CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Lunes, 1 de noviembre de 2021

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

Cifras durante octubre de 2021

El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al décimo mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.5 puntos en octubre de este año, lo que implicó un incremento de 0.4 puntos frente al mes previo.

En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 53 puntos en el mes en cuestión, cifra inferior en 0.6 puntos respecto a la de un mes antes.

Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 53.2 puntos en octubre de 2021, mostrando una disminución de 0.2 puntos con relación al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53.9 puntos en el décimo mes de este año con datos originales, nivel que significó una caída anual de 0.6 puntos respecto al de igual mes del año anterior.

Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

Lunes, 1 de noviembre de 2021

Superávit de balanza agro cayó 40.2% entre enero y agosto

  • La Sader informó que, durante dicho periodo, las importaciones registraron un mayor dinamismo que las exportaciones: un crecimiento de 38.8% contra uno de 12.6%, respectivamente.

    La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de 5,163 millones de dólares entre enero y agosto de este año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Si bien este dato se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años (para un mismo periodo), significó también una caída de 40.2% respecto a mismo periodo de 2020 (8,638 millones de dólares).

    La caída se explica, en parte, debido a que las importaciones registraron un mayor dinamismo que las exportaciones este año: las compras al exterior fueron por 24,226 millones de dólares (un crecimiento de 38.8%), mientras que los envíos ascendieron a 29,390 millones de dólares (un aumento de 12.6% en los primeros ocho meses del año.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dependencia federal resaltó que la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros en 11,256 millones de dólares (62.1%) y turismo extranjero en 17,549 millones de dólares (148.2 por ciento).

    Refirió que, en los primeros ocho meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 53,616 millones de dólares. El 54.82% correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-agosto de 2021, presentó un saldo positivo de 1,198 millones de dólares, con ventas por 13,229 millones de dólares y compras al exterior por 12,031 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 16,160 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 12,195 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de 3,965 millones de dólares en dicho periodo.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las exportaciones de aceite de soya, con 192.21%; carne y despojos de aves de corral, 189.49%; sopas, potajes o caldos, 60.97%; tequila y mezcal, 40.94%, y aguas y refrescos con alza de 40.81 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron: cerveza, con 3,678 millones de dólares; tequila y mezcal, con 2,078 millones de dólares y aguacate, 1,912 millones de dólares, subrayó.

    La Secretaría anotó que, en los primeros ocho meses del año, más de 57% de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21%; semillas y frutos oleaginosos, con 15%; cárnicos, con 15%, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Por otro lado, la Sader presentó también el dato para el mes de septiembre y destacó que se cumple por séptimo año un superávit, cuyo valor de las exportaciones -en el noveno mes del año- fue de 1,275 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.3 por ciento. Los mayores aumentos en dicho mes se observaron en las exportaciones de garbanzo 99.2%, pescados, crustáceos y moluscos 44.6%, frutas y frutos comestibles 30.3%, aguacate 19% y pimiento 17.5 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Día Mundial de la Ecología

  • Reducir nuestra huella ecológica, el mayor desafío de sociedades e individuos

    En el primer día de noviembre celebramos el Día Mundial de la Ecología que propicia recordarnos el deber de todo ser humano de aligerar su huella ecológica para vivir en armonía con el medio ambiente que le rodea.

    El término ecología lo acuñó en 1869 el biólogo alemán Ernst Haeckel (1834-1919), quien la definió como “el estudio de la interdependencia y la interacción entre los organismos vivos -animales y plantas- y su ambiente -seres inorgánicos-“, explica Luvia Milián Reyes en su Historia de la Ecología.

    Con el paso del tiempo, el concepto de ecología se ha extendido más allá de los seres vivos, pues su campo de estudio incluye la relación, la interacción y el “diálogo” que todos los seres (vivos o no) guardan entre sí y con todo lo que existe.

    La ecología representa un interés global, una cuestión de vida o muerte para la humanidad y para todo el planeta. Como lo plantea el reconocido científico Fritjof Capra en su libro La trama de la vida, “en las próximas décadas, la supervivencia de la humanidad dependerá de nuestra capacidad para comprender los principios básicos de la Ecología y vivir conforme a ellos”.

    Hoy, cuando el planeta vive la peor crisis climática de su historia, con una degradación medioambiental sin precedentes, sabemos que nuestro futuro como especie está ligado al equilibrio en la Tierra.

    En mayor o menor medida, cada ser humano altera drásticamente la vida del planeta al contaminar el aire, los ríos, los mares y la tierra; deforestar los bosques, cambiar el curso de las aguas y explotar los bosques, los mares, los acuíferos, así como depredar las especies de flora y fauna, lo que rompe el equilibrio ecológico, eleva las temperaturas, genera fenómenos atmosféricos violentos y desastres tales como sequías, ondas de calor, aumento del nivel del mar, derretimiento de glaciares, desertificación, huracanes e inundaciones, entre otros.

    Habrá, por tanto, que asumir la responsabilidad de reparar el daño producido a lo largo de siglos y de proteger lo más valioso que tenemos: nuestro hogar y el de nuestros hijos, la casa de todos que es el planeta.

    El mayor desafío que tenemos frente a nosotros es reducir nuestra huella ecológica, mitigar el impacto que causamos en la naturaleza con nuestra forma de producción, distribución y consumo de bienes y servicios en sociedades que crecen numéricamente a la par que sus necesidades de alimentos, vestido, techo y otros bienes cuya materia prima tomamos de los recursos naturales que son finitos.

    Fritjof Capra propone: “Restablecer la conexión con la trama de la vida (que) significa reconstruir y mantener comunidades sostenibles en las que podamos satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones sin mermar las oportunidades de generaciones venideras”.

    Para esta tarea, dice, podemos aprender mucho de los ecosistemas, verdaderas comunidades sostenibles de plantas, animales y microorganismos. Para comprenderlos, debemos entender primero los principios básicos de la ecología; debemos, por así decir, alfabetizarnos ecológicamente.

    Fuente: SEMARNAT 01 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Los gobiernos deben abordar los riesgos inevitables
    de pérdidas y daños causados ​​por el cambio climático

    Mientras los gobiernos enfrentan el desafío de cumplir con sus compromisos de cero neto para 2050, un nuevo informe de la OCDE dice que deben enfocarse en paralelo en reducir y administrar el riesgo inevitable de más pérdidas y daños por el cambio climático.

    El informe Gestión de riesgos climáticos, afrontando pérdidas y daños dice que los riesgos de impactos adicionales en las economías, los ecosistemas, las empresas y las personas son inevitables y aumentarán con la magnitud del calentamiento. Estos riesgos se distribuyen de manera desigual entre países y personas, afectando de manera desproporcionada a los más pobres y vulnerables, lo que es una razón imperiosa para actuar ahora.

    Estos riesgos se derivan de tres tipos de amenazas climáticas, cada una de las cuales está sujeta a incertidumbres: fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos, cambios más graduales, como el aumento del nivel del mar, y de los efectos globales potencialmente dramáticos de cruzar umbrales críticos en el sistema climático. El riesgo de pérdidas y daños depende no solo de los peligros, sino también de la exposición y vulnerabilidad de las personas, los activos y los ecosistemas a esos peligros.

    La forma más importante de mitigar los riesgos climáticos en el futuro es actuar ahora y poner urgentemente al mundo en el camino de las emisiones netas cero para 2050.

    Al mismo tiempo, todos los países deben reducir ahora su exposición y vulnerabilidad a los riesgos de pérdidas y daños causados ​​por el cambio climático. Los países desarrollados y las grandes economías emergentes emisoras tienen la responsabilidad de liderar la reducción de emisiones. Los países desarrollados también tienen la responsabilidad de proporcionar financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades para ayudar a los países en desarrollo con los riesgos climáticos que enfrentan, dice el informe.

    Entre otras recomendaciones, el informe pide que se haga más a nivel mundial para monitorear y estudiar los puntos de inflexión climáticos. Se necesitan mejores datos sobre los extremos e impactos climáticos en los países en desarrollo para respaldar la toma de decisiones y deben complementarse con asociaciones internacionales que puedan fortalecer la observación de la Tierra y las capacidades de modelado. El informe destaca la importancia de la solidaridad entre países y a lo largo del tiempo para garantizar que los segmentos más vulnerables de la sociedad y las generaciones futuras no carguen con la carga de una acción inadecuada para reducir las emisiones en la actualidad.

    El informe también sostiene que los países deben adoptar un enfoque integral para la gestión de riesgos, utilizando mecanismos financieros para reducir, retener y transferir el riesgo y encontrar formas de permitir y alentar a los actores privados a reducir y gestionar sus propios riesgos cuando sea posible. Según el informe, es necesario fortalecer la arquitectura global para el financiamiento del riesgo de desastres y el clima. Los países desarrollados deben considerar las implicaciones de los riesgos climáticos para la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo afectados por desastres naturales repetidos y brindar apoyo de una manera que no agregue más presión, en particular para los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares en desarrollo. Los países donantes también deben esforzarse por cumplir sus compromisos de proporcionar financiación climática para apoyar la acción climática de los países en desarrollo.

    Fuente: OECD 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Empresarios recuperan moderadamente su confianza
    en la economía; cautelosos con inversiones

  • El nivel de confianza de los empresarios se mantiene más fuerte en las expectativas futuras de la economía de México y de sus empresas. El rubro de las inversiones continúa siendo el que presenta niveles de confianza más modestos.

    Los empresarios de los sectores de manufactura, construcción y comercio se muestran ligeramente más optimistas de la economía en línea con el proceso de reactivación. Pese al avance de la confianza empresarial en México, todavía se observa una moderación para realizar inversiones.

    Durante octubre del 2021 el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) incrementó 0.8 puntos porcentuales respecto del mes previo en los sectores manufacturero y constructor. Por su parte, en el comercio el avance fue de 0.2 puntos, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    El nivel de confianza de los empresarios ha seguido una tendencia de recuperación cautelosa en lo que va de este año; sólo durante julio y agosto se registró una baja ligada a la tercera ola de Covid-19 y algunas restricciones a la actividad económica.

    La confianza en que la situación económica de las unidades económicas mejorará durante los próximos 12 meses es el rubro mejor calificado por los empresarios. Este índice se encuentra en niveles de 69.5, 64.5 y 60.5 puntos porcentuales para la construcción, el comercio y la manufactura respectivamente.

    En contraparte, el rubro que muestra un nivel de confianza significativamente más moderado es el que evalúa la confianza de los empresarios para realizar inversiones. En los tres sectores este índice se encontró por debajo del umbral de 50 puntos.

    Los empresarios del sector constructor son los que se muestran más cautelosos en este rubro; el nivel de confianza se ubicó en 26.4 puntos; para el sector comercio fue de 30.9 puntos y 39.5 para la manufactura.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Crece valor de las exportaciones agropecuarias
    y pesqueras del país en septiembre

  • En los primeros nueve meses del año, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó 14 mil 504.6 millones de dólares, un alza de 6.2 por ciento respecto a igual lapso de 2020.

    En septiembre pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país alcanzó mil 275 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.3 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Indicó que los mayores aumentos en dicho mes se observaron en las exportaciones de garbanzo (99.2 por ciento), pescados, crustáceos y moluscos (44.6), frutas y frutos comestibles (30.3), aguacate (19) y pimiento (17.5 por ciento).

    De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en los primeros nueve meses del año el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó 14 mil 504.6 millones de dólares, un alza de 6.2 por ciento respecto a igual lapso de 2020.

    La balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cinco mil 163 millones de dólares en el periodo enero-agosto del presente año.

    Por séptimo año consecutivo, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró superávit, el cual se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 29 mil 390 millones de dólares de exportaciones y 24 mil 226 millones de dólares de importaciones.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros en 11 mil 256 millones de dólares (62.1 por ciento) y turismo extranjero en 17 mil 549 millones de dólares (148.2 por ciento).

    En los primeros ocho meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 53 mil 616 millones de dólares. El 54.82 por ciento correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-agosto de 2021, presentó un saldo positivo de mil 198 millones de dólares, con ventas por 13 mil 229 millones de dólares y compras al exterior por 12 mil 031 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 16 mil 160 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 12 mil 195 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de tres mil 965 millones de dólares en dicho periodo.

    De manera específica, los productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento con respecto a igual periodo de 2020 fueron: tabaco en rama, con alza de 73.33 por ciento; miel natural de abeja, con 71.24 por ciento; crustáceos, excepto camarón congelado, 63.06 por ciento; cítricos, 50.72 por ciento, y pescado fresco o refrigerado excepto filete, con 49.13 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las exportaciones de aceite de soya, con 192.21 por ciento; carne y despojos de aves de corral, 189.49 por ciento; sopas, potajes o caldos, 60.97 por ciento; tequila y mezcal, 40.94 por ciento, y aguas y refrescos con alza de 40.81 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron: cerveza, con tres mil 678 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 78 millones de dólares y aguacate, mil 912 millones de dólares.

    En los primeros ocho meses del año, más de 57 por ciento de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento..

    Fuente: SAGARPA 31 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Reporte mensual de Precios Internacionales
    de productos agrícolas septiembre 2021

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Como era de esperarse, nuestras previsiones nuevamente son acertadas, ya que en reporte del mes anterior anticipamos que el precio internacional del maíz amarillo continuaría a la baja al terminar septiembre de 2021 y quedaría por debajo de los 250 dólares por tonelada, lo cual se cumple al observar que en dicho mes la cotización fue de 235 dólares por cada mil kilos, 7.7% por abajo del precio del mes anterior, pero 41.3% por arriba del similar del mismo mes de un año antes. A fin de continuar con nuestras atinadas predicciones, ahora anticipamos que, para el cierre de octubre de 2021 el referente se mantenga prácticamente en el mismo nivel de los 235 dólares, incluso con la posibilidad de un ligero incremento, pero sin llegar a los 240 dólares por tonelada. Las previsiones del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anticipan una producción mundial por 1,198 millones de toneladas de maíz, al cierre del ciclo mercantil 2021/22, ligeramente por arriba de lo estimado un mes antes y 7.4% por arriba de lo logrado un ciclo antes.

    Trigo suave (dólares/ton)

    También en el caso del precio físico de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, colocado en los puertos del Golfo, nos hemos anticipado con bastante precisión, ya que en el reporte del mes anterior estimamos que al cierre de septiembre de 2021, la cotización quedaría alrededor de los 270 dólares o, incluso, un poco por abajo, lo cual se cumplió al pie de la letra, ya que el dato real es de 264 dólares por tonelada, 4.6% por abajo del similar de un mes antes, aunque todavía resulta 20% por arriba al confrontarse con el de un año antes. ¿Qué esperamos para el cierre de octubre de 2021?, nuestra expectativa es que el precio internacional del cereal ronde los 300 dólares por tonelada, con lo que se llegaría al “pico” más alto para la serie disponible, desde enero de 2016. El USDA ajustó ligeramente a la baja, durante octubre de 2021, su proyección mundial de la producción del cereal, de modo que para el cierre del ciclo de mercado 2021/22 estima 776 millones de toneladas, son cinco millones menos que lo estimado un mes antes y significa 0.1% por arriba del ciclo precedente.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    Con una precisión notable, en el reporte del mes anterior anticipamos que el precio de sorgo amarillo de EE.UU. No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, quedaría alrededor de 265 dólares por tonelada al cierre de septiembre de 2021, lo cual se cumple al observar una cotización real de 262 dólares para tal mes, la cual resultó 7.1% por debajo de la del mes anterior y 20.6% en comparativo anual. ¿A qué apostamos para el cierre de octubre de 2021?, prevemos que la cotización se mantenga alrededor de los 262 dólares por tonelada o, incluso, tenga un ligero repunte y llegue a los 265 dólares. El USDA, por su parte, reporta en sus estimados de agosto de 2021, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de Estados unidos podría ser de 454 millones de bushels, son 45 millones más, comparados con los 409 millones estimados el mes previo, además de significar 21.7% más que lo conseguido en el ciclo anterior. El USDA proyecta que para el cierre del ciclo 2021/22 el productor estadounidense reciba 5.45 dólares por bushel, 8.1% más que lo recibido en el similar de 2020/21.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Nuestros estimados para el comportamiento de los referentes de los precios internacionales de frijol negro y pinto, en Estados Unidos, son que se mantendrán precios muy altos, de modo que seguirán su tendencia ascendente, iniciada desde principios de 2020, derivado de menores superficies y rendimientos en Estados Unidos. En septiembre de 2021 la cotización del negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, cerró en un promedio de 2,894 dólares por tonelada, con lo que supera en 111.1% al similar del mismo mes de un año antes y es 5.4% más caro que un mes antes.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol negro y, para septiembre de 2021, se cotizó en 2,020 dólares por tonelada, fue 8.9% más caro que un mes antes y 119.5% por arriba del referido un año antes.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    Nuestra predicción, comentada en el reporte anterior, para el precio internacional de soya, resultó muy certera, ya que estimamos un precio de 500 dólares por tonelada, el cual quedó, en realidad, en 496 dólares, 7.1% menor al de un mes antes y 39.8% por arriba del similar del año anterior. Nuestra expectativa para octubre de 2021 es que el precio de la oleaginosa quede alrededor de los 480 dólares por tonelada, de modo que seguirá la tendencia a la baja, para los comparativos respecto al mes que precede, pero todavía con incrementos anuales, después de una prolongada estabilidad en las cotizaciones, la cual terminó a fines de 2020. Los estimados de producción, para octubre de 2021, elaborados por el USDA, muestran suficiente oferta internacional, para el cierre del ciclo 2021/22, con 385 millones de toneladas, es un millón más respecto al estimado de un mes precedente y 5.4% más que lo obtenido en el ciclo anterior. Con una aportación de casi la tercera parte del mercado mundial, los Estados Unidos esperan lograr 119 millones de toneladas en el ciclo 2021/22, 3.4% más que lo obtenido en el ciclo que antecede.

    Café verde (dólares/ton)

    Nos quedamos un poco cortos en nuestras previsiones para septiembre de 2021, ya que anticipamos un precio internacional alrededor de los 4,000 dólares por tonelada, mientras que el real observado fue de 3,749 dólares para dicho mes, de modo que sí acertamos en la tendencia alcista del precio, ya que quedó 6.2% por arriba del identificado un mes antes y 46.3% más elevado, en comparativos anuales. Así, el precio físico promedio de café verde continúa la buena tendencia al alza, iniciada a principios de 2021, luego que en el periodo de enero a marzo de 2021 el promedio fue de 2,529 dólares por tonelada. Para el cierre de octubre de 2021 estimamos que el precio del aromático ronde los 3,970 pesos por tonelada, de modo que, de lograrse, estaría 57% por arriba del promedio referido. Son las variedades internacionales de “robustas”, así como de “Brasileñas naturales”, las más determinantes en el referente del precio internacional, mientras que las “mezclas colombianas” y “otras mezclas” resultan notoriamente por arriba.

    Algodón (dólares/ton)

    Una vez más realizamos con gran precisión el estimado del precio internacional de algodón comercializado en el lejano oriente, ya que anticipamos una cotización de 2,200 dólares por tonelada para septiembre de 2021, mientras que la real observada fue de 2,286 dólares, 2.3% más caro que el de un mes antes y 24.8% en comparativo anual. Las cotizaciones internacionales de algodón mantienen repuntes, a pesar de que los referentes futuros siguen con cierta estabilidad. Nuestra expectativa para el cierre de octubre 2021 es que el físico internacional ronde los 2,300 dólares por tonelada. El USDA estima que el cierre del ciclo de mercado 2020/21 sea de 112.1 millones de toneladas en todo el mundo, significa una caída de 7.6% vs el ciclo anterior, mientras que la proyección para 2021/22 es más alentadora, con 120.3 millones de toneladas, es un crecimiento anual de 7.2%, aunque el incremento en el consumo podría llevar los inventarios finales, al cierre de 2021/22, a 87.1 millones de toneladas, serían 3.5% más bajos que los del periodo previo.

    Azúcar (dólares/ton)

    Conforme a nuestros pronósticos, el precio internacional de azúcar del contrato 5 presenta comportamientos con mayor tendencia al alza, comparado con los alusivos a los contratos 11 y 16, de modo que para septiembre de 2021 el C5 quedó en 505 dólares por tonelada, lo cual significa 6.0% más respecto al mes anterior y es superior al 3.5% de aumento mensual en el C16, mientras que el C11 cayó 0. 5%. No obstante, en comparativos anuales, el mayor incremento fue para el C11, son 55.3%, en tanto el C5 aumentó 38.9% y el C5 se elevó 33.3 por ciento. Para el cierre de octubre 2021 esperamos tendencia similar, a la señalada para septiembre 2021.

    Arroz (dólares/ton)

    Nuestras previsiones, en el caso del precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, son bastante aceptables, ya que para septiembre de 2021 anticipamos una cotización de alrededor de 380 dólares, mientras que la cifra real fue de 400 dólares, con lo cual acertamos en la tendencia a la baja, observada desde principios de 2021. El precio de septiembre 2021 es 4.5% menor al del un mes antes y 18.9% abajo, en comparativos anuales. Nuestra predicción para octubre de 2021 es acorde con el comportamiento del indicativo del futuro inmediato, de modo que podría quedarse en torno a los 380 dólares por tonelada, de modo que se llegaría al precio más bajo de la serie disponible, la cual inicia en enero de 2016. Las proyecciones mundiales del USDA, realizadas en octubre de 2021, para el ciclo mercantil 2021/22, son por 511 millones de toneladas, son tres millones más que en el estimado de un mes atrás y están 0.8% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior.

    Fuente: SIAP 29 de octubre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste disminuyó 0.2% en términos reales en el trimestre julio septiembre de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.6%, mientras que tanto el de las Actividades Primarias como el de las Secundarias creció 0.7% en el tercer trimestre de este año con relación al trimestre que le precede.

    En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un avance real de 4.8% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, los incrementos fueron de 5.4% en el PIB de las Actividades Secundarias, de 4.5% en el de las Terciarias y de 0.5% en el de las Actividades Primarias frente a igual trimestre de 2020.

    Durante los primeros nueve meses de 2021, el PIB oportuno aumentó 6.4% respecto a igual periodo del año pasado, con datos desestacionalizados.

    Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de noviembre de 2021.

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Estadística de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante agosto de 2019

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó 2.7% en agosto de 2021 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el índice observó una reducción de 5.6% respecto a igual mes del año pasado.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica descendió 5.1% durante el octavo mes del año en curso con relación a la del mismo mes de 2020; a su interior, cayó la producción de coque, plomo, azufre, plata, pellets de fierro, zinc, cobre y la de oro. En contraste, se incrementó la de carbón no coquizable, yeso y la de fluorita.

    La Producción minera por entidad federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante agosto de 2021, de los principales metales y minerales.

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante agosto de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un descenso de 0.3% en agosto de 2021 con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 1.4%; en contraste, en los manufactureros se incrementó 0.2% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas se redujeron 0.3% respecto a las de julio pasado: en los establecimientos no manufactureros cayeron 1.5%, en tanto que en los manufactureros permanecieron sin variación, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX tuvieron un decremento de 0.2% durante agosto de este año frente a las del mes precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras fueron menores en 0.9% y en las manufactureras en 0.1% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un aumento de 5.6%, las horas trabajadas crecieron 5.8% y las remuneraciones medias reales lo hicieron en 3.7% durante el octavo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Las grandes economías del país no
    superan los niveles prepandemia

  • el top10, que representa 62.8% del PIB nacional, la Ciudad de México registró la caída más pronunciada del ITAEE respecto al primer semestre del 2019.

    De las 10 entidades con mayor aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, únicamente la actividad económica de Baja California superó los registros del 2019, antes de que iniciara la contingencia sanitaria.

    Estas economías representan 62.8% del PIB del país: Ciudad de México (16.0%), Estado de México (8.8%), Nuevo León (8.0%), Jalisco (7.2%), Veracruz (4.5%), Guanajuato (4.2%), Coahuila (3.7%), Baja California (3.5%), Chihuahua (3.5%) y Sonora (3.4 por ciento).

    Estas economías representan 62.8% del PIB del país: Ciudad de México (16.0%), Estado de México (8.8%), Nuevo León (8.0%), Jalisco (7.2%), Veracruz (4.5%), Guanajuato (4.2%), Coahuila (3.7%), Baja California (3.5%), Chihuahua (3.5%) y Sonora (3.4 por ciento).

    Lo anterior significa que la economía capitalina, motor nacional, aún se encuentra 6.7% por debajo de la dinámica económica que mostraba antes de que el Covid-19 llegara a territorio nacional.

    Le siguieron Veracruz (-6.0%), Coahuila (-5.3%), Guanajuato (-3.0%), Sonora (-2.7%), Nuevo León (-2.6%), Jalisco (-2.1%), Chihuahua (-1.1%) y Estado de México (-0.4 por ciento).

    La excepción de este top 10 fue Baja California, con un crecimiento del ITAEE (equivalente al PIB) de 1.7%, en relación al 2019; esta entidad fue la primera del país en recuperar la destrucción de empleos originada por la contingencia y, además, durante el segundo trimestre del año en curso, se colocó por primera vez en los últimos 15 años como el principal receptor del país de Inversión Extranjera Directa, con una atracción de 1,321 millones de dólares.

    En términos generales, de las 32 entidades, únicamente siete exhibieron incrementos en su actividad económica, en comparación con la primera mitad del 2019, por lo que dejaron atrás los estragos de la pandemia.

    Dichos estados fueron Tabasco (12.7%), Nayarit (7.7%), Guerrero (7.5%), Chiapas (3.3%), Baja California (1.7%), Yucatán (0.7%) y Colima (0.2 por ciento).

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Outsourcing pega a recuperación del PIB; hay contracción de 0.2%

  • Inegi publicó su estimación oportuna; servicios y consumo tropiezan, obstaculizando avance de cuatro trimestres. Termina ilusión aritmética de progreso.

    La economía mexicana registró una contracción de 0.2% trimestral entre julio y septiembre, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    La pausa en la recuperación de la actividad económica se presenta tras el rebote que traía el PIB desde el tercer trimestre de 2020, cuando alcanzó un registro de 12.5% respecto del cuarto previo; un desempeño que se se fue moderando para el siguiente periodo de tres meses, al mostrar un avance de 3.2% también contra el registro previo y en el periodo enero-marzo de este año, donde apenas despegó al 0.8 por ciento.

    De confirmarse esta contracción en el dato final del PIB que será divulgardo por el Inegi el próximo 25 de noviembre, se puede anticipar que la economía alcanzó una variación anual de 4.8 por ciento.

    Tal como lo ha explicado el think tank México ¿Cómo vamos? al comparar la estimación oportuna del PIB con el dato final del Inegi, la diferencia suele ser de entre 0.1% y 0.2 puntos porcentuales; esto que significa que la estimación oportuna suele ser “bastante atinada”.

    En el desagregado de la información oportuna, el Inegi evidenció que la contracción fue dirigida por las actividades terciarias, que tuvieron un registro trimestral negativo en 0.6 por ciento.

    De acuerdo con la información del Inegi, el desempeño negativo del sector servicios no logró compensarse en el trimestre por las actividades primarias que incluyen al sector agropecuario, ni por las secundarias de la industria, que apenas lograron un avance de 0.7% trimestral, respectivamente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Exportación de ganado bovino

  • Exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América.

    Con un promedio superior a las 900 mil cabezas al año, la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, es una de las actividades pecuarias más importantes del país.

    El seguimiento de esta información por parte de los agentes involucrados en el sector, además de ser importante por sí mismo, constituye un referente, por el nivel de precios que cotiza, del comportamiento de la producción de carne de bovino en el país.

    El SIAP, en colaboración con el Senasica publica las cifras mensuales de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos de América. Cada trimestre encontrará en esta sección la cantidad mensual y acumulada por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a Estados Unidos de América, asimismo se presenta una serie histórica mensual desde el año 1994.

    De forma tabular y gráfica, se reporta la cantidad mensual y acumulada, por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a los Estados Unidos de América; así como, la serie histórica mensual a partir de 1994, la estacionalidad del volumen de exportación y la estimación de carne en canal de lo que representa esta actividad.

    Fuente: SIAP 29 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Los países más vulnerables y más afectados son
    los que más hacen para abordar la crisis climática

    Los países vulnerables están intensificando los esfuerzos a pesar de la lenta respuesta a la crisis climática por parte de algunos de los mayores emisores. Un nuevo informe publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), antes de las próximas negociaciones climáticas de la COP26, revela que, si bien el 93 % de los países menos adelantados (PMA) y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) han presentado compromisos climáticos nacionales mejorados o planean hacerlo, casi la mitad del G20 aún no ha incrementado su ambición climática y no se adhiere a los principios básicos del Acuerdo de París.

    Como países responsables de más de las tres cuartas partes de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), el papel del G20 en la lucha contra la crisis climática es significativo. Sin embargo, el informe del PNUD señaló que cuatro países del G20 responsables del 33 % de las emisiones globales de GEI no habían presentado Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de segunda generación a fecha de 12 de octubre de 2021. Esta era la fecha límite para su inclusión en el análisis de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cual tiene como objetivo informar de las conversaciones sobre el clima de la ONU que comenzarán en Glasgow en unos días.

    Además, de las 16 NDC que fueron presentadas por los miembros del G20, cinco países responsables del 13,1 % de las emisiones globales de GEI no fortalecieron sus objetivos de mitigación. Incluso para aquellos que han reforzado sus promesas de NDC, el consenso es que deben hacer mucho más para ayudar a prevenir el aumento global de las emisiones actuales de GEI.

    El informe del PNUD, El estado de la ambición climática (disponible en inglés), es único en el sentido de proporcionar una evaluación global tanto de las promesas ya presentadas a la CMNUCC, como de las ambiciones de los países que aún planean incorporarse. El nuevo informe también compara las tendencias actuales con las que se evaluaron en el primer informe NDC Global Outlook en 2019.

    El informe muestra que los países vulnerables, que a menudo albergan a las personas más pobres del mundo y quienes se encuentran en primera línea de la crisis climática, continúan siendo pioneros en la ambición climática, dejando a los países más ricos rezagados.

    A fecha de 12 de octubre de 2021, las intenciones de ambición de los PMA y los PEID habían aumentado significativamente. Un 93 % había presentado NDC mejoradas o planeaba hacerlo (frente al 42 % en 2019). Mirando solo las intenciones de reducir las emisiones de GEI, el 86 % de los PMA y los PEID tienen la intención de aumentar la ambición de mitigación (frente al 40 % en 2019). Sin embargo, el informe advierte que, en última instancia, este grupo de 78 países solo es responsable del 7 % de las emisiones globales de GEI.

    En general, el informe también posee algunas noticias alentadoras. Por ejemplo, muestra que el engranaje del Acuerdo de París está funcionando, ya que la mayoría de los países han cumplido su principio clave de revisar y posteriormente presentar NDC cada vez más ambiciosas cada cinco años. En total, 178 países, que representan el 79,3 % de las emisiones globales de GEI, planean presentar NDC mejoradas, frente a solo 75 países en 2019.

    El informe también señala un repunte desde 2019 en la cantidad de países que preparan y presentan estrategias a largo plazo para alcanzar emisiones netas cero para mediados de siglo. Estos compromisos podrían ayudar a lograr los objetivos del Acuerdo de París, pero requieren estrategias sólidas y creíbles para respaldarlos y una mejor alineación con las NDC, advierte el informe.

    El PNUD ha desempeñado un papel destacado en la presentación del nuevo ciclo de NDC en el marco de su iniciativa de la Promesa Climática lanzada en 2019. Al momento, 120 países en desarrollo y 35 socios forman parte de la iniciativa, que ahora es la oferta de apoyo más grande del mundo para países en torno a NDC. El PNUD está preparando actualmente una nueva fase de la iniciativa centrada en la implementación de las mismas.

    El informe presenta iniciativas prometedoras de diez países que han recibido el apoyo de la Promesa Climática, que incluyen:

  • La estrategia financiera de Chile para lograr las transformaciones requeridas en todos los sectores que jugarán un papel crucial para lograr su ambicioso objetivo de NDC de alcanzar un pico de emisiones en 2025 y lograr la neutralidad de carbono para 2050.

  • Irak, un emisor importante en el proceso de ratificación del Acuerdo de París, ya ha intensificado su ambición (aumentando el objetivo de reducción de emisiones tanto condicional como incondicional) al adoptar un enfoque inclusivo que involucre a toda la sociedad y un compromiso al más alto nivel político.

  • El segundo compromiso nacional de Macedonia del Norte es el más ambicioso en la región de Europa del Este y Asia Central, fijando su objetivo en una reducción del 82 % en las emisiones de GEI en comparación con los niveles de 1990. El sector privado nacional se ha comprometido a entregar la mayoría (85 %) de las inversiones totales necesarias para alcanzar los objetivos de mitigación de la NDC en el sector industrial.

  • Dado que los bosques cubren el 78 % de la superficie terrestre total de Papúa Nueva Guinea, el sector tiene un papel clave que desempeñar en los planes climáticos del país. El reconocimiento de la naturaleza y los bosques aumentó drásticamente de 35 referencias en la primera NDC a 173 en la segunda. El gobierno también apunta a lograr la neutralidad de carbono en el subsector de las industrias energéticas para 2030.

  • Zimbabue realizó una evaluación de empleos verdes para medir los impactos económicos y sociales de las políticas climáticas propuestas en su NDC. Encontró que las inversiones en agricultura de conservación podrían crear hasta 30.000 puestos de trabajo por cada millón de dólares estadounidenses invertidos. Esto contribuyó a presentar un caso económico para que el país aumentara su objetivo de mitigación a un objetivo económico de reducción del 40 % en su NDC de segunda generación.

    Fuente: PNUD 28 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    El consumo diario de sal en América supera hasta
    tres veces el recomendado para prevenir enfermedades

  • La comida procesada contiene una alta cantidad de sal y es la principal proveedora de ese alimento en el continente, donde cada persona ingiere entre 8,5 y 15 gramos de sal al día. La agencia sanitaria panamericana recuerda que los males cardiovasculares son la principal causa de muerte y presenta nuevas metas para reducir el consumo de sodio.

    Más de la mitad de los decesos por enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el continente americano, tiene que ver con una presión arterial alta, una condición que padecen entre el 20% y 35% de los adultos en la región y que puede agudizarse con el consumo excesivo de sal. Las muertes anuales atribuidas a la hipertensión ascienden a 9,4 millones.

    Sin embargo, el consumo diario de sal de cada habitante de América supera con creces la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud para evitar ese padecimiento.

    La recomendación es una ingesta de menos de cinco gramos de sal al día, pero según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el promedio de ese consumo individual en la región oscila entre los 8,5 y los 15 gramos.

    Las evidencias médicas han demostrado que comer menos de 5 g de sal (menos de 2 g de sodio) puede reducir la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidente cerebrovascular y cardiopatía coronaria.

    Para hacer frente a este nocivo hábito de consumo, la OPS presentó nuevas metas regionales para la reducción de la sal en la dieta de la población, que se enfocan en disminuir el contenido de sodio en los alimentos procesados consumidos frecuentemente toda vez que en muchos países, gran parte del sodio alimentario (entre el 70% y el 80%) proviene de comida elaborada como pan, cereales y granos; carnes procesadas y productos lácteos.

    La OPS enfatizó que el consumo de sal no sólo cuesta vidas, sino que supone una carga onerosa e incide en los esfuerzos de desarrollo de los países.

    Los costos directos e indirectos de la hipertensión representan entre 5% y 15% del Producto Interno Bruto de las economías de renta alta, y entre 2,5% y 8,0% de las de América Latina y el Caribe.

    La Organización afirmó que la reducción de la sal alimentaria en la población es la medida de salud pública más eficaz en términos de costos para bajar la presión arterial y la mortalidad. “Puede salvar vidas, rescatar la economía y los sistemas de atención de salud de los países de bajos y medianos ingresos”.

    Pero conseguir la disminución de sal en los alimentos procesados implica una serie de acciones que requieren de la cooperación no sólo del gobierno, sino de todos los sectores de la sociedad, especialmente de las empresas del rubro alimentario, donde median muchos intereses económicos.

    El documento con las metas hace hincapié en que los enfoques obligatorios proveen los recursos jurídicos, financieros y humanos necesarios para garantizar la aplicación y la adopción de mecanismos apropiados de seguimiento del proceso de disminución del sodio de la comida.

    Con respecto a los consumidores, la OPS aseguró que se ha observado que cuando el consumo de sal se reduce gradualmente, las personas prefieren los alimentos menos salados.

    Asimismo, consideró que las campañas de concientización son útiles siempre y cuando estén acompañadas de otras medidas eficaces, como la reducción del contenido de sodio de los productos procesados y ultraprocesados, las restricciones de la comercialización, el etiquetado frontal y la promoción de entornos más sanos, por ejemplo, en las escuelas.

    “La educación es una herramienta imprescindible para mejorar la salud de la población y hay que apoyarla plenamente. La reducción del contenido de sodio de los productos alimenticios es una opción de política complementaria, igual que el etiquetado frontal y las restricciones de la comercialización”, argumenta el documento.

    Fuente: ONU 28 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Un nuevo Decenio de Acción busca reducir a la mitad
    los 1,3 millones de muertes anuales en carreteras

  • Con más de 3500 decesos diarios, los accidentes viales son la principal causa de muerte de niños y jóvenes en el mundo. Además, unos 50 millones de personas resultan lesionadas cada año en esos siniestros. La agencia sanitaria mundial emprende una ambiciosa campaña de diez años para evitar al menos la mitad de los daños.

    Este jueves dio inicio el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 con el objetivo de haber reducido en un 50% las muertes y traumatismos causados por los accidentes de tránsito al terminar el ciclo.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), en conjunto con otros socios de la ONU, desarrollaron el Plan Global para la campaña, de acuerdo con una decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre de 2020.

    Los datos de la OMS apuntan a los accidentes carreteros como la principal causa de muerte de niños y jóvenes en el mundo. El saldo diario de esos siniestros es de 3500 fallecimientos, es decir 1,3 millones al año. Además, la suma anual de personas lesionadas asciende a 50 millones.

    De no tomar medidas inmediatas para detener esta pérdida de vidas, así como las secuelas que muchas veces dejan las heridas, el fenómeno no se detendrá y para 2030 se habrían registrado 13 millones más de muertes evitables, sobre todo en los países de renta baja y media, advierten las proyecciones del organismo, que afirma que todos esos decesos y lesiones “inaceptables” se pueden prevenir.

    El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial establece medidas prácticas y efectivas que todos los países y comunidades pueden implementar para salvar vidas.

    Para resaltar la importancia de que los gobiernos adopten esa hoja de ruta, el director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS recordó que más de 50 millones de personas han muerto en las carreteras del mundo desde la invención del automóvil, un número de fatalidades más elevado que el de la Primera Guerra Mundial o algunas de las peores epidemias.

    El Plan Global lista tres acciones fundamentales para evitar los accidentes viales:
    1.- garantizar la seguridad al caminar, andar en bicicleta y utilizar el transporte público
    2.- garantizar carreteras, vehículos y comportamientos seguros
    3.- garantizar atención de emergencia oportuna y eficaz

    Con respecto a quiénes deben encargarse de la implementación y monitoreo del Plan, la agencia menciona no sólo a los responsables políticos de alto nivel, sino también a otras partes que pueden influir en la seguridad vial, como la sociedad civil, el mundo académico, el sector privado, las instituciones financieras y donantes, y los líderes comunitarios y juveniles.

    La OMS aseveró que las medidas del Plan Global se basan en intervenciones comprobadas y efectivas, así como en las mejores prácticas para prevenir los accidentes en la carretera.

    Fuente: ONU 28 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Sector avícola, estratégico en las metas
    de autosuficiencia alimentaria en el país

  • Se estima que para finales de 2021 la producción de carne de ave sea de 3.65 millones de toneladas, 2.0 por ciento más que en 2020, y la de huevo para plato de 3.05 millones de toneladas, 1.1 por ciento superior a la del año pasado.

    La industria avícola nacional representa uno de los sectores estratégicos para la alimentación en México, al significar 28.5 por ciento de la producción nacional pecuaria, con un consumo per cápita anual de 34.2 kilogramos de pollo, 23 kilogramos de huevo y 1.3 kilogramos de pavo.

    Este sector productivo brinda a las familias mexicanas una fuente excelente de nutrición, apoya a la economía familiar al ser una proteína asequible, altamente versátil y que contribuye a las metas de autosuficiencia alimentaria, pues se tiene acceso a esta en todo momento.

    Como resultado del trabajo coordinado, se espera que el volumen de producción de carne de ave para finales de este 2021 sea de 3.65 millones de toneladas, 2.0 por ciento más que en 2020, y el huevo para plato de 3.05 millones de toneladas, 1.1 por ciento más que en el año pasado.

    Con estas cifras, México se encuentra posicionado en el ranking mundial como el sexto productor de carne de ave, con Veracruz, Querétaro, Aguascalientes y Jalisco como principales entidades productoras, y en cuarto lugar en el caso de huevo para plato, con Jalisco, Puebla, Sonora y Yucatán al frente.

    En México las unidades avícolas para carne de pollo son de las más intensivas del mundo, y consideró que el sector tiene el reto de incrementar la parvada para generar volúmenes de carne en alrededor de 500 mil toneladas adicionales por año.

    Estas cifras de producción, constatan que el sector avícola ha demostrado ser resiliente ante las adversidades, sobre todo las derivadas de la COVID-19, pues, pese a ello, los avicultores continuaron ampliando su producción, adaptándose y desarrollando nuevas líneas de negocio que les permitió abastecer la demanda de los hogares mexicanos.

    Actualmente se aplican múltiples mecanismos de sanidad e inocuidad en la industria avícola, como el reforzamiento de medidas de bioseguridad en las unidades de producción; el seguimiento a la influenza aviar con la aplicación de mecanismos de control para evitar su propagación, contar con ocho entidades con estatus sanitario libre de influenza y 21 entidades con escasa prevalencia, y la certificación y la aplicación de Buenas Prácticas de Producción Avícola, entre otras.

    La industria avícola, al ser un consumidor importante de granos, en específico de maíz y sorgo, permite a su vez el crecimiento de otros sectores de la agricultura y generar mayor número de empleos directos e indirectos.

    Con las medidas y trabajo en el sector, se mantendrá un ritmo de crecimiento promedio de 1.7 por ciento respecto a 2019, con 6.5 millones de toneladas de productos avícolas, y para este 2021, con la apertura de la economía, se estima que la industria crezca 3.5 por ciento.

    Con estos números podemos demostrar una vez más la fortaleza e importancia del sector avícola mexicano. “Hoy puedo decir orgullosamente que los avicultores hemos sabido cuidar a nuestra gente, nuestras aves, a nuestra industria y, evidentemente, a la economía del país, en todos los sentidos”.

    La industria avícola mexicana enfrenta retos, tanto a nivel nacional como internacional, y como productores de alimentos se deben atender las nuevas necesidades de todos los sectores de la población, debido a que la avicultura ha evolucionado, al igual que han cambiado las exigencias y gustos de los consumidores.

    Fuente: SAGARPA 28 de octubre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

     

    Chiapas. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección de Información Geográfica y Estadística pone a su disposición el documento sobre el comportamiento de la incidencia delictiva del fuero común en el estado de Chiapas con los datos acumulados al mes de agosto de 2021, así como un comparativo anual desde el año 2018; dicha información es publicada de manera mensual por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cual es remitida por las Procuradurías y/o Fiscalías Generales de las 32 entidades federativas.

    De acuerdo con los datos del SESNSP, en el estado de Chiapas se registró una incidencia delictiva acumulada al mes de agosto de 2021 de 11,360 delitos, de lo anterior se observa que poco más de la mitad corresponde a delitos contra el patrimonio (3,085) o la familia (3,034), seguidos por los delitos contra otros bienes jurídicos (2,131), en seguida se ubican los delitos contra la vida o la integridad corporal (1,801), posteriormente se encuentran los delitos contra la libertad y seguridad sexual (1,056).

    En menor medida se encuentran los delitos contra la libertad personal (139) y los delitos contra la sociedad (114).

    El comportamiento general de la incidencia de delitos del fuero común en el periodo comprendido entre el año 2018 y el acumulado a agosto de 2021 ha presentado una tendencia a la baja, dentro de los grupos de delitos destacan los datos sobre delitos contra el patrimonio al observar una reducción de 3 cuartas partes en el periodo mencionado es decir 9,854 delitos menos. Por su parte los delitos que presentaron la menor variación fueron aquellos contra la libertad personal al reducir su valor en 82 delitos.

    Dentro de los delitos contra la vida y la integridad corporal se encuentran los homicidios, el comportamiento de su incidencia es a la baja en el periodo considerado, en términos absolutos se observa una reducción de 482 casos, lo que en términos porcentuales representó 37.7% menos. Considerando el valor de 2021 (acumulado hasta agosto) en relación al valor anual de 2020 la reducción fue de 268 casos representando 25.2% menos.

    Otra de las clasificaciones de delitos considerada en los delitos contra la vida y la integridad corporal es la que se refiere a los feminicidios. A diferencia de los homicidios, la incidencia de los feminicidios ha ido en aumento durante los últimos 4 años, considerando el periodo más largo (2018-2021) el aumento fue de 13 casos, lo que en términos porcentuales representó 61.9%; mientras que en el periodo anual el incremento fue de 6 casos más, aumentando 21.4% entre el año 2020 y el acumulado a agosto de 2021.

    Otro grupo de delitos considerados son aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual , dentro de ellos encontramos el abuso sexual, dicho delito ha mostrado una clara disminución de su incidencia en el estado al registrar un descenso de 64 casos entre el año 2018 y el valor acumulado a agosto de 2020, dicho valor represento 30.8% menos. En el periodo comprendido entre el año 2020 y agosto de 2021, la disminución fue de 4 casos que representaron una reducción de 2.4%.

    Otro delito considerado dentro de la clasificación de aquellos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, es la violación simple, de manera similar al delito de abuso sexual se observa una tendencia a la baja en el estado al registrar un descenso de 206 casos entre el año 2018 y el valor acumulado a agosto de 2020, dicho valor representó 37.9% menos. En el periodo comprendido entre el año 2020 y agosto de 2021, la disminución fue de 122 casos que representaron una reducción de 26.5%.

    Dentro del grupo de delitos que atentan contra el patrimonio, se encuentra el robo, los casos de este delito en la entidad muestran una clara tendencia a la baja, al pasar de 9,336 casos en 2018 a 1,930 como valor acumulado en agosto de 2021 es decir 7,406 casos menos que representaron una reducción de 79.3%. En el periodo comprendido entre el año 2020 y el acumulado a agosto de 2021 la variación también fue negativa reduciendo en 1,501 el número de casos, los cuales representaron43.7% menos.

    Otro de los delitos que se encuentran dentro de los que atentan contra el patrimonio es el robo de vehículo, de acuerdo con la información reportada la disminución fue de 1,479 casos de 2018 a agosto de 2021 es decir 59.4% menos. En el periodo comprendido entre el año 2020 y el acumulado a agosto de 2021 la variación también fue negativa reduciendo en 851 el número de casos, los cuales representaron 45.8% menos

    En lo que respecta al delito de robo a transeúnte en la vía pública también se registra descenso en el periodo considerado, al pasar de 855 casos en 2018 a 88 en 2021, lo que representa 767 casos menos, es decir 89.7% menos. En el periodo comprendido entre 2020 y agosto de 2021 la reducción fue de 131 casos en términos absolutos, lo cuales representaron 59.8% menos.

    En la categoría de delitos contra la familia se encuentra el respectivo a la violencia familiar, los datos registrados sobre este delito muestran una clara tendencia a la baja al disminuir en 3,195 casos entre 2018 y 2021, que representaron 53% menos. En el periodo entre el año 2020 y el acumulado a agosto de 2021 la reducción fue de 1,637 casos, representando 36.6% menos.

    La última categoría de delitos que se hace mención en el tabulado reportado por el SESNSP es la de los delitos contra otros bienes jurídicos afectados; entre ellos se encuentra el narcomenudeo, el cual presenta un comportamiento errático en el periodo considerado, registrando descensos entre el año 2018 y el 2019, para posteriormente aumentar entre el 2019 y el 2020 y de nueva cuenta disminuir entre el año 2020 y el valor acumulado al mes de agosto de 2021, esta última reducción significó 282 casos menos los cuales representaron una disminución de 25.6%.

    Otro de los delitos incluidos en la categoría de aquellos que atentan contra otros bienes jurídicos afectados es aquel que es cometido por servidores públicos, los cuales también presentan un comportamiento descendente entre el año 2018 y 2021 la disminuir 267 casos en términos absolutos, que representaron 74.2% menos. En lo que respecta al periodo comprendido entre el año 2020 y el acumulado al mes de agosto de 2021 la reducción absoluta fue de 157 casos que representan62.8% menos.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

    Jueves, 28 de octubre de 2021

    Firman INEGI e INMUJERES convenio de colaboración para
    fomentar la transversalización de la perspectiva de género

  • De las 1 086 743 defunciones registradas durante 2020, 58.8% fueron hombres, 41.1% mujeres y en 757 casos el sexo no fue especificado, con una tasa por cada 10 000 habitantes de 86, superior en 27 unidades a la correspondiente a 2019. El incremento en las defunciones registradas coincide con el inicio del periodo de la pandemia de la COVID-19. En 2020 ocurrieron 1 069 958 (98.5%) de las defunciones registradas.

  • Del total de defunciones, 92.4% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que 7.6% fueron por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios.

  • Las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron las enfermedades del corazón, la COVID-19 y la diabetes mellitus. Los homicidios representaron la sexta causa de muerte en hombres.

    Durante 2020 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público, un total de 1 086 743 muertes.

    La tasa de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes fue de 86, superior en 27 unidades respecto a la información definitiva del año anterior.

    Del total de defunciones registradas, 98.5% (1 069 958) corresponden a muertes ocurridas durante 2020, 1.2% (14 425) a muertes ocurridas en 2019 y 0.2% restante (1 672) a defunciones que acontecieron en 2018 y en años anteriores. En 688 casos no se especificó el año de la defunción.

    El 58.8% (639 277) de las defunciones corresponden a hombres, mientras que 41.1% (446 709) a mujeres. En 757 casos no se especificó el sexo. Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (605 973, equivalentes a 55.8%).

    Exceso de mortalidad

    La presente publicación incluye también una estadística sobre el exceso de mortalidad donde se consideran las defunciones ocurridas de 2015 a 2020. Si bien para 2020 las defunciones registradas son 1 086 743, esta cifra contempla fallecimientos de registro extemporáneos, por lo que las defunciones ocurridas entre enero y diciembre de 2020 son 1 076 417 y el complemento extemporáneo o no especificado es de 10 326. El exceso de mortalidad contempla por tanto las defunciones ocurridas de enero a diciembre 2020.

    A partir de la metodología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) basada en canales endémicos y semanas epidemiológicas, los resultados a nivel nacional se muestran en la gráfica siguiente. De acuerdo con la información registrada durante el periodo de 2015 a 2019, se esperaban de enero a diciembre de 2020 un total de 749 496 defunciones y ocurrieron 1 076 417, por lo que con base en estos resultados se tiene un exceso de mortalidad por todas las causas de 326 921, equivalente al 43.6 por ciento.

    Causas de muerte

    Durante 2020, 92.4% (1 004 083) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud presentando un aumento de 3.6% con respecto a 2019 y 7.6% (82 660) a causas externas: accidentes (32 356), homicidios (36 773), suicidios (7 896) y eventos de intención no determinada (5 573) que se caracterizan porque el certificante manifiesta carecer de elementos para clasificar la defunción en alguna de las categorías previas. Las categorías previas se complementan con otras causas externas (62).

    En las primeras cuatro de las causas de muerte referidas, se observa una mayor proporción en hombres, representando 78.4% de los accidentes, 87.9% de los homicidios, 81.7% de los suicidios y 82.4% de eventos de intención no determinada.

    Cabe destacar que de las 5 573 defunciones que corresponden a eventos de intención no determinada, 12.8% tuvo como medio de agresión un arma de fuego o un arma blanca.

    Los homicidios son la octava causa de muerte en la población en general (36 773, 3.4%) y la sexta causa de muerte en hombres (32 336, 5.6%).

    Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron las enfermedades del corazón (218 704, 20.1%), la COVID-19 (200 256, 18.4%) y la diabetes mellitus (151 019, 13.9%).

    Para generar la información definitiva, se realizaron confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica (incluyen las causadas por la COVID-19). La información que integra la estadística fue suministrada por 5 310 fuentes informantes.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el lapso abril-junio de 2021. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Durante el segundo trimestre del año en curso, las entidades federativas que mostraron los mayores aumentos respecto al trimestre anterior con cifras desestacionalizadas en su actividad económica fueron: Guerrero, Nayarit, Colima, Yucatán, Tabasco y México.

    En su comparación anual, los estados que reportaron los avances más significativos fueron: Guerrero, Nayarit, Baja California Sur, Quintana Roo, Puebla, Yucatán, Baja California y Coahuila de Zaragoza en el trimestre abril-junio de 2021.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

    Jueves, 28 de octubre de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes al mes de agosto de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 105.7 puntos en el mes de referencia, lo que representó una disminución de 0.4% respecto a julio pasado.

    El IGRESE registró 112.6 puntos en el octavo mes de este año, nivel que significó una caída real de 1.3% frente al mes previo, con datos ajustados por estacionalidad.

    En agosto de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE mostró un descenso de 1.2% con relación al mes inmediato anterior, ubicándose en un nivel de 106 puntos.

    A tasa anual, el IGPOSE reportó un incremento de 1.3%, el IGRESE lo hizo en 0.8% y el IGREMSE fue menor en 0.7% en el mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

    Jueves, 28 de octubre de 2021

    Pemex reporta pérdida de 62,797 millones
    de pesos en el tercer trimestre de 2021

  • La gigante estatal informó que las ventas totales se incrementaron un 61% interanual debido a un aumento en ventas nacionales y de exportación, ayudadas por una recuperación de los precios internacionales del crudo, así como a los volúmenes vendidos.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) llegó al tercer trimestre del año con una pérdida neta acumulada de 100,237 millones de pesos, misma que resultó en una mejora en comparación con la pérdida acumulada de más de 605,176 millones del mismo lapso del año anterior, aunque sumó su cuarto periodo similar en números rojos.

    En su reporte a inversionistas y a la Bolsa Mexicana de Valores, la petrolera del Estado el director corporativo de Finanzas, destacó que los ingresos totales por ventas y servicios subieron un 48.9% anual acumulando1.049 billones de pesos.

    A la vez, el rendimiento de operación aumentó en 893%, al situarse en 249,549 millones de pesos.

    Cabe resaltar que en impuestos pagó 211,251 millones de pesos en este lapso, monto 68% superior a lo erogado el año pasado, gracias al incremento del precio del petróleo.

    Los activos de la empresa se ubicaron en 2.051 billones de pesos, incrementándose en comparación con los 1.928 millones del año anterior, mientras que los pasivos totales se redujeron ligeramente para llegar a 4.142 billones de pesos, de los cuales, 1.316 correspondieron al pasivo laboral.

    Pemex reportó una pérdida neta de 62,797 millones de pesos (3,042 millones de dólares) en el tercer trimestre de 2021, frente a una ganancia de 1,417 millones de pesos registrada en el mismo periodo del año pasado.

    La gigante estatal informó que las ventas totales se incrementaron un 61% interanual debido a un aumento en ventas nacionales y de exportación, ayudadas por una recuperación de los precios internacionales del crudo, así como a los volúmenes vendidos.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de octubre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

     

    Al menos 200 millones de niños en edad escolar siguen sin
    estar preparados para poner en práctica la enseñanza a distancia

  • Según nuevo informe, de 31 países que no están preparados para la enseñanza a distancia, casi la mitad mantuvo cerradas sus escuelas durante al menos la mitad de la pandemia de COVID-19, dejando a 102 millones de estudiantes sin ningún tipo de educación

    De acuerdo con un nuevo informe de UNICEF, al menos 200 millones de niños en edad escolar viven en 31 países de bajos y medianos ingresos que siguen sin estar preparados para poner en práctica la enseñanza a distancia durante los cierres escolares que se puedan presentar en el futuro debido a situaciones de emergencia. De esos estudiantes, 102 millones viven en 14 países que mantuvieron total o parcialmente cerradas sus escuelas durante al menos la mitad de la pandemia de COVID-19, lo que dejó a muchos escolares sin ningún tipo de educación.

    El Índice de preparación para el aprendizaje a distancia mide la preparación de los países para impartir enseñanza de forma remota en respuesta a las interrupciones de la educación presencial, que abarca casi al 90% de los estudiantes de los países de ingresos bajos y medianos bajos. El análisis se centra en tres ámbitos: la disponibilidad de recursos en el hogar y el nivel de educación de los progenitores, la adopción de políticas y la capacitación de los docentes, y la preparación del sector educativo para las emergencias.

    Entre los países que necesitan mejoras con mayor urgencia en el sector de la educación se cuentan Benin, Burundi, Congo, Côte d’Ivoire, Etiopía, Madagascar, Malawi, Níger y Togo. Durante la pandemia de COVID-19, la falta de preparación para la enseñanza a distancia impactó especialmente a los estudiantes que viven en países donde las escuelas estuvieron cerradas total o parcialmente durante al menos la mitad de los últimos 19 meses, como el Congo y Madagascar.

    El informe destaca las limitaciones del aprendizaje a distancia y las desigualdades en el acceso, y advierte que la situación es probablemente mucho peor de lo que indican los datos disponibles. Más allá de los países que fueron evaluados, datos anecdóticos y cualitativos revelan que los estudiantes han afrontado desafíos con la educación a distancia en todo el mundo, incluso en los países de ingresos altos y medianos altos.

    Otras conclusiones importantes del informe son las siguientes:

  • De 67 países evaluados, 31 no están preparados para ofrecer enseñanza de forma remota en ningún nivel y los estudiantes más afectados son los de África Occidental y Central; 17 países tienen un nivel de preparación promedio y 19 países, un nivel de preparación superior al promedio.

  • La enseñanza preescolar es el nivel educativo más descuidado ya que muchos países no adoptaron las políticas pertinentes durante las cuarentenas por la COVID-19, dejando atrás a los estudiantes más jóvenes durante los años más críticos de su desarrollo.

  • Otras crisis, como por ejemplo las que provoca el cambio climático, también pueden repercutir significativamente en el acceso a la enseñanza. De los 31 países, 23 también están altamente –o extremadamente– expuestos a las perturbaciones climáticas y ambientales, lo que aumenta el riesgo de que 196 millones de niños en edad escolar se vean obligados a interrumpir sus estudios debido al cierre de las escuelas en las situaciones de emergencia.

  • Argentina, Barbados, Filipinas y Jamaica tienen los niveles más altos de preparación. No obstante, incluso tratándose de los países con los puntajes más altos en el Índice, las diferencias dentro de cada país significan que los niños de las zonas rurales o de las familias más pobres son, de lejos, los que tienen más probabilidades de perder la oportunidad de estudiar durante los cierres escolares.

  • Es alentador que muchos países con un producto interno bruto relativamente bajo hayan obtenido puntajes superiores al promedio en el Índice, lo que indica que posiblemente se beneficiaron de la cooperación internacional y del intercambio de buenas prácticas.

    Según el informe, nada reemplaza el aprendizaje presencial. Sin embargo, las escuelas resilientes y con sistemas sólidos de enseñanza a distancia, sobre todo en materia digital, pueden ofrecer un nivel de educación relativamente bueno durante los cierres escolares en épocas de emergencia. Además, al reabrir las escuelas, estos sistemas pueden ayudar a que los alumnos recuperen el aprendizaje perdido.

    Por medio de la iniciativa Reimaginar la Educación, UNICEF trabaja con el público y los aliados privados para proporcionar a los niños y a los jóvenes un acceso equitativo al aprendizaje digital de calidad, con el propósito de llegar a 3.500 millones con soluciones de aprendizaje digital de clase mundial en 2030. Una de las maneras como UNICEF trabaja para lograr estos objetivos es a través del Pasaporte de Aprendizaje, una plataforma mundial de aprendizaje desarrollada en colaboración con Microsoft que apoya a 1.600 millones de estudiantes durante los cierres escolares. Además, Reimaginar la Educación recibe apoyo de Giga, una iniciativa mundial de UNICEF y la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) para conectar a todas las escuelas y sus comunidades circundantes a Internet. Hasta la semana pasada, Giga había identificado 1 millón de escuelas en 41 países y había conectado a más de 3.000 escuelas en cuatro continentes, beneficiando a 700.000 estudiantes.

    Fuente: UNICEF 28 de octubre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

    La ampliación de la financiación para la adaptación
    climática debe estar sobre la mesa en la COP26 de la ONU

  • Las estimaciones indican que los costos anuales de adaptación climática en los países en desarrollo podrían alcanzar los $ 300 mil millones en 2030 y, si se incumplen los objetivos de mitigación, hasta $ 500 mil millones para 2050.

    La segunda parte del Informe sobre el comercio y el desarrollo 2021 de la UNCTAD, describe las reformas del sistema financiero internacional para conseguir que fluyan más fondos para la adaptación climática a los países en desarrollo.

    El informe pide un enfoque transformador para la adaptación climática, con economías avanzadas asegurando que las instituciones multilaterales puedan ayudar a los países en desarrollo a manejar las presiones de un clima cambiante sin comprometer sus objetivos de desarrollo.

    Las estimaciones indican que los costos anuales de adaptación climática en los países en desarrollo podrían alcanzar los $ 300 mil millones en 2030 y, si se incumplen los objetivos de mitigación, hasta $ 500 mil millones para 2050. Pero la financiación actual es menos de una cuarta parte de la cifra de 2030 y el informe advierte que depender sobre la financiación privada no funcionará a gran escala ni a los países más necesitados.

    El informe de la UNCTAD recomienda que las reformas se centren en lo siguiente:

  • Es necesario cumplir y superar los compromisos de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) para aumentar la proporción de financiación aditiva destinada a la adaptación al cambio climático y la creación de resiliencia. Si los países del G7 hubieran cumplido la meta del 0,7% de AOD en 2020, se habrían estado disponibles $ 155 mil millones adicionales para cumplir los objetivos de desarrollo.

  • El alivio de la deuda y la reestructuración de los países en desarrollo deben figurar firmemente en la agenda climática. Un lugar obvio para comenzar sería la deuda del grupo V20 de países vulnerables al clima, pero el vínculo entre el clima y la crisis de la deuda destaca la necesidad de reformas más sistémicas en la arquitectura internacional de la deuda.

  • Los bancos multilaterales de desarrollo necesitan capital adicional para financiar la adaptación climática a través de subvenciones y préstamos extremadamente favorables . Estos podrían financiarse con un bono verde y un impuesto a la Tobin, o mediante la reutilización de los subsidios a los combustibles fósiles.

  • Los mercados de bonos verdes son una forma de ayudar a obtener financiación a largo plazo. Sin embargo, los estándares regulatorios van a la zaga del crecimiento de estos mercados y el lavado verde abunda. Dada la magnitud del desafío, el marco regulatorio para el mercado de bonos verdes debe estar respaldado por los niveles correspondientes de financiamiento y personal , a nivel nacional e internacional.

    Al informe le preocupa que muchas de las iniciativas de reforma que están cobrando impulso en el sistema de comercio internacional sigan minimizando las profundas divisiones y asimetrías que estructuran la economía mundial contemporánea.

    Sugiere que la política comercial nacional puede, en el mejor de los casos, desempeñar un papel complementario en el logro de los objetivos climáticos, mientras que las reglas comerciales internacionales mal diseñadas obstaculizarán una transformación verde.

    El espacio político ampliado con herramientas legales como exenciones y cláusulas de paz en la Organización Mundial del Comercio (OMC) puede ayudar mejor a los países en desarrollo a desarrollar capacidades para avanzar hacia los objetivos climáticos.

    La UNCTAD advierte que el impulso para liberalizar el comercio de bienes y servicios ambientales beneficiará principalmente a los exportadores de los países desarrollados y limitará el espacio fiscal en los países en desarrollo.

    El informe estima que los países en desarrollo y los países menos adelantados perderán 15.000 millones de dólares anuales en ingresos arancelarios si se aplica este enfoque.

    Advierte contra un Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono (CBAM) que solo agravaría el daño del cambio climático en muchos países en desarrollo al socavar sus capacidades de exportación y hacer que la transformación estructural sea más desafiante.

    La comunidad internacional podría apoyar iniciativas para transformar las normas que rigen los derechos de propiedad intelectual, ampliando las flexibilidades del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) para los países en desarrollo en relación con los bienes y servicios relacionados con el clima, por ejemplo a través de una reunión ministerial de la OMC. Declaración sobre los ADPIC y el cambio climático.

    Esto podría proporcionar una base para mecanismos innovadores para promover el acceso a tecnologías verdes críticas protegidas por patentes para apoyar los esfuerzos de adaptación y mitigación.

    La UNCTAD ayuda a los países en desarrollo a acceder a los beneficios de una economía globalizada de manera más justa y eficaz y los prepara para hacer frente a los posibles inconvenientes de una mayor integración económica. Proporciona análisis, facilita la creación de consenso y ofrece asistencia técnica. Esto ayuda a los países a utilizar el comercio, la inversión, las finanzas y la tecnología como vehículos para un desarrollo inclusivo y sostenible.

    La primera parte del informe Trade and Development Report 2021 se publicó en septiembre.

    Fuente: UNCTAD 28 de octubre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

    El bienestar se debilita en América Latina a
    causa de la pandemia, según muestran los datos

    La pandemia de COVID-19 corre el riesgo de revertir muchas de las mejoras en el bienestar de las personas logradas en las últimas dos décadas en América Latina, así como de profundizar los desafíos existentes, según un nuevo informe de la OCDE.

    ¿Cómo va la vida en América Latina? dice que la pandemia afectó duramente a la región de América Latina y el Caribe (ALC), en particular a los grupos más vulnerables de la sociedad. COVID-19 ha causado un gran número de muertes y ha tocado todos los aspectos del bienestar de las personas.

    La pandemia golpeó en un momento de creciente vulnerabilidad en varias áreas: el crecimiento de los ingresos y la reducción de la pobreza ya se estaban debilitando; el empleo estaba cayendo y el desempleo aumentando; y la satisfacción de las personas con sus condiciones de vida y su confianza en las instituciones públicas estaban disminuyendo. El informe dice que las fuertes caídas en la satisfacción con la vida y las conexiones sociales entre 2019 y 2020 subrayan el costo humano de la crisis.

    Utilizando el marco de bienestar de la OCDE, que se centra en las personas y sus comunidades más que en la economía como un objetivo en sí mismo, el informe analiza 11 aspectos del bienestar actual: ingresos y consumo, trabajo y calidad del empleo, vivienda, salud, conocimientos y habilidades, calidad del medio ambiente, bienestar subjetivo, seguridad, equilibrio entre la vida laboral y personal, las conexiones sociales y el compromiso civil. También analiza los recursos para el bienestar futuro: capital natural, económico, humano y social.

    Las personas de la región de ALC experimentaron en general mejoras en el bienestar material en varias áreas en las dos décadas anteriores a la pandemia. El gasto en consumo de los hogares aumentó en promedio un tercio entre 2000 y 2019. La esperanza de vida mejoró al igual que el nivel de educación secundaria y el número de hogares con acceso a agua potable.

    Pero junto con estos desarrollos positivos, el fin del auge de los precios de las materias primas hizo que el progreso en las condiciones de vida material se estancara, o incluso empeorara, después de 2014. Las propias percepciones de las personas sobre sus niveles de vida se debilitaron mientras que el ritmo de reducción de la desigualdad de ingresos también se desaceleró. La reducción de la pobreza en varios países se estancó después de 2015, mientras que los niveles de empleo cayeron entre las personas de 25 años o más. El desempleo ya estaba aumentando antes de la pandemia, muestra el informe.

    Una vez que golpeó la pandemia, la satisfacción con la vida en general cayó más drásticamente en América Latina que en los países de la OCDE, y particularmente entre los más vulnerables: mujeres, jóvenes, personas que viven en áreas rurales y personas con menor nivel educativo.

    A raíz de la pandemia, se estima que el número de personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza absoluta en toda la región aumentó en 22 millones a 209 millones en 2020, según la definición de la Comisión de la CEPAL de la ONU. Los cierres y las medidas de contención para mitigar la pandemia han sido particularmente difíciles para los trabajadores informales y con salarios bajos. Hasta el 38% de todos los trabajadores (y el 61% de los trabajadores informales vulnerables) en la región no tienen acceso a ningún tipo de protección social, dice el informe.

    Dado que las escuelas permanecieron cerradas durante más de 41 semanas en muchos de los países, se implementaron soluciones de aprendizaje remoto en toda la región. Sin embargo, su efectividad se vio obstaculizada por el hecho de que el 46% de los niños de 5 a 12 años viven en hogares sin conectividad y menos del 14% de los estudiantes pobres (aquellos que viven con menos de USD 5,5 al día) en la educación primaria tienen una computadora conectada. a Internet en casa.

    La pandemia ha subrayado la importancia del acceso a la atención médica, tanto para las condiciones de salud física como mental. Ya alrededor del 25% de la población de América Latina no tenía acceso a la atención médica esencial antes de la pandemia.

    El informe dice que la mejora del bienestar debe estar en el centro de los planes de recuperación para abordar los desafíos nuevos y preexistentes que han surgido. También sugiere que las medidas de éxito más amplias, más allá de las puramente macroeconómicas, deberían informar el diseño y la evaluación de las políticas. Se avanzó en esta dirección gracias a la adopción e implementación de los ODS en los últimos años. Sin embargo, es necesario hacer más para garantizar que las consideraciones de bienestar orienten las prioridades de las políticas.

    Fuente: OECD 28 de octubre de 2021

    Jueves, 28 de octubre de 2021

    Los bosques del patrimonio mundial de la UNESCO
    absorben 190 millones de toneladas de dióxido de carbono

  • El conjunto de bosques que forman parte de ese listado ocupa una superficie total de 69 millones de hectáreas (dos veces el tamaño de Alemania) y forman un conjunto de ecosistemas ricos en biodiversidad que, además de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera (CO2) acumulan grandes cantidades de carbono.

    Los bosques que forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO absorben cada año 190 millones de toneladas de dióxido de carbono presentes en la atmósfera, señala un estudio del organismo especializado de la ONU. La cifra representa aproximadamente la mitad del CO2 procedente de combustibles fósiles que anualmente se emiten en el Reino Unido.

    Sin embargo, el informe también destaca que, en 10 de estos bosques, sobre un total de 257, emitieron más dióxido de carbono del que absorbieron, especialmente por la presión ejercida mediante la actividad humana y el cambio climático.

    En concreto el estudio alude a la fragmentación de las tierras debida a la explotación forestal y al desbrozamiento del bosque en beneficio de la agricultura en numerosos sitios, como causas que provocan emisiones superiores a la cantidad de carbono secuestrado.

    Otras causas que provocaron este fenómeno están relacionadas con el aumento en el tamaño y en la gravedad de los incendios forestales, que a menudo están relacionados con largos periodos de sequía debida al calentamiento global, y a episodios meteorológicos extremos como los huracanes que ralentizan la capacidad de absorción del carbono.

    El conjunto de bosques que forman parte del patrimonio mundial ocupa una superficie total de 69 millones de hectáreas (dos veces el tamaño de Alemania) y forman un conjunto de ecosistemas ricos en biodiversidad que, además de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera acumulan grandes cantidades de carbono.

    El carbono acumulado por los bosques durante siglos asciende a unos 13.000 millones de toneladas de ese elemento químico, una cifra superior a todas las reservas petrolíferas existentes en Kuwait.

    La UNESCO destaca que, si se liberara a la atmósfera en forma de dióxido de carbono todo el carbono almacenado en estos bosques, esta situación supondría añadir un tercio a la cantidad de CO2 que anualmente se emite en el planeta.

    El estudio insta a resguardar los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO y sus paisajes próximos con una protección fuerte y una gestión sostenible que sirva para garantizar que esos bosques continúan actuando como sumideros de carbono para las generaciones futuras.

    Para conseguir este objetivo, el organismo especializado de la ONU recomienda tomar medidas de atenuación y adaptación al cambio climático, así como mantener y reforzar los corredores ecológicos que permiten una mejor gestión de los paisajes.

    El Informe también recomienda integrar la gestión permanente de los sitios del patrimonio mundial de la UNESCO en las estrategias internacionales, nacionales y locales relacionadas con el clima, la biodiversidad y el desarrollo sostenible, en consonancia con el acuerdo de París sobre el Clima, el marco mundial de la biodiversidad para después de 2020 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: ONU 28 de octubre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

    Carta Mundial de la Naturaleza

  • Proclama principios de conservación que deben guiar toda conducta humana que afecte el entorno.

    Cualquiera que sea su utilidad para el ser humano, los demás seres vivos tienen un valor intrínseco que debe ser reconocido y respetado, sentencia la Carta Mundial de la Naturaleza, aprobada por 111 Estados, entre ellos México, uno en contra (Estados Unidos) y 18 abstenciones, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada el 28 de octubre de 1982.

    Los lineamientos expresados en la resolución 37/7 de las Naciones Unidas constituyen una guía moral de acción, no vinculatoria de un tratado internacional, pero que constituye un llamado a todo ser humano que “por sus actos o las consecuencias de estos dispone de los medios para transformar la naturaleza y agotar sus recursos”, por lo cual “debe reconocer cabalmente la urgencia que reviste mantener el equilibrio y la calidad de la naturaleza y conservar los recursos naturales”.

    Los firmantes declaran que la especie humana es parte de la naturaleza y que la vida depende del funcionamiento ininterrumpido de los sistemas naturales que son fuente de energía y de materias nutritivas. Además, afirman, la civilización tiene sus raíces en la naturaleza, que moldeó la cultura humana e influyó en todas las obras artísticas y científicas, y la vida en armonía con la naturaleza ofrece al ser humano posibilidades óptimas para desarrollar su capacidad creativa, descansar y ocupar su tiempo libre.

    Reconocen que los beneficios duraderos que se pueden obtener de la naturaleza dependen de la protección de los procesos ecológicos y los sistemas esenciales para la supervivencia y la diversidad de las formas de vida, las cuales quedan en peligro cuando el hombre procede a una explotación excesiva o destruye los hábitats naturales.

    Alertan que la competencia por acaparar recursos escasos causa conflictos, mientras que la conservación de la naturaleza y de los recursos naturales contribuye a la justicia y el mantenimiento de la paz, pero esa conservación no estará asegurada mientras la humanidad no aprenda a vivir en paz y a renunciar a la guerra y los armamentos.

    Los cinco principios generales de la Carta son contundentes:

  • Se respetará la naturaleza y no se perturbarán sus procesos esenciales.

  • No se amenazará la viabilidad genética de la tierra; la población de todas las especies, silvestres y domesticadas se mantendrán a un nivel por lo menos suficiente para garantizar su supervivencia; asimismo, se salvaguardarán los hábitats necesarios para este fin.

  • Estos principios de conservación se aplicarán a todas las partes de la superficie terrestre, tanto en la tierra como en el mar; se concederá protección especial a aquellas de carácter singular, a los ejemplares representativos de todos los diferentes tipos de ecosistemas y a los hábitats de las especies o en peligro.

  • Los ecosistemas y los organismos, así como los recursos terrestres, marinos y atmosféricos que son utilizados por el hombre, se administrarán de manera tal de lograr y mantener su productividad óptima y continua sin por ello poner en peligro la integridad de los otros ecosistemas y especies con los que coexistan.

  • Se protegerá a la naturaleza de la destrucción que causan las guerras u otros actos de hostilidad.

    Fuente: SEMARNAT 27 de octubre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

    Por cada dólar prometido para hacer frente a la crisis climática,
    se gastan cuatro dólares en subsidios a los combustibles fósiles

  • La nueva campaña “No elijas la extinción” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, encabezada por personalidades mundiales, tiene como objetivo crear conciencia acerca de los efectos adversos de los subsidios a los combustibles fósiles en las personas y el planeta.

    El mundo gasta la asombrosa cifra de 423.000 millones de dólares de los Estados Unidos por año en subsidios a los combustibles fósiles para los consumidores: petróleo, electricidad generada por la quema de otros combustibles fósiles, gas y carbón. Esta cantidad es cuatro veces superior a la que se necesita para ayudar a los países pobres a hacer frente a la crisis climática, uno de los puntos a tratar en la conferencia mundial sobre el clima (COP26) que se celebrará la semana que viene, según una nueva investigación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    La cantidad que se gasta directamente en estos subsidios podría sufragar las vacunas contra la COVID-19 de todas las personas del planeta o financiar tres veces la cantidad anual necesaria para erradicar la pobreza extrema en el mundo. Si se tienen en cuenta los costos indirectos, incluidos los costos para el medio ambiente, la cifra se eleva a casi 6 billones de dólares, según datos publicados recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    En cambio, el análisis del PNUD destaca que estos fondos, aportados por los contribuyentes, acaban profundizando la desigualdad e impidiendo la acción para combatir el cambio climático.

    Los subsidios a los combustibles fósiles son ineficientes y poco equitativos. En los países en desarrollo, cerca de la mitad de los recursos públicos que se destinan a apoyar el consumo de combustibles fósiles beneficia al 20 % más rico de la población, según el FMI.

    El informe, publicado antes de las próximas reuniones del G20 y la COP26, se presenta en el contexto de un creciente reconocimiento de la necesidad de reformar los subsidios a los combustibles fósiles por parte de los economistas y políticos, así como del FMI y el Banco Mundial. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, también ha hecho un fuerte llamamiento en favor de la reforma.

    Para destacar los efectos enormemente negativos que tienen los subsidios a los combustibles fósiles en las personas y el planeta, el PNUD ha producido un interesante cortometraje como parte de una nueva campaña en la que uno de los animales extintos más conocidos del mundo, una dinosaurio, pronuncia un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en el que insta a los líderes mundiales a eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y a no elegir la extinción.

    El principal contribuyente a la emergencia climática es el sector energético, que representa el 73 % de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la actividad humana. Las reformas de los subsidios a los combustibles fósiles contribuirían a reducir las emisiones de CO2 y beneficiarían la salud y el bienestar de los seres humanos. Son además un primer paso hacia la fijación correcta de los precios de la energía para que reflejen el costo “verdadero” y total del uso de los combustibles fósiles para la sociedad y el medio ambiente.

    No obstante, el análisis del PNUD muestra que las reformas de los subsidios a los combustibles fósiles también pueden ser injustas y perjudiciales para los hogares y la sociedad si están mal concebidas. Si bien estos subsidios tienden a ser un instrumento de desigualdad, ya que la mayor parte de los beneficios se concentra en los ricos, también representan una porción importante de los ingresos de las personas pobres que, de otro modo, deben pagar por el consumo de energía. La supresión de los subsidios a los combustibles fósiles podría convertirse fácilmente en una estrategia de empobrecimiento de los ingresos y de la energía. Esto contribuye a dificultar la reforma de los combustibles fósiles y constituye un obstáculo clave para la transición hacia fuentes de energía limpias y renovables.

    Teniendo esto presente, la investigación del PNUD aboga por un enfoque progresivo y gradual de las reformas. Incluye un análisis de casos de éxito recogidos en varios países de distintas regiones y ofrece un conjunto de herramientas para que los responsables de las políticas presten apoyo a las reformas de los subsidios a los combustibles fósiles y de los precios de la energía. El conjunto de herramientas permite un enfoque gradual justo y equitativo que incluye la protección de los ingresos y la compensación a los grupos menos favorecidos.

    La campaña “No elijas la extinción” cuenta con una plataforma de inteligencia colectiva, Global Mindpool, para ayudar a abordar los problemas más importantes de nuestro tiempo. Vinculando ideas de todo el mundo (sobre la emergencia climática, la crisis de la naturaleza y la desigualdad) Global Mindpool apoyará al PNUD a fin de informar y preparar mejor a los responsables de las políticas en los Gobiernos, la sociedad civil y el sector privado.

    https://youtu.be/7j3kuPLwhXM

    Fuente: PNUD 26 de octubre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

    El panorama laboral después de la
    pandemia es peor de lo que se preveía

  • Al terminar 2021 se habrán perdido 125 millones de empleos, con grandes diferencias entre los países pobres y ricos.

    De no implementarse una ayuda financiera y técnica para nivelar la recuperación del empleo tras la pandemia de COVID-19, se registrará un brecha aún más grande entre los mercados laborales de los países industrializados y las naciones en desarrollo, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Un nuevo estudio de ese organismo de la ONU señala que las disparidades entre las economías, que provocan un estancamiento en el repunte mundial, han empeorado las proyecciones de empleo hechas a inicios de 2021, que apuntaban a una pérdida de 3,5% de horas trabajadas, o cien millones de empleos de tiempo completo, con respecto a 2019.

    Según las condiciones económicas existentes, al terminar este año se habrán perdió 125 millones de trabajos de tiempo completo, o un 4,3% de las horas trabajadas, tomando como referencia el cierre de 2019, es decir el nivel previo a la pandemia de COVID-19.

    El más reciente Observatorio de la OIT: COVID-19 y el mundo del trabajo afirma que el disímil panorama mundial entre las economías más ricas y las más pobres “pone de manifiesto en gran medida la evolución de la pandemia y la desigual disponibilidad de incentivos fiscales y vacunas”.

    En los países de ingresos altos se ha registrado una recuperación más sólida, aunque no plena, al alcanzarse en el tercer trimestre de 2021 una cantidad de horas de trabajo un 3,6% inferior al referente de 2019.

    Por otro lado, en las economías de renta baja o media baja, en las que el índice de vacunación es menor y existen incentivos fiscales limitados, la recuperación encuentra más obstáculos. En los países de ingresos bajos las horas trabajadas retrocedieron un 5,7% en el tercer trimestre de 2021. En las naciones de ingresos medios bajos, la pérdida fue de un 7,4%.

    La Organización Internacional del Trabajo recordó que a principios de 2021 el número de horas trabajadas había aumentado generando cierto aliento, pero a partir de entonces la actividad laboral se ha estancado. “Ese proceso incierto y dispar de recuperación es motivo de gran preocupación”, apuntó.

    Por regiones, Europa y Asia Central registraron una menor disminución de horas trabajadas, con sólo 2,5% respecto a 2019. Asia y el Pacífico le siguió con un 4,6%, y al final se colocaron África, América y los Estados Árabes, con descensos de 5,6%, 5,4% y 6,5%, respectivamente.

    La OIT explica que la pandemia propició un cambio en la estructura del empleo entre 2019 y 2020, dando lugar a una menor proporción relativa a la cantidad total de horas de trabajo en 2020 en las empresas de menor tamaño que en las grandes, lo que a su vez generó una incidencia desigual del COVID-19 en las pequeñas empresas y en sus trabajadores, que han padecido la mayor parte de los efectos de la pandemia.

    Las pequeñas empresas de los países de ingresos bajos o medianos bajos son especialmente vulnerables ya que obtienen menos apoyos de los programas de ayuda gubernamental.

    El informe indica que los efectos desproporcionados de la pandemia en las pequeñas empresas y los trabajadores que perciben una baja remuneración repercuten en gran medida en las perspectivas de recuperación. La drástica disminución a gran escala de la proporción de pequeñas empresas en la economía podría mermar las perspectivas de empleo ya que éstas constituyen la mayor fuente de trabajo en muchos países.

    Todos estos factores suponen un riesgo de periodos prolongados de inactividad y desempleo con baja productividad empresarial a largo plazo e índices pobres de desarrollo económico. Por otro lado, el aumento de la brecha de productividad entre las economías en desarrollo y las avanzadas dificulta aún más la contribución de la productividad al desarrollo inclusivo y a la creación de empleo decente en los países que más necesitan ese tipo de impulso.

    Para la OIT, los desequilibrios podrían contrarrestarse aumentando el nivel de solidaridad mundial en torno a las vacunas. Según sus proyecciones, si los países de ingreso bajo tuvieran el mismo acceso a las inmunizaciones, la recuperación de las horas de trabajo se equipararía a la de las economías más ricas en poco más de un trimestre.

    En cuanto a los paquetes de estímulo fiscal, el organismo subraya que el 86% de los apoyos globales se concentran en los países de ingreso alto. Las estimaciones indican que, en promedio, un aumento del estímulo fiscal del 1% del PIB anual aumentó las horas de trabajo anuales en 0,3% con respecto al último trimestre de 2019.

    ambién como consecuencia de la pandemia, la Organización prevé un ensanchamiento de la brecha de productividad entre los países avanzados y en desarrollo a nivele superiores a la existente en 2005.

    Fuente: ONU 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras septiembre de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de septiembre de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de septiembre de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’594,919 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.85% en relación al mes anterior, que equivale a 174,096 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 231,748 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 145,461 (62.8%) son hombres y 85,287 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 0.85% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.31% que representa 720 empleos más. Comparado con el mes de septiembre de 2020 se registró un incremento de 5.78% lo que significó 12,665 asegurados más ante el Instituto.

    De los 231,748 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 206,251 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 89.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Oaxaca, y Puebla así como del promedio nacional que presentó un valor de 87.0%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de septiembre de 2020 a septiembre de 2021, se registró un incremento de 5.6% equivalente a 12,078 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17 761,278 trabajadores en septiembre del año 2015 a 20´359,066 en septiembre del 2021, es decir 2´597,788 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 14.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,625 trabajadores a 228,219, es decir un incremento de 5.4% que equivale a 11,594 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 15,708 de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encontraban 44,182 y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 171,858.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 53.2% y la X Soconusco con 21.9% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar tres cuartas partes de los trabajadores. El 25.0% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de septiembre de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (2,482), seguido de Palenque (1,852), Tuxtla Gutiérrez (1,541), Chiapa de Corzo (1,220) y San Cristóbal de las Casas (772).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-548), Ocozocoautla de Espinosa con (-261), Pijijiapan (-169), Motozintla (-165) y Huehuetán (136).

    Fuente: SH 27 de octubre de 2021

    Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Enero – Septiembre 2021

    Fuente: INEGI 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Firman INEGI e INMUJERES convenio de colaboración para fomentar la transversalización de la perspectiva de género

  • El convenio permitirá impulsar la generación, recopilación, homologación, consulta e intercambio de información estadística y geográfica en apoyo a las acciones, proyectos y acuerdos que permitan la transversalización de la perspectiva de género.

    El presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Julio Santaella, y la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, suscribieron un convenio de colaboración para impulsar la generación, recopilación, homologación, consulta e intercambio de información estadística y geográfica que apoye las acciones, proyectos y acuerdos encaminados a transversalizar la perspectiva de género.

    Este convenio, que se suscribe en el marco XXII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: “Reconstruir con estadísticas de género: hacia el logro de la Agenda 2030”, establece que la generación y el intercambio de esta información estará basada en los censos y encuestas nacionales, registros administrativos e indicadores que genera el INEGI.

    El INEGI está trabajando para fortalecer la perspectiva de género en su sitio web y lograr con ello una equidad de género en difusión de la información estadística y geográfica.

    Una de las prioridades del INMUJERES es impulsar las estadísticas de género en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, con el fin de conocer la situación y condición de las mujeres e impulsar y diseñar políticas públicas que permitan tomar decisiones más asertivas para erradicar la discriminación y las desigualdades por razón de género, especialmente para las mujeres en mayor condición de vulnerabilidad.

    INMUJERES destacó que el vínculo de colaboración con el INEGI es de vital importancia en el marco del fuerte impulso que está dando el INMUJERES al cumplimiento del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024, del que emanan políticas públicas que necesitan medirse y evaluarse para conocer los avances y los retos para no dejar a nadie fuera y no dejar a nadie atrás, como se lo ha propuesto el Gobierno federal.

    El convenio contempla fortalecer la colaboración entre ambas instituciones para generar proyectos conjuntos sobre la elaboración de definiciones, metodologías, normas técnicas, clasificaciones, catálogos, indicadores y proyectos de instrumentos normativos aplicables a la generación, uso y difusión de las estadísticas con perspectiva de género.

    También establece la realización de actividades conjuntas de difusión, mediante conferencias, talleres, cursos y seminarios, así como el fomento del uso de las estadísticas e información geográfica con perspectiva de género en el país.

    Además, ambas instituciones intercambiarán datos estadísticos y geográficos, cuidando el principio de confidencialidad, para el mejor cumplimiento de los objetivos institucionales y se promoverá el conocimiento de los productos estadísticos y geográficos que genere el INEGI entre la comunidad del Inmujeres.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    El INEGI presenta resultados de la Desagregación Sectorial
    del Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI informa sobre los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica que permiten tener una idea de los cambios en los niveles de actividad económica, con mayor oportunidad.

    Durante septiembre de 2021, los resultados indican que la economía mexicana muestra una mejoría en términos de actividad y empleo respecto al nivel que presentaron en septiembre del año pasado. Sin embargo, la fabricación de equipo de transporte es una excepción.

    Para ese mes, se estima un aumento de 1,046,084 empleos formales a nivel nacional, comparado con igual mes de 2020. Este incremento se concentra en las actividades de servicios que resultaron más afectadas por la contingencia sanitaria en el tercer trimestre del año anterior.

    Fuente: INEGI 27 de octubre de 2021

    Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante septiembre de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de septiembre de 2021 indica un déficit comercial de 2,398 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 4,397 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros nueve meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 9,269 millones de dólares.

    Exportaciones

    En septiembre de este año, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 41,680 millones de dólares, cifra compuesta por 39,242 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,438 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales reportaron un aumento anual de 8.2%, el cual fue resultado de incrementos de 5.9% en las exportaciones no petroleras y de 64.2% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 7.5%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo descendieron 1.4 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en septiembre del año en curso las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 3.03%, el cual fue resultado neto de un crecimiento de 3.33% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 1.38% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías sumó 44,078 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 29.1 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de crecimientos de 24.7% en las importaciones no petroleras y de 83.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 35.9% en las importaciones de bienes de consumo, de 28.6% en las de bienes de uso intermedio y de 24.6% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales observaron una reducción mensual de 0.52% que se derivó de la combinación de una disminución de 7.48% en las importaciones petroleras y de un avance de 0.37% en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron descensos mensuales de 0.29% en las importaciones de bienes de consumo y de 0.72% en las de bienes de uso intermedio, mientras que se reportó un alza de 1.12% en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de octubre de 2021

    Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Adoptar una perspectiva integral de la riqueza
    para enfrentar los desafíos de desarrollo actuales

  • El capital humano, que sigue siendo el principal componente de la riqueza a nivel mundial

    https://youtu.be/16OqZeKkCZE

    El mundo enfrenta enormes desafíos interrelacionados: la pandemia de COVID-19, el cambio climático y la pérdida de la naturaleza. Son crisis que obligan a replantear el enfoque y la comprensión del desarrollo. Mientras que los encargados de la formulación de políticas, los inversionistas y los especialistas en desarrollo de todo el mundo intentan determinar cómo embarcarse en una trayectoria de desarrollo más verde, más resiliente e inclusiva, el producto interno bruto (PIB) sigue siendo uno de los principales instrumentos para evaluar el estado de la economía. Sin embargo, el PIB no ofrece un panorama completo.

    Al igual que una empresa determina su valor analizando sus ingresos y su balance general, los países deben complementar el PIB con un análisis de su cartera de activos para entender mejor la sostenibilidad de su crecimiento económico. Por sí solo, el PIB no es suficiente para salvaguardar la prosperidad. De hecho, las políticas centradas en el crecimiento del PIB a menudo buscan aprovechar al máximo las oportunidades de obtener ingresos a corto plazo a expensas de los ingresos y el bienestar futuros, entre otras cosas degradando la naturaleza en aras de obtener ganancias en el corto plazo.

    El informe La riqueza cambiante de las naciones 2021 (i) es la última edición de una serie en la que se presenta el concepto de riqueza como un indicador complementario del PIB. En el documento se estudia la riqueza de 146 países entre 1995 y 2018 y se mide el valor económico del capital natural renovable (como los recursos forestales, agrícolas y oceánicos), del capital natural no renovable (como los minerales y los combustibles fósiles), del capital humano (los ingresos que genera una persona durante su vida), y del capital producido (como los edificios y la infraestructura), y los activos externos netos. Al analizar todos estos activos, que sustentan el ingreso nacional, la contabilidad de la riqueza constituye un instrumento para dar seguimiento a la sostenibilidad del progreso económico en el futuro.

    Desde la última edición del informe, en 2018, se han hecho grandes avances en la manera de cuantificar la riqueza nacional. Entre otras cosas, se han agregado mediciones para el capital natural azul, como las pesquerías marinas y los manglares, y se ha aumentado el número de países incluidos, lo que hace que estas cuentas de riqueza sean las más completas disponibles. Y por primera vez, en el informe se examinan las previsiones de los efectos de riesgos futuros, como el cambio climático y la transición hacia un modelo con bajas emisiones de carbono.

    Algunas noticias son buenas: a nivel mundial, la riqueza aumentó considerablemente entre 1995 y 2018, y los países de ingreso mediano están alcanzando a los países de ingreso alto, en gran medida debido al rápido crecimiento de Asia. Durante dicho período, los países de ingreso mediano alto duplicaron con creces su riqueza total.

    Si bien la riqueza está aumentando en todo el mundo, en algunos países este incremento podría ir en detrimento de la prosperidad futura. Aun en un contexto de aumento del PIB, si la riqueza de algunas categorías de activos está disminuyendo, el crecimiento podría ser insostenible. La disminución de la riqueza per cápita va en contra de uno de los principios clave de la sostenibilidad: que las generaciones futuras no queden en peor situación que las actuales.

    El capital natural renovable, como los bosques, las tierras cultivables y los recursos oceánicos, constituye una enorme proporción de la riqueza en los países de ingreso bajo. Este tipo de capital brinda servicios ecosistémicos clave de los que dependen las economías y los medios de subsistencia. Esto implica que, desde la perspectiva del desarrollo socioeconómico sostenible y la reducción de la pobreza, es aún más importante gestionar esta riqueza con cuidado y no agotar los activos naturales en aras de aprovechar oportunidades de aumentar los ingresos en el corto plazo.

    Si bien en esta edición del informe todavía no se asigna ningún valor a la energía renovable, los activos de energía hídrica, eólica y solar podrían ofrecer una considerable riqueza a las naciones. Mejorar las políticas climáticas y energéticas, por ejemplo, asignando un precio a las emisiones de carbono, podría suscitar un rápido aumento del valor de los activos energéticos.

    La transición hacia modelos con bajas emisiones de carbono plantea riesgos económicos para los países con una dependencia desmedida del capital no renovable, en particular los combustibles fósiles, y subraya la importancia de la diversificación de activos. En el informe se señala que la transición hacia un modelo con bajas emisiones de carbono podría disminuir el valor mundial de los combustibles fósiles entre USD 4,4 billones y USD 6,2 billones (es decir, entre un 13 % y un 18 %) entre 2018 y 2050. Los países pueden gestionar este riesgo reinvirtiendo la riqueza proveniente de los combustibles fósiles en otros tipos de riqueza que no dependan de las cadenas de valor de este tipo de combustibles, por ejemplo, en el capital humano.

    El capital humano, que se calcula en función de los ingresos de la población a lo largo de su vida, es la fuente de riqueza más importante en el mundo, y representó un 64 % del total de la riqueza mundial en 2018. Gracias a sus mayores inversiones en el capital humano, la participación de los países de ingreso mediano en el total mundial de este tipo de riqueza ha aumentado considerablemente.

    Se espera que los encargados de la formulación de políticas y otros utilicen los datos incluidos en este informe para mejorar las mediciones del progreso económico y promover políticas que mejoren las vidas de las generaciones futuras. En el informe se recogen varias recomendaciones para que dichos encargados diversifiquen y reequilibren sus carteras nacionales y las hagan más resilientes y sostenibles.

  • 1.- Medir la riqueza y hacerle seguimiento. Los Gobiernos deben ir más allá del PIB para medir la riqueza y hacerle seguimiento, y en este informe figuran datos y análisis útiles para lograrlo. Otros administradores de activos, como las personas, las empresas y los inversionistas, también pueden marcar la diferencia si toman en cuenta la contabilidad de la riqueza en sus estrategias ambientales, sociales y de gobernanza.

  • 2.- Invertir en una riqueza sostenible. Se necesitan inversiones activas en los bienes públicos como la educación, la salud y la naturaleza para evitar su agotamiento insostenible y gestionar los riesgos del futuro. También deben promoverse políticas que fomenten la inversión en la riqueza general.

  • 3.- Establecer incentivos de políticas para proteger y aumentar el valor de la riqueza. Asegurarse de que los precios de los activos promuevan su sostenibilidad a largo plazo. Asignar precios incorrectos a activos como los combustibles fósiles que emiten carbono puede dar lugar a la sobrevaloración y el consumo excesivo, a la vez que los activos naturales y los activos humanos quedan subvalorados. Para evitarlo, podrían adoptarse medidas como redirigir los subsidios que son nocivos para la pesca, establecer precios para el carbono y promover el uso de los activos de energía renovable.

  • 4.- Diversificar y reequilibrar las carteras de activos. La diversificación de la riqueza, en particular para disminuir su dependencia de las cadenas de valor de los combustibles fósiles, aumenta la resiliencia del desarrollo económico ante las perturbaciones futuras.

    El desarrollo económico, la prosperidad de las comunidades y la naturaleza se pueden complementar entre sí; de hecho, esto es esencial si se espera que las personas prosperen en este planeta. En el informe La riqueza cambiante de las naciones (i) se brindan perspectivas, datos y análisis actualizados para ayudar a los países a enfrentar este desafío y establecer incentivos de política adecuados para generar una riqueza integral. Hacerlo ayudará a gestionar los riesgos climáticos y ambientales y a garantizar que las personas disfruten del bienestar actual, al tiempo que se sientan bases más sólidas para las próximas generaciones.

    Fuente: UNCTAD 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    4 millones de mujeres cuidadoras se
    sumaron a la pobreza extrema en la pandemia

  • La división sexual del trabajo que impera hasta este momento le sigue ocasionando un daño laboral y económico a las mujeres. De acuerdo con el Coneval, el 60% de dicha población está en pobreza por ingresos.

    La pandemia de covid-19, una crisis que intensificó el trabajo del hogar y de cuidados aumentó también el número de mujeres cuidadoras que padece pobreza o pobreza extrema por ingresos. Según el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), dicha población pasó de más de 28.1 a 32.6 millones en medio de la pandemia.

    Es decir, a 4.4 millones de mujeres que se encargan de los quehaceres de la casa, atienden a niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad o adultas mayores ya no les alcanzó para comprar una canasta básica alimentaria. Tampoco tuvieron lo suficiente para hacer pagos de salud, vestido, vivienda, transporte o educación.

    De acuerdo con el organismo, en 2018 el 56% de la población femenina que realizaba más de cuatro horas diarias de trabajo de cuidados se encontraba en pobreza por ingresos; para 2020 esta proporción era ya de 60 por ciento. También hubo un incremento en la población que vive en pobreza extrema, de casi 15 a 19.3% en el mismo periodo.

    En términos nominales, el número de mujeres cuidadoras en pobreza disminuyó entre 2018 y 2020, al pasar de 3.9 a 3.7 millones. Sin embargo, esta reducción de casi 200,000 personas se debe a que se trasladaron a la pobreza extrema por ingresos. La información disponible en el Anexo estadístico 2018-2020 indica que esta población subió de 1 millón a 1.2 millones en dicho periodo.

    Antes de la pandemia, del total empleos a nivel mundial, las mujeres ocupaban el 39% y los hombres el 61%, según el estudio El trabajo de cuidados en México en el contexto de la pandemia de la covid-19, elaborado por especialistas del Senado. Pero las trabajadoras representaron el 54% de la pérdida total de plazas en mayo de 2020 en el marco de la suspensión de actividades económicas no esenciales debido a la emergencia sanitaria por la covid-19.

    De acuerdo con el Coneval, la cifra de mujeres en pobreza que dedican al menos cuatro horas diarias a los quehaceres domésticos pasó de 9.9 a 10.9 millones entre 2018 y 2020. El aumento en la pobreza extrema por ingresos fue de 2.3 a 2.7 millones y de la pobreza moderada de 7.6 a 8.2 millones.

    El empleo para las mujeres en México “se redujo en 7% en comparación” en 2020, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Todavía en el primer trimestre de este año, el 70% de las personas que seguían sin trabajo era mujer, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la última ENOE, donde señala que en septiembre pasado el 43.2% de las mujeres tenía un trabajo o estaba en posibilidad de buscar uno. Mientras que el 75.2% de los hombres se encontraba en esa situación.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otros organismos internacionales y nacionales, ha destacado que las mujeres fueron una de las primeras poblaciones en quedar sin empleo tan pronto llegó la covid-19. Y a estas alturas, su retorno laboral sigue siendo lento. Eso las priva de un ingreso.

    En 2018, el 46% de las mujeres que dedicaban menos de cuatro horas recibía un ingreso inferior a la línea de pobreza. Es decir, más de 14.6 millones. Dos años después, y una pandemia de por medio, era casi el 50% de esa población a la que no le alcanzaban sus ingresos para comprar una canasta básica alimentaria, lo que representa a más de 16.5 millones.

    Y las mujeres en pobreza extrema por ingresos que realizan menos de cuatro horas al día de limpieza del hogar, subió de 11.7 a 15.5 por ciento, es decir, de 3.7 a 5.2 millones. En el caso de las cuidadoras que dedican menos de cuatro horas diarias a la atención de otras personas, el aumento en la pobreza extrema por ingresos fue de 5 a 6.7 millones en el periodo analizado.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    El Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE se
    comprometieron a alinear la asistencia oficial para el desarrollo (AOD)

    Los miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE emitieron hoy una Declaración conjunta antes de la COP26 comprometiéndose a alinear la asistencia oficial para el desarrollo (AOD), que ascendió a 161 mil millones de dólares en 2020, con los objetivos del Acuerdo de París sobre Cambio climático.

    La Declaración establece: “Como custodios de la gobernanza de la AOD, nos comprometemos a alinear nuestra AOD con los objetivos del Acuerdo de París. Los impactos climáticos y ambientales deben tenerse en cuenta en todo el gasto de AOD, incluso en sectores no asociados tradicionalmente con el clima y el medio ambiente. La alineación con el Acuerdo de París reconocerá las circunstancias únicas de los países socios y apoyará sus propias vías de desarrollo con bajas emisiones de carbono y resilientes al clima y la transición hacia economías netas cero, al tiempo que se minimiza el riesgo de crear activos varados “.

    Esta Declaración:

    1. Prioriza las necesidades de adaptación de los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados (PMA) y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID). Se compromete a:

  • Aumento de la financiación para la adaptación.

  • Reducir las barreras para acceder a la financiación, especialmente para los PEID.

    2. Se compromete a apoyar los propios planes de los países socios para una transición justa y equitativa hacia el cero neto, mediante:

  • Todos los miembros del DAC acuerdan poner fin a la nueva AOD para la generación de energía de carbón térmico internacional sin cesar para fines de 2021.

  • Desarrollar un enfoque sobre la mejor manera de utilizar la AOD para ayudar a los países en desarrollo en la transición a cero neto.

  • Priorizar el apoyo a las tecnologías que aceleran el progreso hacia sistemas de energía neta cero.

    3. Reconoce que no podemos reducir la pobreza y no dejar a nadie atrás a menos que también abordemos el cambio climático. Se compromete a:

  • Ser más transparentes en los informes financieros climáticos, especialmente la AOD, para fines de 2022.

  • Aplicar los principios de eficacia del desarrollo (liderado por el país, centrado en resultados, responsabilidad mutua y transparencia y asociaciones inclusivas) de manera más sistemática en toda nuestra cooperación para el desarrollo, especialmente para el clima y el medio ambiente.

    4. Reconoce la necesidad de movilizar más financiación de diversas fuentes (incluido el sector privado) e incentivar la innovación. Se compromete a:

  • Apoyar a los socios siempre que sea posible para financiar nuevas ideas arriesgadas, pero potencialmente transformadoras.

  • Promover la innovación y el buen funcionamiento de los mercados para aumentar el acceso a energías renovables, limpias y sostenibles.

    Fuente: OECD 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Los datos comerciales para 2020 confirman la creciente importancia de las tecnologías digitales durante COVID-19

  • Los servicios de TIC crecieron hasta casi el 14% de las exportaciones totales de servicios en todo el mundo en 2020, mientras que la tendencia ascendente a largo plazo en el comercio de servicios entregables digitalmente se aceleró rápidamente.

    COVID-19 ha proporcionado un fuerte impulso para que empresas e individuos adopten herramientas digitales, ayudando a impulsar un aumento del 6% en las exportaciones mundiales de servicios de TIC, según una nota técnica de la UNCTAD sobre el impacto de la pandemia en el comercio en la economía digital.

    El valor de las exportaciones de servicios de TIC en todo el mundo alcanzó los 676.000 millones de dólares en 2020, ya que el uso de servicios de comunicaciones, servicios informáticos y software se vio impulsado por las restricciones de bloqueo implementadas en muchas economías.

    Esto llevó los servicios entregables digitalmente a casi el 64% de las exportaciones totales de servicios, ya que se contrajeron relativamente poco en el contexto de una disminución sin precedentes en el comercio total de servicios.

    La UNCTAD ofrece una variedad de asistencia técnica y creación de capacidad para ayudar a los países a participar y medir su desempeño en relación con el comercio electrónico y la economía digital.

    Mientras tanto, las exportaciones de la categoría más amplia de servicios entregables digitalmente, aquellos que pueden entregarse de forma remota a través de redes de TIC como Internet, cayeron en $ 58 mil millones a un valor de $ 3,17 billones en todo el mundo.

    No obstante, las tecnologías digitales parecen haber desempeñado un papel importante en el apoyo al comercio internacional y la actividad económica más amplios en 2020.

    Si bien las exportaciones totales de servicios disminuyeron en un 20% (una caída sin precedentes desde que comenzaron los registros en 1990 ), las exportaciones mundiales de servicios entregables digitalmente cayeron solo un 1.8%. Esto refleja una creciente dependencia de la entrega digital para continuar el comercio de servicios a pesar de las restricciones de movimiento implementadas debido a la pandemia.

    Con el aumento de las exportaciones de servicios de TIC y las exportaciones de servicios entregables digitalmente manteniéndose relativamente estables en 2020, su participación en las exportaciones de servicios generales muy reducidas aumentó significativamente en todas las regiones.

    A nivel mundial, los servicios entregables digitalmente pasaron de menos del 52% de las exportaciones de servicios en 2019 a casi el 64% en 2020, mientras que los servicios de TIC crecieron del 10% a casi el 14%, una marcada aceleración de la tendencia a largo plazo (como se muestra en el gráfico siguiente ).

    Sin embargo, a las regiones les fue diferente dentro de este panorama general. Si bien la participación de las exportaciones de servicios entregables digitalmente aumentó en todas las regiones y hubo un aumento de 14 puntos porcentuales en las regiones en desarrollo, el aumento fue de solo 10 puntos porcentuales en África y 6 puntos porcentuales en los PMA.

    La participación de las exportaciones de servicios de TIC aumentó notablemente menos en los PMA en comparación con otras regiones: aumentó solo 0,74 puntos porcentuales en comparación con 3,3 puntos porcentuales a nivel mundial.

    Fuente: UNCTAD 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    La riqueza mundial ha aumentado, pero
    a expensas de la prosperidad futura

  • En un informe del Banco Mundial se proporcionan datos para poder tener una perspectiva más integral del crecimiento económico y de la sostenibilidad, y se concluye que la proporción del total de la riqueza mundial en capital natural renovable está disminuyendo y se encuentra amenazada por el cambio climático.

    Según el nuevo informe del Banco Mundial titulado La riqueza cambiante de las naciones (i), la riqueza mundial ha aumentado en general, pero a expensas de la prosperidad futura y agravando las desigualdades.

    Los países que agotan sus recursos para obtener ganancias a corto plazo colocan a sus economías en una trayectoria de desarrollo insostenible. Si bien suelen utilizarse indicadores como el producto interno bruto (PIB) para medir el crecimiento económico, en el informe se sostiene la importancia de analizar el capital producido, el capital humano y el capital natural para comprender si el crecimiento es sostenible.

    En el informe La riqueza cambiante de las naciones 2021 se hace un seguimiento de la riqueza de 146 países entre 1995 y 2018 midiendo el valor económico del capital natural renovable (como los bosques, las tierras cultivables y los recursos marinos), el capital humano no renovable (como los minerales y los combustibles fósiles), el capital humano (los ingresos a lo largo de la vida de una persona), el capital producido (como los edificios y la infraestructura) y los activos extranjeros netos. Ese documento también incluye por primera vez el capital natural azul, representado por los manglares y los recursos pesqueros marinos.

    De acuerdo con el informe, la riqueza mundial aumentó considerablemente entre 1995 y 2018, y los países de ingreso mediano están alcanzando el mismo nivel que los países de ingreso alto. Sin embargo, la creciente prosperidad ha estado acompañada de una gestión no sostenible de algunos activos naturales. La riqueza forestal per cápita de los países de ingreso bajo y mediano se redujo un 8 % entre 1995 y 2018, lo que refleja una considerable desforestación. Mientras tanto, el valor de las reservas pesqueras marítimas mundiales cayó un 83 % debido a la gestión deficiente y a la pesca excesiva durante ese mismo período. Es posible que los efectos que se prevé que tendrá el cambio climático agraven estas tendencias.

    Además, la valoración incorrecta de activos como los combustibles fósiles que emiten carbono puede provocar una sobrevaloración o consumo excesivo de esos activos. Se puede poner al desarrollo en una trayectoria más sostenible adoptando una perspectiva integral de la riqueza y poniendo en práctica medidas normativas que incluyan establecer precios del carbono que permitan valorar y fomentar mejor activos como los bosques, los manglares y el capital humano.

    Según el informe, la desigualdad mundial en cuanto a la riqueza va en aumento. Entre 1995 y 2018, la participación de los países de ingreso bajo en la riqueza mundial no experimentó grandes modificaciones y se mantuvo por debajo del 1 % de la riqueza mundial, a pesar de que alrededor del 8 % de la población del mundo vive en esos países. En más de un tercio de los países de ingreso bajo la riqueza per cápita se redujo. Los países que experimentan una disminución en la riqueza también tienden a tener un deterioro en su base de activos naturales renovables. En el caso de los países de ingreso bajo, sigue siendo fundamental que estos gestionen de manera correcta el capital natural renovable, que representa el 23 % de su riqueza.

    En el informe se muestra que el capital humano, medido como los ingresos que la población prevé obtener en el curso de su vida, es la fuente más importante de riqueza en todo el mundo, y en 2018 abarcaba un 64 % del total de la riqueza mundial. Los países de ingreso mediano acrecentaron sus inversiones en el capital humano y, a su vez, experimentaron importantes aumentos en su proporción de riqueza del capital humano mundial.

    La riqueza del capital natural no renovable (los minerales, los combustibles fósiles) se ha reducido desde 2014, principalmente debido a la caída de los precios de los productos básicos. En el informe se abordan los efectos que se proyecta que tendrá sobre la riqueza de los combustibles fósiles una transición hacia menores emisiones de carbono y la aplicación de impuestos de ajuste sobre el carbono en las fronteras, y se incluyen recomendaciones para la gestión de los riesgos económicos que se les plantean a los países dependiente de recursos. Se determinó que los países con una gran dependencia de la riqueza de combustibles fósiles tienen menores proporciones de riqueza proveniente del capital humano, a pesar de sus altos niveles de ingreso, con un capital humano que solo representa un 34 % de su riqueza.

    En el informe se describen varios aspectos prioritarios que los encargados de formular políticas deben tener en cuenta a fin de diversificar y reequilibrar sus carteras nacionales para poder ser más resilientes y sostenibles. Se recomienda invertir activamente en bienes públicos, como la educación, la salud y la naturaleza, para evitar el agotamiento no sostenible, y gestionar futuros riesgos. Esas recomendaciones también incluyen medidas normativas y de precios que ayuden a reflejar el valor social de los activos y a dirigir la inversión privada de modo de conseguir mejores resultados para todos. Esto puede incluir, por ejemplo, acciones como reorientar los subsidios a la pesca y tomar medidas para fijar el precio del carbono y promover los activos de energía renovable.

    Fuente: UNCTAD 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Empeora la previsión del impacto de la pandemia en el empleo

  • El Observatorio de la OIT más reciente sobre el efecto de la COVID-19 en los mercados de trabajo indica un estancamiento de la recuperación mundial y disparidades significativas entre las economías avanzadas y en desarrollo.

    https://youtu.be/EG9wcWnrmyM

    Según la Organización Internacional del Trabajo, la pérdida de horas de trabajo en 2021 a raíz de la pandemia superará significativamente el cálculo anterior, ya que la recuperación a dos velocidades entre las naciones desarrolladas y en desarrollo afecta peligrosamente al conjunto de la economía mundial.

    Según las proyecciones actuales de la OIT, tomando como referencia los niveles anteriores a la pandemia (el cuarto trimestre de 2019), las horas trabajadas a nivel mundial en 2021 habrán mermado en un 4,3 por ciento, el equivalente a 125 millones de empleos a tiempo completo. Esto representa una drástica revisión del 3,5 por ciento, o 100 millones de empleos a tiempo completo, proyectado por la OIT en junio.

    La octava edición del Observatorio de la OIT: la COVID-19 y el mundo del trabajo , advierte que, de no mediar una ayuda concreta en términos financieros y técnicos, seguirá habiendo una “gran divergencia” en las tendencias de recuperación del empleo entre los países desarrollados y en desarrollo.

    En el tercer trimestre de 2021, el total de horas trabajadas en los países de ingreso alto fue un 3,6 por ciento inferior al del cuarto trimestre de 2019. En cambio, la diferencia en los países de ingreso bajo se situó en el 5,7 por ciento y en los de ingreso mediano-bajo, en el 7,3 por ciento.

    Desde una perspectiva regional, Europa y Asia Central experimentaron la menor pérdida de horas de trabajo en comparación con los niveles anteriores a la pandemia (el 2,5 por ciento). Le siguen Asia y el Pacífico, con un 4,6 por ciento. África, las Américas y los Estados Árabes registraron descensos del 5,6, 5,4 y 6,5 por ciento respectivamente.

    Esta gran divergencia se debe en gran medida al visible contraste en el despliegue de las vacunas y los paquetes de medidas de estímulo fiscal.

    La crisis de COVID ha tenido consecuencias para la productividad, los trabajadores y las empresas que han agravado las disparidades. Según las proyecciones, la brecha de productividad entre los países avanzados y en desarrollo se ensanchará, pasando de 17.5:1 a 18:1 en términos reales, la más elevada desde 2005.

    Fuente: OIT 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Exportaciones mexicanas sueltan el acelerador
    en septiembre por freno de la industria automotriz

  • Las exportaciones de productos de México registraron un crecimiento de 8.2% interanual en septiembre, mostrando una desaceleración por cuarto mes consecutivo, afectadas por los resultados de la industria automotriz, cuyas ventas externas bajaron 10%, informó el Inegi.

    Las exportaciones de productos de México registraron un crecimiento de 8.2% interanual en septiembre, mostrando una desaceleración por cuarto mes consecutivo, afectadas por los resultados de la industria automotriz, cuyas ventas externas bajaron 10%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con ello, las exportaciones mexicanas totalizaron 41,680 millones de dólares en el noveno mes del año, mientras que las automotrices sumaron 11,299.8 millones.

    En el panorama general, las exportaciones en su conjunto redujeron su crecimiento luego de avanzar 125.2% en mayo, 29.1% en junio, 15.2% en julio y 9% en agosto de 2021, a tasa anuales y con bases de comparación cambiantes, sobre todo respecto a mayo de 2020, cuando se agudizó la crisis por la pandemia.

    Particularmente, la industria automotriz se ha visto afectado por la carestía mundial de semiconductores, a la vez que se espera que México lleve a Estados Unidos a un panel de solución de controversias por diferencias en la interpretación de las reglas del origen de ese sector en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    A excepción de la industria automotriz, todos los demás principales componentes de las exportaciones mostraron crecimientos interanuales en septiembre:
    Las petroleras avanzaron 64.2%, a 2,438 millones de dólares
    Las no petroleras subieron 5.9%, a 39,242.1 millones

    Dentro de estas últimas, las agropecuarias fueron de 1,275.1 millones de dólares (+3.3%); las extractivas se cifraron en 604.2 millones (+2.7%) y las manufactureras ascendieron a 37,362.7 millones (+6.1 por ciento).

    Al interior de las manufactureras, los envíos foráneos no automotrices se incrementaron 14.9%, para alcanzar los 26,062.9 millones de dólares.

    A su vez, las importaciones mexicanas de mercancías fueron de 44,078.5 millones de dólares, un alza interanual de 29.1%, con lo que la balanza tuvo un déficit de 2,398.4 millones.

    En forma desglosada, las tres subdivisiones de las importaciones crecieron:
    Las de consumo, 35.9%
    Las de bienes intermedios, 28.6%
    Las de bienes de capital, 24.6%

    Con series ajustadas por estacionalidad, en septiembre del año en curso las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 3.03%, el cual fue resultado neto de un crecimiento de 3.33% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 1.38% en las petroleras.

    Por tipo de bien, se presentaron descensos mensuales de 0.29% en las importaciones de bienes de consumo y de 0.72% en las de bienes de uso intermedio, mientras que se reportó un alza de 1.12% en las importaciones de bienes de capital.

    A tasas interanuales, las variaciones anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (86.9%), de productos químicos (21.5%), de alimentos, bebidas y tabaco (16.4%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (13.7%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (8.9 por ciento).

    Por su parte, las exportaciones de productos automotrices reportaron una caída anual de 10%, la cual se derivó de descensos de 6% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 28.5% en las dirigidas a otros mercados.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Se necesitan acciones políticas más sólidas y coherentes
    a nivel mundial para cumplir los objetivos climáticos

    Casi la mitad de todas las emisiones de CO 2 relacionadas con la energía en las economías del G20 ahora están cubiertas por un precio del carbono, ya que varios países introdujeron o ampliaron los impuestos al carbono o los sistemas de comercio de emisiones en los últimos años.

    Se necesita hacer más utilizando la gama completa de herramientas de políticas, si los países quieren hacer coincidir sus ambiciones climáticas a largo plazo con los resultados, según un nuevo informe de la OCDE.

    Precio del carbono en tiempos de COVID-19: ¿Qué ha cambiado en las economías del G20? encuentra que las economías del G20 valoraron el 49% de lasemisionesde CO 2 derivadas del uso de energía en 2021, frente al 37% en 2018.

    El aumento fue impulsado por nuevos sistemas de comercio de emisiones (ETS) en Canadá, China y Alemania, nuevos gravámenes al carbono en Canadá y un nuevo impuesto al carbono en Sudáfrica, así como por la introducción de impuestos al carbono en México a nivel subnacional.

    “Las economías del G20 están aumentando su ambición y sus esfuerzos, incluso mediante la fijación de precios explícita e implícita de las emisiones de carbono. Sin embargo, el progreso sigue siendo desigual entre países y sectores y no está lo suficientemente bien coordinado a nivel mundial. Necesitamos un enfoque globalmente más coherente que permita a los países elevar su ambición y esfuerzo al nivel requerido para alcanzar el cero neto global para 2050, y que cada país cargue con una parte adecuada y justa de la carga mientras se evitan las fugas de carbono y las distorsiones comerciales ”, dijo la OCDE.

    Las economías del G20 representan alrededor del 80% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y las emisiones de CO 2 relacionadas con la energía representan alrededor del 80% de las emisiones totales de GEI del G20.

    “Las economías del G20 están aumentando su ambición y sus esfuerzos, incluso mediante la fijación de precios explícita e implícita de las emisiones de carbono. Sin embargo, el progreso sigue siendo desigual entre países y sectores y no está lo suficientemente bien coordinado a nivel mundial. Necesitamos un enfoque globalmente más coherente que permita a los países elevar su ambición y esfuerzo al nivel requerido para alcanzar el cero neto global para 2050, y que cada país cargue con una parte adecuada y justa de la carga mientras se evitan las fugas de carbono y las distorsiones comerciales ”, dijo la OCDE.

    Las economías del G20 representan alrededor del 80% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y las emisiones de CO 2 relacionadas con la energía representan alrededor del 80% de las emisiones totales de GEI del G20.

    “Las economías del G20 están aumentando su ambición y sus esfuerzos, incluso mediante la fijación de precios explícita e implícita de las emisiones de carbono. Sin embargo, el progreso sigue siendo desigual entre países y sectores y no está lo suficientemente bien coordinado a nivel mundial. Necesitamos un enfoque globalmente más coherente que permita a los países elevar su ambición y esfuerzo al nivel requerido para alcanzar el cero neto global para 2050, y que cada país cargue con una parte adecuada y justa de la carga mientras se evitan las fugas de carbono y las distorsiones comerciales ”, dijo la OCDE.

    Las economías del G20 representan alrededor del 80% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y las emisiones de CO 2 relacionadas con la energía representan alrededor del 80% de las emisiones totales de GEI del G20.

    La participación de las emisiones cubiertas por los precios del carbono varía sustancialmente entre las economías del G20, con Corea a la cabeza con el 97% del precio de las emisiones. El precio de las emisiones del G20 es más alto en el transporte por carretera (donde el 94% de las emisiones están cubiertas por impuestos especiales sobre el combustible) y la electricidad (64% de las emisiones con precio) y el más bajo en la industria (24%) y los edificios (21%). Los cambios recientes se han concentrado en el sector eléctrico.

    El progreso reciente ha sido impulsado por la fijación de precios del carbono “explícita” que utiliza impuestos sobre el carbono y sistemas de comercio de emisiones para aumentar el costo de los combustibles intensivos en carbono, alentando así a las empresas y los hogares a tomar decisiones más respetuosas con el clima. Esto también genera ingresos que se pueden utilizar para brindar apoyo específico para mejorar el acceso y la asequibilidad de la energía, mejorar las redes de seguridad social o invertir en infraestructura con bajas emisiones de carbono. Los precios explícitos del carbono también ofrecen un incentivo para la inversión en tecnologías limpias.

    En total, 12 economías del G20 cuentan ahora con instrumentos explícitos de fijación de precios del carbono o participan en el RCDE UE. Los precios explícitos del carbono en el G20 han aumentado a una media de 4 EUR por tonelada de CO 2 , con precios del ETS de 3 EUR frente a 1 EUR en 2018, ya que los precios del carbono en el ETS de la UE se cuadruplicaron. Por otro lado, los impuestos sobre el carbono promedio en el G20 se mantienen por debajo de 1 EUR por tonelada.

    El informe también calcula una “tasa de carbono efectiva” promedio, la suma de los precios explícitos del carbono y los impuestos especiales sobre el combustible, para las economías del G20 y encuentra que ha aumentado en alrededor de 2 EUR desde 2018 a 19 EUR por tonelada de CO 2 .

    Fuente: OECD 27 de octubre de 2021

    Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

    Una herencia incalculable de nuestra memoria colectiva

    Los archivos audiovisuales nos cuentan historias sobre la vida de las personas y las culturas de todo el mundo. Representan una herencia inestimable, una afirmación de nuestra memoria colectiva y una valiosa fuente de conocimiento, ya que reflejan la diversidad cultural, social y lingüística de nuestras comunidades. Nos ayudan a crecer y comprender el mundo que todos compartimos. Conservar este patrimonio y asegurar que siga siendo accesible al público y a las generaciones futuras es un objetivo vital para todas las instituciones de la memoria, así como para el público en general.

    El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (DMPA) es una ocasión para dar a conocer la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de los documentos audiovisuales. Sirve como una oportunidad para que los Estados miembros evalúen su desempeño con respecto a la implementación de la Recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo, y promueve la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen como representación de nuestro patrimonio y memoria compartidos. Al hacerlo, el Día destaca el papel del patrimonio en la construcción de los baluartes de la paz en la mente de las personas.

    La Conferencia General de la UNESCO, en su 33ª reunión, aprobó la Resolución 33 C/53 por la que se proclamó el 27 de octubre de cada año Día Mundial del Patrimonio Audiovisual para conmemorar la aprobación en su 21ª reunión (1980), de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento.

    La Recomendación ha contribuido a la toma de conciencia de la importancia del patrimonio audiovisual y ha resultado decisiva para la preservación de ese testimonio, a menudo único, del desarrollo económico, político y social, para las generaciones futuras, pero será necesario desplegar mayores esfuerzos para garantizar su seguridad a largo plazo ya que las grabaciones audiovisuales son particularmente vulnerables. El aniversario de la aprobación de la Recomendación es un momento oportuno para poner en marcha un movimiento para que se reconozcan las ventajas que ofrece la preservación del patrimonio audiovisual.

    Las grabaciones de sonido y las imágenes en movimiento son documentos extremadamente vulnerables, ya que se pueden destruir fácilmente y de forma deliberada. El patrimonio audiovisual, emblemático del siglo XX, se puede perder definitivamente a consecuencia del abandono, el deterioro natural y la obsolescencia tecnológica. El público ha de ser consciente de la importancia de salvaguardar estas grabaciones. Con la proclamación del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual se intenta crear una plataforma para sensibilizar al mundo sobre este tema.

    Fuente: ONU 27 de octubre de 2021

    Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de octubre de 2021

    A tasa anual, primera quincena de octubre 2021 vs misma de 2020, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 7.7%, y es mayor
    al registrado en 2018, 2019 y 2020, cuando fue de 3.9%, 4.4% y 7.6%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 6.1% (en 2020 la variación anual del INPC general fue de 4.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.9%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje aumentó 17.1%, mientras que la de bajo octanaje fue 9.1% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 16.7% y el gas doméstico LP de 25.6 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró un incremento, de 8.9% en el gas LP y de 3.3% en el gas doméstico natural.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”,
    frijol y manzana.

    En septiembre de 2021, la menor disponibilidad de jitomate, es factor para el aumento en el precio de la hortaliza, en el mes referido se cosecharon 234 mil 648 toneladas, que refiere 4.1% menos que las generadas en agosto del mismo año (244 mil 593). San Luis Potosí aporta 16.1% a la cosecha nacional y disminuye su producción 31.5 por ciento.

    La disminución de la cotización de papa se debe a que la producción obtenida en septiembre 2021, fue de 155 mil 932 toneladas, lo que significa un incremento de 0.1% comparado con el mismo mes del año anterior (155 mil 731 toneladas). En el noveno mes del año

    La cosecha de frijol fue de 37 mil 170 toneladas, 56.3% más que la obtenida en agosto del mismo año (23 mil 776 toneladas). Chiapas, incrementó 5.6 veces su producción, al pasar de dos mil 680 toneladas en agosto de 2021 a 15 mil 65 toneladas en septiembre de 2021. La mayor disponibilidad de frijol es factor para que el precio de la leguminosa disminuya.

    En el caso de limón, la producción de septiembre 2021 aumentó 3.4%, significa diez mil 251 toneladas más respecto de septiembre del año pasado, lo que es un factor para la disminución en el precio del cítrico. Michoacán y Veracruz de forma conjunta generan 62.8% de la cosecha nacional de septiembre 2021 y su producción aumentó 15.9% que
    significa 26 mil 718 toneladas más.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de cerdo 16.6%, huevo aumentó 14.0%, carne de res 12.6%, carne de pollo 10.2% y “leche pasteurizada y fresca” 7.2 por ciento.

    Al cierre de septiembre 2021, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 22.07 pesos por kilo, 3.8% mayor en comparación con mismo mes
    de 2020.

    Se estima que la producción de huevo 2021, alcance tres millones de toneladas, 0.2% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se prevé que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.7 millones de toneladas en el país, 2.2% mayor a la obtenida en 2020.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.03 pesos por litro, 2.8% mayor al de septiembre de 2020. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.21 pesos por kilo, 0.8% mayor al del mismo mes del año pasado. El precio de carne en canal de bovino fue de 71.79 pesos por kilo, 2.0% mayor al compararse con similar mes de 2020, cuando alcanzó 70.35 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 47.08 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 3.1% respecto de septiembre de 2020, cuando se cotizó en 45.68 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 26 de octubre de 2021

    Martes, 26 de octubre de 2021

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el octavo mes de este año el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 0.6% en términos reales respecto al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    El personal ocupado total aumentó 0.3%, las horas trabajadas se incrementaron 0.2% y las remuneraciones medias reales 1.7% durante agosto de 2021 frente a julio pasado, con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un alza de 6.2%, las horas trabajadas subieron 8% y tanto el personal ocupado total como las remuneraciones medias reales avanzaron 5.4% en el mes de referencia con relación al mes de agosto de un año antes.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2021

    Martes, 26 de octubre de 2021

    Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2021

  • Durante 2020, a nivel nacional se reportaron 1 577 327 asuntos ingresados y 871 054 asuntos concluidos por los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales en todas las materias. En comparación con 2019, la cantidad total de asuntos ingresados y concluidos disminuyeron 30.8% y 34.6% respectivamente.

  • En 2020 se registraron 204 012 delitos en las causas penales ingresadas, cifra que representó una disminución de 10.2% con respecto a lo reportado en 2019. En materia de justicia para adolescentes, los delitos contra la salud relacionados con narcóticos, en su modalidad de narcomenudeo presentaron un aumento de 62.0%, a diferencia del delito de robo en caso de los adultos que disminuyó 23.2 por ciento.

  • Durante 2020, los poderes judiciales estatales registraron 121 572 expedientes abiertos en todas las materias por los órganos o centros encargados de la aplicación de Justicia Alternativa y/o Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, en tanto que se concluyeron 113 961. Ambas cifras indican que, en contraste con 2019, los expedientes disminuyeron 37.0% y 31.8%, respectivamente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2021, programa estadístico que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño del Poder Judicial de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, impartición de justicia, justicia para adolescentes y justicia alternativa y/o mecanismos alternativos de solución de controversias, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

  • Al cierre de 2020, los poderes judiciales estatales se conformaron por 3 721 órganos jurisdiccionales (90.6% correspondió a primera instancia y 9.4% a segunda instancia) y 1 450 a órganos administrativos y/o unidades administrativas.

  • Al cierre de 2020, en los poderes judiciales estatales se reportaron 70 294 servidoras y servidores públicos, de los cuales, 47 226 (67.2%) estuvieron adscritos a los órganos jurisdiccionales, 38 224 en órganos de primera instancia, 9 002 en segunda instancia y 22 996 (32.7%) a órganos administrativos y/o unidades administrativas. Del total del personal, los hombres representaron 40.9% (28 724), las mujeres 59.0% (41 498) y para el restante 0.1% (72) no se especificó el sexo.

  • Al cierre de 2020, se reportaron 4 783 servidoras y servidores públicos con el cargo de magistrados y jueces en los órganos jurisdiccionales, cifra que, en comparación con lo reportado en 2019, indica un aumento de 3.4%. Del total de magistrados y jueces, 2 753 (57.6%) fueron hombres y 2 030 (42.4%) mujeres. Según el órgano de adscripción, 4 188 (87.6%) estaban adscritos en órganos de primera instancia y 595 (12.4%) en órganos de segunda instancia.

  • Los recursos presupuestales ejercidos por los poderes judiciales estatales durante 2020 fueron de 39 410 231 048 pesos. En comparación con el presupuesto reportado en 2019, la cantidad de presupuesto ejercido aumentó 5.6% en 2020.

  • En 2020 se reportó que los poderes judiciales estatales publicaron en sus sitios web 113 859 sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales. De ellas, 90 149 (79.2%) correspondieron a primera instancia y 23 710 (20.8%) a segunda instancia. En contraste con lo reportado en 2019, la cantidad total de sentencias publicadas en los sitios web disminuyó 14.1% en 2020.

  • Durante 2020, a nivel nacional se reportaron 1 577 327 asuntos ingresados y 871 054 concluidos por los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales en todas las materias. En comparación con 2019, se observa una disminución de 30.8% en la cantidad total de asuntos ingresados y una disminución de 34.6% en los asuntos concluidos.

  • De las 1 577 327 causas penales y expedientes ingresados a los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales, 1 140 717 se registraron en el Sistema Tradicional y 436 310 en el Sistema Oral.

  • Sobre los delitos registrados en las causas penales ingresadas, en 2020 se reportó un total de 204 012. De ellos, 198 132 (97.1%) correspondieron a adultos y 5 880 a adolescentes (2.9%). En comparación con 2019, la cantidad de delitos disminuyó 10.2 por ciento.

  • De acuerdo con el tipo de delito cometido, en el caso de los adultos, el robo registró la mayor incidencia con 22.0%. En cuanto a los adolescentes, los más frecuentes fueron los delitos contra la salud relacionados con narcóticos en su modalidad de narcomenudeo, que representaron 32.3 por ciento.

  • El porcentaje de causas penales ingresadas en los Tribunales de Enjuiciamiento o Juicio Oral, con respecto a los ingresos registrados en los Juzgados de Control o Garantías, fue de 5.2% a nivel nacional.

  • En 2020, se efectuaron 109 304 conclusiones a las causas penales, 104 705 para adultos y 4 599 para adolescentes. En el Sistema Tradicional se registraron 11 158 conclusiones, para el Sistema Penal Acusatorio la cifra fue de 93 547, en el Sistema Escrito o Mixto y Sistema Oral se registraron 146 conclusiones y 4 453 en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

  • En cuanto a los procesados e imputados registrados en las causas penales ingresadas, durante 2020 se reportó un total de 214 572. De ellos, 80.1% fueron hombres, 9.5% fueron mujeres y para el resto (10.4%) no pudo identificarse el sexo.

  • Al cierre de 2020, la Defensoría Pública o Defensoría de Oficio a cargo de los poderes judiciales estatales contó con 837 servidoras y servidores públicos, de los cuales, 55.2% (462) fueron mujeres y 44.8% (375) hombres. Del total, 621 se desempeñaron como defensores públicos y asesores jurídicos, cifra que representó 74.2% del total. La cantidad de defensores y asesores aumentó 1.1% con respecto a 2019.

    Los resultados del CNIJE 2021 se presentan en cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios; Transparencia; Control interno y anticorrupción; Administración de archivos y gestión documental; Defensoría pública o defensoría de oficio; Servicios periciales; Impartición de justicia; Justicia alternativa y/o mecanismos alternativos de solución de controversias.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2021

  • Martes, 26 de octubre de 2021

    Debilidad del mercado laboral continúa;
    empleo cayó por segundo mes consecutivo

  • El nuevo retroceso en la ocupación aleja al mercado laboral del nivel observado previo a la pandemia, con un déficit de 638,961 plazas. Además, el desempleo extendido avanzó a su cifra más alta desde el arranque del año.

    El mercado laboral en México se debilitó por segundo mes consecutivo. La población ocupada se redujo en 544,350 personas en septiembre y el desempleo extendido aumentó hasta su nivel más alto desde febrero de este año, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

    Con esta nueva caída, la recuperación del mercado de trabajo se encuentra 638,961 puestos por debajo del nivel previo a la emergencia sanitaria por la covid-19, lo que implica un retroceso después de que en julio se logró retornar a las dimensiones de ocupación observadas antes del primer impacto de la pandemia.

    La ocupación no fue la única afectada en el noveno mes del año, la población desocupada perdió 109,604 personas y, como resultado de esto, la tasa de desocupación disminuyó 0.14 puntos porcentuales, para ubicarse en 4.4 por ciento.

    La caída en ambos indicadores sugiere que los mexicanos perciben un entorno más adverso para buscar empleo, ya que las pérdidas en desocupación contrastan con las ganancias en la inactividad. Al interior de la población no económicamente activa (PNEA), el grupo de “disponibles”, que engloba a quienes no buscan trabajo, pero aceptarían uno si se lo ofrecieran, creció en 854,434 personas.

    Como resultado de esto, la tasa de desempleo extendido, la cual concentra a los desocupados y a los inactivos disponibles, pasó de 15.2 a 16.3% —el tercer nivel más alto en lo que va del año—para abarcar a 10.7 millones de personas.

    El 74% de la caída en la ocupación se concentró en la informalidad, en buena medida esto se explica por las actividades que reportaron pérdidas en sus niveles de empleo. En ese sentido, la tasa de informalidad retrocedió dos puntos base para situarse en 56.2 por ciento.

    A pesar de esta reducción, la tasa de informalidad se encuentra 0.5 puntos porcentuales por arriba de su nivel previo a la emergencia sanitaria y ha mostrado mayor resistencia a la baja.

    La formalidad, por su parte, representó el 25% de la contracción en los puestos de trabajo, con una pérdida de 139,046 empleos, lo que contrasta con el dato de 174,000 nuevas plazas creadas durante septiembre que reportó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    La reducción del nivel de empleo incidió en una disminución de la tasa de subocupación, que abarca a las personas que trabajan jornadas reducidas y necesitan trabajar más horas, la cual bajó de 13 a 12.2% en su comparativo mensual. A pesar de esta reducción, este indicador de precariedad laboral se mantiene 3.08 puntos porcentuales por arriba de su nivel previo a la pandemia.

    En tanto, la brecha laboral que reporta la necesidad más amplia de empleo en el país, y que considera a los desocupados, a los inactivos disponibles y a los subocupados, se ubicó en 26.6% de la fuerza laboral potencial, lo que implica un aumento de tres puntos base con respecto al mes previo y un estancamiento del indicador en los últimos siete meses.

    Los especialistas proyectan mejores resultados para la ocupación a medida que se reduzca considerablemente el nivel de contagios y que los semáforos epidemiológicos permitan la reapertura de más actividades, así como ante una mayor movilidad de las personas y la temporada de ventas de noviembre y diciembre. Aunque todavía existen algunos riesgos que podrían afectar la recuperación de la ocupación en los próximos meses.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de octubre de 2021

  • Martes, 26 de octubre de 2021

    Constructoras en México: valor de la producción
    se mantiene en niveles históricamente bajos

  • En 2016 la producción de la construcción alcanzó un valor cercano a 35,000 millones de pesos; actualmente este valor se acerca a apenas 23,000 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Empresas Constructoras (EMEC) del Inegi.

    El sector de la construcción en México continúa registrando avances moderados durante la segunda mitad del 2021; pese a ello todavía se encuentra en niveles significativamente lejanos al dinamismo presentado en los años previos.

    En 2016 la producción de la construcción alcanzó un valor cercano a 35,000 millones de pesos; actualmente este valor se acerca a apenas 23,000 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Empresas Constructoras (EMEC) del Inegi.

    La pérdida de dinamismo previa, la crisis y las complicaciones en el proceso de recuperación han presionado al sector, sin embargo, durante este agosto del 2021 logró moderados avances.

    Durante este octavo mes del año las constructoras registraron un incremento de 6.2% en el valor de su producción, en comparación con el mismo mes del año previo. Adicionalmente en la comparación inmediata, sólo de julio a agosto, también mostró un avance de 0.6 por ciento.

    También se presentaron incrementos interanuales de 5.4% en el total de personas ocupadas en constructoras y sus remuneraciones medias reales (sueldos, salarios y prestaciones).

    También se presentaron incrementos interanuales de 5.4% en el total de personas ocupadas en constructoras y sus remuneraciones medias reales (sueldos, salarios y prestaciones).

    La industria constructora, que ha sido una de las más golpeadas en los últimos cinco años, suma tres meses con avances consecutivos en su valor de producción; que impulsa sus otros indicadores. Se espera que durante 2022 todas las actividades secundarias mejoren su trayectoria impulsando la economía nacional.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de octubre de 2021

  • Martes, 26 de octubre de 2021

    La economía oceánica ofrece una oportunidad
    de exportación de 2,5 billones de dólares

  • Facilitar el acceso al mercado, la financiación y la transferencia de tecnología de bienes y servicios oceánicos ayudará a los países a recuperarse más rápidamente de la pandemia de COVID-19.

    Un nuevo informe de la UNCTAD estima el valor de las exportaciones en las industrias oceánicas en 2,5 billones de dólares, según los últimos datos disponibles, correspondientes a 2018.

    El informe, titulado “ Promoción del potencial de las economías oceánicas sostenibles: tendencias comerciales, impulsores del mercado y acceso al mercado ”, se basa en una nueva clasificación internacional de la economía oceánica publicada recientemente .

    La metodología utilizada es innovadora, ya que es la primera vez que las actividades oceánicas y terrestres se separan utilizando datos Comtrade de la ONU bajo la nomenclatura del Sistema Armonizado para cada país.

    “Es un importante paso adelante para avanzar en los objetivos relacionados con el comercio del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 sobre la vida bajo el agua”.

    El informe evalúa la sostenibilidad utilizando los cinco pilares de la economía oceánica de la UNCTAD , que se suman a los pilares tradicionales de desarrollo sostenible económico, ambiental y social.

    También considera la relevancia de la ciencia y la tecnología, así como los marcos regulatorios del comercio, la pesca y el derecho del mar.

    Las mayores industrias oceánicas en 2018, según el informe, fueron el turismo costero y marino ($ 1,1 billones), seguido de la alta tecnología marina y otras manufacturas no clasificadas en otra parte ($ 595 mil millones) y los servicios de transporte marítimo ($ 399 mil millones).

    Los principales exportadores de productos oceánicos son los países desarrollados de Europa, los países en desarrollo de Asia (incluso cuando se excluye a China), seguidos de los países de América (desarrollados y en desarrollo).

    Los principales exportadores de bienes y servicios oceánicos fueron los países desarrollados de Europa, seguidos de los países en desarrollo de Asia y los países de las Américas.

    El informe ofrece nuevos conocimientos sobre los desafíos y las oportunidades de acceso a los mercados para los sectores oceánicos.

    Al revisar cada sector, el informe encuentra niveles arancelarios promedio en su mayoría bajos. En promedio, los aranceles son más altos en los países menos adelantados (10,18%), seguidos de los de ingresos medios (7,9%) y los de ingresos altos (5,37%). Por el contrario, el informe encuentra un uso generalizado de barreras no arancelarias al comercio en los sectores oceánicos.

    Las empresas también contribuyen a este desafío imponiendo a los proveedores sus estándares de sostenibilidad. Para expandir el comercio en los sectores oceánicos, los países deben desarrollar sus capacidades para cumplir con esas normas.

    De los tres sectores oceánicos más grandes, el turismo fue el más afectado por la pandemia de COVID-19, registrando una disminución del 70% en las llegadas de turistas internacionales en 2020.

    Los servicios de transporte marítimo también se vieron afectados por la pandemia de COVID-19, ya que los cuellos de botella en el suministro y un aumento en la demanda llevaron a duplicar las tarifas de flete, con repercusiones en los consumidores y los países más dependientes del flete marítimo, como los pequeños estados insulares en desarrollo.

    También es importante la construcción de capacidades nacionales para que cada país cuente con profesionales capacitados para implementar y aplicar dichas tecnologías. Y a medida que aumente la demanda de productos de alta gama, los países se beneficiarán de la diversificación y mejora de su producción hacia actividades de nicho y basadas en el océano con mayor valor agregado.

    Fuente: UNCTAD 26 de octubre de 2021

  • Martes, 26 de octubre de 2021

    Semana Nacional por la Conservación 2021

  • Del 24 al 31 de octubre, la Conanp llevará a cabo más de un centenar de actividades en las distintas áreas naturales protegidas del país.

    Con el fin de lograr mayor participación de la sociedad mexicana en acciones de conservación de los ecosistemas nacionales y de su biodiversidad, desde el año 2002, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) celebra la Semana Nacional por la Conservación.

    Como parte de los festejos, en todas las áreas naturales protegidas se realizan actividades de conservación y educación ambiental, así como eventos públicos conmemorativos en las que participan sociedad y gobierno.

    En este marco es entregado el Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza, instituido el 27 de noviembre de 2001.

    Estas actividades de difusión y educación ambiental forman parte de las estrategias del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PNANP) 2020-2024 que buscan fomentar y fortalecer mecanismos de participación social y gobernanza.

    La Semana Nacional por la Conservación es una conmemoración nacional en la que se invita a la población a participar en diversas acciones en favor del cuidado y protección de la diversidad natural y cultural que caracteriza a nuestro país.

    Para este año, del 24 al 31 de octubre, se llevarán a cabo más de un centenar de actividades en las distintas áreas naturales protegidas, que van desde la limpieza de playas, foros, talleres, pláticas, concurso de dibujo, recorridos, avistamientos de aves, monitoreo biológico, campañas de limpieza, exposición fotográfica, entre muchas otras.

    La Conanp te invita a participar en estas actividades que tienen la finalidad de inspirar a la sociedad al cuidado del medio ambiente.

    Fuente: SEMARNAT 25 de octubre de 2021