CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Miércoles, 10 de noviembre de 2021

Encuestas de Viajeros Internacionales

Cifras durante septiembre de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

Durante septiembre de 2021 ingresaron al país 4,379,221 visitantes, de los cuales 2,456,216 fueron turistas internacionales.

En el mes en cuestión, el ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 1,472.8 millones, en tanto que para septiembre de 2020 fue de 599.8 millones. Cabe mencionar que en el mismo mes de 2019 dicha cantidad fue de 1,411.7 millones de dólares.

El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,124.45 dólares en el noveno mes de 2021 y en igual mes de 2020 fue de 957.35 dólares. Por su parte, en el noveno mes de 2019 el gasto medio llegó a 1,018.88 dólares.

Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 418.6 millones de dólares, mientras que en septiembre de 2020 fueron de 187.8 millones y para el mismo mes de 2019 alcanzaron los 794.5 millones de dólares.

Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2021

Miércoles, 10 de noviembre de 2021

Reporte del registro de la industria
automotriz de vehículos pesados

Cifras durante octubre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 679 unidades al menudeo y 2 745 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–octubre de 2021 fue de 134 381 unidades: 131 569 correspondieron a vehículos de carga y 2 812 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas, durante enero–octubre de 2021 fue de 114 474 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación de 94.0 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En octubre de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 679 y 2 745 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-octubre de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 97.9% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con 94.0% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-octubre de 2021.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    Durante julio de 2021, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más importantes en su Actividad Industrial en términos reales fueron Tlaxcala, Nayarit, Puebla, Aguascalientes, Hidalgo y Baja California, con cifras ajustadas estacionalmente.

    En su comparación anual, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su Producción Industrial fueron: Oaxaca, Quintana Roo, México, Chiapas, Tabasco, Ciudad de México y Yucatán, con series desestacionalizadas, frente al séptimo mes de 2020.

    En esta nota técnica también se presentan los resultados de las cifras originales para el total de la actividad industrial y cada uno de los sectores que componen la actividad industrial estatal. Así, en el sector de la Minería destacaron los ascensos anuales en Nayarit, Yucatán y Chiapas; en el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron las alzas en Oaxaca, Quintana Roo y Morelos; en la Construcción los avances en Tabasco, Campeche y Oaxaca, y en las Industrias manufactureras los crecimientos más significativos a tasa anual se reportaron en Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Nuevo León, México y Veracruz de Ignacio de la Llave.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2021

    Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Hay casi 240 millones de niños con discapacidad en el mundo

    Según un nuevo informe de UNICEF, el número de niños y niñas con discapacidad en el mundo es de casi 240 millones. Los niños con discapacidad están en desventaja con respecto a los niños sin discapacidad en la mayoría de las medidas relacionadas con el bienestar infantil, dice el informe.

    El informe incluye datos comparables a nivel internacional de 42 países y abarca más de 60 indicadores del bienestar infantil, desde la nutrición y la salud hasta el acceso al agua y el saneamiento, la protección contra la violencia y la explotación, y la educación. Estos indicadores se desglosan por tipo de dificultad funcional y gravedad, género, situación económica y país. El informe pone de manifiesto los obstáculos a los que se enfrentan los niños con discapacidad para participar plenamente en sus sociedades y los efectos negativos para la salud y la sociedad que a menudo se derivan de esta situación.

    En comparación con los niños sin discapacidad, los niños con discapacidad tienen:

  • un 24% menos de probabilidades de recibir una atención temprana y receptiva;

  • un 42% menos de probabilidades de tener conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética;

  • un 25% más de probabilidades de sufrir emaciación y un 34% más de probabilidades de sufrir retraso en el crecimiento;

  • un 53% más de probabilidades de sufrir síntomas de infección respiratoria aguda;

  • un 49% más de probabilidades de no haber asistido nunca a la escuela;

  • un 47% más de probabilidades de no asistir a la escuela primaria, un 33% más de probabilidades de no asistir al primer ciclo de secundaria y un 27% más de probabilidades de no asistir al segundo ciclo de secundaria;

  • un 51% más probabilidades de sentirse infeliz;

  • un 41% más probabilidades de sentirse discriminado;

  • un 32% más de probabilidades de sufrir castigos corporales graves.

    El acceso a la educación es uno de los diversos temas que se examinan en el informe. A pesar del acuerdo generalizado sobre la importancia de la educación, los niños con discapacidad siguen quedándose atrás a la hora de recibirla. El informe concluye que los niños con dificultades para comunicarse y ocuparse de sí mismos son los que tienen más probabilidades de no ir a la escuela, independientemente del nivel educativo. Las tasas de desescolarización son más elevadas entre los niños con múltiples discapacidades y las disparidades son aún más significativas si se tiene en cuenta la gravedad de la discapacidad.

    El análisis pretende mejorar la inclusión de 1 de cada 10 niños y jóvenes con discapacidad en todo el mundo, garantizando que se cuente con ellos, se les consulte y se les tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones.

    La nueva estimación mundial del número de niños con discapacidad es superior a las anteriores y se basa en una comprensión más significativa e inclusiva de las discapacidades que tiene en cuenta las dificultades en varios ámbitos de la funcionalidad, así como los síntomas de ansiedad y depresión.

    Fuente: PNUD 10 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Indicadores principales compuestos (CLI)

  • Los principales indicadores compuestos de la OCDE sugieren que el crecimiento económico se acerca al pico posterior a la pandemia

    El repunte del crecimiento económico posterior a la pandemia pronto alcanzará su punto máximo en el área de la OCDE en su conjunto, según los últimos indicadores líderes compuestos de la OCDE.

    En Estados Unidos , Japón , Alemania y el Reino Unido han surgido indicios de un posible pico próximo en el crecimiento de la actividad económica . En Francia , el CLI también indica un posible pico por delante, aunque por debajo del nivel de tendencia a largo plazo. En Canadá y la zona del euro en su conjunto, incluida Italia , las CLI siguen apuntando a un ritmo de expansión moderado.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, se espera que el crecimiento pierda impulso en China . En India, el CLI también indica que el crecimiento está perdiendo impulso, pero se espera que los niveles del PIB real se mantengan por debajo de la tendencia de crecimiento a largo plazo. Se sigue anticipando un crecimiento lento para Brasil , mientras que el CLI para Rusia continúa apuntando a un aumento constante en el crecimiento por encima de las tendencias a largo plazo.

    Los indicadores adelantados compuestos de la OCDE, que incluyen carteras de pedidos, permisos de construcción, indicadores de confianza, tipos de interés a largo plazo, matriculaciones de vehículos nuevos y muchos más , son indicadores cíclicos diseñados para anticipar las fluctuaciones de la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses. Presentan una imagen amplia de la actividad económica basada en una gran cantidad de datos prospectivos recientes.

    A pesar del levantamiento gradual de las medidas de contención de COVID-19 en algunos países y el progreso de las campañas de vacunación, las incertidumbres persistentes pueden resultar en fluctuaciones más altas de lo habitual en el CLI y sus componentes. Como tal, las CLI deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida precisa del crecimiento anticipado de la actividad económica.

    Fuente: OECD 10 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

    Semana Internacional de la Ciencia y la Paz

    La Semana Internacional de la Ciencia y la Paz se celebró por primera vez en 1986 como parte del Año Internacional de la Paz. La organización de las celebraciones y actividades para la Semana se realizó como una iniciativa no gubernamental y dado el éxito que obtuvo, los organizadores continuaron sus esfuerzos en años sucesivos.

    En reconocimiento del valor de esta celebración anual, la Asamblea General aprobó la resolución 43/61 en diciembre de 1988, en la que proclamó la “Semana Internacional de la Ciencia y la Paz”, que tendría lugar todos los años durante la semana del 11 de noviembre. La Asamblea General instó a los Estados Miembros y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a alentar a las instituciones, las asociaciones y a los particulares pertinentes a auspiciar conferencias y otras actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico y tecnológico, y el mantenimiento de la paz y la seguridad; y pidió a los Estados Miembros que promovieran la cooperación internacional entre los científicos.

    La celebración anual de esta Semana Internacional contribuye enormemente a la promoción de la paz y fomenta un mayor intercambio académico sobre un tema de importancia universal, al mismo tiempo sirve para que el público en general tome conciencia de la relación existente entre la ciencia y la paz. Además, con esta semana se espera que cada año aumente la participación y, como consecuencia, las oportunidades de cooperación en las aplicaciones de la ciencia para la promoción de la paz durante todo el año.

    La Semana va precedida por el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que se celebra el 10 de noviembre.

    Fuente: ONU 08 de noviembre de 2021

    Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    En la COP26, los países se comprometen a desarrollar
    sistemas de salud compatibles con el clima

    En la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), un grupo de 50 países se comprometieron a desarrollar sistemas de salud resilientes frente al cambio climático y con bajas emisiones de carbono, como respuesta a las pruebas cada vez más numerosas de los efectos del cambio climático sobre la salud de las personas.

    Los Gobiernos de esos 50 países, entre los que figuran algunos de los más vulnerables a los perjuicios para la salud causados por el cambio climático, así como algunos de los principales emisores mundiales de carbono, se comprometieron a adoptar medidas concretas para crear sistemas de salud resilientes frente al cambio climático.

    De esos países, 45 se comprometieron también a transformar sus sistemas de salud para que sean más sostenibles y reduzcan sus emisiones de carbono. Asimismo, 14 países establecieron una fecha límite para que las emisiones netas de carbono sean igual a cero, a más tardar para 2050.

    Los compromisos se contrajeron como parte del Programa de Salud de la COP26, una alianza entre el Gobierno del Reino Unido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Paladines para la acción climática y grupos promotores de la salud, entre ellos, Salud sin Daño.

    Los países que se comprometieron a desarrollar sistemas de salud sostenibles con bajas emisiones de carbono son: la Argentina, Fiji, Malawi, España, los Emiratos Árabes Unidos, los Estados Unidos de América y otros 39 países. Los países que se comprometieron a mejorar la resiliencia de sus sistemas de salud frente al cambio climático incluyen a Bangladesh, Etiopía, Maldivas, los Países Bajos y otros 45 países.

    Los países contraen estos compromisos tras una encuesta realizada esta semana por la OMS, a tenor de la cual la mayoría de los países incluyen ahora la salud en sus planes nacionales contra el cambio climático relativos al Acuerdo de París, aun cuando muchos de esos planes todavía carecen de medidas sanitarias o mecanismos de apoyo.

    Además de los compromisos nacionales, 54 instituciones de 21 países que representan a más de 14 000 hospitales y centros de salud se han sumado a la iniciativa de la CMNUCC Carrera hacia el cero, y se han comprometido a lograr que sus emisiones netas de carbono sean igual a cero.

    Un número sin precedentes de dirigentes del ámbito de la salud están participando en la COP26, y más de 45 millones de profesionales de la salud, que representan a las dos terceras partes del personal de salud de todo el mundo, han firmado una carta en la que instan a los gobiernos a adoptar medidas más firmes, y señalan que «los hospitales, dispensarios y comunidades de todo el mundo ya están haciendo frente a los daños para la salud causados por el cambio climático.»

    Fuente: OMS 09 de noviembre de 2021

    Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Regiones agroalimentarias de México

    La delimitación del territorio nacional en unidades geográficas ayuda en el reconocimiento de su vocación productiva con el objeto de aprovechar el potencial de sus tierras, aguas y fuerza laboral, en un contexto de generación de alimentos e insumos agrícolas, pecuarios y pesqueros que preserve el medio ambiente e impulse el bienestar de sus habitantes.

    Las regiones agroalimentarias en nuestro país se dividen en:

  • Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit.

  • Noreste: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas.

  • Centro Occidente: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí.

  • Centro: Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

  • Sur-Sureste: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

    Fuente: SAGARPA 09 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Presentan el primer Festival
    Internacional del Café: Chiapas de corazón

  • Chiapas es el principal productor nacional de café con el 41 por ciento del volumen, en donde participan 183 mil 761 productores, de los cuales 60 por ciento son de origen indígena.

    Con el objetivo de acortar brechas tecnológicas, mejorar la resiliencia de los cafetales y fortalecer y diversificar los mercados del aromático, los gobiernos de México y Chiapas realizarán el primer Festival Internacional del Café: Chiapas de Corazón, que contará con la participación de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, especialistas, investigadores e invitados de 12 países.

    El encuentro busca posicionar el café chiapaneco y de México ante los ojos del mundo; fortalecer los canales comerciales actuales en mercados tradicionales de América del norte y Europa occidental y diversificar nuevos canales comerciales en mercados emergentes de Europa del este, Asia, Australia y Nueva Zelanda, y establecer lazos de ciencia y transferencia de tecnología al servicio de los pequeños productores de Chiapas y de México.

    Como parte de la estrategia de promoción de este evento, la secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) de Chiapas, presentó en el Café Museo de San Cristóbal de las Casas el 1er Festival Internacional del Café “Chiapas de Corazón”, que se celebrará del 24 al 26 de noviembre en las instalaciones del Centro Estatal de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca (CITYCAFÉ).

    Chiapas es el principal productor nacional de café con el 41 por ciento del volumen. La cafeticultura en el estado se desarrolla en 88 municipios, agrupados en 13 regiones cafetaleras, en donde se tienen identificadas 115 marcas de café chiapaneco, de las cuales 92 son café convencional y 23 orgánico. De ahí, dijo, la importancia de promover el Festival en beneficio de la sociedad chiapaneca.

    El objetivo del festival es acortar brechas tecnológicas, mejorar la resiliencia de los cafetales y contribuir a fortalecer y diversificar los mercados actuales y potenciales del aromático chiapaneco y de México, dirigiéndose a aquellos consumidores que valoran los esfuerzos de las familias caficultoras para producir un aromático de alta calidad, inocuo y producido bajo buenas prácticas agrícolas y de beneficiado húmedo y siempre contribuyendo a conservar los procesos ecológicos necesarios tanto para la preservación de la biodiversidad como de la calidad del grano.

    Para el gobierno federal, el café es un cultivo prioritario y, por ello, instrumenta programas y acciones para su atención integral, ofreciendo cifras que demuestran la relevancia que tiene para Agricultura la atención del aromático con más de 106 mil pequeños productores beneficiarios en la entidad y con una inversión de más de 658 millones de pesos, a través de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, y de la que el 17 por ciento se destina a 19 municipios cafetaleros atendidos por la Representación de Agricultura en el Distrito de San Cristóbal de las Casas.

    Fuente: SAGARPA 09 de noviembre de 2021

  • Martes, 9 de noviembre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en octubre de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.84 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual se ubicó en 6.24 por ciento. En el mismo mes de 2020 la inflación fue de 0.61 por ciento mensual y de 4.09 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente presentó un aumento mensual de 0.49 por ciento y de 5.19 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1.87 por ciento mensual y 9.47 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.60 por ciento y los de los servicios 0.38 por ciento mensual.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.18 por ciento mensual y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 3.22 por ciento, como consecuencia en mayor medida, de la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.

    https://youtu.be/kigBxvO-i0E

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2021

    Martes, 9 de noviembre de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el décimo mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 1.49% mensual y de 8.59% anual. En igual mes de 2020 aumentó 0.07% mensual y 4.40% a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias disminuyeron 0.82%, mientras que los de las Actividades Secundarias subieron 2.20% y los de las Actividades Terciarias 0.48% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 2.31% y anual de 12.63 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 1.17% mensual y de 7.05% anual, en octubre de este año.

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2021

    Martes, 9 de noviembre de 2021

    Inspectores Fiscales Sin Fronteras sigue generando ingresos
    para los países en desarrollo a pesar de la pandemia

    Una iniciativa eficaz para el desarrollo de capacidades, dirigida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sigue reforzando la capacidad de los países en desarrollo para luchar contra la evasión fiscal de las empresas multinacionales, con operaciones en marcha en 47 países y con más de USD 850 millones generados en nuevos ingresos fiscales desde julio de 2020.

    Inspectores Fiscales Sin Fronteras (IFSF), ofrece asistencia práctica y activa a los países en desarrollo para mejorar sus capacidades en ámbitos como la inspección tributaria internacional, la investigación de delitos fiscales y el uso efectivo de la información intercambiada de forma automática. A día de hoy, más de 100 expertos colaboran directamente con las administraciones tributarias que solicitan asistencia en casos reales de tributación internacional. Seis años después de su creación, los programas de asistencia de IFSF han contribuido a recaudar USD 1.400 millones de ingresos fiscales adicionales para los países en desarrollo y USD 3.900 millones en impuestos asignados, hasta junio de 2021, según su último Informe Anual.

    Los programas de IFSF no sólo aportan un beneficio inmediato en términos de recaudación de ingresos, sino también en términos de las habilidades técnicas necesarias para hacer frente a las auditorías fiscales en el futuro. Si bien la iniciativa pasó a prestar asistencia totalmente a distancia durante la COVID-19, a partir de 2022 se aplicará un método híbrido de asistencia in situ y a distancia.

    Presentado durante el seminario virtual “Combatiendo la Elusión y la Evasión Fiscal en la Era Post-Pandemia” por el Secretario General de la OCDE, y el Administrador del PNUD, el Informe Anual 2021 de IFSF muestra que, por cada dólar invertido en actividades de IFSF, las administraciones anfitrionas recuperan una media de USD 125 en ingresos fiscales suplementarios, una cifra que se ha multiplicado casi por dos en el último año.

    Los panelistas del evento ministerial virtual discutieron cómo la iniciativa IFSF podría ser decisiva para ayudar a los países en desarrollo a combatir los flujos financieros ilícitos y movilizar recursos nacionales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ponentes también debatieron cómo los programas de TIWB pueden apoyar a los gobiernos con herramientas fiscales innovadoras y el desarrollo de capacidades, incluso en la aplicación de la nueva solución fiscal global (en inglés) para hacer frente a los desafíos de la economía digital y aprovechar la cooperación Sur-Sur.

    Con el apoyo esencial de socios regionales e internacionales, así como de donantes, los programas de IFSF abarcan África, Asia, Europa del Este y América Latina. El éxito del actual modelo de IFSF también ha generado demanda por parte de los países en otras áreas de fiscalidad como cuestiones fiscales relacionadas con los recursos naturales y el medio ambiente.

    Fuente: PNUD 09 de noviembre de 2021

    Martes, 9 de noviembre de 2021

    La pandemia de COVID-19 subraya la necesidad
    de fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud

    COVID-19 contribuyó a un aumento del 16% en el número esperado de muertes en 2020 y la primera mitad de 2021 en los países de la OCDE. La esperanza de vida cayó en 24 de los 30 países con datos comparables, con caídas particularmente importantes en Estados Unidos (-1,6 años) y España (-1,5 años), según un nuevo informe de la OCDE.

    OCDE Health at a Glance 2021 dice que el impacto de la pandemia en la salud mental ha sido enorme, con una prevalencia de ansiedad y depresión de más del doble de los niveles observados antes de la crisis en la mayoría de los países con datos disponibles, sobre todo en México, el Reino Unido y el Reino Unido. Estados Unidos.

    COVID-19 también ha tenido un impacto indirecto importante en las personas no infectadas con el virus. Por ejemplo, la detección del cáncer de mama se redujo en un promedio de 5 puntos porcentuales en 2020 en comparación con 2019, en los países de la OCDE con datos disponibles. El número medio de días en lista de espera aumentó en promedio 58 días para el reemplazo de cadera y 88 días para el reemplazo de rodilla en 2020, en comparación con 2019.

    La pandemia de COVID-19 ha provocado un fuerte aumento del gasto en salud en toda la OCDE. Junto con las reducciones en la actividad económica, la proporción promedio entre gasto en salud y PIB saltó del 8,8% en 2019 al 9,7% en 2020, en los países de la OCDE con datos disponibles. Los países gravemente afectados por la pandemia informaron de aumentos sin precedentes. El Reino Unido estimó un aumento del 10,2% en 2019 al 12,8% en 2020, mientras que Eslovenia anticipó que su participación en el gasto en salud aumentaría del 8,5% a más del 10%.

    La pandemia pone de relieve la persistente escasez de personal sanitario y destaca la importancia de invertir más en los próximos años para mejorar la atención primaria y la prevención de enfermedades y fortalecer la resiliencia y la preparación de los sistemas de salud. De hecho, el informe dice que el gasto en salud sigue centrándose principalmente en la atención curativa en lugar de la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, y se gasta mucho más en hospitales que en atención primaria de salud. Antes de la pandemia, el gasto en salud ascendía a más de USD 4 000 por persona en promedio en los países de la OCDE, llegando a casi USD 11 000 en los Estados Unidos. Los servicios para pacientes hospitalizados y ambulatorios constituyen la mayor parte del gasto en salud, y por lo general representan el 60% de todo el gasto en salud.

    Aunque el número de médicos y enfermeras ha aumentado durante la última década en casi todos los países de la OCDE, persiste la escasez. La falta de personal sanitario y de cuidados a largo plazo está demostrando ser una limitación más vinculante que las camas y el equipamiento de los hospitales, según el informe.

    La pandemia también ha subrayado el impacto de los estilos de vida poco saludables, con el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol y la obesidad que aumentan el riesgo de que las personas mueran por COVID-19. Sin embargo, el gasto en prevención de enfermedades sigue siendo relativamente bajo, y representa solo el 2,7% de todo el gasto en salud en promedio.

    Las personas que beben en exceso oscilan entre el 4% y el 14% de la población en los países de la OCDE analizados, pero consumen del 31% al 54% de alcohol. El consumo nocivo de alcohol es particularmente alto en Letonia y Hungría.

    Las tasas de obesidad continúan aumentando en la mayoría de los países de la OCDE, con un promedio del 60% de los adultos medidos como con sobrepeso u obesidad. Las tasas de obesidad son más altas en México, Chile y Estados Unidos.

    OCDE Health at a Glance 2021 , junto con las notas de los países de Australia, Austria, Chile, Colombia, Costa Rica, Francia, Alemania, Italia, Japón, México, España, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, está disponible en www. oecd.org/health/health-at-a-glance.htm.

    Fuente: OECD 09 de noviembre de 2021

    Martes, 9 de noviembre de 2021

    Inflación se ubicó en 6.24% en octubre;
    su mayor nivel desde finales del 2017

  • La inflación a los consumidores sigue sin ceder. En octubre registró tres meses consecutivos acelerándose, con lo cual alcanzó el mayor nivel desde finales del 2017, de acuerdo con la información divulgada por el Inegi.

    La inflación a los consumidores sigue sin ceder. En octubre registró tres meses consecutivos acelerándose, con lo cual alcanzó el mayor nivel desde finales del 2017, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.84% mensual en octubre, mientras que a tasa anual se ubicó en 6.24%, el mayor nivel que registra desde el cierre del 2017 cuando el alza en los precios a los consumidores promediaron 6.77 por ciento.

    Con el resultado de octubre suman ocho meses en donde la inflación se ubica por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual y, se espera que para cierre de año, ante la persistencia de las presiones inflacionarias, la inflación continue fuera del objetivo de la institución.

    Los analistas, de acuerdo con un sondeo realizado por Reuters, esperaban un alza de precios de 6.14%, dato que fue rebasado. Ante el panorama, se espera que Banxico realice una nueva alza en su tasa de referencia en su próxima reunión de política monetaria.

    En comparación con septiembre de este año, la electricidad y el gas LP fueron los dos genéricos, con precios al alza, que tuvieron un mayor impacto en la inflación.

    En el caso de la electricidad, de septiembre a octubre su precio aumentó 18.80% debido a que se terminó el subsidio que se otorga a algunos estados en el verano.

    El gas LP, en tanto, se encareció 8.20% mensual pese al control de precios que implementó el gobierno federal.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de noviembre de 2021

  • Martes, 9 de noviembre de 2021

    Tasas de desempleo

  • La tasa de desempleo continúa cayendo en el área de la OCDE, alcanzando el 5,8% en septiembre de 2021

    La tasa de desempleo mensual en el área de la OCDE cayó por quinto mes consecutivo en septiembre de 2021, a 5,8% (desde 6,0% en agosto), 0,5 puntos porcentuales por encima de la tasa prepandémica observada en febrero de 2020. de los trabajadores desempleados en el área de la OCDE siguió cayendo (en 1,1 millones), alcanzando los 38,7 millones, todavía 3,3 millones por encima del nivel prepandémico. La tasa de desempleo para el área de la OCDE disminuyó al mismo ritmo entre las mujeres (al 6,0% en septiembre de 2021, desde el 6,1% en agosto) y los hombres (al 5,7%, desde el 5,8%), pero disminuyó a un ritmo más rápido entre los jóvenes de edad avanzada. 15 a 24 (a 12,1%, desde 12,4% en agosto) que los trabajadores en edad productiva y mayores de 25 años o más (hasta el 5,0%, desde el 5,1%).

    La caída de la tasa de desempleo en el área de la OCDE desde el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá., donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría de los demás países, incluidos los estados miembros europeos, donde se registran como empleados. Además, los cambios metodológicos de la Encuesta de población activa de la UE desdibujan la comparación de varios países de la UE entre diciembre de 2020 y los meses siguientes (véanse las notas metodológicas al final de este nuevo comunicado). Además, la tasa de desempleo puede ocultar una holgura adicional en el mercado laboral debido a la pandemia, ya que algunas personas sin empleo pueden estar “fuera de la fuerza laboral”, ya sea porque no pueden buscar trabajo activamente o porque no están disponibles para trabajar.

    La tasa de desempleo de la zona del euro se redujo ligeramente en septiembre (hasta el 7,4%, desde el 7,5% en agosto), con caídas de 0,3 puntos porcentuales o más en Austria (hasta el 5,2%, desde el 5,9%), Francia (hasta el 7,7%, desde el 8,0%). ), Grecia (al 13,3%, del 13,8%), Letonia (al 6,8%, del 7,1%) y Lituania (al 6,7%, del 7,2%), en contraste con un aumento de 0,5 puntos porcentuales en Finlandia (al 7,7%, desde 7,2%).

    En septiembre, la tasa de desempleo también descendió en Estados Unidos (a 4.8%, de 5.2% en agosto), Canadá (a 6.9%, de 7.1%) y México (a 3.9%, de 4.1%), pero aumentó en Israel (al 5,2%, del 5,0%), Corea (al 3,0%, del 2,8%) y Australia (al 4,6%, del 4,5%). No se registraron cambios en Colombia (12,7%) o Japón (2,8%). Datos más recientes muestran que en octubre de 2021 la tasa de desempleo disminuyó aún más, en 0,2 puntos porcentuales, en Canadá (hasta el 6,7%) y los Estados Unidos (hasta el 4,6%).

    En septiembre, en Canadá , Colombia , Israel y Estados Unidos , la tasa de desempleo se mantuvo más de un punto porcentual por encima de la tasa observada en febrero de 2020. Por el contrario, se situó por debajo de la tasa prepandémica en Australia , Corea y Nueva Zelanda ).

    Fuente: OECD 09 de noviembre de 2021

  • Martes, 9 de noviembre de 2021

    La cadena de suministro se suma a la deforestación y las
    prácticas agrícolas como principal fuente de emisiones

  • La FAO presenta una nueva base de datos para seguir las emisiones procedentes de los sistemas agroalimentarios en todo el mundo

    La cadena de suministro alimentario va camino de superar a la agricultura y el uso de la tierra como principal factor que contribuye a los gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del sistema agroalimentario en muchos países, debido al rápido crecimiento impulsado por la elaboración de alimentos, su envasado, transporte, venta al por menor, consumo familiar, eliminación de desechos y la fabricación de fertilizantes, según un nuevo estudio dirigido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    Factores que no están relacionados con las actividades en las explotaciones agrícolas y los cambios en el uso de la tierra suponen ya más de la mitad de las emisiones de dióxido de carbono procedentes de los sistemas agroalimentarios en regiones avanzadas y su proporción se ha duplicado con creces en los tres últimos decenios en países en desarrollo.

    El nuevo estudio, cuya prepublicación se puede consultar actualmente en Earth Systems Science Data Discussions, ha sido elaborado por el Estadístico superior de la FAO, Sr. Francesco Tubiello, y se basa en una serie de iniciativas recientes para cuantificar las tendencias relativas a los GEI a fin de facilitar medidas de mitigación y advertir a los responsables de la formulación de políticas sobre nuevas tendencias. Es importante señalar que la base de datos, relativa a 236 países y territorios durante el período comprendido entre 1990 y 2019 y que se actualizará anualmente, se puede actualmente consultar y utilizar fácilmente a través del portal FAOSTAT y ofrece detalles de todos los componentes de los sistemas agroalimentarios. Esto facilita la comprensión de los agricultores y los responsables ministeriales de planificación y hace que a los países les resulte más sencillo entender mejor las conexiones entre sus acciones por el clima previstas en el marco del Acuerdo de París.

    Los nuevos datos determinan que el 31 % del total de las emisiones antropogénicas de GEI, esto es, 16 500 millones de toneladas, provienen de los sistemas agroalimentarios mundiales, lo que supone un aumento del 17 % con respecto a 1990, cuando la población mundial era menor. Las proporciones mundiales global están en consonancia con trabajos anteriores, que indicaban un rango de entre un 21 % y un 37 %.

    En el nuevo informe, que utiliza un conjunto de datos más amplio y un enfoque más granular descrito en un resumen analítico, se constató además que las emisiones de los sistemas agroalimentarios derivadas de cambios en el uso de la tierra, como la conversión de bosques en tierras cultivables, si bien siguen siendo uno de los factores más importantes que determinan las emisiones de los sistemas agroalimentarios, disminuyeron un 25 % durante ese tiempo, en tanto que las emisiones generadas dentro de la explotación agrícola aumentaron solo un 9 %. Ello pone de manifiesto cómo factores relacionados con la cadena de suministro están impulsando el aumento de las emisiones de GEI procedentes los sistemas agroalimentarios en general.

    La publicación de este nuevo conjunto de datos, que se presentó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26) es fundamental para los debates que están manteniendo los países en la cumbre sobre el clima en Glasgow, así como para posibilitar la aplicación específica de algunas de las promesas que los países han formulado para lograr la neutralidad con respecto a las emisiones de carbono. La División de Estadísticas de las Naciones Unidas, la Agencia Internacional de Energía e investigadores académicos de la Universidad de Columbia colaboraron con la FAO en el reciente análisis.

    De los 16 500 millones de toneladas de emisiones de GEI debido al total de emisiones procedentes de los sistemas agroalimentarios mundiales en 2019, 7 200 millones de toneladas procedieron de las explotaciones agrícolas, 3 500 millones de toneladas de cambios en el uso de la tierra y 5 800 millones de toneladas de procesos relacionados con la cadena de suministro.

    Esta última categoría emite ya la máxima cantidad de dióxido de carbono, el parámetro clave a medida que se acumula, mientras que las actividades en las explotaciones agrícolas fueron, con mucho, los principales factores de emisión de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), si bien la descomposición de los desechos de alimentos genera cantidades considerables de metano.

    Por lo que se refiere a los componentes particulares, en 2019 la deforestación fue la mayor fuente de emisiones de GEI, con 3 058 millones de toneladas de CO2, seguida de la fermentación entérica (2 823 millones de toneladas de CO2 equivalente), el estiércol de ganado (1 315 millones de toneladas de CO2 equivalente), el consumo en los hogares (1 309 millones de toneladas de CO2 equivalente), la eliminación de los desechos de alimentos (1 309 millones de toneladas de CO2 equivalente), el uso de combustibles fósiles en las explotaciones agrícolas (1 021 millones de toneladas de CO2 equivalente) y el sector de venta al por menor de alimentos (932 millones de toneladas de CO2 equivalente).

    Sin embargo, en el estudio se observó que las emisiones de GEI derivadas de las fases previas y posteriores a la producción de la cadena de suministro alimentario suponían más de la mitad del total de emisiones del sistema agroalimentario en Europa y América del Norte, mientras que la cifra para África y América del Sur era inferior al 14 %.

    La diferencia se acentúa a nivel de los países. Por ejemplo, los GEI derivados de sistemas alimentarios debido a cambios en el uso de la tierra fueron insignificantes en China, la India, el Pakistán, la Federación de Rusia y los Estados Unidos de América, pero representaron el componente dominante en el Brasil, Indonesia y la República Democrática del Congo. Dentro de la cadena de suministro, los procesos relativos al consumo en los hogares constituyeron la principal fuente de emisiones de GEI en China y la eliminación de los desechos de alimentos fue la vía dominante en el Brasil, la República Democrática del Congo, Indonesia, México y el Pakistán, mientras que el sector minorista se impuso en los Estados Unidos, la Federación de Rusia y el Canadá. El uso de energía en las explotaciones agrícolas fue la fuente principal en el caso de la India.

    Estas variaciones apuntan a posibles estrategias de mitigación diferentes así como probables tendencias en el futuro. Por ejemplo, mientras que las emisiones procedentes de los sistemas alimentarios como proporción del total disminuyeron a nivel mundial del 40 % en 1990 al 31 % en 2019, en regiones en las que predominaban sistemas agroalimentarios modernos ocurrió lo contrario, a saber, aumentaron del 24 % al 31 % en Europa y del 17 % al 21 % en América del Norte. Cabe destacar que este aumento de las emisiones estuvo impulsado por el dióxido de carbono, confirmando así el peso cada vez mayor de los procesos previos y posteriores a la producción que normalmente implican el uso de energía derivada de combustibles fósiles.

    Fuente: FAO 08 de noviembre de 2021

  • Martes, 9 de noviembre de 2021

    Muchos países están dando prioridad a la
    salud y a la lucha contra el cambio climático

    Los países han empezado a dar prioridad a la salud en sus esfuerzos por proteger a la población de los efectos del cambio climático, pero solo una cuarta parte de aquellos que han sido encuestados recientemente por la Organización Mundial de la Salud han podido aplicar plenamente sus planes o estrategias nacionales sobre salud y cambio climático. Los países informan de que la falta de financiación, el impacto de la COVID-19 y la insuficiente capacidad de recursos humanos son los principales obstáculos para avanzar.

    Sin embargo, en el informe de la encuesta mundial de la OMS sobre salud y cambio climático de 2021 se concluye que más de tres cuartas partes de los países encuestados han elaborado o están elaborando planes o estrategias nacionales sobre salud y cambio climático.

    Alrededor del 85% de los países han designado a un coordinador en materia de salud y cambio climático en sus ministerios de salud, mientras que, en el 54% de los países, el ministerio de salud ha establecido un mecanismo de partes interesadas (como un grupo de trabajo o comité) sobre la salud y el cambio climático.

    Alrededor de dos tercios de los países encuestados han llevado o están llevando a cabo una evaluación de la vulnerabilidad y la adaptación en materia de cambio climático y salud, mientras que prácticamente todos los países (94%) incorporan consideraciones de salud en sus contribuciones determinadas a nivel nacional al Acuerdo de París.

    La incapacidad de los países para proteger la salud frente al cambio climático es más perjudicial para sus grupos más desfavorecidos, como las minorías étnicas, las comunidades pobres, los migrantes y desplazados, las personas mayores y muchas mujeres y niños.

    La encuesta de la OMS pone de manifiesto que el 70% de los países (frente al 56% en 2019) consideran que la financiación insuficiente sigue siendo el principal obstáculo para la plena aplicación de los planes nacionales sobre salud y cambio climático. Las limitaciones de recursos humanos son el segundo mayor obstáculo, mientras que alrededor de un tercio de los países identificaron la falta de colaboración intersectorial como un impedimento clave.

    El informe también señala una posible oportunidad perdida para identificar y optimizar los beneficios para la salud de los esfuerzos de adaptación y mitigación en otros sectores, que podrían haber promovido una recuperación limpia y saludable de la COVID-19: los determinantes estructurales y sociales de la salud, como la educación, la equidad, el género, la planificación urbana, la vivienda, la energía y los sistemas de transporte estuvieron representados en menos de la mitad de los mecanismos multisectoriales establecidos.

    El primer informe de esta serie se publicó en 2019. Este segundo informe ofrece una valiosa instantánea de los progresos generales que han realizado los gobiernos para hacer frente a los riesgos del cambio climático para la salud.

    Principales conclusiones

  • Aproximadamente dos tercios (67%) de los países encuestados han llevado o están llevando a cabo una evaluación de la vulnerabilidad y la adaptación en materia de cambio climático y salud. Los resultados de la evaluación están sirviendo de base para las políticas y programas de salud, pero siguen teniendo una influencia limitada en la asignación de recursos humanos y financieros.

  • Más de tres cuartas partes (77%) de los países encuestados han elaborado o están elaborando planes o estrategias nacionales sobre salud y cambio climático. Sin embargo, su aplicación se ve obstaculizada por la insuficiente financiación, las limitaciones de recursos humanos y la escasez de investigaciones, datos probatorios, tecnologías y herramientas.

  • Alrededor de la mitad de los países encuestados (52%) afirman que la pandemia de COVID-19 ha repercutido significativamente en su labor de protección de la salud frente al cambio climático, desviando personal y recursos sanitarios y ralentizando la aplicación de medidas de protección. Solo un tercio (33%) de los países encuestados ha aprovechado la oportunidad para incluir consideraciones sobre cambio climático y salud en sus planes de recuperación tras la COVID-19.

  • Se está avanzando en el desarrollo de la colaboración intersectorial en materia de políticas y programas relacionados con la salud y el cambio climático. La mayoría de estas colaboraciones (>75% de los mecanismos notificados por los países) incluyen la representación de partes interesadas o sectores que se ocupan de los determinantes ambientales de la salud, como los servicios de agua potable, saneamiento e higiene (ASH), aire limpio y servicios meteorológicos. La representación de partes interesadas o sectores centrados en los determinantes estructurales y sociales de la salud, como la educación, la planificación urbana, la vivienda, la energía y los sistemas de transporte, es menos frecuente (40%-50% de los mecanismos notificados por los países).

  • Menos del 40% de los países incluyen información meteorológica y climática en sus sistemas de vigilancia sanitaria respecto de las enfermedades sensibles al clima. Lo más habitual es que los países cuenten con sistemas de vigilancia sanitaria basados en el clima para las enfermedades transmitidas por vectores, por el agua, por el aire o por las vías respiratorias.

  • Solo un tercio de los países encuestados dispone de sistemas de alerta sanitaria temprana basados en el clima para las enfermedades relacionadas con el calor (33%) o las lesiones y la mortalidad por fenómenos meteorológicos extremos (30%), a pesar de que existen pruebas sólidas de que estos riesgos están aumentando en todo el mundo.

  • El personal de salud está cada vez más informado y formado sobre la conexión entre el cambio climático y la salud (en el 42% de los países se imparte algún nivel de formación), pero es necesario realizar más esfuerzos para garantizar que el desarrollo de capacidades abarque un conjunto completo de competencias relevantes y se integre de forma rutinaria en el desarrollo del personal de salud.

  • Un número creciente de países (27%) ha realizado evaluaciones de la resiliencia climática de sus establecimientos de atención de la salud.

  • Solo una pequeña proporción de los ministerios de salud de los países de ingreso bajo y mediano-bajo (28%) reciben actualmente fondos internacionales para apoyar su labor en materia de cambio climático y salud. El acceso a los fondos internacionales, incluidos los fondos multilaterales para el clima, debe ampliarse sustancialmente con el fin de alcanzar los niveles necesarios para proteger la salud frente al cambio climático.

  • Los países han aumentado significativamente las consideraciones relativas a la salud en sus contribuciones determinadas a nivel nacional. Casi la totalidad (94%) de las 142 contribuciones determinadas a nivel nacional nuevas o actualizadas publicadas en 2020-2021 mencionan la salud, en comparación con el 70% de las 184 contribuciones determinadas a nivel nacional de 2019. Los beneficios para la salud de la mitigación del cambio climático se mencionan ahora en el 28% de las contribuciones determinadas a nivel nacional nuevas o actualizadas, frente al 10% en 2019.

    Fuente: OMS 08 de noviembre de 2021

  • Martes, 9 de noviembre de 2021

    El hambre sigue en aumento y, en algunos países, empuja
    a comer langostas del desierto o cactus para sobrevivir

  • Con 45 millones de personas al borde la inanición, cuando eran 42 millones a principios de año y 27 millones en 2019, la agencia de la ONU calcula que el coste de evitar la hambruna en el mundo asciende ahora a 7000 millones de dólares, frente a los 6600 millones estimados a principios de 2021.

    El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas advirtió que sigue creciendo el número de personas que se encuentran al borde de la hambruna, mientras el número de personas que sufren un problema de hambre aguda se ha disparado y ha crecido en alrededor de tres millones de personas desde el inicio de año.

    La cifra de quienes pasan hambre de forma aguda ha aumentado desde los 42 millones de principios de año, y los 27 millones de 2019, hasta los actuales 45 millones en 43 países.

    El Programa Mundial de Alimentos y sus socios humanitarios continúan intensificando sus esfuerzos para ayudar a millones de personas que se enfrentan al hambre. Sin embargo, las necesidades superan ampliamente los recursos disponibles en un momento en el que las fuentes de financiación tradicionales están sobrecargadas.

    El coste de evitar la hambruna en el mundo asciende ahora a 7000 millones de dólares, frente a los 6600 millones estimados a principios de año.

    Un análisis de vulnerabilidad de la agencia de la ONU en 43 países demuestra que las familias se ven obligadas a comer menos, o a saltarse las comidas por completo, a alimentar a los niños en lugar de a los adultos y, en algunos casos extremos, a comer langostas, hojas silvestres o cactus para sobrevivir, como en Madagascar.

    En otras zonas, las familias se ven obligadas a casar a los niños a una edad temprana o a sacarlos de la escuela, a vender sus bienes como el ganado o lo poco que les queda. Un caso extremo es el reportado por los medios de comunicación de Afganistán que señalan que las familias se ven obligadas a vender a sus hijos en un intento desesperado por sobrevivir.

    La subida de los precios de los alimentos recientemente anunciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación no solo provoca que los alimentos estén fuera del alcance de millones de las personas más pobres del mundo, sino que también aumenta el coste de la adquisición de la comida en los mercados mundiales.

    A esta coyuntura se suman los altos precios del combustible, que aumentan los costes de transporte y suponen una mayor presión sobre las cadenas de suministro mundiales: cuando hace un año el envío de un contenedor costaba 1000 dólares ahora cuesta 4000 o incluso más.

    Durante este año, el Programa Mundial de Alimentos se ha embarcado en la mayor operación de su historia dirigida a 139 millones de personas en los 85 países en los que opera.

    Esta labor abarca tanto las necesidades alimentarias y nutricionales de emergencia, como el trabajo con los socios para fortalecer la resiliencia y aumentar la autonomía de las personas más pobres y vulnerables del planeta.

    Fuente: ONU 08 de noviembre de 2021

  • Martes, 9 de noviembre de 2021

    Aporta México una de cada 50 toneladas
    de cebolla que se consumen en el mundo

  • En enero-agosto de 2021, las exportaciones de cebolla y ajo –frescos o refrigerados- crecieron 6.8 por ciento, con un valor de 347 millones de dólares, respecto de los 325 millones de dólares de igual periodo del año pasado.

    Con una producción de un millón 499 mil 740 toneladas en 2020, México aporta una de cada 50 toneladas de cebolla que se consumen en el mundo, tendencia que se mantiene en crecimiento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Para este 2021, la producción de la hortaliza en el país registrará un volumen de alrededor de un millón 432 mil 922 toneladas, de acuerdo con estimaciones del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    La dependencia federal destacó que, en 2020, la producción del bulbo en Chihuahua representó el 21.6 por ciento del volumen nacional, mientras que el importe de la venta de la cosecha en el estado se ubicó en alrededor de dos mil 881 millones de pesos.

    Le siguen Guanajuato, con una producción de 210 mil 255 toneladas; Zacatecas, con 182 mil 212; Tamaulipas, con 134 mil 962; Baja California, con 103 mil 603, y Puebla, con 94 mil 157 toneladas.

    Agricultura señaló que la cebolla es la tercera hortaliza que más se produce en el país, su consumo anual per cápita es de 9.7 kilogramos y su participación en la producción nacional de hortalizas es de 9.3 por ciento.

    La cosecha a lo largo del año del bulbo posibilita una oferta interna homogénea en cantidad mes a mes, con un máximo de producción en mayo (10.5 por ciento del total), indicó.

    Bangladesh, Estados Unidos y Malasia son los principales importadores de cebolla fresca; en 2020 estos países adquirieron 681 mil, 561 mil y 480 mil toneladas, respectivamente. El volumen generado por los agricultores en China le permite destacar como el principal productor del vegetal en el mundo.

    La cebolla tuvo su origen en Persia y se utiliza principalmente para consumo humano. Su uso como alimento fresco, seco, congelado, enlatado y encurtido se encuentra ampliamente difundido en todo el mundo.

    De acuerdo con el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, la cebolla aporta ácido fólico; potasio, que promueve una adecuada transmisión neuronal y contracción muscular, y fósforo, el cual participa en el metabolismo de huesos.

    También, brinda polifenoles, que son propiedades antioxidantes que protegen contra la inflamación, ciertos cánceres y enfermedades cardiovasculares y fructanos, los cuales ayudan a mantener una microbiota intestinal saludable.

    Fuente: SAGARPA 08 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

    Cifras durante agosto de 2021

    La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Construcción y en Maquinaria y Equipo de origen nacional e importado registró un crecimiento en términos reales de 1.1% durante agosto de 2021 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, los gastos efectuados en Construcción aumentaron 3.2%, mientras que los de Maquinaria y Equipo total disminuyeron 1% en el octavo mes del presente año, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se incrementó 12.8% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total ascendieron 17.6% y en Construcción se elevaron 8.8% con relación a los de igual mes de 2020, con series desestacionalizadas.

    https://youtu.be/MPNMcWk5ANs

    Fuente: INEGI 08 de noviembre de 2021

    Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante agosto de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró una disminución en términos reales de 0.6% durante agosto del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se redujo 6.8% y en Bienes y Servicios de origen nacional cayó 0.1% en el octavo mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró un aumento de 9.6% en el mes de referencia. A su interior, el gasto en Bienes de origen importado ascendió 20.9% y el efectuado en Bienes y Servicios nacionales tuvo un alza de 8.2% (en los Servicios subió 11.7% y en los Bienes lo hizo en 4.7%), con relación a los de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 08 de noviembre de 2021

    Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a octubre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 76 640 vehículos ligeros durante el mes de octubre.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–octubre de 2021 fue de 2 520 488 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–octubre de 2021 fue de 2 239 174 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En octubre se vendieron al público en el mercado interno 76 640 unidades, lo que representa una variación de (-) 9.1% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-octubre 2021 se comercializaron 834 486 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México, para el periodo enero-octubre de 2021 es de 2 520 488 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan el 75.9% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En el mes de octubre se exportaron 224 535 vehículos ligeros y para el periodo enero-octubre de 2021 se reportó un total 2 239 174 unidades exportadas. En este mismo periodo, se presentó una variación de 5.7% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 08 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Paros en armadoras frenan 26% la producción de autos en México

  • Todas las automotoras, con excepción de Ford Motor y Toyota, fueron impactadas por estas afectaciones en las cadenas mundiales de suministros. En el caso de México la estadounidense General Motors fue la compañía que anotó las caídas más pronunciadas.

    La producción de autos en México cayó 25.9% durante el mes de octubre, tras una serie de paros en algunas de las plantas automotoras por la escasez internacional de semiconductores.

    Durante este décimo mes del 2021 se ensamblaron 257,813 automóviles ligeros, mientras que en el mismo mes del año pasado la producción alcanzó 347,906 unidades, de acuerdo con cifras de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) reportadas por el Inegi.

    Con la baja sustancial en la producción de autos, las exportaciones también reigstraron una caída importante durante este periodo; en octubre se enviaron al exterior 224,535 unidades mientras que el año pasado esta cifra fue de 280,474. Una contracción de 19.9 por ciento.

    Esta situación refleja que estos meses han sido incluso peores para la automotriz y otras industrias manufactureras de lo que fue el 2020 con la Covid-19.

    Durante octubre, y a lo largo del 2021, gran parte de las automotoras anunció paros en sus plantas instaladas en México por desabasto de materiales. Por su parte, expertos e instituciones internacionales han señalado esta crisis en las cadenas de suministro como uno de los riesgos para la economía global.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Financiamiento de un plan climático global

  • El jurado aún está deliberando sobre si los líderes mundiales están listos para convertir las palabras en acciones en la COP26. Está en juego la vida como la conocemos desde hace milenios.

    El reciente informe del IPCC es inequívoco. Muchos de los cambios climáticos que estamos viendo a nuestro alrededor son irreversibles. Aún podemos evitar los peores escenarios con medidas de descarbonización ambiciosas y dedicadas, pero los eventos climáticos más extremos y el estrés ambiental persistente ahora son inevitables.

    La mala noticia es que ningún país está realmente preparado. La pandemia podría haberse enfrentado con una respuesta global coordinada, para preservar vidas y medios de subsistencia, pero en cambio reveló la fragilidad de la gobernanza global. Como consecuencia, los sistemas de salud están nuevamente bajo presión en varios países y la recuperación económica está empujando a algunas partes del mundo más rezagadas, amenazando con preservar e intensificar las profundas divisiones en nuestro mundo y socavando la capacidad de recuperación ante futuras conmociones. Lejos de reconstruir mejor, este tipo de respuesta marca el comienzo de una nueva normalidad en la que se repiten y refuerzan las crisis de salud, medioambientales y económicas.

    La buena noticia es que todavía tenemos tiempo para cambiar. La pandemia ha sido una experiencia de aprendizaje brutal, pero podemos usarla para construir un futuro diferente. En el Informe sobre comercio y desarrollo (TDR) 2021 , la UNCTAD pide un mayor esfuerzo en la adaptación climática y un enfoque transformador basado en la ampliación de la inversión pública para adaptarse a las amenazas existentes y futuras y para apalancar la inversión privada hacia el desarrollo sostenible, políticas industriales verdes para diversificar economías y crear buenos puestos de trabajo, y una nueva visión de la cooperación multilateral para potenciar ese enfoque.

    Los últimos 50 años han visto un aumento en los desastres naturales que ha afectado a todas las regiones, pero sus impactos económicos han sido muy desiguales. Los países de bajos ingresos han sufrido pérdidas tres veces mayores, en relación con el tamaño de sus economías, que los países de altos ingresos . La inacción persistente ha sido costosa y los costos de adaptación estimados para los países en desarrollo han aumentado considerablemente durante la última década.

    Los choques económicos y climáticos se están agravando mutuamente, encerrando a los países en desarrollo en una trampa de desarrollo ecológico de perturbaciones repetidas, precariedad económica y dependencia de la deuda. Cuanto mayor sea el aumento de las temperaturas globales, mayor será el daño infligido. Con sistemas de atención médica insuficientemente financiados, una infraestructura débil, economías no diversificadas y un espacio de políticas cada vez más reducido, estos países están más expuestos no solo a choques ambientales a gran escala, sino también a un estado más permanente de tensión económica.

    Las prescripciones de políticas predominantes brindan, en el mejor de los casos, solo un alivio parcial y tienden a un enfoque único para todos: fortalecen la resiliencia mejorando la recopilación de datos y la evaluación de riesgos y brindando apoyo financiero temporal cuando se materializan los choques. Pero este enfoque ignora la naturaleza sistémica del cambio climático, la imprevisibilidad de los desastres naturales y sus ciclos viciosos de desarrollo que refuerzan. Nuestro informe muestra que la adaptación es menos una cuestión de gestión de riesgos y más una cuestión de planificación del desarrollo. Las medidas de gestión de riesgos no cambian las estructuras que dejan a los países en desarrollo en un estado de vulnerabilidad permanente, se necesita una estrategia más prospectiva para la transformación económica.

    Actualmente, el objetivo acordado internacionalmente de financiación climática que proporcionarán los países desarrollados a los países en desarrollo es de $ 100 mil millones por año para 2020, ahora aplazado hasta 2023, pero nuevas estimaciones muestran que ya no podemos pretender que sea suficiente. La primera evaluación de las necesidades de la CMNUCC de los países en desarrollo para implementar planes climáticos recientemente acercó el costo a un acumulado de $ 6 billones para 2030, mientras que informes anteriores de la UNCTAD estiman que $ 2.5 billones por año, durante las próximas dos décadas, es el objetivo de inversión necesario para asegurar los compromisos del Acuerdo de París, con un tercio para fines de adaptación.

    Para empezar, los países del G7 pueden alcanzar el 0,7 por ciento de la meta de asistencia oficial para el desarrollo que no alcanzó en 2020, proporcionando 155.000 millones de dólares adicionales. La redistribución de los derechos especiales de giro (DEG) y la planificación de asignaciones más grandes podrían ver otro aumento de liquidez en los cientos de miles de millones para ambiciones de desarrollo. El alivio de la deuda también será necesario, en particular para los países vulnerables al clima, para evitar que los recursos se desvíen hacia un servicio de la deuda insostenible que impida una respuesta adecuada a los impactos climáticos existentes y futuros. Las donaciones y el financiamiento en condiciones favorables de los bancos multilaterales de desarrollo pueden ampliarse para la adaptación y los mercados de bonos verdes bien regulados pueden formar una parte importante de la combinación de financiamiento.

    Estabilizar el clima y reequilibrar la economía mundial está en nuestras manos: es una cuestión de convicción, voluntad y liderazgo. En cuestión de días negociaremos el futuro que heredarán nuestros hijos y nietos. Si lo hacemos bien, Glasgow será recordado como el lugar donde dejamos de estancarnos y comenzamos a transformarnos.

    Fuente: UNCTAD 08 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Crecimiento y bienestar económico: segundo trimestre de 2021

  • Los ingresos de los hogares en el área de la OCDE cayeron drásticamente en el segundo trimestre de 2021, a pesar del fuerte crecimiento del PIB.

    El ingreso familiar real per cápita cayó un 3.8% en el área de la OCDE en el segundo trimestre de 2021 luego de un crecimiento del 5.2% en el primer trimestre.

    La caída fue impulsada por una fuerte caída en los ingresos de los hogares en los Estados Unidos, ya que el apoyo fiscal proporcionado por el gobierno durante la pandemia de COVID-19 comenzó a retirarse.

    La disminución del ingreso familiar real per cápita se produjo a pesar del aumento del 1,6% en el PIB per cápita en el área de la OCDE en el segundo trimestre de 2021, que incluyó aumentos en el PIB per cápita en todos los países de la OCDE menos tres.

    Fuente: OECD 08 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    La OIT alcanza el objetivo de ratificación del
    emblemático Convenio sobre seguridad social

  • Paraguay se ha convertido en el 60º país en ratificar el emblemático Convenio de la OIT sobre seguridad social, el núm. 102, alcanzando el objetivo fijado en 2012 por el Consejo de Administración de la OIT.

    Con la ratificación de Paraguay, el 25 de octubre de 2021, ya son 60 los países que han ratificado el Convenio de la OIT sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) , considerado la base de todos los convenios de la OIT sobre seguridad social.

    El Convenio nº 102 es el único instrumento internacional basado en los principios básicos de la seguridad social que establece normas mínimas acordadas a nivel mundial para las nueve ramas de la seguridad social: asistencia médica, prestaciones de enfermedad, prestaciones de desempleo, prestaciones de vejez, prestaciones por accidentes de trabajo, prestaciones familiares, prestaciones de maternidad, prestaciones de invalidez y prestaciones de supervivencia.

    Se considera un instrumento importante para ampliar la cobertura de la seguridad social y proporciona a los países que lo ratifican un incentivo para hacerlo al ofrecer flexibilidad en su aplicación, en función de su nivel socioeconómico.

    En 2012, la recién adoptada Recomendación sobre los Pisos de Protección Social (núm. 202) reconoció el papel fundamental del Convenio sobre la Seguridad Social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y pidió a los Estados miembros de la OIT que lo ratificaran lo antes posible. En consecuencia, el Consejo de Administración de la OIT acordó establecer un objetivo para aumentar las ratificaciones del Convenio núm. 102 de 47 a 60.

    Durante la última década, la OIT ha apoyado de forma proactiva un importante número de procesos nacionales para animar a los países a ratificar el Convenio. Como resultado, 13 naciones han ratificado el texto en los últimos 10 años: Argentina (2016), Benín (2019), Cabo Verde (2020), Chad (2015), República Dominicana (2016), Honduras (2012), Jordania (2014), Marruecos (2019), Paraguay (2021), Federación de Rusia (2019), San Vicente y las Granadinas (2015), Togo (2013) y Ucrania (2016).

    En junio de 2021, la Conferencia Internacional del Trabajo celebró su segunda discusión recurrente sobre la protección social , en la que se destacó la necesidad de construir sistemas de protección social universales anclados en las normas de la OIT. También reafirmó el mandato y el liderazgo de la OIT en materia de protección social en el sistema multilateral y pidió a la OIT que acelerara los esfuerzos en curso para promover el Convenio mediante una nueva campaña de ratificación.

    Fuente: OIT 08 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad
    Económica Estatal.

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en los cálculos que aquí se ofrecen se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridos por organismos internacionales plasmados en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

    Para el segundo trimestre de 2021, Chiapas presentó una variación anual en el total de su economía de 19.1 por ciento.

    Las Actividades Primarias registraron una tasa anual de 6.3 por ciento.

    Por su parte, las Actividades Secundarias mostraron un movimiento anual de 39.1 por ciento.

    Mientras que, las Actividades Terciarias fueron las que más influyeron en el comportamiento de la entidad, al registrar un resultado anual de 15.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

    Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019

  • El 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tienen algún tipo de activo financiero o no financiero.

  • El 56.9% de los hogares (20.9 millones) tienen algún tipo de deuda, ya sea hipotecaria (4.2 millones) o no hipotecaria como tarjeta de crédito, créditos de nómina o personales, préstamos, etc. (19.7 millones de hogares).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Banco de México, realiza por primera vez el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH), con el objetivo primordial de recabar información sobre la hoja de balance de los hogares del país, es decir, sobre sus pasivos (deudas) y activos (bienes), tanto financieros como no financieros.

    La ENFIH 2019 brinda información sobre la composición de los activos y las deudas de los hogares, así como sobre sus características sociodemográficas. Los resultados que proporciona son de amplio interés y relevancia en la planeación y elaboración de política pública en el sector.

    Entre los datos que aporta esta encuesta, se encuentra que:

    De los 36.6 millones de hogares en México, 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tienen algún tipo de activo financiero o no financiero.

    El 98.7% de los hogares tiene activos no financieros. Por tipo, se identifica que 97.8% de los hogares tiene menaje de casa, 64.6% tiene como activo la vivienda en que reside (vivienda principal), 44.6% de los hogares tiene algún vehículo, en 22.5% se tiene otra propiedad diferente a la vivienda de residencia (terreno, local, vivienda diferente a la de residencia, oficina, etc.), 22.3% tiene algún negocio y 10.4% tiene otros activos no financieros.

    Del valor total de los activos no financieros de los hogares (27.2 billones de pesos a nivel nacional), la vivienda principal es la que tiene el mayor peso en la distribución de dicho valor con 54.4%, seguido de otras propiedades con 20.1%; el 9.0% corresponde a negocios, 6.8% a vehículos, 6.2% a menaje de casa y 3.5% a otro tipo de bienes (maquinaria industrial o agrícola, herramientas, aves de corral, ganado, entre otros).

    La mediana del valor de los activos no financieros de los hogares es de 305 mil pesos y valor promedio se ubica en 775 mil pesos.

    Fuente: INEGI 05 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    La expansión agrícola causa cerca
    del 90 % de la deforestación mundial

  • Un estudio por teledetección de la FAO aporta nuevos datos

    La expansión agrícola causa cerca del 90 % de la deforestación mundial, efecto mucho más pronunciado de lo que se pensaba antes, señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al dar a conocer los primeros resultados de su nuevo estudio mundial por teledetección.

    La deforestación consiste en la conversión de los bosques a otro tipo de uso de la tierra, como la agricultura y la infraestructura. En todo el mundo, más de la mitad de las pérdidas forestales se debe a la conversión de bosques en tierras de cultivo, mientras que casi el 40 % de esas pérdidas corresponde al pastoreo, según el nuevo estudio.

    Los nuevos datos también confirman una desaceleración general de la deforestación a escala mundial, a la vez que se advierte de que las pluviselvas tropicales, en particular, están sometidas a gran presión por la expansión agrícola.

    Aumentar la productividad del sector agroalimentario para satisfacer las nuevas demandas de una población en crecimiento y detener la deforestación no son objetivos mutuamente excluyentes. Más de 20 países en desarrollo han demostrado ya que es posible hacerlo. En efecto, los nuevos datos confirman que en América del Sur y en Asia se ha conseguido reducir la deforestación.

    Según los nuevos datos, de 2000 a 2018 la inmensa mayoría de la deforestación registrada tuvo lugar en biomas tropicales. Pese a la desaceleración de la deforestación en América del Sur y Asia, las pluviselvas tropicales de estas regiones siguen registrando los mayores índices de deforestación.

    La agricultura sigue siendo la principal causa de deforestación en todas las regiones excepto en Europa, donde el desarrollo urbano y de las infraestructuras tiene mayor repercusión, de acuerdo con el estudio. La conversión a tierras de cultivo domina la pérdida forestal en África y Asia, donde más del 75 % de la superficie forestal perdida se convirtió a tierras de cultivo. En América del Sur, casi tres cuartos de la deforestación se deben al pastoreo.

    El estudio, dirigido por la FAO, se llevó a cabo mediante datos e instrumentos satelitales elaborados en asociación con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos de América (NASA) y Google y en estrecha colaboración con más de 800 expertos nacionales de casi 130 países.

    Teniendo en cuenta los múltiples vínculos entre los bosques, la agricultura y la seguridad alimentaria, el nuevo Marco estratégico de la FAO orientará las iniciativas de transformación de los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

    Junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la FAO ayuda a más de 60 países a aplicar estrategias de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques mediante el programa ONU-REDD.

    La FAO también codirige junto con el PNUMA el Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas, importante oportunidad de traducir ideas innovadoras en medidas ambiciosas.

    Además, en la reciente Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios se forjó una coalición entre países productores y consumidores, empresas y organizaciones internacionales para detener la deforestación y evitar los efectos perjudiciales sobre el medio ambiente de la conversión de tierras para la producción agrícola.

    La Asociación de Colaboración en materia de Bosques dirigida por la FAO, que agrupa a 15 organizaciones internacionales, está preparando una iniciativa conjunta orientada a invertir la tendencia de la deforestación para acelerar la aplicación de medidas y ampliar los efectos.

    Fuente: FAO 06 de noviembre de 2021

  • Viernes, 5 de noviembre de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante octubre de 2021

    En octubre de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un aumento mensual de 0.1 puntos en términos desestacionalizados.

    A su interior, se observaron alzas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente y esperada de los miembros del hogar y en los que captan la situación económica actual y futura del país. En contraste, el rubro que mide la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostró una disminución mensual.

    Con cifras desestacionalizadas, en el décimo mes de 2021 el ICC registró un crecimiento anual de 5.9 puntos.

    Fuente: INEGI 05 de noviembre de 2021

    Viernes, 5 de noviembre de 2021

    Resultados del Indicador Mensual Oportuno
    de la Actividad Manufacturera (IMOAM)

    Cifras durante septiembre de 2021

  • El INEGI informa que el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) estima anticipadamente para septiembre de 2021 una variación positiva del Sector Manufacturero de 1.3% respecto al mismo mes de 2020 (serie original, sin ajuste estacional).

  • El correspondiente nivel del Sector Manufacturero estimado por el IMOAM para septiembre de 2021 es de 111.6.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) estima anticipadamente una variación del Indicador Mensual de la Actividad Industrial en el Sector Manufacturero de 1.3% durante septiembre de 2021 respecto al mismo mes del año anterior; esto para la serie original, no ajustada por estacionalidad.

    Las estimaciones consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Correspondientemente, el IMOAM anticipa un valor de 111.6 en el nivel del IMAI del Sector Manufacturero durante septiembre de 2021.

    Fuente: INEGI 05 de noviembre de 2021

  • Viernes, 5 de noviembre de 2021

    ​Día Mundial de Concientización sobre los Tsunamis

  • La Costa del Pacífico Mexicano, susceptible a esos fenómenos naturales.

    Hace apenas seis años, en diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU proclamó el 5 de noviembre como el Día Mundial de Concientización sobre los Tsunamis a iniciativa de Japón, uno de los países más expuestos a este tipo de desastres y que, por lo mismo, ha desarrollado sistemas de alerta temprana de esos fenómenos, de acción pública y de reconstrucción posterior para reducir los efectos futuros.

    Se prevé que para 2030, el 50% de la población mundial vivirá en áreas costeras propensas a inundaciones, tormentas y tsunamis, lo que hace necesario adelantar planes y políticas para reducir el impacto de los tsunamis para estar en condiciones de construir una mayor resiliencia y de proteger a las poblaciones vulnerables.

    Un tsunami es una serie de enormes olas creadas por una perturbación submarina generalmente asociada con terremotos o maremotos que ocurren cerca o debajo del océano, y aunque son fenómenos poco frecuentes, pueden ser extremadamente mortales.

    En los últimos 100 años, 58 tsunamis han cobrado la vida de más de 260,000 personas, un promedio de 4,600 pérdidas humanas por desastre, cifra que supera a cualquier otro riesgo natural. El más devastador ha sido el tsunami del Océano Índico, ocurrido en diciembre de 2004, que causó aproximadamente 227,000 muertes en 14 países, sobre todo en Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia.

    México es uno de esos países, pues aunque en décadas recientes no hemos conocido de un tsunami en nuestras costas, la historia registra más de 60 tsunamis en el litoral del Pacífico mexicano en los últimos 250 años, y los estados más impactados por esos fenómenos han sido Guerrero, Michoacán y Oaxaca.

    Cabe diferenciar los tsunamis locales en México, que se producen en nuestras costas (en su mayoría en la costa occidental) y son potencialmente peligrosos porque la inundación empieza a los pocos minutos después de haber ocurrido un sismo mayor a 6.5 grados. Existen también los tsunamis regionales que se generan en las costas centroamericanas de Colombia, Ecuador y Perú, y los tsunamis transoceánicos que se originan en la margen occidental del Océano Pacífico y tardan entre 8 y 12 horas en llegar a nuestras costas.

    A decir de la Secretaría de Marina, en la historia reciente no se tiene conocimiento de que en México hayan ocurrido tsunamis tan destructivos como los de Chile (1960 y 2010); Alaska (1964); Sumatra (2004) y Japón (2011). Pero tampoco podemos descartar la posibilidad de que tsunamis similares puedan ocurrir en la costa del Pacífico Mexicano.

    Menciona evidencias del gran terremoto de magnitud 8.4 ocurrido en 1787 en San Sixto, Oaxaca, que generó un tsunami local sumamente destructivo, y agrega que durante el siglo XVIII ocurrieron cuatro tsunamis, en el siglo XIX más de 10 y en el siglo XX más de una docena, y todos produjeron diversos daños.

    Según el Catálogo de Tsunamis (Maremotos) en la Costa Occidental de México, de Antonio J. Sánchez Dévora y Salvador F. Farreras, el 25 de febrero de 1732 un sismo con epicentro cerca de Acapulco, Guerrero, destruyó algunos edificios y el tsunami que causó, con una altura de entre 3 y 4 metros, inundó la plaza principal del puerto.

    El 1 de septiembre de 1754 otro sismo que se localizó cerca de Acapulco y de San Marcos, y se sintió en la Ciudad de México, generó un tsunami de entre 4 y 5 m que impactó el puerto de Acapulco. Al retirarse las aguas hacia el océano inundaron la plaza principal y afectaron algunos edificios y casas. Se considera que este tsunami fue más violento que el del 25 febrero de 1732.

    El sismo del 28 de marzo 28 de 1787, de magnitud 8.4, ocurrido a las 11:30 horas, se localizó cerca de San Marcos, Guerrero, y afectó las costas de los estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. En la ciudad de México se sintió durante 6 minutos y provocó daños en el Palacio Nacional; en Teuchitlán, Jalisco, destruyó 3 iglesias y en la ciudad de Oaxaca se desplomaron muchos edificios.

    En Acapulco la marejada más alta alcanzó una altura de 12 pies (4 m). La ola del tsunami fue observada desde Pochutla, Tehuantepec y otros asentamientos de Oaxaca.

    El 3 de abril de 1787 se produjo una réplica más intensa que el sismo del 28 de marzo y causó daños de consideración en edificios como el campanario de la iglesia de San Francisco que se colapsó totalmente en la ciudad de Oaxaca. El terremoto se sintió con fuerza en la Ciudad de México y en Tehuantepec. Fue inusual el movimiento del mar en algunos lugares de la costa de Oaxaca, como Pochutla y Juquila, con un sonido amenazador asociado al sismo, y gran cantidad de peces y mariscos arrojados a la playa por olas de 4 m”.

    Basten estos relatos para tener presente que en México la población costera está expuesta a los fenómenos naturales conocidos como tsunamis, por lo que es necesario prepararnos, seamos turistas o habitantes de esas regiones, donde es posible la ocurrencia de los mismos.

    Fuente: SEMARNAT 05 de noviembre de 2021

  • Viernes, 5 de noviembre de 2021

    Día para la Prevención de la Explotación del Medio
    Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados

    La humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de muertos y heridos, de ciudades destruidas, de medios de vida arruinados. Sin embargo, el medio ambiente ha sido con frecuencia la víctima olvidada. Pozos de agua contaminados, cultivos quemados, bosques talados, suelos envenenados y animales sacrificados, todo se ha dado por válido para obtener una ventaja militar.

    Además, como señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al menos el 40% de los conflictos internos registrados en los últimos 60 años han tenido relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por su «gran valor», como la madera, los diamantes, el oro, los minerales o el petróleo, como por su escasez, como la tierra fértil y el agua. El riesgo de recaída de este tipo de conflicto por los recursos naturales se duplica con respeto a otros casos.

    Para las Naciones Unidas es primordial garantizar que la preservación del medio ambiente forme parte de las estrategias para la prevención de conflictos y para el mantenimiento de la paz y su consolidación, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos.

    Para concienciar sobre este importante asunto, la Asamblea General declaró el 6 de noviembre de 2001 como Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados en su (resolución 56/4).

    Quince años más tarde, el 27 de mayo de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente aprobó la resolución UNEP/EA.2/Res.15, en la que reconoce que unos ecosistemas saludables y unos recursos naturales gestionados de manera sostenible contribuyen a reducir el riesgo de los conflictos armados. Esa misma Asamblea reafirmó su firme compromiso con la plena aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que figuran en la resolución 70/1 de la Asamblea General, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

    Seis agencias y departamentos de las Naciones Unidas (el Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa para el Desarrollo (PNUD), ONU HÁBITAT, la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz, el Departamento de Asuntos Políticos y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales), coordinados por el Equipo del marco interinstitucional para la Adopción de Medidas Preventivas, se han asociado con la Unión Europea para ayudar a los países a reducir las tensiones sobre los recursos naturales y el uso de la gestión ambiental para la construcción de la paz y la prevención de los conflictos armados.

    El Instituto de Derecho Ambiental (ELI), el PNUMA y las Universidades de Tokio y McGill iniciaron un programa mundial de investigación para recoger las lecciones aprendidas y las buenas prácticas en la gestión de recursos naturales durante la consolidación de la paz después de conflictos. Este proyecto de investigación de cuatro años ha dado más de 150 estudios de casos revisados por más de 230 académicos, profesionales y responsables políticos de 55 países. Contiene la colección más significativa hasta la fecha de experiencias, análisis y lecciones en la gestión de recursos naturales para apoyar la consolidación de la paz después de conflictos.

    El PNUMA, la Entidad para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), el PNUD y la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz (PBSO) han establecido una alianza para contribuir a una mejor comprensión de la compleja relación que hay entre las mujeres y los recursos naturales en zonas de conflicto, y para establecer las condiciones para la consecución de la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la gestión sostenible de los recursos naturales para el apoyo en conjunto de la consolidación de la paz. El primer resultado de esta colaboración es un informe conjunto publicado el 6 de noviembre de 2013.

    https://youtu.be/Tsz5Jgjd2x8

    Fuente: ONU 05 de noviembre de 2021

    Viernes, 5 de noviembre de 2021

    Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis

  • Los tsunamis son eventos ocasionales, pero ocurren. Una buena planificación salva vidas y evita la pérdida de hogares y trabajos. Los tsunamis son fenómenos poco frecuentes, sin embargo, son los más mortales y costosos.

    Cooperación internacional con los países en
    desarrollo para crear conciencia sobre los tsunamis

    El Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis 2021 enfatiza la necesidad de mejoras sustanciales en la cooperación internacional con los países en desarrollo a través de un apoyo adecuado y sostenible. Dicho reto coincide con el Objetivo F de la “Campaña de las siete metas de Sendai”, a través de la cual se pretende promover la implementación del Marco Sendai, un documento para la reducción del riesgo de desastres con el fin de salvar vidas, reducir las pérdidas y mejorar la gestión de estos riesgos.

    Para 2030, se estima que el cincuenta por ciento de la población mundial vivirá en áreas costeras propensas a inundaciones, tormentas y tsunamis. La ampliación de la cooperación internacional a los países en desarrollo ayudará a garantizar que el 100% de las comunidades en riesgo de tsunamis estén preparadas y sean resistentes a los tsunamis para 2030.

    En diciembre de 2015, la Asamblea General de ONU estableció el 5 de noviembre como el Día Mundial de Concienciación sobre los tsunamis.

    La creación del Día Mundial es una idea original de Japón, que, desafortunadamente, se ha visto expuesto a estos desastres en repetidas ocasiones a lo largo de los años. Este país tiene una gran experiencia en áreas tales como la alerta temprana de tsunamis, la acción pública y la reconstrucción posterior a los desastres para conseguir reducir los impactos futuros. La Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres se encarga de promer la celebración del Día, en colaboración con las organizaciones relevantes del sistema de las Naciones Unidas.

    ¿Cuáles son los efectos de los tsunamis?

  • Terremotos

  • Derrumbes

  • Erupción volcánica

  • Colisión extraterrestre

  • Terremotos

    https://youtu.be/Uj6r4_CmPSQ

    Fuente: ONU 04 de noviembre de 2021

  • Viernes, 5 de noviembre de 2021

    El precio de los alimentos sube a
    niveles no vistos desde hace una década

  • El precio del trigo y del resto de cereales importantes también aumentaron de septiembre a octubre. Los precios del aceite vegetal alcanzaron un máximo histórico el mes pasado. En contrapartida, disminuyó el costo de la carne y el azúcar.

    El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha encendido la señal de la alarma: el coste de la comida se disparó el mes de octubre alcanzando su nivel más alto desde el mes de julio de 2011.

    El listado, que sigue la evolución mensual de los precios internacionales de una cesta de productos alimentarios, registró el mes pasado una media de 133,2 puntos, un 3% más que en septiembre, y siguió su tendencia al alza por tercer mes consecutivo.

    La subida concreta del índice fue de un 3,2% respecto a octubre con un alza de los precios mundiales del trigo en un 5%, en un contexto de escasez de las reservas mundiales debido a la disminución de las cosechas en los principales países exportadores, como Canadá, Rusia y los Estados Unidos de América.

    El del trigo no fue el único precio que creció ya que los precios internacionales del resto de cereales importantes también aumentaron de mes a mes.

    Pese a que se prevé una producción mundial de cereales récord en 2021, sus existencias mundiales se contraerán en el periodo 2021/22, según las nuevas previsiones del Informe sobre la oferta y la demanda de cereales.

    La producción mundial de cereales prevista para este año se sitúa ahora en 2793 millones de toneladas, un descenso de 6,7 millones de toneladas desde el anterior informe, debido en gran parte a los recortes en las estimaciones de la producción de trigo en Irán, Turquía y los Estados Unidos de América.

    En cambio, la producción mundial de cereales secundarios se ha revisado al alza. La revisión al alza de la producción de maíz se debió a que los resultados de Brasil e India fueron mejores de lo previsto y a la mejora de las perspectivas en varios países de África Occidental. En comparación con el año pasado, se prevé que la producción mundial de cereales aumente y alcance un nuevo nivel récord.

    El índice de precios del aceite vegetal aumentó un 9,6% en octubre, alcanzando un máximo histórico. El aumento se debió a la mayor cotización de los aceites de palma, soja, girasol y colza. Los precios del primero de ellos subieron por cuarto mes consecutivo en octubre, en gran parte por la persistente inquietud debida a la escasa producción en Malasia donde hay escasez de mano de obra migrante.

    El coste de los productos lácteos de la FAO subió 2,6 puntos con respecto a septiembre, influido por una demanda mundial más firme de importaciones de mantequilla, leche desnatada en polvo y leche entera en polvo, en medio de un contexto donde los compradores pretenden asegurar suministros para acumular existencias.

    El índice de precios de la carne bajó un 0,7% respecto a su valor en septiembre, lo que supone el tercer descenso mensual. Las cotizaciones internacionales de la carne de porcino y de bovino cayeron por las menores compras de China de la primera y al fuerte descenso de las cotizaciones de los suministros de Brasil de la segunda.

    En cambio, subieron los precios de la carne de ave y de ovino impulsados por la elevada demanda mundial y las escasas perspectivas de expansión de su producción.

    El índice de precios del azúcar bajó un 1,8% respecto a septiembre, marcando el primer descenso tras seis aumentos mensuales consecutivos. La caída se debió principalmente a la limitada demanda mundial de importaciones y a las perspectivas de grandes volúmenes de suministros para la exportación de India y Tailandia, así como al debilitamiento del real brasileño frente al dólar estadounidense.

    Fuente: ONU 04 de noviembre de 2021

  • Jueves, 4 de noviembre de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (octubre de 2021)

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en octubre del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En octubre se vendieron al público en el mercado interno 76 640 unidades. Por su parte, en el periodo enero-octubre de 2021 se comercializaron 834 486 vehículos ligeros.

    Fuente: INEGI 04 de noviembre de 2021

    Jueves, 4 de noviembre de 2021

    Venta de autos nuevos registra su peor octubre en una década

  • La comercialización de vehículos ligeros nuevos en octubre del 2021 mostró el peor resultado desde el 2011, incluso por debajo de los niveles del 2020, el año más golpeado por la Covid-19.

    La industria automotriz continúa enfrentando problemas; las ventas de autos nuevos en México volvieron a caer en octubre del 2021, con un nivel de comercialización de apenas 76,640 unidades.

    Esta situación confirma una pérdida de ritmo en la recuperación pospandemia; en medio de presiones inflacionarias en el consumo privado y problemáticas en la producción de este sector.

    Adicionalmente, este fue el peor octubre que se ha registrado en 10 años (en el 2011 las ventas fueron de 75,748 unidades); superando incluso el octubre del 2020, el año más golpeado por la Covid-19.

    En comparación con el mes previo las ventas de autos nuevos cayeron 0.4%, de acuerdo con el registro histórico de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) publicado por el Inegi. Sumando así cuatro meses consecutivos de caídas intermensuales.

    Por su parte, en el análisis interanual la contracción fue significativamente más profunda. En comparación con octubre del año pasado las ventas de autos nuevos cayeron 9.1 por ciento.

    Nissan tiene el liderazgo en el mercado mexicano de consumidores; concentrando el 20% de las ventas totales de autos nuevos. La alemana Volkswagen y la estadounidense General Motors completan el top tres de firmas con mayores unidades vendidas durante este lapso.

    Aunque el panorama para la industria automotriz se mantiene incierto; se esperan incrementos en el consumo impulsados por El Buen Fin 2021 y la temporada decembrina.

    Fuente:EL ECONOMISTA 04 de noviembre de 2021

  • Jueves, 4 de noviembre de 2021

    Precios al consumidor

  • La inflación en el área de la OCDE volvió a subir hasta el 4,6% en septiembre de 2021 impulsada por los precios de la energía y los alimentos

    La inflación en el área de la OCDE aumentó aún más hasta el 4,6% en los 12 meses hasta septiembre de 2021, en comparación con el 4,3% en agosto de 2021 y solo el 1,3% en septiembre de 2020.

    En la zona del euro, la inflación anual repuntó marcadamente hasta 3,4 % en septiembre, desde 3,0% en agosto y menos 0,3% un año antes.

    Sin embargo, se mantuvo más baja que en el área de la OCDE en su conjunto, particularmente en comparación con los Estados Unidos, donde la inflación anual subió de 5,3% en agosto a 5,4% en septiembre.

    Durante el año, los precios de la energía se dispararon un 18,9% en el área de la OCDE, casi un punto porcentual más que en agosto y la tasa más alta desde septiembre de 2008.

    La inflación de los precios de los alimentos en el área de la OCDE también aumentó a 4.5%, en comparación con 3.5% en agosto.

    Si se excluyen los alimentos y la energía, la inflación anual de la OCDE se elevó ligeramente hasta el 3,2%, la tasa más alta desde abril de 2002, después de tres meses de estabilidad en el 3,1%.

    Fuente: OECD 04 de noviembre de 2021

  • Jueves, 4 de noviembre de 2021

    Los precios mundiales de los alimentos alcanzan
    un nuevo nivel máximo desde julio de 2011

  • La producción mundial de cereales lleva camino de alcanzar un máximo histórico, las reservas probablemente disminuirán

    El barómetro de los precios mundiales de los alimentos se disparó hasta un nuevo máximo, alcanzando su nivel más elevado desde julio de 2011, según ha comunicado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios, registró un promedio de 133,2 puntos en octubre, es decir, un 3 por ciento o 3,9 puntos más que en septiembre, con lo que subió por tercer mes consecutivo.

    El índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 3,2 % en octubre respecto del mes anterior, con una subida del 5 % de los precios mundiales del trigo debido a la disminución de las disponibilidades mundiales como consecuencia de una reducción de las cosechas en los principales países exportadores, como el Canadá, los Estados Unidos de América (EE.UU.) y la Federación de Rusia. También aumentaron los precios internacionales de todos los demás cereales principales respecto del mes anterior.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO subió un 9,6 % en octubre, alcanzando un máximo histórico. El incremento se debió al fortalecimiento de las cotizaciones de los aceites de palma, soja, girasol y colza. Los precios del aceite de palma subieron en octubre por cuarto mes consecutivo, principalmente por la persistente preocupación acerca de una producción moderada en Malasia a raíz de la continua escasez de mano de obra migrante.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió 2,6 puntos desde septiembre, impulsado por una demanda mundial de importaciones de mantequilla, leche desnatada en polvo y leche entera en polvo en general más firme como resultado de los esfuerzos de los compradores por obtener suministros para acumular reservas. Por el contrario, los precios del queso se mantuvieron bastante estables, ya que los suministros de los principales países productores fueron suficientes para satisfacer la demanda mundial de importaciones.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 0,7 % respecto de su valor revisado de septiembre, lo cual supone la tercera disminución mensual. Las cotizaciones internacionales de las carnes de cerdo y bovino disminuyeron a causa de una reducción de las compras de China, en el caso de la primera, y de un brusco descenso de las cotizaciones de los suministros procedentes del Brasil en el caso de la segunda. Por el contrario, los precios de las carnes de ave de corral y ovino subieron, impulsados por la gran demanda mundial y las perspectivas de un aumento reducido de la producción.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró una caída del 1,8 % desde septiembre, lo que representa el primer descenso tras seis meses consecutivos de aumentos. El descenso obedeció principalmente a la escasa demanda mundial de importaciones y a las perspectivas de abundantes suministros exportables en la India y Tailandia, así como al debilitamiento del real brasileño frente al dólar de los EE.UU.

    Pese a que se prevé una producción mundial récord de cereales en 2021, las existencias mundiales de cereales sufrirán una contracción en 2021/22, de acuerdo con los nuevos pronósticos de la Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    El pronóstico acerca de la producción mundial de cereales en 2021 se sitúa ahora en 2 793 millones de toneladas, es decir, una reducción de 6,7 millones de toneladas respecto del informe anterior, de octubre, fundamentalmente a causa de recortes en las estimaciones sobre la producción de trigo en los Estados Unidos de América, la República Islámica del Irán y Turquía. Por el contrario, la producción mundial de cereales secundarios se ha revisado al alza. La revisión al alza de la producción de maíz se debió a unos rendimientos mayores de lo previsto anteriormente en el Brasil y la India y a la mejora de las perspectivas en varios países del África occidental. Se prevé que, en comparación con el año pasado, la producción mundial de cereales aumentará y alcanzará un nuevo récord.

    Con arreglo al pronóstico de la FAO sobre la utilización mundial total de cereales en 2021/22, fijado en 2 812 millones de toneladas, se producirá un incremento del 1,7 %respecto del nivel estimado para 2020/21, debido al aumento del consumo mundial de trigo como alimento previsto, que aumentará paralelamente al crecimiento demográfico mundial, mientras que el incremento pronosticado del uso de maíz para piensos y con fines industriales también debería contribuir al aumento anual previsto.

    Se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2022 registrarán una caída del 0,8 % respecto de sus niveles de apertura, ubicándose en 819 millones de toneladas. En consecuencia, se pronostica un ligero descenso de la relación entre las reservas y la utilización de cereales a escala mundial, que pasará del 29,4 % de 2020/21 al 28,5 % en 2021/22, pero aun así se mantendrá en un nivel relativamente holgado.

    Tras una revisión al alza este mes a raíz de un volumen de comercio mundial de trigo y arroz mayor de lo previsto anteriormente, los pronósticos actuales indican un aumento del comercio mundial de cereales, que alcanzará un nuevo récord en 2021/22 ubicándose en 478 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 0,3 % respecto del nivel de 2020/21.

    Fuente: FAO 04 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante agosto de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en agosto de 2021 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.6 puntos y una variación de 0.10 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se localizó en el mes de septiembre de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al registrar un valor de 101.7 puntos y una disminución de (-)0.04 puntos con relación al pasado mes de agosto.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente registra una moderación respecto a la señal reportada el mes previo; mientras que el Indicador Adelantado modificó la trayectoria ascendente que venía observando en los últimos meses.

    https://youtu.be/Qc0EKQ-Q964

    Fuente: INEGI 03 de noviembre de 2021

    Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Deuda de México disminuyó 1.2%
    anual y se ubicó en 48.5% del PIB

  • En el tercer trimestre el gobierno realizó distintas operaciones para refinanciar la deuda y hacer frente a las condiciones de mercado, lo que le ha permitido cambiar plazos de vencimiento.

    El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda, en su medida más amplia, registró a septiembre de este año un saldo de poco más de 12.6 billones de pesos, lo que representó una disminución de 1.2% en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con los últimos datos divulgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    De esta manera el SHRF se ubicó en 48.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto, a consideración de Hacienda es coherente con su estimado para el cierre del año de 51%, menor al nivel de 52.4% que se registró a finales del 2020.

    El año pasado, la crisis causada por el Covid-19 impactó el SHRFSP, el cual llegó a un nivel histórico ante la contracción de la economía mexicana y la depreciación del peso frente al dólar.

    Ahora, con la recuperación de la economía y un tipo de cambio más estable, la dependencia espera que la deuda se mantenga en un nivel de 51% no sólo este año, sino hasta el 2027, es decir, aún para el próximo sexenio.

    En el tercer trimestre del 2021, el gobierno realizó distintas operaciones para refinanciar su deuda y hacer frente a las condiciones de mercado actuales, tanto en el mercado externo como el interno, lo que le ha permitido cambiar plazos del pago de la deuda y así, tener liquidez.

    Además de ciertas permutas que hizo Hacienda, en el tercer trimestre destacó la creación de los Bondes F, los cuales entraron a sustituir a los Bondes D con el propósito de tener referencias más líquidas.

    Al desglosar la deuda mexicana, se observó que el saldo interno y externo presentaron comportamientos diferentes en el mes, en donde el primero registró un incremento mientras que el segundo disminuyó.

    En el caso del saldo interno, que contempla el financiamiento que se obtuvo en el mercado doméstico mediante la colocación de valores gubernamentales y créditos directos con otras instituciones en pesos, se ubicó en 8.3 billones de pesos, 9.1% mayor que en septiembre del año pasado.

    Este aumento se entendió por el incremento en la deuda presupuestaria, es decir, la que contratan el gobierno federal, así como los organismos y empresas públicas. En septiembre, sumó poco más de 7.4 billones de pesos, 11.7% más en comparación anual.

    Por su parte, el saldo externo que se refiere a la deuda contratada con entidades financieras del extranjero y que se emiten en moneda diferente a los pesos, se ubicó en 4.2 billones de pesos, 16.8% menos que en su nivel de septiembre del 2020.

    Al interior se observó que todos sus componentes mostraron disminuciones en el periodo, siendo la deuda no presupuestaria –en donde se encuentran los Pidiregas y la deuda de la Banca de Desarrollo y Fondos y Fideicomisos– la que más disminuyó, con una tasa de 18.6 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Estadísticas de Ocupación y Empleo de las Mujeres (trimestral)

    Fuente: INEGI 03 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Un recurso indispensable para todos los que
    se interesan por la alimentación y la agricultura

  • La FAO publica la edición de 2021 de su Anuario estadístico sobre la alimentación y la agricultura en el mundo

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado su Anuario estadístico, en el que se presenta una visión exhaustiva del panorama alimentario y agrícola mundial y un resumen de los datos relativos a la alimentación, la nutrición y la agricultura.

    La edición de 2021, que también se puede consultar en línea, contiene datos sobre cuatro esferas temáticas, a saber, los aspectos económicos de la agricultura, la silvicultura y la pesca; la producción, comercio y tendencias de los precios; la seguridad alimentaria y la nutrición; y la sostenibilidad ambiental. Cada capítulo parte de los últimos datos disponibles para describir, mediante el uso de texto y gráficos, las tendencias relativas a la alimentación, la nutrición y la agricultura, desde principios del decenio de 2000. Se trata de un material de referencia indispensable para responsables de la formulación de políticas, investigadores y analistas, así como personas no expertas que tienen interés por las trayectorias pasada, presente y futura de la alimentación y la agricultura.

    El Anuario estadístico se renovó en 2020 con motivo del 75.º aniversario de la FAO, resaltando la importancia que la Organización concede a los datos y estadísticas como bien público mundial que ocupan un lugar central en nuestros esfuerzos por promover un desarrollo sostenible.

    Por segundo año consecutivo, el anuario está disponible en formato digital con gráficos interactivos y la posibilidad de descargar conjuntos de datos. El Anuario va acompañado de un compendio estadístico de bolsillo de la FAO, que ofrece una referencia rápida y sencilla sobre los principales datos y tendencias de la alimentación y la agricultura.

    La agricultura es un sector importante para la economía mundial. De hecho, el valor añadido mundial generado por la agricultura, la actividad forestal y la pesca aumentó un 73 % en términos reales entre 2000 y 2019, llegando a los 3,5 billones de USD en 2019. Y no solo eso, sino que la agricultura proporcionó empleo a 874 millones de personas en 2020, lo que suponía el 27 % de la mano de obra mundial.

    En lo que respecta a la producción, la producción total de cultivos primarios aumentó un 53 % entre 2000 y 2019, alcanzando un máximo histórico de 9 400 millones de toneladas en 2019. La mitad de la producción mundial de cultivos primarios se compone de solo cuatro cultivos, a saber, caña de azúcar, maíz, trigo y arroz.

    La producción de aceites vegetales ha aumentado considerablemente por el incremento de la demanda de aceite de palma, cuya producción se duplicó con creces entre 2000 y 2018. La producción de carne también registró un considerable aumento, creciendo un 44 % entre 2000 y 2019 hasta alcanzar los 337 millones de toneladas.

    Pese al aumento de la cantidad de alimentos producidos, la prevalencia de la subalimentación a nivel mundial se ha incrementado notablemente entre 2019 y 2020, bajo la sombra de la pandemia de la COVID-19. Casi un 10 % de la población mundial se vio aquejado por el hambre en 2020, frente al 8,4 % registrado en 2019.

    En lo que respecta al tema de la sostenibilidad ambiental, la superficie forestal disminuyó en 94 millones de hectáreas, lo que supone casi el tamaño de la República Unida de Tanzanía, entre 2000 y 2019. Prácticamente todos los países del Cercano Oriente y África del Norte presentan niveles de estrés hídrico cercanos o superiores al 100 %. Las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las tierras agrícolas disminuyeron un 2 % entre 2000 y 2019, pero las emisiones de este tipo derivadas de explotaciones agrícolas aumentaron realmente un 11 %. Alrededor del 55 % de las explotaciones están relacionadas con la ganadería.

    La labor estadística ha sido una parte esencial de las actividades y el mandato de la FAO desde su fundación en 1945 y el Anuario estadístico es solo una de las series de instrumentos y publicaciones estadísticas que la Organización ofrece a los usuarios. La plataforma de datos FAOSTAT, de libre acceso, contiene la mayor base de datos estadísticos sobre alimentación y agricultura del mundo, con aproximadamente 20 000 indicadores que abarcan más de 245 países y territorios y alrededor de 2 000 000 de usuarios cada año. Otro importante instrumento que la FAO ha puesto a disposición es la plataforma RuLIS, que permite a los usuarios encontrar indicadores y datos armonizados en los distintos países y a lo largo del tiempo relativos a los ingresos rurales, los medios de vida y el desarrollo rural.

    La FAO se compromete a garantizar el acceso libre a datos actuales, fiables, oportunos y de confianza necesarios para definir el rumbo hacia una agricultura más sostenible y un mundo sin hambre.

    Fuente: FAO 03 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Una cantidad sin precedentes de niños podría caer
    en la pobreza de aprendizajes debido a la pandemia

    La pandemia de COVID-19 podría hacer que la pobreza de aprendizajes —el porcentaje de niños de 10 años que no pueden leer un texto básico— aumente a cerca del 70 % en los países de ingreso bajo y mediano, según el análisis preliminar de un próximo informe del Banco Mundial. Esta incremento es la consecuencia del cierre prolongado de escuelas y de los escasos resultados de aprendizaje, a pesar de los esfuerzos de los Gobiernos por impartir enseñanza a distancia. En muchos de estos países, las escuelas han estado cerradas entre 200 y 250 días, nada menos, y muchas aún no han vuelto a abrir sus puertas.

    Estos datos recientes muestran un aumento de 17 puntos porcentuales en la pobreza de aprendizajes, un panorama todavía más desalentador que la previsión de 10 puntos porcentuales presentada hace unos meses. Antes de la pandemia, la pobreza de aprendizajes ya era del 53 % y, según las estimaciones, aumentaría al 63 %, pero los nuevos datos demuestran un incremento real que llega al 70 %.

    La información recogida en diversos países también confirma estas crudas tendencias. En Brasil, las investigaciones del estado de São Paulo indican que cada mes de escuelas cerradas equivale, cuando menos, a un mes de aprendizaje perdido. En consecuencia, un niño que cursaba tercer grado cuando las escuelas estaban abiertas y que ahora regresa a clases después de un año y medio de cierre tiene el nivel de un alumno de tercer grado, no de quinto. Tal como lo demuestran otros estudios, se observan pérdidas de aprendizaje similares en la provincia del Cabo Occidental (Sudáfrica) y en el estado de Karnata (India). Si no logramos recuperar estas pérdidas, la generación de niños de países con los cierres más prolongados sufrirá una disminución de hasta el 10 % de los ingresos durante toda su vida.

    La COVID-19 ha impactado severamente en la vida de los niños pequeños, los estudiantes y los jóvenes, y ha exacerbado las desigualdades en la educación. Además de la inequidad intergeneracional debido a los aprendizajes que pierde esta generación, también se ha ampliado la brecha en términos de progreso entre niños ricos y pobres. Muchos niños pequeños —según las estimaciones, 350 millones en el peor momento de la crisis— también perdieron la posibilidad de recibir su comida principal en la escuela, lo que genera riesgos de malnutrición y daños irreversibles para su desarrollo cognitivo, físico y del lenguaje, así como para el capital humano. Entre los diferentes grupos etarios, los impactos de la pandemia en el aprendizaje han sido más evidentes a nivel de escuela primaria y preescolar.

    Muchos estudiantes también quedarán rezagados debido a la pandemia, ya que no regresarán a clases cuando reabran las escuelas. En Kenya, un mes después de la reapertura de escuelas en enero de 2021, un tercio de las jóvenes y una cuarta parte los jóvenes —adolescentes de entre 15 y 19 años— no habían regresado a clase. Este resultado es comparable con la tendencia observada durante la epidemia de ébola en Sierra Leona, donde las escuelas estuvieron cerradas durante casi un año y entre un quinto y un cuarto de los adolescentes no retomaron la educación.

    En respuesta al empeoramiento de la crisis educativa, el Banco Mundial ha ampliado rápidamente su apoyo a los países en desarrollo, con proyectos que llegan al menos a 432 millones de estudiantes y a 26 millones de docentes (lo que equivale a un tercio de la población estudiantil y casi un cuarto de la fuerza laboral docente en los países clientes actuales). El Banco es la mayor fuente de financiamiento externo para la educación en los países en desarrollo. En los últimos dos ejercicios económicos, el respaldo brindado a la educación alcanzó los USD 11 500 millones.

    Fuente: UNCTAD 29 de octubre de 2021

    Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    El aumento del precio de la energía subraya la
    necesidad de acelerar las transiciones de energía limpia

  • Los países deberían resistirse a aumentar el apoyo gubernamental a los combustibles fósiles en respuesta al aumento global de los precios de la energía y los impactos económicos de la pandemia, según la OCDE y la AIE.

    Dada la amenaza existencial del cambio climático y la necesidad de una recuperación ecológica, deberían acelerar la inversión en infraestructura energética sostenible y la creación de empleos ecológicos, así como el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en particular el ODS 7, para garantizar el acceso. a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

    A pesar del compromiso de 2009 de los países del G20 de eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, las principales economías aún respaldan la producción y el consumo de carbón, petróleo y gas natural con cientos de miles de millones de dólares estadounidenses cada año, dinero que sería mejor gastar en el desarrollo de bajos ingresos. alternativas de carbono y mejora de la eficiencia energética. Además de fomentar el consumo de combustibles fósiles, los subsidios a los combustibles fósiles son una forma ineficaz de apoyar a los hogares de bajos ingresos en comparación con los beneficios específicos y tienden a favorecer a los hogares más ricos que usan más combustible y energía. Además, las cargas fiscales de los subsidios reducen el margen para acciones políticas adecuadas.

    Los últimos datos de la OCDE y la AIE muestran que el apoyo general del gobierno a los combustibles fósiles disminuyó en 2020, sin embargo, esto fue principalmente el resultado mecánico de la disminución de los precios y la demanda de los combustibles, ya que la pandemia de COVID-19 provocó una pausa en la actividad mundial. En el clima actual de aumento de los precios de la energía, se espera que los subsidios al consumo aumenten nuevamente en 2021, ayudados por un repunte en la actividad económica. De hecho, la AIE estima que los subsidios al consumo se duplicarán con creces en 2021 debido a los mayores precios de los combustibles y el uso de energía, junto con las dudas sobre las reformas de precios de los combustibles fósiles.

    El apoyo gubernamental para la producción y el uso de combustibles fósiles en las principales economías ascendió a 351 mil millones de dólares en 2020, un 29% menos que en 2019 debido a que una caída en la actividad mundial y los precios del petróleo en niveles récord significaron que los gobiernos gastaron menos en subsidiar los costos de energía para los usuarios finales. según los últimos datos de la OCDE y la AIE. Solo el sector del transporte experimentó una caída del 15% en el apoyo debido a la caída en el uso de combustible debido a las restricciones a la movilidad durante la pandemia, según muestran los datos de la OCDE. El petróleo experimentó la caída más pronunciada en 2020, con un apoyo del 19% desde 2019.

    Por el lado de la producción, los datos muestran un aumento del 5% en el apoyo directo a la producción de combustibles fósiles en 50 economías avanzadas y emergentes, parte de esto es el resultado de grandes rescates gubernamentales a las empresas estatales de petróleo y electricidad. Si este apoyo persistiera más allá del financiamiento de emergencia relacionado con COVID, se convertiría en parte de un panorama de política estructural que debe cambiar para eliminar gradualmente el apoyo a los combustibles fósiles.

    Las medidas de recuperación de COVID-19 que se están implementando en todo el mundo ofrecen una oportunidad para trasladar los recursos públicos a áreas que apoyan los objetivos ambientales y climáticos. Los datos de la OCDE publicados a principios de este mes muestran que, si bien el gasto público en medidas de recuperación ecológica en 44 grandes economías se ha duplicado desde abril de 2021, solo representa el 21% del gasto total en medidas de recuperación económica de COVID-19. Del gasto anunciado hasta la fecha en la OCDE, la UE y países socios clave, el 10% se identifica como mixto o negativo para el medio ambiente.

    La OCDE y la AIE producen bases de datos complementarias que proporcionan estimaciones de diferentes formas de apoyo gubernamental a los combustibles fósiles en 81 economías importantes. Estos se combinan con estimaciones del FMI en un Rastreador interactivo de subsidios a combustibles fósiles producido por la OCDE en asociación con el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS).

    El análisis de la OCDE de las transferencias presupuestarias y las exenciones fiscales vinculadas a la producción y el uso de carbón, petróleo, gas y otros productos del petróleo en 50 economías de la OCDE, el G20 y la Asociación Oriental mostró que el apoyo total a los combustibles fósiles se redujo en un 10% a USD 183 mil millones en 2020 (Véase el Inventario de medidas de apoyo a los combustibles fósiles de la OCDE ).

    La AIE produce estimaciones de los subsidios a los combustibles fósiles comparando los precios en los mercados internacionales y los precios pagados por los consumidores nacionales que se mantienen artificialmente bajos utilizando medidas como la regulación de precios directos, fórmulas de precios, controles o impuestos fronterizos y mandatos de compra o suministro nacionales. Al cubrir 42 economías, la AIE encuentra que los subsidios al consumo se redujeron a USD 180 mil millones en 2020, en gran parte debido a los precios de mercado más bajos, y se prevé que aumenten en un 244% en 2021 a USD 440 mil millones.

    Fuente: OECD 02 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Acabar con la labor de los niños en el campo es
    clave para erradicar el trabajo infantil antes de 2025

  • De los 160 millones de niños que engrosan las cifras del trabajo infantil, una violación flagrante de sus derechos humanos, 112 millones están empleados en el campo. Muchas familias no tienen otra opción, por ello proponen ayudarlas para escapar al círculo y la trampa de la pobreza.

    Terminar con la lacra del trabajo infantil para el año 2025 requerirá acciones eficaces y un fuerte liderazgo, aseguró el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

    Durante el discurso inaugural del Foro de Soluciones Globales sobre el trabajo infantil que se celebra de forma virtual, el director general de la Organización, destacó que en todo el mundo hay 160 millones de niños que sufren ese flagelo, una cifra que representa a uno de cada diez menores.

    Según los últimos datos, la mayoría de ellos, unos 112 millones, trabajan en la producción agrícola, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la acuicultura.

    Aunque no toda ocupación laboral que realizan los niños se considera trabajo infantil, gran parte de él no es apropiado para su edad y puede ser peligroso o interferir en su educación, como los niños que trabajan en campos donde se han empleado plaguicidas o los que transportan cargas pesadas que dan el desarrollo de su cuerpo.

    La eliminación del trabajo infantil para 2025 es el propósito de la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

    La organización del Foro de Soluciones Globales corre a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en estrecha colaboración con la Organización Internacional del Trabajo, la Asociación Internacional para la Cooperación sobre el Trabajo Infantil en la Agricultura y la Alianza 8.7.

    Su objetivo es promover acciones a nivel mundial e identificar y ampliar soluciones concretas para erradicar el trabajo infantil en la agricultura.

    “El trabajo infantil no es una vía de escape de la pobreza, en realidad prolonga la pobreza; hace que la pobreza sea intergeneracional. Tenemos que ayudar a la gente a salir de este círculo vicioso de la pobreza y eso no es una tarea fácil”.

    Fuente: ONU 02 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Carne de cerdo, harina de pescado y aguacate, los productos
    agroalimentarios mexicanos más demandados en China

  • Al primer semestre del año, las ventas de harina de pescado al país asiático aumentaron 70 por ciento en términos de valor, al sumar 61.7 millones de dólares.

    Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México a China durante el primer semestre del año totalizaron 399 millones de dólares, lo que significó un aumento de 16.4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2020, cuando sumaron 342.8 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Destacó que el primer sitio del ranking lo ocupan las ventas de carne de cerdo, con 139.9 millones de dólares, un alza de 9.0 por ciento en términos de valor, y de 18 por ciento en volumen (51 mil 739 toneladas), de acuerdo con cifras de la Consejería de Agricultura en Japón.

    La segunda exportación más importante es la de harina de pescado, en donde AGA y Senasica se encuentran en el proceso de renovación de las ocho empresas autorizadas para exportar, la inclusión de dos más y la negociación de un nuevo certificado zoosanitario para la exportación de este producto.

    Agricultura subrayó que al primer semestre del año, las ventas de harina de pescado aumentaron 70 por ciento en términos de valor, respecto a igual lapso de 2020, al sumar 61.7 millones de dólares, mientras que en volumen crecieron 64 por ciento, a 40 mil 973 toneladas.

    Explicó que la harina de pescado es un importante insumo en la alimentación animal, particularmente en la acuacultura, actividad que ha experimentado una fuerte expansión a nivel mundial en los últimos años.

    México se ha posicionado poco a poco como un proveedor confiable para China. En 2020 ocupó el octavo lugar, por debajo de Perú, quien domina el mercado con una participación de 46 por ciento, Chile (nueve por ciento), Vietnam (ocho por ciento) y Estados Unidos (siete por ciento).

    Resaltó que durante el primer semestre del año, las ventas de aguacate de Michoacán en China ascendieron a 12.9 millones de dólares, un incremento de 164 por ciento en relación al año pasado, lo que refleja la recuperación económica en ese destino una vez que los efectos más fuertes de la pandemia han quedado atrás.

    En términos de volumen, abundó, las ventas de aguacate michoacano al país asiático crecieron 207 por ciento en los primeros seis meses de 2021, al acumular cinco mil 356 toneladas.

    Agricultura expuso que otros productos con alta demanda en el mercado chino son la langosta, cuyas exportaciones aumentaron 149 por ciento en términos de valor (45.4 millones de dólares), mientras que en volumen registraron un alza de 46 por ciento (557 toneladas), en dicho lapso.

    Las ventas de moluscos a China aumentaron a su vez 41 por ciento en los primeros seis meses de 2021, al sumar 15.2 millones de dólares, mientras que en volumen totalizaron mil 290 toneladas, un crecimiento de 43 por ciento en comparación con el lapso enero-junio del año pasado, anotó.

    Fuente: SAGARPA 01 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 2o trimestre de 2021, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2´916,893 mujeres, quienes representan 52% de la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2’093,765 mujeres, que representan 71.78% del total de la población femenina.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 705,658 mujeres, es decir 33.70% en relación a la población femenina en edad de trabajar.

    La Población Femenina Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 678,717 mujeres, que equivale a 96.18% de la PEA.

    La PEAO al 2o trimestre de 2021 aumentó 27,271 mujeres en relación al 1er trimestre del año 2020 y aumentó 54,998 personas en relación al 1er trimestre de 2021.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.20% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 16.65% en el sector secundario y 78.70% en el sector terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 5.64% en el sector primario equivalente a una población de 38,254 mujeres; 11.91% en el sector secundario, es decir 80,810 mujeres y 82.41% en el sector terciario, equivalente a 559,301 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en los hogares con 360,902 mujeres, es decir 53.17%; le sigue el sector de empresas y negocios con 190,275 mujeres que equivalen a 28.03% y las instituciones públicas con 127,099 personas es decir 18.73% de los ocupados.

    En Chiapas la tasa de desocupación femenina fue de 3.8% y equivale a 26,941 mujeres en esta situación. En comparación con el 1er trimestre de 2020 hay un aumento de 3,792 mujeres desocupadas.

    En Chiapas la población femenina ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 277,345, es decir 40.90% de la PEAO femenina, mostrando un aumento de 27,773 mujeres (11.13%) en relación al 1er trimestre de 2020 y un aumento de 20,803 personas (8.11%) en relación al 1er trimestre de 2021.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 72.6% en relación a la PEAO, equivalente a 492,636 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 1.2 puntos porcentuales respecto al 1er trimestre del 2020. A nivel nacional Chiapas ocupó el quinto lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca, Hidalgo, Guerrero y Puebla.

    En el caso de Chiapas la población femenina ocupada sin acceso a instituciones de salud fue de 537,161 equivalente a 79.1% de la PEAO, dicho valor ubica a la entidad en segundo lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada en esta condición. En relación al primer trimestre de 2020 el número de mujeres sin acceso a instituciones de salud aumentó 18,833, lo que equivale a 3.63% más, y respecto al 1er trimestre del 2021 aumentó 49,271 mujeres que equivale a 10.1% más.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos es de 13.78%; 47.73% recibe hasta un salario mínimo; 22.73% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 15.28% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y aquella que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 2o trimestre de 2021, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel nacional fue de 23.1% al 2o trimestre de 2021. En Chiapas la TCCO fue de 36.2%, dicha cifra refleja un aumento de 0.9 porcentuales en relación al 1er trimestre del 2020 y comparada con el 1er trimestre de 2021 registró una disminución de 1.4 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional, seguidos de Veracruz con 29.9%.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En octubre de este año, el IPM registró una reducción mensual de 0.31 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y se ubicó en 52.4 puntos. No obstante la caída en el mes, en términos desestacionalizados el IPM hiló trece meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto a sus componentes, se observaron disminuciones mensuales con datos desestacionalizados en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó.

    Con series originales, en el décimo mes de 2021 el IPM mostró un alza anual de 1.7 puntos y se situó en 53.4 puntos. A su interior, los cinco rubros que conforman el IPM presentaron aumentos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en octubre del año en curso cuatro de los siete componentes que integran el IPM reportaron avances anuales con datos originales y los tres restantes descendieron.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al décimo mes de 2021. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

    A nivel de sector y con cifras desestacionalizadas, tanto el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas como el ICE de la Construcción crecieron 0.8 puntos y el del Comercio lo hizo en 0.2 puntos, en octubre del año en curso frente al mes previo.

    En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se incrementó 12.6 puntos, el de las Manufacturas 10.4 puntos y el de la Construcción subió 8.1 puntos durante octubre de 2021.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53 puntos y significó un alza de 12.2 puntos en el décimo mes del año en curso frente al mismo mes de un año antes, con cifras originales.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021