CEIEG.


Archivo de la categoría "Agricultura"

Jueves, 20 de octubre de 2022

Sorgo, más que un cereal

  • El sorgo es un cultivo agronómicamente perfecto ya que genera una alta producción con un consumo mucho menor de agua que los otros cereales.

    El sorgo es una gramínea con gran adaptación a climas cálidos, áridos o semiáridos. Es capaz de soportar sequías durante tiempo prolongado y reemprender su crecimiento en cuanto el suelo tenga humedad, por lo que es considerado uno de los cultivos mundiales de seguridad alimentaria.

    Tiene la particularidad de aportar elevadas cantidades de rastrojo que contribuyen a mejorar la cobertura de los suelos; presenta un sistema radical muy desarrollado y profundo que le permite muy buena exploración del perfil del suelo que contribuye a mejorar la estructura del mismo, ayudando a mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas.

    Permite ahorros importantes que podrían sustituir el uso de maíz en la elaboración de productos de consumo humano, principalmente, en regiones rurales de México, ya que por cada kilogramo de grano de sorgo blanco se consiguen más de 2.3 kg de masa, y del maíz, solo se obtienen 1.7 kg de masa.

    Igual reduce al mínimo la fotorespiración y el ahorro en el consumo de agua, separando estos procesos entre el día y la noche, logra el respaldo de una buena productividad.

  • En Sinaloa, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el Campo Experimental Valle de Culiacán trabaja con el sorgo, lo que da ventaja a zonas con escasez de agua para la irrigación al cambio de ambiente.

  • El INIFAP ha desarrollado la variedad VCS-Tornasol de doble propósito para proporcionar mayor rendimiento de grano con ventajas competitivas, para su transformación con productos que dan valor agregado o semilla.

  • VCS-Tornasol demostró rendir en promedio 12.26 toneladas por hectárea de forraje seco, duplicando el de otros materiales a comparar. Las características del forraje, grano y potencial productivo lo hacen un material atractivo en las unidades de producción pecuaria de temporal en el estado de Sinaloa.

    Por ser un cereal carente de gluten, representa una opción nutritiva para las personas celíacas. Además, su empleo en alimentación humana y animal, tiene interés por su uso como cultivo bioenergético, existiendo variedades de sorgo dulce con tallos ricos en azúcares, de los que se utiliza toda la planta para la fabricación de biocarburantes, existiendo variedades precoces, resistentes a plagas y enfermedades, que lo hace uno de los más cultivados del mundo, gracias a las y los productores que son nuestros #HeroesdelaAlimentación.

    Fuente: SADER 19 de octubre de 2022

  • Jueves, 20 de octubre de 2022

    Refrendan México, Estados Unidos y Guatemala
    plan de trabajo contra la mosca del Mediterráneo

  • El trabajo desarrollado en el Programa Moscamed regional ha permitido mantener áreas libres e impedir el establecimiento de la plaga en México, evitar su dispersión hacia el norte del continente y avanzar en su erradicación en Guatemala.

    El esfuerzo coordinado entre México, Estados Unidos y Guatemala contribuyó a que las acciones fitosanitarias emprendidas en 2021 contra la mosca del Mediterráneo fueran exitosas en la región, informaron funcionarios de Agricultura de los tres países.

    En un reporte de actividades detallaron que ha disminuido 80 por ciento la presencia de la plaga, se ha logrado mantenerla en un área focalizada en el país centroamericano y, en los últimos años, las excursiones del insecto a comunidades fronterizas de Chiapas se redujeron al mínimo.

    El programa trinacional contra la mosca del Mediterráneo (Moscamed) y otras moscas de la fruta de importancia económica, que opera desde hace más de 40 años, ha cumplido con su objetivo de prevenir, detectar, suprimir y erradicar a la plaga.

    Las aportaciones de los tres países servirán para financiar las medidas de vigilancia mediante la colocación de trampas y muestreo e implementar acciones de combate para el control y erradicación de la plaga como aspersiones terrestres y aéreas, uso de enemigos naturales, colecta y destrucción de frutos, así como fortalecer la capacitación del personal técnico y la divulgación.

    Principalmente se utiliza la Técnica del Insecto Estéril, que es amigable con el ambiente, pues consiste en la producción y empaque de machos estériles con el propósito de liberarlos para que copulen con moscas del Mediterráneo y de esta manera evitar su reproducción.

    El Plan de Trabajo Anual establece destinar la mayoría de recursos financieros y humanos en 2023 a cumplir objetivos específicos, entre ellos, mantener a Estados Unidos, México y la región guatemalteca de El Petén como zona libre del insecto, a través de acciones orientadas de norte a sur y de este a oeste, a fin de que, a mediano plazo, la mayor parte del territorio del país centroamericano alcance la condición de libre, lo que representará para México un menor riesgo.

    El Programa Moscamed a nivel regional operará el próximo año un mínimo de 27 mil 93 trampas, 18 mil en territorio mexicano y nueve mil 93 en Guatemala, la mayoría de ellas concentradas en la franja de 30 kilómetros de ambos lados de la frontera.

    Las instituciones cooperantes acordaron fortalecer la cría masiva de machos estériles, a fin de liberarlos en las zonas de trabajo focalizadas en Guatemala y la frontera sur de México, para lo cual las plantas de El Pino, Guatemala, y Metapa de Domínguez, Chiapas, producirán 58 mil 240 millones de pupas de moscas estériles..

    Los funcionarios también aprobaron un Plan de Trabajo Regional a cinco años, el cual representa el marco operativo para los recursos financieros que se proyecta ejercer de 2023 a 2027.

    Fuente: SADER 19 de octubre de 2022

  • Martes, 18 de octubre de 2022

    El uso masivo de plástico en la agricultura afecta
    nuestra salud, la del suelo y la producción de alimentos

  • Los plásticos están omnipresentes en la agricultura. Muchos de ellos terminan en nuestra propia cadena alimentaria o impidiendo el propio desarrollo agrícola. Se necesitan soluciones basadas en la naturaleza para reducir su uso al mínimo.

    Los plásticos se están acumulando en los suelos del mundo a un ritmo preocupante, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    a 29ª edición de la publicación Foresight Brief de esta agencia destaca cómo los plásticos utilizados de forma generalizada en la agricultura, desde los fertilizantes recubiertos de plástico hasta las películas de acolchado, están contaminando el suelo y amenazando potencialmente la producción de alimentos y nuestro acceso a ellos. También están afectando a la salud humana cuando se transfieren a las personas a través de la cadena alimentaria.

    Los plásticos están omnipresentes en la agricultura, tanto a través de los macroplásticos como de los microplásticos, que son los que acaban en nuestra cadena alimentaria.

    Los macroplásticos se utilizan como envolturas protectoras del mantillo y el forraje. Cubren los invernaderos y protegen los cultivos de los elementos. También se usan en los tubos de riego, los sacos y las botellas. Con el tiempo, los macroplásticos se descomponen lentamente en fragmentos de menos de cinco milímetros de longitud, y se filtran en el suelo. Además, también están los microplásticos añadidos intencionadamente, que se utilizan incluso como revestimiento de fertilizantes, pesticidas y semillas.

    Estos microplásticos pueden cambiar la estructura física de la tierra y limitar su capacidad de retención de agua. Esto puede afectar a las plantas al reducir el crecimiento de las raíces y la absorción de nutrientes. Los aditivos químicos de los plásticos que se filtran al suelo también pueden afectar a las cadenas de valor de los alimentos y tener consecuencias para la salud.

    Según el informe, la mayor fuente de contaminación por microplásticos en el suelo son los fertilizantes producidos a partir de materia orgánica, como el estiércol. Conocidos como biosólidos, pueden ser más baratos y mejores para el medio ambiente que los fertilizantes manufacturados, pero el estiércol está mezclado con microesferas, diminutas partículas sintéticas utilizadas habitualmente en jabones, champús, maquillajes y otros productos de cuidado personal, lo que es motivo de preocupación.

    Algunos países han prohibido las microesferas de plástico, pero muchos otros microplásticos siguen entrando en el sistema de aguas. Entre ellos se encuentran desde los filtros de los cigarrillos hasta los componentes de los neumáticos y las fibras sintéticas de la ropa.

    Los expertos afirman que el tamaño y la composición variables de los microplásticos dificultan su eliminación una vez que están en las aguas residuales.

    Se está avanzando en la mejora de la biodegradabilidad de los polímeros utilizados en los productos agrícolas. Algunas películas de acolchado, utilizadas para modificar la temperatura del suelo, limitar el crecimiento de las malas hierbas y evitar la pérdida de humedad, se comercializan ahora como totalmente biodegradables y compostables, lo que no siempre es el caso. Para reducir la dependencia de los polímeros basados en hidrocarburos, se está extendiendo el uso de polímeros de origen biológico. Pero no todos son biodegradables, algunos pueden ser tan tóxicos como los polímeros basados en combustibles fósiles, y su precio sigue siendo un problema.

    Los expertos afirman que la producción de polímeros de base biológica debe incluir las consideraciones de la agricultura sostenible y pueden sustituirse por soluciones basadas en la naturaleza. Por ejemplo, pueden utilizarse los llamados cultivos de cobertura, que protegen el suelo y no están destinados a ser cosechados. Esta estrategia puede suprimir las malas hierbas, contrarrestar las enfermedades del suelo y mejorar su fertilidad, pero existe la preocupación de que puedan reducir el rendimiento y aumentar los costes.

    Fuente: ONU 17 de octubre de 2022

  • Viernes, 14 de octubre de 2022

    Cultivo de café en México

  • En México se producen cafés de excelente calidad, lo que coloca a nuestra nación como la 11va en producción mundial.

    El café es uno de los productos primarios más valiosos, pues su cultivo, procesamiento, comercio, transporte y comercialización proporciona empleo a millones de personas en todo el mundo. El café tiene una importancia crucial para la economía y la política de muchos países en desarrollo.

    En México, el café es un cultivo estratégico; su producción emplea a más de 500 mil productores de 15 entidades federativas y 480 municipios. La producción mexicana de café cereza fue en promedio de 899 mil toneladas en el periodo 2017-2021; Chiapas es el principal estado productor, aporta el 41 por ciento del volumen nacional, seguido por Veracruz (24 por ciento) y Puebla (15.3 por ciento).

    El café seguirá siendo un producto de suma importancia cultivado en nuestro país, razón por la cual se llevan a cabo diferentes acciones que apoyan su cultivo y producción. Hasta el 15 de septiembre de 2021, el programa prioritario Producción para el Bienestar entregó apoyos directos por mil 363 millones 163 mil pesos a 219 mil 865 productores de café, quienes cuentan con una superficie total de 269 mil 99 hectáreas.

    Asimismo, a través de la Estrategia de Acompañamiento Técnico, se impulsan prácticas agroecológicas que mejoran rendimientos e ingresos; reducen el uso de agroquímicos y fomentan el de bioinsumos.

    Del total de productores apoyados, 92.5 por ciento son de pequeña escala y el resto de mediana; 67.2 por ciento corresponde a municipios con población indígena y 41.6 por ciento son mujeres.

    Fuente: SADER 13 de octubre de 2022

  • Jueves, 13 de octubre de 2022

    El cacahuate, una curiosidad botánica que
    deslumbró a los exploradores europeos

    13 de octubre: Día Internacional del Cacahuate

    Si hay una botana que se conoce y consume en todo el mundo, no hay duda que se trata del cacahuate. Esto sin obviar, los demás usos que se le dan, ya sea como ingrediente en recetas, en la industria de la confitería, o bien, para la elaboración de aceite o crema, por señalar algunos.

    La cadena de valor internacional del cacahuate, que involucra a productores, desgranadores, fabricantes y a todas la industrias afines que proveen servicios, ha generado un comercio que ha ido en ascenso. En la actualidad se considera que la producción global alcanza alrededor de 20 millones de toneladas.

    Para muchos –la planta, pero sobre todo la semilla– representa una curiosidad botánica, ya que sin ser una nuez o almendra –aunque se le parezca y se le consume como tal– es en realidad pariente del chícharo y el frijol, convirtiéndose en una de las leguminosas de grano más cultivada en el orbe.

    La abundancia de los hallazgos arqueológicos más antiguos, así como las representaciones del cacahuate en cerámica y orfebrería, son evidencias no sólo del origen de esta planta, sino también, testimonio de la importancia económica, gastronómica y cultural que tenía el cacahuate para las civilizaciones prehispánicas de Perú. Sería desde este país sudamericano donde se propagaría a todo el continente.

    En nuestro país se han encontrado evidencias de su existencia desde la época prehispánica, en las cuevas arqueológicas de Coxcatlán, en Tehuacán, Puebla, donde se localizaron restos de cáscaras. El cacahuate sin duda, forma parte de nuestra cultura gastronómica no sólo como botana, sino como importante ingrediente de múltiples platillos; además de que México es considerado como el segundo centro de diversificación del cacahuate.

    En este Día Internacional del Cacahuate, es importante recordar que esta planta y su fruto –originaria de América– es otro ejemplo más de que el oro y la plata que tanto ansiaban encontrar los colonizadores en la nueva tierra, en realidad estaba en los diversos cultivos que fueron descubriendo y que posteriormente llevarían a Europa, algunos de los cuales, han sido la base para prósperas industrias en el mundo.

    Fuente: SIAP 13 de octubre de 2022

    Miércoles, 12 de octubre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante septiembre de 2022

    A tasa anual (septiembre 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 14.0%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 8.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 8.7% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 6.0% y en 2020 de 4.0%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 8.8%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1998 consignaron 17.2% y 17.0%, respectivamente). En la variación mensual (septiembre 2022 vs agosto del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, el de alimentos, bebidas y tabaco, incrementó 1.2%, en tanto que el de alimentos, subió 1.3%, cada uno.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (7.4%), gas doméstico natural (27.4%), electricidad 11.8% y el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 2.6 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (septiembre 2022 vs mismo mes de 2021) registra incremento, en “papa y otros tubérculos” 75.5%, en tanto que jitomate, manzana y frijol, registran decrementos de 13.4%, 1.7% y 1.5%, respectivamente.

    En agosto, el decremento en la cotización de jitomate, es posible que se relacione con el aumento de la producción, 274 mil 421 toneladas, que es 12.2% mayor comparada con el mismo mes del año anterior (244 mil 593 toneladas).

    En el mes de referencia, la disminución en el precio de frijol, es explicado en parte por la magnitud de los inventarios disponibles de la leguminosa, en septiembre de 2022: son de 135 mil toneladas, 15.4% más que lo almacenado durante el mismo mes de 2021.

    En el caso de manzana, la producción de agosto incrementó 12.9 veces más, significa 150 mil 540 toneladas más respecto de julio del mismo año, lo que puede ser un factor que contribuye a la disminución en el precio de la fruta pomácea.

    Por lo que respecta a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 33.5%, carne de pollo 15.0%, carne de res 12.9%, “leche pasteurizada y fresca” 12.5%, y carne de porcino 9.2 por ciento.

    Al cierre de agosto de 2022, el precio de la carne en canal de bovino aumentó 4.2%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 71.41 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.42 pesos por kilo, 6.1% mayor respecto al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 47.96 pesos por kilogramo, representa un incremento de 2.6%, frente al mes de agosto de 2021, cuando se cotizó en 46.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.90 pesos, 13.2% mayor a agosto de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 16.2%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 3.0% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 2.9% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de octubre de 2022

    Miércoles, 12 de octubre de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante agosto de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de agosto de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,286 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los ocho meses de 2022, es el cuarto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 34,123 MDD de exportaciones y 28,837 MDD de importaciones.

    Al mes de agosto de 2022, el saldo positivo disminuyó 42 MDD (0.8%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 4,612 MDD (19.0%), en relación con el incremento de las exportaciones en 4,570 MDD (15.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-agosto 1993-2022.

    De enero a agosto de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 6,386 MDD (23.0%) y

  • Turismo extranjero en 15,425 MDD (82.5%)

    En los ocho meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 135 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 4,214 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (626 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-agosto 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,286 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los ocho meses de 2022, el superávit fue de 1,354 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 11.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 19.0% (317 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.2% (1,692 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 11.3% (1,375 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,489 MDD); jitomate (1,577 MDD); pimento (969 MDD); cítricos (625 MDD); fresa (610 MDD); café sin tostar (512 MDD); pepino (474 MDD); guayaba, mango y mangostanes (462 MDD); coles (433 MDD); melón, sandía y papaya (418 MDD); almendras, nueces y pistaches (355 MDD); cebolla (318 MDD); uvas y pasas (303 MDD), trigo duro (265 MDD), plátano (177 MDD); algodón (163 MDD), maíz (159 MDD) y garbanzo (117 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de agosto de 2022, se registra un superávit de 4,660 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 17.4% (692 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,152 MDD (19.5%), en comparación con las importaciones 2,460 MDD (20.2%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (3,996 MDD), tequila y mezcal (2,918 MDD), productos de panadería (1,461 MDD), azúcar (883 MDD), artículos de confitería sin cacao (728 MDD), carne de porcino (596 MDD), frutas en conserva (531 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (447 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (386 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (364 MDD), extracto de malta (355 MDD), fresa y frambuesa congelada (316 MDD); jugo de naranja congelado (268 MDD), carne de bovino congelada (251 MDD), productos de cereal tostado inflado (229 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (185 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (167 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (161 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (148 MDD) y levadura (95 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los ocho meses de 2022, se registra un superávit de 44 MDD, debido a que lo exportado es 7.1% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.6% (101 MDD), mientras que las ventas en 13.1% (76 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (190 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (158 MDD); pescado congelado, excepto filete (92 MDD), moluscos (69 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (41 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de agosto de 2022, el déficit fue de 771.5 MDD, esto es, 392.8 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (378.7 MDD). El comercio total se incrementó 326 millones 952 mil dólares (18.8%), al pasar de 1,737 millones dólares en 2021 a 2,064 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 119.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 360 MDD (34.0%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 33 MDD (4.8%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (389 MDD) y miel natural de abeja (113 MDD).

    Fuente: SIAP 11 de octubre de 2022

  • Martes, 11 de octubre de 2022

    Superficie susceptible de ser cultivada
    2020-2021 del estado de Chiapas

    La Frontera Agrícola tiene clasificadas 3,062,120 hectáreas de agricultura y pastos1 en el estado de Chiapas durante el periodo 2020-2021, para este caso específico se han registrado cambios de modalidad de uso agrícola detectados a través del análisis del decimoséptimo cubrimiento nacional de imágenes SPOT

    17.5% de las superficies del estado de Chiapas, presentaron cambios de modalidad de uso agrícola 536,319 ha. en su mayoría están representadas por superficies perdidas de pasto.

    En el año 2021 se clasificaron 443,061 hectáreas como superficies susceptibles de ser cultivadas, que representan 14.4% de la superficie agrícola del estado de Chiapas.

    Fuente: SIAP 07 de octubre de 2022

    Lunes, 10 de octubre de 2022

    Celebrando el Día Nacional de las
    cactáceas con tunas, biznagas y nopales.

  • Las cactáceas son parte de nuestra cultura, incluyendo la gastronomía.

    Las cactáceas son un tipo de planta que se se caracteriza, principalmente, por las espinas que rodean toda su estructura, éstas son hojas que se han modificado a lo largo del tiempo para permitir que los cactus puedan obtener de forma más eficiente el agua del ambiente, ya que en los ecosistemas desérticos donde suelen desarrollarse, la carencia de agua en los suelos es evidente, por lo que las cactáceas se ven en la necesidad de obtener el agua a través de otros medios y no precisamente a través de las raíces.

    Las espinas ayudan considerablemente en este proceso, ya que gracias a su rigidez, se facilita la condensación de la humedad del ambiente en ellas, siendo aprovechada de forma más eficiente por la planta. Las espinas no solo cumplen esta importante función recolectora, sino también fungen como protección de la estructura de la planta.

    México es uno de los países con mayor variedad de cactáceas en el mundo con más de 518 especies endémicas, lo cual ha permitido que los cactus sean una de las referencias más claras de México en el extranjero, ya que es sumamente recurrente que en otras partes del mundo se asocie a los nopales, tunas, biznagas, entre otros, con nuestro país y sus zonas desérticas.

    Los cactus son tan importantes que incluso tienen representatividad en dos de nuestros símbolos patrios: la bandera y el escudo nacional, pues en ellos la representación de un águila posada sobre un nopal hace referencia a las raíces prehispánicas bajo las cuales ha sido asentada nuestra nación.

    La relevancia de las cactáceas en el entorno social de los mexicanos se extiende también hasta el terreno culinario, pues en México se disfruta de comer algunas cactáceas en versiones muy diferentes, los nopales, por ejemplo, son consumidos generalmente como parte de ensaladas o guisos de la comida tradicional, por otro lado las tunas que son los frutos de nopal, son consumidas como fruta de temporada, consideradas un deleite por su suave sabor, frescura y dulzor.

    La biznaga es otro tipo de cactus que también se posiciona en un lugar importante dentro de la gastronomía mexicana tradicional, pues de ésta se obtiene el acitrón, uno de los dulces típicos de México, que se encuentra generalmente en las ferias junto con otros frutos caramelizados, sin embargo, cada vez se hace más difícil su consumo pues las biznagas se encuentran catalogadas como especies en peligro de extinción, ya que durante algún tiempo el acitrón tan popular, que se sobreexplotó la población de biznagas silvestres.

    Letras faltarían para expresar la gran importancia de las cactáceas para todos los mexicanos, pues en ellas encontramos identidad nacional, alimento, arte, gastronomía, cultura, entre otras cosas. Por todo ello, este 10 de octubre celebramos el día nacional de las cactáceas.

    Una de las formas en las que podemos celebrarlo es honrando y reconociendo la importancia de las cactáceas, además de extender y difundir el conocimiento que tenemos sobre ellas, para que en todo el mundo se reconozca su valor en el sentido alimenticio, nutricional, medicional, histórico y cultural.

    Fuente: SIAP 10 de octubre de 2022

  • Lunes, 10 de octubre de 2022

    Día Nacional de las Cactáceas 2022

  • Vegetales que sitúan a México con la mayor diversidad y que reúnen belleza, servicios ecológicos y opciones alimentarias.

    Las cactáceas son plantas muy familiares para los mexicanos. ¿Quién no ha probado los deliciosos néctares de sus tunas, ha saboreado algún platillo preparado con los típicos nopales, se ha fascinado al contemplar la delicadeza de sus exquisitas y efímeras flores, o se ha deleitado al escuchar el sonido de una gaita o de un palo de lluvia fabricados con la madera de estos vegetales?

    Nopales, cactus columnares y biznagas son celebrados cada 10 de octubre, Día Nacional de las Cactáceas, –efeméride establecida por el Senado de la República– plantas que de costa a costa y de frontera a frontera están en nuestra memoria colectiva, aunque a veces poco sabemos de estas maravillas naturales de poderosa presencia hasta en sitios insospechados, desde las tierras más áridas, matorrales y pedreras, hasta los bosques no sólo de México, sino de toda América.

    Populares en todo el mundo por la belleza de sus tallos, flores, espinas, colores, y sobre todo por su capacidad de sobrevivir mucho tiempo sin agua, las cactáceas se conocieron por primera vez en Europa después de la invasión del siglo XVI al Continente Americano.

    Las primeras especies extraídas de estos territorios fueron los nopales, a los que llamaron “higos chumbos” por su semejanza con el higo, inclusive el nombre científico de Opuntia ficus-indica proviene de ficus: planta del higo; indica, de la India, porque se creía que el este Continente era la India, explica el Manual Práctico de Conservación de Cactáceas y otras Suculentas Mexicanas, publicado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

    La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) clasifica a esta familia de plantas con flores en tres grupos: los nopales, del náhuatl nopalli, de nochtli, tuna, y palli, hoja), y el xoconostle: del náhuatl, xococ, agrio, y nochtl, tuna: tuna agria, de tallos aplanados como raquetas y con frutos conocidos como tunas. También se incluyen las chollas y tencholotes, de tallos cilíndricos delgados cubiertos de espinas.

    Los cactos alargados, chaparros y redondos en forma de barril y en forma de candelabros, y que se conocen como órganos, cardonales, candelabros, biznagas, liendrillas, borregos, peyotes, chiotillas, jiotillas, quiotillas, garambullos o padresnuestros, pitayas, pitayo de abuelito, tetechos, cabezas de viejos, viejos y viejitos, algunos de los cuales pueden vivir más de 500 años.

    El tercer grupo incluye pocas especies conocidas como cactos con hojas o árbol del matrimonio, y se consideran las especies más primitivas de la familia, afirma Conabio.

    El Manual de Conafor cifra en cerca de 1,500 estas especies nativas de nuestro continente, con distribución desde Canadá hasta la Patagonia, en Argentina, incluidas las Antillas. Pero México alberga la mayor riqueza de ellas, con alrededor de 700 especies, es decir, cerca del 40% de la familia, porcentaje que hace a nuestro país el más rico en diversidad y endemismos, ya que casi el 85% de las mismas no habitan en ningún otro lugar.

    Conabio indica: “En los desiertos Chihuahuense y Sonorense, así como algunos valles de Hidalgo y Querétaro se encuentra cerca del 60% de los géneros de México, de los cuales, 25% son propios o exclusivos del país. Además cerca del 44% de los cactus mexicanos crecen sólo en esta extensa región, de las cuales posiblemente más de 400 son propios de México (Arias, 1997). También en la región de Tehuacán-Cuicatlán, en los estados de Puebla y Oaxaca existe una gran diversidad de cactos”.

    Muchas especies de cactus están amenazadas a consecuencia de la extracción ilegal para comercializarlos dentro y fuera del país, por lo que comprarlos contribuye a depredar estas especies cuando su procedencia es ilegal.

    Es mejor gozar la belleza de estos vegetales erguidos en los variados paisajes del territorio nacional, y disfrutar sus flores, semillas y frutos, lo mismo que la música que emana de instrumentos fabricados con ellos. Si los protegemos y conservamos, la biodiversidad tiene una gran recompensa para todos y todas.

    Fuente: SEMARNAT 10 de octubre de 2022

  • Lunes, 10 de octubre de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante agosto de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En agosto de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.0%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 0.6%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019 y 2020 fueron de 2.4, 5.0 y 1.1%, respectivamente, mientras que en 2021 se registró decremento de 0.01 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para agosto de 2022, muestra incremento anual de 0.5 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 2.4%, mientras que el pecuario incrementó 2.2 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en agosto de 2022, maíz grano, sorgo grano, chile verde, frijol, trigo grano y maíz forrajero, tuvieron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 7.1% en Veracruz, pasó de 39 mil 143 toneladas en el octavo mes de 2021 a 41 mil 927 toneladas en agosto de 2022; la entidad federativa generó 13.3% de la producción del país.

    Agrícola

    En agosto de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.5 millones toneladas, lo que representa 19.6% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 6.3 millones de toneladas, 4.7% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de jitomate fue de 12.2%, significa 29 mil 828 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó casi cuatro millones de toneladas, representa 1.7% más respecto de lo conseguido en agosto del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en agosto 2022, aumentó 2.2% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 314 mil 486 toneladas, cifra 1.9% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 264 mil 329 toneladas, la oferta de huevo aumentó 3.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 07 de octubre de 2022

    Lunes, 10 de octubre de 2022

    Aumentó 8.78 % exportación de frutillas mexicanas a 38 naciones

  • En el primer semestre del año la exportación de todas las variedades de frutillas superó los números registrados en el mismo periodo de 2021, con más de dos mil millones de dólares de valor comercial.

    Al cierre del primer semestre de 2022, las exportaciones de frutillas (berries) sumaron 467 mil 153 toneladas, 8.78 por ciento más en comparación con igual lapso de 2021, cuando se vendieron al exterior 429 mil 428 toneladas y se ubican en su conjunto como el principal producto agroalimentario de exportación.

    De enero a junio todas las variedades de frutillas (arándano, frambuesa, fresa, zarzamora y sin clasificar) tuvieron aumentos en su volumen de exportación, lo que generó una derrama económica de dos mil 492 millones de dólares, con exportaciones a 38 países.

    El envío al exterior de berries sin clasificar cifró 369 toneladas, con valor de un millón 471 mil dólares y crecimiento de 609 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, mientras que la de arándano registró 58 mil 034 toneladas, con valor de 513 millones 864 mil dólares y aumento de 5.02 por ciento anual.

    Las ventas al exterior de frambuesa se ubicaron en 79 mil 679 toneladas en el periodo enero-junio de este año con un valor de 746 millones 916 mil dólares, 16.13 por ciento más en comparación con el mismo lapso de 2021.

    En el primer semestre del año se exportaron 272 mil 172 toneladas de fresa, equivalentes a 748 millones 843 mil dólares, 3.84 por ciento más en relación a enero-junio de 2021, mientras que las de zarzamora fueron por 56 mil 899 toneladas, con un valor de exportación de 481 millones 349 mil dólares que refieren un incremento del 39.09 por ciento anual.

    En el rubro de producción, México se ubicó con el segundo mejor rendimiento de estas frutillas a nivel mundial, sólo por debajo de China.

    Los 64 países que cultivan la planta de zarzamora en el mundo, México destaca como el principal productor, en donde la tasa media anual de crecimiento de los últimos 10 años fue de 5.3 por ciento.

    Mientras que la producción de arándano ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 10 años, con una tasa media anual de crecimiento de 25.1 por ciento, que ha posicionado al país en el sexto lugar mundial.

    La frambuesa, ha observado un incremento sostenido en la última década, con una tasa media anual de crecimiento de 23 por ciento, que coloca a México como el segundo productor a nivel mundial.

    Fuente: SADER 09 de octubre de 2022

  • Viernes, 7 de octubre de 2022

    Día Mundial del Algodón

  • Algodón, el tejido de nuestras vidas

    El algodón nos acompaña cada día. Es una fuente de sustento para millones de pequeños agricultores y trabajadores, incluidas las mujeres y sus familias, y contribuye significativamente a las economías de muchos países en desarrollo.

    El algodón es una cultura, un modo de vida y una tradición que hunde sus raíces en el meollo de la civilización humana. En agosto de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció los beneficios únicos del algodón al proclamar el 7 de octubre de cada año como Día Mundial del Algodón. El objetivo de esta celebración mundial es aumentar la visibilidad del sector algodonero y concienciar sobre el papel fundamental que desempeña en el desarrollo económico, el comercio internacional y la reducción de la pobreza.

    Mensajes clave

  • El algodón es un medio de vida importante para millones de pequeños productores, trabajadores y sus familias, ya que les proporciona empleo e ingresos.

  • Las exportaciones de algodón suponen una gran fuente de divisas para algunos de los países de ingresos bajos, lo que les ayuda a sufragar sus facturas de importación de alimentos.

  • En todos los niveles de la cadena de valor, el sector del algodón representa una forma de abordar las preocupaciones más amplias relativas al desarrollo para empoderar a las mujeres e impulsar el empleo de jóvenes al mismo tiempo que garantizar un trabajo decente para todos.

  • Se necesitan mayores inversiones para ampliar el sector más allá de la producción de algodón en bruto y crear nuevas oportunidades de ingresos, especialmente para los agricultores, agregando más valor a la fibra de algodón y desarrollando subproductos derivados de otras partes del algodonero.

  • Un sistema comercial internacional del algodón reglamentado, no discriminatorio, abierto, justo, inclusivo, predecible y transparente es clave para proporcionar un medio de vida a cientos de millones de personas vulnerables en todo el mundo.

  • Es fundamental reducir las medidas de ayuda interna al algodón que distorsionan el comercio y cualquier otra distorsión del mercado que obstaculice los beneficios de la liberalización de los intercambios.

    Datos interesantes sobre el algodón

  • Los cinco principales países productores de algodón son China, India, Estados Unidos de América, Brasil y Pakistán, que juntos representan más de tres cuartas partes de la producción mundial.

  • Se calcula que a nivel mundial unos 32 millones de agricultores producen algodón y que casi la mitad de ellos son mujeres.

  • Alrededor del 80 % del algodón se usa en prendas de vestir, el 15% del uso se encuentra en los accesorios del hogar y el 5% restante corresponde principalmente a aplicaciones no tejidas, como filtros y material de relleno.

    Fuente: FAO 07 de octubre de 2022

  • Viernes, 7 de octubre de 2022

    Día Mundial del Algodón

    Día, Mundial, Algodón, ONU, cultivo

    En el año de 2019 surgió la iniciativa de conmemorar el Día Mundial del Algodón, cuando cuatro grandes productores del África subsahariana -Benín, Burkina Faso, Chad y Malí-, conocidos como los “Cuatro del Algodón” (C-4), propusieron a la Organización Mundial del Comercio su celebración anual cada 7 de octubre.

    Una vez que la ONU reconoció oficialmente el Día Mundial del Algodón, se ha promovido la necesidad de que los países en vías de desarrollo tengan mejor acceso a los mercados relacionados con éste y otros productos similares, fomentar políticas sostenibles en materia de comercio y permitir que dichos países se beneficien de cada una de las etapas de la cadena de producción, distribución y venta, así como de los cuidados contra posibles plagas en el cultivo.

    Gracias a esta conmemoración conocemos datos interesantes acerca de este cultivo,por ejemplo, una sola tonelada de algodón proporciona empleo a 5 personas durante un año, o bien, que alrededor de 80% de la producción total de algodón se emplea en prendas de vestir, 15% en accesorios del hogar y el 5% restante se emplea principalmente en filtros o material de relleno.

    Sin duda, es de suma importancia desarrollar un sistema comercial internacional del algodón reglamentado, justo, inclusivo y transparente, beneficiando a millones de personas y familias en todo el mundo.

    Fuente: SIAP 07 de octubre de 2022

    Viernes, 7 de octubre de 2022

    El índice de precios de los alimentos de la
    FAO desciende por sexto mes consecutivo

  • Los precios de los aceites vegetales sufren la mayor disminución en septiembre

    El indicador de los precios mundiales de los productos alimenticios descendió por sexto mes consecutivo en septiembre, con un acusado descenso de las cotizaciones de los aceites vegetales que compensó con creces la subida de los precios de los cereales, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 136,3 puntos en septiembre, es decir, un 1,1 % menos que en agosto, mientras se mantuvo un 5,5 % por encima de su valor un año antes. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de la cesta de los productos alimenticios más comercializados.

    Por el contrario, el índice de precios de los cereales de la FAO subió un 1,5 % desde agosto. Los precios internacionales del trigo repuntaron un 2,2 %, lo que estuvo ligado a la preocupación por las condiciones secas de cultivo en la Argentina y los Estados Unidos de América, al ritmo acelerado de las exportaciones de la Unión Europea en un contexto de gran demanda interna y a la mayor incertidumbre acerca de la continuidad de la Iniciativa de Granos del Mar Negro después de noviembre. Los precios mundiales del maíz se mantuvieron por lo general estables, ya que la fortaleza del dólar estadounidense contrarrestó la presión ejercida por las perspectivas de mayor escasez de la oferta ligada a la rebaja de las perspectivas de producción en los Estados Unidos de América y la Unión Europea. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz subió un 2,2 %, fundamentalmente en respuesta a cambios en la política de exportación de la India.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 0,6 % durante el mes, en gran medida como consecuencia del efecto que tuvo la mayor debilidad del euro frente al dólar estadounidense, junto con la incertidumbre del mercado y unas perspectivas sombrías de crecimiento económico mundial.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 0,5 %. Los precios mundiales de la carne de bovino disminuyeron a raíz de las abundantes disponibilidades exportables en el Brasil y el nivel elevado de liquidación de ganado en algunos países productores, mientras que los precios de la carne de aves de corral descendieron ligeramente a causa de la débil demanda de importaciones. Por el contrario, los precios mundiales de la carne de cerdo subieron debido a un déficit de la oferta de cerdos de matanza en la Unión Europea.

    El índice de precios del azúcar de la FAO se redujo en un 0,7 % durante el mes de septiembre, lo que estuvo ligado sobre todo a las buenas perspectivas sobre la producción en el Brasil junto a la bajada de los precios del etanol y los efectos de las fluctuaciones de los tipos de cambio.

    La FAO también ha publicado la última Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que se rebaja aún más el pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2022, cifrado ahora en 2 768 millones de toneladas, es decir, un 1,7 % por debajo de la producción de 2021.

    Se prevé que la producción mundial de cereales secundarios ascenderá a 1 468 millones de toneladas, con una disminución del 2,8 % en términos interanuales, debido en gran parte a las condiciones adversas de cultivo en los Estados Unidos de América. Según el pronóstico, la producción mundial de arroz ascenderá a 512,8 millones de toneladas, lo que supone un 2,4 % menos que el máximo histórico de 2021, pero sigue siendo una cosecha superior a la media. La revisión a la baja a la producción de arroz desde septiembre obedece a la sequedad estival y las altas temperaturas en China y a las inundaciones en el Pakistán. La FAO elevó en septiembre su pronóstico sobre la producción mundial de trigo a 787,2 millones de toneladas, cifra que supera en un 1,0 % la del año anterior y se encuentra en vías de alcanzar un récord, a raíz de unos rendimientos mejores de lo previsto en la Unión Europea y la Federación de Rusia.

    El pronóstico actual señala que la utilización mundial de cereales en 2022/23 disminuirá en un 0,5 % respecto de la campaña anterior, situándose en 2 784 millones de toneladas, siendo la reducción fundamentalmente a causa de una disminución del uso como pienso.

    Se prevé que las existencias mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2023 disminuirán un 1,6 % por debajo de sus niveles de apertura, ubicándose en 848 millones de toneladas. Se estima que la relación entre las reservas y la utilización de cereales a escala mundial descenderá al 29,7 % respecto del 31 % del año anterior, el cual sigue siendo un porcentaje relativamente elevado desde una perspectiva histórica.

    Se pronostica que el comercio mundial de cereales disminuirá un 2,4 % en 2022/23 (julio/junio) respecto de la campaña de comercialización precedente, previéndose contracciones en el comercio de todos los cereales principales. Entre otros factores, se calcula que las consecuencias de la guerra en Ucrania y la fortaleza del dólar estadounidense contribuyen a este descenso.

    Cuarenta y cinco países de todo el mundo —33 en África, 9 en Asia, dos en América Latina y el Caribe y uno en Europa— necesitan asistencia alimentaria exterior, según el último informe “Perspectivas de cosechas y situación alimentaria”, una publicación trimestral del Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura de la FAO (SMIA).

    Las sequías de varios años de duración han generado una grave situación de inseguridad alimentaria en África oriental, y se prevé una hambruna en algunas partes de Somalia a menos que se amplíe la escala de la asistencia humanitaria. Las elevadas tasas de inflación, los difíciles entornos macroeconómicos y la depreciación de las monedas están agravando la situación de inseguridad alimentaria en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA).

    Las previsiones del informe también indican que la producción de cereales de los PBIDA en 2022 disminuirá un 0,4 % respecto de 2021.

    Fuente: FAO 07 de octubre de 2022

  • Viernes, 7 de octubre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de septiembre de 2022

    A tasa anual, primera quincena de septiembre 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 14.0%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1998, cuando el aumento fue de 16.4%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 3.3%, 3.9%, 7.5% y 7.9%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.8%, siendo el mayor aumento desde septiembre de 2000, cuando subió 9.0% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 5.9% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 7.7%, mientras que la de bajo octanaje fue 6.9%, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 27.4%, el gas doméstico LP aumentó 0.4% y la electricidad 11.8 por ciento. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 2.0% en la electricidad, mientras que el gas doméstico natural y el gas doméstico (LP) disminuyeron 2.8 y 3.8%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de septiembre 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de jitomate de 14.5%, manzana de 2.5% y frijol 2.0%, mientras que “papa y otros tubérculos” incrementaron 80.8 por ciento.

    En el octavo mes de 2022, la producción de jitomate fue de 274 mil 421 toneladas, representa un aumento de 12.2% comparado con agosto del año pasado (244 mil 593 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza.

    En agosto de 2022, la mayor disponibilidad de manzana puede ser un factor para la disminución en el precio de la pomácea; se cosecharon 163 mil 201 toneladas, que refiere 12.9 veces más que las generadas en julio del mismo año (12 mil 661 toneladas).

    La disminución en la cotización de frijol se asocia con la magnitud de los inventarios disponibles, en septiembre de 2022 fueron de 135 mil toneladas, 15.4% más que lo almacenado durante el mismo mes de 2021.

    Uno de los factores que explican el aumento en la cotización de la sandía, es que la producción obtenida en agosto de 2022 fue de 59 mil 297 toneladas, lo que significa una disminución de 22.7% comparado con el mismo mes del año anterior (76 mil 733 toneladas).

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 35.7%, carne de pollo 13.6%, carne de res 13.3%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 12.3% y carne de cerdo 8.5 por ciento.

    Al cierre de agosto 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 25.50 pesos por kilo, 16.2% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 3.0%, comparado con lo generado en 2021, lo que refiere 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 2.9% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.90 pesos por litro, 13.2% mayor al de agosto de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.42 pesos por kilo, 6.1% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 74.44 pesos por kilo, 4.2% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 71.41 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 47.96 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.6% respecto de agosto de 2021, cuando se cotizó en 46.75 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 06 de octubre de 2022

    Viernes, 7 de octubre de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo 2021/22, al mes de agosto de 2022, se prevé que sea 0.8% menor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, el inventario inicial cayó 35%, mientras que los estimados de producción e importaciones, aumentarían 13.5% y 4.5%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2020/21.

    En el ciclo PV 2022, al mes de agosto de 2022, se tiene una superficie sembrada de 472 mil 462 hectáreas; Chihuahua, Jalisco y Chiapas participan, en conjunto, con 76.5% de la superficie sembrada nacional.

    Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2021/22, se prevén disminuciones: consumo humano (6.2%), autoconsumo (3.9%), industria almidonera (0.03%), incluso las mermas (4.1%). El inventario final del grano se espera en dos millones 220 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 5.1% respecto del periodo anterior. El componente “consumo pecuario” aporta 78.2% de la demanda, en tanto que las “importaciones”, participan con 75% de la oferta nacional.

    En el mes de agosto de 2022, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor fue de cinco mil 820 pesos por tonelada, implica una reducción de 2.2% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una disminución de 6.9 por ciento.

    Maíz Blanco

    En el ciclo de mercado 2021/22, para agosto de 2022, se prevé que en México la oferta de maíz blanco sea de 26.5 millones de toneladas, cifra 1.6% menor respecto del ciclo 2020/21, determinado por un incremento del inventario inicial de 22.3%, mientras que la producción y las importaciones podrían caer 3.1 y 7.8 por ciento, respectivamente.

    Para el ciclo otoño-invierno 2021-2022 el avance al mes de agosto de 2022 indica que la superficie sembrada es de un millón 033 mil hectáreas. Las entidades con mayor superficie sembrada son Sinaloa, Veracruz y Chiapas, en conjunto participan con 70.9% del total nacional. La producción obtenida a agosto de 2022 es de seis millones 870 mil toneladas, cosechada principalmente en Sinaloa, Veracruz y Oaxaca, con una participación agregada de 84.9 por ciento del total nacional.

    Del ciclo primavera-verano 2022, el avance a agosto de 2022 indica que se han sembrado 5 millones 142 mil 896 hectáreas, con las mayores aportaciones de las entidades Chiapas, Guerrero, Estado de México y Michoacán, con una participación conjunta de 36.7 por ciento.

    Por el lado de la demanda, las estimaciones para el ciclo 2021/22, realizadas en agosto de 2022, indican que el consumo humano más el autoconsumo del cereal serán de 18 millones 654 mil toneladas, en tanto que las exportaciones podrían llegar a 301 mil toneladas. El inventario final se calcula en un millón 972 mil toneladas, 8.7% menor versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 55.2% de la demanda nacional, y la producción aportaría 88.9% de la oferta total.

    Al mes de agosto de 2022, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 5 mil 160 pesos por tonelada; 0.6% mayor en comparación con el mismo mes de 2021. La tortilla se cotizó en 20.44 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 13.7% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, la tortilla y el grano al mayoreo presentaron aumentos de 2.9% y 2.2%, respectivamente, mientras que el precio medio rural, se redujo 19.2%.

    Trigo Cristalino

    Los estimados del ciclo comercial 2022/2023, con cifras reales a agosto de 2022, consideran que la oferta disponible de trigo cristalino podría aumentar 16.9% frente al ciclo previo, debido principalmente al aumento de la producción, importaciones y el inventario inicial en 18.1%, 500% y 1.3%, respectivamente.

    Para el ciclo 2022/2023 se espera que las exportaciones constituyan el 49% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que el consumo humano podría aportar 36.1% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen aportaciones menores. El inventario final podría quedar en 224 mil toneladas, lo que significa una reducción de 13.8% respecto de similar ciclo previo.

    En agosto de 2022, el precio medio rural se incrementó 40.9% respecto del mismo mes de 2021; alcanzó 8 mil 100 pesos por tonelada, el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumento 31.2%, al pasar de 9 mil 260 a 12 mil 150 pesos/ton. El precio al consumidor de sopa de pasta se incrementó 14.9% con respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 36.03 a 41.39 pesos por kilogramo.

    Trigo Panificable

    El último estimado del ciclo 2022/2023, muestra que la oferta total de trigo panificable podría disminuir 228 mil toneladas respecto del ciclo previo, lo cual equivale a una reducción de 3%. Las importaciones podrían decrecer 531 mil toneladas (10%), mientras que el inventario inicial y la producción se incrementarían en 297 mil toneladas (35.1%) y 6 mil toneladas (0.4%), respectivamente.

    En el ciclo otoño-invierno (OI) 2021/2022, con avances a agosto de 2022, se han sembrado 236 mil 645 hectáreas, y se ha obtenido una producción de un millón 374 mil 287 toneladas.

    En el estimado del ciclo 2022/2023 la demanda podría disminuir 2.5%; el consumo humano participa con 98.3% de la demanda total. El consumo pecuario y las semillas para siembra podrían caer 18.8% y 10 %, respectivamente, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en 985 mil toneladas. Se prevé que la tasa de autosuficiencia pase de 22.4 a 24.0 por ciento, en comparación con el ciclo anterior.

    En agosto de 2022, el precio medio rural se incrementó 48.8% respecto del mismo mes de 2021, alcanzando 8 mil 360 pesos por tonelada, mientras que el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 12 mil 790 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 48.4% en comparativos anuales, en tanto que la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 25.47 pesos por kilo, 22.2% más que el del año anterior.

    Sorgo

    Para el ciclo 2021/22 se estima un aumento en la oferta de sorgo a nivel nacional de 14.3% frente al ciclo previo, debido al incremento en la producción e importaciones de 13% y 174.6%, respectivamente, aunque se cuenta con una reducción del inventario inicial de 2.7 por ciento.

    En el ciclo otoño-invierno (OI) 2021/22, el avance a agosto de 2022 indica que la superficie sembrada se redujo 18.7% comparado con el mismo avance de similar ciclo anterior.

    Para el ciclo 2021/2022, se espera que la demanda se incremente 15.7%. En la estimación de los componentes de la demanda se prevé que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas, el inventario final se calcula en 750 mil toneladas, incrementándose 5.6% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 82.8%, y en la demanda nacional el consumo industrial significa 94.7 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en agosto de 2022, fue de cinco mil 900 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 5 por ciento. El precio del alimento balanceado creció 3%, ofertándose en seis mil 240 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor se redujo 5.1% y el costo del alimento balanceado se incrementó 0.5%.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2021/2022, se estima que la oferta de arroz pulido a nivel nacional disminuya 8.4% vs el ciclo previo, debido a una menor producción de 8.9% y en las importaciones de 11.9%, aunque el inventario inicial aumentó 41 por ciento.

    En el ciclo otoño-invierno 2021/2022, se incrementó 1.1% la superficie sembrada, al pasar de 13 mil 814 hectáreas a 13 mil 967 y se tiene avance de 99% en la superficie cosechada.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se reduzca 8.4 por ciento. Se prevén reducciones en las exportaciones de 57.9%, del consumo humano en 7.4%, y el autoconsumo y las semillas para siembra en 16.7%, cada una. Se prevé que las exportaciones sean de 8 mil toneladas; en tanto que el autoconsumo y la semilla para siembra sean de 5 mil toneladas, en cada variable. Para el ciclo 2021/2022, con las actuales condiciones productivas, se anticipa que la tasa de autosuficiencia se incremente, al pasar de 15.1 a 15.4 por ciento.

    En agosto de 2022, el precio medio rural y el del consumidor presentaron incrementos interanuales. El precio medio rural alcanzó 6 mil 700 pesos por tonelada y el del consumidor 33.26 pesos por kilogramo, con incrementos de 34.5% y 0.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 06 de octubre de 2022

    Viernes, 7 de octubre de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante agosto de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Los precios internacionales de maíz amarillo siguen con tendencia descendente, al menos para los últimos meses, a pesar de los menores volúmenes de producción, estimados por el USDA, para el cierre de 2022/23, aunado a la continuidad del conflicto entre Ucrania y Rusia, el cual recientemente ha incrementado los temores por el creciente encarecimiento en el precio de diversos insumos, principalmente asociados a combustibles y fertilizantes. El precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, se colocó en agosto de 2022 en 294 dólares por tonelada, 4.0% por debajo de los 306 dólares de un mes antes, pero con un incremento anual de 14%. La estimación más reciente del USDA, septiembre de 2022, sobre producción mundial del nuevo ciclo 2022/23 es por 1,173 millones de toneladas; siete millones de toneladas menos respecto de los 1,180 millones estimados el mes previo, y significa una caída interanual de 3.9%, luego de que en 2021/22 se lograra un crecimiento de 7.7%.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Al igual que en el caso de maíz amarillo y blanco, las cotizaciones internacionales de trigo grano se comportan más estables desde mayo de 2022, y para agosto de 2022 se observa un crecimiento anual de 14.2% para el precio internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave); es el menor aumento anual desde enero de 2021, cuando fue de 11.5%. En cuanto al comportamiento mensual, el precio de agosto de 2022 resultó 1.5% por arriba del similar de un mes antes. La estimación del USDA (septiembre de 2022), señala que la producción del cereal para el ciclo 2021/22, será de 780 millones de toneladas; 0.7% por arriba del ciclo precedente, y anticipa caídas de producción de 10.0, 38.5 y 11.9% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial. El USDA prevé que Ucrania podría cerrar 2021/22 con exportaciones de 19 millones de toneladas, 12.8% más que en el periodo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23, ha ajustado sus proyecciones ligeramente al alza y deja en 784 millones de toneladas la producción mundial; apenas 0.5% más que lo conseguido en 2021/22.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    Se mantienen los altibajos en las cotizaciones internacionales de sorgo. El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante agosto de 2022, fue de 317 dólares por tonelada, 12.7% más que el equivalente de un año antes y 4.2% por arriba del referente del mes previo. En cuanto a la producción en EE.UU., el USDA reporta, en septiembre de 2022, niveles similares a los reportados un mes antes, así para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría quedar en 448 millones de bushels; 20.1% más que lo conseguido en el ciclo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23 proyecta lograr 252 millones de bushels, 44% menos que lo logrado el ciclo anterior, resultado de caídas de 33% en el rendimiento, 12% en el área plantada y 15% en la superficie cosechada. El USDA señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense es de 5.90 dólares por bushel; 17% más que lo recibido en el ciclo precedente, y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.65 dólares por bushel, 12.7% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, mantienen un nivel estable desde septiembre de 2021, luego de haber mantenido una escalada alcista de precios desde fines de 2020. La cotización de agosto de 2022 fue de 1,027 dólares por tonelada, prácticamente sin cambio respecto del mes anterior y sólo 4.8% más que el año previo, con lo que registra la menor variación anual desde diciembre de 2020, cuando fue de 3.4%.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de Estados Unidos, mantiene un comportamiento similar al del frijol negro; el precio de agosto de 2022 cerró en 994 dólares por tonelada, nivel similar al del mes anterior y 8.7% por arriba en comparativo anual, por lo que es el menor aumento anual desde junio de 2021, cuando cayó 3.8%.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El referente del precio internacional de soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de EE.UU. en agosto de 2022, fue de 630 dólares por tonelada, lo que representa un aumentó de 2.8% en comparativo mensual y un incremento anual de 17.8%. En septiembre de 2022, el USDA publicó el cierre preliminar del ciclo 2021/22 con 353 millones de toneladas, 4.3% menos respecto del ciclo anterior. Sin embargo, para 2022/23 el USDA proyecta cosechas mundiales de 390 millones de toneladas; tres millones menos que lo proyectado un mes antes y 10.3% más que lo logrado en 2021/22. China, el mayor importador de soya del mundo, para 2022/23 espera que su producción sea de 18.4 millones de toneladas, 12.2% más que lo obtenido en 2021/22 y sus importaciones podrían quedar en 97 millones de toneladas; 7.8% por arriba de lo requerido en 2021/22, lo cual significaría 59% del total comprado en el planeta. El USDA estima que las exportaciones mundiales se incrementen 10.3% al cierre de 2022/23, respecto de lo comercializado en 2021/22.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, durante agosto de 2022, fue de 4,412 dólares por tonelada, nivel 25% por arriba del equivalente de un año antes y 4.9% superior al del mes anterior; continúa relativamente estable desde principios de 2022, luego de registrar incrementos recurrentes desde fines del año 2020.

    El SIAP estima que al cierre de septiembre de 2022, el referente internacional del aromático ronde los 4,438 dólares por tonelada, lo que significará un incremento mensual de 0.6%, mientras que el aumento anual podría ser de 18.4%, por lo que se mantendrán las cotizaciones elevadas, pero con comportamientos relativamente estables para los comparativos mensuales.

    Algodón (dólares/ton)

    El comportamiento de la cotización del físico de algodón continúa con disminuciones notorias en los últimos meses; para agosto de 2022 se cotizó en 2,743 dólares por tonelada, 5.0% menos que los 2,889 dólares de un mes antes, pero representa un incremento anual de 23%.

    La estimación más reciente del USDA (septiembre de 2022), indica mejora ligera en las cosechas mundiales algodón, para el cierre de 2022/23, en 118.5 millones de sacos de 480 libras, lo que significa 1.4 millones de sacos más, comparado con lo proyectado un mes antes y 2.4% por arriba del cierre de 2021/22. El riesgo de incrementos en los precios internacionales se anticipa, sobre todo, en el continente americano. La producción de EE.UU., para 2022/23 se prevé sea de 13.8 millones de sacos, 21% menos que en 2021/22, lo que representa una caída histórica, no vista en los últimos 13 ciclos de mercado.

    Azúcar (dólares/ton)

    El precio físico de azúcar del Contrato 11 disminuyó 6.8% en agosto de 2022, es la primera caída anual desde julio de 2020, cuando bajó 1.9%. En el caso del Contrato 16 se identificó un precio de 785.40 dólares por tonelada, es un incremento anual de 3.3% y mensual de 2.3%. El mayor aumento anual, en agosto de 2022, fue el del Contrato 5, con un referente de 546 dólares por tonelada, equivalente a 14.8% mas, además de resultar 2.2% por arriba del mes anterior

    Arroz (dólares/ton)

    En medio de altas presiones inflacionarias, las cotizaciones internacionales de arroz se mantienen en niveles bajos desde principios de 2021. En agosto de 2022, la cotización internacional fue de 431 dólares por tonelada; 3.1% más que un mes antes y 6.9% por arriba en comparativo anual. La cotización de los futuros cercanos permiten adelantar un comportamiento estable para septiembre y octubre de 2022.

    El USDA pronostica (septiembre de 2022), 1.4% menos producción mundial para el ciclo mercantil 2022/23, comparado contra el ciclo previo, resultado, en buena medida, de menores cosechas en India, ya que podría registrar una caída de 2.9%, en el comparativo señalado, luego de que en 2021/22 logró un aumento de 4.3%, respecto de 2019/20. El USDA estima que, al cierre de 2022/23, en India se logren 126.5 millones de toneladas. Dicha caída interanual será la primera en India desde el año mercantil 2015/16.

    Fuente: SIAP 06 de octubre de 2022

    Viernes, 30 de septiembre de 2022

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    En el segundo trimestre de 2022, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.9 %), Coahuila de Zaragoza (11.4 %), Nuevo León (10 %), Baja California (9.8 %) y Tamaulipas (6.5 %). En conjunto estas entidades sumaron 51.6 por ciento.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo, con un alza de 448.6 %; Tabasco, 92.5 %; Hidalgo, 89.1 %; Baja California Sur, 61.6 % y Campeche, 52.6 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones. Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (21.1 %), Guanajuato (11.6 %), Nuevo León (9.8 %), Puebla (9.1 %) y Chihuahua (8.3 %). Estas entidades concentraron 59.9 % del valor de estas exportaciones.

    Los estados con mayores exportaciones de equipo electrónico fueron: Chihuahua (44.2 %), Baja California (18.8 %), Jalisco (16.3 %), Tamaulipas (8.6 %) y Nuevo León (4.7 %). En conjunto sumaron 92.5 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022, las entidades que realizaron las exportaciones de Extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (59.7 %), Tabasco (33.1 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (5 %), Chiapas (1.7 %) y Tamaulipas (0.6 %). En conjunto, conformaron 100 % de las exportaciones de este subsector.

    En el trimestre abril-junio de 2022, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico fueron: Nuevo León (28.4 %), Coahuila de Zaragoza (13.2 %), Tamaulipas (12.2 %), Chihuahua (11.7 %) y Querétaro (10.6 %). Estas entidades agruparon 76.1 % del total de las exportaciones de este subsector.

    Durante el segundo trimestre del año en curso, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (22.3 %), Sonora (20.8 %), Sinaloa (13.5 %), Baja California (10.4 %) y Guanajuato (5.4 %). Las cinco entidades sumaron 72.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2022

    Jueves, 29 de septiembre de 2022

    Maíz, patrimonio biológico, agrícola, cultural y económico

  • La diversidad de maíces de México es el resultado de tres influencias: su domesticación, su cultivo y la diversidad de prácticas agrícolas y de usos de más de 80 pueblos originarios.

    El cultivo del maíz en México tiene gran diversidad de ambientes, donde los agricultores, indígenas o mestizos, mediante su conocimiento y habilidad, han logrado adaptar y mantener una extensa diversidad de maíces nativos.

    Los maíces nativos son aquellos que se han conservado por la práctica de selección de semillas que realizan los agricultores año con año, se diferencian de los que se han generado por métodos de mejoramiento, como las variedades de polinización libre, líneas puras e híbridos, y tienen un gran potencial para brindar información útil que contribuye a enfrentar el cambio climático.

    En América Latina se han descrito cerca de 220 razas de maíz, de las cuales 64 se han identificado y descrito en su mayoría para México, 59 se pueden considerar nativas.

    El término raza se ha utilizado en el maíz para agrupar individuos o poblaciones que comparten características en común de orden morfológico, ecológico, genético e histórico de cultivo. Éstas se nombran a partir de sus características fenotípicas, tipo de grano, lugar o región donde inicialmente fueron colectadas o son relevantes y por el nombre con que son conocidas por los grupos indígenas o mestizos que las cultivan.

    El maíz se utiliza para muchos propósitos como forraje para ganadería, productos industriales como almidones, edulcorantes, aceites, pigmentos, papel, sustituto de plástico, medicinas, cosméticos, solventes, alcoholes, artesanías y también se le da uso espiritual.

    El maíz México es uno de los cultivos que se da en los 32 estados que lo dividen, lo que logró posicionarlo en el 8° lugar en producción mundial con una producción de 27,503,477 de toneladas , donde Sinaloa es el principal productor de maíz en México con más de 5 millones de toneladas.

    Los maíces se dividen en:

    Cónico o razas de las partes altas del centro de México: Palomero de Chihuahua, Arrocillo, Cacahuacintle, Cónico, Mixteco, Elotes Cónicos, Cónico Norteño, Chalqueño, Mushito, Mushito de Michoacán, Uruapeño, Dulce y Negrito.

    Sierra de Chihuahua o Razas de las partes altas del norte de México: Apachito, Gordo, Azul, Cristalino de Chihuahua, Serrano de Jalisco, Mountain Yellow (Amarillo de Montaña).

    Maíces de Ocho hileras o razas del occidente de México: Harinoso de Ocho, Elotes occidentales, Bofo, Blando, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Jala, Tablilla de Ocho, Onaveño, Zamorano Amarillo, Ancho y Bolita.

    Chapalote: Chapalote, Reventador, Elotero de Sinaloa, Dulcillo del Noroeste.

    Maíces tropicales precoces o de maduración temprana: Nal-Tel, Zapalote Chico, Conejo y Ratón.

    Maíces dentados tropicales: Tepecintle, Chiapaneco, Tuxpeño, Tuxpeño Norteño, Vandeño, Celaya, Zapalote Grande, Pepitilla, Nal-Tel de Altura, Chiquito y Cubano Amarillo.

    Maíces de maduración tardía: Olotillo, Dzit-Bacal, Olotón, Negro Chimaltenango, Quicheño, Tehua, Comiteco, Motozinteco, Serrano Mixe, Mixeño, Serrano y Coscomatepec.

    Gracias al trabajo conjunto con las y los productores, impulsamos la conservación de maíces nativos, a la par de promover una mayor producción y comercialización con precios justos, esto mediante programas como Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar y Precios de Garantía.

    Fuente: SADER 29 de septiembre de 2022

  • Jueves, 29 de septiembre de 2022

    Cómo hacer que los mercados
    funcionen para el desarrollo sostenible

  • Las políticas de competencia y consumo pueden ayudar a construir economías más sostenibles, dicen los expertos.

    Los mercados no logran garantizar resultados económicos y sociales sostenibles, lo que ralentiza el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dijeron los expertos en la reunión de expertos ad hoc de la UNCTAD sobre competencia, protección del consumidor y sostenibilidad.

    Para cambiar el rumbo de las empresas que maximizan las ganancias en detrimento del planeta, los países deben abordar las fallas del mercado a través de políticas públicas, incluidas las de competencia y protección del consumidor.

    Varios expertos pidieron mejores iniciativas de educación y concientización para empoderar a los consumidores para que promuevan un consumo que sea ambiental, económica y socialmente sostenible, especialmente a través de sus opciones de productos.

    La lucha contra el lavado verde y la simplificación de la comprensión de las etiquetas de sostenibilidad es cada vez más una prioridad para las autoridades de protección al consumidor.

    Las directrices de la ONU para la protección del consumidor ofrecen recomendaciones sobre cómo elaborar políticas para el consumo sostenible e integrarlas en otras políticas públicas.

    Instan a los estados miembros a desarrollar e implementar, en asociación con empresas y organizaciones de la sociedad civil, estrategias que promuevan el consumo sostenible a través de una combinación de políticas. Estos podrían incluir regulaciones, instrumentos económicos y sociales, políticas sectoriales en áreas como el uso del suelo, el transporte, la energía y la vivienda.

    Además, podrían incluir programas de información para crear conciencia sobre el impacto de los patrones de consumo, la eliminación de subsidios que promuevan patrones de consumo y producción no sostenibles, y la promoción de mejores prácticas sectoriales en gestión ambiental.

    El mapa mundial de protección al consumidor de la UNCTAD muestra que la ley de protección al consumidor cubre la promoción del consumo sostenible en solo 31 de los 104 países que han proporcionado información a la organización.

    Si bien las jurisdicciones desarrolladas, como la Unión Europea y el Reino Unido, han emitido directrices sobre competencia y sostenibilidad, los países en desarrollo aún no lo han hecho.

    La UNCTAD brinda servicios de asesoramiento y asistencia técnica a los países en desarrollo para que puedan beneficiarse plenamente de su integración en la economía mundial y garantizar que los mercados funcionen para un mundo más sostenible e inclusivo.

    Fuente: UNCTAD 29 de septiembre de 2022

  • Jueves, 29 de septiembre de 2022

    Hacer frente a la pérdida y el desperdicio de alimentos:
    una oportunidad de ganar por partida triple

  • La FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente llaman a la acción en el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.

    Abordar la lacra de la pérdida y el desperdicio de alimentos representa una oportunidad de conseguir un triple beneficio —para el clima, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de nuestros sistemas agroalimentarios— y no puede dejarse de lado en un momento de aumento del hambre en el mundo y de alza de los precios de los alimentos.

    Según el último informe de la FAO sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI), el número de personas afectadas por el hambre aumentó hasta 828 millones en 2021, lo que supone un incremento de unos 46 millones desde 2020 y de 150 millones desde 2019. En total, se calcula que 3 100 millones de personas no tienen acceso a una dieta saludable.

    La pérdida y el desperdicio de alimentos representan además entre el 8 % y el 10 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, lo que contribuye a un clima inestable y a fenómenos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones. Estos cambios repercuten negativamente en el rendimiento de las cosechas, reducen potencialmente la calidad nutricional de los cultivos y provocan perturbaciones en la cadena de suministro.

    Por tanto, dar prioridad a la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos es fundamental para la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles que hagan más eficiente el uso de los recursos naturales, disminuyan su repercusión en el planeta y garanticen la seguridad alimentaria y la nutrición.

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pide reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha ―meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)―. Alcanzar esta meta tendría repercusiones significativas en la lucha contra el cambio climático.

    Fuente: FAO 29 de septiembre de 2022

  • Jueves, 29 de septiembre de 2022

    CONEVAL presenta la evaluación de procesos
    del programa producción para el bienestar

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa Producción para el Bienestar, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social para la población campesina de México mediante la generación de información útil para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, la estructura y el funcionamiento del Programa, aportando elementos para determinar estrategias que mejoren su operación.

    El Programa Producción para el Bienestar, al igual que Sembrando Vida y Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, forma parte de los Programas Prioritarios del Gobierno Federal que buscan brindar una atención integral a las problemáticas vinculadas con la autosuficiencia alimentaria.

    Por ello, a tres años de su implementación y, considerando la evidencia generada en la Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo desarrollada en 2019, el CONEVAL presenta la Evaluación de Procesos del Programa Producción para el Bienestar, con el objetivo de contribuir a la mejora y consolidación de la gestión operativa del Programa.

    Esta evaluación permite analizar los aspectos normativos, la operación cotidiana y los elementos contextuales, con la finalidad de determinar si los procesos favorecen la adecuada implementación del Programa y si son eficaces y eficientes en el logro de sus metas.

    La Evaluación de Procesos de este Programa se desarrolló mediante técnicas de carácter cualitativo, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en entidades seleccionadas para dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados del Programa.

    Se identificaron fortalezas en los procesos de este Programa, tales como: las prácticas agroecológicas que implementa y promueve, las cuales son de amplia aplicación a diferentes cultivos y podrían perdurar después de la conclusión del Programa.

    Asimismo, como resultado de la colaboración entre diferentes actores, el PPB logró consolidar un padrón de beneficiarios que es público y accesible para la consulta de información.

    Se identificaron procesos que es necesario fortalecer para contribuir a una mejor implementación del Programa. Por ejemplo: un alcance limitado en la difusión de la Estrategia de Acompañamiento Técnico, la desorientación de los productores de la Estrategia de Apoyos Directos en el proceso de ratificación de beneficiarios, o la necesidad de fortalecer los mecanismos de seguimiento de la Estrategia de Fomento al Acceso al Financiamiento.

    Fuente: CONEVAL 28 de septiembre de 2022

    Miércoles, 28 de septiembre de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante agosto de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes agosto de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,555 millones de dólares (MDD), monto 17.9% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,319 MDD) y 1.8% menor en comparación con el mes anterior (julio 2022: 1,583 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: aguacate (44.8%), mango (26.5%), legumbres y hortalizas frescas (10.8%) y jitomate (8.7%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: cebolla y ajo (11.5%) y cítricos (8.1%).

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y agosto de 2022, son de 14,810 MDD, las cuales son mayores en 1,418 MDD (10.6%), en comparación con 2021 (13,391 MDD).

    Con datos de enero a julio de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,112), jitomate (1,390), pimiento (898), fresas frescas (610), cítricos (554), café sin tostar (451), pepino (438), coles (403), melón, sandía y papaya (401), guayaba, mango y mangostanes (377), ganado bovino en pie (350), almendras, nueces, pistaches (316), uvas y pasas (301), cebollas (287), trigo duro (251), camarón congelado (175), algodón (157), plátanos (151), maíz (141), pescado fresco o refrigerado excepto filete (136), miel natural de abeja (96), garbanzo (95), pescado congelado excepto filete (75) y moluscos (59).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de julio de 2022, fue de 1,583 MDD; monto 25.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,263 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: trigo duro (1,422.3%), camarón congelado (232.9%), maíz (207.4%), algodón (126.2%), café sin tostar (113.4%), aguacate (64.9%), garbanzos (49.2%), guayaba, mango y mangostanes (43.2%), coles (20.6%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; fresas frescas (85.1%), cacahuates (36.8%), tabaco en rama (36.6%), ajo (33.9%), ganado bovino en pie (23.5%) melón, sandía y papaya frescos (14.6%).

    En el acumulado enero-julio 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 13,254 MDD, monto mayor en 9.8% frente al mismo periodo del año anterior (12,072 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), ganado bovino en pie (19.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (15.3%), plátanos (10.3%), pimiento (9.8%) y uvas y pasas (8.1%). Por el contrario, los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (184.1%), trigo duro (159.6%), café sin tostar (77.5%), habas de soya (60.4%), moluscos (41.8%), algodón (40.6%), camarón congelado (38.0%), maíz (33.6%) frijol común (33.3%), cítricos (30.3%), aguacate (19.6%), ajo (19.2%), pescado congelado excepto filete (16.3%), melón, sandía y papaya (14.8%), miel natural de abeja (14.3%), flores y capullos para adornos (14.0%), tabaco en rama (12.3%), coles (12.1%), garbanzos (12.0%) y cacahuates (11.2 %).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de julio de 2022, fue de 1,733 MDD; 5.4% más que en el mismo mes de 2021 (1,645 MDD), así mismo, de enero a julio de 2022, las importaciones son de 12,268 MDD, lo que representa un incremento de 17.5%, respectó del mismo periodo de 2021 (10,444 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a agosto de 2022, alcanzan un monto de 350,208 MDD, se integran por 329,338 MDD de exportaciones manufactureras, 14,810 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 6,061 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.0%, 4.2% y 1.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de septiembre de 2022

    Lunes, 26 de septiembre de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante julio de 2022

    En julio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.4 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual, en julio de 2022, fue la siguiente: las actividades primarias incrementaron 0.8 % y las secundarias y terciarias, 0.4 por ciento.

    En julio pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 2.2 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias crecieron 3.5 %, las terciarias, 1.7 % y las primarias cayeron 2.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 26 de septiembre de 2022

    Viernes, 23 de septiembre de 2022

    CONEVAL presenta la evaluación de
    procesos del programa sembrando vida

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa Sembrando Vida, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, estructura y funcionamiento del programa mencionado, aportando elementos para determinar estrategias que incrementen la efectividad operativa del programa.

    El Programa Sembrando Vida, del mismo modo que los Programas Producción para el Bienestar y Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, forma parte de los Programas Prioritarios del Gobierno Federal que buscan brindar una atención integral a las problemáticas vinculadas con la autosuficiencia alimentaria.

    Por ello, a tres años de su implementación, y considerando la evidencia generada en la Evaluación de Diseño con Trabajo de Campo que se desarrolló en 2019, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta la Evaluación de Procesos del Programa Sembrando Vida, con el objetivo de contribuir a la mejora o consolidación de la gestión operativa del programa.

    Esta evaluación al Programa Sembrando Vida (PSV) permite contrastar los aspectos normativos, la operación cotidiana y sus elementos contextuales, con la finalidad de determinar si los procesos posibilitan su implementación y si son eficaces y eficientes en el logro de sus metas.

    Esta Evaluación analiza las modificaciones en la gestión del programa como resultado de la pandemia por COVID-19. Adicionalmente, identifica los puntos de convergencia en los procesos y actividades del PSV con los Programas Producción para el Bienestar y Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos para observar si la articulación operativa de los mismos contribuye a brindar una atención integral.

    La Evaluación de Procesos del PSV se desarrolló mediante técnicas de carácter cualitativo, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en entidades seleccionadas para dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados del programa.

    Algunos procesos del Programa Sembrando Vida tienen fortalezas que contribuyen a la gestión operativa del programa, por ejemplo, la integración de varias Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) en células llamadas ‘Distrito CAC’, para compartir experiencias, dar soluciones a problemas locales, o decidir postergar el trasplante y dar mantenimiento a la planta que no llega al vivero comunitario con las características adecuadas para aumentar su sobrevivencia.

    Se identificaron procesos con áreas de oportunidad que es necesario fortalecer para contribuir a una mejor implementación del programa. Por ejemplo, se observó desabasto en la proveeduría local de los insumos y materiales que requieren los viveros y las biofábricas, así como aspectos a mejorar en la planeación del programa, y la necesidad de fortalecer los indicadores para el seguimiento y evaluación del mismo.

    Fuente: CONEVAL 20 de septiembre de 2022

    Jueves, 22 de septiembre de 2022

    Alimentos mantienen a la inflación por las
    nubes: 8.76% en primera mitad de septiembre

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance quincenal de 0.41% en la primera mitad del mes patrio. Con ello, la inflación se ubicó en 8.76% anual, apenas por debajo del 8.77% de la quincena previa.

    Los alimentos continuaron presionando los precios al consumidor, con lo cual la inflación presentó una magra desaceleración en la primera mitad de septiembre, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance quincenal de 0.41% en la primera mitad del mes patrio. Con ello, la inflación se ubicó en 8.76% anual, apenas por debajo del 8.77% de la quincena previa.

    En los últimos meses, tanto México como el resto del mundo se han tenido que enfrentar a altos niveles de inflación, lo cual ha pegado al poder adquisitivo de los hogares, sobre todo aquellos de menores en ingresos.

    En México, la inflación continúa por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual, por lo que la institución ha endurecido su política monetaria, lo que ha llevado a que su tasa de interés se ubique, hasta el momento, en 8.50 por ciento.

    Dentro del informe del Inegi se observó que, nuevamente, aunque el alza de precios es generalizada, el mayor impacto es en la inflación Subyacente, la cual elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, y la cual es tomada en cuenta por Banxico para sus decisiones de política monetaria.

    En la primera mitad de septiembre, la inflación subyacente se ubicó en 8.27 por ciento. Este dato es resultado de los incrementos en los precios de las mercancías de 10.75% en comparación anual, y en donde los alimentos, bebidas y tabaco presionan fuertemente con un encarecimiento de 13.27 por ciento.

    En el caso de los servicios, se observó que estos presentaron un aumento en su precio de 5.43 por ciento.

    Del lado de la inflación no Subyacente, el aumento anual fue de 10.22 por ciento. Aquí, el rubro agropecuario fue la mayor presión, con un aumento de precios de 15.23% ante los incrementos en productos pecuarios, así como de frutas y verduras.

    En el caso de los energéticos y tarifas se gobierno, la inflación fue de 6.20 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de septiembre de 2022

  • Jueves, 22 de septiembre de 2022

    América Latina, una potencia agrícola que ve aumentar el hambre

  • La agencia de la ONU encargada de la alimentación propone cuatro líneas de actuación para transformar los sistemas agroalimentarios haciéndolos más eficientes, más inclusivos, resilientes y sostenibles.

    América Latina es una potencia agrícola y, sin embargo, ha sufrido un fuerte aumento del hambre en los últimos años, lo que pone de manifiesto la necesidad de transformar sus sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, más inclusivos, resilientes y sostenibles.

    Ninguna región del mundo se vio más afectada por la pandemia del COVID-19 que América Latina y el Caribe, donde las economías se redujeron dos veces más que el promedio mundial, la pobreza aumentó a su nivel más alto desde 2006 ya que el empleo fue arrasado y 65,6 millones de personas pasaron hambre, con casi cinco veces esa cifra, o más del 40% de la población, enfrentándose a una inseguridad alimentaria moderada o severa, según datos de la esa agencia de la ONU.

    Cuatro áreas prioritarias que necesitan una acción acelerada:

    1.- Proporcionar apoyo inmediato a las personas vulnerables a través de los sistemas de protección social, especialmente en las zonas rurales y entre los grupos vulnerables.

    2.- Impulsar la producción agrícola garantizando que los agricultores familiares tengan un acceso asequible a semillas y fertilizantes, capital de trabajo y asistencia técnica, y vínculos con los mercados.

    3.- Facilitar el comercio de productos e insumos agrícolas para evitar más interrupciones en la producción de alimentos

    4.- Invertir en una agricultura resistente al clima para afrontar y revertir los efectos de la crisis climática

    la FAO está comprometida a trabajar con los miembros de la región y de fuera de ella para lograr “un desarrollo inclusivo y sostenible a largo plazo”.

    El Banco de Desarrollo de América Latina, integrado por 18 países de la región, así como por España, Portugal y 13 bancos privados latinoamericanos, está en proceso de ampliación de capital por valor de 7000 millones de dólares para ampliar sus actividades de promoción del desarrollo sostenible y la integración regional en una serie de sectores.

    Fuente: ONU 21 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 21 de septiembre de 2022

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    En el segundo trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) aumentó 2.2 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.9 % y las importaciones de bienes y servicios, cinco por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la formación bruta de capital fijo avanzó 2.3 %, el consumo privado y el consumo de gobierno, 1.5 % y las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron 0.2 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global aumentó 4.6 por ciento. A su interior, el PIB ascendió 1.9 % y las importaciones de bienes y servicios, 12.3 por ciento. Por el lado de la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios incrementaron 9.8 %, la formación bruta de capital fijo, 6.9 %, el consumo privado, 6.7 % y el consumo de gobierno se redujo 0.4 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 5.5 % y de 18.6 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2022

    Miércoles, 21 de septiembre de 2022

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    En el segundo trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) aumentó 2.2 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.9 % y las importaciones de bienes y servicios, cinco por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la formación bruta de capital fijo avanzó 2.3 %, el consumo privado y el consumo de gobierno, 1.5 % y las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron 0.2 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global aumentó 4.6 por ciento. A su interior, el PIB ascendió 1.9 % y las importaciones de bienes y servicios, 12.3 por ciento. Por el lado de la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios incrementaron 9.8 %, la formación bruta de capital fijo, 6.9 %, el consumo privado, 6.7 % y el consumo de gobierno se redujo 0.4 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 5.5 % y de 18.6 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2022

    Miércoles, 21 de septiembre de 2022

    Coliflor, hortaliza saludable y nutritiva

  • El promedio anual de consumo de coliflor de un mexicano es de 259 gramos.

    La coliflor es una hortaliza color blanco o crema, cuya forma y textura asemeja pequeños ramilletes de nubes, acolchonados y esponjosos, y que contiene vitaminas A, C y B6, además de minerales necesarios para la salud, como el potasio, el calcio y el fósforo.

    México se encuentra dentro del top cinco en cuanto al ranking mundial de producción de coliflor, ubicándose en la cuarta posición con un total de 100 mil 17.71 toneladas anuales (2021), siendo Estados Unidos la principal nación a quien se exporta esta hortaliza, cuyos ingresos por su venta ascendieron en 2020 a 73 millones 847 mil 660 dólares.

    En 2020, del total de producción nacional, 62 mil 968 toneladas se comercializaron al exterior, por las que se captaron 78 millones 199 mil dólares.

    Si bien las exportaciones tienes como destino ocho países (EE.UU., Canadá, Japón, Belice, Panamá, Honduras, Países Bajos y Emiratos Árabes Unidos), son los socios comerciales del T-MEC quienes realizan las compras más significativas: 59 mil 225 toneladas la nación estadounidense y dos mil 993 la canadiense.

    Entre las propiedades de esta hortaliza destaca el sulforafano, un compuesto que puede ayudar a erradicar las células madre de cáncer, lo que ayuda a prevenir y/o ralentizar el crecimiento de este tipo de tumores. Sumado a ello, se muestra sumamente efectiva para prevenir el cáncer de próstata y de mama.

    Existen diversas variedades de coliflor, que pueden clasificarse de acuerdo con diferentes criterios:

    1.- Coliflor blanca: es la variedad más común. Su color blanco se debe a que los agricultores unen por encima de la mata las hojas verdes que la rodean e impiden la entrada del sol e inhiben el desarrollo de la clorofila, pigmento que las pinta de color verde.

    2.- Coliflor verde: se permite su exposición al sol y por tanto tiene lugar el desarrollo de la clorofila. Esta variedad es más aromática que la anterior y contiene más vitamina C.

    3.- Coliflor morada: variedad caracterizada por la presencia de antocianinas, unos pigmentos con acción antioxidante, responsables de su color violáceo.

    Sea cual sea la variedad de coliflor que elijas, cada una de ellas es base de una alimentación económica, nutritiva, saludable y deliciosa, una opción que no puede faltar en las mesas de las y los mexicanos.

    Fuente: SADER 20 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Comienza el Censo Agropecuario 2022

  • El operativo de levantamiento de información será del 19 de septiembre al 30 de noviembre de este año.

  • Alrededor de 25 mil personas visitarán las viviendas de las y los responsables de 4.3 millones de unidades de producción.

  • El objetivo es actualizar los datos cuantitativos y cualitativos sobre la totalidad de las unidades de producción en México, su tamaño, estructura y distribución.

  • Los resultados oportunos se darán a conocer en mayo de 2023 y los definitivos en noviembre del mismo año.

    Con el lema Contar lo que es importante para el campo, es importante para México, a partir de hoy y hasta el 30 de noviembre de este año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizará el Censo Agropecuario 2022.

    En el operativo participarán cerca de 25 mil personas que visitarán las viviendas de las y los responsables de 4.3 millones de unidades de producción. Para lograrlo, recorrerán cerca de 182 mil localidades rurales de 15 mil habitantes o menos. A las y los productores que habitan en localidades de más de 15 mil habitantes se les visitará directamente en su domicilio.

    La información que proporciona el Censo Agropecuario es de Interés Nacional. Se trata de la única fuente que genera estadística básica y ofrece datos cuantitativos y cualitativos sobre la totalidad de las unidades de producción, su tamaño, estructura y distribución. Provee información sobre la producción de cultivos, la cría de especies pecuarias, el aprovechamiento forestal y de las condiciones estructurales y coyunturales de las labores que realizan las y los productores del campo.

    Las entrevistas se aplicarán por medio de dispositivos de cómputo móvil e internet. Para la captación de la información, las y los censores disponen de dispositivos de cómputo móvil (DCM), pues la mayor parte de la información se capta por este medio. El papel se utilizará si es necesario.

    Para este operativo, se hará uso de innovaciones como la cartografía digital y de imágenes de satélite. Habrá un monitoreo permanente de la información que se recabe con un amplio procesamiento y análisis de la información.

    En mayo de 2023 se darán a conocer los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022. Los resultados definitivos se presentarán en noviembre de 2023.

    Las y los censores están debidamente capacitados e identificados con chaleco, sombrero, credencial con fotografía y portan un DCM para realizar sus tareas de forma ágil y confiable.

    Fuente: INEGI 19 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria del país
    superávit de cinco mil 141 mdd en periodo enero-julio

  • Las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord en los primeros siete meses del año, al sumar 29 mil 963 millones de dólares, un aumento de 14.78 por ciento con respecto a los 26 mil 104 millones de dólares registrados en el mismo periodo de 2021 y representaron el valor más alto reportado en los últimos 30 años.

    En los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 141 millones de dólares, lo que representó un incremento de 1.12 por ciento respecto a igual lapso de 2021 y con exportaciones en niveles récord, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Agricultura resaltó que la dinámica que presentan las exportaciones agroalimentarias a julio permitió a México recibir un monto por concepto de divisas que superan a las captadas por exportaciones petroleras y turismo extranjero.

    Indicó que las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país totalizaron 24 mil 821 millones de dólares en los primeros siete meses del año y si bien registraron crecimiento a julio pasado, se ubican por debajo del nivel de las exportaciones, con lo cual la balanza comercial agroalimentaria se mantiene superavitaria.

    De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 54 mil 784 millones de dólares en el periodo enero-julio, donde el 54.7 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 986 millones de dólares, con exportaciones por 13 mil 254 millones de dólares y compras al exterior por 12 mil 268 millones de dólares.

    Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cuatro mil 155 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 16 mil 708 millones de dólares e importaciones por 12 mil 553 millones de dólares.

    Las bebidas, frutas y hortalizas son los principales grupos de exportación al concentrar el 61 por ciento, con el 23, 19 y 19 por ciento de participación, respectivamente.

    En particular, aumentaron 184.47 por ciento las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas por las de café sin tostar y sin descafeinar, con 77.50 por ciento; carne de bovino, congelada, 50.60; preparaciones de café, té o yerba mate, 48.30 por ciento y azúcar, con 48.10 por ciento.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con tres mil 474 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 498 millones de dólares; aguacate, dos mil 112 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 525 millones de dólares y productos de panadería, con mil 235 millones de dólares.

    En tanto, en los primeros siete meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 16 por ciento; cárnicos con 14 por ciento; lácteos, huevos y miel con 7.0 por ciento.

    Fuente: SIAP 18 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante agosto de 2022

    A tasa anual (agosto 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 13.6%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 7.3%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 8.7% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 5.6% y en 2020 de 4.0%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 15.0% y 14.7%, respectivamente). En la variación mensual (agosto 2022 vs julio del mismo año) el INPC general aumentó 0.7%, el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, incrementaron 1.3%, cada uno.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 8.0% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (7.8%), gas doméstico natural (31.2%), electricidad 10.1% y el costo del gas doméstico LP tuvo un incremento anual de 5.5 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (agosto 2022 vs mismo mes de 2021) registra incremento, en “papa y otros tubérculos” 74.0%, en tanto que jitomate, frijol y manzana registran decrementos de 12.3%, 4.2% y 0.6% respectivamente.

    En julio, el decremento en la cotización de jitomate, puede estar asociado con la producción obtenida de 244 mil 114 toneladas, que es 22.4% mayor comparada con el mismo mes del año anterior (199 mil 391 toneladas).

    En julio 2022, la producción de chile verde fue de 159 mil 446 toneladas, representa un incremento de 38.5% en comparación con el mes anterior del mismo año (115 mil 121 toneladas) lo que pudiera ser un factor que contribuye a que el precio del picante disminuya.

    En julio 2022, la producción de cebolla fue de 139 mil 660 toneladas, representa un decremento de 1.4% en comparación con el séptimo mes del año anterior (141 mil 578 toneladas) lo que puede ser un factor contribuye a que el precio de la hortaliza aumente.

    La producción de sandía, en julio 2022, fue de 47 mil 703 toneladas, representa un decremento de 56.6%, en comparación con junio del mismo año (109 mil 852 toneladas) que significa 62 mil 150 toneladas menos, lo que es factor para que el precio de la fruta aumente.

    Por lo que respecta a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 32.5%, carne de res 13.6%, “leche pasteurizada y fresca” 12.8%, carne de pollo 11.3%, y carne de porcino 7.7 por ciento.

    Al cierre de julio de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.5%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 71.09 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.34 pesos por kilo, 5.9% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 47.75 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.9% respecto de julio de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.89 pesos, 12.7% mayor a julio de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 12.2%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 2.4% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.7% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2022

    Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al segundo trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el segundo trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 2.2% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 2.1%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el segundo trimestre de 2022, resultó 1.3% mayor al observado en el segundo trimestre de 2021.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 0.4% y el Pecuario incrementó 2.1%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    La participación de los cultivos perennes es determinante en el volumen de producción de México, en este sentido, la evolución del IPLA es orientada, en buena medida, por los periodos de cosechas.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el segundo trimestre de 2021 fueron: trigo grano (10.0%), sorgo grano (dos veces más), jitomate (2.4%), caña de azúcar (17.3%), aguacate (5.9%) y alfalfa verde (1.8%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el segundo trimestre del año anterior, fueron: maíz grano (9.6%), papa (13.6%), chile verde (4.4%), uva (0.9%), mango (2.5%) y naranja (8.7%).

    Los productos pecuarios como carne de ave, bovino y porcino registraron incrementos de 4.7, 1.8 y 1.5%, respectivamente; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.0 y 3.2 por ciento.

    Para el segundo trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 1.3%, en términos anuales comparado con el segundo trimestre de 2021, resultado del aumento de 0.4% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 1.7% en el de volumen físico. Las actividades pecuarias son las que lograron mayores volúmenes (2.8% más), con un incremento de 0.7% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un incremento de 2.1% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades agrícolas aumentó 0.4%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 0.7% y aumentó en la cantidad de horas ocupadas 0.3 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 16 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Sur-Sureste, 71% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Centro-Occidente con 57% de las entidades y la Noreste 50 por ciento.

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2022

  • Lunes, 19 de septiembre de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante julio de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de julio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,141 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros siete meses de 2022, es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 29,963 MDD de exportaciones y 24,821 MDD de importaciones.

    Al mes de julio de 2022, el saldo positivo se incrementó 57 MDD (1.1%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 3,859 MDD (14.8%), en relación con el aumento de las importaciones de las 3,802 MDD (18.1%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-julio 1993-2022.

    De enero a julio de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,441 MDD (22.2%) y

  • Turismo extranjero en 13,478 MDD (81.8 %)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,264 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 3,076 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (986 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,141 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros siete meses de 2022, el superávit fue de 1,600 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.2% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 15.0% (282 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.8% (1,434 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.5% (1,152 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,112 MDD); jitomate (1,390 MDD); pimento (898 MDD); fresa (610 MDD); cítricos (554 MDD); café sin tostar (451 MDD); pepino (438 MDD); coles (403 MDD); melón, sandía y papaya (401 MDD); guayaba, mango y mangostanes (377 MDD); almendras, nueces y pistaches (316 MDD); uvas y pasas (301 MDD), cebolla (287 MDD); trigo duro (251 MDD), algodón (157 MDD), plátano (151 MDD); maíz (141 MDD) y garbanzo (95 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de julio de 2022, se registra un superávit de 4,155 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 20.2% (700 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,677 MDD (19.1%), en comparación con las importaciones 1,977 MDD, esto es, 18.7 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (3,474 MDD), tequila y mezcal (2,498 MDD), productos de panadería (1,235 MDD), azúcar (763 MDD), artículos de confitería sin cacao (622 MDD), carne de porcino (525 MDD), frutas en conserva (449 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (371 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (346 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (317 MDD), extracto de malta (302 MDD), fresa y frambuesa congelada (274 MDD); jugo de naranja congelado (253 MDD), carne de bovino congelada (224 MDD), productos de cereal tostado inflado (199 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (166 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (139 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (136 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (128 MDD) y levadura (80 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros siete meses de 2022, se registra un superávit de 29 MDD, debido a que lo exportado es 5.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (92 MDD), mientras que las ventas en 15.1% (75 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (175 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (136 MDD); pescado congelado, excepto filete (75 MDD), moluscos (59 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (36 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    A julio de 2022, el déficit fue de 643.2 MDD, esto es, 343.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (299.9 MDD). El comercio total se incrementó 254 millones 283 mil dólares (16.6%), al pasar de 1,529 millones dólares en 2021 a 1,783 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 299 MDD (32.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 45 MDD (7.2%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (350 MDD) y miel natural de abeja (96 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2022

  • Martes, 6 de septiembre de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante agosto 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 233.4 millones de toneladas 1/, 2.3% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan):el agrícola y pecuario 2.3%, y el pesquero 1.4 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará cuatro millones 677 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 545 mil toneladas y el pesquero en 28 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:4 millones667 toneladas más (2.3%)
  • Pecuario: 545 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero: 28 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México junio 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de junio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,758 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros seis meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 25,956 MDD de exportaciones y 21,198 MDD de importaciones.

    En el primer semestre de 2022, el saldo positivo disminuyo 168 MDD (3.4%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 3,470 MDD (19.6%), en relación con el aumento de las exportaciones de las 3,301 MDD (14.6%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,357 MDD (26.0%) y

  • Turismo extranjero en 12,148 MDD (88.0%)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 2,965 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 952 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,136 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-junio 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,758 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer semestre de 2022, el superávit fue de 1,652 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 18.3% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 25.2% (556 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 18.3% (1,395 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.5% (839 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de junio de 2022, se registra un superávit de 3,622 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 34.0% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 24.2% (706 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,439 MDD (20.6%), en comparación con las importaciones 1,734 MDD, esto es, 19.4 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros seis meses de 2022, se registra un superávit de 26 MDD, debido a que lo exportado es 5.7% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (79 MDD), mientras que las ventas en 15.4% (66 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    A junio de 2022, el déficit fue de 542.3 MDD, esto es, 304.7 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (237.6 MDD). El comercio total se incrementó 219 millones 503 mil dólares (16.8%), al pasar de 1,307 millones dólares en 2021 a 1,526 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 110.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 262 MDD (33.9%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 43 MDD (8.0%).

    Fuente: SIAP 05 de agosto de 2022

  • Martes, 6 de septiembre de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante segundo trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al segundo trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.1 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 2.0% con cifras originales, mientras que, con cifras desestacionalizadas incrementó 1.9% en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 1.4% frente al segundo trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas también presenta un incremento de 1.4 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 4.2%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.1% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 2.0%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 1.4% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.6%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 4.2 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el segundo trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.7% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al segundo trimestre de 2022, aumentó 0.7 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 53.8 millones de toneladas, 6.0% más que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: trigo grano (10.1%), avena forrajera (18.0%), sorgo grano (2.1 veces más), caña de azúcar (17.1%), alfalfa verde (2.0%) y limón (9.9%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: trigo grano (10.0%), sorgo grano (dos veces más), jitomate (2.4%), caña de azúcar (17.3%), aguacate (5.9%) y alfalfa verde (1.8%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: maíz grano (9.7%), papa (13.4%), sandía (10.6%), naranja (7.3%), mango (1.9%) y plátano (5.4%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2021, fueron: maíz grano (9.6%), papa (13.6%), chile verde (4.4%), uva (0.9%), mango (2.5%) y naranja (8.7%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.1%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (4.7%), bovino (1.8%) y porcino (1.4%). La oferta de huevo fue de 22 mil 742 toneladas más (3.0%), en comparación con el segundo trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el segundo trimestre de 2022, fue de 41.90 pesos que representa un incremento interanual de 13.7% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 945 mil 884 toneladas, 4.7% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2021.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.8% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (4.7%), bovino (1.8%), porcino (1.5%), leche de bovino (2.0%) y huevo (3.2%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 4.2% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 5.0%, mientras que el subsector agrícola aumentó 1.4 y el pecuario creció 2.6 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Industria del tabaco” que incrementó 19.0% y aportó 2.6% al subsector, “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que aumentó 9.8% y constituyó 4.1% del total del subsector. La rama “Elaboración de alimentos para animales”, que participó con 2.8% del subsector, registró un incremento de 6.2%, la rama “Otras industrias alimentarias” y “Elaboración de productos lácteos” aumentaron 5.0 y 4.6%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 02 de septiembre de 2022

    Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Cacao, semilla con legado prehispánico

  • Moneda, remedio para enfermedades, ingrediente de bebidas y elaboración de chocolate, el cacao es una semilla milenaria que sigue presente en nuestra vida.

    El cacao es una semilla que proviene de un árbol que solamente se desarrolla en zonas tropicales húmedas, de este se obtiene una mazorca en forma de baya que alberga la semilla con sabor amargo y color púrpura.

    El comienzo de su cultivo tiene raíces indígenas y se sitúa en nuestro país y en otras zonas de América Central. Se cree que fue la civilización olmeca, en el periodo que va del 1,500 al 400 a. C., la primera en descubrir el sabor del cacao y en comenzar a cultivarlo.

    Durante la época prehispánica era utilizado como moneda, como remedio para varias enfermedades y como ingrediente para la preparación de bebidas ceremoniales para ofrendarle a los dioses; con la llegada de los españoles a América se descubrieron nuevos usos de la semilla y se expandió por el resto del mundo.

    Actualmente esta semilla es fundamental en la producción agrícola de nuestro país. Existen 13 variedades de cacao registradas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales y una de ellas es el “Cacao Grijalva”, que cuenta con denominación de origen.

    Los principales productores de cacao son los estados de Tabasco y Chiapas; en 2021 se cosecharon más de 17 millones de hectáreas en el país.

    De esta semilla se pueden obtener diferentes productos que sirven como materia prima para industrias: la cáscara se da como alimento al ganado bovino, las cenizas de cáscara sirven como abono debido a sus grandes propiedades que aportan beneficios a la tierra, la manteca se utiliza para elaborar confitería, también está presente en la industria farmaceútica y en la cosmética, la pasta sirve para hacer chocolate, el polvo para la preparación de alimentos como pasteles, helados y galletas, y también se usa en bebidas.

    Con el programa Producción para el Bienestar apoyamos desde 2021 a agricultores de pequeña y mediana escala de cacao, con un enfoque de sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y cosechas saludables, además otorgamos capacitación y el acompañamiento técnico que facilita la adopción de prácticas agroecológicas y sustentables para incrementar los rendimientos de producción. Hasta junio de 2022 se han transferido 95.5 millones de pesos a 14,405 productores de cacao del país.

    Con el apoyo al cultivo del cacao se contribuye a disminuir la migración del campo y que los jóvenes, principalmente, se queden en sus comunidades y sean parte de esta importante actividad productiva que va en aumento.

    Fuente: SADER 02 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Los precios mundiales de los productos alimenticios
    bajan por quinto mes consecutivo en agosto

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO desciende un 1,9 % al tiempo que las nuevas previsiones de la FAO apuntan a una menor producción mundial de cereales en 2022.

    El barómetro de los precios mundiales de los productos alimenticios descendió por quinto mes consecutivo en agosto, debido a la caída de las cotizaciones de la mayoría de los productos de referencia, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que se sigue atentamente, se situó en un promedio de 138,0 puntos en agosto, es decir, un 1,9 % menos que en julio, pero todavía un 7,9 % por encima de su valor de hace un año. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de la cesta de los productos alimenticios más comercializados.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 3,3 % con respecto a julio, situándose en un nivel ligeramente inferior al de agosto de 2021. Los precios mundiales del aceite de soja experimentaron un aumento moderado debido a la preocupación por las repercusiones de las condiciones atmosféricas desfavorables sobre la producción en los Estados Unidos de América; no obstante, esta ganancia se vio contrarrestada con creces por el descenso de las cotizaciones de los aceites de palma, girasol y colza, que responde a una mayor disponibilidad de aceite de palma procedente de Indonesia, como consecuencia de la reducción de los impuestos a la exportación, así como a la reanudación gradual de los envíos de aceite de girasol desde los puertos de Ucrania.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se redujo un 2,0 % en agosto, aunque se mantuvo un 23,5 % por encima del valor registrado en agosto de 2021. Los precios mundiales del queso aumentaron por 10.° mes consecutivo, mientras que los de la leche se redujeron ante las expectativas de un aumento de la oferta de Nueva Zelandia, aun cuando la producción sigue siendo menor en Europa occidental y los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 1,5 % desde julio, aunque sigue estando un 8,2 % por encima de su valor de hace un año. Las cotizaciones internacionales de la carne de aves de corral cayeron en agosto ante las elevadas disponibilidades exportables a nivel mundial, mientras que los precios mundiales de la carne de vacuno descendieron a causa de la débil demanda interna en algunos de los principales países exportadores. Las cotizaciones de la carne de cerdo aumentaron.

    El índice de la FAO para los precios del azúcar descendió un 2,1 % hasta su nivel más bajo desde julio de 2021, provocado principalmente por el aumento del límite de exportación en la India y el descenso de los precios del etanol en el Brasil.

    Fuente: FAO 02 de septiembre de 2022

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

    Cacao: el oro mesoamericano con aroma y sabor

  • Día Nacional del Cacao y el Chocolate, siete notas peculiares

    El registro de plantas comestibles que los pueblos mesoamericanos aportaron al viejo continente no sólo fue amplio, sino también rico por su valor nutricional al ofrecer a la dieta europea una gran cantidad de vitaminas y minerales.

    De este modo, el intercambio de alimentos que se inició con el arribo de Colón transformaría no sólo de manera profunda los hábitos culinarios y alimentarios de ambos continentes, sino también, pondría en evidencia que el oro y la plata que tanto codiciaron los españoles no estaba en estos minerales, sino en los diversos cultivos de la tierra, hasta ese momento desconocidos.

    El ejemplo más claro de esto lo encontramos en el cacao, un cultivo de enorme importancia económica y simbólica en la época precolombina, pero que al llegar a Europa sería la base de una de las industrias más antiguas, pero también más lucrativas.

    En esta ocasión te presentamos siete notas peculiares a considerar en este Día Nacional del Cacao y el Chocolate.

    1.- Hasta un rey precolombino le hizo un poema. Su relevancia como moneda o en la elaboración diversas bebidas altamente apreciadas por los habitantes mesoamericanos, fue de tal dimensión, que Nezahualcóyotl, Rey de Texcoco, le dedicaría el siguiente poema, en el que destaca las sensaciones que produce:
    Bebo cacao,
    con ello me alegro;
    mi corazón goza,
    mi corazón es feliz.

    2.- Colón y su encuentro con el cacao. En abril de 1502, Cristóbal Colón salía del puerto de Sevilla, España, para realizar el cuarto viaje al Nuevo Mundo, con la intención -de por fin- encontrar una ruta que lo llevase de Centroamérica a Asia. Se dice que el viaje tuvo muchos inconvenientes, por lo que tuvo que desembarcar en la isla de Guanaja, en lo que hoy es Honduras. Estando ahí pudo observar el paso de una canoa maya procedente de Yucatán, tan larga como una galera, que venía cargada de variadas mercancías entre las que se encontraban unas semillas más grandes que las almendras y que tenían una alta estima entre la población local. Sin saberlo, había tenido el primer contacto con las semillas del árbol del cacao.

    3.- Azúcar y cacao, la combinación que trascendería el tiempo. El mestizaje del cacao con el azúcar es mencionado desde finales del siglo XVI, por el viajero y mercader florentino Francesco Carletti, al señalar que observó “cierta bebida que los indios llaman chocolate, la cual se hace mezclando dichos frutos, (cacao) que son grandes como bellotas, con agua caliente y azúcar”. Apunta, además, que “la acostumbran a beber todos, tanto los naturales del país como los españoles y de cualquier otra nación… y una vez acostumbrándose a ella se vuelve cosa viciosa, y que con dificultad se puede luego dejar de beber cada mañana o bien durante el día…”.

    4.- La fascinación del naturalista. El médico y naturalista sueco Carlos Linneo, fue de los primeros especialistas que pensaban que los seres vivos -plantas y animales- debían ser clasificados y tener un nombre científico, con el fin de que a través de éste fueran reconocidos en todo el mundo. Es muy probable que al señor Linneo, no sólo le gustara, sino que le fascinara el chocolate, ya que, al otorgarle el nombre científico al árbol de cacao, le designó como género la palabra Theobroma que en griego que significa “manjar de los dioses”, mientras que a la especie le dejó el término original cacao.

    5.- Las cortes europeas y su gusto por el chocolate. Algunos estudiosos de los alimentos indican que fue gracias a los enlaces matrimoniales entre las cortes europeas que se popularizó el consumo de esta bebida. De acuerdo con esta versión, se precisa que la unión nupcial entre Ana de Austria y el rey francés Luis XIII fue uno de los sucesos que contribuyó a su difusión en los círculos sociales más elegantes. La reina, al no estar dispuesta a renunciar al gusto por el chocolate, hizo que su séquito real tuviera siempre a su disposición esta bebida. Fue esto lo que permitió que a principios del siglo XVII se difundiera en Francia.

    6.- El surgimiento de las tabletas de chocolate. Una vez popularizado el consumo de la bebida de chocolate en Europa, los procesadores del cacao tenían el gran problema de la capa de grasa que se formaba en la superficie, por lo que la bebida era sumamente espesa y pastosa. Ante esta situación, el químico Conrad Van Houten propuso utilizar una prensa hidráulica, con lo que se logró extraer hasta en un cincuenta por ciento de la manteca de cacao. Obviamente este residuo era muy valioso para desperdiciarlo, por lo que comenzaron a mezclarlo con azúcar, obteniendo una pasta con una consistencia suave y maleable. Fue a partir de esta masa que se concibió la idea de formular un chocolate para comer, dando lugar así a lo que posteriormente serían las tabletas y con ello, la industria del cacao daría un viraje radical.

    7.- El sabor de la avaricia que también produjo el chocolate. Del chocolate se podrían decir innumerables anécdotas y es probable que no terminaríamos nunca. Sin embargo, a la par de esos relatos singulares, está también la narrativa de abuso y depredación que se dio desde los primeros momentos de la explotación de este extraordinario fruto y que aún se mantiene. Dos ejemplos ilustran esta condición. El primero tiene que ver con el grado de concentración y apropiación del mercado. Se estima que tres grandes corporativos concentran alrededor de 60% del procesamiento de cacao en el mundo, lo que les da un poder en el mercado que se manifiesta en las condiciones de abuso y explotación en las regiones de África y Asia, donde se congregan actualmente las mayores zonas de producción. El segundo dato va orientado en ese sentido. No obstante, las enormes ganancias que genera esta industria, los productores -sobre todo de África Occidental- viven en la penuria, de modo que el cacao -como el café- son cultivos asociados a la pobreza. A esto habría que sumar el hecho de que 1.5 millones de niños están trabajando en las siembras de cacao en Costa de Marfil y Ghana, países líderes en su producción. Y que, de estos, el 95% están expuestos a las peores formas de explotación infantil, como lo es trabajar con herramientas peligrosas o plaguicidas nocivos.

    El interés en torno al cacao sigue más que vigente, ya que su producción abastece un mercado, que además del chocolate y la industria de la confitería, tiene ramas en otros sectores, entre los que se incluyen el de la salud y el cosmético. Que este Día Nacional del Cacao y el Chocolate, nos recuerdo que este cultivo fue uno de muchos, que México otorgó al mundo en una historia que todavía no tiene final.

    Fuente: SIAP 02 de septiembre de 2022

  • Jueves, 1 de septiembre de 2022

    Panorama de la frontera agrícola de México
    por Representación Estatal

  • La frontera agrícola es el conjunto de terrenos con actividad agrícola más los terrenos que en los últimos 5 años tuvieron actividad y hoy se encuentran en descanso.

    La frontera agrícola del estado de Chiapas fue generada mediante técnicas de interpretación visual de imágenes de satélite, obtenidas en la Estación de Recepción México (ERMEX), administrada por el SIAP. De forma complementaria, se realizó trabajo de campo para corroborar coberturas agrícolas o descartar otras de las que se tiene duda en su identificación. Durante los años 2020 y 2021 se visitaron más de 1,200 sitios de campo, utilizando tecnología GPS y captando la cobertura agrícola de cada sitio.

    Se encontraron cultivos tales como aguacate, cacahuate, cacao, café, caña de azúcar, cítricos, chile habanero, frijol, maíz grano, mango, palma africana, papaya, pastos, plátano, rambután, sorgo, soya, tomate rojo, además de invernaderos.

    La frontera agrícola serie III registraba una superficie de 1 millón 907 mil 814 hectáreas, de las que 100 mil 492 son de riego y 1 millón 807 mil 322 de temporal.

    Con la actualización de la serie IV (2019-2021) se identificaron 1 millón 656 mil 170 hectáreas de superficie de frontera agrícola, de esa superficie, 84 mil 247 ha son de riego y 1 millón 571 mil 922 de temporal.

    Esto significa que la superficie disminuyó en un 13.2% a consecuencia de cambios de uso de suelo y por la depuración realizada en la actualización y precisión de las verificaciones de campo. Áreas que estaban clasificadas como agrícolas, ya no lo son, por tener más de 5 años sin actividad y por lo tanto, se eliminaron de la frontera agrícola.

    A pesar de presentarse una disminución en la superficie a nivel estatal, también en el nivel municipal, se observan incrementos y decrementos.

    Los municipios de la parte izquierda presentaron incrementos. El caso más notable es el de La Grandeza, que incrementó su superficie en casi 9 mil por ciento, derivado del trabajo arduo de interpretación visual de las imágenes. En el caso contrario están los municipios de Ixtacomitán y Salto de Agua, que disminuyeron su superficie agrícola en 81.5 y 75.8 por ciento respectivamente.

    Fuente: SIAP 31 de agosto de 2022

  • Miércoles, 31 de agosto de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante julio de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Los precios internacionales de maíz amarillo y blanco continúan con tendencia descendente, para los últimos meses, a pesar de los menores volúmenes de producción, estimados por el USDA, para el cierre de 2022/23. El precio de maíz amarillo, puesto en el Golfo de EE.UU., en julio de 2022, fue de 306 dólares por tonelada; 8.8% por debajo de los 336 dólares de un mes antes, pero con un incremento anual de 10%. La estimación más reciente del USDA, agosto de 2022, para la producción mundial del nuevo ciclo 2022/23, es de 1,180 millones de toneladas; volumen menor en seis millones de toneladas, respecto del calculado el mes previo, y significa una caída interanual de 3.2%, luego de que en 2021/22 se lograra un crecimiento de 7.7%.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Las cotización internacional de trigo grano se comporta más estable desde mayo de 2022. Para julio de 2022, sorprende la caída mensual de 18.2% del precio internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), para ubicarse en 311 dólares por tonelada; aunque todavía significa un incremento de 22.1% en comparativo anual. Las medidas de contención de la inflación, a nivel internacional, así como el establecimiento del corredor seguro para comercializar granos ucranianos, se reflejan en los referentes del trigo. La estimación del USDA, realizada en agosto de 2022, señala que la producción para el ciclo 2021/22 será de 779 millones de toneladas; 0.4% por arriba del ciclo precedente, asimismo, anticipa caídas de producción de 10.0, 38.5 y 11.9% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial. El USDA prevé que Ucrania podría cerrar 2021/22 con exportaciones de 19 millones de toneladas, 12.8% más que en el periodo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23 el USDA ajustó sus proyecciones y deja en 779 millones de toneladas la producción mundial, nivel similar al conseguido en 2021/22.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    Continúan los altibajos en las cotizaciones internacionales de sorgo. El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, julio de 2022, fue de 304 dólares por tonelada, 14.7% más que el equivalente de un año antes y 4.0% por arriba del referente del mes previo. En cuanto a la producción en EE.UU., el USDA estima en agosto de 2022, niveles similares a los reportados un mes antes: para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels, significa 20.1% más que lo conseguido en el ciclo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23 se proyecta 286 millones de bushels, 23% menos que los 372 millones estimados un mes antes y significaría una caída anual de 36.2%, resultado de caídas de 22.9% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 17% en la superficie cosechada. Considera que en el ciclo 2021/22 el precio promedio pagado al agricultor estadounidense será de 5.95 dólares por bushel; 18% más que en el ciclo precedente y para 2022/23 proyecta un precio de 6.55 dólares por bushel, 10.1% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio internacionales de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, continúa estable desde septiembre de 2021, luego de haber mantenido una escalada alcista desde fines de 2020. La cotización de julio de 2022, fue de 1,027 dólares por tonelada, muy similar a la del mes anterior y 12.3% más que el año previo.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de Estados Unidos, a julio de 2022, cerró en 994 dólares por tonelada; nivel similar al del mes anterior, pero 21.9% por arriba en comparativo anual.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El referente del precio internacional de soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de EE.UU., julio de 2022, fue de 612 dólares por tonelada; 7.8% menor en comparativo mensual y representa la primera caída significativa desde octubre de 2021; aunque representa un incremento anual de 12.6%. En agosto de 2022, el USDA publicó el cierre preliminar del ciclo 2021/22 con 353 millones de toneladas, 4.3% menos respecto del ciclo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23, proyecta cosechas mundiales de 392.8 millones de toneladas, 11.4% más que en 2021/22. China es el mayor importador del mundo, para 2022/23 se espera que su producción sea de 18.4 millones de toneladas, 12.2% más que lo obtenido en 2021/22 y sus importaciones podrían llegar a 98 millones de toneladas, 8.9% por arriba de lo requerido en 2021/22, lo cual significaría 59% del total comprado en el planeta. Asimismo, estima que las exportaciones mundiales se incrementen 10.3% al cierre de 2022/23, respecto a lo comercializado en 2021/22.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, en julio de 2022, fue de 4,208 dólares por tonelada, nivel 25.3% por arriba del equivalente de un año antes y 5.7% por abajo del mes anterior, así el precio se mantiene relativamente estable desde principios de 2022, luego de registrar incrementos recurrentes desde fines de 2020.

    El SIAP estima que al cierre de agosto de 2022, el referente internacional del aromático ronde los 4,280 dólares por tonelada, lo que significará un incremento mensual de 1.7%, mientras que el aumento anual podría ser de 21.2%, por lo que se mantendrán las cotizaciones elevadas, pero con comportamientos relativamente estables.

    Algodón (dólares/ton)

    El comportamiento de la cotización del físico de algodón continúa con disminuciones importantes en los últimos meses; para agosto de 2022, se cotizó en 2,889 dólares por tonelada, significa un retroceso mensual de 15%, pero un incremento anual de 34.1%.

    La estimación para el cierre de 2022/23 del USDA, agosto 2022, reduce la cosecha mundial de algodón a 25.48 millones de toneladas; 2.5% menos que lo proyectado un mes antes y 0.9% por arriba del cierre de 2021/22. El riesgo de que aumente el precio internacional, sobre todo, en el continente americano es alto, debido a la caída en la producción mundial. Para los EE.UU., se anticipa llegar a 2.74 millones de toneladas para 2022/23; 18.9% menos que lo proyectado para tal país el mes anterior y 28.2% por debajo de lo logrado en 2021/22, así EE.UU enfrentaría una caída histórica, no vista en los últimos 13 ciclos de mercado.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los precios físicos de azúcar observan comportamientos a la baja, al menos para los comparativos mensuales, incluso para el contrato 5, el cual mantenía la tendencia alcista, mientras el contrato 6 y 11 se mantenían más estables en los últimos meses. Así, en agosto de 2022, el C5 quedó en 534 dólares por tonelada, 4.9% menos que el mes anterior y 17% por arriba en comparativo anual, mientras el C11 disminuyó 2.4% mensual y aumentó 3.5% anual, en tanto el C16 bajó 3.7% mensual e, incluso, cayó 2.6% anual.

    Arroz (dólares/ton)

    En medio de altas presiones inflacionarias, el precio internacional del arroz se mantiene bajo desde principios de 2021. En julio de 2022, la cotización internacional fue de 418 dólares por tonelada; 26 menos que un mes antes y 1.0% por arriba en comparativo anual. El comportamiento de los futuros cercanos permiten anticipar que las condiciones se mantendrán para agosto y septiembre de 2022.

    El USDA pronostica, en agosto de 2022, 0.2% menos producción obtenida para el cierre del ciclo mercantil 2022/23, comparado contra el ciclo previo, resultado, en buena medida, de las menores cosechas estimadas para India (caída de 0.9%); luego de que en 2021/22 logró un crecimiento de 4.3%, respecto de 2019/20. Asimismo, estima que al cierre de 2022/23, India logre 128.5 millones de toneladas; 1.5% por debajo de lo estimado un mes antes y 1% por debajo de lo obtenido en 2021/22. Dicha caída interanual será la primera en India desde el año mercantil 2015/16.

    Fuente: SIAP 30 de agosto de 2022

    Miércoles, 31 de agosto de 2022

    El sector agrícola mexicano en cifras:
    avances, retos y oportunidades del T-MEC

  • Durante los primeros dos años de la puesta en marcha del T-MEC, se han acumulado 78 mil 261 mdd de exportaciones del sector agroalimentario mexicano.

    En los últimos años, el sector agrícola mexicano ha jugado un papel fundamental en el mundo al incrementar sus exportaciones y atracción de inversión extranjera al país.

    Durante el primer semestre del año, el sector agroalimentario exportó al mundo productos por un valor de 27 mil 645 millones de dólares (mdd), lo que representa un incremento del 15 por ciento respecto al mismo periodo de 2021. Además, las importaciones se ubicaron en 21 mil 108 mdd, un crecimiento del 19 por ciento.

    En el acumulado de atracción de inversión extranjera, entre enero de 1999 y marzo de 2022, el monto en agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza fue de dos mil 158 mdd. Siendo Estados Unidos, Brasil y Chile los países que más aportaron.

    El Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) ha resultado un factor clave para el sector primario, ya que a dos años de su puesta en marcha, las exportaciones del sector agroalimentario mexicano han acumulado 78 mil 261 mdd, un incremento del 24 por ciento respecto a los dos años previos de la entrada en vigor del tratado.

    El sector agroindustrial es el más fortalecido con un crecimiento del 34 por ciento, seguido del agropecuario con 14 por ciento, y el pesquero con 12 por ciento.

    Entre los principales productos agrícolas exportados a EE.UU. destacan el aguacate, el tomate, las berries (zarzamoras, frambuesas y moras) y el chile. Mientras que a Canadá son el aguacate, las berries, carne de bovino, el mango y los productos con cacao.

    El principal reto que enfrentan las y los agricultores mexicanos es adaptar sus productos a las necesidades del mercado agroalimentario mundial, y explorar nichos específicos que muestran una dinámica importante al alza, como es el caso de los productos orgánicos.

    Otro reto para los productores que buscan hacer llegar sus productos a los mercados externos, y en particular a la región del norte del continente, es el cumplimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias.

    Para garantizar la calidad de los productos cultivados en nuestro país, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) cuenta con diferentes certificaciones, como es la Certificación Orgánica, que garantiza que esos alimentos no cuentan con uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.

    Fuente: SADER 30 de agosto de 2022

  • Martes, 30 de agosto de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante julio de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes julio de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,583 millones de dólares (MDD), monto 25.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,263 MDD) y 7.0% menor en comparación con el mes anterior (junio 2022: 1,703 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (113.4%), aguacate (65.0%), mango (41.3%) y legumbres y hortalizas frescas (8.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: fresas frescas (85.1%) y ganado vacuno (23.5%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y julio de 2022, son de 13,254 MDD, las cuales son mayores en 1,182 MDD (9.8%), en comparación con 2021 (12,072 MDD).

    Con datos de enero a junio de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (1,761), jitomate (1,234), pimiento (823), fresas frescas (608), cítricos (504), pepino (400), melón, sandía y papaya (386), café sin tostar (374), coles (363), ganado bovino en pie (315), guayaba, mango y mangostanes (280), almendras, nueces, pistaches (278), uvas y pasas (254), cebollas (249), trigo duro (194), camarón congelado (161), algodón (144), plátanos (128), pescado fresco o refrigerado excepto filete (115), maíz (101), garbanzo (78), miel natural de abeja (74), pescado congelado excepto filete (64) y moluscos (51).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de junio de 2022, fue de 1,703 MDD; monto 2.2% superior frente al mismo mes del año previo (1,666 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: tabaco en rama (155.6%), camarón congelado (150.6%), trigo duro (93.5%), café sin tostar (84.4%), frijol común (66.7%), maíz (36.2%), ajo (35.7%), pescado fresco o refrigerado (26.7%), moluscos (22.7%), melón, sandía y papaya, frescos (21.5%), pescado congelado excepto filete (15.1%), algodón (13.2%), jitomate (12.4 %) y ganado bovino en pie (8.9%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; semillas, frutos y esporas, para siembra (51.5%), fresas frescas (49.8%), cítricos (31.5%), partes de plantas, sin flor ni capullos crustáceos (29.6%), guayaba, mango y mangostanes (24.1%), miel natural de abeja (21.5%), cacahuates (18.1%), uvas y pasas (17.1%), esquejes e injertos (13.6%), almendras, nueces, pistaches (8.1%) y plátano (7.2%).

    En el acumulado enero-junio 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 11,671 MDD, monto mayor en 8.0% frente al mismo periodo del año anterior (10,809 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), ganado bovino en pie (19.1%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.7%), plátanos (12.2%), uvas y pasas (10.9%), pimiento (10.0%) y almendras, nueces, pistaches (7.5%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en; cacao en grano (290.2%), trigo duro (108.4%), café sin tostar (71.6%), moluscos (53.0%), habas de soya (48.9%), frijol común (36.9%), algodón (36.1%), cítricos (33.4%), ajo (33.0%), camarón congelado (31.3%), tabaco en rama (20.4%), pescado congelado excepto filete (17.5%), melón, sandía y papaya (16.4%), miel natural de abeja (15.5%), flores y capullos para adornos (15.2%), cacahuates (14.2%), aguacate (13.4%), coles (11.3%), pepino (10.6%) y maíz (9.3%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de junio de 2022, fue de 2,093 MDD; 32.9% más que en el mismo mes de 2021 (1,575 MDD), así mismo, en el primer semestre 2022, las importaciones son de 10,535 MDD, lo que representa un incremento de 19.7%, respectó del mismo periodo de 2021 (8,799 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a julio de 2022, alcanzan un monto de 302,753 MDD, se integran por 284,126 MDD de exportaciones manufactureras, 13,254 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 5,373 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.8%, 4.4% y 1.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 29 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de agosto 2022

    A tasa anual, primera quincena de agosto 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 13.3%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 15.2%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 3.1%, 4.3%, 7.3% y 7.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.6%, siendo el mayor aumento desde agosto de 2000, cuando subió 9.0% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 5.6% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.0%, mientras que la de bajo octanaje fue 7.5% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 35.1%, el gas doméstico LP aumentó 7.4% y la electricidad incrementó 10.1 por ciento. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 5.9% en el gas doméstico natural, mientras que la electricidad y el gas doméstico (LP) disminuyeron 0.4 y 0.6% respectivamente.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En el séptimo mes de 2022, la producción de jitomate fue de 244 mil 114 toneladas, que representa un aumento de 22.4% comparado con julio del año pasado (199 mil 391 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza.

    La producción de chile verde, en junio de 2022, fue de 159 mil 446 toneladas, que representa un aumento de 38.5% comparado con junio del mismo año (115 mil 121 toneladas), lo que pudo contribuir a la disminución del precio por la mayor oferta nacional del picante.

    La cosecha de uva fue de 130 mil 973 toneladas; 9.0% más que la obtenida en julio del año pasado (120 mil 150 toneladas). Sonora, líder productor de la vid, incrementó su producción 21.8% que refieren 20 mil 392 toneladas adicionales. La mayor disponibilidad de la uva en el mes referido puede ser factor para que el precio de la fruta disminuya.

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de cebolla, en julio de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 139 mil 660 toneladas, que representa 1.4% menos que las generadas en julio del año anterior (141 mil 578).

    En el caso de sandía, en julio de 2022, se obtuvieron 47 mil 703 toneladas, 56.6% menos que lo conseguido en junio del mismo año, lo que significa una reducción en el mercado de 62 mil 150 toneladas.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 32.3%, carne de res 13.6%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 12.9%, carne de pollo 11.7% y carne de cerdo 7.3 por ciento.

    Al cierre de julio 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 24.67 pesos por kilo, 12.2% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.4%, comparado con lo generado en 2021, lo que refiere 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.7% mayor a la obtenida el año pasado.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 26 de agosto de 2022

    Viernes, 26 de agosto de 2022

     

    Chiapas. Información Agrícola 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta el documento Chiapas. Información Agrícola 2021.

    La superficie sembrada con 38 cultivos genéricos que reporta la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural mediante el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) fue de 1´230,660 has. en el 2021, cifra que representa 17% del territorio estatal.

    De la superficie sembrada en 2021, se cosechó 98.17%, que representó 1´208,130 hectáreas.

    Entre 2018 y 2021, la superficie sembrada del estado se redujo 7.7%, mientras que la superficie cosechada se redujo 5.8%.

    El valor de la producción agrícola para el año 2021 disminuyó poco más de 908 millones de pesos en relación a 2020, lo que representó una disminución de 5.33%.

    Los tres principales cultivos de arboles frutales plátano, mango y papaya ocupan 5.23% de la superficie sembrada y aportan 21.2% del valor de la producción. La caña de azúcar con 16.0% es el cultivo con destino industrial que mayor valor
    aporta, ocupando 2.6% del total de la superficie sembrada. La producción de frijol aporta 5.3% del valor de la producción ocupando 9.4% de la superficie sembrada, mientras el maíz aporta el 32.3% del valor de producción ocupando 56.1% de la superficie sembrada.

    12 cultivos aportan 95.3% del valor total de la producción agrícola del Estado. De ellos el maíz es el principal, aportando 32.3% del valor.

    Cuatro cultivos perennes aportan poco más de 43.3% del valor estatal generado por la agricultura: caña de azúcar, el café cereza, el plátano y el mango.

    Fuente: SH 26 de agosto de 2022

    Jueves, 25 de agosto de 2022

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    En el segundo trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.9 %, en términos reales, a tasa trimestral.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias, secundarias y el de las terciarias aumentó 0.9 % respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB ascendió 1.9 %, en términos reales, en el segundo trimestre de 2022. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades secundarias creció 3.3 %, el de las primarias, 1.4 % y el de las terciarias, 0.9 por ciento.

    En el primer semestre de 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 1.9 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2022

    Jueves, 25 de agosto de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó 0.3 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual fue la siguiente en junio de 2022: las actividades primarias descendieron 6 %, las secundarias aumentaron 0.1 % y las terciarias no presentaron cambio.

    En junio pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 1.8 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias crecieron 3.8 %, las terciarias, 1 % y las primarias cayeron tres por ciento.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2022

    Jueves, 25 de agosto de 2022

    PIB de México hiló tres trimestres
    consecutivos de avance, pero modera dinámica

  • El Inegi publicó el dato del PIB final al segundo trimestre. Servicios, consumo, industria y primarias crecen al mismo ritmo. Consigue la economía un avance anual de 1.9%, el más alto de los últimos tres registros.

    La economía mexicana registró un avance de 0.92% en el segundo trimestre del año respecto al periodo previo en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En el reporte del PIB, el Instituto realizó un ajuste en las cifras de los trimestres previos con información más detallada de la actividad productiva y se puede observar que en el periodo enero-marzo de este año, el desempeño del PIB registró un crecimiento de 1.1 % respecto del cuarto trimestre de 2021, cuando la economía se inscribió un progreso de 0.3 por ciento. Esto, esto luego de la contracción que sufrió el Producto Interno en el tercer trimestre del año pasado, de 0.5 por ciento.

    En el desagregado de la información, el Inegi evidenció que la actividad económica en el segundo trimestre del año observó exactamente el mismo dinamismo en las tres actividades que componen al indicador, esto es un avance trimestral de 0.9% en cada una de las integradas al grupo de actividades terciarias, que son las del sector servicios y comercio; las secundarias de la industria y manufacturas así como en las primarias, dedicadas a la agricultura, ganadería y pesca.

    La información del Inegi muestra que a tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB alcanzó un avance de 1.9% en términos reales, una tasa que hiló cinco registros positivos, y es el nivel más alto de los últimos tres trimestres (1.8%, en el dato anual al primer trimestre y 1.1% en el último cuarto del año también comparado con el mismo registro de 2020).

    La información divulgada por el Inegi, muestra que en el primer semestre y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó en 1.9% a tasa anual.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de agosto de 2022