CEIEG.


Archivo de la categoría "Agricultura"

Miércoles, 26 de agosto de 2020

Producto Interno Bruto de México

Cifras durante el segundo trimestre de 2020

El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de (-)17.1% en términos reales en el trimestre abril-junio de 2020 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias descendió (-)23.4%, el de las Terciarias (-)15.1% y el de las Primarias (-)2% en el segundo trimestre del año actual frente al trimestre previo.

En su comparación anual, el Producto Interno Bruto tuvo un retroceso real de (-)18.7% en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Secundarias se redujo (-)25.7%, el de las Terciarias (-)16.2% y el de las Primarias (-)0.2% en igual periodo.

Durante los primeros seis meses de 2020 el PIB a precios constantes registró una variación de (-)10.4% con relación a igual semestre de 2019, con cifras desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 26 de agosto de 2020

Miércoles, 26 de agosto de 2020

Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

Cifras durante el segundo trimestre de 2020

El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 19,929,021 millones de pesos (mp) corrientes (19.929 billones de pesos) en el segundo trimestre de 2020, presentando una disminución de (-)18% con relación a igual lapso de 2019. Este resultado se originó de las variaciones de (-)18.7% del PIB real y de 0.8% del índice de precios implícitos del producto.

Actividades Primarias

El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 903,402 mp corrientes, monto que significó 4.8% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

Actividades Secundarias

En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 5,391,807 mp a precios corrientes, alcanzando 28.9% del PIB a valores básicos.

Por componentes, el PIB de la Minería fue de 608,005 mp, que equivale a 3.3% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 452,888 mp con 2.4%; el PIB del sector Construcción logró 1,165,658 mp con 6.3% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 3,165,256 mp que representó 16.9% del producto de la economía a valores básicos en el segundo trimestre del presente año.

Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y Fabricación de equipo de transporte con el 40.1% de manera conjunta.

Actividades Terciarias

Por lo que respecta al PIB Nominal de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, éste fue de 2,417,201 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 12.9%; el Comercio al por mayor con una cifra de 1,796,728 mp con 9.6%; el correspondiente al Comercio al por menor llegó a 1,652,389 mp con el 8.8% y el de Transportes, correos y almacenamiento a 973,301 mp que aportó 5.2% en el trimestre abril-junio de 2020.

El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 5,555,420 mp a precios corrientes, lo que equivale al 29.8% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,238,772 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 19.929 billones de pesos corrientes.

Fuente: INEGI 26 de agosto de 2020

Martes, 25 de agosto de 2020

El sistema Milpa Intercalado con Árboles
Frutales (MIAF) incrementa ingresos a productores

  • El MIAF es una tecnología multiobjetivo que busca aumentar el ingreso neto y el empleo familiar de los pequeños productores, proteger el suelo contra la erosión hídrica e incrementar la captura de carbono.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), impulsa el desarrollo de tecnologías orientadas a la producción sustentable y el aprovechamiento de los suelos agrícolas como el Sistema Milpa Intercalada en Árboles Frutales (MIAF) aplicado en entidades del sureste del país.

    Con la participación de un grupo de investigadores del INIFAP y del Colegio de Postgraduados (Colpos), se establecieron módulos de MIAF acompañados de esquemas de difusión y capacitación a técnicos y productores locales y de otros estados, como Oaxaca y Chiapas, para contribuir en contrastar el deterioro de los suelos de ladera por erosión hídrica.

    En Los Tuxtlas, Veracruz, se han estimado pérdidas de suelo hasta de 199 toneladas por hectárea al año, lo que ha afectado la producción e ingresos de los pequeños agricultores de granos básicos, principalmente maíz y frijol.

    El MIAF es un sistema agroforestal de cultivo intercalado, constituido por tres especies, el árbol frutal (epicultivo), el maíz (mesocultivo) y frijol u otra especie comestible, de preferencia leguminosa (sotocultivo) en intensa interacción agronómica, para optimar el uso de la tierra en el espacio y en el tiempo.

    El MIAF es una tecnología multiobjetivo que busca aumentar el ingreso neto y el empleo familiar de los pequeños productores, proteger el suelo contra la erosión hídrica e incrementar la captura de carbono.

    Algunos frutales que se adaptan al sistema MIAF son: durazno y manzano para condiciones templadas, y guayabo, aguacate, limón persa y chicozapote para condiciones tropicales y subtropicales, con lo que se incrementa el ingreso de los pequeños productores.

    Entre los beneficios están un mejor aprovechamiento de los recursos luz, agua y nutrientes, que se reflejan en eficiencias relativas de la tierra y del uso del agua, la disminución de la pérdida de suelo, incremento de la materia orgánica de la tierra y, en consecuencia, la mitigación del cambio climático.

    El MIAF se ha difundido con más de 50 módulos establecidos, principalmente en los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, donde se han realizado eventos demostrativos, cursos y talleres para técnicos y productores sobre el trazo de las hileras de árboles y establecimiento y manejo de frutales, entre otros temas.

    Fuente: SAGARPA 25 de agosto de 2020

  • Lunes, 24 de agosto de 2020

    Avances y Retos del Programa Precios de
    Garantía a Productos Alimentarios Básicos

    El programa tiene como objetivo general elevar el ingreso de los pequeños productores agropecuarios para contribuir a mejorar su nivel de vida y aumentar la producción agropecuaria con el propósito de alentar la autosuficiencia alimentaria del país, reduciendo las importaciones a través del establecimiento de precios de garantía en granos básicos y en leche. Los apoyos que otorga el programa mediante precios de garantía son para maíz, frijol, arroz, trigo y leche. Las características de los productores que apoya varían por tipo de producto, así como por tamaño de superficie que posee y siembra.

    Para recibir los apoyos, los productos deben cumplir con las normas de calidad establecidas por el programa. Este proceso de calidad se realiza en los Centros de Acopio (CA) de maíz y frijol, mientras que en el caso de la leche lo realiza LICONSA. En relación con el arroz y el trigo, aunque en las Reglas de Operación 2020 no se específica que se llevará a cabo este proceso, en las visitas de campo se identificó que los molinos sí aplican pruebas de calidad a los mismos.

    El primer año de operación del programa fue ágil y funcional, principalmente porque el personal se caracterizó por tener una amplia experiencia en el sector y estar altamente capacitado y comprometido con el programa, lo cual representa uno de los principales aciertos y fortalezas de esta intervención.

    Dado que transferir recursos, vía precios, beneficia más al que produce más, lo que supone un riesgo de regresividad, se recomienda establecer niveles de precios y volúmenes máximos escalonados por tamaño de productor, con umbrales menores a los actuales y diferenciados a partir de regiones típicas en tamaño y productividad, por ejemplo, con precios mayores para los productores del sur del país y menores para los del centro-occidente y norte; y con ello lograr cumplir con el objetivo del programa de incentivar el ingreso de los pequeños productores agropecuarios.

    El programa cuenta con un sistema en el que se sistematiza la información de los productores beneficiarios, además permite la posibilidad de generar padrones en tiempo real con la identificación única de solicitantes, producto, superficie, tipo de riego, tipo de apoyo, así como análisis de calidad para el caso de maíz y frijol, volumen y monto.

    Fuente: CONEVAL 23 de agosto de 2020

    Lunes, 24 de agosto de 2020

    Todo se arregla… con un terrón de azúcar

  • La agroindustria de la caña de azúcar es una actividad muy importante para México desde la época de la Conquista, en su procesamiento requiere de mucha mano de obra, por lo que representa una relevante fuente de empleo.

    La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea, pero los antiguos navegantes la llevaron a India, desde donde se extendió a China y a otras regiones de Oriente, esto sucedió alrededor del año 4,500 a. C. El azúcar llegó a Europa en la Edad Media, donde se usó para condimentar toda clase de alimentos. Los boticarios la utilizaron en la preparación de pócimas y medicinas, además, la recomendaban para curar toda clase de males, incluido el mal de amor.

    Ahora bien, en la actualidad, la caña de azúcar es considerada una de las fuentes energéticas más económicas para el hombre, y debido a su importancia social, económica y ambiental, el cultivo de caña de azúcar es el único que tiene su propia norma jurídica: Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 2005.

    La agroindustria de la caña de azúcar en México tiene capacidad para producir más de 6 millones de toneladas de azúcar que podrían tener un valor aproximado entre 80 mil millones de pesos. En la zafra actual 2019/2020 operan 50 ingenios, los cuales son abastecidos por aproximadamente 170 mil productores de caña de azúcar. Además de satisfacer la demanda nacional, la agroindustria también ha ampliado su volumen de exportaciones, ubicando a México como el sexto país exportador de azúcar a nivel mundial en el ciclo.

    También es un importante motor económico para México, en nuestro país cada año se cultivan más de 800 mil hectáreas de caña de azúcar en 267 municipios de 15 Entidades Federativas. La operación de 50 ingenios azucareros que se abastecen por más de 170 mil productores agrícolas genera 500 mil empleos directos y 2.4 millones de empleos indirectos.

    La Secretaría de Agricultura, a través del programa Producción para el Bienestar, apoya a cada productor de caña con 7 mil 300 pesos, con el compromiso de que lo invierta en acciones que mejoren el potencial productivo de sus predios, como son: renovación de cepas, aspectos de nutrición del suelo (abonos o fertilizantes), tecnologías para uso eficiente del agua, manejo fitosanitario y prácticas agronómicas.

    Fuente: SAGARPA 22 de agosto de 2020

  • Martes, 18 de agosto de 2020

    Organismos de la sociedad civil y la CONABIO abren
    convocatoria nacional para crear Redes Alimentarias Alternativas

    Nuestros hábitos alimenticios y de consumo impactan fuertemente la naturaleza de la cual nos alimentamos. Existen alternativas de producción que resultan en alimentos sanos y sustentables. Organismos de la sociedad civil y la CONABIO abren convocatoria permanente para crear Redes Alimentarias Alternativas en México, con el objetivo de dar a conocer y apoyar a los productores que, a nivel nacional, hacen un esfuerzo por reducir su impacto en la naturaleza y proteger nuestra salud.

    Actualmente existe un número importante de iniciativas que realizan acciones valiosas para impulsar formas alternativas de producción y distribución de alimentos, bajo principios socioambientales que permiten vincular a los productores con los consumidores y revalorar la función social del consumo como un acto económico, político y cultural.

    Para apoyar estas iniciativas y darlas a conocer se ha creado el mapa de Redes Alimentarias Alternativas el cual ubica proyectos en distintas regiones del país, productos que venden, y datos de contacto. Al momento se han sumado más de 20 iniciativas en la Ciudad de México, y en estados como Jalisco, San Luis Potosí, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Morelos, Puebla, Estado de México, Chiapas y Quintana Roo.

    Las iniciativas que participan en la construcción del mapeo son: Colectivo Zacahuitzco; Cooperativa de Consumo La Imposible; Mercado Alternativo de Tlalpan; Tianguis Alternativo de Puebla; Tianguis Agroecológico de Xalapa; Red Socioambiental Amealco y Grupo Alimento Sano.

    Los mercados o tianguis alternativos son espacios físicos de organización de la sociedad civil en donde se comercializan productos agroecológicos, frescos y sin agrotóxicos, privilegiando el consumo de productos que consideran buenas prácticas en su elaboración. Son espacios en donde se revaloriza los vínculos entre productores y consumidores; se fomenta la información para el consumidor, a través de talleres, charlas para promover hábitos de consumo más sanos y bajo criterios socioambientales, más allá de ser sólo productos orgánicos. El valor de los mercados alternativos es establecer dinámicas de comercio justo que beneficien tanto a productores como a consumidores, y a la misma naturaleza.

    A pesar de que la salud es quizá el bien más valorado de todos, en el país se presentan condiciones extremas relacionadas a nuestra alimentación. La desnutrición continúa siendo un grave problema desde hace décadas, y recientemente el sobrepeso y la obesidad han aumentado substancialmente en México. Esto ha sido consecuencia de imitar un modelo de alimentación equivocado importado de sociedades industrializadas. La dieta mesoamericana, basada en ingredientes como maíz, frijol, calabaza, chile, tomates, quelites, baja en grasa y en azúcar, mantuvo por miles de años a una población sin problemas cardiovasculares, de hipertensión, diabetes y obesidad. Todos tenemos derecho a una alimentación sana.

    Los consumidores podemos reducir nuestro impacto en el ambiente seleccionando responsablemente los productos alimenticios que compramos. La producción de alimentos, verduras, frutas, derivados de animales (carne, leche, huevos) y la pesca de productos marinos tiene serias consecuencias ambientales. El uso desmedido de agroquímicos e insecticidas en la agricultura, la producción confinada y el uso de anabólicos en el ganado y la sobrepesca y contaminación en el mar son algunas de las amenazas a nuestra salud y a la de los ecosistemas naturales.

     

    Fuente: CONABIO 17 de agosto de 2020

    Lunes, 17 de agosto de 2020

    En las plantaciones de café de México, la COVID-19 pone
    de manifiesto la necesidad de una contratación equitativa

  • Los agricultores y los trabajadores de la frontera entre México y Guatemala han dependido del trabajo migrante transfronterizo informal, pero estas prácticas allanan el camino a la explotación y el abuso y, en la era de la COVID-19, aumentan los riesgos para la salud y la seguridad.

    el propietario de una finca de café en el estado mexicano de Chiapas, está preocupado. Al igual que la mayoría de los productores de café cercanos a la frontera meridional, depende de los trabajadores migrantes guatemaltecos, la mayoría de los cuales son contratados y empleados de manera informal para recolectar y preparar su café de alta calidad destinado a la exportación. Pero este año la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 cerró las fronteras y teme que no podrá recoger la cosecha en septiembre.

    La falta de información sobre los sistemas de contratación formal, la naturaleza estacional del trabajo, las dificultades de la contratación transfronterizas, y los trámites necesarios para la registración de los trabajadores formales, hacen que los empleadores y los trabajadores migrantes recurran a sistemas irregulares, es posible que los enganchadores hasta supervisen a los trabajadores y distribuyan los salarios. Pero esto hace aún más difícil prevenir la explotación y el abuso.

    La contratación equitativa es aún más importante durante la pandemia de COVID-19 ya que los trabajadores agrícolas han sido clasificados como trabajadores esenciales. De manera que, garantizar su salud y seguridad durante la contratación, los desplazamientos, así como en el lugar de trabajo y en el alojamiento proporcionado por el empleador, es especialmente importante.

    A fin de hacer frente a estos desafíos y promover la contratación equitativa en las cadenas de suministro de la agricultura, el proyecto REFRAME de la OIT, financiado por la UE, trabaja con una serie de asociaciones agrícolas mexicanas, incluidas la Asociación de productores de plátano y café de la región de Soconusco en el sur del Chiapas, la Alianza Hortofrutícola internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social (AHIFORES) y Verité, una organización de la sociedad civil.

    Juntas, la OIT y AHIFORES, desarrollan herramientas y normas – en conformidad con las normas internacionales del trabajo y los Principios generales y directrices prácticas para una contratación equitativa de la OIT – a fin de ayudar a los miembros de la alianza a adoptar prácticas justas.

    Los proyectos incluyen el desarrollo de una Caja de herramientas para la contratación equitativa en el sector agrícola, que contribuirá a que los miembros obtengan la certificación AHIFORES y a conducir una evaluación rápida sobre la evolución de las necesidades del sector durante la crisis de la COVID-19.

    La OIT colabora además con la agencia de contratación CIERTO, (dedicada a la contratación equitativa de los trabajadores agrícolas) con el objetivo de elaborar una guía práctica para la contratación de los trabajadores agrícolas durante la crisis.

    Fuente: OIT 17 de agosto de 2020

  • Lunes, 17 de agosto de 2020

    Contribuirá Producción para el Bienestar a
    incrementar este año disponibilidad de granos

  • Se estima que este año maíz, frijol, trigo y arroz incrementarán sus cosechas, en conjunto, en 7.2 por ciento respecto de lo obtenido en 2019.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que con la entrega oportuna de apoyos directos –en relación estrecha con las fechas de siembra de granos–, el programa Producción para el Bienestar contribuirá este año a la autosuficiencia alimentaria, un reto clave de la Cuarta Transformación.

    Producción para el Bienestar, programa prioritario del Gobierno de México, está ya en la recta final de la entrega de sus apoyos. Al 31 de julio, agregó, dos millones 42 mil 540 productores habían recibido apoyos por nueve mil 466 millones de pesos, esto es, avances de 95.2 y 86.1 por ciento, respectivamente, con relación a las metas de 2020.

    El monto dispersado representa dos mil 243.6 millones de pesos más que lo registrado en la misma fecha de 2019. La razón es que este año Agricultura atendió la instrucción presidencial de apresurar la entrega de apoyos para afrontar la crisis económica y sanitaria por la pandemia de COVID-19.

    Los apoyos de Producción para el Bienestar tienen cobertura nacional. Están llegando a muchas comunidades y sirven, en principio, para la autosuficiencia alimentaria de las propias familias campesinas y para la oferta de excedentes que se destinan para consumo nacional.

    La oportunidad en la entrega de apoyos y las condiciones agroclimáticas favorables de este año, mejores que las de 2019, se han conjuntado de tal forma que se prevé un aumento en los volúmenes de cosecha de 2020 en maíz, frijol, trigo y arroz.

    Según datos y estimaciones del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2018 la producción anual de esos cuatro granos sumó 31 millones 593 mil toneladas; en 2019, año en que enfrentamos sequía, fue muy similar, de 31 millones 597 mil, y para 2020 se esperan 33 millones 885 mil toneladas, o sea, 7.2 por ciento más que en 2019.

    Del total de beneficiarios que han recibido su apoyo hasta al 31 de julio, un millón 749 mil 354 (85.6 por ciento) son productores de maíz, frijol, trigo, arroz y otros granos; 128 mil 633 (6.3 por ciento), productores de caña, y 164 mil 533 (8.1 por ciento), caficultores.

    Del total de beneficiarios, 31.2 por ciento son mujeres; 59.3 por ciento se ubican en nueve estados del sur sureste, y 721 mil (35.3 por ciento) son de comunidades con población indígena.

    En 2019 se incorporaron alrededor de 230 mil productores de localidades indígenas, quienes, por primera vez, reciben apoyos productivos. El resto, en este registro de productores de comunidades con población indígena, ya formaban parte del padrón de productores del programa.

    Fuente: SAGARPA 17 de agosto de 2020

  • Lunes, 17 de agosto de 2020

    Participan ocho mil becarios de Jóvenes Construyendo
    el Futuro como aprendices en Producción para el Bienestar

  • Están inscritos en la Estrategia de Acompañamiento Técnico de PpB y se capacitan y habilitan como promotores agroecológicos comunitarios; 65% son mujeres y 82% son indígenas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, como resultado de un convenio con su par del Trabajo y Previsión Social (SPTS), cuenta con ocho mil 363 becarias y becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), quienes participan como aprendices en la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) de Producción para el Bienestar (PpB) programa prioritario del Gobierno de México.

    La EAT consiste en difundir o reforzar prácticas agroecológicas, principalmente entre los beneficiarios de PpB, implicando con ello mejora de productividad y promoción de sistemas locales de producción y consumo de alimentos sanos, nutritivos, resilientes, competitivos y socialmente responsables, sistemas éstos que aprovechan el conocimiento milenario de los campesinos.

    Se desarrolla en 23 regiones de la República, desde la península de Yucatán hasta la Sierra Tarahumara, y se apoya en el trabajo de técnicos agroecológicos y sociales.

    Los becarios de JCF, participan en una parte de las regiones de la EAT, en 11 estados de la República del sur sureste, fundamentalmente en territorios indígenas de Guerrero, Chiapas, Oaxaca e Hidalgo (las demás entidades son Michoacán, Veracruz, Puebla, Yucatán, México, Guanajuato y Jalisco).

    Son jóvenes aprendices, agregó, que trabajan de la mano con sus tutores –esto es, papá, mamá, abuelos, tíos o vecinos de su comunidad– y reciben asesoría permanente de los técnicos de PpB, además de contar con el acceso a una plataforma de capacitación, dispuesta específicamente para ellos, la cual involucra 22 módulos de aprendizaje divididos en temas agroecológicos, sociales y de política pública.

    Algunas de las prácticas que aprenden y realizan son diagnóstico de salud de los suelos, elaboración y aplicación de bioinsumos, uso de microorganismos, elaboración de compostas, detección y mitigación de plagas, inoculación de semillas de maíz y manejo poscosecha.

    Las regiones que atiende la EAT son las que el Gobierno de México ha catalogado como prioritarias: incluyen municipios de alta y muy alta marginación, zonas indígenas y con violencia. La Estrategia se enfoca prioritariamente en productores de pequeña escala de granos, caña de azúcar y café.

    Fuente: SAGARPA 15 de agosto de 2020

  • Viernes, 14 de agosto de 2020

    Avances y Retos del Programa de Fertilizantes

    El programa busca incrementar la productividad de los cultivos prioritarios de los productores de pequeña escala; en ese sentido, el problema central que el Programa de Fertilizantes busca resolver es la baja disponibilidad de fertilizantes nitrogenados y fosfatados a precios competitivos para los productores agrícolas de pequeña escala, dedicados a la producción de cultivos prioritarios, por lo que entrega fertilizantes químicos y biológicos a estos productores ubicados en el estado de Guerrero y zonas de atención estratégica de los estados de Morelos, Puebla, Tlaxcala y Estado de México.

    En relación con su cobertura, para el año 2019 el programa contempló atender localidades de alto y muy alto grado de marginación, dando prioridad a la Región Sursureste, la cual comprende los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Oaxaca, Tabasco, Yucatán y Veracruz. Sin embargo, en ese año el programa concentró todas sus acciones en el estado de Guerrero.

    En 2019, el programa contó con un presupuesto asignado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 1,500 millones de pesos. Para el ejercicio 2020 el programa tiene asignado un presupuesto de 1,310 millones de pesos. Lo que representa una reducción de 12.7% en términos nominales.

    Fuente: CONEVAL 14 de agosto de 2020

    Viernes, 14 de agosto de 2020

    Fortalece Agricultura la vinculación de menor
    escala en cadenas productivas y comerciales

  • Al 13 de agosto de 2020, el programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura (Bienpesca) ha dispersado sus mil 391 millones 688 mil pesos, en beneficio de 193 mil 295 pequeños productores pesqueros y acuícolas, trabajadores de unidades de producción acuícola y tripulantes de embarcaciones mayores.

    Con un superávit de la balanza agroalimentaria de México de 19 por ciento al alza (suma siete mil 462 millones de dólares), el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, afirmó que el rescate del campo y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria implica también el desafío de que cada vez más productores se sumen a los beneficios de una agricultura competitiva y sustentable, con demanda en los mercados locales e internacionales.

    Citó ejemplos de proyectos productivos exitosos en los que participan productores de pequeña escala, como el plátano mexicano de Tabasco, Chiapas y Colima que se envía a China, Japón y Estados Unidos; mango Tommy, Atkins y Ataulfo, de Oaxaca a Estados Unidos y Canadá; chile habanero, de Quintana Roo a Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y España, y café de la Unión Regional de Pequeños Productores de Café Agrop y Forestal en Veracruz, que va hacia Estados Unidos, Italia, Holanda, Francia e Inglaterra.

    El dinamismo del sector productivo primario se refleja en un superávit en la balanza comercial agroalimentaria y el crecimiento de las exportaciones con un plan de diversificación de mercados.

    En lo que toca al Bienpesca, así como avanza en su ejecución se tiene el reto de fomentar el consumo permanente de pescados y mariscos de producción nacional entre la población mexicana, que registra un consumo per cápita de 16.28 kilogramos, cantidad por debajo de la media mundial de 20 kilogramos.

    Al 13 de agosto de 2020, el programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura (Bienpesca) ha dispersado mil 391 millones 688 mil pesos, en beneficio de 193 mil 295 pequeños productores pesqueros y acuícolas, trabajadores de unidades de producción acuícola y tripulantes de embarcaciones mayores.

    El objetivo del programa Bienpesca es fomentar la actividad pesquera y acuícola de los productores de menor escala, a través de apoyos, con atención especial a pescadores y acuicultores ubicados en zonas de atención prioritaria.

    El apoyo a pescadores de comunidades indígenas se incrementó a nueve mil 180 beneficiarios, a diferencia de los dos mil 816 registrados el año pasado, de los cuales 89 por ciento son hombres y 11 por ciento mujeres.

    Por región, se han beneficiado a 68 mil 214 productores y trabajadores del Pacífico norte; 39 mil 749, Golfo de México; 43 mil 791, Pacífico sur; 36 mil 792, sureste-Caribe, y cuatro mil 744, de aguas continentales.

    Fuente: SAGARPA 13 de agosto de 2020

  • Jueves, 13 de agosto de 2020

    Aumenta 19% superávit agroalimentario al primer semestre del año

  • El superávit de la balanza comercial superó los siete mil 400 millones de dólares, con exportaciones de más de 20.6 mil millones de dólares en el periodo.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el superávit de la balanza agroalimentaria de México registró un incremento al primer semestre de este año de 19 por ciento, con lo que se ubicó en siete mil 462 millones de dólares.

    De acuerdo con estadísticas del Banco de México, la dependencia federal indicó que las ventas agroalimentarias al exterior tuvieron un repunte de 4.26 por ciento –en su comparativo anual— para ubicarse en los 20 mil 683 millones de dólares.

    En lo que corresponde al ámbito agropecuario, las exportaciones reportaron un aumento de 7.27 por ciento, lo que las ubica en 10 mil 541 millones de dólares, con un superávit en su balanza comercial por cuatro mil 360 millones de dólares.

    En tanto, el rubro agroindustrial generó ventas por 10 mil 142 millones de dólares, un crecimiento de 1.31 por ciento a tasa anual, lo que contribuyó a un superávit en su balanza comercial por tres mil 102 millones de dólares.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con mayor demanda en los mercados internacionales son la cerveza, con ventas por más de dos mil millones de dólares al primer semestre del año; aguacate, mil 805 millones de dólares; tomate, mil 398 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 042 millones de dólares; azúcares y confitería, 949 millones de dólares, y pimientos y chiles, 873 millones de dólares.

    Respecto a los aumentos más relevantes en exportación durante este periodo, destacan, trigo, con incremento de 115.68 por ciento; carne de porcino, 43.3 por ciento; maíz, 39.13 por ciento; café, 22.01 por ciento; cebolla y ajo, 21.65 por ciento; aguacate, 20.96 por ciento; tomate, 18.64 por ciento, productos de panadería, 14.69 por ciento, y tequila y mezcal, 11.57 por ciento.

    En lo que se refiere a las importaciones agroalimentarias, disminuyeron en 2.56 por ciento, lo que equivale a una reducción de 347 millones de dólares, para ubicarse en 13 mil 222 millones de dólares.

    Cabe señalar que, en términos mensuales, las exportaciones agropecuarias registraron un incremento de 31.5 por ciento a tasa anual durante junio, lo que equivale a ventas por mil 737.9 millones de dólares.

    Este es el incremento mensual más alto en lo que va del año, producto de la dinámica exportadora del sector agropecuario y la demanda de los productos mexicanos en los mercados internacionales.

    A nivel producto, el incremento mensual más importante que se registró fue en el jitomate, con un avance a tasa anual de 78.6 por ciento; le sigue el ganado vacuno, con 53.8 por ciento; pimiento, 48 por ciento; aguacate, 44.9 por ciento, y legumbres y hortalizas frescas, 38.7 por ciento.

    En el primer semestre del año, el sector primario fue el único que mantuvo una tendencia positiva reflejada en un ligero crecimiento de 0.3 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB) a tasa anual.

    Fuente: SAGARPA 13 de agosto de 2020

  • Viernes, 7 de agosto de 2020

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante julio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el séptimo mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó una variación de 1.20% respecto al mes inmediato anterior y a tasa anual se incrementó 3.77 por ciento. En igual mes de 2019 el INPP creció 0.10% mensual y 2.49% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias aumentaron 0.92%, los de las Actividades Secundarias 1.87% y los de las Actividades Terciarias 0.03% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, fue mayor en 1.76% a tasa mensual y en 1.06% a tasa anual.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.99% y anual de 4.84 por ciento.

    Fuente: INEGI 07 de agosto de 2020

    Jueves, 6 de agosto de 2020

    Estima agricultura crecimiento de 4.9 por ciento
    en la producción nacional de alimentos en 2020

  • Para este año la expectativa de producción del sector agropecuario, pesquero y acuícola es de 237 millones 755 mil 306 toneladas. En el agrícola, se prevé aumento de 5.1 por ciento; en el pecuario, 2.8 por ciento, y en el pesquero y acuícola, 2.6 por ciento.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que este año la expectativa de producción del sector agropecuario, pesquero y acuícola es de 237 millones 755 mil 306 toneladas, 4.9 por ciento superior a 2019.

    Pese al entorno complejo por la pandemia, el titular de Agricultura expresó que el sector primario mantiene su dinamismo, porque se prevé que el rubro agrícola aumentará 5.1 por ciento (10.3 millones de toneladas); el pecuario, 2.8 por ciento (649.1 mil tons), y el acuícola, 2.6 por ciento (56.4 mil tons).

    El primer semestre del año las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron de 10 mil 541 millones de dólares, lo que significa el valor más alto en 28 años; sólo en el mes de junio de 2020 alcanzaron mil 738 mdd, monto 17.5 por ciento mayor con respecto al mes anterior y 31.5% superior al mismo mes del año previo. Lo agropecuario y pesquero mantienen su participación favorable en la balanza comercial total de México.

    Con respecto al Programa Precios de Garantía y Canasta Básica, el secretario Víctor Villalobos Arámbula indicó que a la fecha se han apoyado a 56 mil 916 productores de maíz de pequeña escala de 30 estados, con la compra de 743 mil 919 toneladas y una inversión de cuatro mil 285 millones de pesos.

    La estrategia de préstamo de grano de frijol “Kilo por Kilo”, a productores afectados por la sequía del año pasado, se apoya a agricultores de seis entidades federativas: Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua, Guanajuato y Tamaulipas, con 30 kilos de grano por hectárea, hasta 30 hectáreas de temporal y hasta cinco de riego.

    En su momento, Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que al 03 de agosto ha beneficiado a más de 20 mil productores mediante el programa de préstamo de frijol Kilo por Kilo, luego que la sequía de hace un año en Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Chihuahua y Guanajuato impidió la reserva de granos para el próximo ciclo de cosecha.

    Este programa, además de apoyar con préstamo de frijol a los trabajadores del campo mexicano que dependen del temporal para trabajar sus tierras, tendrán la certeza que el excedente lo podrán vender a Segalmex a precio de garantía.

    De esta manera se cumple la función del Programa Precios de Garantía de apoyar a los pequeños y medianos productores, estimular la producción agropecuaria y avanzar en la autosuficiencia de granos básicos.

    Fuente: SAGARPA 06 de agosto de 2020

  • Jueves, 6 de agosto de 2020

    Certificados por Agricultura más de mil 600 productos orgánicos

  • A nivel mundial, México ocupa el primer lugar en producción de frutas tropicales y café orgánico, que cultivan pequeños productores de casi 30 grupos étnicos, entre los que destacan zapotecos, mixtecos, mixes, mazatecos, totonacos, nahuas, huastecos, tzeltales, zoques, tojolobales, huicholes y chatinos.

    Más de 46 mil productores, principalmente medianos y pequeños, producen alrededor de mil 600 productos orgánicos de origen vegetal y animal, de los cuales, mil 170 son alimentos procesados y están certificados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Debido a la demanda internacional de productos orgánicos y el valor agregado que aportan al consumidor, 80 por ciento de la producción total se exporta a grandes mercados, principalmente a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, lo que genera una derrama económica de más de 400 millones de dólares anuales.

    El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que existen en el país 331 mil 466 hectáreas certificadas para la producción de alimentos orgánicos en las 32 entidades federativas.

    En el sector orgánico está certificada la producción de 685 alimentos hortofrutícolas, entre los que destacan, café, pimienta, plátano, aguacate, naranja, trigo, cacao, nopal, maíz, hierbas aromáticas, canela, azúcar, cacahuate, cártamo, mango, chía, zarzamora, orégano, agave y xoconostle.

    En cuanto a los de origen animal, la mayor producción corresponde a miel, pero también los productores pecuarios ofertan derivados de bovino, ave, caprino, ovino, búfalo de agua y huevo.

    Entre los principales productos procesados que ostentan el sello orgánico de la Secretaría de Agricultura, destacan: jugos, pulpas, deshidratados, harinas, aceite, queso, sotol y mezcal.

    En Chiapas y Oaxaca predomina la cosecha de café; en Baja California, Chihuahua y Sinaloa se concentra la generación de granos, manzana, nuez, hortalizas y mangos, en tanto que en Michoacán, Jalisco y Colima se da la mayor producción de aguacate, frutillas, agave, chía y coco.

    El distintivo de México para los orgánicos es propiedad de la Secretaría de Agricultura y ofrece garantías a los consumidores, ya que sólo pueden utilizarlo los productos que han demostrado ante la dependencia del Gobierno de México que fueron producidos de acuerdo con estándares, procedimientos e ingredientes permitidos para este tipo de productos.

    A fin de fomentar la inclusión de los pequeños productores en la generación de alimentos orgánicos, Agricultura pone a disposición de este sector el Sistema de Certificación Orgánica Participativa (SCOP), a través del cual pueden comercializar sus productos en mercados locales bajo esta certificación.

    Actualmente, con esta modalidad existen tres sistemas reconocidos: en Ciudad de México, en San Luis Potosí y en el Estado de México, en cuyos mercados locales se comercializan nopales, tunas, hortalizas, huevos criollos, pavo, pan y quesos, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 06 de agosto de 2020

  • Lunes, 3 de agosto de 2020

    Traza Agricultura plan estratégico de
    diversificación de mercados agroalimentarios

  • El comercio agroalimentario de México con el mundo se ha incrementado en promedio 11 por ciento anual desde 1994; en 2019 se exportaron 39 mil 413 millones de dólares y se obtuvo un superávit histórico de 10 mil 661 millones de dólares.

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, desarrolla un plan estratégico de diversificación de mercados agroalimentarios en aprovechamiento de la modernización del Acuerdo Comercial con la Unión Europea y la generación de acercamientos con países de Asia, Medio Oriente, África, Centro y Sudamérica, así como el incremento de los flujos comerciales con otras regiones.

    Con la modernización del pilar comercial del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (TLCUEM) —integrado por 27 países y que operaba desde el 2000—, el sector agropecuario y pesquero es el principal beneficiario, ya que se abren oportunidades de negocios para el campo mexicano en productos anteriormente fuera del Acuerdo y se logran condiciones equitativas frente a otros competidores, a un mercado con 446 millones de habitantes.

    Entre los productos que reducirán su arancel o tendrán preferencias a la entrada en vigor de este acuerdo destacan plátano, jugo de naranja, jarabe de agave, espárrago, tomate, chícharo, cítricos, uva de mesa, limón, trigo duro, maíz blanco, miel, carne y despojos de res, carne de aves, azúcar cruda, alcohol etílico, trigo, flores, ovoproductos, piloncillo, jugo de cítricos, jugo de piña, dulces y artículos de confitería y levaduras, entre otros.

    Otros productos agropecuarios como café; aguacate; frutas: berries, mango y papaya, entre otras; hortalizas, sobre todo, cebolla, pimientos y chiles; bebidas: tequila, mezcal y cerveza, y aceite de cártamo, se encuentran actualmente libres de arancel.

    En un escenario de contingencia global por el COVID-19, la dependencia federal enfoca acciones para continuar el desarrollo de América del Norte preservando el libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.

    Al mismo tiempo, se fortalece la productividad y competitividad en el sector primario —donde el campo no se ha detenido—, así como en sus cadenas regionales de suministro; se busca también ampliar las exportaciones a la región de Asia-Pacífico, a través del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP), con la opción de acceder a seis nuevos mercados: Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Brunei, Singapur y Malasia.

    Además, se buscará iniciar la revisión del Acuerdo de Asociación Estratégica con Japón para mejorar las preferencias arancelarias del sector agroalimentario y pesquero, e impulsar el inicio de negociaciones con Corea del Sur para la creación de un Tratado de Libre Comercio.

    Igualmente, se trabajará en el fortalecimiento y la apertura de mercado con China mediante 11 protocolos sanitarios para aguacate, berries (zarzamora, frambuesa y mora azul), carne de res, carne de cerdo, maíz hojas de tabaco, lácteos y plátano; asimismo, se trabaja en sorgo.

    En el marco de la Alianza del Pacífico, se continuará con el posicionamiento de México como líder regional, en coordinación con Perú, Chile y Colombia, con la finalidad de ampliar las relaciones y proyectos de integración logística para la región Asia Pacífico.

    En Medio Oriente se buscará continuar con los trabajos en protocolos sanitarios y certificaciones, principalmente en cárnicos (certificación Halal), y también en países de la península Arábiga (Kuwait, Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos), que tiene importaciones agroalimentarias y pesqueras por 46 mil millones de dólares al año. La población musulmana en todo el mundo representa un mercado de mil seiscientos millones de consumidores, lo que implica una importante oportunidad para los exportadores de productos agroalimentarios de México, particularmente en Indonesia, Malasia y la Región de Medio Oriente y norte de África.

    Actualmente, México y Ecuador se encuentran trabajando de forma conjunta con la finalidad de lograr un Tratado de Libre Comercio, para que este último se convierta en un Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.

    Nuestro país cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio con 50 naciones, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y nueve acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración; no obstante, 80 por ciento de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México se concentran en Estados Unidos y Canadá.

    El comercio agroalimentario de México con el mundo se ha incrementado en promedio 11 por ciento anual desde 1994; en 2019 se exportaron 39 mil 413 millones de dólares y se obtuvo un superávit histórico de 10 mil 661 millones de dólares.

    Fuente: SAGARPA 03 de agosto de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    Reporte Trimestral Oportuno del Producto Interno Bruto

    Cifras durante segundo trimestre de 2020

    A lo largo del segundo trimestre de 2020, el comportamiento del sector primario fue el que reportó la menor caída, en contraparte con los demás sectores de la economía del país,fuertemente afectados por la pandemia del COVID-19. En el segundo trimestre del año, con cifras originales, presentó un decremento de 0.7%, en comparación con el mismo periodo del año precedente.

    Con cifras desestacionalizadas, el PIB primario disminuyó 0.3% a tasa anual, mientras que el PIB nacional sufrió una caída de 18.9%, en relación con el segundo tercio del año pasado; de la misma manera, compulsado con el trimestre anterior (primer trimestre 2020), el PIB primario experimentó un decremento de 2.5%, en tanto que el PIB nacional cayó 17.3 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Tomando en consideración los cálculos del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se establece que, a lo largo del segundo trimestre de 2020, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México sufrió una caída de 0.2% en términos reales, frente al mismo periodo de 2020.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el segundo trimestre de 2020, cayó 2.9%, comparado con su similar de 2019. En volumen (producción agrícola) se alcanzaron 62.7 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 1.0% respecto del mismo periodo del año anterior.

    En el segundo trimestre del año, Guerrero (22.6%), Nayarit (16.2%) y Chiapas (15.8%), produjeron 512 mil 412 toneladas de mango, lo cual representa 54.6% de la producción nacional durante el periodo. A nivel nacional, se obtuvieron 938 mil 160 toneladas del perenne, 3.4% menos, que el mismo periodo del año pasado.

    Los cultivos (cíclicos y perennes) con aumento en su producción en el segundo trimestre del año, cotejados con su similar del año anterior, son: alfalfa verde (12.7%), maíz (5.5%), naranja (2.9%), papa (2.1%), plátano (7.4%), y sorgo grano (0.8%).

    En México, a lo largo del segundo tercio del año en curso, se produjeron 693 mil 349 toneladas de plátano, esto implica, un incremento de 7.4%, versus su similar del año pasado, de este tonelaje producido de banano, Chiapas y Tabasco aportaron el 25.5 y 20.7%, respectivamente, del total nacional.

    Subsector Pecuario

    Transcurrido el segundo tercio de 2020, en lo correspondiente a productos pecuarios, la producción de carne en canal reportó un crecimiento interanual de 3.3% en el país, alimentado por una conducta positiva en la producción de carne en canal de porcino (3.4%), ave (4.0%) y bovino (2.1%). De la misma forma, la oferta de huevo presentó una aportación importante, se alcanzaron 9 mil 548 toneladas adicionales.

    A nivel nacional se produjeron 504 mil 643 toneladas de carne en canal de bovino, esto, a lo largo del segundo trimestre de 2020, lo cual, trae consigo un incremento de 2.1%, respecto al mismo periodo de tiempo del año anterior. En específico, de la oferta total del producto, Veracruz proporciona el 12.9%, Jalisco 11.8% y San Luis Potosí 6.0 por ciento.

    En México se obtuvieron 741 mil 354 toneladas de huevo de gallina, durante los meses de abril, mayo y junio de este año, lo cual es, 1.3% más, equiparado con el mismo periodo de tiempo citado. La zona Centro-Occidente aporta el 61.2% del total de la producción en el país.

    El valor de producción de leche de bovino en nuestro país, en el segundo tercio de 2020, alcanzó 17 mil 85 millones de pesos, en valor real, por tanto, experimentó un incremento de 2.1%, respecto al segundo trimestre de 2019. Aquellas regiones del país que más aportan a la variable mencionada del lácteo, son: Centro-Occidente (37.6%) y Noreste (35.5%).

    Fuente: SIAP 31 de julio de 2020

    Viernes, 31 de julio de 2020

    Una economía libre de carbono en

    América Latina puede aliviar el desempleo

  • Una transición justa a cero emisiones netas de carbono puede corregir los efectos económicos y sociales adversos de la crisis mundial del cambio climático y, al mismo tiempo, ofrecer una oportunidad para crear empleo, abordar la desigualdad e impulsar un crecimiento inclusivo en la región.

    La transición a una economía de cero emisiones netas en carbono podría crear 15 millones de nuevos empleos netos en América Latina y el Caribe para 2030, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo.

    Las agencias aseguran que la devastación de la crisis actual del COVID-19 ha obligado a hogares, empresas y gobiernos a replantearse cómo se conecta el entorno natural con sus economías y sociedades.

    Actualmente, los déficits de trabajo decente, las desigualdades y la dependencia en las exportaciones de combustibles fósiles hacen que América Latina y el Caribe sea particularmente susceptible a los efectos sociales y económicos de la pandemia.

    Estas mismas cuestiones, dice el informe, harán que la región sea más vulnerable a las repercusiones del cambio climático en el futuro. En respuesta a la pandemia, una transición justa a cero emisiones netas puede corregir los efectos económicos y sociales adversos de la crisis mundial y, al mismo tiempo, ofrecer una oportunidad para crear empleo, abordar la desigualdad e impulsar un crecimiento inclusivo.

    El informe revela que la transición a una economía de cero emisiones netas haría desaparecer unos 7, 5 millones de empleos en electricidad generada por combustibles fósiles, extracción de combustibles fósiles y producción de alimentos de origen animal. Sin embargo, estos empleos perdidos son más que compensados por las nuevas oportunidades de empleo que serían posibles: 22,5 millones de empleos en agricultura y producción de alimentos procedentes de plantas, electricidad renovable, silvicultura, construcción y manufactura.

    Las agencias además destacan cómo cambiar a dietas más saludables y sostenibles, que reducen el consumo de carne y lácteos y aumentan los alimentos procedentes de plantas, crearía empleos y reduciría la presión sobre la biodiversidad única de la región. Con este cambio, el sector agroalimentario de América Latina podría generar el equivalente a 19 millones de empleos a tiempo completo, que compensarían ampliamente la reducción de 4,3 millones de empleos en ganadería, avicultura, lácteos y pesca.

    Se necesitan políticas gubernamentales, como la capacitación y la reconversión laboral, para ayudar a las personas a hacer la transición hacia los sectores en crecimiento, mientras que los programas sociales deben apoyar a quienes pueden verse afectados de forma negativa.

    El diálogo social y la construcción conjunta con todas las partes interesadas pueden ayudar a los gobiernos a coordinar los objetivos de desarrollo social, ambiental y sectorial, así como a garantizar que trabajadores, empresas y comunidades estén preparados para prosperar en una economía de cero emisiones netas.

    Fuente: ONU 31 julio de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    Impulsará Agricultura programas de

    transferencia tecnológica para Chiapas

  • La medida permitirá otorgar valor agregado a los productos pecuarios de la entidad.

    Con el objetivo de fortalecer la producción de alimentos en Chiapas y con ello mejorar la calidad de vida de los productores, especialmente los de pequeña escala, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural detonará programas de trasferencia tecnológica agropecuaria en la entidad, que permitirán mejorar las variedades de plantas y animales de consumo.

    El titular del Senasica destacó la necesidad de dotar a los productores de pequeña y mediana escala de asesoría tecnológica que permita reducir costos de producción y otorgar valor agregado a los productos chiapanecos.

    Expuso que el programa se implementará, a corto plazo, mediante la participación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), organismo que cuenta con infraestructura y personal técnico en el estado y que tiene un alto prestigio en generar conocimiento científico y tecnología para impulsar el desarrollo sustentable de los subsectores agrícola, pecuario y forestal.

    Chiapas representa un fuerte bastión para la protección fitosanitaria de México mediante el uso de tecnología, ya que desde hace más de 40 años opera en la entidad la Planta de Cría y Esterilización de mosca del Mediterráneo (Moscamed) para coadyuvar a que nuestro país conserve la condición de país libre de esta plaga.

    Respecto a la inquietud del sector ganadero por asegurar la trazabilidad del ganado centroamericano que entra por la frontera con Guatemala, el funcionario de Agricultura subrayó que el programa de importación va por buen camino, así como las pláticas con el gobierno del estado y la Coordinación General de Ganadería para que Senasica tome el liderazgo del sistema de aretado del ganado local.

    Este programa piloto, precisó, permitirá al personal del Senasica ser responsable de la entrega de aretes del Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (Siniiga) en Chiapas, como parte de la estrategia para combatir el trasiego ilegal de reses.

    El coordinador general de Desarrollo Rural, resaltó que el Gobierno de México ha ejercido en 2020 recursos con atención prioritaria a los pequeños productores.

    Fuente: SAGARPA 30 de julio de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    Desarrolla INIFAP variedad mejorada del frijol,

    con alto rendimiento para el sur sureste mexicano

  • En otoño-invierno se pueden obtener rendimientos de mil 800 kilos por hectárea y en riego puede ser por arriba de dos mil 400 kilos por hectárea; la precocidad de la variedad reduce los riesgos de pérdida por falta de lluvia al término del ciclo.

    Especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollan tecnologías para impulsar la producción de diversas variedades mejoradas de frijol, con mejores rendimientos, mayor resistencia al calor y la reducción de tiempo de cosecha, a fin de obtener semilla de alta calidad.

    En áreas tropicales y subtropicales la floración de esta variedad ocurre entre los 34 y 37 días después de la siembra, llega a la madurez fisiológica a los 67 días, y se logra hasta 10 días antes que las variedades Negro Jamapa, Negro INIFAP, Negro Tacaná y otras, lo que permite al productor ofertar antes que otros a mejor precio.

    Esta variedad puede sembrarse en suelos de textura de migajón-arenosa a migajón-arcillosa con buen drenaje y pH de 6.0 a 7.2, de acidez ligera a neutral. Puede cultivarse en territorios con altitud de 0 a mil 200 metros y con precipitación pluvial igual o mayor a 300 milímetros bien distribuidos en el ciclo de cultivo.

    En otoño-invierno se pueden obtener rendimientos por mil 800 kilos por hectárea y en riego puede ser por arriba de dos mil 400 kilos por hectárea; la precocidad de la variedad reduce los riesgos de pérdida por falta de lluvia al término del ciclo.

    Las plantas de esta variedad poseen genes que las hacen resistentes al virus de mosaico común de frijol –infección que mancha las hojas-, al mosaico amarillo dorado del frijol –afecta el desarrollo del cultivo-, y antracnosis –hongo Colletotrichum lindemuthianum causante de debilitamiento-. Además, es moderadamente susceptible a las cepas de la roya –enfermedad por el hongo Uromyces appendiculatus var. appendiculatus.

    la transferencia de tecnología se realiza a través de parcelas demostrativas y cursos talleres para los productores y técnicos, donde se precisan los aspectos de adaptación y recomendaciones de siembra de la variedad, como parte del paquete tecnológico del cultivo de frijol.

    En los años de siembra de Verdín se ha corroborado su precocidad, la floración y la madurez de sus plantas, aun en condiciones de alto contraste de humedad, temperatura, altitud y tipo de suelo. También, su alta tolerancia al virus de mosaico amarillo dorado de frijol, el cual prevalece en Chiapas.

    La semilla registrada de Verdín y el acompañamiento técnico se encuentran a disposición de quien se interese en reproducirla, por lo que está a la venta en el Campo Experimental Centro Chiapas (CECECH).

    El alto potencial de Verdín se aprobó en el periodo de validación con 42.4 y 45.9 por ciento superior al de los testigos regionales. En Veracruz obtuvo un rendimiento de grano de mil 600 kilos por hectárea; en condiciones de sequía terminal alcanzó mil 122 kilos por hectárea, y con riego, un rendimiento por encima de las 2.4 toneladas por hectárea. En Chiapas, en promedio, se pueden lograr los mil 430 kilos por hectárea.

    Fuente: SAGARPA 30 de julio de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    Histórica debacle de la economía mexicana:

    el PIB cayó 18.9% en el segundo trimestre

  • La actividad productiva del país se detuvo por la pandemia de coronavirus

    La economía de México registró una contracción histórica en el segundo trimestre debido al freno en la actividad productiva por la pandemia de coronavirus en el país, mostraron el jueves datos oficiales.

    El Producto Interno Bruto (PIB) se hundió un 17.3% entre abril y junio, frente a una caída del 1.2% en el primer trimestre del año, de acuerdo con cifras preliminares divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El instituto de estadística publicará el 26 de agosto los datos finales del PIB del segundo trimestre. De confirmarse, se trataría de su retroceso más profundo al menos desde 1993, el período más antiguo del que dispone de datos el INEGI para este indicador.

    A tasa interanual en cifras originales, el PIB de la segunda economía de América Latina registró un descenso del 18.9% en el trimestre.

    Durante abril y mayo, gran parte de las actividades productivas del país fueron suspendidas debido a las restricciones impuestas por el gobierno para hacer frente a la pandemia, que hasta ahora ha dejado más de 408,000 contagios y 45,361 decesos en todo el territorio.

    En este periodo bajaron todas las actividades empezando por el sector industrial (26%), seguido del de servicios (15.6%) y el agropecuario, que cayó un 0.7%.

    Según cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), el PIB cayó 17.3% en comparación con el trimestre anterior.

    La crisis del coronavirus se empezó a sentir con fuerza en marzo en México con la caída del turismo, las bolsas y la depreciación de la moneda, y a finales de ese mes se decretó la emergencia sanitaria y se suspendieron las actividades no esenciales de la economía hasta finales de mayo.

    Fuente: INEGI 30 de julio de 2020

  • Jueves, 30 de julio de 2020

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el segundo trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste disminuyó (-)17.3% en términos reales en el trimestre abril-junio de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Secundarias descendió (-)23.6%, el de las Terciarias (-)14.5% y el de las Actividades Primarias (-)2.5% en el segundo trimestre de este año con relación al trimestre que le precede.

    En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un retroceso real de (-)18.9% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias cayó (-)26%, el de las Terciarias (-)15.6% y el de las Actividades Primarias (-)0.3 por ciento.

    Durante el primer semestre de 2020, el PIB oportuno se redujo (-)10.5% respecto a igual lapso de 2019, con series desestacionalizadas.

    Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 26 de agosto de 2020.

    Fuente: INEGI 30 de julio de 2020

    Jueves, 30 de julio de 2020

    Balanzas disponibilidad-consumo de maíz blanco

    Cifras durante julio de 2020

    A julio de 2020, para el ciclo de mercado 2019/20, se estima que en el país la oferta total de maíz blanco será de 27 millones 011 mil toneladas, esto se traduce en una disminución de 3.4% respecto del mismo ciclo comercial inmediato anterior. Asimismo, se prevé que la producción nacional y las importaciones sean 4.6 y 4.2% menores, respectivamente, en comparación con el ciclo anterior. Estas últimas serán de 815 mil toneladas.

    En junio de este año, se reportan 7.2 millones de toneladas cosechadas de maíz blanco en México, las cuales se han producido en el ciclo agrícola otoño- invierno 2019-2020; tal volumen representa un incremento de 5.1%, en relación con el mismo ciclo agrícola anterior. Sinaloa aporta 77.1% de total de este producto en el país.

    El ciclo Primavera-verano 2020 (a junio), registra 2.9 millones de hectáreas sembradas a nivel nacional, lo cual se traduce en una ligera caída de 1.9%, respecto de similar avance de 2019. El Estado de México, hasta el momento, es la entidad que más aporta a la superficie sembrada en la república, con 14.5%, le sigue Puebla (12.4%), Oaxaca y Chiapas, con 10.9 y 10.5%, respectivamente.

    Al revisar los componentes de la demanda, a julio del año en curso, los estimados de cierre del ciclo 2019/20, indican que el consumo humano del grano (incluyendo el autoconsumo) rondará los 18 millones 457 mil toneladas, por otro lado, el consumo pecuario se prevé en 5 millones 139 mil toneladas. El inventario final se prevé en un millón 362 mil toneladas; 49.6% menos versus el ciclo comercial que le antecede. El consumo humano demandará 50.0% de la demanda total, en tanto que la producción representará 92.1% de la oferta total.

    En promedio, al mes de análisis, el precio medio rural del grano en su variedad blanca, se ubicó en los 3 mil 730 pesos por tonelada; 1.1% más, respecto de junio de 2019. La tortilla se cotizó en 15.30 pesos por kilogramo; de 7.7% de incremento a tasa anual. En relación con el mes anterior (mayo), el precio pagado al productor tuvo una caída de 7.7%, mientras que, el precio de la tortilla aumentó ligeramente (0.2%).

    Fuente: SIAP 29 de julio de 2020

    Lunes, 27 de julio de 2020

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante junio de 2020

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 237.8 millones de toneladas, 4.9% superior a lo registrado en 2019. Por subsector la estimación es que todos aumenten: el agrícola 5.1%, pecuario 2.8% y pesquero 2.6 %, respectivamente.

    En comparación con 2019, la producción estimada por subsector es que: el agrícola aumentará 10 millones 320 mil toneladas, el pecuario 649 mil y el pesquero 56 mil.

    Con cifras desestacionalizadas, el PIB de las actividades primarias creció 1.1%, respecto al mismo trimestre de 2018, en tanto que el nacional disminuyó 2.2 %.

    Por sexto año consecutivo al mes de mayo de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,985 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 17,122 MDD de exportaciones y 11,137 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en los cinco primeros meses de 2020 se incrementó 11.3% (609 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 1.9% (311 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 2.6% (298 MDD).

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros cinco meses de 2020, el superávit fue de 3,710 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 85.4% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 5.4% (414 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones disminuyeron 0.1% (3 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a mayo de 2020, se registra un superávit de 2,372 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 39.9% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 13 MDD, es decir, 0.2% respecto del similar de 2019, mientras que las importaciones bajaron 176 MDD (2.9%).

    Balanza de bienes Pesqueros

    En los primeros cinco meses de 2020, se presenta un superávit de 92 MDD, debido a que lo exportado es 42.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 20.9% (81 MDD), mientras que las compras en 26.1% (76 MDD).

    Fuente: SIAP 27 de julio de 2020

    Lunes, 27 de julio de 2020

    Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de julio 2020 vs misma de 2019

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual, primera quincena de julio 2020 vs misma de 2019, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 6.4%, es mayor al observado en 2019 cuando fue de 5.5%, y mayor al de 2018 cuando fue de 3.7%, y está por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 3.6% (en 2019 la variación anual del INPC general fue de 3.8% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.3%).

    El precio de las gasolinas sigue a la baja, la de bajo octanaje disminuyó 4.7% y la de alto 9.2%, en tanto el gas doméstico natural registra una baja de 0.5%, mientras que el gas doméstico LP registra un incremento de 11.8 por ciento

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de julio 2020 vs misma de 2019) indica un decremento del precio de manzana de 11.5%, mientras que jitomate aumenta 28.5%, frijol 38.5% y “papa y otros tubérculos” 12.8% por ciento.

    En junio de 2020, la menor oferta de jitomate, es factor para el aumento en el precio de la hortaliza, se cosecharon 163 mil 547 toneladas, que representan 9.5% menos que las generadas en el mismo mes del año anterior (180 mil 641). San Luis Potosí y Sonora, en conjunto aportan 39.5% a la cosecha nacional, la primera entidad descendió su producción 32.7% y la segunda 22.6 por ciento.

    En junio de 2020, la producción de cebolla fue de 106 mil 545 toneladas, que representa un aumento de 29.5% comparado con junio de 2019 (82 mil 269 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Chihuahua, Zacatecas, Jalisco y Guanajuato, contribuyen con 75.0% de la producción del país.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo de 21.2%, “leche pasteurizada y fresca” 4.6%, carne de res 2.9% y carne de cerdo 0.7%. Mientras que la carne de pollo disminuyó 2.3 por ciento.

    Al cierre de junio 2020, el precio pagado al productor de huevo se ubicó en 21.94 pesos por kilo, 14.3% más en comparación con el mismo mes de 2019.

    El de leche pagado en la zona de producción, fue de 6.76 pesos por litro, 5.6% mayor al de junio de 2019. El precio de la carne en canal de bovino está en 71.01 pesos por kilogramo, que significa un incremento de 3.1% comparado con similar mes de 2019. El precio de carne de cerdo, en canal, es de 45.14 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 2.6% respecto a junio de 2019, cuando se cotizó en 46.35 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 36.47 pesos por kilo; 2.3% mayor al mismo mes del año pasado.

    Fuente: SIAP 27 de julio de 2020

    Viernes, 24 de julio de 2020

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Producción agropecuaria junio 2020

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    En junio de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 3.6% menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 2.7 por ciento.

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para mayo de 2020, registró un decremento anual de 2.7 por ciento.

    El componente agrícola del índice fue el determinante de la caída, ya que registró una disminución de 6.4%, mientras que el componente pecuario se incrementó 2.5.

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola.

    En tanto que los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    Agrícola

    En junio de 2020, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 7.5 millones toneladas, lo que significó 0.7% menos de lo recolectado en el mismo mes del año anterior; de cultivos perennes, por su parte, se obtuvieron 7.9 millones de toneladas, 26.0% menos que en 2019.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en junio 2020, aumentó 2.5% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como en leche de bovino y huevo.

    Fuente: SIAP 23 de julio de 2020

    Jueves, 23 de julio de 2020

    Avances y Retos del Programa Producción para el Bienestar

    El programa busca incrementar la productividad (relación de la producción total de un cultivo por hectárea de terreno cosechada, medida en toneladas por hectárea), a través del otorgamiento de apoyos al ingreso de los productores de pequeña y mediana escala con predios inscritos en el padrón del programa, que cultiven preferentemente granos (maíz, frijol, trigo panificable, arroz, amaranto,chía, y/o sistema milpa, entre otros), café y caña de azúcar, con superficies de hasta 20 hectáreas en tierras de temporal y de hasta cinco hectáreas en riego.

    Los apoyos entregados a las y los productores de pequeña y mediana escala están en función a la superficie de sus predios y el régimen hídrico empleado. Los productores de granos como maíz, frijol,trigo panificable, arroz, amaranto, chía, y/o sistema milpa, entre otros, tienen la posibilidad de acceder a los apoyos para caña de azúcar o para café, siempre y cuando los predios de estos cultivos sean diferentes. Por otro lado, los productores que reciben apoyo para caña y café no podrán recibir apoyos para ambos cultivos.

    De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, el Programa Producción para el Bienestar tuvo un presupuesto aprobado de 9,000 millones de pesos. Para 2020, el presupuesto asignado al programa asciende a 11,000 millones de pesos (PEF 2020), lo que representa un incremento respecto del año anterior de 22.2%, en términos nominales.

    El diseño de la implementación del programa retomó el esquema de PROAGRO para otorgar de manera directa y sin intermediarios los subsidios a los productores. Este esquema era ampliamente conocido, no solo por el personal de los Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER) y del Distrito de Desarrollo Rural (DDR), sino también por los propios beneficiarios de ese programa, quienes tenían sus predios y datos personales registrados en el Padrón de productores y además contaban ya con sus expedientes en regla, incluida la cuenta bancaria en donde recibían los recursos. Lo anterior se considera un acierto en el funcionamiento del programa porque al retomar el esquema de pago automático de PROGARO, permitió ejercer 76.5% del presupuesto durante el primer semestre de 2019,además de la experiencia del personal de los Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER) y del Distrito de Desarrollo Rural (DDR) facilitó el proceso de aprendizaje en la implementación del Programa Producción para el Bienestar.

    Fuente: CONEVAL 23 de julio de 2020

    Miércoles, 22 de julio de 2020

    La Secretaría de Economía y el INEGI lanzaron

    la plataforma de base de datos DataMéxico

  • Es una herramienta tecnológica que permite el acceso a datos económicos, sociales, geográficos y demográficos del país, de manera digerida para facilitar su uso e interpretación.

    la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) lanzaron el proyecto digital Data México, que integra diversas bases de datos y visualizaciones con el fin de apoyar la inclusión y diversificación de la economía.

    DataMéxico es una plataforma que integra, visualiza y distribuye datos públicos de México. El objetivo es mejorar las decisiones públicas, a través de datos, para identificar oportunidades económicas, industriales y comerciales.

    El programa, está organizado a través de varios perfiles de acuerdo a las entidades de interés, como por región, por producto, por sector, por ocupación, una sección de complejidad económica y una sección de covid-19.

    Data México lo que nos va a permitir es contar historias que son narradas con datos y esta es una nueva manera, no solamente de acercarse a la producción de estadística que generan las entidades públicas, sino también es una nueva manera de acercarse a la toma de decisiones en diversos grupos de la sociedad. Data México es uno de los productos en este esfuerzo por entender la economía del dato y ponerlo al servicio de la sociedad.

    Fuente: INEGI 22 de julio de 2020

  • Martes, 21 de julio de 2020

    Utilidad de la Frontera Agrícola de México

    La frontera agrícola es un insumo geográfico que permite identificar la distribución territorial de la superficie ocupada por las actividades agrícolas en nuestro país.

    Ha sido generada durante los últimos 6 años, utilizando imágenes de satélite de la constelación SPOT y a través de técnicas de interpretación visual y trabajo de campo; se delimitaron más de 750,000 polígonos en todo el país a escala 1:10,000.

    Es la base para cualquier estudio territorial del sector agropecuario y de otros sectores, da mayor veracidad y confiabilidad a la obtención de cifras de superficie agrícola; reduce costos y tiempos de traslado para trabajos de campo de otros proyectos; apoya a la toma de decisiones gubernamentales y da certeza para confirmar y verificar los apoyos económicos a productores del campo, entre otros beneficios.

    Agricultura orgánica en México

    Los inicios de la producción orgánica en México se remontan a Tapachula, Chiapas. La Finca Irlanda obtuvo por primera vez en 1967 el primer certificado de producción de café orgánico.

    El Consejo Nacional de Producción Orgánica reporta que en “los últimos 10 años la producción orgánica en México ha crecido a un ritmo de 20% anual, en promedio. Nuestro país podría convertirse, en 2020 en uno de los tres principales productores orgánicos más importantes a nivel mundial.

    México está ubicado en el contexto internacional como país productor-exportador de alimentos orgánicos y como primer productor de café orgánico. En el país, el sector orgánico es el subsector agrícola más dinámico, pues ha aumentado su superficie cultivada orgánicamente de 23 mil hectáreas en 1996 a 103 mil hectáreas en 2000 y para 2002 se estimó que alcanzó las 216 mil hectáreas; para ese año 2000, esta agricultura fue practicada por más de 33 mil productores en 262 zonas de producción de 28 estados de la República, lo cual generó 139 millones de dólares en divisas y 16.4 millones de jornales por año

    En México, los principales estados productores de alimentos orgánicos son: Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, que concentran 82.8% de la superficie orgánica total. Los dos primeros cubren 70% del total nacional; destaca en primer lugar el café por la superficie plantada y en segundo lugar el maíz

    En el comercio exterior México está posicionado entre los principales 20 países exportadores. De la producción total, 85% tienen como destinos: Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia, Suiza y Japón, entre otros, el restante 15% se queda para consumo interno.

    Fuente: SIAP 20 de julio de 2020

    Martes, 21 de julio de 2020

    Reporte mensual de la Balanza

    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante mayo de 2020

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por séptimo año consecutivo al mes de mayo de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,985 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en los cinco primeros meses de 2020 se incrementó 11.3% (609 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 1.9% (311 MDD), mientras que las importaciones disminuyeron en 2.6% (298 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 1,584 MDD (10.2%)
  • Venta de productos petroleros en 10,336 MDD (152.3%) y
  • Turismo extranjero en 10,823 MDD (171.8 %)

    A mayo 2020, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 4,344 MDD

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 985 MDD.
  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (3,612 MDD) contribuye de manera positiva con 83.2 % al superávit de la Balanza No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero a mayo 2020

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,985 MDD.
    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros cinco meses de 2020, el superávit fue de 3,710 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 85.4% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 5.4% (414 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones disminuyeron 0.1% (3 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,509 MDD); jitomate (1,084 MDD); pimiento (782 MDD); fresa (438 MDD); pepino (328 MDD); almendras, nueces y pistaches (290 MDD); melón, sandía y papaya (242 MDD); coles (234 MDD); cebolla (209 MDD); cítricos (200 MDD); café sin tostar (180 MDD); guayaba, mango y mangostanes (150 MDD); maíz (126 MDD); algodón (116 MDD) y plátano (113 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    de enero a mayo de 2020, se registra un superávit de 2,372 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 39.9% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 13 MDD, es decir, 0.2%, respecto del similar de 2019, mientras que las importaciones bajaron 176 MDD (2.9%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (1,689 MDD), tequila y mezcal (878 MDD), productos de panadería (601 MDD), azúcar (442 MDD); carne de porcino (357 MDD), artículos de confitería sin cacao (285 MDD), frutas en conserva (243 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (252 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (237 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (180 MDD), extracto de malta (174 MDD), fresa y frambuesa congelada (134 MDD); jugo de naranja congelado (121 MDD), productos de cereal tostado inflado (121 MDD) y carne de bovino, congelada (101 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros cinco meses de 2020, se presenta un superávit de 92 MDD, debido a que lo exportado es 42.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 20.9% (81 MDD), mientras que las compras en 26.1% (76 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (121.7 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (61.3 MDD); pescado congelado, excepto filete (36.0 MDD), moluscos (23.0 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (22.1 MDD).

    Fuente: SIAP 20 de julio de 2020

  • Martes, 21 de julio de 2020

    Reconoce Gobierno de México la importancia del

    chile en identidad cultural y gastronómica del país

  • En los últimos años, la producción de chile (verde y seco) en el país pasó de 1.94 a 3.18 millones de toneladas al año.

  • La Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal) develó el billete conmemorativo del Sorteo No. 274 alusivo al chile mexicano.

    En reconocimiento a la importancia del chile en nuestra identidad cultural y gastronómica, el Gobierno de México celebró el foro Nuestra riqueza, el chile, donde se reconoció el trabajo de más de 50 mil productores nacionales que han logrado, en los últimos 10 años y sin incrementar la superficie de cultivo, elevar la producción en 64.2 por ciento al pasar de 1.94 millones a 3.18 millones de toneladas al año.

    Se trata de un crecimiento acorde con el plan estratégico del Gobierno de México, en el sentido de mejorar la productividad del campo sin incrementar la frontera agrícola, al establecer su cultivo en una media nacional de 150 mil hectáreas, con más de 50 mil unidades de producción que generan cerca de 15 millones de jornales anuales.

    De un registro de 29 tipos de chile cultivados, cuatro variedades contribuyen con el 77.9 por ciento del volumen de producción nacional: chile jalapeño, que aporta el 31.2 %; seguido de morrón, con 21.7 %; poblano, con 13.7 %, y serrano, con 11.3 %.

    En conjunto con instituciones, productores, académicos e investigadores, se promueve el otorgamiento de más denominaciones de origen, de los distintos tipos de chile, como una vía para recuperar el conocimiento tradicional, darles valor agregado, difundirlos y que se conviertan en alternativas rentables para los campesinos.

    Fuente: SAGARPA 20 de julio de 2020

  • Martes, 14 de julio de 2020

    Avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria

    Avance mensual agrícola de cultivos estratégicos del campo; y volumen de producción para los diez principales especies/productos del subsector pecuario del país

    Uno de los procesos más consistentes del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) es la obtención mensual de los productos estadísticos agropecuarios, que refleja parte de las atribuciones contenidas en su Reglamento Interior: normar la estadística a nivel nacional, integrar un sistema de generación de la información agropecuaria, supervisar el cumplimiento de la norma y el flujo de la información, así como difundir los productos estadísticos.

    De esta manera, la publicación de los resultados de las mediciones de la producción agrícola y pecuaria, cumple con el objetivo de proveer de información oportuna a los productores y agentes económicos que participan en la producción y en los mercados agropecuarios, industriales y de servicio.

    Producción mensual agrícola

    Información de la producción agrícola que se publica para cultivos cíclicos y perennes; por modalidad hídrica; a nivel nacional, estatal y municipal; para 64 cultivos que representan poco más del 90 por ciento del valor de la producción. Comprende las variables de superficie sembrada y cosechada, volumen de producción y rendimiento, expresadas a través de diferentes unidades de medida, ya sea hectáreas, toneladas, gruesas y miles de litros.

    Producción mensual ganadera

    Estadística que pone a disposición de los usuarios el volumen de producción para los diez principales productos del subsector en el país; presenta cuadros a nivel nacional y estatal, además de los que se muestran por cada uno de los productos.

    Fuente: SIAP 14 de julio de 2020

    Martes, 14 de julio de 2020

    Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante junio 2020 vs misma de 2019

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual (junio 2020 vs mismo mes de 2019), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.0%; es más alto que el aumento observado en 2019, cuando fue de 5.5%, además, es superior al registrado para el INPC general que aumentó 3.3% (en 2019 el incremento del INPC general fue de 3.9% y en 2018 de 4.6%). En la variación mensual (junio 2020 vs mayo del mismo año) el INPC general aumentó 0.5%, el de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 0.5% y el de alimentos registró decremento de 0.4 por ciento.

    A pesar de que el precio internacional de los combustibles se ha recuperado, la permanencia de la pandemia del COVID-19, continúa como un factor que influye en los menores precios en el país; se observan disminuciones anuales de 9.3% en la gasolina de bajo octanaje, 2.0% en el gas doméstico natural, 13.4% en la de alto octanaje, con excepción del gas doméstico incrementó 6.9 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (junio 2020 vs mismo mes de 2019) registra una disminución en el precio de manzana, 11.6%, mientras que jitomate, “papa y otros tubérculos” y frijol incrementan su precio 33.7, 13.0 y 35.4%, respectivamente.

    En mayo 2020, el incremento en la cotización de jitomate, se asocia con la menor producción obtenida, 198 mil toneladas, disminuyó 17.9% comparado con mayo del año anterior (241 mil 394 toneladas). La cosecha de la hortaliza en Michoacán bajó 8.5 por ciento.

    En mayo de 2020, la producción de cebolla fue de 226 mil toneladas; representa un incremento de 11.2% en comparación con mayo del mismo año (203 mil 373 toneladas) contribuyendo a que el precio de la hortaliza disminuyera; Chihuahua, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas, en conjunto aportan 76.3% de la cosecha nacional, que refiere 37 mil toneladas más.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: huevo 21.9%, “leche pasteurizada y fresca” 4.6, carne de res 2.9% y carne de cerdo 1.1 %, mientras que carne de pollo disminuyó 3.2%.

    Al cierre de mayo de 2020, el precio pagado al productor de huevo fue de 22.47 pesos por kilo, que representa un incremento de 12.7% comparado con el mismo mes de 2019. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.73 pesos, 4.7% mayor al de mayo de 2019. La carne en canal de bovino se cotizó en 69.79 pesos/kilogramo, que significa un incremento de 1.8% comparado con similar mes de 2019. La cotización de la carne de cerdo en canal fue de 45.06 pesos por kilogramo, que representa decremento de 2.7% respecto de mayo 2019. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.13 pesos por kilogramo, que significa 0.9% más que en mayo de 2019.

    Fuente: SIAP 14 de julio de 2020

    Martes, 14 de julio de 2020

    Inspecciona Agricultura cerca de 500 mil cargamentos agropecuarios para disminuir riesgo de dispersión de plagas

  • Los oficiales del Senasica revisan anualmente cerca de 500 mil cargamentos en los 19 Puntos de Verificación e Inspección Federal que operan en el territorio nacional.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural retornó a su lugar de origen mil 153 vehículos de carga que transportaban productos agropecuarios y destruyó 262 cargamentos que representaban alto riesgo para la producción de alimentos en diferentes regiones del país.

    Para ejecutar estas acciones, los profesionales de control de movilización del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) durante 2019 inspeccionaron 469 mil 247 cargamentos en los 19 Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) que operan el territorio nacional.

    El 56 por ciento de los embarques inspeccionados, es decir 264 mil 589 vehículos, transportaban mercancías agrícolas, mientras que 204 mil 641 llevaban productos pecuarios.

    La mayoría de los retornos ocurrieron en el PVIF de La Concha II, en Sinaloa, con 296 cargamentos; en Tepetate, Nuevo León, 187; en el Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF) de Catazajá, Chiapas, 104, y en el de Santa Adelaida, Campeche, se devolvieron 98 cargamentos.

    Los PVIF están instalados en 11 entidades estratégicas para la movilización de productos agroalimentarios, por su ubicación geográfica: Chiapas, Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León, Sinaloa, Guerrero, Campeche, Durango, Coahuila y Tabasco.

    El Senasica controla la movilización de productos agroalimentarios por el territorio nacional con la finalidad de disminuir el riesgo de dispersión de plagas y enfermedades y de esta manera proteger a las zonas libres que, debido a su estatus sanitario, los productores pueden vender en mejores mercados y a precios competitivos.

    Fuente: SAGARPA 14 de julio de 2020

  • Lunes, 13 de julio de 2020

    Avances y Retos del Programa Sembrando Vida (PSV)

  • En las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) se busca recuperar el conocimiento tradicional a través del intercambio de experiencias y saberes entre los sujetos de derecho y los técnicos del programa, de esta forma se recupera el conocimiento tradicional, se mejoran los cultivos para garantizar el autoconsumo y se propicia la organización y cooperación de las comunidades.
  • Es primordial que se complemente el diagnóstico con información sobre los criterios empleados para definir la estrategia de cobertura, con el fin de diseñar procedimientos que garanticen la adecuada priorización de la población objetivo. En particular considerando que para 2020 el programa cuenta con mayores recursos y debe expandir su población atendida.
  • El programa se plantea el desafío de lograr que los campesinos de zonas rurales mejoren sus ingresos para hacer productiva la tierra. Con ello, espera contribuir a generar empleos, incentivar la autosuficiencia alimentaria, mejorar los ingresos de las y los pobladores y recuperar la cobertura forestal de un millón de hectáreas en el país.

    El presupuesto aprobado, en el Ejercicio Fiscal 2019, fue de 15,000 millones de pesos. En 2020, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación, el programa tiene asignados 28,504 millones de pesos, lo que representa un incremento de 90% en términos nominales.

    En el 2019, el PSV tuvo cobertura en las siguientes 19 entidades federativas: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. En 2020 se agregó a Nayarit para sumar 20 estados.

    Un acierto del PSV es que busca potenciar la generación de diálogos para el aprendizaje y encuentros intergeneracionales. La creación de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) se encarga de recuperar el conocimiento tradicional a través del intercambio de experiencias y saberes entre los sujetos del derecho y los técnicos del programa, a la vez que mejoran e incrementan sus cultivos para garantizar su autoconsumo de forma sustentable.

    En 2019, el apoyo económico mensual de 5,000 pesos se distribuyó de la siguiente manera: 4,500 pesos se depositaron en tarjetas de débito a nombre del sujeto del derecho, 450 pesos se destinaron a una cuenta de ahorro del sujeto de derecho y 50 pesos se destinaron al Fondo de Bienestar. Para la vigencia 2020, la distribución del monto del ahorro se modifica: de los 5,000 pesos mensuales se descuentan 500 pesos que se destinan como ahorro del sujeto de derecho, de esta cantidad 250 pesos se asignan a una cuenta de inversión de ahorro y 250 pesos se destinan al Fondo de Bienestar (DOF, 2020).

    Es importante considerar que la entrega de plantas, herramientas e insumos estén acordes a los ciclos productivos, puesto que hacerlo de manera posterior genera un alto porcentaje de mortandad de las plantas en caso de no contar con riego. Por ello, es necesario que los calendarios de compra, distribución y entrega de plantas e insumos estén acordes a los ciclos agrícolas.

    Fuente: CONEVAL 12 de julio de 2020

    Lunes, 13 de julio de 2020

    Registra balanza comercial agroalimentaria crecimiento

    en su superávit en los primeros cinco meses del año

  • Entre enero y mayo de este año, el superávit agroalimentario se ubicó en cinco mil 985 millones de dólares, un crecimiento de 11.34 por ciento en términos anuales.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que entre enero y mayo del presente año el superávit de la balanza comercial de productos agroalimentarios mantuvo su ritmo de crecimiento con aumento de 11.34 por ciento.

    Durante los primeros cinco meses del año, con base en estadísticas del Banco de México, el superávit comercial agroalimentario alcanzó los cinco mil 985 millones de dólares, lo que equivale a un incremento, en términos de valor, de 610 millones de dólares con relación al mismo periodo del año previo.

    Entre enero y mayo de este año disminuyeron las importaciones agropecuarias y agroindustriales en 2.61 por ciento (sumando 11 mil 137 millones de dólares) respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior.

    Asimismo, el comercio total de productos agroalimentarios (exportaciones e importaciones), superó los 28 mil 259 millones de dólares, monto del que el 60 por ciento corresponde a exportaciones.

    En lo que se refiere a las ventas internacionales de productos agroalimentarios, entre enero y mayo fueron comercializados bienes de este tipo por 17 mil 122 millones de dólares, lo que equivale a un avance a tasa anual de 1.85 por ciento.

    Respecto a los productos agropecuarios, el superávit de la balanza comercial reportó incremento de 13.15 por ciento (sumando un total de tres mil 612 millones de dólares), con ventas totales por ocho mil 803 millones de dólares y un aumento a tasa anual de 3.5 por ciento.

    En bienes de consumo agroindustriales, el superávit de la balanza comercial registró un avance 8.69 por ciento, lo que equivale a dos mil 372 millones de dólares. Las exportaciones de este sector alcanzaron, en el periodo de referencia, los ocho mil 319 millones de dólares, cifras similares a las reportadas entre enero y mayo del año previo.

    A nivel de producto, los de mayor demanda en el mercado internacional fueron la cerveza, con ventas por mil 689 millones de dólares; aguacate, mil 509 millones de dólares; tomate, mil 171 millones de dólares; tequila y mezcal, 878 millones de dólares; azúcares y confitería, 814 millones de dólares, y pimientos y chile 782 millones de dólares.

    Respecto a los productos con mayor crecimiento en este periodo destacan el trigo, con un incremento en ventas de 103.13 por ciento; carne de porcino, 46.35 por ciento; uvas y pasas, 24.6 por ciento; maíz, 24.45 por ciento; cebolla y ajo, 20.59 por ciento; tequila y mezcal, 18.63 por ciento; café en grano, 18.52 por ciento; aguacate, 17.17 por ciento, y productos de panadería 13.36 por ciento, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 12 de julio de 2020

  • Jueves, 9 de julio de 2020

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante junio de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el sexto mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó una variación de (-)0.10% respecto al mes inmediato anterior, mientras que a tasa anual se incrementó 2.67 por ciento. En igual mes de 2019 creció 0.25% mensual y 1.60% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias aumentaron 0.43%, en tanto que los de las Actividades Secundarias bajaron (-)0.11% y los de las Actividades Terciarias (-)0.16% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un crecimiento mensual de 0.79% y se redujo (-)0.44% a tasa anual.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró una caída mensual de (-)0.43% y un alza anual de 3.89 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de julio de 2020

    Viernes, 3 de julio de 2020

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante mayo de 2020

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 244.2 millones de toneladas, superior 7.7% a lo registrado en 2019. Por subsector la estimación es que todos aumenten: el agrícola 8.3%, pecuario 2.6% y pesquero 2.7 por ciento, cada uno, respectivamente.

    En comparación con 2019, la producción estima agrícola aumentará 16 millones 782 mil toneladas, el pecuaria 598 toneladas y la pesquera incrementará 58 mil toneladas, respectivamente.

    Con cifras desestacionalizadas, el PIB de las actividades primarias creció 1.1%, respecto al mismo trimestre de 2018, en tanto que el nacional disminuyó 2.2 %.

    Por séptimo año consecutivo al mes de abril de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 4,843 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 14,092 MDD de exportaciones y 9,249 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en el primer cuatrimestre de 2020 se incrementó 11.7% (506 MDD), en comparación con el similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 5.6% (745 MDD), mientras que las importaciones en 2.7% (239 MDD).

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer cuatrimestre de 2020, el superávit fue de 3,158 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 89.0% mayores a las importaciones. Éstas se incrementaron 8.4% (519 MDD), en relación con el mismo periodo de 2019, mientras que las importaciones 3.4% (115 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a abril de 2020, se registra un superávit de 1,787 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.9% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 308 MDD, es decir, 4.8%, respecto del similar de 2019, mientras que las importaciones 189 MDD (3.9 %).

    Balanza de bienes Pesqueros

    En los primeros cuatro meses de 2020, se presenta un superávit de 71 MDD, debido a que lo exportado es 36.8% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior disminuyeron en 18.9% (61 MDD), mientras que las compras en 22.3% (55 MDD).

    Fuente: SIAP 03 de julio de 2020

    Viernes, 3 de julio de 2020

    Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta

  • Herramienta electrónica accesible de instalación local y fácil manejo; para la generación de reportes dinámicos de la estadística anual de los subsectores agrícola, pecuario y pesquero.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), empeñado en mantener una plataforma moderna para la difusión de la información que genera, en este espacio presenta un sistema de vanguardia y altamente efi­ciente para la difusión de la estadística agropecuaria y pesquera, denominado Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON).

    Módulo agrícola

    La consulta de información se puede realizar a través de dos vías:
    Estatal
    Municipal

    Cuenta con información de todos los cultivos de seguimiento nacional, por ciclo, modalidad hídrica y comprende datos anuales para la serie 1980-2019.

    Las variables de consulta son: superfi­cies sembrada, cosechada y siniestrada; producción, rendimiento obtenido; precio medio rural y valor monetario de la producción. En el caso de la producción, se identi­fican diferentes unidades de medida: toneladas, gruesas, manojo, planta, metro cuadrado y miles de litros.

    Se pueden generar consultas más especializadas, tomando en cuenta la naturaleza del cultivo, como el caso de los grupos naturales: cereales, frutales, hortalizas, ornamentales, etc. Otros re­fieren a la producción bajo agricultura protegida o cielo abierto y/o el tipo de producción: orgánica o convencional.

    Módulo pecuario

    La consulta de la estadística pecuaria se ubica a partir de sus posibilidades geográ­ficas, según la necesidad de información sea por entidad federativa o una desagregación mayor que considere el nivel municipal.

    Las variables reportadas de la actividad ganadera son: volumen, precio y valor: en canal y en pie, animales sacrificados para las especie-producto cárnicas, volumen, precio y valor de otros productos pecuarios. Del mismo modo, el inventario se consigna para cada una de las especies reportadas.

    Las especies-producto son las siguientes: bovino: carne y leche, porcino carne, ovino: carne y lana sucia, caprino: carne y leche, ave: carne y huevo para plato, guajolote carne, abeja: miel y cera.

    El período que abarca la información estadística comprende desde 1980 y termina en el 2019.

    Módulo pesquero

    La estadística disponible de la producción pesquera, geográfi­camente se puede consultar por entidad federativa, para cada especie, por tipo de origen, según sea de pesca de captura o acuacultura y su agregación, es decir el total de la pesca nacional.

    La información abarca las siguientes variables: volumen de extracción, que se mide a través del peso vivo y el peso desembarcado, el precio a pie de playa y el correspondiente valor de producción.

    Los años comprendidos inician en 2011 y culminan con 2018. La fuente de los datos es la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).

    Fuente: SIAP 30 de junio de 2020

  • Viernes, 3 de julio de 2020

    Rescatar el campo, una realidad de bienestar para todas y todos

    El Programa Sectorial de Agricultura 2020-2024, establece los lineamientos para el fortalecimiento de las actividades en el campo.

    El objetivo prioritario de la política de autosuficiencia alimentaria y rescate al campo es la base de un nuevo sistema agroalimentario y nutricional justo, saludable y sustentable y es responsabilidad de la Secretaría de Agricultura, en coordinación con otras instancias del Gobierno de México, dar seguimiento a la implementación de las estrategias prioritarias y acciones puntuales para el rescate del campo mexicano, con base en el principio de que el desarrollo económico debe estar orientado al logro del bienestar.

    La meta en los próximos años es lograr la autosuficiencia alimentaria, mediante el aumento de la producción y la productividad agropecuaria y acuícola pesquera; para que la población rural goce de bienestar, con el compromiso de incrementar las prácticas de producción sostenible en el sector agropecuario y acuícola pesquero frente a los riesgos agroclimáticos.

    Asimismo, se consideran estrategias y acciones puntuales para la erradicación del rezago de millones de campesinos, comuneros y ejidatarios, al tiempo de impulsar el desarrollo local, con base en criterios claros y precisos sobre la necesidad de alcanzar las metas de producción de alimentos saludables y de calidad para el país, así como incrementar los ingresos de los productores rurales.

    La histórica transformación del país se verá reflejada en un campo motor de crecimiento y bienestar para quienes viven en los territorios rurales, un campo en progreso justo, con relaciones más equitativas y en el que las mujeres y los hombres del campo se sientan orgullosos de su aporte al desarrollo nacional, sean valorados por la población y tengan el reconocimiento del pueblo de México.

    Fuente: SAGARPA 03 de julio de 2020

    Viernes, 3 de julio de 2020

    T-MEC, un impulso a la economía y

    competitividad de la región de América del Norte

    La relación entre México, Estados Unidos y Canadá es muy valiosa

    Antes que nada, recordemos que el T-MEC reemplazará al TLCAN, vigente desde 1994, un gigantesco acuerdo que unió a los tres países en una compleja red de reglas y servicios comerciales, y que transformó el crecimiento y nivel de vida en América del Norte.

    Hoy como en ese entonces se presenta incertidumbre en la entrada en vigor de la nueva modalidad que significa el T-MEC, sin embargo, es importante reconocer que impulsará la recuperación económica de nuestro país y de la región de América del Norte posterior a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Asimismo, brindará certeza legal en beneficio del desarrollo de nuestras poblaciones.

    En el tema de Agricultura, el tratado ampliará las posibilidades de negocios en el sector lo que permitirá atender un mercado más integrado a nivel nacional e internacional, además es una buena noticia para el sector agroalimentario de la región de Norteamérica, ya que brinda certidumbre -con reglas claras y un comercio complementario con regulaciones basadas en ciencia- a un comercio de alrededor de 90 mil millones de dólares anuales.

    El proceso de modernización del T-MEC permitirá mantener el libre comercio con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial en el sector agroalimentario y pesquero. Esta situación permite que los productores mexicanos continúen posicionando sus productos en el mercado de Norteamérica con base en la calidad, inocuidad, sabor y frescura de nuestros alimentos. De hecho, México funge como el principal proveedor de productos agrícolas de Estados Unidos y, por su parte, México es el segundo mercado más importante para las exportaciones estadounidenses del sector agrícola.

    Fuente: SAGARPA 01 de julio de 2020

    Lunes, 29 de junio de 2020

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Producción agropecuaria mayo 2020

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    En mayo de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.8% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual, aumentó 2.9 por ciento.

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para mayo de 2020, registró un incremento anual de 2.5 por ciento.

    El componente agrícola del índice también registró un aumento de 2.5%, al igual que el componente pecuario.

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola.

    En tanto que los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    Agrícola

    En mayo de 2020, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 7.7 millones toneladas, lo que significó 1.1% menos de lo recolectado en el mismo mes del año anterior; de cultivos perennes, por su parte, se obtuvieron 13.0 millones de toneladas, 4.8% más que en 2019.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en abril 2020, aumentó 2.5% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como en leche de bovino y huevo.

    Fuente: SIAP 29 de junio de 2020

    Lunes, 29 de junio de 2020

    Economía registró desplome histórico;

    en abril se contrajo 19.7% anual

  • Con el último dato reportado el IGAE hiló 12 meses de caídas; analistas advierten que la renuencia del presidente a aumentar el gasto público limitará la recuperación.

    La actividad económica mexicana registró en abril, en medio de las medidas de confinamiento para combatir el Covid-19, el mayor desplome del cual se tenga registro, de acuerdo con los datos que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), registró en el cuarto mes del año una contracción de 19.7% anual, con cifras desestacionalizadas, con lo cual la economía registró su peor mes en la historia del indicador.

    De esta manera, el IGAE registró 12 meses consecutivos a la baja en su comparación anual.

    En su comparación mensual, el IGAE registró una contracción de 17.3%, lo cual también supone la mayor caída de la cual se tenga registro en el Inegi.

    Al interior del reporte, los datos mostraron que en dos de los tres grandes grupos de actividades económicas registraron caídas récord durante abril.

    La excepción fueron las actividades primarias, que crecieron 2.4% anual.

    En el caso de las actividades secundarias, en donde se engloban a las industrias, se mostró una contracción de 29.6%, también histórica. Al interior de éstas, la construcción cayó 38.4%, mientras que la manufactura 35.5 por ciento. La minería registró una tasa negativa de 3.6% y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se contrajo 3.5 por ciento. Por su parte el sector terciario —relacionado con servicios— registró una caída récord de 16.1% anual.

    Al interior de las actividades terciarias, el servicio que mostró una mayor caída fue el de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, con una contracción de 70.4% anual.

    Comercio al por menor, también mostró una fuerte contracción de 32.1% mientras que los servicios de esparcimiento cultural, deportivo y otros servicios recreativos, excepto actividades gubernamentales, cayeron 30.3 por ciento.

    En caída libre

  • 32.1% cayó el comercio al por menor.

  • 16.1% cayó el sector relacionado a servicios.

  • 29.6% se contrajeron las actividades secundarias.

  • 70.4% cayeron los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de junio de 2020

  • Lunes, 29 de junio de 2020

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante abril de 2020

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2020 es de 238.7 millones de toneladas, superior 5.5% a lo registrado en 2019. Por subsector la estimación es que todos aumenten: el agrícola 5.9%, pecuario 2.3% y pesquero 2.5 por ciento.

    En comparación con 2019, se estima que la producción agrícola aumentará 11 millones 916 mil toneladas, el pecuaria 519 toneladas y la pesquera incrementará 54 mil toneladas.

    Con cifras desestacionalizadas, el PIB de las actividades primarias creció 1.7%, respecto al mismo trimestre de 2018, en tanto que el nacional disminuyó 0.4%.

    Por sexto año consecutivo al mes de febrero de 2020, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 1,717 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 6,407 MDD de exportaciones y 4,691 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en el primer bimestre de 2020 se incrementó 3.5% (58 MDD), en comparación al similar de 2019, debido al aumento de las exportaciones en 4.7% (285 MDD), mientras que las importaciones en 5.1% (227 MDD).

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer bimestre de 2020, el superávit fue de 1,302 MDD, 10.3% (122 MDD) mayor al saldo positivo reportado en 2019 (1,180 MDD), este saldo es resultado de exportaciones 75.2% mayores a las importaciones, mismas que se incrementaron 5.5% (158 MDD), en relación con 2019; mientras que las importaciones 2.1 % (36 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A febrero de 2020, se registra un superávit de 496 MDD, mismo que es menor en 6.1% (32 MDD) a lo obtenido en el mismo mes del año anterior (528 MDD). A febrero de este año las ventas al exterior fueron 19.3% mayores a las compras, resultado del incremento de las exportaciones en 167 MDD, es decir, 5.8%, respecto de 2019, mientras que las importaciones lo hicieron en 199 MDD (8.4%).

    Balanza de bienes Pesqueros

    En los primeros dos meses de 2020, se presenta un superávit de 39 MDD, 12 millones 266 mil dólares (24.0%) menor al saldo positivo reportado en 2019 (51 MDD), debido a que lo exportado es 35.2% mayor respecto de lo importado en 2019. Las ventas al exterior disminuyeron en 18.9% (35 MDD), mientras que las compras en 17.0% (23 MDD).

    Fuente: SIAP 26 de mayo de 2020

    Lunes, 29 de junio de 2020

    Estima Agricultura crecimiento en la

    producción de granos básicos en 2020

    Se prevé un aumento en la producción nacional de frijol del 55.5 por ciento; trigo panificable, 30.6%; arroz, 28.7%, y maíz grano, cinco por ciento, en comparación al año pasado.

    Con el estímulo de los programas Producción para el Bienestar y Precios de Garantía, este año se estima un aumento en la producción nacional de frijol del 55.5 por ciento; trigo panificable, 30.6 por ciento; arroz, 28.7 por ciento, y maíz grano, cinco por ciento, en comparación con el año pasado.

    Este crecimiento significa alcanzar en 2020 casi un millón 348 mil toneladas de frijol, un millón 766 mil de trigo, 313 mil 238 de arroz y 28 millones 580 mil 181 de maíz, lo que representa un avance en el plan sexenal de alcanzar la seguridad alimentaria.

    Se han ejercido, nueve mil 82.9 millones de un presupuesto total de 11 mil millones, y se han entregado apoyos a un millón 984 mil 351 productores de pequeña y mediana escala, de 2.1 millones previstos.

    Del millón 984 mil 351 productores apoyados hasta el 28 de junio, el 59.1 por ciento se ubican en los estados del sur sureste; 35.3 por ciento son productores indígenas y 31.1 por ciento son mujeres.

    Esta participación de mujeres implica a 616 mil 167 productoras con un monto total recibido, hasta el 28 de junio, de dos mil 732 millones 200 mil pesos, que representan 99.5 por ciento de la meta anual del Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, sobre Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres. El Anexo establece que Producción para el Bienestar debe erogar dos mil 750 millones de pesos a favor de las productoras.

    El 93 por ciento de las unidades de producción en México tienen menos de 20 hectáreas de superficie y generan 54 por ciento del valor de la producción agrícola nacional y 8.5 de cada diez empleos en el medio rural, refirió citando información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), del Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

    Fuente: SAGARPA 28 de junio de 2020

    Viernes, 26 de junio de 2020

    Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante la 1a. quincena de junio 2020 vs misma de 2019

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual, primera quincena de junio 2020 vs misma de 2019, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.1%, es mayor al observado en 2019 cuando fue de 5.4%, y mayor al de 2018 cuando fue de 3.5%, y está por arriba del registrado para el INPC general que aumentó 3.2% (en 2019 la variación anual del INPC general fue de 4.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.1%).

    Aunque el precio internacional de los energéticos se ha recuperado, la prevalencia de la pandemia del COVID-19, todavía incide en su menor demanda, lo cual impacta en menores precios de los mismos, además de que en México ya se observaban ciertas disminuciones antes de la contingencia. El precio de la gasolina disminuyó, la de bajo octanaje 11.5%, la de alto de 15.1%, en tanto el gas doméstico natural registra una baja de 3.4% y el doméstico LP de 3.8%.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de junio 2020 vs misma de 2019) indica un decremento del precio de manzana de 11.0%, mientras que jitomate aumenta 41.8%, frijol 34.1% y “papa y otros tubérculos” 12.6% por ciento.

    En mayo de 2020, la menor oferta de jitomate, es factor para el aumento en el precio de la hortaliza, se cosecharon 198 mil toneladas, que representan 17.9% menos que las generadas en el mismo mes del año anterior (241 mil 394). Michoacán aporta 13.8% a la cosecha nacional, su producción descendió 8.5%.

    En mayo de 2020, la producción de cebolla fue de 226 mil 146 toneladas, que representa un aumento de 11.2% comparado con mayo del año 2019 (203 mil 373 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Chihuahua, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas, contribuyen con 76.3% de la producción del país.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo de 22.8%, “leche pasteurizada y fresca” 4.7%, carne de res 2.9% y carne de cerdo 1.8%. Mientras que la carne de pollo disminuyó 5.3 por ciento.

    Al cierre de mayo 2020, el precio pagado al productor de huevo se ubicó en 22.47 pesos por kilo, 12.7% más en comparación con el mismo mes de 2019.

    Fuente: SIAP 26 de junio de 2020

    Viernes, 26 de junio de 2020

    Siembra de maíz en zonas marginadas, alimento seguro para todos

    La FAO, estima que en los próximos 30 años la producción mundial de alimentos deberá incrementarse en cerca de 60 por ciento para alimentar a la creciente población mundial.

    En ese sentido, el maíz se presenta como una opción ya que es uno de los cereales más importantes para el consumo humano y animal, como grano y forraje y las tierras mexicanas del sursureste mexicano tienen vocación para el cultivo de este grano porque cuentan con todos los recursos ambientales necesarios.

    Es por eso que, en el marco del Programa de Fertilizantes, la prioridad es apoyar a pequeños productores de maíz de zonas muy marginadas de Guerrero, como fase inicial, para incrementar su productividad, al mismo tiempo que se aprovecha e impulsa la vocación productiva de las zonas marginadas de Guerrero, mediante la transferencia de tecnología como la siembra de semilla de variedades de maíces criollos mejorados o variedades específicas para cada región.

    Asimismo, el acompañamiento técnico que apoye a las productoras y productores de pequeña escala en todo el proceso de siembra, implementando técnicas que incluyan el manejo integral de rastrojo y excretas animales, par que sumadas a la aplicación de fertilizante con el que se apoya la siembra de granos básicos en Guerrero, se garantice tanto el incremento de la productividad como la calidad del cultivo.

    Algunas otras prácticas incluyen: obras para conservación del suelo el cual representa, para todos, el máximo patrimonio de la agricultura; implementación de la estrategia Mi Parcela No Se Quema para el manejo integral de los residuos de la cosecha.

    El sursureste de México: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, tiene un gran potencial para cultivo de maíz que puede contribuir a disminuir las exportaciones y garantizar la seguridad alimentaria.

    Por lo que reactivar la siembra de maíz en zonas marginadas significa seguridad alimentaria, disminución de la pobreza y autosuficiencia alimentaria al reducir la importación de granos básicos.

    Fuente: SAGARPA 26 de junio de 2020

    Viernes, 26 de junio de 2020

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante abril de 2020

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de (-)17.3% en términos reales en el cuarto mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Secundarias cayeron (-)25.1%, las Terciarias (-)14.4% y las Primarias descendieron (-)6.4% durante abril de 2020 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de (-)19.7% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias retrocedieron (-)29.6% y las Terciarias lo hicieron en (-)16.1%; en contraste, las Primarias aumentaron 2.4% con relación a igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 26 de junio de 2020

    Miércoles, 24 de junio de 2020

    Inicio de lluvias, ¿mejores cosechas?

    El 24 de junio se asocia, por tradición en el campo mexicano,

    con el inicio de las lluvias, las siembras y la agricultura.

    Se resalta la actividad agropecuaria está expuesta a inestimables cambios climáticos, y una manera de aprovechar o mitigar sus efectos es mediante la aplicación de prácticas agrícolas sustentables para el manejo adecuado del suelo y del agua, con el acompañamiento de las tecnologías y sistemas de medición de lluvias y la temperatura en los ciclos productivos.

    La agricultura en México es el 75% de temporal, eso quiere decir que es una actividad que depende mayormente de los ciclos de la lluvia lo que significa que, actualmente, hay que tener un mayor conocimiento e información de los efectos del cambio climático, para poder atraer beneficios al campo, ya que las lluvias ayudan en la captación de agua en presas y bordos de abrevadero, además de que facilitan la preparación de las tierras en los cultivos.

    Según reportes climáticos el pronóstico de precipitaciones pluviales para este 2020 está cerca de la media histórica, lo cual significa que permitirá un régimen de lluvias con los consecuentes beneficios para el ciclo Primavera-Verano. Se estima que para este año las lluvias comiencen en junio (como ya lo estamos viendo), y lleguen a su término en los meses de septiembre y octubre, según sea la zona del país.

    Fuente: SAGARPA 24 de junio de 2020

    Viernes, 19 de junio de 2020

    Superávit de balanza comercial agroalimentaria

    creció 11.68% en primer cuatrimestre

  • Las exportaciones agroalimentarias de México superaron los 14 mil millones de dólares, un incremento a tasa anual de 5.58 por ciento.

    La balanza comercial de productos agroalimentarios que comercializa México con el mundo tuvo un repunte de 11.68 por cierto en su superávit durante el primer cuatrimestre del año (enero – abril), en comparación con el mismo periodo de 2019.

    De acuerdo con un reporte elaborado por la dependencia, entre enero y abril de este año la balanza comercial agroalimentaria registró un saldo a favor por cuatro mil 843 millones de dólares, cifra superior en 506 millones de dólares con lo reportado en el lapso homólogo anterior, lo que refleja que el campo no se detuvo, en el lapso referido, en su dinámica exportadora.

    En estos cuatro meses de referencia, las exportaciones agroalimentarias (incluye productos agropecuarios y agroindustriales) totales alcanzaron los 14 mil 092 millones de dólares, un aumento de 5.58 por ciento en términos anuales, y un comercio agroalimentario global por 23 mil 341 millones de dólares.

    En lo que corresponde a la balanza comercial agropecuaria (producción primaria), ésta obtuvo un incremento de 14.5 por ciento (con lo que alcanzó un superávit de tres mil 056 millones de dólares –un aumento en términos absolutos de 437 millones de dólares, en relación con igual periodo de 2019—) y exportaciones totales por siete mil 324 millones de dólares, 6.35 por ciento más que en el mismo lapso del año previo.

    Durante abril del presente año, la ventas de exportación sumaron tres mil 614 millones de dólares, 2.7 por ciento menor respecto abril de 2019; de igual forma las importaciones se registraron en dos mil 152 millones de dólares, 10.0 por ciento por debajo de lo importado a su similar del año anterior.

    Respecto al ámbito agroindustrial, las exportaciones registraron un avance de 4.77 por ciento en términos anuales, con ingresos por seis mil 768 millones de dólares al primer cuatrimestre, así como un superávit en su balanza comercial de mil 787 millones de dólares, superior en 7.15 por ciento al registrado en igual periodo de 2019.

    En lo que corresponde a los productos con mayores incrementos en sus ventas internacionales se encuentra el aguacate, con un crecimiento de 24.77 por ciento e ingresos por mil 289 millones de dólares; tequila y mezcal, 35.21 por ciento más y exportaciones por 738 millones de dólares, y tomate, 13.09 por ciento de aumento y un comercio acumulado por mil 019 millones de dólares.

    Cabe señalar que en 2019 las exportaciones totales alcanzaron los 37 mil 576 millones de dólares, con un superávit en su balanza comercial de nueve mil 091 millones de dólares, la más alta en 28 años, de acuerdo con cifras del Banco de México.

    Fuente: SAGARPA 18 de junio de 2020