CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Miércoles, 15 de marzo de 2023

Por el bien de todas, ¡primero las niñas!

Cada día hay mil nacimientos de madres adolescentes menores de 19 años (370 mil anuales) y cada año se registran 8 mil 765 nacimientos de niñas menores de 14 años, con alto riesgo de mortalidad materna. Hablamos de una de las más importantes barreras para el crecimiento y la movilidad social femenina, 80 por ciento de las niñas que son madres se dedican al trabajo no remunerado de cuidados (de hijas/hijos y familiares), solo 13.4 por ciento de ellas continúa estudiando, 14.7 por ciento de ellas refiere que su primera relación sexual fue por convencimiento, coerción o violación.

De acuerdo con el Conapo, en México la tasa nacional de fecundidad de adolescentes (TFA) bajó de 74 a 67 nacimientos por cada mil adolescentes de 2015 a 2022. En Chiapas la tasa descendió de 92 a 83 nacimientos por cada mil adolescentes en ese lapso, pero es la entidad con el mayor volumen de nacimientos de niñas madres de 10 a 14 años, con 827 en 2020. El estado ocupa el segundo lugar en grado de marginación: 13.7 por ciento de población es analfabeta (el más alto), solo 48 por ciento cuenta con educación básica, 56 por ciento de la población de 10 a 14 años reside en zonas rurales y 53 de adolescentes de 15 a 19, sólo 31 por ciento de adolescentes habla alguna lengua indígena y 1 por ciento se considera afrodescendiente.

La desigualdad de los niveles de fecundidad en el estado es enorme, mientras en el municipio de Mitontic la TFA es de 332 nacimientos por cada mil adolescentes y en San Andrés Duraznal es de 214 por mil, en el municipio La Libertad y Sunuapa la tasa es de 14 y de 26 nacimientos por cada mil adolescentes. Entre las niñas madres, en 38 por ciento de los casos el progenitor de su hijo tenía de 15 a 19 años, 29 por ciento tenía más de 20 años y 31 por ciento no especificó la edad del progenitor, en muchas ocasiones se omite declarar la edad del padre porque son casos que se pueden atribuir a la violencia sexual por parte de algún familiar.

Guerrero, segundo lugar, sumó 518 niñas que fueron madres eran menores de 14 años en 2020, 43 por ciento de ellas reside en zonas rurales. Es la entidad con más alto grado de marginación del país: 43 por ciento no cuenta con educación básica y 33 por ciento vive en hacinamiento; Cochoapa el Grande, Igualapa, Mártir de Cuilapan y Juchitán son de los municipios más marginados de México; 23 por ciento de niñas guerrerenses vive en hogares indígenas, sólo 16 por ciento es hablante de lengua indígena y el 9 por ciento se identifica como afrodescendiente; 40 por ciento de los progenitores de estas niñas tenían de 15 a 19 años; 39 por ciento, 20 años, 21 no especificó edad.

Oaxaca, tercer lugar, registró 321 nacimientos de niñas de 10 a 14 años (2020), 55 por ciento reside en zonas rurales, sólo 26 por ciento habla lengua indígena y 4.3 por ciento se considera afrodescendiente. El grado de marginación de Oaxaca es muy alto, 45 por ciento no cuenta con educación básica, 30 por ciento vive en hacinamiento y 79 por ciento percibe ingresos menores a dos salarios mínimos.

En los municipios de San Pablo Yaganiza y San Juan Teposcolula la TFA llega a 348 y de 289 nacimientos por cada mil adolescentes, mientras en los municipios de San Bartolomé Quialana y San Andrés Zautla las tasas son de 7.6 y 10.2 nacimientos por cada mil adolescentes; 10 por ciento de las oaxaqueñas mayores de 15 años experimentaron violencia sexual durante la niñez, cuyos agresores principales fueron tíos, conocidos, vecinos y primos (Endireh, 2021).

El embarazo en la adolescencia y la maternidad infantil son fenómenos relacionados con determinantes estructurales económicos y factores sociales y culturales. Las niñas y adolescentes que son madres representan una expresión directa del nivel de marginación del lugar donde se vive, de la falta de conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, de condiciones de la exclusión de servicios educativos, de salud sexual y reproductiva.

Fuente: CONAPO 10 de marzo de 2023

Martes, 14 de marzo de 2023

Razas de maíz, riqueza del campo mexicano

  • Nuestro país cuenta con 64 razas de maíz, de las cuales 59 pueden considerarse nativas.

    El término raza se utiliza en el maíz para agrupar individuos o poblaciones que comparten características en común, de orden morfológico, ecológico, genético y de historia de cultivo, lo que permite diferenciarlas como grupos.

    Las razas de maíces mexicanos se divide en 7 grupos:

    1.- Cónicos: Arrocillo, Cacahuacintle, Chalqueño, Cónico, Cónico Norteño, Dulce, Elotes Cónicos, Mixteco, Mushito, Mushito de Michoacán, Negrito, Palomero de Jalisco, Palomero Toluqueño y Uruapeño.

    2.- Maduración tardía: Dzit-Bacal, Comiteco, Coscomatepec, Motozinteco, Olotillo, Olotón, Tehua, Negro de Chimaltenango, Quicheño, Serrano, Mixeño y Serrano Mixe.

    3.- Sierra de Chihuahua: Apachito, Azul, Complejo Serrano de Jalisco, Cristalino de Chihuahua, Gordo y Mountain Yellow.

    4.- Ocho Hileras: Blando, Onaveño, Harinoso de Ocho, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Bofo, Elotes Occidentales, Tablilla de Ocho, Jala, Zamorano Amarillo, Ancho y Bolita.

    5.- Tropicales precoces: Conejo, Nal-Tel, Ratón y Zapalote Chico.

    6.- Dentados tropicales: Celaya, Tepecintle, Tuxpeño, Tuxpeño Norteño, Vandeño, Zapalote Grande, Nal-Tel de Altura, Pepitilla, Chiquito, Choapaneco y Cubano Amarillo.

    7.- Chapalote: Chapalote, Dulcillo del Noroeste, Elotero de Sinaloa y Reventador.

    Producción de maíz en México

  • En 2021 su producción fue de más de 27 millones de toneladas.

  • A nivel mundial, México es el 7° productor de este grano.

  • Su participación en la producción nacional de granos es del 88.2%.

  • Se cultiva en los 32 estados del país.

  • Los principales estados productores son Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Guanajuato y Michoacán.

    Fuente: SADER 14 de marzo de 2023

  • Martes, 14 de marzo de 2023

    Agricultura y matemáticas: una relación inseparable

  • A propósito del Día Internacional de las Matemáticas

    Su carácter transversal en múltiples disciplinas y áreas es tal, que sin ellas, hoy no podríamos contar con los eficientes sistemas de buscadores de internet, los que dependen de un algoritmo matemático; la criptografía para comunicaciones seguras no existiría; y tampoco dispondríamos de herramientas médicas como el escáner de tomografía computarizada o de imagen por resonancia magnética, que generan las imágenes mediante datos numéricos y un algoritmo matemático; por señalar solo algunos de los muchos ejemplos en los que podemos encontrar la participación de las matemáticas.

    Es probable que su descubrimiento tenga como origen la prehistoria, cuando los primeros pobladores del mundo lograron contar y cuantificar las cosas que eran básicas para su sobrevivencia. Más tarde, con el desarrollo de las civilizaciones se fueron descubriendo patrones y reglas, así como el concepto de número, que daría lugar a los principios básicos de la suma y resta, con lo que el mundo sería visto de otra forma. De ahí quizá la observación de Galileo Galilei, cuando dijo: “El gran libro de la naturaleza está escrito en símbolos matemáticos”.

    Es un hecho que los agricultores usan números todos los días para una variedad de tareas: medir, pesar, marcar la tierra, describir y clasificar semillas, en la estimación de los rendimientos, en las condiciones presentes y pasadas del clima y la humedad, en el cálculo para la aplicación de fertilizantes y de forma más reciente, en lo que se ha denominado agricultura de precisión, que es un método de cultivo que aplica enfoques matemáticos y de alta tecnología con el fin de remediar cualquier deficiencia en el proceso de producción.

    Como humanidad estamos enfrentando una abrumadora variedad de desafíos complejos e interconectados. Aspectos como la inseguridad alimentaria, la desigualdad, los agentes infecciosos, el cambio climático, la degradación de la tierra, la pérdida de biodiversidad, la migración masiva, los conflictos y la inestabilidad política; todos ellos plantean obstáculos al desarrollo y ponen en riesgo a las sociedades de todo el mundo. Si a lo anterior le sumamos los patrones de crecimiento de la población, es muy probable que la magnitud de los desafíos sea mayor.

    En este sentido, las matemáticas han generado una valiosa serie de herramientas, que proporcionan información –por demás valiosa- para evaluar tanto los riesgos de dichos retos, como las respuestas más adecuadas; ello con el objetivo de hacer que los sistemas alimentarios sean más resistentes a las crisis actuales y futuras. No olvidemos que los diversos sistemas alimentarios del orbe son una red compleja que está profundamente asociada con la salud, la sociedad y el medio ambiente. Comprender esta red formada por numerosos actores y relaciones es un gran desafío, en el que las matemáticas pueden colaborar de manera fundamental.

    En el tema de posibilitar patrones de consumo y producción sostenibles, las matemáticas contribuyen con enfoques integrados para la administración y la toma de decisiones del vínculo entre alimentos, energía y agua, incluidas las soluciones basadas en modelos para priorizar y optimizar las inversiones.

    De igual forma, se sugiere el uso de modelos matemáticos integrados y más modernos que capturen las motivaciones económicas, sociales y ecológicas de la pesca, con la intención de promover un mejor apoyo para la toma de decisiones que favorezca la conservación y utilización sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos, en beneficio de todos.

    Es por eso que en este 14 de marzo, considerado como el Día Internacional de las Matemáticas, reconozcamos, como dijo el escritor griego Apostolos Doxiadis en su libro El tío Petros y la conjetura de Goldbach, que “las matemáticas son una disciplina infinitamente más interesante que resolver ecuaciones de segundo grado o calcular el volumen de sólidos, las insignificantes tareas que realizábamos en el colegio”.

    Por el contrario, están en todas partes y son fundamentales para entender la naturaleza y el universo -con sus dimensiones de tiempo y espacio-, pero sobre todo, en los tiempos recientes nos ofrecen mecanismos para afrontar la incertidumbre y encontrar las mejores respuestas.

    Fuente: SIAP 14 de marzo de 2023

  • Martes, 14 de marzo de 2023

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero no presentó variación a tasa mensual.

    Con respecto a diciembre de 2022, las horas trabajadas no presentaron cambios. Las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) aumentaron 0.2 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 1.7 %; las horas trabajadas, 2.1 % y las remuneraciones medias reales, 2.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de marzo de 2023

    Martes, 14 de marzo de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Febrero 2023

    Fuente: SH 14 de marzo de 2023

  • Martes, 14 de marzo de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante marzo de 2023

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene en un mínimo histórico del 4,9 % en enero de 2023

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en 4,9% en enero de 2023, el séptimo mes consecutivo en este mínimo histórico desde el comienzo de la serie en 2001. La tasa de desempleo se mantuvo estable en 12 de los 38 países de la OCDE, pero cerca de su mínimo histórico en solo 7 países, incluidos Canadá, Francia, Alemania y los Estados Unidos. El número de desempleados se redujo a 33,2 millones, manteniéndose cerca del mínimo histórico alcanzado en julio de 2022.

    En enero de 2023, la tasa de desempleo de las mujeres de la OCDE cayó levemente del 5,2 % al 5,1 %, ahora 0,5 puntos porcentuales más que la tasa de los hombres, que se mantuvo prácticamente estable. Sin embargo, la brecha de género agregada entre mujeres y hombres en el área de la OCDE oculta grandes diferencias entre países. En relación con los hombres, la tasa de desempleo de las mujeres fue mayor en 18 países de la OCDE, con las mayores brechas de género registradas en Colombia, Costa Rica, Grecia, España y Turquía. Por el contrario, la tasa de desempleo de las mujeres fue menor en 16 países de la OCDE. No se observó brecha de género en enero de 2023 en Austria, Hungría, México y Noruega. La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en términos generales para los trabajadores más jóvenes y los trabajadores de 25 años o más.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo estable, cerca de sus mínimos históricos, en 6,1% y 6,7%, respectivamente. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en la mitad de los países de la zona del euro. El mayor descenso se observó en Grecia, donde la tasa de desempleo alcanzó su nivel más bajo desde diciembre de 2009, volviendo a la tendencia descendente observada desde enero de 2022. Sin embargo, Lituania y Portugal registraron aumentos marcados.

    Fuera de Europa, la tasa de desempleo cayó en Corea y Türkiye, y se mantuvo prácticamente estable en los demás países de la OCDE no europeos. Por el contrario, aumentó en Australia y Nueva Zelanda. Datos más recientes muestran que en febrero de 2023 la tasa de desempleo subió hasta el 3,6 % en los Estados Unidos, mientras que se mantuvo sin cambios por tercer mes consecutivo en el 5,0 % en Canadá .

    Fuente: OECD 14 de marzo de 2023

  • Martes, 14 de marzo de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.

    El saldo positivo a inicio de año, disminuyó 431 MDD (70.6%), en comparación con 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 739 MDD (24.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 308 MDD (8.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, 1993-2023.

    En enero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y

  • Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%).

    En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.

    De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (254 MDD), jitomate (244 MDD), pimento (190 MDD), fresa (131 MDD), pepino (87 MDD), cítricos (86 MDD), coles (79 MDD) almendras, nueces y pistaches (60 MDD), cebolla (37 MDD), melón, sandía y papaya (30 MDD), café sin tostar (27 MDD), trigo duro (26 MDD), algodón (22 MDD), plátano (19 MDD), guayaba, mango y mangostanes (11 MDD), garbanzo (11 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y tabaco en rama (6 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (348 MDD), tequila y mezcal (292 MDD), productos de panadería (169 MDD), azúcar (119 MDD), artículos de confitería sin cacao (81 MDD), frutas en conserva (69 MDD), carne de porcino (59 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (56 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (47 MDD), extracto de malta (43 MDD), jugo de naranja congelado (35 MDD), productos de cereal tostado inflado (34 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (25 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (24 MDD), carne de bovino congelada (21 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (20 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (20 MDD), levadura (15 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (14 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (25 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (20 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (13 MDD), moluscos (11 MDD) y pescado congelado, excepto filete (6 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (69 MDD) y miel natural de abeja (5 MDD).

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023

  • Lunes, 13 de marzo de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras febrero de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 28 de febrero de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’660,469 trabajadores asegurados a este instituto, se registró una aumentó de 0.82% en relación al mes anterior, que equivale a 175,874 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 241,547 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 151,079 (62.5%) son hombres y 90,468 (37.5%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.64% que representa 1,535 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2022 se registró un aumentó de 3.14% lo que significó 7,345 asegurados más ante el Instituto.

    De los 241,547 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 212,708 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Puebla, Jalisco y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.2%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2022 a febrero de 2023, se registró un incremento de 7,571 equivalente a 3.31% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´441,445 trabajadores en febrero del año 2018 a 21´349,662 en febrero del 2023, es decir 1 ´908,217 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,556 trabajadores a 236,198; es decir un incremento de 9.1% que equivale a 19,642 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,737 de los trabajadores asegurados (7.8%); en el sector secundario se encontraban 45,384 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 177,426 que representaban 73.5% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (1,774), Palenque (1,638), Reforma (1,056), seguido de Ocozocoautla de Espinosa (686) y Tapachula (646).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Chilón (-126), Berriozábal (-170), Villaflores (-271), Venustiano Carranza (-454) y Mapastepec (-649).

    Fuente: SH 13 de marzo de 2023

    Lunes, 13 de marzo de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) no presentó variación a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el mes de referencia, la variación mensual fue la siguiente: Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final incrementó 0.8 %; Industrias manufactureras, 0.7 %; Minería, 0.2 % y Construcción disminuyó uno por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI creció 2.5 %, en términos reales, en enero pasado. Por sector de actividad económica, Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final ascendió 4.4 %; Industrias manufactureras, 4.1 %; Construcción, 2.9 % y Minería descendió 3.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 13 de marzo de 2023

    Lunes, 13 de marzo de 2023

    Evaluación del estado actual del mercado laboral mundial

  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 metas mundiales para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos.

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 metas mundiales para acabar con la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Pero con la pandemia de COVID-19 que ha trastornado el mercado laboral mundial en los últimos años, los avances hacia la consecución de estos objetivos se han visto interrumpidos. Desde el aumento de desocupación y el trabajo informal hasta la ralentización del crecimiento de la productividad y la persistencia de las desigualdades de género, la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de actuar urgentemente para construir un mundo laboral más resistente y equitativo.

    Desocupación se mantiene por encima del nivel prepandémico

    La tasa mundial de desocupación disminuyó significativamente en 2022, cayendo al 5,8% desde un máximo del 6,9% en 2020, a medida que las economías comenzaron a recuperarse del choque de la pandemia de COVID-19. A pesar de las inciertas perspectivas económicas mundiales, se prevé que desocupación aumente sólo moderadamente en 2023, ya que gran parte del impacto está siendo absorbido por la caída de los salarios reales en un entorno de aceleración de la inflación. Se prevé que desocupación mundial aumente ligeramente tanto en 2023 como en 2024, alcanzando los 211 millones, aunque la tasa se mantendrá en el 5,8%.

    Más trabajadores se ven empujados
    a la economía sumergida ocupación

    A escala mundial, el 58,0% de las personas empleadas trabajaban en el sector informal ocupación en 2022, lo que equivale a unos 2.000 millones de trabajadores en empleos precarios, la mayoría de los cuales carece de cualquier forma de protección social. Antes del inicio de la pandemia, la incidencia de ocupación informal había ido disminuyendo lentamente y se situaba en el 57,8% en 2019. Las oleadas iniciales de la pandemia provocaron pérdidas de empleo desproporcionadas para los trabajadores informales, en particular para las mujeres, durante 2020. La recuperación posterior ha sido impulsada por el sector informal ocupación, lo que ha provocado un ligero aumento de la incidencia de la informalidad en todo el mundo. La informalidad ocupación actúa a menudo como una opción de “último recurso” para ganarse la vida, empujando a más trabajadores a empleos de peor calidad y privando a otros de una protección social adecuada.

    La ralentización del crecimiento de la productividad
    no sólo afecta a las economías desarrolladas

    Tras un fuerte descenso en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, la productividad laboral repuntó en 2021, aumentando un 2,4%. El crecimiento de la productividad se ralentizó en 2022, aumentando sólo un 0,5%. Sin embargo, incluso antes de la aparición de la pandemia COVID-19, el crecimiento de la productividad se había ralentizado en todo el mundo. Las últimas estimaciones amplían la tendencia a la baja del crecimiento, pasando de una tasa media anual del 1,8% entre 2000-14 al 1,4% entre 2015-22. Se trata de un asunto muy preocupante, ya que el crecimiento de la productividad es clave para hacer frente a las múltiples crisis actuales de poder adquisitivo, bienestar y sostenibilidad ecológica.

    Pésimas perspectivas laborales para los jóvenes

    Casi una cuarta parte (23,5%) de los jóvenes del mundo no cursaban estudios, ocupación, ni recibían formación (NEET) en 2022. Aunque se trata de un ligero descenso desde 2020, cuando la tasa de NINI alcanzó un máximo histórico, sigue siendo superior a los niveles anteriores a la pandemia y por encima de la línea de base de 2015 del 22,2%. En otras palabras, la pandemia de COVID-19 exacerbó una tendencia que ya iba en aumento, ya que los jóvenes sufrieron mayores pérdidas en ocupación que los trabajadores de más edad y abandonaron sus estudios debido a las interrupciones masivas de la educación y la formación en el puesto de trabajo. La recuperación ha sido mínima.

    Es preciso intensificar los esfuerzos para reducir las tasas de ninis juveniles a medida que el mundo se recupera de la crisis COVID-19. Demasiados jóvenes -unos 289 millones- no adquieren experiencia profesional a través de un empleo ni desarrollan sus capacidades mediante la participación en un programa educativo o profesional. Esto no sólo es un desperdicio de potencial económico, sino que también es probable que tenga un impacto duradero en los jóvenes afectados, dificultando su transición al mercado laboral en los próximos años.

    La paridad entre hombres y mujeres en
    los puestos directivos llevará generaciones

    Durante décadas, las mujeres se han enfrentado a barreras persistentes para acceder a puestos de toma de decisiones como legisladores, altos funcionarios, directores generales y otras ocupaciones directivas. A nivel mundial, sólo ocupaban el 28,2% de los puestos directivos en 2021, aunque representaban casi el 40% del total ocupación. Aunque la proporción de mujeres en puestos directivos ha ido en aumento en todo el mundo y es ligeramente superior a la de la época prepandémica, el progreso ha sido lento, con un incremento de solo 0,9 puntos porcentuales desde 2015. Al ritmo actual de progreso, pasarían más de 140 años antes de que se alcanzara la paridad de género en los puestos directivos.

    Las diferencias salariales entre hombres y mujeres
    son mucho mayores de lo que se pensaba

    La igualdad de trato en ocupación, incluidos unos ingresos justos y equitativos, es fundamental para lograr un trabajo decente para todos. La diferencia salarial media entre hombres y mujeres en 102 países con datos recientes y comparables (basados en los ingresos por hora de los empleados) es de aproximadamente el 14%.

    Mientras que los ingresos por hora (y la brecha salarial de género derivada) es el indicador oficial de los ODS, un nuevo indicador de ILOSTAT sobre las brechas de ingresos laborales de género apunta a desequilibrios mucho más amplios entre mujeres y hombres. Dado que casi la mitad de los trabajadores del mundo son autónomos, los ingresos laborales -que engloban los ingresos de todos los trabajadores, no solo de los asalariados- ofrecen una imagen más completa de las diferencias salariales. En 2020, por cada dólar que ganaban los hombres en ingresos laborales las mujeres ganaban sólo 52 céntimos.

    En los países de renta baja y media-baja, la disparidad de género en los ingresos laborales es mucho peor: las mujeres ganan 33 centavos y 29 centavos de dólar respectivamente. Esta sorprendente disparidad en los ingresos se debe tanto al menor nivel de las mujeres ocupación como a sus menores ingresos medios cuando están empleadas.

    Observaciones finales

    La pandemia del COVID-19 ha tenido un gran impacto en el mercado laboral mundial en los últimos años. Además, han surgido nuevos retos que también están teniendo efectos perjudiciales en el mundo del trabajo, como los fuertes aumentos de la inflación, las interrupciones de la cadena de suministro y la guerra en Ucrania. Estos múltiples retos están afectando a las perspectivas de alcanzar los ODS. Las tendencias destacadas en este blog subrayan la urgente necesidad de actuar para promover la justicia social, abordando las cuestiones de la creación de empleo, la informalidad, la productividad, la juventud ocupación, y la paridad de género. Los responsables políticos, los empresarios, los trabajadores y la sociedad civil deben trabajar juntos para garantizar una recuperación sostenible e integradora que no deje a nadie atrás. Esto incluye invertir en educación y formación, reforzar los sistemas de protección social, promover el trabajo decente y avanzar en la igualdad de género.

    Fuente: OIT 13 de marzo de 2023

  • Lunes, 13 de marzo de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al cuarto trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el cuarto trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró incremento de 5.5% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 0.4%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el cuarto trimestre de 2022, resultó 0.5% mayor al observado en el cuarto trimestre de 2021.

    El subíndice de productividad agrícola disminuyó 0.2% y el pecuario aumentó 8.6%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el cuarto trimestre de 2021 fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el cuarto trimestre del año anterior, fueron: sorgo grano (0.1%), frijol (24.9%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (7.9%), zarzamora (4.1%) y espárrago (1.1%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 3.5%, carne de bovino 2.5% y carne de porcino 3.6%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.4% y 0.5%, respectivamente.

    Para el cuarto trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 0.5%, en términos anuales comparado con el cuarto trimestre de 2021, resultado del aumento de 2.8% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 3.3% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (4.0% más), con un incremento de 4.2% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a una disminución de 0.2% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias incrementó 8.6%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.4% y decremento en la cantidad de horas ocupadas de 5.7 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 13 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noroeste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Noreste 83%, Sur-Sureste 57% y la Centro-Occidente 43 por ciento.

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023

  • Viernes, 10 de marzo de 2023

    Día Internacional de las Juezas

  • Alrededor del 40 % de la judicatura eran mujeres en 2017 en todo el mundo, un 35% más que en 2008.

    Para conseguir justicia, necesitamos más mujeres en la Justicia

    A pesar de la creciente participación de las mujeres en la vida pública, los datos muestran que la representación de las mujeres es insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones del mundo. De hecho, el número de mujeres que han sido juezas, en particular, en cargos directivos superiores de la judicatura, a todos los niveles, es relativamente pequeño. La representación de las mujeres en el poder judicial es fundamental para garantizar que los tribunales representen a sus ciudadanas y ciudadanos, aborden sus preocupaciones y dicten sentencias sólidas. Con su mera presencia, las juezas aumentan la legitimidad de los tribunales, enviando una poderosa señal de que están abiertos y son accesibles para quienes buscan recurrir a la Justicia.

    Con la celebración de este día, reafirmaremos nuestro compromiso de formular y aplicar estrategias y planes nacionales apropiados y eficaces para el adelanto de la mujer en los sistemas judiciales y las instituciones en los niveles directivos y de gestión y otros niveles. Únete a la celebración del Día Internacional de las Juezas a través de la campaña “Mujeres en la Justicia, mujeres por la justicia” para promover la participación plena e igualitaria de las mujeres en todos los niveles de la judicatura, celebrar los avances logrados y concienciar sobre los retos que quedan por delante.

    La representación de las mujeres en la judicatura es importante por muchas razones.

    Garantiza que el sistema jurídico se desarrolle teniendo en cuenta a toda la sociedad e inspira y motiva a la próxima generación de juezas para que continúen y quieran alcanzar sus objetivos. Pero además, las mujeres en el sistema de justicia penal pueden actuar como agentes de cambio y contribuir a una mayor rendición de cuentas. Con sus diferentes perspectivas y experiencias, enriquezen la judicatura y, en roles de liderazgo, ayudan a desmontar las redes de colusión, asestando así un golpe contra la corrupción. De hecho, la representación de las mujeres en las instituciones judiciales y de aplicación de la ley se ha relacionado con respuestas al delito más eficaces y centradas en las víctimas.

    Aunque la paridad en la judicatura ha sido históricamente desigual, se están dando pasos para remediarlo. Una prueba tangible de ello es la Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que marca el 10 de marzo como el Día Internacional de las Mujeres Juezas.

    Acabar con las desigualdades de género también es un eje central de la Estrategia para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres , y un objetivo en común con el Programa Mundial para la Aplicación de la Declaración de Doha, el cual trabaja fomentando una cultura de la legalidad en todo el mundo, proporcionando educación y formación y apoyando la plena participación de las mujeres en todos los ámbitos profesionales.

    Fuente: ONU 10 de marzo de 2023

  • Viernes, 10 de marzo de 2023

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante enero de 2023

    Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    Durante enero de 2023, ingresaron al país 6 365 169 visitantes: 3 397 200 fueron turistas internacionales.

    En enero de 2023, el ingreso de divisas referente al gasto total de las y los visitantes internacionales ascendió a 2 835 millones de dólares. En el mismo mes de 2022, el monto fue de 1 980.7 millones y, en enero de 2021, de 928.6 millones de dólares.

    En el mes de referencia, el gasto medio de turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1 225.79 dólares. En enero de 2022 fue de 1 157.55 dólares y, en el mismo mes de 2021, alcanzó 1 052.52 dólares.

    En enero del presente año, las y los residentes en México, que visitaron el extranjero, gastaron un monto equivalente a 667 millones de dólares. En el mismo mes de 2022, gastaron 500.1 millones y, en enero de 2021, 293.1 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de marzo de 2023

    Viernes, 10 de marzo de 2023

    Una pizca menos de sal salvará
    siete millones de vidas en siete años

  • Consumimos un 200% de lo recomendado y, al ritmo actual, el mundo no alcanzará su objetivo de reducir la ingesta de sodio en un 30% para 2025. Esto se traduce en muertes por enfermedades no transmisibles, como el infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares.

    Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la reducción de la ingesta de sodio muestra que sólo el 5% de los Estados miembros de la agencia de la ONU están protegidos por políticas obligatorias de reducción del sodio y que el 73% de los Estados miembros carece de un rango completo de implementación de tales políticas.

    El cumplimento de esas medidas de reducción del sodio podría salvar unos siete millones de vidas en todo el mundo de aquí a 2030. Es un factor importante para reducir las muertes por enfermedades no transmisibles, una meta incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero hoy en día, sólo nueve países, Brasil, Chile, Chequia, Lituania, Malasia, México, Arabia Saudí, España y Uruguay, cuentan con una regulación completa para reducir la ingesta de sodio.

    “Este informe muestra que la mayoría de los países aún no han adoptado ninguna política obligatoria de reducción del sodio, lo que deja a su población expuesta al riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud.

    Un enfoque integral de la reducción del sodio incluye la adopción de políticas obligatorias y una serie de medidas denominadas Mejores compras, que contribuyen de gran manera a prevenir las enfermedades no transmisibles. Entre ellas figuran:

  • Reformular los alimentos para que contengan menos sal y establecer objetivos para la cantidad de sodio en alimentos y comidas.

  • Establecer políticas públicas de adquisición de alimentos para limitar la sal o los alimentos ricos en sodio en instituciones públicas como hospitales, escuelas, lugares de trabajo y residencias de ancianos.

  • Añadir un etiquetado en la parte frontal del envase que ayude a los consumidores a seleccionar productos más bajos en sodio.

  • Crear campañas de comunicación para cambiar el comportamiento y reducir el consumo de sal.

    Las políticas obligatorias de reducción del sodio son más eficaces, ya que logran una cobertura más amplia y protegen contra los intereses comerciales, a la vez que ofrecen igualdad de condiciones a los fabricantes de alimentos. Como parte del informe, la OMS elaboró una tarjeta de puntuación para los Estados miembros basada en el tipo y el número de políticas de reducción del sodio que aplican.

    Se calcula que la ingesta media mundial de sal es de 10,8 gramos al día, más del doble de la recomendación de la OMS. El consumo excesivo de sal es el principal factor de riesgo de muertes relacionadas con la alimentación y la nutrición.

    La agencia denuncia que están apareciendo más pruebas que documentan vínculos entre el consumo elevado de sodio y el aumento del riesgo de otras afecciones de salud, como el cáncer gástrico, la obesidad, la osteoporosis y las enfermedades renales.

    Fuente: ONU 09 de marzo de 2023

  • Viernes, 10 de marzo de 2023

    Agrobiodiversidad mexicana, única en el mundo

  • La agrobiodiversidad es la diversidad biológica doméstica y silvestre de relevancia para la alimentación y la agricultura.

    ¿Qué es la agrobiodiversidad?

    También conocida como diversidad agrícola, es un tipo de diversidad que nace de la intersección de la diversidad biológica y cultural, y que gira en torno a cuáles son nuestros alimentos, fibras y medicinas de origen natural y cómo los producimos.

    Así vemos que la agrobiodiversidad engloba por un lado a las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos recolectados, cultivados y domesticados para la alimentación y otros usos, así como sus parientes silvestres y por el otro lado, incluye a los componentes que sostienen a los sistemas de producción agrícola o agroecosistemas (microorganismos del suelo, depredadores, polinizadores, etc.).

    La agrobiodiversidad está constituida por:

    1.- Recursos genéticos vegetales (cultivos, plantas silvestres recolectadas para la alimentación, los prados y especies de pastizales), animales (razas domésticas, animales salvajes, los criados para comer, los peces silvestres y de cría), y hongos.

    2.- Los componentes de la diversidad biológica que apoyan los servicios de los ecosistemas en los que se basa la agricultura, como son los organismos necesarios para sustentar las funciones clave del agroecosistema.

    3.- Las interacciones con factores abióticos, como los paisajes físicos en los que se desarrolla la agricultura, y las dimensiones socioeconómicas y culturales, como son el conocimiento local y tradicional.

    Es importante resaltar que, mediante la biodiversidad, la agricultura puede proporcionar una amplia gama de energía, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y otros micronutrientes clave para la seguridad alimentaria y la nutrición, son fuertemente interdependientes: la diversidad biológica es la base de la agricultura.

    De ahí que sea tan importante proteger la diversidad genética porque es la fuente de adaptabilidad que permite a los ecosistemas agrícolas responder a la tensión y a los riesgos medioambientales, incluido el cambio climático. Además, mejora la productividad agrícola, aportando los materiales necesarios para seleccionar variedades más productivas y mejorar las características de los cultivos y el ganado para afrontar la sequía, los temporales, las plagas y las enfermedades.

    Fuente: SADER 09 de marzo de 2023

  • Jueves, 9 de marzo de 2023

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.03 % a tasa mensual y creció 3.36 % a tasa anual. En el mismo mes de 2022, aumentó 1.37 % a tasa mensual y 9.89 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 1.52 % y los de terciarias, 0.69 por ciento. Los de actividades secundarias retrocedieron 0.53 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió 0.37 % a tasa mensual y subió 1.09 % a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, aumentó 0.10 % a tasa mensual y 4.28 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 09 de marzo de 2023

    Jueves, 9 de marzo de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.56 % con respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.62 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.83 % y la anual, de 7.28 por ciento.

    El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.61 % mensual y de 8.29 % anual. El índice de precios no subyacente subió 0.40 % a tasa mensual y 5.65 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías incrementaron 0.65 % y los de servicios, 0.56 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.07 por ciento. Los de productos energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.80 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de marzo de 2023

    Jueves, 9 de marzo de 2023

    Es necesario hacer grandes esfuerzos
    para reducir la ingesta de sal y salvar vidas

  • Nuevos datos muestran importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y subrayan enormes disparidades en el acceso a la atención de salud

    Un informe, el primero de este tipo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la reducción de la ingesta de sal (Global report on sodium intake reduction) demuestra que estamos lejos de lograr la meta mundial de reducir la ingesta de sodio en un 30% para 2025.

    El sodio, pese a ser un nutriente esencial, incrementa el riesgo de cardiopatías, como los accidentes cerebrovasculares, y de muerte prematura cuando se toma en exceso. La fuente principal de sodio es la sal de mesa (cloruro de sodio), pero otros condimentos, como el glutamato de sodio, también lo contienen. En el informe se demuestra que solo el 5% de los Estados Miembros de la OMS están protegidos por políticas obligatorias e integrales de reducción de sodio y que el 73% de los Estados Miembros de la OMS no aplican plenamente dichas políticas.

    Se estima que la introducción de políticas de reducción de sodio, todas ellas sumamente costoeficaces, podría salvar la vida de unos 7 millones de personas de aquí a 2030, al tratarse de un componente importante de las medidas para lograr una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: reducir el número de muertes por enfermedades no transmisibles. Actualmente solo nueve países (Arabia Saudita, Brasil, Chile, España, Lituania, Malasia, México, República Checa y Uruguay) cuentan con un conjunto integral de políticas recomendadas para reducir la ingesta de sodio.

    Para reducir el sodio se requiere un enfoque integral que incluye la adopción de políticas obligatorias y las cuatro intervenciones de la OMS relativas al sodio que constituyen «mejores inversiones» y contribuyen enormemente a prevenir las enfermedades no transmisibles. Se trata de las siguientes:

  • Reformular los alimentos para que contengan menos sal y establecer metas sobre la cantidad de sodio en los alimentos y las porciones.

  • Establecer políticas públicas de compra de alimentos para limitar los alimentos ricos en sal o sodio en instituciones públicas como hospitales, escuelas, lugares de trabajo y hogares de ancianos.

  • Introducir el etiquetado frontal en los envases que ayude a los consumidores a seleccionar productos con bajo contenido en sodio.

  • Realizar campañas de comunicación y en los medios de difusión que insten a un cambio de comportamiento para reducir el consumo de sal y sodio.

    Las políticas obligatorias de reducción de sodio son más eficaces, ya que logran una cobertura más amplia y protegen contra los intereses comerciales, a la vez que establecen condiciones igualitarias entre los fabricantes de alimentos. Como parte del informe, la OMS ha elaborado para los Estados Miembros un mapa de puntuación por país para el sodio, en función del tipo y número de políticas de reducción de sodio aplicadas.

    La ingesta media mundial de sal se estima en 10,8 gramos al día, más del doble de lo recomendado por la OMS, esto es, menos de 5 gramos de sal al día (una cucharadita). Tomar demasiada sal es el principal factor de riesgo de muerte vinculada a los alimentos y la nutrición. Se dispone cada vez de más datos que documentan los vínculos entre una alta ingesta de sodio y un mayor riesgo de sufrir otras afecciones de salud como cáncer de estómago, obesidad, osteoporosis y nefropatías.

    La OMS hace un llamamiento a los Estados Miembros para que apliquen sin demora políticas de reducción de la ingesta de sodio y mitiguen los efectos nocivos del consumo excesivo de sal. La OMS también insta a los fabricantes de alimentos a que establezcan metas audaces de reducción de sodio en sus productos.

    Fuente: ONU 09 de marzo de 2023

  • Jueves, 9 de marzo de 2023

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante febrero de 2023

  • En febrero de 2023, se vendieron 3 580 vehículos pesados al menudeo y 4 151 al mayoreo en el mercado nacional.
  • La producción total, durante el periodo enero-febrero de 2023, fue de 35 480 unidades: 34 619 correspondieron a vehículos de carga y 861, a vehículos de pasajeros.

  • Durante el periodo enero-febrero de 2023, se exportaron 28 452 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.0 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En febrero de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 3 580 vehículos pesados al menudeo y 4 151 al mayoreo, en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-febrero de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.6 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-febrero de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.0 % del total.

    Fuente: INEGI 09 de marzo de 2023

  • Jueves, 9 de marzo de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante enero de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En enero de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 5.4%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 1.8%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020 y 2022 fueron de 3.6, 0.9, 1.1 y 2.4%, respectivamente, mientras que en 2021 registro decremento de 0.6 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para enero de 2023, muestra decremento anual de 2.3 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 5.5%, mientras que el pecuario creció 1.7 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en enero de 2023, maíz grano, sorgo grano, jitomate, frijol, trigo grano, maíz forrajero caña de azúcar y aguacate, tuvieron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El decremento en el volumen y valor real de maíz grano, sorgo grano, jitomate, frijol, trigo grano, maíz forrajero caña de azúcar y aguacate, influyen en el comportamiento negativo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Jalisco, disminuyó 30.3%, pasó de 1.7 millones de toneladas en enero de 2022 a 1.2 millones de toneladas, en enero de 2023, entidad que generó 30.1% de la producción del país. La cosecha de caña de azúcar, en Jalisco, registró decremento de 4.3% que significa 59 mil 770 toneladas menor que las obtenidas en el primer mes de 2022, la entidad aporta 13.9% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 9.1% en Veracruz, pasó de 36 mil 346 toneladas en el primer mes de 2022 a 39 mil 645 toneladas en enero de 2023; la entidad federativa generó 13.1% de la producción del país.

    Agrícola

    En enero de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 6.7 millones de toneladas, lo que representa 8.9% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 12.6 millones de toneladas, 3.6% menos que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue 2.2 veces mayor, lo que significa 313 mil 696 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 1.5 millones de toneladas, representa 3.6% más respecto de lo conseguido en enero del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en enero 2023, aumentó 1.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 302 mil 314 toneladas, cifra 3.2% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 245 mil 212 toneladas, la oferta de huevo disminuyó 0.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 07 de marzo de 2023

    Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante noviembre de 2022

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En noviembre de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Baja California Sur, México y Tlaxcala.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes de referencia, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Oaxaca, Baja California Sur, Hidalgo y Chiapas.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Hidalgo, Morelos, Tabasco y Baja California Sur.

    En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Chiapas, San Luis Potosí, México, Campeche y Quintana Roo.

    En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Oaxaca, Hidalgo, Baja California Sur y Campeche. En Industrias manufactureras, los crecimientos más altos se registraron en Chiapas, Puebla, Quintana Roo, Hidalgo y San Luis Potosí.

    Fuente: INEGI 08 de marzo de 2023

    Miércoles, 8 de marzo de 2023

    ¿Por qué no codifican más mujeres?

    Significativamente más hombres que mujeres se convierten en especialistas en TIC , y esta brecha persiste en todos los países. Diferencias en la educación de hombres y mujeres jóvenes en ciencia, tecnología, ingeniería (incluidos los campos de las TIC) y matemáticas (STEM) ; aspiraciones de empleo en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ; y las habilidades en TIC están bien demostradas. Los nuevos datos del kit de herramientas Going Digital de la OCDE confirman que estas brechas de género persisten más adelante en la vida. En los países de la OCDE, el porcentaje de hombres que trabajan como especialistas en TIC 1 es de tres a ocho veces mayor que el porcentaje de mujeres que trabajan en dichos puestos.

    Las economías con la mayor proporción de especialistas en TIC en la fuerza laboral total, como Israel, Suecia y Finlandia, tienen una de las proporciones más altas de mujeres especialistas en TIC. Sin embargo, incluso estos países muestran una brecha persistente y significativa: 3% a 4% de mujeres ocupan esos puestos en comparación con el 11% de hombres. En general, las mujeres representan entre el 9 % (República Checa) y el 24 % (Israel) de los especialistas en TIC en los países de los que se dispone de datos.

    La pandemia de COVID-19 ha resaltado y acelerado la necesidad de habilidades en TIC en todos los sectores de la economía, y el creciente número de puestos de trabajo en el sector de las TIC podría aumentar las oportunidades de empleo para las mujeres. Entre 2011 y 2021, el número de especialistas en TIC en la UE aumentó en casi 3 millones.

    Sin embargo, sólo uno de cada cinco de los puestos de trabajo de nueva creación está ocupado por mujeres. Durante la última década, la proporción general de mujeres que trabajan en puestos de especialistas en TIC aumentó solo 1 punto porcentual. El progreso es demasiado lento y las perspectivas de cambio son poco probables dado que, a la edad de 15 años, menos del 1% de las niñas en promedio en la OCDE aspiran a convertirse en profesionales de las TIC, en comparación con casi el 8% de los niños .

    Los países de la OCDE han logrado eliminar las barreras a la conectividad para las mujeres, y también pueden empoderar a mujeres y niñas al brindarles oportunidades para acumular la combinación de habilidades necesarias para prosperar en un mundo digital. En los primeros años, los currículos deben superar los sesgos y estereotipos de género con respecto a las matemáticas y las ciencias. En los años intermedios, se debe alentar activamente a las niñas y mujeres jóvenes a realizar estudios STEM. Y en años posteriores, las mujeres deberían tener igualdad de acceso a los servicios de readiestramiento y readiestramiento. Los especialistas en TIC están dando forma al futuro con las nuevas tecnologías. La integración de más mujeres y otros grupos subrepresentados en el desarrollo de las TIC aportará las diversas perspectivas que se necesitan para crear un futuro digital más inclusivo.

    Fuente: OECD 08 de marzo de 2023

    Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Día Internacional de la Mujer

  • “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género.

    Nuestra vida depende en la actualidad de una fuerte integración digital: desde atender a un curso, llamar a tus seres queridos, hacer una transacción bancaria o reservar una cita médica. Todo pasa actualmente por un proceso tecnológico. Sin embargo, un 37% de las mujeres del mundo no tienen acceso a él.

    Si ellas no pueden tener acceso a internet y no existe un sistema que además les haga sentirse seguras navegando en el mundo digital, nunca podrán desarrollar las habilidades digitales necesarias para su día a día, lo que genera pérdida de oportunidades en sus vidas cotidianas, y más concretamente a la hora de estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.

    Para 2050, el 75% de los trabajos estarán relacionados con las áreas STEM. Sin embargo, hoy las mujeres ocupan apenas el 22% de los puestos en inteligencia artificial, por mencionar solo un sector, y su acceso al mundo digital se encuentra más limitado, especialmente en países en desarrollo.

    Incorporar a las mujeres y las niñas a la tecnología y la educación digital permite soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones que satisfagan las necesidades de las mujeres, promuevan la igualdad de género y fomenten el activismo. Su falta de inclusión, por el contrario, tiene un costo enorme.

    Por ello, la celebración del Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”. La celebración homenajeará a las activistas y organizaciones que luchan por una tecnología y educación transformadoras para mujeres y niñas, explorará los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas, pondrá de relieve la importancia de proteger sus derechos en los espacios digitales y abordará la violencia de género en línea.

    Fuente: ONU 08 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    CEPAL llama a cerrar la brecha digital de género, a fomentar
    la participación de más mujeres en ciencia y tecnología

  • En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres graduadas de carreras CTIM no supera el 40%, subraya el organismo de las Naciones Unidas con motivo del Día Internacional de la Mujer.

    Un llamado a garantizar la conectividad efectiva de las mujeres, a aumentar su participación en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) y a erradicar la ciberviolencia por razones de género hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer , cuyo tema de este año es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

    En América Latina y el Caribe, el aprovechamiento de los beneficios de internet es desigual: se estima que 244 millones de sus habitantes no acceden a estos servicios. Las diferencias en la conectividad entre zonas urbanas y rurales resultan especialmente alarmantes: mientras que el 68% de los hogares urbanos de la región estaban conectados a internet en 2018, solo un 23% de los hogares de zonas rurales tenían acceso.

    Las mujeres experimentan condiciones más precarias cuando acceden a internet, plantea el documento La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital: aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Se estima que 4 de cada 10 mujeres en la región no están conectadas y/o no pueden costear una conectividad efectiva, entendida como acceso a Internet, disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su utilización.

    “El costo del servicio de banda ancha móvil y fija para la población del primer quintil de ingresos en la región llega en promedio al 14% y el 12% de su ingreso, respectivamente, lo cual explica que un alto porcentaje de esa población de bajos ingresos no tenga acceso a internet. Dado que en la región las mujeres están sobrerrepresentadas en los hogares de menores ingresos, de allí resulta que existan más mujeres en hogares no conectados”, indica el documento conjunto.

    Las mujeres en la región han logrado importantes avances en materia educativa, llegando incluso a superar en 6,1 puntos porcentuales a los hombres en la tasa de conclusión de la educación secundaria alta. Sin embargo, estos logros esconden patrones desiguales de género por disciplinas, reitera la CEPAL, los que se profundizan a medida que se avanza en la escolaridad básica y se agudizan en la educación superior.

    Las mayores credenciales educativas de las mujeres tampoco se traducen en mejores empleos y salarios una vez que ingresan al mercado laboral. Solo 1 de cada 2 mujeres participa en el mercado laboral y las mujeres dedican al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado casi el triple del tiempo que los hombres (19,6% de su tiempo versus 7,3%).

    la CEPAL alerta que las mujeres y niñas viven distintas formas de violencia a través de medios digitales. Esta violencia se considera de género pues es generalmente sexista y sexualizada. Se expresa a través de amenazas, discursos discriminatorios, acoso sexual, invasión de la intimidad, divulgación no consensuada de imágenes, entre otros ciberdelitos.

    La ciberviolencia por razones de género, dice la Comisión, se exacerba en particular con defensoras de los derechos humanos, mujeres políticas, comunicadoras y periodistas, y líderes en el espacio público.

    La CEPAL propone avanzar en distintas áreas prioritarias de manera sinérgica. Por ejemplo, pide incorporar la perspectiva de género en los procesos y políticas de transformación de la matriz productiva y la transformación digital de los sectores más dinámicos de las economías; impulsar la corresponsabilidad de género y social en materia de cuidados; y promover sistemas integrales de cuidados, apoyados en la digitalización, para liberar tiempo a las mujeres y las niñas de modo que puedan capacitarse y acceder en igualdad de condiciones a la educación y las tecnologías digitales.

    También es necesario fomentar procesos de transformación digital incluyente (como la iniciativa Canasta Básica Digital) para asegurar la conectividad efectiva en los hogares de la región; promover la educación básica y técnico-profesional (ETP) para aumentar la participación de mujeres y niñas en ámbitos CTIM y eliminar estereotipos de género en el sector educativo; asegurar la plena participación de las mujeres en los procesos de creación de tecnologías digitales y de innovación; generar espacios seguros y libres de violencia digital; y fortalecer la gobernanza y las alianzas multisectoriales para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

    Fuente: CEPAL 08 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Día Internacional de las Mujeres

  • En 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoran por primera vez el día internacional de la mujer; formalizando oficialmente el día dos años después, ante la Asamblea General de la ONU

    Este día también lleva a reflexionar y actuar sobre las diversas situaciones de violencia y desigualdades que atraviesan las mujeres en la sociedad, y poner en marcha políticas para erradicar aquellas desventajas sociales en que se encuentran las mujeres y poder lograr una igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad. En ese sentido, el tema establecido por la ONU para celebrar el Día Internacional de la Mujer 2023 es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

    De acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050,[3] realizadas por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO):

  • Se espera que a mitad de 2023 (30 junio) residan en el país 131, 230, 255 habitantes, de los cuales, el número de mujeres en el país será de 67, 001, 958, representando un poco más de la mitad de la población del país (51.1%).

  • Por grupos de edad de las mujeres se tendrá que, para mitad de año, 23.8 por ciento serán niñas menores de 15 años; 52.4 por ciento tendrán entre 15 y 49 años, es decir, serán mujeres en edad fértil (MEF); 14.8 por ciento, mujeres de 50 a 64 años y 9.0 por ciento, mujeres de 65 años o más.

  • Del total de mujeres en edad fértil, se espera que a mitad de 2023, el mayor porcentaje de mujeres se encuentre entre las adolescentes (15 a 19 años), con 15.5 por ciento, seguidas de las mujeres de 20 a 24 y de 25 a 29 años con 15.3 y 15.2 por ciento, respectivamente, mientras que los grupos de mujeres con menor porcentaje serán las de 40 a 44 años con 13.0 por ciento y de 45 a 49 años con 12.2 por ciento.

    De acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050:

  • A nivel nacional en 2023, se estima que la tasa global de fecundidad (TGF) será de 1.99 hijas(os) en promedio por mujer, y se espera que en 2030 sea de 1.88 hijas(os). La tasa específica de fecundidad adolescente (TEFA) en 2023 se ubicará en 66.2 nacimientos por cada mil adolescentes, para 2030 se espera que disminuya a 62.2 nacimientos por cada mil.

    Estimaciones de la SGCONAPO con base en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, sobre el porcentaje de mujeres en edad fértil unidas (MEFU), es decir, mujeres en unión libre o casadas, que tomaron decisiones en conjunto con su pareja sobre cuándo tener relaciones sexuales y usar métodos anticonceptivos, a nivel nacional fue de 81.1 por ciento.

    En Baja California Sur (4.9%), la Ciudad de México (4.9%) y Campeche (4.4%), se concentró el más alto porcentaje de MEFU que tomaron la decisión propia sobre cuándo tener relaciones sexuales y sobre el uso de métodos anticonceptivos; mientras que Chiapas (0.9%), Puebla (1.5%) y Oaxaca (1.5%) se ubicaron con el porcentaje más bajo.

    Fuente: CONAPO 08 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Incorporación de la perspectiva de
    género en la formulación de políticas

  • Integrar una perspectiva de igualdad de género en la acción gubernamental y las decisiones políticas. La incorporación de la perspectiva de género es una de las formas más eficaces para que los gobiernos promuevan la igualdad de género.

    Las políticas no siempre son neutrales; El sesgo de género puede estar oculto en la toma de decisiones del gobierno, lo que corre el riesgo de exacerbar la desigualdad y la discriminación. La incorporación de la perspectiva de género , un enfoque estratégico que integra una perspectiva de género en la formulación de políticas, puede ayudar a los gobiernos a lograr resultados más equitativos. Esto puede ayudar a aumentar la confianza pública en los gobiernos, reforzar las instituciones democráticas y combatir los estereotipos de género.

    Debido a que las desigualdades de género son transversales, abordarlas centrándose en políticas, leyes, reglamentos y otros instrumentos de toma de decisiones estructurales puede ser particularmente eficaz. Esto puede incluir la aprobación de leyes centradas en la incorporación de la perspectiva de género o requisitos para que los servidores públicos promuevan la igualdad de género. Se han logrado avances significativos en esta área: entre 2017 y 2022, nueve países de la OCDE introdujeron nuevas leyes o reglamentos que sustentan la incorporación de la perspectiva de género en al menos un área de política.

    La planificación estratégica, tal como se refleja en documentos, compromisos gubernamentales formales y programas, es otra vía poderosa para la incorporación de la perspectiva de género. Países como Austria, Dinamarca, Islandia, Lituania, Luxemburgo y los Países Bajos han introducido requisitos para promover las prioridades de igualdad de género en los programas gubernamentales. Varios países también integraron consideraciones de igualdad de género en sus planes de Covid-19, lo que impulsó una recuperación y resiliencia más inclusivas.

    Hay muchas formas de medir la incorporación de la perspectiva de género. Un método es el uso de Evaluaciones de Impacto de Género (GIA), que pueden llevarse a cabo antes o después de la implementación de una política, programa o presupuesto. Las GIA se pueden realizar utilizando muchas metodologías. En Canadá, se utiliza una herramienta analítica llamada Análisis Plus basado en el género para interrogar cómo las políticas pueden afectar a las mujeres, los hombres y las personas con diversidad de género. La herramienta de análisis de género en línea de Nueva Zelanda plantea preguntas para ayudar a los formuladores de políticas a evaluar iniciativas teniendo en cuenta las diferencias de género y proporciona enlaces a bases de datos útiles. Por supuesto, los GIA son tan efectivos como la calidad de los datos, la evidencia y el análisis que se incluyen en ellos. Y a pesar de los avances recientes, el uso de GIA sigue siendo limitado debido a la falta de requisitos vinculantes, experiencia en género entre los formuladores de políticas y datos fácilmente disponibles. Al apreciar estos desafíos, los países de la OCDE han implementado una serie de medidas para impulsar la recopilación y accesibilidad de estadísticas desagregadas por género.

    Integrar una perspectiva de género en las decisiones tributarias y de gasto a través de procesos y análisis especiales, para lograr una asignación de recursos que beneficie la igualdad.

    Fuente: OECD 08 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Día Internacional de la Mujer 2023

  • Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género

    El Día Internacional de la Mujer es un día mundial instaurado para celebrar los logros sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres y hacer al mismo tiempo un llamamiento a la acción a todo el mundo con miras a redoblar los esfuerzos por apoyar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

    El tema escogido por las Naciones Unidas para la observancia del Día Internacional de la Mujer de 2023 es “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”. Este tema está en consonancia con el tema prioritario del 67.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, a saber, “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”.

    El tema del Día Internacional de la Mujer de este año reconoce y celebra a las mujeres y las niñas que están abanderando el adelanto de la tecnología transformadora y la educación digital.

    La transformación digital está evolucionando a pasos agigantados y produciendo repercusiones en sistemas enteros de producción agroalimentaria, gestión y gobernanza. La agricultura digital tiene el potencial de desempeñar una función significativa en el logro de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición a escala mundial, la reducción de la pobreza y la mejora de los medios de vida, especialmente en las zonas rurales, al ofrecer diversas propuestas de valor. Estas tecnologías pueden respaldar también la igualdad de género al hacer frente a las diversas limitaciones que socavan la participación de las mujeres en las cadenas de valor agroalimentarias y proporcionar nuevos medios y canales para el empoderamiento socioeconómico de las mujeres.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos organizarán un acto en el que se examinarán las repercusiones de la brecha digital de género en el aumento de las desigualdades económicas y sociales y, al mismo tiempo, se pondrá de relieve el papel que medidas resueltas transformadoras, tecnologías inclusivas y una educación accesible pueden desempeñar a fin de acelerar la consecución de la igualdad de género en los sistemas agroalimentarios y crear nuevas oportunidades que beneficien a mujeres y hombres por igual. Asimismo, en el acto se presentarán datos clave sobre la situación actual de las mujeres rurales en los sistemas agroalimentarios, se destacarán las formas en que la innovación y la digitalización pueden favorecer, y están favoreciendo, la igualdad de género y se ofrecerán recomendaciones sobre políticas con objeto de acelerar los progresos.

    Con esta ocasión, los tres organismos rendirán homenaje a las mujeres y las niñas que están abanderando el adelanto de la tecnología transformadora y la educación digital, pondrán de manifiesto sus logros y exhortarán a los responsables de la formulación de políticas y las instancias decisorias a velar por que las opiniones de las mujeres se tengan suficientemente en cuenta y las políticas fomenten la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres del medio rural en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

    Fuente: FAO 08 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer

  • De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), al cuarto trimestre de 2022, en México residían 67.0 millones de mujeres, lo que representó 52.0 % de la población total.

  • La participación de las mujeres en las actividades económicas ha sido estable, según los tres últimos censos económicos. En 2008, su ocupación representó 39.9 % del total; en 2013, 41.1 % y en 2018, 41.3 por ciento.

  • Durante la pandemia por la COVID-19, el punto más alto de la desocupación femenina se dio en el tercer trimestre de 2020: alcanzó un nivel de 4.8 por ciento. Para el cuarto trimestre de 2022, la tasa fue de 3.1 por ciento.

    El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. El día es un recordatorio de la lucha que, por siglos, han debido sortear las mujeres para obtener el reconocimiento de sus derechos y de su papel en la sociedad.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información estadística sociodemográfica que resalta los cambios de las mujeres mexicanas a lo largo de los años. Estos datos ponen manifiesta la importancia de su participación a nivel económico y social en el país.

    Las mujeres en México

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), al cuarto trimestre de 2022, en México residían 128.9 millones personas: 67.0 millones eran mujeres. Lo anterior representó 52.0 % de la población total. En este mismo periodo, la cantidad de hombres fue de 61.8 millones.

    En 2022, había 108.5 mujeres por cada 100 hombres. Los estados que contaron con una mayor presencia relativa de mujeres fueron: Hidalgo, con 114.6 mujeres por cada 100 hombres; Puebla, con 114.0; Guerrero, con 113.8; Oaxaca, con 112.5 y Veracruz con una relación de 112.0 mujeres por cada 100 hombres. Las entidades donde la presencia relativa de mujeres y hombres resultó casi igual, dentro de su estructura poblacional, fueron: Quintana Roo, con 101.7; Colima, con 101.4; Baja California Sur y Chihuahua, ambas con 101.2.

    Fuente: INEGI 07 de marzo de 2023

  • Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Mujeres en el poder en 2023: nuevos datos indican avances

    Aunque más mujeres que nunca antes ocupan ahora puestos políticos de adopción de decisiones en todo el mundo, la paridad de género aún está muy lejos, según la edición de 2023 del mapa de las mujeres en la política, de la UIP y ONU Mujeres.

    En este mapa se presentan las clasificaciones más recientes y la distribución regional de las mujeres en puestos ejecutivos y parlamentos nacionales a fecha de 1 de enero de 2023. Los datos indican que el número de mujeres que ocupan puestos de liderazgo político, tanto gubernamentales como parlamentarios, ha aumentado a escala global, aunque algunas regiones aún se encuentran muy rezagadas.

    A fecha de 1 de enero de 2023, el 11,3 por ciento de los países tiene Jefas de Estado (17 de 151 países, excluyendo los sistemas monárquicos), y el 9,8 por ciento tiene Jefas de Gobierno (19 de 193). Esto supone un incremento en comparación con hace un decenio, cuando las cifras eran del 5,3 por ciento y el 7,3 por ciento, respectivamente. De todas las regiones, Europa sigue teniendo la cifra más alta de países liderados por mujeres (16).

    A fecha de 1 de enero de 2023, las mujeres representan el 22,8 por ciento de los Ministros de Gabinete. Europa y América del Norte (31,6 por ciento) y América Latina y el Caribe (30,1 por ciento) son las regiones con la proporción más alta de mujeres en Gabinetes. No obstante, en la mayoría de las demás regiones, las mujeres se encuentran sumamente subrepresentadas, con una caída de hasta el 10,1 por ciento en Asia Central y Meridional, y el 8,1 por ciento en las islas del Pacífico (Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelandia).

    Apenas 13 países, la mayoría en Europa, cuentan con igualdad de género en el Gabinete, donde el 50 por ciento o más de sus miembros son mujeres que se desempeñan como jefas de ministerios.

    Se observa una tendencia a que las mujeres encabecen ámbitos políticos relacionados con la igualdad entre los géneros, los derechos humanos y los asuntos sociales.

    En particular, los datos indican que, a pesar de estar subrepresentadas, las mujeres se encuentran al mando de otras carteras políticas importantes, como las de medio ambiente (32 por ciento), administración pública (30 por ciento) y educación (30 por ciento). No obstante, los hombres continúan dominando carteras políticas tales como economía, defensa, justicia y asuntos internos. Las mujeres únicamente conforman el 12 por ciento de los Ministros de Gabinete que lideran las carteras de defensa y administración local, el 11 por ciento de las de energía, combustibles de fuentes naturales y minería, y el 8 por ciento de las carteras de transporte.

    Los nuevos datos indican también que la cifra de Presidentas de Parlamento se ha incrementado hasta el 22,7 por ciento, en comparación con el 20,9 por ciento en 2021. El mapa se publica a continuación del informe anual de la UIP Las mujeres en el parlamento, en el que se muestra que la proporción mundial de parlamentarios que son mujeres ha avanzado apenas hasta el 26,5 por ciento en comparación con el 25,5 por ciento en 2021.

    Los datos de la UIP sobre las mujeres en el parlamento revelan también grandes disparidades globales: los países nórdicos europeos se encuentran a la cabeza de la clasificación regional (el 45,7 por ciento de los parlamentarios son mujeres), mientras que la región de Oriente Medio y Norte de África permanece en el puesto inferior (el 17,7 por ciento de los parlamentarios son mujeres).

    El nuevo mapa de las mujeres en la política, de la UIP y ONU Mujeres, se presentó durante el 67º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la mayor congregación de las Naciones Unidas sobre igualdad de género. El tema prioritario de este año es “innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”.

    Fuente: ONU MUJERES 07 de marzo de 2023

    Miércoles, 8 de marzo de 2023

    Frijol, alimento básico del mexicano

  • El frijol es una legumbre que ha sido uno de nuestros alimentos principales desde la época prehispánica, por lo que su cultivo es de gran importancia en nuestro país.

    En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijoles, de las cuales 70 se encuentran en México con gran variedad de tamaños y colores. Hallazgos confirman que el frijol era cultivado en Mesoamérica hace ya 8,000 años y que fue una de las principales especies que se integró a la dieta básica de las culturas indígenas.

    Del frijol se aprovechan todas sus partes: flores, semillas y vainas (ejote), ya sean tiernas o maduras; asimismo, se agrupa de acuerdo a su color: negros, amarillos, blancos, morados, bayos, pintos y moteados. Este grano es fundamental en la gastronomía mexicana, pues está presente en la mayoría de los antojitos mexicanos y platillos como los frijoles puercos o los frijoles charros.

    Producción de frijol en México: En 2021 se produjeron más de + 1 millón 288 mil toneladas, a nivel mundial somos el 7° productor de este grano, se cultiva en 31 estados del país.

    Los principales estados productores son: Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Nayarit.

    La mayor recolección de frijol se obtiene en el ciclo primavera-verano.

    Su participación en la producción nacional de legumbres secas es del 85.2%.

    Fuente: SADER 07 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, mostró un aumento mensual de 0.5 puntos.

    A su interior, con series desestacionalizadas, se observaron avances mensuales en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. El rubro que capta la situación económica esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar presentó una disminución mensual.

    En su comparación anual, en el segundo mes de 2023 y en términos desestacionalizados, el ICC creció 1.7 puntos.

    Fuente: INEGI 07 de marzo de 2023

    Martes, 7 de marzo de 2023

    OIT ha lanzado dos nuevas herramientas en línea

  • La OIT espera que estas nuevas herramientas fomenten la inversión necesaria para apoyar a los 2.000 millones de personas que aún carecen de apoyo adecuado en materia de maternidad y paternidad, licencia parental y servicios de cuidado infantil.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha lanzado dos nuevas herramientas en línea que buscan a promover el progreso hacia los objetivos de una protección adecuada de la maternidad, licencia parental y de paternidad, y servicios de cuidado infantil y de largo plazo.

    El The Portal Mundial de Políticas de Cuidados de la OIT es un centro de conocimientos sobre indicadores jurídicos y estadísticos relativos a las políticas y servicios nacionales en materia de permisos por cuidado de personas, creado para impulsar el programa transformador de la OIT en favor de la igualdad de género y la no discriminación.

    Permite a los usuarios analizar y comparar las políticas y servicios nacionales sobre permisos por cuidado de personas en más de 180 países. El Portal contiene información sobre once temas, entre ellos: permisos de maternidad, paternidad y parentales, protección de la salud de las mujeres embarazadas y lactantes, lactancia en el trabajo, cuidado de niños y servicios de cuidados de larga duración. Utiliza como referencia las normas internacionales del trabajo: el Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183) , el Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156) y las Recomendaciones núm. 165 y 191 que lo acompañan.

    Para ayudar a calcular los requisitos de inversión, los beneficios para el empleo y el impacto sobre la igualdad de género de las diferentes políticas de cuidados, la OIT también ha desarrollado el Simulador de Inversión en Políticas de Cuidados.

    El Simulador es la mayor herramienta en línea de modelización de políticas de cuidados disponible. El Simulador, que contiene datos de más de 80 países y se basa en más de 180 indicadores estadísticos, puede ayudar a crear paquetes de inversión a medida relacionados con cuatro políticas de cuidados: permisos remunerados relacionados con el cuidado de los hijos (maternidad, paternidad y permiso parental), interrupciones de la lactancia materna, servicios de atención y educación en la primera infancia, y servicios de cuidados de larga duración. A continuación, el simulador calcula los resultados automáticamente, lo que permite al usuario comprender mejor los requisitos de inversión del paquete de políticas de cuidados, el impacto en la generación de empleo, la reducción de las diferencias salariales y de empleo entre hombres y mujeres y la rentabilidad de la inversión.

    Tanto el Portal Mundial de Políticas de Cuidados como el Simulador de Inversiones son de uso gratuito, se ajustan a las normas internacionales del trabajo y se basan en décadas de investigación de la OIT y de políticas mundiales.

    Según el informe de la OIT Care at work , dos mil millones de padres potenciales viven todavía en países que carecen de una protección adecuada de la maternidad, de permisos de paternidad y parentales, y de servicios de cuidado infantil de calidad con puestos de trabajo decentes. Cerrar estas brechas en las políticas de cuidado infantil podría crear millones de puestos de trabajo para 2035 y promover el empleo y los ingresos de las mujeres.

    Fuente: OIT 07 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    La importancia de los cereales en el sector alimentario

  • En marzo, se celebra (de forma no oficial) el Día mundial de los Cereales

    Los beneficios nutricionales de los cereales son ampliamente conocidos, forman parte de la base de la pirámide alimenticia, la que nos indica en qué medida podemos consumir cierto tipo de alimentos para mantener una dieta saludable. Los cereales son ricos en fibras, en proteínas y en nutrientes, lo que los hace parte esencial de una alimentación balanceada, sin embargo, no es el único motivo por el que los cereales asumen un papel tan determinante en la seguridad alimentaria.

    Los cereales, de acuerdo con la FAO, son la fuente de alimentos más importante del mundo, ya que éstos se producen para satisfacer las necesidades alimentarias de los humanos, así como para la alimentación del ganado, siendo una fuente directa de los insumos que impulsa la producción pecuaria en todo el orbe.

    Está de sobra decir que los cereales para consumo humano son una de las responsabilidades alimentarias más grandes que tienen los agricultores, especialmente aquellos que se encargan de la siembra de cereales como el trigo, el arroz, la cebada, la avena y el sorgo que son, por mucho, los cereales más producidos en todo el mundo. De entre ellos, el trigo es el que lleva una delantera arrasadora, siendo el cereal que más se consume a nivel global, esto también tiene que ver con la resiliencia que muestra.

    El cereal más importante para la cultura mexicana es el maíz, su importancia es tal, que forma parte de la propia cultura mexicana y de la identidad de los mexicanos. Somos llamados “El pueblo del maíz”, ya que nuestra gastronomía deriva en gran parte de su procesamiento para obtener una gran variedad de alimentos, los que son reconocidos internacionalmente como Patrimonio Intangible de la Humanidad. En 2021, México se posicionó en el séptimo lugar del ranking mundial de producción de maíz, con más de 27 millones 503 mil 478 toneladas.

    Sin embargo, el maíz no es el único cereal que se siembra en nuestro país. Algunos de los cereales principales que se encuentran en el listado de cultivos de interés en México son el trigo, el sorgo, el arroz y la avena.

    Se cree incluso, que el trigo fue uno de los primeros cultivos que se domesticaron dando paso a la agricultura como principal actividad alimentaria, lo que permitió que pasáramos de ser comunidades nómadas recolectoras, a comunidades sedentarias que aprendieron a sembrar las tierras para beneficio propio.

    Decir que la agricultura se desarrolló a partir de la domesticación de cereales, es una pieza clave para entender su importancia en nuestra vida actual, pues derivado de la historia de nuestros antepasados es que podemos darnos cuenta de cómo nos desarrollamos actualmente en ámbitos como el alimentario, el social y cultural.

    Fuente: SIAP 07 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    Día Internacional de la Mujer

  • “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

    Este 8 de marzo de 2023, súmate a la celebración de ONU Mujeres y Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer bajo el lema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

    Desde los albores de la computación a la era actual de realidad virtual e inteligencia artificial, las mujeres han hecho incalculables contribuciones al mundo digital, que está cada vez más presente en nuestra vida. Los suyos han sido logros contra todo pronóstico, en un campo en el que nunca han sido bienvenidas ni valoradas.

    Hoy, la persistencia de la brecha de género en el acceso digital impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de la tecnología. Su infrarrepresentación profesional y académica en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (science, technology, engineering, math, STEM) sigue siendo un importante obstáculo para su participación en la gobernanza y el diseño de la tecnología. Y la omnipresente amenaza de la violencia de género en línea —combinada con la falta de amparo legal— las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan.

    Al mismo tiempo, la tecnología digital está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad.

    En este Día Internacional de la Mujer, hacemos un llamamiento a los gobiernos, a los movimientos activistas y al sector privado para acelerar sus esfuerzos por conseguir un mundo digital más seguro, más inclusivo y más equitativo. En un momento en el que nos enfrentamos a múltiples crisis globales, tenemos la posibilidad de crear un futuro mejor, no solo para las mujeres y las niñas, sino para toda la humanidad y toda la vida en la Tierra.

    Fuente: ONU MUJERES 07 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación de la OCDE se reduce al 9,2% en enero de 2023, a medida que se desacelera la inflación de la energía

    La inflación interanual en la OCDE medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cayó levemente a 9,2% en enero de 2023, por debajo del 9,4% en diciembre de 2022. Se registraron descensos en la inflación entre diciembre de 2022 y enero de 2023 en la mitad de los países de la OCDE, en comparación con dos tercios entre noviembre y diciembre de 2022. Las tasas de inflación más altas se registraron en Hungría, Letonia, Lituania y Turquía (todos ellos por encima del 20 %).

    Tras el pico observado en junio de 2022, la inflación energética siguió cayendo en la OCDE, aunque a un ritmo más lento que el mes anterior. Alcanzó el 16,4 % en enero de 2023, su nivel más bajo desde marzo de 2021, frente al 18,2 % de diciembre de 2022. La caída de la inflación de la energía se debió en parte al cambio de política en los Países Bajos (introducción de un precio tope para la energía) e Italia (disminución del precios regulados de productos energéticos). En Bélgica, Dinamarca, Italia y Turquía , la desaceleración de los precios de la energía en enero de 2023 se explicó en gran medida por el fuerte aumento del índice de precios al consumidor de la energía en enero de 2022 (es decir, efecto de base). La inflación de alimentos en la OCDE se redujo a 15,2%, desde 15,6% en diciembre de 2022, mientras que la inflación excluyendo alimentos y energía se mantuvo estable.

    En enero de 2023, la inflación se mantuvo prácticamente estable en el G7 en su conjunto . Aumentó en Alemania, Japón y, en menor medida, en Francia, mientras que se mantuvo prácticamente estable en Estados Unidos. Italia registró un marcado descenso, mientras que Canadá y el Reino Unido registraron caídas significativas pero menos sustanciales. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el principal contribuyente a la inflación general en Francia, Italia y Japón, mientras que la inflación sin alimentos ni energía fue el principal impulsor en Canadá y Estados Unidos. En Alemania y el Reino Unido, ambos componentes contribuyeron casi por igual a la inflación general.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) cayó hasta el 8,7 % en enero de 2023, desde el 9,2 % de diciembre de 2022. La inflación de la energía siguió cayendo, mientras que la inflación de los alimentos y la la inflación sin alimentos ni energía aumentó ligeramente. La estimación preliminar de Eurostat para febrero de 2023 apunta a una nueva disminución de la inflación interanual en la zona del euro, con una caída significativa de la inflación de la energía, mientras que la inflación sin alimentos ni energía aumentó ligeramente.

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo prácticamente estable y alcanzó el 8,4% en enero de 2023 . La inflación disminuyó en Indonesia y Sudáfrica, pero aumentó en Argentina, China e India. Se mantuvo estable en términos generales en Brasil y Arabia Saudita.

    Fuente: OECD 07 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) —con base en horas trabajadas— descendió 0.8 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades terciarias disminuyó 1 %; en las secundarias, 0.3 % y en las primarias aumentó 2.2 %, en el trimestre de referencia.

    En el cuarto trimestre de 2022, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en las empresas constructoras subió 3.5 % y en los establecimientos manufactureros, 0.5 % a tasa trimestral. En las empresas de servicios privados no financieros creció 2.5 %; en las de comercio al por mayor cayó 1.5 % y en las de comercio al por menor, 0.3 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada en las empresas constructoras bajó 0.1 % y en los establecimientos manufactureros incrementó 1.2 por ciento. Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de servicios privados no financieros retrocedió 2.1 %; en las de comercio al por menor, 0.5 % y en las dedicadas al comercio al por mayor ascendió 2.1 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 07 de marzo de 2023

    Martes, 7 de marzo de 2023

     

    La malnutrición de las madres aumenta un
    25% en los países afectados por la crisis

  • Debido a que la mitad de los casos de retraso del crecimiento entre los niños y niñas menores de dos años comienzan durante el embarazo y antes de los seis meses, un nuevo informe alerta sobre la necesidad de invertir en programas de nutrición esenciales.

    El número de niñas adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes que sufren desnutrición aguda ha aumentado desde 2020 de 5,5 millones a 6,9 millones –un 25%– en los 12 países más afectados por la actual crisis alimentaria y nutricional que sacude el mundo, según un nuevo informe publicado por UNICEF.

    Desnutridas y olvidadas: una crisis mundial de la nutrición de las adolescentes y las mujeres, publicado con ocasión del Día Internacional de la Mujer, advierte que las perturbaciones actuales, agravadas por la persistente desigualdad de género, están agudizando una crisis de la nutrición entre las adolescentes y las mujeres que ya llevaba mostrando signos de deterioro en las dos últimas décadas.

    Según el informe –una visión panorámica exhaustiva y sin precedentes del estado de la nutrición de las adolescentes y las mujeres en todo el mundo– más de 1.000 millones de niñas adolescentes y mujeres padecen desnutrición (que incluye la insuficiencia ponderal y la baja estatura), deficiencias de micronutrientes esenciales y anemia, una situación que tiene repercusiones devastadoras para sus vidas y su bienestar.

    La nutrición deficiente de las niñas y las mujeres puede debilitar su inmunidad, mermar su desarrollo cognitivo y aumentar el riesgo de que padezcan complicaciones potencialmente mortales durante el embarazo y en el parto, con consecuencias peligrosas e irreversibles para la supervivencia, el crecimiento, el aprendizaje y la futura capacidad de generar ingresos de sus hijos.

    En todo el mundo, 51 millones de niños menores de dos años sufren retraso del crecimiento, lo que significa que su estatura es demasiado baja para su edad debido a la malnutrición. En aproximadamente la mitad de los casos, el retraso del crecimiento comienza durante la gestación y en los primeros seis meses de vida (el periodo de 500 días en el que el niño depende totalmente de la nutrición materna), según se indica en un nuevo análisis que figura en el informe.

    El informe hace un llamamiento a los gobiernos, los aliados y los donantes humanitarios y del desarrollo, las organizaciones de la sociedad civil y los agentes del desarrollo para que transformen los sistemas alimentarios, de salud y de protección social de las adolescentes y las mujeres mediante las siguientes medidas:

  • Dar prioridad al acceso de las adolescentes y las mujeres a una alimentación nutritiva, segura y asequible, y proteger a las adolescentes y las mujeres del consumo de alimentos ultraprocesados restringiendo su comercialización, haciendo obligatorio el etiquetado en la parte frontal de los envases y aplicando impuestos.

  • Poner en vigor políticas y medidas jurídicas obligatorias para ampliar el enriquecimiento a gran escala de los alimentos de consumo habitual, como la harina, el aceite de cocina y la sal, con el fin de ayudar a reducir las carencias de micronutrientes y la anemia en niñas y mujeres.

  • Garantizar que las adolescentes y las mujeres de los países de ingresos medianos y bajos tengan acceso gratuito a servicios de nutrición esenciales, tanto antes como durante el embarazo y la lactancia, lo que incluye la administración de suplementos de micronutrientes múltiples durante la etapa prenatal.

  • Ampliar el acceso a programas de protección social para las adolescentes y mujeres más vulnerables, como por ejemplo mediante transferencias de efectivo y cupones para mejorar el acceso de las niñas y mujeres a una alimentación nutritiva y variada.

  • Agilizar la eliminación de las normas sociales y de género discriminatorias, como por ejemplo el matrimonio infantil y el reparto desigual de los alimentos, los recursos del hogar, los ingresos y el trabajo doméstico.

    Fuente: UNICEF 06 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de febrero 2023, se estimó una lámina de precipitación nacional de 17.3 mm.

    La normal climatológica 1991-2020, para este mes, es de 20.7 mm.

    Aunque el promedio nacional es muy cercano a la normal, se puede notar que la zona centro-occidente del país no tuvo ningún acumulado de lluvia en todo el mes. Por otra parte, el sureste y el noroeste tuvo acumulados mucho mayores a lo normal.

    En estados de la zona norte (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Chihuahua) así como del sureste (Tabasco) recibieron precipitaciones muy por encima de lo normal (+150%).

    Este mes, en el 77.6% de la superficie agrícola nacional se acumuló precipitación menor al pronóstico y menor a la normal.

    En la región sureste solo el 27% de la superficie agrícola recibió precipitaciones mayores a lo esperado y mayores a lo normal.

    Temperatura

    Para el mes de febrero 2023, se estimaba una temperatura mínima promedio de 10.9 °C.

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura mínima promedio fue de 10.8 °C.

    En promedio, la temperatura mínima nacional fue muy parecida a lo pronosticado, sin embargo, estuvo un 9% por encima de lo normal para el todo el territorio nacional.

    Este mes, en casi el 40% de la superficie agrícola nacional las temperaturas mínimas fueron mayores al pronostico y a lo normal.

    Fuente: SIAP 07 de marzo de 2023

    Lunes, 6 de marzo de 2023

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras durante diciembre de 2022

    En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta incrementó 2.7 % a tasa mensual, en términos reales.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado— aumentaron 3.1 % a tasa mensual y en Construcción, 2 por ciento.

    En diciembre de 2022, a tasa anual y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta creció 10.3 % en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total subieron 15.4 % y en Construcción, 5.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 06 de marzo de 2023

    Lunes, 6 de marzo de 2023

    Las diferencias de género en el empleo son mayores
    de lo que se pensaba, según un informe de la OIT

  • Un nuevo indicador elaborado por la Organización Internacional del Trabajo revela que el acceso de las mujeres al empleo, las condiciones de trabajo y las diferencias salariales apenas han mejorado en las dos últimas décadas.

    Un nuevo indicador desarrollado por la OIT, la Brecha de Empleo, incluye a todas las personas sin empleo que están interesadas en encontrar un trabajo. Dibuja un panorama mucho más sombrío de la situación de las mujeres en el mundo laboral que la tasa de desempleo, más comúnmente utilizada. Los nuevos datos muestran que las mujeres siguen teniendo muchas más dificultades para encontrar trabajo que los hombres.

    Según el informe New data shine light on gender gaps in the labour market , el 15% de las mujeres en edad de trabajar en todo el mundo desearían trabajar pero no tienen empleo, frente al 10,5% de los hombres. Esta brecha de género se ha mantenido prácticamente invariable durante dos décadas (2005-2022). En cambio, las tasas mundiales de desempleo de mujeres y hombres son muy similares, porque los criterios utilizados para definir el desempleo tienden a excluir de forma desproporcionada a las mujeres.

    La brecha laboral es especialmente grave en los países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza el 24,9% en los países de renta baja. La tasa correspondiente a los hombres en la misma categoría es del 16,6%, un nivel preocupantemente alto pero significativamente inferior al de las mujeres.

    El informe señala que las responsabilidades personales y familiares, incluido el trabajo de cuidados no remunerado, afectan desproporcionadamente a las mujeres. Estas actividades pueden impedirles no sólo tener un empleo, sino también buscarlo activamente o limitar su disponibilidad para trabajar con poca antelación. Estos criterios son necesarios para ser considerado desempleado, por lo que muchas mujeres que necesitan un trabajo no se ven reflejadas en las cifras de desempleo.

    Los desequilibrios de género en el trabajo decente no se limitan al acceso al empleo. Aunque el empleo vulnerable está muy extendido tanto para mujeres como para hombres, las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en ciertos tipos de empleos vulnerables. Por ejemplo, es más probable que las mujeres ayuden en sus hogares o en los negocios de sus familiares que que trabajen por cuenta propia.

    Esta vulnerabilidad, unida a unas tasas de empleo más bajas, repercute en los ingresos de las mujeres. A nivel mundial, por cada dólar de ingresos laborales que ganan los hombres, las mujeres ganan sólo 51 céntimos.
    Según el informe, existen diferencias significativas entre regiones. En los países de renta baja y media-baja, la disparidad de género en los ingresos laborales es mucho peor: las mujeres ganan 33 y 29 céntimos por dólar, respectivamente. En los países de renta alta y media-alta, los ingresos laborales relativos de las mujeres alcanzan los 58 y 56 céntimos respectivamente por cada dólar que ganan los hombres. Esta sorprendente disparidad en los ingresos se debe tanto a los menores niveles de empleo de las mujeres como a sus menores ingresos medios cuando están empleadas.

    Las nuevas estimaciones arrojan una nueva luz sobre la magnitud de las disparidades de género en los mercados de trabajo, subrayando lo importante que es mejorar la participación general de las mujeres en el empleo, ampliar su acceso al empleo en todas las ocupaciones y abordar las flagrantes diferencias de calidad del empleo a las que se enfrentan las mujeres.

    Fuente: OIT 06 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante diciembre de 2022

    En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó, en términos reales, 1 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes y servicios de origen nacional incrementó 1.2 % y el de bienes de origen importado, 0.6 por ciento.

    En diciembre de 2022, con series desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI avanzó 3.8 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 5.2 % y el gasto en bienes y servicios nacionales, 3.6 % (el de servicios creció 6.5 % y el de bienes, 0.6 %).

    Fuente: INEGI 06 de marzo de 2023

    Lunes, 6 de marzo de 2023

    ¿Qué cifras se esperan de la actividad pecuaria en 2022?

    La ganadería en nuestro país es una de las actividades del sector agroalimentario con mayor dinamismo y empuje; comprende una amplia variedad de sistemas productivos, desde aquellos con la más alta tecnología y de carácter intensivo, pasando por la pequeña ganadería y hasta las nuevas alternativas que proponen una labor sustentable.

    En el Día Nacional de la Ganadería, el SIAP te presenta algunos de los datos más significativos que expresan la importancia de la actividad ganadera en sus diversas tipos y que la han convertido, en un importante motor de la economía del sector primario.

    En términos generales, se estima que en México se crían alrededor: 608 millones de aves, 36 millones de bovinos, 18.9 millones de porcinos, 8.8 millones de caprinos, 8.8 millones de ovinos, 2.2 millones de colmenas.

    De acuerdo con las expectativas para el cierre del año 2022, se espera que la producción pecuaria alcance un total de 24.7 millones toneladas, lo que representaría un incremento de 2.2% respecto al año pasado, esto es, 600 mil toneladas más.

    La producción de carne en canal es probable que llegue a 7.8 millones de toneladas, lo que implicaría un aumento de 2.6% con referencia al año previo. Desglosadas estas cifras por tipo de carne, indicarían que:

    1.- En bovino se producirían 2.2 millones de toneladas.

    2.- En porcino, 1.7 millones de toneladas.

    3.- En ovino, 0.1 millones de toneladas.

    4.- Y en ave, 3.8 millones de toneladas, lo que indicaría que sigue siendo la carne de mayor consumo en nuestro país.

    En lo que se refiere a derivados, como la leche, se espera que la producción cierre 2022 con una cifra de 13.7 millones de toneladas, lo que indicaría 2% más que el año pasado. La leche de bovino sigue siendo la de mayor importancia con un volumen de 13.5 millones de toneladas, mientras que la de caprino alcanza 0.2 millones de toneladas.

    Esta importante labor ha colocado a México como el décimo primer productor mundial en ganadería primaria; así como el sexto lugar mundial en la producción de carne en canal de ave y bovino, y de huevo para plato.

    Con estas cifras preliminares que presenta el SIAP, se reconoce que la ganadería mexicana tiene una importancia clave en el desarrollo económico y social del sector primario, ya que constituye una importante fuente de alimentos para la seguridad alimentaria, además de ser el medio de vida y de empleo para una franja importante de la población rural.

    Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023

    Lunes, 6 de marzo de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante febrero de 2023

  • En febrero, en el mercado nacional se vendieron 101 911 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–febrero de 2023, se produjeron 576 053 vehículos ligeros y se exportaron 468 619 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor México.

    En febrero de 2023, se vendieron 101 911 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 28.0 % respecto al mismo mes de 2022.

    Durante enero-febrero de 2023, se comercializaron 196 325 vehículos ligeros. En este mismo periodo, se produjeron 576 053 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 77.4 % del total producido. El resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En febrero de 2023, se exportaron 230 484 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-febrero de 2023, se reportó un total de 468 619 unidades, una variación de 12.0 % respecto al mismo periodo de 2022.

    Divulgar datos sobre la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos, sirve de insumo para elaborar políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    El Índice de precios de los alimentos
    de la FAO cae por 11.º mes consecutivo

  • Las perspectivas iniciales apuntan a una abundante cosecha de trigo en 2023

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en febrero por 11.º mes consecutivo, aunque solo ligeramente, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El Índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 129,8 puntos en febrero, es decir, descendió ligeramente (un 0,6 %) con respecto a enero, pero se situó un 18,7 % por debajo del máximo que alcanzó en marzo de 2022. El descenso del índice, que muestra la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, reflejó caídas de las cotizaciones de los aceites vegetales y los productos lácteos que compensaron con creces un acusado incremento de los precios del azúcar.

    El Índice de la FAO para los precios de los cereales se mantuvo prácticamente igual que en enero. Los precios internacionales del trigo aumentaron ligeramente durante el mes, pues las preocupaciones sobre las condiciones de sequía en los Estados Unidos de América y la robusta demanda de suministros de Australia fueron contrarrestadas en gran medida por una fuerte competencia entre exportadores. Los precios internacionales del arroz bajaron un 0,1 % debido a la ralentización de las actividades comerciales en la mayoría de los principales países exportadores de Asia, cuyas monedas también se depreciaron frente al dólar de los EE.UU.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 3,2 % en comparación con enero, y los precios mundiales de los aceites de palma, soja, girasol y colza también descendieron.

    El Índice de la FAO para los precios de los productos lácteos cayó un 2,7 % durante el mes, y las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche desnatada en polvo registraron los descensos más acusados.

    El índice de precios de la carne de la FAO también permaneció casi sin cambios con respecto a enero. Los precios mundiales de la carne de aves de corral siguieron descendiendo en un contexto de abundantes suministros para la exportación, a pesar de los brotes de gripe aviar registrados en varios de los principales países productores, mientras que los precios de la carne de cerdo aumentaron, debido principalmente a las preocupaciones en relación con la escasez de disponibilidades exportables en Europa.

    Por el contrario, el índice de precios del azúcar de la FAO se incrementó un 6,9 % en comparación con enero, alcanzando su nivel más alto en seis años, debido sobre todo a la revisión a la baja de la previsión de la producción para 2022-23 en la India, así como el descenso de los precios internacionales del crudo y el etanol en el Brasil.

    Aunque el Índice de precios de los alimentos de la FAO ha descendido ligeramente en los últimos meses, la inflación nacional de los precios de los alimentos se encuentra en niveles extremadamente elevados en muchos países. Por ejemplo, los precios de los cereales secundarios en Ghana en enero eran un 150 % más elevados que un año antes, y los precios de los cereales se situaban en máximos históricos en Malawi y Zambia. Según el informe, el aumento total de la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) del mundo en la campaña agrícola actual ha ayudado a mitigar las repercusiones del incremento de los precios mundiales de los alimentos básicos, pero los descensos de la producción y la debilidad de la moneda en muchos otros mantendrán el costo de las importaciones de alimentos de los PBIDA en niveles elevados.

    Fuente: FAO 06 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante febrero 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para el año agrícola 2022 (termina en marzo de 2023), es de 229.8 millones de toneladas, 0.7% superior a lo registrado en el año agrícola 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.5, el pecuario 2.2 y el pesquero 0.8 por ciento.

    <p style="text-align: justify;"En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará un millón 93 mil toneladas, el pecuario incrementará 537 mil toneladas y el pesquero 15 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero:15 mil más (0.8%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México diciembre 2022

    Por octavo año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y

  • Turismo extranjero en 22,117 MDD

    En 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,481 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,782 MDD.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,806 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En 2022, el superávit fue de 880 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 56.2% (1,127 MDD), en relación con 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.3% (2,587 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.2% (1,460 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para 2022, se registra un superávit de 5,956 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 26.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 1.5% (87 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,959 MDD (16.0%), en comparación con las importaciones 3,872 MDD (20.5%).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al cierre de 2022, se registra un superávit de 132 MDD, debido a que lo exportado es 14.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en 15.2% (122 MDD), mientras que las ventas disminuyeron en apenas 0.04% (409 mil dólares), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2022 fue 1,163 MDD, esto es, 469 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2021 (693 MDD). El comercio total se incrementó 524 millones 17 mil dólares (19.4%), al pasar de 2,707 millones dólares en 2021 a 3,231 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 497 MDD (29.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 27 MDD (2.7%).

    Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante enero de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Los precios internacionales de maíz amarillo registraron un incremento mensual, durante enero de 2023, de 0.2% y anual de 9.5%. Así, en enero 2023 la cotización fue de 303 dólares por tonelada. Las proyecciones del USDA para el ciclo 2022/23, realizadas en febrero de 2023, señalan que las cosechas mundiales podrían alcanzar 1,151 millones de toneladas de maíz, sin distinguir por variedad, lo que se traduce en una caída de 5.3% vs el ciclo 2021/22, con el principal descenso en Ucrania; se espera que
    obtenga 27 millones de toneladas, 36% menos respecto de lo conseguido el ciclo anterior, en consecuencia sus exportaciones caerían 17%. En el caso de EE.UU., su producción podría ser de 349 millones de toneladas; 9% por debajo de lo logrado en 2021/22, con lo que sus exportaciones alcanzarían 49 millones de toneladas al cierre de 2022/23, 22% menos que en el ciclo anterior.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Las cotizaciones internacionales de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) han registrado un incremento mensual promedio de 0.3% de enero a diciembre de 2022, en tanto que en enero de 2023 se identificó un precio de 314 dólares por tonelada, 0.6% menor al del mes previo y 3.2% por abajo del similar de un año antes, aunque el promedio de incremento anual en los 12 meses de 2022 fue de 28.9%. La estimación del USDA, realizada en febrero de 2023, para el ciclo de mercado 2022/23, estima la producción mundial en 783.8 millones de toneladas; 2.5 millones menos que la estimación de un mes antes y 0.6% más respecto del ciclo anterior. Proyecta que la producción de EE.UU. sea de 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23; 0.2% más que el ciclo anterior, por lo que podría importar 3.3 millones de toneladas, 26.3% más que lo requerido en
    el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones en 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante enero de 2023, fue de 365 dólares por tonelada; 1.0% más que el mes previo y 12.6% por arriba del año anterior. En cuanto a la producción en EE.UU., el USDA en su estimado de febrero de 2023, calcula que sea de 188 millones de bushels para el cierre de 2022/23, esto es, una caída de 58% vs el ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 40% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 29% en la superficie cosechada. El USDA señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.905 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio al productor internacional de frijol negro, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, en enero de 2023, fue de 925 dólares por tonelada, sin cambio respecto al mes anterior, luego de tres meses consecutivos de caídas. En comparativos anuales, la cotización cayó 10.6%, con lo que acumula cinco meses consecutivos de caídas.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de EE.UU., registró un precio de 782 dólares por tonelada; sin cambio respecto del mes anterior y quedó 19.6% por abajo del referente de un año antes, con lo que acumula cinco meses consecutivos con reducciones anuales.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    A enero de 2023, la cotización de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., fue de 627 dólares por tonelada; 3.0% por abajo del mes precedente y 3.4% por arriba del año anterior. Para el cierre de 2022/23 el USDA proyecta cosechas mundiales de 383 millones de toneladas, esto es, 5.0 millones menos que lo proyectado un mes antes y significa 7.0% más que lo logrado en 2021/22.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), en enero de 2023, fue de 3,461 dólares por tonelada; nivel parecido a los 3,466 dólares registrados el mes anterior, pero 23% por abajo del similar de un año antes, con lo que se
    acumulan cuatro meses consecutivos de caídas anuales. La evolución de dicho indicador, durante enero de 2023, se encontró por abajo del promedio de los 3,461 dólares por tonelada durante los primeros 24 días del mes. Las variedades robustas son las menor precio, de manera que se ubican por abajo del promedio obtenido para el indicador compuesto, mientras que las variedades naturales brasileñas, mezclas colombianas y otras mezclas, comúnmente se ubican por encima del promedio señalado.

    Algodón (dólares/ton)

    La cotización del físico de algodón, durante diciembre de 2022, fue estable, respecto del mes anterior, quedó en 2,211 dólares por tonelada, 0.6% por debajo de lo identificado un mes antes y 24% por debajo de la cotización de un año antes, con lo que acumula cuatro meses consecutivos de disminuciones.

    El USDA estima la cosecha, para el cierre de 2022/23, en 114.4 millones de sacos de 480 libras, lo que se traduce en una caída de 1.2% vs el ciclo 2021/22. No obstante, continua el riesgo de incremento en el precio internacional, sobre todo en el continente americano, ya que el USDA mantiene su expectativa de una caída en los Estados Unidos, con un volumen esperado, para 2022/23, de 14.7 millones de sacos, esto es, 16% menos que lo logrado en 2021/22.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar, para enero de 2023, son de incrementos mensuales moderados: el del contrato 16 con 805 dólares por tonelada, se mantuvo prácticamente en el mismo nivel del mes previo, en tanto que el C5, quedó en 549 dólares por tonelada, equivalente al mismo nivel del mes precedente y el C11 se fijó en 440 dólares por tonelada, similar a los 441 dólares de diciembre de 2022. En comparativo anual se registran incrementos de 2.9% en el C16, 8% en el C11 y 10% en el C5.

    Arroz (dólares/ton)

    Los precios internacionales de arroz registran un incremento promedio anual de 15.9% de noviembre de 2022 a enero de 2023, mientras que entre enero y diciembre de 2022, hubo un descenso promedio de 3%.

    El precio de enero de 2023, para el arroz blanco de Tailandia, 5% quebrado, fue de 517 dólares por tonelada; 11% por arriba del mes precedente y 21% más en comparativo anual. El USDA anticipa. en su estimación de febrero de 2023, una producción mundial de 503 millones de toneladas para el cierre de 2022/23; esto sería una caída anual de 2.3%, con reducción de 4.7% en las exportaciones, para quedar en 54 millones de toneladas.

    Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023

    Viernes, 3 de marzo de 2023

    Día Internacional para Concienciar
    sobre el Desarme y la No Proliferación

  • El desarme y la no proliferación son inversiones de paz

    El Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación pretende promover una mayor concienciación y comprensión de las cuestiones de desarme entre el público, especialmente entre la juventud.

    Desde que se fundaron las Naciones Unidas, en 1945, los objetivos del desarme multilateral y la reducción de armamento han sido fundamentales en los esfuerzos de la Organización por mantener la paz y la seguridad internacionales.

    Las armas de destrucción masiva, en particular las armas nucleares, siguen siendo una preocupación primordial, debido a su poder destructivo y a la amenaza que representan para la humanidad. La acumulación excesiva de armas convencionales y el tráfico ilícito de armas ligeras y de pequeño calibre ponen en peligro la paz y la seguridad internacionales y el desarrollo sostenible, mientras que el uso de armas explosivas en zonas pobladas pone en grave peligro a la población civil. Las tecnologías armamentísticas nuevas y emergentes, como las armas autónomas, suponen un reto para la seguridad mundial y la comunidad internacional en los últimos años se muestra muy preocupada por este tipo de armas.

    El Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación, que se celebra el 5 de marzo, contribuye a que la opinión pública mundial comprenda mejor cómo los esfuerzos de desarme contribuyen a mejorar la paz y la seguridad, a prevenir y poner fin a los conflictos armados y a frenar el sufrimiento humano causado por las armas.

    A través de la resolución A/RES/77/51, la Asamblea General invita a todos los Estados Miembro, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a la sociedad civil, al mundo académico, a los medios de comunicación y a los personas a título personal a que conmemoren el Día Internacional, con actividades educativas y de sensibilización del público, entre otras muchas.

    Fuente: ONU 05 de marzo de 2023

  • Viernes, 3 de marzo de 2023

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México proveen información relacionada con las transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo. También presentan el balance de apertura y de cierre del valor neto de los activos por sectores.

    En el tercer trimestre de 2022, el sector Sociedades no financieras generó 48.7 % del Producto Interno Bruto (PIB); Hogares, 32.3 %; Gobierno general, 8.1 %; Sociedades financieras, 5.3 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares, contribuyó con el 1 % restante.

    Por el lado del ingreso, el PIB se distribuyó de la siguiente manera: Excedente bruto de operación representó 47 % del PIB; Remuneración de los asalariados, 27.8 %; Ingreso mixto de los hogares, 20 % e Impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios, 5.1 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022, el Ingreso Disponible Bruto (IDB) alcanzó un nivel de 7 357 633 millones de pesos y representó 103.1 % del PIB trimestral. Por sector institucional, Hogares contribuyó con 77.4 %; Sociedades financieras, con 9.4 %; Sociedades no financieras, con 7.4 %; Gobierno general, con 7.2 % e Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares aportó 1.7 por ciento.

    En el periodo de julio a septiembre de 2022, la inversión representó 24.5 % del PIB y se financió con ahorro interno que aportó 23 % del PIB más el ahorro externo, con 1.5 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional, el sector Sociedades no financieras realizó gastos de inversión equivalentes a 17.3 % del PIB; Hogares, 5.6 %; Gobierno general, 1.5 % y Sociedades financieras, 0.1 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022, 45.6 % de los activos totales de la economía lo concentró Hogares y 30.4 %, Sociedades no financieras. El resto se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 03 de marzo de 2023

    Viernes, 3 de marzo de 2023

    Día Mundial de la Vida Silvestre

  • Existen 5 especies que no creerías que están en peligro de extinción: los cactus, las algas marinas, las jirafas, los loros y los robles.

    El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, crear conciencia sobre la multitud de beneficios que aportan y la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies a causa de la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.

    Este año, el Día Mundial de la Vida Silvestre lleva como título: “Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre” en homenaje a todas aquellas personas que marcan la diferencia.

    El concepto de alianzas puede adquirir muchas formas: desde asociaciones internacionales con objetivos globales a una iniciativa escolar para recaudar fondos en beneficio de un grupo conservacionista, movilizaciones comunitarias o la publicación de fotografías que remuevan conciencias sobre las especies en peligro de extinción. Todas ellas son alianzas igual de válidas.

    Pero este año se conmemora una alianza muy especial para la ONU: el 50ª aniversario de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, por sus siglas en inglés.

    Esta convención es un acuerdo de cooperación internacional entre gobiernos para velar porque el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para la supervivencia de las mismas. Hoy en día, ofrece diversos grados de protección a más de 37.000 especies de animales y plantas. Y es que esta convención ha sido el ejemplo claro de cómo tender puentes para formar asociaciones en pro de la sostenibilidad, la vida silvestre y la conservación de la biodiversidad.

    Junto a ella, las agencias de la ONU, el sector privado, las organizaciones filantrópicas y las ONGs deben seguir luchando por este propósito de acabar con el comercio ilegal y el agotamiento de la vida silvestre. Mantener las asociaciones existentes y construir otras nuevas es fundamental para el futuro de la vida en la tierra.

    Fuente: ONU 03 de marzo de 2023

  • Jueves, 2 de marzo de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo(ENOE) correspondiente al 4o trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población femenina fue 2,985,307, cifra que representa 52.60%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de e 2,111,462 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 723,281 mujeres, es decir 34.3% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 701,245 mujeres, que
    equivale a 97.0% de la PEA

    La PEAO al 4º trimestre de 2022 disminuyó 8,319 mujeres en relación al 4º trimestre del año 2021 y aumentó 3,796 mujeres en relación al 3er trimestre de 2022.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.4% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.3% en el secundario y 77.8% en el terciario. en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 7.6% en el sector primario, equivalente a una población de 53,446 mujeres; 11.9% en el secundario, es decir 83,148 mujeres y 80.2% en el sector terciario, equivalente a 562,449 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 377,328 mujeres que equivalen a 53.8%, le siguen las empresas y negocios con 225,449 mujeres, es decir 32.1%; y por último las instituciones públicas con 96,266 mujeres, es decir 13.7% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.0% y equivale a 22,036 mujeres en esta situación. En comparación con el 4° trimestre de 2021 hubo una disminución de 8,610 mujeres desocupadas.

    Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 35.8%, renuncio o dejó su empleo con 35.4% y por no tener experiencia laboral 26.8%.

    Al 4° trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 29.3 % es decir 6,940,483 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 287,944 personas, es decir 41.1% de la PEAO, mostrando una disminución de 14,962 mujeres (-4.9%) en relación al 4° trimestre de 2021 y una disminución de 7,444 mujeres (-2.5%) en relación al 3er. trimestre de 2022.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.3% en relación a la PEAO, equivalente a 514,128 mujeres. Esta tasa registró un aumento de 0.6 puntos porcentuales respecto al 4º trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.9% lo que representó una disminución de 6 puntos porcentuales en relación al 4° trimestre de 2021. Respecto al 3er trimestre de 2022 registró un aumento de 0.3 puntos porcentuales.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 561,346 que equivale a 80.0% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 4° trimestre de 2021 aumentó 6,282 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 1.1% más, y respecto al 3er trimestre del 2022 aumentó 4,650 mujeres que equivalen a 0.8%.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 12.7%; 58.3% recibía hasta un salario mínimo; 19.0% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 9.3% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 4° trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4o lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel Nacional fue de 26.2% al 4° trimestre de 2022.

    En Chiapas la TCCO fue de 39.7% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.3 puntos porcentuales en relación al 4° trimestre de 2021 y comparada con el 3er trimestre de 2022, registró una disminución de 0.9 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 02 de marzo de 2023