CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Martes, 30 de noviembre de 2021

CEPAL y OIT llaman a medidas urgentes para
apoyar la reinserción laboral de mujeres y jóvenes

  • En un nuevo informe conjunto, ambos organismos de la ONU indican que a mediano plazo será necesario reconstruir mercados laborales más resilientes y favorecer la formalización.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer un nuevo informe conjunto en el cual señalan que, en el actual contexto de crisis, los gobiernos de la región enfrentan el desafío de apoyar el ingreso y la reinserción laboral de los segmentos más vulnerables de la sociedad -especialmente mujeres y jóvenes- y, al mismo tiempo, favorecer las condiciones para la creación de empleo decente, sobre todo entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

    Asimismo, indican que a mediano plazo, será necesario implementar reformas que permitan avanzar hacia mercados laborales más resilientes, acompañando las medidas de reactivación con programas para favorecer el paso de la informalidad a la formalidad laboral, junto a un rediseño de la protección social.

    En el N⁰ 25 de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: Políticas de protección de la relación laboral y de subsidios a la contratación durante la pandemia de COVID-19, ambos organismos de las Naciones Unidas analizan los efectos de la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los mercados laborales de la región durante 2020 y 2021 y destacan la importancia de las políticas implementadas por los países para mitigar este impacto.

    Según el informe, durante 2021 la recuperación y creación de empleo ha sido parcial y más lenta que la reactivación en la actividad económica observada. Si bien se prevé que el año cerrará con un crecimiento económico del 5,9% para la región, este no será suficiente para recuperar el nivel del producto ni de empleo registrado en 2019. Por lo tanto, los mercados laborales habrán enfrentado su segundo año de una crisis sin precedentes.

    CEPAL y OIT agregan que durante el primer semestre de 2021 se registra un aumento en la tasa de participación laboral (que llegó al 60,0%, es decir 2,7 puntos porcentuales por debajo de los niveles del mismo período de 2019) y una recuperación del empleo, aunque sin alcanzar los niveles observados previo a la pandemia (la tasa de ocupación alcanzó 54,0%, todavía 3,4 puntos porcentuales por debajo de la observada en el mismo período de 2019). Como resultado, la tasa de desocupación se ha reducido levemente con respecto al segundo trimestre de 2020 pero aún se mantiene 1,7 puntos porcentuales por encima de mismo trimestre de 2019, alcanzando 10,1% en promedio.

    Por otro lado, las brechas de inserción laboral entre hombres y mujeres se han profundizado en 2021, y las mujeres presentan una reinserción laboral más lenta y enfrentan más dificultades para encontrar trabajo. La recuperación del empleo se ha constatado principalmente entre los trabajadores por cuenta propia, mientras que el empleo asalariado aún se encuentra rezagado, lo que sugiere que el aumento de la tasa de ocupación está asociado a una menor calidad del empleo. A su vez, la dinámica inflacionaria observada en los primeros seis meses del año podría tener un impacto negativo en la remuneración real de los trabajadores y, por lo tanto, en el consumo de los hogares.

    El informe hace un balance de las medidas de mantenimiento de puestos de trabajo implementadas en la región principalmente durante 2020, las que probaron ser eficaces para disminuir la caída del empleo. El diseño de estos programas incluyó principalmente requisitos vinculados al salario y al uso del salario mínimo como referencia para determinar el monto del beneficio, con lo que se orientaron principalmente a los trabajadores asalariados formales de menores ingresos. Sin embargo, la alta incidencia de la informalidad y la ausencia de seguros de desempleo en varios países hicieron más compleja la tarea de diseño e implementación de estos programas de soporte económico para grupos vulnerables.

    En tanto, en 2021, en un contexto de recuperación incipiente con medidas de confinamiento más puntuales, de menor duración y cobertura geográfica, se inició la transición hacia otro tipo de políticas, en particular los subsidios a la contratación, siguiendo la misma secuencia de los países más desarrollados. En algunos casos, conforme la vacunación ha avanzado, estos subsidios se han focalizado en los sectores y grupos que fueron más afectados por la pandemia, y buscan beneficiar a jóvenes y mujeres, especialmente de baja calificación.

    Según CEPAL y OIT, se aprecian similitudes entre los países respecto de algunas condicionalidades de los subsidios vinculadas al pago de impuestos y la formalización del empleo. Sin embargo, debido a restricciones presupuestarias y debilidades en la institucionalidad laboral, no todos los países de la región cuentan con programas específicos para incentivar nuevas contrataciones. En ese sentido, la continuidad de estos instrumentos de políticas de empleo para esta crisis y las que puedan desencadenarse en el futuro supone un desafío, concluyen ambas instituciones.

    Fuente: CEPAL 30 de noviembre de 2021

  • Martes, 30 de noviembre de 2021

    El comercio mundial seguirá creciendo en 2021

  • El comercio de mercancías alcanzó niveles récord durante el tercer trimestre de 2021 sumando unos 5,6 billones de dólares, mientras que el de servicios mostró “un impulso creciente” y se situó en 1,5 billones.

    El monto total del comercio mundial durante el año en curso ascenderá a unos 28 billones de dólares, un incremento del 11% en relación con los niveles anteriores a la pandemia, informó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

    En su última actualización sobre negocios a nivel global, el órgano apuntó que durante el segundo semestre de 2021 el crecimiento del comercio mundial se estabilizó aumentando alrededor de un 1% en cada trimestre.

    Durante el tercer trimestre, y en términos interanuales, el crecimiento fue de alrededor del 24%, un registro significativamente más alto que los números observados antes del inicio de la pandemia de COVID-19.

    El estudio destaca que el comercio de mercancías alcanzó niveles récord durante el tercer trimestre de 2021 al conseguir unos 5,6 billones de dólares, mientras que el de servicios mostró “un impulso creciente” y se situó en cerca de 1,5 billones de dólares, aunque todavía se mantiene por debajo de los niveles previos a la llegada del coronavirus.

    La tasa de crecimiento interanual del comercio de mercancías sigue siendo sustancialmente mayor que la de los servicios (22% frente a 6%) y es probable que esta tendencia se mantenga durante el cuarto trimestre de 2021, con una evolución más positiva para el segundo sector.

    Las proyecciones para el comercio de bienes durante el último trimestre de 2021 se mantendrían constantes en torno a los 5,6 billones de dólares, mientras que para el comercio de servicios se prevé una recuperación lenta.

    Las perspectivas para el año en curso indican que el comercio mundial de bienes y servicios aumentaría en unos 5,2 billones de dólares en relación con 2020, y en unos 2,8 billones con 2019, unos registros que equivalen a un incremento aproximado del 23% y el 11%, respectivamente.

    Por su parte, se prevé que durante 2021 el comercio de mercancías logre un valor récord de 22 billones, mientras que el de servicios debería estar valorado en unos seis billones de dólares.

    Pese a estas notas positivas, el estudio señala que las perspectivas para 2022 siguen siendo “muy inciertas” debido a múltiples factores.

  • Ralentización de la recuperación económica.

  • Factores geopolíticos y regionalización de los flujos comerciales.

    El análisis también indica que el incremento del comercio global continúa siendo dispar entre países y sectores, una tendencia que se agudizó durante el tercer trimestre de 2021.

    En general, durante el tercer trimestre de 2021 los flujos comerciales aumentaron con más fuerza en los países en desarrollo que en las naciones desarrolladas. Las tasas de crecimiento del comercio en esa época del año fueron muy fuertes en todas las regiones geográficas, aunque relativamente moderadas en América del Norte, Europa y Asia Oriental, especialmente en comparación con el tercer trimestre de 2020.

    El crecimiento de las exportaciones fue mayor en las regiones exportadoras de productos básicos, debido al aumento de los precios de estos productos.

    Fuente: ONU 30 de noviembre de 2021

  • Martes, 30 de noviembre de 2021

    Una recuperación desigual: las secuelas
    de COVID-19 en Latinoamérica y el Caribe

    La tasa de empleo muestra una recuperación en algunos países de América Latina y el Caribe, aunque en la mayoría aún se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia de COVID-19. Adicionalmente, se observa una caída en la calidad de los empleos disponibles, así como una disminución en el número de horas semanales de trabajo remunerado, de acuerdo con los datos de una nueva encuesta del Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    La serie de Encuestas Telefónicas de Alta Frecuencia, cuya segunda fase fue implementada este año en 24 países de la región, permite tener una idea precisa del nivel de bienestar de las familias, así como de su percepción de la crisis. El objetivo es monitorear el pulso de la región y los impactos de la pandemia en áreas importantes como el mercado laboral, los ingresos y la seguridad alimentaria; el acceso de los hogares a servicios básicos, como educación y salud (incluyendo a la vacuna contra el Covid-19), internet, finanzas digitales; y la equidad de género. Para cada país, la encuesta es representativa de la población mayor de 18 años con acceso a un teléfono.

    Según los resultados, las mujeres se han visto especialmente afectadas por la crisis, ya que para ellas no sólo fue más fuerte el impacto inicial, sino que también la recuperación del mercado laboral ha sido más lenta. En especial, se han visto más afectadas las madres de niños de entre 0 y 5 años. De hecho, un año y medio después del inicio de la crisis la probabilidad de las mujeres de haber dejado de trabajar a raíz de la pandemia es dos veces más alta que la de los hombres. Además, esto ha estado acompañado de una mayor carga de tareas domésticas y una mayor incidencia de problemas de salud mental.

    Para la región en su conjunto, la tasa de empleo se ubicó en alrededor del 62%, casi 11 puntos porcentuales por debajo del nivel previo a la pandemia. Solo en Guatemala, Nicaragua, y El Salvador la tasa de empleo supera ligeramente los niveles anteriores a la crisis.

    Asimismo, el empleo formal cayó 5,3 por ciento en la región, el trabajo independiente creció 5,7 por ciento y la proporción de trabajadores ocupados en negocios muy pequeños, de hasta 4 trabajadores, aumentó 8 por ciento, lo cual muestra un deterioro en la calidad del empleo disponible. Incluso entre la población empleada se evidencia una disminución en las horas semanales de trabajo remunerado, de 43 a 37 a nivel regional, lo cual confirma esta evolución negativa.

    La encuesta muestra que 28% de las personas que tenían un empleo antes de la pandemia lo perdieron, y más de la mitad (17% de aquellos con un trabajo antes de la pandemia) abandonaron la fuerza laboral. Estos impactos afectaron sobre todo a las mujeres con hijos pequeños: el 40% de las trabajadoras de más de 18 años con hijos de entre 0 y 5 años perdió el empleo que tenía antes de la pandemia, en comparación con el 39% de las mujeres en general y el 18% de los hombres.

    Según la encuesta, la inseguridad alimentaria aún afecta a 23,9% de los hogares en América Latina y el Caribe. Esto es casi dos veces el nivel reportado por los hogares antes de la pandemia, de aproximadamente 12,8% de los hogares. Sin embargo, se evidencia una mejoría relativa con respecto a los niveles observados en junio de 2020 en la mayoría de los países.

    El sondeo muestra asimismo que más de un año después del inicio de la crisis, en materia de educación el 86% de los niños y jóvenes en edad escolar recibe algún tipo de educación (presencial o remota). No obstante, se registra una amplia variación entre países: en Guyana y Guatemala el índice alcanza a 64%, mientras que en Perú y Chile asciende a 95 y 97%, respectivamente. Además, en los países encuestados la escolarización está por debajo de los niveles previos a la pandemia y poco menos de la cuarta parte de los estudiantes a nivel regional asistían a clases presenciales.

    El acceso a servicios de salud, en tanto, mejoró sensiblemente. Sin embargo, el porcentaje de personas no vacunadas es alta en algunos países, y todavía existe un 8% de la población que no se ha vacunado ni está dispuesta a hacerlo. Este porcentaje se acentúa en el Caribe: 60% en Haití, 49% en Jamaica y 43% en Santa Lucía y Dominica.

    Por último, según los resultados de la encuesta, el uso de banca móvil y transacciones en línea (comercio en línea) se incrementó sustancialmente en la pandemia. Adicionalmente, se aumentó el uso de medios digitales de pago y ahora un 26% respondió usar billeteras móviles. Los incrementos fueron más notables entre la población rural, la población mayor de 55 años y aquellos con bajos niveles de educación (primaria o menos).

    Fuente: UNCTAD 29 de noviembre de 2021

    Martes, 30 de noviembre de 2021

    6 datos que debes saber sobre el ingreso laboral

    Trimestralmente, el CONEVAL da seguimiento a la evolución del ingreso laboral, a través del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, y su relación con el valor monetario de la canasta alimentaria; esto permite estimar el porcentaje de población con pobreza laboral a nivel nacional y en las entidades federativas.

    Te compartimos cinco datos sobre el comportamiento del ingreso laboral en el tercer trimestre del 2021, es decir, entre los meses de julio, agosto y septiembre.

  • El ingreso laboral real aumentó 12.5% entre el tercer trimestre del 2020 (periodo afectado por el cierre de actividades debido a la COVID-19) y el tercer trimestre de 2021, al pasar de $2,460.50 a $2,769.23. Lo anterior muestra señales de recuperación; sin embargo, aún se encuentra en niveles inferiores a los registrados previo a la pandemia, cuando se ubicó en $2,806.61 pesos.

  • Entre el segundo y tercer trimestre de 2021, se observó una disminución real en el ingreso laboral por persona en los hogares de los primeros tres quintiles de ingresos. Estas disminuciones se concentran en el primer y segundo quintil, es decir, en el 20.0% y 40.0% de la población de menores ingresos, cuyo ingreso laboral real per cápita promedio en este periodo tuvo una disminución trimestral de 4.8% y 1.2% para cada uno.

  • Entre el segundo y tercer trimestre de 2021, las tres entidades con mayor incremento en el ingreso laboral real fueron Baja California Sur, Aguascalientes y Quintana Roo; en contraste, Chiapas, Sinaloa y Nayarit presentaron una mayor disminución de este.

  • En el tercer trimestre de 2021, los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $6,916.17 y las mujeres $5,581.78. En términos relativos, el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres.

  • En cuanto al ingreso laboral real promedio de la población ocupada por rangos de edad, en el tercer trimestre de 2021, la población adulta (30 a 64 años), los menores (12 a 17 años), los jóvenes (18 a 29 años) y los adultos mayores (65 años o más) recibieron en promedio por su trabajo $7,048.37, $2,201.66, $5,813.22 y $4,365.27, respectivamente.

  • En el mismo periodo, el ingreso laboral real de la población ocupada que reside en municipios no indígenas fue de $6,720.99 al mes, más del doble del ingreso de los ocupados residentes en municipios indígenas, que en promedio fue de $3,095.64.

    Fuente: CONEVAL 29 de noviembre de 2021

  • Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al tercer trimestre de 2021

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el tercer trimestre de 2021, la población ocupada en el Sector Primario del país fue de 6.9 millones, 12.4% del total nacional (56 millones de trabajadores).

    De los 6 millones 938 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 86.5% hombres y 13.5% mujeres.

    En el tercer trimestre de 2021, el personal ocupado en el Sector Primario fue 6.4% mayor al mismo trimestre de 2020 (6 millones 521 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el tercer trimestre del año 2021, fue de 5 millones 868 mil trabajadores; 7.1% mayor en comparación con similar trimestre de 2020 (5 millones 477 mil trabajadores). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (84.6%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 819 mil ocupados; 1.2% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (829 mil ocupados). El subsector aporta 11.8% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 170 mil personas, cifra 31.1% mayor frente al mismo trimestre de 2020 (130 mil personas); aporta 2.5% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 569 mil trabajadores que representan 37.0% de la población ocupada del país en el sector; 3.7 veces más que en la región noreste y 5.6 más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la
    mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 14.6% mayor que en el mismo periodo de 2020: Chiapas (853 mil), Veracruz (778 mil) y Oaxaca (531 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    La región sur-sureste ocupó dos millones 185 mil trabajadores en actividades agrícolas, Chiapas (772 mil), Veracruz (642 mil) y Oaxaca (494 mil) estados más representativos, le siguen en importancia la centro con un millón 303 mil y centro-occidente un millón 172 mil.

    La región sur-sureste empleó 274 mil; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 103 mil ocupados, Chiapas 62 mil y Tabasco 35. Le siguen las áreas geográficas centro-occidente 194 mil y la noreste 156 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Son 92 mil trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con pesca, sobresalen Veracruz con 25 mil, Chiapas 17 mil y Yucatán 17 mil, en orden de importancia le continúa, la noroeste que reportó un total de 61 mil y la centro-occidente 10 mil.

    La región sur-sureste registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario de 328 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2020. Chiapas (155 mil trabajadores), Veracruz (96 mil trabajadores), Oaxaca (48 mil trabajadores), Yucatán (26 mil trabajadores) y Campeche (17 mil trabajadores); estados con mayores incrementos en dicha área geográfica, y a nivel nacional los tres primeros.

    Por el contrario, la región Centro reporta la disminución más significativa de trabajadores en actividades primarias con 396 mil 584 empleos menos, respecto del mismo trimestre de 2020. Puebla (51 mil), Hidalgo (29 mil) y
    Guerrero (24 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región y en el país la primera entidad.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 17 entidades, destacan:

  • Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Jalisco con 155.2 mil, 96.1, 48.4 y 44.4 mil
    empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2020.
  • Por el contrario, 14 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Puebla (50.9 mil), Guanajuato (31.1 mil), Hidalgo (29.4 mil) y Guerrero (23.7 mil).

    Fuente: SIAP 26 de noviembre de 2020

  • Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 26,064,281 millones de pesos (mp) corrientes (26.064 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2021, presentando un aumento de 11.3% con relación a igual lapso de 2020. Este resultado se originó del incremento de 4.5% del PIB real y del crecimiento de 6.5% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 862,762 mp corrientes, monto que significó 3.5% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 8,481,646 mp a precios corrientes, alcanzando 34.7% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 1,369,148 mp, que equivale a 5.6% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 525,757 mp con 2.1%; el PIB del sector Construcción logró 1,848,032 mp con 7.6% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,738,708 mp que representó 19.4% del producto de la economía a valores básicos en el tercer trimestre del presente año.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y la de Fabricación de equipo de transporte con el 39.6% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal del Comercio al mayoreo, éste fue de 2,562,816 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 10.5%; el de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con una cifra de 2,521,447 mp con el 10.3%; el correspondiente al Comercio al menudeo llegó a 2,488,355 mp con una participación de 10.2%, y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,543,911 mp que aportó 6.3% en el trimestre julio septiembre de 2021.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,007,793 mp a precios corrientes, lo que equivale al 24.5% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,595,551 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 26.064 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de 0.4% en términos reales en el tercer trimestre de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.9%, mientras que el de las Primarias creció 1.3% y el de las Actividades Secundarias se incrementó 0.3%, en el tercer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un alza de 4.7% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias avanzó 5.1%, el de las Terciarias 4.4% y el de las Actividades Primarias ascendió 0.3% en el trimestre julio-septiembre de este año.

    Durante los primeros nueve meses de 2021 el PIB a precios constantes registró un aumento de 6.4% con relación a igual periodo de 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    Inflación alcanza 7.05% en la primera
    mitad de noviembre; mayor nivel en 20 años

  • El reporte indicó que de manera quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.69% en la primera mitad del mes, mientras que a tasa anual se ubicó en 7.05%, el mayor nivel que se registra desde la segunda quincena de abril del 2001.

    La inflación, nuevamente, se ubicó por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) durante la primera quincena de noviembre e, incluso, rebasó el techo de 7%, algo que no pasaba desde hace 20 años, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El reporte indicó que de manera quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.69% en la primera mitad del mes, mientras que a tasa anual se ubicó en 7.05%, el mayor nivel que se registra desde la segunda quincena de abril del 2001, cuando alcanzó un nivel de 7.08 por ciento.

    Ante la reactivación de la economía, tanto a nivel nacional como internacional, que ha generado choques de oferta, la inflación se ha ubicado por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual desde la primera quincena de marzo de este año.

    Si bien en el informe del Inegi se observó una presión generalizada, se observó que fue al interior de la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios más volátiles, donde hubo una mayor incidencia.

    El índice subyacente –que es el que toma en cuenta Banxico para sus decisiones de política monetaria– se ubicó en 5.53% anual. Dentro de esta, el rubro que más presionó fue el de mercancías, con un alza anual de 7.04%, mientras que los servicios aumentaron en 3.85 por ciento.

    En el caso de la inflación subyacente, se ubicó en un nivel de 11.68% en los primeros 15 días de noviembre. El rubro de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentó un incremento anual de 11.15%, mientras que los agropecuarios de 12.37 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    Pobreza laboral repunta después de un año
    de bajas, afecta a 52 millones de personas

  • A inicios de 2020, cuando México vivía sin covid-19, la población en pobreza laboral era de 36.6%, es decir, 4.1 puntos porcentuales menos que lo registrado entre julio y septiembre de 2021.

    Luego de un año de avances y recuperación ante el impacto de la pandemia de covid-19, el nivel de pobreza laboral en México volvió a deteriorarse. Entre el segundo y el tercer trimestre de 2021 la población con ingresos inferiores a la canasta alimentaria pasó de 39.9 a 40.7%, informó esta tarde el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    Este incremento de 0.9 puntos porcentuales se traduce en que casi 1.1 millones de personas se sumaron a la pobreza laboral entre julio y septiembre, para llegar a más de 52 millones de personas en esa condición. De acuerdo con la información difundida, en ese periodo “se observó una disminución real del ingreso laboral por persona en los hogares de los primeros tres quintiles de ingresos”. La baja se concentró en el primer y segundo quintil, es decir, en el 20% y 40% de la población de menor ingreso.

    El reporte indica que el ingreso laboral real promedio de la población ocupada fue de 6,390 pesos al mes entre julio y septiembre del 2021. Los hombres ganaron 6,916 pesos, pero a las mujeres les pagaron 5,581 pesos. Es decir, las remuneraciones de los trabajadores son aproximadamente 1.2 veces mayores a las de las trabajadoras.

    De esta manera, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) presentó un aumento de 2.2%, al pasar de 1.0882 a 1.1116 puntos.

    Las tres entidades que tuvieron la mayor disminución en pobreza laboral fueron: Quintana Roo, con una baja de 4.3%; Baja California Sur, 4.2% y la Ciudad de México, con 2.4 puntos porcentuales. En contraste, las tres entidades que presentaron el mayor aumento trimestral fueron: Veracruz, con un aumento de 6.6&; Sinaloa con 6.1%, y Chiapas con 3.2 puntos porcentuales.

    La historia reciente de la pobreza laboral ha sido así: el país inició el 2020 con una pandemia incipiente y con 36.6% de su población recibiendo ingresos por debajo del valor de la canasta alimentaria, según los datos actualizados. Los siguientes datos disponibles son del tercer trimestre de ese año, cuando debido a los fuertes estragos de la covid-19 el porcentaje se disparó a 46 por ciento. Ése ha sido el mayor pico.

    A partir de ese punto, la pobreza laboral había bajado. En el cuatro trimestre de 2020 y en el primero de 2021 el 42% de las personas se encontraba en esa condición. Para el segundo trimestre de este año disminuyó a 39.9%, pero ahora ha subido a 40.7 por ciento.

    De acuerdo con el reporte para julio-septiembre de 2021, las personas más pobres sufrieron mayor disminución en sus ingresos laborales. El primer quintil vio mermados sus ingresos promedio de 173 a 165 pesos en el comparativo trimestral. El segundo quintil pasó de 1,185 a 1,171 pesos, “lo cual corresponde a una disminución trimestral de 4.8% y 1.2% para cada uno”.

    Otra brecha es la de la formalidad. Quienes laboran en el sector formal reportaron un ingreso mensual de 9,211 pesos, mientras quienes trabajan en el sector informal recibieron en promedio 4,405 pesos al mes.

    Fuente:EL ECONOMISTA 23 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 24 de noviembre de 2021

    CONEVAL presenta información referente a
    la pobreza laboral al tercer trimestre de 2021

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima los datos referentes al porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Después de haberse interrumpido la ENOE del segundo trimestre 2020 debido a la contingencia sanitaria por la COVID19,1 en septiembre de 2020 el INEGI dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición (ENOEN) que incorpora dos estrategias de levantamiento —entrevistas cara a cara y vía telefónica—, en el marco del mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico de la ENOE tradicional.

    De acuerdo con el ajuste en las proyecciones poblacionales de la ENOE y ENOEN anunciados por el INEGI, y la agenda permanente de actualización del CONEVAL, se dan a conocer adecuaciones en los indicadores del ITLP y la pobreza laboral: la incorporación de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) actualizadas, y la actualización del periodo base del ITLP al primer trimestre 2020.

    El cambio anual en el porcentaje de la pobreza laboral, entre el tercer trimestre 2020 y el tercer trimestre de 2021, presenta una disminución a nivel nacional de 5.3 puntos porcentuales al pasar de 46.0% a 40.7%, respectivamente.

    Diversos indicadores muestran señales de recuperación en comparación con el tercer trimestre 2020, periodo afectado por el cierre de actividades debido a la COVID-19. El ingreso laboral real per cápita presentó un aumento de 12.5% al pasar de $2,460.50 a $2,769.23. Mientras que la masa salarial real aumentó 13.5%, es decir, $37,745.45 millones de pesos al pasar de $279,373.56 a $317,119.01 millones de pesos en este periodo, por lo que en el último año ha presentado una recuperación, aunque su nivel aún es inferior al inicio de la contingencia sanitaria.

    Entre los factores que explican el aumento trimestral de la pobreza laboral se encuentra el aumento de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingreso, que fue superior al incremento del ingreso real per cápita, el cual fue de 0.8%. En específico, en los ámbitos rural y urbano las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos presentaron aumentos superiores a la inflación promedio del tercer trimestre del 20201 (1.3%) de 3.1% y 2.9%, respectivamente.

    Entre el segundo y tercer trimestre 2021, se observa un aumento del ITLP de 2.2% al pasar de 1.0882 a 1.1116 entre el segundo trimestre 2021 y el tercer trimestre 2021.

    En términos anuales, el ITLP mostró una disminución en las zonas urbanas de 12.5%, mientras que en las zonas rurales dicha disminución fue de 9.0%. Lo anterior, se acompaña de un aumento de 12.7% en el ingreso laboral real de las zonas urbanas, y de 10.8% en zonas rurales.

    Entre el segundo y tercer trimestre 2021, se observó una disminución real del ingreso laboral por persona en los hogares de los primeros tres quintiles de ingresos. Estas disminuciones se concentran en el primer y segundo quintil, es decir, en el 20.0% y 40.0% de la población de menor ingreso.

    De manera anual, se observa una recuperación en todos los quintiles de ingreso al comparar con el tercer trimestre de 2020, periodo en el cual se presentó un deterioro a partir de la emergencia sanitaria; sin embargo, los niveles de ingreso aún son inferiores a los del primer trimestre 2020 (previo al inicio de la emergencia sanitaria), excepción del quinto decil, el cual supera los niveles del primer trimestre 2020 en $198.56 pesos en promedio.

    Entre el segundo trimestre 2021 y tercer trimestre 2021, las tres entidades que tuvieron la mayor disminución en pobreza laboral fueron: Quintana Roo con una disminución de 4.3; Baja California Sur con 4.2, y Ciudad de México con 2.4 puntos porcentuales. En contraste, las tres entidades que presentaron el mayor aumento trimestral fueron: Veracruz con un aumento de 6.6; Sinaloa con 6.1, y Chiapas con 3.2 puntos porcentuales.

    En el tercer trimestre de 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,390.60 al mes. Durante este periodo, los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $6,916.17 y las mujeres $5,581.78. Esto indica que el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.2 veces el de las mujeres.

    Durante el tercer trimestre de 2021, los ocupados en situación formal reportaron un ingreso laboral mensual de $9,211.04 y los ocupados en situación de informalidad $4,405.22. Lo que indica que el ingreso de los ocupados en situación formal es aproximadamente 2.1 veces el los ocupados en situación de informalidad.

    Entre el segundo trimestre 2021 y el tercer trimestre 2021, el ingreso laboral real de los ocupados en municipios indígenas disminuyó 6.1%; en contraste, el ingreso laboral real promedio de los ocupados que residen en municipios no indígenas aumentó 0.3%. En el tercer trimestre estos ingresos se ubicaron en $3,095.64 y $6,720.99 pesos, respectivamente.

    Fuente: CONEVAL 23 de noviembre de 2021

    Martes, 23 de noviembre de 2021

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante septiembre del año en curso en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron un incremento de 0.3% y el Personal ocupado total subió 0.1%, en tanto que las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron 0.4% respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un aumento de 0.2%, mientras que las Remuneraciones medias reales disminuyeron 0.3% y el Personal ocupado total decreció 0.1% en el noveno mes de 2021 con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor reportaron el siguiente comportamiento: los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios fueron superiores en 12.7% y el Personal ocupado total en 2.5%; en cambio, las Remuneraciones medias reales pagadas se mantuvieron sin variación en septiembre de 2021.

    En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales ascendieron 5.6% y las Remuneraciones medias reales 1.9%; por su parte, el Personal ocupado total retrocedió 0.1% en septiembre de este año frente al mismo mes de 2020, con series ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2021

    Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de
    Ocupación y Empleo. Nueva Edición.

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados trimestrales del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para el trimestre julio-septiembre de 2021 que, a diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    Dichos resultados son construidos a partir de la nueva estimación de población, tanto para el tercer trimestre de 2021 como para el tercer trimestre de 2020. Para mayor detalle ver la nota al usuario incluida en la nota técnica.

    Durante el trimestre de referencia la Población Económicamente Activa (PEA) del país llegó a 58.3 millones de personas, cifra superior en 4.7 millones de personas respecto al tercer trimestre de un año antes. La PEA representó 59.4% de la población de 15 años y más.

    Un total de 55.8 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que implicó un incremento de 5 millones de personas frente a las de igual trimestre de 2020, concentrándose esta alza en el comercio con 1.3 millones más de ocupados, en restaurantes y servicios de alojamiento con 938 mil, en servicios profesionales, financieros y corporativos 663 mil, servicios diversos 618 mil y en la industria manufacturera con 490 mil personas más.

    Las personas ocupadas en micronegocios aumentaron en 2.7 millones, en los pequeños establecimientos en 793 mil y en los grandes establecimientos en 380 mil.

    La población subocupada se ubicó en 7.2 millones de personas en el trimestre en cuestión y representó una tasa de 12.9% de la población ocupada, porcentaje inferior al 16.9% del tercer trimestre de 2020.

    Para el trimestre julio-septiembre de 2021, la población desocupada se situó en 2.5 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente fue de 4.2% de la PEA, tasa menor que la de 5.2% obtenida en igual periodo de un año antes.

    Por entidad federativa, reportaron las tasas más altas de informalidad laboral Oaxaca con 80.7%, seguida de Guerrero con 78.2% y Chiapas con 78%; en cambio, Coahuila de Zaragoza con 36%, Baja California Sur 36.7% y Nuevo León con 37.1% registraron las tasas más bajas durante el tercer trimestre de 2021.

    Las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen con 31.5%, Coatzacoalcos 26.5%, Morelia 24.5% y, La Paz y Tlaxcala con 21.7% cada una; por su parte, Tijuana con 3.6%, Durango 4.5% y Cuernavaca con 5% mostraron las tasas más pequeñas en el periodo en cuestión.

    Con series desestacionalizadas, en el trimestre julio-septiembre de 2021 la tasa de desocupación se redujo en 0.2 puntos porcentuales frente a la del trimestre inmediato anterior.

    Nota al usuario

    Los datos absolutos de la población para las encuestas en hogares se ajustan invariablemente a estimaciones de población, no sólo con la finalidad de tener un referente poblacional en períodos intercensales, sino también para eliminar las fluctuaciones en los datos estimados que son inherentes a los esquemas de muestreo probabilístico de estas encuestas, lo que facilita las comparaciones en el tiempo.

    Derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2020, cuya información es de uso obligatorio para las Unidades del Estado incluido el INEGI, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 6, 59 y 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), el INEGI se encuentra en proceso de actualizar la estimación de población que se toma como referencia en las encuestas en hogares, ya que las proyecciones que se habían venido utilizando han dejado de tener vigencia.

    De manera trimestral, el INEGI estará generando una estimación de población por entidad federativa, con base en la propia actualización del Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, a través de una muestra aleatoria de viviendas que serán visitadas y contadas en cuanto a número de personas. Bajo esta metodología, en cada trimestre se tendrá una estimación oportuna de los volúmenes de la población en México y su crecimiento paulatino entre eventos censales o intercensales. El INEGI actualizará de manera gradual la serie histórica de información.

    Fuente: INEGI 22 de noviembre 2021

    Lunes, 22 de noviembre de 2021

    La COVID-19 ha precarizado aún más
    la vida de los trabajadores migrantes

  • Varados en sus países de destino u obligados a marcharse, sin empleo y sin acceso a la protección social, los trabajadores migrantes han sufrido lo peor de la pandemia.

    La crisis de la COVID-19 ha tenido un impacto devastador en los trabajadores migrantes de todo el mundo, sobre todo en los de los sectores precarios de bajos salarios, que a menudo fueron los primeros en experimentar el impacto económico de la pandemia, dice un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Los trabajadores migrantes también fueron objeto de discriminación y xenofobia, dice el informe titulado Locked down and in limbo: The global impact of COVID-19 on migrant worker rights and recruitment (Encerrados y en el limbo: El impacto global de la COVID-19 en los derechos de los trabajadores migrantes y su contratación).

    A muchos trabajadores migrantes se les suspendió sumariamente su empleo o se les despidió a medida que el virus se extendía, dejándolos sin una fuente de ingresos. A algunos empleados se les suspendió sin sueldo, mientras que a otros se les redujeron las horas o los salarios o se les exigió que se fueran de vacaciones. A otros no se les pagó por el trabajo que habían realizado, en violación de los términos de sus contratos.

    Los trabajadores migrantes se encontraron a menudo desamparados debido a los cierres de las fronteras. Otros fueron repatriados repentinamente, sin que existieran sistemas y protocolos operativos. En algunos casos, se utilizó la ley de salud pública para justificar su expulsión. A menudo, los repatriados fueron estigmatizados y sometidos a largos periodos de cuarentena obligatoria por ser considerados portadores de la COVID-19.

    Para evitar que la pandemia agrave aún más la ya precaria situación de los trabajadores migrantes, el informe de la OIT pide que se protejan los derechos de los trabajadores migrantes, e incluye algunas recomendaciones específicas:

  • Incluir a los trabajadores migrantes en todos los paquetes y servicios de salud y recuperación relacionados con la COVID.

  • Garantizar que todos los trabajadores migrantes, incluidos los que se encuentran en situación irregular, tengan acceso a mecanismos gratuitos o asequibles de reclamación y otros mecanismos de resolución de conflictos.

  • Ampliar la igualdad de trato con los nacionales para garantizar la no discriminación.

  • Garantizar que los trabajadores migrantes no paguen tasas de contratación ni costes relacionados (incluidos los relacionados con el equipo de protección personal (EPP), las pruebas, la vacunación, la certificación de vacunación, la cuarentena, etc.) de acuerdo con los Principios Generales y Directrices Operativas para la Contratación Justa y el Convenio nº 181 .

  • Introducir directrices para las asociaciones de contratación sobre la supervisión y el apoyo y la coordinación de los trabajadores migrantes durante una pandemia (o una crisis similar).

  • Asegurarse de que las asociaciones de contratación difunden información sobre los protocolos de salud y seguridad.

    Fuente: OIT 22 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    México capta 24,831.7 millones de dólares
    de IED en los primeros nueve meses de 2021

  • Durante los primeros nueve meses de 2021 (enero-septiembre), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) 5.7% mayor a la alcanzada en el mismo periodo de 2020.

    De enero a septiembre de 2021, México registró 24,831.7 millones de dólares (mdd) por concepto de IED, cifra 5.7% mayor que la cifra preliminar del mismo periodo de 2020 (23,482.3 mdd).

    Lo anterior muestra una recuperación de los flujos de IED, en congruencia con la tendencia positiva mundial, de acuerdo con los últimos datos de la UNCTAD.

    La IED preliminar registrada para enero-septiembre de 2021 provino de: 3,259 sociedades con participación de capital extranjero; 3,721 contratos de fideicomiso; y 23 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 40.3%; por nuevas inversiones, 38.4%; y por cuentas entre compañías, 21.3%.

  • Por sector: las manufacturas, 45.0%; minería, 14.0%; servicios financieros y de seguros, 10.9%; transportes, 10.0%; comercio, 6.0% y servicios de alojamiento temporal, 4.6%. Los sectores restantes captaron 9.5%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 49.6%; España, 10.7%; Japón, 6.3%; Alemania, 5.3%; Canadá, 5.2%; y otros países aportaron el 22.9% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    La Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contempla actualizaciones a la información publicada; en este sentido, en el párrafo 665 se afirma que “Es posible que una vez se hayan publicado las estimaciones referidas a un periodo (para las transacciones) o a una fecha concreta (en el caso de las posiciones), se disponga de información adicional que dé lugar a revisiones de las estimaciones iniciales. Esta nueva información puede ser consecuencia de la declaración de datos de mayor calidad por los informantes, de mejoras incorporadas a los datos en el proceso de compilación o de otro tipo de investigaciones que se realicen.” Además, en el párrafo 659 se señala que “Para minimizar el riesgo de infraestimación de las cifras de IED las estimaciones iniciales requieren de varias actualizaciones y validaciones”.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 22 de noviembre de 2021

     

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Publicación anual Panorama Agroalimentario 2021.

  • La Secretaria de Agricultura y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, presentan la publicación anual Panorama Agroalimentario 2021.

    La publicación anual a cargo del SIAP, es de enorme trascendencia y valor, ya que condensa, datos y cifras de los 75 productos más relevantes -que representan cerca del 90% del volumen total del sector agropecuario y pesquero del país

    La publicación anual a cargo del SIAP, es de enorme trascendencia y valor, ya que condensa en una sola edición, datos y cifras de los 75 productos más relevantes que representan cerca del 90% del volumen total del sector agropecuario y pesquero del país- y en dónde se detallan indicadores básicos como: superficie sembrada y cosechada, producción, precio medio rural, estados productores y comercio exterior, entre otros.

    La magnitud de información que aporta cada año, la ha convertido en un referente y herramienta imprescindible para los organismos nacionales e internacionales, los tomadores de decisiones, los investigadores y por supuesto, para los productores y todos aquellos que forman parte de la cadena de valor de los alimentos.

    Este año la publicación tiene una singular relevancia, ya que contiene los datos que se registraron del sector agrícola, pecuario y pesquero, durante el periodo de mayor impacto de la pandemia.

    A diferencia de otros sectores de la economía, el primario fue el único que en 2020 registró un crecimiento positivo, de alrededor de 1.9% con respecto al año anterior. Precisó que gracias al esfuerzo de todos aquellos que componen los diferentes eslabones de la cadena de valor agroalimentaria, se logró cultivar 21.7 millones de hectáreas, se pescaron 1.6 millones de toneladas y se criaron 306 mil toneladas, lo que permitió generar un volumen total de 290.7 millones de toneladas, cifra que fue 1.04% más que en 2019.

    Además de ofrecer la disponibilidad y distribución de alimentos en el territorio nacional –que era la prioridad– se cumplió con los compromisos internacionales, lo que posibilitó una importante cantidad de divisas y una balanza comercial favorable.

    En la actualidad el campo mexicano vive un buen momento, ya que las exportaciones agroalimentarias han crecido, permitiendo mantener con gran orgullo una balanza positiva. Estamos llegando a nuevos países y que tan sólo el año pasado enviamos nuestros productos a más de 160.

    Todo esto ha sido gracias al esfuerzo de los millones de mujeres y hombres que trabajan en el campo, a los recursos con que cuenta nuestro territorio y al uso estratégico que se ha hecho de ellos.

    Fuente: SIAP 19 de noviembre de 2021

  • Viernes, 19 de noviembre de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante septiembre de este año el personal ocupado total del sector manufacturero presentó un aumento de 0.4% respecto al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas mostraron una caída de 0.1%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, fueron superiores en 0.8% en el noveno mes de 2021 frente a un mes antes, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un incremento de 3.9% y las horas trabajadas crecieron 4%, en tanto que las remuneraciones medias reales disminuyeron 1.8% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 19 de noviembre de 2021

    Viernes, 19 de noviembre de 2021

    Las remesas alcanzarán un nivel récord este año
    en América Latina con 126.000 millones de dólares

  • La región latinoamericana y caribeña recibirá flujos de remesas un 21,6% por encima de 2020. Los huracanes Grace e Ida y la recuperación del empleo y los programas de asistencia en Estados Unidos impulsaron el aumento. México es el principal receptor. Para 2022 se prevé un incremento de 4,4%.

    Los flujos de remesas hacia los países de América Latina y el Caribe alcanzarían un nuevo máximo de 126.000 millones de dólares en 2021, lo que supondría un aumento del 21,6% con respecto al año anterior, según las previsiones del Banco Mundial publicadas en su Reseña sobre migración y desarrollo.

    La institución financiera multilateral explicó que el elevado nivel de esos flujos de dinero, respondería a diversos factores, entre ellos el impacto adverso de la pandemia de COVID-19 y los huracanes Grace e Ida, que alentaron a los trabajadores migrantes de México y Centroamérica a enviar más recursos a sus familias.

    Los otros grandes impulsores fueron la recuperación del empleo y los programas de asistencia fiscal y social en los países anfitriones, específicamente en Estados Unidos.

    El Banco Mundial identificó a México como el principal receptor de remesas de la región y especificó que captó 52.700 millones de dólares, un 42% del total de los fondos que fluyeron hacia la región.

    El nivel de los envíos excedió 20% el Producto Interno Bruto de varias de las economías más pequeñas del área, como ocurrió en El Salvador, Honduras y Jamaica, donde las remesas estuvieron un 26,2%, 26,6% y 23,6% por encima de su producción nacional, respectivamente. En Guatemala, la cifra fue de 18%.

    La publicación señala que un aumento en el número de migrantes en tránsito en México y otros países, aunado a las remesas que recibieron del exterior como ayuda para los costos de estadía y de viaje, parece haber sido otro factor importante para explicar el marcado incremento.

    Para 2022, el Banco Mundial estima un incremento mucho más modesto de las remesas: 4,4%, sobre todo debido las menores perspectiva de crecimiento de la economía estadounidense.

    El documento detalla que el costo de las transferencias de dinero a la región se redujo medio punto porcentual en promedio por 200 dólares, pasando de 6% en 2020 en el primer trimestre del año a 5,5% en el mismo periodo de 2021. En este renglón, México siguió siendo el país al que menos costó mandar remesas desde una economía del G20, con un costo medio de 3,7%, y aclara que esos costos llegan a ser exorbitantes en los corredores más pequeños.

    A nivel mundial, la institución proyecta que este año las remesas a los países de renta baja y media registrarán un sólido crecimiento del 7,3%, llegando a 589.000 millones de dólares.

    El Banco Mundial subrayó que por segundo año consecutivo, los flujos de remesas a los países de ingreso bajo y medio -sin incluir a China-, superarían la suma de la inversión extranjera directa y la asistencia externa al desarrollo, lo que evidencia la importancia de estos envíos como medio de sustento para las familias, que dependen de ellos para cubrir gastos esenciales como la alimentación, la salud y la educación durante los períodos de dificultades económicas en los países de origen de los migrantes.

    De acuerdo con los datos del Banco, las remesas registraron un avance importante en la mayor parte del mundo en 2021 con América Latina y el Caribe a la cabeza (21,6%), seguida de Medio Oriente y el Norte de África (9,7%), Asia meridional (8%), África subsahariana (6,2%), y Europa y Asia Central (5,3%).

    En contraste, en Asia oriental y el Pacífico, los envíos disminuyeron un 4,0%, aunque excluyendo a China aumentaron 1,4%.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Actualización del Directorio Estadístico Nacional
    de Unidades Económicas (DENUE interactivo)

    Edición noviembre 2021

  • El INEGI publica el DENUE Interactivo 11/2021, con información de 5 529 201 negocios en el país.

  • Esta edición del Directorio incorpora las actualizaciones de establecimientos a partir del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 realizado por el Instituto.

    En su edición 11/2021 el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE Interactivo) proporciona información de 5 529 201 establecimientos en el territorio nacional que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica.

    La actualización del DENUE 11/2021 proviene principalmente de los registros captados por el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2021, realizado por el INEGI para ofrecer a los usuarios un marco de comparación entre los hallazgos del EDN 2020 y los del EDN 2021 con relación al impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos (MiPyME) del país; así como para la evaluación de las políticas públicas y privadas implementadas para impulsar la recuperación económica de este sector de los negocios.

    El Directorio se caracteriza por ser una herramienta de fácil acceso y consulta de los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño según estrato de personal ocupado de los negocios ubicados y activos en el territorio nacional.

    La información se presenta en las fichas técnicas de cada negocio que el DENUE ofrece a los usuarios para su consulta en el sistema que se encuentra disponible en https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx. Desde ahí los usuarios pueden consultar y descargar la información completa o parcial del directorio y de cada establecimiento, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta sumamente útil para la toma de decisiones en el sector público, privado y social.

    Esta edición mantiene la capa de información que permite a los usuarios identificar los cambios entre el marco geoestadístico del cierre de los Censos Económicos 2019 y el correspondiente al cierre del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Adicionalmente, considerando que continúa la semaforización de la actividad económica y aún no se da por concluida la pandemia, se mantiene la capa de información COVID-19, – incorporada desde la versión de abril de 2020-, con los datos de los establecimientos que realizan actividades esenciales (incluyendo las actividades del sector educativo) y no esenciales. Es importante resaltar que estas capas de información pueden utilizarse a conveniencia de los usuarios, ya que el sistema permite activarlas o desactivarlas según las características de las consultas.

    Conviene destacar que esta edición del Directorio será la última que incorpore el número de identificación del DENUE (ID o D_Llave), y a partir de mayo de 2022 sólo se publicará la Clave Estadística Empresarial (CLEE) -tanto en la ficha técnica como en la base de datos-, para que los usuarios puedan identificar los registros entre las diferentes versiones del Directorio.

    La actualización continua del DENUE permite a los negocios renovar y complementar directamente los datos de sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto, lo cual es posible mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Lo anterior facilita la difusión de los datos vigentes de ubicación, contacto y actividad, útiles para aquellos negocios que se dan a conocer a través de internet en esta coyuntura en la cual la presencia digital adquiere gran relevancia.

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 negocios que se encontraron activos durante 2009. El DENUE Interactivo 11/2021 proporciona los datos de 5 529 201 negocios, de los que predominan los del sector terciario que realizan actividades de comercio y servicios. El estado de México y la Ciudad de México encabezan la lista en la distribución de los establecimientos.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2020

  • En 2020 el PIB Cultural fue de 2.9% respecto al PIB nacional, con un monto de 640 687 millones de pesos.

  • Las áreas del sector de la cultura que presentaron mayor disminución anual fueron: artes escénicas y espectáculos; música y conciertos; libros, impresiones y prensa; artesanías, así como artes visuales y plásticas.

  • Durante 2020, las actividades económicas del sector de la cultura generaron 1 220 816 puestos de trabajo, lo que representó 3.0% del total nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura de México, (CSCM) 2020, Año Base 2013, cuyo objetivo es realizar una delimitación económica y funcional del campo de la cultura.

    Con base en lineamientos acordados internacionalmente la CSCM presenta información que permite valorar los bienes y servicios culturales, las actividades que se generan desde los hogares y la gestión pública de la cultura, además de que proveé una visión integral sobre la dimensión, evolución y composición del sector cultural.

    Principales resultados

    El PIB Cultural en 2020 reportó un monto de 640 687 millones de pesos, el cual significó una participación de 2.9% respecto al PIB nacional.

    Por valoración económica del PIB cultural, las actividades de mercado representaron 2.1%, en tanto que las actividades relacionadas con la gestión pública y por hogares contribuyeron con una participación de 0.2 y 0.6% respectivamente.

    Los medios audiovisuales como internet, cine o videojuegos generaron 37.8% del PIB de la cultura; la producción cultural de los hogares que incluye actividades como el trabajo voluntario en la organización de actividades culturales o el comercio de productos culturales en la vía pública aportaron 20.0%, mientras que las artesanías contribuyeron con 18.3 por ciento.

    En precios constantes, el sector de la cultura presentó en 2020 una caída de 9.4%, mientras que el total de la economía disminuyó 7.9% en el mismo año.

    Las áreas del sector de la cultura que presentaron una mayor disminución anual fueron: artes escénicas y espectáculos con 43.1%; música y conciertos con 27.1%; libros, impresiones y prensa con 24.5%; artesanías con 19.2%, y artes visuales y plásticas con 17.4 por ciento.

    En 2020, las actividades económicas del sector de la cultura generaron en total 1 220 816 puestos de trabajo, lo que representó 3.0% del total nacional. En su comparación anual, el número total de puestos disminuyó 12.4% respecto a 2019.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2020

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Crecimiento del PIB G-20, tercer trimestre de 2021

  • El PIB de la OCDE se desacelera en el tercer trimestre, pero recupera el nivel prepandémico.

    el producto interno bruto (PIB) del área de la OCDE aumentó por encima de su nivel prepandémico por primera vez en el tercer trimestre de 2021, a pesar de un crecimiento más lento que en el segundo trimestre.

    El PIB en el área de la OCDE aumentó un 0,5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2021 según estimaciones provisionales, impulsado por el sólido desempeño de Estados Unidos, Corea, Israel y algunos países europeos.

    Sin embargo, se estima que el crecimiento intertrimestral del PIB del área de la OCDE se desaceleró al 0,9% en el tercer trimestre de 2021, en comparación con el 1,7% en el segundo trimestre.

    En las siete principales economías (G7), el crecimiento del PIB intertrimestral coincidió con la tendencia de la OCDE , disminuyendo a 0,9% en el tercer trimestre de 2021 desde 1,7% en el segundo trimestre. Todos los países del G7, excepto Japón, experimentaron aumentos en el PIB en el tercer trimestre de 2021, pero entre el cuarto trimestre de 2019 y el tercer trimestre de 2021 no hubo cambios en el PIB de los países del G7 en su conjunto. Si bien el PIB de Estados Unidos superó su nivel prepandémico en un 1,4% en el tercer trimestre de 2021, el PIB de los otros seis países se mantuvo por debajo de los niveles prepandémicos.

    En el tercer trimestre de 2021, Francia registró el mayor crecimiento intertrimestral del PIB (3,0%, frente al 1,3% del trimestre anterior), seguido de Italia (2,6%, frente al 2,7% del trimestre anterior). En Alemania y Reino Unido , el PIB creció un 1,8% y un 1,3% respectivamente, frente al 1,9% y el 5,5% del trimestre anterior.

    En Canadá , el PIB creció un 0,5% en el tercer trimestre de 2021 después de caer un 0,3% en el segundo trimestre. El Estados Unidos registró una tasa de crecimiento del 0,5%, por debajo del 1,6% en el trimestre anterior. Japón fue el único país del G7 que informó una contracción del PIB en el tercer trimestre de 2021 (menos 0,8% en comparación con un aumento del 0,4% en el trimestre anterior).

    En la zona del euro y la Unión Europea, el PIB aumentó un 2,2% y un 2,1%, respectivamente, en el tercer trimestre de 2021, tras aumentos del 2,1% y el 2,0% en el trimestre anterior.

    Fuente: OECD 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Actividad económica en México crecería
    1.9% en octubre; impulsan comercio y servicios

  • Durante octubre, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) aumentaría 1.9% respecto del mes previo, de acuerdo con las proyecciones del Inegi.

    El nivel de actividad económica en México sumaría dos meses de recuperación en septiembre y octubre del 2021, después de frenar el ritmo de la economía pospandemia. Este avance está impulsado por el dinamismo en los sectores del comercio y servicios, que hasta esta segunda mitad del año han recuperado casi el total de sus actividades.

    Durante octubre, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) aumentaría 1.9% respecto del mes previo, de acuerdo con las proyecciones del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    En línea con el avance del programa nacional de vacunación y la reapertura de actividades de entretenimiento, cultura, deportes y eventos masivos que pudieron reabrir sus puertas o relajar las restricciones, este sector es el que presenta los crecimientos esperados más pronunciados, impactando positivamente a la actividad económica general.

    Las estimaciones del Inegi esperan un incremento de 2.0% para las actividades terciarias (comercio y los servicios), mientras que para las actividades secundarias (las industrias mineras, manufactureras, constructoras o energéticas) se proyecta un avance de 1.3 por ciento.

    Para el PIB de México se espera un rebote de entre 4 y 6% en 2021, los especialistas y organismos esperan que la segunda mitad del año, en términos generales, muestre un mejor dinamismo económico.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 17 de noviembre de 2021

    Los flujos de remesas experimentan
    un sólido crecimiento del 7,3 % en 2021

    Se estima que en 2021 las remesas a los países de ingreso bajo y mediano experimentarán un sólido crecimiento del 7,3 % para alcanzar los USD 589 000 millones. Este retorno al crecimiento supera las estimaciones previas y confirma la resiliencia de los flujos que se observó en 2020, cuando las remesas disminuyeron apenas un 1,7 % pese a la profunda recesión mundial desencadenada por la COVID-19, según las estimaciones que figuran en la Reseña sobre migración y desarrollo publicada por el Banco Mundial.

    Por segundo año consecutivo, se prevé que los flujos de remesas a los países de ingreso bajo y mediano (sin incluir a China) superen la suma de la inversión extranjera directa (IED) y la asistencia externa para el desarrollo. Esto subraya la importancia de las remesas como medio de sustento vital que permite a los hogares cubrir sus gastos esenciales relacionados con la alimentación, la salud y la educación durante los períodos de dificultades económicas en los países de origen de los migrantes.

    Algunos factores que han contribuido al sólido crecimiento de las remesas son la determinación de los migrantes de ayudar a sus familias en épocas de necesidad, sumada a la recuperación económica en Europa y Estados Unidos, que a su vez fue respaldada por los estímulos fiscales y los programas de promoción del empleo. En los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y en Rusia, el repunte de las remesas al exterior también obedeció al aumento de los precios del petróleo y la recuperación económica que eso trajo consigo.

    Se registró un sólido crecimiento de las remesas en la mayoría de las regiones. Los flujos aumentaron un 21,6 % en América Latina y el Caribe, un 9,7 % en Oriente Medio y Norte de África, un 8 % en Asia meridional, un 6,2 % en África al sur del Sahara y un 5,3 % en Europa y Asia central. En Asia oriental y el Pacífico, las remesas disminuyeron un 4,0 %, aunque si se excluye a China, registraron un aumento del 1,4 % en la región. En América Latina y el Caribe, el crecimiento fue sumamente sólido debido a la recuperación económica en Estados Unidos y a otros factores, entre ellos la respuesta de los migrantes ante los desastres naturales en sus países de origen y las remesas enviadas desde estos países a los migrantes en tránsito.

    El costo de enviar USD 200 a otro país continuó siendo elevado, y se situó en un 6,4 % del monto transferido en el primer trimestre de 2021, según la base de datos sobre el precio de envío de remesas a nivel mundial que mantiene el Banco Mundial. Esto representa más del doble del 3 %, la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que debe lograrse antes de 2030. La región más costosa a la que enviar dinero es África al sur del Sahara (8 %), en tanto que la más barata es Asia meridional (4,6 %). Los datos revelan que los costos tienden a ser más altos cuando las remesas se envían mediante un banco frente a canales digitales u operadores de transferencias de dinero que ofrecen servicios de envíos directos.

    Se espera que las remesas aumenten un 2,6 % en 2022, en consonancia con las previsiones macroeconómicas mundiales. Un resurgimiento de los casos de COVID-19 y la imposición de nuevas restricciones a la movilidad plantean los principales riesgos de que las perspectivas referidas al crecimiento mundial, el empleo y los flujos de remesas a los países en desarrollo no se materialicen. El paulatino desmantelamiento de los paquetes de estímulos fiscales y de promoción del empleo, en un contexto de recuperación económica, también podría perjudicar los flujos de remesas.

    Los flujos de remesas con destino a América Latina y el Caribe probablemente alcancen un nuevo máximo de USD 126 000 millones en 2021, lo que representa un sólido crecimiento del 21,6 % con respecto a 2020. México, el principal receptor de remesas de la región, recibió un 42 % (USD 52 700 millones) del total de la región. El valor de las remesas como porcentaje del PIB excede el 20 % en varias de las economías más pequeñas: El Salvador (26,2 %), Honduras (26,6 %), Jamaica (23,6 %) y Guatemala (18,0 %). Los efectos adversos de la COVID-19 y de los huracanes Grace e Ida contribuyeron al aumento de los flujos de remesas a México y América Central. Otros factores detrás del aumento fueron la recuperación de los niveles de empleo y los programas de asistencia fiscal y social en los países anfitriones, en particular en Estados Unidos. Un aumento en el número de migrantes en tránsito en México y en otros países, sumado a las remesas que recibieron del exterior como ayuda para los costos de estadía y de viaje, parece haber sido otro importante factor que explica este marcado incremento. Se espera que en 2022 las remesas aumenten un 4,4 %, principalmente debido a las perspectivas de un menor crecimiento de Estados Unidos. Costo de las remesas: El costo de enviar USD 200 a la región fue de un 5,5 % en promedio en el primer trimestre de 2021 frente al 6 % del año anterior. Con un costo medio del 3,7 %, México siguió siendo el país receptor de remesas más barato del Grupo de los Veinte. No obstante, los costos de las remesas son exorbitantes en los corredores más pequeños.

    Fuente: UNCTAD 17 de octubre de 2021

    Miércoles, 17 de noviembre de 2021

    Inflación de la canasta de consumo mínimo
    se ubicó en 7.15% en octubre: Inegi

  • Integrada por 176 productos y 299 servicios genéricos, el subíndice se incluyó hace un año.

    El Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM) registró una variación anual de 7.15% en octubre, con lo que se completan 10 meses fuera del rango objetivo y del límite permisible de inflación. Además, supera la variación del índice general, que fue de 6.2 por ciento.

    Integrado por 176 productos y 299 servicios genéricos, este subíndice fue incluido hace un año en la información que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cada mes como un subíndice del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

    Incluye productos que atienden a recomendaciones nutricionales en la parte alimentaria y bienes y servicios de carácter esencial en la no alimentaria, como son el vestido, transporte, salud, educación y recreación, definidos por las líneas de pobreza por ingreso que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (Coneval) emplea.

    El antecedente inmediato del IPCCM, es el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta Básica, publicado a partir de 1998.

    Su contenido no refleja un patrón de consumo actualizado al excluir bienes y servicios de consumo actual como el pollo, cebolla, jitomate y otros agropecuarios así como servicios como agua, educación, salud, taquerías, loncherías entre otros.

    Sin embargo, el Inegi lo sigue midiendo y la información reporta una variación acumulada de 78.13 por ciento, pero el instituto no precisa más información sobre esta canasta.

    Lo cierto es que la inflación, que sigue en una trayectoria al alza desde hace ocho meses y alejándose cada vez mas del objetivo puntual de 3%, se siente cuando destinamos a la adquisición de la misma canasta de bienes y servicios más dinero.

    Información del Inegi muestra que el subgrupo de alimentos, que forma parte del INPC, ha registrado una fluctuación anual de 8.31% al corte de octubre y se ha mantenido en tendencia al alza desde enero de este año.

    Al paso de un año, de octubre del 2020 al mismo mes del 2021, el precio del café ha registrado una variación de 4.51%, mientras la leche completó un aumento de 7.24% también anual.

    Las frutas y hortalizas traen una variación anual de 5.76%, y con más detalle podemos encontrar que la naranja completa una fluctuación de 11.72% en su precio, mientras la manzana trae una variación de 25.60 por ciento.

    Si agregamos huevos a la ecuación, su precio también trae una variación al alza de 12.11% anual. Si el gusto del comensal incluye jitomate, hay que sumar la fluctuación anual que trae esta hortaliza, de 2.05% o 27% si se prefiere al aguacate.

    Y el acompañamiento para el huevo, que es a escoger pan blanco, que presenta ahora mismo una variación de 7.37% respecto del precio que tenía en octubre del año pasado, o la tortilla, que presenta una variación anual de 16.07 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 17 de noviembre de 2021

  • Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el tercer trimestre del 2021

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al tercer trimestre del 2021, Chiapas ocupó la posición número 10 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el lugar 19 por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 96 dólares por persona que es equivalente a poco menos de la tercera
    parte del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 271 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 141.3% entre el 3er trimestre de 2013 y el mismo de 2021, por su parte Chiapas aumentó poco más de 3 veces su valor, es decir 313.4% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 404.3 Mdd.

    Comparando el 3er trimestre de 2021 con el trimestre anterior existe un aumento de 89.1 millones de dólares y en relación al 3er trimestre del año 2020, el aumento fue de 215.8 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 3er trimestre del 2021 es el mayor registrado desde 2015, con 89.1 millones más que el valor del 2o trimestre de 2021, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

     

    Fuente: SH 12 de noviembre de 2021.

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

     

    Boletín Económico de Chiapas

    Cifras octubre de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector primario: Silvicultura.

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Sector primario

    En Chiapas, el volumen de la producción forestal no maderable durante 2020 aumento 22.7% y 54.4% en el valor de la producción respecto al año anterior. El 49.6% del volumen corresponde a la producción de fibras y plantas y el 50.4% a resinas. En lo que se refiere al valor de la producción se tiene que 59.7% del valor se obtiene de fibras y plantas, mientras que 40.3% corresponde a las resinas.

    Sector secundario

    Chiapas cuenta con 8 centrales generadoras de electricidad, 39 unidades de generación y tiene una capacidad efectiva de 4 mil 913 megawatts. En 2016 el estado registró una producción de 10,632 gigawatts-hora de energía eléctrica, menor en 920 gigawatts-hora que equivale a 8% en relación a 2015.

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de septiembre de
    2021 fue de 26.65 millones de barriles diarios, 16.27% más que el total del año anterior.

    Hasta julio de 2021, Chiapas había aportado 11.4% de la producción
    nacional de azufre con 15,925 toneladas.

    Sector terciario

    En 2020, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 1.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2020, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco mas de 1.4 millones de personas, de estas 88.9% eran residentes del país y 11. % no.

    En 2021 Chiapas participa con 3.05% a nivel nacional por el numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor. 60.6% del comercio al mayoreo en el estado se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En contraste el comercio al por menor contribuye 4.39% a nivel nacional en el numero de unidades económicas. 57.7% del comercio al por menor se realiza en abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco

    En Chiapas, existen 217,757 unidades económicas. a nivel nacional la entidad participa con 3.9%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.2% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios, 13.5% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y el 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al segundo trimestre de 2021, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 40.1%, con respecto al total del año 2020; mientras que en el periodo entre 2018 y 2021 el incremento fue de 166.8% lo que representó 114.9 mdd más.

    En Chiapas, los ingresos presupuestarios durante 2020 sumaron un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2019, aumento 7.3%. Mientras que en relación al año 2018 el aumento fue de 2.1%. La mayor proporción de los ingresos del estado proviene de las aportaciones y participaciones federales representando 95.2%

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2020 sumó un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2019 registro un aumento de 7.2%.

    En Chiapas, el Registro de Financiamientos y Obligaciones del Estado, Municipios y Entes Públicos Municipales, sumó una deuda de 20 mil 630 millones de pesos en 2021 (marzo), los cuales representan 3.3% del total nacional.

    Al interior del país, en agosto de 2021, la inflación anual fue de 5.6%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 9 y Tapachula con el lugar 29 en el INPC.

    Fuente: SH 12 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al segundo trimestre de 2021

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al segundo trimestre de 2021, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual positiva de 19.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró una disminución de 4.9%.

    Durante el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2016 y el mismo de 2021 el indicador disminuyó 8.7%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2017 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Entre el 2° trimestre de 2021 y el mismo de 2020 todas las entidades federativas registraron una variación porcentual positiva, los tres primeros lugares fueron Guerrero (60.2%), Nayarit (59.6%) y Baja California Sur (44.1%).

    Chiapas ocupó el lugar 19 a nivel nacional por su variación porcentual.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al segundo trimestre de 2021 aumentó 18.8% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior hubo una disminución de 5.2%.

    Durante el periodo entre el segundo trimestre de 2016 y el mismo trimestre de 2021 el ITAEE disminuyó 8%. El valor más alto registrado en el periodo corresponde al primer trimestre de 2017 y el más bajo se registró en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al segundo trimestre de 2021 presentó un incremento de 6.3% con respecto al mismo trimestre de 2020 y un decremento de 9.7% con respecto al trimestre inmediato anterior.

    En el lapso de cinco años tiene una disminución de 2.6%. El valor más alto en los últimos cinco años se registró en el primer trimestre de 2021.

    Veintiséis estados del país registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Quintana Roo (27.6%), Michoacán (26.6%), San Luis Potosí (23.3%), Zacatecas (17.0%) y Guanajuato (16.5%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento al segundo trimestre de 2021 con respecto al mismo trimestre del año anterior.

    Chiapas (6.3%) se ubicó en la posición número 15 por su variación porcentual anual.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al segundo trimestre de 2021 incrementó 39.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y presentó un aumentó de 10.1% respecto al trimestre anterior.

    La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la baja. En cinco años el valor del indicador disminuyó 20.4%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al segundo trimestre de 2021 registró un incremento de 41.1% en relación al mismo trimestre de 2020 y un aumentó de 10.8% respecto al trimestre anterior. El comportamiento del indicador presenta una tendencia a la baja, en cinco años se redujo -19.5%.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al segundo trimestre de 2021 aumento en 15.4% en relación al mismo trimestre de 2020; en tanto que presentó una disminución de 8.4% respecto al trimestre anterior.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente negativa.

    En el periodo analizado, entre el segundo trimestre de 2020 y el mismo de 2021, todos los estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades terciarias

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 12 de noviembre de 2021

    Viernes, 12 de noviembre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante octubre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.5 millones de toneladas, superior 3.0% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.1, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 78 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 469 mil toneladas y la pesquera crecerá 24 mil 299 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 78 toneladas más (3.1%)
  • Pecuario: 469 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 24 mil 299 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,163 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 29,390 MDD de exportaciones y 24,226 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al octavo mes de 2021, disminuyó 40.2% (3,475 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.8% (6,773 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.6% (3,298 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 11,256 MDD (62.1%) y

  • Turismo extranjero en 17,549 MDD (148.2%).

    Al mes de agosto de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,578 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-agosto 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros ocho meses de 2021, el superávit fue de 1,517 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 14.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 64.6% (2,768 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 737 MDD (6.6%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 50.4% (3,505 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a agosto de 2021, se registra un superávit de 3,965 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 11.1% (495 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,986 MDD (32.4%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,490 MDD, esto es, 18.2%

    Balanza de bienes pesqueros

    Al octavo mes de 2021, se presenta un superávit de 62 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 22.8% (108 MDD), mientras que las compras en 63.5% (201 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de agosto de 2021, el déficit fue de 381 MDD, esto es, 118 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (263 MDD). El comercio total se incrementó 44 millones 25 mil dólares (2.6%), al pasar de 1,690 millones dólares en 2020 a 1,734 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 56.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 81 MDD (8.3%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 37 MDD (5.2%).

    Fuente: SIAP 09 de octubre de 2021

  • Jueves, 11 de noviembre de 2021

    Día importante para el comercio electrónico y una
    oportunidad para aumentar la confianza del consumidor

    El Día de los Solteros, también conocido como “Doble 11”, marcado el 11 de noviembre, es un feriado no oficial chino que es el día de comercio electrónico con mayor gasto en el mundo. Esta celebración fue iniciada por el gigante del comercio electrónico Alibaba en China en 2009, ofreciendo importantes descuentos a los consumidores.

    Desde entonces, se ha extendido a otras plataformas de comercio electrónico como JD.com y Pinduoduo Inc. y se ha convertido en un día de compras anual multimillonario en poco más de una década. El año pasado, alrededor de 800 millones de consumidores participaron en el día, mientras que Alibaba y JD.com registraron alrededor de $ 115 mil millones en ventas, estableciendo nuevos récords para ambas compañías.

    Alibaba duplicó el valor de los pedidos que registró en la edición de 2019 del Día del Soltero, alcanzando más de 75.000 millones de dólares. JD.com registró un aumento de más del 25% en su volumen de transacciones durante el mismo período en 2019. Se espera que el Día de los Solteros establezca un nuevo récord de ventas en 2021 debido a un inicio temprano.

    El rápido crecimiento del Día de los Solteros es indicativo de la velocidad del crecimiento del comercio electrónico en todo el mundo, que solo se ha acelerado desde el inicio de la pandemia COVID-19, ya que los cierres y las medidas de cuarentena impulsaron a los consumidores hacia los mercados digitales. La revisión global de la UNCTAD sobre COVID-19 y el comercio electrónico muestra que la participación de mercado de la venta minorista en línea frente a la del comercio fuera de línea aumentó del 14% al 17% en 2020.

    Las disputas entre empresas y consumidores también están aumentando, lo que pone a prueba la confianza del consumidor en la economía digital. Antes del auge del comercio electrónico de 2020, una encuesta mundial de la UNCTAD de 2017 ya reveló que el 49% de los usuarios de Internet identificaba la falta de confianza como la principal razón para no comprar en línea. Esta tendencia se confirmó en 2019.

    Fomentar la confianza de los consumidores es fundamental para aprovechar los beneficios de desarrollo que prometen el comercio electrónico y la economía digital.

    La investigación de la UNCTAD muestra que un sistema eficaz de resolución de disputas de los consumidores es un instrumento clave para fomentar la confianza entre las empresas y los consumidores. La velocidad y la calidad de la resolución de disputas y quejas de los consumidores pueden afectar significativamente la lealtad del cliente y aumentar la confianza del consumidor.

    Las empresas deben darse cuenta de que los sistemas de resolución de disputas en línea (ODR) son esenciales para fomentar la lealtad del consumidor y utilizar esta herramienta como parte de su estrategia. El nuevo documento de investigación de la UNCTAD destaca que la ODR puede ser especialmente útil para las pequeñas y medianas empresas que pueden beneficiarse de la captación de nuevos clientes y el ahorro de costos.

    La percepción de justicia del consumidor es también un catalizador que refuerza la lealtad. Si el consumidor se siente bien tratado durante el proceso de resolución de disputas, existe una mayor probabilidad de que se repita la compra. En el comercio electrónico, esto requiere que las disputas y quejas de los consumidores se resuelvan tan rápido como los consumidores digitales compran en línea.

    Fuente: UNCTAD 11 de noviembre de 2021

    Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    Durante julio de 2021, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más importantes en su Actividad Industrial en términos reales fueron Tlaxcala, Nayarit, Puebla, Aguascalientes, Hidalgo y Baja California, con cifras ajustadas estacionalmente.

    En su comparación anual, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su Producción Industrial fueron: Oaxaca, Quintana Roo, México, Chiapas, Tabasco, Ciudad de México y Yucatán, con series desestacionalizadas, frente al séptimo mes de 2020.

    En esta nota técnica también se presentan los resultados de las cifras originales para el total de la actividad industrial y cada uno de los sectores que componen la actividad industrial estatal. Así, en el sector de la Minería destacaron los ascensos anuales en Nayarit, Yucatán y Chiapas; en el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron las alzas en Oaxaca, Quintana Roo y Morelos; en la Construcción los avances en Tabasco, Campeche y Oaxaca, y en las Industrias manufactureras los crecimientos más significativos a tasa anual se reportaron en Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Nuevo León, México y Veracruz de Ignacio de la Llave.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2021

    Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Indicadores principales compuestos (CLI)

  • Los principales indicadores compuestos de la OCDE sugieren que el crecimiento económico se acerca al pico posterior a la pandemia

    El repunte del crecimiento económico posterior a la pandemia pronto alcanzará su punto máximo en el área de la OCDE en su conjunto, según los últimos indicadores líderes compuestos de la OCDE.

    En Estados Unidos , Japón , Alemania y el Reino Unido han surgido indicios de un posible pico próximo en el crecimiento de la actividad económica . En Francia , el CLI también indica un posible pico por delante, aunque por debajo del nivel de tendencia a largo plazo. En Canadá y la zona del euro en su conjunto, incluida Italia , las CLI siguen apuntando a un ritmo de expansión moderado.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, se espera que el crecimiento pierda impulso en China . En India, el CLI también indica que el crecimiento está perdiendo impulso, pero se espera que los niveles del PIB real se mantengan por debajo de la tendencia de crecimiento a largo plazo. Se sigue anticipando un crecimiento lento para Brasil , mientras que el CLI para Rusia continúa apuntando a un aumento constante en el crecimiento por encima de las tendencias a largo plazo.

    Los indicadores adelantados compuestos de la OCDE, que incluyen carteras de pedidos, permisos de construcción, indicadores de confianza, tipos de interés a largo plazo, matriculaciones de vehículos nuevos y muchos más , son indicadores cíclicos diseñados para anticipar las fluctuaciones de la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses. Presentan una imagen amplia de la actividad económica basada en una gran cantidad de datos prospectivos recientes.

    A pesar del levantamiento gradual de las medidas de contención de COVID-19 en algunos países y el progreso de las campañas de vacunación, las incertidumbres persistentes pueden resultar en fluctuaciones más altas de lo habitual en el CLI y sus componentes. Como tal, las CLI deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida precisa del crecimiento anticipado de la actividad económica.

    Fuente: OECD 10 de noviembre de 2021

  • Martes, 9 de noviembre de 2021

    Inflación se ubicó en 6.24% en octubre;
    su mayor nivel desde finales del 2017

  • La inflación a los consumidores sigue sin ceder. En octubre registró tres meses consecutivos acelerándose, con lo cual alcanzó el mayor nivel desde finales del 2017, de acuerdo con la información divulgada por el Inegi.

    La inflación a los consumidores sigue sin ceder. En octubre registró tres meses consecutivos acelerándose, con lo cual alcanzó el mayor nivel desde finales del 2017, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) avanzó 0.84% mensual en octubre, mientras que a tasa anual se ubicó en 6.24%, el mayor nivel que registra desde el cierre del 2017 cuando el alza en los precios a los consumidores promediaron 6.77 por ciento.

    Con el resultado de octubre suman ocho meses en donde la inflación se ubica por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual y, se espera que para cierre de año, ante la persistencia de las presiones inflacionarias, la inflación continue fuera del objetivo de la institución.

    Los analistas, de acuerdo con un sondeo realizado por Reuters, esperaban un alza de precios de 6.14%, dato que fue rebasado. Ante el panorama, se espera que Banxico realice una nueva alza en su tasa de referencia en su próxima reunión de política monetaria.

    En comparación con septiembre de este año, la electricidad y el gas LP fueron los dos genéricos, con precios al alza, que tuvieron un mayor impacto en la inflación.

    En el caso de la electricidad, de septiembre a octubre su precio aumentó 18.80% debido a que se terminó el subsidio que se otorga a algunos estados en el verano.

    El gas LP, en tanto, se encareció 8.20% mensual pese al control de precios que implementó el gobierno federal.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de noviembre de 2021

  • Martes, 9 de noviembre de 2021

    Tasas de desempleo

  • La tasa de desempleo continúa cayendo en el área de la OCDE, alcanzando el 5,8% en septiembre de 2021

    La tasa de desempleo mensual en el área de la OCDE cayó por quinto mes consecutivo en septiembre de 2021, a 5,8% (desde 6,0% en agosto), 0,5 puntos porcentuales por encima de la tasa prepandémica observada en febrero de 2020. de los trabajadores desempleados en el área de la OCDE siguió cayendo (en 1,1 millones), alcanzando los 38,7 millones, todavía 3,3 millones por encima del nivel prepandémico. La tasa de desempleo para el área de la OCDE disminuyó al mismo ritmo entre las mujeres (al 6,0% en septiembre de 2021, desde el 6,1% en agosto) y los hombres (al 5,7%, desde el 5,8%), pero disminuyó a un ritmo más rápido entre los jóvenes de edad avanzada. 15 a 24 (a 12,1%, desde 12,4% en agosto) que los trabajadores en edad productiva y mayores de 25 años o más (hasta el 5,0%, desde el 5,1%).

    La caída de la tasa de desempleo en el área de la OCDE desde el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá., donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría de los demás países, incluidos los estados miembros europeos, donde se registran como empleados. Además, los cambios metodológicos de la Encuesta de población activa de la UE desdibujan la comparación de varios países de la UE entre diciembre de 2020 y los meses siguientes (véanse las notas metodológicas al final de este nuevo comunicado). Además, la tasa de desempleo puede ocultar una holgura adicional en el mercado laboral debido a la pandemia, ya que algunas personas sin empleo pueden estar “fuera de la fuerza laboral”, ya sea porque no pueden buscar trabajo activamente o porque no están disponibles para trabajar.

    La tasa de desempleo de la zona del euro se redujo ligeramente en septiembre (hasta el 7,4%, desde el 7,5% en agosto), con caídas de 0,3 puntos porcentuales o más en Austria (hasta el 5,2%, desde el 5,9%), Francia (hasta el 7,7%, desde el 8,0%). ), Grecia (al 13,3%, del 13,8%), Letonia (al 6,8%, del 7,1%) y Lituania (al 6,7%, del 7,2%), en contraste con un aumento de 0,5 puntos porcentuales en Finlandia (al 7,7%, desde 7,2%).

    En septiembre, la tasa de desempleo también descendió en Estados Unidos (a 4.8%, de 5.2% en agosto), Canadá (a 6.9%, de 7.1%) y México (a 3.9%, de 4.1%), pero aumentó en Israel (al 5,2%, del 5,0%), Corea (al 3,0%, del 2,8%) y Australia (al 4,6%, del 4,5%). No se registraron cambios en Colombia (12,7%) o Japón (2,8%). Datos más recientes muestran que en octubre de 2021 la tasa de desempleo disminuyó aún más, en 0,2 puntos porcentuales, en Canadá (hasta el 6,7%) y los Estados Unidos (hasta el 4,6%).

    En septiembre, en Canadá , Colombia , Israel y Estados Unidos , la tasa de desempleo se mantuvo más de un punto porcentual por encima de la tasa observada en febrero de 2020. Por el contrario, se situó por debajo de la tasa prepandémica en Australia , Corea y Nueva Zelanda ).

    Fuente: OECD 09 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Crecimiento y bienestar económico: segundo trimestre de 2021

  • Los ingresos de los hogares en el área de la OCDE cayeron drásticamente en el segundo trimestre de 2021, a pesar del fuerte crecimiento del PIB.

    El ingreso familiar real per cápita cayó un 3.8% en el área de la OCDE en el segundo trimestre de 2021 luego de un crecimiento del 5.2% en el primer trimestre.

    La caída fue impulsada por una fuerte caída en los ingresos de los hogares en los Estados Unidos, ya que el apoyo fiscal proporcionado por el gobierno durante la pandemia de COVID-19 comenzó a retirarse.

    La disminución del ingreso familiar real per cápita se produjo a pesar del aumento del 1,6% en el PIB per cápita en el área de la OCDE en el segundo trimestre de 2021, que incluyó aumentos en el PIB per cápita en todos los países de la OCDE menos tres.

    Fuente: OECD 08 de noviembre de 2021

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad
    Económica Estatal.

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en los cálculos que aquí se ofrecen se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridos por organismos internacionales plasmados en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

    Para el segundo trimestre de 2021, Chiapas presentó una variación anual en el total de su economía de 19.1 por ciento.

    Las Actividades Primarias registraron una tasa anual de 6.3 por ciento.

    Por su parte, las Actividades Secundarias mostraron un movimiento anual de 39.1 por ciento.

    Mientras que, las Actividades Terciarias fueron las que más influyeron en el comportamiento de la entidad, al registrar un resultado anual de 15.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

    Viernes, 5 de noviembre de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante octubre de 2021

    En octubre de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un aumento mensual de 0.1 puntos en términos desestacionalizados.

    A su interior, se observaron alzas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente y esperada de los miembros del hogar y en los que captan la situación económica actual y futura del país. En contraste, el rubro que mide la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostró una disminución mensual.

    Con cifras desestacionalizadas, en el décimo mes de 2021 el ICC registró un crecimiento anual de 5.9 puntos.

    Fuente: INEGI 05 de noviembre de 2021

    Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante agosto de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en agosto de 2021 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.6 puntos y una variación de 0.10 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se localizó en el mes de septiembre de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al registrar un valor de 101.7 puntos y una disminución de (-)0.04 puntos con relación al pasado mes de agosto.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente registra una moderación respecto a la señal reportada el mes previo; mientras que el Indicador Adelantado modificó la trayectoria ascendente que venía observando en los últimos meses.

    https://youtu.be/Qc0EKQ-Q964

    Fuente: INEGI 03 de noviembre de 2021

    Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Deuda de México disminuyó 1.2%
    anual y se ubicó en 48.5% del PIB

  • En el tercer trimestre el gobierno realizó distintas operaciones para refinanciar la deuda y hacer frente a las condiciones de mercado, lo que le ha permitido cambiar plazos de vencimiento.

    El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda, en su medida más amplia, registró a septiembre de este año un saldo de poco más de 12.6 billones de pesos, lo que representó una disminución de 1.2% en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con los últimos datos divulgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    De esta manera el SHRF se ubicó en 48.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto, a consideración de Hacienda es coherente con su estimado para el cierre del año de 51%, menor al nivel de 52.4% que se registró a finales del 2020.

    El año pasado, la crisis causada por el Covid-19 impactó el SHRFSP, el cual llegó a un nivel histórico ante la contracción de la economía mexicana y la depreciación del peso frente al dólar.

    Ahora, con la recuperación de la economía y un tipo de cambio más estable, la dependencia espera que la deuda se mantenga en un nivel de 51% no sólo este año, sino hasta el 2027, es decir, aún para el próximo sexenio.

    En el tercer trimestre del 2021, el gobierno realizó distintas operaciones para refinanciar su deuda y hacer frente a las condiciones de mercado actuales, tanto en el mercado externo como el interno, lo que le ha permitido cambiar plazos del pago de la deuda y así, tener liquidez.

    Además de ciertas permutas que hizo Hacienda, en el tercer trimestre destacó la creación de los Bondes F, los cuales entraron a sustituir a los Bondes D con el propósito de tener referencias más líquidas.

    Al desglosar la deuda mexicana, se observó que el saldo interno y externo presentaron comportamientos diferentes en el mes, en donde el primero registró un incremento mientras que el segundo disminuyó.

    En el caso del saldo interno, que contempla el financiamiento que se obtuvo en el mercado doméstico mediante la colocación de valores gubernamentales y créditos directos con otras instituciones en pesos, se ubicó en 8.3 billones de pesos, 9.1% mayor que en septiembre del año pasado.

    Este aumento se entendió por el incremento en la deuda presupuestaria, es decir, la que contratan el gobierno federal, así como los organismos y empresas públicas. En septiembre, sumó poco más de 7.4 billones de pesos, 11.7% más en comparación anual.

    Por su parte, el saldo externo que se refiere a la deuda contratada con entidades financieras del extranjero y que se emiten en moneda diferente a los pesos, se ubicó en 4.2 billones de pesos, 16.8% menos que en su nivel de septiembre del 2020.

    Al interior se observó que todos sus componentes mostraron disminuciones en el periodo, siendo la deuda no presupuestaria –en donde se encuentran los Pidiregas y la deuda de la Banca de Desarrollo y Fondos y Fideicomisos– la que más disminuyó, con una tasa de 18.6 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Un recurso indispensable para todos los que
    se interesan por la alimentación y la agricultura

  • La FAO publica la edición de 2021 de su Anuario estadístico sobre la alimentación y la agricultura en el mundo

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado su Anuario estadístico, en el que se presenta una visión exhaustiva del panorama alimentario y agrícola mundial y un resumen de los datos relativos a la alimentación, la nutrición y la agricultura.

    La edición de 2021, que también se puede consultar en línea, contiene datos sobre cuatro esferas temáticas, a saber, los aspectos económicos de la agricultura, la silvicultura y la pesca; la producción, comercio y tendencias de los precios; la seguridad alimentaria y la nutrición; y la sostenibilidad ambiental. Cada capítulo parte de los últimos datos disponibles para describir, mediante el uso de texto y gráficos, las tendencias relativas a la alimentación, la nutrición y la agricultura, desde principios del decenio de 2000. Se trata de un material de referencia indispensable para responsables de la formulación de políticas, investigadores y analistas, así como personas no expertas que tienen interés por las trayectorias pasada, presente y futura de la alimentación y la agricultura.

    El Anuario estadístico se renovó en 2020 con motivo del 75.º aniversario de la FAO, resaltando la importancia que la Organización concede a los datos y estadísticas como bien público mundial que ocupan un lugar central en nuestros esfuerzos por promover un desarrollo sostenible.

    Por segundo año consecutivo, el anuario está disponible en formato digital con gráficos interactivos y la posibilidad de descargar conjuntos de datos. El Anuario va acompañado de un compendio estadístico de bolsillo de la FAO, que ofrece una referencia rápida y sencilla sobre los principales datos y tendencias de la alimentación y la agricultura.

    La agricultura es un sector importante para la economía mundial. De hecho, el valor añadido mundial generado por la agricultura, la actividad forestal y la pesca aumentó un 73 % en términos reales entre 2000 y 2019, llegando a los 3,5 billones de USD en 2019. Y no solo eso, sino que la agricultura proporcionó empleo a 874 millones de personas en 2020, lo que suponía el 27 % de la mano de obra mundial.

    En lo que respecta a la producción, la producción total de cultivos primarios aumentó un 53 % entre 2000 y 2019, alcanzando un máximo histórico de 9 400 millones de toneladas en 2019. La mitad de la producción mundial de cultivos primarios se compone de solo cuatro cultivos, a saber, caña de azúcar, maíz, trigo y arroz.

    La producción de aceites vegetales ha aumentado considerablemente por el incremento de la demanda de aceite de palma, cuya producción se duplicó con creces entre 2000 y 2018. La producción de carne también registró un considerable aumento, creciendo un 44 % entre 2000 y 2019 hasta alcanzar los 337 millones de toneladas.

    Pese al aumento de la cantidad de alimentos producidos, la prevalencia de la subalimentación a nivel mundial se ha incrementado notablemente entre 2019 y 2020, bajo la sombra de la pandemia de la COVID-19. Casi un 10 % de la población mundial se vio aquejado por el hambre en 2020, frente al 8,4 % registrado en 2019.

    En lo que respecta al tema de la sostenibilidad ambiental, la superficie forestal disminuyó en 94 millones de hectáreas, lo que supone casi el tamaño de la República Unida de Tanzanía, entre 2000 y 2019. Prácticamente todos los países del Cercano Oriente y África del Norte presentan niveles de estrés hídrico cercanos o superiores al 100 %. Las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con las tierras agrícolas disminuyeron un 2 % entre 2000 y 2019, pero las emisiones de este tipo derivadas de explotaciones agrícolas aumentaron realmente un 11 %. Alrededor del 55 % de las explotaciones están relacionadas con la ganadería.

    La labor estadística ha sido una parte esencial de las actividades y el mandato de la FAO desde su fundación en 1945 y el Anuario estadístico es solo una de las series de instrumentos y publicaciones estadísticas que la Organización ofrece a los usuarios. La plataforma de datos FAOSTAT, de libre acceso, contiene la mayor base de datos estadísticos sobre alimentación y agricultura del mundo, con aproximadamente 20 000 indicadores que abarcan más de 245 países y territorios y alrededor de 2 000 000 de usuarios cada año. Otro importante instrumento que la FAO ha puesto a disposición es la plataforma RuLIS, que permite a los usuarios encontrar indicadores y datos armonizados en los distintos países y a lo largo del tiempo relativos a los ingresos rurales, los medios de vida y el desarrollo rural.

    La FAO se compromete a garantizar el acceso libre a datos actuales, fiables, oportunos y de confianza necesarios para definir el rumbo hacia una agricultura más sostenible y un mundo sin hambre.

    Fuente: FAO 03 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 2o trimestre de 2021, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2´916,893 mujeres, quienes representan 52% de la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2’093,765 mujeres, que representan 71.78% del total de la población femenina.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 705,658 mujeres, es decir 33.70% en relación a la población femenina en edad de trabajar.

    La Población Femenina Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 678,717 mujeres, que equivale a 96.18% de la PEA.

    La PEAO al 2o trimestre de 2021 aumentó 27,271 mujeres en relación al 1er trimestre del año 2020 y aumentó 54,998 personas en relación al 1er trimestre de 2021.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.20% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 16.65% en el sector secundario y 78.70% en el sector terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 5.64% en el sector primario equivalente a una población de 38,254 mujeres; 11.91% en el sector secundario, es decir 80,810 mujeres y 82.41% en el sector terciario, equivalente a 559,301 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en los hogares con 360,902 mujeres, es decir 53.17%; le sigue el sector de empresas y negocios con 190,275 mujeres que equivalen a 28.03% y las instituciones públicas con 127,099 personas es decir 18.73% de los ocupados.

    En Chiapas la tasa de desocupación femenina fue de 3.8% y equivale a 26,941 mujeres en esta situación. En comparación con el 1er trimestre de 2020 hay un aumento de 3,792 mujeres desocupadas.

    En Chiapas la población femenina ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 277,345, es decir 40.90% de la PEAO femenina, mostrando un aumento de 27,773 mujeres (11.13%) en relación al 1er trimestre de 2020 y un aumento de 20,803 personas (8.11%) en relación al 1er trimestre de 2021.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 72.6% en relación a la PEAO, equivalente a 492,636 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 1.2 puntos porcentuales respecto al 1er trimestre del 2020. A nivel nacional Chiapas ocupó el quinto lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca, Hidalgo, Guerrero y Puebla.

    En el caso de Chiapas la población femenina ocupada sin acceso a instituciones de salud fue de 537,161 equivalente a 79.1% de la PEAO, dicho valor ubica a la entidad en segundo lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada en esta condición. En relación al primer trimestre de 2020 el número de mujeres sin acceso a instituciones de salud aumentó 18,833, lo que equivale a 3.63% más, y respecto al 1er trimestre del 2021 aumentó 49,271 mujeres que equivale a 10.1% más.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos es de 13.78%; 47.73% recibe hasta un salario mínimo; 22.73% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 15.28% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y aquella que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 2o trimestre de 2021, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel nacional fue de 23.1% al 2o trimestre de 2021. En Chiapas la TCCO fue de 36.2%, dicha cifra refleja un aumento de 0.9 porcentuales en relación al 1er trimestre del 2020 y comparada con el 1er trimestre de 2021 registró una disminución de 1.4 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional, seguidos de Veracruz con 29.9%.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante octubre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de octubre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En octubre de este año, el IPM registró una reducción mensual de 0.31 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y se ubicó en 52.4 puntos. No obstante la caída en el mes, en términos desestacionalizados el IPM hiló trece meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto a sus componentes, se observaron disminuciones mensuales con datos desestacionalizados en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el correspondiente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó.

    Con series originales, en el décimo mes de 2021 el IPM mostró un alza anual de 1.7 puntos y se situó en 53.4 puntos. A su interior, los cinco rubros que conforman el IPM presentaron aumentos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en octubre del año en curso cuatro de los siete componentes que integran el IPM reportaron avances anuales con datos originales y los tres restantes descendieron.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante octubre de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al décimo mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.5 puntos en octubre de este año, lo que implicó un incremento de 0.4 puntos frente al mes previo.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 53 puntos en el mes en cuestión, cifra inferior en 0.6 puntos respecto a la de un mes antes.

    Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 53.2 puntos en octubre de 2021, mostrando una disminución de 0.2 puntos con relación al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 53.9 puntos en el décimo mes de este año con datos originales, nivel que significó una caída anual de 0.6 puntos respecto al de igual mes del año anterior.

    Fuente: INEGI 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Superávit de balanza agro cayó 40.2% entre enero y agosto

  • La Sader informó que, durante dicho periodo, las importaciones registraron un mayor dinamismo que las exportaciones: un crecimiento de 38.8% contra uno de 12.6%, respectivamente.

    La balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registró un superávit de 5,163 millones de dólares entre enero y agosto de este año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Si bien este dato se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años (para un mismo periodo), significó también una caída de 40.2% respecto a mismo periodo de 2020 (8,638 millones de dólares).

    La caída se explica, en parte, debido a que las importaciones registraron un mayor dinamismo que las exportaciones este año: las compras al exterior fueron por 24,226 millones de dólares (un crecimiento de 38.8%), mientras que los envíos ascendieron a 29,390 millones de dólares (un aumento de 12.6% en los primeros ocho meses del año.

    De acuerdo con cifras del Banco de México, la dependencia federal resaltó que la dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios permite al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros en 11,256 millones de dólares (62.1%) y turismo extranjero en 17,549 millones de dólares (148.2 por ciento).

    Refirió que, en los primeros ocho meses del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 53,616 millones de dólares. El 54.82% correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-agosto de 2021, presentó un saldo positivo de 1,198 millones de dólares, con ventas por 13,229 millones de dólares y compras al exterior por 12,031 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 16,160 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron un total de 12,195 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de 3,965 millones de dólares en dicho periodo.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las exportaciones de aceite de soya, con 192.21%; carne y despojos de aves de corral, 189.49%; sopas, potajes o caldos, 60.97%; tequila y mezcal, 40.94%, y aguas y refrescos con alza de 40.81 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron: cerveza, con 3,678 millones de dólares; tequila y mezcal, con 2,078 millones de dólares y aguacate, 1,912 millones de dólares, subrayó.

    La Secretaría anotó que, en los primeros ocho meses del año, más de 57% de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21%; semillas y frutos oleaginosos, con 15%; cárnicos, con 15%, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Por otro lado, la Sader presentó también el dato para el mes de septiembre y destacó que se cumple por séptimo año un superávit, cuyo valor de las exportaciones -en el noveno mes del año- fue de 1,275 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 3.3 por ciento. Los mayores aumentos en dicho mes se observaron en las exportaciones de garbanzo 99.2%, pescados, crustáceos y moluscos 44.6%, frutas y frutos comestibles 30.3%, aguacate 19% y pimiento 17.5 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Los gobiernos deben abordar los riesgos inevitables
    de pérdidas y daños causados ​​por el cambio climático

    Mientras los gobiernos enfrentan el desafío de cumplir con sus compromisos de cero neto para 2050, un nuevo informe de la OCDE dice que deben enfocarse en paralelo en reducir y administrar el riesgo inevitable de más pérdidas y daños por el cambio climático.

    El informe Gestión de riesgos climáticos, afrontando pérdidas y daños dice que los riesgos de impactos adicionales en las economías, los ecosistemas, las empresas y las personas son inevitables y aumentarán con la magnitud del calentamiento. Estos riesgos se distribuyen de manera desigual entre países y personas, afectando de manera desproporcionada a los más pobres y vulnerables, lo que es una razón imperiosa para actuar ahora.

    Estos riesgos se derivan de tres tipos de amenazas climáticas, cada una de las cuales está sujeta a incertidumbres: fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos, cambios más graduales, como el aumento del nivel del mar, y de los efectos globales potencialmente dramáticos de cruzar umbrales críticos en el sistema climático. El riesgo de pérdidas y daños depende no solo de los peligros, sino también de la exposición y vulnerabilidad de las personas, los activos y los ecosistemas a esos peligros.

    La forma más importante de mitigar los riesgos climáticos en el futuro es actuar ahora y poner urgentemente al mundo en el camino de las emisiones netas cero para 2050.

    Al mismo tiempo, todos los países deben reducir ahora su exposición y vulnerabilidad a los riesgos de pérdidas y daños causados ​​por el cambio climático. Los países desarrollados y las grandes economías emergentes emisoras tienen la responsabilidad de liderar la reducción de emisiones. Los países desarrollados también tienen la responsabilidad de proporcionar financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades para ayudar a los países en desarrollo con los riesgos climáticos que enfrentan, dice el informe.

    Entre otras recomendaciones, el informe pide que se haga más a nivel mundial para monitorear y estudiar los puntos de inflexión climáticos. Se necesitan mejores datos sobre los extremos e impactos climáticos en los países en desarrollo para respaldar la toma de decisiones y deben complementarse con asociaciones internacionales que puedan fortalecer la observación de la Tierra y las capacidades de modelado. El informe destaca la importancia de la solidaridad entre países y a lo largo del tiempo para garantizar que los segmentos más vulnerables de la sociedad y las generaciones futuras no carguen con la carga de una acción inadecuada para reducir las emisiones en la actualidad.

    El informe también sostiene que los países deben adoptar un enfoque integral para la gestión de riesgos, utilizando mecanismos financieros para reducir, retener y transferir el riesgo y encontrar formas de permitir y alentar a los actores privados a reducir y gestionar sus propios riesgos cuando sea posible. Según el informe, es necesario fortalecer la arquitectura global para el financiamiento del riesgo de desastres y el clima. Los países desarrollados deben considerar las implicaciones de los riesgos climáticos para la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo afectados por desastres naturales repetidos y brindar apoyo de una manera que no agregue más presión, en particular para los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares en desarrollo. Los países donantes también deben esforzarse por cumplir sus compromisos de proporcionar financiación climática para apoyar la acción climática de los países en desarrollo.

    Fuente: OECD 01 de noviembre de 2021

    Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Empresarios recuperan moderadamente su confianza
    en la economía; cautelosos con inversiones

  • El nivel de confianza de los empresarios se mantiene más fuerte en las expectativas futuras de la economía de México y de sus empresas. El rubro de las inversiones continúa siendo el que presenta niveles de confianza más modestos.

    Los empresarios de los sectores de manufactura, construcción y comercio se muestran ligeramente más optimistas de la economía en línea con el proceso de reactivación. Pese al avance de la confianza empresarial en México, todavía se observa una moderación para realizar inversiones.

    Durante octubre del 2021 el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) incrementó 0.8 puntos porcentuales respecto del mes previo en los sectores manufacturero y constructor. Por su parte, en el comercio el avance fue de 0.2 puntos, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    El nivel de confianza de los empresarios ha seguido una tendencia de recuperación cautelosa en lo que va de este año; sólo durante julio y agosto se registró una baja ligada a la tercera ola de Covid-19 y algunas restricciones a la actividad económica.

    La confianza en que la situación económica de las unidades económicas mejorará durante los próximos 12 meses es el rubro mejor calificado por los empresarios. Este índice se encuentra en niveles de 69.5, 64.5 y 60.5 puntos porcentuales para la construcción, el comercio y la manufactura respectivamente.

    En contraparte, el rubro que muestra un nivel de confianza significativamente más moderado es el que evalúa la confianza de los empresarios para realizar inversiones. En los tres sectores este índice se encontró por debajo del umbral de 50 puntos.

    Los empresarios del sector constructor son los que se muestran más cautelosos en este rubro; el nivel de confianza se ubicó en 26.4 puntos; para el sector comercio fue de 30.9 puntos y 39.5 para la manufactura.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de noviembre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste disminuyó 0.2% en términos reales en el trimestre julio septiembre de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.6%, mientras que tanto el de las Actividades Primarias como el de las Secundarias creció 0.7% en el tercer trimestre de este año con relación al trimestre que le precede.

    En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un avance real de 4.8% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, los incrementos fueron de 5.4% en el PIB de las Actividades Secundarias, de 4.5% en el de las Terciarias y de 0.5% en el de las Actividades Primarias frente a igual trimestre de 2020.

    Durante los primeros nueve meses de 2021, el PIB oportuno aumentó 6.4% respecto a igual periodo del año pasado, con datos desestacionalizados.

    Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de noviembre de 2021.

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante agosto de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un descenso de 0.3% en agosto de 2021 con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 1.4%; en contraste, en los manufactureros se incrementó 0.2% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas se redujeron 0.3% respecto a las de julio pasado: en los establecimientos no manufactureros cayeron 1.5%, en tanto que en los manufactureros permanecieron sin variación, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX tuvieron un decremento de 0.2% durante agosto de este año frente a las del mes precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras fueron menores en 0.9% y en las manufactureras en 0.1% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un aumento de 5.6%, las horas trabajadas crecieron 5.8% y las remuneraciones medias reales lo hicieron en 3.7% durante el octavo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Las grandes economías del país no
    superan los niveles prepandemia

  • el top10, que representa 62.8% del PIB nacional, la Ciudad de México registró la caída más pronunciada del ITAEE respecto al primer semestre del 2019.

    De las 10 entidades con mayor aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, únicamente la actividad económica de Baja California superó los registros del 2019, antes de que iniciara la contingencia sanitaria.

    Estas economías representan 62.8% del PIB del país: Ciudad de México (16.0%), Estado de México (8.8%), Nuevo León (8.0%), Jalisco (7.2%), Veracruz (4.5%), Guanajuato (4.2%), Coahuila (3.7%), Baja California (3.5%), Chihuahua (3.5%) y Sonora (3.4 por ciento).

    Estas economías representan 62.8% del PIB del país: Ciudad de México (16.0%), Estado de México (8.8%), Nuevo León (8.0%), Jalisco (7.2%), Veracruz (4.5%), Guanajuato (4.2%), Coahuila (3.7%), Baja California (3.5%), Chihuahua (3.5%) y Sonora (3.4 por ciento).

    Lo anterior significa que la economía capitalina, motor nacional, aún se encuentra 6.7% por debajo de la dinámica económica que mostraba antes de que el Covid-19 llegara a territorio nacional.

    Le siguieron Veracruz (-6.0%), Coahuila (-5.3%), Guanajuato (-3.0%), Sonora (-2.7%), Nuevo León (-2.6%), Jalisco (-2.1%), Chihuahua (-1.1%) y Estado de México (-0.4 por ciento).

    La excepción de este top 10 fue Baja California, con un crecimiento del ITAEE (equivalente al PIB) de 1.7%, en relación al 2019; esta entidad fue la primera del país en recuperar la destrucción de empleos originada por la contingencia y, además, durante el segundo trimestre del año en curso, se colocó por primera vez en los últimos 15 años como el principal receptor del país de Inversión Extranjera Directa, con una atracción de 1,321 millones de dólares.

    En términos generales, de las 32 entidades, únicamente siete exhibieron incrementos en su actividad económica, en comparación con la primera mitad del 2019, por lo que dejaron atrás los estragos de la pandemia.

    Dichos estados fueron Tabasco (12.7%), Nayarit (7.7%), Guerrero (7.5%), Chiapas (3.3%), Baja California (1.7%), Yucatán (0.7%) y Colima (0.2 por ciento).

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de octubre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el lapso abril-junio de 2021. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Durante el segundo trimestre del año en curso, las entidades federativas que mostraron los mayores aumentos respecto al trimestre anterior con cifras desestacionalizadas en su actividad económica fueron: Guerrero, Nayarit, Colima, Yucatán, Tabasco y México.

    En su comparación anual, los estados que reportaron los avances más significativos fueron: Guerrero, Nayarit, Baja California Sur, Quintana Roo, Puebla, Yucatán, Baja California y Coahuila de Zaragoza en el trimestre abril-junio de 2021.

    Fuente: INEGI 28 de octubre de 2021

    Jueves, 28 de octubre de 2021

    El bienestar se debilita en América Latina a
    causa de la pandemia, según muestran los datos

    La pandemia de COVID-19 corre el riesgo de revertir muchas de las mejoras en el bienestar de las personas logradas en las últimas dos décadas en América Latina, así como de profundizar los desafíos existentes, según un nuevo informe de la OCDE.

    ¿Cómo va la vida en América Latina? dice que la pandemia afectó duramente a la región de América Latina y el Caribe (ALC), en particular a los grupos más vulnerables de la sociedad. COVID-19 ha causado un gran número de muertes y ha tocado todos los aspectos del bienestar de las personas.

    La pandemia golpeó en un momento de creciente vulnerabilidad en varias áreas: el crecimiento de los ingresos y la reducción de la pobreza ya se estaban debilitando; el empleo estaba cayendo y el desempleo aumentando; y la satisfacción de las personas con sus condiciones de vida y su confianza en las instituciones públicas estaban disminuyendo. El informe dice que las fuertes caídas en la satisfacción con la vida y las conexiones sociales entre 2019 y 2020 subrayan el costo humano de la crisis.

    Utilizando el marco de bienestar de la OCDE, que se centra en las personas y sus comunidades más que en la economía como un objetivo en sí mismo, el informe analiza 11 aspectos del bienestar actual: ingresos y consumo, trabajo y calidad del empleo, vivienda, salud, conocimientos y habilidades, calidad del medio ambiente, bienestar subjetivo, seguridad, equilibrio entre la vida laboral y personal, las conexiones sociales y el compromiso civil. También analiza los recursos para el bienestar futuro: capital natural, económico, humano y social.

    Las personas de la región de ALC experimentaron en general mejoras en el bienestar material en varias áreas en las dos décadas anteriores a la pandemia. El gasto en consumo de los hogares aumentó en promedio un tercio entre 2000 y 2019. La esperanza de vida mejoró al igual que el nivel de educación secundaria y el número de hogares con acceso a agua potable.

    Pero junto con estos desarrollos positivos, el fin del auge de los precios de las materias primas hizo que el progreso en las condiciones de vida material se estancara, o incluso empeorara, después de 2014. Las propias percepciones de las personas sobre sus niveles de vida se debilitaron mientras que el ritmo de reducción de la desigualdad de ingresos también se desaceleró. La reducción de la pobreza en varios países se estancó después de 2015, mientras que los niveles de empleo cayeron entre las personas de 25 años o más. El desempleo ya estaba aumentando antes de la pandemia, muestra el informe.

    Una vez que golpeó la pandemia, la satisfacción con la vida en general cayó más drásticamente en América Latina que en los países de la OCDE, y particularmente entre los más vulnerables: mujeres, jóvenes, personas que viven en áreas rurales y personas con menor nivel educativo.

    A raíz de la pandemia, se estima que el número de personas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza absoluta en toda la región aumentó en 22 millones a 209 millones en 2020, según la definición de la Comisión de la CEPAL de la ONU. Los cierres y las medidas de contención para mitigar la pandemia han sido particularmente difíciles para los trabajadores informales y con salarios bajos. Hasta el 38% de todos los trabajadores (y el 61% de los trabajadores informales vulnerables) en la región no tienen acceso a ningún tipo de protección social, dice el informe.

    Dado que las escuelas permanecieron cerradas durante más de 41 semanas en muchos de los países, se implementaron soluciones de aprendizaje remoto en toda la región. Sin embargo, su efectividad se vio obstaculizada por el hecho de que el 46% de los niños de 5 a 12 años viven en hogares sin conectividad y menos del 14% de los estudiantes pobres (aquellos que viven con menos de USD 5,5 al día) en la educación primaria tienen una computadora conectada. a Internet en casa.

    La pandemia ha subrayado la importancia del acceso a la atención médica, tanto para las condiciones de salud física como mental. Ya alrededor del 25% de la población de América Latina no tenía acceso a la atención médica esencial antes de la pandemia.

    El informe dice que la mejora del bienestar debe estar en el centro de los planes de recuperación para abordar los desafíos nuevos y preexistentes que han surgido. También sugiere que las medidas de éxito más amplias, más allá de las puramente macroeconómicas, deberían informar el diseño y la evaluación de las políticas. Se avanzó en esta dirección gracias a la adopción e implementación de los ODS en los últimos años. Sin embargo, es necesario hacer más para garantizar que las consideraciones de bienestar orienten las prioridades de las políticas.

    Fuente: OECD 28 de octubre de 2021

    Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras septiembre de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de septiembre de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de septiembre de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’594,919 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.85% en relación al mes anterior, que equivale a 174,096 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 231,748 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 145,461 (62.8%) son hombres y 85,287 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 0.85% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.31% que representa 720 empleos más. Comparado con el mes de septiembre de 2020 se registró un incremento de 5.78% lo que significó 12,665 asegurados más ante el Instituto.

    De los 231,748 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 206,251 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 89.0% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Oaxaca, y Puebla así como del promedio nacional que presentó un valor de 87.0%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de septiembre de 2020 a septiembre de 2021, se registró un incremento de 5.6% equivalente a 12,078 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17 761,278 trabajadores en septiembre del año 2015 a 20´359,066 en septiembre del 2021, es decir 2´597,788 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 14.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,625 trabajadores a 228,219, es decir un incremento de 5.4% que equivale a 11,594 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 15,708 de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encontraban 44,182 y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 171,858.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 53.2% y la X Soconusco con 21.9% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar tres cuartas partes de los trabajadores. El 25.0% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de septiembre de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (2,482), seguido de Palenque (1,852), Tuxtla Gutiérrez (1,541), Chiapa de Corzo (1,220) y San Cristóbal de las Casas (772).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-548), Ocozocoautla de Espinosa con (-261), Pijijiapan (-169), Motozintla (-165) y Huehuetán (136).

    Fuente: SH 27 de octubre de 2021