CEIEG.


Archivo de la categoría "Agricultura"

Viernes, 26 de noviembre de 2021

Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

Cifras al tercer trimestre de 2021

Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

En el tercer trimestre de 2021, la población ocupada en el Sector Primario del país fue de 6.9 millones, 12.4% del total nacional (56 millones de trabajadores).

De los 6 millones 938 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 86.5% hombres y 13.5% mujeres.

En el tercer trimestre de 2021, el personal ocupado en el Sector Primario fue 6.4% mayor al mismo trimestre de 2020 (6 millones 521 mil trabajadores).

Subsector agrícola

El empleo en las actividades agrícolas en el tercer trimestre del año 2021, fue de 5 millones 868 mil trabajadores; 7.1% mayor en comparación con similar trimestre de 2020 (5 millones 477 mil trabajadores). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (84.6%).

Subsector pecuario

El empleo en las actividades pecuarias fue de 819 mil ocupados; 1.2% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (829 mil ocupados). El subsector aporta 11.8% del empleo en el sector primario del país.

Subsector pesquero

En la actividad de pesca trabajaron 170 mil personas, cifra 31.1% mayor frente al mismo trimestre de 2020 (130 mil personas); aporta 2.5% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

Comparativa por región geográfica

La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 569 mil trabajadores que representan 37.0% de la población ocupada del país en el sector; 3.7 veces más que en la región noreste y 5.6 más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la
mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 14.6% mayor que en el mismo periodo de 2020: Chiapas (853 mil), Veracruz (778 mil) y Oaxaca (531 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

La región sur-sureste ocupó dos millones 185 mil trabajadores en actividades agrícolas, Chiapas (772 mil), Veracruz (642 mil) y Oaxaca (494 mil) estados más representativos, le siguen en importancia la centro con un millón 303 mil y centro-occidente un millón 172 mil.

La región sur-sureste empleó 274 mil; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 103 mil ocupados, Chiapas 62 mil y Tabasco 35. Le siguen las áreas geográficas centro-occidente 194 mil y la noreste 156 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

Son 92 mil trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con pesca, sobresalen Veracruz con 25 mil, Chiapas 17 mil y Yucatán 17 mil, en orden de importancia le continúa, la noroeste que reportó un total de 61 mil y la centro-occidente 10 mil.

La región sur-sureste registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario de 328 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2020. Chiapas (155 mil trabajadores), Veracruz (96 mil trabajadores), Oaxaca (48 mil trabajadores), Yucatán (26 mil trabajadores) y Campeche (17 mil trabajadores); estados con mayores incrementos en dicha área geográfica, y a nivel nacional los tres primeros.

Por el contrario, la región Centro reporta la disminución más significativa de trabajadores en actividades primarias con 396 mil 584 empleos menos, respecto del mismo trimestre de 2020. Puebla (51 mil), Hidalgo (29 mil) y
Guerrero (24 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región y en el país la primera entidad.

Comparativa por entidad federativa

El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 17 entidades, destacan:

  • Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Jalisco con 155.2 mil, 96.1, 48.4 y 44.4 mil
    empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2020.
  • Por el contrario, 14 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Puebla (50.9 mil), Guanajuato (31.1 mil), Hidalgo (29.4 mil) y Guerrero (23.7 mil).

    Fuente: SIAP 26 de noviembre de 2020

  • Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 26,064,281 millones de pesos (mp) corrientes (26.064 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2021, presentando un aumento de 11.3% con relación a igual lapso de 2020. Este resultado se originó del incremento de 4.5% del PIB real y del crecimiento de 6.5% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 862,762 mp corrientes, monto que significó 3.5% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 8,481,646 mp a precios corrientes, alcanzando 34.7% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 1,369,148 mp, que equivale a 5.6% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 525,757 mp con 2.1%; el PIB del sector Construcción logró 1,848,032 mp con 7.6% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,738,708 mp que representó 19.4% del producto de la economía a valores básicos en el tercer trimestre del presente año.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y la de Fabricación de equipo de transporte con el 39.6% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal del Comercio al mayoreo, éste fue de 2,562,816 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 10.5%; el de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con una cifra de 2,521,447 mp con el 10.3%; el correspondiente al Comercio al menudeo llegó a 2,488,355 mp con una participación de 10.2%, y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,543,911 mp que aportó 6.3% en el trimestre julio septiembre de 2021.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,007,793 mp a precios corrientes, lo que equivale al 24.5% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,595,551 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 26.064 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de 0.4% en términos reales en el tercer trimestre de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.9%, mientras que el de las Primarias creció 1.3% y el de las Actividades Secundarias se incrementó 0.3%, en el tercer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un alza de 4.7% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias avanzó 5.1%, el de las Terciarias 4.4% y el de las Actividades Primarias ascendió 0.3% en el trimestre julio-septiembre de este año.

    Durante los primeros nueve meses de 2021 el PIB a precios constantes registró un aumento de 6.4% con relación a igual periodo de 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Jueves, 25 de noviembre de 2021

    México, Agricultura para el Bienestar

  • Nuestro país ocupa el 3er lugar en producción agropecuaria de América Latina, el 12°del mundo y es 7°exportador mundial de alimentos, asimismo tiene potencial para generar más de 800 productos agroalimentarios y pesqueros.

    México cuenta con una gran diversidad de bienes agropecuarios y pesqueros resultado del esfuerzo y la dedicación de los productores y la industria mexicana de alimentos.

    Las ventas externas mexicanas de bienes de origen agrícola, ganadero , pesquero y agroindustrial aumentaron 4.1% de 2019 a 2020.

    La dinámica de las exportaciones agroalimentarias de México en los últimos años, ha determinado un superávit en la balanza comercial favorable para el país, que en 2020 alcanzó 11 mil 959 millones de dólares.

    México cuenta con una gran diversidad de bienes agropecuarios y pesqueros resultado del esfuerzo y la dedicación de los productores y la industria mexicana de alimentos.

    La nación tiene el potencial de ofertar productos de calidad mundial, gracias a la integración, innovación y trabajo de 6.9 millones de personas que trabajan en el sector primario y otras 2.2 millones en la industria alimentaria.

    La relevancia de los productos orgánicos mexicanos se refleja en su aporte en las ventas internacionales. En este tipo de bienes, Estados Unidos, ha importado de México durante 2021:
    241 mil toneladas que cifraron,
    434.3 millones de dólares

    Fortalezas de la agricultura mexicana:
    ■ En promedio cada año agrícola se siembran 21.4 millones de hectáreas.
    ■ Áreas de riego con vocación para incrementar los
    rendimientos de manera exponencial.
    ■ Disponibilidad y variedad de frutas y hortalizas a lo largo del año.
    ■ Control y prevención oficial de enfermedades en los cultivos.
    ■ Suelos altamente productivos.

    Principales cultivos agrícolas exportados por valor y rank mundial:
    1° Aguacate: 1.4 millones de toneladas.
    1° Jitomate: 1.7 millones de toneladas.
    1° Pimiento: 1.2 millones de toneladas.
    1° Pepino: 832 mil toneladas.
    1° Limón: 797 mil toneladas.
    1° Calabaza: 557 mil toneladas.
    2° Brócoli, col y coliflor: 701 mil toneladas.
    3° Nuez: 89 mil toneladas.
    ND Fresa: 307 mil toneladas.

    Fortalezas de la ganadería mexicana:
    ■ Estatus sanitario privilegiado.
    ■ Integración de los productores con la industria.
    ■ Fuerte integración de la industria avícola y porcina.
    ■ Extensas áreas del territorio nacional para el desarrollo de ganadería bovina.
    ■ Diversa infraestructura de servicios para la actividad ganadera.
    ■ Creciente inversión en genética animal, infraestructura, investigación, innovación y biotecnología.

    Principales bienes pecuarios exportados por valor y rank mundial:
    9° Carne de bovino: 280 mil 56 toneladas
    6° Carne de porcino: 259 mil 581 toneladas
    2° Ganado bovino: 1 millón 453 mil cabezas
    15° Fórmula láctea infantil: 97 mil 665 toneladas.
    8° Miel de abeja: 27 mil 721 toneladas.

    La producción pecuaria mexicana
    ■ Representa 40.6% del valor del sector agropecuario y pesquero nacional.
    ■ Alcanza 7.6 millones de toneladas anuales de carne.
    ■ Generó 4 mil 402 millones de dólares en divisas por la exportación de bienes ganaderos y sus derivados.
    ■ Continúa ampliando su participación mundial en los flujos exportados de ganado bovino y carne de bovino y porcino.

    Fortalezas de la pesca mexicana:
    ■ Estrictas prácticas y regulaciones internacionales. Entre otras establecidas por el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.
    ■ Pesca sustentable con vedas, permisos y concesiones. Cuotas de captura, tallas mínimas de especies y labores de inspección y vigilancia.
    ■ Intensa producción en aguas interiores

    Principales especies pesqueras exportadas por valor y rank mundial:
    8° Camarón: 33 mil toneladas.
    12° Atún: 48 mil toneladas.
    4° Langosta: 2 mil toneladas.
    17° Cangrejo: 5 mil toneladas.
    27° Mojarra: 5 mil toneladas.
    8° Pulpo: 5 mil toneladas.
    11° Sardina: 42 mil toneladas
    16° Almeja generosa: 2 mil toneladas
    11° Abulón: 165 toneladas
    ND Lobina: 892 toneladas.

    Fuente: SIAP 24 de noviembre de 2021

  • Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Inauguran Primer Festival Internacional del Café
    Chiapas de Corazón

  • Chiapas es el principal estado productor de café en el país y se hace presente con un festival internacional para dar realce a este grano de México y de la entidad, ante el mundo.

    Con la participación de representantes de embajadas y especialistas de 12 países de Europa, Asia, Medio Oriente y América, así como de la cadena productiva del café, arrancó el Primer Festival Internacional del Café, Chiapas de Corazón, organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el gobierno del estado, para posicionar y promover las variedades del aromático chiapaneco, clasificadas entre las mejores del mundo.

    Chiapas es el principal estado productor de café en el país y se hace presente con un festival internacional para dar realce a este grano de México y de la entidad, ante el mundo.

    El café es un cultivo estratégico para México y así lo reflejan el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas públicas y programas instrumentados por el Gobierno federal, al considerar que el café es sinónimo de responsabilidad productiva, inclusión social, alta calidad y de paz y armonía cuando se fortalece la productividad y competitividad.

    Este año en Chiapas se destinaron alrededor de 711 mil hectáreas, de donde se obtiene una producción de más de 954 mil toneladas de café cereza, con el acompañamiento de políticas públicas y programas enfocados en la sustentabilidad del cultivo y bienestar de las familias cafetaleras.

    El Gobierno de México, implementó el programa Producción para el Bienestar que apoya la producción sostenible y agroecológica del aromático, con la canalización este año de más de mil 367 millones de pesos en apoyo a 220 mil 447 productores de pequeña escala, con prioridad en poblaciones más vulnerables en pueblos originarios.

    En cuanto a campañas sanitarias, se destinan 13 millones de pesos a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en el manejo de insumos fitosanitarios y una red de más de 70 técnicos que trabajan en 11 estados para el combate de la broca del café y la roya del cafeto.

    El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realiza acciones de investigación y transferencia de tecnología en agrometeorología, conservación de recursos genéticos y el acompañamiento técnico a 11 mil productores, con una red de 240 técnicos y técnicos-productores que trabajan en 378 escuelas de campo.

    El Centro Estatal de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca (City Café) cuenta con una plataforma para promover este producto, es un espacio que requerían los agricultores del café.

    Las instalaciones de City Café son una referencia a nivel nacional y es la casa de los productores del aromático y vinculación con la ciencia y tecnología.

    La entidad, registra la mayor superficie cultivada de café con más de 253 mil hectáreas y una productividad que alcanza 41 por ciento nacional, donde el 61 por ciento proviene de pueblos originarios de comunidades indígenas que destacan por su cultura milenaria.

    En Chiapas se produce café orgánico que es muy preciado en Europa, por lo cual se busca impulsar a los productores mexicanos, a través de fomentar el comercio justo y directo, para mejorar sus precios y obtener una remuneración más equitativa.

    el café es un cultivo estratégico para México, es fuente de empleo para más de 500 mil productores y sus familias, así como para tres millones de jornaleros que de manera intermitente colaboran en las diferentes labores culturales del café.

    La meta es aumentar la producción de cuatro a ocho millones de sacos e incrementar el consumo per cápita de 1.5 a dos kilogramos, y para ello se trabaja en la puesta en marcha de rutas del café para promocionar su calidad e impulsar su comercialización.

    El Festival Internacional del Café contribuirá a una mejor comercialización del aromático, explorando nuevos nichos de mercado para beneficio de los productores y donde un millón de chiapanecos se encuentra vinculado a esta actividad productiva.

    Fuente: SADER 24 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    Café, delicioso producto del campo mexicano

  • El café es la segunda bebida más consumida en el mundo, después del agua, y esto seguramente se debe a que es un líquido enigmante, con un aroma y sabor únicos.

    La historia del café en México comenzó durante el siglo XVIII, en ese entonces no era muy popular porque todos los mexicanos estaban acostumbrados al dulce sabor del chocolate y no fue sino hasta varios años después que empezó a posicionarse en el gusto de la gente y aumentar su consumo, lo que llevó a la apertura, en el siglo XIX, de la primera cafetería en la Ciudad de México.

    En cuanto a la producción, México cuenta con las características geográficas adecuadas para producir un café de calidad, colocando a nuestro país como el 13° productor del aromático a nivel internacional y el primer productor de café orgánico del mundo.

    Producción de café en México

  • En 2020 se produjeron 953 mil 683 toneladas de café.

  • Se cosecharon poco más de 636 mil hectáreas cultivadas con este grano.

  • Se cultiva en 14 estados del país: Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.

  • Chiapas, Veracruz y Puebla son los principales estados productores.

  • La mayor disponibilidad del grano se da de diciembre a marzo.

    Beber una taza de café al día reduce el riesgo de obstrucción de las arterias y ataques cardiacos, además de proveer antioxidantes factores de protección contra el cáncer y la aterosclerosis.

    Fuente: SADER 23 de noviembre de 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Presentan Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas

  • Este proyecto elaborado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compila, por primera vez en un único sitio web, información disponible sobre la apicultura en México.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentaron el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas.

    Este proyecto compila, por primera vez en un único sitio web, información sobre la apicultura en México, desde las características de la miel hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas: crianza de abejas, apoyos gubernamentales y volumen de producción, entre otros.

    El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas es un producto robusto y un punto de partida para detectar necesidades de información sobre la apicultura y con ello impulsar el desarrollo de esta actividad, de manera responsable y sustentable.

    Este Atlas surge también de la necesidad de identificar la situación en la que se encuentran las abejas, de las que existen 20 mil especies clasificadas en siete familias. México es hábitat de una amplia variedad de ellas, calculada en cerca de dos mil especies. Más del 85 por ciento de los terrenos apícolas corresponden al tipo de ganadería ejidal.

    Dentro del sector apícola, la miel es el principal producto por peso y valor que se obtiene de las colmenas. El segundo en importancia es la cera, seguida del polen, propóleos y jalea real.

    En México, la explotación de las abejas se da principalmente en el sureste del país, en entidades como Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas.

    México produce 57 mil 995 toneladas de miel en promedio por año (periodo 2014-2018). Es el octavo productor a nivel mundial y el tercer mayor exportador, después de China y Argentina.

    La mitad de la producción se consume a nivel nacional. El consumo anual per cápita es de alrededor de 300 gramos.

    En materia de exportaciones, de 2014 a 2018 se enviaron al extranjero alrededor de 34 mil toneladas anuales que generaron un ingreso promedio anual de 124 millones de dólares. Los destinos principales fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido.

    En 2013 se produjeron más de dos mil toneladas de propóleos en el mundo, con valor de 459 millones de dólares. Destacan en producción China, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Uruguay y Canadá, mientras que Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Ucrania y Estados Unidos son los principales consumidores.

    El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas puede consultarse en https://atlas-abejas.agricultura.gob.mx.

    https://youtu.be/lhcB1UXEv3s

    Fuente: SADER 23 de noviembre de 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Lograr que los sistemas agroalimentarios
    sean más resilientes a las perturbaciones

  • En el informe de la FAO El estado mundial de la agricultura y la alimentación de 2021 se pone de manifiesto la fragilidad de nuestros sistemas agroalimentarios y se ofrecen soluciones sobre cómo hacer frente a perturbaciones repentinas

    Los países deben hacer que sus sistemas agroalimentarios sean más resilientes a perturbaciones repentinas como las observadas durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que ha pasado a ser uno de los principales factores determinantes del último aumento de las estimaciones sobre el hambre mundial. Según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sin la debida preparación las perturbaciones de carácter imprevisible seguirán socavando los sistemas agroalimentarios.

    La edición de este año del informe de la FAO El estado mundial de la agricultura y la alimentación (SOFA) se titula “Lograr que los sistemas agroalimentarios sean más resilientes a las perturbaciones y tensiones”. En él se ofrece una evaluación de la capacidad de los sistemas agroalimentarios nacionales de responder a las perturbaciones y factores de estrés o de recuperarse prontamente de estos. También se brinda orientación a los gobiernos sobre la forma en que pueden mejorar la resiliencia.

    Hoy en día hay aproximadamente 3 000 millones de personas que no pueden permitirse una dieta saludable. En el informe SOFA se calcula que otros 1 000 millones de personas pasarían a engrosar las filas de quienes padecen este problema si una crisis redujera sus ingresos en un tercio. Además, los costos de los alimentos podrían incrementarse para 845 millones de personas si se produjera una alteración de las rutas de transporte fundamentales. En el informe se definen las perturbaciones como “desviaciones de breve duración de las tendencias a largo plazo que tienen efectos negativos sustanciales en un sistema, el estado de bienestar de las personas, los activos, los medios de vida, la seguridad y la capacidad de soportar perturbaciones futuras”. Algunos ejemplos son los fenómenos meteorológicos extremos y el recrudecimiento de enfermedades y plagas de las plantas y los animales.

    Incluso antes de que la COVID-19estallara, el mundo estaba lejos de cumplir su compromiso de acabar con el hambre y la malnutrición para 2030. Y aunque las cadenas de producción y suministro de alimentos han sido históricamente vulnerables a los fenómenos climáticos extremos, los conflictos armados o las subidas de los precios de los alimentos, la frecuencia y la gravedad de estas perturbaciones van en aumento.

    Los sistemas agroalimentarios mundiales —la compleja red de actividades relacionadas con la producción de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios, así como su almacenamiento, elaboración, transporte, distribución y consumo— producen 11 000 millones de toneladas de alimentos anuales y dan empleo a miles de millones de personas, de forma directa o indirecta. No se debe dejar de insistir en la urgencia de fortalecer su capacidad para resistir a las perturbaciones.

    En el informe se presentan asimismo indicadores nacionales de la resiliencia de los sistemas agroalimentarios en más de 100 países y se analizan factores como las redes de transporte, los flujos comerciales y la disponibilidad de dietas saludables y variadas. Aunque los países de bajos ingresos afrontan generalmente desafíos mucho mayores, las conclusiones del informe muestran que los países de ingresos medianos también están en riesgo. En el Brasil, por ejemplo, el 60 % de su valor de exportación proviene de solo un socio comercial, por lo que dispone de menos opciones si un país asociado se ve afectado por una perturbación. Incluso países de ingresos altos como Australia y el Canadá están expuestos al riesgo de una perturbación, debido a las largas distancias que hay que cubrir para distribuir los alimentos. En casi la mitad de los países analizados por expertos de la FAO, el cierre de conexiones esenciales de la red haría que el tiempo de transporte local aumentara en un 20 % o más, aumentando así los costos y los precios de los alimentos para los consumidores.

    Sobre la base de los datos empíricos del informe, la FAO recomienda que los gobiernos hagan de la resiliencia en los sistemas agroalimentarios una parte estratégica de sus respuestas a los desafíos actuales y futuros.

    La clave aquí es la diversificación —de fuentes de insumos, producción, mercados y cadenas de suministro, así como de actores—, ya que la diversidad crea múltiples vías para absorber las perturbaciones. Apoyar la creación de pequeñas y medianas empresas agroalimentarias, cooperativas, consorcios y agrupaciones ayuda a mantener la diversidad en las cadenas de valor agroalimentarias nacionales.

    Otro factor fundamental es la conectividad. Las redes agroalimentarias bien conectadas superan las alteraciones más rápidamente cambiando las fuentes de suministro y los canales de transporte, comercialización, insumos y mano de obra.

    Por último, es fundamental mejorar la capacidad de resiliencia de los hogares vulnerables para asegurar un mundo sin hambre. Esto se puede lograr a través de la mejora del acceso a activos, a fuentes diversificadas de ingresos y programas de protección social en caso de crisis.

    Fuente: FAO 23 de noviembre de 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el tercer trimestre de 2021

  • El comercio internacional continuó expandiéndose en el G20 en el tercer trimestre de 2021, ya que los servicios se recuperaron pero el crecimiento del comercio de mercancías se desaceleró.

    El crecimiento del comercio de mercancías del G20 en términos de valor experimentó una marcada desaceleración en el tercer trimestre de 2021, aunque los niveles se mantienen en niveles récord, lo que refleja en parte los fuertes precios de las materias primas. El aumento de los costos de envío y la recuperación de los viajes impulsaron un crecimiento más rápido en el comercio de servicios, y las exportaciones del G20 se acercaron a los niveles de 2019.

    En el tercer trimestre de 2021, el comercio internacional de mercancías para el G20 se estabilizó en un nivel récord, luego de cuatro trimestres de crecimiento sostenido . Las exportaciones e importaciones de mercancías del G20 aumentaron un 0,9% y un 0,4% en el tercer trimestre de 2021 en comparación con el trimestre anterior, medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente. Esto representa una marcada desaceleración en comparación con la primera mitad del año, cuando el aumento de los precios de las materias primas impulsó el valor de los bienes comercializados. La demanda sostenida de productos electrónicos y los altos precios de la energía continuaron desempeñando un papel en el tercer trimestre de 2021, mientras que las cadenas de suministro de semiconductores sobrecargadas pesaron sobre el comercio de vehículos y repuestos.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en alrededor del 5,1% y el 5,8% en el tercer trimestre de 2021, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses ajustados estacionalmente. Las estimaciones preliminares se comparan con las tasas más lentas de 3,1% y 4,8% registradas en el segundo trimestre para las exportaciones e importaciones. Con los costos de envío alcanzando su punto máximo hacia el final del trimestre, el valor del comercio de servicios de transporte continuó aumentando en el tercer trimestre, mientras que una mejora temporal en la situación sanitaria impulsó los viajes, particularmente en Europa.

    Los productos electrónicos (circuitos integrados, teléfonos móviles, pantallas y computadoras) continuaron impulsando el comercio de mercancías en Asia oriental en el tercer trimestre de 2021. Las exportaciones e importaciones de Corea aumentaron un 5,6% y un 4,6%, respectivamente, con las exportaciones de automóviles eléctricos e híbridos en un nivel récord a pesar de la débil tendencia general para vehículos y repuestos. Las exportaciones también se expandieron en China (un 1,6% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 6,2% tras un crecimiento de dos dígitos en la primera mitad del año. Las importaciones japonesas aumentaron un 3,9%, lideradas principalmente por productos energéticos y farmacéuticos, mientras que las exportaciones disminuyeron un 0,3% debido a menores envíos de vehículos. Los minerales metálicos y los minerales impulsaron a AustraliaCrecimiento de las exportaciones de mercancías (+ 3,6%), a pesar de la caída de los precios en septiembre. Las importaciones, en cambio, cayeron un 5,5%, ya que los bloqueos en el este de Australia deprimieron la demanda de combustibles y productos energéticos. India e Indonesia registraron un sólido crecimiento de las exportaciones (un 7,0% y un 6,5% respectivamente).

    En Europa , el comercio de mercancías cayó en el tercer trimestre en comparación con el trimestre anterior. Las exportaciones se contrajeron un 0,5% en la Unión Europea , con la caída de los envíos de maquinaria y vehículos que afectaron en particular a Alemania (menos 1,9%) e Italia (menos 1,5%). En contra de esta tendencia, las exportaciones francesas registraron un leve aumento (hasta un 1,0%). Con la excepción de Alemania (menos 2,2%), las importaciones de bienes aumentaron moderadamente en la región (un 0,4% más para la Unión Europea en su conjunto, un 2,0% para Italia y un 1,7% para Francia). Tras una expansión de dos dígitos en el segundo trimestre, las exportaciones se contrajeron un 4,5% en el Reino Unido, reflejando en parte menores envíos de productos farmacéuticos en comparación con el segundo trimestre. Al igual que en Europa continental, las importaciones aumentaron marginalmente (0,6%).

    En América del Norte , los productos energéticos contribuyeron a compensar el lento comercio de vehículos y repuestos. En los Estados Unidos , las exportaciones e importaciones de mercancías aumentaron un 1,0% y un 1,5%, mientras que las exportaciones canadienses crecieron un 1,7% a pesar de que los precios más bajos de la madera pesaron sobre las exportaciones de productos forestales. Las exportaciones mexicanas se mantuvieron estables (menos 0.2%), mientras que las importaciones se expandieron 4.4%.

    Los cereales impulsaron el aumento de las exportaciones de mercancías de Argentina (un 13,7% más), mientras que las exportaciones e importaciones brasileñas se contrajeron un 7,1% y un 1,5%, respectivamente, en el tercer trimestre de 2021, tras un crecimiento de dos dígitos en el segundo trimestre.

    El comercio de servicios en Europa se vio impulsado por una firme recuperación de los viajes en el tercer trimestre de 2021, ya que la mejora de la situación sanitaria fomentó una mayor movilidad dentro de la región durante la temporada de verano del norte. Los ingresos por viajes aumentaron un 53,4% en Francia en el tercer trimestre, lo que representa la mayor parte del aumento total de las exportaciones (6,4%). En Alemania , las exportaciones de servicios también se recuperaron con fuerza (un 8,5%), y las importaciones un 17,8% debido al aumento de las compras de viajes (un 160,5% más). De nuevo lideradas por los viajes, las exportaciones turcas aumentaron un 8,0%, mientras que el transporte y los servicios empresariales contribuyeron al aumento de las importaciones (hasta un 20,1%). En el Reino Unido, los servicios financieros explican la mayor parte del aumento de las exportaciones totales (un 1,5% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 1,9%.

    El sólido comercio de servicios de transporte y entrega digital, como los servicios informáticos y empresariales, siguió impulsando el crecimiento del comercio de servicios en Asia oriental . Las exportaciones de China y Corea se dispararon en el tercer trimestre (un 13,5% y un 10,9%, respectivamente), y el transporte de mercancías representó una gran parte del aumento. Las importaciones crecieron un 2,4% en China, pero descendieron ligeramente en Corea (menos 0,9%), lo que refleja una desaceleración en relación con el repunte registrado en el segundo trimestre. Por el contrario, las medidas regionales de bloqueo afectaron el comercio de servicios en Australia , con exportaciones e importaciones que bajaron un 9,8% y un 1,4%, respectivamente. El comercio de servicios también se estancó en Japón, donde las exportaciones aumentaron marginalmente (0,4%) y las importaciones se contrajeron un 0,7% en el tercer trimestre de 2021.

    Las exportaciones de servicios crecieron un 2,2% en Estados Unidos , lideradas por la propiedad intelectual, las empresas y los servicios financieros. Las importaciones aumentaron un 11,1%, y los viajes y el transporte representaron gran parte del aumento. El comercio de servicios también repuntó en Canadá (las exportaciones y las importaciones aumentaron un 1,5% y un 5,5%), mientras que en Brasil las exportaciones crecieron un 3,6% y las importaciones disminuyeron marginalmente (menos 0,5%).

    Fuente: OECD 23 de noviembre de 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2020/21, a octubre de 2021 se prevé sea 2.0% menor en comparación con el ciclo anterior. Dentro de los componentes de la oferta, el inventario inicial, la producción y las importaciones podrían tener disminuciones en términos porcentuales de 3.3%, 9.8% y 0.1%, respectivamente, compulsados con el ciclo 2019/20.

    Para el ciclo agrícola primavera-verano 2021, la superficie sembrada es de 460 mil hectáreas; representa 96% de la intención de siembra declarada por los productores (479 mil hectáreas), destacan las entidades de Chihuahua, Jalisco y Chiapas, con una participación conjunta de 75.9% de la superficie sembrada nacional.

    Para la mayor parte de los componentes de la demanda, al cierre del ciclo 2020/21, se prevén aumentos: consumo humano (23.1%), autoconsumo (22.1%), consumo pecuario (3.8%), industria almidonera (1.9%), semillas para siembra (13.3%) y las mermas (3.5%). El inventario final del grano se espera en dos millones 340 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 35% respecto del periodo anterior. El componente de la demanda “consumo pecuario” aporta 78%, en tanto que el componente de la oferta “importaciones”, participa con
    76.4% de la oferta nacional.

    En septiembre de 2021, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de seis mil pesos por tonelada, lo cual implica un aumento anual de 41.8 por ciento. En comparación con el mes previo, el precio reportó un incremento de 0.8 por ciento.

    Maíz Blanco

    En el ciclo de mercado 2021/22, con corte a octubre de 2021, se prevé que la oferta de maíz blanco sea de 27 millones 092 mil toneladas, esto es, 0.7% mayor respecto del ciclo 2020/21, determinado por un inventario inicial e importaciones que se estima incrementen 22.3% y 0.2%, respectivamente, mientras que la producción podría caer 0.8 por ciento.

    Del ciclo primavera-verano 2021, el avance a septiembre, registra 5 millones 666 mil hectáreas sembradas. Chiapas, Estado de México, Puebla y Guerrero son las entidades con mayor superficie para este cultivo, con una participación de 34.3%.

    Por el lado de la demanda la estimación para el ciclo 2021/22, realizada en octubre de 2021, indica que el consumo humano más el autoconsumo del cereal, será de 18 millones 607 mil toneladas; en tanto que, las exportaciones serán de 516 mil toneladas. El inventario final se calcula en dos millones 457 mil toneladas, 13.8% mayor versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 54.8% de la demanda nacional y la producción aportaría 88.9% de la oferta total.

    A septiembre de 2021, el precio pagado al productor de maíz blanco fue de 5 mil 550 pesos por tonelada; 34.7% mayor en comparación con el mismo mes de 2020. La tortilla promedió 18.03 pesos kilogramo, lo cual indica un incremento de 15.9% comparado con el año anterior. En comparativo mensual, el precio medio rural y la tortilla presentaron aumentos de 8.2% y 0.3%, respectivamente, y el costo del grano al mayoreo se redujo 0.6%.

    Arroz pulido

    Para el cierre del ciclo 2020/2021, se estima un incremento en la disponibilidad de arroz pulido a nivel nacional de 29.7% en comparación con el ciclo previo, debido al incremento en la producción y las importaciones en 15% y 43%, respectivamente, aunque se tiene una reducción en el inventario inicial de 33.6 por ciento.

    Para el ciclo 2020/2021 se espera que la demanda se incremente 28.7 por ciento. Asimismo, se prevé que las exportaciones y el consumo humano aumenten a 19 mil (35.7%) y 1,221 (28.8%) toneladas, respectivamente; mientras que el autoconsumo no presentaría modificaciones, ubicándose en 6 mil toneladas.

    En septiembre de 2021, elprecio al consumidor presentó un incremento interanual de 2.5% y el precio medio rural se redujo 7.0%, por lo que el agricultor recibió 4 mil 800 pesos por tonelada, mientras que consumidor final pagó 33.43 pesos por kilogramo adquirido.

    Sorgo

    Para el ciclo 2021/22, se estima un aumento en la disponibilidad de sorgo a nivel
    nacional de 5.1% vs el ciclo previo, producto de una reducción en el inventario inicial y producción de 2.7% y 1.3%, respectivamente y aumento de 300% en las importaciones.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 6.5%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de 4.5 millones de toneladas; el inventario final se calcula en 684 mil toneladas, disminuye 3.7% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 78.7%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 93.9 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México, septiembre de 2021, fue de cinco mil 490
    pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 61%. El precio del alimento balanceado aumentó 3.6%, ofertándose en cinco mil 720 pesos por cada mil kilogramos. En comparativo mensual, el precio al productor se redujo 2.3% y el costo del alimento balanceado se incrementó 0.5%.

    Trigo cristalino

    La estimación para el ciclo comercial 2021/2022, con cifras a octubre de 2021, considera que la oferta disponible de trigo cristalino incremente 28.1% vs el ciclo previo, debido principalmente al aumento de 49.4% en la producción.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que el consumo humano constituya 48% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que las exportaciones podrían aportar el 32% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen aportaciones menores. El inventario final podría quedar en 344 mil toneladas, significa un incremento de poco más del doble respecto de similar ciclo previo.

    En septiembre de 2021, el precio medio rural se incrementó 0.4% comparado con el mismo mes de 2020; alcanzó 5 mil 320 pesos por tonelada, mientras el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumentó 1.6%, al pasar de 9 mil 390 a 9 mil 540 pesos por tonelada. El precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 15.7% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 31.86 a 36.85 pesos por kilogramo.

    Trigo panificable

    Para el cierre del ciclo 2021/2022 se estima que la oferta total de trigo panificable incremente 448 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo que representa un aumento de 6.2%. En el inventario inicial y la producción nacional, se prevé un decremento de 122 mil (12.6%) y 281 mil toneladas (15.8%), respectivamente, con un incremento esperado en las importaciones de 851 mil toneladas (19.0%).

    . Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 3.1%; el consumo
    humano representará 98.1% de la demanda total. El pecuario y las semillas para siembra presentan aumentos de 2.9% y 9.1%, respectivamente, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en un millón de toneladas.

    En septiembre de 2021, el precio medio rural se incrementó 32.2% respecto del mismo
    mes de 2020, alcanza 5 mil 620 pesos por tonelada, mientras que el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 8,870 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 7.5% en su comparativo anual; en tanto el precio de la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 20.84 pesos por kilo, 17.1% más que el del año anterior.

    Fuente: SIAP 22 de noviembre de 2021

    Martes, 23 de noviembre de 2021

    Presentan Atlas nacional de las abejas y derivados apícolas

  • Este proyecto elaborado por el INEGI y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, compila por primera vez en un único sitio web, información disponible sobre la apicultura en México.

  • El Atlas tiene la finalidad de ser punto de partida para detectar necesidades de información sobre la apicultura y con ello, impulsar el desarrollo de esta actividad, de manera responsable y sustentable.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y presentaron el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas. Este proyecto compila, por primera vez en un único sitio web, información sobre la apicultura en México, desde las características de la miel, hasta aspectos relacionados con la actividad económica en torno a las especies domesticadas: crianza de abejas, apoyos gubernamentales y volumen de producción, entre otros.

    El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas es un producto robusto y un punto de partida para detectar necesidades de información sobre la apicultura y con ello, impulsar el desarrollo de esta actividad, de manera responsable y sustentable. El servicio brindado por los polinizadores, en general, beneficia la propagación y producción de más de 60% de todas las plantas cultivadas y es fundamental para la producción de hasta 70% de los cultivos usados directamente para consumo humano.

    Los polinizadores están vinculados al rendimiento de al menos 87 cultivos de gran importancia para la alimentación en el mundo. Las abejas contribuyen a este servicio, ya que son polinizadores generalistas que visitan muchos tipos de flores.

    Este Atlas surge también de la necesidad de identificar la situación en la que se encuentran las abejas, de las que existen 20 mil especies clasificadas en siete familias. México es hábitat de una amplia variedad de ellas, calculada en cerca de dos mil especies.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Publicación anual Panorama Agroalimentario 2021.

  • La Secretaria de Agricultura y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, presentan la publicación anual Panorama Agroalimentario 2021.

    La publicación anual a cargo del SIAP, es de enorme trascendencia y valor, ya que condensa, datos y cifras de los 75 productos más relevantes -que representan cerca del 90% del volumen total del sector agropecuario y pesquero del país

    La publicación anual a cargo del SIAP, es de enorme trascendencia y valor, ya que condensa en una sola edición, datos y cifras de los 75 productos más relevantes que representan cerca del 90% del volumen total del sector agropecuario y pesquero del país- y en dónde se detallan indicadores básicos como: superficie sembrada y cosechada, producción, precio medio rural, estados productores y comercio exterior, entre otros.

    La magnitud de información que aporta cada año, la ha convertido en un referente y herramienta imprescindible para los organismos nacionales e internacionales, los tomadores de decisiones, los investigadores y por supuesto, para los productores y todos aquellos que forman parte de la cadena de valor de los alimentos.

    Este año la publicación tiene una singular relevancia, ya que contiene los datos que se registraron del sector agrícola, pecuario y pesquero, durante el periodo de mayor impacto de la pandemia.

    A diferencia de otros sectores de la economía, el primario fue el único que en 2020 registró un crecimiento positivo, de alrededor de 1.9% con respecto al año anterior. Precisó que gracias al esfuerzo de todos aquellos que componen los diferentes eslabones de la cadena de valor agroalimentaria, se logró cultivar 21.7 millones de hectáreas, se pescaron 1.6 millones de toneladas y se criaron 306 mil toneladas, lo que permitió generar un volumen total de 290.7 millones de toneladas, cifra que fue 1.04% más que en 2019.

    Además de ofrecer la disponibilidad y distribución de alimentos en el territorio nacional –que era la prioridad– se cumplió con los compromisos internacionales, lo que posibilitó una importante cantidad de divisas y una balanza comercial favorable.

    En la actualidad el campo mexicano vive un buen momento, ya que las exportaciones agroalimentarias han crecido, permitiendo mantener con gran orgullo una balanza positiva. Estamos llegando a nuevos países y que tan sólo el año pasado enviamos nuestros productos a más de 160.

    Todo esto ha sido gracias al esfuerzo de los millones de mujeres y hombres que trabajan en el campo, a los recursos con que cuenta nuestro territorio y al uso estratégico que se ha hecho de ellos.

    Fuente: SIAP 19 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    La FAO publica un nuevo plan para
    contrarrestar la resistencia a los antimicrobianos

  • El Sr. QU Dongyu, Director General, advierte de la amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de vida, así como para la salud de las personas y los animales

    “La silenciosa amenaza mundial de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) tiene fuertes repercusiones en el sector agroalimentario”, advirtió el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la presentación del nuevo plan quinquenal de la FAO para ayudar a los Miembros a hacer frente al desafío.

    Cuando están expuestos repetidamente a antibióticos y otros antimicrobianos, las bacterias, los hongos y otros microbios pueden, y de hecho así lo hacen, volverse resistentes a los tratamientos destinados a matarlos o eliminarlos, lo que deja sin efecto los medicamentos y aumenta el espectro de “supermicrobios” incontrolables. Alrededor de 700 000 personas mueren cada año por causas relacionadas con la RAM y esta cifra puede llegar hasta los 10 millones en 2050 si no se adoptan medidas para mitigar estos riesgos.

    La RAM entraña un riesgo especial para la agricultura —el sector ganadero es el usuario primario de los antimicrobianos—, habida cuenta de que el uso indebido o excesivo de antimicrobianos genera una resistencia que diezma las poblaciones de animales y afecta a los medios de vida que dependen de ellas. Los antimicrobianos también se utilizan en los cultivos —sobre todo en los de arroz y tomates— y en la acuicultura para prevenir las pérdidas de producción.

    El nuevo Plan de acción de la FAO sobre la RAM para 2021‑25, constituirá una guía para el apoyo que la FAO presta a sus Miembros. En él se señala que, dado que los microbios resistentes traspasan fronteras, la única manera de garantizar que todos estén protegidos es realizar un esfuerzo a escala mundial. Entre sus principios fundamentales se cuentan la necesidad de disponer de pruebas basadas en la ciencia para detectar y gestionar los riesgos de la RAM antes de que se conviertan en emergencias a gran escala, la utilidad de llevar a cabo actividades de vigilancia y capacitación en todo el mundo, y la importancia de incentivar a las partes interesadas para que transformen la concienciación sobre los riesgos de la RAM en medidas concretas, así como de dotarlas de los medios necesarios para ello.

    Actualmente, el objetivo primordial de las medidas relativas a la RAM no es erradicar el uso de antimicrobianos, sino preservar su utilidad, en especial teniendo en cuenta que la cantidad de producción de alimentos para consumo humano en los próximos 30 años será la misma que la producida en los últimos 10 000 años. En el Plan se establece que “hemos de seguir manteniendo la eficacia de los antimicrobianos lo más posible para ganar tiempo hasta que se descubran nuevos medicamentos”.

    En el Plan de acción se adopta un enfoque “Una salud” y se señalan diversas mejoras que pueden introducirse en las prácticas agrícolas para mejorar el control de la RAM, por ejemplo, en esferas como la buena nutrición de las personas y los animales, la vacunación, la higiene, el saneamiento y la genética. Otro de los principales objetivos es la gestión de los residuos, habida cuenta de que los antimicrobianos vertidos por los humanos y los animales, así como los hospitales y los mataderos, pueden introducirse en el medio ambiente y acelerar la aparición y propagación de cepas y genes resistentes. El Plan aboga por que se aumenten las actividades de investigación y vigilancia relacionadas con la RAM en los sectores de los cultivos, la acuicultura y el medio ambiente.

    La FAO ya ha ayudado a más de 40 países de ingresos bajos y medianos a formular y aplicar planes de acción nacionales en materia de RAM. También facilita el acceso a recursos y redes técnicas y ha elaborado un conjunto de instrumentos para ayudar a los países a ampliar su actuación a más sectores alimentarios y agrícolas.

    “La FAO está aplicando la ciencia y la tecnología modernas y formulando enfoques innovadores para ayudar a los Miembros a hacer frente a las nuevas dificultades y lograr que los sistemas agroalimentarios sean MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles”, declaró el Director General.

    Fuente: FAO 19 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Superficie susceptible de ser cultivada de Chiapas 2019-2020

    Este análisis permite identificar las tierras que se encuentran en descanso, abandono, las que dejaron de ser agrícolas y están dedicadas a una actividad diferente.

    La Frontera Agrícola tiene clasificadas 3,010,704 hectáreas de agricultura y pastos en el estado durante el periodo 2019-2020, para este caso específico se han registrado cambios de modalidad de uso agrícola detectados a través del análisis del decimosexto cubrimiento nacional de imágenes SPOT.

    0.5% de las superficies del estado de Chiapas, presentaron cambios de modalidad de uso agrícola 15,188 ha. en su mayoría están representadas por superficies que cambian de agricultura de riego a pasto

    En el año 2020 se clasificaron como superficies susceptibles de ser cultivadas: 11,230 hectáreas que representan 0.4% de la superficie agrícola del estado.

    Fuente: SIAP 12 de noviembre de 2021

    Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante septiembre de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,415 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al noveno mes de 2021, disminuyó 43.0% (4,088 MDD), en comparación con 2020, debido al aumento de las importaciones de 39.4% (7,725 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.5% (3,637 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial,
    enero-septiembre 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,181 MDD (59.2%) y

  • Turismo extranjero en 19,439 MDD (146.0%).

    Al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,432 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 3,321 MDD, el cual contribuye con 35.2 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,046 MDD) contribuye de manera positiva con 11.1%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-septiembre 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,415 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los nueve meses transcurridos de 2021, el superávit fue de 1,430 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 12.3% mayores a las importaciones. No obstante el saldo disminuyó 68.0% (3,039 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 6.8% (829 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida, 49.6% (3,868 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,187 MDD); jitomate (1,685 MDD); pimiento (1,133 MDD); fresa (603 MDD); cítricos (599 MDD); guayaba, mango y mangostanes (472 MDD); pepino (455 MDD); almendras, nueces y pistaches (430 MDD); coles (423 MDD); melón, sandía y papaya (389 MDD); cebolla (351 MDD); uvas, frescas o secas (331 MDD); café sin tostar (287 MDD); plátano (212 MDD); maíz (142 MDD); garbanzo (135 MDD), algodón (114 MDD) y trigo (100 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a septiembre de 2021, se registra un superávit de 4,369 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 14.3% (731 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 3,520 MDD (34.0%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,789 MDD, esto es, 18.0 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (4,145 MDD), tequila y mezcal (2,384 MDD), productos de panadería (1,297 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,259 MDD), carne de porcino (712 MDD), artículos de confitería sin cacao (644 MDD), azúcar (595 MDD), frutas en conserva (477 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (448 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (387 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (345 MDD), extracto de malta (312 MDD), fresa y frambuesa congelada (305 MDD); productos de cereal tostado inflado (272 MDD), jugo de naranja congelado (227 MDD), carne de bovino congelada (200 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (180 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (165 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (141 MDD) y mezclas de vino (coolers) (138 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al noveno mes de 2021, se presenta un superávit de 82 millones de dólares, debido a que lo exportado es 13.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron 21.7% (120MDD), mientras que las compras en 62.7% (227MDD), en comparación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (171 MDD); camarón congelado (146 MDD); filete de pescado (87 MDD); pescado congelado, excepto filete (85 MDD); moluscos (83 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (64 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de septiembre de 2021, el déficit fue de 465.7 MDD, esto es, 210.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (255.4 MDD). El comercio total se incrementó 8 millones 539 mil dólares (0.4%), al pasar de 1,938 millones dólares en 2020 a 1,947 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 62.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 109 MDD (10.0%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 101 MDD (12.0%).

    Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 448 MDD, huevo de ave con y sin cascarón 195 MDD, leche de bovino 121 MDD, mantequilla 79 MDD, ganado bovino en pie 74 MDD y aves de corral 24 MDD, estos productos representan 78.1% del total importado (1,206 MDD), en los nueve meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (510 MDD), miel natural de abeja (108 MDD), quesos y requesón 34 MDD, leche de bovino 12 MDD, mantequilla 8 MDD y huevo de ave con y sin cascarón un MDD.

    Fuente: SIAP 12 de noviembre de 2021

  • Martes, 16 de noviembre de 2021

    Valor de la canasta alimentaria, octubre 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,724.37 (octubre de 2020) a $1,850.69 (octubre de 2021), incrementó 7.3%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,319.60 (octubre de 2020) a $1,418.86 (octubre de 2021), incrementó 7.5%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,847.27 (septiembre de 2021) a $1,850.69 (octubre de 2021), incrementó 0.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,417.04 (septiembre de 2021) a $1,418.86 (octubre de 2021), incrementó 0.1%.

    Fuente: CONEVAL 11 octubre de 2021

    Martes, 16 de noviembre de 2021

    Alcanza balanza comercial agroalimentaria
    superávit de cinco mil 415 mdd

  • El valor de las exportaciones agroalimentarias de México a septiembre fue el más alto reportado en 29 años, derivado de 32 mil 753 millones de dólares de exportaciones y 27 mil 339 millones de dólares de importaciones, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el periodo enero-septiembre de este año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cinco mil 415 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Destacó que el valor de las exportaciones agroalimentarias de México al noveno mes de 2021 fue el más alto reportado en 29 años, derivado de 32 mil 753 millones de dólares de exportaciones y 27 mil 339 millones de dólares de importaciones.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dinámica de las exportaciones del sector reportaron divisas que superan en 12 mil 181 millones de dólares las conseguidas por la venta de productos petroleros y en 19 mil 439 millones de dólares las de turismo extranjero a dicho mes, resaltó la dependencia federal.

    En los primeros nueve meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 60 mil 092 millones de dólares. El 54.5 por ciento correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 18 mil 249 millones de dólares y las importaciones 13 mil 880 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de cuatro mil 369 millones de dólares en el lapso enero-septiembre de 2021.

    De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a igual periodo de 2020 fueron: miel natural de abeja, con 76.59 por ciento; cítricos, 42.07 por ciento, y frambuesas frescas, con 31.07 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de tequila y mezcal, 39.40 por ciento; aguas y refrescos, con alza de 38.21 por ciento, y jugo de naranja congelado, con 35.05 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cuatro mil 145 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 384 millones de dólares, y aguacate, dos mil 187 millones de dólares, subrayó.

    La Secretaría anotó que, en los primeros nueve meses del año, más de 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, con 22 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 14 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Fuente: SADER 15 de noviembre de 2021

  • Martes, 16 de noviembre de 2021

    Crece 21 por ciento producción de pápalo.

  • Sus hojas verdes, aromáticas y de sabor fuerte, asemejan las alas de una mariposa; de ahí recibe su nombre que deriva del náhuatl “Papaloquílitl”, donde “pápalotl” significa mariposa, y “quilitl”, quelite o hierba comestible.

    El pápalo o pápaloquelite es una hortaliza muy común en México y Latinoamérica, generalmente utilizada en el país como acompañamiento de los populares tacos y cuya producción creció 21 por ciento al cierre de 2020.

    El año pasado se alcanzó un volumen de seis mil 815 toneladas, con un valor de 16 millones 091 mil pesos, mientras que en 2019 la producción totalizó cinco mil 625 toneladas, por 13 millones 722 mil pesos.

    Tres cuartas partes de la producción nacional se obtienen en la modalidad de riego (75.3 por ciento), y el 52.1 por ciento corresponde al ciclo productivo primavera-verano.

    También llamado quirquiña, el pápalo es una planta herbácea originaria de México, Centro y Sudamérica, de nombre científico (Porophyllum ruderale).

    El consumo de este quelite es una práctica muy antigua, posee una gran cantidad de antioxidantes y nutrientes que la hacen una excelente opción para incluir en una dieta saludable y balanceada. En la época prehispánica, los aztecas lo utilizaban como verdura para acompañar los alimentos.

    Por su alto contenido de calcio, potasio y fósforo, el pápalo es una excelente opción para las personas que tienen déficit de alguno de estos nutrientes o padecimientos como la anemia. A su vez, por los antioxidantes que contiene, ayuda a mejorar el aspecto de la piel.

    Su potencial como recurso fitogenético para la alimentación y la agricultura es muy importante por su plasticidad feno y genotípica, por ser parientes de diversas especies cultivadas, y por estar sujetos a procesos de evolución hacia la domesticación.

    Fuente: SADER 13 de noviembre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

     

    Boletín Económico de Chiapas

    Cifras octubre de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector primario: Silvicultura.

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Sector primario

    En Chiapas, el volumen de la producción forestal no maderable durante 2020 aumento 22.7% y 54.4% en el valor de la producción respecto al año anterior. El 49.6% del volumen corresponde a la producción de fibras y plantas y el 50.4% a resinas. En lo que se refiere al valor de la producción se tiene que 59.7% del valor se obtiene de fibras y plantas, mientras que 40.3% corresponde a las resinas.

    Sector secundario

    Chiapas cuenta con 8 centrales generadoras de electricidad, 39 unidades de generación y tiene una capacidad efectiva de 4 mil 913 megawatts. En 2016 el estado registró una producción de 10,632 gigawatts-hora de energía eléctrica, menor en 920 gigawatts-hora que equivale a 8% en relación a 2015.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de septiembre de
    2021 fue de 26.65 millones de barriles diarios, 16.27% más que el total del año anterior.

    Hasta julio de 2021, Chiapas había aportado 11.4% de la producción
    nacional de azufre con 15,925 toneladas.

    Sector terciario

    En 2020, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 1.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2020, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco mas de 1.4 millones de personas, de estas 88.9% eran residentes del país y 11. % no.

    En 2021 Chiapas participa con 3.05% a nivel nacional por el numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor. 60.6% del comercio al mayoreo en el estado se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En contraste el comercio al por menor contribuye 4.39% a nivel nacional en el numero de unidades económicas. 57.7% del comercio al por menor se realiza en abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco

    En Chiapas, existen 217,757 unidades económicas. a nivel nacional la entidad participa con 3.9%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.2% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios, 13.5% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y el 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al segundo trimestre de 2021, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 40.1%, con respecto al total del año 2020; mientras que en el periodo entre 2018 y 2021 el incremento fue de 166.8% lo que representó 114.9 mdd más.

    En Chiapas, los ingresos presupuestarios durante 2020 sumaron un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2019, aumento 7.3%. Mientras que en relación al año 2018 el aumento fue de 2.1%. La mayor proporción de los ingresos del estado proviene de las aportaciones y participaciones federales representando 95.2%

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2020 sumó un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2019 registro un aumento de 7.2%.

    En Chiapas, el Registro de Financiamientos y Obligaciones del Estado, Municipios y Entes Públicos Municipales, sumó una deuda de 20 mil 630 millones de pesos en 2021 (marzo), los cuales representan 3.3% del total nacional.

    Al interior del país, en agosto de 2021, la inflación anual fue de 5.6%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 9 y Tapachula con el lugar 29 en el INPC.

    Fuente: SH 12 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al segundo trimestre de 2021

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al segundo trimestre de 2021, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual positiva de 19.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró una disminución de 4.9%.

    Durante el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2016 y el mismo de 2021 el indicador disminuyó 8.7%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2017 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Entre el 2° trimestre de 2021 y el mismo de 2020 todas las entidades federativas registraron una variación porcentual positiva, los tres primeros lugares fueron Guerrero (60.2%), Nayarit (59.6%) y Baja California Sur (44.1%).

    Chiapas ocupó el lugar 19 a nivel nacional por su variación porcentual.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al segundo trimestre de 2021 aumentó 18.8% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior hubo una disminución de 5.2%.

    Durante el periodo entre el segundo trimestre de 2016 y el mismo trimestre de 2021 el ITAEE disminuyó 8%. El valor más alto registrado en el periodo corresponde al primer trimestre de 2017 y el más bajo se registró en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al segundo trimestre de 2021 presentó un incremento de 6.3% con respecto al mismo trimestre de 2020 y un decremento de 9.7% con respecto al trimestre inmediato anterior.

    En el lapso de cinco años tiene una disminución de 2.6%. El valor más alto en los últimos cinco años se registró en el primer trimestre de 2021.

    Veintiséis estados del país registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Quintana Roo (27.6%), Michoacán (26.6%), San Luis Potosí (23.3%), Zacatecas (17.0%) y Guanajuato (16.5%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento al segundo trimestre de 2021 con respecto al mismo trimestre del año anterior.

    Chiapas (6.3%) se ubicó en la posición número 15 por su variación porcentual anual.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al segundo trimestre de 2021 incrementó 39.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y presentó un aumentó de 10.1% respecto al trimestre anterior.

    La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la baja. En cinco años el valor del indicador disminuyó 20.4%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al segundo trimestre de 2021 registró un incremento de 41.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y un aumentó de 10.8% respecto al trimestre anterior. El comportamiento del indicador presenta una tendencia a la baja, en cinco años se redujo -19.5%.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al segundo trimestre de 2021 aumento en 15.4% en relación al mismo trimestre de 2020; en tanto que presentó una disminución de 8.4% respecto al trimestre anterior.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente negativa.

    En el periodo analizado, entre el segundo trimestre de 2020 y el mismo de 2021, todos los estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades terciarias

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 12 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Los precios de las importaciones de
    alimentos alcanzarán un récord en 2021

  • El rápido aumento de los precios de los alimentos y de la energía plantea importantes problemas a los países más pobres y a los consumidores.

    El comercio mundial de alimentos se ha acelerado y está a punto de alcanzar un récord histórico tanto en cantidad como en precios, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

    Así lo indica el último informe semestral del organismo especializado de las Naciones Unidas que prevé un máximo histórico en la cifra global de importación de alimentos durante este año que alcanzaría los 1,75 billones de dólares, un incremento del 14% respecto al 2020 y un 12% superior a la anterior previsión del mes de junio.

    El aumento se debe a la subida de los precios de los alimentos comercializados internacionalmente y que los costes de transporte se multiplicaron por tres.

    Un aumento difícil de asumir por las regiones en desarrollo que concentran el 40% del total de las importaciones de alimentos y donde se espera que su gasto total en ese apartado crezca un 20% en comparación con 2020.

    A nivel mundial, las perspectivas de producción de los principales cereales siguen siendo sólidas, con una previsión de cosechas récord de arroz y de maíz durante este año, aunque se estima un mayor crecimiento en el uso de cereales para el consumo humano y animal.

    Las proyecciones preliminares para la temporada 2021/22 apuntan a algunas mejoras en la situación general de la oferta de semillas oleaginosas y sus productos derivados, pero sus respectivas existencias de final de temporada podrían permanecer por debajo de la media.

    Tras tres años de caídas, en el periodo 2021/22 se prevé una recuperación en la producción mundial de azúcar, pero que continuará siendo inferior al consumo mundial. El comercio mundial de azúcar disminuiría ligeramente debido a la menor disponibilidad en los principales países exportadores y al aumento de los precios.

    Este año se prevé un aumento en la producción mundial de carne, sobre todo gracias a un rápido repunte de la producción en China, especialmente de la carne de cerdo. Se esperan notables aumentos de la producción impulsados por la demanda en todas las principales regiones productoras, excepto en Oceanía.

    Se prevé que la producción mundial de leche crecerá en 2021, con aumentos previstos en todas las principales regiones productoras, encabezadas por Asia y América del Norte. También se prevé una expansión del comercio mundial de productos lácteos. Pese a estas expectativas, la tasa de crecimiento de las importaciones se ha ralentizado durante los últimos meses debido al aumento de la producción nacional y a la escasa demanda de los consumidores.

    La previsión en 2021 para el sector pesquero y la acuicultura apunta un crecimiento del 2% con respecto al nivel de 2020, lo que indica que es probable que la nueva dinámica del mercado resultante de la pandemia -que se cobró un alto precio en este sector- parece probable que perdure a largo plazo. El comercio de pescado se está recuperando a pesar de los elevados costes de transporte y los retrasos logísticos.

    El estudio también destaca que los productos financieros, como los futuros y las opciones relacionados con los principales productos agroalimentarios, no lograron “atraer el fervor especulativo marcado por otros años de precios elevados”.

    Fuente: ONU 11 de noviembre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    PIB primario oportuno

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    Entre julio y septiembre de 2021, con cifras originales, el PIB Nacional aumentó 4.6%, respecto del tercer trimestre de 2020. Las actividades secundarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 5.3%, a tasa anual, en tanto que, los servicios aumentaron 4.1%, y las actividades primarias crecieron 0.7 por ciento.

    Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del tercer trimestre de 2021, la economía nacional registró incremento en términos interanuales de 4.8%, mientras que, equiparada con el trimestre previo reportó un decremento de 0.2%. En tanto que el PIB primario presenta un incremento a tasa anual de 0.5%; al ser comparado con el segundo trimestre de 2021 aumentó 0.7 por ciento. Las actividades secundarias aumentaron 0.7% y las terciarias cayeron 0.6%, comparadas con el segundo trimestre de 2021, y al ser equiparadas con igual trimestre de 2020, éstas aumentaron 5.4 y 4.5%, respectivamente.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Considerando los cálculos del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del tercer trimestre de 2021, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México incrementó 1.8% en términos reales, comparado con mismo periodo de 2020.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el tercer trimestre de 2021, aumentó 1.6%, comparado con su similar de 2020. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 31.1 millones de toneladas, lo cual significa un aumento de 3.4% respecto del tercer trimestre del año precedente.

    Los cultivos cíclicos y perennes, para los que se observa un comportamiento negativo en su producción, durante el tercer trimestre de 2021 versus el mismo periodo de 2020, son: gladiola (gruesa) (23.5%), maíz grano (19.9%), maíz forrajero (9.3%), rosa (gruesa) (23.2%), aguacate (18.5%) y plátano (2.7%).

    Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se observó incremento en su producción a lo largo del tercer trimestre de 2021, equiparado con su periodo análogo de 2020, son: sorgo grano (cuatro veces más), sorgo forrajero (16.0%), crisantemo gruesa (5.0%), limón (16.9%), alfalfa verde (7.7%) y mango (4.4%).

    Los cultivos cíclicos que presentaron el incremento más significativo, en valor real, son: sorgo grano (3.8 veces más), papa (8.6%) y chile verde (5.0%); en cultivos perennes destacan limón (17.5%), manzana (16.7%) y alfalfa verde (6.9%).

    Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del tercer trimestre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020, son: maíz grano (18.9%), maíz forrajero (10.9%), jitomate (6.1%), uva (31.1%), aguacate (20.7%) y plátano (2.4%).

    Subsector Pecuario

    Una vez finalizado el tercer trimestre del año 2021, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 2.1%, esto gracias a una conducta al alza en la producción de carne en canal de ave (2.2%), bovino (2.1%) y porcino (2.1%). Mientras que la producción de huevo disminuyó mil 87 toneladas.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 1.9%, en el transcurso del tercer trimestre del año, equiparado con el mismo periodo aludido del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de la carne de ave (2.4%), porcino (2.3%), bovino (2.0%), leche de bovino (1.9%) y huevo (0.1%).

    Fuente: SIAP 11 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante octubre de 2021

    A tasa anual (octubre 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.8%, igual al aumento observado en 2020, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.2% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 4.1% y en 2019 de 3.0%). En la variación mensual (octubre 2021 vs septiembre del mismo año) el INPC general incrementó 0.8%, el de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 0.4%, al igual que el de alimentos (0.4%).

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 17.8% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (9.8%), gas doméstico LP (27.1%) y gas natural 16.8 por ciento. Mientras que el costo de electricidad tuvo un incremento anual de 5.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En septiembre 2021, el aumento en la cotización de jitomate, se asocia con la producción obtenida de 234 mil 648 toneladas, 4.1% menor comparada con el mes anterior del mismo año (244 mil 593 toneladas).

    La producción de papa, en septiembre 2021, fue de 155 mil 932 toneladas, representa un aumento de 0.1%, en comparación con septiembre del año pasado (155 mil 731 toneladas) que refiere 200 toneladas más, contribuyendo a que el precio del tubérculo disminuya. Veracruz aporta 40.4% a la oferta nacional, aumentó 52.9% su producción.

    En el caso de frijol, la producción de septiembre aumentó 56.3%, significa 13 mil 393 toneladas más respecto del mes anterior del mismo año, lo que es un factor para la disminución en el precio de la leguminosa. Chiapas, genera 40.5% de la cosecha nacional, su producción se incrementó cinco veces, significa 12 mil 385 toneladas más.

    En septiembre, la cosecha de limón fue de 310 mil 518 toneladas, representa un incremento de 3.4% en comparación con septiembre 2020 (300 mil 267 toneladas) contribuyendo a que el precio del cítrico disminuyera.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de porcino 16.0%, carne de res 12.8%, huevo 12.1%, carne de pollo 9.9% y “leche pasteurizada y fresca” aumentó 7.3 por ciento.

    Al cierre de septiembre de 2021, el precio de carne de cerdo, en canal, fue de 47.08 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 3.1% respecto de septiembre de 2020, cuando se cotizó en 45.68 pesos por kilogramo. La cotización de la carne en canal de bovino aumentó 2.0%, al compararse con similar mes de 2020, cuando se cotizó en 70.35 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.21 pesos por kilo, 0.8% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.03 pesos, 2.8% mayor a septiembre de 2020. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 3.8%, comparado con el mismo mes de 2020.

    La producción estimada de huevo, al cierre de 2021, indica que se obtendrán tres millones de toneladas de la proteína, 0.1% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país, 2.4% mayor a la obtenida en 2020.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 10 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante octubre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.5 millones de toneladas, superior 3.0% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.1, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 78 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 469 mil toneladas y la pesquera crecerá 24 mil 299 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 78 toneladas más (3.1%)
  • Pecuario: 469 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 24 mil 299 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,163 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 29,390 MDD de exportaciones y 24,226 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al octavo mes de 2021, disminuyó 40.2% (3,475 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.8% (6,773 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.6% (3,298 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 11,256 MDD (62.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,549 MDD (148.2%).

    Al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,578 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros ocho meses de 2021, el superávit fue de 1,517 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 14.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 64.6% (2,768 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 737 MDD (6.6%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 50.4% (3,505 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a agosto de 2021, se registra un superávit de 3,965 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.1% (495 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,986 MDD (32.4%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,490 MDD, esto es, 18.2%

    Balanza de bienes pesqueros

    Al octavo mes de 2021, se presenta un superávit de 62 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 22.8% (108 MDD), mientras que las compras en 63.5% (201 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de agosto de 2021, el déficit fue de 381 MDD, esto es, 118 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (263 MDD). El comercio total se incrementó 44 millones 25 mil dólares (2.6%), al pasar de 1,690 millones dólares en 2020 a 1,734 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 56.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 81 MDD (8.3%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 37 MDD (5.2%).

    Fuente: SIAP 09 de octubre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    México, autosuficiente en producción de plátano

  • De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2020 la producción fue de dos millones 468 mil toneladas, que se sembraron en una superficie de 81 mil 081 hectáreas en 16 entidades del país.

    Con una producción promedio que supera dos millones 300 mil toneladas anuales, productores mexicanos satisfacen en su totalidad la demanda de plátano en el mercado nacional, estimada en 14.4 kilogramos per cápita al año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2020 la producción fue de dos millones 468 mil toneladas, que se sembraron en una superficie de 81 mil 081 hectáreas, en 16 entidades del país.

    La dependencia federal indicó que la producción de bananos mexicanos es de alta calidad y apreciada en el mundo, pues cada año se comercializan cerca de 600 mil toneladas en mercados como China, Países Bajos, Reino Unido, Corea del Sur, Italia, España, Ucrania y Rumania, entre otros.

    Estados Unidos y Japón lideran las compras de la fruta tropical mexicana, las cuales, de acuerdo con el SIAP, observaron un aumento significativo hasta alcanzar poco más de 451 mil y 57 mil toneladas, respectivamente.

    El plátano es el fruto más exportado en el mundo, el tercero más producido en México, y nuestro país ocupa el lugar número 12 como productor a nivel mundial.

    Los platanales mexicanos generan rendimientos notables, pues su productividad supera la media mundial, con más de 30 toneladas por hectárea.

    El sector bananero nacional se concentra en 16 entidades: Chiapas, Tabasco, Veracruz, Colima, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Nayarit, Campeche, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Yucatán.

    Alrededor de cinco mil productores nacionales cosechan diversas variedades del fruto como enano gigante, macho, dominico, valery, criollo, pera, manzano y morado, con valor estimado en ocho mil 818 millones de pesos.

    Los principales productores son Tabasco, que genera el 24 por ciento del volumen total; Chiapas, con 19.7 por ciento, y Veracruz 13.6 por ciento, que suman más de 50 por ciento de la producción nacional.

    Fuente: SADER 11 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Regiones agroalimentarias de México

    La delimitación del territorio nacional en unidades geográficas ayuda en el reconocimiento de su vocación productiva con el objeto de aprovechar el potencial de sus tierras, aguas y fuerza laboral, en un contexto de generación de alimentos e insumos agrícolas, pecuarios y pesqueros que preserve el medio ambiente e impulse el bienestar de sus habitantes.

    Las regiones agroalimentarias en nuestro país se dividen en:

  • Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit.

  • Noreste: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas.

  • Centro Occidente: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro y San Luis Potosí.

  • Centro: Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

  • Sur-Sureste: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

    Fuente: SAGARPA 09 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Presentan el primer Festival
    Internacional del Café: Chiapas de corazón

  • Chiapas es el principal productor nacional de café con el 41 por ciento del volumen, en donde participan 183 mil 761 productores, de los cuales 60 por ciento son de origen indígena.

    Con el objetivo de acortar brechas tecnológicas, mejorar la resiliencia de los cafetales y fortalecer y diversificar los mercados del aromático, los gobiernos de México y Chiapas realizarán el primer Festival Internacional del Café: Chiapas de Corazón, que contará con la participación de instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, especialistas, investigadores e invitados de 12 países.

    El encuentro busca posicionar el café chiapaneco y de México ante los ojos del mundo; fortalecer los canales comerciales actuales en mercados tradicionales de América del norte y Europa occidental y diversificar nuevos canales comerciales en mercados emergentes de Europa del este, Asia, Australia y Nueva Zelanda, y establecer lazos de ciencia y transferencia de tecnología al servicio de los pequeños productores de Chiapas y de México.

    Como parte de la estrategia de promoción de este evento, la secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) de Chiapas, presentó en el Café Museo de San Cristóbal de las Casas el 1er Festival Internacional del Café “Chiapas de Corazón”, que se celebrará del 24 al 26 de noviembre en las instalaciones del Centro Estatal de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca (CITYCAFÉ).

    Chiapas es el principal productor nacional de café con el 41 por ciento del volumen. La cafeticultura en el estado se desarrolla en 88 municipios, agrupados en 13 regiones cafetaleras, en donde se tienen identificadas 115 marcas de café chiapaneco, de las cuales 92 son café convencional y 23 orgánico. De ahí, dijo, la importancia de promover el Festival en beneficio de la sociedad chiapaneca.

    El objetivo del festival es acortar brechas tecnológicas, mejorar la resiliencia de los cafetales y contribuir a fortalecer y diversificar los mercados actuales y potenciales del aromático chiapaneco y de México, dirigiéndose a aquellos consumidores que valoran los esfuerzos de las familias caficultoras para producir un aromático de alta calidad, inocuo y producido bajo buenas prácticas agrícolas y de beneficiado húmedo y siempre contribuyendo a conservar los procesos ecológicos necesarios tanto para la preservación de la biodiversidad como de la calidad del grano.

    Para el gobierno federal, el café es un cultivo prioritario y, por ello, instrumenta programas y acciones para su atención integral, ofreciendo cifras que demuestran la relevancia que tiene para Agricultura la atención del aromático con más de 106 mil pequeños productores beneficiarios en la entidad y con una inversión de más de 658 millones de pesos, a través de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, y de la que el 17 por ciento se destina a 19 municipios cafetaleros atendidos por la Representación de Agricultura en el Distrito de San Cristóbal de las Casas.

    Fuente: SAGARPA 09 de noviembre de 2021

  • Martes, 9 de noviembre de 2021

    Aporta México una de cada 50 toneladas
    de cebolla que se consumen en el mundo

  • En enero-agosto de 2021, las exportaciones de cebolla y ajo –frescos o refrigerados- crecieron 6.8 por ciento, con un valor de 347 millones de dólares, respecto de los 325 millones de dólares de igual periodo del año pasado.

    Con una producción de un millón 499 mil 740 toneladas en 2020, México aporta una de cada 50 toneladas de cebolla que se consumen en el mundo, tendencia que se mantiene en crecimiento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Para este 2021, la producción de la hortaliza en el país registrará un volumen de alrededor de un millón 432 mil 922 toneladas, de acuerdo con estimaciones del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    La dependencia federal destacó que, en 2020, la producción del bulbo en Chihuahua representó el 21.6 por ciento del volumen nacional, mientras que el importe de la venta de la cosecha en el estado se ubicó en alrededor de dos mil 881 millones de pesos.

    Le siguen Guanajuato, con una producción de 210 mil 255 toneladas; Zacatecas, con 182 mil 212; Tamaulipas, con 134 mil 962; Baja California, con 103 mil 603, y Puebla, con 94 mil 157 toneladas.

    Agricultura señaló que la cebolla es la tercera hortaliza que más se produce en el país, su consumo anual per cápita es de 9.7 kilogramos y su participación en la producción nacional de hortalizas es de 9.3 por ciento.

    La cosecha a lo largo del año del bulbo posibilita una oferta interna homogénea en cantidad mes a mes, con un máximo de producción en mayo (10.5 por ciento del total), indicó.

    Bangladesh, Estados Unidos y Malasia son los principales importadores de cebolla fresca; en 2020 estos países adquirieron 681 mil, 561 mil y 480 mil toneladas, respectivamente. El volumen generado por los agricultores en China le permite destacar como el principal productor del vegetal en el mundo.

    La cebolla tuvo su origen en Persia y se utiliza principalmente para consumo humano. Su uso como alimento fresco, seco, congelado, enlatado y encurtido se encuentra ampliamente difundido en todo el mundo.

    De acuerdo con el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, la cebolla aporta ácido fólico; potasio, que promueve una adecuada transmisión neuronal y contracción muscular, y fósforo, el cual participa en el metabolismo de huesos.

    También, brinda polifenoles, que son propiedades antioxidantes que protegen contra la inflamación, ciertos cánceres y enfermedades cardiovasculares y fructanos, los cuales ayudan a mantener una microbiota intestinal saludable.

    Fuente: SAGARPA 08 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad
    Económica Estatal.

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en los cálculos que aquí se ofrecen se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridos por organismos internacionales plasmados en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

    Para el segundo trimestre de 2021, Chiapas presentó una variación anual en el total de su economía de 19.1 por ciento.

    Las Actividades Primarias registraron una tasa anual de 6.3 por ciento.

    Por su parte, las Actividades Secundarias mostraron un movimiento anual de 39.1 por ciento.

    Mientras que, las Actividades Terciarias fueron las que más influyeron en el comportamiento de la entidad, al registrar un resultado anual de 15.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

    Viernes, 5 de noviembre de 2021

    El precio de los alimentos sube a
    niveles no vistos desde hace una década

  • El precio del trigo y del resto de cereales importantes también aumentaron de septiembre a octubre. Los precios del aceite vegetal alcanzaron un máximo histórico el mes pasado. En contrapartida, disminuyó el costo de la carne y el azúcar.

    El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha encendido la señal de la alarma: el coste de la comida se disparó el mes de octubre alcanzando su nivel más alto desde el mes de julio de 2011.

    El listado, que sigue la evolución mensual de los precios internacionales de una cesta de productos alimentarios, registró el mes pasado una media de 133,2 puntos, un 3% más que en septiembre, y siguió su tendencia al alza por tercer mes consecutivo.

    La subida concreta del índice fue de un 3,2% respecto a octubre con un alza de los precios mundiales del trigo en un 5%, en un contexto de escasez de las reservas mundiales debido a la disminución de las cosechas en los principales países exportadores, como Canadá, Rusia y los Estados Unidos de América.

    El del trigo no fue el único precio que creció ya que los precios internacionales del resto de cereales importantes también aumentaron de mes a mes.

    Pese a que se prevé una producción mundial de cereales récord en 2021, sus existencias mundiales se contraerán en el periodo 2021/22, según las nuevas previsiones del Informe sobre la oferta y la demanda de cereales.

    La producción mundial de cereales prevista para este año se sitúa ahora en 2793 millones de toneladas, un descenso de 6,7 millones de toneladas desde el anterior informe, debido en gran parte a los recortes en las estimaciones de la producción de trigo en Irán, Turquía y los Estados Unidos de América.

    En cambio, la producción mundial de cereales secundarios se ha revisado al alza. La revisión al alza de la producción de maíz se debió a que los resultados de Brasil e India fueron mejores de lo previsto y a la mejora de las perspectivas en varios países de África Occidental. En comparación con el año pasado, se prevé que la producción mundial de cereales aumente y alcance un nuevo nivel récord.

    El índice de precios del aceite vegetal aumentó un 9,6% en octubre, alcanzando un máximo histórico. El aumento se debió a la mayor cotización de los aceites de palma, soja, girasol y colza. Los precios del primero de ellos subieron por cuarto mes consecutivo en octubre, en gran parte por la persistente inquietud debida a la escasa producción en Malasia donde hay escasez de mano de obra migrante.

    El coste de los productos lácteos de la FAO subió 2,6 puntos con respecto a septiembre, influido por una demanda mundial más firme de importaciones de mantequilla, leche desnatada en polvo y leche entera en polvo, en medio de un contexto donde los compradores pretenden asegurar suministros para acumular existencias.

    El índice de precios de la carne bajó un 0,7% respecto a su valor en septiembre, lo que supone el tercer descenso mensual. Las cotizaciones internacionales de la carne de porcino y de bovino cayeron por las menores compras de China de la primera y al fuerte descenso de las cotizaciones de los suministros de Brasil de la segunda.

    En cambio, subieron los precios de la carne de ave y de ovino impulsados por la elevada demanda mundial y las escasas perspectivas de expansión de su producción.

    El índice de precios del azúcar bajó un 1,8% respecto a septiembre, marcando el primer descenso tras seis aumentos mensuales consecutivos. La caída se debió principalmente a la limitada demanda mundial de importaciones y a las perspectivas de grandes volúmenes de suministros para la exportación de India y Tailandia, así como al debilitamiento del real brasileño frente al dólar estadounidense.

    Fuente: ONU 04 de noviembre de 2021

  • Jueves, 4 de noviembre de 2021

    Los precios mundiales de los alimentos alcanzan
    un nuevo nivel máximo desde julio de 2011

  • La producción mundial de cereales lleva camino de alcanzar un máximo histórico, las reservas probablemente disminuirán

    El barómetro de los precios mundiales de los alimentos se disparó hasta un nuevo máximo, alcanzando su nivel más elevado desde julio de 2011, según ha comunicado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios, registró un promedio de 133,2 puntos en octubre, es decir, un 3 por ciento o 3,9 puntos más que en septiembre, con lo que subió por tercer mes consecutivo.

    El índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 3,2 % en octubre respecto del mes anterior, con una subida del 5 % de los precios mundiales del trigo debido a la disminución de las disponibilidades mundiales como consecuencia de una reducción de las cosechas en los principales países exportadores, como el Canadá, los Estados Unidos de América (EE.UU.) y la Federación de Rusia. También aumentaron los precios internacionales de todos los demás cereales principales respecto del mes anterior.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO subió un 9,6 % en octubre, alcanzando un máximo histórico. El incremento se debió al fortalecimiento de las cotizaciones de los aceites de palma, soja, girasol y colza. Los precios del aceite de palma subieron en octubre por cuarto mes consecutivo, principalmente por la persistente preocupación acerca de una producción moderada en Malasia a raíz de la continua escasez de mano de obra migrante.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió 2,6 puntos desde septiembre, impulsado por una demanda mundial de importaciones de mantequilla, leche desnatada en polvo y leche entera en polvo en general más firme como resultado de los esfuerzos de los compradores por obtener suministros para acumular reservas. Por el contrario, los precios del queso se mantuvieron bastante estables, ya que los suministros de los principales países productores fueron suficientes para satisfacer la demanda mundial de importaciones.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 0,7 % respecto de su valor revisado de septiembre, lo cual supone la tercera disminución mensual. Las cotizaciones internacionales de las carnes de cerdo y bovino disminuyeron a causa de una reducción de las compras de China, en el caso de la primera, y de un brusco descenso de las cotizaciones de los suministros procedentes del Brasil en el caso de la segunda. Por el contrario, los precios de las carnes de ave de corral y ovino subieron, impulsados por la gran demanda mundial y las perspectivas de un aumento reducido de la producción.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró una caída del 1,8 % desde septiembre, lo que representa el primer descenso tras seis meses consecutivos de aumentos. El descenso obedeció principalmente a la escasa demanda mundial de importaciones y a las perspectivas de abundantes suministros exportables en la India y Tailandia, así como al debilitamiento del real brasileño frente al dólar de los EE.UU.

    Pese a que se prevé una producción mundial récord de cereales en 2021, las existencias mundiales de cereales sufrirán una contracción en 2021/22, de acuerdo con los nuevos pronósticos de la Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    El pronóstico acerca de la producción mundial de cereales en 2021 se sitúa ahora en 2 793 millones de toneladas, es decir, una reducción de 6,7 millones de toneladas respecto del informe anterior, de octubre, fundamentalmente a causa de recortes en las estimaciones sobre la producción de trigo en los Estados Unidos de América, la República Islámica del Irán y Turquía. Por el contrario, la producción mundial de cereales secundarios se ha revisado al alza. La revisión al alza de la producción de maíz se debió a unos rendimientos mayores de lo previsto anteriormente en el Brasil y la India y a la mejora de las perspectivas en varios países del África occidental. Se prevé que, en comparación con el año pasado, la producción mundial de cereales aumentará y alcanzará un nuevo récord.

    Con arreglo al pronóstico de la FAO sobre la utilización mundial total de cereales en 2021/22, fijado en 2 812 millones de toneladas, se producirá un incremento del 1,7 %respecto del nivel estimado para 2020/21, debido al aumento del consumo mundial de trigo como alimento previsto, que aumentará paralelamente al crecimiento demográfico mundial, mientras que el incremento pronosticado del uso de maíz para piensos y con fines industriales también debería contribuir al aumento anual previsto.

    Se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2022 registrarán una caída del 0,8 % respecto de sus niveles de apertura, ubicándose en 819 millones de toneladas. En consecuencia, se pronostica un ligero descenso de la relación entre las reservas y la utilización de cereales a escala mundial, que pasará del 29,4 % de 2020/21 al 28,5 % en 2021/22, pero aun así se mantendrá en un nivel relativamente holgado.

    Tras una revisión al alza este mes a raíz de un volumen de comercio mundial de trigo y arroz mayor de lo previsto anteriormente, los pronósticos actuales indican un aumento del comercio mundial de cereales, que alcanzará un nuevo récord en 2021/22 ubicándose en 478 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 0,3 % respecto del nivel de 2020/21.

    Fuente: FAO 04 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Un recurso indispensable para todos los que
    se interesan por la alimentación y la agricultura

  • La FAO publica la edición de 2021 de su Anuario estadístico sobre la alimentación y la agricultura en el mundo

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado su Anuario estadístico, en el que se presenta una visión exhaustiva del panorama alimentario y agrícola mundial y un resumen de los datos relativos a la alimentación, la nutrición y la agricultura.

    La edición de 2021, que también se puede consultar en línea, contiene datos sobre cuatro esferas temáticas, a saber, los aspectos económicos de la agricultura, la silvicultura y la pesca; la producción, comercio y tendencias de los precios; la seguridad alimentaria y la nutrición; y la sostenibilidad ambiental. Cada capítulo parte de los últimos datos disponibles para describir, mediante el uso de texto y gráficos, las tendencias relativas a la alimentación, la nutrición y la agricultura, desde principios del decenio de 2000. Se trata de un material de referencia indispensable para responsables de la formulación de políticas, investigadores y analistas, así como personas no expertas que tienen interés por las trayectorias pasada, presente y futura de la alimentación y la agricultura.

    El Anuario estadístico se renovó en 2020 con motivo del 75.º aniversario de la FAO, resaltando la importancia que la Organización concede a los datos y estadísticas como bien público mundial que ocupan un lugar central en nuestros esfuerzos por promover un desarrollo sostenible.

    Por segundo año consecutivo, el anuario está disponible en formato digital con gráficos interactivos y la posibilidad de descargar conjuntos de datos. El Anuario va acompañado de un compendio estadístico de bolsillo de la FAO, que ofrece una referencia rápida y sencilla sobre los principales datos y tendencias de la alimentación y la agricultura.

    La agricultura es un sector importante para la economía mundial. De hecho, el valor añadido mundial generado por la agricultura, la actividad forestal y la pesca aumentó un 73 % en términos reales entre 2000 y 2019, llegando a los 3,5 billones de USD en 2019. Y no solo eso, sino que la agricultura proporcionó empleo a 874 millones de personas en 2020, lo que suponía el 27 % de la mano de obra mundial.

    En lo que respecta a la producción, la producción total de cultivos primarios aumentó un 53 % entre 2000 y 2019, alcanzando un máximo histórico de 9 400 millones de toneladas en 2019. La mitad de la producción mundial de cultivos primarios se compone de solo cuatro cultivos, a saber, caña de azúcar, maíz, trigo y arroz.

    La producción de aceites vegetales ha aumentado considerablemente por el incremento de la demanda de aceite de palma, cuya producción se duplicó con creces entre 2000 y 2018. La producción de carne también registró un considerable aumento, creciendo un 44 % entre 2000 y 2019 hasta alcanzar los 337 millones de toneladas.

    Pese al aumento de la cantidad de alimentos producidos, la prevalencia de la subalimentación a nivel mundial se ha incrementado notablemente entre 2019 y 2020, bajo la sombra de la pandemia de la COVID-19. Casi un 10 % de la población mundial se vio aquejado por el hambre en 2020, frente al 8,4 % registrado en 2019.

    En lo que respecta al tema de la sostenibilidad ambiental, la superficie forestal disminuyó en 94 millones de hectáreas, lo que supone casi el tamaño de la República Unida de Tanzanía, entre 2000 y 2019. Prácticamente todos los países del Cercano Oriente y África del Norte presentan niveles de estrés hídrico cercanos o superiores al 100 %. Las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las tierras agrícolas disminuyeron un 2 % entre 2000 y 2019, pero las emisiones de este tipo derivadas de explotaciones agrícolas aumentaron realmente un 11 %. Alrededor del 55 % de las explotaciones están relacionadas con la ganadería.

    La labor estadística ha sido una parte esencial de las actividades y el mandato de la FAO desde su fundación en 1945 y el Anuario estadístico es solo una de las series de instrumentos y publicaciones estadísticas que la Organización ofrece a los usuarios. La plataforma de datos FAOSTAT, de libre acceso, contiene la mayor base de datos estadísticos sobre alimentación y agricultura del mundo, con aproximadamente 20 000 indicadores que abarcan más de 245 países y territorios y alrededor de 2 000 000 de usuarios cada año. Otro importante instrumento que la FAO ha puesto a disposición es la plataforma RuLIS, que permite a los usuarios encontrar indicadores y datos armonizados en los distintos países y a lo largo del tiempo relativos a los ingresos rurales, los medios de vida y el desarrollo rural.

    La FAO se compromete a garantizar el acceso libre a datos actuales, fiables, oportunos y de confianza necesarios para definir el rumbo hacia una agricultura más sostenible y un mundo sin hambre.

    Fuente: FAO 03 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Carne de cerdo, harina de pescado y aguacate, los productos
    agroalimentarios mexicanos más demandados en China

  • Al primer semestre del año, las ventas de harina de pescado al país asiático aumentaron 70 por ciento en términos de valor, al sumar 61.7 millones de dólares.

    Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México a China durante el primer semestre del año totalizaron 399 millones de dólares, lo que significó un aumento de 16.4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2020, cuando sumaron 342.8 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Destacó que el primer sitio del ranking lo ocupan las ventas de carne de cerdo, con 139.9 millones de dólares, un alza de 9.0 por ciento en términos de valor, y de 18 por ciento en volumen (51 mil 739 toneladas), de acuerdo con cifras de la Consejería de Agricultura en Japón.

    La segunda exportación más importante es la de harina de pescado, en donde AGA y Senasica se encuentran en el proceso de renovación de las ocho empresas autorizadas para exportar, la inclusión de dos más y la negociación de un nuevo certificado zoosanitario para la exportación de este producto.

    Agricultura subrayó que al primer semestre del año, las ventas de harina de pescado aumentaron 70 por ciento en términos de valor, respecto a igual lapso de 2020, al sumar 61.7 millones de dólares, mientras que en volumen crecieron 64 por ciento, a 40 mil 973 toneladas.

    Explicó que la harina de pescado es un importante insumo en la alimentación animal, particularmente en la acuacultura, actividad que ha experimentado una fuerte expansión a nivel mundial en los últimos años.

    México se ha posicionado poco a poco como un proveedor confiable para China. En 2020 ocupó el octavo lugar, por debajo de Perú, quien domina el mercado con una participación de 46 por ciento, Chile (nueve por ciento), Vietnam (ocho por ciento) y Estados Unidos (siete por ciento).

    Resaltó que durante el primer semestre del año, las ventas de aguacate de Michoacán en China ascendieron a 12.9 millones de dólares, un incremento de 164 por ciento en relación al año pasado, lo que refleja la recuperación económica en ese destino una vez que los efectos más fuertes de la pandemia han quedado atrás.

    En términos de volumen, abundó, las ventas de aguacate michoacano al país asiático crecieron 207 por ciento en los primeros seis meses de 2021, al acumular cinco mil 356 toneladas.

    Agricultura expuso que otros productos con alta demanda en el mercado chino son la langosta, cuyas exportaciones aumentaron 149 por ciento en términos de valor (45.4 millones de dólares), mientras que en volumen registraron un alza de 46 por ciento (557 toneladas), en dicho lapso.

    Las ventas de moluscos a China aumentaron a su vez 41 por ciento en los primeros seis meses de 2021, al sumar 15.2 millones de dólares, mientras que en volumen totalizaron mil 290 toneladas, un crecimiento de 43 por ciento en comparación con el lapso enero-junio del año pasado, anotó.

    Fuente: SAGARPA 01 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Superávit de balanza agro cayó 40.2% entre enero y agosto

  • La Sader informó que, durante dicho periodo, las importaciones registraron un mayor dinamismo que las exportaciones: un crecimiento de 38.8% contra uno de 12.6%, respectivamente.

    La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de 5,163 millones de dólares entre enero y agosto de este año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Si bien este dato se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años (para un mismo periodo), significó también una caída de 40.2% respecto a mismo periodo de 2020 (8,638 millones de dólares).

    La caída se explica, en parte, debido a que las importaciones registraron un mayor dinamismo que las exportaciones este año: las compras al exterior fueron por 24,226 millones de dólares (un crecimiento de 38.8%), mientras que los envíos ascendieron a 29,390 millones de dólares (un aumento de 12.6% en los primeros ocho meses del año.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dependencia federal resaltó que la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros en 11,256 millones de dólares (62.1%) y turismo extranjero en 17,549 millones de dólares (148.2 por ciento).

    Refirió que, en los primeros ocho meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 53,616 millones de dólares. El 54.82% correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-agosto de 2021, presentó un saldo positivo de 1,198 millones de dólares, con ventas por 13,229 millones de dólares y compras al exterior por 12,031 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 16,160 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 12,195 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de 3,965 millones de dólares en dicho periodo.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las exportaciones de aceite de soya, con 192.21%; carne y despojos de aves de corral, 189.49%; sopas, potajes o caldos, 60.97%; tequila y mezcal, 40.94%, y aguas y refrescos con alza de 40.81 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron: cerveza, con 3,678 millones de dólares; tequila y mezcal, con 2,078 millones de dólares y aguacate, 1,912 millones de dólares, subrayó.

    La Secretaría anotó que, en los primeros ocho meses del año, más de 57% de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21%; semillas y frutos oleaginosos, con 15%; cárnicos, con 15%, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Por otro lado, la Sader presentó también el dato para el mes de septiembre y destacó que se cumple por séptimo año un superávit, cuyo valor de las exportaciones -en el noveno mes del año- fue de 1,275 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.3 por ciento. Los mayores aumentos en dicho mes se observaron en las exportaciones de garbanzo 99.2%, pescados, crustáceos y moluscos 44.6%, frutas y frutos comestibles 30.3%, aguacate 19% y pimiento 17.5 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Crece valor de las exportaciones agropecuarias
    y pesqueras del país en septiembre

  • En los primeros nueve meses del año, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó 14 mil 504.6 millones de dólares, un alza de 6.2 por ciento respecto a igual lapso de 2020.

    En septiembre pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país alcanzó mil 275 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.3 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Indicó que los mayores aumentos en dicho mes se observaron en las exportaciones de garbanzo (99.2 por ciento), pescados, crustáceos y moluscos (44.6), frutas y frutos comestibles (30.3), aguacate (19) y pimiento (17.5 por ciento).

    De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en los primeros nueve meses del año el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumó 14 mil 504.6 millones de dólares, un alza de 6.2 por ciento respecto a igual lapso de 2020.

    La balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cinco mil 163 millones de dólares en el periodo enero-agosto del presente año.

    Por séptimo año consecutivo, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró superávit, el cual se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 29 mil 390 millones de dólares de exportaciones y 24 mil 226 millones de dólares de importaciones.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros en 11 mil 256 millones de dólares (62.1 por ciento) y turismo extranjero en 17 mil 549 millones de dólares (148.2 por ciento).

    En los primeros ocho meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 53 mil 616 millones de dólares. El 54.82 por ciento correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-agosto de 2021, presentó un saldo positivo de mil 198 millones de dólares, con ventas por 13 mil 229 millones de dólares y compras al exterior por 12 mil 031 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 16 mil 160 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 12 mil 195 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de tres mil 965 millones de dólares en dicho periodo.

    De manera específica, los productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento con respecto a igual periodo de 2020 fueron: tabaco en rama, con alza de 73.33 por ciento; miel natural de abeja, con 71.24 por ciento; crustáceos, excepto camarón congelado, 63.06 por ciento; cítricos, 50.72 por ciento, y pescado fresco o refrigerado excepto filete, con 49.13 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las exportaciones de aceite de soya, con 192.21 por ciento; carne y despojos de aves de corral, 189.49 por ciento; sopas, potajes o caldos, 60.97 por ciento; tequila y mezcal, 40.94 por ciento, y aguas y refrescos con alza de 40.81 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron: cerveza, con tres mil 678 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 78 millones de dólares y aguacate, mil 912 millones de dólares.

    En los primeros ocho meses del año, más de 57 por ciento de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento..

    Fuente: SAGARPA 31 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Reporte mensual de Precios Internacionales
    de productos agrícolas septiembre 2021

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Como era de esperarse, nuestras previsiones nuevamente son acertadas, ya que en reporte del mes anterior anticipamos que el precio internacional del maíz amarillo continuaría a la baja al terminar septiembre de 2021 y quedaría por debajo de los 250 dólares por tonelada, lo cual se cumple al observar que en dicho mes la cotización fue de 235 dólares por cada mil kilos, 7.7% por abajo del precio del mes anterior, pero 41.3% por arriba del similar del mismo mes de un año antes. A fin de continuar con nuestras atinadas predicciones, ahora anticipamos que, para el cierre de octubre de 2021 el referente se mantenga prácticamente en el mismo nivel de los 235 dólares, incluso con la posibilidad de un ligero incremento, pero sin llegar a los 240 dólares por tonelada. Las previsiones del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anticipan una producción mundial por 1,198 millones de toneladas de maíz, al cierre del ciclo mercantil 2021/22, ligeramente por arriba de lo estimado un mes antes y 7.4% por arriba de lo logrado un ciclo antes.

    Trigo suave (dólares/ton)

    También en el caso del precio físico de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, colocado en los puertos del Golfo, nos hemos anticipado con bastante precisión, ya que en el reporte del mes anterior estimamos que al cierre de septiembre de 2021, la cotización quedaría alrededor de los 270 dólares o, incluso, un poco por abajo, lo cual se cumplió al pie de la letra, ya que el dato real es de 264 dólares por tonelada, 4.6% por abajo del similar de un mes antes, aunque todavía resulta 20% por arriba al confrontarse con el de un año antes. ¿Qué esperamos para el cierre de octubre de 2021?, nuestra expectativa es que el precio internacional del cereal ronde los 300 dólares por tonelada, con lo que se llegaría al “pico” más alto para la serie disponible, desde enero de 2016. El USDA ajustó ligeramente a la baja, durante octubre de 2021, su proyección mundial de la producción del cereal, de modo que para el cierre del ciclo de mercado 2021/22 estima 776 millones de toneladas, son cinco millones menos que lo estimado un mes antes y significa 0.1% por arriba del ciclo precedente.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    Con una precisión notable, en el reporte del mes anterior anticipamos que el precio de sorgo amarillo de EE.UU. No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, quedaría alrededor de 265 dólares por tonelada al cierre de septiembre de 2021, lo cual se cumple al observar una cotización real de 262 dólares para tal mes, la cual resultó 7.1% por debajo de la del mes anterior y 20.6% en comparativo anual. ¿A qué apostamos para el cierre de octubre de 2021?, prevemos que la cotización se mantenga alrededor de los 262 dólares por tonelada o, incluso, tenga un ligero repunte y llegue a los 265 dólares. El USDA, por su parte, reporta en sus estimados de agosto de 2021, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de Estados unidos podría ser de 454 millones de bushels, son 45 millones más, comparados con los 409 millones estimados el mes previo, además de significar 21.7% más que lo conseguido en el ciclo anterior. El USDA proyecta que para el cierre del ciclo 2021/22 el productor estadounidense reciba 5.45 dólares por bushel, 8.1% más que lo recibido en el similar de 2020/21.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Nuestros estimados para el comportamiento de los referentes de los precios internacionales de frijol negro y pinto, en Estados Unidos, son que se mantendrán precios muy altos, de modo que seguirán su tendencia ascendente, iniciada desde principios de 2020, derivado de menores superficies y rendimientos en Estados Unidos. En septiembre de 2021 la cotización del negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, cerró en un promedio de 2,894 dólares por tonelada, con lo que supera en 111.1% al similar del mismo mes de un año antes y es 5.4% más caro que un mes antes.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol negro y, para septiembre de 2021, se cotizó en 2,020 dólares por tonelada, fue 8.9% más caro que un mes antes y 119.5% por arriba del referido un año antes.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    Nuestra predicción, comentada en el reporte anterior, para el precio internacional de soya, resultó muy certera, ya que estimamos un precio de 500 dólares por tonelada, el cual quedó, en realidad, en 496 dólares, 7.1% menor al de un mes antes y 39.8% por arriba del similar del año anterior. Nuestra expectativa para octubre de 2021 es que el precio de la oleaginosa quede alrededor de los 480 dólares por tonelada, de modo que seguirá la tendencia a la baja, para los comparativos respecto al mes que precede, pero todavía con incrementos anuales, después de una prolongada estabilidad en las cotizaciones, la cual terminó a fines de 2020. Los estimados de producción, para octubre de 2021, elaborados por el USDA, muestran suficiente oferta internacional, para el cierre del ciclo 2021/22, con 385 millones de toneladas, es un millón más respecto al estimado de un mes precedente y 5.4% más que lo obtenido en el ciclo anterior. Con una aportación de casi la tercera parte del mercado mundial, los Estados Unidos esperan lograr 119 millones de toneladas en el ciclo 2021/22, 3.4% más que lo obtenido en el ciclo que antecede.

    Café verde (dólares/ton)

    Nos quedamos un poco cortos en nuestras previsiones para septiembre de 2021, ya que anticipamos un precio internacional alrededor de los 4,000 dólares por tonelada, mientras que el real observado fue de 3,749 dólares para dicho mes, de modo que sí acertamos en la tendencia alcista del precio, ya que quedó 6.2% por arriba del identificado un mes antes y 46.3% más elevado, en comparativos anuales. Así, el precio físico promedio de café verde continúa la buena tendencia al alza, iniciada a principios de 2021, luego que en el periodo de enero a marzo de 2021 el promedio fue de 2,529 dólares por tonelada. Para el cierre de octubre de 2021 estimamos que el precio del aromático ronde los 3,970 pesos por tonelada, de modo que, de lograrse, estaría 57% por arriba del promedio referido. Son las variedades internacionales de “robustas”, así como de “Brasileñas naturales”, las más determinantes en el referente del precio internacional, mientras que las “mezclas colombianas” y “otras mezclas” resultan notoriamente por arriba.

    Algodón (dólares/ton)

    Una vez más realizamos con gran precisión el estimado del precio internacional de algodón comercializado en el lejano oriente, ya que anticipamos una cotización de 2,200 dólares por tonelada para septiembre de 2021, mientras que la real observada fue de 2,286 dólares, 2.3% más caro que el de un mes antes y 24.8% en comparativo anual. Las cotizaciones internacionales de algodón mantienen repuntes, a pesar de que los referentes futuros siguen con cierta estabilidad. Nuestra expectativa para el cierre de octubre 2021 es que el físico internacional ronde los 2,300 dólares por tonelada. El USDA estima que el cierre del ciclo de mercado 2020/21 sea de 112.1 millones de toneladas en todo el mundo, significa una caída de 7.6% vs el ciclo anterior, mientras que la proyección para 2021/22 es más alentadora, con 120.3 millones de toneladas, es un crecimiento anual de 7.2%, aunque el incremento en el consumo podría llevar los inventarios finales, al cierre de 2021/22, a 87.1 millones de toneladas, serían 3.5% más bajos que los del periodo previo.

    Azúcar (dólares/ton)

    Conforme a nuestros pronósticos, el precio internacional de azúcar del contrato 5 presenta comportamientos con mayor tendencia al alza, comparado con los alusivos a los contratos 11 y 16, de modo que para septiembre de 2021 el C5 quedó en 505 dólares por tonelada, lo cual significa 6.0% más respecto al mes anterior y es superior al 3.5% de aumento mensual en el C16, mientras que el C11 cayó 0. 5%. No obstante, en comparativos anuales, el mayor incremento fue para el C11, son 55.3%, en tanto el C5 aumentó 38.9% y el C5 se elevó 33.3 por ciento. Para el cierre de octubre 2021 esperamos tendencia similar, a la señalada para septiembre 2021.

    Arroz (dólares/ton)

    Nuestras previsiones, en el caso del precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, son bastante aceptables, ya que para septiembre de 2021 anticipamos una cotización de alrededor de 380 dólares, mientras que la cifra real fue de 400 dólares, con lo cual acertamos en la tendencia a la baja, observada desde principios de 2021. El precio de septiembre 2021 es 4.5% menor al del un mes antes y 18.9% abajo, en comparativos anuales. Nuestra predicción para octubre de 2021 es acorde con el comportamiento del indicativo del futuro inmediato, de modo que podría quedarse en torno a los 380 dólares por tonelada, de modo que se llegaría al precio más bajo de la serie disponible, la cual inicia en enero de 2016. Las proyecciones mundiales del USDA, realizadas en octubre de 2021, para el ciclo mercantil 2021/22, son por 511 millones de toneladas, son tres millones más que en el estimado de un mes atrás y están 0.8% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior.

    Fuente: SIAP 29 de octubre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste disminuyó 0.2% en términos reales en el trimestre julio septiembre de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.6%, mientras que tanto el de las Actividades Primarias como el de las Secundarias creció 0.7% en el tercer trimestre de este año con relación al trimestre que le precede.

    En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un avance real de 4.8% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, los incrementos fueron de 5.4% en el PIB de las Actividades Secundarias, de 4.5% en el de las Terciarias y de 0.5% en el de las Actividades Primarias frente a igual trimestre de 2020.

    Durante los primeros nueve meses de 2021, el PIB oportuno aumentó 6.4% respecto a igual periodo del año pasado, con datos desestacionalizados.

    Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de noviembre de 2021.

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Outsourcing pega a recuperación del PIB; hay contracción de 0.2%

  • Inegi publicó su estimación oportuna; servicios y consumo tropiezan, obstaculizando avance de cuatro trimestres. Termina ilusión aritmética de progreso.

    La economía mexicana registró una contracción de 0.2% trimestral entre julio y septiembre, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    La pausa en la recuperación de la actividad económica se presenta tras el rebote que traía el PIB desde el tercer trimestre de 2020, cuando alcanzó un registro de 12.5% respecto del cuarto previo; un desempeño que se se fue moderando para el siguiente periodo de tres meses, al mostrar un avance de 3.2% también contra el registro previo y en el periodo enero-marzo de este año, donde apenas despegó al 0.8 por ciento.

    De confirmarse esta contracción en el dato final del PIB que será divulgardo por el Inegi el próximo 25 de noviembre, se puede anticipar que la economía alcanzó una variación anual de 4.8 por ciento.

    Tal como lo ha explicado el think tank México ¿Cómo vamos? al comparar la estimación oportuna del PIB con el dato final del Inegi, la diferencia suele ser de entre 0.1% y 0.2 puntos porcentuales; esto que significa que la estimación oportuna suele ser “bastante atinada”.

    En el desagregado de la información oportuna, el Inegi evidenció que la contracción fue dirigida por las actividades terciarias, que tuvieron un registro trimestral negativo en 0.6 por ciento.

    De acuerdo con la información del Inegi, el desempeño negativo del sector servicios no logró compensarse en el trimestre por las actividades primarias que incluyen al sector agropecuario, ni por las secundarias de la industria, que apenas lograron un avance de 0.7% trimestral, respectivamente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de octubre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el lapso abril-junio de 2021. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Durante el segundo trimestre del año en curso, las entidades federativas que mostraron los mayores aumentos respecto al trimestre anterior con cifras desestacionalizadas en su actividad económica fueron: Guerrero, Nayarit, Colima, Yucatán, Tabasco y México.

    En su comparación anual, los estados que reportaron los avances más significativos fueron: Guerrero, Nayarit, Baja California Sur, Quintana Roo, Puebla, Yucatán, Baja California y Coahuila de Zaragoza en el trimestre abril-junio de 2021.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

    Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Adoptar una perspectiva integral de la riqueza
    para enfrentar los desafíos de desarrollo actuales

  • El capital humano, que sigue siendo el principal componente de la riqueza a nivel mundial

    https://youtu.be/16OqZeKkCZE

    El mundo enfrenta enormes desafíos interrelacionados: la pandemia de COVID-19, el cambio climático y la pérdida de la naturaleza. Son crisis que obligan a replantear el enfoque y la comprensión del desarrollo. Mientras que los encargados de la formulación de políticas, los inversionistas y los especialistas en desarrollo de todo el mundo intentan determinar cómo embarcarse en una trayectoria de desarrollo más verde, más resiliente e inclusiva, el producto interno bruto (PIB) sigue siendo uno de los principales instrumentos para evaluar el estado de la economía. Sin embargo, el PIB no ofrece un panorama completo.

    Al igual que una empresa determina su valor analizando sus ingresos y su balance general, los países deben complementar el PIB con un análisis de su cartera de activos para entender mejor la sostenibilidad de su crecimiento económico. Por sí solo, el PIB no es suficiente para salvaguardar la prosperidad. De hecho, las políticas centradas en el crecimiento del PIB a menudo buscan aprovechar al máximo las oportunidades de obtener ingresos a corto plazo a expensas de los ingresos y el bienestar futuros, entre otras cosas degradando la naturaleza en aras de obtener ganancias en el corto plazo.

    El informe La riqueza cambiante de las naciones 2021 (i) es la última edición de una serie en la que se presenta el concepto de riqueza como un indicador complementario del PIB. En el documento se estudia la riqueza de 146 países entre 1995 y 2018 y se mide el valor económico del capital natural renovable (como los recursos forestales, agrícolas y oceánicos), del capital natural no renovable (como los minerales y los combustibles fósiles), del capital humano (los ingresos que genera una persona durante su vida), y del capital producido (como los edificios y la infraestructura), y los activos externos netos. Al analizar todos estos activos, que sustentan el ingreso nacional, la contabilidad de la riqueza constituye un instrumento para dar seguimiento a la sostenibilidad del progreso económico en el futuro.

    Desde la última edición del informe, en 2018, se han hecho grandes avances en la manera de cuantificar la riqueza nacional. Entre otras cosas, se han agregado mediciones para el capital natural azul, como las pesquerías marinas y los manglares, y se ha aumentado el número de países incluidos, lo que hace que estas cuentas de riqueza sean las más completas disponibles. Y por primera vez, en el informe se examinan las previsiones de los efectos de riesgos futuros, como el cambio climático y la transición hacia un modelo con bajas emisiones de carbono.

    Algunas noticias son buenas: a nivel mundial, la riqueza aumentó considerablemente entre 1995 y 2018, y los países de ingreso mediano están alcanzando a los países de ingreso alto, en gran medida debido al rápido crecimiento de Asia. Durante dicho período, los países de ingreso mediano alto duplicaron con creces su riqueza total.

    Si bien la riqueza está aumentando en todo el mundo, en algunos países este incremento podría ir en detrimento de la prosperidad futura. Aun en un contexto de aumento del PIB, si la riqueza de algunas categorías de activos está disminuyendo, el crecimiento podría ser insostenible. La disminución de la riqueza per cápita va en contra de uno de los principios clave de la sostenibilidad: que las generaciones futuras no queden en peor situación que las actuales.

    El capital natural renovable, como los bosques, las tierras cultivables y los recursos oceánicos, constituye una enorme proporción de la riqueza en los países de ingreso bajo. Este tipo de capital brinda servicios ecosistémicos clave de los que dependen las economías y los medios de subsistencia. Esto implica que, desde la perspectiva del desarrollo socioeconómico sostenible y la reducción de la pobreza, es aún más importante gestionar esta riqueza con cuidado y no agotar los activos naturales en aras de aprovechar oportunidades de aumentar los ingresos en el corto plazo.

    Si bien en esta edición del informe todavía no se asigna ningún valor a la energía renovable, los activos de energía hídrica, eólica y solar podrían ofrecer una considerable riqueza a las naciones. Mejorar las políticas climáticas y energéticas, por ejemplo, asignando un precio a las emisiones de carbono, podría suscitar un rápido aumento del valor de los activos energéticos.

    La transición hacia modelos con bajas emisiones de carbono plantea riesgos económicos para los países con una dependencia desmedida del capital no renovable, en particular los combustibles fósiles, y subraya la importancia de la diversificación de activos. En el informe se señala que la transición hacia un modelo con bajas emisiones de carbono podría disminuir el valor mundial de los combustibles fósiles entre USD 4,4 billones y USD 6,2 billones (es decir, entre un 13 % y un 18 %) entre 2018 y 2050. Los países pueden gestionar este riesgo reinvirtiendo la riqueza proveniente de los combustibles fósiles en otros tipos de riqueza que no dependan de las cadenas de valor de este tipo de combustibles, por ejemplo, en el capital humano.

    El capital humano, que se calcula en función de los ingresos de la población a lo largo de su vida, es la fuente de riqueza más importante en el mundo, y representó un 64 % del total de la riqueza mundial en 2018. Gracias a sus mayores inversiones en el capital humano, la participación de los países de ingreso mediano en el total mundial de este tipo de riqueza ha aumentado considerablemente.

    Se espera que los encargados de la formulación de políticas y otros utilicen los datos incluidos en este informe para mejorar las mediciones del progreso económico y promover políticas que mejoren las vidas de las generaciones futuras. En el informe se recogen varias recomendaciones para que dichos encargados diversifiquen y reequilibren sus carteras nacionales y las hagan más resilientes y sostenibles.

  • 1.- Medir la riqueza y hacerle seguimiento. Los Gobiernos deben ir más allá del PIB para medir la riqueza y hacerle seguimiento, y en este informe figuran datos y análisis útiles para lograrlo. Otros administradores de activos, como las personas, las empresas y los inversionistas, también pueden marcar la diferencia si toman en cuenta la contabilidad de la riqueza en sus estrategias ambientales, sociales y de gobernanza.

  • 2.- Invertir en una riqueza sostenible. Se necesitan inversiones activas en los bienes públicos como la educación, la salud y la naturaleza para evitar su agotamiento insostenible y gestionar los riesgos del futuro. También deben promoverse políticas que fomenten la inversión en la riqueza general.

  • 3.- Establecer incentivos de políticas para proteger y aumentar el valor de la riqueza. Asegurarse de que los precios de los activos promuevan su sostenibilidad a largo plazo. Asignar precios incorrectos a activos como los combustibles fósiles que emiten carbono puede dar lugar a la sobrevaloración y el consumo excesivo, a la vez que los activos naturales y los activos humanos quedan subvalorados. Para evitarlo, podrían adoptarse medidas como redirigir los subsidios que son nocivos para la pesca, establecer precios para el carbono y promover el uso de los activos de energía renovable.

  • 4.- Diversificar y reequilibrar las carteras de activos. La diversificación de la riqueza, en particular para disminuir su dependencia de las cadenas de valor de los combustibles fósiles, aumenta la resiliencia del desarrollo económico ante las perturbaciones futuras.

    El desarrollo económico, la prosperidad de las comunidades y la naturaleza se pueden complementar entre sí; de hecho, esto es esencial si se espera que las personas prosperen en este planeta. En el informe La riqueza cambiante de las naciones (i) se brindan perspectivas, datos y análisis actualizados para ayudar a los países a enfrentar este desafío y establecer incentivos de política adecuados para generar una riqueza integral. Hacerlo ayudará a gestionar los riesgos climáticos y ambientales y a garantizar que las personas disfruten del bienestar actual, al tiempo que se sientan bases más sólidas para las próximas generaciones.

    Fuente: UNCTAD 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Exportaciones mexicanas sueltan el acelerador
    en septiembre por freno de la industria automotriz

  • Las exportaciones de productos de México registraron un crecimiento de 8.2% interanual en septiembre, mostrando una desaceleración por cuarto mes consecutivo, afectadas por los resultados de la industria automotriz, cuyas ventas externas bajaron 10%, informó el Inegi.

    Las exportaciones de productos de México registraron un crecimiento de 8.2% interanual en septiembre, mostrando una desaceleración por cuarto mes consecutivo, afectadas por los resultados de la industria automotriz, cuyas ventas externas bajaron 10%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con ello, las exportaciones mexicanas totalizaron 41,680 millones de dólares en el noveno mes del año, mientras que las automotrices sumaron 11,299.8 millones.

    En el panorama general, las exportaciones en su conjunto redujeron su crecimiento luego de avanzar 125.2% en mayo, 29.1% en junio, 15.2% en julio y 9% en agosto de 2021, a tasa anuales y con bases de comparación cambiantes, sobre todo respecto a mayo de 2020, cuando se agudizó la crisis por la pandemia.

    Particularmente, la industria automotriz se ha visto afectado por la carestía mundial de semiconductores, a la vez que se espera que México lleve a Estados Unidos a un panel de solución de controversias por diferencias en la interpretación de las reglas del origen de ese sector en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    A excepción de la industria automotriz, todos los demás principales componentes de las exportaciones mostraron crecimientos interanuales en septiembre:
    Las petroleras avanzaron 64.2%, a 2,438 millones de dólares
    Las no petroleras subieron 5.9%, a 39,242.1 millones

    Dentro de estas últimas, las agropecuarias fueron de 1,275.1 millones de dólares (+3.3%); las extractivas se cifraron en 604.2 millones (+2.7%) y las manufactureras ascendieron a 37,362.7 millones (+6.1 por ciento).

    Al interior de las manufactureras, los envíos foráneos no automotrices se incrementaron 14.9%, para alcanzar los 26,062.9 millones de dólares.

    A su vez, las importaciones mexicanas de mercancías fueron de 44,078.5 millones de dólares, un alza interanual de 29.1%, con lo que la balanza tuvo un déficit de 2,398.4 millones.

    En forma desglosada, las tres subdivisiones de las importaciones crecieron:
    Las de consumo, 35.9%
    Las de bienes intermedios, 28.6%
    Las de bienes de capital, 24.6%

    Con series ajustadas por estacionalidad, en septiembre del año en curso las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 3.03%, el cual fue resultado neto de un crecimiento de 3.33% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 1.38% en las petroleras.

    Por tipo de bien, se presentaron descensos mensuales de 0.29% en las importaciones de bienes de consumo y de 0.72% en las de bienes de uso intermedio, mientras que se reportó un alza de 1.12% en las importaciones de bienes de capital.

    A tasas interanuales, las variaciones anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (86.9%), de productos químicos (21.5%), de alimentos, bebidas y tabaco (16.4%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (13.7%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (8.9 por ciento).

    Por su parte, las exportaciones de productos automotrices reportaron una caída anual de 10%, la cual se derivó de descensos de 6% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 28.5% en las dirigidas a otros mercados.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de octubre de 2021

    A tasa anual, primera quincena de octubre 2021 vs misma de 2020, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 7.7%, y es mayor
    al registrado en 2018, 2019 y 2020, cuando fue de 3.9%, 4.4% y 7.6%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 6.1% (en 2020 la variación anual del INPC general fue de 4.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.9%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje aumentó 17.1%, mientras que la de bajo octanaje fue 9.1% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 16.7% y el gas doméstico LP de 25.6 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró un incremento, de 8.9% en el gas LP y de 3.3% en el gas doméstico natural.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”,
    frijol y manzana.

    En septiembre de 2021, la menor disponibilidad de jitomate, es factor para el aumento en el precio de la hortaliza, en el mes referido se cosecharon 234 mil 648 toneladas, que refiere 4.1% menos que las generadas en agosto del mismo año (244 mil 593). San Luis Potosí aporta 16.1% a la cosecha nacional y disminuye su producción 31.5 por ciento.

    La disminución de la cotización de papa se debe a que la producción obtenida en septiembre 2021, fue de 155 mil 932 toneladas, lo que significa un incremento de 0.1% comparado con el mismo mes del año anterior (155 mil 731 toneladas). En el noveno mes del año

    La cosecha de frijol fue de 37 mil 170 toneladas, 56.3% más que la obtenida en agosto del mismo año (23 mil 776 toneladas). Chiapas, incrementó 5.6 veces su producción, al pasar de dos mil 680 toneladas en agosto de 2021 a 15 mil 65 toneladas en septiembre de 2021. La mayor disponibilidad de frijol es factor para que el precio de la leguminosa disminuya.

    En el caso de limón, la producción de septiembre 2021 aumentó 3.4%, significa diez mil 251 toneladas más respecto de septiembre del año pasado, lo que es un factor para la disminución en el precio del cítrico. Michoacán y Veracruz de forma conjunta generan 62.8% de la cosecha nacional de septiembre 2021 y su producción aumentó 15.9% que
    significa 26 mil 718 toneladas más.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de cerdo 16.6%, huevo aumentó 14.0%, carne de res 12.6%, carne de pollo 10.2% y “leche pasteurizada y fresca” 7.2 por ciento.

    Al cierre de septiembre 2021, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 22.07 pesos por kilo, 3.8% mayor en comparación con mismo mes
    de 2020.

    Se estima que la producción de huevo 2021, alcance tres millones de toneladas, 0.2% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se prevé que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.7 millones de toneladas en el país, 2.2% mayor a la obtenida en 2020.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.03 pesos por litro, 2.8% mayor al de septiembre de 2020. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.21 pesos por kilo, 0.8% mayor al del mismo mes del año pasado. El precio de carne en canal de bovino fue de 71.79 pesos por kilo, 2.0% mayor al compararse con similar mes de 2020, cuando alcanzó 70.35 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 47.08 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 3.1% respecto de septiembre de 2020, cuando se cotizó en 45.68 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 26 de octubre de 2021

    Lunes, 25 de octubre de 2021

    Amenazas de las enfermedades animales: la FAO
    presenta un nuevo sistema mundial de información

    El mundo debe estar atento a las nuevas amenazas derivadas de las enfermedades animales, habida cuenta de la necesidad de aumentar la vigilancia que se evidenció con la enfermedad por coronavirus (COVID-19), según instó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al presentar un nuevo sistema mundial de información sobre enfermedades animales.

    El mundo globalizado e hiperconectado de hoy en día permite la rápida propagación de enfermedades a través de las fronteras. En este contexto, los sistemas de información sobre enfermedades han de ser mucho más eficientes a la hora de recopilar macrodatos, ser más sensibles para detectar hechos inusuales y tener la capacidad de compartir información con rapidez.

    El sistema EMPRES-i+ sustituye a una versión anterior, el EMPRES-i, que se puso en funcionamiento en 2004 y ha sido utilizada ampliamente por cientos de partes interesadas que abarcan desde comunidades locales hasta asociados mundiales para el desarrollo.

    La plataforma mejorada presenta las siguientes características, entre otras:

  • una plataforma alojada en la nube con capacidad para conectarse a otras plataformas de datos de los sectores de la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente. Esto ayudará a los usuarios a acceder con facilidad a datos de otros sectores y utilizar la información que necesiten para su posterior análisis;

  • análisis avanzado de datos a fin de que los usuarios determinen fácilmente episodios de enfermedades y tendencias. Además, también ayudará a los países a planificar sus enfoques de control de enfermedades y orientar las intervenciones;

  • funciones de previsión y alerta temprana para permitir a los países hacer un seguimiento de la propagación de enfermedades y el riesgo de nuevos brotes. Gracias a esta función, los países podrán prepararse para posibles brotes de enfermedades con mucha antelación.

    La FAO considera la sanidad animal un aspecto fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional, así como para lograr muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con la mejora de la producción, la erradicación de la pobreza, el fin del hambre y el logro de una vida sana para todos. Su labor en materia de sanidad animal forma parte de un enfoque integrado “Una salud” y se centra en la gestión de los riesgos en las interfaces entre animales, seres humanos y plantas.

    Entre las principales enfermedades de los animales que actualmente amenazan la seguridad alimentaria y los medios de vida figura la peste porcina africana, que según el Banco Asiático de Desarrollo ha supuesto ya pérdidas en la región de entre 55 000 y 130 000 millones de USD y recientemente también ha llegado a las Américas.

    “El nuevo EMPRES-i+ subraya el valor de los sistemas de información de alerta temprana para mejorar la vida y los medios de subsistencia. Pero esto solo se puede alcanzar mediante el intercambio colectivo de información y la acción temprana”.

    Fuente: FAO 22 de octubre de 2021

  • Lunes, 25 de octubre de 2021

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante septiembre de 2021

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    En septiembre de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 2.0% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.7%, los incrementos anuales, registrados en 2019 y 2020 fueron de 3.9 y 2.1%, respectivamente, mientras que en 2018 se registró incremento de 0.7 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para septiembre de 2021, registró un incremento anual de 2.0 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumentó de 2.8%, mientras que el pecuario incrementó 1.6 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en septiembre de 2021, chile verde, trigo grano y alfalfa verde, tuvieron aumento, en comparativos anuales, en su valor real

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, durante septiembre de 2021, tuvo un incremento anual de 12.9%. En Veracruz, pasó de 36 mil 641 toneladas en el noveno mes de 2020 a 41 mil 377 toneladas en el mismo mes de 2021, la entidad federativa generó 13.1% de la producción del país.

    Agrícola

    En septiembre de 2021, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 4.2 millones toneladas, lo que representa 6.7% menos que lo recolectado en mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 5.8 millones de toneladas, 16.8% mayor que en 2020.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de chile verde fue de 18.8%, significa 64 mil 710 toneladas más en relación con mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en septiembre 2021, aumentó 1.6% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como en leche de bovino.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 315 mil 768 toneladas, cifra 2.0% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2020.

    Con un volumen de 261 mil 692 toneladas, la oferta de huevo disminuyó 0.1% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 22 de octubre de 2021

    Miércoles, 20 de octubre de 2021

    Economía mexicana daría modesto salto de 5% en
    septiembre; impulsada por comercio y servicios: IOAE

  • Después de una pérdida de dinamismo por la tercera ola de Covid-19 en julio y agosto; en el mes de septiembre la economía mexicana retomaría el camino con un avance de 5 por ciento.

    Durante septiembre la economía mexicana avanzaría un 5%, recuperando el ritmo de crecimiento después de perder dinamismo a inicios del segundo semestre del año.

    De acuerdo con las proyecciones del IOAE (Indicador Oportuno de la Actividad Económica) del Inegi, serían las actividades terciarias -el comercio y los servicios- los que impulsarían este avance para la economía nacional.

    Estas actividades en conjunto crecerían 6.1% durante este mes, en línea con la recuperación laboral y especialmente la reapertura de actividades de ocio y entretenimiento durante las ultimas semanas.

    La recuperación en este rubro es fundamental para el dinamismo total del PIB de México debido a que cerca del 65% de la producción total proviene de estas actividades. Además emplean a gran parte de la población ocupada.

    Por su parte, las actividades industriales también presentarían una mejora en este noveno mes del año; con un crecimiento de 4.0 por ciento.

    Este rubro ha enfrentado diversas dificultades para la recuperación económica pospandemia; la crisis energética y la escasez de semiconductores han frenado de manera importante la producción en algunas industrias manufactureras como la automotriz, la tecnológica e incluso la de bebidas procesadas.

    Para fines del 2021 las instituciones internacionales y organismos nacionales especialistas han proyectado un rebote de entre 4 y 6% para la economía de México; el comportamiento del comercio y los servicios serán claves en la recta final del año, así como el comportamiento de la pandemia y el avance de vacunación en las entidades federativas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 20 de octubre de 2021

  • Viernes, 15 de octubre de 2021

    Mujeres Rurales, Transformando el Campo Mexicano

  • Este 15 de octubre es el día Internacional de la Mujer Rural, el cual fue establecido por la Conferencia Mundial de las Mujeres en 2007.

    Este 15 de octubre es el día Internacional de la Mujer Rural, el cual fue establecido por la Conferencia Mundial de las Mujeres en 2007.

    En el sector rural, la mujer realiza actividades agropecuarias y pesqueras de gran importancia y es fundamental conocer algunos datos de las mujeres en el sector primario:.

    De la población hablante de lengua indígena, las mujeres representaron poco más de la mitad (51.4%); de ellas 60.2% vive en localidades rurales (2.3 millones).

    Las jefas de familia con negocio en la actividad agropecuaria y pesquera registraron un ingreso promedio mensual de 8 mil 515 pesos.

    La contribución de las mujeres rurales del país se matiza por el aporte de los bienes y servicios que generan para la sociedad nacional.

    Fuente: SIAP 15 de octubre de 2021

  • Viernes, 15 de octubre de 2021

    Día Mundial de la Alimentación 2021

    Si bien los desafíos del hambre mundial, la crisis climática y la enfermedad por coronavirus (COVID-19) siguen siendo enormes, también se está otorgando un nuevo impulso y energía a los esfuerzos por transformar nuestros sistemas agroalimentarios y hacerlos más aptos para su finalidad.

    El tema del Día Mundial de la Alimentación de este año, “Nuestras acciones son nuestro futuro”, hace un llamamiento a todos para ser héroes de la alimentación que contribuyan a la transformación de los sistemas agroalimentarios para lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

    La transformación de nuestros sistemas agroalimentarios debe comenzar con los consumidores normales y las decisiones que tomamos sobre los alimentos que consumimos, dónde los compramos, cómo se envasan, cuánto tiramos; todas ellas repercuten en nuestros sistemas agroalimentarios y el futuro de este planeta.

    El conjunto de herramientas de la FAO le permite generar efectos en estos complejos problemas sistémicos:

  • Su labor orientada al objetivo de lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor se sustenta en un nuevo marco estratégico decenal, en el que se definen aportaciones concretas.

  • La FAO calcula que es necesario invertir anualmente entre 40 000 y 50 000 millones de USD en intervenciones específicas para acabar con el hambre de aquí a 2030. Hay muchos proyectos de bajo costo y grandes repercusiones que pueden ayudar a centenares de millones de personas a cubrir mejor sus necesidades alimentarias.

  • La investigación específica y el desarrollo y la innovación digital con el fin de lograr una agricultura de tecnología más avanzada y la mejora de la tasa de alfabetización de las mujeres puede contribuir significativamente a reducir el hambre. También es esencial contar con mejores datos, gobernanza e instituciones, ya que la FAO colabora con asociados que forjan sus propias vías nacionales de transformación.

  • Uno de los programas emblemáticos de la FAO es la Iniciativa Mano de la mano, cuyo objetivo es impulsar la transformación rural, los sistemas alimentarios urbanos y los sistemas agroalimentarios resilientes mediante el aumento de las inversiones. En la actualidad, 34 países se han sumado a la iniciativa, que se basa en el emparejamiento entre asociados pertinentes y tiene como destinatario a la población pobre del mundo.

    El Día Mundial de la Alimentación se celebra el 16 de octubre cada año para conmemorar la fundación de la FAO en esa fecha de 1945.

    Fuente: FAO 15 de octubre de 2021

  • Jueves, 14 de octubre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante agosto de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,163 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al octavo mes de 2021, disminuyó 40.2% (3,475 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.8% (6,773 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.6% (3,298 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, enero-agosto 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 11,256 MDD (62.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,549 MDD (148.2%).

    Al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,578 MDD..

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un 3,732 MDD,, el cual contribuye con 39.0 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,198
    MDD) contribuye de manera positiva con 12.5% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,163 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros ocho meses de 2021, el superávit fue de 1,517 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 14.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 64.6% (2,768 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 737 MDD (6.6%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 50.4% (3,505 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,912 MDD); jitomate (1,524 MDD); pimiento (1,050 MDD); fresa (603 MDD); cítricos (539 MDD); guayaba, mango y mangostanes (426 MDD); pepino (422 MDD); coles (387 MDD); almendras, nueces y pistaches (383 MDD); melón, sandía y papaya (373 MDD); uvas, frescas o secas (329 MDD); cebolla (324 MDD); café sin tostar (272 MDD); plátano (189 MDD); maíz (138 MDD); algodón (112 MDD); garbanzo (105 MDD) y trigo (100 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a agosto de 2021, se registra un superávit de 3,965 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.1% (495 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,986 MDD (32.4%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,490 MDD, esto es, 18.2%.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (3,678 MDD), tequila y mezcal (2,078 MDD), productos de panadería (1,141 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,111 MDD), carne de porcino (638 MDD), artículos de confitería sin cacao (557 MDD), azúcar (545 MDD), frutas en conserva (423 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (391 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (358 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (306 MDD), extracto de malta (282 MDD), fresa y frambuesa congelada (277 MDD); productos de cereal tostado inflado (243 MDD), jugo de naranja congelado (217 MDD), carne de bovino congelada (175 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (162 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (141 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (130 MDD) y mezclas de vino (coolers) (122 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al octavo mes de 2021, se presenta un superávit de 62 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 22.8% (108 MDD), mientras que las compras en 63.5% (201 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (156 MDD); camarón congelado (131 MDD); filete de pescado (78 MDD); pescado congelado, excepto filete (76 MDD); moluscos (55 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (51 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de agosto de 2021, el déficit fue de 381 MDD, esto es, 118 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (263 MDD). El comercio total se incrementó 44 millones 25 mil dólares (2.6%), al pasar de 1,690 millones dólares en 2020 a 1,734 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 56.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 81 MDD (8.3%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 37 MDD (5.2%).

    Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 396 MDD, huevo de ave con y sin cascarón 173 MDD, leche de bovino 106 MDD, mantequilla 71 MDD, ganado bovino en pie 61 MDD y aves de corral 22 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (1,058 MDD), en los ocho primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (469 MDD), miel natural de abeja (99 MDD), quesos y requesón 30 MDD, leche de bovino 11 MDD y mantequilla 8 MDD.

    Fuente: SIAP 13 de octubre de 2021

  • Martes, 12 de octubre de 2021

    Valor de la canasta alimentaria, septiembre 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,713.31 (septiembre de 2020) a $1,847.27 (septiembre de 2021), incrementó 7.8%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,308.91 (septiembre de 2020) a $1,417.04 (septiembre de 2021), incrementó 8.3%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,828.54 (agosto de 2021) a $1,847.27 (septiembre de 2021), incrementó 1.0%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,399.36 (agosto de 2021) a $1,417.04 (septiembre de 2021), incrementó 1.3%.

    Fuente: CONEVAL 11 octubre de 2021

    Lunes, 11 de octubre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante septiembre de 2021

    A tasa anual (septiembre 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 8.1%, es mayor al aumento observado en 2020, cuando fue de 7.4%, y mayor al registrado para el INPC general que aumentó 6.0% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 4.0% y en 2019 de 3.0%). En la variación mensual (septiembre 2021 vs agosto del mismo año) el INPC general incrementó 0.6%, el de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 0.9%, mientras que el de alimentos registró alza de 1.0 por ciento.

    El precio de los energéticos es determinante en el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 16.8% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (9.2%), gas doméstico LP (20.6%) y gas natural 15.2 por ciento. Mientras que el costo de electricidad tuvo un incremento anual a septiembre de 2021, de 5.0 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En agosto 2021, el aumento en la cotización de jitomate, se asocia con la producción obtenida de 244 mil 593 toneladas, que es 3.4% menor comparada con el mismo mes del año anterior (253 mil 225 toneladas).

    La producción de papa, en agosto 2021, fue de 76 mil 619 toneladas, representa un aumento de 0.4%, en comparación con agosto del año pasado (76 mil 329 toneladas) que refiere 290 toneladas más, contribuyendo a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el caso de frijol, la producción de agosto aumentó 47.6%, significa siete mil 665 toneladas más respecto del mismo mes del año anterior, lo que es un factor para la disminución en el precio de la leguminosa.

    En el octavo mes de 2021, la producción de limón fue de 329 mil 792 toneladas, representa un incremento de 17.3% en comparación con agosto del año anterior (281 mil 105 toneladas) lo que contribuye a que el precio del cítrico disminuya.

    La producción de piña, en agosto 2021, fue de 170 mil 705 toneladas, representa un incremento de 27.4%, en comparación con agosto del año pasado (133 mil 952 toneladas) que significa 36 mil 753 toneladas más, lo que favorece que el precio de la fruta disminuya.

    En agosto, la cosecha de zanahoria fue de 53 mil 778 toneladas, representa un incremento de 21.2% en comparación con agosto 2020 (44 mil 361 toneladas) contribuyendo a que el precio disminuyera.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de porcino 17.4%, carne de res 12.1%, huevo 10.0%, carne de pollo 9.4% y “leche pasteurizada y fresca” 7.5 por ciento.

    Al cierre de agosto de 2021, el precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.75 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 2.8% respecto de agosto de 2020, cuando se cotizó en 45.46 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.27 pesos por kilo, 1.2% mayor al mismo mes del año pasado. La cotización de la carne en canal de bovino aumentó 1.9%, al compararse con similar mes de 2020, cuando cotizó en 70.08 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.98 pesos, 2.9% mayor a agosto de 2020. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 2.6%, comparado con el mismo mes de 2020.

    La producción estimada de huevo, al cierre de 2021, indica que se obtendrán tres millones de toneladas de la proteína, 0.2% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país, 2.2% mayor a la obtenida en 2020.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 08 de octubre de 2021