CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Lunes, 20 de septiembre de 2021

Crecimiento del PIB G-20, segundo trimestre de 2021

  • El crecimiento del PIB del G20 se desacelera al 0,4% en el segundo trimestre de 2021, pero existen grandes diferencias entre países

    El producto interno bruto (PIB) del área del G20 creció un 0,4% en el segundo trimestre de 2021, frente al 0,9% del primer trimestre de 2021. Sin embargo, esta cifra oculta grandes diferencias en el crecimiento observado entre países.

    Entre las economías del G20, el crecimiento del PIB se desaceleró en Turquía (al 0,9%, del 2,2%), Corea (al 0,8%, del 1,7%) y Australia (al 0,7%, del 1,9%). El PIB se contrajo drásticamente en India (en (menos) 10,2%, después de un crecimiento del 2,3%). El PIB también se contrajo, en menor medida, en Canadá (en (menos) 0,3%, después de un crecimiento del 1,4%) y Brasil (en (menos) 0,1%, después de un crecimiento del 1,2%).

    El crecimiento del PIB se reanudó en el Reino Unido (hasta el 4,8%, tras una contracción del (menos) 1,6%), en la Unión Europea en su conjunto (hasta el 2,1%, tras una contracción del (menos) 0,1%), en Alemania (hasta el 1,6%, tras una contracción del (menos) 2,0%), en Arabia Saudita (al 1,1%, tras una contracción del (menos) 0,5%) y en Japón (al 0,5%, tras una contracción del (menos) 1,1%) . El resto de las economías del G20 registraron tasas de crecimiento aceleradas en el segundo trimestre de 2021: Italia (2,7%, desde 0,2%), Estados Unidos (1,6%, desde 1,5%), México (1,5%, desde 1,1%), China e Indonesia.(1,3% en ambos países, desde 0,4% y 0,3%, respectivamente) y Francia (1,1%, desde 0,0%).

    En el segundo trimestre de 2021, el PIB del área del G20 en su conjunto superó su nivel prepandémico (Q4-2019) en un 0,7%, impulsado por China , que, junto con Turquía , registró las tasas de recuperación más altas (8,2% y 8,8%). %, respectivamente). Sin embargo, la mayoría de los países todavía están por detrás de los niveles prepandémicos, con India experimentando la brecha más grande (menos 8,1%), seguida por el Reino Unido (menos 4,4%) e Italia (menos 3,8%).

    Fuente: OECD 15 de septiembre de 2021

  • Martes, 14 de septiembre de 2021

    Indicadores principales compuestos (CLI),

  • Las CLI apuntan a moderar el crecimiento.

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica en relación con la tendencia, indican que el crecimiento se mantiene en niveles superiores a la tendencia, pero se está moderando en el área de la OCDE en su conjunto.

    Entre las principales economías de la OCDE, los signos de un crecimiento moderado en niveles superiores a la tendencia, señalados en la evaluación del mes pasado, se han confirmado en Canadá , la zona del euro en su conjunto , incluidos Alemania e Italia , y en el Reino Unido . En Francia, el CLI apunta a una moderación en el ritmo de crecimiento y se mantiene por debajo de los niveles de tendencia. Por el contrario, las CLI de Estados Unidos y Japón apuntan ahora a un crecimiento estable por encima de los niveles de tendencia.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, las CLI de Rusia y China apuntan a un aumento constante del crecimiento por encima de los niveles de tendencia. El CLI para India permanece por debajo de la tendencia, pero continúa señalando un crecimiento estable, mientras que en Brasil el CLI continúa anticipando una desaceleración del crecimiento por encima del nivel de la tendencia.

    A pesar del levantamiento gradual de las medidas de contención de COVID-19 en algunos países y el progreso de las campañas de vacunación, las incertidumbres persistentes pueden resultar en fluctuaciones más altas de lo habitual en las CLI y sus componentes. Como tal, las CLI deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del grado de crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 14 de septiembre de 2021

  • Lunes, 13 de septiembre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante julio de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de julio de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,959 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al séptimo mes de 2021, disminuyó 36.8% (2,885 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 36.6% (5,630 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 11.8% (2,746 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, enero-julio 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,418 MDD (66.9%) y

  • Turismo extranjero en 15,941 MDD (158.8%).

    A julio de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,979 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,529 MDD, el cual contribuye con 50.4 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,508
    MDD) contribuye de manera positiva con 13.7% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-julio 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,959 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros siete meses de 2021, el superávit fue de 1,768 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 19.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 57.8% (2,425 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 538 MDD (5.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 48.4% (2,963 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,695 MDD); jitomate (1,352 MDD); pimiento (965 MDD); fresa (602 MDD); cítricos (463 MDD); pepino (385 MDD); guayaba, mango y mangostanes (363 MDD); melón, sandía y papaya (359 MDD); coles (357 MDD); almendras, nueces y pistaches (338 MDD); uvas, frescas o secas (327 MDD); cebolla (289 MDD); café sin tostar (247 MDD); plátano (167 MDD); algodón (112 MDD); maíz (105 MDD); trigo (97 MDD) y garbanzo (84 MDD).

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros cinco meses de 2021, el superávit fue de 1,972 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 43.9% (1,544MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 388 MDD (4.9%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 44.5% (1,932 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,321 MDD); jitomate (1,029 MDD); pimiento (817 MDD); fresa (538 MDD); cítricos (325 MDD); pepino (295 MDD); coles (285 MDD); melón, sandía y papaya (283 MDD); almendras, nueces y pistaches (262 MDD); cebolla (206 MDD); guayaba, mango y mangostanes (203 MDD); café sin tostar (169 MDD); plátano (120 MDD); algodón (95 MDD); maíz (74 MDD); trigo (71 MDD); uvas, frescas o secas (62 MDD) y garbanzo (55 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a julio de 2021, se registra un superávit de 3,452 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 32.6% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 7.6% (284MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 2,439 MDD (30.0%), y de las exportaciones en 2,154 MDD, es decir, 18.1%.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (3,166 MDD), tequila y mezcal (1,776 MDD), productos de panadería (979 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (940 MDD), carne de porcino (561 MDD), azúcar (515 MDD), artículos de confitería sin cacao (481 MDD), frutas en conserva (365 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (335 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (326 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (266 MDD), extracto de malta (246 MDD), fresa y frambuesa congelada (235 MDD); productos de cereal tostado inflado (209 MDD), jugo de naranja congelado (205 MDD), carne de bovino congelada (149 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (143 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (121 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (111 MDD) y mezclas de vino (coolers) (109 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al séptimo mes de 2021, se presenta un superávit de 41vmillones de dólares, debido a que lo exportado es 9.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 19.9% (81 MDD), mientras que las compras en 62.1% (172 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (129 MDD); camarón congelado (121 MDD); filete de pescado (67 MDD); pescado congelado, excepto filete (65 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (43 MDD) y moluscos (42 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de julio de 2021, el déficit fue de 301 MDD, es 85 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (216 MDD). El comercio total se incrementó 27 millones 996 mil dólares (1.9%), al pasar de 1,500 millones dólares en 2020 a 1,528 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 49.0% mayores que las exportaciones a julio de 2021. Las compras al exterior se incrementaron en 56 MDD (6.6%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 28 MDD (4.4%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 345 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 152 MDD, leche de bovino 90 MDD, mantequilla 59 MDD, ganado bovino en pie 51 MDD y aves de corral 19 MDD, estos productos representan 78.3% del total importado (914 MDD) en los siete primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (434 MDD), miel natural de abeja (84 MDD), quesos y requesón 25 MDD, leche de bovino 10 MDD y mantequilla 8 MDD.

    Fuente: SIAP 13 de septiembre de 2021

  • Viernes, 10 de septiembre de 2021

    Si bien no podemos resumir a las mujeres en
    números, los datos de género son importantes

    Las brechas y los prejuicios de género continúan en todas las esferas de la vida: salarios, acceso a Internet, acceso a medicamentos e investigación médica, solo por nombrar algunos. Sin embargo, los datos no se recopilan y producen de manera sistemática para comprender estas muchas brechas de género, especialmente las que persisten en la economía y el comercio.

    La evaluación de las dimensiones de género no ha sido parte de la caja de herramientas tradicional. En muchas esferas, esto se ha descuidado, incluso en la salud pública mundial y el comercio internacional. Sin embargo, esto está cambiando y simplemente no podemos permitirnos no invertir en datos de género si nos comprometemos a promover un mundo más igualitario a través de políticas inclusivas.

    En el área de la salud, los datos han sido fundamentales para capturar y alertar sobre impactos de género desiguales. Los estereotipos de género comienzan a afectar la salud y el bienestar a una edad temprana. La investigación de la OMS muestra que las niñas en Europa tienen una menor satisfacción con la vida. Las niñas tienen una mayor insatisfacción con sus cuerpos en comparación con los niños. Las mujeres también experimentan tasas considerablemente más altas de violencia física y / o sexual, así como de trata de personas con fines de explotación sexual. Además, el género se cruza con otros determinantes sociales de la salud y formas de discriminación que influyen en la exposición a los riesgos para la salud, las conductas de búsqueda de la salud y la capacidad de acceder a los servicios de salud. Por este motivo, la OMS se toma tan en serio la medición de la dimensión de género de la salud yHealth Equity Monitor para rastrear una variedad de dichos indicadores.

    Medir los impactos de género también es valioso en áreas que están menos centradas en las personas y donde la dimensión de género puede estar más oculta o menos obvia. Un buen ejemplo es el comercio. A partir de la investigación de la UNCTAD sobre género en el comercio, sabemos que, por ejemplo, en Georgia, una mejor igualdad de género en la propiedad y la gestión de las empresas puede contribuir al empoderamiento económico de las mujeres, ya que las empresas comerciales propiedad de mujeres emplean a más mujeres y ofrecen una brecha salarial de género más baja.

    Las oficinas de estadística de todo el mundo se esfuerzan por desarrollar su infraestructura de datos para permitir respuestas más ágiles a las necesidades de datos emergentes y cada vez más complejas, como las relacionadas con la pandemia de COVID-19.

    La OMS acaba de concluir una consulta global para la optimización de los sistemas de información sanitaria, que se centra en la arquitectura y organización de los datos administrativos sanitarios en los países. La estrategia resultante ayudará a los países a cuantificar el impacto, incluido el desglose por sexo, de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, los accidentes y otros eventos tanto en la fuerza laboral como en los pacientes. Lograr la interoperabilidad requerirá inversión y financiamiento para mejorar la infraestructura de datos, fortalecer la capacidad estadística y analítica, y puede requerir cambios en el diseño de la encuesta para permitir vínculos entre dominios.

    De manera similar, un nuevo proyecto dirigido por la UNCTAD ayuda a los países a vincular los datos estadísticos nacionales para evaluar el género en el comercio. Utiliza los datos existentes recopilados por las autoridades estadísticas sobre comercio internacional, igualdad de género en la educación, acceso a recursos productivos, salud, uso del tiempo, participación de mujeres y hombres en la economía y la fuerza laboral, y sus ingresos y roles en sociedad. Sobre la base de un marco conceptual desarrollado por la UNCTAD en 2018, las oficinas nacionales de estadística pueden comparar sus datos con las necesidades de datos de política comercial . Vincular los datos existentes es una alternativa rentable y sostenible al desarrollo de nuevas encuestas únicas.

    También el examen del comercio y la economía desde una perspectiva de la salud ofrece información valiosa. Por ejemplo, existe margen para compilar un índice de comercio de alimentos saludables, que podría correlacionarse con otros indicadores, como la obesidad o las enfermedades coronarias, todos los cuales tienen una dimensión de género. También hay margen para explorar más a fondo los problemas relacionados con el acceso equitativo a los medicamentos. Necesitaremos desarrollar más capacidad y forjar nuevas alianzas para investigar estos temas.

    La UNCTAD comenzó a trabajar en estadísticas de género en el comercio después de la firma de la Declaración de Buenos Aires sobre la mujer y el comercio , para aclarar los hechos para la política comercial. Este trabajo se ha realizado en colaboración con muchas organizaciones internacionales, como la Comisión Europea, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, ONU Mujeres y países como Canadá, Finlandia, Georgia y otros países piloto y pioneros.

    La OMS también colabora con organizaciones internacionales y estados miembros para mejorar todas sus estadísticas, incluida la desagregación por sexo. La OMS trabaja con más de 300 socios a través de su Health Data Collaborative , incluido el sector privado, el mundo académico, la sociedad civil y la ciencia ciudadana para aprovechar nuevas oportunidades.

    Además de proporcionar mejores datos en el contexto nacional, este trabajo tiene como objetivo identificar un conjunto básico de indicadores de género en el comercio para facilitar la comparabilidad internacional. La UNCTAD está elaborando orientaciones sobre cómo subsanar este vacío de datos comenzando por la reutilización de datos.

    La importancia de las estadísticas de género para el bienestar y el empoderamiento económico y social de las mujeres es el mensaje que debemos llevar a los próximos eventos mundiales sobre estadísticas, como el Foro de Género y Desarrollo de la UNCTAD15 , el Grupo de Expertos en Estadísticas de Género de la CEPE , el Global Foro de Estadísticas de Género y Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas . Con más y mejores datos, podemos hacer una contribución valiosa a la Generación de Igualdad.

    Fuente: UNCTAD 08 de septiembre de 2021

    Viernes, 10 de septiembre de 2021

    ASYCUDA cumple 40 años manteniendo
    el flujo del comercio internacional

  • El programa ha ayudado a 126 países y territorios durante los últimos 40 años a mejorar sus procesos de importación y exportación, y ha apoyado las respuestas de COVID-19.

    El programa de asistencia técnica más grande de la UNCTAD, ASYCUDA , cumple 40 años ayudando a las oficinas de aduanas de todo el mundo a acelerar el despacho de mercancías y aumentar el ritmo del comercio.

    El informe anual 2020 de ASYCUDA describe cómo el programa adaptó su software insignia, ASYCUDAWorld, para ayudar a los países que lo utilizan a acelerar la importación de medicamentos y productos esenciales mientras abordan la pandemia de COVID-19.

    SYCUDA ha ayudado a 126 países y territorios durante los últimos 40 años a mejorar sus procesos de importación y exportación. Su software se utiliza actualmente en 100 países, incluidos 39 países menos adelantados, 34 pequeños estados insulares en desarrollo y 21 países en desarrollo sin litoral.

    El informe anual detalla cómo ASYCUDA ha trabajado con los países para comprender mejor y satisfacer sus necesidades. Durante la pandemia, ha permitido a los países reducir el contacto físico y ha encontrado formas de apoyarlos de forma remota.

    El programa impulsado por resultados también ha capacitado a las agencias gubernamentales y de aduanas para maximizar el potencial del software, lo que permite a los países generar los datos necesarios para la toma de decisiones basada en el riesgo.

    A pesar de los múltiples desafíos, en 2020 se registró un aumento en la demanda de asistencia de ASYCUDA por parte de los miembros de la UNCTAD, lo que demuestra aún más la relevancia del programa y su mandato.

    Junto con la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el programa puso a prueba, en Sri Lanka, un sistema de permisos electrónicos basado en la nube que automatiza la solicitud, el procesamiento, la emisión y la notificación de permisos para los organismos internacionales. comercio de especies amenazadas. Emitió 650 permisos de este tipo en Sri Lanka en 2020.

    El programa también ha estado trabajando con la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanos (OCHA) en el módulo del Sistema Automatizado para Envíos de Socorro, diseñado para proporcionar importaciones coordinadas, eficientes y facilitadas de socorro humanitario.

    Fuente: UNCTAD 08 de septiembre de 2021

  • Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Lanzamiento de informes sobre la industria logística de la ASEAN
    para impulsar el crecimiento y la integración económica regional

    La ASEAN y la OCDE lanzaron los informes de Evaluación de la competencia de la OCDE: Sector logístico en la ASEAN y Revisiones de neutralidad competitiva de la OCDE: Servicios de entrega de paquetes pequeños en la ASEAN en la Reunión de Ministros de Economía de la ASEAN.

    Los informes identificaron problemas legislativos y regulatorios en el sector de servicios logísticos del bloque que le impedirían alcanzar su máximo potencial. Los informes proporcionaron recomendaciones de políticas sólidas, pragmáticas y no vinculantes a los gobiernos de la ASEAN para ayudar a la industria a impulsar el crecimiento general y acelerar su recuperación del impacto económico negativo de la pandemia de COVID-19.

    El PIB de la ASEAN casi se ha duplicado desde 2005. Su creciente clase media forma ahora un gran grupo potencial de consumidores. Sin embargo, un mayor crecimiento y una mayor prosperidad se ven limitados por obstáculos regulatorios que impiden la competencia en su industria logística, reducen la eficiencia, aumentan los costos para las empresas y no maximizan el bienestar de los consumidores, y obstaculizan el comercio regional e internacional.

    La investigación y el análisis de la OCDE, apoyados por el Programa de Reforma Económica de la ASEAN del gobierno del Reino Unido, concluyeron que las políticas prácticas y de bajo costo recomendadas para mejorar la regulación de la industria logística de la ASEAN empoderarán a los participantes de la industria existentes y alentarán a los nuevos participantes a identificar y aprovechar nuevas oportunidades y las eficiencias de mercado resultantes. A su vez, esto beneficiaría a las empresas y los consumidores y, en última instancia, aceleraría el crecimiento y el desarrollo en las economías del bloque.

    Gracias a la globalización y el libre comercio, la prosperidad de la ASEAN ha crecido sustancialmente, en la que su sector logístico jugó un papel importante. El sector ahora representa aproximadamente el 5% del PIB y el empleo del bloque, dando trabajo a alrededor de 17 millones de personas.

    En algunos Estados miembros de la ASEAN, los costos de logística representan hasta el 20% del precio de los productos terminados, casi el doble de la media mundial. Se trata de un gravamen de facto para los consumidores y las empresas que podría reducirse abordando los obstáculos a la competencia en las cadenas de suministro.

    Repensar las regulaciones que rigen la inversión extranjera directa en el sector de la logística ayudaría a los estados miembros a hacer crecer sus economías. Se ha estimado que la reducción de las barreras al comercio y las restricciones a la IED al promedio mundial podría generar un impulso al PIB de hasta un 17% a mediano y largo plazo.

    Revisiones de evaluación de la competencia de la OCDE: Sector de la logística en la ASEAN y Revisiones de la neutralidad competitiva de la OCDE: Los servicios de entrega de paquetes pequeños en la ASEAN son la culminación de tres años de investigación independiente de la OCDE sobre los obstáculos normativos y legislativos a la competencia en las industrias de la logística de los 10 Estados miembros de la ASEAN que fue facilitado por la Secretaría de la ASEAN.

    El informe Revisiones de la evaluación de la competencia de la OCDE: Sector de la logística en la ASEAN evaluó el impacto de la regulación en la competencia en el sector. Abarca cinco subsectores principales del mercado de la logística: transporte de mercancías, incluido el transporte por carretera, por vías navegables interiores y marítimo; transporte de carga; almacenamiento; servicios de entrega de paquetes pequeños; y servicios de valor agregado.

    Mientras tanto, el informe Revisiones de neutralidad competitiva de la OCDE: Servicios de entrega de paquetes pequeños en la ASEAN examinó los efectos de las empresas estatales sobre la competencia en el mercado de entrega de paquetes pequeños del bloque. Este segmento de mercado es una parte crítica de la industria de la logística debido a su papel en la rápida expansión del comercio electrónico, cuyo crecimiento ha sido acelerado dramáticamente por COVID-19.

    Los dos informes forman parte del proyecto Fostering Competition in ASEAN de la OCDE . El proyecto, una asociación entre la OCDE y la ASEAN, con el apoyo del Programa de Reforma Económica de la ASEAN del gobierno del Reino Unido. Revisó las restricciones reglamentarias sobre la competencia en los 10 Estados miembros de la ASEAN para identificar las regulaciones que obstaculizan el funcionamiento eficiente de los mercados y pueden desequilibrar el campo de juego en detrimento de las empresas y los consumidores.

    Fuente: OECD 09 de septiembre de 2021

    Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Situación del empleo en América Latina en
    tiempos del COVID-19: Poco trabajo y de baja calidad

  • La recuperación económica de la región en los últimos meses no se refleja en la creación de empleos. Siete de cada diez nuevos trabajos son informales y no reponen los puestos perdidos durante la pandemia.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó en una nota técnica que el mercado laboral regional se caracteriza por una elevada tasa de desocupación y por un fuerte predominio de las ocupaciones informales, que copan alrededor del 70 % de los empleos creados desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021.

    El documento le pone cifras a la informalidad e indica que durante los tres primeros meses del año “alrededor del 76% de los trabajadores independientes, y algo más de un tercio de los asalariados” se encontraban en esta situación laboral.

    Al mismo tiempo, explica que, aunque todavía es “prematuro” asegurar que en la región se observa “un proceso de informalización de los trabajos previamente formales”, señala que, basándose en experiencia previas, “es un importante riesgo latente”.

    El estudio también destaca que, a diferencia de otros momentos de inestabilidad, los empleos informales no aumentaron durante la crisis de la COVID-19, sino que las medidas que se tomaron para enfrentarla provocaron “un fuerte impacto en la destrucción de ocupaciones informales y la pérdida de ingresos de las personas que trabajaban en estas condiciones”.

    Añade que, aparte de la informalidad, la región experimenta una recuperación insuficiente de los puestos de trabajo, e indica que la reducción de la ocupación durante los peores momentos de la pandemia, entre el primer y segundo trimestre de 2020, llegó a ser superior a los 43 millones de empleos.

    “La posterior recuperación desde ese momento hasta el primer trimestre de 2021 fue de alrededor de 29 millones. Por lo tanto, el aumento de la ocupación no logró compensar completamente la pérdida anterior”, apunta el documento, que señala que todavía no se ha recuperado ni el 30% de los empleos perdidos.

    Otros indicadores laborales que el análisis consideró como “críticos” cuando comparó los registros del primer trimestre del año pasado con el actual, fueron una reducción media de 3,5% en la tasa de ocupación regional, “y una contracción en la tasa de participación económica de 2,6%”.

    La nota técnica también resalta el alto impacto que ha provocado la contracción del empleo en las mujeres, los jóvenes y las personas con menores calificaciones.

    En el caso de las mujeres, se produjo un retroceso en la participación laboral después de décadas en las cuales se había registrado un aumento en su incorporación a la fuerza de trabajo. Hace más de 15 años que no se registraba una tasa tan baja de participación económica de las mujeres”.

    Ante un panorama donde la reactivación económica no provoca un suficiente impacto en el mercado laboral, Maurizio indicó que “la región requiere adoptar una agenda de políticas integrales, consensuadas y de gran alcance, centrada en las personas, que apuntale la creación de más puestos de trabajo formales”, que proteja a las micro y pequeñas empresas, y que otorgue garantías de ingresos y protección social a los trabajadores y familias en condiciones de vulnerabilidad.

    De no ser así, la OIT advierte que “los impactos de la crisis se prolongarán y dejarán profundas cicatrices sociales y laborales a largo plazo en la región”.

    Fuente: ONU 09 de septiembre de 2021

  • Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Más de 100 países dependen de las
    exportaciones de productos básicos

  • La fuerte dependencia de los productos básicos ha aumentado a nivel mundial, dejando a aproximadamente dos tercios de los países en desarrollo vulnerables a las conmociones económicas, como las bruscas fluctuaciones de los precios de los productos básicos.

    La dependencia de los productos básicos aumentó durante la última década de 93 países en 2008-2009 a 101 en 2018-2019, según el informe de la UNCTAD sobre el estado de la dependencia de los productos básicos en 2021.

    El valor nominal de las exportaciones mundiales de productos básicos alcanzó los 4,38 billones de dólares en 2018-2019, un aumento del 20% en comparación con 2008-2009, muestra el informe.

    El comercio es reconocido como un factor vital para la Agenda 2030. Se destaca como un instrumento político clave para contribuir al desarrollo sostenible.

    La UNCTAD considera que un país depende de las exportaciones de productos básicos cuando más del 60% de sus exportaciones totales de mercancías están compuestas por productos básicos.

    La mayoría de los países que dependían de los productos básicos en 2008-2009 siguieron siéndolo en 2018-2019, según el informe, que destaca la persistencia de este fenómeno.

    La dependencia de las exportaciones de productos básicos en África y Oceanía es particularmente notable, ya que más de tres cuartas partes de los países de ambas regiones dependen de las exportaciones de productos básicos para más del 70% de sus ingresos totales por exportación de mercancías, según el informe.

    El número de 2021 es la quinta edición de la serie “El estado de la dependencia de los productos básicos de la UNCTAD”. Proporciona resúmenes estadísticos y perfiles individuales con información relacionada con los productos básicos para los 195 estados miembros de la UNCTAD.

    El informe estadístico también incluye un conjunto de indicadores sobre tecnología para cada economía, que refleja el tema tratado en el Informe sobre productos básicos y desarrollo 2021 de la UNCTAD.

    Este último informe instó a los países en desarrollo cuyas economías dependen de los productos básicos a mejorar su capacidad tecnológica para escapar de la trampa de los productos básicos que deja a la mayoría de sus poblaciones en la pobreza y la vulnerabilidad.

    Advirtió que es probable que la mayoría de los países permanezcan atrapados en el futuro previsible a menos que pasen por “un proceso de transformación estructural habilitada por la tecnología”.

    Fuente: UNCTAD 08 de septiembre de 2021

  • Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Recuperación insuficiente del
    empleo en América Latina y el Caribe

  • Alrededor de 70 por ciento de los puestos de trabajo generados en los últimos meses en un grupo de países latinoamericanos, son en condiciones de informalidad.

    La reactivación de las economías de América Latina y el Caribe aún es insuficiente para recuperar los empleos perdidos durante la pandemia, y ha dado lugar a un mercado de trabajo caracterizado por una elevada tasa de desocupación y un fuerte predominio de las ocupaciones informales, destacó una nueva nota técnica de la OIT.

    La nota técnica “Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual ” revisa los cambios detectados en los mercados laborales, en los ingresos y en la desigualdad durante los últimos meses, abordando tanto los impactos de la crisis como la recuperación de puestos de trabajo registrada a medida que se recuperaban algunas actividades económicas.

    Alrededor de 70 por ciento de los empleos que se están generando desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021 son ocupaciones en condiciones de informalidad, de acuerdo con datos de un grupo de países de América Latina, destaca el documento de la OIT.

    “En el primer trimestre de 2021, alrededor del 76 por ciento de los trabajadores independientes, y algo más de un tercio de los asalariados, eran informales”, añade la nota técnica y explica que “si bien es prematuro para afirmar que se está observando un proceso de informalización de las ocupaciones previamente formales, teniendo en cuenta experiencias de crisis previas, este es un riesgo latente importante”.

    Junto con la informalidad, la región experimenta una recuperación insuficiente de los puestos de trabajo, de acuerdo con los datos de la nota técnica. Destaca que en la reducción de la ocupación entre el primer y segundo trimestre de 2020, en el peor momento de la crisis por COVID-19, llegó de algo más de 43 millones de empleos.

    “La posterior recuperación desde ese momento hasta el primer trimestre de 2021 fue de alrededor de 29 millones. Por lo tanto, el aumento de la ocupación no logró compensar completamente la pérdida anterior”, destacó el documento. Alrededor de 30 por ciento de los empleos perdidos aún no se han recuperado.

    Al mismo tiempo, a comienzos de año se arrastraban indicadores laborales críticos. En la comparación interanual entre el primer trimestre de 2020 e igual trimestre de 2021 se observaba una reducción promedio para la región de 3,5 puntos porcentuales en la tasa de ocupación, y una contracción en la tasa de participación económica de 2,6 puntos porcentuales. Además, hubo un alza de 2 puntos porcentuales en la tasa de desocupación.

    Ello arroja para el primer trimestre del corriente año un valor de 59 por ciento de tasa de participación económica y 52,6 por ciento de tasa de ocupación, en ambos casos las más bajas en al menos una década, y de 11 por ciento de tasa de desocupación, lo que implica que alrededor de 32 millones de personas estaban buscando activamente un empleo sin conseguirlo.

    La nota técnica de la OIT además dice que las mujeres, los jóvenes y las personas de menores calificaciones han sido desproporcionadamente afectados por la contracción del empleo y los ingresos, y resultan afectados con mayor fuerza por los impactos desigualadores y de aumento de la pobreza de esta crisis en la región, dice la nota técnica.

    La nota técnica destaca que las medidas especialmente enfocadas en mejorar la generación de empleo buscan evitar que la crisis se prolongue y deje cicatrices de largo plazo.

    “Las disímiles velocidades de recuperación del empleo entre diferentes grupos de trabajadores y los crecientes niveles de desigualdad y pobreza no sólo pueden limitar fuertemente el crecimiento económico, sino que pueden incrementar el grado de malestar social en la región”, dice el documento.

    Fuente: OIT 08 de septiembre de 2021

  • Lunes, 6 de septiembre de 2021

    Hogares mexicanos moderan su consumo; en
    medio de tercera ola y presiones inflacionarias

  • En junio del 2021, en vísperas de lo que después sería la tercera ola de Covid-19, se registraron bajas en el nivel de compras que realizan los hogares mexicanos en el mercado nacional.

    Durante el sexto mes del 2021, en víspera de lo que sería la tercera ola de contagios Covid-19, se registró una baja en el nivel de consumo de los hogares mexicanos, en línea también con una reducción de la confianza de consumidores en la economía nacional y la economía doméstica.

    En junio, el Indicador de Consumo Privado en el Mercado Interno mostró una reducción de 0.8% respecto del nivel que se registró en el mes previo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Adicionalmente, aunque en lo que va del 2021 se ha logrado recuperar en gran parte el consumo de los mexicanos en el mercado nacional, todavía se encuentra por debajo de los niveles prepandémicos.

    En el desglose por tipo de bienes y servicios se reflejó una caída más pronunciada en el rubro de importados; en este lapso el consumo de mercancías provenientes del exterior cayó 0.9 por ciento. Por su parte la compra de bienes y servicios nacionales cayó 0.5 por ciento.

    Pese a ello, el consumo de bienes importados continúa mostrando un dinamismo mayor, situándose en un nivel de 137.1 puntos de un umbral base de 100, mientras el nivel de consumo de bienes y servicios nacionales se ubica en 111.1.

    Además de la desaceleración en la recuperación de la confianza de consumidores, la inflación se mantiene como otra de las presiones importantes al consumo interno. La tercera ola de Covid-19 que inició también a mitades del 2021 mantiene las expectativas moderadas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 06 de septiembre de 2021

  • Jueves, 2 de septiembre de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante agosto de 2021

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró en agosto de 2021 una disminución mensual desestacionalizada de 1.2 puntos.

    A su interior, se observaron reducciones mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.

    Con cifras desestacionalizadas, en el octavo mes de 2021 el ICC presentó un crecimiento anual de 7.5 puntos.

    Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2021

    Jueves, 2 de septiembre de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante junio de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en junio de 2021 el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.4 puntos y una variación de (-)0.02 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se situó en el mes de julio de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 102.1 puntos y un incremento de 0.12 puntos con relación al pasado mes de junio.

    Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado registran una moderación en la trayectoria ascendente observada en los últimos meses.

    https://youtu.be/yW50Z0gqWz0

    Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2021

    Jueves, 2 de septiembre de 2021

    México es ya octavo global en envíos de agroproductos

  • Con exportaciones por 41,000 millones de dólares el año pasado, nuestro país superó a Argentina y a la India, con lo que consiguió avanzar en el ranking en el que se ubicó por primera vez en el 2010.

    México se convirtió en el octavo mayor exportador de productos agroalimentarios del mundo en 2020, avanzando dos posiciones respecto a 2019, informó la Organización Mundial de Comercio (OMC).

    Las exportaciones mexicanas de estos productos totalizaron 41,000 millones de dólares en el año pasado, un alza interanual de 4 por ciento.

    México apareció por primera vez en la lista de los 10 principales exportadores de productos agroalimentarios en 2018, en el décimo lugar, la misma posición que retuvo en 2019.

    A estas alturas del año pasado, se reportó la entrada de 22,821 millones de dólares.

    El dinamismo de México puede verse en dos periodos. El más largo: del total de las exportaciones agroalimentarias del mundo en 2010, la participación de México era de 1.4%; mientras que en 2020 esa porción escaló a 2.3 por ciento.

    La segunda forma es con las cifras más recientes. Sólo las exportaciones agropecuarias y pesqueras sumaron 11,951 millones de dólares de enero a julio de 2021, un avance de 5.2% frente al mismo periodo del año anterior.

    Junto con Canadá, México es uno de los mayores socios comerciales agrícolas de los Estados Unidos. Los principales productos agrícolas exportados en 2020 fueron hortalizas, frutas y bebidas, que representan más de 61% del total de las exportaciones agrícolas.

    El sector agrícola (incluyendo ganadería, pesca, silvicultura y caza) representó 3.6% del PIB total de México en 2020, en comparación con 3.2% del PIB en 2019. La producción agrícola durante 2020 aumentó 1.9 por ciento.

    Alrededor de 12.7% de la población económicamente activa de México estaba empleada en la industria agrícola al 31 de diciembre de 2020.

    Los datos de la OMC difieren un tanto en comparación con los de la Secretaría de Agricultura de México. Estos últimos indican que las exportaciones agroalimentarias de México fueron de 39,525 millones de dólares en 2020, lo que representó 9.7% del total de las ventas externas de productos del país en ese mismo año. Esa proporción se han incrementado en la última década, desde un mínimo de 6.1% en 2010.

    La cerveza encabezó el año pasado la lista de los productos agroalimentarios de México más exportados, con 4,685 millones de dólares. Luego quedaron: el aguacate (2,936 millones), el tequila y el mezcal (2,442 millones), el jitomate (2,418 millones) y el pimiento (1,472 millones).

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de septiembre de 2021

  • Jueves, 2 de septiembre de 2021

    América Latina y el Caribe crecerá 5,9% en 2021

  • Nuevo informe anual de la CEPAL advierte que la crisis ha agudizado los problemas estructurales de la región, proyecta una desaceleración para el próximo año y afirma que para sostener un crecimiento sostenible, dinámico e inclusivo se requiere aumentar la inversión y el empleo.

    América Latina y el Caribe crecerá en 2021, aunque la pandemia continúa presente y la crisis agudizó los problemas estructurales de larga data en la región: baja inversión y productividad, informalidad, desocupación, desigualdad y pobreza. Por ello recuperar la inversión y el empleo especialmente en sectores ambientalmente sostenibles es clave para una recuperación transformadora e inclusiva, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al entregar una nueva versión de uno de sus más importantes informes anuales.

    CEPAL dio a conocer el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19, en el cual se actualizó su proyección de crecimiento regional para este año a 5,9% y advirtió que la región tendrá una desaceleración en 2022, con una expansión estimada de 2,9%.

    El crecimiento de 2021 se explica principalmente por una baja base de comparación -luego de la contracción de 6,8% anotada en 2020- además de los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de los productos básicos (commodities) que exporta la región, así como por aumentos en la demanda agregada.

    El documento muestra que los problemas estructurales que por décadas han limitado el crecimiento económico de la región se agudizaron producto de la pandemia y limitarán la recuperación de la actividad económica. Antes del COVID-19 la región venía con una trayectoria hacia el estancamiento: en el sexenio entre 2014 y 2019 creció a una tasa promedio de 0,3%, menor al promedio del sexenio que incluye la Primera Guerra Mundial (0,9%) y el de la Gran Depresión (1,3%). Además muestra una caída progresiva en la inversión, alcanzando en 2020 uno de sus niveles más bajos en las últimas tres décadas (17,9% del PIB). De igual forma, la productividad laboral cae significativamente.

    Por otro lado, en 2020 la pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950. A nivel mundial, los mercados del trabajo de la región fueron los más afectados por la crisis generada por el COVID-19 -el número de ocupados cayó 9,0% en 2020- y la recuperación esperada para 2021 no permitirá alcanzar los niveles pre-crisis.

    Asimismo, la pandemia provocó una fuerte caída en la participación laboral, en particular de las mujeres. Con la crisis la participación femenina llegó en 2020 a 46,9%, lo que representa un retroceso a los niveles de 2002. En 2021 se espera una recuperación de este indicador, que llegaría a 49,1%, pese a lo cual los niveles serían similares a los de 2008.

    El Estudio Económico resalta que la CEPAL ha planteado canalizar inversión hacia sectores que promuevan un nuevo estilo de desarrollo y que pueden potenciar competitividad, empleo, y bajar la huella ambiental. Estos son: la transición hacia energías renovables; movilidad sostenible en ciudades; la revolución digital, para universalizar el acceso a las tecnologías; la industria manufacturera de la salud; bioeconomía y servicios ecosistémicos; la economía del cuidado; economía circular; y turismo sostenible.

    En materia fiscal, el reporte resalta que la política fiscal debe acelerar la inversión pública e incentivar y atraer la inversión privada. Es prioritario para la sostenibilidad de la política fiscal fortalecer los ingresos tributarios y reducir la evasión, que representa alrededor de US$ 325.000 millones (o 6,1% del PIB regional).

    El informe destaca la necesidad de fortalecer la banca de desarrollo regional, subregional y nacional con el fin de aumentar la capacidad de préstamos y de respuesta a la pandemia, así como el establecimiento de un mecanismo multilateral de reestructuración de la deuda soberana para hacer frente a las obligaciones contraídas con los acreedores privados. Añade la importancia de mitigar la pro-ciclicidad de las agencias calificadoras de riesgos y contribuir a que la estabilidad financiera sea un bien público global mediante la creación de una agencia multilateral de calificación crediticia.

    Fuente: CEPAL agosto de 2021

  • Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante agosto de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes al mes de agosto de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se estableció en 52.2 puntos en el octavo mes del presente año, lo que implicó un avance de 0.6 puntos frente al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se situó en 53.5 puntos en el mes en cuestión, cifra menor en 0.6 puntos respecto a la del mes inmediato anterior.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 52.8 puntos en agosto de este año, reportando una reducción de 0.6 puntos con relación al nivel de un mes antes, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.8 puntos en agosto de 2021 con datos originales, nivel superior en 3.2 puntos al de igual mes del año pasado.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2021

    Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En agosto de 2021, el IPM registró un avance mensual de 0.14 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y se ubicó en 52 puntos. Así, este indicador hiló trece meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron alzas mensuales con datos desestacionalizados en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, en tanto que los correspondientes a la producción esperada y al personal ocupado disminuyeron.

    Con series originales, en el octavo mes de 2021 el IPM mostró un crecimiento anual de 2.3 puntos y se situó en 52.8 puntos. A su interior, todos los rubros que conforman el IPM presentaron incrementos anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos originales en agosto del año en curso cinco de los siete componentes que integran el IPM reportaron aumentos anuales, uno retrocedió y el restante se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2021

    Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Envío de remesas hila cinco meses con
    envíos sobre 4,000 millones de dólares

  • Mexicanos desplazados envían un flujo histórico de remesas en julio, apoyados en los sólidos estímulos fiscales que recibieron por la pandemia en Estados Unidos, atraídos por la depreciación del peso, al percibir la contracción del empleo en México.

    Las remesas enviadas a México durante julio sumaron 4,540.25 millones de dólares; un flujo con el que hilan cinco meses consecutivos de envíos mensuales que superan los 4,000 millones, informó el Banco de México.

    La transferencia de recursos que hicieron los trabajadores desplazados a sus familias en México en el mes de julio supera los 3,672 millones de dólares que enviaron en forma de remesas en un solo año, el 1995.

    La información del Banco de México muestra que las remesas familiares acumuladas durante los primeros siete meses del año sumaron 28,187 millones de dólares, que representó una expansión anual de 23.5% respecto del mismo lapso del año anterior y se convierte también en el flujo más alto para un periodo de enero a julio desde que se tiene registro.

    A estas alturas del año pasado, se reportó la entrada de 22,821 millones de dólares.

    De acuerdo con Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), “no podemos perder de vista que son recursos provenientes de migrantes que comparten sus ingresos con sus familias de origen”.

    Enfatizó que los impulsores de estas remesas, que han ayudado a fortalecer la demanda interna de México, vía consumo resultan de las generosas transferencias fiscales de apoyo a los salarios e ingresos en aquel país que se han mantenido así como al nivel competitivo del dólar respecto del peso mexicano.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    La mitad de la población mundial vive sin protección social: OIT

  • La protección social incluye el acceso a la salud, el apoyo financiero durante la jubilación y en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad, accidentes laborales, maternidad, etc.

    Alrededor de la mitad de la población mundial vive sin ninguna protección social, aunque la pandemia de Covid-19 obligó a los gobiernos a amparar mejor a su población, indicó el miércoles la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Según este primer informe de la OIT sobre el estado de la protección social en el mundo, 4,100 millones de personas siguen careciendo por completo de esos servicios.

    La protección social incluye el acceso a la salud, el apoyo financiero durante la jubilación y en caso de desempleo, enfermedad, discapacidad, accidentes laborales, maternidad, etc.

    En 2020, sólo el 46.9% de la población mundial recibía al menos una prestación de protección social, mientras que el 53.1% no contaba con ninguna garantía de ingreso por parte de su sistema nacional de protección social.

    El gasto público en protección social también varía considerablemente. En promedio, los países le destinan el 12.8% de su Producto Interior Bruto (PIB), mientras que los países de renta alta le dedican el 16.4% de su PIB y los de renta baja sólo 1.1 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 1 de septiembre de 2021

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Durante el segundo trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, en términos reales, presentó un crecimiento anual de 8.4 por ciento.

    En tanto, el PIB Nacional registró incremento de 19.6%, con cifras originales y de 19.5% con desestacionalizadas, en comparativo anual; tal aumento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 6.7% frente al segundo trimestre de 2020. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 6.8%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 9.7%, en el lapso referido, luego de la fuerte caída de 8.2% en segundo trimestre de 2020.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 8.4% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional aumentó 19.6%, esto se derivó principalmente del crecimiento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 7.5% mayor, el subsector pecuario subió 2.9%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 9.7 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el segundo trimestre de 2021 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 0.8% respecto del mismo periodo de 2020.

    Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al segundo trimestre de 2021, disminuyó 0.8%. En tanto que, en volumen, se lograron 50.7 millones de toneladas, 8.5% menos que el registrado el mismo trimestre de 2020.

    Los cultivos que presentaron comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior fueron: trigo grano (11.0%), jitomate (22.1%), cebada grano (17.3%), naranja (9.4%), mango (4.9%) y plátano (4.0%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: trigo grano (11.1%), jitomate (20.5%), pepino (21.0%), aguacate (32.3%), uva (17.0%) y mango (3.7%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamiento negativo en su producción, comparado con el mismo periodo de 2020 son: maíz grano (5.7%), avena forrajera (9.7%), sorgo grano (69.6%), caña de azúcar (15.0%), alfalfa verde (9.0%) y agave (5.2%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2020, fueron maíz grano (5.5%), papa (4.6%), chile verde (4.9%), caña de azúcar (15.1%), alfalfa verde (6.6%) y limón (11.3%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.0%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de porcino (4.4%), bovino (3.0%) y ave (2.4%). La oferta de huevo fue de cuatro mil 685 toneladas más (0.6%), en comparación con el segundo trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el segundo trimestre de 2021, fue de 36.86 pesos que representa un decremento interanual de 8.4% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.8% comparado con el mismo trimestre de 2020, impulsado por el aumento del valor real de la carne de porcino (5.1%), bovino (2.9%), ave (2.6%), leche de bovino (2.5%) y huevo (0.8%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 9.7% en relación con el mismo trimestre de 2020, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 36.7%, mientras que el subsector agrícola y pecuario crecieron 7.5 y 2.9%, respectivamente. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que creció 20.4% y constituyó 4.8% del total del subsector. La rama “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados”, que participó con 3.4% del subsector, registró un incremento de 8.8%, la rama “Otras industrias alimentarias” y “Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites y grasas” aumentaron 6.1 y 4.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 31 de agosto de 2021

    Martes, 31 de agosto de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante junio de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.4% en junio de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros aumentó 0.5%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 1.2% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas presentaron un alza de 0.4% frente a las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros subieron 0.4%, en tanto que en los no manufactureros retrocedieron 1% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX mostraron una variación positiva de 0.8% durante junio de 2021 con relación a las de mayo pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras fueron superiores en 5.4% y en las manufactureras en 0.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total creció 7.3%, las horas trabajadas avanzaron 11.8% y las remuneraciones medias reales se acrecentaron 3.8% durante el sexto mes del año en curso.

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2021

    Martes, 31 de agosto de 2021

    México detiene desplome en su producción
    de oro durante el primer semestre de 2021

  • México se ubica en la novena posición entre los mayores productores de oro del mundo, empatado con Uzbekistán.

    México detuvo el desplome de su producción de oro en el primer semestre de 2021, tras verse afectado por caídas interanuales seguidas en cinco años que redujeron a la mitad el volumen producido de ese metal en el país.

    La producción de oro en la primera mitad del año actual fue de 41,325 kilos, un aumento de 30.9% frente al mismo periodo de 2020, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Después de alcanzar un máximo histórico para una primera mitad del año en 2015, con 60,325 kilos, la producción de oro de México se vino abajo año tras año hasta los 31,576 kilos en 2020, acumulando un descenso de 47.8 por ciento.

    De acuerdo con la Cámara Minera de México (Camimex), la mayor parte de los indicadores económicos del sector minero al finalizar el año reflejaron la crisis por la que atravesó el mundo, si bien en menor medida que en otros sectores.

    Pero el desplome de la producción mexicana de oro se dio antes de la pandemia, ya que en el primer semestre de 2019 el volumen fue de 36,325 kilos, una contracción de 40% frente al récord de 2015.

    De hecho, la recuperación comenzó a darse marginalmente en la segunda mitad de 2020, puesto que México logró incrementar su producción de oro 1.3%, considerando el año completo frente a 2019.

    Las cinco empresas más importantes a nivel nacional que contribuyeron con el 59.6% de la producción minera de oro en 2020, fueron: Fresnillo plc, Newmont, Torex Gold, Agnico Eagle Mines y Alamos Gold.

    Fuente:EL ECONOMISTA 31 de agosto de 2021

  • Martes, 31 de agosto de 2021

    PIB de México conseguirá rebote de 6.2% este
    año impulsado por EU y las remesas: Cepal

  • El desempeño económico está sustentado en un impulso coyuntural de la demanda agregada; un arrastre o rebote estadístico, el impulso de su principal socio comercial Estados Unidos, y el flujo de remesas.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México a 6.2% en este año. La tasa es mayor a su pronóstico anterior, divulgado en julio, de 5.8% y está lejos del 3.8% que tenían como expectativa en diciembre.

    Para el año entrante, anticipa un retorno de la tasa a una tendencia a un crecimiento normal, de 3.2 por ciento.

    El desempeño de México refleja también el impulso de su principal socio comercial Estados Unidos, a quien proyecta un crecimiento de 6.9% y el sólido flujo de remesas.

    El rebote del PIB en 2021 como la tendencia a una tasa de crecimiento más cercana al desempeño de cada país, son una constante en todas las economías del mundo, que están saliendo del inédito choque por la pandemia.

    De hecho, durante la presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, la Secretaria Ejecutiva precisó que este avance del PIB mexicano se ubicará por arriba del promedio esperado para la tasa de crecimiento regional, que anticipa llegará a 5.9 por ciento.

    En el informe se observa que el flujo de envíos de remesas a México durante el año pasado fue la segunda más alta entre los 33 países de la región, solo superada por los dólares enviados a Jamaica.

    Destacó que la deuda pública bruta del gobierno mexicano a diciembre de 2020, fue equivalente a 42% del PIB, una proporción que está por debajo del promedio regional del 56.2% del Producto.

    La funcionaria destacó que persistirá la presión inflacionaria internacional, lo que motivará una reacción de bancos centrales emergentes y de economías avanzadas. Y detalló que la tendencia del rédito en economías avanzadas tendrá una repercusión importante al reducir el acceso a mercados financieros de capital.

    Fuente:EL ECONOMISTA 31 de agosto de 2021

  • Lunes, 30 de agosto de 2021

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al segundo trimestre de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del segundo trimestre 2021 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación de este porcentaje se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2020 y 2021) y entre el 2o trimestre de 2015 y el 2o trimestre de 2021.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 2o trimestre de 2021 con respecto al 1er trimestre de 2020, disminuyó 3.5 puntos porcentuales.

    Con respecto al 1er trimestre del año 2021 se observa un descenso de 1.9 puntos porcentuales.

    Al 2o trimestre de 2021 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 63.3%, dicho valor es 24.8 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (38.5%), mientras que el estado de Baja California registra el menor porcentaje de población en esta condición con 21.3%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC) mostró un aumento de 9.52% entre el 2o trimestre de 2021 y el 1er trimestre del mismo año, al pasar de 1,003.66 a 1,099.21 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 95.5 pesos más.

    Al considerar la variación entre el 2o trimestre de 2021 y el 1er trimestre de 2020 se observa un aumento de 12.43% y en términos absolutos representó 121.53 pesos más.

    En Chiapas la masa salarial real en el 2o trimestre de 2021 aumentó 14.2% respecto al 1er trimestre del año anterior (761.17 pesos más), en relación al 1er trimestre de 2021 el aumento fue de 9.49% que equivale a 530.53 pesos más.

    Fuente: SH 30 de agosto de 2021

    Lunes, 30 de agosto de 2021

    Crecimiento del PIB: Segundo trimestre de 2021

  • El PIB de la OCDE sigue por debajo de los niveles prepandémicos, a pesar de la aceleración del crecimiento del PIB del 1,6% en el segundo trimestre de 2021.

    El producto interno bruto (PIB) del área de la OCDE aún se mantiene por debajo de los niveles prepandémicos, a pesar del aumento del crecimiento en el segundo trimestre de 2021, en un 1,6% desde el 0,6% del trimestre anterior, según estimaciones provisionales.

    Para las Siete principales economías en su conjunto, el crecimiento del PIB aumentó a 1,6% (desde 0,4%) en el segundo trimestre de 2021, pero con fuertes variaciones entre países.

    El Reino Unido registró el crecimiento más fuerte (4,8% desde menos 1,6% en el trimestre anterior), seguido de Italia (2,7% desde 0,2% en el trimestre anterior). El PIB también aumentó en las otras siete economías principales, pero en menor medida. Tanto en Estados Unidos como en Alemania , el PIB creció un 1,6%, en comparación con el 1,5% y menos el 2,0%, respectivamente, en el trimestre anterior. En Francia y Japón, el PIB creció un 0,9% y un 0,3%, respectivamente, después del 0,0% y menos el 0,9% del trimestre anterior. Canadá registró una tasa de crecimiento de 0.6%, pero como esta fue menor que 1.4% en el trimestre anterior, fue la única economía de las Siete Principales que registró una tasa de crecimiento desacelerada en el segundo trimestre.

    En la zona del euro y la Unión Europea, el crecimiento del PIB se tornó positivo en el segundo trimestre de 2021, hasta el 2,0% y el 1,9% respectivamente, después de caídas de (menos) 0,3% y (menos) 0,1% en el trimestre anterior.

    Al comparar la actividad económica en el segundo trimestre de 2021 con los niveles prepandémicos (Q4-2019), el PIB aún está rezagado para el área de la OCDE en su conjunto (menos 0,7%). Entre las siete economías principales, el Reino Unido experimentó la mayor brecha (menos 4,4%), seguido de Italia (menos 3,8%), Francia y Alemania (ambos con menos 3,3%). El Estados Unidos es la única gran economía que ya Siete volvió a los niveles pre-pandémicas en el segundo trimestre de 2021, con un PIB superior al nivel pre-pandémica en un 0,8%.

    Fuente: OECD 30 de agosto de 2021

  • Lunes, 30 de agosto de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de
    Ocupación y Empleo. Nueva Edición. Chiapas

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados correspondientes al trimestre de abril a junio de 2021 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN).

    Continuando con la difusión de los datos trimestrales de ocupación y empleo con la ENOEN, el INEGI ofrece a los usuarios información sobre la situación del mercado laboral del estado de Chiapas. Los principales resultados para el segundo trimestre de 2021 respecto al trimestre previo son:

  • Un incremento de 132 mil personas en la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 2.1 a 2.3 millones.

  • La población ocupada fue de 2.2 millones, reportando un incremento de 134 mil.

  • Las personas ocupadas en actividades terciarias se incrementaron en 62 mil, siendo el impacto mayor en: el sector de restaurantes y servicios de alojamiento, en servicios sociales y servicios profesionales, financieros y corporativos con incrementos de 11 mil, 22 mil y 13 mil, cada uno.

  • Se incrementaron las personas ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas en 97 mil y los ocupados en micronegocios con establecimiento en 63 mil.

  • La población subocupada aumentó en 30 mil, al pasar de 309 mil a 339 mil.

  • La tasa de desocupación fue de 2.9 y en el primer trimestre de 3.2 por ciento.

  • La tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) es de 76.6 por ciento.

    Los cambios más importantes entre el primero y segundo trimestre de 2021 fueron un incremento de la PEA por la vía de la población ocupada, la cual se ve reflejada en la ocupación en el sector primario y terciario, principalmente en servicios sociales; incremento de empleos de 35 a 48 horas, incremento de la ocupación en los micronegocios con establecimiento y pequeños establecimientos, en condiciones de informalidad, y con una disminución de la desocupación, pero incremento mínimo en la subocupación.

    La ENOEN para Chiapas en el segundo trimestre de 2021 reportó un incremento de 132 mil personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 57.3% respecto a la población de 15 años y más, cifra 2.4 puntos porcentuales superior a la del trimestre previo. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 83.8% y 33.7% cada una, superior en 2.6 y 2.2 puntos porcentuales respecto al primer trimestre.

    En el periodo de abril a junio de 2021, la población ocupada resultó en 2.2 millones de personas, cifra superior en 134 mil personas, comparada con la del primer trimestre. La población ocupada de hombres fue de 1.5 millones, cifra superior en 79 mil personas, y la población ocupada de mujeres fue de 679 mil, 55 mil más en el mismo lapso.

    Fuente: INEGI agosto 2021

  • Lunes, 30 de agosto de 2021

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al segundo trimestre de 2021

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el segundo trimestre de 2021, la población ocupada en el Sector Primario1 del país fue de 6.8 millones, 12.3% del total nacional (55 millones de trabajadores).

    De los 6 millones 818 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 86.6% hombres y 13.4% mujeres.

    En el segundo trimestre de 2021, el personal ocupado en el Sector Primario fue 5.8 % mayor a la del primer trimestre de 2021 (6 millones 445 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el segundo trimestre del año 2021, fue de 5 millones 653 mil trabajadores; 5.7% mayor en comparación con el primer trimestre de 2021 (5 millones 346 mil trabajadores). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (82.9%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 891 mil ocupados; 6.4% mayor, en relación con el trimestre anterior (838 mil ocupados). El subsector aporta 13.1% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 160 mil personas, cifra 8.5% menor frente al periodo pasado (174 mil personas); aporta 2.3% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 591 mil trabajadores que representan 38.0% de la población ocupada del país en el sector; 4.5 veces más que en las regiones noreste y noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 9.6% mayor que el periodo anterior: Veracruz (807 mil), Chiapas (803 mil) y Oaxaca (557 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    La región sur-sureste ocupó dos millones 195 mil trabajadores en actividades agrícolas, Chiapas (702 mil), Veracruz (679 mil) y Oaxaca (522 mil) estados más representativos, le siguen en importancia la centro con un millón 217 mil y centro-occidente un millón 71 mil.

    La región sur-sureste empleó 302 mil; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 96 mil ocupados, Chiapas 85 mil y Tabasco 44. Le siguen las áreas geográficas centro-occidente 214 mil y la noreste 183 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Son 72 mil trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con pesca, sobresalen Veracruz con 28 mil y Chiapas 13 mil y Tabasco 12 mil, en orden de importancia le continúa, la noroeste que reportó un total de 71 mil y la centro-occidente nueve mil.

    La región sur-sureste registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario de 228 mil empleos más, en relación con el primer trimestre de 2021. Chiapas (137 mil trabajadores), Veracruz (59 mil trabajadores), Yucatán (20 mil trabajadores), Oaxaca (11 mil trabajadores) y Tabasco (nueve mil trabajadores); estados con mayores incrementos en dicha área geográfica, y a nivel nacional los dos primeros.

    Comparativo por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 21 entidades, destacan:

  • Chiapas, Veracruz, Guanajuato y Jalisco con 136.6 mil, 59, 35.7 y 23.8 mil empleos más, respectivamente, en relación con el primer trimestre de 2021.
  • Por el contrario, 10 son las entidades que presentaron disminuciones en el empleo en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Michoacán (72.5 mil), Sinaloa (24 mil), Hidalgo (16.3 mil) y Campeche (8.9 mil).

    Fuente: SIAP 27 de agosto de 2020

  • Viernes, 27 de agosto de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a junio de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el mes de referencia; esto representó un crecimiento de 0.1% respecto a mayo pasado.

    El IGRESE registró 113.3 puntos en el sexto mes de este año, cifra que significó un aumento real de 0.3% frente al mes previo, con datos ajustados por estacionalidad.

    En junio de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 106.7 puntos, lo que implicó un avance de 0.1% con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el IGPOSE reportó un incremento de 2.6%, el IGRESE lo hizo en 4.9% y el IGREMSE fue mayor en 2.5% en el mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 27 de agosto de 2021

    Jueves, 26 de agosto de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad
    Económica Estatal. Chiapas

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al primer trimestre de 2021, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 2.6% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un incremento de 7.6%.

    Durante el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2016 y el mismo de 2021 dicho indicador disminuyó 5.3%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2016 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Para el cuarto trimestre de 2020, Chiapas presentó una variación anual en el total de su economía de (-)1.4 por ciento.

    Entre el 1er trimestre de 2021 y el mismo de 2020 hubo 8 estados que registraron una variación porcentual positiva, los tres primeros lugares fueron Baja California (2.9%), Chiapas (2.6%) y Aguascalientes (2%); los otros cinco estados con variación positiva fueron Oaxaca (0.9%), Durango (0.7%), Tabasco (0.7%), Coahuila (0.3%) y Jalisco (0.3%).

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al primer trimestre de 2021 aumentó 2.4% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior, el incremento fue de 7.9%. Este indicador durante el periodo del primer trimestre de 2016 al primer trimestre de 2021 disminuyó 3.7%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2017 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En el periodo comprendido entre el 1ͤ trimestre de 2020 y el mismo de 2021, sólo ocho estados registraron una variación porcentual positiva del el ITAEE sin incluir la minería petrolera.

    Baja California fue el estado con la mayor variación positiva (2.9%), seguido de Chiapas (2.4%), Aguascalientes (2.0%), Tabasco (1.7%), Oaxaca (0.9%) Durango (0.7%) Coahuila y Jalisco con 0.3% respectivamente.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al primer trimestre de 2021 presentó un incremento de 0.9% con respecto al mismo trimestre de 2020 y un incremento de 12.5% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años tiene un aumento de 4.1%.

    En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino. El valor más alto en los últimos cinco años se registró en el primer trimestre de 2021.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al primer trimestre de 2021 incrementó 21.4% en relación al mismo trimestre de 2020 y presentó un aumentó de 12.2% respecto al trimestre anterior.

    En el periodo comprendido entre el 1er trimestre de 2021 y el mismo de 2020, trece estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo a la minería petrolera, Oaxaca (21.9%), Chiapas (21.4), Nayarit (11.2%), Aguascalientes (7.4%), Baja California (7.3%), Durango (5.4%), Coahuila (3.0%), Jalisco (2.0%), Tabasco (1.6%), Zacatecas (0.9%), Querétaro (0.8%), Guerrero (0.4%) y Chihuahua con 0.1%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al primer trimestre de 2021 registró un incremento de 23.5% en relación al mismo trimestre de 2020 y un aumentó de 14.7% respecto al trimestre anterior. El comportamiento del indicador presenta una tendencia a la baja, en cinco años se redujo -21.8%.

    En el periodo comprendido entre el 1er trimestre de 2020 y el mismo de 2021, de los estados que presentaron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades secundarias sin incluir la minería petrolera destacan Chiapas (23.5%) y Oaxaca (21.9%) cómo primer y segundo lugar respectivamente

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al primer trimestre de 2021 disminuyó 1.3% en relación al mismo trimestre de 2020; en tanto que presentó un incremento de 6.0% respecto al trimestre anterior. El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva.

    Las tres regiones del país que tuvieron mayor porcentaje de participación en la economía nacional medida por el ITAEE al primer trimestre de 2021 fueron la Norte 27.4%, la Centro 25.6% y la Centro Norte 17.8%.

    La Región Sur-Sureste conformada por los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, participó con 16.6%. La región con menor contribución fue la región Centro Sur con 12.4%.

    Dentro de la región Sur-Sureste, los estados que contribuyeron de manera positiva a la variación de la región en lo que respecta al total de las actividades económicas medido por el ITAEE durante el primer trimestre de 2021 fueron Veracruz, Tabasco y Chiapas, este último con la mayor participación.

    En lo que respecta a las actividades primarias al interior de la región, cinco de los siete estados que la integran presentaron una variación porcentual positiva, destacando Veracruz con la mayor participación seguido de Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas. Yucatán y Oaxaca fueron las entidades participaron de manera negativa al crecimiento del sector primario en la región con -0.04% cada una.

    En lo que respecta a las actividades secundarias, tres estados de la región registraron contribución positiva durante el primer trimestre de 2021, siendo Oaxaca el que presentó la mayor participación en el sector; seguido del estado de Chiapas y en tercer lugar el estado de Tabasco.

    En lo que respecta a las actividades terciarias de la región Sur-Sureste, se observó que todos los estados que la integran presentaron participaciones porcentuales negativas.

    Fuente: INEGI 26 de agosto de 2021

    Jueves, 26 de agosto de 2021

    Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana

    Cifras durante julio de 2021

    El INEGI da a conocer los resultados del módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) con información al mes de julio de 2021.

    El objetivo de los módulos BIARE consiste en captar tres dimensiones del bienestar subjetivo: 1) satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma; 2) eudemonía, y 3) balance anímico. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), recomienda a todas las oficinas nacionales de estadística de sus países miembros generar indicadores de bienestar subjetivo que complementen a los indicadores económicos. Por ello, el Módulo BIARE Básico acompaña a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) y ofrece información representativa del conjunto de la población adulta concentrada en 32 ciudades del país.

    Durante julio de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana califica, en promedio, en 8.2 la satisfacción actual con su vida; una décima menos que la calificación reportada en los últimos tres trimestres de 2019 y el primer trimestre de 2020, es decir, durante el año previo a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, cuando el nivel de satisfacción se ubicaba en 8.3. Nuevamente, las mujeres reportan menor satisfacción que los hombres, actualmente la brecha entre ellas y ellos es de 3 décimas.

    Del total de la población adulta urbana, 2.1% calificó bajo el nivel de satisfacción actual con su vida, dando una valoración entre 0 y 4; 9.9% la evaluó con 5 o 6; 42.1% otorgó una calificación de 7 u 8; en tanto que 46% señaló un nivel de satisfacción con valores altos de 9 o 10, proporción menor que la que representó en julio de 2019 (47.3%).

    En referencia con aspectos específicos, la población adulta del país expresa el nivel más alto de satisfacción con sus relaciones personales (8.8) y el nivel más bajo en la satisfacción con su seguridad ciudadana (5.8), aunque cinco décimas por encima de la calificación promedio observada en julio de 2019 (5.3). La satisfacción con el país muestra una calificación de 7.2 en promedio, cuatro décimas por encima de la observada en julio de 2019 en este rubro (6.8). Así, país y seguridad siguen siendo los aspectos que presentan la más baja valoración promedio por parte de la población, aunque ambos muestran la mayor mejora respecto a la calificación otorgada en julio de 2019.

    Durante julio de 2021, en una escala de -10 a + 10, el promedio del balance anímico de la población se ubicó en 6.1, frente a 6.3 registrado en julio de 2019. El descenso en el balance anímico se debe a una mayor presencia de sentimientos que externan preocupación, ansiedad y estrés. Para construir este indicador se consideran los estados anímicos que la población experimentó durante el día anterior a la entrevista; el balance resulta de restar, a los estados de ánimo positivos, los negativos. El porcentaje de población adulta con alto balance anímico (de 5.01 a 10.00) disminuyó de 73% en julio de 2019 a 68.7% en el mismo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 26 de agosto de 2020

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras julio de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de julio de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’291,923 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.58% en relación al mes anterior, que equivale a 116,543 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 229,159 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 143,992 (62.8%) son hombres y 85,167(37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 1.66% que representa 3,753 empleos más. Comparado con el mes de julio de 2020 se registró un incremento de 4.07% lo que significó 8,962 asegurados más ante el Instituto.

    De los 229,159 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 203,689 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.9% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, dicho valor lo ubicó por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Oaxaca y la Ciudad de México así como del promedio nacional que presentó un valor de 87.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de julio de 2020 a julio de 2021, se registró un incremento de 3.83% equivalente a 8,333 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´590,750 trabajadores en julio del año 2015 a 20´078,641 en julio del 2021, es decir 2´487,891 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 14.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,588 trabajadores a 225,765, es decir un incremento de 9,177 asegurados más que representan 4.2%.

    En Chiapas, el sector primario tiene 14,756 de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentran 43,371 y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 171,212.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 53.6% y la X Soconusco con 24.1% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 24.1% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de julio de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (2,390), seguido de Palenque (1,712), Chiapa de Corzo (1,199), Tuxtla Gutiérrez (919) y Reforma (520).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Venustiano Carranza (-582), Ocozocoautla de Espinosa (-405), Ostuacán (-349), Motozintla (-176) y Huehuetán (-150).

    Fuente: SH 25 de agosto de 2021

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 25,931,369 millones de pesos (mp) corrientes (25.931 billones de pesos) en el segundo trimestre de 2021, presentando un crecimiento de 29.6% con relación a igual lapso de 2020. Este resultado se originó del aumento de 19.6% del PIB real y del incremento de 8.4% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 1,022,413 mp corrientes, monto que significó 4.2% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 8,109,105 mp a precios corrientes, alcanzando 33.3% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 1,289,789 mp, que equivale a 5.3% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 516,520 mp con 2.1%; el PIB del sector Construcción logró 1,713,363 mp con 7.1% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,589,433 mp que representó 18.8% del producto de la economía a valores básicos en el segundo trimestre del presente año.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y de la Fabricación de equipo de transporte con el 41.4% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, éste fue de 2,551,037 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 10.5%; el del Comercio al mayoreo, con una cifra de 2,398,000 mp y el correspondiente al Comercio al menudeo llegó a 2,384,067 mp con una participación de 9.8% cada uno, y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,529,173 mp que aportó 6.3% en el trimestre abril-junio de 2021.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,380,024 mp a precios corrientes, lo que equivale al 26.1% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,557,550 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 25.931 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2021

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el segundo trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento de 1.5% en términos reales en el segundo trimestre de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias creció 2%, el de las Primarias 0.8% y el de las Actividades Secundarias se incrementó 0.3%, en el segundo trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un alza de 19.5% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias avanzó 27.9%, el de las Terciarias 16.9% y el de las Actividades Primarias ascendió 6.8% en el trimestre abril-junio de este año.

    Durante los primeros seis meses de 2021 el PIB a precios constantes registró un aumento de 7.4% con relación a igual semestre de 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2021

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante junio de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 0.9% en términos reales en el sexto mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Primarias descendieron 4.4%, las Terciarias 0.7% y las Secundarias cayeron 0.5% durante junio de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 13.4% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias y las Terciarias aumentaron 13.6%, en lo individual, y las actividades Primarias crecieron 8% con relación a igual mes de 2020.

    https://youtu.be/NnV1rwjAcTM

    Fuente: INEGI 25 de junio de 2021

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    PIB de México hiló cuatro trimestres consecutivos de avances

  • El Inegi publicó el dato del PIB final al segundo trimestre. Servicios y consumo guiaron avance en reapertura. Baja Base de comparación anual genera ilusión aritmética de progreso con un rebote del PIB de 19.5% anual.

    La economía mexicana registró un avance de 1.5% trimestral en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad en el segundo cuarto del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su información oportuna.

    El dato final del Producto Interno Bruto (PIB) fue exactamente el mismo que previó el Inegi en su estimación oportuna y confirma así que la economía ha logrado hilar cuatro trimestres consecutivos de datos positivos.

    En el reporte del PIB, el Instituto realizó un ajuste en las cifras de los trimestres previos con información más detallada de la actividad productiva y se puede observar que en el periodo enero-marzo de este año, el desempeño del PIB alcanzó un avance de 1.1% que aún siendo positivo, moderó el registró del cuarto trimestre de 2020, cuando la economía se inscribió un avance de 3.3% , esto econóluego del rebote que alcanzó el Producto Interno en el tercer trimestre del año pasado, cuando alcanzó un progreso de 12.7% respecto del cuarto previo.

    En el desagregado de la información oportuna, el Inegi evidenció que el avance de la actividad económica en el segundo trimestre del año, fue liderado por las actividades terciarias, de comercio y servicios, que tuvieron un registro trimestral de 2 por ciento.

    Este desempeño también completó cuatro registros trimestrales positivos desde el tercer trimestre de 2020 (9.3%; 3.4%; 1.4% y 2%).

    La información actualizada del Inegi muestra que el progreso trimestral se moderó desde el rebote del tercer trimestre del año pasado, cuando alcanzó un incremento de 22.4%; luego, con un progreso de 3.6% en el último trimestre de 2020 y el registro de 0.5% en el primer cuarto de 2021.

    En línea con la estimación oportuna del Inegi, el PIB creció 19.5% en su comparativo anual, una tasa histórica, no vista en al menos 40 años, que sin embargo resulta de la baja base de comparación del año previo.

    Como se recordará, en el segundo trimestre de 2020 se registró también el mayor desplome de la actividad económica tras el cierre inédito de los negocios ante la declaración de pandemia. De acuerdo con las cifras revisadas del Inegi, la contracción del PIB en el periodo marzo-junio de 2020 fue de 17.3 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de agosto de 2021

  • Miércoles, 25 de agosto de 2021

    La seguridad alimentaria y la COVID-19

    Cada vez más países se enfrentan a crecientes niveles de inseguridad alimentaria grave, que echan por tierra años de avances de desarrollo. Incluso antes de que la COVID-19 redujera los ingresos e interrumpiera las cadenas de suministro, el hambre crónica y el hambre aguda estaban aumentando por diversos factores, como los conflictos, las condiciones socioeconómicas, los peligros naturales, el cambio climático y las plagas.

    El índice de precios de los productos básicos agrícolas se mantuvo cercano al nivel máximo registrado desde 2013, y el 16 de julio de 2021 era aproximadamente un 30 % más alto que en enero de 2020. Los precios del maíz, el trigo y el arroz superaban en alrededor del 43 %, el 12 % y el 10 %, respectivamente, los de enero de 2020. Las alzas reflejan la fuerte demanda, junto con la incertidumbre respecto del clima, las condiciones macroeconómicas y las alteraciones de la oferta relacionadas con la COVID-19, aun cuando las perspectivas de la producción mundial de los cereales más importantes siguen siendo buenas.

    Los principales riesgos para la seguridad alimentaria se plantean a nivel nacional: los mayores precios minoristas, combinados con la disminución de los ingresos, implica que más y más hogares están reduciendo la cantidad y la calidad de su consumo de alimentos.

    Numerosos países están experimentando una elevada inflación de precios de los alimentos a nivel minorista, lo que obedece a la persistencia de las alteraciones de la oferta derivadas de las medidas de distanciamiento social impuestas debido a la COVID-19, las devaluaciones monetarias y otros factores. El alza del precio de los alimentos afecta más a la población de los países de ingreso bajo y mediano, que gasta en alimentos un porcentaje mayor de sus ingresos que la de los países de ingreso alto.

    Según encuestas telefónicas rápidas realizadas por el Banco Mundial en 48 países, un número considerable de personas se está quedando sin alimentos o está reduciendo su consumo. La disminución de la ingesta de calorías y la nutrición deficiente amenazan los avances obtenidos en materia de salud y reducción de la pobreza, y podrían tener efectos duraderos en el desarrollo cognitivo de los niños pequeños. Entre 720 millones y 811 millones de personas padecieron hambre en el mundo en 2020, de acuerdo con el informe de las Naciones Unidas El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (i). Si se toma en cuenta el valor medio de las proyecciones (768 millones), se desprende que alrededor de 118 millones de personas más que en 2019 sufrían hambre crónica en 2020. Al utilizar otro indicador que refleja el acceso a alimentos suficientes a lo largo del año, se llega a la conclusión de que casi 2370 millones de personas (el 30 % de la población mundial) carecieron de acceso a alimentos suficientes en 2020, lo que representa un aumento de 320 millones en apenas un año.

    El hambre presentaba una tendencia al alza incluso antes de la pandemia de COVID-19, que intensificó los efectos de los fenómenos climáticos extremos, los conflictos y otras crisis que ya menoscababan las oportunidades económicas.

    A nivel de los países, el Grupo Banco Mundial trabaja con los Gobiernos y los asociados internacionales para vigilar de cerca las cadenas nacionales de suministro alimentario y agrícola, analizar de qué forma la pérdida de empleo y de ingresos está afectando la capacidad de las personas para comprar alimentos, y asegurar que los sistemas alimentarios continúen funcionando pese a las dificultades que plantea la COVID-19.

    Fuente: UNCTAD 24 de agosto de 2021

    Martes, 24 de agosto de 2021

    Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e
    Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) 2020

  • Entre 2016 y 2020 aumentó el porcentaje de unidades económicas que realizaron trámites, pagos o solicitudes de servicios a través de internet al pasar de 22.7 a 39.8 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la segunda edición de la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) cuyo propósito es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y por municipios y demarcaciones territoriales seleccionadas sobre:

  • Las experiencias y percepción en las unidades económicas del sector privado al realizar trámites y solicitar servicios públicos.

  • La percepción de los marcos regulatorios que rigen a las unidades económicas ya establecidas y a aquellas que pretenden establecerse en México.

  • La percepción y experiencias en las unidades económicas en relación con actos de corrupción al momento de realizar trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos.

    Marco regulatorio

    De acuerdo con la ENCRIGE, en 2020 los costos monetarios para el cumplimiento de las regulaciones se estimaron en 238.9 mil millones de pesos, que representan 1% del PIB nacional.

    Del total de las unidades económicas, 28.2% señaló que el marco regulatorio (aquellas normas, trámites, solicitudes e inspecciones para los establecimientos, según su actividad) representó un obstáculo para el logro de sus objetivos de negocios. En 2016, esta cifra fue de 20.2 por ciento.

    En promedio, cada unidad económica del sector privado gastó 95,760 pesos por cargas administrativas. Además, casi la mitad de las unidades económicas (45.7%) consideró que las cargas administrativas a las que estuvieron sujetas en 2020 fueron mayores o siguieron igual de mal en relación con las de 2019. En 2016, el gasto promedio por cargas administrativas fue de 58,019 pesos, mientras que el porcentaje de unidades con opinión desfavorable sobre la evolución de las cargas administrativas fue de 50.9.

    Cumplimiento de contratos

    El porcentaje de unidades económicas que consideró que la celebración de contratos o acuerdos con otras empresas o negocios se dio en un ambiente de confianza pasó de 77.7 en 2016, a 86.6 en 2020. Mientras que el porcentaje de unidades que tuvieron problemas de cobranza o de cumplimiento de compromisos pasó de 9.2 en 2016 a 10.6 en 2020.

    De las unidades económicas pequeñas, medianas o grandes que acudieron ante autoridades jurisdiccionales durante 2020 para resolver sus problemas de cobranza o de incumplimiento de compromisos contractuales, 90.3% señaló que los procesos fueron imparciales. En 2016, esta cifra fue de 61.5 por ciento.

    Evaluación de servicios públicos básicos y de infraestructura

    85.9% de los propietarios de unidades económicas señaló que las calles y avenidas de su municipio o demarcación territorial estaban libres de vendedores ambulantes; 76.9% refirió que estaban en mal estado, y 81.6% señaló que los baches y coladeras no se reparaban de manera inmediata.

    Durante 2020, el 87% de las unidades económicas no tuvo la necesidad de contratar servicios de seguridad privada, cifra estadísticamente similar al 90.2% estimado en 2016.

    Experiencias con trámites, pagos y solicitudes de servicios

    Durante 2020, se realizaron 79.9 millones de trámites, pagos o solicitudes de servicios ante autoridades municipales, estatales o federales. Lo anterior corresponde a un promedio anual de 20.1 trámites por unidad económica.

    El porcentaje de unidades económicas que realizó al menos un trámite, pago o solicitud de servicio a través de internet incrementó entre 2016 y 2020, al pasar de 22.7 a 39.8. Por su parte, el porcentaje de unidades que tuvo que acudir a instalaciones de gobierno se redujo de 40.3 en 2016, a 23.5 en 2020.

    La proporción de unidades económicas que experimentó algún problema (barreras al trámite, asimetrías de información o problemas con tecnologías de información y comunicación) en la realización de trámites, pagos o solicitudes de servicios pasó de 25.1 en 2016 a 17.8 en 2020.

    Percepción y experiencias de corrupción

    El porcentaje de unidades económicas que consideró que los actos de corrupción son frecuentes entre los servidores públicos pasó de 82.2 en 2016 a 71.5 en 2020. La tasa de víctimas de actos de corrupción por cada diez mil unidades económicas pasó de 561 a 510 entre 2016 y 2020.

    Fuente: INEGI 24 de agosto de 2021

  • Martes, 24 de agosto de 2021

    Inflación desacelera a 5.58% en la primera quincena de agosto

  • Los precios al consumidor moderaron su alza durante la primera quincena de agosto, pese a que el rubro de mercancías continuó presionando, de acuerdo con los datos divulgados por el Inegi.

    Los precios al consumidor moderaron su alza durante la primera quincena de agosto, pese a que el rubro de mercancías continuó presionando, de acuerdo con los datos divulgados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En la primera mitad de agosto, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una disminución de 0.02% en comparación con la segunda quincena de julio, mientras que a tasa anual los consumidores enfrentaron una inflación de 5.58 por ciento.

    En los últimos meses, los altos niveles de inflación han llamado la atención y preocupado al banco central mexicano, el cual ha empezado a incrementar su tasa de interés de crecimiento, en línea con lo que pasa con otros países.

    En el reporte del Inegi se observó que las presiones inflacionarias continúan siendo mayores en el rubro subyacente, el cual elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles.

    La inflación subyacente presentó una tasa anual de 4.78%, presionada mayormente por el rubro de mercancías, que mostraron un incremento en sus precios de 5.99 por ciento.

    En el caso de los servicios, estos mostraron un aumento anual de sus precios de 3.44 por ciento.

    La inflación no subyacente, por su parte, se ubicó en 8.08% anual. Al interior de esta, los productos agropecuarios incrementaron sus precios en 8.70%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en 7.58 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de agosto de 2021

  • Lunes, 23 de agosto de 2021

    Reducir la brecha para fomentar un mejor
    comercio para el desarrollo sostenible

    Incluso antes de la pandemia de COVID-19, el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU no se estaba produciendo lo suficientemente rápido como para lograr los objetivos y metas para 2030.

    Como indica el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático , “es inequívoco” que persisten los impactos adversos de los seres humanos sobre el medio ambiente, que han desencadenado varias crisis ambientales. Las conclusiones del informe son claras y revelan la conmoción que el calentamiento global está desatando actualmente en el mundo.

    Además, está bien establecido que el crecimiento económico impulsado por el comercio internacional por sí solo no es suficiente para garantizar la equidad y el progreso social. Los lugares de trabajo peligrosos continúan existiendo y la discriminación sigue siendo un desafío. Según las últimas estimaciones mundiales , 152 millones de niños se encuentran en situación de trabajo infantil y 25 millones de adultos y niños están en situación de trabajo forzoso.

    El comercio es reconocido como un factor vital para la Agenda 2030. Se destaca como un instrumento político clave para contribuir al desarrollo sostenible.

    En la actualidad, el comercio se realiza principalmente a través de cadenas de valor mundiales (CGV). Hoy en día, alrededor de $ 8 billones de dólares en comercio mundial pasa por las cadenas de valor mundiales , lo que representa casi el 70% de la participación total del comercio mundial.

    La participación de las cadenas de valor mundiales ha provocado un desequilibrio en las experiencias de los países en materia de creación de empleo, lucha contra las desigualdades y logro de los beneficios sociales deseados. Además, las expansiones comerciales aparentemente han sido la causa de impactos negativos en el medio ambiente al aumentar la contaminación o degradar los recursos naturales.

    El comercio y las cadenas de valor sostenibles tienen lugar cuando se mitigan los impactos adversos del comercio y el intercambio internacional de bienes y servicios produce beneficios sociales, económicos y ambientales positivos.

    Un informe de la UNCTAD publicado recientemente titulado “Mejor comercio para el desarrollo sostenible” avanza cómo las normas voluntarias de sostenibilidad (VSS) se han considerado como herramientas e instrumentos que contribuyen a esta transformación.

    El informe dice que el potencial de VSS para hacer que el comercio sea más sostenible depende de dos componentes cruciales: deben generar un impacto sobre el terreno y ser ampliamente utilizados y adoptados.

    Los principales desafíos incluyen los costos de cumplimiento, la falta de incentivos y las “brechas de gobernabilidad”. Existen posibles mecanismos para superar estas barreras y se han discutido en el informe, que describe cómo construir cadenas de valor sostenibles (CVS).

    Además de estos desafíos preexistentes, la pandemia de COVID-19 crea más complicaciones para los países en desarrollo. Los impactos socioeconómicos de la pandemia son principalmente graves en los países en desarrollo estructuralmente vulnerables.

    La pregunta clave es cómo equilibrar la velocidad y la magnitud de la recuperación pospandémica al tiempo que se logra un crecimiento inclusivo y sostenible.

    Es decir, las estrategias de recuperación económica no deben centrarse solo en ayudar a los países a recuperarse, sino también en ayudarlos a avanzar hacia un futuro más sostenible. Por lo tanto, las SVC desempeñan actualmente un papel aún más esencial.

    Fuente: UNCTAD 23 de agosto de 2021

    Lunes, 23 de agosto de 2021

    CONEVAL presenta información referente a la
    pobreza laboral al segundo trimestre de 2021

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), estima los datos referentes a la pobreza laboral a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 2020, debido a la contingencia sanitaria, se interrumpió la recolección de la información de la ENOE durante el segundo trimestre de 2020. De esta forma, INEGI incorporó dos estrategias de levantamiento en el marco del mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico de la ENOE tradicional, con la finalidad de contar con información relevante para monitorear la situación de la ocupación y empleo en el periodo de contingencia de la COVID-19.1,2,3 De manera que, a partir de septiembre de 2020, el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición(ENOEN).

    El poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita tuvo un aumento de 2.9% entre el primer trimestre 2021 y el segundo trimestre 2021, al pasar de $1,827.39 a $1,879.53. Este cambio trimestral del ingreso laboral representa un incremento de $52.15 pesos respecto al primer trimestre de 2021.

    En cuanto al tercer trimestre de 2020, el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita del segundo trimestre 2021 presentó un aumento de 11.7%; sin embargo, este aún se encuentra por debajo del que se reportó en el primer trimestre de 2020, previo a la crisis sanitaria derivada del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), cuando se ubicó en $1,919.84 pesos.

    En el segundo trimestre 2021, en promedio, las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) rural y urbana, es decir, el valor monetario de las canastas alimentarias, mostraron un incremento trimestral de 3.2% y 2.6%, respectivamente, ambos aumentos son superiores a la inflación trimestral promedio que fue de 1.4%. Cabe señalar que estos aumentos son los más altos desde el primer trimestre 2020.

    El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria disminuyó de forma trimestral al pasar de 39.4% en el primer trimestre de 2021 a 38.5% en el segundo trimestre de 2021. Entre los factores que explican esta disminución se encuentra el incremento trimestral de 2.9% en el ingreso laboral real, el aumento en la masa salarial de 3.1% y de los ocupados (4.9%) durante el mismo periodo.

    La recuperación paulatina de la economía mexicana también se refleja en el registro de ocupados en el IMSS. Este comportamiento se observa a partir del tercer trimestre 2020 donde se mostró una recuperación de las plazas registradas. De tal forma que, entre el primer y segundo trimestre de 2021, el número de trabajadores permanentes y eventuales en el IMSS reflejó una recuperación de 149,671 empleos (0.7%), donde los trabajadores permanentes presentaron un aumento de 195,676 empleos (1.1%), mientras que, en los trabajadores eventuales se dio una disminución de 46,005 empleos (-1.6%). De manera similar, se registró este comportamiento en las plazas tanto para hombres (0.5%) como para las mujeres (1.2%).

    Entre el primer trimestre de 2021 y segundo trimestre de 2021 se observa un aumento de la pobreza laboral para las personas ocupadas según su situación de formalidad: informales y formales. Durante este periodo, el porcentaje de ocupados informales con un ingreso laboral promedio por debajo de la canasta alimentaria pasó de 19.8% a 21.2%. Por otro lado, el porcentaje de trabajadores formales en esta situación se mantuvo aproximadamente en los mismos niveles, alrededor del 0.9% entre los mismos periodos. Asimismo, se observó una disminución de 0.3% y 1.2% en el ingreso laboral real promedio tanto de los trabajadores informales y los formales, respectivamente.

    Entre el primer y el segundo trimestre de 2021, se observa un aumento en el número de trabajadores subordinados y remunerados al pasar de 36.6 millones a 38.1 millones. Este aumento representa la incorporación al mercado laboral como trabajadores subordinados y remunerados de 1.5 millones de personas. En el caso de empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores sin pago, durante estos trimestres se observa un aumento de 98.6 mil, 559.6 mil y 249.5 mil trabajadores, respectivamente.

    En cuanto a la relación de dependientes económicos, que indica el promedio del número de dependientes económicos que hay en los hogares por cada residente ocupado, entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021 se observa que esta relación disminuyó en 5.7%, al pasar de 1.5 a 1.4, respectivamente.

    Respecto al total de los desocupados según la clasificación de los antecedentes laborales, del primer al segundo trimestre de 2021 hubo una disminución de 5.6 puntos porcentuales en el porcentaje de personas que perdieron o terminaron su empleo anterior (es decir, pasó de 67.6% a 62.1% en cada trimestre).

    En relación con el tiempo de las personas que se encuentran desempleadas, entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021, hubo una disminución de 1.9 puntos porcentuales en la población que permaneció más de un mes y hasta tres meses desempleado (de 32.0% a 30.1%, respectivamente); mientras que, en la población de más de tres meses hasta seis meses, se presentó un incremento de 5.6 puntos porcentuales en el mismo periodo (11.0% a 16.6%). De igual manera, se observa una disminución en las personas con una duración de desempleo de más de seis meses hasta un año, de 4.8 puntos porcentuales, al pasar de 10.2% a 5.4% entre el primer y segundo trimestre de 2021, respectivamente.

    Entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021, el número de trabajadores domésticos con alguna remuneración aumentó en 5.2%, al pasar de 2.0 a 2.1 millones de personas. Este incremento derivó en una mayor incorporación de trabajadores del hogar para ambos sexos, aunque los hombres presentaron un mayor aumento, en comparación con las mujeres (11.4% y 4.6% respectivamente).

    Del total de trabajadores del hogar remunerados en el segundo trimestre de 2021, 16.2% se encontraban en situación de pobreza laboral, es decir, su ingreso laboral fue inferior al valor monetario de la canasta alimentaria; esto representa un aumento de 2.0 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre 2021.

    Este aumento fue provocado por la caída del 12.5% del ingreso promedio real de los trabajadores domésticos hombres. De manera contraria, las mujeres presentaron un incremento de 2.2%; sin embargo, la brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene en $995.69 pesos reales.

    Entre el primer trimestre de 2021 y el segundo trimestre de 2021, se observó un aumento real del ingreso laboral per cápita en los hogares en todos los quintiles de ingresos. Estos incrementos se concentran principalmente en el primer quintil, es decir, en el 20.0% de la población de menores ingresos, ya que se observa que su ingreso laboral real per cápita promedio pasó de $92.69 a $118.78 pesos reales entre el primer y el segundo trimestre de 2021, lo cual corresponde a un incremento trimestral de 28.1%. Por otra parte, el ingreso laboral per cápita promedio del resto de la población mostró una recuperación de menor magnitud. Por ejemplo, el 20.0% de la población con mayores ingresos (quinto quintil) presentó un aumento trimestral de 1.6% en este periodo.

    la población ocupada con ingreso laboral menor al salario mínimo presentó el mayor aumento (758,449 personas), al pasar de 15,185,382 ocupados en el primer trimestre 2021 a 15,943,831 ocupados en el segundo trimestre de 2021. En contraste, la población con ingreso laboral mayor a 5 salarios mínimos y hasta 10, fue el único rango que presentó una disminución durante este periodo (14,201 personas ocupadas) al pasar de 973,598 a 959,397, respectivamente.

    La masa salarial real (monto de las remuneraciones totales de los ocupados) aumentó 3.1% entre el primer trimestre 2021 y el segundo trimestre 2021, al pasar de $209,821.71 a $216,255.28 millones de pesos. Lo anterior representa un aumento de $6,433.57 millones de pesos entre estos periodos.

    El porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el primer trimestre 2021 y el segundo trimestre 2021 disminuyó a nivel nacional 0.9 puntos porcentuales. Destacan los estados de Hidalgo con una disminución de 6.8; Quintana Roo con 3.7 y Baja California con 3.5 puntos porcentuales.

    Por otra parte, entre el tercer trimestre 2020 y el segundo trimestre 2021, el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral disminuyó 5.8 puntos porcentuales a nivel nacional, lo cual se vio reflejado en una disminución de la pobreza laboral en la mayoría de las entidades federativas.

    En el segundo trimestre de 2021 el ingreso laboral real de los trabajadores a nivel nacional fue de $1,879.53, lo que representa un aumento de 2.9% con respecto al trimestre anterior, en el que el ingreso total fue de $1,827.39.

    En el segundo trimestre 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $4,380.71 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $4,755.36 y las mujeres $3,803.92; la brecha de los ingresos laborales entre hombres y mujeres el segundo trimestre fue de $951.45, la cual es $94.91 mayor que la del primer trimestre 2021 ($856.54). En términos relativos en el segundo trimestre 2021 el ingreso de los hombres ocupados es aproximadamente 1.3 veces el de las mujeres, lo que indica una proporción mayor al del trimestre anterior (1.2 veces más).

    En el segundo trimestre 2021, el ingreso laboral real promedio del total de la población ocupada que reside en municipios no indígenas fue de $4,585.36 al mes, aproximadamente el doble del ingreso real de los ocupados residentes en municipios indígenas, que en promedio fue de $2,256.05.

    En el segundo trimestre de 2021, la población adulta (30 a 64 años), los jóvenes (12 a 29 años), y los adultos mayores (65 años o más) recibieron en promedio por su trabajo $4,801.09, $3,630.72, y $3,212.42, respectivamente. Es decir, durante este periodo, la población de 30 a 64 años recibió aproximadamente 1.3 veces el ingreso de los jóvenes y 1.5 veces el de los adultos mayores, proporciones similares a las del trimestre anterior.

    Fuente: CONEVAL 20 de agosto de 2021

    Jueves, 19 de agosto de 2021

     

    Chiapas. Pobreza 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta el documento Chiapas. Pobreza 2020.

    Este documento pretende mostrar un panorama general de la Población Hablante de Lengua Indígena (PHLI) residente en el Estado de Chiapas en el año 2020, tomando como fuente de información los datos publicados por el INEGI como resultado del reciente Censo de Población y Vivienda 2020.

    A nivel nacional se registro que 43.9% de la población se encontraba en condición de pobreza.

    El estado de Chiapas tuvo el mayor porcentaje de población en condición de pobreza ya que representa tres cuartas partes de su población total, es decir 75.5%.

    A nivel nacional se registró un aumento de 2 puntos en cuanto al porcentaje de población en condición de pobreza entre los años 2018 y 2020. Lo anterior representó un aumento de 3 millones 763 mil personas.

    En lo que respecta a Chiapas, se ubicó dentro de las 13 entidades que redujeron su porcentaje de población en condición de pobreza, registrando 2.5 puntos porcentuales menos en el año 2020 en relación al año 2018, en términos absolutos fue una disminución de 52 mil personas.

    En lo que respecta al porcentaje de población en condición de pobreza moderada en el año 2020, a nivel nacional se obtuvo el valor de 35.4% del total de la población.

    El estado de Chiapas, ocupó la tercera posición a nivel nacional con un valor de 46.4%, que representa 2 millones 594 mil personas con esta condición en el año 2020.

    A nivel nacional se registró un aumento de 0.5 puntos en cuanto al porcentaje de población en condición de pobreza moderada, entre los años 2018 y 2020, lo anterior representó un aumento de 1 millón 666 mil personas.

    Chiapas, se ubicó dentro de las 19 entidades que redujeron su porcentaje de población en condición de pobreza moderada, registrando 1 punto porcentual menos en el año 2020 en relación al año 2018, en términos absolutos fue una disminución de 61 mil personas.

    En lo que respecta al porcentaje de población en condición de pobreza extrema en el año 2020, a nivel nacional se obtuvo el valor de 8.5% del total de la población.

    En este aspecto, el estado de Chiapas registro el valor más alto a nivel nacional con 29%; que representa 1 millón 623 mil personas en esta condición.

    A nivel nacional se registró un aumento de 1.5 puntos en cuanto al porcentaje de población en condición de pobreza extrema, entre los años 2018 y 2020, lo anterior representó un aumento de poco más de 2 millones de personas.

    Chiapas se ubicó como la tercer entidad con la mayor reducción del porcentaje de población en condición de pobreza extrema con 1.5 puntos porcentuales menos, lo que en términos absolutos representó una disminución de poco menos de 10 mil personas.

    A nivel nacional el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales alcanzó la cifra de 23.7%.

    Chiapas se ubicó como la entidad con el menor porcentaje de población en esta condición al registrar 14.1%, cifra que representa a 788 mil personas.

    A nivel nacional el porcentaje de población vulnerable por ingresos alcanzó la cifra de 8.9% en el año 2020.

    La entidad con el menor porcentaje de población en esta condición es Oaxaca con 2.4%, en segundo lugar se ubica Chiapas al registrar 3.3% de su población, esta cifra representa a 183 mil personas.

    El porcentaje de población no pobre y no vulnerable a nivel nacional registró un valor de 23.5% en el año 2020.

    La entidad con el menor porcentaje de población en esta condición es Chiapas con 7.1%, que en términos absolutos representa 397 mil personas.

    El porcentaje de población con rezago educativo a nivel nacional registró un valor de 19.2% en el año 2020.

    Para el mismo año, Chiapas fue la entidad que registró el mayor porcentaje de población en esta condición con 32.5%, dicho valor representó un aumento de 1.3 puntos porcentuales en relación al valor registrado en 2018.

    En lo que se refiere a la carencia por acceso a los servicios de salud, se tiene que a nivel nacional se registró que 28.2% de la población se encontraba en esta condición en el año 2020.

    Para el año 2020, en el estado de Chiapas se registró que 37.1% de su población padecía esta condición, dicho valor posicionó al estado como la segunda entidad con el mayor porcentaje registrado.

    Cabe mencionar que el incremento del valor estatal entre el año 2018 y el 2020 fue de poco más del doble, es decir 19.7 puntos porcentuales más.

    El porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social a nivel nacional en 2020 registró el valor de 52% de la población.

    Para el mismo año, Chiapas fue el estado con el mayor porcentaje de población en esta condición con 78.9%, dicho valor fue 4.2 puntos porcentuales menos que el registrado en el 2018 (83.1%).

    A nivel nacional, el porcentaje de población con carencia por calidad y espacios de la vivienda en 2020 registró el valor de 9.3% de la población con esta carencia.

    Chiapas ocupó la tercera posición a nivel nacional como las entidades con mayo porcentaje de su población con esta carencia, dicho valor fue 20%; mismo que registro un descenso de 3.6 puntos porcentuales en relación al año 2018 (23.6%).

    La dotación de servicios básicos ha sido contemplada en todo momento por los diferentes niveles de gobierno, para el año 2020 a nivel nacional, el porcentaje de población con carencia por acceso a estos servicios en la vivienda registró el valor de 17.9%.

    Chiapas ocupó la segunda posición a nivel nacional como las entidades con mayor porcentaje de su población con esta carencia, dicho valor fue 55.8%; registrando una disminución de 1.3 puntos porcentuales en relación al año 2018 (57.1%).

    El porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad a nivel nacional se ubicó en 22.5% para el año 2020.

    En lo que respecta al estado de Chiapas, se tiene que 24.5% de su población presenta esta carencia, dicho valor presentó una disminución de 1.2 puntos porcentuales en relación al año 2018 (25.7%).

    A nivel nacional, el porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos fue de 17.2 para el año 2020.

    Chiapas fue el estado con el mayor porcentaje de población con esta carencia al registrar 44.1%, a pesar de lo anterior también fue el estado con la mayor disminución de dicho porcentaje al registrar 5.2 puntos porcentuales menos en relación al año 2018 (49.4%).

    A nivel nacional, el porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos alcanzó un valor de 52.8% para el año 2020.

    Chiapas, al igual que en el indicador anterior, fue el estado con el mayor porcentaje de población con esta carencia al registrar 78.8%, aún con lo anterior se ubicó dentro de las entidades que lograron reducir dicho porcentaje con 2.2 puntos porcentuales menos en relación al año 2018 (81%).

    Fuente: SH 19 de agosto de 2021

    Jueves, 19 de agosto de 2021

    Actividad económica de México
    rebotaría casi 10% interanual en julio

  • el Inegi indicó que las actividades secundarias presentaron una variación en el séptimo mes del año de un 6.6 % en la comparación interanual y un alza de 10.5% para el caso de las actividades terciarias.

    La economía de México marcó un avance de casi 10% en julio en relación a igual mes del año pasado, según un dato preliminar publicado por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Este crecimiento continúa siendo parte de los rebotes provocados por las importantes caídas durante el 2020 y suma al proceso de reactivación pospandemia.

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente el desempeño económico antes de la publicación del índice general IGAE, un referencial del PIB mensual. Para julio, calculó un crecimiento interanual de 9.9% en la segunda mayor economía latinoamericana.

    El Inegi indicó que las actividades secundarias (las industrias) presentaron una variación en el séptimo mes del año de un 6.6 % en la comparación interanual y un alza de 10.5% para el caso de las actividades terciarias (el comercio y los servicios).

    Las cifras preliminares representan una desaceleración respecto a junio, cuando el IOAE estimó una expansión de 14.7% en relación a igual mes del año anterior.

    Fuente:EL ECONOMISTA 19 de agosto de 2021

  • Miércoles, 18 de agosto de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el sexto mes de 2021 el personal ocupado total del sector manufacturero presentó un aumento de 0.4% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas crecieron 0.6%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, disminuyeron 0.6% en junio de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un incremento de 4.5%, las horas trabajadas fueron mayores en 12.1% y las remuneraciones medias reales tuvieron un alza de 1.7% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 18 de agosto de 2021

    Miércoles, 18 de agosto de 2021

    Retrasar el regreso a clases dejaría pérdidas
    laborales superiores a 3.8 billones de pesos

  • Un reporte de la entidad financiera advierte que las ganancias laborales de la generación pandemia podrían disminuir en 11% debido al rezago educativo generado por la covid-19; el impacto para el PIB sería de hasta 25 por ciento.

    Si no hay un retorno a la educación presencial en el corto plazo, la generación actual de niños, niñas y adolescentes en México tendrá pérdidas salariales en su vida laboral adulta superiores a 3.8 billones de pesos debido al rezago educativo causado por la pandemia en su formación y desarrollo de habilidades, concluye una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    De acuerdo con la investigación El impacto de la pandemia covid-19: Sus consecuencias educativas y laborales a largo plazo, sus autores pronostican una disminución en los ingresos salariales de esta generación de 11.1% a lo largo de su vida, en promedio. La población afectada es de más de 28.8 millones de estudiantes de entre 6 y 18 años de edad.

    En América Latina, Chile, Perú, Brasil, Argentina, Uruguay y Costa Rica han reiniciado clases presenciales en algunas zonas y en modelos híbridos, según el Observatorio a la Gestión Educativa. En Nicaragua las escuelas nunca cerraron. Recientemente, la oficial de Educación de UNICEF en México, declaró que el regreso a las aulas no ha significado un alza en el contagio de estudiantes.

    Los datos aportados por el estudio proyectan que, sin covid-19, la población actual de estudiantes generaría en su vida laboral 59 billones de pesos, cerca de 2 millones de pesos per cápita. La pandemia y su impacto en la formación del capital humano han tenido ya un costo de 3.8 billones de pesos, o una pérdida en ingresos laborales a nivel individual de 132,000 pesos.

    La economía mexicana perdería el equivalente a 16.6% del PIB de un año durante la vida laboral de esta generación tan sólo por el bajo aprovechamiento escolar del ciclo 2019-2020. Sin embargo, en el acumulado de 1.3 ciclo escolares bajo la pandemia el impacto pordría ser de hasta 25% de un año del PIB.

    “Los resultados muestran que mantener a las niñas, niños y jóvenes en la escuela es la intervención necesaria para mitigar el efecto del abandono a causa del covid-19, sobre todo en la población más vulnerable. Si los mantenemos en la escuela, tendrán más capital humano”, se expone en el documento.

    En su estudio, los investigadores del BID refieren otras proyecciones sobre la pérdida económica por el cierre de las escuelas. Las metodologías para calcularla varían, pero todas coinciden en que habrá un daño de grandes magnitudes. George Psacharopoulosis, investigador sobre la economía de la educación, ha estimado que la caída para el PIB mundial por el rezago educativo sería de 18%, o 15.1 billones de dólares.

    Para el BID los hogares “con menos ingresos son aquéllos que no sólo tienen menos recursos educativos, sino también las capacidades y el tiempo de los padres es más limitado”. Sin embargo, los papás que trabajan en México dedican, en promedio, poco más de una hora a la semana a cada niña o niño, según la Encuesta Nacional sobre el uso del Tiempo (ENUT 2014).

    Las mamás con trabajo remunerado destinan casi tres horas y media a cada hija o hijo. Las madres que hacen trabajo del hogar no remunerado ocupaban poco más de tres horas y media, también por persona.

    Los salarios aportan un valor al Producto Interno Bruto del país. Y si estos disminuyen, baja también su contribución. Pues bien, tan sólo porque de marzo a junio de 2020 las clases fueron virtuales, la aportación que esa generación de estudiantes daría al PIB mediante sus sueldos será 8.4% menor. Pero por el ciclo escolar 2020-2021 la caída podría ser de hasta 25 por ciento.

    Ante este panorama, concluyen los especialistas, el desafío es definir acciones que permitan mitigar el impacto eventual sobre la generación escolar actual. Algunas alternativas son modalidades híbridas de clases que combinen sesiones presenciales y remotas, la reapertura de escuelas en zonas de bajos índices de contagios y mayor seguimiento de las y los estudiantes que no pudieron mantener un vínculo con el sistema educativo en lo que va de la pandemia.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de agosto de 2021

  • Miércoles, 18 de agosto de 2021

    Industria manufacturera casi recupera
    los trabajos perdidos por la pandemia

  • Aunque con contrastes en las remuneraciones y jornadas de los trabajadores, la industria manufacturera continúa su proceso de recuperación a la expectativa del impacto generado por la tercera ola de contagios Covid-19.

    La industria manufacturera muestra claroscuros en su proceso de reactivación laboral después de la crisis Covid-19. La mayoría de los empleos se han recuperado, aunque con jornadas más cortas y remuneraciones inestables.

    Durante los meses de estricto confinamiento (abril y mayo del 2020) la industria manufacturera llegó a perder al 5% de sus plantillas laborales, para junio del 2021 ya se han recuperado casi el total de los empleos perdidos.

    En junio del 2019, antes de que llegara la pandemia a México, la industria daba empleo a 4 millones 372,860 personas. Para junio del 2021 son 4 millones 328,890 los ocupados en estas actividades. Lo que refleja que la industria está próxima a recuperar la mayor parte de bajas laborales.

    Por su parte, el Índice de Personal Ocupado en la manufactura se encuentra situado en niveles de 115.3 puntos, por encima del umbral base de 100. En junio del 2020 se encontraba en 116.7 puntos, de acuerdo con cifras de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Además de haber recuperado gran parte de los empleos que la crisis Covid-19 eliminó, en junio se sumó un mes más a la tendencia de recuperación laboral. En su comparación inmediata, de mayo a junio, los empleos crecieron 0.4 por ciento.

    Durante junio del 2021 las remuneraciones promedio cayeron 0.6% en comparación inmediata con el nivel del mes previo. Los salarios pagados a obreros fueron el rubro más afectado en relación con los suelos pagados a empleados.

    Por su parte, desde que inició la pandemia, las jornadas laborales sí han mostrado ligera reducción. El Índice de Horas Hombre trabajadas en la industria manufacturera se encontraba en 116.4 puntos en junio del 2019, para junio de este año se ubica en 113.6 puntos.

    Aunque con contrastes en las remuneraciones y jornadas de los trabajadores, la industria manufacturera continúa su proceso de recuperación económica y laboral a la expectativa del impacto generado por la tercera ola de contagios Covid-19.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de agosto de 2021

  • Martes, 17 de agosto de 2021

    Alcanza balanza comercial superávit de cuatro
    mil 857 mdd en primeros seis meses del año

  • Se trata del tercer mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 22 mil 588 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y de 17 mil 731 millones de dólares de importaciones, de acuerdo con cifras del Banco de México.

    La balanza comercial agroalimentaria del país (balanza agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cuatro mil 857 millones de dólares en el periodo enero a junio del presente año, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    El valor de las ventas agroalimentarias al exterior a junio fue el más alto reportado en 29 años, lo que permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros, en nueve mil 908 millones de dólares y turismo extranjero en 14 mil 773 millones de dólares.

    La dependencia indicó que en la primera mitad del año, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 40 mil 319 millones de dólares. El 56 por ciento correspondió a ventas realizadas por nuestro país.

    En lo referente a la balanza agropecuaria y pesquera para el periodo enero-junio de 2021, presentó un alza tanto en exportaciones como en las importaciones, derivando en un saldo positivo de mil 945 millones de dólares, no obstante el aumento en las compras.

    Mientras que la balanza agroindustrial presentó un superávit de dos mil 912 millones de dólares, en los primeros seis meses de 2021, derivado de exportaciones por 11 mil 844 millones de dólares e importaciones por ocho mil 932 millones de dólares.

    De manera específica, los productos agropecuarios y pesqueros con mayor demanda en el extranjero fueron la miel natural de abeja, cuyas exportaciones crecieron 92.95 por ciento; seguidas de las flores, con 85.84 por ciento; cítricos, con 61.10 por ciento; tabaco, 49.42 por ciento; cacahuate, 49.26 por ciento y pescado fresco o refrigerado, excepto filete, con 46.25 por ciento, principalmente.

    En términos de valor, refirió, los productos con mayor demanda en el extranjero fueron la cerveza, con dos mil 668 millones de dólares; aguacate, mil 526 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 448 millones de dólares; jitomate, mil 199 millones de dólares, y pimiento, 896 millones de dólares.

    Agricultura anotó que más del 56 por ciento de las importaciones de enero a junio presenta los mayores aumentos en la parte de productos primarios y se concentran en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento; cárnicos, con 14 por ciento, y lácteos y demás productos de origen animal, con seis por ciento.

    Fuente: SAGARPA 16 de agosto de 2021

  • Lunes, 16 de agosto de 2021

    La inflación supera a las tasas de interés

  • Banco de México ubicó la tasa de referencia de México en 4.50%, por lo que tener un rédito más alto significa una mayor ganancia en términos nominales.

    Con una tasa de interés de referencia de 4.50% en México, en la que se refiere el premio que se pagan a 8.917 billones de pesos en renta fija en valores gubernamentales, los inversionistas están perdiendo debido a que en el país se registra una inflación de 5.81 por ciento.

    El diferencial de la inflación con la tasa de rendimiento de la deuda gubernamental en México es de 1.30 puntos porcentuales, por lo que el dinero invertido pierde, en términos reales, al reclamar el pago del título. Esto significa que el rédito se encuentra por debajo de la inflación, lo que genera que la ganancia real de los inversionistas se vuelva negativa debido al entorno inflacionario actual.

    El Banco de México (Banxico) ubicó la tasa de interés de referencia de México en 4.50%, por lo que tener un rédito más alto significa una mayor ganancia en términos nominales, sin embargo, el efecto inflacionario implica que los precios son 5.81% más alto, ello se traduce a una perdida en el poder adquisitivo para los inversionistas.

    De una muestra de 15 principales economías y mercados emergentes, México tiene el tercer puesto en tasa de interés, superado por Rusia con una tasa de 6.50% y Brasil con 5.25% hasta el mes de julio del presente año.

    De igual forma, México tiene la tercera tasa inflacionaria más alta entre este grupo de países con un 5.8% al mes de julio, superado por Brasil con una inflación de 8.90% y por Rusia con 6.40% de inflación.

    Respecto a la tasa real de ganancia, Estados Unidos refleja la mayor pérdida de poder adquisitivo con una tasa de referencia de 0.25% y una inflación de 5.4%, esto es 5.15 puntos de diferencia y de pérdida para los inversionistas. En México la diferencia de tasas es de 1.30 puntos, mientras que en Brasil son 3.65 unidades de pérdida de valor de compra.

    Al contrario, China registra una inflación de 1% y su tasa de interés de referencia es de 3.85%, es diferencial es positivo en 2.85 puntos, lo que refiere que la ganancia real de los inversionistas es mayor.

    Fuente:EL ECONOMISTA 16 de agosto de 2021

  • Lunes, 16 de agosto de 2021

    Atrae 18,433.5 millones de dólares
    de IED en el primer semestre de 2021

    Durante los primeros seis meses de 2021, reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 18,433.5 millones de dólares (mdd). Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    Si se compara la IED preliminar captada en el periodo de enero-junio de 2021 con las cifras preliminares reportadas en el mismo lapso de 2020 (17,969.3 mdd), se observa un incremento de 2.6%.

    Las cifras preliminares disponibles a la fecha indican que de enero a junio de 2021 se captaron 18,433.5 mdd, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 24,403.7 mdd registrados como flujos de entrada y 5,970.3 mdd en flujos de salida.

    La IED preliminar registrada en el primer semestre de 2021 provino de: 2,620 sociedades con participación de capital extranjero; 2,199 contratos de fideicomiso; y 17 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 47.0%; por nuevas inversiones, 32.7%; y por cuentas entre compañías, 20.3%.

  • Por sector: las manufacturas, 40.6%; minería, 13.5%; servicios financieros y de seguros, 11.6%; transportes, 10.3%; comercio, 8.6% y servicios de alojamiento temporal, 3.9%. Los sectores restantes captaron 11.5%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 50.8%; España, 9.1%; Reino Unido, 5.9%; Alemania, 5.9%; Luxemburgo, 5.3%; y otros países aportaron el 23.0% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 13 de agosto de 2021

     

  • Miércoles, 11 de agosto de 2021

    Desempleo, informalidad y pobreza:El
    panorama para las trabajadoras en México

  • La organización México ¿Cómo Vamos? puso la lupa en cuatro aspectos del mundo laboral con una perspectiva de género y confirmó que los desafíos para las mujeres son mayores.

    En cifras, así podríamos expresar una parte de la amplia desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral: por cada 100 hombres registrados en un puesto de trabajo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en junio pasado, había apenas 63 mujeres.

    También podríamos decir que hay más mujeres desempleadas que hombres, que ellas componen la mayoría del sector informal y que muchas de quienes tienen un ingreso por su trabajo son pobres, con mayor frecuencia que los hombres. Para observar de manera más clara estas brechas, la organización México ¿Cómo Vamos? (MCV) lanzó cuatro semáforos económicos por sexo.

  • El empleo formal

  • La informalidad laboral

  • La pobreza laboral

  • El Estado de derecho

    En México hay casi 50.8 millones de mujeres en edad para trabajar y poco más de 46 millones de hombres, según MCV con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, la tasa de participación laboral para ellas es de 41%, es decir, que el 59% no ha podido ingresar al mercado de trabajo. En cambio, 74% de los hombres sí lo ha logrado.

    El primer semáforo refleja los puestos de trabajo formales creados o eliminados en el registro del IMSS, explica la organización. Según MCV, para que todas las personas que se van incorporando a la población económicamente activa tengan un empleo formal se requieren generar 100,000 puestos al mes —50,000 para mujeres y 50,000 para hombres— para llegar a una meta de 1.2 millones al año.

    En México, el 39.4% de la población se encuentra en pobreza laboral, o sea, 50.1 millones de personas no ganan lo suficiente para comprar una canasta de productos básicos.

    Para los primeros tres meses de este 2021 la proporción de mujeres mexicanas en pobreza laboral bajó, sí, pero se ubicó por encima del nivel nacional, en 41.7 por ciento. El porcentaje de los hombres sí fue menor a lo que, en promedio, se encontraba el país (39.4%), o sea en 37.4 por ciento.

    Traducido en número de personas, “esto equivale a que 23 millones de hombres se encuentren en pobreza laboral y 27.1 millones de mujeres en esta situación”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 11 de agosto de 2021

  • Martes, 10 de agosto de 2021

    Indicadores principales compuestos (CLI),

  • Señales de crecimiento moderado en la mayoría de las principales economías

    Los indicadores adelantados compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica en relación con la tendencia, muestran signos de un ritmo de crecimiento moderado a niveles superiores a la tendencia en el área de la OCDE en su conjunto y en la mayoría de las principales economías.

    Las últimas CLI apuntan a signos de moderación del ritmo de crecimiento a un nivel superior a la tendencia en Estados Unidos , Japón y Canadá. Han surgido indicios similares en el Reino Unido y en la zona del euro en su conjunto , incluidos Alemania e Italia . En Francia , también hay signos de moderación del ritmo de crecimiento, con el CLI todavía por debajo de la tendencia.

    Las CLI de las principales economías de mercados emergentes apuntan a desarrollos divergentes. El crecimiento constante continúa en China (sector industrial) y el crecimiento estable continúa en India , mientras que en Brasil el CLI continúa indicando una desaceleración del crecimiento. En Rusia han surgido signos de un ritmo de crecimiento moderado .

    A pesar del levantamiento gradual de las medidas de contención de COVID-19 en algunos países y el progreso de las campañas de vacunación, las incertidumbres persistentes pueden resultar en fluctuaciones más altas de lo habitual en el CLI y sus componentes. Como tal, las CLI deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del grado de crecimiento de la actividad económica.

    Fuente: OECD 10 de agosto de 2021

  • Martes, 10 de agosto de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante julio 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 227.9 millones de toneladas, 3.6% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.7, el pecuario 2.9 y el pesquero 1.5 por ciento

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará siete millones 220 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 687 mil toneladas y la pesquera crecerá 27 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 7 millones 220 toneladas más (3.7%)
  • Pecuario: 687 mil toneladas más (2.9%)
  • Pesquero: 26 mil 699 toneladas más (1.5%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México mayo 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de mayo de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,230 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 18,718 MDD de exportaciones y 14,487 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en en 8,663 MDD (86.2%) y

  • Turismo extranjero en 12,881 MDD (220.7%)

    En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:

  • Remesas en 460 MDD (2.4%)

  • A mayo de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,327 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,917 MDD, el cual contribuye con 57.3%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,816 MDD) contribuye de manera positiva con 17.6% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-mayo 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,230 MDD

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros cinco meses de 2021, el superávit fue de 1,972 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 43.9% (1,544 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 388 MDD (4.9%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 44.5% (1,932 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    De enero a mayo de 2021, se registra un superávit de 2,414 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.2 % mayores a las importaciones. El saldo aumentó 1.6% (38 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento de las exportaciones en 1,359 MDD, es decir, 16.3%, y de las importaciones en 1,321 MDD (22.2 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al quinto mes de 2021, se presenta un superávit de 39 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 18.1% (55 MDD), mientras que las compras en 48.2% (104 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de mayo de 2021, el déficit fue de 195 MDD, es 5.5 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (189 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 11 millones 220 mil dólares (1.0 %), al pasar de 1,075 millones dólares en 2020 a 1,063 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 44.8 % mayores que las exportaciones a mayo de 2021. Las compras al exterior disminuyeron en 3 MDD (0.4%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 8 MDD (1.9 %). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 234 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 111 MDD, leche de bovino 59 MDD, mantequilla 40 MDD y ganado bovino en pie 32 MDD, estos productos representan 75.8% del total importado (629 MDD) en los cinco primeros meses de 2021.

    Fuente: SIAP 09 de agosto de 2021