generalmente, menos de 250 personas) y un moderado volumen de facturación, son la espina dorsal de la mayoría de las economías del mundo y desempeñan un papel fundamental en los países en desarrollo.

    Según los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios, pertenezcan al sector formal o informal de la economía, representan más del 90% del total de empresas, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.

    Es por su importancia que la Asamblea General decidió declarar el 27 de junio el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, para concienciar acerca de su contribución al desarrollo sostenible.

    Fuente: ONU 26 de junio de 2020

    Viernes, 26 de junio de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día de las Micro,

    Pequeñas y Medianas Empresas, 27 de junio

  • Del total de establecimientos en nuestro país, 95.0% son tamaño micro (0 a 10 personas ocupadas); 4.0% son pequeños (11 a 50 personas) y 0.8% medianos (51 a 250 personas). Las MIPYME (los tres grupos anteriores) representan el 99.8% del total nacional.

  • El 68.4% del personal ocupado total labora en las micro, pequeñas y medianas empresas.

  • Las micro, pequeñas y medianas empresas generan el 52.2% de los ingresos.

    El INEGI presenta estadística básica de los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2019 a propósito del Día de las micro, pequeñas y medianas empresas (27 de junio).

    La información de los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios que aquí se brinda, tiene como referencia el año 2018.

    De acuerdo con los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2019, el sector privado y paraestatal de nuestro país está conformado por 4 773 995 unidades económicas. De ellas, 95.0% son tamaño micro (0 a 10 personas ocupadas), 4.0% son pequeñas (11 a 50 personas), 0.8% son medianas (51 a 250 personas) y solo el 0.2% restante son grandes (251 y más personas).

    En estos 4.7 millones de negocios laboraron 26 561 457 personas: 37.8% trabajaron en micronegocios (0 a 10 personas ocupadas), 14.7% en negocios pequeños (11 a 50 personas), 15.9% en medianos (51 a 250 personas) y 31.6% en las unidades económicas grandes (251 y más personas).

    Del total de ingresos que generan las empresas y los establecimientos en el país, 14.2% fueron producidos por los micronegocios (0 a 10 personas ocupadas), 16.1% por los pequeños (11 a 50 personas), 21.9% los negocios medianos y 47.8% por los grandes (251 y más personas).

    En cuanto al uso de tecnologías, se encontró que 23.1% de los establecimientos contaron con equipo de cómputo para realizar sus actividades, en tanto que el 20.4% contó con servicio de Internet.

    De los establecimientos micro (0 a 10 personas ocupadas), 19.8% reportaron contar con equipo de cómputo y 17.2% señalaron haber usado Internet para desarrollar sus actividades; de los negocios pequeños (11 a 50 personas), 84.6% contaron con equipo de cómputo y 81.2% usaron Internet; y en los negocios medianos (51 a 250 personas), 95.6% reportó contar con equipo de cómputo y 91.9% hicieron uso de Internet.

    <a

    <a

    <a

    Fuente: INEGI 25 de junio de 2020

  • Viernes, 26 de junio de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante abril de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)18.2% y el Personal ocupado total descendió (-)1.8%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas crecieron 4.5% en abril de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una variación de (-)22.4%, el Personal ocupado total de (-)9% y las Remuneraciones medias reales de (-)0.6% en abril de 2020 con relación a marzo pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron (-)20.2% y el Personal ocupado total (-)1%; en contraste las Remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 3.2% durante el cuarto mes del año en curso.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales se redujeron (-)23.6% y el Personal ocupado total (-)9.1%, en tanto que las Remuneraciones medias reales aumentaron 0.9% en el mes de referencia frente al mes de abril de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 25 de junio de 2020

    Lunes, 22 de junio de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante abril de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró una caída en términos reales de (-)19% en abril de este año respecto al mes precedente./p>

    El personal ocupado total descendió (-)10.3%, las horas trabajadas retrocedieron (-)13.6% y las remuneraciones medias reales (-)6.8% en el cuarto mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una reducción de (-)32.1%, las horas trabajadas disminuyeron (-)22.8%, el personal ocupado total fue inferior en (-)19.4% y las remuneraciones medias reales bajaron (-)5.1% durante abril de 2020 con relación al mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2020

    Viernes, 19 de junio de 2020

    Superávit de balanza comercial agroalimentaria

    creció 11.68% en primer cuatrimestre

  • Las exportaciones agroalimentarias de México superaron los 14 mil millones de dólares, un incremento a tasa anual de 5.58 por ciento.

    La balanza comercial de productos agroalimentarios que comercializa México con el mundo tuvo un repunte de 11.68 por cierto en su superávit durante el primer cuatrimestre del año (enero – abril), en comparación con el mismo periodo de 2019.

    De acuerdo con un reporte elaborado por la dependencia, entre enero y abril de este año la balanza comercial agroalimentaria registró un saldo a favor por cuatro mil 843 millones de dólares, cifra superior en 506 millones de dólares con lo reportado en el lapso homólogo anterior, lo que refleja que el campo no se detuvo, en el lapso referido, en su dinámica exportadora.

    En estos cuatro meses de referencia, las exportaciones agroalimentarias (incluye productos agropecuarios y agroindustriales) totales alcanzaron los 14 mil 092 millones de dólares, un aumento de 5.58 por ciento en términos anuales, y un comercio agroalimentario global por 23 mil 341 millones de dólares.

    En lo que corresponde a la balanza comercial agropecuaria (producción primaria), ésta obtuvo un incremento de 14.5 por ciento (con lo que alcanzó un superávit de tres mil 056 millones de dólares –un aumento en términos absolutos de 437 millones de dólares, en relación con igual periodo de 2019—) y exportaciones totales por siete mil 324 millones de dólares, 6.35 por ciento más que en el mismo lapso del año previo.

    Durante abril del presente año, la ventas de exportación sumaron tres mil 614 millones de dólares, 2.7 por ciento menor respecto abril de 2019; de igual forma las importaciones se registraron en dos mil 152 millones de dólares, 10.0 por ciento por debajo de lo importado a su similar del año anterior.

    Respecto al ámbito agroindustrial, las exportaciones registraron un avance de 4.77 por ciento en términos anuales, con ingresos por seis mil 768 millones de dólares al primer cuatrimestre, así como un superávit en su balanza comercial de mil 787 millones de dólares, superior en 7.15 por ciento al registrado en igual periodo de 2019.

    En lo que corresponde a los productos con mayores incrementos en sus ventas internacionales se encuentra el aguacate, con un crecimiento de 24.77 por ciento e ingresos por mil 289 millones de dólares; tequila y mezcal, 35.21 por ciento más y exportaciones por 738 millones de dólares, y tomate, 13.09 por ciento de aumento y un comercio acumulado por mil 019 millones de dólares.

    Cabe señalar que en 2019 las exportaciones totales alcanzaron los 37 mil 576 millones de dólares, con un superávit en su balanza comercial de nueve mil 091 millones de dólares, la más alta en 28 años, de acuerdo con cifras del Banco de México.

    Fuente: SAGARPA 18 de junio de 2020

  • Viernes, 19 de junio de 2020

    Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios

    Cifras durante el primer trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Cifras Desestacionalizadas:

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios disminuyó (-)1.1% en términos reales en el trimestre enero-marzo de 2020 respecto al trimestre inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    A su interior, el Producto Interno Bruto descendió (-)1.2% en el primer trimestre del presente año frente al trimestre previo y las Importaciones de Bienes y Servicios (-)1.9% en términos reales en igual lapso.

    Demanda Global

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia: la Formación Bruta de Capital Fijo se redujo (-)2.2% y el Consumo Privado (-)1.4%, mientras que el Consumo de Gobierno aumentó 3.2% y las Exportaciones de Bienes y Servicios crecieron 3.1% con cifras desestacionalizadas.

    Oferta y Demanda Global en pesos corrientes

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 33,338,822 millones de pesos (33.3 billones de pesos) en el primer trimestre de 2020.

    Fuente: INEGI 19 de junio de 2020

    Lunes, 15 de junio de 2020

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante abril de 2020

    Por séptimo año consecutivo al mes de abril de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,843 millones de dólares(MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 14,092 MDD de exportaciones y 9,249 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en el primer cuatrimestre de 2020 se incrementó 11.7% (506 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 5.6% (745 MDD), mientras que las importaciones en 2.7% (239 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 1,933 MDD (15.9%)
  • Turismo extranjero en 7,948 MDD (129.3%) y
  • Venta de productos petroleros en 8,235 MDD (140.6%)

    A abril 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 7,397 MDD

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,889 MDD, el cual contribuye con 39.1%.
  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (3,056 MDD)contribuye de manera efectiva con 41.3% al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero a abril 2020

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,843 MDD.
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    en el primer cuatrimestre de 2020, el superávit fue de 3,158 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 89.0% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 8.4% (519 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones 3.4% (115 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    de enero a abril de 2020, se registra un superávit de 1,787 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.9% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 308 MDD, es decir, 4.8%, respecto del similar de 2019, mientras que las importaciones 189 MDD (3.9 %).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros cuatro meses de 2020, se presenta un superávit de 71 MDD, debido a que lo exportado es 36.8% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 18.9% (61 MDD), mientras que las compras en 22.3% (55 MDD).

    Fuente: SIAP 15 de junio de 2020

  • Lunes, 1 de junio de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante mayo de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a mayo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un descenso de (-)1.8 puntos en el quinto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción retrocedió (-)2.4 puntos y el del Comercio (-)1.7 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas disminuyó (-)17.7 puntos, el del Comercio (-)15.4 puntos y el de la Construcción fue menor en (-)13.6 puntos durante mayo de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2020

    Miércoles, 27 de mayo de 2020

    PIB de México hila cuatro trimestres en contracción

  • En términos anuales la variación fue de -2.2%, reportó el Inegi; servicios registró una caída de 3.5%; comercio de 1.2% y agricultura creció apenas 1.1%, según el reporte.

    En el primer trimestre del año, la economía mexicana registró una contracción de 1.2% en términos reales, respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con esta caída del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del año del Gran Confinamiento, se acumulan cuatro trimestres consecutivos en contracción, y se cumple así con la definición de una recesión técnica conforme la definición del Buró Nacional de Investigación Económica, el comité para el fechado de los ciclos de la economía de Estados Unidos.

    El dato final del PIB al primer trimestre del año, muestra una contracción menos profunda de la que previó el propio Inegi en su estimación oportuna divulgada hace 20 días, cuando proyectó un desempeño trimestral negativo en 1.6 por ciento.

    En el reporte final, el instituto realizó un ajuste en las cifras de los trimestres previos y se puede observar que desde el segundo trimestre del 2019, el PIB se mantuvo en números rojos que corresponden a -0.2% durante el segundo y tercer trimestre del 2019; una caída de -0.6% en el cuarto trimestre del año pasado y -1.2% en el primer cuarto de este 2020.

    Si extendemos la observación de la actividad económica a un lapso más largo, se puede encontrar que “hemos crecido solamente en dos de los últimos ocho trimestres y solo en cuatro de los últimos 11”, indicó desde su cuenta de Twitter Jonathan Heath. El subgobernador del Banco de México acotó que desde 1993 no se habían experimentado tasas negativas en cuatro trimestres consecutivos.

    En términos anuales se observa una contracción de 2.2 %, al comparar el primer trimestre del 2020 respecto al mismo periodo del 2019.

    Como la trimestral, es una caída menos profunda de la que traía el mismo Inegi en su estimación oportuna del 30 de abril, que estaba en 2.4 por ciento.

    Pero en el histórico del país, se convierte en la segunda caída más aguda para un periodo similar desde el 2009, cuando iniciaba la Gran Recesión mundial y el PIB de enero a marzo registró una contracción de 5.6% anual.

    La contracción del PIB incorpora la caída de 3.5% en las actividades secundarias en su registro anual.

    En este segmento se encuentran actividades como minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas, construcción y las industrias manufactureras, actividades que en conjunto aportan 31.6% del PIB.

    Estas actividades completaron cuatro trimestres en contracción. Se trata de un segmento que enfrenta debilidades estructurales de tiempo atrás, que difícilmente se resolverán tras la pandemia, anticipó el economista en jefe para México de BNP Paribás, Joel Virgen.

    Las actividades primarias fueron las únicas con registro positivo en el trimestre, con un crecimiento de 1.1% en el comparativo anual.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de mayo de 2020

  • Miércoles, 27 de mayo de 2020

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    A pesar de la caída de la economía nacional durante los tres primeros meses 2020, el Producto Interno Bruto del Sector Agroalimentario, en términos reales, manifestó una tasa de crecimiento anual de 2.2 por ciento.

    En el primer trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional bajo 1.4%, con cifras originales, y 2.2% con desestacionalizadas, equiparado con el mismo periodo aludido de 2019.

    El Sector Primario creció en cifras tradicionales 1.4% frente al primer trimestre de 2019, mientras que, con cifras desestacionalizadas mostró un aumentó de 1.1%, comparado con el primer trimestre del año anterior.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, creció 2.4%, durante el primer trimestre del año en curso.

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) durante los tres primeros meses de 2020 se incrementó 2.0% en relación con el mismo trimestre del año anterior, esto se derivó principalmente del crecimiento del subsector pecuario, cuyo PIB fue 2.8% mayor. El subsector agrícola y la industria de alimentos, bebidas y tabaco también crecieron por encima del promedio de la producción nacional, a una tasa de 1.3 y 3.0%, respectivamente.

    En términos reales anuales, la producción agrícola, durante los primeros tres meses de 2020, aumentó 0.8%, en comparación con el mismo periodo aludido de 2019. En volumen de producción se lograron 62 millones de toneladas, 1.2% menos que lo registrado el mismo trimestre de 2019.

    En la región Sur-sureste del país, se contabilizó el 61.1% de total de la producción nacional de caña de azúcar durante el primer trimestre del año corriente, en dicha región se reportó una disminución en su producción de 0.6%, respecto al mismo trimestre del año pasado. Entre tanto, la región Centro- occidente de México, aportó el 23.9% de la producción nacional del cultivo, en el primer tercio de 2020, 10.4% menos que el suscitado en 2019.

    En el primer trimestre de 2020, en el apartado de los productos pecuarios, la producción de carne en canal creció a una tasa interanual de 3.7% a nivel nacional, sustentado por un Comportamiento positivo en la producción de carne en canal de porcino (4.3%), de ave (4.0%) y bovino (2.6%). La oferta de huevo también registró una aportación importante, se lograron 10 mil 429 toneladas más (1.5%), cotejado con el mismo periodo de 2019.

    En términos reales anuales, la producción agrícola, durante los primeros tres meses de 2020, aumentó 0.8%, en comparación con el mismo periodo aludido de 2019. En volumen de producción se lograron 62 millones de toneladas, 1.2% menos que lo registrado el mismo trimestre de 2019.

    Fuente: SIAP 27 de mayo de 2020

    Lunes, 25 de mayo de 2020

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante marzo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un descenso en términos reales de (-)2% en marzo de este año respecto al mes inmediato anterior.

    El personal ocupado total disminuyó (-)2.2%, las horas trabajadas fueron menores en (-)2.3% y las remuneraciones medias reales en (-)0.7% en el tercer mes de 2020 frente al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de (-)17.1%, las horas trabajadas retrocedieron (-)13.8% y el personal ocupado total se redujo (-)10.7%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 1% durante marzo de 2020 con relación al mismo mes de un año antes.

    De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de la ENEC correspondiente al mes de abril de 2020 (con datos de marzo pasado) se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2020

    Viernes, 22 de mayo de 2020

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante marzo de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)0.6%, el Personal ocupado total no registró variación y las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.3% en marzo del año en curso respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)0.8% y el Personal ocupado total retrocedió (-)0.7%, mientras que las Remuneraciones medias reales se incrementaron 0.1% en marzo de 2020 con relación a febrero pasado.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se redujeron (-)2.6% y las Remuneraciones medias reales pagadas en (-)1.3%, en tanto que el Personal ocupado total fue superior en 1.1% durante el tercer mes de este año.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales decrecieron (-)1.1%; en contraste, las Remuneraciones medias reales observaron un alza de 2% y el Personal ocupado total de 1% en el mes de referencia frente a marzo de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 22 de mayo de 2020

    Lunes, 18 de mayo de 2020

    Captación de IED creció 1.7%; pierde peso la manufactura

  • La IED registrada para el primer trimestre de 2020 provino de 1,803 sociedades con participación de capital extranjero, 556 contratos de fideicomiso y 10 personas morales extranjeras.

    México captó 10,334.0 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer trimestre de 2020, un aumento de 1.7% frente a la cifra preliminar reportada para el mismo periodo del año anterior, con una marcada menor participación del sector manufacturero.

    De 2012 a 2016, las manufacturas abarcaron más del 50% de las llegadas de IED al país, con su pico en el 2013, de 73.8%, según datos de la Secretaría de Economía.

    Estados Unidos es el segundo mayor fabricante del mundo de manufacturas, después de China, con México como su principal socio en el comercio de mercancías, preponderantemente de productos manufacturados.

    En contraste, del 2017 al 2019, esa cuota estuvo por debajo del umbral de 50%, con el 2017 como el valle de la gráfica (45.3%). Más aún, en el primer trimestre del año en curso esa relación bajó a 44.1 por ciento.

    El Covid-19 fue el principal factor coyuntural negativo, enmarcado por otras circunstancias con diferente peso y dirección en el indicador como el deterioro de la economía regional y mundial, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la próxima entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el propósito del presidente Donald Trump de fortalecer la producción manufacturera de su país.

    Más de dos tercios de las exportaciones de México son productos manufacturados vendidos a los Estados Unidos, aproximadamente un tercio de los cuales son exportaciones automotrices.

    El monto de IED captado por México en el primer trimestre fue resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 15,601.5 millones de dólares registrados como flujos de entrada y 5,267.5 millones de dólares en flujos de salida.

    La IED registrada a la fecha para el primer trimestre del 2020 provino de 1,803 sociedades con participación de capital extranjero, 556 contratos de fideicomiso y 10 personas morales extranjeras.

    Por sector: las manufacturas abarcaron 44.1%; servicios financieros y de seguros, 24.9%; comercio, 8.3%; generación de energía eléctrica, agua y gas, 5.1%; minería, 4.8% y construcción 4.4%. Los sectores restantes captaron 8.4 por ciento.

    Finalmente, por país de origen, Estados Unidos fue la fuente de 38.9%; España, 14.3%; Alemania, 9.4%; Canadá, 7.2%; Países Bajos 4.6%; y, otros países aportaron el 25.6% restante.

    Fuente:EL ECONOMISTA 15 de mayo de 2020

  • Viernes, 15 de mayo de 2020

    CNET: PIB turístico se desplomará 46% este año

    En medio de la peor crisis de turismo a nivel mundial y con señales que son poco alentadores (hoteles cerrados, aviones en tierra, autobuses estacionados), el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) estima que la pandemia del Covid-19 ocasionará este año una caída del 46% en el PIB turístico (seis veces más de lo que se prevé disminuirá la economía nacional) y que de marzo a mayo las pérdidas en el sector rondan los 500,000 millones de pesos.

    Además, su presidente, Braulio Arsuaga, dijo que la recuperación será larga y, en el mejor de los casos, en diciembre se podrá tener el 55% del mercado nacional y el 45% del internacional, respecto de la actividad que se tenía el año pasado.

    El CNET dará a conocer un nuevo documento sobre las afectaciones observadas y el empresario reiteró que es necesaria la colaboración del sector público para evitar mayores daños, en el entendido de que “muchas veces el turismo no ha sido visto como un aliado y la importancia que tiene. Es un motor para México y al final de cuentas ha quedado un poco relegado”.

    En el documento referido, entre otros puntos están: deducibilidad en el consumo de restaurantes, utilizar los recursos del Derecho de No Residentes (DNR) que generan los turistas internacionales que llegan al país en avión para impulsar la marca México y sus atractivos (actualmente están destinados por ley para el proyecto del Tren Maya), estímulos fiscales a la inversión y la regulación de las plataformas digitales.

    Sobre la falta importancia que se le ha otorgado al sector turístico, Arsuaga comentó que diversos países están “inyectado” recursos a sus economías afectadas por la crisis sanitaria, por ejemplo, Italia el 12.5% de su PIB, Reino Unido el 19%, Estados Unidos el 12.4%, Perú el 12%, Brasil el 10% y México el 0.3 por ciento.

    “La actividad turística es muy relevante. Hay que insistir, el PIB turístico representa el 8.7%, es la tercera actividad más importante para el país y tiene 4 millones de empleos. Además, es un aliado al combate a la pobreza” agregó.

    Por su parte, el presidente de GC Intelligi, Gerardo Corona, destacó que no se podría entender la actividad económica de la Riviera Maya, Los Cabos, Puerto Vallarta o Acapulco sin turistas.

    En su participación, el presidente de Hoteles City Express, Luis Barrios, destacó que, de la misma manera que lo han hecho en diversos foros virtuales durante el periodo de contingencia, se debe entender que la falta de liquidez en las empresas es el riesgo de día a día.

    El también integrante del Consejo de Diplomacia Turística, reiteró que ya están trabajando en campañas de promoción, pero en este momento es complicado que funcionen si no se cuenta con los recursos económicos necesarios, aun así, siguen trabajando.

    Fuente:EL ECONOMISTA 15 de mayo de 2020

    Lunes, 11 de mayo de 2020

    Indicador Mensual Oportuno de la Actividad

    Manufacturera (IMOAM) como estadística experimental

    Con el propósito de ampliar la oferta de información estadística, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), el cual se presenta como estadística experimental elaborada a partir del aprovechamiento de los registros administrativos, correspondientes al consumo de energía eléctrica en las empresas manufactureras del país.

    El IMOAM es el resultado de un trabajo conjunto entre el INEGI y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), establecido en el marco del Comité Técnico Especializado del Directorio Nacional de Unidades Económicas, el cual se basa en la homologación entre los registros del consumo de energía eléctrica de las empresas y el Registro Estadístico de Negocios de México.

    De esta manera, el IMOAM se construye a partir de un proyecto de investigación desarrollado en el INEGI para conocer la evolución mensual de la industria manufacturera de manera más oportuna, y su cálculo está basado en una muestra conformada por los establecimientos más grandes del sector manufacturero del país conforme al monto de sus ingresos. Las unidades económicas de esta muestra se vincularon con los datos de consumo de electricidad a nivel de servicio (medidor), y se complementaron con los datos mensuales proporcionados por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), para aquellas unidades que generan electricidad de autoconsumo y venden el excedente.

    De acuerdo a lo anterior, el IMOAM muestra que el índice en marzo de 2020 fue de 113.6 puntos, lo que denota una disminución anual de -3.2% respecto al mismo mes de 2019.

    Es importante señalar que la CFE y el INEGI seguirán trabajando estrechamente, con el propósito de mantener la oportunidad en la generación de esta estadística experimental y, en particular, para difundir los resultados de manera regular.

    Fuente: INEGI 08 de mayo de 2020

    Viernes, 8 de mayo de 2020

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante marzo de 2020

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2019 (cierre preliminar) fue de 226.2 millones de toneladas, ligeramente inferior (0.1%) a lo registrado en 2018. Por subsector: el agrícola, bajó 0.4% y el pecuario y pesquero aumentaron 2.9 y 3.0 por ciento, cada uno, respectivamente.

    En comparación con 2018, la producción agricola disminuyó 842 mil toneladas, mientras que la pecuaria y la pesquera aumentaran 622 y 66 mil toneladas, respectivamente.

    Con cifras desestacionalizadas, el PIB de las actividades primarias creció 1.7%, respecto al mismo trimestre de 2018, en tanto que el nacional disminuyó 0.4%

    Por quinto año consecutivo en el mes de enero de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 708 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 3,151
    MDD de exportaciones y 2,444 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en enero de 2020 se incrementó 19.6% (116 MDD), en comparación con el mismo mes de 2019, debido al aumento en mayor medida de las exportaciones en 6.2% (184 MDD), mientras que las importaciones en 2.9% (68 MDD).

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer mes de 2020, el superávit fue de 667 MDD, 21.7% (119 MDD) mayor al saldo positivo reportado en 2019 (548 MDD), este saldo es resultado de exportaciones 75.4% mayores a las importaciones, mismas que se incrementaron 5.6% (83 MDD), en relación con 2019; mientras que las importaciones disminuyeron 4.0% (36 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son:

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2020, se registra un superávit de 84 MDD, es menor en 7.0% (6 MDD) a lo obtenido el mismo mes del año anterior. En enero de este año las ventas al exterior fueron 6.1% mayores a las compras, resultado del incremento de las exportaciones en 110 MDD, es decir, 8.3%, respecto de 2019, mientras que las importaciones lo hicieron en 117 MDD (9.4%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son:

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2020, se presenta un superávit de 24 MDD, 3 millones 73 mil dólares (14.5%) mayor al saldo positivo reportado en 2019 (21 MDD), debido a que lo exportado es 41.8% mayor respecto de lo importado en 2019. Las ventas al exterior disminuyeron en 10.1% (9 MDD), mientras que las compras lo hicieron en mayor medida en 17.4% (12 MDD).

    Las mayores ventas fueron de:

    Fuente: SIAP 06 de mayo de 2020

    Lunes, 4 de mayo de 2020

    Repuntó en Última Semana de Marzo

    Exportación de Ganado en Pie a Estados Unidos

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en la última semana de marzo 37 mil 369 cabezas de ganado en pie fueron exportadas a Estados Unidos, lo que representa un crecimiento de alrededor de 15 por ciento en relación con el mismo período del 2019, dato que impulsa al actual ciclo de comercialización.

    Los productores mexicanos superaron en cerca de cinco mil cabezas la exportación lograda en la semana 31 del ciclo 2018-2019, que cerró con la comercialización de 32 mil 523 animales en pie.

    El informe de exportación de ganado bovino del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detalla que, del total de animales exportados en la semana 31, 30 mil 953 (83 por ciento) son becerros en pie y seis mil 416 son vaquillas (17 por ciento).

    Resalta que en la semana referida el ganado provino de 13 entidades de la República Mexicana, que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias de EU para exportar a ese país: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

    Al cierre del primer trimestre del año, los ganaderos mexicanos exportaron al mercado de Estados Unidos 343 mil 588 cabezas de bovino, de las que 275 mil 349 fueron becerros y 68 mil 239 vaquillas, informó Agricultura.

    Los ciclos de exportación de ganado bovino a Estados Unidos comprenden 52 semanas, que se contabilizan a partir del 1o de septiembre y culminan el último día de agosto del año siguiente.

    En el ciclo anterior México envió un millón 324 mil 672 cabezas de ganado y durante el presente ciclo 2019-2020, se han exportado 788 mil 239 animales.

    En lo que va del ciclo 2019-2020, con corte a marzo, Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores, con 288 mil 981 cabezas de ganado; le sigue Sonora, que ha comercializado 194 mil 528; Durango, 124 mil 015; Tamaulipas, 85 mil 166; Coahuila, 49 mil 279, y Nuevo León, con 18 mil 153 becerros.

    Fuente: SAGARPA 01 de mayo de 2020

    Lunes, 4 de mayo de 2020

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante abril de 2020

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al mes de abril de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un descenso de (-)6.2 puntos en el cuarto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción retrocedió (-)6.5 puntos y el del Comercio (-)6.8 puntos.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: tanto el ICE de las Manufacturas como el del Comercio disminuyeron (-)15.2 puntos y el de la Construcción fue menor en (-)11.5 puntos durante abril de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 04 de mayo de 2020

    Lunes, 4 de mayo de 2020

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante abril de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En abril del año en curso, el IPM mostró un descenso mensual de (-)5.23 puntos con datos ajustados por estacionalidad, ubicándose en 42.7 puntos. De este modo, dicho indicador acumuló tres meses consecutivos por debajo de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron disminuciones mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el referente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

    La producción minerometalúrgica Con datos originales, en el cuarto mes de 2020 el IPM se redujo (-)9.7 puntos en su comparación anual y se situó en 41.7 puntos. A su interior, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron retrocesos anuales, mientras que el restante avanzó.

    En el mes que se reporta, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que integran el IPM mostraron caídas anuales con cifras sin ajuste estacional.

    Fuente: INEGI 04 de mayo de 2020

    Miércoles, 29 de abril de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante Primera quincena de abril 2020

    A tasa anual, primera quincena de abril 2020 vs misma de 2019, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 6.7%, es mayor al observado en 2019 cuando fue de 4.4%, y mayor al de 2018 cuando fue de 5.5%, y está por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 2.1% (en 2019 la variación anual del INPC general fue de 4.4% y el promedio de los últimos cinco años es de 3.9 por ciento).

    El comportamiento del precio de los energéticos obedece al desplome internacional de las cotizaciones del petróleo, así en México el precio de la gasolina tiene una variación anual a la baja: la de bajo octanaje de 23.8%, mientras la de alto de 21.8%, en tanto el gas doméstico natural registra una disminución de 10.7% y el doméstico LP de 6.7%.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de abril 2020 vs misma de 2019) indica un decremento del precio de manzana de 14.9%, mientras que jitomate aumenta 19.6%, “papa y otros tubérculos” 14.0% y frijol 22.4 por ciento.

    El incremento de la cotización de frijol se debe a que, la producción obtenida fue de 109 mil 34 toneladas, lo que significa un decremento de 1.9% comparado con el mismo mes del año 2019 (111 mil 200 toneladas). En el tercer mes del año, Nayarit, Sinaloa, Chiapas, Sonora y Veracruz, aportan 95.8% de la producción nacional. Sin embargo, Sinaloa, Sonora y Veracruz, disminuyen su producción 35.9, 20.3 y 32.7%, respectivamente, debido principalmente a afectaciones por sequía que dañaron de manera muy importante la producción del ciclo primavera-verano 2019.

    En marzo de 2020, la producción de cebolla fue de 134 mil 413 toneladas, que representa un aumento de 24.0% comparado con febrero del mismo año (108 mil 405 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Tamaulipas, Puebla y Sinaloa contribuyen con 65.1% de la producción del país.

    La producción de tomate verde fue de 69 mil 184 toneladas, cifra 15.7% menor en comparación con el mismo mes del año pasado, lo que provocó el ascenso en la cotización de la hortaliza, Sinaloa y México presentan saldos negativos a tasa anual en este mes, 69.5 y 20.2%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 29 de abril de 2020

    Miércoles, 29 de abril de 2020

    Exportan Productores Mexicanos más de 140 mil

    Toneladas de Harinas y Aceites de Pescado en 2019

    La derrama económica fue de aproximadamente tres mil 500 millones de pesos por el envío de productos a 18 naciones de Asia, Europa y América, entre ellos, China, Estados Unidos, Canadá, Japón, Bélgica, Dinamarca, Francia, Chile y Perú.

    Durante 2019, productores y procesadores mexicanos certificados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural exportaron a 18 países de América, Europa y Asia, más de 110 mil toneladas de harinas de pescado y alrededor de 30 mil toneladas de aceites, lo que equivale a una derrama económica estimada en tres mil 500 millones de pesos.

    El estado de Sonora fue el mayor exportador de harinas, con un volumen de 61 mil 285 toneladas, seguido de Jalisco, con 28 mil 939, y Sinaloa, con 19 mil 705.

    La exportación de harinas y aceites de pescado es de gran importancia para nuestro país, toda vez que se trata de productos con demanda en China, Estados Unidos, Canadá, Japón, Bélgica, Dinamarca, Francia, Chile, Perú, Colombia, Corea del Sur, Guatemala, Honduras, Indonesia, Nicaragua, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

    Los principales envíos de harinas fueron a China, con 53 mil 166 toneladas; Estados Unidos, 15 mil 441; Canadá, 12 mil 877; Taiwán, 10 mil 712, y Japón, cuatro mil 517 toneladas. Mientras que las de aceites fueron a Dinamarca, nueve mil 535 toneladas; Canadá, cuatro mil 986; Chile, cuatro mil 529; Bélgica, tres mil 574, y Guatemala, mil 74 millones de toneladas.

    La harina de pescado se utiliza principalmente para la alimentación de aves de corral, cerdos, pescado y animales para peletería. Esta harina reviste una importancia especial para los animales jóvenes. Por ejemplo, en la alimentación inicial de los pollos de engorda y en la de cerdos destetados en edad temprana.

    Fuente: SIAP 27 de abril de 2020