CEIEG.


Archivo de la categoría "Agricultura"

Miércoles, 28 de octubre de 2020

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Cifras durante primera quincena de octubre de 2020

Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

A tasa anual, primera quincena de octubre 2020 vs misma de 2019, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 7.6%; es mayor al observado en 2019 cuando fue de 4.4%, mayor al de 2018 cuando fue de 3.9%, y está por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 4.1% (en 2019 la variación anual del INPC general fue de 3.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.3%).

El INPC (primera quincena de octubre 2020 vs misma de 2019) indica un decremento del precio de manzana de 3.4%, mientras que el frijol aumentó 38.1%, el jitomate 28.9% y la “papa y otros tubérculos” 12.2%.

En septiembre de 2020, la menor disponibilidad de jitomate, es factor para el incremento en el precio de la hortaliza, en el mes referido se cosecharon 230 mil 354 toneladas, que refiere 9.0% menos que las generadas en agosto del mismo año (253 mil 225). Zacatecas, que aporta 18.5% a la cosecha nacional, disminuye su producción 21.8%.

En el mes en comento, la producción de manzana fue de 482 mil 984 toneladas, que representa un aumento de 217.3% comparado con agosto de 2020 (152 mil 216 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la fruta; Chihuahua contribuye con 89.6% de la producción del país y obtuvo 310 mil 511 toneladas más que el mes inmediato anterior.

La cosecha de aguacate fue de 261 mil 491 toneladas, 17.7% más que la obtenida en septiembre del año pasado (222 mil 194 toneladas). Michoacán, líder productor, incrementó 45.3% su producción, al pasar de 144 mil 492 toneladas en septiembre de 2019 a 209 mil 908 toneladas en 2020. La mayor disponibilidad de aguacate en el mes referido es factor para que el precio de la palta disminuya.

Al cierre de septiembre 2020, el precio pagado al productor de huevo se ubicó en 21.27 pesos por kilo, 3.7% menos en comparación con el mismo mes de 2019.

Para el cierre de 2020, la expectativa de producción de huevo es de tres millones de toneladas, 1.5% más que en 2019.

El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 6.84 pesos por litro, 4.1% mayor al de septiembre de 2019. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.92 pesos por kilo, 1.3% menor al mismo mes del año pasado. El precio de la carne en canal de bovino está en 70.35 pesos por kilogramo, que significa un incremento de 1.4% comparado con similar mes de 2019. El precio de carne de cerdo, en canal, es de 45.68 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 1.9% respecto a septiembre de 2019, cuando se cotizó en 46.58 pesos por kilogramo.

Fuente: SIAP 28 de octubre de 2020

Miércoles, 28 de octubre de 2020

Exportaciones crecen por primera
vez tras inicio de la pandemia

  • Las exportaciones mexicanas de productos registraron un alza de 3.7% interanual en septiembre, a 38,547.3 millones de dólares, su primer crecimiento tras el brote de la pandemia de Covid-19, informó este martes el Inegi.

    Las exportaciones mexicanas de productos registraron un alza de 3.7% interanual en septiembre, a 38,547.3 millones de dólares, su primer crecimiento tras el brote de la pandemia de Covid-19, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Previamente, estas exportaciones acumularon seis descensos consecutivos, de marzo a agosto, con sus mayores desplomes en abril (-40.9%) y mayo (-56.7%, el más pronunciado en los registro en línea de Banxico desde 1993).

    En septiembre pasado, las importaciones de México fueron por 34,162.6 millones de dólares, por lo que el país registró un superávit de 4,384.7 millones de dólares.

    Los principales motores de las ventas externas mexicanas en septiembre fueron medidos por sus mayores tasas interanuales: las extractivas no petroleras (25.4%, a 588 millones de dólares), las agropecuarias (19.3%, a 1,234 millones), las manufactureras no automotrices (6.8%, a 22,693 millones) y las automotrices (0.2%, a 12,555 millones).

    Por el contrario, las exportaciones petroleras retrocedieron 22.1%, ubicándose en 1,477 millones de dólares.

    De lado de las compras foráneas, las de bienes de consumo totalizaron 3,799 millones de dólares (-23.8% interanual), las de bienes intermedios sumaron 27,335 millones (-5.9%) y las de bienes de capital fueron por 3,029 millones (-8.4%).

    El PIB de México disminuyó 18.7% en términos reales durante el primer semestre de 2020, en comparación con el mismo período de 2019.

    En abril y mayo, las restricciones a las actividades económicas no esenciales y las medidas relacionadas con el distanciamiento social provocaron una caída en la producción de bienes y servicios, así como una disminución de la demanda de los consumidores.

    Luego, en junio, cuando se aliviaron las restricciones a las actividades económicas y la movilidad social, la actividad económica se recuperó moderadamente.

    Aunque las disminuciones en las exportaciones de manufacturas de los dos meses anteriores se revirtieron parcialmente, los niveles todavía estaban muy por debajo de los observados antes de la pandemia.

    En forma acumulada, de enero a septiembre, las exportaciones mexicanas decrecieron 14.4%, a 294,242 millones de dólares; mientras que las importaciones bajaron 19.4%, a 275,284 millones, a tasas anuales.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de octubre de 2020

  • Martes, 27 de octubre de 2020

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante agosto de 2020

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 1.1% en términos reales en el octavo mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 3.3% y las Terciarias ascendieron 0.4%, en tanto que las Primarias disminuyeron (-)5.9% durante agosto de 2020 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de (-)8.5% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron (-)9.3% y las Secundarias retrocedieron (-)8.4%, mientras que las Primarias crecieron 5.9% con relación a igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 26 de octubre de 2020

    Martes, 27 de octubre de 2020

    Recuperación de la economía mexicana
    se modera en agosto; actividad crece 1.1%

  • En agosto se registró un incremento mensual de 1.1% en la actividad económica de México; un avance significativamente más modesto que en los meses previos, que registraron incrementos de 5.7 y 8.9 por ciento.

    Durante el octavo mes del 2020 se registró un incremento mensual de 1.1% en la actividad económica de México; un avance significativamente más modesto que en los meses previos.

    De acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), los dos meses previos, junio y julio, se registraron incrementos de 8.9 y 5.7% respectivamente. Con este resultado se observa que la reactivación económica comienza a moderarse, después de las fuertes contracciones derivadas del confinamiento.

    Este resultado se explica por crecimientos modestos en el nivel de actividad en el sector terciario y secundario sumadas a una contracción en las actividades primarias.

    n este lapso la agricultura, ganadería y otras actividades primarias se contrajeron 5.9%, mientras que la actividad industrial avanzó 3.3 por ciento.

    Por su parte, el comercio y los servicios repuntaron apenas 0.4%, siendo el sector con la reactivación más lenta.

    Aún con el programa gradual de recuperación económica, el nivel de actividad se mantiene por debajo de los niveles prepandemia. En su comparación anual presentó una caída de 8.5%, principalmente por el estancamiento de la actividad en el comercio y los servicios, que representan el rubro más importante para la economía nacional.

    En el análisis anual, las actividades terciarias y secundarias registraron contracciones de 9.3 y 8.4% respectivamente.

    El sector agro es el único que se mantiene con números positivos, a tasa anual presentó un crecimiento de 5.9 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de octubre de 2020

  • Martes, 27 de octubre de 2020

    El impacto de la COVID-19 sobre los mercados de productos
    básicos se hace notar principalmente en los precios de la energía

  • La mayoría de los precios de los demás productos básicos se recuperarán después de la pandemia y se estabilizarán durante el año próximo

    De acuerdo con el Banco Mundial, si bien los precios de los metales y de los productos básicos agrícolas se han recuperado de los efectos ocasionados por la pandemia de COVID-19 y registrarán aumentos moderados en 2021, se prevé que ese año los precios de la energía, a pesar de haber mostrado una ligera recuperación, se estabilizarán en niveles inferiores a los existentes antes de la pandemia.

    Según el informe bianual Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos), los precios del petróleo cayeron drásticamente durante las primeras etapas de la COVID-19 y han alcanzado solo parcialmente los niveles anteriores a la pandemia, mientras que los precios de los metales registraron una disminución bastante modesta y han vuelto a los niveles anteriores a la crisis. Los precios agrícolas casi no se vieron afectados por la pandemia, pero la cantidad de personas en riesgo de padecer inseguridad alimentaria ha aumentado como resultado de los efectos más generales de la recesión mundial.

    Se prevé que en 2021 el barril de petróleo costará, en promedio, USD 44, cifra superior a los USD 41 estimados para 2020. Según los pronósticos, la demanda aumentará, aunque lentamente, mientras continúen vigentes las restricciones al turismo y a los viajes debido a los problemas sanitarios, y en un contexto en el que la actividad económica mundial volverá a los niveles anteriores a la pandemia recién a partir de 2022. Se espera que las restricciones a la oferta se vayan levantando en forma sostenida. Los precios de la energía en general —que también incluyen el gas natural y el carbón— se recuperarán considerablemente en 2021, luego de registrar grandes caídas en 2020, lo que constituye una revisión al alza respecto de las previsiones de abril. La aparición de una segunda ola de contagios que genere más confinamientos y reduzca el consumo, así como la existencia de demoras en el desarrollo y la distribución de las vacunas, podrían llevar a que los precios de la energía disminuyan más de lo previsto.

    Se espera que, en 2021, los precios de los metales, tras haber caído en 2020, registren aumentos moderados, gracias a la paulatina recuperación de la economía mundial y al estímulo constante proveniente de China. Si el crecimiento mundial siguiera desacelerándose durante un período prologando, los precios bajarían más de lo previsto.

    Se prevé que, en 2021, los precios agrícolas, tras aumentar alrededor de un 3 % en 2020, se incrementarán ligeramente como consecuencia del déficit en la producción de aceite comestible. Las preocupaciones relacionadas con la inseguridad alimentaria siguen siendo considerables en varias economías emergentes y de mercados emergentes. Dichas preocupaciones están motivadas por los impactos de la recesión mundial en los ingresos, las dificultades en la disponibilidad de alimentos a nivel local y las restricciones aduaneras que han restringido la oferta de trabajo. La inflación del precio de los alimentos se ha acelerado considerablemente en varios países.

    Una alteración transitoria del precio de los productos básicos puede requerir la adopción de políticas de estímulo fiscal para moderar el consumo; se recomienda que, durante las etapas de auge, los países que dependen de las exportaciones de productos básicos sometidos a oscilaciones de precios cíclicas generen mecanismos de amortiguación fiscal y los utilicen durante los períodos de depresión económica para respaldar la actividad económica. En los países que dependen en gran medida de productos básicos sujetos a conmociones permanentes, puede ser necesario adoptar políticas estructurales, como la diversificación y ampliación de la base tributaria, para facilitar los ajustes al nuevo entorno económico.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 22 de octubre de 2020

  • Viernes, 23 de octubre de 2020

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante septiembre de 2020

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    En septiembre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.0% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 2.5 por ciento.

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para septiembre de 2020, registró un incremento anual de 2.6 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró un incremento de 2.1%, mientras que el componente pecuario se incrementó 2.9 por ciento.

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola.

    El aumento en el volumen y valor real de sorgo grano, jitomate, frijol, papa y aguacate, fueron determinantes en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de sorgo grano, durante septiembre de 2020, tuvo incremento anual de más de dos mil veces en la cosecha obtenida de Sinaloa, producto de los desfases típicos en la siembra y cosecha de los cultivos cíclicos, ya que pasó de 15 toneladas en septiembre de 2019 a 43,435 en mismo mes de 2020, entidad que aportó 70.5% de la producción del país. De jitomate, se registra mayor producción en Zacatecas y Puebla; en conjunto aportan 30.3% de la producción nacional.

    Agrícola

    En septiembre de 2020, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 4.5 millones toneladas, lo que significó 0.3% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior; de cultivos perennes, se obtuvieron 5.0 millones de toneladas, 14.5% menos que en 2019.

    Por cultivo, destacan:
    -El aumento del volumen de producción de sorgo forrajero; 11.6% más en relación con el mismo mes del año pasado (60 mil 937 toneladas más).

    -El volumen obtenido de limón alcanzó 300 mil 267 toneladas, cantidad 17.0% mayor a la conseguida en el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en septiembre 2020, aumentó 2.9% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, y bovino, así como en leche de bovino y huevo.

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 309 mil 451 toneladas, cifra 5.0% mayor a la obtenida el mismo mes de 2019.

    Con un volumen de 262 mil toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.9% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 21 de octubre de 2020

    Miércoles, 21 de octubre de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

  • Este indicador presenta estimaciones oportunas de la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), así como para las actividades secundarias y las terciarias.

    El INEGI presenta por primera vez los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) que permite contar con estimaciones econométricas muy oportunas y precisas sobre la evolución del IGAE.

    El IOAE se genera a partir de un modelo estadístico de nowcasting—o estimación del momento actual—que permite mejorar la oportunidad con la que se da a conocer la información referida a variables macroeconómicas clave de periodos de referencia en el pasado inmediato. El IOAE complementa los esfuerzos desarrollados por el INEGI a lo largo de su historia para ofrecer indicadores cada vez más oportunos y precisos de la evolución de la coyuntura económica del país.

    Mientras el IGAE y sus componentes se dan a conocer aproximadamente 8 semanas después de terminado el mes de referencia, el IOAE presentará sus estimaciones apenas tres semanas después del cierre del mes, adelantándose en 5 semanas a la salida de los datos oficiales.

    La siguiente tabla muestra los resultados del IOAE para las series consideradas con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Se estima una variación del IGAE de septiembre de 2020 con respecto del mismo mes del año anterior de -6.9 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que, para las actividades secundarias, se calcula una caída anual de -8.5% en septiembre, mientras que, para el sector terciario, la variación anual estimada sería de -7.0 por ciento.

    El IOAE no reemplaza los datos del IGAE, sino que complementa la información oficial. Los resultados de este nuevo indicador se presentarán una semana antes de que se den a conocer las cifras del IGAE del mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2020

  • Miércoles, 21 de octubre de 2020

    El contexto del trabajo jornalero agrícola
    analizado desde la operación de un programa social

    Leer el análisis exploratorio del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) realizado por el CONEVAL es adentrarse en panoramas complejos en los contextos de la población jornalera agrícola, es visitar los espacios de vivienda de las grandes agroindustrias en donde el acceso no está permitido a personas ajenas, es escuchar la voz de mujeres y hombres jornaleros agrícolas que en su mayoría experimentan vulnerabilidad por su exposición a distintos tipos de riesgos y por su limitado o inexistente acceso a servicios de seguridad social y de recursos, para comprender la importancia de contar con un instrumento de política pública a nivel nacional destinado a atender las carencias y las necesidades de esta población. Este texto es un acercamiento al contexto agrícola mexicano y una invitación a conocer la problemática del trabajo jornalero.

    El estudio tiene como objetivo principal exponer los resultados de este análisis exploratorio mediante una serie de descubrimientos relativos a la operación del programa en los distintos estados del país en los que se llevó a cabo la investigación y cómo los contextos influyen. ¿Qué mejoría hubo en la vivienda, la alimentación, la atención médica, la educación y en la seguridad social dentro de la población jornalera agrícola con la implementación de este programa social y qué hizo falta?

    La presencia del PAJA y su colaboración con las empresas agrícolas y con los grupos organizados de jornaleros beneficiados, según este estudio, obligaba a las empresas, de alguna manera, a tener un cierto grado de responsabilidad social y contribuía a la cultura de rendición de cuentas a pesar de lo limitado de sus recursos y de la precariedad en la que vive la población jornalera agrícola.

    Fuente: CONEVAL 20 de octubre de 2020

    Martes, 20 de octubre de 2020

     

    El Anuario estadístico de la FAO ofrece el mayor
    acervo de datos sobre alimentación y agricultura

  • Este conocido compendio de tendencias mundiales en materia de alimentación y agricultura vuelve ahora con un estilo digital, coincidiendo con el Día Mundial de la Estadística.

    Con motivo de su 75.° aniversario y del tercer Día Mundial de la Estadística, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publica su nuevo Anuario estadístico, cuya edición de este año cuenta con 366 páginas y ofrece también por primera vez interactividad digital y la posibilidad de descargar conjuntos de datos.

    La alimentación y la agricultura en el mundo:
    Anuario estadístico de la FAO 2020

    Ofrece una síntesis de los principales factores que conforman el panorama mundial actual de la alimentación y la agricultura, incluidas tendencias agrícolas, en el uso de insumos, utilización de mano de obra, seguridad alimentaria y nutrición o las emisiones de gases de efecto invernadero y el impacto de la agricultura en el medio ambiente.

    La FAO es uno de los principales proveedores de datos mundiales sobre la agricultura y la seguridad alimentaria. En particular, cuenta con el portal FAOSTAT con información actualizada sobre 20 000 indicadores que cubren 245 países y territorios, el portal de datos sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva plataforma de datos geoespaciales Mano de la mano, que aprovecha la innovación y un amplio conjunto de asociados para identificar proyectos de desarrollo viables.

    El Anuario está dividido en cuatro capítulos temáticos centrados respectivamente en las dimensiones económicas de la agricultura, la silvicultura y la pesca; la producción, comercio y tendencias de los precios; la seguridad alimentaria y la nutrición; y la sostenibilidad ambiental. El Anuario va acompañado de un compendio estadístico de bolsillo de la FAO, que ofrece una referencia rápida y sencilla sobre los principales datos y tendencias de la alimentación y la agricultura.

    Conclusiones principales

    La contribución global de la agricultura al producto interno bruto mundial aumentó en un 68 % entre los años 2000 y 2018, hasta alcanzar los 3,4 billones de USD. Asia representa el 63 % de este total, mientras que África es el continente que registra el crecimiento más rápido, casi el doble de la media mundial.

    El número de personas que trabajan en la agricultura ha disminuido en este milenio hasta los 884 millones -un 27 % de la mano de obra mundial- frente a los 1 050 millones -un 40 % de la fuerza laboral global- en el año 2000. La mayor parte de este descenso se produjo en Asia, aunque la caída más pronunciada se registró en Europa, donde sólo un 5,3 % de la población activa ocupada trabaja en el sector, en comparación con el 49 % en África.

    En el Anuario también se señala que el 37,1 % de estos trabajadores son mujeres, que representan más de la mitad de la mano de obra agrícola nacional en 22 países.

    La producción de cultivos primarios ascendió a 9 200 millones de toneladas en 2018, en torno a un 50 % superior a la del año 2000. Los cultivos oleaginosos experimentaron el crecimiento más rápido (+ 88 %). Cuatro productos suponen la mitad de la producción mundial de cultivos primarios: caña de azúcar, maíz, trigo y arroz.

    Los datos muestran también que los mayores productores de muchos de los principales cultivos alimentarios representan una parte importante de la producción mundial: Brasil (caña de azúcar), China (arroz y papas), y los Estados Unidos de América (maíz y soja). Algo similar sucede con los productos elaborados, siendo China el principal productor de aceite de soja, Indonesia y Malasia los mayores productores de aceite de palma, y Ucrania y Rusia liderando la producción de aceite de girasol.

    El comercio mundial de alimentos ha crecido incluso más rápido que la producción, y su valor monetario total casi se ha cuadruplicado entre 2000 y 2018, hasta alcanzar los 1,4 billones de USD.

    El hambre está aumentando: el número de personas subalimentadas ascendió a casi 690 millones en 2019, cerca de 60 millones más que en 2014. Al mismo tiempo, la obesidad está creciendo también: en 2016 afectaba al 13,1 % de la población adulta, en comparación con el 8,7 % en 2000.

    La superficie de tierras agrícolas aumentó en 75 millones de hectáreas entre 2000 y 2017, un incremento equivalente a dos veces la superficie del Japón. En el mismo período, las tierras forestales disminuyeron en 89 millones de hectáreas, una reducción equivalente a la superficie de Nigeria.

    Las emisiones mundiales de la agricultura en las explotaciones agrícolas crecieron a su vez un 16 % entre 2000 y 2017. Cerca de un 60 % de esas emisiones proceden de actividades relacionadas con la ganadería.

    El Anuario proporciona datos detallados organizados por países y temas, así como una gran cantidad de gráficos y mapas que hacen que la información sea más accesible.

     

    Fuente: FAO 20 de octubre de 2020

  • Lunes, 19 de octubre de 2020

    Aumenta superávit agroalimentario 30.91 % a agosto

  • El saldo de la balanza comercial de este tipo de productos fue positivo en ocho mil 839 millones de dólares, superior incluso al superávit registrado durante todo 2019.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que la balanza comercial de productos agroalimentarios durante el periodo enero-agosto 2020 registró un crecimiento en su superávit de 30.91 por ciento, en comparación con el lapso homólogo anterior.

    Destacó que, de acuerdo con un reporte elaborado por la Secretaría con base en estadísticas del Banco de México, en estos ocho meses del año el saldo de la balanza comercial fue de ocho mil 839 millones de dólares, superior incluso al registrado durante todo 2019 y mayor en más de dos mil millones de dólares al alcanzado en el mismo lapso del año anterior.

    En lo que corresponde a las exportaciones agroalimentarias, informó que éstas se ubicaron en 26 mil 299 millones de dólares, entre enero y agosto del presente año, lo que equivale a un aumento en términos anuales de 2.84 por ciento.

    Asimismo, reportó un descenso en las compras al exterior de este tipo de bienes de -7.23 por ciento, para situarse en 17 mil 460 millones de dólares.

    En cuanto a las exportaciones agropecuarias (que incluye a productos agrícolas, ganaderos y pesqueros, entre otros), refirió que éstas aumentaron 4.13 por ciento, para totalizar los 12 mil 628 millones de dólares.

    Lo anterior, señaló la dependencia federal, consolidó un superávit de cuatro mil 384 millones de dólares, superior en 26.22 por ciento al reportado en el mismo periodo del año anterior.

    Por su parte, las ventas agroindustriales del país crecieron a tasa anual en 1.67 por ciento, lo que las ubica en 13 mil 671 millones de dólares, con un superávit de cuatro mil 455 millones de dólares, superior en 35.87 por ciento al registrado en el lapso homólogo anterior.

    Los productos agroalimentarios con mayores ventas entre enero y agosto de 2020 fueron la cerveza, con ingresos por dos mil 941 millones de dólares; aguacate, dos mil 095 millones de dólares; tomate (jitomate), mil 742 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 474 millones de dólares; pimiento, 989 millones de dólares, y productos de panadería, 961 millones de dólares, entre otros.

    En tanto, los bienes agroalimentarios que aumentaron su demanda son carne de porcino, con un incremento de 39.2 por ciento; café sin tostar, 30.27 por ciento; pimiento, 20.74 por ciento; cebolla y ajo, 17.63 por ciento; tequila y mezcal, 15.70 por ciento, y pepino y pepinillos, 13.45 por ciento.

    Cabe señalar que durante el periodo de referencia, el comercio agroalimentario total de México con el mundo fue de 43 mil 759 millones de dólares, de los cuales el 60 por ciento corresponde a las exportaciones realizadas por el país.

    Además, el sector exportador agroalimentario tuvo una participación entre enero y agosto de este año de 10.28 por ciento sobre el total de las ventas realizadas por el país.

    Fuente: SAGARPA 18 de octubre de 2020

  • Viernes, 16 de octubre de 2020

    Día Mundial de la Alimentación: un tributo a los
    héroes que llevan la comida de la granja a la mesa

  • Durante la pandemia de COVID-19, los agricultores y muchos otros han trabajado incansablemente para proveer al mundo de alimentos. Este año, la ONU quiere rendir homenaje a su trabajo, y recordar que deben ser parte fundamental de los planes de la recuperación de la crisis del coronavirus.

    Es más importante que nunca reconocer la necesidad de apoyar a los “héroes alimentarios”: agricultores y trabajadores de toda la cadena de valor que garantizan que los alimentos lleguen de la granja a la mesa, incluso en medio de una crisis sin precedentes como la del COVID-19, aseguró la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    Este año el Día Mundial de la Alimentación invita a reflexionar y revivir el aprecio por algo que muchos “dan por sentado y que otros no tienen”, la comida, esencia de la vida y base de culturas y comunidades, y para rendir tributo a todas las personas que participan en el proceso para proveerla alrededor del mundo.

    La FAO asegura que preservar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos es y seguirá siendo una parte esencial de la respuesta a la pandemia de COVID-19, en particular para las comunidades pobres y vulnerables, que son las más afectadas las crisis económicas resultantes.

    Según la Organización, en las últimas décadas, el mundo ha logrado avances significativos en la mejora de la productividad agrícola.

    Sin embargo, aunque ahora se produce comida más que suficientes para alimentar a todo el mundo, los sistemas alimentarios están desequilibrados. El hambre, la obesidad, la degradación ambiental, la pérdida de la diversidad biológica, la pérdida y el desperdicio de alimentos y la falta de seguridad para los trabajadores de la cadena alimentaria son solo algunos de los problemas que subrayan este desequilibrio.

    Unos 130 millones de personas corren el riesgo de ser empujadas al borde de la inanición a finales de este año, lo que se suma a los 690 millones de personas que ya carecen de lo suficiente para comer. Al mismo tiempo, más de 3000 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable.

    La FAO recalca que Los países, el sector privado y la sociedad civil deben asegurarse de que los sistemas alimentarios cultiven una variedad de alimentos para nutrir a una población en crecimiento y cuidar el planeta, juntos.

    https://youtu.be/XZukhH5wvxI

    Las tecnologías digitales son clave para transformar la forma en que se producen, procesan, comercializan y consumen los alimentos y para construir sistemas alimentarios más resistentes y sólidos. Tienen el potencial de cerrar la gran brecha digital entre países desarrollados y en desarrollo, ciudades y áreas rurales, hombres y mujeres, jóvenes y mayores. Pero la digitalización es una realidad lejana para más de 3000 millones de personas en el mundo que carecen de acceso a Internet, la mayoría de las cuales vive en zonas rurales y remotas.

    Fuente: ONU 16 de octubre de 2020

    |

  • Jueves, 15 de octubre de 2020

    Día Internacional de las Mujeres Rurales

  • El lema 2020 de esta conmemoración es “Construir la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19” y su objetivo es crear conciencia sobre las luchas de las mujeres que viven en localidades rurales, sus necesidades y su papel fundamental y clave en nuestra sociedad.

    El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue establecido internacionalmente por la ONU el 15 de octubre de 2008. En 2020, la pandemia por el #COVID _19 acrecentó muchas de las desigualdades que ya enfrentaban las mujeres que viven en zonas rurales como: restricciones en el acceso a servicios de salud de calidad y medicamentos esenciales; acceso a información errónea; aumento en el trabajo de cuidados no remunerado; dificultades para acceder al agua y saneamiento; falta de ingresos económicos, por mencionar algunos ejemplos.

    Algunos datos clave para conocer su situación:

    En el mundo:

    Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43% de la mano de obra agrícola (ONU, 2018).

  • A nivel mundial, 1 de cada 3 mujeres empleadas trabaja en agricultura (ONU, 2018).

  • El 80% de los hogares sin agua corriente depende de mujeres y niñas para conseguir agua (ONU, 2018).

  • En América Latina, las mujeres rurales representan el 29% de la fuerza laboral, por lo que esta población es responsable de más del 50% de la producción de alimentos (FAO, 2015)

    En México:

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2019), en México viven en zonas rurales 10,697,916 (52%) mujeres, y 9,845,907 (48%) hombres, de 15 años y más. De ellas, únicamente el 34% forma parte de la Población Económicamente Activa (PEA).
  • El 23.2% de la población nacional vive en localidades rurales y 3 de cada 10 mujeres en México habitan en zonas rurales (FAO, 2017; INEGI, 2015).

  • El 76% de la población que vive en extrema pobreza se encuentra en zonas rurales (INMUJERES).

  • 56% de las mujeres rurales se encuentran en situación de pobreza, en comparación con el 42.4% de los hombres, y el 38.1% de las mujeres que viven en zonas urbanas.

  • La participación económica de las mujeres en México es de 43.7%, mientras que, para mujeres rurales, fue de 34.2% (INMUJERES, 2019).

  • La carencia por acceso a la alimentación es otro de los indicadores donde las mujeres rurales tienen mayor desventaja; así 25.3% de ellas presentan carencia alimenticia, en comparación con el 18.8% de las mujeres urbanas.

  • Las mujeres rurales que trabajan para el mercado se dedican principalmente al comercio (26%); a la industria, artesanía y como ayudantes (24%); a los servicios personales (23%); y a la agricultura, la ganadería, a la silvicultura, caza y pesca (14%).

  • Las mujeres rurales destinan en promedio 37 horas semanales a las tareas del hogar no remuneradas, mientras que los hombres destinan 8 horas semanales.

  • 6.3 horas semanales dedican las mujeres indígenas a desgranar el maíz, a cocer o moler el nixtamal o a hacer tortillas de maíz o trigo para sus hogares, mientras que los hombres contribuyen con 2.77 horas de dichas actividades.

  • En 2015, el promedio de años de estudio en mujeres rurales era de 6.6, frente al promedio de 9 años en mujeres a nivel nacional (INEGI, 2015).

  • 2 de cada 3 muertes maternas que carecieron de atención médica en 2015 ocurrieron en localidades rurales (INEGI, 2015).

  • 46% es la prevalencia de violencia de pareja a lo largo de la vida reportada por las mujeres que hablan lengua indígena y para las mujeres rurales es de 39%.

  • Existen en la actualidad 32,202 núcleos agrarios en el país, con poco más de 4.31 millones de ejidatarios y comuneros, de los cuales el 71% son hombres y solo el 29% son mujeres (RAN, febrero de 2020).

  • En términos relativos las ejidatarias y comuneras son más minifundistas, pues tienen predios más pequeños, de cinco hectáreas o menos.

  • Las mujeres en los núcleos agrarios son de edad más avanzada que los hombres, en 2010 ya se presentaba una proporción mayor de mujeres de edad avanzada, pues 75.5% rebasaba los 50 años y 48% tenía más de 65; para los hombres los porcentajes eran de 68.7 y 36.7%, respectivamente.

  • Actualmente, de un total de 1 millón 416 mil 206 ejidatarias, comuneras, posesionarias y avecindadas, solo 6.63% de ellas ocupa un cargo en el Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales o en el Consejo de Vigilancia, ya sea como titular o como suplente.

  • Según las estimaciones del Registro Agrario Nacional (RAN), solo el 21% son mujeres ejidatarias en contraste con un 79 % de hombres.

  • En lo que respecta a comuneros, el 25% son mujeres mientras que un 75 % son hombres.

  • En el caso de los posesionarios, solo un 27% son mujeres, mientras que el 73% son hombres; en algunas comunidades de México este derecho lo adquieren las mujeres cuando enviudan.

  • Por último, 29% corresponde a mujeres avecindadas y los varones representan 71%, esto significa que las mujeres tienen menos posibilidades para la posesión de parcelas y acceso de uso común.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 15 de octubre de 2020

  • Jueves, 15 de octubre de 2020

    Mujeres rurales, incesante motor de desarrollo

  • En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales hay que sumarse a la implementación de medidas que alivien la carga del trabajo doméstico y productivo, muchas veces no remunerado, de las mujeres rurales y que se ve agravado por la el COVID-19.

    Desde el 2008 este día se estableció con el objetivo de reconocer las funciones, pero sobre todo las contribuciones que la mujer rural, incluida la mujer indígena, aportan y que son decisivas en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

    Las mujeres rurales, que representan el 43 por ciento de la mano de obra en las actividades agrícolas son las encargadas de labrar la tierra y plantar las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

    Sin embargo, como señala ONU Mujeres, este grupo de mujeres son las que, de manera desproporcionada, sufren los embates de los múltiples aspectos de la pobreza y aún cuando son tan productivas y buenas gestoras -tanto como los hombres- no disponen del mismo acceso a la tierra ni créditos, tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

    En México, de los 61.5 millones de mujeres, 23 por ciento habitan en localidades rurales. También. representan el 34 por ciento de la fuerza laboral, por lo que esta población es responsable de más del 50 por ciento de la producción de alimentos en México.

    El principal compromiso del gobierno es empoderar a las mujeres en la agricultura familiar constituye un área de acción prioritaria, pues el papel de las mujeres agricultoras es “primordial”; y proporcionar a las campesinas acceso a los mismos recursos que los hombres es el camino hacia la reducción del número de personas que padecen hambre en México y el mundo.

    Por ello, reconocemos a todas las mujeres rurales por el invaluable trabajo que realizan en México, trabajando para que los programas y planes dirigidos al campo tengan perspectiva de género que atienda las necesidades de las mujeres que viven en zonas rurales.

    Fuente: SAGARPA 15 de octubre de 2020

  • Jueves, 15 de octubre de 2020

    Información Estadística Agrícola de Género

  • Valor de producción agrícola, expresado en millones de pesos corrientes; su alcance geográfico abarca tanto el valor total nacional, como el correspondiente a cada una de las treinta y dos entidades federativas; presenta datos anuales y su respectiva participación porcentual.

    En un afán de promover la igualdad de género, el gobierno federal dispone que exista una perspectiva de género en todos los programas de la Administración Pública Federal; en el caso del sector agroalimentario esto toma cuerpo en un conjunto de estrategias, entre las que destacan las siguientes:

  • Realizar las reformas necesarias al marco legal y regulatorio para facilitar el acceso de las mujeres al financiamiento productivo.

  • Promover el acceso de las mujeres a la propiedad de tierra, agua, tecnología e información de mercados, para fines productivos.

  • Fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con jefatura femenina para mejorar sus condiciones de salud, vivienda e ingresos.

  • Orientar y promover la integración de la igualdad de género en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas.

  • Promover y dirigir el cambio organizacional a favor de la igualdad y la no discriminación de género.

    Bajo esta configuración, el SIAP contribuye al conocimiento de la posición de la mujer en el ámbito productivo sectorial, al poner a disposición los productores y agentes económicos que participan en la producción y en los mercados agropecuarios e industriales y de servicio, la información de la producción generada por las mujeres en sus unidades productivas agrícolas.

    Fuente: SIAP 15 de septiembre de 2020

  • Jueves, 15 de octubre de 2020

    Día Internacional de las Mujeres Rurales, 15 de octubre

    Construyendo la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19

  • Las mujeres rurales, una cuarta parte de la población mundial, trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias.

    Las mujeres y las niñas están en desventaja en esta pandemia, un problema que se agrava más aún en las zonas rurales. Las mujeres rurales ya enfrentaban, y se enfrentan, a batallas previas específicas en su vida diaria a pesar de sus roles clave en la agricultura, el suministro alimentario y la nutrición. Ahora, desde el COVID-19 y las necesidades de salud únicas en áreas remotas, les es menos probable tener acceso a servicios de salud de calidad, medicamentos esenciales y vacunas. Las normas sociales restrictivas y los estereotipos de género también pueden limitar la capacidad de las mujeres rurales para acceder a los servicios de salud.

    Además, muchas de ellas sufren de aislamiento, la difusión de información errónea y la falta de acceso a tecnologías críticas para mejorar su vida laboral y personal.

    A pesar de todo ello, han estado al pie del cañón en la pandemia, incluso con un trabajo de cuidados del hogar no remunerado que ha ido en aumento.

    Desde esta perspectiva, en las aldeas remotas, especialmente en las más marginadas, necesitamos medidas para aliviar la carga del cuidado y redistribuirla mejor entre mujeres y hombres.También necesitamos abogar por servicios e infraestructuras básicas suficientes (agua, salud, electricidad, etc.) para apoyar el trabajo doméstico y de cuidados productivo y no remunerado de las mujeres, que se ve agravado por la crisis.

    El tema de este Día Internacional de las Mujeres Rurales es “Construir la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19”, para crear conciencia sobre las luchas de estas mujeres, sus necesidades y su papel fundamental y clave en nuestra sociedad.

    Las mujeres rurales-una cuarta parte de la población mundial- trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

    Sin embargo, como señala ONU Mujeres, las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

    Las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. Su labor es invisible y no remunerada, a pesar de que las tareas aumentan y se endurecen debido a la migración de los hombres. Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas.

    Fuente: ONU 15 de octubre de 2020

    |

  • Jueves, 15 de octubre de 2020

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante agosto de 2020

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo al mes de agosto de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 8,839 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en los ocho primeros meses de 2020 se incrementó 30.9% (2,087 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 2.8% (726 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 7.2% (1,361 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros 15,155 MDD (136.0%) y
  • Turismo extranjero en 18,769 MDD (249.3%)

    En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:

  • Remesas en 97 MDD (0.4%)

    A agosto de 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 23,804 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 16,355 MDD, el cual contribuye con 68.7%.
  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (4,384 MDD) contribuye de manera positiva con 18.4% al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero a agosto 2020

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 8,839 MDD.
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros ocho meses de 2020, el superávit fue de 4,492 MDD,
    este saldo es resultado de exportaciones 64.6% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron
    5.4% (585 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones
    disminuyeron en 2.6 % (185 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    de enero a agosto de 2020, se registra un superávit de 4,455
    MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 48.3% mayores a las importaciones, resultado del
    incremento de las exportaciones en 225 MDD, es decir, 1.7%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 952 MDD (-9.4%).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros ocho meses de 2020, se presenta un superávit de
    157 MDD, debido a que lo exportado es 49.6% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior
    disminuyeron en 20.0% (118 MDD), mientras que las compras en 26.3% (113 MDD).

    Fuente: SIAP 14 de octubre de 2020

  • Miércoles, 14 de octubre de 2020

    La salud, el trabajo y la comida: lo que el
    COVID-19 se llevó en los países más pobres

  • El trastorno económico y social causado por la pandemia es devastador en todo el mundo, pero especialmente en los países en desarrollo o con crisis humanitarias. El coronavirus ha dejado millones de enfermos, decenas de millones de personas en riesgo de caer en la pobreza extrema y el desempleo, un aumento sin precedentes de la desnutrición, y ha irrumpido en los sistemas alimentarios, afectando desde agricultores hasta consumidores.

    Cuatro agencias de las Naciones Unidas pidieron solidaridad mundial con los países más pobres afectados por la pandemia de COVID-19 a través de una declaración conjunta.

    El coronavirus ha provocado una dramática pérdida de vidas humanas en todo el mundo y presenta un desafío sin precedentes para la salud pública, los sistemas alimentarios y el ámbito laboral, aseguraron la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización para la Alimentación y la Agricultura y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola.

    Las agencias reiteraron que el trastorno económico y social causado por la pandemia es devastador: decenas de millones de personas corren el riesgo de caer en la pobreza extrema, mientras que el número de personas desnutridas, que actualmente se estima en casi 690 millones, podría aumentar hasta 132 millones para el final del año.

    Asimismo, millones de empresas se enfrentan a una amenaza existencial. Casi la mitad de los 3300 millones de trabajadores del mundo corren el riesgo de perder sus medios de vida, y aquellos que se desempeñan en la economía informal son particularmente vulnerables porque la mayoría carece de protección social y atención de salud.

    Los cierres de fronteras, las restricciones comerciales y las medidas de confinamiento han impedido que los agricultores accedan a los mercados, incluso para comprar insumos y vender sus productos, y que se interrumpan las cadenas de suministro de alimentos nacionales e internacionales reduciendo el acceso a dietas saludables, seguras y diversas.

    Además, millones de trabajadores agrícolas, asalariados y autónomos, aunque alimentan al mundo, e se enfrentan regularmente a altos niveles de pobreza laboral, desnutrición y mala salud, y sufren falta de seguridad y protección laboral, así como otros tipos de abusos.

    “Con ingresos bajos e irregulares y falta de apoyo social, muchos de ellos se ven motivados a seguir trabajando, a menudo en condiciones inseguras, exponiéndose a sí mismos y a sus familias a riesgos adicionales. Además, cuando experimentan pérdidas de ingresos, pueden recurrir a estrategias de supervivencia negativas, como la venta de activos por situaciones de emergencia, los préstamos abusivos o el trabajo infantil”, advirtieron las agencias de la ONU.

    Las cuatro agencias de la ONU explicaron que los trabajadores agrícolas migrantes son particularmente vulnerables, porque enfrentan riesgos durante sus viajes, así como malas condiciones de trabajo y de vida sin poder acceder muchas veces a las medidas de apoyo implementadas por los gobiernos.

    Para las agencias de salud, trabajo y alimentación de las Naciones Unidas, la acción inmediata y decidida para salvar vidas y medios de subsistencia debe incluir la extensión de la protección social hacia la cobertura universal de salud y el apoyo a los ingresos para los más afectados.

    También se debe tener en cuenta que los países que se enfrentan a crisis humanitarias u otras emergencias están particularmente expuestos a los efectos del COVID-19. Según las agencias, es fundamental responder rápidamente a la pandemia y, al mismo tiempo, garantizar que la asistencia humanitaria y de recuperación llegue a los más necesitados.

    Para las agencias, es necesario desarrollar estrategias sostenibles a largo plazo para abordar los desafíos a los que se enfrentan los sectores sanitario y agroalimentario. Se debe dar prioridad a abordar los desafíos subyacentes de la seguridad alimentaria y la desnutrición, abordar la pobreza rural, en particular mediante más y mejores empleos, extender la protección social a todos, facilitar vías migratorias seguras y promover la formalización de la economía informal.

    “Debemos repensar el futuro de nuestro medio ambiente y abordar el cambio climático y la degradación ambiental con ambición y urgencia. Solo así podremos proteger la salud, los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de todas las personas y garantizar que nuestra “nueva normalidad” sea mejor”.

    Fuente: ONU 13 de octubre de 2020

    |

  • Martes, 13 de octubre de 2020

    Intención de Siembra y de Cosecha

  • Superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado

    Está conformada por cifras de superficie por sembrar, producción por obtener y rendimiento esperado para los cultivos cíclicos y; por cifras de producción por obtener para los cultivos perennes, con tecnología de riego o de temporal, cuya fuente proviene de la recopilación en las Delegaciones Estatales de la SADER.

    Información de la producción agrícola que se publica para cultivos cíclicos y perennes; por modalidad hídrica; a nivel nacional, estatal y municipal; para 64 cultivos que representan poco más del 90 por ciento del valor de la producción. Comprende las variables de superficie sembrada y cosechada, volumen de producción y rendimiento, expresadas a través de diferentes unidades de medida, ya sea hectáreas, toneladas, gruesas y miles de litros.

    A nivel geográfico se incluyen datos a nivel municipal; no presenta sumatoria de producción, dada la diversidad de unidades de medida utilizadas: toneladas, litros y gruesas. La cobertura de cultivos comprende los 64 de seguimiento oportuno mensual, que contribuyen con poco más del 90% del valor de producción nacional.

    La intención de siembra (cíclicos), se define como la superficie que el productor pretende sembrar de uno o varios cultivos, para obtener al final un determinado volumen de ellos; la intención de cosechas (perennes), se define como la producción por obtener que el productor pretenda generar de uno o varios cultivos. En ambos casos, sujeto a la disponibilidad de agua, clima, insumos y comercialización.

    Anteriormente se les conocía como programa de producción.

    Además de servir como referencia para tener una idea del nivel y comportamiento de la actividad agrícola, también puede ser utilizada como base para identificar el comportamiento del mercado de insumos del subsector; establecer posibles escenarios en los niveles de exportación de este tipo de productos; considerar el tipo de carga agrícola al que deberán hacer frente las diferentes modalidades de transporte; entre muchas otras alternativas para las que sirve esta estadística.

    Fuente: SIAP 13 de octubre de 2020

  • Martes, 13 de octubre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual, (septiembre 2020 vs mismo mes de 2019), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.4%; casi el doble que el aumento observado en 2019, cuando fue de 4.1%, también es superior al registrado para el INPC general que aumentó 4.0% (en 2019 el incremento del INPC general fue de 3.0% y en 2018de 5.0%). En la variación mensual (septiembre 2020 vs agosto del mismo año) el INPC general y el de alimentos, bebidas y tabaco aumentaron 0.2%, respectivamente, mientras que el de alimentos registró crecimiento de 0.3 por ciento.

    El INPC (septiembre 2020 vs mismo mes de 2019) registra una disminución en el precio de manzana, 4.6%, mientras que frijol, jitomate y “papa y otros tubérculos” incrementan su precio 40.7, 27.7 y 12.7%, respectivamente.

    La producción de jitomate, en agosto 2020, fue de 253 mil 225 toneladas, representa una reducción de 7.5%, en comparación con agosto del año anterior (273 mil 691 toneladas) que refiere 20 mil 467 toneladas menos, contribuyendo a que el precio de la hortaliza aumentara. Zacatecas, Querétaro y Puebla, aportan de manera agregada 38.7% a la oferta nacional, disminuyeron en conjunto su producción 7.7 por ciento.

    En agosto 2020, el incremento en la cotización de papa, se asocia con la producción obtenida de 76 mil 329 toneladas; 6.6% menos comparado con agosto del año anterior (81 mil 754 toneladas).

    En el octavo mes del año 2020, la producción de manzana fue de 152 mil 216 toneladas; representa un incremento de 66.1% en comparación con agosto del año anterior (91 mil 631 toneladas) contribuyendo a que el precio de la fruta disminuyera; Chihuahua aporta 80.4% de la cosecha nacional y aumentó su producción 100.3% que refiere 61 mil 285 toneladas más.

    En el caso de naranja, la producción de agosto, aumentó 25.0%, significa 33 mil 407 toneladas más respecto del mismo mes de 2019, lo que es un factor para la disminución en el precio del cítrico.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de pollo 9.5%, “leche pasteurizada y fresca” 5.7%,
    carne de res 3.4%, huevo 2.0% y carne de cerdo 0.5 por ciento.

    Al cierre de agosto de 2020, el litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.78 pesos, 3.5% mayor al de agosto de 2019. La carne en canal de bovino se cotizó en 70.08 pesos/kilogramo, que significa un incremento de 1.3% comparado con similar mes de 2019. El precio pagado al productor de huevo fue de 21.40 pesos por kilo, que representa un incremento de 6.7% comparado con el mismo mes de 2019.

    Fuente: SIAP 09 de octubre de 2020

    Jueves, 8 de octubre de 2020

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante septiembre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el noveno mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró una caída de (-)0.50% frente al mes precedente y un alza de 3.77% a tasa anual. En igual mes de 2019 el INPP creció 0.76% mensual y 1.79% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias disminuyeron (-)0.43% y los de las Actividades Secundarias (-)0.85%, en tanto que los de las Actividades Terciarias subieron 0.15% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, descendió (-)0.83% mensual y fue mayor en 2.42% a tasa anual.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó una variación mensual de (-)0.37% y anual de 4.29 por ciento.

    Fuente: INEGI 08 de octubre de 2020

    Jueves, 8 de octubre de 2020

     

    Los precios de algunos alimentos básicos
    alcanzan sus niveles más altos en varios meses

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO aumentó un 2,1 % en septiembre, mientras que las nuevas previsiones sobre la producción, la utilización, las reservas y el comercio mundiales de cereales apuntan a mercados bien abastecidos

    El índice de precios de referencia de los productos alimenticios aumentó en septiembre, arrastrado por los precios de los aceites vegetales y los cereales, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 97,9 puntos durante el mes, con un aumento del 2,1 % respecto de agosto y un 5,0 % por encima del valor registrado en septiembre de 2019.

    El índice de precios de cereales de la FAO subió un 5,1 % respecto de agosto y es ahora un 13,6 % más elevado que hace un año. El mayor aumento se registró en las cotizaciones del trigo, impulsadas por una enérgica actividad comercial sumada a la preocupación por las perspectivas de producción en el hemisferio sur, así como las condiciones secas que afectan a la siembra de trigo de invierno en Europa. Los precios del maíz también aumentaron, en respuesta a perspectivas de una menor producción en la Unión Europea y una revisión a la baja de las existencias remanentes en los Estados Unidos de América. También aumentaron los precios internacionales del sorgo y la cebada, mientras que los precios del arroz se debilitaron.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,0 % en septiembre, alcanzando el valor más alto en ocho meses debido al incremento en las cotizaciones de los aceites de palma, de girasol y de soja originado por una firme demanda mundial.

    El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,9 % respecto de agosto, en parte debido a la decisión de China de prohibir las importaciones de carne de cerdo de Alemania después de que se detectaran casos de peste porcina africana en jabalíes salvajes.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se mantuvo prácticamente sin variación durante el mes, ya que los incrementos moderados en los precios de la mantequilla, el queso y la leche desnatada en polvo fueron compensados por una caída en las cotizaciones de la leche entera en polvo.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 2,6 %, principalmente como reacción ante las expectativas de un excedente de producción mundial de azúcar en la próxima campaña a consecuencia de una importante recuperación de la producción en la India y la cuantiosa producción prevista en el Brasil.

    La FAO también publicó nuevas previsiones sobre la producción mundial de cereales, una ligera baja respecto del pronóstico del mes anterior, que ahora la sitúan en 2 762 millones de toneladas en 2020, cifra que sigue representando un máximo histórico y es un 2,1 % superior a la producción del año anterior.

    La nueva evaluación, descrita en la Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, destaca la expectativa de una producción mundial de cereales secundarios de 1 488 millones de toneladas, esto es, una disminución del 0,5 % respecto del informe anterior debido a los efectos de las condiciones atmosféricas en las cosechas de maíz de varios de los principales países productores y la mejora de las previsiones sobre la cebada. Se estima que la producción mundial de trigo en 2020 alcanzará los 765 millones de toneladas, un máximo histórico impulsado por condiciones meteorológicas propicias en Australia. Se prevé que la producción mundial de arroz ascenderá a 509,1 millones de toneladas, nivel récord que se mantiene sin variaciones respecto de las previsiones del mes anterior.

    Se prevé una utilización mundial de cereales en 2020/21 de 2 744 millones de toneladas, un 2,0 % más que en el año anterior. Más de la mitad de esa cifra corresponde a los cereales secundarios -cuya utilización se prevé que se situará en 1 477 millones de toneladas-, mientras que se estima que la utilización de trigo alcanzará los 757 millones de toneladas, con un aumento impulsado por un mayor consumo en China y la India. También se prevé que la utilización mundial de arroz alcance un nuevo récord de 510,5 millones de toneladas.

    De acuerdo con las previsiones actuales, las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas que finalizarán en 2021 se situarán en 890 millones de toneladas, un nivel récord sostenido por el aumento de las existencias de trigo en China. Si se confirman las nuevas previsiones, la relación entre las existencias mundiales de cereales y su utilización en 2020/21 se situará en un 31,6 %, coeficiente solo ligeramente inferior a la relación de 2019/20, pero aun así relativamente elevado desde una perspectiva histórica.

    También se prevé que el comercio mundial de cereales alcanzará un máximo histórico de 448 millones de toneladas en 2020/21, nivel que representa un 2,4 % más que el año pasado y supera el anterior pronóstico de la FAO, de septiembre.

     

    Fuente: FAO 08 de octubre de 2020

  • Jueves, 8 de octubre de 2020

    Un buen día comienza con un café

    El café no solo es delicioso, sino también es bueno para la salud

    Una buena taza de café por las mañanas es algo que muchos necesitamos para comenzar el día, pues esta maravillosa bebida tiene un efecto revitalizador que pocas cosas en el mundo la podrían igualar.

    Y es que el café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, y aunque en cada región se disfruta de forma diferente, eso no minimiza la importancia de este producto y mucho menos su delicioso sabor.

    En México, los mayores productores de café se encuentran en la zona sur, abarcando principalmente los estados de Chiapas y Veracruz que cuentan incluso con reconocimiento internacional por la calidad de su café.

    Esta calidad del café mexicano se debe en gran medida al esmero y a la dedicación de los agricultores para mantener en óptimas condiciones los cultivos de café, lo cual no es una tarea sencilla. El café es cultivado generalmente en terrenos con pendientes bastante inclinadas, lo que hace de su cuidado y recolección una faena de verdadero esfuerzo físico, aparte de crecer en climas con cierto grado de calor y humedad en el ambiente, lo que definitivamente representa un reto para los agricultores dedicados a este cultivo.

    El café no solo es delicioso, sino también es bueno para la salud, ya que contiene gran cantidad de antioxidantes que permiten el funcionamiento óptimo del cuerpo.

    De igual forma se ha comprobado que el café tiene múltiples usos en el ámbito cosmético, de belleza, y en el cuidado de la piel, por lo cual se ha convertido en un producto muy utilizado en productos como cremas faciales, tonificadores, jabones, cosméticos, etcétera.No es para nada extraño que el café tenga su propio día para ser celebrado.

    Fuente: SIAP 07 de octubre de 2020

    Jueves, 8 de octubre de 2020

    Reconoce Coneval a Agricultura por buenas
    prácticas de Producción en el campo mexicano

  • El reconocimiento “Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas” destaca la supervisión operativa de PpB.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reconoció las buenas prácticas en políticas públicas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural por la mejora en sus acciones de aplicación, medición y evaluación del programa prioritario Producción para el Bienestar.

    El reconocimiento “Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas” busca impulsar y difundir las mejores prácticas en materia de monitoreo y evaluación de la Administración Pública Federal y órganos constitucionales autónomos que constituyen un esfuerzo adicional sobre lo que la normatividad señala, en la mejora continua de políticas públicas y programas sustantivos.

    A la Secretaría se le otorgará el reconocimiento por presentar un mecanismo para la identificación y validación de siembra en los predios inscritos en el padrón del programa Producción para el Bienestar mediante el empleo de técnicas de percepción remota, análisis geoespacial y trabajo en campo.

    Las buenas prácticas que se desarrollan en el programa también permiten recabar información necesaria para la supervisión operativa en el marco del Procedimiento para la Supervisión de los Programas a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Este mecanismo contribuye a la mejora del programa al lograr dos acciones relevantes: identificar la siembra de los predios beneficiados y detectar inconsistencias en la operación y brindar elementos para su corrección oportuna.

    Si bien el procedimiento para la supervisión de los programas de Agricultura tiene años funcionando, la innovación aplicada –que contribuyó a recibir este reconocimiento— corresponde al uso de imágenes satelitales para corroborar la siembra de los predios.

    Otra actualización está en el desarrollo de aplicaciones informáticas, lo que permite sustituir el uso de papel por el llenado remoto de información para la supervisión, ambas llevadas a cabo por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), mediante la coordinación de la Dirección General de Operación y Explotación de Padrones y bajo el marco normativo de la supervisión, emitido por la Dirección General de Planeación y Evaluación.

    Fuente: SAGARPA 07 de octubre de 2020

  • Martes, 6 de octubre de 2020

    Estima Agricultura producción este año de 34 millones de toneladas de granos básicos: maíz, trigo, frijol y arroz

  • En total, hay un millón 900 mil productores de maíz de pequeña y mediana escala, y de ellos alrededor del 80 por ciento, o sea, un millón 600 mil, son apoyados por el programa Producción para el Bienestar.

    Este año la producción de los principales granos, maíz, trigo, frijol y arroz, se incrementará en ocho por ciento respecto de 2019 y llegará casi a los 34 millones de toneladas, señaló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

    La producción de maíz crecerá en siete por ciento para alcanzar alrededor de 29 millones de toneladas, con una temporada de lluvia generosa, aseguró el titular de Agricultura al participar en la conferencia de prensa sobre los avances del programa prioritario Producción para el Bienestar.

    Más de 60 por ciento del maíz en México es producido por los campesinos de pequeña y mediana escala, los primeros con predios de hasta cinco hectáreas de tierras dependientes del temporal y los segundos con hasta 20 hectáreas de temporal o cinco de riego.

    En total, hay un millón 900 mil productores de maíz de pequeña y mediana escala, y de ellos alrededor del 80 por ciento, o sea, un millón 600 mil, son apoyados por el programa Producción para el Bienestar.

    En cuanto a superficie, los apoyos llegan a cuatro millones 638 mil hectáreas, esto es, 84.5 por ciento de la superficie en manos de este segmento de productores.

    Durante el 2019 y 2020 Producción para el Bienestar ha incorporado a su padrón de beneficiarios a 244 mil 639 productores de pueblos originarios, 65 por ciento de ellos de Chiapas, Oaxaca y Guerrero que cuentan con predios inferiores a tres hectáreas y su cultivo principal es el maíz.

    Respecto del maíz, este cereal está presente en prácticamente todas las entidades de la República Mexicana, incluida la Ciudad de México, y siete de cada 10 toneladas de las cosechas se obtienen en el ciclo primavera/verano, en el que predomina el temporal de lluvias y también los predios de pequeña y mediana escala.

    El acompañamiento de asistencia técnica de la Secretaría, tiene como beneficiarios a campesinos de 23 regiones de la República, fundamentalmente zonas indígenas y con altos índices de pobreza y de violencia, donde técnicos agroecológicos trabajan mano a mano con los productores para elevar los rendimientos en la producción del maíz y otros cultivos, a la vez que son amigables con el ambiente.

    El programa Producción para el Bienestar cumplió al cien por ciento su meta de apoyar este 2020 a 2.1 millones de productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, café y caña de azúcar.

    Al 30 de septiembre se han entregado apoyos a dos millones 128 mil 242 productores, con seis millones 424 mil 137 hectáreas; el monto pagado sumó 10 mil 308.3 millones de pesos, 93.7 por ciento de la meta anual.

    El 61.2 por ciento de los productores de maíz, con 56.5 por ciento del monto de apoyos, están ubicados en estados del sur sureste: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco.

    El coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio),resaltó la importancia de que México asegure sistemas autónomos y sustentables de producción de alimentos, no dependientes de las corporaciones agroindustriales; para ello, agregó, se deben garantizar tres elementos:

  • 1.- La permanencia de campesinos y agricultores en el campo, pues ellos son herederos y guardianes del conocimiento y de las prácticas de la evolución bajo domesticación del maíz y del conjunto de cultivos nativos de México. Es importante brindarles condiciones de bienestar que les permitan continuar el trabajo en sus predios;

  • 2.- El conocimiento de la diversidad biológica y ecológica de los agroecosistemas y sus especies componentes, y

  • 3.- La integración del conocimiento científico moderno con el conocimiento campesino.

    Fuente: SAGARPA 05 de octubre de 2020

  • Lunes, 5 de octubre de 2020

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante agosto de 2020

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 234.1 millones de toneladas, superior 3.2% a lo registrado en 2019. Por subsector la estimación es que todos aumenten: el agrícola 3.3, pecuario 2.5 y pesquero 1.6%, respectivamente.

    En comparación con 2019, se estima que la producción aumente: la agrícola 6 millones 734 mil toneladas, la pecuaria 567 mil y la pesquera 35 mil.

    Con cifras desestacionalizadas, el PIB de las actividades primarias creció -0.2%, respecto al mismo trimestre de 2019, en tanto que el nacional disminuyó -18.7%

    Por sexto año consecutivo al mes de julio de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 8,098 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 23,495 MDD de exportaciones y 15,397 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en los siete primeros meses de 2020 se incrementó 21.4% (1,427 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 2.8% (647 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 4.8% (780 MDD).

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2020, el superávit fue de 4,451 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 72.8% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 6.5% (643MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones aumentaron en menor medida 0.7% (40 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a julio de 2020, se registra un superávit de 3,732 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 45.8% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 93 MDD, es decir, 0.8%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 634 MDD (7.2%).

    Balanza de bienes Pesqueros

    En los primeros siete meses de 2020, se presenta un superávit de 134 MDD, debido a que lo exportado es 48.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 20.2% (104 MDD), mientras que las compras en mayor medida en 28.1% (109 MDD).

    Fuente: SIAP 05 de octubre de 2020

    Viernes, 2 de octubre de 2020

    Apoya Producción para el Bienestar a más
    de 178 mil cafetaleros, 66.5% son indígenas

  • México es pionero mundial en la producción orgánica, de comercio justo y de cafés de especialidad. El café, en sus condiciones de minifundio y bajo sombra, es un cultivo de gran relevancia para la conservación del suelo, agua y diversidad biológica.

    El programa Producción para el Bienestar (PpB) ha apoyado, a 178 mil 687 productoras y productores de café, de los que el 66.5 por ciento, o sea, 118 mil 879, son indígenas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Producción para el Bienestar entrega apoyos directos a cafetaleros de 11 estados de la República; cada productor recibe cinco mil pesos, y el programa está orientado a fortalecer la economía campesina en una situación constante de precios del café globales volátiles y contribuir a que los productores afronten los problemas fitosanitarios de la roya y la broca.

    Del total de productores de café apoyados, 66 mil 781 son mujeres, esto es, 37.4 por ciento. Los estados que encabezan la lista en número de beneficiarios son Chiapas, con 87 mil 979 productores; Veracruz, 39 mil 323, y Oaxaca, 20 mil 598. Las demás entidades son, en orden decreciente: Puebla, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí, Hidalgo, Jalisco, México y Colima.

    Asimismo, Producción para el Bienestar puso en marcha en julio pasado un Esquema de Financiamiento Emergente para Café, que ha comenzado a operar con una articulación entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, y Pesquero (FND) y la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé).

    Este esquema atiende con créditos blandos a productores de café arábica de pequeña escala, en su mayoría indígenas, y la meta para este año es de 20 mil caficultores.

    Al cierre de septiembre de 2020, han solicitado la inclusión al esquema 11 mil 830 productores con una superficie de 12 mil 460 hectáreas en siete entidades federativas, a través de 38 organizaciones; las solicitudes se encuentran en proceso de validación y evaluación, habiéndose dispersado a la fecha créditos por cinco millones de pesos.

    En México hay más de 500 mil productores de café, ubicados en 480 municipios; 37 por ciento de ellos son mujeres; nueve de cada 10 tiene predios menores a dos hectáreas; el 65 por ciento pertenecen a municipios con población indígena, donde predominan condiciones de pobreza, y su café es en 90 por ciento de variedades arábicas de altura cultivadas bajo sombra.

    México es pionero mundial en la producción orgánica, de comercio justo y de cafés de especialidad. El café, en sus condiciones de minifundio y bajo sombra, es un cultivo de gran relevancia para la conservación del suelo, agua y diversidad biológica.

    Fuente: SAGARPA 01 octubre de 2020

     

  • Martes, 29 de septiembre de 2020

     

    Tres formas inteligentes en que la innovación ayuda
    a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos

    Tomates que se pudren en las plantas porque no hay nadie que los recoja. Leche que se malogra en jarras porque no hay mercados donde llevarla. Frutas que se estropean en las estanterías porque los clientes no tienen acceso a los productos como antes. Recursos perdidos, alimentos desperdiciados. Las restricciones de la circulación y las medidas de cuarentena ocasionadas por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) han aumentado los niveles de pérdida y desperdicio de alimentos en todo el mundo.

    Dado que la pandemia continúa poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la nutrición de la gente en muchos países, así como perjudicando los medios de vida de los pequeños productores, se nos llama a reevaluar nuestros sistemas alimentarios.

    Por cierto, queda claro que en esta época de crisis, ¡no hay margen para la pérdida y el desperdicio de alimentos!

    Afortunadamente, todos los días se están desarrollando tecnologías nuevas e innovadoras destinadas a mejorar la forma en que se producen, distribuyen y consumen nuestros alimentos, transformando positivamente nuestros sistemas alimentarios.

     

    Fuente: FAO 28 de septiembre de 2020

     

    Martes, 29 de septiembre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual, primera quincena de septiembre 2020 vs misma de 2019, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.5%, es mayor al observado en 2019 cuando fue de 3.9%, mayor al de 2018 cuando fue de 3.3%, y está por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 4.1% (en 2019 la variación anual del INPC general fue de 3.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.3%).

    El INPC (primera quincena de septiembre 2020 vs misma de 2019)indica un decremento del precio de manzana de 6.2%, mientras que el del frijol aumenta 41.5%, del jitomate 36.9% y el “papa y otros tubérculos” 12.3%.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6%. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En agosto de 2020, la menor disponibilidad de jitomate, es factor para el incremento en el precio de la hortaliza, en el mes referido se cosecharon 253 mil 225 toneladas, que refiere 7.5% menos que las generadas en el mismo mes del año anterior (273 mil 691). San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro aportan 59.5% a la cosecha nacional.

    El incremento de la cotización de “papa y otros tubérculos” se debe a que la producción obtenida en agosto 2020 fue de 76 mil 329 toneladas, lo que significa 6.6% menos comparado con el mismo mes del año pasado (81 mil 754 toneladas). En el octavo mes del año, Veracruz y Puebla aportan 41.5% de la cosecha nacional, sin embargo, en conjunto disminuyen su cosecha en 9.3% que representan 20 mil 505 toneladas menos.

    Fuente: SIAP 28 de septiembre de 2020

    Lunes, 28 de septiembre de 2020

    Opera Agricultura acciones contra la rabia en
    especies ganaderas en 26 estados del país

    A fin de mantener el estatus sanitario de rabia paralitica en especies ganaderas en las zonas libres y mejorarlo en las zonas de control, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural opera acciones en 26 estados del país, en los cuales hay presencia de murciélagos hematófagos que transmiten la enfermedad a los animales.

    En el marco del Día Mundial contra la Rabia, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que las medidas de la Campaña Nacional para la prevención y control de la rabia en bovinos y especies ganaderas han seguido en operación durante la contingencia sanitaria por COVID-19.

    De enero a junio de 2020, en atención a los focos y como prevención a los predios colindantes, los médicos veterinarios aplicaron 871 mil vacunas antirrábicas, 37 por ciento más que en el mismo periodo de 2019.

    Fuente: SAGARPA 27 septiembre de 2020

     

    Jueves, 24 de septiembre de 2020

    Prevé Agricultura producción favorable de los
    principales granos básicos en año agrícola 2020

  • En frijol se estima producir poco más de 1.3 millones de toneladas, 55.3 por ciento arriba del año agrícola 2019.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para el año agrícola 2020 se tienen expectativas favorables en lo que corresponde a la producción de los principales granos básicos para el país: arroz, frijol, maíz grano y trigo panificable.

    En el caso del frijol se prevé una producción de un millón 346 mil 060 toneladas, 55.3 por ciento arriba del año agrícola 2019 en el que se produjeron 866 mil 569 toneladas, y para el maíz grano se esperan 29 millones 094 mil 686 toneladas, 7.3 por ciento superior al ciclo del año anterior, en el que se cosecharon 27 millones 108 mil 091 toneladas.

    Para el arroz, dijo, se estima cosechar 318 mil 312 toneladas, 30.7 por ciento más al 2019, cuando se produjeron 243 mil 469 toneladas, y en trigo panificable se considera un millón 615 mil 205 toneladas, 19.4 por ciento arriba del año agrícola pasado, en el que se produjeron un millón 352 mil 350 toneladas.

    Sostener la producción y las actividades asociadas en el campo ha sido esfuerzo de todos los actores del sector, lo que ha permitido registrar una balanza agroalimentaria con superávit de ocho mil 098 millones de dólares de enero a julio de este año (creció 21.4 por ciento) y exportaciones por 23 mil 495 millones de dólares en el mismo lapso, lo que representa un aumento de casi tres por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

    En estos siete meses las principales ventas al exterior fueron en cerveza, con dos mil 493 millones de dólares; aguacate, mil 933 millones de dólares; tomate, mil 586 millones de dólares, y tequila y mezcal, mil 252 millones de dólares.

    El campo no se detiene y se brinda atención integral agrícola mediante fortalecimiento de la educación; colaboración con la industria en beneficio de los productores; uso de semillas certificadas, nuevas variedades y rescate y uso de variedades nativas; implementación de prácticas sustentables; participación en el comercio internacional; refuerzo en las medidas de sanidad e inocuidad, y acompañamiento para productores de pequeña y mediana escala.

    Fuente: SAGARPA 23 de septiembre de 2020

  • Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Declara Agricultura a regiones de Michoacán, Estado de
    México y Guerrero como zonas libres de plagas del aguacatero

  • México es reconocido internacionalmente como el principal productor de aguacate, con más de dos millones 184 mil toneladas anuales.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural declaró a municipios de Michoacán, Estado de México y Guerrero como zona libre del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), barrenador pequeño del hueso (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer).

    La declaración de zonas libres de las principales plagas del aguacatero impacta positivamente en los productores, ya que pueden acceder a mercados más competitivos, tanto a nivel nacional como internacional y con ello incrementar su desarrollo y el de sus comunidades.

    A través de dos acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal elevó el estatus fitosanitario de Morelia, Zitácuaro, Morelos y Tzintzuntzan, Michoacán; así como las zonas agroecológicas de Miahuatlán, del municipio de Ixtapan del Oro; Loma-Cruz de Piedra, de Coatepec Harinas, y Cruz Verde-Los Berros Cuentla, de San Simón de Guerrero, Estado de México.

    Los Acuerdos tienen una vigencia de 24 meses, período en el que el Senasica continuará la vigilancia de la zona libre y de mantenerse la ausencia de la plaga realizará las gestiones previas a su conclusión, a fin de emitir la nueva declaratoria de zona libre.

    El Senasica opera la campaña nacional contra las plagas reglamentadas del aguacatero en Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Nuevo León, Estado de México, Hidalgo y Veracruz, con el objetivo de conservar las zonas libres y mejorar el estatus de las áreas bajo control.

    Las zonas libres permiten reducir los costos de producción destinados al manejo de las plagas de los barrenadores del aguacatero, mejorar el precio del fruto y ampliar el mercado, lo que posiciona a México como el principal exportador a nivel mundial.

    Actualmente, los productores mexicanos comercializan más de un millón 185 mil toneladas del fruto en más de 30 mercados internacionales, entre los que resalta Estados Unidos, Japón, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Francia, Guatemala, España, China, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Singapur y Bélgica.

    México es reconocido internacionalmente como el principal país productor de aguacate, con más de dos millones 184 mil toneladas anuales.

    A nivel nacional, Michoacán ocupa el primer lugar con un millón 674 mil 855 toneladas; el Estado de México es el tercero, con 97 mil 806 toneladas, y Guerrero el sexto, con 24 mil 846 toneladas.

    Fuente: SAGARPA 23 de septiembre de 2020

  • Miércoles, 23 de septiembre de 2020

     

    El comercio mundial de productos alimentarios y agrícolas
    se ha duplicado con creces en los dos últimos decenios

  • El comercio y los mercados pueden fomentar el desarrollo sostenible y reforzar la resiliencia a las crisis

    El comercio agroalimentario mundial se ha duplicado con creces desde 1995, alcanzando los 1,5 billones de USD en 2018, con un aumento de las exportaciones de los países emergentes y en desarrollo, que representan más de un tercio del total mundial, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    En el informe El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2020 (SOCO 2020) se sostiene que el comercio mundial y el buen funcionamiento de los mercados son fundamentales para el proceso de desarrollo, ya que pueden estimular el crecimiento económico inclusivo y el desarrollo sostenible y reforzar la resiliencia a las crisis.

    En el informe se estima que alrededor de un tercio de las exportaciones agrícolas y alimentarias mundiales se comercializan dentro de una cadena de valor mundial y cruzan las fronteras por lo menos dos veces.

    El auge de las cadenas de valor mundiales obedece al crecimiento de los ingresos, la reducción de las barreras comerciales y los avances tecnológicos, que han transformado los mercados y los procesos comerciales, vinculando a los agricultores con comerciantes y consumidores de todas las regiones y países.

    Al participar en las cadenas de valor mundiales, los pequeños agricultores pueden aumentar su producción de alimentos y sus ingresos. En promedio y a corto plazo, un incremento del 10 % en la participación de la agricultura en la cadena de valor mundial puede resultar en un aumento de alrededor del 1,2 % en la productividad de la mano de obra, según el informe.

    Sin embargo, los pequeños agricultores suelen quedar excluidos de los beneficios de las cadenas de valor mundiales. Además, podrían sufrir una mayor marginación debido a la aparición de cadenas de valor mundiales con estrictos requisitos de calidad e inocuidad de los alimentos.

    se necesitan políticas amplias en aras de crear un entorno que permita el florecimiento de los mercados e impulse la participación de los pequeños agricultores en cadenas de valor mundiales, por ejemplo, mejorando la infraestructura y los servicios, la educación y las tecnologías productivas en las zonas rurales.

    Las tecnologías digitales pueden contribuir a que los mercados funcionen mejor y pueden mejorar el acceso de los agricultores a ellos. Las innovaciones, como el comercio electrónico de alimentos, pueden beneficiar tanto a los agricultores como a los consumidores. Sin embargo, para garantizar que los dividendos de la innovación digital se compartan con los más pobres, es necesario reducir la actual brecha digital en la agricultura.

    En el informe se exponen los argumentos a favor del papel que pueden desempeñar los mercados agroalimentarios en el fomento del desarrollo sostenible.

    Los sistemas de certificación de la sostenibilidad pueden estimular el comercio justo, la inclusión, la no discriminación y prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. También pueden garantizar la seguridad laboral y la prohibición del trabajo infantil y fomentar las inversiones.

    Otro estudio sobre los sistemas de certificación en favor de la sostenibilidad de los bosques muestra que la producción de café cultivado a la sombra en Etiopía puede ayudar a reducir la degradación de los bosques.

    En el informe también se señala que, aunque el banano es uno de los productos básicos tropicales más comercializados en el mundo, se estima que solo entre el 5 % y el 8 % está cubierto por normas de sostenibilidad.

    El comercio internacional de productos agroalimentarios se ha visto impulsado por los avances tecnológicos, la urbanización, el crecimiento de la población y de los ingresos, la reducción de los costos de transporte, las políticas comerciales y la disminución de los aranceles medios a la importación.

    Si bien el comercio mundial de productos agroalimentarios se ha duplicado desde 1995 en valor real, su tasa de crecimiento ha sido más lenta desde la crisis financiera de 2008. Se prevé que la pandemia de la COVID-19 seguirá afectando a esta situación.

    Mientras que los países de Europa y Asia central, y de Asia oriental y el Pacífico tienden a comerciar dentro de las mismas regiones, los países de Asia meridional, América Latina y el Caribe, el África subsahariana, América del Norte y Oriente Medio y África del Norte comercian más a nivel mundial. Alrededor del 90 % de las exportaciones de productos agrícolas del África subsahariana y de América Latina y el Caribe se destinan a otras regiones.

    El comercio seguirá desempeñando un papel decisivo en la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial, al trasladar los alimentos de las regiones con excedentes a las regiones deficitarias.

    Los acuerdos comerciales regionales pueden estimular la participación en la cadena de valor mundial e impulsar la reforma institucional y de las políticas. Sin embargo, puesto que muchos países vulnerables siguen dependiendo de los mercados mundiales, es fundamental promover sistemas comerciales multilaterales.

    El informe abarca cuatro esferas, a saber: las tendencias de los mercados agrícolas y de alimentos; las cadenas de valor mundiales en los sectores de la alimentación y la agricultura; los agricultores y las cadenas de valor -modelos empresariales de crecimiento más sostenible-; las tecnologías digitales y los mercados agrícolas y de alimentos.

     

    Fuente: FAO 23 de septiembre de 2020

     

  • Martes, 22 de septiembre de 2020

    Activa Agricultura Dispositivo Nacional de Emergencia
    en Chiapas para erradicar la mosca del Mediterráneo

  • El propósito es eliminar el brote de la plaga del sur de Chiapas, a fin de evitar que se disperse al resto del territorio nacional y mantener así el estatus de país libre de la moscamed, que afecta a más de 250 especies hortofrutícolas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal (DNE), con la finalidad de erradicar un brote de mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann) que se presentó en el territorio de Chiapas, y evitar su diseminación a otras entidades del país.

    Con el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal intensifica acciones fitosanitarias de emergencia, con el objetivo de que México mantenga el estatus de país libre de esta plaga que afecta el cultivo, movilización y comercialización de más de 250 especies hortofrutícolas.

    A partir de la publicación del dispositivo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) fortalece las acciones obligatorias de control y erradicación de las entradas transitorias de la plaga en un área radial de 7.2 kilómetros alrededor del brote.

    En la erradicación de la plaga, el Senasica aplica métodos de control químico, mecánico y biológico, mediante la aspersión de cebos selectivos en forma terrestre y aérea; recolección y destrucción de los frutos en el área cuarentenada y liberación de moscas estériles en forma aérea hasta lograr la erradicación de la plaga.

    Los municipios regulados por la presencia de la plaga son: Amatenango de la Frontera, Ángel Albino Corzo, Bejucal de Ocampo, Bella Vista, Benemérito de Las Américas, Cacahoatán, Capitán Luis Ángel Vidal, Chicomuselo, Comitán de Domínguez, El Porvenir, Escuintla, Frontera Comalapa, Huehuetán, Huixtla, La Concordia y La Grandeza.

    También, La Independencia, La Trinitaria, Las Margaritas, Las Rosas, Mapastepec, Maravilla Tenejapa, Marqués de Comillas, Mazapa de Madero, Montecristo de Guerrero, Motozintla, Ocosingo, Siltepec, Socoltenango, Tapachula, Tuzantán, Tzimol, Unión Juárez, Venustiano Carranza y Villa Comaltitlán.

    La dependencia de Agricultura, en coadyuvancia con los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal y el Gobierno de Chiapas, instaló 13 Puntos de Verificación Interna (PVI) para el confinamiento de la plaga: Las Rosas, Quija, La Trinitaria, Huixtla, Pujilitic, Revolución Mexicana, Paraíso, Cinco Cerros, Malpasito, Nachig, Chactoj, Catazajá y Puerto Cate.

    En los PVI se verifica que todos los embarques comerciales de frutos estén acompañados del Certificado Fitosanitario de Movilización Nacional, Certificado Fitosanitario para la Importación o Certificado Fitosanitario Internacional para la exportación, según corresponda, con la finalidad de garantizar que están libres de la plaga.

    La mosca del Mediterráneo es una de las plagas no nativas de más alto poder destructivo de la hortofruticultura.

    México es considerado país libre desde hace más de 30 años, estatus ratificado el 6 de septiembre de 2018, por lo cual, el Senasica opera el trampeo preventivo contra moscas exóticas de la fruta en el marco del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, en apego a los estándares establecidos a nivel internacional.

    La emisión de la declaratoria y mantenimiento de la zona libre impacta positivamente a los agricultores del país, que cultivan en más de 1.9 millones de hectáreas los principales productos hortofrutícolas hospedantes de la plaga, como aguacate, café, calabacita, chile verde, durazno, guayaba, mango, manzana, melón, naranja, papaya, pepino, tomate rojo y uva, con una producción anual de 21 millones de toneladas y un valor comercial estimado en 128 mil 680 millones de pesos.

    Fuente: SAGARPA 21 de septiembre de 2020

  • Viernes, 18 de septiembre de 2020

    Reconoce FAO a México y países latinoamericanos
    por abasto de alimentos durante contingencia sanitaria

  • Plantas, principal fuente de ingreso de casi la mitad de la población y constituyen 80 por ciento de los alimentos que comemos: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció el trabajo de México y países de América Latina para asegurar el abasto de alimentos y la protección fitosanitaria de sus cultivos durante la contingencia mundial por COVID-19.

    Durante las reuniones virtuales, los representantes sanitarios de más de 180 países solicitaron a la FAO ampliar la celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal 2020 hasta el primer semestre del 2021, a fin de extender la difusión sobre la importancia de cuidar las plantas para garantizar la seguridad alimentaria.

    La extensión permitirá a los países, México incluido, llevar a cabo diversos eventos que fueron suspendidos, reprogramados o adaptados, a consecuencia de la contingencia sanitaria mundial.

    Además de las celebraciones de cada país, la FAO encabezará la Conferencia Internacional de Sanidad Vegetal entre mayo y junio del próximo año, incluida la ceremonia de clausura del Año Internacional.

    A partir de 2021 cada 12 de mayo se celebrará el Día Internacional de la Sanidad Vegetal, por lo que anualmente se elegirá a un país para encabezar los festejos; adelantó que Zambia es la primera nación seleccionada para iniciar la conmemoración anual.

    La oficial de Agricultura de la FAO para Mesoamérica, indicó que las plantas son la principal fuente de ingreso económico de casi la mitad de la población y constituyen el 80 por ciento de los alimentos que comemos, por lo que la pandemia pone en relieve la necesidad de asegurar su protección contra plagas y enfermedades a nivel mundial.

    En el marco del Año Internacional de la Sanidad Vegetal, los países han enfatizado la prevención y protección de sus recursos y han incrementado la cooperación con las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) de la región, como primera línea de defensa.

    La pandemia pone en riesgo a la seguridad alimentaria, por lo que, para proteger a la región se deben aplicar medidas concertadas de bioseguridad, de la mano con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Comité de Sanidad Vegetal del Sur (Cosave).

    Durante el taller, alrededor de 60 especialistas fitosanitarios de América Latina discutieron sobre la actualización del Grupo de Trabajo de contenedores marítimos, las auditorías en el contexto fitosanitario y proyectos de enmiendas a normas fitosanitarias, entre otros temas.

    Fuente: SAGARPA 17 de septiembre de 2020

  • Jueves, 17 de septiembre de 2020

     

    Google y la FAO presentan una nueva
    herramienta de macrodatos para todos

  • Earth Map refuerza la plataforma geoespacial Mano de la Mano de la FAO y permite que todas las personas con acceso básico a Internet puedan utilizar información crítica sobre agricultura, medio ambiente y clima

    Gracias a la nueva herramienta desarrollada por Google y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), todas las personas podrán acceder, en todo momento y desde cualquier lugar, a mapas multidimensionales y estadísticas sobre las principales tendencias ambientales y climáticas.

    Earth Map es una herramienta innovadora y gratuita basada en Internet que, con tan solo unos pocos clics, ofrece conocimientos analíticos objetivos, eficaces, rápidos y asequibles, procedentes de satélites y del amplio acervo de la FAO de datos de interés para la agricultura. Además, se ha diseñado como refuerzo e integración sinérgica de la plataforma geoespacial unificada de la Iniciativa Mano de la Mano de la FAO, una herramienta más completa que permite a los Miembros, sus asociados y los donantes buscar y ejecutar iniciativas de desarrollo rural muy focalizadas con diferentes objetivos, desde la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos hasta la resiliencia socioeconómica.

    Google y la FAO iniciaron su asociación en 2015 con la firma de un acuerdo en paralelo al Acuerdo de París. Al principio, la labor se centró en las técnicas de cartografía de la cubierta forestal y la superficie cultivada, y actualmente se está ampliando con rapidez a la conservación de la biodiversidad, el control de plagas y la gestión de los recursos hídricos, entre otros ámbitos.

    Gracias a las capacidades en tiempo real y a la actualización constante de la herramienta, estos datos resultan especialmente útiles para los colaboradores de Mano de la Mano, una iniciativa de la FAO basada en pruebas y dirigida y controlada por los países cuyo objetivo es acelerar la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible.

    La FAO ofrecerá capacitación y asistencia a los usuarios y, aunque el enfoque amplio se centra en la facilidad de uso (por ejemplo, mediante menús desplegables y gráficas acumuladas) y en reducir la brecha digital, la Organización también puede ayudar a elaborar evaluaciones de Earth Map más especializadas y personalizadas cuando sea necesario.

     

    Fuente: FAO 16 de septiembre de 2020

     

  • Martes, 15 de septiembre de 2020

    Avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria

    Avance mensual agrícola de cultivos estratégicos del campo; y volumen de producción para los diez principales especies/productos del subsector pecuario del país

    Uno de los procesos más consistentes del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) es la obtención mensual de los productos estadísticos agropecuarios, que refleja parte de las atribuciones contenidas en su Reglamento Interior: normar la estadística a nivel nacional, integrar un sistema de generación de la información agropecuaria, supervisar el cumplimiento de la norma y el flujo de la información, así como difundir los productos estadísticos.

    De esta manera, la publicación de los resultados de las mediciones de la producción agrícola y pecuaria, cumple con el objetivo de proveer de información oportuna a los productores y agentes económicos que participan en la producción y en los mercados agropecuarios, industriales y de servicio.

    Producción mensual agrícola

    Información de la producción agrícola que se publica para cultivos cíclicos y perennes; por modalidad hídrica; a nivel nacional, estatal y municipal; para 64 cultivos que representan poco más del 90 por ciento del valor de la producción. Comprende las variables de superficie sembrada y cosechada, volumen de producción y rendimiento, expresadas a través de diferentes unidades de medida, ya sea hectáreas, toneladas, gruesas y miles de litros.

    Producción mensual ganadera

    Estadística que pone a disposición de los usuarios el volumen de producción para los diez principales productos del subsector en el país; presenta cuadros a nivel nacional y estatal, además de los que se muestran por cada uno de los productos.

    Fuente: SIAP 14 de septiembre de 2020

    Martes, 15 de septiembre de 2020

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante julio de 2020

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo al mes de julio de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 8,098 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en los siete primeros meses de 2020 se incrementó 21.4% (1,427 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 2.8% (647 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 4.8% (780 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 673 MDD (3.0%)
  • Venta de productos petroleros en 14,047 MDD (148.7%) y
  • Turismo extranjero en 16,474 MDD (234.7 %)

    A julio 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 17,008 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 10,155 MDD, el cual contribuye con 59.7%.
  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (4,366 MDD) contribuye de manera positiva con 25.7% al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero a julio 2020

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 8,098 MDD
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros siete meses de 2020, el superávit fue de 4,451 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 72.8% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 6.5% (643MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones aumentaron en menor medida 0.7% (40 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,933 MDD); jitomate (1,456 MDD); pimiento (933 MDD); fresa (464 MDD); pepino (387 MDD); almendras, nueces y pistaches (355 MDD); melón, sandía y papaya (314 MDD); coles (314 MDD); guayaba, mango y mangostanes (302 MDD); uvas y pasas (278 MDD); café sin tostar (272 MDD); cebolla (272 MDD); cítricos (272 MDD); maíz (181 MDD), y plátano (160 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a julio de 2020, se registra un superávit de 3,732 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 45.8% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 93 MDD, es decir, 0.8%, respecto del similar de 2019, en cambio las importaciones bajaron 634 MDD (7.2%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (2,493 MDD), tequila y mezcal (1,252 MDD), productos de panadería (844 MDD), azúcar (562 MDD); carne de porcino (501 MDD), artículos de confitería sin cacao (409 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (348 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (339 MDD), frutas en conserva (317 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (260 MDD), extracto de malta (256 MDD), fresa y frambuesa congelada (196 MDD); productos de cereal tostado inflado (183 MDD), carne de bovino congelada (150 MDD), jugo de naranja congelado (148 MDD) y jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (124 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros siete meses de 2020, se presenta un superávit de 134 MDD, debido a que lo exportado es 48.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 20.2% (104 MDD), mientras que las compras en mayor medida en 28.1% (109 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (145.6 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (89.0 MDD); pescado congelado, excepto filete (50.1 MDD), moluscos (33.8 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (26.3 MDD).

    Fuente: SIAP 14 de septiembre de 2020

  • Martes, 15 de septiembre de 2020

    Crece superávit agroalimentario
    21.4 por ciento de enero a julio 2020

  • La balanza comercial agroalimentaria reportó saldo a favor, en los primeros siete meses de este año, por ocho mil 098 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que entre enero y julio del presente año el superávit de la balanza comercial agroalimentaria aumentó 21.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año previo.

    Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal precisó que se ha mantenido una tendencia positiva en este indicador, aún con las afectaciones generadas a nivel global por la pandemia del COVID-19, por lo que la dinámica del sector agroalimentario nacional ha sido uno de los factores para reducir efectos negativos en materia económica.

    En los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria reportó un saldo a favor de ocho mil 098 millones de dólares, valor cercano al superávit comercial reportado durante todo 2019.

    Durante el periodo reportado, el comercio total agroalimentario de México con el mundo alcanzó alrededor de 38 mil 892 millones de dólares, de los cuales el 60.4 por ciento corresponden a las exportaciones de este sector, mismo que alcanzó los 23 mil 495 millones de dólares.

    En lo que corresponde al ámbito agropecuario (que incluye también a los productos pesqueros), las ventas totalizaron 11 mil 618 millones de dólares, lo que equivale a un aumento de cinco por ciento en términos anualizados.

    De este modo, la balanza comercial agropecuaria y pesquera reportó un aumento de 19 por ciento en su acumulado enero–julio de 2020, con relación al ciclo homólogo anterior, lo que equivale a un superávit de cuatro mil 366 millones de dólares.

    Respecto al sector agroindustrial, las exportaciones alcanzaron los 11 mil 877 millones de dólares, similares a las registradas en el mismo periodo del año previo.

    La balanza comercial agroindustrial reportó un superávit de tres mil 732 millones de dólares, un incremento de 24.2 por ciento en comparación con lo alcanzado en los primeros siete meses del año previo.

    Los principales productos agroalimentarios de exportación fueron la cerveza con ventas por dos mil 493 millones de dólares; aguacate, mil 933 millones de dólares; tomate, mil 586 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 252 millones de dólares, y azúcares y confitería, mil 090 millones de dólares.

    Asimismo, los que registraron las mayores alzas en su demanda fueron el trigo, con 44.2 por ciento; carne de porcino, 39.3 por ciento; café, 30 por ciento; maíz, 22.1 por ciento; tomate 20 por ciento, y tequila y mezcal, 12.9 por ciento, entre otros.

    En el caso de las importaciones agroalimentarias, éstas reportaron una disminución a tasa anual de 4.82 por ciento, para ubicarse en 15 mil 398 millones de dólares; entre los que registraron las mayores reducciones destacan, carne de bovino, -29.55 por ciento; pescados, crustáceos y moluscos, -28.13 por ciento; leche y derivados, 12.75 por ciento, y cárnicos de ave, -12.43 por ciento, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 14 de septiembre de 2020

  • Martes, 15 de septiembre de 2020

    Impulsa Producción para el
    Bienestar uso y producción de bioinsumos

  • En el país hay una tendencia de incremento en el uso de bioinsumos, pues las y los productores manifiestan su interés por afrontar la problemática socioambiental y de salud.

    El uso de bioinsumos con fines de fertilización, nutrición de las plantas y suelos para elevar la productividad agrícola y control de plagas en el campo tiende a crecer de forma rápida a lo largo y ancho del país, tanto en manos de productores de pequeña escala como en los de mediana y gran escala.

    La Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) de Producción para el Bienestar (PpB) impulsa la producción y el uso de estos bioinsumos –biofertilizantes, abonos orgánicos y foliares, bioplaguicidas, bioinoculantes, insectos benéficos y sustratos— para transitar hacia la agricultura sustentable.

    La creciente utilización de bioinsumos demuestra el interés de las y los productores del campo por elevar la producción alimentaria con métodos amigables con el medio ambiente y los recursos agua y suelo, y por ofrecer cosechas saludables. Evidencia también que hay alternativas viables y eficientes para producir alimentos con menor uso de agroquímicos.

    Hasta el 13 de septiembre, PpB ha ejercido un presupuesto de 10 mil 200 millones de pesos en apoyos directos a favor de dos millones 95 mil 071 productoras y productoras de pequeña y mediana escala de maíz, milpa, frijol, trigo, arroz, otros granos, café y caña de azúcar, lo cual representa un avance de 92.7 y 99.8 por ciento de las metas anuales, respectivamente.

    El proyecto de presupuesto entregado por el Ejecutivo federal a la Cámara de Diputados, el 8 de septiembre, plantea para PpB un recurso de 13 mil 500 millones de pesos, esto es, 22.7 por ciento más en términos nominales que los 11 mil millones de pesos asignados en 2020 y en 2019.

    El incremento en los recursos muestra continuidad y fortalecimiento del programa Producción para el Bienestar, en concordancia con lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-24, en cuanto a los retos de la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo, y con el interés gubernamental de impulsar un sistema agroalimentario y nutricional justo, saludable, sustentable y competitivo, pues nuestro programa impulsa decididamente las prácticas sustentables y agroecológicas por medio de su Estrategia de Acompañamiento Técnico.

    Directorio de productores de bioinsumos

    El director de área de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, anunció el surgimiento del “Directorio de productores de bioinsumos”, un sitio web que se tendrá disponible a partir del 20 de septiembre.

    En el espacio web, que estará en constante actualización y crecimiento, se podrán consultar los datos de contacto de los productores de bioinsumos y el tipo de servicios y bioinsumos que ofrecen.

    Hasta hoy, dijo, se tienen registrados 477 productores en 26 estados de la República, de los que 64 por ciento son artesanales, 26 por ciento de escala intermedia y 10 por ciento de gran escala.

    Los estados donde se ubica la mayor parte de esos productores de bioinsumos son Puebla, con 77; Chiapas, 64; Veracruz, 57; Zacatecas, 38; Jalisco, 33; Oaxaca, 29; Hidalgo, 27, y San Luis Potosí, 26.

    El Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural, de la Secretaría de Medio Ambiente, destaca que cada año en el planeta ocurren 200 mil muertes por intoxicación aguda con plaguicidas, y en nuestro país el 62.3 por ciento de los suelos presentan algún grado de degradación incluido el punto extremo de la desertificación, debido principalmente a actividades agrícolas con uso de agroquímicos, y ello deviene en una pérdida del potencial productivo.

    La Encuesta Nacional Agropecuaria 2017 señala que en México el 39.1 por ciento de los predios de producción agrícola usan abonos orgánicos y el resto agroquímico, y en control de plagas, el 12.4 por ciento corresponde a bioinsumo y 87.6 por ciento a agroquímico.

    Estas cifras nos exponen que el reto del tránsito a prácticas sustentables es muy grande.

    Fuente: SAGARPA 13 de septiembre de 2020

  • Viernes, 11 de septiembre de 2020

    Seguimiento diario de precios del sector primario

    Reporte sobre comportamiento de los precios diarios al mayoreo de 12 productos agropecuarios de consumo cotidiano de la población.

    Productos con aumento de precio

    •Frijol peruano $2.40 por kilo (5.9%)
    • Cebolla blanca $1.00 por kilo (5.7%)
    • Frijol negro $0.38 por kilo (1.6%)
    • Carne de res en canal 3 centavos por kilo (0.04%)

    El precio del frijol peruano y negro aumentaron, resultado de una baja en el volumen de su producción en el ciclo agrícola primavera-verano 2019, por falta de agua en su fase de siembra y floración. El precio de la cebolla aumentó, resultado de una ligera baja en su producción en este mes. La cotización de la carne de res en canal subió, derivado de las variaciones en su cotización al momento de llevarse la comercialización al por mayor, no obstante, sus producciones han satisfecho la demanda del mercado doméstico.

    Productos con disminución de precio

    • Limón con semilla $13.43 por kilo (33.1%)
    • Naranja valencia $0.93 por kilo (8.3%)
    • Jitomate saladette $1.15 por kilo (7.7%)
    • Aguacate hass $2.80 por kilo (7.0%)
    • Chile serrano $1.17 centavos por kilo (5.5%)
    • Frijol pinto $1.50 por kilo (4.7%)
    • Huevo blanco 27 centavos por kilo (1.1%)
    • Maíz blanco 6 centavos por kilo (0.9%)

    El limón con semilla, chile serrano, frijol pinto y maíz blanco disminuyeron de precio, sin embargo, son $1.45, $5.37, $14.08 y $0.68 mayores a las cotizaciones promedio del mismo mes del año previo, respectivamente. La naranja valencia, jitomate saladette, aguacate hass y huevo blanco bajaron de precio, por un repunte en su producción mensual.

    Productos sin variación de precio

    • Azúcar y pollo entero, sin movimiento en su precio respecto de la cotización promedio de la semana pasada.

    Fuente: SIAP 11 de septiembre de 2020

    Miércoles, 9 de septiembre de 2020

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el octavo mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un alza de 0.52% frente al mes precedente y de 5.12% a tasa anual. En igual mes de 2019 el INPP disminuyó (-)0.83% mensual; en cambio creció 1.97% en su comparación anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias aumentaron 0.51% y los de las Actividades Secundarias 0.80%, en tanto que los de las Actividades Terciarias cayeron (-)0.01% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, fue superior en 1.03% a tasa mensual y en 4.39% anual.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó una variación mensual de 0.32% y anual de 5.41 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2020

    Miércoles, 9 de septiembre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante agosto de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en agosto de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.39 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 4.05 por ciento. En el mismo mes de 2019 las variaciones fueron de (-)0.02 por ciento mensual y de 3.16 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente creció 0.32 por ciento mensual y 3.97 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.63 por ciento mensual y 4.30 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, los precios mensuales de las mercancías se incrementaron 0.47 por ciento y los de los servicios 0.15 por ciento.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se encarecieron 0.88 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.44 por ciento mensual.

    Fuente: INEGI 09 de septiembre de 2020

    Lunes, 7 de septiembre de 2020

    Análisis de indicadores de los programas prioritarios 2018-2024

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento Análisis de los programas prioritarios al primer año de la Administración 2018-2024,donde realiza una valoración de los elementos de monitoreo de los 17 programas sociales prioritarios a un año del inicio de su operación.

    El Consejo ha asesorado a los 17 programas prioritarios en el planteamiento de objetivos centrales orientados a resultados, en la identificación y delimitación de sus poblaciones objetivo, así como en la construcción de indicadores que les permitan monitorear sus logros alcanzados, no obstante, aún persisten áreas de mejora pendientes por atender.

    De los 17 programas prioritarios, el 35% (6) identifica con precisión a su población objetivo y el cambio/resultado que busca alcanzar. En tanto, 8 de los 17 (el 47%) tienen claridad en su población objetivo, pero no así en el problema público que buscan resolver; mientras que tres (18%) no cuentan con Enfoque de Resultados (EdR).

    El CONEVAL ha compartido recomendaciones de mejora a los 17 programas sociales prioritarios, cuyos responsables las han considerado en el proceso de mejora de las MIR e indicadores en su versión 2020 o bien, las estarán realizando para el ejercicio 2021, por lo que se espera que tanto objetivos como indicadores mejoren sus características en este ciclo o en el siguiente.

    Fuente: CONEVAL 07 de septiembre de 2020

    Viernes, 4 de septiembre de 2020

     

    Los precios mundiales de los alimentos suben en agosto

  • Las cotizaciones internacionales del azúcar, los aceites vegetales y los cereales secundarios aumentaron desde julio, mientras que las cosechas de cereales de todo el mundo siguen camino de alcanzar un récord anual.

    Los precios mundiales de los alimentos subieron por tercer mes consecutivo en agosto, impulsados por una demanda en general más firme y por el debilitamiento del dólar estadounidense, según un informe publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que realiza un seguimiento de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, alcanzó un promedio de 96,1 puntos en agosto, esto es, un 2,0 % más que el mes anterior y su nivel más elevado desde febrero de 2020.

    El índice de precios de los cereales de la FAO subió un 1,9 % desde julio y registró un promedio del 7,0 % por encima del valor de agosto de 2019, siendo los cereales secundarios los que lideraron la subida. Los precios del sorgo subieron un 8,6 % y se situaron un 33,4 % por encima del nivel de hace un año, principalmente de resultas de la fuerte demanda de importaciones en China. Los precios del maíz subieron un 2,2 % a raíz del temor de que los recientes daños en los cultivos en Iowa repercutirían en la oferta. Los precios internacionales del arroz también subieron, sustentados por la escasa disponibilidad estacional y la creciente demanda en África.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó en un 5,9 %, impulsado por la subida de los valores del aceite de palma en particular, pero también de los de los aceites de soja, girasol y colza. Las variaciones obedecen fundamentalmente a las perspectivas de disminución de la producción en los principales países productores de aceite de palma sumada a la firme demanda mundial de importaciones.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se mantuvo prácticamente sin variación desde julio, con una disminución de las cotizaciones del queso y la leche entera en polvo provocada por las expectativas de cuantiosas disponibilidades exportables estacionales en Oceanía, mientras que los precios de la mantequilla subieron a raíz de la reducción de las disponibilidades exportables en Europa a consecuencia de la ola de calor de agosto, que causó una disminución de la producción lechera.

    El índice de precios de la carne de la FAO también se mantuvo prácticamente sin variación desde julio, aunque se encuentra un 8,9 % por debajo de su nivel en agosto de 2019, dado que el efecto de la menor demanda de importaciones de carnes de bovino, aves de corral y ovino se vio compensado por el aumento repentino de la demanda de importaciones de carne de cerdo en China.

    La FAO también rebajó su pronóstico acerca de la producción mundial de cereales en 2020 en 25 millones de toneladas en comparación con la previsión de julio, debido principalmente a las expectativas de un descenso de la producción de maíz en los Estados Unidos de América. Sin embargo, pese a esta disminución, ese resultado seguiría representando un máximo histórico, superior en 58 millones de toneladas a la producción de 2019.

    Los pronósticos indican cosechas récord de maíz en la Argentina y el Brasil, mientras que se prevé que la producción mundial de sorgo crezca un 6 % en comparación con el año pasado. También se prevé que la producción mundial de arroz en 2020 alcance un nuevo récord de 509 millones de toneladas.

    El nuevo pronóstico de la FAO sobre la utilización mundial de cereales en 2020/21 asciende a 2 764 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 2,0 % anual.

    Según las previsiones, las existencias mundiales de cereales subirán un 1,7 % y alcanzarán los 895,5 millones de toneladas al cierre de las campañas de 2021, lo que se traducirá en una relación entre las existencias mundiales de cereales y su utilización del 31,8 %, tasa ligeramente inferior a la de julio pero aun así relativamente elevada desde una perspectiva histórica.

    El comercio mundial de cereales en 2020/21, impulsado por el incremento previsto de los envíos de arroz y cereales secundarios, se cifra actualmente en 441,4 millones de toneladas, es decir, un 1,6 % por encima del nivel de 2019/20.

     

    Fuente: FAO 03 de septiembre de 2020

     

  • Jueves, 3 de septiembre de 2020

    Estima Agricultura que se producirán en este
    año 231 mil 469 toneladas de semilla calificada

  • El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), organismo desconcentrado de Agricultura, destacó que desde el inicio del registro de títulos de obtentor se han emitido dos mil 365, de los que 507 son de instancias públicas y 292 de privadas. En 2019, se autorizaron 269.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en los últimos dos años se ha incrementado la producción y verificación de semilla mejorada y validación de variedad nativa con la puesta en marcha de alianzas estratégicas con el sector semillero y la activación del Sistema Nacional de Semillas y los 23 comités estatales de la materia.

    A través del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), para este año, se tiene como meta la producción de 231 mil 469 toneladas de semilla calificada por el organismo federal, que representa un incremento de tres por ciento con respecto a la del año anterior.

    En 2019 fueron certificadas 224 mil 723 toneladas de semillas de 19 cultivos, lo que significó seis por ciento de incremento con respecto a 2018 (212 mil 283 toneladas). En el análisis de muestras se realizaron 22 mil 395 toneladas, cifra superior a las 18 mil 761 realizadas en el 2018.

    Desde el inicio del registro de títulos de obtentor se han emitido dos mil 365, de los que 507 son de instancias públicas y 292 de privadas. El año pasado, agregó, se autorizaron 269.

    De los registros en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales se tiene un acumulado de dos mil 965, de los cuales 221 corresponden al año 2019; de ellos, 82 competen a instituciones públicas nacionales y 139 a inversión privada.

    En los primeros cinco meses del año la producción de semillas calificada por el organismo fue de 57 mil 739 toneladas y en el primer trimestre fueron 15 mil 639 toneladas de semilla mejorada, correspondiente a 163 variedades de 10 cultivos, entre las que destacan maíz, papa, soya y frijol.

    En cuanto a la entrega de etiquetas de certificación, el SNICS –organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural— indicó que se entregaron 565 mil 580 etiquetas, cantidad ligeramente superior a la entregada en el primer trimestre del año 2019.

    La cantidad de semilla calificada por el SNICS disponible en el mercado, al primer trimestre 2020, fue de: maíz, cinco mil 323 toneladas; papa, cinco mil 842; frijol, dos mil 900; soya, mil 268; pastos, 163; avena, 54; trigo, 53; café, 21; mijo perla, 10, y cebada, tres.

    Para cumplir con la normatividad aplicable, las empresas deberán colocar la etiqueta de certificación de manera visible en cada uno de los sacos de semilla, con la siguiente información: cultivo, género y especie, variedad, lugar y ciclo de producción, porcentaje de germinación e impurezas. La etiqueta cuenta con medidas de seguridad para evitar su piratería.

    El Sistema Nacional de Semillas tiene como objetivo particular la concurrencia, participación, cooperación y complementación de los sectores públicos, social y privados involucrados en la conservación, investigación, producción, certificación, comercialización, fomento, abasto y uso de semillas.

    Fuente: SAGARPA 03 de septiembre de 2020

  • Miércoles, 2 de septiembre de 2020
    Lunes, 31 de agosto de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de agosto 2020 vs misma de 2019

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual, primera quincena de agosto 2020 vs misma de 2019, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.3%, es mayor al observado en 2019 cuando fue de 4.3%, mayor al de 2018 cuando fue de 3.1%, y está por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 4.0% (en 2019 la variación anual del INPC general fue de 3.3% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.3%).

    El precio promedio de las gasolinas sigue a la baja, la de bajo octanaje disminuyó 4.3% y la de alto 9.0%, en tanto el gas doméstico natural registra un aumento de 1.6% y el gas doméstico LP registra un incremento de 15.0 por ciento.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de agosto 2020 vs misma de 2019) indica un decremento del precio de manzana de 9.2%, mientras que jitomate aumenta 51.8%, frijol 41.9% y “papa y otros tubérculos” 11.0% por ciento.

    El incremento de la cotización de “papa y otros tubérculos” se debe a que, la producción obtenida, en julio 2020, fue de 97 mil 108 toneladas, lo que significa 58.4% menos comparado con el mes inmediato anterior del mismo año (233 mil 662 toneladas). En el séptimo mes del año, Sonora, aportó 58.1% de la cosecha nacional, sin embargo, disminuye su cosecha en 67.4% que representan 116 mil 745 toneladas menos.

    En julio de 2020, la producción de cebolla fue de 193 mil 956 toneladas, que representa un aumento de 5.4% comparado con julio de 2019 (184 mil 59 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Chihuahua y Zacatecas, contribuyen con 82.3% de la producción del país, en conjunto obtienen 38 mil 998 toneladas más que las producidas en el mismo mes del año anterior.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo de 11.9%, “leche pasteurizada y fresca” 5.5%, carne de pollo 3.3%, carne de res 3.1% y carne de cerdo 0.1%.

    Al cierre de julio 2020, el precio pagado al productor de huevo se ubicó en 21.75 pesos por kilo, 13.3% más en comparación con el mismo mes de 2019.

    El de leche pagado en la zona de producción, fue de 6.79 pesos por litro, 5.6% mayor al de julio de 2019. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.82 pesos por kilo, 3.1% menor al mismo mes del año pasado. El precio de la carne en canal de bovino está en 70.05 pesos por kilogramo, que significa un incremento de 1.6% comparado con similar mes de 2019. El precio de carne de cerdo, en canal, es de 45.23 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 2.0% respecto a julio de 2019, cuando se cotizó en 46.13 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 26 de agosto de 2020

    Lunes, 31 de agosto de 2020

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Producción agropecuaria julio 2020

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    En julio de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 3.1% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 0.9 por ciento.

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para julio de 2020, registró un decremento anual de 0.9 por ciento.

    El componente agrícola del índice fue el determinante de la caída, ya que registró una disminución de 5.5%, mientras que el componente pecuario se incrementó 2.7 por ciento.

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola.

    En tanto que los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria

    Agrícola

    En julio de 2020, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.6 millones toneladas, lo que significó 25.3% menos de lo recolectado en el mismo mes del año anterior; de cultivos perennes, por su parte, se obtuvieron 6.9 millones de toneladas, 12.0% más que en 2019.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en julio 2020, aumentó 2.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como en leche de bovino y huevo.

    Fuente: SIAP 25 de agosto de 2020

    Lunes, 31 de agosto de 2020

    Producción para el Bienestar avanza en
    incorporación de productores de pueblos originarios

  • El programa lleva un avance de 87.6 y 96.7 por ciento de sus metas de monto y número de beneficiarios en 2020; este año se están incorporando cien mil productores indígenas y en 2019 el proceso sumó 227 mil.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el programa Producción para el Bienestar ha entregado, al 26 de agosto, apoyos directos por nueve mil 637.5 millones de pesos a favor de dos millones 76 mil 119 productores de pequeña y mediana escala de maíz, milpa, frijol, trigo, arroz, amaranto, chía, otros granos, caña de azúcar y café. Esto representa un avance de 87.6 y 96.7 por ciento, respectivamente, de las metas 2020.

    Del total de productores que han recibido apoyo, el 39.5 por ciento son indígenas (821 mil 100) y el 33.6 por ciento de los recursos (tres mil 234.4 millones de pesos) ha sido para ellos.

    Así, el programa ha cumplido con creces el compromiso establecido en el Anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, sobre “Erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas”, que establece que PpB debería este año destinar mil 650 millones de pesos para productores de estos pueblos. El monto se ha rebasado en 96 por ciento.

    En 2019 el programa incorporó a 227 mil productores de localidades indígenas a su padrón y en este 2020 está integrando a cien mil, proceso que se prevé concluya en octubre.

    Se ha incorporado a productores de pueblos nahuas, mixtecos, zapotecos, amuzgos, mayas, tsotsiles, tzeltales, purépechas, mazahuas, huicholes, rarámuris, pimas y guarijíos, entre otros.

    Los productores incorporados este año, la mayoría cultivan maíz, frijol y milpa, pero también se incluyen a caficultores y cañeros. De éstos, hasta el 26 de agosto, suman 25 mil y se prevé incorporar 75 mil más al cierre de octubre.

    En lo que va del año se han emitido 898 mil 121 órdenes de pago, de las que 621 mil 385 se han cobrado en instituciones bancarias.

    En 2020 se programó la bancarización de un millón 100 mil productores que reciben su apoyo, de manera directa y sin intermediarios, con órdenes de pago. Este proceso se ha retrasado por la contingencia sanitaria, pero al cierre de diciembre estará cumplido.

    Fuente: SAGARPA 26 de agosto de 2020

  • Miércoles, 26 de agosto de 2020

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante junio de 2020

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 8.9% en términos reales en el sexto mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 17.9% y las Terciarias 6.2%, mientras que las Primarias disminuyeron (-)4.5% durante junio de 2020 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de (-)14.5% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias retrocedieron (-)17.5%, las Terciarias cayeron (-)13.6% y las Primarias lo hicieron en (-)1.5% con relación a igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 26 de agosto de 2020