CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Lunes, 1 de julio de 2024

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante junio de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En el sexto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IPM retrocedió 2.12 puntos en su comparación mensual y se situó en 49.4 puntos, después de permanecer, durante cinco meses consecutivos, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se presentaron caídas mensuales en pedidos esperados, producción esperada, personal ocupado y en inventarios de insumos. El componente oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores aumentó.

Con datos originales, el IPM se ubicó en 49.2 puntos, lo que implicó una disminución anual de 3.9 puntos. En cuanto al desempeño de sus componentes, cuatro de los cinco registraron descensos anuales, mientras que uno creció.

En junio de 2024 y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, seis de los siete rubros que integran el IPM mostraron reducciones anuales, al tiempo que uno se mantuvo.

Fuente: INEGI 01 de julio de 2024

Lunes, 1 de julio de 2024

Indicadores Agregados de Tendencia
y Expectativas Empresariales

Cifras durante junio de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

En junio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.0 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.2 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 50.5 puntos: 0.3 puntos menos que en mayo pasado.

En el sexto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 47.2 puntos: descendió 4.0 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.0 puntos, se mantuvo como en mayo de este año.

En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.8 puntos: representó una caída anual de 1.7 puntos.

Fuente: INEGI 01 de julio de 2024

Jueves, 27 de junio de 2024

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras mayo de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

En mayo de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 61.4 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior a la de mayo de 2023, en 1.4 millones de personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 51 mil más que en el quinto mes de 2023.

De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.4 %) durante mayo pasado: 1.6 millones más que en mayo de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.4 millones (7.4 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 272 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.6 % de la PEA. Respecto a mayo de 2023, la población desocupada disminuyó en 149 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

En el quinto mes de este año y con cifras desestacionalizadas, la TD y la tasa de subocupación no presentaron variación a tasa mensual.

Fuente: INEGI 27 de junio de 2024

Jueves, 27 de junio de 2024

“Es posible y viable erradicar la pobreza
en la vejez en América Latina y el Caribe”

  • Los sistemas de pensiones no contributivos deberían estar en el centro de dicha estrategia en la región, plantea nuevo libro lanzado por el organismo regional durante el Cuarto Seminario Regional de Desarrollo Social.

    De acuerdo con la publicación, los sistemas de pensiones no contributivos (SPNC) han incrementado considerablemente su cobertura en América Latina y el Caribe: pasaron de cubrir solo el 3,4% de la población de 65 años y más en 2000, es decir, poco más de un millón de personas, a cubrir el 31% de esta población en 2022, casi 20 millones de personas. En 2022, solo cinco países de la región carecían de este tipo de sistemas. Este impresionante aumento en cobertura, según la investigación, se logró con un aumento acotado del gasto público, que pasó de 0,15% del PIB en 2000 a 0,42% del PIB en 2021.

    El libro aborda siete estudios de casos de países con distintos niveles de cobertura y desarrollo en sus SPNC: En Bolivia, Chile y México se observan sistemas de pensiones no contributivos con vocación universal; Argentina y Perú muestran coberturas media-bajas, mientras que República Dominicana cuenta con un SPNC de cobertura baja. En el caso de Honduras, el libro aborda escenarios que permitirían su creación.

    Entre 2000 y 2022, la participación de los pensionados no contributivos en el total de pensionados de 65 años y más en América Latina y el Caribe pasó de 6,6% a 41,8%.

    El estudio recalca que los SPNC se han transformado en una estrategia prioritaria para la erradicación de la pobreza extrema y de la pobreza en la vejez. Entre 2001 y 2022, la pobreza de las personas mayores de 65 años se logró reducir a casi la mitad, al pasar de 29% a 15%. De hecho, hubo más éxito en reducir la pobreza en la vejez que la pobreza en general, a pesar del proceso de envejecimiento de la población. También sobresale su contribución a la reducción de las desigualdades de género mediante la inclusión de las mujeres mayores en los sistemas de pensiones, entre otros aportes.

    Un desafío para avanzar en la erradicación de la pobreza en la vejez es la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones no contributivos, considerando el acelerado envejecimiento de la población de la región. Según se alerta en la investigación, América Latina y el Caribe envejecerá a los mismos niveles de Europa, pero en la mitad del tiempo.

    Si el gasto en los SPNC se aumenta anualmente entre 0,07% y 0,1% del PIB en los próximos 10 años, se alcanzaría el nivel de gasto equivalente para erradicar la pobreza en la vejez en 2035, aun en un escenario de cobertura y valor creciente, asegura la CEPAL, lo que impone un desafío técnico, institucional, financiero y de economía política.

    Fuente: CEPAL 26 de junio de 2024

  • Jueves, 27 de junio de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante mayo de 2024

  • Cálculo tradicional y desestacionalizado de la producción agropecuaria.

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual.

    Cifras desestacionalizadas

    En mayo de 2024, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 4.6% menor, en relación con el mes anterior, mientras que a tasa anual disminuyó 4.7%; los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 2.9, 2.3, 5.9, 1.3 y 2.7%, respectivamente, mientras que en 2023 registra decremento de 3.4 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para mayo de 2024, muestra decremento anual de 5.0 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 10.4%, mientras que el pecuario creció 2.4 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), jitomate (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto representan 67.5% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en mayo de 2024, maíz grano, chile verde, jitomate, frijol, trigo grano, aguacate y limón, registraron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de bovino, ave, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.3% del valor de la producción pecuaria.

    Agrícola

    En mayo de 2024, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 5.8 millones de toneladas, lo que representa 23.3% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 10.7 millones de toneladas, 9.3% más que en mayo de 2023.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de sorgo grano, fue 41.1% mayor, lo que significa 120 mil 67 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 4.3 millones de toneladas, lo que representa 26.9% más respecto de lo conseguido en mayo del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en mayo 2024, aumentó 2.4% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 327 mil 747 toneladas, cifra 2.7% mayor a la obtenida en mismo mes de 2023.

    Con un volumen de 182 mil 186 toneladas, la oferta de carne en canal de bovino aumentó 1.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 27 de junio de 2024

  • Jueves, 27 de junio de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En abril de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 99.0 puntos: creció 0.2 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente aumentó 0.3 % y el personal no dependiente disminuyó 0.1 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 109.0 puntos: descendió, en términos reales, 0.2 % a tasa mensual.

    En el cuarto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) se redujo 0.2 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.1 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en abril de 2024, el IGPOSE bajó 0.1 por ciento. El IGRESE incrementó 3.2 % y el IGREMSE, 3.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de junio de 2024

    Miércoles, 26 de junio de 2024

    Las remesas se desaceleraron en 2023, aunque
    se espera un crecimiento más rápido en 2024

  • En 2023, los flujos de remesas aumentaron más en América Latina y el Caribe (7,7 %), seguida de Asia meridional (5,2 %) y Asia oriental y el Pacífico (4,8 %, excluida China).

    Tras un período de fuerte crecimiento durante 2021‑22, los flujos de remesas enviados oficialmente hacia países de ingreso bajo y mediano se moderaron en 2023 y alcanzaron una cifra estimada de USD 656 000 millones, según la última reseña sobre migración y desarrollo publicada por el Banco Mundial.

    Tras un período de fuerte crecimiento durante 2021‑22, los flujos de remesas enviados oficialmente hacia países de ingreso bajo y mediano se moderaron en 2023 y alcanzaron una cifra estimada de USD 656 000 millones, según la última reseña sobre migración y desarrollo publicada hoy por el Banco Mundial.

    El envío de remesas sigue siendo demasiado costoso. En el cuarto trimestre de 2023, el costo promedio mundial de enviar USD 200 era del 6,4 % del monto enviado, valor ligeramente superior al 6,2 % del año anterior y muy por encima de la meta del 3 % establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las remesas digitales tuvieron un costo más bajo, del 5 %, en comparación con el 7 % de los métodos no digitales, lo que pone de relieve los beneficios de los avances tecnológicos para reducir la carga financiera de los migrantes.

    Las remesas a Asia oriental y el Pacífico, excluida China, aumentaron un 4,8 % y alcanzaron los USD 85 000 millones en 2023. Las remesas son cruciales para algunas economías insulares del Pacífico como Palau, Samoa, Tonga y Vanuatu. Cabe destacar que Tonga fue el país más dependiente del mundo, ya que las remesas representaron el 41 % del producto interno bruto. Sin contar a China, se prevé que los flujos de remesas hacia la región aumentarán un 3,2 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región promediaba un valor del 5,8 % a fines de 2023, con costos de hasta el 17,1 % en el corredor más caro.

    Se calcula que los flujos de remesas hacia Europa y Asia central disminuyeron un 10,3 % y se ubicaron en los USD 71 000 millones en 2023. Esta caída estuvo impulsada por la reducción de las transferencias de Rusia a muchos países de Asia central. Además, la invasión rusa a Ucrania contribuyó a que las remesas a Ucrania y Rusia fueran menores de lo previsto. Se estima que los flujos de remesas hacia la región caerán un 1,9 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región (excluida Rusia) alcanzó un promedio del 6,7 %, frente al 6,4 % del año anterior.

    En América Latina y el Caribe, se estima que los flujos de remesas se desaceleraron al 7,7 % en 2023 y se ubicaron en los USD 156 000 millones, pero continúan estando respaldados por la solidez del mercado de trabajo de Estados Unidos. México recibió USD 66 200 millones, lo que representa un aumento del 7,8 %; con este valor mantiene su posición como el principal receptor de la región. El crecimiento regional fue muy variado, desde un aumento del 44,5 % en Nicaragua hasta una disminución del 13,4 % en Argentina. Se espera que los flujos de remesas hacia la región aumenten un 2,7 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región fue del 5,9 % en promedio, prácticamente el mismo valor que el año anterior.

    Las remesas a Oriente Medio y Norte de África cayeron un 15 % y se ubicaron en los USD 55 000 millones en 2023, sobre todo debido a la fuerte disminución de los flujos hacia Egipto. Es probable que la divergencia entre los tipos de cambio oficial y paralelo haya hecho que las remesas se desviaran a canales no oficiales. Según se informa, los flujos oficiales con destino a Egipto repuntaron después de que se unificaron los tipos de cambio en marzo de 2024. Los flujos de remesas entre los países de la región se vieron afectados por la desaceleración del crecimiento en los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Se espera que los flujos se recuperen un 4,3 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región fue, en promedio, del 5,9 %, valor inferior al 6,7 % registrado el año anterior.

    Los flujos de remesas a Asia meridional aumentaron un 5,2 % en 2023 hasta alcanzar los USD 186 000 millones, lo que constituye una caída respecto del aumento de más del 12 % registrado en 2022. El crecimiento estuvo impulsado por India, que registró un aumento del 7,5 % y alcanzó los USD 120 000 millones, gracias a la solidez de los mercados laborales de Estados Unidos y Europa. La disminución de los flujos de salida de los países del CCG, afectada por la caída de los precios del petróleo y los recortes de producción, contribuyó a la desaceleración. Se estima que las remesas crecerán un 4,2 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región fue, en promedio, del 5,8 %, valor superior al 4,2 % registrado el año anterior.

    Los flujos de remesas hacia África subsahariana alcanzaron los USD 54 000 millones en 2023, lo que representa una ligera disminución del 0,3 %. Las remesas constituyeron un respaldo para las cuentas corrientes de varios países africanos que lidiaban con inseguridad alimentaria, sequías, interrupciones en las cadenas de suministro, inundaciones y dificultades en el servicio de la deuda. Entre los países que dependen en gran medida de las remesas se encuentran Gambia, Lesotho, Comoras, Liberia y Cabo Verde. Se estima que las remesas crecerán un 1,5 % en 2024. El costo de enviar USD 200 a la región asciende, en promedio, al 7,9 %, casi el mismo valor que el año anterior.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 26 de junio de 2024

  • Martes, 25 de junio de 2024

    Estadísticas a Propósito del Día de las
    Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

  • Entre mayo de 2019 y de 2023, nacieron 1.7 millones de establecimientos mipymes y murieron 1.4 millones.

  • En ese mismo periodo, por cada 10 mil establecimientos, la tasa mensual de los que nacieron y murieron fue de 61 y 71, respectivamente. Los niveles se asemejan a los de 2012: por cada 10 mil, nacieron 68 y murieron 67.

  • De las principales acciones que las mipymes implementaron por la pandemia, el uso de redes sociales fue la que más creció.

    Naciones Unidas designó el 27 de junio como el Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Este se conmemora a nivel mundial para concientizar acerca de su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la economía global. Así, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta estadística básica a partir de los resultados del Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023, y de los Censos Económicos (CE) 2019.

    De acuerdo con los CE 2019, 99.8 % de los establecimientos del país entraba en la categoría «micro, pequeño o mediano». Estas unidades económicas suelen presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas en cuanto a ingresos, personal ocupado, ubicación, cierres y aperturas, entre otros aspectos.

    La evolución de las mipymes durante la pandemia se captó con el EDN 2023. Se identificaron estrategias de sobrevivencia que actualmente forman parte fundamental de su modelo operativo y de negocios.

    I. Nacimiento y muerte de establecimientos mipymes entre 2019 Y 2023

    Entre mayo de 2019 y de 2023, se estima que nacieron 1.7 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, y que murieron 1.4 millones. Al contrastar estas cifras con las de 2021 y 2020, se observa un incremento en los nacimientos. Asimismo, aumentaron los establecimientos que sobrevivieron a los impactos de la pandemia, lo que se puede explicar por las reaperturas después de la crisis. Como consecuencia, hubo un menor número de muertes con respecto a 2021.

    El sector de las mipymes con mayor movilidad fue Servicios: entre mayo de 2019 y mayo de 2023, de cada 100 establecimientos de este sector, nacieron alrededor de 38 y murieron
    cerca de 32. Ahora bien, entre 2021 y 2023, Comercio y Servicios disminuyeron la cantidad de muertes (pasaron de 29.88 a 27.45 % y de 38.16 a 32.19 %, respectivamente). Lo anterior resultó de las reaperturas de mipymes. Para ambos sectores, hubo más nacimientos que muertes en 2023, panorama contrario a 2020 y 2021.

    En el sector manufacturero, aunque los porcentajes de nacimientos no rebasaron los de muertes, la diferencia resultó menor a la de 2020 y 2021.

    Para 2023, por cada diez mil establecimientos mipymes que reportaron los CE 2019, al mes, nacieron y murieron 61 y 71, respectivamente. Las cifras fueron similares a las de 2012, lo que denota una reducción con respecto a los niveles de 2020 y 2021 durante la pandemia.

    Fuente: INEGI 25 de junio de 2024

  • Martes, 25 de junio de 2024

    Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI)

  • En 2023, 17.8 % de las personas de 18 años y más presentó un nivel alto de bienestar financiero; 31.4 %, un nivel medio alto, y 50.8 %, un nivel medio bajo o bajo.

  • 48.4 % dijo sentir preocupación de que las deudas se acumulen y 16.1 % consideró que su nivel de deuda era alta o excesiva.

  • 36.9 % de la población se encontraba en un nivel alto de estrés financiero; 34.6 %, en un nivel moderado, y 28.5 %, en un nivel bajo o nulo.

  • A consecuencia del estrés financiero, 34.9 % de la población reportó experimentar algún malestar físico, como dolor de cabeza, gastritis, colitis o cambios en la presión arterial.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), presenta la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023. El programa ofrece información estadística a nivel nacional, y por entidad federativa, sobre la salud financiera de la población de 18 años y más en México. Esta se define como el estado que posibilita a las personas para manejar sus finanzas de manera adecuada (control). Lo anterior permite que hagan frente a sus gastos cotidianos (seguridad), afronten variaciones negativas en sus flujos de ingresos y aumentos inesperados de sus gastos (resiliencia), logren sus metas y aprovechen oportunidades para lograr su bienestar y movilidad económica (libertad).

    Ahorro y deuda

    En 2023, 52.0 % de la población de 18 años y más tenía algún tipo de ahorro. Para las mujeres, el porcentaje fue de 49.3 % y para los hombres, de 55.2 por ciento. De quienes ahorraban, 57.3 % tenía un monto equivalente a hasta una quincena de lo que ganaban o recibían y 10.3 % ahorraba montos superiores a tres meses.

    Por otra parte, 36.2 % de la población reportó tener algún tipo de deuda. En este tema, el porcentaje de mujeres fue menor que el de los hombres (34.1 y 38.7 %, respectivamente). Un 17.1 % consideró que su nivel de deuda era alto o excesivo, mientras que 48.9 % lo calificó como moderado. En promedio, las personas reportaron que el monto máximo que podían dedicar a pagar una deuda mensualmente, sin comprometer su patrimonio, era de 2 777 pesos. Al desagregar por sexo, las mujeres dijeron que el monto máximo sería de 2 262 pesos, y los hombres, de 3 382 pesos.

    Por entidad federativa, las personas de Ciudad de México reportaron requerir un mayor ingreso promedio para cubrir gastos (29 500 pesos), y siguieron las de Nuevo León (23 500). En contraste, las personas de Chiapas reportaron requerir, en promedio, siete mil pesos para poder cubrir sus gastos. Siguieron las de Tlaxcala, con ocho mil pesos

    Fuente: INEGI 25 de junio de 2024

  • Martes, 25 de junio de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante Primera quincena de junio 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    En la primera quincena de junio de 2024, el INPC presentó un incremento de 0.21 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.78 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.02 % y la anual, de 5.18 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.17 % a tasa quincenal y 4.17 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró un alza de 0.34 % quincenal y de 6.73 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías crecieron 0.19 % y los de servicios, 0.14 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.56 %, y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.13 por ciento.

    Fuente: SIAP 25 de junio de 2024

    Viernes, 21 de junio de 2024

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Esta da a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En abril de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción que generaron las empresas constructoras disminuyó, en términos reales, 0.1 % y el personal ocupado total, 0.5 por ciento. Las horas trabajadas aumentaron 0.2 % y las remuneraciones medias reales, 0.3 %, a tasa mensual.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 13.1 %; las remuneraciones medias reales, 6.5 %, y el personal ocupado total, 0.2 por ciento. Las horas trabajadas descendieron 1.7 %, en abril de este año.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2024

    Viernes, 21 de junio de 2024

    Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En abril de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE descendió 0.6 % a tasa mensual.

    Por componente, en el cuarto mes de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades primarias disminuyeron 2.5 %; las terciarias, 0.6 %, y las secundarias, 0.5 % a tasa mensual.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 0.9 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias aumentaron 1.3 % y las secundarias, 0.6 por ciento. Las primarias retrocedieron 1.0 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2024

    Viernes, 21 de junio de 2024

    Economía mexicana creció 0.9% durante abril: IGAE

  • El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un alza de 0.9% en comparación con el mismo mes del año pasado.

    Durante abril del 2024 la actividad económica en México registró un avance de 0.9% en comparación con el mismo mes del año previo. Este crecimiento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo en las actividades terciarias.

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo de manera oportuna, debido a que la medición del PIB se hace sólo trimestralmente.

    En este cuarto mes del año se observó que las actividades terciarias —el comercio y los servicios— registraron una expansión interanual de 1.3%, mientras que las actividades secundarias —la industria manufacturera, la construcción, la minería y la transformación eléctrica— anotaron un alza de 0.6 por ciento.

    Por su parte, las actividades primarias —que integran la agricultura, la ganadería, la caza, pesca y explotación forestal— fueron las únicas que mostraron un retroceso en comparación con el año pasado. La actividad económica en este sector cayó 1.0 por ciento.

    Pese al tropiezo mensual que reflejó el IGAE, se espera que México cierre el 2024 en terreno positivo. Las proyecciones de crecimiento del PIB van de 2 a 2.4%, de acuerdo con distintas organizaciones e instituciones financieras.

    Fuente: EL ECONOMISTA 21 de junio de 2024

  • Jueves, 20 de junio de 2024

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). Esta proporciona indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En abril de 2024, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 4.1 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 1.3 por ciento. El personal ocupado total creció 0.6 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.5 % y el personal ocupado total, 0.6 por ciento. Las remuneraciones medias reales descendieron 0.8 por ciento.

    En el cuarto mes de 2024 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 8.3 por ciento. El personal ocupado total subió 0.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 5.8 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales ascendieron 0.5 %; el personal ocupado total, 1.4 %, y las remuneraciones medias reales, 4.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de junio de 2024

    Jueves, 20 de junio de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En mayo de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 2.0 % del IGAE.

    Se esperan sin cambio anual las actividades secundarias y para las terciarias se anticipa un incremento de 3.0 %, para mayo de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de junio de 2024

    Martes, 18 de junio de 2024

    Indicadores trimestrales de la Oferta
    y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT) y del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB). Estos ofrecen información sobre la producción y las importaciones, así como sobre el consumo privado, el consumo de gobierno, la formación bruta de capital fijo (FBCF), la variación de existencias, las exportaciones y la discrepancia estadística. También se presenta la parte del ingreso que no se dedica al consumo, sino a otros fines.

    En el primer trimestre de 2024 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) avanzó 1.5 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.3 % y las Importaciones de bienes y servicios, 4.1 por ciento.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: Consumo privado aumentó 1.5 %; FBCF, 0.8 % y Consumo de gobierno, 0.3 por ciento. Exportaciones de bienes y servicios no presentaron variación a tasa trimestral.

    En el primer trimestre de 2024 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 2.6 por ciento. A su interior, el PIB incrementó 1.9 % y las Importaciones de bienes y servicios, 3.8 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la FBCF subió 11.4 %; el Consumo privado, 3.6 %; el Consumo de gobierno, 2.0 %, y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 7.0 por ciento.

    En el trimestre enero-marzo de este año y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró una reducción trimestral de 0.4 % y un alza anual de 9.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 18 de junio de 2024

    Lunes, 17 de junio de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras mayo de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 mayo de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’348,999 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un decremento de -0.11% en relación al mes anterior, que equivale a 25,203 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 258,123 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 161,294 (62.5%) son hombres y 96,829 (37.5%) son mujeres; cifra que representa 1.15% del total nacional.

    En relación al mes de mayo de 2023 se registró un aumentó de 5.8% lo que significó 14,197 asegurados más.

    De los 258,123 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 224,872 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubicó al estado en el undécimo lugar en el contexto nacional en este rubro, ubicándose por arriba de entidades como Jalisco y Ciudad de México así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2023 a mayo de 2024, se registró un incremento de 14,397 equivalente a 6.0% más de trabajadores en esta categoría, siendo el estado con la mayor variación porcentual en dicho periodo.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´682,853 trabajadores en mayo del año 2018 a 22´102,257 en mayo del 2024, es decir 2´419,724 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 12.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,806 trabajadores a 254,090; es decir un incremento de 15.1% que equivale a 33,284 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,579 de los trabajadores asegurados (6.8%); en el sector secundario se encontraban 52,904 trabajadores (20.5%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 187,640 que representaban 72.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,553), Tapachula (2,421), Pijijiapan (939), Arriaga (813) y Huixtla (625).

    Fuente: SH 17 de junio de 2024

    Jueves, 13 de junio de 2024

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante mayo de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de mayo de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 8,934,757 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.14% en relación al mes anterior, que equivale a 12,714 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,829 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.08% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.08% que representa 76 empleos más. Comparado con el mes de mayo de 2023 se registró un aumentó de 4.5% lo que significó 4,213 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 96,829 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,909 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 91.8% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Nuevo León, Veracruz, Morelos, Morelos, Sonora y Oaxaca, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.5%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (del ámbito urbano y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2023 a mayo de 2024, se registró un incremento de 4,206 equivalente a 4.6% más de trabajadoras en esta categoría.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,352,342 trabajadoras en mayo del año 2018 a 8,854,961 de mayo del 2024, es decir incrementó 1,502,619 empleos en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 20.4%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 80,647 trabajadoras a 96,046, es decir un incremento de 19.1% que equivale a 15,399 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,366 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 14,103 trabajadoras (14.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,360 que representaban 80.9% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (1,340), Tapachula (868), Maravilla Tenejapa (220), Chiapa de Corzo (192) y Venustiano Carranza (169).

    Fuente: SH 13 de junio de 2024

    Miércoles, 12 de junio de 2024

    Crecimiento y bienestar económico: primer trimestre de 2024

  • El crecimiento del PIB del G20 se recupera ligeramente en el primer trimestre de 2024

    El producto interno bruto (PIB) en el área del G20 creció un 0,9% intertrimestral en el primer trimestre de 2024, según estimaciones provisionales, ligeramente por encima del 0,7% del trimestre anterior.

    El desempeño económico del área del G20 estuvo impulsado principalmente por China e India en el primer trimestre de 2024 . Ambos países, junto con Türkiye, Arabia Saudita, Corea e Indonesia registraron un crecimiento del PIB mayor que el del G20 en su conjunto. Türkiye experimentó el mayor crecimiento con un 2,4% , seguida de India (1,9%), China (1,6%), Arabia Saudita (1,4%), Corea (1,3%) e Indonesia (1,2%). El crecimiento se recuperó en Arabia Saudita tras una contracción del 0,6% en el cuarto trimestre de 2023. La tasa de crecimiento del PIB aumentó en China, Corea y Turquía en el primer trimestre en comparación con el cuarto, pero cayó ligeramente en India e Indonesia.

    Los demás países del G20 experimentaron un crecimiento más débil que el G20 en su conjunto en el primer trimestre de 2024 . Estados Unidos experimentó una desaceleración, y el crecimiento del PIB cayó al 0,3% en el primer trimestre desde el 0,8% en el cuarto trimestre de 2023. La economía de Japón se contrajo un 0,5% en el primer trimestre, mientras que Sudáfrica experimentó una contracción del 0,1%. Por otro lado, Brasil, el Reino Unido y Alemania se recuperaron en el primer trimestre tras las contracciones del cuarto trimestre, con un crecimiento que alcanzó el 0,8%, el 0,6% y el 0,2% respectivamente. Canadá, México y la Unión Europea crecieron un 0,4%, un 0,3% y un 0,3% respectivamente en el primer trimestre, tras un crecimiento nulo en el cuarto.

    En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB en el área del G20 creció un 3,3% en el primer trimestre de 2024, la misma tasa de crecimiento interanual del trimestre anterior. Entre las economías del G20, India registró la mayor tasa de crecimiento interanual (8,4%) en el primer trimestre, seguida de Turquía (7,4%), mientras que Arabia Saudita registró la mayor caída (-1,5%).

    Fuente: OECD 12 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    El índice de precios de los alimentos de la FAO
    subió en mayo por tercer mes consecutivo

  • La FAO publica el primer pronóstico mundial sobre los cereales en 2024/25.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en mayo en un promedio de 120,4 puntos, es decir, un 0,9 % por encima de su nivel revisado de abril, aunque se mantuvo un 3,4 % por debajo del nivel de hace un año y un 24,9 por debajo del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022.

    <p style="text-align: justify"El índice de precios de los cereales de la FAO subió un 6,3 % desde abril, con un ascenso impulsado por el alza de los precios mundiales del trigo para la exportación, como consecuencia de la creciente preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables que están rebajando el rendimiento de las cosechas de 2024 en las principales zonas productoras, en particular en partes de América del Norte, Europa y la región del Mar Negro. Los precios del maíz para la exportación también aumentaron en mayo, empujados al alza por la preocupación acerca de la producción tanto en la Argentina, debido a la enfermedad causada por Spiroplasma kunkelii (también conocida como enfermedad de achaparramiento o raquitismo del maíz), como en el Brasil, debido a unas condiciones atmosféricas desfavorables, así como por los efectos indirectos de los mercados del trigo y la escasa actividad de venta en Ucrania. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz subió un 1,3 % en mayo.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,8 % desde abril, lo que obedeció al aumento de la demanda de los sectores minorista y de servicios alimentarios con motivo de las vacaciones de verano, así como a las expectativas del mercado de que la producción lechera en Europa occidental pudiera descender por debajo de los niveles más bajos de todos los tiempos. La reanudación de la demanda de importación de suministros al contado en algunos países del Cercano Oriente y África del Norte también hizo subir los precios de los productos lácteos.

    Por su parte, el índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 7,5 % desde abril, fundamentalmente a causa de la presión ejercida por el buen comienzo de la nueva campaña de recolección en el Brasil. La bajada de los precios internacionales del petróleo crudo también ejerció una presión a la baja en los precios del azúcar, al hacer que disminuyera la demanda.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 2,4 % desde abril. La bajada de las cotizaciones del aceite de palma, debida al aumento estacional de la producción y a la continua debilidad de la demanda mundial, compensó con creces la subida de los precios del aceite de soja, a raíz de la creciente demanda del sector de los biocombustibles, y la mayor firmeza de los precios de los aceites de colza y girasol, principalmente a causa de la disminución de las disponibilidades exportables en la región del Mar Negro.

    El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó ligeramente, un 0,2 %, ya que bajaron los precios internacionales de las carnes de aves de corral y bovino, mientras que subieron los de las carnes de cerdo y ovino.

    La FAO también ha publicado su primer pronóstico relativo a la campaña de 2024/25 (julio/junio), en el que ha anticipado que la producción mundial de cereales alcanzará los 2 846 millones de toneladas, prácticamente a la par de la producción sin precedentes alcanzada en 2023/24. Según la nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada también el viernes, se prevé un descenso de la producción mundial de maíz y trigo, mientras que aumentará la de cebada, arroz y sorgo. Sin embargo, es probable que las recientes condiciones atmosféricas adversas en la región del Mar Negro den lugar a una reducción de la producción mundial de trigo, una posibilidad que todavía no se contempla en el pronóstico.

    Se prevé que la utilización mundial total de cereales en 2024/25 se incrementará en un 0,5 % hasta alcanzar un nuevo récord de 2 851 millones de toneladas, impulsada por el aumento del consumo alimentario, especialmente de arroz. Es probable que las reservas mundiales de cereales aumenten un 1,5 % por encima de sus niveles de apertura y alcancen la cifra récord de 897 millones de toneladas. Se prevé un aumento de las existencias de maíz, cebada, sorgo y arroz, mientras que las de trigo podrían disminuir. Es probable que el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial se mantenga en un 30,9 %.

    La FAO pronostica que el comercio mundial de cereales disminuirá un 1,3 % respecto del año anterior, hasta ubicarse en 481 millones de toneladas, a causa de la reducción de las perspectivas sobre el comercio de maíz. Se prevé un crecimiento vigoroso del comercio internacional de arroz.

    Fuente: FAO 07 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    El crecimiento mundial se estabiliza por primera vez en tres años

  • Sin embargo, el 80 % de la población mundial experimentará un crecimiento más lento que en la década anterior a la pandemia de la COVID-19.

    Se prevé que la economía mundial se estabilizará por primera vez en los últimos tres años durante 2024, aunque a un nivel débil en comparación con los parámetros históricos recientes, según la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial.

    Se anticipa que el crecimiento mundial se mantendrá estable en un 2,6 % durante el año 2024, antes de aumentar poco a poco hasta alcanzar un promedio de 2,7 % en el período de 2025-26. Esta cifra es muy inferior al promedio del 3,1 % de la década anterior a la COVID-19. La previsión implica que, en el transcurso del período de 2024-26, los países que representan en conjunto más del 80 % de la población mundial y del PIB mundial seguirán creciendo a un ritmo más lento que durante la década anterior a la COVID-19.

    En general, se prevé que las economías en desarrollo aumentarán en promedio un 4 % durante el período de 2024-25, un poco menos que en 2023. Se prevé que el crecimiento en las economías de ingresos bajos se acelere hasta el 5 % en 2024, en comparación con el 3,8 % de 2023. Sin embargo, en las previsiones de crecimiento para el año 2024, se observa un descenso de tres de cada cuatro economías de ingresos bajos desde enero. En las economías avanzadas, el crecimiento se mantendrá estable en el 1,5 % durante 2024, antes de aumentar al 1,7 % en 2025.

    En general, se prevé que las economías en desarrollo aumentarán en promedio un 4 % durante el período de 2024-25, un poco menos que en 2023. Se prevé que el crecimiento en las economías de ingresos bajos se acelere hasta el 5 % en 2024, en comparación con el 3,8 % de 2023. Sin embargo, en las previsiones de crecimiento para el año 2024, se observa un descenso de tres de cada cuatro economías de ingresos bajos desde enero. En las economías avanzadas, el crecimiento se mantendrá estable en el 1,5 % durante 2024, antes de aumentar al 1,7 % en 2025.

    Asimismo, se espera que la inflación mundial se modere hasta el 3,5 % en 2024 y el 2,9 % en 2025, pero el ritmo de descenso es más lento de lo previsto hace tan solo 6 meses. En consecuencia, se prevé que muchos bancos centrales adopten una actitud prudente con respecto a la reducción de la tasa de política monetaria. Es probable que las tasas de interés mundiales permanezcan en niveles elevados en comparación con las últimas décadas, con un promedio de alrededor del 4 % durante el período de 2025-26, aproximadamente el doble del promedio del período de 2000-19.

    En el último informe Perspectivas económicas mundiales, también se incluyen dos capítulos analíticos de gran importancia. En el primero, se describe cómo se puede utilizar la inversión pública para acelerar la inversión privada y promover el crecimiento económico. Se concluye que el crecimiento de la inversión pública en las economías en desarrollo se ha reducido a la mitad después de la crisis financiera mundial, con una disminución a un promedio anual del 5 % durante la última década. Sin embargo, la inversión pública puede convertirse en un instrumento de política poderoso. Para las economías en desarrollo con un amplio margen fiscal y prácticas de gasto público eficientes, aumentar la inversión pública en un 1 % del PIB puede incrementar el nivel de producción hasta en un 1,6 % a mediano plazo.

    En el segundo capítulo analítico, se estudia por qué los pequeños Estados, los que tienen una población de 1,5 millones de habitantes o menos, experimentan dificultades fiscales crónicas. Dos quintas partes de las 35 economías en desarrollo pertenecientes al conjunto de pequeños Estados se encuentran en un riesgo elevado de sobreendeudamiento o ya lo padecen. Esta cifra es aproximadamente el doble en comparación con otras economías en desarrollo. Es necesario aplicar reformas integrales para solucionar las dificultades fiscales de los pequeños Estados. Los ingresos podrían proceder de una base imponible más estable y segura. La eficiencia en el gasto podría mejorarse, sobre todo en los ámbitos de la salud, la educación y la infraestructura. Podrían adoptarse marcos fiscales orientados a la gestión de los desastres naturales y otras conmociones, que se producen con mayor frecuencia. Unas políticas globales específicas y coordinadas también pueden contribuir a que estos países adopten una secuencia impositiva más sostenible.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 11 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Confianza de los consumidores mexicanos
    se deterioró 0.5 puntos en mayo

  • La confianza de los consumidores en México reportó, en mayo pasado, un deterioro mensual, el mayor observado desde octubre del año pasado, de acuerdo con los datos divulgando por el Inegi.

    En mayo, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) mostró un nivel de 46.7 puntos, con cifras desestacionalizadas.

    Lo anterior significó que, en su comparación mensual, la confianza de los consumidores se deterioró 0.5 puntos, la mayor caída de octubre del año pasado cuando se deterioró 0.7 puntos.

    Al interior del reporte del Inegi, que realiza de manera conjunta con el Banco de México (Banxico), se observó que el resultado de mayo se debió el retroceso en cuatro de los cinco omponentes del ICC.

    El componente con mayor deterioro fue el que se refiere a la percepción de los hogares respecto a la situación económica actual del país, con una disminución mensual de 1.1 puntos. Le siguió la situación económica esperada para los miembros del hogar en el futuro, con un retroceso de 0.3 puntos en comparación con abril.

    En tanto, la situación económica actual de los miembros del hogar y las posibilidades de compra tuvieron un retroceso de 0.1 puntos mensuales, cada uno.

    El único componente que mostró un crecimiento, aunque muy modesto, fue la situación económica del país esperada en el futuro, con un crecimiento de apenas 0.1 puntos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Precios al consumidor

  • La inflación general de la OCDE se mantiene prácticamente estable en el 5,7% en abril de 2024.

    La inflación interanual en la OCDE medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo prácticamente estable en el 5,7% en abril de 2024, después del 5,8% en marzo y el 5,7% en enero y febrero. La inflación general disminuyó en 24 de los 38 países de la OCDE, y las mayores caídas, de 0,5 puntos porcentuales (pp) o más, se registraron en Estonia, el Reino Unido, Islandia, Luxemburgo, Austria y Eslovenia. El tercio restante de los países de la OCDE registró aumentos. La inflación general estuvo por debajo del 2,0% en siete países de la OCDE, la misma cifra que en marzo.

    La inflación básica de la OCDE (inflación menos alimentos y energía) disminuyó al 6,2%, después del 6,4% en marzo , con caídas en tres cuartas partes de los países de la OCDE. La inflación de los servicios también se desaceleró en la mayoría de los países. La inflación energética de la OCDE siguió aumentando, alcanzando el 1,2% en abril, tras el 0,6% de marzo. La inflación de los alimentos en la OCDE se mantuvo prácticamente estable, en el 4,8% en abril, tras el 4,9% de marzo.

    La inflación interanual en el G7 disminuyó ligeramente, hasta el 2,9% en abril, volviendo a los niveles de enero y febrero de 2024. Las mayores caídas de la inflación general se registraron en el Reino Unido, donde se impuso el límite regulatorio a las facturas de energía de los hogares. corte en abril, y en Italia. En ambos países, los precios de la energía continuaron cayendo más del 10% interanual. La inflación general disminuyó más moderadamente en Canadá y Japón y se mantuvo estable en Francia, Alemania y Estados Unidos. La inflación subyacente en el G7 disminuyó al 3,3% en abril, después del 3,5% en marzo, alcanzando su nivel más bajo desde octubre de 2021. La inflación de los alimentos en el G7 se mantuvo prácticamente estable, mientras que la inflación de la energía aumentó ligeramente. La inflación subyacente fue la que más contribuyó a la inflación general en todos los países del G7.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IPCA) se mantuvo estable en el 2,4% en abril. Los aumentos de la inflación de alimentos y energía se vieron compensados ​​por una disminución de la inflación subyacente, que ha estado disminuyendo durante nueve meses consecutivos. La estimación preliminar de Eurostat de mayo de 2024 apunta a un aumento de la inflación interanual en la zona del euro, hasta el 2,6%, con un aumento de la inflación subyacente y una inflación energética volviéndose positiva por primera vez desde abril de 2023.

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo estable en el 6,9% en abril. La inflación general aumentó en China y Argentina, mientras que cayó en Brasil y Sudáfrica. La inflación general se mantuvo prácticamente estable en Arabia Saudita e Indonesia.

    Fuente: OECD 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    La deuda pública mundial alcanza cifra
    récord de 97 billones de dólares en 2023

  • El alarmante aumento de la deuda a nivel mundial exige reformas urgentes del sistema financiero internacional para salvaguardar un futuro próspero para las personas y el planeta.

    En un nuevo informe, Naciones Unidas da la voz de alarma sobre la creciente carga de la deuda sobre la prosperidad global. Titulado “Un mundo de deuda: Una carga cada vez mayor para la prosperidad global”, el informe destaca el aumento sin precedentes de la deuda pública -que comprende tanto el endeudamiento interno como el externo de las administraciones públicas-, que alcanzó un máximo histórico de 97 billones de dólares en 2023, con un notable incremento de 5,6 billones respecto al año anterior.

    En 2023, las naciones en desarrollo pagaron 847 mil millones de dólares en intereses netos, un 26% más que en 2021. Se endeudaron internacionalmente a tipos entre dos y cuatro veces superiores a los de Estados Unidos y entre seis y doce veces superiores a los de Alemania.

    El rápido aumento del pago de intereses está afectando los presupuestos de los países en desarrollo. En la actualidad, la mitad de ellos destinan al menos un 8% de los ingresos públicos al servicio de la deuda, cifra que se ha duplicado en los últimos diez años.

    Con el recrudecimiento de la crisis climática, las acciones para limitar el calentamiento global a 1,5°C se hacen urgentes. A pesar de esta urgencia, los países en desarrollo destinan actualmente una mayor proporción de su PIB al pago de intereses (2,4%), que a iniciativas climáticas (2,1%). La deuda está limitando su capacidad para hacer frente al cambio climático.

    El informe reveló que 3.300 millones de personas residen en naciones donde el pago de intereses supera el gasto en educación o sanidad.

    El informe servirá de base para las deliberaciones de la reunión inaugural del Grupo de Líderes para el Plan de Estímulo de los ODS, convocada por las Naciones Unidas el 5 de junio. El Grupo de Líderes abogará por la adopción de medidas para hacer frente al elevado coste de la deuda y a los crecientes riesgos de sobreendeudamiento, aumentar la financiación asequible a largo plazo y ampliar la financiación de contingencia a los países con problemas de liquidez a corto plazo.

    Fuente: UNCTAD 04 de junio de 2024

  • Martes, 4 de junio de 2024

    Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC). Este da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos.

    En marzo de 2024, el Indicador Coincidente se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 100.3 puntos y una disminución de 0.03, con respecto a febrero.

    En abril de 2024, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: reportó un valor de 100.7 puntos y una variación de 0.10, con relación a marzo.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente presentó un comportamiento similar al del mes anterior, mientras que el Adelantado mantuvo la tendencia de crecimiento del mes precedente.

    Fuente: INEGI 04 de junio de 2024

    Lunes, 3 de junio de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En mayo del año en curso y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM registró un incremento mensual de 0.25 puntos y se ubicó en 51.9 puntos, con lo que hila cinco meses por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales en pedidos esperados, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores, y en inventarios de insumos. El relativo a la producción esperada disminuyó.

    Con datos originales, el IPM presentó una caída anual de un punto y se situó en un nivel de 53.8 puntos. Respecto de sus componentes, tres de los cinco agregados tuvieron retrocesos anuales, uno creció y el otro se mantuvo.

    En el quinto mes de 2024 y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, dos de los siete rubros que integran el IPM mostraron reducciones anuales, en tanto que los cinco restantes aumentaron.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2024

    Lunes, 3 de junio de 2024

    Mexicanos en el exterior envían remesas
    por 5,422 millones de dólares en abril

  • Advierten analistas una moderación en los envíos para el segundo semestre, conforme aterrice la economía de Estados Unidos y ante la elevada base de comparación anual.

    Las remesas recibidas en México registraron un flujo de 5,422 millones de dólares en abril, informó Banco de México (Banxico).

    Este ingreso mensual resulta el más alto captado por los hogares receptores de remesas para un mes de abril desde que inició el registro de las transferencias, en 1985; rebasa por segundo mes consecutivo los 5,000 millones de dólares de envíos y se convierte en la mayor transferencia mensual observada en lo que va del año.

    En su comparativo anual, las remesas que enviaron trabajadores desplazados a sus hogares de origen, registraron un avance de 8.3%; es decir, en el mismo mes del año pasado, los 4.8 millones de hogares receptores captaron transferencias en dólares por 5,006 millones de dólares.

    En los primeros cuatro meses del año, el flujo acumulado de remesas ascendió a 19,504 millones de dólares, que es el monto más alto captado para un periodo similar también desde que se tiene registro.

    Fuente: EL ECONOMISTA 03 de junio de 2024

  • Lunes, 3 de junio de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En mayo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 51.4 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.6 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT de Construcción fue de 50.7 puntos: 0.9 puntos menos que en abril pasado.

    En el quinto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 51.7 puntos: descendió 2.2 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 51.9 puntos: un alza mensual de 2.6 puntos.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.4 puntos: una caída anual de 0.5 puntos.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2024

    Viernes, 31 de mayo de 2024

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 1er. trimestre de 2024, en Chiapas:

    La población total fue de 5´748,869 personas, de las cuales 2’691,792 son hombres (46.8%) y 3’057,077 son mujeres (53.2%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 4´041,939 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’255,437 personas, es decir 55.8% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 2’217,149 personas, que equivale a 98.3% de la PEA.

    La PEAO al 1er trimestre de 2024 aumentó 72,403 personas en relación al mismo trimestre del año 2023 y un incrementó de 12,926 personas en relación al 4o trimestre de 2023.

    A nivel Nacional, la PEAO al 1er trimestre de 2024 fue de 59´120,905 personas, de las cuales 35’071,556 son hombres y 24’049,349 son mujeres, es decir 59.3% y 40.7% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’217,149 personas de las cuales 1’510,749 son hombres y 706,400 son mujeres, que representan respectivamente 68.1% y 31.9% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 10.8% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 25.0% en el secundario y 63.6% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 28.0% equivalente a una población de 661,813 personas en el sector primario; 21.7% en el secundario, es decir 481,011 personas y 50.2% en el sector terciario, equivalente a 1,112,416 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 55.2%; en el sector de los hogares 33.9% y en instituciones públicas4 10.4%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´171,920 personas, es decir 52.9%; le sigue el sector de los hogares con 828,388 personas que equivalen a 37.4% y las instituciones públicas con 214,745 personas es decir 9.7% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA 1er trimestre de 2024 fue de 2.5%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 1.7% y equivale a 38,288 personas en esta situación, compuesta por 23,445 hombres y 14,843 mujeres. En comparación con el 1er trimestre de 2023 hay una disminución de 16,435 personas desocupadas.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 1er trimestre de 2024 fue de 595,765 personas, es decir 26.9% de la PEAO, mostrando un aumento de 7,633 personas (1.3.%) en relación al 1er trimestre de 2023 y un descenso de 28,140 personas (-4.5%) en relación al 4o trimestre del 2023.

    En el ámbito Nacional al 1er trimestre de 2024, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 4.7%; mientras que 39.6% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 31.1% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 11.4% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 11.7%; 61.5% recibe hasta un salario mínimo; 20.3% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 5.3% recibe más de dos salarios mínimos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 34.3% al 1er trimestre de 2024.

    En Chiapas la TCCO fue de 54.0% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.8 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre del 2023 y comparada con el 4o trimestre de 2023, registró un aumento de 5.5 puntos porcentuales.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional; siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 45.6%.

    Fuente: SH 31 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    En abril de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 61.4 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior a la de abril de 2023, en 794 mil personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40.1 millones de personas, 318 mil más que en el cuarto mes de 2023.

    De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.4 %) durante abril pasado: 902 mil más que en abril de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.6 millones (7.7 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 320 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.6 % de la PEA. Respecto a abril de 2023, la población desocupada disminuyó en 108 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales.

    En el cuarto mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD fue similar a la de un mes antes. La tasa de subocupación creció 0.3 puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 30 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    América Latina y el Caribe representa el 7,3% del PIB global

  • Programa de Comparación Internacional, en el cual participa la CEPAL, dio a conocer nuevos resultados del ciclo 2021.

    Según los resultados, América Latina y el Caribe representa el 7,3% del Producto Interno Bruto (PIB) global y el 8% de la población mundial. Este informe se basa en los datos recopilados durante el ciclo 2021, en colaboración con la CEPAL. Los resultados muestran que el tamaño de la economía mundial era de casi 152.4 trillones de dólares medidos en términos de PPA. Más de la mitad de la producción total mundial provino de economías de ingresos bajos y medios.

    La mayor economía del mundo en 2021 fue China, con un PIB medido en PPA de 28,8 trillones de dólares, lo que representa el 18,9% del PIB mundial. Estados Unidos ocupó el segundo lugar, con casi 23,6 trillones de dólares (15,5% del PIB mundial), mientras que la India ocupó el tercer puesto, con 11,0 trillones de dólares, lo que representó el 7,2%. Estas tres economías representaban el 41% de la población mundial y el 42% del PIB mundial basado en la PPA. En América Latina y el Caribe, Brasil, con 3,7 trillones de dólares, y México, con 2,7 trillones, fueron las dos mayores economías de la región. Juntas, aportaron el 57% del PIB regional, que, a su vez, contribuyó con el 7,3% del PIB mundial.

    De acuerdo con estos resultados, a nivel global, el PIB real per cápita promedio para todos los países participantes fue de aproximadamente 20.271 dólares en 2021. El nivel más alto se encontró en América del Norte (más de 69.423 dólares), mientras que el más bajo se registró en África Subsahariana (un poco más de 4.430 dólares). Alrededor de tres cuartas partes de la población global vive en economías con un gasto per cápita inferior al promedio mundial. Para la región de América Latina y el Caribe, el PIB per cápita promedió 18.560 dólares, por debajo de la media global de 20.271 dólares, y con una amplia heterogeneidad entre los países.

    Además, se presenta información detallada sobre otros componentes del gasto, como la inversión. En términos per cápita, las economías de renta alta gastaron 2,6 veces la media mundial en inversión, mientras que las economías de renta media-alta se situaron ligeramente por encima de la media mundial. Las economías de renta media-baja gastaron alrededor de un tercio, y las economías de renta baja menos de una décima parte de la media mundial de gasto en inversión per cápita.

    Durante el segundo semestre de 2024 la CEPAL publicará un análisis detallado con los resultados de este ciclo para la región de América Latina y el Caribe, que incluirá una descripción de las metodologías utilizadas.

    Fuente: CEPAL 30 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Mediciones de la Economía Informal
    Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa.

    Durante el cuarto trimestre de 2023, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 6 045 566 millones de pesos a precios de 2018, lo que representó un avance real de 4.1 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Campeche, con 36.8 %; Quintana Roo, 14.1 %; Querétaro, 13 %; Yucatán, 11.5 %, y Oaxaca, con 10.2 por ciento.

    El VAB del sector informal aumentó 6.1 % a tasa anual y representó 54.4 % de la economía informal. Campeche, Quintana Roo, Querétaro, Yucatán y Chiapas fueron las entidades con mayor incremento anual durante el trimestre octubre-diciembre de 2023.

    En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 45.6 % de la economía informal y creció 1.9 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza en este sector de la economía fueron: Campeche, con 14.2 %; Michoacán de Ocampo, 10.4 %; Jalisco, 9.5 %; Puebla, 4.8 %, y Querétaro con 4.5 por ciento.

    Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 17.2 millones y representaron un ascenso de 3 % anual, en el cuarto trimestre de 2023. Destacaron las variaciones positivas en Campeche, Durango y Querétaro.

    Las remuneraciones a precios corrientes registraron un aumento de 8.8 % anual, en el trimestre octubre-diciembre de 2023. Las entidades donde más crecieron fueron: Campeche, Quintana Roo, Oaxaca y Michoacán de Ocampo.

    Fuente: OECD 30 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Mediciones Trimestrales de los Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF). Estos muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

    Durante el cuarto trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 41.7 millones, que representó un aumento de 2.6 % en su comparación anual. Las entidades con los mayores incrementos fueron: Campeche (15.6 %), Chiapas (7.4 %), Aguascalientes (5.3 %), Durango (5 %), Querétaro (4.3 %) y, Oaxaca y Baja California Sur (4.2 % cada una).

    En el periodo octubre-diciembre de 2023, las remuneraciones de las y los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 7.5 % a tasa anual. A nivel regional, se registraron los mayores crecimientos en Campeche (17.5 %), Quintana Roo (13.9 %), Chiapas y Baja California Sur (11.7 %), Ciudad de México (10.3 %) y Oaxaca (10.1 %).

    Fuente: OECD 30 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2024

  • Las exportaciones de mercancías del G20 se recuperan en el primer trimestre de 2024 y los viajes impulsan el crecimiento del comercio de servicios.

    Después de disminuir en 2023, las exportaciones de mercancías del G20 se recuperaron en el primer trimestre de 2024, medidas en dólares estadounidenses corrientes. En comparación con el cuarto trimestre de 2023, las exportaciones aumentaron un 1,9%, impulsadas por el fuerte crecimiento de las exportaciones en China, mientras que las importaciones se contrajeron un 0,2%, reflejando en parte la caída de los precios de la energía. Según estimaciones preliminares, el comercio de servicios del G20 siguió expandiéndose en el primer trimestre de 2024 . Se estima que las exportaciones e importaciones del G20 crecieron un 2,2% y un 3,5% en el primer trimestre de 2024, respectivamente, reflejando en parte el aumento de los viajes internacionales.

    Las exportaciones de mercancías aumentaron un 1,4% en el primer trimestre de 2024 en los Estados Unidos, impulsadas por mayores ventas de bienes de consumo y productos agrícolas, mientras que las exportaciones cayeron un 0,6% en Canadá. Los bienes de capital, y en particular las computadoras y los semiconductores, fueron los principales contribuyentes al crecimiento de las importaciones en los Estados Unidos y el Canadá. Las exportaciones aumentaron un 0,9% en la Unión Europea, debido principalmente a mayores ventas de productos químicos en Francia y Alemania, mientras que las importaciones disminuyeron, aunque menos fuertemente que el trimestre anterior, debido a menores compras de energía. En el Reino Unido, tanto las exportaciones como las importaciones se contrajeron debido al menor comercio de maquinaria y equipo de transporte. Las exportaciones de mercancías crecieron con fuerza en el este de Asia: el acero y la maquinaria impulsaron el crecimiento de las exportaciones en China (un aumento del 6,6%) y los semiconductores y computadoras impulsaron las exportaciones coreanas. Por el contrario, las débiles ventas de automóviles afectaron el crecimiento de las exportaciones en Japón (una caída del 2,1%). Las menores ventas de productos primarios afectaron las exportaciones de Australia (-2,1%), Indonesia (0,9%) y Brasil (3,5%).

    Las exportaciones de servicios crecieron un 1,6% en el primer trimestre de 2024 en los Estados Unidos, debido a mayores ingresos por concepto de viajes y servicios financieros, mientras que las importaciones aumentaron bruscamente (un 4,1%), impulsadas por los viajes, el transporte y los servicios financieros. En Canadá, las exportaciones de servicios se estancaron mientras que las importaciones aumentaron un 1,3%. Impulsadas por menores ingresos por servicios financieros y otros servicios empresariales, las exportaciones alemanas se contrajeron ligeramente, mientras que las importaciones aumentaron un 1,4%, reflejando principalmente mayores gastos de viaje. En Francia, el aumento de los ingresos procedentes del transporte y los viajes impulsó las exportaciones, y los fuertes gastos en viajes también impulsaron las importaciones. El Reino Unido registró un sólido crecimiento de las exportaciones debido a mayores ventas de servicios de viajes y transporte, mientras que las importaciones aumentaron un 1,7% gracias al fuerte gasto en transporte y otros servicios empresariales. En Japón, las exportaciones de servicios se desplomaron (8,3%), reflejando marcadas caídas en los ingresos provenientes de productos de propiedad intelectual y otros servicios empresariales, mientras que las importaciones aumentaron un 1,5%. En la India, las exportaciones e importaciones de servicios aumentaron un 2,4% y un 6,6%, respectivamente. En China, el comercio de servicios aumentó: el aumento vertiginoso de los gastos en viajes impulsó las importaciones (un aumento del 6,3%) y los mayores ingresos en todas las categorías de servicios aumentaron las exportaciones (un aumento del 9,9%).

    Fuente: OECD 28 de mayo de 2024

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al primer trimestre de 2024

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que da seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, pudiendo estimarse el porcentaje de personas en pobreza laboral.

    Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.9 puntos porcentuales al pasar de 37.7% a 35.8%, respectivamente. El nivel observado en el primer trimestre de 2024 es inferior al de la pobreza laboral reportado previo a la pandemia de COVID19.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 7.2%, al pasar de $3,058.60 a $3,277.58, entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de aproximadamente 628.8 mil personas.

    Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real per cápita promedio aumentó en todos los quintiles, con excepción del primer quintil, es decir, el 20% de la población con menores ingresos tuvo una reducción de 14.7%. El mayor incremento anual se dio en el quintil de mayores ingresos (el quinto) con una tasa de 9.0%.

    La reducción anual de la pobreza laboral en el primer trimestre de 2024 se dio ante un aumento en el empleo (628.8 mil personas más), así como un incremento en el ingreso laboral real per cápita de 7.2%, lo que contrasta con el aumento en el costo de la canasta alimentaria que es superior a la inflación anual.

    En 25 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024; entre las entidades federativas destacan Campeche con 7.3 puntos porcentuales; Veracruz con 6.6, así como San Luis Potosí con 6.5. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Hidalgo con 7.3 puntos porcentuales, Baja California con 2.9 y Oaxaca con 2.5.

    En el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $7,318.09 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $8,029.47 y las mujeres de $6,296.22 pesos reales; los datos anteriores muestran la brecha en el ingreso laboral por sexo, ya que los hombres perciben un ingreso 1.3 veces superior al de las mujeres.

    En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el primer trimestre de 2024, un ingreso laboral mensual de $10,280.68, mientras que para sus pares informales fue de $5,051.33, es decir, la brecha muestra que los ingresos laborales de los ocupados formales equivale a más del doble de los ingresos laborales de los ocupados informales.

    En cuanto a la variación entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento de 7.6%, mientras que para la población ocupada informal este aumento fue de menor cuantía (5.4%).

    Fuente: CONEVAL 28 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante primer trimestre de 2024

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al primer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra decremento real anual de 0.1 por ciento.

    El PIB Nacional aumentó 1.6% con cifras originales y con cifras desestacionalizadas registra incremento de 1.9%, comparado con el mismo trimestre del año anterior.

    Con cifras tradicionales el PIB del sector Primario creció 0.6% frente al primer trimestre de 2023, mientras que con cifras desestacionalizadas registra incremento de 0.7 por ciento.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, disminuyó 0.5%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) disminuyó 0.1% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional registró incremento de 1.6%. El subsector agrícola registró un PIB 0.2% menor, en tanto que el subsector pecuario aumentó 2.1%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 0.5 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el primer trimestre de 2024, el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales disminuyó 2.2% respecto del mismo periodo de 2023.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al primer trimestre de 2024, disminuyó 6.1 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 51.3 millones de toneladas, 3.2% menos que el registrado en el mismo trimestre de 2023.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: jitomate (1.2%), papa (9.8%), pepino (11.0%), caña de azúcar (0.1%), naranja (7.1%) y limón (1.7%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: jitomate (1.6%), papa (11.2%), frijol (26.0%), caña de azúcar (0.6%), limón (1.5%) y naranja (4.8%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2023 son: maíz grano (13.0%), avena forrajera (17.1%), chile verde (1.7%), alfalfa verde (0.3%), plátano (1.2%) y aguacate (8.3%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.2%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave y porcino, registra incremento de 2.3% cada uno, y bovino (1.9%). La oferta de huevo aumentó 22 mil 870 toneladas (3.0%), en comparación con el primer trimestre de 2023. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado
    por el consumidor, en el primer trimestre de 2024, fue de 47.67 pesos que representa un decremento interanual de 2.1% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, disminuyó 0.5% en relación con el mismo trimestre de 2023, en tanto que las industrias manufactureras registraron decremento de 1.0 por ciento. El subsector agrícola registro decremento de 0.2% y el pecuario aumentó 2.1%. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Industria de las bebidas”, que aumentó 2.6% y constituyó 17.4% del total del subsector. La rama de “Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles” aumentó 2.4% y aportó 23.2% al subsector. La rama “Elaboración de productos de panadería y tortillas”, que participó con 21.0% del subsector, registró un decremento de 1.6 por ciento. La rama “Elaboración de productos lácteos” aumentó 1.0% y contribuyó con 5.3% al subsector.

    Fuente: SIAP 28 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Producto Interno Bruto trimestral (PIB)
    método del ingreso y del gasto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso y del gasto. Este permite conocer, en el corto plazo, por el lado del ingreso, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos.

    Durante el cuarto trimestre de 2023, el PIB de la economía fue de 33 288 587 millones de pesos corrientes y representó un incremento de 8 % a tasa anual.

    En el trimestre de referencia, los principales componentes del PIB por el método del ingreso contribuyeron así: Excedente bruto de operación aportó 39.5 %; Remuneración de los asalariados, 30.9 %, e Ingreso mixto bruto, 22.3 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023, los principales componentes del PIB por el método del gasto participaron de la siguiente manera: Consumo final representó 81.4 %; Importaciones de bienes y servicios, 34.9 % —se deduce del PIB—; Exportaciones de bienes y servicios, 34.8 %, y Formación bruta de capital fijo, 24.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 30 de mayo de 2024

    Lunes, 27 de mayo de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.7 puntos: descendió 0.1 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente disminuyó 0.1 % y el personal no dependiente aumentó 0.8 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 109.4 puntos: creció, en términos reales, 0.6 % a tasa mensual.

    En el tercer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) subió 0.5 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.6 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en marzo de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %, el IGRESE incrementó 4.6 % y el IGREMSE, cinco por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de mayo de 2024

    Viernes, 24 de mayo de 2024

    Exportaciones mexicanas crecieron 11% en abril; las automotrices aceleran 27%

  • En el resultado influyó en cierta medida un efecto calendario, ya que la Semana Santa cayó en abril en 2023 y en marzo en 2024.

    Las exportaciones totales de productos desde México registraron un crecimiento interanual de 11.4% en abril, impulsadas por un alza de 27.7% de las exportaciones automotrices, informó el Inegi. A la inversa, las compras externas mexicanas subieron 15.4% y destacaron las importaciones de bienes de capital entre sus componentes, con un aumento de 32.5% a tasa anual.

    Las exportaciones totales mostraron un incremento resultado neto de un crecimiento de 13.1% en las exportaciones no petroleras, y de una caída de 17.5% en las petroleras.

    No obstante, en abril de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías desde México reportaron una disminución mensual de 2.59 por ciento. Esta se originó de reducciones de 2.64% en las exportaciones no petroleras y de 1.48 % en las petroleras.

    Por tipo de bien, se presentó un retroceso mensual de 0.65% en las importaciones de bienes de uso intermedio. Las de bienes de consumo registraron un nivel similar al del mes previo (variación de -0.06 %), y las de bienes de capital avanzaron 1.21 por ciento.

    En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 45,972 millones de dólares, lo que representó un avance anual de 12.9 por ciento. Las alzas más significativas se observaron en las exportaciones de productos automotrices (27.7%), de productos plásticos y de caucho (21.1%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (14.1%), de equipo profesional y científico (12.8 %) y de alimentos, bebidas y tabaco (11.4 por ciento).

    A su vez, el crecimiento anual de las exportaciones de productos automotrices resultó de aumentos de 30.3 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 13.6 % en las dirigidas a otros mercados.

    En abril de 2024, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2,113 millones de dólares. Este monto fue resultado de 1,610 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y de 503 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    En el cuarto mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2,404 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 22.6 por ciento. Finalmente, las exportaciones extractivas se ubicaron en 830 millones de dólares, con una reducción anual de 3.5 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2024

  • Jueves, 23 de mayo de 2024

    Producto Interno Bruto (PIB)

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.

    En el primer trimestre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el PIB aumentó 0.3 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el periodo de referencia, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias ascendió 1.7 % y el de las terciarias, 0.6 por ciento. El PIB de las actividades secundarias descendió 0.5 % con respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 1.9 % en términos reales, en el primer trimestre de 2024. Las actividades terciarias avanzaron 2.4 %; las secundarias, 1.5 %, y las primarias, 0.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de mayo de 2024

    Jueves, 23 de mayo de 2024

    Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En marzo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE aumentó 0.3 % a tasa mensual.

    Por componente, en el tercer mes de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades secundarias incrementaron 0.6 % y las terciarias, 0.3 por ciento. Las primarias disminuyeron 6.3 % a tasa mensual.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 3.3 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias ascendieron 4 %; las terciarias, 3.8 %, y las secundarias, 2.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 23 de mayo de 2024

    Jueves, 23 de mayo de 2024

    Crecimiento del PIB G-20: primer trimestre de 2024

  • El crecimiento del PIB de la OCDE muestra pocos cambios en el primer trimestre de 2024.

    El producto interno bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,4 % en el primer trimestre de 2024, ligeramente por encima del 0,3 % registrado en el trimestre anterior, según estimaciones provisionales.

    Si bien la tasa de crecimiento del PIB de la OCDE en su conjunto cambió poco en el primer trimestre de 2024, las economías de tres cuartas partes de los países de la OCDE para los que hay datos disponibles tuvieron un mejor desempeño que en el cuarto trimestre de 2023. Entre los países del G7, el crecimiento se recuperó en el Reino Unido y Alemania , cuyo PIB aumentó un 0,6% y un 0,2% en el primer trimestre, respectivamente, tras contracciones del 0,3% y el 0,5% en el cuarto trimestre. En el Reino Unido, la recuperación estuvo impulsada principalmente por una disminución de las importaciones de bienes, mientras que en Alemania fue impulsada por aumentos de la inversión en construcción y en las exportaciones. El crecimiento también se aceleró en Canadá , del 0,2% en el cuarto trimestre al 0,6% en el primer trimestre, y en Italia y Francia, del 0,1% en ambos países en el cuarto trimestre al 0,3% en Italia y el 0,2% en Francia en el primer trimestre. En la zona del euro, el crecimiento alcanzó el 0,3% en el primer trimestre, tras una contracción del 0,1% en el cuarto trimestre.

    Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Israel registró el mayor crecimiento del PIB en el primer trimestre, con un 3,3%, en comparación con una contracción del 5,9% en el cuarto trimestre. Este repunte estuvo impulsado por las recuperaciones del consumo privado (6,0% en el primer trimestre, frente al -7,6% en el cuarto trimestre) y de la inversión (10,5%, frente al -25,2%). En Corea, el crecimiento del PIB se aceleró hasta el 1,3% en el primer trimestre desde el 0,6% en el cuarto trimestre, lo que también refleja un aumento del consumo privado (0,8%, en comparación con el 0,2% en el cuarto trimestre) y un repunte de la inversión (1,5%, tras una contracción del 1,4%).

    Por otro lado, las economías de dos países del G7 tuvieron un desempeño peor en el primer trimestre que en el trimestre anterior. El crecimiento del PIB se desaceleró hasta el 0,4% en los Estados Unidos en el primer trimestre , en comparación con el 0,8% en el cuarto trimestre, y se volvió negativo en Japón, con un -0,5% en el primer trimestre, tras un crecimiento nulo en el cuarto trimestre. La desaceleración en Estados Unidos se debió principalmente a una desaceleración de la demanda interna final (0,7% en el primer trimestre, frente al 0,9% en el cuarto) y a un aumento de las importaciones del 1,8%. La contracción del PIB en Japón reflejó una disminución del 0,7% en el consumo privado y una caída del 5,0% en las exportaciones de bienes y servicios; La inversión también se contrajo, un 0,3%.

    En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB en el área de la OCDE creció un 1,6% en el primer trimestre de 2024, similar a las tasas de crecimiento observadas durante 2023. Entre las economías del G7, Estados Unidos registró el mayor crecimiento en los últimos cuatro trimestres (3,0%), mientras que Japón registró la mayor caída (-0,4%).

    Fuente: OECD 23 de mayo de 2024

  • Jueves, 23 de mayo de 2024

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo 05/2024

  • En esta versión del Directorio se proporciona información de un total de 5 564 612 establecimientos en todo el país.

  • Está disponible para consulta en el sitio del INEGI en Internet.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización más reciente del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo, que corresponde a mayo de 2024.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso que informa, a detalle, la identificación, ubicación, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los establecimientos de nuestro país. Este incluye todos los sectores, a excepción del agropecuario.

    Con la actualización periódica, los datos que proporciona el DENUE apoyan la toma de decisiones, así como la formulación y evaluación de políticas públicas y proyectos de fomento económico. Asimismo, permiten conocer el universo de las diferentes actividades económicas. El DENUE puede servir como marco de muestreo para la realización de encuestas en establecimientos, o bien, puede usarse para estudios de mercado, pues permite identificar potencial clientela, personas proveedoras, competidoras, así como áreas y rutas de distribución.

    I.- Información por sector de actividad

    En esta actualización del DENUE se presenta información de 5 564 612 establecimientos. De estos, 44 % pertenecen al sector Comercio; 41 %, al sector Servicios; 11 %, a los sectores relacionados con la Industria, y 4 %, a otros sectores. Al comparar estos datos con los de la primera edición del DENUE de 2010, se observa que de los 4 331 202 establecimientos cuya información se publicó en aquel momento, al igual que en mayo de 2024, la mayor proporción corresponden al sector terciario. Este abarca las actividades comerciales y de servicios. Sin embargo, de julio de 2010 a mayo de 2024, se observa un incremento de 5 % en el sector Comercio y un decremento de 6 % en Servicios.

    II.- Información por entidad federativa

    Dado que el DENUE presenta, entre otros, datos sobre la ubicación de los establecimientos de todo el país, es posible hacer conteos de establecimientos por entidad federativa. Los estados con mayor cantidad de establecimientos fueron: estado de México, Ciudad de México y Jalisco. Baja California Sur y Colima tuvieron la menor cantidad.

    Fuente: INEGI 23 de mayo de 2024

  • Jueves, 23 de mayo de 2024

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante abril de 2024

  • Cálculo tradicional y desestacionalizado de la producción agropecuaria.

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual.

    Cifras desestacionalizadas

    En abril de 2024, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 3.2% menor, en relación con el mes anterior, mientras que a tasa anual aumento 0.4%, los incrementos
    anuales registrados en 2018, 2019, 2021, 2022 y 2023 fueron de 2.3, 0.3, 2.8, 3.8 y 1.4%, respectivamente, mientras que en 2020 registra decremento de 0.4 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para abril de 2024, muestra incremento anual de 1.9 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 1.4%, mientras que el pecuario creció 2.5 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (18.5%), chile verde (5.3%), jitomate (5.0%), sorgo grano (2.7%), papa (2.6%), algodón hueso (2.3%), frijol (2.3%) y trigo grano (2.1%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (7.7%), aguacate (7.4%), agave (3.8%), alfalfa verde (3.2%), limón (2.5%) y nuez (2.1%). En conjunto representan 67.5% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en abril de 2024, chile verde, sorgo grano, frijol, aguacate y limón, registraron incremento en su valor
    real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de bovino, ave, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.3% del valor de la producción pecuaria.

    Agrícola

    En abril de 2024, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 3.7 millones de toneladas, lo que representa 2.0% más que lo recolectado en el mismo mes del año
    anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 14.6 millones de toneladas, 6.1% menos que en abril de 2023.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de sorgo grano, fue 25.5% mayor, lo que significa 57 mil 337 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de plátano alcanzó 234 mil 456 toneladas, lo que representa 3.2% más respecto de lo conseguido en abril del año pasado.

    Chiapas aporta 23.1% a la producción nacional de la fruta, registra un incremento de 9.0% en comparación con abril de 2023, y representa cuatro mil 458 toneladas más.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en abril 2024, aumentó 2.5% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como de leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 328 mil 344 toneladas, cifra 3.1% mayor a la obtenida en mismo mes de 2023.

    Con un volumen de 178 mil 294 toneladas, la oferta de carne en canal de bovino aumentó 2.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 20 de mayo de 2024

  • Lunes, 20 de mayo de 2024

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). La finalidad es proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En marzo de 2024, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 1.4 por ciento. El personal ocupado total creció 0.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 2.2 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.2 por ciento. El personal ocupado total y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.3 por ciento.

    En el tercer mes de 2024 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios subieron 2.7 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 7.3 por ciento. El personal ocupado total cayó 0.7 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales ascendieron 0.6 %; el personal ocupado total, 0.7 %, y las remuneraciones medias reales, 8.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 20 de mayo de 2024

    Lunes, 20 de mayo de 2024

    Actividad económica en México
    se expandió 0.1% mensual en abril

  • La actividad económica en México volvió a repuntar de manera modesta durante el mes de abril.

    La actividad económica en México volvió a repuntar de manera modesta durante el mes de abril, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que da seguimiento mensual a la economía, reportó en abril una expansión de 0.1% mensual. Esto representa un repunte modesto desde la caída estimada de 0.2% de marzo.

    El avance mensual de abril se daría pese al estancamiento que el Inegi prevé en las actividades secundarias y terciarias, las cuales se mantendrían sin variación alguna respecto al mes de marzo.

    De acuerdo con la estimación oportuna del PIB, México creció 0.2% trimestral en el primer tercio del año mientras que, en comparación anual, el avance fue de 2.0 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 20 de mayo de 2024

  • Lunes, 20 de mayo de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En abril de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 1.7 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es un incremento de 1.6 % y en las terciarias, de 2.2 %, para abril de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de mayo de 2024

    Viernes, 17 de mayo de 2024

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante enero 2024

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2023 es de 226 millones de toneladas, 3.1% inferior a lo registrado en 2022. Por subsector los pronósticos son mixtos, el agrícola disminuirá 3.8%, mientras que el pecuario aumentará 2.5 % y el pesquero será inferior en 1.5 por ciento

    En comparación con 2022, la porducción del subsector agrícola disminuirá 7 millones 752 mil toneladas, principalmente en ciclo PV, resultado del atraso y disminución de lluvias
    que propiciaron aumentos en los índices de sequía. La disminución en las siembras (755.5 mil hectáreas menos) y el aumento de los siniestros por inclemencias del clima (6.4 veces más, que el año anterior). En tanto que el pecuario aumentará su producción 617 mil toneladas y el pesquero disminuirá 29.7 mil toneladas.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México noviembre 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de noviembre de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 6,762 millones de dólares (MDD).

    Al décimo primer mes del año, el saldo positivo aumentó 1,610 MDD (31.3%), respecto del mismo periodo de 2022, debido al mayor incremento de las exportaciones, 2,103 MDD (4.6%), en comparación con el incremento de las importaciones, 493 MDD (1.2%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 16,992 MDD (55.5%) y

  • Turismo extranjero en 20,200 MDD (73.7%).

    En once meses de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,669 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,829 MDD, el cual contribuye con 32.6%.

    De igual manera el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (246 MDD) contribuye de manera positiva con 2.8% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – noviembre 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 6,762 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    Para noviembre de 2023, el superávit fue de 1,132 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 6.8% mayores a las importaciones. El saldo incrementó 97.4% (559 MDD), en relación con el mismo periodo de 2022, debido a que las exportaciones aumentaron en mayor medida 3.4% (591 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las importaciones que fue de 0.2% (33 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A noviembre de 2023, se registra un superávit de 6,516 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 17.6% (976 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,348 MDD (5.1%), en comparación con las importaciones 372 MDD (1.8%).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al décimo primer mes de 2023, se registra un superávit de siete millones de dólares, debido a que lo exportado es 0.9% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las ventas en 21.1% (203 MDD), mientras que las importaciones 12.1% (103 MDD), en comparación al mismo periodo de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de noviembre de 2023, el déficit fue 892.7 MDD, esto es, 175.8 millones de dólares menos que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (1,068.5 MDD). El comercio total se incrementó 557 millones 330 mil dólares (19.1%), al pasar de 2,921 millones dólares en 2022 a 3,478 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.1% mayores a las exportaciones. Las ventas al exterior se incrementaron en mayor medida, en 366.6 MDD (39.6%) frente a las de 2022; mientras que las compras al mercado externo aumentaron 190.8 MDD (9.6%).

    Fuente: SIAP 16 de mayo de 2024

  • Miércoles, 15 de mayo de 2024

    México registra cifra histórica de Inversión
    Extranjera Directa en primer trimestre de 2024

  • Durante el primer trimestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México fue de 20 mil 313 millones de dólares (mdd), monto 9 por ciento superior al reportado para el mismo periodo de 2023 (18 mil 636 mdd)

    La Secretaría de Economía informa que, durante el primer trimestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México fue de 20 mil 313 millones de dólares (mdd), monto 9 por ciento superior al reportado para el mismo periodo de 2023 (18 mil 636 mdd), registrando un nuevo máximo histórico desde que se tiene registro.

    Como resultado de la estabilidad económica del país y el buen ambiente de negocios, por segundo año consecutivo la reinversión de utilidades vuelve a alcanzar un nuevo máximo histórico, lo que refrenda la confianza de los inversionistas extranjeros en el país con el objetivo de ampliar, mejorar o trasladar sus procesos productivos.

    Por otra parte, esta reconfiguración de los flujos de IED observada en el primer trimestre de 2024, sugiere un adecuado grado de liquidez de las empresas para cubrir las deudas adquiridas con el exterior por la obtención de préstamos, así como realizar préstamos hacia empresas pertenecientes a su grupo corporativo, ocasionando un efecto cero con las entradas de inversión al país, lo que se ve representado en las cuentas entre compañías.

  • Cifras preliminares al primer trimestre de 2024.

  • Miles de millones de dólares en México equivalentes a billones de dólares de Estados Unidos de América.

  • La estadística se actualiza periódicamente debido a las notificaciones extemporáneas que realizan las empresas al RNIE.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 14 de mayo de 2024

  • Martes, 14 de mayo de 2024

    Canasta básica de alimentos encarece 5.7% en abril

  • Durante abril del 2024, la canasta básica alimentaria en México registró un encarecimiento de 5.7%, tanto en zonas rurales como urbanas.

    El encarecimiento de la cesta de alimentos mínima estuvo por encima de la tasa general de inflación general, que fue de 4.65% en dicho mes.

    En este cuarto mes del año, se observó que la canasta básica de alimentos tuvo un costo de 2,299 pesos en las zonas urbanas del país, mientras que en las rurales registró un costo de 1,762 pesos, de acuerdo con las estimaciones del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).

    Estas estimaciones consideran el consumo sólo para una persona. Esto implica que para una familia de cuatro integrantes que reside en una ciudad, son necesarios 9,196 pesos mensuales sólo para cubrir las necesidades alimentarias.

    Estas estimaciones consideran el consumo sólo para una persona. Esto implica que para una familia de cuatro integrantes que reside en una ciudad, son necesarios 9,196 pesos mensuales sólo para cubrir las necesidades alimentarias.

    Esta medición del Coneval considera que los y las mexicanas que tienen ingresos inferiores al valor monetario de la canasta básica de alimentos se encuentran en pobreza extrema.

    El Coneval estima que cerca del 35% de los mexicanos percibe ingresos laborales insuficientes para cubrir la canasta básica alimentaria.

    Fuente: EL ECONOMISTA 14 de mayo de 2024