CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Jueves, 10 de agosto de 2023

Encuestas de Viajeros Internacionales

Cifras durante junio de 2023

Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

En junio de 2023, ingresaron al país 6 321 348 visitantes: 3 614 767 fueron turistas internacionales.

En el sexto mes de 2023, el ingreso de divisas referente al gasto total de visitantes internacionales ascendió a 2 544.4 millones de dólares. En el mismo mes de 2022, el monto fue de 2 392.1 millones y, en junio de 2021, de 1 976 millones de dólares.

En junio del presente año, el gasto medio de turistas de internación que ingresaron vía aérea alcanzó 1 096.23 dólares. En el mismo mes de 2022, el monto fue de 1 077.05 dólares y, en junio de 2021, llegó a 1 133.55 dólares.

En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 724.7 millones de dólares. En junio de 2022, gastaron 536.6 millones y, en el mismo mes de 2021, 467.1 millones de dólares.

Fuente: INEGI 10 de agosto de 2023

Jueves, 10 de agosto de 2023

Crecimiento y bienestar económico: primer trimestre de 2023

  • El ingreso real de los hogares vuelve a aumentar en la OCDE, pero el panorama es mixto

    El ingreso real per cápita de los hogares creció un 0,9 % en la OCDE en el primer trimestre de 2023, superando el crecimiento del PIB real per cápita del 0,3 %. Este es el tercer trimestre consecutivo en que el ingreso real per cápita de los hogares ha crecido en la OCDE, y el aumento trimestral más alto desde el primer trimestre de 2021, cuando los ingresos se vieron impulsados ​​por los programas de asistencia relacionados con la pandemia.

    A pesar del aumento general en el ingreso familiar real per cápita, la imagen fue mixta en los países de la OCDE en el primer trimestre de 2023. De los 21 países para los que hay datos disponibles, 11 registraron un aumento, mientras que diez registraron una caída. Entre las economías del G7, el ingreso familiar real per cápita aumentó en Italia y Estados Unidos, mientras que disminuyó en Canadá, Francia, Alemania y el Reino Unido. Canadá registró la mayor caída en el ingreso familiar real per cápita (-2,2%), impulsada en parte por menores transferencias gubernamentales a los hogares que en el trimestre anterior, cuando se realizaron pagos adicionales por costo de vida. En Alemania, tanto el PIB real per cápita como el ingreso real per cápita de los hogares cayeron por segundo trimestre consecutivo.

    Italia experimentó el mayor aumento en el ingreso real per cápita de los hogares en el primer trimestre de 2023 (3,3 %) a medida que el crecimiento de los precios de la energía disminuyó luego del aumento en el trimestre anterior, mejorando los ingresos de los hogares cuando se mide en términos reales. En Estados Unidos, la ganancia en el ingreso familiar real per cápita (1.7%) se debió principalmente a una disminución en los impuestos a pagar en el 1T 2023 1 luego de un aumento en 2022 debido a aumentos en sueldos y salarios, pago diferido de Impuestos 2020 y fuertes plusvalías.

    Entre otros países de la OCDE, Polonia experimentó un fuerte crecimiento tanto del PIB real per cápita (3,9 %) como del ingreso familiar real per cápita (3,5 %). También se registraron grandes aumentos en el ingreso real per cápita de los hogares en Dinamarca (4,3 %), Bélgica (4,1 %) y los Países Bajos (2,6 %).

    Fuente: OECD 10 de agosto de 2023

  • Jueves, 10 de agosto de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud

  • De acuerdo con los datos del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, se estima que en México residían 37.7 millones de personas jóvenes (de 12 a 29 años), que representaron 30 % de la población del país (125.5 millones).

  • Del total de personas jóvenes, 63.4 % (23.9 millones) vivía en alguna de las 74 zonas metropolitanas que existen en el territorio nacional.

  • De quienes vivían en las zonas metropolitanas y asistían a la escuela (10.6 millones), 19.2 % salió de su municipio de residencia para llegar a su centro de estudio (2 millones).

  • De las personas jóvenes que trabajaron (9.8 millones), 17.6 % (1.7 millones) se desplazó dentro de la zona metropolitana en la que residía para llegar a su centro de trabajo.

    A propósito de la celebración del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comparte indicadores sobre el monto, la condición de residencia –o no residencia– en zonas metropolitanas (ZM), y la movilidad cotidiana de las personas jóvenes (de 12 a 29 años) por motivos de estudio y trabajo, a partir de la información del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda (CA del CPV) 2020.

    Población joven

    De acuerdo con datos del CA del CPV 2020, se estima que, para ese año, en México residían 125.5 millones de personas, de las cuales 30.0 % (37.7 millones) correspondía a personas jóvenes (de 12 a 29 años). De ellas, 63.4 % (23.9 millones) vivía en alguna de las 74 ZM identificadas dentro del territorio nacional, mientras que 36.6 % (13.8 millones) vivía fuera de estas.

    La distribución según sexo de las personas jóvenes, que de acuerdo con el CA del CPV 2020 residían en las ZM, permite identificar que una mitad eran hombres y la otra, mujeres. Por grupos de edad, cuatro de cada 10 tenían entre 18 y 24 años, característica que se repite según sexo.

    Fuente: INEGI 10 de agosto de 2023

  • Jueves, 10 de agosto de 2023

    México recibió 29 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa durante el primer semestre de 2023

  • México recibió 29 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa durante el primer semestre de 2023.

    La Secretaría de Economía informa que, durante el primer semestre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 29 mil 041 millones de dólares (mdd), monto 41 por ciento superior al primer semestre de 2022, el cual registró 20 mil 636 mdd.

    El comportamiento que se observa en la primera mitad de 2023, representa la confianza de los inversionistas para mantener y ampliar sus inversiones en el país.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 09 de agosto de 2023

  • Jueves, 10 de agosto de 2023

    Persisten desafíos en la recuperación laboral
    rural en América Latina tras la pandemia

  • El informe resalta la importancia de adoptar políticas de trabajo decente y desarrollo productivo en las áreas rurales.

    Una nueva nota técnica de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe destaca que es fundamental comprender los efectos específicos de la pandemia en los mercados laborales rurales, ya que enfrentan desafíos y dinámicas distintas a los entornos urbanos.

    La publicación Panorama de la recuperación laboral postpandemia en la economía rural de América Latina, dice que “los mercados laborales rurales representan un componente vital de la economía, con una importante participación de trabajadores involucrados en actividades esenciales como la agricultura y el procesamiento de alimentos”.

    Durante las etapas iniciales, los principales indicadores laborales, como las tasas de ocupación, participación y desocupación experimentaron un deterioro más pronunciado en las áreas urbanas en comparación con las rurales. Sin embargo, a medida que la actividad económica ha ido retornando a la normalidad, se ha observado una recuperación más rápida en los entornos urbanos, mientras que los mercados laborales rurales enfrentan desafíos adicionales para recuperarse plenamente.

    En el segundo trimestre de 2022, la tasa de ocupación en las zonas urbanas aumentó en un 0,3 por ciento respecto a los niveles previos a la pandemia, mientras que en las áreas rurales aún se registra un rezago de -1,2 por ciento, de acuerdo con los datos disponibles de las encuestas de hogares de 10 países de la región.

    El análisis se divide en cuatro capítulos que abordan la evolución de las tasas de ocupación, participación y desocupación, la evolución del empleo según características sociodemográficas, la evolución del empleo según características de la inserción laboral y las características de la ocupación informal en los mercados laborales rurales.

    El informe resalta la importancia de implementar medidas específicas para apoyar a las comunidades rurales, fortalecer la resiliencia económica y reducir las brechas de desarrollo entre áreas urbanas y rurales. Se enfatiza la necesidad de políticas de trabajo decente y desarrollo productivo que aborden los desafíos específicos de los mercados laborales rurales y promuevan una recuperación inclusiva y sostenible en la región.

    Fuente: OIT 09 de agosto de 2023

  • Miércoles, 9 de agosto de 2023

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, aumentó 0.29 % a tasa mensual y disminuyó 0.76 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, creció 0.17 % a tasa mensual y 10.01 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 3.63 % y los de terciarias, 0.54 por ciento. Los de actividades secundarias bajaron 0.16 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, subió 0.36 % a tasa mensual y descendió 3.66 % a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, creció 0.26 % a tasa mensual y 0.42 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 09 de agosto de 2023

    Miércoles, 9 de agosto de 2023

    Inflación se desaceleró a 4.79% en julio;
    su menor nivel desde marzo del 2021

  • La inflación en México continúa desacelerándose y acercándose a la meta del Banco de México (Banxico), de acuerdo con los últimos datos divulgados por el Inegi.

    En julio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance mensual de 0.48%, mientras que a tasa anual se ubicó en 4.79 por ciento. Con el dato de julio, la inflación reportó su sexto mes consecutivo de desaceleraciones, así como su menor nivel desde marzo del 2021, cuando los precios al consumidor aumentaron 4.67 por ciento.

    La Inflación estaría cerca del objetivo de Banxico de 3%+/-1 punto porcentual, luego de que el año pasado alcanzara niveles no vistos en dos décadas por arriba de 8 por ciento.

    Al interior del reporte se observó que la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles y es considerada por Banxico para su decisión de política monetaria, continuó desacelerándose pero aún se ubica en un nivel alto. En julio, el índice subyacente se ubicó en 6.64%, su sexta desaceleración consecutiva.

    Al interior, los precios de las mercancías se encarecieron en 7.82%, mientras que los servicios en 5.24 por ciento.

    En el caso de la inflación no subyacente, en el séptimo mes del año mostró una disminución anual de 0.67 por ciento.

    Dentro de este índice, los productos agropecuarios mostraron una inflación de 3.16%, mientras que los energéticos y tarifas del gobierno redujeron sus precios en 3.90 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de agosto de 2023

  • Miércoles, 9 de agosto de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.48 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.79 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.74 % y la anual, de 8.15 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.39 % mensual y 6.64 % anual. El índice de precios no subyacente tuvo una variación de 0.77 % a tasa mensual y de -0.67 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.31 % y los de servicios, 0.49 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.90 %, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 0.23 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de agosto de 2023

    Miércoles, 9 de agosto de 2023

    Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2023

  • La conservación de la naturaleza va unida a las comunidades originarias

    Los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud constituyen solo algunos de los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas del mundo al ser desatendidos, o no suficientemente atendidos, por los gobiernos y la sociedad en general.

    No obstante, pese a conformar una comunidad plural y diversa integrada por más de 370 millones de personas, es decir, más del 5% de la población mundial constituida en más de 5,000 grupos distintos en unos 90 países, y que hablan aproximadamente 7,000 lenguas, las comunidades indígenas se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables y representan el 15% de los más pobres del mundo.

    Esas condiciones propiciaron que el 17 de febrero de 1995, mediante su resolución A/RES/49/21, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamara el 9 de agosto de cada año como Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, con el fin de reconocer sus tradiciones, valores, idiomas y costumbres, así como la aportación que han brindado al fortalecimiento de las culturas nacionales. Naciones Unidas busca también obtener el mayor respaldo de los gobiernos y todos los sectores de la sociedad para hallar juntos la solución de los problemas que enfrentan las comunidades indígenas.

    A partir de la Conferencia Mundial sobre los pueblos Indígenas de 2014 se ha buscado garantizar un enfoque coherente para lograr los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como mejorar el apoyo a los Estados Miembros y las comunidades Indígenas. Con ese fin se elaboró un Plan de Acción 2015 para todo el sistema de las Naciones Unidas.

    La problemática que en todo el mundo afecta a estos grupos en situación de vulnerabilidad no exime a México, por lo cual, para procurar el respeto, protección y defensa de los derechos humanos de la población indígena, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) creó en 1992 la Coordinación de Asuntos Indígenas como un área especializada para atender las quejas provenientes de ellos, sus pueblos y comunidades.

    En México, la mayor parte de la población indígena se asienta en las áreas con selvas tropicales (de las planicies costeras) o con bosques templados (de las porciones montañosas). Ello indica que 90% de la población indígena se encuentra en las áreas arboladas del país y sólo 10% se ubica en las porciones áridas y semiáridas con vegetación arbustiva o pastizal.

    Existe una estrecha correspondencia entre los territorios indígenas y las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en Mesoamérica. En México, la mitad de los ejidos y comunidades indígenas se localiza en los 10 estados de la República mexicana más ricos biológicamente. En 1992 se identificaron 151 áreas prioritarias para la conservación, de las cuales casi 60, o sea, 30%, se ubica en territorios indígenas. Así también, de las 21 áreas detectadas más importantes en México y los países centroamericanos por su gran número de especies y endemismos vegetales, 14 revelan la presencia de pueblos indígenas.

    Todo lo anterior revela la importante presencia de los pueblos indígenas para el cuidado y la protección de la naturaleza, sin la cual el resto de la humanidad no lograríamos la supervivencia. Preservar a estos pueblos es por tanto, preservar la biodiversidad.

    Fuente: SEMARNAT 09 de agosto de 2023

  • Miércoles, 9 de agosto de 2023

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante julio de 2023

  • En julio de 2023, se vendieron 4 334 vehículos pesados al menudeo y 4 553 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de 42.8 y de 42.4 %, respecto al mismo mes de 2022.
  • Durante el periodo enero-julio de 2023, la producción presentó una variación de 21.9 % respecto al mismo periodo en 2022. De 131 317 unidades producidas, 127 258 correspondieron a vehículos de carga y 4 059, a vehículos de pasajeros.

  • Durante el periodo enero-julio de 2023, se exportaron 105 331 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 95.8 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó un crecimiento de 18.3 % respecto al mismo periodo de 2022.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

    En julio de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 334 vehículos pesados al menudeo y 4 553 al mayoreo, en el mercado nacional, lo que representó una variación de 42.8 y de 42.4 %, respecto al mismo mes de 2022.

    Durante el periodo enero-julio de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.9 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-julio de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 95.8 % del total.

    Fuente: INEGI 09 de agosto de 2023

  • Miércoles, 9 de agosto de 2023

    Latinoamérica indígena

    Se estima que en América Latina habitan alrededor de 42 millones de personas pertenecientes a comunidades indígenas, según el informe del Banco Mundial titulado “Latinoamérica indígena en el siglo XXI”. Entre los países con las mayores poblaciones indígenas se encuentran México, Guatemala, Perú y Bolivia, los cuales en conjunto representan más del 80 % del total regional, es decir, aproximadamente 34 millones de individuos indígenas.

    La pobreza afecta al 43 % de la población indígena en la región, cifra que supera más del doble la proporción de personas no indígenas en la misma situación. Además, un 24 % de todos los individuos indígenas viven en condiciones de pobreza extrema, una proporción que es 2,7 veces mayor que la de las personas no indígenas en esa misma condición. Esta desigualdad se agrava, ya que el simple hecho de nacer de padres indígenas incrementa significativamente la probabilidad de crecer en un hogar empobrecido, lo que contribuye así a un círculo de pobreza que obstaculiza el pleno desarrollo de los niños indígenas.

    En muchos casos, las comunidades indígenas carecen de un reconocimiento formal sobre sus tierras, territorios y recursos naturales. Además, suelen ser los últimos en recibir inversiones públicas destinadas a servicios básicos e infraestructura, enfrentando múltiples obstáculos para participar plenamente en la economía formal, acceder a la justicia y tener voz en los procesos políticos y de toma de decisiones.

    Esta herencia de desigualdad y exclusión ha dejado a los Pueblos Indígenas más expuestos a los impactos del cambio climático y a las amenazas naturales, incluyendo brotes de enfermedades como la COVID-19.

    Mejorar la seguridad en la tenencia de tierras, fortalecer la gobernanza, fomentar inversiones públicas en servicios de calidad y adecuados culturalmente, y respaldar los sistemas indígenas para la resiliencia y los medios de subsistencia son esenciales para reducir las diversas dimensiones de la pobreza, a la vez que contribuyen al desarrollo sostenible y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Banco Mundial trabaja en colaboración con los Pueblos Indígenas y los gobiernos para garantizar que los programas de desarrollo más amplios reflejen las voces y aspiraciones de los Pueblos Indígenas.

    Las voces de los jóvenes indígenas deben desempeñar un papel central en la agenda climática de América Latina y el Caribe. El Banco Mundial apoya activamente a los jóvenes líderes en su proceso educativo para liderar iniciativas de cambio climático y supervisar el cumplimiento de compromisos ambientales, todo ello teniendo en cuenta el bienestar de sus territorios y honrando sus prácticas ancestrales.

    Fuente: BANCO MUNDIAL agosto de 2023

    Miércoles, 9 de agosto de 2023

    ¿Qué hay detrás de la producción de pera?

  • La pera es un fruto estrella del verano y el otoño en nuestro país; te invitamos a que conozcas más sobre la producción de este fruto.

    Los perales prosperan en climas templados y algo húmedos, los suelos ideales para su cultivo son aquellos que contienen aproximadamente proporciones iguales de sílice, cal y arcilla. Es un cultivo que debe regarse regularmente durante el verano.

    Se cultiva en 18 estados del país y sus principales estados productores son Puebla, Michoacán y Morelos. De junio a octubre se cosecha casi el 100% de la producción nacional de pera. De las 26,374.48 toneladas de pera que se generaron en 2022, de las cuales 4,764.85 se produjeron en modalidad de riego y 21,609.63 de temporal.

    La pera, además de consumirse como fruto fresco, se utiliza en la elaboración de vinos, sidras y licores, mermeladas, jugos, conservas en almíbar y gelatinas. Con sus hojas se elaboran tés relajantes y con su madera se construyen muebles e instrumentos musicales como violines y guitarras.

    A pesar de que la producción nacional de pera no satisface el consumo nacional, México exporta puré y pera fresca a países como Estados Unidos, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Venezuela.

    La pera es una fruta con una textura y sabor único que no puede faltar en nuestras cocinas durante esta temporada del año.

    Fuente: SADER 08 de agosto de 2023

  • Martes, 8 de agosto de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante abril de 2023

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En abril de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: México, Morelos, Puebla, Zacatecas y Quintana Roo.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes de referencia, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Oaxaca, Baja California Sur y Zacatecas.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Yucatán, Tabasco, Nayarit, Baja California Sur y Nuevo León.

    En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Campeche, San Luís Potosí, Colima, Veracruz de Ignacio de la Llave y Tamaulipas.

    En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Chihuahua y Yucatán. En Industrias manufactureras, los avances más altos se registraron en Chiapas, Zacatecas, Guanajuato, Ciudad de México y San Luis Potosí.

    Fuente: INEGI 08 de agosto de 2023

    Martes, 8 de agosto de 2023

    No puede haber trabajo decente para
    todos sin trabajo decente para los jóvenes

  • Los jóvenes son nuestra esperanza para un futuro mejor, pero se necesitan políticas específicas para abordar las desventajas a las que se enfrentan en el mercado laboral.

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 pretende “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. ¿Qué significa “todos”? ¿Hay grupos especialmente desfavorecidos a la hora de encontrar un trabajo digno? Sí, los jóvenes de hoy -la generación mejor formada de la historia y nuestra esperanza de un futuro mejor- son el grupo de edad al que más le cuesta encontrar un trabajo digno.

    En 2022 -últimos datos disponibles-, los jóvenes de 15 a 24 años representaban alrededor del 21% de la población total en edad de trabajar. Sin embargo, constituían menos del 13% del total de personas empleadas. Las cifras de desempleo son aún más crudas. El 33% del total de desempleados eran jóvenes.

    Tienen muchas más probabilidades de tener un empleo informal, con escasa o nula protección social. Según los últimos datos disponibles sobre jóvenes con empleo informal, la tasa de informalidad juvenil era del 78% en 2021, frente al 58% de los adultos.

    Un reciente informe de la OIT se preguntaba: ¿Se ha recuperado el empleo juvenil? En él se concluía que el periodo de crisis ha remitido a muchos niveles, pero que los mercados de trabajo de los jóvenes aún no se han recuperado del todo. Esto es especialmente cierto en las economías de ingresos bajos y medios, sobre todo en los Estados Árabes, Asia Oriental, África Subsahariana y Asia Meridional.

    En 2022, a nivel mundial, casi una cuarta parte de los jóvenes del mundo no estudiaban, trabajaban ni recibían formación. Esto supone más de medio punto porcentual por encima del nivel anterior al COVID-19, y equivale a unos 289 millones de jóvenes.

    Las mujeres jóvenes tienen aún más probabilidades de ser ninis que los hombres jóvenes. Aunque las diferencias de género en las tasas de NiNis se han reducido en los últimos 16 años, la tasa de NiNis de las mujeres jóvenes sigue siendo más del doble que la de los hombres (32% y 15%, respectivamente, en 2022). Esta diferencia se debe en gran medida a las desigualdades de género en la participación en el mercado laboral.

    El trabajo decente para todos sólo puede lograrse mediante un enfoque coherente que reúna las políticas macroeconómicas, sectoriales, de capacitación y sociales en un único marco, basado en el diálogo entre los gobiernos y los representantes de los empresarios y los trabajadores. Es necesario reforzar las instituciones del mercado laboral para facilitar las transiciones hacia y dentro de los mercados laborales.

    Sin embargo, no podemos esperar que estas políticas se extiendan automáticamente a los grupos desfavorecidos. Dadas sus necesidades y vulnerabilidades únicas, para llegar a ellos es necesario realizar intervenciones específicas. Esto es imperativo si queremos cumplir el ODS 8, ya que no puede haber trabajo decente para todos sin trabajo decente para todos los jóvenes.

    Fuente: OIT 08 de agosto de 2023

  • Martes, 8 de agosto de 2023

    México se consolida como primer socio
    comercial y proveedor de Estados Unidos

  • México se consolidó como primer socio comercial y proveedor de Estados Unidos en el primer semestre de 2023, informó la Oficina del Censo.

    De todo el comercio internacional de productos que realizó la economía estadounidense durante la primera mitad del año, México tuvo una participación de 15.7%, seguido de Canadá (15.4%) y China (10.9 por ciento).

    Todas las importaciones estadounidenses de mercancías de enero a junio del año en curso, 15.5% se originaron en México, 13.8% en Canadá y 13.3% en China.

    Mientras que México es competitivo en las ventas externas de bienes duraderos, como autos y electrodomésticos, los exportadores estadounidenses son especialmente competitivos en sectores manufactureros intensivos en capital y tecnología, como los suministros industriales y los bienes de equipo.

    De todas las exportaciones estadounidenses de bienes en el primer semestre de 2023, a Canadá se dirigieron 17.7%, a México 16.0% y a China 7.2 por ciento.

    En cuanto a los resultados sólo de junio, México exportó productos a su vecino del norte por un valor de aduana de 41,100 millones de dólares, lo que representa un aumento de 4.4% interanual. Ese dinamismo contrastó con las caídas en el mismo indicador de los otros dos principales socios comerciales de Estados Unidos: las ventas de Canadá fueron de 35,111 millones de dólares, una reducción de 14.5%, y las de China totalizaron 34,334 millones de dólares, un descenso de 29.3%, año contra año.

    Las exportaciones de Estados Unidos a Canadá fueron de 31,196 millones de dólares en junio pasado (-5.2% interanual), seguidas de las embarcadas a México por 27,389 millones (-5%) y a China por 10,223 millones (-11.4 por ciento).

    A nivel global, las exportaciones estadounidenses se cifraron en 167,232 millones de dólares en junio, esto es una caída de 8.4% respecto al mismo mes de 2022.

    Con estos resultados, México se ubicó como primer socio comercial de Estados Unidos en junio, con una participación de 16.1%, seguido de Canadá (15.6%) y China (10.5 por ciento).

    Y en lo que se refiere a los mayores proveedores de mercancías a Estados Unidos, México estuvo también a la cabeza en ese mes, con 15.9%, por delante de Canadá (13.6%) y China (13.3 por ciento).

    Fuente: EL ECONOMISTA 08 de agosto de 2023

  • Martes, 8 de agosto de 2023

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, se ubicó en 46.2 puntos, lo que representó un avance mensual de 0.8 puntos.

    A su interior, se observaron aumentos mensuales en los componentes que captan la situación económica presente y esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar, la situación económica futura del país y la posibilidad de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables en el momento actual. Por su parte, el rubro que evalúa la situación económica actual del país mostró un descenso mensual.

    En el séptimo mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC registró un incremento anual de 5.1 puntos.

    Fuente: INEGI 08 de julio de 2023

    Martes, 8 de agosto de 2023

    El CONEVAL presenta información
    útil para la integración del PEF 2024

  • El documento Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2024 proporciona a las y los tomadores de decisiones evidencia sobre la política de desarrollo social que busca contribuir a la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024.

  • El CONEVAL analiza los programas y acciones federales de desarrollo social vigentes en el ejercicio fiscal 2023 y brinda información sobre: presupuesto; su vinculación con
    las dimensiones establecidas en la medición multidimensional de la pobreza y el acceso efectivo a los derechos sociales; similitudes y complementariedades con otros programas; así como sus indicadores y cumplimiento de metas.

  • El CONEVAL busca contribuir a orientar programas y acciones hacia el acceso efectivo de los derechos sociales, en especial de los grupos históricamente discriminados.

    La asignación de presupuesto es una decisión crucial en la toma de decisiones de política pública. En el entendido de que una política integral de desarrollo social es una herramienta indispensable del Estado para combatir la pobreza y garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta evidencia sobre la política de desarrollo social para las y los tomadores de decisiones vinculados con la integración del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, especialmente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión, así como la Comisión Nacional de Desarrollo Social.

    El documento Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2024 está compuesto por tres apartados:

    1.- Panorama del desarrollo social en México, en el que se presenta un análisis de los principales indicadores de contexto económico y social en México, identificando avances y
    retos vigentes.

    2.- Consideraciones de la Política de Desarrollo Social para la integración del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, en el que se incluyen las principales consideraciones para la mejora de la política de desarrollo social, proveniente de la evidencia generada por las evaluaciones, estudios e investigaciones del CONEVAL.

    3.- Fichas de los 121 programas y acciones federales de desarrollo social vigentes en el ejercicio fiscal 2023, las cuales contienen características generales del programa, contemplando su descripción, población objetivo, población atendida y cobertura; así como cinco distintos análisis sobre: I) el presupuesto ejercido de los tres últimos ejercicios fiscales, su variación con respecto al ejercicio inmediato anterior y su proporción sobre el total del sector, II) identificación de recursos etiquetados en los anexos transversales destinados a la atención de grupos históricamente discriminados, III) la vinculación que tienen con las dimensiones establecidas en la medición multidimensional de la pobreza y el acceso efectivo a los derechos sociales, IV) el análisis de similitudes y complementariedades con otros programas, y V) sus indicadores y cumplimiento de metas.

    Las consideraciones presentadas por el CONEVAL se agrupan por la dimensión de bienestar económico y los derechos sociales, y puntualizan aspectos que podrían mejorar la situación de la población, incluyendo a los grupos históricamente discriminados. En ese sentido, se presenta una síntesis de las principales consideraciones:

  • Bienestar económico.

  • Alimentación nutritiva y de calidad.

  • Bienestar económico.

  • Educación.

  • Trabajo.

  • Salud.

  • Seguridad social.

  • Vivienda digna y decorosa.

  • Medio ambiente sano.

  • No discriminación.

    Fuente: CONEVAL 07 de agosto de 2023

  • Martes, 8 de agosto de 2023

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    México-EU superávit de más de ocho mil mdd a mayo

  • A mayo pasado, el comercio bilateral agroalimentario sumó 33 mil 190 millones de dólares, con exportaciones mexicanas por 21 mil 074 millones de dólares e importaciones por 12 mil 115 millones de dólares.

  • Las berries fueron el producto de mayor valor de exportación de México al mercado estadounidense, con dos mil 616 millones de dólares, seguidas de la cerveza, dos mil 294 millones de dólares y tequila y otros de agave, mil 942 millones de dólares.

    El intercambio comercial agroalimentario entre México y Estados Unidos mantiene una dinámica positiva que refuerza la seguridad alimentaria de la región de Norteamérica y presenta una balanza superavitaria a favor de nuestro país.

    A mayo pasado, el comercio bilateral agroalimentario sumó 33 mil 190 millones de dólares, con exportaciones mexicanas por 21 mil 074 millones de dólares e importaciones por 12 mil 115 millones de dólares.

    De esta forma, se observa un superávit de ocho mil 959 millones de dólares al quinto mes del año, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

    A mayo, las berries fueron el producto de mayor valor de exportación de México al mercado estadounidense, con dos mil 616 millones de dólares. Le siguieron la cerveza, con dos mil 294 millones de dólares; tequila y otros de agave, mil 942 millones de dólares; tomate, mil 310 millones de dólares; aguacate, mil 114 millones de dólares, y chiles y pimientos, 900 millones de dólares.

    En 2022, el intercambio comercial agroalimentario entre México y Estados Unidos sumó 73 mil 142 millones de dólares, lo que representó un incremento de ocho mil 472 millones de dólares, 13.1 por ciento más en comparación con el año previo, cuando totalizó 64 mil 670 millones de dólares.

    De esa forma, la balanza comercial agroalimentaria de nuestro país con Estados Unidos cerró el año pasado con un superávit de 15 mil 286 millones de dólares, 18 por ciento mayor al registrado en 2021 y superior al de los últimos cinco años.

    Agricultura indicó que en 2022 las exportaciones mexicanas totalizaron con una cifra récord de 44 mil 214 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 14 por ciento respecto al cierre de 2021, mientras que las importaciones sumaron 28 mil 928 millones de dólares.

    Fuente: SADER 07 de agosto de 2023

  • Martes, 8 de agosto de 2023

    Crece sector primario nacional y aumentan
    exportaciones agropecuarias a mitad de año

  • De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) oportuno de las actividades primarias avanzó 2.7 por ciento en los primeros seis meses del año.

    A mitad del año, el sector primario de la economía nacional mantiene buen rumbo, con crecimiento económico de 2.7 por ciento, exportaciones agropecuarias y pesqueras en niveles récord y el abasto oportuno de alimentos a todo el país.

    En el segundo trimestre de 2023 el PIB oportuno de las actividades primarias creció 0.8 por ciento en comparación con el trimestre anterior, mientras que a tasa anual, registró un aumento de 2.5 por ciento.

    El país cumple con sus compromisos al mercado exterior, lo que contribuye al ingreso de divisas al país y generación de empleos. En junio pasado, dijo, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó mil 864.7 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 5.1 por ciento.

    En dicho mes, los crecimientos más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (82.2 por ciento), de ganado vacuno (33.2 por ciento), de legumbres y hortalizas frescas (25.1 por ciento), de uvas y pasas (23 por ciento) y de jitomate (10.6 por ciento).

    De esta forma, las ventas al exterior en el periodo enero-junio acumulan un valor de 12 mil 324.7 millones de dólares, un alza de 4.3 por ciento respecto a igual periodo de 2022.

    Cabe destacar que durante los primeros cinco meses del año las exportaciones agroalimentarias del país crecieron 4.48 por ciento, al sumar 22 mil 799 millones de dólares, con lo que se alcanzó un superávit comercial por cuatro mil 118 millones de dólares.

    A mayo pasado, el valor de las ventas agroalimentarias se ubicó como el más alto en 31 años y permitió a México obtener divisas que superaron a las conseguidas por concepto de turismo extranjero en nueve mil 755 millones de dólares y venta de productos petroleros en nueve mil 888 millones de dólares.

    Fuente: SADER 06 de agosto de 2023

  • Martes, 8 de agosto de 2023

    Cuenta México con potencial productivo para el cultivo de hule

  • Las plantaciones capturan dióxido de carbono de la atmósfera y lo almacenan en las hojas, ramas, fustes, cortezas y raíces, y apoyan en la transformación de la materia orgánica.

    El cultivo de hule (Hevea brasiliensis) es considerado una alternativa de producción para las regiones del trópico húmedo ya que sus múltiples derivados generan un ingreso extra para los productores, en tanto que las plantaciones contribuyen también a la mitigación del cambio climático.

    Durante el ciclo de vida del hule las plantaciones capturan dióxido de carbono de la atmósfera y lo almacenan en las hojas, ramas, fustes, cortezas y raíces, además de que apoyan en la transformación de la materia orgánica.

    La superficie con alto potencial productivo es de alrededor de 35 mil 827 hectáreas, mientras que más de un millón 660 mil hectáreas cuentan con potencial medio, por lo que ampliar la superficie sembrada, en especial en la llanura costera sur del Golfo de México, representa una ventana de oportunidad.

    A la fecha, existen 29 mil 741 hectáreas de hule, de las cuales Veracruz aporta el 51.68 por ciento; Chiapas, 20.26 por ciento; Tabasco, 14.79 por ciento; Oaxaca 12.91 por ciento; Puebla, 0.21 por ciento, y Nayarit, 0.14 por ciento. La producción de este cultivo contabilizó 89 mil 323 toneladas en 2022, con valor de producción de mil 131 millones de pesos.

    El hule natural se obtiene de un líquido lechoso de color blanco llamado látex, que se encuentra en numerosas plantas. La producción comienza entre el quinto y séptimo año después de la plantación y se puede obtener durante 25 o 30 años aproximadamente.

    Los recolectores realizan cortes e incisiones directamente en la corteza del árbol. Para recolectar el látex, se cuelga un pequeño recipiente por debajo de la incisión detenida con un alambre al tronco del árbol, de cada corte se obtienen aproximadamente 30 mililitros.

    El látex recolectado se deposita en recipientes de plástico en donde se le agrega ácido fórmico para obtener una masa elástica. Finalmente, se forman paquetes conocidos como “quesos”, los cuales se dejan secar al aire libre para transportarlo a las fábricas de procesamiento.

    En este cultivo existen dos etapas: la preproductiva, que va desde el establecimiento de la plantación hasta el inicio de “pica”, y la productiva, cuando la plantación está en condiciones aptas para la extracción de látex, que es cuando más del 50 por ciento de los árboles rebasan los 50 centímetros de circunferencia del tallo a la altura de un metro.

    Fuente: SADER 05 de agosto de 2023

  • Viernes, 4 de agosto de 2023

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras durante mayo de 2023

    En mayo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta incrementó 4.5 % a tasa mensual, en términos reales.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, los gastos en Construcción aumentaron 7.6 % a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo —de origen nacional e importado—, 1.2 por ciento.

    En mayo de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta creció 15.1 % en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo ascendieron 17.7 % y en Construcción, 12.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 04 de agosto de 2023

    Viernes, 4 de agosto de 2023

    Coloridas, deliciosas, variadas y nutritivas: así son las frutas

    4 de agosto: Día Latinoamericano de las Frutas

    En Latinoamérica, la variedad disponible de frutas es muy diversa, ya que, debido a las características geográficas y climatológicas de esta región, se hace posible el cultivo de muchas frutas que en otras partes del mundo no son accesibles.

    Desafortunadamente, toda esta diversidad de frutas no hace que sean tan consumidas por la población latinoamericana, como se debería, por lo que a través de la celebración del “Día Latinoamericano de las Frutas” cada 4 de agosto, se pretende impulsar su consumo, en especial, en su estado más fresco y sin procesar, ya que es así como aportan más nutrientes y beneficios para la salud de las personas.

    Es importante apuntar, que la celebración de este día se vio impulsada principalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes como instituciones ligadas a la salud y a la alimentación se percataron que el consumo de frutas era muy escaso, y que en muy pocas ocasiones son incluidas en la alimentación general de la población latinoamericana.

    En México la situación no es más alentadora, pues a pesar de que las nuevas guías alimentarias propuestas por la Secretaría de Salud en 2023, recomiendan que en el “plato del buen comer” se deben considerar hasta 50% de frutas y verduras, la verdad es que pocas veces forman parte de la alimentación regular.

    Es por ello que este 4 de agosto te invitamos no solo a celebrar el Día Latinoamericano de las Frutas, reconociendo su extensa variedad, sus vivos colores y sus inconfundibles aromas; sino también, a reflexionar acerca de la importancia de integrarlas a nuestra dieta diaria, así como conocer los beneficios que aportan a nuestra salud. No olvidemos que cada una tiene composiciones diferentes que nos dotan de nutrientes específicos, que podrían ayudar a resolver determinados padecimientos.

    El conocimiento de las bondades de las frutas es imprescindible para poder integrarlas en nuestra alimentación cotidiana, al mismo tiempo que las disfrutamos y aprovechamos también, la inmensa variedad frutícola que nos ofrece el campo mexicano.

    Fuente: SIAP 04 de agosto de 2023

    Viernes, 4 de agosto de 2023

    Índice de Clasificaciones de Agua Superficial
    desde el Espacio (ICASE) Landsat 2022

  • Con este producto geoespacial experimental, el INEGI proporciona información para el análisis de la presencia de agua superficial en el territorio mexicano.

  • El ICASE LANDSAT 2022 ofrece un mosaico nacional a partir del análisis —a nivel pixel— de más de 3 894 imágenes Landsat de la Colección 2 de la NASA.

  • El ICASE puede ser un insumo auxiliar para detectar variación en los cuerpos de agua o ubicar áreas en algún momento inundadas con fines de prevención y atención de desastres.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de las y los usuarios el Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat 2022. Este consiste en un producto de análisis geoespacial experimental que proporciona información sobre la presencia de agua superficial a lo largo de todo el territorio mexicano.

    Para actualizar el ICASE Landsat, fue necesario analizar 3 894 imágenes de los satélites Landsat que se captaron en 2022. A partir de estas, se generó un mosaico de cobertura nacional que resulto del análisis de más de 3 600 millones de pixeles. En esta edición se aprovechan imágenes de la Colección 2 Nivel 2, que requieren la aplicación de un «factor de escala». El anterior lo proporciona el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) y asegura una correcta interpretación de los datos. Las imágenes forman parte del acervo del Cubo de Datos Geoespaciales de México, herramienta que facilita el acceso, manejo y explotación de grandes volúmenes de imágenes satelitales.

    Al considerar pixeles con clara presencia de agua, se puede calcular la extensión de cuerpos de agua en la superficie. Dado que, en promedio, se cuenta con 40 observaciones anuales para cubrir la totalidad del país, también se puede determinar qué tan persistente es la presencia de agua durante el año. Así, el ICASE Landsat provee información relacionada con la extensión y persistencia de los cuerpos de agua en el territorio nacional.

    El ICASE Landsat puede ser un insumo auxiliar en la detección de cuerpos de agua en el país, especialmente aquellos en los que la resolución espacial de 30 metros por pixel permite detectar variaciones en extensión superficial (vaso de la presa, lagos, lagunas y ríos, entre otros). Permite, además, ubicar áreas que en algún momento estuvieron inundadas (durante un periodo suficiente para que los satélites pudieran captarlo), con fines de prevención y atención de desastres.

    El ICASE Landsat se suma a los esfuerzos y herramientas para facilitar el cómputo y avance en el cumplimiento del Indicador 6.6.1: «Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua con el paso del tiempo» de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este indicador está dirigido a proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua: bosques, montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos.

    De esta forma, el INEGI continúa con la expansión de sus procesos de innovación para explotar fuentes de información no tradicionales mediante técnicas y herramientas novedosas. Además, refrenda su compromiso de suministrar, a la sociedad y al Estado, información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para coadyuvar al desarrollo nacional.

    Fuente: INEGI 04 de agosto de 2023

  • Viernes, 4 de agosto de 2023

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO repunta en julio

  • La caída de los precios internacionales del maíz y el azúcar compensa en parte el notable aumento de las cotizaciones del trigo y los aceites vegetales

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que los precios mundiales de los productos alimenticios habían subido en julio, bajo la influencia de la finalización de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro y las nuevas restricciones comerciales para el arroz.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios comercializados a nivel mundial, registró un promedio de 123,9 puntos en julio, es decir, un 1,3 % más que el mes anterior aunque un 11,8 % por debajo del nivel de julio de 2022.

    El incremento obedeció a un marcado aumento del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO, que subió un 12,1 % desde junio tras siete meses consecutivos de descensos. Los precios internacionales del aceite de girasol se recuperaron en más de un 15 % durante el mes, los precios mundiales de los aceites de palma, soja y colza aumentaron a raíz de la preocupación por las perspectivas sobre la producción en los principales países productores.

    El índice de precios de los cereales de la FAO se redujo un 0,5 % respecto de junio, impulsado por una caída del 4,8 % en las cotizaciones internacionales de los cereales secundarios debido al incremento estacional de los suministros de maíz procedentes de las cosechas en curso en la Argentina y el Brasil y a una producción potencialmente mayor a lo previsto en los Estados Unidos de América. Sin embargo, los precios internacionales del trigo aumentaron un 1,6 %, su primer incremento intermensual en nueve meses, debido a la incertidumbre en torno a las exportaciones de Ucrania, así como a la persistencia de las condiciones secas en América del Norte.

    El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz aumentó un 2,8 % en el mes y un 19,7 % en el año y alcanzó su nivel nominal más alto desde septiembre de 2011, dado que la prohibición de las exportaciones de arroz índica sin cocción previa impuesta por la India el 20 de julio propició las expectativas de aumento de las ventas de arroz de otros orígenes, lo que aumentó la presión al alza que ya ejercían sobre los precios la mayor escasez estacional de suministros y las adquisiciones en Asia. La FAO advirtió que esta presión al alza sobre los precios del arroz planteaba una gran preocupación en materia de seguridad alimentaria para una amplia franja de la población mundial, en especial para la que era más pobre y destinaba una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos, y añadió que las restricciones a la exportación podían tener consecuencias negativas para la producción, el consumo y los precios que superaban la duración de su aplicación y comportaban el riesgo de agravar la elevada inflación interna de los precios de los alimentos en muchos países.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 3,9 % a raíz de la buena marcha de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil, y el aumento de las precipitaciones en la mayoría de las zonas productoras de la India deprimió las cotizaciones mundiales, al igual que lo hizo la atonía de la demanda en China e Indonesia, los mayores importadores de azúcar del mundo. La persistente preocupación por el posible efecto del fenómeno El Niño en los cultivos de caña de azúcar, junto con el aumento de los precios internacionales del crudo, mitigaron el descenso.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 0,4 % en julio, situándose un 20,6 % por debajo del valor registrado en julio de 2022. Los precios mundiales del queso se recuperaron ligeramente tras los últimos descensos pronunciados, dado que el clima cálido repercutió en la disminución estacional de los suministros de leche en Europa.

    El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,3 % desde junio. Las cotizaciones de las carnes de bovino, ovino y aves de corral disminuyeron a raíz de la firme disponibilidad de suministros y, en algunos casos, la menor demanda de los principales importadores. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo aumentaron como consecuencia de la elevada demanda estacional unida a la continua escasez de suministros en los Estados Unidos de América y en Europa occidental.

    Fuente: FAO 04 de agosto de 2023

  • Viernes, 4 de agosto de 2023

    Precios de alimentos suben ligeramente en
    julio tras fin de acuerdo de granos: FAO

  • Los precios de los alimentos en el mundo subieron levemente en julio por segunda vez en el año, impulsados por el fin del acuerdo para la exportación de granos ucranianos en el mar Negro, informó este viernes la FAO.

    El índice de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que mide una canasta básica de productos, subió 1.3% con respecto a junio, su mayor incremento en lo que va de año. Sin embargo, el marcador está un 11.8% por debajo del nivel alcanzado hace un año.

    El índice de la FAO para los aceites vegetales registró un alza de 12.1% en un mes, terminando con una racha de siete meses en baja.

    Los precios de trigo aumentaron un 1.6%, marcando su primer incremento en nueve meses. El índice de precios del arroz registró un incremento de 2.8% alcanzando un máximo en doce meses, según los precios corrientes.

    En cambio, varios indicadores se orientaron a la baja, como el del precio del azúcar, que registró su segundo mes de caída, con una contracción del 3.9 por ciento.

    La FAO destacó que “los precios internacionales del maíz continuaron la tendencia a la baja debido al incremento estacional de los suministros procedentes de las cosechas en curso en Argentina y Brasil”.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de agosto de 2023

  • Viernes, 4 de agosto de 2023

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante mayo de 2023

    En mayo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó, en términos reales, 0.3 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes y servicios de origen nacional cayó 0.9 % y el de bienes de origen importado ascendió 2.7 % respecto a abril pasado.

    En mayo de 2023, con series desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI incrementó tres por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 16.1 % y en bienes y servicios nacionales, 0.7 % (el de servicios subió 3.8 % y el de bienes retrocedió 1.9 %).

    Fuente: INEGI 04 de agosto de 2023

    Viernes, 4 de agosto de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante julio de 2023

  • En julio, en el mercado nacional, se vendieron 110 843 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–julio de 2023, se produjeron 2 186 985 vehículos ligeros y se exportaron 1 835 971 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En julio de 2023, se vendieron 110 843 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 32.6 % respecto al mismo mes de 2022.

    Durante enero-julio de 2023, se comercializaron 743 930 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2 186 985 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 76.3 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En julio de 2023, se exportaron 275 765 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-julio de 2023, se reportó un total de 1 835 971 unidades: una variación de 13.7 % respecto al mismo periodo de 2022.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 04 de agosto de 2023

  • Jueves, 3 de agosto de 2023

    Es hora de actuar en favor del ODS 8:
    Trabajo decente para todos

  • El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 sobre Trabajo Decente para Todos es el único ODS que reúne metas sociales, económicas y medioambientales. Tiene un impacto en todos los demás objetivos de la Agenda 2030. ¿Qué se necesita para garantizar su consecución?

    El mundo laboral está experimentando profundos cambios. Coches que se conducen solos, drones que distribuyen medicamentos, inteligencia artificial que aumenta la creatividad humana, megaciudades que se recalientan. Todo esto era ciencia ficción. Hoy son las fuerzas tecnológicas, demográficas y relacionadas con el cambio climático que reconfiguran nuestra forma de trabajar. Lo que no sabemos es si estas fuerzas cambiarán nuestro mundo laboral para bien o para mal. Esta incertidumbre aumenta porque los cambios se están produciendo en un momento de enormes desafíos existentes.

    Las desigualdades están alcanzando niveles sin precedentes. El crecimiento mundial del empleo será sólo del 1,0% en 2023, menos de la mitad que en 2022. Se espera que el desempleo mundial aumente en unos tres millones en 2023, hasta alcanzar los 208 millones. La crisis del coste de la vida está empujando a más personas a la pobreza, incluida la pobreza laboral. Entre los trabajadores más vulnerables hay 200 millones de personas que viven en la pobreza absoluta y 2.000 millones en la economía informal, donde a menudo carecen de derechos legales o protección social.

    Este panorama global también oculta importantes desequilibrios geográficos. Por ejemplo, en los países de renta baja no se espera que el empleo recupere este año los niveles anteriores a la pandemia. En aquellas regiones en las que el desempleo se encuentra ahora por debajo de los niveles anteriores a la crisis, nuestro análisis muestra que esto se debe principalmente a un desplazamiento hacia la economía informal, que probablemente aplaza en lugar de resolver los problemas de los trabajadores.

    El ODS 8 persigue el crecimiento económico inclusivo y sostenible y el empleo pleno y productivo, es decir, el trabajo digno para todos. Pero su impacto va más allá, porque es el único ODS que reúne metas sociales, económicas y medioambientales. En ese sentido, puede considerarse un “objetivo multiplicador” de toda la agenda de desarrollo sostenible, ya que, si se alcanza, tendrá un impacto positivo en otros objetivos.

    Como ocurre con todos los objetivos, para cumplir la promesa del ODS 8 será necesario recuperar la fe en el multilateralismo y la cooperación mundial. En una economía globalizada, no se puede esperar que los países en desarrollo actúen solos. Necesitamos solidaridad internacional si queremos marcar una diferencia práctica. La creación de sistemas universales de protección social es un ejemplo. Éstos pueden aliviar la pobreza, reducir la vulnerabilidad y las desigualdades y ayudar a gestionar los conflictos y las tensiones sociales. Para alcanzar este objetivo, la ayuda humanitaria debe orientarse de manera que apoye los sistemas de protección social y refuerce la capacidad de los Estados.

    Es esencial un enfoque reorganizado y reequilibrado de la globalización. Aunque la preocupación por el impacto de la automatización en la pérdida de puestos de trabajo es válida, el progreso tecnológico también puede crear nuevas oportunidades de empleo en los mercados emergentes. Pero debemos asegurarnos de que los beneficios lleguen a todos a lo largo de estas cadenas de suministro.

    Para aunar todos los componentes de este enfoque debemos contar con políticas y acciones claras y transparentes, y asegurarnos de que se consideran justas. Por eso la OIT convoca una Coalición Mundial por la Justicia Social.

    Sabemos que el mundo laboral será diferente para la próxima generación, esto es inevitable. De nosotros depende cómo dar forma a ese cambio. El ODS 8, centrado en el trabajo decente para todos, puede orientarnos hacia un futuro más equitativo, digno, productivo y humano.

    Fuente: OIT 03 de agosto de 2023

  • Jueves, 3 de agosto de 2023

    Día Internacional de la Planificación Familiar

  • Esta fecha está dedicada a la difusión de información sobre métodos anticonceptivos y su importancia en la prevención de embarazos no planificados o no deseados e infecciones de transmisión sexual.

    El acceso a una planificación familiar segura y voluntaria es un derecho humano y es fundamental para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Sin embargo, a nivel mundial se estima que casi la mitad de los embarazos no son intencionales y cerca del 44 por ciento de las mujeres con pareja no tiene la posibilidad de tomar decisiones sobre atención médica, las relaciones sexuales o anticonceptivos.

    Fertilidad

  • De acuerdo con las Proyecciones de la Población, se estima que en 2023 ocurran 2,099,809 nacimientos, de los cuales, 17.2 por ciento corresponden a adolescentes de 15 a 19 años.

  • En 2023, se estima que el promedio de hijas e hijos por mujer durante su vida reproductiva, conocida como tasa global de fecundidad (TGF) es de 1.99 nacimientos.

  • Los grupos de mujeres de 20 a 24 y 25 a 29 años son los que más contribuyen a la fecundidad, con tasas específicas de fecundidad (TEF) de 112.9 y 99.8 hijas(os) nacidas(os) vivas(os) por cada mil mujeres en ese grupo de edad, respectivamente; seguidas por las mujeres de 30 a 34 años con una TEF de 71.9 y las adolescentes de 15 a 19 años, quienes presentan una tasa de 66.2 nacimientos por cada mil mujeres.

    Prevalencia anticonceptiva

  • En 2018, el porcentaje de mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA) que eran usuarias de métodos anticonceptivos modernos fue de 72.0 por ciento. Los grupos con las menores prevalencias de uso de métodos anticonceptivos modernos entre las MEFSA fueron las adolescentes (57.3%); las mujeres hablantes de lengua indígena (61.1 %); las habitantes de zonas rurales (68.3%) y las mujeres con primaria incompleta o nula escolaridad (68.1 %) (CONAPO, 2020).

  • Las entidades federativas con el mayor porcentaje de MEFSA usuarias de métodos anticonceptivos modernos fueron la Ciudad de México (79.3%), Sonora (76.8%) y Estado de México (76.6%); los menores porcentajes se observaron en Chiapas (62.8%), Oaxaca (66.2%) y Zacatecas (67.2%) (CONAPO, 2020).

    Participación masculina

  • En comparación con las mujeres, existe menos información sobre la vida sexual y reproductiva de los hombres, ya que por factores sociales y culturales se les ha asignado a las mujeres una mayor responsabilidad sobre el uso de métodos anticonceptivos y la planificación familiar.

  • La vasectomía podría reducir considerablemente los embarazos no intencionales, que a nivel mundial son uno de cada dos, sin embargo, es un método cuya prevalencia nunca ha sido mayor a 2.4% en el mundo y su uso ha ido en descenso desde 1994. En países como Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Corea del Sur la prevalencia de vasectomía es de hasta 17 por ciento (UNFPA, 2023).

  • Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, encontraron que, aproximadamente una de cada seis MEFSA (16.8%) contó con la participación de los hombres en el uso de métodos anticonceptivos para la planeación o prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (CONAPO, 2020).

  • Asimismo, se observó que la mayor participación masculina se dio entre las mujeres de 15 a 19 años (26.6%) y entre quienes estudiaron preparatoria o niveles superiores (24.7%) (CONAPO, 2020). Según el lugar de residencia, en las localidades urbanas se estimó una participación de 18.5 por ciento y en las rurales de 10.6 por ciento. Por condición de habla de lengua indígena, en mujeres hablantes fue de 8.6 por ciento y en no hablantes de 17.3 por ciento (CONAPO, 2020).

    Fuente: CONAPO 03 de agosto de 2023

  • Jueves, 3 de agosto de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación general de la OCDE continúa su rápido descenso en junio de 2023, alcanzando el 5,7 %

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), volvió a caer con fuerza hasta el 5,7 % en junio de 2023, tras el 6,5 % de mayo. Todos los países excepto Alemania y Japón experimentaron un descenso en junio. El número de países de la OCDE que registraron una inflación de dos dígitos se redujo de nueve a cinco en mayo.

    La inflación energética en la OCDE continuó a la baja en junio , alcanzando el -9,6% después del -5,2% en mayo. Fue negativo en 27 países de la OCDE, aún se mantuvo por encima del 10% en Hungría, Colombia y la República Checa. La inflación de alimentos de la OCDE continuó desacelerándose , al 10,1% en junio de 2023 desde el 10,9% en mayo. La inflación de alimentos se mantuvo por encima del 10% en 26 países de la OCDE.

    En junio, la caída de la inflación de la OCDE menos alimentos y energía (inflación subyacente) al 6,6% desde el 6,9% de mayo fue ligeramente más pronunciada que en meses anteriores . La inflación de servicios, estimada con base en información disponible para 33 países de la OCDE, disminuyó a 5,4% en junio desde 5,7% en mayo, en términos interanuales.

    La inflación interanual en el G7 cayó al 3,9% en junio de 2023 desde el 4,6% de mayo.La inflación cayó bruscamente (es decir, en más de 1,0 punto porcentual) en Italia tras un pronunciado descenso de la inflación de la energía y en los Estados Unidos, donde la inflación subyacente experimentó un marcado descenso. La inflación también se desaceleró, pero en menor medida, en Francia, el Reino Unido y Canadá. Por el contrario, la inflación aumentó en Alemania hasta el 6,4 % en junio frente al 6,1 % de mayo, tras 3 meses de descenso, impulsada por un repunte de la inflación subyacente y una inflación energética estable. Parte de este aumento proviene de un efecto base de las medidas de alivio de 2022 (el billete de transporte público de 9 euros y el descuento en combustible). En Japón, la inflación se ha mantenido estable en términos generales, rondando el 3,3 % desde febrero de 2023, mientras que otros países del G7 mostraron una tendencia a la baja durante este período.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) cayó hasta el 5,5 % en junio de 2023, desde el 6,1 % de mayo. La inflación de la energía y la inflación de los alimentos siguió descendiendo, mientras que la inflación subyacente aumentó ligeramente. La estimación preliminar de Eurostat para julio de 2023 apunta a un nuevo descenso de la inflación interanual en la zona del euro hasta el 5,3 %. Se estima que la inflación de la energía en la zona del euro ha seguido cayendo en junio, mientras que se estima que la inflación subyacente se ha mantenido estable.

    En el G20, la inflación interanual descendió hasta el 5,5 % en junio de 2023, desde el 5,9 % de mayo . En China, la inflación interanual se redujo a cero, su nivel más bajo desde febrero de 2021. La inflación disminuyó en Sudáfrica, Brasil, Indonesia y China, pero aumentó en Argentina e India. Era estable en Arabia Saudita.

    Fuente: OECD 03 de agosto de 2023

  • Jueves, 3 de agosto de 2023

    Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023

    Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!

  • Más de quinientos millones de mujeres trabajadoras no se benefician de medidas de protección de la maternidad esenciales en la legislación nacional

  • Tan solo el 20% de los países exigen a los empleadores que ofrezcan a las empleadas pausas remuneradas e instalaciones para la lactancia o la extracción de leche

  • Menos de la mitad de los menores de 6 meses se alimentan exclusivamente de leche materna.

    Esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema es “Hagamos que la lactancia materna en el trabajo funcione”, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hacen hincapié en la necesidad de brindar un mayor apoyo a la lactancia materna en todos los lugares de trabajo para mantener y mejorar el progreso de las tasas de lactancia materna a nivel mundial.

    En la última década, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva ha aumentado en 10 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 48% en todo el mundo. Países tan diversos como Côte d’Ivoire, Filipinas, Islas Marshall, Somalia y Viet Nam han logrado obtener grandes aumentos en las tasas de lactancia materna, lo que demuestra que es posible progresar cuando se protege, promueve y apoya la lactancia materna.

    Sin embargo, para alcanzar el objetivo mundial del 70% para 2030 es necesario abordar los obstáculos que afrontan las mujeres y las familias para lograr los objetivos en materia de lactancia materna.

    El apoyo en el lugar de trabajo es clave. Las pruebas demuestran que, si bien las tasas de lactancia materna disminuyen significativamente cuando las mujeres se reincorporan al trabajo, estos efectos negativos pueden neutralizarse cuando los lugares de trabajo facilitan que las madres sigan amamantando a sus hijos.

    Las políticas favorables a la familia en el lugar de trabajo –como el permiso de maternidad retribuido, las pausas para la lactancia y una sala donde las madres puedan dar el pecho o extraerse leche– generan un entorno que beneficia no solo a las trabajadoras y sus familias, sino también a las empresas. Estas políticas producen beneficios económicos al reducir el absentismo relacionado con la maternidad, aumentar la retención de las trabajadoras y reducir los costes de contratación y formación de nuevo personal.

    Desde los primeros momentos de la vida del niño, la lactancia materna es la intervención por excelencia en materia de supervivencia y desarrollo infantil. La lactancia protege a los bebés contra enfermedades infecciosas comunes y refuerza el sistema inmunológico de los niños y niñas al proporcionarles los nutrientes fundamentales que necesitan para crecer y desarrollar todo su potencial. Los bebés que no reciben leche materna tienen 14 veces más probabilidades de morir antes de cumplir un año que los alimentados exclusivamente con leche materna.

    Apoyar la lactancia materna en el lugar de trabajo es bueno para las madres, los bebés y las empresas, y por eso UNICEF y la OMS piden a los gobiernos, los donantes, la sociedad civil y el sector privado que redoblen sus esfuerzos para:

  • Garantizar un entorno favorable a la lactancia materna para todas las madres trabajadoras –incluidas las del sector informal o con contratos temporales– mediante el acceso a pausas regulares para la lactancia y a instalaciones que permitan a las madres seguir amamantando a sus hijos una vez que se reincorporen al trabajo.

  • Proporcionar permisos remunerados suficientes a todos los padres, madres y cuidadores que trabajen con el fin de que puedan atender a las necesidades de sus hijos pequeños. Esto incluye un permiso de maternidad remunerado de un mínimo de 18 semanas, preferiblemente durante un periodo de seis meses o más después del nacimiento.

  • Aumentar las inversiones en políticas y programas de apoyo a la lactancia materna en todos los entornos, incluyendo una política y un programa nacionales que regulen y promuevan el apoyo de los sectores público y privado a las mujeres lactantes en el lugar de trabajo.

    Fuente: ONU 01 de agosto de 2023

  • Jueves, 3 de agosto de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante julio 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 237.1 millones de toneladas, 1.7% superior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 1.7, el pecuario 1.8 y el pesquero 1.8 por ciento.

    En comparación con 2022, el subsector agrícola aumentará 3 millones 466 mil toneladas, el pecuario 442 mil y el pesquero 36 mil toneladas.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México mayo 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de mayo de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,118 millones de dólares (MDD).

    En los cinco primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 605 MDD (12.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento de las importaciones de 1,582 MDD (9.2%), en relación con el incremento de las exportaciones en 977 MDD (4.5%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 9,888 MDD (76.6%) y

  • Turismo extranjero en 9,755 MDD (74.8%)

    En los primeros cinco meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 4,994 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,373 MDD, el cual contribuye con 27.5%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,058 MDD) contribuye de manera positiva con 21.2% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – mayo 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,118 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    : En los primeros cinco meses de 2023, el superávit fue de 1,556 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.9% (462 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 11.2% (809 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.8% (347 MDD)

    Balanza de bienes agroindustriales

    A mayo de 2023, se registra un superávit de 3,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 1.9% (59 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 622 MDD (7.2%), en comparación con las exportaciones 563 MDD (4.8%).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros cinco meses de 2023, se registra un déficit de 3.9 MDD, debido a que lo importado es 1.1% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 16.2% (67 MDD), mientras que las compras al exterior que 10.5% (41 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    A mayo de 2023, el déficit fue 493.4 MDD, esto es, 57.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (436.2 MDD). El comercio total se incrementó 325 millones 987 mil dólares (26.7%), al pasar de 1,222 millones dólares en 2022 a 1,548 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.6% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 191.6 MDD (23.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 134.4 MDD (34.2%).

    Fuente: SIAP 02 de agosto de 2023

  • Jueves, 3 de agosto de 2023

    ¿Qué hay detrás de la producción de sandía?

  • La sandía es una de las frutas más populares durante el verano.

    La sandía es una fruta originaria de África, se dice que hace miles de años la sandía tenía un sabor más amargo y su pulpa era de color amarillo, con el paso de los años la sandía se volvió más dulce, lo que provocó que obtuviera su característico color rojizo.

    En cuanto a su cultivo, este fruto crece a una temperatura óptima de entre 23º C y 28º C, prefiere suelos bien drenados y ricos en materia orgánica. Al momento de sembrar se recomienda colocar hileras de 1.5 metros de distancia y con una separación igual entre una y otra planta. También se sugiere regar cada tercer día.

    Se puede consumir en fresco, jugos, postres, cereales, bebidas alcohólicas o dulces; en la industria se utiliza para fabricar productos como velas, jabón, cremas, champús y mascarillas. Un mexicano consume en promedio 3.3 kilos de sandía al año.

    La producción de sandía para consumo nacional fue de 998,532.32 toneladas. Por otro lado, se produjeron 178,537.50 toneladas para exportación; los principales estados importadores de sandía mexicana son Estados Unidos, Canadá, Japón, Emiratos Árabes, Colombia y Austria.

  • México es el 12° productor de sandía en el mundo.

  • Producción de 1,177,069.82 toneladas.

  • Superficie cosechada 38,199.89 hectáreas

  • La tercera parte de la producción anual de sandía se obtiene en el segundo trimestre del año.

    Fuente: SADER 02 de agosto de 2023

  • Miércoles, 2 de agosto de 2023

    Chiapas. Estadísticas del Sector Turismo

    Como parte del grupo técnico que trabaja en el marco de CEIEG conformado por el INEGI, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Turismo, se presenta un compilado Información Estadística e Indicadores relacionados con la Actividad Turística en los ámbitos de transporte, ocupación hotelera, inversión y visitantes de zonas arqueológicas.

    El seguimiento de estas cifras permitirá reconocer el movimiento que tiene el turismo en la entidad en los principales aspectos que involucra la actividad turística.

    Los apartados que se actualizaron fueron:

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Nacional

  • Pasajeros Nacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Pasajeros Internacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Visitas a Museos y Zonas Arqueológicas

  • Movimiento Mensual de Cruceros, Puerto Chiapas

  • Ocupación en Hoteles y Moteles por Centro Turístico, corte mensual

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 02 de agosto de 2023

  • Miércoles, 2 de agosto de 2023

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el segundo trimestre del 2023

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al segundo trimestre del 2023, Chiapas ocupó la quinta posición a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el quinto lugar por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 198 dólares por persona que es equivalente a casi 2 terceras partes del valor máximo a nivel nacional, registrado en Zacatecas con 291.2 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 79.6% entre el 2o trimestre de 2018 y el mismo de 2023, por su parte Chiapas aumentó más de 4.2 veces su valor, es decir
    420% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 886.4 Mdd.

    Con los resultados observados en el último trimestre, la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 2.3% y 6.9%, esté último valor registrado en el 1er trimestre de 2023, dicho valor muestra un aumento de 4.5 puntos porcentuales.

    Comparando el 2º trimestre de 2023 con el trimestre anterior existe un aumento de 139.3 millones de dólares y en relación al 2º trimestre del año 2022, el aumento fue de 334.2 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 2º trimestre del 2023 es el mayor registrado desde 2018, con 139.3 millones más que el valor del 1er trimestre de 2023, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

    Fuente: SH 02 de agosto de 2023

    Miércoles, 2 de agosto de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante mayo de 2023

    En mayo de 2023, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 101 puntos y una variación de 0.06 puntos con respecto a abril.

    En junio de 2023, el Indicador Adelantado se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.3 puntos y una variación de 0.13 puntos con relación a mayo.

    Con la nueva información, las señales de crecimiento reportadas, tanto por el Indicador Coincidente como por el Adelantado, son similares a las difundidas el mes anterior.

    Fuente: INEGI 02 de agosto de 2023

    Miércoles, 2 de agosto de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante julio de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en julio del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En julio, en el mercado interno, se vendieron al público 110 843 unidades. Por su parte, en el periodo enero-julio de 2023, se comercializaron 743 930 unidades. El reporte completo del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros se dará a conocer el 4 de agosto de 2023.

    Fuente: INEGI 02 de agosto de 2023

    Miércoles, 2 de agosto de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante junio de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Los precios promedio internacionales de maíz amarillo, durante junio de 2023, rondaron los 336 dólares por tonelada, significaron una caída mensual de 0.5% y una anual de 21%, lo que representa la cuarta disminución anual en cuatro meses consecutivos. Las proyecciones del USDA para el ciclo 2022/23, realizadas en julio de 2023, señalan que la cosecha mundial podría alcanzar 1,151 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad, nivel similar al estimado un mes antes; cifra que se traduce en una caída de 5.6% vs el ciclo 2021/22. Se espera que coseche 27 millones de toneladas; 36% menos respecto de lo conseguido el ciclo anterior, y por tanto sus exportaciones también se reducirán. En el caso de EE.UU., su producción podría ser de 349 millones de toneladas al cierre de 2022/23, esto es, 9% por debajo de lo logrado en 2021/22. Para el ciclo 2023/24, la producción mundial se estima en 1,224.5 millones de toneladas, 6.4% por arriba del cierre esperado para 2022/23.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante junio de 2023, fue de 257 dólares por tonelada, esto representa un incremento mensual de 2.3%, pero una caída anual de 32%; con ello suma siete meses seguidos con retrocesos anuales. La última estimación del USDA (julio de 2023), considera que para el cierre del ciclo de mercado 2022/23, se
    podrían cosechar 790.2 millones de toneladas; 1.2% más respecto del ciclo anterior. Se proyecta que EE.UU., logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo cual significa un incremento mínimo de 0.2%, por lo que podría importar 3.4 millones de toneladas, 31.3% más que lo requerido en el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas. Para el nuevo ciclo 2023/24, se estiman cosechas mundiales de 797 millones de toneladas, 0.8% más que en 2022/23.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante junio de 2023, fue de 292 dólares por tonelada; 4.7% menor que el mes previo y 22% por abajo del año anterior. Estados Unidos es el principal productor de sorgo, y el USDA estima que coseche 411 millones de bushels al cierre de 2023/24, esto es, 119% más que lo obtenido en el ciclo previo. Tal incremento se explica por el comportamiento del ciclo previo; bajos rendimientos observados en 2022/23, los cuales fueron de 41.1 bushels por acre, mientras que al término de 2023/24 podrían aumentar a 69.2 bushels por acre. Asimismo, señala que para el cierre de 2022/23 se considera un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior y para 2023/24 podría ser de 4.80 dólares por bushel, 30% menos que en el ciclo precedente.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, registra, durante junio de 2023, un precio promedio de 876 dólares por tonelada; 8.1% por abajo del similar de un mes antes y 14.5% menor en su comparativo anual. Con ello se acumulan diez meses con caídas anuales.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de EE.UU., registró en junio de 2023, un precio promedio de 776 dólares por tonelada; 5.4% menos contra el mes precedente y 22% menor en su comparativo anual, con ello suma diez meses con caídas anuales.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., correspondiente a junio de 2023, fue de 592 dólares por tonelada, significa una caída anual de 19.7% y mensual de 0.5%. La estimación del USDA de julio de 2023, para el cierre de 2022/23, proyecta cosechas mundiales de 369.7 millones de toneladas, equivale a un incremento de 2.7% vs lo logrado en 2021/22, con Brasil a la cabeza en la producción mundial (156 millones de toneladas), seguido de EE.UU. (116.4 millones) y Argentina (25 millones); en conjunto aportan 80% de las cosechas mundiales. La perspectiva del USDA para el nuevo ciclo 2023/24 es más optimista, esperan que la producción mundial sea de 405.3 millones de toneladas, 9.6% más que lo logrado en 2022/23.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization (ICO), por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante junio de 2023, fue de 3,776 dólares por tonelada, esto es, 2.4% menos que el mes anterior y 15.4% por debajo del precio registrado un año antes, con ello se acumulan nueve meses consecutivos con caídas anuales que promedian 14.6% menos en cada mes, luego de haber registrado incrementos anuales consecutivos desde enero de 2021 y hasta septiembre de 2022, los cuales promediaron 43.4% de incremento anual en cada mes.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento a la baja que se observa desde fines de 2022, por lo que se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022 y que iniciaron desde el primer trimestre de 2020. La cotización de junio de 2023, fue de 2,039 dólares por tonelada, 1.7% por debajo de los 2,103 dólares de un mes antes y 40% por abajo del similar del año anterior.

    El USDA, estima en julio de 2023, para el cierre de 2022/23, que la producción sea de 118 millones de sacos de 480 libras, representa un incremento de 2.0% vs el ciclo 2021/22. El pronóstico para el ciclo 2023/24 es que la producción mundial sea de 116.8 millones de sacos, nivel similar al estimado un mes antes y representa una caída de 0.3% respecto al ciclo anterior, con un aumento de 6.1% en el consumo doméstico, el cual quedaría en 116.5 millones de sacos, el inventario final de 2023/24 crecería 0.6%, para quedar en 94.5 millones de sacos.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar, para junio de 2023, manifiestan disminuciones con respecto al mes anterior, con caídas de 5% para el C5, 3.5% para el C16 y de 4.1% para el C11; en tanto que las variaciones anuales se mantienen con incrementos de 31% para el C11, 14% para el C16 y de 20% para el C5. Así, en términos generales se mantienen los precios elevados en las cotizaciones del aromático.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el referente internacional del precio mensual de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio internacional de arroz muestra incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos, por lo que para junio de 2023 fue de 16%, con lo que quedó en 514 dólares por tonelada, ligeramente por abajo del pico del mismo mes de 2020. El USDA en su estimación de julio de 2023, anticipa una producción mundial de 512.5 millones de toneladas para el cierre de 2022/23, esto representa una caída anual de 0.3%, con exportaciones de 55.6 millones de toneladas;
    2.3% por debajo de lo exportado en 2021/22. Para el nuevo ciclo 2023/24, proyecta cosechas mundiales de 520.8 millones de toneladas, 1.6% más que lo recolectado en 2022/23.

    Fuente: SIAP 01 de agosto de 2023

    Miércoles, 2 de agosto de 2023

    México, entre los tres principales productores
    mundiales de aguacate, guayaba, mango y chile verde

  • México es el principal productor mundial de aguacate y zarzamora; el segundo en chile verde, limón, frambuesa; y el tercero en espárrago, guayaba y mango.

    Este año, México se posicionó entre los tres principales productores mundiales de aguacate, espárrago, guayaba, frambuesa, zarzamora, limón, mango y chile verde, gracias al trabajo de las y los productores y el acompañamiento de los bienes públicos en materia de sanidad, inocuidad y calidad, además de la investigación, innovación y tecnología.

    De acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2022 la producción de aguacate contabilizó dos millones 541 mil toneladas, las cuales refieren un valor de producción de 63 mil 448 millones de pesos y una superficie de 252 mil hectáreas sembradas.

    En el caso de la zarzamora, el año pasado se registraron 10 mil hectáreas sembradas, con una producción de 223 mil toneladas y valor económico de cuatro mil 796 millones de pesos.

    Mientras que la producción de chile verde cerró en 2022 con tres millones 112 mil toneladas pertenecientes a 158 mil 238 hectáreas de cultivo. Asimismo, generó un valor de producción de 36 mil 586 millones de pesos.

    Con una superficie de 219 mil hectáreas sembradas, la producción de limón contabilizó tres millones 101 mil toneladas en 2022, las cuales refieren un valor de producción de 28 mil 141 millones de pesos.

    La producción de frambuesa contabilizó 178 mil 667 toneladas provenientes de nueve mil 627 hectáreas sembradas. Dicho volumen generó poco más de 12 mil 600 millones de pesos.

    La producción de esparrago registró 357 mil 839 toneladas el año pasado, con un valor de producción de 17 mil 271 millones de pesos y un área de cultivo de 38 mil 435 hectáreas.

    La producción de guayaba cerró en 2022 con 321 mil toneladas pertenecientes a 22 mil 546 hectáreas de cultivo. Asimismo se generó un valor de producción de dos mil 134 millones de pesos.

    Mientras que la producción de mango registró dos millones 176 mil toneladas el año pasado, con valor de producción de 12 mil 138 millones de pesos, pertenecientes a 209 mil 576 hectáreas en todo el país.

    De las 23 entidades productoras, Guerrero se ubicó en el primer lugar con 411 mil toneladas, seguido de Sinaloa, con 408 mil toneladas; Nayarit, 339 mil toneladas; Chiapas, 274 mil toneladas, y Oaxaca, con 216 mil toneladas.

    Fuente: SADER 01 de agosto de 2023

  • Martes, 1 de agosto de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ganadería

    En el tema:

  • Ganadería

    Chiapas se ubica en el décimo lugar a nivel nacional por el valor de producción de ganado y aves en pie, lo que representó 4.4% de la producción nacional. Entre 2018 y 2022 el valor de la producción en Chiapas se incrementó 32.3%, mientras que en el periodo 2021-2022 el incremento fue de 11.6%.

    En 2022, el valor de la producción de ganado y aves en pie para Chiapas fue de 15,843 millones 483 mil pesos. De este valor, 50% corresponde a las aves y 39.5% al ganado bovino.

    En el estado, entre 2018 y 2022 el mayor crecimiento del valor de la producción, en términos absolutos, se registró en aves con un aumento de 2,287 millones 506 mil pesos, el segundo lugar lo ocupó el ganado bovino con un incremento de 1,108 millones 481 mil pesos y en tercer lugar se ubicó el ganado porcino con un incremento de 434 millones 942 mil pesos.

    Considerando el valor de la producción pecuaria que incluye carne en canal y productos como leche, huevo, miel, cera y lana en 2022 Chiapas se ubicó en el onceavo lugar a nivel nacional, aportando 3.5% del total nacional, lo que en valores absolutos representó 20,772 millones 984 mil pesos. Entre 2018 y 2022 el valor de la producción pecuaria en canal se incrementó 34.7%.

    En 2022, el valor de la producción de carne en canal para Chiapas fue de 17,312 millones 720 mil pesos. De este valor, 49.8% correspondió a las aves y 39.2% al ganado bovino.

    Entre 2018 y 2022 el valor de la producción de leche de bovino junto con otros productos pecuarios como el huevo para plato, la miel, la cera en greña y la lana sucia aumentó 825 millones 712 mil pesos, que representó 31.3% más. El producto que registró el mayor crecimiento porcentual en el periodo citado fue la lana sucia con 34.1%, seguido de la producción de leche de bovino con
    un incremento de 34.0%.

    Del 2018 al 2022 el volumen de la producción de carne en canal en conjunto aumentó 52 mil 254 toneladas, que representó un aumento de 16.2%. El mayor crecimiento porcentual se registró en la carne de ave con 23.4%, seguida de la carne de guajolote con 11.8% y en tercer posición la carne de ovino con un incremento de 10.8%.

    El volumen de la producción de leche de bovino en Chiapas, entre 2018 y 2022 aumentó 21 millones 823 mil litros, lo que equivale a un incremento de 5.0%. En conjunto el incremento absoluto de otros productos fue de 486 toneladas, lo que representó 4.6% más; el mayor crecimiento porcentual se registró en la lana sucia con 26.4%, en segunda posición se ubico el huevo para plato
    con 6.3% de incremento y en tercer lugar la producción de miel con un incremento de 3.0%. Mientras que la cera en greña fue el único producto que registro un descenso de su volumen de producción con -8.4%.

    En lo que se refiere a la capacidad para llevar a cabo el sacrificio animal se tiene que al año 2022, Chiapas contaba con mayor capacidad, tanto instalada como utilizada, para el sacrificio de aves, en seguida el sacrificio de ganado bovino y en tercer lugar el sacrificio de ganado porcino; cabe mencionar que los centros municipales no tienen la capacidad para llevar a cabo el sacrificio de aves, pero si para el ganado bovino, porcino y ovino. En total son 49 de centros de sacrificios autorizados con los que cuenta el estado, mismo que representan 4.1% del total nacional. La distribución de los centros de sacrificio es la siguiente; los centros municipales representan 87.8% del total estatal, seguidos de los centros tipo TIF y los centros de sacrificio privados con 6.1% respectivamente.

    Fuente: SH 01 de agosto de 2023

  • Martes, 1 de agosto de 2023

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante julio de 2023

    Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En julio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero aumentó 0.2 puntos respecto al mes pasado; el de Construcción, 0.8 puntos; el de Comercio descendió 0.1 puntos y el de Servicios privados no financieros creció 3.6 puntos.

    <p style="text-align: justify"En el séptimo mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras incrementó 2.4 puntos; el de Construcción, 3.4 puntos; el de Comercio, 1.1 puntos y el de Servicios privados no financieros, 11.1 puntos.

    Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56.6 puntos en julio de 2023, lo que representa un alza de 6.2 puntos con relación al mismo mes de 2022.

    Fuente: INEGI 01 de agosto de 2023

    Martes, 1 de agosto de 2023

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52 puntos, lo que significó una disminución mensual de 0.9 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 48.4 puntos: 0.1 puntos menos que en junio de este año.

    En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.3 puntos: retrocedió 1.5 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 54 puntos en julio pasado: aumentó tres puntos en el lapso de un mes.

    En julio de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET)—que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.7 puntos: una caída anual de 0.3 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de agosto de 2023

    Martes, 1 de agosto de 2023

    Resultados del Indicador Mensual
    Oportuno de la Actividad Manufacturera

    Cifras durante junio de 2023

  • Para junio de 2023 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 122.6 puntos.

  • Para junio de 2023, se estima una variación anual del sector manufacturero de 3.0 por ciento.

    Para junio de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 122.6 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 3.0 por ciento.

    Fuente: INEGI 01 de agosto de 2023

  • Martes, 1 de agosto de 2023

    Remesas hilan en junio cuatro meses
    arriba de los 5,000 millones de dólares

  • Los ingresos por remesas que llegaron a las familias mexicanas en junio sumaron 5,572 millones de dólares, una entrada que significó un incremento de 8.3% anual.

    Con esta entrada de los llamados migradólares, hilaron 38 meses consecutivos de crecimiento, de los que los últimos cuatro, registraron flujos mensuales superiores a los 5,000 millones de dólares.

    Si bien se trata de un flujo sólido y consistente, en el detalle de la información se observa una desaceleración respecto del histórico alcanzado en mayo, cuando enviaron a sus hogares de origen 5,693 millones de dólares.

    La información del Banxico muestra que las remesas familiares acumuladas durante los primeros seis meses del año sumaron 30,238 millones de dólares; esta cifra representó una expansión anual de 9.9% respecto del mismo lapso del año anterior y se convierte también en el flujo más alto para un periodo de enero a junio desde que se tiene registro.

    Para ponderar el tamaño de estos envíos, basta recordar que a estas alturas del año pasado, los 4.9 millones de hogares receptores en México registraron el ingreso de 27,516 millones de dólares.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de agosto de 2023

  • Martes, 1 de agosto de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante julio de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En julio de 2023 y con datos desestacionalizados, el IPM mostró un retroceso mensual de 2.88 puntos al situarse en 50 puntos, luego de seis meses consecutivos por arriba de ese nivel. En relación con sus componentes, se reportaron reducciones mensuales en todos los rubros: el referente a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a los inventarios de insumos.

    Con cifras originales, el IPM reportó una disminución anual de 1.9 puntos y se ubicó en 50.3 puntos. A su interior, cuatro de los cinco componentes que lo conforman registraron descensos anuales. El restante incrementó.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional seis de los siete rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales, en tanto que uno creció.

    Fuente: INEGI 01 de agosto de 2023

    Lunes, 31 de julio de 2023

    Día Mundial del Guardaparques 2023

  • Hombres y mujeres que con pasión, conocimiento y tenacidad protegen las Áreas Naturales Protegidas (ANP).

    Según el país de que se trate, se les conoce como guardaparques, guardabosques, guardas forestales, rangers, guardafaunas, “ángeles de la conservación” y muchas otras denominaciones. Se trata de mujeres y hombres instalados en la primera línea de la conservación de los bosques y demás Áreas Naturales Protegidas, y es a estas y estos defensores de la vida a quienes rendimos homenaje cada 31 de julio, Día Mundial del Guardaparque.

    Proclamada en 1992 por la Federación Internacional de Guardaparques y celebrada desde 2007, esta fecha fue declarada para realzar el trabajo de hombres y mujeres que en más de 100 mil Áreas Naturales Protegidas, parques y reservas del mundo laboran para proteger el arcón de los tesoros naturales y culturales del planeta. Asimismo, se conmemora a los guardabosques que han resultado heridos o muertos en el cumplimiento del deber, pues son muchos los riesgos que enfrentan.

    La tarea que ellas y ellos desempeñan es altamente profesional, pues además de amor genuino por la naturaleza y gran valentía, exige conocimientos en distintas áreas ya que se desempeñan como administradores de parques nacionales y estatales, apoyan en la prevención y extinción de incendios forestales, tienen capacidad de respuesta ante emergencias, orientan y dan asistencia a los visitantes de parques nacionales al organizar visitas y excursiones guiadas. Otra importante labor de estos guardas de la naturaleza es realizar patrullajes y recorridos por la zona donde están asignados, lo mismo que instalar y supervisar puestos fijos y móviles, impartir charlas educativas a escuelas, comunidades y campamentos.

    En su bagaje profesional, el guardabosque resguarda el conocimiento de las políticas, normas y legislación vinculada al Área Natural Protegida, bosque o parque nacional, posee sólidos conocimientos sobre manejo de incendios y de primeros auxilios, conoce e identifica las especies de flora y fauna de la zona, así como las especies en peligro de extinción y el manejo cartográfico del área bajo su responsabilidad.

    La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas cuenta con guardaparques que poseen gran pasión y entrega por la conservación, y que se especializan en la preservación y protección de la riqueza biológica, cultural e histórica de las 187 Áreas Naturales Protegidas federales de México. Nuestras y nuestros guardaparques cuidan y manejan las ANP, supervisan las actividades que se realizan en ellas, son mediadores en conflictos socio-ambientales, participan en el monitoreo biológico e investigación científica, dan orientación a los visitantes y participan en la educación ambiental, efectúan tareas riesgosas para proteger las ANP, participan en la prevención y combate de incendios, colaboran en la elaboración de planes de manejo, desarrollan proyectos y estrategias con el apoyo de la cooperación nacional e internacional que son parte del fortalecimiento institucional.

    Por eso es relevante la capacitación constante de las y los guardaparques, para que desarrollen sus habilidades técnicas y de sobrevivencia y puedan desempeñar sus valiosas funciones.

    <p style="text-align: justify"Sin ellos y sin ellas no sería posible el fortalecimiento de la conservación en las Áreas Naturales Protegidas. Celebremos su presencia en estas zonas de importancia capital para la biodiversidad, los servicios ambientales y la calidad de nuestros bosques, selvas, e incluso nuestros desiertos, donde la vida bulle.

    Fuente: SEMARNAT 31 de julio de 2023

  • Lunes, 31 de julio de 2023

    Siete de cada 10 personas están protegidas
    por al menos una medida de control del tabaco

    En un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se señala que 5600 millones de personas –el 71% de la población mundial– están en estos momentos protegidas por al menos una política de prácticas óptimas, que contribuyen a salvar vidas de los efectos mortales del tabaco, esto es, cinco veces más que en 2007.

    Este Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, que cuenta con el apoyo de Bloomberg Philanthropies, se centra en la protección de la población contra el humo de tabaco ajeno y señala que casi el 40% de los países ahora disponen de lugares públicos cerrados completamente sin humo.

    En el informe se cuantifican los progresos realizados por los países en el control del tabaco y se muestra que dos países más, Mauricio y los Países Bajos, han alcanzado el nivel de prácticas óptimas en todas las medidas MPOWER, una gesta que solo el Brasil y Türkiye habían logrado hasta ahora.

    Habilitar espacios públicos sin humo es solo una de las políticas del eficaz conjunto de medidas de control del tabaco (MPOWER) para ayudar a los países a aplicar el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y frenar la epidemia de tabaquismo. Los entornos sin humo ayudan a las personas a respirar aire limpio, protegen a la población de los efectos mortales del humo de tabaco ajeno, hacen que las personas se sientan motivadas para dejar de fumar, desnormalizan el tabaquismo y ayudan a evitar que los jóvenes comiencen a fumar o a utilizar cigarrillos electrónicos.

    En ocho países (España, Etiopía, Irán, Irlanda, Jordania, Madagascar, México y Nueva Zelandia) solo falta una política de MPOWER para contarse entre los países líderes en el control del tabaco.

    Con todo, todavía queda mucho por hacer, ya que 44 países siguen sin estar protegidos por ninguna de las medidas MPOWER de la OMS y 53 países aún no han prohibido por completo fumar en los establecimientos de salud. Mientras tanto, solo alrededor de la mitad de los países tienen lugares de trabajo y restaurantes privados sin humo.

    Alrededor de 1,3 millones de personas mueren cada año a causa del humo de tabaco ajeno. Todas estas muertes son totalmente prevenibles. Las personas expuestas al humo de tabaco ajeno corren el riesgo de morir de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes de tipo 2 y cánceres.

    Este informe demuestra que todos los países, independientemente de su nivel de ingresos, pueden reducir la demanda de tabaco, con sus mortales efectos, lograr importantes victorias para la salud pública y ahorrar a las economías miles de millones de dólares en costos de atención de salud y productividad.

    Fuente: ONU 31 de julio de 2023

    Lunes, 31 de julio de 2023

    Durante más de mil años el café nos ha iluminado

  • Su comercio mundial: un negocio apetitoso

    El café es una de las bebidas más significativas del mundo. Esta sustancia oscura que surge de la mezcla de los granos molidos con agua caliente, sigue siendo la infusión más eficaz contra la modorra, la mañana somnolienta, la tarde productiva, o bien, el mejor remedio contra el malhumor.

    En la actualidad –de acuerdo al reporte Coffee: World Markets and Trade, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica– la producción mundial de este aromático para el ciclo 2022/2023, se estima en alrededor de 170 millones de sacos de 60 kilogramos. De este volumen, 53% corresponde al tipo Arábica y 47% a Robusta. Para el ciclo siguiente –el 2023/2024– se proyecta que la producción aumente a 174 millones de sacos de 60 kg.

    Los volúmenes generados se concentran en cinco países, que contribuyen con alrededor de 73% de la producción mundial. Estos son: Brasil con 36.8% del monto total, Vietnam con 17.5%, Indonesia con 7%, Colombia con 6.6% y Etiopía con 4.9%.

    Los países que destacan en la producción del tipo arábica son: Brasil, Colombia, Etiopía y Honduras, que en conjunto participan con 71.9% del volumen mundial. Mientras que en el caso del tipo robusta, Vietnam, Brasil e Indonesia intervienen con 77.6% de la producción global.

    El comercio mundial de café se divide en tres grandes grupos: café grano, café tostado y molido, así como las de café soluble.

    La exportación de café grano para el ciclo 2022/2023, se prevé que alcance una cifra de 116 millones de sacos de 60 kg; siendo Brasil, Vietnam y Colombia los que concentran este comercio, con 60% de los volúmenes exportados. Entre los países compradores de café, grano destacan la Unión Europea y los Estados Unidos de Norteamérica con 60% de los volúmenes importados.

    Para el caso del comercio del café tostado y molido, se estima que los volúmenes exportados alcancen, en el ciclo 2022/2023 un total de casi 6 millones de sacos de 60 kg, siendo la Unión Europea y Suiza los que concentran 81.6% de ése total. Por su parte los principales países que adquieren café tostado y molido son: Reino Unido de la Gran Bretaña, Estados Unidos Norteamérica, Canadá, Corea del Sur y Ucrania, quienes en conjunto concentraron cerca de 60% de los volúmenes importados.

    Por lo que respecta al intercambio comercial de café soluble, se considera que la exportación durante el ciclo 2022/2023, es probable que se ubique en casi 18 millones de sacos de 60 kilogramos. Brasil, Vietnam, Malasia, la Unión Europea y la India destacan como los mayores exportadores, con 71.8% de los volúmenes totales. En contraparte, Filipinas, Canadá y China concentran el mayor porcentaje de importación con un poco más de la mitad (54%) de los volúmenes totales adquiridos.

    Gracias a las estadísticas recientemente publicadas por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (ver: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/) hoy sabemos que en México –durante el año 2022– el cultivo de café se llevó a cabo en 14 entidades, las que generaron una producción de 1 millón 025 mil toneladas de café cereza.

    En los últimos 10 años –2012-2021- la producción promedio anual se ubicó en 1 millón 011 mil toneladas de café cereza.

    Cuatro entidades –Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca– concentran 90% de la producción del país, siendo la primera la que participa con un poco más de la tercera parte de los volúmenes. El valor de la producción en 2022 alcanzó una cifra de 6,535 millones de pesos.

    En 2021, nuestro país se ubicó en el 12° lugar en la producción mundial de café, en tanto que nuestras exportaciones ascendieron a 428 millones de dólares, siendo nuestro principal destino comercial los Estados Unidos de Norteamérica.

    Más allá de las técnicas de infusión de este grano o de las diversas formas como te guste consumirlo –expresso, latte, risttreto, americano o capuccino, por señalar algunos- es muy posible que el café seguirá siendo la bebida estrella, porque no importa en qué lugar del planeta te encuentres, siempre habrá un lugar donde puedas saborearlo.

    Fuente: SIAP 31 de julio de 2023

  • Lunes, 31 de julio de 2023

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    En el segundo trimestre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento de 0.9 %, en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior.

    A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades terciarias avanzó 1 % y tanto el de primarias como el de secundarias creció 0.8 %, en el segundo trimestre de 2023.

    En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 3.6 % en términos reales. Por actividad económica, las variaciones positivas fueron: 4.1 % para las terciarias; 2.6 % para las secundarias y 2.5 % para las primarias.

    En el primer semestre de 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno aumentó 3.6 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 31 de julio de 2023

    Lunes, 31 de julio de 2023

    Siete de cada diez personas están protegidas
    parcialmente contra el tabaco, pero persisten los riesgos

  • No obstante, el tabaco sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud pública y causa 1,3 millones de muertes anuales entre los fumadores pasivos.

    A pesar de la buena noticia de que 5600 millones están ahora protegidas por medidas para frenar los peligros del humo del tabaco, 8,7 millones de personas siguen muriendo cada año por enfermedades relacionadas con este hábito, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En 53 países todavía no existe una prohibición total al fumador de cigarrillos en los centros de salud, a pesar de que el consumo de tabaco “sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud pública”, con la impactante cifra de 1,3 millones de muertes anuales sólo por tabaquismo pasivo, según el informe.

    Aunque los nuevos datos indican que el porcentaje de personas que fuman ha disminuido, la regulación de los cigarrillos electrónicos y otros artículos de tabaco sigue siendo un desafío, señaló la agencia de la ONU.

    En un intento por proteger a más personas del tabaco, las medidas para el control del tabaco MPOWER ofrecen consejos para hacer frente al tabaquismo pasivo y sobre cómo dejar de fumar, junto con advertencias sobre los peligros del tabaco, información sobre la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio e información sobre el aumento de los impuestos al tabaco.

    Otras recomendaciones eficaces para el control del tabaco son la promoción de espacios públicos libres de humo, para que la gente pueda respirar aire limpio y evitar el “mortal” humo ajeno. Esta medida también puede motivar a la gente a dejar de fumar, al tiempo que ayuda a “desnormalizar” el tabaquismo y evita que los jóvenes adquieran el hábito.

    Según la agencia de la ONU, en los últimos 15 años, desde que se introdujeron las medidas MPOWER, las tasas de tabaquismo han descendido y se estima que ahora hay 300 millones de fumadores menos en el mundo actual.

    La OMS advierte que los niños que consumen cigarrillos electrónicos y productos de tabaco tienen hasta tres veces más probabilidades de consumir productos de tabaco en el futuro.

    Independientemente del nivel de ingresos de los países, la agencia de la salud insistió en que todos los gobiernos podrían “reducir la demanda de tabaco mortal, lograr importantes victorias para la salud pública y ahorrar a las economías miles de millones de dólares en costes de atención sanitaria y productividad”.

    Fuente: ONU 31 de julio de 2023