CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Miércoles, 21 de diciembre de 2022

Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

Cifras durante el tercer trimestre de 2022

En el tercer trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) incrementó 1.5 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.9 % y las importaciones de bienes y servicios, 2.9 por ciento.

En el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 2.9 %; el consumo de gobierno, 0.8 %; el consumo privado, 0.4 % y la formación bruta de capital fijo, 0.1 por ciento.

En el tercer trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 6.4 por ciento. A su interior, el PIB subió 4.3 % y las importaciones de bienes y servicios, 11.7 por ciento. Por el lado de la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios incrementaron 11.5 %; el consumo privado, 6.5 %; la formación bruta de capital fijo, 3.9 % y el consumo de gobierno, 2.3 por ciento.

En el tercer trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2 % y de 13.3 % a tasa anual.

<a

<a

<a

<a

<a

<a

<a

Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2022

Miércoles, 21 de diciembre de 2022

Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

Cifras durante el tercer trimestre de 2022

En el tercer trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) incrementó 1.5 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.9 % y las importaciones de bienes y servicios, 2.9 por ciento.

En el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 2.9 %; el consumo de gobierno, 0.8 %; el consumo privado, 0.4 % y la formación bruta de capital fijo, 0.1 por ciento.

En el tercer trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 6.4 por ciento. A su interior, el PIB subió 4.3 % y las importaciones de bienes y servicios, 11.7 por ciento. Por el lado de la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios incrementaron 11.5 %; el consumo privado, 6.5 %; la formación bruta de capital fijo, 3.9 % y el consumo de gobierno, 2.3 por ciento.

En el tercer trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2 % y de 13.3 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2022

Martes, 20 de diciembre de 2022

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante octubre de 2022

En octubre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.4 %; las remuneraciones medias reales pagadas, 0.7 % y el personal ocupado total no registró cambio.

En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios incrementaron 0.7 % a tasa mensual, el personal ocupado total disminuyó 0.1 % y las remuneraciones medias reales no presentaron variación.

En octubre de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 1.5 %; el personal ocupado total, 0.9 % y las remuneraciones medias reales pagadas cayeron 0.9 por ciento.

En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 3.9 %; las remuneraciones medias reales, 3.6 % y el personal ocupado total descendió 0.9 por ciento.

Fuente: INEGI 20 de diciembre de 2022

Martes, 20 de diciembre de 2022

Tablas de Origen-Destino de la
Formación Bruta de Capital Fijo

Cifra preliminar 2021

  • Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan quién produce (origen) y quién compra y utiliza los activos (destino).

  • En 2021, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 18.2 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esta aumentó 0.9 puntos porcentuales con respecto a 2020 (17.3 %).

  • El aumento se debió a la adquisición de bienes de capital. Esta influyó en la recuperación de las actividades económicas tras detener su producción por la emergencia sanitaria por la COVID-19.

    Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan quién produce (origen) y quién compra y utiliza los activos fijos (destino). Asimismo, permiten contar con información sobre cuánto se invierte y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

    En 2021, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 18.2 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a un aumento de 0.9 puntos porcentuales con respecto a 2020 (17.3 %). El aumento se debió a la adquisición de bienes de capital por las actividades económicas, luego de la recuperación posterior a la caída de 2020 que provocó la emergencia sanitaria por la COVID-19. Destacó el crecimiento de la construcción, con 7.3 %, así como la inversión en sistemas de cómputo, que creció 68.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2020

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Actualización de la Medición de la
    Economía Informal 2003-2021 preliminar

  • En 2021, la economía informal participó con 23.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El incremento fue de 1.9 puntos porcentuales con respecto a 2020.

  • Por cada 100 pesos del PIB del país, las personas ocupadas formales generaron 76 y las ocupadas en informalidad, 24.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares de la Medición de la Economía Informal (MEI) 2021. El objetivo es medir el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal para conocer su comportamiento y contribución al Producto Interno Bruto (PIB) del país. La MEI forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Como lo sugiere la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la medición considera el sector informal (SI) y otras modalidades de la informalidad (OMI) dentro de este tipo de economía.

    Principales resultados

    En 2021, la economía informal participó con 23.7 % del PIB nacional. En 2020, la participación fue de 21.8 %, lo que representó un aumento de 1.9 puntos porcentuales. En 2020, debido al confinamiento por la COVID-19, la participación se ubicó por debajo de toda la serie.

    Fuente: INEGI 19 de diciembre de 2022

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta la evaluación de procesos
    del programa jóvenes escribiendo el futuro

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil y oportuna para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, la estructura y el funcionamiento del Programa, aportando elementos para determinar estrategias que mejoren su operación.

    El Programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, así como los programas de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (Becas Básica) y Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (Beca Universal), forman parte de los programas prioritarios del Gobierno federal, que buscan brindar una atención integral alrededor de los riesgos asociados a la seguridad en el ingreso y desarrollo humano de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

    Esta Evaluación permite analizar aspectos normativos, la operación cotidiana y los elementos contextuales, con la finalidad de pemitir recomendaciones para fortalecer la adecuada implementación de los procesos del Programa.

    La Evaluación de Procesos de este Programa se desarrolló mediante técnicas de carácter cualitativo, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en dos entidades seleccionadas con el objetivo de dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados de este.

    Se detectaron fortalezas en la gestión operativa, las cuales contribuyen a alcanzar el objetivo del Programa; por ejemplo, la mayoría de los jóvenes beneficiarios valora positivamente el apoyo, pues lo consideran un incentivo significativo para continuar sus estudios; además, el pago de las becas se realiza por transferencias electrónicas a cuentas bancarias seleccionadas por los becarios, lo que promueve la transparencia y facilita la operación del Programa.

    Se identificaron procesos con áreas de oportunidad de mejora que es necesario fortalecer para contribuir a una implementación más adecuada del Programa; por ejemplo, no expone las razones de exclusión de los estudiantes no beneficiados; asimismo, se identificó la necesidad de dar mantenimiento y mejorar la plataforma electrónica en la que se hace el registro de los estudiantes para ingresar al Programa.

    Fuente: CONEVAL 19 de diciembre de 2022

    Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante noviembre de 2022

  • En noviembre de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 4.2 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias es de un incremento de 3 % y de las terciarias, de 4.8 %, en noviembre de 2022.

    Para noviembre de 2022, el IOAE estima una variación de 4.2 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de octubre y noviembre de 2022. En el mes de referencia y para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 3 % en las actividades secundarias y de 4.8 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 19 de diciembre de 2022

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Economías de América Latina y el Caribe
    se desacelerarán en 2023 y crecerán 1,3%

  • En su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, la CEPAL proyecta que el crecimiento regional del próximo año será una tercera parte de la tasa esperada para 2022.

    De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022, dado a conocer por el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, las respuestas de política monetaria adoptadas a nivel mundial en 2022, en un contexto de aumento en la inflación global, han provocado incrementos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo y, por tanto, han inducido menores flujos de capital hacia economías emergentes, incluyendo las economías de la región. Pero la reducción que se espera en la inflación global para el 2023 tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria de los principales bancos centrales, añade el organismo.

    El informe destaca que el proceso de recuperación de los mercados laborales que se ha experimentado en el primer semestre de 2022 no ha permitido eliminar las tradicionales brechas entre hombres y mujeres que exhiben indicadores como la tasa de participación laboral y la tasa de desocupación. Durante el 2022, se han observado tanto un aumento de la informalidad y como una caída en los salarios reales.

    Un elemento que destaca el informe es que los cambios registrados en la trayectoria de la inflación regional en el segundo semestre de 2022, aunados a la desaceleración de la actividad económica que se espera se prolongue para el próximo año, reducirán las presiones de las autoridades monetarias de América Latina y el Caribe para continuar aumentando las tasas de política monetaria.

    La CEPAL señala que la coyuntura impone desafíos al manejo macroeconómico. En materia fiscal hay que evitar ajustes prematuros del gasto y ampliar el espacio fiscal a través de la reducción de la evasión y elusión, revisión de los gastos tributarios, reformas que aumenten la recaudación y progresividad de la estructura tributaria, y el apoyo multilateral a través de la movilización de la liquidez global. Además, es necesario avanzar en mejoras en la eficiencia y eficacia del gasto público para potenciar la política fiscal.

    En lo monetario-financiero es importante diversificar la caja de herramientas para enfrentar la coyuntura, y junto con la tasa de política monetaria deben usarse instrumentos macroprudenciales y de regulación que ayuden a manejar la demanda agregada minimizando los efectos sobre el crecimiento y la inversión.

    Finalmente, el Balance Preliminar 2022 plantea que es fundamental dinamizar la inversión y la productividad para atender las demandas sociales, la creación de empleo decente y reducir la informalidad, la desigualdad, la pobreza, y avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático. Para ello son que son necesarias políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social y en la economía del cuidado, para evitar una nueva década perdida como la observada durante el período 2014-2023.

    Fuente: CEPAL 15 de diciembre de 2022

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta la evaluación
    de procesos del programa de becas

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa de Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil y oportuna para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, la estructura y el funcionamiento del Programa, aportando elementos para determinar estrategias que mejoren su operación.

    El Programa de Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (Beca Universal), así como los Programas de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (Becas Básica) y Jóvenes Escribiendo el Futuro, forman parte de los programas prioritarios del Gobierno federal, que buscan brindar una atención integral alrededor de los riesgos asociados a la seguridad en el ingreso y desarrollo humano de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

    Esta Evaluación permite analizar aspectos normativos, la operación cotidiana y los elementos contextuales, con la finalidad de emitir recomendaciones para fortalecer la adecuada implementación de los procesos del Programa.

    La Evaluación de Procesos del Programa Becas Universales se desarrolló mediante técnicas cualitativas, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en dos entidades seleccionadas con el objetivo de dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados de este.

    Se detectaron fortalezas en la gestión operativa, las cuales contribuyen a alcanzar el objetivo del Programa. La planeación es un proceso normado y estandarizado, que es realizado por la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) para los tres programas prioritarios de becas educativas, lo que contribuye a su integración operativa. Asimismo, se identificó que con el uso del aplicativo electrónico para pagar la beca ha simplificado este proceso respecto a lo observado en la evaluación de diseño en 2019, lo que es un avance en la operación del Programa.

    Se identificaron procesos con áreas de oportunidad que es necesario fortalecer para contribuir a una mejor implementación del Programa. Por ejemplo, se requiere informar sobre el estatus de incorporación de los becarios al Programa. Asimismo, es necesario implementar mejoras en el proceso de pago de las becas en las Mesas de Atención Temporal, con el objetivo de reducir los tiempos de espera de los becarios.

    Fuente: CONEVAL 15 de diciembre de 2022

    Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Productividad Total de los Factores (PTF)
    modelo KLEMS. serie anual 1990 – 2021

  • En 2021, la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF) para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 2.41 % con relación a 2020.

  • En la serie anual promedio 1991-2021, la PTF para el total de la economía registró una caída de 0.35 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF) 1990-2021, que permite identificar la contribución al crecimiento en la producción de bienes y servicios, a partir de los factores productivos como la mano de obra, el capital, los bienes intermedios y la tecnología.

    Principales resultados

    En 2021, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 2.41 por ciento. Este resultado derivó de una tasa de 6.31 % del valor de la producción y de 3.90 % de la contribución total de los factores. En el periodo 1990-2021, la PTF tuvo una caída promedio de 0.35 por ciento.

    Las contribuciones al crecimiento de la producción en 2021 fueron, en puntos porcentuales: los materiales con 2.56, los servicios con 0.64, la energía con 0.62, los servicios laborales contribuyeron con 0.22 y los servicios del capital contribuyeron con -0.14.

    En la serie histórica 1990-2021, en promedio, los componentes que más contribuyeron al total del crecimiento del valor de la producción fueron: servicios de capital, con 1.29 puntos porcentuales y materiales, con 0.80. Los de menor contribución fueron: energía, servicios y servicios laborales, con 0.02, 0.28 y 0.32 puntos porcentuales, respectivamente.

    Para el total de la economía, en su serie anual 1991–2021, el crecimiento del valor de la producción fue de 2.35 % y la contribución de los factores, de 2.70 por ciento. En 1995, 2009 y 2020 se registró una mayor caída en la PTF. En esta influyó, principalmente, la disminución en la producción de bienes y servicios en esos años.

    Fuente: INEGI 16 de diciembre de 2022

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 0.1 % en términos reales respecto a septiembre pasado.

    A tasa mensual, en octubre de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 0.3 %; las horas trabajadas, 0.4 % y las remuneraciones medias reales descendieron 0.3 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 0.8 %; el personal ocupado total, 4.5 %; las horas trabajadas, 3.1 % y las remuneraciones medias reales, 0.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2022

    Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante octubre de 2022

    En octubre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero aumentó 0.1 % a tasa mensual.

    Con respecto a septiembre de 2022, las horas trabajadas descendieron 0.2 % y 1 % las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales).

    En octubre de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 1.7 %; las horas trabajadas, 2.4 % y las remuneraciones medias reales, 0.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de diciembre de 2022

    Martes, 13 de diciembre de 2022

    CONEVAL presenta la evaluación
    de procesos del programa de becas

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica la Evaluación de Procesos del Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la política nacional de desarrollo social mediante la generación de información útil y oportuna para la toma de decisiones. Por medio de esta evaluación se detectaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del marco normativo, la estructura y el funcionamiento del Programa, aportando elementos para determinar estrategias que mejoren su operación.

    El Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (Becas Básica), así como los programas de Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (Beca Universal) y Jóvenes Escribiendo el Futuro, forman parte de los programas prioritarios del Gobierno federal y tienen como objetivo otorgar una atención integral respecto a los riesgos asociados a la seguridad en el ingreso y desarrollo humano de niños niñas, adolescentes y jóvenes.

    Esta Evaluación permite analizar aspectos normativos, la operación cotidiana y elementos contextuales, con la finalidad de emitir recomendaciones para fortalecer la implementación de los procesos del Programa.

    La Evaluación de Procesos del Programa de Becas Básica se llevó a cabo mediante técnicas cualitativas, que implicaron análisis de gabinete y trabajo de campo en dos entidades seleccionadas con el objetivo de dar cuenta de la estructuras e interacciones que intervienen en la implementación y los resultados de este.

    Se detectaron fortalezas en la gestión operativa, las cuales contribuyen a alcanzar el objetivo del Programa; por ejemplo, se observó el compromiso de la Unidad Responsable y sus oficinas regionales para continuar con la operación del Programa durante la pandemia, brindando una atención respetuosa a la población beneficiaria. Asimismo, las familias que reciben la beca reconocen al Programa como un apoyo importante para su economía.

    Se identificaron procesos con áreas de oportunidad para fortalecer la implementación del Programa. Por ejemplo, dar seguimiento a la trayectoria educativa de las niñas y niños y adolescentes para el cumplimiento de los objetivos del Programa, de igual forma la necesidad de contar con información clara y específica respecto al calendario de pagos y la periodicidad esperada para recibir la beca.

    Sería preciso establecer medidas para realizar el seguimiento a todo estudiante becaria(o) que finalice un nivel escolar y continúe sus estudios, para incorporarlo de forma automática al siguiente Programa de becas.

    Fuente: CONEVAL 13 de diciembre de 2022

    Martes, 13 de diciembre de 2022

    Crecimiento del PIB G-20, tercer trimestre de 2022

  • El PIB del G20 se recupera en el tercer trimestre de 2022

    El producto interior bruto (PIB) del área del G20 creció un 1,3 % intertrimestral en el tercer trimestre de 2022 según estimaciones provisionales, tras contraerse un 0,3 % en el segundo trimestre. Por el contrario, en el área de la OCDE, el crecimiento del PIB se mantuvo débil en el tercer trimestre de 2022 en 0,4%.

    El repunte en el área del G20 en el tercer trimestre reflejó principalmente una recuperación en China , ya que algunos de los bloqueos más estrictos del país por COVID-19 comenzaron a relajarse. El PIB de China creció un 3,9 % intertrimestral tras contraerse un 2,7 % en el 2T 2022. La economía también se recuperó en Estados Unidos, con un crecimiento del PIB del 0,7 % en el 3T 2022 tras contraerse un 0,1 % en el trimestre anterior, impulsado por exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) como se indica en la última publicación de crecimiento del PIB de la OCDE . Juntos, China y Estados Unidos contribuyeron con cuatro quintas partes de la cifra de crecimiento del 1,3 % del G20 en el tercer trimestre de 2022. El crecimiento del PIB también se recuperó en Sudáfrica e India, mientras que el PIB siguió creciendo en Alemania y Arabia Saudita.

    A pesar de la recuperación en el área del G20 en su conjunto, Japón, el Reino Unido y Turquía registraron ligeras contracciones en el tercer trimestre de 2022. El crecimiento del PIB perdió impulso en el tercer trimestre de 2022 en las ocho economías restantes del G20 para las que hay datos disponibles, desacelerándose más en términos relativos en Brasil (0,4 %, en comparación con el 1,0 % en el trimestre anterior), Italia (0,5 %, en comparación con el 1,1 % ), Corea (0,3 %, frente al 0,7 %) y Francia (0,2 %, frente al 0,5 %). La desaceleración fue más moderada en Australia, Canadá, Indonesia y México.

    En el tercer trimestre de 2022, el PIB en el área del G20 superó su nivel previo a la pandemia (Q4 2019) en un 6,0% (Figura 2). Reino Unido era el único país del G20 que aún no recuperaba el nivel previo a la pandemia, tras las revisiones de la serie histórica.

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2022

  • Martes, 13 de diciembre de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante diciembre de 2022

  • Tasa de desempleo de la OCDE estable en mínimo histórico de 4,9% en octubre de 2022

    la tasa de desempleo en la OCDE se mantuvo en 4,9% en octubre de 2022, el quinto mes consecutivo en esta tasa mínima desde el comienzo de la serie en 2001. Esta tasa promedio oculta amplias diferencias entre países con la tasa de desempleo en su mínimo histórico solo en Australia y Francia. El número de trabajadores desempleados en la OCDE se mantuvo estable en 33,3 millones.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable tanto para mujeres como para hombres en octubre en 5,2% y 4,7% respectivamente. Lo mismo se aplica a los trabajadores de 25 años o más, mientras que la tasa de desempleo de la OCDE disminuyó ligeramente para los trabajadores más jóvenes.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo disminuyó 0,1 puntos porcentuales hasta el 6,5 % en octubre, alcanzando su nivel más bajo desde el inicio de la serie en 1990. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en más del 80 % de los países de la zona del euro, con los mayores descensos se observaron en Austria, Finlandia, Grecia y España.

    Fuera de Europa, la tasa de desempleo cayó en Australia, Colombia y Costa Rica y se mantuvo estable en Canadá, Japón, Corea y México. Por el contrario, aumentó en Israel y Estados Unidos. Datos más recientes muestran que en noviembre de 2022 la tasa de desempleo disminuyó levemente al 5,1 % en Canadá, mientras que se mantuvo estable en el 3,7 % en Estados Unidos (0,2 puntos porcentuales más que su mínimo histórico de septiembre de 2019).

    Fuente: OECD 13 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Noviembre 2022

    Fuente: SH 09 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    CEPAL y OIT presentan el informe
    Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que las economías de América Latina y el Caribe enfrentan un contexto macroeconómico, social y ambiental muy complejo, que va a afectar la dinámica de los mercados laborales. Ambas instituciones señalan que, a pesar de la recuperación observada en los mercados laborales en el primer semestre de 2022, se espera que en el segundo semestre la desaceleración del crecimiento ralentizará la capacidad de la región para generar empleos de calidad.

    En su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Dinámica de la productividad laboral en América Latina, ambos organismos de las Naciones Unidas señalan que la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) provocó en las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe una crisis sin precedentes. En informes anteriores se ha destacado que la recuperación que han experimentado los mercados laborales de la región desde la reapertura de las economías ha sido lenta, incompleta y asimétrica. Sin embargo, en el primer semestre de 2022 se observaron cambios favorables en los principales indicadores de estos mercados.

    En primer lugar, en el segundo trimestre de 2022 la tasa de ocupación alcanzó el nivel previo a la crisis y la tasa de desocupación se redujo 2,8 puntos porcentuales respecto del mismo período del año anterior, hasta ubicarse en un 7,3%, cifra inferior a la de la prepandemia. Esta reducción en la tasa de desocupación se observó en todos los países analizados. De igual forma, hubo mejoras en la tasa de participación, aunque aún se encuentra por debajo del nivel anterior a la crisis sanitaria.

    Otro aspecto que se resalta en la primera parte del informe es que estas tendencias positivas se acentúan entre las mujeres, grupo que fue especialmente afectado durante la pandemia y cuya recuperación ha sido más lenta que la de los hombres en 2021. En efecto, si bien en la primera mitad de 2022 la tasa de desocupación se redujo tanto respecto de los hombres como de las mujeres (2,3 y 3,4 puntos porcentuales, respectivamente), la disminución fue mucho más acentuada entre estas últimas, lo que produjo una reducción de la brecha de desocupación, que pasó de una relación de 1,5 a 1,4 entre los primeros semestres de 2021 y 2022.

    En el informe también se destaca que desde el primer semestre de 2022 los empleos de asalariados aumentaron más que los empleos por cuenta propia y que es el sector industrial el que muestra las mayores tasas de creación de puestos de trabajo. En esa sección también se señala que, como resultado del importante incremento de la inflación en el primer semestre del año, los salarios promedio reales registran una caída.

    En el informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe N⁰ 27 , CEPAL y OIT también señalan que, además de enfrentar los difíciles retos que impone la actual coyuntura del mercado laboral, las economías de la región tienen ante sí el desafío de revertir el bajo crecimiento de la productividad y de la inversión que se ha observado desde la crisis de la deuda.

    En este sentido, en la segunda sección del informe se muestra el estancamiento que exhibe la productividad laboral de América Latina desde la década de los ochenta, y cómo esto ha causado que las brechas de productividad laboral de la región respecto de las economías desarrolladas se han ampliado, pero esta ampliación ha sido incluso mayor en el caso de las brechas respecto de otras economías emergentes. El estancamiento de la productividad laboral en la región ha sido generalizado y, a diferencia de lo que ocurre en otras economías emergentes como las asiáticas, la transformación estructural no ha sido orientada con suficiente fuerza por políticas de desarrollo productivo, para activar a los sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento.

    De acuerdo con CEPAL y OIT, para revertir esta situación y estimular la creación de más empleos formales bien remunerados, es necesario elevar el nivel de ambición de las políticas de desarrollo productivo, tomando en cuenta nuevos enfoques de política sobre la manera de lograrlo y nuevas realidades asociadas con la revolución tecnológica y los nuevos paradigmas productivos que esta genera. Las políticas de desarrollo productivo deben contar, además, con un adecuado marco macroeconómico y financiero. De igual forma, estas instituciones destacan las experiencias positivas que se han dado en la región en materia de diálogo social en el marco de los consejos de productividad conformados en la región.

    Fuente: CEPAL 09 de diciembre de 2022

    Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), diciembre 2022

  • Los indicadores principales compuestos continúan apuntando a una desaceleración del crecimiento en la mayoría de las principales economías.

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión y fluctuaciones económicas en relación con la tendencia, continúan señalando una perspectiva débil en el área de la OCDE y en la mayoría de las principales economías según la información hasta noviembre de 2022.

    Entre las principales economías de la OCDE, los CLI continúan apuntando a una desaceleración del crecimiento en los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá, así como en la zona del euro, incluidos Alemania, Francia e Italia. Al igual que en los últimos meses, estos acontecimientos pueden atribuirse principalmente a la alta inflación y al aumento de las tasas de interés. Por el contrario, se sigue esperando un crecimiento estable en Japón.

    Entre las principales economías emergentes, las señales siguen siendo mixtas. En China (sector industrial), el CLI confirmó los signos de estabilización del crecimiento que surgieron en la evaluación del mes pasado y ahora apunta a un crecimiento estable, impulsado por la producción de vehículos de motor y los precios de las acciones. Pero en India, y ahora también en Brasil, los CLI anticipan que el crecimiento perderá impulso, lo que refleja indicadores monetarios débiles (M1) y la desaceleración de los pedidos en manufactura, respectivamente.

    Dadas las persistentes incertidumbres relacionadas con el impacto de la guerra en Ucrania, los componentes de CLI podrían estar sujetos a fluctuaciones mayores de lo habitual. Como resultado, los indicadores deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Este es el comunicado de prensa final de los indicadores principales compuestos de la OCDE en el formato actual. A partir de enero de 2023, un nuevo Panel de indicadores a corto plazo reemplazará a esta publicación y presentará un panorama más amplio de los desarrollos macroeconómicos recientes. Se actualizará dos veces al mes y cubrirá las economías del G7 y las economías emergentes clave. Los CLI se seguirán estimando para un conjunto reducido de países (la mayoría de las economías del G20 más España), y se difundirán a través del nuevo tablero y OECD.Stat.

    Fuente: OECD 08 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2021

    Cifras preliminares

  • En 2021 el Producto Interno Bruto por entidad federativa total a precios básicos fue de 24 225 440 millones de pesos corrientes.

  • En términos nominales, las entidades con mayor aportación al Producto Interno Bruto nacional fueron: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua, Puebla y Tamaulipas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2021. Este programa permite a las y los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El PIBE, con año base 2013, se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporciona información en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.

    Principales resultados

    En 2021 el PIBE total a precios básicos fue de 24 225 440 millones de pesos corrientes. Este monto se integró principalmente por la contribución de Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Chihuahua y Puebla. En conjunto, contribuyeron con 66.7 % del PIB nacional a precios básicos.

    Ciudad de México participó con 3 701 686 millones de pesos, estado de México, con 2 212 972 millones; Nuevo León, con 2 016 768 millones; Jalisco, con 1 759 742 millones; Veracruz de Ignacio de la Llave, con 1 075 630 millones; Guanajuato, con 1 029 274 millones; Baja California, con 923 218 millones; Coahuila de Zaragoza, con 901 801 millones; Sonora, con 891 434 millones; Chihuahua, con 878 625 millones y Puebla, con 759 807 millones. (Véase gráfica 1 donde se puede identificar la participación porcentual de los estados).

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Encuesta Anual del Comercio 2021

    Cifras preliminares

  • En el sector Comercio al por mayor, la participación de los hombres ocupados que dependen de la razón social fue de 47.8 % y la de mujeres, de 20.6 por ciento. En Comercio al por menor, las mujeres participaron con 45.8 % y los hombres, con 43.7 por ciento.

  • La venta directa en el establecimiento fue la forma más empleada por las empresas comerciales. En Comercio al por menor, el porcentaje fue 82.3 % y en Comercio al por mayor, 55.0 por ciento.

  • Del personal del sector Comercio al por mayor que recibió capacitación, 43.8 % correspondió a hombres y 35.9 %, a mujeres. En Comercio al por menor, los porcentajes fueron 50.3 y 20.9 %, respectivamente.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Anual del Comercio (EAC), con información preliminar referida a 2021. Su objetivo principal es captar y generar información estadística básica e indicadores económicos para conocer las tendencias, factores y dinámica sobre el comportamiento de la actividad comercial en México.

    Principales resultados

    En el sector Comercio al por mayor, la participación de los hombres ocupados que dependen de la razón social fue de 47.8 % y la de mujeres, de 20.6 % del promedio de contratación. Del personal ocupado no dependiente, el porcentaje de hombres fue 20.8 % y el de mujeres, 10.8 por ciento. Por su parte, en el sector Comercio al por menor, la distribución del personal que depende de la razón social fue la siguiente: 45.8 % correspondió a mujeres y 43.7 %, a hombres.

    Fuente: INEGI 07 de diciembre de 2020

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2,949,553, cifra que representa 51.8%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2,102,369 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 724,483 mujeres, es decir 34.5% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 697,449 mujeres, que equivale a 96.3% de la PEA.

    La PEAO al 3er trimestre de 2022 aumentó 77,366 mujeres en relación al 3er trimestre del año 2021 y aumentó 10,517 mujeres en relación al 2o trimestre de 2022.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.5% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.3% en el secundario y 77.7% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 6.6% en el sector primario, equivalente a una población de 46,115 mujeres; 13.2% en el secundario, es decir 92,126 mujeres y 80% en el sector terciario, equivalente a 557,941 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 382,656 mujeres que equivalen a 54.87%, le siguen las empresas y negocios con 223,063 mujeres, es decir 32%; y por último las instituciones públicas con 90,556 mujeres, es decir 12.98% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.7% y equivale a 27,034 mujeres en esta situación. En comparación con el 3er trimestre de 2021 hubo una disminución de 3,099 mujeres desocupadas.

    Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 32.3%, renuncio o dejó su empleo con 41.4% y por no tener experiencia laboral 19.9%.

    Al 3er trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 29.0 % es decir 6,609,587 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 295,388 personas, es decir 42.4% de la PEAO, mostrando un aumento de 58,548 mujeres (24.72%) en relación al 3er trimestre de 2021 y un aumento de 11,619 mujeres (4.1%) en relación al 2do trimestre de 2022.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.32% en relación a la PEAO, equivalente a 511,385 mujeres. Esta tasa registró un aumento de 3.3 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.6% lo que representó una disminución de 4.4 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2021. Respecto al 2° trimestre de 2022 registró un aumento de 0.32%.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 556,696 que equivale a 79.8% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 3er trimestre de 2021 aumentó 88,651 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 18.94% más, y respecto al 2do trimestre del 2022 aumentó 13,709 mujeres que equivalen a 2.46%.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 11.8%; 61.7% recibía hasta un salario mínimo; 18.9% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.9% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 3er trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4o lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    En Chiapas la TCCO fue de 40.6% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 1.5 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2021 y comparada con el 2do trimestre de 2022, registró un aumento de 3.7 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 08 de diciembre de 2022

    Martes, 6 de diciembre de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación de la OCDE aumenta al 10,7% en octubre de 2022, ya que los precios de los alimentos continúan acelerándose en la mayoría de los países

    La inflación interanual en la OCDE medida por el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó al 10,7 % en octubre de 2022, desde el 10,5 % en septiembre. De manera similar al mes anterior, se registró una inflación de dos dígitos en 18 de los 38 países de la OCDE, con las tasas más altas observadas en Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Türkiye (todos por encima del 20%).

    La inflación de los alimentos siguió aumentando en la OCDE en octubre (al 16,1 %, desde el 15,3 % en septiembre), alcanzando su tasa más alta desde mayo de 1974, con aumentos en 33 de los 38 países de la OCDE. La inflación energética siguió cayendo en la OCDE en su conjunto (a 28,1%, desde 28,8%). Sin embargo, se mantuvo por encima del 10% en 35 países de la OCDE, y por encima del 30% en 13 de ellos. Excluyendo alimentos y energía, la inflación interanual en la OCDE se mantuvo estable, en 7,6% en octubre.

    La inflación interanual en el G7 aumentó ligeramente hasta el 7,8 % en octubre, desde el 7,7 % de septiembre. Entre las economías del G7, la inflación siguió disminuyendo en Estados Unidos, mientras que se mantuvo estable en Canadá y aumentó en los demás países. El mayor aumento (en 3,0 puntos porcentuales) se registró en Italia, lo que refleja un aumento muy fuerte de la inflación energética. La inflación de los alimentos y la energía siguió siendo el principal contribuyente a la inflación general en Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación sin alimentos ni energía fue el principal impulsor de la inflación en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) aumentó hasta el 10,6 % en octubre, desde el 9,9 % de septiembre , con la inflación de los precios de los alimentos, la inflación de los precios de la energía y la inflación sin alimentos ni energía todos aumentando en octubre. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en noviembre de 2022 apunta a una disminución de la inflación interanual hasta el 10,0 %, y se estima que la inflación de los precios de la energía ha caído hasta el 34,9 % desde el 41,5 % de octubre, mientras que la inflación sin alimentos ni energía se estima haber sido estable (en 5,0%).

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo estable en el 9,5% en octubre . Fuera de la OCDE, la inflación interanual aumentó en Argentina, pero disminuyó en China, Brasil, India e Indonesia, mientras que se mantuvo prácticamente estable en Arabia Saudita y Sudáfrica.

    Fuente: OECD 06 de diciembre de 2022

  • Martes, 6 de diciembre de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población total fue de 5´693,024 personas, de las cuales 2’743,471 son hombres (48.19%) y 2’949,553 son mujeres (51.81%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3,914,131 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’228,741 personas, es decir 56.94% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 3er trimestre de 2022 registró un aumentó de 78,926 personas en relación al mismo trimestre del año 2021 y un incrementó de 35,126 personas en relación al 2o trimestre de 2022.

    A nivel nacional, la PEAO al 3er trimestre de 2022, fue de 57´440,441 personas, de las cuales 34’632,039 son hombres y 22’808,402 son mujeres, es decir 60.29% y 39.71% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’177,737 personas de las cuales 1’480,288 son hombres y 697,449 son mujeres, que representan respectivamente 67.97% y 32.03% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 12.26% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.94% en el secundario y 62.15% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 36.74% equivalente a una población de 799,994 personas en el sector primario; 14.87% en el secundario, es decir 323,883 personas y 48.04% en el sector terciario, equivalente a 1,046,219 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 54.19%; en el sector de los hogares3 34.99% y en instituciones públicas4 10.24%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´097,340 personas, es decir 50.39%; le sigue el sector de los hogares con 861,676 personas que equivalen a 39.57% y las instituciones públicas con 208,894 personas es decir 9.59% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 3er trimestre de 2022 fue de 3.4%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.3% y equivale a 51,004 personas en esta situación, compuesta por 23,970 hombres y 27,034 mujeres. En comparación con el 3er trimestre de 2021 hay un decremento de -20,229 desocupados.

    Al 3er trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 28.18% es decir 16,188,068 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 3er trimestre de 2022 fue de 571,236 personas, es decir 26.2% de la PEAO, mostrando un aumentó de 78,778 personas (16.0%) en relación al 3er trimestre de 2021 y un decrementó de 3,248 personas (-0.57%) en relación al 2o trimestre de 2022.

    Al 3er trimestre de 2022, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.6% lo que equivale a 31’934,013 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 77.7% en relación a la PEAO, equivalente a 1’693,112 personas. Esta tasa registró un decremento de -0.23 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre del 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 8.8% lo que representa un decremento de -1.5 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre de 2021. Respecto al 2o trimestre 2022 se registro un decrementó de -1.7 puntos porcentuales, esto es 32,706 personas subocupadas menos.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’830,726 que equivale a 84.1% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 3er trimestre de 2021 aumentó 77,087 personas que equivale a 4.4% más, y respecto al 2do trimestre del 2022 incrementó 49,108 personas que equivale a 2.8% más.

    En el ámbito nacional al 3er trimestre de 2022, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.85%; mientras que 31.86% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.38% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 15.85% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 14.58%; 57.32% recibe hasta un salario mínimo; 19.65% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 7.75% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 3er trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel nacional fue de 29.7% al 3er trimestre de 2022. En Chiapas la TCCO fue de 49.1% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 2.3 puntos porcentuales en relación al 3er trimestre del 2021 y comparada con el 2o trimestre de 2022 registró un incrementó de 0.6 puntos porcentuales.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional; siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 42.3%.

    Fuente: SH 06 de diciembre de 2022.

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Cuenta Satélite del Trabajo No
    Remunerado de los Hogares de México, 2021

  • En 2021, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.8 billones de pesos, lo que equivalió a 26.3 % del PIB nacional.

  • Durante 2021, las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres por sus actividades de labores domésticas y de cuidados en el hogar.

  • En 2021, las mujeres aportaron a su hogar, en promedio, el equivalente a 71 524 pesos por su trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados.

  • Durante 2021 aumentó el tiempo destinado a actividades o labores domésticas, y en el rubro de traslados y acompañamiento. El tiempo para apoyo escolar y ayuda a otros hogares disminuyó.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2021. Su finalidad es proveer información acerca del valor económico del trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados. Esta publicación permite dimensionar la aportación de los hogares —en particular, de las mujeres— al bienestar de la sociedad. Este documento representa la producción de los servicios del hogar que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional no mide.

    Principales resultados

    En 2021, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados que realiza la población de 12 años y más reportó un monto de 6.8 billones de pesos a precios corrientes. Este monto equivalió a 26.3 % del PIB nacional. Las mujeres contribuyeron con 19.1 % y los hombres, con 7.2 por ciento. Con sus labores domésticas y sus cuidados en el hogar, las mujeres aportaron 2.6 veces más valor económico que los hombres.

    El valor que generó el Trabajo no Remunerado de los Hogares (TNRH) como porcentaje del PIB nacional fue superior al de algunas actividades económicas, como el comercio, la industria manufacturera y los servicios educativos. Estos registraron una participación de 19.6, 18.1 y 3.6 %, respectivamente.

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2020

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Encuesta Anual de Empresas Constructoras cifras de 2021

  • En 2021, el valor de la producción de las empresas constructoras alcanzó un monto de 465 mil millones de pesos; 11.2 % por arriba de la cantidad que se logró en 2020.

  • El sector Construcción generó 554 mil empleos. Esto significó un incremento de 1.8 % con respecto a 2020.

  • Ciudad de México participó con 14.9 % del personal ocupado en las empresas constructoras y con 21. 9 % del valor de producción total de estas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) con información referida a 2021. Su objetivo es brindar estadísticas básicas sobre el comportamiento económico de las principales variables del sector Construcción del país. La EAEC sirve como insumo fundamental para la generación de cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la inversión de las empresas constructoras mexicanas.

    Principales resultados

    En 2021, la EAEC registró movimientos anuales positivos en sus cinco principales variables respecto a 2020.

    En comparación con 2020, en 2021 el personal ocupado total de las empresas constructoras aumentó 1.8 por ciento. Por subsector, el único que creció fue Construcción de obras de ingeniería civil, con 6.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 05 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante octubre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes octubre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,499 millones de dólares (MDD), valor que implica un incremento de 3.2%, respecto del mismo mes del año previo (1,453 MDD) y 21.7% mayor en comparación con el mes anterior (septiembre 2022: 1,232 MDD).

    Las mercancías exportadas con los incrementos más relevantes, frente al mismo mes de 2021, son: café crudo en grano (117.5%), camarón congelado (44.6%), legumbres y hortalizas frescas (29.8%) y jitomate (12.5%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más significativos son: aguacates (31.3%) y pimiento (12.7%).

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y octubre de 2022, son de 17,541 MDD, las cuales son mayores en 1,404 MDD (8.7%), en comparación con 2021 (16,137 MDD).

    Con datos de enero a septiembre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,733), jitomate (1,737), pimiento (1,037), cítricos (678), fresas frescas (611), café sin tostar (551), pepino (508), guayaba, mango y mangostanes (506), coles (467), melón, sandía y papaya (434), ganado bovino en pie (421), almendras, nueces, pistaches (396), cebollas (345), uvas y pasas (304), trigo duro (280), camarón congelado (205), plátanos (201), pescado fresco o refrigerado excepto filete (178), maíz (168), algodón (165), garbanzo (134), miel natural de abeja (122), pescado congelado excepto filete (103) y moluscos (78).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,232 MDD; monto 4.7% menor frente al mismo mes del año previo (1,293 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: maíz (138.7%), café sin tostar (108.7%), frijol común (42.8%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (41.4%), pescado congelado excepto filete (24.9%) y camarón congelado (14.2%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; moluscos (69.8%), uvas y pasas (60.8%), tabaco en rama (45.2%), garbanzos (40.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.9%), partes de plantas, sin flor ni capullos (27.5%), ganado bovino en pie (21.7%) y aguacate (19.6%).

    En el acumulado enero-septiembre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 16,042 MDD, monto mayor en 9.2% frente al mismo periodo del año anterior (14,684 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (184.8%), trigo duro (180.5%), café sin tostar (85.1%), algodón (44.2%), camarón congelado (36.7%), frijol común (35.1%), habas de soya (28.3%), pescado congelado excepto filete (21.5%), cítricos (20.3%), maíz (18.3%), aguacate (17.3%), ajo (15.5%), cacahuates (15.4%), melón, sandía y papaya (14.1%), miel natural de abeja (13.1%) y guayaba, mango y mangostanes (10.2%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.2%), ganado bovino en pie (17.8%), partes de plantas, sin flor ni capullos (10.3%), pimiento (9.8%), uvas y pasas (8.1%), almendras, nueces, pistaches (7.8%) y moluscos (6.5%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,714 MDD; 20.1% más que el mismo mes de 2021 (1,427 MDD), así mismo, de enero a septiembre de 2022, las importaciones son de 15,898 MDD, lo que representa un incremento de 18.1%, respectó del mismo periodo de 2021 (13,458 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a octubre de 2022, alcanzan un monto de 445,668 MDD, se integran por 420,639 MDD de exportaciones manufactureras, 17,541 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 7,488 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.4%, 3.9% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante octubre de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En octubre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.7%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 3.1%, los incrementos anuales, registrados en 2019, 2020 y 2021 fueron de 3.6, 2.9 y 1.0%, en ese orden.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para octubre de 2022, muestra incremento anual de 3.4 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 4.1%, mientras que el pecuario creció 2.8 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en octubre de 2022, maíz grano, chile verde, papa, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    El incremento en el volumen y valor real de maíz grano, chile verde, papa, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, influyen en el comportamiento positivo de la actividad agrícola. La producción de maíz grano, en Chihuahua, aumentó 2.1 veces más, pasó de 137 mil 812 toneladas en octubre de 2021 a 288 mil 577, en octubre de 2022, entidad que generó 27.2% de la producción del país. La cosecha de aguacate, en Michoacán, registró incremento de 19.8% que significa 30 mil 286 toneladas más que las obtenidas en el décimo mes de 2021, la entidad aporta 71.0% a la producción nacional.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 8.0% en Veracruz, pasó de 39 mil 936 toneladas en el décimo mes de 2021 a 43 mil 140 toneladas en octubre de 2022; la entidad federativa generó 13.4% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 10.2 millones toneladas, lo que representa 7.8% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 4.1 millones de toneladas, 10.6% más que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz forrajero fue de 11.7%, significa 531 mil 383 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de alfalfa verde alcanzó 2.3 millones de toneladas, representa 9.8% más respecto de lo conseguido en octubre del año pasado

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en octubre 2022, aumentó 2.8% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 321 mil 986 toneladas, cifra 2.5% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 270 mil 240 toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.0% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante septiembre de 2022

    En septiembre de 2022, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo al presentar un valor de 101.0 puntos y una variación de 0.04 puntos respecto a agosto.

    En octubre de 2022, el Indicador Adelantado se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.5 puntos y una disminución de 0.15 puntos con relación a septiembre.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente moderó la trayectoria ascendente reportada en meses previos; mientras que el Adelantado mostró una disminución menor a la difundida el mes anterior.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de noviembre de 2022

    A tasa anual, primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.9%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1998, cuando el aumento fue de 19.9%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 4.1%, 4.3%, 7.1% y 9.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.1%, siendo el mayor aumento desde noviembre de 2000, cuando subió 8.9% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 7.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.7%, mientras que la de bajo octanaje fue 9.4% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 26.6%, la electricidad subió 7.1%, mientras que el gas doméstico LP disminuyó 18.5%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 20.3% en la electricidad y 1.7% en el gas doméstico natural en tanto que el gas doméstico (LP) disminuyó 4.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021) indica incremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 35.9%, jitomate de 12.7% y frijol 2.8%, mientras que manzana disminuyó 1.7 por ciento.

    En el décimo mes de 2022, la producción de jitomate fue de 402 mil 366 toneladas, representa una disminución de 0.4% comparado con octubre del año anterior (403 mil 993 toneladas), lo que pudo ser un factor que contribuyó al incremento del precio por la menor oferta nacional de la hortaliza; Estado de México aportó 11.8% a la producción nacional y registró decremento en su producción de 16.6%, refiere nueve mil 403 toneladas menos que en octubre de 2022.

    En octubre de 2022, la menor disponibilidad de frijol pudo ser un factor para el encarecimiento del precio de la leguminosa; se cosecharon 71 mil 714 toneladas, que refiere 39.0% menos que las generadas en noviembre del año pasado (117 mil 492 toneladas). Zacatecas aporta 36.1% a la cosecha nacional que refiere cinco mil 376 toneladas.

    A la disminución de la cotización de manzana contribuye el hecho de que la producción obtenida en octubre 2022 fue de 84 mil 998 toneladas, esto es, un incremento de 64.2% más comparado con octubre del año anterior (51 mil 758 toneladas). En el décimo mes del año, Chihuahua, aportó 58 mil 282 toneladas a la producción nacional, contribuyendo con 68.6% a la cosecha nacional.

    En el caso de aguacate, la producción de octubre 2022, aumentó 11.8%, significa 27 mil 371 toneladas más respecto de octubre del año anterior, lo que puede ser un factor para la disminución en el precio del fruto. Michoacán, genera 71.0% de la cosecha nacional, su producción aumentó 19.8%, significa 30 mil 286 toneladas más

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 26.3%, carne de cerdo 14.8%, “leche pasteurizada y fresca” 14.0%, carne de pollo aumentó 13.3% y carne de res 10.8 por ciento.

    Al cierre de octubre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 25.90 pesos por kilo, 16.6% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.8%, comparado con lo generado en 2021, implica 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.3% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 8.13 pesos por litro, 15.2% mayor al de octubre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.77 pesos por kilo, 7.5% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 77.75 pesos por kilo, 7.7% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 72.17 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.21 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.3% respecto de octubre de 2021, cuando se cotizó en 47.13 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al tercer trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2022 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 3er trimestre de 2022 con respecto al 3er trimestre de 2021, aumentó 1.1 puntos porcentuales.

    Con respecto al 2o trimestre del año 2022 se observa un incremento de 2.8 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 3er trimestre de 2018, se observa una reducción de 0.1 puntos porcentuales.

    Al 3er trimestre de 2022 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 69.6%, dicho valor es 29.5 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (40.1%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 15.6%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró una disminución de 2% entre el 2o trimestre de 2022 y el 3er trimestre del mismo año, al pasar de 1,449.98 a 1,392.88 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 57 pesos menos.

    Al considerar la variación entre el 3er trimestre de 2022 y el 3er trimestre de 2021 se observa un descenso de 3.6%, lo que en términos absolutos representó 51.7 pesos menos.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 3er trimestre de 2022 disminuyó 2.4% respecto al 3er trimestre del año anterior (197.12 pesos menos), en relación al 2o trimestre de 2022 el descenso fue de 3.6% que equivale a 293.55 pesos menos.

    Fuente: SH 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante noviembre de 2022

    En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 53.1 puntos, un aumento mensual de 2.8 puntos.

    En el penúltimo mes de 2022, el IAT de Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 55.1 puntos, 0.4 puntos más que en octubre pasado.

    En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 52.9 puntos, un ascenso de 0.2 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios Privados no Financieros se ubicó en 55.1 puntos en noviembre pasado: creció 3.4 puntos en el lapso de un mes.

    En noviembre de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 55.5 puntos: un incremento anual de 3.3 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante noviembre de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En noviembre de 2022, el IPM registró un aumento mensual con datos ajustados por estacionalidad de 0.48 puntos, se situó en 52.8 puntos y permaneció por vigésimo octavo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron avances mensuales con cifras desestacionalizadas en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de proveedores. Se observaron retrocesos en los componentes relativos al personal ocupado y a los inventarios de insumos.

    Con cifras originales, en el mes de referencia, el IPM observó un incremento anual de 0.4 puntos y se ubicó en 53.5 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco agregados que lo conforman presentaron crecimientos anuales; los tres restantes se redujeron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes en cuestión y con cifras sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que integran el IPM mostraron alzas anuales, en tanto que los cuatro restantes disminuyeron.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Mantener el impulso de la reforma es esencial
    para fortalecer los sistemas de pensiones

    La actual incertidumbre financiera y económica, así como el aumento del costo de vida, pueden llevar a los responsables de la formulación de políticas, reguladores y supervisores a posponer reformas que podrían mejorar sus sistemas de pensiones. Sin embargo, retrasar las reformas necesarias pondría en riesgo el bienestar de los jubilados actuales y futuros. Los formuladores de políticas deberían continuar mejorando los sistemas de pensiones, según un nuevo informe de la OCDE.

    El OECD Pensions Outlook 2022 dice que los acuerdos de pensiones en los que se invierten los ahorros para la jubilación para acumular activos que financiarán las pensiones (acuerdos de pensiones respaldados por activos) han estado creciendo en las últimas dos décadas en la mayoría de los países miembros de la OCDE. Los activos totales destinados a la jubilación representaban poco más del 100 % del PIB total de la OCDE a finales de 2021. Estos acuerdos desempeñan un papel clave en la diversificación de las fuentes de financiación de la jubilación.

    Para ayudar a los países a mejorar la solidez de los sistemas de jubilación y fomentar la confianza de las personas en que se tienen en cuenta sus mejores intereses, el informe incluye una serie de recomendaciones sobre cómo introducir, desarrollar y fortalecer los sistemas de pensiones respaldados por activos. Estos esquemas deben complementar, y nunca sustituir, las pensiones públicas de reparto, y estar diseñados para diversificar las fuentes para financiar la jubilación y hacer que los sistemas de pensiones sean más resistentes a los desafíos que enfrentan, como el envejecimiento de la población.

    Estas directrices, que se basan en la Recomendación del Consejo de la OCDE de febrero de 2022 para el buen diseño de los planes de pensiones de contribuciones definidas , reconocen la importancia de los arreglos de pensiones ocupacionales y personales que son cada vez más una parte integral del sistema general de pensiones de la mayoría de los países, y en algunos países , el componente principal.

    Los empleadores pueden desempeñar un papel importante en la provisión de planes de pensión respaldados por activos, según el informe. Reforzar su función requiere equilibrar las ventajas, como diseñar planes que se ajusten a las necesidades de los empleados, con los desafíos potenciales, como el costo, la complejidad y la carga administrativa.

    Mejorar su diseño también requiere promover acuerdos de bajo costo y rentables que se reflejen en las tarifas cobradas. Sin embargo, los encargados de formular políticas y los reguladores deben considerar el impacto que pueden tener las diferentes estructuras de tarifas en las personas que ahorran para la jubilación y en los proveedores.

    Esta edición de Outlook también destaca la necesidad de que los reguladores y supervisores garanticen la adecuación de los supuestos de mortalidad, ya que estos son cruciales para garantizar la sostenibilidad de los ingresos de jubilación de por vida para los pensionistas. También proporciona pautas de política sobre cómo diseñar, introducir e implementar arreglos de ingresos de jubilación de por vida no garantizados, que protegen a los miembros del riesgo de longevidad de vivir más que sus ahorros sin obligar a realizar contribuciones adicionales del patrocinador para mantener los niveles de beneficios.

    Fuente: OECD 01 de diciembre de 2022

    Jueves, 1 de diciembre de 2022

    La inflación conduce a un desplome mundial de los salarios

  • El descenso de los salarios ha colocado a decenas de millones de trabajadores en una situación desesperada, señala la agencia laboral de la ONU, que alerta de un posible malestar social.

    El Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023: El impacto de la inflación y de la COVID-19 indica que durante la primera mitad de 2022 los salarios mensuales disminuyeron en términos reales un 0,9%; la primera vez en este siglo que el crecimiento del salario real global ha sido negativo.

    En las economías avanzadas del G20, los salarios reales disminuyeron un 2,2% durante el primer semestre de este año, mientras en las economías emergentes el crecimiento salarial se desaceleró, pero mantuvo un valor positivo del 0,8%.

    En América Latina y el Caribe, el crecimiento del salario real descendió a menos 1,4% en 2021 y menos 1,7% durante el primer semestre de 2022.

    El estudio muestra que existe la necesidad urgente de aplicar medidas políticas bien diseñadas dirigidas a sostener el poder adquisitivo y los niveles de vida de los trabajadores asalariados y de sus familias.

    El ajuste adecuado de las tasas de salarios mínimos pueden ser una herramienta eficaz, dado que 90% de los Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo disponen de sistemas de salario mínimo.

    Otras medidas que pueden atenuar el impacto de la crisis del costo de la vida en los hogares incluyen las medidas dirigidas a grupos específicos como la entrega de bonos a las familias de bajos ingresos para ayudarles a adquirir los bienes esenciales, o la reducción del impuesto sobre el valor añadido de estos bienes para aliviar la carga de la inflación que pesa sobre los hogares y, a la vez, contribuir a bajar los niveles de inflación.

    Fuente: ONU 30 de noviembre de 2022

  • Jueves, 1 de diciembre de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al tercer trimestre de 2022

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el tercer trimestre de 2022, la población ocupada en el Sector Primario1 del país fue de siete millones, 12.3% del total nacional (57 millones 440 mil trabajadores).

    De los 7 millones 40 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 6 millones 9 mil (85.4%) hombres y un millón 31 mil (14.6%) mujeres.

    En el tercer trimestre de 2022, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.5% mayor al mismo trimestre de 2021 (6 millones 938 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el tercer trimestre de 2022, fue de 6 millones 20 mil trabajadores; 2.6% más en comparación con similar trimestre de 2021 (5 millones 868 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (85.5%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 782 mil 748 ocupados; 4.4% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (818 mil 586 trabajadores). El subsector aporta 11.1% del empleo en el sector primario del país

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 142 mil 959 personas, cifra 16.1% menor frente al mismo trimestre de 2021 (170 mil 329 personas); aporta 2.0% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 541 mil trabajadores, que representan 36.1% de la población ocupada del país en el sector; 3.9 veces más que en la región noreste y 5.4 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 1.1 % menor que en el mismo periodo de 2021. Chiapas (800 mil), Veracruz (756 mil) y Oaxaca (604 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 226 mil trabajadores en actividades agrícolas; Chiapas (747 mil), Veracruz (668mil) y Oaxaca (559 mil) estados más representativos. Le sigue en importancia la región centro con un millón 713 mil y centro-occidente un millón 250 mil.

    Subsector pecuario

    La región sur-sureste empleó 226 mil 200; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 65 mil ocupados, Chiapas 51 mil y Tabasco 47 mil. Le siguen las áreas geográficas; centro-occidente con 225 mil y la región noreste 134 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Subsector pesquero

    Son 64 mil 745 trabajadores en el área geográfica sur-sureste, que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Oaxaca con 17 mil 24, Veracruz con 15 mil 757, Campeche 10 mil 951 y Yucatán 9 mil 694, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 55 mil 485 y la centrooccidente 10 mil 32.

    Variación absoluta anual de los trabajadores
    ocupados en el sector primario por región

    La región Centro-Occidente registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 112 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2021. Jalisco (74 mil trabajadores), Guanajuato (47 mil) y Michoacán (15 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional Jalisco ocupa es el segundo lugar con mayor incremento, Guanajuato el cuarto sitio y Michoacán se ubica en el sexto.

    Por el contrario, la región noreste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 33 mil 749 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2021. Chihuahua (23 mil) y Tamaulipas (22 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, en tanto que a nivel nacional se sitúan en la tercera y sexta posición con las disminuciones más significativas, respectivamente.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 14 entidades, destacan:

  • Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Guanajuato con 120 mil, 74 mil, 73 mil y 47 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2021.

    Por el contrario, 18 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Chiapas (52.6 mil), Puebla (45.3 mil), Chihuahua (23.4 mil), Veracruz (22.3 mil) y San Luis Potosí (22.0 mil).

    Fuente: SIAP 28 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Estudio de caso sobre la economía
    social de México, 2013 y 2018

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) desarrollaron el «Estudio de caso sobre la economía social en México, 2013 y 2018».

  • En 2018, el PIB de la economía social alcanzó los 354 706 millones de pesos. El monto equivale a 1.6 % del PIB nacional.

  • Los puestos de trabajo ocupados remunerados en la economía social sumaron 1 751 695, lo que equivale a 4.5 % del total en la economía nacional.

  • En 2018, por clasificación funcional, los ejidos aportaron 70.7 % del PIB de la economía social.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), da a conocer los resultados del «Estudio de caso sobre la economía social de México, 2013 y 2018», que forma parte del proyecto «Estudio de caso para la generación de la Cuenta Satélite de la Economía Social de México (CSESM)». El objetivo de este programa experimental es proporcionar el panorama de la participación de la economía social en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, tanto en el empleo como en las relaciones de producción.

    Las entidades de la economía social son organizaciones con autonomía. En estas, sus integrantes reúnen una doble condición de trabajadores y socios. Su objetivo es satisfacer las necesidades de esas y esos integrantes y de las comunidades donde se desenvuelven.

    Para realizar este estudio se contó con el apoyo económico adicional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), a través de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    Principales resultados

    En 2018, el PIB de la economía social alcanzó un monto de 354 706 millones de pesos en valores corrientes, lo que equivale a 1.6 % del PIB nacional. Al desagregar por los sectores que considera el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), las actividades primarias contribuyeron con 1.23 %; los servicios financieros, con 0.26 %; la industria manufacturera participó con 0.04 %; el comercio, con 0.02 %; el transporte, con 0.02 % y el restante 0.03 % correspondió a otros sectores, tales como el de minería y la construcción.

    En 2018 y a precios corrientes, 76.5 % del PIB de la economía social se distribuyó en actividades primarias; 16.4 %, en servicios financieros; 2.8 %, en manufacturas; 1.5 %, en comercio; 1.5 %, en transporte y 1.3 %, en sectores como el de la minería y la construcción.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Los ingresos fiscales se recuperaron a medida que las
    economías se recuperaron de la pandemia de COVID-19

    Revenue Statistics 2022 , que presenta datos de ingresos fiscales para el segundo año de la pandemia de COVID-19, muestra que la relación promedio de impuestos a PIB de la OCDE aumentó en 0,6 puntos porcentuales (pp) en 2021, al 34,1%, el segundo más fuerte aumento interanual desde 1990. El informe también muestra que la relación impuestos/PIB aumentó en 24 de los 36 países de la OCDE para los que se disponía de datos de 2021 sobre ingresos fiscales, disminuyó en 11 y se mantuvo sin cambios en uno.

    Los ingresos fiscales aumentaron un 12,8 % en términos nominales en promedio en la OCDE entre 2020 y 2021 a medida que las economías se recuperaron de la pandemia, superando el crecimiento nominal del PIB posterior a la pandemia (10,5 %).

    El Impuesto sobre Sociedades (ISR) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) impulsaron la recuperación de los ingresos tributarios en 2021. Los ingresos del IRS aumentaron 0,5 pp del PIB, mientras que los del IVA aumentaron 0,4 pp del PIB. Los ingresos del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) se mantuvieron sin cambios como porcentaje del PIB en 2021, mientras que las contribuciones a la seguridad social se redujeron en 0,2 pp.

    La política fiscal en 2021 estuvo orientada a promover la recuperación del consumo y la inversión. Las medidas CIT implementadas en 2021 tenían como objetivo estimular la inversión y la innovación, especialmente en la economía verde, mientras que los cambios en la tributación laboral tenían como objetivo principal impulsar el crecimiento económico y promover la equidad. Muchas de las medidas fiscales de emergencia introducidas en 2020 para apoyar a los hogares y las empresas durante la pandemia se retiraron en 2021, cuando las economías se recuperaron y el empleo se recuperó a los niveles previos a la pandemia en la mayoría de los países.

    La edición de este año de Revenue Statistics contiene una característica especial que examina los cambios en los ingresos de diferentes tipos de impuestos en 2020 y 2021, a la luz de las cambiantes condiciones económicas y la evolución de las medidas políticas durante los primeros dos años de la pandemia.

    La mayoría de los países de la OCDE redujeron las tasas específicas del IVA en 2020 para facilitar las respuestas de atención médica y apoyar a las empresas y los hogares durante la pandemia. La mayoría de estas reducciones se retiraron en 2021, excepto las relacionadas con los suministros médicos utilizados para responder a la pandemia.

    Consumer Tax Trends 2022 , destaca que a medida que el comercio electrónico continúa creciendo, la mayoría de los países de la OCDE han implementado reformas para garantizar que el IVA se recaude de manera efectiva en las ventas en línea, en línea con los estándares de la OCDE, asegurando igualdad de condiciones entre los ladrillos. empresas y comerciantes en línea.

    El informe, que presenta datos comparativos detallados entre países sobre tasas de impuestos al consumo, bases imponibles y tendencias de diseño en los países miembros de la OCDE, muestra que 26 países han introducido nuevas soluciones desarrolladas por la OCDE para recaudar el IVA en las ventas de comercio electrónico de bienes importados de extranjero. Estos complementan las medidas para recaudar el IVA en los servicios en línea, como aplicaciones y transmisión de video, que ahora han sido adoptadas por casi todos los países de la OCDE que tienen un IVA.

    Treinta y uno de los 37 países de la OCDE con IVA ahora han implementado requisitos de informes digitales, que a menudo requieren la transmisión electrónica de información transaccional detallada en tiempo real o periódicamente, para mejorar el cumplimiento del IVA.

    Fuente: OECD 30 de noviembre de 2022

    Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2021

  • Durante 2021, las sociedades no financieras contribuyeron con 44.6 % del Producto Interno Bruto (PIB). Los hogares generaron 34.4 por ciento.

  • De la inversión bruta fija del país, las sociedades no financieras aportaron 62.3 %, los hogares participaron con 29.3 % y el gobierno general, con 7.0 por ciento.

  • Al cierre de 2021, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 172 588 723 millones de pesos: 13.4 % más respecto al de inicio del año.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI) 2021, versión preliminar, año base 2013. Estas informan sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

    Principales resultados

    De 2018 a 2021, destacó la contribución de las sociedades no financieras y de los hogares al Producto Interno Bruto (PIB). La contribución promedio fue de 46.4 y 33.6 %, respectivamente, mientras que el gobierno general participó, en promedio, con 8.7 por ciento.

    En cuanto al Ingreso Disponible Bruto para consumir o ahorrar, el sector de los hogares concentró 76.6 por ciento. El gobierno general alcanzó, en promedio, 8.0 %; las sociedades no financieras, 6.6 % y las sociedades financieras, 7.5 por ciento.

    Entre 2018 y 2021, el Ingreso Disponible Bruto en los hogares incrementó 5.6 puntos porcentuales, en el gobierno disminuyó 1.2 puntos, en las sociedades no financieras retrocedió 6.7 puntos y en las sociedades financieras aumentó 4.1 puntos porcentuales.

    La Formación Bruta de Capital Fijo más representativa en este periodo fue la del sector de las sociedades no financieras: su participación promedio, en términos del PIB, fue de 12.4 por ciento. Los gastos que realizaron las sociedades no financieras disminuyeron 0.9 puntos porcentuales.

    En cuanto a la conformación del Ahorro Bruto Interno, los hogares, en su calidad de prestamistas netos, contribuyeron, en promedio, con 16.1 % del PIB. Entre 2018 y 2021, el Ahorro Bruto Interno de los hogares registró un incremento de 6.5 puntos porcentuales.

    El agregado del Ahorro Bruto Total representa la fuente de financiamiento del gasto en Formación Bruta de Capital. Con estos indicadores se cierra la brecha entre recursos y gastos de inversión.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Cuenta Satélite de las Instituciones
    sin Fines de Lucro de México, 2021

  • En 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) de las Instituciones sin fines de lucro (ISFL) alcanzó un monto de 694 808 millones de pesos, lo que equivale a 2.9 % del PIB nacional.

  • Medido a precios de 2013, el PIB de las ISFL presentó un incremento de 4.4 % respecto a 2020.

  • En 2021 se registraron 2 526 229 puestos de trabajo ocupados en las ISFL, lo que representó 6.7 % del total nacional.

  • En 2021, el valor económico del trabajo voluntario fue de 153 726 millones de pesos y representó 0.6 % del PIB nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2021, año base 2013. Su objetivo es dar a conocer la dimensión, participación y evolución económica de las actividades realizadas por las organizaciones no lucrativas de nuestro país. La CSISFLM proporciona información económica para la toma de decisiones en el sector no lucrativo y forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

    Principales resultados

    En 2021, el PIB de las Instituciones sin fines de lucro (ISFL) reportó un monto de 694 808 millones de pesos a precios corrientes. Este monto equivale a una participación de 2.9 % respecto del PIB nacional. De esa cifra, las ISFL públicas representaron 1.6 %, las actividades de las ISFL privadas contribuyeron con una participación de 0.7 % y 0.6 % correspondió al valor económico del trabajo de las y los voluntarios.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    Las remesas crecen un 5% en 2022, a pesar
    de los factores adversos en el ámbito mundial

    Las remesas a los países de ingreso bajo y mediano enfrentaron factores adversos en el ámbito mundial en 2022, pero experimentaron un crecimiento aproximado del 5 %, hasta alcanzar los USD 626 000 millones. Esta cifra es muy inferior al aumento del 10,2 % que se registró en 2021, según la Reseña sobre migración y desarrollo (i) publicada en forma más reciente por el Banco Mundial.

    Las remesas son una fuente esencial de ingresos para los hogares de los países de ingreso bajo y mediano. Alivian la pobreza, mejoran los resultados nutricionales y están asociadas a un mayor peso al nacer y tasas de matriculación escolar más elevadas entre los niños de hogares desfavorecidos. Los estudios indican que las remesas ayudan a los hogares receptores a fortalecer su resiliencia, por ejemplo a través del financiamiento de una vivienda más adecuada, y les permiten afrontar las pérdidas después de un desastre.

    Los flujos de remesas a las regiones en desarrollo se vieron afectados por varios factores en 2022. A medida que la pandemia de COVID-19 disminuía, la reapertura de las economías receptoras respaldó el empleo de los migrantes y su capacidad para continuar ayudando a sus familias en su país de origen. El aumento de los precios, por otra parte, incidió de manera adversa en los ingresos reales de los migrantes. Otro factor que influye en el valor de las remesas es la valorización del rublo, que se tradujo en un mayor valor, en términos del dólar estadounidense, de las remesas procedentes de Rusia con destino a Asia central. En el caso de Europa, el debilitamiento del euro tuvo el efecto opuesto de reducir el valor en dólares estadounidenses de los flujos de remesas con destino al Norte de África y a otros países. En los países que sufrieron escasez de divisas y establecieron múltiples tipos de cambio, los flujos de remesas registrados oficialmente disminuyeron a medida que se optaba por efectuar las remesas a través de canales alternativos que ofrecían tipos de cambio más convenientes.

    A nivel regional, África podría ser la región más perjudicada por las crisis simultáneas, incluida la grave sequía y el alza de los precios internacionales de la energía y los productos básicos alimentarios. Se calcula que las remesas a África subsahariana han aumentado un 5,2 %, en comparación con el 16,4 % registrado el año pasado. En otras regiones, se estima que los flujos de remesas han crecido un 10,3 % en Europa y Asia central, donde el aumento de los precios del petróleo y la demanda de trabajadores migrantes en Rusia respaldó las remesas, además de los efectos de la valorización de la moneda. En Ucrania, las remesas registraron un aumento aproximado del 2 %, una cifra inferior a las proyecciones anteriores, debido a que los fondos se enviaron a los países que habían recibido a los ucranianos. Asimismo, es probable que haya aumentado el volumen de dinero entregado en mano. Se calcula que los flujos de remesas crecieron un 9,3 % en América Latina y el Caribe, un 3,5 % en Asia meridional, un 2,5 % en Oriente Medio y Norte de África y un 0,7 % en Asia oriental y el Pacífico. En 2022, por primera vez un país individual, India, va camino a recibir remesas anuales por valor de más de USD 100 000 millones.

    En una sección especial sobre la migración impulsada por el clima, en la reseña se subraya que el aumento de las presiones derivadas del cambio climático generará un incremento de la migración dentro de cada país y restringirá los medios de subsistencia. Es probable que las personas más pobres sean las más afectadas, pues suelen carecer de los recursos necesarios para adaptarse o para trasladarse a otro lugar. De acuerdo con los estudios realizados, la migración puede desempeñar un papel importante para afrontar los impactos climáticos, por ejemplo, al proporcionar una vía de escape de los desastres, y también a través del envío de remesas y otras formas de ayuda a los hogares afectados. A fin de afrontar el desafío de la migración relacionada con el clima, en particular en el contexto de la movilidad transfronteriza, como sucede en el caso de los pequeños Estados insulares, es probable que sea necesario modificar las normas jurídicas internacionales y los marcos institucionales en materia de migración.

    Otro de los datos que se incluyen en la reseña es el costo de enviar USD 200 a países de ingreso bajo y mediano, que continúa siendo elevado y asciende, en promedio, al 6 % en el segundo trimestre de 2022, según la base de datos sobre los precios de las remesas en el mundo. El envío de dinero a través de los operadores de telefonía móvil es menos costoso (3,5 %), pero los canales digitales representan menos del 1 % del volumen total de las transacciones. Las tecnologías digitales permiten ofrecer servicios de envío de remesas más rápidos y menos costosos. No obstante, la carga que impone el cumplimiento de las reglamentaciones en materia de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo sigue limitando el acceso de nuevos prestadores de servicios a bancos corresponsales. Estas reglamentaciones también inciden en el acceso de los migrantes a servicios de remesas digitales.

    Se estima que las remesas a la región de Asia oriental y el Pacífico han aumentado un 0,7 % hasta alcanzar los USD 134 000 millones en 2022, poniendo fin a la disminución de los dos años anteriores. La escasez de mano de obra en los sectores de hotelería y salud de las economías de ingreso alto y el aumento de los precios del petróleo que benefició a los países del Consejo de Cooperación del Golfo impulsaron la demanda de trabajadores en 2022, lo que contribuyó al aumento de las remesas. No obstante, se calcula que las remesas a China han disminuido casi un 4 %, debido a las restricciones que impiden a los trabajadores viajar al extranjero en el marco de las políticas relacionadas con la COVID-19. Las remesas como porcentaje del producto interno bruto (PIB) son elevadas en Tonga (50 %) y en Samoa (34 %). En 2023, se prevé que las remesas disminuirán un 1 % a causa de las condiciones menos favorables en los países de destino de los migrantes. El costo de enviar USD 200 a la región aumentó, en promedio, al 6,2 % en el segundo trimestre de 2022, en comparación con el 5,8 % registrado el año anterior.

    Se estima que las remesas a América Latina y el Caribe han aumentado un 9,3 % en 2022, hasta alcanzar los USD 142 000 millones. Los datos correspondientes a los primeros nueve meses de 2022 indican un aumento del 45 % para Nicaragua, un 20 % para Guatemala, un 15 % para México y un 9 % para Colombia. El crecimiento del empleo de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos contribuyó a los flujos de remesas. A su vez, las remesas recibidas por migrantes en tránsito también contribuyeron a flujos sólidos en México y América Central. Las remesas, como porcentaje del PIB, superaron el 20 % en El Salvador, Honduras, Jamaica y Haití. En 2023, es probable que las remesas tengan un crecimiento más moderado, del 4,7 %, debido a las perspectivas económicas menos favorables en Estados Unidos, Italia y España. El costo de enviar USD 200 a la región ascendió, en promedio, al 6 % en el segundo trimestre de 2022, en comparación con el 5,6 % registrado el año anterior.

    En la Reseña sobre migración y desarrollo (i), se analizan las tendencias en los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la migración, a saber: aumento del volumen de las remesas en proporción al PIB, reducción de los costos de transacción de las remesas y disminución de los costos de contratación.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 30 de noviembre de 2022

    Martes, 29 de noviembre de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante octubre de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en octubre de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.4 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.7 por ciento. Dicha población es superior en 1.7 millones de personas a la de octubre de 2021. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.1 millones de personas, 921 mil menos que en octubre de 2021.

    De la PEA, 58.4 millones de personas (96.7 %) estuvieron ocupadas durante octubre pasado: dos millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.4 millones (7.5 % de la población ocupada). Esto es una reducción de 1.9 millones de personas con relación a octubre de 2021.

    La población desocupada fue de dos millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.3 % de la PEA. Respecto al décimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 324 mil personas y la TD fue menor en 0.6 puntos porcentuales.

    En octubre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD fue similar a la del mes pasado, al ubicarse en 3.2 por ciento. La Tasa de Subocupación cayó 0.1 puntos y se situó en 7.7 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 29 de noviembre de 2022

    Martes, 29 de noviembre de 2022

    La inversión extranjera directa en América
    Latina y el Caribe aumentó un 40,7% en 2021

  • En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países de la región a utilizar estratégicamente la IED para fortalecer y desarrollar capacidades que aporten al desarrollo sostenible e inclusivo.

    En un contexto de débil recuperación económica, América Latina y el Caribe recibió 142.794 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2021, un 40,7% más que en 2020, pero este crecimiento no fue suficiente para alcanzar los niveles previos a la pandemia, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por medio de un comunicado de prensa que da cuenta de las principales conclusiones del informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2022.

    A nivel mundial, los montos de IED aumentaron un 64% en 2021, alcanzando aproximadamente 1,6 billones de dólares. No obstante, América Latina y el Caribe perdió participación como destino de las inversiones mundiales, representando 9% del total, uno de los porcentajes más bajos de los últimos diez años y lejano del 14% que se registró en 2013 y 2014.

    De acuerdo con el informe, la reactivación de las inversiones en 2021 se produjo en todas las subregiones. Los países que recibieron más montos de IED fueron Brasil (33% del total), México (23%), Chile (11%), Colombia (7%), Perú (5%) y Argentina (5%).

    Los sectores de servicios y recursos naturales, con aumentos de 39% y 62%, respectivamente, fueron los sectores más dinámicos, indica el documento. En el sector de las manufacturas, la caída de las entradas de IED en 2021 (-14%) se explicó por la diminución de inversiones en Brasil.

    La Unión Europea y Estados Unidos fueron los principales inversionistas en 2021, representando el 36% y 34% del total, respectivamente.

    Las telecomunicaciones y las energías renovables se mantuvieron como los sectores que despiertan el mayor interés de los inversores extranjeros para la realización de nuevos proyectos; sin embargo, los anuncios de nuevos proyectos de inversión no repuntaron en 2021 y están en su punto más bajo desde 2007 (51.500 millones de dólares). Esto coincide con el mayor interés de los inversionistas por el desarrollo de nuevos proyectos en las economías desarrolladas, principalmente en la Unión Europea y Estados Unidos.

    El número de fusiones y adquisiciones en la región en 2021 aumentó (33%), pero aún está en uno de los niveles más bajos de la década. Las 20 mayores operaciones totalizaron 18.000 millones de dólares y ocurrieron en Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y México.

    En 2021, los flujos de las empresas transnacionales latinoamericanas (traslatinas) también se recuperaron de la fuerte caída del año anterior (+302%). Mientras Brasil, Chile y Colombia mostraron un incremento en los flujos de inversión directa en el exterior, México registró un retroceso.

    El segundo capítulo del informe, dedicado a la inversión extranjera directa en la industria farmacéutica en la región, plantea que la IED constituye una herramienta estratégica para el desarrollo de capacidades en este sector en América Latina y el Caribe. Las empresas transnacionales son quienes realizan las mayores inversiones en investigación y desarrollo (I+D) y patentamiento, por lo que la transferencia de tecnología y conocimiento juega un papel clave en el desarrollo de capacidades industriales locales.

    De acuerdo con el documento, América Latina y el Caribe, con 660 millones de habitantes, se proyecta como el mercado con el mayor crecimiento de ventas de productos farmacéuticos del mundo entre 2021 y 2026. En la región, la industria farmacéutica es pequeña (0,4% del PIB de la región y el 0,2% del empleo), pero tiene una alta productividad, emplea trabajadoras y trabajadores calificados y los salarios son más altos que en el resto de la industria manufacturera. Por ello, la región necesita estrategias sectoriales y mecanismos de identificación de inversiones de calidad, complementadas con estímulos a las inversiones nacionales y a la investigación y desarrollo local, subraya la CEPAL.

    En el tercer capítulo, titulado “La emergente industria de vehículos eléctricos: oportunidades para América Latina”, se resalta que el cambio climático y el proceso de transformación del sector automotor abren una ventana de oportunidad para promover inversiones y desarrollar capacidades productivas en América Latina y el Caribe. Para avanzar en este sentido, se requieren políticas productivas más ambiciosas y coherentes para estimular la demanda y apoyar la oferta, plantea la Comisión.

    Fuente: CEPAL 29 de noviembre de 2022

  • Martes, 29 de noviembre de 2022

    Transporte marítimo mundial se
    desaceleró a 1.4% en 2022: UNCTAD

  • El transporte marítimo mundial se desaceleró al pasar de un crecimiento interanual de 3.2% en 2021 a un aumento de 1.4% en 2022, estimó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

    En su informe Examen del transporte marítimo 2022, la UNCTAD prevé que el crecimiento del comercio marítimo podría incluso crecer menos en el año en curso si se intensifican los vientos en contra.

    También el panorama marítimo se está transformando debido a las exigencias de mayor resistencia y sostenibilidad y a la necesidad de descarbonizar, lo que requiere que las partes interesadas se ajusten rápidamente al cambio sin dejar de ser relevantes, rentables y centradas en el cliente.

    Los flujos de comercio marítimo internacional, que habían disminuido en 2020 en 3.8%, se recuperaron en 2021 con un crecimiento de 3.2%, hasta un total de 10,985 millones de toneladas, sólo ligeramente por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.

    La reactivación del comercio marítimo siguió viéndose limitada, no sólo por las recurrentes interrupciones de la pandemia de Covid-19, sino también por una congestión portuaria sin precedentes y un atasco logístico mundial.

    Estas limitaciones, agravadas por la escasez de equipos y mano de obra, se tradujeron además en un aumento de las tarifas de los fletes y en unos servicios menos fiables.

    La UNCTAD considera que los responsables políticos deben mantener la vista puesta en los objetivos a largo plazo. Las perturbaciones inmediatas deben verse como “oportunidades para un cambio estructural positivo”: para que el transporte marítimo adopte la digitalización y la descarbonización y la transición a fuentes de energía alternativas.

    Desde su perspectiva: “En un entorno cada vez más imprevisible, los responsables políticos pueden diseñar nuevas formas de resiliencia y construir cadenas de suministro más seguras que eviten una mayor fragmentación del sistema comercial mundial”.

    Fuente: EL ECONOMISTA 29 de noviembre de 2022

  • Martes, 29 de noviembre de 2022

    Una nueva herramienta de datos examina
    cómo se distribuye el “dólar alimentario”

  • El nuevo dominio de FAOSTAT sobre la cadena de valor alimentaria analiza los flujos de recursos más allá del sector agrícola y en los distintos sistemas agroalimentarios.

    Si supiéramos cómo se distribuye el valor entre los distintos sistemas agroalimentarios del mundo, sería mucho más fácil optimizarlos y transformarlos.

    El nuevo dominio sobre la cadena de valor alimentaria puede consultarse ya en el portal FAOSTAT. Su finalidad es desglosar el gasto alimentario nacional de los consumidores finales en las distintas etapas de las cadenas de valor agroalimentarias conforme al enfoque “dólar alimentario” introducido por el Servicio de Investigación Económica (ERS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). La FAO, la Universidad de Cornell y el ERS han aunado esfuerzos para adaptar y ampliar el enfoque del USDA a fin de entender mejor la magnitud del papel desempeñado por los distintos puntos de intermediación posteriores a la cosecha que participan en la cadena de valor alimentaria, por ejemplo, la elaboración, el almacenamiento, el transporte y la venta al por mayor.

    En cuanto al gasto de los consumidores en alimentos fuera del hogar, solo alrededor del 6,7 % corresponde al agricultor. Además, esta proporción está disminuyendo de manera constante, lo que indica que es necesario prestar atención a las etapas de las cadenas de valor alimentarias posteriores a la explotación agrícola.

    El nuevo dominio de FAOSTAT señala un importante y complejo cambio en el que la recopilación y el análisis de datos estadísticos dejan de centrarse en el sector agrícola para abarcar los sistemas agroalimentarios en su conjunto, dijo el Sr. José Rosero Moncayo, Jefe de la División de Estadística de la FAO. Otro ejemplo es la labor innovadora que está realizando FAOSTAT con respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero en las distintas etapas del proceso desde la granja a la mesa.

    La parte correspondiente al agricultor del gasto en alimentos fuera del hogar, el sector más dinámico entre los sistemas agroalimentarios, varía de manera considerable de unos lugares a otros, pues va de menos del 0,5 % en Singapur al 25 % en la India.

    De hecho, la parte correspondiente a los agricultores es un punto de partida para extraer las conclusiones principales. Por ejemplo, la parte correspondiente al agricultor del “dólar alimentario” puede ser superior allí donde la agricultura produce muchas frutas y productos hortícolas de elevado valor. Y si la parte correspondiente al agricultor disminuye como consecuencia del desarrollo económico general de un país, puede tratarse de un hecho positivo, porque probablemente aumente el valor de los insumos agrícolas destinados a los alimentos fuera del hogar, debido a que la gente está más dispuesta a pagar.

    El actual conjunto de datos seguirá actualizándose y ampliándose para incluir a otros países por medio de la recopilación de los nuevos datos disponibles en todo el mundo. Por el momento, el conjunto de datos incluye forzosamente categorías amplias que pueden englobar elementos exógenos, como el tabaco, mientras que las mediciones más actuales de la parte de los alimentos fuera del hogar incluyen los gastos de alojamiento o de ocio.

    Pese a las limitaciones de cobertura y los inevitables retrasos actuales, la puesta en marcha del dominio representa un importante paso hacia una perspectiva más amplia que incluye el proceso en su totalidad, desde la producción primaria hasta el consumo de alimentos.

    Fuente: FAO 28 de noviembre de 2022

  • Viernes, 25 de noviembre de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante septiembre de 2022

    En septiembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.7 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual fue la siguiente en septiembre de 2022: las actividades terciarias incrementaron 1 %; las primarias, 0.5 % y las secundarias cayeron 0.2 por ciento.

    En septiembre pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 5.1 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las primarias crecieron 7.9 %; las terciarias, 5.5 % y las secundarias, 4.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2022

    Viernes, 25 de noviembre de 2022

    PIB de México logra crecimiento de
    0.9% durante el tercer trimestre del 2022

  • El PIB de México estaría sumando cuatro trimestres al hilo en terreno positivo, de acuerdo con los datos difundidos por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Durante el periodo julio-septiembre del 2022, la economía mexicana logró una expansión real de 0.9% en comparación con el trimestre previo, este pequeño salto estuvo impulsado por un buen desempeño en las actividades primarias y un avance también en las actividades terciarias.

    El PIB de México estaría sumando cuatro trimestres al hilo en terreno positivo, de acuerdo, de acuerdo con los datos difundidos por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    En este periodo, el PIB de las actividades primarias -que integran la agricultura, ganadería, pesca, caza y explotación forestal- registró un crecimiento de 2.2% en términos reales.

    Por su parte, las actividades terciarias fueron el segundo grupo con mejor resultado. En este se incluyen el comercio y los servicios, que crecieron 1.1% en este lapso. El comportamiento de este sector es fundamental para la economía nacional; aporta cerca del 65% al PIB total.

    Con números positivos, pero más modestos, el PIB de las actividades secundarias -la minería, electricidad, agua y gas, la manufactura y la construcción- mostró una expansión de 0.6 por ciento.

    El crecimiento anual, esto es respecto del tercer trimestre del año anterior, fue de 4.3%, que es la misma tasa proyectada por el Instituto responsable de la medición, cuando dio a conocer su estimación preliminar el 31 de octubre.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de noviembre de 2022

  • Viernes, 25 de noviembre de 2022

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    En el tercer trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.9 % a tasa trimestral, en términos reales.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias creció 2 %; el de las terciarias, 1.1 % y el de las secundarias, 0.6 % respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el tercer trimestre de 2022, el PIB incrementó 4.3 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades terciarias ascendió 4.5 %; el de las secundarias, 3.7 % y el de las primarias, 3.2 por ciento.

    En los primeros nueve meses de 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB aumentó 2.8 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2022

    Viernes, 25 de noviembre de 2022

    CONEVAL presenta Información Referente a
    la Pobreza Laboral al tercer trimestre de 2022

    El CONEVAL estima el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la ENOE realizada por el INEGI.

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, lo que permite obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Entre el tercer trimestre de 2021 y el tercer trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 0.6 puntos porcentuales al pasar de 40.7% a 40.1%, respectivamente.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 1.4%, al pasar de $2,769.23 a $2,807.49, entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo trimestre de 2022. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de ocupados de 1.6 millones de personas.

    La pobreza laboral mostró una disminución anual tanto en el ámbito urbano (0.6 puntos porcentuales) como en el rural (0.7 puntos porcentuales), al pasar de 36.6% a 36.0 % y de 53.9% a 53.2%, respectivamente.

    La disminución anual en la pobreza laboral se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 14.1% y 13.8% en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 8.5%.

    De manera trimestral, entre el segundo y tercer trimestre de 2022, la pobreza laboral aumentó a nivel nacional, al pasar de 38.3% a 40.1%, lo cual representa 1.8 puntos porcentuales más. Lo anterior se explica debido a una caída en el ingreso laboral promedio de los trabajadores y un aumento en los precios de la canasta alimentaria.

    En el tercer trimestre de 2022 se presentó una disminución del ingreso laboral real per cápita de 2.5% respecto al trimestre anterior, al pasar de $2,880.91 a $2,807.49. Esta disminución se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio tuvo una reducción de 8.9%.

    Entre el segundo y tercer trimestre de 2022, la pobreza laboral aumentó en ambos ámbitos de residencia: en el ámbito rural pasó de 52.0% a 53.2%, mientras que en el urbano pasó de 33.9% a 36.0%.

    En 27 de las 32 entidades federativas se presentó un aumento de la pobreza laboral entre el segundo y tercer trimestre de 2022. Guerrero, Sinaloa y Michoacán fueron los estados con mayor aumento en el porcentaje de pobreza laboral con 5.7, 3.7 y 3.5 puntos porcentuales, respectivamente. En contraste, Hidalgo, Coahuila y Morelos fueron las entidades con mayor reducción durante el mismo periodo con 6.2, 1.2 y 0.7 puntos porcentuales, respectivamente.

    En el tercer trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,367.66 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $6,893.67 y las mujeres $5,578.38. Lo anterior indica en términos relativos que en el tercer trimestre de 2022 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres.

    En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron en el tercer trimestre de 2022 un ingreso laboral mensual de $9,061.82, poco más del doble de los ocupados en trabajos informales ($4,444.86). Durante este periodo, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada, tanto formal como informal, tuvo una reducción de 2.7% y 2.2%, respectivamente.

    Fuente: CONEVAL 24 de noviembre de 2022

    Viernes, 25 de noviembre de 2022

    Un tercio de América Latina vive en la pobreza

  • Las tasas de pobreza en la región se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia, con más de 200 millones de personas en esa situación. Esta cifra supone un aumento de 15 millones de personas con respecto a 2019. La ONU llama a abordar con urgencia la crisis silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida.

    El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población total de la región) viven en situación de pobreza, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe.

    De esos 201 millones de personas, 82 millones (el 13,1%) viven en la pobreza extrema. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019.

    Pese a la leve disminución registrada en 2021, las proyecciones indican que las tasas se mantienen en 2022 por encima de los niveles prepandemia en toda la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, y que aborda como tema central la educación y su rol en el debate de políticas para la recuperación en la región.

    La Comisión proyecta que a fines de 2022 se producirá un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación, lo que representa un retroceso de un cuarto de siglo para la región.

    Al igual que en años anteriores, la CEPAL señala que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población en la región:

  • Más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza.

  • La tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años es más alta que la de los hombres en todos los países.

  • La pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o afrodescendiente.

    En 2021, la desigualdad de ingresos (medida por el índice de Gini) disminuyó levemente con respecto al 2020 en América Latina, situándose en 0.458, niveles similares a los de 2019. En tanto, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres, para las que la desocupación sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.

    Durante la pandemia, América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad.

    En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en ocho de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar.

    De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región. De hecho, ya se han medido pérdidas de aprendizaje en el Caribe y, en América Latina. Por ejemplo, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes (36% de ellas se encontraba en esta situación, comparado con un 22% de los hombres).

    Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas no supera el 40%.

    Pese a los avances de las últimas décadas en acceso e inclusión educativa en todos los niveles, desde la primera infancia a la educación superior, los países de la región arrastraban serias deudas en igualdad y calidad previo a la crisis provocada por la pandemia, que ya hacían difícil alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 sobre la educación para el año 2030.

    En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad para transformar los sistemas educativos de la región.

    La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022.

    El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas. En el Caribe el gasto social llegó a 14,1% del PIB en 2021, marcando un nuevo máximo histórico. Por su parte, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en toda la región.

    “Si bien el promedio del gasto público en educación de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2019 alcanzó el 4,9% del PIB, cifra levemente superior a la de la región (4% del PIB en 2019), el gasto en educación por nivel educativo es seis veces el monto por estudiante de América Latina y el Caribe en preprimaria, 5,7 veces en primaria, 5,3 veces en secundaria y 6,1 veces en educación terciaria”, especifica la publicación.

    Fuente: ONU 24 de noviembre de 2022

  • Jueves, 24 de noviembre de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras octubre de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de octubre de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de octubre de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’617,326 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un aumentó de 0.97% en relación al mes anterior, que equivale a 207,968 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 240,323 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 150,727 (62.7%) son hombres y 89,596 (37.3%) son mujeres; cifra que representa 1.11% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.56% que representa 1,329 empleos más. Comparado con el mes de octubre de 2021 se registró un aumentó de 2.8% lo que significó 6,528 asegurados más ante el Instituto.

    De los 240,323 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 211,254 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.9% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Guanajuato, Puebla, Jalisco, Morelos y Oaxaca, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.4%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de octubre de 2021 a octubre de 2022, se registró un incremento de 5,906 trabajadores equivalente a 2.57% más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 20´158,503 trabajadores en octubre del año 2018 a 21´370,166 en octubre del 2022, es decir 1´211,663 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.0%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 224,672 trabajadores a 236,028, es decir un incremento de 5.1% que equivale a 11,356 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 16,979 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 45,087 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 178,257 que representaban 74.2% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de octubre de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (1,641), Tapachula (1,510), Palenque (1,097), seguido de Reforma (751) y Jiquipilas (628).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Arriaga (-765), Villaflores (-297), Ostuacán (-281), Frontera Comalapa (-124) y Chilón (-82).

    Fuente: SH 24 de noviembre de 2022