CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Viernes, 6 de agosto de 2021

Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

Cifras durante el segundo trimestre del 2021

Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

Al segundo trimestre del 2021, Chiapas ocupó la posición número 10 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

Por el valor de las remesas per cápita, al primer trimestre de 2021, Chiapas ocupa el lugar 19 a nivel nacional.

Considerando el promedio nacional, Chiapas ocupó el lugar 20 por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 80 dólares por persona que es equivalente a poco menos de la tercera parte del valor registrado en Michoacán que es de 267 dólares por persona.

El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 113.3% entre el 2° trimestre de 2013 y el mismo de 2021, por su parte Chiapas aumentó poco más de 2 veces su valor, es decir 219.9% en el mismo periodo, aún así la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 1.8 y 3.4%, esté último valor registrado en el trimestre más reciente.

Comparando el 2° trimestre de 2021 con el trimestre anterior existe un aumento de 97.8 millones de dólares y en relación al 2° trimestre del año 2020, el aumento fue de 187.7 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

El valor de remesas registrado en el 2° trimestre del 2021 es el mayor registrado desde 2015, con 97.8 millones más que el valor del 1er trimestre de 2021, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

 

Fuente: SH 06 de agosto de 2021.

Viernes, 6 de agosto de 2021

La inversión extranjera en América Latina
cae a su mínimo de la última década

  • Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones del 47% y el 38%, respectivamente, fueron los más golpeados en la región en 2020. La caída, no obstante, está en línea con la bajada de los flujos de inversión a nivel mundial.

    En el contexto de grave crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió 105.480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2020, lo que representa un 34,7% menos que en 2019, y el monto más bajo desde 2010, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al presentar su estudio anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021.

    A nivel mundial, los flujos de inversión se redujeron un 35% en 2020, alcanzando aproximadamente un billón de dólares, lo que representa el valor más bajo desde 2005.

    América Latina y el Caribe se encuentra en una tendencia decreciente desde 2013, lo que ha dejado en evidencia la relación entre las inversiones y los ciclos de precios de las materias primas, principalmente en América del Sur.

    El contexto internacional sugiere que la inversión extranjera directa tendrá una recuperación lenta. Por otra parte, la búsqueda de activos en sectores estratégicos para la reactivación internacional y para los planes públicos de transformación de la estructura productiva (infraestructura, industria de la salud, economía digital, etc.) indica que gran parte de estas operaciones tendrían como destino Europa, América del Norte y algunos países de Asia, aumentando las asimetrías globales.

    En América Latina y el Caribe, las proyecciones mostraron una recuperación entre septiembre de 2020 y febrero de 2021; sin embargo, desde ese mes y hasta mayo de 2021 se está verificando una nueva caída en el valor de los anuncios.

    La CEPAL, ha identificado ocho sectores estratégicos para dar un gran impulso para la sostenibilidad en la región. Estos sectores son:

    la transición hacia energías renovables
    la electro movilidad sostenible en ciudades
    la revolución digital inclusiva
    la industria manufacturera de la salud
    la bioeconomía
    la llamada economía de los cuidados
    la economía circular
    el turismo sostenible

    El informe muestra que solo en cinco países aumentó la ayuda extranjera en 2020: Bahamas y Barbados en el Caribe; Ecuador y Paraguay, en América del Sur; y México, el segundo mayor receptor de la región después de Brasil.

    Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones del 47% y 38%, respectivamente, fueron los más golpeados en 2020.

    Estados Unidos aumentó de 27% a 37% su participación en la inversión extranjera de la región en 2020 ante la fuerte caída de Europa, que bajó del 51% al 38%, y de América Latina, que pasó del 10% al 6%.

    En 2020, los flujos de las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas) también se desplomaron, al caer un 73%, aunque con elevada heterogeneidad: mientras Chile y México mostraron un incremento en los flujos el exterior, Argentina, Brasil, Colombia y Panamá registraron retrocesos.

    El segundo capítulo del informe, titulado “La inversión de China en un mundo que cambia: implicaciones para la región”, plantea que “el proceso de recuperación de América Latina y el Caribe de la pandemia de COVID-19 es una oportunidad de iniciar una nueva etapa en las relaciones económicas con China y de elaborar políticas que aseguren que las inversiones de ese país contribuyan a construir capacidades productivas en los países receptores, a establecer vínculos con proveedores locales, a generar empleo y a promover el desarrollo sostenible. La multilateralidad debe formar parte de esta aproximación estratégica”.

    Finalmente, el tercer capítulo, titulado “Estrategias de inversión en la era digital”, analiza el desarrollo digital en el mundo y la región a través de un modelo conceptual que incluye tres dimensiones (economía conectada, economía digital y economía digitalizada) y aborda diversos desafíos en materia de inclusión, innovación, regulación y tributación, entre otros. La inversión extranjera puede contribuir a la transformación digital en América Latina y el Caribe, afirma la CEPAL, pero si no se consideran las características estructurales de las economías de la región la digitalización podría profundizar las brechas existentes y generar mayor exclusión e inequidad distributiva.

    Fuente: ONU 05 de agosto de 2021

  • Jueves, 5 de agosto de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras junio de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de junio de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de junio de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20,175,380 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.33% en relación al mes anterior, que equivale a 65,936 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 225,406 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 141,363 (62.7%) son hombres y 84,043 (37.3%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.87% que representa 1,952 empleos más. Comparado con el mes de junio de 2020 se registró un incremento de 2.53% lo que significó 5,554 asegurados más ante el Instituto

    De los 225,406 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas; 198,381 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.01% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por lo anterior se encuentra por arriba de entidades como Oaxaca, Morelos, Ciudad de México y Jalisco; así como del promedio nacional que presentó un valor de 85.89%.

    Cuatro de los estados de la región Sur-sureste presentaron variaciones de TPEU menores al estado de Chiapas, siendo Veracruz el que obtuvo la más baja con 0.29%; el valor a nivel nacional también registró un aumento 3.48%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas en esta categoría pasaron de 214,471 trabajadores a 222,021, es decir un incremento de 3.5% que equivale a 7,550 asegurados más

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.2% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.5% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.3%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 53.8% y la X Soconusco con 21.7% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al sumar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El porcentaje restante (24.4%) de asegurados se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de junio de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Palenque (1,947), seguido de Tapachula (1,081), Suchiate (475), Ocozocoautla de Espinosa (456) y Comitán de Domínguez (394).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Venustiano Carranza (-496), Pijijiapan (-480), Ostuacán (-281), Huehuetán (203) y Motozintla (-176).

    Fuente: SH 05 de agosto de 2021

    Jueves, 5 de agosto de 2021

    Crecimiento y bienestar económico: primer trimestre de 2021

  • El ingreso de los hogares de la OCDE crece con fuerza en el primer trimestre de 2021, impulsado por una importante expansión fiscal en los Estados Unidos.

    El ingreso familiar real per cápita, que ofrece una mejor imagen del bienestar económico de las personas que el PIB, creció un 5,8% en el área de la OCDE en su conjunto durante el primer trimestre de 2021.

    El aumento, el mayor desde 2008, se debe en gran parte al aumento significativo de los ingresos reales de los hogares en los Estados Unidos, que es un resultado directo del reciente apoyo fiscal del gobierno, incluidos los pagos de transferencia realizados a los hogares.

    Este aumento excepcional de los ingresos fue muy superior al aumento del 0,5% del PIB per cápita registrado en el área de la OCDE durante el primer trimestre de 2021.

    El resultado de este trimestre continúa la divergencia entre el PIB per cápita y el ingreso per cápita de los hogares desde el inicio de la pandemia COVID-19. Desde el cuarto trimestre de 2019, el ingreso familiar real per cápita ha aumentado un 8,2% en el área de la OCDE en su conjunto, mientras que el PIB real per cápita ha disminuido un 2,7%.

    Fuente: OECD 05 de agosto de 2021

  • Jueves, 5 de agosto de 2021

    CONEVAL presenta las estimaciones de
    pobreza multidimensional 2018 y 2020

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en cumplimiento con las disposiciones establecidas en los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de pobreza, publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de octubre de 2018,8 y derivado de cambios normativos y de investigaciones que fundamentan la incorporación de adecuaciones técnicas para reflejar los cambios sociales del país, actualizó la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México.

    La tercera edición de la actualización de la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México responde a dos elementos centrales: 1) cambios normativos aprobados por el Poder Legislativo a partir de 2010 y 2) cambios técnicos producto de los procesos de investigación realizados por el CONEVAL. Con ello, a partir de los resultados de 2020 y los presentados para 2018 comienza una nueva serie de medición de pobreza.

    Cabe señalar que, aunque dicha actualización implicó cambios en los criterios adoptados para la definición de los umbrales o la construcción de los indicadores, la metodología conserva los mismos fundamentos, criterios generales y la definición de pobreza multidimensional presentada en 2009.

    El CONEVAL en el marco de sus atribuciones y con base en información contenida en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 28 de julio del presente año, da a conocer las estimaciones de pobreza multidimensional 2020 y su comparativo con 2018, con base en los Lineamientos 2018 iniciando con ello una nueva serie.

  • Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%, mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7 millones de personas.

  • El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema presentó un incremento de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 y el número de personas en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 10.8 millones de personas.

  • En términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 es un aumento de 12.0 puntos porcentuales en la carencia por acceso a los servicios de salud, que pasó de 16.2% a 28.2%. Otras carencias que aumentaron en menor medida son el rezago educativo con un incremento de 0.25 puntos porcentuales y la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad (0.31 puntos porcentuales).

  • Por otro lado, entre 2018 y 2020, se observa una disminución a nivel nacional de los indicadores de la carencia por calidad y espacios de la vivienda y de la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda con 1.7 puntos porcentuales cada una; así como de la carencia por acceso a la seguridad social, con 1.4 puntos porcentuales.

  • Entre 2018 y 2020, 19 entidades federativas presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza. 4 Las tres entidades con mayores incrementos fueron: Quintana Roo (de 30.2% a 47.5%), Baja California Sur (de 18.6% a 27.6%) y Tlaxcala (de 51.0% a 59.3%), con 17.3, 9.0 y 8.3 puntos porcentuales más, respectivamente.

  • Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población hablante de lengua indígena en situación de pobreza aumentó de 75.8% a 76.8%7 y el de la población no hablante de lengua indígena en situación de pobreza cambió de 39.3% a 41.5%.

  • Entre 2018 y 2020, el ingreso corriente total per cápita disminuyó 6.9%. Esta reducción es producto de la caída de todas las fuentes de ingreso, salvo las transferencias monetarias totales, que aumentaron 16.2%, al pasar de $639.67 a $743.51.

  • Ante dicho contexto, los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2020 permiten guiar y fortalecer la implementación de programas o acciones de política de desarrollo social enfocadas en alentar la recuperación del ingreso de las personas y la atención del conjunto de carencias sociales, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

    Fuente: CONEVAL 05 de agosto de 2021

  • Jueves, 5 de agosto de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante mayo de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por séptimo año consecutivo al mes de mayo de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 4,230 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al quinto mes de 2021 disminuyó 26.9% (1,560 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 30.1% (3,355 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 10.6% (1,794 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, enero-mayo 1993-2021

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 8,663 MDD (86.2%) y

  • Turismo extranjero en 12,881 MDD (220.7%)

    En contra parte, las exportaciones agroalimentarias son superadas por:

  • Remesas en 460 MDD (2.4%)

    Al mes de mayo de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 10,327 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,917 MDD, el cual contribuye con 57.3%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,816 MDD) contribuye de manera positiva con 17.6% al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-mayo 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 4,230 MDD

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los primeros cinco meses de 2021, el superávit fue de 1,972 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 43.9% (1,544MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 388 MDD (4.9%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 44.5% (1,932 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,321 MDD); jitomate (1,029 MDD); pimiento (817 MDD); fresa (538 MDD); cítricos (325 MDD); pepino (295 MDD); coles (285 MDD); melón, sandía y papaya (283 MDD); almendras, nueces y pistaches (262 MDD); cebolla (206 MDD); guayaba, mango y mangostanes (203 MDD); café sin tostar (169 MDD); plátano (120 MDD); algodón (95 MDD); maíz (74 MDD); trigo (71 MDD); uvas, frescas o secas (62 MDD) y garbanzo (55 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a mayo de 2021, se registra un superávit de 2,414 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.2 % mayores a las importaciones. El saldo aumentó 1.6% (38 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento de las exportaciones en 1,359 MDD, es decir, 16.3%, y de las importaciones en 1,321 MDD (22.2 %).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (2,194 MDD), tequila y mezcal (1,146 MDD), productos de panadería (665 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (596 MDD), azúcar (418 MDD), carne de porcino (410 MDD), artículos de confitería sin cacao (315 MDD), frutas en conserva (254 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (247 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (230 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (183 MDD), extracto de malta (175 MDD), jugo de naranja congelado (171 MDD), fresa y frambuesa congelada (161 MDD); productos de cereal tostado inflado (144 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (111 MDD), carne de bovino congelada (96 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (85 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (64 MDD) y levadura (58 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al quinto meses de 2021, se presenta un superávit de 39 millones de dólares, debido a que lo exportado es 12.0% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 18.1% (55 MDD), mientras que las compras en 48.2% (104 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (114 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (90 MDD); pescado congelado, excepto filete (41 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (37 MDD) y moluscos (25 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    al mes de mayo de 2021, el déficit fue de 195 MDD, es 5.5 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (189 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 11 millones 220 mil dólares (1.0 %), al pasar de 1,075 millones dólares en 2020 a 1,063 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 44.8 % mayores que las exportaciones a mayo de 2021. Las compras al exterior disminuyeron en 3 MDD (0.4%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 8 MDD (1.9 %). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 234 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 111 MDD, leche de bovino 59 MDD, mantequilla 40 MDD y ganado bovino en pie 32 MDD, estos productos representan 75.8% del total importado (629 MDD) en los cinco primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (335 MDD) y miel natural de abeja (37 MDD).

    Fuente: SIAP julio de 2021

  • Martes, 3 de agosto de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante julio de 2021

    Con cifras desestacionalizadas, en julio de 2021 el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México se ubicó en 44.3 puntos, mismo nivel que el reportado el mes previo.

    A su interior, en el mes de referencia se observaron reducciones mensuales con datos ajustados por estacionalidad en el componente que capta la percepción sobre la situación económica esperada dentro de doce meses del hogar y en el relacionado con la situación económica futura del país. En contraste, los rubros que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar y del país, así como el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostraron aumentos mensuales.

    En su comparación anual, en el séptimo mes de 2021 el ICC avanzó 9.9 puntos en términos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 03 de agosto de 2021

    Martes, 3 de agosto de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante mayo de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en mayo de 2021 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.5 puntos y una variación de 0.24 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se encontró en el mes de junio de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 102.1 puntos y un incremento de 0.20 puntos con relación al pasado mes de mayo.

    Con la nueva información las señales reportadas, tanto por el Indicador Coincidente como por el Adelantado, son similares a las difundidas el mes precedente.

    https://youtu.be/XHjnK8TQGsQ

    Fuente: INEGI 03 de julio de 2021

    Martes, 3 de agosto de 2021

    Confianza del consumidor se estancó en julio

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer este martes que, en julio, la confianza del consumidor se estancó, en medio de la tercera ola de contagios de Covid-19.

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en un nivel de 44.3 puntos, con cifras desestacionalizadas, el mismo nivel en el que se encontró en junio pasado; sin embargo, en su comparación anual, el nivel fue 9.9 puntos mayor.

    De esta manera, el ICC se estancó luego de cuatro meses consecutivos de crecimiento mensuales, esto último impulsado por la reapertura económica y el avance en la campaña de vacunación.

    El reporte, que mensualmente elabora el Inegi en conjunto con el Banco de México (Banxico), mostró que dos componentes del ICC, relacionados con perspectivas a 12 meses, mostraron retrocesos en su comparación mensual.

    En el caso de la situación económica del país esperada en un año, el optimismo de los consumidores mexicanos retrocedió 0.9 puntos mensuales en julio, mientras que la situación económica esperada para los miembros del hogar disminuyó en 0.2 puntos.

    En el otro extremo, la situación económica actual de los miembros del hogar fue el componente que más aumentó en el mes, con un avance de 0.9 puntos.

    Le siguió la situación económica del país actual, con 0.4 puntos, y las posibilidades de los miembros del hogar para comprar muebles, televisores u otros electrodomésticos, con un avance de 0.2 puntos.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de agosto de 2021

  • Lunes, 2 de agosto de 2021

    Remesas logran 3 registros históricos: mayor entrada mensual,
    acumulado más alto en un semestre y mayor giro mensual

  • Los mexicanos desplazados envían un flujo histórico de remesas en junio, apoyados en los sólidos estímulos fiscales que recibieron por la pandemia en Estados Unidos, atraídos por la depreciación del peso, al percibir la contracción del empleo en México.

    Durante junio, las remesas enviadas por trabajadores desplazados a otros territorios rompieron tres registros históricos: el flujo mensual más alto para un periodo similar desde que se tiene registro; la mayor acumulación semestral para un periodo similar desde el año 2006 y el giro mensual más alto desde 2008.

    Información del Banco de México (Banxico) muestra que los 1.8 millones de hogares beneficiados por estos envíos en el país recibieron 4,439 millones de dólares en forma de remesas.

    Con estos ingresos reportados en junio, se hilan cuatro meses consecutivos de envíos que superan los 4,000 millones de dólares y la entrada de remesas en junio de 2021 se inscribe como la más alta para un mes similar en 26 años.

    De acuerdo con la información del banco central mexicano, en el primer semestre del año las remesas familiares sumaron 23,618 millones de dólares, que se convierte también en el flujo más alto para un periodo de enero a junio desde 2006.

    Esto significa que en el primer semestre del año, las familias beneficiadas por estas entradas de dólares percibieron un aumento de 22.4% en el flujo acumulado de remesas respecto de los envíos observados en el mismo lapso del año pasado, cuando se reportó la entrada de 19,289 millones de dólares.

    La remesa promedio captada en junio por cada hogar beneficiado fue de 393 dólares, que se convierte en el giro mensual más alto desde Octubre del año 2008, cuando enviaron 395 dólares en un solo mes.

    El detalle de los datos actualizados por el banco central permite ver que estos recursos llegaron a México en junio en 11.30 millones de operaciones.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de agosto de 2021

  • Lunes, 2 de agosto de 2021

    Confianza de los empresarios y expectativas
    económicas se recuperan durante julio

  • Los empresarios todavía se muestran resistentes a la posibilidad de realizar inversiones pero mantienen confianza en que la economía nacional y la de sus empresas mejorarán considerablemente en los próximos 12 meses.

    Durante julio del 2021 la confianza empresarial en los sectores del comercio y la construcción registraron avances de 2.2 y 1.2 puntos porcentuales respecto del mes previo. Por su parte, el sector manufacturero se mostró ligeramente escéptico reduciendo 0.2 puntos su nivel de confianza.

    En línea con la reactivación económica al interior del país, en los tres sectores se han registrado mejoras en la confianza empresarial si se compara con el mismo mes del año pasado; debido a las caídas inéditas que se registraron en 2020 durante el confinamiento. De acuerdo con las Encuestas Mensuales de Opinión Empresarial (EMOE) del Inegi, los incrementos anuales fueron de 13.0 puntos en la manufactura y el comercio y 9.6 puntos en la construcción.

    El comercio es el sector que mostró resultados más optimistas durante este séptimo mes del año; su nivel de confianza en la economía futura nacional llegó hasta 68.1 puntos, por encima del umbral mínimo de 50 puntos.

    Por su parte, en el rubro de la construcción los empresarios se mostraron más optimistas respecto de la situación económica de sus unidades; ubicando el umbral de confianza en 67.0 puntos, también por encima del mínimo.

    El sector manufacturero mostró un nivel mejor de confianza en términos de inversiones respecto de los otros sectores. Su nivel de confianza en que exista un buen momento para invertir se ubicó en 38.9 puntos, aunque por debajo del mínimo de 50 puntos es significativamente más alto que en la construcción y el comercio.

    La data procesada por el Inegi mostró, además, que el personal ocupado es uno de los sectores que persisten preocupando a los empresarios. Durante julio las expectativas sobre aumentar la plantilla de trabajadores cayeron 0.1, 0.2 y 0.3 puntos en la construcción, manufactura y comercio respectivamente.

    Por su parte, otros rubros como la producción y las exportaciones manufactureras,
    los inventarios en las empresas comerciales y el valor de las obras de construcción, continúan recuperándose.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de agosto de 2021

  • Lunes, 2 de agosto de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante julio de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes a julio de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se estableció en 52.5 puntos en el séptimo mes del presente año, lo que implicó un crecimiento de 1.2 puntos con relación al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se situó en 54.4 puntos en el mes de referencia, cifra mayor en 0.3 puntos respecto a la del mes inmediato anterior.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 54 puntos en julio de este año, reportando una disminución de 0.2 puntos frente al nivel registrado un mes antes, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.9 puntos en julio del año en curso con datos originales, nivel superior en 3.4 puntos al del mismo mes del año pasado.

    Fuente: INEGI 02 de julio de 2021

    Lunes, 2 de agosto de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En julio de este año, el IPM se ubicó en 51.8 puntos en términos desestacionalizados, al mostrar un aumento mensual de 0.39 puntos, y permaneció por décimo segundo mes consecutivo por arriba del nivel de 50 puntos. A su interior, se observaron avances mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los agregados relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado; al tiempo que los correspondientes a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos retrocedieron.

    Con datos originales, en el mes de referencia el IPM se situó en un nivel de 52.6 puntos, al presentar un crecimiento anual de 2.1 puntos. Con relación a sus componentes, cuatro de los cinco rubros que conforman el IPM registraron incrementos anuales, mientras que el restante cayó.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el séptimo mes del año en curso con cifras sin ajuste estacional cuatro de los siete componentes que integran el IPM reportaron alzas anuales, dos descendieron y el restante se mantuvo sin cambio.

    Fuente: INEGI 02 de agosto de 2021

    Viernes, 16 de julio de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante mayo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el quinto mes de 2021 el personal ocupado total del sector manufacturero registró un incremento de 0.1% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas descendieron 0.4% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, retrocedieron 0.2% en mayo de este año frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total fue superior en 4.1%, las horas trabajadas en 31.7% y las remuneraciones medias reales subieron 3.9% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 16 de julio de 2021

    Lunes, 12 de julio de 2021

    Análisis exploratorio de las afectaciones de la pandemia

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el documento De la emergencia a la recuperación de la pandemia por la COVID-19: la política social frente a desastres, el cual es un análisis exploratorio de las afectaciones conocidas hasta el momento de la pandemia sobre la salud, la educación, el trabajo y el bienestar económico.

    En el documento que hoy se presenta, De la emergencia a la recuperación de la pandemia por la COVID-19: la política social frente a desastres, se ponen en perspectiva los efectos conocidos, así
    como las intervenciones públicas para atenderlos, lo cual es un reto en tanto que, por una parte, la pandemia se encuentra en desarrollo y la totalidad de los resultados de esta podrán documentarse una vez que haya concluido y, por otra, las intervenciones públicas implementadas surgieron en distintos momentos, con diversas limitaciones en la disponibilidad de información.

    A partir de este análisis se proponen elementos de un modelo de coordinación orientado a la gestión de riesgos frente a desastres que contempla aspectos como la definición de entidades y
    dependencias involucradas, así como las principales acciones por realizar en las etapas de prevención, mitigación y recuperación.

  • La evolución de los contagios de COVID-19 ha sido diferenciada en el territorio nacional y se ha concentrado en las zonas metropolitanas. Existen diferencias territoriales en las condiciones y recursos disponibles para atender la salud.

  • Con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) se identificó que el porcentaje de la población en situación de pobreza laboral pasó de 35.6% en el primer trimestre de 2020 a 39.4% en el primer trimestre de 2021.

  • La interrupción de procesos educativos presenciales y su sustitución por la educación a distancia supone riesgos de aumentar las disparidades educativas preexistentes, al reducir las oportunidades que tienen las personas para continuar con su aprendizaje.

  • La perspectiva de la Gestión Integral de Riesgos ante Desastres (GIRD) es una alternativa para la construcción de medidas oportunas en la atención gubernamental frente a desastres. Este análisis no es una valoración de la suficiencia de la respuesta gubernamental, sino un primer acercamiento a las afectaciones y los riesgos para los cuales se cuenta con intervenciones federales relacionadas y aquellas áreas
    pendientes por atender

  • Con base en el marco de análisis de la política social a partir del enfoque de la GIRD se identificaron 20 afectaciones y 76 riesgos que, con base en la evidencia disponible, se
    vinculan principalmente con los derechos a la salud, la educación y al trabajo, así como con la dimensión de bienestar económico.

  • A la par, se identificaron 44 programas de desarrollo social con alguna medida o acción para la atención de la pandemia por COVID-19, de estos se encontró que 38 pueden incidir en la disminución de los riesgos planteados, de acuerdo con los diferentes apoyos o servicios que entregan.

  • En cuanto a las intervenciones implementadas por las entidades federativas, a marzo de 2021, se identificaron 1,244 programas y acciones efectuadas para atender las afectaciones y riesgos derivados de la pandemia.

    A más de un año del desarrollo de la pandemia, se ha observado que la atención reactiva y emergente puede mejorar sus alcances a partir de una integralidad de acciones, necesarios para reducir las brechas existentes. Finalmente, también sigue siendo necesaria una reforma fiscal progresiva, con el fin de contar con los recursos suficientes para financiar intervenciones que aseguren la recuperación de la economía mexicana ante la actual crisis sanitaria.

    Fuente: CONEVAL 12 de julio de 2021

  • Lunes, 12 de julio de 2021

    Valor de la canasta alimentaria junio de 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,679.08 (junio de 2020) a $1,793.40 (junio de 2021), incrementó 6.8%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,279.09 (junio de 2020) a $1,370.74 (junio de 2021), incrementó 7.2%.

    Respecto a la variación mensual, El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,778.98 (mayo de 2021) a $1,793.40 (junio de 2021), incrementó 0.8%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,360.83 (mayo de 2021) a $1,370.74 (junio de 2021), incrementó 0.7%.

    Fuente: CONEVAL 12 julio de 2021

    Jueves, 8 de julio de 2021

    Paradoja en la recuperación económica de América Latina: Cepal

  • Alicia Bárcena, titular de la Cepal, dijo que en el caso mexicano las noticias son alentadoras.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha encontrado una paradoja en la recuperación económica en los 33 países que conforman la región debido a la heterogeneidad e incertidumbre económica derivada de la pandemia de Covid-19.

    “En el 2020 la región cayó 6.8 por ciento. En el 2021 hay esta recuperación relativa de 5.2%, muy buena noticia, pero en el 2022 volvemos a trayectorias bajas de crecimiento y ¿por qué? porque al final del 2022, 19 de 33 países, no habrán recuperado el PIB del 2019, ese es el problema”.

    Ante ello, la comisión hace un llamado a reactivar la inversión en la región con cambios estructurales porque sino los países latinoamericanos seguirán atrapados en las “trampas de los países de medianos ingresos”. Estas trampas que refiere Bárcena son la carente fiscalización, la baja productividad o la falta de innovación tecnológica.

    En este sentido, la Cepal estimó que México crecerá este año 5.8% y para el año siguiente 3.2 por ciento. Además, prevé que el país pueda regresar a niveles prepandemia en lo que se refiere a la población en situación de pobreza.

    “Hay una generación importante de empleo y también hay una recuperación gradual, a partir del tercer trimestre del 2020. México crecería un 5.8% en el 2021 y un 3.2% en el 2022. Algo que sin duda es muy importante, la reactivación de Estados Unidos y sus inversiones. Es una gran noticia, México es uno de los países que puede tener mayores beneficios en cuanto a esta reactivación (…) para México las noticias son alentadoras”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de julio de 2021

  • Jueves, 8 de julio de 2021

    Crecimiento de América Latina y el Caribe en 2021 no
    alcanzará a revertir los efectos adversos de la pandemia

  • En un nuevo informe, la CEPAL elevó su estimación de crecimiento regional para este año a 5,2% producto de un rebote que no asegura una expansión sostenida. Advierte que los impactos sociales de la crisis se agudizan y se prolongarán durante la recuperación.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elevó su estimación de crecimiento promedio para la región en 2021 a 5,2%, cifra que denota un rebote desde la profunda contracción de 6,8% anotada en 2020 como consecuencia de los efectos adversos producidos por la pandemia de COVID-19. Esta expansión no alcanzará para asegurar un crecimiento sostenido ya que los impactos sociales de la crisis y los problemas estructurales de la región se han agudizado y se prolongarán durante la etapa de recuperación, advirtió el organismo de las Naciones Unidas en un nuevo informe especial dado a conocer.

    Según las nuevas proyecciones de la CEPAL, en 2022 América Latina y el Caribe crecerá 2,9% en promedio, lo que implica una desaceleración respecto del rebote de 2021. Nada permite anticipar que la dinámica de bajo crecimiento previo a 2020 vaya a cambiar. Los problemas estructurales que limitaban el crecimiento de la región antes de la pandemia se agudizaron y repercutirán negativamente en la recuperación de la actividad económica y los mercados laborales más allá del repunte del crecimiento de 2021 y 2022. En términos de ingresos per cápita, la región continúa en una trayectoria que conduce a una década perdida, advierte el informe.

    El documento explica que la tasa de crecimiento actual no es sostenible y existe un riesgo de retorno a trayectorias mediocres, con insuficiente inversión y empleo, y mayor deterioro ambiental. La crisis derivada de la pandemia ha aumentado la desigualdad y la pobreza, afectando principalmente a las mujeres, escolares y personas mayores. Además llegó en un momento donde la región estaba estancada, sin enfrentar la crisis de largo plazo de la inversión, el empleo y la diversificación productiva sostenible. Reconoce asimismo que las medidas fiscales adoptadas por los países han sido importantes, pero insuficientes en monto y duración.

    Al 30 de junio, la región acumulaba más de 1.260.000 muertos por causa del COVID-19 (32% del total mundial, a pesar de que su población representa el 8,4% a nivel global) y presenta grandes brechas en la vacunación respecto a los países desarrollados. Para cerrarlas se requiere cooperación e integración. En América Latina y el Caribe (30 países) el porcentaje de la población total con esquema de vacunación completo llega a solo 13,6%, mientras que en la Unión Europea es de 34,9% y en América del Norte 46,3%.

    En el último año, la tasa de pobreza extrema habría alcanzado el 12,5% y la de pobreza el 33,7%. Las transferencias de emergencia a los sectores más vulnerables permitieron atenuar el alza de la pobreza en la región en 2020 (pasó de 189 millones en 2019 a 209 millones pudiendo haber sido de 230 millones, y de 70 millones en 2019 a 78 millones pudiendo haber sido 98 millones en el caso de la pobreza extrema). Estas transferencias beneficiaron a 326 millones de personas, el 49,4% de la población. Sin embargo, la desigualdad en la distribución del ingreso aumentó (2,9% del índice de Gini). En tanto, la inseguridad alimentaria moderada o grave alcanzó a 40,4% de la población en 2020, 6,5 puntos porcentuales más que en 2019. Esto significa que hubo 44 millones de personas más en inseguridad alimentaria moderada o grave en la región, y 21 millones pasaron a sufrir inseguridad alimentaria grave.

    El informe indica que en el período enero-abril de 2021, 20 países anunciaron o extendieron transferencias de emergencia por 10 mil millones de dólares (0,26% del PIB de 2020). De mantenerse este nivel de gasto en los restantes ocho meses de 2021, el gasto en transferencias anual sería de solo 0,78% del PIB de 2020, es decir, la mitad del gasto de 2020: 1,55% del PIB. De esta forma la cobertura sería mucho menor y alcanzaría a 60 millones de hogares (231 millones de personas y 29% de la población, comparado con los 326 millones y 49,4% de la población alcanzada en 2020).

    Por otro lado, la CEPAL indica que la pandemia deja a 2021 en un peor estado ambiental que es difícil de revertir. Si bien hubo mejoras temporales en la calidad del aire y redución de la emisiones de gases de efecto invernadero, las emisiones repuntarían 5% este año, mientras que en 11 países de la región se observó una caída de 35% en el presupuesto o gasto de protección ambiental en 2019-2020.

    En materia de comercio exterior el panorama es más favorable, ya que se prevé que las exportaciones regionales se incrementen 22% en 2021 (luego de experimentar un descenso de 10% en 2020), lo que se explica por el aumento de los precios de las materias primas, la recuperación de la demanda en China, Estados Unidos y la Unión Europea, y la recuperación de la actividad económica en la región. En tanto, en el período enero-abril de 2021, el valor del comercio intrarregional se expandió un 19% respecto de igual período de 2020, con lo que recuperaría valores cercanos a los de 2019 (que ya eran muy bajos).

    Con relación al financiamiento, el informe de la CEPAL advierte que América Latina es la región con el mayor peso de la deuda externa en el PIB (56,3%) y con el mayor servicio de la deuda externa en términos de exportaciones de bienes y servicios (59%). Esos niveles de endeudamiento reducen el espacio fiscal y ponen en peligro la recuperación y el crecimiento futuro. En el caso de los pequeños Estados insulares del Caribe (PEID), la situación es aún más insostenible, ya que en algunos países el nivel de deuda pública supera el 100% del PIB.

    En materia fiscal, el estudio de la CEPAL reafirma que es imprescindible mantener las políticas fiscales para apoyar las transferencias sociales de emergencia, apoyar a los sectores productivos y revertir la persistente caída de la inversión para continuar mitigando los efectos de la pandemia y avanzar en una recuperación transformadora con igualdad. Además, las políticas fiscales deben tener un enfoque de género en todo el ciclo fiscal. “El espacio fiscal se debe aumentar vía crecimiento de los ingresos tributarios y reducción de gastos innecesarios. También hay que consolidar los impuestos sobre la renta, extender el alcance de los impuestos a la propiedad y al patrimonio (riqueza), revisar y actualizar de forma progresiva las regalías a la explotación de recursos no renovables, y considerar impuestos a la economía digital, ambientales y relacionados a la salud pública”, precisa el informe.

    Fuente: CEPAL 08 de julio de 2021

  • Miércoles, 7 de julio de 2021

    El COVID-19 agranda el desafío para lograr
    la Agenda 2030 de desarrollo sostenible

  • El mundo no estaba en camino de cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de que golpeara el COVID-19, y ahora el desafío se ha magnificado muchas veces, según un nuevo informe de la ONU que indica que los países deben tomar medidas ‘críticas’ para salir de la pandemia, durante los próximos 18 meses.

    El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021, presentado en la Sede de la ONU en Nueva York, muestra el exorbitante peaje que la pandemia de COVID-19 se ha cobrado de la Agenda 2030.

    Además de los casi cuatro millones de muertes por coronavirus, entre 119 y 124 millones de personas volvieron a la pobreza y al hambre crónica, y se perdió el equivalente a 255 millones de empleos a tiempo completo, indica el informe.

    Las interrupciones de los servicios de salud esenciales han amenazado años de progreso en la mejora de la salud materno infantil, el aumento de la cobertura de inmunización y la reducción de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Alrededor del 90% de los países todavía informan sobre una o más interrupciones importantes de los servicios de salud esenciales.

    El informe también indica que la pandemia ha puesto de manifiesto e intensificado las desigualdades dentro y entre países.

    El informe también confirma lo que agencias de la ONU como la Organización Meteorológica Mundial han estado dando la alarma: la desaceleración económica en 2020 hizo poco para frenar la crisis climática, que continúa en gran medida sin cesar.

    El mundo también se quedó corto en los objetivos de 2020 para detener la pérdida de biodiversidad y la reversión de los 10 millones de hectáreas de bosque que se perdieron cada año, entre 2015-2020.

    La pandemia de COVID-19 también ha afectado negativamente el progreso hacia la igualdad de género. La violencia contra las mujeres y las niñas se ha intensificado, se espera que aumente el matrimonio infantil y las mujeres han sufrido una parte desproporcionada de la pérdida de puestos de trabajo y mayores responsabilidades de cuidado en el hogar.

    Mientras tanto, los flujos globales de inversión extranjera directa cayeron un 40% en 2020 en comparación con 2019. El documento muestra que la pandemia ha traído inmensos desafíos financieros, especialmente para los países en desarrollo, con un aumento significativo del sobreendeudamiento.

    Según el informe, para volver a encarrilar la Agenda 2030, los gobiernos, las ciudades, las empresas y las industrias deben utilizar la recuperación para adoptar vías de desarrollo bajas en carbono, resilientes e inclusivas que reducirán las emisiones de carbono, conservarán los recursos naturales y crearán mejores empleos, avanzar en la igualdad de género y abordar las crecientes desigualdades.

    La Agenda 2030, adoptada por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015, proporciona un plan común para la paz y la prosperidad de las personas y el planeta, ahora y en el futuro.

    En su esencia, los 17 Objetivos suponen mejorar la salud y la educación, reducir la desigualdad y estimular el crecimiento económico, todo mientras se aborda el cambio climático y se trabaja para preservar nuestros océanos y bosques.

    La reunión pondrá el foco en nueve Objetivos Globales de este año: poner fin a la pobreza, acabar con el hambre, mejorar la salud, lograr un trabajo decente, reducir las desigualdades, hacer un consumo y una producción responsables; tomar medidas para frenar el cambio climático y mantener la paz.

    Fuente: ONU 06 de julio de 2021

  • Miércoles, 7 de julio de 2021

    El empleo debe estar en el centro de la recuperación para
    evitar profundas cicatrices en la economía y la sociedad

    La fuerte recuperación económica en curso en los países de la OCDE aún no se ha traducido por completo en suficientes puestos de trabajo nuevos para que los niveles de empleo vuelvan a los niveles previos a la pandemia en la mayoría de las economías miembros, según un nuevo informe de la OCDE.

    El Outlook Employment Outlook 2021 de la OCDE dice que en los países de la OCDE se perdieron alrededor de 22 millones de puestos de trabajo en los países de la OCDE en 2020 en comparación con 2019 y 114 millones en todo el mundo. En el área de la OCDE, a pesar de una recuperación parcial, todavía hay más de 8 millones más de desempleados que antes de la crisis, y más de 14 millones más de personas que no buscan trabajo activamente. La tasa de empleo (la proporción de personas en edad de trabajar en empleo) en los países de la OCDE seguirá estando por debajo de los niveles prepandémicos para fines de 2022, según Outlook.

    Las horas trabajadas en ocupaciones con salarios bajos se redujeron en más del 28% en la OCDE, 18 puntos porcentuales más que la caída observada entre las ocupaciones con salarios altos. El número de jóvenes que no trabajan, ni estudian ni reciben formación (ninis) aumentó en casi 3 millones, revirtiendo la tendencia de la última década. A fines de 2020, la tasa promedio de ninis de 15 a 29 años, del 12%, se mantuvo un punto porcentual completo por encima de la del año anterior.

    La tasa de desempleo de la OCDE disminuyó marginalmente en mayo de 2021, a 6.6% (desde 6.7% en abril de 2021), permaneciendo 1.3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel prepandémico observado en febrero de 2020. El número correspondiente de trabajadores desempleados en el área de la OCDE fue de 43,5 millones en mayo de 2021, 8,1 millones más que en febrero de 2020. Con un 13,6% en mayo de 2021, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE se mantuvo 2,2 pp por encima de su nivel prepandémico. Existen disparidades significativas entre países en cuanto al tamaño del shock económico y la velocidad de la recuperación, con diferencias entre las tasas de desempleo de mayo de 2021 y febrero de 2020 que van desde más de 4 puntos porcentuales en algunos países (por ejemplo, Colombia y Costa Rica) a cerca de 0 en otros (por ejemplo, Australia y Francia).

    La tasa de desempleo de la OCDE disminuyó marginalmente en mayo de 2021, a 6.6% (desde 6.7% en abril de 2021), permaneciendo 1.3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel prepandémico observado en febrero de 2020. El número correspondiente de trabajadores desempleados en el área de la OCDE fue de 43,5 millones en mayo de 2021, 8,1 millones más que en febrero de 2020. Con un 13,6% en mayo de 2021, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE se mantuvo 2,2 pp por encima de su nivel prepandémico. Existen disparidades significativas entre países en cuanto al tamaño del shock económico y la velocidad de la recuperación, con diferencias entre las tasas de desempleo de mayo de 2021 y febrero de 2020 que van desde más de 4 puntos porcentuales en algunos países (por ejemplo, Colombia y Costa Rica) a cerca de 0 en otros (por ejemplo, Australia y Francia).

    En el punto más álgido de la crisis, los planes de retención de empleo respaldaron aproximadamente 60 millones de puestos de trabajo, más de diez veces más que durante la crisis financiera, y salvaron hasta 21 millones de puestos de trabajo. Estos ayudaron a limitar los aumentos del desempleo en muchos países, aunque hasta ahora no hay indicios de que hayan tenido un impacto adverso significativo en la creación de empleo. El apoyo ahora debería estar dirigido a los sectores que aún se ven afectados por las restricciones del distanciamiento social. El diseño de otros esquemas debería ajustarse para promover la recuperación y eventualmente eliminarse gradualmente, dice el informe.

    Una mayor inversión en políticas activas del mercado laboral será fundamental para ayudar a los trabajadores a encontrar empleo. Las políticas de activación deberían ampliarse para proporcionar apoyo y los gobiernos deberían integrar mejor los servicios de empleo y formación e individualizar el apoyo para mejorar su eficacia.

    La recuperación de la crisis también ofrece una oportunidad para abordar las brechas de larga data en la protección social, dice Outlook. Por ejemplo, el apoyo de emergencia para los autónomos y otros trabajadores con cobertura débil introducido durante la pandemia debería reevaluarse y posiblemente convertirse en respuestas más específicas y sistemáticas, capaces de garantizar tanto la equidad como los incentivos para trabajar. Esto significa un tratamiento más neutral en todas las formas de trabajo, una mejor portabilidad de los derechos y una elegibilidad que responde mejor a las necesidades cambiantes de las personas.

    https://youtu.be/D3mFi4k85K8

    Fuente: OECD 07 de julio de 2021

    Miércoles, 7 de julio de 2021

    Al menos 23 millones de personas han transitado
    por el teletrabajo en América Latina y el Caribe

  • Durante la pandemia el teletrabajo ha posibilitado la continuidad de negocios y empleos.

    Las estimaciones preliminares de la OIT indican que en el peor momento de la crisis, en el segundo trimestre de 2020, unas 23 millones de personas transitaron hacia el teletrabajo en la región. Al igual que en otros lugares del mundo, esta modalidad surgió como un mecanismo para garantizar la continuidad de ciertas actividades económicas y, con ello, de la relación laboral.

    Una nueva nota técnica de la OIT, dice que en los países de la región donde existen datos disponibles entre el 20 y 30 por ciento de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando lo hicieron desde sus domicilios durante la vigencia de las medidas de confinamiento. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3 por ciento.

    El informe destaca que aunque es muy temprano para predecir el alcance efectivo del teletrabajo, será necesario que los países y las sociedades estén preparados para asumir que esta modalidad llegó para quedarse, ya sea como una solución conveniente para algunas personas y empresas, o a través de la proliferación de formas híbridas que combinen trabajo en el establecimiento con trabajo desde el hogar.

    El informe destaca que tuvieron mucho menor acceso al teletrabajo “los trabajadores informales, cuentapropistas, jóvenes, de menores calificaciones y de bajos ingresos laborales, quienes experimentaron las mayores pérdidas de empleo y de horas trabajadas, especialmente en la primera mitad de 2020”.

    Por otra parte, la especialista de OIT agregó que antes de esta crisis el teletrabajo era considerado como una alternativa para lograr mejor conciliación entre la vida familiar y la laboral, pero durante el cierre provocado por la pandemia la situación fue compleja pues además cerraron las escuelas y se incrementaron las demandas de cuidado.

    La región ha reportado avances en materia de regulación del teletrabajo. Sin embargo, el aumento sin precedentes de esta modalidad de trabajo expuso una multiplicidad de desafíos que deben ser abordados”, dice el análisis de OIT. “Sin controles adecuados, el trabajo desde el domicilio podría derivar en relaciones laborales que no reconozcan la dependencia y, por lo tanto, en aumentos del trabajo independiente o en relaciones laborales encubiertas”.

    Los temas de la seguridad social, del cumplimiento de las jornadas, de libertad de asociación, de acceso a la formación laboral, de salud y seguridad en el lugar de trabajo, entre otros, forman parte de los temas a considerar. La nota técnica destaca que para abordar estos temas es clave el diálogo entre gobiernos, empleadores y trabajadores.

    “Resulta fundamental considerar las lecciones aprendidas durante la pandemia”, dice la nota técnica de la OIT, pero también indica que para futuros análisis sobre este tema “se requiere contar con estadísticas oficiales que brinden información adecuada, comparable y actualizada” sobre el teletrabajo en América Latina y el Caribe.

    Fuente: OIT 06 de julio de 2021

  • Martes, 6 de julio de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante abril de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento en términos reales de 1.2% durante abril del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional se incrementó 2.3%, mientras que el de Bienes de origen importado disminuyó 2.9% en el cuarto mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró un avance de 25.3% en el mes de referencia. A su interior, los Bienes de origen importado ascendieron 45.6% y los gastos en Bienes y Servicios nacionales tuvieron un alza de 23.2% (los Bienes subieron 29.2% y los Servicios lo hicieron en 17.8%), con relación a los de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 06 de julio de 2021

    Lunes, 5 de julio de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante junio de 2021

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró en junio de 2021 un aumento mensual desestacionalizado de 1.5 puntos.

    A su interior, se presentaron crecimientos mensuales en términos desestacionalizados en los cinco componentes que lo integran.

    En su comparación anual, en el sexto mes de 2021 el ICC avanzó 12.5 puntos con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 05 de julio de 2021

    Lunes, 5 de julio de 2021

    Confianza del consumidor regresa a niveles prepandemia

  • El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) tuvo un crecimiento mensual de 1.5 puntos, con cifras desestacionalizadas, mientras que en su comparación anual avanzó 12.5 puntos. Así, se ubicó en 44.5 puntos.

    La confianza del consumidor registró en junio su cuarto mes consecutivo de crecimiento, con lo cual se ubicó en un nivel que no se veía desde desde el 2019, revelaron los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) tuvo un crecimiento mensual de 1.5 puntos, con cifras desestacionalizadas, mientras que en su comparación anual avanzó 12.5 puntos. Así, se ubicó en 44.5 puntos.

    Con ello el ICC regresa a niveles prepandemia y alcanza el mayor nivel desde septiembre del 2019, cuando se ubicó en 45.3 puntos.

    Ante los contagios y las medidas de confinamiento que afectaron el empleo y los ingresos de los mexicanos, en mayo del año pasado la confianza de los mexicanos llegó a un nivel de 31.3 puntos, el menor registro en poco más de cuatro años.

    El reporte que el Inegi elaboró de manera conjunta con el Banco de México (Banxico) también mostró que, en junio, todos los componentes del ICC tuvieron crecimiento, destacando aquellos que se refieren a las proyecciones de los hogares y la economía.

    En el caso de la situación economía del país que se espera en 12 meses, el sentir de los mexicanos ante esta situación mejoró 15.7 puntos en comparación con el mismo mes del 2020, mientras que la situación esperada de los miembros del hogar avanzó 13.1 puntos.

    En el caso de la situación actual en comparación con hace un año, el sentir sobre la de los miembros del hogar creció 11.3 puntos, mientras que la de la economía avanzó 10.7 puntos.

    Fuente:EL ECONOMISTA 05 de julio de 2021

  • Viernes, 2 de julio de 2021

    Día Internacional de las Cooperativas

  • Más del 12 % de las población mundial es cooperativista de alguna de las 3 millones de cooperativas del planeta

    El 3 de julio, se celebrará el Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay) con el tema «Reconstruir mejor juntos». Las cooperativas de todo el mundo mostrarán cómo están afrontando la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 con solidaridad y resiliencia, ofreciendo a las comunidades una recuperación centrada en las personas y respetuosa con el medioambiente.

    En ámbitos como la salud, la agricultura, la producción, el comercio minorista, las finanzas, la vivienda, el trabajo, la educación, los servicios sociales y muchos otros ámbitos en los que se desarrollan las cooperativas, los más de mil millones de miembros cooperativos en todo el mundo siguen demostrando que nadie tiene por qué enfrentarse solo a una crisis como la pandemia actual.

    Las cooperativas son reconocidas como asociaciones y empresas a través de las cuales los ciudadanos pueden mejorar sus vidas de manera efectiva mientras contribuyen al avance económico, social, cultural y político de su comunidad y país. El movimiento cooperativo también ha sido reconocido como un actor principal en los asuntos nacionales e internacionales.

    Las cooperativas también fomentan la igualdad externa. Como están basadas en la comunidad, están comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ambiental, social y económicamente. Este compromiso se puede ver en su apoyo a las actividades comunitarias, el suministro local de suministros para beneficiar a la economía local y en la toma de decisiones que considera el impacto en sus comunidades.

    A pesar de su enfoque en la comunidad local, las cooperativas también aspiran a llevar los beneficios de su modelo económico y social a todas las personas en el mundo. La globalización debe regirse por un conjunto de valores como los del movimiento cooperativo; de lo contrario, la desigualdad y los excesos crearían sociedades insostenibles.

    El movimiento cooperativista es muy democrático, localmente autónomo pero integrado internacionalmente y una forma de organización de asociaciones y empresas por la cual los ciudadanos cuentan con la autoayuda y su propia responsabilidad para alcanzar objetivos no solo económicos sino también sociales y ambientales, como la superación de la pobreza, la obtención de empleo productivo y el fomento de la integración social.

    Fuente: ONU 02 de julio de 2021

  • Viernes, 2 de julio de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante abril de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles), mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en abril de 2021 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 99.0 puntos y una variación de 0.08 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se localizó en el mes de mayo de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 102.1 puntos y un incremento de 0.27 puntos con relación al pasado mes de abril.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente registra una moderación respecto a la señal reportada el mes previo; mientras que el Adelantado conserva la trayectoria que ha venido observando en los últimos meses.

    https://youtu.be/ouhwG-fOqXk

    Fuente: INEGI 02 de julio de 2021

    Jueves, 1 de julio de 2021

    Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2021, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función de los órganos que conforman al Poder Judicial de la Federación (PJF).

    Es preciso advertir que la contingencia sanitaria derivada de la pandemia generada por el virus SARS-COV2 (COVID 19) y la implementación de medidas oficiales para evitar su propagación, como la disminución de la capacidad instalada y la reducción parcial de actividades, repercutieron en la cantidad de asuntos que ingresaron a los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación y su resolución.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentran que:

  • La mayoría de los asuntos de los cuales tuvo conocimiento en 2020 el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) corresponde a recursos, mismos que representaron 51.4% y 49.0% de los ingresos y resoluciones, respectivamente.

  • Entre los asuntos conocidos por los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en 2020 destacan los procedimientos de juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, que representaron 83.5% de los ingresos y 85.1% de las resoluciones. Estos porcentajes en comparación con 2019, representaron un aumento de 29.7% en los ingresos y 36.4% en los asuntos resueltos.

  • En 2020 ingresaron 689 269 asuntos en todas las materias a los órganos jurisdiccionales supervisados por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y se resolvieron 659 319. Comparado con 2019, las cifras reportadas presentan una disminución de 41.3 y 42.6% de los asuntos ingresados y resueltos, respectivamente.

  • Las causas penales ingresadas en estos órganos jurisdiccionales ascendieron a un total de 13 379; la mayor parte (97.0%) ingresó con los Jueces de Control o Garantías de los Centros de Justicia Penal Federal (CJPF) y el resto (3.0%) a los Juzgados de Distrito de procesos penales (JD). Comparado con 2019, se reportó una disminución de las causas penales ingresadas de 36.7 por ciento.

  • En dichas causas penales se registraron 27 545 delitos. De éstos, 6.1% correspondió a delitos en causas ingresadas a los JD y 93.9% a delitos en causas ingresadas a los CJPF. El total de delitos en 2020 registró una disminución de 42.8% con respecto a lo reportado en 2019.

  • Del total de delitos registrados en las causas penales ingresadas, 50.3% (16 071) fue por delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos. Esto representa una disminución de 25.5% con respecto a lo ingresado en 2019.

  • En cuanto al personal con el que contó el PJF al cierre de 2020, se identificó un total de 50 999 servidoras y servidores públicos, de los cuales 3 621 estuvieron adscritos a la SCJN, 1 501 al TEPJF y 45 877 al CJF. En comparación con 2019, se reportó que en 2020 hubo un aumento de personal en los órganos del PJF: en la SCJN correspondió a 5.8%, en el TEPJF fue de 4.0%, en tanto que en el CJF el incremento fue de 2.3 por ciento. Del total de personal en el PJF, 50.4% fueron hombres y 49.6% eran mujeres.

  • Del personal adscrito al CJF al cierre de 2020, 1 443 servidoras y servidores públicos correspondieron a jueces y magistrados, lo que representa 3.1% del total. De ellos, 714 correspondieron a magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito, 95 a magistrados de Tribunales Unitarios de Circuito, 466 a jueces de distrito de diversas materias y 168 a jueces de distrito especializados en el Sistema Penal Acusatorio. Finalmente, de estos jueces y magistrados, 77.6% fueron hombres y 22.4%, mujeres.

    En su versión 2021, los resultados del CNIJF integran información correspondiente a 2020, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios y ejercicio de funciones específicas; Transparencia; Control interno y anticorrupción; Administración de archivos y gestión documental; Suprema Corte de Justicia de la Nación; Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal; Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas; Instituto Federal de Defensoría Pública; Impartición de justicia federal en materia penal.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2021

  • Jueves, 1 de julio de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

    Cifras durante junio de 2021

    El INEGI da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) correspondientes a junio de 2021. Los indicadores se elaboran con los resultados de la EMOE, y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 51.3 puntos en junio de este año, lo que implicó un alza de 0.3 puntos frente al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con datos desestacionalizados se estableció en 54.2 puntos, nivel superior en 0.5 puntos con relación al observado un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se sitúo en 55.2 puntos en el sexto mes del presente año y registró un incremento de 0.8 puntos respecto al mes inmediato anterior, con series desestacionalizadas.

    El Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 54.2 puntos en junio de 2021 con datos originales, cifra mayor en 3.9 puntos que la del mismo mes del año pasado.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2021

    Jueves, 1 de julio de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante junio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el sexto mes de 2021, el IPM registró un descenso mensual de 0.14 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad, al ubicarse en 51.3 puntos. No obstante dicha caída, este indicador hiló once meses consecutivos sobre el umbral de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observó una disminución mensual desestacionalizada en el agregado relativo a los pedidos esperados, mientras que los correspondientes a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

    En términos originales, en junio de 2021 el IPM mostró un crecimiento anual de 2.4 puntos y se situó en 52.1 puntos. A su interior, los cinco rubros que conforman el IPM presentaron avances anuales.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en junio del año en curso con datos originales seis de los siete componentes que integran el IPM reportaron alzas anuales, en tanto que uno retrocedió.

    Fuente: INEGI 01 de julio de 2021

    Jueves, 1 de julio de 2021

    La protección de la naturaleza podría evitar pérdidas
    económicas mundiales de USD 2,7 billones al año

  • En un informe del Banco Mundial se describen políticas beneficiosas para todos a fin de que, tras la pandemia, los países busquen una recuperación inteligente respecto de la naturaleza.

    En un nuevo informe del Banco Mundial se estima que el colapso de determinados servicios ecosistémicos proporcionados por la naturaleza —como la polinización silvestre, el suministro de alimentos provenientes de la pesca marina y la madera de los bosques nativos— podría resultar en una disminución del producto interno bruto (PIB) mundial de USD 2,7 billones anuales para 2030.

    El documento titulado The Economic Case for Nature (Los argumentos económicos a favor de la naturaleza) subraya la fuerte dependencia de las economías respecto de la naturaleza, particularmente en los países de ingreso bajo. En el informe se pone de relieve que las regiones de África al sur del Sahara y Asia meridional sufrirían para 2030 la contracción relativa más marcada del PIB real debido al colapso de los servicios ecosistémicos: la reducción se ubicaría en el 9,7 % y el 6,5 % anual, respectivamente. Esto se debe a la dependencia de dichas regiones respecto de los cultivos polinizados y, en el caso del África al sur del Sahara, de los productos forestales, así como a la limitada capacidad de pasar a otras opciones de producción y consumo que se verían menos afectadas.

    Las políticas inteligentes en relación con la naturaleza serán cruciales para implementar el marco mundial de biodiversidad posterior a 2020. La Conferencia de las Partes de Kunming también constituye una oportunidad para adoptar metas prácticas, como establecer la protección del 30 % de la tierra y el 30 % de los océanos para 2030 (conocida como la meta del “30×30”). En el informe se argumenta que los beneficios de los servicios ecosistémicos que se obtendrían al alcanzar la meta del 30×30 compensarían casi por completo los costos de oportunidad que generaría la protección de tierras adicionales establecida en esta meta.

    Las inversiones en servicios ecosistémicos deben realizarse de manera tal que se aprovechen las sinergias con la mitigación y adaptación al cambio climático, ya que de este modo se refuerzan los argumentos en favor de la acción. Por ejemplo, cuando se implementan esquemas de pago por el carbono de los bosques, ya sea a nivel nacional o mundial, otras políticas nacionales, como la reforma de los subsidios agrícolas, se vuelven más eficaces para proteger la naturaleza al tiempo que se mejoran los beneficios económicos.

    El Grupo Banco Mundial ha asumido el compromiso de apoyar operaciones centradas en la biodiversidad y que permiten invertir directamente en la conservación de especies y hábitats naturales y mejorar los medios de subsistencia a través de sectores que dependen del capital natural, como la silvicultura, la pesca y la agricultura. Durante el año pasado, la cartera del Banco Mundial incluyó 70 proyectos de biodiversidad en más de 40 países, con un compromiso neto estimado de USD 1180 millones.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 01 de julio de 2021

  • Miércoles, 30 de junio de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a abril de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el mes de referencia; esto significó un crecimiento de 0.1% respecto a marzo pasado.

    El IGRESE registró 113.3 puntos en el cuarto mes de este año, cifra que representó una disminución de 0.3% frente al mes previo, con datos ajustados por estacionalidad.

    En abril de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 107.1 puntos, con lo cual descendió en 0.1% con relación al mes inmediato anterior.

    A tasa anual, el IGPOSE registró un aumento de 0.9%, el IGRESE lo hizo en 1.5% y el IGREMSE fue mayor en 0.5% en el mes de referencia..

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2021

    Miércoles, 30 de junio de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante abril de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX mostró un incremento de 1% en abril del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 1.8% y en los manufactureros 1.1% a tasa mensual.

    Durante el mes de referencia, las horas trabajadas reportaron una caída de 0.5% frente a las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros disminuyeron 0.7%, en tanto que en los no manufactureros avanzaron 1.2% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX descendieron 4.6% durante el cuarto mes de 2021 con relación a las de marzo pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron inferiores en 4.8% y en las no manufactureras en 1.2% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total mostró una variación al alza de 6%, las horas trabajadas de 53.7% y las remuneraciones medias reales de 4.3% en abril del año en curso.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2021

    Miércoles, 30 de junio de 2021

    La economía mundial podría perder más de $ 4
    billones debido al impacto del COVID-19 en el turismo

    El desplome del turismo internacional debido a la pandemia de coronavirus podría provocar una pérdida de más de 4 billones de dólares en el PIB mundial para los años 2020 y 2021, según un informe de la UNCTAD.

    El informe, presentado conjuntamente con la Organización Mundial del Turismo de la ONU (OMT), dice que el turismo internacional y sus sectores estrechamente vinculados sufrieron una pérdida estimada de 2,4 billones de dólares en 2020 debido a los impactos directos e indirectos de una fuerte caída en las llegadas de turistas internacionales.

    Según el informe, el despliegue asimétrico de vacunas magnifica el golpe económico que ha sufrido el turismo en los países en desarrollo, ya que podrían representar hasta el 60% de las pérdidas del PIB mundial.

    Se espera un repunte del turismo internacional en la segunda mitad de este año, pero el informe de la UNCTAD aún muestra una pérdida de entre $ 1,7 billones y $ 2,4 billones en 2021, en comparación con los niveles de 2019.

    El informe evalúa los efectos económicos de tres posibles escenarios, todos reflejando reducciones en las llegadas internacionales, en el sector turístico en 2021.

    Según el informe, la reducción del turismo provoca un aumento del 5,5% en el desempleo de la mano de obra no calificada en promedio, con una alta variación del 0% al 15%, dependiendo de la importancia del turismo para la economía.

    El trabajo representa alrededor del 30% del gasto en servicios turísticos tanto en las economías desarrolladas como en desarrollo. Las barreras de entrada en el sector, que emplea a muchas mujeres y empleados jóvenes, son relativamente bajas.

    En julio del año pasado, la UNCTAD estimó que una paralización del turismo internacional de cuatro a 12 meses costaría a la economía mundial entre 1,2 billones y 3,3 billones de dólares, incluidos los costos indirectos.

    Según la OMT, las llegadas de turistas internacionales disminuyeron alrededor de mil millones o un 74% entre enero y diciembre de 2020. En el primer trimestre de 2021, el Barómetro OMT del Turismo Mundial apunta a una disminución del 88%.

    Los países en desarrollo han soportado la mayor parte del impacto de la pandemia en el turismo. Sufrieron las mayores reducciones en las llegadas de turistas en 2020, estimadas entre el 60% y el 80%.

    Las regiones más afectadas son Asia nororiental, Asia sudoriental, Oceanía, África del Norte y Asia Meridional, mientras que las menos afectadas son América del Norte, Europa Occidental y el Caribe.

    Fuente: UNCTAD 30 de junio de 2021

    Miércoles, 30 de junio de 2021

    La migración laboral crece de cinco millones a nivel mundial

  • Un nuevo informe de la OIT estima que entre 2017 y 2019 el número de migrantes internacionales ha incrementado de 164 millones a 169 millones.

    A nivel mundial, el número de trabajadores migrantes internacionales ascendió a 169 millones, un aumento de tres por ciento desde 2017, según las últimas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    La proporción de trabajadores jóvenes migrantes (16-24 años) también aumentó, de casi dos por ciento, o 3,2 millones, desde 2017. Su número ascendió a 16,8 millones en 2019.

    El nuevo informe Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes – Resultados y metodología , muestra que en 2019, los trabajadores migrantes internacionales representaron alrededor del cinco por ciento de la fuerza de trabajo mundial, convirtiéndolos en una parte integral de la economía mundial.

    Sin embargo, muchos trabajadores migrantes con frecuencia ocupan empleos temporales, informales o no protegidos, lo cual los expone a un riesgo mayor de inseguridad, despidos y el deterioro de las condiciones de trabajo. La crisis de COVID-19 ha agravado estas vulnerabilidades, sobre todo para las trabajadoras migrantes, ya que están sobrerrepresentadas en empleos mal remunerados y poco calificados, y tienen un acceso limitado a la protección social y menores oportunidades de acceso a los servicios de apoyo.

    Más de dos terceras partes de los trabajadores migrantes internacionales se concentran en los países de altos ingresos. De los 169 millones de trabajadores migrantes internacionales, 63,8 millones (37,7 por ciento) viven en Europa y Asia Central. Otros 43,3 millones (25,6 por ciento) viven en las Américas. Por consiguiente, Europa, Asia Central y las Américas albergan, conjuntamente, 63,3 por ciento de todos los trabajadores migrantes.

    La mayoría de los trabajadores migrantes – 99 millones – son hombres, mientras que 70 millones son mujeres.

    En calidad de trabajadoras migrantes, las mujeres enfrentan más obstáculos socioeconómicos y tienen mayores probabilidades de migrar como miembros de la familia acompañantes por razones distintas a la de buscar trabajo. Ellas pueden experimentar discriminación de género en el empleo y es posible que no tengan contactos con personas afines, lo cual dificulta el equilibrio entre la vida profesional y familiar en un país extranjero.

    El porcentaje de jóvenes entre los trabajadores migrantes internacionales ha aumentado, de 8,3 por ciento en 2017 a 10 por ciento en 2019. Este aumento probablemente está relacionado con las elevadas tasas de desempleo juvenil en los países en desarrollo. La gran mayoría de los trabajadores migrantes (86,5 por ciento) todavía está constituida por adultos jóvenes (25-64 años).

    Según el informe – que se concentra en el período 2017-2019 – 66,2 por ciento de los trabajadores migrantes se encuentra en el sector de los servicios, 26,7 por ciento en la industria y 7,1 por ciento en la agricultura. Sin embargo, subsisten importantes diferencias de género entre un sector y otro: Las trabajadoras migrantes están mayormente representadas en los servicios, lo cual puede ser explicado en parte por la creciente demanda de cuidadores, como en el sector de la salud y del trabajo doméstico. Los trabajadores migrantes están más representados en la industria.

    https://youtu.be/sJm9m7BXEzY

    Fuente: OIT 30 de junio de 2021

  • Martes, 29 de junio de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras mayo de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de mayo de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20,109,444 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.19% en relación al mes anterior, que equivale a 38,961 trabajadores más

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 223,454 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 139,999 (62.7%) son hombres y 83,455 (37.3%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de 2.06% que representa 4,693 empleos menos. Comparado con el mes de mayo de 2020 se registró un incremento de 1.46% lo que significó 3,225 asegurados menos ante el Instituto.

    De los 223,454 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 195,658 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.5% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por lo anterior se encuentra por arriba de entidades como Morelos, Ciudad de México, Jalisco y Veracruz así como del promedio nacional que presentó un valor de 85.7%.

    Cuatro de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Veracruz el que obtuvo la mayor disminución con -0.7%; el valor a nivel nacional también registró un aumento 2.75%, valor por arriba del registrado en Chiapas.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 214,030 trabajadores a 220,032, es decir un incremento de 2.8% que equivale a 6,002 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.3% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.9% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.8%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 54.0% y la X Soconusco con 21.5% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 24.5% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Palenque (1,727), seguido de Chiapa de Corzo (648), Reforma (452), Comitán de Domínguez (431) y Suchiate (315).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Tuxtla Gutiérrez (-439), Tapachula (-391), Venustiano Carranza (-201), Ostuacán (-187) y Motozintla (-176).

    Fuente: SH 29 de junio de 2021

    Martes, 29 de junio de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante mayo 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 227.8 millones de toneladas, superior 3.6% a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.8, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.3 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará siete millones 367 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 476 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil 499 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 7 millones 367 toneladas más (3.8%)
  • Pecuario: 476 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 23 mil 499 toneladas más (1.3%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2021

    Por octavo año consecutivo al mes de abril de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 3,604 millones de dólares (MDD).

    Es el cuarto mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 14,914 MDD de exportaciones y 11,311 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 251 MDD. (1.7%)

  • Venta de productos petroleros en 7,131 MDD (91.6%) y

  • Turismo extranjero en 10,669 MDD (251.3%).

    A abril de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,284 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-abril 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 3,604 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer cuatrimestre de 2021, el superávit fue de 1,741 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 35.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 40.5% (1,185 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en 140 MDD (2.2%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 37.3% (1,325 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    A abril de 2021, se registra un superávit de 1,985 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 35.0% mayores a las importaciones. El saldo aumentó 10.8% (194 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento de las exportaciones en 886 MDD, es decir, 13.1%, y de las importaciones en 692 MDD (13.9%).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros cuatro meses de 2021, se presenta un superávit de 31 millones de dólares, debido a que lo exportado es 11.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 13.3% (35 MDD), mientras que las compras en 38.0% (73 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En el primer cuatrimestre de 2021, el déficit fue de 153 MDD, no obstante es 18 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (172 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 28 millones 743 mil dólares (3.3%), al pasar de 881 millones dólares en 2020 a 852 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 43.9% mayores que las exportaciones a abril de 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 23 MDD (4.4%) respecto de 2020,mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (1.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 187 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 89 MDD, leche de bovino 47 MDD, mantequilla 33 MDD y ganado bovino en pie 25 MDD, estos productos representan 75.7% del total importado (503 MDD) en los cuatro primeros meses de 2021.

    Fuente: SIAP 28 de junio de 2021

  • Lunes, 28 de junio de 2021

    Exportaciones mexicanas de mayo tampoco
    superaron los niveles previos a la pandemia

  • Las exportaciones de México sumaron 40,798.4 millones de dólares en mayo, lo que representó un crecimiento de 125.2% interanual, pero todavía una caída de 2.3% frente a mayo de 2019.

    Las exportaciones de México sumaron 40,798.4 millones de dólares en mayo, lo que representó un crecimiento de 125.2% interanual, pero todavía una caída de 2.3% frente a mayo de 2019, en la pre-pandemia, informó el Inegi.

    Considerando todo 2020, México tuvo en mayo el peor comportamiento en su comercio internacional, afectado por las medidas contra la pandemia de Covid-19, tanto las relacionadas con las restricciones de contacto personal de los consumidores como con el cierre de plantas productivas, incluidas las del sector automotriz.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en mayo de 2021 las exportaciones totales de mercancías reportaron un incremento mensual de 1.20%, el cual fue resultado de la combinación de un aumento de 1.31% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 0.72% en las petroleras.

    Las importaciones del país fueron de 40,458.7 millones de dólares, un crecimiento de 87.5% interanual, lo que arrojó un superávit de 339.7 millones.

    En sus dos grandes divisiones, las ventas externas petroleras escalaron 137.9%, a 2,272 millones de dólares, y las no petroleras avanzaron 124.5%, para llegar a 38,526.4 millones.

    Al interior de las no petroleras, el mayor dinamismo estuvo en las manufactureras, las cuales presentaron un incremento interanual de 136.3 millones de dólares, al totalizar 36,031.4 millones de dólares.

    A mayor detalle, las importaciones automotrices se incrementaron 859.5%, a 12,539.5 millones de dólares; mientras que la no automotrices subieron 68.5%, a 23,491.9 millones, a tasas anuales.

    Además de las ventas automotrices, los crecimientos más importantes en el sector de las manufacturas se observaron en las exportaciones de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (101.3%), de equipo profesional y científico (62.8%) y de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (60.1 por ciento).

    Por su parte, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el quinto mes del año en curso fue de 1,780 millones de dólares, monto que implicó un aumento anual de 17.5 por ciento.

    En el periodo enero-mayo de 2021, el valor de las exportaciones totales sumó 193,435 millones de dólares, lo que representó un alza anual de 29.3 por ciento. Dicha tasa fue reflejo de avances de 28.3% en las exportaciones no petroleras y de 49% en las petroleras.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de junio de 2021

  • Lunes, 28 de junio de 2021

    Empleo femenino impulsa la
    recuperación del mercado laboral en el 2021

  • Toda la creación de empleo en el quinto mes del año se concentró en la población femenina. Especialistas coinciden en que este incremento estuvo vinculado a una mayor dinámica del sector servicios y a la necesidad de ingresos en los hogares

    El empleo femenino ha empujado el avance de la recuperación del mercado laboral en lo que va del año. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el total de plazas creadas en mayo fue para mujeres, en gran parte por su incorporación al trabajo en el sector servicios.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que 546,428 mujeres se sumaron al mercado laboral en el quinto mes del año, lo que compensó la salida de 490,125 hombres y llevó el balance de creación de empleo reportado para mayo a 56,303 plazas.

    En los últimos tres meses del año la ocupación femenina ha mostrado mejor ritmo de avance que el del empleo masculino. De esta manera, el 63% de los casi 2 millones de trabajos recuperados en lo que va del 2021 corresponde a plazas ocupadas por mujeres.

    La fuerza laboral femenina fue la más afectada por el impacto económico de la pandemia. La salida del mercado de trabajo llevó la tasa de participación económica de las mujeres a su nivel más bajo en 15 años, desde que se mide la ENOE, reduciéndose a 40.71% como promedio el año pasado, proporción menor en casi 2 puntos a lo observado durante la crisis financiera global de 2009.

    Previo a la pandemia, México registró sus mejores números en participación laboral de mujeres. En noviembre del 2019 se reportó el mejor mes para la intervención de la fuerza laboral femenina en la economía, con una tasa de 45.50 por ciento. Ese mismo año, el promedio de los cuatro trimestres fue de 44.72%, el más alto en la historia.

    Sin embargo, llegó la crisis sanitaria y ésta puso un freno al avance que de por sí era lento. En abril de 2020 se presentó la mayor pérdida de empleo en el país con la salida de 12.5 millones de personas del mercado laboral y el desempleo castigó en buena medida a las mujeres debido a que se encuentran en actividades y sectores considerados como no esenciales. Ese mismo mes se posicionó como el más bajo en la participación económica de mujeres, con una tasa de 34.97 por ciento.

    El impacto de la covid-19 para las mujeres ha sido un fenómeno global. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacó en su informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2021 que en 2020 la contracción del empleo femenino fue del 5% frente al 3.9% del empleo masculino. Además, el 90% de las mujeres que perdió su empleo no sólo quedó sin trabajo sino que salió de la población económicamente activa.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de junio de 2021

  • Viernes, 25 de junio de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante abril de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 0.2% en términos reales en el cuarto mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Primarias cayeron 2.9% y las Secundarias se redujeron 0.2%, mientras que las Terciarias aumentaron 0.3% durante abril de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 21.4% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias crecieron 35.7% y las Terciarias se incrementaron 17%, en tanto que las actividades Primarias descendieron 0.1% con relación a igual mes de 2020.

    https://youtu.be/PFluktNfqMo

    Fuente: INEGI 25 de junio de 2021

    Viernes, 25 de junio de 2021

    OIT y ONU Mujeres: Es hora de decir basta a la
    violencia y el acoso laboral en América Latina y el Caribe

  • Las Oficinas Regionales de la OIT y de ONU Mujeres hicieron un llamado a los países de la región a mantener el liderazgo en la ratificación de la norma internacional que entró en vigor.

    La OIT y ONU Mujeres exhortaron a los países de América Latina y el Caribe a avanzar hacia la ratificación del Convenio 190 sobre la Violencia y el Acoso que entró en vigor, esencial para construir un futuro del trabajo más digno, seguro y saludable.

    “La violencia y el acoso son inaceptables en cualquier lugar y en cualquier momento, pero ahora debemos estar más alertas que nunca, pues el riesgo de violencia mayor en tiempos de crisis: el brote del COVID-19 ha sido un triste recordatorio de que eso puede suceder. La frustración, la presión económica, el estrés pueden ser detonadores de violencia, con más riesgos para las mujeres trabajadoras. Además de una ser una grave violación de derechos, la violencia tiene impactos negativos sobre el empleo, condiciones de trabajo y productividad”.

    “Una de las primeras cosas que desapareció a consecuencia de la pandemia fue el empleo femenino, por el impacto que tuvo en áreas que suelen emplear principalmente mujeres, como el comercio, la hostelería y los servicios. Las que mantuvieron el empleo expuestas a violencias laborales que suelen ser invisibilizadas, por ejemplo, en el trabajo doméstico; el personal sanitario -en su mayoría mujeres- expuesto a ataques violentos y al acoso en el trabajo y en medios de transporte. El Convenio 190 no solo promueve espacios seguros en el trabajo, sino también reconoce que la violencia domestica afecta la participación de las mujeres en el mundo del trabajo, su productividad, su acceso al empleo y su salud. En nuestra visión de ‘reconstruir mejor’, contar con el trabajo de las mujeres es fundamental: la definición amplia y abarcadora de este Convenio debería ser un compromiso para que los países se aboquen a resolver esta injusticia y coloquen a las mujeres en el centro de sus medidas de recuperación post-COVID”.

    El Convenio 190 introduce una serie de importantes innovaciones. Por primera vez se aclara lo que debe entenderse por ‘violencia y acoso en el mundo del trabajo’ y se precisan las medidas que deben tomarse para prevenirla y abordarla, y quién debe hacerlo.

    Su alcance es amplio: aplica a todas las personas en el mundo laboral, el entorno, y también a todos los demás trabajadores y trabajadoras, independientemente de su situación contractual, así como a aprendices, quienes hacen trabajo voluntario o buscan un empleo, entre otros. También las personas que ejercen la autoridad, las funciones y las responsabilidades del empleador, caen bajo la tutela del Convenio.

    Asimismo, el Convenio es aplicable a todos los sectores de la economía, incluyendo el sector público y el privado y la economía informal, tanto en el ámbito urbano como en el rural. Los países que han ratificado se comprometen a establecer mecanismos de prevención y protección, control de su aplicación, vías de recurso y reparación, así como orientación y difusión.

    Las mujeres trabajadoras latinoamericanas lideran el movimiento para la ratificación en sus países, reconociendo la importancia de generar entornos de trabajos seguros y libres de violencia de género para lograr la equidad en el trabajo.

    Los países cuentan con un año después de la ratificación para su entrada en vigor a nivel nacional. Esto les permite abrir un diálogo tripartito donde el Estado, los empleadores y trabajadores pueden examinar la legislación y la practica nacional y trazar una hoja de ruta para llevar a cabo los cambios normativos, identificar los retos de aplicación y, sobre todo, fomentar los cambios culturales para un entorno de “tolerancia cero” a la violencia y el acoso en el lugar de trabajo.

    Los Convenios son parte esencial de las normas internacionales del trabajo, instrumentos jurídicos elaborados por los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores), con objeto de enunciar los principios y derechos fundamentales en el trabajo y de reglamentar otros ámbitos del mundo laboral.

    Fuente: OIT 25 de junio de 2021

  • Viernes, 25 de junio de 2021

    Actividad económica en México frenó ligeramente durante abril

  • El Índice General de Actividad Económica (IGAE) presentó un ligero retroceso de 0.2% durante abril del 2021 respecto del nivel registrado el mes previo. Las actividades primarias fueron el componente con menor dinamismo.

    En medio del proceso de reactivación pospandemia en México, la economía nacional presentó un ligero retroceso de 0.2% durante abril del 2021 respecto del nivel registrado el mes previo.

    Por otro lado, en el análisis interanual, el Índice General de Actividad Económica (IGAE) registró un rebote de 21.4% en comparación con abril del año pasado.

    De acuerdo con las cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), las actividades primarias son las que registraron la pérdida de dinamismo más significativa durante este cuarto mes del 2021.

    Al interior del IGAE y siguiendo su análisis mensual, el componente de la agricultura, ganadería y explotación forestal registró una caída de 2.9%, presionando significativamente el nivel general de la actividad económica.

    Por su parte, durante abril del 2021, las actividades secundarias como la industria manufacturera, construcción, energética y la minería también retrocedieron con un nivel 0.2% menor al del mes previo.

    El único rubro que mostró resultados positivos en la comparación mensual fueron las actividades terciarias; el comercio y los servicios lograron un avance de 0.3% en medio de la reapertura de actividades que estuvieron en pausa prácticamente todo el año pasado.

    En términos generales, la tendencia que sigue el nivel de actividad económica en México es de recuperación; durante los primeros meses de este proceso los rebotes tenían mayor fuerza y con el paso del tiempo la recuperación se ha tornado más moderada y paulatina.

    Aún con un ritmo modesto, con el proceso de reactivación y el programa nacional de vacunación, las instituciones nacionales e internacionales continúan revisando sus proyecciones de crecimiento para México al alza; esperan que el PIB nacional repunte entre 5 y 6% este 2021, a modo de rebote, después de la histórica crisis que generó la emergencia sanitaria en el 2020.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de junio de 2021

  • Viernes, 25 de junio de 2021

    La crisis de la pandemia provoca una reducción
    de la clase media en América Latina y el Caribe

    La pandemia de COVID-19 empujó el año pasado a 4,7 millones de personas de la clase media a la vulnerabilidad o la pobreza en América Latina y el Caribe (ALC), posiblemente revirtiendo décadas de avances sociales, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial. El impacto es aún más dramático si el efecto de un programa de transferencias sociales de carácter masivo y temporal en Brasil es excluido de las proyecciones. Sin ese efecto brasileño, un total de 12 millones de personas en la región perdieron su lugar en la clase media en 2020.

    Lo mismo ocurre con la pobreza. A nivel regional, hubo 400.000 menos pobres en 2020, pero sin el efecto compensador de Brasil se calcula que unas 20 millones de personas cayeron en la pobreza en 2020, con un aumento adicional de 1,4 millones a causa del crecimiento poblacional, de acuerdo con El lento ascenso y súbita caída de la clase media en América Latina y el Caribe.

    En las últimas dos décadas, el número de personas que viven en la pobreza en la región se redujo a la mitad. La clase media (ingreso per cápita de entre US$13 y US$70 al día) superó a los vulnerables (ingreso de entre US$5,50 y US$13 al día) y pobres (por debajo de la línea de pobreza de US$5,50 al día) para pasar a ser el grupo más grande en 2018, pero ese crecimiento se estancó en los últimos años y la región fue una de las más afectadas por la pandemia del coronavirus en términos de costos sanitarios y económicos. En 2020, la clase media se redujo a 37,3% de la población, la clase vulnerable creció a 38,5% y los pobres representaron el 21,8% de la población de ALC.

    Si bien las medidas paliativas como los programas de protección social ayudaron a contener el impacto negativo en el corto plazo, sin una recuperación acelerada e inclusiva y niveles similares de medidas de mitigación, la pobreza podría crecer nuevamente en 2021. Garantizar un acceso amplio a las vacunas, implantar sistemas eficientes y efectivos para distribuirlas y administrarlas, y fortalecer los sistemas de salud en toda la región será clave para la recuperación.

    Asimismo, la crisis amplificó los efectos nocivos de la desigualdad en la región. Más de la mitad (54,4%) de los trabajadores de la región opera en el sector informal, nueve de cada diez trabajadores que viven en la pobreza se encuentran en el sector informal, y casi un tercio son empleados autónomos.

    No obstante, menos de uno de cada cuatro hogares cuenta con saneamiento adecuado, 9% carece de electricidad y apenas el 25% utiliza Internet en casa. De cara a la pandemia y la incertidumbre en curso, los gobiernos deben priorizar el acceso equitativo a los servicios esenciales.

    Los confinamientos subrayaron la importancia de un acceso amplio a Internet y métodos alternativos para adquirir bienes y servicios. Los países deben seguir invirtiendo en infraestructura digital para acelerar estos cambios y promulgar leyes para expandir la economía digital.

    Por otra parte, los programas de protección social deben reevaluarse para ajustar su alcance e incorporar nuevos beneficiarios. Las transferencias de ingreso son útiles para brindarles a los grupos vulnerables algún tipo de seguridad financiera durante los períodos de confinamiento, pero son temporales y podrían no ser suficientes para evitar una caída fuerte de la clase media.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 24 de junio de 2021

    Martes, 22 de junio de 2021

    Concentración de poder, violencia y protección social
    ineficiente limitan el desarrollo humano en América Latina

  • La región está atrapada en un círculo vicioso exacerbado por la pandemia de COVID-19 que produce avances muy desiguales y bajo crecimiento, revela un nuevo informe de la ONU.

    La pandemia de COVID-19 ha aumentado enormemente la brecha entre riqueza y pobreza extremas, al igual que la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, asegura el Informe Regional de Desarrollo Humano 2021, divulgado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El estudio destaca que la región se encuentra empantanada en una trampa que no le permite avanzar hacia la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Según los datos del PNUD, los progresos conseguidos en las últimas décadas son más desiguales en los países latinoamericanos y caribeños que en las otras regiones del mundo comparables con sus niveles de desarrollo, además de que sus indicadores sociales están por debajo de lo que deberían tomando en cuenta que se trata de una región de renta media.

    Con respecto a la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados, el texto señala que la influencia política de estos individuos o grupos hacen mal uso del poder que detentan, distorsionando así las políticas públicas y debilitando las instituciones.

    El informe recuerda que la región es la más violenta del mundo y destaca la violencia y la desigualdad forman un ciclo cerrado en el que la violencia es causa y consecuencia de la desigualdad y viceversa. La desigualdad provoca mayor violencia, pero la violencia aumenta la desigualdad porque afecta y priva desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, detalla.

    Además, la violencia limita el crecimiento al golpear el capital humano, la productividad y la inversión pública y privada, mientras obliga a aumentar el presupuesto para la seguridad.

    En cuanto a los sistemas de protección social, el PNUD los considera frágiles y destaca la capacidad limitada de respuesta que tuvieron durante la pandemia. Los gobiernos han creado sistemas paralelos de menor calidad para cubrir a las personas que quedan excluidas, “que en la región son la mayoría”, indica.

    Los mercados de trabajo de las naciones latinoamericanas y caribeñas están segmentados y tienen sistemas de protección social que reproducen desigualdades e incentivan la organización de la producción en negocios muy pequeños y poco productivos. Ante esta realidad, el informe sugiere repensar la protección social para asegurar la cobertura universal.

    De acuerdo con el Programa de la ONU para el Desarrollo, para salir de la trampa que frena el avance de los países de la región se deben buscar soluciones que impulsen un crecimiento ambientalmente sostenible y que propicien la inclusión y la movilidad social.

    Dichas soluciones -abunda el documento-, deben tener el objetivo de erradicar la violencia en todas sus formas y rediseñar la operación institucional como base del contrato social que debe garantizar, entre otras cosas, oportunidades en el mercado laboral y protección social.

    El estudio argumenta que la crisis asociada con el COVID-19 es muy diferente de la crisis de la deuda de la década de 1980. La primera es un hecho realmente exógeno causado por un virus; la segunda fue en gran medida endógena, causada por una mala gestión macroeconómica.

    Sin embargo, hay una dimensión en la que la crisis actual que podría ser muy similar a la de la década de 1980: puede ir seguida de cambios sustanciales en la protección social y la tributación, conforme los países luchan por contener los daños sociales, restablecer el equilibrio fiscal y reanudar el crecimiento económico.

    El informe aclara, no obstante, que el restablecimiento del equilibrio fiscal debe tener en cuenta muchos factores ya que con el actual sistema de protección social, aumentar los impuestos para financiar más gasto social no daría lugar a una prosperidad compartida y sostenible. En cambio, si los países contaran con un sistema de protección universal la región sería más equitativa y podría crecer más rápidamente.

    Fuente: ONU 22 de junio de 2021

  • Lunes, 21 de junio de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el cuarto mes de este año el personal ocupado total del sector manufacturero registró un aumento de 0.2% respecto al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas crecieron 0.3%, en tanto que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, disminuyeron 1.6% en abril de 2021 frente a marzo pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total se incrementó 2.4%, las horas trabajadas avanzaron 40% y las remuneraciones medias reales subieron 2.1% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2021

    Lunes, 21 de junio de 2021

    La inversión extranjera directa en América Latina
    se desploma en un 45% en medio de la pandemia

  • La región sufrió la caída más pronunciada de los flujos de inversión extranjera hacia los países en desarrollo en 2020

    Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina se desplomaron un 45% en 2020 a 88.000 millones de dólares, según el Informe sobre inversiones en el mundo 2021 de la UNCTAD.

    La caída de la IED fue severa en todos los ámbitos, pero hubo diferencias notables entre los sectores. Los flujos de entrada en las industrias de hidrocarburos, manufactura y viajes y esparcimiento se contrajeron severamente, mientras que los flujos en los exportadores de minerales y metales se vieron sustentados en parte por una recuperación de los términos de intercambio de las materias primas durante la segunda mitad del año.

    La IED en América del Sur se redujo a más de la mitad a 52.000 millones de dólares, y los flujos a Brasil y Perú alcanzaron su nivel más bajo en dos décadas.

    En Centroamérica, las entradas de IED disminuyeron un 24% a $ 33 mil millones, en parte reforzadas por las ganancias reinvertidas en México, donde cayeron solo un 15% a $ 29 mil millones.

    La inversión en el exterior de las empresas multinacionales latinoamericanas se volvió negativa en – $ 3,5 mil millones, debido a las salidas negativas de Brasil y las menores inversiones de México y Colombia.

    Se espera que los flujos de inversión hacia y desde la región se mantengan en un nivel bajo en 2021 y lo más probable es que no recuperen su nivel anterior a la crisis antes de 2023.

    La recuperación de las entradas variará entre países e industrias, y los inversores extranjeros se fijarán en la energía limpia y los minerales críticos para eso, impulsados ​​por un impulso mundial hacia una recuperación sostenible. Otras industrias que muestran signos de recuperación incluyen la información y las comunicaciones, la electrónica y la fabricación de dispositivos médicos.

    Sin embargo, las proyecciones de crecimiento más bajas de la región en comparación con otras regiones en desarrollo, y la inestabilidad política y social en algunos países, ponen un riesgo a la baja en las posibles entradas de IED.

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2021

  • Lunes, 21 de junio de 2021

    La inversión extranjera directa mundial
    se recuperará parcialmente en 2021

  • Los flujos de inversión se desplomaron a nivel mundial en un 35% en 2020 debido a la crisis del COVID-19. La caída estuvo fuertemente sesgada hacia las economías desarrolladas.

    Se espera que los flujos globales de inversión extranjera directa (IED) toquen fondo en 2021 y recuperen algo de terreno perdido con un aumento del 10% al 15%, según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2021 de la UNCTAD.

    Los flujos de IED se desplomaron a nivel mundial en un 35% en 2020, a $ 1 billón desde $ 1,5 billones el año anterior, dice el informe. Los bloqueos causados ​​por la pandemia de COVID-19 en todo el mundo ralentizaron los proyectos de inversión existentes, y las perspectivas de una recesión llevaron a las empresas multinacionales (EMN) a reevaluar nuevos proyectos.

    La caída estuvo fuertemente sesgada hacia las economías desarrolladas, donde la IED cayó un 58%, en parte debido a la reestructuración empresarial y los flujos financieros intraempresariales.

    La IED en las economías en desarrollo fue relativamente resistente, disminuyendo un 8%, principalmente debido a los fuertes flujos en Asia. Como resultado, las economías en desarrollo representaron dos tercios de la IED mundial, frente a poco menos de la mitad en 2019.

    Las tendencias de la IED en 2020 variaron significativamente según la región. En las regiones en desarrollo y las economías en transición, se vieron relativamente más afectados por el impacto de la pandemia en la inversión en actividades basadas en recursos e intensivas en cadenas de valor mundiales. Las asimetrías en el espacio fiscal para el despliegue de medidas de apoyo económico también generaron diferencias regionales.

    Los flujos de IED hacia Europa disminuyeron en un 80%, mientras que los de América del Norte cayeron de manera menos pronunciada (-40%). La caída de los flujos de IED en las regiones en desarrollo fue desigual, con un 45% en América Latina y el Caribe y un 16% en África.

    De cara al futuro, se espera que los flujos mundiales de IED toquen fondo en 2021 y recuperen algo de terreno perdido con un aumento del 10% al 15% (Figura 2). “Esto aún dejaría a la IED un 25% por debajo del nivel de 2019. Los pronósticos actuales muestran un aumento adicional en 2022 que, en el límite superior de las proyecciones, devolverá la IED al nivel de 2019.

    La recuperación de la IED será desigual. Se espera que las economías desarrolladas impulsen el crecimiento mundial de la IED, tanto por la fuerte actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) transfronterizas como por el apoyo a la inversión pública a gran escala.

    Las entradas de IED en Asia seguirán siendo resistentes, ya que la región se ha destacado como un destino atractivo para la inversión internacional durante la pandemia. Es poco probable que se produzca una recuperación sustancial de la IED en África y América Latina y el Caribe a corto plazo.

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2021

  • Viernes, 18 de junio de 2021

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios (ODG), así como del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB).

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios aumentó 2% en términos reales con series ajustadas estacionalmente en el trimestre enero-marzo de 2021 respecto al trimestre inmediato anterior. A su interior, el Producto Interno Bruto creció 0.8% y las Importaciones de Bienes y Servicios

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia respecto al trimestre anterior: la Formación Bruta de Capital Fijo se incrementó 5.3%, el Consumo Privado 2.9% y el Consumo de Gobierno lo hizo en 0.5%, en tanto que las Exportaciones de Bienes y Servicios retrocedieron 3.3% con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, la Oferta Global cayó 2 por ciento. A su interior, el Producto Interno Bruto se redujo 2.8% y las Importaciones de Bienes y Servicios fueron mayores en 0.7 por ciento. Por el lado de la Demanda Global: la Formación Bruta de Capital Fijo descendió 4.9%, las Exportaciones de Bienes y Servicios 4.2%, el Consumo Privado 3.4% y el Consumo de Gobierno bajó 0.7% en el primer trimestre de 2021 con relación a igual trimestre de 2020 con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En cuanto al Ahorro Bruto a precios corrientes, éste ascendió 6.7% en el trimestre enero-marzo de este año frente al trimestre previo. En su comparación anual, el ITAB avanzó 3.3% con datos desestacionalizados durante el trimestre en cuestión.

    Fuente: INEGI 18 de junio de 2021

    Viernes, 18 de junio de 2021

    Gastronomía mexicana: deliciosa y sostenible

  • La gastronomía o cocina tradicional mexicana tiene como base el maíz, el frijol y el chile; es una manifestación cultural antigua con continuidad histórica y originalidad de productos, técnicas y procedimientos.

    El 18 de junio es instaurado por la Organización de las Naciones Unidas como Día de la Gastronomía Sostenible. Este día celebra y reconoce la gastronomía como una expresión cultural de la diversidad natural y cultural del mundo.

    Este día promueve el desarrollo agropecuario, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad.

    Es a través de la Estrategia de Acompañamiento Técnico del Programa Producción para el Bienestar, que se está aportando al tema de Gastronomía sostenible, ya que ésta contribuye al cuidado del medio ambiente, al impulsar prácticas sustentables y agroecológicas entre beneficiarios de apoyos directos del programa, así como entre productores que no reciben tales apoyos pero que demuestran su interés por participar en la EAT y ser parte de la transición agroecológica.

    México cuenta con el sistema Milpa el cual es un gran ejemplo de gastronía sostenible porque se produce más de un producto en una misma superficie.

    La gastronomía sostenible, conmemora a los ingredientes y productos de temporada y contribuye a la preservación de la vida silvestre y nuestras tradiciones culinarias.

    Fuente: SAGARPA 18 de junio de 2021

  • Viernes, 18 de junio de 2021

    La crisis económica empuja a muchos trabajadores
    al mercado laboral informal en América Latina y el Caribe

  • Las crisis económicas como la que América Latina y el Caribe está padeciendo en este momento tienen efectos duraderos sobre la estructura del empleo y podrían expulsar a muchas personas permanentemente de la economía formal, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial.

    La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región, de acuerdo a El Empleo en Crisis: Un Camino Hacia Mejores Puestos de Trabajo en la América Latina Pos-COVID-19. Luego de una crisis, los trabajadores poco calificados a menudo tienen menores ingresos a lo largo de una década, mientras que los muy calificados experimentan una pronta recuperación.

    Como resultado, las políticas públicas deben enfocarse en proteger a los trabajadores de este fuerte impacto a largo plazo mediante el uso de seguros de desempleo, redes de seguridad social y programas de reconversión, además de facilitar la creación de empleo y ayudar a los trabajadores a estar donde están los empleos. Todo esto puede favorecerse a través de una mayor competencia, más flexibilidad para gestionar los recursos humanos y una reducción de los subsidios. A través de políticas comerciales y de adquisiciones públicas, los gobiernos pueden mejorar el entorno para que las empresas competitivas prosperen. Asimismo, la inversión pública focalizada en el transporte puede acercar los trabajadores a los puestos de trabajo, mientras que las viviendas asequibles pueden ayudarlos a residir allí donde los empleos se encuentran.

    Como muestran algunos de los shocks más grandes que tuvieron lugar en la región en las últimas décadas, las consecuencias de las crisis en América Latina y el Caribe son duraderas y dejan huellas profundas en el empleo. Por ejemplo, los datos de empleo antes y después de la crisis de deuda brasileña, los efectos de la crisis financiera asiática en Chile y el impacto de la crisis mundial de 2008-2009 en México muestran que las recuperaciones rápidas no se materializaron. En los tres casos la curva de empleo experimentó una desviación muy negativa a causa de estas crisis, algo que, lejos de revertirse, se profundizó con el correr del tiempo.

    En promedio, luego de tres años una recesión genera una pérdida neta de 1,5 millones de puestos de trabajo, con una contracción de 3% en el empleo formal y una expansión del empleo informal. La crisis actual podría ser incluso peor y provocar una contracción en el empleo formal de hasta 4%.

    El primer paso clave es avanzar hacia un contexto macroeconómico sólido y prudente, con estabilizadores automáticos que protejan a los mercados laborales frente a cualquier crisis potencial. Una política fiscal y monetaria sana puede preservar la estabilidad macroeconómica y evitar las presiones financieras sistémicas de cara a un shock. Las reformas fiscales, incluidos un marco tributario menos distorsionado, gasto público más eficiente, sistemas previsionales financieramente sostenibles y normas fiscales claras, son la primera línea de defensa ante las crisis.

    Es imperativo incrementar la capacidad de las políticas laborales y de protección social de la región, combinándolas con sistemas que brinden ayuda financiera y preparen a los trabajadores para los nuevos trabajos a través de ayuda para la reconversión y la recolocación laboral. Una reacción rápida tras la pandemia por parte de los gobiernos, en el sentido de ampliar los programas laborales y de protección social, puede servir para avanzar en la elaboración de registros sociales de mayor calidad y más integrados. Esto es viable en el corto plazo y puede marcar la diferencia en cuanto al alcance de estos programas.

    De todas formas, no es suficiente contar con estabilizadores macroeconómicos más fuertes y reformas en los sistemas laborales y de protección social. También se debe impulsar la recuperación del mercado laboral a través de una fuerte creación de empleo. Esto requiere solucionar problemas estructurales. La política de competencia, la política regional y las normas laborales son áreas clave. Si los países no tratan de resolver estos temas fundamentales, la recuperación seguirá caracterizándose por una escasa creación de empleo.

    Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, el Grupo Banco Mundial ha comprometido más de USD 125.000 millones para combatir los impactos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia, la respuesta más rápida y de mayor envergadura de su historia ante una crisis. El financiamiento está ayudando a más de 100 países a fortalecer la preparación ante casos de la pandemia, proteger a los pobres y resguardar los empleos, y poner en marcha sin demora una recuperación respetuosa del clima. El Banco también está proporcionando USD 12 000 millones para ayudar a los países de ingreso bajo y mediano a adquirir y distribuir vacunas, pruebas y tratamientos para la COVID-19.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 17 de junio de 2021

  • Jueves, 17 de junio de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante mayo de 2021

  • El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para mayo de 2021 contra igual mes de 2020 de 24.8 por ciento.

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias al mes de mayo de 2021 es de 36.4% y para las terciarias de 19.8 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima una variación positiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 24.8% en mayo de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que para las actividades secundarias se calcula un incremento anual de 36.4% en mayo pasado, mientras que para el sector terciario el avance anual fue de 19.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 17 de junio de 2021