CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Martes, 14 de junio de 2022

Valor de la Canasta Alimentaria, mayo 2022

El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,778.98 (mayo de 2021) a $1,982.45 (mayo de 2022), incrementó 11.4%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,360.83 (mayo de 2021) a $1,523.90 (mayo de 2022), incrementó 12.0%.

Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,978.54 (abril de 2022) a $1,982.45 (mayo de 2022), incrementó 0.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,522.44 (abril de 2022) a $1,523.90 (mayo de 2022), incrementó 0.1%.

Fuente: CONEVAL 14 de mayo de 2022

Martes, 14 de junio de 2022

Crecimiento del PIB G-20, primer trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB del G20 continúa desacelerándose en el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022, el producto interior bruto (PIB) del área del G20 aumentó un 0,7% intertrimestral según estimaciones provisionales, por debajo del 1,3% de avance registrado en el cuarto trimestre de 2021.

    La desaceleración en el área del G20 en el 1T 2022 refleja principalmente un desempeño más débil en los Estados Unidos , donde el PIB se contrajo un 0,4% intertrimestral después de aumentar un 1,7% en el 4T 2021. Esto se debió principalmente a cambios en el comercio neto (exportaciones menos importaciones) y disminuciones en la inversión en inventario (reducción de existencias) y en el gasto público en asistencia COVID-19.

    En Australia e Indonesia , el crecimiento se desaceleró en más de 2 puntos porcentuales entre el cuarto trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022. El crecimiento se desaceleró en menor medida en Canadá, China, India, Italia, Corea, Turquía y el Reino Unido en el primer trimestre de 2022, mientras que en Francia y Japón hubo contracciones del PIB de 0,2% y 0,1% respectivamente.

    A pesar de la tendencia del área del G20 en su conjunto, Brasil , Alemania , México, Arabia Saudita, Sudáfrica y la Unión Europea en su conjunto registraron un crecimiento más fuerte en el primer trimestre de 2022 que en el cuarto trimestre de 2021. El crecimiento en Arabia Saudita (2,6%) fue el más alta entre las economías del G20, impulsada por un marcado aumento en las actividades petroleras.

    En el área de la OCDE , que comprende 38 países, incluidos una docena de países del G20, el crecimiento del PIB ahora se estima en un 0,3 % en el primer trimestre de 2022. Esta cifra se ha revisado desde el 0,1 % de crecimiento estimado hace tres semanas 2 según las publicaciones preliminares del PIB de los países. Desde entonces, entre los países del G7 , el crecimiento intertrimestral del PIB en el primer trimestre de 2022 se ha revisado al alza en Italia y Japón y a la baja en Canadá y Francia . Además, Irlanda ha publicado su estimación de crecimiento del PIB del primer trimestre de 2022, que ha añadido casi 0,1 puntos porcentuales al crecimiento del PIB del área de la OCDE.

    El Reino Unido y Sudáfrica superaron su nivel de PIB anterior a la pandemia (4T 2019) por primera vez en el 1T 2022, en un 0,7% y 0,5% respectivamente, mientras que Italia alcanzó su nivel de PIB anterior a la pandemia (4T 2019) para el primera vez. Entre las economías del G20, el PIB de Alemania , Japón y México se mantuvo por debajo de los niveles previos a la pandemia (en un 0,9 %, 0,6 % y 2,1 % respectivamente) en el primer trimestre de 2022.

    Fuente: OECD 14 de junio de 2022

  • Lunes, 13 de junio de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), junio 2022

  • Los indicadores adelantados apuntan a una pérdida de impulso de crecimiento en la OCDE

    el crecimiento puede perder impulso en el área de la OCDE en su conjunto durante los próximos seis a nueve meses, según los últimos indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE.

    Los indicadores adelantados más recientes, cuyo objetivo es anticipar las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, respaldan la visión presentada en el último Perspectiva económica de la OCDE , que revisó a la baja las previsiones de crecimiento mundial debido al impacto de la guerra en Ucrania y las continuas interrupciones de la cadena de suministro.

    Los CLI se encuentran ahora en los niveles de tendencia a largo plazo o por debajo de ellos en la mayoría de las principales economías de la OCDE . Empujados por la alta inflación y la muy baja confianza de los consumidores , los CLI apuntan a una pérdida de impulso de crecimiento en la zona del euro en su conjunto, incluidos Alemania, Francia e Italia, y también en el Reino Unido y Canadá. En contraste, los CLI continúan apuntando a un crecimiento estable en los Estados Unidos y Japón.

    Entre las principales economías emergentes, los CLI ahora apuntan a un crecimiento que pierde impulso en China (para el sector industrial) y una desaceleración del crecimiento en Brasil, pero un crecimiento estable en India.

    Las incertidumbres en curso relacionadas con la guerra y el COVID-19 están provocando fluctuaciones más altas de lo habitual en los componentes del CLI. Como resultado, los indicadores deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del crecimiento de la actividad económica. Los CLI tienen como objetivo anticipar las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses en función de una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, indicadores de confianza, permisos de construcción, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más. . La mayoría de los indicadores están disponibles hasta mayo de 2022.

    Fuente: OECD 13 de junio de 2022

  • Viernes, 10 de junio de 2022

    CEPAL presenta nueva edición de Estadísticas económicas

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Estadísticas, presentó una actualización del cambio de año de referencia en las series regionales referidas a cuentas nacionales, sector externo y precios al año 2018 para los países de América Latina y el Caribe.

    Las nuevas series de los agregados regionales son fruto del análisis de la información disponible en los países de América Latina y el Caribe, de los cambios en las ponderaciones de cada país dentro de la región y de los impactos de las evoluciones de estructura productiva, de precios y cambiarias al interior de cada una de las economías. Con esta actualización se revisan las series de los agregados regionales en dólares manteniendo las variaciones porcentuales publicadas individualmente por los países a precios corrientes y constantes en su moneda original.

    Las nuevas series registran un crecimiento para el año 2021 del PIB agregado regional de 6,6%, mientras que la caída del año 2020 se mantiene en 6,8, comparados con el año inmediatamente anterior.

    Si revisamos el comportamiento por décadas, el crecimiento del PIB regional con el nuevo año de referencia muestra una tasa de 0,8% para el período 2011-2020 superior a la tasa de 0,5% que se obtenía utilizando el año 2010 como año de referencia.

    Por otra parte, en la misma década analizada por componente de la demanda, la variación porcentual del Gasto de consumo final (GCF) registró una tasa de crecimiento de 1% en comparación al 0,8% del año de referencia 2010. Asimismo, la inversión vista desde el comportamiento de la Formulación Bruta de Capital (FBK) muestra una caída de 0,5% en comparación a la caída de 1,5% que se registró el año de referencia anterior.

    Comparando la participación en el PIB regional por elemento de la demanda, el GCF total alcanzó a 81,6% en 2018 frente a 77,9% con el año de referencia 2010, mientras que la inversión cayó a 18,9% en el año de referencia 2018 desde el 21,8% registrado en la base anterior.

    Al analizar el cambio en las ponderaciones entre los países en el tiempo para las 10 principales economías, vemos que las mayores modificaciones se presentan en Brasil, seguido por México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Venezuela. La ponderación de Brasil pasa de 43,01% en 2010 a 35,68% en 2018; México de 20,6% a 22,76%; Argentina de 8,30% a 9,77%; Colombia de 5,58% a 6,22%; Chile de 4,24% a 5,50% y Perú de 2,87% a 4,14%, todos comparados con la estructura del año 2010. Por su parte, Venezuela cayó en su participación al pasar de 5,55% en el año 2010 a 1,16%. Los países del Caribe no registran mayores cambios en sus estructuras de participación dentro del total de la región, sin embargo, a nivel subregional si se visualizan algunos cambios.

    Los agregados regionales para América Latina y el Caribe se obtienen como suma de los datos dolarizados de los países. Las tasas de crecimiento y deflactores se calculan a partir de los agregados regionales así calculados.

    Fuente: CEPAL 10 de junio de 2022

    Viernes, 10 de junio de 2022

    Los países más vulnerables
    compran menos alimentos y más caros

  • La inflación, los eventos climáticos extremos y la guerra elevarán el costo de las importaciones de alimentos este año a un récord de 1,8 billones de dólares; pero la comida que recibirán las naciones compradoras será menos, alerta un nuevo estudio de la ONU.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señaló que aunque los países gastarán este año un récord de 1,8 billones de dólares en la importación de los alimentos que necesitan, la cantidad de comida que comprarán no será más, sino menos.

    En su informe de perspectivas alimentarias para 2022, la FAO expresó preocupación por esta situación, que obligará a los países más vulnerables a asignar mayores partidas presupuestales al rubro de la alimentación sin que por eso vayan a mejorar el acceso de su población a la comida y la nutrición.

    El estudio abundó que los costos fijos cada vez más altos para los agricultores de insumos agrícolas como fertilizantes y combustibles impulsarán la factura global de importación de alimentos al nivel más alto jamás registrado.

    La cantidad adicional que se gastará este año en importaciones de comestibles debido al alza de los precios ascenderá a 51.000 millones de dólares.

    Las grasas animales y los aceites vegetales serán los principales contribuyentes al aumento de las facturas de importación este año, “aunque los cereales no se quedan atrás en los países desarrollados”, apuntó la FAO.

    Los países en desarrollo, en su conjunto, están reduciendo las importaciones de cereales, oleaginosas y carne, lo que refleja su incapacidad para cubrir el aumento de los precios.

    El informe también da cuenta de una disminución en la producción mundial de cereales en 2022 por primera vez en cuatro años.

    No obstante, aclara que esto no impactaría el consumo humano de cereales, sino que se observaría en una menor cantidad de trigo, cereales secundarios y arroz que se utilizan en la alimentación animal.

    Los pronósticos indican que el consumo mundial de aceites vegetales superará la producción, a pesar del racionamiento esperado de la demanda.

    La FAO planteó que, si bien se espera que la producción de carne disminuya en Argentina, la Unión Europea y Estados Unidos, las exportaciones globales aumentarían un 1,4%, lideradas por un alza del 8% en la producción de carne de cerdo en China.

    La producción mundial de leche se expandiría en 2022 más lentamente que en años anteriores, frenada por rebaños lecheros más pequeños y menores márgenes de ganancia en varias regiones productoras importantes.

    Con respecto a la pesca, la agencia pronostica que la producción acuícola aumentará un 2,9 %, mientras que la pesca comercial se incrementaría apenas un 0,2 %.

    Para acompañar su informe de perspectivas alimentarias, la FAO publicó un documento con la lista de 44 países que necesitan asistencia exterior en el rubro de los alimentos, de los cuales 33 están en África, nueve en Asia y dos en América Latina y el Caribe.

    Los altos niveles de inseguridad alimentaria son el resultado de las reducidas cosechas de cereales consecutivas entre 2018 y 2021, y de los elevados precios de los alimentos, agravados por la agitación sociopolítica y dos catástrofes naturales (un terremoto de 7,2 grados y una tormenta tropical) en agosto de 2021.

    Además, subraya que la falta de oportunidades, una mayor inseguridad y las difíciles condiciones macroeconómicas podrían incrementar la inseguridad alimentaria.

    Fuente: ONU 09 de junio de 2022

  • Viernes, 10 de junio de 2022

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al primer trimestre de 2022

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el primer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento no significativo (0.003%) en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 1.2%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el primer trimestre de 2022, resultó 1.5% mayor al observado en el primer trimestre de 2021.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 0.9% y el Pecuario disminuyó 0.7%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño- invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el primer trimestre de 2021 fueron: jitomate (0.8%), frijol (2.4%), algodón hueso (9.6 veces más), café cereza (3.9%), zarzamora (12.3%) y naranja (4.4%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el primer trimestre del año anterior, fueron: maíz grano (6.1%), chile verde (3.2%), papa (8.2%), caña de azúcar (6.2%), aguacate (9.1%) y espárrago (0.6%).

    Los productos pecuarios como carne de ave, bovino y porcino registraron incrementos de 3.6, 2.4 y 2.8%, respectivamente; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.2 y 3.3 por ciento.

    Para el primer trimestre de 2022, se tiene que el IPLA aumentó 1.5%, en términos anuales comparado con el primer trimestre de 2021, resultado de la disminución de 0.01% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 1.5% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (0.2% más), con menos horas ocupadas (0.6% menos), lo cual dio lugar a un incremento de 0.9% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias disminuyó 0.7%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.9% y aumentó en la cantidad de horas ocupadas 3.6 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 15 estados y 17 entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noroeste, 80% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Noreste con 67% de las entidades y la Centro-Occidente 57 por ciento.

    Fuente: SIAP 09 de junio de 2022

  • Jueves, 9 de junio de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante junio de 2022

  • La tasa de desempleo en la OCDE desciende ligeramente hasta el 5% en abril de 2022

    La tasa de desempleo en la OCDE volvió a caer hasta el 5,0 % en abril de 2022, desde el 5,1 % de marzo. Esto continúa una tendencia positiva para la OCDE, que ahora ha registrado 12 meses de caída del desempleo.

    La tasa de desempleo era igual o inferior a la tasa previa a la pandemia en tres cuartas partes de los países de la OCDE en abril. Además, el número de trabajadores desempleados en la OCDE también siguió cayendo, alcanzando los 34,0 millones, 0,5 millones por debajo del nivel previo a la pandemia.

    Se registró una disminución en la tasa de desempleo de la OCDE para las mujeres, así como para todos los grupos de edad. Sin embargo, la tasa de desempleo de los hombres se mantuvo estable en 4,9%.

    En la eurozona, la tasa de paro se mantuvo estable en el 6,8% en abril por tercer mes consecutivo. Se volvió hacia arriba en una cuarta parte de los países de la zona del euro, con el mayor aumento observado en Grecia.

    Fuera de la zona del euro, la tasa de desempleo se redujo notablemente en Colombia y, de manera más modesta, en Australia, Canadá, Dinamarca, Islandia, Israel, Japón y México. Sin embargo, el desempleo aumentó en la República Checa y Hungría. Datos más recientes muestran que en mayo de 2022, la tasa de desempleo se mantuvo estable en 3,6% por tercer mes consecutivo en Estados Unidos.

    Cabe señalar que la tasa de desempleo no captura a las personas desempleadas que se encuentran fuera de la fuerza laboral, ya sea porque no están buscando trabajo activamente o porque no están disponibles para trabajar.

    Fuente: OECD 09 de junio de 2022

  • Jueves, 9 de junio de 2022

    Nueva edición del informe Perspectivas
    alimentarias de las Naciones Unidas

  • La FAO advierte de los riesgos para la seguridad alimentaria derivados de los altos precios de los alimentos y los insumos agrícolas.

    El costo mundial de las importaciones de alimentos va camino de alcanzar un nuevo récord de 1,8 billones este año, pero la mayor parte del aumento previsto corresponde a la subida de los precios y los costos del transporte y no al aumento de los volúmenes, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    Se prevé que el costo mundial de las importaciones de alimentos aumentará en 51 000 millones de dólares de los EE.UU. con respecto a 2021, de los cuales 49 000 millones de dólares reflejarán unos precios más elevados. Se calcula que los países menos adelantados sufrirán una contracción del 5 % de los costos de sus importaciones de alimentos este año y que el África subsahariana y el grupo de los países en desarrollo importadores netos de alimentos registrarán un incremento de los costos totales, a pesar de la reducción de los volúmenes importados.

    Se prevé que la producción mundial de los principales cereales disminuirá en 2022 por primera vez en cuatro años y que la utilización mundial también registrará un descenso por primera vez en 20 años. Sin embargo, se prevé que la utilización de cereales para el consumo humano directo no se verá afectada, ya que la reducción de la utilización total obedecerá a una disminución del uso de trigo, cereales secundarios y arroz como pienso.

    Se prevé que la producción y utilización mundiales de maíz alcanzarán nuevos récords a causa del incremento de la producción de etanol en el Brasil y los Estados Unidos de América y de la producción industrial de almidón en China.

    Aunque se prevé que la producción de carne disminuirá en la Argentina, la Unión Europea y los Estados Unidos de América, según los pronósticos, la producción mundial aumentará en un 1,4 %, debido principalmente al incremento del 8 % previsto para la producción de carne porcina en China, que alcanzará e incluso superará el nivel anterior a la dramática propagación del virus de la peste porcina africana que se produjo en 2018.

    Se prevé que la producción láctea mundial aumentará más lentamente que en años precedentes, limitada por la disminución de los números de cabañas lecheras y de los márgenes de beneficio en varias regiones productoras importantes, y es posible que el comercio se contraiga con respecto al nivel elevado de 2021.

    Se espera que la producción mundial de azúcar aumentará después de tres años de descenso, impulsada por incrementos en la India, Tailandia y la Unión Europea.

    Se estima que la producción acuícola mundial aumentará en un 2,9 %, y es probable que la producción de la pesca de captura se incremente en un 0,2 %. Se espera que, a consecuencia de la subida de los precios del pescado, los ingresos totales procedentes de las exportaciones de productos pesqueros y acuícolas aumentarán un 2,8 %, mientras que los volúmenes caerán un 1,9 %.

    En el informe Perspectivas alimentarias se examinan en mayor profundidad los principales productos básicos agrícolas, en particular el trigo, el maíz, el arroz, el complejo de cultivos oleaginosos, los productos lácteos, la carne, el pescado y el azúcar.

    Junto con el aumento de los precios de los alimentos —dado que el índice de precios de los alimentos de la FAO se acerca a su máximo histórico y que los precios de varios alimentos básicos han registrado grandes subidas en el último año—, los sectores agrícolas están expuestos a limitaciones de oferta debido a los aumentos de los costos de los insumos, en particular de los fertilizantes y los combustibles, que podrían impulsar nuevas subidas de los precios de los alimentos.

    Los agricultores pueden reducir las aplicaciones de insumos o cambiar a cultivos que requieran menos insumos, lo que no solo redundaría en una menor productividad, sino que tendría efectos negativos en las exportaciones de importantes productos alimenticios a los mercados internacionales, acrecentando las cargas que afrontan los países que dependen en gran medida de las importaciones para satisfacer sus necesidades de alimentos básicos. En el capítulo se añade que esto también se aplica a los principales países exportadores y se indica, por ejemplo, que algunos agricultores de América del Norte están pasando del maíz a la soja, que requiere menos fertilizantes nitrogenados.

    El índice mundial de precios de los insumos, una nueva herramienta introducida por la FAO en 2021, se sitúa ahora en un nivel sin precedentes y ha aumentado más rápidamente que el índice de precios de los alimentos de la FAO en los últimos 12 meses.

    Ello apunta a unos precios reales bajos (y con tendencia descendente) para los agricultores, pese a la subida de precios a que se enfrentan los consumidores, lo cual, a su vez, obstaculiza los incentivos destinados a que los agricultores intensifiquen la producción en el futuro. Sin embargo, para que eso suceda, el índice mundial de precios de los insumos debe descender, o bien el índice de precios de los alimentos debe aumentar aún más, o una combinación de ambos.

    Por ahora, y sobre la base de las condiciones actuales, la situación “no es un buen presagio por lo que hace a la respuesta de la oferta impulsada por el mercado que podría frenar nuevos aumentos de los precios de los alimentos en la campaña de 2022/23 y posiblemente la siguiente”, según el informe.

    Fuente: FAO 09 de junio de 2022

  • Jueves, 9 de junio de 2022

    Inflación desacelera ligeramente a 7.65% en mayo

  • En el quinto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un avance mensual de 0.18%, con lo que en comparación anual, los precios incrementaron 7.65 por ciento.

    La inflación a los consumidores tomó un pequeño respiro en mayo, al desacelerar ligeramente de acuerdo con los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En el quinto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un avance mensual de 0.18%, con lo que en comparación anual, los precios incrementaron 7.65 por ciento.

    La desaceleración se da en un mes en donde se presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el cual busca contener el precio de 24 productos de la canasta básica a través de diferentes medidas, esto luego de la persistencia de los altos niveles de inflación.

    En el reporte se observó que la electricidad, el limón y la cebolla — estos dos últimos parte de los 24 productos de la canasta del PACIC — fueron los tres elementos con precios a la baja que más incidieron en la inflación general.

    En contraste, los tres genéricos con precios al alza que incidieron en la inflación fueron el aguacate, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como el jitomate, el cual es parte de la canasta básica del PACIC.

    Si bien las presiones al interior del INPC son generalizadas, los precios de las mercancías y los productos agropecuarios son los que en mayo presentaron las mayores presiones.

    En el caso de las mercancías, el aumento de precios fue de 9.53% en comparación con mayo del 2021. Los alimentos, bebidas y tabaco fueron los de mayor aumento con 11.27%, mientras que las mercancías no alimenticias se encarecieron en 7.61 por ciento.

    Por su parte, el precio de los productos agropecuarios incrementó en 13.08% anual en mayo. Esto como resultado de un aumento de 12.88% de las frutas y verduras, y de 13.24% de los pecuarios.

    El Inegi también reportó que, en el caso de la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, promedió un aumento de 7.28%, mientras que la no subyacente de 8.77 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de junio de 2022

  • Jueves, 9 de junio de 2022

    La inversión extranjera mundial se
    recuperó en 2021, pero acecha la incertidumbre

  • El Informe de inversión mundial 2022 de la UNCTAD indica que la IED se recuperó a casi $ 1,6 billones el año pasado, pero advierte que es poco probable que este curso se mantenga en 2022.

    Los flujos de inversión extranjera directa (IED) se recuperaron a los niveles previos a la pandemia en 2021, alcanzando los 1,58 billones de dólares, un aumento del 64 % en comparación con 2020. Pero las perspectivas para este año son más sombrías, según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2022 de la UNCTAD.

    El informe, titulado ” Reformas fiscales internacionales e inversión sostenible” , dijo que para hacer frente a un entorno de incertidumbre y aversión al riesgo, los países en desarrollo deben obtener una ayuda significativa de la comunidad internacional.

    Tres cuartas partes del crecimiento mundial de la
    IED se registró en economías desarrolladas en 2021

    Si bien la recuperación benefició a todas las regiones, casi las tres cuartas partes del crecimiento se concentraron en las economías desarrolladas, donde los flujos de IED se dispararon un 134 %.

    Los flujos hacia las economías en desarrollo aumentaron un 30% a $ 837 mil millones, el nivel más alto jamás registrado, en gran parte debido al fuerte crecimiento en Asia, una recuperación parcial en América Latina y el Caribe y un repunte en África. La participación de los países en desarrollo en los flujos mundiales se mantuvo justo por encima del 50%.

    Las 10 principales economías por entradas de IED en 2021 fueron Estados Unidos, China, Hong Kong (China), Singapur, Canadá, Brasil, India, Sudáfrica, Rusia y México.

    Este año, el clima de negocios e inversión ha cambiado drásticamente ya que la guerra en Ucrania ha resultado en una triple crisis de altos precios de alimentos y combustibles y financiamiento más ajustado. Otros factores que nublan el horizonte de la IED incluyen impactos pandémicos renovados, la probabilidad de más aumentos de las tasas de interés en las principales economías, sentimiento negativo en los mercados financieros y una posible recesión.

    Este año ya están surgiendo signos de debilidad. Los datos preliminares del primer trimestre muestran que los anuncios de proyectos greenfield bajaron un 21 % a nivel mundial, la actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas bajó un 13 % y los acuerdos de financiación de proyectos internacionales bajaron un 4 %.

    “UNCTAD prevé que el impulso de crecimiento de 2021 no se puede sostener y que los flujos mundiales de IED en 2022 probablemente seguirán una trayectoria descendente y, en el mejor de los casos, permanecerán planos”, subraya el informe. “Sin embargo, incluso si los flujos se mantuvieran relativamente estables en términos de valor, es probable que la actividad de nuevos proyectos sufra más por la incertidumbre de los inversores”.

    La IED en África alcanzó un récord de $ 83 mil millones el año pasado, pero esto se vio afectado significativamente por una sola transacción financiera intraempresarial en Sudáfrica en la segunda mitad de 2021. Los flujos aumentaron en África del Sur, África Oriental y África Occidental, mientras que África Central y el Norte de África se mantuvieron estables. cayó.

    Los países en desarrollo de Asia , que reciben el 40 % de la IED mundial, experimentaron un aumento de los flujos en 2021 por tercer año consecutivo hasta un máximo histórico de 619.000 millones de dólares. La IED en China creció un 21 % y en el sudeste asiático un 44 %, pero el sur de Asia fue al revés, cayendo un 26 % a medida que los flujos hacia la India se redujeron a 45 000 millones de dólares.

    En 2021, la IED en América Latina y el Caribe aumentó un 56 % , con un crecimiento de América del Sur del 74 % sostenido por una mayor demanda de materias primas y minerales verdes.

    Para economías estructuralmente débiles, vulnerables y pequeñas, la IED aumentó un 15% a 39 billones. Sin embargo, la afluencia a los países menos adelantados, las naciones en desarrollo sin litoral y los pequeños estados insulares en desarrollo juntos representaron solo el 2,5 % del total mundial en 2021, frente al 3,5 % en 2020. El impacto de la pandemia intensificó la fragilidad y la inversión en sectores relevantes para los ODS siguió cayendo. Esto fue especialmente cierto para la alimentación, la agricultura, la salud y la educación.

    Después de recibir un golpe significativo en el primer año de la pandemia, la inversión internacional en ODS aumentó un 70 % el año pasado. Pero la mayor parte del crecimiento de la recuperación provino de la energía renovable y la eficiencia energética, donde los valores de los proyectos alcanzaron más del triple del nivel previo a la pandemia.

    “Si bien la recuperación de 2021 en términos de valor es positiva, la actividad de inversión en la mayoría de los sectores relacionados con los ODS en las economías en desarrollo, medida por el número de proyectos, se mantuvo por debajo de los niveles previos a la pandemia”, dice el informe.

    “En los países en desarrollo de Asia, la inversión en sectores relevantes para los ODS aumentó significativamente”, dice el informe. “Los valores de financiación de proyectos internacionales en estos sectores aumentaron un 74 % hasta los 121.000 millones de dólares, principalmente debido al fuerte interés en las energías renovables”.

    La financiación de proyectos internacionales es cada vez más importante para los ODS y la inversión en cambio climático. Algunos pasos positivos en estas áreas en 2021 podrían probarse este año.

    Los acuerdos de financiación de proyectos internacionales anunciados alcanzaron un récord de 1.262 proyectos el año pasado y su valor se duplicó con creces hasta los 656.000 millones de dólares.

    Los productos de inversión relacionados con la sostenibilidad en los mercados financieros mundiales aumentaron un 63 % desde 2020, ya que los gobiernos de todo el mundo buscan desarrollar marcos normativos para las finanzas sostenibles.

    El informe también dice que la introducción de un impuesto mínimo global sobre la inversión extranjera directa tendrá implicaciones importantes para el clima de inversión internacional, pero se espera que tanto los países desarrollados como los países en desarrollo se beneficien de una mayor recaudación de ingresos.

    Fuente: UNCTAD 09 de junio de 2022

  • Jueves, 9 de junio de 2022

    La inversión extranjera directa se recuperó
    en 2021, pero podría decrecer en 2022

  • La conferencia sobre comercio y desarrollo vaticina que, en el mejor de los casos, los flujos de inversión se mantendrían sin cambio. En 2021 ascendieron a 1,6 billones de dólares.

    La inversión extranjera directa se recuperó el año pasado para alcanzar los niveles previos a la pandemia, llegando a 1,6 billones de dólares a nivel global, informó la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

    En su informe sobre inversiones en el mundo, la UNCTAD señala que para hacer frente a un entorno de incertidumbre y aversión al riesgo, los países en desarrollo deben obtener una ayuda significativa de la comunidad internacional.

    Según los datos de la UNCTAD, la inversión extranjera directa aumentó un 64% en 2021 con respecto al año anterior gracias a una serie de fusiones y adquisiciones y al crecimiento rápido del financiamiento de proyectos internacionales.

    Las cifras desagregadas muestran que la recuperación benefició en alguna medida a todas las regiones, aunque cerca del 75% de los flujos de inversión se concentraron en las economías desarrolladas, donde aumentaron un 134%, con las empresas multinacionales registrando ganancias récord.

    En tanto, los flujos hacia las economías en desarrollo subieron un 30% a 837.000 millones de dólares, el nivel más alto jamás registrado, en gran parte debido a la fortaleza en Asia, una recuperación parcial en América Latina y el Caribe y un repunte en África. La participación de los países en desarrollo en los flujos mundiales se mantuvo un poco por encima del 50%.

    La UNCTAD indicó que Estados Unidos, China, Hong Kong (China), Singapur, Canadá, Brasil, India, Sudáfrica, Rusia y México fueron las economías que recibieron más flujos de inversión.

    Pese a los resultado positivos del año pasado, para el presente los vaticinios son de inciertos a negativos.

    “La UNCTAD prevé que no se podrá sostener el crecimiento de 2021 y que los flujos globales de inversión extranjera directa en 2022 seguirán probablemente una trayectoria descendente y, en el mejor de los casos, permanecerán sin cambios”, apunta el informe.

    Al referirse a los flujos que recibieron las regiones en 2021, la UNCTAD reporta un récord de 83.000 millones de dólares en África, especialmente en el sur del continente.

    Los países asiáticos en desarrollo, que típicamente reciben un 40% de la inversión extranjera directa, recibieron un máximo histórico de 619.000 millones de dólares. La inversión extranjera directa en China creció un 21% y en el sureste asiático un 44%, pero en el sur de Asia cayó un 26% a medida que los flujos hacia la India se redujeron a 45.000 millones de dólares.

    En América Latina y el Caribe los flujos aumentaron un 56%, con un crecimiento del 74% en Sudamérica, sostenido por una mayor demanda de materias primas y minerales que se usan en tecnologías limpias y que pueden ayudar a la transición hacia una economía baja en carbón.

    Las economías estructuralmente débiles, vulnerables y pequeñas aumentaron un 15% hasta los 39 billones, pero la afluencia a los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares y sin litoral combinados representó sólo el 2,5% del total mundial en 2021, frente al 3,5% en 2020.

    Fuente: ONU 09 de junio de 2022

  • Miércoles, 8 de junio de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante febrero de 2022

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En febrero de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Baja California Sur, Oaxaca, Quintana Roo, Michoacán de Ocampo y Guerrero.

    A tasa anual, en febrero de 2022 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los crecimientos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Morelos, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Sonora y Coahuila de Zaragoza.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Chiapas, Querétaro, Morelos y Zacatecas. En la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Guerrero, Tabasco y Michoacán de Ocampo. En Construcción, los avances más relevantes ocurrieron en Morelos, Tabasco, San Luis Potosí y Tlaxcala. En las Industrias manufactureras, los incrementos más altos se registraron en Hidalgo, Quintana Roo, Sonora y Coahuila de Zaragoza.

    Fuente: INEGI 08 de junio de 2022

    Miércoles, 8 de junio de 2022

    Perspectivas económicas de la OCDE

    Las últimas Perspectivas Económicas de la OCDE proyectan una fuerte desaceleración del crecimiento global a alrededor del 3 % este año y al 2,8 % en 2023, muy por debajo de la recuperación proyectada en la Perspectiva Económica anterior de diciembre pasado.

    La alta inflación está erosionando los ingresos y los gastos de los hogares, lo que afecta especialmente a los hogares vulnerables. El riesgo de una crisis alimentaria grave sigue siendo agudo para las economías más pobres del mundo debido al alto riesgo de escasez de suministros y costos elevados.

    Los aumentos adicionales en los precios de los alimentos y la energía y los cuellos de botella persistentes en la cadena de suministro son factores clave que hacen que la inflación de los precios al consumidor alcance niveles más altos y permanezca alta por más tiempo de lo previsto anteriormente. En algunas economías avanzadas, ahora se espera que la inflación alcance niveles no vistos desde la década de 1970. Las presiones de costos deberían comenzar a disminuir con el impacto del aumento de las tasas de interés que comienza a sentirse hasta 2023. Sin embargo, aún se proyecta que la inflación subyacente se mantenga en o por encima de los rangos objetivo del banco central en muchas economías importantes.

    Muchas economías de bajos ingresos y de mercados emergentes se verán aún más desafiadas por el aumento de los precios de los alimentos y la energía, un crecimiento más lento de la demanda en sus mercados de exportación y la posibilidad de salidas de capital a medida que aumentan las tasas de interés en los países avanzados.

    Una mayor cooperación internacional es esencial para ayudar a evitar una crisis alimentaria. Frenar las restricciones a la exportación, que elevan los precios mundiales, impulsar los esfuerzos para transportar productos básicos.

    En la mayoría de las economías con crecimiento y empleo saludables, el nivel de inflación ya no justifica una postura de política monetaria acomodaticia. Cuanto más extendida y arraigada se haya vuelto la inflación, más rápida debería ser su eliminación. Es probable que se necesiten más aumentos de la tasa de interés oficial en muchas economías de mercados emergentes para ayudar a anclar las expectativas de inflación y evitar salidas de capital desestabilizadoras.

    Fuente: OECD 08 de junio de 2022

    Miércoles, 8 de junio de 2022

    CONEVAL presenta la tercera fase de la
    plataforma para el análisis territorial de la pobreza

  • La Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP) es una herramienta que permite el análisis y la difusión de información estadística y geoespacial sobre la pobreza desde un enfoque territorial.

  • En 2020, en 11 municipios 50% o más de la población se encontraba a tres horas o más a pie de un establecimiento de primer nivel; de estos, nueve tenían más de la mitad de su población en situación de pobreza. Estos municipios se ubican, principalmente, en Oaxaca, Durango, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Puebla.

  • En 2020 había 602 municipios sin presencia de puntos de acceso a servicios financieros, 22.3% menos que en 2015. La falta de infraestructura financiera ocurre principalmente en zonas rurales, de difícil acceso, en municipios pequeños en tamaño de población o indígenas, y con altos porcentajes de población en situación de pobreza, principalmente en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas y Veracruz.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) pone a disposición de la ciudadanía y personas encargadas de la planeación, diseño y elaboración de políticas públicas la tercera fase de la Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP), herramienta que permite el análisis y la difusión de información estadística y geoespacial sobre la pobreza desde un enfoque territorial.

    La PATP es un proyecto a largo plazo que se actualiza en función de la disponibilidad de la información. Está organizada en 5 dimensiones de análisis: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno. Cada una integrada por indicadores disponibles mediante bases de datos y visores geoespaciales1 que destacan componentes territoriales de los municipios.

    La tercera fase de la PATP está enfocada en la incorporación de nuevos indicadores a la dimensión de infraestructura, la actualización de indicadores de las distintas dimensiones, así como la incorporación de los resultados de la medición de la pobreza en los municipios de México publicados el 15 de diciembre de 2021 en la página web del CONEVAL.

    En esta tercera fase se incluyen dos nuevos indicadores en la dimensión de infraestructura: tiempo de traslado, a pie, hacia infraestructura de salud pública (primer nivel, segundo nivel y tercer nivel) y tiempo de traslado, a pie, hacia infraestructura de educación pública (preescolar, primaria y secundaria), los cuales son una aportación para el análisis de la accesibilidad y dotación de la infraestructura social. También se actualizaron 11 indicadores de las dimensiones económica, sociodemográfica, geográfica e infraestructura, así como los resultados de pobreza municipal 2020.

    Principales resultados

    Dimensión infraestructura

    La información que proporcionan los indicadores sobre el tiempo de traslado hacia la infraestructura de salud y educación pública está georreferenciada y desagregada a nivel localidad; esto facilita conocer la disponibilidad y cobertura. Los datos de tiempo de traslado en automóvil y a pie ofrecen información que puede contribuir a identificar oportunidades de mejora en el acceso físico y efectivo a los servicios públicos, así como realizar diagnósticos sobre la situación del acceso a la infraestructura de salud y educativa en los distintos niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

    Infraestructura de salud pública

  • Los servicios de primer nivel son necesarios para la prevención y atención de enfermedades, por lo que las unidades médicas deben estar próximas al lugar de residencia de las personas. En 142 municipios del país, al menos la mitad de la población se encontraba a una hora o más a pie de un establecimiento de este nivel; en 126 de estos, más de la mitad de su
    población estaba en situación de pobreza en 2020. Estos municipios se concentran, principalmente, en la región del Istmo y en las sierras norte y sur de Oaxaca, así como en la región mixteca de Puebla

  • En 2020, en 11 municipios 50% o más de la población se encontraba a tres horas o más a pie de un establecimiento de primer nivel; de estos, nueve tenían más de la mitad de su población en situación de pobreza. Estos municipios se ubican, principalmente, en Oaxaca, Durango, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Puebla.

  • Los establecimientos de segundo nivel brindan atención de urgencias, hospitalización y procedimientos de complejidad media, por lo que es una necesidad de salud pública brindar acceso efectivo a estos servicios a la población. Existen zonas del país en las que llegar a los establecimientos de este nivel resulta más complicado, ya sea por aspectos relacionados con las características del terreno, la infraestructura vial o la disponibilidad de transporte. Para 2020, en 1,531 municipios la población tardaba una hora o más en trasladarse a pie a un establecimiento de salud de este nivel. De estos, 746 (48.7%) tenían más del 70% de población en situación de pobreza; la mayoría se ubican en Oaxaca (376), Puebla (113) y Veracruz (73).

  • Los municipios con 80% o más de población en situación de pobreza, en 2020, estaban integrados por cerca de 28,000 localidades las cuales, en su gran mayoría (98.3%), contaban con menos de 2,500 habitantes cada una. En 8 de cada 10 de las localidades de estos municipios, el tiempo de traslado a pie hacia establecimientos de salud de segundo nivel era de tres horas o más; la población de estas equivale a poco más de cinco millones de personas.

    Infraestructura de educación pública

  • En 2020, en 35 municipios más de 30% de la población de 6 a 11 años habitaba en localidades ubicadas a 30 minutos o más a pie de alguna escuela primaria pública.

  • En 39 municipios con 80% o más de población en situación de pobreza (2020) se identificó que 50% o más de su población de 12 a 14 años tardaban más de 30 minutos a pie en llegar a una escuela secundaria pública.

  • En 113 municipios más de 50% de la población habitaba en localidades que se ubicaban a más de 30 minutos a pie de una escuela secundaria pública (6 de cada 10 se ubican en Oaxaca). De estos 113 municipios, en 47, 80% o más de su población se encontraba en situación de pobreza y 52 registraron 30% o más de población con rezago educativo.

    Dimensión económica

  • En 2020, había 602 municipios sin presencia de puntos de acceso a servicios financieros (sucursales o corresponsales), 22.3% menos que en 2015. La falta de infraestructura financiera ocurre, principalmente, en zonas rurales de difícil acceso, en municipios pequeños en tamaño de población o indígenas y con altos porcentajes de población en situación de pobreza ubicados en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas y Veracruz.

  • Respecto al cociente de localización en 2020, en 7 de cada 10 municipios del país la población ocupada se dedicaba a actividades relacionadas con el sector económico primario (simple o sólido). El sector primario sólido corresponde, principalmente, a la producción agrícola, ganadera y forestal altamente tecnificada presente en varios municipios del norte, occidente y centro del país. En cambio, el sector primario simple se observó en su mayoría en los municipios del sur-sureste, los cuales presentaron mayor incidencia de pobreza y carencia por acceso a la alimentación en ese mismo año.

    Dimensión sociodemográfica

  • Para 2020, en 3 de cada 10 municipios del país el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años de edad o más fue menor a siete. Estos municipios se localizaron, principalmente, en los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz; asimismo, destacaron las zonas indígenas del Gran Nayar, Sierra Tarahumara, Selva Lacandona y Los Altos de Chiapas.

  • En contraste, hubo 61 municipios en los que el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años de edad o más fue de, al menos, 11 años, entre ellos destacan San Pedro Garza García (14.1) en Nuevo León, así como Benito Juárez (14) y Miguel Hidalgo (12.8) en Ciudad de México. En estos, menos de 15% de su población se encontraba en situación de pobreza en 2020.

  • La incidencia de pobreza en la población indígena permanece elevada. En 2020, de los 605 municipios con 40% o más de la población indígena, en 7 de cada 10, más de 80% de la población estaba en situación de pobreza; en contraste, en 1 de cada 10 de los municipios con menos de 40% de población indígena, 80% o más de la población estaba en situación de pobreza. Ocosingo, en Chiapas, es el municipio más poblado con 40% o más población indígena, ahí 92.5% de la población estaba en situación de pobreza en 2020.

  • Yucatán es la entidad federativa, proporcionalmente, con más municipios con 40% o más población indígena: en 8 de cada 10 de sus municipios se observa esta característica. La carencia social que más se presenta en la población de los municipios de Yucatán con 40% o más población indígena es la de acceso a los servicios básicos en la vivienda, en cada uno de estos, por lo menos 40% de la población afrontaba esta carencia.

    Dimensión geográfica

  • Los municipios rurales se localizan en las zonas montañosas del país, en la zona fronteriza con Guatemala y la Península de Yucatán. En ellos, aunque la cantidad de población no es muy alta, se observaron altos porcentajes de población en situación de pobreza. En 98.6% el porcentaje de pobreza osciló entre 40% y casi 100%, equivalente a poco más de 10 millones
    de habitantes en situación de pobreza. En esta categoría se encuentran los dos municipios con más alto porcentaje para 2020: San Simón Zahuatlán en Oaxaca (99.6%) y Cochoapa el Grande en Guerrero (99.4%).

  • Los municipios rurales con menor porcentaje de pobreza (entre 13% y 35%) en 2020, se localizan al norte del país, en Nuevo León, Chihuahua y Sonora.

  • En contraparte, en los municipios urbanos los porcentajes son menores (en 2 de cada 3 había menos de 40% de población en situación de pobreza); sin embargo, la cantidad de personas en esta situación es alta: León (Guanajuato), Ecatepec de Morelos (Estado de México) e Iztapalapa (Ciudad de México) fueron los tres municipios con más personas en esta situación para 2020. En conjunto, los 104 municipios urbanos duplican el número de personas en situación de pobreza en comparación con los rurales (19.6 millones). Los municipios urbanos se distribuyeron, principalmente en el centro y occidente del país, en la frontera norte y en algunos puntos industriales y con actividad turística del litoral pacífico.

    Fuente: CONEVAL 08 de junio de 2022

  • Martes, 7 de junio de 2022

    Indicadores Laborales para los Municipios
    y Demarcaciones Territoriales de México

    Cifras durante primer trimestre de 2021 estimación en áreas pequeñas

  • La medición de estos indicadores laborales se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas. Esta es la cuarta publicación anual de una serie que comenzó en 2017.

  • Estos métodos de medición permiten dar a conocer anualmente, y para cada uno de los 2 458 municipios del país, tres indicadores del mercado laboral: la población económicamente activa (PEA), la población ocupada (ocupados) y la población ocupada informal (informales).

  • Si se compara el primer trimestre de 2020 con el de 2021, se observa que 33 municipios y demarcaciones territoriales del país incrementaron su tasa de la PEA, 956 tuvieron un descenso y 1 469 no presentaron cambios. La tasa de ocupación aumentó en 28 municipios, descendió en 57 y no cambió en 2 373.

  • Entre el primer trimestre de 2020 y el de 2021, los municipios del norte tuvieron las menores tasas de informalidad. Por su parte, más de la mitad de los municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz presentó una tasa de informalidad laboral superior a 80 %.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición del público los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM) 2021: estimación en áreas pequeñas. Su objetivo es ampliar la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) con desagregación a nivel municipal. La medición de los ILMM se realiza mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas, lo que fortalece el análisis estadístico de la información laboral disponible.

    Las estimaciones sobre las características laborales para cada uno de los 2 458 municipios y demarcaciones territoriales de México incluyen a la población económicamente activa (PEA), a la población ocupada (ocupados) y a la población ocupada informal (informales).

    Principales resultados

    Del primer trimestre de 2020 al de 2021, la mayoría de los municipios no presentó cambios en sus tasas de la PEA, de población ocupada y de población ocupada informal.

    De acuerdo con los ILMM, en el mismo periodo, 33 municipios incrementaron su tasa de la PEA, 956 tuvieron un descenso y 1 469 no presentaron cambios. Asimismo, la tasa de ocupación aumentó en 28 municipios, descendió en 57 y quedó igual en 2 373. Por su parte, la ocupación informal aumentó en 87 municipios, bajó en 122 y no registró cambios en 2 249.

    En el primer trimestre de 2021, los municipios de Baja California Sur y Nayarit tuvieron una tasa de población económicamente activa superior a 60 %. En el caso de Campeche, Yucatán y Colima, al menos 90 % de sus municipios presentó una situación similar.

    Las 16 demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, 15 de los 17 municipios de Tabasco, así como 49 de los 60 de Tlaxcala registraron una tasa de población ocupada por debajo de 96 %. En Guanajuato, Querétaro y el sur de Hidalgo, así como en el estado de México y en el occidente de Coahuila, Durango y Sonora, las estimaciones resultaron similares.

    Los municipios del norte tienen las menores tasas de informalidad laboral, mientras que más de la mitad de los municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz presentan una alta prevalencia, con tasas superiores a 80 por ciento.

    Con este trabajo, el INEGI atiende la necesidad de desarrollar nuevas opciones técnicas y metodológicas que fortalezcan la infraestructura estadística. La información contribuye a facilitar la toma de decisiones en torno a la planeación, diseño y evaluación de programas sociales.

    Fuente: INEGI 07 de junio de 2022

  • Martes, 7 de junio de 2022

    En medio de una abrupta desaceleración del
    crecimiento, aumenta el riesgo de estanflación

    Se prevé que el crecimiento mundial descienda del 5,7 % en 2021 al 2,9 % en 2022, un porcentaje considerablemente menor que el 4,1 % que se anticipó en enero. Se prevé que oscile en torno a ese ritmo durante el período 2023-24, a medida que la guerra en Ucrania afecte la actividad, la inversión y el comercio en el corto plazo; la demanda reprimida se disipe, y vayan eliminándose las políticas monetarias y fiscales acomodaticias. Como resultado de los daños derivados de la pandemia y la guerra, este año, el nivel de ingreso per cápita de las economías en desarrollo se ubicará casi un 5 % por debajo de su tendencia previa a la pandemia.

    En el informe Perspectivas económicas mundiales del mes de junio se presenta la primera evaluación sistemática de la forma en que las actuales circunstancias económicas mundiales se comparan con la estanflación de la década de 1970, con especial énfasis en la forma en que la estanflación podría afectar los mercados emergentes y las economías en desarrollo. La recuperación de la estanflación que se registró en los años setenta exigió fuertes aumentos en las tasas de interés en las principales economías avanzadas, lo que contribuyó en gran medida a desencadenar una serie de crisis financieras en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

    La coyuntura actual se asemeja a la de la década de 1970 en tres aspectos principales: perturbaciones continuas del lado de la oferta que favorecen la inflación, precedidas por un período prolongado de política monetaria altamente acomodaticia en las principales economías avanzadas; perspectivas de menor crecimiento, y vulnerabilidades que los mercados emergentes y las economías en desarrollo afrontan respecto de la aplicación de una política monetaria restrictiva que será necesaria para poner freno a la inflación.

    Sin embargo, el episodio actual también difiere del que se vivió en los años setenta en múltiples dimensiones: el dólar es fuerte, lo que refleja un marcado contraste con la grave debilidad que tenía la divisa en esa década; los porcentajes de aumento de los precios de los productos básicos son menores, y los balances de las principales instituciones financieras son en general más sólidos. Lo que es más importante, a diferencia de los años setenta, los bancos centrales de las economías avanzadas y muchas economías en desarrollo tienen, en la actualidad, mandatos claros para la estabilidad de los precios y, durante las últimas tres décadas, han establecido un historial creíble de cumplimiento de sus metas de inflación.

    Se prevé que la inflación mundial será moderada el próximo año, pero probablemente seguirá estando por encima de las metas de inflación en muchas economías. En el informe se observa que, si la inflación continúa siendo elevada, una repetición de la resolución del anterior episodio de estanflación podría traducirse en una marcada desaceleración mundial, acompañada de crisis financieras en algunos mercados emergentes y economías en desarrollo.

    Se prevé que el crecimiento en las economías avanzadas se desacelere drásticamente del 5,1 % en 2021 al 2,6 % en 2022 (1,2 puntos porcentuales por debajo de las proyecciones de enero). Se prevé que el crecimiento se modere aún más al 2,2 % en 2023, lo que reflejará en gran medida la retirada del apoyo mediante políticas monetarias y fiscales proporcionado durante la pandemia.

    Entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo, también se prevé una caída del crecimiento del 6,6 % en 2021 al 3,4 % en 2022, muy por debajo del promedio anual del 4,8 % durante el período comprendido entre 2011 y 2019. Los efectos secundarios negativos de la guerra neutralizarán considerablemente cualquier estímulo de corto plazo para algunos exportadores de productos básicos derivado de los precios de energía más altos. Se revisaron los pronósticos del crecimiento de 2022 en casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo, que incluye la mayoría de los países importadores de productos básicos, así como cuatro quintos de los países de ingreso bajo.

    En el informe se destaca la necesidad de tomar medidas de política decisivas a nivel nacional y mundial para evitar que la guerra en Ucrania provoque peores consecuencias para la economía mundial. Esto incluirá esfuerzos globales para limitar los daños provocados a quienes se hayan visto afectados por la guerra, amortiguar el impacto del alza en los precios del petróleo y los alimentos, agilizar el alivio de la deuda y ampliar la vacunación en los países de ingreso bajo. También implicará contar con enérgicas respuestas de la oferta a nivel nacional y, a la vez, mantener el adecuado funcionamiento de los mercados de productos básicos a nivel mundial.

    Además, los encargados de formular las políticas deberán abstenerse de implementar políticas distorsionadoras, como controles de precios, subvenciones y prohibiciones de exportación, que podrían acrecentar el reciente aumento en los precios de los productos básicos. En el contexto complejo de una mayor inflación, un menor crecimiento, una situación financiera más restrictiva y un limitado espacio para la política fiscal, los Gobiernos deberán redefinir la prioridad de los gastos para orientarlos a brindar apoyo específico a las poblaciones vulnerables.

    Fuente: UNCTAD 07 de junio de 2022

    Martes, 7 de junio de 2022

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Cifras durante primer trimestre de 2022

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al primer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.1 por ciento.

    En tanto que, el PIB Nacional aumentó 1.8% con cifras originales al igual que con cifras desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 1.9% frente al primer trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas también presenta un incremento de 2.1%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 4.0%, en el lapso referido.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.1% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 1.8%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 1.5% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.7%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 4.0 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el primer trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.5% respecto del mismo periodo de 2021.

    Sector Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al primer trimestre de 2022, aumentó 0.2%. En tanto que, en volumen, se lograron 52.9 millones de toneladas, 4.2% menos que el registrado el mismo trimestre de 2021.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: frijol (1.5%), algodón hueso (7.6 veces más), calabacita (53.7%), naranja (4.2%), limón (8.5%) y plátano (7.3%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: jitomate (0.8%), frijol (2.4), algodón hueso (9.6 veces más), café cereza (3.9%), zarzamora (12.3%) y naranja (4.4%).

    La región Sur-Sureste contribuye con 68.7% al valor nacional de café cereza, en la zona destaca Chiapas, líder productor del cultivo, durante el primer trimestre del año aportó 39.8% del valor real de la producción nacional.

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: maíz grano (6.6%), avena forrajera (0.9%), jitomate (2.0%), caña de azúcar (6.2%), alfalfa verde (4.7%) y aguacate (8.6%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2021, fueron: maíz grano (6.1%), chile verde (3.2%), papa (8.2%), caña de azúcar (6.2%), aguacate (9.1%) y espárrago (0.6%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.0%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (3.4%), porcino (2.7%) y bovino (2.4%). La oferta de huevo fue de 23 mil 243 toneladas más (3.2%), en comparación con el primer trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el primer trimestre de 2022, fue de 38.29 pesos que representa un incremento interanual de 2.9% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    La producción de carne en canal de ave fue de 897 mil 52 toneladas, 3.4% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2021.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.9% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (3.6%), bovino (2.4%), porcino (2.8%), leche de bovino (2.2%) y huevo (3.3%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 4.0% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 4.7%, mientras que el subsector agrícola aumentó 1.5 y el pecuario creció 2.7 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados”, que aumentó 5.9% y constituyó 3.5% del total del subsector. La rama “Elaboración de productos lácteos”, que participó con 9.4% del subsector, registró un incremento de 4.9%, la rama “Otras industrias alimentarias” y “Elaboración de alimentos para animales” aumentaron 4.7 y 4.5%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 06 de junio de 2022

    Martes, 7 de junio de 2022

    Destacan estados del sur sureste en
    producción agroalimentaria en 2021

  • De acuerdo con estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas presentaron un incremento sustancial en su producción agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.

    Al cierre de 2021, Jalisco se ubicó como la entidad con el mayor volumen agroalimentario, con 41 millones 254 mil 873 toneladas, en un escenario en donde estados del sureste como Veracruz, Oaxaca y Chiapas presentaron un incremento sustancial en su producción agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.

    Detalló que la producción en Jalisco registró un valor de 195 mil 252 millones de pesos, mientras que Veracruz se colocó en segundo lugar en cuanto a volumen agroalimentario a nivel nacional, con 32 millones 011 mil 125 toneladas y valor de 98 mil 557 millones de pesos.

    A su vez, Oaxaca se situó en tercer lugar en la producción nacional, con 22 millones 995 mil 144 toneladas que generaron 31 mil 279 millones de pesos, al cierre del año pasado.

    De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la región Centro Occidente se posicionó como la principal productora de alimentos con 87 millones 144 mil 139 toneladas, equivalente a 29.6 por ciento del volumen nacional, con valor de producción de 476 mil 744 millones de pesos, que refieren 35.9 por ciento del valor nacional.

    La región Sur Sureste se ubicó en el segundo sitio a nivel nacional, con rendimiento de 80 millones 272 mil 646 toneladas, que aportaron 27.3 por ciento a la producción nacional y generaron un valor de 234 mil 398 millones de pesos, 17.6 por ciento del valor de la producción de alimentos en todo el país.

    El Noreste fue la tercera región productora de alimentos al cierre de 2021, con 55 millones 968 mil 012 toneladas (19.0 por ciento nacional) y valor de 210 mil 898 millones de pesos (15.9 por ciento nacional).

    La región Centro cerró con 35 millones 828 mil 141 toneladas, que representan 12.2 por ciento del volumen nacional y 156 mil 685 millones de pesos, 11.8 por ciento del valor nacional.

    La región Noroeste cerró 2021 con 35 millones 341 mil 153 toneladas de productos (12.0 por ciento nacional). Si bien no fue el volumen más alto del país, el valor alcanzado por estos insumos ascendió a más de 251 mil 030 millones de pesos, superando al Sur Sureste, Noreste y Centro y sólo por debajo del Centro Occidente.

    la producción agropecuaria, pesquera y acuícola nacional cerró el año pasado con 294 millones 554 mil 090 toneladas, con valor de un billón 329 mil 756 millones de pesos, y se prevé que para 2022 ascienda a más de 300 millones de toneladas, que significarían un incremento de 1.9 por ciento.

    Fuente: SADER 06 de junio de 2022

  • Viernes, 3 de junio de 2022

    El índice de precios de los alimentos de la FAO cae en mayo

  • La medida de referencia muestra una disminución de los precios internacionales de los aceites vegetales y los productos lácteos, pero un aumento de los del trigo, el arroz y la carne de aves de corral

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en mayo de 2022 un promedio de 157,4 puntos, esto es, un 0,6 % menos que en abril. Sin embargo, el índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de una cesta de los productos alimenticios más comercializados, seguía estando un 22,8 % por encima del nivel de mayo de 2021.

    El índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 2,2 % respecto del mes anterior, impulsado por los precios del trigo, que subieron un 5,6 % desde abril y un 56,2 % respecto de su valor de hace un año. Los precios internacionales del trigo, que en promedio se ubicaron apenas un 11 % por debajo del récord alcanzado en marzo de 2008, subieron como consecuencia de la prohibición de las exportaciones anunciada por la India y de la preocupación por la situación de los cultivos en varios de los principales países exportadores, así como de las perspectivas de disminución de la producción en Ucrania debido a la guerra. Los precios internacionales del arroz también subieron de manera generalizada, mientras que los de los cereales secundarios disminuyeron un 2,1 %. El descenso fue aún mayor en el caso del maíz, cuyos precios cayeron en vista de la ligera mejora de la situación de los cultivos en los Estados Unidos de América, los suministros estacionales en la Argentina y el comienzo inminente de la cosecha principal de maíz en el Brasil.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO también cayó un 3,5 % de abril a mayo. Los precios de la leche en polvo fueron los que más disminuyeron, debido a la incertidumbre de los mercados derivada de la prolongación de los confinamientos por la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en China, mientras que la solidez de las ventas al por menor y la gran demanda de los restaurantes en el hemisferio norte impidieron que los precios del queso disminuyeran de modo significativo, pese al debilitamiento de la demanda mundial de importaciones. Los precios de la mantequilla también descendieron a raíz del debilitamiento de la demanda de importaciones unido al aumento de los suministros exportables.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 1,1 % desde abril como consecuencia de una excelente cosecha en la India, que hizo que mejoraran las perspectivas de disponibilidad mundial. El debilitamiento del real brasileño frente al dólar de los EE.UU., junto con la bajada de los precios del etanol, también ejerció una presión a la baja sobre los precios mundiales del azúcar.

    Mientras tanto, el índice de precios de la carne de la FAO alcanzó un nuevo máximo histórico, al aumentar un 0,6 % en mayo, pese a que los precios mundiales de la carne de bovino se mantuvieron estables y los de la carne de porcino cayeron. La subida obedeció a un acusado aumento de los precios internacionales de la carne de aves de corral, debido a las continuas perturbaciones en la cadena de suministro en Ucrania y los recientes casos de gripe aviar en un contexto de aumento repentino de la demanda en Europa y Oriente Medio.

    Las perspectivas iniciales sobre la producción mundial de cereales en 2022 apuntan ahora a un probable descenso, el primero en cuatro años, hasta 2 784 millones de toneladas, es decir, 16 millones de toneladas menos que la producción récord estimada para 2021, de acuerdo con la última Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    Se prevé que el maíz sufra la mayor disminución, seguido del trigo y el arroz, mientras que es probable que la producción de cebada y sorgo aumente. Las previsiones se basan en la situación de los cultivos ya plantados y las intenciones de siembra en relación con los que todavía deben plantarse.

    Se prevé que la utilización mundial de cereales también disminuya marginalmente en 2022/23, en un 0,1 % respecto de 2021/22 aproximadamente, y se ubique en 2 788 millones de toneladas, lo que representaría la primera contracción en 20 años. La disminución obedece principalmente al descenso previsto del uso de trigo, cereales secundarios y arroz como piensos, mientras que se prevé que el consumo dietético mundial de cereales aumente al ritmo de las tendencias demográficas mundiales.

    Se prevé que el comercio mundial de cereales disminuya en un 2,6 % respecto del nivel de 2021/22, ubicándose en 463 millones de toneladas, su nivel más bajo en tres años, pese a que las perspectivas para el comercio internacional de arroz siguen siendo positivas.

    Las nuevas previsiones apuntan a una caída de las existencias, lo que hará que la relación entre las reservas y la utilización de cereales a nivel mundial descienda al 29,6 % en 2022/23 desde el 30,5 % de 2021/22. Si bien este nuevo nivel sería el más bajo de los últimos nueve años, todavía estaría muy por encima del mínimo del 21,4 % registrado en 2007/08. Se prevé que las existencias de maíz sufran la mayor disminución, mientras que previsiblemente aumentarán las reservas de trigo.

    La FAO ha actualizado asimismo sus estimaciones sobre la producción mundial de cereales en 2021, que ahora se calcula que subirá un 0,9 % respecto del año anterior, y sobre la utilización de cereales en 2021/22, que se calcula que subirá un 1,1 %.

    Fuente: FAO 03 de junio de 2022

  • Viernes, 3 de junio de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante abril de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional anticipado del SIAP, para maíz amarillo puesto en el Golfo de Estados Unidos, fue 350 dólares por tonelada y, quedó en 348 dólares, lo cual significa 3.8% más respecto del referente de un mes antes y 29.8% más en términos anuales. La continuidad del conflicto en Ucrania y la eventual entrada de Finlandia y Suecia a la OTAN, puede tener nuevos efectos en lo precios, en estas condiciones el SIAP estima que el referente internacional de mayo rondará los 360 dólares por tonelada, lo que implicaría un incremento mensual de 2.9%, bajo el entendido de que las medidas internacionales para contener la inflación han mostrado resultados positivos en algunos bienes, además de que la mayoría de las cosechas en Rusia y Ucrania no se han detenido. El primer estimado del USDA para la producción mundial del nuevo ciclo 2022/23 es de 1,181 millones de toneladas, significa una caída interanual de 2.9%, luego de que en 2021/22 se lograra un crecimiento de 7.7%.

    Trigo suave (dólares/ton)

    El precio internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), a abril de 2022, registró una caída un tanto inesperada al quedar en 433 dólares por tonelada, es una disminución de 2.6% respecto al mes anterior, aunque representa un aumento anual de 54.0%. Las condiciones de continuidad del conflicto en Ucrania, así como las proyecciones de una leve caída en las cosechas de 2022/23, llevan al SIAP a estimar que la cotización promedio de mayo sea de 450 dólares la tonelada.

    La estimación del USDA, en mayo de 2022, señala que la producción del cereal, para el ciclo 2021/22 será de 779.3 millones de toneladas; 0.3% por arriba del ciclo precedente. Asimismo, anticipa caídas de producción de 10.0, 38.5 y 11.9% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial. Y prevé que Ucrania podría cerrar 2021/22 con exportaciones de 19 millones de toneladas; 12.8% más que el periodo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23, el USDA proyecta la colecta mundial en 774.8 millones de toneladas; 0.6% menos que en el ciclo 2021/22.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El comportamiento de los precios internacionales de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante abril de 2022, fue de 332 dólares por tonelada, 6.9% por arriba del equivalente de un año antes y 6.8% por abajo del referente del mes previo. Para mayo de 2022, el precio del grano podría rondar los 342 dólares por tonelada, lo cual implicaría un incremento de 3% respecto del mes anterior. El USDA, por su parte, reporta (a mayo de 2022), que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels; 20% más que lo conseguido en el ciclo anterior. Para el nuevo ciclo 2022/23 proyectan lograr 381 millones de bushels en; 15% menos, resultado de su equivalente reducción en la superficie plantada. Asimismo, el USDA señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense podría ser de 5.95 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente. Para 2022/23 el USDA proyecta un precio de 6.65 dólares por bushel, 11.8% más que en el periodo anterior

    Frijol americano (dólares/ton)

    Se confirma lo anticipado por el SIAP, se mantienen los precios altos para frijol negro y frijol pinto, en EE.UU., pero con niveles estables respecto de los meses más recientes. Durante abril de 2022, la cotización de frijol negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, cerró con un promedio de 1,895 dólares por tonelada; 13.8% más caro que el similar de un año antes y sin cambio en los últimos cuatro meses.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol negro y para abril de 2022, se cotizó en 2,746 dólares por tonelada, esto es, 19.2% por arriba en comparativo anual y 3.3% mayor al de un mes antes.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El SIAP previó que el precio de la soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de EE.UU., se mantendría en 665 dólares por tonelada, para el promedio de abril de 2022 y quedó en 663 dólares, lo cual significa 18.5% más que un año antes y 0.3% más respecto del mes precedente. Para el promedio de mayo de 2022 el SIAP estima un precio de 638 dólares por tonelada, no obstante que, en mayo de 2022, nuevamente el USDA recortó su estimado de producción de soya para el cierre del ciclo 2021/22 y espera que sea de 349.4 millones de toneladas, lo cual implica tres millones de toneladas menos, comparado con el estimado de un mes antes y 5.1% menor respecto del ciclo anterior. Sin embargo, para 2022/23 el USDA proyecta cosechas mundiales de 394.7 millones de toneladas; 13% más que lo logrado en 2021/22.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, durante abril de 2022, fue de 4,375 dólares por tonelada; 62.6% por arriba del equivalente de un año antes y 1.9% más en referencia con el mes anterior. El SIAP anticipa que el precio promedio de mayo, sea de alrededor de 4,240 dólares por tonelada; sería el precio más bajo en lo que va de 2022, influenciado, en gran medida, por el incremento en las ventas mundiales, ya que tan sólo a marzo de 2022 las exportaciones del grano en verde de café totalizaron 11.8 millones de sacos de 60 kilos, lo que representa un incremento de 2.6%, versus el mismo mes de 2021. La comercialización de robustas y naturales de Brasil, fueron de las más exportadas, con embarques de 3.6 y 4.7 millones de sacos, respectivamente, que significaron incrementos anuales de 3.9 y 7.8%. Si se consideran las exportaciones de todas las formas de café, éstas totalizaron 13.2 millones de sacos durante marzo de 2022, lo que significa un incremento de 4.0%, con los aumentos más considerables en Asia y Oceanía.

    Algodón (dólares/ton)

    Continúan los incrementos en el precio de algodón, en un contexto de alta demanda, la cual podría verse disminuida en el nuevo ciclo de mercado 2022/23, impactada por el incremento inflacionario que se ha dado a nivel mundial, así como por los aumentos en los costos de producción, con encarecimientos en el uso de transporte, consumo de energéticos y otros insumos. El precio internacional de la fibra natural fue de 3,424 dólares por tonelada para el promedio de abril de 2022, significa 71.2% más caro que el de un año antes, además de resultar 10% por arriba del referido el mes previo. El SIAP anticipa que el promedio de mayo de 2022, supere los 3,500 dólares por tonelada. El USDA señala que al cierre del ciclo de mercado 2021/22, la producción mundial podría ser de 118.5 millones de sacos de 480 libras; representa un incremento de 6.3% vs el ciclo anterior, mientras que la primera proyección para el ciclo 2022/23 quedaría en 121 millones de sacos, 2.2% más que lo alcanzado en 2021/22.

    Azúcar (dólares/ton)

    Durante mayo de 2022, continuó la senda de aumento de los principales referentes internacionales de las cotizaciones de físicos de azúcar, luego de as disminuciones observadas a inicios del año. Así, en abril de 2022, el físico del C5 quedó en 536 dólares por tonelada, nivel similar al de un mes antes y 20.0% más respecto al año precedente, mientras el referente del C11 se ubicó en 434 dólares, con un aumento mensual de 3.0% y anual de 21.7%, en tanto el C16 cerró en 808 dólares, nivel similar al del mes previo y 17.3% más en comparativo anual.

    Arroz (dólares/ton)

    El precio internacional de arroz continúa estable, ya que en abril de 2022 quedó en 431 dólares por tonelada, lo que implica un incremento anual y mensual de 2.1%, aunque resultó ser el único aumento anual desde hace 12 meses. Curiosamente los impactos inflacionarios a nivel mundial no se han reflejado en el encarecimiento del cereal, lo cual lo convierte en uno de los pocos alimentos con precios bajos. El SIAP anticipa que, para el promedio de mayo 2021, se de un nuevo repunte en la cotización internacional, la cual podría llegar a 440 dólares por tonelada. El USDA publica, en mayo de 2022, que el cierre de la producción mundial para el ciclo mercantil 2021/22 quede en 513 millones de toneladas, 0.7% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior. Para el nuevo ciclo comercial de 2022/23, proyecta cosechas globales de 514.6 millones de toneladas, sólo 0.3% más que lo recolectado en 2021/22. En el caso de Estados Unidos las recolecciones de 2022/23 podrían ser de 5.8 millones de toneladas, significa una caída anual de 4.8%.

    Fuente: SIAP 02 de junio de 2022

    Jueves, 2 de junio de 2022

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante marzo de 2022

    En marzo de 2022, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 100.8 puntos y una variación de 0.26 puntos respecto a febrero.

    En abril de 2022, el Indicador Adelantado se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.7 puntos y una disminución de 0.14 puntos con relación a marzo.

    Con la nueva información, las señales reportadas, tanto por el Indicador Coincidente como por el Adelantado, son semejantes a las difundidas el mes precedente.

    Fuente: INEGI 02 de junio de 2022

    Jueves, 2 de junio de 2022

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante mayo de 2022

    En mayo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México, fue de 44.2 puntos, mismo nivel que el mes previo.

    A su interior, se observaron reducciones mensuales con cifras desestacionalizadas en los componentes que evalúan la percepción sobre la situación económica presente del país y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, los rubros que captan la situación económica actual y esperada dentro de doce meses de los miembros del hogar y del país mostraron avances mensuales.

    En su comparación anual, en el quinto mes de 2022, el ICC se incrementó 1.4 puntos en términos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 02 de junio de 2022

    Jueves, 2 de junio de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación en la OCDE sube al 9,2 % en abril de 2022 a medida que se aceleran los precios de los alimentos y los servicios

    Los precios al consumidor (IPC) en la OCDE aumentaron un 9,2 % interanual en abril de 2022 , en comparación con el 8,8 % de marzo de 2022. Excluyendo alimentos y energía, la inflación interanual aumentó hasta el 6,3 % en abril 2022, en comparación con el 5,9% en marzo de 2022.

    La inflación de los precios de los alimentos en la OCDE siguió repuntando con fuerza, alcanzando el 11,5 % en abril de 2022 en comparación con el 10,0 % de marzo. Los precios de los servicios se aceleraron en la mayoría de los países de la OCDE, aumentando un 4,4 % interanual en abril de 2022 en promedio en 33 países de la OCDE, en comparación con el 3,9 % en marzo. Estas subidas de los precios de los alimentos y los servicios se vieron parcialmente compensadas por una desaceleración temporal de los precios de la energía hasta el 32,5% interanual en abril de 2022, unos 1,2 puntos porcentuales menos que en marzo.

    La evolución de los precios varió algo entre países. Nueve países de la OCDE registraron tasas de inflación de dos dígitos, con las tasas más altas experimentadas en Turquía y Estonia. Por el contrario, la inflación cayó en cinco países de la OCDE, incluidos Italia, España y Estados Unidos.

    La inflación interanual en promedio en las economías del G7 se mantuvo estable en 7,1% en abril. Los precios de la energía siguieron siendo el principal factor que contribuyó a la inflación en Francia, Alemania e Italia en abril, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, siguió impulsando la inflación en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido (Gráfico 2). [1]Se registraron grandes aumentos de la inflación en Japón y el Reino Unido, en gran parte debido al aumento de la inflación sin alimentos ni energía en Japón y al aumento de la inflación de los precios de la energía en el Reino Unido. Por el contrario, la menor inflación registrada en Italia y en Estados Unidos, refleja la ralentización de la inflación de los precios de la energía, y en el caso de Estados Unidos, la desaceleración de los precios del vestido y el calzado, los precios del ocio y la cultura y los precios del transporte no energético.

    En la zona del euro, la inflación general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) se mantuvo estable en el 7,4% en abril de 2022 . Excluidos los alimentos y la energía, la inflación en la zona del euro aumentó hasta el 3,5 % en abril, frente al 3,0 % de marzo. La estimación preliminar de Eurostat para la zona del euro de mayo de 2022 apunta a un aumento récord de la inflación interanual y de la inflación sin alimentos ni energía (hasta el 8,1 % y el 3,8 %, respectivamente).

    La inflación interanual en el área del G20 aumentó notablemente en abril de 2022, alcanzando el 8,5 % frente al 7,9 % de marzo de 2022, con aumentos significativos en China e India.

    Fuente: OECD 02 de junio de 2022

  • Jueves, 2 de junio de 2022

    Confianza del consumidor se estancó en mayo

  • La confianza del consumidor no registró variación alguna durante el mes de mayo, de acuerdo con la información divulgada por el Inegi.

    Para el quinto mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en un nivel de 44.1 puntos, mismo que registró en el mes previo, por lo que no hubo variación.

    En comparación anual, la confianza de los consumidores mexicanos aumentó 1.4 puntos.

    Dentro del reporte, que el Inegi elabora en conjunto con el Banco de México (Banxico), se observó disminuciones mensuales en dos de los cinco componentes.

    La disminución más pronunciada fue en más posibilidades de compra de electrodomésticos para los hogares mexicanos, componente que retrocedió 0.9 puntos en comparación con el mes previo.

    En tanto, la perfección sobre la situación económica actual del país se deterioró en 0.1 puntos.

    En el otro extremo, la situación económica futura del país fue la que tuvo un mejor desempeño, con un incremento mensual de 0.5 puntos.

    Respecto al sentir de los mexicanos sobre su situación económica, el rubro que se refiere a la percepción de la situación económica actual de los miembros del hogar mejoró en 0.3 puntos, mientras que para la percepción futura el incremento fue de 0.2 puntos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 02 de junio de 2022

  • Miércoles, 1 de junio de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 1er trimestre de 2022, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2,978,941, cifra que representa 52.50%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2,143,345 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 665,382 mujeres, es decir 31.04% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 641,490 mujeres, que equivale a 96.41% de la PEA.

    La PEAO al 1er trimestre de 2022 aumentó 17,771 mujeres en relación al 1er trimestre del año 2021 y disminuyó 68,074 personas en relación al 4o trimestre de 2021.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 3.93% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.16% en el secundario y 78.73% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 3.37% en el sector primario, equivalente a una población de 21,590 mujeres; 14.23% en el secundario, es decir 91,259 mujeres y 82.23% en el sector terciario, equivalente a 527,482 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 343,894 mujeres que equivalen a 53.61%, le siguen las empresas y negocios con 193,756 mujeres, es decir 30.2%; y por último las instituciones públicas con 102,597 personas es decir 15.99% de los ocupados.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.6% y equivale a 23,892 mujeres en esta situación. En comparación con el 1er trimestre de 2021 hubo una disminución de 1,651 mujeres desocupadas.

    Las principales causas por la cual la PEA de mujeres en Chiapas se encuentra desocupada fueron por que perdió o terminó su empleo con 48.9%, renuncio o dejó su empleo con 25.0% y por no tener experiencia laboral 23.7%.

    Al 1er trimestre de 2022, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 28.9% es decir 6,385,314 mujeres mexicanas desarrollan actividades de este tipo.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 275,051 personas, es decir 42.9% de la PEAO, mostrando un aumento de 18,509 mujeres (7.21%) en relación al 1er trimestre de 2021 y una disminución de 27,855 mujeres (9.2%) en relación al 4o trimestre de 2021.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 70.9% en relación a la PEAO, equivalente a 455,020 mujeres. Esta tasa registró un descenso de 0.7 puntos porcentuales respecto al 1er trimestre de 2021. A nivel nacional, Chiapas ocupó el sexto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 11.2% lo que representó una disminución de 5.4 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre de 2021. Respecto al 4o trimestre de 2021 se registró un disminución de 2.3 puntos porcentuales, esto representó 23,965 mujeres subocupadas menos.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 495,387 que equivale a 77.2% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 1er trimestre de 2021 aumentó 7,497 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 1.53% más, y respecto al 4o trimestre del 2021 disminuyó 59,677 mujeres que equivalen a 10.75% menos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 11.6%; 60.4% recibía hasta un salario mínimo; 18.9% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 8.7% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 1er trimestre de 2021, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4º lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel nacional fue de 28.8% al 1er trimestre de 2022. En Chiapas la TCCO fue de 39.7% en ese trimestre, cifra que refleja una aumento de 2.1 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre de 2021 y comparada con el 4o trimestre de 2021, registró un aumento de 3.3 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 01 de junio de 2022

    Miércoles, 1 de junio de 2022

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante mayo de 2022

    En mayo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero fue de 53.1 puntos, un aumento mensual de 0.1 puntos.

    El IAT de la Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.5 puntos en el quinto mes de 2022, 0.4 puntos menos que en abril pasado.

    En mayo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 52.4 puntos, un incremento de 0.3 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se ubicó en 54.9 puntos, un alza de 4.1 puntos de abril a mayo.

    En mayo de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, fue de 56.6 puntos, un crecimiento anual de 1.6 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2022

    Miércoles, 1 de junio de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante mayo de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En mayo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM se ubicó en 53.6 puntos, mismo nivel que el mes previo, y permaneció por vigésimo mes por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, hubo incrementos mensuales en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos. El relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyó.

    Con datos originales, en el quinto mes de 2022, el IPM mostró un alza anual de 2.4 puntos y se ubicó en 53.5 puntos. Respecto a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM presentaron aumentos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta y con cifras sin desestacionalizar, seis de los siete rubros que integran el IPM registraron avances anuales y el restante se redujo.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2022

    Miércoles, 1 de junio de 2022

    Empresarios recortan sus expectativas
    sobre la economía mexicana y sus negocios

  • Los indicadores de confianza empresarial mostraron que más empresas consideran que actualmente México está peor que hace un año. Adicionalmente, tienen menor confianza en que la situación mejore, al menos, en los siguientes 12 meses.

    Las empresas dedicadas al comercio fueron las que más recortaron sus expectativas económicas actuales y a largo plazo. Durante mayo del 2022, el Indicador de Confianza Empresarial de este sector registró una caída de 3.8 puntos en comparación con el mes previo, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) del Inegi.

    Por su parte, dentro de la industria de la construcción el nivel de confianza empresarial se contrajo 0.4 puntos.

    El único sector en el que la confianza empresarial se ubicó en el terreno positivo fue la industria manufacturera. En mayo, el indicador avanzó apenas 0.1 puntos respecto del nivel de abril. Pese a ello, también se observa una pérdida de dinamismo respecto del comportamiento registrado en meses anteriores.

    Los componentes en los que los empresarios recortaron con mayor fuerza sus expectativas fueron los que evalúan la situación económica actual y futura del país y sus empresas. Esto refleja que más empresas consideran que actualmente México está peor que hace un año y que la situación no mejorará, al menos, en los siguientes 12 meses.

    Durante lo que va del 2022, la confianza empresarial se ha mantenido relativamente estable, pero la turbulencia económica por factores internos y externos continúa ejerciendo presiones. La inflación, las alteraciones en la producción y los conflictos de comercio globales han contribuido a la baja en las expectativas de crecimiento para México y el mundo.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de junio de 2022

  • Miércoles, 1 de junio de 2022

    Remesas siguen apuntando récord; en abril
    entraron al país 4,718 millones de dólares

  • Las remesas que mandas los connacionales a sus familias en México continúan registrando récords. De acuerdo con los últimos datos del Banxico en abril entraron un flujo histórico para este mes.

    Las remesas que mandas los connacionales a sus familias en México continúan registrando récords. De acuerdo con los últimos datos del Banco de México (Banxico) en abril entraron un flujo histórico para este mes.

    En el cuarto mes del año, los ingresos por remesas sumaron 4,718 millones de dólares, una cifra histórica para el mes de abril.

    En total, 4,667 millones de dólares se mandaron a través de este instrumento, mientras que 38.4 millones fueron en efectivo y especie, y 12.5 millones a través de los money orders.

    El Banxico también informo que el envío promedio de remesas fue de 391 dólares, lo que también resultó mayor al promedio registrado en abril del 2021 de 375 dólares.

    En total, los connacionales mandaron las remesas a través de un total de 12.05 millones de operaciones.

    En tanto, en el acumulado de enero a abril el dato fue de 17,240 millones de dólares, 17.5% más que en el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de junio de 2022

  • Miércoles, 1 de junio de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de mayo 2022

    A tasa anual, primera quincena de mayo 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.7%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 18.8%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 4.2%, 5.5%, 7.9% y 4.7%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.6%, siendo el mayor aumento desde mayo de 2000, cuando subió 9.5% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 5.8% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.0%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 7.5%, mientras que la de bajo octanaje fue 6.6% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 16.9%, el gas doméstico LP aumentó 3.1% y la electricidad incrementó 8.8 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento de 20.4% en la electricidad, de 3.5% en el gas doméstico natural y de 0.4% en el gas doméstico (LP).

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de mayo 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de frijol de 6.5%, mientras que jitomate incrementa 13.5%, manzana aumenta 13.3% y “papa y otros tubérculos” sube 8.4 por ciento.

    En abril de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, es un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 218 mil 705 toneladas, que refiere 16.4% menos que las generadas en marzo del mismo año (261 mil 507 toneladas). Sinaloa aporta 23.7% a la cosecha nacional y disminuyó su producción 69.2%, lo que significa 116 mil 739 toneladas menos.

    El aumento en la cotización de papa se debe a que, la producción obtenida en abril 2022, fue de 172 mil 151 toneladas, esto es, un decremento de 25.8% comparado con abril del año anterior (231 mil 958 toneladas). En el cuarto mes del año, Sonora y Sinaloa, aportaron 92 mil 510 y 58 mil 362 toneladas a la producción nacional, en conjunto generan 87.6% a la cosecha nacional.

    La cosecha de frijol, en abril de 2022, fue de 34 mil 960 toneladas, 9.0% menos que la obtenida en abril del año anterior (38 mil 402 toneladas). Chiapas, disminuyó 7.3% su producción, al pasar de seis mil 765 toneladas en abril de 2021 a seis mil 274 toneladas en abril de 2022. Los inventarios disponibles de frijol, durante abril de 2022, son de 648 mil toneladas, 15.3% más que lo almacenado durante el mismo mes de 2021, por lo que es la magnitud del inventario la que contribuye en la disminución del precio.

    Por su parte, la producción de plátano en abril de 2022, fue de 208 mil 905 toneladas, que representa un incremento de 24.0% comparado con abril del año anterior (168 mil 515 toneladas), lo que contribuyó al decremento del precio por la mayor oferta nacional de la fruta; Chiapas, que aporta 23.3% a la producción nacional, incrementa su producción 2.7%, que refiere mil 281 toneladas más que en abril de 2021.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 16.1%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 12.5%, carne de pollo 12.3%, huevo 9.6% y carne de cerdo 4.3 por ciento.

    Al cierre de abril 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 23.91 pesos por kilo, 2.6% menor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo, en 2022, alcance 3.1 millones de toneladas, 2.6% más comparado con lo generado en 2021. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.6% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.60 pesos por litro, 9.4% mayor al de abril de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 36.09 pesos por kilo, 2.9% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 74.28 pesos por kilo, 5.6% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 70.31 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 47.19 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.1% respecto de abril de 2021, cuando se cotizó en 46.23 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 31 de mayo de 2022

    Miércoles, 1 de junio de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al primer trimestre de 2022

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el primer trimestre de 2022, la población ocupada en el Sector Primario del país fue de 6.5 millones, 11.6% del total nacional (56 millones 079 mil trabajadores).

    De los 6 millones 481 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 5 millones 613 mil (86.6%) hombres y 868 mil (13.4%) mujeres.

    En el primer trimestre de 2022, el personal ocupado en el Sector Primario fue 0.6% mayor al mismo trimestre de 2021 (6 millones 445 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el primer trimestre del año 2022, fue de 5 millones 407 mil trabajadores; 1.1% mayor en comparación con similar trimestre de 2021 (5 millones 346 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (83.4%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 869 mil 294 ocupados; 3.8% mayor, en relación con el mismo lapso del año anterior (837 mil 608 trabajadores). El subsector aporta 13.4% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 100 mil 753 personas, cifra 42.2% menor frente al mismo trimestre de 2021 (174 mil 459 personas); aporta 1.6% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 365 mil trabajadores, que representan 36.5% de la población ocupada del país en el sector; cuatro veces más que en la región noreste y 4.7 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur- sureste es apenas de 0.03% mayor que en el mismo periodo de 2021: Veracruz (754 mil), Chiapas (680 mil), y Oaxaca (557 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 30 mil trabajadores en actividades agrícolas; Veracruz (643 mil), Chiapas (609 mil), y Oaxaca (527 mil) estados más representativos. Le sigue en importancia la región centro con un millón 509 mil y centro-occidente un millón 74 mil.

    Subsector pecuario

    La región sur-sureste empleó 262 mil 827; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 100 mil ocupados, Chiapas 66 mil y Tabasco 35 mil. Le siguen las áreas geográficas; centro-occidente con 252 mil y la noreste 160 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales

    Subsector pesquero

    Son 44 mil 41 trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Campeche con 13 mil 202, Yucatán 10 mil 660 y Oaxaca 5 mil 954, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 38 mil 415 y la centro-occidente 13 mil 180.

    Trabajadores ocupados en el sector primario por región

    La región Centro registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 46 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2021. Estado de México (69 mil trabajadores), Hidalgo (15 mil) y Puebla (11 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional el Estado de México ocupa es el segundo lugar con mayor incremento, Hidalgo el quinto sitio y Puebla se ubica en el séptimo.

    Por el contrario, la región Noroeste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 74 mil 110 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2021. Sinaloa (33 mil), Sonora (18.5 mil), y Baja California (17.6 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, y en nivel país Sinaloa se sitúa como el tercer estado con la menor disminución y Sonora en la quinta posición.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 18 entidades, destacan:

  • Jalisco, Estado de México, Guanajuato y Durango con 70 mil, 69 mil, 66 mil y 20 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2021.
  • Por el contrario, 14 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Michoacán (78.1 mil), Guerrero (75.7 mil), Sinaloa (33.0 mil) y Tabasco (18.8 mil).

    Fuente: SIAP 31 de mayo de 2022

  • Miércoles, 1 de junio de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante abril de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el cuarto mes de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,075 millones de dólares (MDD), monto 14.2% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,817 MDD) y 6.0% menor en comparación con el mes anterior (marzo 2022: 2,208 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (86.7%), cítricos (50.4%), pimiento (49.7%), legumbres y hortalizas frescas (16.7%) y aguacates (9.1%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: ganado bovino en pie (41.5%) y fresas frescas (9.7%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo de enero a abril de 2022 son de 7,901 MDD, las cuales son mayores en 519 MDD (7.0%), en comparación con 2021 (7,382 MDD).

    Con datos de enero a marzo de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (984), jitomate (632), fresas frescas (437), pimiento (420), cítricos (263), pepino (200), ganado bovino en pie (164), almendras, nueces, pistaches (163), café sin tostar (120), cebollas (110), melón, sandía y papaya (104), camarón congelado (104), algodón (93), guayaba, mango y mangostanes (83),lechugas, achicorias escarola, endibia (80), plátanos (61), pescado fresco o refrigerado excepto filete (53), maíz (41), trigo duro (40), crustáceos, excepto camarón congelado (28), garbanzo (27), moluscos (24), pescado congelado excepto filete (24), filete de pescado (23) y miel natural de abeja (22).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de marzo de 2022, fue de 2,208 MDD; monto 0.1% inferior frente al mismo mes del año previo (2,211 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: cacahuates (118.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (98.0%), frijol común (75.0%), maíz (58.2%), café sin tostar (50.0%), algodón (45.8%), pescado congelado excepto filete (45.5%), moluscos (40.3%), miel natural de abeja (30.6%), cítricos (22.7%), camarón congelado (22.2%), guayaba, mango y mangostanes (15.3%) y flores y capullos para adornos (8.2%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; Uvas y pasas (93.4%), tabaco en rama (33.2%), esquejes e injertos (30.0%), pimento (24.0%), ganado bovino en pie (26.9%), almendras, nueces, pistaches (17.5%), ajo (15.1%), y crustáceos, excepto camarón congelado (10.1%), garbanzos (9.7%), plátano (8.4%) y aguacates (7.4).

    En el acumulado enero-marzo 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 5,827 MDD, monto mayor en 4.7% frente al mismo periodo del año anterior (5,565 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.6%), uvas y pasas (75.3%), pimiento (25.7%), ganado bovino en pie (19.4%), crustáceos, excepto camarón congelado (11.4%), jitomate (11.0%), maíz (7.2%), cebollas (7.7%) y plátanos (6.8%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en; cacao en grano (659.0%), habas de soya (127.3%), miel natural de abeja (118.0%), moluscos (78.6%), algodón (63.7%), frijol común (62.9%), ajo (60.9%), tabaco (50.5%), cítricos (46.5%), pescado congelado excepto filete (44.4%), café sin tostar (40.8%), flores y capullos para adornos (36.0%), trigo duro (35.4%), camarón congelado (30.4%), guayaba, mango y mangostanes (19.3%), aguacate (14.3%), partes de plantas, sin flor ni capullos (12.3%), fresas frescas (11.1%), melón, sandía y papaya (8.9%), pepino (8.5%) y coles (8.2%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de marzo de 2022, fue de 1,815 MDD; 13.6% más que en el mismo mes de 2021 (1,599 MDD), así mismo, en el periodo de enero a marzo 2022, las importaciones son de 4,934 MDD, lo que representa un incremento de 20.5%, respectó del mismo periodo de 2021 (4,095 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los primeros cuatro meses de 2022, alcanzan un monto de 166,838 MDD, se integran por 155,784 MDD de exportaciones manufactureras, 7,901 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 3,153 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.4%, 4.7% y 1.9%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 31 de mayo de 2022

    Lunes, 30 de mayo de 2022

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al primer trimestre de 2022

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del primer trimestre 2022 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación de este porcentaje se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2021 y 2022) y entre el 1er trimestre de 2018 y el 1er trimestre de 2022.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 1er trimestre de 2022 con respecto al 1er trimestre de 2021, se redujo 2.8 puntos porcentuales.

    Con respecto al 4o trimestre del año 2021 se observa una disminución de 4 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 1er trimestre de 2018, la disminución fue de 5.3 puntos porcentuales.

    Al 1er trimestre de 2022 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 65.3%, dicho valor es 26.5 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (38.8%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 17.2%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró un aumento de 7.4% entre el 1er trimestre de 2022 y el 4o trimestre del 2021, al pasar de 1,438.54 a 1,545.55 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 107 pesos menos.

    Al considerar la variación entre el 1er trimestre de 2022 y el 1er trimestre de 2021 se observa un aumento de 5.3%, lo que en términos absolutos representó 78.3 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 1er trimestre de 2022 aumento 6.9% respecto al 1er trimestre del año anterior (567.27 pesos más), en relación al 4o trimestre de 2021 el aumento fue de 8.1% que equivale a 652.36 pesos más.

    Fuente: SH 30 de mayo de 2022

    Jueves, 26 de mayo de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante marzo de 2022

    En marzo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros no registraron variación a tasa mensual.

    En marzo pasado y a tasa mensual, tanto el personal ocupado total como los gastos totales por consumo de bienes y servicios crecieron 0.6% y las remuneraciones totales reales disminuyeron 0.4%.

    En marzo de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios aumentó 2.4%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.9%, el índice de las remuneraciones totales se redujo 19.8% y el del personal ocupado total, 14.6%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2022

    Jueves, 26 de mayo de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante marzo de 2022

    En marzo de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 2.2%, y tanto el personal ocupado total como las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.3%.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.4% a tasa mensual, las remuneraciones medias reales descendieron 2.2% y el personal ocupado total no tuvo variación.

    En marzo de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 8.3%, el personal ocupado total subió 2.1% y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 0.6%.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales crecieron 3.6%, las remuneraciones medias reales 1.2%, y el personal ocupado total disminuyó 1.3%.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2022

    Jueves, 26 de mayo de 2022

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo

  • Esta edición del Directorio presenta información de 5,528,698 negocios en el país e incorpora las actualizaciones de establecimientos, en especial, a partir del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo correspondiente a mayo de 2022.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso y consulta de los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los negocios ubicados en el territorio nacional.

    Principales resultados

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4,331,202 negocios activos durante 2009. El DENUE Interactivo 05/2022 proporciona los datos de 5,528,698 negocios, entre los que predominan los del sector terciario, es decir, los que realizan actividades de comercio y servicios.

    Como en ediciones anteriores, el estado de México y la Ciudad de México encabezan la lista en la distribución de los establecimientos.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2022

  • Miércoles, 25 de mayo de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2022

    En marzo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.3% a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual en marzo de 2022 fue la siguiente: las actividades primarias se incrementaron 4.5%, las secundarias 0.4% y las terciarias disminuyeron 0.1%.

    En marzo pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE cayó 0.3% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias se redujeron 1.5%, las primarias crecieron 5.3% y las secundarias 2.4%.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2022

    Miércoles, 25 de mayo de 2022

    Exportaciones mexicanas crecen 16% en abril

  • México exportó productos por un valor de 47,479.5 millones de dólares en abril, lo que representó un crecimiento de 16% interanual, que se impulsó sobre todo por el sector petrolero, informó el Inegi.

    México exportó productos por un valor de 47,479.5 millones de dólares en abril, lo que representó un crecimiento de 16% interanual, que se impulsó sobre todo por el sector petrolero.

    Considerando sus dos grandes divisiones, las ventas externas mexicanas no petroleras subieron 12.4%, a 43,654.8 millones de dólares; mientras que las petroleras escalaron 81.3%, a 3,824.7 millones.

    Del total de las exportaciones mexicanas manufactureras en abril, las automotrices crecieron sólo 5.2%, a 13,255.2 millones de dólares; en tanto que las no automotrices aumentaron 16%, al totalizar 27,596.1 millones.

    No obstante, en este marco y considerado un crecimiento del PIB de México de 3.4% en la proyección oficial para 2022, las exportaciones mexicanas de productos se mantienen como un motor de la economía, aunque con una tendencia a la desaceleración (crecieron 27.7% en febrero y 20.6% en marzo, a tasas anuales).

    Las ventas foráneas agropecuarias fueron de 2,074.8 millones de dólares y las extractivas se cifraron en 728.7 millones, con crecimientos anuales de 14.2% en cada caso.

    En abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un incremento mensual de 0.86%, resultado de aumentos de 0.16% en las exportaciones no petroleras y de 9.46% en las petroleras.

    Por tipo de bien, se presentaron crecimientos mensuales de 2.31% en las importaciones de bienes de consumo, de 5.43% en las de bienes de uso intermedio y de 7.80% en las de bienes de capital.

    En abril de 2022, el valor de las exportaciones petroleras fue de 3,825 millones de dólares. Este monto se integró por 3,122 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y por 702 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.

    En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 99.82 dólares por barril, cifra menor en 0.47 dólares respecto a la del mes previo, pero mayor en 38.43 dólares frente a la de abril de 2021.

    En tanto, el aumento anual de estos últimos fue resultado neto de un incremento de 11.1% en las ventas a Estados Unidos y de una reducción de 19.8% en las dirigidas a otros mercados.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de mayo de 2022

  • Miércoles, 25 de mayo de 2022

    PIB de México creció 1% durante el primer trimestre de 2022

  • Esta expansión estuvo impulsada principalmente por el dinamismo en las actividades terciarias, que representan poco más del 60% del PIB total nacional. El comercio y los servicios registraron un crecimiento de 1.3% en comparación con el trimestre anterior.

    Durante el primer trimestre del 2022, la economía mexicana alcanzó un crecimiento de 1%, en términos reales, respecto del trimestre previo con lo que se suman dos meses con avances modestos en el PIB (Producto Interno Bruto).

    Esta expansión estuvo impulsada principalmente por el dinamismo en las actividades terciarias, que representan poco más del 60% del PIB total nacional. El comercio y los servicios registraron un crecimiento de 1.3% en comparación con el trimestre anterior.

    Por su parte, las actividades secundarias -que integran a las industrias manufactureras, constructoras, mineras, energéticas, de gas y agua- registraron un avance de 1.2 por ciento.

    Estos avances en los sectores económicos más importantes para la producción nacional constrarrestaron la caída que se presentó en las actividades primarias. El sector de la agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestar registró una contracción de 2% respecto del trimestre previo.

    En el análisis interanual, la economía de México registró un avance de 1.8%, impulsado por una significativa mejora en los tres grandes sectores que componen el PIB nacional. Esto se explica debido a que durante el primer trimestre del 2021, la actividad económica se redujo por la segunda, y más agresiva, ola de contagios.

    Analistas, instituciones financieras y organismos internacionales proyectan que el PIB de México crecerá de 2 y 3% durante el 2022.

    Fuente: EL ECONOMISTA 25 de mayo de 2022

  • Miércoles, 25 de mayo de 2022

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 1%, en términos reales, a tasa trimestral.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades terciarias aumentó 1.3%, el de las secundarias 1.2% y el de las actividades primarias disminuyó 2% respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto ascendió 1.8%, en términos reales, en el primer trimestre de 2022. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades secundarias creció 3%, el de las primarias 2.1% y el de las terciarias 0.9%.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2022

    Miércoles, 25 de mayo de 2022

    Los precios del carbono generan un ingreso sin
    precedentes de USD 84 000 millones en todo el mundo

  • Los ingresos mundiales provenientes de la fijación del precio al carbono aumentaron un 60 % en el último año, según el informe más reciente del Banco Mundial.

    Los ingresos mundiales derivados de la fijación del precio al carbono aumentaron casi un 60 % en 2021 respecto de los niveles de 2020 y alcanzaron los USD 84 000 millones aproximadamente; esto constituye una importante fuente de fondos para ayudar a respaldar una recuperación económica sostenible, financiar reformas fiscales más amplias o invertir en las comunidades como parte de la transición a un futuro con bajas emisiones de carbono, según la nueva edición del informe anual del Banco Mundial Situación y tendencias de la fijación del precio al carbono.

    En el informe, que presenta los últimos acontecimientos en materia de fijación del precio al carbono en todo el mundo, se concluye que en la actualidad hay 68 instrumentos directos para esta tarea: 36 impuestos al carbono y 32 sistemas de comercio de derechos de emisión. Desde la publicación del informe Situación y tendencias de la fijación del precio al carbono 2021, se implementaron cuatro nuevos instrumentos de fijación de estos precios: uno en Uruguay y tres en América del Norte (Ontario, Oregón y Nuevo Brunswick). Algunos de los países que han anunciado planes para la formulación de nuevas políticas de fijación del precio al carbono son Israel, Malasia y Botswana.

    Los precios del carbono alcanzaron máximos históricos en muchas jurisdicciones, como la Unión Europea, California, Nueva Zelandia, la República de Corea, Suiza y Canadá. Sin embargo, en el informe se observa que, actualmente, menos del 4 % de las emisiones mundiales están alcanzadas por un precio directo del carbono que se ubique en el rango que se necesitará en 2030 para lograr el objetivo de temperatura del Acuerdo de París.

    Entre los temas clave tratados en el informe de 2022 se incluyen los enfoques transfronterizos para la fijación del precio al carbono, los desafíos y oportunidades derivados del aumento de los precios de la energía, y las nuevas tecnologías y los marcos de gestión que configuran los mercados de carbono.

    Fuente: UNCTAD 24 de mayo de 2022

  • Miércoles, 25 de mayo de 2022

    CONEVAL presenta Información Referente a
    la Pobreza Laboral al primer trimestre de 2022

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que estima el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social(CONEVAL)de forma trimestral, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y que permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, lo que permite obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral), alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 (46.0%). A partir de los cambios trimestrales se observó una recuperación gradual a excepción del tercer trimestre de 2021 (40.7%).

    Entre el primer trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 3.2 puntos porcentuales al pasar de 42.0% a 38.8%, respectivamente. Este decremento se presentó a pesar del contexto en que la inflación general anual promedio del primer trimestre de 2022 se ubicó en 7.3% (3.3 puntos porcentuales superior a la presentada en el primer trimestre de 2021 de 4.0%).

    Entre los factores que explican la disminución en este periodo, se encuentra un incremento del ingreso laboral real per cápita de 6.7%, al pasar de $2,671.44 a $2,850.25, así como en el número de ocupados de 3.1 millones.

    Por su parte, la pobreza laboral mostró una mayor disminución en el ámbito urbano (al pasar de 38.5% a 34.7%) que en el rural (de 53.3% a 51.9%), respecto al primer trimestre de 2021, lo que representó una reducción de 3.8 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente.

    La pobreza laboral disminuyó de 40.3% en el cuarto trimestre de 2021 a 38.8% en el primer trimestre de 2022.

    En este trimestre se presentó un incremento del ingreso laboral per cápita de 3.8% respecto al trimestre anterior, al pasar de $2,745.32 a $2,850.25. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso, principalmente en el primer quintil, es decir, en el 20.0% de la población de menores ingresos, cuyo ingreso laboral real per cápita promedio aumentó 6.9%.

    Entre el cuarto trimestre del 2021 y el primer trimestre del 2022, la pobreza laboral en el ámbito rural presentó una mayor disminución al pasar de 54.8% a 51.9% (2.8 puntos porcentuales), respecto al ámbito urbano que pasó de 35.7% a 34.7% (1.0 punto porcentual).

    La disminución de la pobreza laboral en este periodo se observó en 21 de las 32 entidades federativas. Las entidades federativas que ocuparon los tres primeros lugares por su disminución en el porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California con 4.6 puntos porcentuales; Chiapas con 4.0 y Nayarit con 3.8. En contraste, las entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Zacatecas con 5.6 puntos porcentuales; Hidalgo con 3.9 y Tamaulipas con 2.5.

    En el primer trimestre de 2022, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,611.78 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $7,169.93 y las mujeres $5,763.28. Lo anterior indica en términos relativos que en el primer trimestre de 2022 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres.

    En cuanto a situación de formalidad, los ocupados formales reportaron un ingreso laboral mensual de $9,305.82, aproximadamente el doble de los ocupados en trabajos informales ($4,623.27). Durante este periodo, el incremento del ingreso laboral real promedio de la población ocupada informal (5.6%) fue mayor que el de sus pares formales (4.0%).

    Fuente: CONEVAL 24 de mayo de 2022

    Martes, 24 de mayo de 2022

    México registra 19,427.5 millones de
    dólares de IED de enero a marzo de 2022

  • Durante el primer trimestre de 2022 (enero-marzo), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 19,427.5 millones de dólares (mdd).

    Durante el primer trimestre de 2022 (enero-marzo), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 19,427.5 millones de dólares (mdd). Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de ese periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México, y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    En enero-marzo de 2022, se llevaron a cabo movimientos de IED extraordinarios, relativos a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representan 6,875 mdd.

    Sin contemplar los movimientos arriba mencionados, la IED en el primer trimestre de 2022 es 5.8% superior al monto preliminar captado en el mismo periodo de 2021 (11,864.0 mdd).

    Al considerar la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, la IED preliminar captada en enero-marzo de 2022 aumentó 63.7% frente a cifras preliminares del mismo periodo de 2021.

    Las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a marzo de 2022 se captaron 19,427.5 mdd, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 24,313.3 mdd registrados como flujos de entrada y 4,885.8 mdd en flujos de salida.

    La IED preliminar registrada a la fecha para enero-marzo de 2022 provino de: 1,807 sociedades con participación de capital extranjero; 1,306 contratos de fideicomiso; y, 15 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 47.7%; por nuevas inversiones, 45.2%; y, por cuentas entre compañías, 7.1%.

  • Por sector: las manufacturas, 24.2%; información en medios masivos, 19.4%; servicios financieros y de seguros, 17.2%; transportes, 15.3%; construcción, 7.3% y, minería, 5.8%. Los sectores restantes captaron 10.8%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 39.1%; España, 10.8%; Canadá 7.1%; Francia, 3.4%; Argentina, 3.2%; y Reino Unido, 3.0%, otros países aportaron el 33.4% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 24 de mayo de 2022

  • Martes, 24 de mayo de 2022

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante marzo de 2022

    En marzo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 2.5% en términos reales respecto a febrero pasado.

    En marzo de este año, y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 2.1% a tasa mensual, las horas trabajadas 2.7% y las remuneraciones medias reales descendieron 0.8%.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras avanzó 5%, el personal ocupado total 8.7%, las horas trabajadas 8.9% y las remuneraciones medias reales 2.2%.

    Fuente: INEGI 24 de mayo de 2022

    Martes, 24 de mayo de 2022

    Mexicanos destinan 19.6% de su salario
    a impuestos y contribuciones sociales

  • El país ocupó el lugar 35 de 38 naciones evaluadas.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que, en promedio, los trabajadores mexicanos destinaron 19.6% de su salario al pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) y a Contribuciones de Seguridad Social en el 2021 con lo cual se observó una disminución de 0.8 puntos porcentuales debido que en el 2020 se registró 20.4 por ciento.

    El informe “Taxing Wages 2022” sostuvo que entre el 2020 y 2021 el monto destinado al pago del ISR en México cayó 0.92 puntos porcentuales como consecuencia de una caída en el salario promedio.

    México ocupó la posición 35 de 38 países miembros de la OCDE con lo cual está en la misma posición que obtuvo en el 2020. Durante el 2021, el país sólo estuvo por encima de Colombia, Chile y Nueva Zelanda.

    Con los datos mostrados por la OCDE, se demostró que México aún está por debajo del promedio de la organización que fue de 34.6% durante el año pasado.

    El documento informó que desde el 2009 y hasta el 2021 se ha visto un aumento de 4.3 puntos porcentuales que el trabajador mexicano promedio destina al pago de impuesto.

    En tanto, el monto destinado al pago de impuestos aumentó en 24 de los 38 países de la OCDE; en 12 disminuyó; y se mantuvo sin cambios en dos.

    Bélgica, Alemania, Austria, Francia e Italia ocuparon las cinco primeras posiciones de la OCDE pues destinaron 52.6%, 48.1%, 47.8%, 47% y 46.5%, respectivamente, de su salario al pago de impuestos.

    En tanto, los países con los aumentos superiores a un punto porcentual se observaron en Israel con 1.02 puntos porcentuales, Estados Unidos con 1.20 puntos porcentuales y Finlandia con 1.33 puntos porcentuales.

    Por el lado contrario, las mayores disminuciones se registraron en Australia con 1.25 puntos porcentuales, Letonia 1.73 puntos porcentuales y Grecia 2.23 puntos de porcentaje.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2022

  • Martes, 24 de mayo de 2022

    Inflación toma pequeño respiro y desacelera
    a 7.58% en la primera quincena de mayo

  • La inflación al consumidor tomó un ligero respiro y mostró una desaceleración en la primera quincena de mayo, de acuerdo con los datos divulgados por el Inegi.

    La inflación al consumidor tomó un ligero respiro y mostró una desaceleración en la primera quincena de mayo, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad del mes, los precios al consumidor disminuyeron 0.6% respecto a la última quincena de abril, mientras que a tasa anual desaceleraron desde 7.65 a 7.58 por ciento.

    Al interior del informe se observó que aunque las presiones son generalizadas, el rubro subyacente es la mayor presión debido a los altos precios en las mercancías.

    En los primeros 15 días del mes, la inflación subyacente —que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles— se ubicó en 7.24% en comparación anual. Dentro de este rubro, los precios de las mercancías encarecieron 9.45%, mientras que en los servicios el aumento fue de 4.76 por ciento.

    En el rubro no subyacente, la inflación anual fue de 8.60 por ciento. Aquí la mayor presión se dio en el rubro agropecuario, en donde los precios aumentaron en 12.67% en comparación con el mismo periodo del 2021, mientras que las tarifas de gobierno y energéticos mostraron un incremento de 3.42 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2022

  • Martes, 24 de mayo de 2022

    El aumento de la desigualdad y las crisis
    revierten la recuperación del mercado de trabajo

  • El número de horas trabajadas a nivel mundial se redujo en el primer trimestre del año, dando lugar a un déficit de 112 millones de puestos de tiempo completo con respecto a la situación inmediatamente previa a la pandemia. Los países de renta baja y media son los más afectados.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que el mundo registró un déficit de 112 millones de puestos de trabajo de tiempo completo en el primer trimestre de 2022 en relación con los últimos tres meses previos a la pandemia de COVID-19 (octubre a diciembre de 2019).

    Después de avances significativos durante el último trimestre de 2021, el número de horas trabajadas a nivel global se redujo en los primeros tres meses de 2022 a un 3,8% por debajo del índice prepandémico, especifica el organismo en su informe Monitor del Mundo del Trabajo.

    La inflación, la turbulencia financiera, el endeudamiento excesivo y la interrupción de la cadena de suministro mundial son algunas de las crisis interconectadas que afectan los mercados de trabajo y más aún, presagian un mayor deterioro en los próximos meses, advierte.

    Destaca también la pronunciada desigualdad que hay entre la recuperación del trabajo en los países pobres y ricos.

    Mientras que las economías de renta alta mostraron una recuperación en las horas trabajadas, las de renta baja y media baja sufrieron reveses en el primer trimestre del año con una baja de 3,6% y 5,7%, respectivamente, en comparación con el punto de referencia anterior a la crisis, y con el riesgo de empeorar.

    La OIT señaló que esto se agrava ya que en algunos países la situación fiscal precaria a causa de la crisis derivada de la pandemia sumada la dudosa sostenibilidad de la deuda provocan la incertidumbre en las empresas y dejan a los trabajadores sin acceso suficiente a la protección social.

    Entre los principales retrocesos del mundo laboral que se mantienen vigentes más de dos años después del inicio de la pandemia, el informe lista:

  • El 75% de los trabajadores no ha recuperado los ingresos que tenía antes de la contingencia sanitaria.

  • La brecha de género en horas trabajadas se acentuó durante la pandemia, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios. Las mujeres con empleo informal han sido las más afectadas.

  • En los países industrializados se produjo un aumento en la creación de empleo y se registraron más puestos vacantes que personas buscando trabajo, mientras que en muchas naciones hay mucho desempleo y mano de obra subutilizada.

  • Las interrupciones en la producción y el comercio acentuadas por la guerra en Ucrania han producido un alza de los precios de los alimentos y las materias primas, perjudicando gravemente a las familias pobres y las pequeñas empresas, especialmente en la esfera de la economía informal.

    De acuerdo con la OIT, esa recuperación requeriría medidas entre las que se cuentan:

  • Apoyo oportuno y eficaz para mantener el poder adquisitivo de los ingresos laborales y el nivel de vida general de los trabajadores y sus familias.

  • Diálogo tripartito urgente para implementar ajustes salariales justos, fortalecer los sistemas de protección social, y apoyar los ingresos y la seguridad alimentaria cuando sea necesario.

  • Ajuste de las políticas macroeconómicas para que aborden las presiones relacionadas con la inflación y la sostenibilidad de la deuda mientras impulsan una recuperación inclusiva y rica en empleo.

  • Asistencia a los grupos y sectores más afectados, con énfasis en los trabajadores vulnerables y en los que transitan de la economía informal a la formal.

  • Políticas sectoriales bien diseñadas y de largo plazo que promuevan la creación de empleos decentes y verdes, apoyen la sostenibilidad y la inclusión, y ayuden a las empresas, particularmente a las micro, pequeñas y medianas.

    Fuente: ONU 23 de mayo de 2022

  • Lunes, 23 de mayo de 2022

    Crecimiento del PIB, primer trimestre de 2022

  • El crecimiento del PIB de la OCDE se desacelera bruscamente en el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022, el producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó solo un 0,1 % intertrimestral según estimaciones provisionales, una fuerte desaceleración en comparación con el aumento del 1,2 % en el cuarto trimestre de 2021.

    En el G7 , el crecimiento intertrimestral del PIB se volvió negativo en el primer trimestre de 2022, cayendo un 0,1 % en comparación con un aumento del 1,2 % en el cuarto trimestre de 2021. El resultado del G7 en el primer trimestre de 2022 refleja un crecimiento negativo del PIB en los Estados Unidos ( menos 0,4 %), Italia (menos 0,2 %) y Japón (menos 0,2 %), así como un crecimiento cero en Francia y un crecimiento positivo más débil en el Reino Unido (0,8 %) y Canadá (1,4 %) que en el trimestre anterior. Alemania fue el único G7país donde el ritmo de crecimiento aumentó, con un crecimiento del PIB del 0,2% en el primer trimestre de 2022 frente a una contracción del 0,3% en el trimestre anterior.

    Cuatro países del G7 ya han publicado estimaciones preliminares detalladas, lo que permite un análisis de los factores que influyeron en el crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2022. Los cambios en el comercio neto (exportaciones menos importaciones), en parte debido a las interrupciones de la cadena de suministro, fueron el factor principal. detrás del crecimiento del PIB más lento o negativo registrado en el Reino Unido , Estados Unidos y Japón . En Francia , los cambios en el comercio neto y la acumulación de existencias proporcionaron una contribución positiva, pero la demanda interna frenó el crecimiento del PIB, lo que refleja una contracción del consumo privado. Por el contrario, la demanda interna aumentó en Reino Unido y Estados Unidos. La creación de existencias contribuyó positivamente al crecimiento del PIB en el Reino Unido , pero la reducción de existencias redujo el crecimiento en los Estados Unidos.

    Entre otros países de la OCDE para los que se dispone de datos del primer trimestre de 2022, Portugal y Austria registraron los mayores incrementos del PIB respecto al trimestre anterior (2,6% y 2,5% respectivamente), seguidos de Hungría y Letonia (2,1% en ambos países ). ). Se registraron disminuciones en Noruega (menos 1,0%), Chile (menos 0,8%), Costa Rica (menos 0,5%), Israel y Suecia (menos 0,4% en ambos países) y Dinamarca (menos 0,1%).

    El Reino Unido superó su nivel de PIB previo a la pandemia (4T 2019) por primera vez en el 1T 2022, en un 0,7 %. En Estados Unidos , Francia y Canadá , el PIB se mantuvo más alto que antes de la pandemia; estos países superaron sus niveles de PIB del cuarto trimestre de 2019 por primera vez en el segundo, tercer y cuarto trimestre de 2021, respectivamente. Sin embargo, en Alemania , Italia y Japón , el PIB todavía estaba por debajo de los niveles previos a la pandemia (1,0 %, 0,4 % y 0,7 % respectivamente) en el primer trimestre de 2022.

    Fuente: OECD 23 de mayo de 2022

  • Lunes, 23 de mayo de 2022

    La recuperación del mercado de
    trabajo invierte su tendencia favorable

  • La recuperación del mercado de trabajo a escala mundial se ve amenazada por varias crisis internacionales mutuamente relacionadas, así como por el aumento de la desigualdad, según se desprende del último informe de la OIT sobre el mundo del trabajo.

    Los efectos de varias crisis internacionales inciden de forma muy adversa en la recuperación del mercado de trabajo a escala mundial, y han provocado un aumento de la desigualdad entre y dentro de los países, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    La 9ª edición del Observatorio de la OIT sobre el mundo del trabajo pone de manifiesto que, tras los sustanciales avances registrados en el último trimestre de 2021, la cantidad de horas de trabajo a escala mundial se redujo en el primer trimestre de 2022, hasta situarse un 3,8 por ciento por debajo del nivel de referencia, correspondiente al que existía antes de la crisis (cuarto trimestre de 2019). Ello es equiparable a un déficit de 112 millones de empleos a tiempo completo.

    Nuevas crisis internacionales, mutuamente relacionadas, en particular las provocadas por la inflación (sobre todo con respecto a los precios de la energía y de los alimentos), la inestabilidad financiera, las posibles dificultades por endeudamiento y la interrupción de la cadena de suministro mundial, exacerbada por la guerra en Ucrania, han aumentado el riesgo de que la cantidad de horas de trabajo en 2022 siga viéndose afectada adversamente, y de que ello repercuta en mayor medida en los mercados de trabajo a escala mundial a lo largo de los próximos meses.

    En el informe también se destaca que la recuperación sigue estando determinada por una gran disparidad, cada vez mayor, entre las economías más ricas y las más pobres. Pese a que en los países de altos ingresos se registró una recuperación de la cantidad de horas de trabajo, en las economías de ingresos bajos y medianos bajos se produjo un retroceso al respecto en el primer trimestre del año, con una brecha del 3,6 por ciento y del 5,7 por ciento, respectivamente, con arreglo al valor de referencia correspondiente a la situación previa a la crisis. Cabe esperar que esa disparidad siga aumentando en el segundo trimestre de 2022.

    En determinados países en desarrollo, los gobiernos se ven cada vez más condicionados por la falta de margen fiscal y las dificultades en materia de sostenibilidad de la deuda, al tiempo que las empresas hacen frente a incertidumbres en los planos económico y financiero y los trabajadores siguen sin tener suficiente acceso a la protección social.

    En el informe se enumera un conjunto de medidas cuya aplicación se recomienda en el futuro, en consonancia con el Llamamiento mundial a la acción de la OIT para promover una recuperación centrada en las personas y el Acelerador mundial para el empleo y la protección social , iniciativa de la ONU que coordina la OIT. Dichas medidas abarcan, en particular:

  • La prestación de apoyo oportuno y eficaz para mantener el poder adquisitivo de los ingresos por trabajo y el nivel de vida general de los trabajadores y su familia.

  • La necesidad acuciante de promover el diálogo tripartito para propiciar ajustes salariales adecuados y justos, en particular en relación con el salario mínimo, el fortalecimiento de los sistemas de protección social y el apoyo a los ingresos, así como la provisión de medidas de seguridad alimentaria, en su caso.

  • El adecuado ajuste de las políticas macroeconómicas, con objeto de abordar las dificultades relacionadas con la inflación y la sostenibilidad de la deuda, al tiempo que se fomenta una recuperación inclusiva basada en el empleo.

  • La prestación de asistencia a los grupos y sectores más afectados, en particular los trabajadores vulnerables y los que se encuentran en la fase de transición de la economía informal a la formal.

  • La formulación de políticas sectoriales adecuadas a largo plazo que permitan promover la creación de empleo decente y “verde” , fomentar la sostenibilidad y la inclusión y ayudar a las empresas, en particular las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYME).

    Fuente: OIT 23 de mayo de 2022

  • Jueves, 19 de mayo de 2022

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante marzo de 2022

    En marzo de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero se incrementó 0.4% a tasa mensual.

    Con respecto a febrero de 2022, las horas trabajadas aumentaron 0.8% y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) descendieron 0.3%.

    En marzo de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 2.8%, las horas trabajadas 3% y las remuneraciones medias reales disminuyeron 2.4%.

    Fuente: INEGI 19 de mayo de 2022