CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Lunes, 22 de noviembre de 2021

México capta 24,831.7 millones de dólares
de IED en los primeros nueve meses de 2021

  • Durante los primeros nueve meses de 2021 (enero-septiembre), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) 5.7% mayor a la alcanzada en el mismo periodo de 2020.

    De enero a septiembre de 2021, México registró 24,831.7 millones de dólares (mdd) por concepto de IED, cifra 5.7% mayor que la cifra preliminar del mismo periodo de 2020 (23,482.3 mdd).

    Lo anterior muestra una recuperación de los flujos de IED, en congruencia con la tendencia positiva mundial, de acuerdo con los últimos datos de la UNCTAD.

    La IED preliminar registrada para enero-septiembre de 2021 provino de: 3,259 sociedades con participación de capital extranjero; 3,721 contratos de fideicomiso; y 23 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 40.3%; por nuevas inversiones, 38.4%; y por cuentas entre compañías, 21.3%.

  • Por sector: las manufacturas, 45.0%; minería, 14.0%; servicios financieros y de seguros, 10.9%; transportes, 10.0%; comercio, 6.0% y servicios de alojamiento temporal, 4.6%. Los sectores restantes captaron 9.5%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 49.6%; España, 10.7%; Japón, 6.3%; Alemania, 5.3%; Canadá, 5.2%; y otros países aportaron el 22.9% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    La Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contempla actualizaciones a la información publicada; en este sentido, en el párrafo 665 se afirma que “Es posible que una vez se hayan publicado las estimaciones referidas a un periodo (para las transacciones) o a una fecha concreta (en el caso de las posiciones), se disponga de información adicional que dé lugar a revisiones de las estimaciones iniciales. Esta nueva información puede ser consecuencia de la declaración de datos de mayor calidad por los informantes, de mejoras incorporadas a los datos en el proceso de compilación o de otro tipo de investigaciones que se realicen.” Además, en el párrafo 659 se señala que “Para minimizar el riesgo de infraestimación de las cifras de IED las estimaciones iniciales requieren de varias actualizaciones y validaciones”.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 22 de noviembre de 2021

     

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Publicación anual Panorama Agroalimentario 2021.

  • La Secretaria de Agricultura y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, presentan la publicación anual Panorama Agroalimentario 2021.

    La publicación anual a cargo del SIAP, es de enorme trascendencia y valor, ya que condensa, datos y cifras de los 75 productos más relevantes -que representan cerca del 90% del volumen total del sector agropecuario y pesquero del país

    La publicación anual a cargo del SIAP, es de enorme trascendencia y valor, ya que condensa en una sola edición, datos y cifras de los 75 productos más relevantes que representan cerca del 90% del volumen total del sector agropecuario y pesquero del país- y en dónde se detallan indicadores básicos como: superficie sembrada y cosechada, producción, precio medio rural, estados productores y comercio exterior, entre otros.

    La magnitud de información que aporta cada año, la ha convertido en un referente y herramienta imprescindible para los organismos nacionales e internacionales, los tomadores de decisiones, los investigadores y por supuesto, para los productores y todos aquellos que forman parte de la cadena de valor de los alimentos.

    Este año la publicación tiene una singular relevancia, ya que contiene los datos que se registraron del sector agrícola, pecuario y pesquero, durante el periodo de mayor impacto de la pandemia.

    A diferencia de otros sectores de la economía, el primario fue el único que en 2020 registró un crecimiento positivo, de alrededor de 1.9% con respecto al año anterior. Precisó que gracias al esfuerzo de todos aquellos que componen los diferentes eslabones de la cadena de valor agroalimentaria, se logró cultivar 21.7 millones de hectáreas, se pescaron 1.6 millones de toneladas y se criaron 306 mil toneladas, lo que permitió generar un volumen total de 290.7 millones de toneladas, cifra que fue 1.04% más que en 2019.

    Además de ofrecer la disponibilidad y distribución de alimentos en el territorio nacional –que era la prioridad– se cumplió con los compromisos internacionales, lo que posibilitó una importante cantidad de divisas y una balanza comercial favorable.

    En la actualidad el campo mexicano vive un buen momento, ya que las exportaciones agroalimentarias han crecido, permitiendo mantener con gran orgullo una balanza positiva. Estamos llegando a nuevos países y que tan sólo el año pasado enviamos nuestros productos a más de 160.

    Todo esto ha sido gracias al esfuerzo de los millones de mujeres y hombres que trabajan en el campo, a los recursos con que cuenta nuestro territorio y al uso estratégico que se ha hecho de ellos.

    Fuente: SIAP 19 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    La FAO publica un nuevo plan para
    contrarrestar la resistencia a los antimicrobianos

  • El Sr. QU Dongyu, Director General, advierte de la amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de vida, así como para la salud de las personas y los animales

    “La silenciosa amenaza mundial de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) tiene fuertes repercusiones en el sector agroalimentario”, advirtió el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la presentación del nuevo plan quinquenal de la FAO para ayudar a los Miembros a hacer frente al desafío.

    Cuando están expuestos repetidamente a antibióticos y otros antimicrobianos, las bacterias, los hongos y otros microbios pueden, y de hecho así lo hacen, volverse resistentes a los tratamientos destinados a matarlos o eliminarlos, lo que deja sin efecto los medicamentos y aumenta el espectro de “supermicrobios” incontrolables. Alrededor de 700 000 personas mueren cada año por causas relacionadas con la RAM y esta cifra puede llegar hasta los 10 millones en 2050 si no se adoptan medidas para mitigar estos riesgos.

    La RAM entraña un riesgo especial para la agricultura —el sector ganadero es el usuario primario de los antimicrobianos—, habida cuenta de que el uso indebido o excesivo de antimicrobianos genera una resistencia que diezma las poblaciones de animales y afecta a los medios de vida que dependen de ellas. Los antimicrobianos también se utilizan en los cultivos —sobre todo en los de arroz y tomates— y en la acuicultura para prevenir las pérdidas de producción.

    El nuevo Plan de acción de la FAO sobre la RAM para 2021‑25, constituirá una guía para el apoyo que la FAO presta a sus Miembros. En él se señala que, dado que los microbios resistentes traspasan fronteras, la única manera de garantizar que todos estén protegidos es realizar un esfuerzo a escala mundial. Entre sus principios fundamentales se cuentan la necesidad de disponer de pruebas basadas en la ciencia para detectar y gestionar los riesgos de la RAM antes de que se conviertan en emergencias a gran escala, la utilidad de llevar a cabo actividades de vigilancia y capacitación en todo el mundo, y la importancia de incentivar a las partes interesadas para que transformen la concienciación sobre los riesgos de la RAM en medidas concretas, así como de dotarlas de los medios necesarios para ello.

    Actualmente, el objetivo primordial de las medidas relativas a la RAM no es erradicar el uso de antimicrobianos, sino preservar su utilidad, en especial teniendo en cuenta que la cantidad de producción de alimentos para consumo humano en los próximos 30 años será la misma que la producida en los últimos 10 000 años. En el Plan se establece que “hemos de seguir manteniendo la eficacia de los antimicrobianos lo más posible para ganar tiempo hasta que se descubran nuevos medicamentos”.

    En el Plan de acción se adopta un enfoque “Una salud” y se señalan diversas mejoras que pueden introducirse en las prácticas agrícolas para mejorar el control de la RAM, por ejemplo, en esferas como la buena nutrición de las personas y los animales, la vacunación, la higiene, el saneamiento y la genética. Otro de los principales objetivos es la gestión de los residuos, habida cuenta de que los antimicrobianos vertidos por los humanos y los animales, así como los hospitales y los mataderos, pueden introducirse en el medio ambiente y acelerar la aparición y propagación de cepas y genes resistentes. El Plan aboga por que se aumenten las actividades de investigación y vigilancia relacionadas con la RAM en los sectores de los cultivos, la acuicultura y el medio ambiente.

    La FAO ya ha ayudado a más de 40 países de ingresos bajos y medianos a formular y aplicar planes de acción nacionales en materia de RAM. También facilita el acceso a recursos y redes técnicas y ha elaborado un conjunto de instrumentos para ayudar a los países a ampliar su actuación a más sectores alimentarios y agrícolas.

    “La FAO está aplicando la ciencia y la tecnología modernas y formulando enfoques innovadores para ayudar a los Miembros a hacer frente a las nuevas dificultades y lograr que los sistemas agroalimentarios sean MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles”, declaró el Director General.

    Fuente: FAO 19 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Spotlight, una iniciativa contra la violencia
    de género durante la pandemia de COVID-19

  • El impacto del COVID-19 exacerba la violencia contra las mujeres y las niñas en un contexto de nuevas y sostenidas agresiones contra los derechos de las mujeres en todo el mundo. La ONU afirma que hoy más que nunca hace falta una acción centrada en proteger los logros obtenidos y prevenir retrocesos.

    A pesar de los cierres y restricciones debidos al coronavirus, unas 650.000 mujeres y niñas recibieron servicios de violencia de género a través de un programa conjunto de la ONU y la Unión Europea (UE) que busca erradicar una de las violaciones de derechos humanos más frecuentes.

    Este es sólo uno de los logros detallados en el informe de impacto de la Iniciativa Spotlight correspondiente al periodo 2020-2021, presentado en Nueva York.

    El documento Rising to the challenge (Haciendo frente al desafío) detalla cómo los socios de la Iniciativa ajustaron rápidamente los programas durante la crisis mundial para abordar la pandemia oculta de la violencia contra las mujeres y las niñas.

    La Iniciativa Spotlight es el mayor esfuerzo concertado a nivel mundial para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

    Además de ampliar los servicios durante la pandemia, Spotlight ayudó a las organizaciones de la sociedad civil a adaptarse rápidamente al entorno cambiante y a fortalecer los servicios a distancia como la teleasistencia y las líneas directas.

    Los fondos también se reasignaron para dar un mayor respaldo a las organizaciones locales y de base. Hasta la fecha se han desembolsado 146 millones de dólares con este propósito.

    Una de las labores de la Iniciativa fue brindar educación unos 880.000 hombres y niños sobre la masculinidad positiva, las relaciones familiares respetuosas, la resolución sin violencia de los conflictos y la paternidad.

    Todos los miembros de nuestra sociedad —padres y madres, personal docente y sanitario, dirigentes gubernamentales, líderes religiosos, personalidades de la política, el mundo empresarial, la sociedad civil y los medios de comunicación— desempeñan un papel clave en el bienestar de la infancia.

    La violencia contra las mujeres y las niñas, que existe en todas las sociedades, a menudo se ve agravada por otras crisis humanitarias y sólo se ha intensificado durante la pandemia.

    Para aprovechar los logros alcanzados hasta ahora, la Unión Europea y la ONU han decidido desarrollar una Plataforma Global Spotlight que combina un centro de conocimiento, una comunidad de práctica y un “instrumento de promoción” basado en la experiencia obtenida a través de la iniciativa.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Una trabajadora digital ayudará a disminuir el consumo de
    alcohol, que causa 379.000 muertes anuales en América

  • Hasta el 10% de mayores de 18 años del continente dependen o consumen nocivamente bebidas alcohólicas. La agencia sanitaria regional advierte que el alcohol es el principal factor de riesgo de mortalidad prematura y discapacidad entre las personas de 15 a 49 años, y lanza una nueva herramienta digital para combatir ese flagelo.

    Pahola es la primera trabajadora sanitaria digital del mundo especializada en alcohol y salud que ayudará a combatir el creciente consumo nocivo de alcohol en el continente americano, donde provoca 379.000 muertes cada año.

    La nueva herramienta fue creada con inteligencia artificial por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como parte de los esfuerzos para apoyar a los países de la región en su lucha por reducir la ingesta de bebidas alcohólicas.

    Los datos de la OPS señalan que los numerosos decesos ocurren por enfermedades, lesiones, intoxicaciones y envenenamientos relacionados con el alcohol.

    El consumo regular de alcohol también aumenta el riesgo de cirrosis hepática y algunas formas importantes de cáncer y enfermedades cardiovasculares..

    De acuerdo con la OPS, entre el 8% y el 10% de la población mayor de 18 años de las Américas padece un trastorno por consumo de alcohol, definido como uso nocivo del alcohol o dependencia de éste. Pero alrededor del 80% de las personas que necesitan tratamiento no lo reciben porque los servicios están poco desarrollados o no están disponibles.

    La agencia explicó que Pahola habla español, inglés y portugués; que es empática y libre de juicios; y que puede proporcionar información general sobre los riesgos del consumo de alcohol y comunicarse de forma interactiva y confidencial con las personas.

    La trabajadora digital es capaz de ayudar a evaluar los riesgos relacionados con el alcohol de los usuarios mediante una serie de preguntas y, si las personas deciden reducir el consumo, Pahola puede asistirles en el trazo de un plan que incluya la identificación de los factores desencadenantes y la manera de afrontarlos. También puede referir a las personas a servicios de tratamiento del alcoholismo.

    Entre los beneficios que Pahola puede aportar, la OPS afirmó que puede aumentar de forma importante la educación sobre el alcohol en entornos donde simplemente no hay profesionales de la salud para proporcionar información y apoyo gratuitos o de bajo costo.

    Según los expertos de la agencia, muchas personas pueden reducir su consumo de alcohol con consejos sencillos pero eficaces.

    La nueva herramienta es un complemento a otras medidas de la OPS para disminuir el consumo de riesgo en la región, entre las que se cuentan la asistencia a los países para reforzar las políticas públicas como el establecimiento efectivo de impuestos sobre el alcohol, las restricciones integrales a la venta y comercialización de alcohol y la mejora de los tratamientos.

    Además de Pahola, la OPS presentó esta semana la campaña de educación pública “Vive mejor, bebe menos” para concienciar sobre los efectos nocivos del alcohol en América.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021

  • Viernes, 19 de noviembre de 2021

    Día Mundial del Niño

    Celebramos los derechos de la infancia

    El 20 de noviembre es un día importante: se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).

    Esta Convención, la más universal de los tratados internacionales, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

    Todos los miembros de nuestra sociedad —padres y madres, personal docente y sanitario, dirigentes gubernamentales, líderes religiosos, personalidades de la política, el mundo empresarial, la sociedad civil y los medios de comunicación— desempeñan un papel clave en el bienestar de la infancia.

    Así, este Día Mundial nos ofrece un punto de partida para llevar a cabo medidas inspiradoras para defender, promover y celebrar los derechos del niño a través de diálogos y acciones que construirán un mundo mejor para los niños.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021

    Viernes, 19 de noviembre de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante septiembre de este año el personal ocupado total del sector manufacturero presentó un aumento de 0.4% respecto al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas mostraron una caída de 0.1%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, fueron superiores en 0.8% en el noveno mes de 2021 frente a un mes antes, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un incremento de 3.9% y las horas trabajadas crecieron 4%, en tanto que las remuneraciones medias reales disminuyeron 1.8% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 19 de noviembre de 2021

    Viernes, 19 de noviembre de 2021

    Las remesas alcanzarán un nivel récord este año
    en América Latina con 126.000 millones de dólares

  • La región latinoamericana y caribeña recibirá flujos de remesas un 21,6% por encima de 2020. Los huracanes Grace e Ida y la recuperación del empleo y los programas de asistencia en Estados Unidos impulsaron el aumento. México es el principal receptor. Para 2022 se prevé un incremento de 4,4%.

    Los flujos de remesas hacia los países de América Latina y el Caribe alcanzarían un nuevo máximo de 126.000 millones de dólares en 2021, lo que supondría un aumento del 21,6% con respecto al año anterior, según las previsiones del Banco Mundial publicadas en su Reseña sobre migración y desarrollo.

    La institución financiera multilateral explicó que el elevado nivel de esos flujos de dinero, respondería a diversos factores, entre ellos el impacto adverso de la pandemia de COVID-19 y los huracanes Grace e Ida, que alentaron a los trabajadores migrantes de México y Centroamérica a enviar más recursos a sus familias.

    Los otros grandes impulsores fueron la recuperación del empleo y los programas de asistencia fiscal y social en los países anfitriones, específicamente en Estados Unidos.

    El Banco Mundial identificó a México como el principal receptor de remesas de la región y especificó que captó 52.700 millones de dólares, un 42% del total de los fondos que fluyeron hacia la región.

    El nivel de los envíos excedió 20% el Producto Interno Bruto de varias de las economías más pequeñas del área, como ocurrió en El Salvador, Honduras y Jamaica, donde las remesas estuvieron un 26,2%, 26,6% y 23,6% por encima de su producción nacional, respectivamente. En Guatemala, la cifra fue de 18%.

    La publicación señala que un aumento en el número de migrantes en tránsito en México y otros países, aunado a las remesas que recibieron del exterior como ayuda para los costos de estadía y de viaje, parece haber sido otro factor importante para explicar el marcado incremento.

    Para 2022, el Banco Mundial estima un incremento mucho más modesto de las remesas: 4,4%, sobre todo debido las menores perspectiva de crecimiento de la economía estadounidense.

    El documento detalla que el costo de las transferencias de dinero a la región se redujo medio punto porcentual en promedio por 200 dólares, pasando de 6% en 2020 en el primer trimestre del año a 5,5% en el mismo periodo de 2021. En este renglón, México siguió siendo el país al que menos costó mandar remesas desde una economía del G20, con un costo medio de 3,7%, y aclara que esos costos llegan a ser exorbitantes en los corredores más pequeños.

    A nivel mundial, la institución proyecta que este año las remesas a los países de renta baja y media registrarán un sólido crecimiento del 7,3%, llegando a 589.000 millones de dólares.

    El Banco Mundial subrayó que por segundo año consecutivo, los flujos de remesas a los países de ingreso bajo y medio -sin incluir a China-, superarían la suma de la inversión extranjera directa y la asistencia externa al desarrollo, lo que evidencia la importancia de estos envíos como medio de sustento para las familias, que dependen de ellos para cubrir gastos esenciales como la alimentación, la salud y la educación durante los períodos de dificultades económicas en los países de origen de los migrantes.

    De acuerdo con los datos del Banco, las remesas registraron un avance importante en la mayor parte del mundo en 2021 con América Latina y el Caribe a la cabeza (21,6%), seguida de Medio Oriente y el Norte de África (9,7%), Asia meridional (8%), África subsahariana (6,2%), y Europa y Asia Central (5,3%).

    En contraste, en Asia oriental y el Pacífico, los envíos disminuyeron un 4,0%, aunque excluyendo a China aumentaron 1,4%.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021

  • Viernes, 19 de noviembre de 2021

    Día Mundial del Retrete

  • Al menos 2 000 millones de personas se abastecen de fuentes de agua potable contaminadas por heces.

    “¿A quién le importan los retretes? A 3 600 millones de personas. Porque carecen de uno que funcione correctamente”. Así arranca la campaña del Día Mundial del Retrete 2021 con la que se pretende visibilizar que casi la mitad de la población mundial carece de servicios de saneamiento gestionados de forma segura.

    Basta con que algunas personas de una comunidad no dispongan de retretes aptos para que la salud de todos esté en peligro. El saneamiento deficiente contamina las fuentes de agua potable, los ríos, las playas y los cultivos alimentarios y propaga enfermedades mortales entre la población.

    La solución radica en adoptar medidas que permitan dar respuesta a la crisis de saneamiento mundial y lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, cuya finalidad es garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para todos de aquí a 2030.

    A pesar de que el acceso al saneamiento es un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas, todavía se precisa cuadruplicar las inversiones e implantar importantes innovaciones para ver progresos a lo largo de la “cadena del saneamiento”, desde los retretes hasta el transporte, la recogida y el tratamiento de los excrementos humanos.

    Los gobiernos deben escuchar a las personas que han quedado atrás y no disponen de acceso a los baños, y asignar fondos específicos a fin de tenerlas en cuenta en los procesos de planificación y de toma de decisiones.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021

  • Viernes, 19 de noviembre de 2021

    Renovación del instrumento más avanzado
    de seguimiento de los bosques y las tierras

  • La FAO pone en marcha la segunda fase del SEPAL, su innovadora plataforma

    La producción de datos fiables sobre el uso de los bosques y las tierras resultará más fácil en adelante gracias a la puesta en marcha de una nueva fase de la plataforma más avanzada de la FAO para el seguimiento de dicho uso, esto es, el Sistema de acceso, procesamiento y análisis de datos de observación de la Tierra para el monitoreo de la superficie terrestre (SEPAL).

    La segunda fase del SEPAL puede ayudar directamente a los Estados Miembros de la FAO en sus esfuerzos por generar datos geoespaciales transparentes, exactos y sistemáticos, lo cual es fundamental para reducir la deforestación y la degradación y acelerar la restauración. Asimismo, ayudará a evitar los peores efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad y a salvaguardar los numerosos beneficios de los bosques para las personas y la naturaleza.

    La segunda fase del proyecto SEPAL, cuyo costo asciende a 15 millones de USD, será respaldada por múltiples donantes y cuenta con una contribución inicial de la Iniciativa Internacional sobre el Clima y los Bosques de Noruega (NICFI) de 10 millones de USD.

    La segunda fase permitirá mejorar la generación de datos con un alto grado de integridad sobre utilización de bosques y tierras, de forma que los países puedan atraer financiación pública y privada en relación con el carbono para adoptar medidas de mitigación del cambio climático a través de los bosques.

    La nueva fase también aprovechará las fuentes cada vez más numerosas de datos de teledetección, como los de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos de América (NASA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y las imágenes de alta resolución espacial y temporal disponibles en el programa de datos NICFI-Planet.

    En particular, esta fase se centrará en respaldar a los países en sus esfuerzos por detener la deforestación de los bosques tropicales y la degradación forestal. Según los últimos datos de la FAO, los índices de deforestación más altos siguen registrándose en las selvas lluviosas tropicales.

    En la segunda fase del SEPAL, la FAO aplicará métodos novedosos de desarrollo de la capacidad para llegar a los 64 países incluidos en el programa de datos de NICFI-Planet con vistas a permitirles utilizar la plataforma de manera independiente para atender sus necesidades clave de seguimiento de los bosques y las tierras.

    Además, la FAO elaborará nuevas aplicaciones fáciles de utilizar en los módulos del SEPAL dirigidas a mejorar la integridad de los datos forestales de normas como la TREES del programa Architecture for REDD+ Transactions (ART), para que los países puedan atraer la financiación pública y privada que tanto necesitan a fin de adoptar medidas en relación con los bosques y el clima. Asimismo, se elaborarán nuevos módulos para el seguimiento de la restauración de los bosques y los ecosistemas, las turberas y los manglares, los sistemas de alerta temprana y los incendios y el riesgo de incendios. Las nuevas aplicaciones también permitirán integrar datos geoespaciales relativos a los bosques y la agricultura. Todo ello es importante para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

    El SEPAL forma parte de la iniciativa de la FAO Open Foris, que proporciona bienes públicos digitales de código abierto producidos en colaboración con más de 70 países y asociados y que se utilizan de forma generalizada en las aplicaciones de seguimiento de los bosques y las tierras. Las soluciones técnicas de Open Foris han permitido generar y proporcionar datos a más del 70 % de los 54 países que han comunicado un nivel de referencia forestal a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, lo que representa una superficie forestal de 1 400 millones de hectáreas y casi el 80 % de la deforestación mundial.

    Fuente: FAO 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Actualización del Directorio Estadístico Nacional
    de Unidades Económicas (DENUE interactivo)

    Edición noviembre 2021

  • El INEGI publica el DENUE Interactivo 11/2021, con información de 5 529 201 negocios en el país.

  • Esta edición del Directorio incorpora las actualizaciones de establecimientos a partir del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 realizado por el Instituto.

    En su edición 11/2021 el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE Interactivo) proporciona información de 5 529 201 establecimientos en el territorio nacional que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica.

    La actualización del DENUE 11/2021 proviene principalmente de los registros captados por el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2021, realizado por el INEGI para ofrecer a los usuarios un marco de comparación entre los hallazgos del EDN 2020 y los del EDN 2021 con relación al impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos (MiPyME) del país; así como para la evaluación de las políticas públicas y privadas implementadas para impulsar la recuperación económica de este sector de los negocios.

    El Directorio se caracteriza por ser una herramienta de fácil acceso y consulta de los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño según estrato de personal ocupado de los negocios ubicados y activos en el territorio nacional.

    La información se presenta en las fichas técnicas de cada negocio que el DENUE ofrece a los usuarios para su consulta en el sistema que se encuentra disponible en https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx. Desde ahí los usuarios pueden consultar y descargar la información completa o parcial del directorio y de cada establecimiento, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta sumamente útil para la toma de decisiones en el sector público, privado y social.

    Esta edición mantiene la capa de información que permite a los usuarios identificar los cambios entre el marco geoestadístico del cierre de los Censos Económicos 2019 y el correspondiente al cierre del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Adicionalmente, considerando que continúa la semaforización de la actividad económica y aún no se da por concluida la pandemia, se mantiene la capa de información COVID-19, – incorporada desde la versión de abril de 2020-, con los datos de los establecimientos que realizan actividades esenciales (incluyendo las actividades del sector educativo) y no esenciales. Es importante resaltar que estas capas de información pueden utilizarse a conveniencia de los usuarios, ya que el sistema permite activarlas o desactivarlas según las características de las consultas.

    Conviene destacar que esta edición del Directorio será la última que incorpore el número de identificación del DENUE (ID o D_Llave), y a partir de mayo de 2022 sólo se publicará la Clave Estadística Empresarial (CLEE) -tanto en la ficha técnica como en la base de datos-, para que los usuarios puedan identificar los registros entre las diferentes versiones del Directorio.

    La actualización continua del DENUE permite a los negocios renovar y complementar directamente los datos de sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto, lo cual es posible mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Lo anterior facilita la difusión de los datos vigentes de ubicación, contacto y actividad, útiles para aquellos negocios que se dan a conocer a través de internet en esta coyuntura en la cual la presencia digital adquiere gran relevancia.

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 negocios que se encontraron activos durante 2009. El DENUE Interactivo 11/2021 proporciona los datos de 5 529 201 negocios, de los que predominan los del sector terciario que realizan actividades de comercio y servicios. El estado de México y la Ciudad de México encabezan la lista en la distribución de los establecimientos.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante octubre de 2021

  • El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para octubre de 2021 contra igual mes de 2020 de 1.9 por ciento.

  • La variación anual esperada de las Actividades Secundarias del décimo mes de 2021 es de 1.3% y para las Terciarias de 2 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima una variación positiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 1.9% en octubre de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Para los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que para las actividades Secundarias se calcula un incremento anual de 1.3% en octubre pasado y para el sector Terciario el aumento anual es de 2 por ciento.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2020

  • En 2020 el PIB Cultural fue de 2.9% respecto al PIB nacional, con un monto de 640 687 millones de pesos.

  • Las áreas del sector de la cultura que presentaron mayor disminución anual fueron: artes escénicas y espectáculos; música y conciertos; libros, impresiones y prensa; artesanías, así como artes visuales y plásticas.

  • Durante 2020, las actividades económicas del sector de la cultura generaron 1 220 816 puestos de trabajo, lo que representó 3.0% del total nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura de México, (CSCM) 2020, Año Base 2013, cuyo objetivo es realizar una delimitación económica y funcional del campo de la cultura.

    Con base en lineamientos acordados internacionalmente la CSCM presenta información que permite valorar los bienes y servicios culturales, las actividades que se generan desde los hogares y la gestión pública de la cultura, además de que proveé una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición del sector cultural.

    Principales resultados

    El PIB Cultural en 2020 reportó un monto de 640 687 millones de pesos, el cual significó una participación de 2.9% respecto al PIB nacional.

    Por valoración económica del PIB cultural, las actividades de mercado representaron 2.1%, en tanto que las actividades relacionadas con la gestión pública y por hogares contribuyeron con una participación de 0.2 y 0.6% respectivamente.

    Los medios audiovisuales como internet, cine o videojuegos generaron 37.8% del PIB de la cultura; la producción cultural de los hogares que incluye actividades como el trabajo voluntario en la organización de actividades culturales o el comercio de productos culturales en la vía pública aportaron 20.0%, mientras que las artesanías contribuyeron con 18.3 por ciento.

    En precios constantes, el sector de la cultura presentó en 2020 una caída de 9.4%, mientras que el total de la economía disminuyó 7.9% en el mismo año.

    Las áreas del sector de la cultura que presentaron una mayor disminución anual fueron: artes escénicas y espectáculos con 43.1%; música y conciertos con 27.1%; libros, impresiones y prensa con 24.5%; artesanías con 19.2%, y artes visuales y plásticas con 17.4 por ciento.

    En 2020, las actividades económicas del sector de la cultura generaron en total 1 220 816 puestos de trabajo, lo que representó 3.0% del total nacional. En su comparación anual, el número total de puestos disminuyó 12.4% respecto a 2019.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2020

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    El comercio marítimo enfrenta efectos colaterales de gran alcance

  • La UNCTAD predice que el crecimiento anual del comercio marítimo entre 2022 y 2026 se reducirá al 2,4%, en comparación con el 2,9% de las dos últimas décadas.

    El impacto de la pandemia de COVID-19 en los volúmenes del comercio marítimo en 2020 fue menos severo de lo esperado inicialmente, pero sus efectos secundarios serán de gran alcance y podrían transformar el transporte marítimo, según la Revisión del transporte marítimo de la UNCTAD 2021.

    El informe muestra que el comercio marítimo se contrajo un 3,8% en 2020, lo que refleja un shock inicial, pero se recuperó más adelante en el año y se prevé que aumente un 4,3% en 2021. Las perspectivas a medio plazo para el comercio marítimo siguen siendo positivas, pero están sujetas a “ crecientes riesgos e incertidumbres ”.

    Si bien reconoce la incipiente recuperación, el informe presenta un panorama de presiones sin precedentes en las cadenas de suministro mundiales, picos dramáticos en las tarifas de flete, aumentos significativos de precios en el horizonte para los consumidores e importadores y cambios potenciales en los patrones comerciales debido a las tensiones comerciales y en la búsqueda de más resiliencia.

    La UNCTAD dice que la pandemia expuso y magnificó los desafíos que ya existían en la industria del transporte marítimo, en particular la escasez de mano de obra y las necesidades de infraestructura.

    Genera preocupación por la continua crisis inducida por la pandemia en torno a los cambios de tripulación, con cierres de fronteras, cierres de fronteras y la falta de vuelos internacionales que dejan a cientos de miles de marinos varados en el mar, sin poder ser reemplazados o repatriados.

    El informe llama a la atención urgente de los estados de abanderamiento, puertos y proveedores de mano de obra para poner fin a la crisis del cambio de tripulación, insistiendo en que todos los estados deben ser partes de los instrumentos legales internacionales pertinentes, incluido el Convenio sobre el trabajo marítimo de 2006. Insta a los gobiernos y la industria a continuar trabajando juntos y en colaboración con organizaciones internacionales relevantes para facilitar los cambios de tripulación.

    Las limitaciones del lado de la oferta en el transporte de contenedores también están sacudiendo el comercio y el transporte marítimo. Si bien los pedidos de nuevos barcos disminuyeron un 16% en 2020, continuando una tendencia a la baja de años anteriores, en 2021 las compañías navieras respondieron a las limitaciones de capacidad con un aumento de nuevos pedidos.

    Si continúa el aumento actual de las tarifas de transporte de contenedores, aumentará significativamente los precios de importación y de consumo, advierte el informe. El análisis de la UNCTAD predice que los niveles mundiales de precios de importación aumentarán en promedio un 11% como resultado de los aumentos de las tarifas de flete, pero los PEID que dependen principalmente del transporte marítimo para sus importaciones podrían enfrentar aumentos de hasta el 24%.

    Si las tarifas de transporte de contenedores se mantienen en sus altos niveles actuales, se prevé que los precios al consumidor global sean un 1,5% más altos en 2023 de lo que hubieran sido de otra manera. Sin embargo, se espera que el aumento sea del 7,5% en los PEID y del 2,2% en los PMA.

    El comercio electrónico, acelerado por la pandemia, ha transformado los hábitos de compra y los patrones de gasto de los consumidores y ha impulsado la demanda de instalaciones de distribución y almacenamiento que estén habilitados digitalmente y ofrezcan servicios de valor agregado. Esto podría generar nuevas oportunidades comerciales para el transporte marítimo y los puertos.

    De cara al futuro, la UNCTAD dice que la recuperación socioeconómica mundial dependerá de un transporte marítimo inteligente, resistente y sostenible y de un esfuerzo de vacunación mundial de base amplia, y que los países en desarrollo tengan un acceso más justo a las vacunas.

    Insta a la industria, los gobiernos y las organizaciones internacionales a garantizar que la gente de mar sea designada como trabajadores clave y vacunada con carácter prioritario.

    Fuente: UNCTAD 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

     

    Encuesta muestra que los jóvenes son 50% más propensos que los mayores a creer que el mundo se está convirtiendo en un lugar mejor

  • Las generaciones más jóvenes también tienen mayor propensión a confiar en los científicos y a aceptar la cooperación internacional, según una encuesta internacional de UNICEF-Gallup realizada entre más de 21.000 niños y adultos

    Los niños, las niñas y los jóvenes son casi un 50% más propensos que las personas adultas a creer que el mundo se está convirtiendo en un lugar mejor con cada nueva generación, según una reciente encuesta internacional de UNICEF y Gallup

    La encuesta muestra que los jóvenes también tienen mayor propensión a creer que el período de la infancia es mejor ahora que en épocas anteriores, y una mayoría abrumadora cree que los jóvenes de hoy disfrutan de una atención sanitaria, educación y seguridad física mejores que la generación de sus padres. Sin embargo, a pesar de su optimismo, los jóvenes distan mucho de ser ingenuos: están impacientes por actuar contra el cambio climático, muestran su escepticismo respecto a la información que consumen en las redes sociales y hacen frente a sentimientos de depresión y ansiedad. Es mucho más probable que se vean a sí mismos como ciudadanos del mundo que las personas de más edad, y es más probable que prefieran la cooperación internacional para hacer frente a amenazas como la pandemia de COVID-19.

    La encuesta, un proyecto denominado La infancia en transformación, es la primera de este tipo en la que se pregunta a varias generaciones su opinión sobre el mundo y lo que supone ser un niño hoy en día. Se encuestó a más de 21.000 personas de dos cohortes de edad (15-24 años y 40 años o más) en 21 países. Se realizaron encuestas representativas a escala nacional en países de todas las regiones –África, Asia, Europa y América del Norte y del Sur– y entre todos los niveles de ingresos.

    En general, los datos indican que las generaciones jóvenes son un producto de la globalización. Por ejemplo, como término medio, el doble de los jóvenes (39%) que de los mayores (22%) se identifican más con el hecho de formar parte del mundo que con su propio país o localidad. Cada año que pasa, las personas tienen una media de un 1% menos de probabilidades de identificarse como ciudadanos del mundo.

    La encuesta –realizada durante la pandemia– también revela que los niños y los jóvenes suelen confiar más en los gobiernos nacionales, los científicos y los medios de comunicación internacionales como fuentes de información precisa. Sin embargo, según la encuesta, los jóvenes de hoy son conscientes de los problemas a los que se enfrenta el mundo:

  • La mayoría de los jóvenes consideran que Internet presenta graves riesgos para los niños, como por ejemplo el estar expuestos a contenidos violentos o sexualmente explícitos (78%) o sufrir acoso (79%).

  • Sólo el 17% de los jóvenes dice que confía “mucho” en las plataformas de las redes sociales para obtener información precisa.

  • Mientras que el 64% de los jóvenes de los países de ingresos bajos y medios creen que los niños de su país van a estar económicamente mejor que sus padres, los jóvenes de los países de ingresos altos tienen poca fe en el progreso económico. En estos países, menos de un tercio de los jóvenes encuestados afirman que los niños de hoy crecerán en una situación económica mejor que la de sus padres.

  • Más de un tercio de los jóvenes dicen sentirse a menudo nerviosos o ansiosos, y casi uno de cada cinco dice sentirse a menudo deprimido o con poco interés por hacer planes.

  • Como término medio, el 59% de los jóvenes afirma que los niños de hoy en día sufren una mayor presión para tener éxito que la que tuvieron sus padres al crecer.

    La encuesta también concluye que los jóvenes aspiran a que se avance más rápidamente en la lucha contra la discriminación, a que haya más cooperación entre los países y a que los responsables de la toma de decisiones les escuchen:

  • Como término medio, casi tres cuartas partes de los jóvenes que son conscientes del cambio climático creen que los gobiernos deberían tomar medidas importantes para afrontarlo. La proporción es aún mayor en los países de ingresos bajos y medios bajos (83%), donde se espera que el impacto del cambio climático sea mayor.

  • En casi todos los países encuestados, una gran mayoría de los jóvenes afirman que sus países estarían más seguros frente a amenazas como la COVID-19 si los gobiernos trabajaran en coordinación con otros países en lugar de hacerlo por su cuenta.

  • Los jóvenes demuestran un mayor apoyo a los derechos LGBTQ+, y las mujeres jóvenes están a la cabeza de la lucha por la igualdad.

  • Como promedio, el 58% de los jóvenes de 15 a 24 años cree que es muy importante que los líderes políticos escuchen a los niños.

    La encuesta descubre algunas esferas en las que las opiniones de las generaciones jóvenes y mayores son bastante parecidas, especialmente en lo que respecta al clima, la importancia de la educación, la colaboración mundial y la capacidad de acción de los niños. Por el contrario, el optimismo, la mentalidad global y el reconocimiento del progreso histórico reflejan algunas de las divisiones más profundas.

    El Día Mundial de la Infancia, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, tiene como objetivo concienciar sobre los millones de niños a los que se les niega el derecho a una atención sanitaria adecuada, a la nutrición, a la educación y a la protección, y hacer oír la voz de los jóvenes como algo fundamental en cualquier debate sobre su futuro.

    Fuente: UNICEF 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    ​Día Internacional del Aire Puro

  • Por la contaminación atmosférica mueren cada año 7 millones de personas y se pierden millones de años de vida saludable: OMS

    La contaminación atmosférica o contaminación del aire se ha convertido desde hace varias décadas en una de las mayores preocupaciones de la humanidad, principalmente por dos de sus graves consecuencias: el calentamiento global, con todas sus consecuencias, y el daño a la salud humana.

    Las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Calidad del Aire divulgadas recientemente, tienen como objetivo evitar millones de muertes a consecuencia de la contaminación del aire, porque ese problema creció desde mediados del siglo XIX, hasta llegar a situaciones asfixiantes en la actualidad.

    El motivo de esos lineamientos no es menor. El organismo reconoce que “cada año la exposición a la contaminación del aire causa 7 millones de muertes prematuras y provoca la pérdida de otros tantos más millones de años de vida saludable”. La mortalidad equivale a 800 muertes cada hora o 14 por minuto.

    Explica que “en los niños esto podría suponer una reducción del crecimiento y la función pulmonar, infecciones respiratorias y agravamiento del asma. En los adultos, la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares son las causas más comunes de muerte prematura atribuible a la contaminación del aire exterior, y también están apareciendo pruebas de otros efectos como diabetes y enfermedades neurodegenerativas”.

    Las nuevas directrices de la OMS se expidieron el 22 de septiembre de 2021, previas al Día Internacional del Aire Puro, que se conmemora el tercer jueves de noviembre para crear conciencia en las sociedades ante los niveles altos de contaminación del aire.

    Quien lanzó la iniciativa en 1974 fue el editor de un periódico de Minnesota, Estados Unidos, al exhortar a las personas adictas al tabaco a dejar de fumar durante un día. Su llamado prendió en un público amplio y lo abanderó después la Sociedad Americana de Cáncer, más tarde instituciones de muchos otros países hasta ser adoptada por la OMS.

    El impacto de la contaminación del aire representa una carga de morbilidad desigual porque va aumentando en todo el mundo, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios donde crece la polución por la urbanización a gran escala y el desarrollo económico que en gran medida se realiza mediante la quema de combustibles fósiles.

    En todo el mundo, el 60% de los decesos relacionados con la contaminación del aire en interiores son de mujeres y niños, y más de la mitad de todas las muertes por neumonía en menores de cinco años se atribuyen a la contaminación que proviene principalmente de combustibles y sistemas de calefacción y cocción de altas emisiones, porque las tecnologías limpias para cocinar o calentar los hogares son inalcanzables para ellos.

    Cifras del Banco Mundial indican que cada año la contaminación del aire representa más de 5 billones de dólares en costos de asistencia social y 225 billones en ingresos perdidos. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos estima que si la situación no cambia para el 2060, las cargas sociales de las muertes prematuras por contaminación del aire en exteriores serían de entre 18 y 25 billones de dólares.

    El aire es fuente esencial de vida para el planeta y necesita un cuidado serio. Sin este elemento no puede haber vida, pero respirarlo contaminado nos condena a una vida de enfermedad y muerte temprana. No obstante, cada persona, sociedad y gobierno puede y debe tomar medidas para reducirlo pues al fin y al cabo, todos respiramos.

    Fuente: SEMARNAT 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Crecimiento del PIB G-20, tercer trimestre de 2021

  • El PIB de la OCDE se desacelera en el tercer trimestre, pero recupera el nivel prepandémico.

    el producto interno bruto (PIB) del área de la OCDE aumentó por encima de su nivel prepandémico por primera vez en el tercer trimestre de 2021, a pesar de un crecimiento más lento que en el segundo trimestre.

    El PIB en el área de la OCDE aumentó un 0,5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2021 según estimaciones provisionales, impulsado por el sólido desempeño de Estados Unidos, Corea, Israel y algunos países europeos.

    Sin embargo, se estima que el crecimiento intertrimestral del PIB del área de la OCDE se desaceleró al 0,9% en el tercer trimestre de 2021, en comparación con el 1,7% en el segundo trimestre.

    En las siete principales economías (G7), el crecimiento del PIB intertrimestral coincidió con la tendencia de la OCDE , disminuyendo a 0,9% en el tercer trimestre de 2021 desde 1,7% en el segundo trimestre. Todos los países del G7, excepto Japón, experimentaron aumentos en el PIB en el tercer trimestre de 2021, pero entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2021 no hubo cambios en el PIB de los países del G7 en su conjunto. Si bien el PIB de Estados Unidos superó su nivel prepandémico en un 1,4% en el tercer trimestre de 2021, el PIB de los otros seis países se mantuvo por debajo de los niveles prepandémicos.

    En el tercer trimestre de 2021, Francia registró el mayor crecimiento intertrimestral del PIB (3,0%, frente al 1,3% del trimestre anterior), seguido de Italia (2,6%, frente al 2,7% del trimestre anterior). En Alemania y Reino Unido , el PIB creció un 1,8% y un 1,3% respectivamente, frente al 1,9% y el 5,5% del trimestre anterior.

    En Canadá , el PIB creció un 0,5% en el tercer trimestre de 2021 después de caer un 0,3% en el segundo trimestre. El Estados Unidos registró una tasa de crecimiento del 0,5%, por debajo del 1,6% en el trimestre anterior. Japón fue el único país del G7 que informó una contracción del PIB en el tercer trimestre de 2021 (menos 0,8% en comparación con un aumento del 0,4% en el trimestre anterior).

    En la zona del euro y la Unión Europea, el PIB aumentó un 2,2% y un 2,1%, respectivamente, en el tercer trimestre de 2021, tras aumentos del 2,1% y el 2,0% en el trimestre anterior.

    Fuente: OECD 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Actividad económica en México crecería
    1.9% en octubre; impulsan comercio y servicios

  • Durante octubre, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) aumentaría 1.9% respecto del mes previo, de acuerdo con las proyecciones del Inegi.

    El nivel de actividad económica en México sumaría dos meses de recuperación en septiembre y octubre del 2021, después de frenar el ritmo de la economía pospandemia. Este avance está impulsado por el dinamismo en los sectores del comercio y servicios, que hasta esta segunda mitad del año han recuperado casi el total de sus actividades.

    Durante octubre, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) aumentaría 1.9% respecto del mes previo, de acuerdo con las proyecciones del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    En línea con el avance del programa nacional de vacunación y la reapertura de actividades de entretenimiento, cultura, deportes y eventos masivos que pudieron reabrir sus puertas o relajar las restricciones, este sector es el que presenta los crecimientos esperados más pronunciados, impactando positivamente a la actividad económica general.

    Las estimaciones del Inegi esperan un incremento de 2.0% para las actividades terciarias (comercio y los servicios), mientras que para las actividades secundarias (las industrias mineras, manufactureras, constructoras o energéticas) se proyecta un avance de 1.3 por ciento.

    Para el PIB de México se espera un rebote de entre 4 y 6% en 2021, los especialistas y organismos esperan que la segunda mitad del año, en términos generales, muestre un mejor dinamismo económico.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    El impacto de la COVID-19 ha dejado al
    comercio marítimo tocado, pero no hundido

  • El comercio marítimo internacional ha podido amainar la tempestad provocada por la pandemia del coronavirus y augura un aumento del 4,3% en 2021, según un nuevo estudio, que también vaticina próximas e importantes subidas de precios para los consumidores y a las importaciones.

    El embate provocado por la pandemia de COVID-19 sobre el transporte marítimo de mercancías tuvo menos repercusión que la esperada inicialmente, pero la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte en su último informe sobre este sector que los “efectos secundarios serán de gran alcance y podrían transformar el transporte marítimo”.

    El estudio muestra que la actividad comercial marítima se contrajo inicialmente un 3,8% en 2020, pero que posteriormente se recuperó y ahora prevé un aumento de 4,3% para el año en curso. Aunque las perspectivas a mediano plazo siguen siendo positivas, desde la UNCTAD advierten que están sujetas a “riesgos e incertidumbres crecientes”.

    Pese a una “incipiente” recuperación, el análisis esboza un panorama de “presiones sin precedentes” en las cadenas de suministro mundiales, unidas a “impresionantes repuntes en las tarifas de los fletes”, y con próximas e importantes alzas de precios para los consumidores y los importadores.

    La UNCTAD indica que la pandemia dejó al descubierto e incrementó problemas ya existentes en el sector, como la falta de mano de obra o las carencias en materia de infraestructuras, y otros nuevos como los cambios de tripulación afectados por los cierres de fronteras y la falta de vuelos internacionales que dejaron a cientos de miles de marinos varados en alta mar, sin poder ser reemplazados o repatriados.

    Para solucionar este problema, el estudio reclama “la atención urgente de los Estados de pabellón, de los rectores de puertos y de los proveedores de mano de obra e insiste en que todos los Estados deberían formar parte de los instrumentos jurídicos internacionales pertinentes, como el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de 2006.

    El informe también indica que los “cuellos de botella” ocasionados en la cadena de suministro obstaculizaron la recuperación económica, ya que el repunte del comercio se encontró con problemas logísticos derivados de la pandemia, tales como “la escasez de equipos y contenedores, servicios menos seguros, puertos congestionados y mayores retrasos y tiempos de espera”.

    Al mismo tiempo, destaca que el transporte marítimo también sufre las limitaciones de suministro en el transporte de contenedores­ y que, pese a una disminución del 16% el año pasado, las compañías navieras aumentaron sus pedidos para la construcción de nuevos buques en 2021.

    Igualmente, advierte que aumentarán considerablemente los precios de las importaciones y para el consumidor si continúa el actual aumento de las tarifas de los fletes de los contenedores.

    El análisis prevé un aumento medio de los precios de las importaciones a nivel mundial de un 11% por esta circunstancia y alerta de que para los pequeños Estados insulares en desarrollo se podrían incrementar hasta un 24%.

    De mantenerse las actuales tarifas de los fletes, en 2023 los precios mundiales al consumidor aumentarían un 1,5%. Ese incremento alcanzaría el 7,5% para los pequeños Estados insulares en desarrollo y sería del 2,2% en las naciones menos adelantadas.

    Con relación a las tendencias que próximamente podrán transformar al sector, la UNCTAD apunta que la pandemia ha impulsado la digitalización y la automatización y considera que éstas deberían aportar eficiencia y ahorro de costes.

    Al mismo tiempo el rubro se prepara para la adaptación y la resiliencia climática, así como para la urgente necesidad de descarbonizar y encontrar combustibles alternativos que reduzcan las emisiones de carbono, lo que inevitablemente tendrá un coste para la industria.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Día Mundial de la Filosofía

    La filosofía, en busca de la sabiduría

    La filosofía es el estudio de la naturaleza de la realidad y de la existencia, de lo que es posible conocer, y del comportamiento correcto e incorrecto. Proviene de la palabra griega phílosophía, que significa “el amor a la sabiduría”. Es uno de los campos más importantes del pensamiento humano, ya que aspira a llegar al sentido mismo de la vida.

    Los principales objetivos del Día Mundial de la Filosofía son los siguientes:

  • Renovar el compromiso regional, subregional e internacional en favor de la filosofía;

  • Alentar el análisis, la investigación y los estudios filosóficos sobre los grandes problemas contemporáneos para responder mejor a los desafíos con que se enfrenta hoy en día la humanidad;

  • Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la filosofía y su utilización crítica en las elecciones que plantean a múltiples sociedades los efectos de la mundialización o la incorporación a la modernidad;

  • Hacer un balance de la situación de la enseñanza de la filosofía en el mundo, insistiendo particularmente en las dificultades para su acceso;

  • Subrayar la importancia de la generalización de la enseñanza filosófica para las generaciones futuras.

    Estos objetivos se logran mediante la promoción de intercambios universitarios y del mundo académico, pero también mediante el acercamiento de la filosofía al público en general, que ha mostrado siempre un vivo interés por esta actividad.

    El Día Mundial de la Filosofía 2021 abre el debate sobre las diferentes interacciones de los seres humanos con su entorno social, cultural, geográfico y político, con el objetivo subyacente de comprender mejor la contribución de la filosofía en unas sociedades contemporáneas que se enfrentan a serios desafíos. Más concretamente, el desafío de la pandemia. La filosofía, y más aún la filosofía intercultural, se preocupa por el contexto y, por tanto, en su esencia misma, de la transformación de la sociedad.

    En 2005, la Conferencia General de la UNESCO proclamó que el Día Mundial de la Filosofía se celebre cada tercer jueves de noviembre.

    La filosofía nos enseña a reflexionar sobre la reflexión misma, a cuestionar continuamente verdades ya establecidas, a verificar hipótesis y a encontrar conclusiones. Durante siglos, en todas las culturas, la filosofía ha dado a luz conceptos, ideas y análisis que han sentado las bases del pensamiento crítico, independiente y creativo.

    El Día Mundial de la Filosofía celebra la importancia de la reflexión filosófica y anima a las personas de todo el mundo a compartir su herencia filosófica entre sí.

    Fuente: ONU 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    El consumo de tabaco disminuye: la OMS insta a los países
    a invertir para ayudar a más personas a dejar de fumar

    El cuarto informe de la OMS sobre tendencias mundiales en el consumo de tabaco, publicado hoy, muestra que en la actualidad hay 1300 millones de consumidores de tabaco en el mundo, frente a los 1320 millones que había en 2015. Se espera que esta cifra descienda a 1270 millones en 2025.

    Sesenta países están hoy en vías de alcanzar la meta mundial de aplicación voluntaria de reducir el consumo de tabaco en un 30% entre 2010 y 2025: hace dos años eran solo 32 países.

    El informe también insta a los países a acelerar la aplicación de las medidas previstas en el CMCT de la OMS, en un esfuerzo por reducir aún más el número de personas que corren el riesgo de enfermar y morir por causa de enfermedades relacionadas con el tabaco.

    Un nuevo argumentario de la OMS para invertir en la dehabituación tabáquica (Global Investment Case for Tobacco Cessation) destaca que una inversión anual de US$ 1,68 per cápita en intervenciones basadas en la evidencia para fomentar el abandono del tabaco, como servicios de asesoramiento breve, líneas telefónicas gratuitas de ámbito nacional y mensajes de apoyo por SMS, podría ayudar a 152 millones de consumidores de tabaco a dejar el hábito para el año 2030, lo que supondría salvar millones de vidas y fomentar el crecimiento económico de los países a largo plazo.

    Principales conclusiones del informe mundial de la OMS sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco entre 2000 y 2025:

  • En 2020, el 22,3% de la población mundial consumía tabaco (el 36,7% de los hombres y el 7,8% de las mujeres del mundo).

  • En la actualidad, 60 países están en vías de alcanzar la meta de reducción del consumo de tabaco fijada para 2025. Desde el último informe de hace dos años, otras dos regiones —África y Asia Sudoriental— se han unido a la Región de las Américas en la senda para lograr una reducción del 30%.

  • Aproximadamente 38 millones de niños (de edades comprendidas entre 13 y 15 años) consumen actualmente tabaco, en concreto 13 millones de niñas y 25 millones de niños. En la mayoría de los países es ilegal que los menores compren productos de tabaco. El objetivo es reducir a cero el consumo de tabaco entre los niños.

  • En 2020, el número de mujeres consumidoras de tabaco era de 231 millones. El grupo de edad con mayor prevalencia de consumo de tabaco entre las mujeres es el de 55 a 64 años.

    De todas las regiones de la OMS, el descenso más pronunciado de las tasas de prevalencia a lo largo del tiempo se observa en la Región de las Américas. La tasa media de consumo de tabaco ha pasado del 21% en 2010 al 16% en 2020.

    Para alcanzar las metas mundiales de reducción del consumo de tabaco, es necesario ampliar los servicios que promueven el abandono de este hábito y reforzar las medidas de lucha antitabáquica. La prestación de este tipo de servicios puede acelerar la tendencia a la baja de la prevalencia del consumo de tabaco, lo que significa salvar más vidas y proteger la salud de más personas.

    Entre las intervenciones que se pueden llevar a cabo a escala poblacional para promover el abandono del tabaco cabe mencionar los servicios de asesoría breve, las líneas telefónicas gratuitas de ámbito nacional y mCessation (apoyo a través de mensajes de texto por teléfono móvil). Estas intervenciones cuestan poco dinero, pero ofrecen un buen rendimiento en un horizonte de 10 años. Las intervenciones farmacológicas, como el tratamiento de sustitución con nicotina, el bupropión o la vareniclina, son más caras, pero están demostrando ser eficaces.

    Para llevar a cabo este análisis se han utilizado datos de 124 países de ingresos bajos y medianos.

    Fuente: ONU 16 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Informalidad y falta de cumplimiento de las leyes lastran avances normativos para 14,8 millones de trabajadoras domésticas

  • En América Latina y el Caribe, 4,1 millones de trabajadoras domésticas pueden acceder efectivamente a sus derechos y protecciones en la realidad. 18 de los 35 países del mundo que han ratificado el Convenio núm. 189 sobre trabajadoras y trabajadores domésticos de OIT, adoptado hace una década, son de esta región.

    Las condiciones del trabajo doméstico en América Latina y el Caribe han registrado avances desde que se aprobó el Convenio 189 de la OIT hace una década. Pero los datos más recientes indican que hay un largo camino por recorrer en materia de formalización y cumplimiento efectivo de las leyes.

    De los 14,8 millones de trabajadoras domésticas que contabilizadas en la región en 2019, el 72,3 por ciento no tiene acceso a un empleo formal. Para 725.000 los niveles de protección legal son insuficientes o inadecuados, y 10 millones carecen de cobertura por la falta de aplicación de las leyes y las políticas vigentes.

    Son 4,1 millones de trabajadoras domésticas las que pueden acceder efectivamente a sus derechos y protecciones en la realidad.

    Así lo recoge el informe “El trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, a diez años del Convenio núm. 189 “, que repasa los progresos habidos en los países de la región desde 2011, año en que la OIT aprobó el convenio sobre los trabajadores y las trabajadoras domésticos.

    Además de analizar los avances legales por cada país y plantear recomendaciones, el informe recopila buenas prácticas. Entre ellas, experiencias sobre el registro de contratos escritos, mecanismos de acceso a la justicia, diálogo social y negociación colectiva, acceso a la seguridad social, programas de profesionalización del trabajo doméstico, y campañas de información y sensibilización.

    Para cerrar las brechas de género en el mercado laboral de la región es indispensable abordar el cumplimiento de los derechos laborales de las trabajadoras domésticas.

    Fuente: OIT 17 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Población ganadera

    La ganadería, proveedora de alimentos y materias primas de origen animal, constituye una de las principales actividades económicas del sector primario del país.

    El inventario de la población ganadera registra el número de cabezas por especie – producto en un momento determinado del año, para tener una referencia de la capacidad productiva con la que cuenta cada entidad para el periodo de producción que está por iniciar.

    El volumen de producción pecuaria del país depende tanto de la población ganadera nacional como de los parámetros productivos y reproductivos de las unidades de producción.

    En ésta publicación, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) da a conocer la actualización del inventario ganadero nacional, a nivel estatal y con un desglose para la Región Lagunera, de las especies a las cuales da seguimiento:

    La población ganadera se reporta en número de cabezas, excepto en el caso de abejas dónde se registra el número de colmenas. Además, la información de bovinos y aves se desagrega por función zootécnica.


    Fuente: SIAP 15 de noviembre de 2021

    Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Superficie susceptible de ser cultivada de Chiapas 2019-2020

    Este análisis permite identificar las tierras que se encuentran en descanso, abandono, las que dejaron de ser agrícolas y están dedicadas a una actividad diferente.

    La Frontera Agrícola tiene clasificadas 3,010,704 hectáreas de agricultura y pastos en el estado durante el periodo 2019-2020, para este caso específico se han registrado cambios de modalidad de uso agrícola detectados a través del análisis del decimosexto cubrimiento nacional de imágenes SPOT.

    0.5% de las superficies del estado de Chiapas, presentaron cambios de modalidad de uso agrícola 15,188 ha. en su mayoría están representadas por superficies que cambian de agricultura de riego a pasto

    En el año 2020 se clasificaron como superficies susceptibles de ser cultivadas: 11,230 hectáreas que representan 0.4% de la superficie agrícola del estado.

    Fuente: SIAP 12 de noviembre de 2021

    Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,415 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al noveno mes de 2021, disminuyó 43.0% (4,088 MDD), en comparación con 2020, debido al aumento de las importaciones de 39.4% (7,725 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.5% (3,637 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial,
    enero-septiembre 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,181 MDD (59.2%) y

  • Turismo extranjero en 19,439 MDD (146.0%).

    Al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,432 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 3,321 MDD, el cual contribuye con 35.2 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,046 MDD) contribuye de manera positiva con 11.1%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-septiembre 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,415 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los nueve meses transcurridos de 2021, el superávit fue de 1,430 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 12.3% mayores a las importaciones. No obstante el saldo disminuyó 68.0% (3,039 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 6.8% (829 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida, 49.6% (3,868 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,187 MDD); jitomate (1,685 MDD); pimiento (1,133 MDD); fresa (603 MDD); cítricos (599 MDD); guayaba, mango y mangostanes (472 MDD); pepino (455 MDD); almendras, nueces y pistaches (430 MDD); coles (423 MDD); melón, sandía y papaya (389 MDD); cebolla (351 MDD); uvas, frescas o secas (331 MDD); café sin tostar (287 MDD); plátano (212 MDD); maíz (142 MDD); garbanzo (135 MDD), algodón (114 MDD) y trigo (100 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a septiembre de 2021, se registra un superávit de 4,369 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 14.3% (731 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 3,520 MDD (34.0%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,789 MDD, esto es, 18.0 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (4,145 MDD), tequila y mezcal (2,384 MDD), productos de panadería (1,297 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,259 MDD), carne de porcino (712 MDD), artículos de confitería sin cacao (644 MDD), azúcar (595 MDD), frutas en conserva (477 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (448 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (387 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (345 MDD), extracto de malta (312 MDD), fresa y frambuesa congelada (305 MDD); productos de cereal tostado inflado (272 MDD), jugo de naranja congelado (227 MDD), carne de bovino congelada (200 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (180 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (165 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (141 MDD) y mezclas de vino (coolers) (138 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al noveno mes de 2021, se presenta un superávit de 82 millones de dólares, debido a que lo exportado es 13.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron 21.7% (120MDD), mientras que las compras en 62.7% (227MDD), en comparación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (171 MDD); camarón congelado (146 MDD); filete de pescado (87 MDD); pescado congelado, excepto filete (85 MDD); moluscos (83 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (64 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de septiembre de 2021, el déficit fue de 465.7 MDD, esto es, 210.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (255.4 MDD). El comercio total se incrementó 8 millones 539 mil dólares (0.4%), al pasar de 1,938 millones dólares en 2020 a 1,947 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 62.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 109 MDD (10.0%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 101 MDD (12.0%).

    Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 448 MDD, huevo de ave con y sin cascarón 195 MDD, leche de bovino 121 MDD, mantequilla 79 MDD, ganado bovino en pie 74 MDD y aves de corral 24 MDD, estos productos representan 78.1% del total importado (1,206 MDD), en los nueve meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (510 MDD), miel natural de abeja (108 MDD), quesos y requesón 34 MDD, leche de bovino 12 MDD, mantequilla 8 MDD y huevo de ave con y sin cascarón un MDD.

    Fuente: SIAP 12 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 17 de noviembre de 2021

    Los flujos de remesas experimentan
    un sólido crecimiento del 7,3 % en 2021

    Se estima que en 2021 las remesas a los países de ingreso bajo y mediano experimentarán un sólido crecimiento del 7,3 % para alcanzar los USD 589 000 millones. Este retorno al crecimiento supera las estimaciones previas y confirma la resiliencia de los flujos que se observó en 2020, cuando las remesas disminuyeron apenas un 1,7 % pese a la profunda recesión mundial desencadenada por la COVID-19, según las estimaciones que figuran en la Reseña sobre migración y desarrollo publicada por el Banco Mundial.

    Por segundo año consecutivo, se prevé que los flujos de remesas a los países de ingreso bajo y mediano (sin incluir a China) superen la suma de la inversión extranjera directa (IED) y la asistencia externa para el desarrollo. Esto subraya la importancia de las remesas como medio de sustento vital que permite a los hogares cubrir sus gastos esenciales relacionados con la alimentación, la salud y la educación durante los períodos de dificultades económicas en los países de origen de los migrantes.

    Algunos factores que han contribuido al sólido crecimiento de las remesas son la determinación de los migrantes de ayudar a sus familias en épocas de necesidad, sumada a la recuperación económica en Europa y Estados Unidos, que a su vez fue respaldada por los estímulos fiscales y los programas de promoción del empleo. En los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y en Rusia, el repunte de las remesas al exterior también obedeció al aumento de los precios del petróleo y la recuperación económica que eso trajo consigo.

    Se registró un sólido crecimiento de las remesas en la mayoría de las regiones. Los flujos aumentaron un 21,6 % en América Latina y el Caribe, un 9,7 % en Oriente Medio y Norte de África, un 8 % en Asia meridional, un 6,2 % en África al sur del Sahara y un 5,3 % en Europa y Asia central. En Asia oriental y el Pacífico, las remesas disminuyeron un 4,0 %, aunque si se excluye a China, registraron un aumento del 1,4 % en la región. En América Latina y el Caribe, el crecimiento fue sumamente sólido debido a la recuperación económica en Estados Unidos y a otros factores, entre ellos la respuesta de los migrantes ante los desastres naturales en sus países de origen y las remesas enviadas desde estos países a los migrantes en tránsito.

    El costo de enviar USD 200 a otro país continuó siendo elevado, y se situó en un 6,4 % del monto transferido en el primer trimestre de 2021, según la base de datos sobre el precio de envío de remesas a nivel mundial que mantiene el Banco Mundial. Esto representa más del doble del 3 %, la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que debe lograrse antes de 2030. La región más costosa a la que enviar dinero es África al sur del Sahara (8 %), en tanto que la más barata es Asia meridional (4,6 %). Los datos revelan que los costos tienden a ser más altos cuando las remesas se envían mediante un banco frente a canales digitales u operadores de transferencias de dinero que ofrecen servicios de envíos directos.

    Se espera que las remesas aumenten un 2,6 % en 2022, en consonancia con las previsiones macroeconómicas mundiales. Un resurgimiento de los casos de COVID-19 y la imposición de nuevas restricciones a la movilidad plantean los principales riesgos de que las perspectivas referidas al crecimiento mundial, el empleo y los flujos de remesas a los países en desarrollo no se materialicen. El paulatino desmantelamiento de los paquetes de estímulos fiscales y de promoción del empleo, en un contexto de recuperación económica, también podría perjudicar los flujos de remesas.

    Los flujos de remesas con destino a América Latina y el Caribe probablemente alcancen un nuevo máximo de USD 126 000 millones en 2021, lo que representa un sólido crecimiento del 21,6 % con respecto a 2020. México, el principal receptor de remesas de la región, recibió un 42 % (USD 52 700 millones) del total de la región. El valor de las remesas como porcentaje del PIB excede el 20 % en varias de las economías más pequeñas: El Salvador (26,2 %), Honduras (26,6 %), Jamaica (23,6 %) y Guatemala (18,0 %). Los efectos adversos de la COVID-19 y de los huracanes Grace e Ida contribuyeron al aumento de los flujos de remesas a México y América Central. Otros factores detrás del aumento fueron la recuperación de los niveles de empleo y los programas de asistencia fiscal y social en los países anfitriones, en particular en Estados Unidos. Un aumento en el número de migrantes en tránsito en México y en otros países, sumado a las remesas que recibieron del exterior como ayuda para los costos de estadía y de viaje, parece haber sido otro importante factor que explica este marcado incremento. Se espera que en 2022 las remesas aumenten un 4,4 %, principalmente debido a las perspectivas de un menor crecimiento de Estados Unidos. Costo de las remesas: El costo de enviar USD 200 a la región fue de un 5,5 % en promedio en el primer trimestre de 2021 frente al 6 % del año anterior. Con un costo medio del 3,7 %, México siguió siendo el país receptor de remesas más barato del Grupo de los Veinte. No obstante, los costos de las remesas son exorbitantes en los corredores más pequeños.

    Fuente: UNCTAD 17 de octubre de 2021

    Miércoles, 17 de noviembre de 2021

    Inflación de la canasta de consumo mínimo
    se ubicó en 7.15% en octubre: Inegi

  • Integrada por 176 productos y 299 servicios genéricos, el subíndice se incluyó hace un año.

    El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM) registró una variación anual de 7.15% en octubre, con lo que se completan 10 meses fuera del rango objetivo y del límite permisible de inflación. Además, supera la variación del índice general, que fue de 6.2 por ciento.

    Integrado por 176 productos y 299 servicios genéricos, este subíndice fue incluido hace un año en la información que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cada mes como un subíndice del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

    Incluye productos que atienden a recomendaciones nutricionales en la parte alimentaria y bienes y servicios de carácter esencial en la no alimentaria, como son el vestido, transporte, salud, educación y recreación, definidos por las líneas de pobreza por ingreso que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval) emplea.

    El antecedente inmediato del IPCCM, es el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta Básica, publicado a partir de 1998.

    Su contenido no refleja un patrón de consumo actualizado al excluir bienes y servicios de consumo actual como el pollo, cebolla, jitomate y otros agropecuarios así como servicios como agua, educación, salud, taquerías, loncherías entre otros.

    Sin embargo, el Inegi lo sigue midiendo y la información reporta una variación acumulada de 78.13 por ciento, pero el instituto no precisa más información sobre esta canasta.

    Lo cierto es que la inflación, que sigue en una trayectoria al alza desde hace ocho meses y alejándose cada vez mas del objetivo puntual de 3%, se siente cuando destinamos a la adquisición de la misma canasta de bienes y servicios más dinero.

    Información del Inegi muestra que el subgrupo de alimentos, que forma parte del INPC, ha registrado una fluctuación anual de 8.31% al corte de octubre y se ha mantenido en tendencia al alza desde enero de este año.

    Al paso de un año, de octubre del 2020 al mismo mes del 2021, el precio del café ha registrado una variación de 4.51%, mientras la leche completó un aumento de 7.24% también anual.

    Las frutas y hortalizas traen una variación anual de 5.76%, y con más detalle podemos encontrar que la naranja completa una fluctuación de 11.72% en su precio, mientras la manzana trae una variación de 25.60 por ciento.

    Si agregamos huevos a la ecuación, su precio también trae una variación al alza de 12.11% anual. Si el gusto del comensal incluye jitomate, hay que sumar la fluctuación anual que trae esta hortaliza, de 2.05% o 27% si se prefiere al aguacate.

    Y el acompañamiento para el huevo, que es a escoger pan blanco, que presenta ahora mismo una variación de 7.37% respecto del precio que tenía en octubre del año pasado, o la tortilla, que presenta una variación anual de 16.07 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 17 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 17 de noviembre de 2021

    ONU Mujeres y CEPAL presentaron el informe Hacia la construcción
    de sistemas Integrales de cuidados en América Latina y el Caribe

    La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron el informe Hacia la construcción de sistemas Integrales de cuidados en América Latina y el Caribe. Elementos para su implementación. El documento tiene por objetivo contribuir al análisis y reflexión para avanzar en la implementación de Sistemas Integrales de Cuidados y para transitar hacia una Sociedad del Cuidado que priorice la sostenibilidad de la vida, colocándola en el centro de las políticas para el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Agenda Regional de Género.

    El documento, aborda cuestiones clave como la importancia de invertir en cuidados y los beneficios que esta inversión conlleva para el avance de derechos, la eliminación de las desigualdades sociales y el logro de la igualdad de género, la dinamización de la economía y la sostenibilidad del desarrollo. Partiendo de los aprendizajes de las experiencias de los países de América Latina y el Caribe, se abordan los elementos a considerar en la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados como son: la definición de la población objetivo, los principios orientadores y sus componentes. El documento identifica un posible esquema de gobernanza política y de gestión intersectorial que asegure la articulación nacional-local que requiere un sistema integral de cuidados.

    La pandemia del COVID-19 ha reafirmado la centralidad de los cuidados, poniendo en evidencia la insostenibilidad de su actual distribución. Desde antes de la pandemia, las mujeres en América Latina y el Caribe dedicaban el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado. ONU Mujeres y la CEPAL han propuesto impulsar Sistemas integrales de Cuidado desde hace varios años y con más énfasis desde el 2020 tras el informe conjunto Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19. Hacia Sistemas Integrales para Fortalecer la Respuesta y la Recuperación.

    Los principios que propone el documento para la construcción de sistemas integrales de cuidados son cinco: (1) El cuidado como un derecho, (2) la Universalidad, (3) la Corresponsabilidad Social y de Género, (4) la Promoción de la Autonomía y (5) la Solidaridad en el Financiamiento.

    CEPAL y ONU Mujeres proponen así consolidar los sistemas nacionales de cuidados como un cuarto pilar de la protección social, para contribuir a una recuperación inclusiva y transformadora, que no siga reproduciendo las desigualdades de género y la pobreza monetaria y de tiempo que afecta a las mujeres y aún más a aquellas mujeres que se enfrentan a múltiples discriminaciones.

    Aunque a veces pueda entenderse que la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados debe ser una tarea para plantearse luego de que se hayan abordado con éxito los objetivos de superación de la pobreza y reducción de las desigualdades, en realidad esta es una tarea fundamental para lograrlos, debiendo ser concebida como el desarrollo de un vector más -junto a las políticas de empleo, salud, educación, vivienda- en una estrategia exitosa para alcanzar resultados.

    Con este lanzamiento, la CEPAL y ONU Mujeres hacen un llamado a visibilizar la importancia de los cuidados en la actual crisis y su papel clave en la respuesta y recuperación trasformadora y sostenible. Situar los cuidados en el centro de la agenda social, económica y política es indispensable para el logro de la igualdad.

    Fuente: CEPAL 16 de octubre de 2021

    Martes, 16 de noviembre de 2021

    Actualización de los Mapas Municipales de Chiapas, edición 2021

    La Secretaría de Hacienda a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística como parte del proceso de actualización de su oferta de productos geográficos y estadísticos presenta los Mapas Municipales de Chiapas, edición 2021.

    Concebidos como herramientas indispensables para conocer nuestro entorno, la cartografía base resulta útil para poder llevar a cabo ejercicios de localización, que ayuden a identificar lugares, altitudes, distancias, entre otros, de ahí que sean sumamente valiosos para transmitir el conocimiento geográfico, así como para sentar una base sobre la cual establecer un referente territorial para las tareas de la planeación de acciones.

    En esta edición, se incluye la integración territorial del Censo de Población y Vivienda 2020 llevado a cabo por el INEGI, lo que constituye el catálogo de localidades más reciente generado para el país y cada una de sus entidades. Además, integran información de la infraestructura carretera, educativa y de salud, servicios y atractivos turísticos, así como rasgos físicos del territorio como el relieve, altimetría e hidrografía, editados a distintas escalas de cobertura municipal.

    Fuente: SH 16 de noviembre de 2021

    Martes, 16 de noviembre de 2021

    Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros

    Cifras durante septiembre de 2021

    La Estadística Mensual sobre el Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) muestra las principales características y evolución del transporte de pasajeros de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Pachuca. El Instituto capta información de cada uno de los Sistemas de Transporte Urbano de Pasajeros a partir de los registros de los servicios del sistema de transporte público estatal.

    Principales resultados

  • En la Ciudad de México el sistema de transporte público prestó servicio a 109.2 millones de personas durante septiembre de 2021, 3.8% mayor al mes anterior.
  • El sistema de transporte público de Guadalajara reportó en el noveno mes de este año un flujo de usuarios de 14.4 millones de personas, cifra que representó un aumento de 8.8% comparado con el mes de agosto pasado.
  • Los usuarios del sistema de transporte público de Monterrey alcanzaron los 11.4 millones de pasajeros en el mes de referencia; esto fue 1.4% menor al mes previo.
  • Por último, en la ciudad de Pachuca el sistema de transporte público reportó el traslado de 1.3 millones de pasajeros en septiembre de este año, lo que constituyó un incremento de 2.2% respecto al mes inmediato anterior.
  • Cifras para la Ciudad de México

    En la Ciudad de México se transportaron, en septiembre de 2021, 109.2 millones de personas mediante el sistema público de transporte urbano de pasajeros. Con relación al mes anterior se trasladaron 3.8% más personas; al realizar la comparación con el mismo mes de 2020 se observó un incremento de 16.7 por ciento.

    En cuanto a la distancia recorrida por el transporte público, en el mes que se reporta se registraron 12.5 millones de kilómetros recorridos por los distintos tipos de servicio de transporte; en comparación con la información de agosto ésta representó un descenso de 2.2% y un aumento de 11.1% frente a septiembre de 2020.

    El principal medio de transporte público en la Ciudad de México fue el Sistema de Transporte Colectivo Metro que prestó servicio a 70.2 millones de usuarios; a éste le siguieron en importancia el Metrobús con 23.4 millones de personas, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) con 9.5 millones, el Trolebús con 4.6 millones y el Tren Ligero con 1.5 millones de pasajeros.

    Cifras para la ciudad de Guadalajara

    En la ciudad de Guadalajara fueron transportadas 14.4 millones de personas durante el noveno mes del presente año por el sistema de transporte urbano de la ciudad. De esta forma en el mes referido se trasladaron 8.8% más pasajeros respecto al mes de agosto y 62.6% más si se compara con septiembre de 2020.

    Por otra parte, el sistema de transporte público urbano en esta ciudad tapatía registró en septiembre de este año una distancia recorrida de 1.8 millones de kilómetros. En comparación con el mes inmediato anterior se observó un incremento de 1% y respecto al mismo mes de 2020 los kilómetros recorridos aumentaron en 16 por ciento.

    En la ciudad de Guadalajara el Tren eléctrico proporcionó servicio a 10.3 millones de pasajeros del sistema público de transporte urbano. De esta forma éste se conformó como el principal medio de transporte público en dicha ciudad. Le siguieron en importancia el Macrobús servicio troncal con una atención a 2.6 millones de usuarios, el Macrobús servicio alimentador con 737 mil personas, el Sistema Integral del Tren Ligero con 617.9 mil y el Trolebús que trasladó a 184 mil pasajeros, en el mes en cuestión.

    Cifras para la ciudad de Monterrey

    En la ciudad de Monterrey fueron transportados durante septiembre de este año 11.4 millones de personas, lo que significó una disminución de 1.4% respecto a lo reportado el mes anterior. En su comparación anual se observó un crecimiento de 13.9% en el número de personas que emplearon el servicio público de transporte en esta ciudad.

    Durante el mes de referencia el sistema de transporte público urbano de Monterrey recorrió 2.4 millones de kilómetros, lo que representó un aumento de 0.6% respecto al mes de agosto pasado; al comparar con los tramos recorridos durante el mismo mes del año anterior se registró una ampliación de 10.2% en la distancia recorrida.

    En esta ciudad regiomontana las personas que utilizaron el transporte público ocupan principalmente el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, el cual atendió a 9 millones de usuarios. A este medio le siguen en importancia el sistema de transporte Transmetro con 1.6 millones de personas atendidas y el Metrobús con 771.5 mil pasajeros.

    Cifras para la ciudad de Pachuca

    En la ciudad de Pachuca el sistema de transporte urbano registró un público usuario atendido en septiembre pasado de 1.3 millones de personas. Durante el mes que se reporta se presentó un incremento de 2.2% en los pasajeros trasladados frente al mes inmediato anterior y un aumento de 3.6% al comparar contra el mismo mes del 2020.

    En cuanto al tramo recorrido por el sistema de transporte urbano de la ciudad de Pachuca, éste alcanzó en el mes referido una distancia de 631 mil kilómetros. Al comparar esta cifra con la del pasado mes de agosto se observó una caída de 2.9% en la distancia recorrida por el servicio de transporte; y respecto al mismo mes del año anterior mostró una reducción de 27.1 por ciento.

    En la ciudad de Pachuca, conocida como la bella airosa, el principal sistema de transporte público urbano es el Tuzobús servicio troncal que transportó a 828.9 mil usuarios del sistema, en el mes de septiembre. A este servicio le sigue el Tuzobús servicio alimentador con una atención de 463 mil pasajeros.

    Fuente: INEGI 16 de noviembre de 2021

    Martes, 16 de noviembre de 2021

    Cinco organismos de las Naciones Unidas apoyan un plan para
    que los niños necesitados reciban una comida en la escuela

  • Los programas integrados de salud y nutrición en las escuelas pueden servir de “trampolín” para la transformación de los sistemas agroalimentarios

    Cinco organismos de las Naciones Unidas han anunciado su firme apoyo a una coalición internacional que pretende mejorar rápidamente la nutrición, la salud y la educación de los niños en edad escolar en todo el mundo tras los cierres de escuelas debidos a la pandemia.

    En 2020, la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) provocó una importante alteración en las escuelas y la educación en todo el mundo y millones de niños no pudieron recibir sus comidas escolares o beneficiarse de los servicios de salud y nutrición prestados en las escuelas, tales como desparasitación, vacunación o apoyo psicosocial. A escala mundial, más de 150 millones de niños siguen estando privados de comidas y servicios esenciales de salud y nutrición.

    En una declaración conjunta, cinco organismos se comprometieron a brindar asistencia a la Coalición de comidas escolares, un grupo de más de 60 países, encabezados por Francia y Finlandia, cuya visión es ofrecer a todos los niños necesitados la oportunidad de recibir una comida nutritiva en la escuela para 2030. La Coalición se propone asimismo llevar a cabo programas de comidas escolares “inteligentes”, que combinan comidas regulares en la escuela con intervenciones complementarias en materia de salud y nutrición en favor del crecimiento y el aprendizaje de los niños.

    Los escolares no son los únicos que obtienen beneficios. Los dirigentes de los cinco organismos señalaron que las comidas escolares pueden servir de “trampolín” para la transformación de los sistemas alimentarios. Siempre que sea posible, pueden utilizar alimentos producidos localmente, apoyando así a los mercados y sistemas alimentarios nacionales y locales y mejorando las oportunidades de los pequeños agricultores y empresas locales de abastecimiento, muchas de ellas dirigidas por mujeres. Estos programas pueden contribuir al logro de al menos siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Cada uno de los cinco organismos de las Naciones Unidas, a saber, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), aportará un conjunto específico de conocimientos técnicos a la coalición. Más de 50 asociados, entre ellos, organizaciones no gubernamentales (ONG), fundaciones y otras organizaciones, han señalado que también brindarán apoyo.

    La Coalición trabajará para restablecer las comidas escolares y otros programas de salud y nutrición que estaban en marcha antes de la pandemia de la COVID-19, ampliarlos para llegar a 73 millones de niños que carecían de cobertura antes de la pandemia y mejorar su calidad en parte mediante el establecimiento de normas y, en la medida de lo posible, vinculándolos a la producción local de alimentos.

    En su declaración de apoyo, los dirigentes de los cinco organismos de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar con los gobiernos para alcanzar los objetivos de la Coalición, proporcionando apoyo técnico y operativo cuando fuese necesario, promoviendo financiación y ayudando a recopilar mejores datos sobre la repercusión de los programas de salud y nutrición en las escuelas.

    Fuente: FAO 16 de noviembre de 2021

  • Martes, 16 de noviembre de 2021

    Cae el consumo de tabaco: La OMS pide más inversión
    a los países para que las personas dejen de fumar

  • El consumo de tabaco a nivel mundial sigue disminuyendo y pasó de 1320 millones de fumadores en 2015 a los 1300 millones actuales, con una previsión a la baja para 2025 que proyecta una cifra de hasta 1270 millones, así lo indica el último informe del organismo especializado de la ONU en salud sobre las tendencias mundiales de esa actividad.

    El estudio destaca que hay sesenta países que ya están en camino de alcanzar el objetivo mundial voluntario de una reducción del 30% en el consumo de tabaco entre 2010 y 2025. Esa cifra era de solo 32 naciones dos años atrás.

    El organismo especializado de la ONU destacó que se han salvado millones de vidas gracias a las políticas eficaces y exhaustivas del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y de la iniciativa MPOWER, un paquete de medidas a nivel nacional destinado a reducir la demanda de tabaco.

    El informe también insta a los países a acelerar la aplicación de las medidas previstas en el Convenio Marco en un esfuerzo por reducir aún más el número de personas que corren el riesgo de enfermar y morir por una enfermedad relacionada con el tabaco.

    Un nuevo estudio de la OMS sobre inversión mundial en la lucha contra el tabaquismo pone de relieve que destinar 1,68 dólares al año per cápita en medidas para el abandono del tabaco con base científica, como las líneas telefónicas gratuitas y el apoyo por SMS para dejar de fumar, podría contribuir a que 152 millones de consumidores de tabaco abandonasen su consumo para 2030, una acción que salvaría millones de vidas y contribuiría al crecimiento económico a largo plazo de los países.

    Conclusiones del informe

  • El 22,3% de la población mundial consumía tabaco durante el año 2020. El total masculino a nivel global fue del 36,7% y del 7,8% para todas las mujeres del mundo.

  • Sesenta países están en camino de alcanzar el objetivo de reducción del consumo de tabaco para 2025. Desde el último informe de hace dos años, otras dos regiones, las regiones de África y Asia sudoriental, se han unido a la región de las Américas en camino de lograr una reducción del 30%.

  • Unos 38 millones de niños de 13 a 15 años actualmente consumen tabaco (13 millones de niñas y 25 millones de niños). En la mayoría de los países es ilegal que los menores compren productos relacionados con el tabaco. El objetivo es conseguir que no haya consumidores infantiles de tabaco.

  • El número de mujeres que consumían tabaco en 2020 era de 231 millones. La franja de edad con mayor prevalencia de consumo de tabaco entre las mujeres es la de 55 a 64 años.

    El informe de la OMS cubre el consumo de tabaco fumado (cigarrillos, pipas, puros, pipas de agua, entre otros) y productos de tabaco que no producen humo (tabaco de consumo oral y nasal). No se analiza en el informe el uso de cigarrillos electrónicos

    Fuente: ONU 16 de noviembre de 2021

  • Martes, 16 de noviembre de 2021

    Día Internacional para la Tolerancia

  • En 1994, la UNESCO marcó el 125 aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi allanando el camino para la proclamación del 16 de noviembre como el Día Internacional de la Tolerancia por la ONU.

    La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto

    Las Naciones Unidas se han comprometido a fortalecer la tolerancia mediante el fomento de la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos. Este imperativo está en la base de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es más importante que nunca en una era en la que el extremismo y el radicalismo violentos van en aumento y los conflictos se caracterizan por un menosprecio fundamental de la vida humana.

    En 1996, la Asamblea General de la ONU (en su resolución 51/95) invitó a los Estados Miembros a celebrar el Día Internacional de la Tolerancia el 16 de noviembre. Esta acción dio seguimiento al Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia de 1995, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 por iniciativa de la UNESCO, como se indica en la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y Plan de Acción de Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia.

    Destacando que uno de los propósitos de las Naciones Unidas expresados en su Carta fundacional es lograr la cooperación internacional en la solución de problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinciones por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y teniendo presentes la Declaración Universal de Derechos Humanos, la ONU estableció en 1995 el Día Internacional para la Tolerancia e invitó a los Estados Miembros de la Organización a celebrarlo con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general.

    Con anterioridad, para su cincuentenario el 16 de noviembre de 1995, la UNESCO había adoptado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, que afirma, entre otras cosas, que la tolerancia reconoce los derechos humanos universales, las libertades fundamentales de los demás y la diversidad de los pueblos.

    La Declaración describe la tolerancia no solo como un deber moral, sino como un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados. Sitúa a la tolerancia en el marco del derecho internacional sobre derechos humanos, elaborados en los últimos cincuenta años y pide a los estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos e individuos de la sociedad.

    La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia. La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un comportamiento ético. La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no debe ser motivo de conflicto sino una riqueza valorada por todos.

    ¿Cómo luchar contra la intolerancia?

  • Luchar contra la intolerancia exige un marco legal: Los Gobiernos deben aplicar las leyes sobre derechos humanos, prohibir los crímenes y las discriminaciones contra las minorías y debe garantizar un acceso igualitario a los tribunales de justicia, a los responsables de derechos humanos y a los defensores del pueblo.

  • Luchar contra la intolerancia exige educación: La intolerancia nace a menudo de la ignorancia, del miedo a lo desconocido y de un sentido exagerado del valor de lo propio. Por eso, es necesario educar sobre el tema y enseñar la tolerancia y los derechos humanos a los niños.

  • Luchar contra la intolerancia requiere acceder a la información: La intolerancia es más peligrosa cuando se usa con fines políticos o territoriales. Se usan argumentos falaces, se manipulan los hechos y las estadísticas y se miente a la opinión pública. La mejor manera de combatirlo es promover leyes que protejan el derecho a la información y la libertad de prensa.

  • Luchar contra la intolerancia requiere una toma de conciencia individual: La intolerancia en la sociedad es la suma de las intolerancias individuales. Por eso, debemos examinar nuestro papel en el círculo vicioso que lleva a la desconfianza y violencia en la sociedad.

  • Luchar contra la intolerancia exige soluciones locales: Los problemas que nos afectan son cada vez más globales pero las soluciones pueden ser locales, casi individuales. Todos formamos parte de la solución. La no violencia puede ser una herramienta muy efectiva para confrontar un problema, crear un movimiento, o demostrar solidaridad con las víctimas de la intolerancia.

    https://youtu.be/J8q74LYocdo

    Fuente: ONU 16 de noviembre de 2021

  • Martes, 16 de noviembre de 2021

    Valor de la canasta alimentaria, octubre 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,724.37 (octubre de 2020) a $1,850.69 (octubre de 2021), incrementó 7.3%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,319.60 (octubre de 2020) a $1,418.86 (octubre de 2021), incrementó 7.5%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,847.27 (septiembre de 2021) a $1,850.69 (octubre de 2021), incrementó 0.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,417.04 (septiembre de 2021) a $1,418.86 (octubre de 2021), incrementó 0.1%.

    Fuente: CONEVAL 11 octubre de 2021

    Martes, 16 de noviembre de 2021

    Alcanza balanza comercial agroalimentaria
    superávit de cinco mil 415 mdd

  • El valor de las exportaciones agroalimentarias de México a septiembre fue el más alto reportado en 29 años, derivado de 32 mil 753 millones de dólares de exportaciones y 27 mil 339 millones de dólares de importaciones, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el periodo enero-septiembre de este año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cinco mil 415 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Destacó que el valor de las exportaciones agroalimentarias de México al noveno mes de 2021 fue el más alto reportado en 29 años, derivado de 32 mil 753 millones de dólares de exportaciones y 27 mil 339 millones de dólares de importaciones.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dinámica de las exportaciones del sector reportaron divisas que superan en 12 mil 181 millones de dólares las conseguidas por la venta de productos petroleros y en 19 mil 439 millones de dólares las de turismo extranjero a dicho mes, resaltó la dependencia federal.

    En los primeros nueve meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 60 mil 092 millones de dólares. El 54.5 por ciento correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 18 mil 249 millones de dólares y las importaciones 13 mil 880 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de cuatro mil 369 millones de dólares en el lapso enero-septiembre de 2021.

    De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a igual periodo de 2020 fueron: miel natural de abeja, con 76.59 por ciento; cítricos, 42.07 por ciento, y frambuesas frescas, con 31.07 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de tequila y mezcal, 39.40 por ciento; aguas y refrescos, con alza de 38.21 por ciento, y jugo de naranja congelado, con 35.05 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cuatro mil 145 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 384 millones de dólares, y aguacate, dos mil 187 millones de dólares, subrayó.

    La Secretaría anotó que, en los primeros nueve meses del año, más de 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, con 22 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 14 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Fuente: SADER 15 de noviembre de 2021

  • Martes, 16 de noviembre de 2021

    Crece 21 por ciento producción de pápalo.

  • Sus hojas verdes, aromáticas y de sabor fuerte, asemejan las alas de una mariposa; de ahí recibe su nombre que deriva del náhuatl “Papaloquílitl”, donde “pápalotl” significa mariposa, y “quilitl”, quelite o hierba comestible.

    El pápalo o pápaloquelite es una hortaliza muy común en México y Latinoamérica, generalmente utilizada en el país como acompañamiento de los populares tacos y cuya producción creció 21 por ciento al cierre de 2020.

    El año pasado se alcanzó un volumen de seis mil 815 toneladas, con un valor de 16 millones 091 mil pesos, mientras que en 2019 la producción totalizó cinco mil 625 toneladas, por 13 millones 722 mil pesos.

    Tres cuartas partes de la producción nacional se obtienen en la modalidad de riego (75.3 por ciento), y el 52.1 por ciento corresponde al ciclo productivo primavera-verano.

    También llamado quirquiña, el pápalo es una planta herbácea originaria de México, Centro y Sudamérica, de nombre científico (Porophyllum ruderale).

    El consumo de este quelite es una práctica muy antigua, posee una gran cantidad de antioxidantes y nutrientes que la hacen una excelente opción para incluir en una dieta saludable y balanceada. En la época prehispánica, los aztecas lo utilizaban como verdura para acompañar los alimentos.

    Por su alto contenido de calcio, potasio y fósforo, el pápalo es una excelente opción para las personas que tienen déficit de alguno de estos nutrientes o padecimientos como la anemia. A su vez, por los antioxidantes que contiene, ayuda a mejorar el aspecto de la piel.

    Su potencial como recurso fitogenético para la alimentación y la agricultura es muy importante por su plasticidad feno y genotípica, por ser parientes de diversas especies cultivadas, y por estar sujetos a procesos de evolución hacia la domesticación.

    Fuente: SADER 13 de noviembre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el tercer trimestre del 2021

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al tercer trimestre del 2021, Chiapas ocupó la posición número 10 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el lugar 19 por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 96 dólares por persona que es equivalente a poco menos de la tercera
    parte del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 271 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 141.3% entre el 3er trimestre de 2013 y el mismo de 2021, por su parte Chiapas aumentó poco más de 3 veces su valor, es decir 313.4% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 404.3 Mdd.

    Comparando el 3er trimestre de 2021 con el trimestre anterior existe un aumento de 89.1 millones de dólares y en relación al 3er trimestre del año 2020, el aumento fue de 215.8 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 3er trimestre del 2021 es el mayor registrado desde 2015, con 89.1 millones más que el valor del 2o trimestre de 2021, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

     

    Fuente: SH 12 de noviembre de 2021.

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Día Mundial de la Diabetes 2021

    El Día Mundial de la Diabetes es una oportunidad para concienciar sobre la diabetes como problema de salud pública mundial y sobre las medidas que pueden tomarse, colectiva e individualmente, para mejorar su prevención, su diagnóstico y su tratamiento.

    La celebración de esta jornada es la culminación de un año intenso de actividades de concienciación sobre esta enfermedad en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados han aprovechado el centenario del descubrimiento de la insulina para poner de relieve la enorme brecha que separa a las personas que tienen a su alcance este medicamento necesario para controlar su diabetes y, también, aparatos básicos como los glucómetros y las tiras reactivas, de aquellas que no disfrutan de este acceso.

    Además, este Día llega en un momento en que el mundo continúa haciendo frente a la pandemia de COVID 19, que, además de causar la hospitalización de muchas personas con diabetes, que constituyen una proporción elevada de las personas afectadas por esta enfermedad vírica y de los pacientes ingresados con manifestaciones graves, ha provocado también interrupciones graves de los servicios de atención a la diabetes.

    A pesar de que nunca como ahora habíamos entendido mejor el modo de prevenir y tratar la diabetes, el número de personas que presentan esta enfermedad está aumentando rápidamente y la falta de acceso al diagnóstico y al tratamiento genera sufrimiento y muertes innecesarios, sobre todo en los países de ingresos medianos y bajos.

    Más de 420 millones de personas tienen diabetes. Esta cifra se ha cuadruplicado desde 1980 y, de acuerdo con las previsiones, superará los 500 millones a finales de la presente década.

    El incremento de la prevalencia de la diabetes es, en gran medida, consecuencia de los mayores niveles de obesidad e inactividad física. Por ejemplo, entre 1975 y 2016, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre los niños y adolescentes de 5 a 19 años pasó drásticamente del 4% a más del 18%.

    La diabetes es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.

    Uno de cada dos adultos que presentan esta enfermedad lo desconoce.

    Fuente: OMS noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Día Mundial contra la Neumonía

  • La neumonía es responsable del 15% de todas las defunciones de menores de 5 años y se calcula que mató a unos 920 136 niños en 2015.

  • La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales.

  • La neumonía causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero solo un tercio de los niños que padecen neumonía reciben los antibióticos que necesitan.

    La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.

    La neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. Se calcula que la neumonía mató a unos 920 136 niños menores de 5 años en 2015, lo que supone el 15% de todas las defunciones de niños menores de 5 años en todo el mundo. La neumonía afecta a niños —y a sus familias— de todo el mundo, pero su prevalencia es mayor en el África subsahariana y Asia meridional. Pueden estar protegidos mediante intervenciones sencillas y tratados con medicación y cuidados de costo bajo y tecnología sencilla.

    Diversos agentes infecciosos —virus, bacterias y hongos— causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:
    Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños;
    Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana;
    El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumomía vírica.
    Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/SIDA, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.

    La neumonía puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse. También pueden propagarse por vía aérea, en gotículas producidas en tosidos o estornudos. Además, la neumonía puede propagarse por medio de la sangre, sobre todo en el parto y en el período inmediatamente posterior. Se necesita investigar más sobre los diversos agentes patógenos que causan la neumonía y sobre sus modos de transmisión, ya que esta información es fundamental para el tratamiento y la prevención de la enfermedad.

    Se calcula que el costo de tratar con antibióticos a todos los niños enfermos de neumonía en 66 de los “países de la cuenta regresiva para 2015 con respecto a la supervivencia materna, neonatal e infantil” es de US$ 109 millones al año. Esta cifra incluye los antibióticos en sí mismos y las pruebas necesarias para establecer el diagnóstico de neumonía.

    Fuente: OMS 12 de noviembre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

     

    Boletín Económico de Chiapas

    Cifras octubre de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector primario: Silvicultura.

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Sector primario

    En Chiapas, el volumen de la producción forestal no maderable durante 2020 aumento 22.7% y 54.4% en el valor de la producción respecto al año anterior. El 49.6% del volumen corresponde a la producción de fibras y plantas y el 50.4% a resinas. En lo que se refiere al valor de la producción se tiene que 59.7% del valor se obtiene de fibras y plantas, mientras que 40.3% corresponde a las resinas.

    Sector secundario

    Chiapas cuenta con 8 centrales generadoras de electricidad, 39 unidades de generación y tiene una capacidad efectiva de 4 mil 913 megawatts. En 2016 el estado registró una producción de 10,632 gigawatts-hora de energía eléctrica, menor en 920 gigawatts-hora que equivale a 8% en relación a 2015.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de septiembre de
    2021 fue de 26.65 millones de barriles diarios, 16.27% más que el total del año anterior.

    Hasta julio de 2021, Chiapas había aportado 11.4% de la producción
    nacional de azufre con 15,925 toneladas.

    Sector terciario

    En 2020, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 1.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2020, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco mas de 1.4 millones de personas, de estas 88.9% eran residentes del país y 11. % no.

    En 2021 Chiapas participa con 3.05% a nivel nacional por el numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor. 60.6% del comercio al mayoreo en el estado se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En contraste el comercio al por menor contribuye 4.39% a nivel nacional en el numero de unidades económicas. 57.7% del comercio al por menor se realiza en abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco

    En Chiapas, existen 217,757 unidades económicas. a nivel nacional la entidad participa con 3.9%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.2% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios, 13.5% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y el 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al segundo trimestre de 2021, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 40.1%, con respecto al total del año 2020; mientras que en el periodo entre 2018 y 2021 el incremento fue de 166.8% lo que representó 114.9 mdd más.

    En Chiapas, los ingresos presupuestarios durante 2020 sumaron un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2019, aumento 7.3%. Mientras que en relación al año 2018 el aumento fue de 2.1%. La mayor proporción de los ingresos del estado proviene de las aportaciones y participaciones federales representando 95.2%

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2020 sumó un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2019 registro un aumento de 7.2%.

    En Chiapas, el Registro de Financiamientos y Obligaciones del Estado, Municipios y Entes Públicos Municipales, sumó una deuda de 20 mil 630 millones de pesos en 2021 (marzo), los cuales representan 3.3% del total nacional.

    Al interior del país, en agosto de 2021, la inflación anual fue de 5.6%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 9 y Tapachula con el lugar 29 en el INPC.

    Fuente: SH 12 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Estadísticas a propósito del Día mundial de la diabetes

    Datos nacionales

  • En 2020, 151 019 personas fallecieron a causa de la diabetes mellitus, lo cual equivale a 14% del total de defunciones (1 086 743) ocurridas en el país; 78 922 defunciones en hombres (52%) y 72 094 en mujeres (48%).

  • La tasa de mortalidad por diabetes para 2020 es de 11.95 personas por cada 10 mil habitantes, la cifra más alta en los últimos 10 años.

    En 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de la Diabetes (FID) crearon el Día Mundial de la Diabetes. En 2006, en la resolución 61/225, la ONU designó el 14 de noviembre como día oficial para esta conmemoración. La selección de esta fecha se debe al natalicio de Sir Frederick Banting, quien junto a Charles Best, descubrió la insulina en 1922.

    En 2020, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfatizó la importancia de implementar estrategias para prevenir, dar seguimiento y controlar esta enfermedad en el marco de la emergencia sanitaria por COVID 19, que ha supuesto desafíos tanto al sistema de salud como a quienes la padecen.

    En conmemoración de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece el siguiente panorama nacional sobre la morbilidad y mortalidad por diabetes.

    Morbilidad

    A nivel mundial la FID estima que en 2019 había 463 millones de personas con diabetes y que esta cifra puede aumentar a 578 millones para 2030 y a 700 millones en 2045. En México, durante 2018 de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición había 82 767 605 personas de 20 años y más en el país, de las cuales 10.32% reportaron (8 542 718) contar con un diagnóstico médico previo de diabetes mellitus. Por sexo, 13.22% (5.1 millones) de las mujeres de 20 años y más disponían de este diagnóstico y 7.75% (3.4 millones) en los hombres de 20 años y más. Es decir, la enfermedad está más presente en las mujeres que en los hombres.

    Se observa un incremento del diagnóstico de la enfermedad conforme aumenta la edad de las personas; a nivel nacional poco más de una cuarta parte de la población de 60 a 69 años (25.8%) declaró contar con un diagnóstico previo de diabetes que representan 2.3 millones de personas. En el caso de las mujeres en este grupo de edad se presenta la prevalencia más altacon 35.6% (1.4millones). Es en los hombres del grupo de 70 y más años donde se concentra la prevalencia más alta 18.4% de casos de diagnósticos previos de diabetes (714mil personas).

    El análisis de este mismo indicador por entidad federativa para 2018 muestra que Campeche (14.01%), Hidalgo (12.83%) y Tamaulipas (12.77%) son los estados con las prevalencias más altas de población de 20 años y más con diagnóstico médico previo de diabetes. Quintana Roo (7.41%), Querétaro (7.51%) y Aguascalientes (7.56%) registran las prevalencias más bajas.

    Mortalidad

    En México, de acuerdo con los datos de mortalidad para 2020, se reportaron 1 086 743 fallecimientos, de los cuales 14% (151 019) correspondieron a defunciones por diabetes mellitus. De estas, 52% (78 922) ocurrieron en hombres y 48% (72 094) en mujeres. Del total de fallecimientos 98% (144 513) fueron por diabetes No insulinodependiente y de otro tipo y 2% (3 506) por diabetes Insulinodependiente.

    La tasa de mortalidad por diabetes muestra el número de fallecimientos más alto por esta causa específica por cada 10 mil habitantes en un año determinado. Hay una tendencia al alza de dicha tasa durante el periodo comprendido entre 2011 y 2016, después una caída de 2011 a 2019 y un incremento para 2020, lo que demuestra el creciente impacto de la diabetes en la sociedad.

    Las defunciones por diabetes, registradas en 2020, se distribuyen en todos los grupos de edad aunque se presenta un incremento conforme avanza la edad, afectando en mayor medida a las personas de 65 años y más.

    En la mayoría de los grupos de edad se observan más defunciones en hombres que en mujeres.

    Los estados que presentan las tasas de mortalidad por diabetes mellitus más altas son Tabasco y Tlaxcala con 17.55 y 15.97 por cada 10 mil habitantes, respectivamente. Las entidades con las tasas más bajas son Aguascalientes y Baja California Sur (6.12 y 6.25 defunciones por cada 10 mil habitantes, respectivamente).

    En México, en 2020, la diabetes mellitus pasó a ser la tercera causa de defunciones, superada por el COVID 19 y las enfermedades del corazón.

    A nivel de municipios y alcaldías del país, se estimó la prevalencia de la Obesidad, Hipertensión y Diabetes para 2018. Esto se realizó mediante técnicas de Estimación para Áreas Pequeñas (EAP) con en base a la información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), dado que no existe fuente de información reciente con tal nivel de desagregación geográfica.

    La diabetes tiene un comportamiento uniforme a nivel municipal. Sin embargo, se observan menores proporciones de la enfermedad en Jalisco, Chiapas y Oaxaca. En el otro extremo, las proporciones de diabetes más altas se dan en los municipios de los estados de Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Sonora.

    Fuente: INEGI 12 de noviembre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo abril-junio de 2021.

    En el segundo trimestre del año en curso, el Indicador Trimestral del PIB Turístico registró un aumento de 9.2% y el del Consumo Turístico Interior se incrementó 8.5% en términos reales, frente al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un ascenso de 52.2% y el del Consumo Turístico Interior creció 62.1% respecto a igual trimestre de 2020.

    Fuente: INEGI 12 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al segundo trimestre de 2021

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al segundo trimestre de 2021, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual positiva de 19.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró una disminución de 4.9%.

    Durante el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2016 y el mismo de 2021 el indicador disminuyó 8.7%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2017 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Entre el 2° trimestre de 2021 y el mismo de 2020 todas las entidades federativas registraron una variación porcentual positiva, los tres primeros lugares fueron Guerrero (60.2%), Nayarit (59.6%) y Baja California Sur (44.1%).

    Chiapas ocupó el lugar 19 a nivel nacional por su variación porcentual.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al segundo trimestre de 2021 aumentó 18.8% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior hubo una disminución de 5.2%.

    Durante el periodo entre el segundo trimestre de 2016 y el mismo trimestre de 2021 el ITAEE disminuyó 8%. El valor más alto registrado en el periodo corresponde al primer trimestre de 2017 y el más bajo se registró en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al segundo trimestre de 2021 presentó un incremento de 6.3% con respecto al mismo trimestre de 2020 y un decremento de 9.7% con respecto al trimestre inmediato anterior.

    En el lapso de cinco años tiene una disminución de 2.6%. El valor más alto en los últimos cinco años se registró en el primer trimestre de 2021.

    Veintiséis estados del país registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Quintana Roo (27.6%), Michoacán (26.6%), San Luis Potosí (23.3%), Zacatecas (17.0%) y Guanajuato (16.5%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento al segundo trimestre de 2021 con respecto al mismo trimestre del año anterior.

    Chiapas (6.3%) se ubicó en la posición número 15 por su variación porcentual anual.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al segundo trimestre de 2021 incrementó 39.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y presentó un aumentó de 10.1% respecto al trimestre anterior.

    La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la baja. En cinco años el valor del indicador disminuyó 20.4%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al segundo trimestre de 2021 registró un incremento de 41.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y un aumentó de 10.8% respecto al trimestre anterior. El comportamiento del indicador presenta una tendencia a la baja, en cinco años se redujo -19.5%.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al segundo trimestre de 2021 aumento en 15.4% en relación al mismo trimestre de 2020; en tanto que presentó una disminución de 8.4% respecto al trimestre anterior.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente negativa.

    En el periodo analizado, entre el segundo trimestre de 2020 y el mismo de 2021, todos los estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades terciarias

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 12 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Los precios de las importaciones de
    alimentos alcanzarán un récord en 2021

  • El rápido aumento de los precios de los alimentos y de la energía plantea importantes problemas a los países más pobres y a los consumidores.

    El comercio mundial de alimentos se ha acelerado y está a punto de alcanzar un récord histórico tanto en cantidad como en precios, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

    Así lo indica el último informe semestral del organismo especializado de las Naciones Unidas que prevé un máximo histórico en la cifra global de importación de alimentos durante este año que alcanzaría los 1,75 billones de dólares, un incremento del 14% respecto al 2020 y un 12% superior a la anterior previsión del mes de junio.

    El aumento se debe a la subida de los precios de los alimentos comercializados internacionalmente y que los costes de transporte se multiplicaron por tres.

    Un aumento difícil de asumir por las regiones en desarrollo que concentran el 40% del total de las importaciones de alimentos y donde se espera que su gasto total en ese apartado crezca un 20% en comparación con 2020.

    A nivel mundial, las perspectivas de producción de los principales cereales siguen siendo sólidas, con una previsión de cosechas récord de arroz y de maíz durante este año, aunque se estima un mayor crecimiento en el uso de cereales para el consumo humano y animal.

    Las proyecciones preliminares para la temporada 2021/22 apuntan a algunas mejoras en la situación general de la oferta de semillas oleaginosas y sus productos derivados, pero sus respectivas existencias de final de temporada podrían permanecer por debajo de la media.

    Tras tres años de caídas, en el periodo 2021/22 se prevé una recuperación en la producción mundial de azúcar, pero que continuará siendo inferior al consumo mundial. El comercio mundial de azúcar disminuiría ligeramente debido a la menor disponibilidad en los principales países exportadores y al aumento de los precios.

    Este año se prevé un aumento en la producción mundial de carne, sobre todo gracias a un rápido repunte de la producción en China, especialmente de la carne de cerdo. Se esperan notables aumentos de la producción impulsados por la demanda en todas las principales regiones productoras, excepto en Oceanía.

    Se prevé que la producción mundial de leche crecerá en 2021, con aumentos previstos en todas las principales regiones productoras, encabezadas por Asia y América del Norte. También se prevé una expansión del comercio mundial de productos lácteos. Pese a estas expectativas, la tasa de crecimiento de las importaciones se ha ralentizado durante los últimos meses debido al aumento de la producción nacional y a la escasa demanda de los consumidores.

    La previsión en 2021 para el sector pesquero y la acuicultura apunta un crecimiento del 2% con respecto al nivel de 2020, lo que indica que es probable que la nueva dinámica del mercado resultante de la pandemia -que se cobró un alto precio en este sector- parece probable que perdure a largo plazo. El comercio de pescado se está recuperando a pesar de los elevados costes de transporte y los retrasos logísticos.

    El estudio también destaca que los productos financieros, como los futuros y las opciones relacionados con los principales productos agroalimentarios, no lograron “atraer el fervor especulativo marcado por otros años de precios elevados”.

    Fuente: ONU 11 de noviembre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    PIB primario oportuno

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    Entre julio y septiembre de 2021, con cifras originales, el PIB Nacional aumentó 4.6%, respecto del tercer trimestre de 2020. Las actividades secundarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 5.3%, a tasa anual, en tanto que, los servicios aumentaron 4.1%, y las actividades primarias crecieron 0.7 por ciento.

    Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del tercer trimestre de 2021, la economía nacional registró incremento en términos interanuales de 4.8%, mientras que, equiparada con el trimestre previo reportó un decremento de 0.2%. En tanto que el PIB primario presenta un incremento a tasa anual de 0.5%; al ser comparado con el segundo trimestre de 2021 aumentó 0.7 por ciento. Las actividades secundarias aumentaron 0.7% y las terciarias cayeron 0.6%, comparadas con el segundo trimestre de 2021, y al ser equiparadas con igual trimestre de 2020, éstas aumentaron 5.4 y 4.5%, respectivamente.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Considerando los cálculos del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del tercer trimestre de 2021, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México incrementó 1.8% en términos reales, comparado con mismo periodo de 2020.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el tercer trimestre de 2021, aumentó 1.6%, comparado con su similar de 2020. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 31.1 millones de toneladas, lo cual significa un aumento de 3.4% respecto del tercer trimestre del año precedente.

    Los cultivos cíclicos y perennes, para los que se observa un comportamiento negativo en su producción, durante el tercer trimestre de 2021 versus el mismo periodo de 2020, son: gladiola (gruesa) (23.5%), maíz grano (19.9%), maíz forrajero (9.3%), rosa (gruesa) (23.2%), aguacate (18.5%) y plátano (2.7%).

    Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se observó incremento en su producción a lo largo del tercer trimestre de 2021, equiparado con su periodo análogo de 2020, son: sorgo grano (cuatro veces más), sorgo forrajero (16.0%), crisantemo gruesa (5.0%), limón (16.9%), alfalfa verde (7.7%) y mango (4.4%).

    Los cultivos cíclicos que presentaron el incremento más significativo, en valor real, son: sorgo grano (3.8 veces más), papa (8.6%) y chile verde (5.0%); en cultivos perennes destacan limón (17.5%), manzana (16.7%) y alfalfa verde (6.9%).

    Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del tercer trimestre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020, son: maíz grano (18.9%), maíz forrajero (10.9%), jitomate (6.1%), uva (31.1%), aguacate (20.7%) y plátano (2.4%).

    Subsector Pecuario

    Una vez finalizado el tercer trimestre del año 2021, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 2.1%, esto gracias a una conducta al alza en la producción de carne en canal de ave (2.2%), bovino (2.1%) y porcino (2.1%). Mientras que la producción de huevo disminuyó mil 87 toneladas.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 1.9%, en el transcurso del tercer trimestre del año, equiparado con el mismo periodo aludido del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de la carne de ave (2.4%), porcino (2.3%), bovino (2.0%), leche de bovino (1.9%) y huevo (0.1%).

    Fuente: SIAP 11 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante octubre de 2021

    A tasa anual (octubre 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.8%, igual al aumento observado en 2020, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.2% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 4.1% y en 2019 de 3.0%). En la variación mensual (octubre 2021 vs septiembre del mismo año) el INPC general incrementó 0.8%, el de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 0.4%, al igual que el de alimentos (0.4%).

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 17.8% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (9.8%), gas doméstico LP (27.1%) y gas natural 16.8 por ciento. Mientras que el costo de electricidad tuvo un incremento anual de 5.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En septiembre 2021, el aumento en la cotización de jitomate, se asocia con la producción obtenida de 234 mil 648 toneladas, 4.1% menor comparada con el mes anterior del mismo año (244 mil 593 toneladas).

    La producción de papa, en septiembre 2021, fue de 155 mil 932 toneladas, representa un aumento de 0.1%, en comparación con septiembre del año pasado (155 mil 731 toneladas) que refiere 200 toneladas más, contribuyendo a que el precio del tubérculo disminuya. Veracruz aporta 40.4% a la oferta nacional, aumentó 52.9% su producción.

    En el caso de frijol, la producción de septiembre aumentó 56.3%, significa 13 mil 393 toneladas más respecto del mes anterior del mismo año, lo que es un factor para la disminución en el precio de la leguminosa. Chiapas, genera 40.5% de la cosecha nacional, su producción se incrementó cinco veces, significa 12 mil 385 toneladas más.

    En septiembre, la cosecha de limón fue de 310 mil 518 toneladas, representa un incremento de 3.4% en comparación con septiembre 2020 (300 mil 267 toneladas) contribuyendo a que el precio del cítrico disminuyera.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de porcino 16.0%, carne de res 12.8%, huevo 12.1%, carne de pollo 9.9% y “leche pasteurizada y fresca” aumentó 7.3 por ciento.

    Al cierre de septiembre de 2021, el precio de carne de cerdo, en canal, fue de 47.08 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 3.1% respecto de septiembre de 2020, cuando se cotizó en 45.68 pesos por kilogramo. La cotización de la carne en canal de bovino aumentó 2.0%, al compararse con similar mes de 2020, cuando se cotizó en 70.35 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.21 pesos por kilo, 0.8% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.03 pesos, 2.8% mayor a septiembre de 2020. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 3.8%, comparado con el mismo mes de 2020.

    La producción estimada de huevo, al cierre de 2021, indica que se obtendrán tres millones de toneladas de la proteína, 0.1% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país, 2.4% mayor a la obtenida en 2020.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 10 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante octubre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.5 millones de toneladas, superior 3.0% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.1, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 78 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 469 mil toneladas y la pesquera crecerá 24 mil 299 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 78 toneladas más (3.1%)
  • Pecuario: 469 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 24 mil 299 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,163 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 29,390 MDD de exportaciones y 24,226 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al octavo mes de 2021, disminuyó 40.2% (3,475 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.8% (6,773 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.6% (3,298 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 11,256 MDD (62.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,549 MDD (148.2%).

    Al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,578 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros ocho meses de 2021, el superávit fue de 1,517 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 14.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 64.6% (2,768 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 737 MDD (6.6%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 50.4% (3,505 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a agosto de 2021, se registra un superávit de 3,965 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.1% (495 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,986 MDD (32.4%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,490 MDD, esto es, 18.2%

    Balanza de bienes pesqueros

    Al octavo mes de 2021, se presenta un superávit de 62 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 22.8% (108 MDD), mientras que las compras en 63.5% (201 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de agosto de 2021, el déficit fue de 381 MDD, esto es, 118 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (263 MDD). El comercio total se incrementó 44 millones 25 mil dólares (2.6%), al pasar de 1,690 millones dólares en 2020 a 1,734 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 56.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 81 MDD (8.3%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 37 MDD (5.2%).

    Fuente: SIAP 09 de octubre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    México, autosuficiente en producción de plátano

  • De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2020 la producción fue de dos millones 468 mil toneladas, que se sembraron en una superficie de 81 mil 081 hectáreas en 16 entidades del país.

    Con una producción promedio que supera dos millones 300 mil toneladas anuales, productores mexicanos satisfacen en su totalidad la demanda de plátano en el mercado nacional, estimada en 14.4 kilogramos per cápita al año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2020 la producción fue de dos millones 468 mil toneladas, que se sembraron en una superficie de 81 mil 081 hectáreas, en 16 entidades del país.

    La dependencia federal indicó que la producción de bananos mexicanos es de alta calidad y apreciada en el mundo, pues cada año se comercializan cerca de 600 mil toneladas en mercados como China, Países Bajos, Reino Unido, Corea del Sur, Italia, España, Ucrania y Rumania, entre otros.

    Estados Unidos y Japón lideran las compras de la fruta tropical mexicana, las cuales, de acuerdo con el SIAP, observaron un aumento significativo hasta alcanzar poco más de 451 mil y 57 mil toneladas, respectivamente.

    El plátano es el fruto más exportado en el mundo, el tercero más producido en México, y nuestro país ocupa el lugar número 12 como productor a nivel mundial.

    Los platanales mexicanos generan rendimientos notables, pues su productividad supera la media mundial, con más de 30 toneladas por hectárea.

    El sector bananero nacional se concentra en 16 entidades: Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Nayarit, Campeche, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Yucatán.

    Alrededor de cinco mil productores nacionales cosechan diversas variedades del fruto como enano gigante, macho, dominico, valery, criollo, pera, manzano y morado, con valor estimado en ocho mil 818 millones de pesos.

    Los principales productores son Tabasco, que genera el 24 por ciento del volumen total; Chiapas, con 19.7 por ciento, y Veracruz 13.6 por ciento, que suman más de 50 por ciento de la producción nacional.

    Fuente: SADER 11 de noviembre de 2021

  • Jueves, 11 de noviembre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) disminuyó 1.4% en términos reales en el noveno mes de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el sector de la Construcción cayó 1.4%, el de las Industrias manufactureras 1.3% y el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó 1.1%, en tanto que el de la Minería creció 0.1% durante septiembre de este año frente al mes inmediato anterior con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial se incrementó 1.7% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se elevó 9.2% y la Minería ascendió 2%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final descendió 3.4% y las Industrias manufactureras 0.5 por ciento.

    https://youtu.be/2fFEQvOkFHI

    Fuente: INEGI 11 de noviembre de 2021

    Jueves, 11 de noviembre de 2021

    Día importante para el comercio electrónico y una
    oportunidad para aumentar la confianza del consumidor

    El Día de los Solteros, también conocido como “Doble 11”, marcado el 11 de noviembre, es un feriado no oficial chino que es el día de comercio electrónico con mayor gasto en el mundo. Esta celebración fue iniciada por el gigante del comercio electrónico Alibaba en China en 2009, ofreciendo importantes descuentos a los consumidores.

    Desde entonces, se ha extendido a otras plataformas de comercio electrónico como JD.com y Pinduoduo Inc. y se ha convertido en un día de compras anual multimillonario en poco más de una década. El año pasado, alrededor de 800 millones de consumidores participaron en el día, mientras que Alibaba y JD.com registraron alrededor de $ 115 mil millones en ventas, estableciendo nuevos récords para ambas compañías.

    Alibaba duplicó el valor de los pedidos que registró en la edición de 2019 del Día del Soltero, alcanzando más de 75.000 millones de dólares. JD.com registró un aumento de más del 25% en su volumen de transacciones durante el mismo período en 2019. Se espera que el Día de los Solteros establezca un nuevo récord de ventas en 2021 debido a un inicio temprano.

    El rápido crecimiento del Día de los Solteros es indicativo de la velocidad del crecimiento del comercio electrónico en todo el mundo, que solo se ha acelerado desde el inicio de la pandemia COVID-19, ya que los cierres y las medidas de cuarentena impulsaron a los consumidores hacia los mercados digitales. La revisión global de la UNCTAD sobre COVID-19 y el comercio electrónico muestra que la participación de mercado de la venta minorista en línea frente a la del comercio fuera de línea aumentó del 14% al 17% en 2020.

    Las disputas entre empresas y consumidores también están aumentando, lo que pone a prueba la confianza del consumidor en la economía digital. Antes del auge del comercio electrónico de 2020, una encuesta mundial de la UNCTAD de 2017 ya reveló que el 49% de los usuarios de Internet identificaba la falta de confianza como la principal razón para no comprar en línea. Esta tendencia se confirmó en 2019.

    Fomentar la confianza de los consumidores es fundamental para aprovechar los beneficios de desarrollo que prometen el comercio electrónico y la economía digital.

    La investigación de la UNCTAD muestra que un sistema eficaz de resolución de disputas de los consumidores es un instrumento clave para fomentar la confianza entre las empresas y los consumidores. La velocidad y la calidad de la resolución de disputas y quejas de los consumidores pueden afectar significativamente la lealtad del cliente y aumentar la confianza del consumidor.

    Las empresas deben darse cuenta de que los sistemas de resolución de disputas en línea (ODR) son esenciales para fomentar la lealtad del consumidor y utilizar esta herramienta como parte de su estrategia. El nuevo documento de investigación de la UNCTAD destaca que la ODR puede ser especialmente útil para las pequeñas y medianas empresas que pueden beneficiarse de la captación de nuevos clientes y el ahorro de costos.

    La percepción de justicia del consumidor es también un catalizador que refuerza la lealtad. Si el consumidor se siente bien tratado durante el proceso de resolución de disputas, existe una mayor probabilidad de que se repita la compra. En el comercio electrónico, esto requiere que las disputas y quejas de los consumidores se resuelvan tan rápido como los consumidores digitales compran en línea.

    Fuente: UNCTAD 11 de noviembre de 2021