CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Lunes, 14 de noviembre de 2022

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante septiembre de 2022

En septiembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero creció 0.2 % a tasa mensual.

Con respecto a agosto de 2022, las horas trabajadas incrementaron 0.3 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 1.2 por ciento.

En septiembre de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 1.5 %; las horas trabajadas, 3 % y las remuneraciones medias reales, 1.9 por ciento.

Fuente: INEGI 14 de noviembre de 2022

Lunes, 14 de noviembre de 2022

¿Qué grupos de población presentan una mayor
incidencia de pobreza en los municipios de México?

El CONEVAL publicó las estimaciones de pobreza a nivel municipal y por grupos de población correspondientes a 2010, 2015 y 2020, esta información permite que quienes toman decisiones en política pública identifiquen las zonas del país donde se deben dirigir acciones prioritarias para mejorar el bienestar de la población.

Chiapas es el estado con mayor número de municipios con niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza, tanto en porcentaje como en números absolutos. Ocosingo y Chilón, dos de los municipios más grandes (más de 100 mil habitantes) de Chiapas, registraron los mayores porcentajes de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza entre 2010 y 2020.

En 2020, 624 municipios registraron porcentajes de población joven en situación de pobreza superiores al 80%, estos se localizan principalmente en Oaxaca (307), Puebla (96) y Veracruz (66).

En municipios indígenas de los estados del sur del país, el porcentaje de personas adultas mayores en situación de pobreza fue superior al 80% en 2020.

Fuente: CONEVAL 14 de noviembre de 2022

Lunes, 14 de noviembre de 2022

Día Mundial de la Diabetes

Muchos no le dan la importancia que se debiera, pero lo cierto es que esta enfermedad causó 4 millones de muertes en 2017. Hablamos de la diabetes, una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

Desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado. Se estima que 425 millones de adultos padecían diabetes en 2017, frente a los 108 millones de 1980. Este preocupante crecimiento también es extrapolable a América Latina, donde los datos hablan por sí solos: la diabetes es la cuarta causa de muerte en el área.

El tema del Día Mundial de la Diabetes 2021 es “Acceso a la atención de la diabetes“.

El centenario del descubrimiento de la insulina presenta una oportunidad única para lograr un cambio significativo para los más de 460 millones de personas que viven con diabetes y los millones más que están en riesgo. Unida, la comunidad mundial vinculada al problema de la diabetes tiene los números, la influencia y la determinación para lograr un cambio significativo. Solo necesitamos asumir el desafío.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).

La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina.

La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.

La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa esta enfermedad.

El Día Mundial de la Diabetes se convirtió en un día oficial de las Naciones Unidas en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de las Naciones Unidas. Se celebra cada año el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922.

Este día representa la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países. La campaña llama la atención hacia problemas de máxima importancia para el mundo de la diabetes y mantiene esta afección bajo el punto de mira público y político.

Así, este día supone un paso más en la contribución del Objetivo de Salud y Bienestar de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que reclama que se garantize una vida sana para todos en todas las edades.

Fuente: ONU 14 de noviembre de 2022

Lunes, 14 de noviembre de 2022

Las empresas deben ser actores
fundamentales en la transición ecológica

  • La ecologización de los lugares de trabajo tiene un papel cada vez más importante en la ecologización de las empresas, y es un aspecto de la vida laboral de sumo interés tanto para los trabajadores como para los empleadores.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las empresas pueden desempeñar una función primordial en la protección del medio ambiente y la creación de una transición justa basada en la equidad y en la participación de todas las partes interesadas.

    Greening Enterprises: Transforming processes and workplaces (La ecologización de las empresas: transformar los procesos y los lugares de trabajo) es el primer estudio de la OIT centrado específicamente en la transición “verde” de las empresas. Según este estudio, un número cada vez mayor de empresas están adoptando medidas para reducir las emisiones de carbono en respuesta a la escasez de recursos, la frecuencia de los desastres naturales, y la exhortación de consumidores y clientes a adoptar una postura de mayor anticipación con respecto a las cuestiones climáticas. Desde el decenio de 2010, con la celebración de la Conferencia y la adopción del Acuerdo de París, estas cuestiones han ido cobrando más y más importancia.

    Entre los factores determinantes de la ecologización de las empresas cabe citar la normativa sobre el transporte sostenible y el uso sostenible de los recursos en el lugar de trabajo, la legislación que rige las adquisiciones públicas, la organización del tiempo de trabajo, el teletrabajo y el modelo de empresas sostenibles, concluye el informe.

    El informe señala que dos terceras partes de la reglamentación vigente en 2019 se implantó después de 2004, un indicio del amplio esfuerzo de adaptación por parte de las empresas de todas las regiones en ese periodo.

    En los países de ingreso mediano-bajo y mediano-alto de fuera de Europa, la mayoría de las empresas del sector formal también están tomando medidas de cara a la transición ecológica. Los 65 países y territorios analizados para el informe pertenecen a Asia, Europa y América Latina, las regiones más activas en promover la sostenibilidad de los lugares de trabajo.

    Del estudio se desprende que las empresas más grandes son más propensas a adoptar medidas para hacer un uso eficiente de los recursos y a ofrecer productos y servicios ecológicos, en parte porque disponen con más facilidad de tecnología ecológica y tienen más obligaciones jurídicas. Pero muchas microempresas y pequeñas y medianas empresas (mypimes) también están aplicando medidas de ahorro de energía y recursos, y de gestión de desechos.

    Tanto los trabajadores como los empleadores afirman cada vez más que la ecologización de los lugares de trabajo es importante para ellos, incluidos asuntos como el transporte sostenible, el consumo de recursos de forma sostenible, la gestión de desechos, la organización del trabajo y los alimentos sostenibles en el trabajo.

    Con todo, las empresas han de salvar muchos obstáculos para transformarse. Entre los problemas para las multinacionales cabe señalar la incertidumbre sobre las políticas climáticas, la limitada disponibilidad de tecnología verde y las dudas sobre el rendimiento de la inversión. Las mipymes afrontan problemas tales como la limitada disponibilidad de financiación y de competencias, la falta de información y conocimientos sobre la innovación, y la aplicación incoherente de la normativa.

    El informe incluye recomendaciones para ayudar a las empresas a adoptar prácticas benéficas en materia medioambiental y para lograr una transición justa. Entre otras, cabe mencionar las siguientes: promoción un entorno propicio para las empresas mediante la mejora de los marcos normativos y de regulación; mayor claridad ante las empresas y otros agentes sobre la estrategia; ayuda a fin de que los directivos y a los trabajadores puedan prepararse para los efectos en el empleo, las competencias y los salarios (tanto en los sectores que deben reducirse como en aquellos en los que se crearán empleos), y lucha contra la segregación por sexos, entre otras cosas, mediante capacitación, a fin de que las mujeres puedan beneficiarse de la creación de empleos verdes.

    Fuente: OIT 14 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    La alimentación balanceada: el mejor
    aliado para mantener la diabetes controlada

  • 14 de noviembre: Día Mundial de la Lucha Contra la Diabetes

    La diabetes es uno de los padecimientos que más auge ha presentado en los últimos años, se estima que esta enfermedad es la cuarta causa de muerte en países de Latinoamérica, siendo catalogada como uno de los peligros más persistentes en la salud en todo el mundo.

    Es por ello que el Día Mundial de la Lucha Contra la Diabetes ha obtenido año con año más atención, pues el incremento de las poblaciones que la padecen ha sido arrasador.

    El principal factor de riesgo para padecer esta enfermedad es el hereditario, sin embargo, la predisposición para desarrollarla tiene mucho que ver también con los hábitos alimenticios de las personas, pues una dieta rica en grasas, azúcares y carbohidratos harán que las irregularidades en la producción de insulina en el cuerpo se hagan cada vez más evidentes.

    Afortunadamente también existe la posibilidad de llevar una vida como cualquier otra persona, aunque se sufra de diabetes, pues una buena alimentación, balanceada y saludable puede ser la clave para mejorar y estabilizar los niveles de glucosa en la sangre.

    A continuación, te presentamos una lista de los alimentos que pueden ayudar a mantener la diabetes bajo la línea:

    La calabaza. Sabemos que una de las afecciones principales de la diabetes en el cuerpo humano se relaciona directamente con el daño a la vista, por ello buscar alimentos que ayuden en este sentido es fundamental. Muchos tipos de calabaza son ricos en luteína y zeaxantina que protegen contra padecimientos como las cataratas y la degeneración macular.

    Canela. Puede ayudar a la regulación de los niveles de azúcar en la sangre.

    Nopal. Los aminoácidos, fibra y niacina que contiene el nopal previenen que el exceso de azúcar en la sangre se convierta en grasa. Por otro lado, actúan metabolizando los ácidos grasos, reduciendo así el colesterol.

    Ajo. Los antioxidantes que contiene el ajo ayudan a mejorar el flujo de la sangre, lo cual es indispensable para las personas diabéticas, ya que amplía la distribución de la glucosa en todo el cuerpo.

    Cacao. Los polifenoles presentes en el cacao cuentan con un efecto vasodilatador que ayuda a reducir la presión arterial. La combinación de estos flavonoides junto con otro componente del cacao (la teobromina) puede ayudar a elevar el colesterol “bueno” (HDL) y a reducir el colesterol “malo” (LDL).

    Incluyendo estos productos agrícolas en nuestra alimentación, dotaremos a nuestro cuerpo de más herramientas para combatir los estragos de la diabetes. Sin embargo, es importante aclarar que las personas diabéticas requieren supervisión y apoyo continuo para controlar esta afección y evitar complicaciones que podrían derivar en causas fatales.

    Es por ello que, en el Día Mundial de la Lucha Contra la Diabetes, es importante que se generan actividades como encuentros informativos públicos, campañas de difusión y concientización, ruedas de prensa, actividades deportivas, marchas, etcétera, que promuevan un estilo de vida saludable para prevenir la enfermedad y, para quienes ya la padecen, contrarla de forma adecuada.

    Fuente: SIAP 14 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, octubre 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,850.69 (octubre de 2021) a $2,112.10 (octubre de 2022), incrementó 14.1%., mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,418.86 (octubre de 2021) a $1,624.24 (octubre de 2022), incrementó 14.5%.

    Respecto a la variación mensual de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,114.03 (septiembre de 2022) a $2,112.10 (octubre de 2022), disminuyó 0.1%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,625.57 (septiembre de 2022) a $1,624.24 (octubre de 2022), disminuyó 0.1%.

    Fuente: CONEVAL 11 de noviembre de 2022

    Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Cerca de 62 millones de personas padecen diabetes en América, 40% de los enfermos no han sido diagnosticados

  • Los afectados se han triplicado en los últimos 30 años y, de mantenerse la tendencia, para 2040 llegarían a 109 millones. La obesidad, las dietas inadecuadas y el sedentarismo destacan entre las principales causas de esta escalada. La enfermedad es la segunda causa de discapacidad en el continente.

    La diabetes es la sexta causa de mortalidad y la segunda de discapacidad en el continente americano; sin embargo, el 40% de los al menos 62 millones que la padecen no están al tanto de ello y la enfermedad sigue causando estragos entre la población, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    La agencia sanitaria regional señaló en su informe sobre el padecimiento que la cantidad de diabéticos se ha triplicado en las últimas tres décadas y alertó de que ese mal podría alcanzar hasta 109 millones de personas para 2040 si se mantienen las tendencias actuales.

    La OPS atribuyó el acelerado incremento de los casos de diabetes a las crecientes tasas de obesidad, dietas deficientes y la falta de actividad física, explicando que dos tercios de los adultos de la región tienen sobrepeso u obesidad, y sólo el 60% hace suficiente ejercicio. Actualmente, más del 30% de los jóvenes son obesos o tienen sobrepeso, casi el doble del promedio mundial.

    La diabetes es la principal causa de ceguera en personas de 40 a 74 años, de amputaciones de extremidades inferiores y de enfermedad renal crónica. Además, triplica el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, enfermedad renal o cáncer y aumenta el peligro de sufrir formas graves de COVID-19 y morir por esa causa.

    La agencia de salud explicó que hay seis tecnologías básicas necesarias para la gestión de la diabetes y precisó que únicamente doce países del continente disponen de esas herramientas, que incluyen los equipos para medir la glucosa en la sangre, las pruebas para el diagnóstico temprano de las complicaciones y las tiras reactivas de orina para el análisis de glucosa y cetonas.

    Para evitar un mayor avance de la diabetes y controlar la enfermedad entre quienes ya la padecen, la OPS instó a los países a tomar una serie de medidas entre las que destacan:

  • Mejorar la capacidad de diagnóstico temprano y prevenir sus complicaciones.

  • Aumentar la disponibilidad y acceso de los enfermos a una atención de calidad que incluya los medicamentos esenciales como la insulina, los dispositivos de monitorización de la glucosa y el apoyo a la autogestión.

  • Elaborar estrategias y políticas para promover un estilo de vida y nutrición saludable y así prevenir la obesidad.

  • Reforzar la vigilancia y el seguimiento para garantizar un buen control de la diabetes.

    La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. La tipo 2 es la más común de las diabetes y suele aparecer en los adultos cuando el organismo se vuelve resistente o no produce suficiente insulina. La diabetes de tipo 1 se produce cuando el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo.

    La OPS apoya a los países en el diseño, la implementación y la evaluación de estrategias para prevenir y controlar la diabetes. El Fondo Estratégico de la OPS trabaja para fortalecer el acceso universal a los medicamentos esenciales y a las tecnologías para el tratamiento de la diabetes en la región, permitiendo a los Estados Miembros obtener insulina a precios de bajo costo. El Pacto Mundial contra la Diabetes de la Organización Mundial de la Salud también refuerza este compromiso y proporciona una hoja de ruta para que los países aborden la enfermedad.

    Fuente: ONU 13 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    La inflación provocará que el coste de las
    importaciones de alimentos supere un récord mundial

  • Ese coste se acercará a los dos billones de dólares, con un crecimiento del 10% sobre la máxima histórica alcanzada en 2021. Los países de bajos ingresos serán los que más sufran por esta subida, poniéndose en peligro su capacidad de acceder a la comida.

    El costo mundial de las importaciones de alimentos ascenderá a 1,94 billones de dólares en 2022, una cifra más alta de lo previsto anteriormente, según destaca un nuevo informe de Perspectivas Alimentarias publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

    La nueva previsión marcaría un máximo histórico y un incremento del 10% respecto al anterior récord registrado en 2021, aunque se espera que el ritmo de crecimiento se ralentice en respuesta al aumento de los precios mundiales de los alimentos y la depreciación de las divisas frente al dólar estadounidense.

    El organismo destaca que ambos factores pesan sobre el poder adquisitivo de los países importadores y, en consecuencia, sobre los volúmenes de alimentos importados.

    La mayor parte del aumento de la factura de las importaciones corresponde a los países de renta alta, debido sobre todo a la subida de los precios, aunque también se espera que aumente su volumen. Pero, la subida de precios afecta más a los grupos de países económicamente vulnerables.

    El informe advierte sobre un posible ensanchamiento de las diferencias existentes y la desigualdad, ya que los países de altos ingresos siguen importando toda la gama de productos alimentarios, mientras que las regiones en desarrollo se centran cada vez más en los alimentos básicos.

    El estudio también prevé que la factura mundial de las importaciones de insumos, incluyendo los fertilizantes, aumente hasta los 424.000 millones de dólares en 2022, un 48% más que el año anterior y hasta un 112% más que en 2020. El incremento de los costes de la energía y los fertilizantes importados son los responsables de esta previsión.

    El informe prevé que la producción mundial de trigo alcance la cifra récord de 784 millones de toneladas durante la temporada 2022/23, impulsada por la importante recuperación de las cosechas en Canadá y Rusia.

    Esta circunstancia debería impulsar los inventarios mundiales de trigo hasta niveles récord, aunque el análisis detalla que las acumulaciones se producirían sobre todo en China y Rusia, mientras que en el resto del mundo se estima que los niveles de existencias descenderán un 8%.

    Se pronostica que las reservas de cereales secundarios caerán a sus niveles más bajos desde 2013, debido a la reducción de las reservas en los principales países a consecuencia de una menor producción.

    Así, la producción mundial de cereales secundarios se reduciría en un 2,8% en 2022, hasta los 1467 millones de toneladas. Aunque con un probable descenso durante el periodo 2022/23, se mantendría la producción mundial de arroz.

    La producción mundial de semillas oleaginosas se recuperaría y alcanzaría un máximo histórico en la campaña 2022/23, ya que se espera que el aumento de la producción de soja y colza compense un probable descenso de la producción de semillas de girasol.

    También se pronostica un aumento de la producción mundial de azúcar, impulsado por una importante recuperación de la producción de Brasil y las mayores cosechas en China y Tailandia, aunque que el consumo crecerá a un ritmo más lento.

    La producción mundial de carne y productos lácteos aumentará ligeramente en 2022, mientras que la de la pesca y la acuicultura aumentará un 1,2%, con un aumento del 2,6% en la acuicultura que compensará con creces la ligera caída de la producción de la pesca de captura.

    Fuente: ONU 11 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de septiembre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,278 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los nueve meses de 2022, es el cuarto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 37,842 MDD de exportaciones y 32,564 MDD de importaciones.

    Al mes de septiembre de 2022, el saldo positivo disminuyó 319 MDD (5.7%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,227 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 4,908 MDD (14.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-septiembre 1993-2022.

    De enero a septiembre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 6,843 MDD (22.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,359 MDD (84.8%).

    En los nueve meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 2,843 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,419 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (144 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-septiembre 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,278 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los nueve meses de 2022, el superávit fue de 1,005 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 7.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 37.4% (599 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.5% (1,928 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.0% (1,329 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,733 MDD); jitomate (1,737 MDD); pimento (1,037 MDD); cítricos (678 MDD); fresa (611 MDD); café sin tostar (551 MDD); pepino (508 MDD); guayaba, mango y mangostanes (506 MDD); coles (467 MDD); melón, sandía y papaya (434 MDD); almendras, nueces y pistaches (396 MDD); cebolla (345 MDD); uvas y pasas (304 MDD), trigo duro (280 MDD), plátano (201 MDD); maíz (168 MDD); algodón (165 MDD) y garbanzo (134 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de septiembre de 2022, se registra un superávit de 5,134 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 17.4% (763 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,550 MDD (19.5%), en comparación con las importaciones 2,788 MDD (20.1%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (4,591 MDD), tequila y mezcal (3,273 MDD), productos de panadería (1,712 MDD), azúcar (933 MDD), artículos de confitería sin cacao (828 MDD), carne de porcino (666 MDD), frutas en conserva (608 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (522 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (428 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (413 MDD), extracto de malta (411 MDD), fresa y frambuesa congelada (346 MDD), carne de bovino congelada (276 MDD), jugo de naranja congelado (276 MDD), productos de cereal tostado inflado (259 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (201 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (193 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (189 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (166 MDD) y levadura (110 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los nueve meses de 2022, se registra un superávit de 48 MDD, debido a que lo exportado es 6.9% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 17.8% (105 MDD), mientras que las ventas en 9.9% (67 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (205 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (178 MDD); pescado congelado, excepto filete (103 MDD), moluscos (78 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (51 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de septiembre de 2022, el déficit fue de 908.6 MDD, esto es, 444.5 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (464.1 MDD). El comercio total se incrementó 368 millones 205 mil dólares (18.9%), al pasar de 1,948 millones dólares en 2021 a 2,316 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 129.1% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 406 MDD (33.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 38 MDD (5.1%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (421 MDD) y miel natural de abeja (122 MDD).

    Fuente: SIAP 11 de noviembre de 2022

  • Lunes, 14 de noviembre de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria superávit
    de cinco mil 278 mdd en primeros nueve meses del año

  • El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 70 mil 406 millones de dólares en el periodo enero-septiembre, donde el 53.7 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    La balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró en el periodo enero-septiembre un superávit de cinco mil 278 millones de dólares, con exportaciones al alza y en niveles récord, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Las exportaciones se ubicaron en un máximo histórico de 37 mil 842 millones de dólares, lo que significó un aumento de 14.90 por ciento en comparación con igual lapso de 2021, cuando sumaron 32 mil 934 millones de dólares.

    Las importaciones totalizaron 32 mil 564 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, cifra por debajo de las exportaciones, pese a registrar crecimiento, por lo que la balanza comercial agroalimentaria se mantiene superavitaria.

    El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 70 mil 406 millones de dólares en el periodo enero-septiembre, donde el 53.7 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 144 millones de dólares, con exportaciones por 16 mil 042 millones de dólares y compras al exterior por 15 mil 898 millones de dólares.

    Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cinco mil 134 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 21 mil 801 millones de dólares e importaciones por 16 mil 666 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar el 60 por ciento, con el 23, 19 y 18 por ciento de participación, respectivamente.

    Aumentaron 216.75 por ciento las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas de las de café sin tostar y sin descafeinar, con 85.11 por ciento; azúcar, 56.83 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 53.99 por ciento; carne de bovino congelada, 38.08 por ciento, y tequila y mezcal, 37.26 por ciento.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con cuatro mil 591 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 273 millones de dólares; aguacate, dos mil 733 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 907 millones de dólares, y productos de panadería, mil 712 millones de dólares.

    En tanto, en los primeros nueve meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentró en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, y lácteos, huevo y miel, siete por ciento.

    Fuente: SADER 13 de noviembre de 2022

  • Viernes, 11 de noviembre de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante septiembre de 2022

    En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) disminuyó 0.2 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en septiembre de 2022 la variación mensual fue la siguiente: Minería se redujo 1.2 %; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 0.6 %; Industrias manufactureras, 0.3 % y Construcción aumentó 0.2 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI incrementó 4.3 % en términos reales en septiembre pasado. Por sector de actividad económica, Industrias manufactureras creció 8.3 %; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 6.7 %; Construcción se redujo 3.3 % y Minería, 1.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 11 de noviembre de 2022

    Viernes, 11 de noviembre de 2022

    Semana Mundial de Concienciación sobre
    el Uso de los Antimicrobianos 2022

    Prevenir juntos la resistencia a los antimicrobianos

    La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves y muerte. Como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces, por lo que las infecciones son cada vez más difíciles o imposibles de tratar. Los investigadores estimaron que la RAM en relación con las bacterias causó aproximadamente 1,27 millones de defunciones en 2019.

    En mayo de 2015, la 68.a Asamblea Mundial de la Salud aprobó un plan de acción mundial para hacer frente al creciente problema que supone la resistencia a los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos. Uno de los principales objetivos del plan es el fortalecimiento de la concienciación y los conocimientos sobre la RAM mediante actividades de comunicación, educación y formación eficaces.

    La Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos es una campaña mundial que se celebra anualmente con miras a acrecentar la sensibilización y la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos y fomentar las mejores prácticas entre el público, las partes interesadas de «Una sola salud» y las instancias normativas, que desempeñan un papel fundamental para reducir la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos en el futuro.

    Este año, el lema de la Semana Mundial de Concienciación sobre los Antimicrobianos es «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos». Instamos a todos los sectores a que fomenten el uso prudente de los antimicrobianos y fortalezcan las medidas de prevención de la RAM, mediante el trabajo conjunto en colaboración y en el marco del enfoque de «Una sola salud».

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    <a

    Fuente: ONU 11 de noviembre de 2022

    Viernes, 11 de noviembre de 2022

    La lucha mundial contra la pesca ilegal, no declarada
    y no reglamentada ha alcanzado un nuevo hito

  • Cien Estados aprueban el Acuerdo de la FAO sobre medidas del Estado rector del puerto

    Las actuaciones a escala mundial para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) se han intensificado, ya que 100 Estados se han adherido al Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto (Acuerdo sobre MERP) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El Acuerdo sobre MERP es el primer acuerdo internacional vinculante concebido expresamente para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR impidiendo que los buques extranjeros que practican o apoyan dicho tipo de pesca accedan a los puertos y los utilicen.

    Se estima que uno de cada cinco peces capturados en el mundo cada año procede de la pesca INDNR, lo que tiene efectos devastadores en la sostenibilidad de la pesca y los medios de vida de quienes dependen de ella, así como en la conservación de los ecosistemas marinos.

    La pesca INDNR socava los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales por alcanzar la sostenibilidad de la pesca y es fundamental eliminarla para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

    La FAO presentó recientemente el sistema mundial de intercambio de información del Acuerdo sobre MERP, que permite recopilar e intercambiar información oficial relacionada con el cumplimiento teniendo en cuenta los resultados de las inspecciones portuarias, las medidas adoptadas al respecto y las entradas o prohibiciones de entrada a los puertos. Con el Registro mundial de buques de pesca, transporte refrigerado y suministro (Registro mundial), la plataforma apoya a los Estados en sus esfuerzos por aplicar el Acuerdo sobre MERP y los instrumentos complementarios dirigidos a combatir la pesca INDNR.

    Hasta la fecha, la FAO ha venido prestando asistencia a más de 50 países para que examinaran su legislación, fortalecieran su capacidad institucional y mejoraran sus sistemas y operaciones de seguimiento, control y vigilancia, a fin de implementar efectivamente las medidas relativas al Estado rector del puerto y cumplir con sus responsabilidades internacionales en cuanto Estados del pabellón, Estados ribereños y Estados de comercio.

    Fuente: FAO 07 de noviembre de 2022

  • Viernes, 11 de noviembre de 2022

    Dátiles, dulce sabor del Oriente

  • Al ser ricos en nutrientes y calorías, los dátiles proporcionan seguridad alimentaria y nutricional a las poblaciones que habitan en zonas áridas.

    El dátil es un fruto originario del Oriente Medio y África del Norte, son ricos en hierro, potasio, calcio, magnesio y fibra; asimismo, tiene un elevado contenido de calorías, lo que lo hace una excelente fuente de energía.

    La palma datilera puede crecer en climas cálidos y áridos, además tolera el agua salada, por lo que es una gran opción de cultivo en las zonas áridas. A nivel mundial, Egipto, Arabia Saudita, Irán, Argelia e Iraq son sus principales productores.

    En México se cultiva en cuatro estados: Baja California, Baja California Sur, Coahuila y Sonora, este último es el principal productor, pues aporta más del 50% de la producción nacional. De 2016 a 2020 se produjeron en promedio 11.5 mil toneladas de dátiles.

    En temas de exportación, de 2017 a 2021, el valor promedio exportado de dátiles fue de 25 millones de dólares, los principales destinos son Estados Unidos y Australia.

    En cuanto a su consumo, puedes disfrutar de él fresco, seco o congelado, en postres, ensaladas, salsas o bebidas.

    Fuente: SADER 09 de noviembre de 2022

  • Jueves, 10 de noviembre de 2022

    Estadísticas a propósito del Día mundial de la diabetes

    Datos nacionales

  • En 2021, 13 % de las defunciones en México fue por diabetes (140 729), de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas.

  • De las personas que fallecieron por diabetes, 74.9 % no era insulinodependiente (105 395) y 2.2 % lo era (3 109).

  • En 2021, del total de defunciones por diabetes, 51 % correspondió a hombres (71 330) y 49 % a mujeres (69 396).

  • A nivel nacional, la tasa de mortalidad por diabetes mellitus fue de 11.0 por cada 10 mil habitantes.

  • De la población afiliada a servicios de salud que falleció por diabetes mellitus, 67 % tenía derechohabiencia al IMSS (45 146) y 14 % al ISSSTE (9 767).

    Para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) brinda la siguiente información, a partir de las cifras de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2021 y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. De acuerdo con los datos de esta última, en México, 10.3 % de la población de 20 años o más tenía un diagnóstico previo de diabetes.

    A partir de las cifras de dicha encuesta, se estimó que, en 2018, los municipios con el mayor porcentaje de población de 20 años o más con diagnóstico previo de diabetes fueron: General Plutarco Elías Calles, Sonora, con 31.7 %; Matías Romero Avendaño, Oaxaca, con 26.7 %; San Nicolás de los Ranchos, Puebla, con 25.7 % y, en Chihuahua, los municipios de Temósachic con 25.3 %, Carichí con 25.2 % y Buenaventura, con 25.1 por ciento.

    El análisis de defunciones por diabetes mellitus, según sexo, muestra que, en 2021, 51 % de las muertes ocurrió en hombres (71 330) y 49 %, en mujeres (69 396).

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2022

  • Jueves, 10 de noviembre de 2022

    Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

    La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. Los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible. La ciencia tiene, además, un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible.

    Cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos. El Día ofrece la oportunidad de movilizar a todos los actores en torno al tema de la ciencia para la paz y el desarrollo, desde los funcionarios gubernamentales hasta los medios de comunicación y los alumnos de las escuelas. La UNESCO anima encarecidamente a todos a unirse a la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo organizando su propio evento o actividad ese día.

    “Las aplicaciones de las ciencias básicas son fundamentales para lograr avances en la medicina, la industria, la agricultura, los recursos hídricos, la planificación energética, el medio ambiente, las comunicaciones y la cultura”, afirmó la Asamblea General de las Naciones Unidas el 2 de diciembre de 2021, cuando aprobó la propuesta de un Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible. El tema del Día Mundial de la Ciencia de este 2022 está dedicado a esta nueva celebración.

    Como señaló entonces la Asamblea General, necesitamos más ciencia básica para alcanzar la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El porcentaje del gasto nacional en investigación dedicado a las ciencias básicas varía mucho de un país a otro. Según los datos del Informe sobre la Ciencia 2021 de la UNESCO para 86 países, algunos dedican menos del 10% de su gasto en investigación a las ciencias básicas y otros más del 30%.

    El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual que se celebra en todo el mundo desde el año 2002 para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC).

    Desde su proclamación por la UNESCO en 2001, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo ha generado muchos proyectos, programas y fondos concretos para la ciencia en todo el mundo. El Día también ha contribuido a fomentar la cooperación entre científicos que viven en regiones marcadas por conflictos, como por ejemplo la creación de la Organización de la Ciencia Israelí-Palestina (IPSO), apoyada por la UNESCO.

    En la reunión de Budapest se consideró que el establecimiento de este Día constituiría una oportunidad para reafirmar cada año la voluntad de alcanzar los objetivos proclamados en la Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico y para el seguimiento de las recomendaciones del Programa en pro de la Ciencia: Marco General de Acción.

    El Día da paso, además, a la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, que se venía celebrando desde 1986, cuando se observó el Año Internacional de la Paz. La organización de las celebraciones y actividades para la Semana se realizó como una iniciativa no gubernamental.

    Fuente: ONU 10 de noviembre de 2022

    Jueves, 10 de noviembre de 2022

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante septiembre de 2022

    Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    Durante septiembre de 2022, ingresaron al país 4 865 808 visitantes. De estos, 2 772 648 fueron turistas internacionales.

    En septiembre pasado, el ingreso de divisas referente al gasto total de visitantes internacionales ascendió a 1 784.5 millones de dólares. Un año antes, el monto fue de 1 472.2 millones de dólares y, en el mismo mes de 2020, de 599.8 millones de dólares.

    En el noveno mes de 2022, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1 056.70 dólares. En el mismo mes de 2021, de 1 123.45 dólares y en septiembre de 2020 alcanzó 957.35 dólares.

    En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 650.7 millones de dólares. En septiembre de 2021, gastaron 417.9 millones y en el mismo mes de 2020, 187.8 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2022

    Jueves, 10 de noviembre de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante noviembre de 2022

  • Tasa de desempleo de la OCDE estable en 4,9% en septiembre de 2022 cerca del mínimo histórico

    La tasa de desempleo en la OCDE se mantuvo estable en septiembre de 2022, en 4,9%, ligeramente por encima de su punto más bajo desde el inicio de la serie en 2001 (4,8%) registrado en julio de 2022. Esta tasa estaba 0,4 puntos porcentuales por debajo de su nivel previo a la pandemia. El número de trabajadores desempleados en la OCDE disminuyó levemente, a 33 millones.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo prácticamente estable en septiembre tanto para mujeres como para hombres, en 5,1 % y 4,6 % respectivamente, así como para los trabajadores de 25 años o más. Sin embargo, la tasa de desempleo de los trabajadores más jóvenes aumentó ligeramente en los últimos dos meses, alcanzando el 10,8% en septiembre.

    En la zona del euro, la tasa de paro se redujo ligeramente, 0,1 puntos porcentuales, hasta el 6,6 % en septiembre, alcanzando su nivel más bajo desde el inicio de la serie en 1990. La tasa de paro se mantuvo estable o disminuyó en el 80 % de los países de la zona del euro, con los mayores descensos se observaron en Austria, Francia, Grecia y Lituania.

    Fuera de Europa, la tasa de desempleo cayó en Canadá, México y Estados Unidos y se mantuvo prácticamente estable en Japón. Por el contrario, aumentó en Israel y Corea. Datos más recientes muestran que en octubre de 2022, la tasa de desempleo se mantuvo estable en 5,2 % en Canadá, mientras que aumentó a 3,7 % en Estados Unidos desde 3,5 % en septiembre.

    Fuente: OECD 09 de junio de 2022

  • Jueves, 10 de noviembre de 2022

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante octubre de 2022

  • En octubre de 2022, en el mercado nacional se vendieron 3 335 vehículos pesados al menudeo y 3 517 al mayoreo.
  • La producción total durante el periodo enero-octubre de 2022 fue de 164 034 unidades: 160 177 correspondieron a vehículos de carga y 3 857 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-octubre de 2022, se exportaron 136 637 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 94.6 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las nueve empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y LDR Solutions. Estas informan sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En octubre de 2022, las diez empresas que conforman este registro vendieron 3 335 vehículos pesados al menudeo y 3 517 al mayoreo en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-octubre de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.6 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-octubre de 2022, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 94.6 % del total.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2022

  • Jueves, 10 de noviembre de 2022

    Aspectos relevantes en el binomio: ciencia-alimentos

  • A propósito del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

    Tal como se ha expresado en diversas tribunas internacionales, los desafíos a los que se enfrentan los sistemas alimentarios del mundo, no sólo son significativos y amplios, sino que también están interconectados, lo que los hace cada vez más complejos.

    La necesidad de transformarlos para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para alcanzar una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás, requiere de varios ámbitos de acción, uno de los cuales es sin duda la ciencia y sus derivaciones (la tecnología y la innovación).

    Desde hace mucho tiempo, el conocimiento científico ha servido de base para la formulación de políticas, sin embargo, hoy más que nunca se requiere que el potencial de la ciencia se aproveche plenamente para superar los retos de naturaleza social, económica y medio ambiental, que provoca la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos.

    Pero para que esto suceda, es decir, para que la ciencia, la innovación y la tecnología se puedan constituir en un potente motor para transformar los sistemas alimentarios, deberán tenerse en cuenta ciertos aspectos relevantes en el binomio ciencia-alimentos, aquí te presentamos algunos:

  • Ciencia y tecnología que ofrezca un menor impacto ambiental y mejor nutrición. Un requisito previo para desarrollar un sistema alimentario mundial sostenible es centrarse en el desarrollo tecnológico que pueda maximizar el valor nutricional de los alimentos producidos, teniendo en cuenta el impacto ambiental de la producción. Ejemplos de esto son los enfoques que pueden aumentar la producción por unidad de superficie de terreno, disminuir el uso de agua y disminuir o eliminar la liberación de plaguicidas y de nitrógeno y fósforo reactivos en el medio ambiente, además de mantener la salud del suelo.

  • Una estrategia científica que incorpore todos los eslabones de la cadena y su interrelación. La estrategia debe abarcar necesariamente a todos los sectores y esferas de los sistemas agroalimentarios, esto es, la agricultura, la ganadería, la actividad forestal, la pesca y la acuicultura, desde la gestión de los recursos naturales hasta la producción, la transformación, el almacenamiento, el transporte, la comercialización y el consumo, incluida la pérdida y el desperdicio de alimentos.

  • Un enfoque que integre a todas las ciencias. Es importante reconocer la necesidad imperiosa de contar con diversas innovaciones tecnológicas –incluidas las digitales– pero también, aquellas de carácter social, normativo, financiero e institucional.

  • Una ciencia con especial énfasis en los sectores vulnerables. Se debe otorgar particular atención a las necesidades de los productores en pequeña escala, los agricultores familiares, los pueblos indígenas, las mujeres, los jóvenes y otros actores de los sistemas agroalimentarios insuficientemente representados, entre ellos las microempresas, así como las pequeñas y medianas empresas.

  • El impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación como bien público. Para que los beneficios de la ciencia y sus derivaciones lleguen a la mayor cantidad de personas, se requiere impulsar en mayor medida bienes públicos. Por un lado, se debe facilitar una base de datos científicos y objetivos –a nivel internacional, regional o local– que favorezca la adopción de decisiones adecuadas. Esto deberá ser acompañado por mecanismos que promuevan la adopción de tecnologías e innovaciones, situación en la que los sistemas de extensionismo rural puedan jugar un rol primordial. Por otro lado, está la relevancia de los sistemas de información –en especial los de mercado– no olvidemos que los agricultores pueden reducir las pérdidas en sus explotaciones y volverse más resilientes, si tienen un mejor acceso a la información de mercado, junto con datos sobre el clima y la producción. Es esencial en la aplicación de un enfoque agroecológico, recopilar datos que permitan determinar cuáles son las zonas más adecuadas para la producción agrícola, el almacenamiento de carbono y la regulación biofísica del clima –entre otros aspectos– para obtener los mejores resultados.

  • Asimismo, la estrategia científica en favor de la transformación de los sistemas alimentarios, deberá regirse sobre cuatro ejes rectores. a) Equidad: la ciencia y la innovación deben contribuir a una vida mejor, sin dejar a nadie atrás. Para lo que se requiere un acceso equitativo a la ciencia y la innovación, la realización de inversiones y la participación en la adopción de decisiones de los sectores más frágiles; b) Igualdad de género: un enfoque de la ciencia que tenga en cuenta las funciones heterogéneas entre los géneros, a fin de garantizar que las intervenciones de las tecnologías y las innovaciones respondan a las necesidades de las mujeres y con ello, fortalezcan la igualdad y la equidad de género; c) Datos objetivos como base: la estrategia científica deberá basarse en los datos objetivos, resultado de investigaciones científicas en el ámbito de las ciencias naturales y sociales; d) Enfoque impulsado por las necesidades: una ciencia que reconozca que existen diferentes niveles de aprovechamiento de la tecnología y la innovación por países y regiones, resultado de las diversas necesidades, prioridades y capacidades. Para lo que deberá adoptarse una estrategia participativa, impulsada por las necesidades y centrado en los problemas, a fin de garantizar que la ciencia y la innovación se adapten a los contextos locales, nacionales y regionales.

    En este 10 de noviembre, considerado como el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, es imprescindible examinar que la ciencia y la tecnología pueden optimizar la producción y distribución de alimentos y ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos de los sistemas alimentarios. Es el momento de poner la ciencia en favor de un verdadero desarrollo sostenible.

    Fuente: SIAP 10 de noviembre de 2022

  • Jueves, 10 de noviembre de 2022

     

    Más de 27 millones de niños y niñas en
    peligro frente a inundaciones devastadoras

  • La cifra de niñas y niños afectados por las inundaciones en Chad, Gambia, Pakistán y el noreste de Bangladesh es la más alta de los últimos 30 años

    Coincidiendo con el inicio de la COP27 en Egipto, UNICEF advierte de que las devastadoras inundaciones registradas este año han afectado a al menos 27,7 millones de niños y niñas en 27 países de todo el mundo.

    La gran mayoría de esos 27,7 millones de niños y niñas* afectados por las inundaciones en 2022 se encuentran entre los más vulnerables y están expuestos a múltiples amenazas, entre ellas, muerte por ahogamiento, brotes de enfermedades, falta de agua potable, malnutrición, interrupciones en la educación y violencia.

    Para la infancia, las consecuencias de las inundaciones suelen ser más letales que los propios fenómenos meteorológicos extremos que las provocaron. En 2022, las inundaciones han contribuido a un aumento de la propagación de las principales causas de mortalidad infantil, entre otras, la malnutrición, el paludismo, el cólera y la diarrea.

    Además de poner en peligro la vida de millones de niños y niñas, las inundaciones han alterado el funcionamiento de los servicios básicos y han provocado el desplazamiento de infinidad de familias.

    Además de presionar a los gobiernos y a las grandes empresas para que reduzcan rápidamente sus emisiones, UNICEF insta a los dirigentes mundiales a tomar medidas inmediatas para proteger a la infancia frente a la devastación climática mediante la adaptación de los servicios sociales esenciales de los que dependen. Las medidas de adaptación, como la creación de sistemas de agua, salud y educación resilientes a las inundaciones y las sequías, salvarán muchas vidas.

    El año pasado, los países desarrollados acordaron duplicar las ayudas destinadas a la adaptación hasta los 40.000 millones de dólares al año para 2025. En la COP27, deben presentar una hoja de ruta creíble y con metas claras sobre cómo se ejecutarán esas ayudas como paso previo para la inyección de al menos 300.000 millones de dólares al año destinados a cubrir las necesidades de adaptación de aquí a 2030. Como mínimo, la mitad de toda la financiación climática debería dedicarse a la adaptación.

    En la COP27, UNICEF insta a todas las partes a emprender las siguientes acciones:

    1.- Prevenir. Revisar sus planes nacionales sobre cambio climático para reducir las emisiones de forma drástica y urgente y evitar así una catástrofe climática.

    2.- Proteger. Garantizar una acción clara en materia de adaptación que proteja a todos los niños y las niñas de los efectos acelerados del cambio climático en el marco del Balance Mundial y el Objetivo Mundial relativo a la Adaptación.

    3.- Preparar. Promover la educación sobre cambio climático y una participación efectiva para preparar a la infancia y a los jóvenes a través de planes de Acción para el Empoderamiento Climático (AEC).

    4.-Priorizar a la infancia y a los jóvenes acelerando las inversiones de financiación climática en servicios sociales resistentes al clima que lleguen a las niñas y los niños más expuestos a los riesgos, y desbloquear el estancamiento en materia de pérdidas y daños.

    5.- Comprometerse con una acción climática que tenga en cuenta a la infancia, poniendo en práctica y alineándose con la Declaración sobre los Niños, Niñas, Jóvenes y la Acción Climática.

    Fuente: UNICEF 09 de noviembre de 2022

  • Jueves, 10 de noviembre de 2022

    La OMS publica los primeros datos sobre el
    mercado mundial de vacunas desde la COVID-19

  • Este es el primer informe que recoge las repercusiones de la COVID-19 en los mercados de vacunas.

  • Las vacunas a las que la OMS considera que hay que prestar una atención prioritaria no se están desarrollando, ni se está invirtiendo plenamente en ellas, debido a que su potencial para dar beneficios es limitado.

  • La OMS pide a los gobiernos, a los fabricantes y a los asociados que adopten medidas ambiciosas para garantizar un acceso en condiciones de igualdad a las vacunas y mejorar las respuestas a futuras pandemias.

    El suministro limitado de vacunas y su distribución desigual impulsan la disparidad a escala mundial. La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para luchar contra el cáncer de cuello uterino solo ha llegado al 41% de los países de ingresos bajos, a pesar de que en estos se concentra gran parte de la carga de la enfermedad, en comparación con el porcentaje en el caso de los países de ingresos altos, que es del 83%.

    La asequibilidad también es un obstáculo para el acceso a las vacunas. Si bien los precios tienden a estar escalonados en función de los ingresos, las disparidades a este respecto provocan que los países de ingresos medianos paguen tanto, o incluso más, que los más ricos por varios tipos de vacunas.

    En 2021 se suministraron aproximadamente 16 000 millones de dosis de vacunas, por un valor de US$ 141 000 millones, unas cifras que son, respectivamente, casi tres veces el volumen de mercado de 2019 (5 800 millones) y cerca de tres veces y media el valor de mercado de 2019 (US$ 38 000 millones). Este aumento se debió principalmente a las vacunas contra la COVID-19, lo que demuestra las enormes posibilidades que ofrece incrementar el ritmo de fabricación de las vacunas en respuesta a las necesidades de salud.

    Aunque la capacidad de fabricación en todo el mundo ha aumentado, sigue estando muy concentrada. Diez fabricantes suministran el 70% de las dosis de vacunas (excluyendo las vacunas contra la COVID-19). Algunas de las 20 vacunas más utilizadas (como la PCV, las vacunas contra el VPH o las vacunas con componentes antisarampionosos o antirrubeólicos) dependen actualmente sobre todo de dos proveedores.

    El informe destaca las oportunidades para una mayor armonización entre el desarrollo, la producción y la distribución de vacunas y una agenda de salud pública, con miras a alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 (AI2030) y orientar los esfuerzos en materia de prevención, preparación y respuesta ante pandemias.

    Las medidas recomendadas para la industria incluyen: centrar los esfuerzos de investigación en los agentes patógenos a los que la OMS considera que hay que prestar una atención prioritaria, garantizar la transparencia, facilitar la transferencia de tecnología y comprometerse a adoptar medidas específicas para la asignación de recursos que se basen en recursos propios. Las organizaciones internacionales y los asociados deben priorizar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, apoyar iniciativas impulsadas por los países e impulsar la aplicación de resoluciones sobre la transparencia del mercado.

    Fuente: ONU 09 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.18 % a tasa mensual y aumentó 7.20 % a tasa anual. En el mismo mes de 2021 creció 1.22 % a tasa mensual y 8.39 % a tasa anual.

    A tasa mensual y por grupos de actividades económicas, los precios de las actividades primarias descendieron 0.29 %, los de secundarias, 0.36 % y los de las actividades terciarias subieron 0.20 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, retrocedió 0.91 % a tasa mensual y ascendió 6.91 % a tasa anual.

    En octubre de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, creció 0.11 % a tasa mensual y 7.31 %, a tasa anual.

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2022

    Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    CEPAL: Es momento para cambios transformacionales
    como el que propone la sociedad del cuidado

  • Presentación del documento la sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género

    El mundo y la región se encuentran en un escenario de crisis prolongada multidimensional y una recuperación desigual que ha impactado desproporcionadamente a las mujeres agravando los nudos estructurales de la desigualdad de género, sostiene la CEPAL en la publicación. Este escenario exige contar con diagnósticos precisos y propuestas concretas que permitan dejar atrás un modelo de desarrollo que ha ignorado el cuidado de las personas y del planeta.

    Además de ser esenciales para la sostenibilidad de la vida, los sectores del cuidado tienen el potencial de dinamizar las economías y generar empleo, resalta la CEPAL, más aun considerando el importante aumento de la demanda de cuidados que se proyecta por la transición demográfica y epidemiológica que atraviesa la región.

    Aproximadamente un 60% de las mujeres en hogares con presencia de niños y niñas menores de 15 años declara no participar en el mercado laboral por atender responsabilidades familiares, mientras que en hogares sin presencia de niños y niñas del mismo tramo de edad esta cifra se ubica en el 18%. Las mujeres de entre 20 y 59 años en hogares con presencia de niños o niñas menores de 5 años son quienes antes de la pandemia presentaban las menores tasas de ocupación y quienes, asimismo, registran los mayores descensos en los niveles de ocupación como consecuencia de la crisis.

    La CEPAL ha estimado que cerrar las brechas género de participación laboral podría incrementar el PIB en 6,9 puntos porcentuales entre 2016 y 2030 en la región. El documento lanzado también alerta sobre la gran asimetría en la carga total de trabajo de hombres y mujeres: las mujeres trabajan más horas pero menos de forma remunerada.

    De acuerdo con los cálculos de la CEPAL, en la región las mujeres dedican un 19,6% de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado mientras que los hombres apenas un 7,3%. Es decir, las mujeres dedican a estas actividades casi el triple del tiempo que ellos.

    Actualmente, 10 países de América Latina y el Caribe calculan el aporte monetario del trabajo no remunerado de los hogares. Algunas de las aproximaciones realizadas en la región cuantifican que este tipo de trabajo tiene un valor de entre un 15,9% y un 27,6% del PIB. En promedio, el 74% de este aporte lo realizan las mujeres, remarca el documento.

    “La escasez de tiempo de las mujeres impide, por ejemplo, mayores niveles de participación política: en 2021 las mujeres ocupaban el 33,6% de los escaños de los parlamentos nacionales en América Latina y el Caribe. Se estima que a este ritmo tomará más de 40 años alcanzar la paridad en los parlamentos nacionales. En los gobiernos locales, en tanto, solo el 24,9% de los lugares electivos están ocupado por mujeres.

    Diseñar e implementar políticas de cuidados requiere acciones afirmativas en el ámbito de la fiscalidad, el empleo, las políticas productivas, económicas y sociales en el corto, mediano y largo plazo, se plantea en el documento.

    Esto implica, entre otras cosas, garantizar los derechos de las personas que necesitan cuidados y de las personas que proveen cuidados; visibilizar los efectos multiplicadores de la economía del cuidado; implementar políticas que consideren el tiempo, los recursos, las prestaciones y servicios de calidad; eliminar la precarización de los empleos relacionados con el sector de los cuidados; y generar información y avanzar en la georreferenciación de datos sobre uso del tiempo, participación laboral de las mujeres y brechas de género.

    Fuente: CEPAL 09 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), noviembre 2022

  • Los Los indicadores adelantados continúan anticipando una desaceleración del crecimiento en la mayoría de las principales economías

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión y fluctuaciones económicas en relación con la tendencia con información hasta octubre de 2022, continúan indicando una desaceleración del crecimiento en el área de la OCDE y en la mayoría de las principales economías.

    Entre las principales economías de la OCDE, los CLI, arrastrados por la alta inflación, el aumento de las tasas de interés y la caída de los precios de las acciones, se mantienen por debajo de la tendencia y continúan previendo que el crecimiento pierde impulso en los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá, así como en la zona del euro. en su conjunto, incluidos Alemania, Francia e Italia . Por el contrario, en Japón, el CLI sigue apuntando a un crecimiento estable.

    Las señales son mixtas entre las principales economías emergentes. Impulsado por la producción de vehículos automotores y acero crudo, el CLI de China (sector industrial) muestra este mes signos tentativos de estabilización , aunque permanece por debajo de la tendencia . Signos similares también están surgiendo en Brasil , donde el CLI está impulsado por los precios de las acciones. Por otro lado, el CLI para India ahora indica que el crecimiento está perdiendo impulso, afectado negativamente por las contracciones de los indicadores monetarios (es decir, M1).

    Los CLI de la OCDE son indicadores cíclicos basados ​​en una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, permisos de construcción, indicadores de confianza, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más.

    Dadas las persistentes incertidumbres relacionadas con el impacto de la guerra en Ucrania, especialmente en los mercados energéticos, los componentes del CLI podrían estar sujetos a fluctuaciones mayores de lo habitual. Como resultado, los indicadores deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 09 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    Inflación cede en octubre y se ubica en 8.41%;
    Gas LP y telefonía móvil dan aire al INPC

  • En el décimo mes del 2022 la tasa interanual de inflación en México se ubicó en 8.41%, una baja respecto del mes previo.

    Durante octubre del 2022, la tasa de inflación en México se ubicó en 8.41%, lo que representó un modesto respiro en comparación con el nivel registrado el mes previo (8.70 por ciento).

    La ola inflacionaria está golpeando a gran parte del mundo, en México, la particularidad es que son los precios de los alimentos los que han incrementado de manera más agresiva en lo que va del año. En Estados Unidos y Europa, los energéticos son el grupo de bienes que más se ha encarecido.

    En su comparación inmediata, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.57%, de acuerdo con cifras del Inegi, los alimentos procesados y los energéticos presionaron al alza, mientras que las frutas y las verduras en conjunto lograron una baja en su nivel de precios.

    Durante este décimo mes del año, algunos de los genéricos que incidieron con mayor fuerza en el INPC por aumentos en su nivel de precios fueron:
    Calabacita (23.16%)
    Jitomate (18.80%)
    Electricidad (17.46%)
    Azúcar (5.15%)
    Tortilla de maíz (1.62%)

    El encarecimiento pronunciado de la electricidad se debe a que terminó el programa de tarifas especiales en 18 ciudades del norte y sur del país por el fin de la temporada de calor.

    Por su parte, algunos de los genéricos que dieron aire al INPC porque presentaron bajas en su nivel de precios fueron:
    Cebolla (18.39%)
    Naranja (17.25%)
    Aguacate (16.22%)
    Gas doméstico LP (7.28%)
    Servicios de telefonía móvil (4.17%).

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.57 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 8.41 por ciento. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.84 % y la anual, de 6.24 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.63 % mensual y 8.42 % anual. El índice de precios no subyacente creció 0.38 % a tasa mensual y 8.36 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.87 % y los de servicios, 0.33 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente y a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.52 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 1.17 por ciento. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2022

    Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    Cerrar brechas en licencias y servicios de cuidados generaría millones de empleos formales en América Latina y el Caribe

  • A pesar de los avances en la última década, persisten grandes brechas normativas y de aplicación de la protección de la maternidad, las licencias y los servicios de cuidado infantil y de personas adultas mayores en los países de la región.

    Extender la cobertura de las licencias para el cuidado de niñas y niños y las interrupciones para la lactancia de acuerdo a los estándares internacionales, y universalizar los servicios de calidad para el cuidado infantil y los servicios de larga duración generaría millones de empleos directos e indirectos en América Latina y el Caribe, en su mayoría formales y ocupados principalmente por mujeres.

    Así lo constata el estudio Los cuidados en el trabajo en América Latina y el Caribe: Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo de la Oficina Regional de OIT, en el que se analizan los avances normativos en materia de protección de la maternidad y de licencias y servicios de cuidados y su aplicación efectiva en 32 países de la región.

    Una simulación global realizada por la OIT en 82 países del mundo difundida a comienzos de año, y que incluyó a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú, estimó que invertir para universalizar las licencias para el cuidado de niñas y niños, las interrupciones para la lactancia, los servicios de cuidado infantil y los servicios de cuidados de larga duración en estos siete países latinoamericanos generaría 25,8 millones de empleos directos e indirectos.

    En torno a 9 de cada 10 empleos serían formales y alrededor de 8 de cada 10 los ocuparían mujeres.

    Licencias de maternidad, paternidad y parentales

    Si bien todos los países analizados reconocen el derecho a la licencia de maternidad, son considerables las brechas con respecto a los estándares internacionales en términos de duración, prestaciones pecuniarias y financiamiento: en 17 países la duración de las licencias es de menos de 14 semanas, periodo mínimo estipulado en el Convenio núm. 183 de la OIT.

    En cuatro países, la prestación pecuniaria durante la licencia representa menos de dos terceras partes del ingreso previo, y todavía en un país el financiamiento de las prestaciones está a cargo del empleador y en cinco es mixto, es decir, el pago se comparte entre el empleador y la seguridad social. La cobertura legal, además, en muchos países es menor o inexistente para trabajadoras domésticas, trabajadoras independientes, trabajadoras informales y madres adoptivas.

    En cuanto a las licencias de paternidad, doce países aún no reconocen este derecho. Entre los que sí cuentan con este tipo de permiso, en diez tiene una duración de cinco días o menos. Con respecto a las prestaciones monetarias, en dos países la licencia de paternidad no se remunera; y en la mayoría —trece países— el pago de la licencia está a cargo del empleador y en dos el financiamiento de la prestación es mixto. Solo ocho países las aplican en caso de adopción.

    En lo que respecta a licencias parentales (licencias inmediatamente posteriores a las de maternidad y paternidad, que en la mayoría de los casos pueden ser compartidas entre padre y madre), solo cuatro países de la región las reconocen, y en uno de ellos no está remunerada.

    Licencias de larga duración y de emergencia para cuidados

    Solo cinco países (uno de ellos, sin remuneración) contemplan licencias de larga duración para cuidar a familiares enfermos o en situación de dependencia que requieren apoyo para las actividades cotidianas.

    En cuanto a las licencias de emergencia (permisos de corta duración que se pueden tomar en caso de fuerza mayor en situaciones de emergencia familiar), menos de la mitad de los países (15 de 32) las reconocen, y solamente en uno su financiamiento recae en la seguridad social.

    Seguridad y la salud en el trabajo durante el embarazo y la lactancia

    De los 32 países de la región, 22 no establecen medidas de protección de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia frente al trabajo nocturno y 10 no cuentan con ninguna protección contra el trabajo penoso, peligroso, insalubre, tóxico y nocivo. De entre los que sí contemplan este tipo de protección, algunos todavía mantienen disposiciones que implican discriminación de género, pues prohíben a todas las mujeres realizar jornadas nocturnas o trabajos peligrosos.

    Con respecto al tiempo libre remunerado para exámenes médicos prenatales, en 25 países la legislación no lo contempla.

    Lactancia en el trabajo

    Hasta el momento, en 12 países las mujeres no tienen derecho a interrupciones para la lactancia remuneradas; y en los veinte que sí lo reconocen, su financiamiento es responsabilidad de los empleadores. De entre los países que establecen este derecho, en siete no estipulan el periodo por el que se puede disfrutar de él. Además, solo en dos países el tiempo de la pausa es superior a una hora.

    La normativa de 12 países exige instalaciones para la lactancia en el lugar de trabajo, aunque los criterios varían de país a país.

    Servicios de cuidado infantil y servicios de larga duración

    En la mayoría de los países de la región existe un considerable desfase de tiempo entre el final de las licencias para el cuidado de los recién nacidos y el inicio de los servicios de cuidado infantil universales estatutarios o el inicio de la primaria obligatoria.

    En ese tiempo las familias carecen del apoyo necesario para el cuidado de sus hijas e hijos. En 23 de los 29 países para los que se dispone de información las brechas van desde los 2,7 años hasta los 6,7 años. En los 6 países restantes información no existe ningún periodo de tiempo desprovisto de apoyo, según lo dispuesto en la legislación. Sin embargo, en la práctica la cobertura de los servicios es reducida en la mayoría de los casos.

    Si bien en 18 países de la región existen servicios de cuidados de larga duración de personas adultas mayores respaldados por la ley, su cobertura es escasa y frecuentemente están tercerizados.

    Doce países proveen servicios de cuidados personales a domicilio, en ocho existen centros de día y en 17 cuentan con servicios residenciales de cuidados de larga estancia estatutarios brindados o subsidiados por el Estado.

    Fuente: OIT 08 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    Presenta México avance científico para
    determinar huella digital del vino nacional

  • Con esta huella se pueden identificar y redefinir diferentes orígenes geográficos del vino, autenticaciones de variedades y ofrece la posibilidad de evaluar los efectos del cambio climático en las unidades productivas.

    El representante científico de México ante la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), informó que, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se logró determinar, a través de resonancia magnética, las características genéticas de distintos vinos, lo que permitirá proteger su origen.

    Como si se tratara de ADN, la huella del vino es un perfil metabólico, basado en una técnica desarrollada en México y aprobada por la OIV, que determina la cantidad de sustancias químicas que están presentes en todo el proceso del vino, desde su uva, origen geográfico y procesos de fermentación.

    Con esta huella se pueden identificar y redefinir diferentes orígenes geográficos del vino, autenticaciones de variedades y ofrece la posibilidad de evaluar los efectos del cambio climático en las unidades productivas, lo que permitirá generar una estrategia de mitigación, adaptación y rescate de material vegetativo.

    Se está en fase de validar esta técnica compleja con los otros métodos avalados en identificaciones y cuantificaciones asociadas a sustancias en parámetros de degradación, aminoácidos y azúcares, a través de algoritmos basados en inteligencia artificial, que fueron generados en el país.

    La base de datos mexicana es más robusta y ayuda a generar bases de datos en todo el mundo, además de la caracterización en la calidad de productos, por ejemplo, artesanales y ancestrales, así como omisión de metales para ser más competitivos.

    La Secretaría de Agricultura expuso que México cuenta con 15 estados productores de vino, con un total de seis mil 448 hectáreas de superficie plantada de uva para vino y se tienen 400 proyectos vitivinícolas. Asimismo, cinco de cada 10 botellas de vino que se consumen en el país son nacionales.

    El estado de Baja California registra cuatro mil 533 hectáreas sembradas en los ocho valles (Tanama, San Valentín, Las palmas, Guadalupe, Ojos Negros, La Grulla, Santo Tomas y San Vicente), 170 productores de vid y 260 proyectos vitivinícolas.

    También, se siembran más de 40 variedades: Aglianico, Barbera, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Carignan, Carmenere, Cinsault, Chenin Blanc, Colombard, Crimson, Dolchetto, french colombard Grenache, Italiana, Malbec, Marsane, Merlot, Misión y Montepulciano.

    Dentro de los resultados del Comité Técnico Científico y resolutivos aprobados por la Asamblea General de la OIV, en el marco del Congreso destacan los temas de sustentabilidad y cambio climático desde la perspectiva de resiliencia del sector vitivinícola posterior a la pandemia, en donde se contó con la participación de oradores de primer nivel de Alemania, Australia, Chile, España y Estados Unidos.

    Los primeros resultados científicos mostrados a la comunidad internacional, derivados del Plan Estratégico de la OIV 2020-2024, comprenden seis ejes de acción: Viticultura amigable, Actividad económica de la viña y el vino de la mano de desarrollo sustentable, Impulso al desarrollo social a través de la vitivinicultura, Controles y regulaciones armonizadas, Estrategia de transición digital -de la cual México ha tenido logros significativos en el área de la propuesta de laboratorios inteligentes y “garajes digitales” y Consolidación del rol de la OIV en los ambientes científicos, técnicos y culturales.

    Fuente: SADER 08 de noviembre de 2022

  • Martes, 8 de noviembre de 2022

     

    Actualización de los mapas regionales del estado de Chiapas 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta la actualización de los mapas regionales del estado de Chiapas 2022.

    Los Mapas Regionales muestran la ubicación de cada municipio en su región, útil en toda labor que requiera del conocimiento del territorio de cada una de las 15 regiones socioeconómicas de la entidad.

    Los mapas regionales incluyen rasgos naturales, localidades, infraestructura carretera y de salud, protección civil, servicios y atractivos turísticos, referidos a escalas de cobertura regional.

    Fuente: SH 08 de noviembre de 2021

    Martes, 8 de noviembre de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante julio de 2022

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En julio de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Baja California Sur, Oaxaca, Puebla y Guanajuato.

    En julio de 2022 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los crecimientos más significativos en su producción industrial a tasa anual, en términos reales, fueron: Baja California Sur, Hidalgo, Nayarit, Chiapas, Puebla y Tabasco.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los ascensos reportados en Hidalgo, Nayarit, Chiapas, Baja California Sur, Querétaro y Tabasco. En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron las alzas en Morelos, Yucatán, Nayarit, Quintana Roo y Guerrero. En Construcción, los avances más relevantes ocurrieron en Hidalgo, Baja California Sur, Querétaro, Chiapas y Tabasco. En las Industrias manufactureras, los incrementos más altos se registraron en Puebla, Quintana Roo, Hidalgo, Chiapas y Sonora.

    Fuente: INEGI 08 de noviembre de 2022

    Martes, 8 de noviembre de 2022

    Las organizaciones internacionales intensifican
    la lucha contra enfermedad letal del ganado

  • La FAO y la OMSA ponen en marcha la siguiente fase en el esfuerzo para librar al mundo de la peste de los pequeños rumiantes y publican un libro sobre la erradicación de la peste bovina

    Expertos veterinarios de todo el mundo asistieron a un acto en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma con motivo de la publicación de un libro sobre la erradicación de la peste bovina y el lanzamiento de la siguiente fase de la lucha mundial contra la peste de los pequeños rumiantes (PPR), también conocida como peste ovina y peste caprina.

    En 2011, el mundo fue declarado libre de la peste bovina, una enfermedad viral que afectaba principalmente al ganado vacuno y a los búfalos. Coescrita por la FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA, antes OIE), la obra examina los conocimientos científicos y las actividades realizadas durante décadas de esfuerzos de erradicación, las contribuciones de numerosos organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, así como el destacado papel desempeñado por los servicios veterinarios nacionales.

    La PPR es una enfermedad vírica que se propaga rápidamente y que afecta y mata a los pequeños rumiantes, sobre todo cabras y ovejas, en más de 66 países de África, Cercano Oriente y Asia. Se estima que su repercusión económica a nivel mundial asciende a 2 100 millones de USD y que los medios de vida de más de 300 millones de las familias rurales más pobres del mundo dependen de los pequeños rumiantes. Aunque la tasa de mortalidad de la PPR puede llegar a ser del 80 % —como se constató en rebaños no vacunados en Kenya entre 2006 y 2008—, la erradicación de la enfermedad es posible con las vacunas actuales. Las herramientas necesarias ya están disponibles. Las pruebas de diagnóstico son accesibles y actualmente hay 23 fabricantes de vacunas para la PPR en activo, que tienen la capacidad de producir las dosis necesarias para eliminar la enfermedad en todo el mundo.

    En 2015, la FAO y la OMSA declararon la erradicación de la PPR prioridad a nivel mundial. El enfoque general de este objetivo se establece en la Estrategia mundial para el control y la erradicación de la PPR y se ha planificado en tres fases.

    La primera fase del programa, de cinco años de duración, tiene como objetivo la participación de todos los países (incluidos los países infectados y los que no han sido reconocidos oficialmente como libres de PPR) en la senda hacia la erradicación de esta enfermedad. Hasta la fecha, 59 países y una zona de un país han sido reconocidos oficialmente como libres de PPR. Para 2022, 68 de los 76 países objetivo habían desarrollado planes estratégicos nacionales contra la PPR para evaluar, controlar y finalmente erradicar la enfermedad.

    El plan cubre las siguientes fases del programa, incluyendo la segunda (2022‑26) y la tercera (2027‑2030). La segunda fase pretende consolidar y aprovechar los logros de la primera, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas y las nuevas prioridades y mejores prácticas en el ámbito del desarrollo mundial.

    Si bien la erradicación de la PPR sigue siendo uno de los objetivos fundamentales de este programa, la necesidad de construir un sector de sanidad animal sólido sustentará la implementación de las siguientes fases del programa.

    Fuente: FAO 04 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    Los apartados que se actualizaron fueron:

  • Perspectivas de la seguridad

  • Victimización

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 07 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta aumentó 1.9 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en agosto de 2022, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado— incrementaron 2.6 % a tasa mensual y en Construcción, 0.3 por ciento.

    En agosto de 2022 y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta creció 4.6 % a tasa anual, en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total ascendieron 18.2 % y en Construcción disminuyeron 5.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2022

    Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) incrementó, en términos reales, 0.7 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en agosto de 2022, el consumo de bienes y servicios de origen nacional aumentó 0.7 % y el de bienes de origen importado disminuyó 1.7 por ciento.

    En agosto de 2022, con cifras desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI avanzó 7.1 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 17.3 % y el gasto en bienes y servicios nacionales, 5.4 % (el de los servicios creció 8.3 % y el de los bienes, 2.6 %).

    Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2022

    Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Crecimiento y bienestar económico: segundo trimestre de 2022

  • La renta real de los hogares sigue cayendo en el segundo trimestre

    El ingreso familiar real per cápita cayó un 0,5 % en la OCDE en el segundo trimestre de 2022, en contraste con un crecimiento del 0,3 % en el PIB real per cápita (Figura 1) . Este es el tercer trimestre consecutivo en que el ingreso familiar real per cápita ha disminuido en la OCDE, ya que el aumento de los precios al consumidor continúa socavando el crecimiento del ingreso familiar cuando se mide en términos reales.

    El ingreso familiar real per cápita cayó en la mayoría de los países de la OCDE para los cuales hay datos disponibles en el segundo trimestre de 2022, y en todas las economías del G7 excepto Alemania. La renta real per cápita de los hogares cayó un 1,2 % en Francia, un 1,1 % en Canadá y el Reino Unido y un 0,4 % en Estados Unidos. El segundo trimestre de 2022 fue el cuarto trimestre consecutivo de caída de los ingresos reales de los hogares del Reino Unido y el quinto trimestre consecutivo de los hogares de los Estados Unidos. Las disminuciones durante este período más largo reflejan tanto la reducción de la asistencia gubernamental relacionada con la pandemia como el aumento de los precios al consumidor que enfrentan los hogares.

    En comparación con el cuarto trimestre de 2019, antes del comienzo de la pandemia, el crecimiento del PIB real per cápita para la OCDE (2,3 %) ahora está ligeramente por encima del crecimiento del ingreso real per cápita de los hogares (2,0 %). Los perfiles de crecimiento de los dos indicadores a lo largo del tiempo son muy diferentes (Figura 2), con un aumento del PIB real per cápita desde su punto mínimo en el segundo trimestre de 2020, mientras que el ingreso real per cápita de los hogares ha tendido a la baja desde el primer trimestre de 2021. La disminución del ingreso real per cápita de los hogares durante este período ha sido impulsado por caídas en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.

    Fuente: OECD 07 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante octubre de 2022

  • En octubre, en el mercado nacional se vendieron 91 101 vehículos ligeros./p>

  • Durante el periodo enero–octubre de 2022 se produjeron 2 789 988 vehículos ligeros y se exportaron 2 391 171 unidades./p>

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En octubre de 2022, se vendieron 91 101 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 18.9 % respecto al mismo mes de 2021.

    Durante enero-octubre de 2022, se comercializaron 869 628 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2 789 988 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 80.4 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En octubre de 2022, se exportaron 267 910 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-octubre de 2022, se reportó un total de 2 391 171 unidades, una variación de 6.8 % respecto al mismo periodo de 2021.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    América Latina y el Caribe: La transición verde
    puede ser un factor de cambio económico y social

    El cambio climático podría empeorar significativamente las perspectivas económicas a largo plazo y exacerbar las desigualdades en América Latina y el Caribe (ALC). Es urgente avanzar hacia una agenda verde ambiciosa e integral para abordar sus consecuencias y mejorar el bienestar de todos. Una transición verde efectiva en ALC podría generar potencialmente un 10,5 % más de nuevos empleos para 2030, dice el informe Perspectivas económicas de América Latina (LEO) 2022: Hacia una transición verde y justa.

    Los impactos ambientales agravan estas dificultades. Trece de los 50 países más afectados por el cambio climático se encuentran en la región de ALC. LEO 2022 argumenta que perseguir una transición verdea través de políticas activas de mitigación y adaptación implementadas de manera sistémica puede hacer que las sociedades de ALC sean más resilientes al cambio climático y promover un mejor desarrollo.

    El informe desglosa los beneficios ambientales, sociales y económicos que puede generar una transición verde. Por ejemplo, invertir en tecnologías renovables no solo puede reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino que también puede proporcionar una generación de energía de menor costo y reducir la dependencia de productos de combustibles fósiles importados.

    La región está bien posicionada para embarcarse en una transición verde efectiva y acelerar el progreso hacia sus objetivos de desarrollo económico, social y ambiental. La participación de ALC en las emisiones globales de GEI es proporcional a su participación en la población mundial total (8,4%), ligeramente superior a su participación en el producto interno bruto (PIB) total (6,4%), pero inferior a las emisiones per cápita de otras regiones con niveles de desarrollo similares. Su combinación energética también es más ecológica: los recursos de energía renovable representan el 33% de su suministro total de energía en comparación con el 13% a nivel mundial.

    En este contexto, LEO 2022 proporciona una descripción detallada de las acciones políticas sólidas e integrales para promover transiciones justas y verdes en ALC. Se destacan cinco áreas prioritarias:

  • Transforme aún más la combinación energética de la región alejándola de los combustibles fósiles y avance hacia la descarbonización y la electrificación en todos los sectores, especialmente las industrias pesadas y el transporte, mientras toma medidas para aumentar la eficiencia energética. En sectores difíciles de reducir, como los productos químicos, el acero, el transporte por carretera, la aviación y el transporte marítimo, las inversiones en combustibles alternativos bajos en carbono, incluido el hidrógeno verde y los biocombustibles sostenibles, serán clave.

  • Diseñar políticas fiscales que sean sostenibles y compatibles con transiciones verdes justas, eliminando gradualmente los subsidios perjudiciales para el medio ambiente y aprovechando el potencial de los impuestos relacionados con el medio ambiente. Ampliar el desarrollo de instrumentos financieros innovadores, como los canjes de deuda por naturaleza, y movilizar a las instituciones financieras de desarrollo y al sector privado. Es crucial adoptar herramientas regulatorias que incluyan estándares y taxonomías para bonos verdes o vinculados a la sostenibilidad.

  • Impulsar políticas de desarrollo industrial y productivo para transformar las estructuras económicas de ALC y generar más y mejores empleos, también mediante la adopción de principios de economía circular y el aprovechamiento de la economía azul. Esto requerirá invertir en nuevas tecnologías y habilidades, y volver a capacitar a la fuerza laboral para aprovechar las oportunidades emergentes. También requerirá ampliar las políticas activas del mercado laboral y diseñar sistemas de protección social mejor focalizados para apoyar a los trabajadores afectados negativamente por la transición verde.

  • Fortalecer los mecanismos institucionales para fomentar el consenso sobre las opciones de política necesarias para avanzar en la transición verde. La agenda verde puede ser la piedra angular de un nuevo contrato social sostenible: el 68% de los ciudadanos de la región ven el cambio climático como una amenaza muy grave para su país en los próximos 20 años, un nivel superior al de otras regiones. Los objetivos de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas deben traducirse en acciones concretas, visibles, implementadas y financiadas en el contexto de estrategias de largo plazo, como los Planes Nacionales de Desarrollo.

  • Desarrollar y ampliar las alianzas internacionales. Con la mitad de la biodiversidad del mundo, los países de ALC son actores clave en las negociaciones climáticas internacionales. Para aprovechar al máximo las nuevas normas y regulaciones verdes internacionales, y gestionar el impacto de las políticas adoptadas en los países socios, por ejemplo, en el comercio, los países de ALC deben mejorar la cooperación con actores clave, incluido el sector privado y las instituciones multilaterales.

    El LEO es elaborado conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (ONU-CEPAL), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Comisión.

    Fuente: OECD 07 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Confianza del consumidor se estancó en octubre

  • En octubre del 2022, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) reportó un nivel de 41 puntos, un nivel igual al que se reportó en el mes previo, lo que muestra un estancamiento en el optimismo de los mexicanos.

    La confianza de los consumidores mexicanos mostró un estancamiento en el mes de octubre, de acuerdo con los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Para el décimo mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) reportó un nivel de 41 puntos, con cifras desestabilizadas.

    Este resultado es igual al que se reportó en el mes previo, mientras que en comparación anual representó un crecimiento de 2.5 puntos.

    El estancamiento del ICC se dio ante la disminución de tres de los seis componentes del indicador. La caída más significativa se dio en la situación económica del país que se espera en los siguientes 12 meses, con una disminución mensual de 0.4 puntos.

    En tanto, la situación económica actual y las posibilidades de compra de muebles y electrodomésticos retrocedieron 0.1 puntos cada uno, en medio de la incertidumbre sobre el rumbo económico y los altos niveles de inflación.

    En contraste, se observó una mejoría de 0.3 puntos en el componente que se refiere a la situación económica futura de los miembros del hogar.

    Por su parte, la situación económica actual de los miembros del hogar tuvo un crecimiento modesto de apenas 0.1 puntos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 07 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, se ubicó en 41 puntos, mismo nivel que el reportado el mes previo.

    A su interior, se observaron disminuciones mensuales desestacionalizadas en los componentes que captan la situación económica presente y futura del país y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. Los rubros que evalúan la situación económica actual y esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar registraron avances mensuales.

    En su comparación anual, en octubre de 2022, el ICC se redujo 2.5 puntos en términos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 07 de noviembre de 2022

    Lunes, 7 de noviembre de 2022

    El valor de referencia de los precios mundiales de los
    alimentos se mantuvo bastante estable en octubre

  • Todas las cotizaciones internacionales de los grupos de productos alimentarios abarcados por el Índice de precios de los alimentos de la FAO descendieron, excepto las de los cereales

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que el valor de referencia de los precios mundiales de los productos alimentarios se mantuvo bastante estable en octubre, pues el aumento de los precios de los cereales fue compensado con creces por el descenso de las cotizaciones de otros alimentos básicos.

    El Índice de precios de los alimentos de la FAO, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de la cesta de productos alimentarios más comercializados, registró de media 135,9 puntos durante el mes de octubre, un nivel algo menor que el registrado en septiembre. Con la última actualización, el Índice se situó en el 14,9 %, un porcentaje inferior a su récord histórico de marzo de 2022, aunque permaneció un 2,0 % por encima del nivel que alcanzó en octubre de 2021.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 1,6 % en octubre y se mantuvo cerca de un 20 % por debajo de su nivel de hace un año. El aumento de las cotizaciones internacionales del aceite de girasol se compensó ampliamente con el descenso de los precios mundiales de los aceites de palma, soja y colza.

    El Índice de la FAO para los precios de los productos lácteos cayó un 1,7 %, con los precios de todos los productos lácteos que abarca a la baja desde septiembre. Un nivel de compras menor del anticipado por parte de China, una demanda de importaciones débil y el debilitamiento del euro frente al dólar estadounidense impulsaron la caída en octubre.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 1,4 % en octubre en comparación con septiembre, y todos los precios de la carne de ovino, porcino, bovino y aves de corral cayeron debido a una demanda mundial de importaciones muy débil y un aumento de los suministros exportables.

    El índice de precios del azúcar de la FAO cayó un 0,6 %, reforzado por una mejora de las perspectivas de producción en la India. Factores como las lluvias que obstaculizaron los progresos de las cosechas en el Brasil, la fuerte demanda de importaciones de Indonesia y China y el aumento de las cotizaciones de los precios del etanol en el Brasil limitaron el descenso intermensual de los precios del azúcar.

    En una Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales actualizada, la FAO rebajó su previsión de la producción mundial de cereales en 2022 a 2 764 millones de toneladas, un 1,8 % menos en comparación con 2021.

    Aunque las previsiones actuales de la producción mundial de trigo se sitúan en 783,8 millones de toneladas en 2022, un récord histórico, se espera que la producción mundial de cereales secundarios caiga un 2,8 % hasta alcanzar los 1 467 millones de toneladas. Asimismo, se prevé que la producción mundial de arroz alcance los 512,6 millones de toneladas, lo cual supone un 2,4 % menos que el récord histórico registrado en 2021, pero sigue siendo una cosecha media en general.

    Actualmente se prevé que la utilización mundial de cereales en 2022/23 descenderá a 2 778 millones de toneladas, es decir, un 0,7 % menos que el nivel de 2021/22. Del mismo modo, se espera que las existencias mundiales de cereales a finales de las temporadas en 2023 disminuyan un 2,0 % respecto de sus niveles de apertura, situándose en 841 millones de toneladas.

    Según estas previsiones, se considera que el coeficiente mundial reservas-utilización de cereales descenderá hasta el 29,4 % en 2022/23, en comparación con el 30,9 % registrado el año anterior.

    Asimismo, se prevé que el comercio mundial de cereales en 2022/23 registrará una contracción del 2,2 % hasta situarse en 469 millones de toneladas.

    Fuente: FAO 04 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    La salud debe ser el eje y el centro de las
    negociaciones sobre el cambio climático de la COP27

  • La COP27 será una oportunidad crucial para que el mundo se reúna y vuelva a comprometerse a mantener vivo el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París.

    Nuestra salud depende de la salud de los ecosistemas que nos rodean, y estos ecosistemas están ahora amenazados por la deforestación, la agricultura y otros cambios en el uso del suelo y el rápido desarrollo urbano. La invasión cada vez mayor de los hábitats animales está aumentando las oportunidades para que los virus perjudiciales para el ser humano hagan la transición desde su huésped animal. Entre 2030 y 2050, se espera que el cambio climático provoque unas 250 000 muertes más al año por malnutrición, paludismo, diarrea y estrés térmico.

    Los costos de los daños directos para la salud (es decir, excluidos los costos en sectores determinantes para la salud como la agricultura y el agua y el saneamiento) se estiman entre US$ 2000 millones y US$ 4000 millones al año para 2030.

    El aumento de la temperatura a nivel mundial que ya se ha producido está provocando fenómenos meteorológicos extremos que traen consigo olas de calor y sequías intensas, inundaciones devastadoras y huracanes y tormentas tropicales cada vez más potentes. La combinación de estos factores significa que el impacto sobre la salud humana está aumentando y probablemente se acelerará.

    La OMS pide a los gobiernos que lideren una eliminación progresiva justa, equitativa y rápida de los combustibles fósiles y la transición a un futuro energético limpio. También se han producido avances alentadores con respecto a los compromisos de descarbonización, y la OMS pide la creación de un tratado de no proliferación de combustibles fósiles que permita la eliminación progresiva del carbón y otros combustibles fósiles perjudiciales para la atmósfera de forma justa y equitativa. Esto representaría una de las contribuciones más significativas a la mitigación del cambio climático.

    La mejora de la salud humana es algo a lo que todos los ciudadanos pueden contribuir, ya sea mediante la promoción de más espacios verdes urbanos, que facilitan la mitigación del clima y la adaptación a él al tiempo que disminuyen la exposición a la contaminación del aire, o la promoción de restricciones del tránsito local y la mejora de los sistemas de transporte locales. El compromiso y la participación de la comunidad en materia de cambio climático son esenciales para crear resiliencia y reforzar los sistemas alimentarios y de salud, y esto es especialmente importante para las comunidades vulnerables y los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID), que son los que más sufren los fenómenos meteorológicos extremos.

    La política climática debe situar ahora la salud en un lugar central y promover políticas de mitigación del cambio climático que aporten simultáneamente beneficios para la salud. Una política climática centrada en la salud ayudaría a conseguir un planeta con un aire más limpio, agua potable y alimentos más abundantes y seguros, sistemas de protección sanitaria y social más eficaces y justos y, en consecuencia, personas más sanas.

    La inversión en energías limpias producirá beneficios para la salud que duplicarán con creces la inversión realizada. Existen intervenciones de eficacia probada capaces de reducir las emisiones de contaminantes climáticos de vida corta, por ejemplo, la aplicación de normas más estrictas para las emisiones de los vehículos, que según los cálculos puede salvar aproximadamente 2,4 millones de vidas al año gracias a la mejora de la calidad del aire y reducir el calentamiento mundial en unos 0,5 °C para 2050. El costo de las fuentes de energía renovables ha disminuido considerablemente en los últimos años, y la energía solar es ahora más barata que el carbón o el gas en la mayoría de las grandes economías.

    Fuente: ONU 06 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Flor de calabaza, una hermosa planta con múltiples beneficios

  • Bella y llamativa, la flor de calabaza es ampliamente conocida en México por ser sumamente recurrente en la cocina tradicional.

    La flor de calabaza se obtiene de la planta de dicha verdura. Sus pétalos son de color amarillo, naranja o blanco. Se produce en mayor medida en temporada de lluvias, debido a la humedad que requiere.

    Son consideradas como quelites (plantas tiernas comestibles) y junto con las calabacitas, el maíz y el frijol, formaron parte de la dieta básica mesoamericana, por lo que se ha cultivado en las milpas de nuestro país desde hace más de diez mil años. Al ser rica en nutrientes, la flor de calabaza es fuente de calcio, fósforo y potasio. Se recomienda consumirlas durante el embarazo ya que complementan el ácido fólico.

    En México, la producción de flor de calabaza es una de las opciones más rentables e importantes a nivel nacional; gracias a su enorme demanda como un alimento que también podemos encontrar industrializado, ya sea enlatado en salmuera (agua saturada de sal), sopas y cremas.

    Recordemos que su importancia va más allá de lo que imaginamos, pues al ser parte de las curcubitáceas su polen es de consistencia pesada y densa lo cual hace difícil que éste se pueda mover de una flor a otra solo con la brisa del viento, por lo cual es imprescindible la ayuda de polinizadores de gran tamaño como abejas, abejorros, aves pequeñas y otro tipo de insectos.

    La flor de calabaza es tradición, historia, cultura e identidad, resulta casi imposible imaginar la gastronomía e historia culinaria de nuestro país sin pensar en este delicioso producto.

    Fuente: SADER 06 de noviembre de 2022

  • Lunes, 7 de noviembre de 2022

    Alistan productores cosecha de flor de Nochebuena

  • La producción de esta flor de ornato cerró en 2021 con 17 millones 339 mil plantas, con un valor de producción de 668 millones 543 mil pesos y una superficie sembrada de 257 hectáreas.

    De cara a los festejos de la próxima temporada de Navidad y Fin de Año, floricultores de siete entidades del país se preparan para el inicio de la cosecha de la flor de Nochebuena, para su posterior comercialización a partir de noviembre.

    La dependencia federal informó que en 2021, la producción de Nochebuena cerró con 17 millones 339 mil plantas, con valor de producción de 668 millones 543 mil pesos y una superficie sembrada de 257 hectáreas, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    De la producción total obtenida en 2021, Morelos participó con seis millones 977 mil plantas; Ciudad de México, tres millones 640 mil plantas; Puebla, tres millones 184 mil plantas; Jalisco, un millón 797 mil plantas; Estado de México, 953 mil 991 plantas; Michoacán, 765 mil 900 plantas, y Oaxaca con 19 mil 557 plantas.

    Los municipios y la alcaldía líderes en producción son Xochimilco (Ciudad de México), con dos millones 727 mil plantas; Cuernavaca (Morelos), dos millones 532 mil plantas; Atlixco (Puebla), dos millones 400 mil plantas; Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco), un millón 438 mil plantas, y Yautepec (Morelos), con un millón 391 plantas.

    Indicó que esta flor de ornato es originaria de México, aunque no necesariamente de un solo estado, pues también crece silvestre en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, lo que le da una diversidad genética que diferencia a las flores nativas de una región a otra.

    En todo el país se producen más de 30 variedades, pero alrededor del 90 por ciento de la producción y consumo corresponde a la roja, el 5.0 por ciento a la blanca o amarilla y el resto a la rosa, rayada y marmoleada, principalmente.

    La Nochebuena registra importante demanda por parte de países como Estados Unidos, España, Japón, Holanda, Alemania, Canadá, China y Francia, entre otros.

    En 2020, México exportó esquejes y plantas de Nochebuena, que cifraron mil 255 kilogramos y 19 mil 768 dólares por su venta.

    Fuente: SIAP 06 de noviembre de 2022

  • Viernes, 4 de noviembre de 2022

    Día para la Prevención de la Explotación del Medio
    Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados

    La humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de muertos y heridos, de ciudades destruidas, de medios de vida arruinados. Sin embargo, el medio ambiente ha sido con frecuencia la víctima olvidada. Pozos de agua contaminados, cultivos quemados, bosques talados, suelos envenenados y animales sacrificados, todo se ha dado por válido para obtener una ventaja militar.

    Además, como señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al menos el 40% de los conflictos internos registrados en los últimos 60 años han tenido relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por su «gran valor», como la madera, los diamantes, el oro, los minerales o el petróleo, como por su escasez, como la tierra fértil y el agua. El riesgo de recaída de este tipo de conflicto por los recursos naturales se duplica con respeto a otros casos.

    Para las Naciones Unidas es primordial garantizar que la preservación del medio ambiente forme parte de las estrategias para la prevención de conflictos y para el mantenimiento de la paz y su consolidación, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos.

    Para concienciar sobre este importante asunto, la Asamblea General declaró el 6 de noviembre de 2001 como Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados en su (resolución 56/4).

    Quince años más tarde, el 27 de mayo de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente aprobó la resolución UNEP/EA.2/Res.15, en la que reconoce que unos ecosistemas saludables y unos recursos naturales gestionados de manera sostenible contribuyen a reducir el riesgo de los conflictos armados. Esa misma Asamblea reafirmó su firme compromiso con la plena aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que figuran en la resolución 70/1 de la Asamblea General, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

    Seis agencias y departamentos de las Naciones Unidas (el Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa para el Desarrollo (PNUD), ONU HÁBITAT, la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz, el Departamento de Asuntos Políticos y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales), coordinados por el Equipo del marco interinstitucional para la Adopción de Medidas Preventivas, se han asociado con la Unión Europea para ayudar a los países a reducir las tensiones sobre los recursos naturales y el uso de la gestión ambiental para la construcción de la paz y la prevención de los conflictos armados.

    El Instituto de Derecho Ambiental (ELI), el PNUMA y las Universidades de Tokio y McGill iniciaron un programa mundial de investigación para recoger las lecciones aprendidas y las buenas prácticas en la gestión de recursos naturales durante la consolidación de la paz después de conflictos. Este proyecto de investigación de cuatro años ha dado más de 150 estudios de casos revisados por más de 230 académicos, profesionales y responsables políticos de 55 países. Contiene la colección más significativa hasta la fecha de experiencias, análisis y lecciones en la gestión de recursos naturales para apoyar la consolidación de la paz después de conflictos.

    El PNUMA, la Entidad para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), el PNUD y la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz (PBSO) han establecido una alianza para contribuir a una mejor comprensión de la compleja relación que hay entre las mujeres y los recursos naturales en zonas de conflicto, y para establecer las condiciones para la consecución de la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la gestión sostenible de los recursos naturales para el apoyo en conjunto de la consolidación de la paz. El primer resultado de esta colaboración es un informe conjunto publicado el 6 de noviembre de 2013.

    Fuente: ONU 04 de noviembre de 2022

    Viernes, 4 de noviembre de 2022

    La UNESCO, el agua y la agricultura

  • 4 de noviembre: Día Internacional de la UNESCO

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es el organismo dedicado a promover la paz, a través de la colaboración internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información.

    Constituida a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, en Londres, la visión de la UNESCO parte de la idea de que para lograr una paz duradera es necesario vincular a los pueblos del mundo y fortalecer la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, mediante la mutua comprensión y el diálogo entre las distintas culturas. Es por ello que se ha establecido el 4 de noviembre de cada año, como el día para celebrar a la UNESCO y afirmar y reconocer todos sus logros en favor de la paz.

    En la actualidad, la UNESCO ha ampliado su competencia, en razón de la complejidad y la interrelación que muchos fenómenos están presentando en diversas esferas de la sociedad mundial. De ahí, que el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, que puso en marcha desde el año 2000, ha sido fundamental para producir un informe global periódico sobre el estado (cantidad y calidad), el uso y la gestión de recursos de agua dulce.

    Recientemente, la UNESCO presentó el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022. Aguas subterráneas: hacer visible el recurso invisible, en el que se dedica un capítulo completo a la relación entre agua y agricultura. Aquí te presentamos algunos de los mensajes clave que la publicación pone a la mesa de discusión y que vale la pena tener en cuenta.

  • Las aguas subterráneas son fundamentales para la lucha contra la pobreza, la seguridad alimentaria e hídrica, la creación de empleos dignos, el desarrollo socioeconómico y la resistencia de las sociedades y de las economías al cambio climático.

  • Las aguas subterráneas representan cerca del 99% de la totalidad del agua dulce en estado líquido de la Tierra y constituyen la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico por la población mundial, así como alrededor del 25% de toda el agua extraída para el riego.

  • A medida que el crecimiento de la población y de los ingresos impulsa la demanda de una producción de alimentos más intensiva y de mayor valor, la agricultura de regadío, la ganadería y los usos industriales relacionados -incluida la elaboración de alimento- dependen cada vez más de las aguas subterráneas.

  • Aproximadamente 70% de las extracciones de agua subterránea a nivel mundial, -y aún más en las regiones áridas y semiáridas- se utilizan en la producción agrícola de alimentos, fibras, ganado y cultivos industriales.

  • Sistemas agrícolas áridos, como en Oriente Medio y el Norte de África, donde las aguas subterráneas son cada vez más demandadas para usos no agrícolas de mayor valor.

  • Las experiencias de acceso a este tipo de agua, por parte de los pequeños agricultores, indican una reducción de la pobreza, una mayor seguridad alimentaria y una mejora de los medios de vida. Tal como ha sucedido en Asia –desde hace dos décadas- África y América Latina.

  • India, que es el mayor usuario de aguas subterráneas del mundo, con una extracción estimada de 251 km³ al año, utiliza 89% de su extracción de aguas subterráneas para la irrigación. China depende relativamente menos de las aguas subterráneas, con una media estimada del 54% de la extracción total de aguas subterráneas destinada a la irrigación.

  • La contribución económica de las aguas subterráneas en la agricultura se ha estimado entre 210 a 230 mil millones de dólares al año en todo el mundo.

  • Los volúmenes de agua subterránea utilizados para el agua potable del ganado son pequeños en comparación con los volúmenes utilizados para la irrigación de cultivos forrajeros para el ganado. La producción de forraje de regadío representa 98% del agua (superficial y subterránea) utilizada para el ganado, y 2% restante del agua se utiliza para beber y refrigerar.

    La UNESCO concluye que el agotamiento incesante de las aguas subterráneas en las áreas agrícolas, así como su contaminación, se están convirtiendo en un problema cada vez más preocupante a nivel regional y mundial, ya que amenaza con socavar la seguridad alimentaria, el abastecimiento básico de agua, la integridad del medio ambiente y con ello, debilitar las condiciones de paz. Los aportes que este organismo está realizando en favor de políticas hídricas sustentables son cruciales para el futuro, reconozcamos su labor y celebremos su día.

    Fuente: SIAP 04 de noviembre de 2022

  • Viernes, 4 de noviembre de 2022

    Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis

  • En los dos últimos decenios, los tsunamis han representado casi el 10 % de las pérdidas económicas causadas por los desastres, lo que ha retrasado los avances en materia de desarrollo, especialmente en los países que limitan los océanos Índico y Pacífico.

    Los tsunamis pueden ser mortales, pero no tienen por qué serlo. La alerta y la acción temprana son herramientas eficaces para proteger a las personas, salvar vidas y evitar que la amenaza se convierta en un desastre. Para ser eficaces, los sistemas de alerta temprana de tsunamis deben abarcar a todas las personas en riesgo, deben ser multiamenaza y las comunidades deben estar preparadas para poder actuar con rapidez. En diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU estableció el 5 de noviembre como el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis.

    La creación del Día Mundial es una idea original de Japón, que, desafortunadamente, se ha visto expuesto a estos desastres en repetidas ocasiones a lo largo de los años. Este país tiene una gran experiencia en áreas tales como la alerta temprana de tsunamis, la acción pública y la reconstrucción posterior a los desastres para conseguir reducir los impactos futuros. La Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres se encarga de promover la celebración del Día, en colaboración con las organizaciones relevantes del sistema de las Naciones Unidas.

    La palabra “tsunami” (o tsunami) está formada por las palabras japonesas “tsu” (puerto) y “nami” (ola). Un tsunami es una serie de olas gigantescas que se producen por una perturbación bajo el agua, por lo general, asociada con los terremotos que ocurren en el fondo del océano o cerca de él.

    Las erupciones volcánicas, los deslizamientos de tierras submarinas y las desprendimientos de rocas costeras también pueden generar un tsunami, al igual que el impacto de un gran meteorito en el océano. Los tsunamis se originan a partir de un movimiento vertical del fondo marino, con el consiguiente desplazamiento de la masa de agua.

    Las olas del tsunami frecuentemente parecen paredes de agua y pueden llegar a la costa y ser peligrosas durante horas. El tiempo que transcurre entre una ola y otra puede ir de cinco minutos a una hora. Por lo general, la primera ola no es la más grande; a menudo, es la segunda ola, la tercera o incluso la cuarta. Tras las inundaciones de una ola, o las inundaciones tierra adentro, el mar retrocede dejando expuestas grandes extensiones del fondo marino. Una nueva ola se precipita entonces a tierra en cuestión de minutos y acarreando con ella los numerosos pedazos y los daños provocados por los flujos precedentes.

    ¿Cuáles son los efectos de los tsunamis?

    Terremotos

    Un terremoto es un acomodamiento de la tierra que es percibido con sacudidas y temblores. Su origen se debe principalmente al choque de placas tectónicas. La mayoría de los terremotos fuertes se producen en zonas de subducción, donde una placa oceánica se sumerge bajo una placa de carácter continental u otra placa oceánica más joven.

    No todos los terremotos causan tsunamis. Hay cuatro condiciones necesarias para que un terremoto cause un tsunami:

    1.- El epicentro del terremoto se sitúa bajo el océano o cerca de las costas.

    2.- Tiene una gran magnitud, al menos es de una magnitud de 6,5 en la escala de Richter.

    3.- Hay un quebrantamiento de la superficie de la Tierra y ocurre a poca profundidad, menos de 70 km por debajo de la superficie de la Tierra.

    4.- El terremoto produce un movimiento vertical del fondo del mar, que puede alcanzar hasta varios metros de altura.

    Derrumbes

    Un derrumbe que se produzca cerca de las costas pueden generar olas que pueden alcanzar una amplitud importante debido al volumen de metros cúbicos de terreno hundidos. puede causar el movimiento de grandes cantidades de agua en el mar, causar pertubaciones en el agua y generar un tsunami. Los deslizamientos de tierra submarinos también pueden dar lugar a tsunamis cuando el material que se desprende se mueve de manera violenta, empujando el agua.que puede alcanzar una amplitud importante debido al volumen de metros cúbicos de terreno hundidos.

    Erupción volcánica

    Aunque son relativamente poco frecuentes, las erupciones volcánicas también pueden provocar tsunamis. Pueden ocasionar el desplazamiento de un gran volumen de agua y la generación de olas de tsunami extremadamente destructivas. Uno de los tsunamis más grandes y destructivos jamás registrados ocurrió el 26 de agosto de 1883, después de la erupción del volcán Krakatoa (Krakatau), en Indonesia. Esta explosión generó olas que llegaron a los 41 metros destruyeron ciudades y pueblos de la costa a lo largo del Estrecho de la Sonda, en las islas de Java y Sumatra, matando a 36.417 personas.

    Colisión extraterrestre

    Los tsunamis causados por una colisión extraterrestre (es decir, asteroides, meteoritos) son extremadamente raros. Aunque no se han registrado tsunamis causados por meteoros o asteroides en la historia reciente, si estos cuerpos celestes cayeran en el océano, un gran volumen de agua, sin duda, se desplazaría para causar un tsunami.

    Fuente: ONU 04 de noviembre de 2022

  • Jueves, 3 de noviembre de 2022

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022, el Indicador Coincidente se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 101.2 puntos y una variación de 0.11 puntos respecto a julio.

    En septiembre de 2022, el Indicador Adelantado se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.4 puntos y una disminución de 0.27 puntos con relación a agosto.

    Con la nueva información, las señales reportadas, tanto por el Indicador Coincidente como por el Adelantado, son similares a las difundidas el mes precedente.

    Fuente: INEGI 03 de octubre de 2022

    Jueves, 3 de noviembre de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación sube al 10,5 % en septiembre de 2022, y las presiones inflacionarias van más allá de los alimentos y la energía en la mayoría de los países

    la inflación interanual en la OCDE medida por el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó al 10,5 % en septiembre de 2022, desde el 10,3 % en agosto. La inflación de dos dígitos en septiembre de 2022 se registró en 19 de los 38 países de la OCDE, con las tasas más altas observadas en Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Türkiye (todos por encima del 20%).

    La inflación sin alimentos ni energía siguió aumentando en la OCDE en septiembre (al 7,6%) . En particular, los precios de los servicios se aceleraron en la mayoría de los países de la OCDE. Aunque la inflación energética cayó algo por tercer mes consecutivo, hasta el 28,8 % interanual en septiembre de 2022 con caídas en 22 países de la OCDE, sigue siendo elevada. La inflación energética aumentó sustancialmente en un subconjunto de las economías europeas.

    La inflación interanual en el G7 aumentó hasta el 7,7 % en septiembre de 2022, desde el 7,5 % de agosto . Este aumento se produjo a pesar de que la inflación de los precios de la energía se desaceleró en todos los países del G7 excepto en Alemania. La contribución de la inflación sin alimentos ni energía a la inflación general aumentó en todos los países del G7, excepto Francia, de agosto a septiembre, con un aumento significativo en Alemania. La inflación de los precios de los alimentos y la energía sigue siendo el factor que más contribuye a la inflación general en Francia, Alemania, Italia y Japón.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) aumentó hasta el 9,9 % en septiembre de 2022, desde el 9,1 % de agosto , con inflación de todos los precios de los alimentos, inflación de los precios de la energía e inflación sin alimentos y energía aumentando en septiembre. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en octubre de 2022 apunta a un nuevo aumento de la inflación interanual hasta el 10,7 %, lo que refleja esencialmente un aumento de la inflación de los precios de la energía hasta el 41,9 % desde el 40,7 % de septiembre de 2022.

    En el G20, la inflación interanual aumentó hasta el 9,5 % en septiembre de 2022, desde el 9,2 % de agosto . Fuera de la OCDE, la inflación interanual aumentó en Argentina, China, India, Indonesia y Arabia Saudita, pero disminuyó en Brasil y Sudáfrica.

    Fuente: OECD 03 de noviembre de 2022

  • Jueves, 3 de noviembre de 2022

    Los países podrían reducir las emisiones en un 70 % para
    2050 y aumentar la resiliencia invirtiendo el 1,4 % del PIB al año

  • Los países de ingreso bajo y mediano pueden hacer la transición hacia modelos de crecimiento resiliente y con bajas emisiones de carbono si se cumplen determinadas condiciones clave con el apoyo internacional.

    De acuerdo con un nuevo informe del Grupo Banco Mundial, invertir un promedio del 1,4 % del producto interno bruto (PIB) al año permitiría reducir las emisiones de los países en desarrollo en un 70 % para 2050 e incrementar la resiliencia.

    En el análisis, Climate and Development: An Agenda for Action (Clima y desarrollo: Una agenda para la acción), se compilan y armonizan los resultados de los informes sobre el clima y el desarrollo de los países (i) del Grupo Banco Mundial, que abarcan más de 20 países que representan el 34 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Se muestra que las necesidades de inversión son notablemente mayores en los países de ingreso bajo que son más vulnerables al riesgo climático, donde a menudo superan el 5 % del PIB. Estos países necesitarán mayores volúmenes de financiamiento en condiciones concesionarias y donaciones para gestionar los impactos del cambio climático y desarrollarse dentro de un modelo con bajas emisiones de carbono.

    El informe se basa en la riqueza de los informes de cada país y pone de relieve las enseñanzas que pueden extraer los países sobre la integración de los objetivos climáticos y de desarrollo. Se concluye que este enfoque puede ayudarlos a gestionar los impactos negativos del cambio climático, generando, al mismo tiempo, impactos positivos en el PIB y el crecimiento económico, y resultados de desarrollo cruciales, como la reducción de la pobreza. Las condiciones clave para el éxito incluyen reformas de gran impacto, una asignación más adecuada de los recursos públicos, una mayor movilización de capital privado y un importante apoyo financiero de la comunidad internacional.

    En el informe también se señala que, si bien es necesario que todos los países intensifiquen su acción climática, los países de ingreso alto que tienen mayor responsabilidad por las emisiones deben tomar la iniciativa llevando adelante una descarbonización más profunda y rápida, y brindando un mayor apoyo financiero a los países de ingreso bajo. Los principales emisores actuales y futuros del mundo en desarrollo también desempeñan un papel clave para que el mundo logre los objetivos del Acuerdo de París. En el informe también se examinan las tecnologías e innovaciones necesarias para reducir la intensidad de las emisiones de carbono en la producción de electricidad, acero, cemento y manufacturas, y la manera en que el mundo creará cadenas de suministro ecológicas y eficientes para un futuro sostenible.

    Los informes sobre el clima y el desarrollo de los países combinan los mejores datos, modelos y herramientas disponibles, y tienen como objetivo proporcionar a los responsables de la formulación de políticas recomendaciones inmediatas y factibles para orientar las decisiones sobre el clima y el desarrollo en la actualidad. Constituyen un elemento central del Plan de Acción sobre el Cambio Climático, en el que se describe la manera en que el Grupo Banco Mundial respaldará la acción climática en los países en desarrollo.

    Según el informe, los países deben priorizar y secuenciar las inversiones y las reformas normativas clave. Esto generará múltiples beneficios. Asimismo, la reducción de las emisiones puede generar resultados inmediatos en términos de desarrollo, como una menor vulnerabilidad a la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, una balanza comercial más favorable y mayor seguridad energética, así como una mejor calidad del aire y efectos positivos afines en la salud. La adopción de medidas tempranas también puede evitar que los países acaben encerrados en infraestructuras y sistemas con altos niveles de emisión, que serán costosos o incluso imposibles de transformar en el futuro.

    El análisis abarca más de 20 países, entre ellos: Argentina, Bangladesh, Burkina Faso, Camerún, Chad, China, Filipinas, Ghana, Iraq, Jordania, Kazajstán, Malawi, Malí, Marruecos, Mauritania, Nepal, Níger, Pakistán, Perú, la República Árabe de Egipto, Rwanda, Türkiye, Sudáfrica y Vietnam. Los resultados de estos estudios orientarán la labor del Grupo Banco Mundial con clientes de los sectores público y privado, y se incorporarán en los marcos de interacción con los países y la cartera de operaciones de la institución.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 03 de noviembre de 2022