CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Jueves, 30 de noviembre de 2023

Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2022

  • Durante 2022, Sociedades no financieras contribuyó con 46.2 % del PIB. Hogares generó 35.5 por ciento.

  • De la inversión bruta fija del país, Sociedades no financieras aportó 63.8 %, Hogares participó con 28.9 % y Gobierno general, con 6.1 por ciento.

  • Al cierre de 2022, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 232.6 billones de pesos: 6.7 % más respecto al de inicio del año.

    Cifras durante el primer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2022, versión preliminar, año base 2018. Estas cuentas informan sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

    Principales resultados

    De 2019 a 2022, destacó la contribución de Sociedades no financieras y de Hogares al Producto Interno Bruto (PIB). La contribución promedio fue de 46.0 y 34.6 %, respectivamente, mientras que Gobierno general participó, en promedio, con 8.5 por ciento.

    En cuanto al ingreso disponible bruto para consumir o ahorrar, el sector Hogares concentró 75.2 por ciento. Gobierno general alcanzó, en promedio, 7.2 %; Sociedades no financieras, 10.2 % y Sociedades financieras, 6.6 por ciento.

    Entre 2019 y 2022, el ingreso disponible bruto en Hogares incrementó 2.5 puntos porcentuales, en Gobierno disminuyó 1.6 puntos, en Sociedades no financieras retrocedió 0.2 puntos y en Sociedades financieras bajó 1.6 puntos porcentuales.

    La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) más representativa en este periodo fue la del sector Sociedades no financieras: su participación promedio, en términos del PIB, fue de 13.3 por ciento. Los gastos que realizó Sociedades no financieras disminuyeron 1.0 puntos porcentuales.

    En cuanto a la conformación del ahorro bruto interno, Hogares, en su calidad de prestamista neto, contribuyó, en promedio, con 11.0 % del PIB. Entre 2019 y 2022, el ahorro bruto interno del sector Hogares registró un decremento de 3.0 puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2023

  • Jueves, 30 de noviembre de 2023

     

    Día Mundial del Sida 2023

    Que lideren las comunidades

    En la región (LAC), alrededor de 2,5 millones de personas viven con VIH. En 2022, unas 130.000 personas adquirieron el virus y 33.000 perdieron la vida por causas relacionadas con el sida. El número de nuevas infecciones entre poblaciones clave (gais y hombres que tienen sexo con hombres, personas que ejercen el trabajo sexual, personas trans, usuarios de drogas, y personas en prisión), es significativamente mayor que entre la población en general.

    Para poner fin al sida, las comunidades tienen un rol clave en la respuesta. Las organizaciones comunitarias de poblaciones afectadas por el virus están en la primera línea de respuesta al VIH. Empoderar a estas comunidades es esencial para que puedan desarrollar sus propias estrategias y llegar a las personas que más necesitan acceso a las innovaciones disponibles, como la distribución de auto pruebas, la implementación de la PrEP en el primer nivel de atención y en centros comunitarios, y la vinculación inmediata para el tratamiento para así lograr una carga viral indetectable. Una persona con carga viral indetectable no transmite la infección, cortando así la cadena de transmisión.

    Este Día Mundial del Sida es un llamado a la acción para habilitar y apoyar a las comunidades en estas tareas. Se necesita un entorno normativo propicio que facilite el papel de las comunidades en la prestación de servicios para el VIH, y garantizar un enfoque de equidad y de la salud como un derecho.

    Con la participación de todos y todas podemos eliminar el sida en la Región de las Américas. Que las comunidades lideren, trabajemos juntos en la eliminación del sida.

    Fuente: OPS 30 de noviembre de 2023

    Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Ya se puede consultar la edición de 2023 del Anuario estadístico de la FAO

  • La recopilación de datos anual ofrece una perspectiva sobre las tendencias mundiales actuales en materia de alimentación y agricultura.

    Sobre la base de la abundante información que los estadísticos de la FAO producen en toda la Organización, en esta publicación se ofrece una síntesis de los principales factores en juego en el panorama alimentario y agrícola mundial. La edición de 2023 comprende datos bien estructurados divididos según cuatro capítulos temáticos que abarcan la importancia económica de las actividades agrícolas; los insumos, productos y factores de producción; las implicaciones para la seguridad alimentaria y la nutrición, y las repercusiones de la agricultura en el medio ambiente. El Anuario estadístico es un instrumento primordial y una referencia indispensable para los encargados de formular las políticas, los investigadores y analistas, así como las personas no expertas que tienen interés en las trayectorias pasadas, presentes y futuras de la alimentación y la agricultura.

    En la publicación de este año se destacan los efectos de las catástrofes en la agricultura y se cuantifica la magnitud de las pérdidas resultantes de estos fenómenos. También en la edición de este año se presentan datos sobre el costo y la asequibilidad de una dieta saludable, que fueron publicados recientemente en la base de datos estadísticos sustantivos de la Organización (FAOSTAT), brindando una medida del acceso económico a alimentos nutritivos y dietas saludables, que constituyen un vínculo clave entre seguridad alimentaria y nutrición.

    Datos y cifras clave

  • Se estima que las catástrofes han causado pérdidas en la producción de cultivos y ganado valuadas en 3,8 billones de USD entre 1991 y 2021, que corresponden a una pérdida promedio de 123 000 millones de USD por año, equivalente al 5 % del producto interno bruto (PIB) agropecuario mundial anual. Las mayores pérdidas se producen en Asia, lo que refleja su tamaño geográfico general; le siguen las Américas, Europa, África y Oceanía. Aun cuando en términos absolutos las pérdidas en Asia son las mayores, estas tienen un efecto relativamente pequeño si se las compara con la magnitud de su producción. En cambio, África, las Américas y Europa parecen más afectadas en relación proporcional con su sector agrícola.

  • La estimación mundial del costo de una dieta saludable en 2021 era de 3,66 USD de paridad de poder adquisitivo (PPA) por persona y día, un 4,3 % más que en 2020. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable se incrementó en más de un 5 % en todas las regiones, con excepción de América Septentrional y Europa, lo que refleja el aumento de la inflación de los precios de los alimentos. Más de 3 100 millones de personas en el mundo, es decir, el 42 % de la población mundial, no podían permitirse una dieta saludable en 2021.

  • La agricultura proporcionó empleo a unos 873 millones de personas en 2021 (el 27 % de la fuerza de trabajo mundial), en comparación con los 1 027 millones (el 40 %) de 2000.

  • Entre 2000 y 2021, la producción de cultivos primarios creció un 54 %, alcanzando los 9 500 millones de toneladas. Cuatro cultivos (caña de azúcar, maíz, trigo y arroz) representaron la mitad del total.

  • Los cereales fueron el producto básico más comercializado por cantidad en 2021: las Américas y Europa son los mayores exportadores y Asia, el mayor importador. Con algo menos de un tercio del total, los cereales fueron el principal grupo de cultivos primarios producidos en 2021, seguidos por los cultivos azucareros (22 %) y las hortalizas y los cultivos oleaginosos (12 % cada uno).

  • Las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de los sistemas agroalimentarios crecieron un 10 % entre 2000 y 2021. Las emisiones derivadas de las puertas de la granja representan casi la mitad de las mismas.

    El Anuario estadístico para 2023 está disponible en una versión digital y como edición impresa de bolsillo, que ofrece una referencia rápida y sencilla de los principales datos y tendencias.

    El Anuario estadístico es solo una de una serie de herramientas y publicaciones estadísticas que la FAO proporciona a los usuarios. La plataforma de datos FAOSTAT, de libre acceso, contiene la mayor base de datos estadísticos sobre alimentación y agricultura del mundo, con aproximadamente 20 000 indicadores que abarcan más de 245 países y territorios, y alrededor de 2 millones de visitas cada año.

    Fuente: FAO 20 de noviembre de 2023

  • Jueves, 30 de noviembre de 2023

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante tercer trimestre de 2023

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al tercer trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra incremento real anual de 0.5 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 3.3% tanto en cifras originales como desestacionalizadas, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    Con cifras tradicionales desestacionalizadas, el Sector Primario creció 1.9% frente al segundo trimestre de 2022.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, disminuyó 2.5%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 0.5% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional registró incremento de 3.3%. El subsector agrícola registró un PIB 8.0% mayor, al igual que el subsector pecuario que aumentó 2.8%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 2.5 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el tercer trimestre de 2023, el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 4.5% respecto del mismo periodo de 2022.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2023, aumentó 7.1 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 32.6 millones de toneladas, 6.7% más que el registrado el mismo trimestre de 2022.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz forrajero (16.4%), maíz grano (dos veces más), sorgo forrajero (3.5%), alfalfa verde (2.6%), mango (8.7%) y limón (0.7%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (95.4%), chile verde (28.7%), maíz forrajero (14.4%), aguacate (2.9%), alfalfa verde (1.8%) y manzana (1.9%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2022 son: jitomate (3.1%), sorgo grano (50.8%), avena forrajera (3.4%), tuna (12.5%), caña de azúcar (49.7%) y durazno (12.9%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.3%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (4.0%), bovino (2.2%) y porcino (3.4%). La oferta de huevo aumentó 15 mil 617 toneladas (2.0%), en comparación con el tercer trimestre de 2022. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el tercer trimestre de 2023, fue de 45.19 pesos que representa un decremento interanual de 0.4% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 988 mil 222 toneladas, 4.0% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2022. Veracruz, Aguascalientes y Jalisco, generaron 36.5% de la producción.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios aumentó 2.8% comparado con el mismo trimestre de 2022, impulsado por el incremento del valor real de la carne de ave (4.1%), bovino (2.2%), porcino (3.3%), leche de bovino (2.1%) y huevo (2.0%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, disminuyó 2.5% en relación con el mismo trimestre de 2022, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 0.2%. El subsector agrícola incrementó 8.0% y el pecuario aumentó 2.8%. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles”, que aumentó 4.2% y constituyó 23.7% del total del subsector. La rama de “Elaboración de productos lácteos” aumentó 2.4% y aportó 5.4% al subsector. La rama “Elaboración de productos de panadería y tortillas”, que participó con 21.0% del subsector, registró un decremento de 1.1 por ciento. La rama “Industria de las bebidas” disminuyó 6.4% y contribuyó con 19.0% al subsector.

    Fuente: SIAP 28 de noviembre de 2023

    Jueves, 30 de noviembre de 2023

    México, octavo exportador mundial
    de arándano, mayoritariamente azul

  • Estados Unidos fue el principal destino de este fruto nacional, con una participación de 96.2 por ciento del total comercializado en los mercados internacionales.

    México se colocó como el octavo exportador mundial de arándanos frescos durante los últimos cuatro años, con ventas al exterior por un valor de 490 millones de dólares y una tasa media anual de crecimiento de 15.5 por ciento.

    Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones mexicanas del fruto, con una participación de 94.9 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 16.1 por ciento.

    Japón fue la segunda nación consumidora de esta frutilla, con 2.2 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 2.4 por ciento, y en el tercer sitio se colocó Canadá, con 0.6 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 2.4 por ciento.

    México se ha especializado en la producción y comercio exterior de arándano mayoritariamente azul, debido a la gran variedad de climas y condiciones existentes que propician un mejor desarrollo y mayor producción en diferentes entidades.

    Las importaciones en los últimos cuatro años fueron principalmente de arándano rojo procedente de Estados Unidos, con un promedio de 36.4 millones de dólares y una tasa media anual de crecimiento de 8.3 por ciento.

    El arándano es uno de los alimentos con mayor contenido de antioxidantes, es rico en vitaminas A, B y C, posee potasio y fibra y su consumo fortalece el sistema inmunitario y combate las infecciones.

    Fuente: SADER 29 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 29 de noviembre de 2023

    Chiapas. Estadísticas del Sector Turismo

    Como parte del grupo técnico que trabaja en el marco de CEIEG conformado por el INEGI, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Turismo, se presenta un compilado Información Estadística e Indicadores relacionados con la Actividad Turística en los ámbitos de transporte, ocupación hotelera, inversión y visitantes de zonas arqueológicas.

    El seguimiento de estas cifras permitirá reconocer el movimiento que tiene el turismo en la entidad en los principales aspectos que involucra la actividad turística.

    Los apartados que se actualizaron fueron:

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Nacional

  • Pasajeros Nacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Pasajeros Internacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Visitas a Museos y Zonas Arqueológicas

  • Movimiento Mensual de Cruceros, Puerto Chiapas

  • Ocupación en Hoteles y Moteles por Centro Turístico, corte mensual

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 29 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 29 de noviembre de 2023

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al tercer trimestre de 2023

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 2.8 puntos porcentuales al pasar de 40.1% a 37.3%, respectivamente. Sin embargo, el porcentaje de la población en pobreza laboral aún es mayor al porcentaje observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020 (36.6%).

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 11.3%, al pasar de $2,807.49 a $3,124.26, entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 1.7 millones.

    De manera anual, la pobreza laboral disminuyó en el ámbito rural al pasar de 53.2% a 49.9% (3.3 puntos porcentuales), mientras que en el urbano disminuyó alrededor de 2.6 puntos porcentuales, al pasar de 36.0% a 33.3%.

    La disminución entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023 en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 6.3% y 6.6% en los ámbitos rural y urbano, respectivamente, mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 4.6%.

    La reducción anual de la pobreza laboral en el tercer trimestre de 2023 se dio ante un aumento en el empleo (1.7 millones de personas ocupadas más), así como un incremento en el ingreso laboral per cápita de 11.3%; que contrasta con el aumento en el costo de la canasta alimentaria que es superior a la inflación anual.

    En el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,921.75 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,583.29 y las mujeres de $5,971.40 pesos reales; los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces mayor que el de las mujeres.

    Entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de los hombres ocupados aumentó en mayor magnitud que el de las mujeres ocupadas, con una variación de 10.0%, mientras que el incremento para las mujeres ocupadas fue de 7.0%.

    En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el tercer trimestre de 2023, un ingreso laboral mensual de $9,817.49, mientras que para los informales fue de $4,791.46, es decir, la brecha de los ingresos laborales de los ocupados formales representa el doble respecto a los ingresos laborales de los ocupados informales.

    En cuanto a la variación entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento de 8.3%, mientras que la población ocupada informal mostró un menor incremento (7.8%).

    Fuente: CONEVAL 28 de noviembre de 2023

    Miércoles, 29 de noviembre de 2023

    La industria sanitaria debe garantizar
    sus productos frente al cambio climático

  • Un informe facilita 20 soluciones técnicas para garantizar que 10 productos sanitarios puedan hacer frente al aumento de las temperaturas, reduciendo al mismo tiempo las emisiones que producen en un 70%.

    La iniciativa internacional que promueve el acceso al tratamiento de enfermedades como el sida, la malaria y la tuberculosis en poblaciones de países en vías de desarrollo, Unitaid, publicó un informe sobre la vulnerabilidad de 10 productos sanitarios clave ante un clima cambiante, y a su vez, sus efectos negativos en el medio ambiente.

    También hizo un llamamiento para que la industria sanitaria mundial, políticos, gobiernos, instituciones de investigación y los principales compradores de productos farmacéuticos garanticen que los productos sanitarios sean resistentes al cambio climático antes de que sea demasiado tarde. La publicación tiene lugar a pocos días de que comience la COP28, la cual contará por primera vez con un día dedicado a la salud.

    La iniciativa recordó que el sector sanitario mundial representa el 4,6% de las emisiones netas de carbono, las cuales son el producto de la intensidad de las emisiones, el consumo por paciente y la demanda existente.

    A pesar de su pequeño tamaño y peso, los productos sanitarios pueden tener huellas de carbono significativas. Esto se debe en gran medida a la presencia de componentes cuya producción consume mucha energía, como los principios activos en los medicamentos y los plásticos en los diagnósticos, el uso frecuente del producto por parte de cada paciente, y la gran demanda en todo el mundo, señala el estudio.

    Además, el impacto de los residuos sanitarios en la naturaleza es en especial problemático, sobre todo en entornos con recursos limitados para su gestión. A su vez, la degradación de la naturaleza y el aumento de las temperaturas amenazan la eficacia de los productos sanitarios y la disponibilidad de principios activos clave para los medicamentos.

    En este contexto, el estudio presenta una evaluación a lo largo de toda la cadena de suministro de los productos, desde adquisición de materias primas hasta la eliminación de residuos, y sugiere 20 soluciones técnicas que podrían hacer que esos productos fueran más resistentes al cambio climático, reduciendo al mismo tiempo las emisiones en un 70%, incluido un 40% que podría aplicarse sin aumentar los costes.

    Los 10 productos analizados (cinco medicamentos, varios tipos de diagnósticos y tecnologías como mosquiteras e instalaciones de producción de oxígeno médico) desempeñan un papel crucial en la lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria, la mejora de la salud de mujeres y niños y la respuesta a emergencias mundiales. Estos productos no solo son intensivos en carbono, sino que también son vulnerables al cambio climático.

    La iniciativa aseguró que la comunidad sanitaria mundial debe garantizar que estos productos sanitarios y medicamentos clave sigan siendo adecuados para su finalidad en un clima cambiante.

    Fuente: OIT 28 de noviembre de 2023

  • Martes, 28 de noviembre de 2023

    Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2022

  • En 2022, el PIB del sector de la vivienda significó una participación de 5.2 % en el PIB nacional.

  • Medido a precios de 2018, el PIB del sector de la vivienda presentó una disminución de 1.7 %, mientras que el total de la economía aumentó 3.8 % en relación con 2021.

  • Las actividades vinculadas con la vivienda generaron 2 201 570 puestos de trabajo, lo que equivale a 5.4 % del total de puestos reportados en el país.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2022. Este programa ofrece información sobre la dimensión, participación, evolución e impacto económico de las actividades ligadas con el sector de la vivienda. La CSVM se elabora con base en lineamientos internacionales y, como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, resulta útil para la toma de decisiones en el sector de la vivienda.

    Principales resultados

    En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda alcanzó un monto de 1 469 811 millones de pesos corrientes. Esto significa una participación de 5.2 % en el PIB nacional.

    Medido a precios de 2018, el PIB del sector de la vivienda presentó una disminución de 1.7 % en 2022, mientras que el total de la economía aumentó 3.8 por ciento. De 2003 a 2022, el sector de la vivienda registró un crecimiento promedio anual de 1.5 %.

    Fuente: OECD 28 de noviembre de 2023

  • Martes, 28 de noviembre de 2023

    Mediciones Trimestrales de los Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF), que muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

    Durante el segundo trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 40.5 millones, un aumento de 2.7 % en su comparación anual. Las entidades con el mayor incremento fueron: Guerrero (6.2 %), Oaxaca (6.1 %), Chihuahua (5.1 %), Baja California Sur (4.5 %), Hidalgo (4.4 %) y Tlaxcala (4.3 %).

    En el periodo abril-junio de 2023, las remuneraciones de los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 8.4 % a tasa anual. A nivel regional se registraron los mayores incrementos en Oaxaca (13.6 %), Quintana Roo (13.5 %), Baja California Sur (11.8 %), Yucatán (11.5 %), Puebla (11.1 %) y Sinaloa (11 %).

    Fuente: OECD 28 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    El impacto del cambio climático
    en las inundaciones costeras

  • Se espera que las principales regiones afectadas sean América Latina, el Caribe, el Pacífico y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), las cuales verán reducirse su superficie y desaparecer infraestructura vital debido a las continuas inundaciones.

    La intensidad de las inundaciones costeras ha ido incrementando durante los últimos 20 años debido al aumento del nivel del mar. Esto significa que 14 millones de personas en todo el mundo viven actualmente en comunidades costeras con una probabilidad anual de una en 20 de inundarse, según revelan nuevos datos. Si continuamos con la trayectoria actual de emisiones de gases de efecto invernadero (SSP2-4.5) a nivel global, las proyecciones indican que, para finales de este siglo, las zonas con una probabilidad anual de inundación de 1 en 20 se ampliarán cubriendo territorios actualmente habitados por casi 73 millones de personas.

    Nuevos datos hiperlocales dados a conocer hoy por Human Climate Horizons (disponible en inglés), una colaboración entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Climate Impact Lab (CIL), configuran un mapa detallado de este aumento (cinco veces más) en la susceptibilidad a sufrir daños por inundaciones en las densamente pobladas líneas costeras del mundo. Esta plataforma de datos permite ver en los lugares donde la amenaza a los hogares y las infraestructuras a causa del aumento del nivel de los océanos es mayor.

    Cientos de ciudades de gran población se enfrentarán a un riesgo más elevado de inundación de aquí a 2050, comparado con lo que sería en un futuro sin cambio climático, incluyendo tierras donde habita aproximadamente el 5 % de la población de ciudades costeras como Santos (Brasil), Cotonou (Benín) y Calcuta (India). Es estos lugares se estima que la población expuesta sobrepasará el 10 % hacia finales de siglo.

    Muchas regiones bajas a lo largo de las costas de América Latina, África y el Sudeste Asiático pueden verse amenazadas por inundaciones permanentes, producto de una alarmante tendencia que puede provocar el retroceso del desarrollo humano en comunidades costeras de todo el mundo. De aquí a 2100, se prevé que el cambio climático causará la sumersión de una parte importante del territorio (>5 %) de los siguientes pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID): Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Maldivas, Islas Marshall, Islas Turcas y Caicos, Tuvalu y Seychelles.

    Al máximo nivel de calentamiento global (SSP5-8.5), aproximadamente 160.000 km2 de tierras costeras (una superficie más extensa que el territorio de Grecia o de Bangladesh) quedarían inundados de aquí a 2100, si lo comparamos con un futuro sin cambio climático. Esto incluye amplias extensiones de ciudades costeras en Ecuador, India, Arabia Saudita, Viet Nam y Emiratos Árabes Unidos, sede de la COP28. Si se trabaja de manera concertada para reducir las emisiones globales y poner al mundo en una trayectoria que limite el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius (SSP1-2.6), se calcula que 70.000 km2 de esas tierras permanecerían por encima del nivel del mar.

    Sin protección en las líneas costeras, aplicando el peor escenario de cambio climático, de aquí a finales de siglo, al menos el 5 % de la población de las siguientes ciudades quedaría permanentemente bajo el agua: Guayaquil, Ecuador, Barranquilla, Colombia, Santos, Brasil, Río de Janeiro, Brasil, Kingston, Jamaica, Cotonou, Benín, Calcuta, India, Perth, Australia, Newcastle, Australia y Sídney, Australia.

    Estos impactos se explican detalladamente en Human Climate Horizons de manera que aportan a la ciudadanía global y a los responsables de tomar decisiones información localizada sobre los impactos previstos durante este siglo a causa del cambio climático en las personas y las comunidades. En la presentación de hoy, la plataforma desvela las proyecciones locales del aumento del nivel del mar y su impacto sobre los humanos en el marco de tres posibles escenarios de emisiones futuros. Los datos han sido obtenidos a través de observaciones satelitales y de mareógrafos, así como de modelos elaborados a partir del sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Con detalles geográficos, los nuevos datos dibujan el panorama desolador de un mundo tratando de lidiar con las consecuencias del derretimiento del hielo en los glaciares de montaña y en los polos, y de la expansión del agua, cada vez más templada, de los océanos.

    Además de los últimos datos sobre los impactos del aumento del nivel de los mares, la plataforma ilustra cómo está previsto que el cambio climático influya en las temperaturas y sus repercusiones en la mortalidad, el uso energético, y en la fuerza de trabajo global. Las proyecciones, disponibles para múltiples escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero en 24.000 regiones de todo el mundo, arrojan luz sobre cuáles son las implicaciones para nuestro futuro colectivo, ponen de manifiesto las enormes desigualdades existentes entre países y dentro de ellos, y señalan de manera directa las regiones con mayor riesgo de sufrir los efectos más irreversibles del cambio climático.

    Fuente: PNUD 28 de noviembre de 2023

  • Martes, 28 de noviembre de 2023

    Mediciones de la Economía Informal
    Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa.

    Durante el segundo trimestre de 2023, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 5 725 741 millones de pesos a precios de 2018, con un avance real de 3.1 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca, con 11.9 %; Zacatecas, con 9.3 % y Durango y Guerrero, con 7.1 por ciento.

    El VAB del sector informal aumentó 3.8 % a tasa anual y representó 54.9 % de la economía informal. Oaxaca, el estado de México, Puebla e Hidalgo fueron las entidades con mayor incremento anual durante el trimestre abril junio de 2023.

    En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 45.1 % de la economía informal y creció 2.4 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza en este sector de la economía fueron Zacatecas, con 12.1 %; Chihuahua, con 9.9 %; Durango, con 9.8 % y Sinaloa, con 9.5 por ciento.

    Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 16.5 millones y representaron un incremento de 2.2 % anual, en el segundo trimestre de 2023. Destacan las variaciones positivas en Durango, Oaxaca, Guerrero, Chihuahua e Hidalgo.

    Las remuneraciones a precios corrientes registraron un aumento de 9.2 % anual, en el trimestre abril junio de 2023. En Durango, Hidalgo, Oaxaca y Zacatecas se presentó la mayor variación.

    Fuente: OECD 28 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    El colectivo mundial de la salud pide que se adopten medidas urgentes en la esfera del clima y la salud

    En vísperas de la 28.ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), la Organización Mundial de la Salud (OMS) se suma al colectivo mundial de profesionales de la salud para pedir que los efectos del cambio climático en la salud ocupen un lugar central en las negociaciones de la Conferencia. Los negociadores deben dejarse de excusas, situar la salud de las personas en el centro del debate y asumir su responsabilidad en el cuidado de nuestro bien más preciado: la salud de las personas en todo el mundo.

    Los fenómenos meteorológicos extremos ocurridos en todo el mundo en los últimos meses deberían ponernos sobre aviso del futuro que nos depara el rápido calentamiento del planeta. Según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), unos 3500 millones de personas —casi la mitad de la humanidad— viven en zonas muy vulnerables al cambio climático. Asimismo, las cifras publicadas por la OMS muestran que las defunciones relacionadas con el calor entre los mayores de 65 años han aumentado un 70% en todo el mundo en las dos décadas más recientes. El futuro que nos espera es sombrío y solo podremos evitarlo adoptando medidas drásticas y específicas para limitar el calentamiento del planeta a un máximo de 1,5 °C.

    La actual crisis climática pone en peligro los medios de subsistencia y la vida de las personas, y afecta también a los sistemas alimentarios, en un contexto de gran crecimiento demográfico, y a las fuentes de agua, que son cada vez más escasas. Paralelamente, está causando un auge de enfermedades infecciosas como el dengue y el cólera, que pueden ser mortales para millones de personas. No podemos esperar más. Ha llegado el momento de actuar con valentía y en colaboración para mitigar los efectos del calentamiento del planeta en la salud y forjar un futuro sostenible para todos.

    Es importante recalcar que el cambio climático no es una amenaza lejana, sino un peligro evidente que repercute en nuestra salud por distintas vías. Los profesionales sanitarios nos alertan de que ya está afectando a nuestra salud y de que favorece la propagación de infecciones y enfermedades transmitidas por vectores. Por ello, los negociadores de la COP28 deben dejar de perder tiempo y comprender que representa una amenaza directa para la salud en el mundo que no pueden minimizar ni desatender.

    Para adaptar nuestros sistemas de salud es preciso intensificar medidas esenciales como la lucha antivectorial, la vigilancia epidemiológica y el acceso al agua potable y el saneamiento. Además, hay que formar al personal de salud y prestar ayuda para que los sistemas apliquen las orientaciones incluidas en el Marco operacional de la OMS para el desarrollo de sistemas de salud resilientes al clima y con bajas emisiones de carbono.

    En la actualidad, más de 1000 millones de personas tienen que ser atendidas en establecimientos de salud cuyo suministro eléctrico es inestable o inexistente. Por ello, el colectivo mundial de la atención de salud pide que se proporcionen cuanto antes energías no contaminantes a los centros de salud de los países de bajos ingresos que carecen de electricidad. A este respecto, la OMS colabora con sus asociados para impulsar la electrificación de estos establecimientos mediante energías renovables, tratar de que dispongan de suficiente material médico y llevar la iniciativa en la transición hacia la adopción de fuentes de energía no contaminantes, la mejora de los servicios y una menor dependencia del gas y el gasóleo.

    Fuente: OIT 27 de noviembre de 2023

    Martes, 28 de noviembre de 2023

    Nueva investigación analiza cómo las políticas comerciales
    y del mercado de trabajo pueden apoyar el trabajo decente

  • La integración de las normas del trabajo en las políticas comerciales y de inversión puede equilibrar los objetivos económicos y sociales, según la investigación.

    Una nueva investigación sobre cómo las políticas comerciales y las herramientas del mercado laboral pueden ser utilizadas para reducir las desigualdades y la pobreza y apoyar el desarrollo sostenible.

    La publicación en dos volúmenes fue presentada en el seminario Integración del comercio y el trabajo decente: Qué funciona y por qué , organizado para arrojar luz sobre el papel que desempeñan las políticas comerciales, las estrategias y las instituciones del mercado de trabajo en la promoción de todos los aspectos del trabajo decente, incluidos los ingresos, los derechos laborales y las condiciones de trabajo.

    Volumen I: ¿Ha conducido el comercio a mejores empleos? Conclusiones basadas en los Indicadores de Trabajo Decente de la OIT, examina el impacto del comercio sobre el trabajo y el empleo en diversos países y opciones políticas. Incluye un análisis del papel de la mujer en las industrias impulsadas por las exportaciones, la distribución desigual de los beneficios del comercio, el papel de las instituciones del mercado de trabajo y el análisis de algunos países concretos.

    Volumen II: El potencial de las políticas comerciales y de inversión para abordar los problemas del mercado laboral en las cadenas de suministro, profundiza en cómo las políticas comerciales pueden abordar los retos del mercado laboral, en particular los desequilibrios estructurales, y examina cómo la integración de las normas laborales en las políticas comerciales y de inversión puede equilibrar los objetivos económicos y sociales.

    El análisis revela diversas conclusiones sobre los efectos del comercio en los trabajadores y en las pequeñas y medianas empresas (PYME), pero un elemento común sorprendente es el impacto del comercio en el empleo de las mujeres. El estudio muestra que el comercio internacional ha sido un catalizador del proceso de formalización, especialmente para las trabajadoras. Sin embargo, un mayor número de puestos de trabajo para hombres y mujeres no se traduce necesariamente en una mejora de la igualdad de género en términos de segregación ocupacional, remuneración y acceso a las oportunidades de formación.

    La nueva investigación pretende profundizar en la comprensión de la compleja relación entre las políticas de comercio, inversión y mercado de trabajo. Pretende ayudar a alinear las políticas comerciales y las instituciones nacionales del mercado de trabajo para que reduzcan las desigualdades, la pobreza y las brechas de protección social y apoyen el desarrollo sostenible.

    Fuente: OIT 27 de noviembre de 2023

  • Martes, 28 de noviembre de 2023

    Casi 3 millones de personas mueren por
    accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo

  • La OIT también calcula que 395 millones de trabajadores en todo el mundo sufrieron lesiones laborales no mortales.

    Cerca de tres millones de trabajadores mueren cada año debido a accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo, un aumento de más del 5 por ciento en comparación con 2015, según nuevas estimaciones de la OIT. La cifra subraya los desafíos persistentes para salvaguardar la salud y la seguridad de los trabajadores en todo el mundo.

    La mayoría de estas muertes relacionadas con el trabajo, un total de 2,6 millones de muertes, se deben a enfermedades relacionadas con el trabajo. Los accidentes laborales son responsables de otras 330.000 muertes, según el análisis. Las enfermedades circulatorias, las neoplasias malignas y las enfermedades respiratorias figuran entre las tres primeras causas de muerte relacionada con el trabajo. En conjunto, estas tres categorías representan más de tres cuartas partes de la mortalidad laboral total.

    El informe subraya que mueren más hombres por incidentes relacionados con el trabajo (51,4 por 100.000 adultos en edad laboral) que mujeres (17,2 por 100.000). La región de Asia y el Pacífico registra la mayor mortalidad relacionada con el trabajo (63% del total mundial) debido al tamaño de su población activa.

    La agricultura, la construcción, la silvicultura y la pesca y la industria manufacturera son los sectores más peligrosos, con 200.000 lesiones mortales al año, lo que representa el 63% de todas las lesiones profesionales mortales. En concreto, una de cada tres lesiones profesionales mortales en todo el mundo se produce entre los trabajadores agrícolas, según el informe.

    La estrategia anima a los Miembros de la OIT a actuar sobre tres pilares.

  • En primer lugar, mejorar los marcos nacionales de seguridad y salud en el trabajo (SST) mediante la mejora de la gobernanza, la promoción de datos fiables y el desarrollo de competencias.

  • En segundo lugar, reforzar la coordinación, las asociaciones y la inversión en SST a escala nacional y mundial.

  • En tercer lugar, mejorar los sistemas de gestión de la SST en el lugar de trabajo mediante la promoción de los principios OIT-OSH 2001, el desarrollo de orientaciones que transformen la perspectiva de género y su adaptación a peligros, riesgos, sectores y ocupaciones específicos.

    Fuente: OIT 26 de noviembre de 2023

  • Lunes, 27 de noviembre de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el tercer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 61 millones de personas, 1.5 millones más que en el tercer trimestre de 2022. La PEA representó 60.6 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 59.2 millones de personas se encontraban ocupadas: 1.7 millones más en relación con el tercer trimestre de 2022. Este cambio se concentró en los servicios diversos, con un aumento de 473 mil personas; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 333 mil y en el comercio, con 308 mil personas.

    La población ocupada en los micronegocios creció en 703 mil personas; en los establecimientos pequeños, 412 mil y en los grandes, 115 mil.

    En el tercer trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.7 millones de personas y representó 8 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del tercer trimestre de 2022 (8.1 %).

    En el trimestre julio septiembre de este año, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas. La Tasa de Desocupación (TD) correspondiente fue de 3 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.4 %).

    Durante el tercer trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.5 %), Guerrero (77.4 %) y Chiapas (75.4 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (33.8 %), Chihuahua (36.1 %), Baja California (36.7 %) y Nuevo León (36.9 %).

    En el periodo julio septiembre de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (21.1 %), Tlaxcala (15.2 %), Coatzacoalcos (14.7 %), Ciudad de México (12.4 %), León (11.7 %) y Tapachula (11 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.4 %), Toluca (1.8 %), Cuernavaca (1.9 %), Saltillo (2.2 %) y Aguascalientes (2.4 %).

    En el tercer trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.8%, inferior en 0.1 puntos porcentuales a la del trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 27 de noviembre de 2023.

    Lunes, 27 de noviembre de 2023

    Población ocupada en pequeños negocios
    y puestos sin local creció 3.5% en el 3T

  • Los puestos sin local, los comercios familiares con establecimiento y otras pequeñas empresas generan cerca del 55% del total de los empleos en México.

    Los negocios familiares, los comercios sin local y las pequeñas empresas son una de las principales fuentes de empleo en México. Durante el tercer trimestre del 2023, se sumaron cerca de 1.1 millones de personas a la población ocupada en estas unidades.

    Esto implicó un crecimiento de 3.5% en el total de trabajadores de micronegocios y pequeños establecimientos, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    Entre los micro y pequeños negocios, se observa que los puestos sin local son los que más empleos generan: 2 de cada 10 trabajadores en México (22%) generan sus ingresos en estos negocios. Por su parte, los micronegocios que sí tienen un establecimiento y los pequeños negocios dan empleo al 18 y al 15% de la población ocupada respectivamente.

    Pese a los avances logrados en materia laboral, la informalidad en México persiste siendo la condición de trabajo de 55% de la población ocupada. Al corte del tercer trimestre del 2023 se observó que 32.6 millones de mexicanos trabajan en alguna modalidad informal.

    Esta condición laboral produce vulnerabilidades importantes desde la ausencia de contratos o prestaciones laborales, hasta jornadas excesivas o persistencia del trabajo infantil.

    En este lapso de julio-septiembre del 2023 se registró que el 42% de los trabajadores subordinados no cuenta con acceso a instituciones de salud públicas como el IMSS o ISSSTE y el 34% no cuenta con prestaciones laborales como aguinaldo o vacaciones con goce de sueldo. Aunque todavía son cifras altas resalta que, en lo que va del 2023, la población con acceso a estos derechos laborales sí ha incrementado ligeramente.

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de noviembre de 2023

  • Lunes, 27 de noviembre de 2023

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos. Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 99.5 puntos: descendió 0.3 % con relación al mes previo.

    El Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 107.9 puntos: a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, incrementó 0.2 % en septiembre de 2023.

    El Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.4 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 108.3 puntos, en septiembre de este año y con datos desestacionalizados.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en septiembre de 2023, el IGPOSE aumentó 0.3 %; el IGRESE, 6.5 % y 6.1 %, el IGREMSE.

    Fuente: INEGI 27 de noviembre de 2023

    Lunes, 27 de noviembre de 2023

    Los impuestos a los combustibles son menos
    resistentes que los precios de los permisos de emisión

    Las tasas impositivas en el sector del transporte por carretera disminuyeron en una gran mayoría de los países de la OCDE y el G20 entre 2021 y 2023, debido en parte al apoyo gubernamental y la alta inflación, erosionando las señales de fijación de precios del carbono diseñadas para alterar el comportamiento del consumidor y ayudar. Los países cumplen los objetivos de cambio climático, según un nuevo informe de la OCDE.

    Sin embargo, los precios de los permisos de comercio de emisiones mostraron una mayor resistencia, aumentando o permaneciendo estables en la mayoría de los países.

    Tasas efectivas de carbono 2023: fijación de precios de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de impuestos y comercio de emisiones , que presenta datos sobre impuestos y permisos negociables para las emisiones de carbono en 72 países que representan alrededor del 80% de las emisiones globales, encuentra que las tasas de impuestos viales disminuyeron en términos reales durante 2021 – 23. Esto se debió en parte a los recortes de tipos llevados a cabo en respuesta a los aumentos de precios antes de impuestos, cuando los gobiernos intentaron apoyar a los hogares y las empresas en respuesta a la crisis energética, pero también se debió a una falta de indexación a la inflación. Las tarifas disminuyeron más entre 2021 y 2022, en el peor momento de la crisis, que entre 2022 y 2023.

    A pesar del entorno de altos precios de la energía, se observaron avances en los esfuerzos por impulsar el uso de la fijación de precios del carbono. Los sistemas de comercio de emisiones (ETS) se están expandiendo progresivamente en países donde ya están establecidos y se están introduciendo en nuevos países, con una variedad de nuevas iniciativas surgiendo en América Latina y Asia. Según el informe, los precios de los permisos del RCDE han resistido las crisis de los precios de la energía, y los precios aumentaron para la mayoría de los sistemas entre 2021 y principios de 2023, aplicándose principalmente a los precios del carbono en los sectores de la electricidad y la industria.

    El nuevo informe, presentado en el Pabellón Virtual COP28 de la OCDE, mide los precios del carbono utilizando la Tasa Efectiva de Carbono, que es la suma de tres componentes: impuestos específicos a los combustibles fósiles, impuestos al carbono y precios de los permisos de emisión negociables. Los tres instrumentos aumentan el precio de los combustibles con alto contenido de carbono en relación con los combustibles con bajo y cero carbono, alentando a los usuarios de energía a optar por opciones con bajo o cero carbono.

    Casi el 60% de los aproximadamente 40 mil millones de toneladas de emisiones de GEI no tenían precio en los 72 países cubiertos en este informe en 2021, en comparación con aproximadamente el 70% de las emisiones de GEI sin precio en 2018, con una variación significativa de la cobertura, los precios y los instrumentos de fijación de precios entre sectores y países.

    El informe subraya que las emisiones de GEI provenientes de usos no energéticos (metano, óxido nitroso, gases fluorados y emisiones de CO2 de procesos industriales) pueden representar una proporción significativa de las emisiones totales en ciertos países, pero son las menos cubiertas por las medidas de fijación de precios del carbono.

    Fuente: OECD 27 de noviembre de 2023

    Lunes, 27 de noviembre de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante octubre de 2023

    En octubre de 2023, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 252 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2 088 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    La balanza comercial presentó un déficit de 10 336 millones de dólares en los primeros 10 meses de 2023. En el mismo periodo de 2022, el déficit fue de 27 739 millones de dólares.

    Exportaciones

    En octubre de 2023, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 51 974 millones de dólares, cifra integrada por 48 779 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 195 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 5.6 %, el cual fue resultado de crecimientos de 5.1 % en las exportaciones no petroleras y de 14.1 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 5.4 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, cuatro por ciento.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, en octubre de 2023, las exportaciones totales de mercancías registraron una reducción mensual de 0.35 %, resultado neto de una disminución de 5.51 % en las exportaciones petroleras y de una variación positiva de 0.02% en las no petroleras.

    Importaciones

    En el décimo mes de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 52 226 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 1.8 %; reflejo neto de un alza de 5 % en las importaciones no petroleras y de una caída de 25.2 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron aumentos de 20.5 % en las importaciones de bienes de consumo y de 19.4 % en las de bienes de capital. Las importaciones de bienes de uso intermedio descendieron 3.1 % a tasa anual.

    Con datos desestacionalizados, las importaciones totales mostraron una caída mensual de 2.21 %, producto de descensos de 1.19 % en las importaciones no petroleras y de 12.67 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron retrocesos mensuales de 8.75 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.66 % en las de bienes de uso intermedio y de 3.66 % en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de noviembre de 2023

    Lunes, 27 de noviembre de 2023

    Tecnología para producir zarzamora con alta calidad genética

  • La innovación se enfoca en la atención a los problemas fitosanitarios con mayor impacto de deterioro en las plantaciones, como la presencia del hongo Fusarium oxysporum.

    Un grupo multidisciplinario del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolla tecnología para producir plantas de zarzamora con alta calidad genética en laboratorios de cultivo de tejidos y viveros.

    Esta alternativa permitirá rescatar y elevar la productividad en los huertos de zarzamora, un fruto rico en vitaminas (A, B1, B2, C y E), minerales (potasio, fósforos, hierro, sodio, magnesio, manganeso, selenio, zinc, cobre y calcio), ácido fólico y niacina.

    El desarrollo se enfoca en la implementación y la adopción de innovaciones tecnológicas de bajo impacto ambiental y en la atención en los problemas fitosanitarios con mayor impacto de deterioro en las plantaciones, como la presencia y alta severidad de la marchitez y secadera de plantas causada por el hongo Fusarium oxysporum.

    Este hongo ha ocasionado la muerte de plantas en aproximadamente el 50 por ciento de la superficie cultivada en la región de Los Reyes, Michoacán, y está presente en la mayoría de las huertas restantes y en otras regiones productoras del estado y entidades vecinas de la región centro-occidente del país.

    La zarzamora es también un recurso biológico fundamental y muy interesante para la vida silvestre, pues ofrece un valor nutricional enorme a las aves y a los insectos porque cuenta con azúcar, vitamina C y otros oligoelementos.

    Fuente: SADER 25 de noviembre de 2023

  • Viernes, 24 de noviembre de 2023

     

    Día mundial del Olivo

  • “El olivo es, pues, un árbol universal, que acompaña a la humanidad desde hace milenios y que encarna también sus aspiraciones, ya que, con su legendaria longevidad y su capacidad para renacer de sus cenizas, escapa a la miopía del instante: plantar un olivo, comer su fruto, nos hace formar parte de una cadena de humanidad.”

    El día mundial del Olivo fue proclamado en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019, y se celebrará el 26 de noviembre de cada año.

    El olivo, y concretamente la rama de olivo, ocupa un lugar importante en la mente de hombres y mujeres. Desde la antigüedad, ha simbolizado la paz, la sabiduría y la armonía y, como tal, es importante no sólo para los países en los que crecen estos nobles árboles, sino también para las personas y comunidades del mundo entero.

    El objetivo del Día internacional del Olivo es fomentar la protección del árbol del olivo y de los valores que éste encarna, con el fin de valorar el importante significado social, cultural, económico y medioambiental para la humanidad.

    Hay mucho por aprender, compartir y celebrar en el Día internacional del Olivo, por lo que la UNESCO alienta la participación de todos a través de debates, conferencias, talleres, eventos culturales y presentaciones o exposiciones.

    Fuente: UNESCO 24 de noviembre de 2023

  • Viernes, 24 de noviembre de 2023

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2023

    El Producto Interno Bruto Trimestral (PIB) ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

    En el tercer trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el PIB aumentó 1.1 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias avanzó 2.6 %; el de las secundarias, 1.3 % y el de las terciarias, 0.9 % con respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.3 % en términos reales. Las actividades primarias ascendieron 5.5 %; las secundarias, 4.4 % y las terciarias, 2.6 por ciento.

    En los primeros nueve meses de 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB creció 3.4 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 24 de noviembre de 2023

    Viernes, 24 de noviembre de 2023

    Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

    No hay excusa para la violencia contra las mujeres

    La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, 736 millones de mujeres -casi una de cada tres- han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

    Resulta alarmante la escasa cantidad de recursos económicos que los países están destinando. Tan solo un 5% de la ayuda gubernamental mundial va destinada a la violencia de género y se invierte menos del 0,2% en su prevención. Se precisa más recursos económicos en las organizaciones de mujeres, mejoras en la legislación y la aplicación de la justicia, servicios para los supervivientes y capacitación para agentes del orden público.

    <p style="text-align: justify"La violencia contra mujeres y niñas sigue relativamente silenciada por un sistema que facilita la impunidad de los perpetradores, la estigmatización social y la vergüenza que sufren las víctimas. En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

  • Violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);

  • Violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);

  • Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);

  • Mutilación genital, y.

  • Matrimonio infantil.

    Para mayor clarificación, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

    Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas. Por ejemplo, las desventajas tempranas en materia de educación no solo constituyen el obstáculo principal para hacer cumplir el derecho a la educación de las niñas, sino que también restringe el acceso a la educación superior a la mujer, limitando así sus oportunidades de empleo.

    Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.

    La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

    Fuente: OIT 24 de noviembre de 2023

  • Viernes, 24 de noviembre de 2023

    Economía mexicana creció 1% en el tercer trimestre del 2023

  • El PIB de México registró un crecimiento de 1.1% en el tercer trimestre del 2023, impulsada por avances modestos en los tres grupos de actividad económica. Se espera que el año cierre con una expansión de entre 3 y 3.5 por ciento.

    Durante el tercer trimestre del 2023, el PIB de México registró una expansión de 1.1% en comparación con el trimestre previo, de acuerdo con cifras revisadas por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    El comportamiento de la economía mexicana estuvo impulsado por avances en los tres grandes grupos de actividad productiva.

    Las actividades primarias —que integran la agricultura, ganadería, caza, pesca y explotación forestal— registraron un crecimiento trimestral de 2.6%, el mejor desempeño de los tres sectores.

    Por su parte, las actividades secundarias —minería, construcción, manufacturas y otras industrias de la transformación— registraron una expansión económica de 1.3 por ciento.

    Las actividades terciarias —el comercio y los servicios— avanzaron 0.9% durante este periodo. El comportamiento de este sector es fundamental para la economía nacional debido a que aporta cerca de 60% del PIB total.

    Aunque el avance trimestral fue modesto, la economía mexicana anota mejores resultados en comparación con el año previo. El PIB nacional creció 3.3% respecto del tercer trimestre del 2022.

    Los organismos internacionales y las instituciones financieras estiman que México cerrará el 2023 con un crecimiento económico de entre 3 y 3.5 por ciento. Las expectativas han mejorado en la segunda mitad del año en línea con el comportamiento positivo de la actividad económica en el país.

    Fuente: EL ECONOMISTA 23 de noviembre de 2023

  • Viernes, 24 de noviembre de 2023

    Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En septiembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE incrementó 0.6 % a tasa mensual.

    Por componente, en el noveno mes de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades terciarias aumentaron 0.9 % y las secundarias, 0.2 por ciento. Las actividades primarias retrocedieron tres por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 3.7 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias ascendieron 4.5 %; las terciarias, 3.5 % y las primarias, 0.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de noviembre de 2023

    Viernes, 24 de noviembre de 2023

     

    Día Internacional de la Eliminación
    de la Violencia contra las Mujeres

    El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961).

    En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que define este tipo de violencia como ” todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

    En consecuencia, para respaldar esta decisión, en 1999 la Asamblea General proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

    “Hay que poner fin a la violencia contra las mujeres. En este Día Internacional para la eliminación de este flagelo, la UNESCO hace un nuevo llamamiento a la unidad y la acción, recordando que cada persona tiene una función que desempeñar para lograr que se deje de tolerar la violencia de género.Al luchar por los derechos de la mujer se protegen también los derechos humanos en su conjunto.”

    Fuente: UNESCO 24 de noviembre de 2023

    Viernes, 24 de noviembre de 2023

    En 2022, al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de
    femicidio o feminicidio en América Latina y el Caribe

  • La violencia feminicida se puede prevenir con respuestas estatales integrales y contundentes.

    En 2022, al menos 4.050 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en 26 países y territorios de América Latina y el Caribe, según los últimos datos informados por organismos oficiales al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esto representa la muerte violenta de una mujer por razón de género cada dos horas en la región.

    “No es posible determinar una tendencia con relación a las tasas de femicidio o feminicidio en la región, ya que las variaciones en cada país son pequeñas y no reflejan dinámicas sostenidas de incremento o reducción”, explica la CEPAL en un nuevo reporte al respecto. Lo que sí se puede afirmar, recalca el organismo regional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es que la violencia feminicida se mantiene en la región, a pesar de la mayor conciencia pública al respecto, de los avances legislativos, de la respuesta estatal y de los progresos en medición.

    De los 19 países y territorios de América Latina que informaron el número de femicidios, feminicidios o muertes violentas de mujeres por razón de género en 2022, las tasas más altas se registraron en Honduras (6,0 por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,9) y El Salvador y Uruguay (1,6). Las más bajas (es decir, menos de 1 víctima por cada 100.000 mujeres) se observaron en Puerto Rico y Perú (0,9), Colombia (0,8), Costa Rica (0,7), Nicaragua (0,5), Chile (0,4) y Cuba (0,3). En el Caribe, 46 mujeres fueron víctimas de violencia letal de género en siete países y territorios que entregaron información correspondiente a 2022. El mayor número de casos se dio en Trinidad y Tabago (43).

    El feminicidio es solo la expresión extrema de la desigualdad, la discriminación y las múltiples formas de violencia contra las mujeres y las niñas, reitera la CEPAL. Por ejemplo, de acuerdo con encuestas nacionales especializadas de 10 países de la región, entre el 42% y el 79% de las mujeres (alrededor de 2 de cada 3), han sido víctimas de violencia por razón de género en distintos ámbitos. Además, en promedio 1 de cada 3 mujeres ha sido víctima o vive violencia física y/o sexual por un perpetrador que era o es su pareja, lo que conlleva el riesgo de la violencia letal, según la OMS. Ello corresponde a 88 millones de mujeres mayores de 15 años en América Latina y el Caribe. A su vez, los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados son una práctica nociva y una manifestación de violencia de género persistente y extendida en la región, que afecta a 1 de cada 5 niñas.

    Para prevenir la violencia feminicida, se requiere, además, fortalecer los datos relativos a la existencia de denuncias previas de violencia o medidas cautelares que permitan evaluar y actuar frente al riesgo y así evitar las muertes violentas por razones de género. Los Estados de la región deben ampliar las asignaciones presupuestarias e invertir para fortalecer las políticas contra la violencia de género con nuevas estrategias para responder a las distintas manifestaciones de violencia, como, por ejemplo, la violencia de género en medios digitales, alerta la CEPAL.

    En suma, la Comisión insta a los gobiernos de la región a redoblar sus esfuerzos orientados a mejorar los sistemas de registro e información; a aumentar los recursos presupuestarios para políticas públicas que respondan de manera integral a las víctimas y sobrevivientes; y a invertir en la prevención efectiva, fortaleciendo la valoración del riesgo y las medidas de protección y reparación efectivas para las víctimas, su acceso a servicios médicos, psicosociales y de asistencia jurídica, entre otros, y a oportunidades educativas, económicas y laborales.

    Finalmente, la Comisión aclara que la información actual sobre las víctimas de feminicidio o femicidio no permite construir una serie temporal comparable en el tiempo para los países de la región. Varios países han llevado adelante procesos de mejoramiento de sus registros de femicidio o feminicidio mediante reformas de la legislación vigente, lo que ha supuesto ajustes metodológicos que impiden la estricta comparación.

    Fuente: CEPAL 23 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Estadísticas a propósito del Día internacional
    de la eliminación de la violencia contra la mujer

  • En 2021, 41.8 % de las mujeres de 15 años y más manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia (antes de cumplir 15 años).

  • En 2022, de acuerdo con datos de las Fiscalías Generales de Justicia estatales, el delito de violación registró su máximo en el grupo de 10 a 14 años y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños de esta edad, con 4 197 y 884 casos, respectivamente.

  • 33.6 % de niñas y adolescentes de 12 a 17 años que usaron internet o celular, entre julio 2021 y agosto 2022, recibió fotos o videos de contenido sexual y a 32.3 % le hicieron insinuaciones o propuestas de ese tipo, frente a 18.2 y 12.0 % de niños y adolescentes hombres.

    Desde 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El objetivo es visibilizar la violencia que padecen las mujeres y niñas en todo el mundo, así como emprender acciones para prevenirla, atenderla y eliminarla.

    La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer definió «violencia contra la mujer» como «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada».

    La violencia que enfrentan las mujeres y las niñas se ha considerado como «un problema generalizado y devastador que se empieza a sufrir a edades alarmantemente tempranas». Se trata de una situación que se gesta desde las primeras etapas de la vida y que afecta la salud y el bienestar de las niñas que la padecen, aun mucho tiempo después de haber sido violentadas. La exposición a la violencia desde los primeros años de vida puede convertirse en un fenómeno estructurante, que genere ciclos complejos caracterizados por la tolerancia, normalización e, incluso, la reproducción de la violencia en etapas posteriores.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Pobreza en América Latina volvió a niveles prepandemia en 2022

  • Pese a la mejora en los indicadores, más de 180 millones de personas en la región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos.

    En 2022, el porcentaje de personas en situación de pobreza bajó a 29% de la población de América Latina (181 millones de personas), 1,2 puntos porcentuales menos que antes del inicio de la pandemia de COVID-19, mientras que la pobreza extrema disminuyó a 11,2% de la población de la región (70 millones de personas), manteniéndose en niveles similares a 2019, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo, destaca además la reducción de la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini y la recuperación del empleo.

    No obstante, la CEPAL advierte que la tasa de crecimiento del PIB esperada para 2023 en América Latina y el Caribe (1,7%) -significativamente inferior al 3,8% registrado en 2022 y que podría llegar incluso al 1,5% en 2024- no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza en la región para este año.

    De acuerdo con el informe, la creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un quinto vive en situación de pobreza, 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023.

    En América Latina, el decil de ingresos más altos (decil 10) percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos (decil 1). En 2021, la riqueza de solo 105 personas representó casi el 9% del PIB regional, subraya la CEPAL.

    El Panorama Social 2023 señala que el gasto social del gobierno central aumentó como respuesta a la pandemia, alcanzando un máximo en 2020, pero se viene reduciendo desde entonces. En 2022 se mantuvo una alta heterogeneidad entre países y subregiones: tres países superan el 14,5% del PIB, mientras que cinco están por debajo del 10% del PIB. El desafío es mantener la senda de crecimiento del gasto público social para dar sostenibilidad financiera a las políticas de inclusión laboral, concluye el organismo.

    Fuente: CEPAL 23 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado
    de los Hogares de México (CSTNRHM) 2022

  • En 2022, el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 7.2 billones de pesos, lo que equivale a 24.3 % del PIB nacional.

  • En promedio, las mujeres aportaron a su hogar el equivalente a 77 192 pesos por el trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados que realizan.

  • El estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Nuevo León presentaron el mayor valor económico de las labores domésticas y de cuidados.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2022. Su finalidad es proveer información acerca del valor económico del trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados. Esta publicación permite dimensionar la aportación de los hogares —en particular, de las mujeres— al bienestar de la sociedad.

    Principales resultados

    En 2022, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realiza la población de 12 años y más reportó un monto de 7.2 billones de pesos a precios corrientes. Esta suma equivale a 24.3 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. De ese monto, las mujeres contribuyeron con 72 % y los hombres, con 28 por ciento. Con sus labores domésticas y de cuidados, las mujeres aportaron a sus hogares 2.6 veces más valor económico que los hombres.

    El valor que generó el trabajo no remunerado de los hogares (TNRH) como porcentaje del PIB nacional fue superior al de actividades económicas, como la industria manufacturera, el comercio y los servicios educativos. Estos registraron una participación de 21.5, 19.6 y 3.4 %, respectivamente.

    En 2022, la población que realizó TNRH se compuso mayoritariamente por mujeres, con 52.8 por ciento. Los hombres participaron con 47.2 por ciento. Al medir este trabajo en número de horas y en valor económico, las mujeres aportaron casi tres cuartas partes del total de esta actividad.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el tercer trimestre de 2023

  • El comercio de mercancías del G20 vuelve a contraerse en el tercer trimestre de 2023, mientras que el crecimiento del comercio de servicios parece estabilizarse.

    El comercio de mercancías del G20 se contrajo en términos de valor en el tercer trimestre de 2023 , en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Tras la disminución registrada el último trimestre, las exportaciones y las importaciones volvieron a caer un 1,2% y un 2,1%, respectivamente, lo que refleja una desaceleración continua, sobre todo en Asia Oriental y Europa. Las exportaciones de mercancías disminuyeron un 1,5% en la Unión Europea y más de un 2,0% en Alemania y Francia, debido en gran parte a menores ventas de maquinaria y equipo de transporte. El comercio de mercancías también se contrajo en Asia Oriental: China experimentó una caída del 6,1% en las exportaciones, impulsada en parte por maquinaria y productos de acero, y una caída del 3,5% en las importaciones. Las exportaciones fueron sólo ligeramente negativas en Japón (-0,7%) y aumentaron en Corea (+1,2%), impulsadas por las fuertes ventas de automóviles. Las importaciones disminuyeron tanto en Japón como en Corea, tras una reducción de las importaciones de productos energéticos. Las menores ventas de productos primarios afectaron las exportaciones de Australia e Indonesia. América del Norte desafió la tendencia y registró un repunte de las exportaciones, especialmente en los Estados Unidos, debido principalmente al sólido comercio en los sectores automotriz y energético.

    Las estimaciones preliminares apuntan a un crecimiento estable del comercio de servicios del G20 en el tercer trimestre de 2023, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones e importaciones de servicios crecieron solo un 0,1% y un 0,2% en el tercer trimestre de 2023, respectivamente, tras el crecimiento del 1,1% y el 1,0% registrado en el segundo trimestre de 2023. En los Estados Unidos, las exportaciones de servicios aumentaron un 1,8%, debido a una mayor las ventas de viajes y servicios empresariales, mientras que las importaciones crecieron sólo un 0,2%. Las exportaciones de servicios aumentaron un 0,8% en Canadá, mientras que las importaciones aumentaron notablemente (un 3,3%), impulsadas principalmente por los viajes. En Alemania, las exportaciones de servicios crecieron ligeramente, mientras que las importaciones cayeron en consonancia con los menores gastos de viaje. En Francia, un fuerte aumento de los gastos de viajes impulsó las importaciones de servicios (2,9%), mientras que las exportaciones se mantuvieron estables. El Reino Unido registró un marcado aumento de las exportaciones e importaciones de servicios (2,9% y 3,7%), impulsado en ambos casos por el dinamismo del comercio de servicios empresariales. Los servicios de transporte, y en particular los de carga, pesaron sobre las exportaciones de servicios de Asia oriental, que se contrajeron marcadamente en Japón, China y Corea. Por el contrario, un repunte de los viajes impulsó el crecimiento de las importaciones en Corea y Japón. En Brasil, las exportaciones de servicios aumentaron un 5,1%, impulsadas por los servicios de viajes y telecomunicaciones, mientras que las importaciones crecieron un 2,0%.

    Fuente: OECD 23 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo 11/2023

  • Esta edición del directorio presenta información de 5 541 076 establecimientos.

  • Las personas usuarias pueden consultarlo en el sitio del INEGI en internet.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo correspondiente a noviembre de 2023.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso a los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los establecimientos ubicados en el territorio nacional.

    Principales resultados

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 establecimientos. Por su parte, el DENUE Interactivo 11/2023 proporciona datos de 5 541 076, entre los que predominan los establecimientos correspondientes al sector terciario, es decir, los que realizan actividades de comercio y servicios.

    A nivel de entidad federativa se aprecia que el estado de México y Ciudad de México concentran el mayor número de negocios en el país, mientras que Baja California Sur y Colima tienen el menor número.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2022

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Inflación volvió a acelerarse en la
    1Q de octubre; se ubicó en 4.32% anual

  • Esto supone una aceleración respecto a la quincena pasada, cuando la tasa fue de 4.25%.

    La inflación al consumidor volvió a acelerarse en la primera quincena de octubre, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance quincenal de 0.63%, con lo que a tasa anual se ubicó en 4.32 por ciento.

    Para la recta final del año, analistas no descartaban una aceleración de los precios, por lo que su convergencia a la meta del banco central se daría hasta el siguiente año y, por lo tanto, la institución mantendría su política fiscal en terreno restrictivo, pero sin aumentar más su tasa de interés que, actualmente, se encuentra en un nivel de 11.25 por ciento.

    Al interior del reporte del Inegi se observó que fue gusto el sector servicios el que tuvo una mayor presión en el índice general. En la primera mitad de octubre, los precios de los servicios aumentaron en 5.28% en comparación anual. En tanto, las mercancías mostraron una inflación de 5.32% anual en la primera quincena del mes.

    En cuanto a la inflación no subyacente, ésta se ubicó en un nivel de 1.41% anual en la primera quincena de octubre. Al interior, los productos agropecuarios mostraron un alza de 3.04%, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno apenas incrementaron en 0.05 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 23 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Día de la Armada de México

    23 de noviembre, México, Armada, SEMAR

    El 23 de noviembre se celebra el Día de la Armada de México. Los antecedentes de la conmemoración es la creación del Ministerio de Guerra y Marina, el 4 de octubre de 1821.

    La Marina tuvo su primera misión de guerra: enfrentar al último reducto del ejército español que se negaba a reconocer la independencia de México. Dichos remanentes del ejército español fueron disueltos el 23 de noviembre de 1825.

    En cuanto al decreto presidencial que estableció el Día de la Armada en el país, se llevó a cabo el 22 de noviembre de 1991 durante la administración del presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, publicándose en el Diario Oficial de la Federación.

    En el decreto se hace referencia que se eligió dicha fecha para recordar la gesta heroica realizada por el primer oficial naval capitán de fragata, Pedro Sainz de Baranda, y del personal que comandaba, marcando una consolidación de la independencia nacional.

    Al día de hoy, la estructura de la Armada de México está constituida por el Mando Supremo (Presidente de la República), el Alto Mando (Secretario de Marina), auxiliado por el Estado Mayor General de la Armada y el Consejo de Almirantazgo; los Mandos Superiores en Jefe, los Mandos Superiores Subordinados y los Mandos Subordinados.

    Fuente: SIAP 23 de noviembre de 2023

    Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de Noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos y adquiridos por un consumidor urbano promedio.

    En la primera quincena de noviembre de 2023, el INPC registró una variación de 0.63 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.32 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.56 % y la anual, de 8.14 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.20 % a tasa quincenal y 5.31 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente presentó un aumento de 1.96 % quincenal y de 1.41 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.13 % y los de servicios, 0.28 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.03 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.77 por ciento. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2023

    Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Según nuevos informes, menos del 1% de los fondos de ayuda están destinados a atender la violencia doméstica

    En 2022, países de todo el mundo gastaron USD 204 000 millones en asistencia oficial para el desarrollo; de esa considerable suma de dinero, apenas el 1% se destinó a reducir la violencia de género.

    Estos datos arroja el nuevo informe elaborado por los socios de ONU Mujeres Equality Institute y Accelerator for GBV Prevention “What Counts? The state of funding for the prevention of gender-based violence against women and girls”, que trabajan en colaboración bajo el Compromiso Colectivo de la Coalición para la Acción de Generación Igualdad contra la Violencia de Género.

    El compromiso insta a destinar USD 500 millones en nuevos fondos para combatir la violencia de género en países con ingresos bajos y medianos de aquí a 2026.

    En otro informe, el Informe de rendición cuentas de la Coalición para la Acción sobre violencia de género, se menciona que solo el 5% de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a atender la violencia contra las mujeres llega a las organizaciones de la sociedad civil en países en desarrollo. Este dato pone de manifiesto la urgente necesidad de aumentar la inversión sostenible a largo plazo para las organizaciones por los derechos de las mujeres.

    El informe “What Counts?” insta a cambiar el paradigma de la distribución de fondos, ya que recomienda a los gobiernos a financiar directamente a las organizaciones por los derechos de las mujeres y los movimientos feministas locales. En la actualidad, el 98% de los fondos fueron para las organizaciones internacionales no gubernamentales, contratistas privados, gobiernos y organismos multilaterales. Por lo general, ese financiamiento es de corto plazo y con el foco puesto en llevar a cabo proyectos específicos.

    El informe recomienda la incorporación de los planes para mitigar la violencia de género en políticas internacionales para el desarrollo, los planes de acción nacionales y en las estrategias generales a nivel nacional. Se alienta a los gobiernos a implementar planes de acción nacionales y multisectoriales para prevenir la violencia de género, con presupuestos que incluyan compromisos para la ayuda y el desarrollo internacional.

    El Informe de rendición de cuentas de la Coalición para la Acción sobre violencia de género insta también a incrementar la financiación a las organizaciones por los derechos de las mujeres y a duplicar los montos de los fondos destinados a las organizaciones locales por los derechos de las mujeres. El informe insta también a elaborar programas coordinados, integrales y multisectoriales para atender la violencia contra las mujeres y las niñas.

    Fuente: ONU MUJERES 22 de noviembre de 2023

    Jueves, 23 de noviembre de 2023

    El papel destacado de las semillas en la
    transformación de los sistemas agroalimentarios

  • El Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura estudia la posibilidad de añadir más variedades de semillas a la “cesta mundial de alimentos”

    El papel de las semillas para hacer frente a desafíos mundiales como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, así como la necesidad de disponer de una mayor variedad de cultivos clave en la “cesta mundial de alimentos” cobran protagonismo en medio de múltiples crisis y ocuparán un lugar central en los debates de la reunión de hoy del Órgano Rector del tratado de salvaguarda de los recursos fitogenéticos.

    Los recursos fitogenéticos son fundamentales para nuestra alimentación, y el papel del Tratado es garantizar su salvaguarda y accesibilidad como parte de soluciones innovadoras, sostenibles y resilientes de los sistemas agroalimentarios. En la reunión, que tiene lugar del 20 al 24 de noviembre y a la que asisten más de 600 delegados de todo el mundo, se debatirá cómo el Tratado Internacional (que constituye un acuerdo vinculante y cuya Secretaría tiene su sede en la FAO) puede adaptarse a los cambios provocados por factores como los efectos de la crisis climática, que está causando estragos en los cultivos tradicionales de agricultores de todo el mundo y amenazando la capacidad del planeta para alimentar de manera sostenible a una creciente población.

    El Tratado, aprobado en 2001, incluye una lista de 64 de los cultivos clave que componen nuestra “cesta mundial de alimentos”. Sobre la base de un informe titulado The plants that feed the world (Las plantas que alimentan al mundo), que se presentará en un acto paralelo, en la reunión se considerará si es necesario actualizar esta lista a fin de incluir un mayor número de cultivos, entre otras cuestiones.

    Entre las tendencias destacadas en el informe figuran el papel cada vez más importante de las proteínas de origen vegetal, la mayor interdependencia entre los países en cuanto a variedades de cultivos y los gustos y modas que modifican la demanda de cultivos.

    Uno de los principales objetivos será cómo las semillas pueden ayudar a afrontar retos mundiales como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, con características que permitan a los cultivos resistir o adaptarse a condiciones adversas, como la sequía.

    Una mayor diversidad de semillas significa una mayor resiliencia para los sistemas agroalimentarios, ya que las variedades de semillas adaptadas localmente pueden ofrecer mejores perfiles nutricionales, ricos en vitaminas y minerales. Los participantes deliberarán sobre estrategias para conservar estas semillas en bancos de genes y en campos de cultivo, y ponerlas a disposición de investigadores, fitomejoradores y agricultores.

    Fuente: FAO 20 de noviembre de 2023

  • Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Reclama inversiones firmes para
    poner fin a la violencia de género

    En vísperas del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, el informe “¿Qué cuenta? El estado de la financiación para la prevención de la violencia de género contra mujeres y niñas” elaborado por los socios de ONU Mujeres, el Instituto para la Igualdad y el Acelerador para la Prevención de la VBG, trabajando juntos bajo el Compromiso Colectivo con la Coalición de Acción Generación Igualdad sobre VBG, revela una realidad preocupante: la violencia de género obtiene sólo el 0,2% de la ayuda mundial y la financiación para el desarrollo.

    El informe es la antesala de los 16 días de activismo contra la violencia de género, que se extenderán del 25 de noviembre al 10 diciembre bajo el tema global de la campaña: “¡ÚNETE! Invierte para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas”.

    El informe Panorama de Género 2023 de ONU Mujeres desvela que 245 millones de mujeres y niñas siguen sufriendo violencia física y/o sexual a manos de sus parejas cada año. Un alarmante 86% de mujeres y niñas viven en países sin sistemas sólidos de protección legal contra la violencia, o en países donde los datos nos están disponibles. Además, las consecuencias de las crisis económicas, los conflictos y el cambio climático han exacerbado la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas ante la violencia.

    Las organizaciones de derechos de las mujeres desempeñan una función esencial en la labor de prevenir la violencia, defender un cambio político y exigir que los Gobiernos rindan cuentas. Sin embargo, como indica el informe de rendición de cuentas de la Coalición de Acción Generación Igualdad sobre VBG su déficit de financiación sigue siendo abismal, por lo que es necesario incrementar notablemente el apoyo financiero a las organizaciones de derechos de las mujeres que trabajan en este ámbito.

    También se ha publicado un nuevo informe conjunto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y ONU Mujeres con estimaciones de asesinatos de mujeres y niñas por motivos de género. Este documento señala que casi 89.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en 2022 en el mundo, la cifra anual más alta de las dos últimas décadas, lo que demuestra que el número de feminicidios no está reduciéndose. La mayoría de los asesinatos de mujeres y niñas tienen motivos de género. En 2022, el 55% de los asesinatos de mujeres (alrededor de 48.800) fue cometido por parejas o familiares. Eso se traduce en un promedio de más de 133 mujeres o niñas asesinadas al día por alguien de su propia familia.

    Durante la campaña de los 16 Días de Activismo, ONU Mujeres se dirigirá a los Estados, el sector privado, las fundaciones y otras entidades de donantes para reclamar un aumento de la inversión sostenible y a largo plazo en las organizaciones de derechos de las mujeres que trabajan para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en toda su diversidad.

    Fuente: ONU MUJERES 22 de noviembre de 2023

    Jueves, 23 de noviembre de 2023

    Anuncia Agricultura incremento del precio de garantía del frijol

  • A partir de hoy se incrementará el precio de garantía de esta leguminosa, al pasar de 17.34 pesos a 21.00 pesos por kilogramo.

    El precio de la leguminosa pasará de 17.34 pesos a 21.00 pesos por kilogramo a partir de este miércoles, lo que permitirá dar certidumbre a los pequeños productores al incrementar sus ingresos familiares, reducir las importaciones y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria –aspectos que se han agudizado ante la presencia de sequía recurrente en las zonas productoras-.

    El Gobierno de México puso en marcha el Programa de Precios de Garantía de Granos Básicos como parte de su estrategia para rescatar el campo mexicano, y de 2019 a 2023 habrá aumentado de 14 mil 500 pesos a 17 mil 344 pesos por tonelada de frijol.

    La producción de esta leguminosa ha oscilado entre 900 mil y un millón cien mil toneladas durante los últimos tres años, con expectativas de una menor producción para el presente año agrícola debido a la escasez de lluvia, de ahí que el incremento establecido por el Gobierno de México permitirá dar mayor certidumbre a los productores en su comercialización, de cara al siguiente ciclo productivo.

    Datos del Panorama Agroalimentario 2023, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), señalan que Zacatecas es líder en la producción al aportar 307 mil 495 toneladas de frijol y 32.7 por ciento del valor a nivel nacional.

    Le siguen Sinaloa, con 165 mil 475 toneladas; Nayarit, con 71 mil 075 toneladas; Chihuahua, con 69 mil 135 toneladas; Chiapas, con 68 mil 621 toneladas; Durango, con 57 mil 487 toneladas, y Guanajuato, con 51 mil 776 toneladas, principalmente.

    México destaca entre las más de 100 naciones productoras de esta leguminosa, toda vez que en 2022 se ubicó en el sexto lugar en el ranking mundial.

    El frijol es un cultivo tradicional, cuenta con 81 por ciento de la participación nacional de legumbres secas y su consumo anual per cápita es de alrededor de nueve kilogramos en promedio en los últimos tres años.

    Fuente: SADER 22 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) con el fin de proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En septiembre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 3.9 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 2.5 por ciento. El personal ocupado total disminuyó 0.3 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 0.2 % y el personal ocupado total descendió 0.4 por ciento. Las remuneraciones medias reales subieron 0.4 por ciento.

    En septiembre de este año y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios avanzaron 8.5 %; el personal ocupado total, 1.9 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 9.5 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales crecieron 2.6 %; el personal ocupado total, 0.7 % y las remuneraciones medias reales, 10.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Celebra la navidad con un árbol natural

  • Hoy existen alternativas sustentables para disfrutar de un pino natural que será aprovechado de principio a fin.

    Durante los últimos años, en el afán de cuidar los recursos naturales, muchos recurrieron al uso de árboles de plástico con la idea de que con ello se evitaba la deforestación. Sin embargo, hoy las cosas son diferentes, y gracias a las políticas de sustentabilidad y aprovechamiento responsable, podemos disfrutar de un árbol natural producido bajo una visión agroecológica que busca “producir conservando y conservar produciendo”.

    Aprovechar un árbol de navidad natural es ayudar a conservar un ciclo natural de captura de carbono, a la vez que se apoya a la economía de quienes los producen en terrenos que fueron degradados por actividades agropecuarias o bien, en donde es muy complicado sembrar. Ya que al plantarlos, se recuperan los servicios ambientales de las tierras.

    Gracias a la producción de árboles de navidad, muchas comunidades se benefician tanto económica como naturalmente, ya que mientras están en su ciclo de crecimiento, estos pinos actúan como reguladores del clima, mantienen un ambiente fresco y generan un paisaje agradable a la vista, lo que se traduce en una fuente de bienestar de muchas formas.

    Hoy en México existen muchas opciones para comprar árboles de navidad naturales, gracias a la labor de productores forestales de 14 entidades, quienes con el apoyo y asesoría de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) ya tienen listos los pinos que adornarán tu casa durante las fiestas de fin de año.

    Además, al término de su vida útil la Conafor implementa un programa de reciclaje, con el fin de aprovechar al 100% la vida útil de estos árboles, de manera que puedes tener la seguridad de que tu arbolito será aprovechado como composta para la nueva generación de pinos para los próximos años.

    Fuente: SEMARNAT 22 de octubre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables de los servicios privados no financieros del país.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios privados no financieros incrementaron 1.4 %; el personal ocupado total, 0.5 %; los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.7 % y las remuneraciones totales reales, 0.4 % a tasa mensual.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 3.6 %; el de personal ocupado total, 1.3 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 1.7 % y el de las remuneraciones totales, 5.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    El tesoro tropical de México: la guayaba

  • México es un país bendecido con una diversidad de frutas exquisitas que no solo satisfacen nuestro paladar, sino que también aportan numerosos beneficios para nuestra salud.

    Una de las joyas tropicales de México es la guayaba, una fruta deliciosa y versátil que se cultiva en todo el país. Es científicamente conocida como Psidium guajava y pertenece a la familia de las Myrtaceae. Es de forma redonda u ovalada, con una piel que puede ser verde o amarilla, dependiendo de su madurez. Su carne es de color blanco o rosado, llena de pequeñas semillas comestibles. El sabor de la guayaba varía desde dulce hasta ligeramente ácido, dependiendo de la variedad y el grado de madurez.

    México es uno de los principales productores de guayaba en el mundo, siendo Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas líderes en la producción de esta fruta.

    La guayaba mexicana se cultiva en climas cálidos y tropicales, lo que la hace ideal para muchas regiones del país. tan sólo en 2022 su producción fue de 321,123.41 toneladas.

    Beneficios de Consumirla

  • Es conocida por su contenido de vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico y contribuye a una piel saludable.

  • Los antioxidantes presentes en la guayaba combaten el daño celular y pueden ayudar a prevenir enfermedades crónicas.

  • El consumo regular de guayaba puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre.

  • Es buena para la piel, gracias a sus antioxidantes y vitamina C, que ayudan a mantenerla joven y radiante.

    La guayaba es un tesoro tropical de México. Su producción, cultivo y beneficios para la salud la convierten en una fruta valiosa que todos deberíamos incorporar en nuestra dieta. Además, disfrutar de una guayaba fresca bajo el sol mexicano es una experiencia inigualable.

    Fuente: SADER 22 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante septiembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En septiembre de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó 2.7 %, en términos reales, respecto a agosto pasado; el personal ocupado total cayó 0.5 %; las horas trabajadas descendieron 0.7 % y las remuneraciones medias reales, 0.3 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 36.4 %; el personal ocupado total, 1.3 %; las horas trabajadas, 8.4 % y las remuneraciones medias reales, 3.6 %, en septiembre de este año.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante octubre de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En octubre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.5%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.1%, los incrementos anuales registrados en 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 3.6, 3.0, 1.1 y 3.3%, respectivamente, mientras que en 2018 registró decremento de 1.9 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para octubre de 2023, muestra incremento anual de 1.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 0.6%, mientras que el pecuario creció 1.6 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en octubre de 2023, maíz grano, sorgo grano, jitomate, trigo grano y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave tuvo un incremento anual de 4.7% en Veracruz, pasó de 43 mil 140 toneladas a 45 mil 165 toneladas en el décimo mes de 2023; la entidad
    generó 13.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 9.1 millones de toneladas, lo que representa 10.7% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 4.0 millones de toneladas, 1.9% menos que en octubre de 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano, el cual fue 20.4% mayor, lo que significa 216 mil 902 toneladas adicionales en comparación con mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en octubre 2023, aumentó 1.6% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 328 mil 289 toneladas, cifra 2.0% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 271 mil 317 toneladas, la oferta de huevo aumentó 0.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 21 de noviembre de 2023

    Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Invertir en la transición energética:
    Los países necesitan políticas más equilibradas

  • Un nuevo análisis de la UNCTAD examina los incentivos y desincentivos para la inversión en energías renovables en todo el mundo y cómo los países en desarrollo pueden elaborar estrategias.

    Su último informe Investment Policy Monitor, examina los principales instrumentos utilizados para promover la inversión en la transición hacia una energía con bajas emisiones de carbono, basándose en un estudio de 798 políticas sobre energías renovables en 192 economías. En él se constata que los países en desarrollo se enfrentan a retos a la hora de formular y adoptar políticas y estrategias específicas para las energías renovables.

    El informe también muestra que las economías desarrolladas y emergentes han integrado mecanismos de promoción de la inversión privada en más del 70% de sus políticas de energías renovables. Pero en el caso de los PMA y los PEID, las cifras son de sólo el 24% y el 17%, respectivamente.

    Actualmente, los países en desarrollo se enfrentan a un déficit de inversión de 2,2 billones de dólares anuales para la transición energética y a un déficit de financiación anual de 4 billones de dólares para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    El informe advierte de que estas subvenciones son perjudiciales para la mitigación del cambio climático y frenan la inversión en energías renovables en algunos países.

    El informe también señala que, aunque se necesitan políticas que fomenten la retirada progresiva de las infraestructuras de combustibles fósiles, las centrales térmicas, que generan electricidad quemando combustibles fósiles, seguirán contribuyendo a garantizar la seguridad energética de muchos países en los próximos años.

    Para hacer frente a los numerosos retos, el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023 de la UNCTAD propone un pacto de acción mundial para ayudar a lograr una transición energética mundial justa.

    El pacto hace hincapié en tres objetivos clave, a saber, alcanzar los objetivos climáticos, garantizar un acceso asequible a la energía para todos y mantener la seguridad energética.

    Reconoce la necesidad de encontrar un equilibrio entre la inversión y la formulación de políticas energéticas, y propone seis paquetes de medidas prioritarias que abarcan la formulación de políticas de inversión nacionales e internacionales; las asociaciones y la cooperación mundiales, regionales y Sur-Sur; los mecanismos e instrumentos de financiación; y los mercados financieros sostenibles.

    Fuente: UNCTAD 21 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de octubre 2023, se estimó una lámina de precipitación nacional de 72.1 mm

    La normal climatológica 1991-2020, para este mes, es de 75.6 mm

    Cabe mencionar que en este mes, se tuvo el impacto de dos ciclones tropicales en tierras nacionales:

  • Norma (17-23 octubre): impacto en las costas de Baja California Sur y Sinaloa.

  • Otis (22-25 octubre): impacto en cosas de Guerrero.

    Este mes, el 59.1% de superficie agrícola nacional tuvo lluvias mayores al pronóstico y mayores que la normal; 13,806,040 ha.

    Temperatura

    Para el mes de octubre 2023, se estimaba una temperatura máxima promedio de 29.4°C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura máxima promedio nacional fue de 29.0 °C.

    La región noroeste fue la que presentó mayor superficie con temperaturas máximas menores que lo normal y que lo pronosticado, en un 89% del total de superficie se registró esta
    condición.

    Fuente: SIAP 21 de noviembre de 2023

  • Miércoles, 22 de noviembre de 2023

    Boletín con la estimación de superficie sembrada
    de cultivos básicos (PV) por representación estatal

  • Estimación de Superficie Agrícola P-V 2022: Chiapas

    La Estimación de Superficie Agrícola se realiza con insumos que provienen del uso de tecnologías de alta precisión, como son el uso de GPS programables e imágenes de satélite de alta resolución, esto con la finalidad de proporcionar información del campo mexicano para su conocimiento y aprovechamiento.

    La estimación de superficie agrícola maíz grano, sorgo grano, frijol y trigo grano para el estado de Chiapas requirió de 476 parcelas georreferenciadas y el análisis satelital de 32 imágenes SPOT, las cuales son obtenidas por la Estación de Recepción México (ERMEX-SIAP).

    De las 3,010,704 de hectáreas identificadas como zonas susceptibles de ser cultivadas, en el ciclo Primavera Verano, se tiene que el 11.67% está cubierta por este tipo de cultivos.

    Destaca el municipio de Palenque con 25,089 hectáreas sembradas de maíz grano.

    El periodo que se toma en cuenta para realizar la estimación de los cultivos elegibles es el que comprende entre finales de agosto y principios de octubre, que es cuando el cultivo se encuentra en su etapa mayor de desarrollo fenológico.

    El Municipio de Palenque se encuentra entre los municipios mayores a 25,000 hectáreas de producción de maíz grano a nivel nacional en el ciclo primavera-verano 2022.

    Fuente: SIAP 21 de noviembre de 2023

  • Martes, 21 de noviembre de 2023

    Resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022

  • En México, la superficie con uso o vocación agropecuaria y la superficie de aprovechamiento forestal sumaron 103.6 millones de hectáreas.

  • 29 806 706 hectáreas se destinaron a uso agrícola.

  • Se obtuvieron 34.6 millones de toneladas de los principales granos que se producen en el país (arroz, cebada grano, frijol, maíz grano amarillo, maíz grano blanco, sorgo grano y trigo grano).

  • 26 984 247 personas conformaron la mano de obra en las actividades agropecuarias: 84.0 % correspondió a hombres y 16.0 %, a mujeres.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022. El objetivo es ofrecer, a la sociedad y al Estado, información de calidad, pertinente, veraz y oportuna sobre las actividades agrícolas, ganaderas y forestales en las áreas rurales del país. La información abarca la siembra y la cosecha de especies agrícolas, así como cría y explotación de animales. Asimismo, incluye: producción, autoconsumo, destino de la producción, sistemas de riego, uso de fertilizantes, maquinaria y equipo, mano de obra, crédito, seguro, problemas que enfrentan las y los productores, programas de apoyo, y acciones para proteger el medio ambiente, entre otros. Además, toca temas que se relacionan con el aprovechamiento forestal, como el volumen de madera obtenido, la reforestación y la deforestación.

    Fuente: INEGI 21 de noviembre de 2023