CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Martes, 13 de diciembre de 2022

Indicador Mensual de la Actividad Industrial

Cifras durante octubre de 2022

En octubre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.4 % a tasa mensual.

Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en octubre de 2022 la variación mensual fue la siguiente: Minería incrementó 1.6 %; Construcción, 1 %; Industrias manufactureras, 0.1 % y Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final no presentó cambio.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI aumentó 3.3 % en términos reales en octubre pasado. Por sector de actividad económica, Industrias manufactureras ascendió 5.7 %; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 4.5 %; Minería, 0.3 % y Construcción disminuyó 0.9 por ciento.

Fuente: INEGI 13 de diciembre de 2022

Viernes, 9 de diciembre de 2022

Día de los Derechos Humanos

Participa en una campaña de un año para promover y reconocer el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

El 75º aniversario de la Declaración se celebrará el 10 de diciembre de 2023. Para preparar esta gran celebración, a partir del Día de los Derechos Humanos de este año, el 10 de diciembre de 2022, lanzaremos una campaña de un año de duración para dar a conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanoscentrándonos en su legado, relevancia y activismo.

En las décadas transcurridas desde la adopción de la Declaración en 1948, los derechos humanos han sido más reconocidos y garantizados en todo el mundo. Ha servido de base para un sistema de protección de los derechos humanos en expansión que hoy se centra también en grupos vulnerables como las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y las personas migrantes.

La campaña de un año de duración tiene por objeto reorientar nuestro trabajo y medidas hacia un mayor conocimiento de la universalidad de la Declaración y el activismo asociado a ella.

Fuente: ONU 09 de diciembre de 2022

Viernes, 9 de diciembre de 2022

Día de los Derechos Humanos

En 2022, los derechos humanos son objeto de ataques cada vez más frecuentes en muchas regiones del mundo. Algunas de las peores violaciones de los derechos humanos se producen durante los conflictos violentos, que han alcanzado su nivel más alto desde 1945, incluida la violencia de género contra mujeres y niñas. En particular, los defensores de los derechos humanos, los periodistas y la sociedad civil también están amenazados, debido al encarcelamiento de activistas y los mayores niveles de persecución contra grupos religiosos y minorías, incluidos los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados y la comunidad de personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales (LGBTQI+). Las Naciones Unidas y nuestros socios están apoyando a los países para que cumplan con sus obligaciones en materia de derechos humanos no solo porque es lo correcto, sino también porque es fundamental para lograr los Objetivos Mundiales, desde la reducción de la pobreza hasta el adelanto de la igualdad de género.

A medida que el cambio climático se intensifica y la degradación de nuestro mundo natural continúa a un ritmo implacable, es necesario transformar el enfoque global de los derechos jurídicos de las generaciones actuales y futuras. Recientemente, en 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el acceso a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano universal. Se espera que esto sea un catalizador para la acción y que empodere a los ciudadanos para que exijan la rendición de cuentas de sus Gobiernos. Sin embargo, en muchas partes del mundo, los actos de violencia e intimidación contra los defensores de los derechos humanos no cesan. Más de 1.700 activistas ambientales han sido asesinados en el último decenio. Todos los países deben demostrar la voluntad política para poner fin a la impunidad por los actos de intimidación, violencia y asesinato.

También es necesario un mayor apoyo a la justicia ambiental, con mayores oportunidades para la defensa, el litigio y una mayor rendición de cuentas de los Estados y otros agentes, incluido el sector privado, por sus acciones. La juventud, que se enfrenta a los efectos desproporcionados de la crisis climática, también debe poder opinar sobre el futuro climático de sus países. Este es un principio clave que subyace a la Iniciativa Climate Promise del PNUD, por el que miles de jóvenes participan directamente en la formulación de las promesas climáticas de sus países.

Como parte del sistema de las Naciones Unidas, el PNUD seguirá respondiendo al llamamiento a la acción en favor de los derechos humanos del Secretario General de las Naciones Unidas mientras trabajamos con los países y las comunidades para integrar los derechos humanos en todas los aspectos de nuestro apoyo, utilizándolos como una de las herramientas más poderosas para la “solución de problemas” del desarrollo. En un momento en el que los derechos humanos se ven restringidos y amenazados en todo el mundo, todos los países tienen la responsabilidad de promover con dinamismo la Declaración Universal de Derechos Humanos, la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo y una fuerza que permitirá cambiar nuestro mundo para bien. Esto supone mantenernos fieles a la letra y el espíritu de la Declaración, según la cual los derechos humanos nunca pueden ser negociables.

El 10 de diciembre de 2023 se cumplirá el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Antes de alcanzar este hito, a partir del Día de los Derechos Humanos de este año, el 10 de diciembre de 2022, se pondrá en marcha una campaña de un año de duración que destacará la Declaración centrándose en su legado, pertinencia y activismo.

Fuente: PNUD 09 de diciembre de 2022

Viernes, 9 de diciembre de 2022

Encuestas de Viajeros Internacionales

Cifras durante octubre de 2022

Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

Durante octubre de 2022, ingresaron al país 5 712 559 visitantes. De estos, 3 174 054 fueron turistas internacionales.

En octubre pasado, el ingreso de divisas referente al gasto total de las y los visitantes internacionales ascendió a 2 051.2 millones de dólares. En el mismo mes de 2021, el monto fue de 1 814.8 millones de dólares y en octubre de 2020, de 752.6 millones de dólares.

En el décimo mes de 2022, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1 006.09 dólares. En el mismo mes de 2021, de 1 111.27 dólares y en octubre de 2020 alcanzó 895.01 dólares.

En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 694.9 millones de dólares. En octubre de 2021, gastaron 614.1 millones y en igual mes de 2020, 223.6 millones de dólares.

Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2022

Viernes, 9 de diciembre de 2022

Encuesta Anual de Transportes (EAT) 2021

Cifras preliminares

  • En 2021, el personal ocupado mostró retrocesos en tres de los siete tipos de transporte registrados. Transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales registró una tasa de -9.3 por ciento. Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural creció 31.2 por ciento.

  • En 2021, las mujeres participaron con 14.2 % del total de la ocupación en el sector Transportes.

  • Transporte marítimo de cabotaje, excepto de petróleo y gas natural ocupó al personal con mayor nivel de estudios: 83.6 % correspondió a hombres y 11.1 %, a mujeres.

  • Entre 9.1 y 38.5 % de las empresas encuestadas obtuvo crédito, préstamo o financiamiento para el desarrollo de sus actividades. Los bancos fueron la principal fuente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Transportes (EAT) 2021. Con estos, proporciona al público usuario el panorama sobre las actividades de transportes y los servicios relacionados con esta actividad, a nivel nacional. La EAT sirve como insumo o componente para la generación de algunos indicadores del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), tales como el Producto Interno Bruto (PIB), la Cuenta de Bienes y Servicios, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y la Oferta y Utilización Total de Bienes y Servicios, entre otros.

    Principales resultados

    En 2021, el personal ocupado mostró retrocesos en tres de los siete tipos de transporte registrados. Transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales registró la mayor caída, con una tasa de 9.3 por ciento. Transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural creció 31.2 % y Transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija, 0.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal y Federal 2022

  • Al cierre de 2021, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) de las entidades federativas reportaron un personal de 6 023 servidoras y servidores públicos y un presupuesto ejercido de 3 633 005 426 pesos.

  • En el mismo periodo, se registraron 143 619 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos en los expedientes de queja. Los que presentaron mayores incrementos fueron: violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública, negativa o inadecuada prestación de servicios públicos y detención arbitraria.

  • Derivado de las recomendaciones emitidas por la CNDH y los OPDH, durante 2021 se sancionó a 573 servidoras y servidores públicos, cifra que representó un aumento de 17.2 % respecto de 2020. En cuanto a la institución de procedencia de las y los servidores públicos sancionados, destacan la Procuraduría General de Justicia (o Fiscalía General) y las instituciones encargadas de la función de seguridad pública.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Derechos Humanos Estatal y del Censo Nacional de Derechos Humanos Federal (CNDHE-F) 2022. Este es parte de los programas estadísticos que ofrecen información sobre la gestión y desempeño de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) de cada entidad federativa, en específico, en las funciones de gobierno, capacitación, difusión, defensa y protección de los derechos humanos. Su objetivo es vincular los datos con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en esta materia.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2021, la CNDH reportó 12 unidades administrativas y los OPDH de las entidades federativas, 501. Comparado con 2020, en ambos casos se presentó un aumento de unidades administrativas de 9.1 y 11.8 %, respectivamente. De acuerdo con la función que desarrollaron dichas unidades, 10.7 % correspondió a administración y finanzas.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Día Internacional contra la Corrupción

    En todos los rincones del planeta, las Naciones Unidas y nuestros socios estamos trabajando con las comunidades para impulsar los Objetivos Mundiales, un plan para abordar nuestros desafíos comunes, desde la lucha contra la pobreza y el hambre hasta la promoción de la igualdad de género y la respuesta a la aceleración de la crisis climática. Sin embargo, esta vía hacia un mundo mejor está siendo socavada por la corrupción. En muchos sentidos, los esfuerzos mundiales para combatir la corrupción se han estancado. Se calcula que 131 países no han hecho ningún progreso significativo contra la corrupción en el último decenio.

    El costo de la corrupción es enorme: unos 2,6 billones de dólares de los Estados Unidos (USD) anuales se desvían de la financiación de esferas vitales. Para ponerlo en perspectiva, se calcula que costaría 40 mil millones de USD al año poner fin al hambre en el mundo antes de 2030. Esto significa que las personas no pueden acceder a una atención sanitaria vital, como la vacuna contra la COVID-19, o que los niños no pueden recibir una educación de calidad. La corrupción no solo sigue a los conflictos, sino que con frecuencia es una de sus causas fundamentales. Alimenta los conflictos e inhibe los procesos de paz al socavar el estado de derecho, agravar la pobreza, facilitar el uso ilícito de recursos y proporcionar financiación para los conflictos armados.

    La declaración política del primer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2021 reconoce la importancia de integrar la transparencia y la lucha contra la corrupción como elementos transversales de la agenda de desarrollo en general. Lo cierto es que, a medida que los países y las comunidades tratan de financiar el futuro que desean, desde la lucha contra la crisis climática y la ampliación a millones de personas del acceso a energías renovables limpias que cambian sus vidas, hasta el restablecimiento de los ecosistemas y la biodiversidad de nuestro planeta y el fomento de la paz, nuestra comunidad mundial debe garantizar que las finanzas lleguen a esos ámbitos fundamentales y no se pierdan debido a la corrupción. Es responsabilidad de todas las personas, en todas partes, desde los Gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil hasta los jóvenes y las personas en general, oponerse a este delito que obstruye las vías de desarrollo de las comunidades. Unidos contra la corrupción, podemos garantizar que nuestra vía hacia un mundo mejor sea inquebrantable.

    El Día Internacional contra la Corrupción 2022 tiene por objeto poner de relieve el vínculo crucial entre la lucha contra la corrupción y la paz, la seguridad y el desarrollo. También marca el inicio de las iniciativas para conmemorar el 20º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Esto se refleja en el tema del día internacional de este año, “Veinte años de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción: uniendo al mundo contra la corrupción”. A lo largo del próximo año, hasta la celebración del Día Internacional contra la Corrupción en 2023, las Naciones Unidas, junto con sus socios de todo el mundo, reflexionarán sobre un mundo mejor gracias al impulso colectivo que ofrece la Convención y, ante todo, sobre qué lagunas persisten para que se pueda garantizar que se trata de un mecanismo verdaderamente sólido para los próximos años.

    Fuente: PNUD 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Un informe pone de relieve el aumento de la
    resistencia a los antibióticos en infecciones bacterianas

    Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone de manifiesto elevados niveles de resistencia en bacterias causantes de septicemias potencialmente mortales, así como una creciente resistencia a los tratamientos en varias bacterias que provocan infecciones comunes entre la población, según se desprende de los datos comunicados por 87 países en 2020.

    El informe revela que se describieron y notificaron elevados niveles de resistencia (por encima del 50%) en bacterias que son causa frecuente de septicemia en hospitales, como Klebsiella pneumoniae o Acinetobacter spp. Para tratar estas infecciones potencialmente mortales se precisan antibióticos de último recurso, como los carbapenémicos. Según los datos comunicados, sin embargo, un 8% de las septicemias causadas por Klebsiella pneumoniae se mostraron resistentes a los carbapenémicos, lo que aumenta el riesgo de muerte por una infección no tratable.

    Las infecciones bacterianas comunes presentan cada vez mayor resistencia a los tratamientos. Más del 60% de las cepas aisladas de Neisseria gonorrea, causante de una frecuente enfermedad de transmisión sexual, han mostrado resistencia a uno de los antibacterianos más utilizados por vía oral, la ciprofloxacina. Más del 20% de las cepas aisladas de E. coli, que es el patógeno más común en las infecciones de las vías urinarias, resultaron resistentes tanto a los fármacos de primera línea (ampicilina y cotrimoxazol) como a los tratamientos de segunda línea (fluoroquinolonas).

    Los nuevos análisis muestran una mayor probabilidad de que los países con menor cobertura de pruebas analíticas, que suelen ser países de renta baja o renta media, comuniquen tasas de resistencia a los antibacterianos significativamente más altas para la mayoría de las combinaciones «germen-fármaco», lo que (en parte) puede atribuirse al hecho de que en muchos países de renta baja o renta media haya solo unos pocos hospitales de referencia que transmiten datos al GLASS. Estos hospitales suelen atender a los pacientes más enfermos, que pueden haber recibido tratamiento antibiótico previo.

    Por lo que respecta al consumo humano de antimicrobianos, el 65% de los 27 países comunicantes habían cumplido el objetivo de la OMS de lograr que al menos un 60% de los antimicrobianos consumidos fueran del grupo «Acceso» de antibióticos, es decir, aquellos que, según la clasificación AWaRE de la OMS, son eficaces contra un amplio espectro de infecciones comunes y entrañan un riesgo relativamente bajo de generar resistencia.

    Debido a la insuficiente cobertura de las pruebas analíticas y a la escasa capacidad de laboratorio, especialmente en los países de renta baja y renta media, sigue resultando difícil interpretar las tasas de resistencia a los antimicrobianos. Para solventar esta carencia crítica, la OMS seguirá una doble línia de trabajo: a corto plazo, obtener datos probatorios por medio de encuestas; a largo plazo, generar capacidad de vigilancia sistemática. Ello se traducirá, por un lado, en la implantación de encuestas representativas a escala nacional sobre la prevalencia de antibiorresistencias, con el fin de generar un acervo de datos de referencia y datos de tendencia en la materia que sirvan para formular políticas y seguir de cerca las intervenciones y, por otro lado, en un aumento, en todos los niveles del sistema de salud, del número de laboratorios con garantía de calidad que comuniquen datos representativos sobre antibiorresistencias.

    Para hacer frente al curso creciente de las antibiorresistencias es preciso que los países pongan el mayor empeño, a alto nivel, en potenciar su capacidad de vigilancia y aportar datos de calidad garantizada, sabiendo que también incumbe actuar a todas las personas y comunidades. La próxima fase del GLASS, al potenciar la recogida de datos normalizados y de calidad sobre la resistencia a los antimicrobianos y el consumo de estos fármacos, cimentará una actuación eficaz y científicamente sólida para atajar la aparición y propagación de antibiorresistencias y proteger el uso de medicamentos antimicrobianos para las futuras generaciones.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Noviembre 2022

    Fuente: SH 09 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante noviembre de 2022

  • En noviembre de 2022, en el mercado nacional se vendieron 3 517 vehículos pesados al menudeo y 3 766 al mayoreo.
  • La producción total durante el periodo enero-noviembre de 2022 fue de 181 525 unidades: 177 119 correspondieron a vehículos de carga y 4 406 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-noviembre de 2022, se exportaron 150 872 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 94.4 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las nueve empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y LDR Solutions. Estas informan sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En noviembre de 2022, las 10 empresas que conforman este registro vendieron 3 517 vehículos pesados al menudeo y 3 766 al mayoreo en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-noviembre de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.6 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-noviembre de 2022, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 94.4 % del total.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Día Internacional contra la Corrupción

    La corrupción tiene repercusiones negativas en todos los aspectos de la sociedad y está profundamente ligada a los conflictos y la inestabilidad, poniendo en peligro el desarrollo social y económico y las instituciones democráticas y el Estado de derecho. La corrupción no solo sigue al conflicto, sino que a menudo es una de sus causas fundamentales. Alimenta los conflictos e inhibe los procesos de paz al socavar el Estado de derecho, agravar la pobreza, facilitar el uso ilícito de recursos y proporcionar financiación para los conflictos armados.

    El Día Internacional contra la Corrupción de 2022 tiene por objetivo poner de relieve el vínculo crucial entre la lucha contra la corrupción y la paz, la seguridad y el desarrollo. Su núcleo es la noción de que la lucha contra este delito es un derecho y una responsabilidad de todos, y que solo a través de la cooperación y la implicación de todas y cada una de las personas e instituciones podremos superar el impacto negativo de este delito. Los Estados, los funcionarios públicos, los agentes de la ley, los representantes de los medios de comunicación, el sector privado, la sociedad civil, el mundo académico, el público y los jóvenes tienen un papel que desempeñar para unir al mundo contra la corrupción.

    Este año, el día marca, además, el inicio de los esfuerzos para conmemorar el vigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC). A lo largo del próximo año, y hasta celebración del día en 2023, reflexionaremos sobre un mundo que ha mejorado gracias al impulso colectivo que ha supuesto la Convención y, sobre todo, sobre las lagunas que quedan para garantizar que se trate de un mecanismo verdaderamente sólido para los próximos años.

    El 31 de octubre de 2003, la Asamblea General aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Documento PDF, que entró en vigor en diciembre de 2005, y pidió al Secretario General que designara a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) como la secretaría para la Conferencia de los Estados Partes de la Convención.

    Para crear conciencia contra esta lacra y difundir el valioso papel de la Convención a la hora de luchar contra ella y prevenirla, la Asamblea también designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción.

    Gobiernos, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y ciudadanos en todo el mundo estan uniendo fuerzas para combatir este delito. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) están en primera linea en ese esfuerzo.

    Fuente: ONU 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Día para la Conmemoración y Dignificación de las
    Víctimas del Crimen de Genocidio y su Prevención

    9 de diciembre

    El deporte ha sido históricamente un mecanismo clave para unir a las comunidades por encima de las divisiones y puede ser un buen medio para promover mensajes positivos que contribuyan a la inclusión y la cohesión social, reforzando la comprensión y el respeto por la diversidad y reduciendo los estereotipos. Más allá de su capacidad para unir a las personas en el ámbito local, nacional y mundial, el deporte se utiliza cada vez más como vehículo para empoderar a los jóvenes y a las mujeres; mejorar el bienestar social y la salud, apoyar los objetivos de educación y desarrollo social; y fortalecer la resiliencia de las personas y las comunidades. En todo el mundo se aprovecha el poder del deporte para apoyar los programas de paz, desarrollo y, cada vez más, la prevención de los riesgos de crímenes atroces.

    Este año el día está dedicado al papel del deporte en la promoción de la paz y la inclusión, además de destacar cómo el deporte puede defender y promover la prevención de los crímenes atroces. Gracias al papel unificador del deporte, puede resultar vital para la promoción de mensajes positivos que contribuyan a la inclusión y la cohesión social, reforzando la comprensión y el respeto por la diversidad y reduciendo los estereotipos.

    Mediante su resolución 69/323 del 29 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU estableció el 9 de diciembre como el Día Internacional de Conmemoración y Dignidad de las Víctimas del Crimen de Genocidio y de la Prevención de este Crimen. Este año además de celebrar el día, se conmemora el 74º aniversario de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 (la “Convención sobre el Genocidio”), el primer tratado de derechos humanos aprobado por la Asamblea General.

    Genocidio es “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:
    Matanza de miembros del grupo;
    Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
    Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
    Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
    Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

    En la Cumbre Mundial celebrada en 2005 para tratar asuntos de desarrollo, seguridad y derechos humanos, los Jefes de Estado y de Gobierno afirmaron unánimemente que “cada Estado es responsable de proteger a su población del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad”. También acordaron que, cuando procediera, la comunidad internacional debería ayudar a los Estados a ejercer su responsabilidad y a crear la capacidad de proteger a las poblaciones en riesgo antes de que estallaran las crisis y los conflictos. Además, los líderes mundiales dedicieron que “cuando fuera evidente” que un Estado no protegía a su población de los cuatro crímenes mencionados, la comunidad internacional adoptaría medidas colectivas, por conducto del Consejo de Seguridad y de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Esta intervención solo ocurriría cuando fallara la prevención. Por lo tanto, la prevención es la base del principio de la responsabilidad de proteger.

    Los tres pilares de la responsabilidad de proteger están estipulados en el Documento Final de la Cumbre y formulados en el informe del Secretario General de 2009 titulado “Hacer efectiva la responsabilidad de proteger”. El compromiso político adquirido por los Estados Miembros en 2005 está profundamente arraigado en el derecho internacional, incluida la Convención sobre el Genocidio.

    Fuente: ONU 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante agosto de 2022

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En agosto de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Chiapas, Tlaxcala, Baja California Sur, Oaxaca, San Luis Potosí y Sonora.

    En agosto de 2022 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los crecimientos más significativos en su producción industrial a tasa anual, en términos reales, fueron: Baja California Sur, Chiapas, Hidalgo, Puebla, Sonora, San Luis Potosí y Tabasco.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los ascensos reportados en Chiapas, Ciudad de México, Baja California Sur, Morelos y Querétaro. En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron las alzas en Guerrero, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. En Construcción, los avances más relevantes ocurrieron en Baja California Sur, Hidalgo, Chiapas, Tabasco y Ciudad de México. En Industrias manufactureras, los incrementos más altos se registraron en Chiapas, Puebla, Sonora, Colima, San Luis Potosí e Hidalgo.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    CEPAL y OIT presentan el informe
    Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan un contexto macroeconómico, social y ambiental muy complejo, que va a afectar la dinámica de los mercados laborales. Ambas instituciones señalan que, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales en el primer semestre de 2022, se espera que en el segundo semestre la desaceleración del crecimiento ralentizará la capacidad de la región para generar empleos de calidad.

    En su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Dinámica de la productividad laboral en América Latina, ambos organismos de las Naciones Unidas señalan que la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) provocó en las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe una crisis sin precedentes. En informes anteriores se ha destacado que la recuperación que han experimentado los mercados laborales de la región desde la reapertura de las economías ha sido lenta, incompleta y asimétrica. Sin embargo, en el primer semestre de 2022 se observaron cambios favorables en los principales indicadores de estos mercados.

    En primer lugar, en el segundo trimestre de 2022 la tasa de ocupación alcanzó el nivel previo a la crisis y la tasa de desocupación se redujo 2,8 puntos porcentuales respecto del mismo período del año anterior, hasta ubicarse en un 7,3%, cifra inferior a la de la prepandemia. Esta reducción en la tasa de desocupación se observó en todos los países analizados. De igual forma, hubo mejoras en la tasa de participación, aunque aún se encuentra por debajo del nivel anterior a la crisis sanitaria.

    Otro aspecto que se resalta en la primera parte del informe es que estas tendencias positivas se acentúan entre las mujeres, grupo que fue especialmente afectado durante la pandemia y cuya recuperación ha sido más lenta que la de los hombres en 2021. En efecto, si bien en la primera mitad de 2022 la tasa de desocupación se redujo tanto respecto de los hombres como de las mujeres (2,3 y 3,4 puntos porcentuales, respectivamente), la disminución fue mucho más acentuada entre estas últimas, lo que produjo una reducción de la brecha de desocupación, que pasó de una relación de 1,5 a 1,4 entre los primeros semestres de 2021 y 2022.

    En el informe también se destaca que desde el primer semestre de 2022 los empleos de asalariados aumentaron más que los empleos por cuenta propia y que es el sector industrial el que muestra las mayores tasas de creación de puestos de trabajo. En esa sección también se señala que, como resultado del importante incremento de la inflación en el primer semestre del año, los salarios promedio reales registran una caída.

    En el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe N⁰ 27 , CEPAL y OIT también señalan que, además de enfrentar los difíciles retos que impone la actual coyuntura del mercado laboral, las economías de la región tienen ante sí el desafío de revertir el bajo crecimiento de la productividad y de la inversión que se ha observado desde la crisis de la deuda.

    En este sentido, en la segunda sección del informe se muestra el estancamiento que exhibe la productividad laboral de América Latina desde la década de los ochenta, y cómo esto ha causado que las brechas de productividad laboral de la región respecto de las economías desarrolladas se han ampliado, pero esta ampliación ha sido incluso mayor en el caso de las brechas respecto de otras economías emergentes. El estancamiento de la productividad laboral en la región ha sido generalizado y, a diferencia de lo que ocurre en otras economías emergentes como las asiáticas, la transformación estructural no ha sido orientada con suficiente fuerza por políticas de desarrollo productivo, para activar a los sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento.

    De acuerdo con CEPAL y OIT, para revertir esta situación y estimular la creación de más empleos formales bien remunerados, es necesario elevar el nivel de ambición de las políticas de desarrollo productivo, tomando en cuenta nuevos enfoques de política sobre la manera de lograrlo y nuevas realidades asociadas con la revolución tecnológica y los nuevos paradigmas productivos que esta genera. Las políticas de desarrollo productivo deben contar, además, con un adecuado marco macroeconómico y financiero. De igual forma, estas instituciones destacan las experiencias positivas que se han dado en la región en materia de diálogo social en el marco de los consejos de productividad conformados en la región.

    Fuente: CEPAL 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    La recuperación del turismo está en riesgo a
    medida que las crisis mundiales pasan factura

    OECD Tourism Trends and Policies 2022 dice que muchos países vieron un fuerte repunte en el turismo en 2022 gracias a la demanda acumulada, los ahorros de los hogares y los cupones de viaje. Sin embargo, ahora no se espera que el turismo internacional se recupere hasta 2024 o 2025, o incluso más tarde.

    Después de seis décadas de crecimiento constante, el COVID-19 asestó un duro golpe al sector. El turismo internacional se detuvo casi por completo en el punto álgido de la pandemia, que representó 77 centavos de cada dólar estadounidense de ingresos perdidos en exportaciones de servicios en los países de la OCDE en 2020. Con el turismo interno también restringido, la contribución directa del turismo al PIB cayó un 1,9 por ciento. puntos en los países de la OCDE con datos disponibles.

    La evidencia más reciente indica que el turismo se ha comportado por encima de las expectativas en muchos países. Los flujos de turistas internacionales en julio de 2022 fueron solo un 19,9 % inferiores a los niveles de julio de 2019 en los países de la OCDE que informaron, aunque hubo marcadas variaciones entre las regiones. Las llegadas a Dinamarca, Grecia, Luxemburgo, Portugal, Eslovenia y España superaron los niveles de 2019, pero en los países fronterizos con Rusia y Ucrania, el número de turistas estuvo al menos un 30 % por debajo de los niveles previos a la pandemia en julio de 2022. En los países de la OCDE en la región de Asia Pacífico, las llegadas de turistas fueron al menos un 40% más bajos que en 2019.

    El desafío para los gobiernos y las empresas no es solo impulsar el turismo a corto plazo, sino también garantizar la fortaleza y la sostenibilidad del sector a largo plazo”. costos de alimentos y otros insumos. El sector se enfrenta a una gran incertidumbre con respecto a la escasez de mano de obra y habilidades que corren el riesgo de limitar aún más la recuperación. También se requiere restaurar la movilidad segura para recuperar la confianza de los viajeros y la demanda turística.

    Para apoyar la recuperación y transformar el sector turístico, se requieren medidas políticas necesario para:

  • Fortalecer la colaboración entre el gobierno y el sector privado para apoyar la recuperación y dar forma a un futuro más brillante para el turismo. Por ejemplo, la Estrategia Nacional de Viajes y Turismo de los Estados Unidos para 2022 se basa en el compromiso y las capacidades de todo el Gobierno Federal y se implementará bajo el liderazgo del Consejo de Política Turística y en asociación con el sector privado.

  • Asegurar un sector turístico robusto y estable que sea más resistente a futuros impactos: la pandemia y la crisis del costo de vida han subrayado las vulnerabilidades en el sector y la necesidad de desarrollar la capacidad del gobierno y las empresas para reaccionar y adaptarse rápidamente, desarrollar destinos personalizados. enfoques de gestión y promover un entorno empresarial en el que las PYME puedan tener éxito. Por ejemplo, el Programa Chile Apoya al Turismo 2022 (lanzado en julio de 2022) está diseñado para financiar proyectos de capacitación, planificación empresarial, consultoría, asistencia técnica, capital de trabajo y/o inversión para apoyar la reactivación de las pymes turísticas.

  • Tomar medidas sostenidas y transformadoras para promover la recuperación del turismo verde. Por ejemplo, Noruega ha desarrollado la calculadora CO 2 RISM para estimar la cantidad de emisiones de CO 2 relacionadas con el transporte asociadas con los visitantes que viajan hacia y dentro de Noruega y es una de varias herramientas operativas para ayudar a los destinos a cambiar a una planificación y desarrollo de turismo más sostenible bajo el Estrategia Nacional de Turismo 2030.

    Fuente: OECD 08 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

    En este documento obtendrás un panorama completo del estado con el Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas, amplio documento temático que contiene mapas e información sociodemográfica y económica que permite conocer la situación estatal en distintos rubros.

    Para facilitar su consulta los archivos en formato pdf han sido separados por tema para que puedas descargar la información que sea de tu interés.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Educación

    En los temas:

  • Docentes y Alumnos en Educación por Ciclo Escolar

  • Infraestructura Física Educativa al Final del Ciclo Escolar

  • Población por nivel de instrucción

    Fuente: SH 09 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Las soluciones basadas en la naturaleza
    pueden generar 20 millones de nuevos empleos

  • El empleo rural aumentaría significativamente si se invirtiera en políticas que aprovechen la naturaleza, garantizando al mismo tiempo el bienestar humano.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), invertir en políticas de este tipo que apoyen soluciones basadas en la naturaleza generaría importantes oportunidades de empleo, sobre todo en las zonas rurales.

    Presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, COP15, en Montreal, el informe Decent Work in Nature-based Solutions (Trabajo decente en soluciones basadas en la naturaleza), subraya la necesidad de una transición justa: ecologizar la economía de forma justa e integradora, creando oportunidades de trabajo significativas y sin dejar a nadie atrás.

    La resolución 5/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas define las soluciones basadas en la naturaleza como “medidas encaminadas a proteger, conservar, restaurar, utilizar de forma sostenible y gestionar los ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros y marinos naturales o modificados que hacen frente a los problemas sociales, económicos y ambientales de manera eficaz y adaptativa, procurando al mismo tiempo bienestar humano, servicios ecosistémicos, resiliencia y beneficios para la biodiversidad”.

    En la actualidad, casi 75 millones de personas ya están empleadas en soluciones basadas en la naturaleza. Según el informe, la gran mayoría (96%) vive en Asia y el Pacífico y en países de renta media-baja, aunque la mayor parte del gasto mundial en soluciones basadas en la naturaleza se produce en países de renta alta. Muchos de estos empleos son a tiempo parcial, y se calcula que el empleo total ronda los 14,5 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (ETC). Sin embargo, el informe advierte que medir el empleo en soluciones basadas en la naturaleza plantea dificultades. Además, las cifras no reflejan las pérdidas y desplazamientos de puestos de trabajo que pueden producirse a medida que se aplican las soluciones basadas en la naturaleza.

    Se podrían generar 20 millones de puestos de trabajo adicionales en todo el mundo si se triplicara la inversión en soluciones basadas en la naturaleza de aquí a 2030. Esto se ha identificado como un paso clave hacia el logro de la biodiversidad, la restauración de la tierra y los objetivos climáticos, como los establecidos en el Informe de las Naciones Unidas State of Finance for Nature 2021.

    El informe hace un llamamiento a la aplicación de políticas de transición justa, incluidas medidas para incubar y apoyar a las empresas y cooperativas que trabajan en soluciones basadas en la naturaleza, el desarrollo de competencias adecuadas, medidas para ayudar a los trabajadores a prepararse y conseguir puestos de trabajo basados en soluciones basadas en la naturaleza, universidades que integren las soluciones basadas en la naturaleza en sus planes de estudios principales, y políticas que ayuden a las soluciones basadas en la naturaleza a cumplir las normas laborales básicas, incluidos los salarios mínimos, la seguridad y la salud en el trabajo, la libertad de asociación y el uso del diálogo social. El nuevo Pacto de Empleos Verdes para los Jóvenes , lanzado por la OIT y el PNUMA en la COP27, tiene como objetivo crear un millón de nuevos empleos verdes y trabajará para garantizar que las recomendaciones formuladas en este informe se llevan a la práctica sobre el terreno.

    Las políticas de “transición justa” también serán necesarias para mitigar los riesgos para el empleo y los medios de vida que la transición hacia prácticas más sostenibles creará a corto y medio plazo. Como señala el informe, sobre todo cuando los empleos y prácticas laborales actuales implican un uso insostenible de la naturaleza. Tales políticas podrían incluir:

  • Servicios de colocación.

  • Programas públicos de empleo.

  • Formación para la reinserción laboral.

  • Acceso a subsidios de desempleo.

  • Jubilación anticipada.

  • El uso de programas de pago por servicios ecosistémicos (PSE).

    Fuente: OIT 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.58 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.80 por ciento. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 1.14 % y la anual, de 7.37 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.45 % a tasa mensual y 8.51 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente creció 0.94 % a tasa mensual y 5.73 % a tasa anual. Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.43 % a tasa mensual y los de servicios, 0.48 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.42 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 2.11 % a tasa mensual. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano que se aplicó en 11 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Día Nacional de la Flor de Nochebuena

  • Una planta con una historia, más allá de la navidad.

    Para los mexicanos la flor de nochebuena es más que sólo un adorno alusivo a las festividades navideñas, y aunque el ornato sí es una de sus principales atribuciones, esta flor tiene diversas participaciones en el abanico cultural mexicano.

    La flor de nochebuena en la herbología ha jugado un papel importante, pues se le atribuyen beneficios a la salud, especialmente los relacionados a la salud respiratoria. La flor de nochebuena fue y sigue siendo utilizada en algunas comunidades como remedio para combatir la tos, e incluso afecciones respiratorias como el asma. Del tronco de esta planta también se extrae una especie de látex que es utilizado como remedio para disminuir las fiebres.

    Por otro lado, esta flor es también utilizada para la elaboración de pigmentos, que generalmente se emplean para dar color en tonalidades rojizas a vestimentas tradicionales. Es importante saber, que la nochebuena ha sido parte de la historia de México desde épocas prehispánicas, pues se han obtenido registros de su cultivo y propagación en los jardines botánicos de Moctezuma, así como han quedado registros de que éste había recibido plantas de nochebuena desde las zonas altas de Morelos e incluso de la zona de Guerrero.

    Los registros de estas plantas a lo largo de todo México varían, pues es llamada de diferentes formas dependiendo de su procedencia geográfica, por ejemplo, en el centro del país se llama Cuitlaxóchitl (nahua), en Chiapas aijoyó (zoque), en Oaxaca gule-tiini (zapoteco), en Michoacán uanipeni (purépecha), y en Morelos poscuaxúchitl (dialecto mexicano de Tetelcingo).

    Un dato curioso sobre esta planta es que es una inflorescencia, es decir, no solo arroja una flor por cada tallo, sino que de uno solo brota un conjunto de pequeñas flores amarillas que crecen agrupadas, las hojas rojas que las rodean, podrían dar la impresión de ser pétalos, sin embargo, son hojas modificadas que generalmente cambian su coloración en épocas de invierno.

    Es importante saber también, que la nochebuena que normalmente utilizamos como festivo adorno navideño, es algo más diferente a las nochebuenas silvestres, pues en éstas las hojas rojas son mucho más delgadas y sus flores son mucho más escasas, así que es muy posible que para una mirada no entrenada sea difícil ubicarla en un entorno natural sin cuidados específicos para su cultivo.

    La flor de nochebuena tiene un importante impacto cultural en México, de ella han derivado incluso narraciones a manera de fábulas y cuentos que relatan y exaltan sus características principales, como su color, su aroma y su resistencia.

    Por estas y muchas razones más, la flor de nochebuena tiene el 8 de diciembre su día nacional en México, con el objetivo de propagar más los diversos usos que tiene, así como su importante aporte para la cultura mexicana.

    Fuente: SIAP 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 233.6 millones de toneladas, 2.4% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan):el agrícola 2.4, el pecuario 2.2 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará cuatro millones 870 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 541 mil toneladas y el pesquero en 24.4 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:4 millones667 toneladas más (2.3%)
  • Pecuario: 545 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero: 28 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de julio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,141 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros siete meses de 2022, es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 29,963 MDD de exportaciones y 24,821 MDD de importaciones.

    Al mes de julio de 2022, el saldo positivo se incrementó 57 MDD (1.1%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 3,859 MDD (14.8%), en relación con el aumento de las importaciones de las 3,802 MDD (18.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,441 MDD (22.2%) y

  • Turismo extranjero en 13,478 MDD (81.8%)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,264 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 3,076 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (986 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,141 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2022, el superávit fue de 1,600 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.2% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 15.0% (282 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.8% (1,434 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.5% (1,152 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de julio de 2022, se registra un superávit de 4,155 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 20.2% (700 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,677 MDD (19.1%), en comparación con las importaciones 1,977 MDD, esto es, 18.7 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    : En los primeros siete meses de 2022, se registra un superávit de 29 MDD, debido a que lo exportado es 5.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (92 MDD), mientras que las ventas en 15.1% (75 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : A julio de 2022, el déficit fue de 643.2 MDD, esto es, 343.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (299.9 MDD). El comercio total se incrementó 254 millones 283 mil dólares (16.6%), al pasar de 1,529 millones dólares en 2021 a 1,783 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 299 MDD (32.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 45 MDD (7.2%).

    Fuente: SIAP 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), diciembre 2022

  • Los indicadores principales compuestos continúan apuntando a una desaceleración del crecimiento en la mayoría de las principales economías.

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión y fluctuaciones económicas en relación con la tendencia, continúan señalando una perspectiva débil en el área de la OCDE y en la mayoría de las principales economías según la información hasta noviembre de 2022.

    Entre las principales economías de la OCDE, los CLI continúan apuntando a una desaceleración del crecimiento en los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá, así como en la zona del euro, incluidos Alemania, Francia e Italia. Al igual que en los últimos meses, estos acontecimientos pueden atribuirse principalmente a la alta inflación y al aumento de las tasas de interés. Por el contrario, se sigue esperando un crecimiento estable en Japón.

    Entre las principales economías emergentes, las señales siguen siendo mixtas. En China (sector industrial), el CLI confirmó los signos de estabilización del crecimiento que surgieron en la evaluación del mes pasado y ahora apunta a un crecimiento estable, impulsado por la producción de vehículos de motor y los precios de las acciones. Pero en India, y ahora también en Brasil, los CLI anticipan que el crecimiento perderá impulso, lo que refleja indicadores monetarios débiles (M1) y la desaceleración de los pedidos en manufactura, respectivamente.

    Dadas las persistentes incertidumbres relacionadas con el impacto de la guerra en Ucrania, los componentes de CLI podrían estar sujetos a fluctuaciones mayores de lo habitual. Como resultado, los indicadores deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Este es el comunicado de prensa final de los indicadores principales compuestos de la OCDE en el formato actual. A partir de enero de 2023, un nuevo Panel de indicadores a corto plazo reemplazará a esta publicación y presentará un panorama más amplio de los desarrollos macroeconómicos recientes. Se actualizará dos veces al mes y cubrirá las economías del G7 y las economías emergentes clave. Los CLI se seguirán estimando para un conjunto reducido de países (la mayoría de las economías del G20 más España), y se difundirán a través del nuevo tablero y OECD.Stat.

    Fuente: OECD 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Encuesta Anual de Servicios Privados No Financieros 2021

    Cifras preliminares

  • En el sector Servicios Privados No Financieros (SPNF), la participación de hombres en el rubro de personal ocupado dependiente de la razón social fue de 51.5 % y la de mujeres, de 48.5 % del promedio de contratación. Del personal ocupado no dependiente de la razón social, el porcentaje de hombres fue 51.7 % y el de mujeres, 48.3 por ciento.

  • El sector Servicios de salud y de asistencia social registró el porcentaje más alto de participación de hombres con educación media superior y superior, con 72.8 por ciento. Para el caso de las mujeres, el nivel de estudios con mayor porcentaje fue educación básica en Servicios de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, con 77.8 por ciento.

  • En los SPNF, los materiales consumidos para la prestación de servicios representaron el mayor gasto para los establecimientos, con 42.9 por ciento. La categoría con menor participación en el gasto fueron los servicios de comunicación, con 1.4 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros (EASPNF) 2021. El objetivo de la EASPNF es captar, procesar y divulgar información estadística económica básica, actualizada y de calidad, sobre las actividades de servicios prestados por el sector Servicios Privados No Financieros (SPNF) a nivel nacional. La información permite conocer las principales características estructurales del sector y, de esta manera, definir las tendencias y su influencia en la economía nacional. Además, sirve como apoyo para la toma de decisiones en materia de política económica.

    Principales resultados

    En el sector SPNF, la participación de hombres en el rubro de personal ocupado dependiente de la razón social fue de 51.5 % y la de mujeres, de 48.5 % del promedio de contratación. Del personal ocupado no dependiente, el porcentaje de hombres fue 51.7 % y el de mujeres, 48.3 por ciento. A nivel de sector de actividad, el de mayor diferencia, en su distinción por sexo, para el rubro de personal dependiente de la razón social fue Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, con 38 puntos porcentuales. Para el caso del personal no dependiente, el sector con mayor diferencia fue Información en medios masivos, con 34 puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2020

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta información de
    pobreza por localidad urbana, 2020

    Por primera vez, el CONEVAL genera estimaciones de pobreza por localidad urbana. El objetivo de estas estimaciones es proveer evidencia, a un nivel de desagregación mayor al municipio, para apoyar el diseño, implementación y evaluación de la política pública del país.

    La concentración geográfica de la pobreza a nivel localidad urbana se mantiene en las zonas del centro y sur del país, patrón espacial que se presentó tanto a nivel nacional, como estatal y municipal. De las 5,234 localidades clasificadas en algún rango de pobreza, 1,068 registraron 80% o más de población en esta situación.

    En cuatro entidades federativas más de la mitad de sus localidades urbanas registraron 60% o más de población en situación de pobreza: Chiapas, Puebla, Oaxaca y Guerrero.

    Ha sido posible estimar la pobreza por localidad urbana gracias a la utilización de técnicas de análisis geoestadístico, así como al empleo de la información generada por el CONEVAL, principalmente los resultados de la medición de pobreza en los municipios de México, 2020, y datos de INEGI disponibles.

    Fuente: CONEVAL 08 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.37 % a tasa mensual y aumentó 5.68 % a tasa anual. En el mismo mes de 2021, creció 1.06 % a tasa mensual y 9.87 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las primarias incrementaron 0.22 %; los de terciarias, 0.45 % y los de actividades secundarias cayeron 0.83 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió 0.64 % a tasa mensual y subió 4.88 % a tasa anual.

    En noviembre de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, decreció 0.26 % a tasa mensual y aumentó 6.01 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 08 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    A pesar del impacto continuado de la COVID-19, los casos de paludismo y las defunciones a causa de esta enfermedad se mantuvieron estables en 2021

    Los nuevos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que países de todo el mundo lograron en gran medida evitar que los servicios de prevención, detección y tratamiento del paludismo sufrieran contratiempos adicionales en 2021.

    Según la edición de este año del Informe mundial sobre el paludismo, se estima que, en 2021, 619 000 personas murieron de esta enfermedad en todo el mundo, en comparación con las 625 000 víctimas en el primer año de la pandemia. En 2019, antes de que estallara la pandemia, el número de defunciones fue de 568 000.

    Los casos de paludismo siguieron aumentando entre 2020 y 2021, aunque a un ritmo menor que entre 2019 y 2020. El cómputo mundial de casos de paludismo alcanzó los 247 millones en 2021, por 245 millones en 2020 y 232 millones en 2019.

    La quimioprofilaxis estacional del paludismo está recomendada para prevenir la enfermedad entre los niños que viven en zonas de África donde la transmisión del paludismo está muy ligada a la estación del año. En 2021, una nueva ampliación de esta intervención llegó a casi 45 millones de niños por ciclo de quimioprofilaxis estacional del paludismo en 15 países de África, un incremento importante en comparación con los 33,4 millones que se beneficiaron de esta quimioprofilaxis en 2020 y los 22,1 millones de 2019.

    Al mismo tiempo, la mayoría de los países lograron mantener durante la pandemia su capacidad para la detección y el tratamiento del paludismo. A pesar de los desafíos logísticos y para la cadena de suministro que se vivieron durante la pandemia, en 2020 los países donde el paludismo es endémico distribuyeron a los centros de salud una cifra récord de pruebas de diagnóstico rápido. En 2021, los países entregaron 223 millones de pruebas de diagnóstico rápido, un nivel similar al notificado antes de la pandemia.

    Según el informe, estas oportunidades solo podrán aprovecharse plenamente si se intensifican los esfuerzos para garantizar que nadie se quede atrás. Los países donde el paludismo es endémico deben seguir fortaleciendo sus sistemas de salud, basándose en un enfoque de atención primaria de la salud, a fin de garantizar el acceso a servicios e intervenciones de calidad para todas las personas que los necesiten.

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 08 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Flor de Nochebuena, belleza decembrina

  • Esta flor es reconocida a nivel internacional, pues es una de las 10 especies más vendidas del mundo y ocupa el primer lugar mundial por el valor de su producción.

    El nombre original de la resplandeciente flor en náhuatl es “Cuetlaxochitl”, que significa “flor que se marchita” cuyas referencias más antiguas se encuentran en antiguos códices mexicanos.

    Entre los meses de noviembre y diciembre los invernaderos que se dedican al cultivo de la nochebuena comienzan a pintarse de rojo para cubrir la demanda de los mercados del país.

    En México se producen más de 30 variedades de esta flor, de las cuales el 90 por ciento, tanto en producción como en consumo, corresponde a la tradicional roja, el cinco por ciento a la blanca o amarilla, y el resto es rosa, rayada y marmoleada.

    La producción de flor de Nochebuena a nivel nacional cerró con 3.7 millones de plantas. Con valor de producción de 668 millones 543 mil pesos y una superficie sembrada de 257 hectáreas, de acuerdo con datos del SIAP.

    La nochebuena, es una planta de sombra, por lo que embellece todos los espacios dentro de las casas y en general de cualquier lugar sombreado, durante la temporada navideña.

    Fuente: SADER 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Los pagos del servicio de la deuda han ejercido una
    enorme presión sobre los países pobres desde 2000

  • Se prevé que los pagos del servicio de la deuda de los países clientes de la AIF alcancen los USD 62 000 millones en 2022

    Según el nuevo documento del Banco Mundial titulado International Debt Report (i) (Informe sobre la deuda internacional), los países más pobres que reúnen los requisitos para obtener préstamos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), entidad integrante del Banco Mundial, destinan ahora más de una décima parte de sus ingresos por exportaciones al pago del servicio de su deuda pública y con garantía pública a largo plazo. Esto representa la proporción más alta desde 2000, es decir, poco tiempo después de la creación de la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados.

    En el informe se pone de relieve el aumento de los riesgos relacionados con la deuda en todas las economías en desarrollo, tanto de ingreso bajo como mediano. A fines de 2021, la deuda externa de estas economías ascendía a USD 9 billones, más del doble que hace una década. Durante el mismo período, la deuda externa total de los países clientes de la AIF casi se triplicó y alcanzó USD 1 billón. El aumento de las tasas de interés y la desaceleración del crecimiento mundial amenazan con llevar a un gran número de países a una crisis de la deuda. Cerca del 60 % de los países más pobres muestra ya un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya se encuentra en esa situación.

    De acuerdo con el informe, a fines de 2021, los pagos de los países clientes de la AIF para el servicio de la deuda externa pública y con garantía pública a largo plazo ascendieron a USD 46 200 millones, lo que equivale al 10,3 % de sus exportaciones de bienes y servicios y al 1,8 % de su ingreso nacional bruto (INB). Estos porcentajes muestran una suba considerable con respecto a 2010, cuando se ubicaron en el 3,2 % y el 0,7 %, respectivamente. Se prevé que en 2022 los pagos aumentarán un 35 % y superarán los USD 62 000 millones, uno de los incrementos anuales más pronunciados de las últimas dos décadas. Se espera que China represente el 66 % de los pagos del servicio de la deuda que realizarán los países clientes de la AIF en su deuda bilateral oficial.

    En el informe se señala que, a primera vista, los indicadores de la deuda parecen haber mejorado en 2021. Cuando el crecimiento económico se reanudó tras la recesión mundial de 2020, la proporción de la deuda externa pública y con garantía pública como porcentaje del INB volvió a los niveles anteriores a la pandemia. Sin embargo, esto no ocurrió en los países clientes de la AIF, donde la relación entre deuda e INB se mantuvo en el 25 %, por encima del valor previo a la pandemia. Por otro lado, las perspectivas económicas se han deteriorado considerablemente.

    El nuevo informe sobre la deuda internacional muestra un avance en la transparencia. Para elaborar este documento, se utilizó la base de datos del Banco Mundial denominada Estadísticas de la Deuda Internacional, la fuente más completa de información comparable sobre la deuda externa de los países de ingreso bajo y mediano. Esta nueva edición del informe representa una mejora respecto de las anteriores puesto que se agrega una cantidad significativa de análisis y se incrementan tanto el alcance como la especificidad de los datos.

    En los últimos cinco años, en la base de datos Estadísticas de la Deuda Internacional se identificaron y consignaron compromisos de préstamo previamente no declarados por valor de USD 631 000 millones, y en 2021 se identificaron otros USD 44 000 millones. El total de estos compromisos de préstamo adicionales documentados en los últimos cinco años equivale a más del 17 % del total de la deuda pública y con garantía pública pendiente en 2021.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 06 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    La inversión extranjera directa en América
    Latina y el Caribe aumentó un 40,7% en 2021

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) presentaron un nuevo Informe Especial conjunto titulado Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial, en el cual llaman a fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social y extender su alcance en el área rural para responder al triple desafío de combatir la inseguridad alimentaria y el aumento de la pobreza extrema, y apoyar la producción de alimentos en la región.

    Se prevé que la economía mundial crezca 3,1% en 2022, 1,3 puntos porcentuales menos que lo pronosticado antes del estallido de la guerra, mientras que la región de América Latina y el Caribe se expandirá 3,2% este año, pero se desacelerará notoriamente hasta 1,4% en 2023, según las últimas proyecciones de la CEPAL, debido precisamente al contexto internacional desfavorable.

    La extensión de la crisis actual, en la que convergen diversas amenazas de carácter productivo, comercial, climático y geopolítico, no solo hace peligrar la seguridad alimentaria sino que también podría conducir a la región y al mundo a grandes retrocesos en materia de pobreza, desigualdad, acción climática y desarrollo sostenible, advierte el informe.

    Según destaca el informe de la CEPAL, FAO y WFP, la inflación de alimentos aumenta el riesgo de problemas de acceso a una dieta saludable, inseguridad alimentaria y hambre pues afecta más a los hogares de menores ingresos. En la región, la inflación que golpea a los sectores más pobres (primer quintil de la distribución del ingreso) es 1,4 puntos porcentuales más alta que la correspondiente a los sectores más ricos (quinto quintil). En el primer quintil los alimentos corresponden a más de dos tercios de la inflación general y en el quinto quintil, a menos de la mitad. Los precios de los alimentos han aumentado más que la inflación general en la región desde fines de 2018 y se han acelerado a partir de mayo de 2020. El índice de precios de los alimentos a nivel regional a 12 meses alcanzó un 11,7% en septiembre de 2022, frente a un 7,1% en el caso de la inflación general. Según la FAO, el índice de precios de los alimentos, medido en términos reales, alcanzó su máximo nivel histórico, de 156,3 puntos, en marzo de 2022.

    Asimismo, el estudio indica que reforzar el papel activo que los sistemas de protección social, incluyendo a los programas nacionales de alimentación escolar, desempeñaron durante la fase más crítica de la pandemia es una necesidad para evitar que los segmentos más vulnerables de la población, como niños y ancianos, se vean irreversiblemente afectados por el alza de precios de los alimentos.

    Garantizar también el acceso de los pequeños productores a los fertilizantes y biofertilizantes es una medida necesaria y válida si se focaliza en los productores que más lo necesitan y se condiciona a la mejora de la eficiencia en el uso de estos insumos y de la sostenibilidad de la actividad agropecuaria. El financiamiento de esas iniciativas debe incluir no solo los presupuestos públicos, sino también a los bancos de desarrollo, la banca privada (con la creación de mecanismos de garantía) y otras alternativas de financiamiento internacional como los bonos verdes y sociales, agrega el documento.

    Finalmente, el informe enfatiza que la complejidad y la magnitud de las políticas que se requieren para conciliar las respuestas de emergencia con la reducción de problemas estructurales y fiscales demandan la coordinación en diversas áreas —macroeconómica, social y productiva— y la articulación de las respuestas a nivel regional.

    Fuente: CEPAL 06 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2021

    Cifras preliminares

  • En 2021 el Producto Interno Bruto por entidad federativa total a precios básicos fue de 24 225 440 millones de pesos corrientes.

  • En términos nominales, las entidades con mayor aportación al Producto Interno Bruto nacional fueron: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua, Puebla y Tamaulipas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2021. Este programa permite a las y los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El PIBE, con año base 2013, se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporciona información en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.

    Principales resultados

    En 2021 el PIBE total a precios básicos fue de 24 225 440 millones de pesos corrientes. Este monto se integró principalmente por la contribución de Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua y Puebla. En conjunto, contribuyeron con 66.7 % del PIB nacional a precios básicos.

    Ciudad de México participó con 3 701 686 millones de pesos, estado de México, con 2 212 972 millones; Nuevo León, con 2 016 768 millones; Jalisco, con 1 759 742 millones; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 1 075 630 millones; Guanajuato, con 1 029 274 millones; Baja California, con 923 218 millones; Coahuila de Zaragoza, con 901 801 millones; Sonora, con 891 434 millones; Chihuahua, con 878 625 millones y Puebla, con 759 807 millones. (Véase gráfica 1 donde se puede identificar la participación porcentual de los estados).

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Encuesta Anual del Comercio 2021

    Cifras preliminares

  • En el sector Comercio al por mayor, la participación de los hombres ocupados que dependen de la razón social fue de 47.8 % y la de mujeres, de 20.6 por ciento. En Comercio al por menor, las mujeres participaron con 45.8 % y los hombres, con 43.7 por ciento.

  • La venta directa en el establecimiento fue la forma más empleada por las empresas comerciales. En Comercio al por menor, el porcentaje fue 82.3 % y en Comercio al por mayor, 55.0 por ciento.

  • Del personal del sector Comercio al por mayor que recibió capacitación, 43.8 % correspondió a hombres y 35.9 %, a mujeres. En Comercio al por menor, los porcentajes fueron 50.3 y 20.9 %, respectivamente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Anual del Comercio (EAC), con información preliminar referida a 2021. Su objetivo principal es captar y generar información estadística básica e indicadores económicos para conocer las tendencias, factores y dinámica sobre el comportamiento de la actividad comercial en México.

    Principales resultados

    En el sector Comercio al por mayor, la participación de los hombres ocupados que dependen de la razón social fue de 47.8 % y la de mujeres, de 20.6 % del promedio de contratación. Del personal ocupado no dependiente, el porcentaje de hombres fue 20.8 % y el de mujeres, 10.8 por ciento. Por su parte, en el sector Comercio al por menor, la distribución del personal que depende de la razón social fue la siguiente: 45.8 % correspondió a mujeres y 43.7 %, a hombres.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta los documento
    sobre el cuidado infantil en México

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta dos documentos sobre cuidado infantil: “Pobreza y cuidado infantil: un estudio cualitativo en hogares en México” y el “Diagnóstico y mapeo de evidencia sobre el cuidado infantil en México”.

    El documento “Pobreza y cuidado infantil: un estudio cualitativo en hogares en México” analiza las necesidades de los hogares en torno al cuidado de niñas y niños menores de cinco años, dadas sus características y el contexto en el que viven.

    El CONEVAL considera de gran relevancia visibilizar las condiciones del cuidado infantil en hogares con algún grado de vulnerabilidad o pobreza para conocer sus problemáticas y generar recomendaciones para su atención.

    La priorización de atención en contextos en los que prevalecen condiciones de pobreza y vulnerabilidad obedece a la necesidad de enfocar esfuerzos de política pública a la población con mayores carencias en el país, con base en criterios de progresividad y desde un enfoque de derechos.

    Por lo que para el estudio se construyó una muestra que consideró la inclusión de hogares en contextos rurales y urbanos y de diferentes grados de rezago social, en municipios con altos niveles de carencia por acceso a la seguridad social, presencia de población con discapacidad, presencia de población hablante de lenguas indígenas y altos porcentajes de hogares con jefatura femenina, con el fin de captar información de hogares en diversos contextos que permitiera contar con una mirada amplia de la población con mayores vulnerabilidades.

    En tanto, el “Diagnóstico y mapeo de evidencia sobre el cuidado infantil en México” aporta elementos para una mejor comprensión de los retos y áreas de oportunidad relacionados con el cuidado infantil en México e identifica la evidencia internacional disponible sobre la efectividad de las intervenciones dirigidas al cuidado de niñas y niños menores de cinco años.

    Ambos documentos aportan al desarrollo de una agenda de investigación que permita el análisis sobre las necesidades de los hogares en torno al cuidado infantil y el planteamiento de intervenciones con base en evidencia.

    Fuente: CONEVAL 07 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    En el trimestre julio septiembre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) —con base en horas trabajadas— ascendió 0.6 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades terciarias aumentó 1.3 % y en las actividades primarias y secundarias, 0.3 % en el trimestre de referencia.

    En el tercer trimestre de 2022, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros subió 1.1 % y en las empresas constructoras se redujo 0.1 % a tasa trimestral. En las empresas de servicios privados no financieros creció 0.9 %; en las de comercio al por menor, 0.2 % y en las de comercio al por mayor descendió 1.2 por ciento.

    En el trimestre julio septiembre de 2022 y con respecto al trimestre abril junio, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros retrocedió 1.9 % y en las empresas constructoras, 0.1 por ciento. Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de servicios privados no financieros disminuyó 2.3 %; en las de comercio al por mayor, 0.8 % y en las dedicadas al comercio al por menor, 0.5 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2,949,553, cifra que representa 51.8%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2,102,369 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 724,483 mujeres, es decir 34.5% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 697,449 mujeres, que equivale a 96.3% de la PEA.

    La PEAO al 3er trimestre de 2022 aumentó 77,366 mujeres en relación al 3er trimestre del año 2021 y aumentó 10,517 mujeres en relación al 2o trimestre de 2022.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.5% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.3% en el secundario y 77.7% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 6.6% en el sector primario, equivalente a una población de 46,115 mujeres; 13.2% en el secundario, es decir 92,126 mujeres y 80% en el sector terciario, equivalente a 557,941 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 382,656 mujeres que equivalen a 54.87%, le siguen las empresas y negocios con 223,063 mujeres, es decir 32%; y por último las instituciones públicas con 90,556 mujeres, es decir 12.98% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.7% y equivale a 27,034 mujeres en esta situación. En comparación con el 3er trimestre de 2021 hubo una disminución de 3,099 mujeres desocupadas.

    Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 32.3%, renuncio o dejó su empleo con 41.4% y por no tener experiencia laboral 19.9%.

    Al 3er trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 29.0 % es decir 6,609,587 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 295,388 personas, es decir 42.4% de la PEAO, mostrando un aumento de 58,548 mujeres (24.72%) en relación al 3er trimestre de 2021 y un aumento de 11,619 mujeres (4.1%) en relación al 2do trimestre de 2022.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.32% en relación a la PEAO, equivalente a 511,385 mujeres. Esta tasa registró un aumento de 3.3 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.6% lo que representó una disminución de 4.4 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2021. Respecto al 2° trimestre de 2022 registró un aumento de 0.32%.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 556,696 que equivale a 79.8% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 3er trimestre de 2021 aumentó 88,651 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 18.94% más, y respecto al 2do trimestre del 2022 aumentó 13,709 mujeres que equivalen a 2.46%.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 11.8%; 61.7% recibía hasta un salario mínimo; 18.9% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.9% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 3er trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4o lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    En Chiapas la TCCO fue de 40.6% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 1.5 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2021 y comparada con el 2do trimestre de 2022, registró un aumento de 3.7 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 08 de diciembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Encuesta Anual de la Industria Manufacturera cifras de 2021

  • En 2021, las industrias manufactureras registraron 4 348 miles de personas ocupadas, lo que representó un crecimiento de 2.5 % respecto al año previo.

  • Durante 2021, las mujeres ocupadas que reportan las industrias manufactureras alcanzaron 37.0 %, en tanto que los hombres registraron 63.0 por ciento.

  • El valor de producción de las industrias manufactureras en 2021 alcanzó un monto de 9 401 miles de millones de pesos. Con respecto a 2020 aumentó 17.5 por ciento.

  • De 2020 a 2021, los gastos por consumo de bienes y servicios registraron un incremento de 14.0 % y los ingresos por suministro de bienes y servicios, de 17.2 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) 2021. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector manufacturero del país. La EAIM sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas manufactureras mexicanas.

    Principales resultados

    En 2021, la EAIM presentó variaciones anuales positivas en sus principales variables: personal ocupado total, horas trabajadas, valor de producción, gastos por consumo de bienes y servicios, ingresos por suministro de bienes y servicios y valor de activos fijos totales.

    Las industrias manufactureras registraron 4 348 miles de personas ocupadas, lo que representó un crecimiento de 2.5 % respecto al año previo.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2022/23 a octubre de 2022, se prevé que sea 0.4% mayor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, las importaciones caerían 0.7%, mientras que los estimados de producción e inventario inicial, aumentarían 6% y 0.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2021/22.

    El avance de siembras y cosechas a septiembre de 2022, para el ciclo otoño-invierno 2022 indica que se sembraron 62,500 hectáreas de maíz amarillo, 19.6% menos que en el ciclo similar anterior, aunque en el OI 2022 no se registraron siniestros, por lo que la cosecha de 2022 fue de 356,100 toneladas, 14.2% más que en el OI 2021

    En el ciclo PV 2022. a octubre de 2022, se tiene una superficie sembrada de 482 mil 067 hectáreas; Chihuahua, Jalisco y Chiapas participan, en conjunto, con 77% de la superficie sembrada nacional.

    Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2022/23, se prevén disminuciones: consumo humano (1.5%), autoconsumo (1.5%), industria almidonera (4.6%), semilla para siembra (17.6%), incluso las mermas (4.2%). El inventario final del grano se espera en dos millones 646 mil toneladas, lo cual indica un incremento de 12.1% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 78.9% de la demanda, en tanto que las “importaciones”, participan con 74.3% de la oferta nacional.

    En octubre de 2022, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de seis mil 490 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 19.3% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una disminución de 4.6 por ciento.

    Sorgo

    Para el ciclo 2022/23 se estima una reducción en la oferta de sorgo a nivel nacional de 12.4% frente al ciclo previo, debido a la disminución en la producción, importaciones e inventario inicial de 3.2%, 38.5% y 35.7%, respectivamente.

    El avance de siembras, a octubre de 2022, del ciclo primavera-verano 2022 (PV) indica que se han sembrado 504 mil 689 hectáreas del grano, con una reducción de 11.1%, comparado con el mismo avance del ciclo de 2021

    Para el ciclo 2022/2023, se espera que la demanda se reduzca 11.9%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en 832 mil toneladas, con una disminución de 15.4% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 79.8%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento

    El precio medio rural del sorgo en México en octubre de 2022, fue de seis mil 940 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 35.3 por ciento. El precio del alimento balanceado aumentó 6.6%, ofertándose en seis mil 500 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor y el costo del alimento balanceado se incrementaron 32.2% y 1.7%, respectivamente.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2022/2023, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 2.1% vs el ciclo previo, debido a la reducción de la producción, importaciones e inventario inicial, en 5.8%, 1.3% y 4.3%, respectivamente.

    En el ciclo otoño-invierno 2021/2022, se incrementó 1.1% la superficie sembrada, al pasar de 13 mil 814 hectáreas a 13 mil 967 y se tiene avance de 99.3% en la superficie cosechada

    Para el ciclo 2022/2023 se espera que la demanda se reduzca 2.5 por ciento. Se prevé una reducción en el consumo humano de 2.6%, mientras que las exportaciones, semillas para siembra y mermas no presentan variaciones. El autoconsumo se incrementará 20%. Se prevé que las exportaciones sean de 8 mil toneladas, en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 6 y 5 mil toneladas, respectivamente.

    En octubre de 2022, el precio medio rural se redujo 4.2% y el del consumidor presentó incremento interanual de 4.5%. El precio medio rural alcanzó 5 mil 500 pesos por tonelada y el del consumidor 34.1 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

  • En noviembre, en el mercado nacional se vendieron 95 568 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–noviembre de 2022 se produjeron 3 068 810 vehículos ligeros y se exportaron 2 622 297 unidades.

    Cifras durante noviembre de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En noviembre de 2022, se vendieron 95 568 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 15.4 % respecto al mismo mes de 2021.

    Durante enero-noviembre de 2022, se comercializaron 965 196 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 3 068 810 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 80.2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En noviembre de 2022, se exportaron 231 126 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-noviembre de 2022, se reportó un total de 2 622 297 unidades, una variación de 5.8 % respecto al mismo periodo de 2021.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2022

  • Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras durante septiembre de 2022

    En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta disminuyó 0.9 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en septiembre de 2022, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado— descendieron 1.4 % a tasa mensual y en Construcción, 0.8 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en septiembre de 2022, la Inversión Fija Bruta aumentó 4.2 % en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total incrementaron 15.9 % y en Construcción cayeron 5.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura

    Es un comparativo mensual de lluvia y temperatura a nivel nacional, entre lo que se pronosticó y lo que se registró, es decir, se identifican las áreas en las que se tuvieron diferencias, las cuales pueden llegar a ser significativas. Con esto se proporciona una herramienta más a los tomadores de decisiones, en un documento de fácil interpretación para todo público.

    El análisis ubica espacialmente las zonas en donde se tuvo un comportamiento diferente al promedio histórico y al pronosticado.

    Precipitación

    Para el mes de noviembre 2022, se estimó una lámina de precipitación nacional de 25.1 mm

    La normal climatológica 1991-2020, para este mes, es de 39.5 mm

    Aunque el promedio nacional es muy cercano a la normal, se puede notar que la zona noroeste del país no tuvo acumulados de lluvia, y en cambio, la zona sureste tuvo acumulados mayores que la climatología.

    En Tamaulipas se esperaba un acumulado por debajo de lo normal (17.5 mm), sin embargo, en la entidad se acumuló el 200% de lo normal en promedio, es decir, 61.5 mm

    En Sinaloa, se esperaba un acumulado de al menos 4.6 mm (15% de lo normal), sin embargo, en todo el mes no precipitó, teniendo un acumulado de 0.0 mm.

    Este mes, a parte de la zona sur, la zona noreste tuvo acumulados mayores a lo normal, entidades como Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, debido a los frentes fríos de la temporada.

    Temperatura

    Para el mes de noviembre 2022, se estimaba una temperatura mínima promedio de 13.2 °C

    De los datos observados de temperatura se calculó que la temperatura mínima promedio fue de 13.0 °C

    En Ciudad de México, ya se esperaba que la temperatura mínima fuera 12% mayor al promedio mensual (+0.95°C) y se observó que estuvo por encima de la normal en un 38% (+2.9°C).

    Las entidades de la zona noroeste (índice 9*) se tuvieron en promedio temperaturas mínimas menores a lo pronosticado y la climatología. En Sonora la temperatura mínima promedio fue de 6.2°C, cuando lo normal para noviembre es de 8.9°C.

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante tercer trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al tercer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.3 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 4.3% con cifras originales, al igual que, con cifras desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 3.6% frente al tercer trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 3.2 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 3.0%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.3% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 4.3%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 6.1% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.2%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 3.0 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el tercer trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.2% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2022, disminuyó 0.4 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 30.6 millones de toneladas, 1.8% menos que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: jitomate (11.4%), lechuga (17.5%), trigo grano (3.8%), alfalfa verde (2.5%), plátano (7.7%) y aguacate (21.7%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: maíz forrajero (6.4%), sorgo grano (12.1%), sorgo forrajero (10.8%), limón (10.9%), mango (0.2%) y manzana (4.0%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2021, fueron: chile verde (17.0%), maíz grano (9.6%), sorgo grano (12.1%), manzana (5.0%), limón (11.1%) y espárrago (11.6%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.3%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.1%), bovino (2.3%) y porcino (2.6%). La oferta de huevo fue de 19 mil 526 toneladas más (2.5%), en comparación con el tercer trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el tercer trimestre de 2022, fue de 45.38 pesos que representa un incremento interanual de 32.6% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 950 mil 169 toneladas, 2.1% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2021.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.3% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.3%), bovino (2.3%), porcino (2.7%), leche de bovino (2.1%) y huevo (2.4%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 3.0% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 7.3%, mientras que el subsector agrícola aumentó 6.1 y el pecuario creció 2.2 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que aumentó 9.1% y constituyó 3.0% del total del subsector. La rama de “Industria de las bebidas” incrementó 6.9% y aportó 18.7% al subsector. La rama “Elaboración de productos lácteos”, que participó con 7.8% del subsector, registró un incremento de 6.1 por ciento. La rama “Otras industrias alimentarias” incrementó 4.8% y contribuyó con 12.1% al subsector, la rama “Preparación y envasado de pescados y mariscos” aumentó 4.7 por ciento.

    Fuente: SIAP 06 de diciiembre de 2022

    Miércoles, 7 de diciembre de 2022

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante septiembre de 2022

    En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) incrementó, en términos reales, 0.4 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en septiembre de 2022, el consumo de bienes de origen importado aumentó 1.4 % y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.4 por ciento.

    En septiembre de 2022, el IMCPMI creció 6 % con cifras desestacionalizadas y a tasa anual. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 18.7 % y el gasto en bienes y servicios nacionales, 4.2 % (el de los servicios avanzó 6.3 % y el de los bienes, 2.3 %).

    Fuente: INEGI 06 de diciembre de 2022

    Martes, 6 de diciembre de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación de la OCDE aumenta al 10,7% en octubre de 2022, ya que los precios de los alimentos continúan acelerándose en la mayoría de los países

    La inflación interanual en la OCDE medida por el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó al 10,7 % en octubre de 2022, desde el 10,5 % en septiembre. De manera similar al mes anterior, se registró una inflación de dos dígitos en 18 de los 38 países de la OCDE, con las tasas más altas observadas en Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Türkiye (todos por encima del 20%).

    La inflación de los alimentos siguió aumentando en la OCDE en octubre (al 16,1 %, desde el 15,3 % en septiembre), alcanzando su tasa más alta desde mayo de 1974, con aumentos en 33 de los 38 países de la OCDE. La inflación energética siguió cayendo en la OCDE en su conjunto (a 28,1%, desde 28,8%). Sin embargo, se mantuvo por encima del 10% en 35 países de la OCDE, y por encima del 30% en 13 de ellos. Excluyendo alimentos y energía, la inflación interanual en la OCDE se mantuvo estable, en 7,6% en octubre.

    La inflación interanual en el G7 aumentó ligeramente hasta el 7,8 % en octubre, desde el 7,7 % de septiembre. Entre las economías del G7, la inflación siguió disminuyendo en Estados Unidos, mientras que se mantuvo estable en Canadá y aumentó en los demás países. El mayor aumento (en 3,0 puntos porcentuales) se registró en Italia, lo que refleja un aumento muy fuerte de la inflación energética. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el principal contribuyente a la inflación general en Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación sin alimentos ni energía fue el principal impulsor de la inflación en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) aumentó hasta el 10,6 % en octubre, desde el 9,9 % de septiembre , con la inflación de los precios de los alimentos, la inflación de los precios de la energía y la inflación sin alimentos ni energía todos aumentando en octubre. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en noviembre de 2022 apunta a una disminución de la inflación interanual hasta el 10,0 %, y se estima que la inflación de los precios de la energía ha caído hasta el 34,9 % desde el 41,5 % de octubre, mientras que la inflación sin alimentos ni energía se estima haber sido estable (en 5,0%).

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo estable en el 9,5% en octubre . Fuera de la OCDE, la inflación interanual aumentó en Argentina, pero disminuyó en China, Brasil, India e Indonesia, mientras que se mantuvo prácticamente estable en Arabia Saudita y Sudáfrica.

    Fuente: OECD 06 de diciembre de 2022

  • Martes, 6 de diciembre de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población total fue de 5´693,024 personas, de las cuales 2’743,471 son hombres (48.19%) y 2’949,553 son mujeres (51.81%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3,914,131 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’228,741 personas, es decir 56.94% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 3er trimestre de 2022 registró un aumentó de 78,926 personas en relación al mismo trimestre del año 2021 y un incrementó de 35,126 personas en relación al 2o trimestre de 2022.

    A nivel nacional, la PEAO al 3er trimestre de 2022, fue de 57´440,441 personas, de las cuales 34’632,039 son hombres y 22’808,402 son mujeres, es decir 60.29% y 39.71% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’177,737 personas de las cuales 1’480,288 son hombres y 697,449 son mujeres, que representan respectivamente 67.97% y 32.03% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 12.26% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.94% en el secundario y 62.15% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 36.74% equivalente a una población de 799,994 personas en el sector primario; 14.87% en el secundario, es decir 323,883 personas y 48.04% en el sector terciario, equivalente a 1,046,219 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 54.19%; en el sector de los hogares3 34.99% y en instituciones públicas4 10.24%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´097,340 personas, es decir 50.39%; le sigue el sector de los hogares con 861,676 personas que equivalen a 39.57% y las instituciones públicas con 208,894 personas es decir 9.59% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 3er trimestre de 2022 fue de 3.4%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.3% y equivale a 51,004 personas en esta situación, compuesta por 23,970 hombres y 27,034 mujeres. En comparación con el 3er trimestre de 2021 hay un decremento de -20,229 desocupados.

    Al 3er trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 28.18% es decir 16,188,068 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 3er trimestre de 2022 fue de 571,236 personas, es decir 26.2% de la PEAO, mostrando un aumentó de 78,778 personas (16.0%) en relación al 3er trimestre de 2021 y un decrementó de 3,248 personas (-0.57%) en relación al 2o trimestre de 2022.

    Al 3er trimestre de 2022, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.6% lo que equivale a 31’934,013 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 77.7% en relación a la PEAO, equivalente a 1’693,112 personas. Esta tasa registró un decremento de -0.23 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre del 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 8.8% lo que representa un decremento de -1.5 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2021. Respecto al 2o trimestre 2022 se registro un decrementó de -1.7 puntos porcentuales, esto es 32,706 personas subocupadas menos.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’830,726 que equivale a 84.1% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 3er trimestre de 2021 aumentó 77,087 personas que equivale a 4.4% más, y respecto al 2do trimestre del 2022 incrementó 49,108 personas que equivale a 2.8% más.

    En el ámbito nacional al 3er trimestre de 2022, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.85%; mientras que 31.86% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.38% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 15.85% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 14.58%; 57.32% recibe hasta un salario mínimo; 19.65% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 7.75% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 3er trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel nacional fue de 29.7% al 3er trimestre de 2022. En Chiapas la TCCO fue de 49.1% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 2.3 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre del 2021 y comparada con el 2o trimestre de 2022 registró un incrementó de 0.6 puntos porcentuales.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional; siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 42.3%.

    Fuente: SH 06 de diciembre de 2022.

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, registró un avance mensual de 0.6 puntos.

    A su interior, se observaron alzas mensuales desestacionalizadas en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país, y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. El rubro que capta la situación económica esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar mostró un descenso mensual.

    En su comparación anual, en noviembre de 2022 y en términos desestacionalizados, el ICC disminuyó 4.2 puntos.

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Día Mundial del Suelo 2022

  • Los nutrientes de la tierra dan alimentos de calidad; la degradación de los suelos genera hambre oculta para 2 mil millones de personas.

    ¿De dónde toma el ciruelo, el platanar o el manzano los nutrientes para dar su fruto? También el jitomate, el betabel, la papa y otras hortalizas que crecen cerca o dentro de la tierra ¿de qué se nutren para convertirse en alimentos?

    La pérdida de nutrientes del suelo es uno de los principales procesos de degradación que amenaza la nutrición, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Se reconoce como uno de los problemas globales más importantes para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en todo el mundo, alerta la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al conmemorarse este 5 de diciembre el Día Mundial del Suelo.

    Mediante su campaña 2022 “Los suelos: origen de los alimentos”, la FAO busca crear conciencia en las sociedades sobre la importancia de mantener unos ecosistemas sanos y el bienestar humano, abordar los crecientes desafíos en la gestión del suelo y animar a las sociedades a mejorar su salud.

    Tanto la degradación de los suelos como la falta de nutrientes en la tierra derivan en la pérdida de su capacidad para producir alimentos, y causan hambre, pobreza y desnutrición. Así también, una alta concentración de nutrientes en la tierra crea un ambiente tóxico para plantas y animales, contamina el medio ambiente y fomenta el cambio climático.

    Nuestros suelos son la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimentos, porque algunos cultivos se originan mediante sistemas hidropónicos. Sin embargo, la calidad de los suelos está directamente relacionada con la calidad y la cantidad de alimentos, porque son ellos los que proporcionan los nutrientes esenciales, el agua, el oxígeno y constituyen el sostén para las raíces que nuestras plantas destinadas a la producción de alimentos necesitan para crecer y florecer. Además, cumplen una función amortiguadora al proteger las delicadas raíces de las plantas de las fluctuaciones de temperatura.

    La FAO reconoce que en los últimos 50 años los avances en materia de tecnología agrícola y el aumento de la demanda provocado por el crecimiento de la población han ejercido una creciente presión sobre los suelos. Esto a su vez ha orillado a muchos países a fomentar la producción agrícola intensiva que ha ocasionado un agotamiento de los suelos y ha puesto en peligro la capacidad productiva de los mismos y la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Considera por tanto que el mantenimiento de unos suelos sanos permite la sostenibilidad de la tierra en un planeta que en 2050 poblarán más de 9,000 millones de personas que competirán por la tierra y el agua en medio del impacto del cambio climático.

    Ese es el escenario amable y posible ante los desafíos que esperan a la humanidad: el impulso desde hoy de prácticas agroecológicas afines con la naturaleza de los suelos agobiados por el uso de agrotóxicos que han empobrecido las bondades de la tierra con monocultivos que extraen los nutrientes y en cambio dejan una huella ecológica destructiva.

    Fuente: SEMARNAT 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

     

    UNICEF solicita 10.300 millones de dólares de financiación
    de emergencia para apoyar a los niños y niñas

  • Los fondos servirán para prestar apoyo a una serie de programas esenciales destinados a más de 110 millones de niños en 155 países y territorios hasta 2023

    NICEF ha presentado un llamamiento de financiación de emergencia por valor de 10.300 millones de dólares para ofrecer asistencia a más de 173 millones de personas –incluidos 110 millones de niños– afectadas por las crisis humanitarias, los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo y la creciente amenaza de los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el clima.

    A principios de 2022, aproximadamente 274 millones de personas necesitaban asistencia y protección humanitaria. A lo largo del año, estas necesidades aumentaron considerablemente, en gran parte debido a los conflictos, incluida la guerra; al aumento de la inseguridad alimentaria; a las amenazas de hambruna provocadas por factores relacionados con el clima y otras causas; y a las devastadoras inundaciones registradas en Pakistán. En todo el mundo, el resurgimiento de brotes de enfermedades como el cólera y el sarampión suponen un peligro añadido para los niños y niñas que viven en situaciones de emergencia.

    Los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19, así como la inestabilidad y las perturbaciones económicas mundiales, entre ellas la inflación y el aumento del coste de los alimentos y el combustible, han tenido consecuencias devastadoras para la vida y el bienestar de millones de los niños y niñas más vulnerables del mundo.

    Como parte de su Acción Humanitaria para la Infancia, donde figura el llamamiento del organismo para 2023, UNICEF tiene previsto prestar asistencia a:

  • 8,2 millones de niños con tratamiento para la desnutrición aguda grave.

  • 63,7 millones de personas con acceso a agua potable y para las necesidades domésticas.

  • 23,5 millones de niños, adolescentes y cuidadores con acceso a la salud mental y el apoyo psicosocial.

  • 32 millones de personas con cauces seguros y accesibles para denunciar la explotación y los abusos sexuales del personal que presta asistencia a la población afectada.

  • 25,7 millones de niños con educación formal o no formal, incluido el aprendizaje temprano.

    En un momento en el que las necesidades humanitarias han alcanzado un nivel sin precedentes, UNICEF hace un llamamiento a sus aliados para que aumenten el apoyo a la respuesta humanitaria que salva vidas infantiles maximizando la flexibilidad de esta financiación, dando prioridad a los esfuerzos de preparación y a las medidas de anticipación adaptadas al clima, adoptando urgentemente enfoques de preparación y respuesta sin reservas, y garantizando una asistencia humanitaria equitativa y basada en principios.

    Fuente: UNICEF 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Cuenta Satélite del Trabajo No
    Remunerado de los Hogares de México, 2021

  • En 2021, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.8 billones de pesos, lo que equivalió a 26.3 % del PIB nacional.

  • Durante 2021, las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres por sus actividades de labores domésticas y de cuidados en el hogar.

  • En 2021, las mujeres aportaron a su hogar, en promedio, el equivalente a 71 524 pesos por su trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados.

  • Durante 2021 aumentó el tiempo destinado a actividades o labores domésticas, y en el rubro de traslados y acompañamiento. El tiempo para apoyo escolar y ayuda a otros hogares disminuyó.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2021. Su finalidad es proveer información acerca del valor económico del trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados. Esta publicación permite dimensionar la aportación de los hogares —en particular, de las mujeres— al bienestar de la sociedad. Este documento representa la producción de los servicios del hogar que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional no mide.

    Principales resultados

    En 2021, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realiza la población de 12 años y más reportó un monto de 6.8 billones de pesos a precios corrientes. Este monto equivalió a 26.3 % del PIB nacional. Las mujeres contribuyeron con 19.1 % y los hombres, con 7.2 por ciento. Con sus labores domésticas y sus cuidados en el hogar, las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres.

    El valor que generó el Trabajo no Remunerado de los Hogares (TNRH) como porcentaje del PIB nacional fue superior al de algunas actividades económicas, como el comercio, la industria manufacturera y los servicios educativos. Estos registraron una participación de 19.6, 18.1 y 3.6 %, respectivamente.

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2020

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta el estudio
    diagnóstico del derecho al trabajo 2022

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo 2022, con el objetivo de identificar los cambios en las condiciones que determinan el derecho al trabajo, así como las nuevas formas de garantizarlo en un contexto cambiante, originado por las reformas en materia laboral realizadas entre 2017 y 2021 y por la emergencia sanitaria ocasionada por el SARS-CoV-2, en la que se dio, entre otras, pérdida del empleo y del ingreso, así como la profundización de problemas estructurales existentes como la informalidad laboral y las brechas de género.

    Entre 2018 y 2021, la política sectorial, a través del Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2020-2024, estuvo orientada a atender parte de los retos identificados en el Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo 2018 publicado por el CONEVAL. La prioridad gubernamental en dicho periodo se centró en: la exclusión laboral de las y los jóvenes; la implementación de la reforma laboral 2017-2019; la modernización de la inspección del trabajo; y la recuperación del salario mínimo y los ingresos.

    Las reformas realizadas en el marco normativo entre 2017 y 2021 contribuyeron a fortalecer el compromiso del Estado mexicano y resolvieron parte de las deficiencias previas en términos de la existencia de reglas discriminatorias o por la falta de garantías en los derechos colectivos y el acceso a una justicia imparcial e independiente.

    La informalidad laboral puede considerarse como uno de los más importantes retos que afectan el disfrute del derecho al trabajo. Se requiere de una política integral que combine acciones de diversa naturaleza aunada a medidas de política para el conjunto de las personas trabajadoras informales, así como la focalización en los grupos y sectores más afectados por la informalidad.

    La intermediación laboral debe mantenerse como prioridad en una política sectorial cuyo objetivo sea incrementar el acceso a empleos formales dignos. Se requiere favorecer el acceso de los buscadores de trabajo, así como de los grupos más vulnerables, a los servicios públicos de intermediación.

    En los últimos años hubo importantes avances en la política sectorial referente a la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo. Sin embargo, es necesaria una estrategia para evitar que la aceleración de la inflación elimine dichos avances y genere una pérdida del poder adquisitivo de los salarios mínimos y contractuales.

    Se requieren crear las condiciones, así como generar estrategias en torno al acceso a guarderías, flexibilización de tiempos de trabajo y reducción de la jornada laboral, para superar la brecha de participación económica entre mujeres y hombres.

    Es necesario establecer estrategias alternativas para lograr que las personas tengan acceso a la seguridad social a través de otros mecanismos y no solo por su condición laboral, propiciando con ello el acceso a otros derechos sociales.

    Fuente: CONEVAL 05 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Cerca de un 23% de los empleados en todo el
    mundo sufren algún tipo de violencia en su trabajo

  • Los grupos con mayores probabilidades de verse afectados por diferentes tipos de violencia incluyen a los jóvenes, los trabajadores migrantes y las mujeres y hombres que ocupan un empleo remunerado y asalariado.

    Más de una de cada cinco personas empleadas, casi el 23%, ha sufrido algún tipo de violencia en su lugar de trabajo, ya sea física, psicológica o sexual, según el primer análisis* de datos realizado conjuntamente en todo el mundo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la organización benéfica mundial independiente Lloyd’s Register Foundation (LRF) y la empresa de análisis y sondeos Gallup.

    El informe Experiencias de violencia y el acoso en el trabajo: Primera encuesta mundial evalúa la magnitud del problema y examina los factores que pueden impedir que las personas hablen de lo que han sufrido, como la vergüenza, la culpa o la falta de confianza en las instituciones, o porque esos comportamientos inaceptables se consideran “normales”.

    Las razones más comunes que se aducen para no revelar sus experiencias son que se considera una “pérdida de tiempo” y que las personas que han sufrido abusos temen por su reputación. Las mujeres eran más propensas a compartir sus experiencias que los hombres (60,7% frente a 50,1%).

    A escala mundial, el 17,9% de los hombres y mujeres con empleo afirmaron haber sufrido violencia y acoso psicológicos en algún momento de su vida laboral, y el 8,5%, violencia y acoso físicos, siendo los hombres en mayor número los que denuncian estos actos. De los encuestados, el 6,3% declaró haber sufrido violencia y acoso sexuales, “estando las mujeres especialmente expuestas”, según la agencia de la ONU para el trabajo.

    “La violencia y el acoso psicológicos son los más frecuentes en todos los países, y las mujeres están especialmente expuestas a la violencia y el acoso sexuales. El informe nos habla de la enormidad de la tarea que tenemos por delante para acabar con la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Espero que acelere la acción sobre el terreno y hacia la ratificación y aplicación del Convenio 190 de la OIT”.

    El Convenio incluye el reconocimiento específico, por primera vez en el derecho internacional, del derecho de toda persona a un mundo laboral libre de violencia y acoso, y establece las obligaciones de los signatarios en este sentido.

    Algunas de las recomendaciones que ofrece el informe son:

  • Recopilar periódicamente datos sobre la violencia y el acoso en el trabajo, a escala nacional, regional y mundial, para fundamentar las leyes y los mecanismos, políticas y programas de prevención y reparación.

  • Ampliar y actualizar los mecanismos para prevenir y gestionar eficazmente la violencia y el acoso, entre otras cosas mediante sistemas de inspección laboral y políticas y programas de seguridad y salud en el trabajo.

  • Aumentar la concienciación sobre la violencia y el acoso en el trabajo, incluidas sus diferentes manifestaciones, con vistas a cambiar las percepciones, los estigmas, las actitudes y los comportamientos que pueden perpetuar la violencia y el acoso, en particular los basados en la discriminación.

  • Aumentar la capacidad de las instituciones a todos los niveles para ofrecer una prevención, reparación y apoyo eficaces, fomentar la confianza de las personas en la justicia y garantizar el apoyo a las víctimas.

    Fuente: ONU 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Encuesta Anual de Empresas Constructoras cifras de 2021

  • En 2021, el valor de la producción de las empresas constructoras alcanzó un monto de 465 mil millones de pesos; 11.2 % por arriba de la cantidad que se logró en 2020.

  • El sector Construcción generó 554 mil empleos. Esto significó un incremento de 1.8 % con respecto a 2020.

  • Ciudad de México participó con 14.9 % del personal ocupado en las empresas constructoras y con 21. 9 % del valor de producción total de estas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) con información referida a 2021. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector Construcción del país. La EAEC sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas constructoras mexicanas.

    Principales resultados

    En 2021, la EAEC registró movimientos anuales positivos en sus cinco principales variables respecto a 2020.

    En comparación con 2020, en 2021 el personal ocupado total de las empresas constructoras aumentó 1.8 por ciento. Por subsector, el único que creció fue Construcción de obras de ingeniería civil, con 6.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    La violencia y el acoso en el trabajo
    afectan a más de una persona de cada cinco

  • La primera encuesta mundial sobre experiencias de violencia y acoso en el trabajo tiene por objetivo brindar una mejor comprensión y conocimiento de un problema que tiene origen en factores económicos, sociales y culturales complejos.

    Más de una de cada cinco personas empleadas (casi 23 por ciento) han experimentado violencia y acoso en el trabajo, ya sea física, psicológica o sexual, según un nuevo análisis conjunto, el primero de este tipo, realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Experiencias de violencia y el acoso en el trabajo: Primera encuesta mundial , proporciona una visión sobre la magnitud del problema y sus diferentes formas. Además, analiza los factores que pueden impedir a las personas hablar sobre sus experiencias, como la vergüenza, la culpa, la falta de confianza en las instituciones, o porqué este tipo conductas inaceptables son consideradas como “normales”.

    La violencia y el acoso en el trabajo son difíciles de medir. El informe constató que sólo la mitad de las víctimas a nivel mundial ha revelado sus experiencias a otras personas y, con frecuencia, sólo cuando han sufrido más de una forma de violencia y acoso. Las razones más comunes de reticencia son “pérdida de tiempo” y “temor por su reputación”. Las mujeres eran más propensas a compartir sus experiencias que los hombres (60,7 por ciento frente a 50,1 por ciento).

    A nivel mundial, 17,9 por ciento de las mujeres y hombres asalariados respondieron que habían sido víctimas de violencia y acoso psicológicos durante su vida laboral, y 8,5 por ciento que habían enfrentado violencia y acoso físicos, los hombres en mayor número. De los encuestados, 6,3 por ciento informó que había enfrentado violencia y acoso sexuales, siendo las mujeres las más expuestas.

    Más de tres de cada cinco víctimas informaron que habían experimentado violencia y acoso en el trabajo múltiples veces y, para la mayoría, el más reciente episodio había tenido lugar durante los últimos cinco años.

    El Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) y la Recomendación sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 206) de la OIT, son las primeras normas internacionales que proporcionan un marco común para prevenir, reparar y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluida la violencia y el acoso basados en el género. El Convenio contiene el reconocimiento específico, por primera vez en la legislación internacional, del derecho de todas las personas a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, y establece la obligación de respetar, promover y asegurar el disfrute de ese derecho.

    El informe formula una serie de recomendaciones, entre ellas:

  • Recopilación regular de datos sólidos sobre la violencia y el acoso en el trabajo a nivel nacional, regional y mundial, a fin de informar las leyes y los mecanismos, las políticas y los programas de prevención y reparación, así como la investigación y la promoción.

  • Ampliación y actualización de los mecanismos dirigidos a prevenir y gestionar la violencia y el acoso en el lugar de trabajo de manera eficaz, incluyendo a través de los sistemas de inspección laboral y de las políticas y los programas sobre seguridad y salud en el trabajo.

  • Sensibilización sobre la violencia y el acoso en el trabajo, incluidas sus diferentes manifestaciones, con miras a modificar las percepciones, los estigmas, las actitudes y conductas que pueden perpetuar la violencia y el acoso, sobre todo aquellos basados en la discriminación.

  • Mejora de la capacidad de las instituciones en todos los niveles a fin de ofrecer prevención, reparación y apoyo eficaces, para fortalecer la confianza de las personas en la justicia y garantizar que las víctimas reciban apoyo.

    El estudio de la OIT-LRF-Gallup se basó en entrevistas realizadas en 2021 a cerca de 75.000 personas empleadas mayores de 15 años en 121 países y territorios, como parte de la Encuesta Mundial de Riesgo de la Lloyd’s Register Foundation.

    Fuente: OIT 05 de diciembre de 2022