CEIEG.


Archivo de la categoría "Gobierno"

Viernes, 7 de octubre de 2022

El índice de precios de los alimentos de la
FAO desciende por sexto mes consecutivo

  • Los precios de los aceites vegetales sufren la mayor disminución en septiembre

    El indicador de los precios mundiales de los productos alimenticios descendió por sexto mes consecutivo en septiembre, con un acusado descenso de las cotizaciones de los aceites vegetales que compensó con creces la subida de los precios de los cereales, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 136,3 puntos en septiembre, es decir, un 1,1 % menos que en agosto, mientras se mantuvo un 5,5 % por encima de su valor un año antes. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de la cesta de los productos alimenticios más comercializados.

    Por el contrario, el índice de precios de los cereales de la FAO subió un 1,5 % desde agosto. Los precios internacionales del trigo repuntaron un 2,2 %, lo que estuvo ligado a la preocupación por las condiciones secas de cultivo en la Argentina y los Estados Unidos de América, al ritmo acelerado de las exportaciones de la Unión Europea en un contexto de gran demanda interna y a la mayor incertidumbre acerca de la continuidad de la Iniciativa de Granos del Mar Negro después de noviembre. Los precios mundiales del maíz se mantuvieron por lo general estables, ya que la fortaleza del dólar estadounidense contrarrestó la presión ejercida por las perspectivas de mayor escasez de la oferta ligada a la rebaja de las perspectivas de producción en los Estados Unidos de América y la Unión Europea. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz subió un 2,2 %, fundamentalmente en respuesta a cambios en la política de exportación de la India.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 0,6 % durante el mes, en gran medida como consecuencia del efecto que tuvo la mayor debilidad del euro frente al dólar estadounidense, junto con la incertidumbre del mercado y unas perspectivas sombrías de crecimiento económico mundial.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 0,5 %. Los precios mundiales de la carne de bovino disminuyeron a raíz de las abundantes disponibilidades exportables en el Brasil y el nivel elevado de liquidación de ganado en algunos países productores, mientras que los precios de la carne de aves de corral descendieron ligeramente a causa de la débil demanda de importaciones. Por el contrario, los precios mundiales de la carne de cerdo subieron debido a un déficit de la oferta de cerdos de matanza en la Unión Europea.

    El índice de precios del azúcar de la FAO se redujo en un 0,7 % durante el mes de septiembre, lo que estuvo ligado sobre todo a las buenas perspectivas sobre la producción en el Brasil junto a la bajada de los precios del etanol y los efectos de las fluctuaciones de los tipos de cambio.

    La FAO también ha publicado la última Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que se rebaja aún más el pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2022, cifrado ahora en 2 768 millones de toneladas, es decir, un 1,7 % por debajo de la producción de 2021.

    Se prevé que la producción mundial de cereales secundarios ascenderá a 1 468 millones de toneladas, con una disminución del 2,8 % en términos interanuales, debido en gran parte a las condiciones adversas de cultivo en los Estados Unidos de América. Según el pronóstico, la producción mundial de arroz ascenderá a 512,8 millones de toneladas, lo que supone un 2,4 % menos que el máximo histórico de 2021, pero sigue siendo una cosecha superior a la media. La revisión a la baja a la producción de arroz desde septiembre obedece a la sequedad estival y las altas temperaturas en China y a las inundaciones en el Pakistán. La FAO elevó en septiembre su pronóstico sobre la producción mundial de trigo a 787,2 millones de toneladas, cifra que supera en un 1,0 % la del año anterior y se encuentra en vías de alcanzar un récord, a raíz de unos rendimientos mejores de lo previsto en la Unión Europea y la Federación de Rusia.

    El pronóstico actual señala que la utilización mundial de cereales en 2022/23 disminuirá en un 0,5 % respecto de la campaña anterior, situándose en 2 784 millones de toneladas, siendo la reducción fundamentalmente a causa de una disminución del uso como pienso.

    Se prevé que las existencias mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2023 disminuirán un 1,6 % por debajo de sus niveles de apertura, ubicándose en 848 millones de toneladas. Se estima que la relación entre las reservas y la utilización de cereales a escala mundial descenderá al 29,7 % respecto del 31 % del año anterior, el cual sigue siendo un porcentaje relativamente elevado desde una perspectiva histórica.

    Se pronostica que el comercio mundial de cereales disminuirá un 2,4 % en 2022/23 (julio/junio) respecto de la campaña de comercialización precedente, previéndose contracciones en el comercio de todos los cereales principales. Entre otros factores, se calcula que las consecuencias de la guerra en Ucrania y la fortaleza del dólar estadounidense contribuyen a este descenso.

    Cuarenta y cinco países de todo el mundo —33 en África, 9 en Asia, dos en América Latina y el Caribe y uno en Europa— necesitan asistencia alimentaria exterior, según el último informe “Perspectivas de cosechas y situación alimentaria”, una publicación trimestral del Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura de la FAO (SMIA).

    Las sequías de varios años de duración han generado una grave situación de inseguridad alimentaria en África oriental, y se prevé una hambruna en algunas partes de Somalia a menos que se amplíe la escala de la asistencia humanitaria. Las elevadas tasas de inflación, los difíciles entornos macroeconómicos y la depreciación de las monedas están agravando la situación de inseguridad alimentaria en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA).

    Las previsiones del informe también indican que la producción de cereales de los PBIDA en 2022 disminuirá un 0,4 % respecto de 2021.

    Fuente: FAO 07 de octubre de 2022

  • Lunes, 3 de octubre de 2022

    Lanzamiento del Informe sobre Comercio y Desarrollo 2022

    La UNCTAD proyecta que el crecimiento económico mundial se desacelerará al 2,5 % en 2022 y caerá al 2,2 % en 2023. La desaceleración mundial dejaría el PIB real aún por debajo de su tendencia anterior a la pandemia, lo que le costaría al mundo más de $17 billones, cerca del 20 % del los ingresos del mundo.

    A pesar de esto, los principales bancos centrales están aumentando drásticamente las tasas de interés, amenazando con cortar el crecimiento por completo y haciendo la vida mucho más difícil para las empresas, los hogares y los gobiernos muy endeudados.

    La desaceleración mundial afectará a todas las economías. Pero los países en desarrollo son los más expuestos a la cascada de crisis de la deuda, la salud y el clima. Los países de ingresos medios de América Latina y los países de ingresos bajos de África podrían sufrir algunas de las desaceleraciones más pronunciadas este año.

    Se prevé que la tasa de crecimiento promedio de las economías en desarrollo caiga por debajo del 3 %, un ritmo que es insuficiente para el desarrollo sostenible y que reducirá aún más las finanzas públicas y privadas y dañará las perspectivas de empleo.

    Con el 60 % de los países de bajos ingresos y el 30 % de las economías de mercados emergentes en o cerca de sobreendeudamiento, la posibilidad de una crisis de deuda global es alta.

    La situación en los países en desarrollo es peor que la reconocida por el Grupo de las 20 principales economías (G20) y otros foros financieros internacionales. Los países en desarrollo ya han gastado un estimado de $ 379 mil millones de reservas para defender sus monedas este año, casi el doble de la cantidad de nuevos derechos especiales de giro que les asignó recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Las subidas de tipos de interés por parte de las economías avanzadas están afectando más a los más vulnerables. Unos 90 países en desarrollo han visto cómo sus monedas se debilitaban frente al dólar este año, más de un tercio de ellos en más del 10%.

    Los precios de los productos básicos, en particular los alimentos y la energía, subieron durante gran parte de los últimos dos años, lo que planteó desafíos importantes para los hogares de todo el mundo. La presión al alza adicional sobre los precios de los fertilizantes significa que el daño podría ser duradero, ya que es el principal costo de insumos para muchos pequeños agricultores de todo el mundo.

    La Iniciativa de Granos del Mar Negro dirigida por las Naciones Unidas ha tenido un impacto significativo en la reducción de los precios mundiales de los alimentos. Sin embargo, no se ha prestado suficiente atención al papel de los especuladores y las apuestas frenéticas en los contratos de futuros, los swaps de materias primas y los fondos cotizados en bolsa.

    Además, las grandes corporaciones multinacionales con un poder de mercado considerable parecen haberse aprovechado indebidamente del contexto actual para aumentar los márgenes de beneficio a costa de algunas de las personas más pobres del mundo.

    Fuente: UNCTAD 03 de octubre de 2022

    Lunes, 3 de octubre de 2022

    Familias mexicanas recibieron 5,122 millones
    de dólares en remesas durante agosto

  • Los impulsores de estos envíos se mantienen son el atractivo que genera para los emisores el nivel competitivo del dólar frente al peso , así como la fortaleza que prevalece en el mercado laboral de Estados Unidos.

    Los hogares mexicanos que recibieron remesas registraron una entrada de 5, 122 millones durante agosto, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).

    Al hacer el comparativo mensual de este flujo de remesas, se observó una desaceleración de 5.8% desde el histórico alcanzado en julio, cuando ingresaron 5, 296 millones de dólares.

    Sin embargo con el flujo de agosto se hilaron cuatro meses consecutivos de entradas que superan los 5,000 millones de dólares. Tan solo el registro de agosto representa un incremento de 7.9% anual respecto de la entrada observada en el mismo mes de 2021, que fue de 4,748 millones de dólares y se convirtió en el ingreso más alto registrado durante un mes de agosto, desde 1995.

    Como referencia del tamaño de esta cifra, basta tomar el año 1997, cuando los trabajadores desplazados enviaron 4,864 millones de dólares a sus hogares en México; una cantidad que se alcanzó tras los envíos realizados durante 12 meses.

    “El crecimiento del indicador no se atribuye a una recuperación económica de los países emisores de remesas, donde Estados Unidos concentra el 80% de los envíos. Más bien responde al esfuerzo de los migrantes que envían recursos principalmente desde Estados Unidos”.

    También tienen su origen en la fortaleza que mantiene el empleo en Estados Unidos, destacaron expertos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

    Fuente: EL ECONOMISTA 03 de octubre de 2022

  • Viernes, 30 de septiembre de 2022

    Se necesitan políticas específicas para impulsar
    la inversión en la lucha contra el cambio climático

  • Atraer inversión privada internacional es crucial para cerrar las brechas de financiamiento y responder mejor a las necesidades específicas de los países en materia de adaptación y mitigación climática.

    Una edición especial del Monitor de Políticas de Inversión de la UNCTAD pide medidas efectivas para movilizar la inversión del sector privado y la inversión extranjera directa (IED) en sectores clave relacionados con la mitigación y adaptación climática.

    “Se necesitan formas y medios innovadores para fomentar las asociaciones públicas y privadas, mejorar los marcos normativos propicios y desarrollar la capacidad para preparar carteras de proyectos financiables y de impacto en los países en desarrollo”, dice el informe.

    Estimaciones anteriores indican que los costos anuales de adaptación climática en los países en desarrollo podrían alcanzar los $300 mil millones en 2030 y, si se incumplen los objetivos de mitigación, hasta $500 mil millones para 2050.

    El informe analiza las tendencias de las políticas de inversión relacionadas con los sectores del cambio climático entre enero de 2010 y junio de 2022, durante el cual se adoptaron 103 medidas de política en todo el mundo.

    Encuentra que las iniciativas de política para promover la mitigación y adaptación al cambio climático a través de la IED se centraron principalmente en los sectores de energía renovable y electricidad, que representan el 60% del total de medidas.

    En el mundo en desarrollo, el 30% de las medidas de política de inversión relacionadas con los sectores del cambio climático tenían como objetivo liberalizar los sectores del agua y la electricidad, principalmente a través de la desagregación del mercado energético o la privatización de empresas estatales.

    Un 43% adicional de las medidas buscaba promover inversiones en esos sectores a través de incentivos y facilitación de inversiones, como esquemas de incentivos destinados a reducir la huella de carbono del sector energético y de la producción industrial y agrícola.

    En general, las economías en desarrollo adoptaron incentivos de inversión para atraer IED principalmente en los sectores de energía renovable (42%), tecnologías ambientales e industrias verdes (37%) y electricidad y agua (21%).

    El informe muestra que en los países desarrollados, tres de cada cuatro medidas políticas tenían que ver con la introducción o la ampliación de los mecanismos de control de la IED, lo que confirma la tendencia hacia una mayor preocupación por la seguridad nacional observada por la UNCTAD en los últimos años.

    El informe arroja luz sobre los desafíos de canalizar la inversión en mitigación hacia los países en desarrollo y aumentar la inversión en adaptación a través de modelos comerciales viables.

    Aboga por estrategias que aborden de manera integral cuestiones energéticas como la seguridad del suministro, la eficiencia, la asequibilidad y la sostenibilidad ambiental, al tiempo que aborda el desarrollo de sectores y tecnologías de mitigación y adaptación al cambio climático.

    Para aumentar la inversión en sectores clave de mitigación y adaptación al cambio climático, los países deben considerar nuevos instrumentos y políticas específicas para atraer inversiones bajas en carbono.

    El informe recomienda que los países consideren proporcionar un seguro de riesgo político para reducir el riesgo de la IED climática, adoptar evaluaciones de impacto climático al revisar proyectos de inversión y desarrollar servicios de facilitación que apunten específicamente a la IED climática.

    Fuente: UNCTAD 30 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria del país
    superávit de cinco mil 141 mdd en periodo enero-julio

  • Las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord en los primeros siete meses del año, al sumar 29 mil 963 millones de dólares, un aumento de 14.78 por ciento con respecto a los 26 mil 104 millones de dólares registrados en el mismo periodo de 2021 y representaron el valor más alto reportado en los últimos 30 años.

    En los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 141 millones de dólares, lo que representó un incremento de 1.12 por ciento respecto a igual lapso de 2021 y con exportaciones en niveles récord, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Agricultura resaltó que la dinámica que presentan las exportaciones agroalimentarias a julio permitió a México recibir un monto por concepto de divisas que superan a las captadas por exportaciones petroleras y turismo extranjero.

    Indicó que las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país totalizaron 24 mil 821 millones de dólares en los primeros siete meses del año y si bien registraron crecimiento a julio pasado, se ubican por debajo del nivel de las exportaciones, con lo cual la balanza comercial agroalimentaria se mantiene superavitaria.

    De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 54 mil 784 millones de dólares en el periodo enero-julio, donde el 54.7 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 986 millones de dólares, con exportaciones por 13 mil 254 millones de dólares y compras al exterior por 12 mil 268 millones de dólares.

    Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cuatro mil 155 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 16 mil 708 millones de dólares e importaciones por 12 mil 553 millones de dólares.

    Las bebidas, frutas y hortalizas son los principales grupos de exportación al concentrar el 61 por ciento, con el 23, 19 y 19 por ciento de participación, respectivamente.

    En particular, aumentaron 184.47 por ciento las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas por las de café sin tostar y sin descafeinar, con 77.50 por ciento; carne de bovino, congelada, 50.60; preparaciones de café, té o yerba mate, 48.30 por ciento y azúcar, con 48.10 por ciento.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con tres mil 474 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 498 millones de dólares; aguacate, dos mil 112 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 525 millones de dólares y productos de panadería, con mil 235 millones de dólares.

    En tanto, en los primeros siete meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 16 por ciento; cárnicos con 14 por ciento; lácteos, huevos y miel con 7.0 por ciento.

    Fuente: SIAP 18 de septiembre de 2022

  • Martes, 13 de septiembre de 2022

    Crecimiento del PIB G-20, segundo trimestre de 2022

  • El PIB del G20 cae un 0,4% en el segundo trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) del área del G20 cae un 0,4% intertrimestral en el segundo trimestre de 2022 tras subir un 0,5% en el primer trimestre, según estimaciones provisionales. La contracción en el área del G20 contrasta con el crecimiento del PIB del 0,4% en el área de la OCDE en el segundo trimestre de 2022.

    La desaceleración en el área del G20 en el 2T 2022 reflejó principalmente la fuerte contracción en China , donde el PIB cayó un 2,6 % intertrimestral después de aumentar un 1,4 % en el 2022. Esta contracción reflejó los bloqueos que se implementaron para contener Brotes de COVID-19. El PIB también se contrajo en India (un 1,4 %), en Sudáfrica (un 0,7 %) y en el Reino Unido y Estados Unidos (un 0,1 % en ambos países). En India, las principales razones de la desaceleración fueron la disminución del gasto público y el comercio neto (exportaciones menos importaciones). En Sudáfrica, la recuperación económica de los dos trimestres anteriores se vio socavada por graves inundaciones en una provincia manufacturera clave. El crecimiento también se desaceleró pero siguió siendo positivo en Arabia Saudita (2,2 %), Indonesia (1,0 %), México (0,9 %) y Alemania (0,1 %).

    A pesar de la contracción del PIB en el área del G20 en su conjunto, Australia, Brasil, Italia, Japón, Corea y Turquía registraron un crecimiento más fuerte en el segundo trimestre de 2022 que en el trimestre anterior. El crecimiento en Türkiye (2,1 % en el segundo trimestre de 2022 en comparación con el 0,7 % en el primer trimestre de 2022) se vio respaldado por un marcado aumento del consumo privado. En Francia, el PIB aumentó un 0,5 % en el segundo trimestre de 2022 tras una contracción del 0,2 % en el trimestre anterior, mientras que en Canadá el crecimiento se mantuvo estable en un 0,8 %.

    En el segundo trimestre de 2022, el PIB fue inferior a los niveles previos a la pandemia (Q4 2019 ) en dos países del G20 (Figura 2). En México, el PIB aún no había superado su nivel del cuarto trimestre de 2019, permaneciendo 1.1% más bajo que antes de la pandemia. En Sudáfrica, la caída del PIB del 0,7 % en el segundo trimestre de 2022 hizo que el PIB del país volviera a estar un 0,5 % por debajo del nivel del cuarto trimestre de 2019.

    Fuente: OECD 13 de septiembre de 2022

  • Viernes, 9 de septiembre de 2022

    Perspectivas de empleo 2022

    Los mercados laborales de la OCDE se recuperaron con fuerza de la pandemia de COVID-19, pero la perspectiva mundial del empleo ahora es muy incierta según un nuevo informe de la OCDE.

    El OECD Employment Outlook 2022 dice que si bien los mercados laborales siguen siendo ajustados en la mayoría de los países de la OCDE, un menor crecimiento global significa que es probable que el crecimiento del empleo también se desacelere, mientras que las grandes alzas en los precios de la energía y las materias primas están generando una crisis del costo de vida.

    Desde el punto más bajo de la pandemia en abril de 2020, los países de la OCDE han creado unos 66 millones de puestos de trabajo, 9 millones más que los destruidos en unos pocos meses al inicio de la pandemia.

    La tasa de desempleo de la OCDE se estabilizó en 4,9% en julio de 2022, 0,4 puntos por debajo de su nivel previo a la pandemia registrado en febrero de 2020 y en su nivel más bajo desde el inicio de la serie en 2001.

    El número de trabajadores desempleados en la OCDE siguió cayendo en julio y alcanzó los 33,0 millones, 2,4 millones menos que antes de la pandemia.

    Las estrictas condiciones del mercado laboral significan que las empresas de la OCDE se enfrentan a una escasez de mano de obra sin precedentes. En la Unión Europea, casi tres de cada diez empresas manufactureras y de servicios informaron limitaciones de producción en el segundo trimestre de 2022 debido a la falta de mano de obra.

    Los salarios nominales no siguen el ritmo del rápido aumento de la inflación. Se espera que el valor real de los salarios disminuya a lo largo de 2022, ya que se prevé que la inflación se mantenga alta y, en general, muy por encima del nivel esperado en el momento de los convenios colectivos relevantes para 2022. La crisis del costo de vida está afectando a los hogares de bajos ingresos. desproporcionadamente Tienen que dedicar una parte significativamente mayor de sus ingresos a la energía y los alimentos que otros grupos y también fueron el segmento de población que se quedó atrás en la recuperación de empleos de la pandemia de COVID-19.

    En estas circunstancias, es esencial apoyar los salarios reales de los trabajadores mal pagados, según el informe. Los gobiernos deberían considerar formas de ajustar los salarios mínimos legales para mantener el poder adquisitivo efectivo de los trabajadores mal pagados. Las transferencias sociales específicas, con verificación de recursos y temporales a las personas más afectadas por las subidas de los precios de la energía y los alimentos también ayudarían a mantener el nivel de vida de los más vulnerables.

    En las circunstancias actuales, las discusiones activas entre gobiernos, trabajadores y empresas sobre salarios también serán clave. Ninguno de ellos puede absorber por sí solo el costo total asociado con el aumento de los precios de la energía y las materias primas. Esto exige dar un nuevo impulso a la negociación colectiva y reequilibrar el poder de negociación entre empleadores y trabajadores, lo que permite a los trabajadores negociar su salario en igualdad de condiciones.

    Los países deben intensificar sus esfuerzos para reconectar a los grupos vulnerables y poco calificados a los trabajos disponibles. Alrededor de dos tercios de los países de la OCDE han aumentado su presupuesto para los servicios públicos de empleo desde el inicio de la crisis de la COVID-19. Sin embargo, una mayor financiación no es suficiente: los servicios de empleo y formación deben ser integrados, completos y eficaces para llegar a los empleadores y las personas que buscan trabajo.

    Mejorar la calidad del trabajo para los trabajos de primera línea debería ser una prioridad urgente para los gobiernos. Más de la mitad de los países de la OCDE establecieron recompensas únicas para compensar a los trabajadores del sector de cuidados a largo plazo por el trabajo adicional durante la pandemia. Sin embargo, menos del 30% de los países han aumentado los salarios de forma continua.

    Fuente: OECD 09 de septiembre de 2022

    Miércoles, 7 de septiembre de 2022

    Estamos a siglos de alcanzar una plena igualdad de género

  • Múltiples crisis mundiales y retrocesos en los derechos en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres empeoran la disparidad de género.

    “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Panorama de género 2022” demuestra que, al ritmo de progreso actual, nos puede llevar cerca de 300 años alcanzar una plena igualdad de género. Los desafíos mundiales, como la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, los conflictos violentos, el cambio climático y los retrocesos en los derechos en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres exacerban aún más las disparidades de género. El nuevo informe, que fue presentado hoy por ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), destaca que, al ritmo actual, no se podrá cumplir el ODS 5 —lograr la igualdad de género— para 2030.

    Si no tomamos medidas inmediatamente, los sistemas legales que no prohíben la violencia contra las mujeres, no protegen los derechos de las mujeres en el matrimonio y la familia —por ejemplo, que niegan a las mujeres el derecho de transmitir su nacionalidad a sus hijas e hijos, o de heredarla—, no aseguran la igualdad salarial y de beneficios laborales, y no garantizan los mismos derechos de poseer y controlar tierras podrían seguir existiendo por muchas generaciones más.

    Al ritmo de progreso actual, el informe estima que tomaría alrededor de 286 años cerrar la brecha que existe en cuanto a protección legal y eliminar leyes discriminatorias, 140 años para que haya una representación equitativa de mujeres en posiciones de poder y liderazgo en el lugar de trabajo, y al menos 40 años para lograr una representación equitativa en parlamentos nacionales. Para erradicar el matrimonio infantil para el 2030, el progreso debería ser 17 veces más rápido del que se llevó a cabo durante la última década y se prevé que las niñas de los hogares rurales más pobres ubicados en zonas afectadas por conflictos sean quienes más sufran.

    El informe también señala un retroceso preocupante en la reducción de la pobreza y la probabilidad de que los aumentos en los precios agraven esta tendencia. Para fines de 2022, alrededor de 383 millones de mujeres y niñas vivirán en la pobreza extrema —con menos de USD 1,90 por día— en comparación con los 368 millones de hombres y niños. En la mayor parte del mundo, muchas otras tendrán ingresos insuficientes para satisfacer necesidades básicas, como las necesidades de alimentación, vestimenta y una vivienda adecuada. Si continúan las tendencias actuales, para 2030, en África subsahariana, habrá más mujeres y niñas que hoy viviendo en la pobreza extrema.

    Para lograr un desarrollo sostenible real y una mayor igualdad de género, es fundamental seguir evaluando las oportunidades y los obstáculos en el camino del empoderamiento de las mujeres y niñas, a fin de que estas puedan tener poder de acción e igualdad en la toma de decisiones vinculadas al cambio climático y la sostenibilidad. Las soluciones propuestas en relación con las políticas y los programas en materia de clima, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres deben tener perspectiva de género; además, deben promover y proteger a las defensoras de los derechos humanos ambientales de las mujeres; deben generar la resiliencia de las mujeres y las niñas y sus organizaciones; deben fortalecer la prevención, la respuesta y la recuperación de violencia sexual y de género; y mejorar e invertir en estadísticas específicas de género e información para consolidar la relación entre el género y el clima.

    Otros hechos y cifras que se destacan en el informe:

  • En 2020, por el cierre de escuelas y preescolares, se necesitaron 672.000 millones de horas adicionales de cuidado no remunerado de niñas y niños. Suponiendo que las diferencias de género en los trabajos de cuidado se mantuvieron igual que antes de la pandemia, las mujeres habrán cargado con 512.000 millones de esas horas.

  • A nivel mundial, las mujeres perdieron un estimado de 800.000 millones de dólares en ingresos durante 2020 debido a la pandemia y, a pesar de que hubo un repunte, se proyecta que su participación en el mercado laboral es menor en 2022 de lo que fue antes de la pandemia (50,8 por ciento, comparado con 51,8 por ciento en 2019).

  • En la actualidad, más mujeres y niñas que nunca se vieron obligadas a desplazarse: alrededor de 44 millones de mujeres y niñas para fines de 2021.

  • Hoy, más de 1200 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) viven en países y zonas con algún tipo de restricción en el acceso a abortos seguros.

    Antes de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, que tendrá lugar en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el informe señala que lograr la educación universal de las niñas, a pesar de no ser suficiente por sí misma, mejoraría significativamente esta perspectiva. Cada año de educación adicional puede aumentar las ganancias que tendrá una niña cuando sea adulta en hasta un 20 por ciento y también repercutiría en la reducción de la pobreza, mejoraría la salud materna, reduciría la mortalidad infantil, mejoraría la prevención contra el VIH y reduciría la violencia contra las mujeres.

    El informe demuestra que la cooperación, las colaboraciones y las inversiones en la agenda de la igualdad de género, incluso a través de una mayor financiación mundial y nacional, son esenciales para rectificar el rumbo y volver a poner a la igualdad de género en marcha.

    Fuente: ONU MUJERES 07 de septiembre de 2022

  • Martes, 6 de septiembre de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante agosto 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 233.4 millones de toneladas 1/, 2.3% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan):el agrícola y pecuario 2.3%, y el pesquero 1.4 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará cuatro millones 677 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 545 mil toneladas y el pesquero en 28 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:4 millones667 toneladas más (2.3%)
  • Pecuario: 545 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero: 28 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México junio 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de junio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,758 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros seis meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 25,956 MDD de exportaciones y 21,198 MDD de importaciones.

    En el primer semestre de 2022, el saldo positivo disminuyo 168 MDD (3.4%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 3,470 MDD (19.6%), en relación con el aumento de las exportaciones de las 3,301 MDD (14.6%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,357 MDD (26.0%) y

  • Turismo extranjero en 12,148 MDD (88.0%)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 2,965 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 952 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,136 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-junio 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,758 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer semestre de 2022, el superávit fue de 1,652 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 18.3% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 25.2% (556 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.3% (1,395 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.5% (839 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de junio de 2022, se registra un superávit de 3,622 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 34.0% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 24.2% (706 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,439 MDD (20.6%), en comparación con las importaciones 1,734 MDD, esto es, 19.4 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros seis meses de 2022, se registra un superávit de 26 MDD, debido a que lo exportado es 5.7% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (79 MDD), mientras que las ventas en 15.4% (66 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    A junio de 2022, el déficit fue de 542.3 MDD, esto es, 304.7 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (237.6 MDD). El comercio total se incrementó 219 millones 503 mil dólares (16.8%), al pasar de 1,307 millones dólares en 2021 a 1,526 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 110.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 262 MDD (33.9%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 43 MDD (8.0%).

    Fuente: SIAP 05 de agosto de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el primer trimestre de 2022, las Sociedades no financieras generaron 49.1 % del Producto Interno Bruto (PIB); los Hogares, 32 %; el Gobierno general, 8.6 %; las Sociedades financieras, 4 % y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares contribuyeron con 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 45.8 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 27.5 %; Ingreso mixto de los hogares, 20.2 % y los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios conformaron el restante 6.4 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 6 930 714 millones de pesos y representó 100.3 % del PIB trimestral. Los Hogares concentraron 74.2 %; el Gobierno general, 12.7 %; las Sociedades financieras, 6.6 %; las Sociedades no financieras, 4.8 % y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares, 1.9 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, la inversión representó 22.6 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 21.5 % del PIB más el ahorro externo, con 1.1 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, las Sociedades no financieras realizaron gastos de inversión equivalentes a 14.6 % del PIB; los Hogares, 6.1 %; el Gobierno general, 1.8 % y las Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, 47.2 % de los activos totales de la economía lo concentraron los Hogares y 30 % las Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2022

    Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Los precios mundiales de los productos alimenticios
    bajan por quinto mes consecutivo en agosto

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO desciende un 1,9 % al tiempo que las nuevas previsiones de la FAO apuntan a una menor producción mundial de cereales en 2022.

    El barómetro de los precios mundiales de los productos alimenticios descendió por quinto mes consecutivo en agosto, debido a la caída de las cotizaciones de la mayoría de los productos de referencia, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que se sigue atentamente, se situó en un promedio de 138,0 puntos en agosto, es decir, un 1,9 % menos que en julio, pero todavía un 7,9 % por encima de su valor de hace un año. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de la cesta de los productos alimenticios más comercializados.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 3,3 % con respecto a julio, situándose en un nivel ligeramente inferior al de agosto de 2021. Los precios mundiales del aceite de soja experimentaron un aumento moderado debido a la preocupación por las repercusiones de las condiciones atmosféricas desfavorables sobre la producción en los Estados Unidos de América; no obstante, esta ganancia se vio contrarrestada con creces por el descenso de las cotizaciones de los aceites de palma, girasol y colza, que responde a una mayor disponibilidad de aceite de palma procedente de Indonesia, como consecuencia de la reducción de los impuestos a la exportación, así como a la reanudación gradual de los envíos de aceite de girasol desde los puertos de Ucrania.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se redujo un 2,0 % en agosto, aunque se mantuvo un 23,5 % por encima del valor registrado en agosto de 2021. Los precios mundiales del queso aumentaron por 10.° mes consecutivo, mientras que los de la leche se redujeron ante las expectativas de un aumento de la oferta de Nueva Zelandia, aun cuando la producción sigue siendo menor en Europa occidental y los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 1,5 % desde julio, aunque sigue estando un 8,2 % por encima de su valor de hace un año. Las cotizaciones internacionales de la carne de aves de corral cayeron en agosto ante las elevadas disponibilidades exportables a nivel mundial, mientras que los precios mundiales de la carne de vacuno descendieron a causa de la débil demanda interna en algunos de los principales países exportadores. Las cotizaciones de la carne de cerdo aumentaron.

    El índice de la FAO para los precios del azúcar descendió un 2,1 % hasta su nivel más bajo desde julio de 2021, provocado principalmente por el aumento del límite de exportación en la India y el descenso de los precios del etanol en el Brasil.

    Fuente: FAO 02 de septiembre de 2022

  • Jueves, 1 de septiembre de 2022

    Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2022

  • Al cierre de 2021, 2 141 personas se desempeñaron como titulares al frente de las instituciones de las administraciones públicas estatales. De estas, 63.8 % correspondió a hombres y 29.4 %, a mujeres. En 6.8 % de los casos no se especificó el sexo. En contraste con 2020, la cantidad de titulares de sexo masculino disminuyó 9.9 %, mientras que para el sexo femenino aumentó 12.5 por ciento.

  • En 2021, la cantidad de servidoras y servidores públicos denunciados ante el Ministerio Público fue de 1 358, lo que representó un aumento de 374.8 % con respecto a 2020.

  • En el mismo periodo, las administraciones públicas estatales realizaron 99 769 contratos por un monto de 217 988 809 449 pesos. Por tipo de procedimiento, la adjudicación directa concentró 47.3 % del total de dichos contratos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2022. Este ejercicio ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en los temas de: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios; Programas sociales; Catastro; Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales; Control interno y anticorrupción; Participación ciudadana; Defensoría pública o defensoría de oficio; Contrataciones públicas; Servicios postpenales y servicios para adolescentes egresados y/ o en tratamiento externo; Libertad condicionada; Planeación y gestión territorial; Registro público de la propiedad; Tránsito y vialidad; Medio ambiente; Protección civil y Servicios periciales.

    El objetivo es vincular los datos que aquí se presentan con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    A partir de la información recabada, es posible conocer las características de la estructura organizacional y recursos con los que contaban las instituciones de las administraciones públicas estatales.

    Al cierre de 2021, se reportó un total de 2 207 instituciones; de estas, 33.5 % correspondió a la administración pública centralizada y 66.5 % a la administración paraestatal. El estado de México reportó la mayor cantidad de instituciones, con 108.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 31 de agosto de 2022

    El sector agrícola mexicano en cifras:
    avances, retos y oportunidades del T-MEC

  • Durante los primeros dos años de la puesta en marcha del T-MEC, se han acumulado 78 mil 261 mdd de exportaciones del sector agroalimentario mexicano.

    En los últimos años, el sector agrícola mexicano ha jugado un papel fundamental en el mundo al incrementar sus exportaciones y atracción de inversión extranjera al país.

    Durante el primer semestre del año, el sector agroalimentario exportó al mundo productos por un valor de 27 mil 645 millones de dólares (mdd), lo que representa un incremento del 15 por ciento respecto al mismo periodo de 2021. Además, las importaciones se ubicaron en 21 mil 108 mdd, un crecimiento del 19 por ciento.

    En el acumulado de atracción de inversión extranjera, entre enero de 1999 y marzo de 2022, el monto en agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza fue de dos mil 158 mdd. Siendo Estados Unidos, Brasil y Chile los países que más aportaron.

    El Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) ha resultado un factor clave para el sector primario, ya que a dos años de su puesta en marcha, las exportaciones del sector agroalimentario mexicano han acumulado 78 mil 261 mdd, un incremento del 24 por ciento respecto a los dos años previos de la entrada en vigor del tratado.

    El sector agroindustrial es el más fortalecido con un crecimiento del 34 por ciento, seguido del agropecuario con 14 por ciento, y el pesquero con 12 por ciento.

    Entre los principales productos agrícolas exportados a EE.UU. destacan el aguacate, el tomate, las berries (zarzamoras, frambuesas y moras) y el chile. Mientras que a Canadá son el aguacate, las berries, carne de bovino, el mango y los productos con cacao.

    El principal reto que enfrentan las y los agricultores mexicanos es adaptar sus productos a las necesidades del mercado agroalimentario mundial, y explorar nichos específicos que muestran una dinámica importante al alza, como es el caso de los productos orgánicos.

    Otro reto para los productores que buscan hacer llegar sus productos a los mercados externos, y en particular a la región del norte del continente, es el cumplimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias.

    Para garantizar la calidad de los productos cultivados en nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) cuenta con diferentes certificaciones, como es la Certificación Orgánica, que garantiza que esos alimentos no cuentan con uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.

    Fuente: SADER 30 de agosto de 2022

  • Martes, 30 de agosto de 2022

    Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
    Relaciones en los Hogares (ENDIREH)2021

  • En México, 70.1 % de las mujeres de 15 años y más ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %). En el ámbito comunitario es donde viven mayor violencia (45.6%), seguido de la relación de pareja (39.9 %).

  • Entre octubre de 2020 y octubre de 2021, 42.8 % de las mujeres de 15 años y más experimentó, al menos, una situación de violencia. Destaca la violencia psicológica como la más alta (29.4 %), seguida de la violencia sexual (23.3 %). La violencia contra las mujeres se presentó en mayor porcentaje en el ámbito comunitario (22.4 %), seguido del laboral (20.8 %).

  • 41.8% de las mujeres de 15 años y más experimentó algún incidente de violencia en la infancia. La principal persona agresora fue un tío o tía.

  • De octubre 2020 a octubre de 2021, 14.6 % de las mujeres de 60 años y más experimentó algún incidente de violencia, mientras que 41.5 % de las mujeres con algún tipo de discapacidad experimentó algún incidente de violencia.

  • Alrededor de 5.2 % de las mujeres de 15 años y más percibió que los conflictos en su relación de pareja iniciaron o aumentaron durante la emergencia sanitaria por la COVID-19. En el ámbito familiar, la cifra ascendió a 8.5 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, que se llevó a cabo del 4 de octubre al 30 de noviembre de 2021. El objetivo de la ENDIREH es generar información estadística con representatividad nacional y para cada una de las 32 entidades federativas y estimar así la prevalencia y gravedad de la violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más por tipo (psicológica, física, sexual, económica o patrimonial) y ámbito de ocurrencia (escolar, laboral, comunitario, familiar y de pareja).

    La ENDIREH 2021 mantiene continuidad y comparabilidad con los ejercicios anteriores, en especial, con la ENDIREH 2016; de modo que presenta resultados de la prevalencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la vida y en los últimos 12 meses previos a su levantamiento (es decir, en el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021). Además, provee información sobre la violencia que experimentan mujeres de grupos vulnerables (como mujeres indígenas, con discapacidad y de 60 años y más), violencia experimentada durante la infancia y violencia obstétrica. La edición 2021 mejora la captación en el apartado de búsqueda de apoyo y denuncia, violencia digital, la opinión sobre roles de género y tensiones y conflictos en la vida en pareja, entre otros.

    La ENDIREH 2021 atiende un asunto de coyuntura nacional al indagar la percepción del impacto sobre la violencia de pareja y dentro de la familia durante la emergencia sanitaria decretada por el Consejo de Salubridad General en marzo de 2020 con motivo de la pandemia generada por la COVID-19.

    Principales resultados

    La ENDIREH 2021 estimó que, de un total de 50.5 millones de mujeres de 15 años y más, 70.1 % ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica es la que presentó mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/ o discriminación (27.4 %).

    Con respecto a 2016, los resultados de 2021 mostraron un incremento de cuatro puntos porcentuales en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida. La violencia sexual registró el mayor aumento (8.4 puntos porcentuales).

    Fuente: INEGI 30 de agosto de 2020

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    Crecimiento del PIB G-20, segundo trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB de la OCDE sigue siendo débil en el segundo trimestre de 2022

    En el segundo trimestre de 2022, el producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,3% intertrimestral según estimaciones provisionales, igual al crecimiento del trimestre anterior.

    En el G7 , el crecimiento del PIB intertrimestral aumentó ligeramente en el segundo trimestre de 2022, un 0,2 %, en comparación con un crecimiento cero en el primer trimestre de 2022. Este resultado refleja un panorama mixto. Por un lado, el crecimiento del PIB fue negativo en Estados Unidos y el Reino Unido (ambos menos 0,1%), y el crecimiento del PIB en Alemania se desaceleró fuertemente (0,1% frente al 0,8% del trimestre anterior). Por otro lado, el crecimiento se tornó positivo en Japón y Francia (0,5%) y se aceleró en Italia (1,0%) y Canadá (1,1%).

    Cinco países del G7 ya han publicado estimaciones preliminares detalladas del PIB, lo que permite un análisis de los factores que influyeron en el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2022. Las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) fueron el principal impulsor del crecimiento positivo del PIB en Francia . Las exportaciones netas también tuvieron una contribución positiva en el Reino Unido y los Estados Unidos , pero esto fue compensado por disminuciones en la inversión en inventarios (destocking) en ambos países y por contracciones en la inversión en los Estados Unidos y en el consumo del gobierno en el Reino Unido . Por el contrario, las exportaciones netas contribuyeron negativamente al crecimiento del PIB en Alemania, mientras que el consumo privado y el consumo del gobierno incidieron positivamente. En Japón , la reducción de existencias tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB, pero esto fue más que compensado por un aumento en el consumo privado.

    Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles para el segundo trimestre de 2022, el panorama también fue mixto. De los países más cercanos a la guerra en Ucrania, Polonia pasó de un crecimiento del PIB del 2,5 % en el primer trimestre de 2022 a una contracción del 2,3 % en el trimestre siguiente. En el segundo trimestre de 2022, Letonia y Lituania también experimentaron un cambio de un crecimiento positivo del PIB a una contracción (menos 1,4 % y menos 0,4 % respectivamente), mientras que el crecimiento en Hungría se desaceleró del 2,1 % al 1,1 %. Sin embargo, el crecimiento del PIB aumentó en varios países europeos en el segundo trimestre de 2022, incluidos los Países Bajos , que experimentó un aumento del 2,6 %, Suecia (1,4 %), España (1,1 %), Noruega yDinamarca (ambos 0,7%) y Finlandia (0,6%). Entre otros países de la OCDE más alejados del conflicto, Israel registró el mayor crecimiento del PIB (1,7 %), seguido de México (1,0 %).

    Italia y Japón superaron sus niveles de PIB previos a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) por primera vez en el segundo trimestre de 2022, en un 1,0 % y un 0,2 %, respectivamente. Además, Alemania alcanzó por primera vez su nivel previo a la pandemia. Esto significa que a partir del segundo trimestre de 2022, todos los países del G7 ahora están registrando niveles de PIB iguales o superiores a los niveles previos a la pandemia.

    Fuente: OECD 29 de agosto de 2022

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    El apoyo a los combustibles fósiles casi se duplicó en 2021

    Las principales economías aumentaron considerablemente el apoyo a la producción y el consumo de carbón, petróleo y gas natural, y muchos países luchan por equilibrar las promesas de larga data de eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles con los esfuerzos para proteger a los hogares del aumento de los precios de la energía, según al análisis publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Agencia Internacional de Energía.

    Los nuevos datos de la OCDE y la AIE muestran que el apoyo general de los gobiernos a los combustibles fósiles en 51 países de todo el mundo casi se duplicó a 697 200 millones USD en 2021, desde 362 400 millones USD en 2020, a medida que los precios de la energía aumentaron con el repunte de la economía mundial. Además, se prevé que los subsidios al consumo aumenten aún más en 2022 debido al aumento de los precios de los combustibles y el uso de energía.

    La OCDE y la IEA producen bases de datos complementarias que brindan estimaciones de diferentes formas de apoyo gubernamental a los combustibles fósiles. Las estimaciones combinadas actuales de la OCDE y la AIE cubren 51 economías importantes, que abarcan la OCDE, el G20 y otras 33 importantes economías productoras y consumidoras de energía que representan alrededor del 85 % del suministro total de energía del mundo.

    El análisis de la OCDE de transferencias presupuestarias y exenciones fiscales vinculadas a la producción y el uso de carbón, petróleo, gas y otros productos derivados del petróleo en las economías del G20 mostró que el apoyo total a los combustibles fósiles aumentó a USD 190 000 millones en 2021 desde USD 147 000 millones en 2020. El apoyo a los productores alcanzó niveles no vistos anteriormente en los esfuerzos de seguimiento de la OCDE, en USD 64 mil millones en 2021, casi un 50 % más año tras año y un 17 % por encima de los niveles de 2019. Esos subsidios han compensado en parte las pérdidas de los productores por los controles de precios internos, ya que los precios mundiales de la energía aumentaron a finales de 2021. La estimación del apoyo al consumidor alcanzó los 115 000 millones de USD, frente a los 93 000 millones de USD de 2020.

    La AIE produce estimaciones de los subsidios a los combustibles fósiles comparando los precios en los mercados internacionales y los precios pagados por los consumidores nacionales que se mantienen artificialmente bajos mediante medidas como la regulación directa de precios, fórmulas de fijación de precios, controles o impuestos fronterizos y mandatos de compra o suministro nacionales. Cubriendo 42 economías, la AIE encuentra que el apoyo al consumidor aumentó a USD 531 mil millones en 2021, más del triple de su nivel de 2020, impulsado por el aumento en los precios de la energía.

    La OCDE y la AIE han pedido constantemente la eliminación gradual del apoyo a los combustibles fósiles ineficientes y la redirección de la financiación pública hacia el desarrollo de alternativas bajas en carbono junto con mejoras en la seguridad energética y la eficiencia energética. Los subsidios destinados a apoyar a los hogares de bajos ingresos a menudo tienden a favorecer a los hogares más ricos que usan más combustible y energía y, por lo tanto, deben reemplazarse con formas de apoyo más específicas.

    Fuente: OECD 29 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

  • Hemos pasado de más de 2000 ensayos nucleares entre los años 1945 y 1996 a una decena desde que el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares fuera aprobado por la Asamblea General. Solo un país ha realizado ensayos en este milenio.

    Desde que los ensayos nucleares empezaron en 1945, se han ejecutado más de 2000 pruebas, dejando consecuencias devastadoras para la humanidad.

    La historia nos ha demostrado que las tragedias humanas y medioambientales resultantes de los ensayos nucleares justifican la necesidad de conmemorar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, más aún teniendo en cuenta que las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas.

    Ante esta creciente amenaza, el 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General aprobó por unanimidad su resolución 64/35 en donde se declara el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La resolución, que fue propuesta por la República de Kazajstán, apoyada por otros países, tenía como finalidad celebrar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalátinsk, la cual ocurrió ese mismo día de agosto en 1991.

    La primera conmemoración de este día fue celebrada en 2010 y desde entonces, a lo largo de esa jornada y sus vísperas, se organizan diversas actividades en todo el mundo, tales como simposios, conferencias, exposiciones, concursos, publicaciones, ponencias, programas de televisión y radiodifusión y otras iniciativas.

    Posteriormente a este esfuerzo, en octubre de 2013, “convencida de que el desarme nuclear y la eliminación total de las armas nucleares constituyen la única garantía absoluta contra el empleo o amenaza del empleo de armas nucleares”, la Asamblea General en su resolución A/RES/68/32, declaró el 26 de septiembre Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, con la finalidad de fomentar iniciativas internacionales para lograr la desaparición total del armamento nuclear.

    La primera celebración de este día en 2014, junto con otras actividades e iniciativas, ha contribuido a crear un ambiente internacional que apuesta con firmeza por alcanzar un mundo sin armas nucleares.

    Los desafíos persisten, ya que el instrumento internacional que las impediría, el “Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCEN)” (de 1996), desafortunadamente, no ha entrado todavía en vigor.

    El 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su sexagésimo cuarto período de sesiones, declaró el 29 de agosto Día Internacional contra los Ensayos Nucleares mediante la aprobación por unanimidad de la resolución 64/35. En el preámbulo de la resolución se hace hincapié en que «debe hacerse todo lo posible para poner fin a los ensayos nucleares con el fin de evitar efectos devastadores y perjudiciales para la vida y la salud de las personas y para el medio ambiente» y en que “la cesación de los ensayos nucleares es uno de los medios fundamentales para lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares”.

    El principal mecanismo para la erradicación de los ensayos de armas nucleares es el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE), que fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de septiembre de 1996. Hasta la fecha, 186 Estados han firmado el Tratado y 174 lo han ratificado. Para que el tratado entre en vigor debe ser ratificado por aquellos Estados que poseen capacidades nucleares importantes.

    Si bien la comunidad internacional está de acuerdo con que los ensayos de armas nucleares ponen en peligro la vida, todavía existe, hasta cierto punto, entre los Estados el recelo frente a la posibilidad de que se realicen ensayos clandestinos. También existe el temor de que, si no se hacen ensayos, las armas nucleares dejen de ser fiables. Sin embargo, a lo largo de los años, los progresos científicos y tecnológicos han avanzado de manera exponencial, aumentando la capacidad de supervisar y verificar los mecanismos de fiscalización, así como de detectar la proliferación de armas nucleares. Estas actividades e instrumentos de vigilancia fueron propuestos y elaborados por la Secretaría Técnica Provisional de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE). A pesar del estancamiento del proceso de ratificación, una sensibilización pública cada vez mayor, incluidas las actividades del Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, presiona a los Estados para que firmen el Tratado con el fin de erradicar definitivamente estos ensayos.

    La Comisión Preparatoria de la OTPCE y los 174 países que han ratificado el tratado continúan promoviendo la entrada en vigor del mismo. El singular sistema de vigilancia de la OTPCE, que ya incluye más del 90% de los países signatarios, garantiza a los Estados que ninguna explosión nuclear pasará indetectada.

    Sin embargo, nada contribuiría más a evitar una guerra nuclear o la amenaza del terrorismo nuclear que la eliminación de los ensayos nucleares. Y es que, el final irreversible de las explosiones nucleares es la única manera de prevenir el desarrollo futuro de las armas nucleares.

    Fuente: ONU 29 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    América Latina crecerá 2,7% en 2022 en
    medio de un complejo panorama económico

  • El complicado entramado de factores externos se añade a la carencia de inversión que limita el avance económico latinoamericano y caribeño desde hace décadas, apunta la comisión económica para la región, urgiendo a reactivar la movilización de recursos internos y la cooperación internacional para impulsar el crecimiento inclusivo y reducir la desigualdad.

    El menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar y el endurecimiento de las condiciones financieras globales son algunos de los factores que afectarán el repunte económico de los países de la región, alertó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), previendo para la zona un crecimiento promedio de 2,7% en 2022.

    La CEPAL aclaró que estos pronósticos son promedios que esconden muchas realidades nacionales y recordó la alta heterogeneidad de los países de la región.

    El informe de la CEPAL explica el bajo crecimiento y el incremento de la inflación mundial como el resultado de una serie de crisis exacerbadas por la guerra en Ucrania, que ha causado tensiones geopolíticas, menor crecimiento económico global, menor disponibilidad de alimentos y aumentos del precio de la energía que, a su vez, han impulsado la inflación que se vivía a causa del impacto de la pandemia de COVID-19.

    Al respecto, el informe enfatizó que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo, por lo que es crucial reactivar la dinámica de inversión para un crecimiento sostenible e inclusivo.

    El estudio refiere que entre 1951 y 1979 la inversión creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 esa cifra llegó apenas a un 2,9% anual.

    En este contexto, la CEPAL urge a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, subrayando que en 2021 se ubicó en los niveles más bajos con respecto a otras regiones. Argumenta que para tal propósito es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria.

    La CEPAL considera que si bien una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, la cooperación internacional es muy importante en el proceso. “Por ello, la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento de instituciones financieras globales y de los bancos de desarrollo deben incrementarse de manera significativa”, puntualiza.

    Fuente: ONU 23 de agosto de 2022

  • Martes, 23 de agosto de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el segundo trimestre de 2022

  • El crecimiento del comercio internacional del G20 se modera en el segundo trimestre de 2022, atenuado por un dólar estadounidense fuerte.

    El crecimiento del comercio de mercancías del G20 se desaceleró notablemente en términos de valor en el segundo trimestre de 2022, medido en dólares estadounidenses corrientes.

    Las exportaciones e importaciones aumentaron un 2,1% y un 2,6%, respectivamente, frente al 4,8% y el 6,2% del trimestre anterior. Si bien los altos precios de los productos básicos, exacerbados por la guerra en Ucrania, continuaron impulsando el crecimiento del comercio de mercancías en términos nominales, la desaceleración del crecimiento en términos de valor refleja en parte el aumento del valor del dólar estadounidense frente a otras monedas importantes.

    El aumento de los precios de la energía impulsó el comercio de mercancías en América del Norte en el segundo trimestre de 2022, con un aumento de las exportaciones del 10,2 % en los Estados Unidos y del 11,0 % en Canadá. En la Unión Europea (UE 27), las exportaciones de mercancías registraron un crecimiento modesto (un 0,3% más), mientras que las importaciones crecieron más rápidamente (un 3,0% más), impulsadas en gran parte por la energía. Las exportaciones de mercancías se contrajeron en el este de Asia, a medida que las medidas de confinamiento continuaron perturbando la actividad económica en la región y las presiones inflacionarias pesaron sobre la demanda de bienes en el extranjero. Las exportaciones cayeron un 4,9% en Japón, un 0,4% en China y un 2,2% en Corea. Los altos precios continuaron impulsando el valor de las exportaciones para los principales comerciantes de productos básicos en el G20, con exportaciones que se expandieron en Australia (hasta un 12,5 %), Indonesia (hasta un 12,7 %) e India (hasta un 7,1 %)..

    El crecimiento del comercio de servicios del G20 se desaceleró en el segundo trimestre de 2022,medida en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones e importaciones crecerán un 1,1 % y un 2,2 %, en comparación con las tasas ligeramente superiores registradas en el primer trimestre de 2022 (2,1 % y 2,3 %, respectivamente).

    La solidez de los viajes y el transporte apoyó el crecimiento en muchas economías del G20, mientras que las prolongadas medidas de contención de la COVID-19 pesaron sobre el comercio de servicios en el este de Asia.

    El comercio de servicios en América del Norte se expandió notablemente en el segundo trimestre de 2022, impulsado en gran medida por un fuerte repunte de los viajes. Por el contrario, el comercio de servicios se desaceleró en Europa.

    Las exportaciones se contrajeron un 2,7 % en Alemania, lo que refleja una caída en los servicios intelectuales, financieros y comerciales, mientras que las importaciones aumentaron un 4,6 % impulsadas por los viajes. Francia registró un modesto aumento de las exportaciones (un 1,8 %) debido al transporte y los viajes, mientras que las importaciones se contrajeron un 1,2 %. En Asia oriental, el comercio de servicios mostró un panorama mixto, el crecimiento de los viajes y el transporte se vio parcialmente compensado por la debilidad del comercio de otros servicios.

    Por primera vez desde el primer trimestre de 2020, China registró una disminución de las exportaciones e importaciones de servicios (un 8,1 % y un 3,3 %, respectivamente).

    Los valores del comercio de servicios del segundo trimestre de 2022 son estimaciones preliminares basadas en los datos disponibles, que cubren alrededor del 60% de las exportaciones e importaciones para el agregado del G20.

    Fuente: OECD 23 de agosto de 2022

  • Lunes, 22 de agosto de 2022

    México registra 27,511.6 millones de
    dólares de IED en el primer semestre de 2022

  • Durante los primeros seis meses de 2022 (enero-junio), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 27,511.6 millones de dólares (mdd).

    Durante los primeros seis meses de 2022 (enero-junio), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 27,511.6 millones de dólares (mdd). Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    En enero-junio de 2022, se llevaron a cabo movimientos de IED extraordinarios, relativos a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representan 6,875.0 mdd de IED.

    Sin contemplar los movimientos arriba mencionados, en el primer semestre de 2022 la IED es 12.0% superior al monto preliminar captado en el mismo periodo de 2021 (18,433.5 mdd).

    Al considerar la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, la IED preliminar captada en enero-junio de 2022 aumentó 49.2% frente a cifras preliminares del mismo periodo de 2021.

    Las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a junio de 2022 se captaron 27,511.6 mdd, resultado neto de la diferencia de 33,510.0 mdd registrados en flujos de entrada y 5,998.4 mdd en flujos de salida.

    La IED preliminar registrada en enero-junio de 2022 provino de: 2,376 sociedades con participación de capital extranjero; 2,649 contratos de fideicomiso; y 16 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): por nuevas inversiones, 43.0%; por reinversión de utilidades, 42.4%; y por cuentas entre compañías, 14.6%.

  • Por sector: las manufacturas, 34.3%; transportes, 16.3%, información en medios masivos, 14.2%; servicios financieros y de seguros, 13.0%; comercio, 6.1%; y minería, 4.7%. Los sectores restantes captaron 11.4%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 39.9%; Canadá 10.3%; España, 6.8%; Argentina, 5.9%; Reino Unido, 3.3%, Alemania, 2.6%; y otros países aportaron el 31.2% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 22 de agosto de 2022

  • Viernes, 5 de agosto de 2022

    Los precios mundiales de los productos
    alimenticios disminuyen en julio

  • Los aceites vegetales y los cereales hacen bajar el índice de precios de los alimentos de la FAO.

    El indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios disminuyó de forma significativa en julio, registrándose un descenso de dos dígitos porcentuales en los precios de los principales cereales y aceites vegetales, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que se observa atentamente, se situó en un promedio de 140,9 puntos en julio, esto es, un 8,6 % menos que en junio, lo que constituye el cuarto descenso mensual consecutivo desde que alcanzó máximos históricos a principios de año. No obstante, el índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de una cesta de los productos alimenticios más comercializados, se mantuvo un 13,1 % por encima del nivel de julio de 2021.

    El índice de precios de los cereales de la FAO se redujo un 11,5 % en el mes, si bien se mantuvo un 16,6 % por encima de su valor de julio de 2021. Los precios de todos los cereales representados en el índice registraron una caída, encabezados por el trigo, cuyos precios mundiales disminuyeron un 14,5 %, en parte como reacción ante el acuerdo alcanzado entre Ucrania y la Federación de Rusia para desbloquear las exportaciones desde los principales puertos sobre el Mar Negro y en parte por la disponibilidad estacional debida a las cosechas en curso en el hemisferio norte. En julio los precios mundiales de los cereales secundarios disminuyeron un 11,2 % y los del maíz, un 10,7 %, lo que obedece también en parte al acuerdo sobre el Mar Negro, así como al aumento de las disponibilidades estacionales en la Argentina y el Brasil. Los precios internacionales del arroz también disminuyeron por primera vez en 2022.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró una caída del 3,8 % desde junio, ante la preocupación por las perspectivas de la demanda como consecuencia de expectativas de una mayor desaceleración de la economía mundial en 2022, el debilitamiento del real brasileño y la bajada de los precios del etanol, lo que dio lugar a que la producción de azúcar en el Brasil durante el mes fuera mayor de lo previsto anteriormente. Los indicios de un aumento de las exportaciones, así como las perspectivas de producción favorables en la India, también contribuyeron al descenso de los precios mundiales del azúcar, mientras que el tiempo caluroso y seco en la Unión Europea suscitó preocupación por los rendimientos de la remolacha azucarera e impidió que se produjeran descensos más acusados de los precios.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 2,5 % desde junio, ante la escasa actividad comercial, pero aun así se situó en un promedio que supera en un 25,4 % su valor de julio de 2021. Disminuyeron los precios de la leche en polvo y la mantequilla, mientras que los del queso se mantuvieron estables, impulsados por la demanda en los destinos turísticos europeos.

    En julio también disminuyó el índice de precios de la carne de la FAO, un 0,5 % desde junio, debido al debilitamiento de la demanda de importaciones de carnes de bovino, ovino y cerdo. Por el contrario, los precios internacionales de la carne de aves de corral alcanzaron un máximo histórico, a causa de la firme demanda mundial de importaciones y la escasez de la oferta por los brotes de gripe aviar en el hemisferio norte.

    Fuente: FAO 05 de agosto de 2022

  • Viernes, 5 de agosto de 2022

    México consigue erradicar la mosca
    de la fruta con una técnica nuclear

  • El brote de la mosca del Mediterráneo se detectó a inicios del año pasado en el estado de Colima. La extinción se consiguió mediante la llamada técnica del insecto estéril, un sistema de control de plagas respetuoso con el medioambiente.

    Una alianza entre México, el Organismo Internacional de Energía Atómica y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ha conseguido erradicar la mosca del Mediterráneo en el estado mexicano de Colima. El insecto puede provocar daños devastadores en las frutas y en los vegetales.

    El brote fue detectado en abril de 2021 en el mayor puerto del país, Manzanillo, y planteó un riesgo inmediato para una serie de cultivos como las carambolas, los higos, las guayabas, los mangos, las papayas, los pomelos rosados y las naranjas.

    De no haberse gestionado esta actuación con prontitud, México, séptimo productor y exportador mundial de frutas y hortalizas frescas, hubiera podido sufrir la imposición de cuarentenas por parte de los países que no padecen esta plaga.

    El comercio de este tipo de productos genera más de 189.000 millones de pesos mexicanos (más de 9000 millones de dólares) anuales en exportaciones, así como millones de empleos locales.

    La erradicación se logró mediante la llamada Técnica del insecto estéril, un sistema de control de plagas respetuoso con el medioambiente.

    El proyecto consistió en la cría, esterilización y posterior liberación de más de 1450 millones de moscas macho. Una vez libres, estos insectos se aparean con hembras silvestres que no producen descendencia, lo que conduce a la disminución de la población de la plaga y, finalmente, a su erradicación.

    La instalación donde se efectuó la esterilización, ubicada en el estado de Chiapas, es la segunda más grande del mundo con una capacidad de producción de 1000 millones de moscas macho estériles cada semana.

    Las cuatro opciones estratégicas en las que se sueltan insectos estériles como parte de la gestión integrada zonal de plagas son: la supresión, la erradicación, la contención y la prevención.

    Durante más de cinco décadas esta técnica ha sido una de las acciones fundamentales del programa conjunto entre la FAO y el OIEA en la eliminación de plagas.

    Esa acción engloba trabajos de investigación aplicada para mejorar la técnica y perfeccionarla a fin de combatir nuevos insectos causantes de plagas, y la transferencia del conocimiento a los Estados Miembros por medio de proyectos sobre el terreno, de forma que puedan beneficiarse de una salud vegetal, animal y humana mejoradas, un medio ambiente más limpio, un aumento de la producción agrícola y pecuaria en los sistemas agrícolas, y un desarrollo económico más rápido.

    Fuente: ONU 05 de agosto de 2022

  • Martes, 2 de agosto de 2022

    Lactancia materna: el comienzo de la vida “más crítico que nunca”

  • En tiempos de crisis la lactancia materna es una fuente de alimentos segura, nutritiva y accesible para bebés y niños pequeños. La lactancia materna puede ofrecer importantes defensas contra enfermedades.

    Esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, ambas agencias de la ONU están pidiendo a los gobiernos que asignen mayores recursos para proteger, promover y apoyar políticas y programas de lactancia materna, especialmente para las familias más vulnerables que viven en situaciones de emergencia.

    Durante emergencias, incluidas las de Afganistán, Yemen, Ucrania, el Cuerno de África, y la vasta región africana del Sahel, la lactancia materna garantiza una fuente de alimentos segura, nutritiva y accesible para bebés y niños pequeños.

    Según la ONU, menos de la mitad de todos los recién nacidos son amamantados en la primera hora de vida, lo que los hace más vulnerables a las enfermedades y la muerte. Y solo el 44% de los bebés son amamantados exclusivamente en los primeros seis meses de vida, por debajo del objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud dirigido, del 50% para 2025.

    Proteger, promover y apoyar la lactancia materna es más importante que nunca, no solo para proteger nuestro planeta como el primer sistema alimentario natural y sostenible definitivo, sino también para la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de millones de bebés.

    para aumentar la cantidad de bebés amamantados en todo el mundo, los gobiernos, los donantes, la sociedad civil y el sector privado deben concentrarse en cuatro áreas clave.

    1.- Priorizar la inversión en políticas y programas de apoyo a la lactancia, especialmente en situaciones de fragilidad e inseguridad alimentaria.

    2.- Equipar a los trabajadores de la salud y la nutrición en los establecimientos y las comunidades con las habilidades que necesitan para brindar asesoramiento de calidad y apoyo práctico a las madres.

    3.- Proteger a los cuidadores y trabajadores de la salud para que no sean influenciados por la falta de ética del mercadeo de la industria de fórmulas para bebés mediante la plena adopción e implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, incluso en contextos humanitarios.

    4.- Implementar políticas e iniciativas de salud pública favorables a la familia, que brinden a las madres el tiempo, el espacio y el apoyo que necesitan para amamantar.

    Fuente: ONU 01 de agosto de 2022

  • Viernes, 8 de julio de 2022

    El índice de referencia de la FAO de los precios de los alimentos
    muestra una caída de los precios internacionales de los cereales

  • Se prevé una ligera disminución de la producción mundial de cereales en 2022

    El barómetro de los precios mundiales de los productos alimenticios descendió ligeramente en junio por tercer mes consecutivo, según informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en junio de 2022 un promedio de 154,2 puntos, esto es, un 2,3 % menos que en mayo. Sin embargo, el índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de una cesta de los productos alimenticios más comercializados, se mantuvo un 23,1 % por encima del nivel de junio de 2021.

    El índice de precios de los cereales de la FAO registró en junio un promedio de 166,3 puntos, esto es, un 4,1 % menos que en mayo, pero aun así un 27,6 % por encima de su valor de junio de 2021. Los precios internacionales del trigo cayeron un 5,7 % en junio, pero se mantuvieron un 48,5 % por encima de los valores de hace un año. El descenso de junio se debió a la disponibilidad estacional de las nuevas cosechas en el hemisferio norte, a la mejora de la situación de los cultivos en algunos de los principales países productores y a las perspectivas de aumento de la producción en la Federación de Rusia. Los precios internacionales de los cereales secundarios también cayeron un 4,1 %, pero siguieron superando en un 18,4 % los valores de un año antes. Los precios mundiales del maíz registraron una caída intermensual del 3,5 %, debido al aumento de las disponibilidades estacionales en la Argentina y el Brasil y a la mejora de la situación de los cultivos en los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en junio en un promedio de 211,8 puntos, lo que representa un descenso intermensual del 7,6 %. Los precios mundiales del aceite de palma descendieron a raíz del crecimiento estacional de la producción en los principales países productores y las perspectivas de aumento de los suministros procedentes de Indonesia. Por su parte, los precios mundiales de los aceites de girasol y soja descendieron debido a la débil demanda mundial de importaciones tras la subida de los costos.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 117,3 puntos en junio, es decir, un 2,6 % menos que en mayo, lo que constituye el segundo descenso mensual consecutivo y el nivel más bajo desde febrero, influenciado por las buenas perspectivas de disponibilidad mundial. La ralentización del crecimiento económico mundial también deprimió la demanda y los precios internacionales del azúcar.

    Por su parte, el índice de precios de la carne de la FAO se situó en junio en un promedio de 124,7 puntos, esto es, un 1,7 % más que en mayo, lo que constituye un nuevo récord y supera en un 12,7 % su valor de junio de 2021. Aumentaron los precios mundiales de todos los tipos de carne, con una fuerte subida de los de la carne de aves de corral ―que alcanzaron un máximo histórico― a consecuencia de la prolongada situación de escasez de la oferta mundial.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en junio un promedio de 149,8 puntos, esto es, un 4,1 % más que en mayo y un 24,9 % por encima de su valor de junio de 2021. En junio, aumentaron los precios internacionales de todos los productos lácteos. Los precios del queso fueron los que más subieron, fundamentalmente a causa de un aumento repentino de la demanda de importaciones respecto de los suministros al contado ante la preocupación en los mercados por la disponibilidad de suministros más adelante durante el año. Los precios mundiales de la leche en polvo aumentaron debido a la fuerte demanda de importaciones y a la persistente escasez de la oferta mundial.

    El pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2022 se ha incrementado en julio en 7 millones de toneladas respecto del mes anterior y se cifra actualmente en 2 792 millones de toneladas, de acuerdo con la nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales. Esta cifra sigue siendo un 0,6 % inferior a la producción mundial de 2021.

    Si bien el pronóstico sobre la utilización mundial de cereales en 2022/23 también se ha incrementado, con un aumento de 9,2 millones de toneladas hasta alcanzar los 2 797 millones de toneladas, sigue estando 1,7 millones de toneladas (un 0,1 %) por debajo del nivel registrado en 2021/22, sobre todo como resultado de las expectativas de un menor uso como pienso.

    El pronóstico de la FAO sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas que finalizarán en 2023, cifrado en 854 millones de toneladas, se ha incrementado en 7,6 millones de toneladas respecto del mes anterior, pero aun así señala una contracción interanual del 0,6 % (5,0 millones de toneladas). De confirmarse este nivel, el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial disminuiría del 30,7 % registrado en 2021/22 al 29,8 % en 2022/23.

    El último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en 2022/23 asciende a 468 millones de toneladas, es decir, 4,8 millones de toneladas más que el mes pasado, pero aun así el nivel más bajo de las últimas tres campañas y 11,4 millones de toneladas (un 2,4 %) por debajo del volumen de 2021/22. La mayor parte del descenso se debe al pronóstico de que el comercio de cereales secundarios en 2022/23 (julio/junio) se contraerá en un 4,1 % (9,5 millones de toneladas) respecto del nivel estimado de 2021/22.

    Fuente: FAO 08 de julio de 2022

  • Jueves, 7 de julio de 2022

    Acciones de sanidad e inocuidad impulsan
    producción y exportaciones de papaya mexicana

  • La industria papayera nacional, ejemplo de adopción de la cultura de la inocuidad alimentaria y de éxito en los mercados más competitivos

    La industria papayera nacional es ejemplo de que, cuando los productores adoptan la cultura de la inocuidad alimentaria, sus posibilidades de éxito se potencian y pueden participar en los mercados internacionales más competitivos.

    La puesta en marcha de las mejores prácticas en materia de sanidad e inocuidad han impulsado la producción nacional de papaya, con un volumen anual de un millón 117 mil toneladas, que posicionan al país como el cuarto productor mundial y el principal exportador del fruto, con más de 169 mil toneladas.

    Tan sólo en el periodo enero-abril de este año, las ventas al exterior de papaya fresca, junto con la sandía y el melón, aumentaron 14.25 por ciento, respecto a igual lapso de 2021, al sumar 184 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Los papayeros aceptan el compromiso de ser socios estratégicos del organismo de Agricultura, en beneficio del sector y de miles de familias que dependen de este cultivo, con el propósito de proveer a México y el mundo de alimentos sanos, seguros e inocuos.

    De 2020 a la fecha, Senasica ha certificado 250 unidades de producción de papaya en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) de 83 empresas, las cuales se localizan en Campeche, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

    Fuente: SADER 06 de julio de 2022

  • Lunes, 4 de julio de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante junio 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 235.4 millones de toneladas*, 3.4% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.5, el pecuario 2.4 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará siete millones 52 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 584 mil toneladas y el pesquero en 26 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:7 millones 052 toneladas más (3.5%)
  • Pecuario: 584 mil toneladas más (2.4%)
  • Pesquero: 26 mil más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México abril 2022

    Por noveno año consecutivo al mes de abril de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 3,727 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en el primer cuatrimestre de 2022, es el cuarto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 17,163 MDD de exportaciones y 13,436 MDD de importaciones.

    En los cuatro meses del año, el saldo positivo disminuyó 2 millones 559 mil dólares (0.1%), en comparación al mismo mes de 2021, debido al mayor aumento, por parte de las importaciones de 2,127 MDD (18.8%), en comparación con el incremento de las exportaciones 2,124 MDD (14.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 286 MDD (2.3%).

  • Venta de productos petroleros en 4,469 MDD (35.2%) y

  • Turismo extranjero en 7,980 MDD (86.9%)

    En el primer cuatrimestre de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,282 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,856 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,217 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria abril 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 3,727 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer cuatrimestre de 2022, el superávit fue de 1,541 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 27.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 17.1% (317 MDD), en relación al mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 17.2% (841 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 7.8% (524 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de abril de 2022, se registra un superávit de 2,510 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 37.2% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 26.2% (521 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,604 MDD (21.0%), en comparación con las importaciones 1,084 MDD, esto es, 19.1 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros cuatro meses de 2022, se registra un superávit de 14 MDD, debido a que lo exportado es 4.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 22.7% (60 MDD), mientras que las ventas en 13.3% (40 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer cuatrimestre de 2022, el déficit fue de 337.7 MDD, esto es, 185.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (151.8 MDD). El comercio total se incrementó 98 millones 471 mil dólares (11.5%), al pasar de 854 millones de dólares en 2021 a 953 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 109.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 142 MDD (28.3%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (12.5%).

    Fuente: SIAP 01 de julio de 2022

  • Viernes, 1 de julio de 2022

    Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2022

  • Durante 2021, ingresaron 3 034 asuntos jurisdiccionales al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De estos, 3 008 fueron turnos y 26 recibidos de las Salas. En el mismo periodo, se resolvieron 392 asuntos, mientras que 2 854 se enviaron a otro órgano. Comparado con 2020, se observó una disminución de 14.8 % en el número de asuntos ingresados y de 4.7 % en el número de asuntos resueltos.

  • En el mismo periodo, ingresaron 18 302 asuntos a los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 18 062 fueron resueltos. En comparación con 2020, los asuntos ingresados aumentaron 26.0 % y los asuntos resueltos, 24.1 por ciento.

  • Respecto a los órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), durante 2021 ingresaron a estos órganos 1 066 829 asuntos en todas las materias. Hubo 983 249 asuntos resueltos. Comparado con 2020, las cifras reportadas presentan aumentos de 54.8 y 49.1 %, respectivamente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2022.

    Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación, específicamente, en las funciones de gobierno e impartición de justicia. La finalidad es que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2021

  • Jueves, 30 de junio de 2022

    Día Internacional del Parlamentarismo

  • El 26.2% de los miembros del parlamento del mundo son mujeres.

    El Día Internacional del Parlamentarismo se celebra cada año el 30 de junio, el mismo día que se creó, en 1889, la Unión Interparlamentaria (UIP). Dicho día internacional se estableció en 2018 a través de una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    El Día Internacional del Parlamentarismo es un momento para revisar el progreso que los parlamentarios han conseguido en algunos objetivos clave para ser más representativos y adaptarse a los tiempos, incluida la realización de autoevaluaciones, trabajar para incluir a más mujeres y jóvenes parlamentarios y adaptarse a las nuevas tecnologías.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/72/278 de mayo de 2018, reconoce la función y la responsabilidad de los parlamentos nacionales en lo que respecta a los planes y estrategias nacionales, así como a asegurar una mayor transparencia y rendición de cuentas tanto a nivel nacional como mundial.

    Unos sistemas parlamentarios sólidos son el pilar de la democracia. Los parlamentos representan la voz del pueblo, aprueban leyes, son los encargados de asignar los fondos para llevar a cabo leyes y políticas, así como de pedir a los gobiernos que rindan cuentas. Su trabajo consiste en velar que esas políticas beneficien a todo el mundo, especialmente a los más vulnerables; por ejemplo, aprobando leyes en temas de violencia contra las mujeres o asegurando un acceso igualitario a la sanidad.

    Los parlamentos son responsables de hacer cuadrar las agendas internacionales y nacionales, de asegurarse de que los gobiernos apliquen los tratados y acuerdos internacionales que han suscrito. Asimismo, desempeñan un papel vital en la implementación de la Agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible y la Unión Interparlamentaria trabaja con estos estrechamente para ayudarles en la realización de sus tareas.

    Los parlamentos deben promover, y tienen el poder para ello, la coherencia entre las agendas nacionales y las internacionales. Pueden sacar adelante leyes que hagan efectivas las obligaciones internacionales, aprobar presupuestos que promuevan el cumplimiento de dichas obligaciones y establecer mecanismos de rendición de cuentas respecto al cumplimiento de las promesas de contribución de los Gobiernos ante la comunidad internacional y ante sus propios ciudadanos. Los parlamentos, como garantes de que los gobiernos cumplan con sus deberes, deben promover la creación de gobiernos honestos y receptivos.

    Los parlamentos y las organizaciones parlamentarias desempeñaron un papel activo en las negociaciones sobre el marco para el desarrollo después de 2015, promoviendo con firmeza, por ejemplo, la inclusión de objetivos relacionados con la gobernanza democrática, que se corresponde con el actual objetivo de desarrollo sostenible número 16. Dicho objetivo es promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para un desarrollo sostenible; para ello, este objetivo se centra en la promoción de un acceso universal a la justicia y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.

    La Unión Interparlamentaria y sus socios han publicado un enfoque radicalmente nuevo para medir el progreso parlamentario con el lanzamiento de una versión preliminar de indicadores que permitirán a los parlamentos hacerse un “chequeo de salud”.

    Los Indicadores para Parlamentos Democráticos basados en las Metas 16.6 y 16.7 de los ODS brindan a los parlamentos una herramienta de autoevaluación que les permite analizar su estructura, operaciones y actividades democráticas frente a criterios establecidos para construir instituciones más resilientes, eficaces e independientes.

    Fuente: ONU 30 de junio de 2022

  • Miércoles, 29 de junio de 2022

    Estadísticas sobre Relaciones
    Laborales de Jurisdicción Local 2021

  • Durante 2021, se firmaron 369 151 convenios de trabajo prejudiciales; 2.1 % más que en 2020, lo que coincidió con el periodo de recuperación de la contingencia sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19. Durante este, la mayoría de las fuentes informantes normalizaron la reapertura de sus operaciones.

  • Se registraron 182 909 conflictos de trabajo (individuales y colectivos), lo que representó un descenso de 3.5 % respecto a 2020.

  • Durante ese mismo año, se registraron 12 367 casos de emplazamientos a huelga, 15.1 % menos con respecto a 2020 y estallaron 19 huelgas (cuatro más que en 2020), lo que representó un aumento de 26.7 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados, a nivel nacional y por entidad federativa, de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local registradas en el país en 2021.

    La periodicidad de entrega de estas estadísticas es anual y la información disponible data desde 1991 (https://www.inegi.org.mx/programas/rellaborales/). Para esta edición, las fuentes informantes ascendieron a 284, con 195 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, 34 Centros de Conciliación Laboral Locales y 55 Tribunales Laborales Locales.

    Principales resultados

    Durante 2021, a nivel nacional, se registraron 369 151 convenios de trabajo prejudiciales, 182 909 conflictos de trabajo (individuales y colectivos) y 12 367 emplazamientos a huelga. Estos constituyen el punto de partida para alcanzar otros estadios para solucionar desavenencias en las relaciones laborales del ámbito local.

    Fuente: INEGI 29 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

     

    Nuevo análisis de UNICEF, ” 25 años de conflictos armados y la infancia: Actuar para proteger a los niños y niñas en la guerra

  • Entre 2016 y 2020 se verificó un promedio de 71 violaciones graves cada día

    Entre 2005 y 2020, las Naciones Unidas verificaron más de 266.000 violaciones graves contra la infancia cometidas por las partes en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina, dijo UNICEF en un nuevo informe. Esta cifra representa solamente una fracción de todas las violaciones que se cree que se han producido, ya que las limitaciones en materia de acceso y seguridad, entre otras, y la vergüenza, el dolor y el miedo que sufren los niños y las familias supervivientes dificultan a menudo la denuncia, la documentación y la verificación de las violaciones graves contra la infancia en situaciones de conflicto armado.

    El informe, titulado 25 años de conflictos armados y la infancia: Actuar para proteger a los niños y niñas en la guerra, reveló que entre 2005 y 2020 se han verificado los datos siguientes: más de 104.100 niños y niñas han sido asesinados o mutilados en situaciones de conflicto armado; más de 93.000 niños y niñas han sido reclutados y utilizados por las partes en conflicto; al menos 25.700 niños y niñas han sido secuestrados; y las partes en conflicto han violado, casado a la fuerza, explotado sexualmente y cometido otras formas graves de violencia sexual contra al menos 14.200 niñas y niños. Las Naciones Unidas verificaron más de 13.900 incidentes de ataques contra escuelas y hospitales y no menos de 14.900 incidentes de denegación de acceso humanitario a los niños desde 2005.

    El informe señala que muchos niños y niñas sufren más de una violación, un factor que aumenta su vulnerabilidad.

    El informe constata que todas las partes en conflicto, tanto los Estados como los agentes no estatales, cometen graves violaciones contra los niños. Entre 2016 y 2020, los agentes estatales –incluidas las fuerzas y coaliciones nacionales e internacionales– fueron responsables de al menos el 26% de todas las violaciones. En comparación, los agentes no estatales fueron responsables de alrededor del 58% de todas las violaciones verificadas, lo que destaca la importancia de comprometerse con todas las partes en conflicto, incluidos los agentes no estatales, para poner fin y prevenir de forma contundente las violaciones contra la infancia.

    El informe también constató lo siguiente:

    Poco antes de que varios dirigentes mundiales se reúnan en la cumbre del G7, UNICEF pide 1.200 millones de dólares para:

  • Los niños procedentes de los entornos más pobres y los niños de condición o características específicas –incluidos los niños refugiados, desplazados internos e indígenas, entre otros– siguen corriendo un mayor riesgo de sufrir violaciones graves.

  • Los datos disponibles desglosados por sexo indican que los incidentes verificados de violaciones graves han afectado predominantemente a los niños varones. Por ejemplo, en 2020, los niños varones representaron el 73% de todas las víctimas infantiles, una mayoría en el caso del reclutamiento y la utilización (85% de varones), el secuestro (76% de varones) y el asesinato y la mutilación (70% de varones). En comparación, las niñas son una cuarta parte (26%) de todos los niños y niñas víctimas, aunque en el caso de la violación y otras formas graves de violencia sexual la mayoría son niñas, un 98%.

  • El uso de armas explosivas de amplio efecto, sobre todo en zonas pobladas, son una amenaza persistente para los niños y sus familias. Sólo en 2020, las armas explosivas y los restos explosivos de guerra fueron responsables de al menos el 47% de todas las víctimas infantiles, con el resultado de más de 3.900 niños y niñas muertos y mutilados.

    Las recomendaciones del informe, basadas en las pruebas y los análisis presentados, tienen por objeto movilizar a todas las partes interesadas, incluidas las partes en conflicto, los Estados y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para proteger a los niños de forma eficaz y sostenible y acelerar la acción a nivel local, nacional, regional y mundial.

    Además de hacer un llamamiento a las partes en conflicto y a los Estados para que cumplan con sus obligaciones en virtud de los derechos humanos internacionales y el derecho humanitario, el informe incluye una serie de recomendaciones sobre las cuestiones siguientes:

  • cómo se pueden proporcionar mejores servicios de atención y respuesta que estén adaptados a los niños y niñas afectados por los conflictos,

  • cómo se puede mejorar el desglose y el análisis de los datos para que la respuesta y la prevención sean más sólidas,

  • cómo se puede apoyar a los Equipos de Tareas nacionales de supervisión y presentación de informes para acelerar la toma de medidas y mejorar su colaboración con los gobiernos;

  • cómo se puede colaborar mejor con las partes en conflicto para elaborar planes de acción que permitan proteger a los niños y niñas de forma sostenible.

    Fuente: UNICEF 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    El comercio de productos oceánicos muestra
    resiliencia, revelan datos de la UNCTAD

  • Una nueva base de datos de la UNCTAD proporciona información sobre los sectores de la economía oceánica, los principales actores y las oportunidades de exportación para los países en desarrollo mientras intentan recuperarse de la pandemia de COVID-19.

    El comercio de bienes marítimos mostró una notable resiliencia durante la recesión provocada por la COVID-19 en 2020, según los últimos datos disponibles de una nueva base de datos de la UNCTAD. Dichos bienes incluyen recursos provenientes del océano, elaborados a partir de recursos marinos o fabricados para actividades marinas.

    La base de datos de comercio marítimo de la UNCTAD, publicada en abril de 2022, se basa en estadísticas oficiales de todos los estados miembros de la ONU.

    Muestra que el comercio de bienes relacionados con el océano cayó un 3,2 % en 2020 en comparación con 2019, y le fue mejor que el comercio mundial de bienes, que cayó un 5,3 % , y el comercio de servicios relacionados con el océano, que colapsó, por ejemplo, el turismo internacional. las llegadas disminuyeron un 74% en 2020.

    A nivel mundial, más de 150 millones de empleos directos dependen de la gestión adecuada y la producción, exportación, importación y consumo sostenibles de bienes y servicios basados ​​en el océano. Estos trabajos se encuentran en la pesca, la acuicultura, el transporte marítimo, el turismo costero, la energía eólica marina y la biotecnología marina.

    Las exportaciones de productos oceánicos tuvieron un valor de al menos $ 678 mil millones en 2020 en estos sectores: alta tecnología y otros productos manufacturados ($ 268 mil millones), barcos, equipos portuarios y repuestos ($ 257 mil millones), pesca y acuicultura marina ($ 87 mil millones), productos del mar procesamiento ($65 mil millones) y minerales marinos ($1.4 mil millones).

    El análisis de la UNCTAD muestra que el sector manufacturero representó el 77% de los bienes de la economía oceánica exportados, lo que refleja su mayor valor agregado en comparación con el sector primario.

    El comercio de la pesca marina y la acuicultura fue el sector más afectado, con una caída del 9,3 %, de 95 000 millones de dólares a 86 000 millones de dólares. A medida que los países implementaron los bloqueos de COVID-19, los restaurantes cerraron y la demanda de pescado fresco se desplomó.

    El sector más grande, el comercio de alta tecnología y otros productos manufacturados, que incluyen artículos deportivos marinos, maquinaria de energía limpia, precisión marina e instrumentos de navegación, se expandió un 2,6 %, de 321.000 millones de dólares a 337.000 millones de dólares.

    En conjunto, la Unión Europea fue, con mucho, el mayor exportador de productos oceánicos en 2019 ($ 242 mil millones), seguida de China ($ 113 mil millones) y Estados Unidos ($ 70 mil millones).

    Las exportaciones de América del Norte quedaron muy por detrás de los dos principales candidatos, representando el 9% del total de bienes de la economía oceánica en 2019, liderados por Estados Unidos ($ 65 mil millones). Las dos últimas regiones fueron América Latina y el Caribe ($30 mil millones) y África ($13 mil millones).

    Los países desarrollados exportaron el 63 % de los bienes de la economía oceánica en 2019, mientras que las economías en desarrollo exportaron el 37 %, en gran parte debido a China, que representó el 16 % de las exportaciones mundiales.

    En términos de productos primarios, el análisis de la UNCTAD muestra que las exportaciones de algunas pesquerías y acuicultura marina son más valiosas en términos de flujos comerciales que las de productos del mar procesados.

    La base de datos de la UNCTAD revela que la mayoría de las exportaciones de productos pesqueros marinos siguen confinadas a unos pocos países desarrollados y un país en desarrollo con grandes flotas pesqueras.

    Para hacer frente a la necesidad, la UNCTAD sigue apoyando a los países en desarrollo, especialmente a los pequeños Estados insulares en desarrollo y a los países menos adelantados, para que se beneficien de las oportunidades de exportación en los sectores marítimos. Ampliará y actualizará la base de datos con datos sobre servicios oceánicos como turismo, transporte, servicios portuarios, servicios ambientales costeros y marinos, investigación y desarrollo.

    Fuente: UNCTAD 28 de junio de 2022

  • Martes, 28 de junio de 2022

    Informe de las Naciones Unidas: Reducir los costos
    comerciales puede ayudar a impulsar el desarrollo sostenible

  • En El estado de los mercados de productos básicos agrícolas de la FAO se examinan formas de mejorar la contribución del comercio a la seguridad alimentaria, la resiliencia y los objetivos ambientales

    Un sistema agroalimentario mundial robusto y bien integrado puede ayudar a todos los países a resistir dificultades sin precedentes, como quedó patente durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) a principios de 2020, cuando los mercados agroalimentarios mundiales demostraron tener una notable resiliencia.

    En la nueva edición del informe SOCO se examina la forma en que puede hacerse frente a los retos del desarrollo sostenible, tanto presentes como futuros, mediante iniciativas multilaterales y regionales que se refuercen mutuamente. Esto se hace con la mirada puesta en los mercados agroalimentarios mundiales, la resiliencia de los sistemas agroalimentarios, el crecimiento económico y los resultados relacionados con el medio ambiente, teniendo presente que no se puede esperar que las políticas comerciales aborden plenamente todas las compensaciones recíprocas que todo ello conlleva y que se requieren medidas complementarias.

    El informe tiene la finalidad de orientar a los encargados de la formulación de políticas para que encuentren formas de velar por que las políticas comerciales salvaguarden la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial, respeten el medio ambiente y refuercen la resistencia a perturbaciones como conflictos, pandemias y fenómenos meteorológicos extremos.

    Hoy en día, son más los países que comercian entre sí y el mercado agroalimentario mundial está más equilibrado que en 1995. Aun así, la geografía del comercio trazada en SOCO 2022 pone de manifiesto que, aunque la riqueza mundial haya crecido, la proporción que corresponde a los países de ingresos bajos no ha cambiado apenas y las diferencias entre los países en lo que refiere a la productividad agrícola pueden ser enormes.

    Uno de los motivos es que los mayores costos comerciales —que guardan relación con los aranceles, los seguros, los procedimientos de exportación e importación, los retrasos en frontera y la necesidad de cumplir numerosas normas y medidas no arancelarias— pueden obstaculizar la integración y afectar a la transformación estructural de las economías. En los países de ingresos bajos, la suma de los costos comerciales puede añadir hasta un 400 % al precio final de un producto, porcentaje muy superior al de los artículos intercambiados por países de ingresos altos.

    Otra de las conclusiones del informe es el valor de la diversificación de los socios comerciales en lo que respecta a reducir la vulnerabilidad ante posibles perturbaciones, especialmente para los países con una elevada dependencia de las importaciones de productos alimenticios.

    En conjunto, el comercio agroalimentario puede mejorar la eficiencia en el uso de la tierra y el agua, pero también puede tener efectos ambientales negativos. Las reglas comerciales multilaterales y el creciente número de acuerdos comerciales regionales contemplan disposiciones relativas al medio ambiente que, cuando son jurídicamente vinculantes, pueden ayudar a enfrentar los efectos ambientales del comercio.

    No obstante, en el informe se afirma que las externalidades ambientales de alcance mundial, como las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático, se abordan con mayor eficacia a través de enfoques multilaterales, con reglas comerciales que ayuden a ampliar el alcance de políticas que tienen en cuenta los costos totales de esos efectos.

    El informe SOCO, que se publica cada dos años, presenta las cuestiones relativas a los mercados de productos básicos de forma objetiva y accesible para los responsables de la formulación de políticas, los observadores de dichos mercados y las partes interesadas en la evolución de los mercados de productos básicos agrícolas y en las consecuencias que tienen para los países en diferentes niveles de desarrollo económico.

    Fuente: FAO 28 de junio de 2022

  • Lunes, 27 de junio de 2022

    Neutralidad del carbono: ¿utopía o la nueva ola verde?

  • Un nuevo informe conjunto del BERD y la FAO muestra las vías para descarbonizar los sistemas agroalimentarios

    Un nuevo informe del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ofrece un examen exhaustivo de la descarbonización de los sistemas agroalimentarios, algo necesario y realizable.

    El informe, titulado Investing in carbon neutrality: utopia or the new green wave? Challenges and opportunities for agrifood systems (Inversión en la neutralidad del carbono: ¿utopía o la nueva ola verde? Desafíos y oportunidades para los sistemas agroalimentarios), se basa en las perspectivas de una gran variedad de partes interesadas y establece cinco esferas de acción para avanzar en el programa de descarbonización.

    El informe sostiene que el sector privado tiene mucho que ganar con la descarbonización de los sistemas agroalimentarios, entre otras cosas, al reducir los costos, mitigar los riesgos, proteger los valores de marca, garantizar la viabilidad de la cadena de suministro a largo plazo y obtener ventajas competitivas.

    También indica que algunas empresas se han comprometido a alcanzar objetivos ambiciosos en materia de reducción de emisiones. Pero los esfuerzos han sido desiguales. Por un lado, el logro de la neutralidad del carbono sigue siendo voluntario. Asimismo, puede ser considerablemente más caro para una empresa más pequeña conseguir la neutralidad respecto del carbono que para una grande. Y puede variar en función de los sectores.

    En el informe se señalan cinco esferas de acción que muestran lo que pueden hacer las distintas partes interesadas —responsables políticos, agronegocios, agricultores y organizaciones internacionales— a fin de acelerar la transición hacia sistemas agroalimentarios más verdes: i) centrarse estratégicamente en la neutralidad del carbono; ii) mejorar y normalizar los instrumentos y métodos; iii) promover mecanismos de gobernanza sólidos; iv) apoyar directamente a las empresas y los agricultores en su intento de descarbonización; y v) educar e informar sobre la neutralidad del carbono.

    Los gobiernos pueden marcar pautas mediante políticas, estrategias y hojas de ruta, incluyendo un firme compromiso en sus contribuciones determinadas a nivel nacional. Pueden regular las emisiones de carbono o brindar incentivos para la adopción de tecnologías con bajas emisiones de carbono y respaldar el desarrollo de mercados del carbono transparentes y eficientes. La medición de la neutralidad con respecto a las emisiones de carbono puede suponer un importante desafío para las empresas privadas. Los gobiernos pueden ayudar definiendo, simplificando y armonizando las normas reconocidas internacionalmente para la contabilización del carbono.

    En el informe se indica que es extremadamente necesario contar con instrumentos y métodos más adecuados y normalizados para la recopilación de datos y la medición, notificación y verificación de las emisiones, así como disponer de mecanismos de gobernanza sólidos para orientar las inversiones con bajas emisiones de carbono y el cumplimiento por parte del sector privado. En particular, las mejoras con respecto a las normativas y las soluciones institucionales pueden conducir a un mayor desarrollo de los mercados del carbono y crear más oportunidades de financiación ecológica.

    Los incentivos y la financiación en condiciones favorables, así como el desarrollo de los mercados del carbono y los instrumentos de financiación ecológica, pueden ayudar a las empresas y, en última instancia, a los agricultores a descarbonizar sus operaciones. El desarrollo de la capacidad y el intercambio de conocimientos en todos los niveles, desde los agricultores y las empresas hasta los proveedores de servicios y los consumidores, también revisten importancia. Una comunicación simple, más transparente y fiable en relación con la huella ecológica de un producto puede incidir en los hábitos de compra de los consumidores.

    En 2020, el BERD adoptó un ambicioso enfoque de transición hacia una economía verde y desde 2021 ha financiado más de 2 000 proyectos destinados a reducir 100 millones de toneladas de emisiones de carbono al año. La FAO tiene por objeto ayudar a los países a alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible y, para ello, presta apoyo a los países a fin de promover el desarrollo de cadenas de valor con bajas emisiones de carbono.

    El panorama de las inversiones está evolucionando, los bancos se están alineando con los objetivos de emisiones cero, y los gestores de activos procuran cada vez más descarbonizar sus carteras al tiempo que gestionan sus riesgos climáticos. Esto puede tener repercusiones de amplio alcance, desde las grandes multinacionales hasta el nivel de las pequeñas explotaciones agrícolas.

    Fuente: FAO 22 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    La recuperación de COVID-19 es una oportunidad
    para rehacer la sociedad para un futuro mejor

  • La UNCTAD reflexiona sobre los últimos dos años de la pandemia para extraer lecciones valiosas para el futuro.

    Si bien la pandemia de COVID-19 aún no ha terminado, ofrece lecciones valiosas que pueden ayudar al mundo a responder mejor a otras crisis, dice el Informe COVID 2022 de la UNCTAD.

    El informe detalla cómo la pandemia ha expuesto las debilidades en la estructura del orden social y económico internacional. Al mismo tiempo, encuentra una resiliencia notable en varias áreas, pero solo algunas personas se han beneficiado de esto, dejando a muchos atrás.

    La pandemia ha puesto de relieve que desarrollar la resiliencia del sistema mundial ante las crisis y proteger a los más vulnerables es una responsabilidad compartida y el único camino viable a seguir.

    El informe dice que la pandemia no solo ha demostrado cuán interconectado está el mundo, sino que también ha revelado las profundas desigualdades que existen entre los países en muchas dimensiones.

    La UNCTAD dice que el mundo debe abordar urgentemente estas desigualdades para evitar una década perdida para los países en desarrollo y mantenerse en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

    El comercio mundial se redujo en unos 2,5 billones de dólares en 2020 (o alrededor del 9 % en relación con 2019), pero se recuperó con fuerza y ​​alcanzó un máximo histórico de unos 28,5 billones de dólares en 2021, lo que equivale a un aumento de alrededor del 13 % en relación con los niveles previos a la pandemia.

    Pero surgieron importantes diferencias a nivel regional y nacional. Las exportaciones de los países más pobres se recuperaron considerablemente menos durante 2021, descubrió la UNCTAD.

    Las estrategias de eficiencia y reducción de costos continúan siendo el objetivo primordial de las empresas globales, dice el informe.

    Impulsado por la creciente demanda mundial, el transporte marítimo también se recuperó más rápidamente de lo esperado. En 2021, los envíos marítimos se expandieron 3,3% y para 2022 se proyecta un crecimiento de 2,6%.

    Según el modelo de simulación de la UNCTAD, un aumento sostenido de las tarifas de flete puede conducir a un aumento de los precios al consumidor a nivel mundial del 1,6 % en 2023.

    El informe dice que las intervenciones gubernamentales influyeron en gran medida en la producción y ubicación de las vacunas COVID-19.

    El informe dice que tanto el comercio internacional como los acuerdos de inversión tienen disposiciones sobre licencias obligatorias para anular los derechos de propiedad intelectual en situaciones de emergencia. Pero durante los últimos dos años, a ninguna empresa se le ha otorgado una licencia obligatoria para fabricar una vacuna contra el COVID-19, lo que destaca la necesidad de mejorar aún más la cooperación internacional durante las emergencias.

    El informe señala que la asistencia oficial para el desarrollo a los países en desarrollo alcanzó un nuevo máximo de 178 900 millones de dólares en 2021, impulsada por las donaciones de vacunas y otros financiamientos relacionados con la COVID-19.

    Las medidas de apoyo fiscal han aumentado la deuda pública en muchos países en desarrollo a niveles insostenibles. La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda debe extenderse, recomienda la UNCTAD.

    Subraya que la vulnerabilidad de la deuda no ha recibido la atención adecuada y requiere una agenda política más ambiciosa.

    El informe también dice que si bien COVID-19 ha provocado un aumento en la transformación digital en todo el mundo, las brechas cada vez mayores han impedido que muchas personas aprovechen las oportunidades en la economía digital.

    Subraya que el mundo tiene una oportunidad única en la vida de rehacer la sociedad para un futuro mejor. La visión y muchas herramientas para hacerlo existen y pueden activarse, pero se necesita una acción internacional coordinada para tener éxito en este esfuerzo.

    Fuente: UNCTAD 24 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública

  • Reconstruir mejor a partir de la COVID-19: fomentar las alianzas innovadoras para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    La conmemoración del Día del Servicio Público de las Naciones Unidas de 2022, celebrada este año el 22 de junio, trata el papel de las instituciones públicas y los servidores públicos en reconstruir una mejor sociedad tras la pandemia de COVID-19 a la vez que se trabaja en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030.

    El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General designó el 23 de junio como Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública, a través de la resolución 57/277.

    El Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública celebra el valor y la virtud del servicio público para la comunidad; destaca la contribución del servicio público en el proceso de desarrollo; reconoce el trabajo de los servidores públicos y alienta a los jóvenes a seguir carreras en el sector público.

    Las instituciones eficaces, responsables e inclusivas son esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ). Así lo contempla el ODS 16 y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible . La Agenda también reconoció que los gobiernos tienen la responsabilidad principal de implementar los ODS y garantizar el seguimiento y la revisión en los próximos 15 años, a nivel nacional, regional y global. Uno de los primeros pasos que toman los gobiernos para implementar la Agenda es a menudo dar forma a los arreglos institucionales para dirigir la implementación de los ODS y revisar el progreso.

    La administración pública, piedra angular del trabajo de los gobiernos, juega un papel esencial y crítico en la mejora de la vida de las personas. Reinventar la administración pública es una forma positiva y necesaria de avanzar. Sin la modernización y transformación de la administración pública para adaptarse a las necesidades de hoy, será imposible lograr un futuro mejor para todos. Donde faltan administraciones capaces, los gobiernos están incapacitados; y donde los gobiernos están incapacitados, el desarrollo sostenible se queda corto.

    Fuente: ONU 23 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Experta de la ONU señala que el trabajo agrícola
    puede ser una puerta de entrada al trabajo infantil

  • Aunque la comunidad internacional se comprometió a acabar con este abuso el año 2025, esta práctica se ha incrementado, afectando a 8,4 millones de niños durante los últimos cuatro años.

    Los altos niveles de informalidad y la falta de supervisión y protección dentro del sector agrícola favorecen la trata de personas, tanto de adultos como de niños, afirmó la relatora especial de la ONU sobre la trata de personas, en un informe dirigido al Consejo de Derechos Humanos.

    El estudio de la relatora examina la prevalencia de la trata de personas en el sector agrícola, especialmente a efectos de trabajo forzoso, y destaca la necesidad de adoptar medidas obligatorias de protección de los derechos humanos y del medio ambiente.

    Pese al compromiso global para acabar con el trabajo infantil el año 2025, el estudio indica que esta práctica se ha incrementado, alcanzando a 8,4 millones de niños durante los últimos cuatro años. Según la experta, el trabajo agrícola es una puerta de entrada al trabajo infantil.

    El informe advierte que las mujeres también corren el riesgo de ser víctimas de trata u otras formas de violencia, como el abuso y el acoso sexual. ” Si el trabajo femenino en la agricultura es invisible, las carencias en las medidas de atención, protección y prevención de la trata son aún mayores.

    El estudio también destaca el crucial papel que desempeñan los sindicatos y las asociaciones de trabajadores en la lucha contra la trata de personas.

    Por último, expresó su preocupación por las repercusiones del cambio climático en la trata de personas. “Las catástrofes naturales y las migraciones o desplazamientos inducidos por el clima pueden dar lugar a la explotación de pequeños agricultores en condiciones de endeudamiento”, apuntó.

    Fuente: ONU 22 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Estadísticas a propósito del Día de la Administración Pública

  • En 2020, laboraron 5 045 550 personas en la administración pública de los tres órdenes de gobierno. Las mujeres representaron 56.3 % del total de personal en la administración pública estatal, 50.1 %, en la federal y 35.3 %, en la municipal.

  • En el mismo año, el presupuesto público ejercido por los tres órdenes de gobierno ascendió a 5 746 519.97 millones de pesos.

  • En 2020, 80.0 % del total de las contrataciones públicas estatales y 74.4 % de las municipales fueron por adjudicación directa.

    Las instituciones de la administración pública tienen particular importancia para el funcionamiento del Estado. Estas se encargan de implementar políticas públicas y acciones que logren el desarrollo de la sociedad.

    El 20 de diciembre del 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 23 de junio como el Día de la Administración Pública. El objetivo es destacar la necesidad de iniciativas que fomenten el desarrollo de los recursos humanos, el fortalecimiento de la gestión financiera y el aprovechamiento de la información y de la tecnología.

    Recursos humanos

    En 2020, laboraron 5 045 550 personas en la administración pública (AP) federal, estatal y municipal. De este universo, 21.3 % trabajó en el ámbito municipal, 47.3 %, en el estatal y 31.4 %, en el federal. De 2010 a 2020 se registró un incremento sostenido del personal de la AP municipal. A nivel estatal y después de ocho años de aumento, en 2020 hubo una disminución de 7.2 % respecto a 2019. Las cifras del personal de la AP federal no presentaron cambios significativos desde 2016.

    La participación de las mujeres en el mercado laboral del sector público es requisito indispensable para avanzar en la inclusión. En la administración pública federal se registra un nivel similar de participación laboral entre hombres y mujeres desde que se cuenta con el dato. A nivel estatal, las mujeres alcanzaron una participación mayoritaria desde 2014 y su presencia ha aumentado año con año. En contraste, a nivel municipal, por cada 100 servidores públicos que laboraron en 2020, 35 fueron mujeres. Sin embargo, para determinar el grado de incidencia en la definición de las decisiones y acciones públicas, se debe distinguir la posición que ocupan. La información de 2020 indica un rezago en la paridad en los puestos de toma de decisión, ya que solo 22.1 % de las personas titulares de las instituciones de la administración federal, 25.5 % de las estatales y 31.5 % de las municipales fueron mujeres.

    Los datos provenientes de los censos de gobierno documentan los recursos humanos y financieros con los que cuentan las administraciones públicas del país, así como las diferencias que hay entre niveles de gobierno. El INEGI contribuye a identificar los retos que enfrenta la administración pública mexicana, como lograr la paridad laboral de género en el ámbito municipal o consolidar procesos transparentes de contratación pública.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

  • Martes, 21 de junio de 2022

    El crecimiento inclusivo sigue siendo esquivo
    mientras la desigualdad persiste a nivel mundial

  • El nuevo Índice de Crecimiento Inclusivo de la UNCTAD muestra el desempeño de los países en cuatro pilares: economía, condiciones de vida, igualdad y medio ambiente.

    El informe presenta un índice que mide el crecimiento inclusivo, definido como oportunidades equitativas y no discriminatorias para que todos participen y se beneficien del desarrollo económico.

    El Índice de Crecimiento Inclusivo (IGI) analiza la capacidad de los países para lograr dicho crecimiento, con un enfoque en la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.

    El SDG Pulse, un informe estadístico en línea actualizado anualmente, indica un progreso global desigual y, para demasiados países y objetivos, incluso una reversión en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El análisis se basa en una serie de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y estadísticas oficiales relevantes para el comercio, la inversión, la financiación para el desarrollo, el transporte, la tecnología y la transición hacia una economía más ecológica y de mayor valor añadido.

    Los 30 países con mejor desempeño del índice son todas economías desarrolladas, con Luxemburgo, Islandia y Noruega a la cabeza del ranking mundial. Por el contrario, los países en desarrollo de África tienen los puntajes IGI más bajos.

    En términos de igualdad de género, 12 países en desarrollo, siete de África subsahariana, lograron un progreso sobresaliente entre 2009 y 2020. En promedio, América Latina fue la región en desarrollo con mejor desempeño en esa dimensión.

    Las economías a las que les va bien en igualdad de género, condiciones de vida y desarrollo económico, muchas de Europa y América del Norte, producen la mayor cantidad de desechos sólidos per cápita.

    Las naciones en desarrollo de África son responsables de la menor cantidad de desechos per cápita, pero a menudo enfrentan desafíos en la gestión de desechos, por ejemplo, debido a la capacidad institucional y organizativa limitada.

    El SDG Pulse también ilustra el apoyo de la UNCTAD a los estados miembros en la implementación de la Agenda 2030 destinada a no dejar a nadie atrás.

    En 2021, el trabajo de cooperación técnica de la UNCTAD tuvo un gasto de más de $ 46 millones, entregado a través de 217 proyectos en 74 países.

    Estos proyectos impulsaron el progreso hacia los objetivos globales sobre alianzas (Objetivo 17); industria, innovación e infraestructura (Objetivo 9); la vida en la tierra (Objetivo 15); y trabajo decente y crecimiento económico inclusivo (Objetivo 8).

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2022

  • Lunes, 20 de junio de 2022

    Día Mundial de los Refugiados

  • Nuestro día mundial para este 2022 es “Quien sea. Donde sea, Cuando sea. Toda persona tiene derecho a buscar protección”.

    El Día Mundial del Refugiado es un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Se conmemora el 20 de junio de cada año para enaltecer la fuerza y el coraje de las personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones. El Día Mundial del Refugiado es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran; asimismo, la fecha permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.

    Cada minuto, veinticuatro personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. Hay varios tipos de personas desplazadas por la fuerza pero todas tienen algo en común. Conoce las denominaciones de manera más específica.

  • Refugiados.

  • Solicitantes de Asilo.

  • Desplazados Internos.

  • Apátridas.

  • Retornados.

    Los refugiados se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 constituyen los instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados. Según sus provisiones, los refugiados merecen como mínimo los mismos estándares de tratamiento que el resto de extranjeros en un país y, en muchos casos, el mismo tratamiento que los nacionales.

    Los derechos contenidos en la Convención de 1951 incluyen:

  • El derecho a no ser expulsado, excepto bajo ciertas condiciones estrictamente definidas;

  • El derecho a no ser castigado por entrada ilegal en el territorio de un Estado contratante;

  • El derecho al empleo remunerado;

  • El derecho a la vivienda;

  • El derecho a la educación pública;

  • El derecho a la asistencia pública;

  • El derecho a la libertad de religión;

  • El derecho al acceso a los tribunales;

  • El derecho a la libertad de circulación dentro del territorio,

  • y el derecho a emitir documentos de identidad y de viaje.

    Algunos derechos básicos, incluido el derecho a ser protegidos contra la devolución, se aplican a todos los refugiados. Un refugiado adquiere el derecho a otros derechos cuanto más tiempo permanezcan en el país anfitrión, derecho basado en el reconocimiento de que cuanto más tiempo permanecen en calidad de refugiados, más derechos necesitan.

    Fuente: ONU 20 de junio de 2022

  • Lunes, 20 de junio de 2022

    Unos mil millones de personas convivieron
    con algún problema de salud mental en 2019

  • Las personas más pobres y desfavorecidos son las que corren un mayor riesgo de padecer enfermedades mentales y las que tienen menos probabilidades de recibir servicios adecuados.

    a Organización Mundial de la Salud publicó su estudio más completo sobre salud mental en el mundo desde principios de siglo hasta la actualidad. El detallado análisis dota de una hoja de ruta a los gobiernos, las instituciones académicas, los profesionales de la salud, la sociedad civil y otros interesados que tengan por objeto ayudar al mundo a transformar la salud mental.

    Entre los principales hallazgos del estudio destaca que cerca de mil millones de personas vivían con un trastorno mental en 2019, incluido el 14% de todos los adolescentes del mundo y que 1 de cada 100 muertes fueron por suicidio, el 58% de ellas cometidas por personas menores de 50 años.

    Además, destaca que las personas con trastornos mentales graves suelen fallecer en promedio entre 10 y 20 años antes que la población general, que los abusos sexuales sufridos durante la infancia y la victimización por acoso escolar son causas importantes de depresión y que las desigualdades sociales y económicas, las emergencias de salud pública, la guerra y la crisis climática son algunas de las amenazas globales y estructurales para la salud mental.

    El análisis destaca que, en todos los países, son los más pobres y desfavorecidos de la sociedad los que corren mayor riesgo de padecer enfermedades mentales y los que tienen menos probabilidades de recibir servicios adecuados.

    Así, el 71% de todas las personas con psicosis no reciben servicios de salud mental, con una gran disparidad entre naciones. Mientras el 70% de las personas que padecen este trastorno mental en los países de ingresos altos reciben tratamiento, en los países de ingresos bajos sólo reciben atención mental el 12% de las personas.

    En el caso de la depresión, las deficiencias en la cobertura son amplias en todos los países: sólo un tercio de las personas en los países de ingresos altos reciben cuidados de salud mental, mientras que el tratamiento mínimamente adecuado para esta enfermedad oscila entre el 23% en las naciones de rentas altas y el 3% en las de bajas y medias bajas.

    Los 194 Estados Miembros de la OMS han suscrito el Plan de acción integral de salud mental 2013-2030, por el que se comprometen a alcanzar las metas mundiales para transformar la salud mental.

    El estudio insta a todos los países a acelerar la aplicación del Plan de Acción Integral y formula varias recomendaciones de actuación, que se agrupan en tres ‘vías de transformación’.

  • Profundizar en el valor y el compromiso que atribuimos a la salud mental

  • Reorganizar los entornos que influyen en la salud mental, como los hogares, las comunidades, las escuelas, los lugares de trabajo, los servicios de atención de salud o el medio natural

  • Reforzar la atención de salud mental cambiando los lugares, modalidades y personas que ofrecen y reciben atención de salud mental

    Fuente: ONU 17 de junio de 2022

  • Lunes, 20 de junio de 2022

    37 millones de niños desplazados en
    todo el mundo, la cifra más alta registrada

  • En el mundo hay cerca de 37 millones de niños y niñas refugiados, migrantes o desplazados dentro de sus propios países, según la agencia para la infancia de la ONU, una cifra sin precedentes.

    Los conflictos, la violencia y otras crisis dejaron una cifra sin precedentes de 36,5 millones de niños y niñas desplazados de sus hogares a finales del año pasado, según las estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la cifra más alta registrada desde la Segunda Guerra Mundial.

    Este número incluye 13,7 millones de niños refugiados y solicitantes de asilo, y casi 22,8 millones desplazados internamente debido a conflictos y violencia. Sin embargo, no se incluyen los niños desplazados por desastres o perturbaciones climáticas y medioambientales, ni a los nuevos desplazados en 2022.

    El desplazamiento de niños se está disparando rápidamente, según la agencia. A lo largo del año pasado, la cifra mundial de menores desplazados aumentó en 2,2 millones.

    Además, los niños y las familias también han tenido que abandonar sus hogares debido a fenómenos meteorológicos extremos, señaló UNICEF, como la sequía en el Cuerno de África y el Sahel, y las graves inundaciones en Bangladesh, India y Sudáfrica. En 2021, hubo 7,3 millones de nuevos desplazamientos de niños como consecuencia de los desastres naturales.

    La población mundial de refugiados se ha duplicado con creces en la última década, y los niños representan casi la mitad del total. Más de un tercio de los niños desplazados viven en el África subsahariana (3,9 millones o el 36%), una cuarta parte en Europa y Asia Central (2,6 millones o el 25%), y el 13% (1,4 millones) en Oriente Medio y el Norte de África.

    Los niños en tránsito, ya sean refugiados, solicitantes de asilo o desplazados internos, pueden enfrentarse a graves peligros para su bienestar y seguridad. Esto es especialmente alarmante en el caso de los cientos de miles de niños no acompañados o separados que corren un mayor riesgo de ser víctimas de la trata, la explotación, la violencia y los abusos. Los niños representan aproximadamente el 28% de las víctimas de la trata en todo el mundo.

    UNICEF pide a los gobiernos que adopten seis medidas para lograr la igualdad de derechos y oportunidades para todos los niños refugiados, migrantes y desplazados:

  • Proporcionar un apoyo equitativo a todos los niños y niñas, sin importar su origen.

  • Reconocer a los menores refugiados, migrantes y desplazados ante todo como niños y defender su derecho a la protección, el desarrollo y la participación.

  • Incrementar la acción colectiva a fin de garantizar el acceso efectivo a los servicios esenciales (en particular, la atención sanitaria y la educación) para todos los niños y familias en tránsito, sin importar su condición.

  • Proteger a los niños refugiados, migrantes y desplazados contra la discriminación y la xenofobia.

  • Poner fin a las prácticas perjudiciales de gestión de las fronteras y la detención de niños inmigrantes.

  • Empoderar a los jóvenes refugiados, migrantes y desplazados para que den rienda suelta a su talento y desarrollen plenamente su potencial.

    Fuente: ONU 17 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

    La cifra récord de desplazados en el mundo seguirá aumentando si no se resuelven los conflictos

  • En la actualidad, una de cada 78 personas en el mundo está desplazada; se trata de un “hito dramático” que pocos habrían imaginado hace una década, dijo el ACNUR.

    A finales de 2021, el número de desplazados por la guerra, la violencia, la persecución y los abusos de los derechos humanos se situaba en 89,3 millones, según el informe anual de Tendencias Globales de la agencia.

    Esta cifra supone un incremento del 8% con respecto a 2020 y “más del doble en relación con la cifra de hace diez años”, según los autores del informe, que atribuyen el aumento del año pasado a la escalada de numerosos conflictos “y a la aparición de otros nuevos”.

    Según el Banco Mundial, el año pasado se caracterizó por el número de conflictos nuevos que surgieron y la cantidad de conflictos ya existentes que se exacerbaron. 23 países –cuya población, en conjunto, suma 850 millones de personas– experimentaron conflictos de intensidad media y alta.

    De los 89,3 millones de desplazados en todo el mundo el año pasado, 27,1 millones eran refugiados: 21,3 millones bajo el mandato del ACNUR y 5,8 millones de palestinos bajo el cuidado de la UNRWA.

    Otros 53,2 millones eran desplazados internos, 4,6 millones eran solicitantes de asilo y 4,4 millones eran venezolanos (aunque si se suman los migrantes, ascienden a 6,1 millones).

    En 2021, aumentaron los retornos de personas refugiadas y desplazadas internas, volviendo a niveles anteriores al COVID-19; además, la repatriación voluntaria se incrementó un 71%, aunque la cifra sigue siendo modesta.

    En la región de las Américas contamos con ejemplos de buenas prácticas. “De todas las personas refugiadas y desplazadas por la fuerza en el mundo, la quinta parte se encuentra en las Américas”. “Los esfuerzos de los países de la región para regularizar, brindar protección e integrar localmente a estas personas son ejemplos de solidaridad que requieren mayor apoyo de la comunidad internacional”.

    En 2021, en todo el mundo había 6,1 millones de personas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo de Venezuela (según información proporcionada por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela).

    Con respecto a las solicitudes de asilo, se registraron 1,4 millones de nuevas solicitudes. Tres de los cinco países con más peticiones están en el continente americano: Estados Unidos de América fue el país que recibió el mayor número de solicitudes individuales (188.900); le siguieron Alemania (148.200), México (132.700), Costa Rica (108.500) y Francia (90.200).

    Para finales de 2021, había más de 1,1 millones de refugiados y solicitantes de asilo de El Salvador, Honduras y Guatemala en todo el mundo. Las solicitudes de asilo presentadas por personas de Nicaragua en 2021 fueron cinco veces mayores que el año anterior.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2022

  • Martes, 14 de junio de 2022

    Crecimiento del PIB G-20, primer trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB del G20 continúa desacelerándose en el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022, el producto interior bruto (PIB) del área del G20 aumentó un 0,7% intertrimestral según estimaciones provisionales, por debajo del 1,3% de avance registrado en el cuarto trimestre de 2021.

    La desaceleración en el área del G20 en el 1T 2022 refleja principalmente un desempeño más débil en los Estados Unidos , donde el PIB se contrajo un 0,4% intertrimestral después de aumentar un 1,7% en el 4T 2021. Esto se debió principalmente a cambios en el comercio neto (exportaciones menos importaciones) y disminuciones en la inversión en inventario (reducción de existencias) y en el gasto público en asistencia COVID-19.

    En Australia e Indonesia , el crecimiento se desaceleró en más de 2 puntos porcentuales entre el cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022. El crecimiento se desaceleró en menor medida en Canadá, China, India, Italia, Corea, Turquía y el Reino Unido en el primer trimestre de 2022, mientras que en Francia y Japón hubo contracciones del PIB de 0,2% y 0,1% respectivamente.

    A pesar de la tendencia del área del G20 en su conjunto, Brasil , Alemania , México, Arabia Saudita, Sudáfrica y la Unión Europea en su conjunto registraron un crecimiento más fuerte en el primer trimestre de 2022 que en el cuarto trimestre de 2021. El crecimiento en Arabia Saudita (2,6%) fue el más alta entre las economías del G20, impulsada por un marcado aumento en las actividades petroleras.

    En el área de la OCDE , que comprende 38 países, incluidos una docena de países del G20, el crecimiento del PIB ahora se estima en un 0,3 % en el primer trimestre de 2022. Esta cifra se ha revisado desde el 0,1 % de crecimiento estimado hace tres semanas 2 según las publicaciones preliminares del PIB de los países. Desde entonces, entre los países del G7 , el crecimiento intertrimestral del PIB en el primer trimestre de 2022 se ha revisado al alza en Italia y Japón y a la baja en Canadá y Francia . Además, Irlanda ha publicado su estimación de crecimiento del PIB del primer trimestre de 2022, que ha añadido casi 0,1 puntos porcentuales al crecimiento del PIB del área de la OCDE.

    El Reino Unido y Sudáfrica superaron su nivel de PIB anterior a la pandemia (4T 2019) por primera vez en el 1T 2022, en un 0,7% y 0,5% respectivamente, mientras que Italia alcanzó su nivel de PIB anterior a la pandemia (4T 2019) para el primera vez. Entre las economías del G20, el PIB de Alemania , Japón y México se mantuvo por debajo de los niveles previos a la pandemia (en un 0,9 %, 0,6 % y 2,1 % respectivamente) en el primer trimestre de 2022.

    Fuente: OECD 14 de junio de 2022

  • Jueves, 9 de junio de 2022

    La inversión extranjera mundial se
    recuperó en 2021, pero acecha la incertidumbre

  • El Informe de inversión mundial 2022 de la UNCTAD indica que la IED se recuperó a casi $ 1,6 billones el año pasado, pero advierte que es poco probable que este curso se mantenga en 2022.

    Los flujos de inversión extranjera directa (IED) se recuperaron a los niveles previos a la pandemia en 2021, alcanzando los 1,58 billones de dólares, un aumento del 64 % en comparación con 2020. Pero las perspectivas para este año son más sombrías, según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2022 de la UNCTAD.

    El informe, titulado ” Reformas fiscales internacionales e inversión sostenible” , dijo que para hacer frente a un entorno de incertidumbre y aversión al riesgo, los países en desarrollo deben obtener una ayuda significativa de la comunidad internacional.

    Tres cuartas partes del crecimiento mundial de la
    IED se registró en economías desarrolladas en 2021

    Si bien la recuperación benefició a todas las regiones, casi las tres cuartas partes del crecimiento se concentraron en las economías desarrolladas, donde los flujos de IED se dispararon un 134 %.

    Los flujos hacia las economías en desarrollo aumentaron un 30% a $ 837 mil millones, el nivel más alto jamás registrado, en gran parte debido al fuerte crecimiento en Asia, una recuperación parcial en América Latina y el Caribe y un repunte en África. La participación de los países en desarrollo en los flujos mundiales se mantuvo justo por encima del 50%.

    Las 10 principales economías por entradas de IED en 2021 fueron Estados Unidos, China, Hong Kong (China), Singapur, Canadá, Brasil, India, Sudáfrica, Rusia y México.

    Este año, el clima de negocios e inversión ha cambiado drásticamente ya que la guerra en Ucrania ha resultado en una triple crisis de altos precios de alimentos y combustibles y financiamiento más ajustado. Otros factores que nublan el horizonte de la IED incluyen impactos pandémicos renovados, la probabilidad de más aumentos de las tasas de interés en las principales economías, sentimiento negativo en los mercados financieros y una posible recesión.

    Este año ya están surgiendo signos de debilidad. Los datos preliminares del primer trimestre muestran que los anuncios de proyectos greenfield bajaron un 21 % a nivel mundial, la actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas bajó un 13 % y los acuerdos de financiación de proyectos internacionales bajaron un 4 %.

    “UNCTAD prevé que el impulso de crecimiento de 2021 no se puede sostener y que los flujos mundiales de IED en 2022 probablemente seguirán una trayectoria descendente y, en el mejor de los casos, permanecerán planos”, subraya el informe. “Sin embargo, incluso si los flujos se mantuvieran relativamente estables en términos de valor, es probable que la actividad de nuevos proyectos sufra más por la incertidumbre de los inversores”.

    La IED en África alcanzó un récord de $ 83 mil millones el año pasado, pero esto se vio afectado significativamente por una sola transacción financiera intraempresarial en Sudáfrica en la segunda mitad de 2021. Los flujos aumentaron en África del Sur, África Oriental y África Occidental, mientras que África Central y el Norte de África se mantuvieron estables. cayó.

    Los países en desarrollo de Asia , que reciben el 40 % de la IED mundial, experimentaron un aumento de los flujos en 2021 por tercer año consecutivo hasta un máximo histórico de 619.000 millones de dólares. La IED en China creció un 21 % y en el sudeste asiático un 44 %, pero el sur de Asia fue al revés, cayendo un 26 % a medida que los flujos hacia la India se redujeron a 45 000 millones de dólares.

    En 2021, la IED en América Latina y el Caribe aumentó un 56 % , con un crecimiento de América del Sur del 74 % sostenido por una mayor demanda de materias primas y minerales verdes.

    Para economías estructuralmente débiles, vulnerables y pequeñas, la IED aumentó un 15% a 39 billones. Sin embargo, la afluencia a los países menos adelantados, las naciones en desarrollo sin litoral y los pequeños estados insulares en desarrollo juntos representaron solo el 2,5 % del total mundial en 2021, frente al 3,5 % en 2020. El impacto de la pandemia intensificó la fragilidad y la inversión en sectores relevantes para los ODS siguió cayendo. Esto fue especialmente cierto para la alimentación, la agricultura, la salud y la educación.

    Después de recibir un golpe significativo en el primer año de la pandemia, la inversión internacional en ODS aumentó un 70 % el año pasado. Pero la mayor parte del crecimiento de la recuperación provino de la energía renovable y la eficiencia energética, donde los valores de los proyectos alcanzaron más del triple del nivel previo a la pandemia.

    “Si bien la recuperación de 2021 en términos de valor es positiva, la actividad de inversión en la mayoría de los sectores relacionados con los ODS en las economías en desarrollo, medida por el número de proyectos, se mantuvo por debajo de los niveles previos a la pandemia”, dice el informe.

    “En los países en desarrollo de Asia, la inversión en sectores relevantes para los ODS aumentó significativamente”, dice el informe. “Los valores de financiación de proyectos internacionales en estos sectores aumentaron un 74 % hasta los 121.000 millones de dólares, principalmente debido al fuerte interés en las energías renovables”.

    La financiación de proyectos internacionales es cada vez más importante para los ODS y la inversión en cambio climático. Algunos pasos positivos en estas áreas en 2021 podrían probarse este año.

    Los acuerdos de financiación de proyectos internacionales anunciados alcanzaron un récord de 1.262 proyectos el año pasado y su valor se duplicó con creces hasta los 656.000 millones de dólares.

    Los productos de inversión relacionados con la sostenibilidad en los mercados financieros mundiales aumentaron un 63 % desde 2020, ya que los gobiernos de todo el mundo buscan desarrollar marcos normativos para las finanzas sostenibles.

    El informe también dice que la introducción de un impuesto mínimo global sobre la inversión extranjera directa tendrá implicaciones importantes para el clima de inversión internacional, pero se espera que tanto los países desarrollados como los países en desarrollo se beneficien de una mayor recaudación de ingresos.

    Fuente: UNCTAD 09 de junio de 2022

  • Miércoles, 8 de junio de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante febrero de 2022

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En febrero de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Baja California Sur, Oaxaca, Quintana Roo, Michoacán de Ocampo y Guerrero.

    A tasa anual, en febrero de 2022 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los crecimientos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Morelos, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Sonora y Coahuila de Zaragoza.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Chiapas, Querétaro, Morelos y Zacatecas. En la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Guerrero, Tabasco y Michoacán de Ocampo. En Construcción, los avances más relevantes ocurrieron en Morelos, Tabasco, San Luis Potosí y Tlaxcala. En las Industrias manufactureras, los incrementos más altos se registraron en Hidalgo, Quintana Roo, Sonora y Coahuila de Zaragoza.

    Fuente: INEGI 08 de junio de 2022

    Miércoles, 8 de junio de 2022

    CONEVAL presenta la tercera fase de la
    plataforma para el análisis territorial de la pobreza

  • La Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP) es una herramienta que permite el análisis y la difusión de información estadística y geoespacial sobre la pobreza desde un enfoque territorial.

  • En 2020, en 11 municipios 50% o más de la población se encontraba a tres horas o más a pie de un establecimiento de primer nivel; de estos, nueve tenían más de la mitad de su población en situación de pobreza. Estos municipios se ubican, principalmente, en Oaxaca, Durango, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Puebla.

  • En 2020 había 602 municipios sin presencia de puntos de acceso a servicios financieros, 22.3% menos que en 2015. La falta de infraestructura financiera ocurre principalmente en zonas rurales, de difícil acceso, en municipios pequeños en tamaño de población o indígenas, y con altos porcentajes de población en situación de pobreza, principalmente en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas y Veracruz.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) pone a disposición de la ciudadanía y personas encargadas de la planeación, diseño y elaboración de políticas públicas la tercera fase de la Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP), herramienta que permite el análisis y la difusión de información estadística y geoespacial sobre la pobreza desde un enfoque territorial.

    La PATP es un proyecto a largo plazo que se actualiza en función de la disponibilidad de la información. Está organizada en 5 dimensiones de análisis: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno. Cada una integrada por indicadores disponibles mediante bases de datos y visores geoespaciales1 que destacan componentes territoriales de los municipios.

    La tercera fase de la PATP está enfocada en la incorporación de nuevos indicadores a la dimensión de infraestructura, la actualización de indicadores de las distintas dimensiones, así como la incorporación de los resultados de la medición de la pobreza en los municipios de México publicados el 15 de diciembre de 2021 en la página web del CONEVAL.

    En esta tercera fase se incluyen dos nuevos indicadores en la dimensión de infraestructura: tiempo de traslado, a pie, hacia infraestructura de salud pública (primer nivel, segundo nivel y tercer nivel) y tiempo de traslado, a pie, hacia infraestructura de educación pública (preescolar, primaria y secundaria), los cuales son una aportación para el análisis de la accesibilidad y dotación de la infraestructura social. También se actualizaron 11 indicadores de las dimensiones económica, sociodemográfica, geográfica e infraestructura, así como los resultados de pobreza municipal 2020.

    Principales resultados

    Dimensión infraestructura

    La información que proporcionan los indicadores sobre el tiempo de traslado hacia la infraestructura de salud y educación pública está georreferenciada y desagregada a nivel localidad; esto facilita conocer la disponibilidad y cobertura. Los datos de tiempo de traslado en automóvil y a pie ofrecen información que puede contribuir a identificar oportunidades de mejora en el acceso físico y efectivo a los servicios públicos, así como realizar diagnósticos sobre la situación del acceso a la infraestructura de salud y educativa en los distintos niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

    Infraestructura de salud pública

  • Los servicios de primer nivel son necesarios para la prevención y atención de enfermedades, por lo que las unidades médicas deben estar próximas al lugar de residencia de las personas. En 142 municipios del país, al menos la mitad de la población se encontraba a una hora o más a pie de un establecimiento de este nivel; en 126 de estos, más de la mitad de su
    población estaba en situación de pobreza en 2020. Estos municipios se concentran, principalmente, en la región del Istmo y en las sierras norte y sur de Oaxaca, así como en la región mixteca de Puebla

  • En 2020, en 11 municipios 50% o más de la población se encontraba a tres horas o más a pie de un establecimiento de primer nivel; de estos, nueve tenían más de la mitad de su población en situación de pobreza. Estos municipios se ubican, principalmente, en Oaxaca, Durango, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Puebla.

  • Los establecimientos de segundo nivel brindan atención de urgencias, hospitalización y procedimientos de complejidad media, por lo que es una necesidad de salud pública brindar acceso efectivo a estos servicios a la población. Existen zonas del país en las que llegar a los establecimientos de este nivel resulta más complicado, ya sea por aspectos relacionados con las características del terreno, la infraestructura vial o la disponibilidad de transporte. Para 2020, en 1,531 municipios la población tardaba una hora o más en trasladarse a pie a un establecimiento de salud de este nivel. De estos, 746 (48.7%) tenían más del 70% de población en situación de pobreza; la mayoría se ubican en Oaxaca (376), Puebla (113) y Veracruz (73).

  • Los municipios con 80% o más de población en situación de pobreza, en 2020, estaban integrados por cerca de 28,000 localidades las cuales, en su gran mayoría (98.3%), contaban con menos de 2,500 habitantes cada una. En 8 de cada 10 de las localidades de estos municipios, el tiempo de traslado a pie hacia establecimientos de salud de segundo nivel era de tres horas o más; la población de estas equivale a poco más de cinco millones de personas.

    Infraestructura de educación pública

  • En 2020, en 35 municipios más de 30% de la población de 6 a 11 años habitaba en localidades ubicadas a 30 minutos o más a pie de alguna escuela primaria pública.

  • En 39 municipios con 80% o más de población en situación de pobreza (2020) se identificó que 50% o más de su población de 12 a 14 años tardaban más de 30 minutos a pie en llegar a una escuela secundaria pública.

  • En 113 municipios más de 50% de la población habitaba en localidades que se ubicaban a más de 30 minutos a pie de una escuela secundaria pública (6 de cada 10 se ubican en Oaxaca). De estos 113 municipios, en 47, 80% o más de su población se encontraba en situación de pobreza y 52 registraron 30% o más de población con rezago educativo.

    Dimensión económica

  • En 2020, había 602 municipios sin presencia de puntos de acceso a servicios financieros (sucursales o corresponsales), 22.3% menos que en 2015. La falta de infraestructura financiera ocurre, principalmente, en zonas rurales de difícil acceso, en municipios pequeños en tamaño de población o indígenas y con altos porcentajes de población en situación de pobreza ubicados en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas y Veracruz.

  • Respecto al cociente de localización en 2020, en 7 de cada 10 municipios del país la población ocupada se dedicaba a actividades relacionadas con el sector económico primario (simple o sólido). El sector primario sólido corresponde, principalmente, a la producción agrícola, ganadera y forestal altamente tecnificada presente en varios municipios del norte, occidente y centro del país. En cambio, el sector primario simple se observó en su mayoría en los municipios del sur-sureste, los cuales presentaron mayor incidencia de pobreza y carencia por acceso a la alimentación en ese mismo año.

    Dimensión sociodemográfica

  • Para 2020, en 3 de cada 10 municipios del país el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años de edad o más fue menor a siete. Estos municipios se localizaron, principalmente, en los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz; asimismo, destacaron las zonas indígenas del Gran Nayar, Sierra Tarahumara, Selva Lacandona y Los Altos de Chiapas.

  • En contraste, hubo 61 municipios en los que el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años de edad o más fue de, al menos, 11 años, entre ellos destacan San Pedro Garza García (14.1) en Nuevo León, así como Benito Juárez (14) y Miguel Hidalgo (12.8) en Ciudad de México. En estos, menos de 15% de su población se encontraba en situación de pobreza en 2020.

  • La incidencia de pobreza en la población indígena permanece elevada. En 2020, de los 605 municipios con 40% o más de la población indígena, en 7 de cada 10, más de 80% de la población estaba en situación de pobreza; en contraste, en 1 de cada 10 de los municipios con menos de 40% de población indígena, 80% o más de la población estaba en situación de pobreza. Ocosingo, en Chiapas, es el municipio más poblado con 40% o más población indígena, ahí 92.5% de la población estaba en situación de pobreza en 2020.

  • Yucatán es la entidad federativa, proporcionalmente, con más municipios con 40% o más población indígena: en 8 de cada 10 de sus municipios se observa esta característica. La carencia social que más se presenta en la población de los municipios de Yucatán con 40% o más población indígena es la de acceso a los servicios básicos en la vivienda, en cada uno de estos, por lo menos 40% de la población afrontaba esta carencia.

    Dimensión geográfica

  • Los municipios rurales se localizan en las zonas montañosas del país, en la zona fronteriza con Guatemala y la Península de Yucatán. En ellos, aunque la cantidad de población no es muy alta, se observaron altos porcentajes de población en situación de pobreza. En 98.6% el porcentaje de pobreza osciló entre 40% y casi 100%, equivalente a poco más de 10 millones
    de habitantes en situación de pobreza. En esta categoría se encuentran los dos municipios con más alto porcentaje para 2020: San Simón Zahuatlán en Oaxaca (99.6%) y Cochoapa el Grande en Guerrero (99.4%).

  • Los municipios rurales con menor porcentaje de pobreza (entre 13% y 35%) en 2020, se localizan al norte del país, en Nuevo León, Chihuahua y Sonora.

  • En contraparte, en los municipios urbanos los porcentajes son menores (en 2 de cada 3 había menos de 40% de población en situación de pobreza); sin embargo, la cantidad de personas en esta situación es alta: León (Guanajuato), Ecatepec de Morelos (Estado de México) e Iztapalapa (Ciudad de México) fueron los tres municipios con más personas en esta situación para 2020. En conjunto, los 104 municipios urbanos duplican el número de personas en situación de pobreza en comparación con los rurales (19.6 millones). Los municipios urbanos se distribuyeron, principalmente en el centro y occidente del país, en la frontera norte y en algunos puntos industriales y con actividad turística del litoral pacífico.

    Fuente: CONEVAL 08 de junio de 2022

  • Martes, 7 de junio de 2022

    Indicadores Laborales para los Municipios
    y Demarcaciones Territoriales de México

    Cifras durante primer trimestre de 2021 estimación en áreas pequeñas

  • La medición de estos indicadores laborales se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas. Esta es la cuarta publicación anual de una serie que comenzó en 2017.

  • Estos métodos de medición permiten dar a conocer anualmente, y para cada uno de los 2 458 municipios del país, tres indicadores del mercado laboral: la población económicamente activa (PEA), la población ocupada (ocupados) y la población ocupada informal (informales).

  • Si se compara el primer trimestre de 2020 con el de 2021, se observa que 33 municipios y demarcaciones territoriales del país incrementaron su tasa de la PEA, 956 tuvieron un descenso y 1 469 no presentaron cambios. La tasa de ocupación aumentó en 28 municipios, descendió en 57 y no cambió en 2 373.

  • Entre el primer trimestre de 2020 y el de 2021, los municipios del norte tuvieron las menores tasas de informalidad. Por su parte, más de la mitad de los municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz presentó una tasa de informalidad laboral superior a 80 %.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM) 2021: estimación en áreas pequeñas. Su objetivo es ampliar la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) con desagregación a nivel municipal. La medición de los ILMM se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas, lo que fortalece el análisis estadístico de la información laboral disponible.

    Las estimaciones sobre las características laborales para cada uno de los 2 458 municipios y demarcaciones territoriales de México incluyen a la población económicamente activa (PEA), a la población ocupada (ocupados) y a la población ocupada informal (informales).

    Principales resultados

    Del primer trimestre de 2020 al de 2021, la mayoría de los municipios no presentó cambios en sus tasas de la PEA, de población ocupada y de población ocupada informal.

    De acuerdo con los ILMM, en el mismo periodo, 33 municipios incrementaron su tasa de la PEA, 956 tuvieron un descenso y 1 469 no presentaron cambios. Asimismo, la tasa de ocupación aumentó en 28 municipios, descendió en 57 y quedó igual en 2 373. Por su parte, la ocupación informal aumentó en 87 municipios, bajó en 122 y no registró cambios en 2 249.

    En el primer trimestre de 2021, los municipios de Baja California Sur y Nayarit tuvieron una tasa de población económicamente activa superior a 60 %. En el caso de Campeche, Yucatán y Colima, al menos 90 % de sus municipios presentó una situación similar.

    Las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, 15 de los 17 municipios de Tabasco, así como 49 de los 60 de Tlaxcala registraron una tasa de población ocupada por debajo de 96 %. En Guanajuato, Querétaro y el sur de Hidalgo, así como en el estado de México y en el occidente de Coahuila, Durango y Sonora, las estimaciones resultaron similares.

    Los municipios del norte tienen las menores tasas de informalidad laboral, mientras que más de la mitad de los municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz presentan una alta prevalencia, con tasas superiores a 80 por ciento.

    Con este trabajo, el INEGI atiende la necesidad de desarrollar nuevas opciones técnicas y metodológicas que fortalezcan la infraestructura estadística. La información contribuye a facilitar la toma de decisiones en torno a la planeación, diseño y evaluación de programas sociales.

    Fuente: INEGI 07 de junio de 2022

  • Martes, 7 de junio de 2022

    En medio de una abrupta desaceleración del
    crecimiento, aumenta el riesgo de estanflación

    Se prevé que el crecimiento mundial descienda del 5,7 % en 2021 al 2,9 % en 2022, un porcentaje considerablemente menor que el 4,1 % que se anticipó en enero. Se prevé que oscile en torno a ese ritmo durante el período 2023-24, a medida que la guerra en Ucrania afecte la actividad, la inversión y el comercio en el corto plazo; la demanda reprimida se disipe, y vayan eliminándose las políticas monetarias y fiscales acomodaticias. Como resultado de los daños derivados de la pandemia y la guerra, este año, el nivel de ingreso per cápita de las economías en desarrollo se ubicará casi un 5 % por debajo de su tendencia previa a la pandemia.

    En el informe Perspectivas económicas mundiales del mes de junio se presenta la primera evaluación sistemática de la forma en que las actuales circunstancias económicas mundiales se comparan con la estanflación de la década de 1970, con especial énfasis en la forma en que la estanflación podría afectar los mercados emergentes y las economías en desarrollo. La recuperación de la estanflación que se registró en los años setenta exigió fuertes aumentos en las tasas de interés en las principales economías avanzadas, lo que contribuyó en gran medida a desencadenar una serie de crisis financieras en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

    La coyuntura actual se asemeja a la de la década de 1970 en tres aspectos principales: perturbaciones continuas del lado de la oferta que favorecen la inflación, precedidas por un período prolongado de política monetaria altamente acomodaticia en las principales economías avanzadas; perspectivas de menor crecimiento, y vulnerabilidades que los mercados emergentes y las economías en desarrollo afrontan respecto de la aplicación de una política monetaria restrictiva que será necesaria para poner freno a la inflación.

    Sin embargo, el episodio actual también difiere del que se vivió en los años setenta en múltiples dimensiones: el dólar es fuerte, lo que refleja un marcado contraste con la grave debilidad que tenía la divisa en esa década; los porcentajes de aumento de los precios de los productos básicos son menores, y los balances de las principales instituciones financieras son en general más sólidos. Lo que es más importante, a diferencia de los años setenta, los bancos centrales de las economías avanzadas y muchas economías en desarrollo tienen, en la actualidad, mandatos claros para la estabilidad de los precios y, durante las últimas tres décadas, han establecido un historial creíble de cumplimiento de sus metas de inflación.

    Se prevé que la inflación mundial será moderada el próximo año, pero probablemente seguirá estando por encima de las metas de inflación en muchas economías. En el informe se observa que, si la inflación continúa siendo elevada, una repetición de la resolución del anterior episodio de estanflación podría traducirse en una marcada desaceleración mundial, acompañada de crisis financieras en algunos mercados emergentes y economías en desarrollo.

    Se prevé que el crecimiento en las economías avanzadas se desacelere drásticamente del 5,1 % en 2021 al 2,6 % en 2022 (1,2 puntos porcentuales por debajo de las proyecciones de enero). Se prevé que el crecimiento se modere aún más al 2,2 % en 2023, lo que reflejará en gran medida la retirada del apoyo mediante políticas monetarias y fiscales proporcionado durante la pandemia.

    Entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo, también se prevé una caída del crecimiento del 6,6 % en 2021 al 3,4 % en 2022, muy por debajo del promedio anual del 4,8 % durante el período comprendido entre 2011 y 2019. Los efectos secundarios negativos de la guerra neutralizarán considerablemente cualquier estímulo de corto plazo para algunos exportadores de productos básicos derivado de los precios de energía más altos. Se revisaron los pronósticos del crecimiento de 2022 en casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo, que incluye la mayoría de los países importadores de productos básicos, así como cuatro quintos de los países de ingreso bajo.

    En el informe se destaca la necesidad de tomar medidas de política decisivas a nivel nacional y mundial para evitar que la guerra en Ucrania provoque peores consecuencias para la economía mundial. Esto incluirá esfuerzos globales para limitar los daños provocados a quienes se hayan visto afectados por la guerra, amortiguar el impacto del alza en los precios del petróleo y los alimentos, agilizar el alivio de la deuda y ampliar la vacunación en los países de ingreso bajo. También implicará contar con enérgicas respuestas de la oferta a nivel nacional y, a la vez, mantener el adecuado funcionamiento de los mercados de productos básicos a nivel mundial.

    Además, los encargados de formular las políticas deberán abstenerse de implementar políticas distorsionadoras, como controles de precios, subvenciones y prohibiciones de exportación, que podrían acrecentar el reciente aumento en los precios de los productos básicos. En el contexto complejo de una mayor inflación, un menor crecimiento, una situación financiera más restrictiva y un limitado espacio para la política fiscal, los Gobiernos deberán redefinir la prioridad de los gastos para orientarlos a brindar apoyo específico a las poblaciones vulnerables.

    Fuente: UNCTAD 07 de junio de 2022

    Martes, 7 de junio de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante mayo 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 235.6 millones de toneladas, 3.2% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.3, el pecuario 2.4 el pesquero 1.3 por ciento

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 710 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 590 mil toneladas y la pesquera crecerá 25.9 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 710 toneladas más (3.3%)
  • Pecuario: 590 mil toneladas más (2.4%)
  • Pesquero: 25.9 mil más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México marzo 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de marzo de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 2,872 millones de dólares (MDD).

    Es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); derivado de 12,807 MDD de exportaciones y 9,935 MDD de importaciones.

    En los tres primeros meses del año, el saldo positivo incrementó 21 MDD (0.7%), en comparación con el mismo mes de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 1,756 MDD (15.9%), en comparación con el incremento de las importaciones 1,735 MDD (21.2%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 286 MDD (2.3%).

  • Venta de productos petroleros en 4,023 MDD (45.8%) y

  • Turismo extranjero en 6,035 MDD (89.1%).

    En el primer trimestre de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,020 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,531 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,041 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria marzo 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,872 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer trimestre de 2022, el superávit fue de 1,299 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 18.2% (290 MDD), en relación al mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 19.3% (675 MDD) en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 7.6% (386MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A marzo de 2022, se registra un superávit de 1,832 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 36.6% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 32.6% (450 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,346 MDD (24.5 %), en comparación con las importaciones 896 MDD, esto es, 21.8 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros tres meses de 2022, se registra un déficit fue de 902 mil dólares, debido a que lo importado es 0.3% mayor respecto de lo exportado. Las compras al exterior aumentaron mayormente en 21.6% (47 MDD), mientras que las ventas en 17.8% (40 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer trimestre de 2022, el déficit fue de 257.1 MDD, esto es, 132.8 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (124.3 MDD). El comercio total se incrementó 100 millones 815 mil dólares (16.2%), al pasar de 624 millones dólares en 2021 a 725 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 110.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 117 MDD (31.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 16 MDD (6.4%).

    Fuente: SIAP 06 de junio de 2022

  • Viernes, 3 de junio de 2022

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el cuarto trimestre de 2021, las Sociedades no financieras generaron 48.4 % del Producto Interno Bruto (PIB), los Hogares, 32.3 %, el Gobierno general, 9.4 %, las Sociedades financieras, 3.8 % y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares contribuyeron con 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 45.7 % del PIB, Remuneración de los asalariados, 28 %, Ingreso mixto de los hogares, 20.6 % y el restante 5.6 % lo conformaron los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios.

    En el cuarto trimestre de 2021, el Ingreso Disponible Bruto alcanzó un nivel de 7 008 196 millones de pesos y representó 102.1 % del PIB trimestral. Los Hogares concentraron 79.9 %, el Gobierno general, 7.6 %, las Sociedades financieras, 6.8 %, las Sociedades no financieras, 6.4 % y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares, 1.2 %.

    En el cuarto trimestre de 2021, la inversión representó 23.4 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 24.6 % del PIB menos el ahorro externo que fue deficitario en 1.1 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, las Sociedades no financieras realizaron gastos de inversión equivalentes a 15.5 % del PIB, los Hogares, 6 %, el Gobierno general, 1.8 %, y las Sociedades financieras prácticamente no realizaron gastos de inversión.

    Al cuarto trimestre de 2021, 49.6 % de los activos totales de la economía se concentró por los Hogares y 28.6 % por las Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2022