CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Viernes, 15 de diciembre de 2023

Indicador Oportuno del Consumo Privado

Cifras durante octubre y noviembre de 2023

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

  • Para octubre de 2023 y a tasa anual, el IOCP anticipa un aumento de 4.8 % en el IMCP.

  • Para noviembre de 2023, el IOCP estima una variación anual del IMCP de 5.5 por ciento.

    Para octubre de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCP de 4.8 % y, para noviembre, de 5.5 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para octubre y noviembre de 2023. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2023

  • Viernes, 15 de diciembre de 2023

    Acervos de Capital por entidad federativa, año base 2018

  • En 2018, los acervos de capital representaron 5.49 veces el valor del PIB.

  • Las entidades con mayor concentración de acervos de capital fueron: Ciudad de México, el estado de México, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato y Puebla, cada una con un rango mayor a 3.5 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización de los Acervos de Capital 2018, año base 2018, como parte del cambio de año base de los trabajos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Los acervos de capital presentan el valor monetario de los activos fijos no financieros producidos de México —que la Cuenta por Sectores Institucionales publica en su balance 2018 para el total de la economía—, desagregados por entidad federativa. Estos se presentan diferenciados entre los sectores público y privado.

    Principales resultados

    En 2018, los acervos de capital representaron 5.49 veces el valor del PIB. Las entidades con mayor concentración de acervos de capital fueron: Ciudad de México, el estado de México, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato y Puebla, cada una con un rango mayor a 3.5 por ciento. Estos estados concentraron aproximadamente 43 % de las viviendas del país.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2023

  • Viernes, 15 de diciembre de 2023

    Productividad Total de los Factores (PTF)
    modelo KLEMS. serie anual 1990 – 2022

  • En 2022, la medición de la productividad total de los factores (PTF) para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 1.30 % con relación a 2021.

  • En la serie anual promedio 1991-2022, la PTF para el total de la economía registró una caída de 0.57 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF). Esta permite identificar la contribución al crecimiento en la producción de bienes y servicios a partir de los factores productivos, como la mano de obra, el capital, los bienes intermedios y la tecnología.

    La medición de la PTF se determinó con base en la metodología de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de Naciones Unidas. La PTF es una herramienta relevante para la revisión de los patrones de crecimiento económico.

    Los resultados se difunden a nivel nacional y para 78 grupos de actividad económica considerados en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018. También se los presenta en términos del valor de producción expresados en valores constantes a precios de 2018.

    Resultados de la PTF, Serie 1990-2022

    En 2022, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 1.30 %, en comparación con 2021. Lo anterior, como consecuencia de una tasa de 5.17 % del valor de la producción y 3.87 % de la contribución total de los factores.

    Las contribuciones al crecimiento de la producción fueron: materiales, con 2.05 puntos porcentuales; factor laboral, con 0.55 puntos porcentuales; servicios, con 0.49 puntos porcentuales; energía, con 0.49 puntos porcentuales y capital, que contribuyó con 0.29 puntos porcentuales. Al sumar las contribuciones de los componentes: capital, trabajo, energía, materiales y servicios, se obtuvo una contribución total de los factores de 3.87 puntos porcentuales.

    En la serie histórica, en promedio, de 1990 a 2022 los factores que contribuyeron en mayor medida fueron capital y materiales, con aportaciones de 1.49 y 0.84 puntos porcentuales, respectivamente. Los factores con menor contribución al valor de la producción fueron: energía, servicios y laboral, con 0.05, 0.21 y 0.28 puntos porcentuales, respectivamente.

    El crecimiento del valor de la producción fue de 2.29 % y el de la contribución total de los factores, de 2.86 %, lo que da un saldo negativo de 0.57 % en la PTF en el periodo 1990-2022.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2023

  • Viernes, 15 de diciembre de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) para dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En octubre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción generado por las empresas constructoras aumentó en términos reales 1.5 %, y el personal ocupado total y las remuneraciones medias reales, 0.4 %, respecto a septiembre pasado. Las horas trabajadas no presentaron variación.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 38.2 %; el personal ocupado total, 2.2 %; las horas trabajadas, 7.9 % y las remuneraciones medias reales, 4.7 %, en octubre de este año.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2023

    Viernes, 15 de diciembre de 2023

    Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM), 2022

  • En 2022, el PIB turístico reportó un monto de 2 372 556 millones de pesos, equivalente a 8.5 % del PIB nacional. Medido a precios de 2018, el PIB turístico presentó un incremento de 13.8 % en relación con el año anterior.

  • En 2022, las actividades turísticas generaron 2.8 millones de puestos de trabajo ocupados remunerado, equivalentes a 7.1 % del total nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM), 2022, año base 2018. Este producto forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y se difunde con el objetivo de enriquecer la base informativa para el conocimiento del desarrollo económico y turístico del país. Lo anterior contribuye con la toma de decisiones en el sector. Asimismo, se busca delimitar el conjunto de actividades económicas que producen bienes y servicios para las y los visitantes. El propósito de dar a conocer indicadores, como la participación del Producto Interno Bruto (PIB), que generan las actividades turísticas en relación con el total de la economía.

    Principales resultados

    El PIB turístico alcanzó, en 2022, un monto de 2 372 556 millones de pesos, lo que significó una participación de 8.5 % respecto al PIB nacional. Lo anterior resultó en una cifra similar a la participación que alcanzó en 2016, 2017 y 2018.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    Crecimiento del PIB G-20: tercer trimestre de 2023

  • El crecimiento del PIB del G20 experimenta pocos cambios en el tercer trimestre de 2023

    El producto interior bruto (PIB) en la zona del G20 creció un 0,7 % intertrimestral en el tercer trimestre de 2023 según estimaciones provisionales, ligeramente superior al 0,6% del trimestre anterior.

    El desempeño económico de los países del G20 fue mixto en el tercer trimestre. El crecimiento se fortaleció en China y Estados Unidos, y ambos países registraron un aumento en el crecimiento del PIB a 1,3 % frente al 0,5% del trimestre anterior. El crecimiento también aumentó en México, hasta el 1,1% en el tercer trimestre, frente al 0,9% del segundo. En Italia, el crecimiento se recuperó hasta el 0,1% en el tercer trimestre, tras una contracción del 0,4% en el segundo. El crecimiento se mantuvo estable en un 0,6 % en Corea.

    El crecimiento se debilitó en los demás países del G20, en particular en Arabia Saudita y Turquía. En Arabia Saudita, el PIB se contrajo un 3,2% en el tercer trimestre, tras una contracción del 0,5% en el segundo. Esto se debió a una fuerte disminución de las actividades petroleras. En Türkiye, el crecimiento fue positivo, pero se desaceleró hasta el 0,3% en el tercer trimestre, en comparación con el 3,3% en P2. La desaceleración reflejó principalmente una disminución del consumo privado, que cayó un 1,7%, frente a un aumento del 4,7% en el segundo trimestre. Después de aumentar en el trimestre anterior, el PIB se contrajo en Japón (-0,7%), Canadá (-0,3%), Sudáfrica (-0,2%), Francia (-0,1%) y Alemania (-0,1%). El crecimiento también se desaceleró en Brasil (a 0,1% en el tercer trimestre desde 1,0% en el segundo), y de manera más marginal en Australia, India, Indonesia, el Reino Unido y la Unión Europea.

    En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB en el área del G20 creció un 2,9% en el tercer trimestre, frente al 3,6% del trimestre anterior. Entre las economías del G20, India registró el mayor crecimiento en los últimos cuatro trimestres (7,0%), mientras que Arabia Saudita registró la mayor caída (-3,6%).

    Fuente: OECD 14 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    Encuesta Nacional de Ingresos y
    Gastos de los Hogares Estacional 2022

  • En 2022, el ingreso corriente promedio trimestral por hogar fue de 66 485 pesos y las principales fuentes fueron: el ingreso por trabajo, con 64.1 % y el ingreso por transferencias, con 19.3 por ciento.

  • Los hogares del primer decil tuvieron un ingreso corriente promedio trimestral de 14 135 pesos, mientras que para los del décimo decil, fue de 208 350 pesos.

  • La ENIGH E registró diversas brechas. Las mujeres tuvieron un ingreso corriente promedio trimestral 43.1 % menor que los hombres. Para las personas con discapacidad, fue 31.6 % menor que el del promedio nacional y para quienes hablan una lengua indígena, 47.2 % menor.

  • El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue de 40 906 pesos y los principales rubros fueron: alimentos, bebidas y tabaco, con 34.6 % y transporte y comunicaciones, con 20.5 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Estacional (ENIGH E) 2022. Se trata de un ejercicio estadístico que muestra el panorama de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución a lo largo de un año.

    La ENIGH E complementa la información que de manera bienal se produce con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Nueva Serie (ENIGH), la cual es Información de Interés Nacional (IIN). La ENIGH E y la ENIGH tienen el mismo diseño conceptual y metodológico: utilizaron los mismos cuestionarios y criterios de llenado, bajo la misma estrategia operativa. La principal diferencia entre ambas radica en que la ENIGH E se levantó entre enero y diciembre de 2022 y la ENIGH, entre agosto y noviembre de dicho año. Debido a que los periodos de referencia de los ingresos y gastos son distintos, no es posible la comparabilidad entre las ediciones de la ENIGH y la ENIGH E.

    Principales resultados

    Ingresos

    En los hogares de México, el ingreso corriente promedio trimestral fue de 66 485 pesos y las percepciones financieras y de capital fueron de 10 442 pesos. La mayor contribución al ingreso corriente fue por trabajo, con un monto de 42 640 pesos. Siguieron las transferencias, con 12 828 pesos; la estimación del alquiler de la vivienda, con 7 426 pesos; la renta de la propiedad, con 3 526 pesos y otros ingresos corrientes, que reportaron 64 pesos.

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    Hay que actuar con urgencia para evitar que los
    niños y los jóvenes consuman cigarrillos electrónicos

    Las autoridades han permitido la comercialización libre de los cigarrillos electrónicos y por la fuerte presión ejercida sobre los jóvenes para que los consuman. En la actualidad, 34 países prohíben su venta, 88 países no han establecido una edad mínima para comprarlos y 74 carecen de normativas sobre estos productos nocivos.

    Los cigarrillos electrónicos con nicotina son perjudiciales para la salud y muy adictivos. Aunque no se conocen del todo sus efectos a largo plazo en la salud, se ha demostrado que liberan sustancias tóxicas que son cancerígenas o que aumentan el riesgo de sufrir trastornos cardiacos y pulmonares. Además, pueden afectar al desarrollo del cerebro y causar trastornos del aprendizaje en los jóvenes. Se sabe también que la exposición del feto a los cigarrillos electrónicos que utiliza la madre puede perjudicar su desarrollo. Incluso en la calle, cualquier transeúnte puede sufrir los efectos de las sustancias que emiten estos productos.

    El consumo de cigarrillos electrónicos entre los niños de 13 a 15 años está a tasas más altas que entre los adultos en todas las regiones de la OMS. Por ejemplo, en el Canadá, se duplicó entre los jóvenes de 16 a 19 años entre 2017 y 2022, y en Inglaterra (Reino Unido) se ha triplicado en los tres años más recientes. Los estudios muestran sistemáticamente que los jóvenes que consumen cigarrillos electrónicos tienen casi tres veces más probabilidades de fumar cigarrillos posteriormente.

    Es necesario tomar urgentemente medidas para prevenir el consumo de cigarrillos electrónicos y contrarrestar la adicción a la nicotina, al tiempo que se adopta un enfoque global del control del tabaco que tenga en cuenta las circunstancias de cada país.

  • Los países que prohíben la venta de cigarrillos electrónicos deben velar por que se cumplan las normativas que así lo establecen y por hacer un seguimiento y una vigilancia que ayude a aplicarlas estrictamente y a introducir medidas de salud pública.

  • Los países que permiten comercializar cigarrillos electrónicos como artículos de consumo (es decir, venderlos, importarlos, distribuirlos y fabricarlos) deben aplicar una reglamentación estricta para que resulten menos atractivos y menos nocivos para la población, por ejemplo, prohibiendo que incorporen sabores, limitando la concentración y la calidad de la nicotina y gravándolos con impuestos.

  • Las estrategias utilizadas para la deshabituación tabáquica deben basarse en las mejores pruebas de eficacia disponibles, aplicarse paralelamente a otras medidas de control del tabaco y de ser objeto de seguimiento y evaluación. Sobre la base de las pruebas disponibles en la actualidad, las autoridades públicas no deben autorizar la venta de cigarrillos electrónicos como productos de consumo para dejar de fumar.

    Cualquier autoridad pública que aplique una estrategia de deshabituación basada en el uso de cigarrillos electrónicos debería supervisar las condiciones en las que se comercializan estos productos y regularlos del mismo modo que los medicamentos (en particular, exigiendo una autorización de comercialización como medicamentos). La decisión de usar estos productos en estrategias de deshabituación, incluso si se hace de forma controlada, solo debe tomarse tras valorar el riesgo de habituación a ellos y examinar la situación del país, y después de agotar las demás estrategias de deshabituación de eficacia demostrada.

    Los fabricantes de tabaco que se lucran con los perjuicios para la salud de los consumidores presionan a las autoridades para que no apliquen políticas sanitarias contrarias a los cigarrillos electrónicos. La OMS tiene constancia de que estas empresas financian estudios para generar pruebas falsas de que estos nuevos productos reducen los daños para la salud, y las distribuyen ampliamente. Paralelamente, promocionan de forma agresiva los cigarrillos electrónicos entre los niños y los no fumadores y siguen vendiendo miles de millones de cigarrillos.

    Fuente: OIT 14 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    CEPAL entregó su informe Balance Preliminar de
    las Economías de América Latina y el Caribe 2023

  • Organismo regional de las Naciones Unidas entregó hoy su último informe económico del presente año, en el cual señala que la región crecerá 2,2% en 2023 y 1,9% en 2024.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entregó el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, su último informe anual del presente año, en el cual señala que la región mantendrá la senda de bajo crecimiento, lo que significará una desaceleración en la creación de empleo y la persistencia de la informalidad y de las brechas de género, entre otros efectos.

    Según el informe, en promedio América Latina y el Caribe crecerá 2,2% en 2023 y 1,9% en 2024, lo que implica una desaceleración del crecimiento regional respecto a los niveles observados en 2022. Pese a que todas las subregiones mostrarán un menor crecimiento en 2023 con respecto a 2022, el informe destaca la heterogeneidad que existe entre los países de la región. Así, América del Sur crecería un 1,5% (3,8% en 2022); el grupo conformado por Centroamérica y México, un 3,5% (4,1% en 2022), mientras que el Caribe (sin incluir Guyana), crecería un 3,4% (6,4% en 2022).

    Para 2024, en tanto, se espera que la región mantenga la dinámica de bajo crecimiento y todas las subregiones crecerán menos que en 2023: América del Sur crecería un 1,4%; Centroamérica y México, un 2,7%, y el Caribe, un 2,6% (sin incluir Guyana). Estas proyecciones reflejan, por una parte, el bajo dinamismo del crecimiento económico y comercio global lo que se traduce en un limitado impulso desde la economía mundial. Aunque la inflación ha disminuido, las tasas de interés de las principales economías desarrolladas no se han reducido, por lo que los costos de financiamiento se han mantenido en niveles elevados todo el año y se espera que continúen así durante los próximos años.

    En 2023 se espera que la inflación mediana de la región termine el año en 3,8%, muy inferior al 8,2% anotado en 2022. En 2024 la caída continuará y se prevé que la mediana de la tasa de inflación regional será de 3,2%, según muestra el informe.

    Para 2023, la CEPAL estima el número de personas ocupadas habrá crecido un 1,4%, lo que supone una reducción de cuatro puntos porcentuales con respecto al 5,4% registrado en 2022. Esta menor creación de empleo se extenderá en 2024, cuando se proyecta que el número de ocupados crecerá un 1,0%.

    En su Balance Preliminar 2023, la CEPAL llama a complementar las políticas de desarrollo productivo con políticas macro y financieras que permitan un adecuado manejo de los riesgos financieros y cambiarios que enfrenta la región; y que estimulen la movilización de recursos internos, para ampliar el espacio fiscal, incrementar la inversión y la productividad. De igual forma, se requieren políticas que permitan una mayor inclusión y la reducción de las grandes desigualdades que caracterizan a la región destacando las de género. Asimismo, la CEPAL señala que son necesarias reformas a la arquitectura financiera y tributaria internacional para acompañar a los países de la región en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante la movilización de recursos hacia la región.

    Fuente: CEPAL 14 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) para dar a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En octubre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.2 % y las horas trabajadas y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) descendieron 0.7 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total retrocedió 0.9 % y las horas trabajadas bajaron 0.8 por ciento. Las remuneraciones medias reales aumentaron 5.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2023

    Jueves, 14 de diciembre de 2023

    La seguridad vial sigue siendo un
    problema apremiante para el mundo

    De acuerdo con el informe más reciente de la OMS, la cifra anual de defunciones por accidentes de tránsito ha descendido ligeramente. No obstante, 1,19 millones de personas fallecen cada año por esta causa, lo que significa que los accidentes de tránsito matan a una persona cada dos minutos y que se producen más de 3200 defunciones al día. Estos accidentes siguen siendo la principal causa de muerte de los niños y jóvenes de 5 a 29 años.

    El Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial publicado en 2023 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que, desde 2010, las víctimas mortales por accidentes de tránsito han disminuido en un 5%, hasta los 1,19 millones anuales de este año.1 Sin embargo, estos accidentes siguen constituyendo una crisis sanitaria mundial que pone en riesgo la vida de peatones, ciclistas y otros usuarios vulnerables de la vía pública.

    Nueve de cada 10 fallecimientos se registran en países de ingresos medianos y bajos, y, aun así, la cifrade víctimas mortales en esos países es desproporcionadamente alto si se compara con el número de vehículos y carreteras de que disponen. En concreto, el riesgo es tres veces mayor en los países de ingresos bajos que en los de ingresos altos y, sin embargo, los primeros tienen apenas el 1% del parque mundial de vehículos de motor.

    El 53% de las víctimas mortales de accidentes de tránsito son usuarios vulnerables de la vía pública, con estos porcentajes: peatones (23%); conductores de vehículos de dos y tres ruedas, como motocicletas (21%); ciclistas (6%); y usuarios de dispositivos de micromovilidad, como los patinetes electrónicos (3%). Las víctimas mortales entre los ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas descendieron ligeramente y ahora representan el 30% del total.

    Según el informe, las defunciones de peatones aumentaron en un 3%, hasta 274 000, entre 2010 y 2021 (lo que representa el 23% del total mundial) y las de ciclistas, casi en un 20%, hasta 71 000 (el 6% del total). Los estudios muestran que el 80% de las carreteras no cumplen las normas de seguridad para peatones y que solo el 0,2% tienen carriles para ciclistas. Si se tiene en cuenta que 9 de cada 10 personas encuestadas se consideran prioritariamente peatones, resulta preocupante que solo una cuarta parte de los países apliquen políticas de fomento de los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público.

    El informe revela una alarmante falta de avances en materia de legislación y normas de seguridad. Solo seis países disponen de leyes que se ajustan a las prácticas óptimas de la OMS para todos los factores de riesgo (exceso de velocidad, conducción en estado de embriaguez y uso del casco de motociclista, el cinturón de seguridad y los sistemas de retención infantil), mientras que 140 países (dos tercios de los Estados Miembros de las Naciones Unidas) aplican leyes que cumplen esas prácticas para al menos uno de esos factores de riesgo. Con todo, cabe destacar que, desde el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial publicado en 2018, 23 de estos países modificaron su legislación para adaptarla a las prácticas óptimas de la OMS.

    De acuerdo con las previsiones, el parque mundial de vehículos de motor se duplicará de aquí a 2030. Sin embargo, solo 35 países —menos de una quinta parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas— dispone de legislación que regule todas las características esenciales de seguridad de los vehículos (por ejemplo, los sistemas avanzados de frenado y la protección contra los impactos frontales y laterales, entre otros). Además, el informe revela importantes lagunas a la hora de garantizar la seguridad de las infraestructuras viarias, ya que solo 51 países —una cuarta parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas— cuentan con legislación que exija la realización de inspecciones de seguridad que contemplen a todos los usuarios de la vía pública.

    Fuente: OIT 13 de diciembre de 2023

    Jueves, 14 de diciembre de 2023

     

    Tomar acciones en el sector educativo tras los
    bajos resultados de América Latina y el Caribe

  • El bajo desempeño de la región en la medición demanda respuestas de los países para mejorar sus sistemas educativos.

    Confirmando las tendencias en estudios anteriores, se evidenció un estancamiento en los aprendizajes de los estudiantes de países de la región y un rendimiento deficiente en las pruebas PISA 2022, particularmente en Matemáticas. Más de la mitad de los estudiantes no logra competencias básicas en la asignatura, lo cual requiere de medidas urgentes.

    El Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), es realizado en la UNESCO por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), que trabaja desde hace casi 30 años evaluando el aprendizaje de estudiantes de primaria en América Latina y el Caribe, para dar cuenta de diversos aspectos relacionados con la calidad de la educación. Actualmente, el LLECE se encuentra implementando una evaluación especial pospandemia y preparando el próximo estudio ERCE, que se implementará en 2025.

    Según el estudio ERCE 2019, a pesar de los avances educativos de las últimas décadas en la región, antes de la pandemia ya se veían signos visibles de estancamiento. Esto, también, de acuerdo con diagnósticos de dos estudios divulgados en 2022: el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible, de la CEPAL, y el Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030, elaborado por la UNESCO, UNICEF y CEPAL. Tras la COVID-19, existía un alto riesgo de una generación perdida que debía abordarse con urgencia, advertía el año pasado la Comisión.

    PISA mide la capacidad de los estudiantes de 15 años (que cursan al menos el séptimo grado) para utilizar sus conocimientos y habilidades de Lectura, Matemáticas y Ciencias para afrontar los retos de la vida real. Según se informó durante el evento, unos 690.000 estudiantes de 15 años en 81 países y economías participaron en PISA 2022, incluidos 14 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

    El nivel promedio de América Latina y el Caribe sigue siendo bastante menor que el promedio OCDE. En la región, tres de cada cuatro estudiantes no alcanzan las competencias mínimas en Matemáticas (en comparación con un 31% de la OCDE), 55% no cuenta con habilidades básicas de Lectura y 57%, de Ciencias. Todos los países de la región están mejor posicionados en Lectura que en Matemáticas y Ciencias. PISA 2022 registró una caída sin precedentes en el desempeño de los países OCDE en Matemáticas y Lectura. En cambio, en la región la evolución de los países es mixta.

    De acuerdo con datos de la CEPAL, en promedio, en 2022, el gasto público en educación en América Latina y el Caribe cumplía con al menos uno de los dos compromisos globales de financiamiento educativo: un gasto de al menos 4% del PIB o 15% del gasto público total. No obstante, los países que más invierten en educación en la región invierten menos que prácticamente todos los países de la OCDE. En promedio, los países de la OCDE invierten por estudiante casi 5 veces lo que invierten los países de América Latina y el Caribe.

    Para abordar estos y otros desafíos, a finales de enero de 2024 se realizará en la sede de la CEPAL una reunión ministerial extraordinaria de ministras y ministros de Educación de América Latina y el Caribe, convocada por la UNESCO y el Ministerio de Educación de Chile, y coorganizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Mundial, la CEPAL y UNICEF.

    Fuente: UNESCO 12 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante octubre de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de octubre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,270 millones de dólares (MDD).

    Al décimo mes del año, el saldo positivo aumentó 1,390 MDD (28.5%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 1,939 MDD (4.7%), en comparación con el incremento de las importaciones, 549 MDD (1.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – octubre 1993-2023.

    Al mes de octubre de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,169 MDD (53.8%) y

  • Turismo extranjero en 18,413 MDD (73.9%).

    En los diez meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 7,068 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,632 MDD, el cual contribuye con 23.1%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (212 MDD) contribuye de manera positiva con 3.0% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,270 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    Para octubre de 2023, el superávit fue de 1,071 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 7.0% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 98.5% (532 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.7% (576 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.3% (44 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de octubre de 2023, se registra un superávit de 6,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.6% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 14.6% (774 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,197 MDD (5.0%), en comparación con las importaciones 423 MDD (2.3%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    De enero a octubre de 2023, se registra un déficit de 1.5 MDD, debido a que lo importado es 0.2% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 22.1% (189 MDD), mientras que las importaciones 13.7% (106 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En los diez meses de 2023, el déficit fue 858.2 MDD, esto es, 166.8 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (1,025 MDD). El comercio total se incrementó 541 millones 781 mil dólares (21.1%), al pasar de 2,568 millones dólares en 2022 a 3,109 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 76.2% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 354.3 MDD (45.9%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo en 187.5 MDD (10.4%).

    Fuente: SIAP 14 de diciembre de 2023

  • Jueves, 14 de diciembre de 2023

     

    Chiapas. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el documento sobre el comportamiento de la incidencia delictiva del fuero común en el estado de Chiapas con los datos acumulados al mes de octubre de 2023, así como un comparativo anual desde el año 2018; dicha información es publicada de manera mensual por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cual es remitida por las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas.

    De acuerdo con los datos del SESNSP, en el estado de Chiapas se registró una incidencia delictiva, acumulada al mes de octubre de 2023, de 13,091 delitos, de lo anterior se observa que, de manera conjunta los delitos contra el patrimonio (4,040) y los delitos contra otros bienes jurídicos (3,671) suman poco menos de 60% del total de delitos; enseguida se encuentran aquellos contra la vida y la integridad corporal (2,921), después los delitos contra la familia (1,178) y posteriormente los delitos contra la libertad y seguridad sexual (1,021). En menor medida se encuentran los delitos contra la libertad personal (175) y los delitos contra la sociedad (85).

    El comportamiento general de la incidencia de delitos del fuero común en el periodo comprendido entre el año 2018 y el 2022 ha presentado una tendencia a la baja. Con excepción de los delitos contra la vida y la integridad corporal; y los delitos contra otros bienes jurídicos, los cuales han ido en aumento a partir de el año 2020. Haciendo el comparativo del total de delitos entre el mes de octubre de 2023 y el mismo mes del año anterior se tiene una disminución de 118 delitos que representan 9.3% menos en el periodo citado.

    Dentro de los delitos contra la vida y la integridad corporal se encuentran los homicidios; el comportamiento de su incidencia general es a la baja en el periodo entre 2018 y 2022; con un ligero incremento entre el año 2020 y el 2021. Considerando el valor registrado en octubre de 2023 en relación al del mismo mes del año anterior se registró un aumento de 31 casos de este delito que representan 35.6% más.

    Otra clasificación considerada en los delitos contra la vida y la integridad corporal es la que se refiere a los feminicidios. A diferencia de los homicidios, la incidencia de los feminicidios ha ido en aumento durante el periodo 2018-2021 con un ligero descenso entre 2021 y 2022. Considerando los casos registrados en octubre de 2023 en relación al del mismo mes del año anterior, se observó una disminución de 4 casos que representaron 66.7% menos.

    Otro grupo de delitos considerados son aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, dentro de ellos encontramos el abuso sexual, dicho delito había mostrado un comportamiento a la baja entre el año 2018 y 2020; para después comenzar con aumentos para los años 2021 y 2022.

    Otro delito considerado dentro de la clasificación de aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, es la violación simple, de manera similar al delito de abuso sexual se observa una tendencia general a la baja en el estado, con un aumento entre el año 2020 y 2021.

    Dentro del grupo de delitos que atentan contra el patrimonio, se encuentra el robo, los casos de este delito en la entidad muestran una clara tendencia a la baja.

    Otro de los delitos que se encuentran dentro de los que atentan contra el patrimonio es el robo de vehículo, el cual también muestra una tendencia a la baja entre el año 2018 y 2022. En el periodo comprendido entre octubre de 2023 y octubre de 2022 la variación fue en ascenso, aumentando en 23 el número de casos, los cuales representaron 26.4% más.

    En lo que respecta al delito de robo a transeúnte en la vía pública también se registra descenso entre los años 2018 y 2022; sobre todo a partir del año 2020.

    En la categoría de delitos contra la familia se encuentra el respectivo a la violencia familiar, los datos registrados sobre este delito muestran una clara tendencia a la baja entre los años 2018 y 2022; incluso considerando el acumulado al mes de octubre de 2023. En el periodo comprendido entre el mes de octubre de 2023 y el mismo mes del año anterior la reducción fue de 79 casos,
    representando 58.1% menos.

    La última categoría de delitos que se hace mención en el tabulado reportado por el SESNSP es la de los delitos contra otros bienes jurídicos afectados; entre ellos se encuentra el narcomenudeo, el cual presenta un aumento constante entre el año 2018 y el 2022. Al considerar los valores registrados entre el mes de octubre de 2023 y octubre de 2022 se observa una disminución de 30 casos que representan 60% menos.

    Otro de los delitos incluidos en la categoría de aquellos que atentan contra otros bienes jurídicos afectados es aquel que es cometido por servidores públicos, los cuales, cómo la mayoría de los anteriores, presentan un comportamiento descendente entre el año 2018 y 2022.

    Fuente: SH 14 de diciembre de 2023

    Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante octubre de 2023

  • Tasa de desempleo de la OCDE prácticamente estable en 4,9% en octubre de 2023

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo ampliamente estable en 4,9% en octubre de 2023, habiéndose mantenido por debajo del 5,0% desde julio de 2022. La tasa de desempleo aumentó en 14 países de la OCDE en octubre, se mantuvo sin cambios en nueve y disminuyó en 10. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 33,4 millones en octubre, su nivel más alto en 2023.

    En octubre, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) aumentó al 10,9% , 0,8 puntos porcentuales (pp) por encima de su mínimo de abril. Se situó 6,8 pp por encima de la tasa de paro de los trabajadores de 25 y más años, que se mantuvo estable. La tasa de desempleo juvenil aumentó en 17 países de la OCDE, con aumentos de más de un punto porcentual registrados en Australia, Colombia, Dinamarca, Finlandia, Hungría e Italia. En octubre se registraron tasas de desempleo juvenil cercanas o superiores al 20% en nueve países de la OCDE. Las tasas de desempleo de mujeres y hombres se mantuvieron estables.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo se ha mantenido estable en el 6,5% desde febrero de 2023. En octubre, se mantuvo estable o aumentó ligeramente en 12 de los 17 países de la zona del euro de la OCDE. Por el contrario, se registraron descensos pronunciados en Austria, Lituania y Grecia, lo que situó la tasa de desempleo griega por debajo del 10% por primera vez desde agosto de 2009. La tasa de desempleo de dos dígitos de España siguió siendo la más alta de la zona del euro en octubre.

    Fuera de Europa, las tasas de desempleo se mantuvieron estables o aumentaron ligeramente en Australia, Canadá y Estados Unidos. En Colombia se registró un aumento pronunciado. Datos más recientes muestran que en noviembre la tasa de desempleo aumentó aún más hasta el 5,8% en Canadá y disminuyó en Estados Unidos hasta el 3,7% desde el 3,9% en octubre .

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Los países en desarrollo pagaron una cifra récord
    de USD 443 500 millones en deuda pública en 2022

  • Los países más pobres corren el riesgo de sufrir crisis de deuda en un contexto en el que aumentan los costos de los empréstitos.

    Según la edición más reciente del documento del Banco Mundial titulado International Debt Report (Informe sobre la deuda internacional) (i), en 2022, cuando se produjo el mayor aumento de las tasas de interés mundiales en cuatro décadas, los países en desarrollo destinaron una cifra récord de USD 443 500 millones al pago de su deuda externa pública y con garantía pública. El aumento de los costos llevó a que se desviaran recursos escasos y se desatendieran necesidades críticas como la salud, la educación y el medio ambiente.

    Los pagos del servicio de la deuda —que incluyen el capital y los intereses— aumentaron un 5 % respecto del año anterior en todos los países en desarrollo. En 2022, los 75 países que pueden recibir financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) —institución del Banco Mundial que brinda apoyo a los países más pobres— pagaron un monto sin precedentes de USD 88 900 millones en concepto de costos del servicio de la deuda. En la última década, los pagos de intereses realizados por estos países se cuadruplicaron hasta alcanzar un máximo histórico de USD 23 600 millones en 2022. Según el informe, se espera que en 2023 y 2024 los costos generales del servicio de la deuda de los 24 países más pobres aumenten considerablemente en hasta un 39 %.

    El aumento de las tasas de interés ha intensificado las vulnerabilidades derivadas de la deuda en todos los países en desarrollo. Tan solo en los últimos tres años, se han producido 18 casos de cesación de pago en 10 países en desarrollo, lo que supera la cifra registrada en las dos décadas anteriores. En la actualidad, alrededor del 60 % de los países de ingreso bajo muestran un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya se encuentran en esa situación.

    Según el informe, el pago de intereses consume una parte cada vez mayor de las exportaciones de los países de ingreso bajo. Por otra parte, más de un tercio de su deuda externa incluye tasas de interés variables que podrían subir repentinamente. Muchos de estos países enfrentan una carga adicional: el capital, los intereses y las comisiones que acumularon a cambio del privilegio de suspender el servicio de la deuda en el marco de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del Grupo de los Veinte. La apreciación del dólar estadounidense agrava las dificultades y hace que a los países les resulte aún más costoso realizar los pagos. En estas circunstancias, un nuevo aumento de las tasas de interés o una fuerte caída en los ingresos de exportación podrían llevarlos al límite.

    El último informe sobre la deuda internacional marca el 50.o de la publicación. En él se destacan las principales conclusiones de la base de datos Estadísticas de la Deuda Internacional del Banco Mundial, la fuente más completa y transparente de datos sobre la deuda externa de los países en desarrollo. Se presenta un marco analítico ampliado que va más allá de los últimos datos para examinar también las perspectivas de la deuda a corto plazo. Asimismo, se incluye un panorama general de las actividades del Banco relacionadas con la deuda y un análisis de las nuevas tendencias en materia de gestión y transparencia de la deuda.

    En el informe se señala que en los últimos 10 años los países que pueden recibir financiamiento de la AIF han incrementado su deuda a un ritmo superior al del crecimiento económico, lo que constituye una señal de alerta a la hora de analizar las perspectivas de los próximos años. En 2022, el saldo combinado de deuda externa de dichos países alcanzó la cifra récord de USD 1,1 billones, más del doble que en 2012. Entre 2012 y 2022, su deuda externa se incrementó un 134 %, superando así el aumento del 53 % que registró su ingreso nacional bruto.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 13 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 13 de diciembre de 2023

     

    UNICEF solicita 9.300 millones de dólares de financiación de emergencia para los niños y niñas que viven conflictos y crisis

  • Los fondos proporcionarán programas esenciales para más de 93,7 millones de niños y niñas de todo el mundo afectados por conflictos, desastres y crisis climáticas.

    En respuesta al alarmante aumento del número de niños y niñas que se enfrentan a crisis humanitarias sin precedentes en todo el mundo, UNICEF ha presentado un llamamiento de financiación de emergencia por valor de 9.300 millones de dólares para llegar al menos a 93,7 millones de niños y niñas en 155 países.

    En 2024 habrá niños y niñas que necesitarán ayuda humanitaria para salvar sus vidas en un mundo cada vez más afectado por conflictos brutales, pobreza, polarización y los efectos de la crisis climática. UNICEF pretende llegar con ayuda humanitaria a unos 147 millones de personas en todo el mundo.

    El llamamiento de 9.300 millones de dólares subraya la urgencia de abordar el aumento de los múltiples problemas a los que se enfrenta la infancia. En las zonas de conflicto, los niños y niñas soportan la dura realidad de la violencia y los desplazamientos, y se enfrentan diariamente a la amenaza de sufrir daños físicos, traumas emocionales y la interrupción de su educación y de los servicios esenciales. Al mismo tiempo, los niños y niñas de las zonas afectadas por la violencia tienen que afrontar las repercusiones generalizadas sobre su bienestar que suponen las secuelas psicológicas de la inestabilidad y el mayor riesgo de explotación y abuso.

    En el primer semestre de 2023, una financiación desigualmente distribuida y poco flexible entre las distintas situaciones de emergencia puso de nuevo a prueba la capacidad de los responsables humanitarios para hacer frente a las crecientes necesidades. El 50% de la financiación se concentra solo en cinco situaciones de emergencia: Afganistán, Ucrania y la respuesta regional a los refugiados, la República Árabe Siria, los países de acogida de refugiados sirios y Etiopía. La respuesta humanitaria a las trágicas consecuencias de la escalada de las hostilidades en Gaza requirió 1.200 millones de dólares para tres meses solamente, y existe el riesgo de que la situación exija el desvío de recursos de otras emergencias.

    Como parte de su Acción Humanitaria para la Infancia, que establece el llamamiento de la organización durante 2024, UNICEF planea alcanzar los siguientes objetivos:

  • 17,3 millones de niños y niñas vacunados contra el sarampión.

  • 7,6 millones de niñas y niños tratados por desnutrición aguda grave.

  • 19,3 millones de niños y niñas con acceso a la educación formal o no formal, incluido el aprendizaje temprano.

  • 26,7 niños, adolescentes y cuidadores con acceso a servicios comunitarios de salud mental y apoyo psicosocial.

  • 1,8 millones de hogares beneficiados por transferencias humanitarias de efectivo financiadas por UNICEF (incluidas las destinadas a protección social y otros sectores).

  • 52,4 millones de personas con acceso a una cantidad suficiente de agua de calidad para beber y para satisfacer sus necesidades domésticas.

  • 14,8 millones de mujeres, niñas y niños con acceso a intervenciones de mitigación, prevención y/o respuesta ante el riesgo de violencia de género.

  • 32,7 millones de personas con canales seguros y accesibles para denunciar la explotación y los abusos sexuales por parte del personal que presta asistencia a las poblaciones afectadas.

    Fuente: UNICEF 12 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Valor de la canasta alimentaria, noviembre de 2023

    Anualmente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos🪙 (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,110.39 (noviembre de 2022) a $2,225.57 (noviembre de 2023), incrementó 5.5%, mientras que la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,620.78 (noviembre de 2022) a $1,703.61 (noviembre de 2023), incrementó 5.1%.

    Respecto a la variación mensual, el valor🪙 de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,224.83 (octubre de 2023) a $2,225.57 (noviembre de 2023), se mantuvo en niveles similares. Paralelamente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos(canasta alimentaria) rural🛖 pasó de $1,701.52 (octubre de 2023) a $1,703.61 (noviembre de 2023), incrementó 0.1%.

    Fuente: CONEVAL 111 de diciembre de 2023

    Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial(IMAI)

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.

    En octubre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial aumentó 0.6 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el décimo mes de este año, la variación mensual de la producción fue la siguiente: en Construcción creció 4.7 %; en Minería, 0.6 % y en Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 0.1 por ciento. Industrias manufactureras disminuyó 0.4 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 5.2 %, en términos reales, en octubre pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 27.5 %; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 7 %; Industrias manufactureras, 0.5 % y Minería, 0.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 12 de diciembre de 2023

    Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    La OECD presenta la última edición de
    la Perspectiva de la Educación Digital

    La pandemia de COVID-19 impulsó una aceleración de la digitalización de la educación, como la introducción de plataformas de aprendizaje en línea, según la última edición de la Perspectiva de la Educación Digital de la OCDE. Si bien las plataformas de aprendizaje en línea ahora están presentes en 26 de las 29 jurisdicciones incluidas en el informe, los países y jurisdicciones aún tienen que adoptar enfoques a nivel de todo el sistema para la transformación digital de la educación, que fomenten el aprendizaje y el examen proactivos y personalizados, y apoyen mejores decisiones. en todo el sistema educativo.

    El informe de 2023 también encuentra que 19 de las 29 jurisdicciones cuentan con sistemas que recopilan información sobre la trayectoria de estudiantes individuales, que actualmente se utilizan con fines estadísticos. De estos, solo el 45% integra los resultados individuales de los estudiantes de evaluaciones nacionales estandarizadas, el 31% proporciona paneles o visualizaciones y otro 31% vincula datos de estudiantes y docentes, características que ayudarían a los educadores a adaptar la instrucción a las necesidades de los estudiantes. De manera similar, solo cinco países cuentan con sistemas de alerta temprana para predecir los riesgos de deserción estudiantil y desencadenar intervenciones tempranas.

    Los recursos de aprendizaje digital más comunes son los estáticos, ya que suelen ser el resultado de la digitalización de material en papel. Este tipo de recursos están disponibles en 26 de las 29 jurisdicciones. Hasta el momento, ninguna jurisdicción proporciona públicamente recursos impulsados ​​por IA, como sistemas de tutoría inteligentes, y sólo dos –los Países Bajos y los Estados Unidos– los utilizan en la educación primaria.

    Existen importantes disparidades en la disponibilidad y el uso de herramientas digitales, lo que subraya la necesidad de un desarrollo profesional integral y mejoras de habilidades para docentes y administradores. Por ejemplo, a pesar de que el 60% de los profesores de educación secundaria han recibido formación en educación digital el año pasado, el 20% todavía informa que necesita más formación.

    La Perspectiva de Educación Digital 2023 de la OCDE proporciona información sobre cómo avanzar en la transformación digital de los sistemas educativos en toda la OCDE. Estos incluyen identificar casos de uso claros en los que las soluciones digitales podrían ayudar a lograr objetivos políticos específicos, mejorar la interoperabilidad de los datos en todo el ecosistema educativo, aprovechar la contratación pública para incentivar a los proveedores de tecnologías educativas a incorporar estándares de interoperabilidad y garantizar que las regulaciones de privacidad no impidan la identificación. Sesgos algorítmicos.

    A la luz de los rápidos avances recientes en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial generativa, el informe propone nuevas directrices que abogan por un uso responsable de la inteligencia artificial en la educación, considerando aspectos como la igualdad de oportunidades, la privacidad, el sesgo y la transparencia.

    Cubren la necesidad de brindar igualdad de oportunidades para acceder a conectividad de alta calidad y recursos de aprendizaje digital, así como de monitoreo y evaluación continuos de las políticas de educación digital para reevaluar el impacto de la integración de la IA en los contextos educativos.

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2023

    Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    América Latina y el Caribe debe
    abordar crisis de los aprendizajes

  • Bajo desempeño mostrado por la región en la medición PISA 2022 demanda respuestas decididas por parte de los países para mejorar sus sistemas educativos.

    El bajo desempeño educativo de los países de América Latina y el Caribe, que quedó una vez más en evidencia con los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2022 de la OCDE, demanda respuestas decididas por parte de los países de la región para retomar los avances de las últimas décadas, revertir los daños y cicatrices dejados por la pandemia del COVID-19 y avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo, sostenible, democrático y con justicia social.

    A pesar de los avances educativos de las últimas décadas en la región, antes de la pandemia ya se veían signos visibles de estancamiento, de acuerdo con los diagnósticos de dos estudios divulgados en 2022: el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible, de la CEPAL, y el Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030, elaborado por UNESCO, UNICEF y CEPAL. Tras el COVID-19, existía un alto riesgo de una generación perdida que debía abordarse con urgencia, advertía el año pasado la Comisión.

    PISA mide la capacidad de los estudiantes de 15 años (que cursan al menos el séptimo grado) de utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida real. Según se informó durante el evento, unos 690.000 estudiantes de 15 años en 81 países y economías participaron en PISA 2022, incluidos 14 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

    Desde su inicio en el año 2000, la participación de los países de la región se ha triplicado: pasó de 5 a 14. Pese al panorama heterogéneo de la región, PISA 2022 confirmó que América Latina y el Caribe sigue mostrando un bajo desempeño educativo a nivel internacional.

    En la región, tres de cada cuatro estudiantes no alcanzan las competencias mínimas en matemáticas (en comparación con un 31% de la OCDE), 55% no cuenta con habilidades básicas de lectura y 57%, de ciencias. Todos los países de la región están mejor posicionados en lectura que en matemáticas y ciencias.

    PISA 2022 registró una caída sin precedentes en el desempeño de la OCDE en matemáticas y lectura. En cambio, en la región la evolución de los países es mixta.

    Se evidencia, por otra parte, una alta desigualdad en el rendimiento educativo que perjudica a los estudiantes en situación de mayor vulnerabilidad: en promedio, el 88% de los estudiantes más pobres de la región tienen bajo desempeño en matemáticas, comparado con el 55% entre los más ricos. En esa línea, PISA 2022 da cuenta de una mayor escasez de recursos humanos y pedagógicos en las escuelas de menor nivel socioeconómico de la región.

    De acuerdo con datos de la CEPAL, en promedio, en 2022, el gasto público en educación en América Latina y el Caribe cumplía con al menos uno de los dos compromisos globales de financiamiento educativo: un gasto de al menos 4% del PIB o 15% del gasto público total. No obstante, los países que más invierten en educación en la región invierten menos que prácticamente todos los países de la OCDE. En promedio, los países de la OCDE invierten por estudiante casi 5 veces lo que invierten los países de América Latina y el Caribe.

    Fuente: CEPAL 12 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    CEPAL lanzó Plataforma de iniciativas clúster y de
    articulación productiva territorial en América Latina y el Caribe

  • Se presentó la herramienta que incluye un mapa interactivo con alrededor de 258 iniciativas ya georreferenciadas.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó una Plataforma de iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva territorial en América Latina y el Caribe que busca dar visibilidad, potenciar la cooperación recíproca y fortalecer las múltiples iniciativas de articulación productiva que se vienen trabajando en la región, además de incrementar su número y su contribución al desarrollo productivo de los países latinoamericanos y caribeños.

    En esta primera etapa, la Plataforma incluye un mapa interactivo, que ya cuenta con 258 iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva territorial (IAPT) de la región georreferenciadas y caracterizadas, correspondientes a más de 40.000 empresas en 8 países de la región. La Plataforma también provee acceso a publicaciones, eventos y noticias destacadas. Posteriormente, se dará paso a una comunidad de práctica y al desarrollo de proyectos conjuntos, entre otras acciones.

    Las iniciativas clúster proveen gobernanza, gestión, dirección y solución de problemas para las cadenas de valor bajo la aglomeración productiva allí donde esa gobernanza no existe o es débil.

    Los objetivos específicos de la Plataforma son promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas; facilitar la realización de programas de formación; fomentar la realización de encuentros, proyectos y acciones entre iniciativas de distintos territorios, países o regiones; realizar investigaciones sobre temas de interés común; elaborar metodologías y herramientas de trabajo; y propiciar la integración productiva regional, entre otros.

    Fuente: CEPAL 12 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Mejorar las oportunidades y las condiciones
    laborales de los trabajadores de mayor edad

    Dado que se prevé que la proporción de la población de 65 años o más en la OCDE alcance el 27% para 2050, promover el empleo y la empleabilidad de los trabajadores mayores será clave para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y abordar el mercado laboral. escasez.

    Un vistazo a las pensiones 2023 muestra que los países de la OCDE han combinado acciones para aumentar las edades de jubilación legales, frenar la jubilación anticipada y ofrecer incentivos para trabajar más tiempo y mejorar las habilidades con el fin de fomentar la empleabilidad, la movilidad laboral y la oferta laboral de los trabajadores de mayor edad.

    ELa edad normal de jubilación aumentará en 23 de los 38 países de la OCDE, alcanzando un promedio de 66,3 años para los hombres y 65,8 años para las mujeres que comienzan su carrera hoy. En Dinamarca, Estonia, Italia, los Países Bajos y Suecia, la edad normal de jubilación aumentará a 70 años o más si se materializan aumentos en la esperanza de vida a medida que se aplican los vínculos proyectados y legislados con la esperanza de vida.

    La participación de los trabajadores mayores en la fuerza laboral ha aumentado drásticamente en toda la OCDE, y la tasa de empleo de las personas de 55 a 64 años en la OCDE alcanzó un récord del 64% en el segundo trimestre de 2023, casi 8 puntos porcentuales más que hace una década. . Sin embargo, muchos trabajadores de mayor edad todavía luchan por mantener sus habilidades actualizadas, tienen un acceso limitado a empleos de buena calidad y corren el riesgo de recibir una pensión inadecuada en la vejez debido a carreras laborales cortas e inestables.

    Esta edición de Panorama de las pensiones evalúa el impacto de las políticas de pensiones especiales en los países de la OCDE para trabajadores con trabajos peligrosos y arduos, incluidas aquellas que otorgan acceso a la jubilación anticipada a través de planes de ocupación específicos o reglas especiales dentro de un plan de pensiones general.

    La prevención de problemas de salud y la recapacitación para sacar a los trabajadores de trabajos arduos antes de que la salud se deteriore significativamente es clave. El apoyo a las personas con problemas de salud relacionados con el trabajo debería proporcionarse principalmente a través de seguros de accidentes, enfermedades e invalidez en el trabajo, en lugar de planes especiales de pensiones de vejez para trabajos peligrosos o arduos. También sería útil mejorar la regulación del tiempo de trabajo y la seguridad en el lugar de trabajo y reforzar el papel de los órganos de inspección del trabajo y los servicios de salud en el trabajo.

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2023

    Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    El comercio mundial se contraerá casi un 5% en 2023

  • Según el último informe Global Trade Update de la UNCTAD, se prevé que el comercio mundial termine el año con un descenso del 5% respecto al nivel récord de 2022, con una contracción de aproximadamente 1,5 billones de dólares, hasta situarse por debajo de los 31 billones.

    Las perspectivas para 2024 siguen siendo “muy inciertas y, en general, pesimistas”, afirma la UNCTAD en el informe Global Trade Update publicado, citando factores como las actuales tensiones geopolíticas, la escalada de la deuda y la fragilidad económica generalizada.

    Otros elementos que pesan sobre el comercio son la menor demanda en los países desarrollados, el reducido nivel de comercio en Asia Oriental, el repunte de las medidas restrictivas para el comercio, la volatilidad de los precios de las materias primas y el hecho de que de las cadenas de suministro son más largas y complejas, especialmente entre China y Estados Unidos. Sin embargo, el informe señala algunas tendencias positivas en 2023.

    El informe muestra que los patrones del comercio mundial están cada vez más influenciados por la geopolítica, y que los países prefieren socios comerciales que estén alineados políticamente, una tendencia denominada “friend-shoring”.

    El informe también destaca un marcado aumento de la concentración del comercio. “Ha habido una disminución general en la diversificación de los socios comerciales, lo que indica una concentración del comercio mundial en las principales relaciones comerciales.”

    Según el informe, este aumento se debe tanto al resurgimiento de las políticas industriales como a la necesidad imperiosa de que los países cumplan sus compromisos climáticos. Estos factores han impulsado a los países a favorecer políticas que apoyan a las industrias nacionales y reducen la dependencia de las cadenas de suministro extranjeras.

    Otro informe reciente de la UNCTAD, Trade regulations for climate action, identificó 2.366 MNA relacionadas con el cambio climático que afectan al 3,5% de todos los bienes potencialmente comercializables y abarcan el 26,4% del comercio mundial.

    Global Trade Update presenta un panorama desigual en los distintos sectores económicos. El informe muestra un descenso en 2023 para los equipos de oficina y comunicación (-17%), los textiles (-13%) y las prendas de vestir (-11%).

    Por el contrario, sectores como los vehículos de carretera y el material de transporte registran tasas de crecimiento del 13% y el 25%, respectivamente. Sin embargo, la tendencia anual positiva de estos sectores fue menor en el tercer trimestre de 2023.

    De cara a 2024, el sector de las materias primas se enfrenta a una continua incertidumbre debido a los persistentes conflictos regionales y tensiones geopolíticas. Se prevé que la creciente necesidad de tener acceso a minerales críticos, vitales para la transición energética, aumente la volatilidad de estos mercados.

    Fuente: UNCTAD 12 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    El índice de precios de los alimentos de
    la FAO se mantiene estable en noviembre

  • Las previsiones para el año que viene apuntan a la disminución de las cotizaciones internacionales de los cereales, el aumento de los precios de los aceites vegetales y una cosecha de cereales sin precedentes.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que el indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios se mantuvo mayormente estable en noviembre, ya que el descenso de las cotizaciones internacionales de los cereales se vio compensado por el aumento de los precios de los aceites vegetales.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, registró un promedio de 120,4 puntos en noviembre, es decir, sin variaciones respecto del mes anterior, aunque un 10,7 % menos que en noviembre de 2022.

    El índice de la FAO para los precios de los cereales disminuyó un 3,0 % desde octubre. Los precios internacionales de los cereales secundarios bajaron un 5,6 %, debido a la fuerte caída de los precios del maíz, mientras que los del trigo disminuyeron un 2,4 % en noviembre. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz se mantuvo estable respecto del mes anterior, a pesar de que los precios variaban notablemente según el origen y el segmento del mercado.

    Entretanto, el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 3,4 % desde octubre. Los precios internacionales del aceite de palma repuntaron más del 6,0 % en noviembre, debido principalmente al aumento de las adquisiciones por los principales países importadores y la disminución estacional de la producción en los principales países productores. Los precios mundiales del aceite de girasol aumentaron moderadamente, mientras que las cotizaciones del aceite de soja y el aceite de colza disminuyeron ligeramente en noviembre.

    El índice de la FAO para los precios de los productos lácteos aumentó un 2,2 % respecto de octubre, debido a la elevada demanda de las importaciones de mantequilla y leche desnatada en polvo de los compradores del nordeste asiático, además del aumento de la demanda interna en Europa occidental antes de las vacaciones de invierno.

    El índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 1,4 % respecto del mes anterior y se situó de promedio un 41,1 % por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado, influido por la gran preocupación generada por las disponibilidades exportables mundiales en pleno empeoramiento de las perspectivas de producción en dos de los principales países exportadores, la India y Tailandia, a consecuencia de las condiciones meteorológicas muy secas asociadas al fenómeno El Niño.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 0,4 % respecto de octubre, a resultas de la ligera disminución de los precios mundiales de la carne de aves de corral, de cerdo y de vacuno, impulsada principalmente por la abundancia de suministros exportables.

    La FAO aumentó su pronóstico relativo a las cosechas de esta campaña en una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales. La producción mundial de cereales en 2023 se sitúa en 2 823 millones de toneladas, esto es, un 0,9 % más que el año anterior y 10,3 millones de toneladas más que el último máximo histórico, alcanzado en 2021.

    Se prevé que la utilización total de cereales en el mundo en 2023/24 será de 2 813 millones de toneladas, esto es, un 1,1 % más que en 2022/23. Se prevé asimismo que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas en 2024 registrarán un aumento del 2,7 % respecto de sus niveles de apertura y marcarán un nuevo máximo histórico. Según las últimas previsiones, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización en 2023/24 se situaría en el 30,8 %, lo que indicaría un nivel de suministro cómodo en general.

    Se prevé que el comercio mundial de cereales en 2023/24 disminuirá ligeramente hasta los 468,4 millones de toneladas, esto es, un 1,8 % menos que en 2022/23.

    Fuente: FAO 08 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    CONEVAL presenta actualización del
    Sistema de Información de Derechos Sociales

    Con el objetivo de medir y evaluar el acceso efectivo de la población mexicana a sus derechos sociales, el CONEVAL presenta la actualización 2016-2022 del Sistema de Información de Derechos Sociales (SIDS).

    El SIDS ofrece información precisa y detallada sobre el acceso efectivo a los derechos sociales para contribuir a la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.

    El SIDS se conforma de 179 indicadores agrupados en dos componentes:

    Acceso efectivo a los derechos sociales: se integra por 42 indicadores que dan cuenta de la accesibilidad, disponibilidad y calidad del acceso efectivo a los derechos sociales considerados en la medición multidimensional de la pobreza:
    o Educación
    o Salud
    o Seguridad social
    o Alimentación nutritiva y de calidad
    o Vivienda

    Brechas de desigualdad presentes en grupos de población específicos: está conformado por 137 indicadores que hacen visibles las brechas que existen en el ejercicio de los derechos entre grupos de población específicos, además de un conjunto de indicadores de brechas de género:
    o Mujeres indígenas
    o Población joven (12 a 29 años)
    o Población adulta mayor (65 años o más)
    o Población con alguna discapacidad
    o Población infantil y adolescente (de 0 a 17 años, disponible únicamente de 2016 a 2022),
    o Brechas de género

    Con el SIDS, el CONEVAL va más allá de la medición multidimensional de la pobreza y pone en el centro de atención la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios que el Estado proporciona para garantizar derechos fundamentales en áreas clave como educación, salud, alimentación, vivienda y seguridad social.

    Fuente: CONEVAL 11 de diciembre de 2023

    Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante noviembre 2023

    A tasa anual (noviembre 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.4%, tal incremento es menor al observado en 2022 cuando fue de 12.3%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.3% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.8% y en 2021 de 7.4%). En la variación mensual (noviembre 2023 vs octubre del mismo año) el INPC general, el de alimentos, bebidas y tabaco; y alimentos, registraron incremento de 0.6%, cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje aumentó 2.2% y la de alto octanaje registró incremento anual de 1.5%; mientras que la electricidad aumentó 3.7%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 29.5 y 15.5%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (noviembre 2023 vs noviembre de 2022) registra decremento, en jitomate 14.9%, mientras que, frijol, “papa y otros tubérculos” y manzana
    aumentaron 17.8%, 5.1% y 1.3%, respectivamente.

    Al cierre de octubre de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 0.2%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 77.75 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 39.14 pesos por kilo; 3.6% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal fue de 51.79 pesos por kilogramo, representa un incremento de 7.4% respecto de octubre de 2022, cuando se cotizó en 48.21 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.60 pesos, 5.8% mayor a octubre de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 9.1%, comparado con mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.4% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.5% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de diciembre de 2023

    Miércoles, 13 de diciembre de 2023

    Jícama, crujiente y deliciosa

  • En México, durante las posadas navideñas, podemos encontrar a la jícama escondida dentro de las típicas piñatas y en la deliciosa ensalada de Navidad.

    La jícama es un tubérculo originario de México y en diciembre es su temporada fuerte. Perteneciente a la familia de las leguminosas fabaceae como el frijol, las habas o los garbanzos, esta planta se cultiva principalmente por sus raíces tuberosas las cuales son comestibles.

    La palabra jícama proviene del náhuatl xicamatl que significa raíz de agua o raíz acuosa, ya que su contenido de agua es de un 87%. Tiene un sabor dulce y almidonado, con un valor nutricional alto, ya que contiene vitamina C, calcio, fósforo, potasio y hierro.

    La jícama se siembra de marzo a junio, para cosecharla entre septiembre y diciembre. En 2022 su producción nacional fue de 196 mil 979 toneladas distribuida en 17 estados, siendo Nayarit la entidad líder, con una producción de 83 mil 455 toneladas.

    Es una planta que, a diferencia de que su raíz se consume en tantas formas, el resto de la planta es considerada tóxica, pues su semilla contiene un alto grado de rotenona, que es un insecticida natural; molida esta semilla se utiliza para combatir plagas.

    La jícama es un producto proveniente del campo mexicano, con una historia prehispánica que sigue presente como un elemento básico de nuestra gastronomía y de nuestras tradiciones.

    En esta época decembrina consume jícama: una opción deliciosa, nutritiva y económica.

    Fuente: SADER 12 de diciembre de 2023

  • Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras noviembre de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 noviembre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 22’409,268 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un ascenso de 0.5% en relación al mes anterior, que equivale a 106,578 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 257,279 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 160,313 (62.3%) son hombres y 96,966 (37.7%) son mujeres; cifra que representa 1.15% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un ascenso de 1.5% que representa 3,799 empleos más. Comparado con el mes de noviembre de 2022 se registró un aumentó de 6.2% lo que significó 14,971 asegurados más ante el Instituto.

    De los 257,279 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 225,888 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.8% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Guanajuato, Ciudad de México, Jalisco, Puebla y Morelos así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.0%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de noviembre de 2022 a noviembre de 2023, se registró un incremento de 15,175 equivalente a 6.4% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 20´229,588 trabajadores en noviembre del año 2018 a 22´162,878 en noviembre del 2023, es decir 1´933,290 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 224,499 trabajadores a 252,927; es decir un incremento de 12.7% que equivale a 28,428 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,233 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 50,327 trabajadores (19.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 188,719 que representaban 73.4% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de noviembre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,833), Tapachula (2,280), Berriozábal (940), Chicoasén (750) y Chiapa de Corzo (634).

    Fuente: SH 11 de diciembre de 2023

    Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante noviembre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de Noviembre de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 8,908,802 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 54,551 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,966 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.2% que representa 1,134 empleos más. Comparado con el mes de noviembre de 2022 se registró un aumentó de 7.0% lo que significó 6,330 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 96,966 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 89,347 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 92.1% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Sonora, Morelos y Ciudad de México, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (urbanas y del campo) más las eventuales urbanas (TPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de noviembre de 2022 a noviembre de 2023, se registró un incremento de 6,305 equivalente a 7.0% de trabajadoras más en esta categoría.

    Comparando las TPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,627,622 trabajadoras en noviembre del año 2018 a 8,829,086 de noviembre del 2023, es decir 1,201,464 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 15.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 82,580 trabajadoras a 96,171, es decir un incremento de 16.5% que equivale a 13,591 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,486 de las trabajadoras aseguradas (4.6%); en el sector secundario se encontraban 13,598 trabajadoras (14%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,882 que representaban 81.4% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de noviembre de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,449), Tapachula (1,193), Ocozocoautla de Espinosa (311), Yajalón (268) y Berriozábal (266).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Frontera Comalapa (-30), Jiquipilas (-24), Frontera Hidalgo (-13), Altamirano y Motozintla (-9).

    Fuente: SH 11 de diciembre de 2023

    Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante noviembre de 2023

  • En noviembre de 2023, se vendieron 4 738 vehículos pesados al menudeo y 4 868 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de 34.5 y de 29.2 %, respecto al mismo mes de 2022.
  • Durante el periodo enero-noviembre de 2023, la producción presentó una variación de 12.7 % respecto al mismo periodo de 2022. De 204 678 unidades producidas, 197 907 correspondieron a vehículos de carga y 6 771, a vehículos de pasajeros.

  • Durante el periodo enero-noviembre de 2023, se exportaron 163 180 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.1 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó un crecimiento de 8.2 % respecto al mismo periodo de 2022.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

    En noviembre de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 738 vehículos pesados al menudeo y 4 868 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 34.5 y de 29.2 %, respecto al mismo mes de 2022, respectivamente.

    Durante el periodo enero-noviembre de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.7 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-noviembre de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.1 % del total.

    Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2023

  • Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante octubre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación y Encuesta de Viajeros Fronterizos—. Estas dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    En octubre de 2023, ingresaron al país 5 907 302 visitantes, cifra que significó un incremento de 3.4 %: 3 214 737 fueron turistas internacionales.

    En el décimo mes de 2023, el ingreso de divisas por gasto total de visitantes internacionales ascendió a 2 022.4 millones de dólares, monto menor en 1.4 % con respecto al mismo mes de 2022.

    En octubre del presente año, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron al país por vía aérea alcanzó un monto de 1 015.77 dólares.

    En octubre de 2022, fue de 1 005.46 dólares. En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 853.2 millones de dólares, cantidad superior en 24.7 % a la de octubre de un año antes.

    Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2023

    Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal y Federal 2023

  • Al cierre de 2022, la CNDH y los OPDH de las entidades federativas reportaron un personal de 5 700 servidoras y servidores públicos y un presupuesto ejercido de casi cuatro mil millones de pesos.

  • Durante 2022, la CNDH y los OPDH realizaron 31 838 eventos de capacitación y difusión para el fortalecimiento de la cultura de los derechos humanos. Comparado con 2021, la cantidad de eventos aumentó 13.2 por ciento.

  • En el mismo periodo, se registraron 156 743 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos en los expedientes de queja. Los hechos más frecuentes fueron: violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública, negativa o inadecuada prestación de servicios públicos y detención arbitraria.

  • A nivel nacional, se promovieron 16 191 medidas y acciones para la protección y defensa de los derechos humanos. Según su tipo, en la CNDH 41.2 % correspondió a recomendaciones y, en los OPDH, 65.1 % a conciliaciones. En contraste con 2021, el total de medidas y acciones disminuyó 12.5 % en la CNDH y 20.8 % en los OPDH.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal (CNDHE) y del Censo Nacional de Derechos Humanos Federal (CNDHF) 2023. Estos programas estadísticos ofrecen información sobre la gestión y desempeño de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, capacitación, difusión, defensa y protección de los derechos humanos. Su objetivo es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dichas funciones.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2022, la CNDH reportó 20 órganos o unidades administrativas y/ o visitadurías, y los OPDH de las entidades federativas, 659.

    Fuente: INEGI 11 de diciembre de 2023

  • Lunes, 11 de diciembre de 2023

     

    Solo la mitad de los jóvenes consigue identificar
    la definición correcta de cambio climático

  • Los resultados ponen de relieve la necesidad urgente de que las decisiones que se tomen en la COP28 sirvan para proteger a los niños y niñas e invertir en ellos, incluida la educación sobre el clima.

    La mayoría de los niños, niñas y jóvenes dicen que han oído hablar del cambio climático, pero solo la mitad entiende lo que significa este concepto, según una nueva encuesta de UNICEF y Gallup realizada en paralelo a la reunión de dirigentes mundiales durante la COP28 de este año.

    La encuesta mundial reveló que, por término medio, el 85% de los jóvenes de entre 15 y 24 años encuestados en 55 países afirmaron haber oído hablar del cambio climático, pero sólo el 50% seleccionó la definición correcta según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático cuando se les pidió que eligieran entre “cambios estacionales en el tiempo que ocurren cada año” y “fenómenos meteorológicos más extremos y un aumento de la temperatura media mundial como resultado de la actividad humana”.

    Según la clasificación del Índice de Riesgo Climático para la Infancia, publicado por UNICEF en 2021, los niños y niñas de estos tres países están en una situación de riesgo extremadamente elevado ante los efectos del cambio climático y la degradación medioambiental, que amenazan su salud, educación y protección, y les exponen a enfermedades mortales.

    La encuesta mundial –un seguimiento del Proyecto La infancia en transformación que se llevó a cabo inicialmente en 2021– analiza los resultados del subconjunto de preguntas de UNICEF de la Encuesta Mundial de Gallup realizada en 2023. Además del cambio climático, explora dos problemas a largo plazo que condicionan la vida de los niños, las niñas y los jóvenes: la confianza en la información y las limitaciones para que se produzca un cambio político en un mundo globalizado.

    En lo que respecta a la confianza en la información, los resultados muestran que el 60% de los jóvenes encuestados utiliza las redes sociales como fuente principal de noticias e información, pero solo el 23% confía mucho en la información de esas plataformas. De hecho, de todas las instituciones mencionadas en la encuesta, las redes sociales son la fuente de información en la que menos confían.

    A pesar de estos derechos, ratificados por 196 Estados en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, y de que los niños y niñas se encuentran entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático, no se les ha tomado lo suficientemente en cuenta en las decisiones que se toman para hacer frente a la crisis climática. Esto ha llevado a que se pasen por alto con frecuencia sus vulnerabilidades, necesidades y contribuciones singulares.

    En la Cumbre sobre el Cambio Climático COP28, que se está celebrando en Dubai, UNICEF pide a los dirigentes mundiales que garanticen que las decisiones que se tomen protejan expresamente a los niños y niñas e inviertan en ellos, entre otras cosas mediante la educación sobre el clima. Esto incluye la toma de las medidas siguientes:

  • Incorporar a los niños y niñas en la decisión final que tome la COP28 y convocar un diálogo de expertos sobre la infancia y el cambio climático.

  • Integrar a la infancia y la equidad intergeneracional en el Balance Mundial.

  • Incluir a la infancia y los servicios esenciales resilientes al clima en la decisión final sobre el Objetivo Mundial relativo a la Adaptación.

  • Garantizar que el Fondo de Pérdidas y Daños y los acuerdos de financiación tengan en cuenta a la infancia y que los derechos de la infancia se integren en la gobernanza del fondo y en el proceso de toma de decisiones.

    Más allá de la COP28, UNICEF pide a las partes que tomen medidas para proteger la vida, la salud y el bienestar de niños y niñas mediante, entre otras cosas, la adaptación de los servicios sociales esenciales, la capacitación de todos los niños y niñas para que se conviertan en defensores del medio ambiente y el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre sostenibilidad y cambio climático, incluida la rápida reducción de las emisiones.

    Fuente: UNICEF 07 de diciembre de 2023

  • Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) y de sus tres grandes grupos de actividad; así como de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra de cinco sectores de actividad económica: Construcción, Industrias manufactureras, Comercio al por mayor, Comercio al por menor y la agrupación de Servicios privados no financieros; con el fin de conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.

    En el trimestre julio-septiembre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPLE —con base en horas trabajadas— aumentó 0.1 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades primarias creció 4.7 por ciento. En las secundarias descendió 0.6 % y en las terciarias, 0.2 % en el trimestre de referencia.

    En el tercer trimestre de 2023, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros disminuyó 0.1 % a tasa trimestral. La productividad —con base en el personal ocupado total— en las empresas constructoras incrementó 3.3 %, en las de comercio al por mayor, 3 % y en las de comercio al por menor, uno por ciento. En las de servicios privados no financieros retrocedió 0.2 por ciento.

    En el trimestre julio-septiembre del presente año y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra en las empresas constructoras bajó 7.2 % y en las de comercio al por mayor, 2.6 por ciento. En los establecimientos manufactureros y en las empresas de comercio al por menor subió 0.1 % y en las de servicios privados no financieros, 0.9 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2023

    Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros

    Cifras 2022

  • En 2022, el promedio de participación del personal ocupado en los establecimientos del sector Servicios privados no financieros fue de 56.0 % de hombres y 44.0 % de mujeres, porcentajes similares a los de 2021.

  • Las remuneraciones totales, según sexo, se distribuyeron en 55.0 % para hombres y 45.0 % para mujeres.

  • Al interior de Servicios privados no financieros, el sector que presentó mayor desigualdad de las remuneraciones en su distribución por sexo fue Otros servicios (servicios personales y de reparación), con 53.4 puntos de diferencia entre hombres y mujeres.

  • De los sectores que más aportaron al valor total de los ingresos por suministro de bienes y servicios destacaron: Servicios de alojamiento temporal, con 21.1 % y Servicios de apoyo a los negocios, con 18.1 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros (EASPNF), serie 2018, con información referida a los años 2021 y 2022, cifras preliminares.

    Principales resultados

    Personal ocupado dependiente y no dependiente de la razón social

    El personal dependiente de la razón social comprende al personal contratado directamente por esta razón social, de planta y eventual, que trabajó para el establecimiento, sujeto a su dirección y control y que cubrió, como mínimo, una tercera parte de la jornada laboral. El personal no dependiente de la razón social lo conforman quienes trabajaron para el establecimiento, pero dependían contractualmente de otra razón social y/ o las y los trabajadores que laboraron por cuenta propia para el establecimiento y que cobraron exclusivamente con base en honorarios o comisiones.

    En el agregado de Servicios privados no financieros (SPNF), la participación del personal ocupado que depende de la razón social, fue de 93.0 % de hombres y 92.7 % de las mujeres del promedio de contratación en 2022; el resto, es decir, el personal no dependiente de la razón social que participó fue de 7.0 % hombres y 7.3 % mujeres, por lo que, esta distribución se mantuvo prácticamente igual para ambos sexos.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2020

  • Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Este proporciona información estadística de corto plazo en el ámbito estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades secundarias en los estados.

    En agosto de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Hidalgo, Campeche y Sinaloa.

    En el octavo mes de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Colima, Hidalgo, Yucatán, San Luis Potosí y Campeche.

    Con datos originales y a tasa anual, en agosto de este año, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Baja California, Quintana Roo, Tabasco, Querétaro y Tamaulipas.

    En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Colima, Morelos, Campeche y Nuevo León.

    En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Oaxaca y Querétaro. En Industrias manufactureras, los avances más altos se registraron en Hidalgo, San Luis Potosí, Morelos, Quintana Roo y Nuevo León.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2023

    Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Un nuevo informe de la FAO traza vías para
    reducir las emisiones del sector ganadero

  • Existen varias opciones de mitigación para reducir los gases de efecto invernadero y satisfacer al mismo tiempo la creciente demanda de alimentos terrestres de origen animal

    Es imperativo trazar vías para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por los sistemas ganaderos del mundo teniendo en cuenta la creciente población mundial y el 20 % de aumento previsto de la demanda de productos terrestres de origen animal de aquí a 2050.

    El informe titulado Pathways towards lower emissions – A global assessment of the greenhouse gas emissions and mitigation options from livestock agrifood systems (Vías para reducir las emisiones: una evaluación mundial de las emisiones de gases de efecto invernadero y las opciones de mitigación en los sistemas agroalimentarios ganaderos), presentado el viernes en paralelo a la cumbre sobre el clima, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), abre un abanico de oportunidades para los encargados de formular políticas, las partes interesadas de la industria, los pequeños productores y los consumidores.

    El informe, sometido a un proceso de revisión por pares de doble anonimato en el que participaron expertos de todo el mundo, esboza varias vías que afectan tanto al lado de la oferta como al lado de la demanda de los sectores ganaderos y que, si se adoptan colectivamente, podrían ayudar a hacer frente a las repercusiones ambientales y a promover la sostenibilidad. Aunque no existe una solución universal y es necesario seguir trabajando para comprender los obstáculos para la puesta en práctica y ampliación de estas intervenciones, la mejora de la productividad y la eficiencia de la producción en toda la cadena de valor es la forma más prometedora de mitigar y reducir las emisiones del sector ganadero.

    Datos y cifras

    En 2015, los sistemas agroalimentarios ganaderos, que incluyen las actividades de producción en las explotaciones y algunos procesos fundamentales de la cadena de suministro, como el cambio en el uso de la tierra relacionado con los piensos, el transporte y la fabricación de insumos, representaron aproximadamente 6 200 millones de toneladas de equivalente de CO2 (GtCO2e) al año, lo que equivale a alrededor del 12 % de todas las emisiones de GEI antropogénicas de y a cerca del 40 % de las emisiones totales de los sistemas agroalimentarios, que la FAO ha estimado que ascienden a unas 16 GtCO2e. Sin intervenciones y sin aumentos de la productividad, es probable que, para satisfacer el aumento de la demanda, las emisiones mundiales del sector ganadero alcancen casi 9,1 GtCO2e para 2050.

    Las cifras se han derivado del Modelo de evaluación ambiental de la ganadería mundial (GLEAM), una innovadora herramienta de la FAO que añade un considerable valor, así como ofrece oportunidades para apoyar mejores análisis de las vías de mitigación. El GLEAM, utilizando un marco geoespacial, puede analizar datos de actividad de distintos sistemas de producción ganadera de todo el mundo y calcular su huella de carbono en varias escalas y para distintas fuentes.

    Algunos de los datos más destacados son que el ganado vacuno —incluidas la carne y la leche— aporta alrededor de 3,8 GtCO2e al año, es decir, el 62 % del total del ganado, mientras que el 14 % se atribuye a los cerdos, el 9 % a las gallinas, el 8 % a los búfalos y el 7 % a los pequeños rumiantes. Por producto, la producción de carne representa dos tercios de las emisiones, mientras que el 30 % corresponde a la leche y, el resto, a los huevos.

    Las emisiones directas, que incluyen el metano procedente de la fermentación entérica de los rumiantes y el óxido nitroso de los sistemas de gestión del estiércol, representan el 60 % de las emisiones totales del sector, mientras que el resto procede de la fabricación de fertilizantes y plaguicidas para la producción de piensos y de la producción de piensos en sí misma, así como de la elaboración y el transporte de piensos, animales vivos y productos ganaderos y de los cambios en el uso de la tierra relacionados con la producción de piensos.

    En el informe, el uso de la herramienta GLEAM permitió analizar detalladamente las importantes disparidades de la huella de carbono o la intensidad de las emisiones de una unidad de leche, carne o huevos entre países, especies y sistemas de producción; estas reflejan problemas locales y, a menudo, el potencial de mitigación más prometedor. El rango de intensidad media de las emisiones de la leche de vaca en los sistemas de pastizales varía en un factor de 20 y, en un estudio de pequeños productores en Kenya, en un factor de 50 para la carne de vacuno. Es en esa varianza donde los esfuerzos de mitigación pueden dar mejores resultados.

    Aunque deben acelerarse las inversiones destinadas a tomar medidas concretas para mitigar las emisiones del sector ganadero, la FAO seguirá mejorando la plataforma del GLEAM para que pueda ofrecer simulaciones en línea bajo demanda y permita a los usuarios medir de forma inmediata las repercusiones de la aplicación de diferentes intervenciones en distintas hipótesis y con determinados indicadores ambientales.

    Objetivos de mitigación

    El informe apunta a permitir al sector ganadero contribuir en la medida correspondiente a las iniciativas para mantener el aumento de la temperatura mundial muy por debajo de 2ºC. Existen opciones para producir más con menos emisiones en todas las regiones y todos los sistemas de producción.

    La adopción de las mejores prácticas —entre ellas, la agroforestería y la rotación optimizada del pastoreo— en todos los pastizales del mundo podría aprovechar la capacidad de almacenamiento suficiente para eliminar casi un tercio de las emisiones anuales actuales del sector ganadero, pero la economía de un cambio de este tipo puede no ser viable a corto o medio plazo.

    Algunas soluciones de mitigación comprobadas, como el mejoramiento avanzado y las mezclas para forraje —incluidos nuevos aditivos para piensos—, pueden no ser adecuadas en todos los lugares debido a cuestiones de costo, inocuidad y accesibilidad. Es poco probable que las estrategias elaboradas para sistemas estabulados resulten útiles para los sistemas basados en el pastoreo. Además, los efectos de la mitigación de la reducción del consumo de alimentos de origen animal dependerán de qué los sustituya.

    Impulsar la sanidad animal es un enfoque sólido para aumentar la eficiencia de la producción ganadera e incrementaría la disponibilidad de proteína de origen animal sin necesidad de aumentar los rebaños. El ganado sano ofrece mejores rendimientos, lo que constituye un canal importante para reducir la intensidad de sus emisiones.

    La FAO, en el marco de su Iniciativa para la transformación sostenible de la ganadería, presta apoyo a los países en la transición hacia un sector ganadero sostenible, teniendo en cuenta la diversidad de los sistemas de producción ganadera mediante la formulación y aplicación de soluciones de producción y sanidad animal sostenibles y accesibles para aumentar la productividad, mitigar las emisiones de GEI, adaptarse al cambio climático y mejorar la salud.

    Fuente: FAO 08 de diciembre de 2023

  • Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Más de un tercio de las mujeres padecen
    problemas de salud de larga duración tras el parto

    Cada año, al menos 40 millones de mujeres probablemente padezcan un problema de salud a largo plazo causado por el parto, según un nuevo estudio que se publica en The Lancet Global Health. El estudio, que forma parte de una serie especial sobre salud materna, pone de manifiesto que existe una elevada carga de afecciones posnatales que se prolongan durante meses, o incluso años, después del parto. Entre ellas se incluyen el dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia), que afecta a más de un tercio (35%) de las mujeres durante el puerperio, el dolor lumbar (32%), la incontinencia anal (19%), la incontinencia urinaria (8%-31%), la ansiedad (9%-24%), la depresión (11%-17%), el dolor perineal (11%), el miedo al parto (tocofobia) (6%-15%) y la infecundidad secundaria (11%).

    Los autores del artículo reclaman que el sistema de salud reconozca en mayor medida estos problemas habituales, muchos de los cuales se producen después del momento en que las mujeres suelen perder el acceso a los servicios posnatales. Los autores también argumentan que una atención eficaz a lo largo del embarazo y el parto también es un factor de prevención crítico para poder detectar riesgos y evitar complicaciones que puedan derivar en problemas de salud duraderos después de dar a luz.

    En el artículo se señala que la investigación clínica, la práctica y la política han descuidado en gran medida estas afecciones, a pesar de su prevalencia. Al llevar a cabo una revisión de la bibliografía de los últimos 12 años, los autores no encontraron ningún documento de directrices reciente y de alta calidad sobre tratamiento eficaz para el 40% de las 32 afecciones prioritarias analizadas en su estudio, y tampoco hallaron ni un solo documento de directrices de alta calidad de algún país de ingreso bajo o mediano. Las deficiencias en materia de datos también son importantes: no había estudios nacionales representativos ni de alcance mundial sobre ninguna de las afecciones identificadas a través de la investigación.

    La serie, titulada «Maternal health in the perinatal period and beyond» (Salud materna durante el periodo perinatal y más allá), en su conjunto reclama más atención para la salud a largo plazo de las mujeres y las niñas, tanto después como antes del embarazo.

    En su artículo de apertura se defiende la necesidad de aplicar un enfoque holístico para reducir las muertes maternas, que no solo se centre en sus causas biomédicas inmediatas, sino también en la compleja interacción de las condiciones sociales, económicas y medioambientales de mayor alcance que repercuten en la salud de las mujeres, entre ellas las desigualdades por razones de raza o de género, así como el contexto económico, la nutrición, el saneamiento, los riesgos ambientales o la exposición a violencia y conflictos. Según el artículo, la falta de atención a estos temas fundamentales ayuda a explicar por qué 121 países de entre 185 no han logrado avances significativos en la reducción de las muertes maternas durante las dos últimas décadas.

    Básicamente, la serie aboga por dotarse de un sistema de salud fuerte y multidisciplinar, que no solo brinde servicios de maternidad respetuosos y de calidad, sino que también prevenga la mala salud y mitigue el impacto de las desigualdades en un sentido amplio, incluso mediante intervenciones específicas orientadas a las mujeres y niñas más vulnerables.

    Fuente: OIT 07 de diciembre de 2023

    Lunes, 11 de diciembre de 2023

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2022. Chiapas

    Cifras preliminares

  • Durante 2022, el PIB de Chiapas registró una variación a tasa anual de 5.5 por ciento.

  • El Valor Agregado Bruto (VAB) de las actividades primarias reportó un crecimiento anual de 0.4 %; el de las secundarias presentó un aumento de 17.2 % y el de las terciarias un incremento de 3.0 por ciento. Los impuestos y subsidios a los productos, netos (ISPN) para el total de la economía de la entidad crecieron 6.1 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados anuales preliminares del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) correspondientes a 2022. El PIBE es un cálculo anual y su propósito es contribuir al conocimiento del desempeño económico de las entidades federativas. Sus resultados permiten conocer la estructura económica de cada entidad y su contribución al producto nacional. Asimismo, posibilita la evaluación de la dinámica que presentan los 32 estados, así como la comparación entre los mismos.

    Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), en estos cálculos se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional que sugieren los organismos internacionales en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

     

    Día de los Derechos Humanos

  • “Celebrar el Día de los Derechos Humanos nos recuerda que estos derechos no pueden darse por sentados y que su salvaguardia exige un compromiso diario. Esta es la esencia de nuestra labor y la razón de ser de las Naciones Unidas y de la UNESCO.”

    El Día de los Derechos Humanos se celebra cada año el 10 de diciembre, día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    El Día de los Derechos Humanos se celebra cada año el 10 de diciembre, día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos nos da poder a todos. Los principios consagrados en la Declaración son tan relevantes hoy como lo fueron en 1948. Tenemos que defender nuestros propios derechos y los de los demás. Podemos tomar medidas en nuestra vida diaria para defender los derechos que nos protegen a todos y así fomentar las relaciones de afecto entre todos los seres humanos.

    En diciembre de 1948, la UNESCO fue el primer organismo de las Naciones Unidas que situó la Declaración Universal en el centro de toda su acción, para promoverla en todo el mundo a través de la educación y los medios de comunicación.

    Fuente: UNESCO 07 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2022

    Cifras preliminares

  • En 2022, el PIBE total a precios de mercado fue de 29.5 billones de pesos corrientes.

  • En términos nominales, las entidades con mayor aportación al PIB nacional fueron: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Veracruz de Ignacio de la Llave, Coahuila de Zaragoza, Baja California, Chihuahua, Sonora y Puebla.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2022. Este programa permite a las y los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El PIBE, con año base 2018, se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporciona información: en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico, con sus respectivas variaciones anuales. Asimismo, muestra la evolución y contribución del Valor Agregado Bruto (VAB) de las actividades económicas de los estados, en el correspondiente VAB nacional.

    Principales resultados

    En 2022, el PIB nacional a precios de mercado fue de 29 452 832 millones de pesos corrientes. Este monto se integró principalmente por la contribución de Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Veracruz de Ignacio de la Llave, Coahuila de Zaragoza, Baja California, Chihuahua, Sonora y Puebla. En conjunto, contribuyeron con 66.5 por ciento.

    Ciudad de México participó con 4.3 billones de pesos; estado de México, con 2.6 billones; Nuevo León, con 2.4 billones; Jalisco, con 2.2 billones; Guanajuato, con 1.4 billones; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 1.2 billones; Coahuila de Zaragoza, con 1.1 billones; Baja California, con 1.1 billones; Chihuahua, con 1.1 billones; Sonora, con 1.0 billones y Puebla, con 1.0 billones.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Día de la Aviación Civil Internacional

  • Innovación para el desarrollo de la aviación mundial

    El propósito del Día de la Aviación Civil Internacional es ayudar a generar y reforzar la conciencia mundial sobre la importancia de la aviación civil internacional para el desarrollo social y económico de los Estados y del papel único de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) para ayudar a los mismos a cooperar y realizar una rápida red de tránsito verdaderamente global al servicio de toda la humanidad.

    Ahora que la ONU y las naciones del mundo han adoptado la Agenda 2030, y se han embarcado en una nueva era en el desarrollo sostenible del planeta, la importancia de la aviación como un motor de la conectividad global nunca ha sido más relevante para los objetivos del Convenio de Chicago de mirar el vuelo internacional como elemento propiciador fundamental de la paz y la prosperidad mundial.

    Cada cinco años, coincidiendo con los aniversarios de la OACI, el Consejo de este organismo establece un tema especial de aniversario para el Día de la Aviación Civil Internacional. Entre estos años de aniversario, los representantes del Consejo seleccionan un solo tema que cubra el período intermedio de cuatro años.

    El Consejo ha decidido que, de aquí a 2023, el tema de este día será: “Fomentar la innovación para el desarrollo de la aviación mundial”.

    Fuente: OIT 07 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Encuesta Anual del Comercio (EAC) 2022

  • En 2022, el promedio de personal ocupado total de Comercio presentó un incremento de 0.04 % con respecto a 2021. Comercio al por menor registró un aumento de 2.4 por ciento.

  • Los ingresos por el suministro de bienes y servicios de Comercio al por mayor presentaron un avance de 10.6 % a tasa anual. Comercio al por menor obtuvo 13.0 % más que en 2021.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Anual del Comercio (EAC), serie 2018. La información se refiere a los años 2021 y 2022, cifras preliminares.

    Principales resultados

    Personal ocupado total

    En 2022, en Comercio al por mayor, 63. 5 % de la participación del personal ocupado que depende de la razón social correspondió a hombres. En cuanto a personal ocupado no dependiente, 4.2 % asimismo correspondió a hombres. En el caso de Comercio al por menor, el personal que depende de la razón social se inclinó hacia las mujeres, con 51.5 %, mientras que los hombres participaron con 43.4 %.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En noviembre de 2023, el INPC presentó un incremento de 0.64 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.32 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.58 % y la anual, de 7.80 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.26 % a tasa mensual y 5.30 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente mostró un alza de 1.81 % mensual y de 1.43 % anual. Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.14 % y los de servicios, 0.42 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.79 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.70 por ciento. Este fue consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país, donde el INPC tiene cobertura.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2023

    Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Índice Nacional de Precios Productor (INPP)

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios Productor (INPP). Su objetivo de medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen a nivel nacional.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios productor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de conformidad con prácticas estándar en establecimientos económicos disponibles.

    En noviembre de 2023, el INPP total, incluido petróleo, disminuyó 0.38 % a tasa mensual y aumentó 1.22 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, descendió 0.24 % a tasa mensual y registró un alza de 5.69 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 2.19 % y los de terciarias, 0.18 por ciento. Los de las actividades secundarias decrecieron 0.91 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, descendió 0.73 % a tasa mensual y 1.35 % a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, se redujo 0.25 % a tasa mensual y creció 2.25 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2023

    Jueves, 7 de diciembre de 2023

    La caña de azúcar: de la tierra a las tradiciones decembrinas

  • Exploremos cómo la caña de azúcar endulza las fiestas y descubramos otros usos fascinantes de este tesoro vegetal.

    La introducción de la caña de azúcar en México durante las antiguas civilizaciones, no sólo marcó el comienzo de una nueva era agrícola, sino que también dejó una impronta en las celebraciones culturales. Desde entonces, la caña de azúcar ha estado tejiendo su presencia en las festividades, especialmente durante la época decembrina.

    Durante estas festividades la caña de azúcar adquiere un papel destacado. Las calles se llenan de color con la presencia de dulces típicos como las cañas de azúcar sólidas, que son una delicia para jóvenes y adultos por igual o de las piñatas con rellenos frutales como mandarina, tejocote y por supuesto: cañas.. Éstas son un recordatorio de la rica tradición agrícola que ha prosperado en México durante siglos.

    A la caña de azúcar se le considera una de las fuentes energéticas más económicas para el hombre, y uno de los cultivos con mayor capacidad para convertir la energía solar en biomasa.

    Dulces datos

  • Azúcar Morena y sus variantes: La caña de azúcar no sólo se limita a la producción de azúcar refinado; también es la fuente de azúcar morena y otros derivados menos procesados que conservan más nutrientes y sabores naturales.

  • Ofrendas de Día de los muertos: En algunas regiones de México, la caña de azúcar se utiliza en las ofrendas del Día de los Muertos como un símbolo de dulzura y conexión con los seres queridos fallecidos.

  • Ponche navideño: Junto con la guayaba, piña y tejocote, endulza nuestro paladar y aromatiza nuestros espacios de amor y nostalgia.

    Mientras nos sumergimos en las festividades decembrinas y exploramos los diversos usos de la caña de azúcar en México, queda claro que este tesoro vegetal va más allá de ser simplemente un cultivo. Es una parte viva de la cultura, la historia y las celebraciones que dan forma a la identidad mexicana. Así que, en esta temporada y más allá, celebremos la dulce herencia que la caña de azúcar nos ha regalado. ¡Felices fiestas!

    Fuente: SADER 07 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

    Cuenta satélite del Sector Salud de México (CSSSM) 2022

  • En 2022, el PIB del sector Salud en México reportó un monto equivalente a 5.1 % del PIB nacional, medido a valores corrientes.

  • A precios de 2018, el PIB del sector Salud presentó un incremento de 2.9 % respecto al año 2021.

  • En 2022, el sector Salud generó 2.2 millones de puestos de trabajo ocupados remunerados.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Sector Salud de México (CSSSM) 2022. Esta cuenta integra las actividades económicas que producen los bienes y servicios que, directa o indirectamente, se relacionan con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana. Se incluyen asimismo las instituciones públicas cuya facultad es regular y administrar estas actividades. La CSSSM incorpora el valor económico del trabajo no remunerado de los hogares en el cuidado de la salud (TNRS). Con este, se amplía la visión sobre la dimensión y composición del sector.

    Principales resultados

    En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector Salud en México, en valores corrientes, generó un monto de 1.5 billones de pesos, lo que equivale a 5.1 % del PIB nacional. Dicho porcentaje se integra por la producción (pública y privada) de bienes y servicios finales relacionados con la prevención, recuperación y mantenimiento de la salud humana, con 4.3 %, y por el valor del TNRS, con 0.8 por ciento.

    Por componente, se observa que las actividades del sector público tuvieron una reducción en su participación respecto del PIB de la economía nacional: pasó de 2.4 %, en 2021, a 2.3 %, en 2022. Asimismo, el valor económico del TNRS pasó de 0.9 %, en 2021, a 0.8 % en 2022. Por su parte, las actividades del sector privado mantuvieron su participación al contribuir con 2.0 % del PIB nacional en ambos años.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2022

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

     

    Creciente número de mujeres, adolescentes y niñas
    refugiadas y migrantes en riesgo de sufrir violencia de género

  • Las mujeres y niñas se ven afectadas por oportunidades laborales limitadas, por los efectos del cambio climático; por una mayor exposición a la violencia basada en género en contextos de crimen organizado

    En las Américas, hay 73.5 millones de migrantes internacionales1 y 22.1 millones de personas desplazadas forzosamente, con necesidades de protección internacional, o en necesidad de asistencia humanitaria. De ellas, se estima que el 46 por ciento – casi 10 millones- son mujeres, adolescentes y niñas

    Tan solo durante el 2023 en Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y Suramérica se reportan 1.094 personas migrantes que han perdido la vida, de las cuales el 14 por ciento corresponde a mujeres y el 41 por ciento a casos sin identificar.

    Durante el tránsito y en las comunidades de acogida, las mujeres, adolescentes y niñas utilizan rutas frecuentemente inseguras en donde sus derechos se ven condicionados por la falta de servicios básicos como salud, salud sexual y reproductiva, educación y cuidado. Las rutas de desplazamiento desoladas o altamente militarizadas y la falta de presencia institucional hacen a las mujeres, adolescentes y niñas más vulnerables a la trata de personas con fines de explotación sexual, a la violencia y a la desaparición forzada.

    Según una encuesta regional de mujeres en situación de movilidad, el 62 por ciento manifestó sentirse insegura o muy insegura durante el viaje y una de cada tres señaló sentirse insegura en el lugar de destino.

    Reducir las vulnerabilidades y riesgos que enfrentan las mujeres, adolescentes y niñas en todas las fases de desplazamiento y a lo largo de las rutas de la movilidad humana, garantizar su protección, así como potencializar sus capacidades y su liderazgo en la respuesta requiere la acción mancomunada de Estados, actores de respuesta humanitaria y las organizaciones de la sociedad civil.

    Con el objetivo de minimizar los factores de exclusión y expulsión, se plantea mejorar la inversión a través de la generación de oportunidades económicas, estrategias de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Asimismo, se aboga por abordar las fuentes de violencia que afectan a mujeres, adolescentes y niñas en contextos de discriminación, violencia y conflictividad no tradicional.En el ámbito de la prestación de servicios públicos, se propone consolidar servicios de calidad centrados en las necesidades de las personas. Esto incluye un enfoque de género, generacional e interseccional para asegurar el acceso y disfrute de derechos fundamentales como la seguridad, educación, salud, derechos sexuales y reproductivos, salud mental, servicios de cuidado y acceso a la justicia.

    Otro punto clave es garantizar el acceso a la documentación necesaria sobre identidad, ciudadanía y situación regular para las personas en situación de movilidad humana. Por último, se aboga por fortalecer las comunidades de acogida temporal y de destino, fomentando la articulación con organizaciones de la sociedad civil, así como organizaciones de mujeres, adolescentes y feministas. Se destaca la importancia de facilitar mecanismos de participación y liderazgo efectivo de mujeres y adolescentes en situación de movilidad humana en los procesos de diseño, implementación y evaluación de las intervenciones.

    El financiamiento de programas multisectoriales de violencia basada en género es una condición necesaria pero no suficiente para hacerle frente a este fenómeno. Debemos avanzar hacia la creación de vías seguras, ordenadas y regulares para la migración y otros mecanismos de protección que mitiguen el riesgo de VBG y aborden de manera sistemática las desigualdades de género. Tenemos que seguir avanzando hacia mecanismos regionales que reconozcan y respeten los derechos de las personas refugiadas y migrantes, atendiendo de forma específica las vulnerabilidades que enfrentan las niñas, las adolescentes y las mujeres en toda su diversidad en este proceso, y que promuevan la protección con un enfoque interseccional, intercultural, intergeneracional y de género.

    Fuente: UNICEF 05 de diciembre de 2023

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

     

    Menos del 4 por ciento de la financiación para la acción climática tiene en cuenta las necesidades de la niñez

  • En América Latina y el Caribe (ALC), alrededor del 96,8 por ciento de los fondos climáticos no están respondiendo a las necesidades de la niñez.

    En la nota de incidencia publicada, las organizaciones defensoras de los derechos de la niñez y la infancia, CERI, Plan International, Save the Children y UNICEF, llaman la atención sobre la falta de financiación climática para las niñas, niños, jóvenes y adolescentes que viven en la región de América Latina y el Caribe, y hacen un llamado a la acción para que se tomen medidas urgentes.

    La niñez y la adolescencia son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático. En la región, 4 de cada 5 niños y niñas están sobreexpuestos a riesgos por peligros y eventos climáticos adversos tales como la escasez de agua y alimentos, las enfermedades transmitidas por vectores y a través del agua, así como a traumas físicos y psicológicos relacionados con el impacto de desastres naturales y fenómenos medioambientales prolongados. Adicionalmente, otros 10,9 millones de niñas y niños experimentan la triple carga de estar expuestos no sólo a los riesgos climáticos, sino también a la pobreza y los conflictos.

    Las repercusiones son especialmente graves para las niñas, niños, jóvenes y adolescentes que padecen distintas formas de discriminación y desigualdad, como por ejemplo, para quienes pertenecen a poblaciones indígenas o a minorías étnicas, a quienes son desplazados o migrantes, y las niñas y niños en situación de discapacidad.

    Basado en el informe global “Falling Short: Addressing the climate finance gap for children”, realizado por la coalición Children’s Environmental Rights Initiative (CERI), la nota de incidencia es la primera publicación que aborda el tema de la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático en América Latina y el Caribe, la cual, a su vez, se centra en la niñez.

    Fuente: UNICEF 04 de diciembre de 2023