CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Miércoles, 27 de octubre de 2021

El INEGI presenta resultados de la Desagregación Sectorial
del Indicador Oportuno de la Actividad Económica

Cifras durante septiembre de 2021

El INEGI informa sobre los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica que permiten tener una idea de los cambios en los niveles de actividad económica, con mayor oportunidad.

Durante septiembre de 2021, los resultados indican que la economía mexicana muestra una mejoría en términos de actividad y empleo respecto al nivel que presentaron en septiembre del año pasado. Sin embargo, la fabricación de equipo de transporte es una excepción.

Para ese mes, se estima un aumento de 1,046,084 empleos formales a nivel nacional, comparado con igual mes de 2020. Este incremento se concentra en las actividades de servicios que resultaron más afectadas por la contingencia sanitaria en el tercer trimestre del año anterior.

Fuente: INEGI 27 de octubre de 2021

Miércoles, 27 de octubre de 2021

Adoptar una perspectiva integral de la riqueza
para enfrentar los desafíos de desarrollo actuales

  • El capital humano, que sigue siendo el principal componente de la riqueza a nivel mundial

    https://youtu.be/16OqZeKkCZE

    El mundo enfrenta enormes desafíos interrelacionados: la pandemia de COVID-19, el cambio climático y la pérdida de la naturaleza. Son crisis que obligan a replantear el enfoque y la comprensión del desarrollo. Mientras que los encargados de la formulación de políticas, los inversionistas y los especialistas en desarrollo de todo el mundo intentan determinar cómo embarcarse en una trayectoria de desarrollo más verde, más resiliente e inclusiva, el producto interno bruto (PIB) sigue siendo uno de los principales instrumentos para evaluar el estado de la economía. Sin embargo, el PIB no ofrece un panorama completo.

    Al igual que una empresa determina su valor analizando sus ingresos y su balance general, los países deben complementar el PIB con un análisis de su cartera de activos para entender mejor la sostenibilidad de su crecimiento económico. Por sí solo, el PIB no es suficiente para salvaguardar la prosperidad. De hecho, las políticas centradas en el crecimiento del PIB a menudo buscan aprovechar al máximo las oportunidades de obtener ingresos a corto plazo a expensas de los ingresos y el bienestar futuros, entre otras cosas degradando la naturaleza en aras de obtener ganancias en el corto plazo.

    El informe La riqueza cambiante de las naciones 2021 (i) es la última edición de una serie en la que se presenta el concepto de riqueza como un indicador complementario del PIB. En el documento se estudia la riqueza de 146 países entre 1995 y 2018 y se mide el valor económico del capital natural renovable (como los recursos forestales, agrícolas y oceánicos), del capital natural no renovable (como los minerales y los combustibles fósiles), del capital humano (los ingresos que genera una persona durante su vida), y del capital producido (como los edificios y la infraestructura), y los activos externos netos. Al analizar todos estos activos, que sustentan el ingreso nacional, la contabilidad de la riqueza constituye un instrumento para dar seguimiento a la sostenibilidad del progreso económico en el futuro.

    Desde la última edición del informe, en 2018, se han hecho grandes avances en la manera de cuantificar la riqueza nacional. Entre otras cosas, se han agregado mediciones para el capital natural azul, como las pesquerías marinas y los manglares, y se ha aumentado el número de países incluidos, lo que hace que estas cuentas de riqueza sean las más completas disponibles. Y por primera vez, en el informe se examinan las previsiones de los efectos de riesgos futuros, como el cambio climático y la transición hacia un modelo con bajas emisiones de carbono.

    Algunas noticias son buenas: a nivel mundial, la riqueza aumentó considerablemente entre 1995 y 2018, y los países de ingreso mediano están alcanzando a los países de ingreso alto, en gran medida debido al rápido crecimiento de Asia. Durante dicho período, los países de ingreso mediano alto duplicaron con creces su riqueza total.

    Si bien la riqueza está aumentando en todo el mundo, en algunos países este incremento podría ir en detrimento de la prosperidad futura. Aun en un contexto de aumento del PIB, si la riqueza de algunas categorías de activos está disminuyendo, el crecimiento podría ser insostenible. La disminución de la riqueza per cápita va en contra de uno de los principios clave de la sostenibilidad: que las generaciones futuras no queden en peor situación que las actuales.

    El capital natural renovable, como los bosques, las tierras cultivables y los recursos oceánicos, constituye una enorme proporción de la riqueza en los países de ingreso bajo. Este tipo de capital brinda servicios ecosistémicos clave de los que dependen las economías y los medios de subsistencia. Esto implica que, desde la perspectiva del desarrollo socioeconómico sostenible y la reducción de la pobreza, es aún más importante gestionar esta riqueza con cuidado y no agotar los activos naturales en aras de aprovechar oportunidades de aumentar los ingresos en el corto plazo.

    Si bien en esta edición del informe todavía no se asigna ningún valor a la energía renovable, los activos de energía hídrica, eólica y solar podrían ofrecer una considerable riqueza a las naciones. Mejorar las políticas climáticas y energéticas, por ejemplo, asignando un precio a las emisiones de carbono, podría suscitar un rápido aumento del valor de los activos energéticos.

    La transición hacia modelos con bajas emisiones de carbono plantea riesgos económicos para los países con una dependencia desmedida del capital no renovable, en particular los combustibles fósiles, y subraya la importancia de la diversificación de activos. En el informe se señala que la transición hacia un modelo con bajas emisiones de carbono podría disminuir el valor mundial de los combustibles fósiles entre USD 4,4 billones y USD 6,2 billones (es decir, entre un 13 % y un 18 %) entre 2018 y 2050. Los países pueden gestionar este riesgo reinvirtiendo la riqueza proveniente de los combustibles fósiles en otros tipos de riqueza que no dependan de las cadenas de valor de este tipo de combustibles, por ejemplo, en el capital humano.

    El capital humano, que se calcula en función de los ingresos de la población a lo largo de su vida, es la fuente de riqueza más importante en el mundo, y representó un 64 % del total de la riqueza mundial en 2018. Gracias a sus mayores inversiones en el capital humano, la participación de los países de ingreso mediano en el total mundial de este tipo de riqueza ha aumentado considerablemente.

    Se espera que los encargados de la formulación de políticas y otros utilicen los datos incluidos en este informe para mejorar las mediciones del progreso económico y promover políticas que mejoren las vidas de las generaciones futuras. En el informe se recogen varias recomendaciones para que dichos encargados diversifiquen y reequilibren sus carteras nacionales y las hagan más resilientes y sostenibles.

  • 1.- Medir la riqueza y hacerle seguimiento. Los Gobiernos deben ir más allá del PIB para medir la riqueza y hacerle seguimiento, y en este informe figuran datos y análisis útiles para lograrlo. Otros administradores de activos, como las personas, las empresas y los inversionistas, también pueden marcar la diferencia si toman en cuenta la contabilidad de la riqueza en sus estrategias ambientales, sociales y de gobernanza.

  • 2.- Invertir en una riqueza sostenible. Se necesitan inversiones activas en los bienes públicos como la educación, la salud y la naturaleza para evitar su agotamiento insostenible y gestionar los riesgos del futuro. También deben promoverse políticas que fomenten la inversión en la riqueza general.

  • 3.- Establecer incentivos de políticas para proteger y aumentar el valor de la riqueza. Asegurarse de que los precios de los activos promuevan su sostenibilidad a largo plazo. Asignar precios incorrectos a activos como los combustibles fósiles que emiten carbono puede dar lugar a la sobrevaloración y el consumo excesivo, a la vez que los activos naturales y los activos humanos quedan subvalorados. Para evitarlo, podrían adoptarse medidas como redirigir los subsidios que son nocivos para la pesca, establecer precios para el carbono y promover el uso de los activos de energía renovable.

  • 4.- Diversificar y reequilibrar las carteras de activos. La diversificación de la riqueza, en particular para disminuir su dependencia de las cadenas de valor de los combustibles fósiles, aumenta la resiliencia del desarrollo económico ante las perturbaciones futuras.

    El desarrollo económico, la prosperidad de las comunidades y la naturaleza se pueden complementar entre sí; de hecho, esto es esencial si se espera que las personas prosperen en este planeta. En el informe La riqueza cambiante de las naciones (i) se brindan perspectivas, datos y análisis actualizados para ayudar a los países a enfrentar este desafío y establecer incentivos de política adecuados para generar una riqueza integral. Hacerlo ayudará a gestionar los riesgos climáticos y ambientales y a garantizar que las personas disfruten del bienestar actual, al tiempo que se sientan bases más sólidas para las próximas generaciones.

    Fuente: UNCTAD 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    4 millones de mujeres cuidadoras se
    sumaron a la pobreza extrema en la pandemia

  • La división sexual del trabajo que impera hasta este momento le sigue ocasionando un daño laboral y económico a las mujeres. De acuerdo con el Coneval, el 60% de dicha población está en pobreza por ingresos.

    La pandemia de covid-19, una crisis que intensificó el trabajo del hogar y de cuidados aumentó también el número de mujeres cuidadoras que padece pobreza o pobreza extrema por ingresos. Según el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), dicha población pasó de más de 28.1 a 32.6 millones en medio de la pandemia.

    Es decir, a 4.4 millones de mujeres que se encargan de los quehaceres de la casa, atienden a niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad o adultas mayores ya no les alcanzó para comprar una canasta básica alimentaria. Tampoco tuvieron lo suficiente para hacer pagos de salud, vestido, vivienda, transporte o educación.

    De acuerdo con el organismo, en 2018 el 56% de la población femenina que realizaba más de cuatro horas diarias de trabajo de cuidados se encontraba en pobreza por ingresos; para 2020 esta proporción era ya de 60 por ciento. También hubo un incremento en la población que vive en pobreza extrema, de casi 15 a 19.3% en el mismo periodo.

    En términos nominales, el número de mujeres cuidadoras en pobreza disminuyó entre 2018 y 2020, al pasar de 3.9 a 3.7 millones. Sin embargo, esta reducción de casi 200,000 personas se debe a que se trasladaron a la pobreza extrema por ingresos. La información disponible en el Anexo estadístico 2018-2020 indica que esta población subió de 1 millón a 1.2 millones en dicho periodo.

    Antes de la pandemia, del total empleos a nivel mundial, las mujeres ocupaban el 39% y los hombres el 61%, según el estudio El trabajo de cuidados en México en el contexto de la pandemia de la covid-19, elaborado por especialistas del Senado. Pero las trabajadoras representaron el 54% de la pérdida total de plazas en mayo de 2020 en el marco de la suspensión de actividades económicas no esenciales debido a la emergencia sanitaria por la covid-19.

    De acuerdo con el Coneval, la cifra de mujeres en pobreza que dedican al menos cuatro horas diarias a los quehaceres domésticos pasó de 9.9 a 10.9 millones entre 2018 y 2020. El aumento en la pobreza extrema por ingresos fue de 2.3 a 2.7 millones y de la pobreza moderada de 7.6 a 8.2 millones.

    El empleo para las mujeres en México “se redujo en 7% en comparación” en 2020, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Todavía en el primer trimestre de este año, el 70% de las personas que seguían sin trabajo era mujer, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la última ENOE, donde señala que en septiembre pasado el 43.2% de las mujeres tenía un trabajo o estaba en posibilidad de buscar uno. Mientras que el 75.2% de los hombres se encontraba en esa situación.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otros organismos internacionales y nacionales, ha destacado que las mujeres fueron una de las primeras poblaciones en quedar sin empleo tan pronto llegó la covid-19. Y a estas alturas, su retorno laboral sigue siendo lento. Eso las priva de un ingreso.

    En 2018, el 46% de las mujeres que dedicaban menos de cuatro horas recibía un ingreso inferior a la línea de pobreza. Es decir, más de 14.6 millones. Dos años después, y una pandemia de por medio, era casi el 50% de esa población a la que no le alcanzaban sus ingresos para comprar una canasta básica alimentaria, lo que representa a más de 16.5 millones.

    Y las mujeres en pobreza extrema por ingresos que realizan menos de cuatro horas al día de limpieza del hogar, subió de 11.7 a 15.5 por ciento, es decir, de 3.7 a 5.2 millones. En el caso de las cuidadoras que dedican menos de cuatro horas diarias a la atención de otras personas, el aumento en la pobreza extrema por ingresos fue de 5 a 6.7 millones en el periodo analizado.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    La riqueza mundial ha aumentado, pero
    a expensas de la prosperidad futura

  • En un informe del Banco Mundial se proporcionan datos para poder tener una perspectiva más integral del crecimiento económico y de la sostenibilidad, y se concluye que la proporción del total de la riqueza mundial en capital natural renovable está disminuyendo y se encuentra amenazada por el cambio climático.

    Según el nuevo informe del Banco Mundial titulado La riqueza cambiante de las naciones (i), la riqueza mundial ha aumentado en general, pero a expensas de la prosperidad futura y agravando las desigualdades.

    Los países que agotan sus recursos para obtener ganancias a corto plazo colocan a sus economías en una trayectoria de desarrollo insostenible. Si bien suelen utilizarse indicadores como el producto interno bruto (PIB) para medir el crecimiento económico, en el informe se sostiene la importancia de analizar el capital producido, el capital humano y el capital natural para comprender si el crecimiento es sostenible.

    En el informe La riqueza cambiante de las naciones 2021 se hace un seguimiento de la riqueza de 146 países entre 1995 y 2018 midiendo el valor económico del capital natural renovable (como los bosques, las tierras cultivables y los recursos marinos), el capital humano no renovable (como los minerales y los combustibles fósiles), el capital humano (los ingresos a lo largo de la vida de una persona), el capital producido (como los edificios y la infraestructura) y los activos extranjeros netos. Ese documento también incluye por primera vez el capital natural azul, representado por los manglares y los recursos pesqueros marinos.

    De acuerdo con el informe, la riqueza mundial aumentó considerablemente entre 1995 y 2018, y los países de ingreso mediano están alcanzando el mismo nivel que los países de ingreso alto. Sin embargo, la creciente prosperidad ha estado acompañada de una gestión no sostenible de algunos activos naturales. La riqueza forestal per cápita de los países de ingreso bajo y mediano se redujo un 8 % entre 1995 y 2018, lo que refleja una considerable desforestación. Mientras tanto, el valor de las reservas pesqueras marítimas mundiales cayó un 83 % debido a la gestión deficiente y a la pesca excesiva durante ese mismo período. Es posible que los efectos que se prevé que tendrá el cambio climático agraven estas tendencias.

    Además, la valoración incorrecta de activos como los combustibles fósiles que emiten carbono puede provocar una sobrevaloración o consumo excesivo de esos activos. Se puede poner al desarrollo en una trayectoria más sostenible adoptando una perspectiva integral de la riqueza y poniendo en práctica medidas normativas que incluyan establecer precios del carbono que permitan valorar y fomentar mejor activos como los bosques, los manglares y el capital humano.

    Según el informe, la desigualdad mundial en cuanto a la riqueza va en aumento. Entre 1995 y 2018, la participación de los países de ingreso bajo en la riqueza mundial no experimentó grandes modificaciones y se mantuvo por debajo del 1 % de la riqueza mundial, a pesar de que alrededor del 8 % de la población del mundo vive en esos países. En más de un tercio de los países de ingreso bajo la riqueza per cápita se redujo. Los países que experimentan una disminución en la riqueza también tienden a tener un deterioro en su base de activos naturales renovables. En el caso de los países de ingreso bajo, sigue siendo fundamental que estos gestionen de manera correcta el capital natural renovable, que representa el 23 % de su riqueza.

    En el informe se muestra que el capital humano, medido como los ingresos que la población prevé obtener en el curso de su vida, es la fuente más importante de riqueza en todo el mundo, y en 2018 abarcaba un 64 % del total de la riqueza mundial. Los países de ingreso mediano acrecentaron sus inversiones en el capital humano y, a su vez, experimentaron importantes aumentos en su proporción de riqueza del capital humano mundial.

    La riqueza del capital natural no renovable (los minerales, los combustibles fósiles) se ha reducido desde 2014, principalmente debido a la caída de los precios de los productos básicos. En el informe se abordan los efectos que se proyecta que tendrá sobre la riqueza de los combustibles fósiles una transición hacia menores emisiones de carbono y la aplicación de impuestos de ajuste sobre el carbono en las fronteras, y se incluyen recomendaciones para la gestión de los riesgos económicos que se les plantean a los países dependiente de recursos. Se determinó que los países con una gran dependencia de la riqueza de combustibles fósiles tienen menores proporciones de riqueza proveniente del capital humano, a pesar de sus altos niveles de ingreso, con un capital humano que solo representa un 34 % de su riqueza.

    En el informe se describen varios aspectos prioritarios que los encargados de formular políticas deben tener en cuenta a fin de diversificar y reequilibrar sus carteras nacionales para poder ser más resilientes y sostenibles. Se recomienda invertir activamente en bienes públicos, como la educación, la salud y la naturaleza, para evitar el agotamiento no sostenible, y gestionar futuros riesgos. Esas recomendaciones también incluyen medidas normativas y de precios que ayuden a reflejar el valor social de los activos y a dirigir la inversión privada de modo de conseguir mejores resultados para todos. Esto puede incluir, por ejemplo, acciones como reorientar los subsidios a la pesca y tomar medidas para fijar el precio del carbono y promover los activos de energía renovable.

    Fuente: UNCTAD 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Empeora la previsión del impacto de la pandemia en el empleo

  • El Observatorio de la OIT más reciente sobre el efecto de la COVID-19 en los mercados de trabajo indica un estancamiento de la recuperación mundial y disparidades significativas entre las economías avanzadas y en desarrollo.

    https://youtu.be/EG9wcWnrmyM

    Según la Organización Internacional del Trabajo, la pérdida de horas de trabajo en 2021 a raíz de la pandemia superará significativamente el cálculo anterior, ya que la recuperación a dos velocidades entre las naciones desarrolladas y en desarrollo afecta peligrosamente al conjunto de la economía mundial.

    Según las proyecciones actuales de la OIT, tomando como referencia los niveles anteriores a la pandemia (el cuarto trimestre de 2019), las horas trabajadas a nivel mundial en 2021 habrán mermado en un 4,3 por ciento, el equivalente a 125 millones de empleos a tiempo completo. Esto representa una drástica revisión del 3,5 por ciento, o 100 millones de empleos a tiempo completo, proyectado por la OIT en junio.

    La octava edición del Observatorio de la OIT: la COVID-19 y el mundo del trabajo , advierte que, de no mediar una ayuda concreta en términos financieros y técnicos, seguirá habiendo una “gran divergencia” en las tendencias de recuperación del empleo entre los países desarrollados y en desarrollo.

    En el tercer trimestre de 2021, el total de horas trabajadas en los países de ingreso alto fue un 3,6 por ciento inferior al del cuarto trimestre de 2019. En cambio, la diferencia en los países de ingreso bajo se situó en el 5,7 por ciento y en los de ingreso mediano-bajo, en el 7,3 por ciento.

    Desde una perspectiva regional, Europa y Asia Central experimentaron la menor pérdida de horas de trabajo en comparación con los niveles anteriores a la pandemia (el 2,5 por ciento). Le siguen Asia y el Pacífico, con un 4,6 por ciento. África, las Américas y los Estados Árabes registraron descensos del 5,6, 5,4 y 6,5 por ciento respectivamente.

    Esta gran divergencia se debe en gran medida al visible contraste en el despliegue de las vacunas y los paquetes de medidas de estímulo fiscal.

    La crisis de COVID ha tenido consecuencias para la productividad, los trabajadores y las empresas que han agravado las disparidades. Según las proyecciones, la brecha de productividad entre los países avanzados y en desarrollo se ensanchará, pasando de 17.5:1 a 18:1 en términos reales, la más elevada desde 2005.

    Fuente: OIT 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Exportaciones mexicanas sueltan el acelerador
    en septiembre por freno de la industria automotriz

  • Las exportaciones de productos de México registraron un crecimiento de 8.2% interanual en septiembre, mostrando una desaceleración por cuarto mes consecutivo, afectadas por los resultados de la industria automotriz, cuyas ventas externas bajaron 10%, informó el Inegi.

    Las exportaciones de productos de México registraron un crecimiento de 8.2% interanual en septiembre, mostrando una desaceleración por cuarto mes consecutivo, afectadas por los resultados de la industria automotriz, cuyas ventas externas bajaron 10%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con ello, las exportaciones mexicanas totalizaron 41,680 millones de dólares en el noveno mes del año, mientras que las automotrices sumaron 11,299.8 millones.

    En el panorama general, las exportaciones en su conjunto redujeron su crecimiento luego de avanzar 125.2% en mayo, 29.1% en junio, 15.2% en julio y 9% en agosto de 2021, a tasa anuales y con bases de comparación cambiantes, sobre todo respecto a mayo de 2020, cuando se agudizó la crisis por la pandemia.

    Particularmente, la industria automotriz se ha visto afectado por la carestía mundial de semiconductores, a la vez que se espera que México lleve a Estados Unidos a un panel de solución de controversias por diferencias en la interpretación de las reglas del origen de ese sector en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

    A excepción de la industria automotriz, todos los demás principales componentes de las exportaciones mostraron crecimientos interanuales en septiembre:
    Las petroleras avanzaron 64.2%, a 2,438 millones de dólares
    Las no petroleras subieron 5.9%, a 39,242.1 millones

    Dentro de estas últimas, las agropecuarias fueron de 1,275.1 millones de dólares (+3.3%); las extractivas se cifraron en 604.2 millones (+2.7%) y las manufactureras ascendieron a 37,362.7 millones (+6.1 por ciento).

    Al interior de las manufactureras, los envíos foráneos no automotrices se incrementaron 14.9%, para alcanzar los 26,062.9 millones de dólares.

    A su vez, las importaciones mexicanas de mercancías fueron de 44,078.5 millones de dólares, un alza interanual de 29.1%, con lo que la balanza tuvo un déficit de 2,398.4 millones.

    En forma desglosada, las tres subdivisiones de las importaciones crecieron:
    Las de consumo, 35.9%
    Las de bienes intermedios, 28.6%
    Las de bienes de capital, 24.6%

    Con series ajustadas por estacionalidad, en septiembre del año en curso las exportaciones totales de mercancías registraron un incremento mensual de 3.03%, el cual fue resultado neto de un crecimiento de 3.33% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 1.38% en las petroleras.

    Por tipo de bien, se presentaron descensos mensuales de 0.29% en las importaciones de bienes de consumo y de 0.72% en las de bienes de uso intermedio, mientras que se reportó un alza de 1.12% en las importaciones de bienes de capital.

    A tasas interanuales, las variaciones anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (86.9%), de productos químicos (21.5%), de alimentos, bebidas y tabaco (16.4%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (13.7%) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (8.9 por ciento).

    Por su parte, las exportaciones de productos automotrices reportaron una caída anual de 10%, la cual se derivó de descensos de 6% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 28.5% en las dirigidas a otros mercados.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de octubre de 2021

  • Martes, 26 de octubre de 2021

    Constructoras en México: valor de la producción
    se mantiene en niveles históricamente bajos

  • En 2016 la producción de la construcción alcanzó un valor cercano a 35,000 millones de pesos; actualmente este valor se acerca a apenas 23,000 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Empresas Constructoras (EMEC) del Inegi.

    El sector de la construcción en México continúa registrando avances moderados durante la segunda mitad del 2021; pese a ello todavía se encuentra en niveles significativamente lejanos al dinamismo presentado en los años previos.

    En 2016 la producción de la construcción alcanzó un valor cercano a 35,000 millones de pesos; actualmente este valor se acerca a apenas 23,000 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de Empresas Constructoras (EMEC) del Inegi.

    La pérdida de dinamismo previa, la crisis y las complicaciones en el proceso de recuperación han presionado al sector, sin embargo, durante este agosto del 2021 logró moderados avances.

    Durante este octavo mes del año las constructoras registraron un incremento de 6.2% en el valor de su producción, en comparación con el mismo mes del año previo. Adicionalmente en la comparación inmediata, sólo de julio a agosto, también mostró un avance de 0.6 por ciento.

    También se presentaron incrementos interanuales de 5.4% en el total de personas ocupadas en constructoras y sus remuneraciones medias reales (sueldos, salarios y prestaciones).

    También se presentaron incrementos interanuales de 5.4% en el total de personas ocupadas en constructoras y sus remuneraciones medias reales (sueldos, salarios y prestaciones).

    La industria constructora, que ha sido una de las más golpeadas en los últimos cinco años, suma tres meses con avances consecutivos en su valor de producción; que impulsa sus otros indicadores. Se espera que durante 2022 todas las actividades secundarias mejoren su trayectoria impulsando la economía nacional.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de octubre de 2021

  • Martes, 26 de octubre de 2021

    La economía oceánica ofrece una oportunidad
    de exportación de 2,5 billones de dólares

  • Facilitar el acceso al mercado, la financiación y la transferencia de tecnología de bienes y servicios oceánicos ayudará a los países a recuperarse más rápidamente de la pandemia de COVID-19.

    Un nuevo informe de la UNCTAD estima el valor de las exportaciones en las industrias oceánicas en 2,5 billones de dólares, según los últimos datos disponibles, correspondientes a 2018.

    El informe, titulado “ Promoción del potencial de las economías oceánicas sostenibles: tendencias comerciales, impulsores del mercado y acceso al mercado ”, se basa en una nueva clasificación internacional de la economía oceánica publicada recientemente .

    La metodología utilizada es innovadora, ya que es la primera vez que las actividades oceánicas y terrestres se separan utilizando datos Comtrade de la ONU bajo la nomenclatura del Sistema Armonizado para cada país.

    “Es un importante paso adelante para avanzar en los objetivos relacionados con el comercio del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 sobre la vida bajo el agua”.

    El informe evalúa la sostenibilidad utilizando los cinco pilares de la economía oceánica de la UNCTAD , que se suman a los pilares tradicionales de desarrollo sostenible económico, ambiental y social.

    También considera la relevancia de la ciencia y la tecnología, así como los marcos regulatorios del comercio, la pesca y el derecho del mar.

    Las mayores industrias oceánicas en 2018, según el informe, fueron el turismo costero y marino ($ 1,1 billones), seguido de la alta tecnología marina y otras manufacturas no clasificadas en otra parte ($ 595 mil millones) y los servicios de transporte marítimo ($ 399 mil millones).

    Los principales exportadores de productos oceánicos son los países desarrollados de Europa, los países en desarrollo de Asia (incluso cuando se excluye a China), seguidos de los países de América (desarrollados y en desarrollo).

    Los principales exportadores de bienes y servicios oceánicos fueron los países desarrollados de Europa, seguidos de los países en desarrollo de Asia y los países de las Américas.

    El informe ofrece nuevos conocimientos sobre los desafíos y las oportunidades de acceso a los mercados para los sectores oceánicos.

    Al revisar cada sector, el informe encuentra niveles arancelarios promedio en su mayoría bajos. En promedio, los aranceles son más altos en los países menos adelantados (10,18%), seguidos de los de ingresos medios (7,9%) y los de ingresos altos (5,37%). Por el contrario, el informe encuentra un uso generalizado de barreras no arancelarias al comercio en los sectores oceánicos.

    Las empresas también contribuyen a este desafío imponiendo a los proveedores sus estándares de sostenibilidad. Para expandir el comercio en los sectores oceánicos, los países deben desarrollar sus capacidades para cumplir con esas normas.

    De los tres sectores oceánicos más grandes, el turismo fue el más afectado por la pandemia de COVID-19, registrando una disminución del 70% en las llegadas de turistas internacionales en 2020.

    Los servicios de transporte marítimo también se vieron afectados por la pandemia de COVID-19, ya que los cuellos de botella en el suministro y un aumento en la demanda llevaron a duplicar las tarifas de flete, con repercusiones en los consumidores y los países más dependientes del flete marítimo, como los pequeños estados insulares en desarrollo.

    También es importante la construcción de capacidades nacionales para que cada país cuente con profesionales capacitados para implementar y aplicar dichas tecnologías. Y a medida que aumente la demanda de productos de alta gama, los países se beneficiarán de la diversificación y mejora de su producción hacia actividades de nicho y basadas en el océano con mayor valor agregado.

    Fuente: UNCTAD 26 de octubre de 2021

  • Jueves, 21 de octubre de 2021

    Presentan documento “Conociendo la industria restaurantera”

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) dan a conocer el documento Conociendo la industria restaurantera, mismo que forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI.

    Este documento ofrece un panorama económico de las actividades productivas, empleo y salarios, así como las cadenas productivas y la inflación, para dimensionar la importancia de la industria restaurantera en la economía.

    Algunos aspectos relevantes de la industria restaurantera en México son:

    Las unidades económicas de la industria restaurantera representan 12.2% de todos los negocios del país y generan poco más de dos millones de empleos.

    La industria restaurantera está conformada principalmente por microempresas (aquellas que dan empleo hasta a 10 personas), ya que 96 de cada 100 unidades económicas corresponden a este tamaño y ofrecen empleos a 70 de cada 100 personas ocupadas en este sector. En términos de producción, generan 55.9 de cada 100 pesos.

    Debido a las restricciones y cierres de establecimientos al inicio de la crisis sanitaria causada por la COVID-19, se observó una caída profunda del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria restaurantera de 29.3% en 2020 respecto a 2019, en tanto que el de la economía nacional se redujo 8.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de octubre de 2021

    Jueves, 21 de octubre de 2021

    El marcado aumento de los precios de la energía conlleva riesgos
    de inflación mientras persisten las limitaciones de la oferta

  • Los precios más altos también están afectando la seguridad alimentaria en algunos países

    Los precios de la energía aumentaron de manera significativa en el tercer trimestre de 2021 y se prevé que seguirán siendo elevados durante 2022, lo que acrecentará las presiones inflacionarias globales y podría incrementar el crecimiento económico de los países exportadores de energía en desmedro de los países importadores.

    De acuerdo con las previsiones contenidas en la edición más reciente del informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos) del Banco Mundial, los precios de la energía —que en 2021 serían, en promedio, 80 % más altos que el año anterior— se mantendrán en niveles elevados en 2022 pero comenzarán a disminuir en la segunda mitad del año a medida que se atenúen las limitaciones de la oferta. Según las proyecciones, los precios de los productos básicos no energéticos, entre ellos los productos agrícolas y los metales, disminuirán en 2022, luego de los fuertes aumentos de este año.

    En 2021, los precios de algunos productos básicos alcanzaron o superaron niveles que no se registraban desde la suba de 2011. Por ejemplo, los precios del gas natural y el carbón aumentaron a cifras récord entre las limitaciones de la oferta y el repunte de la demanda de electricidad, aunque se espera que bajen en 2022 a medida que disminuya la demanda y mejore la oferta. No obstante, podrían producirse aumentos de precios adicionales en el corto plazo en un contexto de inventarios muy bajos y cuellos de botella persistentes en la oferta.

    Se prevé que los precios del petróleo crudo (un promedio de los precios del petróleo Brent, West Texas Intermediate y Dubai) ascenderán, en promedio, a USD 70 en 2021, lo que representa un aumento del 70 %. De acuerdo con las proyecciones, el precio llegará a USD 74 el barril en 2022, a medida que la demanda de petróleo se consolide y alcance los niveles anteriores a la pandemia. La utilización de petróleo crudo como sustituto del gas natural genera un importante riesgo al alza de las perspectivas de demanda, si bien también es posible que los mayores precios de energía comiencen a afectar el crecimiento mundial.

    A medida que el crecimiento mundial se atenúe y se resuelvan las perturbaciones de la oferta, se prevé que los precios de los metales bajarán un 5 % en 2022, tras aumentar alrededor del 48 % en 2021. Luego de una subida proyectada del 22 % en 2021, se prevé que los precios agrícolas disminuirán moderadamente el próximo año, a medida que mejoren las condiciones de oferta y se estabilicen los precios de la energía.

    En el informe se señala que las previsiones están sujetas a riesgos considerables, que incluyen las condiciones meteorológicas desfavorables, la recuperación desigual de la COVID-19, la amenaza de otros brotes, las alteraciones de las cadenas de suministro y las políticas ambientales. Asimismo, el aumento de los precios de los alimentos, junto con el alza reciente de los costos de la energía, están incrementado la inflación de precios de los alimentos y generan preocupación por la seguridad alimentaria en varias economías en desarrollo.

    En vista del desplazamiento continuo de las poblaciones rurales hacia las zonas urbanas en todo el mundo, en la sección de artículos destacados del informe se analiza el impacto de la urbanización en la demanda de productos básicos. Si bien, con frecuencia, se asocia a las ciudades con una mayor demanda de productos básicos energéticos (y, por lo tanto, un mayor volumen de emisiones de gases de efecto invernadero), el informe encuentra que las ciudades con alta densidad demográfica, en particular en las economías avanzadas, suelen tener una demanda de energía per cápita menor que la de las ciudades con baja densidad. Como se prevé que la proporción de personas que viven en zonas urbanas seguirá aumentando, estos resultados indican que, en el marco de la planificación urbana, es necesario maximizar los elementos beneficiosos de las ciudades y mitigar sus impactos negativos. Las ciudades que están en la primera línea de la lucha contra el cambio climático, y la planificación estratégica, en particular en el caso de los enlaces de transporte, puede contribuir a reducir su consumo de recursos y, fundamentalmente, sus emisiones de gases de efecto invernadero.

    Fuente: UNCTAD 21 de octubre de 2021

  • Jueves, 21 de octubre de 2021

    La falta de protección social durante la COVID-19
    crea más vulnerabilidad en América Latina

  • La gran mayoría de los trabajadores de la región no contaba con seguros de desempleo ni con otras maneras de compensar ingresos. El número de personas que cotizaron en los sistemas contributivos de protección social cayó un 7,9% y el 30% de los mayores de 65 años no tienen ingresos ni pensión.

    La pandemia del coronavirus ha evidenciado las deficiencias de los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señaló la necesidad de mejorar su cobertura, suficiencia y sostenibilidad para contribuir a mitigar el aumento de la pobreza y las desigualdades.

    Las cifras de la Organización así lo demuestran. Antes del inicio de la pandemia solo el 56% de los habitantes de la región estaban cubiertos por algún tipo de protección social y los sistemas contributivos, que dependen de las cotizaciones de los trabajadores y empleadores, únicamente incluían al 46% de los ocupados.

    “La gran mayoría de la población ocupada no contaba con seguros de desempleo ni con otras maneras de compensar ingresos, en especial quienes estaban en la informalidad”, destaca el estudio. “Una lección aprendida de esta pandemia es que la falta de protección social nos hace más vulnerables”.

    El documento plantea la necesidad de avanzar hacia “sistemas integrales de protección que tengan como base un piso de bienestar social con garantías para el acceso universal a la salud y la seguridad económica a lo largo del ciclo vital”.

    El estudio de la agencia de la onu estima que la crisis causada por la COVID-19 causó un descenso del 7,9% en el número de personas registradas que cotizaron en los sistemas contributivos de protección social, un registro que representa un retroceso de casi una década.

    Igualmente, indica que las estrategias más comunes para la protección de empleos e ingresos fueron la entrega de alimentos y la atención nutricional junto a políticas orientadas a la salud.

    Los hogares con menores que dependen de los ingresos de los trabajadores en el segmento informal de la economía vieron como aumentó su vulnerabilidad y la exposición a los riesgos asociados al trabajo infantil.

    El informe alerta también sobre la seguridad económica de las personas de mayor edad en América Latina y el Caribe ya que, según los datos más recientes, el 30% de los mayores de 65 años no reciben ningún tipo de ingreso laboral ni tampoco una pensión.

    Entre esta franja poblacional, solo el 47,2% de personas recibe una pensión o jubilación, el 7% opta tanto a una pensión como a ingresos laborales, y el 14,9% solamente se beneficia de ingresos laborales.

    Entre los futuros desafíos a los que se enfrenta la protección social el estudio destaca la necesidad de:

  • Avanzar hacia pisos de protección social que garanticen prestaciones mínimas para todas las personas.

  • Ampliar las políticas para la población infantil.

  • Expandir los seguros de desempleo.

  • Ofrecer protección universal en salud.

  • Garantizar la sostenibilidad de financiamiento, especialmente frente a elevados niveles de deuda y procesos inflacionarios.

    Fuente: ONU 20 de octubre de 2021

  • Miércoles, 20 de octubre de 2021

    Economía mexicana daría modesto salto de 5% en
    septiembre; impulsada por comercio y servicios: IOAE

  • Después de una pérdida de dinamismo por la tercera ola de Covid-19 en julio y agosto; en el mes de septiembre la economía mexicana retomaría el camino con un avance de 5 por ciento.

    Durante septiembre la economía mexicana avanzaría un 5%, recuperando el ritmo de crecimiento después de perder dinamismo a inicios del segundo semestre del año.

    De acuerdo con las proyecciones del IOAE (Indicador Oportuno de la Actividad Económica) del Inegi, serían las actividades terciarias -el comercio y los servicios- los que impulsarían este avance para la economía nacional.

    Estas actividades en conjunto crecerían 6.1% durante este mes, en línea con la recuperación laboral y especialmente la reapertura de actividades de ocio y entretenimiento durante las ultimas semanas.

    La recuperación en este rubro es fundamental para el dinamismo total del PIB de México debido a que cerca del 65% de la producción total proviene de estas actividades. Además emplean a gran parte de la población ocupada.

    Por su parte, las actividades industriales también presentarían una mejora en este noveno mes del año; con un crecimiento de 4.0 por ciento.

    Este rubro ha enfrentado diversas dificultades para la recuperación económica pospandemia; la crisis energética y la escasez de semiconductores han frenado de manera importante la producción en algunas industrias manufactureras como la automotriz, la tecnológica e incluso la de bebidas procesadas.

    Para fines del 2021 las instituciones internacionales y organismos nacionales especialistas han proyectado un rebote de entre 4 y 6% para la economía de México; el comportamiento del comercio y los servicios serán claves en la recta final del año, así como el comportamiento de la pandemia y el avance de vacunación en las entidades federativas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 20 de octubre de 2021

  • Martes, 19 de octubre de 2021

    Los flujos de inversión mundial repuntan en la
    primera mitad de 2021, la recuperación es muy desigual

  • La perspectiva para la inversión en infraestructura es sólida debido a los paquetes de estímulo de COVID-19, pero la inversión en la industria sigue siendo débil. Y mientras que los países de ingresos altos duplicaron con creces las entradas de IED trimestrales, las economías de ingresos bajos sufrieron una caída adicional del 9%.

    Los flujos mundiales de inversión extranjera directa (IED) en el primer semestre de 2021 alcanzaron un estimado de $ 852 mil millones, mostrando un impulso de recuperación más fuerte de lo esperado, según el Investment Trends Monitor de la UNCTAD.

    El aumento en los dos primeros trimestres recuperó más del 70% de la pérdida inducida por la pandemia COVID-19 en 2020.

    Las economías desarrolladas experimentaron el mayor aumento, con una IED que alcanzó un estimado de $ 424 mil millones en la primera mitad de 2021, más de tres veces el nivel excepcionalmente bajo en 2020.

    Los flujos de IED en las economías en desarrollo también aumentaron significativamente, totalizando $ 427 mil millones en el primer semestre de 2021, con una aceleración del crecimiento en Asia oriental y sudoriental (+ 25%), una recuperación a niveles casi prepandémicos en América Central y América del Sur. y repuntes en varias otras economías de África y Asia occidental y central.

    Los países de ingresos altos duplicaron con creces las entradas de IED trimestrales desde los niveles mínimos de 2020, las economías de ingresos medianos experimentaron un aumento del 30% y las economías de ingresos bajos una disminución adicional del 9%.

    La creciente confianza de los inversores es más evidente en la infraestructura, impulsada por condiciones favorables de financiación a largo plazo, paquetes de estímulo para la recuperación y programas de inversión en el extranjero.

    Los acuerdos internacionales de financiación de proyectos aumentaron un 32% en número (74% en términos de valor), con aumentos considerables en la mayoría de las regiones de ingresos altos y en Asia y América del Sur.

    Por el contrario, la confianza de los inversores en la industria y las cadenas de valor mundiales sigue siendo inestable. Los anuncios de proyectos de inversión greenfield continuaron su trayectoria descendente (-13% en número, -11% en valor durante los primeros tres trimestres).

    La recuperación de los flujos de inversión hacia sectores relevantes para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los países en desarrollo, que sufrieron significativamente durante la pandemia con caídas de dos dígitos en casi todos los sectores, sigue siendo frágil.

    El valor combinado de las inversiones totalmente nuevas y los acuerdos de financiación de proyectos anunciados aumentó en un 60%, pero principalmente debido a un pequeño número de acuerdos muy importantes en el sector de la energía (el número total de proyectos de inversión relevantes para los ODS en las economías en desarrollo aún se redujo en un 6%).

    Los anuncios de nuevos proyectos greenfield cayeron en un 51% y los acuerdos de financiamiento de proyectos de infraestructura en un 47%. Esto es después de caídas del 28% en ambos tipos en 2020. Los valores totales del proyecto aumentaron, inflados por un solo gran proyecto renovable.

    Las perspectivas de la IED mundial para todo el año han mejorado con respecto a las proyecciones anteriores. La tendencia subyacente, neta de flujos de conducto, transacciones únicas y flujos financieros dentro de la empresa, será más moderada que las tasas de crecimiento de rebote de la primera mitad de 2021.

    Sin embargo, es probable que el impulso actual y el crecimiento de la financiación de proyectos internacionales hagan que los flujos de IED vuelvan a superar los niveles anteriores a la pandemia.

    La duración de la crisis sanitaria y el ritmo de las vacunaciones, especialmente en los países en desarrollo, así como la velocidad de implementación del estímulo a la inversión en infraestructura, siguen siendo importantes factores de incertidumbre.

    Otros factores de riesgo importantes, incluidos los cuellos de botella en la cadena de suministro y la mano de obra, los precios de la energía y las presiones inflacionarias, también afectarán los resultados del año final.

    Fuente: UNCTAD 19 de octubre de 2021

  • Martes, 19 de octubre de 2021

    OIT presentará experiencias sobre contratación
    equitativa de personas migrantes en las Américas

    Cifras de la migración laboral

    Dar a conocer prácticas prometedoras de contratación equitativa de los países de las Américas para personas migrantes e identificar prioridades para la acción en la región serán los principales objetivos del lanzamiento virtual para las Américas de la Fase II (2021-2025) de la Iniciativa para la Contratación Equitativa de la OIT.

    En palabras del Director regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, “la Iniciativa para la Contratación Equitativa es un llamamiento oportuno a la acción. La migración laboral y las prácticas de contratación deben adaptarse al contexto de la COVID-19 y garantizar el respeto de los derechos de las personas trabajadoras migrantes, teniendo en cuenta al mismo tiempo las preocupaciones legítimas de las comunidades de destino, los empleadores y los reclutadores”.

    Según las últimas estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes publicadas en junio de 2021, con datos de 2019, de los 272 millones de personas migrantes internacionales que hay en el mundo, 169 millones son personas trabajadoras migrantes.

    De ellas, el 25,6 % se encuentran en la región de las Américas, es decir, 43,3 millones: 5,9 millones en América Latina y el Caribe (que conforman el 1,9 % de la fuerza laboral de la región) y 37,4 millones en los Estados Unidos de América y Canadá (20 % de la fuerza laboral total de estos países).

    Por sexo, en América Latina y el Caribe, 4 de cada diez personas trabajadoras migrantes son mujeres; y en los Estados Unidos de América y Canadá, ellas son casi la mitad.

    La Fase II (2021-2025) de la Iniciativa para la Contratación Equitativa de la OIT busca apoyar la reforma de la legislación y de la práctica para avanzar la contratación equitativa a escala mundial, así como anclar prácticas y políticas de contratación nacionales y transfronterizas basadas en el cumplimiento de normas internacionales del trabajo, el diálogo social, la igualdad de género y siendo referente de las políticas de empleo de la región.

    Esta segunda fase de la Iniciativa se basa en cuatro pilares: mejorar, intercambiar y difundir los conocimientos mundiales sobre los procesos de contratación nacionales e internacionales; mejorar las leyes, las políticas y la observancia para promover una contratación equitativa; promover prácticas empresariales equitativas, y empoderar y proteger a las trabajadoras y los trabajadores. Esos pilares están alineados con el Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

    La iniciativa se puso en marcha en 2014 con el objetivo de proteger a las personas trabajadoras contra los abusos y la explotación, atendiendo a su vez las necesidades del mercado de trabajo, y está basada en la amplia experiencia de la OIT en materia de migración laboral y prevención del trabajo forzoso.

    Fuente: OIT 18 de octubre de 2021

    Lunes, 18 de octubre de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante agosto del año en curso el personal ocupado total del sector manufacturero reportó un crecimiento de 0.2% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas no mostraron variación y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, registraron una caída de 1.4% en el octavo mes de 2021 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total observó un alza de 4% y las horas trabajadas fueron mayores en 4.9%, mientras que las remuneraciones medias reales presentaron una reducción de 2.9% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 18 de octubre de 2021

    Lunes, 18 de octubre de 2021

    Garantizar una sólida recuperación para los países en desarrollo

    La economía mundial está experimentando una recuperación desigual, y se corre el riesgo de que empeore la desigualdad y los países de ingreso bajo y mediano queden rezagados. La trayectoria de la pandemia de COVID-19 sigue siendo incierta, y en muchos países existen obstáculos para la vacunación. Las economías en desarrollo enfrentan problemas que podrían desacelerar su recuperación en los próximos años. Para ayudar a enfrentar estos desafíos, el Grupo Banco Mundial ha organizado la respuesta de mayor envergadura de su historia ante una crisis, y se encuentra en una posición única para garantizar que todos los países puedan recuperar la estabilidad y el crecimiento de una manera ecológica, resiliente e inclusiva.

    El Comité para el Desarrollo, un foro de nivel ministerial que representa a 189 países miembros del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, expuso sus mensajes clave en un comunicado emitido en las Reuniones Anuales de ambas instituciones. El Comité señaló que la pandemia ha agravado los desafíos de desarrollo de larga data; los países de ingreso bajo y mediano enfrentan vulnerabilidades profundas y necesitan políticas, instituciones y recursos más sólidos para aumentar la resiliencia.

    La respuesta a la COVID-19 ha elevado el apoyo del Grupo Banco Mundial a los países más pobres al nivel más alto de la historia, en gran parte a través de donaciones de la AIF y préstamos en condiciones sumamente concesionarias que los países donantes ayudan a financiar. Sin embargo, como se prevé que la producción económica de los 74 países clientes de la AIF se mantendrá en 2022 un 5,6 % por debajo de las proyecciones previas a la pandemia, una reposición sólida es fundamental para proporcionar recursos a una escala que pueda evitar que estos países queden aún más rezagados.

    A pesar de los enormes desafíos mundiales, el Comité expresó su apoyo a la función y el enfoque del Grupo Banco Mundial para promover la recuperación de sus países clientes de ingreso bajo y mediano. En su discurso, Malpass aportó una nota positiva: “confío en que ayudaremos a los países a evitar una década perdida”. Y añadió: “Trabajando juntos construiremos un mejor camino de desarrollo”.

    Fuente: UNCTAD 15 de octubre de 2021

    Viernes, 15 de octubre de 2021

    El mundo necesita un acelerador mundial
    para el empleo y la protección social

    A fin de garantizar una recuperación centrada en las personas y capacitarlas para afrontar los desafíos de un mundo laboral en rápida evolución, el Director General de la OIT, ha pedido a los países que respalden el Acelerador Mundial para el Empleo y la Protección Social lanzado por el Secretario General de las Naciones Unidas, conjuntamente con la OIT. Este programa aumentaría las inversiones en protección social universal, trabajo decente y una transición justa y ecológica.

    Se calcula que en 2020 se perderá el 8,8 por ciento del total de horas de trabajo en todo el mundo. El equivalente a las horas trabajadas en un año por 255 millones de trabajadores a tiempo completo.

    Los gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha una respuesta sin precedentes en materia de empleo y protección social para proteger la salud, el empleo y los ingresos de las personas, pero estas medidas son insuficientes para mitigar todo el impacto de la crisis y han dejado sin protección al 53,1 por ciento de la población mundial, unos 4.140 millones de personas.

    El Director General de la OIT alentó a los países a tomar el “mejor camino” hacia la protección social, invirtiendo en sistemas de protección social universales, integrales, adecuados y sostenibles, en línea con los principios de los derechos humanos y las normas internacionales de seguridad social. Sin una financiación adecuada y sin voluntad política, los gobiernos podrían volver a tomar “un camino peor”, marcado por unas prestaciones mínimas y escasa cobertura.

    Los avances logrados a través de la Iniciativa de Financiación para el Desarrollo deben ser llevados adelante no sólo para hacer frente a la inminente crisis de la deuda, sino para desencadenar la inversión en una recuperación inclusiva, sostenible y resiliente, canalizando la asignación sin precedentes del FMI de Derechos Especiales de Giro (DEG) de 650.000 millones de dólares a los países y propósitos que más lo necesitan.

    También habló de la lucha contra el cambio climático mediante la creación de trabajo decente. “Una transición verde y justa tiene un enorme potencial para todos los países, en particular invirtiendo en economías más sostenibles y diversificadas, así como en la creación de nuevas oportunidades de empleo productivo”.

    Las iniciativas clave que la OIT ha tomado para liderar una recuperación que no deje a nadie atrás:

  • En la 109ª Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en junio de 2021, los representantes de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores de los 187 Estados miembros de la OIT adoptaron un Llamamiento Mundial a la Acción para una recuperación de la crisis COVID-19 centrada en el ser humano , que sea inclusiva, sostenible y resiliente.

    Durante la Asamblea General, el Secretario General de las Naciones Unidas lanzó, conjuntamente con la OIT, un Acelerador Mundial para el Empleo y la Protección Social con el objetivo de crear al menos 400 millones de empleos para 2030, principalmente en las economías verdes y del cuidado, y extender los pisos de protección social a más de 4 mil millones de personas que actualmente no están cubiertas.

    En el primer semestre de 2022, la OIT convocará un foro multilateral con el fin de revisar los avances y ampliar los compromisos en apoyo de las estrategias de recuperación centradas en el ser humano de los Estados miembros, incluso mediante iniciativas conjuntas y acuerdos institucionales mejorados entre las instituciones internacionales y regionales.

    Fuente: OIT 14 de octubre de 2021

  • Viernes, 15 de octubre de 2021

    Sin salud no habrá recuperación
    económica sostenible en América Latina

  • La prioridad sigue siendo controlar la crisis sanitaria con un enfoque integral y acelerar los procesos de vacunación contra el COVID-19, dicen dos agencias regionales de la ONU, recordando que la pandemia ha costado más de 1,5 millones de vidas en esa zona del mundo. Debemos ser solidarios y entender a la salud como parte de la economía, recalcan.

    En América Latina y el Caribe vive el 8,4% de la población mundial; sin embargo, es una región que acumula la quinta parte de los casos de COVID-19 y el 30% de las muertes por esa enfermedad (1,5 millones), además de que su economía ha sido la más afectada por la pandemia, con una contracción del 6,8% de su Producto Interno Bruto en 2020.

    Estos datos hacen evidente la necesidad de construir una agenda de salud pública integral “que reconozca la interdependencia entre las dimensiones sanitaria, social, económica y ambiental”, subraya un informe conjunto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

    El estudio La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social insta a los gobiernos de la región a acelerar los procesos de vacunación, transformar los sistemas de salud, fortalecer la inversión pública y consolidar Estados de bienestar para controlar la crisis sanitaria en el corto plazo y avanzar hacia una recuperación con igualdad y sostenibilidad ambiental, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    La prioridad sigue siendo controlar la crisis sanitaria desde un enfoque integral y mediante la aceleración de los procesos de vacunación de la población, apuntan los organismos.

    La pandemia de COVID-19 hizo evidentes las limitaciones de los países del bloque para el abastecimiento de vacunas y medicamentos, y probó las debilidades de los sistemas de salud, la desigualdad frente al acceso a atención primaria universal y la carencia de una planificación anticipatoria.

    Además, la falta crónica de financiamiento a la investigación y el desarrollo tecnológico y las débiles políticas industriales impidieron desarrollar las capacidades existentes para producir vacunas oportunamente y construir un mercado de escala de medicamentos.

    La OPS y la CEPAL indicaron que la lentitud y desigualdad de la vacunación en la región, así como las dificultades de los países para mantener medidas sociales y de salud pública en los niveles adecuados, son consecuencia directa de la debilidad estructural de los sistemas sanitarios para encarar la pandemia y la prolongación de la crisis.

    El informe da cuenta también de la falta de acceso a los servicios de salud que ha padecido gran parte de la población debido a la saturación de los sistemas sanitarios por la pandemia. Según datos oficiales, en 2021 un 35% de los países habría registrado algún tipo de interrupción en la provisión de servicios integrados de salud, lo que llegó a un 55% en el caso de los países que declararon interrupciones en servicios prestados en el primer nivel de atención.

    Frente a este escenario, es imperativo entender la salud como parte de la economía y trabajar en la construcción de sistemas sanitarios “universales, solidarios y resilientes”, lo que requiere inversiones públicas y privadas.

    Fuente: ONU 14 de octubre de 2021

  • Jueves, 14 de octubre de 2021

    Estadísticas a Propósito del Día Mundial
    para la Erradicación de la Pobreza

    Datos nacionales

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, el ingreso corriente promedio trimestral en los hogares en México es de 53 798 pesos, esto significa una disminución de casi 6 puntos porcentuales con respecto a 2018 (57 065 pesos).
  • Los servicios de educación y gastos de esparcimiento son el rubro de gasto con mayor cambio entre 2018 y 2020. Disminuyó de 12% a 8 por ciento.
  • En el rubro de cuidados de la salud, el gasto corriente trimestral de los hogares aumentó de 3% en 2018 a 4% en 2020.
  • La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987 y se ha conmemorado cada año a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día tiene el propósito de promover una mayor conciencia sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo, necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información sobre las fuentes principales de ingresos en los hogares, así como las principales características del gasto de los hogares en México de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020.

    Ingreso en los hogares

    De acuerdo con la ENIGH 2020 el promedio del ingreso total trimestral en los hogares de México es de 53 798 pesos por hogar; esto significa una disminución de 5.7 puntos porcentuales con respecto al promedio de la ENIGH 2018 (57 065 pesos).

    El ingreso corriente promedio trimestral por hogar según la ENIGH 2020 es de 50 309 pesos, esta cifra representa una disminución de 3 110 pesos trimestrales con respecto al ingreso de 2018 (53 419 pesos).

    La principal fuente de ingreso de los hogares la constituye el ingreso por trabajo, que en 2020 representó 64%, tres puntos porcentuales menos que en 2018 (67%). Estos ingresos corresponden a un monto de 32 106 pesos, cifra menor a los 35 951 pesos que reportó la ENIGH 2018, es decir, una disminución de 10.7 por ciento.

    La segunda fuente de ingresos son las transferencias con 18 por ciento. Estas reflejan un aumento de tres puntos porcentuales con respecto a 2018 que fue de 15 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de octubre de 2021

    Miércoles, 13 de octubre de 2021

    Tasas de desempleo

  • La tasa de desempleo mensual de la OCDE cayó levemente al 6,0% en agosto de 2021

    La tasa mensual de desempleo cayó por cuarto mes consecutivo, aunque ligeramente, en agosto de 2021, hasta el 6,0% (desde el 6,1% en julio). Si bien la tasa se mantiene 0,7 puntos porcentuales por encima de la tasa prepandémica a febrero de 2020.

    Esta última actualización representa una continuación de la tendencia a la baja desde el máximo del 8,8% en abril de 2020, con la excepción de abril de 2021. Sin embargo, Es necesario tener cuidado al interpretar la caída de la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá , donde se registran como desempleados.

    El número de trabajadores desempleados en todo elEl área de la OCDE siguió cayendo (en 1,0 millón) en agosto de 2021, alcanzando los 39,7 millones, todavía 4,3 millones por encima del nivel de febrero de 2020.

    En la zona del euro , la tasa de desempleo alcanzó el 7,5% en agosto de 2021, ligeramente por debajo del 7,6% de julio, acercándose a tasas prepandémicas. Se produjeron caídas de 0,3 puntos porcentuales o más en Grecia (al 13,2%, del 14,2% en julio), Finlandia (al 7,2%, del 7,8%), España (al 14,0%, del 14,5%), Letonia (al 7,1% , del 7,5%) y Lituania (al 7,2%, del 7,5%).

    Fuera de la zona del euro, las mayores disminuciones de las tasas de desempleo en agosto (desde julio) se observaron en Colombia (al 12,7%, desde el 13,6%), Corea (al 2,8%, desde el 3,3%), Canadá (al 7,1%, desde el 7,5%). %) y Estados Unidos (al 5,2%, desde el 5,4%), mientras que se observaron cambios leves o no se observaron cambios en la mayoría de los demás países, incluida Australia (al 4,5%, desde el 4,6%), Japón (2,8%), México (al 4,1%, desde 4,2%), Polonia (3,4%) y Turquía (12,1%).

    Los datos más recientes muestran que en septiembre de 2021 la tasa de desempleo disminuyó aún más en los Estados Unidos (en 0,4 puntos porcentuales, hasta el 4,8%) yCanadá (en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 6,9%).

    Fuente: OECD 13 de octubre de 2021

  • Martes, 12 de octubre de 2021

    PIB de México crecería 3% en el 2022;
    inflación volvería al rango objetivo de Banxico

  • El pronóstico de crecimiento es menor al del FMI y del gobierno; los intentos del Presidente de aumentar el papel del Estado en el sector energético es identificado como riesgo clave.

    El consenso del mercado espera que el Producto Interno Bruto de México (PIB) para el año 2022 sea de 3%, una expectativa que ha mantenido sin cambio en los últimos tres meses, de acuerdo con información recabada por la consultoría internacional FocusEconomics.

    Esta perspectiva, promedio, se encuentra debajo de la previsión ajustada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que apenas el viernes dejó en 4%, y también está debajo de 4.1% proyectado por el gobierno federal en sus Criterios Generales de Política Económica.

    Al interior reporte LatinFocus Consensus Forecast de agosto, los economistas de la consultoría destacaron que la media de los estrategas consultados anticipa “una desaceleración del crecimiento en línea con una actividad más suave de Estados Unidos que será transmitido a México vía remesas y exportaciones menos vigorosas”.

    El consenso del mercado recabado por la firma entre 46 participantes, corredurías, despachos de análisis económico y bancos de inversión evidencia una desaceleración desde el rebote en el crecimiento económico que para este año estiman en 6 por ciento.

    Entre las 46 expectativas recabadas, los panelistas que tienen las perspectivas más altas de crecimiento para México en el 2022 son los de Vector Casa de Bolsa, que anticipan un incremento de 4% en el PIB.

    Cerca de ellos, Kiel Institute proyecta que se puede alcanzar un avance de 3.9% y CABI cuyos modelos muestran que la economía puede conseguir un avance de 3.8 por ciento.

    En el extremo de las expectativas recabadas está la más baja del PIB para el 2022 que tiene American Chamber México, al estimar que el PIB apenas conseguirá un avance de 2 por ciento.

    Los encuestados esperan que la inflación se mantenga por encima del objetivo hasta el final del año ante los altos precios de las materias primas y la recuperación de la actividad, antes de retroceder hacia la meta en 2022, para cuando prevén se ubique en 3.7%; ésta es la misma previsión que tenían el mes anterior.

    Fuente:EL ECONOMISTA 12 de octubre de 2021

  • Martes, 12 de octubre de 2021

    Indicadores principales compuestos (CLI),

  • Los CLI continúan apuntando a un ritmo moderado de expansión de la actividad económica

    El ritmo de expansión de la actividad económica en el área de la OCDE en su conjunto parece que seguirá moderando después del repunte pospandémico, según los últimos indicadores líderes compuestos de la OCDE.

    Los CLI continúan anticipando un ritmo de expansión moderado por encima del nivel de tendencia en Canadá , la zona del euro en su conjunto y el Reino Unido , como se informó el mes pasado. Ahora han surgido indicios similares en los Estados Unidos y Japón . En Francia , el CLI espera que los niveles de PIB real se mantengan por debajo de la tendencia a largo plazo y también sugiere que es probable que el crecimiento se modere. Un factor que reduce las CLI es el aumento persistente de los precios al consumidor en los últimos meses, impulsado por el aumento de los precios de la energía.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, el CLI de China , lastrado por la contracción de la producción de acero, apunta ahora hacia un crecimiento estable en lugar de un aumento constante, como se informó el mes pasado. En India, el CLI indica un crecimiento estable, pero se espera que los niveles del PIB real se mantengan por debajo de la tendencia de crecimiento a largo plazo. En Brasil se sigue anticipando una ralentización del crecimiento . El CLI de Rusia sigue apuntando a un aumento constante del crecimiento por encima de la tendencia de crecimiento del PIB a largo plazo.

    Los indicadores adelantados, que incluyen libros de pedidos, permisos de construcción, indicadores de confianza, tasas de interés a largo plazo, matriculaciones de automóviles nuevos y muchos más , son indicadores cíclicos diseñados para anticipar las fluctuaciones en la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses. Presentan un panorama amplio de la actividad económica a partir de una gran cantidad de datos recientes prospectivos.

    A pesar del levantamiento gradual de las medidas de contención de COVID-19 en algunos países y el progreso de las campañas de vacunación, las incertidumbres persistentes pueden resultar en fluctuaciones más altas de lo habitual en el CLI y sus componentes. Como tal, las CLI deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida precisa del crecimiento anticipado de la actividad económica.

    Fuente: OECD 12 de octubre de 2021

  • Viernes, 8 de octubre de 2021

    La pérdida de biodiversidad amenaza a los
    pequeños agricultores y la lucha contra el hambre

  • El 80% de las necesidades de las personas pobres del mundo están vinculadas a los recursos biológicos, incluida su capacidad para llevar a cabo actividades agropecuarias y generar ingresos.

    Si continúa la actual pérdida de biodiversidad en el planeta, las personas más vulnerables del mundo no podrán adaptarse al cambio climático ni producir alimentos de manera sostenible, ha advertido el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

    Un nuevo informe de la agencia especializada de la ONU destaca los riesgos a los que se enfrentan los pequeños productores rurales que constituyen la mayor parte de la población mundial que sufre los efectos de la pobreza y el hambre, en un momento en que la biodiversidad está en peligro.

    El análisis calcula que el 80% de las necesidades de las personas pobres del mundo están vinculadas a los recursos biológicos, incluida su capacidad para llevar a cabo actividades agropecuarias y generar ingresos.

    Sin embargo, advierte que la pérdida de biodiversidad se está agravando: un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción y 31 especies se declararon extinguidas solo durante el año pasado.

    El Fondo recordó que la diversidad biológica favorece la producción de alimentos a través de la formación del suelo, la productividad de la tierra, el control de plagas y enfermedades, la reposición de las aguas subterráneas y los servicios de polinización.

    El estudio indica que las inversiones en biodiversidad contribuyen a la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, y la mejora de la nutrición.

    Además, demuestra que las inversiones en la protección y mejora de los ecosistemas pueden generar más beneficios para los pequeños productores y el medio ambiente.

    Como parte de sus inversiones en biodiversidad, el pasado mes de septiembre el FIDA anunció que se comprometía a destinar el 30% de su inversión climática a financiar proyectos ecológicos de agricultura rural a pequeña escala de aquí a 2030.

    Fuente: ONU 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a subir en septiembre

    Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron en septiembre, debido a la escasez de la oferta y la fuerte demanda de productos básicos como el trigo y el aceite de palma, según la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 130,0 puntos en septiembre, lo que representa un aumento del 1,2 % respecto de agosto y del 32,8 % respecto del valor registrado en septiembre de 2020. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.

    En septiembre, el índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 2,0 % con respecto al mes anterior; concretamente, los precios mundiales del trigo aumentaron casi un 4 % y llegaron a ser un 41 % más elevados que el año anterior, debido a la reducción de las disponibilidades exportables en una situación de fuerte demanda. Los precios mundiales del arroz también aumentaron en septiembre, mientras que los del maíz experimentaron un crecimiento moderado del 0,3 %, lo que representa un incremento promedio interanual del 38 %, ya que las perspectivas mundiales sobre las cosechas mejoraron y el inicio de la cosecha en los Estados Unidos de América y Ucrania contrarrestó buena parte de las consecuencias de las alteraciones portuarias relacionadas con el huracán en los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en el 1,7 % durante el mes, aproximadamente un 60 % más que en septiembre de 2020, ya que los precios internacionales del aceite de palma alcanzaron el nivel más alto de los últimos 10 años debido a la fuerte demanda mundial de importaciones y a la preocupación por la escasez de mano de obra migrante que afectaba a la producción en Malasia. Los precios mundiales del aceite de colza también se revalorizaron notablemente, mientras que las cotizaciones del aceite de soja y de girasol disminuyeron.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,5 % desde agosto, puesto que la fuerte demanda de importaciones a escala mundial y los factores estacionales de Europa y Oceanía propiciaron el alza de las cotizaciones internacionales de todos los productos lácteos, en especial de la mantequilla.

    El índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 0,5 % respecto del mes anterior y un 53,5 % respecto del año anterior, debido a las condiciones meteorológicas adversas y al incremento de los precios del etanol en el Brasil, que es el mayor exportador de azúcar del mundo. La desaceleración de la demanda mundial de importaciones y las buenas perspectivas de producción en la India y Tailandia frenaron la presión al alza.

    El índice de precios de la carne de la FAO permaneció prácticamente inalterado en septiembre en comparación con el mes anterior, aunque el aumento interanual fue del 26,3 %. Las cotizaciones de la carne de ovino y bovino aumentaron debido a la escasez de la oferta, mientras que las de la carne de aves de corral y de cerdo descendieron debido al elevado volumen de la oferta mundial en el primer caso y a la disminución de la demanda en el segundo en China y Europa.

    Se prevé que la producción mundial de cereales de 2021 alcanzará el récord histórico de 2 800 millones de toneladas, aunque esta cifra es inferior a las necesidades previstas de consumo para la campaña de comercialización de 2021/22, según las nuevas previsiones publicadas en la última nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    Actualmente, la FAO prevé que en 2021 se habrán cosechado 776,7 millones de toneladas de trigo y se espera que el aumento del rendimiento en Europa oriental y Australia contrarreste el descenso de la producción provocado por las condiciones meteorológicas y de plantación que se prevén tendrán lugar en el Canadá y la Federación de Rusia. El pronóstico sobre la producción mundial de cereales secundarios se sitúa actualmente en 1 504 millones de toneladas; en este sentido, se prevé que la cosecha mundial de sorgo y cebada aumentará más rápidamente que la del maíz. Según las previsiones, la producción mundial de arroz será de 50 millones de toneladas, lo que representa un nuevo máximo y refleja unas expectativas más optimistas sobre el principal cultivo de la India.

    Al mismo tiempo, la utilización mundial de cereales en la campaña de 2011/22 se prevé ahora de 2 811 millones de toneladas, un 1,8 % más que en la campaña anterior, debido al considerable incremento previsto de la utilización del trigo como pienso, una tendencia impulsada en parte por los elevados precios de los cereales secundarios.

    Las nuevas previsiones de la FAO sobre 2020/21 incluyen un aumento anual del 2,0 % en la utilización mundial de cereales, que se cifra en 2 766 millones de toneladas, y un crecimiento del 5,5 % en el comercio mundial de cereales, estimado en 464 millones de toneladas. El pronóstico actual con respecto a las existencias mundiales de cereales es que alcancen los 811 millones de toneladas al final de 2021, un 0,9 % por debajo de su nivel de apertura, lo que hará descender al 28,6 % el coeficiente reservas-utilización. Según las previsiones, aumentarán las reservas mundiales de arroz y trigo y disminuirán las de cereales secundarios.

    En consecuencia, se prevé que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a escala mundial en la campaña de 2021/22 se situará en el 28,4 %, algo menos que el 29,2 % del año anterior, pero que sigue indicando un nivel general cómodo.

    En la Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales también se incluye el último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en la campaña de 2021/22, que apunta a una reducción del 0,3 % interanual hasta situarse en 473,2 millones de toneladas, debido principalmente al bajo volumen previsto de comercio de cebada y maíz.

    Fuente: FAO 07 de octubre de 2021

    Jueves, 7 de octubre de 2021

    Inflación no cede y regresa al nivel de 6% en septiembre: Inegi

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un avance mensual de 0.62% en el mes patrio, mientras que a tasa anual alcanzó su mayor nivel desde abril pasado, cuando registró 6.08 por ciento.

    La inflación a los consumidores continuó sin ceder en septiembre pasado, al repuntar nuevamente y regresar al nivel de 6.0%, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un avance mensual de 0.62% en el mes patrio, mientras que a tasa anual alcanzó su mayor nivel desde abril pasado, cuando registró 6.08 por ciento.

    De esta manera, la inflación queda por séptimo mes consecutivo fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual.

    Banxico prevé que la inflación regrese a su objetivo hasta el 2023, por lo que la expectativa del mercado es que el banco central, en su próxima reunión de política monetaria, vuelva a aumentar su tasa. Actualmente, se encuentra en un nivel de 4.75 por ciento.

    Al interior del reporte del Inegi se observó que el incremento mensual que presentó el gas LP, pese al control de precios, fue lo que más pegó a la inflación en septiembre.

    En el caso de la inflación no subyacente, esta se ubicó en 9.37% anual. Al interior, los agropecuarios presionaron con un aumento en sus precios de 10.41%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas incrementaron 8.55 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.8 millones de toneladas, 3.1% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos, todos aumentan: el agrícola 3.2, el pecuario 2.1 y el pesquero 1.4 por ciento

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: la producción agrícola aumentará seis millones 317 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 489 mil toneladas y la pesca obtendrá 26 mil 99 toneladas adicionales.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: : 7 millones 339 toneladas más (3.8%)
  • Pecuario: 351 mil toneladas más (1.5%)
  • Pesquero: 22 mil 699 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de julio de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,959 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 25,981 MDD de exportaciones y 21,022 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al séptimo mes de 2021, disminuyó 36.8% (2,885 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 36.6% (5,630 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 11.8% (2,746 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel
    alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,418 MDD (66.9%) y

  • Turismo extranjero en 15,941 MDD (158.8%)

    A julio de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,979 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-julio 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2021, el superávit fue de 1,768 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 57.8% (2,425 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 538 MDD (5.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 48.4% (2,963 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a julio de 2021, se registra un superávit de 3,452 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.6% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 7.6% (284 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,439 MDD (30.0%), y de las exportaciones en 2,154 MDD, es decir, 18.1%.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al séptimo mes de 2021, se presenta un superávit de 41 millones de dólares, debido a que lo exportado es 9.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 19.9% (81 MDD), mientras que las compras en 62.1% (172 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de julio de 2021, el déficit fue de 301 MDD, es 85 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (216 MDD). El comercio total se incrementó 27 millones 996 mil dólares (1.9%), al pasar de 1,500 millones dólares en 2020 a 1,528 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 49.0% mayores que las exportaciones a julio de 2021. Las compras al exterior se incrementaron en 56 MDD (6.6%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 28 MDD (4.4%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 345 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 152 MDD, leche de bovino 90 MDD, mantequilla 59 MDD, ganado bovino en pie 51 MDD y aves de corral 19 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (914 MDD) en los siete primeros
    meses de 2021

    Fuente: SIAP 07 de octubre de 2021

  • Miércoles, 6 de octubre de 2021

    Inflación mundial alcanzará un pico
    de 3.6% a finales de año, alerta el FMI

  • La inflación mundial debería alcanzar un pico en los últimos meses de 2021 en los países desarrollados y en los emergentes, antes de estabilizarse para mediados del año próximo, según proyecciones del FMI.

    El FMI prevé para 2021 un alza de precios más fuerte de lo que había anticipado en julio en todo el mundo.

    “La inflación global debería llegar a un máximo en los últimos meses de 2021, antes de volver a los niveles anteriores a la pandemia para mediados de 2022 tanto para las economías avanzadas como para los mercados emergentes”, estimó el FMI en un informe publicado antes de sus reuniones anuales de otoño boreal.

    “Las previsiones de base de los servicios del FMI sugieren que, para las economías avanzadas, la inflación alcanzará un pico en los últimos meses de 2021 y bajará a alrededor de 2% para mediados de 2022”, indicó el FMI, precisando que en 2021 la inflación mundial marcará 3.6%, muy por encima de lo esperado en julio pasado cuando proyectaba un alza de precios de 2.4% este año y de 2.1% el próximo.

    En julio, para las economías emergentes y en desarrollo (sin contar a Venezuela que tiene hiperinflación), esperaba incrementos de precios al consumo de 5.4% en 2021 y 4.7% en 2022.

    Aunque persisten incertidumbres, “la reactivación de la demanda no debería tener más que un impacto débil sobre la inflación futura”, estima el organismo.

    El aumento de los precios de los alimentos, de más de 30% este año, es “particularmente preocupante”. “Junto con el alza de los precios de la energía, eso coloca todavía más presión sobre los hogares más pobres”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 06 de octubre de 2021

  • Miércoles, 6 de octubre de 2021

    El comercio internacional ha vuelto, pero no para todos

    El comercio internacional de mercancías está en auge. Las exportaciones de muchos países están creciendo a tasas de dos dígitos y el comercio mundial ya superó los niveles prepandémicos de 2019. Sin embargo, la recuperación del comercio mundial esconde una importante asimetría: las pequeñas economías y los países más pobres se están quedando atrás. Su recuperación aún no está a la vista.

    En abril de 2020, la pandemia de COVID-19 paralizó la economía mundial. La producción y el consumo se redujeron rápidamente en todo el mundo y el comercio internacional parecía estar en camino de un declive duradero. Sin embargo, para el verano de 2020, el comercio mundial de mercancías comenzó a recuperarse, impulsado por las exportaciones de productos relacionados con COVID-19, en gran parte de las economías del este de Asia. A finales de año, el comercio se estaba recuperando con fuerza en muchos países y sectores . El comercio mundial siguió creciendo en la primera mitad de 2021, a medida que se recuperaban las cadenas de valor mundiales y aumentaba la demanda en las economías avanzadas.

    Se espera que el comercio mundial continúe creciendo durante 2021. Los datos preliminares para el primer semestre de 2021 indican un aumento en el valor del comercio de mercancías de alrededor del 30% en comparación con 2020 y de alrededor del 15% en comparación con 2019. La UNCTAD proyecta que el comercio se recuperará aún más durante la segunda mitad de 2021. En general, para 2021 se prevé que el valor del comercio mundial sea ​​aproximadamente un 20% y un 28% más alto que en 2019 y 2020 , respectivamente.

    Esta fuerte y rápida recuperación comercial fue en gran medida inesperada. Sin embargo, una preocupación significativa ha sido que las diferencias en los recursos financieros podrían resultar en una recuperación desigual . Esto podría exacerbar aún más las desigualdades existentes.

    Con el paso del tiempo, esta preocupación se ha convertido en una realidad: hay una recuperación desigual en el comercio internacional de mercancías. Si bien en la primera mitad de 2021 muchas economías vieron que sus exportaciones superaron los niveles prepandémicos, para muchas otras, las exportaciones aún estaban sustancialmente por debajo de los niveles prepandémicos. Curiosamente, las diferencias en los patrones de recuperación del comercio internacional no se manifiestan como la mayoría hubiera imaginado: el tamaño económico parece tener una influencia más fuerte en la recuperación del comercio que los niveles de ingresos.

    Los niveles de exportación de los países más pobres siguen siendo inferiores a los niveles prepandémicos en una media de casi un 5%. Esto es digno de mención porque el primer decil incluye a muchos de los países menos adelantados (PMA), lo que parece confirmar la hipótesis de que los países más pobres tienen una senda de recuperación más difícil. Sin embargo, los niveles de ingresos no explican la recuperación diferencial de las exportaciones del resto de países, y un análisis más profundo no encuentra una correlación global significativa. En otras palabras, no hay un patrón que sugiera que los niveles de exportación de los países más ricos se hayan recuperado más rápido que otros, con la excepción de los PMA. Esto último es un duro golpe para la meta 17.11 de los ODS de duplicar la participación de los PMA en las exportaciones mundiales.

    Sin embargo, un patrón claro es que la recuperación de las exportaciones ha sido sustancialmente más débil para las economías más pequeñas. Los niveles de exportaciones de bienes de las economías más pequeñas del mundo están en promedio todavía un 25% por debajo de los niveles prepandémicos. De manera más general, los datos muestran que cuanto más pequeña es la economía, más débil es la recuperación de las exportaciones hacia los niveles prepandémicos, con una correlación estadísticamente significativa.

    Es importante destacar que la relación positiva entre la recuperación de las exportaciones y el tamaño económico no está impulsada por la geografía. La correlación positiva sigue siendo válida también cuando se consideran las economías dentro de las regiones. Ya sea en África, Asia o América Latina, las exportaciones de las economías más pequeñas se han recuperado en menor medida que las de sus vecinos más grandes.

    Se necesitan más análisis, pero una de las razones de estas tendencias podría ser que las economías pequeñas tienden a ser más frágiles y menos diversificadas que las economías más grandes. El impacto de la pandemia en sus frágiles economías fue a menudo peor, dejándolos rezagados en la recuperación. Otra razón podría ser que, dado que la recuperación del comercio ha sido impulsada en gran medida por las cadenas de valor mundiales vinculadas a las economías avanzadas y emergentes, los niveles de recuperación del comercio de las economías más pequeñas han estado por debajo de los promedios mundiales.

    La fuerte recuperación del comercio mundial es una buena noticia para la economía mundial. Pero esto no debería eclipsar el hecho de que las exportaciones de muchos de los países más pequeños y pobres se mantienen muy por debajo de los niveles prepandémicos. Dado que las tendencias de las exportaciones son generalmente buenos predictores del desempeño económico y muchos de estos países dependen de las exportaciones para sostener sus economías y procesos de desarrollo, la lenta recuperación de las exportaciones de las pequeñas economías es motivo de preocupación.

    Fuente: UNCTAD 06 de octubre de 2021

    Martes, 5 de octubre de 2021

    Participación de México en importaciones
    de EU tiene su menor nivel en 15 meses

  • México participó con 13.1% del total de importaciones de productos al mercado de Estados Unidos en agosto, su menor nivel en los últimos 15 meses, informó la Oficina del Censo.

    México participó con 13.1% del total de importaciones de productos al mercado de Estados Unidos en agosto, su menor nivel en los últimos 15 meses, informó la Oficina del Censo.

    Se trata de la menor porción desde que en mayo de 2020 esa cuota de mercado se desplomó a 9.1% por el cierre masivo de fábricas obligado por la pandemia de Covid-19.

    Las exportaciones mexicanas a ese destino fueron de 32,088 millones de dólares, lo que representó un alza interanual de 7.8 por ciento.

    Si bien México se colocó como el segundo socio comercial de Estados Unidos en agosto, por debajo de Canadá, se mantuvo como su primer socio en el acumulado de enero a agosto de 2021.

    Entre los factores que han afectado a las exportaciones mexicanas está la carestía de chips semiconductores, sobre todo para la industria automotriz, y los bloqueos en la vías ferroviarias que han reducido la capacidad logística de México, además de otros desafíos globales como el encarecimiento del transporte internacional y la insuficiencia de contenedores ligada a una reducción del personal en los puertos debido a la pandemia.

    Las importaciones de mercancías a Estados Unidos desde todos los orígenes del mundo sumaron 245,819 millones de dólares en agosto del año actual, un crecimiento de 20.9% anual.

    En agosto, la participación de México en el total del comercio exterior de Estados Unidos (exportaciones más importaciones) fue de 14.3%, la más baja en los últimos ocho meses.

    Esa rebanada estuvo superada por la correspondiente a Canadá (14.4%) y superior en comparación con la de China (13.8 por ciento).

    De acuerdo con el Departamento de Estado, las relaciones de Estados Unidos con México son sólidas y vitales. Los países comparten una frontera de más de 3,000 kilómetros con 55 puertos de entrada terrestres activos.

    Asimismo, las relaciones entre los dos tienen un impacto directo en la vida y los medios de subsistencia de millones de estadounidenses, ya sea que el tema sea el comercio y el desarrollo económico, o el intercambio educativo, la seguridad ciudadana, el control de drogas, la migración, la trata de personas, el espíritu empresarial, la innovación, la protección del medio ambiente, el cambio climático o salud pública.

    El comercio de bienes y servicios de Estados Unidos con México ascendió a un total estimado de 577,300 millones de dólares en 2020.

    Fuente:EL ECONOMISTA 05 de octubre de 2021

  • Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante septiembre de 2021

    En septiembre de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un crecimiento mensual de 0.8 puntos en términos desestacionalizados.

    A su interior, se observaron avances mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.

    En su comparación anual, en el noveno mes de 2021 el ICC registró un aumento de 7.1 puntos con datos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 04 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante julio de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en julio de 2021 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.7 puntos y una variación de 0.17 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se encontró en el mes de agosto de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al registrar un valor de 101.9 puntos y un incremento de 0.01 puntos con relación al pasado mes de julio.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente continúa con la trayectoria ascendente que venía presentando, mientras que el Adelantado mostró una moderación en su comportamiento al alza respecto a lo reportado en meses previos.

    Fuente: INEGI 04 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    La OMC mejora su perspectiva para el
    comercio mundial de productos en 2021

  • El volumen del comercio mundial de mercancías aumentará 10.8% en 2021, estimó la OMC, actualizando esta proyección frente a la de 8.0% que difundió en marzo.

    El volumen del comercio mundial de mercancías aumentará 10.8% en 2021, estimó la Organización Mundial de Comercio (OMC), actualizando esta proyección frente a la de 8.0% que difundió en marzo.

    Al respecto, el dato real más actualizado lo emitió la semana pasada la Oficina de Análisis de Política Económica (CPB, por su sigla en inglés) de los Países Bajos, con un crecimiento de 0.9% en el segundo trimestre de 2021, a tasa intertrimestral, luego de avanzar 3.5% en los primeros tres meses del año en curso y 3.9% en el periodo de octubre a diciembre del año pasado.

    Desde la perspectiva de la OMC, el crecimiento debería moderarse a medida que el comercio de mercancías se acerque a su tendencia a largo plazo prepandémica.

    Los problemas del lado de la oferta, como la escasez de semiconductores y los retrasos en los puertos, pueden tensar las cadenas de suministro y afectar el comercio en áreas particulares, pero es poco probable que tengan grandes impactos en los agregados globales. Los mayores riesgos a la baja provienen de la propia pandemia.

    Sin embargo, detrás del fuerte aumento del comercio general, existe una divergencia significativa entre los países, y algunas regiones en desarrollo están muy por debajo del promedio mundial.

    La gran tasa de crecimiento anual del volumen del comercio de mercancías en 2021 es principalmente un reflejo de la caída del año anterior, que tocó fondo en el segundo trimestre de 2020.

    Debido a una base más baja, el crecimiento interanual en el segundo trimestre de 2021 fue 22,0%, pero se proyecta que la cifra caiga a 10.9% en el tercer trimestre y a 6.6% en el cuarto trimestre, en parte debido a la rápida recuperación del comercio en los dos últimos trimestres de 2020.

    Alcanzar el pronóstico para 2021 solo requiere un crecimiento intertrimestral promedio de 0.8% por trimestre en el segundo semestre de este año, equivalente a una tasa anualizada de 3.1 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 04 de octubre de 2021

  • Lunes, 4 de octubre de 2021

    Hogares mejoran su confianza en la economía, pero ven
    baja posibilidad de poder hacer compras, viajar o ahorrar

  • Aunque la confianza de los consumidores se ha recuperado respecto del 2020 y se espera que mejore todavía más para el 2022, los hogares se muestran moderados para realizar compras que puedan comprometer la economía doméstica.

    El nivel de confianza del consumidor se ha recuperado en línea con la reactivación económica en México; en la recta final de la tercera ola de contagios, en septiembre, se observa una mejora signficiativa del optimismo de los hogares respecto del 2020. Pese a ello, todavía se mantienen moderados respecto de las posibilidades de realizar compras de muebles, artículos para el hogar, electrónicos o electrodomésticos.

    Durante el noveno mes del 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 43.4 puntos de una base de 50 puntos, lo que implicó un avance de 7.1 puntos respecto del mismo mes del 2020, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    En su comparación inmediata también presentó unn ligero avance de 0.8 puntos respecto del mes previo (agosto 2021).

    Los mexicanos tienen confianza en que, dentro de un año, la situación económica dentro de sus hogares y en el país mejore. Estos indicadores presentaron niveles de confianza de 57.5 y 50.7 puntos respectivamente, colocándose como los mejor evaluados por la población.

    También, los consumidores, han reconocido una mejora económica en comparación con la situación registrada hace un año; durante el 2020 se presentó una de las recesiones globales más profundas en la historia contemporánea.

    Aun con esa recuperación en el optimismo de los consumidores, todavía se encuentran moderados en la posibilidad de realizar grandes gastos que puedan comprometer la economía del hogar, como eletródomésticos, electrónicos o muebles. Este indicador registró un nivel de confianza de apenas 23.4 puntos, significativamente por debajo de su base de 50.

    Algunos de los indicadores complementarios mostraron que los hogares mexicanos tampoco sienten certeza económica para realizar algún viaje de vacaciones, mejorar la casa o incluso ahorrar alguna parte de sus ingresos.

    El rubro que evalúa la posibilidad de que alguno o todos los integrantres del hogar ahorren una parte de sus ingresos también se mantiene en niveles bajos, 31.8 puntos.

    Fuente:EL ECONOMISTA 04 de octubre de 2021

  • Lunes, 4 de octubre de 2021

    Nuevas publicaciones refuerzan los vínculos
    entre la política comercial y el trabajo decente

  • Dos nuevas publicaciones aspiran a fomentar un enfoque socialmente justo y centrado en las personas en la evaluación de los vínculos entre el comercio y el mercado laboral.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha dado a conocer dos nuevas publicaciones creadas para facilitar un análisis más completo y realista de los efectos del comercio en los mercados de trabajo, basado en un enfoque centrado en las personas.

    La guía Comercio y trabajo decente: Guía de indicadores , proporciona herramientas analíticas para apoyar la investigación sobre el comercio y el trabajo decente. Incluye indicadores sobre los derechos en el trabajo, el empleo, la protección social y el diálogo social – los cuatro pilares del Programa de Trabajo Decente de la OIT – que pueden utilizarse para evaluar las interacciones entre el comercio y los mercados laborales.

    La publicación Comercio y trabajo decente: Manual de metodologías de evaluación , evalúa las metodologías para valorar el impacto del comercio en diversos aspectos del trabajo decente.

    “Para que el comercio cumpla con el desarrollo sostenible, el trabajo decente y la justicia social, es fundamental que las políticas comerciales se diseñen de manera que fortalezcan sus impactos laborales y su carácter inclusivo. Por eso debemos seguir integrando los objetivos de trabajo decente en nuestras evaluaciones de política comercial en todos los países”.

    Las publicaciones fueron creadas por el Departamento de Investigación de la OIT , en colaboración con la Comisión Europea (CE), en el marco del programa de la OIT Comercio, empresas y mercados de trabajo: Diagnóstico y evaluación a nivel de empresa (ASSESS) de la OIT, que forma parte de un programa de investigación más amplio de la OIT, Integrating trade and decent work (INTEGRATE). INTEGRATE pretende situar el trabajo decente como objetivo central de la política comercial, tal y como se pide en la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo.

    Fuente: OIT 04 de octubre de 2021

  • Lunes, 4 de octubre de 2021

    Sistema de Cuentas Nacionales de
    México Cuentas de Bienes y Servicios 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios 2020, con año base 2013.

    Las Cuentas de Bienes y servicios forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país.

    En 2020, la oferta total de bienes y servicios se ubicó en 48 658 250 millones de pesos corrientes. De ésta, la producción total generada en el país (a precios de mercado) aportó 82.0% y las importaciones de bienes y servicios contribuyeron con el restante 18.0 por ciento.

    El Producto Interno Bruto en el año en cuestión a precios de mercado alcanzó un monto de 23 357 378 millones de pesos corrientes; su distribución factorial fue la siguiente: el excedente empresarial derivado de las actividades productivas representó 64.7%, seguido de la remuneración de asalariados con 28.4% y los impuestos a la producción e importaciones con 6.9 por ciento.

    Del ingreso nacional disponible generado en 2020, 93.8% se destinó al consumo final y 6.2% al ahorro interno neto. El gasto de consumo final privado, que incluye el de los hogares y el de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (IPSFL) disminuyó 10.5% en términos reales respecto a 2019.

    En el año de referencia, el ahorro interno bruto representó 24.7% del PIB a precios de mercado, mientras que el ahorro externo fue de (-)2.4 por ciento. De esta forma la inversión bruta de capital, equivalente a 22.3% del PIB, se financió con el ahorro total.

    En 2020 el número de puestos de trabajo remunerados registró un total de 37 496 488, cifra que presentó una caída de 4.9% en comparación con 2019. Dentro del total de los puestos de trabajo, los sectores con la mayor contribución fueron: Agricultura, cría y explotación de animales; Aprovechamiento forestal, pesca y caza; Comercio; Construcción, así como Industrias manufactureras, que en conjunto generaron 46.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante septiembre de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al noveno mes de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en septiembre de este año, lo que implicó un alza de 0.5 puntos frente al mes previo.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se colocó en 53.7 puntos en el mes en cuestión, cifra superior en 0.2 puntos respecto a la de un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia del sector Comercio se situó en 54 puntos en septiembre del año actual, mostrando un ascenso de 0.8 puntos con relación al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se estableció en 54.5 puntos en el noveno mes de 2021 con datos originales, nivel mayor en 3.1 puntos al de igual mes del año anterior.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Lunes, 4 de octubre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En septiembre de este año, con datos desestacionalizados el IPM reportó un incremento mensual de 0.36 puntos y se ubicó en 52.6 puntos, permaneciendo por décimo segundo mes consecutivo por arriba del nivel de 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. A su vez, el correspondiente a los pedidos esperados disminuyó y el referente al personal ocupado mantuvo un nivel similar al del mes previo.

    Con datos originales, en el mes en cuestión el IPM se situó en un nivel de 53 puntos, al presentar un aumento anual de 2.8 puntos. Con relación a sus componentes, los cinco agregados que conforman el IPM registraron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el noveno mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional los siete agregados que integran el IPM mostraron crecimientos anuales.

    Fuente: INEGI 01 de octubre de 2021

    Jueves, 30 de septiembre de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante julio de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un aumento de 0.5% en julio de 2021 con relación a junio pasado, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) fue mayor en 0.5% y en los manufactureros en 0.4% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas crecieron 0.7% respecto a las del mes inmediato anterior: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.8% y en los no manufactureros 0.1% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX tuvieron un incremento de 1.7% durante julio de este año frente a las del mes precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras se acrecentaron 1.7%, mientras que en las no manufactureras descendieron 1.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró una variación al alza de 6.4%, las horas trabajadas de 7.2% y las remuneraciones medias reales de 4.1% durante el séptimo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2021

    Jueves, 30 de septiembre de 2021

    La pandemia de COVID-19 empeora la
    situación de las mujeres en América Latina

  • Las mujeres nutren desproporcionadamente las filas del desempleo, la informalidad, la pobreza y el trabajo doméstico y de cuidados. Entre las que tienen empleo, el 60% lo hace en rubros de alto riesgo, además de que alcanzarán apenas la participación que tenían en 2008 en los mercados laborales

    En los países de América Latina y el Caribe, seis de cada diez mujeres se concentran en sectores ocupacionales de alto riesgo en el contexto de la pandemia de COVID-19, como son la manufactura, el comercio, el trabajo doméstico remunerado y el turismo.

    Además, su representación en las estadísticas del desempleo, la informalidad, la pobreza y el trabajo doméstico y de cuidados, es desproporcionada con respecto a la de los hombres.

    La CEPAL también subrayó la presencia desproporcionada de las mujeres en la primera línea de respuesta a la pandemia desde el sector de la salud.

    La crisis del COVID-19 profundizó las desigualdades de género en la región, ilustrando esta situación con las proyecciones para este año, que “estiman que sólo los hombres volverán a los niveles previos a la crisis, mientras las mujeres apenas alcanzarían la participación laboral del 2008 (49,1%)”.

    Es preciso que los países de la región establezcan políticas fiscales expansivas e impulsen un nuevo pacto fiscal con igualdad de género para contener el impacto de la crisis en la vida de las mujeres, invirtiendo en un sector estratégico como la economía del cuidado.

    Según la CEPAL, es urgente un cambio en el estilo de desarrollo para avanzar hacia una sociedad del cuidado en la que se reconozca la interdependencia entre las personas y entre los procesos productivos y la reproducción social.

    Durante el cónclave, la CEPAL presentó el documento de trabajo “Hacia la sociedad del cuidado: los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible”, que insta a acelerar el paso hacia una justicia económica, climática y de género, y a avanzar hacia una sociedad del cuidado que:

  • priorice la sostenibilidad de la vida y el cuidado del planeta

  • garantice los derechos de las personas que requieren cuidados y de las personas que cuidan

  • contrarreste la precarización de los empleos del sector de los cuidados

  • visibilice los efectos multiplicadores de la economía del cuidado en términos del bienestar y como motor para una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad

    Fuente: ONU 29 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras agosto de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de agosto de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’420,823 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.64% en relación al mes anterior, que equivale a 128,900 trabajadores mas.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 231,028 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 145,061 (62.8%) son hombres y 85,967 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.82% que representa 1,869 empleos mas. Comparado con el mes de agosto de 2020 se registró un incremento de 5.89% lo que significó 12,850 asegurados mas ante el Instituto.

    De los 231,028 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 205,265 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.8% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Oaxaca, y Puebla así como del promedio nacional que presentó un valor de 87.2%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2020 a agosto de 2021, se registró un incremento de 5.83% equivalente a 12,538 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´651,420 trabajadores en agosto del año 2015 a 20´207,584 en agosto del 2021, es decir 2´556,164 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,138 trabajadores a 227,660, es decir un incremento de 5.3% que equivale a 11,522 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 15,075 de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 44,288 y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 171,666.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 53.1% y la X Soconusco con 22.4% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 24.4% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de agosto de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,185), seguido de Tuxtla Gutiérrez (2,007) Palenque (1,553), Chiapa de Corzo (1,102), y Venustiano Carranza (1,049).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Pijijiapan (-738), Ostuacán (-485), Motozintla (-171), Huehuetán (-120) y Ocozocoautla de Espinosa con (-97).

    Fuente: SH 29 de septiembre de 2021

    Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Empleo registra la primera caída en
    siete meses; servicios, el motor activo

  • En agosto se observó el primer retroceso en la ocupación en el país desde el reportado en enero pasado por el Inegi, con lo cual los niveles de empleo vuelven a estar por debajo de lo observado antes de la pandemia.

    Después de hilar siete meses con incrementos, la población ocupada disminuyó en 740,707 personas en agosto, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Este tropiezo en la recuperación del empleo fue amortiguado por las actividades de servicios, que compensaron fuertes contracciones en los sectores de agricultura e industria.

    Esta caída en la ocupación implicó un retroceso en la recuperación de los empleos perdidos a causa de la pandemia, que ya se había logrado en el mes pasado. Con los resultados de agosto, el nivel de ocupación quedó 94,611 plazas por debajo de lo reportado en marzo de 2020, un mes antes de la contracción del mercado laboral y la reducción drástica de la fuerza de trabajo.

    A la par de la caída en el empleo, la población desocupada también registró una ligera reducción. La tasa de desocupación pasó de 4.38 a 4.33% entre julio y agosto de este año, ambos retrocesos generaron una disminución de 808,638 personas en la Población Económicamente Activa (PEA).

    Aunque la disminución de la desocupación puede parecer una cifra positiva, esta contracción se explica porque las personas que salieron de la fuerza laboral se sumaron a la inactividad. La Población No Económicamente Activa (PNEA) que engloba a las personas desempleadas que no están en una búsqueda activa de empleo, aumentó en 314,095 personas en el octavo mes del año, todo el incremento se concentró en el renglón de “no disponibles”, quienes no aceptarían un trabajo si se los ofrecieran.

    En ese sentido, el desempleo ampliado, que contempla a los desocupados y a las personas disponibles de la Población No Económicamente Activa (PNEA), incrementó de 15.19 a 15.25% en el mes reportado.

    A diferencia de julio, cuando la informalidad acaparó prácticamente toda la recuperación del empleo, en el mes pasado las pérdidas se dividieron. La ocupación en la formalidad se redujo en 308,300 personas y la informalidad perdió 432,407 puestos de trabajo.

    La contracción en el empleo estuvo ligada a una caída en las actividades de la agricultura y de las ramas industriales, donde se presentaron pérdidas de 508,393 y 489,564 puestos de trabajo, respectivamente. La manufactura concentró el 80% de la caída en el sector secundario.

    Sin embargo, por primera vez en el año, los servicios fueron los únicos que presentaron ganancias. En el transcurso de agosto el sector terciario fue el único motor económico activo, estas actividades sumaron a 257,041 ocupados, una cifra que ayudó a amortiguar las caídas observadas en el resto de las actividades económicas.

    Al interior del sector terciario no todo fue positivo. Aunque en términos generales tuvo un incremento, las actividades en restaurantes y servicios diversos tuvieron un descenso marcado en su nivel de empleo, la población ocupada disminuyó en 46,952 y 345,446 personas, respectivamente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Impulsar las capacidades productivas es la única esperanza
    para los países menos adelantados después del COVID-19

    El desarrollo de las capacidades productivas en los países menos adelantados (PMA) es necesario para impulsar su capacidad de responder y recuperarse de crisis como la COVID-19, y para avanzar hacia el desarrollo sostenible, dice el Informe de países menos adelantados 2021 de la UNCTAD.

    La UNCTAD define las capacidades productivas como “los recursos productivos, las capacidades empresariales y los vínculos de producción que, en conjunto, determinan la capacidad de un país para producir bienes y servicios y permitirle crecer y desarrollarse”.

    El desarrollo de capacidades productivas permite a los países más pobres del mundo fomentar la transformación económica estructural, que a su vez ayudará a reducir la pobreza y acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, dice el informe.

    La ONU estableció la categoría de PMA hace 50 años. La agrupación de las economías más débiles del mundo se ha expandido desde los primeros 25 países en 1971, alcanzando un máximo de 52 en 1991, y se sitúa en 46 en la actualidad, con solo seis países que se han graduado (dejaron de ser PMA) hasta la fecha.

    Las perspectivas para los PMA son desalentadoras. Enredados en las crisis de salud, económicas y sociales provocadas por la pandemia de COVID-19, en 2020 registraron su peor desempeño de crecimiento en aproximadamente tres décadas.

    La crisis de COVID-19 ha puesto de relieve de manera espectacular las deficiencias institucionales, económicas y sociales del camino de desarrollo seguido por la mayoría de los PMA, dice el informe.

    El informe de la UNCTAD dice que las necesidades de financiación de los PMA para alcanzar los ODS son abrumadoras, especialmente en relación con las metas relacionadas con la transformación estructural.

    El financiamiento debe perseguir una transformación estructural significativa, allanando así el terreno para avances decisivos hacia el desarrollo sostenible. Los requisitos de inversión anual promedio para duplicar la participación de la industria en el PIB (ODS 9.2) se estima en más de $ 1 billón. Esto equivale a más de tres veces la inversión fija de los PMA en 2019./p>

    Según el informe, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) en los PMA muestra un débil efecto catalizador en el gasto público debido a la falta de sinergia entre las asignaciones de AOD y las prioridades de desarrollo articuladas por los planes nacionales de desarrollo. Esto debe corregirse.

    La UNCTAD está pidiendo una mayor inversión en la capacidad estatal y la capacidad productiva en los PMA, ya que la crisis de COVID-19 y la recuperación mundial emergente de dos velocidades amenazan con revertir muchos de los avances en materia de desarrollo obtenidos con tanto esfuerzo en estos países.

    mayoría de los PMA tomará varios años para recuperar él nivel de PIB per cápita que tenían en 2019. La mediana de los PMA tomaría aproximadamente tres años para volver a subir a ese nivel, mientras que se espera que un tercio de los 46 PMA para tomar cinco o más años , según el análisis de la UNCTAD.

    aumentar la inversión en capacidad estatal y capacidades productivas debe estar en el centro del próximo programa de acción para estos países para la década de 2022 a 2031.

    Fuente: UNCTAD 27 de septiembre de 2021

    Viernes, 24 de septiembre de 2021

    Estadísticas a propósito del Día Mundial del Turismo

  • De acuerdo con los Censos Económicos 2019, las actividades turísticas registraron 786.540 unidades económicas (16.4% del total de unidades a nivel nacional).

  • En 2019, el turismo aportó 8.7 de cada 100 pesos producidos por la economía nacional.

  • De cada 100 pesos que consumen los turistas al interior del país, 82.1 pesos corresponden a los visitantes nacionales y los restantes 17.9 pesos a los visitantes del exterior.

    El 27 de septiembre de cada año, se celebra el Día Mundial del Turismo (DMT), con el objetivo principal de fomentar la sensibilización respecto al valor social, cultural, político y económico de esta actividad. Lo anterior, de acuerdo con los estatutos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) adoptados el 27 de septiembre de 1970.

    Este año, el DMT tiene como tema principal el “Turismo para un crecimiento inclusivo”, y corresponde a Costa de Marfil ser el país anfitrión de las celebraciones oficiales.

    Censoss Económicos 2019

    Los Censos Económicos 2019 proporcionan información de las actividades turísticas, es decir, aquellas unidades económicas orientadas a los viajeros y que se constituyeron como centros de concentración de servicios atractivos para los no residentes de las localidades; ofrecen también datos de los hoteles con servicios integrados, esto es, aquellos que proporcionan servicios de alojamiento temporal y que bajo la misma razón social muestran una gama de servicios (restaurante, bar, centro nocturno, discoteca, spa de belleza, campo de golf, agencia de viajes).

    De acuerdo con los Censos Económicos 2019, las actividades turísticas registraron 786.540 unidades económicas (16.4% del total de unidades a nivel nacional). En cuanto a personal ocupado, las actividades turísticas presentan una brecha de género de 0.5 puntos porcentuales. Las mujeres registraron 50.5% del personal ocupado total y los hombres, 49.5 por ciento.

    En el total nacional, la remuneración promedio anual es de 128 258 pesos por persona. En las actividades turísticas este importe registra 89 279 pesos. Las entidades con una remuneración media anual más alta son: Ciudad de México y Nuevo León, ambas por arriba de los 120 mil pesos anuales. Las más bajas son Tlaxcala y Chiapas por debajo de los 63 mil pesos anuales por persona.

    Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2021

  • Jueves, 23 de septiembre de 2021

    Inflación en México acelera a 5.87%
    en la primera mitad de septiembre

  • En los primeros 15 días del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un avance quincenal de 0.42%, mientras que a tasa anual se ubicó en 5.87 por ciento.

    La inflación a los consumidores se aceleró por segunda quincena consecutiva en la primera mitad de septiembre, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En los primeros 15 días del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un avance quincenal de 0.42%, mientras que a tasa anual se ubicó en 5.87 por ciento.

    Con ello, la inflación hiló dos quincenas acelerándose, además de estar por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico), de 3% +/-1 punto porcentual, por 13 quincenas consecutivas.

    Si bien el mercado esperaba una aceleración en el periodo, el dato final se ubicó por arriba de las proyecciones de 5.72% que arrojó el sondeo de Reuters.

    El reporte del Inegi mostró que, en la primera quincena, el jitomate, gas LP y la cebolla fueron los genéricos que presentaron incrementos quincenales que más efecto tuvieron en la inflación.

    En comparación anual, la inflación subyacente se ubicó en 4.92%, lo que se explicó por un incremento de precios de 6.27% en las mercancías, y de 3.41% en los servicios.

    En el caso de la inflación no subyacente, aumentó 8.86% en su comparación anual. Al interior, los agropecuarios se encarecieron 10.01% y las tarifas del gobierno y energéticos, 7.95 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 23 de septiembre de 2021

  • Martes, 21 de septiembre de 2021

    La recuperación económica mundial continúa
    pero sigue siendo desigual, dice la OCDE

    La economía mundial está creciendo con mucha más fuerza de lo previsto hace un año, pero la recuperación sigue siendo desigual, exponiendo tanto a los mercados avanzados como a los emergentes a una serie de riesgos, según las últimas Perspectivas Económicas Interinas de la OCDE.

    La OCDE dice que el apoyo extraordinario de los gobiernos y los bancos centrales ayudó a evitar lo peor una vez que golpeó la pandemia de COVID-19. Con el despliegue de la vacuna en curso y una reanudación gradual de la actividad económica en curso, la OCDE proyecta un fuerte crecimiento global del 5,7% este año y del 4,5% en 2022, poco cambiado desde su perspectiva de mayo de 2021 de 5,8% y 4,4% respectivamente.

    Existe una marcada variación en las perspectivas de inflación, que ha aumentado considerablemente en los EE. UU. Y algunas economías de mercados emergentes, pero sigue siendo relativamente baja en muchas otras economías avanzadas, especialmente en la zona del euro.

    Un rápido aumento de la demanda a medida que las economías se reabren ha hecho subir los precios de materias primas clave como el petróleo y los metales, así como los alimentos, lo que tiene un efecto más fuerte sobre la inflación en los mercados emergentes. La interrupción de las cadenas de suministro causada por la pandemia se ha sumado a las presiones de costos. Al mismo tiempo, los costos de envío han aumentado considerablemente.

    Pero las Perspectivas Interinas dicen que estas presiones inflacionarias deberían eventualmente desaparecer. Se prevé que la inflación de los precios al consumidor en los países del G20 alcance su punto máximo hacia fines de 2021 y se desacelere a lo largo de 2022. El crecimiento de los salarios sigue siendo moderado en general y las expectativas de inflación a mediano plazo se mantienen contenidas.

    El informe advierte que para mantener la recuperación por buen camino se necesitan esfuerzos internacionales más fuertes para proporcionar a los países de bajos ingresos los recursos para vacunar a sus poblaciones, tanto para sus propios beneficios como para los globales.

    El apoyo de la política macroeconómica sigue siendo necesario siempre que las perspectivas sean inciertas y el empleo aún no se haya recuperado por completo, pero los responsables de la formulación de políticas piden una orientación clara para minimizar los riesgos de cara al futuro. Los bancos centrales deben comunicar claramente sobre la secuencia probable de los movimientos hacia una eventual normalización de la política y el grado en que se tolerará cualquier rebasamiento de las metas de inflación. El informe dice que las políticas fiscales deben permanecer flexibles y evitar un retiro prematuro del apoyo, operando dentro de marcos fiscales creíbles y transparentes de mediano plazo que brinden espacio para una mayor inversión en infraestructura pública.

    Fuente: OECD 20 de septiembre de 2021

    Martes, 21 de septiembre de 2021

    OCDE ajusta al alza expectativa del
    PIB de México a 3.4% para el 2022

  • Para el 2021 prevén un crecimiento de 6.3% por la baja base de comparación y favorecido por la evolución de la economía estadounidense para la que esperan una expansión de 6 por ciento.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta que la economía mexicana conseguirá un crecimiento de 3.4% el año entrante que incorpora una segunda revisión al alza desde marzo.

    El nuevo pronóstico se encuentra arriba de 3.2% estimado por ellos mismos en mayo, pero está debajo de 4.1% estimado por el gobierno mexicano en sus Criterios Generales de Política Económica (CGPE) 2022.

    Al interior de las “Perspectivas Económicas provisionales” de septiembre, proyectaron que la economía mexicana conseguirá un rebote de 6.3%, este año apoyada por Estados Unidos. Esta tasa de crecimiento es la misma que estima el gobierno federal según el ajuste más reciente incluido en los CGPE, y se convierte en la tercera corrección trimestral al alza que realizan los expertos de la OCDE.

    En el mismo reporte, se reconoce que “la inflación sorprendió al alza en economías como México, Brasil, Argentina, Rusia y Turquía”. De ahí también la corrección que hicieron a sus pronósticos.

    De acuerdo con sus expectativas revisadas, la inflación de México registrará una fluctuación de 5.4%, que es 1.3 puntos porcentuales superior a la que tenían en mayo.

    Matizan que para el año entrante la fluctuación de los precios generales será de 3.8%, un pronóstico para el que también hicieron un ajuste al alza desde 3.1% que consideraron hace tres meses.

    Fuente:EL ECONOMISTA 21 de septiembre de 2021

  • Martes, 21 de septiembre de 2021

    Construyendo una economía resiliente

    En medio de las esperanzas de una recuperación en forma de la economía india, la Oficina Nacional de Estadística (NSO) había estimado recientemente que el crecimiento económico de la India ha aumentado al 20,1% en el trimestre de abril a junio, a pesar de una segunda ola devastadora de COVID-19. mientras que el producto interior bruto (PIB) se había contraído un 24,4% en el trimestre abril-junio de 2020-21.

    Respaldando estas estimaciones, en su Informe sobre el comercio y el desarrollo 2021 , publicado recientemente , la UNCTAD ha estimado que el crecimiento mundial llegará al 5,3% en 2021 y el crecimiento en la India al 7,2%.

    Según el informe, India mostró un fuerte crecimiento trimestral del 1,9% en el primer trimestre de 2021, respaldado por el impulso de la segunda mitad de 2020 y respaldado por el gasto público en bienes y servicios.

    Dadas las fragilidades inherentes, el crecimiento de India en 2021 en su conjunto se estima en 7.2%, que es uno de los más rápidos en comparación con la mayoría de los países en el análisis, pero aún no es suficiente para recuperar el nivel de ingresos anterior al COVID-19.

    Sin embargo, en el futuro, es probable que la economía experimente una desaceleración del crecimiento a un crecimiento del 6,7% en 2022. Más allá de eso, e incluso suponiendo que la pandemia esté totalmente bajo control, la situación parece cada vez más precaria para muchas economías emergentes. Para reactivar y sostener el crecimiento, se necesitan acciones tanto a nivel internacional como nacional.

    Dadas las limitaciones existentes en los países en desarrollo, se requieren nuevas fuentes de financiación, incluida una ampliación significativa del apoyo de la comunidad internacional en consonancia con su compromiso con responsabilidades comunes pero diferenciadas.

    A nivel nacional, se requieren esfuerzos para desarrollar la resiliencia, que solo se puede lograr a través de la inversión pública. COVID-19 ha reforzado la idea de que la resiliencia es un bien público y una responsabilidad del estado.

    Revisando un tema que el informe, ahora en su cuadragésimo año, ha estado promoviendo durante mucho tiempo, el desafío de movilizar recursos financieros para un crecimiento sostenido se considera demasiado importante para dejarlo únicamente en manos de las fuerzas del mercado.

    Un sistema financiero que otorga un papel más significativo a los bancos públicos, se quiebra y protege contra el surgimiento de megabancos, y ejerce una supervisión regulatoria más fuerte, tiene menos probabilidades de generar excesos especulativos y es más probable que genere un clima de inversión más saludable.

    El informe también advierte contra los recortes salariales para impulsar la competitividad. Los salarios son una fuente fundamental de demanda y su crecimiento puede estimular la productividad y sustentar un contrato social sólido.

    Los salarios mínimos y la legislación laboral relacionada son necesarios para una protección adecuada contra las prácticas abusivas. Las políticas dirigidas a la informalidad son de particular importancia, especialmente para un país como India con una gran economía informal.

    Es importante construir una economía sana y diversificada. Para ello, se necesita una política industrial sólida centrada en la creación de capacidades digitales. Una economía resiliente va más allá de ofrecer una categoría residual de redes de seguridad diseñadas para evitar que los que se quedan atrás sigan cayendo.

    Fuente: UNCTAD 20 de septiembre de 2021

    Lunes, 20 de septiembre de 2021

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios (ODG), así como del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB).

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios aumentó 1.2% en términos reales con series ajustadas estacionalmente en el trimestre abril-junio de 2021 respecto al trimestre inmediato anterior. A su interior, el Producto Interno Bruto creció 1.5% y las Importaciones de Bienes y Servicios 0.2% en igual lapso.

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia respecto al trimestre anterior: las Exportaciones de Bienes y Servicios avanzaron 2.9%, el Consumo de Gobierno 2.6%, el Consumo Privado 1.9% y la Formación Bruta de Capital Fijo 0.5%, con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, la Oferta Global se incrementó 23.3 por ciento. A su interior, el Producto Interno Bruto se elevó 19.5% y las Importaciones de Bienes y Servicios fueron mayores en 35.3 por ciento. Por el lado de la Demanda Global: las Exportaciones de Bienes y Servicios ascendieron 41.8%, la Formación Bruta de Capital Fijo 34.2%, el Consumo Privado 22.3% y el Consumo de Gobierno 3.7% en el segundo trimestre de 2021 con relación a igual trimestre de 2020 con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En cuanto al Ahorro Bruto a precios corrientes, éste tuvo un alza de 1.2% en el trimestre abril-junio de este año frente al trimestre previo. A tasa anual, el ITAB avanzó 35.5% con datos desestacionalizados durante el trimestre en cuestión.

    Fuente: INEGI 20 de septiembre de 2021

    Lunes, 20 de septiembre de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante julio de este año el personal ocupado total del sector manufacturero registró un incremento de 0.5% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas aumentaron 0.6% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, mostraron un alza de 0.3% en el séptimo mes de 2021 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total presentó un crecimiento de 4.2% y las horas trabajadas ascendieron 7%, en tanto que las remuneraciones medias reales tuvieron un descenso de 0.2% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 17 de septiembre de 2021

    Lunes, 20 de septiembre de 2021

    De la recuperación a la resiliencia:
    ¿estar juntos o balancearse por separado?

  • En 2021, la economía mundial se recuperará con un crecimiento del 5,3%, el más rápido en casi 50 años. Sin embargo, el repunte es muy desigual a lo largo de las líneas regionales, sectoriales y de ingresos, según el Informe sobre comercio y desarrollo 2021 de la UNCTAD.

    El Informe de Comercio y Desarrollo 2021 de la UNCTAD, dice que este año verá la recuperación de la economía mundial gracias a la continuación de las intervenciones políticas radicales iniciadas en 2020 y al lanzamiento exitoso (aunque aún incompleto) de la vacuna en las economías avanzadas. El crecimiento global alcanzará el 5,3%, su tasa más rápida en casi cinco décadas.

    Sin embargo, la recuperación es desigual en las líneas geográficas, de ingresos y sectoriales. Dentro de las economías avanzadas, la clase rentista ha experimentado una explosión de riqueza, mientras que los de bajos ingresos luchan.

    En 2022, la UNCTAD espera que el crecimiento mundial se desacelere al 3,6%, dejando el ingreso mundial todavía un 3,7% por debajo de donde lo habría puesto su tendencia prepandémica; una pérdida de ingresos acumulada esperada de alrededor de $ 13 billones [1] en 2020-22. Una política tímida o, lo que es peor, un retroceso, podría reducir aún más el crecimiento.

    Los aumentos temporales de precios causados ​​por presiones no sincronizadas de la oferta y la demanda pueden convertirse en excusas para revertir las políticas necesarias para sostener la recuperación en las economías avanzadas. A pesar de una década de inyecciones monetarias masivas por parte de los principales bancos centrales, se han incumplido los objetivos de inflación e, incluso con la fuerte recuperación actual de las economías avanzadas, no hay indicios de un aumento sostenido de los precios.

    Después de décadas de una participación salarial decreciente, los salarios reales en los países avanzados deben elevarse muy por encima de la productividad durante mucho tiempo antes de que se vuelva a lograr un mejor equilibrio entre salarios y ganancias. Dicho esto, la UNCTAD cree que el aumento de los precios de los alimentos podría representar una grave amenaza para las poblaciones vulnerables del Sur, ya debilitadas financieramente por la crisis sanitaria.

    A nivel mundial, el comercio internacional de bienes y servicios se ha recuperado, después de que el flujo general cayera un 5,6% en 2020. La desaceleración resultó menos grave de lo que se había anticipado, ya que los flujos comerciales de mercancías intermensuales en la última parte de 2020 repuntaron casi al mismo tiempo. fuertemente como habían caído antes.

    Las proyecciones del modelo del informe apuntan a un crecimiento real del comercio mundial de bienes y servicios del 9,5% en 2021. Aún así, la recuperación ha sido extremadamente desigual y las cicatrices seguirán afectando el desempeño comercial en los próximos años.

    En 2021 ha continuado la trayectoria positiva de los precios de las materias primas desde el mínimo observado en el segundo trimestre de 2020. El índice agregado de materias primas registró un aumento del 25% de diciembre de 2020 a mayo de 2021, principalmente por el precio de los combustibles, que subió un 35%, mientras que el de los minerales, menas y metales registró un aumento del 13%.

    El mayor riesgo para la economía mundial es que un repunte en el Norte desvíe la atención de las reformas necesarias desde hace mucho tiempo, sin las cuales los países en desarrollo permanecerán en una posición débil y vulnerable.

    El TDR 2021 extrae cuatro lecciones principales de la pandemia

    En primer lugar, cualquier conversación sobre la capacidad de recuperación financiera en los países en desarrollo sería prematura, ya que en muchos casos los flujos de inversión siguen siendo volátiles y la carga del endeudamiento intolerable. Aunque en 2020 se evitó la espiral de crisis de la deuda soberana, la sostenibilidad de la deuda externa de los países en desarrollo se deterioró aún más.

    En segundo lugar, la pandemia ha visto un consenso emergente en torno a la necesidad de una intervención significativa del sector público, pero hay menos acuerdo sobre lo que esto implicará más allá de las medidas anticíclicas. Existe el riesgo de que las medidas fiscales expansivas se consideren únicamente como instrumentos de extinción de incendios, mientras que, de hecho, son instrumentos fundamentales para el desarrollo a largo plazo.

    En tercer lugar, brindar el apoyo necesario para reconstruir mejor requerirá una coordinación de políticas mucho mayor en las economías de importancia sistémica; reformas a la arquitectura económica internacional que se prometieron después de la crisis de 2008-09 pero que fueron rápidamente abandonadas ante la resistencia de la clase rentista.

    En cuarto lugar, la renuencia de otras economías avanzadas a seguir el ejemplo de Estados Unidos en la exención de vacunas no es solo un signo preocupante de obstinación inconexa en el Norte; es particularmente costoso para las economías que ya tienen limitaciones financieras. Según una estimación reciente, el costo acumulado de la vacunación retrasada ascenderá, para 2025, a 2,3 billones de dólares, y el mundo en desarrollo asumirá la mayor parte de ese costo.

    Se necesita un apoyo internacional renovado para los países en desarrollo, muchos de los cuales enfrentan una crisis de salud en espiral, incluso cuando luchan con una carga creciente de deuda y enfrentan las perspectivas de una década perdida.

    Fuente: UNCTAD 15 de septiembre de 2021