CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Miércoles, 29 de marzo de 2023

Estadísticas a propósito del
Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar

(Trabajo doméstico remunerado)

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) al cuarto trimestre del 2022, un total de 2.5 millones de personas de 15 años y más estaban ocupadas en el trabajo doméstico remunerado. De estas, 90.2 % eran mujeres y 9.8 %, hombres.

  • Al cuarto trimestre de 2022, las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado habían cursado, en promedio, ocho años de escolaridad y 5.4 % no contaba con instrucción alguna.

  • Las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado percibían ingresos de 3 829 pesos mensuales, en promedio: 3 767 pesos las mujeres y 4 399, los hombres.

    En 1988, se declaró el 30 de marzo como el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. El objetivo es informar y diferenciar el trabajo en los hogares de las y los trabajadores domésticos remunerados, así como favorecer la discusión en la agenda pública sobre sus condiciones laborales.

    Asimismo, se busca fortalecer el acceso y goce de sus derechos como trabajadoras, tema que se discutió durante el primer Congreso de Trabajadoras del Hogar. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información relevante sobre las características sociodemográficas y las condiciones de ocupación de las personas empleadas en el trabajo doméstico remunerado.

    Personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) define a las personas ocupadas en el trabajo doméstico remunerado como aquellas que prestan su servicio en labores de aseo, asistencia y los relacionados al hogar de una persona o de una familia, a cambio de una remuneración económica. En México, de acuerdo con la ENOEN, al cuarto trimestre del 2022, las personas de 15 años y más ocupadas en el trabajo doméstico remunerado ascendían a 2.5 millones (2 452 264), cifra equivalente a 4.2 % del total de la población ocupada.

    Fuente: INEGI 28 de marzo de 2023

  • Miércoles, 29 de marzo de 2023

    CONEVAL presenta información sobre
    el Índice de Rezago Social Longitudinal

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Índice de Rezago Social Longitudinal (IRSL) el cual se integra con información sobre educación, acceso a servicios de salud, servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios de la vivienda, y activos en
    el hogar. Esta información constituye una herramienta de análisis para el Gobierno federal y los gobiernos locales al permitir comparar el rezago social de entidades, municipios y localidades entre 2000 y 2020.

    El Índice de Rezago Social Longitudinal (IRSL) permite identificar las zonas que han mostrado una disminución de su rezago social (avance), así como aquellas que han mantenido un alto o muy alto rezago social entre 2000 y 2020.

    El IRSL es una herramienta para el diseño de acciones, programas y políticas públicas orientadas a promover el desarrollo social y el bienestar de la población, así como abonar a la transparencia y rendición de cuentas.

    Se cuenta con estimaciones del IRSL para las entidades federativas, municipios y localidades. Resulta de especial interés el seguimiento del IRSL en las localidades del país, ya que permite conocer de manera más detallada el ejercicio de los derechos sociales de las personas y la disponibilidad de bienes en los hogares, así como identificar las brechas de las condiciones de vida de las personas entre localidades.

    Entre 2000 y 2020, el porcentaje de localidades con alto rezago social pasó de 31.2% a 4.8% y el porcentaje de localidades con muy alto rezago social pasó de 22.9% a 1.8% de las localidades del país.

    De las localidades con alto o muy alto (7,136) rezago social en 2020, 5,258 han mostrado rezago social persistente, es decir, han mantenido su grado de rezago social en años previos. Estas localidades son catalogadas como rurales y se encuentran principalmente en entidades como Chihuahua (24.5% del total de sus localidades con rezago social persistente), Chiapas (17.3%), Guerrero (13.3%), Durango (8.3%) y Oaxaca (7.5%).

    Adicionalmente, el Índice de Rezago Social Longitudinal permite distinguir que el 80.4% de las localidades del país (86,949 localidades) mostraron una mejora en su grado de rezago social para 2020.

    Resalta que del total de localidades que mostraron una mejora para 2020, 17.5% (15,232 localidades) tuvieron una disminución de tres o más grados en su rezago social de un total de cinco grados que considera el IRSL.

    Las entidades en las cuales un mayor porcentaje de sus localidades mejoraron son: Querétaro, San Luis Potosí, Campeche, Guanajuato e Hidalgo, ya que se observan disminuciones en al menos tres grados de rezago social en 25.3%, 24.0%, 23.2%, 19.9% y 18.0% del total de sus localidades, respectivamente.

    Fuente: CONEVAL 28 de marzo de 2023

    Martes, 28 de marzo de 2023

    Chiapas. Estadísticas del Sector Turismo

    Como parte del grupo técnico que trabaja en el marco de CEIEG conformado por el INEGI, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Turismo, se presenta un compilado Información Estadística e Indicadores relacionados con la Actividad Turística en los ámbitos de transporte, ocupación hotelera, inversión y visitantes de zonas arqueológicas.

    El seguimiento de estas cifras permitirá reconocer el movimiento que tiene el turismo en la entidad en los principales aspectos que involucra la actividad turística.

    Los apartados que se actualizaron fueron:

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Nacional

  • Pasajeros Nacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Pasajeros Internacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Visitas a Museos y Zonas Arqueológicas

  • Movimiento Mensual de Cruceros, Puerto Chiapas

  • Ocupación en Hoteles y Moteles por Centro Turístico, corte mensual

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 28 de marzo de 2023

  • Martes, 28 de marzo de 2023

     

    Chiapas. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición Chiapas. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. El objetivo de este reporte es mostrar los resultados correspondientes al estado de Chiapas derivados del levantamiento de información la ENDIREH 2021; principalmente los que se refieren a la prevalencia de la violencia en general así como por tipo de violencia; además de lo anterior se muestran los resultados sobre los roles que deben de desempeñar las personas de 15 años o más.

    De acuerdo con la ENDIREH 2021, Chiapas registró el valor más bajo de la prevalencia de la violencia en mujeres de 15 años o más a lo largo de su vida con 48.7% que representó a 998,542 mujeres, en relación al año 2016 (52.4%) se tiene una disminución de 3.7 puntos porcentuales.

    En términos absolutos el comportamiento fue diferente, es decir se registró un aumento de 24,997 mujeres que han padecido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

    Considerando los datos de la ENDIREH 2021, se tiene que, de las mujeres de 15 años o más que padecieron algún tipo de violencia, Chiapas también registró el valor más bajo para prevalencia de la violencia psicológica a lo largo de su vida con 32.5% cifra que representó 324,280 mujeres, en relación al año 2016 (37.5%) se tiene una disminución de 5 puntos porcentuales.

    En términos absolutos se registró una reducción de 41,012 mujeres que padecieron este tipo de violencia.

    Otro de los tipos de violencia abordados por la ENDIREH 2021, es la de tipo sexual, observando los datos de la misma encuesta se tiene que Chiapas registró el valor más bajo para prevalencia de la violencia sexual a lo largo de su vida con 27.9% cifra que representó 278,412 mujeres; en relación al año 2016 (26.8%) se tiene un aumento de 1.1 puntos porcentuales.

    En contraparte, revisando los valores absolutos se registró una reducción de 219,217 mujeres que padecieron este tipo de violencia.

    Otro de los tipos de violencia es el que hace referencia a la violencia económica o patrimonial y/o discriminación, de acuerdo con los datos obtenidos por la ENDIREH 2021, Chiapas fue el estado que registró la prevalencia más baja a nivel nacional con 15.8%, dicho porcentaje representó a 157,419 mujeres, en relación al año 2016 (19.2%) se tiene una disminución de 3.4 puntos porcentuales.

    En términos absolutos la reducción fue de 199,015 mujeres que alguna vez han padecido de violencia económica a lo largo de su vida.

    Otro aspecto abordado en la ENDIREH 2021, es el que se refiere a las mujeres de 15 años o más que padecieron algún tipo de violencia a lo largo de su vida y que No solicitaron apoyo ante una institución o no presentaron queja o denuncia ante alguna autoridad.

    En este caso, Chiapas (96.3%) registró el segundo valor más alto de mujeres que padecieron algún tipo de violencia a lo largo de su vida y que no solicitaron apoyo y que tampoco presentaron alguna queja o denuncia.

    En cuanto a los roles que “deben” desempeñar las personas se tiene que Oaxaca (13.9%) presentó el mayor porcentaje en cuanto a que las mujeres deben de ser las responsables del cuidado de los hijos o hijas, de las personas enfermas y personas ancianas.

    Por su parte, Chiapas ocupó la séptima posición en este aspecto al registrar un valor de 9.2%, dicho porcentaje representó a 188,285 mujeres.

    Otro de los roles abordados en la ENDIREH 2021, es el que se refiere a que el hombre debe ganar más dinero en el trabajo; 26.4% de las mujeres de 15 años o más en el estado de Chiapas estuvieron de acuerdo con esta situación, dicho valor fue el mayor a nivel nacional y representó a 541,893 mujeres en el estado.

    En lo que se refiere a que las mujeres deben de ser las responsables de las tareas de la casa se tiene que Oaxaca fue la entidad con el mayor porcentaje a nivel nacional de mujeres de 15 años y más que estuvieron de acuerdo con dicha situación al registrar 24.5%.

    Por su parte, Chiapas ocupó la segunda posición en este aspecto al registrar un valor de 23.2%, dicho porcentaje representó a 475,715 mujeres.

    Otro de los roles abordados en la ENDIREH 2021, es el que se refiere a que el hombre debe ser el responsable de traer dinero para la casa; 39.7% de las mujeres de 15 años o más en el estado de Chiapas estuvieron de acuerdo con esta situación, dicho valor fue el mayor a nivel nacional y representó a 814,286 mujeres en el
    estado.

    En lo que se refiere a que los hombres tienen mayor capacidad para trabajar y/o estudiar se tiene a Oaxaca como la entidad con el mayor porcentaje a nivel nacional de mujeres de 15 años y más que estuvieron de acuerdo con dicha situación al registrar 10.2%.

    Por su parte, Chiapas ocupó la tercera posición en este aspecto al registrar un valor de 7.6%, dicho porcentaje representó a 155,064 mujeres.

    Fuente: INEGI 28 de marzo de 2023

    Martes, 28 de marzo de 2023

    Una sola salud

  • “Una salud” es un enfoque unificador integrado que procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. El enfoque reconoce que la salud de las personas, los animales domésticos y salvajes, las plantas y el medio ambiente en general (incluidos los ecosistemas) están estrechamente relacionados y son interdependientes. (Definición de “Una salud” elaborada por el OHHLEP, 2021).

    La FAO promueve la aplicación del enfoque “Una salud” como parte de la transformación del sistema agroalimentario a favor de la salud de las personas, animales, plantas y el medio ambiente. Esto se traduce en una variedad de agentes y labores relacionadas con la agricultura sostenible, la sanidad animal, vegetal, forestal y acuícola, la inocuidad alimentaria, la resistencia a los antimicrobianos (RAM), la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de vida. Garantizar el enfoque “Una salud” es esencial para lograr progresos con vistas a anticipar, prevenir, detectar y controlar las enfermedades que se propagan entre los animales y los seres humanos, hacer frente a la RAM, asegurar la inocuidad de los alimentos, prevenir las amenazas para la salud humana y animal relacionadas con el medio ambiente y combatir muchos otros desafíos. La adopción del enfoque “Una salud” resulta también fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    La FAO colabora con asociados para promover la salud sistemáticamente, especialmente con la Asociación cuatripartita que abarca a la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La FAO centra su atención en la erradicación del hambre; la promoción de la seguridad alimentaria, la inocuidad alimentaria y la nutrición saludable; y la prevención y el control de enfermedades transfronterizas, la zoonosis y la RAM. En última instancia, su objetivo es proteger los medios de vida de los agricultores ante los efectos de las enfermedades de las plantas y los animales, así como aumentar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas agroalimentarios a fin de lograr beneficios en el marco del enfoque “Una salud”. Somos un mundo que trabaja unido por “Una Salud”.

    La FAO, en cuanto centro de conocimientos técnicos, adopta este enfoque con los siguientes objetivos: a) proteger la salud de las personas, animales, plantas y el medio ambiente; b) apoyar la gestión y conservación de los recursos naturales; c) garantizar la seguridad alimentaria; d) facilitar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos; e) combatir la RAM; f) fomentar los esfuerzos de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos; y g) y promover la pesca y la producción agrícola sostenibles. A fin de anticipar, prevenir y detectar los brotes de enfermedades de las plantas, los animales y enfermedades zoonóticas, así como la RAM, y de responder a ellos, la FAO alienta el intercambio de datos epidemiológicos e información de laboratorio entre los diversos sectores y países, lo que puede dar lugar a un mecanismo de alerta temprana y una planificación y respuesta más eficaces.

    De forma externa, la FAO colabora con el PNUMA, la OMS y la OIE como Asociación cuatripartita para hacer frente a las amenazas sanitarias en la interfaz entre seres humanos, animales, plantas y ecosistemas, así como para promover la salud y el desarrollo sostenible. La Asociación cuatripartita tiene como base el Grupo Tripartito (conformado por la FAO, la OIE y la OMS) que se amplió en marzo de 2022, cuando el PNUMA firmó el memorando de entendimiento.

    Fuente: FAO 27 de marzo de 2023

  • Martes, 28 de marzo de 2023

    Una nueva guía ayudará a prevenir
    los discursos de incitación al odio

  • La guía ofrece soluciones a la incitación el odio y la discriminación en la educación y servirá como una herramienta de referencia para legisladores, docentes y otros actores que son clave para garantizar que el discurso del odio, tanto en línea como en la calle, se aborde y contrarreste de manera efectiva a través de la educación.

    Cada día es más evidente la creciente polarización, violencia y discriminación que enfrentan distintas sociedades alrededor del mundo. Estos fenómenos están plenamente interconectados y tienen un factor común, cada día más amenazante: los discursos de incitación odio.

    Con el fin de abordar y buscar soluciones a esta realidad, la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) presentaron la guía Combatiendo los discursos de odio a través de la educación.

    La guía servirá como una herramienta de referencia para legisladores, docentes y otros actores que son clave para garantizar que el discurso del odio, tanto en línea como en la calle, se aborde y contrarreste de manera efectiva a través de la educación.

    Esta es la primera guía mundial centrada en la educación sobre cómo contrarrestar los discursos de incitación al odio y será utilizada por los responsables políticos para abordar este asunto desde una perspectiva de derechos humanos.

    La guía propone diversas estrategias para abordar el discurso de incitación al odio y la discriminación de manera explícita y en todos los niveles educativos. También señala la importancia de desarrollar habilidades de ciudadanía digital, fortalecer los componentes de aprendizaje social y emocional, así como abordar las desigualdades e inequidades históricas y contemporáneas.

    El documento propone, además, desarrollar herramientas para la identificación del discurso discriminatorio, la promoción de la sensibilidad de género, la inclusión de programas relevantes en el desarrollo profesional y la formación de los educadores y líderes escolares. La guía identifica como prioridad el actuar para detener la desinformación, la propaganda y las teorías de conspiración.

    Fuente: ONU 28 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    SEIGEN publica el sistema: Atlas de Género de Chiapas

  • Sistema de Información Interinstitucional que mediante estadísticas de género, visibiliza las brechas entre hombres y mujeres y las acciones gubernamentales desplegadas para garantizar el derecho a la igualdad

    En el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica la Secretaría de Igualdad de Género (SEIGEN) del Gobierno del estado de Chiapas publicó en su sitio web “Atlas de Género de Chiapas”.

    ¿ Qué es un Atlas de Género?

    Es un instrumento que reúne distintos indicadores sobre población para exponer la brecha de género y las diferencias adicionales derivadas de la ubicación geográfica de los distintos municipios del estado.

    Utilizando un compendio de mapas, gráficos e indicadores de situación, que se obtienen de los conteos, encuestas, cálculos estadísticos, y gestión, que son sistematizados por distintas instituciones públicas.

    ¿Cómo funciona?

    Para facilitar la lectura, se ha trabajado para ofrecer gráficos y pictogramas por cada indicador, habiéndose realizado un esfuerzo adicional en los indicadores, con el fin de representar de manera sencilla los datos.

    ¿Para que sirve?

    Para exponer las áreas de oportunidad y los ámbitos de acción prioritarios desde un enfoque de género que apoyen en la planeación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas estatales Y municipales.

    ¿Acerca del Proyecto?

    El Atlas de Género pretende ser un instrumento para:

  • Describir la condición y posición de las mujeres en la sociedad desde una mirada de género.

  • Medir la magnitud del fenómeno de la desigualdad de género.

  • Fortalecer la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas de manera informada, contextualizada y respetuosa de los derechos humanos.

  • Monitorear el progreso hacia la igualdad.

    Fuente: Secretaría de Igualdad de Género 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 1 844 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 1 286 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    En los primeros dos meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 5 969 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 44 934 millones de dólares, cifra integrada por 42 662 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 272 millones de dólares de petroleras. De esta forma, las exportaciones totales reportaron una reducción anual de 2.8 %, resultado de caídas de 1.8 % en las exportaciones no petroleras y de 19.2 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron, a tasa anual, 2.2 % y las canalizadas al resto del mundo descendieron 17.8 por ciento.

    En el segundo mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 5.84 %, reflejo de caídas de 5.42 % en las exportaciones no petroleras y de 12.61 % en las petroleras.

    Importaciones

    En febrero de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 46 778 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 4.1 %, producto de aumentos de 3.1 % en las importaciones no petroleras y de 12.9 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron incrementos anuales de 15.8 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 28.4 %, en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales reportaron un descenso mensual de 0.22 %, resultado neto de un decremento de 6.07 % en las importaciones petroleras y de un avance de 0.56 % en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de 3.40 % en las importaciones de bienes de consumo y de 0.35 %, en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital registraron un alza de 6.45 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2023

    Lunes, 27 de marzo de 2023

    México frena alza de exportaciones y acumula
    24 meses de crecimiento en importaciones

  • Las exportaciones mexicanas totalizaron 44,934.1 millones de dólares en febrero, un descenso de 2.8%, y las importaciones fueron de 46,778.5 millones, un aumento de 4.1 por ciento.

    México registró en febrero una caída en sus exportaciones de productos, tras 15 meses de alzas continúas (12 de ellos a doble dígito), al tiempo que acumuló 24 meses de crecimientos en sus importaciones (21 a doble dígito), a tasas interanuales, informó el Inegi.

    Las exportaciones mexicanas totalizaron 44,934.1 millones de dólares en febrero, un descenso de 2.8%, y las importaciones fueron de 46,778.5 millones, un aumento de 4.1 por ciento. Consecuentemente, México registró un déficit de 1,844.4 millones de dólares en su balanza comercial de bienes.

    La previsión actual de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para el primer trimestre de 2023 indica que el comercio mundial de bienes aumentará en torno a 1 por ciento.

    Al interior de las exportaciones mexicanas de febrero, las petroleras decrecieron 19.2%, a 2,271.6 millones de dólares, y las no petroleras disminuyeron 1.8%, a 42,662.5 millones.

    En el segundo mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 5.84% y las importaciones tuvieron un descenso de 0.22 por ciento.

    En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 39,756 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 2.2 por ciento.

    Los descensos más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (16.9%), de productos automotrices (7.9%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (4.8%), de productos de la minerometalurgia (4.4%) y de productos químicos (3.4 por ciento).

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Banco Mundial advierte una “década perdida” para el crecimiento global si no se adoptan políticas audaces

  • El Banco Mundial advirtió que el crecimiento potencial promedio de la economía mundial se desplomará al 2.2% anual hasta el 2030.

    El Banco Mundial advirtió que el crecimiento potencial promedio de la economía mundial se desplomará al 2.2% anual hasta el 2030, el nivel más bajo de los últimos tres decenios, a menos que las autoridades adopten iniciativas ambiciosas para impulsar la oferta de mano de obra, la productividad y la inversión.

    Si no se logra invertir la desaceleración generalizada prevista del crecimiento potencial del Producto Interno Bruto (PIB), ello tendría profundas repercusiones en la capacidad del mundo para hacer frente al cambio climático y reducir la pobreza, señaló la entidad en un informe.

    Pero los esfuerzos concertados para impulsar la inversión en sectores sostenibles, recortar los costos comerciales, potenciar el crecimiento de los servicios y ampliar la participación de la población activa podrían impulsar el crecimiento potencial del PIB hasta en 0.7 puntos porcentuales al 2.9%, según el informe.

    Como resultado, el crecimiento potencial promedio del PIB se reducirá al 2.2% entre 2022 y 2030, frente al 2.6% de 2011-21, y casi un tercio por debajo de la tasa del 3.5% registrada entre 2000 y 2010.

    La baja inversión también ralentizará el crecimiento en las economías en desarrollo, cuyo crecimiento promedio del PIB caerá al 4% durante el resto de la década de 2020, frente al 5% de 2011-2021 y el 6% de 2000-2010.

    Según el informe, el aumento de la productividad, el incremento de los ingresos y el descenso de la inflación han contribuido a que uno de cada cuatro países en desarrollo haya alcanzado la categoría de nación de renta alta en las últimas tres décadas, pero esta tendencia está cambiando.

    Según el informe, es probable que la productividad crezca al ritmo más lento desde el año 2000, que el crecimiento de la inversión en 2022-2024 sea la mitad del registrado en los últimos 20 años y que el comercio internacional crezca a un ritmo mucho más lento.

    El aumento de la inversión respetuosa con el clima en transporte y energía, agricultura y manufactura climáticamente inteligentes, y sistemas terrestres e hídricos podría impulsar el crecimiento potencial hasta en 0.3 puntos porcentuales al año, según el informe.

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Se prevé que el “límite de velocidad” de la economía
    mundial caerá al nivel más bajo de las tres últimas décadas

  • Las crisis bancarias sistémicas y las recesiones tienen efectos negativos duraderos en el crecimiento y el desarrollo

    Para 2030, el “límite de velocidad” de la economía mundial —la tasa máxima a largo plazo a la que puede crecer sin provocar inflación— caerá al nivel más bajo de los últimos 30 años. Según un nuevo informe del Banco Mundial, se necesita un ambicioso impulso de las políticas para aumentar la productividad y la oferta de mano de obra, incrementar la inversión y el comercio, y aprovechar el potencial del sector delos servicios.

    En el informe titulado Falling Long-Term Growth Prospects: Trends, Expectations, and Policies (Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: Tendencias, expectativas y políticas) se presenta la primera evaluación integral de las posibles tasas de crecimiento de la producción a largo plazo después de la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania. Estas tasas pueden considerarse el “límite de velocidad” de la economía mundial.

    En el informe se documenta una tendencia preocupante: casi todas las fuerzas económicas que impulsaron el progreso y la prosperidad en las últimas tres décadas se están disipando. En consecuencia, se espera que entre 2022 y 2030 el crecimiento potencial promedio del producto interno bruto (PIB) mundial disminuya aproximadamente un tercio respecto de la tasa observada en la primera década de este siglo y se ubique en torno al 2,2 % anual. En el caso de las economías en desarrollo, la disminución también será pronunciada: del 6 % al año entre 2000 y 2010 al 4 % anual durante el resto de esta década. Estas caídas serían mucho más marcadas en caso de producirse una crisis financiera mundial o una recesión.

    En el análisis se muestra que el crecimiento potencial del PIB puede incrementarse hasta 0,7 puntos porcentuales —y alcanzar una tasa media anual del 2,9 %— si los países adoptan políticas sostenibles y orientadas al crecimiento. De este modo, la desaceleración prevista se traduciría en una aceleración del crecimiento potencial del PIB mundial.

    En el informe se ofrece una amplia gama de opciones de políticas alcanzables, para lo que se trazan nuevos caminos en varios ámbitos. Asimismo, se presenta la primera base de datos pública (i) e integral del mundo con múltiples mediciones del crecimiento potencial del PIB, que abarca 173 economías desde 1981 hasta 2021. También es la primera vez que se evalúa la forma en que diversas perturbaciones económicas a corto plazo —como las recesiones y las crisis bancarias sistémicas— reducen el crecimiento potencial a mediano plazo.

    En el informe se destacan medidas de política específicas a nivel nacional que pueden contribuir notablemente a la promoción de las perspectivas de crecimiento a largo plazo:

  • Alinear los marcos monetario, fiscal y financiero: La aplicación de marcos de políticas macroeconómicas y financieras sólidas puede atenuar los altibajos de los ciclos económicos. Los responsables de formular políticas deben dar prioridad a controlar la inflación, garantizar la estabilidad del sector financiero, reducir la deuda y restaurar la prudencia fiscal. Estas políticas pueden ayudar a los países a atraer inversiones, ya que aumentan la confianza de los inversionistas en las instituciones y en los procesos de formulación de políticas nacionales.

  • Aumentar la inversión: En áreas como el transporte y la energía, la agricultura climáticamente inteligente y las manufacturas, y los sistemas de gestión de la tierra y los recursos hídricos, alinear inversiones concretas con objetivos climáticos centrales puede incrementar el crecimiento potencial hasta 0,3 puntos porcentuales al año y reforzar la resiliencia ante los desastres naturales en el futuro.

  • Reducir los costos del comercio: Los costos del comercio —en su mayoría asociados con el transporte, la logística y las regulaciones— duplican los costos de los bienes que se comercian internacionalmente en la actualidad. Los países con los costos más altos de transporte y logística podrían reducir sus gastos a la mitad si adoptaran la facilitación del comercio y otras prácticas de los países con los costos más bajos en esos sectores. Además, los costos del comercio pueden reducirse de maneras beneficiosas para el clima, por ejemplo, eliminando el actual sesgo hacia los bienes producidos con un alto nivel de emisiones de carbono que se observa en los aranceles de muchos países y eliminando las restricciones al acceso a bienes y servicios inocuos para el medio ambiente.

  • Capitalizar los servicios: El sector de los servicios podría convertirse en el nuevo motor del crecimiento económico. Las exportaciones de servicios profesionales relacionados con la tecnología de la información y las comunicaciones y prestados a través de medios digitales aumentaron a más del 50 % de las exportaciones totales de servicios en 2021, mientras que en 2019 este valor había sido del 40 %. Este cambio podría generar importantes aumentos de la productividad si da lugar a una mejor prestación de servicios.

  • Aumentar la participación en la fuerza de trabajo: Alrededor de la mitad de la desaceleración prevista del crecimiento potencial del PIB hasta 2030 se atribuirá a los cambios demográficos, como la disminución de la población en edad laboral y la menor participación en la fuerza laboral a medida que las sociedades envejecen. Si se aumentaran las tasas generales de participación en la fuerza laboral siguiendo el mejor aumento registrado en los últimos 10 años, las tasas de crecimiento potencial en todo el mundo podrían llegar a los 0,2 puntos porcentuales al año para 2030. En algunas regiones, como Asia meridional y Oriente Medio y Norte de África, incrementar las tasas de participación de mujeres en la fuerza laboral y equipararla con el promedio de todas las economías de mercados emergentes y en desarrollo podría acelerar el crecimiento potencial del PIB hasta 1,2 puntos porcentuales al año entre 2022 y 2030.

    En el informe también se subraya la necesidad de fortalecer la cooperación mundial. La integración económica internacional ha ayudado a impulsar la prosperidad en todo el mundo durante más de dos décadas desde 1990, pero hoy se encuentra debilitada. Es esencial restablecer esa integración para aprovechar el comercio, acelerar la acción climática y movilizar las inversiones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 108.1 puntos, 0.2 % mayor con respecto a diciembre de 2022.

    Con cifras desestacionalizadas, en el mes de referencia, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 120 puntos: aumentó 0.9 % en comparación con diciembre pasado.

    En el primer mes de 2023, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) creció 0.6 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.8 puntos, con datos desestacionalizados.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes que se reporta, el IGPOSE incrementó 1.4 %; el IGRESE, 4.2 % y el IGREMSE, 2.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2023

    Lunes, 27 de marzo de 2023

    Publica el documento “Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible”

  • El documento busca contribuir a los debates de la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de Iberoamérica un documento que identifica quince oportunidades que poseen gran potencial para promover el crecimiento, generar empleo y mejorar el bienestar en la región, mediante políticas públicas, inversiones, alianzas público-privadas y cooperación internacional.

    El documento Iberoamérica: espacio de oportunidades para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible es una contribución de la Comisión regional de las Naciones Unidas a los debates de la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

    La publicación, que forma parte de los esfuerzos de profundización de las relaciones entre la CEPAL y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), revisa las relaciones económicas de comercio e inversión en el espacio iberoamericano y repasa los principales desafíos que enfrenta Iberoamérica.

    Según cifras de la CEPAL, la región iberoamericana ocupa el 15,3% de la superficie y posee el 8,7% de la población mundial. En 2021, la participación del PIB iberoamericano en el PIB mundial fue del 8,6%. Para 2023, se proyecta que los países de Iberoamérica, a excepción del Paraguay, tendrán un crecimiento menor al registrado en 2022. Solo cinco países de los 22 del bloque tendrán tasas de crecimiento económico mayor al 3%.

    Ante los desafíos de gran envergadura que enfrenta la región, las quince oportunidades identificadas para el crecimiento, la colaboración y el desarrollo sostenible propuestas por la CEPAL son: la reconfiguración de las cadenas mundiales de suministro, la transición energética y las energías renovables, la industria del hidrógeno verde, el litio en la transición energética, la electromovilidad, la economía circular, la bioeconomía, la industria farmacéutica, la industria de dispositivos médicos, la transformación digital, la exportación de servicios modernos, la fabricación avanzada, la gestión sostenible del agua, la sociedad del cuidado y el turismo sostenible.

    En el documento, la CEPAL subraya también el papel proactivo y dinámico que los Estados y las políticas públicas deben cumplir en la articulación de propuestas y en la formulación e implementación de políticas tanto en su dimensión sectorial como general.

    Asimismo, hace un llamado a la creación —o a la revitalización— de alianzas estratégicas y de colaboración en el espacio iberoamericano a toda escala, y destaca que los sectores y áreas identificados como oportunidades también pueden transformarse en vectores para reforzar la integración regional y el multilateralismo.

    Fuente: CEPAL 25 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    Objetivo: restaurar 300.000 km de ríos y
    350 millones de hectáreas de humedales

  • La mayor iniciativa de restauración de ríos y humedales de la historia ha sido presentada en la Conferencia del agua

    Una coalición de gobiernos ha lanzado el Desafío del Agua Dulce, la mayor iniciativa jamás emprendida para restaurar ríos, lagos y humedales degradados, que son fundamentales para hacer frente al empeoramiento de la crisis mundial del agua, el clima y la naturaleza. La iniciativa está liderada por Colombia, la República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México y Zambia.

    El Desafío tiene como objetivo restaurar 300.000 km de ríos, lo que equivale a dar más de siete veces la vuelta a la Tierra, y 350 millones de hectáreas de humedales, una superficie mayor que la de la India, para 2030.

    En los últimos 50 años se ha perdido un tercio de los humedales del mundo, y su destrucción sigue siendo más rápida que la de los bosques. Los ríos y lagos son los ecosistemas más degradados del mundo, con poblaciones de peces al borde del abismo, lo que a su vez pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades.

    El sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, destaca los graves efectos del cambio climático en los ecosistemas de agua dulce y subraya la necesidad de protegerlos y restaurarlos para mejorar la adaptación y construir sociedades, economías y ecosistemas resilientes.

    El Desafío del Agua Dulce insta a todos los gobiernos a comprometerse con objetivos claros en sus estrategias nacionales de biodiversidad y planes de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para restaurar urgentemente los ecosistemas de agua dulce. El Desafío contribuirá con el Decenio de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas, una campaña que reconoce las iniciativas pioneras a nivel mundial que tienen como objetivo recuperar el medio ambiente.

    La iniciativa tiene en cuenta además el Marco Mundial para la Biodiversidad acordado en Montreal en diciembre de 2022, que incluía la restauración del 30% de las “aguas continentales” degradadas del mundo.

    El Desafío del Agua Dulce se centrará en proporcionar la información necesaria a nivel nacional para identificar áreas prioritarias para la restauración, diseñar y aplicar medidas eficaces para recuperar ecosistemas, actualizar datos existentes y movilizar recursos para aplicar los objetivos.

    Junto con el suministro de agua, los ecosistemas de agua dulce sanos proporcionan una gran cantidad de beneficios a las personas y a la naturaleza, y son fundamentales para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, así como para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Sin embargo, se estima que para 2050, cinco veces más tierras se enfrenten a “sequías extremas”, 5700 millones de personas vivan en zonas con escasez de agua y que el número de personas en riesgo de inundaciones aumente a unos 1600 millones.

    Fuente: ONU 23 de marzo de 2023

  • Viernes, 24 de marzo de 2023

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.6 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en enero de 2023, la variación mensual fue la siguiente: las actividades terciarias incrementaron 1.2 % y las primarias cayeron 5.7 por ciento. Las secundarias no presentaron cambio.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE aumentó 3.6 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 4.5 %; las secundarias, 2.5 % y las primarias, 0.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de marzo de 2023

    Viernes, 24 de marzo de 2023

    Día Mundial de la Tuberculosis

  • 74 millones de vidas salvadas desde 2000 gracias a los esfuerzos mundiales por poner fin a la tuberculosis.

  • 10,6 millones de de personas enfermaron de tuberculosis en 2021.

  • 1,6 millones de personas fallecieron de tuberculosis en 2021.

    El lema del Día Mundial de la Tuberculosis en 2023 es «Sí, podemos poner fin a la tuberculosis».

    Con él se pretende infundir esperanza y promover el liderazgo al más alto nivel, el aumento de las inversiones, la aplicación más rápida de las nuevas recomendaciones de la OMS, la introducción de innovaciones, la adopción rápida de medidas y la colaboración multisectorial para combatir la epidemia de tuberculosis.

    Además, en este año se debe aprovechar la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la tuberculosis para dar más visibilidad y lograr más compromisos políticos.

    La OMS insta a los países a impulsar los progresos antes de dicha reunión y, junto con sus asociados, hace un llamado a la acción de los Estados Miembros para que apliquen cuanto antes los nuevos esquemas terapéuticos orales más breves que recomienda la Organización para tratar la tuberculosis farmacorresistente.

    El Día Mundial de la Tuberculosis se celebra cada año para concienciar sobre esta enfermedad y poner fin a la epidemia que ocasiona en todo el mundo.

    Se escogió el 24 de marzo para conmemorar el día en que se descubrió la bacteria que la causa, en 1882.

    Fuente: ONU 24 de marzo de 2023

  • Viernes, 24 de marzo de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante febrero de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de maíz amarillo fue de 298.18 dólares por tonelada, durante febrero de 2023, significa una caída mensual de 1.5%, se identifica de noviembre de 2022 a febrero de 2023 una variación mensual promedio negativa en 3.4%; en tanto que la variación anual positiva de 1.9%, siendo el menor incremento anual desde agosto de 2020. La proyección del USDA para el ciclo 2022/23, realizada en marzo de 2023, señala que la producción mundial podrían ser de 1,148 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad; esto es, una caída de 5.6% vs el ciclo 2021/22. Con la principal caída en Ucrania, ya que se espera que obtenga 27 millones de toneladas, lo que significa un desplome de 36% respecto de lo conseguido el ciclo anterior. Por lo que sus exportaciones caerían 13%. En el caso de EE.UU., su producción podría ser de 349 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo que representa 9% por debajo de lo logrado en 2021/22.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante febrero de 2023, fue de 311.89 dólares por tonelada, es una caída anual de 8.1% y una mensual de 0.5%. Con ello se acumulan tres disminuciones anuales consecutivas y cuatro mensuales. Parece que se termina la escalada de incrementos, iniciada a mediados de 2021 y que se mantuvo hasta principios de 2022. Para marzo de 2023 el escenario es algo optimista, ya que la última estimación del USDA, realizada en dicho mes, señala que para el ciclo de mercado 2022/23, se podrían cosechar 789 millones de toneladas; 5.1 millones más respecto de lo proyectado un mes antes y significa 1.2% más respecto del ciclo anterior. Se prevé que EE.UU. logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo que significa un incremento de 0.2%, por lo que podría importar 3.3 millones de toneladas, 26.3% más que lo requerido en el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante febrero de 2023, fue de 363 dólares por tonelada, 0.6% menos que el mes previo y 5.4% por arriba del año anterior. El promedio de la variación anual de enero de 2022 a febrero de 2023 fue de 7.8%. En cuanto a la producción en EE.UU., el USDA reportó, en su estimado de marzo de 2023, 188 millones de bushels para el cierre de 2022/23; 58% menos frente al ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 40% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 29% en la superficie cosechada. El ciclo comercial inició el primero de septiembre de 2022 y se encuentra a la mitad de su evolución, por lo que las expectativa puede cambiar. El USDA señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, en febrero de 2023, es de 947.17 dólares por tonelada, equivalente a una caída anual de 8.3% y un incremento mensual de 2.4%, con ello se acumula el sexto mes consecutivo con incrementos anuales.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de EE.UU., registró en febrero de 2023, un precio de 782 dólares por tonelada; se mantiene sin cambio respecto al similar de los cuatro meses previos.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., en febrero de 2023, fue de 651.12 dólares por tonelada, significa una caída anual de 1.6%, luego de que se mantuviera con incrementos, desde febrero de 2020 cuando disminuyó 1.2%; aunque aumentó 3.9% en comparativo mensual, pero el promedio de la variación mensual de julio de 2022 a enero de 2023 fue negativo en 2.2%. La estimación de producción mundial, marzo de 2023 del USDA, para el cierre de 2022/23 es de 375.2 millones de toneladas; casi ocho millones menos respecto del estimado un mes antes, que se suman a los cinco millones menos que lo proyectado hace dos meses; no obstante aun representa un incremento de 4.7% vs lo logrado en 2021/22. China es el mayor importador de soya del mundo, con 59% del total. Se espera que al cierre de 2022/23 las mayores aportaciones a las cosechas mundiales de soya sean de Brasil (41%), Estados Unidos (31%) y Argentina (9%).

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante febrero de 2023, fue de 3,792 pesos por tonelada; 18.5% menos que un año antes, esto representa la quinta caída continua en comparativo anual, aunque incrementó 9.6% respecto al mes previo. No obstante, desde enero de 2022 el promedio de las variaciones mensuales ha sido negativo en un punto porcentual. El comportamiento del precio observó incrementos para sus diversos componentes, al pasar de enero a febrero de 2023, las mezclas colombianas y otras mezclas aumentaron 8.9 y 11.1%, al llegar a 238.39 y 229.73 centavos de dólar por libra, respectivamente. Las presentaciones Brasileñas y las Robustas, ganaron 14.8 y 8.3%, alcanzando en febrero de 2023 un promedio de 195.18 y 103.93 centavos de dólar por libra.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento estable que se observa desde fines de 2022; se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer semestre de 2022. La cotización de febrero de 2023 fue por 2,191 dólares por tonelada, 28% por abajo del similar de un año antes y 0.9% menos que lo identificado el mes anterior.

    La estimación del USDA, en marzo de 2023, para el cierre de 2022/23, es de 115 millones de sacos de 480 libras, lo que representa una caída de 0.7% vs el ciclo 2021/22. El riesgo de incremento de precio se mantiene, sobre todo, en el continente americano, ya que el USDA mantiene una caída de 16.2%, para 2022/23, en los Estados Unidos.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar, para febrero de 2023, registran incrementos anuales considerables, luego de haber mostrado caídas en los caso de los contratos 11 y 16, mientras que el C5 manifestó incrementos relativamente moderados. Así, en febrero de 2023, el C11 cotizó en 471.86 dólares por tonelada, 17.6% más en comparativo anual; mientras el C16 quedó en 815.33 dólares por tonelada, es un incremento anual de 4.4% y el C5 llegó a 564.83 dólares, 15.8% por arriba del similar de un año
    antes.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022 el referente internacional del precio mensual de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022 el precio internacional de arroz manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos; para febrero de 2022 fue de 15.2%. El USDA anticipa la producción
    mundial en 510 millones de toneladas para el cierre de 2022/23; siete millones más que lo estimado un mes antes, no obstante representa una caída anual de 0.8%, con exportaciones de 55 millones de toneladas, 3.3% por debajo de lo exportado en 2021/22.

    Fuente: SIAP 23 de marzo de 2023

    Viernes, 24 de marzo de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante febrero de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En febrero de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 4.9%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 3.2%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020 y 2022 fueron de 3.7, 3.4, 2.4 y 1.2%, respectivamente, mientras que en 2021 registro decremento de 0.8 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para febrero de 2023, muestra incremento anual de 3.0 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 4.2%, mientras que el pecuario creció 1.9 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en febrero de 2023, sorgo grano, chile verde, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de sorgo grano, chile verde, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar y aguacate, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, en Tamaulipas, aumentó 2.7 veces más, pasó de 33 mil 321 toneladas en febrero de 2022 a 89 mil 128 toneladas, en febrero de 2023, entidad que generó 79.0% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Veracruz, registró incremento de 11.0% que significa 443 mil 186 toneladas más que las obtenidas en el segundo mes de 2022, la entidad aporta 43.4% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 10.4% en Veracruz, pasó de 37 mil 863 toneladas en el segundo mes de 2022 a 41 mil 794 toneladas en febrero de 2023; la entidad federativa generó 13.9% de la producción del país.

    Agrícola

    En febrero de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 2.8 millones de toneladas, lo que representa 1.6% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 14.4 millones de toneladas, 17.0% más que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue 36.1% mayor, lo que significa 135 mil 697 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 10.3 millones de toneladas, representa 22.2% más respecto de lo conseguido en febrero del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2023, aumentó 1.9% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 299 mil 628 toneladas, cifra 0.9% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 254 mil 848 toneladas, la oferta de huevo aumentó 3.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2023

    Jueves, 23 de marzo de 2023

    Diez datos que debes conocer sobre
    Organización Meteorológica Mundial

  • 150 años de cooperación mundial

    Este 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), sucesora de la Organización Meteorológica Internacional –fundada en 1873– está cumpliendo 150 años. Su importancia reside en que es el organismo encargado de establecer una red integrada de observación de la Tierra, para proporcionar datos meteorológicos, climáticos e hidrológicos, fomentar su intercambio y prestar servicios relacionados con el tiempo, el clima y el agua a diversos sectores, entre los que se incluye, la agricultura.

    Como parte de su gestión, la OMM estableció el Programa de Meteorología Agrícola, a través del cual se ofrece asistencia a los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales, para la prestación de servicios meteorológicos y climáticos a agricultores, ganaderos y pescadores, con el objetivo de promover el desarrollo agrícola sostenible, aumentar la productividad y contribuir a la seguridad alimentaria.

    En esta ocasión te presentamos algunos datos interesantes que hablan de cómo se fue construyendo este importante organismo a lo largo de siglo y medio, y de cómo la colaboración no es un acto de benevolencia, sino de ayuda mutua entre fuerzas que luchan por el mismo objetivo:

  • Se considera que el pronóstico del tiempo a partir de información sistematizada y un método de análisis, se originó con la estandarización de los datos marítimos y las observaciones meteorológicas en el mar. El teniente de la Marina de los EE.UU. Matthew Fontaine Maury fue uno de los primeros impulsores de esto, al igual que el almirante Robert FitzRoy, quien en 1860 comenzó a emitir advertencias de tormenta para los marineros frente a las costas del Reino Unido y un año después, pronósticos meteorológicos generales, que a decir del diario Times –en aquel momento–- fueron precisos.

  • El primer medio de información a través del cual se transmitieron informes meteorológicos fue el telégrafo eléctrico, desarrollado por Samuel Morse en la década de 1830. A pesar de la celeridad que caracterizaba a este instrumento, no llegó a satisfacer las necesidades de un sistema uniforme de observaciones meteorológicas que utilizaba datos de grandes áreas.

  • Entre 1882 y 1883, la Organización Meteorológica Internacional –precursora del actual organismo– estableció estaciones de observación alrededor del Polo Norte, demostrando 50 años después, que dichas observaciones mejoraban la precisión de los pronósticos en otras partes del mundo.

  • Después del final de la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción de las economías y el auge del transporte marítimo y aéreo dieron paso a una expansión de las capacidades de observación y telecomunicaciones en tierra, mar y aire. Lo que favoreció e impulso la meteorología.

  • Entre los años de 1957 y 1958 se buscó acrecentar la información, de tal forma que, el nuevo programa meteorológico de la OMM, incluyó mediciones de la radiación solar y el ozono atmosférico, lo que ayudó a aumentar la comprensión de la capa protectora de ozono y la necesidad de protegerla.

  • El primer satélite meteorológico del mundo –el Satélite de Observación de Televisión Infrarroja, TIROS-1– fue lanzado de Cabo Cañaveral, por la NASA, el 1 de abril de 1960. Puede considerarse como el primer desarrollo que tenía como fin generar un Sistema de Información con satélites meteorológicos. Estuvo en operación solamente 78 días, y fue mucho más exitoso que otros satélites en demostrar que eran útiles para detectar condiciones atmosféricas desde el espacio.

  • Como resultado del desarrollo de los satélites, la Asamblea General de la ONU solicitó a la OMM que investigara el potencial de los satélites meteorológicos como parte de la agenda para el uso pacífico del espacio exterior. Es así que, dejando a un lado sus diferencias políticas, tanto Estados Unidos, como la entonces URSS, produjeron un informe que llevó a la OMM a lanzar el Programa de Vigilancia Meteorológica Mundial en 1963. Este Programa se convirtió en la piedra angular de las ciencias atmosféricas, los servicios meteorológicos y la cooperación mundial.

  • En la actualidad, se considera que más de 30 satélites meteorológicos y 200 de investigación, 10,000 estaciones meteorológicas de superficie tripuladas y automáticas, 1,000 estaciones en altitud, 7,000 barcos, más de 1,100 boyas, cientos de radares meteorológicos y 3,000 aviones comerciales –especialmente equipados– miden todos los días parámetros claves de la atmósfera, la tierra y la superficie del océano. Observaciones que se ponen a disposición de todos los países del mundo a través del Sistema de Información de la OMM.

  • En 1976, la OMM emitió su primera declaración sobre el cambio climático y estableció el Programa Mundial sobre el Clima en 1979. El Programa Mundial de Investigación sobre el Clima (copatrocinado por la OMM) se estableció en 1980 y la ciencia del clima dio un nuevo salto en 1988 con el establecimiento del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por siglas en inglés). Al año siguiente, la OMM y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) iniciaron el proceso de negociación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

  • A pesar de los avances alcanzados por la OMM, quedan aún importantes brechas. Hoy en día se calcula que la mitad de los países del mundo no cuentan con sistemas de alerta temprana y por lo tanto, tampoco con marcos regulatorios que puedan vincular las alertas tempranas con los planes de emergencia. Es por ello que la OMM encabeza una nueva iniciativa de Alertas Tempranas para todos, con el fin de garantizar que todos en el mundo estén protegidos por sistemas de alerta temprana en los próximos cinco años.

    Es un hecho que el tiempo, el clima y el ciclo del agua están cambiando y que serán diferentes en el futuro. Por lo que requeriremos capacidades mejoradas de monitoreo, predicción y comunicación, ya no sólo sobre cómo será el clima, sino también, cuáles podrían ser sus posibles efectos, con el propósito de que la sociedad comprenda y se adapte a las condiciones por venir.

    En este sentido, los servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos desarrollados por la OMM nos ayudarán a abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades. Celebremos los primeros 150 años de este organismo, que demuestran que cuando la comunidad internacional colabora, los resultados siempre serán positivos y a favor de las personas y el planeta.

    Fuente: SIAP 23 de marzo de 2023

  • Jueves, 23 de marzo de 2023

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros crecieron 1.2 %; el personal ocupado total, 1.3 %; las remuneraciones totales reales, 4.7 % y los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 1.1 %, a tasa mensual.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios incrementó 5.7 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 8.4 %; el índice de las remuneraciones totales, 2.5 % y el de personal ocupado total disminuyó 0.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de marzo de 2023

    Jueves, 23 de marzo de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de marzo de 2023

    En la primera quincena de marzo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) incrementó 0.15 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.12 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.48 % y la anual, de 7.29 por ciento.

    El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.30 % a tasa quincenal y anual, de 8.15 por ciento. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.31 % quincenal y creció 4.15 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.26 % y los de servicios, 0.35 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.47 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.18 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de marzo de 2023

    Jueves, 23 de marzo de 2023

    El comercio mundial se ralentiza,
    pero crece para los “bienes verdes”

  • Aunque el comercio mundial alcanzó la cifra récord de 32 billones de dólares en 2022, el crecimiento se tornó negativo en el último semestre. Pero los productos ecológicos desafiaron la tendencia.

    El comercio mundial alcanzó un valor récord de 32 billones de dólares en 2022, pero en un contexto de deterioro de la economía global y de mayor incertidumbre, el crecimiento se tornó negativo en el último semestre del año y debería estancarse en el primer semestre de 2023.

    La buena noticia son los buenos resultados del comercio de “bienes verdes”, cuyo crecimiento se mantuvo fuerte durante todo el año, según el último informe Global Trade Update de la UNCTAD. Los bienes verdes, también llamados “bienes ecológicos”, se refieren a productos diseñados para utilizar menos recursos o emitir menos contaminación que sus equivalentes tradicionales.

    Desafiando la tendencia mundial a la baja, el comercio de este tipo de bienes creció alrededor de un 4% en el segundo semestre del año. Su valor combinado alcanzó la cifra récord de 1,9 billones de dólares en 2022, lo que representa un aumento de más de 100.000 millones de dólares con respecto a 2021. Entre los bienes ecológicos que obtuvieron resultados especialmente positivos se encuentran los vehículos eléctricos e híbridos (+25%), los embalajes sin plástico (+20%) y las turbinas eólicas (+10%).

    En su reciente Informe sobre Tecnología e Innovación 2023, la organización prevé que el mercado mundial de coches eléctricos, energía solar y eólica, hidrógeno verde y otra docena de tecnologías verdes alcance los 2,1 billones de dólares en 2030, cuatro veces más que su valor actual.

    Aunque las importaciones y exportaciones de bienes ecológicos se mantuvieron fuertes a lo largo de 2022, la mayoría de los productos registraron una caída del comercio en la segunda mitad del año, y el descenso continuó en el cuarto trimestre. El informe muestra que el comercio mundial de bienes, con un valor de 25 billones de dólares en 2022, disminuyó un 3% en el cuarto trimestre. Pero el comercio de servicios se mantuvo casi constante, terminando el año con un valor de 7 billones de dólares.

    Las previsiones actuales de la UNCTAD para el primer trimestre de 2023 muestran un aumento del comercio mundial de bienes de alrededor del 1% en términos de valor. Mientras tanto, el comercio de servicios aumentará en torno a un 3%, gracias al crecimiento de la demanda de servicios de tecnologías de la información y la comunicación, y a la continua recuperación de los sectores de los viajes y el turismo.

    Las perspectivas del comercio siguen siendo inciertas en un contexto de continuas tensiones geopolíticas y preocupación por la inflación, los elevados precios de las materias primas – especialmente de la energía, los alimentos y los metales – y la arriesgada combinación de elevados tipos de interés y deuda pública.

    El informe advierte de que “los actuales niveles récord de deuda mundial, unidos a los elevados tipos de interés, seguirán afectando negativamente a las condiciones macroeconómicas de muchos países.” La desaceleración del comercio mundial en el cuarto trimestre de 2022 afectó más a los países en desarrollo. Sus importaciones y exportaciones cayeron un 6% en comparación con el trimestre anterior. La caída se debió en gran medida al descenso del 7% de las exportaciones de las economías de Asia Oriental.

    Según el informe Global Trade Update, la situación podría mejorar en el segundo semestre. Destaca factores positivos como las perspectivas de una recesión evitada en la Unión Europea y Estados Unidos, y un dólar estadounidense más débil, cuyo valor cayó casi un 7% entre noviembre de 2022 y febrero de 2023.

    El Índice de Fletes de Carga Contenerizada de Shanghái ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia y se espera que se mantenga bajo a lo largo de 2023. Y el Índice de Gestores de Compras Compuesto de China ha aumentado más de 5 puntos porcentuales desde diciembre de 2022, lo que indica una fuerte actividad manufacturera y de servicios. “En general, aunque las perspectivas del comercio mundial siguen siendo inciertas, se prevé que los factores positivos compensen las tendencias negativas”, señala el informe.

    Fuente: UNCTAD 23 de marzo de 2023

  • Jueves, 23 de marzo de 2023

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.3 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.9 % y el personal ocupado total no presentó variación.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 1.6 % y las remuneraciones medias reales, 2.8 por ciento. El personal ocupado total descendió 0.1 por ciento.

    En enero de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 0.8 %; el personal ocupado total ascendió 1.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 0.9 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 4.9 % y las remuneraciones medias reales, 5.9 por ciento. El personal ocupado total retrocedió 0.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de marzo de 2023

    Jueves, 23 de marzo de 2023

    Por un consumo responsable: productos orgánicos

  • Los productos orgánicos ganan cada vez más popularidad en los supermercados y restaurantes, siendo los jóvenes los que más los demandan, pues sienten que deben ser “consumidores socialmente responsables”.

    Los productos orgánicos son alimentos que se cultivan, crían y procesan utilizando métodos naturales que no contengan aditivos químicos ni compuestos sintéticos.

    Éstos involucran una cadena de producción y distribución ética, de calidad, fresca y sana, además de ser amigables con el medioambiente.

    La producción orgánica en sí ya es un valor agregado a los productos del campo, sin embargo, entre otros aspectos relevantes se encuentran la garantía de calidad e inocuidad que ofrecen, así como su comercialización.

    En este último aspecto, encontramos que la creciente demanda internacional de los orgánicos significa una fuente importante de ingresos para los productores, y debido no sólo a la producción sino también a la exportación lo es igualmente para México.

    A continuación, te damos cinco razones para consumir productos orgánicos:

    1.- Están libres de residuos tóxicos procedentes de químicos.

    2.- Promueven el desarrollo del comercio justo.

    3.- No dañan los ecosistemas y promueven el cultivo de variedades criollas, salvándolas de la extinción.

    4.- Los rendimientos de los cultivos orgánicos son mayores entre 80 y 128% que los cultivos convencionales.

    5.- Contribuyen a la soberanía alimentaria, pues al cultivarse de forma tradicional tienen un alto potencial para alimentar a un gran número de personas.

    Entre los productos orgánicos certificados encontramos, en el campo de los alimentos, frutos, verduras, cárnicos, especias, hierbas, cereales, etcétera; en cuanto a bebidas están el té, café, cervezas, vinos, champagne, pero también existen productos orgánicos para el hogar como detergentes, productos de limpieza, así como ropa y calzado.

    En nuestro país el distintivo nacional “Orgánico México” identifica a los alimentos que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) certifica que son producidos con base en las normas establecidas para la producción de alimentos orgánicos.

    Fuente: SIAP 23 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    22 de marzo: Día Mundial del Agua

  • El reto de los nuevos sistemas de riego para el mejor aprovechamiento del vital líquido.

    El agua es un elemento de tal importancia y trascendencia para los procesos humanos, que su cuidado y uso sustentable se ha convertido en una importante demanda a nivel mundial. La vida, en muchos sentidos, depende esencialmente del agua.

    El desabasto de agua potable es una realidad que se vive en prácticamente todo el mundo, es por ello que debemos sumarnos, cada vez con más fuerza, a las tendencias, acciones y propuestas que buscan hacer del agua un recurso que se encuentre disponible para todos, y en consecuencia, cuidarla y aprovecharla de la manera más adecuada.

    El cuidado del agua es fundamental para el desarrollo de la agricultura, que es uno de los ejes principales de la alimentación mundial. La escasez del agua en las zonas de cultivo puede potenciar que diversos productos agrícolas perezcan al no poder solventar sus necesidades hídricas, poniendo en riesgo la productividad y la seguridad alimentaria.

    De acuerdo con datos de la fundación Aquae, se estima que uno de los cultivos que más agua requiere para cultivarse es el arroz (1,700 litros por cada medio kg aproximadamente), seguido del trigo, que requiere 500 litros de agua para producir medio kilogramo y otros cereales como el maíz que es esencial para la dieta de los mexicanos, que requiere aproximadamente de 450 litros de agua solo para producir en promedio, medio kilogramo. Así podemos ir calculando la huella hídrica de los alimentos que se han vuelto fundamentales para la alimentación a nivel mundial.

    No olvidemos que la agricultura es el sector que más consume este preciado recurso. Llevar agua a los lugares más remotos es también indispensable para poder propiciar el crecimiento de la agricultura y con ello satisfacer las necesidades alimentarias de los países.

    Uno de los sistemas de riego considerados más ecológicos es el denominado “por goteo” o riego “localizado”, el cual, consiste en regar cada planta de forma individual aplicando para ello goteos. Este tipo de riego implica una fuerte inversión en cuanto a infraestructura, por lo que generalmente se lleva a cabo en zonas no muy extensas. Para riego de grandes extensiones, sigue siendo común el “riego por aspersión”, que intenta simular de manera artificial la lluvia, un ejemplo de este tipo de riego puede ser el “riego por pivote”, el cual se lleva a cabo por una máquina que gira en círculo alrededor de una estructura en el centro del campo de regado, el que puede llegar a cubrir extensiones de hasta 50 hectáreas.

    Es importante entonces aprovechar los avances tecnológicos que se van logrando, para iniciar un camino cada vez más firme hacia la sustentabilidad alimentaria, propiciando la implementación de sistemas de riego que optimicen el uso del agua, de tal suerte que su desperdicio sea cada vez menor en los procesos agrícolas.

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.5 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada para las actividades secundarias es de un incremento de 2.9 % y de 3.1 % para las terciarias para el segundo mes de 2023.

    Para febrero de 2023, el IOAE estima una variación de 3.5 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de enero y febrero de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 2.9 % en las actividades secundarias y de 3.1 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2023

    Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Día Mundial del Agua

  • Este Día Mundial del Agua se centra en acelerar el cambio para resolver la crisis del agua.

    El agua es uno de los recursos más preciosos del mundo y hace de la Tierra un planeta único lleno de vida. Es esencial para la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, la energía, la biodiversidad, el medio ambiente y otras economías. El agua es fundamental para la agricultura, que representa el 72 % de las extracciones mundiales de agua dulce, por lo que es el mayor consumidor de agua con diferencia. Es crucial para la producción de alimentos, pues hace posible la producción de más del 95 % de los alimentos cultivados en tierra firme. Para 2050, a fin de satisfacer la demanda futura, la producción mundial de alimentos, fibras y piensos deberá incrementarse en un 50 % con respecto a 2012. Para alcanzar este objetivo, se necesita un 35 % adicional de recursos hídricos.

    Sin embargo, los recursos de agua dulce vienen disminuyendo en todas las regiones del mundo desde hace 30 años y la disponibilidad global de agua, así como su calidad, se están reduciendo a un ritmo alarmante. Los problemas relacionados con el agua, como sequías e inundaciones, están agravándose debido al cambio climático y están sometiendo a los recursos hídricos del planeta a una creciente presión. La gestión inapropiada de los recursos hídricos, unida a la contaminación, ha conducido a una intensificación del estrés por falta de agua y a la degradación de los ecosistemas relacionados con el agua ―con repercusiones negativas en la salud humana, las actividades económicas y el suministro alimentario y de energía―, así como a una reducción de la biodiversidad acuática.

    En la actualidad, llevamos un gran retraso por lo que se refiere al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030, esto es, la promesa de que todas las personas dispondrían de agua limpia y saneamiento para 2030.

    <p style="text-align: justify"Los gobiernos deben trabajar, en promedio, cuatro veces más rápido para alcanzar el ODS 6 a tiempo, pero los gobiernos por sí solos no pueden resolver este problema.

    El agua afecta a todas las personas, y todas tienen que tomar medidas. Los individuos, las familias, las escuelas y las comunidades pueden marcar una diferencia si cambian la forma en que se usa, se consume y se administra el agua en nuestras vidas; las empresas pueden marcar una diferencia si cambian la forma en que se usa el agua en las fábricas y a lo largo de la cadena de suministro. Las medidas que adoptemos, por limitadas que sean, pueden ayudar a resolver la crisis del agua.

    Esta es una oportunidad en una generación para unirse en torno al agua y acelerar los progresos entre todos. Haga su parte haciendo lo que pueda. ¡Sea el cambio que quiera ver en el mundo!

    Fuente: FAO 22 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Día Mundial del Agua

    Agua, ODS 6: Agua limpia y saneamientos

    El Día Mundial del Agua es una oportunidad única en la vida para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en esta esfera. Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz.

    En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030: la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030. A día de hoy, nos encontramos muy lejos de conseguirlo.

    Miles de millones de personas e innumerables escuelas, empresas, centros de salud, granjas y fábricas se ven restringidas porque aún no se han cumplido sus derechos humanos al agua y al saneamiento. Existe una necesidad urgente de acelerar el cambio, de ir más allá del “sigamos como hasta ahora”.

    Los últimos datos muestran que los gobiernos deben trabajar un promedio de cuatro veces más rápido para cumplir con el ODS 6 a tiempo, pero esta no es una situación que pueda resolverse con solo un actor o grupo. El agua afecta a todos, por lo que se necesita que todos tomemos medidas.

    La campaña global “Sé el cambio” alienta a las personas a tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en que usan, consumen y gestionan el agua. Estas promesas de individuos y comunidades contribuirán a una Agenda de Acción del Agua que contará también con los compromisos a mayor escala de gobiernos, empresas, organizaciones, instituciones y coaliciones.

    Fuente: ONU 22 de marzo de 2023

    Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el cuarto trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) disminuyó 0.1 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.5 % y las importaciones de bienes y servicios descendieron 2.6 por ciento.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la formación bruta de capital fijo aumentó 3 % a tasa trimestral; el consumo privado, 0.5 %; las exportaciones de bienes y servicios redujeron 5 % y el consumo de gobierno, 0.5 por ciento.

    En el cuarto trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 4.3 por ciento. A su interior, el PIB avanzó 3.7 % y las importaciones de bienes y servicios, seis por ciento. Por el lado de la demanda global, la formación bruta de capital fijo incrementó 7.9 %; el consumo privado, 4.6 %; el consumo de gobierno, 2.2 % y las exportaciones de bienes y servicios, 0.2 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 3.2 % y de 13.3 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2023

    Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Día Mundial del Agua

  • El 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua.

    El agua es uno de los recursos más importantes para la producción de alimentos, por ello, es de gran importancia garantizar su uso y aprovechamiento racional y promover e impulsar prácticas de producción sostenible.

    En promedio se destina el 70% del agua que se extrae a nivel mundial para la agricultura y más de 330 millones de hectáreas cuentan con instalaciones de riego. La agricultura de regadío representa el 20% del total de la superficie cultivada y aporta el 40% de la producción total de alimentos en el mundo.

    A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable.

    Este Día Mundial del Agua resaltamos la importancia de crear conciencia sobre el aprovechamiento del agua en la productividad y el bienestar social de los países.

    A fin de mitigar los efectos de la sequía en la agricultura y ganadería, en 2022 se estimuló la lluvia en Baja California, Sonora, Tamaulipas y Sinaloa, Región Lagunera y Chihuahua.

    El proyecto de estimulación de lluvias para contrarrestar la sequía consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en el trayecto de las nubes para precipitar la lluvia en los polígonos que interesa impactar.

    En 2021 la puesta en marcha por primera vez en México de esta tecnología, ciento por ciento nacional, permitió obtener un aumento promedio de 45.1 por ciento de exceso de lluvia, lo que es positivo, ya que la Sociedad Americana de Meteorología reconoce como éxito los incrementos del líquido entre 10 y 20 por ciento.

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 4.8 %, en términos reales, respecto a diciembre de 2022.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total cayó 1.3 % y las remuneraciones medias reales, 0.5 por ciento. Las horas trabajadas aumentaron 0.2 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 3.9 %; el personal ocupado total, 4.1 %; las horas trabajadas, 4.7 % y las remuneraciones medias reales, 3.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2023

    Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Resolver la crisis del agua y el saneamiento:
    cómo pueden ayudar la tecnología y la innovación

  • La UNCTAD examina cómo utilizar las nuevas tecnologías para mejorar los sistemas existentes y conseguir agua potable y saneamiento para todos.

    El Día Mundial del Agua de este año, que se celebra el 22 de marzo, se centra en acelerar el cambio para resolver la crisis del agua y el saneamiento. Unos 2.000 millones de personas carecen de agua potable, según ONU-Agua, y unos 5.400 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.

    Un reciente informe de la UNCTAD destaca el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) para hacer frente a esta crisis. Afirma que las tecnologías de vanguardia, como la inteligencia artificial, los macrodatos y la Internet de los objetos, ayudan a supervisar las infraestructuras de agua y saneamiento y aceleran el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 de las Naciones Unidas sobre “agua potable y saneamiento para todos”.

    Para ampliar su uso, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CCTD) de la ONU examinará cómo la CTI puede ayudar a llevar agua potable y saneamiento a los miles de millones de personas que carecen de estos servicios esenciales, durante su vigésimo sexto período anual de sesiones del 27 al 31 de marzo. La UNCTAD presta apoyo sustantivo a la CSTD.

    Se prevé que la demanda de agua dulce supere a la oferta en un 40% de aquí a 2030, poniendo en peligro la consecución del ODS 6 y amenazando todos los ODS, incluidos los relativos a la seguridad alimentaria, la pobreza, la igualdad de género y la paz. Para hacer frente a la escasez de agua debida al exceso de demanda y al cambio climático será necesario mejorar drásticamente la gestión de los recursos hídricos.

    Las asociaciones mundiales son cruciales no sólo para apoyar el acceso a la CTI, sino también para mejorar el intercambio de conocimientos que fomente la ampliación de las buenas prácticas a escala nacional e internacional.

    Fuente: UNCTAD 21 de marzo de 2023

  • Miércoles, 22 de marzo de 2023

    Día Mundial del Agua 2023

  • Los países miembros de la ONU afinarán la Agenda de Acción del Agua para buscar soluciones globales a la demanda del recurso.

    Este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Conferencia de la ONU sobre el Agua se propone lograr el compromiso de los 193 países que conforman el organismo multilateral para mantener un control más exhaustivo sobre el uso del agua y su saneamiento, lo que representa una enorme oportunidad para buscar soluciones a la sed global.

    A siete años del cierre de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, se recuerda el Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, porque, principalmente en áreas rurales, miles de millones de personas carecen de estos servicios básicos, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre.

    A la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) le preocupa cómo aumentar la producción de alimentos, y está cierta de que usar menos agua es uno de los grandes desafíos. Asume que la escasez del líquido, los problemas de calidad del mismo y el saneamiento inadecuado afectan la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades educativas y económicas para los más pobres del planeta.

    En 2023, al cumplirse 30 años de la primera celebración del Día Mundial del Agua, los gobiernos se reunirán para alcanzar acuerdos que aceleren el proceso para dotar del preciado recurso natural a todas las personas, entre otros objetivos relacionados con este tema. A partir de los pactos que acuerden se integrará la Agenda de Acción del Agua, un plan ambicioso que pretende involucrar activamente a todos y todas mediante la campaña global “Sé el cambio”.

    El Día Mundial del Agua es una iniciativa de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Consejo Mundial del Agua, que insisten en recordar que en el planeta 2,200 millones de personas aún no pueden acceder a este recurso, y que debemos enfocarnos en obtener esa cobertura de la que aún estamos lejos.

    Este año también es parte del Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible” 2018-2028, lo que remarca la idea de la ONU de que el agua es fundamental para el desarrollo y la paz mundial. En este contexto se recuerda que el acceso al agua potable y el saneamiento es imprescindible para la vida y también es un derecho humano reconocido desde 2013 por la Asamblea General de la ONU, porque el “oro líquido” es de vital importancia para el desarrollo sostenible, desde la salud, la nutrición, la igualdad de género y la economía.

    Sin embargo, se prevé que durante los próximos años los problemas relacionados con los recursos hídricos serán más urgentes. El aumento de las demandas de una población cada vez más numerosa y una economía mundial que evoluciona rápidamente, combinado con los efectos del cambio climático, exacerbarán la dificultad del acceso al agua y al saneamiento para usos domésticos, por lo que muchos expertos sostienen que un suministro impredecible de este recurso podría reducir el avance socioeconómico en el futuro.

    La Unesco considera que hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población mundial de siete mil millones de personas. Sin embargo, afirma, su distribución es desigual tanto en el tiempo como en el espacio, y mucha de ella es desperdiciada, contaminada y manejada de manera insostenible.

    Podemos decir con la Unesco que la escasez de agua representa para muchos países el desafío más acuciante para el desarrollo socioeconómico y humano en general, por lo cual 2023 se observa como el año para adquirir compromisos con respecto al uso del agua y su saneamiento.

    Fuente: SEMARNAT 21 de marzo de 2023

  • Martes, 21 de marzo de 2023

    Cinco sistemas agroforestales con
    gran tradición en nuestro país

  • 21 de marzo: Día Internacional de los Bosques

    Es un hecho que no habrá una economía fuerte y favorable, ni tampoco posibilidades de mejorar las condiciones de vida de amplias capas de la población mundial, si no contamos con un planeta saludable. Dentro del marco de deterioro ambiental al que nos hemos acercado, el sector forestal puede asumir una tarea sustancial, no sólo para afrontar la degradación ecológica, sino también para promover economías inclusivas, resilientes y sostenibles.

    En la actualidad, los bosques dan sustento a alrededor mil millones de personas a través de alimentos como hierbas, frutas, frutos secos, carne e insectos. Un ejemplo de esto, es que en algunas regiones del mundo –en particular en las zonas tropicales remotas– el consumo de carne silvestre cubre entre 60 y 80% de las necesidades diarias de proteínas. A esto habría que añadir la enorme cantidad de plantas con valor medicinal que crecen en los bosques y que hoy forman parte de medicamentos farmacéuticos.

    Al mismo tiempo, los bosques son el hábitat de 80% de las especies de anfibios, 75% de las aves y 68% de los mamíferos; se calcula también que los bosques tropicales son el hogar de 60% de todas las especies de plantas vasculares en el orbe.

    Y aun cuando más de 700 millones de hectáreas de bosques –cerca de 18% de la superficie forestal total– se ubican en áreas protegidas, la biodiversidad forestal continúa siendo amenazada por la desforestación y la degradación. Las cifras indican que, en el periodo de 1990-2020, se han perdido cerca de 420 millones de hectáreas de bosques debido a la deforestación.

    La agroforestería, de acuerdo al Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, es aquella gestión y manejo de la tierra que integra la retención o introducción de árboles y arbustos perennes en parcelas agrícolas, en las que además coexisten cultivos, animales silvestres y/o domésticos, con beneficios económicos y ecológicos. Este tipo de sistemas es una labor que ha sido mantenida e impulsada, sobre todo, por la pequeña agricultura. Esta condición es relevante, si consideramos que los pequeños productores, las comunidades locales y los pueblos indígenas poseen o gestionan casi la mitad de los territorios forestales y agrícolas del mundo (alrededor de 4,350 millones de hectáreas) y que por lo tanto, son esenciales y no se les puede obviar, si queremos lograr los cambios a favor del planeta.

    La agroforestería en nuestro país no es un conocimiento nuevo, por el contrario, cuenta con una importante tradición que ha prevalecido durante muchos años en las prácticas de la agricultura de subsistencia, tradicional, campesina e indígena. Por estas razones, te presentamos cinco prácticas agroforestales, dentro del amplio número que se han registrado a lo largo del territorio nacional.

  • El tlacolol es un sistema agroforestal que se práctica por comunidades nahuas en el Estado de Guerrero, en el cual generalmente se cultivan durante el ciclo de temporal diversas variedades de maíz, frijol y calabaza; se alternan períodos cortos de cultivo con periodos largos de barbecho que permiten la recuperación de la vegetación y de la fertilidad del suelo. Se acostumbra a dejar en pie algunos tocones y árboles porque facilitan la recuperación de la vegetación, o bien porque protegen o favorecen la propagación de otras plantas que son valoradas por sus usos y funciones. Este sistema se ha asociado a climas cálido subhúmedo y templado, dominados principalmente por bosque tropical caducifolio.

  • El sistema milpa-cactáceas columnares es practicado en el Valle de Tehuacán, donde los bosques de cactáceas columnares son clareados para practicar la agricultura por parte de comunidades de origen indígena como los nahuas, popolocas, ixcatecas, mazatecas, entre otras. Se ha incorporado el policultivo de milpa, que incluye variedades criollas de maíz, fríjol y calabaza. Es una práctica común la tolerancia de especies útiles de cactáceas columnares, agaváceas y otras especies nativas en el perímetro de las parcelas, en pequeñas franjas o islas de vegetación e incluso como individuos aislados en el centro de las parcelas. Muchas de las plantas que se han encontrado en este sistema son nativas y su uso está vinculado como alimento, forraje y combustible.

  • El kuojtakiloyan, palabra náhuatl que significa “bosque que produce” o “bosque útil”. Es un sistema agroforestal de comunidades nahuas de la Sierra Norte de Puebla, que maneja plantas silvestres y cultivadas y en donde las características estructurales de los bosques originales son preservadas, aunque la composición de las especies ha sido modificada. Se produce en mayor medida café y forma parte de un paisaje regional que incluye milpas, tierras en barbecho, tierras en pastoreo y remanentes de bosques templados y bosques mesófilos. Las especies que brindan sombra para el café y otras que se desarrollan en este sistema, dan como resultado una rica composición florística que incluyen plantas que son empleadas como alimento, ornamentales, combustibles y aquellas otras que son comercializadas como especias o frutales.

  • Otro tipo de sistema agroforestal son los cacaotales. El cultivo y domesticación del cacao tiene una gran tradición en nuestro país, de ahí su carácter sagrado, ritual, social, medicinal, gastronómico, como tributo y como moneda de intercambio, desde antes de la llegada de los españoles. En nuestros días los cacaotales en el Soconusco y la Chontalpa constituyen ejemplos notables de bosques manejados donde además del cacao, se mantiene un elevado número de especies vegetales nativas e introducidas, animales domesticados y silvestres, lo que imita un bosque, pero que en realidad tiene una alta dominancia de especies útiles en su composición. La diversidad de especies de árboles y vegetales cultivados y manejados, además de proporcionar sombra, ofrecen a la vez, madera, fruta y usos medicinales.

  • El metepantli. En Tlaxcala se desarrolla una práctica agroforestal conocida como metepantli, palabra que deriva del náhuatl metl, que significa “maguey”, y pantli “espacio entre”, aunque también se le ha dado la acepción de “pared de magueyes”. En este sistema, los campesinos cultivan zonas que contienen una serie de plantas como los magueyes, además de árboles frutales. Entre las especies más utilizadas que se pueden observar están el maguey manso, aunque pueden existir otras especies de magueyes; árboles como el sabino, encino y pino; mientras que en árboles frutales destacan el tejocote, capulín y especies como el durazno y el chabacano; además de especies de arbustos como palo dulce e incluso nopales. Los árboles y arbustos generalmente son resistentes a la sequía, mientras que los magueyes, al tener amplias raíces superficiales y aglutinantes, cumplen la función de prevenir la erosión y acumular humedad.

    Los sistemas agroforestales en México –como en el mundo– han demostrado su pertinencia para atenuar los efectos de la erosión, cubrir las necesidades de sombra, proveer de hábitat a especies útiles, mantener o incrementar la fertilidad del suelo, disminuir el efecto de los huracanes en los cultivos, ayudar en el control de las quemas y a favorecer la biodiversidad de especies, ofreciendo a su vez numerosos beneficios a los seres humanos a escala local, regional y global.

    En este Día Internacional de los Bosques es necesario que se reconozca, que estos sistemas constituyen una verdadera apuesta, que busca resolver los problemas de abasto de alimentos y materias primas de una manera amigable con los ecosistemas planetarios. Para lo cual, se deben impulsar los mecanismos que permitan maximizar las sinergias entre los sectores agrícola y forestal.

    Fuente: SIAP 17 de marzo de 2023

  • Martes, 21 de marzo de 2023

    Día Internacional de la Eliminación
    de la Discriminación Racial

  • 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: un impulso para combatir el racismo

    El tema del Día Internacional de 2023 se centra en la urgencia de combatir el racismo y la discriminación racial, 75 años después de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).

    La conmemoración del 75 aniversario de la adopción de la Declaración debe dar a los Estados un impulso para adoptar medidas rápidas y enérgicas, en la ley y en la práctica, para promover la igualdad y combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

    El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI).

    En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial.

    Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel universal y, aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.

    La Asamblea General, en su resolución 68/237 de fecha 23 de diciembre de 2013, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.

    Fuente: ONU 21 de marzo de 2023

  • Martes, 21 de marzo de 2023

    Un futuro habitable para todos es posible
    si tomamos medidas climáticas urgentes

  • “El informe de los informes” sobre medio ambiente destaca las numerosas opciones que pueden adoptarse ahora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático provocado por el hombre. La acción de los gobiernos es clave para frenar el aumento de las temperaturas.

    Elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el estudio Cambio climático 2023: informe de síntesis, publicado tras una semana de sesiones en Interlaken, Suiza, pone de manifiesto las pérdidas y daños que se están produciendo y que se prevé que continúen produciéndose en un futuro próximo, y que están afectando con especial dureza a las personas y ecosistemas más vulnerables.

    Las temperaturas ya han aumentado 1,1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, como consecuencia de más de un siglo de quema de combustibles fósiles, así como de un uso desigual e insostenible de la energía y el suelo. Esto ha dado lugar a fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos que han causado impactos cada vez más peligrosos sobre la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo.

    Se prevé que la inseguridad alimentaria e hídrica provocada por el clima aumente con el calentamiento: cuando los riesgos se combinan con otros fenómenos adversos, como pandemias o conflictos, se vuelven aún más difíciles de gestionar.

    En el informe se hace hincapié en el poder de los gobiernos para reducir los obstáculos a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante financiación pública y señales claras a los inversores, y la ampliación de medidas políticas de eficacia probada.

    Los cambios en el sector alimentario, la electricidad, el transporte, la industria, los edificios y el uso del suelo se destacan como vías importantes para reducir las emisiones, así como la adopción de estilos de vida bajos en carbono, que mejorarían la salud y el bienestar.

    La Agenda exige el fin del carbón, la generación cero de electricidad para 2035 en todos los países desarrollados y para 2040 en el resto del mundo, y el fin de todas las licencias o financiación de nuevos yacimientos de petróleo y gas, y de cualquier expansión de las reservas de petróleo y gas existentes.

    Fuente: ONU 21 de marzo de 2023

  • Viernes, 17 de marzo de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Mundial del Agua

  • En 2020, 99.6 % de los municipios y demarcaciones territoriales de Ciudad de México reportó ofrecer el servicio de agua de la red pública, al menos, en una de sus localidades y 80.8 %, el servicio de drenaje y alcantarillado.

  • Las entidades federativas con mayor cantidad de plantas de potabilización de agua en funcionamiento fueron: Sinaloa (140), Ciudad de México (45), Tamaulipas y Tabasco (ambas con 39).

  • Sinaloa, Oaxaca y Jalisco disponían del mayor número de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación, con 264, 183 y 170, respectivamente.

  • El mayor porcentaje de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, en operación, para el tipo de reutilización del total de agua residual tratada, correspondió a las de riego agrícola, con 48.0 por ciento. Siguieron las de riego de áreas verdes, con 32.3 % y, en tercer lugar, se situaron las de otro tipo de reutilización, con 11.0 por ciento.

    El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua. Este representa una oportunidad para concientizar sobre el tema y para acelerar las acciones para su mejor aprovechamiento y protección. El servicio de agua potable y saneamiento es un derecho humano esencial para la consecución de todos los demás derechos. Así lo reconoció la ONU en la resolución 64/292, en 2010.

    A propósito del Día Mundial del Agua, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información en torno a este tema en México. Esta corresponde al Módulo de Agua Potable y Saneamiento del «Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2021». Los datos muestran la importancia del abastecimiento público de agua a toda la población.

    La información de las administraciones de los municipios y demarcaciones territoriales de Ciudad de México corresponde a las características técnicas y ambientales de la prestación del servicio público de agua potable y saneamiento, la captación, potabilización, saneamiento (drenaje, alcantarillado y tratamiento), así como a la reutilización de aguas residuales tratadas.

    En relación con la disponibilidad del servicio de agua de la red pública, la gran mayoría de los municipios y demarcaciones territoriales (99.6 %) reportó ofrecer el servicio de agua, al menos, en una de sus localidades.

    Fuente: INEGI 17 de marzo de 2023

  • Viernes, 17 de marzo de 2023

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante cuarto trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al cuarto trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.2 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 3.6% con cifras originales, mientras que, con cifras desestacionalizadas incrementó 3.7%, en comparativo anual; tal comportamiento debe considerarse en el contexto de recuperación de la pandemia mundial de COVID-19, así como por los altos niveles inflacionarios en, prácticamente, todo el mundo.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 6.3% frente al cuarto trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 6.0 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación del PIB Agroalimentario.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 0.7%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.2% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 3.6%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 9.1% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.1%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 0.7 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 3.3% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2022, aumentó 4.0 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 65.1 millones de toneladas, 2.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz grano (2.4%), maíz forrajero (3.3%), avena forrajera (1.9%), alfalfa verde (7.8%), limón (12.5%) y naranja (30.6%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5%), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registran comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: sorgo grano (0.03%), frijol (25.2%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (8.0%), guayaba (3.6%) y toronja (pomelo) (4.0%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.0%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (3.1%), bovino (2.5%) y porcino (3.5%). La oferta de huevo fue de tres mil 673 toneladas más (0.5%), en comparación con el cuarto trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el cuarto trimestre de 2022, fue de 45.69 pesos que representa un incremento interanual de 25.6% en comparación con
    el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción nacional de carne en canal de bovino se generó principalmente en la región Centro-Occidente (29.6%) y la región Sur-Sureste (27.2%).

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.4% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (3.5%), bovino (2.5%), porcino (3.6%), leche de bovino (1.4%) y huevo (0.5%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 0.7% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 4.2%, mientras que el subsector agrícola aumentó 9.1 y el pecuario creció 2.1 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de productos lácteos”, que aumentó 6.8% y constituyó 7.9% del total del subsector. La rama de “Industria de las bebidas” incrementó 4.1% y aportó 17.9% al subsector. La rama “Preparación y envasado de pescados y mariscos”, que participó con 0.3% del subsector, registró un incremento de 2.0 por ciento. La rama “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados” incrementó 1.4% y contribuyó con 2.6% al subsector.

    Fuente: SIAP 17 de marzo de 2023

    Viernes, 17 de marzo de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Internacional del Artesano

  • Según la Cuenta Satélite de la Cultura de México, en 2021, la actividad económica generada por las artesanías ascendió a 153 437 millones de pesos, lo que representó 0.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional.

  • En 2021, las artesanías generaron 479 655 puestos de trabajo ocupados remunerados.

  • Con información de los Censos Económicos 2019, en México existían 21 115 establecimientos dedicados al comercio al por menor de artesanías en 2018. Jalisco concentró 10.2 % de dichos establecimientos.

    En 1995, la Cámara de Diputados instauró el 19 de marzo como el Día del Artesano. El objetivo es dar visibilidad a este oficio como un baluarte de la tradición y cultura de México.

    El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) destaca este día con la finalidad de reconocer a las y los artesanos como artistas y representantes de la cultura, pues con su actividad, preservan conocimientos, tradiciones y costumbres y los integran a la vida diaria como objetos utilitarios y estéticos.
    Con base en lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece algunos datos en torno a esta labor.

    Producto interno bruto de las artesanías

    De acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM), en 2021, el sector Cultura generó 736 725 millones de pesos corrientes. De estos, las artesanías aportaron 153 437 millones de pesos, que representaron 20.8 % del sector cultural.

    En la CSCM, la producción de artesanías se clasifica en ocho grandes áreas: alfarería y cerámica; fibras vegetales y textiles; madera, maque y laca, instrumentos musicales y juguetería; cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia; metalistería, joyería y orfebrería; lapidaria, cantería y vidrio; talabartería y marroquinería, así como alimentos y dulces típicos. Las dos áreas que concentran la mayor contribución al PIB de las artesanías son: el comercio de artesanías y las fibras vegetales y textiles, con 35.5 y 17.9 %, respectivamente.

    Fuente: INEGI 16 de marzo de 2023

  • Viernes, 17 de marzo de 2023

    Perspectiva económica: un poco más optimista pero frágil

    A raíz de la mejora de la confianza de las empresas y los consumidores, la caída de los precios de los alimentos y la energía y la reapertura de la economía china, las últimas Perspectivas económicas provisionales de la OCDE proyectan un crecimiento mundial que alcanzará el 2,6 % en 2023 y el 2,9 % en 2024.

    Se prevé una inflación general retroceda gradualmente hasta 2023 en la mayoría de los países del G20, del 8,1 % en 2022 al 5,9 % en 2023 y al 4,5 % en 2024. Esto se debe a la entrada en vigor de una política monetaria más estricta, a la disminución de los precios de la energía tras un invierno suave en Europa y a los precios mundiales de los alimentos declinante. Sin embargo, la inflación subyacente sigue siendo persistente, sostenida por fuertes aumentos en los precios de los servicios y las presiones de costos de los mercados laborales ajustados. Las presiones inflacionarias requerirán que muchos bancos centrales mantengan tasas de interés oficiales altas hasta bien entrado 2024.

    El crecimiento anual del PIB en los Estados Unidos se proyecta en 1,5% en 2023 y 0,9% en 2024 a medida que la política monetaria modera las presiones de demanda. En la zona del euro, se prevé que el crecimiento sea del 0,8 % en 2023, pero aumente al 1,5 % en 2024 a medida que disminuya el lastre sobre los ingresos por los altos precios de la energía. Se espera que el crecimiento en China se recupere al 5,3 % este año y al 4,9 % en 2024.

    La política monetaria debe mantener el rumbo hasta que haya señales claras de que las presiones inflacionarias subyacentes se reduzcan de manera duradera.

    El apoyo fiscal debe ser prudente y debe centrarse más en los más necesitados para mitigar el impacto de los altos precios de los alimentos y la energía. Una mejor focalización y una reducción oportuna del apoyo general ayudarían a garantizar la sostenibilidad fiscal, preservar los incentivos para reducir el uso de energía y limitar el estímulo adicional de la demanda en un momento de alta inflación.

    Es necesario reavivar los esfuerzos de reforma estructural para reactivar el crecimiento de la productividad y aliviar las limitaciones de la oferta. Mejorar el dinamismo empresarial, reducir las barreras al comercio transfronterizo y la migración económica y fomentar mercados laborales flexibles e inclusivos impulsaría la competencia, mitigaría la escasez de oferta y fortalecería las ganancias de la digitalización.

    Fuente: OECD 17 de marzo de 2023

    Viernes, 17 de marzo de 2023

    El valor del trabajo esencial:
    Lecciones aprendidas durante la pandemia

  • Perspectivas del mundo del trabajo

    Los trabajadores clave desempeñan un papel vital en nuestras vidas y en el funcionamiento de las economías en las que vivimos. Esta fue una de las lecciones que nos dejó la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, durante esa crisis también se puso de manifiesto que muchos trabajadores clave se enfrentan a bajos salarios, horarios prolongados, mínima o nula protección social, y seguridad y salud en el trabajo deficientes.

    Así lo confirma el nuevo informe de la OIT: “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2023: El valor del trabajo esencial”. El informe describe la necesidad de mejorar las condiciones de los trabajadores clave como “una de las lecciones políticas más importantes” de la crisis de la COVID-19.

    América Latina no estuvo ajena a esta realidad, y dos investigaciones, realizadas en Argentina y Perú durante la pandemia, así lo confirman.

    Fuente: OIT 16 de marzo de 2023

  • Jueves, 16 de marzo de 2023

    UNCTAD presenta informe sobre Tecnología e Innovación 2023

  • Un nuevo informe de la UNCTAD dice que los gobiernos y la comunidad internacional deben asegurarse de que los acuerdos internacionales sobre comercio, propiedad intelectual y cambio climático son coherentes entre sí.

    El Informe sobre Tecnología e Innovación 2023 de la UNCTAD, advierte de que las desigualdades económicas pueden agravarse si los países desarrollados obtienen la mayor parte de los beneficios derivados de las tecnologías verdes y otras como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y los vehículos eléctricos.

    La UNCTAD estima que las 17 tecnologías de frontera cubiertas en el Informe podrían crear un mercado de más de 9,5 billones de dólares de los Estados Unidos para el año 2030, lo que representa aproximadamente tres veces el tamaño actual de la economía de la India. Pero hasta ahora las economías desarrolladas se están quedando con la mayor parte de las oportunidades, dejando más atrás a las economías en desarrollo.

    Las exportaciones totales de tecnologías verdes de los países desarrollados pasaron de alrededor de 60,000 millones de dólares en 2018 a más de 156.000 millones de dólares en 2021. En el mismo período las exportaciones de los países en desarrollo crecieron de 57.000 millones de dólares a solamente 75.000 millones. En tres años la parte de los países en desarrollo del total de exportaciones bajó de más del 48% a menos del 33%.

    El análisis elaborado por la UNCTAD indica que los países en desarrollo deben actuar rápidamente para aprovechar esta oportunidad y colocarse en una trayectoria que les conduzca hacia unas economías más diversificadas, productivas y competitivas. Las revoluciones tecnológicas anteriores muestran que los pioneros en la adopción de las nuevas tecnologías se adelantan más rápidamente y crean ventajas duraderas.

    El informe incluye un “índice de preparación para las tecnologías de frontera” que muestra que muy pocos países en desarrollo tienen las capacidades necesarias para aprovechar estas tecnologías, que incluyen las “blockchain”, los drones, la modificación de genes, la nanotecnología y la energía solar.

    Se espera que las tecnologías de frontera verde como los vehículos eléctricos, la energía solar y eólica y el hidrógeno verde alcancen un valor de mercado de 2,1 billones de dólares en 2030, cuatro veces más que su valor actual. Las ventas en el mercado de los vehículos eléctricos podrían multiplicarse por cinco hasta alcanzar los 824.000 millones de dólares para 2030 desde el valor actual de 163.000 millones de dólares.

    El índice clasifica a 166 países según indicadores de tecnologías de información y comunicación (TIC) habilidades, investigación y desarrollo, capacidad industrial y finanzas. Está dominado por economías de altos ingresos, en particular Estados Unidos, Suecia, Singapur, Suiza y los Países Bajos.

    El índice muestra que los países de América Latina, el Caribe y el África subsahariana son los menos preparados para aprovechar las tecnologías de vanguardia y corren el riesgo de perder las oportunidades tecnológicas actuales.

    La UNCTAD insta a los gobiernos de los países en desarrollo a alinear sus políticas ambientales, científicas, tecnológicas, de innovación e industriales. Les llama también a priorizar la inversión en sectores más verdes y más complejos, para proporcionar incentivos que desvíen la demanda de los consumidores hacia bienes más verdes y que impulsen la inversión en investigación y desarrollo. Los países en desarrollo también deben reforzar urgentemente las habilidades técnicas de sus trabajadores y aumentar las inversiones en infraestructura de TIC, abordando las brechas de conectividad entre las pequeñas y grandes empresas y entre las regiones urbanas y rurales.

    El informe dice que las reglas del comercio internacional deberían permitir a los países en desarrollo proteger las industrias verdes emergentes a través de aranceles, subsidios y adquisiciones públicas, de modo que no solo satisfagan la demanda local sino que también alcancen las economías de escala que permiten que las exportaciones sean más competitivas.

    El Informe señala que el comercio internacional y las reglas de propiedad intelectual relacionadas con este deberían proporcionar más flexibilidad para que los países en desarrollo implementen políticas industriales y de innovación para sostener sus industrias nacientes de modo que puedan surgir allí nuevos sectores de tecnología verde.

    El informe también pide un programa internacional de compra garantizada de productos verdes comerciables, coordinación internacional en la investigación sobre tecnologías verdes, mayor apoyo a los centros regionales de excelencia para tecnologías e innovación verdes, y un fondo multilateral para estimular las innovaciones verdes y mejorar la cooperación entre países.

    Fuente: UNCTAD 16 de marzo de 2023

  • Jueves, 16 de marzo de 2023

    Indicador Oportuno del Consumo Privado

    Cifras durante enero y febrero de 2023

  • Para enero de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) anticipa un aumento del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) de cuatro por ciento.

  • Para febrero de 2023, el IOCP estima una variación anual del IMCPMI de 2.8 por ciento.

    Para enero de 2023, el IOCP estima una variación a tasa anual del IMCPMI de 4 %, mientras que para febrero se calcula un alza anual de 2.8 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de enero y febrero de 2023. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 16 de marzo de 2023

  • Jueves, 16 de marzo de 2023

    Valor de la Canasta Alimentaria, febrero 2023

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $1,950.26 (febrero de 2022) a $2,154.80 (febrero de 2023), incrementó 10.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural pasó de $1,496.32 (febrero de 2022) a $1,652.42 (febrero de 2023), incrementó 10.4%.

    En cuanto a la variación mensual, el valor🪙de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $2,143.72 (enero de 2023) a $2,154.80 (febrero de 2023), incrementó 0.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) rural pasó de $1,644.23 (enero de 2023) a $1,652.42 (febrero de 2023), incrementó 0.5%.

    Fuente: CONEVAL 13 de marzo de 2023

    Jueves, 16 de marzo de 2023

    Los trabajadores esenciales
    están infravalorados y mal pagados

  • A pesar de su contribución a la sociedad y de su papel esencial durante la pandemia de COVID-19, los trabajadores de sectores como la sanidad, la limpieza y el transporte, están infravalorados y tienen pésimas condiciones laborales, señala un nuevo informe de la organización de la ONU para el trabajo.

    Los países necesitan mejorar las condiciones de trabajo y los ingresos de los trabajadores esenciales para reflejar plenamente su contribución a la sociedad y su importancia en el funcionamiento diario de las economías, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El documento, Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023: El valor del trabajo esencial destaca lo mucho que las economías y las sociedades dependen de estos trabajadores, y lo infravalorados que están. Sus malas condiciones laborales agravan la rotación de personal y la escasez de mano de obra, poniendo en peligro la prestación de servicios básicos. Según el informe, es necesario mejorar sus condiciones e invertir más en los sistemas alimentarios, la atención sanitaria y otros sectores clave para aumentar la resiliencia económica y social ante las crisis.

    A nivel global, los trabajadores esenciales están sobrerrepresentados en el empleo de baja remuneración, alcanzando el 29% de los que están mal pagados (entendiendo por mal pagado un salario inferior a dos tercios del salario medio por hora).

    De media, los trabajadores de los sectores clave ganan un 26% menos que los demás empleados, y sólo dos tercios de esta diferencia se deben a la educación y la experiencia. En los sistemas alimentarios, la proporción de empleados esenciales mal pagados es especialmente elevada, un 47%, y en limpieza y saneamiento es del 31%.

    Para garantizar la continuidad de los servicios básicos durante futuras pandemias u otras crisis como catástrofes naturales, el informe recomienda una mayor inversión en las infraestructuras, la capacidad productiva y los recursos humanos de los sectores esenciales.

    El informe esboza un marco que los países pueden utilizar, como parte de un proceso de diálogo social, para identificar las lagunas en el trabajo digno y la resiliencia económica con respecto a sus trabajadores clave y servicios básicos, y desarrollar una estrategia nacional reforzada.

    Fuente: ONU 15 de marzo de 2023

  • Jueves, 16 de marzo de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2023

    A tasa anual (febrero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.2%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.6% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.3% y en 2021 de 3.8%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 24 años (en el 2000 registró 10.5%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 21.8% y 22.2%, respectivamente). En la variación mensual (febrero 2023 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 5.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (4.8%), electricidad 6.6% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 11.8% y 2.9 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 35.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.0%, carne de cerdo 11.4%, carne de pollo 6.0% y carne de res 4.5 por ciento.

    Al cierre de enero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.0%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.25 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.82 pesos por kilo, 6.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.54 pesos por kilogramo, representa un incremento de 6.0% respecto de enero de 2022, cuando se cotizó en 46.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.19 pesos, 12.5% mayor a enero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 17.3%, comparado con el mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.9% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 15 de marzo de 2023

    Miércoles, 15 de marzo de 2023

    Crecimiento del PIB G-20, cuarto trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB del G20 se desacelera bruscamente al 0,3% en el cuarto trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) del área del G20 creció solo un 0,3 % intertrimestral en el cuarto trimestre de 2022 según estimaciones provisionales, frente al 1,4 % del trimestre anterior (Figura 1). Esta desaceleración puso fin a un año volátil para el área del G20, en el que el crecimiento del PIB pasó del 0,7 % en el primer trimestre de 2022 al menos 0,2 % en el segundo trimestre, antes de subir y bajar nuevamente en el tercer y cuarto trimestre.

    La recesión en el área del G20 en el cuarto trimestre de 2022 y la volatilidad anterior en 2022 reflejaron principalmente las tendencias en China , que representó casi una cuarta parte del PIB total del G20. [1] El crecimiento en China cayó del 3,9 % en el tercer trimestre de 2022 a cero en el cuarto trimestre, ya que la relajación de las restricciones por la COVID-19 estuvo acompañada de una rápida propagación de infecciones que afectó a varios sectores de la economía. El crecimiento del PIB también se desaceleró o se volvió negativo en la mayoría de los demás países del G20 en el cuarto trimestre de 2022. En Sudáfrica, el PIB se contrajo un 1,3 %, tras un crecimiento del 1,8 % en el tercer trimestre. El PIB también se contrajo en Alemania y Corea (menos 0,4 % en ambos países), Brasil (menos 0,2 %) e Italia (menos 0,1 %). Por otro lado, el PIB creció relativamente rápido en Indonesia (2,2 %) y Arabia Saudita (1,3%). En Türkiye, el PIB creció un 0,9% después de una ligera contracción en el tercer trimestre de 2022 (Figura 1). En la zona del euro, Canadá, Japón y el Reino Unido, el crecimiento fue plano en el cuarto trimestre.

    Las estimaciones iniciales del crecimiento anual del PIB (Figura 2) indican que el PIB siguió creciendo en el área del G20 en 2022 (3,2 %) , pero solo a la mitad del ritmo de 2021 (6,3 %), cuando las economías se estaban recuperando del impacto inicial de la Pandemia de COVID-19. Entre los países del G20, Arabia Saudita registró el mayor crecimiento anual en 2022 (8,7 %), seguida de India (6,7 %), Turquía (5,6 %) e Indonesia (5,3 %). Japón registró el menor crecimiento (1,0%).

    Fuente: OECD 15 de marzo de 2023

  • Miércoles, 15 de marzo de 2023

    Garantizar un trabajo decente a los trabajadores clave

  • La pandemia de la COVID-19 ha demostrado cómo las sociedades han infravalorado a los trabajadores clave y la importancia de ofrecer a estos trabajadores una remuneración adecuada y condiciones de trabajo decentes.

    El informe, Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2023: El valor del trabajo esencial subraya lo mucho que las economías y las sociedades dependen de los trabajadores clave, y lo infravalorados que están. Las malas condiciones laborales de los trabajadores clave agravan la rotación de personal y la escasez de mano de obra, poniendo en peligro la prestación de servicios básicos. Según el informe, es necesario mejorar las condiciones laborales e invertir más en los sistemas alimentarios, la atención sanitaria y otros sectores clave para aumentar la resiliencia económica y social ante las crisis.

    Los trabajadores clave pueden encontrarse en ocho grupos ocupacionales principales que abarcan la sanidad, los sistemas alimentarios, el comercio minorista, la seguridad, la limpieza y el saneamiento, el transporte, las ocupaciones manuales y las técnicas y administrativas.

    Durante la crisis de la COVID-19 los trabajadores clave sufrieron en general tasas de mortalidad más elevadas que los otros. Entre las distintas categorías de trabajadores clave las tasas de mortalidad variaron; por ejemplo, en los países con datos disponibles, los trabajadores del transporte tuvieron tasas de mortalidad más elevadas que los trabajadores sanitarios. Los resultados revelan la importancia de la protección de la seguridad y la salud en el trabajo (SST), así como la mayor seguridad asociada al trabajo en lugares de trabajo formales, con representación colectiva.

    En todo el mundo, el 29% de los trabajadores clave están mal pagados (entendiendo por mal pagado un salario inferior a dos tercios del salario medio por hora). Por término medio, los trabajadores clave ganan un 26% menos que los demás empleados, y sólo dos tercios de esta diferencia se deben a la educación y la experiencia. En los sistemas alimentarios, la proporción de empleados clave mal pagados es especialmente elevada, un 47%, y en limpieza y saneamiento es del 31%.

    Más del 46% de los empleados clave de los países de renta baja trabajan muchas horas. Las jornadas largas son más frecuentes en el transporte, donde casi el 42% de los trabajadores clave de todo el mundo trabajan más de 48 horas semanales. Una parte sustancial de los trabajadores clave de todo el mundo también tienen horarios irregulares o jornadas reducidas.

    Casi el 60% de los trabajadores clave de los países de renta baja y media carecen de algún tipo de protección social. En los países de renta baja, la protección social es mínima y sólo alcanza al 17% de los trabajadores clave. El panorama es aún más sombrío para los trabajadores clave autónomos en la mayoría de los países en desarrollo, ya que carecen casi por completo de protección social.

    Para garantizar la continuidad de los servicios esenciales durante futuras pandemias u otras crisis como catástrofes naturales, el informe recomienda una mayor inversión en las infraestructuras, la capacidad productiva y los recursos humanos de los sectores clave. La falta de inversión, especialmente en los sistemas sanitario y alimentario, contribuye a un déficit de trabajo decente que socava tanto la justicia social como la resiliencia económica. Entre otras recomendaciones, el informe pide:

  • Garantizar que los sistemas de salud y seguridad en el trabajo (SST) cubran todas las ramas de actividad económica y a todos los trabajadores, especificando claramente los deberes y derechos, mediante la colaboración entre el gobierno y los representantes de trabajadores y empresarios.

  • Mejorar la retribución para compensar la infravaloración de los trabajadores clave y reducir la brecha salarial entre éstos y los que no lo son, incluso mediante salarios mínimos negociados o establecidos por ley.

  • Garantizar horarios de trabajo seguros y predecibles a través de la regulación, incluida la negociación colectiva.

  • Adaptar los marcos jurídicos para que todos los trabajadores, independientemente de su situación laboral y sus acuerdos contractuales, estén cubiertos por la protección social, especialmente por la baja por enfermedad remunerada.

  • Aumentar el acceso a la formación para que los trabajadores clave puedan realizar su trabajo de forma eficaz y segura.

    El informe esboza un marco que los países pueden utilizar, como parte de un proceso de diálogo social, para identificar las lagunas en el trabajo decente y la resiliencia económica con respecto a sus trabajadores clave y servicios esenciales, y desarrollar una estrategia nacional para abordarlas con políticas e inversiones reforzadas.

    Fuente: OIT 15 de marzo de 2023

  • Miércoles, 15 de marzo de 2023

    La Cumbre de la Alianza de Ciudades
    Saludables premia a cinco ciudades

  • Las ciudades galardonadas con el premio de la Alianza de Ciudades Saludables son Montevideo (Uruguay) por su política alimentaria, la Ciudad de México (México) por la seguridad vial, Vancouver (Canadá) por la vigilancia, Atenas (Grecia) por la prevención de las sobredosis y Bengaluru (India) por la lucha antitabáquica.

    La mayor parte de la población mundial vive en entornos urbanos, por lo que es crucial garantizar la salud y el bienestar de sus habitantes. Las enfermedades no transmisibles –como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas– y los traumatismos son responsables de más del 80% de todas las muertes que se producen en el mundo. Las ciudades se encuentran en una posición única para transformar la lucha contra las ENT y los traumatismos mediante la aplicación de políticas que reduzcan en gran medida la exposición a los factores de riesgo. La Cumbre quiere poner de relieve las prácticas óptimas y las intervenciones de eficacia probada, algo especialmente importante en un momento en que la salud pública corre el riesgo de dejar de ser una prioridad al cumplirse tres años del inicio de la pandemia de COVID-19.

    Fundada en 2017, la Alianza de Ciudades Saludables es una prestigiosa red mundial formada por 70 ciudades que colaboran para prevenir las ENT y los traumatismos. Sus alcaldes fueron invitados a formar parte de ella y se comprometieron a abordar un problema acuciante de salud pública en su ciudad. Con el apoyo de Bloomberg Philanthropies y la colaboración de la OMS y Vital Strategies, la iniciativa ofrece a ciudades de todo el mundo la posibilidad de llevar a cabo una intervención política o programática de gran repercusión para reducir las ENT y los traumatismos en sus comunidades. A través de la Alianza de Ciudades Saludables, líderes locales de todo el mundo han adoptado políticas que mejoran la salud y la seguridad de millones de personas.

    Durante la Cumbre, cinco ciudades integrantes de la red recibieron el Premio de la Alianza de Ciudades Saludables correspondiente a 2023 por haber logrado un impacto positivo en la salud de la población y haber introducido avances sostenibles y duraderos en la prevención de las ENT y los traumatismos, susceptibles además de aplicarse en otras jurisdicciones.

    Estas son las cinco ciudades ganadoras:

  • Atenas (Grecia), por aumentar el acceso de las organizaciones comunitarias y los profesionales de la salud a la naloxona, un agente de reversión contra las sobredosis de opiáceos. La ciudad también empezó a investigar las causas de muerte entre los consumidores de drogas inyectables para comprender mejor el impacto de la crisis de sobredosis;

  • Bengaluru (India), por sus esfuerzos en la lucha antitabáquica, concretamente por reducir el consumo de tabaco en lugares públicos y mejorar el cumplimiento de los mandatos vigentes sobre prohibición de fumar en lugares públicos;

  • Ciudad de México (México), por mejorar la seguridad vial y la movilidad segura y activa mediante la puesta en marcha de un carril bici en una vía muy transitada que propició un aumento del 275% en el número de ciclistas, la implantación de un carril compartido para ciclistas y autobuses separado de los coches, el establecimiento de zonas de carga y descarga, y la optimización del diseño y la gestión de las vías cercanas a las escuelas;

  • Montevideo (Uruguay), por establecer normas nutricionales para la preparación y venta de alimentos en las oficinas de los organismos gubernamentales y en algunas universidades públicas, por dedicar especial atención a las políticas de reducción del sodio y preparar campañas en los medios de comunicación y material educativo; y

  • Vancouver (Canadá), por lograr que los datos sobre salud pública sean más inclusivos y accesibles gracias a la puesta en marcha de una herramienta en línea para efectuar un seguimiento de los indicadores de salud de la población y a la colaboración con las comunidades indígenas urbanas para mejorar la gestión de los datos.

    Fuente: ONU 15 de marzo de 2023

  • Miércoles, 15 de marzo de 2023

    Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia

    ¿Qué es la islamofobia?

    La islamofobia es el miedo, los prejuicios y el odio hacia los musulmanes que conduce a la provocación, la hostilidad y la intolerancia mediante amenazas, acoso, abuso, incitación e intimidación de musulmanes y no musulmanes, tanto en el mundo en línea como fuera de ella. Motivada por la hostilidad institucional, ideológica, política y religiosa, que trasciende al racismo estructural y cultural, la islamofobia se dirige contra los símbolos y rasgos distintivos de la condición de ser musulmán.

    Algunos expertos prefieren la etiqueta “odio antimusulmán”, temiendo que el término “islamofobia” corra el riesgo de condenar todas las críticas al Islam y, por tanto, pueda reprimir la libertad de expresión. Pero la legislación internacional sobre derechos humanos protege a las personas, no a las religiones, y la islamofobia puede afectar también a los no musulmanes, basándose en percepciones de nacionalidad, raza o etnia.

    Según un reciente informe del Relator Especial de la ONU sobre la libertad de religión o de creencias, la sospecha, la discriminación y el odio descarado hacia los musulmanes han alcanzado “proporciones epidémicas”.

    Los estudios demuestran que el número de delitos de odio islamófobos aumenta con frecuencia tras acontecimientos que escapan al control de la mayoría de los musulmanes, como los atentados terroristas y sus aniversarios. Estos acontecimientos desencadenantes ilustran cómo la islamofobia puede atribuir a todos los musulmanes la responsabilidad colectiva por las acciones de muy pocos o alimentarse de una retórica incendiaria.

    Muchos gobiernos han tomado medidas para combatir la islamofobia, como la promulgación de leyes contra los delitos de odio, y han adoptado medidas para prevenir y perseguir los delitos de odio, llevan a cabo campañas de sensibilización pública sobre los musulmanes y el Islam destinadas a disipar los mitos negativos y las ideas erróneas.

    Los 60 miembros de la Organización de Cooperación Islámica patrocinaron una resolución que designa el 15 de marzo como Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia. El documento subraya que el terrorismo y el extremismo violento no pueden ni deben asociarse a ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico. Pide un diálogo mundial sobre la promoción de una cultura de tolerancia y paz, basada en el respeto de los derechos humanos y de la diversidad de religiones y creencias.

    Fuente: ONU 10 de marzo de 2023