CEIEG.


Archivo de la categoría "Gobierno"

Lunes, 15 de mayo de 2023

Registra balanza agroalimentaria del país
superávit de dos mil mdd en primer trimestre

  • En los primeros tres meses del año, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales mexicanas sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento.

    En los primeros tres meses del año, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento, mientras que las importaciones fueron por 11 mil 406 millones de dólares.

    A su interior, la balanza agropecuaria y pesquera durante enero-marzo presentó un saldo positivo de 493 millones de dólares, con ventas al exterior por seis mil 296 millones de dólares.

    La balanza comercial agroindustrial registró un superávit por mil 527 millones de dólares en el periodo de referencia, con exportaciones por siete mil 130 millones de dólares.

    Las exportaciones agroalimentarias que registraron los mayores crecimientos en los primeros tres meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con un alza de 182.39 por ciento, seguidas de las de ganado bovino, con 48.67 por ciento y pimiento, con 44.76 por ciento.

    También, observaron aumentos significativos las ventas al exterior de pepino y pepinillo, 42.10 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 34.64 por ciento; hortalizas preparadas en vinagre, 33.01 por ciento; tomate fresco o refrigerado, 29.39 por ciento y melón, sandía y papaya frescos, 26.35 por ciento, principalmente.

    Las exportaciones con el mayor valor económico en dicho lapso fueron las de cerveza, con mil 321 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 013 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, 892 millones de dólares; aguacate, 809 millones de dólares; fresas y frambuesas frescas, 735 millones de dólares; productos de panadería, 639 millones de dólares y pimiento, 608 millones de dólares, entre otros.

    Fuente: SIAP 15 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Crecimiento del PIB G-20, cuarto trimestre de 2022

  • El ingreso real de los hogares aumenta en la segunda mitad de un 2022 por lo demás débil

    El ingreso real per cápita de los hogares creció un 0,6 % en la OCDE en el cuarto trimestre de 2022, superando el crecimiento del PIB real per cápita del 0,1 %. A pesar del crecimiento moderado en el tercer y cuarto trimestre, en términos anuales, el ingreso real per cápita de los hogares en 2022 cayó un 3,8% en la OCDE, la mayor caída anual desde el comienzo de la serie.

    Los resultados del ingreso familiar variaron ampliamente entre los países de la OCDE en el cuarto trimestre de 2022. De los 21 países para los que hay datos disponibles, ocho registraron un aumento en el ingreso familiar real per cápita, mientras que los otros 13 registraron una caída. Entre las economías del G7 para las que hay datos disponibles, el Reino Unido experimentó el mayor aumento en el ingreso real per cápita de los hogares en el cuarto trimestre de 2022 (1,2 %), impulsado por el crecimiento de los salarios y el apoyo del gobierno al consumo de energía de los hogares. Canadá, Estados Unidos y Francia también reportaron aumentos en el ingreso real per cápita de los hogares, superando el desempeño del PIB per cápita, que creció 0.5% en Estados Unidos y se contrajo en Canadá y Francia. Por el contrario, los ingresos reales de los hogares disminuyeron un 3,5 % en Italia, ya que el aumento de los precios de la energía en el cuarto trimestre de 2022 condujo alta inflación , que socava los ingresos de los hogares cuando se mide en términos reales.

    En 2022 en su conjunto, el ingreso real per cápita de los hogares cayó un 3,9% en las economías del G7. La mayor disminución se registró en los Estados Unidos (-6,0 %), donde cesó la asistencia gubernamental relacionada con el COVID-19 pagada a los hogares en 2021. Entre otros países de la OCDE, Chile experimentó la mayor disminución en el ingreso real per cápita de los hogares en 2022 (-15,1 %), impulsada por la interrupción de los retiros anticipados de pensiones relacionados con la pandemia permitidos en 2021. Incluso en economías que no se vieron afectadas al final de los programas de asistencia relacionados con la pandemia, los aumentos de la inflación socavaron los ingresos de los hogares en términos reales en 2022, a pesar del crecimiento del PIB per cápita.

    Fuente: OECD 10 de mayo de 2023

  • Viernes, 12 de mayo de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante abril 2023

    La producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 p/ es de 230.5 millones de toneladas, 1.0% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los resultados son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.9, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.2 por ciento. La expectativa para 2023 es que la producción aumente 2.0%, esto es, 2.3% el sector agrícola, 1.5% el pecuario y 1.4% el pesquero.

    En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentó 1 millón 832 mil toneladas, el pecuario 490 mil toneladas y el pesquero 24.2 mil. Para el 2023 se espera que el sector agrícola aumente 4 millones 749 mil toneladas, el pecuario 377 mil toneladas y el pesquero 27 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 832 toneladas más (0.9%)
  • Pecuario:490 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero:24.2 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y

  • Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%)

    En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – febrero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).

    Fuente: SIAP 04 de mayo de 2023

  • Lunes, 8 de mayo de 2023

    Se necesita con urgencia un “Pacto Azul” mundial
    para proteger e invertir en nuestro océano

  • Un informe de la UNCTAD destaca las oportunidades que el océano ofrece a los países en desarrollo y propone un nuevo rumbo para el uso sostenible de los recursos marinos.

    El Informe sobre el Comercio y el Medio Ambiente 2023 de la UNCTAD, analiza la economía mundial de los océanos – de un valor estimado entre 3 y 6 billones de dólares – y examina como la actividad humana y las múltiples crisis mundiales han afectado a diferentes sectores oceánicos, como la pesca, el marisco, el transporte marítimo y el turismo costero.

    Un “Acuerdo Azul” global podría impulsar más inversiones en sectores sostenibles emergentes que podrían beneficiar a los países en desarrollo. El informe destaca dos sectores prometedores: el cultivo de algas marinas y los sustitutos del plástico.

    El mercado mundial de algas marinas se ha más que triplicado en dos décadas, pasando de 4,5 mil millones de dólares en 2000 a 16,5 mil millones en 2020.

    El valor mundial de las exportaciones de bienes oceánicos, como el marisco y el equipamiento portuario, y de servicios como el transporte marítimo y el turismo costero se estimó en 1,3 billones de dólares en 2020.

    La caída de los ingresos procedentes de los servicios oceánicos afectó a muchas comunidades costeras de países en desarrollo, que a menudo dependen de sectores como el turismo. La diversificación de sus exportaciones y actividades oceánicas es clave para aumentar la resiliencia económica ante futuras crisis. Según el informe, los gobiernos deberían incluir el objetivo de promover una economía oceánica diversificada y sostenible en las estrategias de recuperación de crisis y en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la vida bajo el agua (ODS 14) es el menos financiado de todos los objetivos.

    De 2013 a 2018, solo el 1,6% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo – nos 2,9 mil millones de dólares anuales – se destinó a la economía de los océanos.

    Esta cifra está muy por debajo de lo que se necesita para abordar la crisis de los océanos. Según estimaciones recientes, 175 mil millones de dólares al año será el mínimo necesario para alcanzar el ODS 14 en 2030, especialmente teniendo en cuenta el impacto de COVID-19 y otros reveses recientes.

    También se calcula que una inversión de 2,8 billones de dólares hoy en cuatro soluciones oceánicas sostenibles – la conservación y restauración de manglares, la descarbonización del transporte marítimo internacional, la producción sostenible de alimentos basada en los océanos y la producción eólica marina – reportaría unos beneficios netos de 15,5 billones de dólares en 2050. Sin un “Pacto Azul” global, será mucho más difícil alcanzar tales beneficios y las metas del ODS 14.

    Fuente: UNCTAD 08 de mayo de 2023

  • Lunes, 8 de mayo de 2023

    La medida de los precios mundiales de los
    alimentos subió en abril por primera vez en un año

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta debido al alza de las cotizaciones internacionales del azúcar, la carne y el arroz

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios subió en abril por primera vez en un año debido al alza de las cotizaciones mundiales del azúcar, la carne y el arroz, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 127,2 puntos en abril de 2023, lo que representa un 0,6 % más que en marzo. A ese nivel, el índice se encuentra un 19,7 % por debajo de su nivel de abril de 2022, pero todavía un 5,2 % por encima del de abril de 2021.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 17,6 % desde marzo, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde octubre de 2011, debido al empeoramiento de las expectativas y la reducción de la producción en la India, China, Tailandia y la Unión Europea como consecuencia de las condiciones atmosféricas secas, así como del lento inicio de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil junto con el aumento de los precios internacionales del petróleo crudo, lo que puede provocar un incremento de la demanda de etanol producido a partir de caña de azúcar.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió un 1,3 % durante el mes, mayormente a causa del alza de las cotizaciones de la carne de cerdo, seguidas por los precios de la carne de aves de corral, que aumentaron a causa de la demanda de importaciones en Asia y las restricciones a la producción derivadas de problemas de sanidad animal. Los precios internacionales de la carne de bovino también aumentaron, debido a una disminución de la oferta de ganado para el sacrificio, especialmente en los Estados Unidos de América.

    l índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 1,7 % desde marzo y registró un promedio del 19,8 % por debajo de su valor de abril de 2022. Los precios internacionales del trigo disminuyeron un 2,3 %, fundamentalmente a causa de las abundantes disponibilidades exportables en Australia y la Federación de Rusia. Los precios mundiales del maíz cayeron un 3,2 % debido al aumento estacional de la oferta en América del Sur gracias a las cosechas en curso. Por otro lado, en un contexto de disminución de las cosechas a raíz de la subida del costo de los insumos y las condiciones meteorológicas adversas, especialmente fuera de Asia, las ventas a compradores asiáticos sostuvieron un incremento de los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 1,3 % en el mes, con lo que registró su quinta disminución mensual consecutiva. Los precios mundiales del aceite de palma se mantuvieron estables, mientras que las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol disminuyeron a la par de la presión ejercida por la cosecha estacional de soja en el Brasil, que podría alcanzar su máximo histórico.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO cayó un 1,7 %, afectado por la persistente atonía de la demanda mundial de importaciones de leches en polvo y las mayores disponibilidades exportables de queso en Europa occidental.

    Actualización de los pronósticos
    sobre la producción y el comercio

    En una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada hoy también, la FAO ha ajustado su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2023. La producción mundial se estima ahora en 785 millones de toneladas, cifra que, pese a ser la segunda más cuantiosa jamás registrada, es inferior a la de la última campaña, fundamentalmente a causa de las disminuciones en Australia y la Federación de Rusia respecto de su producción récord de 2022.

    La FAO elevó su previsión anterior sobre el comercio mundial de cereales en 2022/23, que ahora asciende a 472 millones de toneladas, es decir, alrededor de un 2,2 % por debajo del nivel sin precedentes de la campaña anterior. Se prevé que el comercio mundial de trigo aumentará un 2,3 %, mientras que el de cereales secundarios lo hará probablemente un 5,5 %. Se estima que el comercio internacional de arroz en 2023 se contraerá un 4,4 % en términos interanuales.

    La utilización mundial de cereales en 2022/23 se estima en 2 780 millones de toneladas, y se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas se situarán en 855 millones de toneladas. Según estos últimos pronósticos, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización en 2022/23 se situaría en un 29,8 %, valor ligeramente inferior al 30,8 % registrado durante los 12 meses anteriores que, sin embargo, sigue representando un nivel de suministro a escala mundial relativamente holgado, afirma la FAO.

    Fuente: FAO 05 de mayo de 2023

  • Jueves, 4 de mayo de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación de la OCDE cae al 7,7% en marzo de 2023, ya que la inflación de la energía continúa cayendo.

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), cayó al 7,7% en marzo de 2023, por debajo del 8,8% de febrero de 2023 y del máximo del 10,7% de octubre de 2022. Volviendo a su nivel de febrero de 2022, la disminución de la inflación fue generalizada, y la inflación entre febrero y marzo de 2023 se moderó en 34 de los 38 países de la OCDE. En el extremo inferior, Japón, Luxemburgo, España y Suiza registraron tasas de inflación por debajo del 4 %, mientras que la inflación en Hungría y Turquía superó el 20 %.

    La inflación energética en la OCDE cayó bruscamente al 1,3 % en marzo de 2023, frente al 11,9 % de febrero. Esta caída refleja en gran medida el fuerte aumento del índice de precios al consumidor de la energía en marzo de 2022 (es decir, efecto base). La inflación energética disminuyó en 36 de los 38 países de la OCDE e incluso fue negativa en 13 países en términos interanuales. Sin embargo, esta historia no fue universal, con la inflación energética manteniéndose por encima del 20% en seis países. Mientras tanto, la inflación de los alimentos en la OCDE se redujo por cuarto mes consecutivo, hasta el 14,0% desde el 14,9% de febrero. La inflación de la OCDE menos los alimentos y la energía se mantuvo prácticamente estable en el 7,2 %.

    La inflación interanual en el G7 se desaceleró aún más hasta el 5,4 % en marzo de 2023, frente al 6,4 % de febrero, con un descenso generalizado en los siete países. Italia registró la caída más significativa, reflejando una fuerte disminución en la inflación energética. En Canadá, Estados Unidos y Japón, las contribuciones negativas de los precios de la energía ayudaron a controlar la inflación general. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el principal factor que contribuyó a la inflación general en Italia, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, fue el principal impulsor en Canadá, Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos. En Francia y Japón, ambos componentes contribuyeron casi por igual a la inflación general.

    En la zona del euro, la inflación interanual, medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA), cayó hasta el 6,9 % en marzo de 2023, desde el 8,5 % de febrero. Los precios de la energía cayeron 0,9 puntos porcentuales en marzo. La inflación de alimentos y la inflación menos alimentos menos energía aumentaron ligeramente. La estimación preliminar de Eurostat para abril de 2023 apunta a un ligero aumento de la inflación interanual en la zona del euro, hasta el 7,0 %, ya que el aumento estimado de la inflación de la energía se vio parcialmente compensado por un ligero descenso de la inflación menos alimentos y energía.

    En el G20, la inflación interanual cayó al 6,9% en marzo de 2023, desde el 8,0% de febrero . Fuera de la OCDE, la inflación disminuyó en Brasil, China, India, Indonesia y Arabia Saudita, pero aumentó en Argentina. Se mantuvo estable en términos generales en Sudáfrica.

    Fuente: OECD 04 de mayo de 2023

  • Jueves, 4 de mayo de 2023

    México rompe récord en exportaciones
    a EU; es su principal socio comercial

  • México se mantuvo como primer socio de Estados Unidos en el comercio de mercancías en marzo, con una participación de 16.1%, por delante de Canadá (15.5%) y China (10.1 por ciento).

    México exportó productos a Estados Unidos por un valor de 42,825 millones de dólares en marzo, lo que supone el más alto nivel para un mes y un crecimiento interanual de 5.9%, informó la Oficina del Censo.

    A la vez, México se mantuvo como primer socio de Estados Unidos en el comercio de mercancías en marzo, con una participación de 16.1%, por delante de Canadá (15.5%) y China (10.1 por ciento).

    Del lado de las exportaciones de bienes estadounidenses, a México se dirigieron embarques por un total de 29,273 millones de dólares, un aumento de 2.6% anual.

    Canadá registró en marzo una caída interanual de 7.2% en sus ventas externas al mercado estadounidense, a 37,558 millones de dólares; mientras que las de China a ese mismo destino se desplomaron 35%, a 30,790 millones. Con ello, México se colocó como el primer proveedor externo de productos en Estados Unidos.

    De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el sector exterior no apoyó el crecimiento económico anual de Estados Unidos en 2022. Hubo una contribución negativa de las exportaciones netas, que restaron 0.4% al crecimiento de 2022.

    El déficit por cuenta corriente de Estados Unidos, que refleja los saldos combinados del comercio de bienes y servicios y los flujos de renta entre residentes en Estados Unidos y residentes en otros países, aumentó 97,000 millones de dólares en 2022 con respecto a 2021, es decir, 12 por ciento.

    Tras un repentino aumento sustancial en el primer trimestre de 2022, el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos se redujo en los tres últimos trimestres de 2022, según la publicación preliminar del cuarto trimestre de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos sobre transacciones internacionales.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    En el primer bimestre 2023, más de 70 mil eventos de personas en situación migratoria irregular en México

  • Chiapas, Tabasco y Coahuila son los principales estados en los que se llevó a cabo la detección de esta población.

    Durante enero – febrero 2023 fueron registrados 70 mil 526 eventos de personas en situación migratoria irregular en México, lo que representa un incremento de 22 mil 840 en comparación con el mismo periodo de 2022, que registró 47 mil 686 eventos.

    Del total registrado, 46 mil 945 fueron hombres y 23 mil 581 mujeres. Las principales entidades federativas en donde se llevó a cabo la detección de dichas personas extranjeras son Chiapas, 29 mil 143; Tabasco, 6 mil 578; y Coahuila, 6 mil 223; el resto corresponde a diversas entidades federativas.

    De la población en situación migratoria irregular, 28 mil 922 es originaria de Sudamérica, principalmente de Ecuador (12 mil 058) y Venezuela (11 mil 645).

    Del total de personas extranjeras que se internaron a México de manera irregular 45 mil 015 fueron presentadas y 25 mil 511 canalizadas por la autoridad migratoria en el país.

    Cabe mencionar que la presentación es una medida en la que se acuerda el alojamiento temporal de una persona extranjera que no acredita su situación migratoria para la regularización de su estancia o la asistencia para su retorno y la canalización se refiere a las niñas, niños o adolescentes y sus acompañantes, de ser el caso, que no cuentan con un documento que acredite su estancia legal en el territorio y son enviados o canalizados a los albergues del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).

    De igual manera se destaca que 13 mil 506 canalizaciones fueron de niñas, niños o adolescentes; de los cuales 12 mil 279 corresponde a menores acompañados, mil 227 a no acompañados y 12 mil 005 a los adultos acompañantes.

    Lo anterior, se desprende de la actualización de la infografía ‘Eventos de personas en situación migratoria irregular en México, enero – febrero 2023’, de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) de la Secretaría de Gobernación.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 30 de abril de 2023

  • Viernes, 28 de abril de 2023

    Indicadores Laborales para los Municipios

    Cifras durante primer trimestre de 2022

  • La medición de estos indicadores laborales se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas. Esta es la cuarta publicación anual de una serie que comenzó en 2017.

  • Las técnicas de medición de los ILMM permiten dar a conocer, anualmente, y para cada uno de los 2 469 municipios del país, tres indicadores del mercado laboral: la Población Económicamente Activa (PEA), la población ocupada (ocupados) y la población ocupada informal (informales).

  • Como referencia de los cambios en el tiempo, se compara el primer trimestre de 2021 con el correspondiente de 2022. Se observa que, estadísticamente, 179 municipios del país incrementaron su tasa de la PEA, 74 tuvieron un descenso y 2 210 no presentaron cambios. La tasa de ocupación aumentó en 11 municipios, descendió en 10 y no cambió en 2 442. La tasa de población ocupada informal aumentó en 110 municipios, disminuyó en 84 y no tuvo cambios en 2 269.

  • Entre el primer trimestre de 2021 y de 2022, los municipios del norte del país tuvieron las menores tasas de informalidad laboral. Por su parte, más de la mitad de los municipios de Chiapas, Guerrero y Oaxaca presentaron una tasa de informalidad laboral superior a 64 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM) 2022: estimación en áreas pequeñas. Su objetivo es ampliar la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) con desagregación a nivel municipal. La medición de los ILMM se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas, lo que fortalece el análisis estadístico de la información laboral disponible.

    Las estimaciones sobre las características laborales para los municipios de México incluyen a la Población Económicamente Activa (PEA), a la población ocupada (ocupados) y a la población ocupada informal (informales).

    Principales resultados

    Del primer trimestre de 2021 al de 2022, la mayoría de los municipios no presentó cambios significativos en sus tasas de PEA, de población ocupada y de población ocupada informal.

    De los 2 469 municipios considerados para la estimación, 179 presentaron incrementos en la PEA, 11 aumentaron en ocupación y 110, en ocupación informal. En contraste, hubo decrementos para 74 municipios en la PEA, 10 en ocupación y 84 en ocupación informal. En 10 de los 20 municipios de Nayarit, aumentó la informalidad.

    Fuente: INEGI 28 de abril de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    Censo Nacional de Gobierno Federal 2022

  • Al cierre de 2021, 278 titulares se encontraron al frente de las instituciones de la Administración Pública Federal. Del total, 73.0 % correspondió a hombres y 22.7 %, a mujeres. Según los ingresos brutos mensuales, los hombres percibieron, en promedio, 138 427.1 pesos y las mujeres, 143 763.4 pesos.

  • Durante 2021, se realizaron 2 336 auditorías a las instituciones de la Administración Pública Federal y se sancionó a 3 040 servidoras y servidores públicos.

  • Comparado con 2020, las auditorías aumentaron 5.7 %, las denuncias recibidas, 22.0 % y las investigaciones iniciadas por la presunta responsabilidad de faltas administrativas,19.9 por ciento. El número de servidoras y servidores públicos denunciados ante el Ministerio Público (MP), por la presunta comisión de algún delito en el ejercicio de sus funciones, disminuyó 72.7 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobierno Federal (CNGF) 2022. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de las 301 instituciones que integran la Administración Pública Federal, así como de las dos Empresas Productivas del Estado (EPE) y sus subsidiarias. El objetivo es vincular los datos que aquí se presentan con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2021, 301 instituciones conformaron la estructura orgánica de la Administración Pública Federal. Con base en su clasificación administrativa, 62.4 % formó parte de la Administración Pública Paraestatal, 32.6 % correspondió a la Administración Pública Centralizada y 5.0 %, a alguna Empresas Productivas del Estado y sus subsidiarias. Comparado con 2020, la cantidad de instituciones disminuyó 2.9 % en 2021.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2023

  • Martes, 11 de abril de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante marzo 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 229.5 millones de toneladas, 0.6% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.4, el pecuario 2.1 y el pesquero 0.8 por ciento.

    En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentará 756 mil toneladas, el pecuario 512 mil toneladas y el pesquero 15 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero:15 mil más (0.8%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2023

    Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y

  • Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%)

    En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.

    De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).

    Fuente: SIAP 10 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    La base de referencia de los precios mundiales de
    los alimentos cae en marzo por 12º mes consecutivo

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO descendió un 2,1 % desde febrero y un 20,5 % con respecto al año precedente

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en marzo por 12.º mes consecutivo, impulsado por una disminución de las cotizaciones mundiales de los cereales y los aceites vegetales, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 126,9 puntos en marzo de 2023, es decir, un 2,1 % menos que el mes anterior y un 20,5 % por debajo de su nivel máximo de marzo de 2022. Al descenso contribuyó que se combinaran la abundancia de la oferta, la atonía de la demanda de importaciones y la prórroga de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 5,6 % desde febrero, con una caída de los precios internacionales del trigo del 7,1 %, al verse presionados a la baja por una gran producción en Australia, la mejora de la situación de los cultivos en la Unión Europea, la abundante oferta de la Federación de Rusia y las exportaciones que Ucrania está llevando a cabo desde sus puertos en el Mar Negro. Los precios mundiales del maíz cayeron un 4,6 %, debido en parte a las expectativas de una cosecha sin precedentes en el Brasil, mientras que los del arroz bajaron un 3,2 % ante las cosechas en curso o inminentes en los principales países exportadores, como la India, Tailandia y Viet Nam.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio un 3,0 % inferior al del mes precedente y un 47,7 % por debajo de su nivel de marzo de 2022, ya que la abundante oferta mundial y la atonía de la demanda mundial de importaciones presionaron a la baja las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol. Ello contrarrestó con creces el aumento de los precios del aceite de palma, que subieron al reducirse los niveles de producción en Asia sudoriental como consecuencia de las inundaciones y la imposición de restricciones temporales a la exportación por parte de Indonesia.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 0,8 % en marzo. Los precios de la mantequilla aumentaron a causa de la sólida demanda de importaciones, mientras que los del queso disminuyeron por la ralentización de las compras por parte de la mayoría de los principales países importadores de Asia, así como por el aumento de las disponibilidades en los principales países exportadores.

    Por el contrario, el índice de precios del azúcar de la FAO subió un 1,5 % desde febrero y alcanzó su nivel más alto desde octubre de 2016, lo que refleja la preocupación por las previsiones de descenso de la producción en China, la India y Tailandia. Las perspectivas positivas para los cultivos de caña de azúcar en el Brasil limitaron la presión al alza sobre los precios, al igual que lo hizo el descenso de los precios internacionales del crudo, lo que redujo la demanda de etanol.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió ligeramente, un 0,5 %. Las cotizaciones internacionales de la carne de bovino subieron bajo la influencia del alza de los precios internos en los Estados Unidos de América ante las expectativas de una disminución de la oferta de cara al futuro, mientras que los precios de la carne de cerdo subieron a causa del aumento de la demanda en Europa antes de las festividades. Pese a los brotes de gripe aviar en varios de los grandes países exportadores, los precios mundiales de la carne de aves de corral cayeron por noveno mes consecutivo a raíz de la atonía de la demanda mundial de importaciones.

    En la Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, la FAO elevó su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2023, cifrada actualmente en 786 millones de toneladas, lo que estaría un 1,3 % por debajo del nivel de 2022 y supondría la segunda producción más cuantiosa registrada. En Asia se prevé una superficie sembrada prácticamente sin precedentes, mientras que África del Norte y Europa meridional están viéndose afectadas por condiciones secas.

    La FAO también ha elevado su pronóstico para la producción mundial de cereales en 2022, que asciende ahora a 2 777 millones de toneladas, apenas un 1,2 % menos que el año precedente. La producción mundial de arroz en 2022/23 se cifra actualmente en 516 millones de toneladas, es decir, una cosecha superior a la media pese a encontrarse un 1,6 % por debajo del récord alcanzado en 2021/22.

    El pronóstico actualizado de la FAO sobre la utilización mundial de cereales en 2022/23 se sitúa actualmente en 2 779 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 0,7 % respecto de 2021/22. Se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2022/23 descenderán un 0,3 % respecto de sus niveles de apertura, ubicándose en 850 millones de toneladas. Es probable que la relación entre las reservas y la utilización de cereales a escala mundial experimente un descenso, pasando del 30,7 % de 2021/22 al 29,7 %; con todo, aun así indicaría un nivel relativamente holgado.

    Según el pronóstico, el comercio mundial de cereales en 2022/23 se contraerá un 2,7 % respecto del nivel de 2021/22 y se situará en 469 millones de toneladas. El descenso obedece sobre todo a las expectativas de una reducción del comercio de cereales secundarios, mientras que se pronostica un aumento del comercio mundial de trigo. Se prevé que el comercio internacional de arroz en 2023 descenderá un 5,2 % por debajo del nivel sin precedentes de 2022.

    Fuente: FAO 07 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación de la OCDE desciende hasta el 8,8 % en febrero de 2023, mientras los precios de la energía siguen bajando

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el índice de precios al consumidor (IPC), cayó al 8,8 % en febrero de 2023, frente al 9,2 % de enero. Se registraron disminuciones en la inflación entre enero y febrero de 2023 en 23 de los 38 países de la OCDE, con las mayores disminuciones observadas en Costa Rica y Türkiye. En febrero, 13 países registraron una inflación de dos dígitos, por debajo de los 14 de enero. Las tasas de inflación se mantuvieron por encima del 20 % en Hungría, Letonia y Türkiye.

    La inflación energética siguió desacelerándose en la OCDE , situándose en el 11,9 % en febrero de 2023, frente al 16,4 % de enero. Disminuyó en todos los países, excepto Colombia y Polonia, con caídas de más de 10 puntos porcentuales en Bélgica, Costa Rica, Italia y Japón. Los precios de la energía incluso cayeron en Canadá y Japón, por primera vez desde principios de 2021, ya que los precios de la gasolina cayeron en Canadá y los subsidios a la electricidad y el gas redujeron los precios en Japón. La inflación de los alimentos en la OCDE disminuyó por tercer mes consecutivo, hasta el 14,9% desde el 15,2% de enero. Con un 7,3 % en febrero, la inflación de la OCDE menos los alimentos y la energía se mantuvo prácticamente estable.

    La inflación interanual en el G7 se redujo al 6,4 % en febrero de 2023, desde el 6,7 % de enero. Se registraron disminuciones en Canadá, Italia, Japón y Estados Unidos. La inflación general aumentó en Francia y el Reino Unido, mientras que se mantuvo estable en Alemania. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el factor que más contribuyó a la inflación general en Francia e Italia, mientras que la inflación sin alimentos ni energía fue el principal impulsor en Canadá y Estados Unidos. En Alemania, Japón y el Reino Unido, ambos componentes contribuyeron casi por igual a la inflación general.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) se redujo ligeramente hasta el 8,5 % en febrero de 2023, desde el 8,7 % de enero. La inflación interanual en la zona del euro cayó con fuerza hasta el 6,9 % en marzo desde el 8,5 % de febrero, según la estimación preliminar de Eurostat , debido a la caída de los precios de la energía. Se estimó que la inflación menos alimentos y energía se mantuvo estable en general en 5,7%.

    En el G20, la inflación interanual cayó hasta el 8,0% en febrero de 2023, desde el 8,4% de enero . Fuera de la OCDE, la inflación disminuyó en Brasil, China y Arabia Saudita, pero aumentó en Argentina, Indonesia y Sudáfrica. Era estable en la India.

    Fuente: OECD 04 de abril de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    SEIGEN publica el sistema: Atlas de Género de Chiapas

  • Sistema de Información Interinstitucional que mediante estadísticas de género, visibiliza las brechas entre hombres y mujeres y las acciones gubernamentales desplegadas para garantizar el derecho a la igualdad

    En el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica la Secretaría de Igualdad de Género (SEIGEN) del Gobierno del estado de Chiapas publicó en su sitio web “Atlas de Género de Chiapas”.

    ¿ Qué es un Atlas de Género?

    Es un instrumento que reúne distintos indicadores sobre población para exponer la brecha de género y las diferencias adicionales derivadas de la ubicación geográfica de los distintos municipios del estado.

    Utilizando un compendio de mapas, gráficos e indicadores de situación, que se obtienen de los conteos, encuestas, cálculos estadísticos, y gestión, que son sistematizados por distintas instituciones públicas.

    ¿Cómo funciona?

    Para facilitar la lectura, se ha trabajado para ofrecer gráficos y pictogramas por cada indicador, habiéndose realizado un esfuerzo adicional en los indicadores, con el fin de representar de manera sencilla los datos.

    ¿Para que sirve?

    Para exponer las áreas de oportunidad y los ámbitos de acción prioritarios desde un enfoque de género que apoyen en la planeación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas estatales Y municipales.

    ¿Acerca del Proyecto?

    El Atlas de Género pretende ser un instrumento para:

  • Describir la condición y posición de las mujeres en la sociedad desde una mirada de género.

  • Medir la magnitud del fenómeno de la desigualdad de género.

  • Fortalecer la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas de manera informada, contextualizada y respetuosa de los derechos humanos.

  • Monitorear el progreso hacia la igualdad.

    Fuente: Secretaría de Igualdad de Género 27 de marzo de 2023

  • Jueves, 16 de marzo de 2023

    UNCTAD presenta informe sobre Tecnología e Innovación 2023

  • Un nuevo informe de la UNCTAD dice que los gobiernos y la comunidad internacional deben asegurarse de que los acuerdos internacionales sobre comercio, propiedad intelectual y cambio climático son coherentes entre sí.

    El Informe sobre Tecnología e Innovación 2023 de la UNCTAD, advierte de que las desigualdades económicas pueden agravarse si los países desarrollados obtienen la mayor parte de los beneficios derivados de las tecnologías verdes y otras como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los vehículos eléctricos.

    La UNCTAD estima que las 17 tecnologías de frontera cubiertas en el Informe podrían crear un mercado de más de 9,5 billones de dólares de los Estados Unidos para el año 2030, lo que representa aproximadamente tres veces el tamaño actual de la economía de la India. Pero hasta ahora las economías desarrolladas se están quedando con la mayor parte de las oportunidades, dejando más atrás a las economías en desarrollo.

    Las exportaciones totales de tecnologías verdes de los países desarrollados pasaron de alrededor de 60,000 millones de dólares en 2018 a más de 156.000 millones de dólares en 2021. En el mismo período las exportaciones de los países en desarrollo crecieron de 57.000 millones de dólares a solamente 75.000 millones. En tres años la parte de los países en desarrollo del total de exportaciones bajó de más del 48% a menos del 33%.

    El análisis elaborado por la UNCTAD indica que los países en desarrollo deben actuar rápidamente para aprovechar esta oportunidad y colocarse en una trayectoria que les conduzca hacia unas economías más diversificadas, productivas y competitivas. Las revoluciones tecnológicas anteriores muestran que los pioneros en la adopción de las nuevas tecnologías se adelantan más rápidamente y crean ventajas duraderas.

    El informe incluye un “índice de preparación para las tecnologías de frontera” que muestra que muy pocos países en desarrollo tienen las capacidades necesarias para aprovechar estas tecnologías, que incluyen las “blockchain”, los drones, la modificación de genes, la nanotecnología y la energía solar.

    Se espera que las tecnologías de frontera verde como los vehículos eléctricos, la energía solar y eólica y el hidrógeno verde alcancen un valor de mercado de 2,1 billones de dólares en 2030, cuatro veces más que su valor actual. Las ventas en el mercado de los vehículos eléctricos podrían multiplicarse por cinco hasta alcanzar los 824.000 millones de dólares para 2030 desde el valor actual de 163.000 millones de dólares.

    El índice clasifica a 166 países según indicadores de tecnologías de información y comunicación (TIC) habilidades, investigación y desarrollo, capacidad industrial y finanzas. Está dominado por economías de altos ingresos, en particular Estados Unidos, Suecia, Singapur, Suiza y los Países Bajos.

    El índice muestra que los países de América Latina, el Caribe y el África subsahariana son los menos preparados para aprovechar las tecnologías de vanguardia y corren el riesgo de perder las oportunidades tecnológicas actuales.

    La UNCTAD insta a los gobiernos de los países en desarrollo a alinear sus políticas ambientales, científicas, tecnológicas, de innovación e industriales. Les llama también a priorizar la inversión en sectores más verdes y más complejos, para proporcionar incentivos que desvíen la demanda de los consumidores hacia bienes más verdes y que impulsen la inversión en investigación y desarrollo. Los países en desarrollo también deben reforzar urgentemente las habilidades técnicas de sus trabajadores y aumentar las inversiones en infraestructura de TIC, abordando las brechas de conectividad entre las pequeñas y grandes empresas y entre las regiones urbanas y rurales.

    El informe dice que las reglas del comercio internacional deberían permitir a los países en desarrollo proteger las industrias verdes emergentes a través de aranceles, subsidios y adquisiciones públicas, de modo que no solo satisfagan la demanda local sino que también alcancen las economías de escala que permiten que las exportaciones sean más competitivas.

    El Informe señala que el comercio internacional y las reglas de propiedad intelectual relacionadas con este deberían proporcionar más flexibilidad para que los países en desarrollo implementen políticas industriales y de innovación para sostener sus industrias nacientes de modo que puedan surgir allí nuevos sectores de tecnología verde.

    El informe también pide un programa internacional de compra garantizada de productos verdes comerciables, coordinación internacional en la investigación sobre tecnologías verdes, mayor apoyo a los centros regionales de excelencia para tecnologías e innovación verdes, y un fondo multilateral para estimular las innovaciones verdes y mejorar la cooperación entre países.

    Fuente: UNCTAD 16 de marzo de 2023

  • Miércoles, 15 de marzo de 2023

    Crecimiento del PIB G-20, cuarto trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB del G20 se desacelera bruscamente al 0,3% en el cuarto trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) del área del G20 creció solo un 0,3 % intertrimestral en el cuarto trimestre de 2022 según estimaciones provisionales, frente al 1,4 % del trimestre anterior (Figura 1). Esta desaceleración puso fin a un año volátil para el área del G20, en el que el crecimiento del PIB pasó del 0,7 % en el primer trimestre de 2022 al menos 0,2 % en el segundo trimestre, antes de subir y bajar nuevamente en el tercer y cuarto trimestre.

    La recesión en el área del G20 en el cuarto trimestre de 2022 y la volatilidad anterior en 2022 reflejaron principalmente las tendencias en China , que representó casi una cuarta parte del PIB total del G20. [1] El crecimiento en China cayó del 3,9 % en el tercer trimestre de 2022 a cero en el cuarto trimestre, ya que la relajación de las restricciones por la COVID-19 estuvo acompañada de una rápida propagación de infecciones que afectó a varios sectores de la economía. El crecimiento del PIB también se desaceleró o se volvió negativo en la mayoría de los demás países del G20 en el cuarto trimestre de 2022. En Sudáfrica, el PIB se contrajo un 1,3 %, tras un crecimiento del 1,8 % en el tercer trimestre. El PIB también se contrajo en Alemania y Corea (menos 0,4 % en ambos países), Brasil (menos 0,2 %) e Italia (menos 0,1 %). Por otro lado, el PIB creció relativamente rápido en Indonesia (2,2 %) y Arabia Saudita (1,3%). En Türkiye, el PIB creció un 0,9% después de una ligera contracción en el tercer trimestre de 2022 (Figura 1). En la zona del euro, Canadá, Japón y el Reino Unido, el crecimiento fue plano en el cuarto trimestre.

    Las estimaciones iniciales del crecimiento anual del PIB (Figura 2) indican que el PIB siguió creciendo en el área del G20 en 2022 (3,2 %) , pero solo a la mitad del ritmo de 2021 (6,3 %), cuando las economías se estaban recuperando del impacto inicial de la Pandemia de COVID-19. Entre los países del G20, Arabia Saudita registró el mayor crecimiento anual en 2022 (8,7 %), seguida de India (6,7 %), Turquía (5,6 %) e Indonesia (5,3 %). Japón registró el menor crecimiento (1,0%).

    Fuente: OECD 15 de marzo de 2023

  • Miércoles, 15 de marzo de 2023

    La Cumbre de la Alianza de Ciudades
    Saludables premia a cinco ciudades

  • Las ciudades galardonadas con el premio de la Alianza de Ciudades Saludables son Montevideo (Uruguay) por su política alimentaria, la Ciudad de México (México) por la seguridad vial, Vancouver (Canadá) por la vigilancia, Atenas (Grecia) por la prevención de las sobredosis y Bengaluru (India) por la lucha antitabáquica.

    La mayor parte de la población mundial vive en entornos urbanos, por lo que es crucial garantizar la salud y el bienestar de sus habitantes. Las enfermedades no transmisibles –como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas– y los traumatismos son responsables de más del 80% de todas las muertes que se producen en el mundo. Las ciudades se encuentran en una posición única para transformar la lucha contra las ENT y los traumatismos mediante la aplicación de políticas que reduzcan en gran medida la exposición a los factores de riesgo. La Cumbre quiere poner de relieve las prácticas óptimas y las intervenciones de eficacia probada, algo especialmente importante en un momento en que la salud pública corre el riesgo de dejar de ser una prioridad al cumplirse tres años del inicio de la pandemia de COVID-19.

    Fundada en 2017, la Alianza de Ciudades Saludables es una prestigiosa red mundial formada por 70 ciudades que colaboran para prevenir las ENT y los traumatismos. Sus alcaldes fueron invitados a formar parte de ella y se comprometieron a abordar un problema acuciante de salud pública en su ciudad. Con el apoyo de Bloomberg Philanthropies y la colaboración de la OMS y Vital Strategies, la iniciativa ofrece a ciudades de todo el mundo la posibilidad de llevar a cabo una intervención política o programática de gran repercusión para reducir las ENT y los traumatismos en sus comunidades. A través de la Alianza de Ciudades Saludables, líderes locales de todo el mundo han adoptado políticas que mejoran la salud y la seguridad de millones de personas.

    Durante la Cumbre, cinco ciudades integrantes de la red recibieron el Premio de la Alianza de Ciudades Saludables correspondiente a 2023 por haber logrado un impacto positivo en la salud de la población y haber introducido avances sostenibles y duraderos en la prevención de las ENT y los traumatismos, susceptibles además de aplicarse en otras jurisdicciones.

    Estas son las cinco ciudades ganadoras:

  • Atenas (Grecia), por aumentar el acceso de las organizaciones comunitarias y los profesionales de la salud a la naloxona, un agente de reversión contra las sobredosis de opiáceos. La ciudad también empezó a investigar las causas de muerte entre los consumidores de drogas inyectables para comprender mejor el impacto de la crisis de sobredosis;

  • Bengaluru (India), por sus esfuerzos en la lucha antitabáquica, concretamente por reducir el consumo de tabaco en lugares públicos y mejorar el cumplimiento de los mandatos vigentes sobre prohibición de fumar en lugares públicos;

  • Ciudad de México (México), por mejorar la seguridad vial y la movilidad segura y activa mediante la puesta en marcha de un carril bici en una vía muy transitada que propició un aumento del 275% en el número de ciclistas, la implantación de un carril compartido para ciclistas y autobuses separado de los coches, el establecimiento de zonas de carga y descarga, y la optimización del diseño y la gestión de las vías cercanas a las escuelas;

  • Montevideo (Uruguay), por establecer normas nutricionales para la preparación y venta de alimentos en las oficinas de los organismos gubernamentales y en algunas universidades públicas, por dedicar especial atención a las políticas de reducción del sodio y preparar campañas en los medios de comunicación y material educativo; y

  • Vancouver (Canadá), por lograr que los datos sobre salud pública sean más inclusivos y accesibles gracias a la puesta en marcha de una herramienta en línea para efectuar un seguimiento de los indicadores de salud de la población y a la colaboración con las comunidades indígenas urbanas para mejorar la gestión de los datos.

    Fuente: ONU 15 de marzo de 2023

  • Viernes, 10 de marzo de 2023

    Una pizca menos de sal salvará
    siete millones de vidas en siete años

  • Consumimos un 200% de lo recomendado y, al ritmo actual, el mundo no alcanzará su objetivo de reducir la ingesta de sodio en un 30% para 2025. Esto se traduce en muertes por enfermedades no transmisibles, como el infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares.

    Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la reducción de la ingesta de sodio muestra que sólo el 5% de los Estados miembros de la agencia de la ONU están protegidos por políticas obligatorias de reducción del sodio y que el 73% de los Estados miembros carece de un rango completo de implementación de tales políticas.

    El cumplimento de esas medidas de reducción del sodio podría salvar unos siete millones de vidas en todo el mundo de aquí a 2030. Es un factor importante para reducir las muertes por enfermedades no transmisibles, una meta incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero hoy en día, sólo nueve países, Brasil, Chile, Chequia, Lituania, Malasia, México, Arabia Saudí, España y Uruguay, cuentan con una regulación completa para reducir la ingesta de sodio.

    “Este informe muestra que la mayoría de los países aún no han adoptado ninguna política obligatoria de reducción del sodio, lo que deja a su población expuesta al riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud.

    Un enfoque integral de la reducción del sodio incluye la adopción de políticas obligatorias y una serie de medidas denominadas Mejores compras, que contribuyen de gran manera a prevenir las enfermedades no transmisibles. Entre ellas figuran:

  • Reformular los alimentos para que contengan menos sal y establecer objetivos para la cantidad de sodio en alimentos y comidas.

  • Establecer políticas públicas de adquisición de alimentos para limitar la sal o los alimentos ricos en sodio en instituciones públicas como hospitales, escuelas, lugares de trabajo y residencias de ancianos.

  • Añadir un etiquetado en la parte frontal del envase que ayude a los consumidores a seleccionar productos más bajos en sodio.

  • Crear campañas de comunicación para cambiar el comportamiento y reducir el consumo de sal.

    Las políticas obligatorias de reducción del sodio son más eficaces, ya que logran una cobertura más amplia y protegen contra los intereses comerciales, a la vez que ofrecen igualdad de condiciones a los fabricantes de alimentos. Como parte del informe, la OMS elaboró una tarjeta de puntuación para los Estados miembros basada en el tipo y el número de políticas de reducción del sodio que aplican.

    Se calcula que la ingesta media mundial de sal es de 10,8 gramos al día, más del doble de la recomendación de la OMS. El consumo excesivo de sal es el principal factor de riesgo de muertes relacionadas con la alimentación y la nutrición.

    La agencia denuncia que están apareciendo más pruebas que documentan vínculos entre el consumo elevado de sodio y el aumento del riesgo de otras afecciones de salud, como el cáncer gástrico, la obesidad, la osteoporosis y las enfermedades renales.

    Fuente: ONU 09 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    El Índice de precios de los alimentos
    de la FAO cae por 11.º mes consecutivo

  • Las perspectivas iniciales apuntan a una abundante cosecha de trigo en 2023

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en febrero por 11.º mes consecutivo, aunque solo ligeramente, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El Índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 129,8 puntos en febrero, es decir, descendió ligeramente (un 0,6 %) con respecto a enero, pero se situó un 18,7 % por debajo del máximo que alcanzó en marzo de 2022. El descenso del índice, que muestra la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, reflejó caídas de las cotizaciones de los aceites vegetales y los productos lácteos que compensaron con creces un acusado incremento de los precios del azúcar.

    El Índice de la FAO para los precios de los cereales se mantuvo prácticamente igual que en enero. Los precios internacionales del trigo aumentaron ligeramente durante el mes, pues las preocupaciones sobre las condiciones de sequía en los Estados Unidos de América y la robusta demanda de suministros de Australia fueron contrarrestadas en gran medida por una fuerte competencia entre exportadores. Los precios internacionales del arroz bajaron un 0,1 % debido a la ralentización de las actividades comerciales en la mayoría de los principales países exportadores de Asia, cuyas monedas también se depreciaron frente al dólar de los EE.UU.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 3,2 % en comparación con enero, y los precios mundiales de los aceites de palma, soja, girasol y colza también descendieron.

    El Índice de la FAO para los precios de los productos lácteos cayó un 2,7 % durante el mes, y las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche desnatada en polvo registraron los descensos más acusados.

    El índice de precios de la carne de la FAO también permaneció casi sin cambios con respecto a enero. Los precios mundiales de la carne de aves de corral siguieron descendiendo en un contexto de abundantes suministros para la exportación, a pesar de los brotes de gripe aviar registrados en varios de los principales países productores, mientras que los precios de la carne de cerdo aumentaron, debido principalmente a las preocupaciones en relación con la escasez de disponibilidades exportables en Europa.

    Por el contrario, el índice de precios del azúcar de la FAO se incrementó un 6,9 % en comparación con enero, alcanzando su nivel más alto en seis años, debido sobre todo a la revisión a la baja de la previsión de la producción para 2022-23 en la India, así como el descenso de los precios internacionales del crudo y el etanol en el Brasil.

    Aunque el Índice de precios de los alimentos de la FAO ha descendido ligeramente en los últimos meses, la inflación nacional de los precios de los alimentos se encuentra en niveles extremadamente elevados en muchos países. Por ejemplo, los precios de los cereales secundarios en Ghana en enero eran un 150 % más elevados que un año antes, y los precios de los cereales se situaban en máximos históricos en Malawi y Zambia. Según el informe, el aumento total de la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) del mundo en la campaña agrícola actual ha ayudado a mitigar las repercusiones del incremento de los precios mundiales de los alimentos básicos, pero los descensos de la producción y la debilidad de la moneda en muchos otros mantendrán el costo de las importaciones de alimentos de los PBIDA en niveles elevados.

    Fuente: FAO 06 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante febrero 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para el año agrícola 2022 (termina en marzo de 2023), es de 229.8 millones de toneladas, 0.7% superior a lo registrado en el año agrícola 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.5, el pecuario 2.2 y el pesquero 0.8 por ciento.

    <p style="text-align: justify;"En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará un millón 93 mil toneladas, el pecuario incrementará 537 mil toneladas y el pesquero 15 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero:15 mil más (0.8%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México diciembre 2022

    Por octavo año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y

  • Turismo extranjero en 22,117 MDD

    En 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,481 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,782 MDD.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,806 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En 2022, el superávit fue de 880 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 56.2% (1,127 MDD), en relación con 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.3% (2,587 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.2% (1,460 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para 2022, se registra un superávit de 5,956 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 26.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 1.5% (87 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,959 MDD (16.0%), en comparación con las importaciones 3,872 MDD (20.5%).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al cierre de 2022, se registra un superávit de 132 MDD, debido a que lo exportado es 14.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en 15.2% (122 MDD), mientras que las ventas disminuyeron en apenas 0.04% (409 mil dólares), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2022 fue 1,163 MDD, esto es, 469 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2021 (693 MDD). El comercio total se incrementó 524 millones 17 mil dólares (19.4%), al pasar de 2,707 millones dólares en 2021 a 3,231 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 497 MDD (29.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 27 MDD (2.7%).

    Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023

  • Viernes, 3 de marzo de 2023

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el tercer trimestre de 2022, el sector Sociedades no financieras generó 48.7 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 32.3 %; Gobierno general, 8.1 %; Sociedades financieras, 5.3 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, contribuyó con el 1 % restante.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 47 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 27.8 %; Ingreso mixto de los hogares, 20 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios, 5.1 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 7 357 633 millones de pesos y representó 103.1 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 77.4 %; Sociedades financieras, con 9.4 %; Sociedades no financieras, con 7.4 %; Gobierno general, con 7.2 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares aportó 1.7 por ciento.

    En el periodo de julio a septiembre de 2022, la inversión representó 24.5 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 23 % del PIB más el ahorro externo, con 1.5 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, el sector Sociedades no financieras realizó gastos de inversión equivalentes a 17.3 % del PIB; Hogares, 5.6 %; Gobierno general, 1.5 % y Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022, 45.6 % de los activos totales de la economía lo concentró Hogares y 30.4 %, Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 03 de marzo de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Crecimiento del PIB G-20, cuarto trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB de la OCDE sigue siendo débil, del 0,3 % en el cuarto trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,3 % intertrimestral en el cuarto trimestre de 2022, por debajo del crecimiento del 0,4 % del trimestre anterior, según estimaciones provisionales. Las tasas de crecimiento trimestrales de la OCDE se han mantenido débiles a lo largo de 2022 en un contexto de alta inflación y aumento de las tasas de interés .

    En el G7 , el crecimiento del PIB intertrimestral también se desaceleró ligeramente en el cuarto trimestre de 2022, al 0,4 % en comparación con el 0,5 % en el tercer trimestre de 2022. Este resultado refleja un panorama mixto entre los países del G7 . Por un lado, el crecimiento se volvió negativo en Alemania e Italia (menos 0,2% y menos 0,1% respectivamente) y se desaceleró al 0,4% en Canadá, al 0,1% en Francia y al 0,7% en Estados Unidos. Por otro lado, el PIB creció un 0,2 % en Japón tras una contracción del 0,3 % en el tercer trimestre de 2022, y se mantuvo estable en el Reino Unido tras una contracción del 0,2 % en el trimestre anterior (Figura 1 ) . Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Irlanda registró el mayor crecimiento del PIB (3,5 %) en el cuarto trimestre de 2022.

    Para los países del G7 que ya publicaron estimaciones preliminares detalladas del PIB, los movimientos volátiles en el comercio internacional continuaron teniendo un efecto sustancial, como se señaló en la publicación de crecimiento del PIB de la OCDE para el tercer trimestre de 2022. En el cuarto trimestre, esto fue particularmente cierto para los Estados Unidos, donde la contribución al crecimiento del PIB de las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) agregó solo 0,1 puntos porcentuales (ppts) al crecimiento en comparación con 0,7 ppts en el tercer trimestre; y para el Reino Unido, donde las exportaciones netas restaron 0,8 ppts al crecimiento, en comparación con una adición de 3,7 ppts en el tercer trimestre.

    De los países de la OCDE más cercanos a la guerra en Ucrania , el PIB se contrajo en Polonia en el cuarto trimestre de 2022 (menos 2,4%), la contracción más fuerte en los países de la OCDE para los que hay datos disponibles. El PIB también se contrajo en Lituania (menos 1,7 %) y en Hungría, aunque a un ritmo más lento (menos 0,4 % en el cuarto trimestre de 2022, en comparación con menos 0,7 % en el tercer trimestre). Por otro lado, el crecimiento se mantuvo constante en la República Eslovaca.

    En el cuarto trimestre de 2022, el PIB de la OCDE superó su nivel previo a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) en un 3,8 %. Las estimaciones iniciales del crecimiento anual del PIB ( Figura 3 ) indican que el PIB siguió creciendo en la OCDE en 2022 (2,9 %), pero a un ritmo más moderado que en 2021 (5,7 %), cuando las economías se estaban recuperando del impacto inmediato de la COVID -19 pandemia. Entre los países del G7, el Reino Unido registró el crecimiento anual más alto en 2022 (4,0 %), seguido de Italia (3,8 %) y Canadá (3,6 %), mientras que Japón registró el crecimiento más bajo (1,1 %). Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Irlanda registró el crecimiento anual más alto en 2022 (12,2 %), mientras que Letonia registró el más bajo (1,5 %).

    Fuente: OECD 28 de febrero de 2023

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    CONEVAL presenta el estudio sobre los
    efectos del programa de mejoramiento urbano

    El Consejo Nacional de la Evaluación Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en colaboración con El Colegio de México (Colmex) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), publica un estudio sobre los efectos que ha generado el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU),
    en su vertiente de Mejoramiento Integral de Barrios, con el objetivo de contar con evidencia sobre los avances y retos del Programa.

    El objetivo del Programa de Mejoramiento Urbano es contribuir a que las personas que habitan en manzanas con medio, alto y muy alto grado de rezago urbano y social, mejoren su calidad de vida, y con la vertiente Mejoramiento Integral de Barrios, se busca asignar y otorgar recursos federales a obras y proyectos de equipamiento urbano y espacio público, infraestructura urbana, movilidad y conectividad, proyectos integrales y obras comunitarias; así como a acciones de diseño urbano y servicios relacionados con obra, y desarrollo comunitario.

    Como resultado de este levantamiento se encuestaron a 3,734 personas, de las cuales el 29% (1,065) fueron en espacios públicos que tenían un proyecto aprobado en 2022 pero que no habían iniciado las obras, el 30% (1,132) en espacios públicos intervenidos en 2021 y 41% restante (1,537) en espacios públicos intervenidos en 2019-2020 para conocer la percepción de las personas sobre sus colonias y espacios públicos intervenidos por el Programa.

    Principales resultados

  • A pesar de que la población ubica a la inseguridad como uno de los principales problemas en las colonias, la intervención de la vertiente Mejoramiento Integral de Barrios del PMU en espacios públicos mejora la percepción de seguridad. No obstante, se identifica que esa
    mejora en la percepción de seguridad podría explicarse también por la presencia de elementos de seguridad en las colonias y en las obras intervenidas, externalidad positiva del Programa que podría influir en los resultados últimos de este.

  • Sobre la percepción de la movilidad en la colonia, solo se identificó efecto para espacios apoyados en 2021, debido a que en 2019 y 2020 se contemplaron muy pocas intervenciones orientadas a mejorar de manera directa la movilidad peatonal y en bicicleta en las colonias: en cambio, para 2021 se observó mayor proporción de este tipo de intervenciones. En este sentido, más obras de este tipo podrían contribuir a incentivar a las personas a trasladarse caminando o en bicicleta.

  • Las personas perciben que los espacios intervenidos por el Programa cuentan con las condiciones que permiten a personas niños y niñas, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad acceder y disfrutar de manera cómoda, segura y libre de dichos espacios, principalmente en aquellos que tienen poco tiempo de haber sido intervenidos.

  • Los resultados del análisis señalan que la infraestructura pública creada o renovada por el Programa podría propiciar las condiciones para la creación de lazos o redes sociales entre las personas de una comunidad, lo cual es otra externalidad positiva generada por el Programa y un componente necesario para el fortalecimiento de la cohesión social.

    En ese sentido, la sostenibilidad de la intervención del PMU está en función de la coordinación del propio Programa con entidades federativas y con municipios en los que se ubican las obras, dado que, a mayor conservación y administración, mayor probabilidad de observar efectos positivos en el bienestar de la población de los municipios intervenidos.

    Fuente: CONEVAL 27 de febrero de 2023

  • Jueves, 9 de febrero de 2023

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO continúa descendiendo

    El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en un promedio de 131,2 puntos en enero de 2023, esto es, 1,1 puntos (un 0,8 %) menos que en diciembre, descendiendo así por 10.º mes consecutivo. Con este último descenso, el índice ha disminuido 28,6 puntos (un 17,9 %) respecto del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022. La caída del índice en enero obedeció al descenso de los índices de precios de los aceites vegetales, los productos lácteos y el azúcar, mientras que los de los cereales y la carne se mantuvieron prácticamente estables.

    El índice de precios de los cereales de la FAO registró en enero un promedio de 147,4 puntos, lo que supone una ligera subida (del 0,1 %) desde diciembre y 6,7 puntos (un 4,8 %) más que hace un año. En cuanto a los cereales principales, en enero subieron los precios mundiales del arroz y el maíz, mientras que disminuyeron los de la cebada y el trigo. Los precios internacionales del arroz aumentaron un 6,2 % respecto del mes anterior, influenciados por una mayor escasez de disponibilidades, una fuerte demanda local en algunos países exportadores asiáticos y las variaciones de los tipos de cambio. Los precios mundiales del maíz también aumentaron, aunque muy ligeramente (un 0,5 %), fundamentalmente a causa de una fuerte demanda de exportaciones del Brasil y la preocupación por las condiciones secas en la Argentina, lo que compensó una tendencia a la baja de los precios de exportación de los Estados Unidos de América ante la ralentización de las ventas. En lo que respecta a otros cereales secundarios, los precios mundiales del sorgo aumentaron ligeramente (un 0,9 %), principalmente debido a la fortaleza de los mercados de maíz y a la disminución de la producción en los Estados Unidos de América, principal exportador mundial, mientras que el descenso de los precios de la cebada (un 1,0 %) fue un efecto derivado de la situación del mercado mundial del trigo. Por otra parte, los precios internacionales del trigo disminuyeron en enero por tercer mes consecutivo, un 2,5 %, al aumentar los suministros mundiales a consecuencia de una producción mayor de lo previsto anteriormente en Australia y la Federación de Rusia.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en enero un promedio de 136,2 puntos, lo que supone un descenso de 2,0 puntos (un 1,4 %) desde diciembre y su valor más bajo en 12 meses. El descenso de enero obedeció a la bajada de los precios internacionales de la mantequilla y las leches en polvo. Los precios mundiales de la mantequilla disminuyeron por séptimo mes consecutivo, a consecuencia de la atonía de la demanda de importación de suministros a largo plazo a los precios prevalecientes, derivada de las expectativas del mercado de que los precios siguieran disminuyendo y del aumento de los suministros procedentes de Oceanía. Paralelamente, los precios internacionales de la leche entera en polvo descendieron a raíz del aligeramiento de la demanda de los principales importadores y del aumento de los suministros de Nueva Zelandia, pese al descenso estacional de la producción lechera. También disminuyeron los precios de la leche desnatada en polvo, sobre todo debido a la apatía de la demanda mundial. Por el contrario, los precios mundiales del queso subieron ligeramente, impulsados por la recuperación de los servicios alimentarios y las ventas al por menor en Europa occidental, tras las festividades de Año Nuevo, y por las fluctuaciones cambiarias.

    El índice de precios de la carne de la FAO* se situó en enero en un promedio de 113,6 puntos, lo que supone una ligera disminución (de 0,1 puntos y un 0,1 %) respecto de diciembre, con lo que continuó su descenso por séptimo mes consecutivo, pero aun así se mantuvo 1,5 puntos (un 1,3 %) por encima de su nivel de hace un año. La bajada de los precios mundiales de las carnes de aves de corral, bovino y cerdo explica el descenso del índice en enero. Los precios mundiales de la carne de aves de corral siguieron disminuyendo debido a que las disponibilidades exportables a escala mundial procedentes de los principales proveedores siguieron siendo superiores a la demanda de importaciones, pese a los brotes generalizados de gripe aviar. Por otra parte, los precios de la carne de cerdo disminuyeron ligeramente a causa de la abundante oferta de cerdos de matanza, especialmente en el Brasil y en los Estados Unidos de América, y debido a que las importaciones de China previas a la Fiesta de la Primavera fueron menores de lo previsto. Del mismo modo, descendieron los precios internacionales de la carne de bovino, a raíz del aumento de la oferta de ganado listo para el sacrificio, principalmente en Oceanía. Por el contrario, los precios de la carne de ovino subieron a causa del aumento de la demanda de importaciones, a pesar del incremento de los volúmenes de matanza en Australia.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 115,8 puntos en enero, es decir, 1,3 puntos (un 1,1 %) menos que en diciembre, lo que supone el primer descenso tras los acusados incrementos registrados en los dos meses anteriores. El descenso de enero de las cotizaciones internacionales del azúcar fue provocado fundamentalmente por la buena marcha de la cosecha en Tailandia y las condiciones atmosféricas favorables que beneficiaron el desarrollo de los cultivos de caña de azúcar en las principales zonas productoras del Brasil. La preocupación por el menor rendimiento de los cultivos en la India, que podría afectar a las disponibilidades exportables, contuvo descensos más sustanciales de los precios del azúcar. Asimismo, el alza de los precios de la gasolina en el Brasil, que respaldó la demanda de etanol, y el fortalecimiento del real brasileño frente al dólar de los EE.UU. contribuyeron a limitar la presión a la baja sobre los precios mundiales del azúcar.

    Fuente: FAO 03 de febrero de 2023

    Jueves, 9 de febrero de 2023

    Durante 2022 la Inversión Extranjera
    Directa (IED) fue de 35 mil 292 mdd

  • La cifra preliminar de IED del 2022 registró 35 mil 292 millones de dólares (mdd), lo cual representa un incremento de 12 por ciento en comparación con el 2021.

    La cifra preliminar de IED del 2022 registró 35 mil 292 millones de dólares (mdd), lo cual representa un incremento de 12 por ciento en comparación con el 2021, cuando hubo una inversión de 31 mil 544 mdd.

    La IED registrada entre enero y diciembre de 2022 provino de: 3 mil 485 sociedades mexicanas con participación de capital extranjero, 5 mil 739 contratos de fideicomisos y 24 personas morales extranjeras.

    Adicionalmente, existe un registro de IED de 5.5 miles de millones de dólares, que corresponden a las empresas transnacionales cuya matriz del grupo corporativo se encuentra en México y generan inversión por medio de sus filiales en el exterior.

    Las cinco entidades federativas con mayor IED registrada durante el 2022 fueron: la Ciudad de México con 10 mil 923 mdd; Nuevo León con 4 mil 397 mdd; Jalisco con 2 mil 895 mdd; Baja California con 1 mil 877 mdd y Chihuahua con 1 mil 876 mdd.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 08 de febrero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante diciembre 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 231.2 millones de toneladas 1/, 1.3% superior a lo registrado en 2021.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:2 millones 473 toneladas más (1.2%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero:25 mil más (1.7%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México octubre 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.

    Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,711 MDD y

  • Turismo extranjero en 19,068 MDD

    En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).

    Balanza de bienes pesqueros

    :En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    :Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).

    Fuente: SIAP 23 de enero de 2023

  • Martes, 10 de enero de 2023

    La desaceleración abrupta y prolongada
    golpeará con fuerza a los países en desarrollo

  • En 2023, el crecimiento mundial se desacelerará del 3 % pronosticado hace seis meses al 1,7 %.

    Se prevé que la economía mundial crecerá un 1,7 % en 2023 y un 2,7 % en 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED).

    Durante los próximos dos años, el ingreso per cápita de los MEED se ubicará, en promedio, en el 2,8 %, un punto porcentual inferior al promedio registrado en el período 2010-19. En África subsahariana —que representa alrededor del 60 % de las personas del mundo que se encuentran en la pobreza extrema—, se espera que el crecimiento del ingreso per cápita entre 2023 y 2024 sea, en promedio, de apenas el 1,2 %, una tasa que podría hacer que los niveles de pobreza aumenten, en lugar de disminuir.

    Se prevé que el crecimiento de las economías avanzadas se desacelerará del 2,5 % en 2022 al 0,5 % en 2023. En las últimas dos décadas, las desaceleraciones de esta magnitud han sido la antesala de una recesión mundial. En Estados Unidos, el crecimiento caerá al 0,5 % en 2023, 1,9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores y el desempeño más deficiente fuera de las recesiones oficiales desde 1970. En 2023, se espera la zona del euro no registre crecimiento, lo que representa una revisión a la baja de 1,9 puntos porcentuales. China crecerá un 4,3 %, es decir, 0,9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores.

    En el informe se presenta la primera evaluación integral de las perspectivas a mediano plazo para el crecimiento de la inversión en los MEED. Durante el período 2022-24, es probable que la inversión bruta en estas economías crezca alrededor de un 3,5 % en promedio, es decir, menos de la mitad de la tasa que prevaleció en las dos décadas anteriores. El informe ofrece a los encargados de la formulación de políticas una lista de opciones para acelerar el crecimiento de la inversión.

    El informe también arroja luz sobre la difícil situación en la que se encuentran 37 pequeños Estados, es decir, países con una población de 1,5 millones de personas o menos. Estos Estados sufrieron una recesión más profunda como consecuencia de la COVID-19 y experimentaron un repunte mucho más débil que otras economías, en parte debido a las prolongadas perturbaciones que afectaron al turismo. En 2020, la producción económica de los Estados pequeños se redujo más del 11 %, lo que representa una disminución siete veces mayor que la observada en otras economías emergentes y en desarrollo. En el informe se concluye que los Estados pequeños a menudo experimentan pérdidas relacionadas con desastres que representan, en promedio, el 5 % del PIB al año, lo que genera graves obstáculos al desarrollo económico.

    Los responsables de formular políticas en dichos países pueden mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo fortaleciendo la resiliencia al cambio climático, promoviendo una diversificación económica eficaz y mejorando la eficiencia de los Gobiernos. En el informe se exhorta a la comunidad mundial a apoyar a los pequeños Estados manteniendo el flujo de asistencia oficial para respaldar la adaptación al cambio climático y ayudar a restablecer la sostenibilidad de la deuda.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 10 de enero de 2023

  • Martes, 10 de enero de 2023

    Los precios mundiales de los alimentos bajan en diciembre

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO finaliza 2022 por debajo del año anterior.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en diciembre un promedio de 132,4 puntos, es decir, un 1,0 % menos que un año antes. Sin embargo, para el 2022 en su conjunto, el índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, alcanzó un promedio de 143,7 puntos, un 14,3 % por encima de su valor promedio a lo largo de 2021.

    Las cotizaciones mundiales del aceite vegetal encabezaron la disminución, al disminuir el índice de precios del aceite vegetal de la FAO un 6,7 % desde noviembre hasta alcanzar su nivel más bajo desde febrero de 2021. Las cotizaciones internacionales de los aceites de palma, soja, colza y girasol se redujeron en diciembre, impulsadas por una débil demanda mundial de importaciones y las perspectivas de un aumento estacional de la producción de aceite de soja en América del Sur, así como por la disminución de los precios del crudo.

    El índice de precios de la carne de la FAO cayó en diciembre un 1,2 % con respecto a noviembre, ya que la bajada de los precios mundiales de las carnes bovinas y de aves de corral incidió mayormente que la subida en los precios de la carne de cerdo y de ovino. Los precios internacionales de la carne bovina se vieron afectados por la escasa demanda mundial de suministros a medio plazo, mientras que unos suministros de exportación abundantes impulsaron a la baja los precios de la carne de aves de corral. Los precios de la carne de cerdo subieron debido a la fuerte demanda interna del período festivo, especialmente en Europa.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,2 % en diciembre, tras cinco meses de descensos consecutivos. El aumento de los precios internacionales del queso, como reflejo de las condiciones más restrictivas del mercado, impulsó el aumento mensual del índice, en tanto que bajaron las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche en polvo.

    El índice de precios del azúcar de la FAO también aumentó, subiendo un 2,4 % con respecto a noviembre, principalmente debido a las preocupaciones sobre el efecto de las condiciones climáticas adversas en los rendimientos de los cultivos en la India y los retrasos en la molienda de la caña de azúcar en Tailandia y Australia.

    Los precios mundiales del trigo y el maíz alcanzaron máximos históricos a lo largo del año. El valor promedio del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO para todo el año 2022 alcanzó un nuevo máximo, mientras que el índice de precios de los productos lácteos y el índice de precios de la carne de la FAO registraron sus niveles anuales más altos desde 1990.

    Fuente: FAO 06 de enero de 2023

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta la evaluación de procesos
    del programa jóvenes escribiendo el futuro

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil y oportuna para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, la estructura y el funcionamiento del Programa, aportando elementos para determinar estrategias que mejoren su operación.

    El Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, así como los programas de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (Becas Básica) y Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (Beca Universal), forman parte de los programas prioritarios del Gobierno federal, que buscan brindar una atención integral alrededor de los riesgos asociados a la seguridad en el ingreso y desarrollo humano de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

    Esta Evaluación permite analizar aspectos normativos, la operación cotidiana y los elementos contextuales, con la finalidad de pemitir recomendaciones para fortalecer la adecuada implementación de los procesos del Programa.

    La Evaluación de Procesos de este Programa se desarrolló mediante técnicas de carácter cualitativo, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en dos entidades seleccionadas con el objetivo de dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados de este.

    Se detectaron fortalezas en la gestión operativa, las cuales contribuyen a alcanzar el objetivo del Programa; por ejemplo, la mayoría de los jóvenes beneficiarios valora positivamente el apoyo, pues lo consideran un incentivo significativo para continuar sus estudios; además, el pago de las becas se realiza por transferencias electrónicas a cuentas bancarias seleccionadas por los becarios, lo que promueve la transparencia y facilita la operación del Programa.

    Se identificaron procesos con áreas de oportunidad de mejora que es necesario fortalecer para contribuir a una implementación más adecuada del Programa; por ejemplo, no expone las razones de exclusión de los estudiantes no beneficiados; asimismo, se identificó la necesidad de dar mantenimiento y mejorar la plataforma electrónica en la que se hace el registro de los estudiantes para ingresar al Programa.

    Fuente: CONEVAL 19 de diciembre de 2022

    Lunes, 19 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta la evaluación
    de procesos del programa de becas

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa de Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil y oportuna para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, la estructura y el funcionamiento del Programa, aportando elementos para determinar estrategias que mejoren su operación.

    El Programa de Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (Beca Universal), así como los Programas de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (Becas Básica) y Jóvenes Escribiendo el Futuro, forman parte de los programas prioritarios del Gobierno federal, que buscan brindar una atención integral alrededor de los riesgos asociados a la seguridad en el ingreso y desarrollo humano de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

    Esta Evaluación permite analizar aspectos normativos, la operación cotidiana y los elementos contextuales, con la finalidad de emitir recomendaciones para fortalecer la adecuada implementación de los procesos del Programa.

    La Evaluación de Procesos del Programa Becas Universales se desarrolló mediante técnicas cualitativas, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en dos entidades seleccionadas con el objetivo de dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados de este.

    Se detectaron fortalezas en la gestión operativa, las cuales contribuyen a alcanzar el objetivo del Programa. La planeación es un proceso normado y estandarizado, que es realizado por la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) para los tres programas prioritarios de becas educativas, lo que contribuye a su integración operativa. Asimismo, se identificó que con el uso del aplicativo electrónico para pagar la beca ha simplificado este proceso respecto a lo observado en la evaluación de diseño en 2019, lo que es un avance en la operación del Programa.

    Se identificaron procesos con áreas de oportunidad que es necesario fortalecer para contribuir a una mejor implementación del Programa. Por ejemplo, se requiere informar sobre el estatus de incorporación de los becarios al Programa. Asimismo, es necesario implementar mejoras en el proceso de pago de las becas en las Mesas de Atención Temporal, con el objetivo de reducir los tiempos de espera de los becarios.

    Fuente: CONEVAL 15 de diciembre de 2022

    Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Cuentas Corrientes y de Acumulación de
    los Gobiernos Estatales y Locales 2021

    Cifras preliminares

  • Durante 2021, los gobiernos estatales y locales contribuyeron al PIB del total de la economía con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 464 215 millones de pesos corrientes.

  • El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los gobiernos estatales y locales fue de 298 017 millones de pesos.

  • Los gobiernos estatales y locales generaron 3 765 367 ocupaciones remuneradas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los principales resultados de las Cuentas de los Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales, Cuentas Corrientes y de Acumulación y Cuentas de Producción por Finalidad, 2021. Los resultados integran el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y de Ciudad de México.

    Principales resultados

    Valor Agregado Bruto (VAB) del gobierno de los estados por finalidad

    Durante 2021, los gobiernos estatales y locales contribuyeron al PIB del total de la economía con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1 464 215 millones de pesos corrientes. De dicho valor, 42.7 % correspondió a la prestación de servicios educativos, 14.5 % a los denominados servicios de salud y de asistencia social y el restante 42.8 % a las actividades del gobierno.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Acuerdo sobre la protección de la privacidad en la
    aplicación de la ley y el acceso a datos de seguridad nacional

  • Los países de la OCDE adoptaron el primer acuerdo intergubernamental sobre enfoques comunes para salvaguardar la privacidad y otros derechos humanos y libertades al acceder a datos personales con fines de seguridad nacional y aplicación de la ley.

    La Declaración de la OCDE sobre el acceso de los gobiernos a los datos personales en poder de entidades del sector privado busca mejorar la confianza en los flujos de datos transfronterizos, que son fundamentales para la transformación digital de la economía global, aclarando cómo las agencias de seguridad nacional y las fuerzas del orden pueden acceder a los datos personales. bajo los marcos legales existentes. Marca un importante compromiso político de los 38 países de la OCDE y la Unión Europea que lo suscribieron durante la Reunión Ministerial de Economía Digital de la OCDE de 2022 . La Declaración también está abierta a la adhesión de otros países.

    La Declaración, que rechaza cualquier enfoque sobre el acceso del gobierno a los datos personales que no concuerde con los valores democráticos y el estado de derecho, es el resultado de dos años de trabajo de la OCDE con un grupo de países expertos en protección de datos, seguridad nacional y aplicación de la ley. . El proyecto surgió de la creciente preocupación de que la ausencia de principios comunes en los dominios sensibles de la aplicación de la ley y la seguridad nacional podría conducir a restricciones indebidas en los flujos de datos. Otro factor motivador es el deseo de aumentar la confianza entre los sistemas democráticos del estado de derecho que, aunque no son idénticos, comparten importantes puntos en común.

    La Declaración complementa las Directrices de privacidad de la OCDE , uno de los logros emblemáticos de la OCDE que data de 1980 y la base de las reglas de privacidad de muchos países. Las Directrices de privacidad, actualizadas por última vez en 2013, brindan un punto de referencia común para la protección de datos personales y tienen como objetivo facilitar los flujos de datos transfronterizos mientras se defienden los valores democráticos, el estado de derecho y la protección de la privacidad y otros derechos y libertades. Sin embargo, es crucial que permitan excepciones con fines de seguridad nacional y aplicación de la ley. Esta nueva Declaración articula un conjunto de principios compartidos que reflejan puntos en común extraídos de las leyes y prácticas existentes de los miembros de la OCDE y se complementan entre sí en la protección de la privacidad y otros derechos humanos y libertades.

    Los principios establecen cómo los marcos legales regulan el acceso del gobierno; las normas jurídicas aplicadas cuando se solicita el acceso; cómo se aprueba el acceso y cómo se manejan los datos resultantes; así como los esfuerzos de los países para proporcionar transparencia al público. También abordan algunos de los temas más espinosos, como la supervisión y la reparación, que han resultado ser un desafío para las discusiones sobre políticas durante muchos años.

    La Declaración sobre Acceso Gubernamental es un hito importante en el trabajo de la OCDE para ayudar a los países a promover la confianza en los flujos de datos transfronterizos. La Declaración complementa el proyecto Going Digital de la OCDE, que en su fase actual y tercera se centra en la gobernanza de datos para el crecimiento y el bienestar y ofrece soluciones basadas en evidencia para los desafíos críticos de gobernanza de datos que enfrentan los países. Los entregables de esta fase del proyecto, concluidos en la Reunión Ministerial, incluyen la Guía Going Digital para la elaboración de políticas de gobierno de datos y el informe Going Digital to Advance Data Governance for Growth and Well-being.

    Fuente: OECD 14 de diciembre de 2022

  • Martes, 13 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta la evaluación
    de procesos del programa de becas

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil y oportuna para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, la estructura y el funcionamiento del Programa, aportando elementos para determinar estrategias que mejoren su operación.

    El Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (Becas Básica), así como los programas de Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (Beca Universal) y Jóvenes Escribiendo el Futuro, forman parte de los programas prioritarios del Gobierno federal y tienen como objetivo otorgar una atención integral respecto a los riesgos asociados a la seguridad en el ingreso y desarrollo humano de niños niñas, adolescentes y jóvenes.

    Esta Evaluación permite analizar aspectos normativos, la operación cotidiana y elementos contextuales, con la finalidad de emitir recomendaciones para fortalecer la implementación de los procesos del Programa.

    La Evaluación de Procesos del Programa de Becas Básica se llevó a cabo mediante técnicas cualitativas, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en dos entidades seleccionadas con el objetivo de dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados de este.

    Se detectaron fortalezas en la gestión operativa, las cuales contribuyen a alcanzar el objetivo del Programa; por ejemplo, se observó el compromiso de la Unidad Responsable y sus oficinas regionales para continuar con la operación del Programa durante la pandemia, brindando una atención respetuosa a la población beneficiaria. Asimismo, las familias que reciben la beca reconocen al Programa como un apoyo importante para su economía.

    Se identificaron procesos con áreas de oportunidad para fortalecer la implementación del Programa. Por ejemplo, dar seguimiento a la trayectoria educativa de las niñas y niños y adolescentes para el cumplimiento de los objetivos del Programa, de igual forma la necesidad de contar con información clara y específica respecto al calendario de pagos y la periodicidad esperada para recibir la beca.

    Sería preciso establecer medidas para realizar el seguimiento a todo estudiante becaria(o) que finalice un nivel escolar y continúe sus estudios, para incorporarlo de forma automática al siguiente Programa de becas.

    Fuente: CONEVAL 13 de diciembre de 2022

    Martes, 13 de diciembre de 2022

    Crecimiento del PIB G-20, tercer trimestre de 2022

  • El PIB del G20 se recupera en el tercer trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) del área del G20 creció un 1,3 % intertrimestral en el tercer trimestre de 2022 según estimaciones provisionales, tras contraerse un 0,3 % en el segundo trimestre. Por el contrario, en el área de la OCDE, el crecimiento del PIB se mantuvo débil en el tercer trimestre de 2022 en 0,4%.

    El repunte en el área del G20 en el tercer trimestre reflejó principalmente una recuperación en China , ya que algunos de los bloqueos más estrictos del país por COVID-19 comenzaron a relajarse. El PIB de China creció un 3,9 % intertrimestral tras contraerse un 2,7 % en el 2T 2022. La economía también se recuperó en Estados Unidos, con un crecimiento del PIB del 0,7 % en el 3T 2022 tras contraerse un 0,1 % en el trimestre anterior, impulsado por exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) como se indica en la última publicación de crecimiento del PIB de la OCDE . Juntos, China y Estados Unidos contribuyeron con cuatro quintas partes de la cifra de crecimiento del 1,3 % del G20 en el tercer trimestre de 2022. El crecimiento del PIB también se recuperó en Sudáfrica e India, mientras que el PIB siguió creciendo en Alemania y Arabia Saudita.

    A pesar de la recuperación en el área del G20 en su conjunto, Japón, el Reino Unido y Turquía registraron ligeras contracciones en el tercer trimestre de 2022. El crecimiento del PIB perdió impulso en el tercer trimestre de 2022 en las ocho economías restantes del G20 para las que hay datos disponibles, desacelerándose más en términos relativos en Brasil (0,4 %, en comparación con el 1,0 % en el trimestre anterior), Italia (0,5 %, en comparación con el 1,1 % ), Corea (0,3 %, frente al 0,7 %) y Francia (0,2 %, frente al 0,5 %). La desaceleración fue más moderada en Australia, Canadá, Indonesia y México.

    En el tercer trimestre de 2022, el PIB en el área del G20 superó su nivel previo a la pandemia (Q4 2019) en un 6,0% (Figura 2). Reino Unido era el único país del G20 que aún no recuperaba el nivel previo a la pandemia, tras las revisiones de la serie histórica.

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal y Federal 2022

  • Al cierre de 2021, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) de las entidades federativas reportaron un personal de 6 023 servidoras y servidores públicos y un presupuesto ejercido de 3 633 005 426 pesos.

  • En el mismo periodo, se registraron 143 619 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos en los expedientes de queja. Los que presentaron mayores incrementos fueron: violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública, negativa o inadecuada prestación de servicios públicos y detención arbitraria.

  • Derivado de las recomendaciones emitidas por la CNDH y los OPDH, durante 2021 se sancionó a 573 servidoras y servidores públicos, cifra que representó un aumento de 17.2 % respecto de 2020. En cuanto a la institución de procedencia de las y los servidores públicos sancionados, destacan la Procuraduría General de Justicia (o Fiscalía General) y las instituciones encargadas de la función de seguridad pública.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal y del Censo Nacional de Derechos Humanos Federal (CNDHE-F) 2022. Este es parte de los programas estadísticos que ofrecen información sobre la gestión y desempeño de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) de cada entidad federativa, en específico, en las funciones de gobierno, capacitación, difusión, defensa y protección de los derechos humanos. Su objetivo es vincular los datos con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en esta materia.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2021, la CNDH reportó 12 unidades administrativas y los OPDH de las entidades federativas, 501. Comparado con 2020, en ambos casos se presentó un aumento de unidades administrativas de 9.1 y 11.8 %, respectivamente. De acuerdo con la función que desarrollaron dichas unidades, 10.7 % correspondió a administración y finanzas.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    La recuperación del turismo está en riesgo a
    medida que las crisis mundiales pasan factura

    OECD Tourism Trends and Policies 2022 dice que muchos países vieron un fuerte repunte en el turismo en 2022 gracias a la demanda acumulada, los ahorros de los hogares y los cupones de viaje. Sin embargo, ahora no se espera que el turismo internacional se recupere hasta 2024 o 2025, o incluso más tarde.

    Después de seis décadas de crecimiento constante, el COVID-19 asestó un duro golpe al sector. El turismo internacional se detuvo casi por completo en el punto álgido de la pandemia, que representó 77 centavos de cada dólar estadounidense de ingresos perdidos en exportaciones de servicios en los países de la OCDE en 2020. Con el turismo interno también restringido, la contribución directa del turismo al PIB cayó un 1,9 por ciento. puntos en los países de la OCDE con datos disponibles.

    La evidencia más reciente indica que el turismo se ha comportado por encima de las expectativas en muchos países. Los flujos de turistas internacionales en julio de 2022 fueron solo un 19,9 % inferiores a los niveles de julio de 2019 en los países de la OCDE que informaron, aunque hubo marcadas variaciones entre las regiones. Las llegadas a Dinamarca, Grecia, Luxemburgo, Portugal, Eslovenia y España superaron los niveles de 2019, pero en los países fronterizos con Rusia y Ucrania, el número de turistas estuvo al menos un 30 % por debajo de los niveles previos a la pandemia en julio de 2022. En los países de la OCDE en la región de Asia Pacífico, las llegadas de turistas fueron al menos un 40% más bajos que en 2019.

    El desafío para los gobiernos y las empresas no es solo impulsar el turismo a corto plazo, sino también garantizar la fortaleza y la sostenibilidad del sector a largo plazo”. costos de alimentos y otros insumos. El sector se enfrenta a una gran incertidumbre con respecto a la escasez de mano de obra y habilidades que corren el riesgo de limitar aún más la recuperación. También se requiere restaurar la movilidad segura para recuperar la confianza de los viajeros y la demanda turística.

    Para apoyar la recuperación y transformar el sector turístico, se requieren medidas políticas necesario para:

  • Fortalecer la colaboración entre el gobierno y el sector privado para apoyar la recuperación y dar forma a un futuro más brillante para el turismo. Por ejemplo, la Estrategia Nacional de Viajes y Turismo de los Estados Unidos para 2022 se basa en el compromiso y las capacidades de todo el Gobierno Federal y se implementará bajo el liderazgo del Consejo de Política Turística y en asociación con el sector privado.

  • Asegurar un sector turístico robusto y estable que sea más resistente a futuros impactos: la pandemia y la crisis del costo de vida han subrayado las vulnerabilidades en el sector y la necesidad de desarrollar la capacidad del gobierno y las empresas para reaccionar y adaptarse rápidamente, desarrollar destinos personalizados. enfoques de gestión y promover un entorno empresarial en el que las PYME puedan tener éxito. Por ejemplo, el Programa Chile Apoya al Turismo 2022 (lanzado en julio de 2022) está diseñado para financiar proyectos de capacitación, planificación empresarial, consultoría, asistencia técnica, capital de trabajo y/o inversión para apoyar la reactivación de las pymes turísticas.

  • Tomar medidas sostenidas y transformadoras para promover la recuperación del turismo verde. Por ejemplo, Noruega ha desarrollado la calculadora CO 2 RISM para estimar la cantidad de emisiones de CO 2 relacionadas con el transporte asociadas con los visitantes que viajan hacia y dentro de Noruega y es una de varias herramientas operativas para ayudar a los destinos a cambiar a una planificación y desarrollo de turismo más sostenible bajo el Estrategia Nacional de Turismo 2030.

    Fuente: OECD 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 233.6 millones de toneladas, 2.4% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan):el agrícola 2.4, el pecuario 2.2 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará cuatro millones 870 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 541 mil toneladas y el pesquero en 24.4 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:4 millones667 toneladas más (2.3%)
  • Pecuario: 545 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero: 28 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de julio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,141 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros siete meses de 2022, es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 29,963 MDD de exportaciones y 24,821 MDD de importaciones.

    Al mes de julio de 2022, el saldo positivo se incrementó 57 MDD (1.1%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 3,859 MDD (14.8%), en relación con el aumento de las importaciones de las 3,802 MDD (18.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,441 MDD (22.2%) y

  • Turismo extranjero en 13,478 MDD (81.8%)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,264 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 3,076 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (986 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,141 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2022, el superávit fue de 1,600 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.2% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 15.0% (282 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.8% (1,434 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.5% (1,152 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de julio de 2022, se registra un superávit de 4,155 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 20.2% (700 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,677 MDD (19.1%), en comparación con las importaciones 1,977 MDD, esto es, 18.7 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    : En los primeros siete meses de 2022, se registra un superávit de 29 MDD, debido a que lo exportado es 5.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (92 MDD), mientras que las ventas en 15.1% (75 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : A julio de 2022, el déficit fue de 643.2 MDD, esto es, 343.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (299.9 MDD). El comercio total se incrementó 254 millones 283 mil dólares (16.6%), al pasar de 1,529 millones dólares en 2021 a 1,783 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 299 MDD (32.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 45 MDD (7.2%).

    Fuente: SIAP 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Los pagos del servicio de la deuda han ejercido una
    enorme presión sobre los países pobres desde 2000

  • Se prevé que los pagos del servicio de la deuda de los países clientes de la AIF alcancen los USD 62 000 millones en 2022

    Según el nuevo documento del Banco Mundial titulado International Debt Report (i) (Informe sobre la deuda internacional), los países más pobres que reúnen los requisitos para obtener préstamos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), entidad integrante del Banco Mundial, destinan ahora más de una décima parte de sus ingresos por exportaciones al pago del servicio de su deuda pública y con garantía pública a largo plazo. Esto representa la proporción más alta desde 2000, es decir, poco tiempo después de la creación de la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados.

    En el informe se pone de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano. A fines de 2021, la deuda externa de estas economías ascendía a USD 9 billones, más del doble que hace una década. Durante el mismo período, la deuda externa total de los países clientes de la AIF casi se triplicó y alcanzó USD 1 billón. El aumento de las tasas de interés y la desaceleración del crecimiento mundial amenazan con llevar a un gran número de países a una crisis de la deuda. Cerca del 60 % de los países más pobres muestra ya un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya se encuentra en esa situación.

    De acuerdo con el informe, a fines de 2021, los pagos de los países clientes de la AIF para el servicio de la deuda externa pública y con garantía pública a largo plazo ascendieron a USD 46 200 millones, lo que equivale al 10,3 % de sus exportaciones de bienes y servicios y al 1,8 % de su ingreso nacional bruto (INB). Estos porcentajes muestran una suba considerable con respecto a 2010, cuando se ubicaron en el 3,2 % y el 0,7 %, respectivamente. Se prevé que en 2022 los pagos aumentarán un 35 % y superarán los USD 62 000 millones, uno de los incrementos anuales más pronunciados de las últimas dos décadas. Se espera que China represente el 66 % de los pagos del servicio de la deuda que realizarán los países clientes de la AIF en su deuda bilateral oficial.

    En el informe se señala que, a primera vista, los indicadores de la deuda parecen haber mejorado en 2021. Cuando el crecimiento económico se reanudó tras la recesión mundial de 2020, la proporción de la deuda externa pública y con garantía pública como porcentaje del INB volvió a los niveles anteriores a la pandemia. Sin embargo, esto no ocurrió en los países clientes de la AIF, donde la relación entre deuda e INB se mantuvo en el 25 %, por encima del valor previo a la pandemia. Por otro lado, las perspectivas económicas se han deteriorado considerablemente.

    El nuevo informe sobre la deuda internacional muestra un avance en la transparencia. Para elaborar este documento, se utilizó la base de datos del Banco Mundial denominada Estadísticas de la Deuda Internacional, la fuente más completa de información comparable sobre la deuda externa de los países de ingreso bajo y mediano. Esta nueva edición del informe representa una mejora respecto de las anteriores puesto que se agrega una cantidad significativa de análisis y se incrementan tanto el alcance como la especificidad de los datos.

    En los últimos cinco años, en la base de datos Estadísticas de la Deuda Internacional se identificaron y consignaron compromisos de préstamo previamente no declarados por valor de USD 631 000 millones, y en 2021 se identificaron otros USD 44 000 millones. El total de estos compromisos de préstamo adicionales documentados en los últimos cinco años equivale a más del 17 % del total de la deuda pública y con garantía pública pendiente en 2021.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 06 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2021

    Cifras preliminares

  • En 2021 el Producto Interno Bruto por entidad federativa total a precios básicos fue de 24 225 440 millones de pesos corrientes.

  • En términos nominales, las entidades con mayor aportación al Producto Interno Bruto nacional fueron: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua, Puebla y Tamaulipas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2021. Este programa permite a las y los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El PIBE, con año base 2013, se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporciona información en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.

    Principales resultados

    En 2021 el PIBE total a precios básicos fue de 24 225 440 millones de pesos corrientes. Este monto se integró principalmente por la contribución de Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua y Puebla. En conjunto, contribuyeron con 66.7 % del PIB nacional a precios básicos.

    Ciudad de México participó con 3 701 686 millones de pesos, estado de México, con 2 212 972 millones; Nuevo León, con 2 016 768 millones; Jalisco, con 1 759 742 millones; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 1 075 630 millones; Guanajuato, con 1 029 274 millones; Baja California, con 923 218 millones; Coahuila de Zaragoza, con 901 801 millones; Sonora, con 891 434 millones; Chihuahua, con 878 625 millones y Puebla, con 759 807 millones. (Véase gráfica 1 donde se puede identificar la participación porcentual de los estados).

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Martes, 6 de diciembre de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación de la OCDE aumenta al 10,7% en octubre de 2022, ya que los precios de los alimentos continúan acelerándose en la mayoría de los países

    La inflación interanual en la OCDE medida por el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó al 10,7 % en octubre de 2022, desde el 10,5 % en septiembre. De manera similar al mes anterior, se registró una inflación de dos dígitos en 18 de los 38 países de la OCDE, con las tasas más altas observadas en Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Türkiye (todos por encima del 20%).

    La inflación de los alimentos siguió aumentando en la OCDE en octubre (al 16,1 %, desde el 15,3 % en septiembre), alcanzando su tasa más alta desde mayo de 1974, con aumentos en 33 de los 38 países de la OCDE. La inflación energética siguió cayendo en la OCDE en su conjunto (a 28,1%, desde 28,8%). Sin embargo, se mantuvo por encima del 10% en 35 países de la OCDE, y por encima del 30% en 13 de ellos. Excluyendo alimentos y energía, la inflación interanual en la OCDE se mantuvo estable, en 7,6% en octubre.

    La inflación interanual en el G7 aumentó ligeramente hasta el 7,8 % en octubre, desde el 7,7 % de septiembre. Entre las economías del G7, la inflación siguió disminuyendo en Estados Unidos, mientras que se mantuvo estable en Canadá y aumentó en los demás países. El mayor aumento (en 3,0 puntos porcentuales) se registró en Italia, lo que refleja un aumento muy fuerte de la inflación energética. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el principal contribuyente a la inflación general en Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación sin alimentos ni energía fue el principal impulsor de la inflación en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) aumentó hasta el 10,6 % en octubre, desde el 9,9 % de septiembre , con la inflación de los precios de los alimentos, la inflación de los precios de la energía y la inflación sin alimentos ni energía todos aumentando en octubre. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en noviembre de 2022 apunta a una disminución de la inflación interanual hasta el 10,0 %, y se estima que la inflación de los precios de la energía ha caído hasta el 34,9 % desde el 41,5 % de octubre, mientras que la inflación sin alimentos ni energía se estima haber sido estable (en 5,0%).

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo estable en el 9,5% en octubre . Fuera de la OCDE, la inflación interanual aumentó en Argentina, pero disminuyó en China, Brasil, India e Indonesia, mientras que se mantuvo prácticamente estable en Arabia Saudita y Sudáfrica.

    Fuente: OECD 06 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    La violencia y el acoso en el trabajo
    afectan a más de una persona de cada cinco

  • La primera encuesta mundial sobre experiencias de violencia y acoso en el trabajo tiene por objetivo brindar una mejor comprensión y conocimiento de un problema que tiene origen en factores económicos, sociales y culturales complejos.

    Más de una de cada cinco personas empleadas (casi 23 por ciento) han experimentado violencia y acoso en el trabajo, ya sea física, psicológica o sexual, según un nuevo análisis conjunto, el primero de este tipo, realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Experiencias de violencia y el acoso en el trabajo: Primera encuesta mundial , proporciona una visión sobre la magnitud del problema y sus diferentes formas. Además, analiza los factores que pueden impedir a las personas hablar sobre sus experiencias, como la vergüenza, la culpa, la falta de confianza en las instituciones, o porqué este tipo conductas inaceptables son consideradas como “normales”.

    La violencia y el acoso en el trabajo son difíciles de medir. El informe constató que sólo la mitad de las víctimas a nivel mundial ha revelado sus experiencias a otras personas y, con frecuencia, sólo cuando han sufrido más de una forma de violencia y acoso. Las razones más comunes de reticencia son “pérdida de tiempo” y “temor por su reputación”. Las mujeres eran más propensas a compartir sus experiencias que los hombres (60,7 por ciento frente a 50,1 por ciento).

    A nivel mundial, 17,9 por ciento de las mujeres y hombres asalariados respondieron que habían sido víctimas de violencia y acoso psicológicos durante su vida laboral, y 8,5 por ciento que habían enfrentado violencia y acoso físicos, los hombres en mayor número. De los encuestados, 6,3 por ciento informó que había enfrentado violencia y acoso sexuales, siendo las mujeres las más expuestas.

    Más de tres de cada cinco víctimas informaron que habían experimentado violencia y acoso en el trabajo múltiples veces y, para la mayoría, el más reciente episodio había tenido lugar durante los últimos cinco años.

    El Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) y la Recomendación sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 206) de la OIT, son las primeras normas internacionales que proporcionan un marco común para prevenir, reparar y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluida la violencia y el acoso basados en el género. El Convenio contiene el reconocimiento específico, por primera vez en la legislación internacional, del derecho de todas las personas a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, y establece la obligación de respetar, promover y asegurar el disfrute de ese derecho.

    El informe formula una serie de recomendaciones, entre ellas:

  • Recopilación regular de datos sólidos sobre la violencia y el acoso en el trabajo a nivel nacional, regional y mundial, a fin de informar las leyes y los mecanismos, las políticas y los programas de prevención y reparación, así como la investigación y la promoción.

  • Ampliación y actualización de los mecanismos dirigidos a prevenir y gestionar la violencia y el acoso en el lugar de trabajo de manera eficaz, incluyendo a través de los sistemas de inspección laboral y de las políticas y los programas sobre seguridad y salud en el trabajo.

  • Sensibilización sobre la violencia y el acoso en el trabajo, incluidas sus diferentes manifestaciones, con miras a modificar las percepciones, los estigmas, las actitudes y conductas que pueden perpetuar la violencia y el acoso, sobre todo aquellos basados en la discriminación.

  • Mejora de la capacidad de las instituciones en todos los niveles a fin de ofrecer prevención, reparación y apoyo eficaces, para fortalecer la confianza de las personas en la justicia y garantizar que las víctimas reciban apoyo.

    El estudio de la OIT-LRF-Gallup se basó en entrevistas realizadas en 2021 a cerca de 75.000 personas empleadas mayores de 15 años en 121 países y territorios, como parte de la Encuesta Mundial de Riesgo de la Lloyd’s Register Foundation.

    Fuente: OIT 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el segundo trimestre de 2022, el sector de Sociedades no financieras generó 51.6 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 30.8 %; Gobierno general, 8.3 %; Sociedades financieras, 3.8 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares contribuyó con 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 49.2 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 26.1 %; Ingreso mixto de los hogares, 19.5 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios conformaron el restante 5.2 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 7 530 165 millones de pesos y representó 103 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares concentró 74.4 %; Sociedades no financieras, 13.3 %; Gobierno general, 7.3 %; Sociedades financieras, 6.1 % y 2 %, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

    En el periodo de abril a junio de 2022, la inversión representó 24.4 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 24.9 % del PIB menos el ahorro externo, con 0.5 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, el sector Sociedades no financieras realizó gastos de inversión equivalentes a 16.8 % del PIB; Hogares, 6 %; Gobierno general, 1.5 % y Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022, 45.1 % de los activos totales de la economía lo concentró Hogares y 31.7 %, Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2022

    Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2021

  • Durante 2021, las sociedades no financieras contribuyeron con 44.6 % del Producto Interno Bruto (PIB). Los hogares generaron 34.4 por ciento.

  • De la inversión bruta fija del país, las sociedades no financieras aportaron 62.3 %, los hogares participaron con 29.3 % y el gobierno general, con 7.0 por ciento.

  • Al cierre de 2021, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 172 588 723 millones de pesos: 13.4 % más respecto al de inicio del año.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2021, versión preliminar, año base 2013. Estas informan sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

    Principales resultados

    De 2018 a 2021, destacó la contribución de las sociedades no financieras y de los hogares al Producto Interno Bruto (PIB). La contribución promedio fue de 46.4 y 33.6 %, respectivamente, mientras que el gobierno general participó, en promedio, con 8.7 por ciento.

    En cuanto al Ingreso Disponible Bruto para consumir o ahorrar, el sector de los hogares concentró 76.6 por ciento. El gobierno general alcanzó, en promedio, 8.0 %; las sociedades no financieras, 6.6 % y las sociedades financieras, 7.5 por ciento.

    Entre 2018 y 2021, el Ingreso Disponible Bruto en los hogares incrementó 5.6 puntos porcentuales, en el gobierno disminuyó 1.2 puntos, en las sociedades no financieras retrocedió 6.7 puntos y en las sociedades financieras aumentó 4.1 puntos porcentuales.

    La Formación Bruta de Capital Fijo más representativa en este periodo fue la del sector de las sociedades no financieras: su participación promedio, en términos del PIB, fue de 12.4 por ciento. Los gastos que realizaron las sociedades no financieras disminuyeron 0.9 puntos porcentuales.

    En cuanto a la conformación del Ahorro Bruto Interno, los hogares, en su calidad de prestamistas netos, contribuyeron, en promedio, con 16.1 % del PIB. Entre 2018 y 2021, el Ahorro Bruto Interno de los hogares registró un incremento de 6.5 puntos porcentuales.

    El agregado del Ahorro Bruto Total representa la fuente de financiamiento del gasto en Formación Bruta de Capital. Con estos indicadores se cierra la brecha entre recursos y gastos de inversión.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2022

  • Martes, 22 de noviembre de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el tercer trimestre de 2022

  • El comercio de mercancías del G20 cae por primera vez en dos años en el tercer trimestre de 2022, mientras que el crecimiento del comercio de servicios se desacelera aún más.

    El comercio de mercancías del G20 cayó por primera vez en dos años en términos de valor en el tercer trimestre de 2022, retirándose de los altos niveles recientes en el segundo trimestre de 2022.

    Medidas en dólares estadounidenses corrientes, las exportaciones y las importaciones se contrajeron un 1,3 % y un 1,1 %, respectivamente, a medida que la demanda mundial comenzó a desacelerarse y los precios de la mayoría de las materias primas retrocedieron desde sus máximos.

    La caída de los precios del petróleo debilitó las exportaciones de mercancías en América del Norte en el tercer trimestre de 2022, y Estados Unidos y México registraron un crecimiento positivo pero más lento que en los trimestres anteriores.

    En la Unión Europea, las exportaciones e importaciones de mercancías se contrajeron un 1,5% y un 0,7%, respectivamente. En el Reino Unido, las exportaciones crecieron un 0,8%, mientras que las importaciones cayeron fuertemente un 9,9%.

    El comercio de mercancías siguió siendo débil en el este de Asia, a pesar del aumento de las ventas de productos electrónicos y maquinaria. Las exportaciones cayeron un 0,3% en Japón y un 1,0% en Corea, pero repuntaron un 0,7% en China. Tras varios trimestres de crecimiento sostenido.

    El comercio de servicios del G20 se desaceleró aún más en el tercer trimestre de 2022, medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que el crecimiento de las exportaciones se estabilizó al 0,3% y las importaciones crecieron un 1,7%. Esto se compara con las tasas más altas registradas en el segundo trimestre de 2022 (1,3 % y 2,3 %, respectivamente), ya que la caída de los costos de envío afectó el valor de los servicios de transporte en muchas economías del G20.

    Al igual que en el caso de las mercancías, el crecimiento del comercio de servicios se desaceleró notablemente en América del Norte. En toda Europa, los mayores comerciantes de servicios registraron caídas en las exportaciones y un aumento de las importaciones. Por primera vez desde el segundo trimestre de 2020, Francia registró una disminución en las exportaciones de servicios, mientras que el mayor gasto en viajes al extranjero impulsó las importaciones. Las exportaciones alemanas también disminuyeron, lo que refleja la disminución de los servicios intelectuales, de telecomunicaciones y otros servicios comerciales, mientras que las importaciones aumentaron.

    En el Reino Unido, las exportaciones e importaciones de servicios disminuyeron un 3,3% cada una. En Japón, las exportaciones se estancaron y las importaciones se dispararon, impulsadas por los viajes.

    En China, las exportaciones de servicios repuntaron con fuerza, impulsadas por mayores ventas de servicios empresariales, informáticos y de propiedad intelectual, mientras que las importaciones disminuyeron un 0,4 %.

    Fuente: OECD 22 de noviembre de 2022

  • Martes, 22 de noviembre de 2022

    Crecimiento del PIB, primer trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB de la OCDE sigue siendo lento en un 0,4 % en el tercer trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,4 % intertrimestral en el tercer trimestre de 2022, según estimaciones provisionales. Las tasas de crecimiento trimestrales de la OCDE se han mantenido débiles durante los últimos tres trimestres.

    Entre los países del G7, el PIB creció un 0,6 % en los Estados Unidos en el tercer trimestre de 2022 tras las contracciones de los dos trimestres anteriores. El crecimiento del PIB también aumentó en Alemania (al 0,3 %, frente al 0,1 % del trimestre anterior), pero se desaceleró en Italia (0,5 %, frente al 1,1 %), Canadá (0,4 %, frente al 0,8 %) y Francia (0,2 % , frente al 0,5 %). El PIB cayó en Japón (menos 0,3 %, en comparación con un crecimiento del 1,1 % en el trimestre anterior) y el Reino Unido (i) (menos 0,2 %, en comparación con un crecimiento del 0,2 %).

    Para los cuatro países del G7 que ya han publicado estimaciones preliminares detalladas del PIB, los grandes movimientos en el comercio internacional fueron el principal factor subyacente a los cambios del tercer trimestre de 2022.En Estados Unidos, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) impulsaron la vuelta al crecimiento, reflejando un aumento del 4% en las exportaciones de bienes y una caída del 2,3% en las importaciones de bienes. Las exportaciones netas del Reino Unido aumentaron debido a un fuerte aumento de las exportaciones de bienes (14,7%) y una caída del 5,0% de las importaciones de bienes; pero esto fue más que compensado por una caída en la demanda interna final. Por el contrario, en Francia y Japón, las exportaciones netas fueron el principal lastre para el crecimiento. En Francia, las importaciones aumentaron más que las exportaciones en el tercer trimestre; pero la demanda interna final, impulsada principalmente por aumentos en la inversión y la inversión en inventarios (reposición), mantuvo el crecimiento positivo. En Japón, una disminución en las exportaciones netas impulsada por un fuerte aumento en las importaciones de servicios empujó el PIB a la baja.

    De los países de la OCDE más cercanos a la guerra en Ucrania, el crecimiento en Polonia se recuperó en el tercer trimestre, con un aumento del PIB del 0,9 %, luego de una contracción del 2,4 % en el segundo trimestre de 2022. Sin embargo, el PIB se contrajo en Letonia (menos 1,7 %), Eslovenia (menos 1,4%) y Hungría (menos 0,4%). El crecimiento del PIB se mantuvo sin cambios en la República Eslovaca por cuarto trimestre consecutivo (0,3 %) y repuntó ligeramente en Lituania (al 0,4 % en el tercer trimestre de 2022, desde el 0,3 % en el segundo trimestre). Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, México registró el mayor crecimiento del PIB (1,8 %), seguido de Colombia (1,6 %) y Noruega (1,5 %), mientras que el PIB se contrajo en Chile (menos 1,2 %).

    En el tercer trimestre de 2022, el PIB en el área de la OCDE superó su nivel previo a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) en un 3,7 %. Sin embargo, el PIB del Reino Unido se situó un 0,4 % por debajo de su nivel previo a la pandemia en el tercer trimestre de 2022, tras las revisiones de la serie histórica.

    Fuente: OECD 21 de noviembre de 2022

  • Jueves, 17 de noviembre de 2022

    Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2021

  • En 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector cultural fue de 3.0 % respecto al PIB nacional, con un monto de 736 725 millones de pesos.

  • A precios constantes, el sector de la cultura presentó un crecimiento de 7.5 % durante 2021. Las áreas del sector con mayor recuperación fueron la música y conciertos, las artes escénicas y espectáculos, y artesanías.

  • En 2021, las actividades económicas del sector de la cultura generaron 1 273 158 puestos de trabajo. Esto representó 3.1 % del total nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) 2021, año base 2013. El objetivo es realizar una clasificación económica y funcional del campo de la cultura.

    La CSCM se basa en lineamientos internacionales: su información permite valorar los bienes y servicios culturales, las actividades que se generan desde los hogares y la gestión pública de la cultura. Además, provee una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición del sector cultural.

    Principales resultados

    En 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector cultural reportó un monto de 736 725 millones de pesos. Esto significó una participación de 3.0 % respecto al PIB nacional. Por fuentes de información, la participación de las actividades de mercado fue de 2.2 %; las relacionadas con los hogares contribuyeron con 0.6 % y las de gestión pública, con 0.2 por ciento.

    Con base en la clasificación de la UNESCO en materia de cultura, los medios audiovisuales —como internet, cine o videojuegos— generaron 35.0 % del PIB en este sector. A su vez, las artesanías contribuyeron con 20.8 %; la producción cultural de los hogares aportó 20.6 por ciento. La participación del diseño y servicios creativos fue de 8.5 %; la formación y difusión cultural en instituciones educativas aportó 4.9 %; las artes escénicas y espectáculos, 4.2 %; libros, impresiones y prensa, 2.4 %; patrimonio material y natural, 1.5 %; música y conciertos, 1.2 % y las artes visuales y plásticas contribuyeron con 0.9 por ciento. En el cuadro 1 del Anexo se detalla la descripción de las áreas generales, mismas que a su vez se subdividen en 65 áreas específicas del sector cultural.

    En 2021, el sector de la cultura presentó un crecimiento de 7.5 % a precios constantes, mientras que, para el mismo año, el total de la economía creció 4.6 por ciento. De 2008 a 2021, el sector cultural creció, en promedio, 3.4 % por año.

    En 2021, las áreas del sector de la cultura con mayor crecimiento anual fueron: música y conciertos, con 28.4 %; artes escénicas y espectáculos, con 22.5 %; artesanías, con 18.0 %; diseño y servicios creativos, con 15.3 % y producción cultural de los hogares, con 12.0 por ciento. Artes visuales y plásticas reportó una disminución de 4.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 17 de noviembre de 2020

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    El valor de referencia de los precios mundiales de los
    alimentos se mantuvo bastante estable en octubre

  • Todas las cotizaciones internacionales de los grupos de productos alimentarios abarcados por el Índice de precios de los alimentos de la FAO descendieron, excepto las de los cereales

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que el valor de referencia de los precios mundiales de los productos alimentarios se mantuvo bastante estable en octubre, pues el aumento de los precios de los cereales fue compensado con creces por el descenso de las cotizaciones de otros alimentos básicos.

    El Índice de precios de los alimentos de la FAO, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de la cesta de productos alimentarios más comercializados, registró de media 135,9 puntos durante el mes de octubre, un nivel algo menor que el registrado en septiembre. Con la última actualización, el Índice se situó en el 14,9 %, un porcentaje inferior a su récord histórico de marzo de 2022, aunque permaneció un 2,0 % por encima del nivel que alcanzó en octubre de 2021.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 1,6 % en octubre y se mantuvo cerca de un 20 % por debajo de su nivel de hace un año. El aumento de las cotizaciones internacionales del aceite de girasol se compensó ampliamente con el descenso de los precios mundiales de los aceites de palma, soja y colza.

    El Índice de la FAO para los precios de los productos lácteos cayó un 1,7 %, con los precios de todos los productos lácteos que abarca a la baja desde septiembre. Un nivel de compras menor del anticipado por parte de China, una demanda de importaciones débil y el debilitamiento del euro frente al dólar estadounidense impulsaron la caída en octubre.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 1,4 % en octubre en comparación con septiembre, y todos los precios de la carne de ovino, porcino, bovino y aves de corral cayeron debido a una demanda mundial de importaciones muy débil y un aumento de los suministros exportables.

    El índice de precios del azúcar de la FAO cayó un 0,6 %, reforzado por una mejora de las perspectivas de producción en la India. Factores como las lluvias que obstaculizaron los progresos de las cosechas en el Brasil, la fuerte demanda de importaciones de Indonesia y China y el aumento de las cotizaciones de los precios del etanol en el Brasil limitaron el descenso intermensual de los precios del azúcar.

    En una Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales actualizada, la FAO rebajó su previsión de la producción mundial de cereales en 2022 a 2 764 millones de toneladas, un 1,8 % menos en comparación con 2021.

    Aunque las previsiones actuales de la producción mundial de trigo se sitúan en 783,8 millones de toneladas en 2022, un récord histórico, se espera que la producción mundial de cereales secundarios caiga un 2,8 % hasta alcanzar los 1 467 millones de toneladas. Asimismo, se prevé que la producción mundial de arroz alcance los 512,6 millones de toneladas, lo cual supone un 2,4 % menos que el récord histórico registrado en 2021, pero sigue siendo una cosecha media en general.

    Actualmente se prevé que la utilización mundial de cereales en 2022/23 descenderá a 2 778 millones de toneladas, es decir, un 0,7 % menos que el nivel de 2021/22. Del mismo modo, se espera que las existencias mundiales de cereales a finales de las temporadas en 2023 disminuyan un 2,0 % respecto de sus niveles de apertura, situándose en 841 millones de toneladas.

    Según estas previsiones, se considera que el coeficiente mundial reservas-utilización de cereales descenderá hasta el 29,4 % en 2022/23, en comparación con el 30,9 % registrado el año anterior.

    Asimismo, se prevé que el comercio mundial de cereales en 2022/23 registrará una contracción del 2,2 % hasta situarse en 469 millones de toneladas.

    Fuente: FAO 04 de noviembre de 2022

  • Jueves, 13 de octubre de 2022

    Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal (CNPJE-F) 2022

  • Al cierre de 2021, se reportaron 1 045 personas titulares en las unidades administrativas de la Fiscalía General de la República (FGR) y para las Fiscalías Generales estatales (FGE). De estas, los hombres representaron 65.4 % y las mujeres, 32.5 por ciento.

  • Durante 2021, se iniciaron y/o abrieron 2 059 798 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación: 3.8 % para FGR y 96.2 % para las FGE. Esta cantidad aumentó 8.5 % respecto a 2020.

  • En 2021, los órganos o unidades administrativas encargadas de los mecanismos alternativos de solución de controversias de la FGR y las FGE abrieron 271 048 expedientes en materia penal para adultos y justicia para adolescentes. En comparación con 2020, la cantidad total de expedientes abiertos incrementó 14.6 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJE-F) 2022. Estos programas estadísticos ofrecen información sobre la gestión y desempeño de la Fiscalía General de la República (FGR) y de las Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías Generales de cada entidad federativa (FGE). En específico, se centran en las funciones de gobierno, procuración de justicia, justicia para adolescentes y mecanismos alternativos de solución de controversias. El objetivo de estos programas es producir información estadística en la materia de procuración de justicia para que se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

    Cabe precisar que los resultados de la presente edición incluyen información parcial de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí para los datos correspondientes a los temas de personal adscrito, personal que ejerce funciones en las agencias o fiscalías del Ministerio Público y personal del Centro de Denuncia y Atención Ciudadana u homólogo debido a que negó entregar la información por motivos de reserva. Asimismo, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato no proporcionó información sobre policías por motivos de reserva.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2021, se reportaron 61 unidades administrativas de la FGR y 1 105 unidades administrativas en las FGE. Estas cifras representaron una disminución de 6.2 y 5.5 %, respectivamente, en comparación con 2020.

    Fuente: INEGI 13 de octubre de 2022

  • Miércoles, 12 de octubre de 2022

    Los 54 países con mayores problemas de deuda son
    hogar del 50% de la población más pobre del mundo

  • Si esas economías no reestructuran su deuda o reciben cierto alivio, la pobreza seguirá aumentando, además de que las comunidades más vulnerables al cambio climático quedarán completamente desprotegidas pues los presupuestos nacionales carecerán de recursos para invertir en mitigación y adaptación, alerta un nuevo estudio de la agencia para el desarrollo, que pide a los países ricos poner fin a la crisis de deuda.

    Las 54 economías con los problemas de deuda más acuciantes albergan a la mitad de la población más pobre del mundo y precisan acceso inmediato a una reestructuración o a obtener algún alivio para evitar una crisis sistémica de desarrollo, apuntó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    En un nuevo análisis, el PNUD indicó que la carga de la deuda empeoró gravemente para esos países como consecuencia de las crisis en serie derivadas de la pandemia y advirtió que es imperativo actuar de inmediato.

    Si estas naciones -que representan poco más del 3% de la economía global- no tienen acceso a una reestructuración efectiva de su deuda, la pobreza aumentará y las inversiones en adaptación y mitigación climáticas que se necesitan con urgencia no se llevarán a cabo, especialmente porque los países afectados se cuentan entre los más vulnerables del mundo al clima.

    Según el informe, la reestructuración de la deuda no puede esperar hasta que las tasas de interés bajen o se produzca una recesión mundial.

    El documento destacó la volatilidad de las condiciones del mercado dados factores generalizados como la contracción fiscal y monetaria sincronizada y el bajo crecimiento. Detalló que 19 economías en desarrollo están pagando más de diez puntos porcentuales sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos para obtener créditos en los mercados de capital.

    El PNUD explicó que la crisis de deuda se ha deteriorado en parte como consecuencia de las políticas internas de los países ricos, que han provocado que las tasas de interés en las economías en desarrollo se disparen y que los inversionistas huyan de esas naciones.

    Además, esto ocurre mientras las economías en desarrollo tienen grandes déficits de financiamiento para luchar contra el cambio climático. Los 54 países más vulnerables a la deuda incluyen 28 de las 50 naciones más vulnerables al clima.

    La agencia de la ONU sostuvo que existen las condiciones para que los acreedores y los deudores inicien las conversaciones de reestructuración de la deuda bajo el Marco Común del G20 y eviten así una crisis de deuda de los países en desarrollo que, de lo contrario, podría convertirse en una crisis de desarrollo a largo plazo.

    El PNUD abogó por reestructuraciones integrales que permitan a los países un retorno más rápido al crecimiento, así como a los mercados financieros y el desarrollo.

    El estudio argumentó que la reestructuración efectiva de la deuda es vital para garantizar que las economías en desarrollo tengan las finanzas que necesitan para avanzar en el desarrollo sostenible, pero subrayó que también urgen nuevas fuentes de financiamiento para que esos países realicen inviertan en adaptación y mitigación climática.

    Fuente: ONU 11 de octubre de 2022

  • Martes, 11 de octubre de 2022

    El 50 % de las poblaciones más pobres del
    mundo necesitan urgentemente el alivio de la deuda

  • La reestructuración de la deuda no puede esperar hasta que bajen las tasas de interés o inicie una recesión mundial

    Cincuenta y cuatro economías en desarrollo, que representan más de la mitad de las personas más empobrecidas en el mundo, necesitan urgentemente el alivio de la deuda a consecuencia de las crisis mundiales en cascada. Los riesgos derivados de la inacción son nefastos: si estos países no obtienen acceso a una reestructuración de la deuda efectiva, la pobreza aumentará y no se producirán las inversiones en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos que resultan tan apremiantemente necesarias; sobre todo porque los países afectados se encuentran entre aquellos con mayor vulnerabilidad climática a nivel mundial, de acuerdo con un nuevo informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El informe, “Avoiding ‘Too Little Too Late’ on International Debt Relief” (Evitar que se haga “demasiado poco, demasiado tarde” en lo relativo al alivio de la deuda internacional), pone de relieve las repercusiones multiplicadoras de las respuestas gubernamentales a la reciente crisis económica y advierte sobre sus posibles efectos. Frente a este sombrío panorama, el informe expone una serie de medidas normativas para la reestructuración de la deuda que podrían ayudar a detener la crisis de esta.

    Las condiciones del mercado cambian rápidamente conforme una contracción fiscal y monetaria sincronizada y el bajo crecimiento aumentan la inestabilidad en todo el mundo: 19 economías en desarrollo están pagando más de 10 puntos porcentuales por encima de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos para pedir préstamos en los mercados de capitales, con lo que se quedan fuera del mercado. Los tenedores de bonos de muchas economías en desarrollo observan que se están comprando y vendiendo con grandes descuentos, por valores de entre 40 y 60 centavos por dólar de los Estados Unidos (USD).

    Los países ricos cuentan con los recursos para acabar con la crisis de la deuda, que se ha agravado de manera rápida, en parte, como consecuencia de sus propias políticas nacionales. Estas políticas han disparado las tasas de interés en las economías en desarrollo y han ahuyentado a los inversores. Esto ocurre a la vez que las economías en desarrollo se enfrentan a grandes déficits en la financiación de la lucha contra el cambio climático. Los 54 países más vulnerables a la deuda incluyen a 28 de las 50 naciones más vulnerables al cambio climático a nivel mundial.

    Los ministros de finanzas del G20 se reunirán esta semana en Washington, DC justo antes de las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Las condiciones son propicias para que los acreedores y deudores entablen conversaciones sobre la reestructuración de la deuda conforme al Marco Común del G20 y eviten una crisis de la deuda de los países en desarrollo que, de otra forma, podría convertirse en una crisis de desarrollo a largo plazo.

    El informe propone una forma de avanzar para el Marco Común en cuanto a la reestructuración de la deuda, centrada en ámbitos clave: análisis de la sostenibilidad de la deuda, coordinación de los acreedores oficiales, participación de los acreedores privados, y el uso de cláusulas de deuda dependientes del Estado orientadas a la futura resiliencia económica y fiscal. El PNUD propone que el Marco Común se centre en reestructuraciones integrales que permitan a los países acelerar la recuperación del crecimiento, los mercados financieros y el progreso del desarrollo.

    La reestructuración efectiva de la deuda es solo uno de los elementos esenciales para garantizar que las economías en desarrollo tengan los fondos necesarios para lograr avances en el desarrollo sostenible. El informe concluye que se necesitan urgentemente nuevas fuentes de financiación para que los países en desarrollo realicen inversiones en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos.

    Fuente: PNUD 11 de octubre de 2022