CEIEG.


Archivo de la categoría "Inversión"

Martes, 10 de agosto de 2021

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

Cifras durante julio 2021

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 227.9 millones de toneladas, 3.6% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.7, el pecuario 2.9 y el pesquero 1.5 por ciento

En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará siete millones 220 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 687 mil toneladas y la pesquera crecerá 27 mil toneladas.

Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 7 millones 220 toneladas más (3.7%)
  • Pecuario: 687 mil toneladas más (2.9%)
  • Pesquero: 26 mil 699 toneladas más (1.5%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México mayo 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de mayo de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,230 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 18,718 MDD de exportaciones y 14,487 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en en 8,663 MDD (86.2%) y

  • Turismo extranjero en 12,881 MDD (220.7%)

    En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:

  • Remesas en 460 MDD (2.4%)

  • A mayo de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,327 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,917 MDD, el cual contribuye con 57.3%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,816 MDD) contribuye de manera positiva con 17.6% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-mayo 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,230 MDD

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros cinco meses de 2021, el superávit fue de 1,972 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 43.9% (1,544 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 388 MDD (4.9%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 44.5% (1,932 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a mayo de 2021, se registra un superávit de 2,414 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.2 % mayores a las importaciones. El saldo aumentó 1.6% (38 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento de las exportaciones en 1,359 MDD, es decir, 16.3%, y de las importaciones en 1,321 MDD (22.2 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al quinto mes de 2021, se presenta un superávit de 39 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 18.1% (55 MDD), mientras que las compras en 48.2% (104 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de mayo de 2021, el déficit fue de 195 MDD, es 5.5 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (189 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 11 millones 220 mil dólares (1.0 %), al pasar de 1,075 millones dólares en 2020 a 1,063 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 44.8 % mayores que las exportaciones a mayo de 2021. Las compras al exterior disminuyeron en 3 MDD (0.4%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 8 MDD (1.9 %). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 234 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 111 MDD, leche de bovino 59 MDD, mantequilla 40 MDD y ganado bovino en pie 32 MDD, estos productos representan 75.8% del total importado (629 MDD) en los cinco primeros meses de 2021.

    Fuente: SIAP 09 de agosto de 2021

  • Viernes, 6 de agosto de 2021

    La inversión extranjera en América Latina
    cae a su mínimo de la última década

  • Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones del 47% y el 38%, respectivamente, fueron los más golpeados en la región en 2020. La caída, no obstante, está en línea con la bajada de los flujos de inversión a nivel mundial.

    En el contexto de grave crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió 105.480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2020, lo que representa un 34,7% menos que en 2019, y el monto más bajo desde 2010, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al presentar su estudio anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021.

    A nivel mundial, los flujos de inversión se redujeron un 35% en 2020, alcanzando aproximadamente un billón de dólares, lo que representa el valor más bajo desde 2005.

    América Latina y el Caribe se encuentra en una tendencia decreciente desde 2013, lo que ha dejado en evidencia la relación entre las inversiones y los ciclos de precios de las materias primas, principalmente en América del Sur.

    El contexto internacional sugiere que la inversión extranjera directa tendrá una recuperación lenta. Por otra parte, la búsqueda de activos en sectores estratégicos para la reactivación internacional y para los planes públicos de transformación de la estructura productiva (infraestructura, industria de la salud, economía digital, etc.) indica que gran parte de estas operaciones tendrían como destino Europa, América del Norte y algunos países de Asia, aumentando las asimetrías globales.

    En América Latina y el Caribe, las proyecciones mostraron una recuperación entre septiembre de 2020 y febrero de 2021; sin embargo, desde ese mes y hasta mayo de 2021 se está verificando una nueva caída en el valor de los anuncios.

    La CEPAL, ha identificado ocho sectores estratégicos para dar un gran impulso para la sostenibilidad en la región. Estos sectores son:

    la transición hacia energías renovables
    la electro movilidad sostenible en ciudades
    la revolución digital inclusiva
    la industria manufacturera de la salud
    la bioeconomía
    la llamada economía de los cuidados
    la economía circular
    el turismo sostenible

    El informe muestra que solo en cinco países aumentó la ayuda extranjera en 2020: Bahamas y Barbados en el Caribe; Ecuador y Paraguay, en América del Sur; y México, el segundo mayor receptor de la región después de Brasil.

    Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones del 47% y 38%, respectivamente, fueron los más golpeados en 2020.

    Estados Unidos aumentó de 27% a 37% su participación en la inversión extranjera de la región en 2020 ante la fuerte caída de Europa, que bajó del 51% al 38%, y de América Latina, que pasó del 10% al 6%.

    En 2020, los flujos de las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas) también se desplomaron, al caer un 73%, aunque con elevada heterogeneidad: mientras Chile y México mostraron un incremento en los flujos el exterior, Argentina, Brasil, Colombia y Panamá registraron retrocesos.

    El segundo capítulo del informe, titulado “La inversión de China en un mundo que cambia: implicaciones para la región”, plantea que “el proceso de recuperación de América Latina y el Caribe de la pandemia de COVID-19 es una oportunidad de iniciar una nueva etapa en las relaciones económicas con China y de elaborar políticas que aseguren que las inversiones de ese país contribuyan a construir capacidades productivas en los países receptores, a establecer vínculos con proveedores locales, a generar empleo y a promover el desarrollo sostenible. La multilateralidad debe formar parte de esta aproximación estratégica”.

    Finalmente, el tercer capítulo, titulado “Estrategias de inversión en la era digital”, analiza el desarrollo digital en el mundo y la región a través de un modelo conceptual que incluye tres dimensiones (economía conectada, economía digital y economía digitalizada) y aborda diversos desafíos en materia de inclusión, innovación, regulación y tributación, entre otros. La inversión extranjera puede contribuir a la transformación digital en América Latina y el Caribe, afirma la CEPAL, pero si no se consideran las características estructurales de las economías de la región la digitalización podría profundizar las brechas existentes y generar mayor exclusión e inequidad distributiva.

    Fuente: ONU 05 de agosto de 2021

  • Viernes, 6 de agosto de 2021

    La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe

  • En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países de la región a canalizar los flujos de IED -que en 2021 permanecerían estables- hacia actividades generadoras de mayor productividad, innovación y tecnología.

    En un contexto de grave crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió 105.480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2020, 34,7% menos que en 2019, 51% menos que el récord histórico alcanzado en 2012 y el monto más bajo desde 2010,informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al presentar su estudio anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021.

    A nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa (IED) se redujeron un 35% en 2020, alcanzando aproximadamente 1,0 billón de dólares, lo que representa el valor más bajo desde 2005. América Latina y el Caribe se encuentra en una tendencia decreciente desde 2013, lo que ha dejado en evidencia la relación entre los flujos de IED y los ciclos de precios de las materias primas, principalmente en América del Sur.

    El contexto internacional sugiere que los flujos mundiales de IED tendrán una recuperación lenta. Por otra parte, la búsqueda de activos en sectores estratégicos para la reactivación internacional y para los planes públicos de transformación de la estructura productiva (infraestructura, industria de la salud, economía digital) indica que gran parte de estas operaciones tendrían como destino Europa, América del Norte y algunos países de Asia, aumentando las asimetrías globales, alerta el estudio.

    En América Latina y el Caribe, los proyectos de IED mostraron una recuperación entre septiembre de 2020 y febrero de 2021; sin embargo, desde ese mes y hasta mayo de 2021 se estaría verificando una nueva caída en el valor de los anuncios. “En este escenario es difícil pensar que las entradas de IED hacia la región tengan un incremento superior al 5% en 2021”, señala el informe de la CEPAL.

    La CEPAL, ha identificado ocho sectores estratégicos para dar un gran impulso para la sostenibilidad en la región. Estos sectores, que podrían verse apuntalados por la IED, son la transición hacia energías renovables; la electromovilidad sostenible en ciudades; la revolución digital inclusiva; la industria manufacturera de la salud; la bioeconomía; la economía del cuidado; la economía circular; y el turismo sostenible.

    El informe muestra que solo en cinco países aumentó la IED en 2020: Bahamas y Barbados en el Caribe, Ecuador y Paraguay en América del Sur, y México, el segundo mayor receptor de la región después de Brasil. Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones de -47% y -38%, respectivamente, fueron los más golpeados en 2020. Las energías renovables se mantuvieron como el sector de la región que despierta el mayor interés de los inversores extranjeros.

    Estados Unidos aumentó de 27% a 37% su participación en la IED de la región en 2020 ante la fuerte caída de Europa (que bajó del 51% al 38%) y de América Latina (que pasó del 10% al 6%). “La menor caída de Estados Unidos como origen de la IED se explica principalmente por el aumento de las inversiones de este país en Brasil en 2020. Por el contrario, las entradas desde los dos países europeos que tenían más inversiones en Brasil —los Países Bajos y Luxemburgo— se redujeron entre 2020 y 2019, lo que determinó una caída del peso de Europa como inversionista”, plantea el documento.

    En 2020, los flujos de las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas) también se desplomaron (-73%), aunque con elevada heterogeneidad: mientras Chile y México mostraron un incremento en los flujos de inversión directa en el exterior, Argentina, Brasil, Colombia y Panamá registraron retrocesos.

    El segundo capítulo del informe, titulado “La inversión de China en un mundo que cambia: implicaciones para la región”, plantea que “el proceso de recuperación de América Latina y el Caribe de la pandemia de COVID-19 es una oportunidad de iniciar una nueva etapa en las relaciones económicas con China y de elaborar políticas que aseguren que las inversiones de ese país contribuyan a construir capacidades productivas en los países receptores, a establecer vínculos con proveedores locales, a generar empleo y a promover el desarrollo sostenible. La multilateralidad debe formar parte de esta aproximación estratégica”.

    Finalmente, el tercer capítulo, titulado “Estrategias de inversión en la era digital”, analiza el desarrollo digital en el mundo y la región a través de un modelo conceptual que incluye tres dimensiones (economía conectada, economía digital y economía digitalizada) y aborda diversos desafíos en materia de inclusión, innovación, regulación y tributación, entre otros. La IED puede contribuir a la transformación digital en América Latina y el Caribe, afirma la CEPAL, pero si no se consideran las características estructurales de las economías de la región la digitalización podría profundizar las brechas existentes y generar mayor exclusión e inequidad distributiva, concluye.

    Fuente: CEPAL 05 de agosto de 2021

  • Lunes, 12 de julio de 2021

    Construir resiliencia a las crisis y recuperar la confianza de
    los ciudadanos debería ser una prioridad para los gobiernos

    La crisis del COVID-19 ha demostrado la capacidad de los gobiernos para responder a una gran crisis mundial con extraordinaria flexibilidad, innovación y determinación. Sin embargo, la evidencia emergente sugiere que se podría haber hecho mucho más por adelantado para reforzar la resiliencia y muchas acciones pueden haber socavado la confianza y la transparencia entre los gobiernos y sus ciudadanos, según un nuevo informe de la OCDE.

    Government at a Glance 2021 dice que una de las mayores lecciones de la pandemia es que los gobiernos deberán responder a las crisis futuras con rapidez y escala, al tiempo que salvaguardan la confianza y la transparencia.

    Los países han introducido miles de normativas de emergencia, a menudo de forma acelerada. Es inevitable cierto alivio de los estándares en una emergencia, pero debe tener un alcance y un tiempo limitados para evitar dañar las percepciones de los ciudadanos sobre la competencia, la apertura, la transparencia y la equidad del gobierno.

    Los gobiernos deben redoblar sus esfuerzos en tres áreas para impulsar la confianza y la transparencia y reforzar la democracia:

  • Abordar la desinformación es clave. Incluso con un aumento de la confianza en el gobierno provocado por la pandemia en 2020, en promedio solo el 51% de las personas en los países de la OCDE para los que hay datos disponibles confiaban en su gobierno. Existe el riesgo de que algunas personas y grupos se estén disociando de los procesos democráticos tradicionales.

  • Es fundamental mejorar la representación y la participación de manera justa y transparente. Los gobiernos deben buscar promover la inclusión y la diversidad, apoyar la representación de los jóvenes, las mujeres y otros grupos subrepresentados en la vida pública y la consulta de políticas. El ajuste de las prácticas de consulta y participación podría mejorar la transparencia y la confianza en las instituciones públicas, dice el informe. Los gobiernos también deben nivelar el campo de juego en el cabildeo. Menos de la mitad de los países tienen requisitos de transparencia que cubren a la mayoría de los actores que participan regularmente en el cabildeo.

  • Se debe priorizar el fortalecimiento de la gobernanza para abordar los desafíos globales mientras se aprovecha el potencial de las nuevas tecnologías. En 2018, solo la mitad de los países de la OCDE tenían una institución gubernamental específica encargada de identificar crisis nuevas, imprevistas o complejas. Para estar en forma para el futuro y asegurar las bases de la democracia, los gobiernos deben estar preparados para actuar con rapidez y escala, al tiempo que salvaguardan la confianza y la transparencia.

    Los gobiernos también deben aprender a gastar mejor, según Government at a Glance 2021 . Los países de la OCDE están brindando una gran cantidad de apoyo a los ciudadanos y las empresas durante esta crisis: las medidas en curso o anunciadas a marzo de 2021 representaron, aproximadamente, el 16,4% del PIB en gastos adicionales o ingresos no percibidos, y hasta el 10,5% del PIB por otros medios. Los gobiernos deberán revisar el gasto público para aumentar la eficiencia, garantizar que las prioridades de gasto coincidan con las necesidades de las personas y mejorar la calidad de los servicios públicos.

    El informe, la séptima edición del resumen bienal de la gobernanza pública de la OCDE, compara la OCDE y los países socios en áreas como las finanzas públicas, el empleo, la presupuestación, la digitalización y la prestación de servicios públicos. Los datos se pueden utilizar para comparar el desempeño de los gobiernos, rastrear los desarrollos nacionales e internacionales a lo largo del tiempo y monitorear el progreso de los gobiernos en la reforma del sector público.

    Fuente: OECD 09 de julio de 2021

  • Martes, 29 de junio de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante mayo 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 227.8 millones de toneladas, superior 3.6% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.8, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará siete millones 367 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 476 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil 499 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 7 millones 367 toneladas más (3.8%)
  • Pecuario: 476 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 23 mil 499 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2021

    Por octavo año consecutivo al mes de abril de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 3,604 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 14,914 MDD de exportaciones y 11,311 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 251 MDD. (1.7%)

  • Venta de productos petroleros en 7,131 MDD (91.6%) y

  • Turismo extranjero en 10,669 MDD (251.3%).

    A abril de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,284 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-abril 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 3,604 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer cuatrimestre de 2021, el superávit fue de 1,741 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 35.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 40.5% (1,185 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 140 MDD (2.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 37.3% (1,325 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A abril de 2021, se registra un superávit de 1,985 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.0% mayores a las importaciones. El saldo aumentó 10.8% (194 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento de las exportaciones en 886 MDD, es decir, 13.1%, y de las importaciones en 692 MDD (13.9%).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros cuatro meses de 2021, se presenta un superávit de 31 millones de dólares, debido a que lo exportado es 11.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 13.3% (35 MDD), mientras que las compras en 38.0% (73 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En el primer cuatrimestre de 2021, el déficit fue de 153 MDD, no obstante es 18 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (172 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 28 millones 743 mil dólares (3.3%), al pasar de 881 millones dólares en 2020 a 852 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 43.9% mayores que las exportaciones a abril de 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 23 MDD (4.4%) respecto de 2020,mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (1.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 187 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 89 MDD, leche de bovino 47 MDD, mantequilla 33 MDD y ganado bovino en pie 25 MDD, estos productos representan 75.7% del total importado (503 MDD) en los cuatro primeros meses de 2021.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2021

  • Lunes, 21 de junio de 2021

    La inversión extranjera directa en América Latina
    se desploma en un 45% en medio de la pandemia

  • La región sufrió la caída más pronunciada de los flujos de inversión extranjera hacia los países en desarrollo en 2020

    Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina se desplomaron un 45% en 2020 a 88.000 millones de dólares, según el Informe sobre inversiones en el mundo 2021 de la UNCTAD.

    La caída de la IED fue severa en todos los ámbitos, pero hubo diferencias notables entre los sectores. Los flujos de entrada en las industrias de hidrocarburos, manufactura y viajes y esparcimiento se contrajeron severamente, mientras que los flujos en los exportadores de minerales y metales se vieron sustentados en parte por una recuperación de los términos de intercambio de las materias primas durante la segunda mitad del año.

    La IED en América del Sur se redujo a más de la mitad a 52.000 millones de dólares, y los flujos a Brasil y Perú alcanzaron su nivel más bajo en dos décadas.

    En Centroamérica, las entradas de IED disminuyeron un 24% a $ 33 mil millones, en parte reforzadas por las ganancias reinvertidas en México, donde cayeron solo un 15% a $ 29 mil millones.

    La inversión en el exterior de las empresas multinacionales latinoamericanas se volvió negativa en – $ 3,5 mil millones, debido a las salidas negativas de Brasil y las menores inversiones de México y Colombia.

    Se espera que los flujos de inversión hacia y desde la región se mantengan en un nivel bajo en 2021 y lo más probable es que no recuperen su nivel anterior a la crisis antes de 2023.

    La recuperación de las entradas variará entre países e industrias, y los inversores extranjeros se fijarán en la energía limpia y los minerales críticos para eso, impulsados ​​por un impulso mundial hacia una recuperación sostenible. Otras industrias que muestran signos de recuperación incluyen la información y las comunicaciones, la electrónica y la fabricación de dispositivos médicos.

    Sin embargo, las proyecciones de crecimiento más bajas de la región en comparación con otras regiones en desarrollo, y la inestabilidad política y social en algunos países, ponen un riesgo a la baja en las posibles entradas de IED.

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2021

  • Lunes, 21 de junio de 2021

    La inversión extranjera directa mundial
    se recuperará parcialmente en 2021

  • Los flujos de inversión se desplomaron a nivel mundial en un 35% en 2020 debido a la crisis del COVID-19. La caída estuvo fuertemente sesgada hacia las economías desarrolladas.

    Se espera que los flujos globales de inversión extranjera directa (IED) toquen fondo en 2021 y recuperen algo de terreno perdido con un aumento del 10% al 15%, según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2021 de la UNCTAD.

    Los flujos de IED se desplomaron a nivel mundial en un 35% en 2020, a $ 1 billón desde $ 1,5 billones el año anterior, dice el informe. Los bloqueos causados ​​por la pandemia de COVID-19 en todo el mundo ralentizaron los proyectos de inversión existentes, y las perspectivas de una recesión llevaron a las empresas multinacionales (EMN) a reevaluar nuevos proyectos.

    La caída estuvo fuertemente sesgada hacia las economías desarrolladas, donde la IED cayó un 58%, en parte debido a la reestructuración empresarial y los flujos financieros intraempresariales.

    La IED en las economías en desarrollo fue relativamente resistente, disminuyendo un 8%, principalmente debido a los fuertes flujos en Asia. Como resultado, las economías en desarrollo representaron dos tercios de la IED mundial, frente a poco menos de la mitad en 2019.

    Las tendencias de la IED en 2020 variaron significativamente según la región. En las regiones en desarrollo y las economías en transición, se vieron relativamente más afectados por el impacto de la pandemia en la inversión en actividades basadas en recursos e intensivas en cadenas de valor mundiales. Las asimetrías en el espacio fiscal para el despliegue de medidas de apoyo económico también generaron diferencias regionales.

    Los flujos de IED hacia Europa disminuyeron en un 80%, mientras que los de América del Norte cayeron de manera menos pronunciada (-40%). La caída de los flujos de IED en las regiones en desarrollo fue desigual, con un 45% en América Latina y el Caribe y un 16% en África.

    De cara al futuro, se espera que los flujos mundiales de IED toquen fondo en 2021 y recuperen algo de terreno perdido con un aumento del 10% al 15% (Figura 2). “Esto aún dejaría a la IED un 25% por debajo del nivel de 2019. Los pronósticos actuales muestran un aumento adicional en 2022 que, en el límite superior de las proyecciones, devolverá la IED al nivel de 2019.

    La recuperación de la IED será desigual. Se espera que las economías desarrolladas impulsen el crecimiento mundial de la IED, tanto por la fuerte actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) transfronterizas como por el apoyo a la inversión pública a gran escala.

    Las entradas de IED en Asia seguirán siendo resistentes, ya que la región se ha destacado como un destino atractivo para la inversión internacional durante la pandemia. Es poco probable que se produzca una recuperación sustancial de la IED en África y América Latina y el Caribe a corto plazo.

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2021

  • Viernes, 4 de junio de 2021

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT), del cuarto trimestre de 2020, año base 2013, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, los cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras, así como las posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo. Los sectores institucionales son: sociedades no financieras, sociedades financieras, gobierno general, hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y resto del mundo.

    Producto Interno Bruto

    Durante el cuarto trimestre de 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 47.1% del Producto Interno Bruto (PIB) y 32.3% fue generado por los hogares; les siguieron el gobierno general con 9.6%, las sociedades financieras 4.1% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

    El principal componente del PIB por el método del ingreso es el que se refiere al Excedente Bruto de Operación (EBO) que, en el cuarto trimestre de 2020, participó con 45.5%, seguido por la remuneración de los asalariados con 28.5%, el Ingreso Mixto Bruto (IMB) con 19.5% y 6.5% de los impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subsidios.

    Ingreso nacional disponible

    El Ingreso Disponible Bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, tanto de las empresas como de los hogares, que se refleja en el Excedente Bruto de Operación (EBO) y el Ingreso Mixto Bruto (IMB), las remuneraciones de los asalariados, así como las rentas de la propiedad netas y las transferencias corrientes netas con el exterior.

    El IDB representa uno de los saldos más importantes en las cuentas que muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir los activos o incurrir en pasivos. En el periodo de referencia, el IDB se ubicó en 6,290,610 millones de pesos. El sector institucional de hogares participó con 74.8%, las sociedades no financieras con 10.5%, el gobierno general concentró 6.6%, las sociedades financieras 6.3% e ISFLSH con 1.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 04 de junio de 2021

    Viernes, 4 de junio de 2021

    Los precios de la energía empujan la inflación de la OCDE al
    3,3% en abril de 2021, la tasa más alta desde octubre de 2008

    La inflación anual en el área de la OCDE aumentó a 3.3% en abril de 2021, en comparación con 2.4% en marzo. Los precios anuales de la energía aumentaron bruscamente un 16,3% en abril, la tasa más alta desde septiembre de 2008, en comparación con el 7,4% de marzo.

    No obstante, la inflación de los precios de los alimentos se desaceleró hasta el 1,6%, en comparación con el 2,7% de marzo.

    La evolución de los precios de la energía y los alimentos está relacionada en gran medida con los efectos del año base y con el impacto de la pandemia de COVID-19 hace un año.

    La inflación anual de la OCDE, excluidos los alimentos y la energía, también aumentó significativamente hasta el 2,4% en abril, en comparación con el 1,8% en marzo, pero varió ampliamente entre los países.

    Fuente:OECD 02 de junio de 2021

    Miércoles, 2 de junio de 2021

    COVID-19: Nueva iniciativa de 50.000 millones de dólares para
    acabar con la pandemia y asegurar la recuperación mundial

  • Los máximos responsables de los principales organismos mundiales encargados de las finanzas, la salud y el comercio instaron este martes a todos los líderes gubernamentales a invertir urgentemente en una nueva hoja de ruta que serviría para acelerar la distribución equitativa de provisiones sanitarias contra la pandemia, y sentaría las bases de una auténtica recuperación mundial, así como de una mayor seguridad sanitaria.

    Los directores del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) solicitaron a la comunidad de donantes una inversión de 50.000 millones de dólares que serviría para generar nueve billones de dólares en beneficios económicos mundiales en 2025 e impulsaría la capacidad de fabricación y suministro de productos sanitarios.

    La declaración conjunta se basa en un reciente análisis del Fondo Monetario Internacional, según el cual es necesario destinar ese monto a nuevas inversiones de suministros de salud para aumentar su capacidad de fabricación, abastecimiento, circuitos comerciales y entrega, acelerando la distribución equitativa de material de diagnóstico, oxígeno, tratamientos, suministros médicos y vacunas.

    Los responsables de los cuatro organismos subrayaron que es necesario aumentar las aspiraciones y vacunar a más personas con mayor rapidez. “La OMS y sus socios de COVAX se han fijado el objetivo de vacunar a aproximadamente el 30% de la población en todos los países para finales de 2021″; sin embargo, indicaron que “este objetivo puede llegar incluso al 40% mediante otros acuerdos y un aumento de la inversión, y al menos al 60% para la primera mitad de 2022″.

    El cuarteto de líderes afirmó que los gobiernos deben actuar sin más demora o arriesgarse a que las oleadas continuas y los brotes repentinos de COVID-19, así como otras variantes del virus más transmisibles y mortales, socaven la recuperación mundial.

    “Se calcula que con 50.000 millones de dólares se podrá acabar más rápidamente con la pandemia en los países en desarrollo, se reducirán las infecciones y la pérdida de vidas, se acelerará la recuperación económica y se generarán unos nueve billones de dólares adicionales en la producción mundial para 2025”, aseguraron los integrantes de la iniciativa.

    La propuesta coincide con los análisis económicos de la Cámara de Comercio Internacional y del Grupo Eurasia, que defienden una inversión relativamente modesta por parte de los gobiernos en comparación con los billones gastados en planes de estímulo nacionales y los billones perdidos de producción económica. El elemento esencial del proyecto es que fomenta la vacunación global y salva la brecha de inequidad.

    Fuente: ONU 01 de junio de 2021

  • Jueves, 27 de mayo de 2021

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2021

  • El comercio de mercancías del G20 alcanza un nivel récord en el primer trimestre de 2021, mientras que el crecimiento del comercio de servicios parece moderarse

    Continuando con la recuperación iniciada en el tercer trimestre de 2020, el comercio internacional de mercancías para el G20 alcanzó niveles récord en el primer trimestre de 2021 , medidos en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente. En comparación con el trimestre anterior, las exportaciones e importaciones aumentaron un 8,0% y un 8,1%, respectivamente.

    Con la excepción del Reino Unido , todas las economías del G20 registraron un crecimiento positivo en el primer trimestre de 2021, con la depreciación del dólar estadounidense y los aumentos relacionados en los precios de las materias primas que influyeron en la recuperación de los mínimos del COVID-19.

    Los precios de los productos básicos agrícolas, incluidos los cereales y los aceites vegetales, aumentaron más del 10% en el primer trimestre de 2021, mientras que los precios de los metales se acercan a los niveles observados por última vez en 2011. Argentina (las exportaciones aumentaron un 33,3%), Australia (las exportaciones aumentaron un 17,5%), Brasil (las exportaciones aumentaron un 14,7%) y Sudáfrica (las exportaciones aumentaron un 17,3%), entre los mayores exportadores de esos productos del G20, se han beneficiado del aumento de los precios de las materias primas.

    Además, el aumento de casi el 35% en los precios del petróleo crudo en el primer trimestre de 2021 se tradujo en el aumento de los valores de las exportaciones de Canadá (un 10,8% más), Rusia (un 13,1% más) e Indonesia (un 12,4% más). Dado que los productos energéticos son una importante importación para la mayoría de las economías del G20, los aumentos de precios también resultaron en valores de importación más altos en el mismo período.

    Por último, el auge de las compras de productos electrónicos relacionado con la pandemia provocó un aumento de la demanda de semiconductores y circuitos integrados. Junto con varios otros factores, esto llevó a que la oferta no siguiera el ritmo de la demanda, lo que provocó escasez y aumentos de precios. Si bien el mayor comercio de semiconductores contribuyó en parte al crecimiento total del comercio de mercancías en los Estados Unidos (las exportaciones y las importaciones aumentaron un 5,7% y un 5,3%, respectivamente), la escasez de chips afectó, en particular, a las cadenas de suministro de automóviles. La desaceleración de los envíos de vehículos y repuestos pesó sobre las exportaciones totales de mercancías de Francia (un aumento del 2,7%) y México (un aumento del 0,4%), ambos muy por debajo del promedio del G20.

    China , el mayor comerciante de mercancías del G20, vio cómo las exportaciones (hasta un 18,9%) y las importaciones (hasta un 19,0%) se dispararon en el primer trimestre de 2021. El crecimiento de las importaciones chinas estuvo liderado por metales y minerales metálicos, cereales y circuitos integrados, mientras que el crecimiento de las exportaciones fue liderado por productos electrónicos que incluyen circuitos integrados, vehículos y textiles (incluidas máscaras faciales). En la Unión Europea las exportaciones e importaciones crecieron un 3,8% y un 5,0%, respectivamente.

    El Reino Unido fue la única economía del G20 que registró un crecimiento negativo del comercio de mercancías, tanto de exportaciones (menos 5,7%) como de importaciones (menos 10,5%) en el primer trimestre de 2021. La desaceleración sigue a los grandes aumentos del trimestre anterior, cuando se estaban acumulando existencias. en vista de la salida del mercado único de la UE.

    El crecimiento del comercio de servicios parece moderarse en el primer trimestre de 2021

    Según la información preliminar disponible para algunas economías del G20, el crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el agregado del G20 se estima en alrededor del 4,4% y el 2,5% para el primer trimestre de 2021 , respectivamente, medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente. Esto sigue al crecimiento más rápido de las exportaciones (hasta un 9,7%) y de las importaciones (hasta un 7,1%) experimentado por el G20 en el trimestre anterior.

    Según los datos disponibles, el comercio de servicios en el primer trimestre de 2021 refleja en líneas generales las tendencias observadas a finales de 2020. Si bien los viajes siguieron estando muy restringidos, el valor del comercio de servicios de transporte se disparó en el primer trimestre, lo que refleja el aumento de las tarifas de flete marítimo y aéreo que comenzó en la segunda mitad de 2020. El comercio de servicios entregables digitalmente, como telecomunicaciones, informática y servicios empresariales, continuó expandiéndose en el primer trimestre de 2021, particularmente en el este de Asia. Los aumentos generalizados de los ahorros y los mayores volúmenes de transacciones en productos financieros contribuyeron a un comercio sólido de servicios financieros y de seguros, especialmente en Europa y América del Norte.

    En el primer trimestre de 2021, las exportaciones de servicios aumentaron un 4,0% en Alemania y un 3,6% en Francia , y los servicios financieros y de seguros, así como el transporte, impulsaron el aumento general. Las importaciones aumentaron un 3,6% en Alemania y un 6,6% en Francia. En el Reino Unido , las exportaciones aumentaron moderadamente en el primer trimestre (un 1,3% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 3,3%.

    El comercio de servicios en América del Norte registró una desaceleración en el primer trimestre de 2021 en comparación con el trimestre anterior. Las exportaciones de Estados Unidos y Canadá crecieron un 1,0% y un 1,6%, respectivamente, mientras que las importaciones mostraron un crecimiento ligeramente superior (un 2,4% y un 3,0%, respectivamente).

    Las exportaciones de servicios de Corea (un 3,3% más) y China (un 22,7% más) siguieron registrando un sólido crecimiento en el primer trimestre de 2021, tras las sólidas expansiones del cuarto trimestre de 2020. Las importaciones también aumentaron en China (un 3,9%), con telecomunicaciones y servicios informáticos y empresariales. continuando su tendencia de expansión que comenzó en el tercer trimestre de 2020. Por el contrario, las importaciones coreanas disminuyeron (menos 2,4%).

    En el primer trimestre de 2021, las exportaciones de servicios de Australia y Japón se contrajeron (menos) un 1,3% y (menos) un 0,1%, respectivamente, en parte debido a la debilidad de las exportaciones de viajes. Por otro lado, las importaciones aumentaron un 7,9% y un 3,0%, impulsadas en ambos casos por mayores compras de servicios de transporte de mercancías.

    Las exportaciones de servicios de Brasil , Turquía y Rusia registraron un crecimiento de dos dígitos en el cuarto trimestre de 2020 y continuaron expandiéndose notablemente en el primer trimestre de 2021 (hasta un 9,1%, 13,1% y 6,0%, respectivamente).

    Fuente: OECD 25 de mayo de 2021

  • Lunes, 24 de mayo de 2021

    México entra al top 10 de captación de IED en 2020

  • En plena pandemia, el reposicionamiento de México se vio beneficiado por la caída en la entrada de capitales en países como Brasil, que el año pasado quedó por debajo de nuestro país.

    México entró en la clasificación de los 10 países con mayores entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2020, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Desde la posición 11 que alcanzó en 2019, México subió a la siete en 2020, con una captación de 29,079 millones de dólares, 14.7% menos a tasa interanual.

    A nivel mundial, los flujos de IED disminuyeron 38% en 2020, a un billón 10,520 millones de dólares, su nivel más bajo desde 2005.

    China desplazó a Estados Unidos de la primera posición, al registrar ingresos de IED de 212,476 millones de dólares, un avance de 13.5% anual.

    Después de una caída estimada de 3.3% en 2020, una de las recesiones mundiales más profundas de la historia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía global crezca 6% en 2021, para luego moderar la tendencia a 4.4% en 2022.

    Mientras las recesiones económicas más graves en 2020 se produjeron en India, Europa occidental, Oriente Medio y América Latina, China fue la única economía importante que registró crecimiento económico.

    En estas condiciones, en la atracción de flujos de IED en 2020, a China le siguieron: Estados Unidos (177,093 millones de dólares), India (64, 351 millones) y Luxemburgo (62,003 millones).

    Según la OCDE, el repunte de la actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas, que comenzó en la segunda mitad de 2020 y continuó en el primer trimestre de 2021 en las economías avanzadas, con muchos acuerdos en los sectores de la salud y la tecnología, podrían impulsar los flujos de capital de IED en 2021, a menos que se produzcan más desinversiones importantes en 2021.

    La atracción de México a los flujos de capitales se ha mantenido, con 11,864 millones de dólares de entradas netas de IED en el primer trimestre de 2021, un aumento de 14.8% y la mayor cantidad para un primer trimestre.

    Los flujos se concentraron en el rubro de reinversión de utilidades, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado, y provinieron de 1,872 sociedades con participación de capital extranjero; 883 contratos de fideicomiso; y nueve personas morales extranjeras.

    Globalmente, los últimos datos sobre proyectos de IED por completo nuevos anunciados en la base de datos de mercados de FDI del Financial Times muestran que las consecuencias de la pandemia para este tipo específico de inversiones se sintieron más intensamente en los mercados emergentes y economías en desarrollo (EMDE, por su sigla en inglés) que en las economías avanzadas.

    En 2020, los gastos de capital cayeron 15% en comparación con el año anterior en las economías avanzadas, mientras que se hundieron 43% en las EMDE. La mayor parte de la caída de las EMDE se produjo en el segundo trimestre del año.

    Al mismo tiempo, el desglose sectorial muestra que los gastos de capital en manufactura, servicios e infraestructura cayeron alrededor de 43% en cada sector y 85% en las industrias extractivas, aunque es probable que este último refleje una caída en los precios del petróleo.

    A pesar de las contracciones a nivel agregado, el mayor impulso en la actividad de nuevas inversiones (greenfield) se observó en biotecnología y comunicaciones, donde los gastos de capital casi se duplicaron desde 2019.

    La UNCTAD, estima que la IED a nivel global caerá entre 5 y 10% durante el 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2021

  • Viernes, 21 de mayo de 2021

    La economía mexicana captó la mayor cantidad
    de IED desde 1999 para un primer trimestre

    Se dan a conocer las cifras preliminares de Inversión Extranjera Directa (IED) que captó México al primer trimestre de 2021. Como es usual con este tipo de información, esa cifra se ajustará cuando haya más información de las operaciones de ese periodo.

    Las cifras disponibles a la fecha indican que de enero a marzo de 2021 se captaron 11,864 millones de dólares (mdd), resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 15,896.8 mdd registrados como flujos de entrada y -4,032.8 mdd en flujos de salida. Este monto es el mayor que se ha captado para un primer trimestre desde 1999.

    Si se compara el valor de IED captada en enero-marzo de 2021 con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2020 (10,334.0 mdd), se observa un incremento de 14.8%. Los flujos se concentraron en el rubro de reinversión de utilidades, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado.

    La IED registrada a la fecha para enero-marzo de 2021 provino de: 1,872 sociedades con participación de capital extranjero; 883 contratos de fideicomiso; y nueve personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 59.2%; por nuevas inversiones, 18.6%; y por cuentas entre compañías, 22.2%.

  • Por sector: las manufacturas, 46.6%; servicios financieros y de seguros, 14.6%; minería, 13.9%; comercio, 11.5%; energía, 3.4%; y servicios de alojamiento temporal, 3.2%. Los sectores restantes captaron 6.8%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 42.5%; España, 12.1%; Luxemburgo, 8.2%; Reino Unido, 5.5%; Canadá, 4.8%; y otros países aportaron el 26.9% restante.

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía, de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA febrero de 2021

     

  • Miércoles, 19 de mayo de 2021

    Centro de Excelencia, una década de trabajo
    para mejorar las estadísticas delictivas

  • El Centro de Excelencia es pionero a nivel internacional en el impulso de iniciativas que mejoren la generación de estadísticas sobre gobernanza, seguridad y justicia.

  • Se inauguró en 2011 como resultado de un acuerdo de colaboración entre UNODC y el INEGI.

  • El reto ahora es aprovechar la experiencia de este Centro para potenciar su alcance hacia temáticas como la medición de la victimización, la corrupción y los flujos financieros ilícitos, entre otras.

    A 10 años de su creación, el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia (CdE) ha fortalecido las capacidades estadísticas, analíticas y de monitoreo en 29 países de América Latina y el Caribe en el uso de la evidencia para el diseño de políticas públicas eficaces y ha impulsado iniciativas regionales para mejorar la generación de estadísticas sobre gobernanza, seguridad y justicia.

    Para conmemorar este aniversario, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito (UNODC) organizaron un conversatorio sobre los retos actuales y futuros de las estadísticas delictivas en México y la región de América Latina y el Caribe.

    Durante el conversatorio, las y los participantes reflexionaron sobre las tendencias y cambios por los que atraviesa el mundo y la región de América Latina y el Caribe, además de los retos que implica la medición de fenómenos delictivos, el crimen organizado, el uso intensivo de tecnologías y la propia pandemia de la COVID-19 y para los cuales es necesaria más y mejor información que permita tomar las decisiones basadas en evidencia.

    El CdE fue inaugurado en 2011 como resultado de un acuerdo de colaboración UNODC en México y el INEGI, tras la creación en 2008 del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

    Pionero a nivel internacional, el Centro ha impulsado trabajos para el desarrollo metodológico en temas complejos como la medición de la victimización, la corrupción, el crimen organizado y los flujos financieros ilícitos.

    Actualmente, una tercera parte de los países del continente cuentan con encuestas nacionales equivalentes a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), que realiza el INEGI. Más de la mitad de estas naciones trabajan para adoptar la Clasificación Internacional de Delito con fines Estadísticos, considerada como estándar internacional para armonizar las estadísticas delictivas.

    El CdE ha brindado asistencia técnica a 29 países de la región, impulsando y desarrollando actividades relacionadas con la generación y mejora de la calidad de los datos y promoviendo el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas, lo que facilita el monitoreo del progreso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El compromiso del Centro de Excelencia es trabajar de manera continua para avanzar y mejorar la calidad de la información estadística y así aportar en la construcción de sociedades más justas, pacíficas e inclusivas.

    Fuente: INEGI 19 de mayo de 2021

  • Martes, 4 de mayo de 2021

    Expectativas Agroalimentarias 2021

    Producción Agrícola, Pecuaria y Pesquera

    La actividad agrícola, pecuaria y pesquera mexicana a lo largo de 2020, transitó en un entorno adverso, condicionado por el efecto de las medidas de distanciamiento social en el territorio nacional y en las naciones con las cuales mantiene un estrecho intercambio comercial de estos bienes. No obstante, con distintos matices sectoriales, el sector agroalimentario registró, en general, un comportamiento productivo favorable.

    El volumen obtenido alcanzó 289 millones 275 mil toneladas, que significó un millón 863 mil toneladas adicionales en relación con las del año previo.

    La derrama económica en el campo y aguas nacionales superó el 1.2 billón de pesos.

    Producción Agrícola

    En el año agrícola 2020, se sembraron 21 millones 259 mil hectáreas agrícolas, en las que se cosecharon 263 millones 887 mil toneladas.

    El incremento del volumen fue resultado de una mayor cosecha de forrajes y hortalizas; principalmente pastos y maíz forrajero en el primer grupo, y chile verde y pepino en el segundo

    Los agroindustriales generaron una menor producción, principalmente por una disminución en las cosechas de caña de azúcar.

    Fertilizantes

    En 2020, la producción de fertilizantes en México es la más baja desde 2013, fue de dos millones 330 mil 512 toneladas; 11.1% menor a lo obtenido en 2019.

    Principalmente, los mayores volúmenes de producción de fertilizantes se presentan en los primeros meses de preparativos y crecimiento de siembras, tanto en el ciclo agrícola Otoño-Invierno como en el de Primavera-Verano.

    El consumo nacional de fertilizantes en 2020, fue de 6.5 millones de toneladas; cifra 10.3% mayor a la de 2019, pero 1.2% menor que la de 2018. El incremento de las importaciones en 2020 (18.1 %), respecto del año precedente, refleja el incremento del consumo; adicional a esto, la disminución de 19.0% en las exportaciones se ve reflejado con una baja en la producción (11.1%) de 2020 respecto a la del año anterior.

    Producción Pecuaria

    La producción pecuaria mexicana alcanzó 23 millones 580 mil toneladas en 2020, que representaron 523 mil toneladas adicionales a las totales generadas en 2019.

    El volumen fue resultado, principalmente, del aumento en la producción de leche de bovino, carne de ave y huevo para plato. Del lácteo se obtuvieron 286 millones de litros adicionales, del cárnico 102 mil toneladas y del ovoproducto 53 mil toneladas.

    En 25 entidades federativas productoras, el volumen generado durante 2020 resultó mayor al del año previo, con un ascenso notable de la actividad pecuaria jalisciense, la cual consolidó un incremento de 139 mil toneladas.

    Producción Pesquera

    La producción pesquera nacional de 2020 resultó 4.3% menor a la obtenida durante 2019.

    El comportamiento adverso se atribuye directamente con una menor producción de mojarra, macarela, barrilete, pulpo y camarón, principalmente.

    La captura de sardina y jurel registraron un comportamiento favorable durante 2020, con alrededor de 675 mil y 46 mil toneladas, respectivamente.

    La menor demanda de Estados Unidos de América de productos pesqueros en 2020, asociada a las restricciones de la movilidad social, impactó adversamente las pesquerías mexicanas con clara vocación exportadora y generadora de divisas, entre ellas la acuacultura de camarón y la captura de pulpo.

    Panorama de Mercado Agroalimentario

    Indicadores Macroeconómicos

    La pandemia del COVID-19 afecta gravemente a la economía mundial, para México se tiene un desplome del PIB real de 8.1% en 2020. En el caso de Estados Unidos se registra una caída de 3.5%. Con la recuperación de la pandemia, gracias a la aplicación de vacunas durante 2021, se espera que la economía mexicana repunte con, al menos, un crecimiento anual de 3.6% durante 2021, el cual es similar al incremento real de 3.8% esperado para la economía estadounidense.

    A pesar de la recesión mundial, se espera que la inflación anual de México no se dispare y quede en 3.0% al cierre de 2021, con la ayuda de un tipo de cambio que podría quedar en un promedio de 21.90 pesos por dólar. El manejo de la tasa de interés es determinante para ayudar al control del tipo de cambio y de la inflación, se espera que al cierre de 2021 los recortes la lleven a 4.0%, lo cual contribuirá también a incentivar la inversión productiva.

    Se espera que el precio promedio de la canasta mexicana de petróleo ronde los 42.10 dólares por barril, en un contexto internacional de una recuperación lenta del precio del hidrocarburo.

    Comercio Exterior Agroalimentario

    Por sexto año consecutivo, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial reporta superávit, en 2020, fue de 12 mil 347 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 39 mil 525 MDD de exportaciones y 27 mil 178 MDD de importaciones.

    En 2020 la balanza de bienes agrícolas reportó un superávit de 5 mil 820 MDD debido a que las exportaciones fueron 53.7% mayores a las importaciones. Los cultivos con mayor venta al extranjero son:

    Condiciones para la Producción

    En febrero de 2021, las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico ecuatorial han sido consistentes con las condiciones de ENOS – La Niña, dejando a su paso vientos anómalos del este al occidente y centro-este. Se pronostica que dicha condición continúe durante la temporada invernal 2020-21 con una probabilidad de 95% en el trimestre de enero-marzo; con la posibilidad de que en la primavera 2021 suceda una
    transición hacia una fase neutra (55% de probabilidad durante abril-junio de 2021), originando una inhibición de nubosidad y precipitación, y por consiguiente, un aumento de la radiación y las rachas de vientos prolongadas, principalmente en el centro del Pacífico

    El pronóstico de temperatura media para febrero, marzo y abril de 2021 están cercanos a la media nacional. En enero fue de 16.4°C, lo que representó un descenso de 3% frente al mismo mes de
    2020 (16.9°C).

    La precipitación media acumulada para el mes de enero es de 24.7 mm de acuerdo con la climatología de 1981 a 2010.

    En enero de 2021 la precipitación observada fue de 23.7 mm, mientras que en el mismo periodo de 2020 fue de 21.16 mm, lo que representa un aumento de 10.7%, sin embargo, en relación con la media nacional 1981-2010 representa un déficit de 4%.

    Disponibilidad de Aguas en Presas de uso Agrícola

    Actualmente, en el país se tienen registros de 136 presas de almacenamiento cuyo uso está destinado al riego de superficies agrícolas. La disponibilidad de agua promedio esperada para México en 2021, conforme a la tendencia histórica, es de 59,416.09 hm3 ; esto es, 0.6% (347.71 hm3 ) por debajo a lo registrado en 2020.

    De las 24 entidades con presas de uso agrícola, 15 podrían tener disponibilidad por arriba del promedio nacional (71.3%); el promedio del año anterior fue de 71.0%. Los mejores almacenamientos respecto de 2020 se podrían obtener en las entidades de Guerrero, Querétaro y Zacatecas. En contraparte, las tres entidades con pronósticos de porcentajes bajos en comparación con 2020 son Chihuahua, Nuevo León y Puebla.

    Fuente: SIAP 29 de abril de 2021

    Jueves, 22 de abril de 2021

    ¿Son suficientes 336.000 millones de
    dólares para una recuperación ecológica?

    ¿Cuán sostenible será nuestra recuperación?

    La base de datos de recuperación ecológica de la OCDE también muestra que los 336.000 millones de dólares asignados a medidas de recuperación ambientalmente positivas están casi igualados por medidas no ecológicas (aquellas con impactos ambientales negativos o “mixtos”), para aquellas medidas que tienen un valor monetario.

    Pero esta proporción no implica que las medidas ecológicas que contiene sean suficientes para permitir la transformación hacia objetivos climáticos y medioambientales a largo plazo.

    Especialmente dado que los miles de millones asignados a la inversión verde pueden contrarrestarse mediante el apoyo continuo a actividades nocivas para el medio ambiente.

    Es más, los dos tercios restantes del gasto de recuperación que aún no se ha clasificado como ambientalmente impactante no pueden considerarse ambientalmente benignos.

    La base de datos se enfoca en medidas relacionadas con los esfuerzos de recuperación económica de COVID-19 con impactos ambientales claramente positivos, negativos o “mixtos” en una o varias categorías ambientales.

    Contiene alrededor de 680 medidas a nivel nacional con relevancia ambiental, repartidas en 43 países y la Unión Europea, y cubre una variedad de impactos ambientales más allá de la energía y el clima, e incluye la contaminación (aire, plásticos), el agua, la biodiversidad y la gestión de desechos.

    La mayor parte de las medidas ecológicas representa subvenciones o préstamos (que representan alrededor del 37% de las 680 medidas en la base de datos), reducciones de impuestos u otras subvenciones (17% del total) y cambios regulatorios en alrededor del 11%.

    Más del 60% de las medidas ecológicas son sectoriales y, en términos de número de medidas y financiación, se dirigen, con mucho, a la energía y al transporte de superficie (que representan alrededor del 20% y el 16% del total, respectivamente).

    ¿Qué pueden hacer los gobiernos?

    Por un lado, tenemos que predicar con el ejemplo. Las medidas de recuperación ecológica siguen siendo un pequeño componente del gasto total de COVID-19 (solo el 2% de los 14.000 millones de dólares de gastos de rescate y recuperación combinados) y todavía se asignan importantes fondos a medidas con probables impactos ambientales negativos.

    Por otro lado, necesitamos alinearnos entre políticas y sectores, y con el tiempo. La distribución desigual de las medidas entre sectores apunta a oportunidades perdidas a este respecto, lo que podría ayudar a impulsar la sostenibilidad y la transformación en sectores clave, como la agricultura, la gestión de residuos y la silvicultura.

    Finalmente, necesitamos invertir en habilidades e innovación. Las relativamente pocas medidas centradas en la formación profesional y la innovación apuntan a una oportunidad para prestar más atención a las medidas que pueden impulsar la creación de empleo sostenible, especialmente en industrias que pueden verse afectadas negativamente, para garantizar una “transición justa”.

    Fuente: OECD 22 de marzo de 2021

    Viernes, 9 de abril de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo en enero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 603 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en enero de 2021 disminuyó 24.0% (191 MDD), en comparación con 2020, debido a la baja de las exportaciones en 2.4% (77 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en 4.7% (114 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,398 MDD (79.3%) y

  • Turismo extranjero en 2,227 MDD (238.4%)

    En enero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 31 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 835 MDD.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (345 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial:

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 603 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2021, el superávit fue de 389 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 37.0% mayores a las importaciones. Las exportaciones disminuyeron 11.8% (193 MDD) en relación con 2020, mientras que las importaciones se incrementaron en 18.9% (167 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: jitomate (294 MDD); aguacate (244 MDD); pimiento (172 MDD); fresa (88 MDD); pepino (58 MDD); coles (52 MDD); almendras, nueces y pistaches (51 MDD); cebolla (35 MDD); cítricos (28 MDD); melón, sandía y papaya (22 MDD); plátano (19 MDD); café sin tostar (15 MDD); maíz (13 MDD); guayaba, mango y mangostanes (11 MDD); algodón (10 MDD); garbanzo (9 MDD); sorgo de grano (8 MDD) y esquejes e injertos (5 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2021, se registra un superávit de 258 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 19.5% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 142 MDD, es decir, 9.8%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 33 MDD (2.4 %).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (388 MDD), tequila y mezcal (188 MDD), productos de panadería (108 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (89 MDD), carne de porcino (68 MDD), azúcar (64 MDD), frutas en conserva (44 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (44 MDD), artículos de confitería sin cacao (41 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (40 MDD), extracto de malta (36 MDD), jugo de naranja congelado (33 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (30 MDD), productos de cereal tostado inflado (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (21 MDD); jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (18 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (13 MDD), carne de bovino congelada (12 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (11 MDD) y levadura (10 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2021, se presenta un déficit de 5 MDD, debido a que lo importado es 7.5% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 16.5% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 31.4% (18 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (27 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (15 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), pescado congelado, excepto filete (4 MDD) y moluscos (4 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el mes de enero de 2021, el déficit fue de 39 MDD, no obstante es 26.6 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en 2020 (66 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 49 millones 947 mil dólares (23.1%), al pasar de 216 millones dólares en 2020 a 166 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 61.6% mayores que las exportaciones para 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 38 MDD (27.2%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 12 MDD (15.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 25 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 21 MDD, leche de bovino 10 MDD y ganado bovino en pie 9 MDD, estos productos representan 63.7% del total importado (103 MDD) en 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (53 MDD) y miel natural de abeja (2 MDD).

    Fuente: SIAP 08 de abril de 2021

  • Lunes, 5 de abril de 2021

    Empresarios recuperan optimismo
    sobre el panorama económico en México

  • Todavía preocupan ciertos rubros y componentes en los indicadores de confianza y expectativas empresariales; como la posibilidad de realizar inversiones; pese a ello se mantienen una tendencia de recuperación moderada por parte de los empresarios mexicanos.

    Durante marzo del 2021 los empresarios de los sectores manufactura, construcción y comercio se mostraron ligeramente más optimistas respecto de la economía nacional y sus economías internas.

    Después de ligar varios meses con una tendencia de estancamiento y después de haber registrado los niveles más bajos de confianza empresarial al inicio de la pandemia, se mostró una recuperación moderada, de acuerdo con datos de las Encuestas Mensuales de Opinión Empresarial (EMOE) del Inegi, el indicador de confianza en el sector manufacturero y el comercial incrementaron 1.5 puntos respecto de febrero.

    Por su parte, el sector constructor tuvo un resultado más moderado con un alza de apenas 0.4 puntos.

    De los componentes que constituyen el indicador de confianza el más castigado es el rubro que evalúa el optimismo respecto a la posibilidad de realizar inversiones; en los tres sectores los empresarios no muestran confianza en esta posibilidad.

    En el comercio este componente se encuentra en un nivel de 20.5 puntos, significativamente por debajo del umbral mínimo de 50 puntos. En el sector construcción y la manufactura se ubican en 25.3 y 27.7 puntos.

    En contraparte, el futuro económico de sus empresas (la situación dentro de los próximos 12 meses) es el rubro en el que más optimistas se muestran.

    Durante este tercer mes del año, los empresarios del comercio colocaron este componente de en un nivel de 65.6 puntos de 50, mientras que los empresarios constructores y los manufactureros lo ubicaron en 65.1 y 58.6 puntos.

    Estas cifras muestran que si bien, todavía hay niveles de confianza en la economía relativamente bajos en comparación con los registros prepandémicos, este 2021 ya se muestran mejores expectativas empresariales no sólo en términos del clima nacional de negocios, también en el desempeño interno de sus negocios.

    En línea también con la reactivación económica en la mayoría del territorio nacional, los empresarios de estos sectores han podido recuperar parte de sus operaciones. Las proyecciones que tienen respecto de su desarrollo interno también continúan mejorando.

    Durante marzo del 2021, en la construcción, la manufactura y el comercio se mostraron incrementos en el indicador que evalúa la tendencia de las expectativas empresariales.

    Por su parte, en el sector comercio se mostró menor optimismo; la tendencia de las expectativas incrementó 0.6 puntos. El único rubro en el que tienen buenas expectativas es en que aumenten los ingresos por comisión o consignación.

    El sector manufacturero mostró un incremento más modesto en sus expectativas con apenas un avance de 0.3 puntos. En lo que más confían es en aumentar la capacidad de planta utilizada e incrementar la producción total.

    Todavía preocupan ciertos rubros y componentes en los indicadores de confianza y expectativas empresariales; pese a ello se mantienen una tendencia de recuperación moderada por parte de los empresarios mexicanos a la expectativa de la campaña nacional de vacunación y un posible relajamiento de la emergencia sanitaria.

    Fuente:EL ECONOMISTA 05 de abril de 2021

  • Miércoles, 31 de marzo de 2021

    Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    Cifras durante febrero de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

    En el acumulado de enero a febrero de 2021, la balanza comercial total, registra un
    Superávit de 1,445 millones de dólares (MDD), periodo en el que las exportaciones son 2.1% mayores a las importaciones, originado por el déficit de la balanza petrolera en 2,314 MDD y el saldo positivo de la balanza de productos no petroleros en 3,758 MDD.

    En febrero se registra un superávit de 2,681 MDD, mayor en 316.9% al déficit reportado el mes anterior de 1,236 MDD, esto debido al incremento del saldo de la balanza no petrolera que paso de un déficit de 31 MDD en enero 2021 a un superávit de 3,790 MDD en febrero de 2021 y, un menor saldo negativo de la balanza petrolera de 8.0%, al pasar de 1,205 MDD en enero 2021 a 1,109 MDD en febrero de 2021. El saldo de la Balanza no petrolera es 41.4% mayor al saldo de la Balanza Comercial total en febrero de 2021.

    Las exportaciones totales de mercancías en el mes de febrero son de 36,190 (MDD), estas son 10.7% mayores a las del mes precedente y 1.1% menores a las del mismo mes de 2020. Por otro lado, las importaciones fueron de 33,509 (MDD) en febrero 2021, son 0.6% menores al mismo mes del año anterior y 1.3% a enero del mismo año

    El valor acumulado de las exportaciones de mercancías totales en el periodo de febrero 2021 fue de 68,894 (MDD), integradas por 65,310 (MDD) de exportaciones no petroleras, que aportan 94.8% al total de bienes exportados de México y de 3,584 (MDD)de las ventas petroleras, las cuales participan con el restante 5.2%. Las exportaciones totales de mercancías registran una disminución del 1.8%, frente a similar periodo de 2020, las no petroleras en 1.5% menos, mientras que la caída es mayor en las petroleras 7.0%.

    Las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a febrero 2021 (3,380 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los dos primeros meses de 2021 (65,310 MDD), se integran por 60,509 MDD de exportaciones manufactureras, 3,380 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 1,422 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 92.6%, 5.2% y 2.2%, respectivamente.

    Las exportaciones manufactureras en febrero fueron de 31,837 MDD, lo que representó una disminución de 2.7% respecto al mismo mes del año previo; y un aumento con respecto a enero 2021 de 11.0%.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras, en febrero de 2021, alcanzó 1,803 MDD, monto 14.4% mayor en comparación con el mes anterior y 5.9% mayor, respecto del mismo mes del año previo.

    Con datos de enero de 2021, las mercancías con mayores ventas al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: Jitomate (294 MDD), aguacate (244 MDD), pimiento (172 MDD), fresas frescas (88 MDD), pepino (58 MDD), ganado bovino en pie (53 MDD), cebollas y ajos (36 MDD), cítricos (28 MDD), camarón congelado (27 MDD), melón sandia y papaya (22 MDD), plátanos (19 MDD), café sin tostar (15 MDD), maíz (13 MDD), guayaba, mango y mangostanes (11 MDD), algodón (10 MDD), garbanzo (9 MDD), flores (3 MDD), miel (2 MDD) y frijol (2 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero de 2021 fue de 1,576 MDD, monto 12.2% menor en relación con el mismo mes del año previo; las mercancías exportadas con mayores disminuciones son; algodón (52.5%), maíz (49.3%), garbanzo (41.0%), pimiento (29.0%), cítricos (27.8%), pepino (27.2%), tabaco (25.0%), uvas y pasas (16.6%), melón sandia y papaya (13.5%), fresas frescas (13.3%), aguacate (12.7%), camarón congelado (11.2%), ganado bovino en pie (10.6%) y plátano (5.6%). En contraste, los aumentos más significativos son en: guayaba, mango y mangostanes (79.4%), frijol (28.5%), cebolla y ajos (18.0%), flores (13.3%), café crudo en grano (12.8%), miel (11.7%) y jitomate (2.4%).

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero 2021, fueron de 1,231 MDD, lo que implica un aumento de 13.6% en comparación con el mismo mes del 2020 (1,084 MDD).

    En el segundo mes de 2021, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarias y pesqueras fue de 1,803 MDD, el cual es mayor en 5.9% versus el mismo mes del año previo (1,702 MDD), las mercancías exportadas con incrementos significativos respecto de 2020 son: café crudo en grano (63.8%), pescado, crustáceos y moluscos (45.2%), pimiento (19.8%), legumbres y hortalizas frescas (11.0%) y jitomate (7.4%). Por otra parte, las exportaciones de productos con disminuciones más relevantes son de:
    camarón congelado (22.7%) y pepino (19.4%).

    Fuente: SIAP 30 de marzo de 2021

    Miércoles, 31 de marzo de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Se estima que la producción nacional agropecuaria y pesquera para el año agrícola 2020 que cierra en marzo, es de 222.3 millones de toneladas; 2.2% inferior a lo registrado en 2019. Por subsector se prevé que: el agrícola disminuya 2.7%, el pecuario aumente 2.4% y el pesquero baje 4.3 por ciento

    En comparación con 2019, la producción estimada por subsector se calcula que la agrícola disminuirá cinco millones 406 mil toneladas, mientras que la pecuaria aumentará 547 mil y la pesquera disminuirá 81 mil 617 toneladas

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 74 toneladas menos (-2.5%)
  • Pecuario: 547 mil toneladas más (2.4%)
  • Pesquero: 35 mil 708 toneladas más (1.9%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2021

    Por sexto año consecutivo en enero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 603 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 3,161 MDD de exportaciones y 2,558 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,398 MDD (79.3%) y

  • Turismo extranjero en 2,227 MDD (238.4%)

    En enero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 31 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 603 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer mes de 2021, el superávit fue de 389 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 37.0% mayores a las importaciones. Las exportaciones disminuyeron 11.8% (193 MDD) en relación con 2020, mientras que las importaciones se incrementaron en 18.9% (167 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2021, se registra un superávit de 258 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 19.5% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 142 MDD, es decir, 9.8%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 33 MDD (2.4 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2021, se presenta un déficit de 5 MDD, debido a que lo importado es 7.5% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 16.5% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 31.4% (18 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2021, el déficit fue de 39 MDD, no obstante es 26.6 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en 2020 (66 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 49 millones 947 mil dólares (23.1%), al pasar de 216 millones dólares en 2020 a 166 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 61.6% mayores que las exportaciones para 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 38 MDD (27.2%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 12 MDD (15.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 25 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 21 MDD, leche de bovino 10 MDD y ganado bovino en pie 9 MDD, estos productos representan 63.7% del total importado (103 MDD) en 2021.

    Fuente: SIAP 30 de marzo de 2021

  • Miércoles, 17 de marzo de 2021

    La reinvención de las pymes a un año de la pandemia

    Comercio electrónico salva a pymes

  • Durante la contingencia más de 1 millón de pequeños negocios han cerrado, menos del 10% ha recibido apoyos del gobierno y en su mayoría, han transformado sus modelos de negocios.

    Datos de la segunda edición de la Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por Covid-19 en las Empresas (ECOVID-IE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indican que 1 millón 873,564 empresas en el país (86.6%), ha sufrido diferentes afectaciones por la pandemia.

    En total, 79.2% consideró que la principal es la disminución de ingresos, con una afectación de 48.6%, es decir, la situación se redujo en casi seis puntos porcentuales y ocho puntos en la afectación de ingreso en comparación con la primera edición de la encuesta realizada entre abril y mayo, donde la afectación de ingresos fue el mayor problema para 85.1% de las organizaciones.

    El segundo problema es la baja demanda. En la primera encuesta 67.6% de las empresas lo padecieron, mientras que para la segunda edición se redujo a 51.2 por ciento. En porcentaje de afectación, la cifra pasó de 54.6 a 47.9 por ciento.

    A un año del inicio de la pandemia en México, los daños no cesan siendo el más catastrófico el cierre definitivo de negocios, que suman 1 millón 10,857 (20.8%), revela el estudio Demografía de los Negocios (EDN) 2020 publicado por el Inegi.

    Si se toma en cuenta que de los 4.9 millones de establecimientos en el país, 99.8% son micro, pequeños y medianos, el cierre representa una crisis económica para el país.

    Los tres sectores que más han sufrido la muerte de empresas son los de servicios privados no financieros (24.9%), comercio (18.9%) y manufacturas (15 por ciento). Oaxaca es el estado con menos establecimientos “muertos” con 13.70%, mientras que Quintana Roo (31.8%) y Baja California Sur (28.1%) fueron los que mayores cierres tuvieron.

    Los cierres definitivos generaron la perdida de tres millones de empleos, mientras que los comercios que siguen operando, prescindieron de 1.15 millones de personas, sumando así 4.12 millones de desempleados.

    Las empresas han cambiado sus modelos de negocio, ya sea con servicios a domicilio, citas, venta en línea o incursionando en otros sectores.

    A nivel nacional, nacieron 619,443 establecimientos, 12.75% de la población de negocios del país. El sector con más nacimientos fue el de comercio con 13.75% y los estados que más destacan son Tlaxcala con 19.31% y Quintana Roo con 7.67%, revela el EDN.

    Los cambios de modelos de negocios no bastan para seguir de pie, también se requiere de apoyo gubernamental. A lo largo de la pandemia se han lanzado programas como Tandas para el Bienestar y Crédito a la Palabra; sin embargo, no han sido suficientes para sortear la crisis, pues las pymes señalan que el monto de 25,000 pesos no solventa los pagos de nómina o rentas.

    Si los ingresos no cambian, 47.9% de las pymes y 46.6% de las micro esperan seguir operando tres a 12 meses más, mientras que 41.3% de pymes y 37.2% de micro considera pasar el año. Solo un 10.8% de pymes y 16.3% de micro, siente que serían menos de tres meses.

    El 2020 fue un año difícil para las empresas, sobre todo para las micro, pequeñas y medianas (pymes), las cuales vieron en la venta en línea un respiro para seguir manteniendo ingresos.

    Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), a raíz de la pandemia de Covid-19, seis de cada 10 pymes ya vende en Internet, lo que representa un aumento del 94% comparado con 2019, cuando sólo 20% de las pequeñas y medianas empresas vendía en e-commerce.

    De acuerdo con el estudio de venta online en pymes, nueve de cada 10 pequeñas empresas que venden en Internet, también lo hacen en otros canales, principalmente en redes sociales, que son el primer paso para tener presencia digital.

    Facebook, un sitio web, Instagram y WhatsApp son los principales canales de venta de las pequeñas empresas; sin embargo, Amazon y Mercado Libre encabezan la lista de plataformas no propias debido a que la interfaz es amigable con smartphones y permite una mejor logística de entrega y pago en línea.

    Esta tendencia de venta en redes sociales desencadenó la creación de las “nenis”; emprendedoras que se caracterizan por ofrecer sus productos en redes sociales (especialmente en grupos), entregar en diferentes puntos de la ciudad como el metro o centros comerciales, y especialmente por el trato que dan a sus clientes al usar términos como “neni”, “hermosa”, “linda”, entre otras palabras bonitas, que finalmente dan una buena experiencia al cliente.

    Si bien este tipo de comercio se realiza desde hace años, ha sido durante la pandemia que han cobrado fuerza, tanto por el confinamiento como por la pérdida de empleos o reducción de salarios que se han dado en los últimos meses a causa del cierre de negocios.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, en el último trimestre del 2020 se registraron 29.6 millones de trabajadores informales, lo que equivale a más de la mitad (55%) de todos las personas ocupadas.

    Para impulsar la formalidad y que más pymes crezcan en el e-commerce, la AMVO señala la necesidad de mayor capacitación de venta en línea, apoyo para pago de proveedores y logística para mejorar la distribución y negociaciones con instituciones bancarias o gubernamentales.

    Fuente:EL ECONOMISTA 17 de marzo de 2021

  • Viernes, 5 de marzo de 2021

    El índice de precios de los alimentos de
    la FAO sube en febrero por noveno mes consecutivo

  • La estimación inicial sobre la producción de trigo en 2021 es positiva, pero 45 países necesitan asistencia alimentaria exterior

    Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron en febrero por noveno mes consecutivo, en particular los del azúcar y los aceites vegetales, según ha comunicado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 116,0 puntos en febrero, es decir, un 2,4 % más que el mes anterior.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 6,4 % desde enero, debido a que el descenso de la producción en algunos de los principales países productores y la fuerte demanda de importaciones en Asia suscitaron preocupaciones, que se mantienen, sobre la reducción de la oferta a nivel mundial. Las expectativas con respecto a una recuperación de la producción en Tailandia y a una excelente cosecha en la India moderaron el incremento.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,2 %, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde abril de 2012. Subieron los precios de los aceites de palma, soja, colza y girasol.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un aumento del 1,7 %, impulsado por los precios internacionales de exportación de la mantequilla, sostenidos por las cuantiosas importaciones de China sumadas a la limitada oferta en Europa occidental. Disminuyeron los precios del queso, debido en parte a las abundantes existencias en los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los cereales de la FAO registró un promedio un 1,2 % más alto que en enero. Los precios del sorgo aumentaron un 17,4 % durante el mes, impulsados por la fuerte demanda continua por parte de China. Los precios internacionales del maíz, el trigo y el arroz se mantuvieron estables o subieron ligeramente.

    El índice de precios de la carne de la FAO aumentó un 0,6 %, empujado por la escasa oferta de carnes de bovino y ovino en importantes regiones productoras. En cambio, las cotizaciones de la carne de cerdo cayeron a causa de la reducción de las compras de China en un contexto de fuerte exceso de oferta y aumento de la producción porcina sin salida al mercado en Alemania debido al mantenimiento de la prohibición de las exportaciones a los mercados asiáticos.

    La FAO publicó asimismo su Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, que incluye evaluaciones actualizadas sobre la producción, el consumo, el comercio y las existencias mundiales.

    Según los pronósticos preliminares de la FAO, es probable que la producción mundial de trigo aumente en 2021 y alcance un nuevo récord de 780 millones de toneladas, ya que las expectativas de un repunte de la producción en la Unión Europea compensan con creces las malas perspectivas sobre la producción a causa de las condiciones meteorológicas en la Federación de Rusia. Se prevé que en 2021 la producción de maíz en Sudáfrica se acerque al récord histórico, mientras que las previsiones sobre la producción en América del Sur la sitúan en unos niveles muy por encima de la media.

    Las nuevas previsiones de la FAO sobre 2020/21 incluyen un aumento anual del 2,0 % en la utilización mundial de cereales, que se cifra en 2 766 millones de toneladas, y un crecimiento del 5,5 % en el comercio mundial de cereales, estimado en 464 millones de toneladas. El pronóstico actual con respecto a las existencias mundiales de cereales es que alcancen los 811 millones de toneladas al final de 2021, un 0,9 % por debajo de su nivel de apertura, lo que hará descender al 28,6 % el coeficiente reservas-utilización. Según las previsiones, aumentarán las reservas mundiales de arroz y trigo y disminuirán las de cereales secundarios.

    También ha salido la publicación trimestral Perspectivas de cosechas y situación alimentaria de la División de Mercados y Comercio de la FAO.

    Según las estimaciones que en ella se recogen, la producción total de cereales en los 51 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos aumentó un 3,0 % en 2020 con respecto al año anterior, situándose en 502,4 millones de toneladas, ya que la recuperación en África austral y en el Cercano Oriente compensó la disminución en África central. Sin embargo, se prevé que, globalmente, las necesidades de importación de cereales de ese grupo de países en la campaña de comercialización de 2020/21 aumentarán a 74,1 millones de toneladas, y que las subregiones del Lejano Oriente y África occidental serán las que registrarán las mayores necesidades adicionales.

    Las perspectivas iniciales sobre la producción en 2021 son en general favorables, aunque empiezan a preocupar las condiciones cercanas a la sequía en el Afganistán y el sur de Madagascar.

    Según el informe, necesitarán asistencia alimentaria exterior 45 países: Afganistán, Bangladesh, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Congo, Djibouti, Eritrea, Eswatini, Etiopía, Guinea, Haití, Iraq, Kenya, Lesotho, Líbano, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Namibia, Níger, Nigeria, Pakistán, República Árabe Siria, República Bolivariana de Venezuela, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzanía, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Uganda, Yemen, Zambia y Zimbabwe.

    Fuente: FAO 04 de marzo de 2021

  • Jueves, 4 de marzo de 2021

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT), del tercer trimestre de 2020, los cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras, así como las posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo.

    Los sectores institucionales son: Sociedades no financieras, Sociedades financieras, Gobierno general, Hogares, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y Resto del mundo.

    Producto Interno Bruto

    Durante el tercer trimestre de 2020, las Sociedades no financieras contribuyeron con 45.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y 33.9% fue generado por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 8.9%, las Sociedades financieras 4.5% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

    El principal componente del PIB por el método del ingreso es el que se refiere al Excedente bruto de operación (EBO) que, en el tercer trimestre de 2020, participa con 43.8%, seguido por la Remuneración de asalariados con 29.3%, el Ingreso mixto bruto con 20.3% y 6.7% de los Impuestos a la producción y las importaciones netos de Subsidios.

    Ingreso nacional disponible

    El Ingreso disponible bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, tanto de las empresas como de los hogares, que se refleja en el Excedente bruto de operación (EBO) y el Ingreso mixto bruto (IMB), las Remuneraciones de los asalariados, así como las Rentas de la propiedad netas y las Transferencias corrientes netas con el exterior.

    El IDB representa uno de los saldos más importantes en las cuentas que muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir los activos o incurrir en pasivos. En el periodo de referencia, el IDB se ubicó en 5,877,402 millones de pesos. El sector institucional de Hogares participa con 77.7%, las Sociedades financieras con 8.1%, el Gobierno general el 6.6%, las Sociedades no financieras 5.4% y 2.3% de las ISFLSH.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2020

    Jueves, 4 de marzo de 2021

    El comercio mundial de plástico es un 40% más
    grande de lo que se pensaba, según un estudio

  • Basándose en una nueva y poderosa base de datos que rastrea y rastrea el ciclo de vida del plástico, la UNCTAD muestra dónde los países pueden ejercer presión sobre políticas comerciales para reducir la contaminación.

    El comercio mundial de plásticos supera la friolera de $ 1 billón cada año, o el 5% del comercio total de mercancías. Esto es un 40% más alto que las estimaciones anteriores e involucra prácticamente a todas las naciones.

    Los nuevos conocimientos sobre la enorme extensión de los plásticos en el comercio mundial han surgido de un nuevo documento de investigación de la UNCTAD, ” Comercio mundial de plásticos: conocimientos de la primera base de datos de comercio del ciclo de vida “.

    El estudio es el primer intento de mapear y cuantificar los flujos comerciales globales a lo largo de todo el ciclo de vida de los plásticos, desde las materias primas hasta los productos finales y los desechos. Utiliza un prototipo de base de datos sobre el ciclo de vida novedoso que están desarrollando la UNCTAD y el Graduate Institute de Ginebra.

    El enorme valor de la industria es una bendición para quienes participan en ella, pero va en contra de los esfuerzos globales para reducir los desechos plásticos.

    El enfoque del ciclo de vida permite una mejor comprensión del comercio mundial complejo y matizado que tiene lugar, desde el comercio de insumos de combustibles fósiles y polímeros plásticos vírgenes en forma de pellets de resina o fibras, hasta productos, envases y eventualmente desechos.

    Las formas primarias de plásticos constituyen la mayor parte del comercio en volumen (56%), seguidas de las formas intermedias (11%), los productos manufacturados intermedios (5%), los productos manufacturados finales (21%) y los residuos (2%).

    En el caso de algunos plásticos, como los textiles sintéticos y los neumáticos de caucho, hasta el 60% del volumen total de la producción mundial se comercializa a nivel internacional.

    El comercio de formas primarias de plásticos tuvo un valor de $ 348 mil millones en 2018 y alcanzó unas 196 millones de toneladas métricas, lo que representa casi el 40% de la producción mundial de plástico primario. Para otras categorías, el comercio es menos significativo, con una mayor proporción producida y consumida internamente.

    Según el estudio, Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Arabia Saudita y Corea del Sur son los mayores exportadores de formas primarias de plásticos.

    China es el principal exportador de productos manufacturados intermedios y finales derivados, incluidos los textiles sintéticos y los envases de plástico vacíos. También es el principal importador de plásticos primarios.

    La UE, Alemania en particular y los Estados Unidos, destacan como importadores y exportadores a lo largo del ciclo de vida de los plásticos.

    La base de datos aún se está revisando y la publicación de los hallazgos iniciales del estudio tiene la intención de estimular la discusión que ayudará a refinarla, dicen los coautores.

    Aún así, la base de datos es un prototipo que proporciona una imagen incompleta debido a los desafíos metodológicos de cuantificar el volumen y el valor de los plásticos “ocultos” en los productos comercializados internacionalmente.

    Fuente: UNCTAD 03 de marzo de 2021

  • Viernes, 26 de febrero de 2021

    La economía mexicana recibió un flujo de IED por
    IED por 29,079.4 millones de dólares en 2020

    El Gobierno de México cuenta con cifras preliminares de Inversión Extranjera Directa (IED) al cierre de 2020. Como es usual con este tipo de datos, se ajustarán cuando haya más información de las operaciones en ese periodo.

    Las cifras disponibles a la fecha indican que durante 2020 se captaron 29,079.4 millones de dólares (mdd), resultado de la diferencia de 39,220.3 mdd registrados como flujos de entrada y 10,140.9 mdd en flujos de salida. Así, la IED captada en 2020 es inferior en 11.7% con respecto a las cifras preliminares de 2019 (32,921.2 mdd), lo cual se explica, fundamentalmente, por los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 en los flujos globales de inversión.

    De hecho, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estimó que en 2020 los flujos globales de IED disminuyeron 42% con respecto a 2019, según el World Investment Report publicado en enero de 2021. Esto evidencia que, en comparación con el resto del mundo, México tuvo un mejor desempeño en la atracción de IED en el año más adverso de la historia económica reciente.

    En 2020 se anunciaron 212 proyectos de inversión extranjera para ser materializados en México, que representan un monto de 16,253 millones de dólares (mdd), de los cuales ya se han reportado 5,838 mdd al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

    La IED registrada para enero-diciembre de 2020 provino de: 3,334 sociedades con participación de capital extranjero; 2,725 contratos de fideicomiso, y 24 personas morales extranjeras.

    La IED en enero-diciembre de 2020 se financió principalmente a través de reinversión de utilidades, en un 55.4%; seguida de cuentas entre compañías, en 22.6% y por nuevas inversiones, en 22.0%. Por sector económico, se desagrega en: manufacturas, con 40.6%; servicios financieros y de seguros, con 23.2%; transportes, con 9.8%; comercio, con 7.7%; minería, con 4.6%; y medios masivos con 4.3%. Los sectores restantes captaron 9.8%.

    Por país de origen, los flujos de IED provinieron principalmente de nuestros socios del T-MEC en 53.6% (Estados Unidos, 39.1% y Canadá, 14.5%), seguidos por España en 13.7%, Japón en 4.2%, Alemania en 3.5% y de otros países que aportaron el 25.0% restante.

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que se actualicen en los trimestres sucesivos.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México, y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA febrero de 2021

     

    Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Tablas Origen-Destino de la Formación
    Bruta de Capital Fijo 2019 preliminar, Año base 2013

  • Reflejan, por origen, quién produce y vende, y por destino, quién compra y utiliza los activos.

  • En 2019 la Formación Bruta de Capital Fijo representó 19.4% del PIB.

    El INEGI presenta la actualización de las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) 2019 preliminar, Año base 2013, como parte de los trabajos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Las TODFBKF reflejan, por origen, quién produce y vende, y por destino, quién compra y utiliza los activos. Asimismo, permiten contar con información que muestra cuánto se invierte en activos fijos y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

    La FBKF representa 19.4% del PIB en 2019 y un decremento de 0.9% con respecto al 20.3% del 2018.

    Las compras y usos de activos en 2019 se incrementaron con respecto a 2018 en la participación de las actividades terciarias, al pasar de 68.1% a 68.6%, mientras que las actividades secundarias disminuyeron en este mismo periodo, de 30.8% a 30.2 por ciento.

    Los activos de origen nacional representan 74.4% del total, mientras que los de origen importado conforman el 25.6% en 2019, lo que muestra un aumento de 0.9 puntos porcentuales de la participación nacional en el origen de FBKF con respecto al año anterior.

    La formación bruta de capital fijo es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país, por lo que el conocimiento de sus flujos revela información importante para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.

    En cuanto a la ocupación laboral, 43.5% se emplea en el Sector Formal y 56.5% en la ocupación informal. Este último grupo se conforma por los ocupados en el Sector Informal (27.7%) y por los ocupados en Otras modalidades de la informalidad (28.8 por ciento).

    La serie anual de las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo para los año 2014 a 2018, incorpora información reciente de la Cuenta de Bienes y Servicios 2018R y de la Cuenta por Sectores Institucionales 2018R del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y éstas a su vez, incorporan datos actualizados del cambio de año base 2013 de las Encuestas Económicas, por consiguiente, al comparar estos resultados con los que fueron difundidos en diciembre del año pasado se identifican cambios en niveles y variaciones en los indicadores anuales porcentuales en algunos sectores económicos, pero no significativa a nivel total.

    La serie anual de la Medición de la Economía Informal para los años 2014 a 2018 incorpora información reciente de la Cuenta de Bienes y Servicios 2018 Revisada y de la Cuenta por Sectores Institucionales 2018 Revisada, del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Estas a su vez, incorporan datos actualizados del cambio de año base 2013 de las Encuestas Económicas; por consiguiente, al comparar estos resultados con los que fueron difundidos en diciembre del año pasado se identifican cambios en niveles y variaciones en los indicadores anuales porcentuales en algunos sectores económicos, pero no son significativos a nivel total.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

  • Miércoles, 16 de diciembre de 2020

    Cuentas Corrientes y de Acumulación de
    los Gobiernos Estatales y Locales, 2019

    El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de los “Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales. Cuentas Corrientes y de Acumulación. Cuentas de Producción por Finalidad, 2019, con año base 2013”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México. En estos resultados se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y de la Ciudad de México.

    Durante 2019, los gobiernos estatales y locales contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1,305,356 millones de pesos corrientes. De dicho valor el 44.2% correspondió a la prestación de servicios educativos, 43.2% a las actividades del gobierno y a los denominados servicios de salud y de asistencia social el 12.6% restante.

    En el año de referencia, las entidades que asignaron una mayor proporción de su VAB a la educación fueron: Sinaloa, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Puebla, Coahuila de Zaragoza, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Jalisco, Durango y Oaxaca.

    El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los Gobiernos Estatales y Locales fue de 290,631 millones de pesos. Los Gobiernos que registraron la mayor aportación sobre este total fueron: el Estado de México con 12.7%, el Gobierno de la Ciudad de México 9.1%, Guanajuato 3%, Sinaloa 2.9%, Jalisco y Sonora con 2.3%, individualmente, Veracruz de Ignacio de la Llave y Chiapas con 2.1%, en cada estado, Coahuila de Zaragoza y Tamaulipas con 1.9%, en cada gobierno.

    En 2019 el número de ocupaciones remuneradas de los Gobiernos Estatales y Locales se ubicó en 3,722,001 personas, de las cuales el 54.7% prestó sus servicios en actividades del gobierno; el 37.8% en el sector educativo, y el 7.5% restante laboró en los servicios de salud y de asistencia social.

    Adicionalmente a los resultados anteriores, se proporciona la información desagregada del VAB de los Gobiernos Locales, quienes destinaron el 93.7% de sus recursos para realizar las actividades del gobierno.

    Fuente: INEGI 16 de diciembre de 2020

    Martes, 15 de diciembre de 2020

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante octubre de 2020

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo al mes de octubre de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 10,475 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en los diez primeros meses de 2020 se incrementó 42.5% (3,123 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 4.2% (1,322 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 7.5% (1,801 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 18,665 MDD (134.2%) y
  • Turismo extranjero en 23,673 MDD (266.0%)

    A octubre 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 36,911 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 28,042 MDD, el cual contribuye con 76.0%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (4,832 MDD) contribuye de manera positiva con 13.1% al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 10,475 MDD.
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    : En los primeros diez meses de 2020, el superávit fue de 4,836 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 54.5% mayores a las importaciones. Las exportaciones
    incrementaron 6.2% (801 MDD) en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones disminuyeron en 2.6% (238 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    de enero a octubre de 2020, se registra un superávit de 5,643
    MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 48.6% mayores a las importaciones, resultado del
    incremento de las exportaciones en 543 MDD, es decir, 3.2%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 1,256 MDD (9.8%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A octubre de 2020, se presenta un superávit de 264 MDD, debido a
    que lo exportado es 65.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en
    16.5% (132 MDD), mientras que las compras en 23.4% (124 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de octubre de 2020, el déficit fue de 268 MDD, no obstante es 293.3 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado al mismo mes de 2019 (561 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 73 millones 751 mil dólares (3.3%), al pasar de 2,208 millones dólares en 2019 a 2,134 millones de dólares en 2020. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 28.7% mayores que las exportaciones al mes de octubre de 2020, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 184 MDD (13.3%) respecto de 2019, mientras que las ventas al mercado externo aumentaron en 110 MDD (13.3%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 448 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 176 MDD, mantequilla 166 MDD y leche de bovino 97 MDD, estos productos representan 73.8% del total importado (1,201 MDD) a octubre de 2020.

    Fuente: SIAP 15 de diciembre de 2020

  • Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el segundo trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT), del primer trimestre de 2008 al segundo trimestre de 2020, los cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras, así como las posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo. Los sectores institucionales son: Sociedades no financieras, Sociedades financieras, Gobierno general, Hogares, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y Resto del mundo.

    Durante el segundo trimestre de 2020, las Sociedades no financieras contribuyeron con 42.4% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que un 35.5% fue generado por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 10.2%, las Sociedades financieras 4.9% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

    El ingreso disponible representa uno de los saldos más importantes en las cuentas porque muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir activos o incurrir en pasivos. En el segundo trimestre de 2020, el Ingreso disponible bruto (IDB) se ubicó en 5,093,527 millones de pesos. El sector de Hogares concentró 81.7%, seguido del Gobierno general con 8.8 por ciento. Las Sociedades no financieras tuvieron una participación de (-)0.2%, as Sociedades financieras participaron con 6.8% y las ISFLSH aportaron 2.9 por ciento.

    El Ingreso disponible bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, tanto de las empresas como de los hogares, que se refleja en el Excedente bruto de operación (EBO) y el Ingreso mixto bruto (IMB), las Remuneraciones de los asalariados, así como las rentas de la propiedad netas y las transferencias corrientes netas con el exterior.

    Préstamo/Endeudamiento Neto

    Algunos sectores son prestamistas netos, mientras que otros son prestatarios netos. Cuando las unidades institucionales realizan transacciones financieras entre sí, el excedente de recursos de un sector se puede poner a disposición de los restantes sectores. Como se observa en el siguiente cuadro, las Sociedades no financieras presentan un endeudamiento de 812,011 millones de pesos. Por su parte los hogares muestran un considerable incremento en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    Fuente: INEGI 03 de diciembre de 2020

    Lunes, 30 de noviembre de 2020

    Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2019

    El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales 2019, versión preliminar, año base 2013, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Éstas proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

    Entre 2016 y 2019 las Sociedades no financieras y los Hogares generaron en promedio el 47.3% y 33.5% del Producto Interno Bruto (PIB) total, respectivamente. Por lo que se refiere al Ingreso Disponible Bruto para consumir o ahorrar destaca el sector de los Hogares que concentró en promedio, en el mismo lapso, cerca del 75% de este ingreso.

    La Formación Bruta de Capital Fijo más representativa en este periodo fue la del sector de las Sociedades No Financieras con una participación promedio de 13.4% (en términos de PIB). En cuanto a la conformación del Ahorro Bruto interno los Hogares contribuyeron con poco más del 13% del Producto Interno Bruto en promedio.

    Durante 2019, las Sociedades no financieras contribuyeron con el 47.3% del PIB y el 33.4% fue generado por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 8.2%, las Sociedades financieras 4.2% y las Instituciones Sin Fines de Lucro que sirven a los Hogares (ISFLSH) con 1 por ciento.

    De la inversión bruta fija del país, las Sociedades no financieras realizaron el 60%, los Hogares participaron con 31.1%, el Gobierno general con 7.3%, las Sociedades financieras con 1.4% y las ISFLSH con 0.2 por ciento.

    En el 2019, para financiar sus gastos en Activos no Financieros, las Sociedades no financieras recurrieron a recursos netos adicionales equivalentes al 8.9% del PIB, en tanto que el Gobierno general reportó necesidades de financiamiento equivalentes al 4.3 por ciento. Por su parte, las Sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, proporcionaron recursos netos equivalentes al 3.7%; los Hogares 8.5% del PIB y las ISFLSH reportaron préstamos netos por 0.6 por ciento.

    Al cierre del año 2019, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 152,271,691 millones de pesos, lo que significó una variación en términos nominales de 6.3% respecto al inicio del año.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

    Lunes, 23 de noviembre de 2020

    La economía mexicana recibió un flujo de IED por
    23,482.3 millones de dólares de enero a septiembre de 2020

    Cifras preliminares indican que, al tercer trimestre de 2020, la Inversión Extranjera Directa (IED) se ubicó en 23,482.3 millones de dólares (mdd). Como es usual, este monto se irá ajustando en la medida en que se reciba mayor información para el periodo que se reporta.

    La cifra de esta ocasión (23,482.3 mdd) resulta de la diferencia entre 31,171.0 mdd registrados como flujos de entrada y 7,688.7 mdd de salida. El total de IED captada entre enero y septiembre de 2020 es inferior en 9.9% con respecto al monto preliminar reportado para el mismo periodo de 2019 (26,055.6 mdd).

    La contracción que se reporta está asociada a la pandemia de COVID-19, la cual ha generado desafíos sin precedentes para la economía y la IED globales. Así, el World Investment Report, publicado en junio pasado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), pronostica que durante 2020 la IED en América Latina disminuirá entre 40 y 55 por ciento. Desde esa perspectiva, al tener una baja de IED menor a la esperada por la UNCTAD, México muestra mayor resiliencia ante la crisis sanitaria y económica.

    La IED captada por México en los primeros nueve meses de este año refleja un patrón de comportamiento similar al observado durante otros periodos de crisis globales, como en aquellas de 2002 y 2009. En esos episodios, como ahora, los datos muestran que la primera respuesta de las empresas matrices a las crisis es reorganizar estratégicamente sus filiales, para apuntalar los resultados financieros y contar con liquidez. Esto ocasiona que se posterguen nuevas inversiones y que, al mismo tiempo, se reestructuren los préstamos al interior de todo el corporativo. Este patrón se observa con claridad a principios de 2020. A medida que se desenvuelve la crisis global, disminuye el monto de cuentas entre compañías. Después, se comienzan a detectar signos de recuperación, tal y como se observó en 2002 y 2009.

    La recuperación de la IED está en proceso y queda constatada en la evolución del rubro de nuevas inversiones y los proyectos anunciados por IEnova, Volkswagen, Ford, Amazon, FedEx, DHL, Nestlé, Walmart, Shell y Ternium, entre otros.

    Cabe destacar el incremento de la IED proveniente de nuestros socios comerciales en el T-MEC. Esto sugiere una confianza renovada en el futuro de la región de América del Norte. En conjunto, las inversiones originadas en Estados Unidos y Canadá aumentaron 13% respecto a los primeros tres trimestres de 2019. Sin duda este crecimiento da cuenta de los impactos positivos de la aprobación y entrada en vigor del nuevo tratado comercial y su potencial en el mediano y largo plazos.

    Otro aspecto relevante del periodo enero-septiembre de 2020 es que el nivel de IED es la cuarta cifra más alta para periodos comparables desde que se tiene información del Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE), solamente superada por 2013, 2018 y 2019, años sin crisis alguna.

    Por tipo de participación, la IED registrada a la fecha para el periodo enero-septiembre de 2020 comprende operaciones de 2,884 sociedades con participación de capital extranjero; 2,174 contratos de fideicomiso; y 19 personas morales extranjeras.

    Asimismo, el acumulado de la IED en los tres primeros trimestres de 2020 se financió principalmente a través de reinversión de utilidades con 53.7%, seguida de cuentas entre compañías, con 24.9% y por nuevas inversiones, con 21.4%.

    Por sector económico, las manufacturas figuran en primer lugar con 40.1%, mientras que servicios financieros y de seguros representaron 18.4%, transportes 11.8%, comercio 7.2%, minería 5.5% y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica 4%; el 13% restante corresponde a otros sectores.

    Finalmente, por país de origen, los flujos de IED provinieron principalmente de nuestros socios del T-MEC en 57% (Estados Unidos, 39.2% y Canadá, 17.8%), seguidos por España, 13.7%; Países Bajos, 3.6%; Reino Unido, 3.3%; y de otros países que aportaron el 22.4% restante.

    Es importante recordar que los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el RNIE de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que se actualicen en los trimestres sucesivos. Además, reiteramos que la metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI), como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México, y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 20 de noviembre de 2020

     

    Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2019”, con año base 2013, que forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Ésta constituye una fuente de información económica y un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre el sector de la cultura.

    Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la cultura en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades de mercado agrupadas en este sector, así como la producción cultural que efectúan los hogares y la gestión pública en cultura por parte del gobierno.

    Durante 2019, el sector de la cultura alcanzó un Producto Interno Bruto de 724 mil 453 millones de pesos, a precios básicos; éste significó el 3.1% del PIB del país. A su interior, dicho porcentaje se conformó del valor de los bienes y servicios de mercado con 2.4 puntos y de las actividades no de mercado que aportaron 0.8 puntos; en estas últimas se incluye la producción cultural de los hogares.

    Por actividades culturales, el PIB de este sector se agrupó esencialmente en los servicios de medios audiovisuales, la elaboración de artesanías y la producción cultural de los hogares, que de manera conjunta contribuyeron con el 74.8% del valor generado por el sector de la cultura.

    En 2019, los hogares, el gobierno, las sociedades no financieras y los no residentes en el país, entre otros, realizaron un gasto en bienes y servicios culturales por un monto de 909 mil 864 millones de pesos. Este consumo se concentró principalmente en la adquisición de medios audiovisuales, artesanías y la producción cultural propia de los hogares, con el 78.5% del gasto total en cultura.

    En el mismo año, las actividades vinculadas con el sector de la cultura generaron empleos equivalentes a 1 millón 395 mil 644 puestos de trabajo, que representaron el 3.2% de la ocupación del país. La elaboración de artesanías, junto con la producción cultural de los hogares y los medios audiovisuales, participaron con el 68.7% de dichos puestos.

    El PIB del sector de la cultura en 2019 presentó una variación anual de 1.5% en términos reales.

    Fuente: INEGI 20 de noviembre de 2020

    Martes, 17 de noviembre de 2020

    México se enfila a su sexto año
    al hilo con superávit alimentario

  • El monto es 38.4% superior al observado entre enero y septiembre del 2019; coincidieron un importante dinamismo exportador y la debilidad de las importaciones.

    De enero a septiembre del 2020 el superávit de la balanza agroalimentaria de México creció 38.4% y tocó un nivel récord de 9,702 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México.

    El saldo a favor de México se consiguió gracias a un mayor dinamismo de las exportaciones, pero también a la debilidad de las importaciones. Las ventas externas de productos alimenticios mexicanos crecieron 3.9% a 29,323 millones de dólares, mientras que las compras de productos importados cayeron 7.5% a 19,621 millones de dólares.

    El comercio total de productos agroalimentarios entre México y el resto del mundo ascendió así a 48,944 millones de dólares, de los cuales el 60% corresponden a las ventas realizadas por nuestro país.

    De acuerdo con la última estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el tercer trimestre el PIB del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) creció 7.4% anual, mientras que el del sector secundario se contrajo 8.9% y el del sector servicios lo hizo 8.8 por ciento.

    El sector agroalimentario aportó 10% del total de exportaciones del país entre enero y septiembre de este año, que ascendieron a 294,242 millones de dólares (14.4% menos respecto a la cifra del mismo período del 2019).

    En materia de comercio exterior, el 2020 será el sexto año consecutivo en el que México tenga un superávit en su balanza agroalimentaria. Antes del 2015, el país había registrado un déficit comercial agroalimentario crónico, con saldos negativos ininterrumpidos desde 1993 –año más antiguo con información homologada disponible.

    Tan solo en lo que corresponde al subsector agropecuario, las ventas externas registraron un valor de 13,862 millones de dólares, cifra superior en 5.33% respecto del año previo, con un saldo a favor en su balanza comercial por 4,608 millones de dólares, lo que significa un aumento anual de 35.2 por ciento.

    Con respecto a las exportaciones agroindustriales, éstas subieron 2.7% a 15,461 millones de dólares, mientras que el superávit en este rubro se expandió 41.1% a 5,094 millones de dólares.

    Los productos con mayor demanda internacional fueron cerveza, con ventas por 3,365 millones de dólares; aguacate (2,290 millones de dólares); tomate (1,931 millones); tequila y mezcal (1,710 millones); productos de panadería, (1,084 millones); pimiento (1,060 millones); fresa y frambuesa (953 millones); azúcar (680 millones); y carne de porcino (680 millones de dólares), entre los más importantes.

    Fuente:EL ECONOMISTA 17 de noviembre de 2020

  • Viernes, 13 de noviembre de 2020

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2020

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo al mes de septiembre de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 9,702 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en los nueve primeros meses de 2020 se incrementó 38.4% (2,690 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 3.9% (1,108 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 7.5% (1,582 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros 116,702 MDD (132.3%) y
  • Turismo extranjero en 21,182 MDD (260.2%)

    En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:

  • Remesas en 641 MDD (2.1%)

    A septiembre 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 29,263 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 21,248 MDD, el cual contribuye con 72.6%.
  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (4,608 MDD) contribuye de manera positiva con 15.7% al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero a septiembre 2020

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 9,702 MDD.
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros nueve meses de 2020, el superávit fue de 4,679 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 60.0% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 6.1% (715 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones disminuyeron en 3.1% (253 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a septiembre de 2020, se registra un superávit de 5,094 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 49.1% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 407 MDD, es decir, 2.7%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 1,083 MDD (9.5%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A septiembre de 2020, se presenta un superávit de 189 MDD, debido a que lo exportado es 52.2% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 17.2% (115 MDD), mientras que las compras en 24.6% (118 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de noviembre de 2020

  • Jueves, 15 de octubre de 2020

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante agosto de 2020

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo al mes de agosto de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 8,839 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en los ocho primeros meses de 2020 se incrementó 30.9% (2,087 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 2.8% (726 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 7.2% (1,361 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros 15,155 MDD (136.0%) y
  • Turismo extranjero en 18,769 MDD (249.3%)

    En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:

  • Remesas en 97 MDD (0.4%)

    A agosto de 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 23,804 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 16,355 MDD, el cual contribuye con 68.7%.
  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (4,384 MDD) contribuye de manera positiva con 18.4% al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero a agosto 2020

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 8,839 MDD.
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros ocho meses de 2020, el superávit fue de 4,492 MDD,
    este saldo es resultado de exportaciones 64.6% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron
    5.4% (585 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones
    disminuyeron en 2.6 % (185 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    de enero a agosto de 2020, se registra un superávit de 4,455
    MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 48.3% mayores a las importaciones, resultado del
    incremento de las exportaciones en 225 MDD, es decir, 1.7%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 952 MDD (-9.4%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros ocho meses de 2020, se presenta un superávit de
    157 MDD, debido a que lo exportado es 49.6% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior
    disminuyeron en 20.0% (118 MDD), mientras que las compras en 26.3% (113 MDD).

    Fuente: SIAP 14 de octubre de 2020

  • Miércoles, 7 de octubre de 2020

    FIRA coloca en BIVA el primer bono con perspectiva de género

  • El objetivo es levantar $3,000 millones, a tres años, para otorgar financiamiento exclusivo a mujeres que necesiten capital de trabajo y recursos para infraestructura productiva.

    Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) colocará en México el primer bono social con perspectiva de género, con lo que beneficiaría a las mujeres del sector agrícola.

    El objetivo de dicha emisión es levantar hasta 3,000 millones de pesos, con un plazo de vencimiento de tres años, para otorgar financiamiento exclusivo a mujeres que necesiten capital de trabajo y recursos para infraestructura productiva.

    La venta de los bonos será en la Bolsa Institucional de Valores (Biva) en la fecha que coincide con el Día Internacional de las Mujeres Rurales. La colocación será el 19.

    Fuentes relacionadas con la emisión aseguraron que esta oferta ha despertado el interés de instituciones bancarias, como BBVA y Banorte, afores, fondos de inversión, por ser la primera en México en enfocarse a apoyar la inclusión y empoderamiento de las mujeres.

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) han apoyado la emisión del bono social con enfoque de género de FIRA.

    También ha recibido el aval de la ONU Mujeres, instancia que opina que “el bono diversificará las fuentes de financiamiento y atraerá inversionistas con interés en promover la igualdad de género, lo que permitirá posicionarse como referentes en el mercado”.

    Además, tiene “el potencial para impactar en la vida de las mujeres, sus familias y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades”.

    FIRA refiere que “sólo 29% de la población femenina de 18 a 70 años tiene algún crédito formal ante el 33% en hombres y en las localidades de menos de 15,000 habitantes, esta cifra se reduce a 20 por ciento. También señala que “el porcentaje legal de propiedad de la tierra agrícola en manos de las mujeres rurales alcanza un 21%, en contraste con un 79% para sus contrapartes masculinos”.

    Además, la pobreza en mujeres alcanza hasta 55.9% en el sector rural, mientras que el 42.4% se encuentra en condición de pobreza frente al 41.4% de los hombres, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un organismo que mide la pobreza en México.

    Los bonos de género están sujetos a la misma regulación financiera y del mercado de capitales que los bonos tradicionales, pero su objetivo es cerrar la brecha existente en términos de acceso de las mujeres al mercado laboral, posiciones de liderazgo y financiamiento.

    Destaca porque puede financiar empresas que cumplan cualquiera de sus tres objetivos: que esté dirigida por mujeres, que ofrezca productos o servicios para mujeres o que esté comprometida con la promoción de la igualdad.

    Los bonos con perspectiva de género siguen los principios para bonos sociales acordados por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales. También contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y son verificados por organizaciones externas e independientes reconocidas dentro del mercado que brindan segundas opiniones.

    Fuente:EL ECONOMISTA 06 de octubre de 2020

  • Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    La COVID-19 provoca una inmensa pérdida de
    ingresos provenientes del trabajo en todo el mundo

  • Un nuevo análisis de la OIT sobre el impacto de la COVID-19 en el mercado laboral revela una caída “masiva” de los ingresos laborales y grandes disparidades en materia de incentivos fiscales que amenazan con aumentar la desigualdad entre los países más ricos y los más pobre.

    La pandemia de la COVID-19 ha provocado una gran pérdida de horas de trabajo en todo el mundo, que ha dado lugar a su vez a una “drástica” reducción de los ingresos provenientes del trabajo de los trabajadores, según señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su reciente análisis de los efectos de la pandemia en el mundo del trabajo.

    Los ingresos provenientes del trabajo a escala mundial han disminuido alrededor de un 10,7%, a saber, 3,5 billones de dólares de EE.UU., en los tres primeros trimestres de 2020, con respecto al mismo período de 2019. Esa cifra no incluye los efectos de las medidas adoptadas por los gobiernos para sustentar el nivel de ingresos.

    La mayor reducción tuvo lugar en los países de ingresos medianos bajos, en los que la pérdida de ingresos provenientes del trabajo alcanzó el 15,1%; América, en la que se registró una pérdida del 12,1%, fue la región más afectada.

    Según se desprende de los resultados del análisis que figura en el Observatorio de la OIT: La COVID‑19 y el mundo del trabajo. Sexta edición , la pérdida de horas de trabajo a escala mundial en los primeros nueve meses de 2020 ha sido “sustancialmente mayor” que la prevista en la edición anterior de dicho Observatorio (publicada el 30 de junio).

    Por ejemplo, la revisión de las estimaciones sobre pérdida de horas de trabajo a escala mundial para el segundo trimestre (T2) de este año (con respecto al cuarto trimestre de 2019) arroja una pérdida del 17,3%, equivalente a 495 millones de empleos a tiempo completo (para una semana laboral de 48 horas), frente a la anterior estimación del 14%, o 400 millones de empleos a tiempo completo. Para el tercer trimestre de 2020 se prevé una pérdida de horas de trabajo a escala mundial del 12,1% (345 millones de empleos a tiempo completo).

    Las previsiones para el cuarto trimestre ponen de manifiesto una situación mucho más desfavorable que la estimada al publicarse la última versión del Observatorio de la OIT . Con arreglo al caso hipotético de referencia establecido por la OIT, cabe prever que la pérdida de horas de trabajo a escala mundial sea del 8,6% en el cuarto trimestre de 2020 (con respecto al cuarto trimestre de 2019), lo que corresponde a 245 millones de empleos a tiempo completo. Ello constituye un aumento del 4,9 por ciento, a saber, 140 millones de empleos a tiempo completo, con respecto a la anterior estimación de la OIT.

    En el informe se señala asimismo que la disminución del empleo es atribuible en mayor medida al grado de inactividad que al nivel de desempleo, lo que conlleva amplias consecuencias en materia de adopción de políticas.

    Pese a que muchas medidas restrictivas en relación con el cierre de lugares de trabajo se aplican actualmente de forma más laxa, siguen existiendo amplias diferencias al respecto en función de la región de que se trate. El 94% de los trabajadores residen en países en los que se sigue aplicando algún tipo de restricción que afecta a los lugares de trabajo, y el 32% en países en los que se ha establecido el cierre de todos los lugares de trabajo, salvo los esenciales.

    En la 6.a edición del Observatorio de la OIT se examina asimismo la eficacia de las medidas de incentivo fiscal encaminadas a mitigar los efectos adversos de la pandemia en el mercado laboral.

    En los países para los que se disponen de datos pertinentes relativos al segundo trimestre de 2020, cabe establecer una clara correlación al respecto, en virtud de la cual se constata que cuanto mayor es el alcance de las medidas de incentivo fiscal (como porcentaje del PIB), menor es la pérdida de horas de trabajo registrada. En relación con el período anteriormente citado, una intensificación del 1% de las medidas de incentivo fiscal con respecto al PIB anual habría contribuido a mitigar aún más, en un 0,8%, la pérdida de horas de trabajo.

    No obstante, pese a que las medidas de incentivo fiscal han constituido una ayuda fundamental para fomentar la actividad económica y mitigar la pérdida de horas de trabajo, su aplicación se ha concentrado en países de altos ingresos, habida cuenta de la limitación de recursos de los países emergentes y en desarrollo para financiar esas medidas.

    Con objeto de que los países en desarrollo alcancen la misma relación que existe en los países de ingresos altos entre el valor resultante de la aplicación de medidas de incentivo fiscal y el asociado a la pérdida de horas de trabajo, los primeros tendrían que invertir 982.000 millones de dólares suplementarios (45.000 millones de dólares, en el caso de los países de ingresos bajos, y 937.000 millones de dólares, en el caso de los países de ingresos medianos bajos). La brecha en materia de incentivo fiscal en los países de bajos ingresos es inferior al 1% del valor total resultante de la aplicación de las medidas de incentivo fiscal anunciadas por los países de altos ingresos.

    Esa amplia “brecha en materia de incentivos fiscales” tiene efectos aún más adversos si se tienen en cuenta los deficientes programas de protección social de muchos países en desarrollo. Por otro lado, varios de esos países han tenido que reasignar partidas presupuestarias de gasto público, en detrimento de otros fines, a fin de mitigar los efectos de la crisis en el mercado laboral.

    Fuente: OIT 23 de septiembre de 2020

  • Martes, 15 de septiembre de 2020

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante julio de 2020

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo al mes de julio de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 8,098 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en los siete primeros meses de 2020 se incrementó 21.4% (1,427 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 2.8% (647 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 4.8% (780 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 673 MDD (3.0%)
  • Venta de productos petroleros en 14,047 MDD (148.7%) y
  • Turismo extranjero en 16,474 MDD (234.7 %)

    A julio 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 17,008 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 10,155 MDD, el cual contribuye con 59.7%.
  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (4,366 MDD) contribuye de manera positiva con 25.7% al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero a julio 2020

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 8,098 MDD
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros siete meses de 2020, el superávit fue de 4,451 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 72.8% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 6.5% (643MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones aumentaron en menor medida 0.7% (40 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,933 MDD); jitomate (1,456 MDD); pimiento (933 MDD); fresa (464 MDD); pepino (387 MDD); almendras, nueces y pistaches (355 MDD); melón, sandía y papaya (314 MDD); coles (314 MDD); guayaba, mango y mangostanes (302 MDD); uvas y pasas (278 MDD); café sin tostar (272 MDD); cebolla (272 MDD); cítricos (272 MDD); maíz (181 MDD), y plátano (160 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a julio de 2020, se registra un superávit de 3,732 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 45.8% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 93 MDD, es decir, 0.8%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 634 MDD (7.2%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (2,493 MDD), tequila y mezcal (1,252 MDD), productos de panadería (844 MDD), azúcar (562 MDD); carne de porcino (501 MDD), artículos de confitería sin cacao (409 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (348 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (339 MDD), frutas en conserva (317 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (260 MDD), extracto de malta (256 MDD), fresa y frambuesa congelada (196 MDD); productos de cereal tostado inflado (183 MDD), carne de bovino congelada (150 MDD), jugo de naranja congelado (148 MDD) y jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (124 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros siete meses de 2020, se presenta un superávit de 134 MDD, debido a que lo exportado es 48.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 20.2% (104 MDD), mientras que las compras en mayor medida en 28.1% (109 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (145.6 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (89.0 MDD); pescado congelado, excepto filete (50.1 MDD), moluscos (33.8 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (26.3 MDD).

    Fuente: SIAP 14 de septiembre de 2020

  • Martes, 15 de septiembre de 2020

    Crece superávit agroalimentario
    21.4 por ciento de enero a julio 2020

  • La balanza comercial agroalimentaria reportó saldo a favor, en los primeros siete meses de este año, por ocho mil 098 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que entre enero y julio del presente año el superávit de la balanza comercial agroalimentaria aumentó 21.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año previo.

    Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal precisó que se ha mantenido una tendencia positiva en este indicador, aún con las afectaciones generadas a nivel global por la pandemia del COVID-19, por lo que la dinámica del sector agroalimentario nacional ha sido uno de los factores para reducir efectos negativos en materia económica.

    En los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria reportó un saldo a favor de ocho mil 098 millones de dólares, valor cercano al superávit comercial reportado durante todo 2019.

    Durante el periodo reportado, el comercio total agroalimentario de México con el mundo alcanzó alrededor de 38 mil 892 millones de dólares, de los cuales el 60.4 por ciento corresponden a las exportaciones de este sector, mismo que alcanzó los 23 mil 495 millones de dólares.

    En lo que corresponde al ámbito agropecuario (que incluye también a los productos pesqueros), las ventas totalizaron 11 mil 618 millones de dólares, lo que equivale a un aumento de cinco por ciento en términos anualizados.

    De este modo, la balanza comercial agropecuaria y pesquera reportó un aumento de 19 por ciento en su acumulado enero–julio de 2020, con relación al ciclo homólogo anterior, lo que equivale a un superávit de cuatro mil 366 millones de dólares.

    Respecto al sector agroindustrial, las exportaciones alcanzaron los 11 mil 877 millones de dólares, similares a las registradas en el mismo periodo del año previo.

    La balanza comercial agroindustrial reportó un superávit de tres mil 732 millones de dólares, un incremento de 24.2 por ciento en comparación con lo alcanzado en los primeros siete meses del año previo.

    Los principales productos agroalimentarios de exportación fueron la cerveza con ventas por dos mil 493 millones de dólares; aguacate, mil 933 millones de dólares; tomate, mil 586 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 252 millones de dólares, y azúcares y confitería, mil 090 millones de dólares.

    Asimismo, los que registraron las mayores alzas en su demanda fueron el trigo, con 44.2 por ciento; carne de porcino, 39.3 por ciento; café, 30 por ciento; maíz, 22.1 por ciento; tomate 20 por ciento, y tequila y mezcal, 12.9 por ciento, entre otros.

    En el caso de las importaciones agroalimentarias, éstas reportaron una disminución a tasa anual de 4.82 por ciento, para ubicarse en 15 mil 398 millones de dólares; entre los que registraron las mayores reducciones destacan, carne de bovino, -29.55 por ciento; pescados, crustáceos y moluscos, -28.13 por ciento; leche y derivados, 12.75 por ciento, y cárnicos de ave, -12.43 por ciento, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 14 de septiembre de 2020

  • Miércoles, 2 de septiembre de 2020

    INEGI Presenta por primera vez resultados de las
    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el primer trimestre de 2020

  • Se presenta el Producto Interno Bruto Trimestral (PIB), por los tres métodos de cálculo: Producción, Gasto e Ingreso.

    El INEGI presenta por primera vez resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México del primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2020, con lo que amplía las mediciones de este tipo dentro del marco contable del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) que aportan una mayor congruencia a las transacciones que se registran o calculan como flujos y como saldos.

    Principales Resultados

    Las CSIT se elaboraron para la serie del primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2020 y proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras y posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo. Los sectores institucionales son: Sociedades no financieras, Sociedades financieras, Gobierno general, Hogares, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y el Resto del mundo.

    Durante el primer trimestre de 2020, las Sociedades no financieras contribuyeron con 44.6% del Producto Interno Bruto (PIB) y 34.7% fue generado por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 8.0%, las Sociedades financieras 4.2% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

    El ingreso disponible representa uno de los saldos más importantes en las cuentas, porque muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir los activos o incurrir en pasivos. En el primer trimestre de 2020, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) se ubicó en 6,013,132 millones de pesos. El sector de hogares concentra 72.9%, seguido del Gobierno general con 12.1% y las Sociedades no financieras, con 6.5%, por su parte, las Sociedades financieras participan con 5.7% y un 2.9% lo aportaron las ISFLSH.

    Durante el primer trimestre de 2020, las Sociedades no financieras contribuyeron con 44.6% del Producto Interno Bruto (PIB) y 34.7% fue generado por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 8.0%, las Sociedades financieras 4.2% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

    El Ingreso Disponible Bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, por las empresas y los hogares, que se refleja en el Excedente bruto de operación y el Ingreso mixto, las Remuneraciones de los asalariados, así como las Rentas de la propiedad netas y las Transferencias corrientes netas con el exterior.

    El elemento que muestra la mayor participación sobre el IDB es el Excedente bruto de operación con una participación del 42.4% sobre el PIB en el primer trimestre de 2020, seguido de las Remuneraciones de los asalariados con un 27.3%, para el mismo periodo, por su parte el Ingreso mixto bruto tuvo una participación del 21.8 por ciento.

    Las rentas de la propiedad netas con el exterior están compuestas por los intereses, dividendos y utilidades reinvertidas de la inversión extranjera, provenientes de Balanza de pagos.

    Préstamos/Endeudamiento Neto

    Algunos sectores son prestamistas netos mientras otros son prestatarios netos. Cuando las unidades institucionales realizan transacciones financieras entre sí, el excedente de recursos de un sector se puede poner a disposición de los restantes sectores. Como se observa en el siguiente cuadro, las Sociedades no financieras presentan un endeudamiento de 431,715 millones de pesos. Por su parte los hogares muestran una disminución, que, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2020

  • Lunes, 31 de agosto de 2020

    México registra nuevo récord en superávit comercial

    Superávit Comercial de US5,799 Millones en Julio

  • Los envíos de mercancías cayeron 8.9% en el séptimo mes, una mejora respecto a las caídas de los meses previos: abril (-40.9%), mayo (-56.7%) y junio (-12.8%); dentro de los envíos no petroleros, solo las industrias extractivas subieron 3.7%.

    México registró en julio un nuevo récord en el superávit de su balanza del comercio internacional de productos, de 5,799 millones de dólares, como resultado de una recuperación en el descenso de sus exportaciones y una caída mayor a la de junio en sus importaciones, a tasas interanuales.

    El Inegi reportó este jueves que las exportaciones mexicanas presentaron una disminución de 8.9% en julio, lo que implicó una mejora respecto a las caídas de los meses previos: abril (-40.9%), mayo (-56.7%) y junio (-12.8 por ciento).

    Las importaciones totales presentaron un retroceso de 26.1% en julio, a tasa anual, acumulando este indicador 14 caídas seguidas, también a doble dígito en los tres meses previos: abril (-30.5%), mayo (-47.1%) y junio (-22.2 por ciento).

    La baja de las importaciones de bienes de consumo en julio (-39.3%) refleja la alicaída economía mexicana, un comportamiento más negativo frente a las importaciones de bienes intermedios (-25%) y las de bienes de capital (-15.9%), relacionados principalmente con la producción industrial y las perspectivas futuras de la economía, respectivamente.

    Apenas el mes previo, en junio, el saldo positivo de la balanza comercial había llegado a un máximo histórico, considerando estadísticas en línea desde 1993, por un total de 5,547 millones de dólares. Con ello, en los primeros siete meses del año en curso, el superávit acumula 8,458 millones.

    El saldo de julio es resultado de exportaciones por 35,662.4 millones de dólares e importaciones por 29,863.7 millones de dólares.

    En forma desglosada, las exportaciones petroleras fueron 36.5% menores (1,403.9 millones) y las no petroleras fueron 7.2% más bajas (34,258.5 millones) frente al mismo mes del año pasado.

    Dentro de las ventas no petroleras, las de productos agropecuarios cayeron 13% (1,077.5 millones), las extractivas subieron 3.7% (567.5 millones) y las manufactureras se redujeron 7.2% (32,613.5 millones).

    La tasa negativa de las manufactureras fue la misma tanto para las ventas automotrices (11,571.9 millones) como para las no automotrices (21,041.6 millones).

    Con series ajustadas por estacionalidad, en julio del año actual las exportaciones totales de mercancías reportaron un crecimiento mensual de 9.81%, el cual fue resultado de alzas de 10.18% en las exportaciones no petroleras y de 1.46% en las petroleras.

    En julio de 2020, el valor de las exportaciones petroleras se integró por 1,186 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 218 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    Durante ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 36.40 dólares por barril, cifra mayor en 3.50 dólares respecto a la del mes previo, pero inferior en 21.38 dólares en comparación con la de julio de 2019.

    A su vez, el volumen de crudo exportado se ubicó en el mes de referencia en 1.051 millones de barriles diarios, nivel menor al de 1.114 millones de barriles diarios de junio y al de 1.079 millones de barriles diarios de julio del 2019.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de agosto de 2020

  • Lunes, 31 de agosto de 2020

    Producción para el Bienestar avanza en
    incorporación de productores de pueblos originarios

  • El programa lleva un avance de 87.6 y 96.7 por ciento de sus metas de monto y número de beneficiarios en 2020; este año se están incorporando cien mil productores indígenas y en 2019 el proceso sumó 227 mil.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el programa Producción para el Bienestar ha entregado, al 26 de agosto, apoyos directos por nueve mil 637.5 millones de pesos a favor de dos millones 76 mil 119 productores de pequeña y mediana escala de maíz, milpa, frijol, trigo, arroz, amaranto, chía, otros granos, caña de azúcar y café. Esto representa un avance de 87.6 y 96.7 por ciento, respectivamente, de las metas 2020.

    Del total de productores que han recibido apoyo, el 39.5 por ciento son indígenas (821 mil 100) y el 33.6 por ciento de los recursos (tres mil 234.4 millones de pesos) ha sido para ellos.

    Así, el programa ha cumplido con creces el compromiso establecido en el Anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, sobre “Erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas”, que establece que PpB debería este año destinar mil 650 millones de pesos para productores de estos pueblos. El monto se ha rebasado en 96 por ciento.

    En 2019 el programa incorporó a 227 mil productores de localidades indígenas a su padrón y en este 2020 está integrando a cien mil, proceso que se prevé concluya en octubre.

    Se ha incorporado a productores de pueblos nahuas, mixtecos, zapotecos, amuzgos, mayas, tsotsiles, tzeltales, purépechas, mazahuas, huicholes, rarámuris, pimas y guarijíos, entre otros.

    Los productores incorporados este año, la mayoría cultivan maíz, frijol y milpa, pero también se incluyen a caficultores y cañeros. De éstos, hasta el 26 de agosto, suman 25 mil y se prevé incorporar 75 mil más al cierre de octubre.

    En lo que va del año se han emitido 898 mil 121 órdenes de pago, de las que 621 mil 385 se han cobrado en instituciones bancarias.

    En 2020 se programó la bancarización de un millón 100 mil productores que reciben su apoyo, de manera directa y sin intermediarios, con órdenes de pago. Este proceso se ha retrasado por la contingencia sanitaria, pero al cierre de diciembre estará cumplido.

    Fuente: SAGARPA 26 de agosto de 2020

  • Martes, 25 de agosto de 2020

    San Luis Potosí, primer lugar en captación de IED

  • Los recursos extranjeros provinieron de las matrices que ayudaron a sus filiales ante la falta de liquidez de éstas por la pandemia.

    Durante el periodo de confinamiento y paro de actividades económicas no esenciales por el Covid-19, San Luis Potosí fue la entidad del país que registró el mayor monto de capital extranjero, superando incluso a las grandes economías (Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Jalisco).

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, entre abril y junio del 2020 el estado potosino atrajo 608.5 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), que lo coloca en primer lugar nacional por primera vez en su historia.

    Este monto, por tipo de inversión, se desglosa de la siguiente manera: flujos negativos de 16.0 millones de dólares en nuevas inversiones y de 5.7 millones en reinversión de utilidades, así como un flujo positivo de 630.3 millones en cuentas entre compañías (préstamos de las matrices residentes en el exterior a sus filiales en México e importaciones de activo fijo).

    Lo anterior significa que los recursos extranjeros no provinieron de la llegada de nuevos capitales (de hecho se presentaron salidas), sino de las matrices que ayudaron a sus filiales ante la falta de liquidez de éstas por la pandemia, situación que amortiguó la pérdida de más empleos.

    Por rama económica, de los 608.5 millones de dólares de IED que captó San Luis Potosí en el segundo trimestre del año, 523.3 millones correspondió a la fabricación de automóviles y camiones (86.0% del total); le siguieron fabricación de productos de hule con 20.8 millones (3.4%) y fabricación de autopartes con 20.2 millones (3.3 por ciento).

    Es importante señalar que el estado presentó una salida de capital por 30.4 millones de dólares en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, monto del cual, 22.4 millones fueron de Italia.

    En esta línea, los mayores recursos en la entidad en el lapso de referencia fueron de matrices de Estados Unidos (305 millones de dólares) y Alemania (256.9 millones).

    Abajo de San Luis Potosí, en atracción de IED, se colocaron Jalisco (581.1 millones de dólares captados), Nayarit (579.1 millones), Sinaloa (551.2 millones), Nuevo León (489.2 millones), Estado de México (417.1 millones) y la capital del país (406.1 millones).

    Nayarit resalta en este listado, ya que además de ocupar la tercera posición en atracción de capital extranjero, fue primer lugar en crecimiento, con una tasa anual de 1,521.5% (le siguieron Tabasco con 518.8%, Durango con 476.7%, Tlaxcala con 372.8%, Nuevo León con 233.7% y San Luis Potosí con 166.1 por ciento).

    Esta entidad mostró flujos positivos en reinversión de utilidades (1.0 millones de dólares), nuevas inversiones (117.2 millones) y cuentas entre compañías (460.9 millones).

    El dinamismo derivó, por rama, de transporte por ferrocarril y servicios relacionados con el transporte de carretera, y por país, de Canadá.

    Al otro extremo, sólo cuatro estados registraron saldos negativos de IED durante el segundo trimestre del año en curso.

    Éstos fueron Chiapas (1.4 millones de dólares), Yucatán (2.1 millones) Morelos (41.9 millones) y Tamaulipas (51.9 millones), cuyo común denominador fue una elevada salida de capitales.

    Fuente:EL ECONOMISTA 23 de agosto de 2020

  • Lunes, 17 de agosto de 2020

    La economía mexicana recibió un flujo de IED por
    17,969.3 millones de dólares durante el primer semestre de 2020

     

    Las cifras disponibles a la fecha, indican que durante el primer semestre de 2020 se captaron 17,969.3 millones de dólares (mdd), resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 24,418.0 mdd registrados como flujos de entrada y 6,448.7 mdd en flujos de salida. Si se compara el total de IED captada en el primer semestre del año con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2019 (18,102.4 mdd), se observa una disminución de 0.7%. Los flujos se concentraron en el rubro de reinversión de utilidades, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado.

    La IED registrada durante el primer semestre de 2020 provino de 2,394 sociedades con participación de capital extranjero, 877 contratos de fideicomiso y 14 personas morales extranjeras y se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 53.5%; por nuevas inversiones, 16.9%; y, por cuentas entre compañías, 29.6%.

  • Por sector: las manufacturas, 43.2%; servicios financieros y de seguros, 15.4%; transportes, 14.1%; comercio, 6.6%; minería, 4.9%; y, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, 4.8%. Los sectores restantes captaron 11.0%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 38.6%; Canadá, 19.1%; España, 11.2%; Alemania, 6.8%; Reino Unido, 3.3%; y, otros países aportaron el 21.0% restante.

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

     

     

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 16 de agosto de 2020

     

  • Viernes, 3 de julio de 2020

    Continúa entorno recesivo en México: IMEF

  • Las cifras del indicador IMEF Manufacturero y No Manufacturero durante el primer semestre de 2020 son congruentes con una recesión sin precedentes.

    La economía mexicana continúa en un entorno recesivo, reflejaron los indicadores adelantados elaborados por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), con los que anticipa el rumbo de la tendencia de la producción de manufacturas, consumo y servicios.

    El Indicador IMEF Manufacturero aumentó en junio 4.4 puntos para ubicarse en 42.0 unidades y permanecer en zona de contracción por catorceavo mes consecutivo.

    Para su medición, el Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.

    Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero registró en junio un aumento de 4.4 puntos para cerrar en 42.5 unidades y ubicarse en zona de contracción por quinto mes consecutivo.

    Las cifras del indicador IMEF Manufacturero y No Manufacturero durante el primer semestre de 2020 son congruentes con una recesión sin precedentes.

    Si bien las cifras de junio sugieren una mejora importante en ambos índices, éstos siguen ubicándose por debajo de sus niveles mínimos históricos.

    La economía mexicana se encuentra en recesión. En el primer trimestre de 2020 se contrajo 1.2% con respecto al trimestre previo y los primeros datos del segundo trimestre apuntan a una profundización en la caída de la actividad económica.

    Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó la semana pasada el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de abril, el indicador más completo de la evolución del sector real de la economía de frecuencia mensual. Este dato resulta de suma relevancia para anticipar lo que sucederá durante el segundo trimestre, pues contempla el primer mes completo del confinamiento para impedir la diseminación del coronavirus.

    De acuerdo con tal indicador, la economía mexicana cayó 17.3% con respecto al mes anterior y 19.85% con respecto al mismo mes del año previo (con cifras desestacionalizadas).

    Este resultado se debió a las reducciones mensuales de 6.3% en la actividad primaria, 25.14% en la producción industrial (publicada anticipadamente el 11 de junio) y 14.4% en los servicios.

    Para el IMEF, la contracción del IGAE durante abril sugiere que, de detener la actividad económica su caída en mayo y junio, el PIB caería alrededor de 18% durante el segundo trimestre de 2020.

    Para mayo ya se cuenta con algunos datos. La cifra económica más oportuna que proporcionan los hacedores de las estadísticas, es la primera revisión de la balanza comercial a mayo. Los cambios mensuales en la serie ajustada estacionalmente muestran que los flujos comerciales siguieron contrayéndose durante ese periodo.

    Finalmente, los índices manufacturero y no manufacturero del IMEF, muestran que las empresas percibieron una actividad extremadamente débil en mayo, de contracción, si bien las cifras a junio muestran una mejora.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de julio de 2020

  • Miércoles, 26 de febrero de 2020

    Construcción se contrae en 21 entidades durante el 2019

    Al otro extremo, los mayores crecimientos en el valor de producción fueron en Colima, Tlaxcala, Quintana Roo y Campeche.

    Si bien el 2019 significó un año perdido para el sector de la construcción a nivel nacional, 11 entidades federativas dibujaron una tendencia distinta al mostrar tasas de crecimiento: Colima, Tlaxcala, Quintana Roo, Campeche, Veracruz, Chihuahua, Puebla, Tamaulipas Nuevo León, Durango y Guanajuato.

    De acuerdo con datos del Inegi, el año pasado el valor de la construcción generado en las 32 entidades sumó 351,565 millones de pesos, que significó una caída anual de 8.1% en términos reales, la más pronunciada desde que se tiene un registro actualizado (2006).

    A nivel estatal, esta disminución fue porque 21 entidades presentaron contracciones en su producción, además de que de las cinco con mayor monto (36.3% del total en conjunto), únicamente Nuevo León y Guanajuato exhibieron incrementos (el Estado de México, la capital del país y Jalisco descendieron).

    Uno de los principales motivos del desplome de la construcción nacional, y que la mayoría de las entidades no pudo compensar, fue la merma en la inversión física presupuestaria en el 2019, de -11.8% anual real, que indica falta de recursos del gobierno federal.

    De los territorios con aumentos anuales, el podio se compuso por Colima (121.3%), Tlaxcala (44.5%) y Quintana Roo (34.6 por ciento).

    “Por sector contratante, Colima y Tlaxcala compensaron la falta de recursos federales con propios, ya que mostraron incrementos en obra pública, de 247.6 y 3.4%, respectivamente. También estas entidades crecieron en obra privada, con variaciones de 9.6 y 147.0%, en ese orden. En ambos casos el sector público ostenta la mayor contribución en el total de su valor de producción: Colima con 73.7% y Tlaxcala con 51.1 por ciento.

    Otros ascensos importantes en el valor de la construcción en el 2019, de los 11 que hubo, fueron Campeche (34.3%), Veracruz (28.4%), Chihuahua (22.2%), Puebla (17.6%) y Tamaulipas (14.0 por ciento).

    Las obras pública y privada subieron en Chihuahua y Tamaulipas (inyección de recursos locales y de la IP). En Puebla y Veracruz descendió la pública, pero incrementó la privada; en Campeche la situación fue la inversa, observándose una gran inversión pública (11,145 millones de pesos, + 36.1% anual).

    Las entidades que completaron el grupo de 11 con incrementos en el valor de producción de la rama constructora en el 2019 fueron Nuevo León (6.0%), Durango (1.0%) y Guanajuato (0.6 por ciento).

    Destacan que de los cinco estados con mayor monto en el país, solamente Nuevo León (32,751 millones de pesos) y Guanajuato (20,845 millones) crecieron; es importante mencionar que el territorio de la frontera norte se ubicó en primera posición nacional, después de tres años (lapso en que el líder fue el Estado de México).

    De las tres entidades mencionadas, Guanajuato fue la única con un alza en la producción de la obra pública (1.8%), aunque también la única con descenso en la privada (-0.2%), sector contratante donde sobresale Nuevo León, con una variación anual de 21.4 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de febrero de 2020

    Martes, 25 de febrero de 2020

    Rompe récord IED en producción de autos y camiones

    Dicha rama fue la que más llegadas de capital foráneo obtuvo el año pasado, superando a banca múltiple y autopartes; en los últimos seis años, se han construido 10 nuevas plantas.

    México captó 3,933 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en la producción de automóviles y camiones en el 2019, lo que representó un alza de 18% interanual y un récord.

    También con ello, la producción de autos y camiones se colocó como la rama de producción que más llegadas de IED obtuvo en el año pasado, superando a la banca múltiple (3,699 millones de dólares) y la producción de autopartes (3,014 millones de dólares).

    Las mayores inversiones en la industria terminal conllevan normalmente una mayor producción y exportación de vehículos automotores para los próximos años.

    Una vez que los tres países aprueben el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el Departamento de Comercio estadounidense anticipa aumentos en las exportaciones de Estados Unidos y México en este sector.

    El T-MEC cambia las reglas de origen de los automóviles, lo que exige que 75% del contenido de automóviles se produzca en América del Norte y que las piezas clave de automóviles principales siempre se originen en la región. Esto significa que, después de un periodo de introducción gradual, sólo los bienes con este contenido recibirán acceso libre de aranceles.

    “En el 2018, México se ubicó como el sexto mayor productor de vehículos con casi 4 millones de unidades. Sin embargo, el ensamble se redujo 4.1% en el 2019, a 3 millones 751,000, según datos del Inegi.

    Este resultado se debió porque siete de las 11 armadoras que operan en México reportaron una reducción en su actividad manufacturera, destacando Mazda (-38.6%) y FIAT Chrysler Automobiles (FCA, -12.3 por ciento).

    El anterior máximo histórico de entradas de IED en la producción de autos y camiones se registró en el 2017, con 3,882 millones de dólares. Se espera que conforme se actualice la cifra preliminar del 2019, el récord despunte más.

    En este mismo indicador, México sólo ha rebasado los 3,000 millones de dólares en cuatro de los últimos cinco años, lo que evidencia el auge reciente en la industria automotriz del país.

    En los últimos seis años, los grandes ingresos de IED de México se han traducido en la construcción de 10 nuevas plantas automotrices: cinco de nuevos entrantes (Audi, BMW, KIA, Daimler AG e Infiniti-Nissan) y cinco de productores que ya operaban en el país. Algunas de estas nuevas plantas están entre las más grandes y modernas de América del Norte. Entre las nuevas inversiones del 2019, destacan las construcciones de nuevas plantas de BMW y Toyota, la adaptación de nuevas líneas de producción de Nissan y la construcción de nuevas plantas de autopartes de Kamax.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de febrero de 2020

    Martes, 18 de febrero de 2020

    Inversión Extranjera Directa

    La economía mexicana recibió un flujo de IED por 32,921.2 millones de dólares de enero a diciembre de 2019.

     

    Las cifras disponibles indican que de enero a diciembre de 2019 se captaron 32,921.2 millones de dólares (mdd), resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 41,900.9 mdd registrados como flujos de entrada y 8,979.7 mdd en flujos de salida.

    Si se compara el total de IED captada en el año con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2018 (31,604.30 mdd), se observa un incremento de 4.2%. El aumento se concentró en los rubros de reinversiones y nuevas inversiones, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado.

    La IED registrada a la fecha para 2019 provino de 4,353 sociedades con participación de capital extranjero, 3,776 contratos de fideicomiso y 27 personas morales extranjeras y se integra de la siguiente manera:
    Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 53.1%; por nuevas inversiones, 39.0%; y, por cuentas entre compañías, 7.9%.
    Por sector: las manufacturas, 47.2%; servicios financieros y de seguros, 15.3%; comercio, 9.7%; información en medios masivos, 5.5% y minería, 5.5%; generación de energía eléctrica, agua y gas, 3.8%. Los sectores restantes captaron 13.0%.
    Por país de origen: Estados Unidos, 36.8%; España, 12.1%; Canadá, 9.7%; Alemania, 9.2%; Italia 4.5%; y, otros países aportaron el 27.7% restante.

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

     

     

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 18 de febrero de 2020

     

    Viernes, 10 de enero de 2020

    México, entre los países de AL que

    ejercen mal su gasto público: BID

    Entre las ineficiencias, están compras públicas y transferencias monetarias a los ciudadanos.

     

     

    México es uno de los países de América Latina que peor ejercen y distribuyen sus recursos públicos, según un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Al organizar los países de la región en función de su mal gasto público, el organismo multilateral ubica a México en el sexto puesto, con un monto equivalente a 4.7% del PIB, que está por arriba de la media de la región que es equivalente a 4.4% del PIB del conjunto de países.

    Al interior del documento, titulado Mejor gasto para mejores vidas. Cómo América Latina y el Caribe pueden hacer más con menos, ubican a Argentina como el líder regional en mal gasto público, equivalente a 7.2% de su PIB, seguido por El Salvador, a quien estiman un despilfarro de 6.5% del producto y Bolivia con 6.3% del PIB en el gasto mal ejercido y mal distribuido.

    En contraste, los países de la región menos deficientes en el ejercicio de su gasto son Chile, con el equivalente a 1.8% del producto que no gastan bien, y Perú, cuyo dispendio de los recursos públicos es equiparable a 2.5% del PIB.

    La información del documento hace un corte hasta el 2017, que es hasta donde tienen la información completa de todos los países, lo que facilita hacerlos comparables.

    De acuerdo con lo descrito en el documento, son cuatro las fuentes más importantes de ineficiencia en la ejecución del gasto en América Latina y el Caribe: compras públicas; transferencias monetarias a los ciudadanos; salarios públicos, y corrupción.

    En el documento retomado por el WEF, plantean que los gobiernos de la región de las últimas tres décadas prefirieron privilegiar el gasto corriente, es decir, el que corresponde a sueldos y salarios, e incluso gasto social, sobre la inversión pública. Y evidenciaron que la inversión pública es un motor de crecimiento y desarrollo del país y de los ciudadanos.

    Detallan que los sectores que también han sufrido en la región a causa de este gasto público ineficiente son infraestructura, educación, servicios de salud y seguridad, lo que probablemente explica la limitada conexión territorial, los malos resultados de competencias educativas, la estancada esperanza de vida y la rampante criminalidad.

    Destacan que en un entorno de desconfianza respecto de las autoridades, los gobiernos suelen privilegiar el gasto corriente, donde los ciudadanos prefieren las transferencias sobre las inversiones de largo plazo.

    Esta conclusión resultó de una encuesta, incluida en el documento, aplicada por el BID entre 5,000 personas, donde destacan que los ciudadanos que desconfían de sus instituciones públicas prefieren transferencias directas en vez de inversiones de largo plazo, lo que aseguran los investigadores “produce un círculo vicioso que los gobiernos deben romper, a partir de gastar de forma eficiente y verificable en lo que para los ciudadanos es prioritario”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de enero de 2020

    Lunes, 14 de enero de 2019

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras desestacionalizadas

     La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró un avance real de 0.2% durante el décimo mes del año pasado con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

     Por componentes, los gastos en Construcción aumentaron 0.1%, mientras que en Maquinaria y equipo total disminuyeron (-)1.1% en términos reales en octubre de 2018 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

     En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta creció 1.8% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total se incrementaron 3.4% y los de Construcción 0.2% frente al nivel de octubre de 2017, con series desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 14 de Enero de 2019