CEIEG.


Archivo de la categoría "Empresas"

Jueves, 23 de abril de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.1%, el Personal ocupado total no registró variación y las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-)0.5% en febrero de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)1.1% y las Remuneraciones medias reales (-)0.1%, en tanto que el Personal ocupado total se incrementó 0.4% en febrero de 2020 con relación a enero pasado.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron una caída de (-)1.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas de (-)3.2%; en contraste, el Personal ocupado total creció 1.3% durante el segundo mes del año en curso.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales se redujeron (-)0.2%, por su parte las Remuneraciones medias reales observaron un alza de 2% y el Personal ocupado total se acrecentó 1.2% en el mes de referencia respecto a febrero de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 23 de abril de 2020

Martes, 21 de abril de 2020

Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

Cifras durante enero de 2020

Por quinto año consecutivo en el mes de enero de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 708 millones de dólares (MDD).

Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 3,151 MDD de exportaciones y 2,444 MDD de importaciones.

El saldo positivo en enero de 2020 se incrementó 19.6% (116 MDD), en comparación con el mismo mes de 2019, debido al aumento en mayor medida de las exportaciones en 6.2% (184 MDD), mientras que las importaciones en 2.9% (68 MDD).

La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
 Remesas en 568 MDD (22.0%)
 Venta de productos petroleros en 793 MDD (33.6%) y
 Turismo extranjero en 869 MDD (38.1%)

En enero 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 658 MDD.
 El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,588 MDD
 Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (624 MDD) contribuye positivamente a atenuar el déficit de la No Petrolera.

Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2020

Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 708 MDD.
Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México
por sus saldos positivos son:

Balanza de bienes agrícolas:

En el primer mes de 2020, el superávit fue de 667 MDD, 21.7% (119 MDD) mayor al saldo positivo reportado en 2019 (548 MDD), este saldo es resultado de exportaciones 75.4% mayores a las importaciones, mismas que se incrementaron 5.6% (83 MDD), en relación con 2019; mientras que las importaciones disminuyeron 4.0% (36 MDD).

Balanza de bienes agroindustriales:

Para enero de 2020, se registra un superávit de 84 MDD, es menor en 7.0% (6 MDD) a lo obtenido el mismo mes del año anterior. En enero de este año las ventas al exterior fueron 6.1% mayores a las compras, resultado del incremento de las exportaciones en 110 MDD, es decir, 8.3%, respecto de 2019, mientras que las importaciones lo hicieron en 117 MDD (9.4%).

Balanza de bienes pesqueros:

A inicio de 2020, se presenta un superávit de 24 MDD, 3 millones 73 mil dólares (14.5%) mayor al saldo positivo reportado en 2019 (21 MDD), debido a que lo exportado es 41.8% mayor respecto de lo importado en 2019. Las ventas al exterior disminuyeron en 10.1% (9 MDD), mientras que las compras lo hicieron en mayor medida en 17.4% (12 MDD).

Fuente: SIAP 20 de abril de 2020

Martes, 21 de abril de 2020

Registra 13.6% aumento en la producción

de trigo panificable en el país: Agricultura

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que al mes de marzo de 2020 la producción de trigo panificable del año comercial 2019/20 sumó 1.54 millones de toneladas, obteniéndose 1.41 millones de toneladas durante el ciclo Otoño-Invierno (OI) 2018/2019, 13.6 por ciento por arriba del año homólogo previo, resultado de los incentivos del Programa Precios de Garantía, impulsados por el Gobierno de México.

De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) —organismo de Agricultura— la producción del año 2020/21 (abril 2020- marzo 2021) se estima en cerca de 1.60 millones de toneladas de trigo harinero.

Agricultura subrayó que el aumento en la superficie sembrada está incentivado por el programa Precios de Garantía, operado por el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), que tiene como objetivo beneficiar hasta 40 mil productores de trigo mediante un incentivo por tonelada.

El incentivo resulta de la diferencia del precio de garantía para trigo panificable, cinco mil 790 pesos, y el precio de mercado de referencia establecido por Segalmex.

Los productores que tengan hasta 100 toneladas recibirán el 100 por ciento del incentivo y a partir de las 100.1 hasta las 300 toneladas serán merecedores al 50 por ciento del incentivo.

En lo referente al comercio internacional, para el mes de abril se presenta una disminución en el estimado de exportaciones mundiales de 0.91 millones de toneladas, respecto al mes pasado, sumando un total de 182.71 millones de toneladas.

Fuente: SIAP 21 de abril de 2020

Viernes, 3 de abril de 2020

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2019 es de 227.2 millones de toneladas, ligeramente superior (0.4%) a lo registrado en 2018. Por subsector: el agrícola, pecuario y pesquero aumentarán 0.1, 2.9 y 3.0%, cada uno, respectivamente.

En comparación con 2018, todas las producciones aumentarán: la agrícola 141 mil toneladas, la pecuaria 622 y la pesquera 66 mil toneladas, respectivamente.

Con cifras desestacionalizadas, el PIB de las actividades primarias creció 1.7%, respecto al mismo trimestre de 2018, en tanto que el nacional aumentó 0.4%.

Por quinto año consecutivo en el cierre de 2019, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 9,091 millones de dólares (MDD).

El saldo en 2019 se incrementó 41.6% (2,672 MDD), en comparación con 2018, debido al aumento de las exportaciones en 8.6% (2,994 MDD), y de las importaciones aunque en menor medida 1.1% (322 MDD).

Balanza de bienes agrícolas

En 2019, el superávit fue de 5,045 MDD, 52.7% (1,741 MDD) mayor al saldo positivo reportado en 2018 (3, 304 MDD), este saldo es resultado de exportaciones 46.3% mayores a las importaciones, mismas que se incrementaron 11.2% (1,603 MDD), en relación con 2018, mientras que las importaciones presentaron una disminución de 1.3% (138 MDD).

Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son:

Balanza de bienes agroindustriales

Para el año 2019, se registro un superávit de 4,201 MDD, es mayor en 34.0% (1,067 MDD) a lo obtenido el año anterior. En este año en el que las ventas al exterior fueron 27.0% mayores a las compras, resultado del incremento de las exportaciones en 1,396 MDD, es decir, 7.6%, respecto de 2018, mientras que las importaciones lo hicieron en 329 MDD (2.2%).

Las exportaciones que más valor aportan al superávit son:

Balanza de bienes pesqueros

A cierre de 2019, se presenta un superávit de 449 MDD, 16 millones 451 mil dólares (3.8%) mayor al saldo positivo reportado en 2018 (433 MDD), debido a que lo exportado es 69.7% mayor respecto de lo importado en 2019. Las ventas al exterior se disminuyeron en 3.2% (36 MDD), mientras que las compras en 7.5% (52 MDD). Las mayores ventas fueron de:

Fuente: SIAP 01 de abril de 2020

Miércoles, 1 de abril de 2020

Más de 80,000 trabajadores se quedan en casa

desde hoy por cierre de tiendas departamentales

A partir de hoy, y cuando menos hasta el 30 de abril, los empleados no trabajarán para cumplir con las recomendaciones del gobierno; empresas ajustarán sus gastos e inversiones y asegurarán “en la medida de lo posible”, sueldos y prestaciones de sus colaboradores.

Al menos 80,000 empleados mexicanos (aunque la cifra podría rondar los 100,000) detendrán actividades tras el cierre de las tres principales tiendas departamentales (Liverpool, Palacio de Hierro y Sears) debido a la emergencia sanitaria derivada del coronavirus en territorio nacional.

Aunado a ello, el gobierno de la Ciudad de México, anunció el cierre de centros comerciales en la capital.

Las principales cadenas que venden ropa, calzado, zapatos y otros productos anunciaron el cierre de cortinas de sus tiendas en el país, aunque aclararon que las ventas seguirán por medio de sus canales electrónicos.

Especialistas del sector prevén que la recuperación sobre los volúmenes de ingresos tarde alrededor de un año y significa uno de los cierres más “retadores” para las minoristas.

“Es difícil estimar el impacto por el mes de cierre de Liverpool. Estamos hablando de un mes de ventas (…) hemos estado viendo que, cuando fue lo de la influenza H1N1 en el 2009 que es un impacto similar, les llevó casi un año recuperarse”, precisó en entrevista Marisol Huerta, analista en Grupo Financiero Ve por Más.

Verónica Uribe, estratega de Grupo Financiero Monex consideró que los impactos serán “negativos, previo al cierre, el flujo de los clientes en las tiendas departamentales era menor. Si bien, al cerrar las tiendas disminuyen algunos costos fijos que pueden ayudar a la baja de las ventas, es negativo para los resultados de la empresa”.

Jose Antonio Cebeira, analista de consumo en Actinver, manifestó que las empresas departamentales cuentan con la solidez financiera importante para poder hacer frente a los impactos económicos derivados del coronavirus, aunque, “es cierto que junto a los restaurantes y gimnasios son de las industrias que tendrán afectaciones importantes en el corto plazo”.

La empresa busca garantizar los puestos de trabajo de sus 76,641 colaboradores, en sus 436 tiendas y galerías en toda la República mexicana, y, “en la medida de lo posible”, asegurar los sueldos, prestaciones.

Fuente:EL ECONOMISTA 01 de abril de 2020

Miércoles, 1 de abril de 2020

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante marzo de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En marzo de este año, el IPM se situó en un nivel de 47.8 puntos con datos desestacionalizados, lo que implicó una disminución mensual de (-)1.88 puntos. Con este resultado, dicho indicador se ubicó por segundo mes consecutivo por debajo de los 50 puntos. A su interior, se observaron reducciones mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el relacionado con la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores reportó un incremento mensual.

El IPM mostró un nivel de 48.5 puntos con datos originales en marzo del año en curso, registrando un retroceso anual de (-)4.1 puntos. De manera particular, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron caídas anuales, al tiempo que el restante aumentó.

En el tercer mes de 2020, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que conforman el IPM observaron descensos anuales con cifras sin ajuste estacional.

Fuente: INEGI 01 de abril de 2020

Miércoles, 1 de abril de 2020

Indicadores de Expectativas Empresariales

Cifras durante marzo de 2020

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a marzo de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró una disminución de (-)2.7 puntos en el tercer mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se redujo (-)4.3 puntos y el de la Construcción (-)1.4 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio cayó (-)8.5 puntos, el de las Manufacturas (-)8.4 puntos y el de la Construcción descendió (-)4.6 puntos en marzo de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 01 de abril de 2020

Miércoles, 25 de marzo de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 0.3% y el Personal ocupado total registró un aumento de 0.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron (-)0.6% en el primer mes de 2020 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor, tanto los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios como las Remuneraciones medias reales mostraron un alza de 0.5%; por el contrario, el Personal ocupado total retrocedió (-)0.2% durante enero de este año con relación al mes inmediato anterior.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1.7% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)3%; en contraste, el Personal ocupado total creció 1.5% durante enero de 2020.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales y las Remuneraciones medias reales observaron una variación de 2.7%, de manera individual, y el Personal ocupado total fue superior en 2.3% en el mes de referencia respecto a enero de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 25 de marzo de 2020

Martes, 24 de marzo de 2020

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras mostró un descenso en términos reales de (-)0.6% durante enero de este año respecto al mes que le precede.

El personal ocupado total disminuyó (-)3.6% y las horas trabajadas fueron menores en (-)4.7%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 6.1% en el primer mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras presentó una variación de (-)15.6%, las horas trabajadas de (-)10.9% y el personal ocupado total de (-)9.9 por ciento. Por su parte las remuneraciones medias reales aumentaron 6.3% durante enero del año en curso con relación al mismo mes de 2019.

Fuente: INEGI 24 de marzo de 2020

Lunes, 23 de marzo de 2020

Creció casi 20 % superávit de la balanza

agroalimentaria de México con el mundo en enero 2020

En el primer mes del 2020, la balanza agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de 708 millones de dólares, cifra superior en 116 millones de dólares a lo registrado durante enero del año anterior, lo que representa un incremento de 19.64 por ciento a tasa anual, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con base en cifras del Banco de México, el Centro de Información de Mercados Agroalimentarios de la Secretaría señaló que durante el período de referencia las exportaciones agropecuarias y agroindustriales generaron tres mil 151 millones de dólares, con un incremento anual de 6.20 por ciento, respecto al mismo periodo de 2019.

En cuanto a las importaciones agropecuarias y agroindustriales, abundó que éstas presentaron un aumento de 2.85 por ciento respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior, lo que ascendió a un monto de dos mil 444 millones de dólares.

En lo referente a los bienes agropecuarios (no incluye agroindustria), indicó que para enero del 2020 se presentó un alza en las exportaciones y una disminución en las importaciones, derivando en un saldo de la balanza agropecuaria y pesquera positivo de 624 millones de dólares, cifra mayor en 24.42 por ciento respecto al mismo periodo de 2019.

En el rubro agroindustrial, las exportaciones alcanzaron los mil 443 millones de dólares, un crecimiento a tasa anual de 8.28 por ciento; mientras que las importaciones mostraron un avance de 9.38 por ciento, sumando un total de mil 360 millones, resultando así un superávit en su balanza comercial de 84 millones de dólares, cifra que presenta un decremento a tasa anual de siete por ciento.

Los cinco productos de exportación con mayor valor comercial durante el mes de enero del 2020 fueron la cerveza (343 millones de dólares); tomate (266 millones de dólares); aguacate (248 millones de dólares); pimientos y chiles (215 millones de dólares), y tequila y mezcal (148 millones de dólares).

En las importaciones agroalimentarias poco más del 50 por ciento de las compras se concentran en cuatro grupos: cereales, 19 por ciento; cárnicos, 17 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 10 por ciento, lácteos y demás productos de origen animal, siete por ciento.

Este último grupo es el que presenta mayor dinamismo, ya que sus importaciones crecieron 18 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Fuente: SAGARPA 23 de marzo de 2020

Viernes, 20 de marzo de 2020

Análisis de Políticas Agropecuarias

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta un resumen del sector agropecuario de México en la siguiente infografía . En ella, se presentan las principales características del sector, como su contribución al PIB y al empleo, y el crecimiento de su productividad. Además, se muestra los principales indicadores de apoyo al sector a través de políticas públicas, como el apoyo total (EAT%), el apoyo que reciben los productores individualmente (EAP%), el apoyo a los consumidores agropecuarios (EAC%), y el apoyo a través de servicios generales (EASG%).

 

Fuente: BID septiembre de 2019

Viernes, 20 de marzo de 2020

Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios

Cifras durante el cuarto trimestre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Cifras Desestacionalizadas:

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios disminuyó (-)0.8% en términos reales en el trimestre octubre-diciembre de 2019 respecto al trimestre inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

A su interior, el Producto Interno Bruto descendió (-)0.1% en el cuarto trimestre del año pasado frente al trimestre previo y las Importaciones de Bienes y Servicios (-)2.4% en términos reales en igual lapso.

Demanda Global

Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia: las Exportaciones de Bienes y Servicios cayeron (-)4.6% y la Formación Bruta de Capital Fijo se redujo (-)1.4%, mientras que el Consumo de Gobierno aumentó 0.9% con cifras desestacionalizadas. El Consumo Privado no registró variación respecto al tercer trimestre de 2019.

Oferta y Demanda Global en pesos corrientes

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 34,141,898 millones de pesos (34.1 billones de pesos) en el cuarto trimestre de 2019.

Fuente: INEGI 20 de marzo de 2020

Lunes, 2 de marzo de 2020

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante febrero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En febrero del año en curso, el IPM presentó un retroceso mensual de (-)0.40 puntos con datos ajustados por estacionalidad, ubicándose en el nivel de 50.0 puntos, luego de haber acumulado 125 meses consecutivos por encima de dicho umbral. Con relación a sus componentes, se observaron caídas mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores registró un avance.

Con datos originales, en el segundo mes de 2020 el IPM disminuyó (-)2 puntos en su comparación anual, al presentar un nivel de 49.4 puntos. En el mes en cuestión, los cinco componentes que integran el IPM mostraron descensos anuales.

En el mes que se reporta, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que conforman el IPM registraron reducciones anuales con cifras sin desestacionalizar.

Fuente: INEGI 02 de marzo de 2020

Lunes, 2 de marzo de 2020

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante febrero de 2020

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al segundo mes de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró una caída de (-)0.8 puntos en febrero del año en curso respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción disminuyó (-)1.1 puntos, mientras que el del Comercio aumentó 0.5 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas retrocedió (-)5.8 puntos, el del Comercio (-)3.7 puntos y el de la Construcción descendió (-)3.1 puntos durante febrero de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 02 de marzo de 2020

Miércoles, 26 de febrero de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)0.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)2.4%, mientras que el Personal ocupado total registró un aumento de 0.4% en el último mes de 2019 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron una caída de (-)0.4% y las Remuneraciones medias reales de (-)3%, en tanto que el Personal ocupado total avanzó 0.4% en diciembre del año pasado con relación al mes inmediato anterior.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)2.8%; en contraste, el Personal ocupado total creció 1.5% en diciembre de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un alza de 3.4%, las Remuneraciones medias reales de 4.1% y el Personal ocupado total de 0.3% en el mes de referencia respecto a diciembre de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020

Martes, 25 de febrero de 2020

Rompe récord IED en producción de autos y camiones

Dicha rama fue la que más llegadas de capital foráneo obtuvo el año pasado, superando a banca múltiple y autopartes; en los últimos seis años, se han construido 10 nuevas plantas.

México captó 3,933 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en la producción de automóviles y camiones en el 2019, lo que representó un alza de 18% interanual y un récord.

También con ello, la producción de autos y camiones se colocó como la rama de producción que más llegadas de IED obtuvo en el año pasado, superando a la banca múltiple (3,699 millones de dólares) y la producción de autopartes (3,014 millones de dólares).

Las mayores inversiones en la industria terminal conllevan normalmente una mayor producción y exportación de vehículos automotores para los próximos años.

Una vez que los tres países aprueben el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el Departamento de Comercio estadounidense anticipa aumentos en las exportaciones de Estados Unidos y México en este sector.

El T-MEC cambia las reglas de origen de los automóviles, lo que exige que 75% del contenido de automóviles se produzca en América del Norte y que las piezas clave de automóviles principales siempre se originen en la región. Esto significa que, después de un periodo de introducción gradual, sólo los bienes con este contenido recibirán acceso libre de aranceles.

“En el 2018, México se ubicó como el sexto mayor productor de vehículos con casi 4 millones de unidades. Sin embargo, el ensamble se redujo 4.1% en el 2019, a 3 millones 751,000, según datos del Inegi.

Este resultado se debió porque siete de las 11 armadoras que operan en México reportaron una reducción en su actividad manufacturera, destacando Mazda (-38.6%) y FIAT Chrysler Automobiles (FCA, -12.3 por ciento).

El anterior máximo histórico de entradas de IED en la producción de autos y camiones se registró en el 2017, con 3,882 millones de dólares. Se espera que conforme se actualice la cifra preliminar del 2019, el récord despunte más.

En este mismo indicador, México sólo ha rebasado los 3,000 millones de dólares en cuatro de los últimos cinco años, lo que evidencia el auge reciente en la industria automotriz del país.

En los últimos seis años, los grandes ingresos de IED de México se han traducido en la construcción de 10 nuevas plantas automotrices: cinco de nuevos entrantes (Audi, BMW, KIA, Daimler AG e Infiniti-Nissan) y cinco de productores que ya operaban en el país. Algunas de estas nuevas plantas están entre las más grandes y modernas de América del Norte. Entre las nuevas inversiones del 2019, destacan las construcciones de nuevas plantas de BMW y Toyota, la adaptación de nuevas líneas de producción de Nissan y la construcción de nuevas plantas de autopartes de Kamax.

Fuente:EL ECONOMISTA 25 de febrero de 2020

Lunes, 24 de febrero de 2020

Superó comercio agroalimentario

México-EU 50 mil mdd en 2019

El intercambio comercial de este tipo de bienes creció seis por ciento, lo que permitió ubicarse en 50 mil 320 mdd.

El comercio agroalimentario bilateral entre México y Estados Unidos creció seis por ciento en 2019, al situarse en 50 mil 320 millones de dólares; este ritmo comercial saludable permite generar empleos en ambos lados de la frontera, indicó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con información del Departamento de Agricultura de Estados Unidos –con datos del Departamento de Comercio de ese país–, la balanza agroalimentaria fue superavitaria para México en 11 mil 832 millones de dólares, lo que representó un incremento del 29 por ciento con respecto al 2018.

En 2019, México exportó al vecino país del norte bienes agroalimentarios por 31 mil 076 millones de dólares, e hizo importaciones que ascendieron a 19 mil 244 millones de dólares.

Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras del país en ese año crecieron 10 por ciento, y se concentraron con 26 por ciento en frutos, 22 por ciento hortalizas, bebidas (tequila y cerveza) y vinagres 20 por ciento, preparación de cereales y hortaliza, así como cárnicos, cinco por ciento cada uno, y azucares y confitería cuatro por ciento.

Respecto a las importaciones, éstas principalmente se concentraron en 22 por ciento en cereales, 16 por ciento cárnicos, 12 por ciento semillas y oleaginosas, ocho por ciento en lácteos, huevo y miel e igual porcentaje en residuos y alimentos para animales, y seis por ciento en preparaciones alimentarias.

Los principales 10 productos mexicanos enviados a ese país, por su valor comercial, fueron: cerveza, tres mil 956.4 millones de dólares; aguacate, dos mil 453.3; tomate, mil 983.9; tequila, mil 818.5; frutillas (frambuesa y mora), mil 315.6; pimiento, mil 232.6, y ganado bovino en pie, 881.1 millones de dólares.

Le siguieron fresas, con 842.4 millones de dólares; carne de res deshuesada, 750.9, y nuez, 688, productos que, en conjunto con lo anterior, suman 15 mil 922.9 millones de dólares.

México importó principalmente de Estados Unidos: maíz, con dos mil 749.4 millones de dólares; soya, mil 866.7; trigo, 812.1; leche en polvo, 779.1; carne de res deshuesada, 708, y jamón de cerdo, 686.2.

Además, residuos de soya, 639.6 millones de dólares; preparaciones alimenticias, 498.8; desechos de almidón, 421, y fructuosa, 352.8 millones de dólares.

De 2015 a 2019, el comercio bilateral agroalimentario México-EU pasó de 40 mil 752 millones de dólares a 50 mil 320 millones de dólares; en tanto, el superávit de la balanza, en el caso de México, aumentó de cinco mil 208 millones de dólares a 11 mil 832 millones de dólares.

Fuente: SAGARPA 23 de febrero de 2020

Lunes, 24 de febrero de 2020

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró una caída en términos reales de (-)0.8% en diciembre del año pasado frente al mes inmediato anterior.

El personal ocupado total descendió (-)0.3%, mientras que las horas trabajadas y las remuneraciones medias reales se mantuvieron sin variación en el último mes de 2019 respecto al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras presentó una disminución de (-)12%, las remuneraciones medias reales fueron menores en (-)3.5%, el personal ocupado total en (-)1.3% y las horas trabajadas en (-)1.2% durante diciembre de 2019 con relación al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 24 de febrero de 2020

Martes, 4 de febrero de 2020

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante enero de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de este año. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En enero de 2020, el IPM presentó un aumento mensual de 0.23 puntos en términos desestacionalizados, al registrar un nivel de 50.4 puntos. Con este resultado, dicho indicador ha permanecido durante 125 meses por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, en tanto que los correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos mostraron retrocesos mensuales.

El IPM reportó un nivel de 50.5 puntos con datos originales en el primer mes de 2020, lo que significó una reducción anual de (-)1.4 puntos. En el mes en cuestión, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron caídas anuales, mientras que el restante creció.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en enero del año en curso los siete agregados que conforman el IPM registraron descensos anuales con cifras sin ajuste estacional.

Fuente: INEGI 04 de febrero de 2020

Martes, 4 de febrero de 2020

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante enero de 2020

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a enero del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó una reducción de (-)0.5 puntos en el primer mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción cayó (-)1 punto y el del Comercio (-)0.4 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas descendió (-)4.1 puntos, el del Comercio (-)3.6 puntos y el de la Construcción disminuyó (-)1.2 puntos durante enero de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 04 de enero de 2020

Lunes, 27 de enero de 2020

Reporte mensual del Indicador

Global de la Actividad Económica

Comportamiento respecto de noviembre 2019 vs noviembre 2018

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) Agropecuario, serie original, resultó 2.1% menor que a igual mes de 2018, mientras que el índice nacional disminuyó 1.2 por ciento.

Con cifras desestacionalizadas el IGAE nacional disminuyó 0.8% en dicho lapso y el primario registro un decremento 2.1 por ciento.

Subsector agrícola

El volumen agregado de los cultivos cíclicos y perennes, registrado en toneladas, durante noviembre de 2019, fue cerca de 20.6 millones de toneladas, 12.1% menos que lo obtenido en el mismo mes de 2018. En el penúltimo mes del año, se observa un decremento anual de la producción agrícola de 10.2% en términos reales, identificado por medio del “Índice de Volumen Físico”.

Entre los cultivos que mostraron un comportamiento favorable está papa, de la que se obtuvieron 186 mil 596 toneladas, 33 mil 590 más (22.0%) respecto de las 153 mil cinco, obtenidas en noviembre de 2018.

La producción de agave fue de 259 mil 601 toneladas, cifra que representa 49 mil 444 más en comparación con las 210 mil 156 obtenidas en el mismo periodo de 2018, lo cual significa un incremento de 23.5 por ciento.

Por su parte, el volumen de maíz grano pasó de 5.2 millones de toneladas a 4.3,
esto es, una disminución de 17.2% en relación con noviembre de 2018. La cosecha de maíz forrajero disminuyó 14.9%, al pasar de 5.3 millones de toneladas (noviembre 2018) a 4.5 millones en el mismo mes de 2019.

Por lo que se refiere a los perennes, la producción de caña de azúcar, para noviembre, representa la mayor caída, 36.0% menos en comparación con el mismo mes del año anterior, debido principalmente a la menor producción obtenida en Veracruz al registrar un decremento de 38.6%, comparado con noviembre de 2018. Dicha entidad aporta 37.3% de la cosecha nacional del cultivo.

Subsector pecuario

En noviembre de 2019, la producción de carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo presentó saldos anuales positivos, lo cual significa un aumento anual de 3.9%, en términos reales.

El volumen de carne en canal de porcino, en noviembre 2019, es de 142 mil 875 toneladas, resulta 7.7% mayor al del mismo periodo de 2018.

La producción de huevo fue de 260 mil 619 toneladas, 1.5% más que lo obtenido en el mismo mes del año pasado.

➢ En cuanto a la producción de leche de bovino, se lograron mil 43 millones de litros, 3.4% más en comparación con el mismo mes de 2018.

Fuente: SIAP 24 de enero de 2020

Lunes, 27 de enero de 2020

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas 1.9%, mientras que el Personal ocupado total no registró variación en noviembre de 2019 con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron un alza de 1.7% y las Remuneraciones medias reales de 1.6%, en tanto que el Personal ocupado total permaneció sin cambio en noviembre del año pasado frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)3.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)4%; en contraste, el Personal ocupado total fue superior en 1.3% en el penúltimo mes de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un incremento de 1.8% y las Remuneraciones medias reales de 5.9%; por su parte, el Personal ocupado total se redujo (-)0.3% en el mes de referencia respecto a noviembre de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 27 de enero de 2020

Jueves, 23 de enero de 2020

Benefició a más de 140 mil productores el Programa

de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), ejerció el año pasado mil 304.4 millones de pesos para incrementar la productividad y sustentabilidad de las unidades económicas pesqueras y acuícolas.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que al concluir el 2019 fueron superadas las expectativas de entrega de incentivos del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, al beneficiar a 140 mil 541 productores, prioritariamente de zonas pesqueras y acuícolas de mayor marginación.

Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), ejerció mil 304.4 millones de pesos en acciones que coadyuvan a incrementar la productividad de las unidades económicas pesqueras y acuícolas, en un marco de sustentabilidad.

A través del subcomponente de Bienpesca se ejercieron 360.7 millones de pesos, en beneficio de 50 mil 094 productores, quienes recibieron, de manera directa, siete mil 200 pesos cada uno, lo que permitió al Gobierno de México apoyar al productor pesquero y acuícola que por causas de algún fenómeno meteorológico o contingencia vieron afectada su producción.

La mayor parte de los subcomponentes tienen cobertura nacional y se ejecutaron prioritariamente en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Baja California, Baja California Sur y Sonora.

Como parte del componente Impulso a la Capitalización se entregaron incentivos para la adquisición de diésel marino y gasolina ribereña por el orden de 487.5 millones de pesos. Con este apoyo, 63 mil 926 productores pesqueros y acuícolas contaron con recursos energéticos utilizados en actividades primarias de la flota mayor y los sistemas controlados de producción, así como de embarcaciones menores con motores fuera de borda.

Con este esquema también se previó el otorgamiento de incentivos para la modernización de las embarcaciones mayores y menores, con un monto de 144 millones de pesos por parte de Agricultura, cifra que se incrementó por los Convenios de Coordinación firmados con entidades federativas, lo que coadyuvó en el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas de los productores.

En el componente Desarrollo de la Acuacultura, que incentiva las unidades económicas acuícolas para incrementar el desarrollo de la actividad, mediante los subcomponentes de Acuacultura Rural, de Mejoramiento Productivo de Embalses, de Acuacultura Comercial en Aguas Interiores, de Maricultura y de Adquisición de Recursos Biológicos, se ejercieron durante el año pasado 151.4 millones de pesos.

Respecto al componente Ordenamiento y Vigilancia Pesquera y Acuícola, que incentiva la mejora de la gestión del ordenamiento y la vigilancia de los recursos pesqueros para promover la sustentabilidad, se ejecutaron 19.6 millones de pesos en acciones de ordenamiento pesquero y acuícola para disminuir el esfuerzo pesquero y el cumplimiento y observancia normativa.

Mediante el componente Fomento al Consumo, la Conapesca ejerció 30.8 millones de pesos para impulsar el consumo de productos pesqueros y acuícolas y mejorar la dieta nutricional de las familias mexicanas.

Agricultura, a través de la Conapesca, eliminó durante 2019 el criterio de prelación y le dio certeza al sector, con el fin de que haya la misma posibilidad de ser beneficiario tanto para el productor que entregó su documentación el primer día como al que lo hizo en la fecha del cierre de las ventanillas.

Además, se dio prioridad a las entidades del sur y sureste del país y a los productores que nunca habían recibido algún tipo de incentivos.

Fuente: SAGARPA 23 de enero de 2020

Jueves, 23 de enero de 2020

Colima, Querétaro y Aguascalientes

lideran en desarrollo inclusivo

En las entidades donde las políticas públicas implementadas no permiten el crecimiento incluyente también hay más pobreza.

Colima, Querétaro y Aguascalientes encabezan el Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo (INDI) 2019, mientras que Tabasco, Guerreo y Chiapas ocupan los últimos lugares. / El índice elaborado por la organización civil Valor México y presentado en las instalaciones de El Economista, clasifica el desempeño económico y las condiciones de inclusión de las entidades federativas a partir de un modelo utilizado por el Foro Económico Mundial que analiza a naciones en función de indicadores agrupados en tres categorías: crecimiento y desarrollo, inclusión, equidad intergeneracional y sostenibilidad.

Para elaborar esta métrica, Valor México analizó 89 variables de inclusión agrupadas en nueve áreas: educación, servicios básicos e infraestructura, ambiente empresarial y emprendimiento, inclusión financiera, ética y política empresarial, laboral, desempeño fiscal y transferencias, certeza de la propiedad y brecha de género.

Producto de este análisis demostró estadísticamente que, si existiera una repartición más justa de la riqueza, entonces, habría un mayor bienestar de vida para la población en los diversos estados. Además de que en las entidades donde las políticas implementadas no permiten el crecimiento incluyente, también hay más pobreza.

A escala mundial, México ocupa el lugar 24 en el ranking general de inclusión económica para la categoría de economías emergentes y el 51 entre 105 países analizados.

Si se observan los resultados del Índice Nacional de Desarrollo Inclusivo 2019 destacan diversas realidades. En materia de educación, los estados mejor posicionados son Tlaxcala, Baja California y Yucatán, mientras que los peor ubicados son Michoacán, Veracruz y Chiapas.

“En cuanto a servicios básicos e infraestructura Colima, Coahuila y Nuevo León ocupan los primeros lugares y los últimos Michoacán, Oaxaca y Guerrero.

Respecto al ambiente empresarial y emprendimiento Yucatán, Querétaro y Puebla son los mejor posicionados y los peor son Chihuahua, Baja California y Quintana Roo.

En inclusión financiera, los mejor ubicados son Ciudad de México, Querétaro y Jalisco, mientras que los peor ubicados son Guerrero, Tlaxcala y Chiapas.

Fuente:EL ECONOMISTA 21 de enero de 2020

Jueves, 23 de enero de 2020

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un descenso en términos reales de (-)0.6% en el penúltimo mes de 2019 respecto al mes precedente.

El personal ocupado total disminuyó (-)0.1% y las horas trabajadas cayeron (-)0.2%, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 0.1% en noviembre del año pasado frente al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras presentó una variación de (-)9%, las remuneraciones medias reales retrocedieron (-)2.6%, el personal ocupado total (-)0.6% y las horas trabajadas (-)0.3% en noviembre del año que recién concluyó con relación al mismo mes de 2018.

Fuente: INEGI 23 de enero de 2020

Miércoles, 22 de enero de 2020

Inicia temporada de pesca de atún en el océano Pacífico

La pesquería de atún genera alrededor de 70 mil empleos, entre directos e indirectos, y aporta más de 148 mil toneladas de productos con alto valor nutrimental.

 

 

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) informó que a partir de hoy inició la temporada de captura de atún con embarcaciones cerqueras en el océano Pacífico.

El órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural detalló que la pesquería de atún tiene gran relevancia para nuestro país por su aportación al sector alimentario y a la economía regional.

La actividad, abundó, genera alrededor de 70 mil empleos, entre directos e indirectos, y un promedio de 148 mil toneladas de productos con alto valor nutrimental.

Precisó que en México la captura del atún se realiza de manera sustentable, por lo que ha sido reconocida por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Cifras preliminares refieren que durante el 2019 el volumen de producción de atún fue de 148 mil 480 kilogramos y las entidades con mayor producción fueron Sinaloa, Colima, Chiapas y Baja California, destacó la Comisión.

La responsabilidad del Gobierno de México y de la industria es la de asegurar la sostenibilidad, a largo plazo, de las poblaciones de atún y de los recursos marinos vivos relacionados con esta pesquería, por lo que se realiza evitando o minimizando la captura incidental y los descartes de atunes juveniles y especies no objetivo, afirmó la Conapesca.

De acuerdo con información del Fideicomiso de Investigación para el Desarrollo del Programa de Aprovechamiento de Atún y Protección de Delfines (Fidemar), México se mantiene como un país líder en la pesca sustentable y responsable del atún, en apego al Acuerdo Nacional de Protección de Delfines y el Aprovechamiento del Atún, ya que los técnicos y capitanes de la flota atunera, están certificados por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

La Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la Conapesca informó que el periodo de veda fue notificado mediante el “Acuerdo por el que se establece veda temporal para la pesca comercial de atún aleta amarilla (Thunnus albacares), patudo o atún ojo grande (Thunnus obesus), atún aleta azul (Thunnus orientalis) y barrilete (Katsuwonus pelamis) en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos del océano Pacífico y por el que se prohíbe temporalmente que embarcaciones cerqueras de bandera mexicana capturen dichas especies en altamar y aguas jurisdiccionales extranjeras que se encuentren en el área de regulación de la Comisión Interamericana del Atún Tropical para los años 2018, 2019 y 2020”.

El acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de julio del 2018, con base en la opinión técnica del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y las Resoluciones emitidas por la CIAT, de la que México forma parte.

La veda temporal y la pesquería de atún con redes de cerco en el océano Pacífico se encuentran reguladas por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/PESC-2013, pesca responsable de túnidos. Especificaciones para las operaciones de pesca con red de cerco, publicada en el DOF el 16 de enero del 2014, y cuyo objetivo es establecer los términos y condiciones para la pesca de túnidos con embarcaciones de bandera mexicana equipadas con red de cerco, a fin de inducir al aprovechamiento sustentable de dichos recursos y minimizar en las operaciones de pesca la mortalidad de delfines asociados a los cardúmenes.

Fuente: SAGARPA 20 de enero de 2020

Miércoles, 22 de enero de 2020

Inicia México exportación de plátano a China

México es el 12° productor mundial de plátano, con 2.7 millones de toneladas anuales. El 30 por ciento se exporta a 43 naciones, con un valor estimado en 270 millones de dólares.

 

Al encabezar el banderazo de salida del primer embarque de plátano mexicano hacia China, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, subrayó que este nuevo mercado es resultado del trabajo preventivo fitosanitario de los productores, por lo que el Gobierno de México continuará apoyándolos para incorporar cada vez más a un mayor número de agricultores, especialmente a los pequeños.

Precisó que en este primer envío se exportan 39 toneladas de banano. 20 de ellas proveniente de una empacadora tabasqueña con producto de Teapa, Tabasco, mientras que otra empacadora colimense enviará 19 toneladas de fruta proveniente de Mazatán, Chiapas.

Destacó que el banano es el cuarto alimento de importancia en el mundo, sólo detrás del maíz, el frijol y el arroz, por lo que contribuye de manera importante en la seguridad alimentaria de diversos países y constituye una derrama económica importante para las zonas productoras.

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, señaló que todos los huertos que comenzarán a exportar a China están avalados como sitios libres de plagas y cuentan con certificación de buenas prácticas agrícolas, por lo que el organismo de Agricultura emitió un certificado que acompaña físicamente al embarque para hacer evidente el cumplimiento de las condiciones que acordaron ambos gobiernos.

El 13 de mayo de 2019 la Secretaría de Agricultura y la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (AGA) firmaron el Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la exportación de fruto fresco de banano de México a China.

El 16 de diciembre de 2019, la AGA publicó en su página web los sitios de producción y establecimientos autorizados para iniciar la exportación de banano de los estados de Colima, Chiapas y Tabasco, a China.

La AGA aprobó 37 sitios de producción libres de moko del plátano (22 en Chiapas, 14 en Colima y uno en Tabasco); con una extensión de cuatro mil 767.28 hectáreas de banano (tres mil 25 en Chiapas, mil 520 en Colima y 222 en Tabasco), así como 49 empacadoras (17 en Colima, cuatro en Tabasco y 28 en Chiapas).

De acuerdo con cifras del Sistema Producto Plátano, nuestro país es el 12° productor mundial del fruto con 2.7 millones de toneladas anuales, el 30 por ciento de esa producción se destina a 43 mercados, con un valor estimado de 270 millones de dólares.

Fuente: SAGARPA 21 de enero de 2020

Miércoles, 15 de enero de 2020

Superan exportaciones agroalimentarias los 34 mil 600 mdd

a noviembre, 8.6% más que el mismo lapso de 2018

La balanza comercial de este tipo de bienes registró un superávit de ocho mil 315 millones de dólares, lo que equivale a un incremento anual de 48.3 por ciento.

 

 

La balanza comercial de este tipo de bienes registró un superávit de ocho mil 315 millones de dólares, lo que equivale a un incremento anual de 48.3 por ciento.

Las ventas totales de productos agroindustriales alcanzaron los 18 mil 203 millones de dólares y las de agropecuarios se ubicaron en 16 mil 416 millones de dólares, con incrementos de 7.47 por ciento y 9.91 por ciento, respectivamente.

Las exportaciones de productos agroalimentarios (que incluyen a los sectores agropecuario y agroindustrial) reportaron un avance acumulado al mes de noviembre del año pasado de 34 mil 619 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

De acuerdo con un reporte elaborado por el Centro de Información de Mercados Agroalimentarios de la Secretaría de Agricultura, este nivel de ventas internacionales al onceavo mes del año equivale a un incremento a tasa anual de 8.61 por ciento.

El documento detalla que las exportaciones de los primeros 11 meses de 2019 (34 mil 619 millones de dólares), son similares a las registradas durante todo el año 2018 (34 mil 849 millones de dólares).

En lo que corresponde al superávit agroalimentario reflejado en la balanza comercial agroalimentaria al mes noviembre del año pasado, este indicador mantiene su ritmo de crecimiento, con un aumento anual de 48.32 por ciento, lo que representa un saldo positivo por ocho mil 315 millones de dólares en el periodo.

Este superávit en la balanza comercial agroalimentaria es el más alto registrado en las últimas décadas, lo que refleja un mayor dinamismo en el sector exportador de este tipo de bienes, así como la calidad y demanda que tienen los productos mexicanos en los mercados mundiales.

Cabe señalar que en lo correspondiente a las exportaciones de productos agropecuarios entre enero y noviembre de 2019, éstos alcanzaron ventas por 16 mil 416 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 9.91 por ciento con relación a lo obtenido en el mismo lapso del año previo.

La balanza comercial de este tipo de productos registró un incremento de 58.44 por ciento a tasa anual, con un superávit de cuatro mil 307 millones de dólares.

Por su parte, las exportaciones de bienes agroindustriales se situaron en 18 mil 203 millones de dólares, un crecimiento a tasa anual de 7.47 por ciento, y un superávit en su balanza comercial de cuatro mil 008 millones de dólares, lo que equivale a un avance de 38.79 por ciento, en comparación a lo obtenido durante el periodo enero–noviembre de 2018.

En lo que corresponde a los productos con mayor demanda en el mercado internacional, la cerveza registró ventas por cuatro mil 528 millones de dólares, con un avance de 8.02 por ciento; los aguacates dos mil 711 millones de dólares, con un aumento de 18.16 por ciento; el tequila y mezcal, ventas por mil 800 millones dólares, con un 18.69 por ciento de crecimiento; azúcar, 767 millones de dólares, un crecimiento de 14.55 por ciento; artículos de confitería sin cacao, 740 millones de dólares, 9.88 por ciento más, y fresas con 507 millones de dólares, y un avance de 38.55 por ciento, en relación al mismo periodo del año anterior.

Cabe señalar que en el periodo de referencia (enero-noviembre), las importaciones de productos agroalimentarios registraron una tendencia estable con un ligero avance de 0.14 por ciento a tasa anual y un acumulado de 26 mil 304 millones de dólares.

Fuente: SAGARPA 14 de enero de 2020

Viernes, 10 de enero de 2020

Inflación cerró el 2019 en 2.83%, su

menor nivel en los últimos cuatro años

El aumento mensual de los precios fue de 0.56% en el último mes del año pasado; la subyacente se ubicó en 3.59% anual, debido a un aumento en el precio de las mercancías.

 

 

Al cierre del 2019, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en su menor nivel a tasa anual para un diciembre desde hace cuatro años, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el último mes del 2019, la inflación registró un avance mensual de 0.56%, con lo que a tasa anual se ubicó en 2.83 por ciento.

De esta manera, la inflación cerró el año en su menor nivel para un diciembre desde el 2015, cuando a tasa anual se ubicó en 2.13 por ciento. Con ello es el segundo cierre del año más bajo del que se tiene registro.

No obstante, se ubicó por arriba de lo estimado por un sondeo realizado por Reuters, en donde especialistas e instituciones esperaban que el año cerrara en 2.76 por ciento.

La inflación se mantuvo dentro del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual. Ello, han referido analistas, daría margen al banco central para que en este año siga con los recortes de su tasa de interés.

“Sin embargo, el objetivo de inflación de 3.0% no es únicamente para el fin de año, sino es continuo, es decir, es para todos los meses. En este sentido, la inflación promedio del 2019 se situó en 3.64%, la quinta más baja desde el 2003”, refirió Jonathan Heath, subgobernador del Banxico.

Andrés Abadía, economista senior internacional de Pantheon Macroeconomics, destacó que el nivel bajo de inflación permitirá a la institución prolongar su ciclo de relajamiento monetario. “Esperamos que la inflación siga cayendo durante la mayor parte del año. La inflación subyacente probablemente caerá de manera más consistente en el primer trimestre”.

Fuente:EL ECONOMISTA 10 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante diciembre de 2019

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a diciembre del año que recién concluyó. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó una caída de (-)0.4 puntos en el último mes de 2019 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción aumentó 1.8 puntos y el del Comercio 0.3 puntos en el mes de referencia.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio descendió (-)3.1 puntos, el de las Manufacturas (-)1.6 puntos y el de la Construcción disminuyó (-)0.9 puntos en diciembre de 2019 con relación a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 03 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante diciembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de diciembre de 2019. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En diciembre de 2019, el IPM se ubicó en 50.1 puntos, al registrar un descenso mensual de (-)0.40 puntos con datos desestacionalizados. Con este resultado, dicho indicador acumula 124 meses consecutivos situándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron caídas mensuales desestacionalizadas en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, mientras que los correspondientes a la producción esperada y al personal ocupado mostraron incrementos.

En el último mes de 2019, el IPM presentó un nivel de 48.2 puntos con cifras originales, lo que significó una disminución anual de (-)1.5 puntos. En el mes de referencia, los cinco componentes que integran el IPM tuvieron reducciones anuales.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en diciembre del año que recién concluyó seis de los siete agregados que conforman el IPM registraron retrocesos anuales con datos sin desestacionalizar, en tanto que el restante aumentó.

Fuente: INEGI 03 de enero de 2020

Jueves, 9 de enero de 2020

Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios

Cifras durante el tercer trimestre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Cifras Desestacionalizadas:

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios aumentó 0.3% en términos reales en el trimestre julio-septiembre de 2019 respecto al trimestre inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

A su interior, el Producto Interno Bruto permaneció sin variación en el trimestre en cuestión frente al trimestre previo y las Importaciones de Bienes y Servicios crecieron 0.6% en términos reales en igual lapso.

Demanda Global:

Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia: el Consumo Privado y las Exportaciones de Bienes y Servicios se incrementaron 0.6% cada uno; por el contrario, el Consumo de Gobierno se redujo (-)0.8% y la Formación Bruta de Capital Fijo disminuyó (-)2.2% con cifras desestacionalizadas.

Oferta y Demanda Global en pesos corrientes

La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 33,807,394 millones de pesos (33.8 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2019.

Nota al usuario

Las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos trimestrales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2018, recientemente publicadas.

Fuente: INEGI 23 de diciembre de 2019

Viernes, 20 de diciembre de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)1.1%, el Personal ocupado total no registró variación y las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 1.2% en octubre de este año con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron una caída de (-)2.3%, el Personal ocupado total disminuyó (-)0.5% y las Remuneraciones medias reales avanzaron 0.4% en el décimo mes de 2019 frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios retrocedieron (-)6.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)0.5%, en tanto que el Personal ocupado total fue superior en 1.3% en octubre de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un alza de 0.3%, el Personal ocupado total de 0.2% y las Remuneraciones medias reales de 4.7% en octubre del año en curso respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 20 de diciembre de 2019

Jueves, 19 de diciembre de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante octubre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró una caída en términos reales de (-)1.9% en el décimo mes del año en curso respecto al mes precedente.

Por su parte, el personal ocupado total creció 0.1% y las remuneraciones medias reales se incrementaron 0.4%, en tanto que las horas trabajadas disminuyeron (-)0.2% en octubre de este año frente a septiembre pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras descendió (-)11.1%, las horas trabajadas retrocedieron (-)2.2% y el personal ocupado total fue menor en (-)1.3%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 0.2% en octubre de 2019 con relación al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 19 de diciembre de 2019

Martes, 17 de diciembre de 2019

Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización de los resultados de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2018, con año base 2013, mismo que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y permite cuantificar la participación de la manufactura mexicana en el contexto internacional de las “cadenas globales de valor”.

Durante 2018 el Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) registró un monto de 2,894,812 millones de pesos corrientes; esta cifra significó el 19.9% del valor de la producción de la industria manufacturera en su conjunto.

A nivel de rama de la industria manufacturera, las que más aportaron al VAEMG fueron: la Fabricación de automóviles y camiones (25.5%); Fabricación de partes para vehículos automotores (9.5%), y las Industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio (4%).

En el año que se reporta, el VAEMG representó el 45.7% de la Producción Manufacturera Global (PMG), cifra similar a la registrada en 2017.

El valor del consumo intermedio de bienes y servicios de origen nacional, en 2018, fue equivalente al 15.1% de la PMG. En términos reales dicho valor se incrementó en 2.4% en comparación con el 2017.

Por su parte, la PMG generó 2,303,418 puestos de trabajo remunerados en 2018, contribuyendo así con el 31.7% del total de puestos de trabajo de la Industria Manufacturera.

Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2019

Martes, 3 de diciembre de 2019

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante noviembre de 2019

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a noviembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas se mantuvo sin variación en el penúltimo mes del año en curso respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio disminuyó (-)1.2 puntos y el de la Construcción (-)1.4 puntos frente al mes precedente.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se redujo (-)2.7 puntos, el de la Construcción (-)1.9 puntos y el de las Manufacturas cayó (-)1.5 puntos en noviembre con relación a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2019

Martes, 3 de diciembre de 2019

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante noviembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2019. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En noviembre del año en curso, el IPM presentó una disminución mensual de (-)0.15 puntos en términos desestacionalizados, al alcanzar un nivel de 50.5 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 123 meses consecutivos situándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron retrocesos mensuales desestacionalizados en los componentes relativos a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. En contraste, se reportó un avance en el correspondiente a los inventarios de insumos, mientras que los relativos al personal ocupado y a los pedidos esperados mostraron niveles similares a los del mes previo.

En el penúltimo mes de 2019, el IPM se ubicó en 49.6 puntos con cifras originales, lo que significó una reducción anual de (-)1.3 puntos. En el mes en cuestión, tres de los cinco componentes que integran el IPM registraron caídas anuales, en tanto que los dos restantes aumentaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en noviembre de este año seis de los siete agregados que conforman el IPM descendieron en su comparación anual con datos sin desestacionalizar, al tiempo que otro se incrementó.

Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2019

Martes, 26 de noviembre de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron una caída de (-)0.2%, el Personal ocupado total aumentó 0.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-)1.8% en septiembre de este año con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se incrementaron 0.9%, el Personal ocupado total creció 0.2% y las Remuneraciones medias reales avanzaron 0.5% en el noveno mes de 2019 frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)3% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)3.3%, en tanto que el Personal ocupado total fue superior en 1.8% en septiembre de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron una variación anual de 2.5%, el Personal ocupado total 0.7% y las Remuneraciones medias reales 3.9% en septiembre del año en curso respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2019

Viernes, 22 de noviembre de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró un descenso en términos reales de (-)0.9% en septiembre del año en curso respecto al mes inmediato anterior.

Por su parte, el personal ocupado total aumentó 0.3% y las horas trabajadas se incrementaron 0.8%, en tanto que las remuneraciones medias reales disminuyeron (-)0.9% en el noveno mes de 2019 frente al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió (-)10%, las remuneraciones medias reales mostraron una caída de (-)3.4%, las horas trabajadas de (-)2.8% y el personal ocupado total fue menor en (-)2.7% en septiembre de 2019 con relación al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2019

Lunes, 4 de noviembre de 2019

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante octubre de 2019

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a octubre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó un descenso mensual de (-)0.2 puntos, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio fue menor en (-)0.8 puntos y el de la Construcción en (-)0.7 puntos en el décimo mes del año actual respecto al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio disminuyó

(-)3.3 puntos, el de la Construcción (-)2.4 puntos y el de las Manufacturas cayó (-)1.8 puntos en octubre frente a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2019

Viernes, 25 de octubre de 2019

Producción petrolera llega a su mejor nivel en 11 meses

 

La extracción sumó 1.712 millones de barriles, lo que significó un leve incremento mensual de 1.3%, mientras que en la comparación interanual la caída se aligeró a 5.2%, desde el descenso de 5.9% de agosto.

 

 

La producción petrolera nacional creció 1.3% mensual, a 1.712 millones de barriles diarios en el mes de septiembre, el volumen más elevado desde octubre del año pasado, según el reporte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). En la comparación interanual, se observó una caída de 5.2%, que fue menor a la de 5.9% registrada en agosto.

Del volumen de aceite extraído, únicamente 1.7% corresponde completamente a privados, aunque ese porcentaje sube a 2.5% si se consideran los contratos de asociación de Petróleos Mexicanos (Pemex) con privados.

Mediante las asignaciones con que cuenta Pemex, la extracción llegó a 1.618 millones de barriles, que es el indicador más alto desde febrero pasado. Las asignaciones representan así 94.5% de la producción nacional, y en comparación con septiembre del año pasado llevan una caída de 6.9 por ciento.

En tanto, la producción a través de contratos diseñados tras la reforma energética fue de 94,454 barriles por día, 5.5% de la extracción nacional. Sin embargo, el contrato de la petrolera estatal sin socio en aguas someras de los campos Ek-Balam llegó a 50,067 barriles por día, es decir, 53% de la extracción de contratos en el país. En este campo, la producción ha subido 37% en un año.

En septiembre, 15 contratos en total (incluyendo Ek-Balam) reportaron producción. Además de la actividad en Ek-Balam, Pemex tiene participación en otros cinco contratos, ya sea porque migraron del régimen anterior o porque fueron adjudicados a través de procesos de farmouts a privados.

La producción de septiembre de estos cinco contratos en los que participa Pemex fue de 30,102 barriles diarios. Esto incluye las migraciones a producción compartida en Santuario-El Golpe, donde opera Petrofac, y en Ébano, operado por Diavaz, además de la migración a licencia en Miquetla, de Diavaz y Weatherford, así como los farmouts en Cárdenas-Mora, de Cheiron y Ogarrio, donde opera Deutsche Erdoel.

Fuente:EL ECONOMISTA 24 octubre de 2019

Viernes, 25 de octubre de 2019

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante agosto de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios presentaron un descenso de (-)0.1% y el Personal ocupado total se redujo (-)0.2% en agosto del año en curso con relación al mes inmediato anterior, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas mostraron un incremento mensual de 1.6%, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 0.3%, el Personal ocupado total aumentó 0.2% y las Remuneraciones medias reales subieron 0.6% en el octavo mes de 2019 frente al mes precedente.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)2.2% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)1.4%, en tanto que el Personal ocupado total creció 1.6% en agosto de 2019.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales observaron un alza anual de 2.4% y las Remuneraciones medias reales de 4.5%; en cambio, el Personal ocupado total retrocedió (-)0.1% en agosto de este año respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 25 de octubre de 2019

Miércoles, 23 de octubre de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante agosto de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras presentó una reducción en términos reales de (-)1.5% en agosto del año en curso respecto al mes inmediato anterior.

Tanto el personal ocupado total como las horas trabajadas registraron una caída de (-)0.1% y las remuneraciones medias reales fueron menores en (-)0.6% en el octavo mes de 2019 frente al mes precedente, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió (-)10.2%, las horas trabajadas descendieron (-)4.4%, el personal ocupado total fue inferior en (-)4.2% y las remuneraciones medias reales disminuyeron (-)1% en agosto de 2019 con relación al mismo mes de un año antes.

Fuente: INEGI 23 de octubre de 2019

Viernes, 18 de octubre de 2019

Creación de ciudades inteligentes

permitirá la diversificación económica

 

Las denominadas smart cities, aquellas que fueron planificadas y que cuentan con enfoque tecnológico y sustentable, son nichos de oportunidad para impulsar actividades laborales cuyo potencial anteriormente no fue contemplado.

La creación de ciudades inteligentes en México ayudará a la diversificación de actividades económicas, a fin de que si un sector cae, otro pueda compensar esa disminución y no se repitan los casos de Campeche y Tabasco, economías que apenas se recuperan tras la crisis petrolera.

Por ende, la estrategia de diversificación económica mejorará la calidad de vida de los habitantes, afirmaron especialistas.

Durante el panel “El foco de una ciudad inteligente: las personas no la tecnología”, en el marco del segundo día de Smart Cities Exchange 2019, en el Centro Citibanamex, Adriana Torres Nava, directora corporativa de Innovación y Servicios Digitales de GINgroup, dijo que las smart cities son nichos de oportunidad que permiten que se impulsen actividades económicas, cuyo potencial anteriormente no fue contemplado.

“No hay duda de que las ciudades inteligentes o smart cities —que son aquellas que fueron planificadas y que cuentan con enfoque tecnológico y sustentable— permiten que haya una diversificación de actividades y mayores oportunidades laborales (…) Las ciudades tradicionales dan prioridad a determinados sectores laborales, pero con esta nueva innovación hay empresas que tienen mayores oportunidades de crecimiento”, enfatizó.

Sobre ello, enfatizó que actualmente las urbes del país se dedican a las actividades de comercio y servicios; sin embargo, señaló, las smart cities como organismos de cambio provocan que la industria manufacturera con enfoque 4.0, así como el sector energético, sean contemplados.

“Las ciudades inteligentes tienen necesidades diferentes y por ello provocan que se generen más giros laborales”, indicó Torres Nava.

Fuente:EL ECONOMISTA 17 octubre de 2019

Miércoles, 9 de octubre de 2019

México Pierde Dos Lugares en Competitividad: WEF

A pesar de que mejoró su desempeño de puntaje, el descenso se debió a que otros países mejoraron a un ritmo más rápido.

 

 

México cayó dos posiciones, de la 46 a la 48, en el Índice de Competitividad Global 2019 (ICG 4.0), difundido este martes por el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés).

En esta clasificación, México mejoró su desempeño de puntaje en 0.3 puntos; sin embargo, su descenso obedeció a que otros países mejoraron a un ritmo más rápido. “La incertidumbre y las tensiones comerciales derivadas de la política comercial internacional de Estados Unidos constituyen un obstáculo que impide el desarrollo socioeconómico de México, reduciendo las expectativas de los líderes empresariales y, en consecuencia, su disposición a invertir”, dijo el reporte del WEF.

En este contexto, el desempeño competitivo de México es mixto. Por un lado, ha logrado algunos avances en sus cuatro pilares de bajo puntaje: instituciones (+0.6 puntos, 98º), mercado laboral (+1.4, 96º), habilidades (+0.4, 89º) y adopción de TIC (+3.7, 74º).

Por otro lado, estas mejoras han sido insuficientes para compensar el desempeño general de México frente a otras economías más competitivas.

Por ejemplo, en términos de habilidades, el nivel educativo sigue siendo bajo (8.6 años en promedio, 84º) y los planes de estudio no están actualizados (habilidades digitales, 99º, y pensamiento crítico, 103º). Del mismo modo, las mejoras a las instituciones se han concentrado en la eficiencia administrativa del sector público (+4.5 puntos, 59º), mientras que la seguridad (138º) y la transparencia (116º) siguen siendo problemáticas.

En América Latina, Chile fue la economía más competitiva (se mantuvo en el lugar 33). Después de México, se ubicaron Uruguay (54), Colombia (57) y Costa Roca (62).

La clasificación estuvo liderada, en orden descendiente, por Singapur, Estados Unidos, Hong Kong, Países Bajos y Suiza.

Fuente:EL ECONOMISTA 8 octubre de 2019

Miércoles, 9 de octubre de 2019

Uso de Tecnología 4.0 Reduce

Costos Hasta en 20%: Canacintra

Las empresas deben apostar a herramientas como el big data para hacer frente a la desaceleración económica mundial, dijo la Cámara.

La adopción de tecnología vinculada a la industria 4.0 lleva a la reducción de costos entre 10 y 20% para las empresas, que se traduce en utilidades, afirmó Enoch Castellanos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

“(Internet de las cosas, big data, robotización, manufactura digital, así como realidad aumentada) esto es lo que proponemos a las empresas como una barrera para hacer frente al escenario de la desaceleración económica mundial o la crisis esperada el próximo año”, aseguró el líder industrial.

Por ello, ante el arranque de la Feria de tecnología e innovación alemana, Hannover Messe 2019, la cual por primera ocasión se realiza en el continente de América, en León Guanajuato, el dirigente empresarial expresó que si las empresas no se preparan con el ecosistema de innovación, con la industria 4.0, que se traduce en disminuir costos y aumentar utilidades, entonces sí habrá un impacto de la crisis económica mundial.

La Canacintra reconoció que después de 30 años se tenga la intención de avanzar por una política industrial; sin embargo, existen faltantes como la insuficiente promoción del comercio exterior y todo se base en el mercado interno.

La feria industrial y de innovación más importante a nivel mundial, la Hannover Messe de Alemania, se realizará por primera ocasión en el continente americano, con sede en México. Después de haber brillado como un gran exportador, con la llegada de nuevos capitales y su crecimiento fabril especializado, ahora dará vida al evento Industrial Transformation Mexico (ITM), que apuesta por ser la plataforma para la transformación digital en América Latina.

Con este evento, Alemania presentará a México como un aliado en materia de innovación industrial, bajo el concepto del augenhöhe (palabra germana que define a un socio a la altura de los líderes globales). La ITM se planeó en el 2018 para abrir oportunidades de negocios y nuevas estrategias de comercializar, en las que la robotización no sea vista como un factor que desplace la mano de obra del hombre, sino como una herramienta para impulsar la Revolución Industrial 4.0.

A lo largo de un año, empresarios alemanes, mexicanos y las mismas autoridades de ambos países han trabajado para convertir a la ITM como un referente en la Industria 4.0. La feria contará con 160 expositores que representan esta tecnología, así como con 200 líderes del sector.

Fuente:EL ECONOMISTA 8 octubre de 2019

Martes, 8 de octubre de 2019

Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2018, con año base 2013. Estos indicadores forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.

A lo largo de 2018 el valor agregado bruto del Sector Público disminuyó en términos reales (-)0.1% respecto al año anterior. Entre las instancias que conforman el sector, el correspondiente al Gobierno General creció 2%, en tanto que el de las Empresas Públicas registró un decremento de (-)2.7 por ciento.

La producción bruta del Sector Público a precios básicos del año de referencia alcanzó 5,909,290 millones de pesos corrientes. Ésta se conformó principalmente por la generada en las empresas públicas que contribuyeron con el 53.3% y el gobierno general aportó el 46.7% restante.

Por componentes el valor de la producción bruta del Sector Público se integró en 40.5% de Consumo Intermedio y el 59.5% restante de Valor Agregado, en el año del estudio.

El valor de producción nominal de la Construcción del Sector Público representó el 19.2% del correspondiente al total del país, en tanto que el Sector Privado participó con 80.8 por ciento. El valor de la primera reportó en 2018 una variación real anual de (-)3.7% y en el Sector Privado fue de 0.8 por ciento.

Fuente: INEGI 8 de octubre de 2019

Martes, 1 de octubre de 2019

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante septiembre de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2019. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En septiembre de este año, el IPM se situó en 50.8 puntos con datos desestacionalizados, lo que implicó una variación mensual de (-)0.03 puntos. Con este resultado, dicho indicador ha permanecido durante 121 meses por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se reportaron disminuciones mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, en tanto que el relativo a los inventarios de insumos observó un aumento.

En el noveno mes de 2019, el IPM mostró una caída anual de (-)0.8 puntos con datos originales, al presentar un nivel de 50.5 puntos. En el mes en cuestión, tres de los cinco componentes que conforman el IPM registraron reducciones anuales, uno creció y el restante se mantuvo sin cambio.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en septiembre del año en curso cuatro de los siete agregados que integran el IPM revelaron retrocesos anuales con cifras sin ajuste estacional, mientras que los otros tres se incrementaron.

Fuente: INEGI 01 de octubre de 2019

Martes, 1 de octubre de 2019

Indicadores de Confianza Empresarial

Cifras durante septiembre de 2019

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a septiembre de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un aumento de 0.4 puntos, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción creció 0.9 puntos y el del Comercio 0.7 puntos en el noveno mes de 2019 respecto al mes de agosto pasado.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE de la Construcción se redujo en (-)2.2 puntos, el del Comercio en (-)1.9 puntos y el de las Manufacturas disminuyó (-)1.8 puntos en septiembre frente a igual mes de 2018.

Fuente: INEGI 01 de octubre de 2019

Miércoles, 25 de septiembre de 2019

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante julio de 2019

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución en términos reales de (-)1.4% en julio de este año respecto a junio pasado.

El personal ocupado total permaneció sin variación en el séptimo mes de 2019 frente al mes precedente y las horas trabajadas aumentaron 0.3%, mientras que las remuneraciones medias reales descendieron (-)0.4% mensual, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras registró una caída de (-)8.3%, las horas trabajadas retrocedieron (-)5.4%, el personal ocupado total fue menor en (-)4.8% y las remuneraciones medias reales se redujeron (-)3% en julio del año en curso con relación al mismo mes de 2018.

Fuente: INEGI 25 de septiembre de 2019