CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Jueves, 23 de junio de 2022

Inflación no frena y se ubicó en
7.88% en la primera quincena de junio

  • El la primera quincena de junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance mensual de 0.49%, con lo que a tasa anual la inflación llegó a un nivel de 7.88 por ciento.

    Pese a los esfuerzos del gobierno y el endurecimiento de la política monetaria, la inflación a los consumidores registró, en la primera mitad de junio, siguió acelerándose, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El la primera quincena de junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance mensual de 0.49%, con lo que a tasa anual la inflación llegó a un nivel de 7.88 por ciento.

    En los últimos meses, la inflación ha prendido los focos rojos a nivel mundial. Los altos niveles que ha presentado, y que afectan en mayor medida a las personas de menores ingresos, ha generado un endurecimiento de la política monetaria.

    Dentro del informe del Inegi se observó que la inflación subyacente, en la cual se fija Banxico para su decisión de política monetaria, continúa siendo la mayor presión.

    Este índice, que excluye de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, presentó un aumento anual de 7.47%, explicado por el encarecimiento de 9.85% de las mercancías, y de 4.77% de los servicios.

    En el caso de la inflación no subyacente, se observó un aumento de 9.13% en sus precios. Esto se debió a que los agropecuarios incrementaron su precio en 14.31%, mientras que los energéticos y tarifas de Gobierno en 5.15 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 23 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante primera quincena de junio de 2022

    En la primera quincena de junio de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 0.49 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.88 por ciento. En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.34 % y la anual, de 6.02 por ciento.

    El índice de precios subyacente incrementó 0.50 % a tasa quincenal y anual 7.47 por ciento. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente subió 0.49 % quincenal y 9.13 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.64 % y los de servicios, 0.33 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.85 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.19 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de junio de 2022

    Jueves, 23 de junio de 2022

    Aumentar la productividad laboral
    es un imperativo para América Latina

  • Nuevo informe dice que brechas de productividad lastran la capacidad para hacer frente a múltiples crisis.

    La OIT planteó la necesidad de formular estrategias efectivas de aumento de la productividad laboral en América Latina, ante la evidencia de un persistente rezago regional que compromete las posibilidades de encontrar el rumbo de un futuro del trabajo con crecimiento sostenible y más y mejores empleos.

    El nuevo informe de OIT destaca la “urgente necesidad por comprender de manera sistémica los factores que concurren al incremento sostenido de la productividad, y sobre esa base animar instancias de diálogo social necesarias para acompañar y regular las inevitables transiciones que este proceso conlleva”.

    El informe destaca que de acuerdo a la evidencia acumulada “la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC), ya desde antes de la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia de Covid-19, ha evidenciado un estancamiento tanto de la productividad laboral como de la productividad total de factores”.

    Al mismo tiempo, “la agenda de la región en lo que hace a la transformación digital y productividad necesita políticas públicas que ayuden a remover los obstáculos que aparecen en el camino de dicha transformación y que asegure que esta transición propicie la creación de más y mejores empleos”.

    Fuente: OIT 22 de junio de 2022

  • Jueves, 23 de junio de 2022

    Si América Latina quiere más y mejores empleos,
    ha de aumentar la productividad laboral

  • La agencia de la ONU dedicada al ámbito laboral en América Latina y el Caribe destaca que la gran mayoría de los países de la región ya evidenciaban problemas de productividad antes de la aparición de la pandemia de COVID-19.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) planteó la necesidad de formular “estrategias efectivas” que ayuden a aumentar la productividad laboral, ante lo que considera “un persistente rezago regional que compromete las posibilidades de encontrar el rumbo de un futuro del trabajo con crecimiento sostenible y más y mejores empleos”.

    El informe destaca que “la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe, ya desde antes de la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia de Covid-19, evidenciaba un estancamiento tanto de la productividad laboral como de la productividad total de factores”.

    Durante la presentación del informe se abordaron otros aspectos como los desafíos que provoca la transición digital y el advenimiento de nuevas tecnologías, los desafíos en materia de formación, la compleja situación actual caracterizada por la alta incertidumbre internacional y la incertidumbre ante el término de la pandemia de COVID-19, y la alta informalidad en la región.

    Asimismo, se plantearon los retos en materia de políticas públicas, y también en el funcionamiento de las empresas.

    Fuente: ONU 23 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras mayo de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de mayo de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’008,487 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un decrementó de 0.01% en relación al mes anterior, que equivale a 2,855 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 237,487 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 148,301 (62.4%) son hombres y 89,186 (37.6%) son mujeres; cifra que representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decrementó de 0.13% que representa 314 empleos menos. Comparado con el mes de mayo de 2021 se registró un aumento de 6.3% lo que significó 14,033 asegurados más ante el Instituto.

    De los 237,487 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 210,109 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.5% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Puebla, Guanajuato, Oaxaca y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.8%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2021 a mayo de 2022, se registró un incremento de 13,160 equivalente a 5.98% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´682,853 trabajadores en mayo del año 2018 a 20 757,566 en mayo del 2022, es decir 1´074,713 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 5.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,806 a 233,192 trabajadores, es decir un incremento de 5.6% que equivale a 12,386 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 16,933 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 44,467 trabajadores (18.7%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 176,087 que representaban (74.1%) del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (3,846), seguido de Tapachula (3,829), Chiapa de Corzo (1,023), Jiquipilas (888) y San Cristóbal de las Casas (862).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-437), Comitán de Domínguez (-328), Ocozocoautla de Espinosa (-137), Ixhuatán (-51) y Villa Corzo (-50).

    Fuente: SH 22 de junio de 2022

    Miércoles, 22 de junio de 2022

    Estadísticas de Museos 2021

  • Durante 2021, los museos reportaron una afluencia total de 16.4 millones de visitantes, 3.7 millones más que en 2020.

  • La Ciudad de México, Nuevo León y Guanajuato concentraron 58.2 % del total de visitantes que acudieron a los museos.

  • El 57.5 % de los museos fue gratuito, 22.8 % siempre cobró una cuota de ingreso, y 19.7 % aplicó la gratuidad solo algunos días de la semana.

  • En total, 23 036 personas laboraban en los museos. En promedio, 22 personas trabajaron en cada museo.

  • El 60.2 % de las y los visitantes entrevistados cuenta con una escolaridad de nivel superior, que corresponde a una disminución de 1.3 % respecto a 2020.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Estadística de Museos 2021. El propósito del ejercicio es reflejar las principales características de los museos y su operación.

    Los museos considerados en el directorio para esta edición fueron 1 248. Sin embargo, con motivo de la contingencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19, solo fue posible obtener información de 1 046 museos. Las estadísticas incluyen datos sobre infraestructura, temática principal, disponibilidad y detalles de sus colecciones permanentes, capacidad de atención por día, servicios que ofrecen, cantidad de personal, afluencia anual en exposiciones y eventos adicionales, cuotas de ingreso, entre otros.

    Principales resultados

  • Museos

    La contingencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19 ocasionó el cierre de gran parte de los museos por algunos meses de 2021. De los 1 248 museos considerados en el directorio de fuentes informantes para la edición 2021, únicamente se captó información de 1 046 museos en ese año. Considerando lo anterior, en agosto de ese año solo abrieron 650 (52 %). Para febrero de 2022 se registró un total de 849 museos abiertos (68 %).

    En 2020, 1 003 museos proporcionaron información sobre la afluencia global de sus visitantes. En 2021 la cifra ascendió a 1 046 museos, es decir, 43 museos más. Por ubicación geográfica, 13 entidades federativas registraron menos de 20 recintos, seis registraron de 20 a 29, otras seis entidades son sede de 30 a 44 museos y los siete estados restantes concentran más de 45 recintos.

    Temática principal de los museos

    En 2021, las tres temáticas principales de los museos fueron: historia (45.6 %), arte (24.5 %) y arqueología (19.4 %). Estos porcentajes son similares a los que se registraron en 2020, con 44.0 %, 24.0 % y 20.8 %, respectivamente.

    Afluencia de visitantes

    Durante 2021, los museos reportaron una afluencia de 16.4 millones de visitantes (3.7 millones más que en el año previo). Las entidades federativas con mayor captación de visitantes fueron: Ciudad de México con 4.7 millones en 139 museos y Nuevo León con 3.1 millones en 37 museos.

    Por día, 31.2 % de los museos manifestó capacidad para atender hasta cien visitantes; 42.7 %, de 101 a 500; 12.2 %, de 501 a 1 000, y 13.7 % reportó capacidad superior a 1 000 visitantes diarios. El resto no especificó.

    Características principales de los museos

    El 85.9 % de los museos ofrece visitas guiadas y 45.5 % proporciona actividades artísticas y culturales. Estas cifras son similares a las que se reportaron en 2020: 86.8 % y 46.5 %, respectivamente. El 38.1 % de museos declaró disponer de algún tipo de infraestructura para personas con discapacidad y 29.4 % cuenta con servicio de Wi-Fi para sus visitantes.

    El 31.6 % de los museos cuenta con colecciones de representatividad local; 17.0 %, estatal; 19.8 %, regional; 20.9 %, nacional, y 10.7 %, internacional. Con respecto a 2020, la representatividad local fue de 32.4 %; estatal, 17.7 %; regional, 19.4 %; nacional, 19.9 %, e internacional con 10.6 por ciento.

    En total, los museos cuentan con 23 036 personas que laboran para su correcto funcionamiento. El 57.1 % (13 147) corresponde a empleados del museo, 24.4 % (5 621) a voluntariado y servicios social y 18.5 % (4 268) a servicios subrogados. El promedio nacional es de 22 personas por museo, cifra ligeramente menor a la que se reportó en 2020 (23 personas).

    El 70.8 % de los museos contó con recursos públicos para su operación (37.3 % con recursos de origen municipal; 34.7 %, estatal, y 28.0 %, federal); 12.6 % operó con recursos privados; 5.3 %, con recursos mixtos y 11.3 %, con recursos autogenerados. En 2020 los porcentajes fueron similares.

    Información sobre los y las visitantes

    En esta edición se aplicaron 81 296 entrevistas a visitantes, un incremento de 68 138 entrevistas respecto a 2020 (13 158). De estas, 42 306 (52.0 %) las respondieron mujeres y 38 990 (48.0 %), hombres. El incremento coincide con la apertura de museos y con el periodo de implementación de las medidas de la contingencia sanitaria por la pandemia.

    En 2021, 84.5 % de las y los visitantes indicó haber visitado un museo por primera vez, esto es 2.3 puntos porcentuales más que el año anterior. En los últimos 12 meses, 10.5 % manifestó haber realizado dos o tres visitas, 3.1 puntos porcentuales menos que en 2020 y 5.0 % reportó cuatro o más visitas para el mismo periodo de referencia: 0.8 puntos porcentuales más que el año anterior.

    La permanencia en el museo fue menor a una hora para 63.0 % de las y los visitantes, mientras que 31.0 % estuvo en el recinto entre una y dos horas.

    Según las respuestas de las y los visitantes, los principales motivos por los que se visitan los museos son: cultura general (24.8 %), aprender (17.9 %) y para conocer la exposición (15.6 %). Estos tres motivos también fueron los principales en 2020, con 26.3 %, 18.2 % y 16.0 %, respectivamente.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Unos 222 millones de niños afectados por
    crisis no tienen acceso a una educación adecuada

  • Los niños sin escolarizar suman 78,2 millones, mientras que 120 millones más van a la escuela pero no alcanzan las competencia mínimas en matemáticas o lectura.

    El número de niños afectados por crisis que requiere ayuda urgente en materia de educación aumenta de manera alarmante, alertó el fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas, precisando que la cifra pasó de 75 millones en 2016 a 222 millones en la actualidad.

    Según un nuevo informe de La Educación No Puede Esperar, de ese total, 78,2 millones de niños no están escolarizados y 120 millones sí van a clases pero no tienen los niveles mínimos de competencia en matemáticas o lectura.

    Más aún, sólo el 10% de los que cursan la educación primaria o secundaria alcanza los estándares de competencia.

    Según el estudio, el 84% de los niños sin escolarizar por motivos de crisis vive en países como Afganistán, la República Democrática del Congo, Etiopía, Mali, Nigeria, Pakistán, Somalia, Sudán, Sudán del Sur o Yemen, donde hay guerras y otros factores que alejan o impiden que los pequeños acudan a la escuela. En Ucrania, se estima que en pocos meses el conflicto ha afectado a 5,7 millones de menores en edad escolar.

    La iniciativa “#222MillonesDeSueños” busca recaudar fondos de los donantes, el sector privado y otros actores para ampliar sus operaciones, que ya ofrecen educación de calidad a más de cinco millones de niños en más de 40 países afectados por crisis.

    En la Agenda 2030, los líderes mundiales se comprometieron a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, como lo plantea Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

    Sin embargo, se estima que la pandemia y otros factores revirtieron dos décadas de avances en la esfera educativa. Según la ONU, muchos de los países menos adelantados tienen una infraestructura escolar básica deficiente: sólo el 54% de los centros disponen de acceso a agua potable, apenas el 33% cuentan con un suministro eléctrico fiable y únicamente 40% cuenta con instalaciones para lavarse las manos.

    Fuente: ONU 22 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Experta de la ONU señala que el trabajo agrícola
    puede ser una puerta de entrada al trabajo infantil

  • Aunque la comunidad internacional se comprometió a acabar con este abuso el año 2025, esta práctica se ha incrementado, afectando a 8,4 millones de niños durante los últimos cuatro años.

    Los altos niveles de informalidad y la falta de supervisión y protección dentro del sector agrícola favorecen la trata de personas, tanto de adultos como de niños, afirmó la relatora especial de la ONU sobre la trata de personas, en un informe dirigido al Consejo de Derechos Humanos.

    El estudio de la relatora examina la prevalencia de la trata de personas en el sector agrícola, especialmente a efectos de trabajo forzoso, y destaca la necesidad de adoptar medidas obligatorias de protección de los derechos humanos y del medio ambiente.

    Pese al compromiso global para acabar con el trabajo infantil el año 2025, el estudio indica que esta práctica se ha incrementado, alcanzando a 8,4 millones de niños durante los últimos cuatro años. Según la experta, el trabajo agrícola es una puerta de entrada al trabajo infantil.

    El informe advierte que las mujeres también corren el riesgo de ser víctimas de trata u otras formas de violencia, como el abuso y el acoso sexual. ” Si el trabajo femenino en la agricultura es invisible, las carencias en las medidas de atención, protección y prevención de la trata son aún mayores.

    El estudio también destaca el crucial papel que desempeñan los sindicatos y las asociaciones de trabajadores en la lucha contra la trata de personas.

    Por último, expresó su preocupación por las repercusiones del cambio climático en la trata de personas. “Las catástrofes naturales y las migraciones o desplazamientos inducidos por el clima pueden dar lugar a la explotación de pequeños agricultores en condiciones de endeudamiento”, apuntó.

    Fuente: ONU 22 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil

  • En favor de una agricultura que contribuya a restaurar la salud de los suelos

    Los recursos que nos ofrece la naturaleza son vitales para la existencia humana y la buena calidad de vida. De hecho, la mayoría de los servicios que nos brinda no pueden sustituirse por completo, e incluso, algunos son irremplazables, tal como lo ha señalado la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés).

    De entre estos recursos, está sin duda el suelo. Los suelos son el ecosistema más complejo y biodiverso del mundo. Su almacenamiento de agua y carbono es esencial para la fertilidad –al liberar nutrientes para el crecimiento de las plantas– pero, lo es también para la salud estructural y biológica del propio suelo. Sin embargo, el actual sistema agroalimentario mundial, aunado a un consumismo derrochador, ha llevado a prácticas agrícolas de gestión insostenibles, ejerciendo una presión extraordinaria sobre los suelos y los demás recursos de la naturaleza. Recordemos tan sólo, que del total de tierras agrícolas en el mundo, alrededor de 34% muestra algún tipo de degradación; de igual forma, la agricultura es responsable del 80% de la deforestación mundial; en tanto que los factores vinculados a la producción de alimentos son los causantes de 70% de la pérdida de biodiversidad terrestre.

    Por lo tanto, invertir en la salud del suelo y modificar el modelo de producción agroalimentario dominante, tiene sentido desde muchos puntos de vista, ya que al tiempo que protege nuestras comunidades y los ecosistemas –y sus servicios–, posibilita la seguridad alimentaria. Pero además, también ofrece una ventaja desde la perspectiva económica. Análisis recientes indican que por cada dólar invertido en la restauración de tierras se pueden generar hasta 30 dólares en servicios ecosistémicos.

    Frente a esta situación, la Organización de las Naciones Unidas estableció el año 2021, como el comienzo de la Década para la Restauración de Ecosistemas, con el fin de promover esfuerzos y aumentar el impulso para reinventar, recargar y restaurar un equilibrio saludable con la naturaleza.

    En este sentido, se está promoviendo un enfoque de producción de alimentos positiva para la naturaleza, condición que requerirá una transición que implique el uso regenerativo, no agotador y no destructivo de los recursos naturales. Los enfoques agroecológicos y las prácticas regenerativas apuntan explícitamente a enriquecer los suelos, mejorar la regulación del agua y aumentar la biodiversidad. Aquí te presentamos algunas experiencias de agricultura regenerativa que se están impulsando a lo largo del planeta.

  • Cuba: el Movimiento Campesino a Campesino.

  • Ucrania: escuelas de campo para la agricultura de conservación.

  • Sri Lanka: agricultura regenerativa en las tierras altas centrales.

  • India: agricultura natural de presupuesto cero.

  • En los últimos 40 años, alrededor de 12 millones de hectáreas de tierra se perdieron cada año, debido a la sequía y la desertificación.

  • Vietnam: paisajes agroforestales basados en el mercado.

  • Tailandia: restauración de tierras degradadas con agrobosques de caucho.

  • En nuestro país, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro International de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se ha estado impulsando la agricultura de conservación -a lo largo del país- bajo tres principios fundamentales: mínimo movimiento del suelo, mantenimiento del rastrojo y rotación de cultivos. El objetivo es lograr mantener el nivel de producción en las áreas destinadas para agricultura –preservando la fertilidad de los suelos–; evitar la conversión de nuevas áreas forestales en cultivos extensivos; pero, sobre todo, mejorar las condiciones económicas y sociales de los pequeños agricultores.

    Es importante que en este día, que se celebra el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil, tomemos conciencia de que este recurso es la fuente de alimentos para la humanidad y que por lo tanto, es necesario impulsar una agricultura que contrarreste el cambio climático, la degradación e infertilidad del suelo, la deforestación y la sequía.

    Fuente: SIAP 22 de junio de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Estadísticas a propósito del Día de la Administración Pública

  • En 2020, laboraron 5 045 550 personas en la administración pública de los tres órdenes de gobierno. Las mujeres representaron 56.3 % del total de personal en la administración pública estatal, 50.1 %, en la federal y 35.3 %, en la municipal.

  • En el mismo año, el presupuesto público ejercido por los tres órdenes de gobierno ascendió a 5 746 519.97 millones de pesos.

  • En 2020, 80.0 % del total de las contrataciones públicas estatales y 74.4 % de las municipales fueron por adjudicación directa.

    Las instituciones de la administración pública tienen particular importancia para el funcionamiento del Estado. Estas se encargan de implementar políticas públicas y acciones que logren el desarrollo de la sociedad.

    El 20 de diciembre del 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 23 de junio como el Día de la Administración Pública. El objetivo es destacar la necesidad de iniciativas que fomenten el desarrollo de los recursos humanos, el fortalecimiento de la gestión financiera y el aprovechamiento de la información y de la tecnología.

    Recursos humanos

    En 2020, laboraron 5 045 550 personas en la administración pública (AP) federal, estatal y municipal. De este universo, 21.3 % trabajó en el ámbito municipal, 47.3 %, en el estatal y 31.4 %, en el federal. De 2010 a 2020 se registró un incremento sostenido del personal de la AP municipal. A nivel estatal y después de ocho años de aumento, en 2020 hubo una disminución de 7.2 % respecto a 2019. Las cifras del personal de la AP federal no presentaron cambios significativos desde 2016.

    La participación de las mujeres en el mercado laboral del sector público es requisito indispensable para avanzar en la inclusión. En la administración pública federal se registra un nivel similar de participación laboral entre hombres y mujeres desde que se cuenta con el dato. A nivel estatal, las mujeres alcanzaron una participación mayoritaria desde 2014 y su presencia ha aumentado año con año. En contraste, a nivel municipal, por cada 100 servidores públicos que laboraron en 2020, 35 fueron mujeres. Sin embargo, para determinar el grado de incidencia en la definición de las decisiones y acciones públicas, se debe distinguir la posición que ocupan. La información de 2020 indica un rezago en la paridad en los puestos de toma de decisión, ya que solo 22.1 % de las personas titulares de las instituciones de la administración federal, 25.5 % de las estatales y 31.5 % de las municipales fueron mujeres.

    Los datos provenientes de los censos de gobierno documentan los recursos humanos y financieros con los que cuentan las administraciones públicas del país, así como las diferencias que hay entre niveles de gobierno. El INEGI contribuye a identificar los retos que enfrenta la administración pública mexicana, como lograr la paridad laboral de género en el ámbito municipal o consolidar procesos transparentes de contratación pública.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

  • Martes, 21 de junio de 2022

     

    Por qué las abejas son esenciales
    para las personas y el planeta

    Los mayores polinizadores

    Las abejas forman parte de la biodiversidad de la que todos dependemos para sobrevivir.

    Proporcionan alimentos de alta calidad -miel, jalea real y polen- y otros productos como la cera de abeja, el propóleo y el veneno de abeja.

    La apicultura también es una importante fuente de ingresos para muchos medios de vida rurales. Según la IPBES, la abeja occidental es el polinizador más extendido a nivel mundial, y más de 80 millones de colmenas producen unos 1,6 millones de toneladas de miel al año.

    Y los polinizadores contribuyen directamente a la seguridad alimentaria. Según los expertos en abejas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un tercio de la producción mundial de alimentos depende de las abejas.

    Las abejas están en peligro por los pesticidas y la contaminación atmosférica

    Pero, lamentablemente, las abejas y otros polinizadores, como mariposas, murciélagos y colibríes, están cada vez más amenazados por las actividades humanas.

    También se cree que la contaminación del aire afecta a las abejas. Las investigaciones preliminares muestran que los contaminantes del aire interactúan con las moléculas de olor que liberan las plantas y que las abejas necesitan para localizar su alimento. Las señales mezcladas interfieren con la capacidad de las abejas para buscar alimento de manera eficiente, haciéndolas más lentas y menos eficaces en la polinización.

     

    Fuente: UNEP mayo de 2022

     

    Martes, 21 de junio de 2022

     

    Nuevas orientaciones de la OPS buscan contribuir a la investigación de la causa de la hepatitis de origen desconocido en niños

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) puso a disposición de los laboratorios de la región nuevas orientaciones para contribuir a la investigación de las causas de la hepatitis de origen desconocido en niños.

    Entre el 1 de octubre de 2021 y el 16 de junio de 2022, se notificaron al menos 869 casos probables de hepatitis aguda de etiología desconocida en niños sanos menores de 16 años en 33 países del mundo. De ellos, 368 fueron en siete países de las Américas, la gran mayoría (290), en Estados Unidos.

    Existen varias hipótesis sobre la causa de estos casos, desde factores toxicológicos/medicamentosos, alimenticios, inmunológicos, ambientales e infecciosos, pero ninguna ha podido comprobarse hasta ahora y varias de ellas se están investigando activamente. Conocer las causas permitirá asesorar las políticas y las medidas de salud pública para prevenir nuevos casos y tratar la enfermedad.

    El adenovirus humano – que generalmente causa infecciones gastrointestinales o respiratorias leves y autolimitadas en niños – está entre los agentes que se están investigando, por lo que las orientaciones incorporan su búsqueda como parte del protocolo de investigación entre las posibles causas infecciosas.

    Fuente: OPS 21 de junio de 2022

    Martes, 21 de junio de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Mayo 2022

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

  • Martes, 21 de junio de 2022

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante mayo de 2022

  • En mayo de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 1 por ciento.

  • La variación anual esperada de las Actividades Secundarias en mayo de 2022 es de un incremento de 3.3 % y las Terciarias no presentan variación.

    En mayo de 2022, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica estima una variación a tasa anual del IGAE de 1 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de abril y mayo de 2022. Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE se calcula un incremento anual de 3.3 % en las Actividades Secundarias y el Sector Terciario no presentó variación. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

  • Martes, 21 de junio de 2022

    El crecimiento inclusivo sigue siendo esquivo
    mientras la desigualdad persiste a nivel mundial

  • El nuevo Índice de Crecimiento Inclusivo de la UNCTAD muestra el desempeño de los países en cuatro pilares: economía, condiciones de vida, igualdad y medio ambiente.

    El informe presenta un índice que mide el crecimiento inclusivo, definido como oportunidades equitativas y no discriminatorias para que todos participen y se beneficien del desarrollo económico.

    El Índice de Crecimiento Inclusivo (IGI) analiza la capacidad de los países para lograr dicho crecimiento, con un enfoque en la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.

    El SDG Pulse, un informe estadístico en línea actualizado anualmente, indica un progreso global desigual y, para demasiados países y objetivos, incluso una reversión en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El análisis se basa en una serie de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y estadísticas oficiales relevantes para el comercio, la inversión, la financiación para el desarrollo, el transporte, la tecnología y la transición hacia una economía más ecológica y de mayor valor añadido.

    Los 30 países con mejor desempeño del índice son todas economías desarrolladas, con Luxemburgo, Islandia y Noruega a la cabeza del ranking mundial. Por el contrario, los países en desarrollo de África tienen los puntajes IGI más bajos.

    En términos de igualdad de género, 12 países en desarrollo, siete de África subsahariana, lograron un progreso sobresaliente entre 2009 y 2020. En promedio, América Latina fue la región en desarrollo con mejor desempeño en esa dimensión.

    Las economías a las que les va bien en igualdad de género, condiciones de vida y desarrollo económico, muchas de Europa y América del Norte, producen la mayor cantidad de desechos sólidos per cápita.

    Las naciones en desarrollo de África son responsables de la menor cantidad de desechos per cápita, pero a menudo enfrentan desafíos en la gestión de desechos, por ejemplo, debido a la capacidad institucional y organizativa limitada.

    El SDG Pulse también ilustra el apoyo de la UNCTAD a los estados miembros en la implementación de la Agenda 2030 destinada a no dejar a nadie atrás.

    En 2021, el trabajo de cooperación técnica de la UNCTAD tuvo un gasto de más de $ 46 millones, entregado a través de 217 proyectos en 74 países.

    Estos proyectos impulsaron el progreso hacia los objetivos globales sobre alianzas (Objetivo 17); industria, innovación e infraestructura (Objetivo 9); la vida en la tierra (Objetivo 15); y trabajo decente y crecimiento económico inclusivo (Objetivo 8).

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2022

  • Martes, 21 de junio de 2022

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) aumentó 1.2 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto creció 1 % y las Importaciones de bienes y servicios, 2.5 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: el Consumo privado avanzó 3.4 %, las Exportaciones de bienes y servicios, 2.6 %, la Formación bruta de capital fijo, 2.2 %, y el Consumo de gobierno, 0.1 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022 y a tasa anual, la Oferta global aumentó 2.8 por ciento. A su interior, el Producto Interno Bruto ascendió 1.8 % y las Importaciones de bienes y servicios, 5.7 por ciento. Por el lado de la Demanda global, las Exportaciones de bienes y servicios incrementaron 10 %, el Consumo privado, 6.9 %, la Formación bruta de capital fijo, 5.2 %, y el Consumo de gobierno, 0.6 por ciento.

    En el primer trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el Ahorro Bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2.6 % y a tasa anual de 15.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

    Martes, 21 de junio de 2022

    Día Internacional del Yoga

  • La celebración de este Día sirve para concienciar a la población sobre los beneficios de practicar yoga.

    La esencia del yoga es el equilibrio no solo dentro del cuerpo o entre la mente y el cuerpo, sino también el equilibrio en la relación humana con el mundo. El yoga enfatiza los valores de atención plena, moderación, disciplina y perseverancia. Cuando se aplica a comunidades y sociedades, el yoga ofrece un camino para una vida sostenible.

    El yoga puede ser un instrumento importante en la búsqueda colectiva de la humanidad para promover un estilo de vida sostenible en armonía con el planeta Tierra. De acuerdo con este espíritu, el tema de las celebraciones del Día del Yoga de este año es “Yoga para la humanidad”.

    El yoga es una práctica física, mental y espiritual de tradición antigua, que se originó en la India. La palabra “yoga” proviene del sánscrito y significa unidad porque simboliza la unión del cuerpo y la mente.

    En reconocimiento de su popularidad universal, el 11 de diciembre de 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de junio como el Día Internacional del Yoga, con la resolución 69/131.

    La India propuso el proyecto de resolución para crear el Día Internacional del Yoga y recibió el apoyo de 175 Estados Miembros. El primer ministro indio, Narendra Modi, presentó el texto en un discurso pronunciado en la 69 sesión de la Asamblea General, en el que dijo: «el yoga es un don inestimable de nuestra antigua tradición. El yoga representa la unidad de la mente y el cuerpo, el pensamiento y la acción. Es importante coordinar todos esos aspectos. Ese enfoque holístico es valioso para nuestra salud y nuestro bienestar. El yoga no se trata solo de ejercicios, se trata de una manera de descubrir el sentido de identidad de uno mismo, el mundo y la naturaleza».

    La resolución señala «la importancia de que las personas y las poblaciones adopten decisiones más saludables y modos de vida que propicien la buena salud». La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha pedido a los Estados miembros que fomenten la actividad física de los ciudadanos. El sedentarismo es una de las diez causas más frecuentes de muerte en el mundo, y un factor clave de enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

    El yoga es más que una actividad física. En palabras del que fue uno de los practicantes más famosos, B. K. S. Iyengar, «el yoga cultiva las formas de mantener una actitud equilibrada en la vida cotidiana y dota de capacidad en el desempeño de las acciones propias».

    Fuente: ONU 21 de junio de 2022

  • Lunes, 20 de junio de 2022

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero incrementó 0.1 % a tasa mensual.

    Con respecto a marzo de 2022, las horas trabajadas aumentaron 0.3 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 1.4 por ciento.

    En abril de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 2.8 %, las horas trabajadas, 3.3 %, y las remuneraciones medias reales subieron 1.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de junio de 2022

    Lunes, 20 de junio de 2022

    Día Mundial de los Refugiados

  • Nuestro día mundial para este 2022 es “Quien sea. Donde sea, Cuando sea. Toda persona tiene derecho a buscar protección”.

    El Día Mundial del Refugiado es un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Se conmemora el 20 de junio de cada año para enaltecer la fuerza y el coraje de las personas que se han visto obligadas a abandonar su hogar para escapar de conflictos o persecuciones. El Día Mundial del Refugiado es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran; asimismo, la fecha permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas.

    Cada minuto, veinticuatro personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. Hay varios tipos de personas desplazadas por la fuerza pero todas tienen algo en común. Conoce las denominaciones de manera más específica.

  • Refugiados.

  • Solicitantes de Asilo.

  • Desplazados Internos.

  • Apátridas.

  • Retornados.

    Los refugiados se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 constituyen los instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados. Según sus provisiones, los refugiados merecen como mínimo los mismos estándares de tratamiento que el resto de extranjeros en un país y, en muchos casos, el mismo tratamiento que los nacionales.

    Los derechos contenidos en la Convención de 1951 incluyen:

  • El derecho a no ser expulsado, excepto bajo ciertas condiciones estrictamente definidas;

  • El derecho a no ser castigado por entrada ilegal en el territorio de un Estado contratante;

  • El derecho al empleo remunerado;

  • El derecho a la vivienda;

  • El derecho a la educación pública;

  • El derecho a la asistencia pública;

  • El derecho a la libertad de religión;

  • El derecho al acceso a los tribunales;

  • El derecho a la libertad de circulación dentro del territorio,

  • y el derecho a emitir documentos de identidad y de viaje.

    Algunos derechos básicos, incluido el derecho a ser protegidos contra la devolución, se aplican a todos los refugiados. Un refugiado adquiere el derecho a otros derechos cuanto más tiempo permanezcan en el país anfitrión, derecho basado en el reconocimiento de que cuanto más tiempo permanecen en calidad de refugiados, más derechos necesitan.

    Fuente: ONU 20 de junio de 2022

  • Lunes, 20 de junio de 2022

    Unos mil millones de personas convivieron
    con algún problema de salud mental en 2019

  • Las personas más pobres y desfavorecidos son las que corren un mayor riesgo de padecer enfermedades mentales y las que tienen menos probabilidades de recibir servicios adecuados.

    a Organización Mundial de la Salud publicó su estudio más completo sobre salud mental en el mundo desde principios de siglo hasta la actualidad. El detallado análisis dota de una hoja de ruta a los gobiernos, las instituciones académicas, los profesionales de la salud, la sociedad civil y otros interesados que tengan por objeto ayudar al mundo a transformar la salud mental.

    Entre los principales hallazgos del estudio destaca que cerca de mil millones de personas vivían con un trastorno mental en 2019, incluido el 14% de todos los adolescentes del mundo y que 1 de cada 100 muertes fueron por suicidio, el 58% de ellas cometidas por personas menores de 50 años.

    Además, destaca que las personas con trastornos mentales graves suelen fallecer en promedio entre 10 y 20 años antes que la población general, que los abusos sexuales sufridos durante la infancia y la victimización por acoso escolar son causas importantes de depresión y que las desigualdades sociales y económicas, las emergencias de salud pública, la guerra y la crisis climática son algunas de las amenazas globales y estructurales para la salud mental.

    El análisis destaca que, en todos los países, son los más pobres y desfavorecidos de la sociedad los que corren mayor riesgo de padecer enfermedades mentales y los que tienen menos probabilidades de recibir servicios adecuados.

    Así, el 71% de todas las personas con psicosis no reciben servicios de salud mental, con una gran disparidad entre naciones. Mientras el 70% de las personas que padecen este trastorno mental en los países de ingresos altos reciben tratamiento, en los países de ingresos bajos sólo reciben atención mental el 12% de las personas.

    En el caso de la depresión, las deficiencias en la cobertura son amplias en todos los países: sólo un tercio de las personas en los países de ingresos altos reciben cuidados de salud mental, mientras que el tratamiento mínimamente adecuado para esta enfermedad oscila entre el 23% en las naciones de rentas altas y el 3% en las de bajas y medias bajas.

    Los 194 Estados Miembros de la OMS han suscrito el Plan de acción integral de salud mental 2013-2030, por el que se comprometen a alcanzar las metas mundiales para transformar la salud mental.

    El estudio insta a todos los países a acelerar la aplicación del Plan de Acción Integral y formula varias recomendaciones de actuación, que se agrupan en tres ‘vías de transformación’.

  • Profundizar en el valor y el compromiso que atribuimos a la salud mental

  • Reorganizar los entornos que influyen en la salud mental, como los hogares, las comunidades, las escuelas, los lugares de trabajo, los servicios de atención de salud o el medio natural

  • Reforzar la atención de salud mental cambiando los lugares, modalidades y personas que ofrecen y reciben atención de salud mental

    Fuente: ONU 17 de junio de 2022

  • Lunes, 20 de junio de 2022

    37 millones de niños desplazados en
    todo el mundo, la cifra más alta registrada

  • En el mundo hay cerca de 37 millones de niños y niñas refugiados, migrantes o desplazados dentro de sus propios países, según la agencia para la infancia de la ONU, una cifra sin precedentes.

    Los conflictos, la violencia y otras crisis dejaron una cifra sin precedentes de 36,5 millones de niños y niñas desplazados de sus hogares a finales del año pasado, según las estimaciones del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la cifra más alta registrada desde la Segunda Guerra Mundial.

    Este número incluye 13,7 millones de niños refugiados y solicitantes de asilo, y casi 22,8 millones desplazados internamente debido a conflictos y violencia. Sin embargo, no se incluyen los niños desplazados por desastres o perturbaciones climáticas y medioambientales, ni a los nuevos desplazados en 2022.

    El desplazamiento de niños se está disparando rápidamente, según la agencia. A lo largo del año pasado, la cifra mundial de menores desplazados aumentó en 2,2 millones.

    Además, los niños y las familias también han tenido que abandonar sus hogares debido a fenómenos meteorológicos extremos, señaló UNICEF, como la sequía en el Cuerno de África y el Sahel, y las graves inundaciones en Bangladesh, India y Sudáfrica. En 2021, hubo 7,3 millones de nuevos desplazamientos de niños como consecuencia de los desastres naturales.

    La población mundial de refugiados se ha duplicado con creces en la última década, y los niños representan casi la mitad del total. Más de un tercio de los niños desplazados viven en el África subsahariana (3,9 millones o el 36%), una cuarta parte en Europa y Asia Central (2,6 millones o el 25%), y el 13% (1,4 millones) en Oriente Medio y el Norte de África.

    Los niños en tránsito, ya sean refugiados, solicitantes de asilo o desplazados internos, pueden enfrentarse a graves peligros para su bienestar y seguridad. Esto es especialmente alarmante en el caso de los cientos de miles de niños no acompañados o separados que corren un mayor riesgo de ser víctimas de la trata, la explotación, la violencia y los abusos. Los niños representan aproximadamente el 28% de las víctimas de la trata en todo el mundo.

    UNICEF pide a los gobiernos que adopten seis medidas para lograr la igualdad de derechos y oportunidades para todos los niños refugiados, migrantes y desplazados:

  • Proporcionar un apoyo equitativo a todos los niños y niñas, sin importar su origen.

  • Reconocer a los menores refugiados, migrantes y desplazados ante todo como niños y defender su derecho a la protección, el desarrollo y la participación.

  • Incrementar la acción colectiva a fin de garantizar el acceso efectivo a los servicios esenciales (en particular, la atención sanitaria y la educación) para todos los niños y familias en tránsito, sin importar su condición.

  • Proteger a los niños refugiados, migrantes y desplazados contra la discriminación y la xenofobia.

  • Poner fin a las prácticas perjudiciales de gestión de las fronteras y la detención de niños inmigrantes.

  • Empoderar a los jóvenes refugiados, migrantes y desplazados para que den rienda suelta a su talento y desarrollen plenamente su potencial.

    Fuente: ONU 17 de junio de 2022

  • Lunes, 20 de junio de 2022

    La recuperación del empleo en la
    región tras la pandemia fue lenta y desigual

  • Aparte de la paulatina recuperación laboral, dos organismos de la ONU indican que la crisis generada por la pandemia de COVID-19 afectó de manera más significativa el empleo femenino.

    Pese al crecimiento del 6,6% que experimentaron las economías de América Latina el año pasado y las mejoras en los principales indicadores laborales regionales, con un crecimiento del empleo y un descenso de la tasa de ocupación, la recuperación laboral “ha sido lenta, incompleta y desigual”.

    Así lo señala un nuevo informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización Internacional del Trabajo donde ambos organismos destacan el retraso en la recuperación de los niveles de empleo previos a la pandemia, en comparación con la recuperación de la actividad económica.

    El estudio destaca que a fines de 2021 varios de los países de la región habían recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis, mientras que los índices de empleo, en muchos casos, aún estaban por debajo. Estos retrasos a nivel ocupacional sugieren la necesidad de reforzar los instrumentos que faciliten la reincorporación de las personas al mercado laboral, señala el documento.

    Tras la pronunciada contracción que registró el número de personas ocupadas en la región durante 2020 (8,2%), en 2021 se produjo una importante recuperación de ese indicador, que fue del 6,8% entre el cuarto trimestre del año pasado y el mismo período de 2020.

    Pese al considerable aumento laboral a lo largo del año, el número de personas ocupadas en la región solo alcanzó el nivel registrado al cierre de 2019 a partir del cuarto trimestre de 2021

    Por otro lado, durante el año pasado se profundizaron las brechas laborales entre hombres y mujeres.

    Una de las principales causas que cabe atribuir a esta situación es que la crisis generada por la pandemia de COVID-19 afectó de manera más significativa el empleo femenino, registrándose un retroceso equivalente a más de 18 años en los niveles de la tasa de participación de las mujeres.

    Otro aspecto económico que destaca el informe es el fuerte impacto que la pandemia produjo en la evolución de los salarios. La evolución al alza de la inflación se ha notado con mayor claridad en las personas que perciben salarios mínimos al disminuir su capacidad de compra. Además, la media regional salarial se situó un 6,8% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, quedando más rezagados que la actividad económica y el empleo. Ambos organismos señalan que esta situación podría agravarse en 2022 debido a un mayor aumento de la inflación.

    El estudio prevé una desaceleración del nivel de creación de empleo para 2022, aunque prevé que los avances en el proceso de vacunación contra la COVID-19, la disminución de las restricciones a la movilidad y la reapertura de las escuelas impulsarán una recuperación de los niveles de participación laboral, en especial de los femenina.

    Sin embargo, también se advierte que el efecto combinado de una mayor participación laboral y de un bajo ritmo de creación de empleos podría provocar un aumento de la tasa de desocupación durante el año.

    Ambos organismos concluyeron que, en un contexto en el que todavía hay margen para que el empleo recupere los niveles anteriores a la pandemia, es clave la posibilidad de realizar correcciones de los salarios mínimos que compensen las pérdidas provocadas por el aumento de la inflación.

    En ese sentido, la reactivación de los canales de diálogo entre gobiernos, trabajadores y empleadores encaminados a determinar los ajustes de los salarios mínimos posee un gran potencial para conciliar las necesidades de los agentes del mercado laboral.

    De este modo, se podrían aplicar aumentos del salario mínimo que compensen el aumento de la inflación, a la vez que se tiene en cuenta su efecto tanto en los costes de producción -especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas – como en la creación y recuperación del empleo.

    Fuente: ONU 17 de junio de 2022

  • Lunes, 20 de junio de 2022

    Registran exportaciones agroalimentarias de
    México el valor más alto de los últimos 30 años

  • En los primeros cuatro meses del año, las ventas agroalimentarias del país al resto del mundo sumaron 17 mil 163 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron 13 mil 436 millones de dólares.

    En el periodo enero-abril de este año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de tres mil 727 millones de dólares, cifra similar a la registrada en el igual lapso de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Detalló que las exportaciones sumaron 17 mil 163 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 14.12 por ciento respecto a igual lapso de 2021, mientras que las importaciones totalizaron 13 mil 436 millones de dólares.

    De esta forma, dijo, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 30 mil 598 millones de dólares, donde el 56 por ciento fueron ventas del país, las cuales mantienen su tendencia al alza.

    En los primeros cuatro meses del año, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 217 millones de dólares, con ventas por siete mil 901 millones de dólares y compras al exterior por seis mil 685 millones de dólares.

    De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), las exportaciones agroindustriales alcanzaron nueve mil 261 millones de dólares y las importaciones seis mil 751 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de dos mil 510 millones de dólares en el periodo de referencia.

    Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria alcanzó un superávit de siete mil 438 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 687 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Fuente: SADER 19 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

    Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio

    A día de hoy el odio está aumentando en todo el mundo con discursos que incitan a la violencia, socavan la cohesión social y la tolerancia, y causan daños psicológicos, emocionales y físicos a las personas afectadas.

    En julio de 2021, la Asamblea General de la ONU mostró su preocupación sobre “la propagación y proliferación exponenciales del discurso de odio” en todo el mundo y adoptó una resolución para “promover el diálogo y la tolerancia interreligiosos e interculturales para contrarrestarlo”.

    La resolución reconoce la necesidad de acabar con las retóricas discriminatorias y xenófobas y llama a todos los actores relevantes, incluidos los Estados, a aumentar sus esfuerzos para abordar este fenómeno, de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos.

    El discurso de odio no solo es una negación de los valores esenciales de la ONU, sino que también socava los principios y objetivos fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, como el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la paz.

    El impacto del discurso de odio atraviesa numerosos enfoques en las Naciones Unidas: desde la protección de los derechos humanos y la prevención de crímenes atroces hasta el mantenimiento de la paz, el logro de la igualdad de género y el apoyo a los niños y los jóvenes.

    El Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio es una iniciativa basada en la Estrategia y el Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre el Discurso de Odio lanzados el 18 de junio de 2019. Se trata de la primera iniciativa diseñada para abordar el discurso de odio a través de un marco esencial sobre cómo la Organización puede apoyar y complementar los esfuerzos de los Estados.

    La estrategia enfatiza la necesidad de contrarrestar el odio de manera integral con pleno respeto por la libertad de opinión y expresión, mientras se trabaja en colaboración con las partes interesadas relevantes, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación, las empresas tecnológicas y las plataformas de redes sociales.

    Fuente: ONU 17 de junio de 2022

    Viernes, 17 de junio de 2022

     

    En el mundo hay cerca de 37 millones de niños
    y niñas desplazados, la cifra más alta registrada

  • En vísperas del Día Mundial de los Refugiados, UNICEF insta a los gobiernos a fortalecer la protección y el acceso a los servicios para los niños y niñas refugiados, migrantes y desplazados.

    Según estimaciones de UNICEF, una cifra sin precedentes de 36,5 millones de niños y niñas estaban desplazados de sus hogares a finales de 2021 debido a los conflictos, la violencia y otras crisis. Se trata de la cifra más alta registrada desde la Segunda Guerra Mundial, e incluye a 13,7 millones de niños y niñas refugiados y solicitantes de asilo† y cerca de 22,8 millones de niños y niñas desplazados internamente a causa del conflicto y la violencia.

    El número sin precedentes de niños y niñas desplazados es la consecuencia directa de una serie de crisis en cadena: los conflictos prolongados y de gran magnitud, como el de Afganistán; la frágil situación de países como la República Democrática del Congo o el Yemen y otras crisis relacionadas, agravadas por los efectos del cambio climático. Como sucede con la fragilidad de algunos países, el desplazamiento infantil se está propagando rápidamente. A lo largo del año pasado, la cifra mundial de niños y niñas desplazados aumentó en 2,2 millones.

    La población mundial de refugiados se ha duplicado con creces en el último decenio, y casi la mitad del total son niños y niñas. Más de una tercera parte de los niños y niñas desplazados viven en África Subsahariana (3,9 millones o un 36%), una cuarta parte en Europa y Asia Central (2,6 millones o un 25%) y un 13% (1,4 millones) en Oriente Medio y el Norte de África.

    Los niños y niñas en tránsito –ya sean refugiados, solicitantes de asilo o desplazados internos– pueden enfrentarse a graves peligros para su bienestar y su seguridad. Esto es especialmente cierto en el caso de los cientos de miles de niños y niñas no acompañados o separados que corren mayor riesgo de caer en la trata, la explotación, la violencia y el abuso. Aproximadamente un 34% de las víctimas de la trata identificadas en todo el mundo son niños y niñas.

    UNICEF pide a los Estados Miembros que cumplan su compromiso con los derechos de todos los niños y las niñas en tránsito, como los acuerdos suscritos de conformidad con el Pacto Mundial sobre los Refugiados y el Pacto Mundial para la Migración, y que inviertan más recursos en los datos y las investigaciones que reflejan la escala real de los problemas que afectan a los niños y las niñas refugiados, migrantes y desplazados.

    UNICEF insta a los gobiernos a emprender seis acciones con miras a lograr la igualdad de derechos y oportunidades para todos los niños y las niñas refugiados, migrantes y desplazados:

  • Proporcionar un apoyo equitativo a todos los niños y niñas, sin importar su origen.

  • Reconocer a los niños y niñas refugiados, migrantes y desplazados ante todo como niños y defender su derecho a la protección, el desarrollo y la participación.

  • Ampliar las acciones colectivas a fin de garantizar el acceso efectivo a los servicios esenciales (en particular, la atención de la salud y la educación) para todos los niños, niñas y familias en tránsito, sin importar su condición.

  • Proteger a los niños y las niñas refugiados, migrantes y desplazados contra la discriminación y la xenofobia.

  • Poner fin a las prácticas perjudiciales de gestión de las fronteras y la detención de niños y niñas inmigrantes.

  • Empoderar a los jóvenes refugiados, migrantes y desplazados para que den rienda suelta a su talento y desarrollen plenamente su potencial.

    Fuente: UNICEF 17 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

    Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

  • Revertir ambos fenómenos, tarea de las naciones e individuos, porque afectan a toda la humanidad.

    Ningún país es inmune a la sequía, alerta la Organización de las Naciones Unidas ante la degradación ambiental que este fenómeno climático causa en el planeta porque, a diferencia de otros desastres naturales, puede prevalecer por varios años e impactar de manera negativa en el desarrollo.

    Los datos duros sobre las sequías son contundentes: su número y duración se ha incrementado un 29% desde el año 2000, entre 1900 y 2019 afectaron a 2,700 millones de personas en todo el planeta y provocaron 11.7 millones de muertes, cada año 55 millones de personas en el mundo se ven afectadas por estos fenómenos.

    La sequía, explica Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es uno de los desastres naturales más complejos porque impacta a más personas en el mundo. Su presencia genera efectos directos en la producción y puede afectar el abastecimiento de agua dulce, forzar a las poblaciones a emigrar, paralizar la producción de alimentos, agotar los pastizales y perturbar los mercados, y en casos extremos causar hambrunas y la muerte generalizada de animales y personas.

    Sus efectos devastadores no distinguen países ricos o pobres, pues aunque en la actualidad afecta más a las naciones en desarrollo, cada día gana más espacio en territorios desarrollados, y se pronostica que hacia el 2050 tres cuartas partes de la población del planeta estarán impactadas por la sequía.

    Por eso se vuelve relevante el llamamiento de la ONU este 17 de junio, Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, “Superando juntos las sequías”, que plantea la acción temprana como mecanismo para evitar consecuencias desastrosas para la humanidad y los ecosistemas planetarios.

    La degradación del suelo afecta a 1,500 millones de personas a nivel mundial. De esta población, el 74% de los pobres (42% de los muy pobres y el 32% de los moderadamente pobres), son directamente afectados, cita un documento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

    A fines de abril, cerca del 80% del territorio mexicano presentaba algún grado de sequía, intensificada por una ola de calor, escasez de lluvias y el consecuente desabasto de agua que impactaba algunos estados del norte y noroeste del país, principalmente, según reportó el Monitor de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El termómetro alcanzaba entre los 40 y los 45 grados Celsius en 20 de los 32 estados, frente a un déficit de lluvia cercano al 23% respecto de la cifra nacional histórica para el mismo período.

    “En el contexto de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, probablemente no hay un asunto más importante para todos como el de la tierra. Desde los alimentos que consumimos a la ropa que nos ponemos o las casas en que vivimos, todo proviene de los recursos del suelo. Con el fin de que nadie quede atrás, como se proclama en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, neutralizar la degradación de la tierra es un asunto prioritario para cubrir nuestras necesidades y lograr un desarrollo sostenible”, afirma la CNDH.

    Pero hay esperanzas. Las soluciones y herramientas existentes para combatir la desertificación exigen que todos cooperemos y que se fortalezca la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África.

    Hoy, cuando vemos cómo la tierra se degrada y deja de ser productiva, cuando los espacios naturales se deterioran y transforman, las emisiones de gases de efecto invernadero crecen y se pierde biodiversidad, a la par que se reducen las áreas silvestres que amortigüen las zoonosis, como la Covid-19, y nos protejan de fenómenos climáticos extremos es apremiante revertir sequías y desertificación.

    Fuente: SEMARNAT 17 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

    En un nuevo informe CEPAL y OIT indican que la
    recuperación del empleo ha sido lenta, incompleta y desigual

  • Ambos organismos de las Naciones Unidas analizan los efectos y recuperación de la crisis causada por la pandemia de COVID-19 en los mercados laborales de la región durante 2021 y destacan la evolución de los salarios reales.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer un nuevo informe conjunto en el cual señalan que, en un contexto en que las economías de la región crecieron en 2021 un 6,6%, los principales indicadores laborales de la región también registraron mejoras, entre las que se destacan el crecimiento del empleo y de la tasa de participación laboral, y el descenso de la tasa de desocupación. Sin embargo, la recuperación del empleo ha sido lenta, incompleta y desigual.

    En el N⁰ 26 de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Los salarios reales durante la pandemia: evolución y desafíos, ambos organismos de las Naciones Unidas indican que debe destacarse el retraso de la recuperación de los niveles de empleo anteriores a la pandemia en comparación con la recuperación de la actividad económica en los países. A fines de 2021 varios de los países habían recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis, mientras que los niveles de empleo, en muchos casos, aún estaban por debajo.

    Según el informe, después de la histórica contracción que registró el número de ocupados en la región durante 2020 (8,2%), en 2021 se produjo una importante recuperación de ese indicador, que fue del 6,8% entre el cuarto trimestre del año y el mismo período de 2020. Sin embargo, pese al considerable aumento del empleo a lo largo del año, solo a partir del cuarto trimestre de 2021 el número de ocupados en la región alcanzó el nivel registrado al cierre de 2019.

    Por otro lado, las brechas laborales entre hombres y mujeres se han profundizado en 2021. CEPAL y OIT ponen en evidencia que la recuperación de los mercados laborales también ha sido desigual, en perjuicio de las mujeres; si bien se ha registrado una mejora del empleo y de la participación tanto de los hombres como de las mujeres, esta ha sido mayor en el primer caso que en el segundo. La crisis generada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) afectó de manera más significativa el empleo femenino, registrándose un retroceso equivalente a más de 18 años en los niveles de la tasa de participación de las mujeres. La lenta recuperación de las actividades que concentran el empleo femenino y el mayor peso que recae sobre las mujeres en las tareas de cuidado de enfermos, niños y personas mayores, contribuyen a explicar esta marcada diferencia en la dinámica de la tasa global de participación.

    En la segunda parte del informe, CEPAL y OIT plantean que la crisis sanitaria producto del COVID-19 ha tenido efectos importantes en la evolución de los salarios en la región. Por un lado, el impacto de la evolución reciente de la inflación se ha observado con mayor claridad en los salarios mínimos reales, cuya capacidad de compra disminuyó en 2021. Por otro lado, también se destaca que los salarios reales promedio de la región en 2021 estuvieron un 6,8% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, más rezagados respecto de esos niveles que la actividad económica y que el empleo. Esto incluso podría agravarse en 2022, un período para el que se prevén aumentos aún mayores de la inflación.

    Según el documento, para 2022 se espera una desaceleración del ritmo de creación de empleo, al mismo tiempo que se prevé que los avances en el proceso de vacunación, las menores restricciones a la movilidad y la reapertura de las escuelas impulsarán una recuperación de los niveles de participación, en especial de la femenina. No obstante, la acción conjunta de una mayor participación laboral y un bajo ritmo de creación de empleos podría impulsar un alza de la tasa de desocupación durante el año.

    De acuerdo con CEPAL y OIT, en un contexto en que todavía hay margen para la recuperación de la ocupación hasta los niveles prepandemia, es clave la posibilidad de realizar ajustes nominales de los salarios mínimos que compensen las pérdidas provocadas por el aumento de la inflación. En ese sentido, la reactivación de los mecanismos de diálogo entre gobiernos, trabajadores y empleadores para fijar los ajustes de los salarios mínimos tiene un gran potencial a la hora de conciliar las necesidades de los actores laborales. Ello serviría para aplicar los incrementos del salario mínimo que permitan compensar el aumento de la inflación, considerando también su impacto tanto en los costos de producción —sobre todo de las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes)— como en la generación y recuperación del empleo.

    Los agregados regionales para América Latina y el Caribe se obtienen como suma de los datos dolarizados de los países. Las tasas de crecimiento y deflactores se calculan a partir de los agregados regionales así calculados.

    Fuente: CEPAL 17 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

    La OMS subraya la urgencia de transformar
    la salud mental y los cuidados conexos

  • En un nuevo informe se exhorta a las instancias decisorias y los defensores de la salud mental a fomentar los compromisos y la adopción de medidas para cambiar actitudes, actuaciones y planteamientos en relación con la salud mental, sus determinantes y los cuidados conexos.

    La Organización Mundial de la Salud publica su examen más completo sobre la salud mental en el mundo desde principios de siglo. Este detallado trabajo ofrece un plan maestro a los gobiernos, las instituciones académicas, los profesionales de la salud, la sociedad civil y otros interesados que tengan por objeto ayudar al mundo a transformar la salud mental.

    En 2019, casi mil millones de personas –entre ellas un 14% de los adolescentes de todo el mundo– estaban afectadas por un trastorno mental. Los suicidios representaban más de una de cada 100 muertes y el 58% de ellos ocurrían antes de los 50 años de edad. Los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad y son responsables de uno de cada seis años vividos con discapacidad. Las personas con trastornos mentales graves mueren de media de 10 a 20 años antes que la población general, la mayoría de las veces por enfermedades físicas prevenibles. Los abusos sexuales en la infancia y el acoso por intimidación son importantes causas de depresión. Las desigualdades sociales y económicas, las emergencias de salud pública, las guerras y las crisis climáticas se encuentran entre las amenazas estructurales para la salud mental presentes en todo el mundo. La depresión y la ansiedad aumentaron más de un 25% en el primer año de la pandemia.

    La estigmatización, la discriminación y la violación de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales están muy extendidas en la sociedad y en los sistemas de atención de todo el mundo; de hecho, en 20 países todavía se penalizan los intentos de suicidio. En todos los países, las personas más pobres y más desfavorecidas de la sociedad son las que mayores riesgos corren de verse afectadas por mala salud mental y también las que menos probabilidades tienen de recibir los servicios adecuados.

    Incluso antes de la pandemia de COVID-19, solo un pequeño porcentaje de las personas que la necesitaban tenían acceso a atención de salud mental eficaz, asequible y de calidad. Por ejemplo, el 71% de las personas con psicosis en todo el mundo no reciben servicios de salud mental. Si bien en los países de ingresos altos el 70% de las personas con psicosis reciben tratamiento, en los países de ingresos bajos solo el 12% de las personas con psicosis reciben atención de salud mental. Por lo que respecta a la depresión, las lagunas en la cobertura de los servicios son amplias en todos los países: incluso en los de ingresos altos, solo un tercio de las personas con depresión recibe cuidados de salud mental formales y se estima que el tratamiento contra la depresión mínimamente adecuado oscila desde el 23% en los países de ingresos altos hasta el 3% en los países de ingresos bajos y medianos bajos.

    En este completo informe de la OMS se ponen de relieve –a partir de las últimas evidencias disponibles, y presentando ejemplos de buenas prácticas y haciéndose eco de experiencias personales– las razones y los aspectos en los que más necesarios son los cambios y la mejor forma de proceder. Se hace un llamamiento a todas las partes interesadas para que colaboren entre sí con el fin de profundizar en el valor y el compromiso atribuidos a la salud mental, reorganizar los entornos que influyen en la salud mental y reforzar los sistemas en los que se atiende la salud mental de las personas.

    Los 194 Estados Miembros de la OMS han suscrito el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 (en inglés), por el que se comprometen a lograr las metas mundiales para transformar la salud mental. Los progresos parciales logrados en el último decenio demuestran que el cambio es posible. Con todo, el cambio no es lo bastante rápido, y la salud mental sigue teniendo un historial de necesidad y desatención en el que dos de cada tres dólares del escaso gasto público en salud mental se asignan a hospitales psiquiátricos independientes más que a servicios de salud mental comunitarios, donde las personas reciben mejor atención. Durante decenios la salud mental ha sido uno de los ámbitos de la salud pública más olvidados y recibía una parte ínfima de la atención y los recursos que necesita y merece.

    En el informe se insta a todos los países a acelerar la aplicación del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020. Se formulan varias recomendaciones de actuación, que se agrupan en tres ‘vías de transformación’ centradas en cambiar las actitudes frente a la salud mental, dar respuesta a los riesgos para la salud mental y fortalecer los sistemas de atención de la salud mental. Son las siguientes:

  • Profundizar en el valor y el compromiso que atribuimos a la salud mental.

  • Reorganizar los entornos que influyen en la salud mental, como los hogares, las comunidades, las escuelas, los lugares de trabajo, los servicios de atención de salud o el medio natural.

  • Reforzar la atención de salud mental cambiando los lugares, modalidades y personas que ofrecen y reciben atención de salud mental.

    Fuente: ONU 17 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

    Algunos datos que debemos conocer
    sobre la desertificación y sequía

  • 17 de junio, Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

    Los recursos de la tierra -suelo, agua y biodiversidad- constituyen la base de la riqueza de nuestras sociedades y economías, ya que satisfacen las crecientes necesidades de alimentos, agua, combustible y otras materias primas que dan forma a nuestros medios de subsistencia y estilos de vida. Sin embargo, la forma en que administramos y usamos actualmente estos recursos naturales, amenaza la salud y la supervivencia continua de muchas especies en la Tierra, incluida la nuestra.

    Se considera que de los nueve límites planetarios utilizados para definir un espacio operativo seguro para la humanidad, cuatro ya se han superado: cambio climático, pérdida de biodiversidad, cambio de uso de la tierra y ciclos geoquímicos. Lo preocupante de estos límites rebasados, es que están directamente relacionadas con la desertificación inducida por el hombre, la degradación de la tierra y la sequía. Por lo que si persisten las tendencias actuales, es probable que aumente el riesgo de cambios ambientales generalizados, abruptos o irreversibles.

    La desertificación y la sequía no son fenómenos alejados a nuestra vida, por el contrario, están y seguirán generando impactos directos en diferentes áreas de nuestra existencia, a menos que reconozcamos, que conservar, restaurar y usar nuestros recursos terrestres de manera sostenible es un imperativo global que ya no puede esperar. Aquí te presentamos algunos datos y cifras a fin de que dimensionemos el tamaño del problema.

  • En la actualidad, existe un consenso científico a partir de evidencia sólida, que indica que el cambio climático inducido por el hombre ha llevado a un mayor riesgo de sequía. De tal forma que la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía, ya afectan a más de tres mil millones de personas en el mundo, en su mayoría comunidades rurales pobres, pequeños agricultores, mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y otros grupos en riesgo.

  • De acuerdo con un análisis de los informes nacionales presentados por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés) se estima -manera conservadora- que en promedio 20% del suelo mundial está degradada en cierta medida. Esta estimación representa casi 30 millones de kilómetros cuadrados, un área similar al tamaño del continente africano.

  • El número y la duración de las sequías ha aumentado en 29% desde el año 2000, en comparación con las dos décadas anteriores. Se calcula que de seguir esta tendencia, para 2040, uno de cada cuatro niños del orbe podría vivir en áreas con escasez extrema de agua, lo que indicaría que estamos amenazando su futuro.

  • La sequía afecta de manera principal a las mujeres y las niñas de los países emergentes y en desarrollo, ya que sufren mayores cargas y sufrimientos en términos de niveles de educación, nutrición, salud, saneamiento y seguridad, que con respecto a los hombres.

  • En los últimos 40 años, alrededor de 12 millones de hectáreas de tierra se perdieron cada año, debido a la sequía y la desertificación.

  • En nuestro país, la situación de vulnerabilidad también está presente. De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de (SEMARNAT), 26 por ciento del territorio nacional está en proceso de desertificación, en tanto que un poco más del 58 por ciento de la población total vive en zonas áridas.

    El estado de los suelos nos afecta a todos, por lo que su cuidado es una responsabilidad compartida. Solamente la colaboración, así como el impulso de acciones y medidas basadas en el conocimiento científico, pero, también, en el conocimiento ancestral de miles de comunidades -que han vivido en equilibrio con la naturaleza- podremos aumentar la resiliencia a la sequía, prevenir futuros desastres y adoptar una gestión de la tierra más responsable que empodere a las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y las comunidades locales.

    Es importante recordar este 17 de junio, Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que ambos fenómenos representan importantes amenazas para la seguridad alimentaria, la nutrición y los sistemas alimentarios sostenibles en todo el mundo y que por más simple que parezca, la solución está precisamente debajo de nuestros pies.

    Fuente: SIAP 17 de junio de 2022

  • Viernes, 17 de junio de 2022

    La cifra récord de desplazados en el mundo seguirá aumentando si no se resuelven los conflictos

  • En la actualidad, una de cada 78 personas en el mundo está desplazada; se trata de un “hito dramático” que pocos habrían imaginado hace una década, dijo el ACNUR.

    A finales de 2021, el número de desplazados por la guerra, la violencia, la persecución y los abusos de los derechos humanos se situaba en 89,3 millones, según el informe anual de Tendencias Globales de la agencia.

    Esta cifra supone un incremento del 8% con respecto a 2020 y “más del doble en relación con la cifra de hace diez años”, según los autores del informe, que atribuyen el aumento del año pasado a la escalada de numerosos conflictos “y a la aparición de otros nuevos”.

    Según el Banco Mundial, el año pasado se caracterizó por el número de conflictos nuevos que surgieron y la cantidad de conflictos ya existentes que se exacerbaron. 23 países –cuya población, en conjunto, suma 850 millones de personas– experimentaron conflictos de intensidad media y alta.

    De los 89,3 millones de desplazados en todo el mundo el año pasado, 27,1 millones eran refugiados: 21,3 millones bajo el mandato del ACNUR y 5,8 millones de palestinos bajo el cuidado de la UNRWA.

    Otros 53,2 millones eran desplazados internos, 4,6 millones eran solicitantes de asilo y 4,4 millones eran venezolanos (aunque si se suman los migrantes, ascienden a 6,1 millones).

    En 2021, aumentaron los retornos de personas refugiadas y desplazadas internas, volviendo a niveles anteriores al COVID-19; además, la repatriación voluntaria se incrementó un 71%, aunque la cifra sigue siendo modesta.

    En la región de las Américas contamos con ejemplos de buenas prácticas. “De todas las personas refugiadas y desplazadas por la fuerza en el mundo, la quinta parte se encuentra en las Américas”. “Los esfuerzos de los países de la región para regularizar, brindar protección e integrar localmente a estas personas son ejemplos de solidaridad que requieren mayor apoyo de la comunidad internacional”.

    En 2021, en todo el mundo había 6,1 millones de personas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo de Venezuela (según información proporcionada por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela).

    Con respecto a las solicitudes de asilo, se registraron 1,4 millones de nuevas solicitudes. Tres de los cinco países con más peticiones están en el continente americano: Estados Unidos de América fue el país que recibió el mayor número de solicitudes individuales (188.900); le siguieron Alemania (148.200), México (132.700), Costa Rica (108.500) y Francia (90.200).

    Para finales de 2021, había más de 1,1 millones de refugiados y solicitantes de asilo de El Salvador, Honduras y Guatemala en todo el mundo. Las solicitudes de asilo presentadas por personas de Nicaragua en 2021 fueron cinco veces mayores que el año anterior.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2022

  • Jueves, 16 de junio de 2022

    Estadísticas a propósito del Día del Padre

  • De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 44.9 millones de hombres de 15 años y más. De ellos, 21.1 millones (47 %) se identificaron como padres de al menos una hija o un hijo que reside en la misma vivienda.

  • La edad promedio de los padres fue de 45 años. El 25 % de la población que reportó ser papá, tenía entre 30 y 39 años y el 26 % indicó tener entre 40 y 49 años.

  • De los padres de familia, 56 % contaba solo con estudios de educación básica, 21 % con nivel medio superior, 19 % con estudios de nivel superior y 4 % indicó no tener escolaridad alguna.

  • Del total de padres, 18.4 millones pertenecían a la Población Económicamente Activa (PEA). De ellos, 97 % estaba ocupado en alguna actividad económica.

    El Día del Padre en México se celebra el tercer domingo de junio. Se trata de un reconocimiento a la importancia de esta figura en el ámbito familiar. Su origen se remonta a 1910, en Washington, Estados Unidos de América. En México, la celebración comenzó en 1950 solo en los centros escolares. Después se generalizó.

    A propósito de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece a las y los usuarios datos estadísticos que permiten identificar la condición sociodemográfica de los padres de familia. La información refiere a hombres de 15 años y más que se identificaron como padres de al menos una hija o hijo que residía en la misma vivienda.

    Monto y estructura por edad

    El Censo de Población y Vivienda 2020 estima que en México había 44.9 millones de hombres de 15 años y más. De ellos, 21.2 millones (47 %) se identificaron como padres. La edad promedio fue de 45 años.

    Por grupos de edad, 26 % de esta población tiene entre 40 a 49 años, 25 % tiene entre 30 y 39 años, 35 % reportó contar con más de 50 años, 13 % está en el grupo de 20 a 29 años y 1 % de los padres identificados tiene entre 15 y 19 años.

    Educación

    El nivel de escolaridad que alcanzan los padres no solo puede mejorar el nivel socioeconómico familiar; también influencia de manera positiva el rendimiento escolar de las y los hijos. Los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 registraron que, por nivel de escolaridad, 56 % de los padres de familia identificados en la vivienda solo contaba con estudios de educación básica, 21 % tenía estudios de nivel medio superior, 19 % estudios de nivel superior y 4 % indicó no tener escolaridad alguna.

    Fuente: INEGI 16 de junio de 2022

  • Jueves, 16 de junio de 2022

    Sólo el seis por ciento de los trabajadores
    domésticos tiene una protección social completa

  • Los trabajadores domésticos realizan una importante contribución a la sociedad, dando cuidados vitales a las familias y los hogares, pero siguen siendo infravalorados.

    Sólo el seis por ciento de los trabajadores domésticos de todo el mundo tiene acceso a una protección social completa, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Más del 94 por ciento carece de acceso a toda la gama de protecciones que cubren la atención médica, la enfermedad, el desempleo, la vejez, los accidentes de trabajo, la familia, la maternidad, la invalidez y las prestaciones para los supervivientes.

    Según el informe Hacer del derecho a la seguridad social una realidad para los trabajadores domésticos: Examen global de las tendencias de política, las estadísticas y las estrategias de extensión [Resumen], aproximadamente la mitad de los trabajadores domésticos no tienen ninguna cobertura legal, y la mitad restante está cubierta legalmente por al menos una prestación.

    A pesar de su importante contribución a la sociedad, atendiendo las necesidades más personales y de cuidado de los hogares, la mayoría de los 75,6 millones de domésticos del mundo se enfrentan a múltiples obstáculos para disfrutar de una cobertura legal y un acceso efectivo a la seguridad social, explica el análisis. A menudo están excluidos de la legislación nacional sobre seguridad social.

    Dado que el 76,2 por ciento de los trabajadores domésticos (57,7 millones) son mujeres, estas lagunas de protección social dejan a las mujeres en una situación especialmente vulnerable.

    El informe también pone de manifiesto importantes diferencias entre regiones. En Europa y Asia Central, el 57,3 por ciento de los trabajadores domésticos están legalmente cubiertos para todas las prestaciones. Un poco más del 10 por ciento tiene ese derecho en las Américas; ninguno o casi ninguno está totalmente cubierto en los Estados Árabes, Asia y el Pacífico y África, regiones que albergan algunos de los mayores países empleadores de trabajadores domésticos.

    Según el informe, la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto las lagunas en la cobertura de la protección social que sufren los trabajadores domésticos. Fueron los más afectados durante la pandemia, y muchos perdieron sus empleos y medios de vida. Muchos de los que conservaron su empleo estuvieron a menudo expuestos a la enfermedad sin el suficiente equipo de protección. Sin embargo, los trabajadores domésticos rara vez podían contar con una protección sanitaria adecuada, prestaciones por enfermedad o desempleo, lo que exponía aún más su vulnerabilidad.

    El informe subraya que los retos para garantizar la cobertura de la protección social de los trabajadores domésticos son reales pero no insuperables. Señala una serie de normas internacionales del trabajo que aportan soluciones. Entre ellas se encuentran el Convenio (núm. 189) y la Recomendación (núm. 201) sobre los trabajadores domésticos, de 2011 , así como la Recomendación sobre los pisos de protección social, de 2012 (núm. 202) y el Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), de 1952 (núm. 102).

    El informe ofrece recomendaciones sobre cómo garantizar que los trabajadores domésticos disfruten de una protección social integral, entre ellas:

  • Garantizar que los trabajadores domésticos disfruten de condiciones al menos tan favorables como las de los otros trabajadores.

  • Diseñar las modalidades de prestaciones para que se adapten a las especificidades del trabajo doméstico.

  • Sensibilizar a los trabajadores domésticos y a sus empleadores sobre sus derechos y obligaciones.

    Fuente: OIT 16 de junio de 2022

  • Jueves, 16 de junio de 2022

    Día Internacional de las Remesas Familiares

    El Día Internacional de las Remesas Familiares, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebra anualmente el 16 de junio. En este día se conmemora la contribución de los más de 200 millones de mujeres y hombres trabajadores migrantes que envían dinero a sus más de 800 millones de familiares en sus países de origen. También se pone de relieve la gran resiliencia de esos trabajadores migrantes ante las inseguridades económicas, los desastres naturales y climáticos y la pandemia mundial. El Día Internacional de las Remesas Familiares ahora se celebra en todo el mundo y se considera una iniciativa clave para poner en práctica el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (en especial, su objetivo 20), donde se hace un llamamiento a la reducción de los costos de las transferencias y a una mayor inclusión financiera a través de las remesas.

    En los 60 países en los que el organismo dispone de datos, la tasa de inactividad de las mujeres con discapacidad no sólo era superior a la de las mujeres sin discapacidad, sino también a la de los hombres con y sin discapacidad.

    Entre las personas que buscan trabajo, la tasa media de paro se sitúa en el 7,6%, frente al 6 % de las personas sin discapacidad y cualquier periodo de desempleo, pero especialmente uno prolongado, tiene un impacto significativo en los resultados futuros del mercado laboral.

    Dado que los trabajadores informales carecen de cobertura laboral o de seguridad social, las personas con discapacidad que tienen empleos informales se encuentran en una situación aún más vulnerable.

    Sin embargo, las personas con discapacidad tienen más probabilidades de trabajar por cuenta propia que las que no las tienen, es decir, como trabajadores autónomos o como trabajadores domésticos. En muchos países, esta situación responde a las escasas oportunidades que tienen de encontrar un trabajo remunerado.

    En la mayoría de los países de los que se dispone de datos, las personas con discapacidad ganan menos al mes que las que no la tienen, una situación que repercute directamente en su poder adquisitivo y en su nivel de vida.

    La Organización también indica que estas barreras laborales aparecen a una edad temprana. Los jóvenes de entre 15 y 29 años con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de estar fuera del sistema educativo y de no trabajar o formarse que sus compañeros sin discapacidad.

    La tasa de personas con discapacidad empleadas disminuyó entre 2019 y 2020 en 11 de los 12 países de los que se dispone de datos. Una posible razón de este deterioro es que las mayores pérdidas de empleo se produjeron en los sectores del comercio minorista y la hostelería, donde suelen trabajar muchas personas con discapacidad.

    A pesar de la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad hace ya más de una década, a estas personas se les niega con frecuencia su derecho a trabajar en igualdad de condiciones con las demás.

    Las personas con discapacidad, especialmente las mujeres, se enfrentan a enormes barreras de actitud, físicas y de información que les impiden participar en el mercado laboral, y no disfrutan del mismo nivel de acceso a las oportunidades de empleo que las personas sin discapacidad.

    En comparación con las personas sin discapacidad, experimentan mayores tasas de desempleo e inactividad económica y corren un mayor riesgo de encontrarse en una situación de empleo vulnerable, concretamente en trabajos que les expone a un mayor riesgo de caer en la pobreza.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2022

    Jueves, 16 de junio de 2022

    16 de junio: Día internacional de la biotecnología

    La biotecnología al servicio del campo mexicano

    La biotecnología es una rama de la ciencia, derivada de la biología, que se encamina a la investigación y aplicación de la tecnología en procesos en los que sea necesario incluir organismos vivos, ya sean animales, plantas, hongos o sistemas biológicos completos.

    La biotecnología aporta gran cantidad de avances científicos que se traducen en progresos sociales de gran trascendencia. En el ámbito agrícola, la aplicación de biotecnología es fundamental, ya que gracias a ella se desarrollan procesos que posibilitan el desarrollo de los cultivos de forma eficiente y segura. Uno de los ejemplos más claros es la modificación genética de los cultivos, permitiendo obtener frutos con mayor valor nutricional, o que sean más resistentes a las plagas o a las inclemencias del tiempo.

    Por otro lado la biotecnología ayuda también al desarrollo del sector pesquero, pues al igual que en los dos casos anteriores, posibilita rutas de acción contra padecimientos que afectan a las especies de pesca, así como la reproducción selectiva de las especies con características favorables para el consumo humano.

    La biotecnología ha cambiado a lo largo del tiempo, pues ésta se ha utilizado ya desde los inicios de la actividad agrícola. Un ejemplo de utilización de biotecnología en la antigüedad es el proceso biotecnológico de la fermentación, el cual produce productos alimentarios de gran trascendencia cultural, tales como la cerveza, el vino, el pan, los quesos y el yogurt

    La utilización de la biotecnología como una herramienta de impulso social es claramente necesaria, ya que gracias a su implementación y mejora de sus procedimientos, es que se puede ir enriqueciendo, cada vez más, la calidad de los alimentos en todo el mundo.

    En ello radica la importancia de esta efeméride, la cual nos invita a reflexionar acerca de la trascendencia de la tecnología aplicada a los seres vivos, y no solamente de los beneficios que podemos obtener de ella, sino también de las posibilidades de expansión del conocimiento que en ella recae.

    Es justo entonces celebrar el día internacional de la biotecnología, divulgando las acciones científicas que nos ayudan a crecer como sociedad.

    Fuente: SIAP 16 de junio de 2022

    Jueves, 16 de junio de 2022

    Día Mundial de las Tortugas Marinas 2022

  • Importante conservar estas especies que han sobrevivido desde hace 200 millones de años.

    Las tortugas marinas son uno de los animales más amenazados del planeta y a su vez uno de los más longevos.

    Los habitantes del mundo tenemos responsabilidades que asumir ante las especies de flora y fauna del planeta. Sin la presencia humana, muchas de ellas tendrían mayores posibilidades de sobrevivencia. Es el caso de las tortugas marinas, uno de los animales más amenazados del planeta y a su vez uno de los más longevos.

    Unos 200 millones de años atrás, estos quelonios convivieron con los dinosaurios, pero en nuestros días, seis de las siete tortugas marinas que existen se encuentran en peligro de extinción, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (UICN) que recoge en su lista roja siete especies de tortugas amenazadas, de las cuales México alberga seis.

    En los océanos las tortugas se encuentran con la contaminación por fuga de combustibles de naves marítimas, con una infinita cantidad de desechos plásticos y basura y con los cambios climáticos ocasionados por las modificaciones de temperatura de mares y océanos que afecta no solo la calidad de vida, sino la movilización de estas especies.

    En México hemos sabido que la utilización de redes para la pesca sostenible pueden atrapar a estas especies, herirlas y provocarles la muerte. Además, sufren la presencia de depredadores (seres humanos y otros animales) en la época de desove e incubación de huevos, y también la caza furtiva e indiscriminada para la comercialización de su carne, caparazón y huevos en el mercado ilegal.

    Ante esa situación, la UICN impulsa la celebración, cada 16 de junio, del Día Mundial de las Tortugas Marinas, con el propósito de crear conciencia entre la población del peligro que corren y las amenazas que acechan a estos animales, así como involucrar a la humanidad en el cuidado y supervivencia de la especie, para lo cual se cuenta con el apoyo de innumerables organizaciones ecologistas y ambientales.

    Conabio Toma conciencia de la importancia de estas especies marinas. Si observas alguna de estas tortugas saliendo o regresando al mar, avisa a las autoridades de la zona, pero no te acerques a ellas. Si las ves desovar no toques a estos animales y tampoco consumas sus huevos. Si al caminar por la playa encuentras un nido, no lo pises. Evita dejar basura en la playa e, incluso en la ciudad que habites, no arrojes plásticos al medio ambiente, pues con las lluvias son arrastrados al mar y consumidos por las tortugas al confundirlos con alimentos.

    Fuente: SEMARNAT 16 de junio de 2022

  • Jueves, 16 de junio de 2022

    Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

  • Para 2050 se espera que las sequías afecten a tres cuartas partes de la población mundial

    Las sequías se encuentran entre las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en los países en desarrollo, aunque bien es cierto que cada vez son más las naciones ricas afectadas. De hecho, las previsiones estiman que para 2050 las sequías afecten a más de las tres cuartas partes de la población mundial.

    El número y la duración de las sequías han aumentado un 29% desde 2000 y, a día de hoy, hay más de 2300 millones de personas que sufren problemas a causa de la escasez de agua. Se trata de unas cifras crecientes y preocupantes, máxime considerando que uno de cada cuatro niños en el mundo se verán afectados por este fenómeno de aquí a 2040 (UNICEF). Ningún país es inmune a la sequía.

    Este año, el tema del Día Internacional contra la Desertificación, “Superando juntos las sequías”, hace especial hincapié en la acción temprana para evitar consecuencias desastrosas para la humanidad y los ecosistemas planetarios.

    La desertificación es la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Está causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. Este proceso no hace referencia al avance de los desiertos existentes. La desertificación se debe a la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, que cubren un tercio de la superficie del planeta, a la sobrexplotación y el uso inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego afectan negativamente a la productividad del suelo.

    Cada 17 de junio celebramos el Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía para sensibilizar a la opinión pública sobre este tema, demostrar que existen soluciones y herramientas para combatir la desertificación si todos cooperamos y fortalecer la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África.

    La materia requiere una importante atención, aún más en estos tiempos. Cuando la tierra se degrada y deja de ser productiva, los espacios naturales se deterioran y transforman. Por ende, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan y la biodiversidad disminuye. También supone la existencia de menos espacios silvestres que amortigüen las zoonosis, como la COVID-19, y nos protejan de fenómenos climáticos extremos, como las sequías, las inundaciones y las tormentas de arena y polvo.

    Es por este motivo que la Convención para la Lucha contra la Desertificación, organismo de la ONU que lidera las celebraciones del día internacional, hace un llamamiento a toda la comunidad mundial para que tratemos la tierra como un capital natural preciado y limitado que debemos restaurar. Cada uno de nosotros tenemos una función que cumplir porque el futuro es un tema que nos afecta a todos.

    Fuente: ONU 17 de junio de 2022

  • Miércoles, 15 de junio de 2022

    Día del Bioquímico

    La bioquímica es la ciencia encargada de estudiar la composición química de los seres vivos, prestando especial atención a las moléculas que componen las células y los tejidos. Gracias a sus descubrimientos, es que hemos podido comprender procesos tan esenciales como la fotosíntesis, el metabolismo, la metamorfosis o la formación del DNA.

    Es una disciplina de carácter fundamentalmente experimental, que trabaja con todo tipo de organismos, desde microorganismos hasta plantas y animales. Sus investigaciones y conocimientos permiten identificar y resolver problemas, a través del desarrollo de nuevos productos, procesos y técnicas, aplicables a una amplia variedad de áreas, en donde se incluye la producción de alimentos.

    De esta forma, la bioquímica es fundamental en el sector agroalimentario ya que ha facilitado la comprensión de las reacciones químicas y biológicas que se producen entre el suelo y las plantas, en el mejoramiento de las semillas, en la potenciación para que los cultivos sean más resistentes a condiciones climáticas o de plagas y enfermedades, en el avance de insecticidas y fertilizantes, en el aumento de masa muscular en el ganado –en particular en los bovinos–, en la digestión ruminal y más recientemente, en los diferentes proyectos del genoma –incluido el humano–, en la biorremedación de los suelos, hasta lo relacionado con la calidad de los productos agrícolas y el diseño de alimentos funcionales, por señalar algunos aspectos en los que interviene.

    En este Día del Bioquímico, te presentamos las aportaciones que 5 mujeres bioquímicas han realizado al área de los alimentos, en beneficio de la población mundial.

    1.- Dra. Evangelina Villegas Moreno. Nació en la Ciudad de México y se tituló en Química y Biología, por el instituto Politécnico Nacional, en una época en que las mujeres mexicanas no solían acceder a estudios superiores. En 1950 empezó a trabajar como investigadora en la Oficina de Estudios Especiales, organismo que posteriormente se convertiría en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A inicios de la década de 1970, la Dra. Villegas comenzó a colaborar con Surinder Vasal, con el fin de combinar la química de cereales con diferentes técnicas de cultivo para desarrollar una variedad de maíz con un alto contenido de dos aminoácidos muy importantes: la lisina y el triptófano. Sustancias vitales para el desarrollo humano que el cuerpo humano no produce y que por lo tanto se tienen que obtener mediante la ingesta de alimentos. La idea era contribuir en las zonas marginadas donde la dieta se basaba exclusivamente en la ingesta de maíz, lugares en los que la gente era propensa a sufrir desnutrición. El trabajo conjunto de ambos investigadores permitió desarrollar la proteína de maíz de alta calidad o QPM (por sus siglas en inglés), una variedad con el doble de lisina y triptófano que el maíz convencional. La Dra. Villegas Moreno falleció el 24 de abril de 2017 a la edad de 92 años.

    2.- Dra. Taneko Suzuki. Nació el 12 de noviembre de 1926 en Tokio. En el mismo año de su graduación (1947) Suzuki comenzó a trabajar como asistente en la Estación Experimental Pesquera del Ministerio de Agricultura, Bosques y Pesca japonés, y en 1949 se trasladó al Laboratorio de Experimentación Pesquera de la Región de Tokai. A lo largo de su vida, realizó numerosas aportaciones en el campo de la ciencia y la tecnología pesqueras, en especial en lo referente al uso y aprovechamiento de las proteínas derivadas de los productos pesqueros, su química y sus aplicaciones. Es así que desarrolló un concentrado de proteína de pescado con textura de carne, mismo que se podía sazonar como tal, atrayendo una gran atención a finales de los años de 1970 y durante la década de 1980. El producto obtenido por Suzuki fue bautizado como Marinbeef (lo que se traduce como ternera marina) con un alto contenido de proteínas, poca grasa, alto valor nutricional y ningún olor o sabor a pescado, lo que le daba muchas posibilidades para ser cocinado en distintos platos como sustituto de la carne picada. Además, de que se podía transportar con facilidad y almacenar durante largos periodos de tiempo. La Dra. Suzuki murió el 24 de abril de 2020.

    3.- Dra. Marguerite Davis. Nació el 16 de septiembre de 1887 en Racine, Wisconsin. Se graduó en ciencias por la Universidad de California en Berkeley en 1910. En conjunto con Elmer Verner McCollum, realizó investigaciones sobre nutrición, logrando demostrar que había en la leche y otros alimentos una sustancia liposoluble que tenía un efecto protector y promotor de la salud. Hallando lo que más adelante se conocería como vitamina A. Su trabajo representó una nueva era en el estudio de la nutrición y de las sustancias conocidas como micronutrientes, las que son necesarias para el funcionamiento y salud de nuestro cuerpo y cuyas carencias pueden provocar debilitamiento y distintas enfermedades. Falleció allí el 19 de septiembre de 1967, tres días después de haber cumplido 80 años.

    4.- Dra. Michiyo Tsujimura. Nació en 1888, en lo que hoy es la ciudad japonesa de Okinawa. Estudió en la Escuela Normal para Mujeres de la prefectura de Tokio, donde se graduó en 1909 y luego en la División de Ciencias Bioquímicas en la Escuela Superior para Mujeres de Tokio. Su trayectoria como investigadora comenzó en 1920, cuando se incorporó a la Universidad Imperial de Hokkaido. Más tarde -1923- pasó a formar parte de RIKEN –una institución científica japonesa– donde se incorporó al laboratorio que se dedicaba al estudio de la química y nutrición en el ámbito de la agricultura. Centró sus esfuerzos en el té verde, descubriendo en 1924 –junto con una colega– la presencia de vitamina C en las hojas de este aromático. En 1929, la Dra Tsujimura aisló un flavonoide llamado catequina, que aporta el sabor amargo a la infusión, y al año siguiente logró extraerlo. Posteriormente, en 1934, logró aislar la galocatequina también en el té verde, un antioxidante con efectos benéficos en el sistema cardiovscular. Falleció el 1 de junio de 1969.

    5.- Dra. Kamala Sohonie. Nació en 1912 en Indore, India. Fue la primera mujer india que consiguió un doctorado en una disciplina científica. En los inicios de su carrera profesional, se interesó por las proteínas de la leche y las legumbres, dos alimentos con importantes implicaciones en el problema de la malnutrición en la India. A su regreso a la India, en 1947 –después realizar estudios en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido– efectuó trabajos bioquímicos detallados sobre los tres grupos de alimentos más consumidos por la población rural y más pobre de su país, con el objetivo de conocer sus valores y carencias nutricionales. Esos grupos eran las proteínas leguminosas; una bebida llamada neera que se extrae del fruto de la palmera, así como la melaza que se obtiene de esos mismos frutos; y la harina de arroz. Como resultado de sus investigaciones, propuso que para mejorar algunos productos lácteos se añadiese neera. La introducción de este alimento en la dieta de niños, adolescentes y embarazadas de zonas tribales y con altos niveles de desnutrición, proporcionó una mejora generalizada en el estado de salud de dichas poblaciones. Falleció en 1998, a los 86 años.

    Los retos futuros que enfrentarán los sistemas agroalimentarios en el mundo, no sólo en lo que se refiere a la satisfacción de alimentos para la población, sino también, en el impacto en el ambiente, tendrán en el campo de la bioquímica y de sus profesionales, un importante aliado. Muchos de los cambios productivos y ambientales –así como sus problemáticas– no podrán ser explicados y encontrar soluciones adecuadas, sin apelar a los conocimientos fundamentales y alternativas que nos ofrece esta ciencia, de ahí su importancia.

    Fuente: SIAP 15 de junio de 2022

    Miércoles, 15 de junio de 2022

    Día Mundial de Toma de Conciencia
    del Abuso y Maltrato en la Vejez

  • Aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios.

    Este año, el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez coincide con dos eventos importantes. El primero es el inicio de la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable (2021-2030), el cual marca el comienzo de diez años de colaboración en el sector para mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades.

    El segundo es la conmemoración del vigésimo aniversario de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento y la cuarta revisión y evaluación de la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (MIPAA, por sus siglas en inglés). Ambos hitos nos brindan la oportunidad de dar un empuje a la acción internacional para avanzar en la agenda del envejecimiento.

    Entre 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial, y este crecimiento será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo, y requiere que se preste mayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores, incluso en el campo de los derechos humanos.

    El maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente en todo el mundo. Tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1% y un 10%. Aunque se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible. Por este motivo, este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad.

    Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato de las personas mayores tienen que enmarcarse en el contexto cultural y considerarse junto con los factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. Por ejemplo, en algunas sociedades tradicionales se obliga a las viudas de edad a casarse de nuevo, mientras que en otras las mujeres mayores que viven solas son acusadas de practicar la brujería. Desde una perspectiva sanitaria y social, si los sectores de atención primaria de salud y los servicios sociales no están bien preparados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá estando semioculto.

    Fuente: ONU 14 de junio de 2022

  • Miércoles, 15 de junio de 2022

    Los grupos más desfavorecidos son los
    que menos acceso tienen a la educación

  • La agencia de la ONU especializada en educación señala que colectivos vulnerables como los estudiantes indígenas, las poblaciones rurales, los migrantes y los ciudadanos de edad avanzada, no tienen un fácil acceso al aprendizaje.

    Un nuevo estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura desvela la educación de adultos no llega a quienes más la necesitan.

    el estudio muestra que los grupos que más la necesitan entre los adultos, los colectivos desfavorecidos y vulnerables como los estudiantes indígenas, las poblaciones rurales, los migrantes, los ciudadanos de edad avanzada y las personas con discapacidad o los presos- se ven privados precisamente de acceso a las oportunidades de aprendizaje.

    Cerca del 60% de los países que dieron sus datos para el informe informaron de que no había mejorado la participación de las personas con discapacidades, los inmigrantes o los presos, mientras que el 24% de las naciones indicó una disminución de la participación de las poblaciones rurales. Del mismo modo, la participación de los adultos mayores también bajó en el 24% de los 159 países encuestados.

    El estudio pide un cambio importante en el enfoque sobre el aprendizaje y la educación de adultos por parte de los Estados miembros, respaldado por una inversión adecuada que garantice que todas las personas tengan la oportunidad de beneficiarse del aprendizaje y la educación de adultos.

    En el 23% de los 159 países que presentaron datos para el informe, menos del 1% de los jóvenes y los adultos a partir de 15 años participan en programas de educación y aprendizaje. El África subsahariana se sitúa a la cabeza por un amplio margen, ya que el 59% de los países declaran que al menos uno de cada cinco adultos se beneficia del aprendizaje. Esta cifra se reduce a sólo el 16% de los países de América Latina y el Caribe y al 25% de Europa.

    La elevada tasa de participación en África puede explicarse en parte por la fuerte demanda de alfabetización de adultos.

    La mayoría de los países reportaron avances relacionados con la calidad de los planes de estudio, la evaluación y la profesionalización de los educadores de adultos. Más de dos tercios informaron de progresos en la formación y en el servicio de los educadores de aprendizaje y educación de adultos, así como en las condiciones de empleo, aunque estos progresos varían considerablemente según la región y el grupo de ingresos.

    Responder a los desafíos contemporáneos, como el cambio climático y la digitalización, exige ciudadanos informados, formados y comprometidos, activos, que entiendan tanto su calidad humana como sus obligaciones con otras especies y con el planeta.

    La educación ciudadana es una herramienta clave en este empeño. En un capítulo temático especial, el informe muestra que cerca de tres cuartas partes de los países están elaborando o aplicando políticas en relación con la educación para la ciudadanía.

    Fuente: ONU 15 de junio de 2022

  • Miércoles, 15 de junio de 2022

    Una oculta crisis alimentaria en América Latina
    alienta aún más la migración en el continente

  • Muchas personas que se enfrentan al hambre en América Latina y el Caribe están emprendiendo peligrosos caminos con la esperanza principalmente de llegar al norte del continente, especialmente a Estados Unidos.

    Según los datos de la agencia de la ONU, de los 2300 millones de personas que se van a dormir cada noche con hambre o sin la suficiente cantidad de alimentos para desarrollar su vida de manera normal, el 11% se encuentra en América Latina y el Caribe.

    sta situación sobreviene después de que, a finales de 2021, la región mostrara signos de recuperación tras el primer impacto del COVID-19, y el número de personas en situación de inseguridad alimentaria severa se había reducido para entonces a 8,3 millones en los países que cubrimos, frente a los 17,2 millones del momento álgido de la pandemia.

    Pero según las previsiones del PMA, si no se actúa ahora, es probable que en los próximos meses se eleve a unos 13,3 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria grave en esos 13 países. Inflación de los alimentos entre el 11 y el 26%.

    Para el Programa Mundial de Alimentos, la principal preocupación es el hecho de que millones de personas no pueden acceder a una cesta de alimentos adecuada. Por ejemplo, sólo en los últimos meses, el coste de una tonelada métrica (de productos alimentarios) ha aumentado un 54% en la región.

    La canasta básica de alimentos es ahora considerablemente más cara, dejando a muchos sin poder asegurar su ingesta diaria. La inflación de los alimentos en la región oscila ahora entre el 11% y un asombroso 26,6% en algunos países, como es el caso de Haití.

    Muchos de los países en los que trabaja el Programa en América Latina tienen una proporción de importación de cereales superior al 50%, lo que significa que producen menos cereales de los que importan.

    A medida que los costes del combustible a nivel mundial siguen aumentando, el impacto en toda la región es evidente, señala Lola Castro, que indica que, por ejemplo, el precio del transporte de una tonelada de alimentos se ha multiplicado por siete en los últimos dos años. Esto está afectando especialmente a los pequeños estados insulares en desarrollo del Caribe. Como resultado de esta situación, las operaciones del Programa Mundial de Alimentos son ahora un 30% más caras.

    Según la ONU, de las 69 economías con grave exposición a las crisis alimentarias, energéticas y financieras, 19 se encuentran en la región de América Latina y el Caribe.

    Las encuestas llevadas a cabo por el PMA en los países en los que tiene presencia muestran que, en promedio, el 15% de las personas en la región expresaron su deseo de migrar, un aumento del 4% desde el año pasado. En el caso de Centroamérica, esa cifra es mucho mayor, un 43%.

    Fuente: ONU 14 de junio de 2022

  • Miércoles, 15 de junio de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante abril de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de abril de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 3,727 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en el primer cuatrimestre de 2022, es el cuarto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 17,163 MDD de exportaciones y 13,436 MDD de importaciones.

    En los cuatro meses del año, el saldo positivo disminuyó 2 millones 559 mil dólares (0.1%), en comparación al mismo mes de 2021, debido al mayor aumento, por parte de las importaciones de 2,127 MDD (18.8%), en comparación con el incremento de las exportaciones 2,124 MDD (14.1%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-abril 1993-2022.

    Al mes de abril de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 4,469 MDD (35.2%) y

  • Turismo extranjero en 7,980 MDD (86.9%)

    En el primer cuatrimestre de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,282 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,856 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,217 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-abril 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 3,727 MDD

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer cuatrimestre de 2022, el superávit fue de 1,541 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 27.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 17.1% (317 MDD), en relación al mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 17.2% (841 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 7.8% (524 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,262 MDD); jitomate (827 MDD); pimento (613 MDD); fresa (538 MDD); cítricos (373 MDD); pepino (275 MDD); coles (265 MDD); almendras, nueces y pistaches (200 MDD); café sin tostar (198 MDD); melón, sandía y papaya (184 MDD); cebolla (159 MDD); guayaba, mango y mangostanes (141 MDD); algodón (120 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (107 MDD), plátano (84 MDD); trigo duro (71 MDD), maíz (60 MDD) y garbanzo (46 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de abril de 2022, se registra un superávit de 2,510 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 37.2% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 26.2% (521 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,604 MDD (21.0%), en comparación con las importaciones 1,084 MDD, esto es, 19.1 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (1,902 MDD), tequila y mezcal (1,297 MDD), productos de panadería (705 MDD), azúcar (493 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (385 MDD), artículos de confitería sin cacao (341 MDD), carne de porcino (285 MDD), frutas en conserva (249 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (211 MDD), jugo de naranja congelado (187 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (184 MDD), extracto de malta (164 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (164 MDD), fresa y frambuesa congelada (155 MDD); carne de bovino congelada (126 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (116 MDD), productos de cereal tostado inflado (109 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (72 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (70 MDD) y hortalizas preparadas en vinagre (70 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros cuatro meses de 2022, se registra un superávit de 14 MDD, debido a que lo exportado es 4.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 22.7% (60 MDD), mientras que las ventas en 13.3% (40 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (136 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (70 MDD); pescado congelado, excepto filete (34 MDD), moluscos (31 MDD), filetes de pescado (30 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (29 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer cuatrimestre de 2022, el déficit fue de 337.7 MDD, esto es, 185.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (151.8 MDD). El comercio total se incrementó 98 millones 471 mil dólares (11.5%), al pasar de 854 millones dólares en 2021 a 953 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 109.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 142 MDD (28.3%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (12.5%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (209 MDD), miel natural de abeja (34 MDD), mantequilla (13 MDD), quesos y requesón (10 MDD), leche de bovino (4 MDD) y huevos de ave con y sin cascarón (711 mil dólares).

    Fuente: SIAP 14 de junio de 2022

  • Miércoles, 15 de junio de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante mayo 2022

    A tasa anual (mayo 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 11.9%, mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 5.2%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.7% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 5.9% y en 2020 de 2.8%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.5%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 18.6% y 18.7%, respectivamente). En la variación mensual (mayo 2022 vs abril del mismo año) el INPC general aumentó 0.2%, el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.0%, y el de alimentos subió 1.1 por ciento.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.6% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (6.8%), gas doméstico natural (17.8%), electricidad 8.8% y el costo del gas doméstico LP tuvo un incremento anual de 2.4 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (mayo 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en “papa y otros tubérculos” 16.9%, manzana 12.2% y jitomate 10.0%, en tanto que frijol registró decrementó de 6.4 por ciento.

    En el caso de jitomate, la producción de abril 2022 disminuyó 16.4% (42 mil 803 toneladas) respecto al mes precedente, factor para el incremento en el precio de la hortaliza.

    La producción de papa, en abril 2022, fue de 172 mil 151 toneladas, representa un decremento de 25.8%, en comparación con abril del año anterior (231 mil 958 toneladas) que refiere 59 mil 807 toneladas menos, contribuyendo a que el precio del tubérculo aumente.

    En el mes de referencia, la disminución en el precio del frijol, se asocia con la magnitud de los inventarios disponibles de la leguminosa, durante mayo de 2022 son de 558 mil toneladas, 10.3% más que lo almacenado durante el mismo mes de 2021.

    La mayor oferta nacional de plátano, contribuyó a la disminución del precio de la fruta. La producción de plátano en abril de 2022, fue de 208 mil 905 toneladas, que representa un incremento de 24.0% comparado con abril del año anterior (168 mil 515 toneladas); Chiapas, que aporta 23.3% a la producción nacional, aumenta su cosecha 2.7%, que refiere mil 281 toneladas más que en abril de 2021.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: carne de res 16.0%, huevo 13.2%, carne de pollo 13.0%, “leche pasteurizada y fresca” 12.6% y carne de porcino 4.0 por ciento.

    Al cierre de abril de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 5.6%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 70.31 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 36.09 pesos por kilo, 2.9% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 47.19 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.1% respecto de abril de 2021, cuando se cotizó en 46.23 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.60 pesos, 9.4% mayor a abril de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo disminuyó 2.6%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 2.6% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.6% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 13 de junio de 2022

    Martes, 14 de junio de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, mayo 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,778.98 (mayo de 2021) a $1,982.45 (mayo de 2022), incrementó 11.4%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,360.83 (mayo de 2021) a $1,523.90 (mayo de 2022), incrementó 12.0%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,978.54 (abril de 2022) a $1,982.45 (mayo de 2022), incrementó 0.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,522.44 (abril de 2022) a $1,523.90 (mayo de 2022), incrementó 0.1%.

    Fuente: CONEVAL 14 de mayo de 2022

    Martes, 14 de junio de 2022

    Día Mundial del Donante de Sangre

    En el Día Mundial del Donante de Sangre 2022, la OMS hace un llamamiento a las personas de todo el mundo para que donen sangre como muestra de solidaridad.

    La seguridad de la sangre, los productos sanguíneos y las transfusiones son fundamentales para la atención de salud y la salud pública. Es necesaria para tratar a las personas que padecen diversas enfermedades o que han resultado heridas como consecuencia de accidentes, desastres naturales o conflictos armados. Aunque se necesita sangre en todo el mundo, en muchos lugares hay poco acceso a ella, sobre todo en los países de ingresos medianos y bajos, donde esta escasez afecta especialmente a las mujeres y los niños, que suelen ser los más necesitados.

    Donar sangre de forma regular y voluntaria es un gesto sencillo y altruista que todos podemos hacer para reforzar nuestra sociedad, ayudar a mantener los sistemas locales de salud y salvar vidas.

    Fuente: ONU 14 de junio de 2022

    Martes, 14 de junio de 2022

    Crecimiento del PIB G-20, primer trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB del G20 continúa desacelerándose en el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022, el producto interior bruto (PIB) del área del G20 aumentó un 0,7% intertrimestral según estimaciones provisionales, por debajo del 1,3% de avance registrado en el cuarto trimestre de 2021.

    La desaceleración en el área del G20 en el 1T 2022 refleja principalmente un desempeño más débil en los Estados Unidos , donde el PIB se contrajo un 0,4% intertrimestral después de aumentar un 1,7% en el 4T 2021. Esto se debió principalmente a cambios en el comercio neto (exportaciones menos importaciones) y disminuciones en la inversión en inventario (reducción de existencias) y en el gasto público en asistencia COVID-19.

    En Australia e Indonesia , el crecimiento se desaceleró en más de 2 puntos porcentuales entre el cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022. El crecimiento se desaceleró en menor medida en Canadá, China, India, Italia, Corea, Turquía y el Reino Unido en el primer trimestre de 2022, mientras que en Francia y Japón hubo contracciones del PIB de 0,2% y 0,1% respectivamente.

    A pesar de la tendencia del área del G20 en su conjunto, Brasil , Alemania , México, Arabia Saudita, Sudáfrica y la Unión Europea en su conjunto registraron un crecimiento más fuerte en el primer trimestre de 2022 que en el cuarto trimestre de 2021. El crecimiento en Arabia Saudita (2,6%) fue el más alta entre las economías del G20, impulsada por un marcado aumento en las actividades petroleras.

    En el área de la OCDE , que comprende 38 países, incluidos una docena de países del G20, el crecimiento del PIB ahora se estima en un 0,3 % en el primer trimestre de 2022. Esta cifra se ha revisado desde el 0,1 % de crecimiento estimado hace tres semanas 2 según las publicaciones preliminares del PIB de los países. Desde entonces, entre los países del G7 , el crecimiento intertrimestral del PIB en el primer trimestre de 2022 se ha revisado al alza en Italia y Japón y a la baja en Canadá y Francia . Además, Irlanda ha publicado su estimación de crecimiento del PIB del primer trimestre de 2022, que ha añadido casi 0,1 puntos porcentuales al crecimiento del PIB del área de la OCDE.

    El Reino Unido y Sudáfrica superaron su nivel de PIB anterior a la pandemia (4T 2019) por primera vez en el 1T 2022, en un 0,7% y 0,5% respectivamente, mientras que Italia alcanzó su nivel de PIB anterior a la pandemia (4T 2019) para el primera vez. Entre las economías del G20, el PIB de Alemania , Japón y México se mantuvo por debajo de los niveles previos a la pandemia (en un 0,9 %, 0,6 % y 2,1 % respectivamente) en el primer trimestre de 2022.

    Fuente: OECD 14 de junio de 2022

  • Martes, 14 de junio de 2022

    Día mundial del donante de sangre

  • Visibilizar la importancia de la donación de sangre es la principal consigna de este día.

    Una de las principales premisas de la donación de sangre es la de salvar vidas, y ésta no es una afirmación que se haga a la ligera, pues la cultura de la donación de sangre permite ayudar en los tratamientos, tanto de urgencias como de padecimientos crónicos, de personas que la requieran.

    La diversidad de los tipos de sangre es un factor de complejidad a la hora de conseguir donantes, pues si se es de un grupo de sangre que sea una minoría en la población, la obtención de ésta en casos de emergencia, puede llegar a ser sumamente difícil, es por ello que en estos casos la donación de sangre, especialmente de las personas que están conscientes de la escasez de su tipo sanguíneo es fundamental.

    Los requisitos para donar sangre son específicos y podrían parecer algo rígidos, sin embargo, éstos fueron establecidos de esta forma con la finalidad de asegurar la calidad y la utilidad de la sangre obtenida, pues ésta debe cumplir ciertos parámetros dependiendo del propósito para el cual vaya a ser destinada.

    Por mencionar algunos ejemplos, la obtención de plasma, glóbulos rojos y plaquetas, son algunos de los usos más comunes de utilización de la sangre derivado de sus componentes. Para pacientes con tratamientos oncológicos, o que se han sometido a trasplantes de médula, las plaquetas son indispensables para su recuperación.

    Las transfusiones de sangre directa se dan cuando se pierde demasiada sangre en algún accidente, o dentro de algún proceso quirúrgico mayor.

    Es importante fomentar en México la cultura de la donación de sangre, ya que esto permite tengar disponibilidad amplia de todos los grupos sanguíneos, de tal forma que haya posibilidad de ayudar a la mayor cantidad de personas.

    El día mundial del donante de sangre tiene precisamente esa finalidad, hacer visible la importancia de la donación, así como del cuidado de la salud general para poder ser candidato para participar en este proceso.

    Fuente: SIAP 14 de junio de 2022

  • Martes, 14 de junio de 2022

    La difícil realidad laboral de las personas con discapacidad

  • Siete de cada diez personas con discapacidad ni trabajan ni buscan empleo. Además, padecen largos periodos de desempleo que conducen a muchas de ellas bien a la inactividad bien a aceptar trabajos en la economía informal.

    Las personas con discapacidad, especialmente las mujeres, se enfrentan a enormes barreras que les impiden participar en el mercado laboral y recibir formación, según las últimas estadísticas publicadas en la nueva base de datos de la Organización Internacional del Trabajo sobre su situación en el mercado laboral.

    En los 60 países en los que el organismo dispone de datos, la tasa de inactividad de las mujeres con discapacidad no sólo era superior a la de las mujeres sin discapacidad, sino también a la de los hombres con y sin discapacidad.

    Entre las personas que buscan trabajo, la tasa media de paro se sitúa en el 7,6%, frente al 6 % de las personas sin discapacidad y cualquier periodo de desempleo, pero especialmente uno prolongado, tiene un impacto significativo en los resultados futuros del mercado laboral.

    Dado que los trabajadores informales carecen de cobertura laboral o de seguridad social, las personas con discapacidad que tienen empleos informales se encuentran en una situación aún más vulnerable.

    Sin embargo, las personas con discapacidad tienen más probabilidades de trabajar por cuenta propia que las que no las tienen, es decir, como trabajadores autónomos o como trabajadores domésticos. En muchos países, esta situación responde a las escasas oportunidades que tienen de encontrar un trabajo remunerado.

    En la mayoría de los países de los que se dispone de datos, las personas con discapacidad ganan menos al mes que las que no la tienen, una situación que repercute directamente en su poder adquisitivo y en su nivel de vida.

    La Organización también indica que estas barreras laborales aparecen a una edad temprana. Los jóvenes de entre 15 y 29 años con discapacidad tienen hasta cinco veces más probabilidades de estar fuera del sistema educativo y de no trabajar o formarse que sus compañeros sin discapacidad.

    La tasa de personas con discapacidad empleadas disminuyó entre 2019 y 2020 en 11 de los 12 países de los que se dispone de datos. Una posible razón de este deterioro es que las mayores pérdidas de empleo se produjeron en los sectores del comercio minorista y la hostelería, donde suelen trabajar muchas personas con discapacidad.

    A pesar de la adopción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad hace ya más de una década, a estas personas se les niega con frecuencia su derecho a trabajar en igualdad de condiciones con las demás.

    Las personas con discapacidad, especialmente las mujeres, se enfrentan a enormes barreras de actitud, físicas y de información que les impiden participar en el mercado laboral, y no disfrutan del mismo nivel de acceso a las oportunidades de empleo que las personas sin discapacidad.

    En comparación con las personas sin discapacidad, experimentan mayores tasas de desempleo e inactividad económica y corren un mayor riesgo de encontrarse en una situación de empleo vulnerable, concretamente en trabajos que les expone a un mayor riesgo de caer en la pobreza.

    Fuente: ONU 13 de junio de 2022

  • Lunes, 13 de junio de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), junio 2022

  • Los indicadores adelantados apuntan a una pérdida de impulso de crecimiento en la OCDE

    el crecimiento puede perder impulso en el área de la OCDE en su conjunto durante los próximos seis a nueve meses, según los últimos indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE.

    Los indicadores adelantados más recientes, cuyo objetivo es anticipar las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, respaldan la visión presentada en el último Perspectiva económica de la OCDE , que revisó a la baja las previsiones de crecimiento mundial debido al impacto de la guerra en Ucrania y las continuas interrupciones de la cadena de suministro.

    Los CLI se encuentran ahora en los niveles de tendencia a largo plazo o por debajo de ellos en la mayoría de las principales economías de la OCDE . Empujados por la alta inflación y la muy baja confianza de los consumidores , los CLI apuntan a una pérdida de impulso de crecimiento en la zona del euro en su conjunto, incluidos Alemania, Francia e Italia, y también en el Reino Unido y Canadá. En contraste, los CLI continúan apuntando a un crecimiento estable en los Estados Unidos y Japón.

    Entre las principales economías emergentes, los CLI ahora apuntan a un crecimiento que pierde impulso en China (para el sector industrial) y una desaceleración del crecimiento en Brasil, pero un crecimiento estable en India.

    Las incertidumbres en curso relacionadas con la guerra y el COVID-19 están provocando fluctuaciones más altas de lo habitual en los componentes del CLI. Como resultado, los indicadores deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica. Los CLI tienen como objetivo anticipar las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses en función de una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, indicadores de confianza, permisos de construcción, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más. . La mayoría de los indicadores están disponibles hasta mayo de 2022.

    Fuente: OECD 13 de junio de 2022

  • Lunes, 13 de junio de 2022

    La nueva base de datos de la OIT pone de manifiesto los retos
    del mercado laboral de las personas personas con discapacidad

  • Se calcula que hay 1.000 millones de personas con discapacidad en el mundo, es decir, el 15% de la población mundial. La mayoría de ellas están en edad de trabajar.

    La Convención también incluye disposiciones sobre la recogida de datos estadísticos (artículo 31). Para obtener una imagen más completa de la situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral, la OIT está elaborando y publicando sistemáticamente datos sobre una serie de indicadores del mercado laboral que ayudan a cuantificar las disparidades en los resultados del mercado laboral de las personas con y sin discapacidad. Entre ellos se incluyen indicadores relacionados con la población activa, ocupación , desocupación, el tiempo de trabajo y los ingresos. Estas estadísticas son esenciales para el desarrollo, el seguimiento y la evaluación de las políticas y los programas destinados a promover oportunidades decentes ocupación para las personas con discapacidad y salvaguardar sus derechos laborales.

    Hay un conjunto de indicadores disponibles en una nueva base de datos de ILOSTAT sobre estadísticas del mercado laboral de personas con y sin discapacidad. ¿Qué nos dicen los datos? He aquí algunos puntos clave.

    Las personas con discapacidad tienen
    más probabilidades de ser inactivas

    La tasa de actividad de las personas con discapacidad es muy baja. A nivel mundial. Sobre la base de, siete de cada diez personas con discapacidad son inactivas (es decir, ni en ocupación ni en el paro), en comparación con cuatro de cada diez personas sin discapacidad. Aunque la tasa de inactividad es más alta tanto para las mujeres como para los hombres con discapacidad que para los que no la tienen, es especialmente alta entre las mujeres con discapacidad. Esto sugiere que se enfrentan a una doble desventaja en el mercado laboral debido tanto a su sexo como a su condición de discapacidad. En los 60 países de los que se dispone de datos, la tasa de inactividad de las mujeres con discapacidad no sólo era superior a la de las mujeres sin discapacidad, sino también a la de los hombres con y sin discapacidad.

    Las personas con discapacidad se
    enfrentan a barreras en la educación

    Las personas con discapacidad tienen el doble de probabilidades que las que no la tienen de tener un nivel educativo inferior al básico. También tienen la mitad de probabilidades de tener un nivel educativo avanzado.

    Estos resultados confirman que las personas con discapacidad se enfrentan a una serie de retos, entre ellos los obstáculos a la educación en una etapa temprana de sus vidas. Esto tiene un impacto significativo en sus resultados posteriores en el mercado laboral, ya que las tasas de ocupación , tanto para las personas con discapacidad como para las que no la tienen, aumentan con el nivel de educación. Además, el nivel educativo está relacionado con el nivel de cualificación de las ocupaciones a las que pueden acceder. Los datos muestran que las personas con discapacidad tienen menos probabilidades de trabajar en ocupaciones de alta cualificación.

    Las personas con discapacidad tienen
    más probabilidades de estar desempleadas

    En más de la mitad de los países con datos disponibles se observa una tasa de desocupación más alta entre las personas con discapacidad que entre las que no la tienen. Su tasa media de desocupación se sitúa en el 7,6%, frente al 6,0% de las personas sin discapacidad.

    Cualquier periodo de desocupación, especialmente uno prolongado, tiene un impacto significativo en los resultados futuros del mercado laboral. Los periodos más largos de desocupación conducen inevitablemente a muchas personas con discapacidad a la inactividad o pueden obligarlas a aceptar trabajos en la economía informal.

    Las personas con discapacidad sólo tienen la mitad de
    probabilidades de estar empleadas que las que no lo están

    Alrededor de un tercio de las personas con discapacidad en edad de trabajar se encuentran en ocupación , lo que supone aproximadamente la mitad de la proporción correspondiente a las personas sin discapacidad. La diferencia entre las personas con y sin discapacidad en ocupación aumenta con la edad.

    Según una encuesta realizada en Mongolia, los principales factores que facilitarían a las personas con discapacidad encontrar un empleo son la disponibilidad de lugares de trabajo que se adapten a sus necesidades; la ayuda para la asignación de puestos de trabajo adecuados; y la adquisición de mayores cualificaciones, mejores competencias y experiencia laboral. Esto significa que un mayor número de personas con discapacidad podría trabajar si se les presta el apoyo adecuado en el momento oportuno, incluyendo oportunidades de formación adecuadas.

    Fuente: OIT 13 de junio de 2022

  • Lunes, 13 de junio de 2022

    Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo

  • El tema del Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo de este 2022 es “Unidos para que se escuchen nuestras voces”.

    El albinismo es un trastorno raro, no contagioso, hereditario y congénito. En casi todos los tipos de albinismo, ambos progenitores deben ser portadores del gen para que se transmita el trastorno, aunque ellos mismos no lo presenten. Se da en ambos sexos, es independiente del origen étnico, y aparece en todos los países del mundo. El albinismo se caracteriza por la ausencia de pigmentación (melanina) en la piel, el cabello y los ojos, lo que causa sensibilidad al sol y a la luz intensa. Ello hace que casi todas las personas con albinismo padezcan deficiencias visuales y sean propensas a sufrir cáncer de piel. No existe cura para la ausencia de melanina que caracteriza al albinismo.

    Aunque las cifras varían, se estima que en América del Norte y Europa una de cada 17.000 a 20.000 personas presenta algún tipo de albinismo. La afección es mucho más común en África subsahariana; se ha estimado que una de cada 1400 personas está afectada en la República Unida de Tanzanía y se han comunicado prevalencias de hasta una de cada 1000 personas en ciertas poblaciones de Zimbabwe y otros grupos étnicos concretos en África Meridional.

    La falta de melanina en las personas con albinismo hace que sean extremadamente vulnerables al cáncer de piel. En algunos países, la mayoría de estas personas mueren por este tipo de cáncer entre los 30 y los 40 años de edad. Si las personas con albinismo pudieran ejercer plenamente su derecho a la salud, podrían tratarse de este tipo de cáncer ya que es prevenible en un alto porcentaje. Esto debería incluir el acceso a revisiones médicas regulares, protectores solar, gafas de sol y ropa de protección solar.

    Las personas con albinismo son discriminadas en muchas partes del mundo. Son víctimas de la ignorancia de la sociedad e incluso de la comunidad médica. La apariencia de las personas con esta condición ha dado lugar a falsas creencias y actitudes supersticiosas, que han fomentado su marginación y exclusión social.

    El 18 de diciembre de 2014, la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/69/1970, que proclama que a partir de 2015, se celebre el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo el 13 de junio.

    Aunque los informes indican que las personas con albinismo son víctimas de discriminación y estigmatización en todo el mundo, la mayor parte de la información sobre casos de agresiones físicas contra personas con albinismo procede principalmente de países de África.

    Las personas con albinismo se enfrentan a formas más graves de discriminación y violencia en las regiones donde la mayor parte de la población general tiene la piel relativamente oscura. El grado de contraste de la pigmentación entre la mayoría y la persona con albinismo en una comunidad suele estar correlacionado con la gravedad y la intensidad de la discriminación. Dicho de otro modo, cuanto mayor es el contraste en la pigmentación, mayor es el grado de discriminación. Así parece suceder en algunos países del África Subsahariana, donde el albinismo está envuelto en mitos y en creencias erróneas y peligrosas.

    Las cifras sobre violaciones a personas con albinismo son reveladoras. Desde 2010, se han registrado alrededor de 700 casos de ataques y asesinatos de personas con albinismo en 28 países del África subsahariana. Esta cifra se refiere solo a los casos denunciados. Los ataques se deben a la ignorancia, antiguos estigmas, a la pobreza, o a creencias en la brujería, por lo que muchas veces son víctimas de prácticas dañinas, que se continúan dando a día de hoy.

    La forma en que se manifiesta la discriminación contra las personas con albinismo, así como su gravedad, varían de una región a otra. En el mundo occidental, en particular América del Norte, Europa y Australia, la discriminación suele adoptar la forma de insultos, burlas persistentes y acoso de los niños con albinismo.

    Fuente: ONU 13 de junio de 2022