CEIEG.


Archivo de la categoría "Agricultura"

Lunes, 12 de abril de 2021

 

Boletín Económico de Chiapas

Cifras noviembre de 2020

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

Los apartados que se actualizaron en el BECH:

Del sector primario:

Agricultura y Ganadería.

Fuente: SH 12 de abril de 2021

Lunes, 12 de abril de 2021

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Cifras durante marzo de 2021

Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

A tasa anual (marzo 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 4.5%, es inferior al aumento observado en 2020, cuando fue de 6.7%, y menor al registrado para el INPC general que aumentó 4.7% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 3.2% y en 2019 de 4.0%). En la variación mensual (marzo 2021 vs febrero del mismo año) el INPC general y el de alimentos, bebidas y tabaco, aumentaron 0.8% cada uno, mientras que el de alimentos incrementó 0.9 por ciento.

En el precio de los energéticos se observan aumentos anuales de 11.4% en la gasolina de alto octanaje, en la gasolina de bajo octanaje (11.1%), gas doméstico LP (36.5%) y gas natural 7.4 por ciento.

En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

El INPC (marzo 2021 vs mismo mes de 2020) registra incrementos, de manera importante, en “papa y otros tubérculos” 33.7%, así como en frijol 21.9%, mientras que manzana aumentó 9.2%, en tanto que la cotización de jitomate disminuye 56.1 por ciento.

•La producción de frijol, en febrero 2021, fue de 142 mil 292 toneladas, representa un decremento de 5.4%, en comparación con febrero de 2020 (150 mil 423 toneladas) que refiere ocho mil 131 toneladas menos, contribuyendo a que el precio de la leguminosa aumente. Sinaloa y Nayarit, que en conjunto aportan 86.0% a la oferta nacional, entre ambos disminuyeron 5.7% su producción.

•En el segundo mes de 2021, la producción de cebolla fue de 88 mil 652 toneladas, representa un incremento de 58.0% en comparación con enero del mismo año (56 mil 115 toneladas) contribuyendo a que el precio de la hortaliza disminuyera; Tamaulipas, Puebla y Sinaloa, que en conjunto aportan 58.6% de la cosecha nacional, aumentaron su producción 2.7 veces más que en enero de 2021, refiere 32 mil 914 toneladas adicionales.

•Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de pollo 21.5%, carne de res 8.0%, “leche pasteurizada y fresca” 6.2%, carne de cerdo 4.0%, mientras que huevo disminuyó 1.2 por ciento.

Al cierre de febrero de 2021, el precio de carne de pollo en canal fue de 34.49 pesos por kilo, 0.8% mayor al mismo mes del año pasado. La cotización de la carne en canal de bovino se incrementó 0.2%, al compararse con similar mes de 2020, cuando cotizó en 69.79 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.86 pesos, 2.5% mayor a febrero de 2020. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 45.77 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 2.9% respecto de febrero de 2020, cuando se cotizó en 47.12 pesos por kilogramo. El precio pagado al productor de huevo fue de 21.62 pesos por kilo, que representa un incremento de 0.9% comparado con mismo mes de 2019.

•La estimación de producción de huevo 2021, indica que se obtendrán 3.1 millones toneladas de la proteína, 2.1% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país, 2.0% mayor a la obtenida en 2020.

•En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 09 de abril de 2021

Lunes, 12 de abril de 2021

Aumenta 10.4 por ciento la producción de espárragos en México

  • El valor de la producción de una hectárea de este cultivo, y su potencial exportador, entre los factores que lo hacen atractivo.

  • Contiene proteína vegetal, carbohidratos, fibra; de las vitaminas destacan la C, B3, B1, B2, B6, B9 y A y aportan minerales como potasio, calcio, fósforo, magnesio, sodio, zinc, yodo y selenio.

    La producción nacional de espárragos creció 10.4 por ciento en 2020 en comparación con el año previo, al totalizar 301 mil toneladas, tendencia que ha ido al alza en los últimos años.

    Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que en 2017 se produjeron 246 mil toneladas, un año después la producción aumentó a 278 mil toneladas, aunque en 2019 tuvo una ligera baja a 272 mil toneladas.

    México es el tercer productor mundial de espárragos. Así, el 30 por ciento del volumen producido del vegetal en el mundo tiene origen en los campos del país.

    Durante 2020, la mayor parte se exportó a Estados Unidos, además de España, Chile, Japón, Belice, Reino Unido, Panamá, Hong Kong y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

    La cosecha de este cultivo se desarrolla a lo largo del año, con picos de producción durante los meses de diciembre a abril; en estos cinco meses se obtiene más del 70 por ciento de la oferta disponible en el país.

    En nuestro país seis de cada diez toneladas se cosechan en los cuatro primeros meses del año.

    El consumo anual per cápita en México es de 0.8 kilogramos y su participación en la producción nacional de hortalizas es de 1.8 por ciento.

    Fuente: SAGARPA 10 de abril de 2021

  • Viernes, 9 de abril de 2021

    Los precios mundiales de los alimentos
    suben por 10.º mes consecutivo

  • Los aceites vegetales impulsan el índice de precios de los alimentos de la FAO mientras que las cotizaciones de los cereales caen

    Los precios mundiales de los productos alimenticios subieron en marzo, lo que representa el 10.º aumento mensual consecutivo, siendo las cotizaciones de los aceites vegetales y los productos lácteos las que lideraron la subida, según ha comunicado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 118,5 puntos en marzo, es decir, un 2,1 % más que en febrero, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde junio de 2014.

    Las tendencias variaron según el tipo de producto. El aumento de marzo fue impulsado por el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO, que subió un 8,0 % desde el mes anterior y alcanzó prácticamente el nivel más elevado de los últimos 10 años, con una acusada subida de los precios del aceite de soja debida en parte a las perspectivas de una firme demanda del sector del biodiésel.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 3,9 % desde febrero, a consecuencia del alza de los precios de la mantequilla causada por una cierta escasez de suministros en Europa ligada al aumento de la demanda en previsión de una recuperación del sector de los servicios alimentarios. Los precios de la leche en polvo también subieron, apoyados por un aumento repentino de las importaciones en Asia, en particular en China, debido a la disminución de la producción en Oceanía y a la escasa disponibilidad de contenedores para el transporte en América del Norte y Europa.

    El índice de precios de la carne de la FAO también subió, un 2,3 % desde febrero, a raíz de las importaciones de China y un aumento repentino de las ventas internas en Europa previo a la celebración de las festividades de Semana Santa, que sostuvieron las cotizaciones de las carnes de ave de corral y de porcino. Los precios de la carne de bovino se mantuvieron estables, mientras que los de la carne de ovino disminuyeron debido a que el tiempo seco en Nueva Zelandia hizo que los productores se deshicieran de los animales.

    Por el contrario, el índice de precios de los cereales de la FAO sufrió una caída del 1,8 %, pero sigue estando un 26,5 % por encima del nivel de marzo de 2020. Los precios del trigo para la exportación fueron los que más disminuyeron, como consecuencia de una oferta por lo general buena y unas perspectivas favorables para la producción de cultivos en 2021. Los precios del maíz y del arroz también disminuyeron, mientras que los del sorgo subieron.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 4,0 % en el mes, debido a las perspectivas de exportaciones abundantes procedentes de la India, pero se mantuvo más de un 30 % por encima del nivel registrado hace un año.

    La FAO espera que la producción mundial de cereales en 2021 aumente por tercer año consecutivo y ha incrementado su pronóstico preliminar sobre la producción mundial de trigo debido a que las condiciones de los cultivos en varios países son mejores de lo previsto. Se prevé que la producción mundial de trigo en 2021 alcanzará un nuevo nivel máximo de 785 millones de toneladas, es decir, un 1,4 % más que en 2020, impulsada por una probable recuperación fuerte en la mayor parte de Europa y expectativas de una cosecha récord en la India.

    También se espera una producción superior a la media en el caso del maíz, con una cosecha récord prevista en el Brasil y niveles máximos de varios años en Sudáfrica, de acuerdo con la nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    Se prevé que las existencias mundiales de cereales a finales de 2021 disminuirán un 1,7 % respecto de sus niveles de apertura, ubicándose en 808 millones de toneladas. En combinación con los pronósticos sobre la utilización, se estima que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a escala mundial en 2020/21 caerá hasta el 28,4 %, su nivel más bajo en siete años.

    La FAO también aumentó su pronóstico sobre el comercio mundial de cereales en 2020/21 cifrándolo en 466 millones de toneladas, es decir, un incremento del 5,8 % respecto del año pasado, lo cual obedece a una aceleración aún mayor del comercio de cereales secundarios ligada a niveles sin precedentes de compras de maíz por parte de China. También en el caso del arroz, se prevé que el comercio internacional aumentará un 6 % en términos interanuales.

    Fuente: FAO 08 de abril de 2021

  • Viernes, 9 de abril de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo en enero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 603 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en enero de 2021 disminuyó 24.0% (191 MDD), en comparación con 2020, debido a la baja de las exportaciones en 2.4% (77 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en 4.7% (114 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,398 MDD (79.3%) y

  • Turismo extranjero en 2,227 MDD (238.4%)

    En enero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 31 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 835 MDD.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (345 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial:

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 603 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2021, el superávit fue de 389 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 37.0% mayores a las importaciones. Las exportaciones disminuyeron 11.8% (193 MDD) en relación con 2020, mientras que las importaciones se incrementaron en 18.9% (167 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: jitomate (294 MDD); aguacate (244 MDD); pimiento (172 MDD); fresa (88 MDD); pepino (58 MDD); coles (52 MDD); almendras, nueces y pistaches (51 MDD); cebolla (35 MDD); cítricos (28 MDD); melón, sandía y papaya (22 MDD); plátano (19 MDD); café sin tostar (15 MDD); maíz (13 MDD); guayaba, mango y mangostanes (11 MDD); algodón (10 MDD); garbanzo (9 MDD); sorgo de grano (8 MDD) y esquejes e injertos (5 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2021, se registra un superávit de 258 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 19.5% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 142 MDD, es decir, 9.8%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 33 MDD (2.4 %).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (388 MDD), tequila y mezcal (188 MDD), productos de panadería (108 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (89 MDD), carne de porcino (68 MDD), azúcar (64 MDD), frutas en conserva (44 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (44 MDD), artículos de confitería sin cacao (41 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (40 MDD), extracto de malta (36 MDD), jugo de naranja congelado (33 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (30 MDD), productos de cereal tostado inflado (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (21 MDD); jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (18 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (13 MDD), carne de bovino congelada (12 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (11 MDD) y levadura (10 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2021, se presenta un déficit de 5 MDD, debido a que lo importado es 7.5% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 16.5% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 31.4% (18 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (27 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (15 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), pescado congelado, excepto filete (4 MDD) y moluscos (4 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el mes de enero de 2021, el déficit fue de 39 MDD, no obstante es 26.6 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en 2020 (66 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 49 millones 947 mil dólares (23.1%), al pasar de 216 millones dólares en 2020 a 166 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 61.6% mayores que las exportaciones para 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 38 MDD (27.2%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 12 MDD (15.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 25 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 21 MDD, leche de bovino 10 MDD y ganado bovino en pie 9 MDD, estos productos representan 63.7% del total importado (103 MDD) en 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (53 MDD) y miel natural de abeja (2 MDD).

    Fuente: SIAP 08 de abril de 2021

  • Jueves, 8 de abril de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en marzo de este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.83 por ciento con relación al mes inmediato anterior; con este resultado la inflación general anual se ubicó en 4.67 por ciento. En el mismo mes de 2020 las cifras fueron de (-)0.05 por ciento mensual y de 3.25 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente tuvo un aumento mensual de 0.54 por ciento y anual de 4.12 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente creció 1.69 por ciento mensual y 6.31 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.60 por ciento y los de los servicios 0.47 por ciento mensual.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.27 por ciento mensual y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 1.99 por ciento.

    https://youtu.be/9d0XMk2fW6s

    Fuente: INEGI 08 de abril 2021.

    Jueves, 8 de abril de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el tercer mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 1.58% frente al mes precedente y de 6.28% a tasa anual. En igual mes de 2020 aumentó 1.95% mensual y 2.29% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 1.94%, los de las Actividades Secundarias 1.93% y los de las Actividades Terciarias 0.84% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 1.82% y a tasa anual de 9.16 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento mensual de 1.48% y anual de 5.19% en marzo de este año.

    Fuente: INEGI 08 de abril de 2021

    Miércoles, 31 de marzo de 2021

    Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    Cifras durante febrero de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

    En el acumulado de enero a febrero de 2021, la balanza comercial total, registra un
    Superávit de 1,445 millones de dólares (MDD), periodo en el que las exportaciones son 2.1% mayores a las importaciones, originado por el déficit de la balanza petrolera en 2,314 MDD y el saldo positivo de la balanza de productos no petroleros en 3,758 MDD.

    En febrero se registra un superávit de 2,681 MDD, mayor en 316.9% al déficit reportado el mes anterior de 1,236 MDD, esto debido al incremento del saldo de la balanza no petrolera que paso de un déficit de 31 MDD en enero 2021 a un superávit de 3,790 MDD en febrero de 2021 y, un menor saldo negativo de la balanza petrolera de 8.0%, al pasar de 1,205 MDD en enero 2021 a 1,109 MDD en febrero de 2021. El saldo de la Balanza no petrolera es 41.4% mayor al saldo de la Balanza Comercial total en febrero de 2021.

    Las exportaciones totales de mercancías en el mes de febrero son de 36,190 (MDD), estas son 10.7% mayores a las del mes precedente y 1.1% menores a las del mismo mes de 2020. Por otro lado, las importaciones fueron de 33,509 (MDD) en febrero 2021, son 0.6% menores al mismo mes del año anterior y 1.3% a enero del mismo año

    El valor acumulado de las exportaciones de mercancías totales en el periodo de febrero 2021 fue de 68,894 (MDD), integradas por 65,310 (MDD) de exportaciones no petroleras, que aportan 94.8% al total de bienes exportados de México y de 3,584 (MDD)de las ventas petroleras, las cuales participan con el restante 5.2%. Las exportaciones totales de mercancías registran una disminución del 1.8%, frente a similar periodo de 2020, las no petroleras en 1.5% menos, mientras que la caída es mayor en las petroleras 7.0%.

    Las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a febrero 2021 (3,380 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los dos primeros meses de 2021 (65,310 MDD), se integran por 60,509 MDD de exportaciones manufactureras, 3,380 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 1,422 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 92.6%, 5.2% y 2.2%, respectivamente.

    Las exportaciones manufactureras en febrero fueron de 31,837 MDD, lo que representó una disminución de 2.7% respecto al mismo mes del año previo; y un aumento con respecto a enero 2021 de 11.0%.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras, en febrero de 2021, alcanzó 1,803 MDD, monto 14.4% mayor en comparación con el mes anterior y 5.9% mayor, respecto del mismo mes del año previo.

    Con datos de enero de 2021, las mercancías con mayores ventas al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: Jitomate (294 MDD), aguacate (244 MDD), pimiento (172 MDD), fresas frescas (88 MDD), pepino (58 MDD), ganado bovino en pie (53 MDD), cebollas y ajos (36 MDD), cítricos (28 MDD), camarón congelado (27 MDD), melón sandia y papaya (22 MDD), plátanos (19 MDD), café sin tostar (15 MDD), maíz (13 MDD), guayaba, mango y mangostanes (11 MDD), algodón (10 MDD), garbanzo (9 MDD), flores (3 MDD), miel (2 MDD) y frijol (2 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero de 2021 fue de 1,576 MDD, monto 12.2% menor en relación con el mismo mes del año previo; las mercancías exportadas con mayores disminuciones son; algodón (52.5%), maíz (49.3%), garbanzo (41.0%), pimiento (29.0%), cítricos (27.8%), pepino (27.2%), tabaco (25.0%), uvas y pasas (16.6%), melón sandia y papaya (13.5%), fresas frescas (13.3%), aguacate (12.7%), camarón congelado (11.2%), ganado bovino en pie (10.6%) y plátano (5.6%). En contraste, los aumentos más significativos son en: guayaba, mango y mangostanes (79.4%), frijol (28.5%), cebolla y ajos (18.0%), flores (13.3%), café crudo en grano (12.8%), miel (11.7%) y jitomate (2.4%).

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero 2021, fueron de 1,231 MDD, lo que implica un aumento de 13.6% en comparación con el mismo mes del 2020 (1,084 MDD).

    En el segundo mes de 2021, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarias y pesqueras fue de 1,803 MDD, el cual es mayor en 5.9% versus el mismo mes del año previo (1,702 MDD), las mercancías exportadas con incrementos significativos respecto de 2020 son: café crudo en grano (63.8%), pescado, crustáceos y moluscos (45.2%), pimiento (19.8%), legumbres y hortalizas frescas (11.0%) y jitomate (7.4%). Por otra parte, las exportaciones de productos con disminuciones más relevantes son de:
    camarón congelado (22.7%) y pepino (19.4%).

    Fuente: SIAP 30 de marzo de 2021

    Miércoles, 31 de marzo de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Se estima que la producción nacional agropecuaria y pesquera para el año agrícola 2020 que cierra en marzo, es de 222.3 millones de toneladas; 2.2% inferior a lo registrado en 2019. Por subsector se prevé que: el agrícola disminuya 2.7%, el pecuario aumente 2.4% y el pesquero baje 4.3 por ciento

    En comparación con 2019, la producción estimada por subsector se calcula que la agrícola disminuirá cinco millones 406 mil toneladas, mientras que la pecuaria aumentará 547 mil y la pesquera disminuirá 81 mil 617 toneladas

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 74 toneladas menos (-2.5%)
  • Pecuario: 547 mil toneladas más (2.4%)
  • Pesquero: 35 mil 708 toneladas más (1.9%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2021

    Por sexto año consecutivo en enero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 603 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 3,161 MDD de exportaciones y 2,558 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,398 MDD (79.3%) y

  • Turismo extranjero en 2,227 MDD (238.4%)

    En enero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 31 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 603 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer mes de 2021, el superávit fue de 389 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 37.0% mayores a las importaciones. Las exportaciones disminuyeron 11.8% (193 MDD) en relación con 2020, mientras que las importaciones se incrementaron en 18.9% (167 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2021, se registra un superávit de 258 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 19.5% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 142 MDD, es decir, 9.8%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 33 MDD (2.4 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2021, se presenta un déficit de 5 MDD, debido a que lo importado es 7.5% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 16.5% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 31.4% (18 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2021, el déficit fue de 39 MDD, no obstante es 26.6 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en 2020 (66 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 49 millones 947 mil dólares (23.1%), al pasar de 216 millones dólares en 2020 a 166 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 61.6% mayores que las exportaciones para 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 38 MDD (27.2%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 12 MDD (15.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 25 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 21 MDD, leche de bovino 10 MDD y ganado bovino en pie 9 MDD, estos productos representan 63.7% del total importado (103 MDD) en 2021.

    Fuente: SIAP 30 de marzo de 2021

  • Martes, 30 de marzo de 2021

    Crece 16.2% producción de piña en México durante 2020

  • El país se ubica como el noveno productor mundial de este fruto tropical, que el año pasado generó un millón 209 mil toneladas del fruto, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

  • El consumo per cápita nacional es de 7.7 kilogramos y su consumo aporta potasio, magnesio, calcio, hierro y sodio, así como vitaminas A y C, destacó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que México produjo en 2020 un millón 209 mil toneladas de piña –considerada la reina de las frutas tropicales—, cifra que implicó un crecimiento de 16.2 por ciento en comparación con el año previo.

    De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) fue el fruto que más creció en el campo mexicano el año pasado. Le siguió la frambuesa con un alza de 13.8 por ciento con 147 mil toneladas, y el durazno que aumentó 9.1 por ciento, con 173 mil toneladas.

    La producción de esta fruta ha ido en aumento en el país. En 2017 se alcanzaron 945 mil toneladas; en 2018 sumó un millón de toneladas, y un año después alcanzó un millón 041 mil 161 toneladas, señala el SIAP.

    Actualmente, México se ubica como el noveno productor mundial de piña. La superficie mexicana sembrada representa el 1.9 por ciento del área mundial destinada a la plantación.

    La producción de esta fruta se da de manera estable durante todo el año, sin embargo, entre junio y agosto se produce el 33.7 por ciento del total nacional, alrededor de 350 mil toneladas.

    Las principales exportaciones de piña se dirigen a Estados Unidos, con un valor de alrededor de 30 millones 602 mil dólares.

    Cabe resaltar que en 2020, las hortalizas, frutas y bebidas mexicanas fueron los principales grupos agroalimentarios de exportación del país, al concentrar más de 61 por ciento del total que se vende al mundo.

    En México, el consumo anual per cápita de piña es de 7.7 kilogramos. Su participación en la producción nacional de frutos es de 4.4 por ciento.

    Fuente: SAGARPA 29 de marzo de 2021

  • Viernes, 26 de marzo de 2021

    Las exportaciones de México cayeron 1.1%
    en febrero golpeadas por el sector automotriz

  • Como en otras regiones, la fabricación automotriz en América del Norte se ha visto afectada por la escasez global de semiconductores, lo que influyó, junto con el hecho de que la producción de este insumo está concentrada en Asia.

    Las exportaciones de mercancías de México sumaron 36,189.7 millones de dólares en febrero, lo que significó una caída interanual de 1.1%, afectadas sobre todo por las ventas foráneas del sector automotriz, que descendieron 10 por ciento.

    Como en otras regiones, la fabricación automotriz en América del Norte se ha visto afectada por la escasez global de semiconductores, lo que influyó, junto con el hecho de que la producción de este insumo está concentrada en Asia, para que Intel anunciara esta semana que invertirá 20,000 millones de dólares en la construcción de dos fábricas de semiconductores en Arizona.

    El resultado de febrero, divulgado por el Inegi este viernes, implicó la ausencia todavía del punto de inflexión esperado para que las exportaciones representen un motor de la economía mexicana.

    Con series ajustadas por estacionalidad, estas exportaciones mostraron una caída mensual en febrero de 3.65 por ciento.

    En sentido contrario, las importaciones mexicanas fueron de 33,508.6 millones de dólares, una reducción de 0.6% anual.

    Con ello, México registró un superávit de 2,681.1 millones de dólares en febrero, que se redujo 6.5% frente al mismo mes del año anterior.

    Como efecto de la pandemia, en su punto más crítico, las exportaciones mexicanas se desplomaron 56.7% en mayo pasado, para luego alcanzar a recuperarse mayormente en diciembre (+11.5%); pero con una caída enseguida, de 2.6% en enero de 2021.

    El Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) proyecta que las exportaciones de México crezcan entre 8 y 9%, beneficiadas por la recuperación de los mercados externos y el paquete de estímulos en Estados Unidos.

    Al interior de las ventas externas de México en febrero, las petroleras subieron 10.7% (1,820.5 millones de dólares), mientras que las no petroleras bajaron 1.7% (34,369.2 millones de dólares).

    En la manufactura, los retrocesos más importantes se observaron en las exportaciones de productos automotrices (-10%), de papel, imprenta e industria editorial (-7.1%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (-6.9%), de equipo profesional y científico (-2.4%) y de fabricación de otros productos minerales no metálicos (-0.8 por ciento).

    Mientras tanto, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el segundo mes del año en curso fue de 1,803 millones de dólares, monto que implicó un avance de 5.9% a tasa anual.

    En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas se ubicaron en 729 millones de dólares con un incremento anual de 42.1 por ciento.

    Por último, respecto a las exportaciones petroleras, estas se conformaron por 1,576 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 244 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 55.97 dólares por barril, cifra superior en 5.62 dólares respecto al del mes previo y en 10.97 dólares en comparación con febrero de 2020.

    En cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes de referencia en 1.006 millones de barriles diarios, nivel mayor al de 0.979 millones de barriles diarios de enero de 2021, aunque inferior al de 1.093 millones de barriles diarios de febrero del año pasado.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de marzo de 2021

  • Viernes, 26 de marzo de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante la primera quincena de marzo de 2021

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual, primera quincena de marzo 2021 vs misma de 2020, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 4.3%, y es igual al registrado en 2019 cuando también fue de 4.3%, pero menor al observado en 2018 y 2020 cuando fueron de 6.4 y 6.8%, respectivamente, aunque está por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 4.1% (en 2020 la variación anual del INPC general fue de 3.7% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.4%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje aumentó 4.0%, mientras que la de bajo octanaje fue 2.8% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un aumento de 4.3% y el gas doméstico LP, incremento de 36.0 por ciento.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de marzo 2021 vs misma de 2020) indica un decremento del precio de jitomate de 64.4%, mientras que “papa y otros tubérculos” se incrementa 46.6%, frijol aumenta 23.7%, y manzana 9.0 por ciento.

    El incremento de la cotización de frijol se debe a que, la producción obtenida en febrero de 2021 fue de 142 mil 292 toneladas, lo que significa un decremento de 5.4% comparado con el mismo mes del año 2020 (150 mil 423 toneladas). En el segundo mes del año, Sinaloa y Nayarit, aportan 86.0% a la producción nacional, en conjunto disminuyeron su producción 5.7%, lo que es un factor para el incremento en el precio de la leguminosa.

    En el mes en comento, la producción de cebolla fue de 88 mil 652 toneladas, que representa un aumento de 58.0% comparado con enero del mismo año (56 mil 115 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Tamaulipas, Puebla y Sinaloa, en conjunto contribuyen con 58.6% de la producción del país, las tres entidades aportan 32 mil 914 toneladas más que en enero de 2021.

    El avance mensual de siembras y cosechas permite apreciar que, en febrero de 2021, se obtuvieron 169 mil 262 toneladas de limón, 0.9% menos que lo conseguido en febrero del año anterior, lo que significa una reducción en el mercado de mil 532 toneladas. Colima, baja su producción al pasar de 23 mil 571 toneladas a siete mil 450, que representa una caída de 68.4% comparado con febrero de 2020.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de pollo 23.5%, carne de res 7.8%, “leche pasteurizada y fresca” 6.3%, carne de cerdo 3.1% y huevo un incremento de 0.3 por ciento.

    Al cierre de febrero 2021, el precio pagado al productor de huevo se ubicó en 21.62 pesos por kilo, 0.9% mayor en comparación con el mismo mes de 2020.

    Las estimaciones de producción de huevo 2021, proyectan que se alcanzarán 3.1 millones de toneladas de la proteína, 2.3% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.7 millones de toneladas en el país, 2.1% mayor a la obtenida en 2020.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 6.86 pesos por litro, 2.5% mayor al de febrero de 2020. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.49 pesos por kilo, 0.8% mayor al del mismo mes del año pasado. El precio de carne en canal de bovino fue de 69.92 pesos por kilo, 0.2% mayor al compararse con similar mes de 2020, cuando alcanzó 69.79 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 45.77 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 2.9% respecto a febrero de 2020, cuando se cotizó en 47.12 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 25 de marzo de 2021

    Viernes, 26 de marzo de 2021

    Suprime Agricultura más del 86 por ciento de
    entradas de mosca del Mediterráneo en Chiapas

  • Las medidas fitosanitarias impactan positivamente en 1.9 millones de hectáreas de productos hortofrutícolas con un valor comercial de casi 129 mil millones de pesos.

    Técnicos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural suprimieron tres mil 72 entradas de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata en la frontera con Guatemala, derivado de la implementación del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal (DNE) en 35 municipios de Chiapas.

    Con ello, al cierre del 2020 se logró la erradicación de 86.3 por ciento de las detecciones transitorias que se han presentado en la zona fronteriza de los estados de Chiapas y Tabasco con Guatemala.

    Para conseguir este objetivo, técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) aplicaron medidas fitosanitarias extraordinarias y regularon la movilización de alimentos vegetales a través de nueve Puntos de Verificación e Inspección Interna (PVI) y cuatro Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF).

    Durante 2020, Senasica mantuvo en operación permanente más de 16 mil trampas en Chiapas y tres municipios del sur de Tabasco, a las cuales se realizaron 603 mil 112 revisiones y se colectaron 34 mil 920 muestras de frutos hospedantes.

    Se instalaron 293 mil 343 estaciones cebo, las cuales utilizan atrayentes específicos a base de proteína de origen animal para atrapar a las moscas. Adicionalmente se destruyeron 722 mil 364 kilogramos de frutos hospedantes de la plaga.

    El personal técnico llevó a cabo aspersiones con 374 mil 273 litros de producto orgánico en 161 mil 676 hectáreas de forma terrestre y en 31 mil 971 hectáreas vía aérea.

    El Senasica liberó vía aérea 23 mil 718 millones de moscas del Mediterráneo estériles y 83 millones vía terrestre, las cuales fueron producidas en las plantas de cría y esterilización de Moscamed, ubicadas Metapa de Domínguez, Chiapas, y El Pino, Guatemala.

    También, como método de control biológico, dispersó mil 40 millones de avispas parasitoides Diachasmimorpha longicaudata, las cuales son enemigas naturales de la mosca del Mediterráneo.

    Por su parte, oficiales de inspección verifican que todos los embarques comerciales de frutos estén acompañados del Certificado Fitosanitario de Movilización Nacional, Certificado Fitosanitario para la Importación o Certificado Fitosanitario Internacional para la exportación, según corresponda, con la finalidad de garantizar que están libres de la plaga.

    México es considerado país libre de esta plaga desde hace más de 30 años, estatus ratificado el 6 de septiembre de 2018, por lo cual, en apego a los estándares establecidos a nivel internacional, el Senasica opera el trampeo preventivo contra moscas exóticas de la fruta en el marco del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria.

    La emisión de la declaratoria salvaguarda la producción de los agricultores del país, que cultivan en más de 1.9 millones de hectáreas los principales productos hortofrutícolas hospedantes de la plaga, como aguacate, café, calabacita, chile verde, durazno, guayaba, mango, manzana, melón, naranja, papaya, pepino, tomate rojo y uva, con una producción anual de 21 millones de toneladas y valor comercial estimado en 128 mil 680 millones de pesos.

    Fuente: SAGARPA 25 de marzo de 2021

  • Jueves, 25 de marzo de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante enero de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 0.1% en términos reales en el primer mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Primarias se incrementaron 1.8% y las Secundarias 0.2%, mientras que las Terciarias disminuyeron 0.1% durante enero de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de 4.2% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron 4.6% y las Secundarias retrocedieron 3.7%, en tanto que las Primarias crecieron 3.1% con relación a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 25 de marzo de 2021

    Jueves, 25 de marzo de 2021

    Actividad económica tiene arranque débil en el 2021

  • Adicionalmente, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) hiló 19 meses de contracciones, las cuales empezaron desde antes de que llegara la pandemia del Covid-19.

    En el primer mes del año, la actividad económica presentó un crecimiento de 0.1% en su comparación mensual, ello después de estancarse en diciembre del año pasado.

    De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este sería el peor arranque de año desde el 2018, cuando la economía, medida a través del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se contrajo 0.1% mensual en enero.

    En su comparación anual, el IGAE registró una contracción de 4.2%, el peor inicio de año desde enero del 2009 cuando, por los efectos de la crisis financiera, la economía cayó 5.9 por ciento.

    La estimación del gobierno es que este año exista un rebote en la economía y se crezca 4.6%; sin embargo, en días pasados la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que se modificaría la estimación al alza, a un crecimiento alrededor de 5.0 por ciento.

    A detalle, se observó que en comparación con diciembre del año pasado las actividades primarias, en donde se encuentra el sector agro, registró una recuperación.

    De esta manera, pasó de presentar una caída de 4.3% mensual en diciembre, a tener un crecimiento de 1.8% en enero.

    Las actividades secundarias, por su parte, también mostraron un mejor comportamiento que en el mes previo. Para el inicio del año, crecieron 0.2 por ciento.

    Dentro de este sector, se encontraron resultados mixtos. Por ejemplo, la industria de la construcción creció 1.5% mientras que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos se contrajo 1.7 por ciento.

    El sector terciario, que engloba los servicios, ha sido uno de los más afectados por la pandemia debido a las restricciones que se han impuesto para frenar la propagación del virus.

    En enero, presentó una contracción de 0.1% mensual, con lo que frenó su recuperación, que ya llevaba siete meses consecutivos de crecimientos.

    El servicio con mayor caída mensual fue el de transportes, correos y almacenamiento; Información en medios masivos, con 5.2 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de marzo de 2021

  • Miércoles, 24 de marzo de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante la primera quincena de marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de marzo de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una inflación de 0.53 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 4.12 por ciento. En el mismo periodo de 2020 las variaciones fueron de 0.11 por ciento quincenal y de 3.71 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.35 por ciento quincenal y de 4.09 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1.08 por ciento quincenal y 4.19 por ciento anual.

    Al interior del índice de precios subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.40 por ciento y los de los servicios 0.28 por ciento.

    Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.76 por ciento quincenal y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron en 1.31 por ciento.

    Fuente: INEGI 24 de marzo 2021.

    Miércoles, 24 de marzo de 2021

    La FAO y el PMA advierten de que el hambre
    aguda aumentará en más de 20 países

  • Llamamiento para adoptar medidas urgentes y a escala a fin de evitar el aumento del hambre y el riesgo de hambruna

    La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) advierten en un nuevo informe que el hambre aguda aumentará en más de 20 países en los próximos meses si no se presta asistencia urgente y a escala.

    El Yemen, Sudán del Sur y el norte de Nigeria encabezan la lista y afrontan un hambre aguda en grado de catástrofe, con familias en determinadas zonas de Sudán del Sur y el Yemen que ya sufren inanición y mueren o están en riesgo de hacerlo, según el informe “Hunger Hotspots” (Lugares críticos con respecto al hambre).

    Aunque la mayoría de los países afectados se encuentran en África, se prevé que el hambre aguda aumente drásticamente en la mayoría de las regiones del mundo, desde Afganistán, en Asia, a la República Árabe Siria y el Líbano, en Oriente Medio, hasta Haití, en América Latina y el Caribe.

    En el mundo, más de 34 millones de personas ya experimentan hambre aguda en grado de emergencia (CIF4), lo que significa que están a un paso de la inanición.

    Uno de los siguientes factores o una combinación de ellos está detrás del aumento previsto de la inseguridad alimentaria aguda en los 20 lugares críticos con respecto al hambre entre marzo y julio de 2021.

  • Los conflictos u otras formas de violencia

  • La enfermedad por coronavirus (COVID-19)

  • Probablemente, los fenómenos climáticos extremos y los fenómenos meteorológicos provocados por La Niña

  • Los brotes de langosta del desierto

  • El acceso cada vez más limitado en algunos países para ayudar a las personas necesitadas

    En el informe se recomiendan medidas críticas a corto plazo en cada lugar crítico con respecto al hambre a fin de abordar las necesidades existentes y futuras.

    Las personas de Sudán del Sur, el Yemen y el norte de Nigeria siguen siendo las que tienen un mayor riesgo de sufrir unos niveles de inseguridad alimentaria aguda crecientes y peligrosamente elevados. En Burkina Faso, la seguridad alimentaria ha mejorado ligeramente desde el pasado octubre, pero la situación sigue siendo muy preocupante.

    Otros países que, según el informe, se sitúan entre los lugares más críticos con respecto al hambre, donde el hambre que supone un riesgo para la vida está aumentando, son Afganistán, Etiopía, Haití, la República Árabe Siria, la República Democrática del Congo y el Sudán.

    Fuente: FAO 23 de marzo de 2021

  • Martes, 23 de marzo de 2021

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante febrero de 2021

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    En febrero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.1% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 1.1%, es el primer decremento, para el citado mes, desde 2013, año en que cayó 3.2 por ciento.

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para febrero de 2021, registró un decremento anual de 0.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró una disminución de 3.0%, mientras que el componente pecuario se incrementó 1.6 por ciento.

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en febrero de 2021, chile verde, jitomate, frijol, trigo grano, y maíz forrajero tuvieron caída, en comparativos anuales, en su valor real.

    La disminución en el volumen y valor real chile verde, jitomate, frijol, trigo grano y maíz forrajero influyeron en el comportamiento negativo de la actividad agrícola. La producción de chile verde, durante febrero de 2021, tuvo decremento anual de 21.7% en la cosecha obtenida de Sinaloa, pasó de 184 mil 629 toneladas en febrero de 2020 a 144 mil 573 en mismo mes de 2021, entidad que aportó 70.2% de la producción del país. En esta misma entidad, la cosecha de jitomate, disminuyó 2.0%, en comparación con febrero 2020, Sinaloa
    aporta 61.2% a la oferta nacional de la hortaliza.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    Agrícola

    El aumento del volumen de producción de maíz grano, 6.7% más en relación con el mismo mes del año pasado (75 mil 87 toneladas más).

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó nueve millones de toneladas, cantidad 2.5% mayor a la conseguida en el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2021, aumentó 1.6% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como en leche de bovino y huevo.

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 285 mil 93 toneladas, cifra 1.2% mayor a la obtenida el mismo mes de 2020.

    Con un volumen de 240 mil 309 toneladas, la oferta de huevo aumentó 0.1% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2021

    Lunes, 22 de marzo de 2021

    Aumentó 2.9 por ciento producción de plátano mexicano en 2020

  • Es cultivado en 16 estados, donde Chiapas, Tabasco y Veracruz se colocaron como los principales productores, pues entre los tres generaron más del 60 por ciento del total de la producción nacional, que fue de dos millones 469 mil toneladas.

  • Actualmente, es una de las frutas más adquiridas en el país; el consumo per cápita promedio es de 14.4 kilos al año. Tiene una participación en la producción nacional de frutos de 10.1 por ciento.

    La producción de plátano en México, la fruta tropical más cultivada en el país y una de las cuatro más importantes en términos globales, aumentó 2.9 por ciento en 2020, al alcanzar dos millones 469 mil toneladas, y ha incrementado su presencia en mercados globales, como China.

    Los plátanos son originarios del sudeste asiático, a lo largo del tiempo su cultivo se fue expandiendo hasta que llegó a tierras mexicanas.

    En el territorio nacional es cultivado en 16 estados, donde Chiapas, Tabasco y Veracruz se han colocado como los principales productores, pues entre los tres el año pasado generaron más del 60 por ciento del total de la producción nacional, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Las variedades cultivadas en México son: Dominico, Valery, Pera, Tabasco, Morado, Manzano y Macho. Cada tipo cuenta con un sabor y textura diferente, el color de la piel puede ser amarillo, verdoso o rojizo y al interior contiene una pulpa carnosa de color amarillo tenue y dulce.

    Durante el año se tiene una producción estable de plátano, con promedio mensual de 200 mil toneladas. Los platanales mexicanos generan rendimientos notables, al superar la media mundial, con una superficie que representa el 1.4 por ciento del total mundial, señaló el SIAP.

    México es el 12 productor mundial del fruto. El 30 por ciento de esa producción se destina a 43 mercados, principalmente a Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Corea del Sur, Rusia, Italia y Nueva Zelanda. El valor de las exportaciones al cierre de 2020 se ubicó en 274 millones de dólares.

    En enero del año pasado salió el primer embarque de plátano mexicano hacia China, con 39 toneladas de la fruta de productores de Tabasco, Colima y Chiapas.

    México y el país asiático cuentan con un protocolo fitosanitario para las exportaciones de este producto. China es un mercado potencialmente atractivo para el plátano mexicano, con una población de más de mil 300 millones de personas y un ingreso per cápita promedio de ocho mil dólares anuales.

    Existen diferentes formas de consumir esta fruta. Por ejemplo, el plátano Macho puede prepararse en platillos dulces y salados, mientras que el Tabasco se come crudo y es considerado dulce. Este último es el de mayor aceptación entre los consumidores.

    Los minerales que contiene son potasio, fósforo, zinc y magnesio, y las vitaminas que aporta son A, B1, B2 y C.

    Fuente: SAGARPA 20 de marzo de 2021

  • Jueves, 18 de marzo de 2021

    Las amenazas de origen natural causan pérdidas
    de 108.000 millones de dólares al sector agrícola

  • Un nuevo análisis del organismo de alimentación de la ONU destaca que la agricultura absorbe el grueso de las pérdidas y daños económicos causados por las catástrofes, cuya frecuencia, intensidad y complejidad han aumentado en las dos últimas décadas. De las 109 naciones que han registrado estas privaciones, 94 son países menos adelantados y de ingresos bajos y medianos.

    Las amenazas de origen natural, como los incendios de gran magnitud, los fenómenos meteorológicos extremos, los enjambres de langostas del desierto o la COVID-19, no representan solo una amenaza para la vida de las personas, sino que también causan graves repercusiones en la agricultura y provocan un efecto negativo en cadena en los hogares, en las comunidades y a nivel nacional y regional. Las consecuencias de estas catástrofes pueden sentirse durante generaciones.

    Según un nuevo informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, el grueso de las pérdidas debidas a este tipo de amenazas se produce en el sector agrícola, que padece un 63% de las repercusiones de catástrofes, un desproporcionado porcentaje frente a otros sectores como la industria, el comercio o el turismo.

    El estudio añade que los principales afectados son los países menos adelantados y los de ingresos bajos y medianos.

    De este modo, los efectos de los fenómenos de origen natural entre 2008 y 2018 en el sector agrícola de los países en desarrollo ascendieron a más de 108.000 millones de dólares en pérdidas o daños en producción agrícola y ganadera.

    Estas pérdidas son especialmente perjudiciales para los medios de vida de los pequeños agricultores y los agricultores de subsistencia, los ganaderos y los pescadores.

    Fuente: ONU 18 de marzo de 2021

  • Jueves, 18 de marzo de 2021

    Las catástrofes afectan de manera importante a los sistemas
    agroalimentarios a medida que surgen nuevas amenazas

  • Un nuevo informe de la FAO afirma que las pérdidas agrícolas derivadas de los riesgos naturales siguen aumentando, provocando daños económicos y socavando la nutrición

    Según un nuevo informe de la FAO, la agricultura absorbe el grueso de las pérdidas y daños económicos causados por las catástrofes, cuya frecuencia, intensidad y complejidad han aumentado.

    Nunca antes en la historia los sistemas agroalimentarios se habían enfrentado a semejante variedad de amenazas nuevas y sin precedentes, como incendios de gran magnitud, fenómenos meteorológicos extremos, enjambres inusualmente numerosos de langostas del desierto y amenazas biológicas emergentes como la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). En el informe se afirma que estos peligros no solo cuestan vidas, pues también devastan medios de vida agrícolas y tienen consecuencias negativas en cadena en los hogares, las comunidades y a nivel nacional y regional que pueden durar generaciones.

    Según el informe, actualmente la incidencia anual de catástrofes triplica con creces la registrada en las décadas de 1970 y 1980. En lo que respecta al conjunto de la agricultura, la industria, el comercio y el turismo, la agricultura por sí sola afronta un desproporcionado porcentaje del 63 % de las repercusiones de las catástrofes, y los más perjudicados por estas calamidades son los países menos adelantados (PMA) y los países de ingresos bajos y medianos.

    Así, entre 2008 y 2018, las repercusiones de las catástrofes naturales supusieron para los sectores agrícolas de las economías de los países en desarrollo un costo de más de 108 000 millones de USD en pérdidas o daños en la producción agrícola y ganadera. Estos daños pueden ser especialmente perjudiciales para los medios de vida de los pequeños agricultores y los agricultores de subsistencia, los ganaderos y los pescadores.

    Durante el período analizado, Asia fue la región más gravemente afectada, con unas sobrecogedoras pérdidas económicas de 49 000 millones de USD en total, seguida de África, con 30 000 millones de USD, y América Latina y el Caribe, con 29 000 millones de USD.

    En el informe se indica que la sequía es el principal fenómeno responsable de las pérdidas de producción agrícola, seguida de las inundaciones, las tormentas, las plagas y las enfermedades, y los incendios forestales. Más del 34 % de las pérdidas de producción agrícola y ganadera en los PMA y los países de ingresos bajos y medianos se deriva de la sequía, lo cual supone un costo total para el sector de 37 000 millones de USD. La sequía afecta casi exclusivamente a la agricultura. Este sector asume el 82 % del impacto total de la sequía en comparación con el 18 % de los demás sectores.

    Las plagas, enfermedades e infestaciones en la agricultura y la ganadería también se han convertido en un importante factor de estrés para el sector. Estos desastres biológicos causaron el 9 % de las pérdidas totales de producción agrícola y ganadera en el período comprendido entre 2008 y 2018. La posible amenaza de catástrofes de esta categoría resultó evidente en 2020 cuando enormes enjambres de langostas del desierto devastaron el Gran Cuerno de África, la Península Arábiga y Asia sudoccidental, destruyendo cultivos y comprometiendo la seguridad alimentaria.

    Los efectos de las catástrofes van más allá del ámbito económico y repercuten de manera negativa en la seguridad alimentaria y nutrición. Por primera vez, en esta edición del informe de la FAO se convierten las pérdidas económicas en equivalentes calóricos y nutricionales.

    Según el informe de la FAO, la inversión en resiliencia y reducción de riesgos de catástrofes, especialmente recopilación y análisis de datos para adoptar medidas fundamentadas en datos objetivos, resulta fundamental para garantizar la función crucial de la agricultura en el logro de un futuro sostenible.

    Innovaciones como la teledetección, la recopilación de información geoespacial, los drones y la robótica orientada a las catástrofes, así como el aprendizaje automático, son potentes herramientas nuevas de evaluación y recopilación de datos que tienen mucho que ofrecer en la lucha por reducir el riesgo de catástrofes en la agricultura.

    Además de una gobernanza eficiente, resulta esencial promover las asociaciones entre los sectores público y privado para abordar la necesidad urgente de invertir en la reducción de la susceptibilidad de la agricultura a las catástrofes y el cambio climático.

    Fuente: FAO 18 de marzo de 2021

  • Jueves, 18 de marzo de 2021

    Dialogar para transformar

  • En los meses de mayo y agosto de 2020 se llevó a cabo en Chiapas, la Mesa Técnica Agroclimática donde se emitieron recomendaciones de utilidad para las y los productores

    La Mesa Técnica Agroclimática de Chiapas consiste en que los expertos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) expliquen las proyecciones del clima para los siguientes tres meses, de tal forma que entre técnicos y productores definan las acciones que hay que tomar de acuerdo al clima previsto.

    El objetivo es generar de forma coordinada entre especialistas del clima, técnicos agrícolas y productores, alternativas para la producción respecto a perspectivas climáticas emitiendo recomendaciones técnicas para:

  • Manejo de plagas y enfermedades

  • Canícula

  • Altas temperaturas

  • Asociación de cultivos

  • Selección y tratamiento de semilla:

    Maíz
    Frijol
    Cacahuate

  • Nutrición y fertilización

  • Suelo y agua:

    Preparación y conservación
    Captura de agua
    Riego
    Cobertura y manejo de rastrojo

    La utilidad de este diálogo y análisis es directamente para las y los productores, ya que ellos pueden contar con alternativas para mitigar los posibles efectos del clima, como son el exceso de precipitación, reducción de precipitación o excesos de calor, definición de adelantar o retrasar la siembra así como que consideraciones deben tener en cuenta ante la previsión climática.

    Fuente: SAGARPA 17 de marzo de 2021

  • Jueves, 18 de marzo de 2021

    Experiencias en Sinaloa, Veracruz y Chiapas
    demuestran viabilidad de agricultura comercial sustentable

  • La recuperación de la salud de los suelos permite elevar rendimientos, bajar costos y sobre todo ofrecer alimentos saludables, coinciden productores.

    La agricultura sustentable, con uso reducido o nulo de agroquímicos y cero herbicidas, como el glifosato y el paraquat, es una alternativa viable y realista para los productores de México, incluso para aquellos de tipo comercial, en escalas medias y grandes, interesados en obtener ganancias y en exportar.

    Las experiencias de producción sustentable de maíz y soya de Sinaloa, naranja de Veracruz y banano de Chiapas, demuestran la existencia y empuje de empresarios agrícolas con responsabilidad, que buscan rentabilidad, pero lo hacen “con ética, con conciencia social y humana; su actividad no es a costa del medio ambiente, de la diversidad biológica, del agua, no genera enfermedad o muerte”.

    La decisión de eliminación gradual del glifosato de aquí al 2024 se enmarca en un interés gubernamental de construir nuevos compromisos éticos hacia la salud humana, la integridad ambiental, la justicia social, la soberanía alimentaria, la independencia tecnológica y la autodeterminación económica, y entre los elementos disponibles para lograr eso figuran programas públicos que promueven de forma participativa agricultura y alimentación sana.

    El productor Exal Moreno comentó sobre el rancho don Rolando, que cuenta con 150 hectáreas de banano sembrado en Tapachula, Chiapas, desde 1967. Desde hace cuatro años, dijo, se emprendieron allí prácticas sustentables, de reducción de agroquímicos y eliminación total de los herbicidas (glifosato y paraquat, que son los que comúnmente se aplican en las fincas de banano).

    “Eliminamos los herbicidas porque dañan la vida de los: matan los microorganismos y evitan la reproducción de lombrices, por lo cual los suelos se van deteriorando año con año hasta quedar estériles” Utiliza una planta llamara orejera que se extiende como alfombra en todo el campo y enriquece y humedece el suelo, y permite la reproducción de microorganismos y lombrices.

    Señaló que él pretende seguir por toda la vida cultivando de forma sustentable y tiene el reto de convencer a otros productores a involucrarse en ello. “¿Glifosato?, ¡ni regalado!”, afirmó.

    Fuente: SAGARPA 17 de marzo de 2021

  • Miércoles, 17 de marzo de 2021

    Crecimiento del PIB del G20

    Cifras durante Cuarto trimestre de 2020

    El crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el área del G20 se desaceleró al 2,1% en el cuarto trimestre de 2020, por debajo del gran repunte del trimestre anterior (7,8%) que siguió a las caídas sin precedentes del primer semestre del año debido a las medidas de contención del COVID-19.

    Entre las economías del G20, India siguió registrando el mayor crecimiento (7,9%) en el cuarto trimestre, tras un crecimiento del 23,7% en el trimestre anterior. En la mayoría de las demás economías, el crecimiento del PIB, aunque inferior al del tercer trimestre, siguió siendo positivo: México (3,3%), Brasil (3,2%), Australia (3,1%), Indonesia (2,9%), Japón y Arabia Saudita (2,8%). en ambos países), de china (2,6%), Canadá (2,3%), Turquía (1,7%), Sur África (1,5%), Corea (1,2%), Reino Unidoy Estados Unidos (1,0% en ambos países) y Alemania (0,3%). Por otro lado, el PIB se contrajo en Italia y Francia (menos 1,9% y menos 1,4%, respectivamente), después de fuertes repuntes en el trimestre anterior (15,9% y 18,5%, respectivamente).

    Para 2020 en su conjunto, el PIB cayó (menos) un 3,3% en el área del G20 , y solo China y Turquía registraron un crecimiento (del 2,3% y el 1,8%, respectivamente), mientras que el Reino Unido experimentó la mayor caída (menos 9,9%).

    Fuente: OECD 15 de marzo de 2021

    Miércoles, 17 de marzo de 2021

    Registra superávit agroalimentario
    603 millones de dólares en enero de 2021

    Cifras durante enero de 2021

  • La balanza comercial agropecuaria y pesquera (productos primarios sin incluir lo agroindustrial) presentó un saldo positivo de 345 millones de dólares en el primer mes del año, a pesar de una disminución en la exportación contra el mismo mes de 2020.

  • Las ventas al exterior de productos agroindustriales sumaron mil 585 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 9.82 por ciento en dicho periodo.

  • Cebolla y ajo, frescos o refrigerados; café sin tostar; carne de porcino y miel natural de abeja, entre los productos agropecuarios con las mayores alzas en sus envíos en enero pasado.

    El saldo de la balanza comercial de productos agroalimentarios (agropecuarios y agroindustriales) del país registró en enero de 2021 un superávit de 603 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el primer mes del año, con base en estadísticas del Banco de México, las ventas agroalimentarias generaron ingresos al país por tres mil 161 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a dos mil 558 millones de dólares.

    Así, el comercio total agroalimentario del país con sus socios comerciales (exportaciones e importaciones) alcanzó los cinco mil 719 millones de dólares en enero pasado, de los que cuales el 55.27 por ciento corresponde a las ventas realizadas por el país.

    En el caso de las exportaciones agropecuarias, a pesar de que mostraron un descenso de 12.1 por ciento, se reportó un superávit de 345 millones de dólares, al ser superiores a las importaciones registradas en este periodo y obtener ventas por mil 576 millones de dólares.

    En cuanto a los productos agroindustriales, en enero pasado las exportaciones alcanzaron los mil 585 millones de dólares, lo que significó un crecimiento a tasa anual de 9.82 por ciento en enero pasado, con una balanza superavitaria en 258 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura destacó también que las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación mexicanos en el primer mes del año, al concentrar más del 65 por ciento del total, con una participación del 28, 20 y 17 por ciento, respectivamente.

    En tanto, más del 40 por ciento de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales con 16 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 11 por ciento; cárnicos con 11 por ciento, y lácteos y demás productos de origen animal con cuatro por ciento.

    Los productos agropecuarios con las mayores exportaciones en enero de 2021 fueron cebolla y ajo, frescos o refrigerados, con 17.99 por ciento; café sin tostar, 12.79 por ciento; carne de porcino, 12.20 por ciento, y la miel natural de abeja, con alza de 11.74 por ciento anual.

    Respecto a productos agroindustriales, las ventas de México al exterior de productos de cereal tostado inflado aumentaron 33.69 por ciento en el primer mes del año, seguidas del jugo de naranja congelado, con 29.90 por ciento; tequila y mezcal, con 27.54 por ciento; aguas y refrescos, con 26.72 por ciento, y cerveza, con 13.22 por ciento más.

    En términos de valor, los productos agroalimentarios con mayor demanda en los mercados mundiales en enero pasado fueron la cerveza, con 388 millones de dólares; tomate, 315 millones de dólares; aguacate, 244 millones de dólares; tequila y mezcal, 188 millones de dólares, y pimiento, 172 millones de dólares.

    Fuente: SAGARPA 16 de marzo de 2021

  • Viernes, 12 de marzo de 2021

    Valor de la canasta alimentaria febrero de 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,663.30 (febrero de 2020) a $1,728.88 (febrero de 2021), incrementó 3.9%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,264.80 (febrero de 2020) a $1,313.69 (febrero de 2021), incrementó 3.9%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,725.66 (enero de 2021) a $1,728.88 (febrero de 2021), incrementó 0.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural se mantuvo en niveles similares de $1,313.46 (enero de 2021) a $1,313.69 (febrero de 2021).

    Fuente: CONEVAL 11 marzo de 20210

    Viernes, 12 de marzo de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el segundo mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 1.40% frente al mes precedente y de 6.75% a tasa anual. En igual mes de 2020 disminuyó (-)0.07% mensual y aumentó 0.70% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 1.34%, los de las Actividades Secundarias 2.05% y los de las Actividades Terciarias 0.20% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 2.13% y a tasa anual de 8.49 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento mensual de 1.12% y anual de 6.08% en febrero del año actual.

    Fuente: INEGI 09 de marzo de 2021

    Jueves, 11 de marzo de 2021

    Balanzas disponibilidad-consumo de
    productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Blanco

    Oferta

    En el ciclo de mercado 2020/21, para febrero de 2021, se prevé que en México la oferta de maíz blanco sea de 27 millones 492 mil toneladas, es prácticamente el mismo nivel del ciclo 2019/20,
    determinado por una producción nacional e importaciones que se estima incrementen 5.7% y 30.2%, respectivamente; mientras que el inventario inicial podría caer 46.5 por ciento.

    Para el ciclo otoño-invierno 2020-2021 se estima obtener, a enero de 2021, 7.9 millones de toneladas, cifra 0.1% mayor respecto del ciclo precedente, con un rendimiento de 5.0 toneladas por hectárea a nivel nacional.

    En el ciclo primavera-verano 2020, el avance a enero de 2021, registra 5.8 millones de hectáreas sembradas en México, lo cual representa un incremento de 7.1% comparable con el mismo ciclo del año anterior. Los estados con mayor producción de maíz blanco son: Jalisco, Michoacán y Estado de México, con aportaciones a nivel nacional de 17.2%, 12.1 y 11.2%, respectivamente.

    Demanda

    Por el lado de la demanda, las estimaciones para el ciclo 2020/21 realizadas en febrero de 2021, indican que el consumo humano más el autoconsumo del cereal, será de 19 millones 35 mil toneladas,
    en tanto que, las exportaciones sean de 967 mil toneladas. El inventario final se calcula en millón 17 mil toneladas, 42.4% menor, versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 51.8% de la demanda nacional, y la producción aportará 90.6% de la oferta total.

    Precios

    A enero de 2021, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 4 mil 400 pesos por tonelada, 3.5% mayor en comparación con el mismo mes de 2020. La tortilla se tazó en 15.6 pesos kilogramo, lo cual indica un incremento de 4.6% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural del grano presentó una reducción de 0.2%, el precio de la tortilla se redujo 1%, y el costo del grano al mayoreo aumentó 0.5 por ciento.

    Sorgo

    Oferta

    En el ciclo 2020/21, se estima que la disponibilidad de sorgo a nivel nacional disminuirá 8.1% vs el ciclo previo, debido a una reducción en la producción y las importaciones de 4.4% y 50.4%,
    respectivamente; con una proyección de aumento en el inventario inicial de 5 por ciento.

    La estimación realizada en febrero, calcula que la oferta nacional será 13.6% menor a la de un mes antes, con un inventario inicial sin cambio de 815 mil toneladas, mientras que la producción y las
    importaciones, disminuirán 773 mil y 57 mil toneladas, respectivamente.

    En el ciclo primavera-verano, se han sembrado 590 mil 256 hectáreas del grano, lo cual, significa un incremento de 13.9% comparado con el mismo ciclo de 2019, por su superf icie sembrada destacan Guanajuato, Sinaloa y Tamaulipas, con 60.4% del total nacional. Se ha cosechado 87.8% del área sembrada, con 2.2 millones de toneladas recolectadas. En cuanto al ciclo otoño-invierno (OI) actual, la superficie siniestrada de sorgo en Tamaulipas, debido a heladas de enero y febrero, es de 380,875 hectáreas; representa una pérdida de alrededor de 929,335 toneladas, esto es, 39% de lo que se produce en el OI.

    Demanda

    Se espera que la demanda disminuya 3.2 por ciento. La estimación de sus componentes
    prevé que el consumo industrial sea de 4.5 millones de toneladas; el inventario de 509 mil toneladas, 37.5% menor comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, aumenta su participación en la oferta 78.7%, y la demanda del consumo industrial aporta 94.4 por ciento.

    Precios

    . El precio medio rural del sorgo en enero, fue de cuatro mil 30 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 10.7%. El precio del alimento balanceado aumentó 6.6%, ofertándose en cinco mil 620 pesos tonelada. El comparativo mensual, del precio al productor se redujo 3.8%, respecto de diciembre de 2020, mientras, el costo del sorgo para alimento balanceado subió 0.4 por ciento.

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2021

    Jueves, 11 de marzo de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2021

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual (febrero 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 4.4%, es inferior al aumento observado en 2020, cuando fue de 6.0%, pero es mayor al registrado para el INPC general que aumentó 3.8% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 3.7% y en 2019 de 3.9%). En la variación mensual (febrero 2021 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos aumentaron 0.2% cada uno.

    En el precio de algunos energéticos se observan disminuciones anuales de 1.5% en la gasolina de alto octanaje, sin embargo, se registraron incrementos en la gasolina de bajo octanaje (1.0%), gas doméstico LP (30.3%) y gas natural 3.8 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En el primer mes de 2021, la producción de tomate verde fue de 78 mil 242 toneladas, representa un incremento de 44.9% en comparación con enero del año anterior (53 mil 981 toneladas) contribuyendo a que el precio de la hortaliza disminuyera; Sinaloa aporta 79.0% de la cosecha nacional y aumentó su producción 69.4% más que en enero de 2020, refiere 25 mil 322 toneladas adicionales.

    En el caso de pepino, la producción de enero aumentó 15.4%, significa 15 mil toneladas más respecto del mismo mes del año anterior, lo que es un factor para la disminución en el precio de la cucurbitácea. Sinaloa y San Luis Potosí, en conjunto, generan 84.4% de la cosecha nacional; su producción se incrementó 14.5% que significa 12 mil toneladas más.

    Respecto de los cultivos con incremento de precio, en enero 2021, la menor producción de limón en el país, 46 mil 336 toneladas menos que en enero del año pasado, impulsó el ascenso en el precio del cítrico. Veracruz, disminuye su producción 46.7% en comparación con enero de 2020, lo que significó que su cosecha fuera de 57 mil 246 toneladas menos comparada con el mismo mes del año anterior.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de pollo 24.9%, carne de res 6.9%, “leche pasteurizada y fresca” 5.9%, carne de cerdo 2.1%, mientras que huevo disminuyó 2.8 por ciento.

    Al cierre de enero de 2021, el precio de carne de pollo en canal fue de 34.26 pesos por kilo, 0.7% menor al mismo mes del año pasado. La cotización de la carne en canal de bovino se mantuvo sin variación, al compararse con similar mes de 2020, cuando cotizó en 69.68 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.83 pesos, 2.7% mayor al de enero de 2020. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 45.61 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 3.5% respecto de enero de 2020, cuando se cotizó en 47.24 pesos por kilogramo. El precio pagado al productor de huevo fue de 21.45 pesos por kilo, que representa un incremento de 1.2% comparado con mismo mes de 2019.

    Las estimación de producción de huevo 2021, indican que se obtendrán 3.1 millones
    toneladas de la proteína; 2.3% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país, 2.1% mayor a la obtenida en 2020.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 09 de marzo de 2021

    Martes, 9 de marzo de 2021

    Inflación acelera a 3.76% durante febrero,
    su mayor nivel desde octubre de 2020: Inegi

  • La inflación a los consumidores registró en febrero su segundo mes consecutivo de aceleraciones en su comparación anual, informó el Inegi.

    La inflación a los consumidores registró en febrero su segundo mes consecutivo de aceleraciones en su comparación anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    De acuerdo con el reporte, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.63%, la mayor de la que se tiene registro para un mes similar desde el 2000, cuando la inflación mensual avanzó 0.42 por ciento.

    Lo anterior llevó a que, en comparación anual, la inflación se ubicara en 3.76%, su mayor nivel desde octubre pasado cuando registró una tasa de 4.09 por ciento.

    El mercado esperaba la aceleración de la inflación debido al incremento en los precios de los energéticos, así como presiones en algunas mercancías. El sondeo de Reuters arrojó que los especialistas esperaban que la inflación anual se ubicara en 3.72 por ciento.

    La lectura del reporte mostró que, al interior de la inflación no subyacente que se ubicó en 3.43%, los precios de los energéticos mostraron un repunte considerable en el mes de febrero.

    Para el segundo mes del año estos productos -donde se encuentran las gasolinas, electricidad y gas LP- registraron un incremento de 6.83 por ciento.

    En el último mes, el precio internacional del petróleo ha visto aumentos significativos tras su caída en el 2020 a causa del impacto del Covid-19. Ante ello, los precios de las gasolinas y el gas LP han visto incrementos.

    En el caso de las tarifas autorizadas por el gobierno, el aumento fue de 2.38 por ciento. Con ello, el rubro de energéticos y tarifas promedió un alza anual de 5.50 por ciento.

    Los productos agropecuarios, por su parte, presentaron una tasa de 0.66%, la cual se dio por la caída de 8.57% de los precios de las frutas y verduras, mientras que los pecuario aumentaron en 9.01 por ciento.

    Por su parte, la inflación subyacente que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, registró también un avance para ubicarse en 3.87 por ciento.

    Al interior, las mercancías registraron un aumento de precios de 5.54%, el cual se da por los incrementos de 6.34% en los alimentos, bebidas y tabaco, mientras que las mercancías no alimenticias presentaron una tasa de 4.66 por ciento.

    En el caso de los servicios, la inflación en febrero fue de 2.06 por ciento.

    En estos, los servicios de vivienda aumentaron 1.85% su precio anual, mientras que los de educación 1.16% y otros servicios 2.44 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de marzo de 2021

  • Martes, 9 de marzo de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 222.8 millones de toneladas, 2.0% inferior a lo registrado en 2019. Por subsector la estimación es que: el agrícola disminuya 2.5%, el pecuario aumente 2.4% y en el mismo sentido el pesquero crezca 1.9%, respectivamente.

    En comparación con 2019, la producción estimada es la siguiente: la agrícola disminuirá cinco millones 74 mil toneladas, mientras que la pecuaria aumentará 547 mil toneladas y la pesquera incrementará 35 mil 708 toneladas, respectivamente.

    Análisis de la Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    En el acumulado de enero a diciembre de 2020, la balanza comercial total, registra un Superávit de 34,476 millones de dólares (MDD), periodo en el que las exportaciones son 9.0% mayores a las importaciones, originado por el déficit de la balanza petrolera en 13,995 MDD y el aumento del saldo positivo de la balanza de productos no petroleros en 81.0%, al pasar de 26,773 MDD en 2019 a 48,471 MDD en 2020.

    El valor acumulado de las exportaciones de mercancías totales en el periodo de enero-diciembre 2020 fue de 417,670 (MDD), integradas por 400,257 (MDD) de exportaciones no petroleras, que aportan 95.8% al total de bienes exportados de México y de 17,413 (MDD) de las ventas petroleras, las cuales participan con el restante 4.2%. Las exportaciones totales de mercancías registran una disminución de 9.3% y las no petroleras en 8.0% menos, frente a similar periodo de 2019, mientras que la caída es mayor en las petroleras 32.6%.

    Las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a diciembre 2020 (18,683 MDD), son mayores en 7.3% a las generadas por exportaciones petroleras (17,413 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a diciembre de 2020 (400,257 MDD), se integran por 374,167 MDD de exportaciones manufactureras, 18,683 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 7,407 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.4%, 4.7% y 1.9%, respectivamente.

    Las exportaciones manufactureras en diciembre fueron de 38,702 MDD, lo que representó un aumento de 13.6% respecto al mismo mes del año previo; y un incremento con respecto a las del mes anterior de 2020, 12.3%.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras, en diciembre de 2020, alcanzó 1,803 (MDD), monto 15.2% mayor en comparación con el mes anterior y 2.7% más, respecto del mismo mes del año previo.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2020 fue de 1,565 MDD, monto 1.1% mayor en relación con el mismo mes del año previo; las mercancías exportadas con mayores aumentos son:

    En el acumulado enero-noviembre 2020 las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 16,880 MDD, monto mayor en 5.0% frente al mismo periodo del año anterior

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre 2020, fueron de 1,072 MDD, lo que implica una disminución de 0.9% en comparación con el mismo mes del 2019, así mismo, en el periodo de enero a noviembre 2020, las importaciones son de 11,554 MDD, lo que representa una disminución de 4.6%, respectó del mismo periodo de 2019.

    En el último mes de 2020, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarias y pesqueras fue de 1,803 MDD, el cual es mayor en 2.7% versus el mismo mes del año previo.

    Precios Internacionales de Productos Agrícolas

    El precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, en enero de 2021, aumentó 35.4% en comparativo anual, es el precio más alto para la serie disponible, ello a pesar de que el más reciente reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), correspondiente a febrero 2021, señala que para el ciclo de mercado 2020/21 se estima una producción mundial de maíz de 1,134 millones de toneladas, 1.6% más frente el ciclo de mercado anterior. Estados Unidos podría llegar a 360.3 millones de toneladas, 4.1% más, mientras que China lograría 260.7 millones, volumen similar al de 2019/20, y Brasil alcanzaría
    109 millones, 6.9% más. Dichos países aportan 64.4% de las cosechas del planeta.

    Durante enero de 2021, el precio promedio de café verde, reportado como Indicador Compuesto de la Organización Internacional del Café (OIC), fue de 2,552 dólares por tonelada, fue 8.3% más caro que el del mismo mes de 2019 y creció 0.9% respecto del mes precedente.

    Los contratos futuros más cercanos muestran un repunte que registra una cotización de 2,753 dólares por tonelada para marzo de 2021, lo cual significa 7.9% más respecto al físico de enero de 2021.

    Los precios físicos muestran tendencia al alza, durante enero de 2021, aunque todavía se mantienen por debajo de los picos de 2016. El contrato 5 aumentó 14.9% anual, mientras su futuro a mayo de 2021 sube 3.9% respecto al físico de enero 2021. El contrato 11 subió 12.4% anual y su futuro a marzo 2021 aumentó 26.5% vs el físico de enero 2021. El contrato 16 es el más estable, con un aumento anual de 11.2% en enero de 2021, mientras su futuro a marzo 2021 cae 0.7% compulsado contra el físico de enero del mismo año.

    Productos de Temporada

    Al término del mes de febrero, se pueden destacar los siguientes cultivos:


    Fuente: SIAP 08 de marzo de 2021

    Lunes, 8 de marzo de 2021

    El empoderamiento de las mujeres y las niñas es
    esencial para garantizar la seguridad alimentaria sostenible

  • Acto de la FAO, el FIDA y el PMA centrado en la labor de liderazgo de las mujeres dirigida a reconstruir mejor después de la pandemia

    El hambre y las hambrunas persistirán, y la recuperación de las repercusiones de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) será desigual, a no ser que más mujeres de zonas rurales y urbanas ocupen puestos directivos acompañados de un mayor poder de decisión, afirman los responsables de los tres organismos de las Naciones Unidas dedicados a la alimentación con anterioridad al acto que celebrarán el 8 de marzo con ocasión del Día Internacional de la Mujer.

    El acto, organizado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), dirigirá la atención mundial al papel esencial que corresponde a las agricultoras, empresarias y líderes empoderadas para que las mujeres puedan contribuir en igualdad de condiciones a la recuperación de la pandemia de la COVID-19 y a la creación de un entorno favorable a la eliminación de la pobreza, el aumento de la productividad y la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición.

    “En el mundo viven más de 1 100 millones de chicas menores de 18 años con potencial para convertirse en la mayor generación que se haya conocido jamás de mujeres líderes, empresarias y agentes del cambio en aras de un futuro mejor. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a limitaciones estructurales persistentes que les impiden desarrollar su pleno potencial y obstaculizan sus esfuerzos por mejorar su vida y la de sus hogares y comunidades”.

    El liderazgo de las mujeres reviste especial importancia en las zonas rurales de los países en desarrollo, donde suele pasarse por alto la voz de los 1 700 millones de mujeres y niñas que viven en ellas. El 60 % de las mujeres de Asia meridional y África subsahariana se dedican a la agricultura, pero gozan de menor acceso que los hombres a recursos y servicios, en particular a tierras, finanzas, capacitación, insumos y equipo. Aparte de su labor agrícola, las mujeres soportan una sobrecarga de tareas domésticas y de cuidados de su familia, labores que han aumentado durante la pandemia de la COVID-19. A la vez, las mujeres se ven afectadas de forma más negativa por las repercusiones sociales y económicas de la pandemia de la COVID-19, en particular por pérdidas de medios de vida y disminuciones de sus ingresos personales.

    La mayor presencia de mujeres no se reduce sin más a una cuestión de igualdad de género. Las dirigentes femeninas pueden promover el mejor acceso y control por parte de las mujeres con respecto a los bienes y los insumos productivos, lo cual impulsa su productividad y sus ingresos, redunda en seguridad alimentaria y eleva sus oportunidades de empleo y sus salarios reales.

    Según varias investigaciones, si las agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos productivos que los hombres, los rendimientos podrían aumentar del 20 % al 30 % y la producción agrícola total del 2,5 % al 4 %, con lo cual saldrían de la pobreza entre 100 y 150 millones de personas.

    La FAO se afana por fortalecer la participación y el liderazgo de las mujeres rurales en los sistemas agroalimentarios. También está en contacto con organizaciones de agricultores para velar por que se escuche la voz de las mujeres rurales y promueve enfoques transformadores de género para poner en cuestión las normas socioculturales injustas que imperan en las comunidades rurales. Además, la FAO ayuda a los gobiernos a adoptar políticas y estrategias que aborden las necesidades y aspiraciones de las mujeres y niñas del medio rural al permitirles participar en la adopción de decisiones y asumir puestos de liderazgo. Ello supone también potenciar las aptitudes de liderazgo y la autoconfianza de las mujeres y crear conciencia en materia de género en las instituciones nacionales y locales. Dentro de la Organización, la FAO ha establecido un Comité de las mujeres, que ofrece un espacio inclusivo y seguro dimanante del carácter diverso y enérgico de la fuerza laboral femenina de la FAO. La Organización también creó incentivos en relación con las perspectivas de carrera de sus funcionarias a fin de lograr la paridad de género en todos los niveles y en todas las categorías de trabajos.

    El FIDA viene aplicando desde 2009 un enfoque de “metodologías basadas en los hogares” para reforzar la igualdad de papeles y la capacidad decisoria de las mujeres dentro de los hogares, grupos y comunidades. Datos relativos a Uganda, Rwanda, Kirguistán y otros países han mostrado que las mujeres que toman parte en el programa asumen funciones de liderazgo en sus organizaciones y comunidades y ejercen mayor influencia en la adopción de decisiones en sus hogares. A raíz de ello ha aumentado la productividad agrícola.

    La seguridad alimentaria y la desigualdad de género están íntimamente ligadas a desventajas que comienzan a una edad temprana. En muchos países, la niñez de que gozan los varones y las hembras presenta grandes variaciones. Los varones comen primero y reciben más alimentos que sus hermanas, se encargan de menos tareas domésticas y contraen matrimonio a una edad más tardía. En el caso de las niñas, puede que su niñez esté dominada por el matrimonio y no por la actividad escolar. La labor del PMA dirigida a lograr la igualdad de género comienza en la escuela, donde se apoyan o ejecutan programas de alimentación escolar en más de 70 países, lo cual contribuye a elevar la asistencia a la escuela de las niñas. Ello les facilita un mayor acceso a la educación, reduce el riesgo de matrimonio infantil y otras formas de violencia de género y aumenta las futuras oportunidades de las niñas en cuanto a medios de vida y liderazgo.

    Fuente: FAO 06 de marzo de 2021

  • Lunes, 8 de marzo de 2021

    La importancia de la mujer en la agricultura

  • En este 8 de marzo, Día internacional de la mujer, resaltamos el trabajo de las mujeres en el sector agrícola de nuestro país.

    El día internacional de la mujer conmemorado el 8 de marzo de cada año, es un día en el cual la mujer trabajadora obtiene reconocimiento por su labor en la sociedad, y representa también una oportunidad inmensa para reconocer los grandes avances que esta contribución ha aportado para el crecimiento económico de la sociedad actual.

    Para esto es necesario visibilizar el trabajo y los grandes aportes que generan las mujeres en los diferentes sectores sociales y productivos, no solo de nuestro país, sino también a nivel mundial.

    Por ello en este día de gran relevancia internacional, hacemos un homenaje a las mujeres trabajadoras que han dedicado su vida al campo, ya que su esfuerzo, dedicación y sus conocimientos han sido pieza fundamental de la alimentación y el sustento del campo mexicano.

    La igualdad entre hombres y las mujeres también se representa en la posibilidad de participar en cualquier parte de los procesos productivos, ya sea en la producción directa de los cultivos, o en la toma de decisiones del sector agrícola.

    Las mujeres han demostrado la capacidad de incursionar en todos los ámbitos económicos y productivos, dejando como prueba de su capacidad, los resultados del mismo.

    La participación de la mujer en el sector agrícola es decisiva, y genera orgullo y admiración ver la dedicación y entusiasmo que dedican a su labor.

    Este 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora, brindemos un homenaje a todas aquellas mujeres que dedican su vida a la agricultura, y por ende a la alimentación y al sustento de nuestro país.

    Fuente: SIAP 08 de marzo de 2021

  • Viernes, 5 de marzo de 2021

    El índice de precios de los alimentos de
    la FAO sube en febrero por noveno mes consecutivo

  • La estimación inicial sobre la producción de trigo en 2021 es positiva, pero 45 países necesitan asistencia alimentaria exterior

    Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron en febrero por noveno mes consecutivo, en particular los del azúcar y los aceites vegetales, según ha comunicado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 116,0 puntos en febrero, es decir, un 2,4 % más que el mes anterior.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 6,4 % desde enero, debido a que el descenso de la producción en algunos de los principales países productores y la fuerte demanda de importaciones en Asia suscitaron preocupaciones, que se mantienen, sobre la reducción de la oferta a nivel mundial. Las expectativas con respecto a una recuperación de la producción en Tailandia y a una excelente cosecha en la India moderaron el incremento.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,2 %, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde abril de 2012. Subieron los precios de los aceites de palma, soja, colza y girasol.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un aumento del 1,7 %, impulsado por los precios internacionales de exportación de la mantequilla, sostenidos por las cuantiosas importaciones de China sumadas a la limitada oferta en Europa occidental. Disminuyeron los precios del queso, debido en parte a las abundantes existencias en los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los cereales de la FAO registró un promedio un 1,2 % más alto que en enero. Los precios del sorgo aumentaron un 17,4 % durante el mes, impulsados por la fuerte demanda continua por parte de China. Los precios internacionales del maíz, el trigo y el arroz se mantuvieron estables o subieron ligeramente.

    El índice de precios de la carne de la FAO aumentó un 0,6 %, empujado por la escasa oferta de carnes de bovino y ovino en importantes regiones productoras. En cambio, las cotizaciones de la carne de cerdo cayeron a causa de la reducción de las compras de China en un contexto de fuerte exceso de oferta y aumento de la producción porcina sin salida al mercado en Alemania debido al mantenimiento de la prohibición de las exportaciones a los mercados asiáticos.

    La FAO publicó asimismo su Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, que incluye evaluaciones actualizadas sobre la producción, el consumo, el comercio y las existencias mundiales.

    Según los pronósticos preliminares de la FAO, es probable que la producción mundial de trigo aumente en 2021 y alcance un nuevo récord de 780 millones de toneladas, ya que las expectativas de un repunte de la producción en la Unión Europea compensan con creces las malas perspectivas sobre la producción a causa de las condiciones meteorológicas en la Federación de Rusia. Se prevé que en 2021 la producción de maíz en Sudáfrica se acerque al récord histórico, mientras que las previsiones sobre la producción en América del Sur la sitúan en unos niveles muy por encima de la media.

    Las nuevas previsiones de la FAO sobre 2020/21 incluyen un aumento anual del 2,0 % en la utilización mundial de cereales, que se cifra en 2 766 millones de toneladas, y un crecimiento del 5,5 % en el comercio mundial de cereales, estimado en 464 millones de toneladas. El pronóstico actual con respecto a las existencias mundiales de cereales es que alcancen los 811 millones de toneladas al final de 2021, un 0,9 % por debajo de su nivel de apertura, lo que hará descender al 28,6 % el coeficiente reservas-utilización. Según las previsiones, aumentarán las reservas mundiales de arroz y trigo y disminuirán las de cereales secundarios.

    También ha salido la publicación trimestral Perspectivas de cosechas y situación alimentaria de la División de Mercados y Comercio de la FAO.

    Según las estimaciones que en ella se recogen, la producción total de cereales en los 51 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos aumentó un 3,0 % en 2020 con respecto al año anterior, situándose en 502,4 millones de toneladas, ya que la recuperación en África austral y en el Cercano Oriente compensó la disminución en África central. Sin embargo, se prevé que, globalmente, las necesidades de importación de cereales de ese grupo de países en la campaña de comercialización de 2020/21 aumentarán a 74,1 millones de toneladas, y que las subregiones del Lejano Oriente y África occidental serán las que registrarán las mayores necesidades adicionales.

    Las perspectivas iniciales sobre la producción en 2021 son en general favorables, aunque empiezan a preocupar las condiciones cercanas a la sequía en el Afganistán y el sur de Madagascar.

    Según el informe, necesitarán asistencia alimentaria exterior 45 países: Afganistán, Bangladesh, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Congo, Djibouti, Eritrea, Eswatini, Etiopía, Guinea, Haití, Iraq, Kenya, Lesotho, Líbano, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Namibia, Níger, Nigeria, Pakistán, República Árabe Siria, República Bolivariana de Venezuela, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzanía, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Uganda, Yemen, Zambia y Zimbabwe.

    Fuente: FAO 04 de marzo de 2021

  • Lunes, 1 de marzo de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

    En este documento obtendrás un panorama completo del estado con el Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas, amplio documento temático que contiene mapas e información sociodemográfica y económica que permite conocer la situación estatal en distintos rubros.

    Para facilitar su consulta los archivos en formato pdf han sido separados por tema para que puedas descargar la información que sea de tu interés.

    Esta información esta disponible para su consulta en el Geoweb , herramienta geográfica para desplegar de manera cartográfica la distribución espacial de la información estatal.

    Fuente: SH 01 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante Primera quincena de febrero 2021

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual, primera quincena de febrero 2021 vs misma de 2020, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 4.9%, es menor al observado en 2018 y 2020 cuando fueron de 7.7 y 5.1%, respectivamente, pero es mayor al de 2019 cuando fue de 4.6%, además de estar por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 3.8% (en 2020 la variación anual del INPC general fue de 3.5% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.3%).

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de febrero 2021 vs misma de 2020) indica un decremento del precio de jitomate de 46.7%, mientras que “papa y otros tubérculos” se incrementa 53.7%, frijol aumenta 29.5%, y manzana 7.1 por ciento.

    En el mes en comento, la producción de tomate verde fue de 78 mil 242 toneladas, que representa un aumento de 44.9% comparado con enero del año anterior (53 mil 981 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Sinaloa contribuye con 79.0% de la producción del país, obtuvo 25 mil 322 toneladas más
    que en enero de 2020.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de pollo 24.6%, carne de res 6.5%, “leche pasteurizada y fresca” 5.8%, y carne de cerdo 1.6 por ciento. Mientras que huevo registró un descenso de 2.7 por ciento.

    Al cierre de enero 2021, el precio pagado al productor de huevo se ubicó en 21.45 pesos por kilo, 1.2% mayor en comparación con el mismo mes de 2020.

    Las primeras estimaciones de producción de huevo 2021, proyectan que se alcanzaran 3.1 millones de toneladas de la proteína, 2.3% más, comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.7 millones de toneladas en el país, 3.0% mayor a la obtenida en 2020.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 6.83 pesos por litro, 2.7% mayor al de enero de 2020. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.26 pesos por kilo, 0.7% menor al del mismo mes del año pasado. El precio de carne en canal de bovino, se mantuvo sin variación, al compararse con similar mes de 2020, cuando se cotizó en 69.68 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 45.61 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 3.5% respecto a enero de 2020, cuando se cotizó en 47.24 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 26 de febrero de 2021

    Jueves, 25 de febrero de 2021

    Valor de la canasta alimentaria enero de 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,615.21 (enero de 2020) a $1,679.69 (enero de 2021), incrementó 4.0%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,149.18 (enero de 2020) a $1,201.87 (enero de 2021), incrementó 4.6%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,666.24 (diciembre de 2020) a $1,679.69 (enero de 2021), incrementó 0.8%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,194.31 (diciembre de 2020) a $1,201.87 (enero de 2021), incrementó 0.6%.

    Fuente: CONEVAL 11 febrero de 2021

    Jueves, 25 de febrero de 2021

    Intención de Siembra y de Cosecha

  • Superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado

    Está conformada por cifras de superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado para los cultivos cíclicos y; por cifras de producción por obtener para los cultivos perennes, con tecnología de riego o de temporal, cuya fuente proviene de la recopilación en las Delegaciones Estatales de la SADER.

    A nivel geográfico se incluyen datos a nivel municipal; no presenta sumatoria de producción, dada la diversidad de unidades de medida utilizadas: toneladas, litros y gruesas. La cobertura de cultivos comprende los 64 de seguimiento oportuno mensual, que contribuyen con poco más del 90% del valor de producción nacional.

    La intención de siembra (cíclicos), se define como la superficie que el productor pretende sembrar de uno o varios cultivos, para obtener al final un determinado volumen de ellos; la intención de cosechas (perennes), se define como la producción por obtener que el productor pretenda generar de uno o varios cultivos. En ambos casos, sujeto a la disponibilidad de agua, clima, insumos y comercialización.

    Anteriormente se les conocía como programa de producción.

    Además de servir como referencia para tener una idea del nivel y comportamiento de la actividad agrícola, también puede ser utilizada como base para identificar el comportamiento del mercado de insumos del subsector; establecer posibles escenarios en los niveles de exportación de este tipo de productos; considerar el tipo de carga agrícola al que deberán hacer frente las diferentes modalidades de transporte; entre muchas otras alternativas para las que sirve esta estadística.

    Fuente: SIAP 25 de febrero de 2020

  • Jueves, 25 de febrero de 2021

    Cierre de la Producción Agropecuaria

    Cuenta del desarrollo y resultado de la actividad agrícola y pecuaria de cada año

    Considera más de 800 especies y variedades agrícolas, y 12 productos/especies pecuarios. Cumple con el objetivo de dotar de elementos y argumentos para la toma de decisiones, el análisis y la generación de estadística derivada, entre otros grandes nacionales.

    Anuario Estadístico de la Producción Agrícola

    Inicia con las siembras de otoño-invierno en octubre y culmina con las cosechas de primavera-verano en marzo, dos años después. Las cifras de los cultivos cíclicos se complementan con las obtenidas de los perennes especiales: alfalfa verde, cacao, café cereza, caña de azúcar, y de los perennes normales.

    Por ciclo, la producción agrícola se puede consultar para otoño-invierno, primavera-verano y sus agregaciones, para perennes y la suma con cíclicos para disponer del total de la información. Geográficamente los datos anuales se registran al total nacional, por estado, distrito de desarrollo rural y municipio y están disponibles para consultar por cultivo.

    La modalidad hídrica contempla estadísticas para riego, temporal, así como la suma de ambos, en tanto que las variables de consulta están constituidas por la superficie sembrada, cosechada y siniestrada; el volumen de producción y los rendimientos por hectárea cosechada; así como el valor de producción y los precios medios rurales.

    Anuario Estadístico de la Producción Ganadera

    En Ganado y ave en pie por estado es posible obtener cifras de producción, precio, valor y peso de ganado en pie, para las siguientes especies: bovino, porcino, ovino, caprino, ave y guajolote, integradas las entidades federativas. La producción se expresa en toneladas, el precio en pesos por kilogramo, el valor en miles de pesos y el peso promedio de los animales en kilogramos.

    La Producción por estado registra datos por cada una de las 32 entidades federativas y similar presentación está disponible para Carne en canal por estado y Otros productos, que contempla leche de bovino y caprino, así como huevo y miel.

    Fuente: SIAP 25 de febrero de 2020

    Jueves, 25 de febrero de 2021

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 24,861,588 millones de pesos (mp) corrientes (24.862 billones de pesos) en el cuarto trimestre de 2020, presentando una disminución de (-)0.1% con relación a igual lapso de 2019. Este resultado se originó de las variaciones de (-)4.3% del PIB real y de 4.4% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 1,093,234 mp corrientes, monto que significó 4.7% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 7,419,690 mp a precios corrientes, alcanzando 31.7% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 992,577 mp, que equivale a 4.2% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 512,540 mp con 2.2%; el PIB del sector Construcción logró 1,565,860 mp con 6.7% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,348,714 mp que representó 18.6% del producto de la economía a valores básicos en el cuarto trimestre del año pasado.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Fabricación de equipo de transporte y de la Industria alimentaria con el 42.8% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal del Comercio al menudeo, éste fue de 2,580,788 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 11%; los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles con una cifra de 2,425,147 mp con 10.4%; el correspondiente al Comercio al mayoreo llegó a 2,407,370 mp con el 10.3% y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,356,983 mp que aportó 5.8% en el trimestre octubre-diciembre de 2020.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,089,126 mp a precios corrientes, lo que equivale al 26.1% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,489,250 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 24.862 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2020

    Jueves, 25 de febrero de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento de 3.3% en términos reales en el trimestre octubre-diciembre de 2020 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias creció 3.9% y el de las Terciarias 3.2%, mientras que el de las Primarias disminuyó (-)2.4% en el cuarto trimestre del año pasado frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto tuvo un retroceso real de (-)4.5% en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Terciarias se redujo (-)5.2% y el de las Secundarias (-)3.2%, en tanto que el de las Primarias se incrementó 4.9% en el trimestre octubre-diciembre del año anterior.

    Durante el 2020 el PIB a precios constantes registró una caída de (-)8.5% con relación a 2019, con series desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2020

    Jueves, 25 de febrero de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante diciembre de 2020

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 0.1% en términos reales en el último mes del año pasado respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se incrementaron 0.4% y las Secundarias 0.1%, mientras que las Primarias disminuyeron (-)4.3% durante diciembre de 2020 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de (-)3.7% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron (-)4.3% y las Secundarias retrocedieron (-)3.2%, en tanto que las Primarias crecieron 1.6% con relación a igual mes de 2019.

    https://youtu.be/M7JK1CmTQVU

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2021

    Viernes, 5 de febrero de 2021

    Los precios de los alimentos aumentan bruscamente en enero

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró en su publicación de hoy un promedio de 113,3 puntos en enero, es decir, un 4,3 % más que en diciembre de 2020, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde julio de 2014.

    El índice de precios de los cereales de la FAO acusó un fuerte aumento mensual del 7,1 %, impulsado por los precios internacionales del maíz, que se dispararon un 11,2 % y que actualmente se sitúan un 42,3 % por encima de su nivel de enero de 2020, lo que refleja una oferta mundial cada vez más limitada ante las compras cuantiosas por parte de China y las estimaciones inferiores a las previstas anteriormente para la producción y las existencias en los Estados Unidos, así como la suspensión temporal de los registros de exportaciones de maíz en la Argentina. Los precios del trigo subieron un 6,8 %, arrastrados por la fuerte demanda mundial y las expectativas de reducción de las ventas de la Federación de Rusia cuando sus derechos de exportación de trigo se dupliquen en marzo de 2021. La robustez de la demanda de los compradores de Asia y África sustentó los elevados precios del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 5,8 % durante el mes, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde mayo de 2012. Entre los factores de este incremento se incluyen la producción menor de lo previsto de aceite de palma en Indonesia y Malasia, debido al exceso de precipitaciones y a la continua escasez de mano de obra migrante, y las huelgas prolongadas en la Argentina que han reducido la disponibilidad de exportaciones de aceite de soja.

    Fuente: ONU 05 de febrero de 2021

    Lunes, 18 de enero de 2021

    Rebasa superávit agroalimentario
    los 11 mil 400 millones de dólares

  • Las exportaciones agroalimentarias acumuladas a noviembre alcanzaron los 35 mil 903 millones de dólares, lo que refleja un aumento a tasa anual de 4.71 por ciento.

    El saldo de la balanza comercial de productos agroalimentarios acumuló hasta el mes de noviembre de 2020 un superávit de 11 mil 432 millones de dólares, el más alto del que se tenga registró y que equivale a un incremento a tasa anual de 43.2 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal indicó que el comercio total agroalimentario entre el país y el resto de sus socios comerciales alcanzó los 60 mil 373 millones de dólares, de los cuales el 59.5 por ciento corresponden a las ventas mexicanas.

    En lo que corresponde a las exportaciones agroalimentarias acumuladas a noviembre, éstas reportaron un avance de 4.71 por ciento, para situarse en los 35 mil 903 millones de dólares.

    En tanto, las importaciones reflejaron una contracción de 6.9 por ciento, lo que las ubicó en 24 mil 470 millones de dólares.

    De manera desagregada, las exportaciones agropecuarias reportaron un avance de 4.9 por ciento para totalizar 16 mil 880 millones de dólares, con un superávit en su balanza comercial de cinco mil 325 millones de dólares.

    Por su parte, el ámbito agroindustrial acumuló un crecimiento al mes de noviembre de 2020 de 4.5 por ciento, lo que posiciona a sus ventas en 19 mil 023 millones de dólares, con un superávit comercial de seis mil 107 millones de dólares.

    Respecto a su comparativo mensual, el superávit de la Balanza Comercial Agroalimentaria alcanzó los 957 millones de dólares, con ventas totales en el mes de noviembre por tres mil 331 millones de dólares, de las cuales, el 47 por ciento corresponde a exportaciones agropecuarias y el 53 por ciento a agroindustriales.

    En cuanto a los productos con mayor demanda en los mercados internacionales, destacan la cerveza, con ventas por cuatro mil 288 millones de dólares; aguacate, dos mil 724 millones de dólares; tomate (jitomate), dos mil 395 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 215 millones de dólares; productos de panadería, mil 352 millones de dólares; pimiento, mil 279 millones de dólares; fresas y frambuesas, mil 114 millones de dólares; carne de porcino, 824 millones de dólares; bovinos en pie, 796 millones de dólares, y azúcar, 692 millones de dólares.

    Entre los productos con mayor crecimiento anual en el periodo referido (enero-noviembre 2020) se encuentra el cacao en grano, con un incremento de 60.5 por ciento en su demanda; preparaciones de pescado, 49.6 por ciento; aceite de soya, 44.8 por ciento; ajo, 42.3 por ciento; leche concentrada, 34.9 por ciento; carne de porcino, 33.9 por ciento; café sin tostar, 33.6 por ciento; tomate (jitomate), 23.8 por ciento; tequila y mezcal, 23.1 por ciento, y cebolla, 18.1 por ciento. El frijol tuvo también un comportamiento favorable.

    Fuente: SAGARPA 17 de enero de 2021

  • Jueves, 14 de enero de 2021

    Reporte Trimestral Oportuno del Producto Interno Bruto

    Cifras durante tercer trimestre de 2020

    Entre julio y septiembre de 2020, con cifras originales, el PIB Nacional cayó 8.6%, respecto del mismo periodo de tiempo de 2019. Las actividades primarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 7.6%, a tasa anual, en tanto que, los servicios bajaron 8.8%, y de la misma forma, las actividades secundarias disminuyeron 8.8 por ciento.

    Con cifras desestacionalizadas a lo largo del tercer trimestre de 2020, la economía nacional sufrió un decremento en términos interanuales de 8.6%, mientras que, equiparada con el trimestre previo reportó un incremento de 12.0%. El PIB primario presenta un incremento a tasa anual de 7.4%, y de la misma forma, al ser comparado con el segundo tercio del año. Las actividades secundarias y terciarias subieron 22.0 y 8.6% respectivamente, equiparadas con el segundo trimestre de 2020, sin embargo, al ser comparadas con el penúltimo trimestre de 2019, éstas cayeron 8.9 y 8.8 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Considerando los cálculos del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec),
    elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del tercer trimestre de 2020, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México subió 0.9% en términos reales, respecto al mismo periodo aludido de 2019.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el tercer trimestre de 2020, disminuyó 2.1%, comparado con su similar de 2019. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 34.1 millones de toneladas, lo cual significa un decremento de 4.8% respecto del tercer tercio del año precedente.

    Subsector Pecuario

    Una vez finalizado el penúltimo tercio del año 2020, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 3.5%, esto, gracias a una conducta al alza en la producción de carne en canal de porcino (1.4%), ave (4.5%) y bovino (3.6%). Asimismo, la producción de huevo reportó una aportación significativa, se alcanzaron 10 mil 413 toneladas adicionales.

    Fuente: SIAP 13 de enero de 2021

    Martes, 12 de enero de 2021

    Los precios mundiales de los alimentos
    aumentan por séptimo mes consecutivo en diciembre

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó a lo largo de 2020 el nivel más elevado de los últimos tres años

    Los precios mundiales de los alimentos subieron por séptimo mes consecutivo en diciembre, en particular los de los productos lácteos y los aceites vegetales, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en diciembre un promedio de 107,5 puntos, es decir, un 2,2 % más que en noviembre. Durante todo 2020, el índice de referencia, que sigue las variaciones mensuales de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, alcanzó un promedio de 97,9 puntos, lo que representa el nivel más elevado de los últimos tres años y un aumento del 3,1 % respecto de 2019, pese a encontrarse todavía más de un 25 % por debajo del máximo histórico de 2011.

    El índice de precios de los cereales de la FAO subió un 1,1 % desde noviembre y en el año 2020 en conjunto se situó en promedio un 6,6 % por encima del nivel de 2019. En diciembre subieron los precios de exportación del trigo, el maíz, el sorgo y el arroz, en parte debido a la preocupación acerca de las condiciones de crecimiento y las perspectivas de las cosechas en América del Norte y del Sur, así como en la Federación de Rusia. Sobre una base anual, los precios de exportación del arroz fueron un 8,6 % más elevados en 2020 que en 2019, mientras que los del maíz y el trigo fueron un 7,6 % y un 5,6 % más elevados, respectivamente.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 4,7 % en diciembre, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde septiembre de 2012. Además de la actual escasez de suministros en los principales países productores de aceite de palma, el comercio internacional se vio afectado por un pronunciado aumento de los derechos de exportación en Indonesia. Los precios internacionales del aceite de soja subieron en parte debido a las prolongadas huelgas en la Argentina que afectaron tanto a la actividad de molienda como a la logística portuaria. En promedio, en 2020 el valor de este subíndice aumentó un 19,1 % respecto al año anterior.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 3,2 % en diciembre, su séptima subida mensual consecutiva. Se incrementaron los precios de todas las categorías a raíz de la fuerte demanda mundial de importaciones provocada por la preocupación por las condiciones más secas y cálidas que afectan a la producción lechera en Oceanía, así como por la gran demanda interna en Europa occidental. Sin embargo, en el transcurso de 2020 el índice de precios de los productos lácteos registró en promedio un nivel inferior en un 1,0 % al de 2019.

    El índice de precios de la carne de la FAO aumentó un 1,7 % en el mes de diciembre, mientras que el promedio alcanzado a lo largo de todo el año fue un 4,5 % inferior al de 2019. Las cotizaciones de la carne de aves de corral repuntaron en el último mes del año como consecuencia de una mayor demanda de importaciones, especialmente en Oriente Medio, el gran volumen de ventas internas en los principales países productores y las repercusiones negativas de los brotes de gripe aviar en Europa. Los precios de la carne de cerdo disminuyeron ligeramente a raíz de la suspensión de las exportaciones alemanas a los mercados asiáticos debido a los brotes de peste porcina africana.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 0,6 % en diciembre, tras un marcado aumento durante el mes anterior. En cuanto a 2020 en su conjunto, el valor del subíndice superó en un 1,1 % al de 2019, a causa de un acusado aumento de las importaciones de China y la mayor demanda de azúcar refinada por parte de la industria de alimentos y bebidas en Indonesia, pese a que la presión al alza se vio contenida por la mejora de las perspectivas sobre la producción en el Brasil y la India.

    Fuente: FAO 07 de enero de 2021

  • Martes, 12 de enero de 2021

    Valor de la canasta alimentaria diciembre de 2020

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,598.52 (diciembre de 2019) a $1,666.24 (diciembre de 2020), incrementó 4.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,134.64 (diciembre de 2019) a $1,194.31 (diciembre de 2020), incrementó 5.3%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,676.11 (noviembre de 2020) a $1,666.24 (diciembre de 2020), disminuyó 0.6%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,206.24 (noviembre de 2020) a $1,194.31 (diciembre de 2020), disminuyó 1.0%.

    Fuente: CONEVAL 11 enero de 20210

    Martes, 12 de enero de 2021

    Contenida, la mosca del Mediterráneo en la frontera sur

  • Se instalaron 251 mil 673 Estaciones Cebo y se destruyeron 551 mil 054 kilogramos de frutos hospedantes de la plaga.

    El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que las acciones de control y erradicación contra la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann) en territorio chiapaneco resultaron efectivas, pues disminuyeron la población de la plaga a niveles manejables y dejaron de representar un riesgo mayor para la producción agrícola.

    La directora del programa Moscamed, confirmó que con base en la instrumentación del Dispositivo Nacional de Emergencia (DNE), la colaboración del gobierno del estado y del sector productivo se ha contenido el avance de la plaga, y en gran parte del territorio chiapaneco se han cumplido entre dos y tres ciclos biológicos sin que se detecten nuevos especímenes.

    De acuerdo con datos del Senasica, de enero a octubre de 2020, los técnicos mantuvieron en operación permanente en Chiapas alrededor de 16 mil trampas, tres mil 500 más que en 2019, las cuales fueron revisadas 425 mil 922 ocasiones, 30 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.

    Con el trampeo, los especialistas identificaron que el mayor número de incursiones se concentró en el área cafetalera, por lo que las acciones de control químico, mecánico y biológico se dirigieron principalmente a esa área.

    Se instalaron 251 mil 673 Estaciones de Cebo, las cuales utilizan atrayentes específicos a base de proteína de origen animal para atrapar a las moscas. Adicionalmente, se destruyeron 551 mil 054 kilogramos de frutos hospedantes de la plaga.

    Como parte de la estrategia de erradicación, se han liberado 20 mil 248 millones de moscas del Mediterráneo estériles, 14 mil 932 millones producidas en la planta de cría y esterilización Moscamed, ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, y cinco mil 316 millones procedentes de la planta El Pino, Guatemala.

    También, como método de control biológico, se liberaron 882 millones de avispas parasitoides Diachasmimorpha longicaudata, las cuales son enemigas naturales de la mosca del Mediterráneo. Esta cifra es cuatro veces mayor que la registrada en el mismo periodo de 2019.

    El parasitoide fue liberado en más de 31 mil hectáreas en los municipios de Chicomuselo, Ocosingo y La Independencia, Chiapas, lugares con altos registros de larvas de la plaga, y que son de riesgo por ser áreas extensas de producción de café.

    Para evitar que productos hospedantes de la plaga salgan del área cuarentenada, 82 oficiales del Senasica y 24 técnicos de los Comités de Sanidad Vegetal y de Protección Pecuaria de Chiapas laboran en 13 Puntos de Verificación Interna, en las principales zonas de riesgo.

    Gracias al trabajo de técnicos y productores hortofrutícolas, México tiene un estatus fitosanitario privilegiado, ya que es libre de más de 900 plagas exóticas de importancia cuarentenaria, incluida la mosca del Mediterráneo, considerada como una de las más devastadoras a nivel mundial por su capacidad de dañar a más de 200 especies de frutas y hortalizas.

    Nuestro país es considerado libre de esta plaga desde hace más de 30 años, situación que impacta positivamente a los agricultores del país, que cultivan más de 1.9 millones de hectáreas, con una producción anual de 21 millones de toneladas y un valor comercial estimado en 174 mil 287 millones de pesos.

    Gran parte del éxito de esta labor proviene del trabajo de vigilancia epidemiológica que operan los técnicos de la Secretaría de Agricultura, quienes buscan permanentemente al insecto en todo el territorio nacional, por lo que cuando detectan un brote se implementan acciones de manera inmediata.

    Fuente: SAGARPA 11 de enero de 2021

  • Martes, 12 de enero de 2021

     

    Boletín Económico de Chiapas

    Cifras noviembre de 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta la nueva edición del Boletín Económico de Chiapas (BECH), actualizado al mes de noviembre 2020.

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: El Indicador Mensual de actividad industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario se actualizó lo correspondiente a Comercio y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(Ingresos, gastos, participaciones y deudas), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Fuente: SH 12 de enero de 2021

    Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Tablas Origen-Destino de la Formación
    Bruta de Capital Fijo 2019 preliminar, Año base 2013

  • Reflejan, por origen, quién produce y vende, y por destino, quién compra y utiliza los activos.

  • En 2019 la Formación Bruta de Capital Fijo representó 19.4% del PIB.

    El INEGI presenta la actualización de las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) 2019 preliminar, Año base 2013, como parte de los trabajos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Las TODFBKF reflejan, por origen, quién produce y vende, y por destino, quién compra y utiliza los activos. Asimismo, permiten contar con información que muestra cuánto se invierte en activos fijos y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

    La FBKF representa 19.4% del PIB en 2019 y un decremento de 0.9% con respecto al 20.3% del 2018.

    Las compras y usos de activos en 2019 se incrementaron con respecto a 2018 en la participación de las actividades terciarias, al pasar de 68.1% a 68.6%, mientras que las actividades secundarias disminuyeron en este mismo periodo, de 30.8% a 30.2 por ciento.

    Los activos de origen nacional representan 74.4% del total, mientras que los de origen importado conforman el 25.6% en 2019, lo que muestra un aumento de 0.9 puntos porcentuales de la participación nacional en el origen de FBKF con respecto al año anterior.

    La formación bruta de capital fijo es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país, por lo que el conocimiento de sus flujos revela información importante para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.

    En cuanto a la ocupación laboral, 43.5% se emplea en el Sector Formal y 56.5% en la ocupación informal. Este último grupo se conforma por los ocupados en el Sector Informal (27.7%) y por los ocupados en Otras modalidades de la informalidad (28.8 por ciento).

    La serie anual de las Tablas Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo para los año 2014 a 2018, incorpora información reciente de la Cuenta de Bienes y Servicios 2018R y de la Cuenta por Sectores Institucionales 2018R del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y éstas a su vez, incorporan datos actualizados del cambio de año base 2013 de las Encuestas Económicas, por consiguiente, al comparar estos resultados con los que fueron difundidos en diciembre del año pasado se identifican cambios en niveles y variaciones en los indicadores anuales porcentuales en algunos sectores económicos, pero no significativa a nivel total.

    La serie anual de la Medición de la Economía Informal para los años 2014 a 2018 incorpora información reciente de la Cuenta de Bienes y Servicios 2018 Revisada y de la Cuenta por Sectores Institucionales 2018 Revisada, del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Estas a su vez, incorporan datos actualizados del cambio de año base 2013 de las Encuestas Económicas; por consiguiente, al comparar estos resultados con los que fueron difundidos en diciembre del año pasado se identifican cambios en niveles y variaciones en los indicadores anuales porcentuales en algunos sectores económicos, pero no son significativos a nivel total.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020