CEIEG.


Archivo de la categoría "Exportaciones"

Lunes, 1 de julio de 2024

Indicadores Agregados de Tendencia
y Expectativas Empresariales

Cifras durante junio de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

En junio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.0 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.2 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 50.5 puntos: 0.3 puntos menos que en mayo pasado.

En el sexto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 47.2 puntos: descendió 4.0 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.0 puntos, se mantuvo como en mayo de este año.

En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.8 puntos: representó una caída anual de 1.7 puntos.

Fuente: INEGI 01 de julio de 2024

Viernes, 28 de junio de 2024

Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

Cifras durante al primer trimestre de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF). Estas proveen información sobre la evolución del valor, medido en dólares, de la venta de mercancías que hacen las entidades del país al resto del mundo.

En el primer trimestre de 2024, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.0 %), Coahuila de Zaragoza (12.0 %), Nuevo León (10.1 %), Baja California (9.0 %), Guanajuato (7.0 %) y Tamaulipas (6.6 %). En conjunto, estas entidades sumaron 57.7 por ciento.

En su comparación anual, las cinco entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo, con 349.5 %; Aguascalientes, con 32.1 %; Morelos, con 15.9 %; Nayarit, con 14.8 %, y Guanajuato, con 14.3 por ciento.

En el trimestre enero-marzo de 2024, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (40.2 %). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (20.8 %), Guanajuato (12.4 %), Chihuahua y Nuevo León (8.7 % cada uno) y San Luis Potosí (7.8 %). Estas entidades concentraron 58.3 % del valor de estas exportaciones.

Los estados con mayores exportaciones de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos fueron: Chihuahua (36.2 %), Baja California (18.5 %), Jalisco (18.2 %), Tamaulipas (10.4 %) y Nuevo León (6.8 %). En conjunto sumaron 90.2 por ciento.

En el primer trimestre de 2024, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica fueron: Nuevo León (28.1 %), Chihuahua (14.9 %), Tamaulipas (11.5 %), Baja California (10.6 %) y Querétaro (7.6 %). Estas entidades agruparon 72.8 % del total de las exportaciones de este subsector.

En los primeros tres meses de 2024, las entidades que realizaron las exportaciones del subsector Extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (56.5 %), Tabasco (37.0 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (4.5 %), Chiapas (1.4 %) y Tamaulipas (0.6 %).

Durante el periodo de referencia, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (26.3 %), Sinaloa (20.8 %), Sonora (11.3 %), Jalisco (8.3 %), Baja California (8.1 %) y Guanajuato (5.3 %). Las seis entidades sumaron 80.2 por ciento.

Fuente: INEGI 28 de junio de 2024

Jueves, 27 de junio de 2024

Producción de Uva

  • La uva se consume como fruta fresca o jugo, aunque su utilidad principal es la obtención de vinos.

    La uva es un fruto tan valioso para nuestra agricultura como para nuestra salud. Esta temporada aprovecha para profundizar en los beneficios y las prácticas de cultivo que nos permiten mantener la calidad y la competitividad en el mercado.

    Las uvas no sólo son deliciosas, sino que también son una fuente rica en antioxidantes, vitaminas C y K, y fibra, esenciales para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la salud cardiovascular y promover una digestión saludable.

    México es un país productor de uvas con la participación de 16 entidades y una producción total de 481 mil 128.87 toneladas.

    Principales productores de uva: Sonora, Zacatecas y Baja California.

    Datos Impactantes sobre las Uvas

  • Cada mexicano consume en promedio 2.3 kg de uvas al año, mostrando su popularidad y demanda constantes.

  • Las variedades preferidas incluyen las uvas sin semilla de color verde y las uvas globo, conocidas por su tamaño y dulzura excepcionales.

  • Las uvas mexicanas llegan a países como Japón, Estados Unidos, Chile e Italia, gracias a su reputación de frescura y calidad.

    Fuente: SADER 27 de junio de 2024

  • Jueves, 27 de junio de 2024

    Producción de Mango

    Su demanda a nivel mundial va en ascenso

    El mango es una fruta rica por su sabor, pero también por sus nutrientes. Se estima que tiene un importante contenido de antioxidantes, vitaminas (A y C) y fibra dietética, lo que la convierte en un valioso alimento para una dieta saludable. Además, investigaciones sugieren que su consumo regular puede contribuir a mejorar la salud digestiva, reducir la inflamación y mejorar la función inmune.

    Se considera que la palabra mango, proviene del término tamil “man-kai”, lengua hablada por los pueblos originarios del sudeste de la India y parte de Sri Lanka. Posteriormente el vocablo derivó a “manga” que fue utilizada por primera vez por los europeos en 1510, para quedar en 1673 como “mango”, expresión tal cual como hoy la conocemos.

    Se dice que la planta viajó primero a China durante el siglo VII, y de ahí comenzó una larga trayectoria, a África en el siglo X, a las Filipinas en el siglo XV, a Brasil en el siglo XVI y a EE. UU en el XIX.

    En la actualidad, el mango ocupa el quinto lugar en la producción mundial de cultivos frutales y se prevé que su mercado seguirá creciendo. De acuerdo con compañías de inteligencia de mercados en el área agroalimentaria, su creciente popularidad y demanda experimentada a lo largo de los últimos años, podrían generar que el mercado global aumente de 67,910 millones de dólares estadounidenses en 2024 a 89,340 millones de dólares para 2028.

    México tiene una amplia tradición y vocación en el cultivo de mango. En el más reciente año agrícola –el 2023–, se produjeron 2.3 millones de toneladas, en 224,646 hectáreas a lo largo de 23 entidades del país. La producción abarca las diferentes variedades que demanda el mercado nacional e internacional tales como ataulfo, criollo, diplomático, haden, keitt, ken, manila, manililla, obo, oro, paraíso –mejor conocido como petacón– y seda.

    En El top 5, de las entidades que mayores volúmenes generan están: Sinaloa, Guerrero, Nayarit Chiapas y Oaxaca, que en conjunto aportan 76% de la producción nacional.

    La importancia de nuestra nación en el concierto internacional, queda registrado en dos datos:

  • 1.- Somos el quinto país en la producción mundial de mango

  • 2.- Seis de cada diez toneladas que importó EE.UU. en 2022, fueron de origen mexicano.

    Tampoco podemos olvidar que contamos con la denominación de origen del Mango Ataulfo del Soconusco, Chiapas, y que lleva el nombre de su creador don Ataulfo Morales Gordillo.

    En la cocina mexicana suele usarse en diversos platillos, así como en la elaboración de agua fresca o nieve. Sin embargo, nadie puede sustraerse de disfrutar un sabroso mango pelado, colocado en un palito y espolvoreado con chile piquín, de esos que nos ofrecen en diversas plazas.

    Fuente: SIAP 26 de junio de 2024

  • Viernes, 14 de junio de 2024

    Mayores exportaciones impulsan superávit
    de 3,930 mdd en la balanza agroalimentaria

  • Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales del país mantuvieron su dinamismo.

    La balanza comercial agroalimentaria del país registró un superávit de tres mil 930 millones de dólares durante el primer cuatrimestre del año, lo que representó un aumento de mil 010 millones de dólares, 34.57 por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior.

    Este incremento es resultado del mayor dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, que sumaron 19 mil 381 millones de dólares a abril pasado, 8.84 por ciento más en comparación con igual lapso de 2023, ante una mayor demanda de productos como cerveza, tequila y mezcal, aguacate, tomate fresco o refrigerado y fresas y frambuesas frescas.

    En los primeros cuatro meses de 2024, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 34 mil 833 millones de dólares, lo que promueve mayor generación de empleos para los productores nacionales y atracción de divisas.

    en los primeros cuatro meses de 2024, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 34 mil 833 millones de dólares, lo que promueve mayor generación de empleos para los productores nacionales y atracción de divisas.

    A su interior, las exportaciones agropecuarias y pesqueras aumentaron 10.70 por ciento (nueve mil 135 millones de dólares) y las importaciones cayeron 5.98 por ciento (siete mil 092 millones de dólares) en el lapso enero-abril de 2024, lo que generó un saldo comercial positivo de dos mil 043 millones de dólares.

    En el primer cuatrimestre del presente año, las exportaciones de mayor crecimiento fueron las de jugo de naranja congelado, con 85.46 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, con 51.64 por ciento; ganado bovino, 51.44 por ciento; guayaba, mango y mangostanes, con 31.67 por ciento, y pimiento, con 21.32 por ciento.

    Las ventas al exterior con mayor valor económico fueron las de cerveza, con dos mil 169 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 341 millones de dólares; aguacate, mil 283 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 234 millones de dólares, y fresa y frambuesas frescas, mil 060 millones de dólares.

    Fuente: SADER 13 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    El índice de precios de los alimentos de la FAO
    subió en mayo por tercer mes consecutivo

  • La FAO publica el primer pronóstico mundial sobre los cereales en 2024/25.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en mayo en un promedio de 120,4 puntos, es decir, un 0,9 % por encima de su nivel revisado de abril, aunque se mantuvo un 3,4 % por debajo del nivel de hace un año y un 24,9 por debajo del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022.

    <p style="text-align: justify"El índice de precios de los cereales de la FAO subió un 6,3 % desde abril, con un ascenso impulsado por el alza de los precios mundiales del trigo para la exportación, como consecuencia de la creciente preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables que están rebajando el rendimiento de las cosechas de 2024 en las principales zonas productoras, en particular en partes de América del Norte, Europa y la región del Mar Negro. Los precios del maíz para la exportación también aumentaron en mayo, empujados al alza por la preocupación acerca de la producción tanto en la Argentina, debido a la enfermedad causada por Spiroplasma kunkelii (también conocida como enfermedad de achaparramiento o raquitismo del maíz), como en el Brasil, debido a unas condiciones atmosféricas desfavorables, así como por los efectos indirectos de los mercados del trigo y la escasa actividad de venta en Ucrania. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz subió un 1,3 % en mayo.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,8 % desde abril, lo que obedeció al aumento de la demanda de los sectores minorista y de servicios alimentarios con motivo de las vacaciones de verano, así como a las expectativas del mercado de que la producción lechera en Europa occidental pudiera descender por debajo de los niveles más bajos de todos los tiempos. La reanudación de la demanda de importación de suministros al contado en algunos países del Cercano Oriente y África del Norte también hizo subir los precios de los productos lácteos.

    Por su parte, el índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 7,5 % desde abril, fundamentalmente a causa de la presión ejercida por el buen comienzo de la nueva campaña de recolección en el Brasil. La bajada de los precios internacionales del petróleo crudo también ejerció una presión a la baja en los precios del azúcar, al hacer que disminuyera la demanda.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 2,4 % desde abril. La bajada de las cotizaciones del aceite de palma, debida al aumento estacional de la producción y a la continua debilidad de la demanda mundial, compensó con creces la subida de los precios del aceite de soja, a raíz de la creciente demanda del sector de los biocombustibles, y la mayor firmeza de los precios de los aceites de colza y girasol, principalmente a causa de la disminución de las disponibilidades exportables en la región del Mar Negro.

    El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó ligeramente, un 0,2 %, ya que bajaron los precios internacionales de las carnes de aves de corral y bovino, mientras que subieron los de las carnes de cerdo y ovino.

    La FAO también ha publicado su primer pronóstico relativo a la campaña de 2024/25 (julio/junio), en el que ha anticipado que la producción mundial de cereales alcanzará los 2 846 millones de toneladas, prácticamente a la par de la producción sin precedentes alcanzada en 2023/24. Según la nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada también el viernes, se prevé un descenso de la producción mundial de maíz y trigo, mientras que aumentará la de cebada, arroz y sorgo. Sin embargo, es probable que las recientes condiciones atmosféricas adversas en la región del Mar Negro den lugar a una reducción de la producción mundial de trigo, una posibilidad que todavía no se contempla en el pronóstico.

    Se prevé que la utilización mundial total de cereales en 2024/25 se incrementará en un 0,5 % hasta alcanzar un nuevo récord de 2 851 millones de toneladas, impulsada por el aumento del consumo alimentario, especialmente de arroz. Es probable que las reservas mundiales de cereales aumenten un 1,5 % por encima de sus niveles de apertura y alcancen la cifra récord de 897 millones de toneladas. Se prevé un aumento de las existencias de maíz, cebada, sorgo y arroz, mientras que las de trigo podrían disminuir. Es probable que el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial se mantenga en un 30,9 %.

    La FAO pronostica que el comercio mundial de cereales disminuirá un 1,3 % respecto del año anterior, hasta ubicarse en 481 millones de toneladas, a causa de la reducción de las perspectivas sobre el comercio de maíz. Se prevé un crecimiento vigoroso del comercio internacional de arroz.

    Fuente: FAO 07 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    Inflación: Los precios de los alimentos hilan
    en mayo el tercer mes consecutivo de alzas

  • Los cereales y productos lácteos lideran la subida aunque el azúcar y los aceites vegetales bajan y la carne se mantiene sin variación.

    Los precios mundiales de los cereales para la exportación subieron 7,1 puntos, o 6,3%, respecto al mes anterior con el trigo a la cabeza. La pronunciada subida mensual se debió en gran medida a la creciente preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables de las cosechas de 2024, que posiblemente limiten los rendimientos en algunas de las principales zonas productoras de los principales países exportadores, particularmente de Europa, Norteamérica y la región del Mar Negro. Además, los daños en las infraestructuras de transporte marítimo en el Mar Negro exacerbaron la presión sobre los precios.

    Los productos lácteos, por su parte, subieron 2,3 puntos, un 1,8% más que en abril, impulsados por el aumento de la demanda de los sectores minorista y de servicios alimentarios con motivo de las vacaciones del verano boreal y las expectativas del mercado de un descenso en la producción lechera de Europa occidental y Oceanía.

    En los mercados de carne, las de aves de corral y bovino bajaron de precio y las de cerdo y ovino subieron, dejando el indicador mensual prácticamente sin cambios con relación al del mes anterior.

    De los aceites vegetales, la FAO detalló que la baja de 3,1 puntos respondió al descenso de las cotizaciones del aceite de palma, que compensó con creces el aumento de los precios de la soja, la colza y el girasol. Los precios internacionales del aceite de palma disminuyeron por segundo mes consecutivo en mayo, al aumentar la producción estacional en los principales países productores de Asia sudoriental ante la prolongada debilidad de la demanda mundial de importaciones.

    El azúcar, por su parte, bajó 9,5 puntos, o 7,5% con respecto a abril, hilando tres meses consecutivos de bajas y ubicándose en su nivel más bajo desde enero de 2023 a causa del buen inicio de la nueva temporada de recolección en Brasil, reforzada por unas condiciones atmosféricas propicias que contribuyeron a mejorar las perspectivas sobre la oferta mundial.

    Fuente: ONU 07 de junio de 2024

  • Martes, 4 de junio de 2024

    Las exportaciones de América Latina
    crecieron un 1.3% en el primer trimestre

  • Las importaciones totales de la región, cuyo valor se había contraído 6.3% en 2023, continuaron cayendo en el primer trimestre de 2024 (-2.1% interanual), aunque a menor ritmo.

    El valor de las exportaciones de bienes de América Latina se expandió a una tasa interanual de 1.3% en el primer trimestre de 2024, luego de caer en 2023, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El impulso de los envíos de la región respondió principalmente al crecimiento de los volúmenes exportados por Sudamérica de acuerdo con la última actualización de Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe, que recoge los datos acumulados al primer trimestre de este año. El valor de las exportaciones de la región había caído en 1.3% en 2023.

    Las importaciones totales de la región, cuyo valor se había contraído 6.3% en 2023, continuaron cayendo en el primer trimestre de 2024 (-2.1% interanual), aunque a menor ritmo.

    La evolución del desempeño exportador varió a nivel subregional. Las ventas externas de Sudamérica entraron en terreno positivo a pesar de la caída de las cotizaciones de los productos básicos. Las exportaciones de México se desaceleraron y la expansión fue impulsada únicamente por los precios, mientras que los envíos de Centroamérica profundizaron la caída iniciada el año anterior.

    Se estima que las exportaciones de Sudamérica aumentaron 1.9% interanual en el primer trimestre de 2024, tras haber caído 4.5% en el promedio de 2023. La reversión de los precios de los productos básicos debilitó el desempeño en esta subregión, mientras que los volúmenes despachados se incrementaron significativamente.

    Las exportaciones de Mesoamérica registraron una desaceleración con un aumento estimado de 0.7% interanual en el primer trimestre de 2024, tras crecer 2.3% en el promedio de 2023. México marcó un incremento en las ventas externas de 1.7% interanual. Por su parte, los envíos de Centroamérica se contrajeron 7.1 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de junio de 2024

  • Lunes, 3 de junio de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En mayo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.4 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.6 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 50.7 puntos: 0.9 puntos menos que en abril pasado.

    En el quinto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 51.7 puntos: descendió 2.2 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 51.9 puntos: un alza mensual de 2.6 puntos.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.4 puntos: una caída anual de 0.5 puntos.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Café, nuestras raíces

  • El café es más que una bebida; es una parte integral de nuestra cultura y economía.

    El café llegó a México en el siglo XVIII y ha sido adoptado por los pueblos originarios, quienes utilizaron técnicas tradicionales como la producción bajo sombra. Aunque inicialmente el café no era muy popular, hoy es una parte esencial de la dieta mexicana.

    La primera cafetería en México se inauguró en el siglo XIX en la Ciudad de México, y desde entonces, el café se ha integrado profundamente en la cultura y economía del país.

    En 2022, México produjo 1,025,035 toneladas de café cereza, situándose en el 11° lugar a nivel mundial. Este notable rendimiento representa un incremento del 8.2% respecto al año anterior. Además, las exportaciones alcanzaron 127,817 toneladas, superando en 16.9 toneladas las cifras del año previo.

    La producción de café orgánico en México es altamente valorada a nivel mundial. En 2022, se produjeron 36,361.78 toneladas de café orgánico, destacando por su calidad superior.

    Certificar esta producción trae beneficios tanto para productores como consumidores, asegurando productos 100% orgánicos bajo las normas de SENASICA.

    Principales estados productores: Chiapas: 385,703 toneladas, Veracruz: 242,805 toneladas y Puebla: 208,292 toneladas.

    En Chiapas, el 31.8% del volumen y el 29.8% del valor de la producción de café cereza provienen de los municipios de Motozintla, Tapachula, Siltepec, Chilón y Simojovel, contribuyendo con 2,044 millones de pesos a la economía del estado.

    Fuente: SADER 30 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2024

  • Las exportaciones de mercancías del G20 se recuperan en el primer trimestre de 2024 y los viajes impulsan el crecimiento del comercio de servicios.

    Después de disminuir en 2023, las exportaciones de mercancías del G20 se recuperaron en el primer trimestre de 2024, medidas en dólares estadounidenses corrientes. En comparación con el cuarto trimestre de 2023, las exportaciones aumentaron un 1,9%, impulsadas por el fuerte crecimiento de las exportaciones en China, mientras que las importaciones se contrajeron un 0,2%, reflejando en parte la caída de los precios de la energía. Según estimaciones preliminares, el comercio de servicios del G20 siguió expandiéndose en el primer trimestre de 2024 . Se estima que las exportaciones e importaciones del G20 crecieron un 2,2% y un 3,5% en el primer trimestre de 2024, respectivamente, reflejando en parte el aumento de los viajes internacionales.

    Las exportaciones de mercancías aumentaron un 1,4% en el primer trimestre de 2024 en los Estados Unidos, impulsadas por mayores ventas de bienes de consumo y productos agrícolas, mientras que las exportaciones cayeron un 0,6% en Canadá. Los bienes de capital, y en particular las computadoras y los semiconductores, fueron los principales contribuyentes al crecimiento de las importaciones en los Estados Unidos y el Canadá. Las exportaciones aumentaron un 0,9% en la Unión Europea, debido principalmente a mayores ventas de productos químicos en Francia y Alemania, mientras que las importaciones disminuyeron, aunque menos fuertemente que el trimestre anterior, debido a menores compras de energía. En el Reino Unido, tanto las exportaciones como las importaciones se contrajeron debido al menor comercio de maquinaria y equipo de transporte. Las exportaciones de mercancías crecieron con fuerza en el este de Asia: el acero y la maquinaria impulsaron el crecimiento de las exportaciones en China (un aumento del 6,6%) y los semiconductores y computadoras impulsaron las exportaciones coreanas. Por el contrario, las débiles ventas de automóviles afectaron el crecimiento de las exportaciones en Japón (una caída del 2,1%). Las menores ventas de productos primarios afectaron las exportaciones de Australia (-2,1%), Indonesia (0,9%) y Brasil (3,5%).

    Las exportaciones de servicios crecieron un 1,6% en el primer trimestre de 2024 en los Estados Unidos, debido a mayores ingresos por concepto de viajes y servicios financieros, mientras que las importaciones aumentaron bruscamente (un 4,1%), impulsadas por los viajes, el transporte y los servicios financieros. En Canadá, las exportaciones de servicios se estancaron mientras que las importaciones aumentaron un 1,3%. Impulsadas por menores ingresos por servicios financieros y otros servicios empresariales, las exportaciones alemanas se contrajeron ligeramente, mientras que las importaciones aumentaron un 1,4%, reflejando principalmente mayores gastos de viaje. En Francia, el aumento de los ingresos procedentes del transporte y los viajes impulsó las exportaciones, y los fuertes gastos en viajes también impulsaron las importaciones. El Reino Unido registró un sólido crecimiento de las exportaciones debido a mayores ventas de servicios de viajes y transporte, mientras que las importaciones aumentaron un 1,7% gracias al fuerte gasto en transporte y otros servicios empresariales. En Japón, las exportaciones de servicios se desplomaron (8,3%), reflejando marcadas caídas en los ingresos provenientes de productos de propiedad intelectual y otros servicios empresariales, mientras que las importaciones aumentaron un 1,5%. En la India, las exportaciones e importaciones de servicios aumentaron un 2,4% y un 6,6%, respectivamente. En China, el comercio de servicios aumentó: el aumento vertiginoso de los gastos en viajes impulsó las importaciones (un aumento del 6,3%) y los mayores ingresos en todas las categorías de servicios aumentaron las exportaciones (un aumento del 9,9%).

    Fuente: OECD 28 de mayo de 2024

  • Viernes, 24 de mayo de 2024

    Exportaciones mexicanas crecieron 11% en abril; las automotrices aceleran 27%

  • En el resultado influyó en cierta medida un efecto calendario, ya que la Semana Santa cayó en abril en 2023 y en marzo en 2024.

    Las exportaciones totales de productos desde México registraron un crecimiento interanual de 11.4% en abril, impulsadas por un alza de 27.7% de las exportaciones automotrices, informó el Inegi. A la inversa, las compras externas mexicanas subieron 15.4% y destacaron las importaciones de bienes de capital entre sus componentes, con un aumento de 32.5% a tasa anual.

    Las exportaciones totales mostraron un incremento resultado neto de un crecimiento de 13.1% en las exportaciones no petroleras, y de una caída de 17.5% en las petroleras.

    No obstante, en abril de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías desde México reportaron una disminución mensual de 2.59 por ciento. Esta se originó de reducciones de 2.64% en las exportaciones no petroleras y de 1.48 % en las petroleras.

    Por tipo de bien, se presentó un retroceso mensual de 0.65% en las importaciones de bienes de uso intermedio. Las de bienes de consumo registraron un nivel similar al del mes previo (variación de -0.06 %), y las de bienes de capital avanzaron 1.21 por ciento.

    En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 45,972 millones de dólares, lo que representó un avance anual de 12.9 por ciento. Las alzas más significativas se observaron en las exportaciones de productos automotrices (27.7%), de productos plásticos y de caucho (21.1%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (14.1%), de equipo profesional y científico (12.8 %) y de alimentos, bebidas y tabaco (11.4 por ciento).

    A su vez, el crecimiento anual de las exportaciones de productos automotrices resultó de aumentos de 30.3 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 13.6 % en las dirigidas a otros mercados.

    En abril de 2024, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,113 millones de dólares. Este monto fue resultado de 1,610 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y de 503 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    En el cuarto mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2,404 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 22.6 por ciento. Finalmente, las exportaciones extractivas se ubicaron en 830 millones de dólares, con una reducción anual de 3.5 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2024

  • Viernes, 24 de mayo de 2024

    Frijol, nuestra raíz

  • Muchas legumbres forman parte de la cultura gastronómica de los pueblos del mundo.

    Las legumbres son los frutos —semillas contenidas en una vaina— que producen las leguminosas —frijoles, habas, lentejas, cacahuates, etcétera—. Son una gran fuente de proteínas vegetales y, en el plano agronómico, mejoran con sus propiedades la tierra en la que se cultivan pues poseen la singular capacidad de aportar nitrógeno a la tierra de cultivo.

    La fijación biológica del nitrógeno proporciona muchos beneficios funcionales para los agroecosistemas y ayuda en los esfuerzos para reducir los efectos ambientales negativos por el uso de fertilizante nitrogenado.

    El viaje del frijol desde el campo hasta nuestras casas es un proceso fascinante que involucra múltiples etapas y cuidados para garantizar su frescura y calidad.

    México destaca entre las más de 100 naciones productoras de esta leguminosa, logrando ascender al lugar número 6 en el ranking mundial.

    Nuestro producto llega a países cómo: Perú • Venezuela • Portugal • Guatemala • Canadá • Cuba • Angola • Panamá • República Dominicana • Costa Rica

    El frijol es un alimento rico en proteínas y antioxidantes que no puede faltar en la dieta de los mexicano y su consumo frecuente puede prevenir enfermedades crónico-degenerativas. Desafortunadamente, en los últimos años el consumo de esta leguminosa ha disminuido, por lo que investigadores del INIFAP desarrollaron tallarines enriquecidos con harina de frijol como una alternativa nutricional y con alto valor agregado para los productores del estado de Zacatecas, lo que permitirá la transformación agroindustrial del grano, diversificar la oferta y alternativas de consumo con valor agregado derivado de esta leguminosa.

    Fuente: SADER 24 de mayo de 2024

  • Martes, 21 de mayo de 2024

    Nuestra Riqueza: Borrego Pelifolk, raza 100% mexicana

  • El 11 de diciembre del año 2021 se reconoció oficialmente a la raza Pelifolk como la primera raza de ovinos desarrollada en México.

    Esta raza ovina es un verdadero orgullo de México y un claro ejemplo del potencial que posee nuestro país en el ámbito ganadero. Surgió en 1991 como resultado de cruzar hembras Black Belly y Pelibuey con machos Suffolk, creando así una raza pura con características excepcionales.

    Destaca por su pelaje adaptable a diferentes climas, su rusticidad, alta prolificidad y mayor rendimiento cárnico. Estas cualidades lo convierten en una opción ideal para diversos entornos y sistemas de producción, siendo ampliamente utilizado y apreciado en la industria ovina.

    En 2021, la Coordinación General de Ganadería y la Asociación de Criadores de Pelifolk establecieron un reglamento para certificar su crianza, garantizando así estándares de calidad y pureza genética en esta raza tan especial. Esta certificación es un paso importante que reconoce y respalda la labor de los productores dedicados a la crianza de Pelifolk.

    La certificación de esta raza ovina no sólo garantiza su calidad, sino que también resalta su importancia en la diversificación y fortalecimiento de la ganadería mexicana. Es un testimonio del esfuerzo y dedicación de los criadores y productores que trabajan día a día para mantener y mejorar esta invaluable riqueza ganadera.

    Los 3 estados con mayor producción de carne de ovino: Hidalgo – Pachuca: 697,947 toneladas, Veracruz: 504,305 toneladas y, Puebla: 394,223 toneladas.

    Estos estados destacan por su contribución significativa a la producción de carne de ovino en México, mostrando el potencial y la importancia de la ganadería ovina en diferentes regiones del país.

    Fuente: SADER 21 de mayo de 2024

  • Viernes, 17 de mayo de 2024

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante enero 2024

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 226 millones de toneladas, 3.1% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola disminuirá 3.8%, mientras que el pecuario aumentará 2.5 % y el pesquero será inferior en 1.5 por ciento

    En comparación con 2022, la porducción del subsector agrícola disminuirá 7 millones 752 mil toneladas, principalmente en ciclo PV, resultado del atraso y disminución de lluvias
    que propiciaron aumentos en los índices de sequía. La disminución en las siembras (755.5 mil hectáreas menos) y el aumento de los siniestros por inclemencias del clima (6.4 veces más, que el año anterior). En tanto que el pecuario aumentará su producción 617 mil toneladas y el pesquero disminuirá 29.7 mil toneladas.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México noviembre 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de noviembre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,762 millones de dólares (MDD).

    Al décimo primer mes del año, el saldo positivo aumentó 1,610 MDD (31.3%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 2,103 MDD (4.6%), en comparación con el incremento de las importaciones, 493 MDD (1.2%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 16,992 MDD (55.5%) y

  • Turismo extranjero en 20,200 MDD (73.7%).

    En once meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,669 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,829 MDD, el cual contribuye con 32.6%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (246 MDD) contribuye de manera positiva con 2.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – noviembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,762 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    Para noviembre de 2023, el superávit fue de 1,132 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 6.8% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 97.4% (559 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.4% (591 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.2% (33 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A noviembre de 2023, se registra un superávit de 6,516 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 17.6% (976 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,348 MDD (5.1%), en comparación con las importaciones 372 MDD (1.8%).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al décimo primer mes de 2023, se registra un superávit de siete millones de dólares, debido a que lo exportado es 0.9% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 21.1% (203 MDD), mientras que las importaciones 12.1% (103 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de noviembre de 2023, el déficit fue 892.7 MDD, esto es, 175.8 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (1,068.5 MDD). El comercio total se incrementó 557 millones 330 mil dólares (19.1%), al pasar de 2,921 millones dólares en 2022 a 3,478 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.1% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 366.6 MDD (39.6%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo aumentaron 190.8 MDD (9.6%).

    Fuente: SIAP 16 de mayo de 2024

  • Jueves, 16 de mayo de 2024

    La importancia de la producción alimentaria en México

  • México, un campo que avanza con seguridad alimentaria, orgullo agrícola e identidad nacional.

    Datos estadísticos prometedores.

  • Los datos estadísticos proporcionados por el SIAP revelan que entre el año agrícola 2018 y 2022, la producción agropecuaria y pesquera aumentó en un 5.1%, alcanzando la cifra de 300 millones de toneladas.

  • Este incremento no sólo se traduce en números, sino en una garantía tangible de seguridad alimentaria para millones de mexicanos.

    ¿Qué alimentos son los que más producimos a nivel mundial?

    Primer lugar: Aguacate (2, 540,715 t) y Zarzamora (222,608 t), Segundo lugar: Frambuesa (178,677 t) y Limón (3,101,099 t) y Tercer lugar: Espárrago (357,839 t) y Toronja (489,102 t).

    En 2022, la producción agropecuaria y pesquera generó un valor de 1 billón 521 mil 163 millones de pesos, distribuidos en los subsectores agrícola, pecuario y acuícola. Estas cifras no sólo hablan de una industria en crecimiento, sino también de la capacidad de generar riqueza y desarrollo económico a nivel nacional.

    Gracias a la producción de alimentos del campo mexicano, podemos comercializar nuestros productos a todo el mundo.

  • Cerveza (6,083 mdd), Tequila (4,085 mdd), Berries (3,789 mmd), Aguacate (3,368 mmd) y Carne de bovino(2,238 mdd).

    El Producto Interno Bruto (PIB) y la producción de alimentos están estrechamente relacionados en varios aspectos:

    1.- La producción de alimentos, ya sea agrícola, ganadera, pesquera o acuícola, forma parte del sector primario de la economía. Este sector contribuye de manera significativa al PIB de un país, ya que genera ingresos a través de la venta de productos alimenticios en el mercado nacional e internacional.

    2.-La producción de alimentos implica una cadena de valor que incluye actividades como la siembra, cosecha, procesamiento, distribución y comercialización. Estas actividades generan empleo en áreas rurales y urbanas, contribuyendo al crecimiento económico y al bienestar de la población.

    3.- El crecimiento del sector alimentario a menudo está asociado con inversiones en tecnología, infraestructura agrícola, investigación y desarrollo. Estas inversiones no solo impulsan la productividad y la eficiencia en la producción de alimentos, sino que también fomentan la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas y productos.

    4.- Un alto nivel de producción de alimentos dentro de un país contribuye a su seguridad alimentaria, es decir, la capacidad de garantizar el acceso físico y económico a suficientes alimentos nutritivos para satisfacer las necesidades dietéticas y las preferencias alimentarias de la población.

    5.- La producción excedentaria de alimentos puede destinarse a la exportación, lo que genera divisas y fortalece la balanza comercial. Del mismo modo, las importaciones de alimentos pueden afectar el PIB al influir en el gasto público y privado en el sector alimentario.

    Fuente: SADER 16 de mayo de 2024

  • Miércoles, 15 de mayo de 2024

    Aumenta 47% superávit de la balanza
    comercial agroalimentaria de México

  • En los primeros tres meses de 2024 se consolidó el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales del país, al sumar 14 mil 230 millones de dólares.

    De acuerdo con información del Banco de México, en los primeros tres meses de 2024 se consolidó el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, al sumar 14 mil 230 millones de dólares, 6.05 por ciento más respecto a igual lapso de 2023, impulsadas por una mayor demanda de bebidas espirituosas, aguacate, tomate fresco o refrigerado y fresas y frambuesas frescas, entre otros.

    En tanto, las importaciones agroalimentarias presentaron una reducción de 1.24 por ciento respecto a la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior, al totalizar 11 mil 264 millones de dólares.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un aumento en las exportaciones de 6.34 por ciento (seis mil 689 millones de dólares), y una reducción en las importaciones de 10.53 por ciento (cinco mil 192 millones de dólares), resultando así un saldo comercial positivo de mil 498 millones de dólares, un aumento de 207.2 por ciento.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron siete mil 541 millones de dólares, un crecimiento de 5.79 por ciento y las importaciones sumaron seis mil 073 millones de dólares, con lo que se obtuvo un superávit de mil 468 millones de dólares, una reducción de 3.70 por ciento.

    Las exportaciones que más crecieron en el primer trimestre del año fueron las de jugo de naranja congelado, con un alza de 76.35 por ciento, seguidas de las preparaciones de café, té o yerba mate, con 52.10 por ciento; chocolate y otros preparados de alimentos con cacao, 38.13; guayaba, mango y mangostanes, 35.86 por ciento y ganado bovino, 33.22 por ciento.

    Las ventas al exterior que registraron el mayor valor económico en enero-marzo fueron las de cerveza, con mil 584 millones de dólares; tequila y mezcal, 944 millones de dólares; aguacate, 962 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 927 millones de dólares, y fresa y frambuesas frescas, 855 millones de dólares.

    Fuente: SADER 14 de mayo de 2024

  • Jueves, 9 de mayo de 2024

    De México para el mundo: cacao

  • En 2022 se exportaron 390 toneladas de cacao, con un valor de 1.7 millones de dólares, lo que representó un aumento de 158 toneladas y 136 millones de dólares, respectivamente.

    En México, el cacao no es solo un cultivo, es una tradición arraigada en nuestra historia y cultura. Desde tiempos ancestrales, el cacao ha sido valorado por su sabor exquisito y sus propiedades nutritivas, y hoy en día, sigue siendo un orgullo nacional que trasciende fronteras.

    El cacao mexicano se produce principalmente en tres estados: Tabasco, Chiapas y Guerrero. Estas regiones son el hogar de nuestros valientes agricultores y agricultoras, quienes con su arduo trabajo y dedicación, cultivan este tesoro de la naturaleza. En el año 2022, México produjo más de 28 mil toneladas de cacao, consolidándose como el 14° productor a nivel mundial.

    El cacao mexicano viaja por todo el mundo, llegando a países como Suiza, Estados Unidos, Vietnam, Países Bajos, Canadá, Japón, Ecuador, España, Nueva Zelanda y Francia. En el año 2022, México exportó 390 toneladas de cacao, mostrando un crecimiento significativo en las exportaciones en comparación con años anteriores.

    El valor de las exportaciones de cacao mexicano ha experimentado variaciones a lo largo de los años. En el año 2020, el valor fue de 1.2 millones de dólares, en 2021 fue de 0.7 millones de dólares, y en 2022 alcanzó los 1.7 millones de dólares, demostrando un crecimiento constante y prometedor en el comercio exterior.

    El cacao mexicano es más que un producto, es un símbolo de nuestra identidad y un motor de desarrollo económico para las comunidades rurales. Agradecemos a nuestros héroes de la alimentación por su compromiso y dedicación en la producción de este tesoro nacional. Sigamos trabajando juntos para promover y valorar el cacao mexicano, un orgullo de México que trasciende fronteras y deleita paladares en todo el mundo.

    Fuente: SADER 09 de mayo de 2024

  • Martes, 7 de mayo de 2024

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO sube ligeramente en abril

  • El alza de las cotizaciones internacionales de la carne, los cereales y los aceites vegetales compensan las caídas relativas a los productos lácteos y el azúcar.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en abril en un promedio de 119,1 puntos, es decir, un 0,3 % por encima de su nivel revisado de marzo, aunque un 9,6 % por debajo del nivel de hace un año.

    El índice de precios de los cereales de la FAO subió un 0,3 % desde marzo, con lo que puso fin a tres meses de trayectoria descendente. Los precios mundiales del trigo para la exportación se estabilizaron en abril, ya que la fuerte competencia entre los principales países exportadores compensó la preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables en partes de los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y la Unión Europea. Los precios del maíz para la exportación aumentaron bajo la influencia de la elevada demanda en un contexto de perturbaciones logísticas cada vez mayores a consecuencia de los daños en las infraestructuras de Ucrania y la preocupación acerca de la producción en el Brasil antes de la cosecha principal. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz disminuyó un 1,8 %, debido en gran medida a descensos en las cotizaciones de arroz índica motivados por la incidencia de la cosecha.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO también aumentó en un 0,3 % desde marzo, con lo que alcanzó el nivel más elevado en 13 meses, ya que la subida de las cotizaciones de los aceites de girasol y colza compensó ligeramente el descenso de los precios de los aceites de palma y soja.

    El índice de precios de la carne de la FAO aumentó un 1,6 % en abril respecto del mes anterior, al subir los precios internacionales de las carnes de aves corral, bovino y ovino. Los precios mundiales de la carne de porcino cayeron de forma marginal, a consecuencia de la escasa demanda interna en Europa occidental y la persistente debilidad de la demanda de los principales países importadores, especialmente de China.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 4,4 % desde marzo y se situó un 14,7 % por debajo de su valor de abril de 2023. El descenso se debió fundamentalmente a la mejora de las perspectivas sobre la oferta mundial, en particular debido a una producción en la India y Tailandia más cuantiosa de lo previsto anteriormente y a una mejora de las condiciones atmosféricas en el Brasil.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó ligeramente, en un 0,3 %, poniendo fin a seis meses de aumentos consecutivos, debido a la atonía de la demanda de importaciones de leche desnatada en polvo al contado y al descenso de los precios mundiales del queso, que se vieron afectados por el fortalecimiento del dólar estadounidense. Por el contrario, los precios mundiales de la mantequilla aumentaron ante la constante demanda de importaciones.

    La FAO también publicó una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que eleva ligeramente su pronóstico sobre la producción total de cereales a escala mundial en 2023, ubicándola en 2 846 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,2 % desde el año anterior. La revisión obedece principalmente a la nueva información procedente de Myanmar y el Pakistán.

    El pronóstico relativo a la utilización mundial de cereales aumentó hasta alcanzar los 2 829 millones de toneladas, debido sobre todo a un uso del maíz y la cebada como pienso mayor de lo previsto anteriormente. Las previsiones actuales indican que la utilización mundial de maíz subirá en un 1,6 % a lo largo del año, mientras que la de trigo lo hará en un 1,9 % y la de arroz descenderá levemente. Se prevé que las reservas mundiales de cereales ascenderán a 890 millones de toneladas al término de las campañas de 2024, con un incremento del 2,1 % desde principios de año, lo que apunta a un coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial del 30,9 %.

    La FAO también ha ajustado su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2024, que ahora se sitúa en 791 millones de toneladas y, si bien es una cifra menor de lo previsto anteriormente, aún representa un incremento del 0,5 % respecto de 2023. En cuanto a los cultivos de cereales secundarios, el principal período de cosecha está por comenzar en los países del hemisferio sur, y las condiciones atmosféricas adversas de los últimos tiempos han frenado las perspectivas de rendimiento en los principales países productores, sobre todo en el Brasil y Sudáfrica.

    Fuente: FAO 03 de mayo de 2024

  • Lunes, 6 de mayo de 2024

    Aumentan exportaciones de uva mexicana en cinco años

  • Durante el periodo 2018-2022, las ventas al exterior pasaron de 198 millones de dólares a 304 millones de dólares.

    Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) destacan que las ventas al exterior de esta fruta se incrementaron, en este periodo de cinco años, al pasar de 198 millones de dólares a 304 millones de dólares, con una tasa media anual de crecimiento de 9.0 por ciento.

    El mercado de Estados Unidos es el principal destino del producto agroalimentario, con un promedio de 96.5 por ciento del valor exportado y una tasa media anual de crecimiento de 8.8 por ciento.

    Los consumidores de Japón también han incrementado su preferencia por este fruto mexicano, toda vez que los envíos tienen una participación promedio de 1.5 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 29.9 por ciento.

    Si bien Belice ocupó el tercer lugar en 2022 con 0.3 por ciento del valor exportado, este país ha incrementado 11.4 por ciento la tasa media anual de crecimiento de la uva fresca mexicana.

    De 2018 a 2022 se produjeron en promedio 467 mil toneladas de uvas anuales, con una tasa media anual de crecimiento de 1.4 por ciento, a nivel nacional.

    La uva se caracteriza por agruparse en racimos, contar con una forma esférica, carnosa y jugosa, mantener una cáscara delgada y resistente y distinguirse por un color que va de un verde limón al rojo solferino.

    Además, este fruto suele consumirse fresco o procesado, ya que posee una pulpa aromática y dulce.

    Las uvas contienen fibra en forma de celulosa, son fuente de vitaminas (A, C, E, B1, B2, B3, B6) y en minerales (calcio, fósforo, sodio, potasio, hierro, cobre, magnesio, zinc, ácido fólico), glucosa y fructosa.

    Fuente: SADER 05 de mayo de 2024

  • Jueves, 2 de mayo de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En abril de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 52.2 puntos, lo que significó una reducción mensual de 1.3 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 51.8 puntos: 1.9 puntos menos que en marzo pasado.

    En el cuarto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 54 puntos: aumentó 0.9 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 49.8 puntos: un descenso mensual de 2.5 puntos, en abril de este año.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.2 puntos: una caída anual de 2.2 puntos.

    Fuente: INEGI 02 de mayo de 2024

    Martes, 30 de abril de 2024

    Exportación de ganado bovino

  • Exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América

    Con un promedio superior a las 900 mil cabezas al año, la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, es una de las actividades pecuarias más importantes del país.

    El seguimiento de esta información por parte de los agentes involucrados en el sector, además de ser importante por sí mismo, constituye un referente, por el nivel de precios que cotiza, del comportamiento de la producción de carne de bovino en el país.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), publica las cifras mensuales de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos de América.

    De forma tabular y gráfica, se reporta la cantidad mensual y acumulada, por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a los Estados Unidos de América; así como, la serie histórica mensual a partir de 1994, la estacionalidad del volumen de exportación y la estimación de carne en canal de lo que representa esta actividad.

    Fuente: SIAP 30 de abril de 2024

  • Lunes, 29 de abril de 2024

    La zarzamora, la pequeña fruta que está cautivando al mundo

    Es reconocido como alimento funcional

    Cada vez más, los consumidores de alimentos están regresando a lo natural, pero, sobre todo, están en busca de aquellos alimentos que ofrecen beneficios adicionales. Es decir, que además brindar un valor nutricional, contengan componentes que aporten algún efecto positivo para la salud y que reduzcan el riesgo de padecer ciertas enfermedades, lo que se conoce como los alimentos funcionales.

    En tiempos recientes, la producción de zarzamora en nuestro país ha tenido un importante y acelerado crecimiento, de tal forma que, en la actualidad, México ocupar el primer lugar en el ranking mundial en la generación de esta fruta. Durante el periodo de 2013 a 2022, la producción promedio se ubicó en 216,000 toneladas. Sin embargo, es importante destacar que hasta antes de antes de 2016, los volúmenes no alcanzaban a rebasar las 154 mil toneladas.

    En 2022, nuestro país destinó una superficie de 10,000 hectáreas a su cultivo, registrando un rendimiento nacional de 23 toneladas por hectárea, lo que permitió generar una producción de 222,608 toneladas y con ello un valor de 4,976 millones de pesos.

    La creciente demanda del mercado internacional, provocó que, en 2022, México exportara 90,399, toneladas, algo así como el 40% de la producción nacional. Es nuestro socio comercial del Norte (EE. UU.), el mayor demandante, ya que 9 de cada 10 toneladas que nuestro país envió al mercado internacional fueron adquiridos por los consumidores norteamericanos.

    Pero no todo en esta historia es dulce. A pesar de que la zarzamora en ampliamente valorada, tiene la limitante que su vida de anaquel muy corta, sobre todo si se compara con otros frutos. Esto se debe a que se caracteriza por una delgada piel, así como por su tendencia a perder humedad rápidamente a causa de su alta tasa de respiración.

    La zarzamora es un fruto de gran relevancia en el sector agrícola mexicano, así como de alta demanda por todos sus beneficios a la salud, de ahí que este cautivando al mundo.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2024

    Viernes, 26 de abril de 2024

    Exportaciones mexicanas caen 5.3% en marzo

  • Las exportaciones mexicanas registraron una caída interanual de 5.3% en marzo, a 50,752 millones de dólares, afectadas principalmente por la industria manufacturera, petrolera y extractiva.

    Las exportaciones de mercancías desde México registraron una caída interanual de 5.3% en marzo, a 50,752 millones de dólares, afectadas principalmente por la industria manufacturera, petrolera y extractiva, informó el Inegi.

    Este resultado se dio luego de que las ventas externas mexicanas crecieron a una tasa interanual de 13% en febrero, su primer alza a tasa de doble dígito en los últimos 13 meses.

    México tuvo una disminución de 7.1% en sus importaciones de mercancías, a 48,654 millones de dólares, su saldo en la balanza comercial arrojó un superávit de 2,098 millones de dólares en marzo de 2024.

    A nivel global, los precios promedio del petróleo cayeron de 96.36 dólares por barril en 2022 a 80.59 dólares en 2023 y el FMI proyecta que estos descenderán a 78.61 dólares en 2024 y 73.68 dólares en 2025. Estas cotizaciones corresponden al promedio de los precios del crudo Brent del Reino Unido, Dubai Fateh y West Texas Intermediate.

    En marzo pasado, las exportaciones mexicanas de productos manufacturados disminuyeron 4.5% a tasa anual. Las reducciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la minerometalurgia (22.6%), de productos metálicos de uso doméstico (20.6%) de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.8%) y de productos automotrices (2.4 por ciento).

    En el tercer mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2,451 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de seis por ciento. Las expansiones más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (47%), de ganado vacuno (29.3%), de aguacate (24.2%), de legumbres y hortalizas frescas (14.8%) y de pimiento (9 por ciento).

    En el primer trimestre de 2024, el valor de las exportaciones totales sumó 143,430 millones de dólares, lo que significó un avance anual de 1.7 por ciento. Dicha tasa fue reflejo neto de un alza de 1.9% en las exportaciones no petroleras y de un retroceso de 2.6% en las petroleras.

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de abril de 2024

  • Viernes, 19 de abril de 2024

    Estados Unidos, Japón y Canadá,
    principales consumidores del plátano mexicano

  • Chiapas es el principal productor de banano, al aportar 686 mil toneladas (28.1 por ciento) del total del cultivo nacional, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Los consumidores de Estados Unidos, Japón y Canadá mantienen su preferencia por el plátano mexicano, las ventas a esos mercados ponderaron una participación de 74.3, 15.6 y 0.2 por ciento, respectivamente, durante el periodo de 2018-2022.

    Este producto agroalimentario, en el mismo lapso, reportó una tasa media anual de crecimiento de 24.9 por ciento en las exportaciones a Japón, principalmente. En ese rubro le siguieron los dos principales socios comerciales de la región de Norteamérica, donde entró en vigor la ampliación del tratado comercial el 1 de julio de 2020. Canadá, con 4.5 por ciento, y Estados Unidos, con 3.3 por ciento.

    En estos cinco años se produjeron en promedio 2.4 millones de toneladas de plátanos, con una tasa media anual de crecimiento de 2.4 por ciento, a nivel nacional. En esta producción se incluyen las variedades criollo, dominico, enano gigante, enano gigante orgánico, macho, manzano, morado, pera, tabasco, thai y valery,

    Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) mostraron que Chiapas es el principal productor de plátano nacional, al aportar 686 mil toneladas (28.1 por ciento) del total del cultivo nacional. Suchiate, con 28.4 por ciento; Tapachula, con 13.8 por ciento, y Mazatán, con 10.8 por ciento, fueron los municipios chiapanecos que registraron una mayor producción de 2018 a 2022.

    Tabasco fue el segundo productor nacional, con 609 mil toneladas (24.9 por ciento) como resultado de cultivo reportado por Teapa, con 75.3 por ciento; Tacotalpa, con 6.9 por ciento, y Cunduacán, con 6.8 por ciento.

    Veracruz ocupó el tercer sitio con 315 mil toneladas (12.9 por ciento) de la fruta, al mantener una tasa media anual de crecimiento de 4.4 por ciento, expuso la Secretaría de Agricultura. San Rafael, Atzalan y Tlapacoyan, con 27.1 por ciento, 21 por ciento y 12.5 por ciento, respectivamente, fueron los municipios veracruzanos con mayor cultivo obtenido durante ese periodo.

    Fuente: SADER 18 de abril de 2024

  • Jueves, 18 de abril de 2024

    Actualización del Atlas Nacional
    de las Abejas y Derivados Apícolas

  • En México, cerca de 48 mil personas se dedican a la apicultura.

  • La producción anual de miel en la última década fue de 59 mil toneladas. En el 2021, México ocupó el octavo lugar en producción de miel a nivel mundial.

  • Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas generan más de 40 % de la producción de miel del país.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentan la actualización 2024 del «Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas».

    El objetivo del Atlas es proporcionar información de la apicultura en México, desde la biología de las abejas, características de la miel, hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas, además de la crianza, apoyos gubernamentales existentes y el volumen de producción de las entidades federativas, entre otros temas.

    Para el año 2023, la apicultura empleó a 48 mil apicultores, distribuidos principalmente en Yucatán, Campeche y Chiapas.

    Este Atlas surge también de la necesidad de identificar la situación en la que se encuentran las abejas, de las que existen 20 mil especies clasificadas en siete familias. México es hábitat de una amplia variedad de ellas, calculada en cerca de dos mil especies.

    En la última década se registró una producción anual promedio de 59 mil toneladas de miel, Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas generan más de 40 % de la producción apícola del país. Lo anterior posiciona a México entre los 10 primeros lugares en cuanto a la producción mundial de miel.

    En nuestro país, el consumo de miel per cápita anual osciló entre 163 y 280 gramos, en el periodo 2011-2022, de acuerdo con el Panorama Agroalimentario.

    Entre 2014 y 2021, los productores apícolas del país exportaron alrededor de 34.5 mil toneladas anuales. Con esto, México se situó entre los principales exportadores de este alimento, junto con China, Nueva Zelanda y Argentina. Para el mismo periodo, el ingreso anual promedio por exportación de miel fue de 110 millones de dólares. Los destinos principales fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido.

    Fuente: INEGI 17 de abril 2024

  • Martes, 16 de abril de 2024

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2024

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por décimo año consecutivo, al mes de febrero de 2024 la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 1,492 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo aumentó 565 MDD (61.0%), en comparación con el mismo mes de 2023, debido al mayor aumento de las exportaciones en 737 MDD (8.9%), respecto al incremento de las importaciones de 172 MDD (2.3%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – febrero 1993-2024.

    A febrero de 2024, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 32 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 3,716 MDD (69.5%) y

  • Turismo extranjero en 2,739 MDD (43.3%).

    En el primer bimestre de 2024, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 3,532 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 5,187 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (752 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2024

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,492 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2024, el superávit fue de 922 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.5% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 175.2% (587 MDD), en relación con el mismo periodo de 2023, debido a que las exportaciones aumentaron 6.2% (225 MDD), y la disminución de las importaciones que fue de 11.0% (362 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2024, se registra un superávit de 740 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 18.1% mayores a las importaciones. El saldo se disminuyó 4.4% (34 MDD), respecto al mismo mes de 2023, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 510 MDD (14.3%), en comparación con las exportaciones 476 MDD (11.0%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros dos meses de 2024, se registra un déficit de 14.6 millones de dólares, debido a que lo importado es 10.3% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 8.8% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 5.8% (9 MDD), en comparación al mismo mes de 2023.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En el primer bimestre de 2024, el déficit en 2024 fue 156.1 MDD, esto es, 33.6 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado en 2023 (189.7 MDD). El comercio total se incrementó 64 millones 427 mil dólares (11.1%), al pasar de 578 millones dólares en 2023 a 642 millones de dólares en 2024. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 64.2% mayores a las exportaciones. Las ventas se incrementaron en mayor medida, en 49 MDD (25.2%) frente a las de 2023; mientras que las compras aumentaron 15.4 MDD (4.0%).

    Fuente: SIAP 15 de abril de 2024

  • Lunes, 15 de abril de 2024

    Aumenta 61% el superávit de la balanza agroalimentaria

  • Los productos con el mayor valor de exportación en el primer bimestre del año fueron la cerveza, tomate fresco o refrigerado, tequila y mezcal, aguacate, y fresa y frambuesa frescas.

    En los dos primeros meses del año se aceleró el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de México, al totalizar nueve mil 059 millones de dólares, un aumento de 8.85 por ciento respecto a lo registrado en igual lapso de 2023 y disminuyó el ritmo de crecimiento de las importaciones.

    De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), en el periodo enero-febrero, las importaciones agroalimentarias sumaron siete mil 567 millones de dólares, lo que representó un aumento de 2.32 por ciento respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior. De esta forma, el comercio internacional agroalimentario de México totalizó 16 mil 626 millones de dólares en el periodo de referencia.

    A su interior, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un incremento en el superávit de 391 por ciento (totalizando 752 millones de dólares), ya que las exportaciones alcanzaron cuatro mil 239 millones de dólares, un alza de 6.56 por ciento en comparación con el primer bimestre de 2023, mientras que las importaciones sumaron tres mil 487 millones de dólares.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones fueron por cuatro mil 820 millones de dólares, un crecimiento de 10.95 por ciento, mientras que las importaciones sumaron cuatro mil 080 millones de dólares, con lo cual se presentó un superávit en la balanza comercial de productos agroindustriales de 740 millones de dólares.

    Las exportaciones que más crecieron en el lapso enero-febrero fueron las de chocolate y otros preparados de alimentos con cacao, con un alza de 71.74 por ciento; le siguieron las de preparaciones café, té o yerba mate, con 64.46 por ciento; jugo de naranja congelado, 62.38 por ciento; guayaba, mango y mangostanes, 48.60 por ciento; uvas, frescas o secas, pasas, 38.05, y ganado bovino, 35.86 por ciento.

    Los productos con el mayor valor de exportación fueron la cerveza, con mil 013 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 630 millones de dólares; tequila y mezcal, 621 millones de dólares; aguacate, 594 millones de dólares; fresa y frambuesa frescas, 531 millones de dólares, y pimiento, 427 millones de dólares.

    Fuente: SADER 14 de abril de 2024

  • Viernes, 5 de abril de 2024

    Venta de autos híbridos y eléctricos
    inició 2024 con crecimiento de 75%

  • Durante enero del 2024 las empresas automotrices en México lograron comercializar 7,442 vehículos híbridos y eléctricos.

    Durante enero del 2024 las empresas automotrices en México lograron comercializar 7,442 autos híbridos, híbridos plugin y eléctricos, de acuerdo con cifras publicadas por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Este nivel de ventas implicó un crecimiento de 74.6% en comparación con el mismo mes del año previo, cuando se vendieron 4,263 unidades.

    Ante una mayor demanda de autos verdes, las automotrices con plantas productivas en México han incrementado también el ensamble de este tipo de unidades, tanto para la venta interna como para la exportación.

    En los años recientes se han integrado al mercado nacional algunas automotoras chinas que, aunque todavía son minoría, han ganado terreno entre los consumidores mexicanos. En lo que va del 2024 se han observado contrastes importantes en las ventas de estas empresas automotrices.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de abril de 2024

  • Viernes, 5 de abril de 2024

    El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta en marzo

  • El alza de las cotizaciones internacionales de los aceites vegetales, los productos lácteos y la carne compensa con creces el descenso de las cotizaciones de los cereales y el azúcar.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en marzo en un promedio de 118,3 puntos, es decir, un 7,7 % por debajo de su valor de hace un año.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO encabezó el incremento en marzo, subiendo un 8,0 % desde febrero y alcanzando su valor más alto en un año, debido al aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, de soja, de girasol y de colza. Los precios internacionales del aceite de palma aumentaron a raíz de la disminución estacional de la producción en los principales países productores y la firme demanda interna en Asia sudoriental, mientras que los del aceite de soja se recuperaron de los niveles más bajos en años, impulsados por la solidez de la demanda del sector de los biocombustibles, en particular en el Brasil y los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los productos lácteos aumentó por sexto mes consecutivo, con un alza del 2,9 % desde febrero, debido al incremento de los precios mundiales del queso y la mantequilla. También aumentó el índice de precios de la carne, con un incremento del 1,7 % respecto del mes anterior, a raíz de la subida de los precios internacionales de las carnes de aves de corral, cerdo y bovino.

    Por el contrario, el índice de precios de los cereales disminuyó un 2,6 %, situándose un 20 % por debajo del valor registrado en marzo de 2023. La caída obedeció a un descenso de los precios mundiales del trigo para la exportación, principalmente debido a la fuerte competencia de las exportaciones entre los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y la Unión Europea, acentuadas por la cancelación de compras de trigo por parte de China. Los precios del maíz para la exportación evolucionaron ligeramente al alza en marzo, en parte debido a las dificultades logísticas de Ucrania, mientras que el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz disminuyó un 1,7 %, ante la débil demanda mundial de importaciones.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 5,4 % desde febrero, principalmente a causa de la revisión al alza del pronóstico relativo a la producción de azúcar en 2023/24 en la India y la mejora del ritmo de la cosecha de azúcar en Tailandia.

    La FAO también ha publicado una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que eleva ligeramente su pronóstico sobre la producción total de cereales del mundo en 2023/24, ubicándola en 2 841 millones de toneladas, a consecuencia de las expectativas de aumento de la producción de maíz, arroz y trigo. La utilización mundial de cereales pronosticada para 2023/24 se cifra en 2 828 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 1,3 % con respecto al nivel de 2022/23. Se prevé que las reservas mundiales de cereales ascenderán a 894 millones de toneladas para el final de las campañas de 2024, esto es, un 2,3 % más que a comienzos del año, lo que indica que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización se situaría en el 31,0 %.

    Se prevé que el comercio mundial de cereales suba un 1,7 % respecto del año anterior y alcance los 485 millones de toneladas en 2023/24. Asimismo, se espera que el comercio internacional de cereales secundarios se amplíe respecto de 2022/23, mientras que es probable que el comercio de trigo y arroz se contraigan. La FAO también ajustó su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2024, que ahora se ubica en 796 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 1,0 % desde 2023.

    Con respecto a los cultivos de cereales secundarios, la siembra comenzará pronto en el hemisferio norte, mientras que al sur del ecuador ya se han empezado a recoger las cosechas. Se prevé que la producción de la Argentina repuntará tras la cosecha de 2023, afectada por la sequía, mientras que en el África austral y el Brasil se espera una reducción de la producción.

    Fuente: FAO 05 de abril de 2024

  • Miércoles, 3 de abril de 2024

    El favorito de México: ¡El mango!

  • El mango es una excelente fuente de vitaminas A, C y del grupo B, importantes para el sistema nervioso y el correcto funcionamiento del metabolismo.

    El mango mexicano, una fruta tropical que cautiva con su dulzura y jugosidad. Conocida científicamente como angifera indica L., el mango es una joya de la naturaleza que se encuentra en abundancia en el exuberante paisaje de México.

    El mango es un fruto sumamente apreciado, con su carne carnosa y jugosa, que puede variar en forma desde arriñonada hasta ovalada. Sus colores también son diversos, pasando del verde al amarillo e incluso al rojizo cuando está completamente maduro.

    México, con más de 200 mil hectáreas dedicadas a su producción, es un importante jugador en el mercado mundial de mango, ocupando el quinto lugar en producción a nivel global.

    Cada año, un mexicano promedio consume alrededor de 12.9 kg de mango. ¡Eso es amor por la fruta!

    Sólo en el año 2022, esta región aportó más de 411 mil toneladas de esta delicia tropical.

    El mango mexicano no se queda sólo en casa, ¡también es un viajero empedernido! Nuestra producción llega a países de todo el mundo, desde Canadá hasta Australia, pasando por Japón, España, y muchos más. Es un embajador de sabor y calidad que conquista paladares allá donde va.

    Fuente: SADER 02 de abril de 2024

  • Martes, 2 de abril de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En marzo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 53.5 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.8 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 54 puntos: tres puntos menos que en febrero pasado.

    En el tercer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.9 puntos: descendió 4.8 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.7 puntos: para un aumento mensual de 3.7 puntos, en marzo de este año.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 55 puntos: una caída anual de 0.1 puntos.

    Fuente: INEGI 02 de abril de 2024

    Lunes, 1 de abril de 2024

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante al cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF). Estas proveen información sobre la evolución que tiene el valor, medido en miles de dólares, de la venta de mercancías realizada por las entidades del país al resto del mundo.

    En el cuarto trimestre de 2023, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.2 %), Coahuila de Zaragoza (12 %), Nuevo León y Baja California (10.4 % cada uno), Guanajuato (7.2 %) y Tamaulipas (6.3 %). En conjunto, estas entidades sumaron 59.5 por ciento.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron: San Luis Potosí, con 31.5 %; Quintana Roo, con 21.2 %; Guerrero, con 20 %; Aguascalientes, con 19.4 %, y Guanajuato, con 19 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (41.2 %). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (20 %), Guanajuato (13.2 %), Nuevo León (8.8 %), Chihuahua (8.6 %) y San Luis Potosí (8.1 %). Estas entidades concentraron 58.6 % del valor de estas exportaciones.

    Fuente: INEGI 01 de abril de 2024

    Miércoles, 13 de marzo de 2024

    El nopal mexicano: Un tesoro nutricional de la tierra

  • El nopal mexicano es un alimento emblemático de la cultura mexicana que ha ganado reconocimiento en todo el mundo

    El nopalito es una excelente fuente de fibra, vitaminas y minerales esenciales para la salud. Contiene altos niveles de vitamina C, vitamina A, calcio, potasio y magnesio, lo que lo convierte en un alimento muy nutritivo para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la digestión y mantener la salud ósea.

    Además, el nopalito es conocido por su capacidad para reducir los niveles de glucosa en la sangre, lo que lo hace beneficioso para las personas con diabetes. Su alto contenido de fibra ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre y a mantener estables los niveles de energía a lo largo del día.

    El nopalito mexicano se cultiva en diferentes regiones de México, siendo los estados de Morelos, Ciudad de México y México algunos de los principales productores. Se puede encontrar en una variedad de formas y colores, desde verde oscuro hasta morado y se cosecha durante todo el año. Tan sólo en 2022 se produjeron 872,334 toneladas de nopal.

    Nuestro principal cliente es Estados Unidos, pero llegamos a todos lados: Corea del Sur, República Checa, Malasia, Japón, Países Bajos, Alemania, Italia, Hong Kong, Canadá y Chile.

    Del volumen producido durante 2022, México ofertó 7.4% al mercado internacional. La productividad que generan agricultores nacionales de nopal les permite generar excedentes con propósito exportador, logrando año con año operaciones con un nuevo récord de venta.

    Fuente: SADER 13 de marzo de 2024

  • Lunes, 11 de marzo de 2024

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a disminuir en febrero

  • Se prevé un aumento de la producción de trigo en 2024 pese a la reducción de la superficie sembrada motivada por los precios.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en febrero en un promedio de 117,3 puntos, lo que supone un 0,7 % menos que en enero y un 10,5 % por debajo del valor registrado en el mismo mes de hace un año.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 5,0 % en febrero, situándose en un nivel un 22,4 % inferior al de febrero de 2023. Los precios del maíz para la exportación fueron los que más cayeron ante las expectativas de abundantes cosechas en América del Sur, mientras que los precios internacionales del trigo disminuyeron. En febrero también disminuyeron, un 1,6 %, los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 1,3 % desde enero, situándose un 11 % por debajo de su valor de febrero de 2023. Los precios internacionales del aceite de soja se redujeron marcadamente, debido a las perspectivas de una abundante producción de soja en América del Sur, mientras que las amplias disponibilidades exportables de los aceites de girasol y colza a escala mundial hicieron disminuir los precios. Los precios mundiales del aceite de palma subieron ligeramente en febrero, debido al descenso estacional de la producción.

    El índice de precios del azúcar de la FAO, por el contrario, subió un 3,2 % en febrero. El aumento obedeció a la persistente preocupación por la próxima producción en el Brasil, tras un período prolongado de precipitaciones por debajo de la media, así como a las previsiones de descenso de la producción en la India y Tailandia, dos de los principales países exportadores.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió un 1,8 % desde enero, siendo las cotizaciones de la carne de aves de corral las que más subieron, seguidas de las de la carne de bovino, que se vieron afectadas por las lluvias intensas que trastornaron el transporte de ganado en Australia. También subieron ligeramente los precios de la carne de cerdo, debido a la mayor demanda por parte de China y a la situación de escasez de la oferta en Europa occidental. Los precios internacionales de la carne de ovino disminuyeron en parte debido a una producción récord tras la reconstitución de rebaños en Australia.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,1 %, impulsado por la mayor demanda de importaciones de mantequilla por parte de los países compradores asiáticos. También subieron ligeramente los precios de las leches en polvo y del queso.

    La FAO también ha publicado una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que eleva ligeramente su pronóstico sobre la producción total de cereales del mundo en 2023, ubicándola en 2 840 millones de toneladas, y ofrece una serie de proyecciones nuevas.

    Según el pronóstico actual, la utilización mundial de cereales en 2023/24 asciende a 2 823 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,1 % respecto del año anterior, fundamentalmente a causa de un mayor uso del maíz y el trigo como piensos para el ganado. Se prevé que aumenten las reservas mundiales de cereales, debido enteramente a los cereales secundarios, y que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización finalice el año en un nivel “holgado” del 31,1 %, frente al 30,9 %. El pronóstico indica que el comercio mundial de cereales aumente un 1,3 % respecto del año anterior, impulsado por la mejora de las perspectivas sobre la exportación de maíz en Ucrania y la mayor demanda de China.

    Fuente: FAO 08 de marzo de 2024

  • Lunes, 4 de marzo de 2024

    Venta de autos ligeros supera
    las 113,000 unidades en febrero

  • La industria automotriz mantuvo el ritmo de crecimiento a doble dígito en ventas de autos ligeros durante febrero pasado y registró el volumen más alto de los últimos seis años.

    De acuerdo con el registro del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la venta de vehículos ligeros nuevos fue de 113,258 unidades, 11.1% mayor al número de unidades comercializadas en febrero del 2023.

    Mientras dos marcas chinas, como Chirey y MG, presentaron disminución de ventas en febrero, las automotrices japoneses marcaron el dinamismo de la industria en el mes, entre ellas Toyota, Mitsubishi, Suzuki y Mazda, indicador de que la competencia se incrementa con nuevos modelos y precios. Nissan -la líder en ventas- tuvo su excepción, pues redujo su venta en 5.6% durante febrero.

    Por su parte, General Motors -la segunda marca con mayor volumen de ventas- aceleró la comercialización de autos en 20.6% durante el segundo mes del año.

    En el primer bimestre del 2024 se comercializaron 225,357 vehículos ligeros, cifra 14.8% superior a las 196,325 unidades de enero-febrero del año previo, lo que marca un incremento de 29,032 unidades.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de marzo de 2024

  • Martes, 27 de febrero de 2024

    Exportaciones mexicanas caen
    1.5% e importaciones 1% durante enero

  • Las exportaciones de mercancías de México registraron una caída interanual de 1.5% en enero, a 41,957.2 millones de dólares, su segundo descenso consecutivo, informó el Inegi.

    Al mismo tiempo, las importaciones mexicanas disminuyeron 1%, a 46,271.8 millones de dólares, también con una reducción en el mes inmediato anterior.

    Con ambos resultados en enero, la economía mexicana tuvo un déficit de 4,314.7 millones de dólares, 5.1% mayor que en el mismo mes de 2023.

    Al interior de las exportaciones, las petroleras totalizaron 2,720.7 millones de dólares, un alza de 0.2% interanual, en tanto que las no petroleras se cifraron en 39,236.5 millones de dólares, un retroceso de 1.7 por ciento.

    En enero de 2024, con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones mexicanas de mercancías observaron un retroceso de 2.5%, mientras que las importaciones crecieron 1.47%, a tasas mensuales.

    Las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron 36,571 millones de dólares en el primer mes del año, lo que representó una baja de 2% a tasa anual. Las caídas más significativas se observaron en las exportaciones de la industria de la madera (19.3%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (11.4%), de productos de la siderurgia (7.8%), de productos de la minerometalurgia (7.6%) y de productos automotrices (6.5 por ciento).

    En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 68.88 dólares por barril, cifra menor en 0.21 dólares a la de diciembre de 2023, pero superior en 1.29 dólares con respecto a enero de 2023. En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó, en el mes de referencia, en 982,000 barriles diarios, nivel inferior al de 1.047 millones de barriles diarios de diciembre de 2023 y al de 997,000 barriles diarios de enero de 2023.

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de febrero de 2024

  • Jueves, 22 de febrero de 2024

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el cuarto trimestre de 2023

  • El crecimiento del comercio de mercancías del G20 se estabiliza, mientras que el comercio de servicios aumenta moderadamente en el cuarto trimestre de 2023.

    Después de varios trimestres de caída, el crecimiento del comercio de mercancías del G20 se estancó en términos de valor en el cuarto trimestre de 2023 , medido en dólares estadounidenses corrientes. Hubo pocos cambios en las exportaciones e importaciones en comparación con el tercer trimestre de 2023, ya que una sólida recuperación en el este de Asia se vio contrarrestada por una desaceleración en Europa y América del Norte. El crecimiento de las exportaciones se estancó en los Estados Unidos, y las menores ventas de automóviles se vieron compensadas por mayores ventas de suministros industriales. En la Unión Europea, las exportaciones disminuyeron un 0,6% impulsadas por la caída de los productos químicos, mientras que las importaciones disminuyeron un 1,8%. Por el contrario, el crecimiento del comercio de mercancías fue fuerte en Asia Oriental. China registró un aumento del 0,6% en las exportaciones, en parte impulsadas por productos de alta tecnología como los teléfonos móviles, y un aumento del 3,9% en las importaciones debido a productos mecánicos y eléctricos. Las exportaciones aumentaron en Japón y se dispararon en Corea debido a las fuertes ventas de automóviles y a la recuperación del negocio coreano de semiconductores. Las mayores ventas de productos primarios impulsaron el crecimiento de las exportaciones en Australia, Indonesia y Brasil.

    Por el lado de los servicios, las estimaciones preliminares apuntan a un crecimiento moderado para el G20 en el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el trimestre anterior, medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones y las importaciones crecieron un 1,6% y un 1,3% en el cuarto trimestre de 2023, respectivamente, tras la disminución del 0,9% de las exportaciones y el aumento del 0,2% de las importaciones en el tercer trimestre. Las exportaciones aumentaron un 2,5% en los Estados Unidos, como resultado de mayores ingresos procedentes de la mayoría de los servicios, mientras que las importaciones aumentaron un 2,0% debido a mayores gastos en viajes y transporte. En Alemania, las exportaciones crecieron un 1,6%, lo que refleja mayores ingresos procedentes de servicios empresariales e informáticos, y las importaciones aumentaron un 2,0%, en parte impulsadas por mayores gastos de viajes al extranjero. Por el contrario, las exportaciones de servicios cayeron marcadamente en Francia (-3,8%) y el Reino Unido (-6,2%), y las importaciones también disminuyeron moderadamente en ambos países. Los crecientes ingresos por servicios de propiedad intelectual impulsaron el crecimiento de las exportaciones en Japón. Las exportaciones de servicios también aumentaron notablemente en Corea y China, lo que refleja una recuperación generalizada en la mayoría de las categorías de servicios.

    El comercio de mercancías del G20 se contrajo en términos de valor en 2023 en su conjunto , y las exportaciones e importaciones disminuyeron un 3,3% y un 5,5%, respectivamente. Por el contrario, las estimaciones preliminares sugieren que el comercio de servicios del G20 continuó expandiéndose en 2023 , con un crecimiento de las exportaciones e importaciones de alrededor del 7,3% y el 10,5%, respectivamente.

    Fuente: OECD 22 de febrero de 2024

  • Miércoles, 14 de febrero de 2024

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante diciembre de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2023 fue de 7,576 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en 2023, aumentó 1,976 MDD (35.3%), respecto de 2022, debido al incremento de las exportaciones en 1,946 MDD (3.9%) y la disminución de las importaciones de 29 MDD (0.1%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – diciembre 1993-2023.

    Para 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 18,655 MDD (56.2%) y

  • Turismo extranjero en 21,065 MDD (68.4%).

    En 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 13,073 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 6,283 MDD, el cual contribuye con 48.1%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (665 MDD) contribuye de manera positiva con 5.1% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-diciembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 7,576 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En 2023, el superávit fue de 1,591 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 8.9% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 134.0% (911 MDD), en relación con 2022, debido a que las exportaciones aumentaron 2.1% (403 MDD), y la disminución de las importaciones que fue de 2.8% (508 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para 2023, se registra un superávit de 6,911 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 29.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 16.0% (954 MDD), respecto de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,354 MDD (4.7%), en comparación con las importaciones 400 MDD (1.8%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al cierre de 2023, se registra un superávit de 23.3 millones de dólares, debido a que lo exportado es 2.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 19.7% (207 MDD), mientras que las importaciones 11.4% (106 MDD), en comparación con 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2023 fue 948.8 MDD, esto es, 212.1 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado en 2022 (1,160.9 MDD). El comercio total se incrementó 580 millones 786 mil dólares (18.0%), al pasar de 3,233 millones dólares en 2022 a 3,813 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 66.2% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 396.4 MDD (38.3%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo aumentaron 184.3 MDD (8.4%).

    Fuente: SIAP 13 de febrero de 2024

  • Martes, 13 de febrero de 2024

    Rompen récord exportaciones agroalimentarias en 2023

  • La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de siete mil 576 millones de dólares.

    Los productores de melón superaron la producción promedio anual (581 mil toneladas) de la última década y reportaron la más alta de los últimos tres años, al contabilizar 645 mil 002 toneladas al cierre de diciembre de 2023.

    Al cierre de 2023, las exportaciones agroalimentarias de México rompieron un nuevo récord, al totalizar 51 mil 874 millones de dólares, un aumento de 3.9 por ciento en comparación con 2022, mientras que las importaciones cayeron 0.07 por ciento.

    La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de siete mil 576 millones de dólares, cifra superior en mil 976 millones de dólares respecto al año previo, un alza de 35.28 por ciento y la tercera cifra más alta en 31 años.

    Las ventas al exterior de alimentos mexicanos superaron por primera vez la barrera de los 50 mil millones de dólares, lo que contribuye a la dinámica económica, generación de empleos y llegada de divisas, sin descuidar el abasto nacional.

    La balanza comercial de productos agroindustriales alcanzó seis mil 911 millones de dólares, un aumento de 16.01 por ciento con respecto al año inmediato anterior. Las exportaciones alcanzaron los 30 mil 089 millones de dólares y las importaciones 23 mil 178 millones de dólares.

    La balanza comercial agropecuaria y pesquera durante 2023 aumentó en las exportaciones, al sumar 21 mil 784 millones de dólares, y una reducción en las importaciones, que sumó 21 mil 119 millones de dólares, resultando así un saldo comercial positivo de 665 millones de dólares.

    Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 59 por ciento, con el 23 por ciento, 19 por ciento y 17 por ciento de participación, respectivamente. Los mayores incrementos se observaron en las exportaciones de ganado bovino, con el 63.11 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 36.93 por ciento; uvas, frescas o secas, pasas, 35.71 por ciento; hortalizas preparadas en vinagre, 21.98 por ciento, y salsas, sazonadores y condimentos, 16.68 por ciento.

    Los productos nacionales con mayor valor dentro de las exportaciones durante 2023 fueron la cerveza, seis mil 163 millones de dólares; tequila y mezcal, cuatro mil 429 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, tres mil 048 millones de dólares; aguacate, tres mil 030 millones de dólares, y productos de panadería, dos mil 642 millones de dólares.

    Fuente: SADER 11 de febrero de 2024

  • Martes, 6 de febrero de 2024

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a disminuir en enero

  • Se prevé que la producción mundial de cereales secundarios alcance un récord histórico, lo que impulsa las perspectivas generales sobre la oferta y el comercio.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en enero en un promedio de 118 puntos, lo que supone un 1 % menos que en diciembre y un 10,4 % por debajo de su valor de hace un año.

    El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 2,2 % desde el mes anterior. Los precios mundiales del trigo para la exportación bajaron en enero, impulsados por la fuerte competencia entre los países exportadores y la llegada de suministros recién cosechados a los países del hemisferio sur, mientras que los del maíz disminuyeron bruscamente, como consecuencia de la mejora de las condiciones de los cultivos y el inicio de la cosecha en la Argentina y la mayor oferta en los Estados Unidos de América. Por el contrario, las cotizaciones del arroz subieron un 1,2 % en enero, a causa de una fuerte demanda de arroz índica de mayor calidad del Pakistán y Tailandia para la exportación y las compras adicionales por parte de Indonesia.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un ligero aumento del 0,1 % desde diciembre, situándose pese a ello un 12,8 % por debajo de su nivel de hace un año, a raíz de un aumento moderado de los precios internacionales de los aceites de palma y girasol que compensó el descenso de los precios de los aceites de soja y colza. Los precios mundiales del aceite de palma se vieron impulsados por el descenso estacional de la producción en los principales países productores y a causa de la preocupación por las condiciones atmosféricas desfavorables en Malasia. Por otra parte, el aumento de la demanda de importaciones hizo que los precios del aceite de girasol evolucionaran ligeramente al alza. Por el contrario, bajaron los precios internacionales de los aceites de soja y colza, como consecuencia de las perspectivas de oferta abundante en América del Sur y la persistente amplitud de disponibilidades en Europa, respectivamente.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se mantuvo prácticamente invariado respecto de su valor revisado de diciembre, un 17,8 % por debajo de su valor de hace un año. En enero aumentaron las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche entera en polvo, fundamentalmente a causa de la mayor demanda por parte de los países compradores asiáticos, lo que prácticamente compensó los descensos de las de la leche desnatada en polvo y el queso.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió por séptimo mes consecutivo, un 1,4 % desde diciembre, ya que la abundante oferta de los principales países exportadores hizo bajar los precios internacionales de las carnes de aves de corral, bovino y cerdo. Por el contrario, los precios internacionales de la carne de ovino aumentaron por la gran demanda mundial de importaciones y la disminución de la oferta de animales para el sacrificio en Oceanía.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró en enero un alza del 0,8 % respecto del mes anterior, a causa de la preocupación acerca de los probables efectos de las precipitaciones por debajo de lo normal en el Brasil en los cultivos de caña de azúcar que se recogerán a partir de abril, sumada a unas perspectivas desfavorables sobre la producción en Tailandia y la India.

    Se prevé que la producción mundial de cereales de 2023 alcanzará el récord histórico de 2 836 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,2 % respecto de 2022, según las nuevas previsiones de la última Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    La producción mundial de cereales secundarios se cifra ahora en un máximo histórico de 1 523 millones de toneladas, tras el ajuste al alza de 12 millones de toneladas efectuado este mes. La mayor parte de la revisión obedece a los nuevos datos oficiales del Canadá, China (continental), los Estados Unidos de América y Türkiye, donde la combinación de un aumento de los rendimientos y unas superficies cosechadas mayores de lo previsto ha llevado a que se incrementaran las estimaciones sobre la producción de maíz.

    Según las previsiones, la utilización mundial de cereales en 2023/24 asciende ahora a 2 822 millones de toneladas, lo que supone 8,9 millones de toneladas más que lo comunicado en el pronóstico de diciembre, cifra que supera en un 1,2 % el nivel de 2022/23, gracias a un uso como pienso mayor de lo que se había estimado antes, especialmente en la Unión Europea, así como en Australia y los Estados Unidos de América.

    En la actualidad, se prevé que el comercio mundial de cereales en 2023/24 alcance los 480 millones de toneladas, es decir, un 0,8 % más que el año precedente, debido sobre todo a la comercialización de mayores volúmenes prevista para los cereales secundarios, mientras que el comercio mundial de trigo y arroz efectivamente podría contraerse.

    Fuente: FAO 02 de febrero de 2024

  • Miércoles, 31 de enero de 2024

    Exportaciones de América Latina y el Caribe se
    contraen, se avizoran oportunidades comerciales

  • El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe cayó 2,7% interanual en el primer semestre de 2023, tras haber crecido 17% en 2022, poniendo fin a la recuperación pospandemia, según un nuevo reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    La contracción de las exportaciones de la región respondió a la caída de los precios de exportación y a la desaceleración de los volúmenes despachados, de acuerdo con la última edición Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe, que recoge los datos acumulados del año pasado.

    Aunque la tasa de contracción de las ventas externas se redujo en el último trimestre de 2023, las perspectivas a futuro se mantienen sesgadas a la baja. El indicador líder de las exportaciones de la región aún no permite vislumbrar un cambio en la tendencia en el primer semestre de 2024.

    El deterioro del desempeño exportador fue generalizado en la mayor parte de la región. Sudamérica y el Caribe fueron las subregiones más afectadas debido a la caída en las cotizaciones de las materias primas. En contraste, en Mesoamérica, que incluye a los países de Centroamérica y a México, las exportaciones registraron una variación positiva, impulsada por México y sus envíos a Estados Unidos. Por su parte, los flujos de Centroamérica se mantuvieron estancados.

    En 2023, los precios de los principales productos básicos exportados por América Latina y el Caribe se ubicaron, en promedio, en niveles inferiores a los del año previo. No obstante, en la mayoría de los casos las cotizaciones se estabilizaron a lo largo de 2023 y todavía se encuentran en niveles históricamente altos. Las tasas de variación interanuales fueron negativas para los precios del petróleo (-16,7%), la soja (-8,6%), el cobre (-3,6%) y el hierro (-0,9%). El precio del azúcar se diferenció del resto de los productos básicos y anotó un alza interanual de 27,7%.

    Se estima que en Sudamérica las exportaciones cayeron 5,3% en 2023, tras haber crecido 16,4% en 2022. La caída de los precios de los productos básicos explicó la mayor parte del desempeño en esta subregión, mientras que los volúmenes enviados se incrementaron 1,7%.

    Las exportaciones de Mesoamérica registraron un aumento estimado de 2,6% en 2023, tras crecer 16,1% en 2022. México marcó un incremento en las ventas externas de 2,9% en 2023. Por su parte, los envíos de Centroamérica se estancaron (0,0%).

    Finalmente, los envíos de los países del Caribe se contrajeron a una tasa estimada de 31,9% en 2023, tras haber aumentado 72,1% en 2022, por el aumento de las exportaciones en el sector energético (petróleo y gas).

    Las importaciones totales de la región mostraron una caída estimada en 5,9% en 2023, tras expandirse 20,9% en 2022. El informe presenta datos detallados del desempeño exportador de 24 países de América Latina y el Caribe.

    Fuente: BID 30 de enero de 2024

  • Viernes, 26 de enero de 2024

    Las exportaciones mexicanas crecieron 2.6%
    en 2023; dejan de ser el motor de la economía

  • Después de caer 9.4% en 2020, las exportaciones mexicanas de mercancías se incrementaron 18.6% en 2021 y subieron 16.7% en 2022.

    En el acumulado de enero a noviembre, el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), que es una medida utilizada en México para evaluar la evolución de la actividad económica del país en su conjunto, muestra un crecimiento de 3.3% respecto al mismo periodo del año anterior.

    Después de caer 9.4% en 2020, las exportaciones mexicanas de mercancías se incrementaron 18.6% en 2021 y subieron 16.7% en 2022.

    Las importaciones mexicanas tuvieron una caída de 1.0% interanual, a 598,475 millones de dólares, con lo que México registró un déficit de 5,464 millones de dólares. Mientras que las exportaciones petroleras descendieron 14.8% a tasa anual, a 33,219 millones de dólares, las ventas no petroleras aumentaron 3.9%, a 559,793 millones de dólares.

    Sólo en diciembre, las exportaciones mexicanas fueron de 49,250 millones de dólares (-0.2% interanual), las importaciones totalizaron 45,007 millones (-6.9%) y el saldo de la balanza comercial fue de 4,242 millones a favor. En diciembre de 2023, los ascensos más pronunciados en las manufacturas se observaron en las exportaciones de equipo profesional y científico (20.6%), de productos automotrices (13.2%), de aparatos de fotografía, óptica y relojería (12.9%), de productos textiles, artículos de vestir e industria del cuero (1.8%) y de productos químicos (1 por ciento).

    el aumento anual de las exportaciones de productos automotrices derivó de un incremento de 17.7% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un retroceso de 9.6 % en las dirigidas a otros mercados.

    En el último mes de 2023, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1 901 millones de dólares, monto que implicó una disminución anual de 7.9 por ciento.

    Las exportaciones extractivas se ubicaron en 764 millones de dólares, con un decremento anual de 14.4 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de enero de 2024

  • Martes, 23 de enero de 2024

    El orgullo de la Denominación de Origen en México

  • Los productos mexicanos del sector agroalimentario con denominación de origen.

    El valor de los productos con “Denominación de Origen” (DO) va más allá de sólo una cuestión económica y territorial, determinada para fines de comercialización. Si bien hace referencia a la garantía de la procedencia de un artículo en específico, hay también otros factores que llenan de riqueza, significado y sentido a todo aquel producto bajo dicha designación.

    Uno de los factores más determinantes tiene que ver con el desarrollo cultural de las regiones, ya que la elaboración de estos productos, forma parte de la expresión del patrimonio local, en el que se integran, incluso, concepciones abstractas del mundo y de la vida.

    A continuación, te presentamos algunos de los productos mexicanos pertenecientes al sector agroalimentario que poseen DO, así como algunas sus particularidades que los han hecho merecedores de tal distinción.

  • Tequila: Obtuvo su DO el 9 de diciembre de 1974 y se amplió el 13 de octubre de 1977. Abarca todo el estado de Jalisco y algunos municipios de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas, y se elabora a partir del agave azul tequilana weber.

  • Mezcal: Destilado de la planta del maguey mezcalero, se consume desde hace nueve mil años y obtuvo su DO en 1994.

  • Café de Veracruz: El aromático y tradicional café, cultivado desde el siglo XVII en diversas regiones de Veracruz es garantía de calidad. Fue uno de los primeros cultivos en obtener la DO a nivel mundial en el año 2000, a manera de protección.

  • Mango Ataúlfo: Su nombre se debe a los cinco árboles usados para propagar la variedad, hallados en el predio de Ataúlfo Morales Gordillo, en Tapachula. Es un mango con cáscara fina y firme, su pulpa es maciza y dulce.

  • Café de Chiapas: Obtuvo su DO, en 2003 y abarca 12 regiones con suelos volcánicos. La altura y el clima húmedo favorecen al grano, y se aprecia su calidad por el índice de su alta acidez, aroma intenso y buen cuerpo.

  • Vainilla de Papantla: Es una orquídea planifolia que se cosecha en treinta y nueve municipios de Veracruz y Puebla. Cultivada por pueblos totonacas, y aztecas, quienes obtuvieron de ella, incluso beneficios medicinales.

  • Chile habanero de la Península de Yucatán: Es una baya de más de 300 años de antigüedad y fueron los mayas quienes consiguieron un perfecto sabor, aroma y colores: verde, naranja, rojo, blanco y amarillo.

  • Cacao Grijalva: Obtuvo su DO el 29 de agosto de 2016. Los Olmecas cultivaron y perfeccionaron el cacao desde hace 3 mil 500 años, y Tabasco es el mayor productor de cacao a nivel nacional.

  • Raicilla: Esta bebida de agave data de la época colonial, y se produce en 16 municipios del estado de Jalisco, obtuvo su DO en el año 2019.

  • Café Pluma: Se caracteriza por tener un exquisito sabor, acentuada acidez, excelente aroma y leve de cuerpo, cuyos atributos pueden potenciarse a partir de distintos procesos, incluyendo el tueste.

    Fomentar y propiciar el consumo de productos con DO, posibilita el sustento de las regiones que se dedican a su producción, al ser parte de este ciclo de consumo ayudamos a que permanezcan intactas las características culturales de esto productos, y que aún más, que se sigan conservando los procesos de cultivo y producción. Con orgullo hagamos de los productos con DO, una forma más de difundir la cultura mexicana a través del mundo.

    Fuente: SIAP 23 de enero de 2024

  • Martes, 23 de enero de 2024

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante diciembre 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 219.8 millones de toneladas, 5.7% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola caerá 6.7%, mientras que pecuario y pesquero aumentaran 2.0 y 1.1 por ciento, respectivamente.

    En comparación con 2022, el subsector agrícola disminuirá 13 millones 870 mil toneladas, en tanto que el pecuario y pesquero subirán 487 y 22.7 mil toneladas, cada uno.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México octubre 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de octubre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,270 millones de dólares (MDD).

    Al décimo mes del año, el saldo positivo aumentó 1,390 MDD (28.5%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 1,939 MDD (4.7%), en comparación con el incremento de las importaciones, 549 MDD (1.5%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,169 MDD (53.8%) y

  • Turismo extranjero en 18,413 MDD (73.9%).

    En los diez meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 7,068 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,632 MDD, el cual contribuye con 23.1%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (212 MDD) contribuye de manera positiva con 3.0% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – octubre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de e 6,6,270 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    Para octubre de 2023, el superávit fue de 1,071 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 7.0% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 98.5% (532 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.7% (576 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.3% (44 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de octubre de 2023, se registra un superávit de 6,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.6% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 14.6% (774 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,197 MDD (5.0%), en comparación con las importaciones 423 MDD (2.3%).

    Balanza de bienes pesqueros

    De enero a octubre de 2023, se registra un déficit de 1.5 MDD, debido a que lo importado es 0.2% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 22.1% (189 MDD), mientras que las importaciones 13.7% (106 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los diez meses de 2023, el déficit fue 858.2 MDD, esto es, 166.8 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (1,025 MDD). El comercio total se incrementó 541 millones 781 mil dólares (21.1%), al pasar de 2,568 millones dólares en 2022 a 3,109 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 76.2% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 354.3 MDD (45.9%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo en 187.5 MDD (10.4%).

    Fuente: SIAP 19 de enero de 2024

  • Martes, 23 de enero de 2024

    Melón mexicano, un fruto con
    creciente demanda y producción nacional

  • A diciembre de 2023, el cierre preliminar de siembras y cosechas registra 645 mil 002 toneladas del fruto, cifra 11.2 por ciento mayor a las 580 mil del año previo.

    Los productores de melón superaron la producción promedio anual (581 mil toneladas) de la última década y reportaron la más alta de los últimos tres años, al contabilizar 645 mil 002 toneladas al cierre de diciembre de 2023.

    El melón es una hortaliza de gran importancia económica y social para México debido a la superficie destinada a su siembra (19 mil 501 hectáreas), los altos volúmenes de producción, además de que genera fuentes de empleo y captación de divisas.

    La producción del fruto creció 11.2 por ciento en 2023, en comparación con las 580 mil toneladas contabilizadas el año previo. De esta forma, México se ubicó como el décimo segundo productor mundial y aporta 1.9 por ciento al volumen producido a nivel internacional, de acuerdo con el organismo estadístico.

    Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas también aportan al volumen nacional.

    Además de satisfacer el consumo interno, los productores mexicanos exportan el fruto a Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Cuba, Colombia, Belice, Canadá y Emiratos Árabes. Sólo al primer país se colocó lo equivalente a 25 millones 698 mil dólares durante 2022.

    El consumo de melón aporta agua, vitaminas A, B, C y E, ácido fólico, fibra y minerales, como calcio, hierro y potasio, que favorecen mantener la hidratación, eliminar toxinas, prevenir el estreñimiento, mantener sana la piel y, en conjunto con una buena alimentación, a prevenir enfermedades cardiovasculares.

    Los consumidores suelen degustar el melón en fresco, sobre todo en primavera cuando aumenta la temperatura, ensaladas, aperitivos, congelado, en conservas o dulces. De ahí que el consumo anual per cápita asciende a 3.7 kilogramos y tiene una participación de 2.3 por ciento en la producción nacional en el grupo de los frutales.

    Fuente: SADER 22 de enero de 2024

  • Viernes, 19 de enero de 2024

    Producción de Platano

    El plátano, una de las frutas más producidas, comercializadas y consumidas en todo el mundo.

    De acuerdo a una investigación llevada a cabo por Biodiversity International, en diez países productores de esta fruta, se encontró que su cultivo y comercio representan cerca de 75% de los ingresos mensuales totales de los pequeños agricultores.

    Una publicación reciente de la FAO, bajo el título Banana Market Review – Preliminary Results 2023 (Revisión del mercado del banano: resultados preliminares 2023), nos brinda algunos datos interesantes sobre el comercio mundial de esta importante fruta.

    Según los datos preliminares, durante los primeros nueve meses de 2023, los volúmenes exportados de plátano a nivel mundial, registraron un crecimiento modesto, lo que apunta a una posible recuperación, ante la caída observada durante los dos últimos años. Se proyecta que las cifras de exportación global se incrementarán en 0.3 por ciento –con respecto a 2022– lo que permitirá alcanzar un volumen de 19.2 millones toneladas para 2023.

    En este contexto, se espera que los envíos de América Latina y el Caribe –considerada como la principal región exportadora del mundo con cerca de 77% del total comercializado– crezcan aproximadamente 1.3 por ciento en 2023, hasta alcanzar una cantidad total de 14.7 millones de toneladas, lo que indicaría 200 mil toneladas más que en 2022.

    La FAO señala como factores clave que incidieron en el comercio mundial en 2023, los siguientes:

  • Escasez de producción causada por condiciones climáticas adversas en varios países proveedores. Precipitaciones excesivas, inundaciones y el paso de tormentas tropicales, contribuyeron a reducir los suministros disponibles para la exportación en Colombia, Costa Rica y República Dominicana.

  • Altos costos de fertilizantes en 2022 y principios de 2023, perjudicaron la productividad y calidad del cultivo de banano en el primer semestre del año.

  • Pérdidas y gastos adicionales derivados de la propagación de enfermedades. En particular, la devastadora enfermedad del marchitamiento por Fusarium del banano, raza tropical 4 (TR4), que siguió causando pérdidas en la producción y tensiones financieras en los productores.

  • Así como pérdidas y gastos adicionales derivados de casos de colocación de sustancias ilegales en contenedores de banano provenientes de algunos países exportadores de América Latina.

    A nivel nacional, ocupa una superficie de 85,641 hectáreas, distribuidas en 16 entidades, la mayoría de ellas ubicadas en las costas del Golfo de México y del Océano Pacifico. La producción anual fue de 2 millones 593 mil toneladas, siendo Chiapas el que aporta 25% de los volúmenes totales. Los cinco principales estados productores durante 2022 fueron: Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima y Jalisco.

    El plátano genera una importante derrama económica en las zonas donde se produce, pero, también, es una fruta integrada a la canasta básica alimentaria de muchas familias en nuestro país y en el mundo, gracias a su precio, sabor, disponibilidad y valor alimenticio.

    Fuente: SIAP 19 de enero de 2024

  • Viernes, 19 de enero de 2024

    Principales exportaciones de México

  • México cuenta con características privilegiadas que lo colocan como el 12° productor de alimentos a nivel mundial.

    México ocupa el lugar 20 a nivel mundial por el número de personas que trabajan en el sector agropecuario y pesquero, donde India (206 millones) y China (184 millones) tienen el mayor contingente de ocupados.

  • México ocupa el 12° lugar en producción mundial de alimentos:
    12° en producción mundial de cultivos agrícolas.
    10° en producción mundial de ganadería primaria.
    17° en producción mundial pesquera y acuícola.

    El 72.1% del total de divisas por las ventas al exterior de productos agroalimentarios de México, corresponden a los principales por su valor comercial.
    Cerveza – 6,083 mdd
    Tequila – 4,085 mdd
    Berries – 3,789 mmd
    Aguacate – 3,368 mmd
    Carne de bovino – 2,238 mdd
    Jitomate – 2,143 mdd
    Galletas dulces – 1,182 mdd
    Confitería – 1,138 mdd
    Pimiento – 1,124 mdd
    Azúcar – 1,012 mdd

    Los principales mercados agroalimentarios de México en 2022 (millones de dólares)
    Estados Unidos – 35,437 mdd
    Japón – 1,186 mdd
    Canadá – 894 mdd
    China – 474 mdd
    Guatemala – 377 mdd

    Fuente: SADER 19 de enero de 2024

  • Miércoles, 17 de enero de 2024

    Suben 4.62% las exportaciones agroalimentarias
    y baja ritmo de importaciones

  • La cerveza, el tequila y mezcal, tomate fresco o refrigerado, aguacate y productos de panadería se mantuvieron entre los productos agroalimentarios con el mayor valor de exportación durante los primeros 11 meses de 2023.

    En el periodo enero-noviembre de 2023 las exportaciones agroalimentarias del país mantuvieron su tendencia al alza, al sumar 47 mil 613 millones de dólares, un incremento de 4.62 por ciento respecto a igual lapso de un año atrás, mientras que las importaciones disminuyeron su ritmo de crecimiento.

    Así, por noveno año consecutivo al mes de noviembre, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial (agroalimentaria) registra superávit, que fue de seis mil 762 millones de dólares, 31.26 por ciento superior al observado en igual lapso de 2022.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó a su vez un saldo positivo de 246 millones de dólares, 163 por ciento más respecto a igual lapso de 2022, ante el aumento de 3.95 por ciento en las exportaciones y de sólo 0.62 por ciento en las importaciones.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 27 mil 730 millones de dólares, un crecimiento de 5.11 por ciento– y las importaciones sumaron 21 mil 214 millones de dólares, un alza de 1.79 por ciento.

    De manera que en los primeros 11 meses de 2023 se tuvo un superávit de seis mil 516 millones de dólares, lo que representó un aumento de 17.61 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022.

    La cerveza, con cinco mil 678 millones de dólares; el tequila y mezcal, con cuatro mil 161 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, con dos mil 813 millones de dólares; aguacate, con dos mil 742 millones de dólares, y productos de panadería, con dos mil 405 millones de dólares, se mantuvieron entre los productos agroalimentarios con el mayor valor de exportación.

    Los mayores crecimientos, de enero a noviembre, se presentaron en las ventas al exterior de ganado bovino (67.72 por ciento); uvas, frescas, secas o pasas (35.69 por ciento); preparaciones de café, té o yerba maté (35.27 por ciento); hortalizas preparadas en vinagre (22.01 por ciento), y tomate fresco o refrigerado (17.50 por ciento).

    Fuente: SADER 16 de enero de 2024

  • Lunes, 15 de enero de 2024

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante noviembre de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de noviembre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,762 millones de dólares (MDD).

    Al décimo primer mes del año, el saldo positivo aumentó 1,610 MDD (31.3%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 2,103 MDD (4.6%), en comparación con el incremento de las importaciones, 493 MDD (1.2%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – noviembre 1993-2023.

    Al mes de noviembre de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 16,992 MDD (55.5%) y

  • Turismo extranjero en 20,200 MDD (73.7%).

    En once meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,669 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,829 MDD, el cual contribuye con 32.6%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (246 MDD) contribuye de manera positiva con 2.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-noviembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,762 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    Para noviembre de 2023, el superávit fue de 1,132 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 6.8% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 97.4% (559 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.4% (591 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.2% (33 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A noviembre de 2023, se registra un superávit de 6,516 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 17.6% (976 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,348 MDD (5.1%), en comparación con las importaciones 372 MDD (1.8%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al décimo primer mes de 2023, se registra un superávit de siete millones de dólares, debido a que lo exportado es 0.9% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 21.1% (203 MDD), mientras que las importaciones 12.1% (103 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de noviembre de 2023, el déficit fue 892.7 MDD, esto es, 175.8 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (1,068.5 MDD). El comercio total se incrementó 557 millones 330 mil dólares (19.1%), al pasar de 2,921 millones dólares en 2022 a 3,478 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.1% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 366.6 MDD (39.6%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo aumentaron 190.8 MDD (9.6%).

    Fuente: SIAP 12 de enero de 2024