CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Viernes, 15 de octubre de 2021

Hacer ejercicio puede evitar hasta
cinco millones de muertes al año

  • En todos los países, las mujeres, los grupos étnicos minoritarios, las comunidades desfavorecidas y las personas con discapacidades o enfermedades crónicas tienen más probabilidades de permanecer inactivas.

    La actividad física mejora la salud física, mental y social y el bienestar general; ayuda a prevenir enfermedades y reduce la carga sobre los sistemas de salud. Según los responsables de la Organización Mundial de la Salud, se podrían evitar hasta 5 millones de muertes al año si la población mundial fuera más activa.

    La práctica del deporte “es un componente esencial de la ‘Salud para todos’, que es el credo de la Organización Mundial de la Salud para lograr poblaciones más sanas y un planeta más saludable. En resumen, es tiempo de velar por que la actividad física sea imprescindible”.

    Las estadísticas muestran que uno de cada cuatro adultos de todo el mundo no realiza la actividad física suficiente que le permita aprovechar sus beneficios y revelan que, en todos los países, las mujeres, los grupos étnicos minoritarios, las comunidades desfavorecidas y las personas con discapacidades o enfermedades crónicas tienen más probabilidades de permanecer inactivas.

    Por ejemplo, Las mujeres son menos activas que los hombres, con una diferencia de más del 8% a nivel mundial (32% hombres frente a 23%, mujeres). Los países de renta alta son más inactivos (37%) en comparación con los de renta media (26%) y los de renta baja (16%).

    Las directrices de la Organización Mundial de la Salud recomiendan que todo el mundo sea activo con regularidad para obtener beneficios para la salud mental y física. Los adultos deben realizar al menos entre 150 y 300 minutos de actividad aeróbica moderada y vigorosa a la semana, y una media de 60 minutos al día para los niños y adolescentes.

    Los niveles de inactividad entre los adolescentes son también alarmantes, dado que al menos las tres cuartas partes de ellos no observan las directrices y, de esa proporción, en la mayoría de los países, las muchachas son más propensas a la inactividad que los muchachos.

    En un documento para promocionar la práctica del ejercicio físico, titulado Juego Limpio: Crear un sólido sistema de actividad física para personas más activas, los expertos de salud pública de la OMS explican cómo puede lograrse ese objetivo.

    El informe recuerda que la actividad física contribuye a la integración social, la igualdad de género, la empleabilidad y la educación, destaca los principales retos y oportunidades de cómo los países pueden construir un sistema de actividad física y deporte más justo, y hace un llamamiento para apoyar a los países a ampliar las acciones de promoción de la actividad física en todas sus formas, para todas las edades y capacidades.

    Para lograr avances reales en la esfera de la actividad física se requiere un enfoque de sistemas estratégicos coordinados, según se describe en el Plan de acción mundial sobre Actividad Física 2018-2030 de la Organización Mundial de la Salud.

    El Plan incluye datos probatorios y recomendaciones normativas basadas en la práctica sobre la manera de incrementar la actividad física en todos los países.

    Además, insta a todos los países a proporcionar educación pública constante, entornos propicios y programas diversos que permitan a las personas mantenerse activas de manera segura y placentera a través de:

  • Campañas constantes de comunicación sobre actividad física, realizadas a través de una amplia gama de medios de comunicación, con mensajes e imágenes adaptadas a la diversidad de comunidades, a fin de llegar eficazmente a las personas y darles participación.

  • Entornos que proporcionen un acceso seguro y asequible a establecimientos, lugares y espacios en los que las personas puedan ser más activas de diferentes maneras.

  • Programas, productos y servicios que ofrezcan oportunidades asequibles e integradoras para realizar ejercicio.

    Fuente: ONU 14 de octubre de 2021

  • Viernes, 15 de octubre de 2021

    Día Mundial de la Alimentación: La crisis
    climática puede traer un hambre sin precedentes

  • Las comunidades vulnerables, que en su gran mayoría dependen de la agricultura, la pesca y la ganadería y son las que menos contribuyen a la crisis climática, seguirán soportando la peor parte de los impactos medioambientales con escasos recursos para amortiguarlos, destaca el informe.

    Un nuevo análisis conducido por el Programa Mundial de Alimentos destaca que, si la temperatura mundial acaba registrando un aumento medio de 2ºc respecto a los niveles preindustriales, unos 189 millones de personas adicionales terminarán sufriendo hambre. El hallazgo se hizo público un día antes de la celebración del Día Mundial de la Alimentación que se conmemora cada 16 de octubre.

    El encargado de esbozar este complejo escenario fue el director ejecutivo del Programa al afirmar que “grandes extensiones del planeta, desde Madagascar hasta Honduras y Bangladesh, están sumidas en una crisis climática que es ya una realidad cotidiana para millones de personas. La crisis climática está fomentando una crisis alimentaria”.

    Los problemas para algunas de estas naciones no se detienen con las crisis climáticas y hay que sumarles un devastador elemento adicional: la aparición de conflictos. La combinación de ambos elementos agrava las vulnerabilidades existentes y magnifican los daños, la destrucción y la desesperación.

    La agencia de la ONU ha movilizado casi 300 millones de dólares para la acción climática en la última década. En 2020, puso en marcha estrategias para la gestión de riesgos climáticos en 28 naciones de las que se beneficiaron más de seis millones de personas.

    Actualmente cerca del 40 % de la humanidad, unos 3000 millones de personas, no pueden permitirse una dieta saludable y que el hambre, la subalimentación y la obesidad van en aumento.

    Una situación que ha empeorado con la aparición de la pandemia del coronavirus dejando a otros 140 millones de personas sin acceso a los alimentos que necesitan.

    Además, la forma de producir, consumir y desperdiciar la comida “supone una pesada carga para el planeta” y produce “una presión histórica sobre nuestros recursos naturales, nuestro clima y nuestro medio natural”.

    El tema de este año –Nuestras acciones son nuestro futuro-la facultad de cambiar está en nuestras manos

    Fuente: ONU 14 de octubre de 2021

  • Viernes, 15 de octubre de 2021

    El transporte sostenible es clave
    para el cambio hacia la energía verde

  • Con el transporte mundial en una encrucijada, los líderes gubernamentales, los expertos de sector industrial y los grupos de la sociedad civil se reúnen en Pekín en una conferencia de la ONU para trazar el camino hacia un futuro más sostenible para el sector y una mayor acción para afrontar el cambio climático.

    El transporte, que representa más de una cuarta parte de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, es clave para ir por el buen camino. Debemos descarbonizar todos los medios de transporte para llegar a cero emisiones netas en 2050 en todo el mundo.

    El cambio hacia un transporte sostenible podría suponer un ahorro de 70 billones de dólares para 2050, según el Banco Mundial.

    Un mejor acceso a las carreteras podría ayudar a África a autoabastecerse de alimentos y crear un mercado regional de alimentos por valor de 1 billón de dólares para finales de la década.

    El transporte es fundamental para la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio climático, que estaban ya “muy mal encaminados” antes de la crisis sanitaria.

    La descarbonización del transporte requiere que los países aborden las emisiones del transporte marítimo y la aviación, ya que los compromisos actuales no están en línea con el Acuerdo de París.

    Las prioridades en este sentido incluyen la eliminación progresiva de la producción de vehículos con motor de combustión interna para 2040, mientras que los buques con cero emisiones “deben ser la opción por defecto” para el sector del transporte marítimo.

    La recuperación pospandémica también debe conducir a sistemas de transporte resilientes, con inversiones destinadas al transporte sostenible y a la generación de empleos decentes y oportunidades para las comunidades que viven aisladas.

    Dado que muchas de las infraestructuras de transporte existentes, como los puertos, son vulnerables a los fenómenos climáticos extremos, es necesario mejorar el análisis de riesgos y la planificación, así como aumentar la financiación para la adaptación al clima, especialmente en los países en desarrollo.

    El informe sobre el transporte sostenible sostiene que, cuando se aplican adecuadamente, las nuevas tecnologías emergentes resultan claves para resolver muchos de los retos urgentes; al acelerar las soluciones existentes, como los vehículos con emisiones de carbono bajas o nulas y los sistemas de transporte inteligentes, y al crear nuevas infraestructuras de combustible, energía y digitales que mitigan las consecuencias perjudiciales.

    Aunque la ciencia puede ser clave para encaminarnos hacia la sostenibilidad, algunas de las nuevas tecnologías también pueden afianzar al mismo tiempo las desigualdades, imponer limitaciones a ciertos países o presentar retos adicionales para el medio ambiente.

    Por lo tanto, el uso de estas nuevas tecnologías debe ir acompañado de medidas que mantengan y amplíen el acceso equitativo a los servicios de transporte, así como de aquellas que mitiguen el impacto medioambiental en todo el ciclo de producción de los vehículos.

    El informe anima a los gobiernos y a los organismos internacionales a regular el desarrollo y el despliegue de todas las nuevas tecnologías de transporte.

    Fuente: ONU 14 de octubre de 2021

  • Jueves, 14 de octubre de 2021

    Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros

    Cifras durante agosto de 2021

    La Estadística Mensual sobre el Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) muestra las principales características y evolución del transporte de pasajeros de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Pachuca. El Instituto capta información de cada uno de los Sistemas de Transporte Urbano de Pasajeros a partir de los registros de los servicios del sistema de transporte público estatal.

    Principales resultados

  • En la Ciudad de México el sistema de transporte público prestó servicio a 105.1 millones de personas durante agosto de 2021, 2.5% menos que el mes anterior.
  • El sistema de transporte público de Guadalajara reportó en el octavo mes de este año un flujo de usuarios de 13.3 millones de personas, cifra que representó una disminución de 5.2% comparado con el mes de julio pasado.
  • Los usuarios del sistema de transporte público de Monterrey alcanzaron los 11.5 millones de pasajeros en el mes de referencia; esto fue 5.2% menor al mes previo.
  • Por último, en la ciudad de Pachuca el sistema de transporte público reportó el traslado de 1.3 millones de pasajeros en agosto de este año, lo que significó un descenso de 4.4% respecto al mes inmediato anterior.
  • Cifras para la Ciudad de México

    En la Ciudad de México se transportaron, en agosto de 2021, 105.1 millones de personas mediante el sistema público de transporte urbano de pasajeros. Con relación al mes anterior se trasladaron 2.5% menos personas; al realizar la comparación con el mismo mes de 2020 se observó un incremento de 16.3 por ciento.

    En cuanto a la distancia recorrida por el transporte público, en el mes que se reporta se registraron 12.8 millones de kilómetros recorridos por los distintos tipos de servicio de transporte; en comparación con la información de julio ésta representó un aumento de 0.6% y de 13.6% frente a la de agosto de 2020.

    El principal medio de transporte público en la Ciudad de México fue el Sistema de Transporte Colectivo Metro que prestó servicio a 68 millones de usuarios; a éste le siguieron en importancia el Metrobús con 22.5 millones de personas, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) con 8.6 millones, el Trolebús con 4.6 millones y el Tren Ligero con 1.5 millones de pasajeros.

    Cifras para la ciudad de Guadalajara

    En la ciudad de Guadalajara fueron transportadas 13.3 millones de personas durante el octavo mes del presente año por el sistema de transporte urbano de la ciudad. De esta forma en el mes referido se trasladaron 5.2% menos pasajeros respecto a julio y 65.6% más si se compara con agosto de 2020.

    Por otra parte, el sistema de transporte público urbano en esta ciudad tapatía registró en agosto de este año una distancia recorrida de 1.8 millones de kilómetros. En comparación con el mes inmediato anterior se observó un incremento de 1.4% y respecto al mismo mes de 2020 los kilómetros recorridos aumentaron en 18.7 por ciento.

    En la ciudad de Guadalajara el Tren eléctrico proporcionó servicio a 9.9 millones de pasajeros del sistema público de transporte urbano. De esta forma éste se constituyó como el principal medio de transporte público en dicha ciudad. Le siguieron en importancia el Macrobús servicio troncal con una atención a 2 millones de usuarios, el Sistema Integral del Tren Ligero con 619 mil, el Macrobús servicio alimentador con 569 mil personas y el Trolebús que trasladó cerca de 180 mil pasajeros, en el mes en cuestión.

    Cifras para la ciudad de Monterrey

    En la ciudad de Monterrey fueron transportados durante agosto de este año 11.5 millones de personas, lo que representó una disminución de 5.2% respecto a lo reportado el mes anterior. En su comparación anual se observó un crecimiento de 18.3% en el número de personas que emplearon el servicio público de transporte en esta ciudad.

    Durante el mes de referencia el sistema de transporte público urbano de Monterrey recorrió 2.4 millones de kilómetros, lo que representó una reducción de 2.5% respecto a julio; al comparar con los tramos recorridos durante el mismo mes del año anterior se registró una ampliación de 6.4% en la distancia recorrida.

    En esta ciudad regiomontana las personas que utilizaron el transporte público ocupan principalmente el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, el cual atendió a 9.2 millones de usuarios. A este medio le siguen en importancia el sistema de transporte Transmetro con 1.5 millones de personas atendidas y el Metrobús con cerca de 850 mil pasajeros.

    Cifras para la ciudad de Pachuca

    En la ciudad de Pachuca el sistema de transporte urbano registró un público usuario atendido en agosto pasado de 1.3 millones de personas. Durante el mes que se reporta se presentó un descenso de 4.4% en los pasajeros trasladados frente al mes inmediato anterior y un aumento de 2.9% al comparar contra el mismo mes del 2020.

    En cuanto al tramo recorrido por el sistema de transporte urbano de la ciudad de Pachuca, éste alcanzó en el mes referido una distancia de 650 mil kilómetros. Al comparar esta cifra con la del pasado mes de julio se observó un crecimiento de 4.6% en la distancia recorrida por el servicio de transporte; al contrastarla respecto al mismo mes del año anterior se registró una reducción de 26 por ciento.

    En la ciudad de Pachuca, conocida como la bella airosa, el principal sistema de transporte público urbano es el Tuzobús servicio troncal que transportó a 805 mil usuarios del sistema, en el mes de agosto. A este servicio le sigue el Tuzobús servicio alimentador con una atención de 459 mil pasajeros.

    Fuente: INEGI 14 de octubre de 2021

    Jueves, 14 de octubre de 2021

    Estadísticas a Propósito del Día Mundial
    para la Erradicación de la Pobreza

    Datos nacionales

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, el ingreso corriente promedio trimestral en los hogares en México es de 53 798 pesos, esto significa una disminución de casi 6 puntos porcentuales con respecto a 2018 (57 065 pesos).
  • Los servicios de educación y gastos de esparcimiento son el rubro de gasto con mayor cambio entre 2018 y 2020. Disminuyó de 12% a 8 por ciento.
  • En el rubro de cuidados de la salud, el gasto corriente trimestral de los hogares aumentó de 3% en 2018 a 4% en 2020.
  • La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987 y se ha conmemorado cada año a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día tiene el propósito de promover una mayor conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información sobre las fuentes principales de ingresos en los hogares, así como las principales características del gasto de los hogares en México de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020.

    Ingreso en los hogares

    De acuerdo con la ENIGH 2020 el promedio del ingreso total trimestral en los hogares de México es de 53 798 pesos por hogar; esto significa una disminución de 5.7 puntos porcentuales con respecto al promedio de la ENIGH 2018 (57 065 pesos).

    El ingreso corriente promedio trimestral por hogar según la ENIGH 2020 es de 50 309 pesos, esta cifra representa una disminución de 3 110 pesos trimestrales con respecto al ingreso de 2018 (53 419 pesos).

    La principal fuente de ingreso de los hogares la constituye el ingreso por trabajo, que en 2020 representó 64%, tres puntos porcentuales menos que en 2018 (67%). Estos ingresos corresponden a un monto de 32 106 pesos, cifra menor a los 35 951 pesos que reportó la ENIGH 2018, es decir, una disminución de 10.7 por ciento.

    La segunda fuente de ingresos son las transferencias con 18 por ciento. Estas reflejan un aumento de tres puntos porcentuales con respecto a 2018 que fue de 15 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de octubre de 2021

    Jueves, 14 de octubre de 2021

    Medir con precisión el trabajo de mujeres y hombres

  • ¿Cuántos hombres y mujeres trabajaron la semana pasada? ¿Cuántas horas trabajaron en sus empleos principales? ¿Y cuántas horas trabajaron en actividades no remuneradas, como el cuidado de los niños? Son preguntas aparentemente sencillas, pero medir el trabajo remunerado y no remunerado a través de las encuestas de hogares es cualquier cosa menos sencillo.

    Para mejorar la medición del trabajo de las mujeres y proporcionar orientación sobre buenas prácticas de medición, la Organización Internacional del Trabajo (OIT ) y el Banco Mundial colaboraron con el Departamento de Censos y Estadísticas de Sri Lanka (DCS) entre 2017 y 2019 en un estudio piloto de varias etapas. El estudio comparó los resultados de dos tipos de encuestas de hogares: la encuesta de población activa (EPA) y una encuesta de nivel de vida multitemática (MLSS). Las EPA son la principal fuente de datos para los indicadores del mercado laboral, incluida la tasa de desocupación y la tasa de participación de la población activa. Las EVM están diseñadas para permitir una medición y un análisis más amplios de los niveles de vida y la pobreza. Debido a estos diferentes objetivos primarios, los dos tipos de encuestas difieren en la longitud del cuestionario, la estructura, el tamaño de la muestra y otros elementos, lo que significa que no siempre arrojan resultados comparables.

    El estudio de Sri Lanka, que contó con el apoyo de la Fundación Hewlett y Data2X en el marco de la asociación Women’s Work and ocupación , arrojó conclusiones clave que podrían ayudar a resolver los persistentes problemas de medición y, en general, a mejorar nuestra comprensión de la cuestión de la comparabilidad entre fuentes. En este blog, destacamos tres conclusiones:

    1.- Los diferentes tipos de encuestas no siempre darán los mismos resultados, pero se pueden reducir las diferencias entre ellos.

    Una idea importante del estudio piloto de Sri Lanka es que el tamaño de las brechas de medición puede ser sorprendentemente grande.

    Los investigadores completaron dos rondas de entrevistas para la EPA y la MLSS con el fin de descubrir cualquier diferencia clave entre los dos tipos de encuesta y probar si los cambios en el diseño y la aplicación del cuestionario podrían producir mejoras. En la primera ronda de recopilación de datos, el cuestionario de la MLSS captó menos ocupación que la EPA, con una diferencia de unos 5,5 puntos porcentuales en general y de 8,1 puntos porcentuales para las mujeres en la relación ocupación -población (véase la Figura 1). La magnitud de esta diferencia podría tener importantes implicaciones para el uso de los datos en los países que utilizan diferentes fuentes a lo largo del tiempo.

    En la segunda oleada del estudio, se añadieron algunas preguntas adicionales al módulo laboral de la MLSS, por ejemplo: una pregunta sobre los trabajadores familiares que contribuyen en la agricultura y “preguntas de recuperación” para los trabajos pequeños/casuales (es decir, preguntas adicionales redactadas específicamente para dirigirse a dichos trabajos si no son informados por los encuestados con el conjunto original de preguntas). Como resultado de estos y otros cambios, la diferencia entre las dos encuestas se redujo sustancialmente, y ahora la MLSS sólo informa de una relación ocupación -población 3,5 puntos porcentuales más baja que la EPA en general, y 2,5 puntos porcentuales para las mujeres.

    Que las diferencias de esta envergadura sigan siendo preocupantes depende del uso que se pretenda dar a los datos. Es importante recordar que la fuente de las estadísticas marca la diferencia, algo que debe tenerse en cuenta al planificar y analizar las encuestas.

    2.- El trabajo de las mujeres corre mayor riesgo de ser mal medido

    Mientras que la diferencia entre la EPA y la EML en la proporción medida de ocupación con respecto a la población fue de 8,1 puntos porcentuales en el caso de las mujeres, sólo fue de 2,4 puntos porcentuales en el caso de los hombres (Figura 1). Además, ambas encuestas identificaron esencialmente el mismo número de personas dedicadas a tiempo completo ocupación.

    En general, las dificultades de medición se concentraron entre las personas con trabajos ocasionales y de poca duración o que ayudan en explotaciones agrícolas familiares o en empresas, actividades más comunes entre las mujeres encuestadas. Una posible explicación de esta brecha puede ser que, debido a las creencias tradicionales sobre los roles de género, las mujeres que trabajan en empresas familiares se autoidentifican como amas de casa y, por lo tanto, no responden afirmativamente cuando se les pregunta por su participación en trabajos remunerados o lucrativos, un patrón que también se ha observado en varios estudios, incluido uno reciente en Honduras.

    3.- Una buena traducción es importante

    Algunas de las dificultades en la medición del trabajo agrícola en la oleada 1 de la recogida de datos en la encuesta MLSS se debieron a que no se utilizó la terminología cingalesa habitual para algunas de las preguntas relacionadas con la agricultura. En la segunda oleada, la MLSS trató de evitar la terminología abstracta (por ejemplo, “cultivo por cuenta propia”) y, en su lugar, optó por términos más sencillos con ejemplos (por ejemplo, “trabajo en una granja familiar para preparar o mantener la tierra, o para plantar, cultivar o cosechar cualquier cultivo de verduras o frutas”). Es probable que este cambio haya contribuido a cerrar la brecha con la EPA.

    Estas y otras conclusiones del estudio piloto de Sri Lanka se han utilizado para actualizar las orientaciones, las herramientas y el apoyo de OIT para las EPA y del Banco Mundial para las encuestas de hogares multitemáticas. Estos modelos de cuestionarios, orientaciones y herramientas son excelentes puntos de referencia para quienes se enfrentan a la tarea de diseñar un cuestionario para captar cuestiones relacionadas con el trabajo y la mano de obra a través de una encuesta de hogares en consonancia con las normas estadísticas más recientes.

    Fuente: OIT 13 de octubre de 2021

  • Jueves, 14 de octubre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante agosto de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,163 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al octavo mes de 2021, disminuyó 40.2% (3,475 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.8% (6,773 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.6% (3,298 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, enero-agosto 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 11,256 MDD (62.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,549 MDD (148.2%).

    Al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,578 MDD..

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un 3,732 MDD,, el cual contribuye con 39.0 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,198
    MDD) contribuye de manera positiva con 12.5% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,163 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros ocho meses de 2021, el superávit fue de 1,517 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 14.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 64.6% (2,768 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 737 MDD (6.6%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 50.4% (3,505 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,912 MDD); jitomate (1,524 MDD); pimiento (1,050 MDD); fresa (603 MDD); cítricos (539 MDD); guayaba, mango y mangostanes (426 MDD); pepino (422 MDD); coles (387 MDD); almendras, nueces y pistaches (383 MDD); melón, sandía y papaya (373 MDD); uvas, frescas o secas (329 MDD); cebolla (324 MDD); café sin tostar (272 MDD); plátano (189 MDD); maíz (138 MDD); algodón (112 MDD); garbanzo (105 MDD) y trigo (100 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a agosto de 2021, se registra un superávit de 3,965 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.1% (495 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,986 MDD (32.4%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,490 MDD, esto es, 18.2%.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (3,678 MDD), tequila y mezcal (2,078 MDD), productos de panadería (1,141 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,111 MDD), carne de porcino (638 MDD), artículos de confitería sin cacao (557 MDD), azúcar (545 MDD), frutas en conserva (423 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (391 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (358 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (306 MDD), extracto de malta (282 MDD), fresa y frambuesa congelada (277 MDD); productos de cereal tostado inflado (243 MDD), jugo de naranja congelado (217 MDD), carne de bovino congelada (175 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (162 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (141 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (130 MDD) y mezclas de vino (coolers) (122 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al octavo mes de 2021, se presenta un superávit de 62 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 22.8% (108 MDD), mientras que las compras en 63.5% (201 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (156 MDD); camarón congelado (131 MDD); filete de pescado (78 MDD); pescado congelado, excepto filete (76 MDD); moluscos (55 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (51 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de agosto de 2021, el déficit fue de 381 MDD, esto es, 118 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (263 MDD). El comercio total se incrementó 44 millones 25 mil dólares (2.6%), al pasar de 1,690 millones dólares en 2020 a 1,734 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 56.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 81 MDD (8.3%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 37 MDD (5.2%).

    Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 396 MDD, huevo de ave con y sin cascarón 173 MDD, leche de bovino 106 MDD, mantequilla 71 MDD, ganado bovino en pie 61 MDD y aves de corral 22 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (1,058 MDD), en los ocho primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (469 MDD), miel natural de abeja (99 MDD), quesos y requesón 30 MDD, leche de bovino 11 MDD y mantequilla 8 MDD.

    Fuente: SIAP 13 de octubre de 2021

  • Miércoles, 13 de octubre de 2021

    Tasas de desempleo

  • La tasa de desempleo mensual de la OCDE cayó levemente al 6,0% en agosto de 2021

    La tasa mensual de desempleo cayó por cuarto mes consecutivo, aunque ligeramente, en agosto de 2021, hasta el 6,0% (desde el 6,1% en julio). Si bien la tasa se mantiene 0,7 puntos porcentuales por encima de la tasa prepandémica a febrero de 2020.

    Esta última actualización representa una continuación de la tendencia a la baja desde el máximo del 8,8% en abril de 2020, con la excepción de abril de 2021. Sin embargo, Es necesario tener cuidado al interpretar la caída de la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá , donde se registran como desempleados.

    El número de trabajadores desempleados en todo elEl área de la OCDE siguió cayendo (en 1,0 millón) en agosto de 2021, alcanzando los 39,7 millones, todavía 4,3 millones por encima del nivel de febrero de 2020.

    En la zona del euro , la tasa de desempleo alcanzó el 7,5% en agosto de 2021, ligeramente por debajo del 7,6% de julio, acercándose a tasas prepandémicas. Se produjeron caídas de 0,3 puntos porcentuales o más en Grecia (al 13,2%, del 14,2% en julio), Finlandia (al 7,2%, del 7,8%), España (al 14,0%, del 14,5%), Letonia (al 7,1% , del 7,5%) y Lituania (al 7,2%, del 7,5%).

    Fuera de la zona del euro, las mayores disminuciones de las tasas de desempleo en agosto (desde julio) se observaron en Colombia (al 12,7%, desde el 13,6%), Corea (al 2,8%, desde el 3,3%), Canadá (al 7,1%, desde el 7,5%). %) y Estados Unidos (al 5,2%, desde el 5,4%), mientras que se observaron cambios leves o no se observaron cambios en la mayoría de los demás países, incluida Australia (al 4,5%, desde el 4,6%), Japón (2,8%), México (al 4,1%, desde 4,2%), Polonia (3,4%) y Turquía (12,1%).

    Los datos más recientes muestran que en septiembre de 2021 la tasa de desempleo disminuyó aún más en los Estados Unidos (en 0,4 puntos porcentuales, hasta el 4,8%) yCanadá (en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 6,9%).

    Fuente: OECD 13 de octubre de 2021

  • Miércoles, 13 de octubre de 2021

    Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

  • Las catástrofes no son naturales, sino resultado de omisiones y de falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza: ONU

    Por su ubicación entre dos océanos nuestro país se encuentra en una situación vulnerable por la ocurrencia de huracanes, pero también convergen en esta geografía otras condiciones de riesgo como la de ser tierra de volcanes, con miles de estructuras tectónicas distribuidas en el territorio nacional y, por si fuera poco, una alta sismicidad en varias regiones, por lo que terremotos y erupciones volcánicas constituyen dos fenómenos naturales más que ocurren con cierta frecuencia en México.

    En las recientes semanas, han sucedido una serie de eventos naturales cuyas consecuencias se califican como catástrofes: huracanes con lluvias intensas, copiosas y atípicas que han causado deslizamiento de laderas, desbordamiento de ríos y presas e inundaciones y, por otra parte, amenazantes exhalaciones del volcán Popocatépetl y un sismo de 7.1 grados con cerca de 1,200 réplicas a la fecha./p>

    Estos escenarios dan razones más que suficientes para conmemorar el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (DIRRD), hoy 13 de octubre, con el fin de promover una cultura para disminuir las devastaciones que generan estos fenómenos, mediante acciones de prevención y mitigación y el desarrollo de actividades de preparación.

    Se entiende como desastres naturales la pérdida de vidas humanas y materiales como consecuencia de fenómenos naturales, y la mayoría de esas muertes la ocasionan desastres naturales como eventos meteorológicos, en especial inundaciones, tormentas y olas de calor que han duplicado sus cifras durante los últimos 40 años. Otras causas son los eventos geofísicos extremos, en especial terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

    Los datos duros en registros de la UNISDR evidencian la importancia de reflexionar y tomar acciones preventivas para evitar los efectos de los fenómenos naturales extremos, ya que, durante los últimos 20 años, más de mil 35 millones de personas, en especial mujeres y niñas, han perdido la vida como resultado de la exposición a amenazas naturales.

    Otros 4 mil millones de personas han tenido que migrar y se han quedado sin hogar, han resultado heridas o lesionadas, o se ven obligadas a recurrir a algún tipo de ayuda de emergencia. Paralelamente, miles de infraestructuras y servicios básicos han sido destruidos y paralizados, y consecuentemente han causado más daños a la población y a la economía de los países afectados.

    La UNISDR ha lanzado la campaña Sendai Siete –Siete metas, siete años (2016-2022)–, para promover las siete metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, adoptado en esa ciudad de Japón en marzo de 2015, y que son las siguientes:

  • 1.- Reducir la mortalidad mundial.

  • 2.- Reducir el número de personas afectadas.

  • 3.- Reducir las pérdidas económicas.

  • 4.- Reducir los daños en infraestructuras vitales e interrupción de los servicios básicos, como la salud y la educación.

  • 5.- Incrementar el número de países con estrategias de reducción de riesgos de desastres.

  • 6.- Mejorar la cooperación internacional.

  • 7.- Incrementar la disponibilidad de los sistemas de alerta temprana.

    De cara a los impactos sociales, económicos y ambientales suscitados por las catástrofes recientes en distintas poblaciones del territorio nacional, hagamos de esta conmemoración una oportunidad para reflexionar sobre qué podemos hacer individual y colectivamente para mitigar los efectos de los fenómenos naturales y del cambio climático que, en gran medida, es consecuencia de la acción humana.

    Fuente: SEMARNAT 13 de octubre de 2021

  • Miércoles, 13 de octubre de 2021

    Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

  • No existen los desastres naturales como tal, se trata de peligros naturales.

    Cooperación internacional para los países en desarrollo

    El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres es una oportunidad para revisar y reconocer los progresos realizados en la reducción del riesgo de desastres y las pérdidas de vidas, medios de vida y salud. Este 2021 hacemos hincapié en la “Cooperación internacional para que los países en desarrollo reduzcan su riesgo de desastres y sus pérdidas por desastres.” Este es el sexto de los siete objetivos de Sendai.

    Este 2021 es un año decisivo para el cumplimiento de la agenda política acordada en 2015. Sin una acción real sobre el clima en los próximos diez años, los fenómenos meteorológicos extremos serán abrumadores, especialmente para los países en desarrollo.

    Los desastres afectan de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medianos. Les afecta sobre todo en lo que respecta a la mortalidad, el número de heridos, desplazados y personas sin hogar, las pérdidas económicas (como porcentaje del PIB) y los daños a la infraestructura crítica. No podemos erradicar la pobreza y el hambre si no aumentamos las inversiones en la reducción del riesgo de desastres. La cooperación internacional para los países en desarrollo a través de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) y el fomento de la capacidad es esencial para crear mayor resiliencia frente a los fenómenos meteorológicos extremos y otros peligros naturales y provocados por el hombre.

    La Asamblea General de la ONU decidió designar el 13 de octubre como “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres” (resolución 44/236) con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la opinión pública para que tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos. Asimismo, los desastres, muchos de los cuales se han agravado con el cambio climático, generan un impacto negativo en el desarrollo sostenible y en los resultados deseados.

    En 2016, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, anteriormente UNISDR) lanzó la nueva campaña “Sendai siete” centrada en los siete objetivos del Marco de Sendai, el primero de los cuales es reducir la mortalidad de desastres. La campaña busca crear un nuevo grado de sensibilización en torno a las acciones que tienen emprender todos los actores implicados, incluidos los gobiernos nacionales y locales, los grupos comunitarios, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones internacionales y la ONU.

    Como los efectos de los desastres son más devastadores en el ámbito local, los gobiernos municipales y regionales son los que deben trabajar urgentemente en la preparación y respuesta a las catástrofes. El enfoque del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres se centra en proteger la vida de las personas y en las acciones que se deben tomar. Es pertinente tanto para los riesgos a pequeña como a gran escala, y tanto para los ocasionados por el ser humano como los producidos por las amenazas naturales. Abarca, además, los riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos afines.

    Fuente: ONU 13 de octubre de 2021

  • Martes, 12 de octubre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante agosto de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.4% en términos reales en el octavo mes de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el sector de la Construcción creció 1.9% y el de las Industrias manufactureras 0.2%, en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó 2.5% y la Minería se redujo 0.1% durante agosto de este año frente al mes inmediato anterior con series ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial se incrementó 5.2% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, la Construcción se elevó 7.6%, las Industrias manufactureras fueron mayores en 6.1% y la Minería ascendió 1.7%; mientras que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final cayó 4.9 por ciento.

    https://youtu.be/xN0y98TUih8

    Fuente: INEGI 12 de octubre de 2021

    Martes, 12 de octubre de 2021

    PIB de México crecería 3% en el 2022;
    inflación volvería al rango objetivo de Banxico

  • El pronóstico de crecimiento es menor al del FMI y del gobierno; los intentos del Presidente de aumentar el papel del Estado en el sector energético es identificado como riesgo clave.

    El consenso del mercado espera que el Producto Interno Bruto de México (PIB) para el año 2022 sea de 3%, una expectativa que ha mantenido sin cambio en los últimos tres meses, de acuerdo con información recabada por la consultoría internacional FocusEconomics.

    Esta perspectiva, promedio, se encuentra debajo de la previsión ajustada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que apenas el viernes dejó en 4%, y también está debajo de 4.1% proyectado por el gobierno federal en sus Criterios Generales de Política Económica.

    Al interior reporte LatinFocus Consensus Forecast de agosto, los economistas de la consultoría destacaron que la media de los estrategas consultados anticipa “una desaceleración del crecimiento en línea con una actividad más suave de Estados Unidos que será transmitido a México vía remesas y exportaciones menos vigorosas”.

    El consenso del mercado recabado por la firma entre 46 participantes, corredurías, despachos de análisis económico y bancos de inversión evidencia una desaceleración desde el rebote en el crecimiento económico que para este año estiman en 6 por ciento.

    Entre las 46 expectativas recabadas, los panelistas que tienen las perspectivas más altas de crecimiento para México en el 2022 son los de Vector Casa de Bolsa, que anticipan un incremento de 4% en el PIB.

    Cerca de ellos, Kiel Institute proyecta que se puede alcanzar un avance de 3.9% y CABI cuyos modelos muestran que la economía puede conseguir un avance de 3.8 por ciento.

    En el extremo de las expectativas recabadas está la más baja del PIB para el 2022 que tiene American Chamber México, al estimar que el PIB apenas conseguirá un avance de 2 por ciento.

    Los encuestados esperan que la inflación se mantenga por encima del objetivo hasta el final del año ante los altos precios de las materias primas y la recuperación de la actividad, antes de retroceder hacia la meta en 2022, para cuando prevén se ubique en 3.7%; ésta es la misma previsión que tenían el mes anterior.

    Fuente:EL ECONOMISTA 12 de octubre de 2021

  • Martes, 12 de octubre de 2021

    Indicadores principales compuestos (CLI),

  • Los CLI continúan apuntando a un ritmo moderado de expansión de la actividad económica

    El ritmo de expansión de la actividad económica en el área de la OCDE en su conjunto parece que seguirá moderando después del repunte pospandémico, según los últimos indicadores líderes compuestos de la OCDE.

    Los CLI continúan anticipando un ritmo de expansión moderado por encima del nivel de tendencia en Canadá , la zona del euro en su conjunto y el Reino Unido , como se informó el mes pasado. Ahora han surgido indicios similares en los Estados Unidos y Japón . En Francia , el CLI espera que los niveles de PIB real se mantengan por debajo de la tendencia a largo plazo y también sugiere que es probable que el crecimiento se modere. Un factor que reduce las CLI es el aumento persistente de los precios al consumidor en los últimos meses, impulsado por el aumento de los precios de la energía.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, el CLI de China , lastrado por la contracción de la producción de acero, apunta ahora hacia un crecimiento estable en lugar de un aumento constante, como se informó el mes pasado. En India, el CLI indica un crecimiento estable, pero se espera que los niveles del PIB real se mantengan por debajo de la tendencia de crecimiento a largo plazo. En Brasil se sigue anticipando una ralentización del crecimiento . El CLI de Rusia sigue apuntando a un aumento constante del crecimiento por encima de la tendencia de crecimiento del PIB a largo plazo.

    Los indicadores adelantados, que incluyen libros de pedidos, permisos de construcción, indicadores de confianza, tasas de interés a largo plazo, matriculaciones de automóviles nuevos y muchos más , son indicadores cíclicos diseñados para anticipar las fluctuaciones en la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses. Presentan un panorama amplio de la actividad económica a partir de una gran cantidad de datos recientes prospectivos.

    A pesar del levantamiento gradual de las medidas de contención de COVID-19 en algunos países y el progreso de las campañas de vacunación, las incertidumbres persistentes pueden resultar en fluctuaciones más altas de lo habitual en el CLI y sus componentes. Como tal, las CLI deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida precisa del crecimiento anticipado de la actividad económica.

    Fuente: OECD 12 de octubre de 2021

  • Martes, 12 de octubre de 2021

    Valor de la canasta alimentaria, septiembre 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,713.31 (septiembre de 2020) a $1,847.27 (septiembre de 2021), incrementó 7.8%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,308.91 (septiembre de 2020) a $1,417.04 (septiembre de 2021), incrementó 8.3%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,828.54 (agosto de 2021) a $1,847.27 (septiembre de 2021), incrementó 1.0%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,399.36 (agosto de 2021) a $1,417.04 (septiembre de 2021), incrementó 1.3%.

    Fuente: CONEVAL 11 octubre de 2021

    Lunes, 11 de octubre de 2021

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Durante agosto de 2021 ingresaron al país 4,622,311 visitantes, de los cuales 2,772,425 fueron turistas internacionales.

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 1,800.9 millones, en tanto que para agosto de 2020 fue de 506.6 millones. Cabe mencionar que en el mismo mes de 2019 dicho monto fue de 1,935.4 millones de dólares.

    El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,232.33 dólares en agosto de este año y en igual mes de 2020 fue de 984.83. Por su parte, en el octavo mes de 2019 el gasto medio llegó a 1,067.09 dólares.

    Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 442.4 millones de dólares, mientras que en agosto de 2020 se ubicaron en 186.5 millones y para el mismo mes de 2019 alcanzaron los 895.3 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 11 de octubre de 2021

    Lunes, 11 de octubre de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante septiembre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 435 unidades al menudeo y 2 419 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–septiembre de 2021 fue de 120 721 unidades: 118 124 correspondieron a vehículos de carga y 2 597 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas, durante enero–septiembre de 2021 fue de 103 112 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación de 93.9 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En septiembre de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 435 y 2 419 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-septiembre de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 97.8% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con 93.9% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-septiembre de 2021.

    Fuente: INEGI 11 de octubre de 2021

  • Lunes, 11 de octubre de 2021

    Día Internacional de la Niña

  • A nivel mundial, el porcentaje de mujeres graduadas en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) es inferior al 15% en más de dos tercios de los países.

    La generación digital es nuestra generación

    Las niñas conocen sus realidades digitales y las soluciones que necesitan para destacar como tecnólogas gracias a su capacidad de ejercer la libertad de expresión, su entusiasmo y su potencial ilimitado. Amplifiquemos la diversidad de estas pioneras de la tecnología y, al mismo tiempo, ampliemos los caminos para que todas las niñas de esta generación, independientemente de su raza, género, idioma, capacidad, situación económica y origen geográfico, exploren todo su potencial.

    Casi 1 de cada 4 niñas de entre 15 y 19 años en todo el mundo no recibe educación, empleo o capacitación, en comparación con 1 de cada 10 niños.

    En 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, los países adoptaron por unanimidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing – el plan más progresista jamás realizado para promover los derechos no solo de las mujeres sino también de las niñas. La Declaración de Beijing es la primera en llamar específicamente a los derechos de las niñas.

    El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

    Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.

    Las niñas están rompiendo los límites y las barreras que plantean los estereotipos y la exclusión, incluidos los dirigidos a los niños con discapacidad y los que viven en comunidades marginadas. Como emprendedoras, innovadoras e iniciadoras de movimientos globales, las niñas están creando un mundo que es relevante para ellas y las generaciones futuras.

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ) adoptados por los líderes mundiales en 2015, incorporan una hoja de ruta para que el progreso que sea sostenible y no deje a nadie atrás.

    Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es parte integral de cada uno de los 17 objetivos. Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.

    Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?

    https://youtu.be/mkkhkN3Mqms

    Fuente: ONU 11 de octubre de 2021

  • Lunes, 11 de octubre de 2021

    La deuda de los países de ingreso bajo aumenta hasta
    una cifra récord de USD 860 000 millones en 2020

  • La reducción, la reestructuración y la transparencia de la deuda son necesarias para ayudar a estos países a superar sus problemas de endeudamiento

    Los Gobiernos de todo el mundo respondieron a los impactos sanitarios y económicos de la COVID-19 con enormes paquetes de estímulo fiscal, monetario y financiero. Sin embargo, aunque el objetivo de estas medidas era abordar la emergencia sanitaria, amortiguar el impacto de la pandemia entre los pobres y vulnerables y poner a los países en la senda de la recuperación, la carga de la deuda resultante de los países de ingreso bajo de todo el mundo aumentó un 12 % y alcanzó la cifra récord de USD 860 000 millones en 2020 según un nuevo informe del Banco Mundial.

    Incluso antes de la pandemia, muchos países de ingreso bajo y mediano se encontraban en una posición vulnerable, con una desaceleración del crecimiento económico y una deuda pública y externa ubicada en niveles elevados. El volumen de la deuda externa de los países de ingreso bajo y mediano combinados aumentó un 5,3 % en dicho año, hasta alcanzar los USD 8,7 billones. Según el nuevo informe International Debt Statistics 2022 (Estadísticas de la deuda internacional 2022), se precisa un enfoque integral de la gestión de la deuda para ayudar a los países de ingreso bajo y mediano a evaluar y reducir los riesgos y lograr niveles de deuda sostenibles.

    El declive de los indicadores de deuda fue generalizado y afectó a países de todas las regiones. En todos los países de ingreso bajo y mediano, el aumento del endeudamiento externo superó el crecimiento del ingreso nacional bruto (INB) y de las exportaciones. La relación entre deuda externa e INB de estos países (sin incluir a China) aumentó de 37 % en 2019 a 42 % en 2020, mientras que la relación entre deuda y exportaciones se incrementó de 126 % en 2019 a 154 % en 2020.

    En respuesta a los desafíos sin precedentes que plantea la pandemia, y a instancias del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), los países del Grupo de los Veinte presentaron en abril de 2020 la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI) para proporcionar apoyo a la liquidez temporal a los países de ingreso bajo. Posteriormente, acordaron ampliar el periodo de aplazamiento hasta el final de 2021. En noviembre de 2020, el Grupo de los Veinte concertó un Marco Común para los Tratamientos de la Deuda más allá de la DSSI, una iniciativa orientada a la reestructuración de endeudamientos insostenibles y déficits de financiamiento prolongados en países elegibles para la iniciativa DDSI.

    En total, las entradas netas de los países de ingreso bajo y mediano provenientes de acreedores multilaterales ascendieron a USD 117 000 millones en 2020, el nivel más alto en una década. Las entradas netas de deuda pública externa de los países de ingreso bajo aumentaron un 25 %, hasta alcanzar los USD 71 000 millones, también el nivel más alto de los últimos 10 años. Los acreedores multilaterales, incluido el FMI, aportaron USD 42 000 millones en entradas netas, mientras que los acreedores bilaterales proporcionaron otros USD 10 000 millones.

    Un mayor nivel de transparencia de la deuda es fundamental para hacer frente a los riesgos que plantea el mayor endeudamiento en muchos países en desarrollo. Para facilitar la transparencia, se ha ampliado el informe International Debt Statistics 2022 de modo de incluir datos de deuda externa más detallados y desagregados que nunca. Ahora se presenta un desglose del saldo de la deuda externa de un país prestatario para mostrar el importe adeudado a cada acreedor oficial y privado, la composición de la deuda por divisas y los términos en que se concedieron los préstamos. En el caso de los países elegibles para la iniciativa DSSI, se ha ampliado el conjunto de datos de tal forma que ahora se incluyen el servicio de la deuda aplazado en 2020 por cada acreedor bilateral y las proyecciones de los pagos mensuales del servicio de la deuda que se les debe hasta 2021. Además, el Banco Mundial publicará pronto el nuevo informe Debt Transparency in Developing Economies (La transparencia de la deuda en las economías en desarrollo), en el que se analizan los desafíos en materia de transparencia de la deuda en los países de ingreso bajo y se incluye una lista detallada de recomendaciones para abordarlos.

    International Debt Statistics es una publicación anual del Banco Mundial de larga trayectoria que ofrece estadísticas y análisis de la deuda externa de los 123 países de ingreso bajo y mediano que presentan informes al Sistema de Notificación de la Deuda del Banco Mundial.

    Fuente: UNCTAD 11 de octubre de 2021

  • Lunes, 11 de octubre de 2021

    Declaración de ONU Mujeres con motivo
    del Día Internacional de la Niña

    Ser niña hoy significa formar parte de una generación digital. Desde las adolescentes que participan en campamentos de programación por toda África hasta las integrantes del equipo de robótica femenino de Afganistán—que son un buen ejemplo del potencial que tiene defender el derecho de las niñas a la educación—, las niñas han demostrado que están más que preparadas para liderar la transformación digital.

    Para que esto suceda, debemos tener en cuenta las diversas realidades digitales a las que se enfrentan las niñas y saber cómo estas situaciones pueden agudizar la brecha de género en materia de conectividad, habilidades y seguridad en línea. En todo el mundo hay 2.200 millones de personas de menos de 25 años que no tienen acceso a Internet en su hogar, y las niñas son las que más probabilidades tienen de estar desconectadas. Las que pueden conectarse a Internet se enfrentan demasiado a menudo a la ciberviolencia; según una encuesta reciente hecha a 14.000 niñas de 31 países, más de la mitad (58 por ciento) han sufrido acoso o abusos en Internet. En los países de ingresos medianos y más altos, sólo el 14 por ciento de las niñas que destacan en ciencias o matemáticas esperan trabajar en los campos de la ciencia o la ingeniería, en comparación con el 26 por ciento de sus homólogos masculinos. Estas realidades se agravan para las niñas que tienen un acceso deficiente a Internet o a la electricidad y para aquellas que viven en situaciones de conflicto o de crisis que comprometen su derecho a la educación y el acceso a las tecnologías propicias.

    No podemos permitirnos que las niñas se queden fuera de la transformación digital. La alfabetización y la inclusión digital no sólo abren nuevas vías para el aprendizaje y la capacitación laboral de las niñas, sino que la tecnología es un vector esencial de cambio que las niñas ya están liderando en todo el mundo en ámbitos como la igualdad de género, la acción por el clima y la justicia social. Por ese motivo, la amplia diversidad de voces que tienen las niñas fue fundamental para definir el Plan de Aceleración Global para la Igualdad de Género que ONU Mujeres y sus entidades asociadas han presentado en el contexto del Foro Generación Igualdad. Las adolescentes han colaborado con líderes de la sociedad civil, Gobiernos, empresas y agentes que luchan por el cambio de todo el mundo.

    en este Plan de cinco años, que incluye compromisos para lograr una visión audaz orientada a subsanar la brecha digital de género. Su compromiso continuo y su labor de defensa en la Coalición para la Acción sobre tecnología e innovación para la igualdad de género será clave para su éxito.

    ONU Mujeres seguirá poniendo a las niñas en el centro de la revolución digital mediante el apoyo a iniciativas que incluyen el acceso digital y el desarrollo de habilidades digitales; inversiones en tecnología e innovación feminista con impacto social; nuevas colaboraciones para crear ecosistemas de innovación inclusivos, transformadores y que rindan cuentas; y el diseño de nuevas herramientas para prevenir y eliminar la discriminación y la violencia de género en Internet y facilitadas por la tecnología. Y seguiremos reiterando que el derecho de las niñas a la educación, inclusive en los campos de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), no es negociable.

    En este Día Internacional de la Niña, unamos esfuerzos para garantizar la conexión, el apoyo y el empoderamiento a las niñas, de modo que sea posible coliderar el camino hacia la transformación digital.

    Fuente: ONU MUJERES 11 de octubre de 2021

    Lunes, 11 de octubre de 2021

    Divisas turísticas recuperan niveles
    prepandemia; 7 de cada 10 visitantes vienen de EU

  • Durante agosto del 2021 en promedio, cada visitante gastó cerca de 390 dólares durante su estancia en México, mientras que en el mismo mes del 2019 —antes de la pandemia— el gasto promedio fue de 245 dólares.

    La pandemia Covid-19 redujo de manera importante los flujos de turismo internacional; en México la llegada de visitantes todavía se encuentra lejos de los niveles prepandémicos, sin embargo, los turistas que vienen ejercen mayor gasto en su estancia.

    Durante agosto del 2021 arribaron al país 4 millones 622,311 turistas internacionales y el ingreso de divisas por este concepto alcanzó 1,695 millones de dólares, de acuerdo con cifras de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) del Inegi.

    El número de visitantes internacionales muestra una recuperación de 88.6% respecto de agosto del 2020, el peor año en términos de restricciones a la movilidad por la pandemia; pero todavía se encuentra lejos de los niveles registrados en agosto del 2019, en esta comparación todavía está en números negativos con una caída de 22.3 por ciento.

    En contraparte, resalta positivamente el ingreso de divisas por concepto de turismo internacional; durante este lapso en promedio, cada visitante gastó cerca de 390 dólares durante su estancia en México, mientras que en el mismo mes del 2019 —antes de la pandemia— el gasto promedio fue de 245 dólares.

    El turismo de internación, que incluye los viajes de ocio, trabajo, familiares o culturales, es el que impulsa con mayor fuerza este crecimiento en el total de divisas que entran a México. Si se analiza por tipo de visitante, es posible observar que el 92.8% del gasto total es ejercido por estos visitantes, mientras que los turistas fronterizos y excursionistas aportan el 7.2% restante.

    La mayoría de los visitantes que arriban al territorio nacional por avión tienen fines recreativos o de ocio y su gasto es significativamente mayor al de los visitantes que solo permanecen cerca de las fronteras o que entran y salen el mismo día. Durante agosto el gasto promedio fue de 1,233 dólares por turista.

    La mayor parte del turismo internacional proviene de Estados Unidos, el 74.5% del total de los visitantes proviene de este país vecino. Completando el top 5 de países de residencia de los turistas que vienen a México están Colombia, Brasil, España y Canadá.

    Fuente:EL ECONOMISTA 11 de octubre de 2021

  • Lunes, 11 de octubre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante septiembre de 2021

    A tasa anual (septiembre 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 8.1%, es mayor al aumento observado en 2020, cuando fue de 7.4%, y mayor al registrado para el INPC general que aumentó 6.0% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 4.0% y en 2019 de 3.0%). En la variación mensual (septiembre 2021 vs agosto del mismo año) el INPC general incrementó 0.6%, el de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 0.9%, mientras que el de alimentos registró alza de 1.0 por ciento.

    El precio de los energéticos es determinante en el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 16.8% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (9.2%), gas doméstico LP (20.6%) y gas natural 15.2 por ciento. Mientras que el costo de electricidad tuvo un incremento anual a septiembre de 2021, de 5.0 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En agosto 2021, el aumento en la cotización de jitomate, se asocia con la producción obtenida de 244 mil 593 toneladas, que es 3.4% menor comparada con el mismo mes del año anterior (253 mil 225 toneladas).

    La producción de papa, en agosto 2021, fue de 76 mil 619 toneladas, representa un aumento de 0.4%, en comparación con agosto del año pasado (76 mil 329 toneladas) que refiere 290 toneladas más, contribuyendo a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el caso de frijol, la producción de agosto aumentó 47.6%, significa siete mil 665 toneladas más respecto del mismo mes del año anterior, lo que es un factor para la disminución en el precio de la leguminosa.

    En el octavo mes de 2021, la producción de limón fue de 329 mil 792 toneladas, representa un incremento de 17.3% en comparación con agosto del año anterior (281 mil 105 toneladas) lo que contribuye a que el precio del cítrico disminuya.

    La producción de piña, en agosto 2021, fue de 170 mil 705 toneladas, representa un incremento de 27.4%, en comparación con agosto del año pasado (133 mil 952 toneladas) que significa 36 mil 753 toneladas más, lo que favorece que el precio de la fruta disminuya.

    En agosto, la cosecha de zanahoria fue de 53 mil 778 toneladas, representa un incremento de 21.2% en comparación con agosto 2020 (44 mil 361 toneladas) contribuyendo a que el precio disminuyera.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de porcino 17.4%, carne de res 12.1%, huevo 10.0%, carne de pollo 9.4% y “leche pasteurizada y fresca” 7.5 por ciento.

    Al cierre de agosto de 2021, el precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.75 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 2.8% respecto de agosto de 2020, cuando se cotizó en 45.46 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.27 pesos por kilo, 1.2% mayor al mismo mes del año pasado. La cotización de la carne en canal de bovino aumentó 1.9%, al compararse con similar mes de 2020, cuando cotizó en 70.08 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.98 pesos, 2.9% mayor a agosto de 2020. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 2.6%, comparado con el mismo mes de 2020.

    La producción estimada de huevo, al cierre de 2021, indica que se obtendrán tres millones de toneladas de la proteína, 0.2% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país, 2.2% mayor a la obtenida en 2020.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 08 de octubre de 2021

    Viernes, 8 de octubre de 2021

    Día Mundial del Correo

  • Con una red de más de 650 000 oficinas y 5,3 millones de empleados, así como un mandato de servicio público de muchos gobiernos, el Correo es incomparable en su capacidad para prestar servicios a cualquier persona, en cualquier lugar.

    Innovación, integración e inclusión

    El Día Mundial del Correo se celebra cada año el 9 de octubre, coincidiendo con el aniversario del establecimiento de la Unión Postal Universal en 1874 en la capital de Suiza, Berna. Fue declarado Día Mundial del Correo por el Congreso de la UPU (Unión Postal Universal) celebrado en Tokio, Japón en 1969. Desde entonces, países de todo el mundo participan anualmente en las celebraciones y los Correos de muchos países utilizan el evento para presentar o promover nuevos productos y servicios postales.

    En 2015, países de todo el mundo se comprometieron a trabajar juntos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tienen como meta acabar con la pobreza extrema y el hambre, luchar contra la desigualdad y la injusticia y tomar medidas para revertir el cambio climático, por nombrar solo algunos de estos 17 nuevos objetivos acordados. Aportando su parte en este esfuerzo global, el Correo tiene hoy un papel más relevante que nunca al proporcionar una infraestructura que facilita el desarrollo.

    El propósito de este Día Mundial es concienciar sobre el papel del sector postal en la vida cotidiana y su contribución al desarrollo social y económico de los países. Es importante recordar siempre el papel que desempeñan hoy los servicios postales en nuestras sociedades, habida cuenta de algunas de las tendencias que están cambiando por completo nuestro mundo.

    Cada año, más de 150 países celebran este día de diversas formas. En algunos países, se celebra como una fiesta del trabajo, mientras que en muchas oficinas de correos aprovechan este evento para presentar o promover nuevos productos y servicios postales. Algunas oficinas también utilizan el día para recompensar a sus empleados por un buen servicio.

    Además, muchos países aprovechan para organizar exposiciones filatélicas y emitir nuevos sellos. Otras actividades incluyen la exhibición de carteles del Día Mundial del Correo en las oficinas postales y otros lugares públicos, celebración de conferencias, jornadas de puertas abiertas en esas oficinas, así como en centros y museos del correo postal, seminarios y talleres, y otras actividades culturales, deportivas y recreativas. Muchas administraciones postales emiten recuerdos especiales, tales como camisetas e insignias.

    Fuente: ONU 09 de octubre de 2021

  • Viernes, 8 de octubre de 2021

    Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector público 2020, con año base 2013. Estos indicadores forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.

    A lo largo de 2020 el valor agregado bruto del sector público disminuyó en términos reales 0.7% respecto al año anterior. Al interior del sector, el gobierno general aumentó 0.7% y las empresas públicas disminuyeron 2.6 por ciento.

    La producción bruta del sector público a precios básicos del año de referencia alcanzó 5 458 563 millones de pesos corrientes. Ésta se conformó principalmente por la generada en las empresas públicas que contribuyeron con 46.0% mientras que el gobierno general aportó 54.0 por ciento.

    Por componentes el valor de la producción bruta del sector público se integró en 33.8% de consumo intermedio y 66.2% de valor agregado, en el año del estudio.

    El valor de producción nominal de la construcción del sector público representó 17.8% del correspondiente al total del país, en tanto que el sector privado participó con 82.2 por ciento. El valor de la primera reportó en 2020 una variación real anual de (-)10.2%, en tanto que en la del sector privado fue de (-)18.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 08 de octubre de 2021

    Viernes, 8 de octubre de 2021

    Un informe de la OMS pone de relieve el
    déficit mundial de inversión en salud mental

  • El mundo no alcanza la mayoría de las metas de salud mental fijadas para 2020; la ampliación del Plan de Acción sobre Salud Mental de la OMS hasta 2030 ofrece una nueva oportunidad de avanzar a este respecto.

    El nuevo Atlas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud dibuja un decepcionante panorama de fracaso mundial a la hora de prestar a las personas los servicios de salud mental que necesitan, en un momento en el que la pandemia de la COVID-19 está poniendo de manifiesto la creciente necesidad de apoyo en materia de salud mental.

    La última edición del Atlas, que incluye datos de 171 países, es un claro indicio de que la mayor atención prestada a la salud mental en los últimos años aún no se ha traducido en una ampliación de los servicios de atención de salud mental de calidad que se ajuste a las necesidades.

    El Atlas, que se publica cada tres años, es una recopilación de datos proporcionados por países de todo el mundo sobre las políticas, la legislación, la financiación, los recursos humanos, la disponibilidad y la utilización de los servicios y los sistemas de recopilación de datos en materia de salud mental. También es un mecanismo para monitorear los avances hacia el cumplimiento de las metas del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental de la OMS.

    Ninguna de las metas de liderazgo y gobernanza eficaces en materia de salud mental, prestación de servicios de salud mental en entornos comunitarios, promoción y prevención de la salud mental, y fortalecimiento de los sistemas de información, estuvo cerca de alcanzarse.

    En 2020, solo el 51% de los 194 Estados Miembros de la OMS informaron de que su política o plan de salud mental estaba en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, porcentaje que es muy inferior a la meta del 80%. Y solo el 52% de los países cumplieron la meta relativa a los programas de promoción y prevención de la salud mental, porcentaje también muy inferior a la meta del 80%. La única meta para 2020 que se cumplió fue la reducción de la tasa de suicidio en un 10%, pero, incluso entonces, solo 35 países dijeron que tenían una estrategia, política o plan de prevención independiente.

    Las estimaciones mundiales de las personas que reciben atención para afecciones específicas de salud mental (utilizadas como un indicador de la atención de salud mental en su conjunto) se mantuvieron por debajo del 50%, con una mediana mundial del 40% de las personas con depresión y solo del 29% de las personas con psicosis que reciben atención.

    Más alentador fue el aumento del número de países que informaron de programas de promoción y prevención de la salud mental, que pasó del 41% de los Estados Miembros en 2014 al 52% en 2020. Sin embargo, el 31% del total de los programas notificados no contaban con recursos humanos y financieros específicos, el 27% no tenían un plan definido y el 39% no tenían pruebas documentadas de los avances y/o el impacto.

    El número medio mundial de trabajadores de salud mental por cada 100 000 habitantes ha aumentado ligeramente, pasando de nueve trabajadores en 2014 a 13 trabajadores por cada 100 000 habitantes en 2020. Sin embargo, se observa una variación muy elevada entre países de distintos niveles de ingresos, ya que el número de trabajadores de salud mental en los países de ingresos altos es más de 40 veces superior al de los países de ingresos bajos.

    Las metas mundiales recogidas en el Atlas de Salud Mental proceden del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental de la OMS, que contenía metas para 2020 aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud en 2013. Este Plan se ha ampliado ahora hasta 2030 e incluye nuevas metas para la inclusión de la salud mental y el apoyo psicosocial en los planes de preparación para emergencias, la integración de la salud mental en la atención primaria de salud y la investigación sobre salud mental.

    «Los nuevos datos del Atlas de Salud Mental nos muestran que todavía tenemos un camino muy largo por recorrer para conseguir que todo el mundo, en todas partes, tenga acceso a una atención de salud mental de calidad».

    Fuente: OMS 08 de octubre de 2021

  • Viernes, 8 de octubre de 2021

    Con la pandemia, aflora la urgencia de atender la
    salud mental y la falta de servicios para hacerlo

  • La poca importancia que dan los sistemas sanitarios públicos a la salud mental queda manifiesta en la nueva edición de un atlas mundial de los servicios dedicados a ese renglón. La ONU considera decepcionantes los datos, sobre todo en el contexto de la pandemia, y conmina a acelerar las inversiones en el sector.

    Con información sobre políticas, legislación, financiación, recursos humanos, disponibilidad y utilización de servicios y sistemas de recopilación de datos de salud mental de 171 países, el Atlas deja al descubierto la falta de avances en el liderazgo, la gobernanza y el financiamiento del sector.

    El texto indica que para 2020, sólo el 51% de los 194 Estados Miembros de la OMS informaron que su política o plan de salud mental estaba en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, muy por debajo del objetivo del 80%.

    Además, apenas el 52% de los países cumplieron la meta relacionada con los programas de prevención y promoción de la salud mental, también muy por debajo del objetivo del 80%. La única marca alcanzada ese año fue una reducción de la tasa de suicidios en un 10%, un problema para el que únicamente 35 países reportaron una estrategia, política o plan de prevención independiente.

    La Organización ha recomendado durante mucho tiempo la descentralización sistemática de la atención de salud mental a entornos comunitarios, pero sólo el 25% de los países han integrado estos servicios a la atención primaria.

    El Atlas reporta que más del 70% del gasto público en salud mental se asigna a hospitales psiquiátricos en los países de ingresos medios, frente al 35% en los países de renta alta, lo que indica que los hospitales psiquiátricos centralizados y la atención hospitalaria institucional todavía reciben más fondos que los servicios prestados en los hospitales generales y los centros de atención primaria de salud en muchos países.

    En este sentido, la OMS llamó a los países a cambiar el modelo según el cual los servicios de salud mental son solamente institucionales.

    El Atlas también recalcó que aunque algunos números denotan ciertos pasos adelante, no necesariamente lo son y se refirió como ejemplo al aumento de los países con programas de promoción de la salud mental, que si bien pasaron de un 41% en 2014 a un 52% en 2020, un tercio de ellos no le asignó recursos humanos o financieros a los servicios que harían falta y otro 27% no tiene un plan definido para otorgarlos. Por lo tanto, el incremento en la promoción de la salud mental en realidad tiene una efectividad cuestionable, sostiene la OMS.

    El Plan de Acción Integral de Salud Mental con metas para 2020 se ha extendido hasta 2030 y lista nuevos objetivos entre los que se cuenta el apoyo sanitario y psicosocial en los planes de preparación para emergencias, la integración de la salud mental en la atención primaria de salud y la investigación en salud mental.

    Según la OMS, si los gobiernos respaldan con acciones el entusiasmo con el que discutieron y acordaron los nuevos objetivos para 2030, el campo de la salud mental pasaría de “dar pasos de bebé a dar pasos de gigante”.

    “La extensión del Plan de Acción de Salud Mental hasta 2030 brinda una nueva oportunidad de progreso”, afirmó el organismo de la ONU.

    Fuente: ONU 08 de octubre de 2021

  • Viernes, 8 de octubre de 2021

    La comunidad internacional llega a un
    acuerdo fiscal innovador para la era digital

    La importante reforma del sistema tributario internacional finalizada hoy en la OCDE garantizará que las Empresas Multinacionales (EMN) estén sujetas a una tasa impositiva mínima del 15% a partir de 2023.

    El acuerdo histórico, acordado por 136 países y jurisdicciones que representan más del 90% del PIB mundial, también reasignará más de USD 125 mil millones de ganancias de alrededor de 100 de las empresas multinacionales más grandes y rentables del mundo a países de todo el mundo, asegurando que estas empresas paguen una cuota justa de impuestos dondequiera que operen y generen beneficios.

    Luego de años de intensas negociaciones para llevar el sistema tributario internacional al siglo XXI, 136 jurisdicciones (de los 140 miembros del Marco Inclusivo de la OCDE / G20 sobre BEPS) se unieron a la Declaración sobre la solución de dos pilares para abordar los desafíos tributarios que surgen de la Digitalización de la Economía . Actualiza y finaliza un acuerdo político de julio entre los miembros del Marco Inclusivo para reformar fundamentalmente las normas tributarias internacionales.

    El acuerdo global de impuesto mínimo no busca eliminar la competencia fiscal, pero le impone limitaciones acordadas multilateralmente, y hará que los países recauden alrededor de USD 150 mil millones en nuevos ingresos anuales. El primer pilar garantizará una distribución más justa de los beneficios y los derechos fiscales entre los países con respecto a las empresas multinacionales más grandes y rentables. Reasignará algunos derechos impositivos sobre las empresas multinacionales de sus países de origen a los mercados donde tienen actividades comerciales y obtienen beneficios, independientemente de si las empresas tienen presencia física allí. Específicamente, las empresas multinacionales con ventas globales superiores a 20 000 millones de euros y una rentabilidad superior al 10%, que pueden considerarse las ganadoras de la globalización, estarán cubiertas por las nuevas reglas.

    Bajo el Pilar Uno, se espera que los derechos impositivos sobre más de USD 125 mil millones de ganancias se reasignen a las jurisdicciones del mercado cada año. Se espera que las ganancias de los ingresos de los países en desarrollo sean mayores que las de las economías más avanzadas, como proporción de los ingresos existentes.

    El Pilar Dos introduce una tasa impositiva corporativa mínima global fijada en 15%. La nueva tasa impositiva mínima se aplicará a las empresas con ingresos superiores a 750 millones de euros y se estima que generará alrededor de 150 mil millones de dólares en ingresos fiscales globales adicionales anualmente. También se obtendrán más beneficios de la estabilización del sistema tributario internacional y de una mayor certeza tributaria para los contribuyentes y las administraciones tributarias.

    Los países tienen el objetivo de firmar una convención multilateral durante 2022, con una implementación efectiva en 2023. La convención ya está en desarrollo y será el vehículo para la implementación del derecho tributario recientemente acordado bajo el Pilar Uno, así como para las disposiciones de suspensión y remoción en relación con todos los impuestos sobre servicios digitales existentes y otras medidas unilaterales relevantes similares. Esto traerá más certeza y ayudará a aliviar las tensiones comerciales. La OCDE desarrollará reglas modelo para incorporar el Pilar Dos a la legislación nacional durante 2022, que entrará en vigencia en 2023.

    Los países en desarrollo, como miembros del Marco Inclusivo en pie de igualdad, han desempeñado un papel activo en las negociaciones y la Solución de dos pilares contiene una serie de características para garantizar que se aborden las preocupaciones de los países de baja capacidad. La OCDE se asegurará de que las reglas se puedan administrar de manera efectiva y eficiente, y también ofrecerá un apoyo integral para el desarrollo de capacidades a los países que lo necesiten.

    Fuente: OECD 08 de octubre de 2021

    Viernes, 8 de octubre de 2021

    Pandemia triplicó las afectaciones a la
    salud mental; ansiedad y depresión a la alza

  • Debido al impacto de la emergencia sanitaria, México ocupa la primera posición entre los países de la OCDE con los mayores niveles de ansiedad. En casos de depresión, se registró el aumento más grande entre todas las economías medidas.

    Antes de la emergencia sanitaria por la covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya estimaba que en México el 75% de la fuerza laboral padecía estrés. Después de 18 meses de pandemia, la realidad no es distinta e incluso los daños en la salud mental de los trabajadores se acentuaron debido a temas como la pérdida de empleo, jornadas laborales largas o sobrecargas de trabajo.

    La pandemia y sus efectos en la vida laboral y personal llevaron a México al primer lugar entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con más niveles de ansiedad. Previo a la crisis sanitaria, el 15% de la población de nuestro país experimentaba este padecimiento, esa proporción se elevó al 50% un año después.

    “Estar sin trabajo durante 2020 aumentó los riesgos para la salud mental. La evidencia muestra que las personas empleadas tienen menos probabilidades de informar síntomas de depresión y ansiedad que las personas desempleadas”, destacó la OCDE en su informe sobre políticas públicas en respuesta al coronavirus.

    En México la pandemia destruyó más de 12 millones de puestos de trabajo al inicio de la emergencia sanitaria. Y aunque el mercado laboral se ha recuperado gradualmente, aún hay miles de personas que no han logrado incorporarse a una actividad productiva y diversos estudios confirman que el panorama tampoco ha sido el óptimo para quienes se quedaron activos en el empleo pues se incrementaron la demanda de trabajo y las jornadas laborales.

    En síntomas de depresión el panorama es similar al de la ansiedad. Antes de la pandemia este padecimiento afectaba al 3% de la población, la emergencia sanitaria elevó la proporción al 27.6% y de esta manera nuestro país pasó del lugar 13 a la tercera posición entre las economías que integran la OCDE en esta medición, el aumento más alto en todo el grupo.

    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que el impacto negativo de la pandemia en la salud mental puede enfrentarse con políticas integradas e intersectoriales enfocadas a la atención puntual de los padecimientos.

    “La recomendación, resultado del trabajo de la OCDE sobre salud mental y trabajo, sugiere que a través de la intervención temprana en las políticas de juventud, lugar de trabajo y bienestar, los resultados sociales, educativos y del mercado laboral de las personas que experimentan problemas de salud mental se puede mejorar. Este enfoque basado en el reconocimiento temprano y los servicios integrados es cada vez más importante”, expuso el organismo.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de octubre de 2021

  • Viernes, 8 de octubre de 2021

    La pérdida de biodiversidad amenaza a los
    pequeños agricultores y la lucha contra el hambre

  • El 80% de las necesidades de las personas pobres del mundo están vinculadas a los recursos biológicos, incluida su capacidad para llevar a cabo actividades agropecuarias y generar ingresos.

    Si continúa la actual pérdida de biodiversidad en el planeta, las personas más vulnerables del mundo no podrán adaptarse al cambio climático ni producir alimentos de manera sostenible, ha advertido el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

    Un nuevo informe de la agencia especializada de la ONU destaca los riesgos a los que se enfrentan los pequeños productores rurales que constituyen la mayor parte de la población mundial que sufre los efectos de la pobreza y el hambre, en un momento en que la biodiversidad está en peligro.

    El análisis calcula que el 80% de las necesidades de las personas pobres del mundo están vinculadas a los recursos biológicos, incluida su capacidad para llevar a cabo actividades agropecuarias y generar ingresos.

    Sin embargo, advierte que la pérdida de biodiversidad se está agravando: un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción y 31 especies se declararon extinguidas solo durante el año pasado.

    El Fondo recordó que la diversidad biológica favorece la producción de alimentos a través de la formación del suelo, la productividad de la tierra, el control de plagas y enfermedades, la reposición de las aguas subterráneas y los servicios de polinización.

    El estudio indica que las inversiones en biodiversidad contribuyen a la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, y la mejora de la nutrición.

    Además, demuestra que las inversiones en la protección y mejora de los ecosistemas pueden generar más beneficios para los pequeños productores y el medio ambiente.

    Como parte de sus inversiones en biodiversidad, el pasado mes de septiembre el FIDA anunció que se comprometía a destinar el 30% de su inversión climática a financiar proyectos ecológicos de agricultura rural a pequeña escala de aquí a 2030.

    Fuente: ONU 07 de octubre de 2021

  • Viernes, 8 de octubre de 2021

    México, segundo exportador
    mundial de nuez pecanera sin cáscara

  • De acuerdo con el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (CINyS-INSP), las nueces tienen gran contenido nutricional, son excelente fuente de energía y de proteínas de origen vegetal, y ricas en minerales como calcio, hierro, magnesio y potasio y vitaminas.

    Con una participación de 14.9 por ciento en el mercado mundial, México se ubicó en 2020 como el segundo exportador en volumen de nuez pecanera sin cáscara.

    De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal señaló que el promedio de las exportaciones mexicanas de esta oleaginosa fue de 50 mil toneladas en el lapso 2016-2020.

    El principal destino de las ventas mexicanas al exterior en dicho periodo fue Estados Unidos, con una participación de 78.4 por ciento, mientras que China fue el segundo con 14 por ciento y Hong Kong tercero con 4.1 por ciento.

    Agricultura indicó que, a su vez, el promedio anual de las exportaciones mexicanas de nuez de nogal sin cáscara fue de 16 mil toneladas, con una tasa media anual de crecimiento de 11.9 por ciento en el periodo 2016-2020.

    El principal destino de exportación mexicana en dicho lapso fue Estados Unidos, con una participación de 96 por ciento, seguido de Reino Unido con 1.2 por ciento.

    El principal estado productor fue Chihuahua con una participación de 62.9 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 5.4 por ciento, seguido de Sonora con una participación de 14.3 por ciento y Coahuila, con 10.7 por ciento.

    Ayudan a mantener un sistema cardiovascular saludable, los ácidos grasos que contienen permiten un adecuado flujo de sangre al cerebro, aportan vitamina D y B que participan en las funciones de memoria y orientación, y vitamina b12, la cual previene un cierto tipo de anemia así como enfermedades mentales.

    Su consumo cotidiano se asocia a la disminución del colesterol total y colesterol LDL, lo cual otorga protección contra enfermedades del corazón, expuso el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.

    Fuente: SAGARPA 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.62 por ciento respecto al mes inmediato anterior. Con este resultado la inflación general anual fue de 6.00 por ciento. En el mismo mes de 2020 fue de 0.23 por ciento mensual y de 4.01 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.46 por ciento y de 4.92 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.10 por ciento mensual y 9.37 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías mostraron un alza de 0.68 por ciento mensual y los de los servicios de 0.21 por ciento.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.38 por ciento, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 0.87 por ciento mensual.

    https://youtu.be/ExP_X0wb2sI

    Fuente: INEGI 07 de octubre de 2021

    Jueves, 7 de octubre de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el noveno mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.45% mensual y de 7.09% anual. En igual mes de 2020 disminuyó 0.44% mensual y aumentó 3.80% a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 0.43%, los de las Secundarias 0.62% y los de las Actividades Terciarias 0.12% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 0.48% y anual de 10.06 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento de 0.44% mensual y de 5.96% anual, en septiembre de este año.

    Fuente: INEGI 07 de octubre de 2021

    Jueves, 7 de octubre de 2021

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a subir en septiembre

    Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron en septiembre, debido a la escasez de la oferta y la fuerte demanda de productos básicos como el trigo y el aceite de palma, según la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 130,0 puntos en septiembre, lo que representa un aumento del 1,2 % respecto de agosto y del 32,8 % respecto del valor registrado en septiembre de 2020. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

    En septiembre, el índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 2,0 % con respecto al mes anterior; concretamente, los precios mundiales del trigo aumentaron casi un 4 % y llegaron a ser un 41 % más elevados que el año anterior, debido a la reducción de las disponibilidades exportables en una situación de fuerte demanda. Los precios mundiales del arroz también aumentaron en septiembre, mientras que los del maíz experimentaron un crecimiento moderado del 0,3 %, lo que representa un incremento promedio interanual del 38 %, ya que las perspectivas mundiales sobre las cosechas mejoraron y el inicio de la cosecha en los Estados Unidos de América y Ucrania contrarrestó buena parte de las consecuencias de las alteraciones portuarias relacionadas con el huracán en los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en el 1,7 % durante el mes, aproximadamente un 60 % más que en septiembre de 2020, ya que los precios internacionales del aceite de palma alcanzaron el nivel más alto de los últimos 10 años debido a la fuerte demanda mundial de importaciones y a la preocupación por la escasez de mano de obra migrante que afectaba a la producción en Malasia. Los precios mundiales del aceite de colza también se revalorizaron notablemente, mientras que las cotizaciones del aceite de soja y de girasol disminuyeron.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,5 % desde agosto, puesto que la fuerte demanda de importaciones a escala mundial y los factores estacionales de Europa y Oceanía propiciaron el alza de las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos, en especial de la mantequilla.

    El índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 0,5 % respecto del mes anterior y un 53,5 % respecto del año anterior, debido a las condiciones meteorológicas adversas y al incremento de los precios del etanol en el Brasil, que es el mayor exportador de azúcar del mundo. La desaceleración de la demanda mundial de importaciones y las buenas perspectivas de producción en la India y Tailandia frenaron la presión al alza.

    El índice de precios de la carne de la FAO permaneció prácticamente inalterado en septiembre en comparación con el mes anterior, aunque el aumento interanual fue del 26,3 %. Las cotizaciones de la carne de ovino y bovino aumentaron debido a la escasez de la oferta, mientras que las de la carne de aves de corral y de cerdo descendieron debido al elevado volumen de la oferta mundial en el primer caso y a la disminución de la demanda en el segundo en China y Europa.

    Se prevé que la producción mundial de cereales de 2021 alcanzará el récord histórico de 2 800 millones de toneladas, aunque esta cifra es inferior a las necesidades previstas de consumo para la campaña de comercialización de 2021/22, según las nuevas previsiones publicadas en la última nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    Actualmente, la FAO prevé que en 2021 se habrán cosechado 776,7 millones de toneladas de trigo y se espera que el aumento del rendimiento en Europa oriental y Australia contrarreste el descenso de la producción provocado por las condiciones meteorológicas y de plantación que se prevén tendrán lugar en el Canadá y la Federación de Rusia. El pronóstico sobre la producción mundial de cereales secundarios se sitúa actualmente en 1 504 millones de toneladas; en este sentido, se prevé que la cosecha mundial de sorgo y cebada aumentará más rápidamente que la del maíz. Según las previsiones, la producción mundial de arroz será de 50 millones de toneladas, lo que representa un nuevo máximo y refleja unas expectativas más optimistas sobre el principal cultivo de la India.

    Al mismo tiempo, la utilización mundial de cereales en la campaña de 2011/22 se prevé ahora de 2 811 millones de toneladas, un 1,8 % más que en la campaña anterior, debido al considerable incremento previsto de la utilización del trigo como pienso, una tendencia impulsada en parte por los elevados precios de los cereales secundarios.

    Las nuevas previsiones de la FAO sobre 2020/21 incluyen un aumento anual del 2,0 % en la utilización mundial de cereales, que se cifra en 2 766 millones de toneladas, y un crecimiento del 5,5 % en el comercio mundial de cereales, estimado en 464 millones de toneladas. El pronóstico actual con respecto a las existencias mundiales de cereales es que alcancen los 811 millones de toneladas al final de 2021, un 0,9 % por debajo de su nivel de apertura, lo que hará descender al 28,6 % el coeficiente reservas-utilización. Según las previsiones, aumentarán las reservas mundiales de arroz y trigo y disminuirán las de cereales secundarios.

    En consecuencia, se prevé que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a escala mundial en la campaña de 2021/22 se situará en el 28,4 %, algo menos que el 29,2 % del año anterior, pero que sigue indicando un nivel general cómodo.

    En la Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales también se incluye el último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en la campaña de 2021/22, que apunta a una reducción del 0,3 % interanual hasta situarse en 473,2 millones de toneladas, debido principalmente al bajo volumen previsto de comercio de cebada y maíz.

    Fuente: FAO 07 de octubre de 2021

    Jueves, 7 de octubre de 2021

    ¡Se busca empleo digno! El 60% de las
    personas trabajadoras en México no lo tiene

  • El trabajo decente es una de las asignaturas pendientes en nuestro país, más de la mitad de la fuerza laboral carece de al menos una de las condiciones para calificar a una actividad laboral como digna.

    “Se busca trabajo decente que ofrezca salario justo, seguridad social, prestaciones, respeto a la dignidad y libertad para asociarse”. Si los trabajadores fuesen quienes publicaran un anuncio para buscar empleo, éste sería el modelo básico en un país donde la mitad de la fuerza laboral, ya sea por falta de acceso a una institución de salud, condición de informalidad o ausencia de prestaciones o contrato, no conoce lo que es un trabajo digno en la práctica.

    De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo decente o digno es el que se realiza con un ingreso justo, garantiza la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, brinda mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos.

    A pesar de la importancia del trabajo decente en la vida laboral, el 61% de la población ocupada en el país no cuenta con acceso a una institución de salud, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), una de las condiciones de empleo digno.

    Al menos 6 de cada 10 personas con una actividad productiva en el país carece de la condición de protección social y la realidad no cambia si se contemplan otras características. El 34% de los asalariados en México labora sin prestaciones.

    En México el 42% de la fuerza de trabajo subordinada labora sin un contrato por escrito que dé certeza a la relación laboral, sus condiciones y hasta las actividades que desempeñan.

    El trabajo digno en México es una asignatura pendiente, a pesar de los esfuerzos en políticas públicas como los incrementos históricos del salario mínimo, el 25% de los ocupados en el país gana hasta 4,307 pesos al mes, un ingreso que aún está por debajo de la línea de bienestar.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    Precios mundiales de los alimentos
    incrementaron 33% en sólo un año: FAO

  • El indicador, que mide la variación mensual de los precios internacionales de una canasta básica de alimentos, sigue acercándose a su nivel máximo (137.6 puntos), registrado en febrero de 2011.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO aumentó 1.2% en comparación con agosto, a 130 puntos, y 32.8% en un año.

    El indicador, que mide la variación mensual de los precios internacionales de una canasta básica de alimentos, sigue acercándose a su nivel máximo (137.6 puntos), registrado en febrero de 2011.

    En septiembre, el precio global de los cereales aumentó 2% en comparación con el mes anterior. El precio mundial del trigo subió 4% en un mes y 41% en un año. El precio del arroz también aumentó. En cambio, el del maíz registró un aumento moderado del 0.3% en un mes (+38% en un año).

    La FAO prevé una producción de cereales sin precedentes en 2021, pero siempre inferior a las necesidades de consumo.

    En cuanto a los aceites vegetales, el precio mundial aumentó 1.7% en un mes (+60% en un año). El aceite de palma alcanzó “un máximo en diez años debido a la fuerte demanda mundial y a la escasez de mano de obra migrante que afecta a la producción en Malasia”, explica la FAO.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    Inflación no cede y regresa al nivel de 6% en septiembre: Inegi

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un avance mensual de 0.62% en el mes patrio, mientras que a tasa anual alcanzó su mayor nivel desde abril pasado, cuando registró 6.08 por ciento.

    La inflación a los consumidores continuó sin ceder en septiembre pasado, al repuntar nuevamente y regresar al nivel de 6.0%, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un avance mensual de 0.62% en el mes patrio, mientras que a tasa anual alcanzó su mayor nivel desde abril pasado, cuando registró 6.08 por ciento.

    De esta manera, la inflación queda por séptimo mes consecutivo fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual.

    Banxico prevé que la inflación regrese a su objetivo hasta el 2023, por lo que la expectativa del mercado es que el banco central, en su próxima reunión de política monetaria, vuelva a aumentar su tasa. Actualmente, se encuentra en un nivel de 4.75 por ciento.

    Al interior del reporte del Inegi se observó que el incremento mensual que presentó el gas LP, pese al control de precios, fue lo que más pegó a la inflación en septiembre.

    En el caso de la inflación no subyacente, esta se ubicó en 9.37% anual. Al interior, los agropecuarios presionaron con un aumento en sus precios de 10.41%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas incrementaron 8.55 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    Una estrategia de financiación más ambiciosa que permita al
    mundo reconstruir de forma más inclusiva y sostenible es posible

  • Un uso más audaz de la arquitectura financiera internacional existente podría acelerar la recuperación mundial COVID-19 y la acción climática, incluso en los países de bajos y medianos ingresos, dice un nuevo documento de investigación de la OIT.

    Una utilización más plena del capital y las herramientas existentes de las instituciones financieras internacionales podría reducir más rápidamente las amenazas que representan para la humanidad la pandemia y el cambio climático, dice un nuevo documento de trabajo de la Organización Internacional del Trabajo.

    El documento Financing Human-Centred COVID-19 Recovery and Decisive Climate Action Worldwide: International Cooperation’s 21st Century Moment of Truth , ofrece una ilustración concreta de cómo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos multilaterales de desarrollo podrían triplicar los flujos externos relacionados con la ayuda oficial al desarrollo para los países en desarrollo en los próximos años, a fin de combatir la creciente disparidad tras la pandemia respecto a los países desarrollados, y hacer frente a uno de los mayores y más inmediatos obstáculos para la consecución de los objetivos del Acuerdo de París: la quema de carbón.

    El documento sostiene que todas las naciones tienen interés en acelerar en gran medida la aplicación -incluso en los países de renta baja y media-baja- de las estrategias que se han acordado a nivel internacional para hacer frente a las amenazas universales que plantean la pandemia y el cambio climático, es decir, la iniciativa ACT-A/COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el Llamamiento Mundial a la Acción de la OIT para una Recuperación Centrada en las personas tras la Crisis de la COVID-19 ; y la Agenda 2030 , que incluye los objetivos del acuerdo climático de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Esta utilización más completa de las instituciones financieras internacionales para aplicar los objetivos acordados multilateralmente permitiría al mundo pasar de un progreso continuo e incremental a un progreso verdaderamente transformador para combatir los efectos de la pandemia de COVID-19 y del cambio climático sin depender de grandes aumentos en los presupuestos de ayuda exterior bilateral. Aumentaría los flujos externos relacionados con la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) en los próximos siete años en 2 billones de dólares para los 82 países en desarrollo más pobres, el equivalente a alrededor del 4 por ciento de su PIB por año durante este período. Esto superaría el apoyo del Plan Marshall a los esfuerzos de Europa para “reconstruir mejor” después de la Segunda Guerra Mundial, al tiempo que aprovecharía ese aumento de la financiación externa para mejorar la movilización de los recursos nacionales. También cumpliría la promesa, aún incumplida, de los países avanzados de movilizar al menos 100.000 millones de dólares al año en financiación para el clima a los países en desarrollo para 2020.

    Todo esto sería posible si los países más ricos acordaran donar una media del 60 por ciento de su nueva asignación de DEG a los países de renta baja y media-baja y si los consejos de administración de los Bancos Multilaterales de Desarrollo acordaran utilizar dos tercios del espacio adicional estimado que tienen colectivamente en sus estructuras de capital para ampliar la actividad de préstamo y de financiación combinada sin afectar a sus calificaciones crediticias.

    Fuente: OIT 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    La pobreza multidimensional es un
    problema más étnico que geográfico

  • En América Latina, por ejemplo, los pueblos indígenas se encuentran entre los más pobres. En Bolivia, las comunidades indígenas representan alrededor del 44% de la población, pero representan el 75% de los pobres multidimensionales.

    El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mundial, elaborado por el Programa para el Desarrollo de la ONU y la Iniciativa de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano, muestra también que en nueve grupos étnicos específicos encuestados, más del 90% de su población está atrapada en la pobreza.

    Además de los ingresos, el Índice mide la pobreza mediante varios indicadores, como la salud deficiente, la educación insuficiente y el bajo nivel de vida.

    La investigación para el informe se ha llevado a cabo en 109 países y abarca 5900 millones de personas. Presenta, además, un desglose por etnia, raza y casta, en 41 naciones.

    En América Latina, por ejemplo, los pueblos indígenas se encuentran entre los más pobres. En Bolivia, las comunidades indígenas representan alrededor del 44% de la población, pero representan el 75% de los pobres multidimensionales.

    Las cifras son también muy reveladoras en la India, donde cinco de cada seis personas en situación de pobreza pertenecen a “tribus o castas inferiores”, según el citado Programa.

    En los 109 países estudiados, un total de 1300 millones de personas son multidimensionalmente pobres.

    Aproximadamente la mitad de estas personas, 644 millones, son menores de 18 años, y casi el 85% vive en el África subsahariana o en el sur de Asia. Más del 67% vive en países de renta media.

    Alrededor de 788 millones de personas viven en hogares con al menos una persona desnutrida, y unos 568 millones carecen de fuentes de agua potable en un radio de 30 minutos a pie.

    De las 80 naciones y 5000 millones de personas de las que hay datos, 70 naciones redujeron su Índice de pobreza multidimensional en al menos un período. Los cambios más rápidos se produjeron en Sierra Leona y Togo.

    La directora de la Iniciativa de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, Sabina Alkire, insistió en la necesidad de arreglar las desigualdades estructurales que oprimen y obstaculizan el progreso.

    Para ella, el desglose de los datos de pobreza multidimensional por etnia, raza, casta y género “desenmascara las disparidades y constituye una guía vital para que los responsables políticos no dejen a nadie atrás en la última década de acción”.

    Fuente: ONU 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    El Índice de pobreza revela profundas
    desigualdades entre grupos étnicos

    Las disparidades en la pobreza multidimensional entre grupos étnicos se mantienen consistentemente altas en muchos países y en nueve grupos étnicos más del 90 % de la población se encuentra atrapada en la pobreza, según revela el nuevo análisis sobre pobreza multidimensional a nivel mundial.

    El Índice global de Pobreza Multidimensional (IPM), producido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), mide la pobreza a partir de la valoración de diversas privaciones experimentadas por las personas en sus vidas cotidianas, como la falta de buena salud, una educación insuficiente, y un bajo nivel de vida. El informe, examina el grado y la composición de la pobreza multidimensional en 109 países, donde viven 5.900 millones de personas, además de ofrecer datos desglosados por etnia, raza y casta de 41 países en los que existen datos disponibles.

    El informe concluye que, en algunos casos, las disparidades en la pobreza multidimensional entre grupos étnicos y raciales son aún mayores que las disparidades entre territorios geográficos subnacionales. De hecho, al efectuar un desglose del IPM por grupos étnicos, el rango de los valores es mayor que el obtenido entre los 109 países y en todas las demás variables de desagregación aplicadas.

    Asimismo, el informe muestra la enorme variación en pobreza multidimensional que puede existir dentro de un mismo país entre diversos grupos étnicos. Por ejemplo, la diferencia en el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en los distintos grupos étnicos en Gabón y Nigeria supera los 70 puntos porcentuales.

    En América Latina, las poblaciones indígenas se encuentran entre las más pobres. Así, en Bolivia, las comunidades indígenas constituyen el 44 % de la población pero representan el 75 % de las personas en situación de pobreza multidimensional. Las cifras son también abrumadoras en India, donde cinco de cada seis personas en pobreza multidimensional proceden de tribus o castas más bajas.

    El informe incluye también un análisis de la pobreza multidimensional intrafamiliar centrado en el género. En los 109 países incluidos, alrededor de dos tercios de la población en situación de pobreza multidimensional (836 millones) viven en hogares en los que no hay ninguna mujer o niña con, al menos, seis años de escolarización completa. Una sexta parte de la población en situación de pobreza multidimensional (215 millones) vive en hogares en los que al menos un niño o un hombre han completado seis o más años de escolarización pero ninguna mujer o niña lo ha hecho. El informe pone de manifiesto también que las mujeres y niñas que viven en situación de pobreza multidimensional corren un mayor riesgo de sufrir violencia a manos de sus parejas.

    A nivel mundial, en 109 países con una población de 5.900 millones de personas:

  • 1.300 millones de personas sufren la pobreza en múltiples dimensiones.

  • Aproximadamente la mitad (644 millones) son menores de 18 años.

  • Casi el 85 % vive en el África subsahariana (556 millones) y Asia meridional (532 millones).

  • Más del 67 % vive en países de renta media

    Pero ¿cuál es la realidad cotidiana de las personas en situación de pobreza multidimensional? Los datos dibujan un panorama sombrío:

  • 1.000 millones de personas están expuestas a combustibles de cocina sólidos, 1.000 millones viven con sistemas de saneamiento inadecuados y 1.000 millones carecen de una vivienda digna.

  • 788 millones viven en hogares donde, al menos, una persona sufre desnutrición.

  • 568 millones carecen de agua potable o tienen que caminar más de 30 minutos (ida y vuelta) para poder acceder a ella.

    Aunque todavía no contamos con datos completos sobre el impacto de la COVID-19 en el IPM, la pandemia ha desnudado las grietas existentes en los sistemas de protección social, en la educación y la vulnerabilidad de los trabajadores en todo el mundo. Estas grietas, señala el informe, son más profundas en los países con mayores tasas de pobreza multidimensional. Por ejemplo, millones de niños y niñas vieron interrumpida su escolarización presencial durante la pandemia en todo el mundo, pero la alteración en la educación formal fue más acentuada en los países con los índices de pobreza multidimensional más elevados. Un ejemplo es Zambia, donde la diferencia entre el porcentaje de hogares con niños que iban a la escuela antes de la pandemia y los que utilizaron la educación a distancia durante la misma fue de alrededor de 80 puntos porcentuales. Si nos atenemos a la experiencia de emergencias sanitarias anteriores, es posible que muchos de estos niños y niñas ya no vuelvan a la escuela.

    Fuente: PNUD 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    Día Mundial del Algodón

  • Una sola tonelada de algodón proporciona empleo a 5 personas durante un año. A menudo en algunas de las regiones más empobrecidas.

    Algodón, una tela que sustenta a más de 100 millones de familias

    Esta fibra vegetal representa mucho más que una simple mercancía, ya que sustenta a 28,67 millones de agricultores y más de 100 millones de familias en 75 países de los 5 continentes.

    Es cierto que se trata de un sector relevante en las economías desarrolladas, pero para los países menos adelantados y en desarrollo, es un auténtico salvavidas. El cultivo de esta planta es una fuente importante de sustento para muchos pequeños agricultores y trabajadores del campo, incluidas las mujeres, y proporciona empleo e ingresos a algunas de las zonas rurales más pobres del mundo.

    Es por ello que, en este primer Día Mundial del Algodón, las Naciones Unidas quieren aumentar la visibilidad del sector y su papel fundamental en el desarrollo económico, el comercio internacional y el alivio de la pobreza, tal cual promueve el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (trabajo decente para todos y crecimiento económico inclusivo y sostenible). Al mismo tiempo, la celebración pretende alentar a los Estados Miembros a convocar debates para garantizar que las personas de los países en desarrollo en general, y de los países menos adelantados en particular, se beneficien de las ganancias y los resultados de la producción y el procesado de este cultivo de manera adecuada.

    Esta tela duradera, versátil y naturalmente orgánica está hecha de fibras blancas y esponjosas alrededor de las semillas de las plantas de algodón. Como cultivo resistente a los cambios climáticos, se puede plantar en zonas secas y áridas. El algodón ocupa solo el 2,1% de la tierra cultivable del mundo, pero satisface el 27% de las necesidades textiles globales. Casi nada del algodón se desperdicia. Se utiliza en textiles, alimentación animal, aceite comestible, cosmética o combustible, entre otros usos.

    La iniciativa del Día Mundial del Algodón nació en 2019, cuando cuatro grandes productores del África subsahariana -Benin, Burkina Faso, Chad y Malí, conocidos como los Cuatro del Algodón (C-4)- propusieron a la Organización Mundial del Comercio su celebración anual cada 7 de octubre. Durante 2 años consecutivos, la fecha brindó la oportunidad de compartir conocimientos y exhibir actividades relacionadas con el sector.

    Ahora que las Naciones Unidas han reconocido oficialmente el Día, es momento de dar a conocer la necesidad de que los países menos adelantados tengan mejor acceso a los mercados relacionados con este producto, fomentar políticas comerciales sostenibles y permitir que los países en desarrollo se beneficien más de cada paso de la cadena de valor del algodón. Esa es la misión principal en la que han trabajado algunas agencias de la ONU desde hace años.

    Este es el compromiso en el que Naciones Unidas: ofrecer asistencia a los países en desarrollo para seguir aumentando la productividad, la inversión, la innovación y los estándares sostenibles en beneficio del sector algodonero en todo el mundo.

    Fuente: ONU 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    Se necesitan reformas urgentes para impulsar el crecimiento
    y evitar otra década perdida en América Latina y el Caribe

    Las secuelas de la crisis de COVID-19 llevarán años en desaparecer si los países de América Latina y el Caribe no toman medidas inmediatas para impulsar un deslucido proceso de recuperación de la pandemia, con la pobreza en su mayor nivel en décadas, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial, Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas pos-COVID con restricciones presupuestarias.

    Si bien se prevé que el crecimiento regional se recupere un 6,3 por ciento en 2021, junto a una aceleración de la vacunación y una caída en las muertes por COVID-19, la mayoría de los países no logrará revertir del todo la contracción de 6,7 por ciento que tuvo lugar el año pasado. Más aún, las previsiones de crecimiento para los próximos dos años caen por debajo del 3 por ciento, un regreso a las tasas de crecimiento bajas de la década de 2010, generando preocupación de una nueva década perdida en términos de desarrollo.

    Para alcanzar el ritmo de crecimiento necesario para hacer avanzar a la región y reducir las tensiones sociales, esta debe llevar a cabo de forma urgente reformas muy postergadas aunque viables en el ámbito de la infraestructura, la educación, la salud, la política energética y la innovación, además de encarar los nuevos desafíos planteados por el cambio climático, según el informe.

    No obstante, la recuperación a nivel regional enfrenta múltiples obstáculos. Cualquier resurgimiento del virus impactará sobre el crecimiento, mientras que la persistencia de las presiones inflacionarias a nivel mundial podría derivar en tasas de interés más elevadas, reduciendo la demanda. A su vez, el elevado nivel de endeudamiento del sector privado podría acotar su capacidad de liderar la recuperación, mientras que los crecientes niveles de déficit público y endeudamiento limitan el potencial de cualquier intervención pública futura.

    Mediante un aumento de la transparencia y la rendición de cuentas en el sector público, y aprovechando la disciplina del sector privado, el informe insta a promover el crecimiento sostenible y equitativo en tres grandes áreas:

    Replantear las prioridades de gasto público: acercándose a niveles mundiales de eficiencia y fijando nuevas prioridades para el gasto, los sistemas de salud pueden obtener ganancias rápidas que alargarían la esperanza de vida promedio en cuatro años. La educación puede mejorarse centrándose en las escuelas más afectadas, con un mejor uso de tecnologías y promoviendo las carreras terciarias cortas capaces de alinear mejor las habilidades disponibles con las necesidades de la industria. El gasto en investigación y desarrollo, que es la mitad del porcentaje observado en los países de ingreso medio, puede ser usado de manera más eficiente asegurando la existencia de vínculos entre los centros de investigación y el sector privado, mientras que un mayor nivel de transferencias públicas e inversión en infraestructura puede servir para impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad. La generación y el consumo de energía pueden volverse más sostenibles en términos ambientales y fiscales focalizando mejor los subsidios hacia los segmentos más vulnerables (entre el 40 y el 60 por ciento de los subsidios eléctricos se dirige al 20 por ciento más alto de la escala de ingreso).

    Gasto más eficiente: en lugar de recortar el gasto, reducir la ineficiencia en el sistema de contrataciones públicas y en los programas de transferencias, que representan pérdidas promedio de 4,4 por ciento del PIB, podría liberar recursos para otros fines. Solamente en las contrataciones se estima que el uso de mejores prácticas tendientes a reducir la corrupción, la ineficiencia y aumentar la competitividad de las licitaciones podría resultar en un ahorro del 22 por ciento del gasto sin cambios en las actuales leyes de contratación pública.

    Potenciar los ingresos: hay espacio para aumentar los impuestos sin afectar el crecimiento de manera significativa. Las áreas a explorar incluyen ampliar los impuestos sobre la propiedad y en menor medida sobre la renta de las personas, elevar los gravámenes sobre alimentos no saludables y las emisiones de carbono, y mejorar la capacidad de recaudación en una región donde el nivel de evasión del impuesto sobre la renta de las sociedades es prácticamente del 50 por ciento.

    Fuente: UNCTAD 06 de octubre de 2021

    Jueves, 7 de octubre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.8 millones de toneladas, 3.1% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos, todos aumentan: el agrícola 3.2, el pecuario 2.1 y el pesquero 1.4 por ciento

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: la producción agrícola aumentará seis millones 317 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 489 mil toneladas y la pesca obtendrá 26 mil 99 toneladas adicionales.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: : 7 millones 339 toneladas más (3.8%)
  • Pecuario: 351 mil toneladas más (1.5%)
  • Pesquero: 22 mil 699 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de julio de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,959 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 25,981 MDD de exportaciones y 21,022 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al séptimo mes de 2021, disminuyó 36.8% (2,885 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 36.6% (5,630 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 11.8% (2,746 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel
    alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,418 MDD (66.9%) y

  • Turismo extranjero en 15,941 MDD (158.8%)

    A julio de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,979 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-julio 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2021, el superávit fue de 1,768 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 57.8% (2,425 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 538 MDD (5.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 48.4% (2,963 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a julio de 2021, se registra un superávit de 3,452 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.6% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 7.6% (284 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,439 MDD (30.0%), y de las exportaciones en 2,154 MDD, es decir, 18.1%.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al séptimo mes de 2021, se presenta un superávit de 41 millones de dólares, debido a que lo exportado es 9.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 19.9% (81 MDD), mientras que las compras en 62.1% (172 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de julio de 2021, el déficit fue de 301 MDD, es 85 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (216 MDD). El comercio total se incrementó 27 millones 996 mil dólares (1.9%), al pasar de 1,500 millones dólares en 2020 a 1,528 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 49.0% mayores que las exportaciones a julio de 2021. Las compras al exterior se incrementaron en 56 MDD (6.6%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 28 MDD (4.4%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 345 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 152 MDD, leche de bovino 90 MDD, mantequilla 59 MDD, ganado bovino en pie 51 MDD y aves de corral 19 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (914 MDD) en los siete primeros
    meses de 2021

    Fuente: SIAP 07 de octubre de 2021

  • Miércoles, 6 de octubre de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante julio de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento en términos reales de 0.1% durante julio del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.1%, mientras que en Bienes de origen importado se redujo 1.8% en el séptimo mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance de 12.8% en el mes de referencia. A su interior, el gasto en Bienes de origen importado ascendió 36.4% y el efectuado en Bienes y Servicios nacionales tuvo un alza de 10.4% (en los Servicios subió 14.5% y en los Bienes lo hizo en 6.3%), con relación a los de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2021

    Miércoles, 6 de octubre de 2021

    Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

    Cifras durante julio de 2021

    La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Construcción y en Maquinaria y Equipo de origen nacional e importado registró un aumento en términos reales de 2.1% durante julio de 2021 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total crecieron 4.5% y en Construcción ascendieron 2.1% en el séptimo mes del presente año, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta tuvo un alza de 17% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total se incrementaron 20.2% y en Construcción se elevaron 14.6% con relación a los de igual mes de 2020, con series desestacionalizadas.

    https://youtu.be/QY8WDqU55Eo

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2021

    Miércoles, 6 de octubre de 2021

    Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondiente a septiembre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 76 930 vehículos ligeros durante septiembre.

  • La producción total de vehículos ligeros en el periodo enero–septiembre de 2021 fue de 2 262 676 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante el periodo enero–septiembre de 2021 fue de 2 014 639 unidades.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En septiembre se vendieron al público en el mercado interno 76 930 unidades, lo que representa una variación de (-) 1.1% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-septiembre 2021 se comercializaron 757 846 unidades.

    La producción total de vehículos ligeros en México para el periodo enero-septiembre de 2021 es de 2 262 676 unidades. Los camiones ligeros representan 75.8% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En septiembre se exportaron 195 294 vehículos ligeros y para el periodo enero-septiembre de 2021 se reportó un total de 2 014 639 unidades exportadas. En este mismo periodo se presentó una variación de 9.6% respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2021

  • Miércoles, 6 de octubre de 2021

    Resultados del Indicador Mensual Oportuno
    de la Actividad Manufacturera (IMOAM)

    Cifras durante agosto de 2021

  • El INEGI informa que el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) estima anticipadamente para agosto de 2021 una variación positiva del Sector Manufacturero de 5.7% respecto al mismo mes de 2020 (serie original, sin ajuste estacional)

  • El correspondiente nivel del Sector Manufacturero estimado por el IMOAM para agosto de 2021 es de 113.8

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) estima anticipadamente una variación del Indicador Mensual de la Actividad Industrial en el Sector Manufacturero de 5.7% durante agosto de 2021 respecto al mismo mes del año anterior; esto para la serie original, no ajustada por estacionalidad.

    Las estimaciones consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento; correspondientemente, el IMOAM anticipa un valor de 113.8 en el nivel del IMAI del Sector Manufacturero durante agosto de 2021.

    La siguiente tabla resume estos resultados, junto con los correspondientes límites de los intervalos de confianza:

    Fuente: INEGI 06 de octubre de 2021

  • Miércoles, 6 de octubre de 2021

    Inflación mundial alcanzará un pico
    de 3.6% a finales de año, alerta el FMI

  • La inflación mundial debería alcanzar un pico en los últimos meses de 2021 en los países desarrollados y en los emergentes, antes de estabilizarse para mediados del año próximo, según proyecciones del FMI.

    El FMI prevé para 2021 un alza de precios más fuerte de lo que había anticipado en julio en todo el mundo.

    “La inflación global debería llegar a un máximo en los últimos meses de 2021, antes de volver a los niveles anteriores a la pandemia para mediados de 2022 tanto para las economías avanzadas como para los mercados emergentes”, estimó el FMI en un informe publicado antes de sus reuniones anuales de otoño boreal.

    “Las previsiones de base de los servicios del FMI sugieren que, para las economías avanzadas, la inflación alcanzará un pico en los últimos meses de 2021 y bajará a alrededor de 2% para mediados de 2022”, indicó el FMI, precisando que en 2021 la inflación mundial marcará 3.6%, muy por encima de lo esperado en julio pasado cuando proyectaba un alza de precios de 2.4% este año y de 2.1% el próximo.

    En julio, para las economías emergentes y en desarrollo (sin contar a Venezuela que tiene hiperinflación), esperaba incrementos de precios al consumo de 5.4% en 2021 y 4.7% en 2022.

    Aunque persisten incertidumbres, “la reactivación de la demanda no debería tener más que un impacto débil sobre la inflación futura”, estima el organismo.

    El aumento de los precios de los alimentos, de más de 30% este año, es “particularmente preocupante”. “Junto con el alza de los precios de la energía, eso coloca todavía más presión sobre los hogares más pobres”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 06 de octubre de 2021

  • Miércoles, 6 de octubre de 2021

    Ensamble de autos en México se
    desploma a su peor septiembre en 11 años

  • Las automotrices ensamblaron 208,092 vehículos, el nivel más bajo en más de una década. Ni siquiera en septiembre del 2020, el año de mayor impacto por la crisis Covid-19, la producción de autos alcanzó un nivel tan bajo.

    La industria automotriz enfrenta importantes dificultades para la producción, exportación y venta interna de unidades en México. Presionada por la escasez de semiconductores -fundamentales para la producción- este septiembre del 2021 sólo se lograron ensamblar 208,092 vehículos.

    Esta cifra es la más baja registrada para un septiembre en los últimos 11 años; ni siquiera en septiembre del 2020, el año de mayor impacto por la crisis Covid-19, la producción de autos alcanzó un nivel tan bajo.

    De acuerdo con datos históricos reportados por la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) difundidos por el Inegi, este septiembre el ensamble total de autos cayó 33% en comparación anual. Esta situación implica que se dejaron de producir 103,882 unidades respecto del nivel registrado en el mismo lapso del año previo.

    Todas las firmas automotrices resintieron el impacto de la escasez de chips en sus niveles de producción; con la única excepción de la estadounidense Ford Motor, que presentó un rebote de 7,338%, por la baja cifra de comparación, ya que en septiembre del año pasado todavía no lograba reponerse de la crisis Covid-19.

    En línea con la caída en el total de autos ensamblados en México, las exportaciones también presentaron una baja importante. Durante septiembre del 2021, los envíos de vehículos al extranjero alcanzaron un total de 195,294 unidades.

    Este dato implicó una caída de 24% respecto del mismo mes del 2020; se dejeron de exportar 62,268 autos.

    En el mercado interno las ventas también alcanzaron su peor nivel en 11 años; se lograron comercializar apenas 76,930 autos nuevos a la población mexicana.

    Fuente:EL ECONOMISTA 06 de octubre de 2021

  • Miércoles, 6 de octubre de 2021

    El comercio internacional ha vuelto, pero no para todos

    El comercio internacional de mercancías está en auge. Las exportaciones de muchos países están creciendo a tasas de dos dígitos y el comercio mundial ya superó los niveles prepandémicos de 2019. Sin embargo, la recuperación del comercio mundial esconde una importante asimetría: las pequeñas economías y los países más pobres se están quedando atrás. Su recuperación aún no está a la vista.

    En abril de 2020, la pandemia de COVID-19 paralizó la economía mundial. La producción y el consumo se redujeron rápidamente en todo el mundo y el comercio internacional parecía estar en camino de un declive duradero. Sin embargo, para el verano de 2020, el comercio mundial de mercancías comenzó a recuperarse, impulsado por las exportaciones de productos relacionados con COVID-19, en gran parte de las economías del este de Asia. A finales de año, el comercio se estaba recuperando con fuerza en muchos países y sectores . El comercio mundial siguió creciendo en la primera mitad de 2021, a medida que se recuperaban las cadenas de valor mundiales y aumentaba la demanda en las economías avanzadas.

    Se espera que el comercio mundial continúe creciendo durante 2021. Los datos preliminares para el primer semestre de 2021 indican un aumento en el valor del comercio de mercancías de alrededor del 30% en comparación con 2020 y de alrededor del 15% en comparación con 2019. La UNCTAD proyecta que el comercio se recuperará aún más durante la segunda mitad de 2021. En general, para 2021 se prevé que el valor del comercio mundial sea ​​aproximadamente un 20% y un 28% más alto que en 2019 y 2020 , respectivamente.

    Esta fuerte y rápida recuperación comercial fue en gran medida inesperada. Sin embargo, una preocupación significativa ha sido que las diferencias en los recursos financieros podrían resultar en una recuperación desigual . Esto podría exacerbar aún más las desigualdades existentes.

    Con el paso del tiempo, esta preocupación se ha convertido en una realidad: hay una recuperación desigual en el comercio internacional de mercancías. Si bien en la primera mitad de 2021 muchas economías vieron que sus exportaciones superaron los niveles prepandémicos, para muchas otras, las exportaciones aún estaban sustancialmente por debajo de los niveles prepandémicos. Curiosamente, las diferencias en los patrones de recuperación del comercio internacional no se manifiestan como la mayoría hubiera imaginado: el tamaño económico parece tener una influencia más fuerte en la recuperación del comercio que los niveles de ingresos.

    Los niveles de exportación de los países más pobres siguen siendo inferiores a los niveles prepandémicos en una media de casi un 5%. Esto es digno de mención porque el primer decil incluye a muchos de los países menos adelantados (PMA), lo que parece confirmar la hipótesis de que los países más pobres tienen una senda de recuperación más difícil. Sin embargo, los niveles de ingresos no explican la recuperación diferencial de las exportaciones del resto de países, y un análisis más profundo no encuentra una correlación global significativa. En otras palabras, no hay un patrón que sugiera que los niveles de exportación de los países más ricos se hayan recuperado más rápido que otros, con la excepción de los PMA. Esto último es un duro golpe para la meta 17.11 de los ODS de duplicar la participación de los PMA en las exportaciones mundiales.

    Sin embargo, un patrón claro es que la recuperación de las exportaciones ha sido sustancialmente más débil para las economías más pequeñas. Los niveles de exportaciones de bienes de las economías más pequeñas del mundo están en promedio todavía un 25% por debajo de los niveles prepandémicos. De manera más general, los datos muestran que cuanto más pequeña es la economía, más débil es la recuperación de las exportaciones hacia los niveles prepandémicos, con una correlación estadísticamente significativa.

    Es importante destacar que la relación positiva entre la recuperación de las exportaciones y el tamaño económico no está impulsada por la geografía. La correlación positiva sigue siendo válida también cuando se consideran las economías dentro de las regiones. Ya sea en África, Asia o América Latina, las exportaciones de las economías más pequeñas se han recuperado en menor medida que las de sus vecinos más grandes.

    Se necesitan más análisis, pero una de las razones de estas tendencias podría ser que las economías pequeñas tienden a ser más frágiles y menos diversificadas que las economías más grandes. El impacto de la pandemia en sus frágiles economías fue a menudo peor, dejándolos rezagados en la recuperación. Otra razón podría ser que, dado que la recuperación del comercio ha sido impulsada en gran medida por las cadenas de valor mundiales vinculadas a las economías avanzadas y emergentes, los niveles de recuperación del comercio de las economías más pequeñas han estado por debajo de los promedios mundiales.

    La fuerte recuperación del comercio mundial es una buena noticia para la economía mundial. Pero esto no debería eclipsar el hecho de que las exportaciones de muchos de los países más pequeños y pobres se mantienen muy por debajo de los niveles prepandémicos. Dado que las tendencias de las exportaciones son generalmente buenos predictores del desempeño económico y muchos de estos países dependen de las exportaciones para sostener sus economías y procesos de desarrollo, la lenta recuperación de las exportaciones de las pequeñas economías es motivo de preocupación.

    Fuente: UNCTAD 06 de octubre de 2021

    Martes, 5 de octubre de 2021

    Participación de México en importaciones
    de EU tiene su menor nivel en 15 meses

  • México participó con 13.1% del total de importaciones de productos al mercado de Estados Unidos en agosto, su menor nivel en los últimos 15 meses, informó la Oficina del Censo.

    México participó con 13.1% del total de importaciones de productos al mercado de Estados Unidos en agosto, su menor nivel en los últimos 15 meses, informó la Oficina del Censo.

    Se trata de la menor porción desde que en mayo de 2020 esa cuota de mercado se desplomó a 9.1% por el cierre masivo de fábricas obligado por la pandemia de Covid-19.

    Las exportaciones mexicanas a ese destino fueron de 32,088 millones de dólares, lo que representó un alza interanual de 7.8 por ciento.

    Si bien México se colocó como el segundo socio comercial de Estados Unidos en agosto, por debajo de Canadá, se mantuvo como su primer socio en el acumulado de enero a agosto de 2021.

    Entre los factores que han afectado a las exportaciones mexicanas está la carestía de chips semiconductores, sobre todo para la industria automotriz, y los bloqueos en la vías ferroviarias que han reducido la capacidad logística de México, además de otros desafíos globales como el encarecimiento del transporte internacional y la insuficiencia de contenedores ligada a una reducción del personal en los puertos debido a la pandemia.

    Las importaciones de mercancías a Estados Unidos desde todos los orígenes del mundo sumaron 245,819 millones de dólares en agosto del año actual, un crecimiento de 20.9% anual.

    En agosto, la participación de México en el total del comercio exterior de Estados Unidos (exportaciones más importaciones) fue de 14.3%, la más baja en los últimos ocho meses.

    Esa rebanada estuvo superada por la correspondiente a Canadá (14.4%) y superior en comparación con la de China (13.8 por ciento).

    De acuerdo con el Departamento de Estado, las relaciones de Estados Unidos con México son sólidas y vitales. Los países comparten una frontera de más de 3,000 kilómetros con 55 puertos de entrada terrestres activos.

    Asimismo, las relaciones entre los dos tienen un impacto directo en la vida y los medios de subsistencia de millones de estadounidenses, ya sea que el tema sea el comercio y el desarrollo económico, o el intercambio educativo, la seguridad ciudadana, el control de drogas, la migración, la trata de personas, el espíritu empresarial, la innovación, la protección del medio ambiente, el cambio climático o salud pública.

    El comercio de bienes y servicios de Estados Unidos con México ascendió a un total estimado de 577,300 millones de dólares en 2020.

    Fuente:EL ECONOMISTA 05 de octubre de 2021

  • Martes, 5 de octubre de 2021

    La pandemia de COVID-19 dejará una “huella
    imborrable” en la salud mental de niños y jóvenes

  • El impacto de la pandemia en la salud mental de niños y jóvenes es incalculable y podría durar muchos años, advierte la agencia de la ONU para la infancia y agrega que al menos uno de cada siete niños ha sido afectado por los encierros, mientras que más de 1600 millones de ellos han sufrido alguna pérdida de educación.

    La pandemia de COVID-19 está pasando una factura muy alta en la salud mental de niños y jóvenes, una afectación que también le cuesta a las economías unas pérdidas estimadas en 390.000 millones de dólares al año, según revela un nuevo informe divulgado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    Ya antes de la pandemia, más de uno de cada siete niños y adolescentes de entre 10 y 19 años del mundo padecía algún trastorno mental diagnosticado y 46.000 se suicidaban anualmente, una situación que se ha agravado con la emergencia sanitaria, advierte el estudio.

    Los confinamientos y las restricciones de movimiento impuestas por la pandemia alejaron a ese colectivo de componentes clave para el desarrollo de los niños, como la familia, los amigos, las aulas y el juego, lo que dejará una “huella imborrable” en ellos.

    De acuerdo con una encuesta internacional de UNICEF y Gallup en 21 países muestra que uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años respondió que a menudo se siente deprimido o tiene poco interés en hacer cosas.

    Los datos más recientes de UNICEF indican que al menos uno de cada siete niños ha sido directamente afectado por los encierros, mientras que más de 1600 millones han sufrido alguna pérdida en materia de educación.

    Hasta ahora, los trastornos mentales diagnosticados son el síndrome de atención con hiperactividad, la ansiedad, el autismo, el trastorno bipolar, el trastorno de conducta, la depresión, los trastornos alimentarios, la discapacidad intelectual y la esquizofrenia. Todos estos padecimientos pueden dañar la salud, la educación y la capacidad de generar ingresos de los niños y jóvenes.

    El impacto en la vida de los niños es incalculable, pero en términos económicos sí tiene un costo para las sociedades. La London School of Economics estima que las contribuciones perdidas debido a los trastornos mentales que conducen a la discapacidad o la muerte entre los jóvenes sumarían casi 390.000 millones de dólares al año.

    Pese a la importancia crítica de la salud mental para las sociedades, los gobiernos invierten muy poco en ese renglón, alertó la directora ejecutiva de UNICEF.

    El informe destaca el abismo que existe entre las necesidades de salud mental y el presupuesto para atenderlas: regularmente, los gobiernos asignan a la salud mental el 2% de sus partidas para el sector sanitario.

    El informe de UNICEF pide a los gobiernos y a los socios del sector público y privado que actúen para promover la salud mental de todos los niños, adolescentes y sus cuidadores, además de brindarles cuidados a los más vulnerables.

    Fuente: ONU 05 de octubre de 2021