CEIEG.


Archivo de la categoría "Inversión"

Viernes, 21 de abril de 2017

 

 

A medida que el costo de la tecnología limpia sigue cayendo, el mundo añadió niveles récord de capacidad de energía renovable en el año 2016, un total de 138.5 gigavatios, con una inversión alrededor de 23% menor que el año anterior, de acuerdo a una nueva investigación publicada hoy por ONU Medio Ambiente, el Centro de Colaboración Frankfurt School-UNEP y Bloomberg New Energy Finance.

 

Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable 2017 señala que las fuentes de energía eólica, solar, biomasa y residuos, geotérmica, pequeñas centrales hidroeléctricas y marinas añadieron 138,5 gigavatios a la capacidad de energía mundial en 2016, 9% más que los 127,5 gigavatios que se añadieron el año anterior. La capacidad de generación añadida representa, aproximadamente, la producción combinada de las 16 instalaciones de energía más grandes del mundo.

 

La inversión en capacidad de energías renovables fue aproximadamente el doble que la generación de combustibles fósiles. La nueva capacidad de energías renovables, que equivale a 55% de toda la energía nueva, es la más alta hasta la fecha. La proporción de electricidad procedente de fuentes renovables, excluyendo las grandes centrales hidroeléctricas, aumentó de 10.3% a 11.3%. Esto impidió una emisión de dióxido de carbono estimado en 1.7 gigatoneladas.

 

La inversión total fue de 241,6 mil millones de dólares (excluyendo las grandes hidroeléctricas), la más baja desde 2013. Esto fue en gran parte resultado de la caída de los costos: el gasto medio de capital en dólares por megavatio de energía fotovoltaica solar y eólica se redujo en más de 10%.

 

México, Chile, Uruguay, Sudáfrica y Marruecos tuvieron caídas de 60% o más, debido al lento crecimiento previsto de la demanda de electricidad, y debido a los retrasos en las subastas y los financiamientos. Jordania fue uno de los pocos nuevos mercados que rompió la tendencia, allí la inversión aumentó 148% a 1,2 mil millones.

 

En Estados Unidos cayeron los contratos 10% hasta los 46,4 mil millones, ya que los desarrolladores de proyectos se tomaron su tiempo en construirlos para beneficiarse de la prórroga de cinco años del sistema de crédito fiscal. Japón se desplomó 56% hasta los 14,4 mil millones.

 

 

Fuente: UNEP 06.Abril.2017

 

Viernes, 31 de marzo de 2017

 

Cada trimestre, el INEGI publica los datos de Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios. Gracias a ellos, podemos entender cómo se comporta la inversión fija en nuestro país, analizar su crecimiento y comprender mejor su comportamiento. 

 

Cuando hablamos de inversión fija, podemos descomponerla en dos factores principales: la inversión en maquinaria y equipo y la inversión en construcción. Entender cómo es que ambos han evolocionado como porcentaje de la inversión total nos ayuda a entender con una mayor precisión en qué sectores se está el capital productivo.

 

 

Fuente: MCV 27.Marzo.2017

 

Lunes, 6 de marzo de 2017

 

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó un incremento real de 1.1% en diciembre de 2016 frente a la de noviembre de ese mismo año, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total crecieron 5.1%; en tanto que los de Construcción cayeron (-)0.2% en términos reales durante el último mes del año pasado respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta avanzó 1.9% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos de Maquinaria y equipo total aumentaron 4.9% y los de Construcción 0.4% con relación a diciembre de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 03.Marzo.2017

 

Lunes, 20 de febrero de 2017

 

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que el tequila “Hecho en México” ya es comercializado en 98 países, con ventas que alcanzan un volumen superior a los 196 millones 736 mil litros en 2016 y un valor estimado en mil 203 millones de dólares.

 

De acuerdo con la SAGARPA, con base en estadísticas del Consejo Regulador del Tequila (CRT) y el Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), las ventas aumentaron 8.5 por ciento en volumen y 1.4 por ciento en términos de valor.

 

De 2014 a 2016, las exportaciones de este producto promediaron mil 187 millones de dólares y 188. 9 millones de litros.

 

Los principales destinos de exportación de tequila mexicano son Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Japón, Reino Unido, Sudáfrica, Colombia, Canadá y Brasil.

 

Estos 10 países concentran alrededor de 92.4 por ciento de las exportaciones que realiza México de esta bebida a nivel mundial, el resto se divide en 88 naciones más a las que es enviado el tequila.

 

 

Fuente: SAGARPA 19.Febrero.2017

 

Jueves, 16 de febrero de 2017

 

Durante el cuarto trimestre de 2016 México registró 5,726.2 millones de dólares (mdd) por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), 17.1% mayor a la cifra preliminar del mismo periodo de 2015 (4,891.4 mdd) y 32.7% mayor que la del tercer trimestre de 2016 (4,314.3 mdd).

 

En 2016 se recibieron 26,738.6 mdd de IED, 5.8% menor que la cifra preliminar de 2015 (28,382.3 mdd).

 

La cifra de 26,738.6 mdd es el resultado neto de la suma de 30,966.3 mdd por concepto de flujos de entrada menos 4,227.7 mdd contabilizados como disminuciones de la IED. La mayor parte de las disminuciones referidas se explican por préstamos y/o reducción de deuda entre las filiales y sus matrices, operaciones habituales entre compañías.

 

En la cifra preliminar de 2015 destacaron dos transacciones: una corresponde a la compra de Unefon y Iusacell, por parte de AT&T, por 2,037 mdd en el primer trimestre; la otra es la venta de una de las líneas de negocio de la firma mexicana Vitro a una empresa estadounidense por un monto de 2,150 mdd, concretada durante el tercer trimestre.

 

Por su parte, en 2016 sobresale una operación por 2,011.7 mdd derivada de la adquisición de la empresa mexicana RIMSA por parte de la farmacéutica israelí TEVA, durante el primer trimestre.

 

 

Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 15.Febrero.2017

 

Martes, 6 de diciembre de 2016

 

La subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio Márquez, participó en la reunión de Viceministros de Finanzas y Subgobernadores de Bancos Centrales del G20, que dio inicio a la presidencia de Alemania en ese foro, quien destacó la solidez de los fundamentos macroeconómicos de México frente al actual entorno internacional.

 

Rubio Márquez dijo que México cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos, entre los que destacan, el crecimiento de la economía de 2.3 por ciento en lo que va del año; una inflación baja y estable con expectativas bien ancladas, según la meta de 3 +/- 1 por ciento del Banco de México, así como una deuda baja y bien administrada, con poca exposición a los riesgos cambiario y de fluctuación en las tasas.

 

Agregó que un fundamento más fue la aprobación del Paquete Económico para 2017 que incluye, entre otros, el compromiso para continuar con el proceso de consolidación fiscal, un recorte del gasto corriente de 92.5 mil millones de pesos y un superávit primario de 0.4% del PIB.

 

Adicionalmente, consideró que México cuenta con reservas internacionales de más de 174 mil millones de dólares, y la disponibilidad de la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 84 mil 433 millones de dólares.

 

 

Fuente: SHCP 02.Diciembre.2016

 

Jueves, 24 de noviembre de 2016

 

La inversión y transformación para la generación de proteína animal coadyuvan al crecimiento de la economía nacional, mejoran las condiciones de vida de la población e incrementan el potencial de crecimiento de nuestro país, que actualmente ocupa el séptimo lugar en el mundo en esta materia.

 

Así lo aseguró el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, quien con la representación del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, encabezo la clausura de la “Cumbre de la Industria Alimentaria TIF 2016”.

 

El funcionario federal resaltó que los principales factores que han hecho a México una potencia mundial en producción de proteína animal de calidad, son el crecimiento de la producción pecuaria por encima del crecimiento poblacional y el aumento de la capacidad instalada con reconocimiento internacional para el sacrificio animal.

 

Ante más de 400 industriales del sector cárnico, propietarios de empresas que cuentan con el sello Tipo Inspección Federal (TIF), Gurría Treviño precisó que actualmente se producen alrededor de 5.99 millones de toneladas de cárnicos, lo que beneficia a los pequeños productores, mujeres y jóvenes emprendedores.

 

De este total, dijo, 47 por ciento corresponde a pollo, 22 por ciento de porcino y 31 por ciento a bovino, sin tomar en cuenta los cárnicos de borrego, cabras y conejos, lo cual elevaría la producción 6.5 millones de toneladas.

 

 

Fuente: SAGARPA 23.Noviembre.2016

 

Martes, 22 de noviembre de 2016

 

En algunos países, al menos el 70% de las mujeres reporta haber sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja.

 

La agresión ejercida por la pareja en ciertas partes del mundo desemboca en el 40 y hasta el 70% de los asesinatos de mujeres, lamentó Naciones Unidas.

 

Son datos terribles que ha dado a conocer ONU Mujeres. El organismo subrayó además que la violencia genera gastos médicos y costos judiciales, teniendo un gran impacto en los presupuestos nacionales y el ingreso de los hogares por la pérdida del empleo o la productividad de la mujer afectada.

 

Por esa razón, la campaña anual de 16 días de activismo en contra la violencia de género eligió este año como tema central la importancia de recaudar dinero para acciones destinadas a combatir ese flagelo.

 

La campaña empieza cada 25 de noviembre, coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

 

Para apoyar la iniciativa, la ONU celebró este lunes un evento que contó con la presencia del Secretario General, Ban Ki-moon, quien lamentó que los recursos dedicados a esta cuestión sigan siendo insuficientes.

 

 

Fuente: ONU 21.Noviembre.2016

 

Martes, 15 de noviembre de 2016

 

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, afirmó que cerca del 25 por ciento del presupuesto de la dependencia se invierte en acciones relacionadas con innovación y tecnología, temas que tienen que ver con una mirada al futuro para ser más productivos y competitivos en el sector agroalimentario.

 

Señalo que México se ubica entre el sexto y séptimo país con más invernaderos del mundo, al contar con 27 mil hectáreas de sistemas de agricultura protegida, y un crecimiento al año del 13 por ciento en este tipo de producción, y el sexto lugar en sistemas de riego, con un avance en esta administración de 473 mil hectáreas de riego tecnificado.

 

Puntualizó que con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) México empezó a competir de una forma más activa y seria en el intercambio de bienes agroalimentarios en los mercados internacionales, y el año pasado, después de 21 años de este acuerdo, el país registró un superávit en su balanza comercial por cerca de mil 800 millones de dólares.

 

En estos años, indicó, México y los productores del sector primario y agroindustrial entendieron que para producir más y competir mejor habría que invertir en innovación y tecnología, así como para identificar las áreas de oportunidades en las que el país es bueno con productos de alta demanda en los mercados.

 

Destacó que las cifras al tercer trimestre del presente año nos colocan en una buena posición con un crecimiento de 4.8 por ciento del PIB Agropecuario, así como exportaciones cercanas a los 22 mil millones de dólares y una balanza comercial superavitaria por dos mil 900 millones de dólares.

 

El crecimiento estimado en el sector es del 3.5 por ciento para el 2016, lo que es una muestra de que gobierno y productores decidieron orientar inversiones en tecnificación, mecanización y especialización en el sector primario, además de la apertura de nuevos mercados internacionales.

 

Aseguró que el siguiente paso a seguir es el de transitar de volumen a valor de la producción en el sector agropecuario y agroindustrial del país, que el año pasado se ubicó en 93 mil millones de dólares, con un prestigio a nivel mundial en productos como cerveza, aguacate, mango, limón, nuez y berries, entre otros.

 

 

Fuente: SAGARPA 14.Noviembre.2016

 

 

 

Viernes, 4 de noviembre de 2016

 

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó un incremento real de 0.5% en el octavo mes de este año frente a la de julio pasado, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total crecieron 1.7%; en tanto que los de Construcción retrocedieron (-)0.8% en términos reales durante agosto de 2016 respecto a los del mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-)0.8% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción descendieron (-)3%; mientras que los de Maquinaria y equipo total avanzaron 1.6% con relación a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 04.noviembre.2016

 

Martes, 4 de octubre de 2016

 

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó una disminución real de (-)1.2% en el séptimo mes de 2016 frente a la de junio pasado, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, los gastos en Construcción retrocedieron (-)1.5% y los de Maquinaria y equipo total cayeron (-)1.3% en términos reales durante julio del año en curso respecto a los del mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-)1.7% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Construcción descendieron (-)2.3% y los de Maquinaria y equipo total (-)0.3% con relación a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 04.Octubre.2016

 

Martes, 27 de septiembre de 2016

 

Cada trimestre, el INEGI publica las series  de oferta y utilización de bienes y servicios. A través del rubro “utilización de bienes y servicios”, se puede componer el Producto Interno Bruto del trimestre desde el punto de vista de la demanda agregada. Es decir, se toma en cuenta el consumo privado, el consumo de gobierno, la formación bruta de capital fijo o inversión, y las exportaciones netas para calcular el PIB del país en dicho trimestre.

 

México, ¿Cómo Vamos? le da especial seguimiento a la variable de inversión debido a su importancia en la contribución para el crecimiento de largo plazo de la economía. Dentro de los indicadores nacionales, México, ¿Cómo Vamos? estableció como meta que la inversión logre representar 24% del PIB. A pesar de que la inversión total ha crecido en el tiempo como proporción del Producto Interno Bruto, se nota una amplia diferencia entre la inversión privada y la inversión pública. Mientras la privada ha aumentado constantemente, la pública muestra una continua tendencia a la baja.

 

El INEGI presenta datos desde el primer trimestre de 1993. A partir de esta fecha, la inversión  pública más alta alcanzada como proporción del PIB, 9%, se observó en el cuarto trimestre de 1995, cuando la inversión privada apenas representaba 6.8% del PIB. Por el contrario, a partir el constante crecimiento de la inversión privada, ésta alcanzó su máximo histórico en el cuarto trimestre de 2015, al representar 19.1% del PIB, mientras la inversión pública representó 4.1% del mismo.

 

 

 

 

Fuente: MCV 26.Septiembre.2016

 

Lunes, 26 de septiembre de 2016

 

Cada mes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publica las estadísticas oportunas de las finanzas públicas. En dichas cifras se incluyen actualizaciones sobre el gasto público, ingresos y deuda.

 

Por otra parte, el INEGI publica de manera trimestral las series  de oferta y utilización de bienes y servicios. A través del rubro “utilización de bienes y servicios”, se puede componer el Producto Interno Bruto del trimestre desde el punto de vista de la demanda agregada. Es decir, se toma en cuenta el consumo privado, el consumo de gobierno, la formación bruta de capital fijo o inversión, y las exportaciones netas para calcular el PIB del país en dicho trimestre.

 

México, ¿Cómo Vamos? le da especial seguimiento a la variable de inversión debido a su importancia en la contribución para el crecimiento de largo plazo de la economía. Dentro de los indicadores nacionales, México, ¿Cómo Vamos? estableció como meta que la inversión logre representar 24% del PIB. A pesar de que la inversión total ha crecido en el tiempo como proporción del Producto Interno Bruto, se nota una amplia diferencia entre la inversión privada y la inversión pública. Mientras la privada ha aumentado constantemente, la pública muestra una continua tendencia a la baja.

 

De esta forma, a pesar de que el gasto público ha crecido en el  tiempo, la inversión pública ha disminuido. Cada vez se destinan menos recursos por parte del gobierno para incrementar la capacidad productiva de la economía en el largo plazo.

 

 

 

 

Fuente: MCV 26.Septiembre.2016

 

Lunes, 26 de septiembre de 2016

 

El Banco Mundial publicó la décimo tercera edición de Doing Business titulada Doing Business 2016: midiendo la calidad y eficiencia regulatoria.

 

El informe presenta indicadores cuantitativos sobre las regulaciones en 11 áreas del ciclo de vida de una empresa, así como la protección de los derechos de propiedad y normatividad relacionada con los negocios y el mercado laboral, los cuales pueden compararse entre 189 economías y a través del tiempo.

 

¿Cómo se encuentra México en este reporte?

 
  • A nivel global, México se posiciona en el lugar 38 de este índice por encima de naciones como Chile (48), Colombia (54) y Brasil (116). En cuanto a la facilidad para empezar un negocio se encuentra en el lugar 65 de 189 economías.
  • En el indicador de permisos de construcción, México está en el lugar 67 del ranking y en el 106 en cuanto a registro de propiedad.
  • En la obtención de crédito, nuestro país obtuvo una calificación de 8 de 8 en cuanto a la profundidad de la información crediticia y una calificación de 10 de 12 en cuanto a la fortaleza de los derechos legales para los prestamistas y solicitantes.

 

 

 

 

 

Este estudio “analiza las regulaciones empresariales que afectan a las pequeñas y medianas empresas nacionales en 11 áreas entre 189 economías” a partir de cuatro indicadores:

 
  • Apertura de una empresa
 
  • Obtención de permisos de construcción
 
  • Registro de la propiedad
 
  • Cumplimiento de contratos

 

 

El documento Doing Business en México 2016. Midiendo la calidad y la eficiencia de la regulación, se encuentra disponible para consulta en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

 

 

Lunes, 5 de septiembre de 2016

 

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó un incremento real de 1% en el sexto mes de 2016 frente a la de mayo pasado, con cifras desestacionalizadas.

 

 

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total crecieron 3.1% y los de Construcción 0.7% en términos reales durante junio del año en curso respecto a los del mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-)0.7% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total descendieron (-)3.1% y los de Construcción aumentaron 1.6% con relación a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 02.Septiembre.2016

 

Martes, 30 de agosto de 2016

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que compilará mensualmente doce indicadores de ingreso, gasto y financiamiento público, estos indicadores incluirán estimaciones de cierre que serán actualizadas trimestralmente. El objetivo de esta compilación de indicadores  es facilitar el seguimiento y anclar las expectativas sobre las finanzas públicas. Los doce indicadores son los siguientes:

 

 
  1. 1 Ingresos presupuestarios.
  2. 2 Ingresos tributarios.
  3. 3 Ingresos tributarios excluyendo la recaudación de IEPS de combustibles.
  4. 4 Gasto neto total sin erogaciones en inversiones financieras, pago de pensiones, participaciones y costo financiero.
  5. 5 Gasto neto total sin erogaciones en inversiones financieras, pago de pensiones y participaciones.
  6. 6 Gasto neto total sin considerar erogaciones en inversiones financieras.
  7. 7 Gasto neto total.
  8. 8 Gasto corriente estructural.
  9. 9 Balance primario.
  10. 10 RFSP.
  11. 11 Razón SHRFSP a PIB.
  12. 12 Razón deuda pública a PIB.

 

El estimado del cierre 2016 de los ingresos presupuestarios como porcentaje del PIB es 24.3%, mientras que el aprobado era 21.7%. Sin embargo, el estimado de gato neto total como porcentaje del PIB también es mayor al aprobado, 27.2% respecto a 24.7%. El aumento en los ingresos estimados es mayor al aumento en el gasto estimado; lo cual permite una disminución en el balance primario, ingresos menos gatos antes del pago de intereses de la deuda pública, con respecto a lo aprobado.

 

 

 

 

 

Fuente: MCV 29.Agosto.2016

 

Jueves, 18 de agosto de 2016

 

México se consolida como un destino atractivo en América del Norte, ya que durante el primer trimestre de 2016, el arribo de turistas vía aérea procedente de Estados Unidos creció 22.6 por ciento con respecto a igual periodo del año pasado, afirmó el secretario de Turismo del Gobierno de la República, Enrique de la Madrid Cordero.

 

Señaló que en los primeros tres años de la actual administración, nuestro país incrementó su participación en el mercado turístico de la Unión Americana, al recibir más turistas estadounidenses  vía aérea  a los destinos nacionales.

 

De la Madrid  Cordero, aseguró que el turismo es una de las estrategias del Gobierno Federal, de crecimiento económico más incluyente en el país. Con esta política,  la actual administración genera más empleos, y con ello se crean condiciones de igualdad y de oportunidades para todos los ciudadanos, México tiene todo para ser un país más desarrollado, basando su crecimiento en la actividad turística.

 

El titular de SECTUR, destacó que del total de visitantes que  nuestro país recibió en 2015, el 58 por ciento tuvo como  destino de origen Estados Unidos.

Afirmó que Europa es también un mercado que le interesa México, ya que en los primeros tres años de la actual administración, los visitantes procedentes de este continente vía aérea, alcanzó 18 por ciento, con respecto al año anterior.

 

Sólo en 2015,  arribaron al país  477 mil visitantes procedentes del Reino Unido, lo que lo convierte en el principal mercado para México.

 

 

Fuente: SECTUR 16.Agosto.2016

 

Jueves, 11 de agosto de 2016

 

Un total de US$81 mil millones de financiamiento climático fueron movilizados para proyectos financiados por los seis bancos multilaterales de desarrollo (BDM) más grandes del mundo en 2015. Esto incluyó US$25 mil millones de financiación de los BMD, combinado con un adicional de US$56 mil millones de otros inversores.

 

Las últimas cifras de la financiación climática de los BMD del año 2015, se detallan en el quinto Informe conjunto sobre bancos multilaterales de desarrollo llamado 2015 Joint Report on Multilateral Development Banks´ Climate Finance. El informe fue elaborado por el Banco Asiático de Desarrollo, junto con El Banco Africano de Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones, el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, y el Grupo del Banco Mundial.

 

Esta importante contribución al desafío del cambio climático global se reforzó el año pasado por las promesas de todos los bancos multilaterales de desarrollo para aumentar significativamente su financiamiento climático en los próximos años. Ellos hicieron esas promesas en el período previo a la COP21, en el acuerdo de París. Adoptado en diciembre del año pasado por 195 países, el Acuerdo de París es el primer acuerdo climático universal. El informe abarca el año 2015 y muestra que los BMD han entregado más de US$20 mil millones para las actividades de mitigación y US$5 mil millones para la adaptación. Las actividades de mitigación implican la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de medidas de eficiencia energética y el uso de fuentes de energía limpias y renovables, mientras que las medidas de adaptación implican la reducción de la vulnerabilidad climática y aumentar la resiliencia al cambio climático a través de, por ejemplo, la inversión en el uso del suelo y manejo del agua. Desde 2011, los BMD se han comprometido de forma conjunta más de US$131 mil millones en fondos para el clima.

 

Entre las regiones, los países que no conforman parte de la Unión Europea (UE) y Asia Central recibieron la mayor parte de la financiación total con un 20 por ciento; el sur de Asia recibió el 19 por ciento; América Latina y el Caribe el 15 por ciento; Asia oriental y el Pacífico el 14 por ciento; la UE el 13 por ciento; África subsahariana el 9 por ciento; y el Oriente Medio y el Norte de África un 9 por ciento. Mientras que los compromisos multi-regionales conforman un 2 por ciento del total.

 

 

Fuente: BID 09.Agosto.2016

 

Martes, 9 de agosto de 2016

 

En los primeros tres años de la actual administración, el turismo internacional en México creció 7 veces, con respecto al gobierno anterior, por lo que se ha consolidado como uno de los sectores de mayor dinamismo de la economía nacional, afirmó el secretario de Turismo del Gobierno de la República, Enrique de la Madrid.

 

Aseguró que “este crecimiento sin precedentes y el buen paso que observa el sector, nos permitió que México recobrara el papel preponderante en el escenario mundial”.

 

Durante la presentación del movimiento nacional “Viajemos todos por México” y el programa “Mejora tú Hotel”, capitulo Estado de México, el titular de la Sectur, enfatizó que el buen paso del sector turístico se mantiene este año.

 

Señaló que en los primeros cinco meses de 2016 se registró 14.1 millones de llegadas de turistas internacionales, lo que representa un aumento de 9.1 por ciento más con respecto a igual periodo de 2015.

 

En este sentido, precisó que la captación de divisas por la actividad turística internacional registró 8 mil 379 millones de dólares, que representa un incremento de 7.3 por ciento para el mismo ciclo del año pasado.

 

 

Fuente: SECTUR 08.Agosto.2016

 

Lunes, 8 de agosto de 2016

 

El INEGI publicó el Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE). El ITAEE puede ser considerado un indicador de crecimiento económico estatal aproximado al Producto Interno Bruto por entidad federativa. Es elaborado con base en encuestas, censos y registros administrativos disponibles.

 

De acuerdo con el ITAEE, los estados que más crecieron durante el primer trimestre de 2016 utilizando cifras desestacionalizadas fueron Hidalgo, Guerrero y Nuevo León, los cuales crecieron a una tasa anual de 9.1%, 6% y 5.3% respectivamente.

 

Si no se tomara en cuenta la actividad por minería petrolera, Campeche hubiera decrecido más de lo que decreció originalmente, y Tabasco hubiera mostrado tasas de crecimiento negativas. Por otro lado, Chiapas, Tamaulipas y Veracruz muestran tasas de crecimiento más altas si no se toma en cuenta la actividad por minería petrolera.

 

 

 

Los 5 estados con mayor crecimiento y su PIB

 

 >

 

 

Fuente: MCV 02.Agosto.2016

 

Jueves, 4 de agosto de 2016

 

Situación Económica

La economía mexicana continuó registrando un desempeño positivo durante el segundo trimestre de 2016, a pesar de la persistencia de un entorno externo adverso caracterizado por el deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial, divergencia en la política monetaria entre economías avanzadas, tensiones geopolíticas y la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea. En este contexto, la economía mexicana mantuvo un comportamiento favorable, donde destaca el crecimiento de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto de 2.4 por ciento anual durante el segundo trimestre de 2016, publicada hoy por el INEGI.

 

Respecto a la actividad económica internacional, los resultados observados muestran tasas de crecimiento menores a las esperadas para las economías avanzadas, mientras que las de emergentes se mantienen en niveles relativamente bajos. El resultado del referendo del 23 de junio en el Reino Unido, que fue favorable a la salida de dicho país de la Unión Europea, ha deteriorado aún más las perspectivas económicas. En el caso de Estados Unidos, la producción industrial continúa perdiendo dinamismo. No obstante, en México se observa una inflación que permanece en niveles bajos de 2.54 por ciento anual en junio de 2016, así como estabilidad en las tasas de interés y en el precio de los activos financieros.

 

Producción

La economía mundial siguió registrando resultados mixtos y se revisaron a la baja las perspectivas de crecimiento global. En el caso de Estados Unidos, la producción industrial continuó perdiendo dinamismo, por lo que el pronóstico de crecimiento de este indicador para 2016 se volvió a revisar a la baja significativamente. De acuerdo con la encuesta Blue Chip Economic Indicators de julio de 2016, la proyección de crecimiento del PIB de Estados Unidos se ubica en 1.9 por ciento (2.0 por ciento en abril de 2016), mientras que se estima que la producción industrial disminuya 0.8 por ciento (se estimaba un crecimiento de 0.3 por ciento en abril de 2016).

 

Empleo

Al 30 de junio de 2016, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 18.3 millones de personas, nivel que implicó un crecimiento anual de 652 mil plazas (3.7 por ciento). Por tipo de contrato, la afiliación permanente aumentó en 614 mil 500 trabajadores (94.3 por ciento del total) y la eventual lo hizo en 37 mil 276 personas (5.7 por ciento del total). Con el dato de junio se rebasó la creación de 2 millones de empleos formales durante la administración, al situarse en 2 millones 31 mil 135 nuevos empleos.

 

Precios

Durante el segundo trimestre de 2016, la inflación general anual observó una disminución con relación a los niveles observados en el primer trimestre de 2016. En junio se ubicó en 2.5 por ciento anual debido al menor crecimiento registrado en los precios de las frutas y verduras y a la disminución de las tarifas autorizadas por el gobierno, a pesar del incremento observado en los precios de las mercancías y los servicios.

 

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tuvo un comportamiento estable durante la primera parte del segundo trimestre de 2016, no obstante, registró episodios de volatilidad en junio ante la incertidumbre generada por la salida del Reino Unido de la Unión Europea y el proceso electoral en Estados Unidos. De esta forma, el IPyC cerró el trimestre en 45 mil 966.5 unidades, lo cual representó un incremento de 0.2 por ciento frente al cierre del trimestre anterior y un nivel 0.6 por ciento menor al máximo alcanzado este año. Por otro lado, el nivel mínimo en el trimestre se observó el 27 de junio de 2016, registrando 44 mil 282 puntos.

 

Finanzas Públicas

Durante el primer semestre de 2016, se registró un déficit público de 116 mil 594 millones de pesos, cifra inferior en 67.7 por ciento real a la registrada en el mismo periodo del año anterior de 351 mil 365 millones. Al excluir la inversión de alto impacto económico y social, el balance a junio presenta superávit de 135 mil 477 millones de pesos, lo que contrasta con el déficit de 93 mil 322 millones de pesos observado en el mismo periodo de 2015. El balance primario mostró un superávit de 125 mil 678 millones de pesos. Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicaron en 55 mil 132 millones de pesos.

 

Deuda Pública

La política de deuda pública está orientada a realizar un manejo responsable y prudente de los pasivos públicos, satisfaciendo las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal con un nivel de costo y riesgo adecuado a las características de las finanzas públicas. Así, las acciones en materia de manejo de deuda pública durante el segundo trimestre de 2016 estuvieron dirigidas a: i) cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal con bajos costos en un horizonte de largo plazo, con un bajo nivel de riesgo y considerando posibles escenarios extremos; ii) preservar la diversidad del acceso al crédito en diferentes mercados; y, iii) promover el desarrollo de mercados líquidos y profundos con curvas de rendimiento que faciliten el acceso al financiamiento a una amplia gama de agentes económicos públicos y privados.

 

Entre las acciones más relevantes en materia de manejo de la deuda pública durante el segundo trimestre de 2016, destacan las acciones orientadas a reducir deuda, asociadas al uso del remanente de operación del Banco de México, así como las operaciones de financiamiento en el mercado financiero internacional.

 

 

Fuente: SHCP 29.Julio.2016

 

Jueves, 7 de julio de 2016

 

De acuerdo con los últimos datos publicados por el Bank of International Settlements, las ocho monedas más negociadas en los mercados internacionales son: 1. Dólar Estadounidense, 2. Euro, 3. Yen Japonés, 4. Libra Esterlina, 5. Dólar Australiano, 6. Franco Suizo, 7. Dólar Canadiense y 8. Peso Mexicano. Los Bancos Centrales alrededor del mundo están llevando a cabo políticas monetarias distintas; es decir, mientras algunos elevan sus tasas de interés para atraer capitales al mismo tiempo que encarecen el acceso al crédito, otros las disminuyen para abaratar el crédito y estimular el consumo en la economía.

 

Entre los países con las monedas más negociadas internacionalmente, dos de ellos, Suiza y Japón, cuentan al momento con tasas de interés negativas con la finalidad de estimular el consumo. Uno de los países que ha llevado a cabo una política monetaria enfocada en el alza de su tasa de interés es México. Banco de México subió su tasa de interés de referencia el pasado jueves 30 de junio en 50 puntos base, alcanzando ésta 4.25%. Banco de México ha argumentado que la decisión de subir  su tasa de interés está basada en el objetivo del Banco Central de mantener la inflación en un rango de 3% ±1%.

 

Las fluctuaciones en el mercado cambiario han hecho que el peso mexicano se deprecie este año hasta comenzar a tener un efecto en la inflación debido a los bienes importados que consume la población o son utilizados como bienes intermedios para la producción de otros. Se espera que el alza en la tasa disminuya la volatilidad en el tipo de cambio y permita que la inflación se mantenga dentro del rango objetivo de Banco de México.

 

 

 

Fuente: MCV 04.Julio.2016

 

Martes, 5 de julio de 2016

 

De acuerdo con cifras de la OMT, el turismo internacional creció 5.1 por ciento en los primeros cuatro meses de 2016.

 

La actividad turística en México creció a casi el doble de la tasa a nivel mundial, al alcanzar un incremento de 9.9 por ciento en el primer cuatrimestre de 2016, precisó el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).

 

Durante la segunda Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno en la que Lourdes Berho Corona asumió la titularidad del CPTM, el organismo dependiente de la Sectur precisó que de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el crecimiento global en la materia fue de 5.1 por ciento en el mismo lapso.

 

En este sentido, destacó que el crecimiento turístico de México entre el primer cuatrimestre de 2012 y de 2016 fue de 45.8 por ciento, por este concepto ingresaron dos mil 128 millones dólares más en ese periodo.

 

El incremento del 6.5 por ciento de los recursos que provienen del turismo vía aérea generó cinco mil 506 millones de dólares en los últimos cuatro meses del año, lo que representó 81.2 por ciento de la derrama económica de los visitantes internacionales a nuestro país.

 

Las ciudades más visitadas por los turistas con mayor incremento por vía aérea entre enero-abril de 2016, son: Guadalajara con un incremento del 11.1 por ciento, Ciudad de México 16.2; León 11.9 y Monterrey con 10.7 por ciento.

 

Entre los destinos de playa destacan: Cancún 1 millón 380 mil turistas; Riviera Maya, con 1 millón 300 mil; Ciudad de México, 676 mil; Los Cabos, 4 mil, y Puerto Vallarta, 277 mil turistas.

 

 

Fuente: SECTUR 05.Julio.2016

 

Martes, 5 de julio de 2016

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) descendió en términos reales (-)2.2% durante abril de 2016 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

Por componentes, el consumo de Bienes de origen importado disminuyó (-)6.1% y el de los Bienes y Servicios de origen nacional retrocedió (-)2.2% en el cuarto mes del presente año respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

 

 

En su comparación anual, el IMCPMI creció 1.2% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales se elevaron 1.1% (los de Servicios fueron mayores en 3.6% y los de Bienes cayeron en (-)1%), en tanto que los de Bienes de origen importado se redujeron (-)1.9% con relación a los de igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 05.Julio.2016

 

Martes, 5 de julio de 2016

 

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, presentó una disminución real de (-)1.6% en el cuarto mes de 2016 frente a la del mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

 

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total retrocedieron (-)1.7% y los de Construcción (-)0.8% en términos reales durante abril de este año respecto a los del mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

 

 

 

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-)2.1% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total descendieron (-)3.8% y los de la Construcción (-)1.8% con relación a igual mes de 2015.

 

 

Fuente: INEGI 05.Julio.2016

 

Miércoles, 29 de junio de 2016

 

México, franco exportador de manufacturas

México se ha consolidado con uno de los principales países exportadores de manufacturas al mundo. Durante 2015, México exportó autos ligeros por un valor de 32,843 millones de dólares lo que lo coloca como el séptimo exportador de autos a nivel mundial.

 

México ocupa el primer lugar en exportaciones de camiones, al exportar 21,752 millones de dólares en 2015 que representan 20% del valor total de las exportaciones de camiones en el mundo. Y ocupa el segundo lugar a nivel mundial en las exportaciones de pantallas, tractores y conductores eléctricos.

 

Las exportaciones por producto de México al mundo son reportadas en Comtrade.

 

 

Los 3 principales productos agroalimentarios exportados a Estados Unidos

 

México ha sido el segundo proveedor más grande de productos alimenticios a Estados Unidos. Los tres principales productos agroalimentarios que exporta México a Estados Unidos son cerveza de malta, con 2,800 millones de dólares generados por la exportación a EUA en 2015; tomate, con 1,750 millones de dólares, y aguacate, con 1,580 millones de dólares.

 

De acuerdo a ProMéxico, en 2014 México fue el principal exportador a nivel mundial de estos tres productos: cerveza de malta, tomates y aguacates; así como de mango y papaya.

 

 

 

Fuente: MCV 27.Junio.2016

 

Miércoles, 22 de junio de 2016

 

México exporta cada hora productos agroalimentarios con un valor de 3.5 millones de dólares, lo que representa ingresos por 84 millones de dólares al día, superior en 15 por ciento al promedio registrado en 2015, lo que refleja la potencia del país en la generación de alimentos, informó el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa.

 

La dependencia federal precisó que al primer cuatrimestre de 2016, las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 10 mil 176 millones de dólares, un crecimiento de 6.1 por ciento a tasa anual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Banco de México (BANXICO).

 

En el periodo enero-abril de este año, el superávit de la balanza comercial agroalimentaria creció en 75.5 por ciento en relación con lo alcanzado en el lapso homólogo anterior, lo que significa un saldo positivo en mil 924 millones de dólares.

 

Este es el mayor superávit registrado para un periodo similar en 24 años, lo cual refleja el empuje que ha tenido el sector agroalimentario, que lo ubica como uno de los más importantes rubros en la economía mexicana.

 

Respecto a las exportaciones agropecuarias y pesqueras, este subsector registró un repunte de 11.1 por ciento para ubicarse en cinco mil 540 millones de dólares y una balanza superavitaria de mil 738 millones de dólares.

 

El sector agroindustrial reportó un ligero crecimiento en su ventas para situarse en cuatro mil 636 millones de dólares, con una balanza superavitaria en 186 millones de dólares.

 

 

Fuente: SAGARPA 19.Junio.2016

 

Viernes, 17 de junio de 2016

 

Inversión extranjera directa hacia la región cayó 9,1% en 2015 hasta alcanzar los 179.100 millones de dólares

 

Las entradas de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe disminuyeron 9,1% en 2015 en comparación con 2014, llegando a 179.100 millones de dólares, el nivel más bajo desde 2010, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su sede en Santiago, Chile.

 

Este resultado se explica por la caída de la inversión en sectores vinculados a los recursos naturales, principalmente minería e hidrocarburos, y la desaceleración del crecimiento económico, sobre todo en Brasil, señala el organismo de las Naciones Unidas en su informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016 presentado este miércoles en conferencia de prensa.

 

Para 2016, la CEPAL proyecta que la IED se mantendrá en niveles inferiores a los alcanzados en los últimos años, en línea con las perspectivas económicas. Podría disminuir hasta un 8%, aunque seguirá siendo un factor importante en las economías de la región, por lo que urge atraer flujos de calidad, dice la Comisión.

 

El descenso registrado en 2015 en América Latina y el Caribe contrasta con el dinamismo observado a nivel global, apunta el documento. El año pasado, los flujos mundiales de IED aumentaron 36%, llegando a un monto estimado de 1,7 billones de dólares, empujados por una intensa ola de fusiones y adquisiciones, sobre todo transfronterizas, focalizada en los países desarrollados, en particular Estados Unidos.

 

Pese a la baja general, los resultados por países fueron dispares. En Brasil la IED se redujo 23%, hasta los 75.075 millones de dólares, aunque el país se mantuvo como el principal receptor de estos flujos en la región (acumulando 42% del monto total). En México, segundo mayor receptor, las entradas aumentaron 18%, alcanzando 30.285 millones de dólares, uno de sus niveles más altos en siete años. El sector manufacturero, principalmente la industria automotriz, y las telecomunicaciones recibieron las mayores inversiones en ese país.

 

La disminución de los precios de los minerales afectó negativamente los ingresos de IED en Chile (20.457 millones de dólares) y Colombia (12.108 millones de dólares), que cayeron 8% y 26%, respectivamente. Al analizar la distribución sectorial de estos flujos, se observa, por ejemplo, que en Colombia la participación de los sectores primarios (entre ellos la minería) se redujo del 51% en 2010-2014 al 31% del total en 2015.

 

 

Fuente: CEPAL 15.Junio.2016

 

Viernes, 17 de junio de 2016

 

Los gobiernos deben implementar políticas más ambiciosas para hacer frente a los desafíos globales que enfrenta la agricultura, en particular, un abandono de la ayuda directa a los agricultores hacia una mayor asistencia a los sistemas de innovación que mejoren la productividad y la sostenibilidad, según un nuevo informe de la OCDE.

 

Políticas Agrícolas de seguimiento y evaluación de 2016  hallazgos que apoyan a los productores de los países de la OCDE se ha reducido a la mitad o menos de su intensidad en los últimos 30 años, y ahora asciende a un 17% de los ingresos agrícolas brutos. Los niveles medios de apoyo en las economías emergentes han aumentado desde niveles muy bajos o incluso negativos, para acercarse al nivel medio de los países de la OCDE.

 

Los promedios ocultan niveles ampliamente divergentes de apoyo en todos los países:

 
  • Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Israel, Kazajistán, México, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Ucrania, Estados Unidos y Vietnam tienen niveles de soporte más abajo – en algunos casos muy por debajo de – la media de la OCDE.
  • Los niveles de soporte en la Unión Europea (en su conjunto), la Federación de Rusia y Turquía son más o menos en la media de la OCDE, mientras que China es sólo ligeramente superior.
  • Los niveles de soporte en Indonesia son mucho más altos, pero todavía muy por debajo de los niveles más altos de apoyo proporcionados por Islandia, Japón, Corea, Noruega y Suiza.

 

En conjunto, los 50 países incluidos en el informe de este año presentó un promedio anual de $585 mil millones de dólares (469 mil millones de euros) de apoyo a sus productores agrícolas en los años 2013-15, y un adicional de 87 mil millones de dólares (69 mil millones de euros) en los servicios generales el apoyo al sector.

 

El informe muestra que se ha hecho un progreso gradual en toda la OCDE en alejarse de los instrumentos de política potencialmente distorsionantes, como apoyo a los precios y los subsidios de entrada hacia políticas que no influyen directamente en las decisiones de producción agrícola. Esto ha ocurrido en diferentes grados y en diferentes velocidades, con cambios lentos en particular en el grupo de países con los niveles más altos de apoyo y protección.

 

 

Nota: la información de la fuente se encuentra en inglés, con la ayuda de un traductor podrá consultar la en español.

 

Fuente: OCDE 16.Junio.2016

 

Viernes, 17 de junio de 2016

 

Las exportaciones agroalimentarias durante el primer cuatrimestre del año aumentaron a 10 mil millones de dólares, por lo que se estima que al finalizar el año las ventas de alimentos mexicanos al extranjero podrían alcanzar los 30 mil millones de dólares, aseguró el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), José Calzada Rovirosa.

 

Aseguró que el campo mexicano tiene buenos resultados debido a la incorporación de México a la competencia en los mercados internacionales, con lo que se consiguió un superávit en la balanza comercial con nuestros principales socios, Estados Unidos y Canadá.

 

En el contexto internacional, agregó, México ocupa el décimo segundo lugar como productor de alimentos entre 194 países y se enfocan acciones para llegar al décimo lugar, a través de un crecimiento en el sector del cinco por ciento anual durante los próximos siete años.

 

 

Fuente: SAGARPA 16.Junio.2016

 

Jueves, 16 de junio de 2016

 

El Banco Central estadounidense, la Reserva Federal (Fed), tiene como mandato dual mantener la estabilidad de los precios y el pleno empleo. Con base en esto, la Fed decide sobre su política monetaria a partir de la información disponible sobre la economía estadounidense.

 

A partir de la crisis económica que vivió Estados Unidos en 2008, la Fed decidió disminuir paulatinamente su tasa de interés para fomentar la inversión. Así, en enero de 2008 la Fed mantenía su tasa de interés en 3.5%, y tras varias disminuciones paulatinas, la bajó hasta un intervalo de 0%-0.25% hacia finales del mismo año. La tasa de la Reserva Federal (federal funds rate) se mantuvo en dicho nivel desde diciembre de 2008 hasta el 17 de diciembre de 2015, cuando la Fed decidió incrementarla a 0.25%-0.50%.

 

Esta semana el Comité Federal de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed se reunirá para decidir, con base en la información disponible sobre el dinamismo de la economía  estadounidense, el posible incremento en la tasa de interés. La tasa de interés de referencia de Banco de México usualmente sigue una trayectoria parecida a la estadounidense.

 

 

 

Fuente: MCV 13.Junio.2016

 

Martes, 14 de junio de 2016

 

 

El crecimiento de la región está restringido por una crisis de ahorro, donde particulares, empresas y gobiernos ahorran poco y de manera poco eficiente

 

América Latina y el Caribe enfrentan una crisis de ahorro, con realidades fiscales y demográficas que auguran un futuro difícil, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

La región tendrá importantes desafíos fiscales en los próximos años, y el informe asegura que incrementar los ahorros sería una de las claves para garantizar tanto el crecimiento como la fortaleza de las economías.

 

La tasa de ahorro nacional en América Latina y el Caribe fue de tan sólo el 17,5 por ciento del PIB entre 1980 y 2014, muy por debajo del 33,7 por ciento registrado en las economías emergentes en Asia y el 22,8 por ciento correspondiente a economías avanzadas. Solo África sub-sahariana registró ahorros inferiores, con un 13,8 por ciento.

 

El informe analiza los motivos del bajo nivel de ahorro crónico registrado por particulares y gobiernos, así como sus impactos económicos, desde los sesgos de conducta entre individuos hasta las deficiencias estructurales en los sistemas financieros y presupuestos fiscales. Asimismo, analiza las ineficiencias que limitan las oportunidades de inversión de las empresas y que inciden negativamente sobre el ahorro empresarial.

 

Brechas en los ahorros

El libro Ahorrar para Desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe Pueden Ahorrar Más y Mejor forma parte de las publicaciones insignia del BID sobre Desarrollo en las Américas. Esta nueva publicación revela las importantes brechas en las formas de ahorro de la región.

 

Aunque el sistema bancario promedio ha crecido, ofreciendo alrededor del 30 por ciento del PIB en préstamos al sector privado, está muy por debajo de los sistemas bancarios promedio de la OCDE, o de las economías emergentes de Asia, que aportan alrededor del 80 por ciento del PIB en préstamos al sector privado. Esto es una manifestación del poco ahorro que se canaliza a través del sistema financiero formal.

 

Los hogares, especialmente los de menores recursos, poseen acceso limitado a instrumentos financieros para ahorrar, y cuando logran tener mejor acceso, enfrentan altos costos. El problema se ve acrecentado por la poca confianza en los bancos , analfabetismo financiero generalizado y gran informalidad laboral. Sólo el 16 por ciento de los adultos registra ahorros en bancos, comparado con un 40 por ciento en los países emergentes de Asia y un 50 por ciento en economías avanzadas.

 

Los sistemas de pensión son otra restricción para los ahorros. Menos de la mitad de la población de América Latina y el Caribe ahorra para su jubilación a través de un sistema de pensión contributiva, problema que, a menos que se corrija, empeorará conforme envejezca la población.

 

 

Si desea consultar el estudio publicado por el BID, has click en el siguiente botón.

 

Fuente: BID 14.Junio.2016

 

Jueves, 9 de junio de 2016

 

¿Dónde se ubicarán las Zonas Económicas Especiales?

 

De acuerdo a la página de las Zonas Económicas Especiales del Gobierno de la República una Zona Económica Especial (ZEE) es un área delimitada geográficamente, ubicada en un sitio con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región altamente productiva.

 

Ofrece un entorno de negocios excepcional para atraer inversiones y generar empleos de calidad, considerando entre otros elementos:

 
  • Beneficios fiscales y laborales
  • Régimen aduanero especial
  • Marco regulatorio ágil
  • Infraestructura de primer nivel
  • Programas de apoyo (capital humano, financiamiento, innovación)
  • Otros estímulos y condiciones preferenciales

 

En primera instancia, el Presidente Peña Nieto planteó la creación de Zonas Económicas Especiales en Puerto Chiapas, en Tapachula, Chiapas; Puerto Lázaro Cárdenas, municipios adyacentes de Guerrero y Michoacán; y el en Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, de Salina Cruz en Oaxaca, a Coatzacoalcos en Veracruz.

 

 

 

Fuente: MCV 06.Junio.2016

 

Viernes, 3 de junio de 2016

 

México recibió en el primer cuatrimestre de 2016 a más de cinco millones de visitantes extranjeros no residentes en nuestro país,  lo que representa un incremento del 10.3 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, precisó la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República (Sectur).

 

De acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob) se estima que de enero a abril arribaron a nuestro país, vía aérea, más  de cinco millones 648 mil visitantes extranjeros, es decir, 527 mil personas más que en el mismo periodo de 2015.

 

La Sectur expuso que Estados Unidos representa el principal mercado de origen de los visitantes extranjeros que arriban a los principales destinos turísticos de  México con 3.4 millones de llegadas durante el primer cuatrimestre y registra un crecimiento  de 14.7%.

 

Señaló que la llegada de residentes de Estados Unidos creció a una tasa de doble dígitos, 11.1% en abril, en tanto que la llegada de residentes de Canadá creció 1.9%.

 

 

Fuente: SECTUR 01.Junio.2016

 

Viernes, 3 de junio de 2016

 

México obtuvo un máximo histórico en generación de empleo en el sector turístico, al registrar un crecimiento de 5.14 por ciento durante el primer trimestre de 2016 con respecto a igual periodo del año anterior, informó la Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de la República.

 

La Sectur explicó que de  enero a marzo de 2016, tres millones 845 mil 89 mexicanos se habían ocupado en actividades relacionadas de forma directa con el turismo en México. 

 

Con base en cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los primeros tres meses del año se registraron 188 mil 133 empleos más que en el mismo periodo de 2015, lo que representa 8.4% del empleo total que se genera en México.

 

Señaló que entre los  factores que incidieron en la creación de mayor empleo en esta industria se encuentran: el periodo vacacional de Semana Santa y el crecimiento de 11.1 por ciento en la llegada de visitantes internacionales en el mismo trimestre del 2016.

 

 

Fuente: SECTUR 31.Mayo.2016

 

Viernes, 3 de junio de 2016

 

 

REN21 publicó hoy el resumen anual más íntegro sobre la situación actual de las energías renovables. El Reporte de la situación mundial de las energías renovables 2016 revela que en la actualidad las renovables están firmemente establecidas como fuentes de energía importantes y competitivas en diversos países del mundo.

 

El 2015 fue un año récord para las instalaciones de energía renovable. La capacidad de generación de este tipo de energía experimentó el máximo crecimiento de todos los tiempos, el cual se estima en  147 gigavatios (GW) añadidos. Del mismo modo, la capacidad moderna de calor renovable  continua a la alza, mientras que el uso de las energías renovables se extendió en el sector del transporte. La energía renovable distribuida avanza rápidamente para así reducir la disparidad entre los que tienen y los que no tienen acceso en materia energética.

 

Estos resultados se dieron gracias a varios factores. En primer lugar y ante todo, actualmente las energías renovables son económicamente más competitivas ante los combustibles fósiles en diversos mercados.

 

Además, el liderazgo de los gobiernos en el sector energético continúa teniendo un papel decisivo en el manejo del crecimiento de las energías renovables, particularmente en la energía eólica y la solar.  En lo que respecta al inicio del 2016, 173 países tenían metas fijas de energía renovable en marcha, mientras que 146 países ya contaban con políticas de apoyo. Diversas ciudades, comunidades y compañías encabezan el movimiento “100% renovable”, el cual se expande rápidamente y tiene un rol de vital importancia en el avance de la transición global de la energía.

 

Los factores adicionales de crecimiento incluyen: mayor acceso al financiamiento, inquietudes con respecto a la seguridad energética y al medio ambiente, así como la demanda creciente de servicios modernos de energía en economías emergentes y en desarrollo.

 

El Reporte de la situación mundial de las energías renovables 2016 de REN21 presenta las tendencias y los avances logrados a finales del 2015, así como las tendencias observadas desde principios del 2016, cuando éstas se encontraban disponibles. Esto muestra que los resultados no reflejan la implementación acelerada de las medidas que surgieron a partir del Acuerdo de París sobre el cambio climático, realizado en diciembre del año pasado, y cuyo objeto era reducir las emisiones de efecto invernadero.

 

 

Fuente: UNEP 01.Junio.2016

 

Jueves, 2 de junio de 2016

 

Las exportaciones de América Latina se redujeron 9 por ciento entre enero y marzo de 2016 en comparación con el mismo período del año previo. El dato indica una desaceleración con respecto a la caída de 15 por ciento de 2015, según un nuevo reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

La actualización de las “Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe” revela que la estabilización de los precios de los productos básicos y la expansión de los volúmenes exportados han dado paso a una leve mejora en el desempeño comercial de la región.

 

“Después de dieciocho meses de contracción comercial, las exportaciones de la región han caído con menor intensidad pero por más tiempo, respecto al frenazo comercial de 2009”, indicó Paolo Giordano, Economista Principal del BID y coordinador del reporte.

 

La contracción de las exportaciones se desaceleró en América del Sur, a raíz de la reversión de la tendencia en Argentina, el único país sudamericano que registró un crecimiento de las exportaciones, y del menor ritmo de caída de las ventas externas de Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay. En Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, economías con exportaciones más concentradas en hidrocarburos, se continúan observando las mayores contracciones de la región.

 

Asimismo, contrario a las expectativas, se agudizó la caída de los envíos de México y de algunos países de Centroamérica como El Salvador, Guatemala y Honduras. Nicaragua, Panamá y República Dominicana mostraron una leve desaceleración, mientras que Costa Rica logró revertir la evolución de las exportaciones y registró una expansión.

 

El informe producido por el Sector de Integración y Comercio del BID incluye datos detallados para 18 países latinoamericanos.

 

 

 

Consultar el reporte  “Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe”.

 

Fuente: BID 31.Mayo.2016

 

Lunes, 30 de mayo de 2016

 

Nuevos indicadores de la OCDE detectan una desaceleración del crecimiento de la productividad previa y posterior a la crisis

 

De acuerdo con nuevos datos publicados en el Compendio de indicadores de productividad de la OCDE (OECD Compendium of Productivity Indicators) a raíz de la crisis el crecimiento de la productividad —principal impulsor del aumento del rendimiento económico y las condiciones materiales de vida— se desaceleró en muchas economías avanzadas y emergentes.

 

En la mayoría de los países de la OCDE, la desaceleración estuvo presente en casi todos los sectores, afectando a empresas grandes y pequeñas por igual, aunque es especialmente notoria en las industrias donde se esperaba que las innovaciones digitales y tecnológicas generaran dividendos en productividad, por ejemplo, en los sectores de información, comunicaciones, finanzas y seguros.

 

En el Compendio se muestra también que la desaceleración empezó mucho antes de la crisis, pese a la mayor participación de las empresas en cadenas globales de valor, y al aumento en los niveles educativos y las innovaciones tecnológicas.

 

La desaceleración del crecimiento de la productividad ha afectado los salarios, lo cual puede agravar las desigualdades en ingresos y patrimonio, al atrapar a muchos trabajadores en actividades de baja productividad con alta inseguridad en el empleo, con lo que se crea un círculo vicioso. Examinar el vínculo entre productividad y desigualdad será el punto central de los debates sobre política pública que se realizarán en la reunión del Consejo de Ministros de la OCDE, por celebrarse en París los días 1 y 2 de junio de 2016.

 

 

Fuente: OCDE 26.Mayo.2016

 

Miércoles, 25 de mayo de 2016

 

 

Por segundo año consecutivo se registra récord histórico para un primer trimestre

 

Enero y marzo de 2016 México registró 7,896.4 millones de dólares (mdd) por concepto de inversión extranjera directa (IED), lo cual representa la cifra preliminar más alta para un primer trimestre en toda la historia del indicador y es 4.3% superior a la cifra preliminar del mismo periodo de 2015 (7,573.2 mdd), que en su momento también representó un récord histórico.

 

La cifra del primer trimestre de 2016 es el resultado neto de la suma de 8,923.9 mdd por concepto de flujos de entrada, menos 1,027.5 mdd contabilizados como disminuciones de IED. Entre los flujos de entrada se registró una operación por 2,011.7 mdd derivado de la adquisición de la empresa mexicana RIMSA por parte de la farmacéutica israelí TEVA.

 

 La IED acumulada es de 109,711.0 mdd, cifra 61.4% mayor al monto originalmente reportado hace seis años y correspondiente al mismo periodo transcurrido del sexenio anterior (67,978.3 mdd).

 

La IED registrada de enero a marzo de 2016 provino de 1,394 sociedades con participación de capital extranjero y se integra de la siguiente manera:

 

 
  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): 47.5% a través de reinversión de utilidades, 38.9% de nuevas inversiones y 13.6% por cuentas entre compañías.

 

  • Por sector: las manufacturas, 67.0%; servicios financieros, 17.6%; comercio, 6.2%; transportes, correos y almacenamiento, 3.1%; y minería, 1.9%. Los sectores restantes captaron 4.2%.

 

  • Por país de origen: Estados Unidos, 29.3%; Israel, 25.5%; España, 12.8%; Alemania, 6.4% y República de Corea, 6.0%; otros 41 países aportaron el 20.0% restante.

 

 

Fuente: SE 23.Mayo.2016

 

Lunes, 23 de mayo de 2016

 

El INEGI publicó las cifras del PIB correspondientes al primer trimestre de 2016. El PIB se expandió a una tasa anual de 2.6 por ciento. El dato fue favorable a pesar del menor número de días laborables durante este periodo en comparación con enero-marzo de 2015. Esto se debe a que el periodo de Semana Santa durante 2015 ocurrió del 30 de marzo al 5 de abril, mientras que en 2016 fue en su totalidad en marzo. De acuerdo con el INEGI, al considerar el efecto estacional, el PIB se incrementó a una a tasa anual de 2.8 por ciento y trimestral de 0.8 por ciento. Este crecimiento anual desestacionalizado es el mayor en los últimos 7 trimestres. Asimismo, el sector agropecuario creció 2.7 por ciento anual, el industrial 1.9 por ciento anual, y el sector servicios se expandió 3.7 por ciento anual.

 

El INEGI revisó a la baja el crecimiento anual del PIB del cuarto trimestre de 2.5 por ciento a 2.4 por ciento y el del tercero de 2.8 por ciento a 2.7 por ciento, mientras que se revisó a la alza el crecimiento del primer trimestre de 2.5 a 2.6 por ciento anual, manteniendo el crecimiento de 2015 en 2.5 por ciento anual. Asimismo, el INEGI publicó el IGAE correspondiente al mes de marzo. En cifras desestacionalizadas, éste registró un incremento anual de 3.0 por ciento y una expansión mensual de 0.1 por ciento. A su interior con cifras desestacionalizadas, el sector agropecuario disminuyó 0.2 por ciento anual, la producción industrial tuvo un incremento anual de 0.3 por ciento, mientras que los servicios aumentaron 4.5 por ciento anual.

 

Las perspectivas de crecimiento para la economía global se revisaron nuevamente a la baja. El Fondo Monetario Internacional (FMI) disminuyó su expectativa de crecimiento mundial para 2016 de 3.6 por ciento en octubre, a 3.4 por ciento en enero y a 3.2 por ciento en abril.

 

Asimismo, las expectativas del FMI sobre el crecimiento en 2016 de las economías emergentes entre octubre y abril se redujeron de 4.5 por ciento a 4.1 por ciento. La perspectiva de crecimiento para América Latina se redujo en mayor medida, pasando de un crecimiento de 0.8 por ciento en octubre a una contracción de 0.5 por ciento en abril. Persisten riesgos a la baja para estas economías por una recesión más profunda que la anticipada en Rusia y Brasil, y una persistente desaceleración del crecimiento en China.

 

Asimismo, los precios del petróleo han registrado alta volatilidad debido al desequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo. El precio de la Mezcla Mexicana promedió 26.3 dólares por barril en el primer trimestre de 2016, disminuyendo 24.1% con respecto al trimestre previo.

 

La volatilidad y los bajos precios observados, tuvieron un impacto a pesar de que posteriormente se ha observado una recuperación: el día de ayer el precio de la mezcla mexicana de exportación cerró en 39.11 dólares por barril, más que duplicando el nivel mínimo observado el 20 de enero de 2016 de 18.90 dólares por barril.

 

Con cifras originales, el PIB de México creció 2.6% anual, el de Colombia 2.6% y el de Chile 1.3%. Por su parte, se espera que las economías de Argentina y Brasil disminuyan 1.4% y 6.0% anual respectivamente. Se estima que durante el primer trimestre de 2016, el crecimiento de América Latina, sin considerar a México, sea de -3.2% anual.

 

Otro factor a considerar para poner en contexto los datos del PIB tiene que ver con el balance entre sectores y las fuentes de crecimiento. El desempeño de la economía es balanceado con un crecimiento positivo observado en los tres sectores.

 

El Sector Agropecuario creció 3.1% anual, debido a la mayor producción de cultivos como tomate rojo, aguacate, limón y naranja. Este desempeño es consistente con el comportamiento favorable de las exportaciones agrícolas que crecieron 12.1% anual en este periodo.

 

La Producción Industrial aumentó 0.4% anual, debido a un crecimiento de 2.0% anual en la construcción y a una disminución de 3.3% en minería.

 

Los Servicios aumentaron 3.7% anual, debido a la mayor actividad en información de medios masivos que crecieron 11.8% anual, de servicios profesionales que aumentaron 8.4% anual y de preparación de alimentos y bebidas que incrementaron 6.8% anual, que son actividades económicas principalmente relacionadas con el sector interno.

 

 

Fuente: SHCP 20.Mayo.2016

 

Viernes, 20 de mayo de 2016

 

 

Fuente: MCV 20.Mayo.2016

 

Viernes, 20 de mayo de 2016

 

En el primer trimestre del 2016, México registró 61.8 por ciento de ocupación hotelera en 70 destinos turísticos, cifra mayor en 1.9 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2015 y la más alta en lo que va  de la presente administración, informó la Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de la República.

 

Con base en información de Datatur, el número de cuartos ocupados promedio en los mismos destinos del país de enero a marzo se situó en 224 mil 406, es decir, mostró un crecimiento de  5.5 por ciento con relación al mismo periodo del año anterior.   ​

 

En cuanto a los destinos con mayor crecimiento en la ocupación hotelera, la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República que encabeza Enrique de la Madrid, informó que  las regiones  fronterizas han mostrado el mayor dinamismo con  ​7.5​​​ por ciento; seguido por los destinos de sol y playa, que registraron  un incremento de  4.6 por ciento y en tercer lugar las ciudades con 3 por ciento.

 

 

Fuente: SECTUR 18.Mayo.2016

 

Martes, 19 de abril de 2016

 

Según un nuevo informe de la OCDE, los impuestos sobre ingresos salariales para el trabajador medio en los países de la OCDE permanecieron estables en 35.9% en 2015, con lo cual finalizó una serie de aumentos anuales constantes desde 2011.

 

En el informe Taxing Wages 2016 (Impuestos al Salario 2016)se muestra que, si bien los impuestos sobre ingresos salariales aumentaron en porcentajes relativamente pequeños en 24 de los 34 países de la OCDE, esto se compensó por las bajas registradas en ocho países en 2015. De acuerdo con el informe, en Estonia, Grecia y España hubo bajas significativas de por lo menos un punto porcentual.

 

El nivel de impuestos y aportaciones a la seguridad social (IASS) en cada país se mide por la “carga fiscal”, esto es, los impuestos totales pagados por empleados y empleadores, menos las prestaciones familiares recibidas como porcentaje de los costos laborales totales del empleador.

 

Durante el periodo comprendido entre 2010 y 2015, los impuestos sobre ingresos salariales aumentaron un punto porcentual para el trabajador promedio en los países miembros de la OCDE, aunque la mayoría de sus gobiernos no incrementaron las tasas obligatorias de impuestos sobre la renta. Casi todo su aumento se debió a que los salarios subieron con mayor rapidez que las exenciones y créditos fiscales, algo palpable en el hecho de que sólo siete países tuvieron tasas obligatorias de impuesto sobre ingresos laborales de trabajadores con salarios medios mayores en 2015 que en 2010, en tanto que en ocho países se aplicaron tasas obligatorias más bajas.

 

Las nuevas conclusiones son algunos de los aspectos principales de la publicación Impuestos al Salario 2016, en la que se proporciona datos comparativos entre países sobre montos de impuestos, IASS, impuestos sobre nóminas y prestaciones monetarias para ocho tipos de familias, los cuales difieren por nivel de ingreso y por composición de la familia. También se presentan las cuñas fiscales medias y marginales resultantes. Las cuñas fiscales medias muestran la parte de los ingresos salariales brutos o costos laborales totales que se capta en forma de impuestos sobre la renta personal (prestaciones monetarias antes y después de impuestos), IASS e impuestos sobre nóminas. Las cuñas fiscales marginales muestran la parte de un aumento de ingresos brutos o costos laborales totales que se paga en estos gravámenes.

 

El informe de este año también contiene un capítulo especial que examina la forma en que los sistemas tributario y de prestaciones en el trabajo, que incluyen las disposiciones que cubren a los niños, afectan los incentivos para que un segundo asalariado de la familia entre o reingrese a la fuerza laboral. Dado que por lo general los segundos asalariados en la mayoría de los países de la OCDE son mujeres, los resultados señalan la importancia de tomar en cuenta consideraciones de género como una parte clave del diseño del sistema tributario.

 

Aspectos clave

La carga fiscal media en los países de la OCDE permaneció sin cambio en 2015

 

 
  • En todos los países de la OCDE, la carga fiscal y de seguridad social media sobre los ingresos laborales se mantuvo en 35.9% por segundo año consecutivo en 2015. Esto se debió al aumento total de 0.9 puntos porcentuales ocurrido entre 2010 y 2014, lo cual revirtió la baja de 36.0% a 35.0%, registrada entre 2007 y 2010.

 

  • Las cargas fiscales medias más altas para trabajadores solteros y sin hijos que ganan el salario nacional medio se observaron en Bélgica (55.3%), Austria (49.5%), Alemania (49.4%) y Hungría (49.0%). Las menores corresponden a Chile (7%), Nueva Zelanda (17.6%) y México (19.7%).

 

  • Hubo un aumento de más de 0.4 puntos porcentuales en la cuña fiscal en cinco países: Australia, Luxemburgo, Israel, Italia y Portugal. Todos ellos experimentaron alzas importantes en el impuesto sobre la renta (ISR) personal —sin incluir los aumentos en tasas obligatorias de ISR—, y dos de ellos tuvieron también alzas importantes en los IASS.

 

  • En tres países —Grecia (-1.3 puntos porcentuales), España (-1.2 puntos porcentuales) y Estonia (-1 punto porcentual)—, hubo una baja notoria de un punto porcentual o más. Otros dos países —Irlanda y Países Bajos— tuvieron bajas de más de 0.4 puntos porcentuales. De estos cinco países, tres experimentaron bajas considerables en los IASS y tres en el ISR.

 

 

 

 

 

Fuente: OCDE 12.Abril.2016

 

Martes, 5 de abril de 2016

 

Según las cifras del observatorio económico México, ¿Cómo Vamos?, en 2015 la inversión privada creció 6.3% y representó 82.4% de la inversión total. Mientras que la pública disminuyó 6.5% en el mismo periodo y representó 17.6% del total.

 

 

Pese a que la inversión total en México cerró 2015 con un buen indicador – 23.2% del Producto Interno Bruto (PIB) – esto se debió gracias a los recursos destinados por el sector privado, pues la inversión pública tuvo sus niveles más bajos desde 1993 en el primer trimestre de 2015, con apenas  3.7%  del PIB, de acuerdo con las cifras del Semáforo Económico.

 

Según las cifras del observatorio económico México, ¿Cómo Vamos?, en 2015 la inversión privada creció 6.3% y representó 82.4% de la inversión total. Mientras que la pública disminuyó 6.5% en el mismo periodo y representó 17.6% del total. Por lo que el Semáforo Económico en este rubro se ha mantenido en amarillo pero muy cerca de cumplir la meta de 24% del PIB,  el mínimo porcentaje para lograr tasas de crecimiento sostenido.

 

La única ocasión que el semáforo ha estado en verde, detalla la agrupación, fue durante el cuarto trimestre de 2008, en el cual alcanzó el 24.5% del PIB.

 

En contraste con la inversión pública, la privada está en su punto más alto al representar el 19.1% del PIB durante el cuarto trimestre de 2015.

 

Al final de 2015 la inversión pública se concentraba principalmente en construcción: se destinaba 90% a construcción y 10% a maquinaria y equipo. Mientras que la privada distribuyó 54% a construcción y 46% a maquinaria y equipo.

 

 

Fuente: MCV 04.Abril.2016

 

Jueves, 17 de marzo de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México, 2014”, con año base 2008, la cual constituye un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre dicho sector.

 

Una de las principales contribuciones de la medición de las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) es la cuantificación y valoración del trabajo voluntario llevado a cabo en las organizaciones no lucrativas, con lo que se amplía el acervo de información para fortalecer el análisis en este sector.

 

En 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de las instituciones no lucrativas (públicas y privadas) fue de 490 mil 900 millones de pesos (incluyendo la valoración económica del trabajo voluntario), lo que significó el 3% del PIB total del país.

 

PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas, 2008-2014

(Porcentaje respecto al PIB total y variación real anual)

 

 

Por actividad económica, el PIB de las ISFL se concentró en los servicios educativos, en otros servicios excepto actividades gubernamentales y en los servicios de salud y asistencia social, principalmente.

 

Las organizaciones no lucrativas privadas, también denominadas como el tercer sector o sector no lucrativo, alcanzaron un nivel en su PIB de 232 mil 495 millones de pesos durante 2014, mientras que los organismos no lucrativos públicos registraron 258 mil 405 millones de pesos.

 

 

Fuente: INEGI 17.Marzo.2016

 

Lunes, 14 de marzo de 2016

 

Tema: Fomento a exportaciones

 

 

Fuente: MCV 13.Marzo.2016

 

Lunes, 14 de marzo de 2016

 

En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se constituyó como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social (CTEETPS).

 

A partir de la metodología propuesta por el CTEETPS, el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra con la finalidad de medir la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía.

 

En el cuarto trimestre de 2015 el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó (-)0.4% en comparación con el trimestre inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad1. Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias y secundarias retrocedió (-)0.8% de manera individual, en tanto que en las actividades terciarias se elevó 0.8 por ciento.

 

Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) y por Grupos de Actividad

Cifras Desestacionalizadas

 

 

Por sector y con cifras desestacionalizadas, durante el trimestre de referencia la Productividad Laboral con base en horas trabajadas aumentó 0.2% en los establecimientos manufactureros y en las empresas constructoras cayó (-)0.3% en comparación con el tercer trimestre de 2015. A su vez, en el comercio al por mayor2 y al por menor la Productividad Laboral descendió (-)1.9% y (-)1.6%, en ese orden, y en los servicios privados no financieros se incrementó 0.3%, frente al trimestre que le precede.

 

El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada mostró en las empresas constructoras una reducción de (-)1% y en los establecimientos manufactureros creció 0.3% en el cuarto trimestre de 2015 frente al trimestre inmediato anterior; con base en el personal ocupado, en las empresas de comercio al por mayor avanzó 2.4%, en las dedicadas al menudeo 0.5% y en las de servicios privados no financieros aumentó 0.3%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

 

Fuente: INEGI 14.Marzo.2016

 

Viernes, 11 de marzo de 2016

 

Tema: Acceso al capital

 

 

Fuente: MCV 10.Marzo.2016

 

Viernes, 4 de marzo de 2016

 

Se atenúa la demanda y se empañan las perspectivas

 

El crecimiento mundial, que las estimaciones actuales ubican en 3,1% para 2015, alcanzaría 3,4% en 2016 y 3,6% en 2017. Se proyecta que el repunte de la actividad mundial será más gradual que lo previsto en la edición de octubre de 2015 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), especialmente en el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

 

Se prevé que las economías avanzadas continúen recuperándose en forma moderada y desigual, y que las brechas de sus productos sigan reduciéndose paulatinamente. El panorama de las economías de mercados emergentes y en desarrollo es variado, pero en muchos casos plantea retos. La desaceleración y el reequilibramiento de la economía china, la caída de los precios de las materias primas y las tensiones a las que se encuentran sometidas algunas de las principales economías de mercados emergentes continuarán lastrando las perspectivas de crecimiento en 2016–17. El repunte del crecimiento proyectado para los próximos dos años —a pesar de la desaceleración que está sufriendo China— refleja principalmente un pronóstico de mejora gradual de las tasas de crecimiento de los países que están experimentando tensiones económicas (especialmente, Brasil, Rusia y algunos países de Oriente Medio), aunque incluso esta recuperación parcial proyectada podría verse frustrada por nuevos shocks económicos o políticos.

 

Los riesgos para las perspectivas mundiales continúan inclinándose a la baja y están relacionados con los ajustes que están ocurriendo en la economía mundial: la desaceleración generalizada de las economías de mercados emergentes, el reequilibramiento de la economía china, la caída de los precios de las materias primas y el repliegue paulatino de las condiciones monetarias extraordinariamente acomodaticias en Estados Unidos. Si estos retos fundamentales no se manejan adecuadamente, el crecimiento mundial podría descarrilarse.

 

Consultar el Documento completo de las Perspectivas de la Economía Mundial actualizadas.

 

Fuente: FMI Enero.2016

 

Jueves, 3 de marzo de 2016

 

Los principales riesgos se relacionan con la desaceleración económica de China, un dólar más fuerte, las tensiones geopolíticas y un resurgimiento de la aversión mundial al riesgo

 

El repunte del crecimiento mundial es débil y desigual entre las economías, inclinándose ahora los riesgos hacia los mercados emergentes, según se señala en la última Actualización de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO).

 

Las economías avanzadas experimentarán una ligera recuperación, mientras que las de mercados emergentes y en desarrollo enfrentan una nueva realidad de crecimiento más lento.

 

En la Actualización del informe WEO se proyecta ahora un crecimiento mundial de 3,4% este año y de 3,6% en 2017 (véase el cuadro), un ritmo levemente menor que el pronosticado en octubre de 2015.

 

“Este será un año de grandes retos, y las autoridades deberían pensar acerca de la forma en que pueden reforzar la resiliencia de sus economías a corto plazo, pero también acerca de las perspectivas a más largo plazo”, expresó Maurice Obstfeld, Consejero Económico y Director de Estudios del FMI.

 

”Esas medidas de largo plazo”, agregó, “tendrán de hecho efectos positivos en el corto plazo al aumentar la confianza y la fe de las personas en el futuro”.

 

Mejoras marginales en las economías avanzadas

Según las proyecciones, en las economías avanzadas el crecimiento aumentaría a 2,1% y mantendría su nivel en 2017, lo cual implica un repunte levemente menor al previsto en octubre.

 

La actividad global en Estados Unidos conserva su vigor, respaldada por las condiciones financieras que aún son favorables y el fortalecimiento de los mercados de la vivienda y de trabajo. Pero también existen retos resultantes de la fortaleza del dólar, que está generando una contracción marginal del sector manufacturero.

 

En la zona del euro, el fortalecimiento del consumo privado sustentado por la caída de los precios del petróleo y las condiciones financieras favorables supera y compensa el debilitamiento de las exportaciones netas.

 

Se prevé que el crecimiento en Japón también se afiance en 2016, gracias al respaldo fiscal, el abaratamiento del petróleo, las condiciones financieras acomodaticias y el aumento de los ingresos.

 

 

Fuente: FMI Enero.2016