CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Jueves, 19 de mayo de 2022

Indicador Oportuno de la Actividad Económica

Cifras durante abril de 2022

  • En abril de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 1.8%.

  • La variación anual esperada de las Actividades Secundarias en abril de 2022 es de un incremento de 2.5% y de las Terciarias es de 1.4%.

    En abril de 2022, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica estima una variación a tasa anual del IGAE de 1.8%. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95%. Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE se calcula un incremento anual de 2.5% en las Actividades Secundarias y de 1.4% en el Sector Terciario. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 19 de mayo de 2022

  • Miércoles, 18 de mayo de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras abril de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de Abril de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’011,342 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incrementó de 0.03% en relación al mes anterior, que equivale a 5,490 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 237,801 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 149,011 (62.7%) son hombres y 88,790 (37.3%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.66% que representa 1,567 empleos mas. Comparado con el mes de abril de 2021 se registró un incremento de 4.2% lo que significó 9,654 asegurados más ante el Instituto.

    De los 237,801 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 208,809 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.8% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo primer lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Puebla, Oaxaca y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.7%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de abril de 2021 a abril de 2022, se registró un incremento de 9,205 equivalente a 4.12% de trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´628,380 trabajadores en abril del año 2018 a 20´721,690 en abril del 2022, es decir 1´093,310 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 5.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 219,728 trabajadores a 232,622, es decir un incremento de 5.9% que equivale a 12,894 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,947 de los trabajadores asegurados (7.5%); en el sector secundario se encontraban 45,296 trabajadores (19.0%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 174,558 que representaban 73.4% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de abril de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,240), seguido de San Cristóbal de las Casas (1,028), Mapastepec (995), Chiapa de Corzo (795) y Jiquipilas (760).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ocozocoautla de Espinosa (-554), Ostuacán (-477), Comitán de Domínguez (-294) Salto de Agua (-51) y Amatenango del Valle (-50).

    Fuente: SH 18 de mayo de 2022

    Martes, 17 de mayo de 2022

    Aumentan volumen y valor de producción
    del sector agrícola nacional en 2021

  • De acuerdo con las Expectativas Agroalimentarias del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se estima que la producción agrícola alcance este año un volumen de 273.3 millones de toneladas, con lo que se mantendría la tendencia al alza.

    Al cierre de 2021, los agricultores mexicanos lograron una producción de 268.4 millones de toneladas de alimentos del campo, lo que implicó un alza de 1.3 por ciento respecto al año previo, impulsado por una mayor cosecha de granos y oleaginosas, industriales y forrajes.

    La superficie sembrada durante el año agrícola 2021 cuantificó 21 millones 584 mil hectáreas, en las que se generó un volumen de producción con valor de 750 mil 778 millones de pesos, 8.3 por ciento más en comparación con el año anterior (693 mil 072 millones de pesos).

    De acuerdo con las Expectativas Agroalimentarias del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se estima que la producción agrícola del país alcance en 2022 un volumen de 273.3 millones de toneladas.

    Esta cifra representaría un aumento de 1.8 por ciento respecto de lo registrado en 2021 y de 3.1 por ciento en comparación con 2020, cuando la producción sumó 265.1 millones de toneladas, con lo que se mantendría la tendencia al alza de la producción primaria agrícola.

    La dependencia federal indicó que 2021 destacó en granos y oleaginosas por la producción de trigo cristalino, con un millón 782 mil toneladas; en industriales con la caña de azúcar, con 55 millones 469 mil toneladas; y en forrajes, por el volumen de avena, de nueve millones 973 mil toneladas.

    El año pasado sobresalió la producción agrícola de la región Centro-Occidente, con 77 millones 076 mil 33 toneladas, que representan el 28.7 por ciento nacional.

    Le siguió el Sur-Sureste, donde se cosecharon 76 millones 354 mil toneladas (28.4 por ciento); el Noreste, 50 millones 177 mil toneladas (18.7 por ciento); Centro, 32 millones 810 mil toneladas (12.2 por ciento) y Noroeste, con 32 millones 13 mil toneladas (11.9 por ciento).

    En lo referente al valor de producción, los granos tuvieron el mayor porcentaje de participación nacional con 31.2 por ciento; le siguen las frutas, con 25.9 por ciento; hortalizas, 16.6 por ciento; industriales, 12.0 por ciento; forrajes, 9.2 por ciento y otros no contemplados en estas categorías, 5.0 por ciento.

    Por volumen, la mayor producción se observó el año pasado en forrajes, con 46.6 por ciento del total nacional; industriales, 22.5 por ciento; granos, 14.6 por ciento; frutas, 8.8 por ciento; hortalizas, 5.8 por ciento y otros, con 1.6 por ciento.

    Fuente: SADER 16 de mayo de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    Inflación en México: la cesta básica de
    alimentos se encareció más de 12% en abril del 2022

  • Sólo para pagar la comida de una sola persona en zonas urbanas se necesitan 1,979 pesos cada mes y para zonas rurales son necesarios 1,522 pesos mensuales, de acuerdo con las estimaciones del Coneval.

    Los alimentos son el grupo de genéricos que más se ha encarecido en los meses recientes, golpeando particularme el poder adquisitivo y la seguridad alimentaria de los hogares más pobres de México.

    En el cuarto mes del 2022, la inflación general anualizada se ubicó en 7.68%, un nivel ligeramente por debajo de lo que esperan los analistas y los mercados. Pese a la positiva sorpresa, el nivel de inflación está significativamente por encima de lo que el Banco de México se ha propuesto como meta (3% +/- un punto porcentual).

    Y justamente son los productos agropecuarios y los alimentos procesados, bebidas y comidas fuera del hogar los rubros en los que el índice de precios ya crece a doble dígito, de acuerdo con los registros del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Durante abril del 2022, la canasta alimentaria en las regiones urbanas registró un incremento de precio de 12.4%, de acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). En las viviendas ubicadas en regiones rurales, la cesta de alimentos básica se encareció 13.3% en comparación con el mismo mes del año pasado.

    En términos absolutos, sólo para pagar la comida de una sola persona en zonas urbanas se necesitan 1,979 pesos cada mes y para zonas rurales son necesarios 1,522 pesos mensuales, de acuerdo con las estimaciones del Coneval.

    En México y el mundo la inflación se ha convertido en una de las preocupaciones principales en términos económicos y sociales. La escasez de materias primas, la turbulencia en cadenas globales de suministro, las alteraciones en los mercados laborales y la lenta recuperación pospandémica han llevado a los precios de los alimentos en el mundo a alcanzar sus niveles máximos históricos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 16 de mayo de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    México desplaza a China como el segundo
    mayor receptor global de remesas en 2021

  • México fue el segundo mayor receptor de remesas en el mundo durante el año 2021 y se colocó como el primer destino de los llamados migradolares dirigidos a la región de América Latina, según el Banco Mundial.

    México fue el segundo mayor receptor de remesas en el mundo durante el año 2021 y se colocó como el primer destino de los llamados migradolares dirigidos a la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con un análisis del Banco Mundial.

    Según las cuentas de los expertos del BM, los receptores en México captaron 54,100 millones de dólares en remesas, de los que una proporción cercana al 25%, es explicada por envíos a los migrantes en tránsito hacia Estados Unidos que permanecieron en México.

    Estos recursos incluyen fondos familiares que ya están en los Estados Unidos quienes están apoyando sus esfuerzos para unirse a ellos.

    Con la entrada de 54,100 millones de dólares en remesas, México desplazó a China, que durante el año de la pandemia ocupó el segundo lugar como receptor mundial. En ambos años, el líder receptor de flujos resultó la India.

    Según la información contenida en el reporte, India captó 89,000 millones de dólares en envíos durante el año 2021.

    Al hacer un acercamiento regional, Guatemala quedó como el segundo receptor de remesas en América Latina y el Cribe, al recibir 15,400 millones de dólares.

    Fuente: EL ECONOMISTA 16 de mayo de 2022

  • Viernes, 13 de mayo de 2022

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el primer trimestre del 2022

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al primer trimestre del 2022, Chiapas ocupó la posición número 8 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el lugar 14 por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 108 dólares por persona que es equivalente a poco menos de la mitad del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 247 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 57.6% entre el 1er trimestre de 2019 y el mismo de 2022, por su parte Chiapas aumentó poco más de 2 veces su valor, es decir 169.7% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 377.9 Mdd.

    Aún con los resultados observados en el último trimestre la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 2.4 y 4.8%, esté último valor registrado en el trimestre más reciente.

    Comparando el 1er trimestre de 2022 con el trimestre anterior existe un aumento de 31 millones de dólares y en relación al 1er trimestre del año 2021, el aumento fue de 255 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas

    El valor de remesas registrado en el 1er trimestre del 2022 es el mayor registrado desde 2018, con 31.0 millones más que el valor del 4° trimestre de 2021, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

     

    Fuente: SH 12 de mayo de 2022.

    Viernes, 13 de mayo de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Abril 2022

    Fuente: INEGI 13 de mayo de 2022

  • Viernes, 13 de mayo de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante marzo de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de marzo de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 2,872 millones de dólares (MDD).

    En los tres primeros meses del año, el saldo positivo incrementó 21 MDD (0.7%), en comparación con el mismo mes de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 1,756 MDD (15.9%), en comparación con el incremento de las importaciones 1,735 MDD (21.2%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-marzo 1993-2022.

    A marzo de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 286 MDD (2.3%)

  • Venta de productos petroleros en 4,023 MDD (45.8%) y

  • Turismo extranjero en 6,035 MDD (89.1%)

    En el primer trimestre de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,020 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,531 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,041 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-marzo 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,872 MDD

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer trimestre de 2022, el superávit fue de 1,299 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 18.2% (290 MDD), en relación al mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 19.3% (675 MDD) en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 7.6% (386MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,128 MDD); jitomate (631 MDD); fresa (484 MDD); pimento (414 MDD); cítricos (266 MDD); coles (198 MDD); pepino (195 MDD); almendras, nueces y pistaches (163 MDD); café sin tostar (120 MDD); cebolla (114 MDD); melón, sandía y papaya (103 MDD); algodón (93 MDD), guayaba, mango y mangostanes (83 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (80 MDD), plátano (60 MDD); maíz (41 MDD), trigo duro (40 MDD) y garbanzo (27 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A marzo de 2022, se registra un superávit de 1,832 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 36.6% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 32.6% (450 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,346 MDD (24.5 %), en comparación con las importaciones 896 MDD, esto es, 21.8 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (1,384 MDD), tequila y mezcal (953 MDD), productos de panadería (516 MDD), azúcar (373 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (288 MDD), artículos de confitería sin cacao (256 MDD), carne de porcino (216 MDD), frutas en conserva (189 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (158 MDD), jugo de naranja congelado (132 MDD), extracto de malta (125 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (125 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (123 MDD), fresa y frambuesa congelada (113 MDD); carne de bovino congelada (92 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (89 MDD), productos de cereal tostado inflado (84 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (53 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (52 MDD) y preparaciones de café, té o yerba mate (52 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros tres meses de 2022, se registra un déficit fue de 902 mil dólares, debido a que lo importado es 0.3% mayor respecto de lo exportado. Las compras al exterior aumentaron mayormente en 21.6% (47 MDD), mientras que las ventas en 17.8% (40 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (102 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (53 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (28 MDD), moluscos (24 MDD), pescado congelado, excepto filete (24 MDD) y filetes de pescado (23 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer trimestre de 2022, el déficit fue de 257.1 MDD, esto es, 132.8 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (124.3 MDD). El comercio total se incrementó 100 millones 815 mil dólares (16.2%), al pasar de 624 millones dólares en 2021 a 725 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 110.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 117 MDD (31.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 16 MDD (6.4%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (165 MDD), miel natural de abeja (22 MDD), mantequilla (9 MDD), quesos y requesón (7 MDD), leche de bovino (2.5 MDD) y huevos de ave con y sin cascarón (528 mil dólares).

    Fuente: SIAP 12 de mayo de 2022

  • Viernes, 13 de mayo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante abril 2022

    A tasa anual (abril 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.1%; es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 5.3%, y por encima del registrado para el INPC general que fue de 7.7% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 6.1% y en 2020 de 2.1%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.7%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 19.2% y 19.4%, respectivamente). La variación mensual (abril 2022 vs marzo del mismo año) indica que el INPC general aumentó 0.5%, el de alimentos, bebidas y tabaco 1.2%, al igual que el de alimentos (1.2%).

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.5% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (6.5%), gas doméstico natural (19.7%), electricidad 7.6% y el costo del gas doméstico LP tuvo un incremento anual de 1.9 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (abril 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en jitomate 24.5% y manzana 15.6%, en tanto que frijol disminuyó 7.6% y “papa y otros tubérculos” registró descendió 1.2 por ciento.

    En el caso de jitomate, la producción de marzo 2022, disminuyó 1.7% (cuatro mil 488 toneladas) respecto del mes precedente, factor que puede incidir en el incremento del precio de la hortaliza. Chiapas, genera 4.3% de la cosecha nacional, su producción disminuyó 25.8%, que significó tres mil 963 toneladas menos.

    La producción de papa, en marzo 2022, fue de 275 mil 23 toneladas, representa un aumento de 5.0%, en comparación con marzo del año anterior (261 mil 910 toneladas) que refiere 13 mil 113 toneladas más, contribuyendo a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el tercer mes de 2022, la producción de tomate verde fue de 80 mil 614 toneladas, representa un incremento de 30.6%, en comparación con febrero del mismo año (61 mil 741 toneladas) lo que contribuye a que el precio de la hortaliza disminuya.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento: carne de res 16.9%, carne de pollo 13.5%, “leche pasteurizada y fresca” 11.5%, carne de porcino 8.9% y huevo 5.7 por ciento.

    Al cierre de marzo de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 6.5%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 71.18 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.81 pesos por kilo, 11.6% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 48.97 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 6.6% respecto de marzo de 2021, cuando se cotizó en 45.94 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.46 pesos, 0.5% menor a marzo de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 7.1%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.2 millones de toneladas, 4.2% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 12 de mayo de 2022

    Jueves, 12 de mayo de 2022

    En medio de múltiples crisis, ha comenzado una importante transformación de los mercados de productos básicos

  • El crecimiento de la demanda disminuirá en las próximas tres décadas; la transición energética será un gran desafío

    El estudio titulado Commodity Markets: Evolution, Challenges, and Policies (Mercados de productos básicos: Evolución, desafíos y políticas) contiene el primer análisis integral (que abarca todos los productos básicos principales) de la evolución de estos mercados en los últimos 100 años y la dirección que probablemente tomen en los próximos 30 años. En el estudio se prevé que el aumento de la demanda global general de productos básicos podría desacelerarse a causa de la disminución del crecimiento demográfico y la maduración de las economías en desarrollo, aunque es probable que la demanda de algunos productos básicos aumente.

    Además, es probable que la transición hacia una energía más limpia plantee un gran desafío. La demanda de los metales necesarios para construir la infraestructura para la energía renovable y para fabricar vehículos eléctricos podría aumentar en las próximas décadas, haciendo subir el precio de los metales y proporcionando ganancias inesperadas a los países que los exportan. Aunque la energía renovable se está convirtiendo rápidamente en la fuente de energía de menor costo en muchos países, es probable que los combustibles fósiles conserven parte de su atractivo, especialmente en los países con amplias reservas nacionales. A corto plazo, con una inversión inadecuada en tecnologías con bajos niveles de emisión de carbono (solo una tercera parte del nivel necesario), la demanda de energía podría seguir superando la oferta, manteniendo los precios en niveles elevados.

    El estudio también arroja nueva luz sobre las causas y consecuencias de la volatilidad en los mercados de productos básicos, revelando una idea preocupante para los exportadores de este tipo de mercancías: se constata que las subidas de precios no impulsan materialmente el crecimiento económico durante un período prolongado en los países en desarrollo. Por el contrario, las disminuciones de los precios tienden a reducir el crecimiento de forma notable, y durante varios años.

    El análisis muestra que las crisis de los precios de los productos básicos afectan a los diferentes exportadores de estas mercancías de forma distinta, lo que demuestra los motivos por los cuales las soluciones políticas deben adaptarse a las circunstancias específicas de cada país.

    Los responsables de formular políticas pueden gestionar las crisis de los mercados de productos básicos al menos de tres maneras, a saber:

  • Marcos de índole fiscal, monetaria y regulatoria: Los Gobiernos deben establecer un marco fiscal que utilice los períodos de precios altos para crear fondos de reserva que puedan asignarse rápidamente en caso de emergencia. Los regímenes cambiarios deben ser ágiles para funcionar eficazmente en combinación con marcos de política monetaria bien definidos. Los entes reguladores deben adoptar medidas para evitar la acumulación de riesgos excesivos en el sector financiero, especialmente en lo que respecta a la afluencia de capitales y la deuda en moneda extranjera.

  • Medidas para moderar los ciclos de auge y caída: Los Gobiernos tienden a recurrir a los subsidios o al proteccionismo comercial para reducir los efectos de las fluctuaciones de los precios de los productos básicos sobre los consumidores. Los países exportadores de productos básicos a menudo intentan mitigar la volatilidad del mercado llegando a acuerdos para regular la oferta. La historia demuestra que estos esfuerzos suelen ser costosos y contraproducentes. Un mejor enfoque es adoptar mecanismos de riesgo basados en el mercado para limitar la exposición a las fluctuaciones de los precios.

  • Diversificación económica: Ante el descenso a largo plazo de la demanda de combustibles fósiles, los países que los exportan deberían continuar diversificando sus economías. Los países de ingreso bajo que dependen en gran medida de las exportaciones agrícolas también se beneficiarían de reformas que ayuden a expandir otros sectores de su economía. Estos esfuerzos pueden verse favorecidos por el desarrollo del capital humano, la promoción de la competencia, el fortalecimiento de las instituciones y la reducción de las subvenciones distorsivas.

    Fuente: UNCTAD 12 de mayo de 2022

  • Jueves, 12 de mayo de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, abril 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,759.59 (abril de 2021) a $1,978.54 (abril de 2022), incrementó 12.4%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,344.23 (abril de 2021) a $1,522.44 (abril de 2022), incrementó 13.3%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,974.57 (marzo de 2022) a $1,978.54 (abril de 2022), incrementó 0.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,517.96 (marzo de 2022) a $1,522.44 (abril de 2022), incrementó 0.3%.

    Fuente: CONEVAL 11 de mayo de 2022

    Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al cuarto trimestre de 2021

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al cuarto trimestre de 2021, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 3.4% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró una disminución de 2.7%.

    Durante el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2018 y el mismo de 2021 dicho indicador aumento 2.3%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2021 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Entre el 4° trimestre de 2021 y el mismo de 2020 23 entidades registraron variaciones porcentuales positivas, los tres primeros lugares fueron Quintana Roo (17.9%), Tabasco (12.8%) y Baja California Sur (8.2%).

    Chiapas ocupó el lugar 13 a nivel nacional por la variación porcentual registrada.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2021 aumentó 2.7% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior el aumento fue de 2.5%.

    Este indicador durante el periodo del cuarto trimestre de 2018 al cuarto trimestre de 2021 aumentó 0.4%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2021 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al cuarto trimestre de 2021 presentó un crecimiento de 2.2% con respecto al mismo trimestre de 2020 y un aumento de 34.3% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cuatro años tiene un incremento de 5.7%.

    En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino.

    Veintidós estados del país registraron variaciones porcentuales positivas en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Quintana Roo (65.0%), Yucatán (26.2%), Guanajuato (20.4%), Durango (17.0%) y San Luis Potosí (16.7%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento entre el cuarto trimestre de 2021 y el mismo de 2020.

    Chiapas (2.2%) se ubicó en la posición número 22 por su variación porcentual anual

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias
    manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2021 incrementó 3.3% en relación al mismo trimestre de 2020 y presentó una disminución de -2.5% respecto al trimestre anterior.

    La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la baja. En cuatro años el valor del indicador disminuyó 3.0%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al cuarto trimestre de 2021 registró una disminución de -0.8% en relación al mismo trimestre de 2020 y una disminución de -4.8% respecto al trimestre inmediato anterior.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al cuarto trimestre de 2021 aumento 3.5% en relación al mismo trimestre de 2020; en tanto que respecto al trimestre inmediato anterior presentó un aumento de 1.5%.

    En el periodo comprendido entre el 4º trimestre de 2018 y el mismo de 2021 la variación mostró un aumento de 1.8%. El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente negativa.

    En el periodo analizado, entre el 4° trimestre de 2020 y el mismo de 2021, la mayor parte de los estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades terciarias, seis estados presentaron una variación negativa siendo la Cd. de México el de mayor reducción (-5.2%).

    Fuente: INEGI 11 de mayo de 2021

    Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante mayo de 2022

  • La tasa de desempleo en la OCDE cae aún más al 5,1% en marzo de 2022

    La tasa de desempleo en la OCDE volvió a caer hasta el 5,1 % en marzo de 2022, desde el 5,2 % de febrero. Esto representa una continuación de una tendencia positiva para la OCDE y el undécimo mes consecutivo de desempleo estable o en descenso , manteniéndolo por debajo de la tasa previa a la pandemia del 5,3 % registrada en febrero de 2020

    De hecho, la tasa de desempleo estaba por debajo de la tasa previa a la pandemia en dos tercios de los países de la OCDE en marzo, en comparación con solo la mitad de ellos en febrero. Además, el número de trabajadores desempleados en la OCDE siguió cayendo, alcanzando los 34,6 millones, 0,9 millones por debajo del nivel previo a la pandemia.

    La disminución de marzo en la tasa de desempleo de la OCDE se registró tanto para mujeres como para hombres, así como para todos los grupos de edad.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo volvió a descender hasta el 6,8 % en marzo desde el 6,9 % de febrero, registrándose los mayores descensos en Austria, Italia y Letonia. Por el contrario, el mayor aumento se observó en Irlanda y también se registraron ligeros aumentos en Grecia, Portugal y España.

    Fuera de la zona del euro, la tasa de desempleo se redujo notablemente en México y, de forma más modesta, en Canadá, República Checa, Islandia, Israel, Japón y Estados Unidos. Sin embargo, el desempleo aumentó en Turquía y más levemente en Colombia y Dinamarca. Datos más recientes muestran que en abril de 2022 la tasa de desempleo se estabilizó en el 3,6 % en los Estados Unidos, mientras que disminuyó ligeramente en Canadá (al 5,2 %, su nivel más bajo desde que se dispuso de datos comparables en 1976).

    Cabe señalar que la tasa de desempleo no captura a las personas desempleadas que están fuera de la fuerza laboral, ya sea porque no están buscando trabajo activamente o porque no están disponibles para trabajar.

    Interrupciones entre diciembre de 2020 y enero de 2021 para algunos Estados miembros de la UE como resultado de cambios en la Encuesta de población activa de la UE . Estos quiebres pueden afectar, en cierta medida, a los agregados de la zona del euro y al Total de la OCDE.

    La caída en la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá, donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría. otros países, incluidos los estados miembros europeos, donde están registrados como empleados.

    Fuente: OECD 11 de mayo de 2022

  • Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante enero de 2022

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En enero de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Quintana Roo, Chiapas, Yucatán, Sonora y Nayarit.

    A tasa anual, en enero de 2022 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Tabasco, Morelos, Sonora, Hidalgo, Yucatán y Sinaloa.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Querétaro, Tabasco, Chiapas y Morelos. En el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Yucatán, Guerrero y Veracruz de Ignacio de la Llave. En Construcción, los avances más destacados ocurrieron en Morelos, Tlaxcala, Tabasco y Yucatán, y en las Industrias manufactureras los incrementos más relevantes se registraron en Sonora, Hidalgo, Quintana Roo y Chiapas.

    Fuente: INEGI 10 de mayo de 2022

    Miércoles, 11 de mayo de 2022

    La inflación se duplicó entre marzo de 2021 y marzo de 2022

  • La tasa anual de inflación en todo el mundo, medida por el índice de precios al consumo (IPC), se aceleró hasta el 9,2% en marzo de 2022, frente al 7,5% de febrero de 2022, el 6,8% de enero de 2022 y el 6,4% de diciembre de 2021.

    La tasa de inflación de marzo de 2022 fue más del doble de la tasa del 3,7% registrada en marzo de 2021. Este salto del IPC en 5,5 puntos porcentuales entre marzo de 2021 y marzo de 2022 constituye el mayor incremento en cualquier periodo de 12 meses desde el inicio de la serie en enero de 2019.

    Según los datos del mercado mundial de materias primas de marzo de 2022, el trigo y el aceite son actualmente un 50% más caros que hace un año. Los precios de otros cereales también están subiendo. Para los países importadores, estas subidas de precios suponen un importante obstáculo para el crecimiento económico y los medios de subsistencia, y pueden aumentar las tensiones sociales y políticas.

    Los precios de los alimentos, en particular, se están disparando. En marzo de 2022, eran un 9,1% más altos que en marzo de 2021.

    Sin embargo, hay que señalar que los precios, especialmente los de los alimentos, estaban subiendo incluso antes de que comenzara la guerra en Ucrania. Las restricciones a la circulación transfronteriza de la mano de obra relacionadas con la COVID-19 y las interrupciones en las cadenas de suministro mundiales elevaron los costes de producción y redujeron la competencia. Las recientes subidas de precios provocadas por la guerra en Ucrania no han hecho más que agravar la presión de los precios existente debido a la confluencia de una elevada demanda y una persistente escasez de oferta.

    No sólo la oferta se vio afectada por la pandemia. La demanda y el gasto de los consumidores -sobre todo en viajes, ocio y otros artículos “opcionales”- se redujeron sustancialmente a medida que la gente se encerraba, se ponía de baja o se despedía. La fuerte caída de la demanda de algunos bienes y servicios provocó un descenso de los precios de ciertos artículos, como el combustible, en la cesta del IPC. Como resultado, la inflación general de los precios de consumo se desaceleró a nivel global entre marzo de 2020 y marzo de 2021.

    A medida que las restricciones relacionadas con la pandemia se fueron suavizando hacia finales de 2021, la creciente demanda, unida al aumento de los costes de la energía y del transporte, provocó un rápido incremento de los precios al consumo. En todas las regiones, excepto en Asia oriental y sudoriental, la inflación anual se aceleró en el segundo semestre de 2021, especialmente tras la relajación de las restricciones relacionadas con la COVID-19.

    El aumento de la inflación de los precios al consumo está teniendo un gran impacto en el nivel de vida de los hogares, especialmente en los de menores ingresos, que tienden a gastar una mayor parte de sus ingresos en alimentos y otras necesidades. Los hogares se enfrentan ahora a la perspectiva de un deterioro de las finanzas personales en el contexto de un crecimiento económico nacional más débil y un retraso en la recuperación tras la crisis. Es posible que los próximos meses no traigan mucho alivio, dado que la respuesta a los nuevos brotes de COVID-19 en algunas ciudades chinas está perturbando la producción en ese país y afectando a las cadenas de suministro mundiales, mientras que la guerra en curso en Ucrania está creando una enorme incertidumbre con respecto a los precios de los productos básicos.

    Fuente: OIT 10 de mayo de 2022

  • Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), mayo 2022

  • Los indicadores adelantados continúan apuntando a que el crecimiento pierde impulso en Europa

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE continúan apuntando a que el crecimiento está perdiendo impulso en Europa y a un crecimiento estable en el área de la OCDE en su conjunto.

    En Europa, determinada por el aumento de la inflación y la disminución de las expectativas en el sector manufacturero, los CLI siguen indicando que el crecimiento está perdiendo impulso en la zona del euro en su conjunto, incluidos Francia, Alemania e Italia, así como en el Reino Unido.

    Fuera de Europa, los CLI siguen apuntando a un crecimiento estable en Canadá, Japón y Estados Unidos. También se sigue anticipando un crecimiento estable en la mayoría de las principales economías de mercados emergentes, en particular China (sector industrial) e India. En Brasil, sin embargo, el CLI continúa señalando una desaceleración del crecimiento.

    Los CLI tienen como objetivo anticipar las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses en función de una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, indicadores de confianza, permisos de construcción, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más. . La mayoría de los indicadores están disponibles hasta abril de 2022. Vale la pena señalar que las incertidumbres actuales relacionadas con la guerra en Ucrania y el COVID-19 están provocando fluctuaciones más altas de lo habitual en los componentes del CLI. Como resultado, los CLI deben seguir interpretándose con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal y no como una medida del crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 10 de mayo de 2022

  • Lunes, 9 de mayo de 2022

    Inflación vuelve a acelerar; precios aumentaron 7.68% en abril

  • En el cuarto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.54%, con lo que a tasa anual la inflación alcanzó un nivel de 7.68 por ciento.

    Nuevamente, la inflación se aceleró en el mes de abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con los datos divulgados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En el cuarto mes del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.54%, con lo que a tasa anual la inflación alcanzó un nivel de 7.68 por ciento.

    Esto es su tercer registro acelerándose de manera consecutiva, y 14 meses al hilo que la inflación se ubica por arriba del objetivo de Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual.

    El informe del Inegi muestra que las alzas de los productos y servicios fueron generalizadas, con un mayor peso desde el índice subyacente – en el cual presta su atención Banxico- con una variación anual de 7.22 por ciento.

    Dentro de este, el rubro de mercancías mostró un alza de precios promedio de 9.33%, explicada principalmente por el aumento de 10.88% de los alimentos, bebidas y tabaco.

    En el caso de los servicios, la inflación fue de 4.83 por ciento.

    La inflación no subyacente, por su parte, mostró una tasa anual de 9.07 por ciento. En este rubro, los productos agropecuarios fueron los que mostraron los mayores incrementos, con 14.36 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 09 de mayo de 2022

  • Lunes, 9 de mayo de 2022

    El leve descenso de los precios de los alimentos
    en abril da un breve respiro al consumidor

  • Tras un brusco ascenso durante el mes de marzo, el organismo especializado de la ONU destaca la modesta caída de los precios de los aceites vegetales y de los cereales e indica que el descenso representa “un gran alivio” para los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. Los precios de la carne, que registró un nuevo máximo histórico, el azúcar y los productos lácteos siguen subiendo.

    El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura registró un promedio de 158,5 puntos durante el mes de abril, una cifra que representa un descenso del 0,8 % respecto del récord histórico alcanzado en marzo cuando superó los 159 puntos.

    Pese a este modesto declive, el índice todavía se mantiene un 29,8 % por encima de los registros alcanzados a lo largo del mes de abril del año pasado. Cabe recordar que este indicador refleja la variación mensual de los precios internacionales de una cesta de los productos alimenticios más comercializados.

    Siguiendo la estela de los aceites vegetales, el índice de precios de los cereales cayó 0,7 puntos en abril impulsado por un descenso del 3% en los precios mundiales del maíz.

    Los precios internacionales del arroz aumentaron un 2,3 % respecto de los niveles impulsados por la fuerte demanda de China y el Oriente Próximo y los del azúcar un 3,3% favorecido por la subida de los precios del etanol y la preocupación por el lento inicio de la cosecha de 2022 en el Brasil, el mayor exportador de ese endulzante.

    El valor de la carne alcanzó un nuevo máximo histórico al crecer un 2,2%. El aumento se debió al alza de los precios de las carnes de aves de corral, afectados por las interrupciones de las exportaciones desde Ucrania y el aumento de los brotes de gripe aviar en el hemisferio norte, de cerdo y de bovino. En cambio, el precio medio de la carne de ovino fue ligeramente inferior.

    El importe de los productos lácteos también creció un 0,9% por la continua escasez de oferta mundial, ya que la producción de leche en Europa occidental y Oceanía continuó por debajo de sus niveles de temporada. El mayor aumento correspondió al precio de la mantequilla debido a un aumento repentino de la demanda relacionada con la actual escasez de aceite de girasol y margarina.

    Asimismo, el organismo informó que prevé un probable descenso del 1,2 % del comercio mundial de cereales durante la campaña comercial de 2021/22 (julio/junio) respecto al año anterior, aunque pronostica un aumento de las reservas globales.

    En una nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, la Organización asocia la caída al maíz y a otros cereales secundarios, mientras prevé que el volumen de comercio del arroz crezca un 3,8% y el del trigo un 1,0%, impulsados por unas exportaciones superiores a lo previsto de la Federación Rusia a Egipto, Irán y Turquía.

    La Organización estima que la producción mundial de cereales se situará en 2799 millones de toneladas, un crecimiento del 0,8% respecto a la cosecha de la temporada 2019/2020, mientras que su uso aumentará un 0,9 % respecto del año anterior, pasando a ser de 2785 millones de toneladas.

    El nuevo cálculo sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2022 se sitúa ahora en 856 millones de toneladas, es decir, un 2,8 % por encima de sus niveles de partida, como consecuencia de una acumulación de existencias en parte a causa de la suspensión de las exportaciones de Ucrania.

    Por su parte, Brasil recogería una cosecha récord de 116 millones de toneladas de maíz, pero las condiciones atmosféricas afectarían a su producción en Argentina y Sudáfrica y también se verían alteradas en Estados Unidos donde disminuiría un 4% la superficie sembrada por los altos costes de los fertilizantes y otros productos.

    Fuente: ONU 06 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    Crecimiento y bienestar económico: cuarto trimestre de 2021

  • Los ingresos de los hogares caen ligeramente en el área de la OCDE en el cuarto trimestre de 2021, a pesar del continuo crecimiento del PIB

    En el área de la OCDE , el PIB per cápita aumentó un 1,2 % intertrimestral en el cuarto trimestre de 2021, pero la renta real per cápita de los hogares cayó un 0,3 %.

    El ingreso real per cápita de los hogares se ha estancado durante los últimos seis meses y ha seguido el crecimiento del PIB per cápita por tercer trimestre consecutivo.

    Si bien la tendencia del PIB per cápita refleja la recuperación de la actividad económica después de fuertes caídas en las primeras etapas de la pandemia, la tendencia de los ingresos per cápita de los hogares refleja, entre otras cosas, reducciones en la asistencia gubernamental relacionada con la pandemia pagada a los hogares desde principios de 2021.

    Sin embargo, los ingresos de los hogares fueron un 3,8% más altos en el cuarto trimestre de 2021 que en el cuarto trimestre de 2019, antes del inicio de la pandemia.

    Fuente: OECD 05 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    A mayor cobertura laboral por convenios
    colectivos, menores diferencias salariales

  • Un nuevo estudio de la agencia laboral destaca una amplia gama de diferencias de cobertura entre países.. Los acuerdos alcanzados entre los representantes de los trabajadores y los de las empresas fueron determinantes para mitigar el impacto de la crisis del COVID-19 sobre el empleo y los ingresos.

    Los empleados que gozan de una mayor cobertura en sus convenios colectivos sufren menores diferencias salariales, afirma un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo que revisó este tipo de negociaciones en 80 países con diferentes niveles de desarrollo económico y analizó los marcos legales y reglamentarios en 125 naciones.

    El estudio del organismo indica que más de un tercio de los empleados (el 35%) de 98 países tienen sus salarios, su tiempo de trabajo y otras condiciones laborales establecidas en sus convenios colectivos autónomos entre un sindicato y un empleador o una organización de empleadores.

    El análisis indica que este tipo de negociación colectiva también puede contribuir a reducir las diferencias salariales entre hombres y mujeres. El 59% de los convenios colectivos examinados incluyen una serie de acuerdos conjuntos entre los empleadores y de las organizaciones de trabajadores (en particular, los sindicatos) que abordan la desigualdad de género.

    Otro de los factores que subraya el informe es la relevancia que tuvieron las negociaciones colectivas a nivel de empleo y salarios durante la crisis económica que generó el COVID-19. Los convenios ayudaron a suavizar algunos de los efectos sobre la desigualdad y, al mismo tiempo, reforzaron la fortaleza de las empresas y los mercados de trabajo al apoyar la continuidad de la actividad económica.

    Así, varias disposiciones como la adaptación de las medidas de salud pública y el refuerzo de las medidas de seguridad de la salud en el lugar de trabajo, junto a las bajas por enfermedad retribuidas y las prestaciones sanitarias previstas en muchos convenios colectivos, contribuyeron a proteger a millones de trabajadores.

    El organismo destaca que la negociación colectiva será una herramienta esencial para afrontar los cambios de amplio calado que están transformando el panorama laboral.

    Sin embargo, para lograr un convenio colectivo eficaz la Organización considera que es necesario afrontar un cuarteto de prioridades:

  • Revitalizar las organizaciones de empleadores y trabajadores. Una recuperación centrada en las personas implica que los empresarios y los trabajadores tengan voz en las decisiones y políticas que les afectan

  • Conseguir el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva para todos los trabajadores. En vista de los importantes cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo, es necesario fortalecer las instituciones laborales para garantizar una protección adecuada de todos los trabajadores, incluido el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva

  • Impulsar una recuperación inclusiva, sostenible y resistente. Los convenios colectivos deben ocuparse de la desigualdad y la exclusión, garantizar la seguridad económica, facilitar transiciones justas, lograr la flexibilidad del tiempo de trabajo y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la personal, impulsar una agenda transformadora para la igualdad de género y propiciar empresas sostenibles

  • Apoyar la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El papel de las organizaciones de empleadores y trabajadores es fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8, que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, y el empleo y el trabajo decente para todos

    Fuente: ONU 05 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    La Secretaría de Agricultura y el SIAP presentaron
    la publicación Expectativas Agroalimentarias 2022

  • La expectativa para el año agrícola 2022, es que la producción agropecuaria y pesquera rebase las 300 millones de toneladas, manteniendo la tendencia de crecimiento del sector.

    El documento constituye un breviario estadístico con indicadores clave para el análisis de la producción y los factores que pueden afectarle en el corto plazo. Presenta un panorama del mercado agroalimentario en cuanto a unidades para la producción; infraestructura y distribución agroalimentaria; indicadores macroeconómicos; comercio exterior; balanza disponibilidad consumo, empleo, precios de bienes seleccionados; pronóstico climatológico y disponibilidad de agua en presas.

    De entre la amplia información que proporciona, vale destacar los siguientes datos:

  • Los subsectores productivos mexicanos que aportan alimentos y materias primas generaron durante 2021 un volumen de 294 millones 554 mil toneladas.

  • En tanto que la expectativa para el año agrícola 2022, indica que la producción agrícola, pecuaria y pesquera podría conseguir un poco más de 300 millones de toneladas, cifra que sería 1.9% superior al año agrícola anterior

  • La producción de maíz en 2022 –el grano de mayor importancia en nuestro país– se espera que obtenga un volumen de 28.9 millones de toneladas, lo que indicaría un crecimiento de 5.4% con respecto al año anterior

    Cada mes, el SIAP publica el boletín Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura, que ofrece un comparativo de lluvia y temperatura nacional entre lo que se pronosticó y lo que se registró, esto permite identificar aquellas áreas en las que se tuvieron diferencias, las que pueden llegar a ser significativas.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), monitorea permanentemente la frontera agrícola y la superficie susceptible de ser cultivada, es decir, la tierra que actualmente no practica actividad agrícola, pero que en ciclos anteriores la tuvo. Como producto de este proceso, integra informes y brinda información oportuna para realizar análisis y estudios de cambio de uso de suelo, impacto ambiental, económico, social, y desarrollo sustentable, entre otros temas

    El reporte del Índice de Volumen Físico (IVF) de la producción agropecuaria del mes de marzo de 2022, establece –con cifras desestacionalizadas– que el IVF agropecuario fue 1.3% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.5%, mientras que los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019, 2020 y 2021 fueron de 9.3, 1.4, 1.2 y 1.0%, respectivamente.

    Dada la escalada de aumentos que han observado diversos cultivos desde el inicio de 2020, influenciados en buena medida por los efectos de la pandemia de Covid-19, el SIAP prevé un relativo relajamiento en los incrementos de las cotizaciones para el cierre de abril de 2022, derivado de medidas internacionales y nacionales que buscan contener el incremento inflacionario.

    La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 39,772.5 hm3, es decir, 1,487.7 hm3 menos respecto a la decena anterior y 5,745.8 hm3 más en comparación con la misma decena de 2021.

    La región sur-sureste presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha con 39.7% y la región noroeste el menor con 11.4%. La máxima evaporación se presentó en Luis Laureano León, Chihuahua, con 13.9 mm y José Fabela, México, registró el máximo valor de lluvia con 9.0 mm.

    La agricultura protegida es un sistema de producción donde se utilizan estructuras cerradas o semicerradas con materiales transparentes o semitransparentes que propician las condiciones favorables de microclima para el buen desarrollo de los cultivos.

    el SIAP tiene entre sus diversas funciones, estimar la superficie que ocupan las estructuras de agricultura protegida en el país, mediante la interpretación y procesamiento digital de imágenes satelitales SPOT 6 y 7.

    Fuente: SIAP 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Confianza del consumidor mexicano
    hiló tres meses de mejora en abril

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía divulgó que en el cuarto mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor se ubicó en 44.3 puntos, con cifras desestacionalizadas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) divulgó que en el cuarto mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 44.3 puntos, con cifras desestacionalizadas.

    Lo anterior representó el tercer mes consecutivo de crecimiento de dicho indicador, al aumentar 0.4 puntos respecto al mes previo. En su comparación anual, el ICC mostró una mejora de 1.8 puntos.

    En el informe del Inegi, que elabora de manera conjunta con el Banco de México (Banxico), se observó que hubo un comportamiento mixto de los componentes del ICC en el detalle mensual.

    La situación económica esperada del país fue el componente que mostró un mayor incremento mensual, con 1.5 puntos, seguido de la situación económica actual de México, con un avance de 0.6 puntos.

    En el caso de las posibilidades de compras de electrodomésticos, el avance que se presentó en el mes fue de 0.3 puntos.

    En contraste, las percepciones de los hogares mexicanos sobre su propia economía mostraron un deterioro en abril.

    La situación económica actual de los miembros del hogar retrocedió 0.3 puntos, a la vez que la situación futura esperada 0.2 puntos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022, el Indicador Coincidente se situó por arriba de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 100.5 puntos y una variación de 0.21 puntos respecto a enero.

    En marzo de 2022, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.9 puntos y una disminución de 0.07 puntos con relación a febrero.

    Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado presentan señales similares a las del mes previo.

    Fuente: INEGI 04 de mayo de 2022

    Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación en el área de la OCDE aumenta al 8,8% en marzo de 2022 a medida que los precios de la energía continúan aumentando

    Los precios al consumidor en el área de la OCDE aumentaron un 8,8% interanual en marzo de 2022 , en comparación con el 7,8% en febrero de 2022 y solo el 2,4% en marzo de 2021; fue su aumento más pronunciado desde octubre de 1988.

    Alrededor de una quinta parte de los países de la OCDE registraron una inflación de dos dígitos, con la tasa más alta en Turquía con un 61,1%.

    La inflación de los precios de la energía en la OCDE se disparó hasta el 33,7 % interanual en marzo, frente al 26,6 % de febrero, su tasa más alta desde mayo de 1980. Excluyendo los alimentos y la energía, la inflación interanual aumentó hasta el 5,9 % en marzo, después del 5,6% en febrero de 2022.

    La inflación interanual en el área del G20 también aumentó en marzo de 2022, alcanzando el 7,9% frente al 6,8% de febrero de 2022.

    La inflación interanual aumentó en todos los países del G7, alcanzando una tasa global del 7,1 % en marzo . El mayor aumento de la inflación entre los países del G7 se registró en Alemania (+2,1 puntos porcentuales) y el menor aumento se registró en Japón (+0,3 puntos porcentuales).

    La energía fue el principal contribuyente a la inflación en Francia, Alemania e Italia, mientras que la inflación, excluidos los alimentos y la energía, fue el principal impulsor de la inflación general en Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos.

    Fuente: OECD 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Exportaciones mexicanas a EU rompen récord en marzo

  • Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos totalizaron 40,450 millones de dólares en marzo, lo que representó un récord, informó este miércoles la Oficina del Censo.

    Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos totalizaron 40,450 millones de dólares en marzo, lo que representó un récord, informó la Oficina del Censo.

    Ese monto reflejó un incremento de 21.1% interanual y rebasó por primera vez el límite de los 40,000 millones de dólares. La cresta más alta había sido en noviembre de 2021, con 34,622 millones de dólares.

    Principalmente, las ventas externas mexicanas fueron impulsadas en marzo por mayores precios en productos petroleros, de la siderurgia, alimenticios y automotrices.

    A pesar de ello, México se desplazó de la primera posición como socio comercial de Estados Unidos que alcanzó en febrero de 2022 a la segunda en marzo pasado, superado por Canadá.

    También México alcanzó un máximo histórico como destino de las exportaciones de bienes de Estados Unidos en marzo, con compras por 28,532 millones de dólares, un avance de 21.4, año contra año. Anteriormente, el dato más elevado se registró en octubre de 2018, con 24,753 millones de dólares.

    Las importaciones totales de productos a Estados Unidos crecieron a una tasa interanual de 25.1% en marzo, a 296,961 millones de dólares; mientras que sus ventas externas fueron de 179,455 millones de dólares, un crecimiento de 18.3% sobre marzo de 2021.

    En cuanto a Canadá, sus exportaciones al mercado estadounidense se incrementaron 35.8%, a 40,451 millones de dólares, y sus importaciones desde Estados Unidos se cifraron en 32,417 millones, un alza de 15.8 por ciento.

    Por su parte, China, quien mantiene una guerra comercial con Estados Unidos, registró exportaciones a ese país por 42,260 millones de dólares en marzo, un crecimiento de 5% anual, y, en sentido inverso, importaciones por 11,594 millones de dólares, una caída de 7.6% interanual.

    Con esos resultados, Canadá abarcó una participación de 15.3% en el total de importaciones y exportaciones de bienes de Estados Unidos, seguido por México (14.5%) y China (12.8 por ciento).

    Los mayores déficits de Estados Unidos en su comercio de mercancías en marzo fueron con China (34,000 millones de dólares), México (11,900 millones) y Vietnam (10,400 millones).

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con datos desestacionalizados, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México, registró un avance mensual de 0.4 puntos.

    A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes que captan la percepción sobre la situación económica presente y futura del país y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, los rubros que evalúan la situación económica actual y esperada dentro de doce meses de los miembros del hogar presentaron reducciones mensuales.

    Con datos desestacionalizados, en el cuarto mes de 2022 el ICC aumentó 1.8 puntos en su comparación anual.

    Fuente: INEGI 04 de mayo de 2022

    Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Alimentos cada vez más caros, en especial en zonas rurales

  • Al corte de marzo, en las regiones urbanas la cesta de alimentos mínima registró un encarecimiento de 13.4% respecto del mismo mes del año pasado. En las regiones rurales este incremento fue de 14.5%.

    En las ciudades el precio de la canasta básica alimentaria se ha encarecido 13.4%, de acuerdo con cifras del instituto público dedicado a medir la pobreza en México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    Las cifras del Coneval muestran que el valor monetario de la canasta básica alimentaria en regiones urbanas pasó de 1,742 pesos mensuales a 1,975 de marzo del 2021 a marzo del 2022.

    El valor de la canasta básica alimentaria para zonas rurales pasó de 1,326 pesos mensuales a 1,518, lo que refleja que en estas regiones se ha enfrentado un encarecimiento de la comida más pronunciado en comparación con las ciudades.

    Estos valores consideran el consumo básico para una persona. Por eso, un hogar de cuatro necesita, en territorio urbano, 7,900 pesos al mes y uno rural, 6,072 pesos. Y aunque, todavía comer es significativamente más caro en las grandes ciudades en comparación con pequeñas comunidades, estas últimas han visto un mayor incremento en los precios y a su vez son hogares mayoritariamente más vulnerables en términos de ingresos y acceso a derechos sociales.

    La mala noticia para todas las familias es que los precios seguirán aumentando por lo menos hasta el 2024, así lo han proyectado los analistas privados y las organizaciones internacionales.

    El nivel de inflación general liga ya poco más de un año fuera del objetivo establecido por el Banco de México (3% +/- un punto porcentual). En la primera quincena de abril, el dato más actualizado, la inflación anual alcanzó 7.72%, el nivel más alto en 21 años.

    En el análisis regional, las cifras del Inegi muestran que 21 entidades del país registraron tasas de inflación superiores a la nacional. El top tres de estados con mayor incremento de precios durante esta primera mitad de abril fueron Campeche, Oaxaca y Michoacán con tasas de 9.85, 9.05 y 8.94%, respectivamente.

    Esta situación impacta directamente en el poder adquisitivo de los hogares y sus niveles de consumo, especialmente de las familias más pobres.

    Los alimentos de consumo mínimo como frutas, verduras, chiles, carnes, tortillas y lácteos son algunos de los que más se han encarecido en los meses recientes.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    5 acciones globales necesarias para
    construir una economía oceánica sostenible

  • El Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos identifica formas de cambiar el rumbo de manera sostenible en beneficio de los recursos marinos y de las personas que dependen de ellos.

    Se estima que el comercio de bienes y servicios basados ​​en el océano tiene un valor de al menos $ 2,5 billones por año , alrededor del 3% del PIB mundial en 2020.

    Se estima que las oportunidades económicas basadas en el océano para las que aún no existen mercados, como los servicios de los ecosistemas marinos, tienen un valor de al menos 24 billones de dólares.

    Alrededor de 8 a 12 millones de toneladas de desechos plásticos y 51 billones de partículas microplásticas inundan el medio ambiente marino, convirtiéndolo en la cadena alimentaria mundial. Y casi el 34% de las poblaciones de peces del mundo están por debajo de los niveles biológicos sostenibles.

    Sin embargo, entre 2013 y 2018, solo el 1,6 % de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (aproximadamente 2900 millones de dólares al año) se destinó a la economía oceánica.

    Aquí hay cinco recomendaciones del foro sobre las acciones necesarias para construir una economía oceánica sostenible:

  • Promover sustitutos no contaminantes

  • Finalizar un acuerdo de subvenciones a la pesca

  • Abordar los problemas sociales en los sectores oceánicos

  • Ampliar el acceso y el uso de la tecnología

  • Construir cadenas de suministro sostenibles y resilientes

    La coalición que organizó el cuarto Foro de los Océanos incluyó a la FAO, el PNUMA, la Secretaría de la Commonwealth, la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico, el Banco de Desarrollo de América Latina, el Instituto Internacional de los Océanos y los gobiernos de Portugal y Kenia.

    Fuente: UNCTAD 03 de mayo de 2022

  • Martes, 3 de mayo de 2022

    Productividad laboral en México, en
    descenso a pesar de recuperación del empleo

  • La productividad laboral se encuentra en su nivel más bajo en una década, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este indicador se ha mantenido estancado desde 1990, advierte el Banco Mundial.

    A pesar de que el mercado de trabajo se encuentra en un proceso de recuperación y que ya hay 1.2 millones de personas ocupadas más que cuando inició el impacto de la pandemia en el país, la productividad laboral en México ha tenido descensos constantes en los últimos meses, en buena medida por un deterioro en las actividades económicas.

    La productividad laboral en México es medida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través del ÍndiceGlobal de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE), este indicador se obtiene mediante la relación entre el PIB y las horas trabajadas y el personal ocupado.

    El 2021 cerró con el nivel de productividad más bajo de la última década en México. Luego de una reducción de -6.4%, el IGPLE se ubicó en 95 puntos, la cifra más baja desde el cuarto cuatrimestre de 2009, año de la crisis financiera global, cuando el indicador reportó un nivel de 96 puntos.

    La productividad laboral en México hila seis cuatrimestres en decrementos, esta última contracción estuvo vinculada con una caída en las actividades industriales y de servicios.

    A inicios del 2010 el IGPLE comenzó a presentar una recuperación gradual con algunas altas y bajas, pero a partir de 2014 el indicador se ha mantenido por arriba de los 100 puntos, según el Banco Mundial esto sugiere un estancamiento de la productividad laboral de nuestro país.

    De acuerdo con un informe de la organización, mientras en otras economías el valor añadido por los trabajadores ha crecido entre 50 y 60% en las últimas tres décadas, en México la productividad laboral disminuyó entre el 2000 y el 2009 y se recuperó durante 2010 y 2018, pero sin grandes cambios.

    Los efectos de la pandemia de Covid-19 provocaron un comportamiento atípico en la productividad laboral durante el segundo trimestre de 2020 (período con mayores restricciones económicas), cuando el IGPLE alcanzó una cifra histórica de 110 puntos, aunque esto también respondió a la reducción de la fuerza laboral.

    Según la OIT, este fenómeno —observado en todo el mundo— se debe a que las actividades menos productivas y los trabajadores peor remunerados fueron los más afectados por la emergencia sanitaria, lo que se tradujo en un incremento de la productividad laboral a nivel global.

    Y a pesar de esta recuperación gradual de este indicador en México, las últimas cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ubican a nuestro país como la penúltima economía con la productividad laboral más baja al interior de la organización, sólo superado a Sudáfrica.

    Desde el tercer trimestre del 2020 el IGPLE no ha dejado de presentar contracciones, rompiendo con la estabilidad alcanzada en poco más de seis años y deteriorándose a un nivel no visto en 10 años. Su última reducción anual por arriba del 6% está muy lejana a la meta para este indicador que debería crecer por lo menos a una tasa anual de 5%, según las estimaciones de México ¿Cómo Vamos?

    Fuente: EL ECONOMISTA 03 de mayo de 2022

  • Martes, 3 de mayo de 2022

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante abril de 2022

    En abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero fue de 54.2 puntos, un aumento mensual de 2 puntos.

    El IAT de la Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 55 puntos en el cuarto mes de 2022, 0.9 puntos más que la cifra de marzo pasado.

    En abril de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 52.5 puntos, una reducción de 0.3 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se ubicó en 56.5 puntos, un alza de marzo a abril de 4.5 puntos.

    En abril de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, fue de 54.5 puntos, un crecimiento anual de 3.2 puntos.

    Fuente: INEGI 03 de mayo de 2022

    Martes, 3 de mayo de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante abril de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En abril de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM registró un retroceso mensual de 0.51 puntos, al situarse en 53.4 puntos, permaneciendo por 19 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron reducciones mensuales en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Por su parte, el componente de personal ocupado aumentó.

    Con datos originales, en abril pasado el IPM presentó un crecimiento anual de 1.2 puntos y se ubicó en 51.2 puntos. Respecto a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM mostraron incrementos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el cuarto mes de 2022 y con cifras sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que integran el IPM reportaron avances anuales y los restantes cuatro cayeron.

    Fuente: INEGI 03 de mayo de 2022

    Lunes, 2 de mayo de 2022

    Nueva edición de Estadísticas
    tributarias en América Latina y el Caribe 2022

  • El CIAT, la CEPAL, el BID y la OCDE lanzaron una nueva edición de su publicación conjunta Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2022.

    En 2020, los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe (ALC) cayeron en promedio un 8,0% en términos nominales, y un 0,8% como porcentaje del PIB, a causa de la pandemia del COVID-19, según un nuevo informe publicado el día de hoy. Pese al descenso en 2020, la reactivación económica de la región y el repunte de los precios de las materias primas facilitaron la recuperación de los ingresos fiscales en 2021.

    La publicación Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2022, presentada durante la 56ª Asamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), muestra que la caída de los ingresos tributarios en ALC en 2020 superó la contracción económica de la región en términos nominales. El cociente de recaudación impositiva/PIB (presión fiscal) cayó en 20 de los 26 países de ALC cubiertos por el informe, y la media de la presión fiscal en ALC también cayó 0,8 puntos porcentuales (p.p.), hasta situarse en el 21,9 %, oscilando entre el 12,4 % de Guatemala y el 37,5% de Cuba.

    La caída de la presión fiscal en ALC en 2020 contrastó con la de los países de la OCDE, donde en promedio aumentó 0,1 p.p. hasta el 33,5 %. Como resultado, la brecha entre los promedios de ALC y la OCDE se amplió hasta el 11,6 % del PIB en 2020, en comparación con el 10,7 % del PIB en 2019.

    Los ingresos para todas las principales categorías de impuestos disminuyeron en términos nominales entre 2019 y 2020 en promedio en toda la región de ALC. Los impuestos sobre bienes y servicios, que representaron cerca de la mitad de todos los ingresos tributarios en ALC, fueron los más afectados con una disminución promedio del 0,7 % del PIB. Los ingresos del impuesto sobre la renta de las empresas (IRE) disminuyeron un 0,2 % del PIB, mientras que los del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y las cotizaciones a la seguridad social (CSS) se mantuvieron relativamente estables como porcentaje del PIB.

    El impacto de la pandemia en los ingresos fiscales fue diferente entre ALC y la OCDE. Como porcentaje del PIB, los impuestos sobre bienes y servicios se mantuvieron sin cambios en la OCDE; el IRPF, como las CSS, aumentaron, mientras que los ingresos del IRE disminuyeron el doble que en ALC. En la región de ALC en relación con la OCDE, el IRPF y las CSS representaron una menor parte de los ingresos fiscales totales: el 28,2 % en ALC en 2020 frente al 49,4 % en la OCDE en 2019.

    Un capítulo especial del informe destaca la disminución de los ingresos por hidrocarburos para varios de los principales productores de la región de ALC, bajando del 3,1 % del PIB en 2019 al 2,1 % en 2020, pero estos ingresos se recuperaron hasta aproximadamente el 3,0 % del PIB en 2021. Mientras tanto, los ingresos mineros de los principales productores de la región cayeron del 0,4 % del PIB en 2019 al 0,3 % en 2020, pero se restablecieron hasta aproximadamente el 0,6 % del PIB en 2021. Un segundo capítulo especial ofrece el seguimiento mensual de los ingresos durante el COVID-19 para una muestra de 18 países de ALC y revela que los ingresos acumulados del IRPF, el IRE, el IVA y los Impuestos Especiales entre enero y agosto de 2021 aumentaron un 4,6 % en términos reales con respecto al período equivalente en 2019 a medida que las economías de la región se iban recuperando.

    Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2022 es una publicación conjunta del CIAT, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Política y Administración Tributaria y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El evento de lanzamiento de la edición 2022 del informe tendrá lugar durante el XXXIV Seminario Regional de Política Fiscal de la CEPAL.

    Fuente: CEPAL abril de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

    Estadísticas a propósito del día del trabajo

  • En el cuarto trimestre de 2021, la población ocupada fue de 56.6 millones, cifra que representa el 96.3% de la Población Económicamente Activa (58.8 millones).

  • La tasa de desocupación se ubicó en 3.7% (2.2 millones de personas).

  • El 37.2% del personal ocupado trabajó en micronegocios, 14.8% lo hizo en unidades económicas pequeñas, 15.9% en medianas y 32.1% en grandes establecimientos.

    A propósito del Día del trabajo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos sobre la población ocupada y desocupada, así como del personal ocupado en las distintas actividades económicas.

    Características de la población ocupada

    Con la finalidad de observar cuál ha sido el comportamiento de la ocupación y desocupación en México durante la pandemia causada por la COVID-19, se presenta información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de los años 2020 y 2021.

    En el cuarto trimestre de 2021, la Población Económicamente Activa (PEA) se compuso por 58.8 millones de personas. En el mismo periodo, la población ocupada fue de 56.6 millones, representando 96.3% de la PEA. Por su parte, la población ocupada fue de 53.3 millones, mostrando un aumento de 3.3 millones respecto al año anterior.

    Por sexo, la ocupación de hombres fue de 34.3 millones, cifra superior en 1.7 millones respecto al cuarto trimestre de 2020. En el caso de las mujeres ocupadas, se reportaron 22.3 millones, mostrando un aumento de 1.6 millones comparado con el 2020.

    Desocupación

    La población desocupada es aquella que no está trabajando, pero busca empleo. En el último trimestre de 2019, la tasa de desocupación se ubicó en 3.4% (1.9 millones de personas). En el segundo y tercer trimestre de 2020, esta tasa subió a 4.8% (2.3 millones) y 5.1% (2.8 millones), respectivamente. En el primer trimestre de 2021, la tasa descendió a 4.4% (2.4 millones) y a 3.7% (2.2 millones) en el cuarto trimestre.

    Subocupación

    La subocupación se refiere a las personas de 15 años y más que tienen la necesidad y disponibilidad de ofrecer más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite. Previo a la pandemia, en el cuarto trimestre de 2019, la tasa de subocupación se ubicó en 7.6% (4.2 millones). Durante la pandemia, en el segundo trimestre de 2020, alcanzó 25.0% (11.2 millones). En el cuarto trimestre de 2021 se ubicó en 10.6% (6.0 millones).

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Sector secundario

    En Chiapas, al mes noviembre del 2021 el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, registró un aumentó de 3.84 puntos al ubicarse en 63.1 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2020. Por grupo de actividad el mayor incremento lo registró la Minería con 11.15 puntos base más

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2022 fue de 5.58 millones de barriles diarios, -80.2% menos que el total del año anterior.

    Sector terciario

    En 2020, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 1.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2021, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco mas de 2.3 millones de personas, de estas 89.5% eran residentes del país y 10.5% no.

    De noviembre de 2021, Chiapas participó con 3.05% a nivel nacional del total del número de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor, 60.6% del comercio al mayoreo en el estado se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En contraste el comercio al por menor contribuye con 4.40% a nivel nacional en el numero de unidades económicas. En el estado 57.7% del comercio al por menor se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes noviembre de 2021, existían 218,853 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 4.0%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al 2021, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 26.1%, con respecto al total del año 2020; mientras que en el periodo entre 2018 y 2021 el incremento fue de 138.9% lo que representó 97.6 mdd más.

    Por sector de actividad económica, en el 2021 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 11,792 mdd en el sector secundario y una reducción de 41.7 mdd en el sector terciario comparado con el año 2020.

    Al año 2021, Chiapas registró un aumento de 197.3% de la inversión extranjera directa por concepto de cuentas entre compañías comparado respecto al total del año 2020, lo que significó 66.1mmd más.

    En Chiapas, los ingresos presupuestarios durante 2020 sumaron un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2019, aumentó 7.3%. mientras que en relación del año 2018 el aumentó fue 2.1%. La mayor proporción de los ingresos del estado proviene de las aportaciones y participaciones federales representando 95.53%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2020 sumó un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2019 registro un aumento de 7.3%.

    En Chiapas, el Registro de Financiamientos y Obligaciones del Estado, Municipios y Entes Públicos Municipales, sumó una deuda de 20 mil 122 millones de pesos al 3er trimestre de 2021, dicha cifra representó 3.2% del total nacional.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla
    Gutiérrez y Tapachula.

    Al interior del estado, en febrero de 2022, la inflación anual fue de 7.94%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 23 y Tapachula con el lugar 12 en el INPC.

    Fuente: SH 29 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento trimestral en términos reales de 0.9%.

    A tasa trimestral, el PIB oportuno tanto de las actividades terciarias como el de secundarias avanzó 1.1% y el de las primarias descendió 1.9% en el primer trimestre de 2022.

    En el trimestre enero-marzo de 2022, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un crecimiento real de 1.6%. Por actividad económica, los incrementos fueron de 2.1% en las actividades primarias, 2.8% en las secundarias y 0.6% en las actividades terciarias.

    Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional.

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Economía mexicana crecería 1.9% en el primer trimestre del año

  • Aunque el repunte estaría ligeramente por debajo de las expectativas de analistas, resalta el dinamismo especialmente en las actividades secundarias (manufactura, energía, construcción, minería y otras industrias), este sector registra un salto de 2.8 por ciento.

    Durante el primer trimestre del 2022, el PIB de México estaría creciendo 1.9% en comparación interanual, si se confirma la estimación oportuna del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Aunque el repunte estaría ligeramente por debajo de las expectativas de analistas, resalta el dinamismo especialmente en las actividades secundarias (manufactura, energía, construcción, minería y otras industrias), este sector registra un salto de 2.8 por ciento.

    Por su parte, las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestal) estarían registrando una expansión de 2.1% durante este lapso.

    Las actividades terciarias, el comercio y los servicios, mostrarían un avance de 0.6%, esto implica una presión importante a la producción total debido a que es éste el sector que más aporta a la economía nacional (cerca del 60 por ciento).

    En el análisis inmediato, el PIB de México también registró un importante avance, con un alza de 0.9% en comparación con la producción del trimestre inmediato previo (el último del 2021).

    Las organizaciones económicas internacionales y las instituciones financieras esperan que México cierre el 2022 con una expansión de entre 1 y 3%, expectativas que continúan recortándose debido a la persistencia de presiones internas y externas.

    Fuente: EL ECONOMISTA 29 de abril de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de abril 2022

    A tasa anual, primera quincena de abril 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.2%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 19.3%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 5.5%, 4.4%, 6.7% y 5.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.7%, siendo el mayor aumento desde abril de 2000, cuando subió 9.8% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 6.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.0%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 7.5%, mientras que la de bajo octanaje fue 6.3% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 22.7%, el gas doméstico LP aumentó 1.4% y la electricidad incrementó 7.6 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 12.3% en la electricidad, un aumento de 4.0% en el gas doméstico LP y un incremento de 2.0% en el gas doméstico natural.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de abril 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de frijol de 8.0% y “papa y otros tubérculos” de 5.3%, mientras que jitomate incrementa 27.4% y manzana aumenta 17.4 por ciento.

    En marzo de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, es un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 261 mil 507 toneladas, que refiere 1.7% menos que las generadas en febrero del mismo año (265 mil 995 toneladas). Chiapas aporta 4.3% a la cosecha nacional y disminuyó su producción 25.8%, lo que significa tres mil 963 toneladas menos.

    La disminución de la cotización de papa se debe a que, la producción obtenida en marzo 2022, fue de 275 mil 23 toneladas, esto es, un incremento de 5.0% comparado con marzo del año anterior (261 mil 910 toneladas).

    En el mes en comento, la producción de tomate verde fue de 80 mil 614 toneladas, que representa un aumento de 30.6% comparado con febrero del mismo año (61 mil 741 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Sinaloa, contribuyó con 62.5% de la producción del país, aporta seis mil 723 toneladas más que en febrero de 2022.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 17.2%, carne de pollo 14.0%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 11.3%, carne de cerdo 10.3%, y huevo 6.1 por ciento.

    Al cierre de marzo 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 23.56 pesos por kilo, 7.1% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo, en 2022, alcance 3.2 millones de toneladas, 4.2% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.3% mayor a la obtenida en 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.46 pesos por litro, 0.5% menor al de marzo de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.81 pesos por kilo, 11.6% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 75.80 pesos por kilo, 6.5% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 71.18 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.97 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 6.6% respecto de marzo de 2021, cuando se cotizó en 45.94 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras marzo de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de marzo de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 21’005,852 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incrementó de 0.31% en relación al mes anterior, que equivale a 64,566 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 236,234 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 148,327 (62.8%) son hombres y 87,907 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumentó de 0.87% que representa 2,032 empleos mas. Comparado con el mes de marzo de 2021 se registró un incremento de 4.5% lo que significó 10,188 asegurados más ante el Instituto.

    De los 236,234 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 206,846 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.6% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo segundo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Oaxaca y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.6%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2021 a marzo de 2022, se registró un incremento de 4.08% equivalente a 9,025 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´507,479 trabajadores en marzo del año 2018 a 20´695,465 en marzo del 2022, es decir 1´187,986 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 6.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 218,021 trabajadores a 230,477, es decir un incremento de 5.7% que equivale a 12,456 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,520 de los trabajadores asegurados (7.8%); en el sector secundario se encontraban 45,143 trabajadores (19.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 172,571 que representaban 73.1% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de marzo de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,641), seguido de Palenque (1,540), San Cristóbal de las Casas (1,070), Mapastepec (1,003) y Jiquipilas (731).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Tuxtla Gutiérrez (-862), Ocozocoautla de Espinosa (-553), Ostuacán (-480), Pijijiapan (-105) y Huixtla (-83).

    Fuente: SH 29 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante marzo de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el tercer mes de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,294 MDD, monto 3.7% mayor respecto del mismo mes del año previo (2,211 MDD) y 20.7% superior en comparación con el mes anterior (febrero 2022: 1,900 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (50.0%), cítricos (40.9%), camarón congelado (28.2%), aguacates (24.1%) y mangos (9.2%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (30.3%) y ganado bovino en pie (27.9%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras de enero a marzo de 2022 son de 5,974 MDD, las cuales son mayores en 409 MDD (7.4%), en comparación con 2021 (5,565 MDD).

    Con datos de enero a febrero de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (643 MDD), jitomate (426 MDD), fresas frescas (347 MDD), pimiento (277 MDD), cítricos (141 MDD), pepino (129 MDD), coles (127 MDD), almendras, nueces, pistaches (106 MDD), ganado bovino en pie (103 MDD), melón, sandía y papaya (68 MDD), camarón congelado (63 MDD), cebollas (62 MDD), algodón (54 MDD), café sin tostar (53 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (49 MDD), trigo duro (40 MDD), guayaba, mango y mangostanes (36 MDD), plátanos (35 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (35 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (25 MDD), garbanzo (19 MDD), moluscos (17 MDD), filete de pescado (17 MDD), miel natural de abeja (14 MDD), pescado congelado excepto filete (14 MDD) y flores y capullos para adornos (12 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2022, fue de 1,900 MDD; monto 5.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,805 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (446.4%), miel natural de abeja (243.1%), tabaco en rama (184.5%), moluscos (95.6%), pescado congelado excepto filete (85.8%), algodón (76.8%), cítricos (76.1%), habas de soya (58.5%), café sin tostar (47.6%), flores y capullos para adornos (42.6%), partes de plantas, sin flor ni capullos (41.8%), fresas frescas (39.2%), aguacates (32.9%), camarón congelado (27.5%), frijol común (20.6%), uvas y pasas (14.7%), guayaba, mango y mangostanes (14.6%), garbanzos (12.9%), almendras, nueces, pistaches (8.4%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (8.3%), esquejes e injertos (6.3%), coles (3.6%) y pepino (2.0%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se
    observan en; cacahuates (72.0%), semillas, frutos y esporas, para siembra (58.2%), maíz (56.1%), pimento (37.0%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.9%), ganado bovino en pie (18.6%), jitomate (11.9%), plátanos (10.0%), cebolla (7.3%), melón, sandía y papaya, frescos (5.8%) y trigo duro (4.6%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2022, fue de 1,657 MDD; 31.0% más que en el mismo mes de 2021 (1,265 MDD), así mismo, en el periodo de enero a febrero 2022, las importaciones son de 3,118 MDD, lo que representa un incremento de 24.9%, respectó del mismo periodo de 2021 (2,497MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los tres primeros meses de 2022, alcanzan un monto de 123,362 MDD, se integran por 114,963 MDD de exportaciones manufactureras, 5,974 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 2,425 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.2%, 4.8% y 2.0%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2022

    Jueves, 28 de abril de 2022

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras al cuarto trimestre de 2021

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    A tasa trimestral y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades federativas que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad económica fueron: Quintana Roo, Baja California Sur y Morelos.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, los estados que reportaron los avances más significativos fueron: Quintana Roo, Tabasco, Baja California Sur, Nayarit, Morelos y Tlaxcala en el trimestre octubre-diciembre de 2021.

    Fuente: INEGI 28 de abril de 2022

    Jueves, 28 de abril de 2022

    Recorta Cepal expectativa de PIB para México a 1.7%

  • Se suma al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial quienes consideran que la economía mexicana no cuenta con la capacidad para crecer este año más allá de 2 por ciento.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó su expectativa de crecimiento para México y la dejó en 1.7%, una tasa que se encuentra debajo de 2.9% previsto por ellos mismos en enero.

    Con esta corrección, la Cepal se suma al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial quienes consideran que la economía mexicana no cuenta con la capacidad para crecer este año más allá de 2 por ciento.

    Como se recordará, la semana pasada el FMI rebajó a 2% su expectativa de crecimiento para México, que es el mismo nivel estimado por el Banco Mundial, una tasa que aproxima al piso del rango actualizado por el gobierno mexicano en sus Precriterios de Política Económica que está entre 1.4 y 3.4 por ciento.

    Como ambas economías son las que tienen la mayor participación en el PIB regional, la comisión diagnostica una desaceleración aún más profunda este año, y espera ahora un crecimiento de 1.8% para América Latina y el Caribe. Una expectativa que es inferior a 2.1% que traían en enero.

    Para China, la segunda economía del mundo, esperan un crecimiento de 5%, que es 0.7 puntos inferior al pronóstico de enero.

    Mientras para la Unión Europea esperan un avance de 2.8% que muestra una moderación desde 4.2% proyectado al arrancar el año.

    El aumento de precios de los alimentos importados impactará en mayor medida a los tres primeros quintiles de la población de la región. Esto significa que el pobre será más pobre y el excluido, más excluido.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de abril de 2022

  • Jueves, 28 de abril de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Marzo 2022

    Fuente: INEGI 28 de abril de 2022

  • Miércoles, 27 de abril de 2022

    Nuevas Proyecciones Económicas
    para América Latina y el Caribe 2022

  • La CEPAL entregó nuevas proyecciones económicas para los países de la región. El menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.

    Según nuevas estimaciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mediante este comunicado de prensa, en el actual contexto donde el conflicto de Ucrania ha agudizado los problemas inflacionarios, aumentado la volatilidad y costos financieros, se prevé un crecimiento promedio de 1,8% para la región. Las economías de América del Sur crecerán 1,5%, las de América Central más México un 2,3%, mientras que las del Caribe crecerían un 4,7% (excluyendo Guyana).

    De acuerdo con la CEPAL, también se espera que la dinámica del comercio mundial se vea negativamente afectada por el conflicto bélico, lo que provocaría una disminución de la demanda externa de América Latina y el Caribe. Los principales socios comerciales de la región -Estados Unidos (EE.UU.), China y la Unión Europea (UE)- verán tasas de crecimiento menores a las esperadas con anterioridad al conflicto. En el caso de EE.UU., el crecimiento sería de un 2,8% (1,2 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado previo al conflicto). Para China se proyecta un crecimiento de 5% (0,7 puntos porcentuales menos que previo a las hostilidades) y para la UE se espera un crecimiento del 2,8%.

    La comisión regional de las Naciones Unidas agrega que el ajuste monetario de los países del Norte ha acentuado el endurecimiento de las condiciones financieras globales que se venía observando en los últimos meses, provocando una mayor volatilidad en los mercados financieros, lo que, junto al aumento a la aversión global al riesgo como resultado del conflicto en Ucrania, ha perjudicado los flujos de capital hacia los mercados emergentes. Estas tendencias podrían acentuarse en los próximos meses, en especial si persisten las presiones inflacionarias en las economías desarrolladas, y los bancos centrales de estas economías profundizan políticas monetarias contractivas, incluyendo alzas de las tasas de política monetaria y la reversión de los estímulos monetarios (compra de activos).

    Al igual que en el mundo, la dinámica inflacionaria en América Latina y el Caribe se ha acelerado, advierte la CEPAL. A marzo de 2022 se estima que la inflación regional fue de 7,5%, y muchos bancos centrales de la región anticipan que la inflación se mantendrá elevada, en especial los altos precios internacionales de la energía y de los alimentos y las disrupciones en las cadenas globales de suministro, así como elevados costos de transporte que persisten.

    En respuesta al alza de la inflación, la política monetaria de los bancos centrales de la región se ha tornado más restrictiva y la mayoría de ellos han subido la tasa de interés de manera significativa, la que en gran parte de los casos ha alcanzado niveles similares a los observados en 2017.

    Se prevé que el retiro del impulso fiscal se acelere en 2022, en consonancia con la evolución de las condiciones macroeconómicas y el aumento de los costos de financiamiento. El gasto público se contraería, reforzando la reducción observada en 2021, reduciendo el aporte de la política fiscal al crecimiento.

    En tanto, si bien los mercados laborales dan señales de recuperación, esta ha sido lenta e incompleta. Para 2022 y, en concordancia con la desaceleración que se espera en el ritmo de crecimiento de la región, se prevé que el ritmo de creación de empleo se reduzca. La acción conjunta de una mayor participación laboral, y de un bajo ritmo de creación de empleos, impulsará un alza en la tasa de desocupación durante el presente año, alerta la CEPAL.

    Fuente: CEPAL 27 de abril de 2022

  • Martes, 26 de abril de 2022

    Desagregación Sectorial del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2022

    Para marzo de 2022, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en marzo del año anterior.

    Para marzo de 2022, se estima que hubo un aumento de 1,148,517 empleos formales a nivel nacional con respecto a marzo de 2021. Este incremento se concentró en actividades terciarias y secundarias.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2022

    Martes, 26 de abril de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros registraron un aumento de 1.5% a tasa mensual.

    En febrero pasado y a tasa mensual, las remuneraciones totales reales ascendieron 0.1%, el personal ocupado total disminuyó 0.5% y los gastos totales por consumo de bienes y servicios se redujeron 0.3%.

    En febrero de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios creció 5%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios se incrementó 1.7%, el índice de las remuneraciones totales cayó 17.1% y el del personal ocupado total descendió 15%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2022

    Martes, 26 de abril de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 0.1%, el personal ocupado total 0.2% y las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.5%.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.8% a tasa mensual, las remuneraciones medias reales descendieron 0.3% y el personal ocupado total se mantuvo sin variación.

    En febrero de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor tuvieron el siguiente comportamiento: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 7.1%, el personal ocupado total subió 2.5% y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 0.4%.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y eliminando el factor estacional, los ingresos reales crecieron 6.3%, las remuneraciones medias reales 4.4% y el personal ocupado total disminuyó 1.3%.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2022

    Lunes, 25 de abril de 2022

    Pese a la pandemia, café en Chiapas
    se posiciona en el mercado: AMECAFE

  • A pesar del impacto del Covid-19, los precios internacionales del café en los mercados mundiales están bastante buenos.

    A pesar del impacto del virus del SARS Cov2 (Covid-19) en la economía en los últimos dos años, los precios internacionales del café en los mercados mundiales están bastante buenos, aunque en este ciclo productivo no se alcanzó el volumen deseado, “los precios repuntaron a niveles extraordinarios pero la cosecha no estuvo tan benéfica o tan buena como en otros tiempos”, sostuvo el Coordinador Ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Cadena productiva del Café (AMECAFE).

    Tuvimos buenos precios pero una merma significativa den la producción, los precios llegaron a 260 dólares por quintal de cien libras, unos 5 mil pesos el quintal, ahora anda en los 4 mil 300, 4 mil 500 y en algunas zonas muy competitivas en el país se ubica en los 4 mil 800, pero hubo momentos de 5 mil 200 o 5 mil 150, hay un sector organizado que vende a mejores precios en los 5 mil 400 o 5 mil 500 pesos.

    Por ahora se mantienen arriba de los 200 dólares el quintal, ronda en los 215 o 220 dólares por suerte, esperemos que se mantengan cuando menos un año, en volumen se esperaban 4 millones de quintales en el país pero la estimación es de 3 millones 600 mil o máximo 3 millones 700 mil quintales.

    Chiapas aporta de ese volumen total un 30 por ciento, un millón 080 mil aproximadamente, somos el estado más grande en producción del grano aromático con el mayor número de productores en el país con 170 mil, estamos terminando la cosecha, dentro de lo malo por la pandemia, es bastante aceptable el escenario del café, hay un factor también que no es nada agradable, la falta de mano de obra para la recolección de la cosecha.

    Con ello la cafeticultura de la entidad estaría ingresando a la economía estatal poco más de 237 millones 600 mil dólares, aunque nos ha hecho falta una mejor recolección, por alguna razón los jornaleros agrícolas procedentes de Guatemala no vinieron como en otros años, su presencia en este ciclo productivo fue en un porcentaje menor que en otros años, desde hace 3 o 4 años tenemos demanda de mano de obra y esto sí perjudica.

    En el número de productores seguimos igual en Chiapas, en superficie son 240 mil hectáreas, pero lo más relevante es que ahora en la mayor parte de los productores del estado hay mucha conciencia de mejorar la calidad y vamos trabajando en el combate a la roya que sigue pegando a la economía de los productores, la estamos resarciendo con labores culturales y con la introducción de variedades resistentes y tolerantes y con mejor calidad en taza para conquistar nuevos nichos de mercado.

    La cafetería nos están tratando bien, hay un auge de apertura de cafeterías en el país, en la Ciudad de México y en otras partes del país, incluso en el estado, vamos mejorando la comercialización y hay que buscar mejor destino que paguen mejores precios, sobre todo, la especialidad, la Marca Chiapas tiene reconocimiento en el extranjero.

    La AMECAFE realizará en concurso internacional La Taza de Excelencia Teotihuacán con la participación de los mejores cafés de México, Chiapas se ha llevado por segundo año consecutivo el primero, segundo y tercer lugar, y este año no nos debe ir mal, vienen los productores con sus marcas, asistirán catadores internacionales de empresas compradores en busca de los mejores cafés, la premiación será el 20 de mayo.

    Sin duda que sigue haciendo deuda del Estado Mexicano con el café, estamos recibiendo los productores 6 mil 200 al año, comparado con la gran necesidad no es mucho, en vez de nada algo es, debería haber apertura a proyectos productivos, a la escucha de las necesidades para darle rumbo a lo que se necesita, hay necesidad, sobre todo, atender la renovación de cultivos, mejorar las plantaciones con variedades de mejor calidad, promoción del consumo interno local, nacional e internacional, desde hace 4 años no se siembran nuevas variedades, no es responsabilidad exclusiva del estado Mexicano, los productores vamos consolidando nuestros propios proyectos.

    Fuente: ONU 22 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) no presentó variación a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual en febrero de 2022 fue la siguiente: las actividades terciarias se incrementaron 0.6%, las primarias disminuyeron 3.8% y las secundarias cayeron 1%.

    En febrero pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 2.7% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias aumentaron 2.8%, las secundarias crecieron 2.5% y las primarias descendieron 2.4%.

    Fuente: INEGI 25 de abril de 2022

    Lunes, 25 de abril de 2022

    Economía de México pierde ritmo y se estanca en febrero

  • En el segundo mes del 2022, la actividad económica en México se mantuvo sin cambios respecto del mes previo. La actividad en el sector primario y secundario presionaron negativamente el nivel de actividad económica general.

    Después de haber registrado un avance modesto (0.4%) en enero del 2022, la economía mexicana se estancó durante febrero, con un 0 por ciento. La pérdida de dinamismo en el nivel de actividad económica se explica, principalmente, por contracciones en el sector industrial y agropecuario.

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) muestra que la recuperación pospandemia en México sigue enfrentando presiones externas e internas.

    La caída más profunda se registró en las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechamiento forestal). Sólo de enero a febrero el nivel de actividad en este sector cayó 3.8 por ciento. Por su parte, en el sector secundario (industria manufacturera, construcción, minería y energía) la actividad se contrajo 1.0 por ciento.

    El comercio y los servicios, que componen las actividades terciarias, fueron el único rubro que avanzó durante este segundo mes del año, con un crecimiento de 0.6 por ciento.

    En el análisis interanual, el IGAE sí mostró una mejora en el nivel de actividad económica en México, con un crecimiento de 2.7%, en comparación con febrero del año pasado.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Mantiene sector primario tendencia al alza

  • El documento resalta que los subsectores productivos que aportan alimentos y materias primas cerrarán el año agrícola 2021 con un volumen de 294 millones 554 mil toneladas, lo que representa un crecimiento anual del 1.3 por ciento.

    La producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera se estima cerrará este año con un volumen de 300.1 millones de toneladas, 1.9 por ciento más respecto a lo registrado en 2021, con lo que se mantiene la tendencia al alza del sector primario del país, pese al escenario internacional adverso, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Los subsectores productivos que aportan alimentos y materias primas al país cerrarán el año agrícola 2021 con una producción de 294 millones 554 mil toneladas, lo que significa un crecimiento anual de 1.3 por ciento.

    La superficie sembrada el año pasado, en 20 millones 683 mil hectáreas los agricultores mexicanos lograron un volumen de 268.4 millones de toneladas, lo cual excede en 1.3 por ciento el volumen obtenido en 2020.

    Este aumento obedeció, a una mayor cosecha de granos y oleaginosas, industriales y forrajes, donde destaca la producción de trigo cristalino, con un millón 782 mil toneladas; seguida de la de caña de azúcar, con 55 millones 360 mil toneladas, y en tercer lugar la de avena, que registró nueve millones 973 mil toneladas.

    La producción primaria del país continúa su ruta de crecimiento, con un alza en el valor de producción de 7.1 por ciento, al pasar de un billón 241 mil 676 millones de pesos en 2020 a un billón 329 mil 756 millones de pesos al cierre de 2021.

    En México hay 6.8 millones de productores que trabajan en el sector primario y 231 mil unidades que trasforman insumos, con un mercado interno compuesto de 129.6 millones de consumidores, más un potencial de mil 487 millones de personas en alrededor de 50 países, a través de los tratados de libre comercio.

    Fuente: SADER 22 de abril de 2022