CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Lunes, 5 de septiembre de 2022

Indicador de Confianza del Consumidor

Cifras durante agosto de 2022

En agosto de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, registró una disminución mensual de 0.4 puntos.

A su interior, se observaron reducciones mensuales, con series ajustadas por estacionalidad, en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, el rubro que capta la situación económica esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar presentó un avance mensual.

En el octavo mes de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el ICC retrocedió 2.1 puntos en su comparación anual.

Fuente: INEGI 05 de septiembre de 2022

Viernes, 2 de septiembre de 2022

Estadísticas sobre la Mujer

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo(ENOE) correspondiente al 2do trimestre de 2022, en Chiapas:

La población femenina fue de 2,992,558, cifra que representa 52.70%, con respecto a la población total del Estado.

La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2,164,376 mujeres.

La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 711,657 mujeres, es decir 32.88% en relación a la población en edad de trabajar.

La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 686,932 mujeres, que equivale a 96.53% de la PEA

La PEAO al 2do trimestre de 2022 aumentó 8,215 mujeres en relación al 2do trimestre del año 2021 y aumentó 45,442 mujeres en relación al 1er trimestre de 2022.

Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.02% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.30% en el secundario y 78.27% en el terciario.

En Chiapas los porcentajes fueron 5.81% en el sector primario, equivalente a una población de 39,921 mujeres; 12.87% en el secundario, es decir 88,437 mujeres y 81.22% en el sector terciario, equivalente a 557,936 mujeres.

En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 365,978 mujeres que equivalen a 53.28%, le siguen las empresas y negocios con 221,547 mujeres, es decir 32.25%; y por último las instituciones públicas con 98,711 personas es decir 14.37% de los ocupados.

En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.5% y equivale a 24,725 mujeres en esta situación. En comparación con el 2do trimestre de 2021 hubo una disminución de 2,216 mujeres desocupadas.

Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 44.8%, renuncio o dejó su empleo con 24.9% y por no tener experiencia laboral 24.5%.

Al 2do trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 41.3 % es decir 6,723,342 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.

En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 283,769 personas, es decir 41.3% de la PEAO, mostrando un aumento de 6,424 mujeres (2.32%) en relación al 2do trimestre de 2021 y un aumento de 8,718 mujeres (3.2%) en relación al 1er trimestre de 2022.

En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.2% en relación a la PEAO, equivalente a 469,283 mujeres. Esta tasa registró un descenso de 0.6 puntos porcentuales respecto al 2do trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el quinto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 7.3% lo que representó una disminución de 10.2 puntos porcentuales en relación al 2do trimestre de 2021. Respecto al 1er trimestre de 2022 se registró un disminución de 3.9 puntos porcentuales, esto representó 21,734 mujeres subocupadas menos.

En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 542,987 que equivale a 79% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 2do trimestre de 2021 aumentó 5,826 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 1.08% más, y respecto al 1er trimestre del 2022 aumentó 47,600 mujeres que equivalen a 9.6%.

En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 12.5%; 58.1% recibía hasta un salario mínimo; 20% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 8.9% recibía más de dos salarios mínimos.

Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 2do trimestre de 2022, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4o lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel nacional fue de 21.4% al 2do trimestre de 2022.

En Chiapas la TCCO fue de 36.9% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 0.7 puntos porcentuales en relación al 2do trimestre de 2021 y comparada con el 1er trimestre de 2022, registró una disminución de 2.8 puntos porcentuales.

Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

Fuente: SH 02 de septiembre de 2022

Viernes, 2 de septiembre de 2022

Sistema de Indicadores Cíclicos

Cifras durante junio de 2022

En junio de 2022, el Indicador Coincidente se situó por arriba de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 101.1 puntos y una variación de 0.17 puntos respecto a mayo.

En julio de 2022, el Indicador Adelantado se posicionó apenas por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una disminución de 0.21 puntos con relación a junio.

Con la nueva información el Indicador Coincidente moderó ligeramente la trayectoria ascendente reportada en meses previos; mientras que el Adelantado presentó un comportamiento similar al publicado el mes anterior.

Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2022

Viernes, 2 de septiembre de 2022

Los precios mundiales de los productos alimenticios
bajan por quinto mes consecutivo en agosto

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO desciende un 1,9 % al tiempo que las nuevas previsiones de la FAO apuntan a una menor producción mundial de cereales en 2022.

    El barómetro de los precios mundiales de los productos alimenticios descendió por quinto mes consecutivo en agosto, debido a la caída de las cotizaciones de la mayoría de los productos de referencia, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que se sigue atentamente, se situó en un promedio de 138,0 puntos en agosto, es decir, un 1,9 % menos que en julio, pero todavía un 7,9 % por encima de su valor de hace un año. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de la cesta de los productos alimenticios más comercializados.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 3,3 % con respecto a julio, situándose en un nivel ligeramente inferior al de agosto de 2021. Los precios mundiales del aceite de soja experimentaron un aumento moderado debido a la preocupación por las repercusiones de las condiciones atmosféricas desfavorables sobre la producción en los Estados Unidos de América; no obstante, esta ganancia se vio contrarrestada con creces por el descenso de las cotizaciones de los aceites de palma, girasol y colza, que responde a una mayor disponibilidad de aceite de palma procedente de Indonesia, como consecuencia de la reducción de los impuestos a la exportación, así como a la reanudación gradual de los envíos de aceite de girasol desde los puertos de Ucrania.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se redujo un 2,0 % en agosto, aunque se mantuvo un 23,5 % por encima del valor registrado en agosto de 2021. Los precios mundiales del queso aumentaron por 10.° mes consecutivo, mientras que los de la leche se redujeron ante las expectativas de un aumento de la oferta de Nueva Zelandia, aun cuando la producción sigue siendo menor en Europa occidental y los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 1,5 % desde julio, aunque sigue estando un 8,2 % por encima de su valor de hace un año. Las cotizaciones internacionales de la carne de aves de corral cayeron en agosto ante las elevadas disponibilidades exportables a nivel mundial, mientras que los precios mundiales de la carne de vacuno descendieron a causa de la débil demanda interna en algunos de los principales países exportadores. Las cotizaciones de la carne de cerdo aumentaron.

    El índice de la FAO para los precios del azúcar descendió un 2,1 % hasta su nivel más bajo desde julio de 2021, provocado principalmente por el aumento del límite de exportación en la India y el descenso de los precios del etanol en el Brasil.

    Fuente: FAO 02 de septiembre de 2022

  • Jueves, 1 de septiembre de 2022

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante agosto de 2022

    En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero fue de 51.4 puntos, un aumento mensual de 0.3 puntos.

    En el octavo mes de 2022, el IAT de la Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.1 puntos, 0.4 puntos menos que en julio pasado.

    En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 53 puntos, un crecimiento de 0.9 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se ubicó en 52.8 puntos, en agosto pasado, una caída mensual de 0.2 puntos.

    En agosto de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.8 puntos, un incremento anual de 1.3 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2022

    Jueves, 1 de septiembre de 2022

    Hogares mexicanos reciben 5,296 millones de dólares en remesas

  • Los impulsores de estos envíos se mantienen en las “generosas transferencias fiscales” que siguen recibiendo los trabajadores en Estados Unidos.

    Las remesas captadas por 4.9 millones de hogares en México registraron en julio una entrada de 5, 296 millones de dólares, informó Banco de México.

    Se trata del flujo mensual más alto de remesas captado por los hogares receptores de México desde inició el registro, esto desde 1995; además, julio se convirtió en el tercer mes consecutivo con envíos mensuales que superan los 5,000 millones de dólares y el monto mensual superó en 16.5% el ingreso observado en julio del año pasado.

    La información actualizada del Banco de México muestra que entre enero y julio, las familias beneficiadas por remesas han recibido 32,812 millones de dólares, que es mayor al de 28,192 millones reportado en el mismo lapso de 2021 e implicó una expansión anual de 16.4 por ciento.

    En el detalle de la información se observa que en el mes de julio, los 4.9 millones de hogares que reciben remesas, registraron un ingreso promedio de 406 dólares, un giro que incorpora una ligera desaceleración desde los 407 dólares que como media, captaron el mes anterior.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de septiembre de 2022

  • Jueves, 1 de septiembre de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante agosto de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IPM presentó una disminución mensual de 0.13 puntos y se situó en 51.7 puntos; es decir, permaneció, por vigésimo tercer mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a los inventarios de insumos. El referente al personal ocupado se mantuvo en un nivel similar al del mes previo y el relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

    Con datos originales, en el octavo mes de 2022, el IPM reportó un descenso anual de 0.6 puntos y se ubicó en 52.4 puntos. Respecto a sus componentes, tres de los cinco agregados que conforman el IPM mostraron reducciones anuales, en tanto que dos avanzaron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta y con datos sin ajuste estacional, cinco de los siete rubros que integran el IPM registraron caídas anuales y los dos restantes crecieron.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2022

    Miércoles, 31 de agosto de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Indicadores Estratégicos de Ocupación y Empleo

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 31 de agosto de 2022

  • Martes, 30 de agosto de 2022

    Un millón de mexicanos se han integrado
    a la población ocupada en un año: ENOE

  • En julio del 2022, 8,604 personas más tuvieron una ocupación, en comparación con el mes previo.

    Al corte de julio del 2022, se registró un crecimiento de 2% en el total de mexicanos que tienen al menos una actividad remunerada, en comparación interanual. En términos absolutos esto implicó 1 millón 33,609 mexicanos más en la población ocupada, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    Por su parte, en el avance mensual, se registró la integración de 8,604 personas a alguna ocupación.

    La mayor parte de estos crecimientos en la población que tiene una ocupación se generó en la categoría de trabajadores remunerados y subordinados. En comparación con julio del año pasado, este julio hubo 1 millón 211,857 empleados más de esta modalidad.

    Por su parte, en el desglose por tipo de sector, se observa que en estos últimos 12 meses el sector terciario es en el que más se generaron nuevas ocupaciones. Se registró 1 millón 37,005 de ocupados más en estas actividades.

    Durante julio del 2022, la tasa de informalidad laboral, que engloba todas las formas de empleo informal, se ubicó en 55.4%, un nivel más bajo que el presentado el mismo mes del año pasado (56.4 por ciento).

    En julio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 0.26%, después de haberse reportados tres meses con cifras positivas; mientras que en el caso de las importaciones, hubo un descenso de 3.13%, tras cinco meses de crecimiento.

    Particularmente, en ese mismo mes, el valor de las exportaciones petroleras fue de 3,923 millones de dólares. Este monto se integró por 3,272 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 651 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 97.82 dólares por barril en julio, cifra menor en 11.16 dólares respecto al del mes previo, pero mayor en 29.36 dólares respecto a julio de 2021.

    También en el mes de referencia, el volumen de crudo exportado se ubicó en 1.079 millones de barriles diarios, nivel superior al de 1.048 millones de barriles diarios de junio, aunque inferior al de 1.172 millones de barriles diarios de julio de 2021.

    En paralelo, las exportaciones de productos manufacturados alcanzaron un valor de 40,200 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 11.8% a tasa anual.

    Las variaciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (29.5%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (16.4%), de productos automotrices (12.5%), de alimentos, bebidas y tabaco (10.9%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (6.9 por ciento).

    A su vez, el avance anual en las exportaciones de productos automotrices se debió a aumentos de 9.5 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 29.4 % en las dirigidas a otros mercados.

    Fuente: EL ECONOMISTA 30 de agosto de 2022

  • Martes, 30 de agosto de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante julio de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes julio de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,583 millones de dólares (MDD), monto 25.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,263 MDD) y 7.0% menor en comparación con el mes anterior (junio 2022: 1,703 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (113.4%), aguacate (65.0%), mango (41.3%) y legumbres y hortalizas frescas (8.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: fresas frescas (85.1%) y ganado vacuno (23.5%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y julio de 2022, son de 13,254 MDD, las cuales son mayores en 1,182 MDD (9.8%), en comparación con 2021 (12,072 MDD).

    Con datos de enero a junio de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (1,761), jitomate (1,234), pimiento (823), fresas frescas (608), cítricos (504), pepino (400), melón, sandía y papaya (386), café sin tostar (374), coles (363), ganado bovino en pie (315), guayaba, mango y mangostanes (280), almendras, nueces, pistaches (278), uvas y pasas (254), cebollas (249), trigo duro (194), camarón congelado (161), algodón (144), plátanos (128), pescado fresco o refrigerado excepto filete (115), maíz (101), garbanzo (78), miel natural de abeja (74), pescado congelado excepto filete (64) y moluscos (51).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de junio de 2022, fue de 1,703 MDD; monto 2.2% superior frente al mismo mes del año previo (1,666 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: tabaco en rama (155.6%), camarón congelado (150.6%), trigo duro (93.5%), café sin tostar (84.4%), frijol común (66.7%), maíz (36.2%), ajo (35.7%), pescado fresco o refrigerado (26.7%), moluscos (22.7%), melón, sandía y papaya, frescos (21.5%), pescado congelado excepto filete (15.1%), algodón (13.2%), jitomate (12.4 %) y ganado bovino en pie (8.9%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; semillas, frutos y esporas, para siembra (51.5%), fresas frescas (49.8%), cítricos (31.5%), partes de plantas, sin flor ni capullos crustáceos (29.6%), guayaba, mango y mangostanes (24.1%), miel natural de abeja (21.5%), cacahuates (18.1%), uvas y pasas (17.1%), esquejes e injertos (13.6%), almendras, nueces, pistaches (8.1%) y plátano (7.2%).

    En el acumulado enero-junio 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 11,671 MDD, monto mayor en 8.0% frente al mismo periodo del año anterior (10,809 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), ganado bovino en pie (19.1%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.7%), plátanos (12.2%), uvas y pasas (10.9%), pimiento (10.0%) y almendras, nueces, pistaches (7.5%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en; cacao en grano (290.2%), trigo duro (108.4%), café sin tostar (71.6%), moluscos (53.0%), habas de soya (48.9%), frijol común (36.9%), algodón (36.1%), cítricos (33.4%), ajo (33.0%), camarón congelado (31.3%), tabaco en rama (20.4%), pescado congelado excepto filete (17.5%), melón, sandía y papaya (16.4%), miel natural de abeja (15.5%), flores y capullos para adornos (15.2%), cacahuates (14.2%), aguacate (13.4%), coles (11.3%), pepino (10.6%) y maíz (9.3%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de junio de 2022, fue de 2,093 MDD; 32.9% más que en el mismo mes de 2021 (1,575 MDD), así mismo, en el primer semestre 2022, las importaciones son de 10,535 MDD, lo que representa un incremento de 19.7%, respectó del mismo periodo de 2021 (8,799 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a julio de 2022, alcanzan un monto de 302,753 MDD, se integran por 284,126 MDD de exportaciones manufactureras, 13,254 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 5,373 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.8%, 4.4% y 1.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 29 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    Crecimiento del PIB G-20, segundo trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB de la OCDE sigue siendo débil en el segundo trimestre de 2022

    En el segundo trimestre de 2022, el producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,3% intertrimestral según estimaciones provisionales, igual al crecimiento del trimestre anterior.

    En el G7 , el crecimiento del PIB intertrimestral aumentó ligeramente en el segundo trimestre de 2022, un 0,2 %, en comparación con un crecimiento cero en el primer trimestre de 2022. Este resultado refleja un panorama mixto. Por un lado, el crecimiento del PIB fue negativo en Estados Unidos y el Reino Unido (ambos menos 0,1%), y el crecimiento del PIB en Alemania se desaceleró fuertemente (0,1% frente al 0,8% del trimestre anterior). Por otro lado, el crecimiento se tornó positivo en Japón y Francia (0,5%) y se aceleró en Italia (1,0%) y Canadá (1,1%).

    Cinco países del G7 ya han publicado estimaciones preliminares detalladas del PIB, lo que permite un análisis de los factores que influyeron en el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2022. Las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) fueron el principal impulsor del crecimiento positivo del PIB en Francia . Las exportaciones netas también tuvieron una contribución positiva en el Reino Unido y los Estados Unidos , pero esto fue compensado por disminuciones en la inversión en inventarios (destocking) en ambos países y por contracciones en la inversión en los Estados Unidos y en el consumo del gobierno en el Reino Unido . Por el contrario, las exportaciones netas contribuyeron negativamente al crecimiento del PIB en Alemania, mientras que el consumo privado y el consumo del gobierno incidieron positivamente. En Japón , la reducción de existencias tuvo una contribución negativa al crecimiento del PIB, pero esto fue más que compensado por un aumento en el consumo privado.

    Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles para el segundo trimestre de 2022, el panorama también fue mixto. De los países más cercanos a la guerra en Ucrania, Polonia pasó de un crecimiento del PIB del 2,5 % en el primer trimestre de 2022 a una contracción del 2,3 % en el trimestre siguiente. En el segundo trimestre de 2022, Letonia y Lituania también experimentaron un cambio de un crecimiento positivo del PIB a una contracción (menos 1,4 % y menos 0,4 % respectivamente), mientras que el crecimiento en Hungría se desaceleró del 2,1 % al 1,1 %. Sin embargo, el crecimiento del PIB aumentó en varios países europeos en el segundo trimestre de 2022, incluidos los Países Bajos , que experimentó un aumento del 2,6 %, Suecia (1,4 %), España (1,1 %), Noruega yDinamarca (ambos 0,7%) y Finlandia (0,6%). Entre otros países de la OCDE más alejados del conflicto, Israel registró el mayor crecimiento del PIB (1,7 %), seguido de México (1,0 %).

    Italia y Japón superaron sus niveles de PIB previos a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) por primera vez en el segundo trimestre de 2022, en un 1,0 % y un 0,2 %, respectivamente. Además, Alemania alcanzó por primera vez su nivel previo a la pandemia. Esto significa que a partir del segundo trimestre de 2022, todos los países del G7 ahora están registrando niveles de PIB iguales o superiores a los niveles previos a la pandemia.

    Fuente: OECD 29 de agosto de 2022

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    Encuesta Nacional de Financiamiento
    de las Empresas(ENAFIN) 2021

    Cifras preliminares

  • La ENAFIN 2021 contiene información detallada sobre la demanda de crédito de las empresas, así como del uso de productos y servicios financieros.

  • Con esta edición, la encuesta genera información para el diseño de políticas públicas que permitan atender los problemas de acceso al sistema financiero e incentiven la demanda de financiamiento.

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentan los resultados de la tercera Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN).

    El objetivo de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021 es obtener información sobre las necesidades, fuentes, condiciones y posibles barreras que las empresas enfrentan para acceder al financiamiento y otros productos y servicios financieros en México.

    La ENAFIN 2021 tiene representatividad nacional y por tamaño de empresa (micro, entre seis a diez personas empleadas), pequeña, mediana y grande; por sector de actividad económica (construcción, manufacturas, comercio y servicios privados no financieros, incluyendo transportes) y por tamaño de localidad (entre 50,000 y 499,999 habitantes y con 500,000 habitantes y más).

    El periodo de captación de la información fue del 2 de agosto al 30 de septiembre del año pasado. La información se recopiló mediante entrevistas diferidas: 72% de estas se obtuvo por internet. En esta ocasión, la encuesta incluye una serie de preguntas referentes a las afectaciones derivadas de la pandemia por Covid-19.

    El periodo de referencia de la Encuesta es el año 2020; y para algunos temas, los cuales señalan en la misma, el año 2019, e incorpora cifras del 2021 al mes de la entrevista.

    Fuente: INEGI 29 de agosto de 2022

  • Lunes, 29 de agosto de 2022

    El apoyo a los combustibles fósiles casi se duplicó en 2021

    Las principales economías aumentaron considerablemente el apoyo a la producción y el consumo de carbón, petróleo y gas natural, y muchos países luchan por equilibrar las promesas de larga data de eliminar gradualmente los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles con los esfuerzos para proteger a los hogares del aumento de los precios de la energía, según al análisis publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Agencia Internacional de Energía.

    Los nuevos datos de la OCDE y la AIE muestran que el apoyo general de los gobiernos a los combustibles fósiles en 51 países de todo el mundo casi se duplicó a 697 200 millones USD en 2021, desde 362 400 millones USD en 2020, a medida que los precios de la energía aumentaron con el repunte de la economía mundial. Además, se prevé que los subsidios al consumo aumenten aún más en 2022 debido al aumento de los precios de los combustibles y el uso de energía.

    La OCDE y la IEA producen bases de datos complementarias que brindan estimaciones de diferentes formas de apoyo gubernamental a los combustibles fósiles. Las estimaciones combinadas actuales de la OCDE y la AIE cubren 51 economías importantes, que abarcan la OCDE, el G20 y otras 33 importantes economías productoras y consumidoras de energía que representan alrededor del 85 % del suministro total de energía del mundo.

    El análisis de la OCDE de transferencias presupuestarias y exenciones fiscales vinculadas a la producción y el uso de carbón, petróleo, gas y otros productos derivados del petróleo en las economías del G20 mostró que el apoyo total a los combustibles fósiles aumentó a USD 190 000 millones en 2021 desde USD 147 000 millones en 2020. El apoyo a los productores alcanzó niveles no vistos anteriormente en los esfuerzos de seguimiento de la OCDE, en USD 64 mil millones en 2021, casi un 50 % más año tras año y un 17 % por encima de los niveles de 2019. Esos subsidios han compensado en parte las pérdidas de los productores por los controles de precios internos, ya que los precios mundiales de la energía aumentaron a finales de 2021. La estimación del apoyo al consumidor alcanzó los 115 000 millones de USD, frente a los 93 000 millones de USD de 2020.

    La AIE produce estimaciones de los subsidios a los combustibles fósiles comparando los precios en los mercados internacionales y los precios pagados por los consumidores nacionales que se mantienen artificialmente bajos mediante medidas como la regulación directa de precios, fórmulas de fijación de precios, controles o impuestos fronterizos y mandatos de compra o suministro nacionales. Cubriendo 42 economías, la AIE encuentra que el apoyo al consumidor aumentó a USD 531 mil millones en 2021, más del triple de su nivel de 2020, impulsado por el aumento en los precios de la energía.

    La OCDE y la AIE han pedido constantemente la eliminación gradual del apoyo a los combustibles fósiles ineficientes y la redirección de la financiación pública hacia el desarrollo de alternativas bajas en carbono junto con mejoras en la seguridad energética y la eficiencia energética. Los subsidios destinados a apoyar a los hogares de bajos ingresos a menudo tienden a favorecer a los hogares más ricos que usan más combustible y energía y, por lo tanto, deben reemplazarse con formas de apoyo más específicas.

    Fuente: OECD 29 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de agosto 2022

    A tasa anual, primera quincena de agosto 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 13.3%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 15.2%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 3.1%, 4.3%, 7.3% y 7.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.6%, siendo el mayor aumento desde agosto de 2000, cuando subió 9.0% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 5.6% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.0%, mientras que la de bajo octanaje fue 7.5% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 35.1%, el gas doméstico LP aumentó 7.4% y la electricidad incrementó 10.1 por ciento. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 5.9% en el gas doméstico natural, mientras que la electricidad y el gas doméstico (LP) disminuyeron 0.4 y 0.6% respectivamente.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En el séptimo mes de 2022, la producción de jitomate fue de 244 mil 114 toneladas, que representa un aumento de 22.4% comparado con julio del año pasado (199 mil 391 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza.

    La producción de chile verde, en junio de 2022, fue de 159 mil 446 toneladas, que representa un aumento de 38.5% comparado con junio del mismo año (115 mil 121 toneladas), lo que pudo contribuir a la disminución del precio por la mayor oferta nacional del picante.

    La cosecha de uva fue de 130 mil 973 toneladas; 9.0% más que la obtenida en julio del año pasado (120 mil 150 toneladas). Sonora, líder productor de la vid, incrementó su producción 21.8% que refieren 20 mil 392 toneladas adicionales. La mayor disponibilidad de la uva en el mes referido puede ser factor para que el precio de la fruta disminuya.

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de cebolla, en julio de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 139 mil 660 toneladas, que representa 1.4% menos que las generadas en julio del año anterior (141 mil 578).

    En el caso de sandía, en julio de 2022, se obtuvieron 47 mil 703 toneladas, 56.6% menos que lo conseguido en junio del mismo año, lo que significa una reducción en el mercado de 62 mil 150 toneladas.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 32.3%, carne de res 13.6%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 12.9%, carne de pollo 11.7% y carne de cerdo 7.3 por ciento.

    Al cierre de julio 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 24.67 pesos por kilo, 12.2% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.4%, comparado con lo generado en 2021, lo que refiere 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.7% mayor a la obtenida el año pasado.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 26 de agosto de 2022

    Viernes, 26 de agosto de 2022

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al segundo trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del segundo trimestre 2022 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación de este porcentaje se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2021 y 2022) y entre el 2o trimestre de 2018 y el 2o trimestre de 2022.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 2o trimestre de 2022 con respecto al 2o trimestre de 2021, aumento 1.5 puntos porcentuales.

    Con respecto al 1er trimestre del año 2022 se observa un incremento de 1.4 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 2o trimestre de 2018, se observa una reducción de 4.4 puntos porcentuales.

    Al 2o trimestre de 2022 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 66.8%, dicho valor es 28.5 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (38.3%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 15.8%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró una disminución de 6.2% entre el 1er trimestre de 2022 y el 2o trimestre del mismo año, al pasar de 1,545.55 a 1,449.98 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 96 pesos menos.

    Al considerar la variación entre el 2o trimestre de 2022 y el 2o trimestre de 2021 se observa un descenso de 9.8%, lo que en términos absolutos representó 157 pesos menos.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita

    En Chiapas la masa salarial real en el 2o trimestre de 2022 disminuyó 8.3% respecto al 2o trimestre del año anterior (742.17 pesos menos), en relación al 1er trimestre de 2022 el descenso fue de 6.1% que equivale a 533.36 pesos menos.

    Fuente: SH 26 de agosto de 2022

    Viernes, 26 de agosto de 2022

    Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana

    Cifras durante julio de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) con información a julio de 2022.

    El objetivo de los módulos BIARE consiste en captar tres dimensiones del bienestar subjetivo: 1) balance anímico, 2) satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma y 3) eudemonía. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda a todas las oficinas nacionales de estadística de sus países miembros generar indicadores de bienestar subjetivo que complementen los indicadores económicos. Por ello, el primer mes de cada trimestre, el Módulo BIARE Básico acompaña a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) y ofrece información representativa de la población adulta concentrada en 32 ciudades del país.

    El balance anímico general de la población es un indicador de bienestar que se construye con base en los estados de ánimo que la o el informante declara haber experimentado el día anterior a la entrevista. A los estados anímicos positivos se restan los negativos. El balance se expresa en un rango de valores que puede ir de un mínimo de -10 a un máximo de 10.

    En julio de 2022, el promedio del balance anímico general de la población adulta se ubicó en 6.1. El balance anímico general entre los hombres tiende a ser mayor que entre las mujeres: los niveles fueron 6.5 y 5.8, respectivamente.

    En julio de este año y en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana calificó qué tan satisfecha se encuentra actualmente con su vida. De ahí se obtuvo un valor promedio de 8.3, una décima por arriba de la calificación reportada en julio de 2021.

    En lo que se refiere a su satisfacción, ya no con la vida en general, sino con algunos aspectos específicos, la población adulta está más satisfecha con sus relaciones personales que con cualquier otro ámbito. El promedio fue 8.7. Por su parte, las personas reportaron estar tan satisfechas con sus perspectivas a futuro y con su nivel de vida como con su vida en general (8.3). La población adulta reportó, además, estar, en general, tan satisfecha con su vivienda como con su actividad u ocupación (8.6). Por otro lado, los dominios con promedios por debajo de la satisfacción con su vida en general son: vecindario, tiempo libre, ciudad, país y seguridad ciudadana. El ámbito personal con menor nivel de satisfacción fue el tiempo libre (7.8), mientras que, en el ámbito de lo público, el nivel de satisfacción con su seguridad ciudadana registró el nivel más bajo al ubicarse en 5.2. Cabe destacar que, de los 12 dominios considerados, 11 presentaron una disminución respecto a julio de 2021, mientras que nivel de vida mantuvo el mismo nivel.

    Fuente: INEGI 26 de agosto de 2022

    Jueves, 25 de agosto de 2022

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el segundo trimestre de 2022

    En el segundo trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.9 %, en términos reales, a tasa trimestral.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias, secundarias y el de las terciarias aumentó 0.9 % respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB ascendió 1.9 %, en términos reales, en el segundo trimestre de 2022. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades secundarias creció 3.3 %, el de las primarias, 1.4 % y el de las terciarias, 0.9 por ciento.

    En el primer semestre de 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 1.9 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2022

    Jueves, 25 de agosto de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó 0.3 % a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual fue la siguiente en junio de 2022: las actividades primarias descendieron 6 %, las secundarias aumentaron 0.1 % y las terciarias no presentaron cambio.

    En junio pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 1.8 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias crecieron 3.8 %, las terciarias, 1 % y las primarias cayeron tres por ciento.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2022

    Jueves, 25 de agosto de 2022

    PIB de México hiló tres trimestres
    consecutivos de avance, pero modera dinámica

  • El Inegi publicó el dato del PIB final al segundo trimestre. Servicios, consumo, industria y primarias crecen al mismo ritmo. Consigue la economía un avance anual de 1.9%, el más alto de los últimos tres registros.

    La economía mexicana registró un avance de 0.92% en el segundo trimestre del año respecto al periodo previo en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En el reporte del PIB, el Instituto realizó un ajuste en las cifras de los trimestres previos con información más detallada de la actividad productiva y se puede observar que en el periodo enero-marzo de este año, el desempeño del PIB registró un crecimiento de 1.1 % respecto del cuarto trimestre de 2021, cuando la economía se inscribió un progreso de 0.3 por ciento. Esto, esto luego de la contracción que sufrió el Producto Interno en el tercer trimestre del año pasado, de 0.5 por ciento.

    En el desagregado de la información, el Inegi evidenció que la actividad económica en el segundo trimestre del año observó exactamente el mismo dinamismo en las tres actividades que componen al indicador, esto es un avance trimestral de 0.9% en cada una de las integradas al grupo de actividades terciarias, que son las del sector servicios y comercio; las secundarias de la industria y manufacturas así como en las primarias, dedicadas a la agricultura, ganadería y pesca.

    La información del Inegi muestra que a tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB alcanzó un avance de 1.9% en términos reales, una tasa que hiló cinco registros positivos, y es el nivel más alto de los últimos tres trimestres (1.8%, en el dato anual al primer trimestre y 1.1% en el último cuarto del año también comparado con el mismo registro de 2020).

    La información divulgada por el Inegi, muestra que en el primer semestre y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó en 1.9% a tasa anual.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de agosto de 2022

  • Jueves, 25 de agosto de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al segundo trimestre de 2022

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el segundo trimestre de 2022, la población ocupada en el Sector Primario del país fue de 6.7 millones, 11.7% del total nacional (57 millones 421 mil trabajadores).

    De los 6 millones 733 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 5 millones 813 mil (86.3%) hombres y 920 mil (13.7%) mujeres.

    En el segundo trimestre de 2022, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.2% menor al mismo trimestre de 2021 (6 millones 818 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el segundo trimestre de 2022, fue de 5 millones 626 mil trabajadores; 0.5% menor en comparación con similar trimestre de 2021 (5 millones 653 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (83.6%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 874 mil 747 ocupados; 1.8% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (890 mil 817 trabajadores). El subsector aporta 13.0% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 132 mil 330 personas, cifra 17.1% menor frente al mismo trimestre de 2021 (159 mil 595 personas); aporta 2.0% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 431 mil trabajadores, que representan 36.1% de la población ocupada del país en el sector; 3.8 veces más que en la región noreste y 4.8 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 6.2% menor que en el mismo periodo de 2021. Veracruz (761 mil), Chiapas (760 mil) y Oaxaca (555 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 106 mil trabajadores en actividades agrícolas; Chiapas (695 mil), Veracruz (666 mil) y Oaxaca (507 mil) estados más representativos. Le sigue en importancia la región centro con un millón 595 mil y centro-occidente un millón 107 mil.

    Subsector pecuario

    La región centro-occidente empleó 254 mil 565; las mayores aportaciones se presentan en Jalisco con 138 mil ocupados, Guanajuato 46 mil y San Luis Potosí 25 mil. Le siguen las áreas geográficas; sur-sureste con 242 mil y la región
    noreste 169 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Subsector pesquero

    Son 59 mil 166 trabajadores en el área geográfica sur-sureste, que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Veracruz con 14 mil 961, Campeche 11 mil 487, Oaxaca 10 mil 526 y Yucatán 9 mil 592, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 43 mil 180 y la centro occidente 15 mil 937.

    Variación absoluta anual de los trabajadores
    ocupados en el sector primario por región

    La región Centro-Occidente registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 70 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2021. Jalisco (79 mil trabajadores), Guanajuato (22 mil) y Colima (9 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional Jalisco ocupa es el primer lugar con mayor incremento, Guanajuato el cuarto sitio y Colima se ubica en el noveno.

    Por el contrario, la región Sur-Sureste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 160 mil 6 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2021. Tabasco (49 mil), Veracruz (46 mil), y Chiapas (42 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, en tanto que Tabasco y Veracruz se sitúan como los estados con las disminuciones más significativas.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 14 entidades, destacan:

  • Jalisco, Hidalgo, Guerrero y Guanajuato con 79 mil, 38 mil, 26 mil y 22 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2021.

    Por el contrario, 18 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Tabasco (49.4 mil), Veracruz (46.0 mil), México (44.6 mil), Chiapas (42.3 mil) y Sinaloa (41.4 mil).

    Fuente: SIAP 24 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    Inflación continúa por las nubes: se aceleró
    a 8.62% en la primera quincena de agosto

  • La inflación continuó por las nubes. Durante la primera quincena de agosto se volvió a acelerar, con lo que alcanzó un nivel que no se veía en más de dos décadas, reveló la información actualizada del Inegi.

    La inflación continuó por las nubes. Durante la primera quincena de agosto se volvió a acelerar, con lo que alcanzó un nivel que no se veía en más de dos décadas, reveló la información actualizada del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad de agosto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) incrementó 0.42%, con lo que a tasa anual los precios de los bienes y servicios, en promedio, se encarecieron 8.62 por ciento.

    El dato es el mayor registro que se tiene para una quincena desde la última del 2000, cuando la inflación alcanzó un nivel de 8.87 por ciento. Además, quedó por arriba de las expectativas del mercado, el cual esperaba que los precios al consumidor aumentaran en 8.51 por ciento.

    En México, luego de 35 quincenas fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual, se espera que la inflación ya haya alcanzado su pico, por lo que en los siguientes meses se empiece a desacelerar paulatinamente.

    Al interior del reporte del Inegi se observó que, al interior de la inflación subyacente, que se ubicó en 7.97% y que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, nuevamente los precios de los alimentos, bebidas y tabaco fueron lo que más golpeó al bolsillo de los mexicanos.

    En la primera mitad del mes, los alimentos, bebidas y tabaco, donde se incluyen a los alimentos procesados más no los productos agropecuarios, presentaron un aumento de precios de 12.73% anual. En tanto, las mercancías no alimenticias se encarecieron 7.88 por ciento.

    Con lo anterior, el rubro de mercancías presentó un aumento de precios en la primera quincena de 10.43% en comparación anual. Del lado de los servicios, estos mostraron una inflación de 5.16 por ciento.

    El rubro de la inflación no subyacente también continuó con elevados niveles. En los primeros 15 días de agosto, promedió un aumento de 10.59% anual.

    Dentro de este rubro, el precio de los productos agropecuarios se encareció en 14.50% anual, un incremento que se explicó por el aumento de 14.27% en el precio de las frutas y verduras, y de 14.69% de los pecuarios.

    En el caso de los energéticos y tarifas de gobierno, la inflación anual fue de 7.48 por ciento. Desglosado, los energéticos presentaron un alza de 8.51%, que se explica por el incremento en el precio del petróleo, mientras que las tarifas crecieron 5.09 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    América Latina crecerá 2,7% en 2022 en
    medio de un complejo panorama económico

  • El complicado entramado de factores externos se añade a la carencia de inversión que limita el avance económico latinoamericano y caribeño desde hace décadas, apunta la comisión económica para la región, urgiendo a reactivar la movilización de recursos internos y la cooperación internacional para impulsar el crecimiento inclusivo y reducir la desigualdad.

    El menor crecimiento del comercio, la apreciación del dólar y el endurecimiento de las condiciones financieras globales son algunos de los factores que afectarán el repunte económico de los países de la región, alertó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), previendo para la zona un crecimiento promedio de 2,7% en 2022.

    La CEPAL aclaró que estos pronósticos son promedios que esconden muchas realidades nacionales y recordó la alta heterogeneidad de los países de la región.

    El informe de la CEPAL explica el bajo crecimiento y el incremento de la inflación mundial como el resultado de una serie de crisis exacerbadas por la guerra en Ucrania, que ha causado tensiones geopolíticas, menor crecimiento económico global, menor disponibilidad de alimentos y aumentos del precio de la energía que, a su vez, han impulsado la inflación que se vivía a causa del impacto de la pandemia de COVID-19.

    Al respecto, el informe enfatizó que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo, por lo que es crucial reactivar la dinámica de inversión para un crecimiento sostenible e inclusivo.

    El estudio refiere que entre 1951 y 1979 la inversión creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 esa cifra llegó apenas a un 2,9% anual.

    En este contexto, la CEPAL urge a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, subrayando que en 2021 se ubicó en los niveles más bajos con respecto a otras regiones. Argumenta que para tal propósito es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria.

    La CEPAL considera que si bien una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, la cooperación internacional es muy importante en el proceso. “Por ello, la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento de instituciones financieras globales y de los bancos de desarrollo deben incrementarse de manera significativa”, puntualiza.

    Fuente: ONU 23 de agosto de 2022

  • Miércoles, 24 de agosto de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante julio 2022

    A tasa anual (julio 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 13.4%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 6.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 8.2% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 5.8% y en 2020 de 3.6%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 15.8% y 15.6%, respectivamente). En la variación mensual (julio 2022 vs junio del mismo año) el INPC general aumentó 0.7%, el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.2%, y el de alimentos subió 1.3 por ciento.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (7.6%), gas doméstico natural (32.1%), electricidad 11.8% y el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 8.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana

    En el caso de papa, la producción de junio 2022, disminuyó 20% (42 mil 469 toneladas menos) respecto del mismo mes del año anterior, es posible que sea un factor para el aumento en el precio del tubérculo.

    En el mes de referencia, la disminución en el precio del frijol, se asocia con la magnitud de los inventarios disponibles de la leguminosa, en julio de 2022 son de 308 mil toneladas, 3.7% más que lo almacenado durante el mismo mes de 2021.

    Por lo que respecta a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 37.2%, carne de res 14.2%, carne de pollo 14.1%, “leche pasteurizada y fresca” 13.3% y carne de porcino 5.3 por ciento.

    Al cierre de junio de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 7.1%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 70.84 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 36.74 pesos por kilo, 5.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 47.83 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 3.2% respecto de junio de 2021, cuando se cotizó en 46.34 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.80 pesos, 12.6% mayor a junio de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 20.2%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 2.4% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.7% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 19 de agosto de 2022

    Martes, 23 de agosto de 2022

    CEPAL presenta el Estudio Económico
    de América Latina y el Caribe 2022

  • Para 2022 se espera que la región retome la senda de bajo crecimiento observado antes de la pandemia de COVID-19 y crecería en promedio 2,7%.

    En una nueva edición de su informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”, el organismo de Naciones Unidas alerta sobre los desafíos de reactivar la inversión y el crecimiento en un contexto de crecientes restricciones externas e internas.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva, en el cual proyecta un crecimiento económico para el presente año de 2,7% promedio, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.

    El documento destaca que los países de América Latina y el Caribe tienen ante sí un panorama económico complejo en 2022 y en los años venideros. Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales. Esta situación se ha traducido en grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar políticas que impulsen la reactivación económica con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

    La CEPAL proyecta que América del Sur crecerá un 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México un 2,5% (en comparación con un 5,7% en 2021) y el Caribe —la única subregión que crecerá más que en 2021— un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4,0% en el año anterior).

    La inflación, por su parte, ha seguido aumentando, colocándose en un promedio regional de 8,4% a junio de 2022, que equivale a más del doble del valor promedio registrado en el período 2005-2019. A nivel subregional, se observa que en junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8,8%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7,5%) y las del Caribe de habla inglesa (7,3%). Esto ha derivado en que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios.

    Por otro lado, la desaceleración de la actividad económica está restringiendo la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres. Mientras que la tasa de desocupación masculina pasó del 10,4% a fines del segundo trimestre de 2020 al 6,9% a fines del primer trimestre de 2022, presentando una reducción de 3,5 puntos porcentuales, la tasa de desocupación femenina registró una disminución de 2,1 puntos porcentuales en el mismo período, al pasar del 12,1% al 10,0%. Asimismo, a fines del primer trimestre de 2022 la tasa de participación laboral femenina (51,4%) presenta un rezago mayor que la tasa de participación masculina (74,2%). Este rezago de la reincorporación de las mujeres en el mercado laboral está condicionado por el atraso en la recuperación de sectores económicos que concentran el empleo femenino y por el aumento de la necesidad de cuidados que se manifestó con fuerza tras el inicio de la pandemia.

    En su segunda parte, el informe de la CEPAL recalca que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo. Por lo que reactivar la dinámica de inversión es central para un crecimiento sostenible e inclusivo, ya que la inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático.

    Entre 1951 y 1979 la formación bruta de capital fijo (inversión) en términos reales creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 la tasa de crecimiento promedio de la inversión fue de solo 2,9% anual. Por ello, la CEPAL hace un llamado urgente a aumentar la inversión en América Latina y el Caribe, que se ubicó en los niveles más bajos a fines de 2021 en comparación con otras regiones. Para lograr esto último es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria. Además, los esfuerzos macroeconómicos deben ser complementados por políticas industriales, comerciales, sociales y la economía del cuidado, indica el documento.

    Asimismo, se enfatiza que una parte importante del financiamiento para incrementar la inversión debe provenir de la movilización de recursos internos, pero la cooperación internacional debe acompañar este proceso. Por ello, la asistencia oficial para el desarrollo y el financiamiento de instituciones financieras globales y de los bancos de desarrollo deben incrementarse de manera significativa.

    Fuente: CEPAL 23 de agosto de 2022

  • Lunes, 22 de agosto de 2022

    Encuesta Nacional de Empresas Constructoras

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.3 % en términos reales respecto a mayo pasado.

    En junio de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total y las horas trabajadas disminuyeron 0.6 % a tasa mensual y las remuneraciones medias reales incrementaron 1.1 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 6.8 %, el personal ocupado total, 1.5 %, las horas trabajadas, 1.1 % y las remuneraciones medias reales, 2.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de agosto de 2022

    Lunes, 22 de agosto de 2022

    México registra 27,511.6 millones de
    dólares de IED en el primer semestre de 2022

  • Durante los primeros seis meses de 2022 (enero-junio), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 27,511.6 millones de dólares (mdd).

    Durante los primeros seis meses de 2022 (enero-junio), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 27,511.6 millones de dólares (mdd). Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    En enero-junio de 2022, se llevaron a cabo movimientos de IED extraordinarios, relativos a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representan 6,875.0 mdd de IED.

    Sin contemplar los movimientos arriba mencionados, en el primer semestre de 2022 la IED es 12.0% superior al monto preliminar captado en el mismo periodo de 2021 (18,433.5 mdd).

    Al considerar la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, la IED preliminar captada en enero-junio de 2022 aumentó 49.2% frente a cifras preliminares del mismo periodo de 2021.

    Las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a junio de 2022 se captaron 27,511.6 mdd, resultado neto de la diferencia de 33,510.0 mdd registrados en flujos de entrada y 5,998.4 mdd en flujos de salida.

    La IED preliminar registrada en enero-junio de 2022 provino de: 2,376 sociedades con participación de capital extranjero; 2,649 contratos de fideicomiso; y 16 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): por nuevas inversiones, 43.0%; por reinversión de utilidades, 42.4%; y por cuentas entre compañías, 14.6%.

  • Por sector: las manufacturas, 34.3%; transportes, 16.3%, información en medios masivos, 14.2%; servicios financieros y de seguros, 13.0%; comercio, 6.1%; y minería, 4.7%. Los sectores restantes captaron 11.4%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 39.9%; Canadá 10.3%; España, 6.8%; Argentina, 5.9%; Reino Unido, 3.3%, Alemania, 2.6%; y otros países aportaron el 31.2% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 22 de agosto de 2022

  • Lunes, 22 de agosto de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.1 %, las remuneraciones medias reales pagadas, 1.8 % y el personal ocupado total aumentó 0.1 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.3 % a tasa mensual, las remuneraciones medias reales, 3.4 % y el personal ocupado total no registró variación.

    En junio de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios incrementaron 5.2 %, el personal ocupado total, 1.5 % y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 7.6 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales crecieron 4.3 %, las remuneraciones medias reales, 4.9 % y el personal ocupado total cayó uno por ciento.

    Fuente: INEGI 19 de agosto de 2022

    Lunes, 22 de agosto de 2022

    CONEVAL presenta Información Referente a
    la Pobreza Laboral al segundo trimestre de 2022

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima los datos referentes al porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, lo que permite obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral), alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 (46.0%). A partir de los cambios trimestrales se observó una recuperación gradual con excepción del tercer trimestre de 2021 (40.7%).

    Entre el segundo trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.6 puntos porcentuales al pasar de 39.9% a 38.3%, respectivamente.

    Esta disminución anual se dio en un contexto donde el valor monetario de la canasta alimentaria mostró incrementos de 12.6% y 12.0% en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Mientras que la inflación general anual promedio se ubicó en 7.8% (1.8 puntos porcentuales superior a la presentada en el mismo trimestre del año anterior que fue de 6.0%).

    De manera trimestral, entre el primer y segundo trimestre de 2022, la pobreza laboral pasó de 38.8% a 38.3%, una disminución de 0.5 puntos porcentuales a nivel nacional.

    En el segundo trimestre de 2022 se presentó un incremento del ingreso laboral real per cápita de 1.1% respecto al trimestre anterior, al pasar de $2,850.25 a $2,880.91. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio tuvo un incremento de 3.8%. Cabe señalar que este incremento trimestral fue menor al presentado el trimestre anterior (6.9%).

    Entre el primer y segundo trimestre de 2022, la pobreza laboral en el ámbito rural permaneció en niveles similares al pasar de 51.9% a 52.0%. Mientras que en el ámbito urbano se presentó una disminución de 0.7 puntos porcentuales, al pasar de 34.7% a 33.9%.

    Se observó una disminución de la pobreza laboral en 21 de las 32 entidades federativas entre el primer y segundo trimestre de 2022. Zacatecas, Ciudad de México y Quintana Roo fueron los estados con mayor disminución en el porcentaje de pobreza laboral con 4.1, 3.1 y 2.4 puntos porcentuales, respectivamente. En contraste, Campeche, Baja California y Guerrero fueron las entidades con mayor aumento durante el mismo periodo con 3.0, 1.7 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente.

    En el segundo trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,534.04 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $7,124.25 y las mujeres $5,655.87. Lo anterior indica en términos relativos que en el segundo trimestre de 2022 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.3 veces el de las mujeres

    En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron en el segundo trimestre de 2022 un ingreso laboral mensual de $9,311.80, aproximadamente el doble de los ocupados en trabajos informales ($4,544.10). Durante este periodo, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada informal tuvo una disminución de 1.7%, mientras que el de sus pares formales presentó un leve incremento de 0.1%.

    Fuente: CONEVAL 19 de agosto de 2022

    Lunes, 22 de agosto de 2022

    Aumenta 16 por ciento comercio agroalimentario
    México-EU en primer semestre del año

  • En los primeros seis meses del año, México exportó productos agroalimentarios por un valor de 24 mil millones de dólares, con superávit para nuestro país.

    De enero a junio de este año, el comercio total agroalimentario entre México y Estados Unidos aumentó 16 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021, al sumar 37 mil 639 millones de dólares.

    El valor de las exportaciones de productos agroalimentarios mexicanos aumentó 18 por ciento y las importaciones lo hicieron en 13 por ciento, en el lapso de referencia.

    Se presentó un saldo superavitario para México de 10 mil 100 millones de dólares, lo que significó un incremento de 24 por ciento respecto al superávit registrado durante el mismo periodo de 2021.

    Agricultura indicó que durante el primer semestre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias totales mexicanas a Estados Unidos ascendió a cerca de 24 mil millones de dólares.

    Los principales productos agroalimentarios de exportación fueron frutas, bebidas alcohólicas y vinagres, así como hortalizas, que representaron el 27, 24 y 20 por ciento, respectivamente, de las ventas agroalimentarias de México al vecino país del norte.

    Los principales productos de exportación estuvieron encabezados por la cerveza, con valor de dos mil 672 millones de dólares, seguida del tequila, dos mil 519 millones de dólares y aguacate, mil 733 millones de dólares.

    Los principales productos de importación fueron cereales, semillas y oleaginosas y carne y despojos comestibles, los cuales representaron el 27, 14 y 13 por ciento, respectivamente, de las compras agroalimentarias mexicanas provenientes de Estados Unidos.

    El valor total de los principales productos de importación provenientes de Estados Unidos ascendió a 13 mil 769 millones de dólares.

    Fuente: SADER 21 de agosto de 2022

  • Jueves, 18 de agosto de 2022

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante julio de 2022

    En julio de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 1.5 por ciento.

    La variación anual esperada de las Actividades Secundarias, en julio de 2022, es de un incremento de 2.7 % y las Terciarias, de 0.8 por ciento.

    Para julio de 2022, el IOAE estima una variación a tasa anual del IGAE de 1.5 por ciento. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de junio y julio de 2022. Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 2.7 % en las Actividades Secundarias y de 0.8 % para el Sector Terciario. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 18 de agosto de 2022

    Martes, 16 de agosto de 2022

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al primer trimestre de 2022

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al primer trimestre de 2022, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 1.5% en relación al mismo trimestre de 2021 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un aumento de 8.0%.

    Durante el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2018 y el mismo de 2022 dicho indicador aumento 4.2%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2022 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Entre el 1er trimestre de 2021 y el mismo de 2022 26 entidades registraron variaciones porcentuales positivas, los tres primeros lugares fueron Tabasco (12.6%), Baja California Sur (12.1%) y Quintana Roo (10.2%).

    Chiapas ocupó el lugar 20 a nivel nacional por la variación porcentual registrada.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al primer trimestre de 2022 aumentó 0.7% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior el aumento fue de 8.1%.

    Este indicador durante el periodo del primer trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2022 aumentó 2.5%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2022 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al primer trimestre de 2022 presentó un crecimiento de 0.5% con respecto al mismo trimestre de 2021 y un aumento de 9.9% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cuatro años tiene un incremento de 3.0%.

    En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino.

    Veintiún estados del país registraron variaciones porcentuales positivas en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Tamaulipas (21.6%), Nuevo León (19.2%), Chihuahua (17.9%), Hidalgo (15.3%) y Colima (14.8%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento entre el primer trimestre de 2021 y el mismo de 2022.

    Chiapas (0.5%) se ubicó en la posición número 21 por su variación porcentual anual.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al primer trimestre de 2022 incrementó 5.2% en relación al mismo trimestre de 2021 y presentó un aumento de 16.3% respecto al trimestre anterior. La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es ligeramente a la alza. En cuatro años el valor del indicador aumentó 6.7%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al primer trimestre de 2022 registró un aumento de 0.6% en relación al mismo trimestre de 2021 y un incremento de 18.8% respecto al trimestre inmediato anterior.

    El comportamiento del indicador presenta una tendencia a la baja, en cuatro años se redujo -2.2%. El valor de la variación porcentual trimestral es mayor en relación al valor presentado cuando se incluye la minería petrolera.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al primer trimestre de 2022 aumento 0.7% en relación al mismo trimestre de 2021; respecto al trimestre inmediato anterior presentó un aumento de 5.8%.

    En el periodo comprendido entre el 1er trimestre de 2018 y el mismo de 2022 la variación mostró un aumento de 3.6%. El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es positiva en el periodo
    comprendido.

    En el periodo analizado, entre el 1er trimestre de 2021 y el mismo de 2022, la mayor parte de los estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades terciarias.

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 16 de agosto de 2022

    Lunes, 15 de agosto de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras julio de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de julio de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’079,434 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incrementó de -0.05% en relación al mes anterior, que equivale a 10,726 trabajadores más

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 235,689 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 148,176 (62.9%) son hombres y 87,513 (37.1%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decrementó de 0.79% que representa 1,876 empleos menos. Comparado con el mes de julio de 2021 se registró un aumentó de 2.8% lo que significó 6,530 asegurados más ante el Instituto.

    De los 235,689 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 207,295 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Puebla, Guanajuato, Oaxaca y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.8%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de julio de 2021 a julio de 2022, se registró un incremento de 5,601 trabajadores equivalente a 2.5% más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´779,616 trabajadores en julio del año 2018 a 20´869,955 en julio del 2022, es decir 1´090,339 de empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 5.5%.

    En el mismo periodo los valores de Chiapas en esta categoría pasaron de 220,621 trabajadores a 231,366, es decir un incremento de 10,745 asegurados más, que equivalen a un aumento de 4.9%.

    En Chiapas, el sector primario concentró 16,704 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 44,193 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 174,792 que representaban 74.2% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de julio de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Palenque (998), Tapachula (950), seguido de Tuxtla Gutiérrez (942), Jiquipilas (695) y Venustiano Carranza (646).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (466), Arriaga (-240), Comitán de Domínguez (-129), Ixhuatán (-117) y Frontera Comalapa (-74).

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 15 de agosto de 2022

    Lunes, 15 de agosto de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Julio 2022

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 15 de agosto de 2022

  • Lunes, 15 de agosto de 2022

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante junio de 2022

    En junio de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero creció 0.2 % a tasa mensual.

    Con respecto a mayo de 2022, las horas trabajadas aumentaron 0.2 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 1.2 por ciento.

    En junio de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 2.4 %, las horas trabajadas, 3.4 % y las remuneraciones medias reales, uno por ciento.

    Fuente: INEGI 12 de agosto de 2022

    Lunes, 15 de agosto de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, julio 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,810.09 (julio de 2021) a $2,042.89 (julio de 2022), incrementó 12.9%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,383.84 (julio de 2021) a $1,566.95 (julio de 2022), incrementó 13.2%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $2,011.99 (junio de 2022) a $2,042.89 (julio de 2022), incrementó 1.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,544.88 (junio de 2022) a $1,566.95 (julio de 2022), incrementó 1.4%.

    Fuente: CONEVAL 11 de agosto de 2022

    Lunes, 15 de agosto de 2022

    CONEVAL presenta el documento
    Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento Consideraciones para el Proceso presupuestario 2023, con el objetivo de proporcionar a las y los tomadores de decisión evidencia que contribuya a la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación y, para ello, recoge de manera sintética los resultados de diferentes análisis realizados por el Consejo en materia de evaluación y monitoreo de los programas y acciones de desarrollo social.

    El documento está compuesto de cuatro apartados: 1) Panorama del desarrollo social en México; 2) Criterios metodológicos que siguió el análisis de los programas y acciones federales de desarrollo social; 3) Consideraciones de la Política de Desarrollo Social para la integración del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023; y 4) Fichas de los 120 programas y acciones federales de desarrollo social del ejercicio fiscal 2022.

    Como parte de este análisis, el CONEVAL propone algunas consideraciones de política pública que podrían contribuir al acceso efectivo de los derechos sociales:

    Bienestar económico

    La entrega de transferencias económicas individuales a niñas, niños y adolescentes que se encuentran estudiando debe considerar montos que desalienten problemas como el trabajo infantil o la deserción escolar, ya que, además, puede generar resultados positivos en su desarrollo escolar y contribuir a las condiciones de ingreso de los hogares.

    Fortalecer los programas que entregan transferencias monetarias dirigidos a niñas, niños y adolescentes con acciones integrales que garanticen el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad y a la educación.

    Se sugiere mantener la política orientada a la recuperación de los salarios mínimos ya que, cuando los salarios son bajos, no existe un incentivo hacia la formalización del empleo; sin embargo, debe hacerse lo necesario por mantener el consenso de dichos aumentos, especialmente frente al contexto de presión inflacionaria.

    Alimentación nutritiva y de calidad

    Es necesario impulsar la productividad de los productores de los sectores agropecuario, forestal y pesquero a través de inversión en tecnología, servicios financieros accesibles, asistencia técnica, acceso y capacitación en tecnologías de la información y comunicación (TIC), innovaciones tecnológicas, integración de cadenas de suministro e incentivos a prácticas colaborativas, entre otras.

    Es importante potenciar estrategias que permitan la distribución de alimentos en albergues, residencias y centros de salud y cocinas comunitarias con el fin de atender las necesidades específicas de alimentación de grupos de población como adultos mayores, personas con discapacidad, migrantes y víctimas de violencia.

    Retomar y fortalecer los apoyos alimentarios que se les brindan a través de comedores escolares y cocinas comunitarias.

    Retomar la implementación de jornadas de tiempo completo acompañadas de servicio de alimentación en escuela, principalmente, en aquellas con mayor grado de rezago educativo.

    Educación

    Es necesario el fortalecimiento de acciones públicas como becas, opciones de transporte público, así como los programas que buscan disminuir el abandono escolar, focalizando a personas en mayor situación de pobreza y desigualdad.

    Es indispensable la aplicación de pruebas diagnósticas durante la educación a distancia y al regreso a las aulas, con el fin de establecer estrategias de atención educativa que permitan nivelar los aprendizajes y conocimientos de los estudiantes. Estas estrategias pueden incluir cursos de recuperación dirigidos a los estudiantes más rezagados y la priorización de los contenidos educativos más relevantes.

    Es prioritario continuar con los esfuerzos para desarrollar habilidades y competencias digitales, además de aquellas que permitan hacer frente a problemáticas vinculadas con riesgo de abandono escolar, desapego de las actividades escolares, alteraciones o afectaciones psicoemocionales relacionadas con la pandemia y el confinamiento, así como realizar diagnóstico de sus necesidades de capacitación a fin de proveer una oferta educativa que les resulte útil.

    Es necesario desarrollar estrategias para vincular al sistema educativo a aquellos que ya no asisten o que abandonaron sus estudios, por ejemplo, a través de campañas de promoción que motiven la permanencia escolar a fin de revalorizar la importancia de la educación entre los alumnos y sus hogares, visitas domiciliarias o haciendo uso de redes comunitarias.

    Salud

    Es importante garantizar el acceso a los servicios de salud especializados de las niñas, niños y adolescentes; mujeres y personas mayores, así como mejorar la calidad de los ya existentes. Para ello, se requiere apoyar o fomentar la formación de especialistas, junto con un incremento en la inversión operativa y de infraestructura; así como homologar la cobertura, calidad y disponibilidad de los sistemas de salud no contributivos respecto a los contributivos.

    Es necesario fortalecer acciones de prevención y atención a la salud con énfasis en nutrición, enfermedades prevenibles y servicios de salud sexual y reproductiva incluyentes, accesibles y con perspectiva de género.

    Es importante redoblar esfuerzos para otorgar servicios de salud enfocados a la vacunación para toda la población, en especial de las vacunas que han logrado mitigar los efectos negativos en la salud por el COVID-19 en personas vulnerables.

    Es fundamental diseñar e implementar estrategias enfocadas a reducir el gasto de bolsillo y el gasto catastrófico en salud de los hogares, especialmente, para población vulnerable

    Vivienda digna y decorosa

    Es necesario fortalecer las acciones y políticas que doten de servicios básicos a las viviendas habitadas por población indígena, principalmente, tener acceso directo a agua potable y servicios de drenaje, al ser parte de las medidas sanitarias recomendadas para reducir los contagios del virus SARS-CoV-2.

    Es necesario emprender mayores acciones que permitan regularizar la tenencia de la vivienda, particularmente, en aquellas que la titularidad corresponde a mujeres, como es el caso de campañas de asesoría jurídica o tramitación de escrituras, título de propiedad o contratos de arrendamiento.

    Es necesario impulsar políticas que permitan que la población en situación de pobreza tenga acceso físico y económico a la vivienda para disminuir el hacinamiento en los hogares.

    Será ideal redoblar esfuerzos por coordinar acciones de los tres niveles de gobierno por focalizar y ejercer mejor los fondos federalizados para inversión social.

    Seguridad socia

    Se debe trabajar en la consolidación de un sistema de protección social universal, articulado con instrumentos contributivos, basado en un enfoque de derechos, sensible a las diferencias entre grupos poblacionales y orientado a disminuir las desigualdades, que permita mitigar los riesgos asociados al curso de vida y a contextos de crisis, que considere:
    o Medidas temporales, como transferencias monetarias, en circunstancias adversas;
    o Servicios de salud;
    o Pensiones de vejez, discapacidad y orfandad;
    o Seguro de desempleo contributivo;
    o Programas que contribuyan a garantizar un ingreso mínimo, entre otros.

    Asegurar el acceso a la seguridad social, principalmente, de personas jóvenes y adultas mayores a través de un sistema de protección social universal, con la finalidad de que su acceso no esté supeditado a la participación laboral remunerada.

    Implementar programas y estrategias encaminados a garantizar el acceso efectivo de niñas, niños y adolescentes a servicios de cuidado y protección social, independientemente, de la condición laboral de los padres, e incorporar servicios de cuidados desde una perspectiva integral y multidisciplinaria que fomente su sano desarrollo.

    Trabajo

    Impulsar la adopción de incentivos tributarios, promoviendo una política encaminada a elevar la productividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y favorecer su crecimiento a través del crédito, considerando que es allí donde se ocupan la mayoría de los trabajadores asalariados.

    Se requiere una vigilancia permanente a través de la inspección para aumentar la formalización de los contratos personales y colectivos ya que se asocia al acceso a las prestaciones de ley.

    Es indispensable reactivar protocolos e implementar acciones emergentes para la erradicación del trabajo infantil a fin de que, de manera coordinada se dé cumplimiento a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y los Adolescentes

    Medio ambiente sano

    El Estado mexicano debe garantizar que toda la población residente en el territorio nacional tenga acceso físico y económico a los servicios públicos básicos, priorizando la calidad y las condiciones sanitarias adecuadas que permitan el ejercicio efectivo del derecho al medio ambiente.

    Es necesario contar con una estrategia nacional para garantizar el suministro de agua en las viviendas, así como en los distintos sectores para que permita mantener la producción de alimentos y que sea suficiente para las necesidades del consumo de agua de la población.

    Es de vital importancia realizar acciones que atiendan problemáticas como la expansión de la superficie para terrenos agrícolas, pastos para el ganado, actividades mineras y el crecimiento urbano acelerado, desordenado y desequilibrado, que han ocasionado la pérdida de biodiversidad, la emisión de gases de efecto invernadero y la pérdida de fertilidad del suelo.

    Se deben implementar intervenciones específicas para el manejo y tratamiento de residuos sólidos y peligrosos.

    No discriminación

    Diseñar una estrategia de atención integral en la que se vinculen las acciones de combate a la violencia de género con los programas y estrategias para fomentar la autonomía y empoderamiento económico de las mujeres

    Promover la formalización del empleo e implementar políticas de mercado laboral que eliminen la discriminación laboral de género y contribuyan a la reducción de las brechas de capacitación y acumulación de experiencia laboral.

    La política pública debe estar orientada a la construcción de un marco de igualdad de oportunidades basado en el reconocimiento de la vejez como una etapa propia del curso de vida que permita suprimir la exclusión que experimentan las personas adultas en distintos ámbitos sociales a causa de su edad.

    Fuente: CONEVAL 11 de agosto de 2022

    Lunes, 15 de agosto de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de 4,758 mdd en primera mitad del año

  • En el lapso enero-junio, las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord, al sumar 25 mil 956 millones de dólares

    En la primera mitad del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cuatro mil 758 millones de dólares, con exportaciones en niveles récord y tendencia al alza, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en términos monetarios, el superávit observado en los primeros seis meses de 2022, fue el quinto mayor saldo positivo en 28 años.

    las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord en el lapso de referencia, al sumar 25 mil 956 millones de dólares, un aumento de 14.57 por ciento respecto a los 22 mil 655 millones de dólares de igual periodo de 2021 y representaron el mayor monto desde 1993.

    Las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país totalizaron 21 mil 198 millones de dólares en los primeros seis meses del año. Si bien registraron aumento, se ubican por debajo del nivel de las exportaciones, con lo cual la balanza comercial agroalimentaria se mantiene superavitaria a junio pasado, destacó la dependencia federal.

    De esta forma, dijo, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 47 mil 155 millones de dólares en el periodo enero-junio, donde el 55 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    Agricultura indicó que, con base en cifras del Banco de México (Banxico), la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 136 millones de dólares, con exportaciones por 11 mil 671 millones de dólares y compras al exterior por 10 mil 535 millones de dólares.

    Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de tres mil 622 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 14 mil 285 millones de dólares e importaciones por 10 mil 664 millones de dólares.

    La dependencia detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación en enero-junio, al concentrar el 61 por ciento del total, con 22, 20 y 19 por ciento de participación, respectivamente.

    En particular, aumentaron 128.52 por ciento las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas por las de café sin tostar y sin descafeinar, con 71.57 por ciento; carne de bovino, congelada, 59.81; tequila y mezcal, 48.11 por ciento y azúcar, con 45.96 por ciento.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con dos mil 923 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 145 millones de dólares; aguacate, mil 761 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 351 millones de dólares y fresa y frambuesas frescas, con mil 185 millones de dólares.

    En tanto, en los primeros seis meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentró en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 16 por ciento; cárnicos, 13 por ciento y lácteos, huevos y miel, con 7.0 por ciento, apuntó Agricultura.

    Fuente: SADER 14 de agosto de 2022

  • Martes, 9 de agosto de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), agosto 2022

  • Los indicadores adelantados siguen apuntando a un deterioro de las perspectivas de crecimiento en la mayoría de las principales economías

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses, continúan apuntando a un deterioro de las perspectivas en la mayoría de las principales economías.

    Arrastrados por una inflación históricamente alta , la baja confianza del consumidor y la caída de los índices de precios de las acciones , los CLI se mantienen por debajo de la tendencia y continúan anticipando una pérdida de impulso de crecimiento en la mayoría de las grandes economías de la OCDE.

    Este es el caso de Canadá, Reino Unido y Estados Unidos, así como del conjunto de la zona del euro, incluidos Francia, Alemania e Italia. En Japón, el CLI sigue apuntando a un crecimiento estable en torno a la tendencia.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, el CLI aún está disminuyendo en China (sector industrial) , aunque muestra signos de estabilización . En India, la evaluación sigue siendo de crecimiento estable, mientras que en Brasil el CLI continúa apuntando a una desaceleración del crecimiento.

    Los principales indicadores compuestos de la OCDE son indicadores cíclicos basados ​​en una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, permisos de construcción, indicadores de confianza, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más . La mayoría de los indicadores están disponibles hasta julio de 2022.

    Las incertidumbres persistentes relacionadas con la guerra en Ucrania, las amenazas renovadas de COVID-19, las interrupciones en la cadena de suministro y el impacto de la alta inflación en los ingresos reales de los hogares están provocando fluctuaciones mayores de lo habitual en los componentes del CLI . Como resultado, los indicadores deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 09 de agosto de 2022

  • Martes, 9 de agosto de 2022

    Inflación en México continúa imparable; en julio se aceleró a 8.15%

  • La inflación a los consumidores continuó imparable en el mes de julio, en donde alcanzó un nivel que no se veía desde finales del 2000, de acuerdo con la información del Inegi.

    En el séptimo mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se volvió a acelerar y alcanzó un nivel de 8.15% anual, el mayor desde hace más de dos décadas, luego de que en diciembre del 2000 los precios se incrementaran en 8.96 por ciento.

    En lo que va del año, la Inflación ha sido el dolor de cabeza a nivel mundial. Impactada por los choques de oferta por la pandemia, los precios empezaron a incrementar aún más luego del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, lo que ha disparado los precios de los energéticos y los granos.

    Esto ha llevado a que varios organismos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), adviertan de los efectos adversos de los altos niveles de inflación en la economía y, sobre todo, en la población de menores recursos, a la vez que los bancos centrales han incrementado sus tasas de interés para intentar contener los niveles.

    En México, se puso en marcha el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), en donde a través de diversas medidas espera estabilizar el precio de productos que fueron considerados en una canasta básica, como el huevo, pollo, naranja entre otros.

    El informe del Inegi mostró que, nuevamente, el aumento en los precios se dio de manera generalizada; no obstante, los precios de las mercancías continúan como la mayor presión para los bolsillos de los mexicanos.

    El índice subyacente, que elimina de su precio los productos y servicios con precios más volátiles, mostró una tasa de 7.65% anual.

    Lo anterior se debió a que las mercancías vieron un incremento en su precio de 10.07%, explicado principalmente por un aumento de 12.07% del rubro de los alimentos, bebidas y tabaco.

    En el caso de la inflación no subyacente, esta se ubicó a una tasa anual de 9.65 por ciento. Dentro de este índice, los productos agropecuarios se encarecieron en 16.05%, mientras que los energéticos y tarifas de gobierno en 4.76 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de agosto de 2022

  • Lunes, 8 de agosto de 2022

    Inflación de México habría alcanzado
    su mayor nivel desde diciembre 2000

  • La mediana de 14 estimaciones arrojó una tasa de un 8.13% interanual para el Índice Nacional de Precios al Consumidor, un nivel no visto desde diciembre de 2000.

    La mediana de 14 estimaciones arrojó una tasa de un 8.13% interanual para el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), un nivel no visto desde diciembre de 2000.

    Banco de México, que tiene un objetivo permanente de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, ha aumentado la tasa referencial en 375 puntos básicos en sus últimas nueve reuniones de política monetaria, hasta su nivel actual de un 7.75%.

    Para la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, la encuesta anticipa una tasa del 7.60%, también la más alta desde diciembre de 2000.

    Sólo en julio, los precios habrían aumentado un 0.72%, mientras que para el índice subyacente la mediana de las proyecciones arrojó un 0.58 por ciento.

    El instituto nacional de estadística divulgará el martes el comportamiento del índice de precios al consumidor durante el séptimo mes del año.

    Fuente: EL ECONOMISTA 08 de agosto de 2022

  • Viernes, 5 de agosto de 2022

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el segundo trimestre del 2022

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al segundo trimestre del 2022, Chiapas ocupó la posición número 7 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el lugar 13 por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 138 dólares por persona que es equivalente a poco menos de la mitad del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 288 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 66.1% entre el 2° trimestre de 2018 y el mismo de 2022, por su parte Chiapas aumentó poco más de 3 veces su valor, es decir 262.8% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 554.7 Mdd.

    Aún con los resultados observados en el último trimestre la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 2.3 y 5.1%, esté último valor registrado en el trimestre más reciente.

    Comparando el 2° trimestre de 2022 con el trimestre anterior existe un aumento de 162 millones de dólares y en relación al 2° trimestre del año 2021, el aumento fue de 321 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 2° trimestre del 2022 es el mayor registrado desde 2018, con 162.8 millones más que el valor del 1er trimestre de 2021, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

    Fuente: SH 05 de agosto de 2022.

    Viernes, 5 de agosto de 2022

    Los precios mundiales de los productos
    alimenticios disminuyen en julio

  • Los aceites vegetales y los cereales hacen bajar el índice de precios de los alimentos de la FAO.

    El indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios disminuyó de forma significativa en julio, registrándose un descenso de dos dígitos porcentuales en los precios de los principales cereales y aceites vegetales, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que se observa atentamente, se situó en un promedio de 140,9 puntos en julio, esto es, un 8,6 % menos que en junio, lo que constituye el cuarto descenso mensual consecutivo desde que alcanzó máximos históricos a principios de año. No obstante, el índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de una cesta de los productos alimenticios más comercializados, se mantuvo un 13,1 % por encima del nivel de julio de 2021.

    El índice de precios de los cereales de la FAO se redujo un 11,5 % en el mes, si bien se mantuvo un 16,6 % por encima de su valor de julio de 2021. Los precios de todos los cereales representados en el índice registraron una caída, encabezados por el trigo, cuyos precios mundiales disminuyeron un 14,5 %, en parte como reacción ante el acuerdo alcanzado entre Ucrania y la Federación de Rusia para desbloquear las exportaciones desde los principales puertos sobre el Mar Negro y en parte por la disponibilidad estacional debida a las cosechas en curso en el hemisferio norte. En julio los precios mundiales de los cereales secundarios disminuyeron un 11,2 % y los del maíz, un 10,7 %, lo que obedece también en parte al acuerdo sobre el Mar Negro, así como al aumento de las disponibilidades estacionales en la Argentina y el Brasil. Los precios internacionales del arroz también disminuyeron por primera vez en 2022.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró una caída del 3,8 % desde junio, ante la preocupación por las perspectivas de la demanda como consecuencia de expectativas de una mayor desaceleración de la economía mundial en 2022, el debilitamiento del real brasileño y la bajada de los precios del etanol, lo que dio lugar a que la producción de azúcar en el Brasil durante el mes fuera mayor de lo previsto anteriormente. Los indicios de un aumento de las exportaciones, así como las perspectivas de producción favorables en la India, también contribuyeron al descenso de los precios mundiales del azúcar, mientras que el tiempo caluroso y seco en la Unión Europea suscitó preocupación por los rendimientos de la remolacha azucarera e impidió que se produjeran descensos más acusados de los precios.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 2,5 % desde junio, ante la escasa actividad comercial, pero aun así se situó en un promedio que supera en un 25,4 % su valor de julio de 2021. Disminuyeron los precios de la leche en polvo y la mantequilla, mientras que los del queso se mantuvieron estables, impulsados por la demanda en los destinos turísticos europeos.

    En julio también disminuyó el índice de precios de la carne de la FAO, un 0,5 % desde junio, debido al debilitamiento de la demanda de importaciones de carnes de bovino, ovino y cerdo. Por el contrario, los precios internacionales de la carne de aves de corral alcanzaron un máximo histórico, a causa de la firme demanda mundial de importaciones y la escasez de la oferta por los brotes de gripe aviar en el hemisferio norte.

    Fuente: FAO 05 de agosto de 2022

  • Jueves, 4 de agosto de 2022

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante julio de 2022

    En julio de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó una reducción mensual de 1.7 puntos.

    A su interior, se observaron disminuciones mensuales ajustadas por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.

    En el séptimo mes de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el ICC retrocedió tres puntos en su comparación anual.

    Fuente: INEGI 04 de agosto de 2022

    Jueves, 4 de agosto de 2022

    Crecimiento y bienestar económico: primer trimestre de 2022

  • La fuerte inflación impulsa la caída del ingreso real de los hogares

    El ingreso familiar real per cápita cayó un 1,1 % en el área de la OCDE en el primer trimestre de 2022, en contraste con un crecimiento del 0,2 % en el PIB real per cápita. Este es el cuarto trimestre consecutivo en que el PIB per cápita ha superado el ingreso per cápita de los hogares, reduciendo la brecha observada al inicio de la pandemia. El ingreso real de los hogares es ahora un 2,9% más alto que en el cuarto trimestre de 2019, mientras que el PIB real es un 1,6% más alto.

    La disminución de los ingresos reales per cápita de los hogares en el primer trimestre de 2022 se debió en parte a los aumentos de los precios al consumidor , que socavaron los ingresos de los hogares en términos reales. Entre las economías del G7, el impacto de la inflación en los hogares en el primer trimestre de 2022 fue particularmente claro en Francia, donde el ingreso real per cápita de los hogares cayó un 1,9 % y en Alemania, donde cayó un 1,7 %. En el resto de Europa, la alta inflación de los hogares también contribuyó a grandes caídas en el ingreso real per cápita de los hogares en Austria (menos 5,5%) y España (menos 4,1%).

    Entre los países del G7, Canadá registró el mayor crecimiento en el ingreso familiar real per cápita en el primer trimestre de 2022 (un aumento del 1,5 %) . Esto se debió principalmente al crecimiento de la ‘compensación de los empleados’ (sueldos y salarios de los empleados y contribuciones sociales de los empleadores), que aumentó un 3,8 % en términos nominales en el primer trimestre de 2022.

    Fuente: OECD 04 de agosto de 2022

  • Jueves, 4 de agosto de 2022

    Confianza del consumidor se deterioró
    en medio de la quinta ola de Covid

  • De acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en un nivel de 41.3 puntos en el séptimo mes del año.

    La confianza del consumidor profundizó su caída en julio de 2022, en medio de la quinta ola de Covid-19 y los altos niveles de inflación que se reportaron en el mes.

    De acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en un nivel de 41.3 puntos en el séptimo mes del año.

    Lo anterior, significó una disminución de 1.7 puntos en comparación mensual. Así, la confianza de los consumidores se deterioró por tercer mes consecutivo, y profundizó su caída.

    El informe del Inegi, que elabora de manera conjunta con el Banco de México (Banxico), mostró que los cinco componentes del ICC mostraron reducciones en su comparación mensual.

    La mayor caída se dio en los componentes que se enfocan en la percepción económica futura. Respecto a la situación económica esperada, en un año, para los miembros del hogar, este cayó 2.1 puntos, mientras que la esperada para el país se deterioró en 2.0 puntos en julio.

    El sentir sobre la situación económica actual del país también sufrió un retroceso. En julio, este componente mostró una caída mensual de 1.3 puntos.

    Las posibilidades de compra de muebles y electrodomésticos, estás disminuyeron en 1.1 puntos, mientras que la percepción de la situación económica actual de los miembros del hogar presentó una disminución de 0.7 puntos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de agosto de 2022

  • Miércoles, 3 de agosto de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación en la OCDE aumenta al 10,3% en junio de 2022 a medida que los precios de los alimentos y la energía continúan repuntando.

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el índice de precios al consumidor (IPC), aumentó al 10,3 % en junio de 2022 (Figura 1) , en comparación con el 9,7 % en mayo de 2022. Esto representa el mayor aumento de precios desde Junio ​​de 1988. La inflación interanual, que sigue viéndose afectada por los precios de los alimentos y la energía, aumentó en todos los países excepto en Alemania, Japón y los Países Bajos. Alrededor de un tercio de los países de la OCDE registraron una inflación de dos dígitos, con la tasa más alta registrada en Türkiye (78,6%). Por el contrario, la tasa más baja se registró en Japón (2,4%).

    La inflación de los precios de los alimentos en la OCDE siguió repuntando con fuerza, alcanzando el 13,3 % en junio de 2022 en comparación con el 12,6 % de mayo, el mayor aumento de los precios de los alimentos desde julio de 1975. La inflación de los precios de la energía saltó al 40,7 % interanual en junio de 2022 . frente al 35,4% de mayo. Excluyendo alimentos y energía, la inflación interanual aumentó hasta el 6,7 % en junio de 2022, frente al 6,4 % de mayo de 2022.

    La inflación interanual en la media de los países del G7 alcanzó el 7,9% en junio de 2022 frente al 7,5% de mayo. El aumento más fuerte se registró en Italia (1,1 puntos porcentuales), seguido de Francia (0,6 puntos porcentuales). Los precios de la energía siguieron siendo el principal contribuyente a la inflación en Francia, Alemania, Italia y Japón, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, impulsó la inflación en el Reino Unido y los Estados Unidos (Gráfico 2). En el área del G7, la inflación interanual sin alimentos ni energía se redujo ligeramente hasta el 4,7 %, frente al 4,8 % de mayo de 2022.

    En la zona del euro, la inflación interanual general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) aumentó hasta el 8,6 % en junio de 2022 , frente al 8,1 % de mayo de 2022. Entre mayo y junio de 2022 se registraron fuertes aumentos en la inflación de los precios de los alimentos y la energía. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro en julio de 2022 apunta a un aumento adicional de la inflación interanual (al 8,9 %), mientras que la inflación sin alimentos ni energía aumentó al 4,0 % en comparación con el 3,7 % en junio de 2022.

    La inflación interanual en el área del G20 aumentó hasta el 9,2 % en junio de 2022, en comparación con el 8,9 % de mayo de 2022 , con aumentos marcados en todas las economías de mercado emergentes del G20, con la excepción de India.

    Fuente: OECD 03 de agosto de 2022

  • Martes, 2 de agosto de 2022

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante mayo de 2022

    En mayo de 2022, el Indicador Coincidente se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 101.1 puntos y una variación de 0.23 puntos respecto a abril.

    En junio de 2022, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.1 puntos y una disminución de 0.25 puntos con relación a mayo.

    Con la nueva información, las señales reportadas, tanto por el Indicador Coincidente como por el Adelantado, son semejantes a las difundidas el mes precedente.

    Fuente: INEGI 02 de agosto de 2022

    Martes, 2 de agosto de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, junio 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,793.40 (junio de 2021) a $2,011.99 (junio de 2022), incrementó 12.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,370.74 (junio de 2021) a $1,544.88 (junio de 2022), incrementó 12.7%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,982.45 (mayo de 2022) a $2,011.99 (junio de 2022), incrementó 1.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) pasó de $1,523.90 (mayo de 2022) a $1,544.88 (junio de 2022), incrementó 1.4%.

    Fuente: CONEVAL julio de 2022

    Lunes, 1 de agosto de 2022

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante julio de 2022

    En julio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero fue de 52.1 puntos, un aumento mensual de 1.2 puntos.

    El IAT de la Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.6 puntos en el séptimo mes de 2022, 0.1 puntos menos que en junio pasado.

    En julio de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 51.6 puntos, una baja de 0.4 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se ubicó en 51.4 puntos, un alza de 0.6 puntos de junio a julio.

    En julio de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, fue de 52.2 puntos, una caída anual de 0.5 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de agosto de 2022

    Lunes, 1 de agosto de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante julio de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En julio de 2022 el IPM mostró un aumento mensual en términos desestacionalizados de 0.27 puntos, al ubicarse en 51.9 puntos y permaneció, por vigésimo segundo mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron avances mensuales desestacionalizados en los componentes correspondientes a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a los inventarios de insumos, y el referente a los pedidos esperados retrocedió.

    Con datos originales, en el mes que se reporta el IPM se situó en 52 puntos, registrando así una reducción anual de 0.7 puntos. Respecto a sus componentes, tres de los cinco agregados que conforman el IPM mostraron disminuciones anuales, al tiempo que uno creció y otro se mantuvo sin cambio.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el séptimo mes de 2022 con cifras sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que integran el IPM presentaron descensos anuales y los cuatro restantes incrementaron.

    Fuente: INEGI 01 de agosto de 2022