CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Martes, 15 de marzo de 2022

Crecimiento del PIB G-20, cuarto trimestre de 2021

  • El crecimiento del PIB del G20 se desacelera en el cuarto trimestre de 2021

    El producto interior bruto (PIB) en el área del G20 aumentó un 1,4 % entre el tercer y el cuarto trimestre de 2021 según estimaciones provisionales, por debajo del aumento del 1,9 % registrado entre el segundo y el tercer trimestre.

    La ralentización del área del G20 en el cuarto trimestre (4T) de 2021 refleja principalmente la desaceleración del crecimiento en India 1 , donde el PIB aumentó un 1,8 % intertrimestral tras subir un 13,7 % en el tercer trimestre (3T). También refleja un crecimiento intertrimestral más lento en la Unión Europea (UE), donde el PIB aumentó un 0,4 % en el cuarto trimestre de 2021, frente al 2,2 % del tercer trimestre. Alemania , la mayor economía de la UE, registró una caída del PIB del 0,3 % en el cuarto trimestre y fue el único país del G20 que registró una contracción. 2 El crecimiento del PIB también se desaceleró en Arabia Saudita (al 1,6 % en el cuarto trimestre, en comparación con el 5,7 % en el tercer trimestre) y Turquía (al 1,5 %, en comparación con el 2,8 %).

    A pesar de la tendencia del área del G20 en su conjunto, muchos países del G20 registraron un crecimiento más fuerte en el cuarto trimestre de 2021 que en el tercer trimestre. En Estados Unidos , el crecimiento intertrimestral del PIB aumentó hasta el 1,7%, desde el 0,6% del trimestre anterior, y en China , hasta el 1,6%, desde el 0,7%. El crecimiento del PIB también aumentó en Indonesia , desde un débil 0,1 % en el tercer trimestre hasta un sólido 3,9 % en el cuarto trimestre, con un PIB que superó su nivel previo a la pandemia por primera vez (en un 2,9 %). En Australia, el PIB se recuperó de una caída del 1,9 % en el tercer trimestre, aumentando un 3,4 % en el cuarto trimestre, mientras que en Sudáfrica el PIB aumentó un 1,2 % en el cuarto trimestre (desde un -1,7 % en el tercer trimestre) y en Brasil aumentó un 0,5 % (desde un -0,1 % en el tercer trimestre). %). Méxicono registró ningún crecimiento en el cuarto trimestre de 2021 después de una contracción del 0,7% en el trimestre anterior.

    Mirando hacia el crecimiento para el conjunto de 2021, según estimaciones iniciales, el PIB en el área del G20 aumentó un 6,1% tras la caída del 3,2% registrada en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Entre los países del G20, Turquía registró el mayor crecimiento en 2021 (11,0 %), seguida de India (8,3 %) y China (8,1 %), mientras que Japón registró el crecimiento más bajo (1,6 %).

    Fuente: OECD 15 de marzo de 2022

  • Martes, 15 de marzo de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante febrero 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.2 millones de toneladas, superior 2.8% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 2.9, el pecuario 2.2 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará cinco millones 581 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 510 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 681 toneladas más (2.9%)
  • Pecuario: 466 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero: 23 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2021

    Por séptimo año consecutivo en el cierre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 7,192 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 44,442 MDD de exportaciones y 37,251 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en 2021, disminuyó 39.9 % (4,767 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor incremento de las importaciones de 37.1% (10,084 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 13.6% (5,317 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,516 MDD (53.6%) y

  • Turismo extranjero en 24,646 MDD (124.5%)

    En 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 13,435 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,359 MDD, el cual contribuye con 39.9 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,326 MDD) contribuye de manera positiva con 9.9%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 7,192 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En 2021, el superávit fue de 1,783 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 11.3% mayores a las importaciones. No obstante, el saldo disminuyó 67.1% (3,638 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 8.4% (1,369 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 46.2% (5,008 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para 2021, se registra un superávit de 5,866 MDD, año en el que las exportaciones fueron 31.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 9.3% (603 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 4,536 MDD (31.6%), en tanto que las exportaciones aumentaron 3,933 MDD, esto es, 18.9 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al cierre de 2021, se registra un superávit de 240 millones de dólares, debido a que lo exportado es 29.8% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron en 15.2% (138 MDD), mientras que las compras mayormente en 54.7% (284 MDD), en comparación con 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2021 fue de 697 MDD, esto es, 378.7 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2020 (318.6 MDD). El comercio total se incrementó 131 millones 220 mil dólares (5.1%), al pasar de 2,572 millones dólares en 2020 a 2,703 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 255 MDD (17.6%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 124 MDD (11.0%).

    Fuente: SIAP 14 de marzo de 2022

  • Lunes, 14 de marzo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2022

    A tasa anual (febrero 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 11.7%, mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 4.4%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.3% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 3.8% y en 2020 de 3.7%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el año 2000 fue de 10.5%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1997 fueron de 27.4% y 27.7%, respectivamente). En la variación mensual (febrero 2022 vs enero del mismo año) el INPC general y el de alimentos, bebidas y tabaco incrementaron 0.8%, cada uno, mientras que el de alimentos subió 0.9 por ciento.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 12.8% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.6%), gas doméstico natural (24.5%) y electricidad 6.9 por ciento. Mientras que el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 1.8 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (febrero 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en jitomate 23.0% y manzana 21.1%, en tanto que “papa y otros tubérculos” registró decremento de 18.4% y frijol disminuyó 9.4 por ciento.

    En el caso de jitomate, la producción de enero 2022 disminuyó 7.1%, significa 27 mil 98 toneladas menos respecto de enero del año anterior, lo que es un factor para el incremento en el precio de la hortaliza.

    Respecto de los cultivos con mayor incremento de precio, las variaciones anuales son de dos y hasta de tres dígitos. En el caso de limón, la producción de enero 2022 disminuyó 21.2%, significa 44 mil 531 toneladas menos respecto del mismo mes del año anterior, lo que puede ser un factor para el aumento en el precio del cítrico.

    En enero 2022, la menor producción de cebolla en el país, 41.1% menos que en diciembre de 2021, impulsó el encarecimiento de la hortaliza.

    La producción de aguacate, en enero 2022, fue de 174 mil 597 toneladas, representa un decremento de 17.1%, en comparación con mismo mes del año pasado (210 mil 644 toneladas) que refiere 36 mil 47 toneladas menos, contribuyendo a que el precio del cultivo aumente.

    La producción de chile verde, en enero 2022, fue de 208 mil 529 toneladas, representa un decremento de 16.9%, en comparación con enero del año anterior (250 mil 906 toneladas) que significa 42 mil 377 toneladas menos, lo que puede contribuir a que el precio de la hortaliza aumente.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de res 17.4%, carne de porcino 12.3%, carne de pollo 11.7%, “leche pasteurizada y fresca” 9.3% y huevo 8.3 por ciento

    Al cierre de enero de 2022, la cotización de la carne en canal de bovino aumentó 5.1%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.39 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.75 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.5% respecto de enero de 2021, cuando se cotizó en 45.61 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.69 pesos por kilo, 4.2% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.28 pesos, 6.6% mayor a enero de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.7%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 sea de 3.2 millones de toneladas, 4.3% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal presagia que sea de 3.8 millones de toneladas, 3.2% mayor a la generada de forma preliminar en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 14 de marzo de 2022

    Lunes, 14 de marzo de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de 659 mdd en primer mes de 2022

  • Los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con 382 millones de dólares; aguacate, 338 millones de dólares; tequila y mezcal, 254 millones de dólares, y jitomate, 239 millones de dólares.

    En enero pasado, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de 659 millones de dólares, lo que significó un aumento de 14.15 por ciento respecto a igual mes de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en datos del Banco de México, Agricultura indicó que en el primer mes del año las exportaciones sumaron tres mil 681 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron tres mil 22 millones de dólares.

    En el reporte elaborado por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal detalló que la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 319 millones de dólares, con ventas por mil 780 millones de dólares y compras al exterior por mil 461 millones de dólares.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron mil 901 millones de dólares y las importaciones mil 561 millones de dólares, con lo cual se obtuvo un superávit comercial de 339 millones de dólares en el mes de referencia.

    Las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación al concentrar más del 63 por ciento, con el 20, 21 y 22 por ciento de participación, respectivamente.

    El sector de cárnicos presentó mayor dinamismo en enero, con una variación positiva de 52.2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

    Entre los productos agropecuarios y pesqueros con el mayor aumento en sus exportaciones estuvieron: carne de bovino congelada, con un alza de 121.11 por ciento; moluscos, 115.03 por ciento; tabaco en rama, 96.97 por ciento; algodón sin cardar ni peinar, 84.03 por ciento, y flores y capullos para adornos, 79.81 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de carne de bovino congelada, 121.11 por ciento; artículos de confitería sin cacao, 75.69 por ciento; jaleas y mermeladas, 74.11 por ciento; azúcar, 54.03 por ciento, y frutas en conserva, 37.06 por ciento, refirió.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación en enero de 2022 fueron la cerveza, con 382 millones de dólares; aguacate, 338 millones de dólares; tequila y mezcal, 254 millones de dólares, y jitomate, 239 millones de dólares, subrayó.

    el 55 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 14 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, y lácteos, huevos y miel, 6.0 por ciento.

    Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Fuente: SADER 13 de marzo de 2022

  • Jueves, 10 de marzo de 2022

    Dos tercios de los hogares con niños
    han perdido ingresos durante la pandemia

  • Un informe de UNICEF y el Banco Mundial revela que la pérdida de ingresos ha obligado a los adultos de uno de cada cuatro hogares con niños a pasar un día o más sin comer

    Al menos dos terceras partes de los hogares con niños han sufrido una pérdida de ingresos desde que la pandemia de la COVID-19 sacudió el mundo hace dos años, según un nuevo informe publicado por UNICEF y el Banco Mundial.

    El informe, denominado Impact of COVID-19 on the welfare of households with children (Repercusiones de la COVID-19 sobre el bienestar de los hogares con niños) presenta las conclusiones de los datos recopilados en 35 países y señala que los hogares con tres o más hijos son los que más probabilidades tienen de haber perdido ingresos, ya que más de tres cuartas partes de estos hogares han sufrido una reducción de sus ingresos, en comparación con el 68% de los hogares con uno o dos hijos.

    El informe también señala que las pérdidas de ingresos han obligado a los adultos de uno de cada cuatro hogares con niños a dejar de comer durante un día o más. Los adultos de casi la mitad de los hogares con niños declaran haberse saltado una comida por falta de dinero. Alrededor de una cuarta parte de los adultos de los hogares con o sin niños declararon que se habían quedado sin trabajo desde que se inició la pandemia, según el informe.

    El informe concluye que los niños se ven privados de las necesidades más básicas, ya que los que pertenecen al 40% de los hogares no realizan ningún tipo de actividad educativa mientras sus escuelas están cerradas. Dado que los datos se recopilan a nivel de hogar, es probable que la tasa de participación real a nivel individual sea aún más baja, especialmente para los niños que provienen de hogares con tres o más hijos.

    Aunque los hogares con tres o más hijos fueron los que más sufrieron la pérdida de ingresos, también fueron los que más ayuda recibieron de los gobiernos, ya que el 25% recibió este tipo de asistencia, en comparación con el 10% de los hogares sin hijos. El informe señala que esta ayuda contribuyó a mitigar el impacto adverso de la crisis en los hogares que la recibieron.

    El informe señala que antes de la COVID-19, uno de cada seis niños en todo el mundo –356 millones– vivía en la pobreza extrema, ya que los miembros de sus hogares trataban de sobrevivir con menos de 1,90 dólares al día. Más del 40% de los niños vivían en una situación de pobreza moderada. Y casi 1.000 millones de niños vivían en la pobreza multidimensional en los países en desarrollo, una cifra que desde entonces ha aumentado en un 10% como resultado de la pandemia.

    UNICEF y el Banco Mundial exhortan a las autoridades a que impulsen una ampliación rápida de los sistemas de protección social para los niños y sus familias. El apoyo, que incluiría la entrega de transferencias en efectivo y la universalización de las prestaciones para los niños, son inversiones fundamentales que pueden ayudar a sacar a las familias de las dificultades económicas y ayudarlas a prepararse para futuras crisis. Desde el comienzo de la pandemia, más de 200 países o territorios han introducido miles de medidas de protección social, y el Banco Mundial ha financiado la aplicación de dichas medidas con unos 12.500 millones de dólares, una ayuda que ha llegado a casi 1.000 millones de personas en todo el mundo.

    Fuente: UNCTAD 10 de marzo de 2022

  • Jueves, 10 de marzo de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante noviembre de 2021

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    A tasa mensual, en noviembre de 2021 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: San Luis Potosí, Zacatecas, Nuevo León, Baja California Sur y Chiapas.

    A tasa anual, en noviembre de 2021 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Tabasco, Hidalgo, Sinaloa, Morelos, Chiapas y Veracruz de Ignacio de la Llave.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Coahuila de Zaragoza y Guerrero. En el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Nayarit, Chihuahua, Oaxaca y Durango. En Construcción, los avances en Tabasco, Tlaxcala, Zacatecas y México, y en las Industrias manufactureras los incrementos más relevantes a tasa anual se registraron en Hidalgo, Quintana Roo, Veracruz de Ignacio de la Llave y Colima.

    Fuente: INEGI 10 de marzo de 2022

    Jueves, 10 de marzo de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante marzo de 2022

  • La tasa de desempleo en el área de la OCDE se estabiliza en la tasa previa a la pandemia del 5,3% en enero de 2022

    La tasa mensual de desempleo en el área de la OCDE se mantuvo estable en 5,3% en enero de 2022, la misma tasa que se registró en febrero de 2020 justo antes de la pandemia (ver Figura 1) y el nivel más bajo desde el inicio de la serie en 2001 . El número de trabajadores desempleados en la OCDE, en 35,9 millones, se mantuvo solo 0,3 millones por encima del nivel anterior a la pandemia.

    En enero, la tasa de desempleo de las mujeres del área de la OCDE se redujo al 5,5 % (desde el 5,6 % de diciembre), mientras que se mantuvo estable entre los hombres en el 5,2 %. Sin embargo, solo la mitad de los países de la OCDE informaron una tasa de desempleo más baja para los hombres que para las mujeres.

    La tasa de desempleo juvenil del área de la OCDE (personas de 15 a 24 años) aumentó al 11,3 % en enero de 2022, desde el 11,2 % de diciembre.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo volvió a caer en enero, hasta el 6,8 % desde el 7,0 % de diciembre de 2021, con descensos de 0,2 puntos porcentuales o más en Estonia, Francia, Italia, Luxemburgo, Eslovenia y España y aumentos de 0,2 puntos porcentuales o más. más en Grecia, Lituania y Portugal (ver Tabla 1). En la eurozona, la tasa de paro juvenil descendió hasta el 13,9% desde el 14,2% de diciembre, continuando su tendencia a la baja.

    La tasa de desempleo en enero cayó 0,3 punto porcentual en México y 0,2 punto porcentual en Israel y Corea, mientras que aumentó 0,5 punto porcentual en Canadá, 0,3 punto porcentual en Colombia, 0,2 punto porcentual en Dinamarca y 0,1 punto porcentual en ambos países. Japón y Estados Unidos. Datos más recientes muestran que en febrero de 2022 la tasa de desempleo se redujo en 0,2 puntos porcentuales en Estados Unidos (hasta el 3,8 %).

    Cabe señalar que la tasa de desempleo oculta el alcance de la demanda laboral insatisfecha, ya que algunas personas desempleadas pueden estar “fuera de la fuerza laboral” y, por lo tanto, no ser capturadas por la tasa de desempleo, ya sea porque no están buscando activamente una trabajo o no están disponibles para trabajar.

    Interrupciones entre diciembre de 2020 y enero de 2021 para algunos Estados miembros de la UE como resultado de cambios en la Encuesta de población activa de la UE . Estos quiebres pueden afectar, en cierta medida, a los agregados de la zona del euro y al Total de la OCDE.

    La caída en la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá, donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría. otros países, incluidos los estados miembros europeos, donde están registrados como empleados.

    Fuente: OECD 10 de marzo de 2022

  • Miércoles, 9 de marzo de 2022

    Inflación no cede; en febrero se aceleró a 7.28%

  • Es la cuarta vez, de manera consecutiva, que la inflación se ubica por arriba del techo de 7.00%, además de cumplir un año por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual.

    Luego de dos meses consecutivos de registrados a la baja, en febrero pasado la inflación a los consumidores volvió a repuntar, y se ubicó por arriba del pronóstico del mercado, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En el mes del amor y la amistad, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance mensual de 0.83%, con lo que en su comparación anual los precios repuntaron 7.28 por ciento.

    El dato superó la expectativa del mercado. De acuerdo con un sondeo de Reuters, si bien se esperaba que la inflación se acelerara, el pronóstico era una tasa anual de 7.23 por ciento.

    Es la cuarta vez, de manera consecutiva, que la inflación se ubica por arriba del techo de 7.00%, además de cumplir un año por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual.

    Por ello, se espera que la institución central continúe con el alza en su tasa de interés, la cual se ubica actualmente en 6.00 por ciento.

    Si bien el alza en la inflación se debió a presiones en varios rubros, los precios de las mercancías continuaron como la mayor presión.

    En febrero, los precios de las mercancías aumentaron 8.34% en su comparación anual, mientras que los servicios mostraron un alza de 4.62 por ciento.

    Con ello, la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en 6.59 por ciento.

    En el caso de la inflación no subyacente, el dato anual fue de 9.34 por ciento. Al interior, los agropecuarios fueron la mayor presión, con un alza de precios de 16.17 por ciento.

    En tanto, los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno mostraron una tasa anual de 4.48 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de marzo de 2022

  • Miércoles, 9 de marzo de 2022

    Más de 2 millones de madres dejarán de trabajar en 2020

  • Nuevos datos globales que abarcan 189 países y territorios exponen la penalización de la maternidad a la que se enfrentan millones de mujeres en todo el mundo en medio de la pandemia del COVID-19.

    Elaborado en colaboración con ONU Mujeres y OIT , el análisis se centra en las madres y los padres (mujeres y hombres de 25 a 54 años con pareja y al menos un hijo menor de 6 años en casa) que participan activamente en el mercado laboral. Las personas que viven en otros tipos de hogares, incluidas las familias monoparentales, son igualmente relevantes -y también están sintiendo la presión de la pandemia-, pero en muchos países aún no se dispone de estimaciones para 2020 sobre ellas.

    Incluso antes de la pandemia, la participación de las madres en el mercado laboral (55% para las mujeres de 25 a 54 años con pareja y al menos un hijo menor de 6 años en casa) estaba por debajo de la tasa de participación general de las mujeres (62,1%) y era sustancialmente inferior a la de los padres (97,1%). De hecho, los padres trabajadores disfrutan de una prima en el mercado laboral: tienen más probabilidades de participar en la fuerza de trabajo que todos los hombres del mismo grupo de edad (cuya tasa de participación es del 93,5%).

    Los datos confirman que la división desigual de las responsabilidades de cuidado y domésticas dentro del hogar es un fuerte impulsor de las desigualdades en la participación en el mercado laboral. El efecto también se deja sentir de otras maneras, como el acceso de las mujeres a la protección social y a la igualdad salarial, el aumento de los salarios y las oportunidades inmediatas y a largo plazo de ocupar puestos de dirección y liderazgo, y la exposición al riesgo de violencia y acoso.

    En 2020, las presiones para compaginar el trabajo y la familia, junto con el cierre de escuelas y la pérdida de puestos de trabajo en los sectores dominados por las mujeres, significaban que aún menos mujeres participaban en la fuerza de trabajo. Alrededor de 113 millones de mujeres de entre 25 y 54 años con pareja e hijos pequeños estaban fuera de la población activa en 2020. Esta cifra es asombrosa, sobre todo si se compara con la de sus homólogos masculinos (13 millones de los cuales estaban fuera de la población activa, frente a los 8 millones anteriores a COVID-19).

    Los hombres también se han visto afectados por las consecuencias económicas de la pandemia, pero los descensos relativos han sido mayores para las mujeres. El número de madres de niños pequeños que participaron en la fuerza laboral disminuyó un 1,8% en 2020 en relación con 2019, casi el doble de la cifra observada entre los padres (1,0%).

    El descenso de las tasas de participación de las mujeres se observa en todas las regiones, independientemente de los niveles anteriores a la pandemia. En América Latina y el Caribe, en particular, se produjo una caída precipitada, del 56,4% en 2019 al 51,5% en 2020 (una disminución de 4,9 puntos porcentuales en comparación con 2,7 puntos porcentuales para los hombres).

    Para muchas mujeres, las presiones del cuidado de los hijos las obligaron a abandonar la fuerza de trabajo por completo, o a reducir sus horas de trabajo, mientras que otras cambiaron de empleo en favor de trabajos que ofrecían más flexibilidad y desplazamientos más cortos. Estos cambios pueden tener graves consecuencias para la seguridad de los ingresos de las mujeres a corto y largo plazo, pero es demasiado pronto para saberlo. Por tanto, es posible que el verdadero impacto de la pandemia en las mujeres y en el mundo laboral no se perciba hasta dentro de muchos años.

    En 2022, las mujeres siguen enfrentándose a las mismas presiones que en 2020. Las nuevas y más contagiosas cepas del virus están provocando que las escuelas y los servicios de atención, nutrición y salud relacionados, cierren con frecuencia o permanezcan inaccesibles, y las mujeres vuelven a sentir la presión. Estas múltiples presiones también están teniendo un enorme impacto en la salud mental de las mujeres. Según los datos de las Evaluaciones Rápidas de Género realizadas por ONU Mujeres, en 22 de los 33 países encuestados, las mujeres tenían más probabilidades que los hombres de declarar que su bienestar mental o emocional se había visto afectado. Y las mujeres que declararon un aumento del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado tenían 1,6 veces más probabilidades de declarar un aumento del estrés mental y emocional que las mujeres que no experimentaron un aumento de este tipo de trabajo.

    La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de las políticas gubernamentales y las prácticas empresariales integrales, incluida la inversión en paquetes de políticas de cuidados transformadores que apoyen a las mujeres y a todos los cuidadores en la fuerza de trabajo. El proceso de recuperación debe centrarse en las siguientes medidas:

  • Acuerdos de trabajo favorables a la familia para ambos progenitores, incluidos el teletrabajo, la flexibilidad de horarios de entrada y salida, el uso de bancos de tiempo y la posibilidad de trabajar en semanas comprimidas.

  • Acceso a servicios asequibles y de calidad de atención a la infancia, educación y comedores escolares, con puestos de trabajo de buena calidad en el ámbito de la atención.

  • Disposiciones más inclusivas y adecuadas en materia de permisos remunerados, incluidos los permisos por paternidad, enfermedad, emergencia y cuidados de larga duración.

  • Promover entornos de trabajo libres de violencia y acoso.

  • Prevenir y abordar la discriminación basada en la maternidad, incluso eliminando los obstáculos legales para que las mujeres se incorporen, permanezcan y progresen en el mercado laboral.

  • Promover la participación de las mujeres en puestos de dirección y liderazgo.

  • Introducir leyes/reformas laborales que promuevan el trabajo decente para todos.

    Las mujeres necesitaban urgentemente estas políticas antes de la pandemia. Reconstruir mejor significa tomar medidas para aplicar estas políticas transformadoras para las mujeres y todos los cuidadores ahora.

    Fuente: OIT 08 de marzo de 2022

  • Martes, 8 de marzo de 2022

    Sistema de Indicadores sobre Pobreza y Género, 2016-2020

  • Este Sistema, publicado por primera vez en 2012 y cuyo objetivo es abonar al análisis de la pobreza con perspectiva de género, concentra información que evidencia la necesidad de una redistribución equitativa de las actividades en las esferas pública y privada entre los sexos, así como manifiesta las desigualdades entre hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos sociales y económicos.

  • El Sistema cuenta con 33 indicadores, con nuevas categorías de análisis que suman a la perspectiva de género, entre las cuales se incorpora la totalidad del trabajo doméstico no remunerado, la visibilización de la desigualdad en el tiempo total de trabajo, la participación económica vinculada a la condición de maternidad y paternidad, las diferencias entre las ocupaciones principales de hombres y mujeres, y la tenencia del activo fijo de la vivienda.

    Implementar la perspectiva de género en la generación de información estadística no se limita a dar cumplimiento a las obligaciones expresadas en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y en otras leyes, sino que constituye intrínsecamente una estrategia necesaria para la implementación de acciones que coadyuven a la igualdad de género y al disfrute pleno e igualitario de los derechos sociales entre mujeres y hombres.

    Con estos lineamientos, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha trabajado desde 2007 en la generación de estadísticas con enfoque de género, que ha dado como resultado la desagregación por sexo de la medición oficial de la pobreza en México y la generación del Sistema de Indicadores sobre Pobreza y Género en México (SIPyG).

    La estructura temática del SIPyG 2016-2020 es la siguiente:

    Características de los hogares

    Examinar la distribución, tamaño y composición de los hogares permite visibilizar los diversos arreglos familiares que, afectados por factores económicos, sociales, culturales y demográficos, determinan las diferencias de género. Los hogares son también el centro de relaciones afectivas, legales y consanguíneas que conllevan aspectos como la división sexual de trabajo, las asimetrías de género en la distribución del trabajo doméstico no remunerado, y en donde ocurren las primeras expresiones de os roles de género que dificultan el acceso de las mujeres al ejercicio efectivo de los derechos sociales y económicos, que más tarde se reforzarán con los roles desiguales suscitados en la vida pública.

    División sexual del trabajo

    La desigual distribución del trabajo doméstico no remunerado está en la base de la desigualdad de oportunidades que afecta a las mujeres en la educación, el ámbito productivo y la participación política, económica y social. Por tanto, es un determinante estructural de las desigualdades y la situación de pobreza de grandes grupos de mujeres.

    Además de la división sexual del trabajo a través de la cual se ha asignado a las mujeres la mayor responsabilidad de cuidados y de quehaceres domésticos, ellas enfrentan expresiones de discriminación y exclusión en el mercado de trabajo surgidas también de la construcción sociocultural del género, lo que ha devenido en que presenten mayores desventajas para su inserción en este campo y durante su trayectoria laboral.

    Desigualdades de oportunidades y en el ejercicio de derechos sociales

    Producto de la desigual carga de trabajo doméstico y de las múltiples expresiones de discriminación y exclusión en el mercado laboral, las mujeres enfrentan una inserción laboral limitada, brechas salariales, segregación en ocupaciones con retribuciones inferiores y un mayor porcentaje de ocupación sin retribución económica. Esto se traduce en limitaciones estructurales para acceder de manera igualitaria a las principales fuentes de ingreso y, en consecuencia, ellas conforman un grupo más dependiente, económica y socialmente, y por tanto, más vulnerable a encontrarse en situaciones de pobreza.

    Algunos de los principales resultados de los indicadores son los siguientes:

  • Cinco meses después de haberse iniciado la pandemia de la COVID-19, los avances sostenidos en el incremento del porcentaje de mujeres que contaron con algún empleo se vieron estancados, y la división sexual del trabajo se reforzó

  • Tanto mujeres como hombres aumentaron el tiempo que destinaron al trabajo doméstico no remunerado durante la pandemia, no obstante, estos incrementos respondieron a los roles de género que se buscan eliminar, ya que las mujeres hicieron mayor frente al aumento del trabajo doméstico que demandó la pandemia. Por tanto, debe fortalecerse la actual estrategia de transferencias monetarias para el cuidado de los niños(as) del hogar, así como crear otras que otorguen servicios directos de cuidado a infantes, personas adultas mayores y con discapacidad, y consolidar el proyecto federal del Sistema Nacional de Cuidados.

  • En el mercado laboral también se reforzaron algunas brechas de género durante la pandemia, ya que la ocupación sin pago aumentó más en las mujeres, las ocupaciones feminizadas presentaron mayores pérdidas de empleos y en las mujeres se observó una tendencia de elegir, más que los hombres, jornadas de trabajo más reducidas.

    Fuente: CONEVAL 08 de marzo de 2022

  • Martes, 8 de marzo de 2022

    En el Día Internacional de la Mujer,
    celebramos los aportes de las mujeres y las niñas

    La promoción de la igualdad de género dentro del contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres es uno de los obstáculos más grandes del siglo XXI. El tema del Día Internacional de la Mujer de este año (el 8 de marzo), “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, explora el modo en que las mujeres y las niñas lideran los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático en todo el mundo para construir un futuro más sostenible para todas las personas.

    En la celebración oficial de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer, el Secretario General, destacó la importancia del rol de las mujeres y las niñas en la lucha contra el cambio climático. “Necesitamos más mujeres ministras de Medio Ambiente, líderes de empresas, presidentas y primeras ministras. Ellas pueden hacer que los países hagan frente a la crisis climática, desarrollen empleos verdes y construyan un mundo más justo y sostenible. No podemos terminar de atravesar esta pandemia con tan pocos avances en materia de igualdad de género”.

    La pandemia de COVID-19 dejó al descubierto que las mujeres y las niñas soportan el peso de los efectos económicos y sociales con una gran desigualdad, y que ello perjudica aún más su capacidad para sostenerse frente a los efectos de las crisis climáticas y ambientales. Las presiones de equilibrar la vida laboral y doméstica ante el cierre de escuelas y las pérdidas de trabajo en sectores feminizados ocasionó que aún menos mujeres sean parte de la fuerza laboral. Casi 113 millones de mujeres de entre 25 y 54 años, con parejas y niños y niñas pequeños fueron expulsadas de la fuerza laboral en 2020.

    El cambio climático también genera una mayor vulnerabilidad a la violencia de género. En todo el mundo, las mujeres cargan con la responsabilidad desigual de proveer alimento, agua y combustible. Todas estas tareas requieren más tiempo y son más difíciles a causa del cambio climático. La escasez de recursos y la necesidad de desplazarse más lejos para obtenerlos puede exponer más a las mujeres a la violencia y aumentar los factores de riesgo vinculados a la trata de personas, el matrimonio infantil o el acceso a recursos para la protección frente a la violencia de género.

    Las mujeres y las niñas están generando acciones en pos del clima y el medio ambiente en todos los niveles, pero su voz, su autonomía y su participación cuentan con poco apoyo, recursos, reconocimiento y valoración.

    Para lograr un desarrollo sostenible real y una mayor igualdad de género, es fundamental seguir evaluando las oportunidades y los obstáculos en el camino del empoderamiento de las mujeres y niñas, a fin de que estas puedan tener poder de acción e igualdad en la toma de decisiones vinculadas al cambio climático y la sostenibilidad. Las soluciones propuestas en relación con las políticas y los programas en materia de clima, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres deben tener perspectiva de género; además, deben promover y proteger a las defensoras de los derechos humanos ambientales de las mujeres; deben generar la resiliencia de las mujeres y las niñas y sus organizaciones; deben fortalecer la prevención, la respuesta y la recuperación de violencia sexual y de género; y mejorar e invertir en estadísticas específicas de género e información para consolidar la relación entre el género y el clima.

    Fuente: ONU MUJERES 08 de marzo de 2022

    Lunes, 7 de marzo de 2022

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un avance mensual de 0.1 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

    A su interior y con cifras desestacionalizadas, se observaron alzas mensuales en los componentes que captan la percepción sobre la situación económica esperada dentro de doce meses del hogar, la situación económica actual del país y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, los rubros que evalúan la situación económica actual del hogar y la situación económica futura del país retrocedieron de enero a febrero.

    En términos desestacionalizados, en el segundo mes de 2022 el ICC presentó un aumento de 4.3 puntos en su comparación anual.

    Fuente: INEGI 07 de marzo de 2022

    Lunes, 7 de marzo de 2022

    El índice de precios de los alimentos de
    la FAO alcanza un nuevo récord en febrero

    Los aceites vegetales y los productos lácteos encabezan el incremento, mientras que los pronósticos iniciales apuntan a unas perspectivas alentadoras para el maíz y el trigo durante el próximo año.

    El indicador de referencia de los precios mundiales de los alimentos subió en febrero, alcanzando un récord histórico, impulsado por los aceites vegetales y los productos lácteos, según ha comunicado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en febrero en un promedio de 140,7 puntos, es decir, un 3,9 % más que en enero, un 20,7 % más que hace un año y 3,1 puntos por encima del nivel alcanzado en febrero de 2011. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO se situó en febrero un 6,4 % en promedio por encima del nivel alcanzado en enero, impulsado por unos suministros de leche menores de lo previsto en Europa occidental y Oceanía, así como una demanda de importaciones persistente, especialmente de Asia septentrional y Oriente Medio.

    El índice de precios de los cereales de la FAO se incrementó un 3,0 % con respecto al mes anterior, debido al incremento de las cotizaciones de los cereales secundarios, pues los precios internacionales del maíz aumentaron un 5,1 % como resultado de una combinación de preocupaciones continuadas sobre la situación de los cultivos en América del Sur, la incertidumbre en relación con las exportaciones de maíz de Ucrania y el aumento de los precios de exportación del trigo. Los precios mundiales del trigo se incrementaron un 2,1 %, principalmente a causa de la incertidumbre sobre los flujos de suministro totales desde los puertos del Mar Negro. Los precios internacionales del arroz aumentaron un 1,1 %, sostenidos por una fuerte demanda de arroz aromático por parte de compradores asiáticos del Cercano Oriente y la apreciación de las monedas de algunos exportadores con respecto al dólar de los EE.UU.

    El índice de precios de la carne de la FAO se incrementó un 1,1 % desde enero, pues las cotizaciones internacionales de la carne de bovino alcanzaron un nuevo récord en el contexto de una fuerte demanda mundial de importaciones y suministros limitados de ganado listo para el sacrificio en el Brasil, así como una elevada demanda de reconstitución de la cabaña ganadera en Australia. Aunque los precios de la carne de cerdo aumentaron, los de la carne de ovino y de aves de corral descendieron, en parte debido, respectivamente, a los cuantiosos suministros exportables en Oceanía y una reducción de las importaciones de China tras el fin de la Fiesta de la Primavera.

    El índice de precios del azúcar de la FAO descendió un 1,9 % gracias a las perspectivas de producción favorables en los principales países exportadores, como la India y Tailandia, y a la mejora de las condiciones de crecimiento en el Brasil.

    La FAO también publicó su última nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, que contiene un pronóstico preliminar de la producción mundial de cereales en 2022. Se prevé que la producción mundial de trigo se incremente hasta 790 millones de toneladas, con unos elevados rendimientos anticipados y una amplia siembra en América del Norte y Asia, lo cual compensaría un probable mas ligero descenso en la Unión Europea y las repercusiones negativas sobre los cultivos de la sequía en algunos países de África del Norte.

    La FAO ha actualizado también su pronóstico sobre la producción mundial de cereales en 2021, que ahora se sitúa en 2 796 millones de toneladas, esto es, un 0,7 % más que el año anterior.

    Actualmente, se prevé que la utilización mundial de cereales en 2021/22 alcance los 2 802 millones de toneladas, o sea, un 1,5 % más que en 2020/21. Asimismo, se prevé que las reservas mundiales de cereales aumenten ligeramente a lo largo del año hasta alcanzar los 836 millones de toneladas a finales de 2022. Teniendo en cuenta estas estimaciones, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización se situaría en el 29,1 %, “lo cual constituiría el valor más bajo en ocho años, pero todavía indicaría un nivel de suministro cómodo”, según la FAO.

    La FAO también elevó su pronóstico sobre el comercio mundial de cereales hasta 484 millones de toneladas, un 0,9 % por encima del nivel registrado en 2020/21. En esta previsión no se tienen en cuenta las posibles repercusiones del conflicto en Ucrania. La FAO está realizando un seguimiento estrecho de los acontecimientos y evaluará estas repercusiones a su debido tiempo.

    Se prevé que la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) de todo el mundo descienda un 5,2 % en la campaña de comercialización de 2021/22 en comparación con 2020/21 debido a los conflictos y a fenómenos meteorológicos extremos, según el último informe “Perspectivas de cosechas y situación alimentaria”, publicado también hoy por el Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA). Esto apunta a un incremento del 8 % en las necesidades agregadas de importaciones de los PBIDA, hasta los 66,6 millones de toneladas.

    El informe trimestral incluye información actualizada sobre la situación en los 44 países que actualmente necesitan asistencia alimentaria externa, así como información actualizada más detallada sobre las tendencias regionales de producción de cereales en todo el mundo, al tiempo que señala también los riesgos para la producción y las exportaciones.

    Fuente: FAO 04 de marzo de 2022

    Lunes, 7 de marzo de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 4o trimestre de 2021, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2,991,339, cifra que representa 52.90%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2,118,714 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 740,210 mujeres, es decir 34.94% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 709,564 mujeres, que equivale a 95.86% de la PEA.

    La PEAO al 4o trimestre de 2021 aumentó 107,065 mujeres en relación al 4o trimestre del año 2020 y aumentó 89,481 personas en relación al 3er trimestre de 2021.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.33% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.04% en el secundario y 78.18% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 6.77% en el sector primario, equivalente a una población de 48,021 mujeres; 15.07% en el secundario, es decir 106,906 mujeres y 77.52% en el sector terciario, equivalente a 550,024 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 391,352 mujeres que equivalen a 55.15%, le siguen las empresas y negocios con 203,689 mujeres, es decir 28.71%; y por último las instituciones públicas con 109,370 personas es decir 15.41% de los ocupados.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 4.1% y equivale a 30,646 mujeres en esta situación. En comparación con el 4o trimestre de 2020 hubo un aumento de 8,451 mujeres desocupadas.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 302,906 personas, es decir 42.70% de la PEAO, mostrando un aumento de 71,796 mujeres (31.07%) en relación al 4o trimestre de 2020 y un aumento de 66,066 mujeres (27.89%) en relación al 3er trimestre de 2021.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 72.7% en relación a la PEAO, equivalente a 515,547 mujeres. Esta tasa registró una disminución de 1 punto porcentual respecto al 4o trimestre del 2020. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar en la posición de informalidad laboral.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 555,064 que equivale a 78.2% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 4º trimestre de 2020 aumentó 70,814 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 14.62% más, y respecto al 3er trimestre del 2021 aumentó 87,019 mujeres que equivalen a 18.59% más.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos es de 12.84%; 52.48% recibe hasta un salario mínimo; 21.06% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 13.23% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 4o trimestre de 2021, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4º lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel nacional fue de 21.4% al 4o trimestre de 2021. En Chiapas la TCCO fue de 36.4% en ese trimestre, cifra que refleja una disminución de un punto porcentual en relación al 4o trimestre del 2020 y comparada con el 3er trimestre de 2021, registró una reducción de 2.7 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional, seguidos de Guerrero con una TCCO de 28.3%.

    Fuente: INEGI 07 de marzo de 2022

    Viernes, 4 de marzo de 2022

    Más de 4 millones de mujeres no han logrado
    retornar al trabajo en América Latina y el Caribe

  • Una elevada tasa de desocupación de 16,4 por ciento, alta informalidad, sobrecarga por tareas de cuidados, son factores que contribuyen a incrementar las brechas de género en el mercado laboral.

    La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 en los mercados laborales de América Latina y el Caribe impactó en mayor medida a las mujeres, y ha colocado a la región frente al desafío de enfrentar un retroceso sin precedentes de la igualdad de género en el trabajo, destacó una Nota Técnica publicada por OIT.

    De los 23,6 millones de puestos de trabajo de las mujeres que se perdieron en el peor momento de la crisis el segundo trimestre de 2020, a fines de 2021 aún faltaban por recuperar unos 4,2 millones. En el caso de los hombres, en cambio, ya se habían recuperado prácticamente por completo los 26 millones de puestos perdidos en ese momento.

    La Nota Técnica de OIT “América Latina y Caribe: Políticas de igualdad de género y mercado de trabajo durante la pandemia ”, que forma parte de la serie regional Panorama Laboral en tiempos de COVID-19, presenta una serie de datos sobre la situación del empleo femenino y hace un análisis de las estrategias que se han puesto en práctica en diferentes países de la región.

    La nueva nota técnica de la OIT destaca que la tasa de participación regional de las mujeres que rondaba 41 por ciento a comienzos de los años 1990 había subido en forma constante hasta 52,3 por ciento en 2019 (promedio de los primeros tres trimestres). En 2020, en ese mismo período bajó a 47 por ciento aunque ese año el promedio regional llegó a estar en 43 por ciento.

    En 2021 la tasa de participación registró una recuperación insuficiente, pues subió hasta 49,7 por ciento, 2,5 puntos porcentuales por debajo de los niveles pre-pandemia.

    Al mismo tiempo, al tercer trimestre de 2021 la tasa promedio de desocupación de las mujeres es de 12,4 por ciento, la misma de 2020, lo que es un signo de que no ha habido una mejoría, y que debe bajar en forma importante para regresar al 9,7 por ciento de 2019. Está por encima de la tasa general de desocupación, de 10 por ciento, y del 8,3 por ciento de la tasa de los hombres.

    El análisis de OIT dice que las medidas adoptadas para atender la emergencia sanitaria, como el cierre de los centros educativos y de cuidados en forma generalizada, tuvieron un impacto negativo en la participación laboral femenina.

    El impacto fue mayor en el empleo informal y en las micro, pequeñas y medianas empresas donde también predomina el empleo femenino. El trabajo doméstico, donde el 91 por ciento del empleo es femenino y el 72 por ciento es empleo informal, se vio afectado por una pérdida considerable de puestos de trabajo.

    El estudio de OIT realiza un análisis de políticas y medidas del mercado laboral que han buscado contribuir a la mitigación de los efectos perniciosos de la pandemia y a la recuperación, con un enfoque específico en aquellas que consideran una perspectiva de género.

    “Las consideraciones sobre igualdad de género deben ser un componente intrínseco del diseño, la elaboración, la aplicación y el análisis de los resultados de la totalidad de programas y estrategias, políticas, leyes y reglamentos implementados durante la pandemia y en la etapa de recuperación”, dice la Nota Técnica de la OIT.

    Además señala que no se deben retirar en forma anticipada las medidas de estímulo sectorial para consolidar la recuperación, especialmente en sectores con una proporción mayoritaria de mujeres trabajadoras. Tampoco deben retirarse las medidas de transferencias de ingresos o ayudas en especie para garantizar las condiciones mínimas que permitan sostener el crecimiento del empleo.

    El documento añade que la inversión en cuidados es fundamental tanto para la generación de empleo de calidad como para la inserción plena de las mujeres en el mercado laboral. El fortalecimiento de las capacidades de las mujeres para desarrollar sus condiciones para la empleabilidad, y la reconversión y adaptación de las capacidades para ingresar al mundo de la economía digital resultan clave en la recuperación con perspectiva de género.

    Fuente: OIT 03 de marzo de 2022

  • Jueves, 3 de marzo de 2022

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al cuarto trimestre de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del cuarto trimestre 2021 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación de este porcentaje se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2020 y 2021) y entre el 4o trimestre de 2018 y el 4o trimestre de 2021.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 4o trimestre de 2021 con respecto al 4o trimestre de 2020, aumentó 1.72 puntos porcentuales.

    Con respecto al 3er trimestre del año 2021 se observa un aumentó de 0.79 puntos porcentuales.

    En cambio con relación al 4º trimestre de 2018, se registró una disminución de 2 puntos porcentuales.

    Al 4o trimestre de 2021 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 69.3%, dicho valor es 29 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (40.3%), mientras que el estado de Baja California Sur registra el menor porcentaje de población en esta condición con 15.6%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró un descenso de 0.42% entre el 4o trimestre de 2021 y el 3er trimestre del mismo año, al pasar de 1,444.60 a 1,438.54 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 6.06 pesos menos.

    Al considerar la variación entre el 4o trimestre de 2021 y el 4o trimestre de 2020 se observa una disminución de 1.48% y en términos absolutos representó 21.6 pesos menos.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 4o trimestre de 2021 disminuyó 0.66% respecto al 4o trimestre del año anterior (53.46 pesos menos), en relación al 3er trimestre de 2021 el decrementó fue de 0.27% que equivale a (-22.06 pesos menos).

    Fuente: SH 03 de marzo de 2022

    Jueves, 3 de marzo de 2022

    Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor Ampliada

    Cifras durante diciembre de 2021

    En diciembre de 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevó a cabo el cierre del levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor Ampliada (ENCO-Ampliada), la cual permitió conocer el comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) a un mayor nivel de desagregación geográfica.

    En este sentido, con estos resultados presentados de la ENCO-Ampliada, el INEGI brinda información complementaria a la ENCO-Tradicional de abril a diciembre de 2021, manteniendo así su compromiso de ofrecer a la sociedad información de interés.

    Principales resultados de la ENCO-Ampliada

    De la ENCO-Ampliada se deriva el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) por regiones.

    En diciembre de 2021, el nivel del ICC-Regional más alto correspondió a la región norte con 48.2 puntos, en tanto que el más bajo se ubicó en la región centro con 41.4 puntos. Sin embargo, de noviembre a diciembre la región norte fue la que presentó el mayor descenso en su ICC-Regional, pues bajó 2.3 puntos en diciembre.

    Por quintiles de ingreso por trabajo de la población ocupada de 18 años y más, en diciembre, destaca el quinto quintil con el ICC más alto, con 53.4 puntos, y su diferencia con el primer quintil es de 11.7 puntos. De noviembre a diciembre, el primer y el quinto quintil presentaron un aumento en dicho indicador de 1 y 0.7 puntos, respectivamente. Los demás quintiles descendieron.

    En diciembre, derivado del levantamiento de la ENCO-Ampliada, el ICC-Nacional se ubicó en 44.8 puntos, valor menor al registrado en el mes anterior que fue de 45.6 puntos. El descenso se presentó en cuatro de sus cinco componentes, siendo la condición económica del país dentro de 12 meses respecto a la actual el que tuvo el mayor descenso, 1.9 puntos.

    Fuente: INEGI 03 de marzo de 2021

    Jueves, 3 de marzo de 2022

    Estadísticas a propósito del Día internacional de la mujer

  • Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-Nueva Edición, en el tercer trimestre de 2021, se estima que había 127.8 millones de personas en México. Las mujeres representaron 52% de la población (66.2 millones).

  • En México hay 51.7 millones de mujeres de 15 años o más edad, de las cuales, cuatro de cada diez (22.8 millones) formaron parte de la Población Económicamente Activa.

  • De acuerdo con los Censos Económicos, en 2018, en México había 1.6 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos (MIPYMES), propiedad de mujeres y emplearon a 2.9 millones de personas.

  • 13 de cada 100 establecimientos MIPYMES de mujeres propietarias obtuvieron un crédito o financiamiento. Las principales fuentes utilizadas fueron los bancos (33.4%) y las cajas de ahorro popular (25.8%).

  • En 2020, a nivel nacional, por cada 3 hombres hubo una mujer presidiendo las administraciones públicas municipales.

  • Según el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, el delito de violencia familiar aumentó 5.3% entre 2019 y 2020.

    El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que se conmemora con la finalidad de recordar los años de lucha de las mujeres en pro de la igualdad, justicia, paz y desarrollo. En este marco, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta algunos datos relevantes que muestran un panorama general de la situación de las mujeres en México.

    Estructura de edad de la población

    En el tercer trimestre de 2021, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo-Nueva Edición (ENOEN) estiman que México tenía una población total de 127.8 millones de personas. Las mujeres representan un poco más de la mitad de la población, con un porcentaje de 52% (66.2 millones), mientras que el porcentaje de los hombres es de 48% (61.6 millones).

    Por grupos de edad, la mitad de la población se concentra en aquellos que tiene 30 años y más de edad. El 54% de las mujeres se encuentran en este rango de edad y 50% en el caso de los hombres.

    Participación económica de la mujer

    La participación económica de la mujer se identifica a través de la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población No Económicamente Activa (PNEA). Según los resultados de la ENOEN, para el tercer trimestre de 2021, en México había 51.7 millones de mujeres de 15 años o más de edad. De este total, 44% formaron parte de la PEA (22.8 millones) y 56% (28.9 millones) estuvieron en la PNEA.

    De las mujeres que integraron la PEA, 21.8 millones (96%) reportaron estar ocupadas durante la semana de referencia de la encuesta. De esta población, 56% desarrolló alguna ocupación informal y 44% una ocupación formal. Respecto a las actividades que realizaron, 55 de cada 100 mujeres se ocuparon en actividades de comercio, industria manufacturera y servicios sociales.

    Fuente: INEGI 03 de marzo de 2022

  • Jueves, 3 de marzo de 2022

    Precios al consumidor

  • La inflación en el área de la OCDE sigue aumentando, alcanzando el 7,2 % en enero de 2022, la tasa más alta desde 1991

    La inflación interanual en el área de la OCDE aumentó hasta el 7,2 % en enero de 2022, en comparación con el 6,6 % de diciembre de 2021 y solo el 1,6 % en enero de 2021, alcanzando su tasa más alta desde febrero de 1991.

    Este aumento se reflejó en parte otro fuerte aumento de la inflación en Turquía. Excluyendo a Turquía, la inflación en el área de la OCDE aumentó a 5,8%, luego de 5,5% en diciembre DE 2021.

    La inflación interanual en el área del G20 también aumentó en enero de 2022, alcanzando el 6,5 % en comparación con el 6,1 % en diciembre de 2021.

    Fuera de la OCDE, los patrones de inflación varían ampliamente: la inflación interanual siguió aumentando en India e Indonesia, pero disminuyó marcadamente en China (a 0,9%, desde 1,5%) y, en menor medida, en Argentina.

    Si bien los precios de los servicios se aceleraron notablemente en la mayoría de los países de la OCDE, los precios de la energía y, en menor medida, los precios de los alimentos, continuaron impulsando la inflación en todos los países de la OCDE.

    Excluyendo alimentos y energía, la inflación interanual de la OCDE aumentó al 5,1%, la tasa más alta desde diciembre de 1992, después del 4,7% en diciembre de 2021.

    Fuente: OECD 03 de marzo de 2022

  • Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante diciembre de 2021

    En diciembre de 2021, el Indicador Coincidente se ubicó en el nivel de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 100.0 puntos, una variación de 0.11 puntos respecto al mes anterior.

    En enero de 2022, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 100.9 puntos. Esto implica una disminución de 0.15 puntos con relación a diciembre.

    Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado observan señales similares a las del mes previo.

    Fuente: INEGI 02 de marzo de 2022

    Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de febrero 2022

    A tasa anual, primera quincena de febrero 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.4%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 22.4%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 7.7%, 4.6%, 5.1% y 4.9%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.2%, siendo el mayor aumento desde febrero de 2000, cuando subió 10.6% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 3.8% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.8%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 14.2%, mientras que la de bajo octanaje fue 6.1% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 26.1%, el gas doméstico LP disminuyó 1.7 por ciento, la electricidad incrementó 6.9 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 2.2% en el gas doméstico natural y un incremento de 7.1% en el gas LP.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de febrero 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 14.7% y frijol de 9.4%, mientras que manzana aumenta 20.0% y jitomate incrementa 11.7 por ciento.

    En enero de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, puede ser un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 352 mil 534 toneladas, que refiere 7.1% menos que las generadas en enero del año anterior (379 mil 631 toneladas).

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de limón, en enero de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio del cítrico; se cosecharon 166 mil 12 toneladas, que representa 21.2% menos que las generadas en enero del año anterior (210 mil 542).

    En el caso de cebolla, la producción de enero 2022, disminuyó 41.1%, significa 43 mil 868 toneladas menos respecto del mes anterior del mismo año, lo que puede contribuir al aumento en el precio de la hortaliza.

    Un factor que puede contribuir al aumento de la cotización del aguacate es que la producción obtenida en enero 2022, fue de 174 mil 597 toneladas, lo que significa una disminución de 17.1% comparado con enero del año pasado (210 mil 644 toneladas).

    La cosecha de chile verde, en enero de 2022, fue de 208 mil 529 toneladas, 16.9% menos que la obtenida en enero de 2021 (250 mil 906 toneladas). Sinaloa, disminuyó 33.7% su producción, al pasar de 145 mil 904 toneladas en enero de 2021 a 96 mil 677 toneladas en enero de 2022.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 17.5%, carne de cerdo 12.7%, carne de pollo 11.7%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 9.0% y huevo 8.7 por ciento.

    Al cierre de enero 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 22.88 pesos por kilo, 6.7% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo 2022, alcance 3.2 millones de toneladas; 4.3% más comparado con lo generado, de forma preliminar, el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de
    toneladas en el país, 3.2% mayor a la obtenida preliminarmente en 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.28 pesos por litro, 6.6% mayor al de enero de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.69 pesos por kilo, 4.2% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 73.25 pesos por kilo, 5.1% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 69.68 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 46.75 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 2.5% respecto de enero de 2021, cuando se cotizó en 45.61 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 01 de marzo de 2022

    Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al cuarto trimestre de 2021

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el cuarto trimestre de 2021, la población ocupada en el Sector Primario1 del país fue de 6.8 millones, 12.0% del total nacional (56 millones 611 mil trabajadores).

    De los 6 millones 807 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 5 millones 839 mil (85.8%) hombres y 967mil (14.2%) mujeres.

    En el cuarto trimestre de 2021, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.9% mayor al mismo trimestre de 2020 (6 millones 680 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el cuarto trimestre del año 2021, fue de 5 millones 698 mil trabajadores; 1.4% mayor en comparación con similar trimestre de 2020 (5 millones 622 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (83.7%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 818 mil 800 ocupados; 0.1% mayor, en relación con el mismo lapso del año anterior (817 mil 684 trabajadores). El subsector aporta 12.0% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 170 mil 274 personas, cifra 10.0% mayor frente al mismo trimestre de 2020 (154 mil 750 personas); aporta 2.5% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 386 mil trabajadores que representan 35.1% de la población ocupada del país en el sector; 3.6 veces más que en la región noreste y 4.6 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur- sureste es 0.6% menor que en el mismo periodo de 2020: Veracruz (756 mil), Chiapas (652 mil), y Oaxaca (588 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    Subsector agrícola

    La región sur-sureste ocupó dos millones 14 mil trabajadores en actividades agrícolas; Veracruz (644 mil), Chiapas (571 mil), y Oaxaca (555 mil) estados más representativos, le siguen en importancia la centro con un millón 705 mil y
    centro-occidente un millón 122 mil.

    Subsector pecuario

    La región sur-sureste empleó 255 mil; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 80 mil ocupados, Chiapas 63 mil y Tabasco 41. Le siguen las áreas geográficas; centro-occidente con 235 mil y la noreste 153 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Subsector pesquero

    Son 90 mil 790 trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Veracruz con 24 mil 509, Tabasco 17 mil 137 y Yucatán 16 mil 604, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 60 mil 815 y la centro-occidente 14 mil 143.

    Trabajadores ocupados en el sector primario por región

    La región Centro-Occidente registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 171 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2020. Michoacán (81 mil trabajadores), Jalisco (73 mil) y Guanajuato (70 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional Michoacán es el segundo lugar con mayor incremento, Jalisco y Guanajuato el cuarto y quinto, respectivamente.

    Por el contrario, la región Noroeste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 105 mil 689 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2020. Sonora (55 mil), Sinaloa (31 mil) y Nayarit (13 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, y en el país Sonora se sitúa como el tercer estado con la menor disminución y Sinaloa en la quinta posición.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 17 entidades, destacan:

  • Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Jalisco con 105 mil, 80.7, 77.3 y 72.7 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2020.
  • Por el contrario, 15 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Chiapas (95.4 mil), San Luis Potosí (59.4 mil), Sonora (55.1 mil) y Guerrero (46.6 mil).

    Fuente: SIAP 28 de febrero de 2022

  • Miércoles, 2 de marzo de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante enero a diciembre de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el primer mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,780 MDD, monto 15.0% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,548 MDD) y 4.2% inferior en comparación con el mes anterior (diciembre 2021: 1,859 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: fresas frescas (53.1%), aguacates (40.6%), cítricos (27.6%), frutas y frutos comestibles (18.1%) y de legumbres y hortalizas frescas (7.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (11.0%) y de jitomate (7.1%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras para el año de 2021 son de 19,668 MDD, las cuales son mayores en 1,384 MDD (7.6%), en comparación con 2020 (18,285 MDD).

    Con datos de enero a diciembre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (3,085 MDD), jitomate (2,306 MDD), pimiento (1,530 MDD), fresas frescas (749 MDD), cítricos (746 MDD), ganado bovino en pie (714 MDD), almendras, nueces, pistaches (675 MDD), pepino (633 MDD), coles (584 MDD), melón, sandía y papaya (527 MDD), guayaba, mango y mangostanes (511 MDD), cebollas (443 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (351 MDD), café sin tostar (341 MDD), uvas y pasas (332 MDD), plátanos (273 MDD), camarón congelado (271 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (226 MDD), trigo duro (214 MDD), garbanzo (182 MDD), maíz (157 MDD), moluscos (151 MDD), algodón (145 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (127 MDD), miel natural de abeja (125 MDD) y pescado congelado excepto filete (103 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de diciembre de 2021, fue de 1,859 MDD; monto 8.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,718 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: frijol común (385.8%), moluscos (195.9%), miel natural de abeja (131.8%), cacahuates (111.7%), ajo (109.5%), algodón (51.4%), flores y capullos para adornos (50.6%), uvas y pasas (46.6%), aguacates (43.1%), melón, sandía y papaya, frescos (35.8%), tabaco en rama (32.7%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (28.2%), café sin tostar (25.1%), guayaba, mango y mangostanes (22.5%), fresas frescas (22.3%), garbanzos (20.7%), esquejes e injertos (11.4%) y cítricos (6.5%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; trigo duro (98.0%), maíz (54.4%), crustáceos, excepto camarón congelado (44.1%), pescado congelado excepto filete (34.3%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.5%), plátanos (16.8%), ganado bovino en pie (12.9%), almendras, nueces, pistaches (10.8%), partes de
    plantas, sin flor ni capullos (10.1%), cebolla (9.6%), pimento (8.1%), coles (1.5%), pepino (1.0%) y camarón congelado (0.5%).

    En el acumulado enero-diciembre 2021, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 19,668 MDD, monto 7.6 % mayor frente al mismo periodo del año anterior (18,285 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,019.0%), moluscos (143.7%), miel natural de abeja (83.4%), flores y capullos para adornos (76.7%), cacahuates (42.5%), tabaco (38.1%), partes de plantas sin flor ni capullos (37.1%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (36.7%), cítricos (34.2%), trigo duro (31.4%), fresas frescas (27.2%), ajo (24.0%), garbanzos (20.2%), uvas y pasas (17.9%), esquejes e injertos (17.0%), aguacate (14.3%), guayaba, mango y mangostanes (13.6%), pescado congelado excepto filete (13.2%), coles (11.3%), melón, sandía y papaya (8.6%), semillas, frutos y esporas, para siembra (6.1%), cebolla (5.6%), pepino (3.9%), pimento (3.7%), almendras, nueces, pistaches (2.6%), y café crudo en grano (1.7%), crustáceos, excepto camarón congelado (1.4%). En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (42.1%), algodón (29.8%), camarón congelado (20.0%), ganado bovino en pie (19.2%), habas de soya (12.5%), jitomate (2.7%), frijol (0.7%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de diciembre 2021, fue de 1,558 MDD; 25.5% más que en el mismo mes de 2020 (1,241 MDD), así mismo, en 2021, el valor de las importaciones fue de 18,342 MDD, lo que representa un incremento de 43.4%, respecto de 2020 (12,795 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en enero de 2022, alcanzan un monto de 31,477 MDD, se integran por 29,099 MDD de exportaciones manufactureras, 1,780 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 598 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 92.4%, 5.7% y 1.9%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de febrero de 2022

    Martes, 1 de marzo de 2022

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero se estableció en 52.7 puntos, lo que representó un incremento mensual de 1.9 puntos.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 54.2 puntos en el segundo mes de este año, cifra igual que la de enero pasado.

    Por su parte, para febrero de 2022 el IAT del sector Comercio se situó en 51.6 puntos, un aumento de 0.3 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se ubicó en 55.4 puntos, un alza mensual de 7 puntos en febrero del presente año.

    Con datos originales, en febrero de 2022 el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 51.1 puntos, un crecimiento anual de 1.4 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2022

    Martes, 1 de marzo de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante febrero de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En febrero de 2022, el IPM presentó un avance mensual con cifras desestacionalizadas de 1.39 puntos y se situó en 52.3 puntos, permaneciendo por 12 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron aumentos en los componentes de pedidos esperados, producción esperada y personal ocupado. Por su parte, en la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y los inventarios de insumos se registraron disminuciones mensuales.

    Con datos originales, en febrero de 2022 el IPM mostró un alza anual de 2.3 puntos y se ubicó en 51.8 puntos. Cuatro de los cinco agregados que conforman el IPM reportaron incrementos anuales, en tanto que uno retrocedió.

    En febrero, los siete grupos de subsectores de actividad económica que integran el IPM registraron crecimientos anuales con cifras sin ajuste estacional.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2022

    Martes, 1 de marzo de 2022

    Trabajadores mexicanos envían
    remesas por 3,970 millones de dólares

  • Los capitales recibidos durante el primer mes del año se elevaron un 19.6% interanual a 3,931 millones de dólares, su tasa más baja de crecimiento desde marzo del 2021, de acuerdo con un reporte mensual del Banco de México

    Las remesas recibidas en México durante enero sumaron 3,970 millones de dólares, una cifra sin precedentes para la captación de los llamados migradólares para un mes similar desde que Banco de México registra estos envíos.

    El flujo de transferencias superó en 19.6% los envíos que hicieron los trabajadores mexicanos desplazados en 2021, cuando también se registró un récord con la entrada de 3,287 millones de dólares.

    De acuerdo con la información de Banco de México, el giro mensual promedio fue de 371 dólares en 10.6 millones de operaciones.

    Expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) precisaron en el Estudio Económico para México que las remesas y la vacunación han sido factores determinantes para el crecimiento de la economía pues estimulan al consumo. No obstante, matizaron que el consumo se encuentra aún 2% debajo de su nivel prepandémico.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de marzo de 2022

  • Lunes, 28 de febrero de 2022

    Los órganos de las Naciones Unidas piden más
    medidas para poner fin a la crisis de la gente de mar

  • A medida que evoluciona la pandemia de COVID-19, nuevos desafíos y variantes de preocupación como Omicron amenazan con empeorar la difícil situación de la gente de mar del mundo, que desempeña un papel vital en el comercio mundial.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Marítima Internacional (OMI), la UNCTAD y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instan a los gobiernos, la industria naviera y otras partes interesadas a intensificar los esfuerzos para salvaguardar la salud y la seguridad de la gente de mar y evitar interrupciones en la cadena de suministro durante la pandemia en curso.

    Según el Indicador de cambio de tripulación de la Declaración de Neptune , que se basa en datos de 10 importantes administradores de buques que emplean a unos 90.000 marinos, el porcentaje de marinos a bordo de buques más allá de sus contratos disminuyó del 9 % en julio de 2021 al 3,7 % en diciembre de 2021.

    Más del 80% del volumen del comercio mundial de mercancías se transporta por mar. Y durante la pandemia, los 1,9 millones de marinos del mundo han desempeñado un papel vital para mantener los barcos en movimiento y garantizar que se entreguen bienes críticos como alimentos, equipos médicos y vacunas.

    Pero las restricciones para combatir la propagación de la pandemia han significado que muchos marinos no puedan abandonar los barcos. Permanecieron varados en el mar mucho más allá de la expiración de sus contratos de trabajo y, a menudo, más allá del período máximo predeterminado de 11 meses de servicio continuo a bordo, según lo exige el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de 2006, enmendado.

    En diciembre, la UNCTAD publicó un resumen de políticas que subrayaba la necesidad de una cooperación internacional más fuerte para mantener seguras a las personas de mar y mantener abiertas las cadenas de suministro mundiales en medio de la evolución de la pandemia.

    Destacó que la acción para proteger los derechos y el bienestar de la tripulación del transporte marítimo y sus familias ayudaría a apoyar las economías de los países de origen de la gente de mar y mantener el flujo fluido del comercio mundial. Dicho apoyo también ayudaría a avanzar en el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el Objetivo 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico.

    Reconociendo el papel fundamental del sector marítimo para mantener el flujo del comercio durante la lucha global contra el COVID-19, las cuatro organizaciones de la ONU hacen un llamado a los gobiernos, las autoridades nacionales y locales y a todas las partes interesadas relevantes, incluidos los empleadores, para que tomen las siguientes 10 acciones críticas.

  • Proporcionar a la gente de mar acceso inmediato a la atención médica y facilitar su evacuación médica cuando la atención médica requerida no pueda proporcionarse a bordo.

  • Designar a la gente de mar como “trabajadores clave”, proporcionando un servicio esencial, para facilitar los cambios de tripulación marítima y el movimiento seguro a través de las fronteras, y reconocer la documentación pertinente para este fin.

  • Priorizar la vacunación de la gente de mar, en la medida de lo posible, en los programas nacionales de vacunación contra la COVID-19 y eximirlos de cualquier política nacional que requiera prueba de vacunación contra la COVID-19 como única condición obligatoria para ingresar, de conformidad con las recomendaciones de la OMS.

  • Proporcionar o administrar pruebas de COVID-19 y EPP apropiados a la gente de mar, incluidas pruebas de PCR cuando sea necesario, para facilitar la identificación de casos a bordo o en el puerto, y para facilitar el movimiento de la gente de mar, incluidas las licencias en tierra y los cambios de tripulación.

  • Garantizar la aplicación coherente de los protocolos y estándares acordados internacionalmente, incluidos los relativos a los documentos de viaje y vacunación de la gente de mar, coordinar adecuadamente y tomar medidas para evitar medidas punitivas, multas y costos excesivos.

  • Adoptar los instrumentos jurídicos más recientes, incluidos el MLC, 2006 y el Convenio sobre los documentos de identidad de la gente de mar (revisado), 2003, enmendado (núm. 185), y garantizar su aplicación.

  • Implementar la guía específica del sector de la OMS para el manejo de COVID-19 a bordo de buques de carga y buques pesqueros, recientemente actualizada, publicada en diciembre de 2021, que, entre otros temas, destaca la importancia de las intervenciones no médicas, como el uso de mascarillas. máscaras independientemente del estado de vacunación.

  • Proporcionar, cuando corresponda, certificados de clave pública asociados con cualquier prueba de salud a las redes de confianza relevantes, como la OACI para viajes internacionales.

  • Continuar colaborando para garantizar que la orientación relevante se actualice regularmente, en línea con los desarrollos y la evolución de los conocimientos científicos; y existen mecanismos para reducir y responder eficazmente a las emergencias médicas en el mar.

  • Emprender esfuerzos colaborativos concertados para mantener a la gente de mar segura y limitar la interrupción de las cadenas de suministro, así como prevenir la propagación descontrolada de COV emergentes, que podrían prolongar la pandemia y sus amplias consecuencias socioeconómicas.

    Fuente: UNCTAD 28 de febrero de 2022

  • Viernes, 25 de febrero de 2022

    Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana

    Cifras durante enero de 2022

    El INEGI da a conocer los resultados del Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) con información a enero de 2022.

    El objetivo de los módulos BIARE consiste en captar tres dimensiones del bienestar subjetivo: 1) balance anímico, 2) satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma y 3) eudemonía. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda a todas las oficinas nacionales de estadística de sus países miembros generar indicadores de bienestar subjetivo que complementen a los indicadores económicos. Por ello, el Módulo BIARE Básico acompaña a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) el primer mes de cada trimestre y ofrece información representativa del conjunto de la población adulta concentrada en 32 ciudades del país.

    El balance anímico de la población es un indicador de bienestar que se construye con base en lo que el informante declara haber experimentado el día anterior a la entrevista: restando a los estados de ánimo positivos, los negativos. El balance se expresa en un rango de valores que puede ir de un mínimo de -10 a un máximo de 10.

    Durante enero de 2022, el promedio del balance anímico de la población se ubicó en 6.2, registrando un incremento de una décima respecto a enero de 2021. El balance anímico entre los hombres tiende a ser mayor que entre las mujeres. En enero de 2022 los niveles fueron 6.6 y 5.9, respectivamente.

    En enero de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana calificó con 8.4, en promedio, la satisfacción actual con su vida, dos décimas por arriba de la reportada en enero de 2021.

    En lo que corresponde a dominios específicos, el nivel más alto se tiene en la satisfacción con las relaciones personales, promediando 8.9. Por su parte, la satisfacción con el nivel de vida coincide con el asignado a la vida en general. Los dominios con promedios por debajo de vida en general son: vecindario, tiempo libre, ciudad, país y seguridad ciudadana. Esta última registra el nivel más bajo de todos al ubicarse en 5.6. Cabe destacar que, de los doce dominios considerados, diez presentaron un aumento respecto a enero de 2021, la satisfacción con el estado de salud permaneció igual, mientras que la satisfacción con la ciudad disminuyó una décima.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2022

    Viernes, 25 de febrero de 2022

    Producto Interno Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    En el cuarto trimestre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) no mostró variación en términos reales a tasa trimestral.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades secundarias aumentó 0.4%, el de las primarias 0.2% y el de las actividades terciarias disminuyó 0.6% respecto al trimestre anterior.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto registró un alza de 1.1% en términos reales en el cuarto trimestre de 2021. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades primarias avanzó 4.7%, el de las secundarias 1.6% y el de las actividades terciarias ascendió 0.3%.

    Durante 2021 el PIB a precios constantes aumentó 5% con relación a 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de febrero de 2022

    Viernes, 25 de febrero de 2022

    El Foro Mundial de la OIT concluye con compromisos renovados

  • La Organización Internacional del Trabajo refuerza su colaboración con varios organismos del sistema multilateral para abordar urgentemente las desigualdades agravadas por la pandemia de la COVID-19, dentro y entre los países.

    El Foro Mundial para una Recuperación Centrada en las personas , organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), concluyó con compromisos renovados para impulsar una recuperación que priorice a las personas y aborde las peligrosas desigualdades agravadas por la crisis de la COVID-19.

    El Foro, de tres días de duración, reunió a Jefes de Estado y de Gobierno, directores de organizaciones internacionales y de bancos multilaterales de desarrollo, y líderes de empleadores y trabajadores de todo el mundo para proponer acciones concretas que permitan reconstruir mejor y reforzar el nivel y la coherencia de la respuesta de la comunidad internacional a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia.

    Se comprometieron con los objetivos de una recuperación centrada en las personas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Islámico de Desarrollo (BIsD), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el Comisario Europeo para el Empleo y los Derechos Sociales, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), UNICEF, el Banco Africano de Desarrollo (BAD), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Enviado Especial de las Naciones Unidas para el Clima y las Finanzas.

    En las sesiones temáticas del Foro se abordaron las cuestiones más apremiantes a las que se enfrenta el mundo del trabajo: el crecimiento inclusivo y el empleo decente, la protección social universal, la protección de los trabajadores y el mantenimiento de las empresas, y la transición justa hacia la neutralidad del carbono. Se cerró con un debate sobre cómo alcanzar una recuperación inclusiva, sostenible y resiliente tras la crisis de la COVID-19.

    Entre los resultados más destacados de la coherencia política multilateral del Foro Mundial se encuentran los siguientes:

  • Una nueva asociación entre la OIT y el PNUD para desarrollar una hoja de ruta común para el Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social, y para poner en marcha la Iniciativa Mundial conjunta sobre el Fomento de los Caminos hacia la Formalidad.

  • Una profundización de la cooperación entre la OMS y la OIT para reforzar los vínculos entre las instituciones del sector de la salud y del mundo del trabajo, a fin de proteger mejor a los trabajadores de los riesgos para la salud mental y las lesiones y enfermedades profesionales, y preparar los lugares de trabajo para las crisis sanitarias.

  • Un nuevo acuerdo marco que se desarrollará con el BERD para reforzar la cooperación en proyectos y la asistencia técnica en ámbitos como la igualdad de género, la transición justa y la acción climática para el empleo.

    Un nuevo Memorando de Entendimiento que se firmará con el BIsD para apoyar una recuperación centrada en el ser humano, que prevé la cooperación en ámbitos como la capacitación económica de los jóvenes, la igualdad de género, el trabajo decente en situaciones de crisis y el fomento de la cooperación triangular Sur-Sur.

  • Una profundización del compromiso de UNICEF, para asociarse con la OIT y la familia de la ONU en general, con el fin de garantizar el progreso en la consecución de la protección social universal.

    Otros socios multilaterales también se refirieron a los elementos de una recuperación centrada en las personas. El Enviado Especial de las Naciones Unidas para el Clima y las Finanzas hizo hincapié en la necesidad de una transición centrada en el ser humano para hacer frente a la crisis climática. El Comisario Europeo para el Empleo y los Derechos Sociales llamó la atención sobre la aplicación de una nueva comunicación de la Unión Europea sobre el trabajo decente -guiada por los cuatro pilares del trabajo decente de la OIT- para una transición justa global y una recuperación sostenible. La FAO se comprometió a movilizar financiación adicional para construir sistemas sólidos de protección social a través de asociaciones eficientes, eficaces y coherentes y de la solidaridad mundial. La OMC habló de la necesidad vital de que el comercio aumente los niveles de vida, cree empleos decentes y beneficie a las personas.

    Fuente: OIT 25 de febrero de 2022

  • Viernes, 25 de febrero de 2022

    Economía mexicana cerró 2021 con
    estancamiento; el rebote del PIB fue de 5%

    La economía de México confirmó una deseaceleración importante en la segunda mitad del 2021. Esta pérdida de dinamismo provocó que el rebote anual fuera apenas de 5%, insuficiente para compensar la contracción de 8% registrada en 2020 por la pandemia Covid-19.

    De acuerdo con cifras revisadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), el PIB de México se mantuvo inmóvil durante el cuatro trimestre del 2021, incluso después de que en el trimestre previo se registrara una contracción.

    El nivel de producción económica en las actividades terciarias, el comercio y los servicios, ejercieron presiones importantes al PIB nacional. Durante este último trimestre del 2021 registraron una caída de 0.6% respecto del trimestre previo. Este sector impacta de mayor manera en la economía nacional, debido a que aporta poco más del 60% al total de la producción mexicana.

    Por su parte, las actividades primarias, la agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechación forestal, registraron un modesto crecimiento trimestral de 0.2 por ciento.

    Las actividades secundarias, la industria manufacturera, la construcción, la minería y la energía, suministro de agua y gas, registraron un avance trimestral de 0.4%, el sector que más avanzó durante el último trimestre del 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

     

    Chiapas. Pobreza Municipal 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta el documento Chiapas. Pobreza Municipal 2020.

    Este documento pretende mostrar un panorama general de los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza para los municipios del estado de Chiapas en el periodo comprendido entre el año 2015 y 2020, tomando como fuente de información los datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

    San Juan Cancuc fue el municipio con el mayor porcentaje de población en condición de pobreza en el año 2020 con 99.3%, cifra que representó a 38,036 personas de un total municipal de 38,321; es decir que sólo 285 personas no padecen esta condición.

    En lo que se refiere a la población en situación de pobreza extrema, en el año 2020 Chalchihuitán fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 76.4%, cifra que representó a 16,918 personas de un total municipal de 22,131.

    En lo que se refiere a la población en situación de pobreza moderada, en el año 2020 El Porvenir fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 80.5%, cifra que representó a 7,721 personas de un total municipal de 9,590.

    En lo que se refiere a la población vulnerable por carencia social, en el año 2020 La Libertad fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 51.9%, cifra que representó a 2,743.

    En lo que se refiere a la población vulnerable por ingreso, en el año 2020, Chicoasén fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 11.0%, cifra que representó a 597 personas.

    En el año 2020, Tuxtla Gutiérrez fue el municipio con el mayor porcentaje de población no pobre y no vulnerable, con 20.2%, cifra que representó a 118,413 personas.

    En el año 2020, Zinacantán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con rezago educativo, con 56.9%, cifra que representó a 26,055 personas.

    En el año 2020, Cacahoatán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud, con 60.7%, cifra que representó a 31,103 personas.

    En el año 2020, Aldama fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social, con 96.1%, cifra que representó a 8,227 personas.

    En el año 2020, Chalchihuitán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por calidad y espacios de la vivienda, con 64.1%, cifra que representó a 14,178 personas.

    En el año 2020, San Juan Cancuc fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por servicios básicos en la vivienda, con 99%, cifra que representó a 37,950 personas.

    En el año 2020, Rincón Chamula San Pedro fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, con 54.8%, cifra que representó a 4,825 personas.

    En el año 2020, San Andrés Duraznal fue el municipio con el mayor porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, con 99.7%, cifra que representó a 6,089 personas.

    En el año 2020, San Andrés Duraznal fue el municipio con el mayor porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, con 94.4%, cifra que representó a 5,767 personas.

    Fuente: SH 24 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    El sistema económico mundial
    necesita urgentemente una revisión

    El sistema económico multilateral global ha sido sometido a pruebas de estrés dos veces este siglo. La primera vez fue con la crisis económica mundial de 2008; el segundo – con la pandemia de COVID-19.

    Y los resultados no son buenos. Si bien se han perdido más de seis millones de vidas en todo el mundo, el deterioro del clima ha seguido cobrando un precio adicional en vidas y medios de subsistencia, y la crisis ha empujado a 100 millones de personas a la pobreza, un nuevo multimillonario ha surgido cada día de la pandemia.

    A medida que los principales accionistas del régimen económico mundial siguen mostrándose antipáticos a los cambios requeridos en las reglas, normas y políticas, y la confianza en el gobierno, en todos los niveles, continúa deteriorándose, la economía mundial actual tiene un parecido inquietante con la de principios de la década de 1930, cuando , frente a los problemas de deuda sin resolver, la creciente desigualdad y la polarización política, los cantos de sirena de los banqueros centrales y los pensadores económicos ayudaron a marcar el comienzo de una depresión global que condujo a una guerra mundial.

    El sistema tenía fallas críticas que no deben ignorarse, pero logró alcanzar sus objetivos hasta que las crecientes luchas distributivas en la década de 1970 alentaron a los legisladores de EE. UU. a salvar el sistema internacional basado en el dólar a través de una combinación de políticas de tipos de cambio flexibles, finanzas desreguladas y impuestos más bajos que finalmente condujeron al mundo inestable y desigual en el que vivimos ahora.

    Los movimientos de precios y el afán de lucro estaban así completamente encargados de entregar el bien común, en casa y en el extranjero.

    Si bien este cambio de imagen prometió mucho, la desigualdad, el endeudamiento y la inversión productiva insuficiente se han convertido en la nueva normalidad de un panorama económico hiperglobalizado.

    Las persistentes crisis de este siglo demuestran que el sistema necesita urgentemente una reforma fundamental. Hay una opción: aprender las lecciones de la historia o dejar que la historia se repita.

    Ya se han dado pasos en esta dirección. La Agenda 2030 forjada por las Naciones Unidas ofrece un “plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad” transformador para el siglo XXI, análogo al desarrollado en Bretton Woods en 1944. Pero los ministros del G20 que se reunieron la semana pasada en Indonesia perdieron la oportunidad de avanzar una agenda para una reforma más profunda.

    Un orden multilateral renovado debe priorizar el papel de los bienes públicos globales que se necesitan para brindar prosperidad compartida y un planeta saludable, promover la cooperación y las acciones colectivas para brindar equidad y equilibrio a los resultados del mercado, coordinar las iniciativas políticas para mitigar los riesgos comunes y garantizar que no la búsqueda de estos objetivos más amplios por parte de una nación infringe la capacidad de otras naciones para lograrlos.

    El G20 debería presionar por un FMI reformado, encargado de reducir los flujos financieros especulativos y aumentar el capital en apoyo de inversiones productivas bajas en carbono, incluso mediante el monitoreo y la eliminación de subsidios equivocados y la eliminación de flujos financieros ilícitos.

    Es más, cuando se producen crisis, el remedio debería ser un gasto fiscal expansivo y transferencias financieras directas a los hogares en lugar de la austeridad, que reduce aún más los ingresos y provoca malestar social.

    Pero para muchas economías emergentes, las presiones del servicio de sus deudas externas les impiden movilizar recursos para la inversión productiva; y cuando ocurre un desastre, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y los compromisos descritos en el Acuerdo Climático de París podrían evaporarse. Un mecanismo multilateral para la reestructuración de la deuda soberana es parte integral del cumplimiento de los ODS.

    Los bancos de desarrollo de todo el mundo, a nivel nacional y mundial, deben ayudar a los países a movilizar recursos para proyectos bajos en carbono y de alta productividad ampliando sus recursos en infraestructura sostenible, promoviendo estrategias industriales verdes y apoyando una transición justa para los trabajadores y las comunidades adjuntas. a la actividad económica intensiva en carbono y obsoleta.

    El creciente número de catástrofes relacionadas con el clima, el creciente malestar social y el resurgimiento del populismo de derecha son advertencias tempranas de lo que se convertirá en una nueva normalidad si no lo hacemos. Este es un momento para la acción vigorosa y positiva. El tiempo se está acabando.

    Fuente: UNCTAD 24 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante diciembre de 2021

    Durante diciembre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, tanto los ingresos reales por suministro de bienes y servicios como las remuneraciones medias reales pagadas registraron una caída mensual de 0.4% y el personal ocupado total disminuyó 0.3%.

    En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron un descenso mensual de 0.4%, las remuneraciones medias reales de 1.8% y el personal ocupado total de 0.2%.

    A tasa anual, en diciembre de 2021, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor tuvieron el siguiente comportamiento: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 8.7%, el personal ocupado total 2.5% y las remuneraciones medias reales pagadas se redujeron 3.1%.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y eliminando el factor estacional, los ingresos reales se incrementaron 5.2%, las remuneraciones medias reales cayeron 0.9% y el personal ocupado total retrocedió 0.2% en diciembre de 2021.

    Fuente: INEGI 24 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    Inflación en México se ubica en 7.22%
    durante la primera mitad de febrero

    La inflación interanual de México se aceleró en la primera mitad de febrero por encima de lo esperado por el mercado, reforzando las expectativas de que el banco central continuará subiendo su tasa siguiendo clave los próximos pasos de la Reserva Federal (Fed) estadounidense.

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.22%, después de enfriarse ligeramente durante cuatro quincenas seguidas, de acuerdo con cifras divulgadas por el Inegi.

    Por su parte, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, registró una variación del 6.52%, a su nivel más alto desde julio de 2001, superando también las expectativas.

    Banco de México, que tiene una meta permanente de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, elevó a principios de febrero en 50 puntos base la tasa interbancaria de referencia, en su sexta alza seguida, citando una mayor duración y magnitud de las presiones inflacionarias.

    Sólo en los primeros 15 días de febrero, los precios aumentaron un 0.42%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.43 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Se Actualiza el Compendio Cartográfico
    del Atlas de Género de Chiapas

    En el marco de colaboración del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), y con el objetivo de fortalecer la difusión de la información que permita dimensionar los diversos fenómenos sociodemográficos y económicos de nuestra entidad, se ha actualizado la cartografía contenida en el apartado Mapas del Atlas de Género de Chiapas, que coordina la Secretaría de Igualdad de Género.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Cabe resaltar que estos mapas están generados en formato GeoPDF, un documento PDF con capacidades geográficas, en el que se pueden gestionar las capas de información y hacer consultas sobre los atributos de las mismas, lo que permite consultar el dato específico para cada municipio en cada uno de los indicadores presentados en los mapas, una vez que se han descargado y consultado en el lector gratuito Acrobat Reader y utilizando la herramienta Datos de objetos.

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Enero 2022

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras enero de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de enero de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 20’762,419 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incrementó de 0.69% en relación al mes anterior, que equivale a 142,271 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 231,464 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 145,257 (62.8%) son hombres y 86,207 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de -1.53% que representa -3,595 empleos más. Comparado con el mes de enero de 2021 se registró un incremento de 5.76% lo que significó 12,601 asegurados más ante el Instituto.

    De los 231,464 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 204,925 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.5% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como la Ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Oaxaca y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.7%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de enero de 2021 a enero de 2022, se registró un incremento de 5.3% equivalente a 11,401 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´732,720 trabajadores en enero del año 2016 a 20´450,488 en enero del 2022, es decir 2´717,768 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 15.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 212,077 trabajadores a 226,329, es decir un incremento de 6.7% que equivale a 14,252 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,436 de los trabajadores asegurados (7.5%); en el sector secundario se encontraban 43,590 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 170,438 que representaban 73.6% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de enero de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (2,856), seguido de Palenque (1,917), Tuxtla Gutiérrez (1,886), San Cristóbal de las Casas (1,064) y Chiapa de Corzo (692).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-475), Ocozocoautla de Espinosa con (-390), Pijijiapan (-149), Huixtla (-119) y Huehuetán (-101).

    Fuente: SH 21 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante diciembre de 2021

    Durante diciembre de 2021 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero descendió 0.1% a tasa mensual.

    Con respecto a noviembre de 2021, las horas trabajadas registraron un aumento de 1% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, crecieron 1.6%.

    A tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total se incrementó 2.4%, las horas trabajadas 3.5% y las remuneraciones medias reales disminuyeron 2.1% en diciembre de 2021.

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Estudio Económico de México

  • México: Una agenda integral de reformas ayudaría a optimizar la fortaleza y calidad de la recuperación y el crecimiento a mediano plazo.

    Políticas macroeconómicas sólidas ayudaron a México a superar la recesión inducida por la pandemia y a encarrilar su economía, pero aún quedan desafíos para garantizar que la recuperación en curso sea sostenible y ofrezca la oportunidad de beneficiar a todos, según un nuevo informe de la OCDE informe.

    Una agenda de reforma integral sería esencial para impulsar la inversión y revertir el bajo crecimiento de la productividad, mientras que un crecimiento más fuerte y más empleos, combinados con un mayor gasto social, ayudarían a reducir la pobreza y mejorar la cohesión social.

    El último Estudio Económico de la OCDE sobre México muestra que la gestión innovadora de la deuda, una política monetaria sólida y un tipo de cambio flexible limitaron el impacto económico de la crisis y aseguraron el acceso a los mercados internacionales de capital. La recuperación económica está en marcha, liderada por un sólido desempeño de los sectores manufacturero y agrícola y la aceleración de los servicios. Se proyecta que el PIB de México aumente un 2,3% este año y un 2,6% el próximo año.

    La Encuesta presenta una serie de recomendaciones para mejorar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, que han tenido un rendimiento inferior en las últimas dos décadas. Para reforzar el marco de política macroeconómica, México debe mantener su compromiso con la solidez de las finanzas públicas y la sostenibilidad de la deuda y satisfacer las crecientes necesidades de gasto mediante el aumento de los ingresos fiscales. La Encuesta identifica propuestas que tienen el potencial de aumentar los ingresos fiscales en un 3,5% del PIB, incluso a través de la eliminación de exenciones ineficientes y regresivas y una reforma del impuesto a la propiedad.

    Reactivar la inversión privada y revertir el crecimiento de la baja productividad son prioridades fundamentales para mejorar el potencial de crecimiento de mediano plazo de México. Esto requeriría reformas integrales para mejorar las regulaciones comerciales, impulsar la competencia, reducir la informalidad y la corrupción e intensificar los esfuerzos para cumplir con los objetivos de emisión de gases de efecto invernadero.

    Sería importante continuar impulsando el gasto social, incluso en educación y salud, y la inversión pública para apoyar la recuperación en curso y mejorar las oportunidades para todos los mexicanos. Ampliar el acceso a la financiación y fortalecer la digitalización brindaría más igualdad de oportunidades y ayudaría a fomentar el crecimiento, dijo la Encuesta.

    Fuente: OECD 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    La OCDE baja a 2.3% su expectativa
    de crecimiento para el PIB de México

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó en un punto su expectativa de crecimiento para México este año y ahora anticipa que el Producto Interno Bruto (PIB) registrará un avance de 2.3 por ciento.

    Este ajuste incorpora el escenario de un debilitamiento de la actividad económica originado en la baja que experimenta la inversión privada desde 2019; el impacto de la inflación en el consumo y factores de informalidad así como exclusión financiera y corrupción, que están obstaculizando el crecimiento de la productividad.

    Al interior del estudio bienal que realiza para México, destacan “hallazgos” que deben salvaguardarse como son la recuperación económica que es menos heterogénea, el manejo del proceso presupuestario así como “la percepción de corrupción que ha disminuido”. En este punto, destacan que aún con esta disminución “sigue siendo más alta que en países vecinos”.

    En la presentación del estudio bienal para México, el secretario general de la OCDE, destacó que para impulsar el gasto público sería pertinente incrementar los ingresos tributarios que hoy, siguen siendo los más bajos de los 39 países miembros, que son equivalentes a 16% del PIB. La tasa de ingreso tributario promedio entre los países OCDE es de 33.5% del PIB.

    Apoyándose en el estudio de la OCDE, el funcionario sugirió una serie de cambios para conseguir el incremento gradual de los ingresos tributarios que ayuden a México a satisfacer las necesidades de gasto al tiempo que reforzaría el compromiso de México con la sostenibilidad de la deuda.

    Fuente:EL ECONOMISTA 21 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    México atrae 31,621.2 millones de
    dólares de IED de enero a diciembre de 2021

  • Durante 2021 (enero-diciembre), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 31,621.2 millones de dólares (mdd).

    Durante 2021 (enero-diciembre), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 31,621.2 millones de dólares (mdd). Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos del banco central.

    Si se compara la IED preliminar captada en enero-diciembre de 2021 con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2020 (29,079.4 mdd), se observa un incremento de 8.7%.

    Las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a diciembre de 2021 se captaron 31,621.2 mdd, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 45,084.9 mdd registrados como flujos de entrada y 13,463.7 mdd en flujos de salida.

    La IED preliminar registrada a la fecha para enero-diciembre de 2021 provino de: 3,801 sociedades con participación de capital extranjero; 5,435 contratos de fideicomiso; y 26 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 38.6%; por nuevas inversiones, 43.7%; y por cuentas entre compañías, 17.7%.

  • Por sector: las manufacturas, 39.7%; minería, 15.2%; servicios financieros y de seguros, 15.0%; transportes, 8.8%; comercio, 8.5% y servicios de alojamiento temporal, 5.2%. Los sectores restantes captaron 7.6%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 47.5%; España, 13.7%; Canadá 6.5%; Reino Unido, 5.7%; Alemania, 5.2%; y Japón 5.0%, otros países aportaron el 16.4% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    La Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contempla actualizaciones a la información publicada; en este sentido, en el párrafo 665 se afirma que “Es posible que una vez se hayan publicado las estimaciones referidas a un periodo (para las transacciones) o a una fecha concreta (en el caso de las posiciones), se disponga de información adicional que dé lugar a revisiones de las estimaciones iniciales. Esta nueva información puede ser consecuencia de la declaración de datos de mayor calidad por los informantes, de mejoras incorporadas a los datos en el proceso de compilación o de otro tipo de investigaciones que se realicen”.

    Además, en el párrafo 659 se señala que “Para minimizar el riesgo de infraestimación de las cifras de IED las estimaciones iniciales requieren de varias actualizaciones y validaciones”.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Crecimiento del PIB en el Cuarto Trimestre del 2021

  • El crecimiento del PIB de la OCDE continúa de manera constante en el cuarto trimestre de 2021, pero se desacelera en Europa

    El producto interno bruto (PIB) en el área de la OCDE aumentó un 1,2% entre el tercer y el cuarto trimestre de 2021 según estimaciones provisionales, ligeramente por encima del aumento del 1,1% registrado entre el segundo y el tercer trimestre.

    En el G7 , el crecimiento intertrimestral del PIB se aceleró hasta el 1,2 % en el cuarto trimestre de 2021 desde el 0,9 % del tercer trimestre, impulsado por los aumentos en Estados Unidos (1,7 %, frente al 0,6 % del trimestre anterior), Canadá (1,6 %, frente a 1,3 %) y Japón (1,3 %, frente a menos 0,7 %).

    El crecimiento del PIB se desaceleró notablemente en las principales economías europeas en el cuarto trimestre de 2021, incluidas Francia (al 0,7 %, en comparación con el 3,1 % del trimestre anterior) e Italia (al 0,6 %, en comparación con el 2,6 %). En Alemania , el PIB se contrajo un 0,7 % en el cuarto trimestre de 2021 en comparación con un crecimiento del 1,7 % en el tercer trimestre de 2021. En el Reino Unido , el crecimiento del PIB se estabilizó en un 1,0 % en el cuarto trimestre de 2021.

    Canadá ahora ha superado su nivel de PIB anterior a la pandemia en un 0,2 % en comparación con el cuarto trimestre de 2019, uniéndose a Estados Unidos y Francia , que recuperaron sus niveles previos a la pandemia en el segundo trimestre de 2021 y el tercer trimestre de 2021, respectivamente. El PIB de otros países del G7 se mantuvo por debajo de los niveles previos a la pandemia, con la brecha más grande en Alemania , todavía un 1,5 % por debajo del nivel registrado en el cuarto trimestre de 2019.

    En Estados Unidos , la demanda interna final creció un 0,5 % en el cuarto trimestre de 2021, mientras que la recuperación de existencias aportó 1,2 puntos porcentuales al crecimiento intertrimestral del PIB del 1,7 %. En Japón , los principales impulsores del crecimiento del PIB del cuarto trimestre fueron el consumo privado (1,4 puntos porcentuales) y las exportaciones (0,2 puntos porcentuales), mientras que el consumo, la inversión y la reducción de existencias del gobierno eliminaron cada uno 0,1 puntos porcentuales del crecimiento general.

    Entre otros países de la OCDE para los que se dispone de datos para el cuarto trimestre de 2021, Colombia e Israel registraron los mayores aumentos del PIB en comparación con el trimestre anterior (4,3% y 3,9%, respectivamente), seguidos de Hungría (2,1%), España ( 2,0%), Polonia (1,7%), Portugal (1,6%) y Suecia (1,4%). Se registraron disminuciones en Austria (menos 2,2 %) y Letonia (menos 0,1 %).

    Mirando hacia atrás en el crecimiento de 2021 en su conjunto, según las estimaciones iniciales, el PIB en el área de la OCDE aumentó un 5,5 % en términos reales tras la fuerte caída registrada en 2020 (-4,6 %) debido a la pandemia de COVID-19. Entre los países del G7 , el Reino Unido vio su economía contraerse más en 2020 (menos 9,4%) y registró el mayor crecimiento anual en 2021 (7,5%). Francia experimentó un aumento del 7,0 % en 2021 en comparación con una contracción del 7,9 % en 2020, mientras que la economía de Italia se expandió un 6,4 % en 2021 después de contraerse un 8,9 % en 2020.

    Fuente: OECD 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Llegadas de IED a México aumentaron 8.7% en 2021

  • México captó 31,621.2 millones de dólares de IED de enero a diciembre de 2021, un alza interanual de 8.7%, informó la Secretaría de Economía.

    México captó 31,621.2 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) de enero a diciembre de 2021, un alza interanual de 8.7%, informó la Secretaría de Economía.

    La comparación de un año contra otro se basa en informaciones preliminares, pues, como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos del banco central.

    Las cifras disponibles a la fecha indican que de enero a diciembre de 2021 se captaron 31,621.2 millones de dólares, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 45,084.9 millones registrados como flujos de entrada y 13,463.7 millones en flujos de salida.

    La IED provino de 3,801 sociedades con participación de capital extranjero; 5,435 contratos de fideicomiso; y 26 personas morales extranjeras.

    Por tipo de inversión (origen del financiamiento), la IED correspondiente reinversión de utilidades fue de 38.6%; a nuevas inversiones, 43.7%; y a cuentas entre compañías, 17.7 por ciento.

    Por sector, las manufacturas abarcaron 39.7%; seguidas de minería, 15.2%; servicios financieros y de seguros, 15.0%; transportes, 8.8%; comercio, 8.5% y servicios de alojamiento temporal, 5.2%. Los sectores restantes captaron 7.6 por ciento.

    La Secretaría de Economía expuso que la definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la OCDE contempla actualizaciones a la información publicada; en este sentido, en el párrafo 665 se afirma que “Es posible que una vez se hayan publicado las estimaciones referidas a un periodo (para las transacciones) o a una fecha concreta (en el caso de las posiciones), se disponga de información adicional que dé lugar a revisiones de las estimaciones iniciales.

    Esta nueva información puede ser consecuencia de la declaración de datos de mayor calidad por los informantes, de mejoras incorporadas a los datos en el proceso de compilación o de otro tipo de investigaciones que se realicen”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Pobreza laboral al cuarto trimestre de 2021

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima los datos referentes al porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Después de haberse interrumpido la ENOE del segundo trimestre de 2020 debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, en septiembre de 2020 el INEGI dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición (ENOEN) que incorpora dos estrategias de levantamiento —entrevistas cara a cara y vía telefónica—, en el marco del mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico de la ENOE tradicional.

    El CONEVAL da a conocer los resultados de pobreza laboral y del ITLP del cuarto trimestre de 2021, a partir de la información publicada por parte del INEGI el 17 de febrero de 2022, así como su comparación respecto al trimestre inmediato anterior. Con la finalidad de hacer una comparación con el año anterior se utilizó la información del tercer trimestre de 2020 estimada a partir de los datos de la ENOEN que incorpora la nueva estimación de población construida por el INEGI, debido a que la información del cuarto trimestre 2020 toma en cuenta la estimación de población con base en las anteriores proyecciones demográficas de CONAPO 2013, lo cual no permite una adecuada comparación.

    Derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral) alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 (46.0%), a partir de esta fecha ha presentado una tendencia de recuperación trimestral (con excepción del tercer trimestre de 2021 que presentó un aumento de 0.9 puntos porcentuales), de tal forma que para el cuarto trimestre de 2021 muestra un nivel de 40.3%, lo que implica una disminución a nivel nacional de 5.7 puntos porcentuales. La pobreza laboral también mostró disminuciones en los ámbitos rural y urbano respecto al tercer trimestre de 2020 (4.5 y 6.1 puntos porcentuales).

    Entre los factores que explican la disminución en este periodo, se encuentra un aumento del ingreso laboral real per cápita de 11.6%, al pasar de $2,460.50 a $2,745.32 (a precios del primer trimestre de 2021), así como por el incremento de 5.1 millones del número de ocupados.

    Entre el tercer y cuarto trimestre 2021, el porcentaje de pobreza laboral disminuyó al pasar de 40.7% a 40.3%. Los resultados anteriores se dieron en un contexto del incremento de la inflación general trimestral en el cuarto trimestre del 2021 (2.2%), la cual fue 0.9 puntos porcentuales mayor a la del tercer trimestre de 2021 (1.3%).

    De manera trimestral se presentó una reducción del ingreso laboral per cápita de 0.9% al pasar de $2,769.23 a $2,745.32. Destaca la caída del ingreso laboral de los trabajadores en situación formal (2.8%) que fue mayor a la de sus pares en informalidad (0.6%). Adicionalmente, a nivel nacional se observa una disminución trimestral de 1.1% de la masa salarial real.

    Entre el tercer trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2021, el ITLP presentó una disminución de 1.0%, al pasar de 1.1116 a 1.1002. Esto refleja el comportamiento de la pobreza laboral (40.3%), que presentó una mejora respecto a trimestres previos.

    En el cuarto trimestre de 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,284.85 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $6,835.84 y las mujeres $5,447.65. En términos relativos, en el cuarto trimestre de 2021 el ingreso de los hombres ocupados fue aproximadamente 1.3 veces el de las mujeres, lo que indica una mayor diferencia a la del trimestre anterior (1.2 veces más).

    De forma trimestral, se observa una caída en el ingreso real tanto de los trabajadores en situación informal como aquellos que laboran de manera formal, con disminuciones de $25.64 y $259.13 pesos, respectivamente. Las principales actividades económicas donde se presentaron las mayores disminuciones en el ingreso real promedio para las personas en situación formal fueron: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; industria extractiva y de la electricidad; mientras que para las que laboran en la informalidad fueron: servicios sociales; y servicios profesionales, financieros y corporativos.

    Fuente: CONEVAL 18 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Alcanza balanza comercial agroalimentaria
    superávit de siete mil 192 mdd en 2021

  • Los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cinco mil 618 millones de dólares; tequila y mezcal, con tres mil 317 millones de dólares, y aguacate, tres mil 85 millones de dólares

    En 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Por séptimo año consecutivo, al cierre de 2021 la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial del país presenta superávit, el cual se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años.

    El año pasado, las importaciones sumaron 37 mil 251 millones de dólares, con lo cual, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 81 mil 693 millones de dólares, donde el 54.4 por ciento correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.

    El año pasado, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 326 millones de dólares, con ventas por 19 mil 668 millones de dólares y compras al exterior por 18 mil 342 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 24 mil 774 millones de dólares y las importaciones 18 mil 908 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de cinco mil 866 millones de dólares en 2021.

    Las bebidas, frutas y hortalizas son los principales grupos de exportación al concentrar más del 62 por ciento, con el 23, 20 y 19 por ciento de participación, respectivamente. El sector de bebidas es el que presentó mayor dinamismo durante 2021, con una variación positiva de 24.1 por ciento respecto del año anterior.

    De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a 2020 fueron: moluscos, 143.73 por ciento; miel natural de abeja, 83.40 por ciento; flores y capullos para adornos, 76.67 por ciento; trigo y morcajo, 54.29 por ciento; cacahuates, 42.50 por ciento; tabaco en rama, 38.13 por ciento; partes de plantas, sin flor ni capullos, 37.05 por ciento; pescado fresco o refrigerado, excepto filete, 36.68 por ciento y cítricos frescos o secos con 34.17 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de carne y despojos de aves de corral, con 175.02 por ciento; aceite de soya, 108.40 por ciento; sopas, potajes o caldos, 45.20 por ciento; aceite de girasol, cártamo, algodón, 41.0 por ciento; tequila y mezcal, 35.83 por ciento; aguas y refrescos, 33.49 por ciento, y jugo de naranja congelado, con 25.62 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cinco mil 618 millones de dólares; tequila y mezcal, con tres mil 317 millones de dólares, y aguacate, tres mil 85 millones de dólares.

    La Secretaría indicó que casi el 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 15 por ciento; cárnicos con 15 por ciento; lácteos y demás productos de origen animal con un 6 por ciento. El grupo de cereales presentó, durante el periodo de referencia, un aumento de 55.1 por ciento, en comparación con el año anterior.

    Fuente: SADER 20 de febrero de 2022

  • Jueves, 17 de febrero de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras diciembre de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de diciembre de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’620,148 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un decremento de 1.49% en relación al mes anterior, que equivale a 312,902 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 235,059 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 147,219 (62.6%) son hombres y 87,840 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de -0.55% que representa -1,305 asegurados menos. Comparado con el mes de diciembre de 2020 se registró un incremento de 6.14% lo que significó 13,596 asegurados más ante el Instituto.

    De los 235,059 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 208,756 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.8% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como la Ciudad de México, Guanajuato, Puebla y Oaxaca así como del promedio nacional que presentó un valor de 87%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de diciembre de 2020 a diciembre de 2021, se registró un incremento de 5.77% equivalente a 12,573 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´685,387 trabajadores en diciembre del año 2015 20´347,831 en noviembre del 2021, es decir 2´662,444 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 15.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 215,646 trabajadores a 230,327, es decir un incremento de 6.8% que equivale a 14,681 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,107 trabajadores asegurados (7.3%); en el sector secundario se encontraban 43,865 trabajadores (18.7%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 174,087 que representaban 74.1% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de diciembre de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,257), seguido de Palenque (1,722), Tuxtla Gutiérrez (1,682), Arriaga (1,287) y Chiapa de Corzo (1,008).

    En contraparte, los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-414), Ocozocoautla de Espinosa (-406), Pijijiapan (-153), Huixtla (-146) y Huehuetán (-99).

    Fuente: SH 17 de febrero de 2022

    Jueves, 17 de febrero de 2022

    La confianza es clave para aumentar los
    ingresos tributarios en los países en desarrollo

    En muchos países en desarrollo, los ingresos tributarios siguen teniendo un nivel muy inferior a lo que se necesita para proporcionar a los ciudadanos servicios básicos o financiar gastos adicionales para minimizar el impacto de la COVID-19. Sin embargo, mientras los Gobiernos buscan maneras de fortalecer los sistemas de recaudación, deben adoptar un enfoque integral de reforma tributaria que, entre otras cosas, aumente la confianza de los ciudadanos, según un nuevo informe del Banco Mundial.

    En Innovations in Tax Compliance: Building Trust, Navigating Politics, and Tailoring Reforms (Innovaciones sobre cumplimiento tributario: Generar confianza, reorientar las políticas y adaptar las reformas) se describe un marco novedoso e integrado para mejorar los sistemas tributarios que se basa en tres pilares básicos: cumplimiento, facilitación y confianza. De acuerdo con el informe, cuando las estrategias para aumentar la confianza entre los contribuyentes y las administraciones tributarias se implementan junto con reformas para impulsar el cumplimiento y mejorar la facilitación, se pueden obtener tasas más altas de cumplimiento y sentar las bases del apoyo público para una tributación más eficaz.

    Las reformas tributarias se han orientado en gran medida a reforzar la recaudación impositiva y a facilitar el cumplimiento, con sanciones para los ciudadanos y las empresas que evitan pagar sus obligaciones y con mecanismos que facilitan lo más posible el proceso para que los contribuyentes puedan saber cuánto deben y cómo hacer los pagos. A pesar de los importantes éxitos logrados, estos esfuerzos no han sido suficientes para dar lugar en todos los casos a sistemas tributarios más eficaces, equitativos y con rendición de cuentas. De hecho, los impuestos a los más ricos siguen siendo sumamente ineficaces en muchos países. En muchos lugares, las deficiencias parecen tener su origen en una resistencia política a una tributación más eficaz, un bajo nivel de confianza y cumplimiento, y las dificultades planteadas por la tenencia de capitales en el extranjero.

    De acuerdo con investigaciones recientes, la falta de confianza en el papel del Estado como recaudador de impuestos y proveedor de servicios sigue siendo un factor disuasivo importante para que muchos de los potenciales contribuyentes ingresen en la economía formal o paguen todos sus impuestos; además, socava el apoyo político más amplio a los esfuerzos de reforma.

    El informe contó con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates y del Programa Mundial de Impuestos del Banco Mundial.

    Fuente: UNCTAD 17 de febrero de 2022

    Jueves, 17 de febrero de 2022

    El Comercio Mundial Alcanza un
    Récord de 28,5 Billones de Dólares en 2021

  • Todas las principales economías comerciales experimentaron un aumento de las importaciones y exportaciones por encima de los niveles previos a la pandemia en el cuarto trimestre de 2021, y el comercio de bienes aumentó con más fuerza en el mundo en desarrollo que en los países desarrollados.

    El Global Trade Update de la UNCTAD muestra que en 2021, el comercio mundial de bienes se mantuvo sólido y el comercio de servicios finalmente volvió a sus niveles anteriores a la COVID-19.

    “En general, el valor del comercio mundial alcanzó un nivel récord de 28,5 billones de dólares en 2021”, dice el informe. Eso es un aumento del 25 % en 2020 y un 13 % más alto en comparación con 2019, antes de que ocurriera la pandemia de COVID-19.

    Si bien la mayor parte del crecimiento del comercio mundial se consolidó durante la primera mitad de 2021, el progreso continuó en la segunda mitad del año.

    Después de un tercer trimestre relativamente lento, el crecimiento del comercio se recuperó nuevamente en el cuarto trimestre, cuando el comercio de bienes aumentó en casi $ 200 mil millones, alcanzando un nuevo récord de $ 5,8 billones.

    Mientras tanto, el comercio de servicios aumentó en $ 50 mil millones para llegar a $ 1,6 billones, justo por encima de los niveles previos a la pandemia.

    El informe muestra que en el cuarto trimestre de 2021, todas las principales economías comerciales registraron un aumento de las importaciones y exportaciones muy por encima de los niveles previos a la pandemia en 2019.

    El crecimiento fue mayor en las regiones exportadoras de materias primas, ya que los precios de las materias primas aumentaron. Además, el crecimiento del comercio Sur-Sur estuvo por encima del promedio mundial, con un incremento interanual del 32%.

    Excepto el equipo de transporte, todos los sectores económicos experimentaron un aumento sustancial año tras año en el valor de su comercio durante el último trimestre de 2021.

    El informe de la UNCTAD indica que el crecimiento del comercio se desacelerará durante el primer trimestre de 2022.

    Se esperan tasas de crecimiento positivas tanto para el comercio de bienes como para el de servicios, aunque solo marginalmente, manteniendo los valores comerciales en niveles similares a los de los últimos tres meses de 2021.

    “La tendencia positiva del comercio internacional en 2021 fue en gran medida el resultado de aumentos en los precios de las materias primas, la disminución de las restricciones pandémicas y una fuerte recuperación de la demanda debido a los paquetes de estímulo económico”, dice el informe. “Como es probable que estas tendencias disminuyan, se espera que las tendencias del comercio internacional se normalicen durante 2022”.

    El Fondo Monetario Internacional ha revisado a la baja su pronóstico de crecimiento económico mundial en 0,5 puntos, señala el informe, considerando la inflación persistente en los Estados Unidos y las preocupaciones relacionadas con el sector inmobiliario de China.

    En cuanto a los flujos comerciales, el informe proyecta la tendencia de aumento de la regionalización debido a varios acuerdos comerciales e iniciativas regionales, así como a la “creciente dependencia de proveedores geográficamente más cercanos”.

    El informe también señala los niveles récord de deuda mundial y advierte que es probable que se intensifiquen las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda debido a las crecientes presiones inflacionarias.

    Fuente: UNCTAD 17 de febrero de 2022

  • Jueves, 17 de febrero de 2022

    Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2022:
    Finanzas al Servicio de la Recuperación Equitativa

  • Si el sector financiero goza de buena salud, se liberan recursos para las inversiones urgentes

    Los países en desarrollo enfrentan riesgos crecientes a causa de la fragilidad financiera generada por la crisis de la COVID‑19 y por la falta de transparencia en las deudas, según se afirma en un nuevo informe del Banco Mundial. A medida que el aumento de la inflación y de las tasas de interés plantean nuevos desafíos a la recuperación, los países en desarrollo deben abocarse a promover sectores financieros más saludables.

    Según el Informe sobre el desarrollo mundial 2022: Finanzas al servicio de la recuperación equitativa, los riesgos pueden estar ocultos, dado que los balances de los hogares, las empresas, los bancos y los Gobiernos están estrechamente interrelacionados. Hoy en día, los altos niveles de préstamos dudosos y deuda oculta obstaculizan el acceso al crédito y reducen desproporcionadamente las posibilidades de los hogares de bajos ingresos y de las pequeñas empresas de obtener financiamiento.

    La crisis de salud pública mundial desatada por la pandemia de COVID‑19 se convirtió rápidamente en la mayor crisis económica mundial en más de un siglo, lo que dio como resultado reveses significativos en el crecimiento, aumento de las tasas de pobreza y mayor desigualdad. En respuesta, los Gobiernos pusieron en marcha cuantiosas medidas de emergencia sin precedentes que ayudaron a mitigar algunos de los impactos sociales y económicos más graves y elevaron la deuda pública, que en muchos países ya alcanzaba niveles récord antes de la crisis. La respuesta también puso de manifiesto diversas dificultades relacionadas con la deuda privada que ahora deben abordarse con urgencia, entre las que figuran la falta de transparencia en la información sobre los préstamos dudosos, la gestión demorada de los activos en dificultades y el acceso limitado o nulo de las empresas y los hogares más vulnerables al crédito.

    En el nuevo Informe sobre el desarrollo mundial se destacan varias esferas de acción prioritarias, como la detección temprana de los riesgos financieros. Dado que pocos países tienen el espacio fiscal y la capacidad para abordar todos los desafíos simultáneamente, en el informe se expone el modo en que pueden establecer prioridades para asignar sus recursos en función de su contexto.

    Diversas encuestas realizadas en países en desarrollo durante la pandemia mostraron que el 46 % de las empresas preveía caer en mora. El nivel de incumplimiento de los préstamos podría ahora aumentar considerablemente, y la deuda privada podría convertirse con rapidez en deuda pública, a medida que los Gobiernos brinden apoyo. A pesar de la fuerte contracción de los ingresos de los hogares y las empresas derivada de la crisis, la proporción de préstamos dudosos sigue sin acusar el impacto y es inferior a lo esperado. Sin embargo, esto puede obedecer a las políticas de tolerancia implementadas y a la relajación de las normas contables que enmascaran riesgos ocultos significativos, los cuales se pondrán de manifiesto solo cuando se eliminen las políticas de apoyo.

    En los países de ingreso bajo, es necesario gestionar de manera proactiva, ordenada y oportuna la deuda pública, cuyos niveles se han elevado notoriamente. La historia muestra que la demora en abordar el sobreendeudamiento público se asocia con recesiones prolongadas, elevada inflación y menor volumen en los recursos destinados a sectores esenciales como la salud, la educación y la seguridad social, lo que provoca un impacto desproporcionado en los pobres.

    Por último, es fundamental trabajar para que el acceso al financiamiento sea inclusivo, a fin de apoyar la recuperación tras una pandemia histórica. En los países de ingreso bajo y mediano, el 50 % de los hogares no puede sostener el consumo básico durante más de tres meses. Una empresa promedio, por su parte, solo tiene reservas de efectivo para cubrir dos meses de gastos.

    Los hogares y las pequeñas empresas son los que se han visto más amenazados por el riesgo de quedar sin crédito. Sin embargo, el acceso al financiamiento mejora la resiliencia de los hogares de bajos ingresos y permite a las pequeñas empresas lidiar con los confinamientos, mantenerse en actividad y, con el tiempo, crecer y apoyar la recuperación. Las herramientas y los productos financieros digitales pueden ser de suma utilidad para evaluar el riesgo de los prestatarios y ofrecer mecanismos de recurso en caso de incumplimiento; de este modo se puede mejorar la gestión del riesgo crediticio, facilitar la concesión de préstamos y promover nuevas oportunidades económicas.

    Las reformas normativas necesarias para lograr una recuperación equitativa también constituyen una oportunidad y una guía para que los Gobiernos y los entes reguladores aceleren el viraje hacia una economía mundial más eficiente y sostenible. El cambio climático es una fuente importante de riesgos para la economía mundial a los que no se presta la debida atención. Las políticas de respuesta a las crisis y las reformas a largo plazo bien diseñadas pueden alentar el flujo de capital hacia empresas e industrias más ecológicas.

    Fuente: UNCTAD 15 de febrero de 2022