CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Jueves, 13 de julio de 2023

Día del Árbol en México 2023

  • Organismos aliados para combatir el cambio climático y proteger la salud de todos.

    Como cada año, desde 1959 México celebra el Día del Árbol cada segundo jueves de julio con el compromiso de mantener en la conciencia de la población el valor que representan estas especies verdes de las que obtenemos oxígeno, frutos, sombra y muchos otros beneficios y no solo madera para la elaboración de muebles o edificios.

    Los árboles son de gran ayuda y utilidad en las zonas urbanas. Por su naturaleza protegen del ruido, regulan la temperatura, son barreras contra el viento, dan sombra y privacidad, mejoran el paisaje y retienen contaminantes. No se necesita gran ciencia para darnos cuenta de la diferencia entre una zona arbolada y una en donde solo hay concreto. Resulta interesante observar cómo la presencia de vegetación forestal es suficiente para reducir la temperatura de 10 a 12 grados celsius, algo que no se consigue con tejados o lonas.

    De acuerdo con el reporte Los bosques para la salud y el bienestar de los seres humanos, los árboles en parques o avenidas ofrecen “espacios verdes para el ejercicio y la recreación y ayudan a recuperarse del estrés de la vida urbana. Amortiguan el ruido, reducen el efecto de la isla térmica urbana, que puede ser letal durante las olas de calor, y absorben la contaminación del tráfico y de las industrias, ayudando así a protegerse de enfermedades respiratorias”.

    Por esa razón, una acción inteligente para garantizar nuestra calidad de vida es cuidar los árboles que existen alrededor de nuestras casas, con la autorización y asesoría de las autoridades locales si lo que se requiere es podar o sembrar un árbol, o si se pretende retirar alguno que ya cumplió su vida útil, para evitar accidentes durante las temporadas de lluvias o vientos fuertes.

    Fuente: SEMARNAT 13 de julio de 2023

  • Jueves, 13 de julio de 2023

    Competencias de los jóvenes:
    afrontar los retos y aprovechar las oportunidades

  • Aprovechando los microdatos de la OIT, un análisis del mercado laboral mundial y de las tendencias ocupacionales pone de relieve estrategias para reforzar el desarrollo de competencias e impulsar la competitividad, la agilidad y la resiliencia de los jóvenes.

    La cuestión de las capacidades ocupa actualmente un lugar destacado en la agenda política mundial, como ponen de manifiesto iniciativas como el Año Europeo de las Capacidades 2023, y con razón. Tras la pandemia, los gobiernos están tratando de reforzar los sistemas de desarrollo de competencias y promover el aprendizaje permanente, la mejora de las cualificaciones y el reciclaje profesional para apoyar la competitividad, la agilidad y la resiliencia de la mano de obra frente a futuras perturbaciones y tendencias transformadoras a largo plazo, como las transiciones digital y ecológica. Si bien esto concierne a todos los trabajadores, es fundamental para los jóvenes, que se enfrentan a mayores obstáculos en el mercado laboral que los adultos, que se vieron duramente afectados por la pandemia a través de una doble interrupción en ocupación y en la educación/formación, y, lo que es más importante, que constituyen la columna vertebral de nuestra futura mano de obra. En este blog se examinan las tendencias del mercado laboral y las ocupaciones de los jóvenes, y se ofrecen ideas sobre los retos y las oportunidades desde la perspectiva del desarrollo de competencias.

    La tasa de actividad de los jóvenes (definidos como individuos de entre 15 y 24 años), así como los factores económicos, sociales y culturales que influyen en ella, varían de un país a otro. Por ejemplo, los países de América del Norte y de Europa Septentrional y Occidental tienen tasas de población activa relativamente altas, a pesar del alto nivel educativo de la población en edad de trabajar. Esto se debe en gran medida a una cultura de fomento del trabajo a tiempo parcial ocupación entre los jóvenes, incluidos los que aún están estudiando y formándose. Estas regiones tienen una gran proporción de jóvenes ocupación en el comercio minorista y en las industrias de servicios de alimentación y bebidas. En otras regiones, por ejemplo en muchos países de América Central y del Sur, África Central, Oriental y Occidental y el Sudeste Asiático, las tasas relativamente altas de TPA juvenil reflejan la necesidad económica y el abandono temprano de la educación y la formación por parte de los jóvenes. En estas regiones, la mayor parte de los jóvenes ocupación trabajan en la agricultura y el comercio minorista. En regiones como los Estados Árabes, África Septentrional y África Meridional, la TPA juvenil es inferior en muchos países, y va acompañada de tasas significativamente elevadas de jóvenes que no cursan ocupación estudios ni reciben formación (NEET), especialmente entre las mujeres jóvenes. Las estimaciones globales de la OIT indican que las mujeres jóvenes tienen casi el doble de probabilidades que los hombres jóvenes de ser ninis, con una brecha de género aún mayor en algunos contextos. La tasa mundial de NINI aumentó significativamente durante la pandemia(se calcula que más de 280 millones de jóvenes se encontraban en esta situación en 2020) y la recuperación de la juventud ocupación ha sido lenta y desigual en todo el mundo.

    Si se observan las tasas de crecimiento por ocupación en ocupación (a nivel de dos dígitos de la CIUO), se observa que entre los jóvenes de 15 a 19 años, tanto hombres como mujeres, los trabajadores de los servicios personales y las ventas se encuentran entre las ocupaciones de más rápido crecimiento, definidas aquí como aquellas que tienen una tasa de crecimiento anual en ocupación de al menos el 5% en el mayor número de países de nuestra muestra. En los países de renta baja, media-baja y media-alta, los trabajadores agrícolas cualificados orientados al mercado también se encuentran entre las ocupaciones de crecimiento más rápido. ocupación como empleadas de atención al cliente también está creciendo rápidamente en muchos países de renta alta para las mujeres jóvenes de esta franja de edad. En el caso de los hombres jóvenes, el rápido crecimiento de ocupación se está produciendo en ocupaciones del sector de la construcción (por ejemplo, trabajadores de la construcción y oficios relacionados; metalurgia, maquinaria y oficios relacionados; conductores y ocupaciones de plantas móviles; operadores de plantas fijas y maquinaria). En resumen, en la franja de edad de los jóvenes más jóvenes (15-19 años), el crecimiento de ocupación se concentra en ocupaciones que ya representan una gran parte de los trabajadores jóvenes y siguen absorbiendo gran parte del crecimiento de la población activa juvenil a lo largo del tiempo.

    A medida que nos desplazamos a las franjas de edad más altas, encontramos las ocupaciones de profesional y profesional asociado y técnico entre las ocupaciones de crecimiento más rápido. Los profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se encuentran entre las 5 ocupaciones de más rápido crecimiento para los hombres jóvenes de 20 a 24 años y las mujeres y hombres jóvenes de 25 a 29 años, aunque esto se debe principalmente a los países de renta media-alta y alta. En los países de renta baja y media-baja, las brechas digitales (tanto en términos de competencias digitales como de infraestructuras deficientes) limitan tanto la oferta de trabajadores con las competencias adecuadas para estas ocupaciones como la demanda de estos trabajadores. Además, los profesionales de la ciencia y la ingeniería se encuentran entre las tres ocupaciones de más rápido crecimiento para las mujeres jóvenes de 20 a 24 años y de 25 a 29 años en muchos países de renta media-alta y alta, lo que representa una prueba alentadora en términos de reducción de la brecha de género en las ocupaciones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en estos países. Los profesionales de la salud se encuentran entre las ocupaciones de más rápido crecimiento para mujeres y hombres jóvenes de 25 a 29 años, independientemente del nivel de renta del país. Las profesiones de administración y dirección de empresas y las profesiones de nivel medio, así como las profesiones jurídicas, sociales, culturales y afines y las profesiones de nivel medio también se encuentran entre las ocupaciones de más rápido crecimiento tanto para las mujeres como para los hombres jóvenes de 20 a 24 años y de 25 a 29 años, en muchos países de los distintos grupos de ingresos.

    Los microdatos muestran un alto grado de desajuste en las ocupaciones semicualificadas en muchos países de todo el mundo. En este caso, la proporción de trabajadores jóvenes con educación secundaria inferior o menos que están empleados en grupos ocupacionales generalmente asociados con la educación y formación técnica y profesional (EFTP) de nivel secundario superior o postsecundario se utiliza como aproximación al desajuste. Este tipo de desajuste (elevada proporción de trabajadores poco cualificados) refleja una situación en la que una gran parte de la mano de obra carece de las cualificaciones necesarias. También pueden darse situaciones en las que la escasez de oportunidades de alta cualificación en ocupación se traduzca en una gran proporción de trabajadores sobrecualificados, y situaciones en las que los empleadores informen de escasez de cualificaciones a pesar de la disponibilidad de trabajadores con los niveles de cualificación requeridos, por ejemplo, debido a que los salarios y las condiciones de trabajo pueden no ser competitivos, entre otros factores. De hecho, existen muchas formas de desajuste y maneras de medirlo. No obstante, la gran proporción de jóvenes poco cualificados en ocupaciones semicualificadas, además de la gran proporción de trabajadores jóvenes en empleos de baja productividad en todo el mundo, sugiere que sería muy beneficioso mejorar las cualificaciones de los jóvenes mediante una mejor oferta de EFTP de calidad. En general, abordar el desajuste de cualificaciones implica algo más que garantizar que los trabajadores tengan las cualificaciones adecuadas (títulos o certificados). Se trata de garantizar que disponen del conjunto de capacidades, incluidas las capacidades técnicas, los conocimientos y las competencias, además de las capacidades “blandas”, necesarias para desempeñar eficazmente las tareas relacionadas con el trabajo. Por esta razón, la prestación de una EFTP de calidad requiere, entre otras cosas, una estrecha asociación y colaboración entre las instituciones de EFTP y los empleadores, que pueden hacer aportaciones al desarrollo de los planes de estudio, la formación de formadores, los procesos de evaluación y certificación, y las oportunidades para que los estudiantes adquieran experiencia práctica mientras completan su formación.

    El aprendizaje y las prácticas también permiten a los jóvenes adquirir una valiosa exposición y experiencia, así como importantes habilidades que no sólo mejorarán su empleabilidad, sino que también aumentarán su productividad, con beneficios tanto para los empleadores como para los trabajadores. Los datos disponibles sugieren que la participación en aprendizajes y prácticas es limitada en la mayoría de las regiones del mundo. Menos del 5% de los jóvenes participaban en estas actividades en 43 de los 70 países con datos disponibles. En un puñado de países, sin embargo, más del 25% de los jóvenes participaban en aprendizajes o prácticas (por ejemplo, en Austria, Francia, Suiza, pero también en Senegal y Sierra Leona). La importante contribución del aprendizaje al desarrollo de competencias se ha visto reflejada recientemente en la adopción de la última norma internacional del trabajo en la 111ª.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo: la Recomendación sobre el aprendizaje de calidad, 2023.

    De los datos aquí analizados se desprende que los jóvenes de todo el mundo siguen sin tener suficiente acceso al desarrollo de competencias y a la educación, así como a oportunidades de trabajo productivo y digno. Para colmar las lagunas existentes se requiere un fuerte apoyo político por parte de los gobiernos y los proveedores de educación y desarrollo de competencias, pero más allá de esto, se requiere el compromiso activo de los interlocutores sociales, los representantes de los empleadores y de los trabajadores, así como de los actores a nivel comunitario y, por supuesto, de los propios jóvenes. El desarrollo de competencias debe ser un esfuerzo colectivo y formar parte de un enfoque holístico para abordar el reto de la juventud ocupación , lo que implica abordar también las limitaciones de la demanda.

    Los jóvenes de hoy son los agentes del cambio del mañana. Asegurémonos de que están equipados con las habilidades necesarias para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades asociadas con el futuro del trabajo, para que puedan construir sociedades más prósperas, inclusivas y pacíficas.

    Fuente: OIT 13 de julio de 2023

  • Jueves, 13 de julio de 2023

    Mejorar la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional para hacer frente al desajuste de cualificaciones y mano de obra

  • Estudio conjunto Banco Mundial / OIT / UNESCO

    Los sistemas de enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) de muchos países de ingresos bajos y medianos no se ajustan a las necesidades del mercado laboral y no están preparados para satisfacer el gran aumento de la demanda de EFTP en los próximos años, según un nuevo estudio conjunto del Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO.

    Presentado antes del Día Mundial de las Competencias de los Jóvenes (15 de julio), el estudio Building Better Formal TVET Systems: Principles and Practice in Low- and Middle-Income Countries es el primer análisis mundial riguroso de los retos y las reformas de la EFTP en las economías en desarrollo.

    En el contexto de la rápida evolución de los mercados de trabajo y de las necesidades de cualificación debido a la globalización, el progreso tecnológico, la transformación demográfica y el cambio climático, la necesidad de una EFTP eficaz es aún mayor para garantizar transiciones laborales fluidas. Esto es especialmente crítico ya que el desempleo juvenil mundial se sitúa en el 16% en 2022, mucho más alto que la tasa de desempleo general. Estos promedios ocultan grandes disparidades entre países, especialmente en los países de renta baja y media.

    Sin embargo, según el informe, a pesar de su gran potencial, la formación no suele estar a la altura de las expectativas en los países de renta baja y media. Esto se debe en gran medida a las dificultades a las que se enfrentan los alumnos, a la falta de apoyo de los profesores y a los escasos incentivos para los proveedores.

    El informe constata que son muchos los factores que afectan a los resultados de la EFTP, como el acceso, la equidad, la calidad y la pertinencia. Muchas instituciones se centran en lo que saben hacer, que suelen ser competencias técnicas, pero no en lo que necesitan los estudiantes o las empresas, como competencias cognitivas, digitales o empresariales.

    El informe señala que es posible transformar los sistemas de EFTP en los países de ingresos bajos y medios aprovechando los nuevos datos y tecnologías, y aprovechando las enseñanzas extraídas de experiencias anteriores, incluida la pandemia de COVID-19. Movilizar la financiación privada puede infundir recursos adicionales a la EFTP, a menudo necesarios dado que los países de renta baja y media gastan menos del 0,2% del PIB en EFTP, frente al 0,46% de los países de renta alta.

    En las próximas dos décadas, es probable que las tendencias demográficas y el aumento de las tasas de finalización de estudios en los niveles inferiores de la enseñanza provoquen un incremento exponencial del número de estudiantes de EFTP. En Burundi, Malí y Uganda, se espera que el número de estudiantes de EFTP de secundaria se multiplique por más de cuatro; en Níger, se espera que el número se multiplique por diez. Muchos de estos países se enfrentan ya a la creciente presión que suponen los elevados porcentajes de jóvenes que no reciben educación, empleo o formación.

    El informe subraya que cuando la EFTP funciona bien, sus titulados poseen las cualificaciones adecuadas para los empleos actuales, pero también están preparados para adaptarse en el futuro a medida que cambien las necesidades de cualificación. Unos sistemas de EFTP sólidos pueden ayudar a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible apoyando de forma sostenible y eficiente el empleo y la productividad.

    Fuente: OIT 12 de julio de 2023

  • Jueves, 13 de julio de 2023

    Los altos niveles de deuda son desastrosos
    e impiden el desarrollo de muchos países

  • En 2022, la deuda pública acumuló 92 billones de dólares, los países en desarrollo deben casi el 30% de esa cifra.

    El estudio Un mundo de deuda señala que 52 países que representan un 40% del mundo en desarrollo están en “graves problemas de deuda, y aboga por un alivio fiscal urgente para esas economías.

    El análisis indica que la deuda pública ha aumentado más rápidamente en los países en desarrollo que en los países industrializados durante la última década y explica que el incremento en el mundo en desarrollo se ha debido principalmente a las crecientes necesidades de financiamiento para el desarrollo, exacerbadas por la pandemia de COVID-19, la crisis del costo de vida y el cambio climático, y por fuentes alternativas limitadas de financiamiento.

    En consecuencia, el número de países que enfrentan altos niveles de deuda ha aumentado considerablemente de sólo 22 países en 2011 a 59 países en 2022, detalla y precisa que el 70% de la deuda del mundo en desarrollo se concentra en tres economías: China, India y Brasil.

    Los gobiernos de las naciones más endeudadas dan prioridad al pago de los intereses de los créditos sobre inversiones necesarias para el desarrollo, añade el informe.

    El informe subraya que los países en desarrollo están muy expuestos a las perturbaciones externas precisamente porque tienen que pagar el servicio de la deuda en moneda extranjera.

    El documento también exige una ampliación masiva del financiamiento asequible a largo plazo, transformando la forma en que funcionan los bancos multilaterales de desarrollo, rediseñándolos para apoyar el desarrollo sostenible y apalancando los recursos privados.

    El informe hace hincapié en la necesidad de un sistema más incluyente y plantea que se puede conseguir haciendo efectiva la participación de los países en desarrollo en la gobernanza de la arquitectura financiera internacional.

    “La desigualdad está incrustada en la arquitectura financiera internacional y eso debe terminar”, concluye el estudio.

    Fuente: ONU 12 de julio de 2023

  • Jueves, 13 de julio de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante mayo de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de mayo de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,118 millones de dólares (MDD).

    En los cinco primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 605 MDD (12.8%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento de las importaciones de 1,582 MDD (9.2%), en relación con el incremento de las exportaciones en 977 MDD (4.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – mayo 1993-2023.

    A mayo de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 9,888 MDD (76.6%) y

  • Turismo extranjero en 9,755 MDD (74.8%).

    En los primeros cinco meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 4,994 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,373 MDD, el cual contribuye con 27.5%.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,058 MDD) contribuye de manera positiva con 21.2% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-mayo 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,118 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros cinco meses de 2023, el superávit fue de 1,556 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.9% (462 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 11.2% (809 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 3.8% (347 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A mayo de 2023, se registra un superávit de 3,059 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 1.9% (59 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las importaciones en 622 MDD (7.2%), en comparación con las exportaciones 563 MDD (4.8%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros cinco meses de 2023, se registra un déficit de 3.9 MDD, debido a que lo importado es 1.1% mayor respecto de lo exportado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 16.2% (67 MDD), mientras que las compras al exterior que 10.5% (41 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    A mayo de 2023, el déficit fue 493.4 MDD, esto es, 57.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (436.2 MDD). El comercio total se incrementó 325 millones 987 mil dólares (26.7%), al pasar de 1,222 millones dólares en 2022 a 1,548 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 93.6% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 191.6 MDD (23.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 134.4 MDD (34.2%).

    Fuente: SIAP 12 de julio de 2023

  • Miércoles, 12 de julio de 2023

    Un mundo endeudado:
    Un obstáculo creciente para la prosperidad mundial

  • Un peso creciente para la prosperidad mundial

    La deuda pública puede ser vital para el desarrollo. Los gobiernos la utilizan para financiar sus gastos, proteger e invertir en su población y abrir caminos hacia un futuro mejor.
    Sin embargo, también puede convertirse en una pesada carga cuando la deuda pública crece demasiado o demasiado rápido. Esto es lo que está sucediendo hoy en día en los países en desarrollo. La deuda pública ha alcanzado niveles colosales, en gran parte debido a dos factores.

    Las necesidades de financiamiento se han disparado debido a los esfuerzos de los países por protegerse del impacto de crisis en cascada. Entre ellas, la pandemia del COVID-19, la crisis del coste de la vida y el cambio climático.

    Una arquitectura financiera internacional desigual hace que el acceso de los países en desarrollo a la financiación sea inadecuado y costoso.

    El peso de la deuda arrastra al desarrollo. La deuda se ha convertido en una carga considerable para los países en desarrollo debido al acceso limitado a la financiación, el aumento de los costos de los préstamos, las devaluaciones monetarias y la falta de crecimiento. Estos factores comprometen su capacidad para reaccionar ante emergencias, enfrentar el cambio climático e invertir en su población y su futuro.

    Los países se enfrentan a la disyuntiva imposible de pagar su deuda o atender a su población. En la actualidad, 3.300 millones de personas viven en países que gastan más en el pago de intereses que en educación o salud. Un mundo endeudado perturba la prosperidad de las personas y del planeta.

    Las Naciones Unidas tienen una hoja de ruta de acciones multilaterales para hacer frente a la carga de la deuda mundial y lograr un desarrollo sostenible. La implementación de estas medidas es crucial para liberar los recursos necesarios para construir un mundo más próspero, inclusivo y sostenible.

    Fuente: UNCTAD 12 de julio de 2023

  • Miércoles, 12 de julio de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Junio 2023

    Fuente: SH 12 de julio de 2023

  • Miércoles, 12 de julio de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante mayo de 2023

    En mayo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 1 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el mes de referencia, la variación mensual de la producción fue la siguiente: Construcción creció 7.2 %; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 1.8 % y Minería, 1.7 por ciento. Industrias manufactureras disminuyó 1.4 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI avanzó 2.8 %, en términos reales, en mayo pasado. Por sector de actividad económica, Construcción incrementó 8.1 %; Minería, 5.1 %; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 1.7 % e Industrias manufactureras, 0.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 12 de julio de 2023

    Miércoles, 12 de julio de 2023

    Hay 122 millones de personas más que en 2019
    afectadas por el hambre debido a múltiples crisis

  • Las últimas investigaciones muestran que alrededor de 735 millones de personas padecen hambre en la actualidad, en comparación con los 613 millones de 2019

    Más de 122 millones de personas más se enfrentan al hambre desde 2019 debido a la pandemia y a las reiteradas perturbaciones relacionadas con el clima y los conflictos, según la última edición del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI), publicado conjuntamente por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas. Si las tendencias continúan como están, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de poner fin al hambre para 2030 no se podrá alcanzar, según advierten la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    La edición de 2023 del informe revela que entre 691 y 783 millones de personas padecieron hambre en 2022, por lo que el punto medio del intervalo se sitúa en 735 millones. Esta cifra representa un incremento de 122 millones de personas en comparación con 2019, antes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

    Si bien las cifras mundiales del hambre se han mantenido relativamente estables entre 2021 y 2022, hay muchos lugares del mundo que se enfrentan a crisis alimentarias cada vez más graves. En 2022 se observaron progresos en la reducción del hambre en Asia y América Latina, pero el hambre siguió aumentando en Asia occidental, en el Caribe y en todas las subregiones de África. África sigue siendo la región más afectada, ya que una de cada cinco personas se enfrenta al hambre, más del doble de la media mundial.

    La situación de la seguridad alimentaria y la nutrición siguió siendo desalentadora en 2022. En el informe se constata que alrededor del 29,6 % de la población mundial, que equivale a 2 400 millones de personas, no tenía acceso constante a los alimentos, a juzgar por la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave. Entre ellas, unos 900 millones de personas se enfrentaban a una situación de inseguridad alimentaria grave.

    Millones de niños menores de cinco años de edad siguen padeciendo malnutrición: en 2022, 148 millones de niños menores de cinco años (22,3 %) sufrían retraso del crecimiento, 45 millones (6,8 %), emaciación y 37 millones (5,6 %), sobrepeso.

    En el informe se analiza el aumento de la urbanización como una “megatendencia” que incide en los alimentos que consumen las personas y el modo en que lo hacen. Dado que se prevé que en 2050 casi siete de cada 10 personas vivirán en ciudades, los gobiernos y otros agentes que trabajan para combatir el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición deben intentar comprender estas tendencias de la urbanización y tenerlas en cuenta al formular sus políticas.

    En el informe se recomienda que, para promover eficazmente la seguridad alimentaria y la nutrición, las intervenciones en materia de políticas, las medidas y las inversiones deben guiarse por una mayor comprensión de la compleja y cambiante relación que existe entre todo el continuo rural-urbano y los sistemas agroalimentarios.

    Fuente: FAO 12 de julio de 2023

  • Miércoles, 12 de julio de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, junio 2023

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) urbana pasó de $2,011.99 (junio de 2022) a $2,179.44 (junio de 2023), incrementó 8.3%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) rural🛖pasó de $1,544.88 (junio de 2022) a $1,663.17 (junio de 2023), incrementó 7.7%.

    En cuanto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) urbana pasó de $2,177.45 (mayo de 2023) a $2,179.44 (junio de 2023), incrementó 0.1%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (Canasta Alimentaria) rural 🛖 pasó de $1,666.33 (mayo de 2023) a $1,663.17 (junio de 2023), disminuyó 0.2%.

    Fuente: CONEVAL 12 de julio de 2023

    Miércoles, 12 de julio de 2023

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante junio de 2023

  • En junio de 2023, se vendieron 4 535 vehículos pesados al menudeo y 4 819 al mayoreo, en el mercado nacional.
  • Durante el periodo enero-junio de 2023, la producción total fue de 113 526 unidades: 110 033 correspondieron a vehículos de carga y 3 493, a vehículos de pasajeros.

  • Durante el periodo enero-junio de 2023, se exportaron 91 315 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 95.7 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En junio de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 535 vehículos pesados al menudeo y 4 819 al mayoreo, en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-junio de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.9 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-junio de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 95.7 % del total.

    Fuente: INEGI 12 de julio de 2023

  • Miércoles, 12 de julio de 2023

    Día Internacional de la Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo

  • Aproximadamente dos millones de toneladas de arena y polvo penetran en la atmósfera cada año.

    Las tormentas de arena y polvo representan un gran desafío para lograr un desarrollo sostenible en sus dimensiones económica, social y medioambiental. En los últimos años, se han convertido en una gran preocupación mundial debido a sus graves repercusiones en el medio ambiente, la salud, la agricultura, los medios de subsistencia y el bienestar socioeconómico.

    Las tormentas de arena y polvo son un elemento esencial de los ciclos bioquímicos naturales de la Tierra, pero también obedecen en parte a factores inducidos por el ser humano, como el cambio climático, la gestión insostenible de la tierra y el uso del agua. Asimismo, contribuyen al cambio climático y a la contaminación atmosférica. Los efectos de las tormentas de arena y polvo afectan a todas las regiones del mundo, tanto a los países desarrollados como a los que están en vías de desarrollo, y plantean graves problemas para la consecución de once de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los siguientes objetivos:

  • Objetivo 2: Hambre cero

  • Objetivo 3: Salud y bienestar

  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento

  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles

  • Objetivo 13: Acción por el clima

  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Al menos el 25% de las emisiones mundiales de polvo proceden de la actividad humana y, en algunas zonas, el polvo del desierto se ha duplicado en el siglo XX. Los efectos de este fenómeno son difíciles de controlar, ya que la intervención del hombre en una parte del mundo puede provocar tormentas de arena y polvo en otra región. Sin embargo, del mismo modo, las tormentas de arena y polvo también pueden reducirse gracias a la intervención del ser humano.

    Reconociendo que las tormentas de arena y polvo y sus efectos negativos a distintas escalas son cuestiones de interés internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en su resolución A/RES/77/294, el 12 de julio como Día Internacional de la Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo.

    La Asamblea General destaca la necesidad de que haya cooperación a nivel mundial y regional para prevenir, gestionar y mitigar los efectos de las tormentas de arena y polvo. Esto puede hacerse mediante la mejora de los sistemas de alerta temprana y el intercambio de información climática y meteorológica para pronosticar esas tormentas, utilizando análisis estacionales y subestacionales y proyecciones a largo plazo de los parámetros conexos en relación con el cambio climático. Las medidas de resiliencia para combatir y reducir las tormentas de arena y polvo requieren comprender mejor las graves consecuencias multidimensionales de dichas tormentas, en particular el deterioro de la salud, el bienestar y los medios de vida de las personas, el aumento de la desertificación y la degradación de las tierras, la deforestación, la pérdida de diversidad biológica y de productividad de la tierra, la amenaza a la seguridad alimentaria y sus efectos en el crecimiento económico sostenible.

    Fuente: ONU 12 de julio de 2023

  • Miércoles, 12 de julio de 2023

    Las proyecciones de la población de México
    para los próximos 50 años: 2020-2070

  • El volumen de la población de México en 2023 asciende a 131.1 millones de personas, y la tasa de crecimiento es de 0.9 por ciento.

  • El promedio actual es de 1.91 hijas/os por mujer, para el 2070 esta tasa se reducirá en el país a 1.54 hijas/os por mujer: la menor tasa se presentará en la Ciudad de México (con 1.3 hijas/os por mujer) y la mayor en el Estado de Chiapas (con 2.2 hijas/os por mujer mujer).

  • A pesar de la caída en la esperanza de vida durante la pandemia, como ocurrió en todo el mundo, el indicador se recuperó: la esperanza de vida al nacer es de 78.6 años para las mujeres mexicanas y de 72.3 para los hombres (2023).

  • Seguirá creciendo lentamente la población mexicana, pero en el año de 2053 llegaremos al tope de crecimiento con 147 millones de habitantes. Por primera vez en la historia, comenzará a descender el volumen de la población de México.

  • Sosteniendo un volumen en descenso, para el año 2070 la población mexicana alcanzará la cifra de 141.4 millones de personas.

  • El envejecimiento poblacional ha comenzado. El grupo de jóvenes, que hoy conforma el mayor volumen (la mitad de la población tiene menos de 30 años), para el 2070 triplicará el número de personas mayores de 60 años, 48.4 millones, representando 34.2 por ciento del total de la población; y llegarán a ser 38.8 millones, las personas de 65 años y más.

    Para iniciar la estimación de las proyecciones de la población es imprescindible contar con una población inicial confiable en montos y estructura por edad, la llamada Conciliación Demográfica. Este consiste en ajustar y armonizar las tendencias de la mortalidad, fecundidad y la migración de diversas fuentes de información: censos y encuestas, tanto nacionales como internacionales, así como los registros administrativos. Al contar con la publicación del Censo de Población y Vivienda, 2020 por parte del Inegi fue posible arrancar el ejercicio de la Conciliación Demográfica, y con esa línea base, estimar las Proyecciones de Población.

    De acuerdo con la Conciliación Demográfica 1950-2020, el volumen de la población de México en 2023 asciende a 131.1 millones de personas, la tasa de crecimiento es de 0.9 por ciento y el promedio actua lde la fecundidad es de 1.91 hijas/os por mujer.

    Las proyecciones 2020-2070 señalan que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) ha tenido un descenso sostenido desde la década de 1970. Según los resultados de la Conciliación Demográfica, en 1964 México alcanzó la mayor TGF con cerca de 6.7 hijas/os por mujer y en 2023 esa tasa es de 1.91 hijas/os por mujer. Las proyecciones indican que en 2070 esta cifra se situará en 1.54 hijas/os por mujer, si todo permanece constante. La menor tasa se presentará en la Ciudad de México (con 1.3 hijas/os por mujer) y la mayor en el Estado de Chiapas (con 2.2 hijas/os por mujer). La Ciudad de México pasará de 9 millones 221 mil 620 habitantes (2023) a 6 millones 548 mil 489 habitanes en el año de 2070; y la ciudad de Querétaro pasará de 2, 557, 915 a 3,595, 319 en el 2070. Respecto a la tasa específica de fecundidad de adolescentes, del 2012 al 2023 descendió de 77.3 nacimientos por cada mil adolescentes, a 60.3 por cada mil en el 2023, y seguirá descendiendo en todo el país.

    Un indicador resumen de la mortalidad en un país es la esperanza de vida al nacer, este es el promedio de años que se espera pueda vivir una generación de personas si las condiciones de mortalidad permanecen constantes. La pandemia por la Covid-19 afectó todos los componentes de la dinámica demográfica, en especial la mortalidad. Al igual que en otros países la esperanza de vida en México retrocedió, pero afortunadamente, en un periodo corto de tiempo se recuperó; se estima que México comienzó a recuperar su tendencia previa a partir de 2022. La velocidad y homogeneidad a la esperanza de vida dependerá no solo de los efectos de la Covid-19, sino también del comportamiento de las defunciones en general, de los servicios básicos y de la prevención de enfermedades crónicas a los que accederá la población en los siguientes años. Se espera que, en 2070, la esperanza de vida para las mujeres mexicanas sea de 86.3 años y de 79.9 para los hombres.

    De acuerdo con los escenarios establecidos en las Proyecciones de la Población 2020-2050, si las tendencias permanecen como hasta ahora, en el año 2053 se llegará al tope del crecimiento de la población con 147 millones de personas y a partir de este año comenzará a descender la población.

    La proporción de niñas y niños alcanzó su momento más alto en 1970, a partir de ahí disminuye su peso relativo hasta alcanzar en 2070 el 10.5 por ciento del total de la población. En cuanto a la proporción de personas de 60 años y más, en 1950, cinco de cada 100 personas estaban en ese grupo etario, 40 años después (alrededor de 1990), aumentaron a siete de cada 100 y a partir de ahí se inicia un incremento, si los componentes de la dinámica demográfica permanecen constantes, hasta llegar a 34 de cada 100 mexicanas/os que serán personas mayores en 2070. En este mismo año, las personas de 65 años y más llegarán a ser 38.8 millones.

    El componente más volátil de la dinámica demográfica es la migración, debido a que la movilidad de las personas puede ser el reflejo de la búsqueda de mejores oportunidades de vida y no siempre ocurre de manera voluntaria. Si permanece constante se espera que el balance entre inmigrantes y emigrantes mantengan un saldo neto migratorio con tendencia negativa a lo largo del periodo de proyección. En 2023, las ciudades de Baja California Sur, Querétaro y Quintana Roo continúan siendo polos de atracción de población, en tanto que Guerrero y Ciudad de México presentarán los mayores saldos netos migratorios (-0.8 y -0.6, respectivamente).

    Con esta y otra información la SG Conapo contribuye a generar insumos para la planeación y el desarrollo de recursos que permitan diseñar las políticas públicas de los diversos sectores, con un horizonte amplio de futuro.

    Fuente: CONAPO 11 de julio de 2023

  • Miércoles, 12 de julio de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante junio 2023

    A tasa anual (junio 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.9%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.9%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 5.1% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 8.0% y en 2021 de 5.9%). En la variación mensual (junio 2023 vs mayo del mismo año) el INPC general registró incremento de 0.1%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos aumentaron 0.2% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 2.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje 1.4% y electricidad 0.9%, mientras que el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 32.1% y 26.8 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, sólo el precio de “leche pasteurizada y fresca” registra incremento de dos dígitos 10.7%, huevo 6.2%, carne de cerdo 3.6% y carne de res 2.6 por ciento.

    Al cierre de mayo de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.5%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 74.44 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.57 pesos por kilo, 6.2% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.04 pesos por kilogramo, representa un incremento de 3.3% respecto de mayo de 2022, cuando se cotizó en 47.47 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.40 pesos, 9.1% mayor a mayo de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 14.9%, comparado con mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.2 millones de toneladas, 3.4% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.8 millones de toneladas, 1.2% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de julio de 2023

    Martes, 11 de julio de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras junio de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de junio de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de Junio de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’887,307 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un aumentó de 0.11% en relación al mes anterior, que equivale a 24,398 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 245,769 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,838 (62.2%) son hombres y 92,931 (37.8%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.76% que representó 1,843 empleos más. Comparado con el mes de junio de 2022 el aumento fue de 3.45% lo que significó 8,204 asegurados más ante el Instituto.

    De los 245,769 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 217,833 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.6% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos, Puebla, Sinaloa y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó el valor de 86.4%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de junio de 2022 a junio de 2023, se registró un incremento de 8,532 equivalente a 3.7% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´719,943 trabajadores en junio del año 2018 a 21´658,565 en junio del 2023, es decir 1´938,622 empleos generados en el
    periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 221,237 trabajadores a 241,579; es decir un incremento de 9.2% que equivale a 20,342 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,335 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 46,565 trabajadores (18.9%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 181,849 que representaban 74.0% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de junio de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (1,778), Tapachula (1,272), Reforma (770), seguido de Palenque (655) y Ocozocoautla de Espinosa (608).

    Fuente: SH 11 de julio de 2023

    Martes, 11 de julio de 2023

    Nueva edición del informe conjunto sobre
    Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

    CEPAL y OIT: principales indicadores laborales de la región retornaron a los valores previos a la pandemia.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy una nueva edición de su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (No 28): Hacia la creación de mejor empleo en la postpandemia, donde se analiza la evolución de los mercados laborales en América Latina y El Caribe en 2022.

    El informe destaca que a tres años de la crisis del COVID-19, los principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019. La mejoría en variables como la tasa de participación laboral, la tasa de desocupación, y el número de ocupados iniciada en 2021, continuó en 2022, aunque el número de ocupados creció a un ritmo menor que en 2021. La recuperación ha sido heterogénea a lo largo de la región, y, en ciertos países, algunos indicadores aún no alcanzan los niveles prepandemia. De igual forma, la recuperación ha tendido a ser mayor entre mujeres que entre los hombres, y mayor entre los jóvenes que entre los adultos, enfatiza el documento.

    La publicación señala que, pese a la mejora, aún persisten importantes brechas de género y etarias en materia de tasas de participación y de desocupación laboral. La productividad laboral promedio de la región experimentó una caída en 2022, destacando la contracción de la productividad en sectores como la industria, la construcción y el comercio. Por su parte, los salarios medios reales se estancaron en 2022, contrastando con el aumento observado en 2021, y reflejando el impacto de la mayor inflación.

    El progreso observado en los mercados laborales entre 2020 y 2022 refleja una recuperación cíclica del crecimiento económico que no es sostenible en el tiempo. De hecho, la CEPAL proyecta un crecimiento de la economía regional de un 1,2% para 2023, lo que sin duda redundará también en un menor dinamismo de la generación de empleo, y el aumento estimado en el número de ocupados es inferior al 2%, que contrasta con el crecimiento de 5,9% experimentado en 2022.

    El informe recalca el hecho de que los principales indicadores y la composición del mercado laboral vuelvan a los niveles prepandemia no resulta suficiente, dado que los problemas estructurales que caracterizan a los mercados laborales de la región siguen presentes. El empleo informal continúa elevado, y pese a las mejoras registradas en 2022, persisten significativas brechas de género en materia de tasas de participación y de desocupación. También los salarios y la productividad han vuelto a sus trayectorias precrisis, lo que significa un estancamiento en el mejor de los casos, advierte.

    De acuerdo con CEPAL y OIT, para revertir esta situación es necesario contar en la región con políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleo, una mayor formalización y una mayor (y mejor) inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo. Para ello se requiere ampliar los instrumentos en materia de política laboral y mejorar la articulación entre ellos, a fin de evitar contracciones en el empleo. También se requiere más énfasis en la reactivación económica incluyendo sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento económico y del empleo.

    Fuente: CEPAL 11 de julio de 2023

    Martes, 11 de julio de 2023

    Los mercados laborales de la OCDE siguen ajustados, aunque la inflación está golpeando los salarios reales

    Los mercados laborales de la OCDE siguen ajustados a pesar de que la economía global se ha desacelerado sustancialmente desde 2021. El empleo se ha recuperado por completo desde la crisis de COVID-19 y el desempleo se encuentra en su nivel más bajo desde principios de la década de 1970. Si bien los salarios nominales por hora han aumentado, hasta la fecha no han seguido el ritmo de la inflación, lo que ha provocado una caída de los salarios reales en casi todos los países de la OCDE.

    El OECD Employment Outlook 2023 dice que se prevé que el empleo en toda la OCDE siga expandiéndose en 2023 y 2024. En mayo de 2023, la tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en su mínimo histórico del 4,8 % por tercer mes consecutivo. La tasa de desempleo se mantuvo estable en comparación con abril de 2023 en 14 países de la OCDE, incluidos Francia, Alemania y Japón, mientras que disminuyó en 13, incluidos Austria, Colombia, Grecia, Italia y Noruega. Sin embargo, aumentó en 5 países de la OCDE, incluidos Canadá y Estados Unidos.

    Los salarios reales por hora han caído en muchas industrias y países de la OCDE, y el costo de vida ha aumentado. En el primer trimestre de 2023, a pesar del repunte de los salarios nominales, el crecimiento anual real de los salarios fue negativo en 30 de los 34 países con datos disponibles, con una caída promedio del 3,8%.

    El análisis en Outlook indica que las ganancias a menudo han aumentado más que la compensación laboral. En el futuro, la evidencia sugiere que hay cierto espacio para que las ganancias absorban más ajustes salariales para recuperar gradualmente algunas de las pérdidas en el poder adquisitivo sin generar presiones significativas en los precios o dar como resultado una caída en la demanda laboral.

    La pérdida de poder adquisitivo es particularmente desafiante para los trabajadores en hogares de bajos ingresos. Para apoyar a los trabajadores mal pagados, los salarios mínimos y la negociación colectiva pueden ayudar a mitigar las pérdidas en el poder adquisitivo. Los gobiernos también pueden brindar apoyo específico a través del sistema de impuestos y beneficios para aumentar los ingresos netos de los hogares de bajos ingresos. El amplio apoyo fiscal debería retirarse dada la caída de los precios de la energía desde sus máximos de 2022.

    La edición de este año también analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral. Si bien la adopción de IA por parte de las empresas aún es relativamente baja, el rápido progreso en la tecnología, la caída de los costos y la creciente disponibilidad de trabajadores con habilidades de IA sugieren que los países de la OCDE pueden estar al borde de una revolución de IA, según Outlook.

    Teniendo en cuenta el efecto de la IA, las ocupaciones clasificadas como de mayor riesgo de automatización representan alrededor del 27 % del empleo. Las ocupaciones de alta calificación, a pesar de estar más expuestas a los avances recientes en IA, aún tienen un riesgo mínimo de automatización. Los trabajos de baja y mediana calificación son los que corren mayor riesgo, incluso en la construcción, la agricultura, la pesca y la silvicultura, y en menor medida en la producción y el transporte.

    Outlook presenta los resultados de la primera encuesta entre países sobre el impacto de la IA en el mercado laboral, en la que participaron trabajadores y empresas del sector financiero y manufacturero de siete países de la OCDE . Encuentra que hasta ahora hay poca evidencia de efectos negativos en el empleo entre las empresas que adoptan IA. Además, los trabajadores y los empleadores informan que la IA puede reducir las tareas tediosas y peligrosas, lo que lleva a una mayor participación de los trabajadores y seguridad física. Al mismo tiempo, la encuesta encuentra que una parte significativa de los trabajadores (tres de cada cinco) está preocupada por perder su trabajo por completo debido a la IA en los próximos 10 años. Una parte similar teme que los salarios en su sector disminuyan debido a la IA. Tres de cada cuatro trabajadores dicen que la IA ha aumentado el ritmo de trabajo y más de la mitad están preocupados por la privacidad.

    El rápido desarrollo y adopción de la IA significa que se necesitarán nuevas habilidades, mientras que otras quedarán obsoletas. Los trabajadores mayores poco calificados, pero también los trabajadores más calificados, necesitarán capacitación. Los gobiernos deben alentar a los empleadores a brindar más capacitación, integrar las habilidades de IA en la educación y apoyar la diversidad en la fuerza laboral de IA. También existe una necesidad urgente de acción política para abordar los riesgos que la IA puede presentar cuando se usa en el lugar de trabajo, en términos de privacidad, seguridad, equidad y derechos laborales, y para garantizar la responsabilidad y la transparencia de las decisiones relacionadas con el empleo respaldadas por la IA.

    A medida que la IA evolucione, la cooperación internacional será fundamental para garantizar un enfoque común que sirva para respaldar mercados laborales inclusivos, en lugar de obstaculizarlos. Esto ayudará a evitar una fragmentación de los esfuerzos que dañaría innecesariamente la innovación y crearía brechas regulatorias que podrían conducir a una carrera a la baja, según Outlook .

    Fuente: OECD 11 de julio de 2023

    Martes, 11 de julio de 2023

    Día Nacional del Combatiente Forestal 2023

  • Su alta capacitación, arrojo y amor a la naturaleza, virtudes que debemos honrar y que son reconocidas y requeridas en el plano internacional.

    11 de julio, Día Nacional del Combatiente Forestal, es una jornada de las muchas que debemos dedicar a este heroico cuerpo de mexicanos y mexicanas a los que sin regateos podemos llamar héroes y heroínas, porque su integridad está en riesgo cada vez que el bosque arde y su presencia y acción son indispensables para salvar las especies vegetales, la biodiversidad que habita bosques, selvas y matorrales, y a la gente asentada en esos entornos.

    De acuerdo con la Guía Práctica para Comunicadores, publicado por Conafor, todo combatiente identifica los tipos de incendios: superficiales, subterráneos y de copa o aéreos, y conoce o estudia, según la región donde se desempeñe, cuál es la composición de los combustibles, las especies vegetales que están siendo afectadas y la topografía del lugar.

    Los riesgos de quemaduras los acechan en la acción frente al humo y el calor de las llamas, o por el desprendimiento de leños u otros objetos que suelen caer por la acción del calor. Nuestros combatientes hombres y mujeres trabajan en terrenos inciertos con pendientes escarpadas; se exponen a mordeduras de serpientes, arañas y otros animales ponzoñosos; a enfriamientos, lesiones de músculos y huesos; a intoxicación por humos, asfixia, hemorragias, estrés, deshidratación, irritación de los ojos y mal de montaña, entre otros peligros.

    Imaginemos la tarea que representa salvaguardar bosques, selvas pastizales en territorio nacional. Este 2023, entre el 1o. de enero y el 6 de julio se han registrado 6,102 incendios forestales en 32 entidades federativas, en una superficie de 638,112.05 hectáreas.

    Del territorio forestal impactado por el fuego, el 96% correspondió a vegetación herbácea y arbustiva y el 4% a arbórea, principalmente en los estados de Jalisco, México, Ciudad de México, Michoacán, Chiapas, Durango, Chihuahua, Puebla, Veracruz y Tlaxcala, que representan el 82% del total nacional.

    La mayor afectación ocurrió en Jalisco, Durango, Nayarit, Chihuahua, Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Guerrero, Sonora y Zacatecas, es decir, el 84 % del total nacional, donde participaron 255,590 días/persona para la atención a incendios forestales.

    Sí, de esa magnitud es la demanda de atención requerida en seis meses de nuestros y nuestras combatientes forestales. Por eso debemos sentirnos orgullosos y rendir homenaje a este conjunto de valientes mexicanas y mexicanos que con verdadero arrojo, sapiencia y amor, acuden a sofocar el fuego poniendo en riesgo su propia vida, mientras cada una de sus familias espera su retorno sano y salvo a casa.

    Fuente: SEMARNAT 11 de julio de 2023

  • Martes, 11 de julio de 2023

    Día Mundial de la Población

  • El poder de la igualdad de género: Dar voz a las mujeres y las niñas para desbloquear las infinitas posibilidades de nuestro mundo

    A pesar de que suponen el 49,7 por ciento de la población mundial, a las mujeres y a las niñas no se las suele tener en cuenta en los debates sobre demografía. Además, las políticas de población vulneran sus derechos. Como resultado, nuestro mundo excluye y margina a la mitad de la población del planeta, un problema que nos impedirá a todas las personas disfrutar de un futuro más próspero, pacífico y sostenible. En la raíz de este problema se encuentra la desigualdad de género.

    Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1 000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7000 millones de personas y en 2021 la cifra aumentó a casi 7900 millones de personas. Las previsiones hablan de 8500 millones para 2030, 9700 millones en 2050 y 10.900 millones en 2100.

    En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer. Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.

    Por otra parte, en el mundo se registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial vivirá en ciudades.

    Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía. Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.

    Fuente: ONU 11 de julio de 2023

  • Martes, 11 de julio de 2023

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO disminuye en junio

  • Si bien disminuyen las cotizaciones internacionales de todos los cereales principales, los altos precios internos de los alimentos suponen una amenaza para los países vulnerables.

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios volvió a disminuir en junio, impulsado por el descenso de los precios de todos los cereales principales y de la mayoría de los tipos de aceites vegetales, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 122,3 puntos en junio, es decir, un 1,4 % menos que en mayo y un 23,4 % por debajo del valor máximo alcanzado en marzo de 2022.

    El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó un 2,1 % desde mayo. En junio, las cotizaciones internacionales de los cereales secundarios descendieron un 3,4 %, fundamentalmente a causa del incremento de los suministros de maíz procedentes de las cosechas en curso en la Argentina y el Brasil y la mejora de las perspectivas de producción en las principales zonas productoras de los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del trigo cayeron un 1,3 % al comenzar las cosechas en el hemisferio norte, influenciados por la abundancia de la oferta y la reducción del impuesto a la exportación en la Federación de Rusia, junto con la mejora de las condiciones en los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del arroz disminuyeron un 1,2 %, ante la atonía de la demanda de las variedades distintas al índica y los esfuerzos del Pakistán por atraer ventas para la exportación.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 2,4 % desde mayo, ya que la bajada de los precios mundiales de los aceites de palma y girasol compensó con creces el aumento de las cotizaciones de los aceites de soja y colza, bajo la influencia de las condiciones atmosféricas en las principales regiones productoras.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 0,8 % en junio, impulsado por la bajada de los precios internacionales del queso, incluso pese a que subieran los precios mundiales de la mantequilla a causa de la activa demanda de suministros al contado, principalmente de Oriente Medio.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 3,2 %, su primera caída tras cuatro meses consecutivos de aumentos, debido principalmente a la buena marcha de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil y la apatía de la demanda mundial de importaciones, en particular por parte de China.

    El índice de precios de la carne de la FAO se mantuvo prácticamente invariado en junio, con la subida de los precios de la carne de aves de corral a raíz de la elevada demanda de importaciones de Asia oriental, ante los continuos problemas de abastecimiento derivados de los brotes generalizados de gripe aviar. Los precios internacionales de la carne de cerdo también subieron, mientras que los de las carnes de bovino y ovino bajaron debido al aumento de las disponibilidades exportables en Oceanía.

    La FAO elevó su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2023, que ahora asciende a 2 819 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,1 % respecto del año anterior. La subida pronosticada obedece casi exclusivamente a una mejora de las perspectivas sobre la producción mundial de trigo, que se cifra ahora en 783,3 millones de toneladas, impulsada por un panorama mejor en varios países, entre ellos el Canadá, Kazajstán y Türkiye. Sin embargo, se estima que la producción mundial de trigo seguirá estando un 2,3 % por debajo de la de la campaña anterior.

    El pronóstico actual señala que la producción mundial de cereales secundarios en el año aumentará en un 2,9 % respecto de 2022 y alcanzará los 1 512 millones de toneladas. Del mismo modo, se prevé que la producción mundial de arroz en 2023/24 subirá un 1,2 % respecto del reducido nivel de 2022/23 y se situará en 523,7 millones de toneladas.

    Los altos precios de los alimentos, las recesiones económicas, los conflictos, las sequías y el riesgo inminente de El Niño en varias regiones están agravando la preocupación por la seguridad alimentaria en muchas partes del mundo. Las evaluaciones realizadas confirman que un total de 45 países de todo el mundo necesitan asistencia alimentaria externa, según el último informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, una publicación trimestral del Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) de la FAO.

    Según el informe, si bien se prevé que la producción mundial de cereales se incrementará en un 1,1 % en 2023 en comparación con el año anterior, se estima que se contraerá en el grupo de los 44 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA), lo que hará que aumenten las necesidades de importación.

    En el informe trimestral se ofrece información detallada acerca de la inseguridad alimentaria y las tendencias de los precios a que se enfrentan las personas sobre el terreno en los países afectados. También se ofrece una evaluación detallada de la producción regional y las perspectivas del comercio en todo el mundo.

    Fuente: FAO 07 de julio de 2023

  • Martes, 11 de julio de 2023

    A mitad de camino en la carrera hacia
    los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • A mitad de camino hacia la consecución de la ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Estados, los emprendedores e innovadores se reúnen en la sede de las Naciones Unidas para conocer los detalles del último informe de progreso hacia los Objetivos.

    He aquí cinco maneras en que las Naciones Unidas están acelerando la carrera hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

    1.- Volver al buen camino

    Según el nuevo informe de la ONU, si persisten las tendencias actuales, en 2030 habrá 575 millones de personas atrapadas en la pobreza extrema. Además, la temperatura media mundial ya ha aumentado en torno a 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales y es probable que alcance o supere el crítico punto de inflexión de 1,5 °C en 2035.

    Bajo el lema Acelerar la recuperación tras el COVID-19, cerca de 40 países presentarán casos de éxito y obstáculos para alcanzar los Objetivos, y más de cien ministros, junto con representantes de la sociedad civil, el mundo académico e innovadores de todo el mundo, ofrecerán las lecciones aprendidas y una serie de soluciones para ayudar a llegar a la meta.

    2.- Aumentar el acceso al agua potable, el saneamiento y la electricidad

    Al menos 2000 millones de personas siguen viviendo sin servicios de agua potable gestionados de forma segura, lo que supone un gran reto para la consecución del Objetivo 6.

    Del mismo modo, aunque el número de personas sin electricidad se redujo de 1200 millones a 733 millones entre 2010 y 2020, el documento Seguimiento del ODS 7: Informe sobre los progresos en materia de energía advirtió de que los esfuerzos actuales no son suficientes para alcanzar el Objetivo a tiempo. Parte del problema es la financiación. Para cumplir estos Objetivos, será fundamental implicar al sector privado y a otros nuevos socios para desbloquear nuevas inversiones.

    Sin embargo, los tiempos ya están cambiando. La energía verde se considera ahora un sector en crecimiento que puede crear empleos e impulsar la prosperidad. En 2022, por primera vez, la inversión en energía verde superó a la de combustibles fósiles, según la ONU.

    3.- Cosechar beneficios, de los robots a la resiliencia

    Mientras que la pandemia afectó casi uno de cada tres puestos de trabajo en la industria manufacturera, las inversiones en innovación se mantuvieron resistentes a medida que crecían los presupuestos de investigación y desarrollo de empresas y gobiernos. El mayor auge se produjo en el capital riesgo, muy activo en África, América Latina y el Caribe.

    Desde el aprovechamiento de los beneficios de los robots hasta el poder de personas influyentes como Jane Goodall, Ciara y Yo-Yo Ma en su Círculo de Partidarios en todo el mundo, la ONU y sus socios están prestando asistencia a una serie de iniciativas para ayudar a las naciones a impulsar el crecimiento verde en todos los sectores, y así colaborar con la consecución del Objetivo 9, sobre industria, innovación e infraestructura.

    Una muestra de lo que se ofrece incluye el lanzamiento de un informe de política de ONU-Energía, Hoja de ruta mundial para una transición justa e integradora hacia una cocina limpia, y el evento Los alcaldes se digitalizan, que promueve la Alianza Mundial de Alcaldes para la Cooperación Digital con el fin de aprovechar estas tecnologías para un desarrollo urbano sostenible e integrador.

    4.-Ciudades verdes para todos

    Dentro de 30 años, las estimaciones de la ONU indican que más de dos tercios de la población preferirá vivir en grandes ciudades, atraída por las ventajas que ofrecen. Motores vitales del crecimiento económico, las ciudades aportan más del 80% del PIB mundial.

    <p style="text-align: justify"El Objetivo 11 pretende abordar estos problemas haciendo que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles para 2030. Esto significa encontrar unas soluciones que se debatirán en el foro.

    Se trata de sustituir los barrios marginales y las viviendas obsoletas por alojamientos adecuados, establecer sistemas de transporte asequibles y fiables, y garantizar el acceso a los servicios esenciales junto con la creación de entornos urbanos con amplios espacios públicos verdes y accesibles.

    5.- Asociaciones innovadoras

    Los Objetivos sólo pueden alcanzarse mediante alianzas sólidas, afirmó la presidenta del del Consejo Económico y Social. Por ello, el Foro escuchará a representantes de la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico.

    También se necesitan nuevos socios, añadió, señalando que los medios de comunicación pueden desempeñar un papel importante en la amplificación de los esfuerzos en curso. Reflejando la naturaleza interrelacionada la Agenda 2030, el Objetivo 17 también hace un llamamiento a la cooperación y al acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación, en parte para garantizar que todas las naciones puedan beneficiarse de los avances.

    A través del foro, los países y las principales partes interesadas compartirán experiencias y beneficios de las asociaciones para abordar colectivamente algunos de los retos más acuciantes para el desarrollo sostenible, en un intento de avanzar hacia la consecución de todos los Objetivos y no dejar a nadie atrás.

    Fuente: ONU 10 de julio de 2023

  • Lunes, 10 de julio de 2023

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante mayo de 2023

    Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    En mayo de 2023, ingresaron al país 5 898 793 visitantes: 3 262 288 fueron turistas internacionales.

    En el quinto mes de 2023, el ingreso de divisas referente al gasto total de visitantes internacionales ascendió a 2 299.5 millones de dólares. En el mismo mes de 2022, el monto fue de 2 232.8 millones y, en mayo de 2021, de 1 592 millones de dólares.

    En mayo del presente año, el gasto medio de turistas de internación que ingresaron vía aérea alcanzó 1 095.88 dólares. En el mismo mes de 2022 el monto fue de 1 110.75 dólares y, en mayo de 2021, llegó a 1 062.31dólares.

    En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 722.2 millones de dólares. En mayo de 2022, gastaron 593.2 millones y, en el mismo mes de 2021, 481.2 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de julio de 2023

    Lunes, 10 de julio de 2023

    Los Objetivo de Desarrollo Sostenible están peligro

  • Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial

    El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial proporciona un poderoso llamado a la acción, presentando una evaluación sincera de los ODS basada en los últimos datos y estimaciones.

    Mientras destaca las brechas existentes e insta al mundo a redoblar sus esfuerzos, el informe también enfatiza el inmenso potencial de éxito a través de una fuerte voluntad política y la utilización de tecnologías, recursos y conocimientos disponibles. Juntos, la comunidad global puede reavivar el progreso hacia el logro de los ODS y crear un futuro mejor para todos.

    El informe advierte que, si bien la falta de progreso es universal, son los más pobres y vulnerables del mundo quienes están experimentando los peores efectos de estos desafíos globales sin precedentes.

    También señala áreas que necesitan una acción urgente para rescatar los ODS y lograr un progreso significativo para las personas y el planeta para 2030.

    El informe se enmarca en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, donde los países muestran las acciones concretas que están tomando para lograr los ODS.

    Fuente: ONU 10 de julio de 2023

  • Lunes, 10 de julio de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante marzo de 2023

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En marzo de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Michoacán de Ocampo, Tlaxcala, Durango, Querétaro, Guerrero y Quintana Roo.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes de referencia, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Baja California Sur, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Yucatán, Nayarit, Ciudad de México, Querétaro, Oaxaca y Tabasco.

    En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Colima, Tamaulipas, Campeche, Durango y Veracruz de Ignacio de la Llave.

    En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Tlaxcala, Oaxaca y Baja California Sur. En Industrias manufactureras, los crecimientos más altos se registraron en Aguascalientes, Chiapas, Sonora, Quintana Roo y San Luis Potosí.

    Fuente: INEGI 10 de julio de 2023

    Lunes, 10 de julio de 2023

    La inversión extranjera directa en América
    Latina y el Caribe aumentó un 55,2% en 2022

    En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países a mejorar el diseño de sus políticas para aprovechar la contribución que puede hacer la IED a la transición energética y al desarrollo productivo sostenible de la región.

    En 2022 ingresaron a América Latina y el Caribe 224.579 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    Este resultado se explicaría principalmente por el aumento de la IED en algunos países, en particular en Brasil; por el crecimiento de todos los componentes de la IED, especialmente la reinversión de utilidades; y por el alza de la IED en el sector de servicios. Esta dinámica es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en 2023, señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023.

    Desde 2013 las entradas de IED en los países latinoamericanos y caribeños no superaban los 200.000 millones de dólares. El peso de estos flujos en el PIB regional también aumentó en 2022, llegando a representar el 4,0%, según el documento.

    El panorama mundial de la IED en 2022 fue heterogéneo, indica la CEPAL. Mientras estos flujos crecieron en América Latina y el Caribe y en otras regiones del mundo, decrecieron en Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea. En total, las entradas mundiales de IED se redujeron un 12% con respecto a 2021 y totalizaron 1,29 billones de dólares.

    De acuerdo con el informe, casi todos los países de América Latina y el Caribe recibieron más inversión extranjera directa en 2022. Lidera la lista Brasil (que recibió un 41% del total regional y que figura como quinto destino de la IED mundial), seguido de México (17%), Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%) y Perú (5%).

    El documento La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023 da cuenta de un aumento de más del 80% en la IED desde América Latina y el Caribe hacia la misma región u otros destinos. En 2022, el monto invertido en el extranjero por empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, alcanzó niveles históricos: 74.677 millones de dólares, siendo la cifra más alta registrada desde que se comenzó a compilar esta serie en los años noventa.

    El estudio incluye, además, dos capítulos en los que se analizan las tendencias de la IED en las energías no renovables y renovables en el contexto de la transición energética y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ellos se discute el rol clave de los gobiernos en esta materia, se identifican desafíos y oportunidades y se hacen recomendaciones de política.

    El porcentaje de la capacidad instalada de energía renovable de América Latina y el Caribe es superior al promedio mundial, y la matriz de generación eléctrica es una de las más limpias del mundo. Por lo tanto, si incrementa su oferta de energía renovable, la región podría convertirse en origen de la producción de bienes que hoy en día se producen en países con matrices relativamente menos limpias. La IED puede desempeñar un papel fundamental a la hora de acelerar la transición energética, facilitar la transferencia tecnológica y posibilitar las tecnologías emergentes.

    Más allá de los retos de la transición energética, el informe insiste en que los países de América Latina y el Caribe deben mejorar el diseño de las políticas de atracción de inversiones y fortalecer sus capacidades institucionales en esta área. Es esencial que se avance en la articulación de los esfuerzos para la atracción de la IED con las estrategias de desarrollo productivo de los países y de sus territorios, y que se comience a utilizar con mayor direccionalidad la IED como una herramienta estratégica para avanzar en los procesos de desarrollo productivo sostenible.

    Fuente: CEPAL 10 de julio de 2023

    Lunes, 10 de julio de 2023

    La migración vista como una
    gran oportunidad para el desarrollo

  • América Latina es la región que actualmente registra los mayores flujos migratorios en el mundo. Entender y atender estos movimientos traerá beneficios para los países de acogida y para quienes dejan sus países en busca de nuevos horizontes

    Más de 41 millones de latinoamericanos viven fuera de su país de origen, convirtiendo a la región en la que más número de migrantes tiene en el mundo. Sin embargo, no todos ellos son iguales. Una buena parte, son migrantes económicos que se desplazan motivados por oportunidades laborales en otros países. Otros, como los 7,2 millones de venezolanos que se encuentran fuera de su país, muchos otros haitianos y algunos centroamericanos, huyen de crisis económicas, políticas, sociales y climáticas. Comprender estos movimientos traerá beneficios necesarios para los migrantes, pero también para las comunidades que los acogen.

    El fenómeno migratorio masivo que ha tenido Venezuela ha puesto en alerta a los países de acogida porque no estaban preparados para un éxodo tan masivo. La especialista senior en desarrollo social del Banco Mundial explica que la organización ha venido trabajando en la respuesta a estas movilizaciones con cuatro instrumentos principales: análisis de la migración en cada país de acogida, asistencia técnica para implementar políticas adecuadas de integración, financiamiento de más de 4 mil millones de dólares para proyectos migratorios en la región y, por último, su poder de convocatoria con la banca multilateral, actores humanitarios y gobiernos para generar una conversación, entender la migración y proponer soluciones.

    América Latina y el Caribe tiene grandes retos en cuanto a brecha de género. Con la migración, estas desigualdades se han intensificado. Según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), las mujeres representan 58,9% de las personas migrantes en los países del Caribe. El Banco Mundial asegura que algunas mujeres muestran mejores niveles de estudio que los hombres. Sin embargo, la convalidación de estudios se ve frustrada por la ausencia de opciones de regulación, la falta de recursos y los procesos y documentos requeridos que pueden tornarse extensos y complejos.

    Los movimientos migratorios continuarán en la región y es necesario estar abiertos a los cambios que esto supone. Las políticas y promoción a favor de mejorar las condiciones de vida de los migrantes son fundamentales. Es el caso del primer financiamiento de políticas de desarrollos que ha impulsado el Banco Mundial en Colombia con migrantes venezolanos, con un préstamo aprobado de 526 millones de dólares para apoyar estrategias de integración social y económica para esta población.

    Una certeza es que, a pesar de las complejidades, el fenómeno migratorio trae oportunidades de desarrollo para los países; es ahí en donde deben enfocarse los esfuerzos y, aunque sí supone un desafío para la región, un análisis sólido y colectivo ayudará a generar nuevas preguntas y respuestas que se traduzcan en moldear una sociedad abierta al cambio.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 07 de julio de 2023

  • Viernes, 7 de julio de 2023

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante junio de 2023

    En junio de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.31 % a tasa mensual y 0.87 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, creció 0.70 % a tasa mensual y 10.35 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias bajaron 0.29 % y los de secundarias, 0.66 por ciento. Los de actividades terciarias incrementaron 0.37 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, retrocedió 0.60 % a tasa mensual y 4.61 % a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, descendió 0.20 % a tasa mensual y aumentó 0.66 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 07 de julio de 2023

    Viernes, 7 de julio de 2023

    Día Internacional de la Conservación del Suelo

  • En la gestión de suelos, la FAO recomienda la innovación tecnológica; por otra parte, se recuperan técnicas ancestrales como la milpa mexicana.

    La tierra nos sustenta. Un puñado de tierra es un universo de vida. Bajo nuestras plantas, en el suelo germina nuestro alimento, el alimento de miles de millones de seres humanos. De ahí la importancia de procurar suelos nutritivos.

    Los organismos del suelo desempeñan una función esencial para impulsar la producción de alimentos, mejorar dietas nutritivas, preservar la salud humana, recuperar los lugares contaminados y combatir el cambio climático, pero su contribución permanece en su mayor parte subestimada, señala un informe de la Naciones Unidas para la Alimentacióin y la Agricultura (FAO).

    Este objetivo lo planteó Hugh Hammond Bennet, científico estadounidense pionero de la conservación del suelo, en cuya memoria se instauró, en 1963, el Día de la Conservación del Suelo que se celebra cada 7 de julio. Hammond Benet dedicó sus días a investigar cómo la calidad de la tierra impacta su capacidad productiva, ya que de su calidad depende la biosfera si consideramos que los suelos albergan más del 25% de la diversidad biológica del planeta. Estos microorganismos nos alimentan, nos protegen del cambio climático y hasta de las enfermedades.

    Los suelos ofrecen numerosos beneficios al medio ambiente al ser escenarios de diversos procesos químicos, físicos y biológicos, y también al ser el hábitat de miles de plantas y diversas especies de fauna. Cierto es que los suelos se degradan de manera natural por erosión, fenómeno suscitado por el desgaste que causan agentes externos como el viento o el agua, lo que puede ocurrir por fricción y llegar a otro lugar, donde se sedimentarán.

    La acción humana sobre los suelos es determinante en su proceso de deterioro. El organismo internacional destaca que el uso excesivo e indebido de productos químicos agrícolas sigue siendo uno de los principales factores de pérdida de biodiversidad y, por tanto, reduce su potencial para lograr una agricultura sostenible y una mayor seguridad alimentaria.

    Precisa que las actividades agrícolas constituyen la mayor fuente de gases de dióxido de carbono y óxido nitroso emitidos por los suelos, como consecuencia del uso excesivo e indebido de fertilizantes que contienen nitrógenos.

    Los suelos también se degradan por la deforestación, la urbanización, la intensificación agrícola, la pérdida de materia orgánica y carbono del suelo, la degradación de la estructura, la acidificación, la contaminación, la salinización, la sodización o alcalinización que ocurre cuando en el suelo predomina el sodio; los incendios forestales, la erosión y los corrimientos de tierras.

    En América Latina y Europa se han ido recuperando técnicas ancestrales de conservación de los suelos que resultan prometedoras como la siembra directa, es decir, sin arar; la rotación de cultivos, la aplicación de fertilizantes orgánicos. Debemos incluir entre ellas nuestra milpa, que al combinar la siembra de maíz, calabaza y frijol y respetar el desarrollo de los quelites que son una fuente nutritiva de vitaminas, minerales y fibra, enriquece los suelos.

    Estas técnicas de conservación del suelo cultivable fijan el dióxido de carbono más que la agricultura convencional, reducen las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto invernadero y ahorran muchas horas de trabajo por hectárea, combustible y fertilizantes. Por donde se vea, son técnicas altamente aceptables y aplicables.

    Fuente: SEMARNAT 07 de julio de 2023

  • Viernes, 7 de julio de 2023

    13 millones de personas disfrutan de una mejor
    protección social gracias a la mejora de la financiación

  • Un simposio internacional destaca los progresos realizados en materia de protección social con financiación sostenible en 24 países, y pone de relieve los avances hacia la protección social universal.

    Trece millones de personas en 24 países se han beneficiado de un mayor acceso a mejores sistemas de protección social a través de un programa innovador sobre financiación sostenible.

    La financiación sostenible de los sistemas de protección social abarca el modo en que los gobiernos movilizan, asignan y gestionan los recursos públicos para garantizar su viabilidad a largo plazo. El programa, titulado Mejora de las sinergias entre la protección social y la gestión de las finanzas públicas (SP&PFM por sus siglas en inglés), pretende reforzar el diseño y la financiación de los sistemas nacionales de protección social y mejorar así la vida de millones de mujeres, hombres y niños.

    El programa -financiado por la Unión Europea (UE) y ejecutado conjuntamente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), UNICEF y la Coalición Mundial por los Pisos de Protección Social (GCSPF por sus siglas en inglés)- celebró un simposio internacional para mostrar algunos de los enfoques innovadores utilizados para reforzar los sistemas de protección social basados en los derechos y dar prioridad a la sensibilidad de género, la inclusión de la discapacidad y la resiliencia ante las crisis. También está ayudando a que los sistemas de protección social sean más resilientes para que puedan hacer frente a futuras crisis.

    El programa subraya el papel crucial y estratégico de la protección social en el fomento de economías resilientes e inclusivas, y pone de relieve la necesidad de políticas integradas, una gestión sostenible de las finanzas públicas y una fuerte coordinación multilateral. Una de las claves de su éxito ha sido la mayor coordinación entre los Ministerios encargados de las finanzas y la protección social. También ha sido crucial la participación efectiva de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, así como de la sociedad civil de África, Asia y América Latina, en el diseño, la financiación y la gobernanza de los regímenes de protección social.

    Fuente: OIT 07 de julio de 2023

  • Viernes, 7 de julio de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante junio de 2023

    En junio de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) incrementó 0.10 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 5.06 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.84 % y la anual, de 7.99 por ciento.

    El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.30 % mensual y de 6.89 % anual. El índice de precios no subyacente disminuyó 0.52 % a tasa mensual y 0.36 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.28 % y los de servicios, 0.33 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 0.24 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.78 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de julio de 2023

    Viernes, 7 de julio de 2023

    Ocho directrices a considerar para hacer
    frente a las amenazas de los suelos

  • Día Mundial de la Conservación del Suelo.

    Los suelos son el elemento básico para la producción de alimentos, para la seguridad alimentaria y por lo tanto, para vida en la tierra. No olvidemos que de los suelos provienen directa o indirectamente cerca del 95% de los alimentos que consumimos de manera cotidiana y que tienen la capacidad de almacenar, transformar y reciclar los nutrientes y el agua que las plantas necesitan para su crecimiento, de hecho, se estima que de los 18 nutrientes esenciales que requieren, 15 de éstos son proporcionados por los suelos, siempre que estén saludables.

    Pero además de esta función tan relevante, son también una gran fábrica que suministra otros importantes servicios a la humanidad. Actúan como el mayor filtro y tanque de almacenamiento de agua en la Tierra; juegan un papel importante en los procesos climáticos globales a través de la regulación de emisiones de dióxido de carbono (CO₂), óxido nitroso (N₂O) y de metano (CH₄), y albergan una gran diversidad de organismos que desempeñan papeles fundamentales como impulsores de muchos servicios ecológicos, de los que depende el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.

    No obstante su importancia, hoy en día se calcula que 33% de la tierra en el planeta tiene una condición de moderada a altamente degradada, debido a la erosión, salinización, compactación, acidificación y contaminación química; todas ellas, causas originadas en mayor medida por la acción del hombre. Está por demás decir, que una mayor pérdida de suelos productivos dañaría severamente la producción de alimentos, incrementaría la volatilidad de sus precios, con el probable aumento del hambre y la pobreza.

    En las dos últimas décadas, estas personas agrupadas en organizaciones civiles, grupos indígenas, dependencias o simples ciudadanos, han logrado perfilar en la agenda de la comunidad internacional la necesidad de una acción concertada en favor de los suelos, para lo cual, se han establecido una serie de directrices para hacer frente a las amenazas de éstos, que deberán impulsar e implementar los diversos gobiernos y sociedades, de acuerdo con sus contextos y condiciones. De entre estas directrices destacan:

  • Reducir al mínimo la erosión del suelo. La erosión del suelo por agua y viento es la amenaza más importante a nivel mundial, como lo es también para los servicios ecosistémicos que prestan. La erosión del suelo es la causa de la pérdida de las capas superficiales que contienen reservorios de nutrientes orgánicos y minerales.

  • Incrementar el contenido de materia orgánica del suelo. La materia orgánica desempeña una función esencial en el mantenimiento de las funciones del suelo y la prevención de su degradación. Como sabemos, los suelos constituyen el mayor reservorio de carbono orgánico en la Tierra y son fundamentales para la regulación del clima y la mitigación del cambio climático al compensar la emisión de gases de efecto invernadero y la fijación de carbono. Por esta razón, la materia orgánica del suelo es un elemento estratégico para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos.

  • Fomentar el equilibrio y los ciclos de los nutrientes del suelo. La nutrición de las plantas debería basarse en las necesidades de los cultivos, las características y las condiciones del suelo y los patrones meteorológicos a nivel local. Los beneficios de un suministro equilibrado de nutrientes en las cantidades necesarias para las plantas son un hecho reconocido que incluye el aprovechamiento de manera óptima de la producción de alimentos, piensos, fibras, madera y combustible; una menor necesidad de adoptar medidas de control de plagas y de aplicar externamente enmiendas orgánicas e inorgánicas y fertilizantes minerales; una menor contaminación debido al uso inadecuado de productos agroquímicos; y una mayor fijación de carbono en el suelo a través de la producción de biomasa y de su restitución.

  • Prevenir, reducir al mínimo y mitigar la salinización y la alcalinización. La salinización es la acumulación en el suelo de sales de sodio, magnesio y calcio solubles en agua. Es la consecuencia de las elevadas tasas de evapotranspiración, la intrusión de aguas marinas en la tierra y de procesos provocados por el hombre, como el riego inadecuado. La salinización reduce los rendimientos de los cultivos y, por encima de determinados umbrales, elimina completamente la producción agrícola.

  • Preservar y mejorar la biodiversidad del suelo. Los suelos constituyen uno de los mayores reservorios de biodiversidad en la Tierra, y los organismos del suelo desempeñan una función clave en la prestación de muchos servicios ecosistémicos. Se sabe poco acerca del grado de biodiversidad necesaria para mantener las funciones básicas del suelo, pero las nuevas herramientas de técnicas bioquímicas y análisis de ADN sugieren que se pueden lograr avances importantes a este respecto.

  • Prevenir y reducir al mínimo la compactación del suelo. La compactación del suelo guarda relación con la degradación de su estructura debido al estrés de la maquinaria y el pisoteo del ganado; merma su aireación al disminuir la macro porosidad, reduce el drenaje y la infiltración del agua, generando una mayor escorrentía. La compactación limita el crecimiento de la raíz y la germinación de semillas, afectando la biodiversidad del suelo y causando su encostramiento en la superficie.

  • Mejorar la gestión del agua del suelo. Un suelo gestionado de forma sostenible se caracteriza por una rápida infiltración del agua, un almacenamiento óptimo del agua disponible para la planta y un drenaje eficaz. Sin embargo, cuando no se cumplen estas condiciones, surgen problemas de anegamiento y escasez de agua.

    Alcanzar una gestión sostenible del recurso suelo generará grandes beneficios para todas las comunidades y naciones. En algunas partes del mundo será clave para la prosperidad económica y en otros, incluso será importante para su seguridad nacional a corto y medio plazo. Sea cual sea el contexto, una política basada en estas directrices es fundamental para un buen resultado.

    Fuente: SIAP 07 de julio de 2023

  • Viernes, 7 de julio de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante junio de 2023

  • En junio, en el mercado nacional, se vendieron 113 553 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–junio de 2023, se produjeron 1 892 635 vehículos ligeros y se exportaron 1 560 206 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En junio de 2023, se vendieron 113 553 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 25.7 % respecto al mismo mes de 2022.

    Durante enero-junio de 2023, se comercializaron 633 087 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 1 892 635 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 76.5 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En junio de 2023, se exportaron 286 291 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-junio de 2023, se reportó un total de 1 560 206 unidades: una variación de 11.1 % respecto al mismo periodo de 2022.

    Fuente: INEGI 07 de julio de 2023

  • Viernes, 7 de julio de 2023

    Las mujeres y las niñas cargan con la peor
    parte de la crisis del agua y el saneamiento

  • Las mujeres y las niñas se encargan de ir a recoger agua en 7 de cada 10 hogares sin agua corriente, según el primer análisis en profundidad de las desigualdades de género en relación con el acceso a agua potable, saneamiento e higiene (ASH) en los hogares.

    A escala mundial, es más probable que sean las mujeres las que se encarguen de ir a recoger agua para los hogares, probabilidad que se dobla en el caso de las niñas, que pasan más tiempo que los niños dedicadas a esa tarea cada día, según un nuevo informe publicado por el UNICEF y la OMS.

    En la publicación titulada Progress on household drinking water, sanitation and hygiene (WASH) 2000-2022: Special focus on gender (Progresos en relación con el agua potable, el saneamiento y la higiene (ASH) 2000-2022: con referencia especial a las cuestiones de género), que recoge el primer análisis en profundidad de las desigualdades de género en relación con el ASH, se señala también que las mujeres y las niñas tienen más probabilidades de sentirse inseguras al usar un inodoro fuera del hogar y que acusan de forma más intensa los efectos de la falta de higiene.

    Según el informe, a escala mundial 1800 millones de personas viven en hogares sin instalación de agua corriente. Las mujeres y las niñas mayores de 15 años son mayoritariamente las encargadas de recoger agua en 7 de cada 10 hogares, frente a 3 de cada 10 hogares en el caso de los varones. Las niñas menores de 15 años (7%) también tienen más probabilidades que los niños menores de 15 años (4%) de tener que ir a recoger agua. En la mayoría de casos, las mujeres y las niñas recorren trayectos largos en busca del agua, lo que les impide dedicar ese tiempo a la educación, el trabajo o el ocio, además del riesgo que corren de sufrir daños corporales y enfrentarse a otros peligros en el camino.

    El informe revela también que más de 500 millones de personas aún comparten instalaciones de saneamiento con otros hogares, lo que compromete la intimidad, dignidad y seguridad de las mujeres y las niñas. Por ejemplo, varias encuestas recientes realizadas en 22 países muestran que en los hogares con inodoros compartidos, las mujeres y las niñas tienen más probabilidades que los hombres y los niños de sentirse inseguras al caminar solas por la noche y de sufrir acoso sexual y otros riesgos para su seguridad.

    Las conclusiones revelan asimismo que la falta de acceso a la higiene afecta también de forma más acusada a las mujeres y las niñas. En muchos países, las mujeres y las niñas son mayoritariamente las que se encargan de las tareas domésticas y de cuidar a otras personas –son, por ejemplo, las que limpian, preparan alimentos y atienden a los enfermos– lo que probablemente las expone a enfermedades y otros riesgos para su salud si no se protegen lavándose las manos. El tiempo adicional que dedican a las tareas domésticas también puede limitar sus posibilidades de finalizar la enseñanza secundaria y encontrar empleo.

    En la actualidad, en torno a 2200 millones de personas –una de cada cuatro– todavía carecen de servicios de agua potable gestionados sin riesgos en el hogar y 3400 millones de personas –dos de cada cinco– no tienen acceso a servicios de saneamiento gestionados sin riesgos. En torno a 2000 millones de personas –una de cada cuatro– no pueden lavarse las manos con agua y jabón en el hogar.

    En el informe se indican algunos progresos hacia el logro del acceso universal a servicios de ASH. Entre 2015 y 2022, el acceso de los hogares a servicios de agua potable gestionados sin riesgos se incrementó del 69% al 73%; el acceso a servicios de saneamiento gestionados sin riesgos se incrementó del 49% al 57%; y los servicios básicos de higiene se incrementaron del 67% al 75%.

    Ahora bien, alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del acceso universal a servicios de agua potable, saneamiento e higiene básica gestionados sin riesgos para 2030 requerirá multiplicar por seis las tasas actuales de progreso en los servicios de acceso al agua potable gestionados sin riesgos, multiplicar por cinco el acceso a servicios de saneamiento gestionados sin riesgos y multiplicar por tres el acceso a servicios básicos de higiene.

    Es necesario redoblar los esfuerzos para que los progresos en materia de ASH contribuyan a la igualdad de género, así como la integración de las consideraciones de género en los programas y políticas de ASH y la recopilación y análisis de datos desglosados, con el fin de orientar intervenciones selectivas que aborden las necesidades específicas de las mujeres y las niñas y de otros grupos vulnerables.

    Fuente: ONU 06 de julio de 2023

  • Viernes, 7 de julio de 2023

    Fuerte impacto de pandemia en el turismo
    evidencia necesidad de una transformación

  • OIT analizó en una nueva publicación el impacto de la pandemia en el sector del turismo y la forma en que se ha recuperado.

    El empleo en el sector del turismo en América Latina no ha logrado aún recuperarse de la fuerte pérdida de puestos de trabajo causada por la pandemia, y registraba niveles que a fines de 2022 aún eran 7,4 por ciento inferiores a los de 2019, con indicios de un posible aumento de las ocupaciones informales.

    Aunque todos los sectores fueron golpeados por el freno en las actividades por la pandemia “en el caso del turismo, el impacto fue mayor al promedio: la pérdida de ocupación en el sector llegó al 38,3 por ciento entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo de 2020, constituyéndose en la segunda actividad con mayor contracción del empleo, después de las actividades artísticas de espectáculos y entretenimiento”.

    Esto causo la destrucción de empresas turísticas, especialmente MiPymes, y de medios de vida, lo que ha tenido graves repercusiones en las comunidades y los países que dependen del turismo.

    La Nota Técnica titulada Panorama de la recuperación laboral postpandemia en el sector turismo de América Latina , afirma que posteriormente el turismo “se encontró entre las ramas que más empleo recuperaron, alcanzando el 50,1 por ciento entre el segundo trimestre de 2020 y el cuarto trimestre de 2022”.

    El turismo es un generador clave de divisas, ingresos y empleo en toda la región. En el año 2019 el gasto de los visitantes representó el 21,2 y el 6,8 por ciento de las exportaciones totales en el Caribe y en América Latina, respectivamente. La economía del turismo, que incluye tanto el turismo como todos los sectores que dependen de él, representó el 13,9 por ciento del PIB total en el Caribe y el 8,2 por ciento en América Latina.

    El documento de OIT plantea los siguientes desafíos para las políticas del sector turismo en América Latina:

  • Promover un entorno propicio para la creación de trabajo decente y el impulso de empresas sostenibles en el sector turismo y la generación de empleos verdes.

  • Detener la expansión de la informalidad y acelerar la transición a la economía formal en el sector turismo.

  • Apuntalar la diversificación de la oferta de servicios de turismo, con énfasis en la promoción del turismo rural comunitario.

  • Asegurar el acceso a una protección social universal, integral, adecuada y sostenible a todas las personas que trabajan en el sector del turismo.

  • Fortalecer competencias, habilidades y calificaciones a lo largo de la vida laboral de las y los trabajadores.

  • Impulsar acciones para reducir la brecha de género y la participación de trabajadores mujeres, trabajadores jóvenes y migrantes en el empleo en el sector turismo.

  • Promover la transición justa y la generación de empleos verdes en el sector turismo.

  • Promover el diálogo social y la coordinación interinstitucional para la recuperación sostenible y el trabajo decente en el sector turismo.

    Fuente: OIT 06 de julio de 2023

  • Jueves, 6 de julio de 2023

    Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en
    México (ENASEM) y Encuesta de Evaluación Cognitiva

  • Con esta sexta edición, la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) cumple 20 años de dar seguimiento a las personas de la muestra original, desde 2001.

    <liEn 2021, las enfermedades que más afectaron a la población de 53 años y más fueron: hipertensión arterial (43.3 %), diabetes (25.6 %) y artritis (10.7 %).

  • De las personas de 53 años y más, 62.3 % percibía tener un estado de salud de regular a malo. En 2021, 89.9 % de las mujeres de 53 años en adelante y 84.6 % de los hombres dentro del mismo rango recibieron, al menos, una dosis de vacuna contra la COVID-19.

  • Entre la población de 60 años y más que padeció COVID-19, se identificó un aumento en la prevalencia de sentimientos de depresión. En 2018, 26.4 % de estas personas adultas mayores se identificó con depresión y en 2021, aumentó a 35.5 por ciento. De la población de 60 años y más que no enfermó de COVID-19, 29.3 % se identificó con sentimientos de depresión en 2018. En 2021, el porcentaje fue de 26.9 por ciento.

  • De la población de 53 años y más, 25.0 % tenía, entre sus actividades, cuidar a un menor de 12 años y 18.4 % cuidaba a una persona adulta.

  • La Encuesta de Evaluación Cognitiva reveló que, de la población de 58 años y más, 94.3 % señaló correctamente el día de la semana de la entrevista, 90.6 % se ubicó en el mes, 84.5 % en el año y 67.9 % acertó el número de día del mes.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas (UTMB), presenta los resultados de la sexta edición de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM). La finalidad de esta encuesta es actualizar la información estadística sobre la población de 50 años y más en México. Lo anterior, para evaluar el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades, la discapacidad en la realización de actividades y la mortalidad.

    La ENASEM 2021 abarcó temas como el estado de salud, migración, redes familiares, ingresos, presencia de limitaciones físicas o enfermedades, estado cognitivo y emocional, actividades diarias y uso de tiempo. Además, para este levantamiento, se consideraron preguntas referentes al impacto de la pandemia por la COVID-19. Estas permitieron conocer no solo las experiencias de la población, sino la influencia de la pandemia en la calidad de vida de las personas mayores.

    Además, en 2021, se desarrolló el estudio vinculado a la ENASEM, denominado Encuesta de Evaluación Cognitiva (Encuesta Cognitiva), 2021. Su finalidad es proporcionar información para estimar la prevalencia y los factores de riesgo de demencia y otros deterioros cognitivos de la población de adultos de 58 y más años en México, así como compararla con estudios similares a nivel mundial. El levantamiento se realizó del 19 de julio al 27 de agosto de 2021.

    La ENASEM es una encuesta longitudinal que inició en 2001; después, se levantó en 2003, 2012, 2015, 2018 y en 2021. La población en muestra se integró por personas de 50 años y más, a quienes se les ha dado seguimiento durante 20 años, desde el inicio del proyecto, en operativos posteriores y, en algunos casos, hasta su fallecimiento.

    En ciertos temas que se presentan, los datos se comparan con los de 2018, lo que permite observar las tendencias entre estos años. Asimismo, es posible identificar impactos en torno a las vivencias durante la pandemia por la COVID-19.

    Fuente: INEGI 06 de junio de 2021

  • Jueves, 6 de julio de 2023

    CEPAL recalca la importancia de una agenda de desarrollo productivo en torno a la explotación del litio

    El litio es uno de los elementos fundamentales para la transición energética y ha sido considerado como un recurso estratégico por los países de la región que cuentan con yacimientos abundantes. Por ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recalca la importancia de generar una agenda de desarrollo productivo en torno al litio para promover su extracción en beneficio de las actividades económicas directa e indirectamente relacionadas al mineral, según un nuevo informe especial del organismo.

    La publicación titulada Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe, en el documento, la CEPAL examina el papel de los países productores de litio de la región (principalmente Argentina, Brasil y Chile) en la cadena de valor global de las baterías de iones de litio (principal uso actual del litio), así como los regímenes de gobernanza, normativo y fiscal que determinan el funcionamiento de la explotación del mineral en los países del llamado “triángulo del litio” (Argentina, Bolivia y Chile). El informe concluye con lineamientos de políticas públicas que pueden contribuir a una agenda de desarrollo productivo en torno al litio, así como la industrialización de este y otros minerales en tecnologías limpias para la transición energética y la electromovilidad.

    Según la CEPAL, el litio es un insumo hasta ahora insustituible para la producción de las baterías de iones de litio, una tecnología clave para la descarbonización del transporte y el almacenamiento de energía generada a partir de fuentes renovables. Por tanto, tiene posibilidades de contribuir al desarrollo económico de los países mediante un impacto positivo a partir de una mayor creación de valor, es decir, del aumento del producto, de las exportaciones, del empleo y de la recaudación fiscal.

    El informe indica que los recursos identificados de litio en América Latina y el Caribe se concentran en el denominado triángulo del litio (56% de los recursos de litio mundiales). Además, es posible encontrar litio en menores cantidades en Brasil, México y Perú, elevando los recursos de litio encontrados en la región a casi 60% de los recursos mundiales. Asimismo, la región concentra el 52% de las reservas mundiales de litio, localizadas principalmente en Chile (41%) y Argentina (10%).

    Solo tres países explotan litio a gran escala comercial en la región. En 2021, Argentina representó el 9,8% de la producción mundial, Brasil el 0,4% y Chile el 41%. Ese mismo año, los cuatro mayores productores de litio a nivel mundial (en orden de importancia, Australia, Chile, China y Argentina) concentraron más del 96% de la producción global, lo que ha motivado a los países productores de baterías de ion-litio a incluir el mineral en su listado de minerales críticos.

    Por otro lado, la extracción de litio tiene desafíos de naturaleza socioambiental, derivados principalmente del consumo de agua en los procesos extractivos en zonas que enfrentan alto estrés hídrico, el impacto sobre la biodiversidad y las actividades económicas tradicionales de grupos sociales que habitan los salares (desde donde se extrae mayoritariamente el recurso). Para eso, la industria del litio requerirá de regulaciones y estándares más estrictos que aseguren la sostenibilidad de la actividad, puntualiza el informe.

    En temas de sostenibilidad ambiental y social estas directrices tienen relación con la necesidad de asegurar que la normativa y los estándares incluyan las mayores exigencias de la sociedad, de una adecuada gestión de los conflictos socioambientales y de mayor transparencia y participación ciudadana. Por otra parte, el texto también ofrece consideraciones acerca de mejoras en los regímenes fiscales para asegurar mayor recaudación, progresividad, eficiencia y equidad en la tributación en consonancia con la competitividad y una mayor transparencia. Finalmente, el documento resalta el potencial y la necesidad de cooperación e integración regional para hacer prosperar una agenda conjunta de agregación de valor y encadenamientos productivos asociados al litio en América Latina y el Caribe.

    Fuente: CEPAL 06 de julio de 2023

    Jueves, 6 de julio de 2023

    El crecimiento de la producción se ralentizará,
    pero la incertidumbre a largo plazo plantea desafíos

    Se prevé que la producción agrícola y alimentaria mundial siga aumentando en los próximos diez años, pero a un ritmo de crecimiento más lento que en la década anterior debido a las tendencias demográficas, según un informe publicado por la Food and Agriculture Organización de las Naciones Unidas (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Las Perspectivas agrícolas de la OCDE y la FAO 2023-2032 son la referencia mundial clave para las perspectivas a mediano plazo de los mercados de productos básicos agrícolas. Si bien la incertidumbre ha aumentado debido a las tensiones geopolíticas, las tendencias climáticas adversas, las enfermedades animales y vegetales y la mayor volatilidad de los precios de los insumos agrícolas clave, se prevé que la producción mundial de cultivos, productos pecuarios y pescado crezca a una tasa anual promedio del 1,1 % durante el período. , la mitad del ritmo registrado en la década que finalizó en 2015. Se prevé que el consumo total de alimentos aumente un 1,3 % anual hasta 2032, lo que indica un aumento en la proporción de productos agrícolas utilizados como alimento.

    En una evaluación especial de los precios de los insumos agrícolas clave, que han aumentado significativamente en los últimos dos años, Outlook calcula que cada aumento del 10 % en los precios de los fertilizantes genera un aumento del 2 % en los costos de los alimentos, y la carga recae más sobre los pobres, que gastan una mayor parte de su presupuesto en alimentos. Las Perspectivas destacan la importancia de las políticas para garantizar una mayor eficiencia y resiliencia.

    Outlook ofrece proyecciones decenales para cereales, aceites vegetales, productos lácteos, carne, azúcar, pescado, algodón, frutas tropicales, legumbres y producción agrícola utilizada para biocombustibles. También incluye proyecciones para las tendencias regionales esperadas en las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura e incorpora análisis preliminares por primera vez del papel de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    Se prevé que la demanda de crecimiento en la producción de cereales disminuya, en parte porque el consumo de alimentos per cápita de la mayoría de los cereales está alcanzando niveles de saturación en muchos países. En 2032, se estima que el 41 % de todos los cereales serán consumidos directamente por los seres humanos, el 37 % se utilizará para la alimentación animal y los biocombustibles y otros usos industriales representarán el resto.

    El crecimiento de la producción mundial de cultivos se verá impulsado principalmente por el progreso continuo en el fitomejoramiento y la transición a sistemas de producción más intensivos. Se prevé que las mejoras en el rendimiento representen el 79 % del crecimiento de la producción agrícola mundial, la expansión de las tierras de cultivo el 15 % y una mayor intensidad de cultivo el 6 % durante el período de las Perspectivas.

    En América Latina, se espera que el superávit comercial agrícola se expanda en un 17 por ciento, elevando la participación exportada de la producción agrícola al 40 por ciento para 2032.

    Se prevé que América del Norte siga siendo el segundo mayor exportador de productos básicos agrícolas a los mercados mundiales durante los próximos 10 años, pero se espera que el fuerte crecimiento del consumo interno frene ligeramente su posición de exportación neta. El sector agrícola de la región puede desempeñar un papel estabilizador clave que le permita expandir la producción para normalizar los ciclos de precios altos.

    El Outlook proyecta una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura en América del Norte y un aumento de las emisiones en el África subsahariana a medida que aumenta la producción agrícola y ganadera, lo que subraya la importancia de las inversiones transformadoras en los sistemas agroalimentarios de la región.

    Se prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura en América Latina sigan siendo más altas que la participación de la región en la producción mundial.

    Fuente: OECD 06 de julio de 2023

    Jueves, 6 de julio de 2023

    Informe perspectivas agrícolas 2023-2032 describe las principales tendencias en la producción, el consumo y el comercio

  • Disminuirá el crecimiento de la producción a la par que la población, mientras que las tensiones geopolíticas, el cambio climático, las enfermedades de animales y plantas y la volatilidad de los precios de los principales insumos agrícolas plantean incertidumbre a largo plazo.

    Se calcula que la producción agrícola y alimentaria mundial seguirá aumentando en los próximos 10 años, aunque a un ritmo más lento que en el decenio anterior como consecuencia de las tendencias demográficas, según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    El informe OCDE-FAO Perspectivas agrícolas 2023-2032 constituye el principal punto de referencia mundial sobre las expectativas a medio plazo para los mercados de productos agrícolas básicos. Aunque la incertidumbre ha aumentado como consecuencia de las tensiones geopolíticas, las condiciones climáticas adversas, las enfermedades de los animales y las plantas y el incremento de la volatilidad de los precios de los principales insumos agrícolas, se calcula que la producción mundial de la agricultura, la ganadería y la pesca crecerán a una tasa media anual del 1,1 % durante el período que abarca el informe, la mitad del ritmo registrado en el decenio que finalizó en 2015. Se espera que el consumo alimentario total aumente un 1,3 % al año hasta 2032, lo que supone un incremento en la cuota de productos agrícolas utilizados como alimentos.

    El informe ofrece predicciones decenales para los cereales, los aceites vegetales, los productos lácteos, la carne, el azúcar, el pescado, el algodón, las frutas tropicales, las legumbres y la producción agrícola destinada a biocombustibles. Incluye también predicciones de las tendencias regionales previstas en las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura e incorpora, por primera vez, análisis preliminares del papel de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    <p style="text-align: justify"Se calcula que el comercio mundial de los productos agrícolas básicos que abarca el informe experimentará un aumento del 1,3 % anual (la mitad del ritmo registrado en el decenio pasado) como consecuencia fundamentalmente de un menor crecimiento de la demanda por parte de los países de ingresos medios. El maíz, el trigo y la soja fueron los que más contribuyeron al crecimiento general del comercio agrícola el pasado decenio; sin embargo, se calcula que en los próximos 10 años serán los que mayor caída experimenten en el crecimiento comercial.

    En América Latina, el superávit comercial de productos agrícolas se espera que aumente un 17 %, elevando al 40 % la cuota de producción agrícola exportada para 2032.

    Se prevé que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la agricultura aumenten un 7,5 % en el próximo decenio —menos de la mitad del crecimiento previsto de la producción—, lo que indica un importante descenso en la intensidad de carbono de la producción agrícola. Se calcula que el sector de la ganadería representará el 86 % del aumento de emisiones.

    En América Latina, se calcula que las emisiones de GEI procedentes de la agricultura seguirán siendo más elevadas que la cuota de producción mundial de la región.

    Fuente: FAO 06 de julio de 2023

  • Jueves, 6 de julio de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Mundial de la Población

  • Para el primer trimestre de 2023, el volumen de la población que residía en el país era de 129 millones, 52 % correspondió a mujeres y 48 % a hombres.

  • La razón de dependencia disminuyó de 99.7 dependientes por cada cien personas en edad de trabajar en 1970, a 50.3 en 2020.

  • En 2023, 51.3 % de la población ocupada de 25 a 64 años trabajó de manera informal.

  • En el primer trimestre de 2023, el promedio de escolaridad de la población de 25 a 64 años fue de 10.3 años de estudios.

    El 11 de julio de cada año se celebra el Día Mundial de la Población. Con motivo de conmemorar esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información acerca del volumen y características de la población, así como indicadores demográficos y socioeconómicos que se vinculan a su tendencia. Se utiliza información censal de 1970 a 2020; de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), primer trimestre de 2005 a 2023, y de las Proyecciones de Población 2016-2050 que publica el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información estadística sobre las mipymes. El programa estadístico que se utilizó es la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021.

    Situación internacional

    De acuerdo con los datos que proporciona el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), en 2023 el volumen de la población mundial ascendió a 8 045 millones, siendo India (1 429 millones), China (1 426 millones) y Estados Unidos de América (340 millones) los países más poblados. México ocupa el décimo lugar por volumen de población con 129 millones de personas.

    Fuente: INEGI 06 de julio de 2021

  • Jueves, 6 de julio de 2023

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de mayo 2023, se estimó una lámina de precipitación nacional de 41.1 mm.

    La normal climatológica 1991-2020, para este mes, es de 40 mm.

    Este mes, casi el 63% de superficie agrícola nacional tuvo lluvias menores al pronóstico y menores que la normal; 14,782,063 ha.

    En la región sursureste el 89% de su superficie agrícola (5,387,606 ha) tuvo precipitaciones menores a lo esperado y menores a la normal, solamente un 6% recibió precipitaciones mayores a lo normal, principalmente al sur de Quintana Roo.

    Temperatura

    Para el mes de mayo 2023, se estimaba una temperatura máxima promedio de 32.5°C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura máxima promedio fue de 32.5 °C.

    En promedio, la temperatura máxima nacional promedio fue igual a lo pronosticado, sin embargo, fue mayor a la climatología. Se observa que la Península de Yucatán tuvo temperaturas mayores a los 35°C, mientras que la zona norte, las máximas fueron de 30-35°C.

    En Chiapas, se esperaba que la temperatura máxima promedio fuera muy cercana a la climatología y se observó que estuvo por encima de la normal en un 5% (+1.5 °C).

    En la región sur-sureste, se tuvieron temperaturas máximas mayores que lo pronosticado y que lo normal en un 45% de su superficie agrícola.

    Fuente: SIAP 06 de julio de 2023

    Miércoles, 5 de julio de 2023

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante abril de 2023

    En abril de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó, en términos reales, 0.5 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes de origen importado ascendió 2.8 % y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.3 % respecto a marzo pasado.

    En abril de 2023, con series desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI avanzó 3.5 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 12.4 % y en bienes y servicios nacionales, 2.6 % (el de servicios incrementó 5.2 % y el de bienes cayó 0.7 %).

    Fuente: INEGI 05 de julio de 2023

    Miércoles, 5 de julio de 2023

    Informe de Inversión Mundial 2023

  • Un aumento significativo en la inversión en sistemas de energía sostenible en los países en desarrollo es crucial para que el mundo alcance los objetivos climáticos para 2030.

    El Informe sobre las inversiones en el mundo 2023 de la UNCTAD revela un déficit de inversión anual cada vez mayor al que se enfrentan los países en desarrollo a medida que trabajan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.

    La brecha es ahora de unos 4 billones de dólares al año , frente a los 2,5 billones de dólares de 2015, cuando se adoptaron los ODS.

    El informe muestra que la inversión extranjera directa (IED) global cayó un 12% en 2022 y analiza cómo la política de inversión y las tendencias del mercado de capitales impactan la inversión en los ODS, particularmente en energía limpia.

    Destaca que los países en desarrollo necesitan inversiones en energía renovable de alrededor de $ 1,7 billones cada año , pero atrajeron solo $ 544 mil millones en IED de energía limpia en 2022.

    <p style="text-align: justify"Aunque las inversiones en energías renovables casi se han triplicado desde 2015, la mayor parte del dinero se ha destinado a países desarrollados.

    El informe pide apoyo urgente a los países en desarrollo para permitirles atraer significativamente más inversiones para su transición a la energía limpia.

    Propone un pacto que establece acciones prioritarias, que van desde mecanismos de financiación hasta políticas de inversión, para garantizar una energía sostenible para todos.

    Después de un fuerte repunte en 2021, la IED mundial cayó un 12 % en 2022 a 1,3 billones de dólares, debido principalmente a la superposición de crisis mundiales : la guerra en Ucrania, los altos precios de los alimentos y la energía y el aumento de la deuda pública.

    El informe también señala que las principales compañías petroleras están vendiendo gradualmente activos de combustibles fósiles , a una tasa de alrededor de $ 15 mil millones por año, principalmente a firmas de capital privado no cotizadas y operadores más pequeños con requisitos de divulgación más bajos.

    El informe muestra que, a pesar del crecimiento, la brecha de inversión anual en los ODS en los países en desarrollo se ha ampliado de 2,5 billones de dólares en 2015 a la alarmante cifra de 4 billones de dólares. El aumento se debe tanto a la inversión inadecuada como a las necesidades adicionales.

    El valor del mercado de finanzas sostenibles, que incluye bonos, fondos y mercados voluntarios de carbono, creció más del 10 % a $5,8 billones en 2022 , a pesar de un entorno económico turbulento de alta inflación, tasas de interés en aumento y el riesgo inminente de una recesión.

    El informe propone un Pacto de Acción Mundial para la Inversión en Energía Sostenible para Todos. Contiene un conjunto de principios rectores que cubren los tres objetivos de la transición energética: cumplir los objetivos climáticos, proporcionar energía asequible para todos y garantizar la seguridad energética.

    Presenta seis paquetes de acción que cubren la formulación de políticas de inversión nacionales e internacionales; alianzas y cooperación mundial, regional y Sur-Sur; mecanismos y herramientas de financiación; y mercados financieros sostenibles.

    Fuente: UNCTAD 05 de julio de 2023

  • Miércoles, 5 de julio de 2023

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante junio de 2023

    En junio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, se ubicó en 45.2 puntos, lo que representó un aumento mensual de 0.6 puntos.

    A su interior, se observaron alzas mensuales en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar y del país, así como en el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. Por su parte, el rubro que capta la situación económica esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar mostró una disminución mensual. El componente que mide la situación económica futura del país se mantuvo en un nivel similar al de mayo de 2023.

    En el sexto mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC registró un incremento anual de 2.6 puntos.

    Fuente: INEGI 05 de junio de 2023

    Miércoles, 5 de julio de 2023

    La inversión extranjera en América
    Latina y el Caribe aumentó un 51% en 2022

  • La mayoría de las economías vieron repuntar los flujos de entrada, y sólo unas pocas experimentaron descensos.

    El Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023 de la UNCTAD, muestra que los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe aumentaron un 51% hasta alcanzar los 208.000 millones de dólares en 2022, sostenidos por una mayor demanda de productos básicos y minerales esenciales.

    Los flujos hacia México, el segundo mayor receptor de América Latina, aumentaron un 12%, hasta 35.000 millones de dólares, con un incremento de las nuevas inversiones de capital y de los beneficios reinvertidos. El valor de las fusiones y adquisiciones transfronterizas netas se catapultó hasta los 8.200 millones de dólares (frente a los menos de 1.000 millones de 2021).

    En los últimos cinco años, las agrupaciones económicas regionales atrajeron flujos de IED en consonancia con la tendencia general de América Latina y el Caribe. Los flujos aumentaron hacia los Estados miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (34%, hasta 195.000 millones de dólares), el Mercado Común del Sur (35%, hasta 105.000 millones de dólares) y los Estados miembros de la Comunidad del Caribe (el doble, hasta 6.500 millones de dólares).

    Las empresas multinacionales (EMN) de América Latina y el Caribe tenían el 62% del valor de sus proyectos de inversión en nuevas plantas en la región.

    Las fusiones y adquisiciones transfronterizas aumentaron un 80%, hasta alcanzar los 15.000 millones de dólares. El sector manufacturero registró el mayor aumento de las ventas netas, sobre todo en alimentación, bebidas y tabaco, productos químicos, papel y productos de papel. Sin embargo, el sector servicios continuó siendo el más importante, con ventas netas por valor de 9.600 millones de dólares, principalmente en información y comunicación.

    El valor de las inversiones anunciadas en nuevas instalaciones aumentó un 57%, destinándose la mayoría de los compromisos a las industrias extractivas y automovilísticas.

    El número de operaciones anunciadas de financiación de proyectos internacionales descendió un 18%, principalmente en los sectores de la minería, las infraestructuras de transporte, el petróleo y el gas.

    Estados Unidos, España y los Países Bajos mantuvieron su sitial como los mayores inversores en la región en 2021.

    Fuente: UNCTAD 05 de julio de 2023

  • Miércoles, 5 de julio de 2023

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras durante abril de 2023

    En abril de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta disminuyó 0.3 % a tasa mensual, en términos reales.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, los gastos en Construcción descendieron 2.1 % a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo —de origen nacional e importado—, crecieron 2.3 por ciento.

    En abril de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta incrementó 7 % en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo aumentaron 16.6 % y en Construcción, 0.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 05 de julio de 2023

    Miércoles, 5 de julio de 2023

    UNCTAD pide apoyo urgente a los países en desarrollo
    para atraer inversiones masivas en energía limpia

  • Los países en desarrollo necesitan inversiones en energías renovables por valor de unos 1,7 billones de dólares anuales, sin embargo atrajeron inversiones extranjeras directas en energías limpias por valor de sólo 544.000 millones de dólares en 2022.

    El Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023 de la UNCTAD, muestra que gran parte del crecimiento de la inversión internacional en energías renovables, que casi se ha triplicado desde la adopción del Acuerdo de París en 2015, se ha concentrado en los países desarrollados.

    Los países en desarrollo necesitan inversiones en energías renovables por valor de unos 1,7 billones de dólares anuales, pero atrajeron inversiones extranjeras directas en energías limpias por valor de solo 544.000 millones de dólares en 2022, según el informe. Las necesidades totales de financiación para la transición energética en los países en desarrollo son más cuantiosas e incluyen inversiones en redes eléctricas, líneas de transmisión, almacenamiento y eficiencia energética.

    El informe propone un pacto que establece acciones prioritarias que van desde los mecanismos de financiación a las políticas de inversión para que los países en desarrollo puedan atraer inversiones para construir sistemas energéticos sostenibles. En cuanto a la financiación, el informe aboga por reducir el riesgo de las inversiones en transición energética en los países en desarrollo mediante préstamos, garantías, instrumentos de seguro y participación en el capital tanto del sector público -a través de asociaciones público-privadas y financiación mixta- como de los bancos multilaterales de desarrollo.

    El informe muestra que el crecimiento de la inversión en energías renovables se ralentizó en 2022, al disminuir los acuerdos internacionales de financiación de proyectos.

    El informe también concluye que las empresas energéticas de entre las 100 multinacionales más importantes están desinvirtiendo en activos de combustibles fósiles a un ritmo de unos 15.000 millones de dólares al año. Pero lo más preocupante es que los compradores privados (que no cotizan en bolsa), entre los que se encuentran sobre todo fondos de capital privado, suelen tener objetivos de reducción de emisiones más bajos o inexistentes y unas normas de información climática menos estrictas. Según el informe, esto exige un nuevo modelo de negociación de acuerdos climáticos.

    Según el informe, el déficit de inversión en todos los sectores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha aumentado a más de 4 billones de dólares anuales, frente a los 2,5 billones de 2015. Los mayores déficits se registran en las infraestructuras de energía, agua y transporte. El aumento es el resultado tanto de la falta de inversión como de las necesidades adicionales.

    La inversión extranjera directa (IED) mundial disminuyó un 12% en 2022, hasta 1,3 billones de dólares, después de un fuerte repunte en 2021 tras la fuerte caída inducida por la COVID-19 en 2020, según muestra el informe.

    La caída de los flujos de IED se debió sobre todo a las transacciones financieras de las empresas multinacionales en las economías desarrolladas, donde la IED cayó un 37%, hasta 378.000 millones de dólares.

    Los flujos de IED hacia las economías desarrolladas disminuyeron y los países en desarrollo representaron dos tercios de la IED mundial en 2022, con un aumento significativo en América Latina y el Caribe. Las entradas de IED en los países menos desarrollados cayeron un 16%.

    Los flujos hacia América Latina y el Caribe aumentaron un 51%, alcanzando los 208.000 millones de dólares, el nivel más alto jamás registrado.

    Disminuyeron los flujos de IED hacia economías estructuralmente débiles y vulnerables. Más información sobre los flujos hacia los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

    Fuente: UNCTAD 05 de julio de 2023

  • Miércoles, 5 de julio de 2023

    Crecerá en más de dos millones de toneladas
    la producción nacional de maíz grano en 2023

  • La entrega directa, oportuna y gratuita de fertilizante a agricultores de todo el país, principalmente de pequeña escala, que representan dos millones de hectáreas, está contribuyendo al incremento de la producción de granos básicos.

    Este año la producción nacional de maíz (blanco y amarillo) registrará un crecimiento de más de dos millones de toneladas, para alcanzar 28 millones 509 mil 824 toneladas, impulsada por los programas prioritarios del Gobierno de México.

    Expuso que los aumentos más importantes en este mes se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (78.4 por ciento), jitomate (35.8 por ciento), frutas y frutos comestibles (34.4 por ciento), pimiento (21.9 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (14.6 por ciento).

    La entrega directa, oportuna y gratuita de fertilizante a productores, principalmente de pequeña escala del país y que representan dos millones de hectáreas, está contribuyendo al incremento de la producción de granos básicos.

    Por ejemplo, en Guerrero, el incremento ha sido de 227 kilogramos por hectárea, al pasar de 2.687 toneladas por hectárea, en 2018, a 2.914 toneladas por hectárea en 2022. Esto representó que, en 2022, la producción estatal fuera de un millón 490 mil 532 toneladas, 218 mil 722 toneladas más que las registradas en 2018, cuando se cosechó un millón 271 mil 810 toneladas.

    En Tlaxcala, el incremento fue de 68 kilogramos por hectárea, al pasar de 2.965 toneladas por hectárea, en 2019, a 3.033 toneladas por hectárea en 2022. Esto representó que el año pasado, la producción fuera de 361 mil 413 toneladas, 51 mil 416 más que las registradas en 2018, cuando alcanzó 309 mil 997 toneladas, por citar algunos casos.

    En cuanto a la producción de frijol, se tiene previsto que aumente 18.9 por ciento al cierre del ciclo agrícola 2023/2024, al pasar de un millón 002 mil 448 toneladas a un millón 191 mil 816 toneladas, de acuerdo con las expectativas de producción del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Fuente: SIAP 04 de julio de 2023

  • Martes, 4 de julio de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante abril de 2023

    En abril de 2023, el Indicador Coincidente se situó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.9 puntos y una variación de 0.04 puntos con respecto a marzo.

    En mayo de 2023, el Indicador Adelantado se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 100.2 puntos y una variación de 0.09 puntos con relación a abril.

    Con la nueva información, las señales reportadas, tanto por el Indicador Coincidente como por el Adelantado, son semejantes a las del mes previo.

    Fuente: INEGI 04 de julio de 2023

    Martes, 4 de julio de 2023

    Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico

  • Podemos desterrar el uso de estos objetos derivados del petróleo y evitar el daño a los ecosistemas.

    No obstante ser ligeras, las bolsas de plástico surgidas por accidente en 1933 y que resolvieron el transporte de alimentos y de muchos otros productos, se han convertido en una pesada carga para la humanidad entera, los ecosistemas y la biodiversidad.

    El problema que entraña su existencia es la profusa utilización de estos artilugios de un solo uso, porque la extrema facilidad con que se obtienen y desechan ha impedido crear conciencia sobre lo perjudicial de su presencia en suelos, ríos, lagos, mares y océanos, en las cumbres más altas y hasta en los abismos de prácticamente todo el planeta.

    De poco ha valido difundir fotografías y videos de lo que representan las bolsas de plástico para la fauna marina, pues pese a ser testigos virtuales de escenas aberrantes que muestran los estómagos de peces, tortugas, aves y mamíferos marinos, entre otras especies, repletos de bolsas de plástico y otros objetos del mismo material, las dramáticas imágenes parecen no hacer mella en la conciencia de la población en general.

    De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las bolsas de plástico tardan más de 500 años en degradarse. La cifra representa una carrera contra el tiempo porque se calcula que cada persona gasta en promedio unas 230 bolsas de plástico al año, lo que representa más de 500 billones de bolsas de plástico en el mundo que, al no ser reciclables, quedan por doquier perjudicando a todo ser viviente.

    El organismo multilateral calcula que a los océanos llegan cerca de 12 millones de toneladas de plásticos cada año, por lo cual crece la amenaza para los océanos y las especies marinas, pues se ha encontrado que uno de cada seis peces que se adquieren en las pescaderías contiene microplásticos en sus estómagos.

    Aunque la percepción general es que en México se ha reducido el uso de las bolsas de plástico porque algunas tiendas de autoservicio han prescindido de entregar su mercancía dentro de estos materiales, no sucede lo mismo en tianguis, mercados y pequeños comercios donde se reparten sin límites, y son pocos los consumidores que llevan sus propias bolsas reutilizables de tela de algodón, yute o ixtle.

    En 2002 Bangladesh fue el primer país en prohibir las bolsas de plástico al descubrir que obstruían los sistemas de drenaje durante inundaciones devastadoras. Posteriormente más países comenzaron a prohibirlas, refiere Mireya Imaz en un ensayo publicado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Pocos países han tocado el punto neurálgico, la producción de bolsas de plástico: Francia e Italia lo hicieron y han reducido notablemente su consumo. Reino Unido, Portugal y Suecia aplican impuestos sobre el uso de las bolsas, y en Finlandia y Alemania los establecimientos han adoptado acuerdos voluntarios.

    Si queremos reducir ese flagelo, es recomendable llevar siempre con nosotros una o varias bolsas de tela plegable que ocupan muy poco espacio, pues es frecuente hacer una compra imprevista, recomienda ONU Medio Ambiente, y dice: “Si no llevas bolsa y te ofrecen una en la tienda, piensa realmente si la necesitas. Quizás lo que has comprado pueda caber en tu bolso, cartera o mochila. No la aceptes de manera automática”.

    Asumamos la responsabilidad de reducir el uso de las bolsas de un solo uso, reflexionemos en el impacto que las bolsas de plástico causan en los ecosistemas.

    Fuente: SEMARNAT 04 de julio de 2023

  • Martes, 4 de julio de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación general de la OCDE se desacelera notablemente al 6,5% en mayo de 2023

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), cayó al 6,5 % en mayo de 2023, frente al 7,4 % de abril de 2023, para alcanzar su nivel más bajo desde diciembre de 2021. Entre abril y mayo de 2023, la inflación disminuyó en todos los países de la OCDE excepto en los Países Bajos, Noruega y el Reino Unido. En los países de la OCDE, las tasas de inflación oscilaron entre menos del 3 % en Costa Rica, Grecia y Dinamarca y más del 20 % en Hungría y Turquía.

    Siguiendo la tendencia de meses anteriores, la inflación de la OCDE menos alimentos y energía (inflación subyacente) disminuyó a un ritmo mucho más lento que la inflación general y alcanzó el 6,9 % en mayo de 2023, frente al 7,1 % de abril. La inflación de servicios, estimada con base en información disponible para 33 países de la OCDE, disminuyó en 18 países, en comparación con 13 países en abril. En promedio, se moderó a 5,7% en mayo desde 6,0% en abril, en términos interanuales.

    La inflación energética en la OCDE se desplomó a menos 5,1% interanual en mayo, desde 0,7% en abril. Fue negativa en 16 países de la OCDE, pero se mantuvo por encima del 10% en Letonia, Italia, República Checa, Colombia y Hungría. La inflación interanual de los alimentos de la OCDE siguió desacelerándose, alcanzando el 11,0 % en mayo de 2023, frente al 12,1 % de abril. Se registraron descensos en la inflación de alimentos en 34 países de la OCDE.

    La inflación interanual en el G7 cayó hasta el 4,6 % en mayo de 2023, desde el 5,4 % de abril, alcanzando su nivel más bajo desde septiembre de 2021 . La inflación disminuyó en todos los países del G7, excepto en el Reino Unido, donde la inflación aumentó, ya que la inflación subyacente siguió aumentando. Las tasas de inflación más bajas entre los países del G7 se registraron en Japón y Canadá, ambas por debajo del 3,5%. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el principal contribuyente a la inflación general en Italia, mientras que la inflación subyacente fue el principal impulsor de la inflación en Francia, Alemania, Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos.

    En la zona del euro, la inflación interanual, medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA), se redujo hasta el 6,1 % en mayo de 2023, desde el 7,0 % de abril. La estimación preliminar de Eurostat para junio de 2023 apunta a un nuevo descenso de la inflación interanual en la zona del euro, hasta el 5,5 %. Esto oculta una variabilidad significativa entre los estados miembros, con una inflación medida por el IAPC aumentando al 6,8 % en Alemania, pero por debajo de la tasa objetivo de la política monetaria del 2 % en España. Se estima que la inflación energética en la zona del euro volvió a caer en junio, mientras que se estima que la inflación subyacente aumentó ligeramente.

    En el G20, la inflación interanual descendió hasta el 5,9 % en mayo de 2023, desde el 6,5 % de abril . Fuera de la OCDE, la inflación disminuyó en Brasil, India, Indonesia y Sudáfrica, pero aumentó en Argentina. Se mantuvo estable en términos generales en China y Arabia Saudita.

    Fuente: OECD 04 de junio de 2023