CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Lunes, 9 de mayo de 2022

Índice Nacional de Precios Productor

Cifras durante abril de 2022

En abril de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento mensual de 0.46% y anual de 10.35%. En igual mes de 2021 aumentó 0.30% a tasa mensual y 5.02% a tasa anual.

A tasa mensual y por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 2.00%, los de las Actividades Secundarias 0.29% y los de las Actividades Terciarias 0.55%.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 0.41% y anual de 12.77%.

En abril de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento mensual de 0.49% y anual de 9.39%.

Fuente: INEGI 09 de mayo de 2022

Lunes, 9 de mayo de 2022

Inflación vuelve a acelerar; precios aumentaron 7.68% en abril

  • En el cuarto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.54%, con lo que a tasa anual la inflación alcanzó un nivel de 7.68 por ciento.

    Nuevamente, la inflación se aceleró en el mes de abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con los datos divulgados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En el cuarto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.54%, con lo que a tasa anual la inflación alcanzó un nivel de 7.68 por ciento.

    Esto es su tercer registro acelerándose de manera consecutiva, y 14 meses al hilo que la inflación se ubica por arriba del objetivo de Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual.

    El informe del Inegi muestra que las alzas de los productos y servicios fueron generalizadas, con un mayor peso desde el índice subyacente – en el cual presta su atención Banxico- con una variación anual de 7.22 por ciento.

    Dentro de este, el rubro de mercancías mostró un alza de precios promedio de 9.33%, explicada principalmente por el aumento de 10.88% de los alimentos, bebidas y tabaco.

    En el caso de los servicios, la inflación fue de 4.83 por ciento.

    La inflación no subyacente, por su parte, mostró una tasa anual de 9.07 por ciento. En este rubro, los productos agropecuarios fueron los que mostraron los mayores incrementos, con 14.36 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de mayo de 2022

  • Lunes, 9 de mayo de 2022

    Imprescindible reducir brechas de género en el
    mercado laboral, en actividades de cuidado y del hogar

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha trabajado desde 2007 en la generación de estadísticas con enfoque de género, que han dado como resultado el Sistema de Indicadores sobre Pobreza y Género en México (SIPyG). En su más reciente actualización, el Sistema muestra, entre otros, los siguientes resultados:

  • La desigual inserción laboral a causa de los roles de género se intensifica ante la condición de maternidad. Tener hijos(as) reduce la participación laboral de las mujeres, mientras que en los hombres la aumenta. Entre 2016 y 2020 a nivel nacional, el empleo de las madres de 21 a 55 años se ubicó en promedio en 55%, mientras que el de las mujeres sin hijos(as) es al menos 10 puntos porcentuales mayor. En contraste, para los padres de las mismas edades, el empleo se ubicó por arriba del 95% y en los hombres sin hijos disminuye a alrededor del 80%.

  • A nivel nacional, entre 2016 y 2020, el nivel del empleo en las madres con hijos(as) menores de 5 años fue de 50% aproximadamente, mientras que en las mujeres con hijos(as) mayores a esa edad fue superior al 55%; es decir, la inserción de las madres en el mercado de trabajo disminuye en alrededor de 5 puntos porcentuales durante los primeros años de vida de los(as) hijos(as).

  • En el caso de las madres con hijos(as) de 5 años o más, el empleo se incrementa en torno al 50% para aquellas que están en situación de pobreza y al 65% al no encontrarse en esta condición. En cambio, prácticamente todos los padres, sin importar la edad de sus hijos(as) y su situación de pobreza, tienen un empleo.

    Durante la pandemia

  • Ante el cierre de escuelas y estancias registrado durante la pandemia, el aumento del trabajo de cuidados de la población infantil del hogar se hizo evidente; por ello, al considerar la condición de maternidad y paternidad se observó que las mayores reducciones en el número de personas empleadas se presentaron en las poblaciones de madres y padres con hijos(as) menores de 5 años.

  • Ante este panorama, deben fortalecer estrategias y programas destinados a apoyar el cuidado de los niños(as) del hogar, verificar y, en su caso, anular el impacto negativo originado por la eliminación del Programa Escuelas de Tiempo Completo, así como diseñar otras políticas públicas que otorguen servicios directos de cuidado a las personas infantes, adultas mayores y con discapacidad y consolidar el proyecto federal del Sistema Nacional de Cuidados.

    Cuidado de otras personas

  • A pesar de los cambios familiares, demográficos y en el mercado laboral que ha implicado una mayor participación de las mujeres en actividades remuneradas, la división sexual del trabajo se ha mantenido. De 2016 a 2020, son las mujeres en todos los grupos de edad, independientemente de su condición de pobreza, quienes en mayor medida se dedican al cuidado de otras personas.

  • En 2020, a nivel nacional, las horas promedio semanales que las mujeres dedicaron a las tareas de cuidado de otras personas del hogar superaron en 11.5 las dedicadas por los hombres. Si se compara este indicador entre hombres y mujeres en situación de pobreza, la diferencia aumenta a 12.6 horas, mientras que en hombres y mujeres en situación de no pobreza, la diferencia se situó en 10.4 horas en el mismo año.

    Quehaceres domésticos

  • La actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha demandado mayor cantidad de tiempo y tareas en los quehaceres del hogar. De 2018 a 2020, el incremento en el número total de horas que las mujeres destinaron a los quehaceres domésticos fue de 67 millones, mientras que para los hombres fue de 44 millones; por lo que en 2020 ellas destinaron 4.2 veces más de horas al trabajo doméstico (976 y 233 millones de horas, respectivamente).

    Total del trabajo doméstico no remunerado

  • Al considerar el total del trabajo doméstico no remunerado, las mujeres también presentaron un mayor aumento respecto a los hombres en el número total de horas destinadas a esta actividad, salvo en el grupo de 18 a 44 años. En las mujeres el aumento fue de 60 millones de horas semanales, mientras que en los hombres fue de 37 millones; así en 2020, las mujeres destinaron 3 veces más de horas que ellos.

  • Tanto mujeres como hombres aumentaron el tiempo que destinaron al trabajo doméstico no remunerado durante la pandemia, no obstante, estos incrementos respondieron a los roles de género, ya que las mujeres hicieron mayor frente al aumento del trabajo doméstico que demandó la pandemia.

    Tiempo total de trabajo

  • A pesar de la disminución de las horas totales que se destinaron al empleo, el tiempo total de trabajo (doméstico y extradoméstico) aumentó más en las mujeres que en los hombres debido al aumento de horas destinadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TDNR), con excepción del grupo de 18 a 44 años. Sin considerar a este grupo de edad, el tiempo total de trabajo aumentó en 55 millones de horas para mujeres, mientras que en hombres fue de 41 millones. En el grupo de 18 a 44 años, las mujeres tuvieron 1.3 veces más trabajo total respecto a los hombres en 2020.

  • La mayor participación de los hombres en el trabajo doméstico durante la pandemia, aunque ocurrió en un contexto de crisis laboral, evidenció la necesidad de que en el mercado de trabajo se generen mejores condiciones que permitan una redistribución más equitativa del trabajo de casa. Asimismo, es crucial eliminar los estereotipos de género que asignan a las mujeres la carga del trabajo doméstico, ya que si bien los hombres participaron más en el TDNR ante la menor demanda de la fuerza laboral, el incremento no devino en una redistribución más igualitaria del trabajo del hogar.

    Otras conclusiones del SIPyG 2016-2020

  • Si comparamos el periodo de agosto a noviembre de 2020 respecto al mismo en 2018, el número de mujeres en situación de pobreza en búsqueda de un empleo aumentó en 118.5%, y en 61.7% para las mujeres que no se encontraban en situación de pobreza, mientras que, en los hombres, los incrementos fueron menores, de 97.7% y 58.0%, respectivamente.

  • Para las mujeres en situación de pobreza, antes de la pandemia se observó que el porcentaje de empleadas fue mayor (47.1%) al de las dedicadas exclusivamente al trabajo de casa (44.5%), pero durante la pandemia, ambos porcentajes prácticamente se igualaron (44.8% -45.8%).

  • En el mercado laboral también se agudizaron algunas brechas de género durante la pandemia. La ocupación sin pago aumentó más en las mujeres; las ocupaciones feminizadas presentaron mayores pérdidas de empleos y en las mujeres se observó una tendencia de elegir, más que los hombres, jornadas de trabajo más reducidas.

  • La ocupación sin pago constituye una de las desigualdades de género ya que es más frecuente en las mujeres, situación que se ha reforzado durante la pandemia. De 2018 a 2020, los mayores aumentos en el porcentaje de mujeres ocupadas sin pago se observaron en adultas mayores fuera de situación de pobreza con un alza de 7.9 puntos porcentuales, en las adultas mayores en pobreza el aumento fue 4.2 puntos porcentuales.

  • Las ocupaciones feminizadas presentaron las mayores pérdidas de empleo en el periodo de agosto a noviembre de 2020. La población ocupada de mujeres en este tipo de labores disminuyó en 948.3 mil personas, mientras que el descenso del empleo de los hombres en estas ocupaciones fue de 220.3 mil personas.

  • De agosto a noviembre de 2020, la inserción de las mujeres en jornadas reducidas aumentó; en las de menos de 15 horas creció en 395.3 mil trabajadoras, mientras que, en el resto de las jornadas más amplias se redujo en 380.5 mil empleadas; en cambio, en los hombres aumentó el empleo en las jornadas de duración intermedia.

    Fuente: CONEVAL 09 de mayo de 2022

  • Lunes, 9 de mayo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.54% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se estableció en 7.68%. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.33% y la anual de 6.08%.

    El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.78% mensual y de 7.22% anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente retrocedió 0.14% a tasa mensual y a tasa anual creció 9.07%.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 1.03% y los de los servicios 0.48%.

    Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.05% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.07% a tasa mensual. Esto se debe principalmente a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

    Fuente: INEGI 09 de mayo de 2022

    Lunes, 9 de mayo de 2022

    Ensamble de autos cayó 6.6% durante abril del 2022

  • Durante abril del 2022, la producción total de autos ascendió a 251,547 unidades, lo que representó una caída de 6.6% en comparación con el mismo mes del año previo, de acuerdo con cifras de la AMIA reportadas por el Inegi.

    La industria automotriz enfrenta un panorama de claroscuros en su etapa de recuperación pospandemia. Durante los primeros meses del 2022 la producción y exportación han registrado un bajo dinamismo.

    Durante abril del 2022, la producción total de autos ascendió a 251,547 unidades, lo que representó una caída de 6.6% en comparación con el mismo mes del año previo, de acuerdo con cifras de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) reportadas por el Inegi.

    En el desglose por firma, se observó que Mazda fue la que enfrentó la contracción más pronunciada en el total de autos ensamblados, con un nivel 49.9% menor que el del abril del 2021.

    Otras automotoras que enfrentaron caídas en sus niveles de producción fueron General Motors, Mercedes Benz, Nissan, BMW Group y Volkswagen.

    Por su parte, el nivel de exportaciones de autos sí registró un avance durante este cuarto mes del 2022. En abril se enviaron al extranjero 241,286 vehículos ligeros, un incremento de 2.9% en comparación interanual.

    Pese al avance registrado durante este lapso, si se analiza el comportamiento general de las exportaciones automotrices en lo que va del 2022 se observa una caída importante respecto del nivel de envíos al exterior que se efectuaron el año pasado en estos mismos meses.

    La industria automotriz ha sido una de las más afectadas por factores externos como la escasez de materias primas, la turbulencia en las cadenas globales de suministro y los conflictos comerciales.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de mayo de 2022

  • Lunes, 9 de mayo de 2022

    Garantizado el abasto nacional de flores
    ornamentales para el Día de las Madres

  • La flor de crisantemo fue la especie con mayor volumen de producción al cierre del año pasado, con mil 422 millones 706 mil 320 piezas, de las cuales, el Estado de México aportó el 92.3 por ciento del total nacional.

    Para el festejo del 10 de Mayo, Día de las Madres, el abasto de flores ornamentales está garantizado con tres mil 880 millones de piezas de crisantemo, rosa, gladiola, lilium, gerbera y girasol, producidas al cierre del ciclo agrícola 2021.

    El volumen obtenido el año pasado alcanzó un valor de seis mil 397 millones de pesos, en donde el Estado de México generó cuatro mil 745 millones de pesos, equivalente al 74.2 por ciento nacional, cifra que lo colocó como el principal estado productor del país.

    La flor de crisantemo fue la de mayor volumen de producción al cierre del año pasado, con mil 422 millones 706 mil 320 piezas, de las cuales, el Estado de México aportó el 92.3 por ciento, por arriba del 6.2 por ciento de Puebla y el 1.0 por ciento de Morelos.

    La flor de rosa cerró 2021 con mil 380 millones 913 mil 344 piezas, un aumento de 5.6 por ciento en comparación con el año previo. Estado de México, Puebla y Morelos lideraron la producción con 77.3, 7.5 y 7.3 por ciento, respectivamente.

    En el mismo periodo se produjeron 726 millones 729 mil 696 piezas de gladiolas, la especie ocupa el tercer lugar a nivel nacional en valor y volumen de producción. Puebla, Estado de México y Morelos fueron los principales productores en 2021 con 43.9, 33.4 y 13.8 por ciento de participación, respectivamente.

    En cuarto lugar nacional se encuentra la gerbera, la cual sólo se produce en el Estado de México y que al cierre del año pasado se obtuvo un volumen de 192 millones 567 mil 744 piezas, que refiere un aumento de 4.6 por ciento respecto al 2020.

    La flor de lilium se ubicó en quinto lugar nacional, con una producción de 109 millones 749 mil 312 piezas, que equivale a un incremento de 3.6 por ciento en comparación con 2020. El Estado de México, Veracruz y la Ciudad de México encabezaron la producción con 84.5, 13.6 y 1.8 por ciento, respectivamente.

    Al cierre de 2021 se obtuvo un volumen de 46 millones 841 mil 760 piezas de girasol, lo que implicó un alza de 25.7 por ciento, el incremento más alto de todas las especies florales. El Estado de México aportó 25 millones 893 mil flores (55.3 por ciento nacional).

    Otra variedad muy solicitada es el tulipán holandés, el cual se produce únicamente en la Ciudad de México. Esta especie cerró 2021 con 455 mil 500 plantas, que generaron un valor de producción de 15.9 millones de pesos.

    En tanto, la orquídea –considerada especie exótica- alcanzó las 946 mil 923 plantas y un valor de producción de 152 millones de pesos en el periodo de referencia. Esta especie sólo es producida en Jalisco (93.1 por ciento) y Tamaulipas (6.9 por ciento).

    Fuente: SADER 08 de mayo de 2022

  • Lunes, 9 de mayo de 2022

    El leve descenso de los precios de los alimentos
    en abril da un breve respiro al consumidor

  • Tras un brusco ascenso durante el mes de marzo, el organismo especializado de la ONU destaca la modesta caída de los precios de los aceites vegetales y de los cereales e indica que el descenso representa “un gran alivio” para los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. Los precios de la carne, que registró un nuevo máximo histórico, el azúcar y los productos lácteos siguen subiendo.

    El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura registró un promedio de 158,5 puntos durante el mes de abril, una cifra que representa un descenso del 0,8 % respecto del récord histórico alcanzado en marzo cuando superó los 159 puntos.

    Pese a este modesto declive, el índice todavía se mantiene un 29,8 % por encima de los registros alcanzados a lo largo del mes de abril del año pasado. Cabe recordar que este indicador refleja la variación mensual de los precios internacionales de una cesta de los productos alimenticios más comercializados.

    Siguiendo la estela de los aceites vegetales, el índice de precios de los cereales cayó 0,7 puntos en abril impulsado por un descenso del 3% en los precios mundiales del maíz.

    Los precios internacionales del arroz aumentaron un 2,3 % respecto de los niveles impulsados por la fuerte demanda de China y el Oriente Próximo y los del azúcar un 3,3% favorecido por la subida de los precios del etanol y la preocupación por el lento inicio de la cosecha de 2022 en el Brasil, el mayor exportador de ese endulzante.

    El valor de la carne alcanzó un nuevo máximo histórico al crecer un 2,2%. El aumento se debió al alza de los precios de las carnes de aves de corral, afectados por las interrupciones de las exportaciones desde Ucrania y el aumento de los brotes de gripe aviar en el hemisferio norte, de cerdo y de bovino. En cambio, el precio medio de la carne de ovino fue ligeramente inferior.

    El importe de los productos lácteos también creció un 0,9% por la continua escasez de oferta mundial, ya que la producción de leche en Europa occidental y Oceanía continuó por debajo de sus niveles de temporada. El mayor aumento correspondió al precio de la mantequilla debido a un aumento repentino de la demanda relacionada con la actual escasez de aceite de girasol y margarina.

    Asimismo, el organismo informó que prevé un probable descenso del 1,2 % del comercio mundial de cereales durante la campaña comercial de 2021/22 (julio/junio) respecto al año anterior, aunque pronostica un aumento de las reservas globales.

    En una nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, la Organización asocia la caída al maíz y a otros cereales secundarios, mientras prevé que el volumen de comercio del arroz crezca un 3,8% y el del trigo un 1,0%, impulsados por unas exportaciones superiores a lo previsto de la Federación Rusia a Egipto, Irán y Turquía.

    La Organización estima que la producción mundial de cereales se situará en 2799 millones de toneladas, un crecimiento del 0,8% respecto a la cosecha de la temporada 2019/2020, mientras que su uso aumentará un 0,9 % respecto del año anterior, pasando a ser de 2785 millones de toneladas.

    El nuevo cálculo sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2022 se sitúa ahora en 856 millones de toneladas, es decir, un 2,8 % por encima de sus niveles de partida, como consecuencia de una acumulación de existencias en parte a causa de la suspensión de las exportaciones de Ucrania.

    Por su parte, Brasil recogería una cosecha récord de 116 millones de toneladas de maíz, pero las condiciones atmosféricas afectarían a su producción en Argentina y Sudáfrica y también se verían alteradas en Estados Unidos donde disminuiría un 4% la superficie sembrada por los altos costes de los fertilizantes y otros productos.

    Fuente: ONU 06 de mayo de 2022

  • Lunes, 9 de mayo de 2022

    PIB primario oportuno

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    Entre enero y marzo de 2022, con cifras originales, el PIB Nacional aumentó 1.6%, respecto del primer trimestre de 2021. Las actividades secundarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 2.9%, a tasa anual, en tanto que, las primarias aumentaron 1.8%, y las actividades terciarias incrementaron 0.6 por ciento.

    Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del primer trimestre de 2022, la economía nacional registró incremento en términos interanuales de 1.6%, y equiparada con el trimestre previo reportó un aumento de 0.9%.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Al considerar el cálculo del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del primer trimestre de 2022, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México incrementó 1.5% en términos reales, comparado con el mismo periodo de 2021.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el primer trimestre de 2022, aumentó 0.2%, comparado con su similar de 2021. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 52.9 millones de toneladas, lo cual significa una disminución de 4.2% respecto del primer trimestre del año precedente.

    Los cultivos cíclicos y perennes, para los que se observa un comportamiento negativo en su producción, durante el primer trimestre de 2022 versus el mismo periodo de 2021, son: maíz grano (6.6%), jitomate (2.0%), avena forrajera (0.9%), aguacate (8.6%), caña de azúcar (6.2%) y alfalfa verde (4.7%).

    Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se observó incremento en su producción a lo largo del primer trimestre de 2022, equiparado con su periodo análogo de 2021, son: algodón hueso (7.6 veces más), calabacita (53.7%), frijol (1.5%), limón (8.5%), plátano (7.3%) y naranja (4.2%).

    Los cultivos cíclicos que presentaron el incremento más significativo, en valor real, son: algodón hueso (9.6 veces más), frijol (2.4%) y jitomate (0.8%); en cultivos perennes destacan zarzamora (12.3%), naranja (4.4%) y café cereza (3.9%).

    Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del primer trimestre de 2022, frente al mismo periodo de 2021, son: papa (8.2%), maíz grano (6.1%), chile verde (3.2%), aguacate (9.1%), caña de azúcar (6.2%) y espárrago (0.6%).

    Subsector Pecuario

    Finalizado el primer trimestre del año 2022, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 3.0%, esto gracias a la mayor producción de carne en canal de ave (3.4%), porcino (2.7%) y bovino (2.7%); en tanto que la producción de huevo también aumentó, 23 mil 243 toneladas.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 2.9%, en el transcurso del primer trimestre del año, equiparado con el mismo periodo aludido del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de carne de ave (3.6%), porcino (2.8%), bovino (2.4%), huevo (3.3%) y leche de bovino (2.2%).

    Fuente: SIAP 06 de mayo de 2022

    Viernes, 6 de mayo de 2022

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta disminuyó 3% a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en febrero de 2022, los gastos efectuados en Construcción cayeron 8.2% a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo total, de origen nacional e importado, aumentaron 6.7%.

    En febrero de 2022 y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta creció 1.5% a tasa anual en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total ascendieron 13.2% y en Construcción se redujeron 6.1%.

    Fuente: INEGI 06 de mayo de 2022

    Viernes, 6 de mayo de 2022

    El índice de precios de los alimentos desciende en abril

    Los precios de los aceites vegetales y del maíz disminuyen ligeramente tras el alza reciente, mientras que los del arroz, la carne, los productos lácteos y el azúcar aumentan ligeramente y las perspectivas del comercio mundial se debilitan

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó de que los precios mundiales de los productos alimenticios habían disminuido en abril, tras el gran aumento del mes anterior, a raíz de una bajada modesta de los precios de los aceites vegetales y los cereales.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en abril de 2022 un promedio de 158,5 puntos, lo que representa un descenso del 0,8 % respecto del récord histórico alcanzado en marzo. El índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de una cesta de los productos alimenticios más comercializados, se mantuvo un 29,8 % por encima del nivel de abril de 2021.

    El índice de precios de los cereales de la FAO disminuyó 0,7 puntos en abril, arrastrado por un descenso del 3,0 % de los precios mundiales del maíz. Los precios internacionales del trigo, que se vieron fuertemente afectados por el bloqueo de los puertos que continúa en Ucrania y por la preocupación acerca de la situación de los cultivos en los Estados Unidos de América, aunque se vieron limitados por el aumento de los envíos procedentes de la India y por unas exportaciones de la Federación de Rusia superiores a lo previsto, registraron un incremento del 0,2 %. Los precios internacionales del arroz aumentaron un 2,3 % respecto de los niveles de marzo, impulsados por la fuerte demanda de China y el Cercano Oriente.

    Por su parte, el índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 3,3 %, impulsado por la subida de los precios del etanol y la preocupación por el lento inicio de la cosecha de 2022 en el Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo.

    El índice de precios de la carne de la FAO aumentó un 2,2 % respecto del mes anterior, marcando un nuevo récord, al subir los precios de las carnes de aves de corral, cerdo y bovino. Los precios de la carne de aves de corral se vieron afectados por las perturbaciones a las exportaciones de Ucrania y los crecientes brotes de gripe aviar en el hemisferio norte. Por el contrario, los precios de la carne de ovino fueron ligeramente inferiores en promedio.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO también registró una subida, del 0,9 %, debido a la persistente escasez de la oferta mundial, ya que la producción lechera en Europa occidental y Oceanía siguió registrándose por debajo de sus niveles estacionales. Los precios mundiales de la mantequilla fueron los que más subieron, influidos por un aumento repentino de la demanda asociado al actual desabastecimiento de aceite de girasol y margarina.

    La FAO también publicó una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales con pronósticos actualizados que apuntan a un probable descenso del 1,2 % del comercio mundial de cereales en la campaña comercial de 2021/22 (julio/junio) en comparación con el año anterior.

    El descenso está asociado al maíz y a otros cereales secundarios, mientras que se pronostica que los volúmenes de comercio de arroz se incrementarán en un 3,8 % y los de trigo, en un 1,0 %, impulsados por unas exportaciones de la Federación de Rusia a Egipto, la República Islámica del Irán y Turquía superiores a lo previsto.

    La nueva estimación de la FAO sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2022 se sitúa ahora en 856 millones de toneladas, es decir, un 2,8 % por encima de sus niveles de apertura, como consecuencia de una acumulación de existencias en parte a causa de la suspensión de las exportaciones de Ucrania. De confirmarse, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización terminaría el período sin variaciones en “un nivel relativamente desahogado de la oferta” del 29,9 %, según la FAO.

    En lo que respecta a los cereales secundarios, en la nota se señala que el Brasil va camino de recoger una cosecha récord de maíz de 116 millones de toneladas en 2022, mientras que es probable que las condiciones atmosféricas afecten la producción de maíz en la Argentina y en Sudáfrica. Las primeras encuestas sobre la siembra indican que es probable que la superficie sembrada de maíz en los Estados Unidos de América disminuya en un 4 % ante la preocupación por los elevados costos de los fertilizantes y otros insumos.

    Fuente: FAO 06 de mayo de 2022

    Viernes, 6 de mayo de 2022

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento en términos reales de 1.3% a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en febrero de 2022 el consumo de bienes de origen importado se incrementó 6.2% y el de bienes y servicios de origen nacional avanzó 1.1%.

    En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IMCPMI mostró un alza anual de 9.9%. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 21.3% y el gasto en bienes y servicios nacionales creció 8.4% (el de los servicios subió 13% y el de los bienes 3.9%).

    Fuente: INEGI 06 de mayo de 2022

    Viernes, 6 de mayo de 2022

    Informe de seguimiento de la quema de gas en el mundo de 2022

    Según la herramienta de seguimiento de la quema de gas (i) en el mundo de 2022, un importante indicador mundial independiente de la quema de gas, las reducciones tanto de los volúmenes de quema absoluta como de la intensidad de la quema se han estancado en la última década, a pesar de los significativos avances logrados inicialmente. Las extraordinarias reducciones en algunos países no han compensado los preocupantes aumentos en otros.

    Los 10 principales países que queman gas representaban el 75 % de la totalidad de la quema de gas y el 50 % de la producción de petróleo mundial en 2021. De esos 10 países, 7 han ocupado esa posición de manera constante durante la última década: Rusia, Iraq, Irán, Estados Unidos, Venezuela, Argelia y Nigeria. Los otros tres, México, Libia y China, han mostrado importantes aumentos en la quema de gas en los últimos años.

    En 2021, se quemaron innecesariamente 144 000 millones de metros cúbicos de gas en instalaciones de prospección y extracción de petróleo y gas de todo el mundo, lo que generó alrededor de 400 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente; 361 millones de esas toneladas se emitieron en forma de dióxido de carbono y 39 millones de esas toneladas en forma de metano.

    Es fundamental poner fin a esta práctica antieconómica y contaminante para poder llevar adelante la iniciativa más amplia de descarbonizar la producción de petróleo y gas. La reducción de la quema y el venteo es esencial para mitigar las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero más potente (i) que el dióxido de carbono: un kilogramo de metano que se libera a la atmósfera puede atrapar más de 25 veces más calor que un kilogramo de dióxido de carbono emitido. Esto pone de relieve la importancia, muchas veces subestimada, de integrar la descarbonización del sector del petróleo y el gas en iniciativas y debates sobre el clima más amplios.

    No todo el gas asociado se quema durante el proceso de quema; una cantidad de metano relativamente pequeña se libera sin que haya entrado en combustión. En ese sentido, las iniciativas para reducir la quema generan una reducción directa en las emisiones de metano. Sin embargo, la eliminación de la quema y la utilización del gas también son importantes para que se pueda reducir efectivamente el metano de otras fuentes, como el venteo y las emisiones fugitivas. Ante la falta de una estrategia para gestionar y utilizar el gas, estas emisiones recuperadas, en última instancia, se quemarán y se desperdiciará esta importante fuente de energía.

    Es fundamental poner fin a la quema de gas en los establecimientos de producción petrolera, tanto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como para conservar el gas para fines productivos; por ejemplo, para generar electricidad en comunidades pobres que satisfacen sus necesidades energéticas con combustibles más contaminantes.

    Fuente: UNCTAD 05 de mayo de 2022

    Viernes, 6 de mayo de 2022

    Crecimiento y bienestar económico: cuarto trimestre de 2021

  • Los ingresos de los hogares caen ligeramente en el área de la OCDE en el cuarto trimestre de 2021, a pesar del continuo crecimiento del PIB

    En el área de la OCDE , el PIB per cápita aumentó un 1,2 % intertrimestral en el cuarto trimestre de 2021, pero la renta real per cápita de los hogares cayó un 0,3 %.

    El ingreso real per cápita de los hogares se ha estancado durante los últimos seis meses y ha seguido el crecimiento del PIB per cápita por tercer trimestre consecutivo.

    Si bien la tendencia del PIB per cápita refleja la recuperación de la actividad económica después de fuertes caídas en las primeras etapas de la pandemia, la tendencia de los ingresos per cápita de los hogares refleja, entre otras cosas, reducciones en la asistencia gubernamental relacionada con la pandemia pagada a los hogares desde principios de 2021.

    Sin embargo, los ingresos de los hogares fueron un 3,8% más altos en el cuarto trimestre de 2021 que en el cuarto trimestre de 2019, antes del inicio de la pandemia.

    Fuente: OECD 05 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    Regulaciones sobre quema y venteo en el mundo

  • Cada año, la quema de gas natural relacionada con la extracción de petróleo emite más de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, que incluyen metano y otras sustancias contaminantes.

    Los Gobiernos de países productores de petróleo son fundamentales para poner fin a la quema y el venteo regulares de gas (metano). Los países, mediante regulaciones y políticas eficaces, pueden crear un entorno operativo que apoye e incentive la reducción de la quema y el venteo de gas. Muchos países tienen regulaciones para disminuir la quema y el venteo, pero no todas las estrategias han resultado eficaces.

    La Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR) (i) ayuda a los Gobiernos a formular las políticas y regulaciones adecuadas para poner fin a la quema regular y para conservar o utilizar el gas relacionado para fines productivos. En el examen Global Flaring and Venting Regulations de la GGFR se analizan los marcos regulatorios que rigen la quema y el venteo de gas en 21 países productores de petróleo y se identifican las estrategias más apropiadas para reducir la quema y el venteo de gas.

    El marco del informe para comparar regulaciones ayudará a los entes reguladores y responsables de formular políticas a cumplir con la Eliminación de la quema regular de gas para 2030, una iniciativa mundial para poner fin a esta práctica de la industria (i). El informe también funciona como una plantilla para la reducción de las emisiones de metano, un aspecto central de la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP26) celebrada en 2021.

    Principales conclusiones

  • La reducción de la quema y el venteo de gas en el mundo ha sido lenta, pero algunos países han conseguido buenos resultados y pueden ofrecer ejemplos regulatorios a aquellos países que aún están retrasados. Diez países, algunos de los cuales son naciones en desarrollo con recursos limitados, han logrado reducir satisfactoriamente su intensidad de quema (la cantidad de gas quemado por barril de petróleo producido) en la última década; entre ellos, Kazajstán (-67 %), Brasil (-60 %), Colombia (-57 %), Noruega (-55 %), Estados Unidos (-46 %), Canadá (-40 %), Indonesia (-38 %), Reino Unido (-28 %), Angola (-12 %) y Egipto (-11 %).

  • Los incentivos financieros y no financieros, junto con un seguimiento y una aplicación firmes, son fundamentales para reducir efectivamente la quema de gas. En varios países, la imposición de duras sanciones ha sido útil para considerar más atractivas a alternativas a la quema y el venteo.

  • Exigir el pago de todos los impuestos al carbono, regalías o cargos pagaderos respecto del gas quemado y venteado puede reducir las emisiones. Es esencial contar con una estructura adecuada de incentivos y sanciones fiscales para reducir la quema y las emisiones, brindar acceso a la energía y ayudar al desarrollo económico de los países en desarrollo.

  • El gas quemado y venteado puede reemplazar combustibles más contaminantes en comunidades locales, recortar las emisiones y ampliar el acceso a la energía para las personas más pobres. En 2021, se quemaron alrededor de 144 000 millones de metros cúbicos de gas relacionado en todo el mundo. Si se capta y se destina a fines productivos, este gas podría abastecer a toda África subsahariana.

    Fuente: UNCTAD 05 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    Los convenios colectivos contribuyen
    a la lucha contra la desigualdad

  • La negociación colectiva desempeñó un papel crucial durante la pandemia y puede constituir un medio eficaz para que empleadores y trabajadores aborden los nuevos desafíos que están afectando al mundo del trabajo.

    La negociación colectiva puede promover la igualdad y fomentar la inclusión, según un nuevo informe de la OIT, el primero de una serie de informes emblemáticos sobre el diálogo social.

    Cuanto mayor es la cobertura de los empleados por los convenios colectivos, menores son las diferencias salariales, dice el informe (Resumen: Informe sobre el Diálogo Social 2022: La negociación colectiva en aras de una recuperación inclusiva, sostenible y resiliente ), que se basa en una revisión de los convenios colectivos y las prácticas en 80 países con diferentes niveles de desarrollo económico y los marcos legales y reglamentarios en 125 países. La negociación colectiva -el proceso de negociación voluntaria entre uno o varios empleadores (o sus organizaciones) y una o varias organizaciones de trabajadores- puede reducir eficazmente la desigualdad salarial, ya sea en una empresa, un sector o una industria.

    La negociación colectiva también puede contribuir a reducir las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Más de la mitad (59 por ciento) de los convenios colectivos examinados por el estudio de la OIT reflejan un compromiso conjunto de los empleadores o de sus organizaciones y de las organizaciones de trabajadores (en particular, los sindicatos) para abordar la desigualdad de género garantizando la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, previendo permisos parentales y familiares y abordando la violencia de género en el trabajo.

    Según el informe, más de un tercio de los empleados (el 35%) de 98 países tienen sus salarios, su tiempo de trabajo y otras condiciones laborales fijadas por negociaciones colectivas autónomas entre un sindicato y un empleador o una organización de empleadores. Sin embargo, existe una considerable variación entre los países, que va desde más del 75% en muchos países europeos y Uruguay hasta menos del 25% en aproximadamente la mitad de los países de los que se dispone de datos.

    La adaptación de las medidas de salud pública y el refuerzo de la seguridad y la salud en el trabajo (SST) en el lugar de trabajo, junto con las bajas por enfermedad pagadas y las prestaciones sanitarias previstas en muchos convenios colectivos, han contribuido a proteger a millones de trabajadores.

    Los convenios colectivos firmados para facilitar el teletrabajo COVID-19 están evolucionando hacia marcos conjuntos más duraderos para las prácticas de teletrabajo e híbridas decentes. Abordan cuestiones como los cambios en la organización del trabajo, la formación adecuada y los costes relacionados con el teletrabajo. Algunos abordan la ciberseguridad y la protección de datos.

    Como forma de regulación conjunta, la negociación colectiva puede contribuir de forma importante a la gobernanza inclusiva y eficaz del trabajo, con efectos positivos sobre la estabilidad, la igualdad, el cumplimiento y la resistencia de las empresas y los mercados de trabajo. Para que sea realmente eficaz, es necesario abordar varias prioridades:

  • Revitalizar las organizaciones de empleadores y trabajadores. Una recuperación centrada en las personas implica que los empresarios y los trabajadores tengan voz en las decisiones y políticas que les afectan. El carácter representativo de las Organizaciones de Empleadores y Empresas (OEEM) y de los sindicatos -tanto por la fuerza de sus miembros como por su capacidad de integrar intereses diversos- es la base de un diálogo social eficaz.

  • Realizar el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva para todos los trabajadores. En vista de los cambios transformadores que se están produciendo en el mundo del trabajo, es necesario fortalecer las instituciones del trabajo para garantizar una protección adecuada para todos los trabajadores, incluido el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

  • Promover una recuperación inclusiva, sostenible y resistente. La negociación colectiva debe abordar la desigualdad y la exclusión, garantizar la seguridad económica, facilitar transiciones justas, lograr la flexibilidad del tiempo de trabajo y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la personal, perseguir una agenda transformadora para la igualdad de género y promover empresas sostenibles.

  • Apoyar la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El papel de las organizaciones de empleadores y trabajadores es fundamental para alcanzar el Objetivo 8 de los ODS (sobre el trabajo decente y el crecimiento económico) y también puede apoyar otros ODS.

    Fuente: OIT 05 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    Avances en la reducción de la quema de gas
    en el mundo se estancan en la última década

  • Diez países representan el 75 % de la quema de gas; poner fin a la quema y a las emisiones de metano es fundamental para la transición energética

    Los avances mundiales relacionados con la reducción de la quema de gas (una práctica antieconómica de la industria, que consiste en quemar gas natural durante la producción de petróleo) se han estancado en la última década. Según un nuevo informe de la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR) del Banco Mundial, la quema de gas en todo el mundo generó casi 400 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente en 2021, lo que puso aún más de relieve la urgente necesidad de acelerar la descarbonización de las economías mundiales.

    Los datos satelitales compilados y analizados para el 2022 Global Gas Flaring Tracker Report (Informe de seguimiento de la quema de gas en el mundo de 2022) de la mencionada asociación muestran que el año pasado se quemaron 144 000 millones de metros cúbicos (MMC) de gas en instalaciones de prospección y extracción de petróleo y gas. Diez países productores de petróleo que queman gas representaron el 75 % de todas las quemas de gas; siete de ellos (Rusia, Iraq, Irán, Estados Unidos, Venezuela, Argelia y Nigeria) han ocupado los primeros siete lugares de manera constante en los últimos 10 años.

    quema de gas es consecuencia de restricciones económicas y del mercado, y de la falta de una reglamentación adecuada y de voluntad política. Es una práctica que libera contaminantes en la atmósfera, y se calcula que por medio de ella se han liberado 361 millones de toneladas de dióxido de carbono, 39 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente en forma de metano, y carbono negro (hollín), lo que contribuye significativamente al calentamiento global.

    Si bien en 2021 los avances en medio de la pandemia mundial fueron decepcionantes, en varios países surgieron algunas tendencias alentadoras en cuanto a la reducción de la quema de gas. Según la GGFR, Estados Unidos es el único de los 10 principales países que queman gas que, en la última década, ha logrado reducir los volúmenes de quema y aumentar al mismo tiempo la producción, y que ha disminuido su intensidad de quema (el volumen de gas quemado por barril de petróleo producido) en un 46 %. En un informe complementario, Global Flaring and Venting Regulations (Regulaciones sobre quema y venteo en el mundo), la GGFR examina las políticas sobre quema y venteo de 21 países y destaca las estrategias para reducir emisiones que han tenido buenos resultados. En el informe se concluye que muchos países también han demostrado liderazgo en materia de reducción de quema.

    Kazajstán ha conseguido la mayor reducción de quema general de todos los países en los últimos 10 años, con una reducción de la quema absoluta de 4 MMC en 2012 a 1,5 MMC en 2021, gracias a una estricta aplicación de las regulaciones y a un mercado de gas local que incentiva la recuperación del gas relacionado.

    Colombia redujo la quema de 1 MMC en 2012 a 0,3 MMC en 2021, gracias al uso de gas nacional y a firmes regulaciones que prohíben desperdiciar el gas.

    La GGFR del Banco Mundial es un fondo fiduciario y una asociación de Gobiernos, empresas petroleras y organizaciones multilaterales que trabajan para poner fin a la quema regular de gas en los emplazamientos de producción de petróleo de todo el mundo. Ayuda a identificar soluciones para los diversos obstáculos técnicos, económicos y regulatorios que se presentan para la reducción de la quema. La alianza también promueve poner fin a la quema y venteo regular de gas buscando más adhesiones a la iniciativa Eliminación de la Quema Regular de Gas para 2030 (i) que, hasta la fecha, ha sido ratificada por 87 Gobiernos y empresas. La GGFR, con la colaboración de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos y el Instituto Payne de la Escuela de Minas de Colorado, ha elaborado estimaciones sobre la quema mundial de gas basadas en observaciones de dos satélites lanzados en 2012 y 2017. Los modernos sensores de estos satélites detectan el calor emitido por la quema como emisiones infrarrojas en las instalaciones de prospección y extracción de petróleo y gas.

    Fuente: UNCTAD 05 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    A mayor cobertura laboral por convenios
    colectivos, menores diferencias salariales

  • Un nuevo estudio de la agencia laboral destaca una amplia gama de diferencias de cobertura entre países.. Los acuerdos alcanzados entre los representantes de los trabajadores y los de las empresas fueron determinantes para mitigar el impacto de la crisis del COVID-19 sobre el empleo y los ingresos.

    Los empleados que gozan de una mayor cobertura en sus convenios colectivos sufren menores diferencias salariales, afirma un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo que revisó este tipo de negociaciones en 80 países con diferentes niveles de desarrollo económico y analizó los marcos legales y reglamentarios en 125 naciones.

    El estudio del organismo indica que más de un tercio de los empleados (el 35%) de 98 países tienen sus salarios, su tiempo de trabajo y otras condiciones laborales establecidas en sus convenios colectivos autónomos entre un sindicato y un empleador o una organización de empleadores.

    El análisis indica que este tipo de negociación colectiva también puede contribuir a reducir las diferencias salariales entre hombres y mujeres. El 59% de los convenios colectivos examinados incluyen una serie de acuerdos conjuntos entre los empleadores y de las organizaciones de trabajadores (en particular, los sindicatos) que abordan la desigualdad de género.

    Otro de los factores que subraya el informe es la relevancia que tuvieron las negociaciones colectivas a nivel de empleo y salarios durante la crisis económica que generó el COVID-19. Los convenios ayudaron a suavizar algunos de los efectos sobre la desigualdad y, al mismo tiempo, reforzaron la fortaleza de las empresas y los mercados de trabajo al apoyar la continuidad de la actividad económica.

    Así, varias disposiciones como la adaptación de las medidas de salud pública y el refuerzo de las medidas de seguridad de la salud en el lugar de trabajo, junto a las bajas por enfermedad retribuidas y las prestaciones sanitarias previstas en muchos convenios colectivos, contribuyeron a proteger a millones de trabajadores.

    El organismo destaca que la negociación colectiva será una herramienta esencial para afrontar los cambios de amplio calado que están transformando el panorama laboral.

    Sin embargo, para lograr un convenio colectivo eficaz la Organización considera que es necesario afrontar un cuarteto de prioridades:

  • Revitalizar las organizaciones de empleadores y trabajadores. Una recuperación centrada en las personas implica que los empresarios y los trabajadores tengan voz en las decisiones y políticas que les afectan

  • Conseguir el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva para todos los trabajadores. En vista de los importantes cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo, es necesario fortalecer las instituciones laborales para garantizar una protección adecuada de todos los trabajadores, incluido el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva

  • Impulsar una recuperación inclusiva, sostenible y resistente. Los convenios colectivos deben ocuparse de la desigualdad y la exclusión, garantizar la seguridad económica, facilitar transiciones justas, lograr la flexibilidad del tiempo de trabajo y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la personal, impulsar una agenda transformadora para la igualdad de género y propiciar empresas sostenibles

  • Apoyar la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El papel de las organizaciones de empleadores y trabajadores es fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8, que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, y el empleo y el trabajo decente para todos

    Fuente: ONU 05 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    La Secretaría de Agricultura y el SIAP presentaron
    la publicación Expectativas Agroalimentarias 2022

  • La expectativa para el año agrícola 2022, es que la producción agropecuaria y pesquera rebase las 300 millones de toneladas, manteniendo la tendencia de crecimiento del sector.

    El documento constituye un breviario estadístico con indicadores clave para el análisis de la producción y los factores que pueden afectarle en el corto plazo. Presenta un panorama del mercado agroalimentario en cuanto a unidades para la producción; infraestructura y distribución agroalimentaria; indicadores macroeconómicos; comercio exterior; balanza disponibilidad consumo, empleo, precios de bienes seleccionados; pronóstico climatológico y disponibilidad de agua en presas.

    De entre la amplia información que proporciona, vale destacar los siguientes datos:

  • Los subsectores productivos mexicanos que aportan alimentos y materias primas generaron durante 2021 un volumen de 294 millones 554 mil toneladas.

  • En tanto que la expectativa para el año agrícola 2022, indica que la producción agrícola, pecuaria y pesquera podría conseguir un poco más de 300 millones de toneladas, cifra que sería 1.9% superior al año agrícola anterior

  • La producción de maíz en 2022 –el grano de mayor importancia en nuestro país– se espera que obtenga un volumen de 28.9 millones de toneladas, lo que indicaría un crecimiento de 5.4% con respecto al año anterior

    Cada mes, el SIAP publica el boletín Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura, que ofrece un comparativo de lluvia y temperatura nacional entre lo que se pronosticó y lo que se registró, esto permite identificar aquellas áreas en las que se tuvieron diferencias, las que pueden llegar a ser significativas.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), monitorea permanentemente la frontera agrícola y la superficie susceptible de ser cultivada, es decir, la tierra que actualmente no practica actividad agrícola, pero que en ciclos anteriores la tuvo. Como producto de este proceso, integra informes y brinda información oportuna para realizar análisis y estudios de cambio de uso de suelo, impacto ambiental, económico, social, y desarrollo sustentable, entre otros temas

    El reporte del Índice de Volumen Físico (IVF) de la producción agropecuaria del mes de marzo de 2022, establece –con cifras desestacionalizadas– que el IVF agropecuario fue 1.3% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.5%, mientras que los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019, 2020 y 2021 fueron de 9.3, 1.4, 1.2 y 1.0%, respectivamente.

    Dada la escalada de aumentos que han observado diversos cultivos desde el inicio de 2020, influenciados en buena medida por los efectos de la pandemia de Covid-19, el SIAP prevé un relativo relajamiento en los incrementos de las cotizaciones para el cierre de abril de 2022, derivado de medidas internacionales y nacionales que buscan contener el incremento inflacionario.

    La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 39,772.5 hm3, es decir, 1,487.7 hm3 menos respecto a la decena anterior y 5,745.8 hm3 más en comparación con la misma decena de 2021.

    La región sur-sureste presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha con 39.7% y la región noroeste el menor con 11.4%. La máxima evaporación se presentó en Luis Laureano León, Chihuahua, con 13.9 mm y José Fabela, México, registró el máximo valor de lluvia con 9.0 mm.

    La agricultura protegida es un sistema de producción donde se utilizan estructuras cerradas o semicerradas con materiales transparentes o semitransparentes que propician las condiciones favorables de microclima para el buen desarrollo de los cultivos.

    el SIAP tiene entre sus diversas funciones, estimar la superficie que ocupan las estructuras de agricultura protegida en el país, mediante la interpretación y procesamiento digital de imágenes satelitales SPOT 6 y 7.

    Fuente: SIAP 04 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    El hambre alcanza ya a 193 millones de personas en el mundo

  • Unos 40 millones de personas se sumaron en un año al colectivo global que sufre inseguridad alimentaria aguda, alerta el informe anual sobre el tema. En América Latina y el Caribe, 12,7 millones padecen el flagelo. Las agencias de la ONU piden abordar las raíces de un problema creciente y alarmante.

    Cerca de 193 millones de personas de 53 países o territorios sufrieron hambre en “niveles de crisis o peores”, lo que supone un aumento de 40 millones en el año transcurrido entre 2020 y 2021, destacaron dos agencias de la ONU.

    El Informe Global sobre Crisis Alimentarias 2022 publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), revela que este nivel récord incluye a 570.000 personas en Etiopía, el sur de Madagascar, Sudán del Sur y Yemen que se encuentran en la fase de catástrofe y han requerido una acción urgente para evitar un colapso generalizado de los medios de subsistencia y muertes por inanición.

    El documento detalla que en la lista de países que padecen el flagelo, 39 naciones se repiten cada año y que su población hambrienta se duplicó entre 2016 y 2021 con incrementos constantes desde 2018.

    Según los organismos, el aumento es resultado de diversos factores que se retroalimentan y que van desde conflictos hasta crisis ambientales y climáticas, económicas o sanitarias. Y la raíz de todas estas, sostuvieron son la pobreza y la desigualdad.

    Los países que ya enfrentan altos niveles de hambre aguda son particularmente vulnerables a los riesgos creados por esa conflagración por su alta dependencia de las importaciones de alimentos e insumos agrícolas y su vulnerabilidad ante las crisis de precios de la comida.

    De acuerdo con los datos de la FAO y el PMA, 12,76 millones de personas se encuentran en “situación de crisis o peor” en cinco países latinoamericanos y caribeños: El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua. El número supone un aumento de un millón de personas en un año.

    En el apartado dedicado a América Latina y el Caribe, el informe precisa que de esas cinco naciones, Haití alberga la mayor crisis alimentaria de la región, con un tercio de las personas hambrientas: 4,4 millones.

    Guatemala ocupa el segundo lugar con 3,73 millones de personas con hambre. Le siguen en la lista Honduras, con 3,29 millones y El Salvador con 985.000. En cuanto a Nicaragua, las agencias estiman la cifra alrededor de 400.000 personas.

    Entre las causas del incremento de la inseguridad alimentaria, el estudio cita el alza de precio de los alimentos básicos, la demanda laboral atípicamente baja debida al impacto económico de la pandemia, los eventos climáticos extremos y los altos niveles de inseguridad.

    Con respecto a la nutrición, el documento indica que la falta de información actualizada no permite una evaluación de la situación actual, pero recuerda que el retraso en el crecimiento ha sido tradicionalmente alto en la región, especialmente en Guatemala.

    Del mismo modo, enfatiza que el sobrepeso está aumentando entre los niños y especifica que, de acuerdo con los datos disponibles, de 2019 a 2021 la emaciación estuvo dentro del rango “muy bajo” para todos los países, menos Haití, donde se le clasificó como de gravedad “media”.

    Para 2022, la FAO y el PMA prevén una disminución en la cantidad de personas con hambre en la región, calculando que serán entre 10,66 y 10,8 millones los que la sufrirán en los mismos cinco países.

    Fuente: ONU 04 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    Establece Agricultura volumen máximo de captura de
    atún aleta azul en tres mil 824 toneladas para este año

  • El aprovechamiento de túnidos constituye una pesquería de importancia nacional por la derrama económica que genera y por su participación en la producción de alimentos para el consumo interno.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para este año el volumen de captura permisible para el aprovechamiento de atún aleta azul (Thunnus orientalis) en aguas nacionales será de tres mil 824 toneladas.

    La dependencia federal publicó el Acuerdo, establecido con base en la resolución C-21-05 de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y en el que se especifica el volumen de captura total para el túnido.

    Mediante el Dictamen Técnico Número RJL/INAPESCA/DIPP/1355/2021, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) indicó que el volumen de captura máximo anual recomendado por la CIAT es adecuado para la recuperación del recurso, pues contribuirá a mejorar el estado actual del atún aleta azul a nivel internacional.

    De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se establece que las disposiciones aplicarán a todas las actividades de pesca de túnidos, independientemente del destino de los mismos.

    El aprovechamiento de túnidos se ubica en el tercer lugar de producción nacional y constituye una pesquería de importancia nacional por la derrama económica que genera, por su destacada participación en la producción de alimentos para consumo interno y en la generación de empleos, tanto en su fase extractiva, como en las de procesamiento y comercialización.

    El 4 de junio de 1999, el Gobierno de México se adhirió a la Convención para el establecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical.

    Fuente: SADER 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Resultados del Indicador Mensual
    Oportuno de la Actividad Manufacturera

    Cifras durante marzo de 2022

  • Para marzo de 2022 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 118.9 puntos.

  • Para marzo de 2022, se estima una variación anual del sector manufacturero de 1.0 por ciento.

    Para marzo de 2022 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 118.9 puntos, como estimación anticipada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 1.0%.

    En la siguiente tabla se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

    Fuente: INEGI 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Confianza del consumidor mexicano
    hiló tres meses de mejora en abril

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía divulgó que en el cuarto mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor se ubicó en 44.3 puntos, con cifras desestacionalizadas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) divulgó que en el cuarto mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 44.3 puntos, con cifras desestacionalizadas.

    Lo anterior representó el tercer mes consecutivo de crecimiento de dicho indicador, al aumentar 0.4 puntos respecto al mes previo. En su comparación anual, el ICC mostró una mejora de 1.8 puntos.

    En el informe del Inegi, que elabora de manera conjunta con el Banco de México (Banxico), se observó que hubo un comportamiento mixto de los componentes del ICC en el detalle mensual.

    La situación económica esperada del país fue el componente que mostró un mayor incremento mensual, con 1.5 puntos, seguido de la situación económica actual de México, con un avance de 0.6 puntos.

    En el caso de las posibilidades de compras de electrodomésticos, el avance que se presentó en el mes fue de 0.3 puntos.

    En contraste, las percepciones de los hogares mexicanos sobre su propia economía mostraron un deterioro en abril.

    La situación económica actual de los miembros del hogar retrocedió 0.3 puntos, a la vez que la situación futura esperada 0.2 puntos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022, el Indicador Coincidente se situó por arriba de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 100.5 puntos y una variación de 0.21 puntos respecto a enero.

    En marzo de 2022, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.9 puntos y una disminución de 0.07 puntos con relación a febrero.

    Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado presentan señales similares a las del mes previo.

    Fuente: INEGI 04 de mayo de 2022

    Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación en el área de la OCDE aumenta al 8,8% en marzo de 2022 a medida que los precios de la energía continúan aumentando

    Los precios al consumidor en el área de la OCDE aumentaron un 8,8% interanual en marzo de 2022 , en comparación con el 7,8% en febrero de 2022 y solo el 2,4% en marzo de 2021; fue su aumento más pronunciado desde octubre de 1988.

    Alrededor de una quinta parte de los países de la OCDE registraron una inflación de dos dígitos, con la tasa más alta en Turquía con un 61,1%.

    La inflación de los precios de la energía en la OCDE se disparó hasta el 33,7 % interanual en marzo, frente al 26,6 % de febrero, su tasa más alta desde mayo de 1980. Excluyendo los alimentos y la energía, la inflación interanual aumentó hasta el 5,9 % en marzo, después del 5,6% en febrero de 2022.

    La inflación interanual en el área del G20 también aumentó en marzo de 2022, alcanzando el 7,9% frente al 6,8% de febrero de 2022.

    La inflación interanual aumentó en todos los países del G7, alcanzando una tasa global del 7,1 % en marzo . El mayor aumento de la inflación entre los países del G7 se registró en Alemania (+2,1 puntos porcentuales) y el menor aumento se registró en Japón (+0,3 puntos porcentuales).

    La energía fue el principal contribuyente a la inflación en Francia, Alemania e Italia, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, fue el principal impulsor de la inflación general en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos.

    Fuente: OECD 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Exportaciones mexicanas a EU rompen récord en marzo

  • Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos totalizaron 40,450 millones de dólares en marzo, lo que representó un récord, informó este miércoles la Oficina del Censo.

    Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos totalizaron 40,450 millones de dólares en marzo, lo que representó un récord, informó la Oficina del Censo.

    Ese monto reflejó un incremento de 21.1% interanual y rebasó por primera vez el límite de los 40,000 millones de dólares. La cresta más alta había sido en noviembre de 2021, con 34,622 millones de dólares.

    Principalmente, las ventas externas mexicanas fueron impulsadas en marzo por mayores precios en productos petroleros, de la siderurgia, alimenticios y automotrices.

    A pesar de ello, México se desplazó de la primera posición como socio comercial de Estados Unidos que alcanzó en febrero de 2022 a la segunda en marzo pasado, superado por Canadá.

    También México alcanzó un máximo histórico como destino de las exportaciones de bienes de Estados Unidos en marzo, con compras por 28,532 millones de dólares, un avance de 21.4, año contra año. Anteriormente, el dato más elevado se registró en octubre de 2018, con 24,753 millones de dólares.

    Las importaciones totales de productos a Estados Unidos crecieron a una tasa interanual de 25.1% en marzo, a 296,961 millones de dólares; mientras que sus ventas externas fueron de 179,455 millones de dólares, un crecimiento de 18.3% sobre marzo de 2021.

    En cuanto a Canadá, sus exportaciones al mercado estadounidense se incrementaron 35.8%, a 40,451 millones de dólares, y sus importaciones desde Estados Unidos se cifraron en 32,417 millones, un alza de 15.8 por ciento.

    Por su parte, China, quien mantiene una guerra comercial con Estados Unidos, registró exportaciones a ese país por 42,260 millones de dólares en marzo, un crecimiento de 5% anual, y, en sentido inverso, importaciones por 11,594 millones de dólares, una caída de 7.6% interanual.

    Con esos resultados, Canadá abarcó una participación de 15.3% en el total de importaciones y exportaciones de bienes de Estados Unidos, seguido por México (14.5%) y China (12.8 por ciento).

    Los mayores déficits de Estados Unidos en su comercio de mercancías en marzo fueron con China (34,000 millones de dólares), México (11,900 millones) y Vietnam (10,400 millones).

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con datos desestacionalizados, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México, registró un avance mensual de 0.4 puntos.

    A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes que captan la percepción sobre la situación económica presente y futura del país y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, los rubros que evalúan la situación económica actual y esperada dentro de doce meses de los miembros del hogar presentaron reducciones mensuales.

    Con datos desestacionalizados, en el cuarto mes de 2022 el ICC aumentó 1.8 puntos en su comparación anual.

    Fuente: INEGI 04 de mayo de 2022

    Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Alimentos cada vez más caros, en especial en zonas rurales

  • Al corte de marzo, en las regiones urbanas la cesta de alimentos mínima registró un encarecimiento de 13.4% respecto del mismo mes del año pasado. En las regiones rurales este incremento fue de 14.5%.

    En las ciudades el precio de la canasta básica alimentaria se ha encarecido 13.4%, de acuerdo con cifras del instituto público dedicado a medir la pobreza en México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    Las cifras del Coneval muestran que el valor monetario de la canasta básica alimentaria en regiones urbanas pasó de 1,742 pesos mensuales a 1,975 de marzo del 2021 a marzo del 2022.

    El valor de la canasta básica alimentaria para zonas rurales pasó de 1,326 pesos mensuales a 1,518, lo que refleja que en estas regiones se ha enfrentado un encarecimiento de la comida más pronunciado en comparación con las ciudades.

    Estos valores consideran el consumo básico para una persona. Por eso, un hogar de cuatro necesita, en territorio urbano, 7,900 pesos al mes y uno rural, 6,072 pesos. Y aunque, todavía comer es significativamente más caro en las grandes ciudades en comparación con pequeñas comunidades, estas últimas han visto un mayor incremento en los precios y a su vez son hogares mayoritariamente más vulnerables en términos de ingresos y acceso a derechos sociales.

    La mala noticia para todas las familias es que los precios seguirán aumentando por lo menos hasta el 2024, así lo han proyectado los analistas privados y las organizaciones internacionales.

    El nivel de inflación general liga ya poco más de un año fuera del objetivo establecido por el Banco de México (3% +/- un punto porcentual). En la primera quincena de abril, el dato más actualizado, la inflación anual alcanzó 7.72%, el nivel más alto en 21 años.

    En el análisis regional, las cifras del Inegi muestran que 21 entidades del país registraron tasas de inflación superiores a la nacional. El top tres de estados con mayor incremento de precios durante esta primera mitad de abril fueron Campeche, Oaxaca y Michoacán con tasas de 9.85, 9.05 y 8.94%, respectivamente.

    Esta situación impacta directamente en el poder adquisitivo de los hogares y sus niveles de consumo, especialmente de las familias más pobres.

    Los alimentos de consumo mínimo como frutas, verduras, chiles, carnes, tortillas y lácteos son algunos de los que más se han encarecido en los meses recientes.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante abril de 2022

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) en abril del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En abril se vendieron al público en el mercado interno 83,459 unidades. Por su parte, en el periodo enero-abril de 2022 se comercializaron 336,841 unidades.

    Fuente: INEGI 04 de mayo de 2022

    Miércoles, 4 de mayo de 2022

    5 acciones globales necesarias para
    construir una economía oceánica sostenible

  • El Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos identifica formas de cambiar el rumbo de manera sostenible en beneficio de los recursos marinos y de las personas que dependen de ellos.

    Se estima que el comercio de bienes y servicios basados ​​en el océano tiene un valor de al menos $ 2,5 billones por año , alrededor del 3% del PIB mundial en 2020.

    Se estima que las oportunidades económicas basadas en el océano para las que aún no existen mercados, como los servicios de los ecosistemas marinos, tienen un valor de al menos 24 billones de dólares.

    Alrededor de 8 a 12 millones de toneladas de desechos plásticos y 51 billones de partículas microplásticas inundan el medio ambiente marino, convirtiéndolo en la cadena alimentaria mundial. Y casi el 34% de las poblaciones de peces del mundo están por debajo de los niveles biológicos sostenibles.

    Sin embargo, entre 2013 y 2018, solo el 1,6 % de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (aproximadamente 2900 millones de dólares al año) se destinó a la economía oceánica.

    Aquí hay cinco recomendaciones del foro sobre las acciones necesarias para construir una economía oceánica sostenible:

  • Promover sustitutos no contaminantes

  • Finalizar un acuerdo de subvenciones a la pesca

  • Abordar los problemas sociales en los sectores oceánicos

  • Ampliar el acceso y el uso de la tecnología

  • Construir cadenas de suministro sostenibles y resilientes

    La coalición que organizó el cuarto Foro de los Océanos incluyó a la FAO, el PNUMA, la Secretaría de la Commonwealth, la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico, el Banco de Desarrollo de América Latina, el Instituto Internacional de los Océanos y los gobiernos de Portugal y Kenia.

    Fuente: UNCTAD 03 de mayo de 2022

  • Martes, 3 de mayo de 2022

    Productividad laboral en México, en
    descenso a pesar de recuperación del empleo

  • La productividad laboral se encuentra en su nivel más bajo en una década, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este indicador se ha mantenido estancado desde 1990, advierte el Banco Mundial.

    A pesar de que el mercado de trabajo se encuentra en un proceso de recuperación y que ya hay 1.2 millones de personas ocupadas más que cuando inició el impacto de la pandemia en el país, la productividad laboral en México ha tenido descensos constantes en los últimos meses, en buena medida por un deterioro en las actividades económicas.

    La productividad laboral en México es medida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través del ÍndiceGlobal de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), este indicador se obtiene mediante la relación entre el PIB y las horas trabajadas y el personal ocupado.

    El 2021 cerró con el nivel de productividad más bajo de la última década en México. Luego de una reducción de -6.4%, el IGPLE se ubicó en 95 puntos, la cifra más baja desde el cuarto cuatrimestre de 2009, año de la crisis financiera global, cuando el indicador reportó un nivel de 96 puntos.

    La productividad laboral en México hila seis cuatrimestres en decrementos, esta última contracción estuvo vinculada con una caída en las actividades industriales y de servicios.

    A inicios del 2010 el IGPLE comenzó a presentar una recuperación gradual con algunas altas y bajas, pero a partir de 2014 el indicador se ha mantenido por arriba de los 100 puntos, según el Banco Mundial esto sugiere un estancamiento de la productividad laboral de nuestro país.

    De acuerdo con un informe de la organización, mientras en otras economías el valor añadido por los trabajadores ha crecido entre 50 y 60% en las últimas tres décadas, en México la productividad laboral disminuyó entre el 2000 y el 2009 y se recuperó durante 2010 y 2018, pero sin grandes cambios.

    Los efectos de la pandemia de Covid-19 provocaron un comportamiento atípico en la productividad laboral durante el segundo trimestre de 2020 (período con mayores restricciones económicas), cuando el IGPLE alcanzó una cifra histórica de 110 puntos, aunque esto también respondió a la reducción de la fuerza laboral.

    Según la OIT, este fenómeno —observado en todo el mundo— se debe a que las actividades menos productivas y los trabajadores peor remunerados fueron los más afectados por la emergencia sanitaria, lo que se tradujo en un incremento de la productividad laboral a nivel global.

    Y a pesar de esta recuperación gradual de este indicador en México, las últimas cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ubican a nuestro país como la penúltima economía con la productividad laboral más baja al interior de la organización, sólo superado a Sudáfrica.

    Desde el tercer trimestre del 2020 el IGPLE no ha dejado de presentar contracciones, rompiendo con la estabilidad alcanzada en poco más de seis años y deteriorándose a un nivel no visto en 10 años. Su última reducción anual por arriba del 6% está muy lejana a la meta para este indicador que debería crecer por lo menos a una tasa anual de 5%, según las estimaciones de México ¿Cómo Vamos?

    Fuente: EL ECONOMISTA 03 de mayo de 2022

  • Martes, 3 de mayo de 2022

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero fue de 54.2 puntos, un aumento mensual de 2 puntos.

    El IAT de la Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 55 puntos en el cuarto mes de 2022, 0.9 puntos más que la cifra de marzo pasado.

    En abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 52.5 puntos, una reducción de 0.3 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se ubicó en 56.5 puntos, un alza de marzo a abril de 4.5 puntos.

    En abril de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, fue de 54.5 puntos, un crecimiento anual de 3.2 puntos.

    Fuente: INEGI 03 de mayo de 2022

    Martes, 3 de mayo de 2022

    Día Mundial de la Libertad de Prensa

    Periodismo bajo asedio digital

    El tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año, “Periodismo bajo asedio digital”, pone de relieve las múltiples formas en que los recientes avances en la vigilancia, la inteligencia artificial y la recopilación de big data afectan al periodismo, la libertad de expresión y la privacidad; así como los ataques a los periodistas por medios digitales y las consecuencias de todo ello en la confianza del público en los canales de comunicacion digitales.

    El último documento de debate del Informe sobre Tendencias Mundiales de la UNESCO “Threats that Silence: Trends in the Safety of Journalists”, destaca como la vigilancia y la piratería informática están poniendo en peligro al periodismo. Esto se ha puesto de manifiesto en las denuncias de periodistas de investigación y ha llevado a los expertos en derechos humanos de la ONU a pedir una moratoria mundial temporal en la venta y transferencia de tecnología de vigilancia. La vigilancia puede poner al descubierto la información recopilada por los periodistas, incluida la de los denunciantes, y viola el principio de protección de las fuentes, que se considera universalmente un requisito previo para la libertad de los medios de comunicación y está consagrado en las resoluciones de la ONU. La vigilancia también puede perjudicar la seguridad de los periodistas al revelar información privada sensible que podría ser utilizada para acosarlos judicialmente y/o atacarlos arbitrariamente.

    Existe una creciente presión mundial que fomenta una mayor transparencia en cuanto a la forma en que las empresas de Internet explotan los datos de los ciudadanos, la forma en que estos informan a los modelos predictivos y a la inteligencia artificial, y permiten la amplificación de la desinformación y el odio. Esto se subrayó en la Declaración de Windhoek+30, que pide a las empresas tecnológicas que “trabajen para garantizar la transparencia en relación con sus sistemas humanos y automatizados”.

    El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.

    Según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

    Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesiona. Asimismo sirve para:

  • Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa.

  • Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo.

  • Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia.

  • Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.

    Fuente: ONU 03 de mayo de 2022

  • Martes, 3 de mayo de 2022

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante abril de 2022

    Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    En abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas creció 0.8 puntos respecto a marzo, el ICE de los Servicios Privados no Financieros 1.8 puntos, el del Comercio se incrementó 0.9 puntos y el de la Construcción se redujo 0.7 puntos.

    En abril pasado, en su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial registró el siguiente comportamiento: el ICE de los Servicios Privados no Financieros aumentó 8.3 puntos, el del Comercio 6.7 puntos, el de la Construcción 4.8 puntos y el de las Manufacturas avanzó 4.4 puntos.

    Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, fue de 54.4 puntos en abril de 2022, un alza de 6.8 puntos frente al mismo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 03 de mayo de 2022

    Martes, 3 de mayo de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante abril de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM registró un retroceso mensual de 0.51 puntos, al situarse en 53.4 puntos, permaneciendo por 19 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron reducciones mensuales en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Por su parte, el componente de personal ocupado aumentó.

    Con datos originales, en abril pasado el IPM presentó un crecimiento anual de 1.2 puntos y se ubicó en 51.2 puntos. Respecto a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM mostraron incrementos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el cuarto mes de 2022 y con cifras sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que integran el IPM reportaron avances anuales y los restantes cuatro cayeron.

    Fuente: INEGI 03 de mayo de 2022

    Lunes, 2 de mayo de 2022

     

    Chiapas. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el documento sobre el comportamiento de la incidencia delictiva del fuero común en el estado de Chiapas con los datos acumulados al mes de febrero, así como un comparativo anual desde el año 2018; dicha información es publicada de manera mensual por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cual es remitida por las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas.

    De acuerdo con los datos del SESNSP, en el estado de Chiapas se registró una incidencia delictiva acumulada al mes de febrero de 2022 de 2,635 delitos, de lo anterior se observa que, de manera conjunta los delitos contra otros bienes jurídicos (921) y los delitos contra el patrimonio (678) suman poco más de 60% del total de delitos; en seguida se encuentran aquellos contra la familia (405), después los delitos contra la vida o la integridad corporal (382) y posteriormente los delitos contra la libertad y seguridad sexual (217). En menor medida se encuentran los delitos contra la libertad personal(20) y los delitos contra la sociedad (12).

    El comportamiento general de la incidencia de delitos del fuero común en el periodo comprendido entre el año 2018 y el 2021 ha presentado una tendencia a la baja. Comparando el mes de febrero de 2022 con el mismo mes del año anterior se tiene una reducción de 75 delitos que representan 5.4% menos en el periodo citado.

    Dentro de los delitos contra la vida y la integridad corporal se encuentran los homicidios, el comportamiento de su incidencia es a la baja en el periodo entre 2018 y 2021. Considerando el valor de febrero 2022 en relación al del mismo mes del año anterior se registro un aumento de 5 casos que representan 2.6% más.

    Otra clasificación considerada en los delitos contra la vida y la integridad corporal es la que se refiere a los feminicidios. A diferencia de los homicidios, la incidencia de los feminicidios ha ido en aumento durante los últimos 4 años, considerando los valores de febrero para los últimos dos años se tiene una reducción de 2 casos que representan 40% menos.

    Otro grupo de delitos considerados son aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, dentro de ellos encontramos el abuso sexual, dicho delito ha mostrado, de manera general, una mínima diferencia de su incidencia en el estado entre 2018 y 2021. Si se consideran los valores para el mes de febrero de los últimos dos años se observa un aumento de 6 casos que representan un aumento de 50%.

    Otro delito considerado dentro de la clasificación de aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, es la violación simple, de manera similar al delito de abuso sexual se observa una tendencia a la baja en el estado. Al considerar el valor del mes de febrero de 2022 en relación al mismo mes del año anterior se tiene una reducción de 13 casos, los cuales representaron 28.3% menos.

    Dentro del grupo de delitos que atentan contra el patrimonio, se encuentra el robo, los casos de este delito en la entidad muestran una clara tendencia a la baja. En el periodo comprendido entre el mes de febrero de 2022 y el mes febrero de 2021 la variación también fue a la baja, reduciendo en 31 el número de casos, los cuales representaron 12.7% menos.

    Otro de los delitos que se encuentran dentro de los que atentan contra el patrimonio es el robo de vehículo,. En el periodo comprendido febrero de 2022 y febrero de 2021 la variación también fue a la baja, reduciendo en 38 el número de casos, los cuales representaron 27.1% menos.

    En lo que respecta al delito de robo a transeúnte en la vía pública también se registra descenso entre los años 2018 y 2021. si se considera el valor registrado en el mes de febrero de 2022 y se compara con el valor del mismo mes pero del año 2021 se observa una reducción de 2 casos, lo cuales representaron 13.3% menos.

    En la categoría de delitos contra la familia se encuentra el respectivo a la violencia familiar, los datos registrados sobre este delito muestran una clara tendencia a la baja entre los años 2018 y 2021. En el periodo entre el mes de febrero de 2022 y el mismo mes del año anterior la reducción fue de 182 casos, representando 51.9% menos.

    La última categoría de delitos que se hace mención en el tabulado reportado por el SESNSP es la de los delitos contra otros bienes jurídicos afectados; entre ellos se encuentra el narcomenudeo, el cual presenta un aumento entre el año 2018 y el 2021. Entre el mes de febrero de 2022 y febrero de 2021 presentó un aumento de 183 casos que representan 223.2% más.

    Otro de los delitos incluidos en la categoría de aquellos que atentan contra otros bienes jurídicos afectados es aquel que es cometido por servidores públicos, los cuales, cómo la mayoría de los anteriores, presentan un comportamiento descendente entre el año 2018 y 2021. En lo que respecta al periodo comprendido entre el mes de febrero de 2022 y el mismo mes de 2021 se registro el aumento de un caso, lo que represento 10% más en el periodo citado.

    Fuente: INEGI 02 de mayo de 2022

    Lunes, 2 de mayo de 2022

    Día Mundial del Atún

  • El atún y sus otras tipologías derivadas suman alrededor de 40 especies presentes en el Atlántico, el océano Índico y el Pacífico, así como el mar Mediterráneo.

    El atún enlatado ha sido sin duda un gran aliado en muchas neveras a lo largo de la pandemia. Pero, independientemente de las excepcionalidades de este período, no podemos ignorar que, desde hace tiempo, este producto es víctima de su éxito nutricional, ya que su carne es rica en en Omega-3, contiene minerales, proteínas y vitamina B12, entre muchas otras bondades.

    Esto convierte al atún en uno de los peces más amenazados ante el exceso de demanda. Según las últimas estimaciones, el 33,3% de las poblaciones de las siete especies principales de atún están explotadas a niveles biológicamente insostenibles.

    Es por ello que, en diciembre de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la celebración del Día Mundial del Atún cada 2 de mayo (resolución 71/124). Así, 2017 se convertiría en el primer año de concienciación relativa a esta especie marina.

    La conmemoración de este día subraya la importancia de una gestión pesquera sostenible y de conservación para evitar que las poblaciones de atún se reduzcan peligrosamente, y reconoce el papel fundamental de este ejemplar en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía y los medios de vida de las personas de todo el mundo.

    Anualmente se descargan más de 7 millones de toneladas de atún y especies afines. Las especies de atún representan el 20% del valor de la pesca marítima y más del 8% de todos los productos del mar que se comercializan en el mundo. Si tenemos esas cifras en la mente, es fácil entender el papel fundamental de este pez en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, la economía pesquera y la creación y mantenimiento del empleo de muchas familias.

    La FAO ya lleva años advirtiendo que la demanda de atún sigue siendo alta y que el exceso de capacidad de las flotas pesqueras persiste. Todo ello demuestra que todavía se precisa de una gestión efectiva para restaurar las poblaciones sobreexplotadas, entre las que se encuentra el atún.

    Además, la disminución de las reservas de atún como resultado de la sobrepesca hace necesario un marco legal internacional, como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

    Una necesidad que se ha reforzado con la creación de un Código de Conducta por una pesca sostenible, el acuerdo de las Naciones Unidas sobre las reservas pesqueras o las resoluciones de la Asamblea General en pro de una pesca sostenible, además de otros esfuerzos de la comunidad internacional en el ámbito regional o nacional.

    Fuente: ONU 02 de mayo de 2022

  • Lunes, 2 de mayo de 2022

    Los bosques y los árboles pueden
    ayudarnos a recuperarnos de múltiples crisis

  • En la edición de 2022 de El estado de los bosques del mundo se detallan tres vías que debemos seguir para liberar su potencial.

    En un momento en que el mundo se enfrenta a múltiples crisis, a saber, la enfermedad por coronavirus (COVID‑19), los conflictos, la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, nuestros bosques pueden ayudarnos a recuperarnos de las repercusiones, pero solo si redoblamos los esfuerzos a fin de liberar su potencial. En un informe clave presentado, El estado de los bosques del mundo 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) establece tres vías para lograrlo: la detención de la deforestación; la restauración de las tierras degradadas y la ampliación de la agroforestería, y la utilización sostenible de los bosques y la creación de cadenas de valor verdes.

    Los principales argumentos del informe son los siguientes:

  • La detención de la deforestación y la conservación de los bosques podrían evitar la emisión de 3,6 +/– 2 gigatoneladas de equivalente de dióxido de carbono (GtCO2e) al año entre 2020 y 2050, lo que incluye alrededor del 14 % de la reducción que se necesita de aquí a 2030 para mantener el calentamiento del planeta por debajo de 1,5 ºC, al tiempo que protegería más de la mitad de la biodiversidad terrestre de la Tierra.

  • La restauración de las tierras degradadas y la ampliación de la agroforestería. La restauración beneficiaría a 1 500 millones de hectáreas de tierras degradadas y el aumento de la cubierta arbórea podría impulsar la productividad agrícola en otros 1 000 millones de hectáreas. La restauración de tierras degradadas por medio de la forestación y la reforestación podría absorber de la atmósfera hasta 1,5 GtCO2e al año entre 2020 y 2050 de manera eficaz en función de los costos, lo que sería similar a retirar de la circulación 325 millones de automóviles para pasajeros alimentados con gasolina cada año.

  • La utilización sostenible de los bosques y la creación de cadenas de valor verdes ayudarían a satisfacer la demanda futura de materiales —habida cuenta de que se prevé que el consumo mundial de todos los recursos naturales se duplique con creces, pasando de 92 000 millones de toneladas en 2017 a 190 000 millones de toneladas en 2060— y respaldarían la sostenibilidad de las economías con mayores oportunidades de empleo y medios de vida más seguros.

    En el informe se señala que las sociedades podrían hacer un mejor uso de los bosques y árboles con miras a, de forma simultánea, conservar la biodiversidad, asegurar el bienestar de las personas y generar ingresos, en especial para las personas del medio rural, argumentando que “no habrá una economía saludable sin un planeta sano”.

    Sin embargo, la inversión actual en los bosques es muy inferior a lo que se necesita. Según una estimación, para que el mundo cumpla las metas relativas al clima, la biodiversidad y la neutralidad de la degradación de las tierras, la financiación total destinada a las vías forestales debe multiplicarse por tres para 2030 y por cuatro para 2050; se calcula que solo para el establecimiento de bosques y la gestión de estos se necesita una financiación de 203 000 millones de USD anuales para 2050.

    En el informe se señalan algunas opciones para avanzar rápidamente por estas vías, a saber:

  • Dirigir la financiación para la recuperación hacia políticas a largo plazo encaminadas a crear empleo sostenible y verde y seguir movilizando las inversiones del sector privado.

  • Empoderar e incentivar a los actores locales, en particular las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas, para que asuman un papel de liderazgo en las vías forestales.

  • Participar en las actividades de sensibilización y el diálogo sobre políticas en relación con el uso sostenible de los bosques como forma para cumplir simultáneamente los objetivos económicos y ambientales.

  • Aumentar al máximo las sinergias entre las tres vías forestales y entre las políticas agrícolas, forestales, ambientales y de otra índole y reducir al mínimo las compensaciones recíprocas.

    En el informe se cita una amplia variedad de ejemplos de todo el mundo en los que se demuestra la importancia fundamental de los bosques y árboles para los medios de vida de las personas y se ponen de manifiesto iniciativas propicias en materia de políticas, desde la función decisiva de los productos forestales no madereros en Turquía y los dendrocombustibles en Georgia hasta las actividades forestales de los pequeños productores en China y Viet Nam, el carbón vegetal sostenible en Côte d’Ivoire y la formalización de los derechos sobre la tierra en Colombia.

    Fuente: FAO 02 de mayo de 2022

  • Lunes, 2 de mayo de 2022

    Nueva edición de Estadísticas
    tributarias en América Latina y el Caribe 2022

  • El CIAT, la CEPAL, el BID y la OCDE lanzaron una nueva edición de su publicación conjunta Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2022.

    En 2020, los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe (ALC) cayeron en promedio un 8,0% en términos nominales, y un 0,8% como porcentaje del PIB, a causa de la pandemia del COVID-19, según un nuevo informe publicado el día de hoy. Pese al descenso en 2020, la reactivación económica de la región y el repunte de los precios de las materias primas facilitaron la recuperación de los ingresos fiscales en 2021.

    La publicación Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2022, presentada durante la 56ª Asamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), muestra que la caída de los ingresos tributarios en ALC en 2020 superó la contracción económica de la región en términos nominales. El cociente de recaudación impositiva/PIB (presión fiscal) cayó en 20 de los 26 países de ALC cubiertos por el informe, y la media de la presión fiscal en ALC también cayó 0,8 puntos porcentuales (p.p.), hasta situarse en el 21,9 %, oscilando entre el 12,4 % de Guatemala y el 37,5% de Cuba.

    La caída de la presión fiscal en ALC en 2020 contrastó con la de los países de la OCDE, donde en promedio aumentó 0,1 p.p. hasta el 33,5 %. Como resultado, la brecha entre los promedios de ALC y la OCDE se amplió hasta el 11,6 % del PIB en 2020, en comparación con el 10,7 % del PIB en 2019.

    Los ingresos para todas las principales categorías de impuestos disminuyeron en términos nominales entre 2019 y 2020 en promedio en toda la región de ALC. Los impuestos sobre bienes y servicios, que representaron cerca de la mitad de todos los ingresos tributarios en ALC, fueron los más afectados con una disminución promedio del 0,7 % del PIB. Los ingresos del impuesto sobre la renta de las empresas (IRE) disminuyeron un 0,2 % del PIB, mientras que los del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y las cotizaciones a la seguridad social (CSS) se mantuvieron relativamente estables como porcentaje del PIB.

    El impacto de la pandemia en los ingresos fiscales fue diferente entre ALC y la OCDE. Como porcentaje del PIB, los impuestos sobre bienes y servicios se mantuvieron sin cambios en la OCDE; el IRPF, como las CSS, aumentaron, mientras que los ingresos del IRE disminuyeron el doble que en ALC. En la región de ALC en relación con la OCDE, el IRPF y las CSS representaron una menor parte de los ingresos fiscales totales: el 28,2 % en ALC en 2020 frente al 49,4 % en la OCDE en 2019.

    Un capítulo especial del informe destaca la disminución de los ingresos por hidrocarburos para varios de los principales productores de la región de ALC, bajando del 3,1 % del PIB en 2019 al 2,1 % en 2020, pero estos ingresos se recuperaron hasta aproximadamente el 3,0 % del PIB en 2021. Mientras tanto, los ingresos mineros de los principales productores de la región cayeron del 0,4 % del PIB en 2019 al 0,3 % en 2020, pero se restablecieron hasta aproximadamente el 0,6 % del PIB en 2021. Un segundo capítulo especial ofrece el seguimiento mensual de los ingresos durante el COVID-19 para una muestra de 18 países de ALC y revela que los ingresos acumulados del IRPF, el IRE, el IVA y los Impuestos Especiales entre enero y agosto de 2021 aumentaron un 4,6 % en términos reales con respecto al período equivalente en 2019 a medida que las economías de la región se iban recuperando.

    Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2022 es una publicación conjunta del CIAT, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Política y Administración Tributaria y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El evento de lanzamiento de la edición 2022 del informe tendrá lugar durante el XXXIV Seminario Regional de Política Fiscal de la CEPAL.

    Fuente: CEPAL abril de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

    Día Internacional del Jazz

    El Día Mundial del Jazz se celebra en las Naciones Unidas cada año de la mejor manera posible: la sonora. El salón de la Asamblea General de la ONU en Nueva York será otra vez el escenario de un Concierto Global con estrellas del panorama jazzístico mundial con el que se pretende enfatizar la importancia de este género musical como medio para lograr la unidad y la paz a través del diálogo y la diplomacia.

    La celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos.

    Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas, ya que:

  • El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia.

  • El jazz es una forma de libertad de expresión.

  • El jazz fomenta la igualdad de género.

  • El jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas.

  • El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.

    La aprobación de esta celebración se remonta a noviembre de 2011, año en el que, durante la Conferencia General de la UNESCO, la comunidad internacional proclamó el 30 de abril como el “Día Internacional del Jazz”. Este Día Internacional reune a comunidades locales, escuelas, artistas, historiadores, académicos y fans del jazz de todo el mundo para celebrar y aprender sobre el arte del jazz, sus raíces, su futuro y su impacto. Esta importante forma de arte internacional es un ejemplo de promoción de la paz, el diálogo entre culturas, la diversidad y el respeto por los derechos humanos y la dignidad humana, contribuyendo a la erradicación de la discriminación, la promoción de la libertad de expresión, el fomento de la igualdad de sexos y el refuerzo del papel de la juventud en el cambio de la sociedad.

    Fuente: ONU 30 de abril de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

    Estadísticas a propósito del día del trabajo

  • En el cuarto trimestre de 2021, la población ocupada fue de 56.6 millones, cifra que representa el 96.3% de la Población Económicamente Activa (58.8 millones).

  • La tasa de desocupación se ubicó en 3.7% (2.2 millones de personas).

  • El 37.2% del personal ocupado trabajó en micronegocios, 14.8% lo hizo en unidades económicas pequeñas, 15.9% en medianas y 32.1% en grandes establecimientos.

    A propósito del Día del trabajo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos sobre la población ocupada y desocupada, así como del personal ocupado en las distintas actividades económicas.

    Características de la población ocupada

    Con la finalidad de observar cuál ha sido el comportamiento de la ocupación y desocupación en México durante la pandemia causada por la COVID-19, se presenta información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de los años 2020 y 2021.

    En el cuarto trimestre de 2021, la Población Económicamente Activa (PEA) se compuso por 58.8 millones de personas. En el mismo periodo, la población ocupada fue de 56.6 millones, representando 96.3% de la PEA. Por su parte, la población ocupada fue de 53.3 millones, mostrando un aumento de 3.3 millones respecto al año anterior.

    Por sexo, la ocupación de hombres fue de 34.3 millones, cifra superior en 1.7 millones respecto al cuarto trimestre de 2020. En el caso de las mujeres ocupadas, se reportaron 22.3 millones, mostrando un aumento de 1.6 millones comparado con el 2020.

    Desocupación

    La población desocupada es aquella que no está trabajando, pero busca empleo. En el último trimestre de 2019, la tasa de desocupación se ubicó en 3.4% (1.9 millones de personas). En el segundo y tercer trimestre de 2020, esta tasa subió a 4.8% (2.3 millones) y 5.1% (2.8 millones), respectivamente. En el primer trimestre de 2021, la tasa descendió a 4.4% (2.4 millones) y a 3.7% (2.2 millones) en el cuarto trimestre.

    Subocupación

    La subocupación se refiere a las personas de 15 años y más que tienen la necesidad y disponibilidad de ofrecer más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite. Previo a la pandemia, en el cuarto trimestre de 2019, la tasa de subocupación se ubicó en 7.6% (4.2 millones). Durante la pandemia, en el segundo trimestre de 2020, alcanzó 25.0% (11.2 millones). En el cuarto trimestre de 2021 se ubicó en 10.6% (6.0 millones).

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Sector secundario

    En Chiapas, al mes noviembre del 2021 el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, registró un aumentó de 3.84 puntos al ubicarse en 63.1 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2020. Por grupo de actividad el mayor incremento lo registró la Minería con 11.15 puntos base más

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2022 fue de 5.58 millones de barriles diarios, -80.2% menos que el total del año anterior.

    Sector terciario

    En 2020, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 1.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2021, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco mas de 2.3 millones de personas, de estas 89.5% eran residentes del país y 10.5% no.

    De noviembre de 2021, Chiapas participó con 3.05% a nivel nacional del total del número de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor, 60.6% del comercio al mayoreo en el estado se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En contraste el comercio al por menor contribuye con 4.40% a nivel nacional en el numero de unidades económicas. En el estado 57.7% del comercio al por menor se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes noviembre de 2021, existían 218,853 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 4.0%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al 2021, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 26.1%, con respecto al total del año 2020; mientras que en el periodo entre 2018 y 2021 el incremento fue de 138.9% lo que representó 97.6 mdd más.

    Por sector de actividad económica, en el 2021 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 11,792 mdd en el sector secundario y una reducción de 41.7 mdd en el sector terciario comparado con el año 2020.

    Al año 2021, Chiapas registró un aumento de 197.3% de la inversión extranjera directa por concepto de cuentas entre compañías comparado respecto al total del año 2020, lo que significó 66.1mmd más.

    En Chiapas, los ingresos presupuestarios durante 2020 sumaron un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2019, aumentó 7.3%. mientras que en relación del año 2018 el aumentó fue 2.1%. La mayor proporción de los ingresos del estado proviene de las aportaciones y participaciones federales representando 95.53%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2020 sumó un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2019 registro un aumento de 7.3%.

    En Chiapas, el Registro de Financiamientos y Obligaciones del Estado, Municipios y Entes Públicos Municipales, sumó una deuda de 20 mil 122 millones de pesos al 3er trimestre de 2021, dicha cifra representó 3.2% del total nacional.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla
    Gutiérrez y Tapachula.

    Al interior del estado, en febrero de 2022, la inflación anual fue de 7.94%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 23 y Tapachula con el lugar 12 en el INPC.

    Fuente: SH 29 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento trimestral en términos reales de 0.9%.

    A tasa trimestral, el PIB oportuno tanto de las actividades terciarias como el de secundarias avanzó 1.1% y el de las primarias descendió 1.9% en el primer trimestre de 2022.

    En el trimestre enero-marzo de 2022, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un crecimiento real de 1.6%. Por actividad económica, los incrementos fueron de 2.1% en las actividades primarias, 2.8% en las secundarias y 0.6% en las actividades terciarias.

    Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional.

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    En el cuarto trimestre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico aumentó 4.3% en términos reales con respecto al trimestre previo y el del Consumo Turístico Interior se incrementó 5.5%.

    A tasa anual, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico creció 19.4% y el del Consumo Turístico Interior 23%.

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Economía mexicana crecería 1.9% en el primer trimestre del año

  • Aunque el repunte estaría ligeramente por debajo de las expectativas de analistas, resalta el dinamismo especialmente en las actividades secundarias (manufactura, energía, construcción, minería y otras industrias), este sector registra un salto de 2.8 por ciento.

    Durante el primer trimestre del 2022, el PIB de México estaría creciendo 1.9% en comparación interanual, si se confirma la estimación oportuna del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Aunque el repunte estaría ligeramente por debajo de las expectativas de analistas, resalta el dinamismo especialmente en las actividades secundarias (manufactura, energía, construcción, minería y otras industrias), este sector registra un salto de 2.8 por ciento.

    Por su parte, las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestal) estarían registrando una expansión de 2.1% durante este lapso.

    Las actividades terciarias, el comercio y los servicios, mostrarían un avance de 0.6%, esto implica una presión importante a la producción total debido a que es éste el sector que más aporta a la economía nacional (cerca del 60 por ciento).

    En el análisis inmediato, el PIB de México también registró un importante avance, con un alza de 0.9% en comparación con la producción del trimestre inmediato previo (el último del 2021).

    Las organizaciones económicas internacionales y las instituciones financieras esperan que México cierre el 2022 con una expansión de entre 1 y 3%, expectativas que continúan recortándose debido a la persistencia de presiones internas y externas.

    Fuente: EL ECONOMISTA 29 de abril de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

    Exportación de ganado bovino

  • Exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América.

    Con un promedio superior a las 900 mil cabezas al año, la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, es una de las actividades pecuarias más importantes del país.

    El seguimiento de esta información por parte de los agentes involucrados en el sector, además de ser importante por sí mismo, constituye un referente, por el nivel de precios que cotiza, del comportamiento de la producción de carne de bovino en el país.

    El SIAP, en colaboración con el Senasica publica las cifras mensuales de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos de América. Cada trimestre encontrará en esta sección la cantidad mensual y acumulada por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a Estados Unidos de América, asimismo se presenta una serie histórica mensual desde el año 1994.

    De forma tabular y gráfica, se reporta la cantidad mensual y acumulada, por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a los Estados Unidos de América; así como, la serie histórica mensual a partir de 1994, la estacionalidad del volumen de exportación y la estimación de carne en canal de lo que representa esta actividad.

    Fuente: SIAP 29 de abril de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de abril 2022

    A tasa anual, primera quincena de abril 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.2%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 19.3%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 5.5%, 4.4%, 6.7% y 5.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.7%, siendo el mayor aumento desde abril de 2000, cuando subió 9.8% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 6.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.0%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 7.5%, mientras que la de bajo octanaje fue 6.3% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 22.7%, el gas doméstico LP aumentó 1.4% y la electricidad incrementó 7.6 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 12.3% en la electricidad, un aumento de 4.0% en el gas doméstico LP y un incremento de 2.0% en el gas doméstico natural.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de abril 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de frijol de 8.0% y “papa y otros tubérculos” de 5.3%, mientras que jitomate incrementa 27.4% y manzana aumenta 17.4 por ciento.

    En marzo de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, es un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 261 mil 507 toneladas, que refiere 1.7% menos que las generadas en febrero del mismo año (265 mil 995 toneladas). Chiapas aporta 4.3% a la cosecha nacional y disminuyó su producción 25.8%, lo que significa tres mil 963 toneladas menos.

    La disminución de la cotización de papa se debe a que, la producción obtenida en marzo 2022, fue de 275 mil 23 toneladas, esto es, un incremento de 5.0% comparado con marzo del año anterior (261 mil 910 toneladas).

    En el mes en comento, la producción de tomate verde fue de 80 mil 614 toneladas, que representa un aumento de 30.6% comparado con febrero del mismo año (61 mil 741 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Sinaloa, contribuyó con 62.5% de la producción del país, aporta seis mil 723 toneladas más que en febrero de 2022.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 17.2%, carne de pollo 14.0%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 11.3%, carne de cerdo 10.3%, y huevo 6.1 por ciento.

    Al cierre de marzo 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 23.56 pesos por kilo, 7.1% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo, en 2022, alcance 3.2 millones de toneladas, 4.2% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.3% mayor a la obtenida en 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.46 pesos por litro, 0.5% menor al de marzo de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.81 pesos por kilo, 11.6% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 75.80 pesos por kilo, 6.5% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 71.18 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.97 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 6.6% respecto de marzo de 2021, cuando se cotizó en 45.94 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras marzo de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de marzo de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’005,852 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incrementó de 0.31% en relación al mes anterior, que equivale a 64,566 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 236,234 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 148,327 (62.8%) son hombres y 87,907 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.87% que representa 2,032 empleos mas. Comparado con el mes de marzo de 2021 se registró un incremento de 4.5% lo que significó 10,188 asegurados más ante el Instituto.

    De los 236,234 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 206,846 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.6% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo segundo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Oaxaca y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.6%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2021 a marzo de 2022, se registró un incremento de 4.08% equivalente a 9,025 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´507,479 trabajadores en marzo del año 2018 a 20´695,465 en marzo del 2022, es decir 1´187,986 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 218,021 trabajadores a 230,477, es decir un incremento de 5.7% que equivale a 12,456 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,520 de los trabajadores asegurados (7.8%); en el sector secundario se encontraban 45,143 trabajadores (19.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 172,571 que representaban 73.1% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de marzo de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,641), seguido de Palenque (1,540), San Cristóbal de las Casas (1,070), Mapastepec (1,003) y Jiquipilas (731).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Tuxtla Gutiérrez (-862), Ocozocoautla de Espinosa (-553), Ostuacán (-480), Pijijiapan (-105) y Huixtla (-83).

    Fuente: SH 29 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante marzo de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El referente internacional de maíz amarillo se previó que podría cerrar alrededor de los 340 dólares por tonelada a fines de marzo de 2022; finalmente quedó en 334 dólares, 36.3% por arriba del similar de un año antes y 14.2% más, en comparativo mensual. Dada la escalada de aumentos que han observado diversos cultivos, desde inicio de 2020, influenciados, en buena medida, por los efectos de la pandemia de Covid, y reforzados por el conflicto bélico en Rusia-Ucrania, para el cierre de abril de 2022, el SIAP estima un relativo relajamiento en los incrementos de las cotizaciones, derivado de medidas internacionales y nacionales que buscan contener el incremento inflacionario, el precio promedio para abril de 2022 se anticipa que ronde los 350 dólares por tonelada, lo cual significaría 4.5% más respecto del referente de un mes antes y alrededor de 30% más en términos anuales.

    Trigo suave (dólares/ton)

    El precio internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), a marzo de 2022, en el contexto de la situación bélica Rusia-Ucrania, el SIAP previó que rondaría los 450 dólares por tonelada y quedó en 445 dólares; 63.3% más que un año antes y 32.9% más en comparación con el mes anterior. Para el cierre de abril de 2022, la cotización internacional podría quedar sin mayores cambios, respecto al similar de marzo de 2022.

    La estimación del USDA, en abril de 2022, señala que la producción del cereal, para el ciclo 2021/22 será de 778.8 millones de toneladas, significa 0.3% por arriba del ciclo precedente y 2.0% más que lo logrado en 2019/20. Asimismo, anticipa caídas de producción de 10.0, 38.5 y 11.9% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial. Pronóstica que Ucrania podría exportar 19 millones de toneladas; 12.8% más que en el periodo anterior.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El comportamiento de los precios internacionales de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante marzo de 2022, fue de 356 dólares por tonelada, 13.4% por arriba del equivalente de un año antes y 6.0% más vs el mes previo. Para abril de 2022, el precio del grano podría rondar los 360 dólares por tonelada, lo cual implicaría un cambio menor respecto al de un mes antes, en un entorno internacional en el que se espera que las medidas de contención inflacionaria se vean reflejados, en ciertos bienes, a fines de abril de 2022. El USDA, por su parte, reporta en sus estimados de abril de 2022, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels, nivel similar al calculado un mes antes, además de significar 20% más que lo conseguido en el ciclo anterior. Asimismo, proyecta que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense podría ser de 5.80 dólares por bushel, 35 centavos más que lo estimado un mes antes y sería 15.1% por arriba de lo que recibieron en el ciclo precedente.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Conforme a lo anticipado por el SIAP, se mantienen los precios altos para frijol negro y frijol pinto, en EE.UU., pero con niveles estables respecto de los meses más recientes. Durante marzo de 2022, la cotización de frijol negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, cerró con un promedio de 1,895 dólares por tonelada; 54.2% más caro que el similar de un año antes y muy parecido al de los últimos tres meses.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol negro y, para febrero de 2022, se cotizó en 2,658 dólares por tonelada, esto es, 50% por arriba en comparativo anual y 3.4% mayor al de un mes antes.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El SIAP previó que el precio de la soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de EE.UU., sería de 665 dólares por tonelada, para el promedio de marzo de 2022, la cotización quedó en 663 dólares, lo cual significa 20.1% más que un año antes y 7.6% más respecto del mes precedente.

    El contexto mundial permite anticipar un comportamiento estable para el cierre de abril de 2022, con lo que se esperaría mantenerse en el nivel de 665 dólares. Lo anterior, no obstante que, en abril de 2022, nuevamente el USDA recortó su estimado de producción de soya para el cierre del ciclo 2021/22 y espera que sea de 350.7 millones de toneladas, lo cual implica tres millones de toneladas menos, comparado con el estimado de un mes antes y 4.6% menor respecto del ciclo anterior, además de resultar sólo 3.2% más que lo conseguido en el ciclo 2019/20.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, durante marzo de 2022, fue de 4,295 dólares por tonelada, esto es, 61.8% por arriba del equivalente de un año antes y 7.6% menos en referencia al mes anterior, es la única caída mensual que se reporta desde octubre de 2020 cuando disminuyó 8.9%.

    Para el referente de abril de 2022, en el SIAP se estima que el precio del aromático ronde los 4,400 dólares por cada mil kilos, en un contexto esperado de estabilidad en las cotizaciones, lo cual se verá impulsado por los precios bajos de las variedades robustas, pero compensado al alza por los precios altos principalmente de las mezclas colombianas, seguidos de otras mezclas y de los llamados granos naturales brasileños.

    Algodón (dólares/ton)

    La expectativa de precio de algodón del SIAP, para abril de 2022, se indicó en 3,000 dólares por tonelada, la cual finalmente quedó en 3,111 dólares y resultó 54.3% más alta que la de un año antes, además de estar 2.0% por arriba de la similar del mes previo.

    El USDA estima, en abril de 2022, que el cierre del ciclo de mercado 2021/22 la producción mundial sea de 120.2 millones de sacos de 480 libras; representa un incremento de 7.5% vs el ciclo anterior. El aumento en el consumo podría llevar los inventarios finales, al cierre de 2021/22, a 83.4 millones de sacos, serían 4.5% más bajos que los del periodo previo. Los EE.UU. aportan 15% de la producción mundial y podrían alcanzar 17.6 millones de sacos al cierre de 2021/22, esto es, 20.6% más que en el periodo precedente.

    Azúcar (dólares/ton)

    Durante marzo de 2022, los principales referentes internacionales de las cotizaciones de físicos de azúcar se recuperaron de las disminuciones que observaron durante febrero de 2020; retoman de manera moderada la tendencia alcista, casi constante, que tienen desde principios de 2020. En marzo de 2022, el físico del C5 quedó en 535 dólares por tonelada, 9.6% más que un mes antes, mientras el referente del C11 se ubicó en 421 dólares, con un aumento mensual de 5.0% y el C16 cerró en 801 dólares, 2.5% más respecto al mes previo.

    Arroz (dólares/ton)

    Afortunadamente, para los países importadores de arroz, como es el caso de México, el precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, durante marzo de 2022, promedió 422 dólares por tonelada; 19.6% menor al de un año antes y 1.2% menor al comparar con el mes anterior. La estimación del SIAP, para la cotización de abril de 2022, es que el precio se mantenga estable.

    El USDA, estima en abril de 2022, que la producción mundial para el ciclo mercantil 2021/22, sea de 513 millones de toneladas; 0.8% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior. Se espera que EE.UU., obtengan 6.0 millones de toneladas en 2021/22; 15.7% menos que el ciclo anterior. Mientras países como la India, Tailandia, Vietnam y Paquistán, mantendrán su liderazgo en las exportaciones, con una aportación conjunta de 74% del planeta.

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante marzo de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el tercer mes de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,294 MDD, monto 3.7% mayor respecto del mismo mes del año previo (2,211 MDD) y 20.7% superior en comparación con el mes anterior (febrero 2022: 1,900 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (50.0%), cítricos (40.9%), camarón congelado (28.2%), aguacates (24.1%) y mangos (9.2%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (30.3%) y ganado bovino en pie (27.9%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras de enero a marzo de 2022 son de 5,974 MDD, las cuales son mayores en 409 MDD (7.4%), en comparación con 2021 (5,565 MDD).

    Con datos de enero a febrero de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (643 MDD), jitomate (426 MDD), fresas frescas (347 MDD), pimiento (277 MDD), cítricos (141 MDD), pepino (129 MDD), coles (127 MDD), almendras, nueces, pistaches (106 MDD), ganado bovino en pie (103 MDD), melón, sandía y papaya (68 MDD), camarón congelado (63 MDD), cebollas (62 MDD), algodón (54 MDD), café sin tostar (53 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (49 MDD), trigo duro (40 MDD), guayaba, mango y mangostanes (36 MDD), plátanos (35 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (35 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (25 MDD), garbanzo (19 MDD), moluscos (17 MDD), filete de pescado (17 MDD), miel natural de abeja (14 MDD), pescado congelado excepto filete (14 MDD) y flores y capullos para adornos (12 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2022, fue de 1,900 MDD; monto 5.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,805 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (446.4%), miel natural de abeja (243.1%), tabaco en rama (184.5%), moluscos (95.6%), pescado congelado excepto filete (85.8%), algodón (76.8%), cítricos (76.1%), habas de soya (58.5%), café sin tostar (47.6%), flores y capullos para adornos (42.6%), partes de plantas, sin flor ni capullos (41.8%), fresas frescas (39.2%), aguacates (32.9%), camarón congelado (27.5%), frijol común (20.6%), uvas y pasas (14.7%), guayaba, mango y mangostanes (14.6%), garbanzos (12.9%), almendras, nueces, pistaches (8.4%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (8.3%), esquejes e injertos (6.3%), coles (3.6%) y pepino (2.0%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se
    observan en; cacahuates (72.0%), semillas, frutos y esporas, para siembra (58.2%), maíz (56.1%), pimento (37.0%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.9%), ganado bovino en pie (18.6%), jitomate (11.9%), plátanos (10.0%), cebolla (7.3%), melón, sandía y papaya, frescos (5.8%) y trigo duro (4.6%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2022, fue de 1,657 MDD; 31.0% más que en el mismo mes de 2021 (1,265 MDD), así mismo, en el periodo de enero a febrero 2022, las importaciones son de 3,118 MDD, lo que representa un incremento de 24.9%, respectó del mismo periodo de 2021 (2,497MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los tres primeros meses de 2022, alcanzan un monto de 123,362 MDD, se integran por 114,963 MDD de exportaciones manufactureras, 5,974 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 2,425 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.2%, 4.8% y 2.0%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2022

    Jueves, 28 de abril de 2022

    La labor de los jardines botánicos ha sido históricamente muy valiosa

  • 28 de abril, Día internacional de los Jardines Botánicos

    Los jardines botánicos son espacios de vida, en donde se exhiben una amplia diversidad de especies vegetales, se brinda enseñanza y en muchos de ellos, se hace investigación que se relaciona con aspectos de genética o de fisiología.

    Con una asistencia anual de 500 millones de personas a estos sitios en todo el mundo, en las últimas décadas, también se le ha otorgado la responsabilidad de la conservación, como un actor más –pero de gran impacto– para atender el problema de la pérdida de la biodiversidad que se registra a nivel global.

    Es por ello, que a iniciativa de la Organización Internacional de Jardines Botánicos (BGCI, por sus siglas en inglés) se estableció el día 28 de abril de cada año, como el Día Internacional de los Jardines Botánicos, a fin de reconocer su contribución en la difusión, pero también, para examinar los retos que enfrentarán en la preservación de las especies vegetales.

    De acuerdo al más reciente informe Estado de los Árboles en el Mundo, de la organización Global Tree y BGCI, se estima que de las 58,497 especies de árboles en todo el mundo, alrededor del 30% de las especies están en peligro de extinción, y al menos 142 especies de árboles están registradas como extintas. El informe también indica –después de un trabajo de investigación de cinco años– que por fortuna, más de dos tercios de las especies de árboles en el orbe están registrados en al menos un área protegida y alrededor de un tercio de las especies de árboles se encuentran en jardines botánicos o bancos de semillas. Sin embargo, se requiere un nuevo enfoque para la planificación, financiación y conservación en éstos espacios.

    Asimismo, en 2008 la investigación Plantas para la vida: conservación de plantas medicinales y jardines botánicos, señaló que cerca de cuatrocientas plantas medicinales están en riesgo de extinción, por una sobrerrecolección y por la tala de árboles, lo que amenaza el descubrimiento de futuras curaciones para enfermedades y el uso que hacen de ellas, millones de personas que emplean la medicina tradicional basada en las plantas para el cuidado de su salud. En esta condición, el trabajo sugiere que los jardines botánicos pueden ser un mecanismo importante para asegurar su conservación, tal como fue su propósito, al establecerse los primeros espacios de este tipo, en Europa durante el siglo XVI, cuando la medicina y la botánica eran esencialmente la misma disciplina.

    Por otra parte, está el comercio ilegal e invisible que se está haciendo de plantas silvestres y de las sustancias que contienen. El trabajo de la FAO, Evaluación de riesgos y oportunidades de comercio de ingredientes de plantas silvestres, ha puesto énfasis en el hecho de que el valor de la demanda de ingredientes de plantas silvestres ha crecido en más del 75 por ciento en las últimas dos décadas. Como resultado, miles de especies explotadas están en riesgo por la combinación de sobreexplotación y pérdida de hábitat. Del 21 por ciento de las plantas aromáticas y medicinales cuyo estado de amenaza fue evaluado por la FAO, se concluyó que 9 por ciento de éstas se encuentra en peligro de extinción.

    Tampoco podemos olvidar, que las plantas silvestres brindan una diversidad genética importante que necesitan los mejoradores y científicos para desarrollar una amplia gama de adaptaciones de plantas de cultivo, que contribuyen para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.

    Nuestro país tiene una gran tradición en Jardines Botánicos, misma que se remonta a tiempos precolombinos. Recordemos que el de Texcoco construido por Nezahualcóyotl y el de Oaxtepec cuya edificación fue dispuesta por Moctezuma, son considerados como los dos primeros jardines botánicos de América.

    En la actualidad y conforme a la lista que ofrece la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos en su sitio web, existen 43 jardines botánicos a lo largo del país, cuyo valor es único, teniendo en cuenta la variedad y diversidad que cada uno de ellos contiene.

    En este Día Internacional de los Jardines Botánicos, es primordial tener en cuenta, que no menos de un tercio de las especies de plantas conocidas se mantienen como colecciones vivas en estos espacios. Por lo que, la comunidad de jardines botánicos sirve como una importante red global ex situ, que apoya la conservación e investigación de plantas en todo el mundo. Favorecer su desarrollo y apoyarlos, es necesario si queremos mantener la diversidad biológica de nuestro planeta.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2022