CEIEG.


Archivo de la categoría "Agricultura"

Lunes, 25 de abril de 2022

Indicador Global de la Actividad Económica

Cifras durante febrero de 2022

En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) no presentó variación a tasa mensual.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual en febrero de 2022 fue la siguiente: las actividades terciarias se incrementaron 0.6%, las primarias disminuyeron 3.8% y las secundarias cayeron 1%.

En febrero pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 2.7% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias aumentaron 2.8%, las secundarias crecieron 2.5% y las primarias descendieron 2.4%.

Fuente: INEGI 25 de abril de 2022

Lunes, 25 de abril de 2022

Economía de México pierde ritmo y se estanca en febrero

  • En el segundo mes del 2022, la actividad económica en México se mantuvo sin cambios respecto del mes previo. La actividad en el sector primario y secundario presionaron negativamente el nivel de actividad económica general.

    Después de haber registrado un avance modesto (0.4%) en enero del 2022, la economía mexicana se estancó durante febrero, con un 0 por ciento. La pérdida de dinamismo en el nivel de actividad económica se explica, principalmente, por contracciones en el sector industrial y agropecuario.

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) muestra que la recuperación pospandemia en México sigue enfrentando presiones externas e internas.

    La caída más profunda se registró en las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechamiento forestal). Sólo de enero a febrero el nivel de actividad en este sector cayó 3.8 por ciento. Por su parte, en el sector secundario (industria manufacturera, construcción, minería y energía) la actividad se contrajo 1.0 por ciento.

    El comercio y los servicios, que componen las actividades terciarias, fueron el único rubro que avanzó durante este segundo mes del año, con un crecimiento de 0.6 por ciento.

    En el análisis interanual, el IGAE sí mostró una mejora en el nivel de actividad económica en México, con un crecimiento de 2.7%, en comparación con febrero del año pasado.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    La Acción mundial de la FAO de lucha
    contra el gusano cogollero del maíz

  • La plaga de plantas sigue provocando la destrucción masiva de cultivos pese a los avances realizados para combatirla

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ampliará su lucha mundial contra una de las plagas de plantas más invasiva del mundo —el gusano cogollero del maíz— que sigue destruyendo cultivos valorados en miles de millones de USD a pesar de los avances realizados y la adopción de una serie de medidas para hacerle frente.

    Hace tan solo unos años, en 2016, únicamente seis países africanos notificaron la presencia de la plaga, que devora docenas de cultivos diferentes. En la actualidad, son 78 los países de África, el Cercano Oriente, Asia y el Pacífico que informan de su presencia. Solo en África, se estima que el gusano cogollero del maíz ha provocado pérdidas de rendimiento anuales por valor de hasta 9 400 millones de USD.

    La propagación del gusano cogollero está intensificando el uso de plaguicidas, lo que pone en riesgo la salud humana y ambiental. En respuesta a ello, la Acción mundial de la FAO de lucha contra el gusano cogollero del maíz está coordinando medidas exhaustivas en toda África, el Cercano Oriente y Asia.

  • Se ha establecido un mecanismo de coordinación funcional en los planos mundial, regional y nacional y a nivel de los campos de agricultores.

  • Se han probado tácticas de manejo integrado de plagas (MIP) en ocho zonas geográficas con la obtención de resultados satisfactorios.

  • Actualmente el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) tiene disponibles variedades híbridas de maíz tolerantes al gusano cogollero para probarlas y distribuirlas en países africanos.

  • Las actividades de capacitación, en colaboración con asociados gubernamentales, han contado con más de 140 000 participantes, principalmente agricultores y promotores agrícolas.

    Los informes sobre las repercusiones de estas medidas son alentadores. En Burkina Faso, se ha informado de que las pérdidas de rendimiento provocadas por el gusano cogollero del maíz se han mantenido estables en el 5 % o por debajo de este desde 2020 y los bioplaguicidas y el control biológico han demostrado tener una eficacia sobre el terreno de hasta el 90 % frente a la plaga.

    A pesar de estos logros, siguen planteándose desafíos. La plaga continúa propagándose, exponiendo así a nuevos agricultores y sus medios de vida; la enfermedad por coronavirus (COVID-19) sigue impidiendo la celebración de reuniones y actividades de capacitación a gran escala; la adopción del MIP y la reducción de las pérdidas de rendimiento son desiguales entre los países, y persiste el uso de plaguicidas peligrosos.

    Como respuesta, se ha aprobado una ampliación del calendario de la Acción mundial hasta finales de 2023. Esta ampliación permitirá una mayor difusión de las tecnologías de MIP y, al aumentar el alcance de la Acción mundial, esta hará frente a las múltiples amenazas de la plaga a través de la gestión sostenible de la sanidad vegetal, que apoyará la Iniciativa “Una salud”.

    La FAO puso en marcha la Acción mundial de lucha contra el gusano cogollero del maíz (2019-2022) en diciembre de 2019 como respuesta urgente a la rápida propagación del gusano cogollero. La iniciativa complementa las actividades que la FAO está llevando a cabo respecto del gusano cogollero del maíz. La Acción mundial ha establecido un mecanismo de coordinación que permite entablar un diálogo abierto y de colaboración para encontrar soluciones basadas en la ciencia, apoya la creación de grupos de acción nacionales encargados del control del gusano cogollero del maíz y ayuda a movilizar recursos destinados a la investigación aplicada y la divulgación técnica.

    Fuente: FAO 22 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Mantiene sector primario tendencia al alza

  • El documento resalta que los subsectores productivos que aportan alimentos y materias primas cerrarán el año agrícola 2021 con un volumen de 294 millones 554 mil toneladas, lo que representa un crecimiento anual del 1.3 por ciento.

    La producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera se estima cerrará este año con un volumen de 300.1 millones de toneladas, 1.9 por ciento más respecto a lo registrado en 2021, con lo que se mantiene la tendencia al alza del sector primario del país, pese al escenario internacional adverso, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Los subsectores productivos que aportan alimentos y materias primas al país cerrarán el año agrícola 2021 con una producción de 294 millones 554 mil toneladas, lo que significa un crecimiento anual de 1.3 por ciento.

    La superficie sembrada el año pasado, en 20 millones 683 mil hectáreas los agricultores mexicanos lograron un volumen de 268.4 millones de toneladas, lo cual excede en 1.3 por ciento el volumen obtenido en 2020.

    Este aumento obedeció, a una mayor cosecha de granos y oleaginosas, industriales y forrajes, donde destaca la producción de trigo cristalino, con un millón 782 mil toneladas; seguida de la de caña de azúcar, con 55 millones 360 mil toneladas, y en tercer lugar la de avena, que registró nueve millones 973 mil toneladas.

    La producción primaria del país continúa su ruta de crecimiento, con un alza en el valor de producción de 7.1 por ciento, al pasar de un billón 241 mil 676 millones de pesos en 2020 a un billón 329 mil 756 millones de pesos al cierre de 2021.

    En México hay 6.8 millones de productores que trabajan en el sector primario y 231 mil unidades que trasforman insumos, con un mercado interno compuesto de 129.6 millones de consumidores, más un potencial de mil 487 millones de personas en alrededor de 50 países, a través de los tratados de libre comercio.

    Fuente: SADER 22 de abril de 2022

  • Viernes, 22 de abril de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante marzo 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.2 millones de toneladas, 2.8% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 2.9, el pecuario 2.2 el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará cinco millones 568 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 515 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 567 toneladas más (2.9%)
  • Pecuario: 515 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero: 23 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2022

    Por séptimo año consecutivo en el mes de enero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 659 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); derivado de 3,681 MDD de exportaciones y 3,022 MDD de importaciones.

    A inicio de año, el saldo positivo incrementó 14.2% (82 MDD), en comparación con el mismo mes de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 18.2% (466 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 17.5% (548 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,259 MDD (52.0%) y

  • Turismo extranjero en 1,700 MDD (85.8%)

    En el primer mes de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 4,107 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 4,687 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (319 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 659 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    : En el primer mes de 2022, el superávit fue de 402 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 32.7% mayores a las importaciones. No obstante, que el saldo se incrementó 9.9% (36 MDD), en relación con el mismo mes de 2021, las importaciones aumentaron en mayor medida 16.7% (176 MDD) en comparación con las exportaciones 15.0% (212 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2022, se registra un superávit de 339 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 30.5% (79 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de
    las exportaciones en 316 MDD (19.9 %), en comparación con las importaciones 236 MDD, esto es, 17.8 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2022, se registra un superávit de 237 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 21.3% (15 MDD), mientras que las compras en 8.8% (7 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el mes de enero de 2022, el déficit fue de 82.5 MDD, esto es, 41.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en el mismo mes de 2021 (40.6 MDD). El comercio total se incrementó 51 millones 919 mil dólares (31.6%), al pasar de 164 millones dólares en 2021 a 216 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 123.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 47 MDD (45.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (8.1%).

    Fuente: SIAP 21 de abril de 2022

  • Jueves, 21 de abril de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de febrero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 1,558 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 7.3% (122 MDD), en comparación al mismo mes de 2021, debido a un mayor aumento de las importaciones de 24.2% (1,217 MDD), en comparación con el incremento de las exportaciones, 16.3% (1,095 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, 1993-2022.

    A febrero de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 2,587 MDD (49.6%) y

  • Turismo extranjero en 3,708 MDD (90.5%)

    En el primer bimestre de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de
    1,285 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 2,711 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (562 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,558 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2022, el superávit fue de 721 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 27.3% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 24.1% (228 MDD), en relación al mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (524 MDD) en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.6% (296 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (643 MDD); jitomate (426 MDD); fresa (347 MDD); pimiento (277 MDD); cítricos (141 MDD); pepino (129 MDD); coles (127 MDD); almendras, nueces y pistaches (106 MDD); melón, sandía y papaya (68 MDD); cebolla (62 MDD); algodón (54 MDD), café sin tostar (53 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (49 MDD), trigo duro (40 MDD); guayaba, mango y mangostanes (36 MDD); plátano (35 MDD); garbanzo (19 MDD) y flores y capullos para adornos (12 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2022, se registra un superávit de 996 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 31.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 21.0% (173 MDD), respecto de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 23.5% (596 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 22.9% (769 MDD).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (795 MDD), tequila y mezcal (580 MDD), productos de panadería (319 MDD), azúcar (243 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (182 MDD), artículos de confitería sin cacao (154 MDD), carne de porcino (132 MDD), frutas en conserva (124 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (95 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (83 MDD), extracto de malta (77 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (72 MDD), jugo de naranja congelado (72 MDD), fresa y frambuesa congelada (62 MDD); carne de bovino congelada (55 MDD), productos de cereal tostado inflado (50 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (47 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (29 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (28 MDD) y levadura (21 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    : En los primeros dos meses de 2022, se registra un superávit de 358 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.2% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 19.7% (29 MDD), mientras que las compras en 16.1% (24 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (63 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (35 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (25 MDD), moluscos (17 MDD), filete de pescado (17 MDD) y pescado congelado, excepto filete (14 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2022, el déficit fue de 158.7 MDD, esto es, 71.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (87.6 MDD). El comercio total se incrementó 75 millones 823 mil dólares (20.3%), al pasar de 373 millones dólares en 2021 a 449 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 109.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 73 MDD (31.9%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 2 MDD (1.6%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (103 MDD), miel natural de abeja (14 MDD), mantequilla (5 MDD), quesos y requesón (5 MDD), leche de bovino (1.6 MDD) y huevos de ave con y sin cascarón (365 mil dólares).

    Fuente: SIAP 21 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de mil 558 mdd en primer bimestre de 2022

  • En el lapso enero-febrero, las exportaciones mexicanas sumaron siete mil 804 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron seis mil 246 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En los primeros dos meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de mil 558 millones de dólares.

    En el lapso enero-febrero, las exportaciones sumaron siete mil 804 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron seis mil 246 millones de dólares.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 562 millones de dólares, con ventas por tres mil 681 millones de dólares y compras al exterior por tres mil 118 millones de dólares.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron cuatro mil 124 millones de dólares y las importaciones tres mil 128 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de 996 millones de dólares en el primer bimestre de 2022.

    Las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación en dicho lapso, al concentrar el 62 por ciento, mientras que el sector de azúcares presentó el mayor dinamismo, con una variación positiva de 72.6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

    Los productos agropecuarios y pesqueros que tuvieron el mayor crecimiento en sus exportaciones en los dos primeros meses del año fueron: carne de bovino congelada, con un alza de 100.51 por ciento; cítricos frescos o secos, con 55.98 por ciento y trigo y morcajo, con 51.39 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de azúcar, con 97.77 por ciento; tequila y mezcal, con 52.62 por ciento y artículos de confitería sin cacao, con 51.61 por ciento de aumento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con 795 millones de dólares; aguacate, 643 millones de dólares y tequila y mezcal, con 580 millones de dólares.

    El 56 por ciento de las importaciones en los dos primeros meses del año se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 15 por ciento; cárnicos con 13 por ciento; lácteos, huevos y miel con un 7 por ciento.

    Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Fuente: SADER 17 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Aporte de industria de alimentos
    balanceados, clave para la producción pecuaria

  • México es el quinto productor mundial de alimentos balanceados para animales, con más de 37.6 millones de toneladas anuales, sólo detrás de China, Estados Unidos, Brasil e India.

    El éxito que ha obtenido la ganadería nacional en los últimos años está ligado al buen trabajo que desempeña la industria de alimentos balanceados para nutrir al hato ganadero del país, estimado en más de 670 millones de animales.

    Los productos que proporcionan las empresas afiliadas al Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab) son clave para la producción de alimentos sanos, inocuos y de alta calidad para los mexicanos.

    Las industrias afiliadas al Consejo proveen más del 70 por ciento de alimentos balanceados para las especies ganaderas, entre ellas, 17.9 millones de toneladas para la avicultura, 10.1 para ganado bovino, 6.1 para la porcicultura y 0.44 millones para acuacultura.

    la industria cárnica mantendrá su apoyo para que los proyectos del campo mexicano privilegien la inversión en proyectos que tengan como eje central a la sanidad e inocuidad agroalimentaria, las cuales fomentan la productividad y competitividad.

    Fuente: SADER 16 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo 2022

    A tasa anual (marzo 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.1%, mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 4.5%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.5% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 4.7% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 10.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 19.7% y 19.9%, respectivamente). En la variación mensual (marzo 2022 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 1.0%, el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.2%, al igual que el de alimentos (1.2%).

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.5%), gas doméstico natural (22.8%), electricidad 8.0% y el costo del gas doméstico LP tuvo un incremento anual de 0.3 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (marzo 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en jitomate 30.6% y manzana 19.9%, en tanto que “papa y otros tubérculos” registró decremento de 18.6% y frijol disminuyó 8.4 por ciento.

    En el caso de jitomate, la producción de febrero 2022 disminuyó 24.5% (86 mil 539 toneladas) respecto al del mes precedente, factor para el incremento en el precio de la hortaliza.

    En el segundo mes de 2022, la producción de papa fue de 176 mil 727 toneladas, representa un incremento de 6.7 veces, en comparación con enero del mismo año (26 mil 534 toneladas) lo que contribuye a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el mes en comento, la disminución en el precio del frijol, se asocia con la producción obtenida de 121 mil 391 toneladas, que es 4.9 veces más comparada con el mes anterior del mismo año (24 mil 803 toneladas). La producción de la leguminosa en Sinaloa, aumentó 9.9 veces en el periodo referido.

    Respecto de los cultivos con mayor incremento de precio, las variaciones anuales son de dos y hasta de tres dígitos. En el caso de aguacate, la producción de febrero 2022 disminuyó 15.1% (significa 32 mil 38 toneladas), lo que es un factor para el aumento en el precio del fruto. Michoacán, genera 80.6% de la cosecha nacional, su producción disminuyó 38 mil 235 toneladas (20.9 por ciento).

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento: carne de res 16.8%, carne de pollo 11.7%, carne de porcino 11.1%, “leche pasteurizada y fresca” 10.5% y huevo 6.3 por ciento.

    Al cierre de febrero de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 5.3%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 69.92 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.78 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.2% respecto de febrero de 2021, cuando se cotizó en 45.77 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.62 pesos por kilo, 3.3% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.34 pesos, 7.0% mayor a febrero de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.4%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.2 millones de toneladas, 4.3% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.2% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 12 de abril de 2022

    Viernes, 8 de abril de 2022

    Abre Agricultura ventanillas para
    adquisición de semilla certificada de frijol

  • Podrán ingresar solicitud los productores y productoras de cultivos de frijol de los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Quintana Roo y Zacatecas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural abrió las ventanillas para la adquisición de material genético e insumos –específicamente para la adquisición de semilla certificada de frijol—, dirigido a productoras y productores de este cultivo en los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Quintana Roo y Zacatecas, quienes podrán participar con hasta cinco hectáreas.

    Este esquema forma parte de la estrategia de atención integral a este cultivo y en la que se trabaja para pasar del 2.0 por ciento actual, al 40 por ciento de superficie sembrada de frijol comercial con semilla certificada, acorde con las variedades demandadas por los mercados regionales.

    Como parte de estas acciones, dijo, también se busca incrementar el consumo per cápita anual nacional a 12 kilogramos y elevar la producción, a través de la promoción del uso de semillas certificadas en regiones de alta productividad.

    Para ingresar su solicitud, el productor deberá preregistrarse en la página de internet de Agricultura www.gob.mx/agricultura: en el enlace de Sistema Informático de Gestión y Administración de Programas SURI-SIGAP en https://www.suri.agricultura.gob.mx/catalogo/tramite-linea o, si así lo requiere, podrá solicitar el apoyo en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) o en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) que le correspondan. Todos los trámites son gratuitos.

    Una vez concluido el preregistro, el productor obtendrá el talón para el solicitante, el cual deberá presentar impreso en la ventanilla física, junto con los requisitos correspondientes, para concluir su solicitud. Los trámites son personales y no tienen costo alguno.

    Fuente: SADER 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    La recuperación en América Latina y
    el Caribe demanda reformas urgentes

    Las economías de América Latina y el Caribe (ALC) van camino a una recuperación tras la crisis de COVID-19, aunque las secuelas de la pandemia persisten y la necesidad de un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible es cada vez más urgente, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial, Consolidar la recuperación: aprovechando las oportunidades del crecimiento verde.

    Luego de un rebote de 6,9 por ciento en 2021, se espera que el PIB de la región crezca 2,3 por ciento este año y un 2,2 por ciento adicional en 2023, logrando la mayoría de los países revertir las pérdidas de PIB que tuvieron lugar durante la crisis pandémica. No obstante, estas modestas proyecciones colocan al crecimiento regional entre los más bajos del mundo en un momento en que la región enfrenta grandes incertidumbres.

    Del lado positivo, el proceso de vacunación se ha generalizado en la región, las empresas nuevamente están contratando y las escuelas reabren sus puertas. De todas formas, las secuelas a largo plazo de la crisis persisten y necesitan atención. La tasa de pobreza a nivel regional se elevó a 27,5 por ciento en 2021 y sigue por encima de su nivel prepandémico de 25,6 por ciento, mientras que las pérdidas de aprendizaje podrían resultar en una reducción del 10 por ciento en los ingresos futuros de millones de jóvenes en edad escolar. Para evitar el regreso de las bajas tasas de crecimiento de la década de 2010, los países de la región deben llevar a cabo una serie de reformas estructurales largamente postergadas y aprovechar las oportunidades que ofrece una economía mundial cada vez más verde.

    De acuerdo al informe, es imperativo poner en marcha una serie de reformas a favor del crecimiento en infraestructura, educación e innovación, y las inversiones más importantes deben financiarse a través de un gasto más eficiente y mayores ingresos fiscales. Pero estas reformas tan necesarias deben responder a los grandes acontecimientos que están configurando la economía mundial, incluido el cambio climático.

    En los últimos veinte años, subraya el informe, los países de América Latina y el Caribe perdieron el equivalente a 1,7 por ciento de su PIB anual a causa de los desastres relacionados con el clima, mientras que unas 5,8 millones de personas podrían caer en la extrema pobreza en la región para el año 2030. La agricultura probablemente se vea seriamente impactada, con una reducción en los rendimientos de los cultivos en casi todos los países, mientras que la estabilidad de la generación de energía se verá afectada por cambios en el ciclo hidrológico.

    El informe plantea una combinación de políticas que puede ayudar a aprovechar las oportunidades que brinda el crecimiento verde. Éstas incluyen:

  • Políticas para la fijación de precios que promuevan la adopción de las actuales tecnologías bajas en carbono, por ejemplo mediante reformas en los subsidios a los combustibles fósiles y el establecimiento de impuestos sobre el carbono y esquemas de comercialización de emisiones.

  • Mecanismos creíbles de verificación que posibiliten las primas de precio verdes. Esto permitirá la exportación de créditos/compensaciones de carbono y sacar provecho de los mercados de financiamiento verde.

  • Sistemas mejorados para identificar y adoptar tecnologías que mitiguen el impacto de la región sobre el clima y la ayuden a adaptarse, mientras aprovecha sus ventajas naturales para crecer. La agricultura climáticamente inteligente, por ejemplo, puede ayudar a los países a adaptarse a los cambios en los patrones de lluvia.

  • Compromisos en términos de política, planes a largo plazo creíbles, inversiones complementarias y mecanismos de reducción del riesgo, que reducen la incertidumbre y aceleran la adopción de tecnologías que promueven el crecimiento mientras se adaptan a y mitigan el cambio climático.

    Fuente: UNCTAD 07 de abril de 2022

  • Jueves, 31 de marzo de 2022

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    En el cuarto trimestre de 2021, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua con 13%, Coahuila de Zaragoza 12.5%, Baja California 11.2%, Nuevo León 9.2% y Tamaulipas 8%. En conjunto estas entidades aportaron 53.9%.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo con 658.6%, Oaxaca 114.4%, Hidalgo 110.1%, Tabasco 85.5% y Veracruz de Ignacio de la Llave 59.5%.

    En el cuarto trimestre de 2021, el subsector de Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones. Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza con 24.1%, Guanajuato 11.4%, Nuevo León 9%, Chihuahua 8.1% y el estado de México 7.8%. En total concentraron 60.4% del valor de las exportaciones de este subsector.

    Las exportaciones que sobresalieron en equipo electrónico se ubicaron en los siguientes estados: Chihuahua con 35.3%, Baja California 23.5%, Jalisco 16.3%, Tamaulipas 15% y Nuevo León 3.1%. En conjunto sumaron 93.2%.

    En el cuarto trimestre de 2021, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico fueron: Nuevo León 24.9%, Tamaulipas 14.3%, Coahuila de Zaragoza 14.2%, Chihuahua 11.9% y Querétaro 10.5%. Agruparon 75.8% de las exportaciones de este subsector.

    Durante el cuarto trimestre de 2021, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector agricultura fueron: Michoacán de Ocampo con 30.5%, Sonora 12.8%, Baja California 10.9%, Jalisco 7.9% y Sinaloa 6.8%. En conjunto aportaron 68.9%.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2022

    Jueves, 31 de marzo de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante febrero de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En febrero de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.5%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.1%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019 y 2020 fueron de 3.8, 3.6 y 2.4%, respectivamente, mientras que en 2021 se registró decremento de 0.8 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para febrero de 2022, muestra un incremento anual de 1.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 0.5%, mientras que el pecuario incrementó de 2.7 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en febrero de 2022, maíz grano, sorgo grano, frijol, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde tuvieron disminución en su valor real, respecto al mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.7% en Veracruz, pasó de 36 mil 156 toneladas en el segundo mes de 2021 a 37 mil 863 toneladas en febrero de 2022; la entidad federativa generó 12.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En febrero de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 2.8 millones toneladas, lo que representa 14.7% menos que lo recolectado en mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 12.3 millones de toneladas; 4.5% menos que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de jitomate fue de 2.6%, significa seis mil 766 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de naranja alcanzó 530 mil 21 toneladas, que refiere 9.4% más respecto de lo conseguido en febrero del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2022, aumentó 2.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 296 mil 830 toneladas, cifra 4.1% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 246 mil 489 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 30 de marzo de 2022

    Miércoles, 30 de marzo de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante febrero de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el segundo mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,900 MDD, monto 5.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,805 MDD) y 6.7% inferior en comparación con el mes anterior (enero 2022: 1,780 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: cítricos (76.1%), café crudo en grano (47.6%), fresas frescas (39.2%), aguacates (32.9%) y de frutas y frutos comestibles (16.2%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (37.0%) y de jitomate (17.3%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras de enero a febrero de 2022 son de 3,681 MDD, las cuales son mayores en 327 MDD (9.8%), en comparación con 2021 (3,354 MDD).

    Con datos a enero de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (338 MDD), jitomate (239 MDD), fresas frescas (162 MDD), pimiento (154 MDD), pepino (67 MDD), coles (60 MDD), almendras, nueces, pistaches (54 MDD), ganado bovino en pie (48 MDD), cítricos (48 MDD), melón, sandía y papaya (36 MDD), camarón congelado (33 MDD), cebollas (26 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (24 MDD), algodón (19 MDD), plátanos (17 MDD), café sin tostar (16 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (16 MDD), guayaba, mango y mangostanes (13 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), trigo duro (12 MDD), filete de pescado (8 MDD), garbanzo (8 MDD), moluscos (8 MDD), miel natural de abeja (6 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y pimienta (6 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero de 2022, fue de 1,780 MDD; monto 15.0% superior frente al mismo mes del año previo (1,548 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (2,179.1%), habas de soya (750.9%|), miel natural de abeja (258.2%), frijol común (121.5%), moluscos (115.0%), tabaco en rama (97.0%), algodón (84.0%), flores y capullos para adornos (79.8%), fresas frescas (53.0%), guayaba, mango y mangostanes (50.1%), aguacates (40.6%), melón, sandía y papaya, frescos (34.5%), camarón congelado (29.1%), cítricos (27.6%), esquejes e injertos (21.7%), coles (15.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (10.2%), pepino (9.4%), almendras, nueces, pistaches (5.5%), café sin tostar (3.7%) y garbanzos (2.4%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; maíz (61.0%), uvas y pasas (42.5%), cacahuates (15.7%), partes de plantas, sin flor ni capullos (14.3%), pimento (11.0%), plátanos (11.0%), pescado congelado excepto filete (8.7%), cebolla (8.1%), jitomate (7.1%) y ganado bovino en pie (5.8%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero 2022, fue de 1,461 MDD; 18.7 % más que en el mismo mes de 2021 (1,231 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los dos primeros meses de 2022, alcanzan un monto de 74,928 MDD, se integran por 69,741 MDD de exportaciones manufactureras, 3,681 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 1,506 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.1%, 4.9% y 2.0%, respectivamente

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Miércoles, 30 de marzo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante Primera quincena de marzo 2022

    A tasa anual, primera quincena de marzo 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.9%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 19.9%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 6.4%, 4.3%, 6.8% y 4.3%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.3%, siendo el mayor aumento desde marzo de 2000, cuando subió 10.3% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 4.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.8%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.3%, mientras que la de bajo octanaje fue 5.3% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 23.0%, el gas doméstico LP disminuyó 2.2 por ciento, la electricidad incrementó 8.0 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 2.7% en el gas doméstico natural y un incremento de 5.1% en el gas LP.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de marzo 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 23.6% y frijol de 8.5%, mientras que jitomate incrementa 31.4% y manzana aumenta 20.6 por ciento.

    En febrero de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, puede ser un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 265 mil 995 toneladas, que refiere 24.5% menos que las generadas en enero del mismo año (352 mil 534 toneladas).

    La cosecha de frijol, en febrero de 2022, fue de 121 mil 391 toneladas, 4.9 veces más que la obtenida en enero del mismo año (24 mil 803 toneladas). La mayor disponibilidad de la leguminosa es factor para que el precio disminuya.

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de aguacate, en febrero de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio del producto; se cosecharon 179 mil 927 toneladas, que representa 15.1% menos que las generadas en febrero del año anterior (211 mil 966).

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 16.8%, carne de cerdo 11.6%, carne de pollo 10.6%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 9.9% y huevo 7.0 por ciento.

    Al cierre de febrero 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 23.00 pesos por kilo, 6.4% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo, en 2022, alcance 3.2 millones de toneladas, 4.3% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.2% mayor a la obtenida en 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.34 pesos por litro, 7.0% mayor al de febrero de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.62 pesos por kilo, 3.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 73.61 pesos por kilo, 5.3% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 69.92 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 46.78 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.2% respecto de febrero de 2021, cuando se cotizó en 45.77 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 29 de marzo de 2022

    Martes, 29 de marzo de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Sorgo

    Para el ciclo 2021/22, se estima un aumento en la disponibilidad de sorgo a nivel nacional de 15.1% vs el ciclo previo, debido al incremento en la producción e importaciones de 14.3% y 158.8%, respectivamente, y una reducción del inventario inicial de 2.7 por ciento

    El avance de siembras, a febrero de 2022, para el ciclo primavera-verano 2021 registra 567 mil 712 hectáreas sembradas, lo cual significa una reducción de 3.8% comparado con el mismo ciclo de 2020

    En el ciclo OI 2021/22 a febrero de 2022, se tiene avance en la superficie sembrada de 523 mil 481 hectáreas, cifra 25% menor, respecto al mismo avance del OI anterior, con una participación de 83.4% de los estados de Tamaulipas y Nayarit.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 16.7%. En la estimación de los componentes de la demanda se espera que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas; el inventario final se calcula en 745 mil toneladas, incrementándose 4.9% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 83.3%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 94.1 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en febrero de 2022, fue de 4 mil 560 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 13.2%. El precio del alimento balanceado creció 8.7%, ofertándose en 6 mil 110 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor aumentó 1.6% y el costo del alimento balanceado se redujo 1.3 por ciento

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2021/2022, se estima una disminución en la oferta de arroz pulido a nivel nacional de 15.7% vs el ciclo previo, debido a una reducción en la producción de 7.8% y en las importaciones de 21.2%, aunque el inventario inicial aumentó 41 por ciento.

    . Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se reduzca 16.6 por ciento. Se prevé que las exportaciones aumenten 78.9%, el consumo humano presente una disminución de 18%, y el autoconsumo y las semillas para siembra disminuyan 16.7% cada una. Las exportaciones rondarán las 34 mil toneladas y el autoconsumo y semilla para siembra en 5 mil toneladas, cada variable.

    En febrero de 2022, elprecio medio rural presentó incremento interanual y al consumidor se redujo. El precio medio rural alcanzó 5 mil 080 pesos por tonelada y el del consumidor 33 mil 840, con incremento de 5.2% y reducción de 0.2%, respectivamente.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo para el ciclo 2021/22, con avance a febrero de 2022, se prevé sea 2.9% menor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, el inventario inicial disminuyó 35%, mientras que las importaciones podrían caer 0.1%, en tanto que la producción aumentaría 22.6 por ciento.

    En los avances de siembras y cosechas, a enero de 2022, para el ciclo otoño-invierno 2021/2022 se llevan plantadas 21 mil hectáreas de maíz amarillo, destacan Chiapas y Sinaloa con la mayor superficie, con una participación entre ambas entidades de 79.2%. Para dicho ciclo se estima una producción de 604 mil toneladas del grano.

    En el ciclo agrícola primavera-verano 2021, con avances a enero de 2022, la producción obtenida es de dos millones 782 mil toneladas representa 98.1% de la producción estimada (dos millones 835 mil toneladas), destacan las entidades de Chihuahua, Jalisco y Chiapas, con una participación conjunta de 84.4% de la producción nacional.

    . Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2021/22, se prevén disminuciones: consumo humano (3.7%), autoconsumo (3.9%), consumo pecuario (0.6%), industria almidonera (1.0%), semillas para siembra (5.9%), incluso las mermas (5.1%). El inventario final del grano se espera en un millón 881 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 19.6% respecto del periodo anterior. El componente de la demanda “consumo pecuario” aporta 78.2%, en tanto que, el componente de la oferta “importaciones”, participa con 73.2% de la oferta nacional.

    A febrero de 2022, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cinco mil 480 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 27.1% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una reducción de 1.6 por ciento.

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Martes, 29 de marzo de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante febrero de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El SIAP anticipó el precio internacional de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, para el cierre de febrero de 2022, en 290 dólares por tonelada y, en realidad, quedó en 293 dólares, con lo cual se colocó 19.3% por arriba del similar de un año antes y 5.8% más que un mes antes. El SIAP considera que, dada la continuidad de las tensiones en Ucrania, con mayores sanciones económicas a Rusia, el referente internacional de maíz amarillo podría cerrar alrededor de los 340 dólares por tonelada a fines de marzo de 2022.

    El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), estima a marzo de 2022, que la producción de maíz grano para el ciclo 2021/22, sin distinguir por variedad, sea de 1,206 millones de toneladas; 7.4% más comparado con el ciclo anterior, una recuperación luego de que en el periodo previo se mantuvo en niveles similares a 2019/20.

    Trigo suave (dólares/ton)

    El SIAP previó acertadamente, el precio internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), en febrero de 2022, una cotización cercana a los 335 dólares por tonelada, la cual se cumplió al cerrar tal mes en dicha cifra. Misma que fue 21.0% mayor a la de un año antes y 0.8% por arriba de la observada el mes anterior. Para el referente de marzo de 2022, con la situación bélica que se mantiene en Ucrania, país que aporta alrededor de 10% de las exportaciones del cereal en el mundo, el SIAP estima que la cotización supere los 450 dólares por tonelada.

    El USDA, en su estimado de marzo de 2022, señala que la producción para el cierre del ciclo 2021/22 será de 778.5 millones de toneladas; 0.3% por arriba del ciclo precedente y 2.0% más que lo logrado en 2019/20. Espera caídas de producción de 10.0, 38.5 y 11.5% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial, y pronostica 20 millones de toneladas exportadas por Ucrania, lo cual sería 18.7% más que en el periodo anterior

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El comportamiento de los precios internacionales de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, se mantiene estrechamente vinculado con la evolución de los referentes mundiales de granos similares o sustitutos, como lo son el maíz y la soya. Así, para febrero de 2022 el SIAP estimó un precio de 320 dólares por tonelada, el cual quedó, en realidad en 336 dólares, con lo que resultó 11.9% más caro que el de un año antes y 8.6% más respecto al mes previo. En el SIAP anticipamos que, para marzo de 2022, el costo del sorgo supere los 380 dólares por tonelada.

    El USDA, por su parte, estima en febrero de 2022, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels, nivel similar al calculado un mes antes, además de significar 20% más que lo conseguido en el ciclo anterior. Proyecta que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense podría ser de 5.80 dólares por bushel; 35 centavos más que lo estimado un mes antes y sería 15.1% por arriba de lo que recibieron en el ciclo precedente.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Acorde con lo anticipado por el SIAP, en EE.UU. se mantienen los precios altos para frijol negro y frijol pinto, los cuales seguirán por algunos meses con la misma tendencia moderada. En enero de 2022, la cotización de frijol negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, promedió 1,895 dólares por tonelada; 54.2% más caro que un año antes y fue similar al del mes previo.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol
    negro y, para febrero de 2022, se cotizó en 2,569 dólares por tonelada, sin cambio respecto de un mes antes y 54.2% por arriba del referido el año anterior.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    Las cotizaciones de soya continúan con un comportamiento similar al de otros granos, como maíz y trigo, aunque los movimientos han sido de menor magnitud. La estimación del SIAP, del precio de la soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de Estados Unidos, fue 610 dólares por tonelada, para el cierre de febrero de 2022, la cual finalmente quedó en 611 dólares, con lo cual resultó 13.7% por arriba del similar de un año antes y subió 12.3% respecto al mes precedente.

    El contexto mundial permite que el SIAP anticipe un repunte mayor en la cotización de la oleaginosa, para marzo de 2022; podría rondar los 665 dólares por tonelada. En marzo de 2022, nuevamente el USDA recorta su estimado de producción y para el cierre del ciclo 2021/22 espera que se logren 353.8 millones toneladas; 10.1 millones menos que lo estimado un mes antes y 3.4% menos respecto del ciclo anterior.

    Café verde (dólares/ton)

    El SIAP se anticipó correctamente la escalada de precios elevados en el precio internacional de café. Para febrero de 2022 se previó un precio superior a los 4,600 dólares, el cual quedó en 4,650. Tal cotización resultó 76.7% por arriba del similar del año anterior y 3.2% más caro que un mes antes. Para el referente de marzo de 2022, el SIAP estima que el precio del aromático ronde los 5,000 dólares por cada mil kilos, lo cual se verá impulsado por los precios bajos de las variedades robustas, pero compensado al alza por los precios altos, principalmente de las mezclas colombianas, seguidos de otras mezclas y de los llamados granos naturales brasileños. Los incrementos en el precio del grano obedecen, en buena medida, a la creciente demanda. La Organización Internacional del Café reporta que las exportaciones mundiales, durante el periodo de octubre-diciembre de 2021, aumentaron 29.7%, respecto del mismo periodo de 2020.

    Algodón (dólares/ton)

    Contrario a todo pronóstico, la cotización internacional del físico de algodón, comercializado en el Lejano Oriente, repuntó a 3,051 dólares por tonelada, no obstante que los futuros parecían indicar lo contrario. La expectativa del SIAP, para marzo de 2022, es que la cotización se mantenga alrededor de los 3,000 dólares por tonelada, a pesar de que los futuros de marzo se ubican en 2,600 dólares.

    El USDA estima, en marzo de 2022, que la producción al cierre del ciclo de mercado 2021/22, sea de 120 millones de sacos de 480 libras en todo el mundo; 7.2% más vs el ciclo anterior, aunque el incremento en el consumo podría llevar los inventarios finales a 84.3 millones de toneladas, serían 4.9% más bajos que los del periodo previo. Los EE.UU. aportan 15% de la producción mundial y podrían alcanzar 17.6 millones de sacos al cierre de 2021/22; 20.6% más que en el periodo precedente.

    Azúcar (dólares/ton)

    A febrero de 2022, los principales referentes internacionales de las cotizaciones de físicos de azúcar registraron disminuciones mensuales, luego de que han observado una tendencia alcista, casi constante, desde principios de 2020. Así, el físico del C5 quedó en 488 dólares por tonelada; 2.1% menos que un mes antes, mientras el referente del C11 se ubicó en 401 dólares, con una caída mensual de 1.4% y el C16 cerró en 781 dólares,0.1% menos respecto del mes previo. No obstante, los precios mensuales mantienen los incrementos en su comparativo anual.

    Arroz (dólares/ton)

    La previsión del SIAP, para el precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, respecto del referente de febrero de 2022, fue de 430 dólares por tonelada, la cual quedó en 427 dólares; es 23.3% menor a la de un año antes y se mantuvo sin cambios al comparar con el mes anterior. El SIAP estima, para la cotización de marzo de 2022, que incremente notoriamente, derivado de la continuidad de la crisis en Ucrania; al ser un sustituto del trigo cristalino, podría llegar a más de 460 dólares por tonelada.

    Las proyecciones mundiales del USDA, realizadas en marzo de 2022, para el ciclo mercantil 2021/22, son por 514 millones de toneladas; 0.9% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior. Se espera que los EE.UU. obtengan 6.0 millones de toneladas en 2021/22; 15.7% menos que el ciclo anterior, mientras que los países asiáticos de la India, Tailandia, Vietnam y Paquistán, mantendrán su liderazgo en las exportaciones, con una aportación conjunta de 74% del planeta.

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de marzo de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante cuarto trimestre de 2021

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al cuarto trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.6 por ciento.

    En tanto que, el PIB Nacional aumentó 1.1% con cifras originales al igual que con cifras desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 4.7% frente al cuarto trimestre de 2020. Con cifras desestacionalizadas también presenta un incremento de 4.7%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 2.7%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.6% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 1.1%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 6.2% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.5%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 2.7 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2021 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 3.3% respecto del mismo periodo de 2020.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2021, aumentó 3.9%. En tanto que, en volumen, se lograron 63.7 millones de toneladas, 9.3% más que el registrado el mismo trimestre de 2020.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz grano (6.4%), maíz forrajero (10.1), avena forrajera (26.0%), caña de azúcar (11.5%), alfalfa verde (7.8%) y limón (7.4%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (6.4%), maíz forrajero (9.0), frijol (13.2), aguacate (1.1%), caña de azúcar (10.9%) y alfalfa verde (6.8%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2020 son: jitomate (6.4%), chile verde (1.6%), algodón hueso (1.3%), naranja (18.4%), plátano (10.9%) y agave (1.0%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2020, fueron chile verde (7.1%), jitomate (7.1%), algodón hueso (0.8%), nuez (16.6%), zarzamora (42.1%) y plátano (8.6%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.2%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.6%), bovino (2.5%) y porcino (0.9%). La oferta de huevo fue de 14 mil 193 toneladas más (1.8%), en comparación con el cuarto trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el
    consumidor, en el cuarto trimestre de 2021, fue de 36.38 pesos que representa un incremento interanual de 8.0% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 958 mil 674 toneladas, 2.6% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2020.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.5% comparado con el mismo trimestre de 2020, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.7%), bovino (2.4%), porcino (1.0%), leche de bovino (3.4%) y huevo (2.0%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 2.7% en relación con el mismo trimestre de 2020, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 2.2%, mientras que el subsector agrícola aumentó 6.2 y el pecuario creció 2.5 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Otras industrias alimentarias”, que aumentó 7.2% y constituyó 14.9% del total del subsector. La rama “Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas”, que participó con 9.1% del subsector, registró un incremento de 6.4%, la rama “Elaboración de alimentos para animales” y “Elaboración de
    productos lácteos” aumentaron 5.0 y 3.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 25 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de marzo de 2022

    Desarrolla INIFAP tecnología para
    determinar madurez del mango sin destruirlo

  • Se trata de tecnología sencilla, económica y fácil de utilizar, que permite cosechar mangos de mayor calibre y mejorar la vida de anaquel, cumpliendo con las exigencias del consumidor.

    La tecnología generada en el Instituto combina el procedimiento de Unidades Calor Acumuladas (UCA) y el cálculo de Materia Seca (MS) a cosecha de forma no destructiva, mediante el espectrómetro portátil F-751.

    La combinación de ambas técnicas permite lograr mayor certidumbre que el método tradicional destructivo, basado en el color de la pulpa y contenido de sólidos solubles totales (°Bx), que aunque son buenos indicadores de la madurez, generan pérdidas de hasta cinco por ciento de las 320 mil toneladas que se exportan anualmente.

    A través del espectrómetro F-751, el contenido de Materia Seca puede ser determinado sin dañar el fruto, lo que disminuirá pérdidas y consolidará el índice mínimo de calidad (MQI, en inglés), el cual mide la aceptación potencial del consumidor para el producto comercializado en Estados Unidos.

    Para la técnica de acumulación de Unidades Calor (UC) generada por el INIFAP se utilizó el dispositivo Hobo Pro V2 Onset Corp, el cual registra la temperatura y humedad relativa antes del inicio de la floración y está programado para capturar datos cada 30 minutos.

    Esta tecnología es sencilla, económica y fácil de utilizar. Su uso permite cosechar frutos de mayor calibre, mejorar la vida de anaquel y presenten mayor contenido de sólidos solubles totales a consumo, cumpliendo con las exigencias del consumidor.

    Ambos dispositivos podrán ser utilizados para todas las zonas productoras de mango Ataulfo, Tommy Atkins, Kent y Keitt en México y otros países que los cosechen.

    Entre otros beneficios, se garantizaría un incremento de hasta dos toneladas por hectárea en al menos 20 por ciento de las 30 mil dedicadas a la exportación, lo que originaría hasta 12 mil toneladas adicionales y un alza en el calibre del fruto con diferenciales de precio de hasta dos dólares por caja.

    La calidad al consumo del fruto de mango depende principalmente de la madurez a cosecha, por lo que un fruto inmaduro nunca alcanzará su máxima calidad potencial.

    Al tener mejor calidad en cuanto a color, aroma y sabor, el mango mexicano se posicionaría mejor al satisfacer las exigencias del consumidor estadunidense y se disminuirían en al menos 10 por ciento las pérdidas originadas por muestreos destructivos en las 300 mil toneladas dedicadas a la exportación.

    El costo del espectrómetro F-751 es de 80 mil pesos mexicanos mientras que el costo del registrador HOBO Pro v2 de Temperatura y Humedad Relativa es de 11 mil pesos.

    Fuente: SADER 26 de marzo de 2022

  • Viernes, 25 de marzo de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante enero de 2022

    En diciembre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.8% a tasa mensual.

    En enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.4% a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual en enero de 2022 fue la siguiente: las actividades secundarias ascendieron 1%, las terciarias incrementaron 0.2% y las primarias disminuyeron 2.3%.

    En enero pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 1.8% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias crecieron 4.3%, las primarias 1.4% y las terciarias 0.8%.

    Fuente: INEGI 25 de marzo de 2022

    Viernes, 25 de marzo de 2022

    Economía mexicana logró iniciar
    2022 en terreno positivo; creció 0.4%

  • Las actividades secundarias y terciarias mostraron avances modestos en este inicio de año; en contraparte las actividades primarias empezaron el 2022 con una caída importante.

    Durante enero del 2022, el nivel de actividad económica en México registró un incremento de 0.4% respecto del mes previo, al cierre del 2021, impulsado principalmente por el buen dinamismo de la industria nacional.

    El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) sumó tres meses consecutivos con crecimientos, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    “La información muestra que, aunque los avances son modestos, durante este cierre del 2021 e inicio del 2022 la economía de México sigue una tendencia positiva de recuperación.

    En este inicio de año, el nivel de actividad económica se vio presionada por un retroceso en las actividades primarias y todavía una recuperación compleja para las actividades secundarias y terciarias.

    Durante enero del 2022, el sector agropecuario, de caza, pesca y aprovechamiento forestal registró una caída de 2.3% en comparación con el nivel registrado el mes previo (diciembre 2022).

    La industria manufacturera, industria eléctrica, de gas y agua, la construcción y minería avanzaron 1.0 por ciento.

    Por su parte, el rubro más importante para la economía mexicana, el comercio y los servicios, crecieron apenas 0.2 por ciento. Este sector aporta cerca del 65% al total del PIB nacional.

    Adicionalmente, en su comparación interanual el IGAE mostró un avance significativo: creció 1.8% respecto de enero del 2021. De acuerdo con información del Inegi, en este análisis, el sector que se ha recuperado con mayor fuerza son las actividades industriales.

    Las instituciones internacionales, entidades financieras y analistas han proyectado un crecimiento económico para México de entre 1.5 y 3% durante el 2022.

    La economía de México enfrenta presiones externas, como la incertidumbre por la intervención rusa en Ucrania, la inflación globalizada y las problemáticas en cadenas mundiales de suministro. Adicionalmente, se encuentran problemas internos relacionados con la gobernanza, políticas públicas y creciente violencia como presiones sobre la actividad económica.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de marzo de 2022

  • Jueves, 24 de marzo de 2022

    Inflación se desacelera, se ubicó en
    7.29% anual en la primera mitad de marzo

  • La variación quincenal de la inflación fue de 0.48%, de la inflación subyacente 0.35% y de la inflación no subyacente 0.86 por ciento.

    En la primera quincena de marzo el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 7.29% y se desaceleró dado que en la segunda quincena de febrero la tasa de la inflación se ubicó en 7.34%, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

    El dato revelado está por debajo de lo proyectado en el mercado. La encuesta de Citibanamex preveía una inflación de 7.30 por ciento. Mientras que la encuesta de Reuters proyectaba un 7.34 por ciento.

    “En la primera quincena de marzo de 2022, la variación anual del INPC fue de 7.29% y la de los índices subyacente y no subyacente de 6.68 y 9.10%, en ese orden”, reveló el Inegi.

    El INPC registró su primer descenso luego de presentar dos quincenas consecutivas con aumentos.

    Dentro de la inflación no subyacente, las frutas y verduras presionaron la aceleración del índice, pues, registraron un incremento anual de 20.11 por ciento. Acompañado de una alza anual de 15.93% en los productos agropecuarios.

    Los productos pecuarios aumentaron 12.80% en comparación con la primera quincena de marzo del 2021, mientras que los energéticos subieron 4.60% en comparación anual.

    Al interior de la inflación subyacente los alimentos, bebidas y tabacos aumentaron 9.84% en comparación anual. Seguidos por el incremento de mercancía en 8.54% y las mercancías no alimenticias en 7.11 por ciento. El apartado de servicios tuvo una alza anual de 4.57% en comparación anual.

    El Inegi también destacó los productos genéricos con mayores incrementos en la variación de sus precios está el gas doméstico LP (3.74%), la gasolina de bajo octanaje (1.25%), el transporte aéreo (24.86%), la electricidad (1.73%) y la cebolla (8.41%).

    Por el contrario, los productos que presentaron disminución en sus precios fueron los paquetes de internet, telefonía y televisión de paga (7.79%), papa y otros tubérculos (4.89%) limón (3.38%), chayote (12.50%) y pollo (0.41%).

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    En el cuarto trimestre de 2021 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) aumentó 0.1% en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto no registró variación y las Importaciones de bienes y servicios crecieron 0.6%.

    Los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento en el cuarto trimestre de 2021 con cifras desestacionalizadas: las Exportaciones de bienes y servicios crecieron 3.5%, el Consumo privado aumentó 1.4%, el Consumo de gobierno disminuyó 0.6% y la Formación bruta de capital fijo descendió 0.2%.

    En el cuarto trimestre de 2021 y a tasa anual, la Oferta global aumentó 3%. A su interior, el Producto Interno Bruto creció 1.1% y las Importaciones de bienes y servicios, 8.1%. Por el lado de la Demanda global: la Formación bruta de capital fijo incrementó 6.8%, el Consumo privado creció 5.6%, las Exportaciones de bienes y servicios aumentaron 4.2% y el Consumo de gobierno creció 0.7%.

    En el cuarto trimestre de 2021 y con datos desestacionalizados, el Ahorro Bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 1.2% y a tasa anual de 18.3%.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2022

    Miércoles, 23 de marzo de 2022

    México, referente mundial en el cultivo y exportación de jitomate

  • Se trata de una de las hortalizas con mayor tecnificación y de las más rentables, ya que un tercio de la superficie sembrada se ubica en agricultura protegida, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    México se ha constituido como referente en el mercado mundial del jitomate, cuyas exportaciones se dirigen principalmente a Estados Unidos, con un superávit comercial de dos mil 306 millones de dólares en 2021 y ventas a Canadá, Japón, Emiratos Árabes, Emiratos Árabes Unidos, Bélgica y Singapur, entre otros mercados.

    El jitomate o tomate es uno de los cultivos con mayor tecnificación y, por supuesto, uno de los más rentables, ya que un tercio de la superficie sembrada se ubica en agricultura protegida, de donde se obtiene el 67 por ciento del volumen de producción.

    El fruto ha registrado un crecimiento promedio de 9.5 por ciento en los últimos 10 años. Al cierre de 2020 se obtuvo un volumen de tres millones 271 mil toneladas, en una superficie de más de 45 mil hectáreas y un consumo per cápita de 13.4 kilogramos.

    Se trata de la hortaliza más cultivable tanto para consumo nacional como para exportación ya que se produce en todos los estados del país, encabezados por Sinaloa, que aporta el 20 por ciento del volumen nacional, seguido de San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Jalisco.

    La cocina nacional es una de las más vastas del mundo, con una variedad de ingredientes que reflejan fragmentos de nuestra historia, elementos de nuestra cultura y recuerdos familiares, imprescindibles para comprender por qué para los mexicanos la agricultura es más que una actividad económica.

    el jitomate es una especie nativa que México comparte con los pueblos andinos de América y es considerado centro de diversificación al contar con una amplia variabilidad genética, en tamaño, colores y sabores, pertenecientes a diversas accesiones de tomate silvestre, nativo y cultivado.

    Fuente: SADER 22 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al cuarto trimestre de 2021

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el cuarto trimestre de 2021, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró un incremento de 0.4% en relación con el trimestre anterior, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas y a tasa anual aumentó 2.4 por ciento.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el cuarto trimestre de 2021, resultó 1.8% mayor al observado en el cuarto trimestre de 2020.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 2.7% y el Pecuario disminuyó 1.0%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte
    de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el cuarto trimestre de 2020 fueron: maíz grano (6.4%), maíz forrajero (9.0%), frijol (13.2%), aguacate (1.1%), caña de azúcar (10.9%) y alfalfa verde (6.8%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el cuarto trimestre del año anterior, fueron: chile verde (7.1%), jitomate (7.1%), algodón hueso (0.8%), nuez (16.6%), zarzamora (42.1%) y plátano (8.6%).

    Los productos pecuarios como carne de ave, bovino y porcino registraron incrementos de 2.7, 2.4 y 1.0%, respectivamente; leche de bovino y huevo, aumentaron 3.4 y 2.0 por ciento.

    Para el cuarto trimestre de 2021, se tiene que el IPLA aumentó 1.8%, en términos anuales comparado con el cuarto trimestre de 2020, resultado del aumento de 1.5% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 3.3% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (3.9% más), con menos horas ocupadas (1.1% más), lo cual dio lugar a un incremento de 2.7% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias disminuyó 1.0%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.5% y aumentó en la cantidad de horas ocupadas 3.6 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 18 estados y 14 entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noroeste 80% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Centro con 71% de las entidades y la Sur-Sureste 57 por ciento.

    Fuente: SIAP 18 de marzo de 2022

  • Jueves, 17 de marzo de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo en el mes de enero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 659 millones de dólares (MDD).

    A inicio de año, el saldo positivo incrementó 14.2% (82 MDD), en comparación con el mismo mes de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 18.2% (466 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 17.5% (548 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, 1993-2022.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,259 MDD (52.0%) y

  • Turismo extranjero en 1,700 MDD (85.8%)

    En el primer mes de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 4,107 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 4,687 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (319 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 659 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2022, el superávit fue de 402 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 32.7% mayores a las importaciones. No obstante, que el saldo se incrementó 9.9% (36 MDD), en relación con el mismo mes de 2021, las importaciones aumentaron en mayor medida 16.7% (176 MDD) en comparación con las exportaciones 15.0% (212 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (338 MDD); jitomate (239 MDD); fresa (162 MDD); pimiento (154 MDD); pepino (67 MDD); coles (60 MDD); almendras, nueces y pistaches (54 MDD); cítricos (48 MDD); melón, sandía y papaya (36 MDD); cebolla (26 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (24 MDD), algodón (19 MDD), plátano (17 MDD); café sin tostar (16 MDD); guayaba, mango y mangostanes (13 MDD); trigo duro (12 MDD); garbanzo (8 MDD) y esquejes e injertos (6 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2022, se registra un superávit de 339 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 30.5% (79 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 316 MDD (19.9 %), en comparación con las importaciones 236 MDD, esto es, 17.8 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (382 MDD), tequila y mezcal (254 MDD), productos de panadería (144 MDD), azúcar (98 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (88 MDD), artículos de confitería sin cacao (72 MDD), carne de porcino (64 MDD), frutas en conserva (61 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (45 MDD), chocolate y otros preparados
    de alimentos con cacao (39 MDD), extracto de malta (37 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (33 MDD), fresa y frambuesa congelada (28 MDD); jugo de naranja congelado (28 MDD), carne de bovino congelada (26 MDD), productos de cereal tostado inflado (24 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (20 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (14 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (12 MDD) y levadura (10 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2022, se registra un superávit de 237 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 21.3% (15 MDD), mientras que las compras en 8.8% (7 MDD), en
    comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (33 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (16 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), filete de pescado (8 MDD), moluscos (8 MDD) y pescado congelado, excepto filete (4 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2022, el déficit fue de 82.5 MDD, esto es, 41.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en el mismo mes de 2021 (40.6 MDD). El comercio total se incrementó 51 millones 919 mil dólares (31.6%), al pasar de 164 millones dólares en 2021 a 216 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 123.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 47 MDD (45.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (8.1%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (48 MDD), miel natural de abeja (6 MDD), mantequilla (3 MDD), quesos y requesón (2 MDD) y leche de bovino (un MDD).

    Fuente: SIAP 11 de febrero de 2022

  • Jueves, 17 de marzo de 2022

    De la familia de las cucurbitáceas, el pepino es el consentido

  • La producción de pepino en 2020 alcanzó 1 millón 159 mil 934 toneladas

    Entre las características que distinguen al pepino, encontramos que es una hortaliza baja en calorías, tiene abundante agua, además de contener minerales y antioxidantes.

    El origen del pepino se ubica en las regiones tropicales del sur de Asia. En la India se ha cultivado desde hace aproximadamente 3000 años. La primera mención literaria que se hace del pepino se encuentra en el cuarto texto más antiguo de la India, el Atharva-veda. Dicho texto es de principios del milenio I antes de nuestra era.

    A Norteamérica el cultivo del pepino llegó en el siglo XVI con los viajes de Cristóbal Colón, quien cargaba semillas de la hortaliza dentro de sus provisiones. Posteriormente se extendió por el resto del continente conforme los españoles se adentraron en América.

    El nombre científico de la planta es Cucumis sativus y pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, que agrupa más de 850 especies, casi todas herbáceas, trepadoras o rastreras, con frutos grandes y protegidos por una corteza firme, como los melones, las sandías, los calabacines y las calabazas.

    En México se produce pepino de las variedades: americano, americano-chino, blanco, europeo, persa y pickle.

    El pepino es una hortaliza de bajo aporte calórico debido a su reducido contenido en hidratos de carbono, en comparación con otras hortalizas, y a su elevado contenido de agua, aporta fibra, pequeñas cantidades de vitamina C, provitamina A y de vitamina E, y, en proporciones aún menores, vitaminas del grupo B tales como folatos, B1, B2 y B3. En su piel se encuentran pequeñas cantidades de beta-caroteno.

    Fuente: SADER 16 de marzo de 2022

  • Martes, 15 de marzo de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante febrero 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.2 millones de toneladas, superior 2.8% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 2.9, el pecuario 2.2 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará cinco millones 581 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 510 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 681 toneladas más (2.9%)
  • Pecuario: 466 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero: 23 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2021

    Por séptimo año consecutivo en el cierre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 7,192 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 44,442 MDD de exportaciones y 37,251 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en 2021, disminuyó 39.9 % (4,767 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor incremento de las importaciones de 37.1% (10,084 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 13.6% (5,317 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,516 MDD (53.6%) y

  • Turismo extranjero en 24,646 MDD (124.5%)

    En 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 13,435 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,359 MDD, el cual contribuye con 39.9 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,326 MDD) contribuye de manera positiva con 9.9%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 7,192 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En 2021, el superávit fue de 1,783 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 11.3% mayores a las importaciones. No obstante, el saldo disminuyó 67.1% (3,638 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 8.4% (1,369 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 46.2% (5,008 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para 2021, se registra un superávit de 5,866 MDD, año en el que las exportaciones fueron 31.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 9.3% (603 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 4,536 MDD (31.6%), en tanto que las exportaciones aumentaron 3,933 MDD, esto es, 18.9 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al cierre de 2021, se registra un superávit de 240 millones de dólares, debido a que lo exportado es 29.8% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron en 15.2% (138 MDD), mientras que las compras mayormente en 54.7% (284 MDD), en comparación con 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2021 fue de 697 MDD, esto es, 378.7 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2020 (318.6 MDD). El comercio total se incrementó 131 millones 220 mil dólares (5.1%), al pasar de 2,572 millones dólares en 2020 a 2,703 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 255 MDD (17.6%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 124 MDD (11.0%).

    Fuente: SIAP 14 de marzo de 2022

  • Lunes, 14 de marzo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2022

    A tasa anual (febrero 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 11.7%, mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 4.4%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.3% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 3.8% y en 2020 de 3.7%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el año 2000 fue de 10.5%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1997 fueron de 27.4% y 27.7%, respectivamente). En la variación mensual (febrero 2022 vs enero del mismo año) el INPC general y el de alimentos, bebidas y tabaco incrementaron 0.8%, cada uno, mientras que el de alimentos subió 0.9 por ciento.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 12.8% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.6%), gas doméstico natural (24.5%) y electricidad 6.9 por ciento. Mientras que el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 1.8 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (febrero 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en jitomate 23.0% y manzana 21.1%, en tanto que “papa y otros tubérculos” registró decremento de 18.4% y frijol disminuyó 9.4 por ciento.

    En el caso de jitomate, la producción de enero 2022 disminuyó 7.1%, significa 27 mil 98 toneladas menos respecto de enero del año anterior, lo que es un factor para el incremento en el precio de la hortaliza.

    Respecto de los cultivos con mayor incremento de precio, las variaciones anuales son de dos y hasta de tres dígitos. En el caso de limón, la producción de enero 2022 disminuyó 21.2%, significa 44 mil 531 toneladas menos respecto del mismo mes del año anterior, lo que puede ser un factor para el aumento en el precio del cítrico.

    En enero 2022, la menor producción de cebolla en el país, 41.1% menos que en diciembre de 2021, impulsó el encarecimiento de la hortaliza.

    La producción de aguacate, en enero 2022, fue de 174 mil 597 toneladas, representa un decremento de 17.1%, en comparación con mismo mes del año pasado (210 mil 644 toneladas) que refiere 36 mil 47 toneladas menos, contribuyendo a que el precio del cultivo aumente.

    La producción de chile verde, en enero 2022, fue de 208 mil 529 toneladas, representa un decremento de 16.9%, en comparación con enero del año anterior (250 mil 906 toneladas) que significa 42 mil 377 toneladas menos, lo que puede contribuir a que el precio de la hortaliza aumente.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de res 17.4%, carne de porcino 12.3%, carne de pollo 11.7%, “leche pasteurizada y fresca” 9.3% y huevo 8.3 por ciento

    Al cierre de enero de 2022, la cotización de la carne en canal de bovino aumentó 5.1%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.39 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.75 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.5% respecto de enero de 2021, cuando se cotizó en 45.61 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.69 pesos por kilo, 4.2% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.28 pesos, 6.6% mayor a enero de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.7%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 sea de 3.2 millones de toneladas, 4.3% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal presagia que sea de 3.8 millones de toneladas, 3.2% mayor a la generada de forma preliminar en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 14 de marzo de 2022

    Lunes, 14 de marzo de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de 659 mdd en primer mes de 2022

  • Los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con 382 millones de dólares; aguacate, 338 millones de dólares; tequila y mezcal, 254 millones de dólares, y jitomate, 239 millones de dólares.

    En enero pasado, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de 659 millones de dólares, lo que significó un aumento de 14.15 por ciento respecto a igual mes de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en datos del Banco de México, Agricultura indicó que en el primer mes del año las exportaciones sumaron tres mil 681 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron tres mil 22 millones de dólares.

    En el reporte elaborado por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal detalló que la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 319 millones de dólares, con ventas por mil 780 millones de dólares y compras al exterior por mil 461 millones de dólares.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron mil 901 millones de dólares y las importaciones mil 561 millones de dólares, con lo cual se obtuvo un superávit comercial de 339 millones de dólares en el mes de referencia.

    Las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación al concentrar más del 63 por ciento, con el 20, 21 y 22 por ciento de participación, respectivamente.

    El sector de cárnicos presentó mayor dinamismo en enero, con una variación positiva de 52.2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

    Entre los productos agropecuarios y pesqueros con el mayor aumento en sus exportaciones estuvieron: carne de bovino congelada, con un alza de 121.11 por ciento; moluscos, 115.03 por ciento; tabaco en rama, 96.97 por ciento; algodón sin cardar ni peinar, 84.03 por ciento, y flores y capullos para adornos, 79.81 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de carne de bovino congelada, 121.11 por ciento; artículos de confitería sin cacao, 75.69 por ciento; jaleas y mermeladas, 74.11 por ciento; azúcar, 54.03 por ciento, y frutas en conserva, 37.06 por ciento, refirió.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación en enero de 2022 fueron la cerveza, con 382 millones de dólares; aguacate, 338 millones de dólares; tequila y mezcal, 254 millones de dólares, y jitomate, 239 millones de dólares, subrayó.

    el 55 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 14 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, y lácteos, huevos y miel, 6.0 por ciento.

    Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Fuente: SADER 13 de marzo de 2022

  • Jueves, 10 de marzo de 2022

    Producción de copra y coco en México

  • Con frecuencia se hace referencia a la palma de coco como el “árbol de la vida”, ya que tiene un gran valor como planta de uso múltiple.

    Debido a la presencia del coco en las regiones tropicales y subtropicales de todos los continentes, se desconoce su centro de origen. Su dispersión por el mundo se le atribuye a que los cocos flotantes que son llevados por corrientes marinas o por acarreo del hombre en barcos como fuente de alimento y bebida.

    Producción de copra y coco

  • La producción nacional fue de 474 mil 139 toneladas, 16.9% más que la producción promedio de los últimos 10 años.

  • Las grandes extensiones destinadas al cultivo de coco permiten disponer de este producto todo el año.

  • El volumen de exportación en 2020 fue de 25 mil 9 toneladas.

    Producción de copra

  • La copra se obtiene a partir de la desecación de la pulpa de coco

  • La producción en 2020 fue de más de 239 mil toneladas

  • Se cultiva en 9 estados del país

    Producción de coco fruta

  • Se cultiva en 11 estados del país

  • Su producción en 2020 superó las 234 mil toneladas.

    A nivel mundial…

  • México es el 7° productor mundial de copra y coco.

  • El volumen de exportación en 2020 fue de 25 mil 9 toneladas.

  • Estados Unidos es el principal destino de exportación.

    Usos de la palma de coco

  • Cubierta del fruto: de ella se saca fibra para la fabricación de fibras textiles y de aislantes térmicos.

  • Cáscara dura o endocarpio: se utiliza como combustible, para obtener carbón y como vasija o recipiente.

  • Aceite de coco: se usa en la fabricación de una gran variedad de productos como surfactantes y espumas estabilizadoras para detergentes, shampoos, cosméticos, compuestos farmacéuticos, inhibidores de la corrosión, emulsificantes y plastificantes. En la industria alimenticia se utiliza como aceite para freír, para la elaboración de helados, cremas para café, galletas, margarinas, por mencionar algunos.

    Fuente: SADER 09 de marzo de 2022

  • Jueves, 10 de marzo de 2022

    Más de 992 mil mujeres trabajan en
    el sector primario del país: Agricultura

  • Por entidades federativas, detalló, el mayor porcentaje de mujeres en actividades primarias se ubican en Oaxaca y Puebla. Destacan también Chiapas, Veracruz, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Estado de México.

    La participación de las mujeres ha sido, es y seguirá siendo fundamental para el desarrollo productivo del sector agroalimentario, por lo que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reconoce a las mujeres del campo mexicano como auténticas heroínas de la alimentación.

    En México 992 mil mujeres trabajan en el sector primario, de las cuales, 83.9 por ciento lo hace en la agricultura, 13.3 por ciento en ganadería, 1.1 por ciento en pesca y 1.7 por ciento en otras actividades.

    Con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), indicó que 64 por ciento de las mujeres rurales tienen entre 14 y 64 años, 27.1 por ciento de 0 a 13 años, y 33.9 por ciento de ellas tiene escolaridad primaria, mientras que 30.5 por ciento cuenta con nivel secundaria.

    De la población hablante de lengua indígena, abundó, las mujeres representaron poco más de la mitad (51.4 por ciento) y de ellas 60.2 por ciento vive en localidades rurales (2.3 millones).

    Las mujeres realizan un importante papel en la producción de alimentos agrícolas, ganaderos, pesqueros, acuícolas o agroindustriales, subrayó la dependencia federal.

    Recordó que en septiembre de 2020, firmó el Pronunciamiento de cero tolerancia a las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual, con el fin de crear ambientes laborales respetuosos de la ética y la dignidad de las mujeres, así como garantizar el derecho a una vida libre de violencia.

    Con este tipo de iniciativas, acciones e instrumentos, la Secretaría da cumplimiento a las directrices, estrategias y acciones de política pública establecidas en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024.

    Fuente: SADER 09 de marzo de 2022

  • Miércoles, 9 de marzo de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante enero de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En enero de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.9%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.0%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019 y 2020 fueron de 3.5%, 0.8% y 0.9%, respectivamente, mientras que en 2021 se registró decremento de 1.0 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para enero de 2022, muestra un incremento anual de 1.6 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumentó de 0.7%, mientras que el pecuario de 2.9 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en enero de 2022, maíz grano, jitomate y trigo grano, tuvieron aumento, en comparativos anuales, en su valor real.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 8.2% en Veracruz, pasó de 33 mil 584 toneladas en el primer mes de 2021 a 36 mil 346 toneladas en enero de 2022; la entidad federativa generó 12.4% de la producción del país

    Agrícola

    En enero de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 7.3 millones de toneladas, lo que representa 2.5% más que lo recolectado en mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 13.1 millones de toneladas, 9.2% menos que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano fue de 6.0%, significa 267 mil 239 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de naranja alcanzó 439 mil 893 toneladas, que refiere 12.7% más respecto de lo conseguido en enero del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en enero 2022, aumentó 2.9% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 293 mil 79 toneladas, cifra 3.9% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 245 mil 970 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 08 de marzo de 2022

    Miércoles, 9 de marzo de 2022

    Inauguran Pabellón de México en Foodex Japón 2022

  • En 2021, los productos cárnicos fueron las principales exportaciones a este mercado, donde la carne de cerdo tuvo ventas por 502.5 millones de dólares en el periodo de enero a noviembre, y representaron un crecimiento de 6.5 por ciento en el comparativo anual.

    Japón representa una de las piezas clave en la estrategia de diversificación de las exportaciones agroalimentarias mexicanas, ante el actual contexto internacional, por lo que productores, empresarios y autoridades apuestan por mantener e incrementar su presencia en este mercado, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En 2021, México incrementó en 7.0 por ciento sus exportaciones agroalimentarias y pesqueras a Japón, en comparación con un año atrás, y logró un máximo histórico en el valor de las ventas de mil 370 millones de dólares.

    Dentro de los 10 principales alimentos y bebidas que nuestro país exporta al mercado nipón, es el primer proveedor en cinco de ellos: aguacate, espárrago, calabaza kabocha, jugo de naranja concentrado y congelado, y destilados de agave.

    Nuestro país se ubica entre los primeros cinco proveedores en otros cuatro productos: cítricos procesados (segundo lugar), plátano (tercero), carne de cerdo (cuarto) y carne de res (quinto), gracias al esfuerzo conjunto entre empresas exportadoras, productores, y el acompañamiento de bienes públicos, como la sanidad e inocuidad, para asegurar el acceso de nuestros alimentos a Japón y otras naciones.

    En el plan de diversificación de mercados, la feria Foodex es la puerta de entrada de las empresas de alimentos y bebidas al mercado de Japón y Asia Oriental y el Pabellón de México ofrecerá una serie de eventos gastronómicos para fortalecer las ventas de nuestras frutas, vegetales y bebidas emblemáticas.

    La creciente participación de bienes agropecuarios, agroindustriales y pesqueros en las exportaciones mexicanas hacia ese mercado, que en 2021 alcanzaron mil 252 millones de dólares, casi 30 por ciento de las exportaciones totales de México a ese país, y que representó un crecimiento de 7.4 por ciento desde la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica México Japón.

    En 2021, los productos cárnicos fueron las principales exportaciones a este mercado, donde la carne de cerdo tuvo ventas por 552.4 millones de dólares al cierre de dicho año, y representaron un crecimiento de 7.7 por ciento en el comparativo anual.

    En el caso de la carne de res, al cierre del año 2021 se registró un incremento de 71 por ciento en las exportaciones, con ventas por 109 millones de dólares.

    El aguacate se mantuvo como el segundo producto de mayor exportación a Japón, con envíos equivalentes a 186.8 millones de dólares, y los alimentos con potencial que tuvieron un buen año fueron el mango, calabaza kabocha, arándano, brócoli, ajonjolí y las mezclas congeladas de frutas.

    Fuente: SADER 08 de marzo de 2022

  • Lunes, 7 de marzo de 2022

    El índice de precios de los alimentos de
    la FAO alcanza un nuevo récord en febrero

    Los aceites vegetales y los productos lácteos encabezan el incremento, mientras que los pronósticos iniciales apuntan a unas perspectivas alentadoras para el maíz y el trigo durante el próximo año.

    El indicador de referencia de los precios mundiales de los alimentos subió en febrero, alcanzando un récord histórico, impulsado por los aceites vegetales y los productos lácteos, según ha comunicado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en febrero en un promedio de 140,7 puntos, es decir, un 3,9 % más que en enero, un 20,7 % más que hace un año y 3,1 puntos por encima del nivel alcanzado en febrero de 2011. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en febrero un 6,4 % en promedio por encima del nivel alcanzado en enero, impulsado por unos suministros de leche menores de lo previsto en Europa occidental y Oceanía, así como una demanda de importaciones persistente, especialmente de Asia septentrional y Oriente Medio.

    El índice de precios de los cereales de la FAO se incrementó un 3,0 % con respecto al mes anterior, debido al incremento de las cotizaciones de los cereales secundarios, pues los precios internacionales del maíz aumentaron un 5,1 % como resultado de una combinación de preocupaciones continuadas sobre la situación de los cultivos en América del Sur, la incertidumbre en relación con las exportaciones de maíz de Ucrania y el aumento de los precios de exportación del trigo. Los precios mundiales del trigo se incrementaron un 2,1 %, principalmente a causa de la incertidumbre sobre los flujos de suministro totales desde los puertos del Mar Negro. Los precios internacionales del arroz aumentaron un 1,1 %, sostenidos por una fuerte demanda de arroz aromático por parte de compradores asiáticos del Cercano Oriente y la apreciación de las monedas de algunos exportadores con respecto al dólar de los EE.UU.

    El índice de precios de la carne de la FAO se incrementó un 1,1 % desde enero, pues las cotizaciones internacionales de la carne de bovino alcanzaron un nuevo récord en el contexto de una fuerte demanda mundial de importaciones y suministros limitados de ganado listo para el sacrificio en el Brasil, así como una elevada demanda de reconstitución de la cabaña ganadera en Australia. Aunque los precios de la carne de cerdo aumentaron, los de la carne de ovino y de aves de corral descendieron, en parte debido, respectivamente, a los cuantiosos suministros exportables en Oceanía y una reducción de las importaciones de China tras el fin de la Fiesta de la Primavera.

    El índice de precios del azúcar de la FAO descendió un 1,9 % gracias a las perspectivas de producción favorables en los principales países exportadores, como la India y Tailandia, y a la mejora de las condiciones de crecimiento en el Brasil.

    La FAO también publicó su última nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, que contiene un pronóstico preliminar de la producción mundial de cereales en 2022. Se prevé que la producción mundial de trigo se incremente hasta 790 millones de toneladas, con unos elevados rendimientos anticipados y una amplia siembra en América del Norte y Asia, lo cual compensaría un probable mas ligero descenso en la Unión Europea y las repercusiones negativas sobre los cultivos de la sequía en algunos países de África del Norte.

    La FAO ha actualizado también su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2021, que ahora se sitúa en 2 796 millones de toneladas, esto es, un 0,7 % más que el año anterior.

    Actualmente, se prevé que la utilización mundial de cereales en 2021/22 alcance los 2 802 millones de toneladas, o sea, un 1,5 % más que en 2020/21. Asimismo, se prevé que las reservas mundiales de cereales aumenten ligeramente a lo largo del año hasta alcanzar los 836 millones de toneladas a finales de 2022. Teniendo en cuenta estas estimaciones, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización se situaría en el 29,1 %, “lo cual constituiría el valor más bajo en ocho años, pero todavía indicaría un nivel de suministro cómodo”, según la FAO.

    La FAO también elevó su pronóstico sobre el comercio mundial de cereales hasta 484 millones de toneladas, un 0,9 % por encima del nivel registrado en 2020/21. En esta previsión no se tienen en cuenta las posibles repercusiones del conflicto en Ucrania. La FAO está realizando un seguimiento estrecho de los acontecimientos y evaluará estas repercusiones a su debido tiempo.

    Se prevé que la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) de todo el mundo descienda un 5,2 % en la campaña de comercialización de 2021/22 en comparación con 2020/21 debido a los conflictos y a fenómenos meteorológicos extremos, según el último informe “Perspectivas de cosechas y situación alimentaria”, publicado también hoy por el Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA). Esto apunta a un incremento del 8 % en las necesidades agregadas de importaciones de los PBIDA, hasta los 66,6 millones de toneladas.

    El informe trimestral incluye información actualizada sobre la situación en los 44 países que actualmente necesitan asistencia alimentaria externa, así como información actualizada más detallada sobre las tendencias regionales de producción de cereales en todo el mundo, al tiempo que señala también los riesgos para la producción y las exportaciones.

    Fuente: FAO 04 de marzo de 2022

    Lunes, 7 de marzo de 2022

    Contribuyen huertos familiares a la
    cohesión social y a la seguridad alimentaria

  • Ante la oportunidad de detonar la producción agroalimentaria para autoconsumo y comercialización en el Ejido de Nueva Esperanza, en Palenque, Chiapas, el Colegio de Postgraduados (Colpos) implementó un módulo demostrativo de huerto agroecológico sustentable, sostenible y económicamente viable.

    La instalación y desarrollo de huertos familiares fortalece la cohesión social, integración familiar y representa una alternativa de producción para el autoconsumo y comercialización de excedentes, lo que también contribuye a la seguridad alimentaria del país.

    Una investigación del Colegio de Postgraduados (Colpos) advierte que el desconocimiento del manejo agronómico idóneo de especies vegetales ha generado poca productividad para el autoconsumo y, por ende, la venta de excedentes en una comunidad ubicada en Palenque, Chiapas.

    Incluso, el poco interés de las familias en producir sus alimentos alrededor de sus viviendas forja incertidumbre al momento de establecer este sistema agroforestal, generando negativamente perdidas de satisfactores que podrían contribuir al bienestar social y a la seguridad alimentaria.

    En el Ejido de Nueva Esperanza 1era. Sección en Palenque los ejidatarios poseen terrenos de 15 a 20 hectáreas y solares familiares de aproximadamente mil 250 metros cuadrados, lo que los hacen potencialmente productivos.

    Ante la oportunidad de detonar la producción agroalimentaria para autoconsumo y comercialización en el Ejido de Nueva Esperanza, implementaron un módulo demostrativo de huerto agroecológico de 132 metros cuadrados, sustentable, sostenible y económicamente viable.

    A través de la capacitación, asesoramiento técnico y transferencia de conocimientos a miembros de las comunidades de la zona, el módulo permitirá concientizar acerca de la importancia de aprovechar en forma organizada las pequeñas áreas de los huertos familiares para generar los satisfactores de las familias, resaltó Agricultura.

    actualmente, los huertos familiares han quedado relegados a la construcción de viviendas, que los padres heredan a los hijos para cuando formen familia, y en pocos casos a la actividad productiva, ya que la mayoría de las familias desconoce y les genera poco interés el potencial de producción de especies vegetales y animales que pueden generar en sus huertos.

    Fuente: SADER 05 de marzo de 2022

  • Jueves, 3 de marzo de 2022

    Dirigentes y expertos mundiales piden que
    se actúe para proteger el medio ambiente

  • Dirigentes y expertos de todo el mundo han hecho un llamamiento a la acción mundial para reducir la contaminación causada por los antimicrobianos como medida fundamental para combatir los crecientes niveles de farmacorresistencia y proteger el medio ambiente.

    El Grupo de Liderazgo Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos ha hecho un llamamiento a todos los países para que reduzcan la cantidad de residuos de antimicrobianos que se vierten al medio ambiente. Con ese fin, deberían realizarse estudios y aplicar medidas para eliminar de forma segura estos residuos de los alimentos, los sistemas de salud humana y sanidad animal y las instalaciones de fabricación.

    En su declaración, el Grupo de Liderazgo Mundial pide a todos los países que mejoren las medidas de tratamiento y eliminación de los desechos que contienen antimicrobianos y las escorrentías procedentes de las instalaciones de fabricación, las explotaciones agrarias, los hospitales y otras fuentes.

    Los antimicrobianos administrados a los seres humanos, los animales y las plantas entran en el medio ambiente y en las fuentes de agua (incluidas las de agua potable) a través de las aguas residuales, los desechos, las escorrentías y las aguas negras y, por esa vía, propagan organismos farmacorresistentes y, por consiguiente, la propia resistencia a los antimicrobianos.

    Es fundamental reducir la cantidad de contaminación por antimicrobianos que se vierte al medio ambiente para que estos fármacos sigan siendo eficaces.

    El Grupo de Liderazgo Mundial hace un llamamiento a todos los países a fin de que promulguen y apliquen reglamentos y normas para supervisar y controlar mejor la distribución de antimicrobianos y organismos resistentes a los medicamentos y su vertido al medio ambiente.

    Estas son otras medidas esenciales recomendadas:

  • En el sector de la fabricación, elaborar normas nacionales para regular la contaminación por antimicrobianos causada por los procesos de fabricación, con objeto de controlar y monitorear mejor dicha contaminación.

  • En el sector de la salud humana y la sanidad animal, hacer cumplir la legislación y las políticas de reducción o eliminación del uso de antimicrobianos cuando no se haga bajo la supervisión de un profesional de la salud cualificado.

  • En los sistemas alimentarios, aplicar normas para tratar y gestionar los vertidos de las explotaciones de animales destinados a la alimentación, las explotaciones acuícolas y los campos de cultivo.

    El uso actual de fármacos antimicrobianos en los seres humanos, los animales y los vegetales está provocando un aumento preocupante de la farmacorresistencia y está dificultando el tratamiento de las infecciones.

    Los patógenos resistentes a los medicamentos causan casi 5 millones de defunciones al año- en inglés. Es necesario actuar urgentemente para frenar el aumento y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos en todos los países. Si no lo hacemos, nos acercaremos rápidamente a un punto de inflexión en el que los antimicrobianos necesarios para tratar las infecciones en el ser humano, los animales y los vegetales dejarán de ser eficaces.

    El impacto en los sistemas de salud locales y mundiales, en las economías, en la seguridad alimentaria y en los sistemas alimentarios será devastador.

    Aunque se desconoce el alcance exacto de la contaminación por antimicrobianos en el mundo, la evidencia indica que podría dar lugar a incrementos significativos de la resistencia a estos fármacos. Por ejemplo, se han encontrado bacterias multirresistentes en las aguas marinas y en los sedimentos cercanos a los lugares donde se vierten desechos de la acuicultura, las industrias y los asentamientos urbanos.

    Las personas de todos los países pueden ayudar a eliminar correctamente los medicamentos caducados y no utilizados.

    Por su parte, los inversores pueden invertir en la investigación y el desarrollo de tecnologías costo eficaces de tratamiento de residuos que sean más ecológicas.

    Fuente: ONU 02 de marzo de 2022

  • Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de febrero 2022

    A tasa anual, primera quincena de febrero 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.4%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 22.4%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 7.7%, 4.6%, 5.1% y 4.9%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.2%, siendo el mayor aumento desde febrero de 2000, cuando subió 10.6% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 3.8% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.8%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 14.2%, mientras que la de bajo octanaje fue 6.1% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 26.1%, el gas doméstico LP disminuyó 1.7 por ciento, la electricidad incrementó 6.9 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 2.2% en el gas doméstico natural y un incremento de 7.1% en el gas LP.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de febrero 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 14.7% y frijol de 9.4%, mientras que manzana aumenta 20.0% y jitomate incrementa 11.7 por ciento.

    En enero de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, puede ser un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 352 mil 534 toneladas, que refiere 7.1% menos que las generadas en enero del año anterior (379 mil 631 toneladas).

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de limón, en enero de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio del cítrico; se cosecharon 166 mil 12 toneladas, que representa 21.2% menos que las generadas en enero del año anterior (210 mil 542).

    En el caso de cebolla, la producción de enero 2022, disminuyó 41.1%, significa 43 mil 868 toneladas menos respecto del mes anterior del mismo año, lo que puede contribuir al aumento en el precio de la hortaliza.

    Un factor que puede contribuir al aumento de la cotización del aguacate es que la producción obtenida en enero 2022, fue de 174 mil 597 toneladas, lo que significa una disminución de 17.1% comparado con enero del año pasado (210 mil 644 toneladas).

    La cosecha de chile verde, en enero de 2022, fue de 208 mil 529 toneladas, 16.9% menos que la obtenida en enero de 2021 (250 mil 906 toneladas). Sinaloa, disminuyó 33.7% su producción, al pasar de 145 mil 904 toneladas en enero de 2021 a 96 mil 677 toneladas en enero de 2022.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 17.5%, carne de cerdo 12.7%, carne de pollo 11.7%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 9.0% y huevo 8.7 por ciento.

    Al cierre de enero 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 22.88 pesos por kilo, 6.7% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo 2022, alcance 3.2 millones de toneladas; 4.3% más comparado con lo generado, de forma preliminar, el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de
    toneladas en el país, 3.2% mayor a la obtenida preliminarmente en 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.28 pesos por litro, 6.6% mayor al de enero de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.69 pesos por kilo, 4.2% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 73.25 pesos por kilo, 5.1% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 69.68 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 46.75 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 2.5% respecto de enero de 2021, cuando se cotizó en 45.61 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 01 de marzo de 2022

    Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al cuarto trimestre de 2021

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el cuarto trimestre de 2021, la población ocupada en el Sector Primario1 del país fue de 6.8 millones, 12.0% del total nacional (56 millones 611 mil trabajadores).

    De los 6 millones 807 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 5 millones 839 mil (85.8%) hombres y 967mil (14.2%) mujeres.

    En el cuarto trimestre de 2021, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.9% mayor al mismo trimestre de 2020 (6 millones 680 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el cuarto trimestre del año 2021, fue de 5 millones 698 mil trabajadores; 1.4% mayor en comparación con similar trimestre de 2020 (5 millones 622 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (83.7%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 818 mil 800 ocupados; 0.1% mayor, en relación con el mismo lapso del año anterior (817 mil 684 trabajadores). El subsector aporta 12.0% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 170 mil 274 personas, cifra 10.0% mayor frente al mismo trimestre de 2020 (154 mil 750 personas); aporta 2.5% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 386 mil trabajadores que representan 35.1% de la población ocupada del país en el sector; 3.6 veces más que en la región noreste y 4.6 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur- sureste es 0.6% menor que en el mismo periodo de 2020: Veracruz (756 mil), Chiapas (652 mil), y Oaxaca (588 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 14 mil trabajadores en actividades agrícolas; Veracruz (644 mil), Chiapas (571 mil), y Oaxaca (555 mil) estados más representativos, le siguen en importancia la centro con un millón 705 mil y
    centro-occidente un millón 122 mil.

    Subsector pecuario

    La región sur-sureste empleó 255 mil; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 80 mil ocupados, Chiapas 63 mil y Tabasco 41. Le siguen las áreas geográficas; centro-occidente con 235 mil y la noreste 153 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Subsector pesquero

    Son 90 mil 790 trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Veracruz con 24 mil 509, Tabasco 17 mil 137 y Yucatán 16 mil 604, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 60 mil 815 y la centro-occidente 14 mil 143.

    Trabajadores ocupados en el sector primario por región

    La región Centro-Occidente registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 171 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2020. Michoacán (81 mil trabajadores), Jalisco (73 mil) y Guanajuato (70 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional Michoacán es el segundo lugar con mayor incremento, Jalisco y Guanajuato el cuarto y quinto, respectivamente.

    Por el contrario, la región Noroeste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 105 mil 689 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2020. Sonora (55 mil), Sinaloa (31 mil) y Nayarit (13 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, y en el país Sonora se sitúa como el tercer estado con la menor disminución y Sinaloa en la quinta posición.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 17 entidades, destacan:

  • Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Jalisco con 105 mil, 80.7, 77.3 y 72.7 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2020.
  • Por el contrario, 15 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Chiapas (95.4 mil), San Luis Potosí (59.4 mil), Sonora (55.1 mil) y Guerrero (46.6 mil).

    Fuente: SIAP 28 de febrero de 2022

  • Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante enero a diciembre de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el primer mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,780 MDD, monto 15.0% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,548 MDD) y 4.2% inferior en comparación con el mes anterior (diciembre 2021: 1,859 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: fresas frescas (53.1%), aguacates (40.6%), cítricos (27.6%), frutas y frutos comestibles (18.1%) y de legumbres y hortalizas frescas (7.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (11.0%) y de jitomate (7.1%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras para el año de 2021 son de 19,668 MDD, las cuales son mayores en 1,384 MDD (7.6%), en comparación con 2020 (18,285 MDD).

    Con datos de enero a diciembre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (3,085 MDD), jitomate (2,306 MDD), pimiento (1,530 MDD), fresas frescas (749 MDD), cítricos (746 MDD), ganado bovino en pie (714 MDD), almendras, nueces, pistaches (675 MDD), pepino (633 MDD), coles (584 MDD), melón, sandía y papaya (527 MDD), guayaba, mango y mangostanes (511 MDD), cebollas (443 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (351 MDD), café sin tostar (341 MDD), uvas y pasas (332 MDD), plátanos (273 MDD), camarón congelado (271 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (226 MDD), trigo duro (214 MDD), garbanzo (182 MDD), maíz (157 MDD), moluscos (151 MDD), algodón (145 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (127 MDD), miel natural de abeja (125 MDD) y pescado congelado excepto filete (103 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de diciembre de 2021, fue de 1,859 MDD; monto 8.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,718 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: frijol común (385.8%), moluscos (195.9%), miel natural de abeja (131.8%), cacahuates (111.7%), ajo (109.5%), algodón (51.4%), flores y capullos para adornos (50.6%), uvas y pasas (46.6%), aguacates (43.1%), melón, sandía y papaya, frescos (35.8%), tabaco en rama (32.7%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (28.2%), café sin tostar (25.1%), guayaba, mango y mangostanes (22.5%), fresas frescas (22.3%), garbanzos (20.7%), esquejes e injertos (11.4%) y cítricos (6.5%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; trigo duro (98.0%), maíz (54.4%), crustáceos, excepto camarón congelado (44.1%), pescado congelado excepto filete (34.3%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.5%), plátanos (16.8%), ganado bovino en pie (12.9%), almendras, nueces, pistaches (10.8%), partes de
    plantas, sin flor ni capullos (10.1%), cebolla (9.6%), pimento (8.1%), coles (1.5%), pepino (1.0%) y camarón congelado (0.5%).

    En el acumulado enero-diciembre 2021, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 19,668 MDD, monto 7.6 % mayor frente al mismo periodo del año anterior (18,285 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,019.0%), moluscos (143.7%), miel natural de abeja (83.4%), flores y capullos para adornos (76.7%), cacahuates (42.5%), tabaco (38.1%), partes de plantas sin flor ni capullos (37.1%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (36.7%), cítricos (34.2%), trigo duro (31.4%), fresas frescas (27.2%), ajo (24.0%), garbanzos (20.2%), uvas y pasas (17.9%), esquejes e injertos (17.0%), aguacate (14.3%), guayaba, mango y mangostanes (13.6%), pescado congelado excepto filete (13.2%), coles (11.3%), melón, sandía y papaya (8.6%), semillas, frutos y esporas, para siembra (6.1%), cebolla (5.6%), pepino (3.9%), pimento (3.7%), almendras, nueces, pistaches (2.6%), y café crudo en grano (1.7%), crustáceos, excepto camarón congelado (1.4%). En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (42.1%), algodón (29.8%), camarón congelado (20.0%), ganado bovino en pie (19.2%), habas de soya (12.5%), jitomate (2.7%), frijol (0.7%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de diciembre 2021, fue de 1,558 MDD; 25.5% más que en el mismo mes de 2020 (1,241 MDD), así mismo, en 2021, el valor de las importaciones fue de 18,342 MDD, lo que representa un incremento de 43.4%, respecto de 2020 (12,795 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en enero de 2022, alcanzan un monto de 31,477 MDD, se integran por 29,099 MDD de exportaciones manufactureras, 1,780 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 598 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 92.4%, 5.7% y 1.9%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de febrero de 2022

    Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales
    de productos agrícolas enero 2022

    Cifras durante enero de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El primer mes de 2022, como había anticipado el SIAP, mantiene la tendencia alcista que ha repuntado desde mediados de 2021. Se estimó para enero de 2022, en 272 dólares; cotización muy similar a los 277 dólares que quedaron realmente. Tal precio resultó 18.0% por arriba del similar de un año antes y 4.6% más que el mes previo. Como se ha señalado, un factor que influye en los recientes incrementos son la incertidumbre por la situación entre Rusia y Ucrania, lo cual se agrava por el anuncio de EE. UU. y algunos aliados de la OTAN de bloqueos económicos en contra de Rusia. En el SIAP, se prevé que al cierre de febrero de 2022, el precio ronde los 290 dólares. Por su parte, las previsiones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), de febrero de 2022, para el ciclo 2021/22, son que la producción mundial de maíz grano, sin distinguir por variedad, sea de 1,205 millones de toneladas, 7.3% más comparado con el ciclo anterior, por lo que en 2021/22 la producción se recuperaría, luego de que en el periodo previo se mantuvo en niveles similares a 2019/20.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Desde noviembre de 2021, el SIAP anticipó un comportamiento relativamente estable en el precio físico de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, colocado en los puertos del Golfo, se estimó que la cotización para enero de 2022 sería de alrededor de 329 dólares; el precio real quedó en 332 dólares; tal precio resulta 20.1% mayor al del similar de un año antes y, prácticamente, en el mismo nivel de un mes antes, con lo que se mantiene el récord máximo para la serie disponible desde enero de 2016. Para el referente de febrero de 2022, se estima que la cotización prácticamente se mantenga; podría estar alrededor de los 334 dólares, con las reservas por el conflicto bélico en Ucrania. El USDA estima que la producción del cereal, para el cierre del ciclo 2021/22 sea de 776 millones de toneladas, significa 0.1% por arriba del ciclo precedente y 1.9% más que lo logrado en 2019/20. Asimismo, indica caídas de 10.0, 38.5 y 11.5% en Estados Unidos, Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    Con comportamientos un tanto erráticos, pero manteniendo niveles altos, se tiene que el precio de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, en enero de 2022 quedó en 309 dólares por tonelada, significa 8.0% más alto en comparativo anual, y 14.7% más respecto al mes previo. El SIAP anticipa que para febrero de 2022, el costo del sorgo ronde los 320 dólares por tonelada. El USDA, por su parte reporta en sus estimados de febrero de 2022, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels, nivel similar al calculado un mes antes, además de significar 20% más que lo conseguido en el ciclo anterior. El mismo USDA proyecta que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense podría ser de 5.45 dólares por bushel de sorgo grano, sería 8.1% por arriba de lo que recibieron en el ciclo precedente.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Acorde con lo anticipado por el SIAP, se mantienen los precios altos para frijol negro y frijol pinto, en EE.UU., los cuales todavía seguirán por algunos meses, con la misma tendencia moderada que ya hemos señalado. En enero de 2022, la cotización de frijol negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, cerró con un promedio de 1,895 dólares por tonelada, fue 62.5% más caro que un año antes y resultó similar al del mes previo.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol negro y, para enero de 2022 se cotizó en 2,569 dólares por tonelada, sin cambio respecto al de un mes antes y 47.5% por arriba del referido el año anterior.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    Las cotizaciones que anticipó el SIAP para el cierre de enero de 2022, para soya amarilla de exportación número uno, registrada en el Golfo de EE.UU., fue de 535 dólares por tonelada, el precio real quedó en 539 dólares, con lo cual resultó 0.5% por arriba del similar de un año antes y 5.0% por arriba del mes precedente. El SIAP prevé un repunte importante en la cotización de la oleaginosa, para febrero de 2022, de modo que podría rondar los 610 dólares por tonelada. En febrero de 2022, nuevamente el USDA recorta sus estimados de producción de soya, así para el cierre del ciclo 2021/22 se espera que se logren 363.9 millones de toneladas; 8.7 millones de toneladas menos que lo estimado un mes antes y 18 millones por debajo de lo proyectado dos meses previos, de modo que significa una caída anual de 0.6% en las cosechas mundiales.

    Café verde (dólares/ton)

    El SIAP se anticipó correctamente la escalada de precios elevados en el precio internacional de café. Para la cotización de enero de 2022, se estimó un precio de 4,500 dólares por tonelada, muy cerca de los 4,505 dólares que se registraron en realidad, con lo cual la cotización resultó 76.5% por arriba del similar del año anterior y 0.6% más caro que un mes antes. Para el referente de febrero de 2022, en el SIAP estima que el precio del aromático supere los 4,600 dólares por cada mil kilos, lo cual se verá impulsado por los precios bajos de las variedades robustas, pero compensado al alza por los precios altos, principalmente de las mezclas colombianas, seguidos de otras mezclas y de los llamados granos naturales brasileños. Los incrementos en el precio del grano obedecen, en buena medida, a la creciente demanda, ya que la Organización Internacional del Café reporta que las exportaciones mundiales, durante el periodo de octubre-diciembre de 2021, aumentaron 29.7%, respecto del mismo periodo de 2020.

    Algodón (dólares/ton)

    Las cotización de algodón continúa con tendencia al alza, iniciada desde el segundo trimestre de 2020, el referente de enero de 2022 llegó a 2,911 dólares por tonelada, con lo cual se mantiene como un récord histórico, el cual es 51.4% mayor que el equivalente de un año anterior y 10.0% superior al del mes que antecede. La expectativa del SIAP para el precio de la fibra natural, comercializada en el lejano oriente, para febrero de 2022, es que se relaje un poco y ronde los 2,650 dólares por tonelada. El USDA estima, en febrero de 2022, que la producción de cierre del ciclo de mercado 2021/22 sea de 120 millones de toneladas en el mundo; significa una reducción de casi un millón de toneladas, respecto del estimado del mes previo y un incremento de 7.5% vs el ciclo anterior. No obstante, el incremento en el consumo podría llevar los inventarios finales, al cierre de 2021/22, a 84.3 millones de toneladas, serían 4.9% más bajos que los del periodo previo.

    Azúcar (dólares/ton)

    En enero de 2022, los precios internacionales de azúcar continúan con ligeros comportamientos a la baja; el físico del contrato 5 queda en 498 dólares por tonelada, 0.3% por debajo de un mes antes, mientras que el contrato 11 registró 407 dólares por tonelada, 3.7% menos que el mes precedente, y el contrato 16 quedó en 782 dólares, 3.3% por abajo del precio de un mes antes. No obstante, dichas caídas mensuales, los incrementos anuales siguen elevados, con 11.7% más para el C5, 15.8% arriba para el C11
    y 23.2% de incremento del C16.

    Arroz (dólares/ton)

    Las previsiones del SIAP, para el precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, respecto del referente de enero de 2022, son correctas en su tendencia, se anticipó una cotización superior a 400 dólares por tonelada la cual quedó en 427 dólares. Esto es, 21.7% menor al de un año antes y 6.8% mayor al comparar con el mes anterior; así el incremento mensual es el más alto desde abril de 2020, cuando fue de 14.2%, además de estar notoriamente por arriba de la variación promedio mensual de enero a diciembre de 2021, la cual fue de caída de 2.1%. Se prevé que en febrero de 2022, se mantenga el precio alrededor de los 430 dólares e, incluso, un poco por arriba. Las proyecciones mundiales de producción del USDA, realizadas en febrero de 2022, para el ciclo mercantil 2021/22, son por 510 millones de toneladas; similar al estimado de un mes atrás y 0.6% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior

    Fuente: SIAP 01 de marzo de 2022

    Lunes, 28 de febrero de 2022

    Estima Agricultura crecimiento de
    11.4% de la producción de frijol en 2021

  • El consumo anual per cápita de México es de nueve kilogramos y en noviembre, diciembre y febrero se obtienen las mayores cosechas. Es un cultivo tradicional y se le encuentra en todas las regiones agrícolas del país.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción nacional de frijol en 2021 mantuvo su tendencia al alza, al totalizar, de manera preliminar, un millón 177 mil toneladas, que representa un aumento de 11.4 por ciento con respecto al millón 056 mil 071 toneladas cosechadas en 2020.

    En 2019 México registró un volumen de 879 mil toneladas de frijol, por un valor de 13 mil millones 040 mil 180 pesos, mientras que en 2020 aumentó a un millón 056 mil 71 toneladas, lo que significó 20.1 por ciento más de lo obtenido el año previo, con valor de 16 mil millones 907 mil 101 pesos.

    En el campo mexicano se cosecha 4.0 por ciento de la leguminosa que se produce en todo el mundo y durante 2021 Zacatecas se posicionó como la entidad líder en producción.

    A Zacatecas le siguen en producción Sinaloa, con 140 mil 963 toneladas; Nayarit, con 100 mil 107 toneladas; Chiapas, con 67 mil 600 toneladas, y Durango, con 50 mil 869 toneladas, indicó Agricultura con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    El frijol es el tercer cultivo por superficie sembrada en el país, con un promedio anual de un millón 490 mil hectáreas y una cosecha que en los últimos años ha promediado más de un millón de toneladas.

    En los últimos tres años (2019-2021) se logró una recuperación de 14.4 por ciento de la superficie de siembra del frijol, al pasar de un millón 412 mil hectáreas en 2019 a un millón 616 mil hectáreas en 2021, no obstante los retos del cambio climático y la sequía.

    En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijol y, en nuestro país existen entre 50 y 70 de ellas, y las variedades del grano que se siembran varían por región y preferencia de consumo, por ejemplo: negro en el sureste de México, pinto en el centro y noreste y claro en el occidente y noroeste.

    El consumo anual per cápita del país es de nueve kilogramos y en los meses de noviembre, diciembre y febrero se obtienen las mayores cosechas. Las variedades más consumidas son negros, pintos, flores y azufrados.

    Se trata de un alimento básico de la mesa mexicana, pues está presente en la mayoría de los antojitos mexicanos, por ejemplo: sopes, panuchos, tlacoyos y, por supuesto, en las enfrijoladas. También es ingrediente básico de guisados como el caso de los frijoles puercos de diversas regiones del territorio nacional o los frijoles charros, clásicos del norte de nuestro país.

    Los frijoles contienen carbohidratos complejos y entre las vitaminas que aportan se encuentran las del complejo B, asimismo, tiamina, riboflavina, niacina, ácido fólico y son una fuente importante de hierro, magnesio, potasio, zinc, calcio y fósforo.

    Por su alto contenido de proteínas, antioxidantes, fibra y minerales, los frijoles negros pueden ayudar a proveer todos los aminoácidos que el organismo necesita, reducir los niveles de colesterol y de azúcar en sangre, prevenir el estreñimiento y desintoxicar el organismo.

    Fuente: SADER 27 de febrero de 2022

  • Lunes, 28 de febrero de 2022

    Crecen 15 por ciento exportaciones
    agropecuarias y pesqueras de México en enero

  • Los mayores incrementos se observaron en las ventas al exterior de fresas frescas (53.1 por ciento), aguacate (40.6 por ciento) y cítricos (27.6 por ciento).

    En el primer mes del año, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumó mil 780 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 15 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la dependencia federal destacó que en enero las exportaciones de fresas frescas aumentaron 53.1 por ciento.

    Le siguieron las ventas al exterior de aguacate, con alza de 40.6 por ciento; cítricos, con 27.6 por ciento; frutas y frutos comestibles, 18.1 por ciento, y legumbres y hortalizas frescas, con un incremento de 7.6 por ciento en dicho mes.

    En 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Por otra parte, el INEGI dio a conocer que en diciembre de 2021, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 1.1 por ciento real anual.

    Por grandes grupos de actividades, las primarias crecieron 8.7 por ciento en comparación con el mismo mes de 2020, las secundarias tuvieron un alza de 2.4 por ciento y las terciarias de 0.2 por ciento.

    Al cierre de 2021, por tercer año consecutivo el sector primario de México registró un crecimiento positivo, al presentar un alza de 2.6 por ciento anual.

    Fuente: SADER 25 de febrero de 2022

  • Viernes, 25 de febrero de 2022

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    En el cuarto trimestre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) no mostró variación en términos reales a tasa trimestral.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades secundarias aumentó 0.4%, el de las primarias 0.2% y el de las actividades terciarias disminuyó 0.6% respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto registró un alza de 1.1% en términos reales en el cuarto trimestre de 2021. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades primarias avanzó 4.7%, el de las secundarias 1.6% y el de las actividades terciarias ascendió 0.3%.

    Durante 2021 el PIB a precios constantes aumentó 5% con relación a 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2022

    Viernes, 25 de febrero de 2022

    Economía mexicana cerró 2021 con
    estancamiento; el rebote del PIB fue de 5%

    La economía de México confirmó una deseaceleración importante en la segunda mitad del 2021. Esta pérdida de dinamismo provocó que el rebote anual fuera apenas de 5%, insuficiente para compensar la contracción de 8% registrada en 2020 por la pandemia Covid-19.

    De acuerdo con cifras revisadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), el PIB de México se mantuvo inmóvil durante el cuatro trimestre del 2021, incluso después de que en el trimestre previo se registrara una contracción.

    El nivel de producción económica en las actividades terciarias, el comercio y los servicios, ejercieron presiones importantes al PIB nacional. Durante este último trimestre del 2021 registraron una caída de 0.6% respecto del trimestre previo. Este sector impacta de mayor manera en la economía nacional, debido a que aporta poco más del 60% al total de la producción mexicana.

    Por su parte, las actividades primarias, la agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechación forestal, registraron un modesto crecimiento trimestral de 0.2 por ciento.

    Las actividades secundarias, la industria manufacturera, la construcción, la minería y la energía, suministro de agua y gas, registraron un avance trimestral de 0.4%, el sector que más avanzó durante el último trimestre del 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el cuarto trimestre de 2021

  • La aceleración del comercio de mercancías impulsa la recuperación del comercio del G20, pero se modera el crecimiento del comercio de servicios

    Tras un lento tercer trimestre, el comercio internacional de mercancías del G20 se aceleró en términos de valor en el cuarto trimestre de 2021, en parte debido a los altos precios de las materias primas, en particular de la energía. Si bien los costos de envío mantuvieron el valor del comercio de servicios de transporte en niveles récord, el comercio de otros servicios mostró una desaceleración notable en Europa, posiblemente reflejando un endurecimiento de las restricciones relacionadas con el Covid-19 hacia finales de año.

    El crecimiento de las mercancías internacionales del G20 repuntó en el cuarto trimestre de 2021, con un aumento de las exportaciones del 3,4 % y un aumento de las importaciones del 5,0 %, con respecto al trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes desestacionalizados. Esto se compara con el crecimiento más lento (1,5 % para las exportaciones y 0,9 % para las importaciones) registrado en el tercer trimestre de 2021. Los aumentos de los precios de la energía continuaron impulsando el crecimiento del comercio de mercancías en términos de valor, mientras que la presión sobre las cadenas de suministro, incluidos los semiconductores, parece haber disminuido hacia el final del año.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en torno al 2,5 % y el 2,4 % en el cuarto trimestre de 2021, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses desestacionalizados. Las estimaciones preliminares se comparan con las tasas de 3,8% y 3,5% registradas en el tercer trimestre de 2021 para exportaciones e importaciones. El comercio de servicios continuó expandiéndose a un ritmo sostenido en América del Norte y la mayor parte de Asia oriental, mientras que el crecimiento se desaceleró en Europa.

    En 2021, las exportaciones e importaciones anuales de mercancías del G20 se expandieron un 25,9 % y un 26,1 %, respectivamente , con valores alrededor de un 16 % por encima de los niveles de 2019. Si bien los altos precios de las materias primas explican parte del aumento, los paquetes de estímulo también desempeñaron un papel al estimular la demanda de bienes comercializables. El crecimiento anual de las exportaciones e importaciones de servicios se estima en torno al 15,0% y 11,3% , respectivamente. Si bien los costos de transporte se dispararon, los viajes, que incluyen los gastos de los no residentes en el extranjero, se recuperaron pero se mantuvieron moderados. El comercio de servicios informáticos, comerciales y financieros tuvo un buen desempeño en la mayoría de las economías del G20 en 2021.

    Una recuperación en el comercio de vehículos y repuestos ayudó a impulsar el crecimiento del comercio de mercancías en América del Norte en el cuarto trimestre de 2021, con exportaciones de los Estados Unidos (un 7,1% más), Canadá (un 6,7% más) y México (un 6% más), todos registrando un fuerte crecimiento. El crecimiento de las importaciones de Canadá (un 7,2% más) y los Estados Unidos (un 5,9% más) estuvo impulsado en gran medida por mayores compras de aparatos electrónicos para el hogar y teléfonos móviles.

    El comercio de mercancías repuntó en Europa en el cuarto trimestre de 2021, tras el débil crecimiento observado en el tercer trimestre de 2021. Las exportaciones y las importaciones en la Unión Europea (UE-27) aumentaron un 2,3 % y un 5,1 %, respectivamente. Todas las principales economías europeas del G20 mostraron un sólido crecimiento del comercio de mercancías: Francia (las exportaciones e importaciones aumentaron un 2,6 % y un 6,3 %, respectivamente), Alemania (un 2,2 % y un 5,8 %) e Italia (un 2,5 % y un 4,5 %), con mayores compras de productos energéticos impulsando las cifras de importación y la recuperación del comercio de vehículos y repuestos. Las exportaciones e importaciones de mercancías del Reino Unido aumentaron un 3,2 % y un 5,3 %, respectivamente, y los productos químicos, la maquinaria y el equipo de transporte impulsaron las exportaciones y los productos energéticos contribuyeron al crecimiento de las importaciones.

    En 2021 en su conjunto, los valores del comercio de mercancías para la gran mayoría de los miembros del G20 recuperaron con creces las caídas registradas en 2020 . Las exportaciones y las importaciones se expandieron un 23,1 % y un 21,3 %, respectivamente, en los Estados Unidos , y los productos energéticos y los productos farmacéuticos registraron un crecimiento significativo por el lado de las exportaciones. Asimismo, las exportaciones e importaciones anuales aumentaron un 20,8% y un 25,1% en la Unión Europea . Los productos electrónicos (circuitos integrados, teléfonos móviles, pantallas y computadoras) continuaron impulsando las exportaciones de mercancías de Corea (un aumento del 25,6 %) y China (un aumento del 32,2 %). La maquinaria, los vehículos y las piezas contribuyeron al crecimiento de las exportaciones totales de mercancías de Japón(+18,3%), mientras que las importaciones aumentaron un 21,3% en el año. Los principales exportadores de productos básicos primarios se beneficiaron de la alta demanda y los fuertes aumentos de precios, con un aumento vertiginoso de las exportaciones de mercancías en 2021 para Rusia (un 47,5% más), India (un 42,1% más), Indonesia (un 38,4% más) y Sudáfrica (un 44,9 % más).

    El comercio de servicios mostró una imagen mixta en el cuarto trimestre de 2021 . Tras la expansión registrada en los dos trimestres anteriores, el comercio de servicios en Europa se desaceleró en el cuarto trimestre de 2021. Las exportaciones de servicios aumentaron un 1,8 % en Francia , y las débiles ventas de servicios financieros y de seguros compensaron parcialmente el crecimiento de los viajes (hasta un 15,9 %) y el transporte ( hasta un 4,3%). Las exportaciones alemanas se contrajeron un 2,3%, mientras que las importaciones aumentaron moderadamente un 1,2%. El Reino Unido registró una desaceleración tanto en las exportaciones de servicios (menos 2,4%) como en las importaciones (menos 2,5%), mientras que las exportaciones e importaciones de Italia aumentaron un 1,6% y un 3,6%, respectivamente.

    Para 2021 en su conjunto, la mayoría de las economías del G20 mostraron un sólido repunte en el comercio de servicios en comparación con el año anterior , aunque en muchos casos los valores se mantienen por debajo de los niveles anteriores a la crisis (2019) debido a las bajas cifras de viajes. Exportaciones de servicios de Corea y China , con un aumento del 34,8 % y del 42,5 % en el año, respectivamente, son una excepción: los crecientes ingresos por transporte, así como las cifras boyantes en todos los servicios, impulsaron las exportaciones totales muy por encima de sus niveles de 2019. Las exportaciones e importaciones japonesas se expandieron de forma más moderada durante el año (un 4,2 % y un 5,3 %, respectivamente), mientras que las estrictas restricciones de viaje siguieron pesando mucho sobre Australia .Exportaciones de servicios de China (un 8,4% menos que en 2020). Las exportaciones e importaciones de servicios aumentaron un 8,6 % y un 16,2 % en los Estados Unidos , con los servicios financieros y comerciales impulsando el crecimiento de las exportaciones, y el transporte y los viajes impulsando el crecimiento de las importaciones. En Europa, las exportaciones anuales de Francia (un aumento del 18,0 %), Alemania (un aumento del 15,6 %) y el Reino Unido (un aumento del 8,1 %) se acercaron a sus niveles de 2019, lo que refleja en gran medida el dinamismo del comercio de servicios empresariales y financieros. Con ingresos por viajes dos veces más altos que en 2020 (pero todavía un 30 % por debajo de los niveles de 2019), las exportaciones de servicios de Turquía aumentaron un 56,2 % en 2021.

    Fuente: OECD 24 de febrero de 2022

  • Miércoles, 23 de febrero de 2022

    El té puede ayudar a transformar los sistemas
    agroalimentarios para poner fin a la pobreza y el hambre

    El sector del té requiere mucha mano de obra y proporciona empleo e ingresos a muchas de las comunidades rurales más pobres del mundo, incluidas las mujeres y sus familias. Los pequeños agricultores y los hogares agrícolas producen el 60 % del té de todo el mundo. Esto hace que el té contribuya de forma importante a la consecución de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Además, los ingresos por exportaciones de té representan una importante fuente de ingresos, especialmente para muchos países de ingresos bajos que necesitan divisas para pagar sus facturas de importaciones de alimentos y comprar bienes y servicios de los mercados mundiales.

    El té es la bebida que más se consume en el mundo después del agua, y representa una importante actividad económica, ya que se estima que el valor de la producción mundial de té asciende a casi 17 000 millones de USD y su comercio está valorado en unos 8 000 millones de USD anuales, según estadísticas de la FAO.

    Los datos muestran un aumento del consumo de té durante los confinamientos relacionados con la pandemia, cuando la gente pudo reconfortarse con una taza de té caliente en los momentos más difíciles.

    el sector enfrenta una serie de dificultades que requieren atención urgente, en particular:

  • Los efectos de la crisis climática;

  • La necesidad de mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro de té;

  • Bajos niveles de productividad;

  • La presión de los precios y costos a los que hacen frente los actores de la cadena de valor.

    Además, la producción de té puede provocar una mayor erosión de los recursos naturales, en particular de los suelos y del agua. La deforestación, la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo y la contaminación del agua son algunas de las dificultades que requieren atención urgente. Además, el sector también tiene sus propias vulnerabilidades, ya que los arbustos de té están sujetos a infestaciones recurrentes de plagas y enfermedades, que reducen el rendimiento y las cosechas. Por ejemplo, la enfermedad de las manchas grises del té puede provocar una pérdida importante de producción y de ingresos.

    El Marco estratégico de la FAO, orientado a lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos, sin dejar a nadie atrás, puede apoyar la transformación del sector del té, señaló el Sr. QU, añadiendo que este sector puede contribuir a lograr las cuatro mejoras.

    Fuente: FAO 23 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Estudio Económico de México

  • México: Una agenda integral de reformas ayudaría a optimizar la fortaleza y calidad de la recuperación y el crecimiento a mediano plazo.

    Políticas macroeconómicas sólidas ayudaron a México a superar la recesión inducida por la pandemia y a encarrilar su economía, pero aún quedan desafíos para garantizar que la recuperación en curso sea sostenible y ofrezca la oportunidad de beneficiar a todos, según un nuevo informe de la OCDE informe.

    Una agenda de reforma integral sería esencial para impulsar la inversión y revertir el bajo crecimiento de la productividad, mientras que un crecimiento más fuerte y más empleos, combinados con un mayor gasto social, ayudarían a reducir la pobreza y mejorar la cohesión social.

    El último Estudio Económico de la OCDE sobre México muestra que la gestión innovadora de la deuda, una política monetaria sólida y un tipo de cambio flexible limitaron el impacto económico de la crisis y aseguraron el acceso a los mercados internacionales de capital. La recuperación económica está en marcha, liderada por un sólido desempeño de los sectores manufacturero y agrícola y la aceleración de los servicios. Se proyecta que el PIB de México aumente un 2,3% este año y un 2,6% el próximo año.

    La Encuesta presenta una serie de recomendaciones para mejorar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, que han tenido un rendimiento inferior en las últimas dos décadas. Para reforzar el marco de política macroeconómica, México debe mantener su compromiso con la solidez de las finanzas públicas y la sostenibilidad de la deuda y satisfacer las crecientes necesidades de gasto mediante el aumento de los ingresos fiscales. La Encuesta identifica propuestas que tienen el potencial de aumentar los ingresos fiscales en un 3,5% del PIB, incluso a través de la eliminación de exenciones ineficientes y regresivas y una reforma del impuesto a la propiedad.

    Reactivar la inversión privada y revertir el crecimiento de la baja productividad son prioridades fundamentales para mejorar el potencial de crecimiento de mediano plazo de México. Esto requeriría reformas integrales para mejorar las regulaciones comerciales, impulsar la competencia, reducir la informalidad y la corrupción e intensificar los esfuerzos para cumplir con los objetivos de emisión de gases de efecto invernadero.

    Sería importante continuar impulsando el gasto social, incluso en educación y salud, y la inversión pública para apoyar la recuperación en curso y mejorar las oportunidades para todos los mexicanos. Ampliar el acceso a la financiación y fortalecer la digitalización brindaría más igualdad de oportunidades y ayudaría a fomentar el crecimiento, dijo la Encuesta.

    Fuente: OECD 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    La OCDE baja a 2.3% su expectativa
    de crecimiento para el PIB de México

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó en un punto su expectativa de crecimiento para México este año y ahora anticipa que el Producto Interno Bruto (PIB) registrará un avance de 2.3 por ciento.

    Este ajuste incorpora el escenario de un debilitamiento de la actividad económica originado en la baja que experimenta la inversión privada desde 2019; el impacto de la inflación en el consumo y factores de informalidad así como exclusión financiera y corrupción, que están obstaculizando el crecimiento de la productividad.

    Al interior del estudio bienal que realiza para México, destacan “hallazgos” que deben salvaguardarse como son la recuperación económica que es menos heterogénea, el manejo del proceso presupuestario así como “la percepción de corrupción que ha disminuido”. En este punto, destacan que aún con esta disminución “sigue siendo más alta que en países vecinos”.

    En la presentación del estudio bienal para México, el secretario general de la OCDE, destacó que para impulsar el gasto público sería pertinente incrementar los ingresos tributarios que hoy, siguen siendo los más bajos de los 39 países miembros, que son equivalentes a 16% del PIB. La tasa de ingreso tributario promedio entre los países OCDE es de 33.5% del PIB.

    Apoyándose en el estudio de la OCDE, el funcionario sugirió una serie de cambios para conseguir el incremento gradual de los ingresos tributarios que ayuden a México a satisfacer las necesidades de gasto al tiempo que reforzaría el compromiso de México con la sostenibilidad de la deuda.

    Fuente:EL ECONOMISTA 21 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Alcanza balanza comercial agroalimentaria
    superávit de siete mil 192 mdd en 2021

  • Los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cinco mil 618 millones de dólares; tequila y mezcal, con tres mil 317 millones de dólares, y aguacate, tres mil 85 millones de dólares

    En 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Por séptimo año consecutivo, al cierre de 2021 la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial del país presenta superávit, el cual se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años.

    El año pasado, las importaciones sumaron 37 mil 251 millones de dólares, con lo cual, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 81 mil 693 millones de dólares, donde el 54.4 por ciento correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.

    El año pasado, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 326 millones de dólares, con ventas por 19 mil 668 millones de dólares y compras al exterior por 18 mil 342 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 24 mil 774 millones de dólares y las importaciones 18 mil 908 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de cinco mil 866 millones de dólares en 2021.

    Las bebidas, frutas y hortalizas son los principales grupos de exportación al concentrar más del 62 por ciento, con el 23, 20 y 19 por ciento de participación, respectivamente. El sector de bebidas es el que presentó mayor dinamismo durante 2021, con una variación positiva de 24.1 por ciento respecto del año anterior.

    De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a 2020 fueron: moluscos, 143.73 por ciento; miel natural de abeja, 83.40 por ciento; flores y capullos para adornos, 76.67 por ciento; trigo y morcajo, 54.29 por ciento; cacahuates, 42.50 por ciento; tabaco en rama, 38.13 por ciento; partes de plantas, sin flor ni capullos, 37.05 por ciento; pescado fresco o refrigerado, excepto filete, 36.68 por ciento y cítricos frescos o secos con 34.17 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de carne y despojos de aves de corral, con 175.02 por ciento; aceite de soya, 108.40 por ciento; sopas, potajes o caldos, 45.20 por ciento; aceite de girasol, cártamo, algodón, 41.0 por ciento; tequila y mezcal, 35.83 por ciento; aguas y refrescos, 33.49 por ciento, y jugo de naranja congelado, con 25.62 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cinco mil 618 millones de dólares; tequila y mezcal, con tres mil 317 millones de dólares, y aguacate, tres mil 85 millones de dólares.

    La Secretaría indicó que casi el 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 15 por ciento; cárnicos con 15 por ciento; lácteos y demás productos de origen animal con un 6 por ciento. El grupo de cereales presentó, durante el periodo de referencia, un aumento de 55.1 por ciento, en comparación con el año anterior.

    Fuente: SADER 20 de febrero de 2022