CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Jueves, 17 de junio de 2021

Economía mexicana rebotaría 25%, después
de la caída histórica en mayo del 2020

  • Este crecimiento de la actividad económica se dé una baja base de comparación con mayo del año pasado, cuando México estaba fuertemente golpeada por las restricciones derivadas de la Covid-19.

    Durante el quinto mes del 2021 la economía de México rebotaría 24.8% en su comparación interanual, un crecimiento a doble dígito que obedece a la recuperación después de que en este mes del 2020 el nivel de actividad tocara sus mínimos históricos por el confinamiento sanitario.

    Este rebote es una cifra anticipada del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que muestra la tendencia esperada con mayor anticipación que el IGAE (Indicador General de la Actividad Económica).

    De acuerdo con este indicador desarrollado y difundido por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) el mayor rebote y dinamismo se estaría presentando en el sector de actividades secundarias. La industria mexicana ha recuperado dinamismo con mayor ritmo que las actividades terciarias, el comercio y los servicios.

    En su proyección, el IOAE sugiere un rebote interanual de 36.4% en actividades secundarias y un alza de 19.8% para el caso de las actividades terciarias.

    Este crecimiento de la actividad económica se dé una baja base de comparación con mayo del año pasado, cuando México estaba fuertemente golpeada por las restricciones derivadas de la Covid-19.

    Fuente:EL ECONOMISTA 17 de junio de 2021

  • Miércoles, 16 de junio de 2021

    En el Día de las Remesas Familiares, la ONU
    insta reducir los costos de las transferencias

  • Los envíos de dinero de los migrantes a sus familias han mostrado una gran resiliencia durante la pandemia y siguen siendo una fuente confiable de recursos para el gasto familiar. Pese a la crisis derivada del COVID-19, las remesas disminuyeron apenas un 1,6% en 2020 con respecto al año anterior.

    Pese a que el surgimiento de la pandemia de COVID-19 suscitó previsiones de una caída estrepitosa de las remesas familiares, esas transferencias alcanzaron los 540.000 millones de dólares en 2020, sólo 8000 millones, o 1,6% por debajo del total de 2019, según un estudio reciente del Banco Mundial.

    El Día Internacional de las Remesas Familiares se celebra cada 16 de junio por decisión de la Asamblea General de la ONU para reconocer la contribución de los más de 200 millones de trabajadores migrantes que envían dinero a más de 800 millones de familiares en sus países de origen. La remesa familiar promedio oscila entre 200 y 300 dólares mensuales.

    En la efeméride también se pone de relieve la resiliencia de los trabajadores migrantes ante las inseguridades económicas, los desastres naturales y climáticos y, en el último año, la pandemia.

    Entre los catalizadores de las remesas en 2020 también destacó la adopción de la tecnología digital por parte de los trabajadores migrantes y sus familias, que facilitó las transferencias de dinero durante los confinamientos, que dificultaron el uso de los canales informales. Las estadísticas muestran que el monto enviado con tecnología móvil aumentó un 65% en ese año, para alcanzar 12.700 millones de dólares.

    Además, la digitalización es más económica que las transferencias de efectivo y ha reforzado la adopción del dinero móvil, lo que promueve la inclusión financiera de los migrantes y sus familias.

    Fuente: ONU 16 de junio de 2021

  • Martes, 15 de junio de 2021

    Características laborales de la población
    mexicana en Estados Unidos en 2020

    En la siguiente infografía podrás encontrar información estadística en torno al ambiente laboral en 2020, en el contexto de la pandemia por COVID-19.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 14 de junio de 2021

    Lunes, 14 de junio de 2021

    CEPAL y OIT lanzaron la edición N⁰ 24 de su publicación
    conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

  • Nueva publicación conjunta CEPAL-OIT advierte que para reducir las altas tasas de desocupación observadas durante la pandemia se requerirán importantes esfuerzos de políticas de empleo dirigidos a los grupos más vulnerables.

    Durante 2020, el PIB regional registró una contracción de -7,1%, la mayor del último siglo, lo que a su vez generó una caída en el empleo y un aumento de la tasa de desocupación que alcanzó el 10,5% en promedio para 2020, indican la CEPAL y la OIT en un nuevo estudio, disponible desde ahora en internet, en la cual analizan el efecto de la crisis provocada por el COVID-19 en los principales indicadores del mercado laboral en 2020.

    Según el documento, los mayores impactos se observaron en el segundo trimestre del año pasado cuando se implementaron las medidas de confinamiento y contención de la pandemia. Estas medidas produjeron una fuerte caída en la actividad económica, en el empleo y en las horas trabajadas. Muchos trabajadores, principalmente informales no pudieron continuar con sus labores productivas y debieron retirarse del mercado lo que les impidió generar ingresos para sus hogares y actuar en forma contra-cíclica como en crisis anteriores. Asimismo, el cierre de los servicios de cuidado y de las escuelas implicó una fuerte carga de trabajo al interior de los hogares, que en general se reparte desequilibradamente sobrecargando especialmente a las mujeres.

    A partir del tercer trimestre del año se observa un regreso de los trabajadores al mercado laboral y un paulatino aumento del empleo. Sin embargo, el año 2020 finalizó con niveles inferiores de participación y ocupación y niveles superiores de desocupación respecto a los observados previo a la pandemia.

    Según el informe, la contracción del empleo en 2020 fue mucho más profunda en sectores como hotelería (19,2%), construcción (11,7%), comercio (10,8%) y transporte (9,2%), que en conjunto concentran cerca del 40% del empleo regional. A su vez, la industria (8,6%) y otros servicios (7,5%) también registraron contracciones, mientras que en agricultura la pérdida de empleos fue comparativamente menor (2,4%).

    Ambos organismos de las Naciones Unidas enfatizan que resulta primordial pensar en estrategias que permitan sentar las bases para un retorno con mejores condiciones laborales para todos los trabajadores. Esto implica apuntalar la recuperación del empleo en las categorías y sectores altamente afectados, mejorar aspectos institucionales referidos a la salud y seguridad en el trabajo, la formalización de trabajadores, la promoción de la inclusión laboral de las mujeres y la regulación adecuada a nuevas modalidades de trabajo.

    En la presente edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, CEPAL y OIT examinan además aspectos claves del trabajo decente para los trabajadores intermediados por plataformas digitales. Durante la pandemia, estos trabajadores constituyeron una fuente de empleo muy importante debido a la necesidad de reducir los contactos personales y de mantener el reparto de bienes esenciales. Sin embargo, la evidencia sugiere que existe una alta precarización de esta modalidad de trabajo caracterizada por la inestabilidad, largas jornadas de trabajo, ausencia de protección socio-laboral y la falta de opciones de diálogo y representación.

    El informe destaca la necesidad de diseñar marcos regulatorios adecuados para que se cumpla con el objetivo de establecer y proteger los derechos sociales y laborales para estas nuevas modalidades de trabajo en expansión.

    Fuente: CEPAL 14 de junio de 2021

  • Lunes, 14 de junio de 2021

    Crecimiento del PIB G-20, primer trimestre de 2021

  • El PIB del G20 vuelve al nivel prepandémico en el primer trimestre de 2021, pero con grandes diferencias entre países

    El producto interno bruto (PIB) de la zona del G20 volvió al nivel prepandémico en el primer trimestre de 2021, con un crecimiento del 0,8% en comparación con el cuarto trimestre de 2020. Sin embargo, esta cifra oculta grandes diferencias entre países.

    Entre las economías del G20, India, Turquía y China , cuyo PIB ya estaba por encima de los niveles prepandémicos en el trimestre anterior, continuaron su recuperación, en 2,1%, 1,7% y 0,6%, respectivamente (después de 9,3%, 1,7% y 2,6% en el trimestre anterior). El PIB en Australia , Corea y Brasil también volvió a los niveles prepandémicos en el primer trimestre de 2021, con un crecimiento del PIB del 1,8%, 1,7% y 1,2%, respectivamente.

    En el resto de las economías del G20, el PIB sigue estando por detrás de los niveles anteriores a la pandemia, y los países registraron desarrollos divergentes en el primer trimestre de 2021. Si bien el crecimiento del PIB se aceleró en los Estados Unidos (hasta el 1,6%, después del 1,1% del cuarto trimestre de 2020 ) y de Italia (hasta el 0,1%, tras una contracción del 1,8%), el crecimiento se desaceleró en Indonesia (hasta el 1,6%, tras el 2,3%), Canadá (hasta el 1,4%, frente al 2,2%), Sur de África (al 1,1%, después de 1,4 %) y México (al 0,8%, después del 3,2%). El crecimiento incluso se volvió negativo en Alemania (menos 1,8%, después de un crecimiento del 0,5%), el Reino Unido (menos 1,5%, después de un crecimiento del 1,3%),Japón (menos 1.0%, después de un crecimiento del 2.8%) y Arabia Saudita (menos 0.1%, después de un crecimiento del 2.5%). En Francia , el PIB siguió contrayéndose por segundo trimestre consecutivo, aunque a un ritmo más lento (menos 0,1%, después de menos 1,5%). En general, el Reino Unido e Italia registraron las mayores diferencias con respecto a los niveles de PIB prepandémicos, con menos 8,7% y menos 6,4%, respectivamente, pero también Alemania , Francia , la zona del euro y la Unión Europea todavía registraron diferencias de más del 4,0%.

    El crecimiento interanual del PIB del área del G20 se recuperó hasta el 3,4% en el primer trimestre de 2021, tras una contracción del (menos) 0,7% en el trimestre anterior. Entre las economías del G20, China , que se vio afectada por COVID-19 en una etapa más temprana que otros países, registró el mayor crecimiento anual (18,3%), mientras que el Reino Unido registró la mayor caída anual (menos 6,1%).

    Fuente: OECD 10 de junio de 2021

  • Miércoles, 9 de junio de 2021

    Indicadores principales compuestos (CLI)

    Las CLI continúan aumentando a un ritmo constante

    Los indicadores adelantados compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar puntos de inflexión en la actividad económica en relación con la tendencia, continúan apuntando a una expansión constante en el área de la OCDE en su conjunto.

    Para todas las principales economías de la OCDE, las CLI apuntan ahora a una expansión constante. Los CLI han seguido aumentando de forma constante en Estados Unidos , Japón , Canadá y en la zona del euro en su conjunto , incluidos Alemania e Italia . Aunque se mantienen por debajo de la tendencia, las CLI para el Reino Unido y Francia ahora señalan una expansión constante.

    Entre las principales economías emergentes, las CLI continúan aumentando a un ritmo constante en Rusia y China (sector industrial), mientras que el ritmo de expansión de la CLI para India continúa moderando. El CLI de Brasil sigue apuntando a una desaceleración del crecimiento.

    A pesar del levantamiento gradual de las medidas de contención de COVID-19 en algunos países y el progreso de las campañas de vacunación, las incertidumbres persistentes pueden resultar en fluctuaciones más altas de lo habitual en el CLI y sus componentes. Como tal, las CLI deben interpretarse con cuidado y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal más que como una medida del grado de crecimiento de la actividad económica.

    https://youtu.be/UY8iPW0GVAo

    Fuente: OECD 09 de junio de 2021

    Miércoles, 9 de junio de 2021

    América Latina supera el Impacto Comercial de la Pandemia

    El valor de las exportaciones de América Latina creció 8,9 por ciento en el primer trimestre del 2021 frente al mismo período el año anterior, consolidando un cambio de tendencia tras la contracción ocasionada por la pandemia del COVID-19, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo. La caída del valor de las ventas externas en 2020 fue del 9,0 por ciento.

    Para los próximos meses se estima que las exportaciones continuarán creciendo, según la última edición de la serie Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe , que en esta edición analiza el desempeño comercial de 18 países de la región. Sin embargo, la recuperación es aún frágil ya que ha sido impulsada exclusivamente por el aumento de los precios de exportación.

    La recuperación responde a la mejora en los precios de exportación, mientras que los flujos reales continuaron disminuyendo. El volumen de los envíos externos de América Latina registró una caída estimada del 2,2 por ciento interanual en el primer trimestre del 2021, tras disminuir 7,8 por ciento el año anterior. Sin embargo, desde marzo se observa cierto repunte en varios países de la región.

    Las exportaciones de América Latina a China aumentaron en un 34,7 por ciento interanual en el primer trimestre. Las destinadas a Estados Unidos y la Unión Europea también incrementaron aunque a menor ritmo, en un 3,9 por ciento y 4,0 por ciento, respectivamente. Por su parte, las compras intrarregionales de América Latina lograron repuntar en un 11,6 por ciento.

    Las exportaciones de Mesoamérica tuvieron un aumento estimado de 4,0 por ciento interanual en el primer trimestre de 2021, tras caer 8,5 por ciento en 2020. En México la recuperación de los valores exportados fue moderada, al registrar un incremento en las ventas externas de 3,1 por ciento en enero-marzo de 2021 frente a igual período de 2020. Por su parte, los envíos de Centroamérica se expandieron 11,3 por ciento en esos meses. Estados Unidos explicó dos tercios del incremento total de las exportaciones mesoamericanas, aunque las exportaciones al mercado del norte fueron menos dinámicas que aquellas a otros destinos.

    Fuente: BID junio de 2021

    Martes, 8 de junio de 2021

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el primer trimestre del año en curso.

    El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas disminuyó 0.7% en el trimestre enero marzo de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades secundarias registró una caída de 1.4% y en las actividades primarias de 0.9%, mientras que en las terciarias creció 0.4% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el primer trimestre de este año la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en las empresas constructoras aumentó 0.5% y en los establecimientos manufactureros 0.2% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de comercio al por mayor la Productividad Laboral subió 2.7% y en las de comercio al por menor 0.9%, en tanto que en las de servicios privados no financieros decreció 1.4% en el trimestre en cuestión.

    El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros fue inferior en 0.2% y en las empresas constructoras ascendió 2.2% en el trimestre enero-marzo del presente año respecto al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra tanto en las empresas de comercio al mayoreo como en las dedicadas al menudeo retrocedió 2.6%; por su parte, en las empresas de servicios privados no financieros se incrementó 1.3% con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de junio de 2021

    Martes, 8 de junio de 2021

    La reactivación mundial es firme aunque desigual

  • La producción continuará por debajo de los niveles previos a la pandemia de COVID‑19 a pesar del firme repunte experimentado por los Estados Unidos y China.

    Se prevé que en 2021 la economía mundial se expandirá un 5,6 %, el ritmo posterior a una recesión más acelerado en 80 años, y ese efecto se deberá, en gran medida, al fuerte repunte de algunas de las principales economías. Sin embargo, según lo que indica el Banco Mundial en su informe Perspectivas económicas mundiales de junio de 2021, muchos mercados emergentes y economías en desarrollo continúan luchando contra la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias.

    A pesar de la reactivación, para fin de este año, la producción mundial será alrededor de un 2 % inferior a lo que se proyectaba antes de la pandemia. Para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo. Entre las economías de ingreso bajo, en donde la vacunación se ha retrasado, los efectos de la pandemia han anulado los logros obtenidos en materia de reducción de la pobreza y han agravado la inseguridad y otros problemas de larga data.

    Entre las principales economías, se proyecta que este año el crecimiento de los Estados Unidos alcanzará un 6,8 % como resultado del apoyo fiscal a gran escala y de la reducción en las restricciones establecidas debido a la pandemia. En otras economías avanzadas, el crecimiento también es firme aunque menor. Entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo, se prevé que China tendrá un repunte del 8,5 % este año a causa de la demanda reprimida.

    Asimismo, se anticipa que los mercados emergentes y las economías en desarrollo, en conjunto, se expandirán un 6 % este año, impulsados por una mayor demanda y precios de los productos básicos altos.

    Se prevé que el crecimiento en las economías de ingreso bajo este año será el más lento de los últimos 20 años (salvo por 2020), lo que refleja, en parte, el muy lento ritmo de vacunación. Se anticipa, además, que las economías de ingreso bajo se expandirán un 2,9 % en 2021, antes de repuntar hasta un 4,7 % en 2022. Se prevé que el nivel de producción del grupo en 2022 será un 4,9 % menor en comparación con lo proyectado antes de la pandemia.

    En una sección de análisis del informe Perspectivas económicas mundiales, se examina de qué manera reducir los costos comerciales, como los correspondientes a procedimientos de logística y fronterizos complejos, podría ayudar a la recuperación entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo al facilitar el comercio. A pesar de que en los últimos 15 años los costos comerciales se han reducido, siguen siendo casi un 50 % más altos en estos países que en las economías avanzadas, en gran parte debido a que los costos de envío y logística son más altos. Los esfuerzos por simplificar los procesos comerciales y los requisitos de autorización a fin de mejorar la infraestructura y la administración del transporte, alentar una distribución más amplia de la información y fortalecer la competencia en la logística interna y el comercio minorista y mayorista podrían permitir un ahorro de costos considerable.

    En otra sección del informe, se analiza el repunte de la inflación mundial que ha acompañado la recuperación de la actividad económica. La recesión mundial de 2020 provocó la menor caída de la inflación y el aumento posterior de la inflación más veloz de las últimas cinco recesiones mundiales. Si bien es probable que la inflación mundial siga aumentando durante el resto de este año, se prevé que continúe dentro de los rangos objetivo en la mayoría de los países que establecen metas de inflación. En aquellos mercados emergentes y economías en desarrollo donde la inflación supera la meta establecida, es posible que no se justifique una respuesta de política monetaria si esta es temporal y las expectativas de inflación siguen bien afianzadas.

    El aumento en los precios de los alimentos y la aceleración de la inflación agregada también pueden sumarse a los problemas relacionados con la inseguridad alimentaria en los países de ingreso bajo, donde los responsables de formular políticas deben asegurarse de que el aumento en las tasas de inflación no debilite las expectativas inflacionarias y deben resistir la tentación de otorgar subsidios o establecer controles de precios a fin de evitar ejercer mayor presión al alza sobre los precios de los alimentos mundiales. En lugar de eso, sería más útil contar con políticas que se concentren en ampliar los programas de redes de protección social, y mejorar así la logística y la resiliencia frente al cambio climático del suministro local de alimentos.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 08 de junio de 2021

  • Martes, 8 de junio de 2021

    Banco Mundial ajusta al alza su expectativa
    de crecimiento para México y la deja en 5%

  • Hasta 2022 se contará con el impulso de la demanda doméstica, siempre que avance el proceso de vacunación.

    La economía mexicana registrará un crecimiento de 5% en su Producto Interno Bruto (PIB) durante este año, de acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial.

    Este pronóstico se encuentra arriba del 1.3% proyectado por el organismo en enero; está debajo del ajuste preliminar que ha revelado el Subsecretario de Hacienda, y se encuentra en el piso del rango estimado por Banco de México, entre 5 y 7% que tiene como escenario central un avance de 6 por ciento.

    Para los próximos dos años, los economistas, proyectan el PIB mexicano tendrá un retorno a su tendencia que también va a reflejar un menor apoyo fiscal de Estados Unidos. Pero en todos los casos, matizan que los riesgos son al alza, impulsados por Estados Unidos y los canales comunicadores a México, que son el comercio y la confianza.

    Así, prevén que México registrará un crecimiento de 3% para el año entrante; una tasa superior en 1.3% a la prevista en enero y sería poco más de la mitad del rebote de este año.

    Y para 2023 proyectan una recuperación de 2%, que está 0.4 décimas debajo del esperado por ellos al arrancar el año.

    Los economistas expertos del Banco Mundial, advierten que el desempeño mexicano en 2022 y 2023, estará apuntalado también por una demanda doméstica que ya mostrará el impacto de una población mayormente vacunada contra el Covid 19.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de junio de 2021

  • Lunes, 7 de junio de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante marzo de 2021

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento en términos reales de 2.8% durante marzo del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado se incrementó 6.2% y en Bienes y Servicios de origen nacional creció 1.6% en el tercer mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una caída de 0.7% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales descendieron 3.4% (los Servicios bajaron 6.3% y los Bienes disminuyeron 0.4%); mientras que en Bienes de origen importado ascendieron 23.6% con relación a los de igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 07 de junio de 2021

    Jueves, 3 de junio de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante mayo de 2021

    En mayo de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México presentó un crecimiento mensual de 0.3 puntos con cifras desestacionalizadas.

    En el mes de referencia, se registraron avances mensuales con datos ajustados por estacionalidad en el componente que evalúa la situación económica esperada del hogar y en los que captan la situación económica presente y futura del país. Por su parte, los rubros sobre la percepción de la situación económica actual de los miembros del hogar y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostraron descensos mensuales.

    En términos desestacionalizados, en el quinto mes de este año el ICC se incrementó 11.5 puntos en su comparación anual.

    Derivado de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 y de la actualización de las estimaciones trimestrales de población que genera el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI, las cifras de la ENCO que ahora se presentan se construyeron a partir de la nueva estimación de población realizada por el INEGI, dejando así de utilizar las proyecciones de población anteriores.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2021

    Jueves, 3 de junio de 2021

    Confianza del consumidor, en su
    mayor nivel desde febrero del 2020

  • De acuerdo con las cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) avanzó 11.5 puntos en su comparación anual, con lo que alcanzó un nivel de 42.7 puntos.

    La confianza del consumidor mostró en mayo su segundo mes consecutivo de crecimiento, en comparación anual, con lo que se ubicó en su mayor nivel desde febrero del 2020, mes en el cual se presentó el primer caso de Covid-19 en el país.

    De acuerdo con las cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) avanzó 11.5 puntos en su comparación anual, con lo que alcanzó un nivel de 42.7 puntos.

    Con lo anterior, la confianza de los consumidores registró su tercer mes por encima de los 40 puntos, además de ser el mayor nivel del que se tiene registro desde febrero del 2020, cuando el ICC se ubicó en 43.6 puntos.

    En marzo del 2020, el indicador se ubicó en 42.4 puntos y luego, tras las caídas, en mayo de ese año llegó a un nivel de 31.2 puntos, su nivel más bajo del que se tiene registro desde enero del 2017, cuando se ubicó en 28.6 puntos.

    En comparación con el mes previo, el ICC presentó un crecimiento de 0.3 puntos y el tercero consecutivo.

    Fuente:EL ECONOMISTA 03 de junio de 2021

  • Jueves, 3 de junio de 2021

    Más pobreza, mayor desigualdad y 205 millones de desocupados
    en 2022: el saldo del COVID-19 en el mercado laboral

  • La pandemia provocará la pérdida mundial de 75 millones de empleos este año y colocará en 205 millones el número de desocupados en 2022, prevé un nuevo estudio de la agencia de la ONU especializada en el tema, que estima que el mercado de trabajo no se recuperaría por lo menos hasta 2023. América Latina y Europa y Asia Central son las regiones más afectadas.

    Junto con Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe es la región más afectada en el primer semestre del año en curso, con pérdidas de horas de trabajo de más de 8% en el primer trimestre y de 6% en el siguiente, comparadas con las tasas de 4,8% y 4,4% de la media mundial durante los mismos periodos.

    Según la OIT, la recuperación del empleo se acelerará en la segunda mitad de 2021 siempre y cuando la pandemia no se agudice. Pero la recuperación será desigual -aclara el informe-, toda vez que el acceso a las vacunas es inequitativo y que la mayor parte de las economías tienen capacidades limitadas para respaldar los estímulos fiscales. “Además, es probable que la calidad de los nuevos puestos de trabajo en esos países sea inferior”, añade.

    En comparación con 2019, la categoría de trabajadores pobres o sumamente pobres, es decir, que viven con menos de 3,20 dólares al día, ha aumentado en 108 millones de personas, lo que dificulta la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible de erradicar la pobreza para 2030.

    La publicación destaca que la pandemia ha afectado con más dureza a los trabajadores más vulnerables, agravando las desigualdades preexistentes. “Dada la falta de protección social generalizada –por ejemplo, la de los 2000 millones de trabajadores del sector informal–, las perturbaciones laborales relacionadas con la pandemia han tenido consecuencias catastróficas para los ingresos y los medios de subsistencias de las familias.”

    El impacto de la crisis laboral ha sido excesivo en las mujeres. En 2020, la contracción del empleo femenino fue del 5% frente al 3,9% del empleo masculino. Asimismo, fueron más las mujeres que quedaron fuera del mercado laboral.

    La recuperación mundial de la crisis del COVID-19 requiere de una estrategia integral y coordinada, basada en políticas centradas en las personas, y respaldadas por la acción y la financiación.

    De acuerdo con la OIT, la recuperación de los mercados de trabajo debe basarse en cuatro principios:

    1.- Promover el crecimiento económico de base amplia y crear empleo productivo.Un sistema de transporte sostenible que promueva el crecimiento económico, reduzca las desigualdades y refuerce la lucha contra el cambio climático es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    2.- Apoyar los ingresos de los hogares y la transición en el mercado de trabajo.

    3.- Fortalecer los fundamentos institucionales necesarios para un crecimiento y un desarrollo económicos inclusivos, sostenibles y resilientes.

    4.- Utilizar el diálogo social para formular estrategias de recuperación centradas en lo humano.

    Fuente: ONU 02 de junio de 2021

  • Miércoles, 2 de junio de 2021

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al primer trimestre de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del primer trimestre 2021 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación de este porcentaje se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2020 y 2021) y entre el 1er trimestre de 2015 y el 1er trimestre de 2021.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar del 1er trimestre de 2020 al mismo trimestre de 2021 disminuyó 1.2 puntos porcentuales.

    Con respecto al 4o trimestre del año pasado se observa un aumento de 0.8 puntos porcentuales.

    Al 1er trimestre de 2021 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 65.1%, dicho valor es 25.7 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (39.42%), mientras que el estado de Nuevo León registra el menor porcentaje en esta condición con 22.2%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC) mostró un aumento de 0.49% entre el 4o trimestre de 2020 y el 1er trimestre del 2021, al pasar de 998.81 a 1,003.66 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 4.85 pesos más.

    Al considerar la variación anual entre el 1er trimestre de 2021 y el mismo de 2020 se observa un aumento de 1.18% y en términos absolutos 11.67 pesos más.

    En Chiapas la masa salarial real en el 1er trimestre de 2021 aumentó 2.07% respecto al mismo trimestre del año anterior (113.54 pesos más), en relación al 4o trimestre de 2020 el aumento fue de 0.39% que equivale a 21.6 pesos más.

    Fuente: SH 02 de junio de 2021

    Miércoles, 2 de junio de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Este sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el SIC, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Indicador Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en marzo de 2021 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 98.8 puntos y una variación de 0.57 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se encontró en el mes de abril de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 102.0 puntos y un incremento de 0.29 puntos con relación al pasado mes de marzo.

    Con la nueva información tanto el Indicador Coincidente como el Adelantado presentan señales semejantes a las del mes previo .

    https://youtu.be/oMpSoiYeBtE

    Fuente: INEGI 02 de junio de 2021

    Miércoles, 2 de junio de 2021

    OIT advierte peores condiciones y pérdida
    de 100 millones de empleos en 2021

  • El organismo revisó a la baja sus estimaciones para el mercado laboral mundial este año debido al avance de la pandemia en el primer trimestre y al disparejo programa de vacunación.

    El lento avance de la campaña de vacunación contra la covid-19 y el resurgimiento de la pandemia en los primeros meses del año han deteriorado la perspectiva para el mercado laboral a nivel global. Para el 2021 se estima la pérdida de 100 millones de empleos y de 1.3 billones de dólares en ingresos laborales, informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    De acuerdo con el documento Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2021, el organismo revisó a la baja sus proyecciones para el mundo del trabajo debido al avance de la emergencia sanitaria, con una reducción adicional de 0.5 puntos porcentuales a lo estimado en enero pasado, lo que implica 10 millones de puestos de tiempo completo perdidos más que los 90 millones calculados inicialmente. América Latina y el Caribe será la región más afectada, seguida de Europa y Asia Central.

    “Se prevé que la recuperación del empleo a nivel mundial se acelere en la segunda mitad de 2021, siempre y cuando la situación pandémica general no se agrave. Ahora bien, habida cuenta de la desigualdad de acceso a las vacunas y la limitada capacidad de la mayoría de las economías desarrolladas y emergentes para respaldar medidas de estímulo fiscal fuertes, la recuperación será dispareja. Además, es probable que la calidad de los nuevos puestos de trabajo en esos países sea inferior”, advierte el organismo.

    Y aunque se estima que durante el segundo semestre del año se acelerará la recuperación del empleo, esto no será suficiente para compensar la pérdida del equivalente a 255 millones de trabajos de tiempo completo que se registró el 2020 debido al impacto económico de la pandemia, principalmente en actividades económicas no esenciales.

    “El crecimiento previsto del empleo será demasiado débil para ofrecer suficientes oportunidades de empleo a quienes perdieron su trabajo o abandonaron la fuerza de trabajo durante la pandemia y a las cohortes más jóvenes que se incorporan al mercado laboral y que han sufrido importantes interrupciones en sus estudios y formación”, se señala en el reporte.

    Esto implica que muchas de las personas trabajadoras que estaban inactivas laboralmente se incorporarán a la fuerza de trabajo, pero no podrán encontran una plaza debido a que la oferta será mucho menor que la demanda.

    Ante este contexto, la OIT estima que el déficit en la generación de fuentes de empleo se prolongará hasta el 2022 y que la tasa de desocupación mundial pase de 6.3 de 5.7%, el nivel más alto observado desde el 2013 y todavía por arriba del dato prepandemia. Esto implica que habrá 205 millones de personas desempleadas, 18 millones más de lo reportado en 2019.

    De esta manera, “el crecimiento del empleo será insuficiente para compensar las pérdidas sufridas hasta al menos el 2023”.

    omo lo ha señalado en informes anteriores, el organismo destaca el fuerte impacto laboral que ha tenido la pandemia entre las mujeres, con una reducción del empleo de 5% para ellas frente a un 3.9% entre los hombres. Además, el 90% de las mujeres que perdieron su empleo en 2020 no sólo quedaron sin trabajo sino que salieron de la población económicamente activa. El otro grupo más afectado es el de los jóvenes, sector de la población que vio reducido en 8.7% sus niveles de empleo, frente al 3.7% de los adultos.

    Otra de las afectaciones se ha registrado entre la población con menos capacitación y competencias laborales. Esto se debe a que “los trabajadadores más calificados suelen trabajar en ocupaciones que se han visto menos afectadas por las pérdidas de empleo y que se han beneficiado de la posibilidad de trabajar desde casa a distancia”.

    Ante este contexto, la OIT recomienda poner en marcha políticas públicas que sirvan para promover el crecimiento económico de base amplia y crear empleo productivo; apoyar los ingresos de los hogares y la transición en el mercado de trabajo; fortalecer los fundamentos institucionales necesarios para un crecimiento y un desarrollo económicos inclusivos, sostenibles y resilientes, y utilizar el diálogo social para formular estrategias de recuperación centradas en lo humano.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de junio de 2021

  • Martes, 1 de junio de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante mayo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En mayo de este año, el IPM mostró un incremento mensual en términos desestacionalizados de 0.05 puntos, ubicándose en 51.1 puntos. Así, este indicador hiló diez meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado; al tiempo que los correspondientes a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos disminuyeron.

    Con datos originales, en el mes de referencia el IPM se situó en un nivel de 51 puntos, al presentar un incremento anual de 11.7 puntos. Con relación a sus agregados, cuatro de los cinco rubros que integran el IPM registraron aumentos anuales, en tanto que el restante se redujo.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el quinto mes de 2021 con cifras sin desestacionalizar los siete componentes que integran el IPM reportaron avances anuales.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2021

    Martes, 1 de junio de 2021

    Apoyos fiscales en EU catapultan 19.14%
    los envíos de remesas a México en un año

  • Los trabajadores mexicanos desplazados fuera del país enviaron a sus familias 14,663 millones de dólares en forma de remesas, entre enero y abril, revela información del Banco de México.

    Los trabajadores mexicanos desplazados fuera del país enviaron a sus familias 14,663 millones de dólares en forma de remesas, entre enero y abril, revela información del Banco de México (Banxico).

    El flujo de los llamados migradólares incorpora un aumento de 19.14% respecto de los envíos observados el año pasado y se ubica como la mayor entrada de remesas para un periodo similar desde que se tiene registro.

    Desde el mes pasado, economistas del Banco Mundial explicaron que esta sólida remisión hacia México nace en tres eventos:

    1.- Los apoyos extraordinarios en efectivo que recibieron trabajadores desplazados de parte de los gobiernos en los países donde laboran y que compartieron con sus familias de origen.

    2.- El esfuerzo que hacen los remitentes para aprovechar la depreciación cambiaria en el país de origen, lo que suele abaratar la compra de bienes, servicios y activos de sus familias en México.

    3.- Así como el cambio en los canales de envío de remesas, de informales a formales, que también explican la solidez de los flujos de remesas en plena pandemia.

    La información del Banco de México muestra que nada más en el mes de abril, el flujo de remesas a México alcanzó un nivel sin precedentes de 4,047 millones de dólares y se convierte así en el segundo mes consecutivo donde las remesas superan los 4,000 millones de dólares.

    El detalle de los datos actualizados por el banco central permite ver que la remesa promedio captada en abril por cada uno de las 1.8 millones de hogares beneficiados en México, fue de 375 dólares, que es el mayor giro promedio registrado en 12 meses, solo rebasado por el inscrito en marzo del año pasado, cuando promedió 377 dólares.

    La remesa promedio resultó superior a los 371 dólares que recibió cada familia en marzo.

    De acuerdo con la estadística de Banxico, en el cuarto mes del año estos recursos ingresaron en 10.79 millones de operaciones.

    Así, el flujo de remesas observado en abril, queda inscrito como en el más alto para un mes similar desde que se inició con la estadística y se convierte en el mayor flujo acumulado en un primer cuatrimestre.

    Como se recordará a fines del año pasado, legisladores integraron una iniciativa para modificar la Ley del Banco de México apoyándose en la dificultad del cambio a pesos de remesas que ingresan al país en efectivo.

    Los datos oficiales del Banxico arrojaron que durante el mes de abril, solo el 0.30% de los llamados “migradólares” ingresaron en efectivo y en especie. Esto significa que solo 15.34 millones de dólares de los 4,047 millones recibidos en el cuarto mes del año, fueron entregados en efectivo o en especie. En el detalle de la información divulgada por el banco central mexicano, se observa que el 99.70% de los envíos de remesas que llegaron al país entraron mediante transferencias electrónicas.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de junio de 2021

  • Martes, 1 de junio de 2021

    Se confirma mejoría en la economía
    mexicana para el segundo trimestre: IMEF

  • La economía mexicana mantiene una mejoría en el segundo trimestre de 2021, indicó el IMEF, al interpretar sus mediciones anticipadas de indicadores clave de la producción de manufacturas, consumo y los servicios.

    La economía mexicana mantiene una mejoría en el segundo trimestre de 2021, indicó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), al interpretar sus mediciones anticipadas de indicadores clave de la producción de manufacturas, consumo y los servicios.

    El Indicador IMEF Manufacturero aumentó en mayo 0.7 puntos para ubicarse en 52.3 unidades, con lo cual se mantuvo en zona de expansión (>50) por tercer mes.

    El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.

    Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero registró un aumento en mayo de 1.9 puntos para cerrar en 53.6 unidades y mantenerse en zona de expansión por tercer mes.

    En cuanto al segundo, sobresale que todos los subíndices se ubicaron por encima o sobre el umbral de 50 puntos.

    En México, se confirmó una variación del PIB real en el primer trimestre del año respecto al trimestre previo de 0.8% (-2.8% respecto del mismo trimestre del año previo).

    Para los trimestres siguientes, el IMEF prevé un mayor dinamismo de la producción puesto que se anticipa muy pronto un regreso generalizado al “semáforo verde” y que la movilidad y la actividad económica comiencen a recobrar paulatinamente niveles más acordes con las condiciones prepandemia. Indicadores recientes de la actividad industrial, inversión, ventas y producción de automóviles, ventas al menudeo (de socios de la ANTAD), exportaciones, importaciones e indicadores del mercado laboral han mostrado mejoras en su desempeño, aunque en algunos casos de manera incipiente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de junio de 2021

  • Lunes, 31 de mayo de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante marzo de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un aumento de 0.9% en marzo del año en curso frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros creció 0.8% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 0.2% a tasa mensual.

    Durante el mes de referencia, las horas trabajadas reportaron un alza de 1.9% respecto a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros crecieron 2.1% y en los no manufactureros 1.9% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se incrementaron 1.5% durante el tercer mes de 2021 con relación a las de febrero pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron superiores en 2%; en contraste, en las no manufactureras descendieron 2% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un incremento de 2.4%, las horas trabajadas de 5.4% y las remuneraciones medias reales se acrecentaron 5.1% en marzo del año en curso.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2021

    Lunes, 31 de mayo de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE), correspondientes a marzo de 2021.

    Con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE alcanzó un nivel de 106.5 puntos en el tercer mes de este año; esto significó un crecimiento de 0.4% con relación al mes inmediato anterior.

    El IGRESE registró 114 puntos en el mes de referencia, cifra que representó una disminución de 0.1% respecto a febrero pasado, con datos ajustados por estacionalidad.

    En marzo de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el IGREMSE se ubicó en un nivel de 107 puntos, con lo cual descendió en 0.4% frente al mes previo.

    A tasa anual, el IGPOSE registró una disminución de 2.6% y el IGRESE fue menor en 2%, mientras que el IGREMSE se incrementó 0.8% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2021

    Lunes, 31 de mayo de 2021

    OCDE eleva a 5% pronóstico de crecimiento
    para la economía mexicana en el 2021

  • Este avance en la economía de México se explicaría por un aumento en las exportaciones de manufacturas y por el impulso de la recuperación de Estados Unidos, afirma la OCDE.

    Durante el 2021 se prevé que la economía mexicana tenga un crecimiento de 5% debido a un aumento en las exportaciones de manufacturas y beneficiándose de la recuperación de Estados Unidos, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo que hasta marzo pasado pronosticaba que el crecimiento sería de 4.5 por ciento.

    El organismo presentó el “OCDE Economic Outlook”, donde informó que la situación económica de México, hasta ahora, se encuentra en dos velocidades, por un lado, un fuerte impulso en la demanda externa, con la exportación de manufacturas y por el otro, con menos dinamismo, el consumo e inversión, por lo que es necesario que se refuerce la inversión privada para una recuperación más sólida.

    “En la primera mitad del año, se estima que el crecimiento se deba principalmente a las exportaciones. En la segunda mitad del 2021 y en (el) 2022, con una mayor participación de la población vacunada y la mejora gradual del mercado laboral, el consumo interno también se fortalecerá y se convertirá en un motor clave de crecimiento”, se puede leer en el documento.

    En marzo, la OCDE, en el documento “Interim Economic Report”, estimó que México podría crecer hasta 4.5% este año y 3.6% en el 2022; sin embargo, estos pronósticos han sido modificados por el organismo y ahora prevé que el crecimiento en el 2021 sea de hasta 5% y de 3.2% para el siguiente año.

    También destaca la importancia de reforzar la inversión privada, misma que se encuentra 13% debajo de los niveles antes de la pandemia y enfatiza que es necesario reducir las cargas regulatorias y la incertidumbre en sectores clave de la economía, en aras de tener una mayor solidez en el dinamismo económico.

    La OCDE resalta que la brecha de género en el mercado laboral aumentó en el país durante los meses que ha durado la emergencia sanitaria, en sintonía con lo observado en América Latina, sin embargo, indica que es necesario un mayor apoyo a los ingresos para ayudar a los trabajadores más afectados, tanto en el sector informal como en el formal.

    “Acelerar la campaña de vacunación es fundamental para revitalizar la recuperación. Un mayor apoyo a los ingresos y la formación ayudaría a los trabajadores más afectados, tanto en el sector informal como en el formal. Ampliar el acceso al cuidado infantil (guarderías, estancias infantiles) facilitaría la participación femenina en la fuerza laboral”, resalta el documento.

    El organismo indicó que, si bien las expectativas de inflación se encuentran bien ancladas, la flexibilización de la política monetaria sería apropiada si este indicador presenta una baja en la segunda mitad del 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 31 de mayo de 2021

  • Lunes, 31 de mayo de 2021

    La OCDE ve mejores perspectivas
    económicas pero una recuperación desigual

    Las perspectivas para la economía mundial han mejorado, pero es probable que la recuperación siga siendo desigual y, fundamentalmente, dependa de la eficacia de las medidas de salud pública y el apoyo a las políticas, según las últimas Perspectivas Económicas de la OCDE.

    En muchas economías avanzadas, cada vez se vacuna a más personas, el estímulo gubernamental está ayudando a impulsar la demanda y las empresas se están adaptando mejor a las restricciones para detener la propagación del virus. Pero en otros lugares, incluso en muchas economías de mercados emergentes donde el acceso a las vacunas y el alcance del apoyo del gobierno son limitados, la recuperación económica será modesta.

    La OCDE ha revisado al alza sus proyecciones de crecimiento en las principales economías del mundo desde su última versión completa de Perspectivas económicas en diciembre de 2020. Ahora prevé un crecimiento del PIB mundial del 5,8% este año (en comparación con el 4,2% proyectado en diciembre), ayudado por un estímulo gubernamental. lideró la recuperación en Estados Unidos y se situó en el 4,4% en 2022 (3,7% en diciembre). La economía mundial ha vuelto ahora a los niveles de actividad antes de la pandemia, pero el ingreso mundial real seguirá siendo unos USD 3 billones menos para fines de 2022 de lo que hubiera sido sin una crisis.

    Mientras una gran proporción de la población mundial no esté vacunada y persista el riesgo de nuevos brotes, la recuperación será desigual y seguirá siendo vulnerable a nuevos contratiempos, dice Outlook. Es posible que aún deban mantenerse algunas restricciones específicas a la movilidad y la actividad, especialmente en los viajes transfronterizos. Esto afectará las perspectivas de una recuperación completa en todos los países, incluso para aquellos con una rápida implementación de la vacuna o bajas tasas de infección.

    Las diferencias entre los países son las que impulsan las estrategias de salud pública, la velocidad del lanzamiento de las vacunas, el apoyo fiscal y monetario y la importancia relativa de los sectores más afectados, como el turismo. Si bien Corea y EE. UU. Ya han vuelto a sus niveles de ingresos previos a la pandemia, se espera que gran parte de Europa tarde un año más en recuperarse. En México y Sudáfrica, podría llevar otros tres a cinco años.

    Una incertidumbre considerable rodea a las proyecciones, aunque los riesgos se han equilibrado más entre los posibles impactos positivos y negativos. En los países donde la vacunación no está generalizada, el riesgo de nuevos brotes sigue siendo muy alto, con la posible aparición de nuevas variantes del virus resistentes a la vacuna. Esto podría desencadenar nuevas medidas de contención y retrasar el repunte económico.

    Por el lado positivo, los altos niveles de ahorro de los hogares que se han acumulado durante la crisis podrían desatarse a medida que las economías se reabren, impulsando el consumo y el crecimiento a niveles más altos de lo esperado, especialmente en las economías avanzadas.

    La liberación de la demanda reprimida en las economías avanzadas, junto con las interrupciones en las cadenas de suministro causadas por COVID-19, podría impulsar la inflación y las tasas de interés del mercado, lo que a su vez corre el riesgo de poner a los países vulnerables de mercados emergentes y en desarrollo bajo presión financiera. Pero, según las Perspectivas, es probable que el salto de la inflación sea temporal, ya que las interrupciones deberían comenzar a atenuarse a fines de año, con la capacidad de producción normalizándose y el reequilibrio del consumo de bienes a servicios. La OCDE agrega que con muchas personas aún sin trabajo, es poco probable que se produzca un ciclo de fuertes aumentos salariales y aumentos de precios.

    Aunque el apoyo fiscal del gobierno durante la pandemia ha elevado la deuda pública en la mayoría de las economías, Outlook dice que las bajas tasas de interés actuales hacen que el servicio de la deuda sea más manejable y debería abrir el camino para inversiones en áreas como la atención médica, la digitalización y el abordaje del cambio climático. La Sra. Boone insistió en que “la sostenibilidad de la deuda debe ser una prioridad solo una vez que la recuperación esté bien avanzada, pero los gobiernos deben comenzar a planificar una revisión de la gestión de las finanzas públicas. Esta no es una crisis ordinaria ni una recuperación ordinaria. Las políticas posteriores a la crisis deben reformarse en profundidad para abordar de manera más eficaz los desafíos actuales y futuros “.

    Fuente: OECD 31 de mayo de 2021

    Viernes, 28 de mayo de 2021

    Barómetro de comercio de mercancías
    de la OMC sube a 109.7 puntos

  • El Barómetro de mercancías es un indicador del comercio mundial que proporciona información en tiempo real sobre la trayectoria del comercio de mercancías en relación con las tendencias recientes.

    Hacia adelante, estima la OMC, el comercio mundial de mercancías continuará recuperándose en 2021 luego de una caída abrupta pero breve inducida por una pandemia en el segundo trimestre del año pasado.

    El Barómetro de mercancías es un indicador avanzado compuesto del comercio mundial que proporciona información en tiempo real sobre la trayectoria del comercio de mercancías en relación con las tendencias recientes.

    La lectura actual del barómetro de 109.7 está casi 10 puntos por encima del valor de referencia de 100 para el índice y aumenta 21.6 puntos año con año.

    Entre los índices de componentes del barómetro, las mayores ganancias se observaron en pedidos de exportación (114.8), transporte aéreo (111.1) y componentes electrónicos (115.2), todos los cuales son altamente predictivos de la evolución del comercio a corto plazo.

    La fortaleza del índice de productos automotrices (105.5) puede reflejar una mejora en la confianza del consumidor, ya que la confianza está estrechamente vinculada a las ventas de bienes duraderos.

    Lo mismo ocurre con las materias primas agrícolas (105.4), que en su mayoría están compuestas por madera destinada a la construcción de viviendas.

    Por último, el buen resultado del transporte de contenedores (106.7) es más impresionante a la luz del hecho de que los envíos marítimos se mantuvieron bien durante la pandemia y, como resultado, tuvieron menos terreno que recuperar.

    Según la OMC, la última lectura del barómetro coincide en líneas generales con el pronóstico comercial actual de la OMC publicado el 31 de marzo, que pronosticaba un repunte de 8% en el volumen del comercio mundial de mercancías en 2021 tras una disminución de 5.3% el año anterior.

    Pero las perspectivas relativamente positivas a corto plazo para el comercio se ven empañadas por las disparidades regionales, la continua debilidad del comercio de servicios y el retraso en los calendarios de vacunación, especialmente en los países pobres.

    El comercio mundial se ha estado recuperando desde el segundo trimestre de 2020, cuando la propagación del virus Covid-19 provocó bloqueos en muchos países y provocó una fuerte caída en el comercio mundial.

    El volumen del comercio de mercancías se redujo 15.5% interanual en el segundo trimestre, cuando los bloqueos estaban en pleno efecto, pero en el cuarto trimestre el comercio había superado el nivel del mismo período en 2019.

    Si bien las estadísticas trimestrales del volumen de comercio para el primer y segundo trimestre de 2021 aún no se han publicado, se espera que muestren un crecimiento interanual muy fuerte, en parte debido al reciente fortalecimiento del comercio y en parte como resultado del colapso comercial del año pasado.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de mayo de 2021

  • Viernes, 28 de mayo de 2021

    OIT destaca el potencial de los sectores productivos de la
    economía rural para una recuperación sostenible con trabajo decente

  • El empleo informal es la principal característica y fuente de empleo en los mercados laborales rurales en la región. OIT analiza las tendencias regionales del empleo informal rural pre pandemia y plantea una serie de consideraciones de política para avanzar hacia la formalización.

    Para avanzar hacia una recuperación inclusiva, sostenible y con trabajo decente en América Latina, el potencial de sectores productivos vinculados con la economía rural como la agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, turismo sostenible o el agro-gastronómico, puede convertirse en el centro de los esfuerzos conjuntos en favor de este gran impulso, según destaca un nuevo informe de la OIT.

    La publicación “Empleo informal en la economía rural de América Latina 2012 – 2019: Un panorama y tendencias regionales pre-pandemia COVID-19 ”, hace hincapié en la importancia de lograr una verdadera transformación productiva de los sectores de la economía rural con miras a la generación de más y mejores empleos, así como la reducción sustantiva de la informalidad.

    En ese sentido, el documento elaborado por OIT Américas hace un diagnóstico y analiza los aspectos más relevantes de la magnitud, composición y características de la informalidad en el entorno rural y destaca las principales tendencias observadas de su evolución antes de la pandemia, en el período 2012-2019.

    De acuerdo a estimaciones de la OIT al 2019 presentadas en esta publicación, el 76,2 por ciento de trabajadores rurales tienen empleos informales en América Latina. El sector informal aporta el 62,5 por ciento del empleo informal rural de la región. Otro 8,8 por ciento está constituido por el empleo informal en el sector formal y un 4,9 por ciento, por el empleo informal en hogares.

    “Los trabajadores que habitan en las áreas rurales tienen 1,7 veces más de probabilidad de estar en el empleo informal que los que habitan en las áreas urbanas, donde la tasa de empleo informal es del 45,1 por ciento”, señala el documento elaborado por la Oficina Regional de la OIT.

    En el caso de las mujeres rurales, la tasa de informalidad se ubica en 78,2 por ciento por encima de la de los hombres que es 75,1 por ciento, y ellas se encuentran en una posición más vulnerable en el empleo informal, dado que tienen una menor participación en el empleo asalariado y una mayor presencia como trabajadoras familiares auxiliares.

    Entonces, a fin de avanzar hacia la formalización del empleo rural en América Latina, la OIT destaca las siguientes consideraciones de política:

  • Mejorar la cobertura y la calidad de prestaciones de los sistemas de protección social en el área rural;

  • Políticas de desarrollo productivo que deben ser implementadas con la participación de actores e instituciones públicas y privadas;

  • Mejorar la calidad de la educación y formación profesional de segmentos crecientes de la población rural como una manera de atacar una causa estructural del fenómeno de la informalidad;

  • Reforzar la regulación de la intermediación y subcontratación de la fuerza de trabajo, sobre todo en la agricultura;

  • Reinstalar y ampliar los espacios de diálogo social y el fortalecimiento de los actores sociales en las áreas rurales.

    Fuente: OIT 27 de mayo de 2021

  • Jueves, 27 de mayo de 2021

    Líneas de Pobreza por Ingresos: estimación
    del bienestar económico de la población

    Las Líneas de Pobreza por Ingresos son una referencia monetaria que establece el CONEVAL para medir el bienestar económico de la población como parte de la medición multidimensional de la pobreza.

    Son dos las líneas que el CONEVA utiliza: Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) y Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), las cuales nos permiten conocer si los ingresos de los hogares mexicanos, tanto en el ámbito rural como en el urbano, posibilitan que las familias adquieran los productos de la canasta alimentaria y la no alimentaria.

    La canasta alimentaria se compone de los víveres que al mes consumen las familias y su costo lo conforma la LPEI. El proceso para su construcción consiste en establecer los nutrientes que aportan los alimentos consumidos por los hogares; obtener el Coeficiente de Adecuación Energética; comparar el consumo real de calorías con el mínimo indispensable; seleccionar un Estrato Poblacional de Referencia (EPR), quiénes consumen lo requerido, así como conocer qué alimentos consumen y con qué frecuencia para determinar los alimentos en la canasta y el costo de esta.

    En tanto, las canastas alimentaria y no alimentaria forman el valor monetario de la LPI; esta se establece cuando se elige un EPR; se estipulan sus gastos en bienes o servicios no alimentarios como transporte, cuidado personal, vivienda, entre otros, y se contempla el gasto para tener esos productos y servicios después de cubrir el costo de la canasta alimentaria.

    Cada mes, el CONEVAL actualiza el valor monetario de las Líneas de Pobreza por Ingreso tanto para zonas rurales como urbanas. Para su construcción, retoma la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI. Es importante destacar que no deben considerarse como un patrón de consumo sugerido porque este depende de ciertos factores en cada hogar.

    Para conocer más sobre este tema, consulta Construcción de las Líneas de Pobreza por Ingresos. Documento metodológico.

    Fuente: CONEVAL 26 mayo de 2021

    Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Actividad económica rompe mala
    racha en marzo; creció 0.4% anual

  • En el tercer mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que hace un seguimiento mensual de la economía, registró un crecimiento de 0.4% en su comparación anual, el primero que se tiene desde mayo del 2019.

    La economía mexicana rompió en marzo la mala racha que presentaba incluso antes de la pandemia del Covid-19, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En el tercer mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que hace un seguimiento mensual de la economía, registró un crecimiento de 0.4% en su comparación anual, el primero que se tiene desde mayo del 2019.

    Las actividades secundarias, en donde se engloban a las industrias, fueron las únicas que mostraron un crecimiento anual en el tercer mes del año.

    Los datos del Inegi mostraron que estas actividades tuvieron un crecimiento a una tasa anual de 1.5 por ciento.

    Con lo anterior, este sector también rompe la mala racha que presentó durante 29 meses consecutivos.

    En el caso del sector primario, donde están las actividades agropecuarias, se presentó una contracción de 0.6% anual en marzo, luego del crecimiento de 7.5% del mes previo.

    Las actividades terciarias, por su parte, tuvieron una caída de 0.2% anual, con lo que hilaron 15 meses de contracciones.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de mayo de 2021

  • Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2021

    https://youtu.be/X2iQAb7vpj8

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 2.6% en términos reales en el tercer mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se incrementaron 3.1%, las Primarias ascendieron 1.4% y las Secundarias lo hicieron en 0.7% durante marzo de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 0.4% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias crecieron 1.5%, en tanto que las Actividades Primarias cayeron 0.6% y las Terciarias retrocedieron 0.2% con relación a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2021

    Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento de 0.8% en términos reales en el trimestre enero-marzo de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias creció 0.9%, el de las Primarias se incrementó 0.7% y el de las Actividades Secundarias avanzó 0.5%, en el primer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un retroceso de 2.8% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 3.4% y el de las Secundarias 2%, en tanto que el de las Primarias ascendió 2.6% en el trimestre enero-marzo de este año.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2021

    Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Economía mexicana creció 0.8% en el primer trimestre del 2021

  • De esta manera, el PIB de México hila tres trimestres de recuperación, aunque a menor ritmo: en el tercer trimestre del 2020, la economía creció 12.5% trimestral, mientras que en los últimos tres meses del año pasado la tasa fue de 3.2 por ciento.

    La economía mexicana registró un crecimiento de 0.8% trimestral en los primeros tres meses del año, con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con esto, el Inegi revisó al alza el resultado del primer trimestre de este año. Anteriormente, la cifra preliminar era un crecimiento de 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

    De esta manera, el PIB de México hila tres trimestres de crecimientos, aunque a menor ritmo: en el tercer trimestre del 2020, la economía creció 12.5% trimestral, mientras que en los últimos tres meses del año pasado la tasa fue de 3.2 por ciento.

    No obstante, en su comparación anual la economía mexicana continúa mostrando una contracción. De acuerdo con el Inegi, en el periodo el PIB se contrajo 2.8%, ligeramente mejor que el dato preliminar de 2.9 por ciento.

    De acuerdo con las proyecciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el PIB de México tendría un rebote de 5.3% este año, esto impulsado por el programa de vacunación – que ayudará a reabrir la economía – así como la recuperación que actualmente está en marcha en Estados Unidos.

    Al interior del reporte del Inegi se observó que la mejora se dio en las tres actividades económicas existentes; sin embargo, el mayor crecimiento se dio en el sector terciario.

    Los datos mostraron que este sector, el más golpeado durante la pandemia, mostró una tasa trimestral de 0.9% su tercer crecimiento trimestral consecutivo.

    En el caso de las actividades primarias, en donde se engloba al sector agropecuario, el crecimiento fue de 0.7%, esto luego de la contracción de 2.1% en el último trimestre del 2020.

    Por su parte, las actividades secundarias presentaron un crecimiento de 0.5% trimestral, el tercero consecutivo.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de mayo de 2021

  • Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Crecen 10.5 por ciento anual las exportaciones
    agropecuarias y pesqueras de México en abril

  • Alcanzaron un valor de mil 696 millones de dólares en el cuarto mes del año, de acuerdo con el Informe Oportuno sobre la Balanza Comercial de Mercancías del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

  • En el primer trimestre del año, las exportaciones agroalimentarias del país (agropecuarias, pesqueras y agroindustriales) crecieron 5.30 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2020, al sumar 11 mil 33 millones de dólares.

  • Así, la balanza agropecuaria y agroindustrial (balanza agroalimentaria) del país registró superávit de dos mil 827 millones de dólares en el lapso enero-marzo de 2021.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país en abril pasado fue de mil 696 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento de 10.5 por ciento a tasa anual, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la dependencia federal señaló que los avances más significativos en el cuarto mes del año se registraron en las ventas al exterior de pescados, crustáceos y moluscos (84 por ciento).

    Le siguieron las exportaciones de cítricos (71.8 por ciento), de mangos (68 por ciento), de frutas y frutos comestibles (21.5 por ciento) y de legumbres y hortalizas frescas (14.4 por ciento).

    De esta forma, en el lapso enero-abril, las exportaciones agropecuarias y pesqueras aumentaron 2.4 por ciento, al totalizar siete mil 260.6 millones de dólares, de acuerdo con el Informe Oportuno sobre la Balanza Comercial de mercancías al cuarto mes del año del INEGI.

    La dependencia subrayó que al primer trimestre del año, las exportaciones agroindustriales alcanzaron cinco mil 487 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 11.57 por ciento.

    En conjunto, dijo, las exportaciones agroalimentarias del país (agropecuarias, pesqueras y agroindustriales) registraron un alza de 5.30 por ciento en los primeros tres meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2020, al sumar 11 mil 33 millones de dólares. En tanto, las importaciones agroalimentarias sumaron ocho mil 205 millones de dólares en el lapso de referencia.

    Con base en estadísticas del Banco de México, apuntó que el valor de las exportaciones agroalimentarias en el periodo de referencia fue el más alto reportado en 29 años.

    Así, la balanza agropecuaria y agroindustrial (balanza agroalimentaria) del país registró superávit de dos mil 827 millones de dólares en el lapso enero-marzo de 2021, indicó la dependencia federal.

    Si bien este saldo fue inferior en 553 millones de dólares a lo registrado en el primer trimestre de 2020, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial del país presentó superávit por séptimo año consecutivo. Además, se trata del cuarto mayor saldo positivo desde 1995.

    El sector de bebidas fue el que presentó mayor dinamismo durante el periodo enero-marzo de 2021, con una variación positiva de 14.0 por ciento respecto del año anterior.

    Entre los productos con mayor demanda en los mercados internacionales están la cerveza, con ventas por mil 185 millones de dólares; tomate, 829 millones de dólares; aguacate, 788 millones de dólares; tequila y mezcal, 621 millones de dólares.

    Así como el pimiento, 600 millones de dólares; fresas frescas, 383 millones de dólares; productos de panadería, 380 millones de dólares; carne de porcino, 249 millones de dólares; azúcar 213 millones de dólares, y ganado bovino, 198 millones de dólares.

    Entre los productos con mayor crecimiento anual en el periodo referido se encuentra la miel natural de abeja, con 63.8 por ciento; jugo de naranja congelado, 57.9 por ciento; aguas y refrescos, 50.3 por ciento.

    También el café sin tostar 35 por ciento; productos de cereal inflado, 33.1 por ciento; fresas y frambuesas congeladas, 23.6 por ciento; fresas frescas 20.2 por ciento; carne de porcino, 19.8 por ciento, y tequila y mezcal 18.2 por ciento, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 25 de mayo de 2021

  • Martes, 25 de mayo de 2021

    Presenta INEGI actualización del Directorio
    Estadístico Nacional de Unidades Económicas Interactivo

    Edición mayo 2021

  • En esta nueva edición el Directorio cuenta con información de 5.5 millones de negocios.

  • Para esta edición, la fuente principal de actualización del Directorio es el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 realizado por el Instituto para medir el impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas Interactivo (DENUE), en su edición 05/2021, que proporciona información de 5 515 863 establecimientos activos en el territorio nacional que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica.

    En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, el personal ocupado total disminuyó 5.9% y las horas trabajadas se redujeron 2.7%, en tanto que las remuneraciones medias reales fueron mayores en 1.4%, en marzo de este año frente a igual mes de 2020.

    En esta ocasión, la actualización que se presenta proviene mayoritariamente de los datos captados por el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020, realizado por el Instituto para medir el impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos (Mipymes) del país.

    Los 5.5 millones de negocios que reporta el DENUE Interactivo 05/2021 están ubicados, predominantemente en el Estado de México y en la CDMX y se dedican principalmente al comercio y a los servicios.

    A través de su sistema de consulta (https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx) el DENUE ofrece desde su primera edición los datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de cada establecimiento ubicado en el país, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta útil para la toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el social.

    El DENUE 05/2021 permite a los usuarios identificar los cambios detectados entre el marco geoestadístico del cierre de los Censos Económicos 2019 y el correspondiente al cierre del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Considerando que continua la semaforización de la actividad económica en el país, como apoyo a la población en general se mantiene la capa de información COVID-19, -que se incorporó desde la versión de abril 2020-, con los datos de los establecimientos que realizan actividades esenciales y no esenciales.

    A partir de esta versión del Directorio se incorpora la Clave Estadística Empresarial (CLEE) a la ficha técnica de cada establecimiento y a las tablas de descarga del DENUE. Como la normatividad lo establece, la CLEE es asignada por el INEGI a cada establecimiento y empresa registrada en el RENEM -y por ende en el DENUE-, como el número de identificación y control estadístico que tiene cada establecimiento durante todo su ciclo de vida y que no se vuelve a utilizar después de su muerte (cierre definitivo).

    Es pertinente señalar que el DENUE mantendrá en las ediciones del presente año 2021 -tanto en la ficha técnica como en la base de datos- el número de identificación del DENUE (ID o D_Llave) junto con la CLEE, para facilitar a los usuarios la asociación de los registros entre las diferentes versiones del Directorio.

    El DENUE se actualiza de forma continua mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Esta funcionalidad ha sido útil durante la pandemia, tanto para los informantes como para los usuarios, considerando que permite a los negocios actualizar y complementar directamente los datos de sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto; y a los usuarios les permite consultar la información desde sus dispositivos móviles para satisfacer alguna necesidad específica.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2021

  • Martes, 25 de mayo de 2021

    Exportaciones mexicanas crecieron 75.6% en abril

  • Las exportaciones mexicanas de productos crecieron 75.6% en abril y 16% en el acumulado en los primeros cuatro meses de 2021, a tasas interanuales, reflejando la recuperación de los mercados externos, sobre todo de Estados Unidos, informó el Inegi.

    Las exportaciones mexicanas de productos crecieron 75.6% en abril y 16% en el acumulado en los primeros cuatro meses de 2021, a tasas interanuales, reflejando la recuperación de los mercados externos, sobre todo de Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con ello, las ventas externas de mercancías fueron de 40,772.8 millones de dólares en abril y sumaron 152,636.6 millones de enero a abril.

    En sentido contrario, las importaciones también mostraron dinamismo, al crecer 48.4% en abril y 16.3% en el acumulado respectivo, mostrando una recuperación del mercado interno y de su capacidad productiva.

    Así, las importaciones en abril totalizaron 39,272.1 millones de dólares y en el acumulado alcanzaron 152,643.5 millones.

    El alza de las exportaciones se benefició por tres factores: la base de comparación, dado que abril de 2020 fue la segunda cifra más baja en el indicador (-41.3%) en la peor racha de la pandemia de Covid-19; la recuperación de la economía estadounidense, en gran medida por el paquete de estímulos fiscales y la amplitud de los niveles de vacunación contra Covid-19, y el disparo de las ventas automotrices.

    Al interior de las exportaciones, la petroleras crecieron en abril 139%, a 2,058.1 millones de dólares, apoyadas por mejores precios del crudo, y las no petroleras escalaron 73.1%, a 38,714.7 millones.

    Mientras las importaciones de bienes intermedios subieron en abril 49%, las de bienes de capital aumentaron 26.8 por ciento.

    De enero a abril, las importaciones de bienes de consumo se incrementaron 5.5%, en tanto que las de bienes intermedios crecieron 18.6% y las de bienes de capital aumentaron 11.3 por ciento.

    El saldo de la balanza comercial registró un superávit de 1,500.6 millones de dólares en abril y prácticamente no se movió en el acumulado, al igualarse las compras con las ventas externas.

    La cifra de las exportaciones no petroleras se integró por 1,695.5 millones de dólares en las agropecuarias (una variación de 10.5%), 638.3 millones en las extractivas (15.4%) y 36,380.9 millones en las manufactureras (79.4 por ciento).

    Respecto a las exportaciones mexicanas no petroleras, estas crecieron 74.4% a Estados Unidos y 67.9% para el resto del mundo en abril.

    Los aumentos más importantes se observaron en las exportaciones de productos automotrices (379.4%), de productos plásticos y de caucho (64.7%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (43.3%) y de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (27.5 por ciento).

    Con series ajustadas por estacionalidad, en abril de 2021 las exportaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 0.24%, resultado neto de un incremento de 0.28% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 0.42% en las petroleras.

    También con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron una disminución mensual de 8.11%, la cual se originó de descensos de 2.60% en las importaciones no petroleras y de 41.46% en las petroleras.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de mayo de 2021

  • Lunes, 24 de mayo de 2021

    México entra al top 10 de captación de IED en 2020

  • En plena pandemia, el reposicionamiento de México se vio beneficiado por la caída en la entrada de capitales en países como Brasil, que el año pasado quedó por debajo de nuestro país.

    México entró en la clasificación de los 10 países con mayores entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2020, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Desde la posición 11 que alcanzó en 2019, México subió a la siete en 2020, con una captación de 29,079 millones de dólares, 14.7% menos a tasa interanual.

    A nivel mundial, los flujos de IED disminuyeron 38% en 2020, a un billón 10,520 millones de dólares, su nivel más bajo desde 2005.

    China desplazó a Estados Unidos de la primera posición, al registrar ingresos de IED de 212,476 millones de dólares, un avance de 13.5% anual.

    Después de una caída estimada de 3.3% en 2020, una de las recesiones mundiales más profundas de la historia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía global crezca 6% en 2021, para luego moderar la tendencia a 4.4% en 2022.

    Mientras las recesiones económicas más graves en 2020 se produjeron en India, Europa occidental, Oriente Medio y América Latina, China fue la única economía importante que registró crecimiento económico.

    En estas condiciones, en la atracción de flujos de IED en 2020, a China le siguieron: Estados Unidos (177,093 millones de dólares), India (64, 351 millones) y Luxemburgo (62,003 millones).

    Según la OCDE, el repunte de la actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas, que comenzó en la segunda mitad de 2020 y continuó en el primer trimestre de 2021 en las economías avanzadas, con muchos acuerdos en los sectores de la salud y la tecnología, podrían impulsar los flujos de capital de IED en 2021, a menos que se produzcan más desinversiones importantes en 2021.

    La atracción de México a los flujos de capitales se ha mantenido, con 11,864 millones de dólares de entradas netas de IED en el primer trimestre de 2021, un aumento de 14.8% y la mayor cantidad para un primer trimestre.

    Los flujos se concentraron en el rubro de reinversión de utilidades, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado, y provinieron de 1,872 sociedades con participación de capital extranjero; 883 contratos de fideicomiso; y nueve personas morales extranjeras.

    Globalmente, los últimos datos sobre proyectos de IED por completo nuevos anunciados en la base de datos de mercados de FDI del Financial Times muestran que las consecuencias de la pandemia para este tipo específico de inversiones se sintieron más intensamente en los mercados emergentes y economías en desarrollo (EMDE, por su sigla en inglés) que en las economías avanzadas.

    En 2020, los gastos de capital cayeron 15% en comparación con el año anterior en las economías avanzadas, mientras que se hundieron 43% en las EMDE. La mayor parte de la caída de las EMDE se produjo en el segundo trimestre del año.

    Al mismo tiempo, el desglose sectorial muestra que los gastos de capital en manufactura, servicios e infraestructura cayeron alrededor de 43% en cada sector y 85% en las industrias extractivas, aunque es probable que este último refleje una caída en los precios del petróleo.

    A pesar de las contracciones a nivel agregado, el mayor impulso en la actividad de nuevas inversiones (greenfield) se observó en biotecnología y comunicaciones, donde los gastos de capital casi se duplicaron desde 2019.

    La UNCTAD, estima que la IED a nivel global caerá entre 5 y 10% durante el 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2021

  • Lunes, 24 de mayo de 2021

    Inflación desacelera a 5.80% en la primera
    mitad de mayo; las presiones persisten

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución de 0.01% en comparación quincenal en la primera mitad de mayo, con lo que a tasa anual se ubicó en 5.80%, tasa menor a la de 6.12% que presentó en la quincena previa.

    Luego de alcanzar su mayor nivel desde finales del 2017, la inflación presentó una desaceleración en la primera quincena de mayo, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución de 0.01% en comparación quincenal en la primera mitad de mayo, con lo que a tasa anual se ubicó en 5.80%, tasa menor a la de 6.12% que presentó en la quincena previa.

    El resultado quedó por encima de lo que esperaba el mercado, de acuerdo con un sondeo de Reuters. Los analistas pronosticaron que la inflación desacelerara a 5.66% anual.

    Con el dato, la inflación continúa por arriba del objetivo del Banco de México de 3% +/- 1 punto porcentual, con lo cual el margen para que la institución continúe con un recorte en su tasa objetivo es limitado.

    Dentro del reporte del Inegi se observó que las presiones sobre la inflación persisten del lado de los precios de los alimentos y de los energéticos.

    La inflación subyacente – que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles – se ubicó en 4.22% anual en la primera mitad de mayo. Al interior, las mercancías registraron un incremento en sus precios de 5.60%, lo que se explicó por los aumentos de 5.42% en los alimentos, bebidas y tabaco, así como el de 5.80% en las mercancías no alimenticias.

    El incremento en los precios de los alimentos es una de las preocupaciones actuales a nivel internacional. Anteriormente, el Banco Mundial señaló que existe el riesgo de una mayor inflación para las regiones de América Latina, África y Medio Oriente, si las alzas en los precios mundiales de los alimentos se transmiten a los mercados domésticos.

    El rubro de servicios presentó una inflación de 2.71%, en donde los servicios relacionados a la vivienda incrementaron sus precios en 1.84%, mientras que los de educación 1.12% y otros servicios 3.82 por ciento.

    En el caso de la inflación no subyacente, esta se ubicó en 10.83% anual en la primera mitad de mayo. Dentro de esta, los bienes y servicios agropecuarios tuvieron un incremento de 3.28%, en donde los pecuarios aumentaron sus precios en 12.16% a la vez que las frutas y verduras lo disminuyeron en 6.25 por ciento.

    Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron un aumento de 17.45% anual en el periodo. En el caso de los energéticos, el incremento fue de 25.62%, mientras que las tarifas apenas avanzaron 1.82 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2021

  • Viernes, 21 de mayo de 2021

    La economía mexicana captó la mayor cantidad
    de IED desde 1999 para un primer trimestre

    Se dan a conocer las cifras preliminares de Inversión Extranjera Directa (IED) que captó México al primer trimestre de 2021. Como es usual con este tipo de información, esa cifra se ajustará cuando haya más información de las operaciones de ese periodo.

    Las cifras disponibles a la fecha indican que de enero a marzo de 2021 se captaron 11,864 millones de dólares (mdd), resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 15,896.8 mdd registrados como flujos de entrada y -4,032.8 mdd en flujos de salida. Este monto es el mayor que se ha captado para un primer trimestre desde 1999.

    Si se compara el valor de IED captada en enero-marzo de 2021 con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2020 (10,334.0 mdd), se observa un incremento de 14.8%. Los flujos se concentraron en el rubro de reinversión de utilidades, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado.

    La IED registrada a la fecha para enero-marzo de 2021 provino de: 1,872 sociedades con participación de capital extranjero; 883 contratos de fideicomiso; y nueve personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 59.2%; por nuevas inversiones, 18.6%; y por cuentas entre compañías, 22.2%.

  • Por sector: las manufacturas, 46.6%; servicios financieros y de seguros, 14.6%; minería, 13.9%; comercio, 11.5%; energía, 3.4%; y servicios de alojamiento temporal, 3.2%. Los sectores restantes captaron 6.8%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 42.5%; España, 12.1%; Luxemburgo, 8.2%; Reino Unido, 5.5%; Canadá, 4.8%; y otros países aportaron el 26.9% restante.

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía, de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA febrero de 2021

     

  • Jueves, 20 de mayo de 2021

    Pobreza laboral disminuye sólo en seis estados

  • Campeche, Tamaulipas, Oaxaca, Chiapas, Nayarit y Zacatecas lograron reducir en el primer trimestre del año el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral.

    Si bien el impacto generalizado de la emergencia sanitaria y las medidas adoptadas para mitigar la contingencia por el Covid-19 contrajeron la economía nacional y, por ende, aumentaron los índices de pobreza laboral a nivel nacional, seis estados lograron disminuir este indicador en el primer trimestre del 2021.

    Estas entidades que consiguieron descender el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria, en comparación con los resultados de los primeros tres meses del 2020, fueron: Campeche (pasó de 40.9 a 40.7%, -0.1 puntos porcentuales), Tamaulipas (de 32.4 a 31.9%, -0.5 puntos), Oaxaca (de 57.3 a 55.8%, -1.4), Chiapas (de 66.7 a 65.1%, -1.6), Nayarit (de 30.8 a 27.1%, -3.6) y Zacatecas (de 46.4 a 42.7%, -3.8 puntos porcentuales).

    De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza laboral, definida como el porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, aumentó 3.8 puntos porcentuales en el país, al pasar de 35.6 a 39.4% entre el primer trimestre del 2020 e igual periodo del año en curso.

    “Entre los factores que explican el incremento anual de la pobreza laboral se encuentran la disminución anual de 4.8% en el ingreso laboral real y el aumento de las líneas de pobreza extrema por ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria), de 3.7% en zonas urbanas y de 4.0% en zonas rurales”, detalló el Coneval.

    En ingreso laboral per cápita, nueve entidades mostraron incrementos (se encuentran las seis que disminuyeron su pobreza laboral): Nayarit (19.0% a tasa anual real), Zacatecas (7.1%), Oaxaca (4.2%), Chiapas (2.7%), Campeche (1.1%), Jalisco (0.9%), Morelos (0.7%), Veracruz (0.6%) y Tamaulipas (0.2 por ciento). Se observa que a pesar de que Jalisco, Morelos y Veracruz incrementaron este indicador, fue insuficiente para evitar el alza en su pobreza laboral.

    Desde otra perspectiva, la pobreza laboral aumentó en 26 de las 32 entidades. El mayor ascenso se produjo en la Ciudad de México, que ha sido el territorio más castigado por la pandemia (obtuvo la mayor pérdida de empleos formales entre marzo del 2020 y abril del 2021, con 230,901 despidos acumulados; presentó la tercera caída más pronunciada de la actividad económica en el último trimestre del año pasado, con -9.0% anual desestacionalizada, y registró la mayor disminución en ingreso laboral per cápita en el primer trimestre del 2021, con -20.3% anual real).

    La pobreza laboral de la capital del país pasó de 28.3% en los primeros tres meses del 2020 a 43.2% en el mismo lapso de este año, es decir, un crecimiento de 14.9 puntos porcentuales.

    Le siguieron Quintana Roo (de 27.2 a 37.3%, +10.1 puntos), Baja California Sur (de 16.2 a 24.6%, +8.3) y Tabasco (de 39.1 a 46.2%, +7.1 puntos porcentuales).

    En tanto, los estados con el mayor porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral fueron Chiapas (65.1% en esta condición), Guerrero (57.5%) y Oaxaca (55.8%), mientras las menores relaciones se dieron en Nuevo León (22.2%), Jalisco (24.5%), Baja California Sur (24.6 por ciento).

    Fuente:EL ECONOMISTA 19 de mayo de 2021

  • Jueves, 20 de mayo de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras abril de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de abril de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20,070,483 trabajadores asegurados a este instituto; se registró un incremento de 0.2% en relación al mes anterior que equivale a 44,774 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 228,147 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 143,650 (63%) son hombres y 84,497 (37%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.93% que representa 2,101 empleos más. Comparado con el mes de abril de 2020 se registró un decremento de 1.3% lo que significó 2,970 asegurados más ante el Instituto.

    De los 228,147 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 198,739 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por lo anterior se encuentra por arriba de entidades como Oaxaca, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 85.6%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de abril de 2020 a abril de 2021, se registró un incremento de 0.86% equivalente a 1,895 trabajadores mas en esta categoría.

    Cinco de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Campeche el que obtuvo la mayor disminución con -2.15%; el valor a nivel nacional registró un ascenso de 0.78% ligeramente menor que Chiapas.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas en esta categoría pasaron de 213,278 trabajadores a 223,417, es decir un incremento de 4.8% que equivale a 10,139 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.9% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.8% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.3%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 54.1% y la X Soconusco con 21.5% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 24.3% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de marzo de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Palenque (1,388), seguido de Chiapa de Corzo (487), Reforma (318), Suchiate (310) y Comitán de Domínguez (292).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron San Cristóbal de las Casas (-830), Tapachula (-587), Tuxtla Gutiérrez (-430), Venustiano Carranza (-353) y Villaflores (-293).

    Fuente: SH 20 de mayo de 2021

    Miércoles, 19 de mayo de 2021

     

    La contingencia sanitaria y la caída de la actividad económica han tenido como efecto la pérdida de empleos e ingresos entre los trabajadores. Esto obliga a las autoridades y a la sociedad a monitorear la reactivación de la actividad económica, la recuperación de los puestos de trabajo y a diagnosticar las necesidades más urgentes de política pública para el mercado laboral.

    El micrositio de monitoreo del mercado laboral elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), permite visualizar el ritmo de la recuperación de empleos y el desempeño en el mercado laboral conforme se actualiza la fuente de datos. La información del sitio y los reportes periódicos son útiles para reconocer los cambios en la estructura productiva mexicana, así como para diseñar políticas públicas para corregir las distorsiones impuestas por la crisis actual.

    Sólo en 8 entidades se ha restablecido el nivel de ocupación previo a la pandemia. Al primer trimestre de 2021, sólo en Nayarit, Oaxaca, Campeche, Yucatán, Coahuila, Zacatecas, Durango y Chiapas se había recuperado el nivel de ocupación registrado a principios de 2020 y se generaron algunos puestos adicionales. En los estados restantes los niveles de ocupación superaron el 90% de lo registrado antes de la pandemia, excepto en la Ciudad de México, donde aún faltaba recuperar poco más de 569 mil puestos de trabajo.

     

    Fuente: IMCO mayo 18, 2021

     

    Miércoles, 19 de mayo de 2021

    Distribuir los beneficios del comercio de manera más amplia

  • En un informe se proporcionan nuevos conocimientos, datos y herramientas para que los beneficios del comercio lleguen a más personas

    El comercio mundial ha contribuido al crecimiento y la reducción de la pobreza en las últimas décadas; sin embargo, la distribución de los beneficios del comercio puede ser más inclusiva, afirmó hoy el Banco Mundial. Distribuir los beneficios del comercio de manera más amplia, en los países y entre estos, puede ser fundamental mientras el mundo procura recuperarse de la pandemia de COVID-19, que ha revertido años de avances en la reducción de la pobreza.

    El Banco Mundial generó nuevos datos y herramientas que pueden permitir a los encargados de la formulación de políticas asegurarse de que el comercio beneficie más a los pobres, según el informe The Distributional Impacts of Trade: Empirical Innovations, Analytical Tools and Policy Responses (Los impactos distributivos del comercio: Innovaciones empíricas, herramientas de análisis y respuestas de políticas). Si se identifican con antelación las regiones y los sectores más afectados por los cambios en los patrones comerciales, se pueden diseñar políticas para maximizar los beneficios y mitigar las posibles pérdidas.

    “Sin duda el aumento del comercio en los últimos 30 años ayudó a reducir considerablemente la pobreza mundial, pero los beneficios no se distribuyeron de manera igualitaria”, afirmó la directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Banco Mundial. “El comercio cumple una función clave en la respuesta a la pandemia, al garantizar que los alimentos y los medicamentos puedan cruzar las fronteras libremente y que las vacunas se distribuyan donde sea necesario. Se necesitan mejores políticas para lograr un comercio más inclusivo, mientras trabajamos en pos de reconstruir mejor y trazamos un camino hacia un desarrollo más verde, resiliente e inclusivo”.

    Los encargados de la formulación de políticas en los países en desarrollo pueden utilizar los nuevos hallazgos, datos y enfoques del informe para comprender mejor los efectos distributivos del comercio, supervisar la aplicación de políticas para abordarlos y coordinar las respuestas en todos los niveles del Gobierno.

    El rápido aumento del comercio mundial ha sido un motor clave del crecimiento y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. Entre 1990 y 2017, la pobreza mundial se redujo del 36 % al 9 % mientras los países en desarrollo aumentaron su participación en las exportaciones mundiales del 16 % al 30 %. Muchos países han utilizado el comercio para generar empleo, impulsar las exportaciones, reducir la pobreza y aumentar la prosperidad compartida.

    A pesar de estos avances, los cambios en las políticas comerciales han generado un contexto de ganadores y perdedores, ya que algunas comunidades y trabajadores no se benefician tanto como otros, lo que a veces socava el apoyo popular a la liberalización del comercio y aumenta el respaldo al proteccionismo.

    Los beneficios agregados del comercio están claramente establecidos, pero las ganancias y las pérdidas con frecuencia se han concentrado marcadamente, y son particularmente evidentes, en algunos sectores, tipos de empleos y regiones, y perduran más de lo que se había pensado, según el informe, en el que se analizó el impacto del comercio en los mercados laborales, el consumo y la pobreza en Bangladesh, Brasil, México, Sudáfrica y Sri Lanka.

    Con este informe se proporciona a los encargados de la formulación de políticas herramientas para analizar el impacto de las políticas comerciales en las regiones, los sectores y la fuerza laboral de los países en desarrollo. Los Gobiernos podrán entender mejor de qué manera el comercio impactará en los ingresos y salarios, los niveles del empleo formal, el consumo, la pobreza y la desigualdad tanto a nivel nacional como subnacional.

    Una comprensión más profunda de los impactos distributivos del comercio es fundamental para diseñar mejores políticas que distribuyan los beneficios del comercio de manera más amplia, haciéndolos extensivos a todos. Minimizar su impacto negativo y maximizar sus beneficios no solo ayudará a combatir la pobreza, sino también a contrarrestar el nacionalismo económico.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 19 de mayo de 2021

  • Miércoles, 19 de mayo de 2021

    Un año en pandemia: Más de 5 millones de
    personas se sumaron a la pobreza laboral

  • El aumento observado en el año de la emergencia sanitaria por la covid-19 equivale a la población de Michoacán o Chiapas. El 30% de las nuevas personas con ingresos laborales ínfimos vive en la CDMX.

    México cerró el primer trimestre del año con 5 millones más de personas en pobreza laboral respecto al mismo periodo de 2020. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el arranque del 2021 este indicador llegó a un nivel de 39.4%, un incremento anual de 3.8 puntos porcentuales, espacio en el que pasamos de ver a la covid-19 en las noticias internacionales a vivirla en nuestras casas.

    El Coneval dio a conocer los resultados del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) para el periodo enero-marzo de 2021. De acuerdo con esta información, la población cuyos ingresos no le permiten cubrir el costo de una canasta básica alimentaria aumentó de 45.1 a 50.1 millones de personas en un año. La tercera parte de quienes se sumaron a esta condición viven en la Ciudad de México.

    En su reporte, el organismo señala que la brecha en la distribución del ingreso también se amplió, y con ello la desigualdad. Las personas con menores percepciones son ahora más pobres. Las mujeres y las personas jóvenes e indígenas son las más afectadas. En cambio, quienes tienen los mejores ingresos en el país se han visto mínimamente afectados.

    Para efectos de esta medición, la población está dividida en cinco grupos o quintiles según sus ingresos laborales. La población en el primero de ellos percibía apenas 156.46 pesos en el primer trimestre de 2020. Pero para este trimestre sus ganancias bajaron 40% y llegaron a 92.69 pesos en promedio. Esa cifra ni siquiera equivale a un salario mínimo actual, que es de 141.7 pesos diarios.

    En el otro extremo, la población que más gana, y que se ubica en el quinto quintil, tuvo una reducción de 1.5% respecto a lo que obtenía a inicios del año pasado.

    La pandemia es la principal explicación de este aumento en la precariedad laboral, según el Coneval. En ello coincide Rogelio Gómez, pero para el exconsultor del Banco Mundial (BM), la reacción del gobierno federal también tiene gran relevancia en estos resultados.

    El país ha recuperado más de 10 millones de empleos de los 12 millones que perdió en el momento más álgido de la pandemia. Sin embargo, “es trabajo de menor calidad, con bajos salarios, sin contrato y seguridad social”.

    En su informe previo, correspondiente al periodo octubre-diciembre de 2020, el Coneval señaló que 40.7% de la población se encontraba en pobreza laboral. Es decir, si comparamos la situación de finales del año pasado con el primer trimestre de éste, la proporción de personas con ingresos ínfimos se redujo 1.3 puntos.

    El nuevo reporte del Consejo detalla que en 26 de las 32 entidades federativas aumentó la pobreza laboral. Sólo Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas y Campeche quedaron fuera de los números rojos. De hecho, reportaron que en este primer trimestre del año tienen a menos personas en esta condición que las que tenían a inicios de 2020.

    En contraparte, entre las entidades que más resultaron afectadas destaca principalmente la Ciudad de México. La capital del país tuvo un incremento de 14.9 puntos en su población que trabaja, invierte esfuerzo e incluso dinero y arriesga su salud en un momento como éste de pandemia, pero que lo que obtiene a cambio no le alcanza ni para lo más básico. En esta entidad la población en pobreza laboral aumentó de 28.3 a 43.2 por ciento.

    En los primeros meses de este año el ingreso laboral real fue de 2,039 pesos a nivel nacional. A la par que los ingresos de las personas tuvieron una disminución anual de 4.8%, los precios de los artículos que componen una canasta alimentaria aumentaron, señala el Coneval.

    Lo anterior tuvo efectos diferentes en las zonas rurales y urbanas. Y fue en las ciudades donde aumentó más el porcentaje de personas cuyo ingreso no alcanza para comprar los alimentos básicos. En el primer trimestre de 2020, el 31.7% de la población ocupada en una urbe estaba en pobreza laboral. Para enero-marzo de este 2021 ya eran 36.4 por ciento. Es decir, el incremento fue de 4.8 puntos.

    Había muchas más personas pobres por ingreso en las zonas rurales antes de la pandemia, y las sigue habiendo. Sin embargo, a inicios del año pasado el 48% de la población estaba en esa situación y ahora lo está el 48.9%, un aumento fue de 0.9 puntos.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de mayo de 2021

  • Martes, 18 de mayo de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el tercer mes del presente año el personal ocupado total del sector manufacturero se incrementó 0.4% respecto al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas aumentaron 1.1% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, ascendieron 0.8% en marzo de 2021 frente a febrero pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un alza de 0.3%, las horas trabajadas fueron mayores en 1.9% y las remuneraciones medias reales subieron 3.3% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 18 de mayo de 2021

    Martes, 18 de mayo de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante abril de 2021

  • El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para abril de 2021 contra igual mes de 2020 de 20.6 por ciento.

  • La variación anual esperada de las actividades secundarias al mes de abril de 2021 es de 34.5% y para las terciarias de 16.4 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima una variación positiva del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 20.6% en abril de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que para las actividades secundarias se calcula un incremento anual de 34.5% en abril pasado y para el sector terciario un avance anual de 16.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 18 de mayo de 2021

  • Martes, 18 de mayo de 2021

    Actividad económica crecería 20.6% interanual en abril: Inegi

  • La economía de México habría marcado un salto de 20.6% durante el mes de abril respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo a cifras preliminares emitidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    La economía de México habría crecido en abril frente al mismo mes del año pasado, cuando las actividades productivas se paralizaron en el país debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19, de acuerdo con cifras divulgadas la mañana de este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estimó un salto interanual del 20.6% de la economía mexicana en el periodo, el primero desde que comenzó a ser calculado por el Inegi, el año pasado.

    En marzo, el IOAE arrojó una caída del 2.1% frente a igual mes del 2020.

    En su reporte, el Inegi indicó que las actividades secundarias presentaron un incremento del 34.5% el mes pasado en la comparación interanual y un alza de un 16.4% para el caso de las actividades terciarias.

    A finales de marzo del 2020, las autoridades mexicanas anunciaron medidas para tratar de contener la propagación del virus, que incluyeron la paralización durante varias semanas de los sectores no esenciales y, a la postre, derivaron en una contracción del 8.5% del PIB el año pasado.

    Hasta ahora la actividad productiva no ha terminado de recuperar su ritmo, lo que mantiene afectada la economía mexicana, mientras las autoridades intentar avanzar en la vacunación de la población para acelerar la reactivación de actividades.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de mayo de 2021

  • Martes, 18 de mayo de 2021

    Pandemia impacta desproporcionalmente
    a las mujeres trabajadoras: Inegi

  • Las mujeres han sido las más afectadas por la crisis de desocupación, ellas representan el 84% de quienes salieron de la fuerza laboral hace un año y no han retornado.

    Los remanentes del impacto de la pandemia en el mundo del trabajo aún están presentes, con una afectación desproporcionada sobre el empleo femenino. En total, 8 de cada 10 personas que salieron del mercado laboral hace un año, y que todavía no han logrado regresar, son mujeres.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el primer trimestre del año se reportó que hay 1.6 millones de personas que salieron del mercado laboral y no han retornado, así como 2 millones de personas desempleadas respecto de lo reportado en el mismo periodo de 2020, justo antes del mayor impacto y la suspensión de actividades económicas por la emergencia sanitaria por la covid-19.

    A detalle, de quienes dejaron de formar parte de la población económicamente activa (PEA) por la pandemia, 1.3 millones son mujeres (84%) y 266,547 son hombres (16%). En tanto, de las personas que siguen desempleadas, en comparación con el primer trimestre del año pasado, 1.5 millones son mujeres (71%) y 604,422 son hombres (29%).

    Entre los impactos diferenciados de la pandemia, también se observa que del total de personas que salieron de la población ocupada, 1.5 millones eran trabajadores informales y sólo 504,051 se encontraban en las filas de la formalidad.

    En general, la población desocupada presentó un incremento de 455,346 personas, alcanzando una tasa de 4.4%; casi un punto porcentual más de lo reportado en el arranque de 2020. En tanto, la población inactiva disponible para trabajar aumentó 47% en un año, sumando a 2.7 millones de personas.

    La tasa de subocupación, otro elemento de la precariedad laboral y que comprende a las personas con jornadas reducidas y con la necesidad de ofertar más tiempo de trabajo, llegó a un nivel de 13.8% en el primer trimestre de 2021, un aumento de 5.4 puntos en el comparativo anual, sumando a 2.7 millones de personas a esta condición.

    De acuerdo con el IMCO, la incorporación de 8.2 millones de mujeres al mercado de trabajo en los próximos 10 años, implicaría un incremento de 3.5 billones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB), con un aumento acumulado de 15% con respecto al 2020.

    Para lograr mayor participación de mujeres en la economía, el Instituto Mexicano para la Competitividad recomienda:

  • Un sistema universal de cuidados y desarrollo infantil, sin distinción entre personas trabajadoras formales e informales. Esta política pública tendría un impacto económico de 99,000 millones de pesos.

  • Transitar de los permisos a las licencias de paternidad obligatorias, intransferibles y cargo del sistema de seguridad social, esto abonaría al involucramiento de los hombres en las tareas de cuidado.

  • Impulsar la Norma 025 de Igualdad Laboral y No Discriminación, apostando porque más empresas se certifiquen con esta norma y los esfuerzos se lideren por una sólo autoridad federal para facilitar la incorporación de más organizaciones.

  • Créditos fiscales para las pymes por la contratación de mujeres que retornen al mercado laboral después de un embarazo, el cuidado de hijos o un periodo de inactividad de hasta 15 años. Esta política podría limitarse a negocios que se encuentren certificados en la Norma 025 y requeriría una inversión de 2,000 millones de pesos al año.

    Fuente:EL ECONOMISTA 17 de mayo de 2021

  • Miércoles, 12 de mayo de 2021

    Los flujos de remesas desafían las previsiones y siguen
    siendo sólidos durante la crisis provocada por la COVID-19

  • Los países de ingreso bajo y mediano recibieron USD 540 000 millones durante 2020, USD 8000 millones menos que en 2019

    Pese a la COVID-19, los flujos de remesas demostraron su resiliencia y disminuyeron menos que lo previsto en 2020. Según la última edición de la Reseña sobre migración y desarrollo, los países de ingreso bajo y mediano recibieron flujos de remesas registrados oficialmente por USD 540 000 millones en 2020, apenas un 1,6 % por debajo del total de USD 548 000 millones de 2019.

    La disminución de 2020 fue menor que la que se produjo durante la crisis financiera mundial de 2009 (un 4,8 %). También fue bastante inferior a la caída de los flujos de inversión extranjera directa (IED) a este grupo de países, que sin incluir los flujos provenientes de China, disminuyeron más de un 30 % en 2020. Como resultado, durante 2020, los flujos de remesas a los países de ingreso bajo y mediano superaron los volúmenes de IED (USD 259 000 millones) y de asistencia externa para el desarrollo (USD 179 000 millones).

    Los principales factores que sostuvieron los flujos incluyeron los estímulos fiscales aplicados en los países anfitriones, que mejoraron las condiciones económicas con respecto a las previsiones; la transición del dinero en efectivo al dinero digital para el envío de remesas, y de los canales informales a los formales, y los movimientos cíclicos en los precios del petróleo y de los tipos de cambio. Se estima que el verdadero volumen de las remesas, que incluye los flujos formales y los informales, es superior a los datos oficiales, si bien el alcance de los efectos de la COVID-19 sobre los flujos informales no está claro.

    Los ingresos de remesas aumentaron en América Latina y el Caribe (6,5 %), en Asia meridional (5,2 %) y en Oriente Medio y Norte de África (2,3 %). Sin embargo, cayeron en Asia oriental y el Pacífico (7,9 %), en Europa y Asia central (9,7 %) y en África al sur del Sahara (12,5 %). El declive en los flujos enviados a África al sur del Sahara respondió casi en su totalidad a una caída de un 28 % en los flujos de remesas a Nigeria. Si se excluyen los flujos a Nigeria, las remesas enviadas a África al sur del Sahara aumentaron un 2,3 %, lo que demuestra su resiliencia.

    El Banco Mundial ayuda a los Estados miembros a hacer el seguimiento de los flujos de remesas a través de diversos canales, así como de los costos y la comodidad del envío de dinero, y de las regulaciones dirigidas a proteger la integridad financiera que afectan los flujos de remesas. Trabaja con los países que integran el Grupo de los Veinte (G-20) y con la comunidad internacional para reducir los costos de las remesas e incrementar la inclusión financiera de los pobres.

    De la mano del repunte del crecimiento mundial previsto para 2021 y 2022, se espera que los flujos de remesas hacia los países de ingreso bajo y mediano aumenten un 2,6 % en 2021 para alcanzar los USD 553 000 millones, y un 2,2 % en 2022 para llegar a los USD 565 000 millones. Mientras que varias naciones de ingreso alto han logrado avances importantes en la vacunación de sus poblaciones, las tasas de contagio continúan siendo altas en muchas de las principales economías en desarrollo, y las perspectivas para las remesas siguen siendo inciertas.

    Durante el cuarto trimestre de 2020, el costo mundial promedio de enviar USD 200 se mantuvo en un 6,5 %, una tarifa elevada que duplica con creces la meta del 3 % que se establece en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con un 4,9 %, Asia meridional tuvo los costos promedio más bajos para el envío de remesas, en tanto que los más altos siguieron registrándose en África al sur del Sahara, con un 8,2 %. Para respaldar la infraestructura de remesas y preservar los flujos, es necesario esforzarse para reducir los costos.

    Debido a las repercusiones negativas de la COVID-19, se estima que los flujos formales de remesas enviados a Asia oriental y el Pacífico se redujeron un 7,9 % en 2020, hasta llegar a unos USD 136 000 millones. El crecimiento positivo de las remesas provenientes de Estados Unidos y Asia en gran medida ayudó a contrarrestar el declive de las remesas desde Oriente Medio y Europa, que en 2020 cayeron un 10,6 % y un 10,8 %, respectivamente. Como porcentaje de sus respectivos PIB, los países que recibieron el mayor volumen de remesas en 2020 incluyen a muchas economías pequeñas, como Tonga (38 %), Samoa (19 %) y las Islas Marshall (13 %). Para 2021, se espera un modesto crecimiento de alrededor de un 2,1 % gracias al repunte previsto de las principales economías anfitrionas, como Arabia Saudita, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos. Costo de las remesas: De acuerdo con la base de datos del Banco Mundial sobre el precio de envío de remesas a nivel mundial, el costo promedio de enviar USD 200 a la región disminuyó ligeramente a un 6,9 % en el cuarto trimestre de 2020. En los corredores más baratos de la región se registró un costo promedio de 3 % para las transferencias, principalmente a Filipinas, mientras que en los corredores más caros, sin incluir el de Sudáfrica a China (que es atípico), el costo promedio fue de un 13,3 %.

    A raíz de las profundas repercusiones que la pandemia mundial y la debilidad de los precios del petróleo tuvieron sobre los trabajadores migrantes de toda la región, las remesas a Europa y Asia central cayeron alrededor de un 9,7 % en 2020, hasta llegar a USD 56 000 millones. Frente a las crisis de 2009 y 2015, durante las cuales las remesas enviadas a la región disminuyeron un 11 % y un 15 %, respectivamente, la crisis económica de 2020 no fue la más grave. Casi todos los países de la región experimentaron caídas en las remesas en 2020. La depreciación del rublo ruso disminuyó considerablemente el valor en dólares estadounidenses de los flujos de remesas a la región. Dada la lentitud con que se prevé que las economías de la región se recuperarán tras la crisis, se espera que durante 2021 los flujos de remesas vuelvan a caer, esta vez un 3,2 %. Costo de las remesas: El costo promedio que supone el envío de USD 200 a la región se redujo ligeramente a un 6,4 % en el primer trimestre de 2020. El país más barato del mundo para enviar remesas siguió siendo Rusia, donde el costo de los envíos pasó de un 2,1 % a un 1 %. Dentro de la región, se constatan importantes diferencias de costos entre los distintos corredores: los valores más altos corresponden a los envíos de Turquía a Bulgaria, mientras que los más bajos fueron los envíos de Rusia a Georgia.

    Se estima que la llegada de remesas a América Latina y el Caribe aumentó un 6,5 % en 2020 y alcanzó los USD 103 000 millones. Si bien la COVID-19 causó una repentina disminución en el volumen de las remesas en el segundo trimestre de 2020, los envíos recuperaron terreno durante el tercer y cuarto trimestres. Aunque todavía no ha llegado a los niveles previos a la pandemia, la mejora del empleo en Estados Unidos ha permitido aumentar los flujos de remesas a países como México, Guatemala, República Dominicana, Colombia, El Salvador, Honduras y Jamaica, que reciben la mayoría de las remesas de migrantes que trabajan en Estados Unidos. Por otro lado, la delicada situación económica en España afectó negativamente los flujos de remesas a Bolivia (-16 %), Paraguay (12,4 %) y Perú (-11,7 %) en 2020. Se espera que los flujos de remesas hacia la región aumenten un 4,9 % en 2021. Costo de las remesas: El costo de transferir remesas a la región fue de 5,6 % en el cuarto trimestre de 2020. Sin embargo, en muchos corredores de remesas más cortos, los costos siguen siendo exorbitantes. Por ejemplo, el costo de enviar dinero a Cuba supera el 9 %. Enviar dinero de Japón a Brasil también es costoso (11,5 %).

    Los flujos de remesas a la región de Oriente Medio y Norte de África aumentaron un 2,3 % para alcanzar los USD 56 000 millones en 2020. En gran medida, este crecimiento se debió al importante volumen de remesas enviadas a Egipto y a Marruecos. Durante 2020, los flujos a Egipto aumentaron un 11 % hasta alcanzar la cifra sin precedentes de casi USD 30 000 millones, en tanto que los flujos a Marruecos aumentaron un 6,5 %. También se registró un aumento del 2,5 % en Túnez. Como contrapartida, durante el año otras economías de la región experimentaron pérdidas, que en el caso de Djibouti, el Líbano, Iraq y Jordania estuvieron en el orden de los dos dígitos. Es probable que en 2021 las remesas que lleguen a la región aumenten un 2,6 % gracias al crecimiento moderado en la zona del euro y a los bajos volúmenes de fondos provenientes de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Costo de las remesas: El costo de enviar USD 200 a la región se redujo ligeramente en el cuarto trimestre de 2020, a un 6,6 %. Los costos varían mucho de un corredor a otro: enviar dinero de los países de ingreso alto que son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al Líbano sigue siendo sumamente costoso, en el orden de los dos dígitos. Por otro lado, el envío de remesas de los países del CCG a Egipto y a Jordania cuesta alrededor de un 3 % en algunos corredores.

    Los flujos de remesas a Asia meridional aumentaron alrededor de un 5,2 % en 2020 hasta alcanzar los USD 147 000 millones, principalmente debido al incremento en los flujos a Bangladesh y a Pakistán. En India, el principal país receptor de la región por un amplio margen, las remesas disminuyeron apenas un 0,2 % en 2020, principalmente debido a una caída del 17 % en las remesas provenientes de los Emiratos Árabes Unidos, que contrarrestaron los flujos positivos desde Estados Unidos y otros países anfitriones. En Pakistán, donde el aumento estuvo en el orden del 17 %, el mayor volumen de remesas provino de Arabia Saudita, seguido por los países de la Unión Europea y los Emiratos Árabes Unidos. En Bangladesh también se registró un fuerte aumento del 18,4 % en las remesas en 2020, en tanto que en Sri Lanka el incremento fue de un 5,8 %. En contraste, las remesas a Nepal cayeron alrededor de un 2 %, un reflejo del declive de un 17 % que se registró en el primer trimestre de 2020. Para 2021, se prevé que las remesas a la región caerán ligeramente a un 3,5 % a raíz de una moderación en el crecimiento de las economías de ingreso alto y a una nueva caída en las tasas de migración hacia los países del CCG. Costo de las remesas: El costo promedio para enviar USD 200 a la región se ubicó en un 4,9 % en el cuarto trimestre de 2020, el más bajo entre todas las regiones. En algunos de los corredores más baratos, que se originan en los países del CCG y en Singapur, los elevados volúmenes, la competencia entre los mercados y el uso de tecnología permitieron reducir los costos por debajo de la meta del 3 % que se establece en los ODS. Como contrapartida, los costos superan con creces el 10 % en los corredores más caros.

    Se estima que las remesas hacia África al sur del Sahara disminuyeron un 12,5 % en 2020, hasta ubicarse en los USD 42 000 millones. El declive se debió principalmente a la caída del 27,7 % en los flujos de remesas hacia Nigeria, que por sí solo este país representaba más del 40 % de los flujos que ingresaban en la región. Sin incluir a Nigeria, las remesas enviadas a África al sur del Sahara aumentaron un 2,3 %. Se informaron aumentos en las remesas con destino a Zambia (37 %), Mozambique (16 %), Kenya (9 %) y Ghana (5 %). Se prevé que en 2021 los flujos de remesas hacia la región aumentarán un 2,6 %, de la mano de una mejora en las perspectivas de crecimiento de los países de ingreso alto. Los datos de los flujos de remesas hacia la región de África al sur del Sahara son escasos y de calidad dispar, y mientras que algunos países todavía utilizan la cuarta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI en vez de la sexta, muchos otros no presentan ningún tipo de dato. En algunos países, las encuestas telefónicas de alta frecuencia permitieron constatar disminuciones en las remesas para un amplio porcentaje de los hogares, pese a que los informes de las fuentes oficiales indican aumentos en los flujos. La transición para pasar de los canales informales a los formales debido al cierre de las fronteras en parte explica el aumento en el volumen de remesas registradas por los bancos centrales. Costo de las remesas: África al sur del Sahara, donde transferir USD 200 costaba en promedio un 8,2 % en el cuarto trimestre de 2020, sigue siendo la región más cara a la que enviar dinero. Dentro de la región, que se caracteriza por elevadas tasas de migración intrarregional, es caro enviar dinero de Sudáfrica a Botswana (19,6 %), a Zimbabwe (14 %) y a Malawi (16 %).

    Fuente: BANCO MUNDIAL 12 de mayo de 2021

  • Miércoles, 12 de mayo de 2021

    Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    Cifras durante noviembre de 2020

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

    En el tercer mes de 2021, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros fue de 2,166 MDD, monto 20.1% mayor en comparación con el mes anterior (febrero 2021) y 5.0% mayor, respecto del mismo mes del año previo.

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos respecto del mismo mes de 2020 son: fresas frescas (66.9%), cítricos (49.8%), café crudo en grano (30.9%), pimiento (27.6%) y futas y frutos comestibles (18.7%). Por otra parte, las exportaciones de productos con disminuciones más relevantes son de: aguacate (15.0%) y jitomate (12.5%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a marzo 2021 son de 5,546 MDD, las cuales son menores en 14 MDD (0.3%), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Con datos de enero a febrero de 2021, las mercancías con mayores ventas al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: Jitomate (517 MDD), aguacate (500 MDD), pimiento (382 MDD), fresas frescas (210 MDD), ganado bovino en pie (117 MDD),pepino (113 MDD), cebollas y ajos (68 MDD), cítricos (63 MDD), melón sandia y papaya (59 MDD), camarón congelado (52 MDD), café sin tostar (41 MDD), plátanos (40 MDD), algodón (30 MDD), trigo (29 MDD), guayaba, mango y mangostanes (28 MDD), maíz (25 MDD), garbanzo (18 MDD), flores (8 MDD), frijol (6 MDD), miel natural de abeja (4 MDD), tabaco (3 MDD) y uvas y pasas (1 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2021 fue de 1,803 MDD, monto 5.9% mayor en relación con el mismo mes del año previo; las mercancías exportadas con mayores incrementos son; trigo (135.1%), café crudo en grano (63.8%), uvas y pasas (59.7%), frijol (39.9%), melón sandia y papaya (27.3%), miel natural de abeja (21.1%), pimiento (19.8%), flores (16.7%), guayaba, mango y mangostanes (16.4%), jitomate (7.4%), fresas frescas (7.4%), tabaco (5.9%), cítricos (5.3%) y plátano (4.9%). En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (53.6%), algodón (40.4%), camarón congelado (22.7%), pepino (19.4%), garbanzo (5.8%), cebolla y ajos (5.3%), ganado bovino en pie (3.7%) y aguacate (0.9%).

    En el acumulado enero-febrero 2021, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 3,380 MDD, monto menor en 3.4% frente al mismo periodo del año anterior; las mercancías exportadas con disminución son: maíz (51.5%), algodón (45.1%), almendras, nueces, pistaches (29.8%), garbanzo (27.2%), pepino (23.6%), camarón congelado (17.0%), cítricos (12.6%), tabaco (9.9%), pimiento (8.5%), aguacate (7.0%), ganado bovino en pie (6.9%), fresas frescas (2.4%) y plátanos (0.4%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en trigo (82.6%), café crudo en grano (40.3%), frijol (36.1%), guayaba, mango y mangostanes (35.0%), miel natural de abeja (16.8%), flores (15.6%), melón, sandía y papaya (7.9%), cebollas y ajos (5.9%), jitomate (4.5%) y uvas y pasas (2.9%).

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero 2021, fueron de 1,265 MDD, lo que implica un aumento de 22.0% en comparación con el mismo mes del 2020 (1,037 MDD), así mismo, en el periodo de enero a febrero 2021, las importaciones son de 2,497 MDD, lo que representa un incremento de 17.7%, respectó del mismo periodo de 2020 (2,121MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a marzo de 2021 (106,185 MDD), se integran por 98,244 MDD de exportaciones manufactureras, 5,546 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 2,396 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 92.5%, 5.2% y 2.3%, respectivamente.

    Las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a marzo 2021 (5,546 MDD), son menores en apenas 2.9% a las generadas por exportaciones petroleras (5,712 MDD).

    Fuente: SIAP 11 de mayo de 2021

    Martes, 11 de mayo de 2021

    Chiapas. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras al cuarto trimestre de 2020

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador trimestral de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    Por sus características debe considerarse como indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo ya que sigue los mismos principios y normas contables del cálculo anual del PIB estatal

    Al igual que en todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México que lleva el INEGI, se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridas por organismos internacionales como la Organizacion de Naciones Unidas, Banco Muncial, el Fondo Monetario Internacional, entre otras.

    A continuación se presentan los resultados graficados del ITAEE para el estado de Chiapas de los últimos cinco años, así como el comportamiento del indicador para cada sector económico.

    En Chiapas, el ITAEE al cuarto trimestre de 2020, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual negativa de 1.4% en relación al mismo trimestre de 2019 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un incremento de 3%.

    Durante el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2015 y el mismo de 2020 dicho indicador disminuyó 10.8%.

    En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el cuarto trimestre de 2015 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Los estados que registraron variación porcentual anual positiva del ITAEE, considerando a la minería petrolera, en el cuarto trimestre de 2020 fueron los estados de Oaxaca, Baja California,
    Zacatecas, Tabasco y Aguascalientes con 4.6, 3.7, 1.9, 1.8 y 0.7% respectivamente, en relación al mismo trimestre del año anterior.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2020, disminuyó 2.1% en relación al mismo trimestre de 2019 y comparado con el trimestre inmediato anterior, el incremento fue de 2.8%. Este indicador durante el periodo del segundo trimestre de 2015 al cuarto trimestre de 2020 disminuyó 9.2%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2017 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En el periodo comprendido entre el 4° trimestre de 2019 y el mismo de 2020, sólo cuatro estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE sin incluir la minería petrolera.

    En Chiapas el ITAEE en las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al cuarto trimestre de 2020 presentó un incremento de 2.5% con respecto al mismo trimestre de 2019 y un incremento de 33.4% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años tiene un aumento del 3.6%.

    En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino.

    El valor más alto en los últimos cinco años se registró en el primer trimestre de 2020.

    Veintiséis estados del país registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Zacatecas (32.8%), San Luis Potosí (27.2%), Guerrero (17.1%), Campeche (14.6%) y Durango (14.2%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento al cuarto trimestre de 2020.

    Chiapas (2.5%) se ubicó en la posición número 23 por su variación porcentual anual.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE en las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2020 incrementó 6.7% en relación al mismo trimestre de 2019 y presentó una disminución de 1.0% respecto al trimestre anterior.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al cuarto trimestre de 2020 registró un incremento de 3.2% en relación al mismo trimestre de 2019 y una disminución del 2.9% respecto al trimestre anterior. El comportamiento del indicador presenta una tendencia a la baja, en cinco años se redujo 34.4%. El porcentaje de este descenso trimestral es menor en relación al porcentaje de la reducción cuando se incluye la minería petrolera.

    En el periodo comprendido entre el 4° trimestre de 2019 y el mismo de 2020, los estados que presentaron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades secundarias sin incluir la minería petrolera fueron Oaxaca (33.6%), Baja California (10.0%), Tabasco (8.1%), Aguascalientes (3.9%), Chiapas con 3.2%, Guerrero (2.9%), Guanajuato (1.6%), Campeche (1.4%), Chihuahua (1.2%) y San Luis Potosí (0.3%)

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al cuarto trimestre de 2020 disminuyó 3.7% en relación al mismo trimestre de 2019; en tanto que presento un incremento de 1.5% respecto al trimestre anterior.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva.

    Fuente: SH 11 de mayo de 2021.

    Martes, 11 de mayo de 2021

    La informalidad generalizada puede retrasar la
    recuperación de la COVID19 en las economías en desarrollo

  • Un estudio revela que un tercio de la actividad económica tiene lugar fuera del campo visual de los Gobiernos

    Según un nuevo estudio del Grupo Banco Mundial, un porcentaje sorprendentemente elevado de trabajadores y empresas de las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMED) opera fuera del campo visual de los Gobiernos, lo que supone un desafío que probablemente frenará la recuperación de estas economías, a menos que los Gobiernos adopten un conjunto integral de políticas que permitan abordar los problemas de la economía informal.

    El estudio, titulado The Long Shadow of Informality: Challenges and Policies (La larga sombra de la informalidad: Desafíos y políticas), es el primer análisis exhaustivo del Banco Mundial en el que se examina el alcance de la informalidad y sus implicaciones para una recuperación económica que apoye un desarrollo ecológico, resiliente e inclusivo a largo plazo. En él se concluye que en los países emergentes la informalidad representa más del 70 % del empleo total y casi un tercio del producto interno bruto (PIB). La magnitud de esta situación reduce la capacidad de estos países de movilizar los recursos fiscales necesarios para apuntalar la economía durante una crisis, llevar a cabo políticas macroeconómicas eficaces y generar capital humano para el desarrollo a largo plazo.

    En las economías que registran un alto grado de informalidad, los recursos públicos para combatir las recesiones profundas y apoyar la recuperación posterior son más limitados que en otras economías. En las EMED donde los niveles de informalidad son superiores a la media, los ingresos públicos representaron, en total, aproximadamente el 20 % del PIB, entre 5 y 12 puntos porcentuales por debajo del nivel de otras EMED. El gasto público también se redujo hasta en 10 puntos porcentuales del PIB. Asimismo, la capacidad de los bancos centrales para apoyar a las economías se ve limitada por los sistemas financieros subdesarrollados asociados a la informalidad generalizada.

    La elevada informalidad socava los esfuerzos políticos para frenar la propagación de la COVID-19 e impulsar el crecimiento económico. Debido a las limitaciones en el acceso a las redes de seguridad social, muchas personas que trabajan en el sector informal no han podido quedarse en casa ni cumplir los requisitos de distanciamiento social. En las EMED, las empresas informales representan el 72 % de las empresas del sector servicios.

    Los altos niveles de informalidad suelen traducirse en resultados de desarrollo más deficientes. Los países con sectores informales de mayor tamaño tienen un ingreso per cápita más bajo, más pobreza, más desigualdad de ingresos, mercados financieros menos desarrollados y niveles de inversión más bajos, y están más lejos de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

    En las EMED, la informalidad varía mucho según las regiones y los países: como porcentaje del PIB, alcanza su mayor nivel en África al sur del Sahara, con un 36 %. El nivel más bajo (22 %) se registra en Oriente Medio y Norte de África. En Asia meridional y en África al sur del Sahara, la informalidad generalizada es en gran medida el resultado del reducido capital humano y el tamaño considerable de los sectores agrícolas. En Europa y Asia central, América Latina y el Caribe, y Oriente Medio y Norte de África, las fuertes cargas regulatorias y fiscales y la debilidad de las instituciones han sido importantes factores que han contribuido a la informalidad.

    El estudio muestra que en las EMED se puede hacer frente a la informalidad; de hecho, aunque esta sigue siendo elevada, había mostrado una tendencia descendente durante tres décadas antes de la pandemia de COVID-19. Entre 1990 y 2018, la informalidad se redujo, en promedio, unos 7 puntos porcentuales hasta ubicarse en el 32 % del PIB. Este descenso reflejó, en parte, las reformas políticas implementadas: en las últimas tres décadas, muchos Gobiernos de las EMED han aplicado reformas políticas para aumentar los beneficios de trabajar en el sector formal o para reducir los costos de dichas actividades. Se trata de reformas fiscales, reformas para aumentar el acceso al financiamiento e iniciativas para fortalecer la gobernanza.

    El estudio ofrece cinco recomendaciones generales a los responsables de la formulación de políticas de las EMED: en primer lugar, adoptar un enfoque integral, ya que la informalidad es reflejo de un subdesarrollo generalizado y no puede abordarse de forma aislada; en segundo lugar, adaptar las medidas a las circunstancias de cada país, dado que las causas de la informalidad varían considerablemente; en tercer lugar, mejorar el acceso a la educación, los mercados y el financiamiento para que los trabajadores y las empresas informales puedan ser lo suficientemente productivos como para pasarse al sector formal; en cuarto lugar, mejorar la gobernanza y el clima para los negocios, de manera que el sector formal pueda prosperar, y, en quinto lugar, simplificar la normativa fiscal para reducir el costo de operar formalmente y aumentar el costo de operar informalmente.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 11 de mayo de 2021