CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Miércoles, 31 de marzo de 2021

Índices Globales de Personal y Remuneraciones
de los Sectores Económicos

Cifras durante enero de 2021

  • En enero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.6 puntos con un incremento de 0.3% respecto al mes previo.

  • El IGRESE alcanzó un nivel de 115.8 puntos en enero de 2021, lo que representó una variación de 0.7% respecto a diciembre, con cifras desestacionalizadas.

  • Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2021, el IGREMSE presentó un nivel de 108.5 puntos, con una disminución de 0.4% respecto al mes previo.

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a enero de 2021.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En enero de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.6 puntos con un incremento de 0.3% respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)3.8 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 115.8 puntos en enero de 2021 lo que tuvo una variación de 0.7% respecto a diciembre, con cifras desestacionalizadas. Con relación a enero de 2020 presentó una disminución de 3.1 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en enero de 2021, el IGREMSE observó un nivel de 108.5 con una disminución de 0.4% respecto al mes previo. Este índice significó un incremento de 0.6% en comparación con enero de 2020.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 111.0 puntos, el IGRESE presenta su nivel más alto en enero de 2020 con 119.4 puntos y el IGREMSE en diciembre de 2020 con 109.0 puntos.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2021

  • Miércoles, 31 de marzo de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Se estima que la producción nacional agropecuaria y pesquera para el año agrícola 2020 que cierra en marzo, es de 222.3 millones de toneladas; 2.2% inferior a lo registrado en 2019. Por subsector se prevé que: el agrícola disminuya 2.7%, el pecuario aumente 2.4% y el pesquero baje 4.3 por ciento

    En comparación con 2019, la producción estimada por subsector se calcula que la agrícola disminuirá cinco millones 406 mil toneladas, mientras que la pecuaria aumentará 547 mil y la pesquera disminuirá 81 mil 617 toneladas

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 74 toneladas menos (-2.5%)
  • Pecuario: 547 mil toneladas más (2.4%)
  • Pesquero: 35 mil 708 toneladas más (1.9%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2021

    Por sexto año consecutivo en enero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 603 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 3,161 MDD de exportaciones y 2,558 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,398 MDD (79.3%) y

  • Turismo extranjero en 2,227 MDD (238.4%)

    En enero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 31 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 603 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer mes de 2021, el superávit fue de 389 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 37.0% mayores a las importaciones. Las exportaciones disminuyeron 11.8% (193 MDD) en relación con 2020, mientras que las importaciones se incrementaron en 18.9% (167 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2021, se registra un superávit de 258 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 19.5% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 142 MDD, es decir, 9.8%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 33 MDD (2.4 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2021, se presenta un déficit de 5 MDD, debido a que lo importado es 7.5% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 16.5% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 31.4% (18 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2021, el déficit fue de 39 MDD, no obstante es 26.6 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en 2020 (66 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 49 millones 947 mil dólares (23.1%), al pasar de 216 millones dólares en 2020 a 166 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 61.6% mayores que las exportaciones para 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 38 MDD (27.2%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 12 MDD (15.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 25 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 21 MDD, leche de bovino 10 MDD y ganado bovino en pie 9 MDD, estos productos representan 63.7% del total importado (103 MDD) en 2021.

    Fuente: SIAP 30 de marzo de 2021

  • Martes, 30 de marzo de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante enero de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.2% en el primer mes de 2021 frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros aumentó 0.3%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 0.5% a tasa mensual.

    En el mes en cuestión, las horas trabajadas ascendieron 0.3% respecto a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.3% y en los no manufactureros 0.2% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX descendieron 1.2% durante enero de 2021 con relación a las de diciembre pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron inferiores en 1.7%; en contraste, en las no manufactureras se acrecentaron 2.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total presentó un crecimiento de 0.7%, las horas trabajadas fueron mayores en 0.4% y las remuneraciones medias reales mostraron un alza de 3.5% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 30 de marzo de 2021

    Martes, 30 de marzo de 2021

    La recuperación representa una oportunidad para
    reconstruir mejor en América Latina y el Caribe

    América Latina y el Caribe (ALC) sufrió más daños a la salud y la economía a causa de la pandemia de COVID-19 que cualquier otra región, pero a medida que la región comienza a repuntar se abre la oportunidad de llevar a cabo una transformación significativa en sectores clave, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial.

    Debido a la pandemia, el Producto Interno Bruto (PIB) en la región de América Latina y el Caribe (excepto Venezuela) cayó un 6,7% en 2020. Se prevé una vuelta al crecimiento de 4,4% para 2021. En comparación con las proyecciones del Banco a fines de 2020 de una caída de 7,9% para el 2020 y una expansión del PIB en un 4,0% para el 2021.

    La fuerte contracción causada por la pandemia el año pasado tuvo costos económicos y sociales enormes. La tasa de desempleo en general aumentó y la pobreza se disparó, si bien en algunos países el uso masivo de transferencias sociales hizo mucho para amortiguar el impacto social de la crisis.

    La crisis de la COVID-19 tendrá un impacto a largo plazo sobre las economías de la región. Es probable que los menores niveles de aprendizaje y de empleo reduzcan los ingresos futuros, mientras que el elevado nivel de endeudamiento público y privado puede causar tensión en el sector financiero y frenar la recuperación.

    A pesar de estos desafíos, existen áreas positivas. El comercio internacional de bienes se mantuvo en un nivel relativamente bueno, a pesar de la fuerte caída en el comercio de servicios, particularmente turismo. La mayoría de los precios de las materias primas son más altos que antes de la crisis de COVID-19, en parte gracias a la pronta recuperación de China. Esto es algo bueno para los exportadores de productos agropecuarios y mineros. Las remesas hacia la región subieron en comparación con el período previo a la pandemia, un tema muy importante para varios países del Caribe y América Central.

    Asimismo, los mercados de capital permanecieron abiertos para la mayoría de los países de la región. De hecho, la toma de deuda en el exterior aumentó, ayudando a mitigar el impacto económico y social de la crisis de COVID-19. La mayoría de los países de la región incurrió en déficits presupuestarios significativos desde comienzos de la pandemia. El gasto adicional se destinó a fortalecer los sistemas sanitarios, proporcionar transferencias a los hogares y ayuda a las empresas. Paralelamente, la implementación de medidas proactivas ayudó a los deudores y redujo el riesgo de crisis financieras.

    Los servicios hoteleros y personales pueden sufrir daños a largo plazo, aunque las tecnologías de la información, las finanzas y la logística se expandirán. A mediano plazo, las ganancias pueden ser mayores que las pérdidas. La mayor transformación puede resultar de la digitalización acelerada, que podría conducir a un mayor dinamismo en la intermediación financiera, el comercio internacional y los mercados laborales.

    Con un marco institucional adecuado, la tecnología puede aumentar la competencia en el sector, reduciendo así el precio de la electricidad y aumentando la proporción de energía renovable. Por ejemplo, la generación distribuida puede hacer que empresas y hogares dependan de sus propias fuentes de energía, como paneles solares, y que compren o vendan electricidad a la red según la hora del día. Además, un aumento en el comercio transfronterizo de electricidad puede aprovechar las diferencias en capacidad instalada, costos de generación y estacionalidad de la demanda para generar beneficios mutuos. No obstante, esta mejora en la eficiencia solo tendrá lugar si la electricidad puede comprarse y venderse a un precio adecuado.

    Si bien hay señales de que las economías de la región se están recuperando y esperanzas de que este trastorno tenga algún resultado positivo, las perspectivas para este año siguen siendo inciertas. El despliegue de la vacunación ha avanzado con lentitud en la región y la inmunidad de rebaño recién podría alcanzarse para fines de 2021. Asimismo, pueden darse nuevas oleadas de infecciones a medida que surgen nuevas variantes del virus. Mientras nos preparamos de forma activa para reconstruir mejor, la prioridad sigue siendo proteger la vida humana y los medios de subsistencia.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 29 de marzo de 2021

    Jueves, 25 de marzo de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante enero de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 0.1% en términos reales en el primer mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Primarias se incrementaron 1.8% y las Secundarias 0.2%, mientras que las Terciarias disminuyeron 0.1% durante enero de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de 4.2% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron 4.6% y las Secundarias retrocedieron 3.7%, en tanto que las Primarias crecieron 3.1% con relación a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 25 de marzo de 2021

    Jueves, 25 de marzo de 2021

    La pandemia del COVID-19 acelera la
    desigualdad y frena el desarrollo sostenible

  • La economía global ha experimentado la peor recesión en 90 años, y los segmentos más vulnerables de las sociedades son los más afectados de una manera desproporcionada.

    El Informe sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2021 dice que la economía global ha experimentado la peor recesión en 90 años, con los segmentos más vulnerables de las sociedades afectados de manera desproporcionada. Se estima que se han perdido 114 millones de puestos de trabajo y alrededor de 120 millones de personas han vuelto a sumirse en la pobreza extrema.

    La respuesta sumamente desigual a la pandemia ha ampliado las ya enormes disparidades e inequidades tanto dentro de cada país como entre los distintitos pueblos y naciones. La cifra histórica de 16 billones de dólares en fondos de estímulo y recuperación que los países han puesto para superar la crisis del coronavirus ayudaron a evitar los peores efectos, pero menos del 20% de esa suma se gastó en países en desarrollo. En enero de este año, de los 38 países que pusieron en marcha campañas de vacunación solo 9 no eran países desarrollados.

    Alrededor de la mitad de los países menos adelantados y otros países de bajos ingresos estaban en alto riesgo o con problemas de endeudamiento antes del COVID-19 y, con la caída de los ingresos fiscales, la pandemia ha disparado los niveles de deuda.

    La situación en los países más pobres del mundo es profundamente preocupante y podría retrasar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible previstos para 2030 otros 10 años más.

    La inversión sostenible e inteligente, por ejemplo, en infraestructura, reduciría los riesgos y haría que el mundo fuera más resistente a las crisis futuras. Crearía crecimiento; permitiría una vida mejor para millones de personas; y combatiría el cambio climático.

    Por ejemplo, se estima que invertir entre 70.000 y 120.000 millones de dólares durante los próximos dos años, y entre 20.000 y 40.000 millones a partir de entonces, reduciría significativamente la probabilidad de otra pandemia, unas cifras que contrastan con los billones de dólares gastados en daños económicos causados por el COVID-19. Sin embargo, a diferencia de sus contrapartes desarrolladas, la mayoría de los países en desarrollo no tienen el espacio fiscal para tal inversión.

    El informe sugiere formas de abordar este desafío, que incluyen:

  • Proporcionar financiación a ultra largo plazo, por ejemplo, más de 50 años, a los países en desarrollo, a tasas de interés fijas, para aprovechar las tasas de interés históricamente bajas actuales

  • Utilizar mejor los bancos públicos de desarrollo como herramienta para la inversión en desarrollo sostenible

  • Reorientar los mercados de capitales hacia la alineación con el desarrollo sostenible eliminando por ejemplo los incentivos a corto plazo a lo largo de la cadena de inversión

    El informe hace hincapié en que el desarrollo que no tenga en cuenta los riesgos que existen no será sostenible, y presenta la respuesta a la crisis provocada por la pandemia como una oportunidad para restablecer y “preparar los sistemas mundiales para el futuro”.

    Si bien las brechas en la arquitectura financiera internacional o las políticas inadecuadas a menudo socavan la financiación del desarrollo, durante la crisis del COVID-19, las salvaguardas anteriores significaron que algunos sistemas se mantuvieron, en particular los sistemas financiero y bancario, en parte debido a las reformas posteriores a las fallas bancarias de 2008.

    Las lecciones aprendidas de la crisis actual pueden permitir que se implementen reformas ahora para crear resiliencia en el futuro. Por eso, el informe recomienda encontrar una solución global para la tributación de la economía digital para combatir la elusión de impuestos corporativos, reducir las compensaciones tributarias perjudiciales.

    Fuente: ONU 25 de marzo de 2021

  • Jueves, 25 de marzo de 2021

    Actividad económica tiene arranque débil en el 2021

  • Adicionalmente, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) hiló 19 meses de contracciones, las cuales empezaron desde antes de que llegara la pandemia del Covid-19.

    En el primer mes del año, la actividad económica presentó un crecimiento de 0.1% en su comparación mensual, ello después de estancarse en diciembre del año pasado.

    De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), este sería el peor arranque de año desde el 2018, cuando la economía, medida a través del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se contrajo 0.1% mensual en enero.

    En su comparación anual, el IGAE registró una contracción de 4.2%, el peor inicio de año desde enero del 2009 cuando, por los efectos de la crisis financiera, la economía cayó 5.9 por ciento.

    La estimación del gobierno es que este año exista un rebote en la economía y se crezca 4.6%; sin embargo, en días pasados la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que se modificaría la estimación al alza, a un crecimiento alrededor de 5.0 por ciento.

    A detalle, se observó que en comparación con diciembre del año pasado las actividades primarias, en donde se encuentra el sector agro, registró una recuperación.

    De esta manera, pasó de presentar una caída de 4.3% mensual en diciembre, a tener un crecimiento de 1.8% en enero.

    Las actividades secundarias, por su parte, también mostraron un mejor comportamiento que en el mes previo. Para el inicio del año, crecieron 0.2 por ciento.

    Dentro de este sector, se encontraron resultados mixtos. Por ejemplo, la industria de la construcción creció 1.5% mientras que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos se contrajo 1.7 por ciento.

    El sector terciario, que engloba los servicios, ha sido uno de los más afectados por la pandemia debido a las restricciones que se han impuesto para frenar la propagación del virus.

    En enero, presentó una contracción de 0.1% mensual, con lo que frenó su recuperación, que ya llevaba siete meses consecutivos de crecimientos.

    El servicio con mayor caída mensual fue el de transportes, correos y almacenamiento; Información en medios masivos, con 5.2 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de marzo de 2021

  • Miércoles, 24 de marzo de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras febrero de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 28 de febrero de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 19´936,938 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 115,287 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 223,027 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 140,123 (62.8%) son hombres y 82,904 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 1.9% que representa 4,164 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2020 se registró un decremento de 1.3% lo que significó 2,945 asegurados menos ante el instituto.

    De los 223,027 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 195,390 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.61% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por lo anterior se encuentra por arriba de entidades como Oaxaca, Guanajuato, Ciudad de México y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 85.65%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2020 a febrero de 2021, se registró un decremento de 1.46% equivalente a 3,240 trabajadores menos en esta categoría.

    Siete de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -23.13% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 3.28%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´221,321 trabajadores en febrero del año 2015 a 19´644,985 en febrero del 2021, es decir 2´423,664 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 209,727 trabajadores a 218,615, es decir un incremento de 4.2% que equivale a 8,888 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.9% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.5% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.7%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.3% y la X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.9% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2021con el mes anterior del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Reforma(399), seguido de Chiapa de Corzo(389), Suchiate(266), Jiquipilas (175)y Arriaga (158).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Tuxtla Gutiérrez(-1,992), Tapachula(-870), San Cristóbal de las Casas(-867). Venustiano Carranza(-356) y Villaflores(-339).

     

    Fuente: SH 24 de marzo de 2021

    Miércoles, 24 de marzo de 2021

    Edición 2020 del Anuario Estadístico de la
    CEPAL ofrece un conjunto de estadísticas

  • La nueva versión de la tradicional publicación de la Comisión regional de las Naciones Unidas presenta una selección de indicadores y estadísticas sobre la situación social, económica y ambiental de los países de la región.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2020, accesible a través de internet, en el que se presenta un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región a partir de la información que se encontraba disponible hasta diciembre de 2020.

    Esta publicación anual contribuye a la generación de conocimiento sobre América Latina y el Caribe y, por lo tanto, constituye una referencia esencial para el análisis comparado entre países con datos estadísticos descriptivos.

    El Anuario Estadístico 2020 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso y género. Según estos datos, la población de América Latina y el Caribe alcanzó los 654 millones de habitantes al año 2020, con una tasa de crecimiento anual del 0,8%.

    El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros. El Anuario muestra que el bajo crecimiento del PIB regional de 0,1% registrado en 2019 generó una disminución en el PIB promedio por habitante, el cual alcanzó 8.361 dólares. Las diferencias entre subregiones siguen prevaleciendo; en 2019 el Caribe superaba en 23,2% el nivel del PIB por habitante de la subregión de América Latina. Las proyecciones de la CEPAL para el 2020 muestran una caída del PIB de 7,7% en la región, como resultado del impacto que tuvo la pandemia por COVID-19.

    El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos, hídricos y biológicos, emisiones al aire, desastres, asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental.

    El Anuario Estadístico se publica en versión impresa y electrónica con algunas diferencias. En la versión impresa se incluye una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión electrónica, en tanto, incluye un mayor número de cuadros que brindan información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio, así como un capítulo adicional donde se explican los aspectos metodológicos y las referencias a las fuentes de los datos.

    La edición de este año incluye una versión web interactiva para el usuario que facilita la navegación y el acceso a la información presentada en su versión impresa. La información que da sustento al Anuario forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, y que se encuentra actualmente en un proceso de actualización tecnológica y funcional.

    Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la mayor comparabilidad posible entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.

    https://youtu.be/lLnYq0KTlKk

    Fuente: CEPAL 24 de marzo de 2020

  • Lunes, 22 de marzo de 2021

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante el primer mes de este año el personal ocupado total del sector manufacturero registró un incremento de 0.3% respecto al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad.

    Las horas trabajadas presentaron una caída mensual de 0.9%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales fueron mayores en 0.2% durante enero de 2021 frente a diciembre pasado, con cifras desestacionalizadas.

    A tasa anual, el personal ocupado total mostró una disminución de 0.6% y las horas trabajadas de 1.4% en enero del año en curso, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 2.4% en igual periodo.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2021

    Lunes, 22 de marzo de 2021

    La pandemia Covid-19 dejó un saldo
    de 391,414 negocios menos en México

  • Antes de la llegada de la pandemia se registraban casi 4.9 millones de unidades económicas en el país, hoy son cerca de 4.5 millones.

    Entre los negocios que cerraron definitivamente, los nuevos y los sobrevivientes la pandemia al corte del 2020 deja un saldo de 391,414 unidades económicas menos, de las cuales 99% pertenecen al rubro de micro, pequeñas y medianas empresas.

    Esto significa que actualmente el total de empresas en México se redujo 8% en relación con el registro del 2018, de acuerdo con cifras de la Encuesta sobre la Demografía de los Negocios (EDN) del Inegi.

    Antes de la llegada de la pandemia se registraban casi 4.9 millones de unidades económicas en el país, hoy son cerca de 4.5 millones. La desaparición de estas empresas también produjo una baja importante en las fuentes de trabajo; el personal ocupado promedio de los establecimientos que sobrevivieron pasó de 3 a 2.7 personas. Y la mayoría de los negocios que nacieron en el contexto Covid-19 empezaron con sólo dos empleados en promedio.

    Este saldo en el mercado laboral se explica en gran medida porque aunque murieron definitivamente 1 millón 010,857 de unidades económicas que existían antes de la pandemia, está cifra fue contrarrestada por la aparición de 619,443 nuevas unidades durante la crisis.

    En la informalidad las empresas son más vulnerables; en el conteo total se registró que 8 de cada 10 (79.2%) unidades lograron sobrevivir a la emergencia sanitaria, la mayoría pertenecen a la informalidad pero también se encuentra en la informalidad gran parte de los negocios que murieron para siempre.

    El 12.8% de las unidades económicas desaparecidas se encontraba en la informalidad, mientras que el 46.0% de las sobrevivientes opera de esta manera.

    Por su parte, el 5.6% de los negocios muertos y el 25.9% de los sobrevivientes se encontraba en la formalidad.

    A escala sectorial se observa que en el turismo y el entretenimiento se presentó un impacto importante de la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad. Adicionalmente ha sido el que enfrenta una reactivación más lenta respecto de otros sectores económicos.

    Las unidades empresariales que pertenecían al rubro de servicios también han tenido una baja importante en el total y en el personal ocupado dentro del sector.

    La encuesta también reflejó que otras de las cualidades de los negocios que fueron golpeados al grado de desaparición es que estaban conformados por personal más capacitado, tenían mayor uso de tecnologías y digitalización de ventas y constante capacitación o entrenamiento de sus trabajadores en relación con los negocios que sí lograron sobrevivir.

    Fuente:EL ECONOMISTA 22 de marzo de 2021

  • Viernes, 19 de marzo de 2021

    Indicador Trimestral del Ahorro Bruto

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013. Éste representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final, permitiendo con estos recursos la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

    El ITAB se constituye por dos principales componentes, de acuerdo a su origen: Economía Interna y Resto del Mundo.

    Cifras Desestacionalizadas

    El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto aumentó 1.7% en el cuarto trimestre de 2020 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes, el Ahorro de la Economía Interna cayó 6.2% y los requerimientos de ahorro procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron negativos.

    En su comparación anual, el ITAB descendió 8.1% durante el trimestre octubre-diciembre del año pasado. A su interior, el de la Economía Interna creció 13.7 por ciento.

    Cifras Originales

    El ITAB se situó en 4,698,582 millones de pesos corrientes (4.7 billones de pesos) en el trimestre en cuestión, que significó el 18.9% del Producto Interno Bruto.

    Durante el periodo de referencia el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto de la Economía Interna participó con el 24.5% del PIB, registrando 6,091,361 millones de pesos.

    Por su parte, la contribución del Resto del Mundo, que significa el financiamiento proveniente del exterior, fue negativa en 5.6% respecto al PIB, es decir, (-)1,392,780 millones de pesos en el trimestre en cuestión.

    Fuente: INEGI 19 de marzo de 2021

    Jueves, 18 de marzo de 2021

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para febrero de 2021 contra igual mes de 2020 de (-)4 por ciento.

    La variación anual esperada de las actividades secundarias al mes de febrero de 2021 fue de (-)4.2% y para las terciarias la reducción fue de 4.3 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que el indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima anticipadamente una variación del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de (-)4% durante febrero de 2021 respecto al mismo mes del año anterior. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento. Considerando los principales Grandes Sectores de Actividad del IGAE, se tiene que para las actividades secundarias se calcula una caída anual de 4.2% en febrero pasado, mientras que para el sector terciario la disminución anual fue de 4.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 18 de marzo de 2021

    Jueves, 18 de marzo de 2021

    Organismo de la ONU eleva a 4.7% previsión
    de crecimiento económico mundial para 2021

  • La revisión alcista de su pronóstico realizado en septiembre tiene en cuenta un esperado aumento en el gasto del consumidor en Estados Unidos debido al progreso en la distribución de las vacunas contra el Covid-19 y un vasto paquete de estímulos fiscales, según el informe.

    La economía mundial se encamina a un crecimiento del 4.7% este año gracias a una recuperación más fuerte de la esperada en Estados Unidos, dijo el jueves un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que revisó al alza su pronóstico anterior del 4.3 por ciento.

    La revisión alcista de su pronóstico realizado en septiembre tiene en cuenta un esperado aumento en el gasto del consumidor en Estados Unidos debido al progreso en la distribución de las vacunas contra el Covid-19 y un vasto paquete de estímulos fiscales, según el informe.

    “Se espera que la recuperación global que comenzó en el tercer trimestre de 2020 continúe durante 2021, aunque con una gran cantidad de desigualdad e imprevisibilidad, lo que refleja incertidumbres epidemiológicas, políticas y de coordinación”, dijo el informe.

    A principios de mes, la OCDE también revisó al alza su pronóstico de crecimiento para este año al 5.6% desde el 4.2 por ciento.

    Sin embargo, el informe de 22 páginas de la UNCTAD titulado “¿De la sartén… al fuego?” indicó que el Covid-19 tendrá consecuencias económicas duraderas que requerirán el apoyo continuo del gobierno. Según afirmó, el principal riesgo para el panorama mundial es un “regreso equivocado a la austeridad”.

    El informe estima que el año pasado hubo una caída del 3.9% en la producción, ya que la propagación del coronavirus provocó confinamientos en todo el mundo.

    Calificó el impacto como “exorbitante”, al tiempo que se refirió a la “destrucción de ingresos a una escala sin precedentes”, con la población de los países en desarrollo particularmente afectada.

    Aún así, destacó que habría sido peor si los bancos centrales no hubieran tomado medidas preventivas para evitar el colapso financiero. Los paquetes de ayuda y la recuperación de los precios de los productos básicos, así como la aceleración del desarrollo de vacunas, también ayudaron, según el informe.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de marzo de 2021

  • Jueves, 18 de marzo de 2021

    Las amenazas de origen natural causan pérdidas
    de 108.000 millones de dólares al sector agrícola

  • Un nuevo análisis del organismo de alimentación de la ONU destaca que la agricultura absorbe el grueso de las pérdidas y daños económicos causados por las catástrofes, cuya frecuencia, intensidad y complejidad han aumentado en las dos últimas décadas. De las 109 naciones que han registrado estas privaciones, 94 son países menos adelantados y de ingresos bajos y medianos.

    Las amenazas de origen natural, como los incendios de gran magnitud, los fenómenos meteorológicos extremos, los enjambres de langostas del desierto o la COVID-19, no representan solo una amenaza para la vida de las personas, sino que también causan graves repercusiones en la agricultura y provocan un efecto negativo en cadena en los hogares, en las comunidades y a nivel nacional y regional. Las consecuencias de estas catástrofes pueden sentirse durante generaciones.

    Según un nuevo informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, el grueso de las pérdidas debidas a este tipo de amenazas se produce en el sector agrícola, que padece un 63% de las repercusiones de catástrofes, un desproporcionado porcentaje frente a otros sectores como la industria, el comercio o el turismo.

    El estudio añade que los principales afectados son los países menos adelantados y los de ingresos bajos y medianos.

    De este modo, los efectos de los fenómenos de origen natural entre 2008 y 2018 en el sector agrícola de los países en desarrollo ascendieron a más de 108.000 millones de dólares en pérdidas o daños en producción agrícola y ganadera.

    Estas pérdidas son especialmente perjudiciales para los medios de vida de los pequeños agricultores y los agricultores de subsistencia, los ganaderos y los pescadores.

    Fuente: ONU 18 de marzo de 2021

  • Jueves, 18 de marzo de 2021

    Discriminar a los ancianos no sólo afecta a
    las personas, también perjudica las economías

    Según el documento, la respuesta a la pandemia de COVID-19 ha revelado cuán generalizada es la discriminación por edad: las personas mayores y las más jóvenes han sido estereotipadas en el discurso público y en las redes sociales.

    La edad se utiliza a menudo como el único criterio para el acceso a la atención médica, las terapias que salvan vidas y el aislamiento físico.

    Además del impacto en la salud y el bienestar, la discriminación por edad también cuesta miles de millones de dólares a las economías de todo el mundo.

    El texto de la ONU cita un estudio de 2020 en Estados Unidos que mostró que los estereotipos de edad al igual que las autopercepciones negativas se traduce en 63.000 millones de dólares anuales en costos por las ocho condiciones de salud más caras en las personas mayores de 60 años.

    En Australia, los cálculos indican que si un 5% más de las personas de 55 años en adelante estuvieran empleadas, habría un impacto positivo anual de unos 37.000 millones de dólares en la economía nacional.

    El informe también aclara que los datos sobre los costos económicos de la discriminación por edad son limitados y subraya la necesidad de investigar más para comprender mejor su impacto económico, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos.

    El combate de la discriminación por edad requiere políticas y leyes que la aborden, pero también precisa del diseño de estrategias educativas que mejoren la empatía y disipen los conceptos erróneos, así como de actividades intergeneracionales que reduzcan los prejuicios y ayuden a disminuir la discriminación por edad.

    “Se alienta a todos los países y partes interesadas a utilizar estrategias basadas en evidencias, a mejorar la recopilación de datos y la investigación y a trabajar juntos para construir un movimiento que cambie la forma en que pensamos, sentimos y actuamos hacia la edad y el envejecimiento y para avanzar en la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable”, concluyeron las agencias.

    Fuente: ONU 19 de marzo de 2021

    Jueves, 18 de marzo de 2021

    Se prevé que la economía mundial crezca un 4,7% este año

  • Las nuevas proyecciones muestran un crecimiento más fuerte de lo esperado en 2021, pero los problemas no abordados de desigualdad, endeudamiento y debilidad de la inversión amenazan las esperanzas de un futuro más resiliente.

    Se prevé que la economía mundial crezca un 4,7% este año, más rápido de lo previsto en septiembre (4,3%), gracias en parte a una recuperación más fuerte en Estados Unidos, donde se esperan avances en la distribución de vacunas y un nuevo estímulo fiscal de 1,9 billones de dólares. para impulsar el gasto de los consumidores, dice un nuevo informe de la UNCTAD.

    Pero esto todavía dejará a la economía global a más de $ 10 billones por debajo de donde podría haber estado a fines de 2021 si se hubiera mantenido en la tendencia prepandémica y con preocupaciones persistentes acerca de la realidad detrás de la retórica de un gobierno más. futuro resiliente.

    La peor parte del impacto de la economía mundial se siente en los países en desarrollo con un espacio fiscal limitado, un endurecimiento de las restricciones de la balanza de pagos y un apoyo internacional inadecuado, según la UNCTAD. Y aunque todas las regiones experimentarán un cambio de rumbo este año, los posibles riesgos económicos y de salud a la baja aún podrían producir deslizamientos.

    De cara al futuro, el informe dice dogmas económicos obsoletos, una cooperación multilateral débil y una renuencia generalizada a abordar los problemas de desigualdad, endeudamiento e inversión insuficiente, todo agravado gracias al COVID-19.

    En países donde los niveles de pobreza ya son altos y una gran parte de la fuerza laboral está trabajando en empleos informales, el impacto inmediato de incluso una pequeña recesión en la actividad económica puede ser devastador. El Banco Mundial estima que 250 millones más de personas caerán en la pobreza (en un punto de referencia diario de $ 3,20) como resultado de la pandemia.

    A pesar de la magnitud de la crisis económica y sanitaria mundial, la cooperación internacional ha quedado muy por debajo de lo que se necesita.

    El informe compara los $ 12 mil millones de servicio de la deuda suspendido (para el año de junio de 2020 a junio de 2021) para los 46 países que participan en la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI) del G20 con los $ 80 mil millones en pagos del servicio de la deuda en 2019 por los 73 DSSI elegibles. países y más de un billón de dólares para todos los países en desarrollo.

    Se espera que la recuperación mundial que comenzó en el tercer trimestre de 2020 continúe hasta 2021, aunque con una gran cantidad de desigualdades e imprevisibilidad, lo que refleja incertidumbres epidemiológicas, políticas y de coordinación.

    El informe ve un regreso equivocado a la austeridad, después de una recesión profunda y destructiva, como el principal riesgo para su panorama global, especialmente en el contexto de mercados laborales fracturados y mercados financieros desregulados en las economías avanzadas.

    Pero incluso a menos que se produzca un retorno inmediato de la austeridad, señala el informe, se necesitará más de un año para que la producción y el empleo vuelvan a sus niveles anteriores al COVID-19 en la mayoría de los países con empleo, desigualdad de ingresos y bienestar público en el mediano plazo dependiendo sobre la evolución de las respuestas políticas.

    El informe ve indicios de que las estrategias de crecimiento emergentes posteriores al COVID-19 en todo el mundo están volviendo a su norma anterior a la crisis, con un énfasis indebido en las exportaciones en partes del este de Asia y Europa occidental, una política monetaria flexible y un consumo impulsado por activos en los EE. UU. y dependencia de las entradas de capital privado y las exportaciones de productos básicos en África y América Latina.

    El paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares en Estados Unidos es motivo de aliento. Sin embargo, si bien el paquete contiene grandes transferencias de efectivo, hay mucho menos gasto directo en consumo e inversión, lo que ofrecería la ruta más segura para la expansión de la demanda agregada y una transición verde. Esto hace que el efecto total del paquete sea incierto.

    También hay indicios de que la nueva administración de EE. UU. Está extendiendo sus esfuerzos al nivel multilateral, respaldando una emisión de $ 500 mil millones de nuevos derechos especiales de giro para respaldar la liquidez global en la próxima reunión del G20, previamente bloqueada por la administración Trump.

    Esta es una medida bienvenida pero, según el informe, la magnitud de la amenaza de la deuda, en particular para los países en desarrollo, no puede reducirse sin la condonación de la deuda y la adopción de un mecanismo de renegociación de la deuda que funcione.

    El informe llega a la conclusión de que abordar las tendencias que se refuerzan mutuamente de aumento de la desigualdad, creciente sobreendeudamiento, mercados financieros separados y creciente poder de mercado de las grandes corporaciones reacias a reinvertir sus ganancias en la construcción de capacidades productivas requerirá más que un estímulo económico de una sola vez.

    Pide una reescritura más completa de las reglas del juego económico para que no se repitan los errores de la crisis financiera de 2009 y se alcance el objetivo de una economía global inclusiva, sostenible y resiliente para 2030.

    Fuente: UNCTAD 18 de marzo de 2021

  • Miércoles, 17 de marzo de 2021

    Crecimiento del PIB del G20

    Cifras durante Cuarto trimestre de 2020

    El crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el área del G20 se desaceleró al 2,1% en el cuarto trimestre de 2020, por debajo del gran repunte del trimestre anterior (7,8%) que siguió a las caídas sin precedentes del primer semestre del año debido a las medidas de contención del COVID-19.

    Entre las economías del G20, India siguió registrando el mayor crecimiento (7,9%) en el cuarto trimestre, tras un crecimiento del 23,7% en el trimestre anterior. En la mayoría de las demás economías, el crecimiento del PIB, aunque inferior al del tercer trimestre, siguió siendo positivo: México (3,3%), Brasil (3,2%), Australia (3,1%), Indonesia (2,9%), Japón y Arabia Saudita (2,8%). en ambos países), de china (2,6%), Canadá (2,3%), Turquía (1,7%), Sur África (1,5%), Corea (1,2%), Reino Unidoy Estados Unidos (1,0% en ambos países) y Alemania (0,3%). Por otro lado, el PIB se contrajo en Italia y Francia (menos 1,9% y menos 1,4%, respectivamente), después de fuertes repuntes en el trimestre anterior (15,9% y 18,5%, respectivamente).

    Para 2020 en su conjunto, el PIB cayó (menos) un 3,3% en el área del G20 , y solo China y Turquía registraron un crecimiento (del 2,3% y el 1,8%, respectivamente), mientras que el Reino Unido experimentó la mayor caída (menos 9,9%).

    Fuente: OECD 15 de marzo de 2021

    Miércoles, 17 de marzo de 2021

    Registra superávit agroalimentario
    603 millones de dólares en enero de 2021

    Cifras durante enero de 2021

  • La balanza comercial agropecuaria y pesquera (productos primarios sin incluir lo agroindustrial) presentó un saldo positivo de 345 millones de dólares en el primer mes del año, a pesar de una disminución en la exportación contra el mismo mes de 2020.

  • Las ventas al exterior de productos agroindustriales sumaron mil 585 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 9.82 por ciento en dicho periodo.

  • Cebolla y ajo, frescos o refrigerados; café sin tostar; carne de porcino y miel natural de abeja, entre los productos agropecuarios con las mayores alzas en sus envíos en enero pasado.

    El saldo de la balanza comercial de productos agroalimentarios (agropecuarios y agroindustriales) del país registró en enero de 2021 un superávit de 603 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el primer mes del año, con base en estadísticas del Banco de México, las ventas agroalimentarias generaron ingresos al país por tres mil 161 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a dos mil 558 millones de dólares.

    Así, el comercio total agroalimentario del país con sus socios comerciales (exportaciones e importaciones) alcanzó los cinco mil 719 millones de dólares en enero pasado, de los que cuales el 55.27 por ciento corresponde a las ventas realizadas por el país.

    En el caso de las exportaciones agropecuarias, a pesar de que mostraron un descenso de 12.1 por ciento, se reportó un superávit de 345 millones de dólares, al ser superiores a las importaciones registradas en este periodo y obtener ventas por mil 576 millones de dólares.

    En cuanto a los productos agroindustriales, en enero pasado las exportaciones alcanzaron los mil 585 millones de dólares, lo que significó un crecimiento a tasa anual de 9.82 por ciento en enero pasado, con una balanza superavitaria en 258 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura destacó también que las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación mexicanos en el primer mes del año, al concentrar más del 65 por ciento del total, con una participación del 28, 20 y 17 por ciento, respectivamente.

    En tanto, más del 40 por ciento de las importaciones se concentran en cuatro grupos: cereales con 16 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 11 por ciento; cárnicos con 11 por ciento, y lácteos y demás productos de origen animal con cuatro por ciento.

    Los productos agropecuarios con las mayores exportaciones en enero de 2021 fueron cebolla y ajo, frescos o refrigerados, con 17.99 por ciento; café sin tostar, 12.79 por ciento; carne de porcino, 12.20 por ciento, y la miel natural de abeja, con alza de 11.74 por ciento anual.

    Respecto a productos agroindustriales, las ventas de México al exterior de productos de cereal tostado inflado aumentaron 33.69 por ciento en el primer mes del año, seguidas del jugo de naranja congelado, con 29.90 por ciento; tequila y mezcal, con 27.54 por ciento; aguas y refrescos, con 26.72 por ciento, y cerveza, con 13.22 por ciento más.

    En términos de valor, los productos agroalimentarios con mayor demanda en los mercados mundiales en enero pasado fueron la cerveza, con 388 millones de dólares; tomate, 315 millones de dólares; aguacate, 244 millones de dólares; tequila y mezcal, 188 millones de dólares, y pimiento, 172 millones de dólares.

    Fuente: SAGARPA 16 de marzo de 2021

  • Martes, 16 de marzo de 2021

    INEGI presenta los resultados complementarios
    del Censo de Población y Vivienda 2020

  • La información del Cuestionario ampliado se recabó del 2 al 27 de marzo de 2020, en una muestra probabilística de poco más de 4 millones de viviendas particulares y complementa los resultados del Cuestionario básico.

  • El Cuestionario de localidad proporciona información de más de 184 mil localidades de menos de 2500 habitantes y el Cuestionario de entorno urbano de 1.5 millones de manzanas.

  • Además, se dan a conocer las características básicas de 8 500 alojamientos de asistencia social.

    INEGI, dio a conocer los resultados del Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020 así como de los Cuestionarios de localidad, de entorno urbano y de Alojamientos de Asistencia Social, con lo cual se complementa la información básica del Censo 2020 presentada el 25 de enero de este año.

    Características Demográficas

    Se estima que 99.5% de la población tiene registro de nacimiento y del 1.2 millones de personas nacidas en otro país que residen en México, 48.7% tienen nacionalidad mexicana.

    El estimador de la tasa global de fecundidad en 2019 es de 1.9 hijos por mujer. La entidad con mayor tasa global de fecundidad es Chiapas con 2.7. En contraste, la Ciudad de México presenta un valor de 1.2 para este indicador.

    Se estima que entre marzo de 2015 y marzo de 2020 poco más de 800 mil personas emigraron hacia otro país (de los cuales 67% son hombres) y 178 mil regresaron a vivir en México.

    Etnicidad

    Se estima que en el país residen 23.2 millones de personas que se consideran indígenas, de las cuales 16.1 millones no hablan lengua indígena.

    Discapacidad

    Para los 6.1 millones de personas con discapacidad, en 41.2% de los casos, una enfermedad es la causa de la discapacidad, y en 27% lo es la edad avanzada.

    Educación

    Los campos de formación académica más frecuentes para los 19.5 millones de personas de 18 años y más con educación superior son: Administración y negocios (23.1%), Ciencias sociales y derecho (16.9%) e Ingenierías, manufactura y construcción (16.9%).

    Características Económicas

    Se estima que seis de cada 10 personas ocupadas están insertas en el sector comercio y servicios; y que 27.7% son artesanos, trabajadores en la construcción y en actividades de apoyo, mientras que 22.1% son funcionarios, profesionistas y técnicos y 13.4% son comerciantes y empleados en ventas.

    Movilidad Cotidiana

    A nivel nacional, 10.5% de la población que asiste a la escuela lo hace en un municipio, entidad o país distinto al de su residencia, mientras que 18.6% de la población ocupada se desplaza fuera de su municipio de residencia para ir a trabajar.

    El vehículo particular es utilizado por 33.1% de la población ocupada para su traslado al trabajo, 32.5% se desplaza en camión, taxi, combi o colectivos y 27.4% acude a su lugar de trabajo caminando. Poco más de 10% de las personas ocupadas invierte una hora o más en el traslado a su trabajo.

    Uso de Servicios de Salud

    Del total de población, 31.6% se atiende en el IMSS, 28.8% en un centro de salud u hospital de la Secretaría de Salud, 16.0% en una institución privada, 12.8% en un consultorio de farmacia, 5.4% en el ISSSTE, 3.2% en otra institución, mientras que 1.9% declaró no ser usuaria de servicios de salud.

    Vivienda

    Se estima que 91.6% de las viviendas tiene paredes de tabique y 78.6% cuentan con techo de losa de concreto; 72.9% tiene regadera y únicamente 0.8% disponen de panel solar para tener electricidad.

    En la mitad de las viviendas sus ocupantes separan la basura en orgánica e inorgánica y en 21.6% no realizan ninguna práctica de separación de basura.

    En 68.8% de las viviendas particulares habitadas reside la persona propietaria de la misma, mientras que en 17.3% se paga renta y 12.7% son de algún familiar o prestada a los residentes.

    De los 24 millones de viviendas propias, 75.7% cuenta con escrituras a nombre de la persona dueña o propietaria, 16.6% no cuenta con escrituras y 6.6% cuenta con escrituras a nombre de otra persona.

    Se estima que del total de viviendas, 38.5% reciben ingresos monetarios por programas de gobierno, jubilación o pensión o de personas que residen en otra vivienda, ya sea dentro o fuera del país; y 29.3% reportaron alguna carencia por acceso a la alimentación.

    Cuestionarios de Entorno Urbano y Localidad

    El Cuestionario de entorno urbano capta, entre otros temas, características de la infraestructura vial, mobiliario y servicios urbanos.

    Sus resultados arrojan que, a nivel nacional, 17.9% de las manzanas no disponen alumbrado público en ninguna de sus vialidades, y que 51.6% de las manzanas cuentan con recubrimiento de la calle en todas las vialidades.

    Con el Cuestionario de localidad, se indaga, entre otros temas, sobre la disponibilidad de transporte público foráneo, agua entubada y drenaje público, infraestructura y equipamiento. Sus resultados arrojan que casi la tercera parte de las localidades cuentan con transporte público foráneo, en 60% de ellas hay agua entubada, 12.3% de ellas disponen de red pública de drenaje y 27.4% disponen de servicios o agentes de salud.

    Cuestionario para Alojamiento de Asistencia Social

    El Cuestionario para alojamientos de asistencia social permite conocer las características de los alojamientos, de su población usuaria (194 284 personas) y de sus trabajadores (61 612 personas).

    Fue aplicado en 8 500 alojamientos de asistencia social, de los cuales 3 980 corresponden a centros de rehabilitación para personas con adicciones, 1 504 a casas hogar para adultos mayores y 1 000 a casas hogar para menores de edad.

    Con la presentación de estos resultados también se pone a disposición de los usuarios los documentos metodológicos, conceptuales y técnicos para el aprovechamiento de la información del Cuestionario ampliado y de los proyectos asociados.

    También están disponibles un conjunto de productos de difusión de resultados complementarios del Censo 2020: Presentación de resultados complementarios a nivel nacional, Panorama sociodemográfico de cada una de las entidades federativas, Tabulados predefinidos del cuestionario ampliado, Tabulados interactivos adicionales de los temas de población y vivienda, el Sistema para la
    Consulta de Información Censal (SCINCE) y los Tabulados predefinidos de las características de las
    localidades y del entorno urbano y del Cuestionario para alojamientos de asistencia social.

    Fuente: INEGI 16 de marzo de 2021

  • Martes, 16 de marzo de 2021

    Se necesita más cooperación internacional
    para proteger mejor a los consumidores

  • Se instó a los países a intensificar los esfuerzos para salvaguardar la salud, la seguridad y los intereses económicos de los consumidores en medio de la pandemia.

    A medida que se intensifica el impacto de la pandemia de COVID-19 en la vida de los consumidores, también se intensifica la necesidad de cooperación internacional para protegerlos.

    Los consumidores se han enfrentado a una escasez de bienes y servicios esenciales, acaparamiento, nuevas formas de publicidad engañosa y otras prácticas comerciales engañosas que buscan ventajas indebidas en estos tiempos difíciles, todo en un entorno digital omnipresente.

    La salud, la seguridad y los intereses económicos de los consumidores corren cada vez más peligro. Las partes interesadas se centraron en la mejor manera de protegerlos.

    El Mapa mundial de protección del consumidor de la UNCTAD muestra que el 60% de los países que proporcionaron datos no tienen experiencia en cooperación transfronteriza. Cuando sucede, es principalmente entre países desarrollados.

    Una investigación reciente de la UNCTAD identifica algunos de los obstáculos que se interponen en el camino: la falta de leyes y jurisdicción aplicables para las relaciones con los consumidores, la falta de poderes legales por parte de las agencias de protección al consumidor y las barreras del idioma.

    Además, hay muy pocos marcos regionales que aborden específicamente la cooperación transfronteriza, especialmente para los países en desarrollo.

    Hoy en día, tres cuestiones fundamentales son el núcleo de la cooperación internacional en la protección del consumidor: el comercio electrónico, la seguridad de los productos y el consumo sostenible.

    Una encuesta de la UNCTAD a consumidores en nueve países, realizada en octubre de 2020, encontró que alrededor del 50% de ellos compraron más en línea después de que estalló el COVID-19, con un aumento similar en sus otras actividades digitales.

    Los estados miembros de la UNCTAD adoptaron recientemente una recomendación que insta a los países a “concienciar a los consumidores sobre los riesgos para su seguridad física que plantean los productos inseguros, especialmente al realizar transacciones transfronterizas en línea”.

    En los últimos años, el consumo sostenible, clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU , ha cobrado relevancia en los debates internacionales y la creación de consenso para la formulación de políticas.

    La protección del consumidor se entiende cada vez más como algo más amplio que la protección de los “derechos de los compradores” y se considera fundamental para la formulación de políticas en general.

    Fuente: UNCTAD 15 de marzo de 2021

  • Viernes, 12 de marzo de 2021

    Registro Administrativo de la Industria
    Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante febrero de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 353 unidades al menudeo y 1 880 unidades al mayoreo

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero-febrero de 2021 fue de 22 757 unidades, de las cuales 22 404 correspondieron a vehículos de carga y 353 a vehículos de pasajeros

  • El total de exportaciones realizadas durante enero-febrero de 2021 fue de 19 907 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación del 93.0 por ciento

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México.

    En febrero de 2021, las nueve empresas que conforman este registro vendieron 2 353 y 1 880 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-febrero de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 98.4% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 93.0% del total de las ventas de vehículos pesados en el periodo enero-febrero de 2021.

    Fuente: INEGI 09 de marzo de 2021

  • Viernes, 12 de marzo de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en febrero de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de 0.63 por ciento respecto al mes inmediato anterior; con este resultado la inflación anual se ubicó en 3.76 por ciento. En el mismo mes de 2020 las cifras fueron de 0.42 por ciento mensual y de 3.70 por ciento anual.

    El índice de precios subyacente presentó un incremento mensual de 0.39 por ciento y anual de 3.87 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.36 por ciento mensual y 3.43 por ciento anual.

    Dentro del índice de precios subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías crecieron 0.52 por ciento y los de los servicios 0.25 por ciento.

    Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios bajaron (-)0.22 por ciento mensual, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 2.50 por ciento mensual.

    Fuente: SIAP 09 de marzo de 2021

    Jueves, 11 de marzo de 2021

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto, respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el cuarto trimestre del año pasado.

    El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas descendió (-)1.1% en el trimestre octubre diciembre de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias registró una reducción de (-)3.9% y en las actividades terciarias de (-)2.7%, mientras que en las secundarias aumentó 0.7% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el cuarto trimestre de 2020 la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en los establecimientos manufactureros se incrementó 2.5% y en las empresas constructoras disminuyó (-)0.5% con relación al trimestre inmediato anterior. En las empresas de servicios privados no financieros la Productividad Laboral creció 12.3%, en las del comercio al por mayor 4% y en las de comercio al por menor 2.6% en el trimestre en cuestión.

    El Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en los establecimientos manufactureros retrocedió (-)1.2% y en las empresas constructoras subió 1.5% en el trimestre octubre-diciembre de 2020 respecto al trimestre que le precede. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de servicios privados no financieros decreció (-)6.7% y en las de comercio al mayoreo (-)1.2%, en tanto que en las empresas al menudeo se mantuvo sin cambio con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 11 de marzo de 2021

    Jueves, 11 de marzo de 2021

    La tasa de desempleo de la OCDE se
    mantuvo estable en el 6.8% en enero de 2021

    El área de la OCDE la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 6,8% en enero de 2021, que queda en 1,6 puntos porcentuales por encima del nivel observado en febrero de 2020, antes del golpe COVID-19 pandemia del mercado de trabajo.

    En enero de 2021, la tasa de desempleo también se mantuvo estable en la zona del euro , en el 8,1% por tercer mes consecutivo, 0,8 puntos porcentuales por encima de su nivel de febrero de 2020. Las mayores caídas en esta área, de 0,2 puntos porcentuales o más, se registraron en Bélgica , los Países Bajos y España , mientras que se observaron aumentos de 0,2 puntos porcentuales o más en Letonia , Lituania , Portugal y la República Eslovaca .

    La tasa de desempleo cayó 0,4 puntos porcentuales en los Estados Unidos (hasta el 6,3%) en enero, y datos más recientes muestran que descendió aún más, en 0,1 puntos porcentuales, en febrero de 2021 (hasta el 6,2%), junto con una disminución en la tasa de desempleo. número de personas en cesantía temporal. En enero, también se observaron descensos de 0,2 puntos porcentuales o más en Australia (al 6,4%), Colombia (al 14,3%) e Israel (al 4,5%), mientras que en Japón se registró un descenso marginal (al 2,9%). La tasa de desempleo aumentó en 0,2 puntos porcentuales en México (hasta el 4,5%), en 0,6 puntos porcentuales en Canadá (hasta el 9,4%) y en 0,9 puntos porcentuales en Corea. (al 5,4%, su nivel más alto desde octubre de 1999).

    La tasa de desempleo de la OCDE para las mujeres (en un 7,0%) se mantuvo 0,4 puntos porcentuales por encima de la de los hombres (en un 6,6%) en enero de 2021. Esta brecha era aproximadamente el mismo nivel que en febrero de 2020, y muy por debajo del 0,9 puntos porcentuales observado en abril. 2020. La tasa de desempleo juvenil de la OCDE (personas de 15 a 24 años) disminuyó levemente hasta el 14,0% en enero (desde el 14,2% de diciembre).

    De manera más general, debe tenerse en cuenta que las estadísticas de desempleo no tienen en cuenta la cantidad total de holgura del mercado laboral debido a Covid-19, ya que algunas personas no empleadas pueden clasificarse como “fuera de la fuerza laboral”, porque, debido a la pandemia, no pueden buscar trabajo activamente o no están disponibles para trabajar.

    Es necesario tener cuidado al interpretar la caída en la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020, ya que esto refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporales en los Estados Unidos y Canadá, donde se registran como desempleados. Para Canadá y Estados Unidos, el tratamiento estadístico de las personas en despido temporal es diferente al de otros países, donde estas personas generalmente se registran como empleadas.

    Las directrices de la OIT definen a los desempleados como “todos aquellos en edad de trabajar que no estaban empleados, realizaron actividades para buscar empleo durante un período reciente específico y estaban actualmente disponibles para aceptar un empleo si se les brinda una oportunidad de trabajo”. Algunas personas no empleadas pueden clasificarse como “inactivas / fuera de la fuerza laboral” porque, debido a la pandemia, no pueden buscar activamente un trabajo incluso si están disponibles para trabajar o no están disponibles para trabajar porque de responsabilidades familiares ya que las escuelas y los servicios de atención están cerrados.

    Fuente: OECD 10 de marzo de 2021

    Miércoles, 10 de marzo de 2021

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante enero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, las cuales tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    Resumen

  • Durante enero de 2021 ingresaron al país 3,800,940 visitantes, de los cuales 1,923,672 fueron turistas internacionales.

  • El ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales reportó un monto de 934.1 millones de dólares, lo que significó una variación anual de (-)59.1 por ciento.

  • Las divisas que egresaron del país por concepto de visitantes internacionales fueron de 293.2 millones de dólares, lo que representó una caída anual de (-)64.2% en el primer mes del año en curso.

  • El gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,053.58 dólares, con un incremento de 2.3% respecto a enero de 2020.

    Número de turistas internacionales

    En su comparación anual, el número de turistas internacionales que ingresaron al país registró una reducción de (-)49.3% en el mes en cuestión.

    En el caso de los turistas de internación, en enero pasado se observó un retroceso a tasa anual de (-)60%: los turistas que ingresaron vía aérea descendieron (-)62.7% y los que lo hicieron por vía terrestre disminuyeron (-)38.1 por ciento.

    Del total de turistas de internación que ingresaron al país durante enero de este año, 82.7% correspondió a turistas por vía aérea y el restante 17.3% a turistas por vía terrestre.

    A tasa anual, el número de turistas internacionales que egresaron del país en el primer mes de este año registró una reducción de (-)59 por ciento.

    Ingreso de divisas

    En el mes en cuestión, el ingreso de divisas por concepto de turistas internacionales alcanzó 842.9 millones de dólares, de los cuales el 91.2% se derivó de los turistas de internación y el 8.8% de los turistas fronterizos. Con relación a los primeros, destaca el monto de las divisas reportadas por los turistas que ingresaron por vía aérea con 716.7 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de marzo de 2021

  • Miércoles, 10 de marzo de 2021

    Rebrotes de Covid-19 provocaron una nueva
    caída en la llegada de turistas internacionales

  • Este primer mes del año ingresaron al país 3.8 millones de turistas, mientras que en diciembre las entradas alcanzaron un nivel de 4.3 millones, de acuerdo con cifras de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) del Inegi.

    Las entradas totales de turistas internacionales al país registraron su peor arranque de año durante este enero de 2021. En línea con las nuevas restricciones sanitarias por el rebrote de Covid-19, durante este mes se registró una caída de 12% en el total de ingresos en comparación con el registro de diciembre. Adicionalmente, con la crisis en el sector turístico también ha caído de manera importante la entrada de divisas al país; sólo en este lapso los ingresos turísticos cayeron 26 por ciento.

    Este primer mes del año ingresaron al país 3.8 millones de turistas, mientras que en diciembre las entradas alcanzaron un nivel de 4.3 millones, de acuerdo con cifras de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) del Inegi. Aunque enero suele ser un mes con caídas mensuales por el rebote de la alta afluencia de turistas en temporada decembrina, ésta ha sido la caída más fuerte para un inicio de año.

    Esta cifra de entradas totales suma los ingresos al país de todos los tipos: los asociados a la migración (turistas fronterizos), los de entrada por salida (excursionistas) y los asociados al turismo real (turistas de internación). Si se clasifica exclusivamente a este último grupo, se observa que México recibió solamente 822,459 viajeros que pasaron al menos una noche en el país y que ingresaron por motivos laborales, recreativos, familiares o culturales.

    La crisis sanitaria también generó una contracción importante en la entrada de divisas relacionadas al turismo. El grupo de visitantes internacionales que mayor gasto ejercía dentro del país es justamente el grupo de turistas de internación, que ha sido el que más se ha reducido con la pandemia.

    En diciembre del 2020 los ingresos totales de divisas por concepto de turismo habían logrado recuperarse; para enero del 2021 volvieron a caer. Este inicio de año México recibió 934 millones 054,971 dólares por la entrada de turistas internacionales, mientras que el mes previo alcanzó 1,269 millones 942,814 dólares.

    El sector turístico ha sido uno de los más golpeados por la emergencia sanitaria, adicional a los ingresos de turistas y divisas, los niveles de ocupación hotelera y recepción de comensales en los restaurantes también se mantienen con mínimos históricos.

    Se espera que con la campaña de vacunación masiva la reactivación económica, y especialmente los flujos turísticos, acelere durante el primer semestre del 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 10 de marzo de 2021

  • Martes, 9 de marzo de 2021

    Mujeres se enfrentan a una lenta reinserción laboral

  • El desequilibrio prevaleciente en las labores domésticas durante el confinamiento y el cierre de guarderías y escuelas, complican la reactivación de la tasa de participación laboral femenina.

    A casi un año del estallido de la crisis laboral por el Covid-19 en México, la participación de las mujeres mexicanas en el mundo del trabajo –baja de por sí– se ha recuperado más lentamente que la de los hombres, al tiempo que se enfrentan a un desempleo de mayor duración, de acuerdo con los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que realiza el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

    En enero la proporción de mujeres que trabajan o se encuentran activamente buscando un empleo con relación a la población femenina de 15 años o más fue de 40.5% (tasa de participación), cifra 4.3 puntos porcentuales inferior a la observada en enero del 2020, mientras que la tasa de participación de los hombres fue de 73.3%, nivel 2.8 puntos al de 12 meses antes.

    Esta recuperación más lenta de la participación laboral femenina no solo ha ampliado la brecha laboral de género, sino que también refleja que las mujeres tienen episodios de desempleo más prolongados, pues enfrentan mayores obstáculos para emplearse o reincorporarse a un empleo.

    De acuerdo con la ENOE del mes de enero, la proporción de mujeres desempleadas cuya situación de desocupación es duradera es en general más alta que la de los hombres. Así, las mujeres que tienen no más de un mes desempleadas representaron 38% del total de desempleadas, mientras que en el caso de los hombres esa proporción fue de 41 por ciento. Al observar a aquéllas que tienen de uno y hasta tres meses desocupadas, la proporción es de 30%, sensiblemente mayor a la proporción de hombres en la misma situación, que fue de 23 por ciento.

    En el renglón del desempleo de entre tres y seis meses, la proporción de hombres fue de 14% contra 11% de las mujeres, pero en una situación de más largo plazo, en el renglón de desempleo con una duración de seis meses a un año, las mujeres superan a los hombres con 12% contra 11% y en el renglón de desocupación de más de un año las mujeres también aventajan a los hombres con 3% contra dos por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de marzo de 2021

  • Martes, 9 de marzo de 2021

    Brecha salarial de género se mantiene en 31 entidades

  • Las menores diferencias fueron en Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Nayarit, Ciudad de México y Oaxaca.

    La brecha de género se conserva en el promedio de percepción salarial, acentuándose en 31 de las 32 entidades federativas y dejando en desventaja a las mujeres que continúan con un promedio salarial por debajo del de los hombres.

    Únicamente Veracruz reporta un saldo positivo en el primer mes del 2021, de 2.4%, entre los 433.16 pesos que perciben los hombres como salario diario asociado a trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los 443.57 pesos que ingresan las mujeres, de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

    Las diferencias más pronunciadas se presentaron en:
    Coahuila (22.0%), Campeche (21.6%), Chihuahua (19.4%), Aguascalientes (18.5%) y Durango (18.2 por ciento).

    Las brechas más estrechas se localizaron en Quintana Roo (-0.3%), Yucatán (-2.1%), Chiapas (-5.5%), Nayarit (-6.9%) y Ciudad de México (-8.0 por ciento).

    A nivel nacional, la brecha es de -12.0% (54.0 pesos). El salario promedio de los hombres es de 449.57 pesos, contra los 395.48 pesos que perciben las mujeres.

    En tanto, 21 entidades reportan una variación por encima de la nacional.

    El salario promedio más bajo para las mujeres fue en Sinaloa (293.11 pesos), Durango (298.62) y Michoacán (320.77), mientras los más elevados, en Ciudad de México (510.55), Veracruz (433.57 pesos), Querétaro (423.01 pesos) y Nuevo León (422.08).

    Además, 25 entidades están por debajo del salario promedio nacional para las mujeres (395.48 pesos).

    En contraste, sólo siete estados reportan un salario promedio superior al nacional: Ciudad de México, Veracruz, Querétaro, Nuevo León, Campeche, Baja California y San Luis Potosí.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de marzo de 2021

  • Martes, 9 de marzo de 2021

    La violencia contra la mujer es omnipresente y
    devastadora: la sufren una de cada tres mujeres

  • La OMS advierte de que las mujeres jóvenes se encuentran entre las que más riesgo corren

    Los nuevos datos hechos públicos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados demuestran que la violencia contra la mujer continúa siendo un problema generalizado y devastador y que se empieza a sufrir a edades alarmantemente tempranas. Cerca de 736 millones de mujeres (es decir, una de cada tres) sufren violencia física o sexual infligida por un compañero íntimo o agresiones sexuales perpetradas por otras personas, unas cifras que se han mantenido estables a lo largo del decenio más reciente.

    Esta violencia empieza temprano: una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 24 años que han mantenido alguna relación íntima habrán sido objeto de las conductas violentas de un compañero íntimo cuando cumplan 25 años.

    Alrededor de 641 millones de mujeres en el mundo sufren actos violentos perpetrados por un compañero íntimo. Esta forma de violencia es, con diferencia, la más frecuente que sufren las mujeres. Sin embargo, el 6% de las mujeres refieren haber sido agredidas sexualmente por personas que no son ni su marido ni un compañero íntimo. Si tenemos en cuenta el alto grado de estigmatización y el hecho de que muchos abusos sexuales no se denuncian, es probable que, en la práctica, estas cifras sean mucho mayores.

    Este informe, que presenta datos obtenidos en el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres, ha sido realizado por la OMS por encargo de un grupo de trabajo especial de las Naciones Unidas. Se basa en datos que corresponden al periodo comprendido entre 2000 y 2018 y aporta nuevas estimaciones después de las más recientes publicadas en 2013.

    Cabe señalar que, si bien las cifras publicadas revelan tasas alarmantemente altas de violencia contra las mujeres y las niñas, no reflejan el impacto que la pandemia de COVID-19 está teniendo en la actualidad.

    Las mujeres que viven en países de ingresos bajos y en la franja de países de menores ingresos dentro del grupo de países de ingresos intermedios sufren esta violencia de forma desproporcionada. Según los cálculos, el 37% de las mujeres de los países más pobres han sido objeto de violencia física y/o sexual por parte de un compañero íntimo en algún momento de su vida, y en algunos de estos países la prevalencia llega a ser de una de cada dos mujeres.

    Todas las formas de violencia que sufre una mujer pueden afectar a su salud y su bienestar durante el resto de su vida, incluso mucho tiempo después de ocurridas. Las víctimas corren mayor riesgo de presentar lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (incluida la infección por el VIH) y muchos otros problemas de salud. Además, se trata de un problema que afecta a la sociedad en su conjunto y conlleva unos costos enormes que repercuten en el desarrollo general y en los presupuestos de los países.

    Para prevenir la violencia es preciso solventar las desigualdades económicas y sociales sistémicas, velar por el acceso a la educación y al trabajo seguros e introducir cambios en las normas y las instituciones que discriminan por motivos de género. Hay también otras intervenciones eficaces, como los programas aplicados para garantizar la disponibilidad de servicios esenciales para las mujeres que han sobrevivido a actos violentos, prestar apoyo a las organizaciones de mujeres, hacer frente a las normas sociales que perpetúan las desigualdades, reformar las leyes discriminatorias y potenciar los mecanismos jurídicos pertinentes, entre muchas otras.

    Fuente: OIT 09 de marzo de 2021

  • Martes, 9 de marzo de 2021

    La participación laboral de la mujer en México

    La participación de la mujer en la actividad económica es fundamental para el crecimiento de la economía de cualquier país. Generar las oportunidades y garantizar la inclusión de las mexicanas en el mercado laboral con empleos bien remunerados y de calidad es crítico para el desarrollo del país, sobre todo en un contexto en el que muchas se han visto afectadas por el impacto de la pandemia y no solo han perdido su trabajo, sino que también han tenido que dedicarse aún más al cuidado de los hijos o de la familia.

    Y es que, las mujeres están sobrerrepresentadas en algunas de las ocupaciones más afectadas por la crisis sanitaria, como el comercio minorista, el turismo, y la hospitalidad, mientras que los hombres están más presentes en la construcción o la fabricación.

    Pero incluso antes de la pandemia, la participación laboral de las mujeres en México fue tan solo de 45 por ciento en 2019, comparado con 77 por ciento para los hombres, una brecha de 32 por ciento. De los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sólo Turquía e Italia tienen menor participación laboral de la mujer, y en América Latina y el Caribe, México está solo por encima de Guatemala. Si las mujeres participaran a la misma tasa que los hombres, el ingreso per cápita del país sería 22 por ciento más alto. Los bajos niveles de participación femenina en el trabajo remunerado y el espíritu empresarial representan una gran pérdida de productividad y, por lo tanto, una pérdida en el Producto Interno Bruto (PIB).

    El trabajo de las mujeres podría ser transformador para ellas y sus hogares; sin embargo, ellas limitan su oferta de trabajo debido a sus responsabilidades de cuidado. Incluso, algunas reportan que no trabajan porque no tienen permiso de su cónyuge o de algún otro pariente para acceder a trabajo remunerado. Aun así, el estudio reporta la falta de confianza en los servicios de cuidado infantil como la razón más importante para la decisión de no trabajar.

    Más allá de la participación laboral de las mujeres que actualmente son madres, es importante considerar el futuro de las jóvenes adolescentes. El embarazo adolescente y la maternidad temprana continúan siendo un gran desafío para México. La evidencia señala que la maternidad temprana afecta negativamente los potenciales logros educativos de las madres adolescentes, lo que a su vez podría afectar sus oportunidades en el mercado laboral.

    El reporte encuentra oportunidades en el ámbito de políticas de cuidado infantil, políticas para prevenir el embarazo adolescente y políticas complementarias que podrían ayudar a impulsar una mayor participación laboral de la mujer.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 08 de marzo de 2021

    Lunes, 8 de marzo de 2021

    Remesas compensan gravedad de la
    desaceleración de México en el año de la pandemia

  • El flujo de remesas hacia México en el año de la pandemia, contribuyó sin duda alguna a compensar la gravedad de la desaceleración económica provocada por el distanciamiento social

    El flujo de remesas hacia México en el año de la pandemia, contribuyó sin duda alguna a compensar la gravedad de la desaceleración económica provocada por el distanciamiento social advirtieron analistas de Oxford Economics.

    Es altamente probable que el fuerte repunte económico de los países originadores de estos envíos, como Estados Unidos, favorezca a que vuelvan a desempeñar un importante papel suavizador para los receptores, advirtieron los especialistas.

    Al interior de un análisis que desarrollaron en conjunto la consultoría Oxford Economics y Western Union, destacan que México fue uno de los pocos países junto con Colombia y Centroamérica, donde el flujo de remesas se fortaleció pese a las restricciones que generó el cierre de las economías donde trabajan los emisores de remesas, por la propagación de la pandemia.

    En el reporte titulado “Los efectos de las remesas. Un salvavidas para las economías en la pandemia y recuperación”, resaltan que según el Banco Mundial, los envíos de remesas internacionales sufrirán un descenso de 7.5% este año.

    Los expertos de la consultoría consideran que una contracción en los flujos de remesas, supondría una divergencia inusual acusada con respecto a las tendencias económicas. Es decir, no concuerdan.

    Cabe recordar que para 2020, el Banco Mundial estimaba una contracción de las remesas del orden del 15%, que en el transcurso del año se fue mesurando.

    Contrario a la perspectiva del Banco Mundial, en Oxford Economics prevén que el fuerte repunte de las 20 principales economías emisoras de remesas será favorable para los envíos de los llamados “migradólares”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de marzo de 2021

  • Lunes, 8 de marzo de 2021

    Confianza del consumidor se
    mantuvo sin cambios durante febrero

  • En el segundo mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo sin cambios respecto al mes de enero, informó este lunes el Inegi.

    En el segundo mes del año, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se mantuvo sin cambios respecto al mes de enero, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En febrero el ICC se ubicó en un nivel de 38.4 puntos, el mismo que presentó en enero.

    De esta manera, la confianza del consumidor permaneció por encima del “umbral empírico” de 34.5 puntos, es decir, la probabilidad de que el consumo privado aumente respecto al mismo mes del año anterior es de 94 por ciento.

    El reporte, que el Inegi elabora en conjunto con el Banxico, mostró que tres de los seis componentes del indicador registraron disminuciones.

    El mayor retroceso se dio en la situación económica actual de los miembros del hogar, el cual retrocedió 1.2 puntos respecto al mes previo.

    También se vieron afectadas las expectativas para la situación económica del país dentro de 12 meses, las cuales disminuyeron 0.4 puntos en comparación mensual.

    El otro componente que mostró una disminución fue el de la percepción de la situación económica actual del país, con 0.3 puntos menos que en enero.

    En el otro extremo, la situación esperada en 12 meses de los miembros del hogar y las posibilidades de compra mostraron un incremento de apenas 0.1 puntos mensual en febrero cada uno.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de marzo de 2021

  • Lunes, 8 de marzo de 2021

    ¿Qué está moviendo el comercio electrónico en México?

  • En 2020, el comercio electrónico las ventas del comercio minorista a través de canales digitales en China superaron por primera vez en la historia a las que se realizaron en tiendas físicas, según datos de la consultoría de mercado eMarketer.

    En 2020, el comercio electrónico alcanzó un hito: por primera vez en la historia, las ventas del comercio minorista (retail) a través de canales digitales en China superaron a las que se realizaron en tiendas físicas, con 52.1% del total, según datos de la consultoría de mercado eMarketer, que espera que esta tendencia se mantenga en 2021, pues el comercio electrónico en el gigante asiático alcanzará 55.6% de las ventas totales del sector minorista.

    Esta tendencia de crecimiento acelerado también se verá en la región de América Latina y en particular en México que, de acuerdo con Marcos Pueyrredon, director y fundador del Ecommerce Institute, es una de las “turbinas” de las ventas digitales en el continente latinoamericano, junto con Brasil, Argentina, Chile y Colombia.

    Fundado en 2005, el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico (Ecommerce Institute) es una institución que agrupa 22 capítulos locales con igual número de organizaciones gremiales o empresariales, que son las cámaras o asociaciones de comercio electrónico de los países latinoamericanos, como la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) o la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) y cuyo objetivo ha sido desarrollar el ecosistema de comercio digital en la región.

    Quienes impulsaron las ventas digitales en México fueron aquellos emprendedores o marcas que se encontraban, antes del inicio de la pandemia de Covid-19, en la parte del ciclo de maduración que corresponde a la adopción temprana de tecnologías y cuya facturación a través de los canales digitales ya era de al menos 5% del total de sus ventas.

    Según el Inegi, las ventas en línea en México aumentaron 52% durante el 2020.

    La madurez de algunas marcas no fue el único motor del crecimiento del comercio electrónico en México. La innovación y la búsqueda de nuevas formas de acercarse a los consumidores por la vía digital también forma parte de esta tendencia en el comercio digital mexicano y de América Latina. Tal es el caso del comercio conversacional, aquel que permite realizar transacciones comerciales a través de aplicaciones de mensajería instantánea como Facebook Messenger o Whatsapp.

    Según los resultados del análisis, el comercio conversacional resuelve muchas de las barreras que tiene el comercio electrónico, pues sólo se requiere de un teléfono inteligente de cualquier gama y de un plan de datos que, en muchos casos, incluye de forma gratuita el uso de redes sociales. El potencial de crecimiento del comercio conversacional en México es similar al que tienen países como Estados Unidos, Brasil y la India, que se encuentran también en las primeras etapas de adopción de esta tecnología.

    Quizá sea en este sentido que Marcos Pueyrredón aseguró que los canales digitales han sido la ventana que ha permitido a muchas pequeñas y medianas empresas mantener la continuidad de su negocio a pesar de la crisis”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de marzo de 2021

  • Lunes, 8 de marzo de 2021

    Cómo las multinacionales pueden promover
    la igualdad de género en los países en desarrollo

  • El nuevo informe de la UNCTAD describe cómo los gobiernos y otras partes interesadas pueden garantizar que la inversión extranjera de las multinacionales se traduzca en beneficios reales para las mujeres.

    Las empresas multinacionales (EMN) pueden, a través de sus políticas y prácticas, fomentar la igualdad de género en el lugar de trabajo en los países en desarrollo que las acogen, dice un nuevo informe de la UNCTAD presentado para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

    Estas empresas pueden promover la igualdad de género en los países en desarrollo directamente, a través de prácticas de empleo en sus filiales extranjeras, e indirectamente, a través de efectos secundarios en los mercados laborales locales, dice el informe.

    Si bien la UNCTAD ha documentado anteriormente los efectos directos, el informe es el primero en presentar evidencia empírica sobre los efectos indirectos indirectos de las prácticas de género de las empresas multinacionales en las empresas locales y los mercados laborales.

    Según el informe, la adopción por parte de las empresas multinacionales de políticas explícitas de no discriminación que garanticen la igualdad en las prácticas de contratación, el pago y las oportunidades de promoción en sus redes de afiliados es un punto de partida importante para lograr un impacto positivo.

    Dice que los principales mecanismos de transmisión de las políticas y prácticas de género de las EMN a las economías anfitrionas son los vínculos de la cadena de suministro con las empresas locales y la movilidad del personal, donde ex empleados de filiales extranjeras se unen a empresas locales.

    Otros son los efectos de la tecnología – la adopción local de tecnologías que favorecen la participación femenina en la fuerza laboral – y los efectos de competencia y demostración.

    El informe también describe cómo difundir las prácticas de igualdad de género de las EMN a través de las fronteras.

    Dice que actividades como las iniciativas de creación de capacidad de los proveedores, los programas de intercambio, la capacitación y la sensibilización o las campañas de modelos a seguir pueden marcar la diferencia.

    Las políticas en los países de origen y de acogida de las empresas multinacionales también son fundamentales para promover la igualdad de género en sus operaciones internacionales, según el informe.

    Los estándares internacionales de información son clave para generar un impacto positivo. Según el informe, actualmente, entre las 100 empresas multinacionales más grandes, solo 23 informan sobre prácticas de género en sus redes mundiales.

    El Informe sobre las inversiones en el mundo 2020 de la UNCTAD encontró que alrededor del 70% de las 5.000 empresas multinacionales más grandes del mundo informan ahora sobre los avances en esta área. Sin embargo, en general, la representación de las mujeres sigue siendo desigual.

    También indicó que la regulación y la presión de los inversionistas han llevado a una mejor representación a nivel de directorio, pero no a niveles gerenciales. Además, la implementación de políticas de igualdad de género relacionadas con el trabajo flexible y el cuidado de los niños sigue siendo débil.

    “En cuanto al entorno político global, incluir objetivos de igualdad de género en los acuerdos de comercio e inversión podría ayudar a alcanzar esos objetivos, por ejemplo, desalentando la reducción de los estándares del mercado laboral con el fin de promover la inversión”, dice el informe.

    Fuente: UNCTAD 08 de marzo de 2021

  • Lunes, 8 de marzo de 2021

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante febrero de 2021

    Con cifras desestacionalizadas, en febrero de 2021 el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México se ubicó en 38.4 puntos, mismo nivel que el reportado el mes previo.

    En el mes de referencia, al interior del ICC se observaron disminuciones mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar y la situación económica tanto actual, como futura del país. En contraste, los rubros que captan la percepción sobre la situación económica esperada dentro de doce meses del hogar y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables mostraron avances mensuales.

    En su comparación anual, en el segundo mes del año en curso el ICC registró una reducción anual de (-)4.9 puntos en términos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 08 de marzo de 2021

    Lunes, 8 de marzo de 2021

    Persiste brecha entre mujeres y hombres
    en la participación económica

  • De acuerdo con el Informe sobre Pobreza y Género 2008-2018, el promedio a nivel nacional del trabajo doméstico o de cuidados no remunerados se ubicó en 27.8 horas semanales para las mujeres y 15.2 para los hombres en 2018.

  • La brecha entre mujeres y hombres en la tasa de participación económica descendió 8.1 puntos porcentuales entre 2008 y 2018, aun así, la brecha persiste, misma que se acentúa en situación de pobreza. La tasa de participación de las mujeres en este último año a nivel nacional se ubicó en 52% y en los hombres fue de 83%.

  • De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN ), entre el cuarto trimestre de 2019 y el de 2020, la Población No Económicamente Activa (PNEA) de mujeres, que reportó quehaceres domésticos como ocupación, aumentó más que en los hombres, en ellas fue de 1.3 millones (21.0 millones al final del periodo), y en ellos de 0.5 millones (1.7 millones al final del periodo).

    En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Informe sobre Pobreza y Género 2008-2018, el cual consta de un sistema de 30 indicadores que abarcan tanto el ámbito doméstico como el extradoméstico, en los que se consideran los derechos a la salud, seguridad social, educación, alimentación, vivienda, trabajo, así como los ingresos y las características de los hogares.

    Asimismo, y para aportar información ante el contexto de la pandemia generada por el virus SARSCoV-2 (COVID-19), se incluyen en este comunicado algunos de los impactos que esta pandemia ha generado en el trabajo doméstico o cuidados no remunerados, así como en empleo de las mujeres.

    Esta información no forma parte del Informe sobre Pobreza y Género 2008-2018, el cual tiene un periodo de análisis más amplio. Sin embargo, para el CONEVAL es importante aportar la mayor cantidad de datos posibles en el contexto actual.

    Usualmente, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados ha sido realizado principalmente por las mujeres. De acuerdo con el Informe sobre Pobreza y Género 2008-2018, específicamente en el cuidado de otras personas del hogar, en 2018 las mujeres destinaron entre 1.2 veces y el doble de horas con respecto a los hombres.

    El promedio a nivel nacional de este trabajo de cuidados se ubicó en 27.8 horas semanales para las mujeres y 15.2 para los hombres. En cuanto a los quehaceres domésticos las mujeres dedicaron entre 2.2 y 3.2 veces más, presentándose las brechas más amplias en situación de pobreza. A nivel nacional, ellas destinaron en promedio 22.0 horas semanales, mientras que ellos dedicaron 8.2 horas.

    En cuanto a los quehaceres domésticos, las mujeres en situación de pobreza presentaron un incremento de 2.3 horas, mientras que para las mujeres que no estuvieron en situación de pobreza fue de una hora, y para los hombres de 0.4 horas indistintamente de su situación de pobreza.

    El aumento del trabajo del hogar a causa de la pandemia es originado por el incremento de las horas dedicadas a la educación y a la recreación de la población infantil ante la suspensión de la educación presencial, el tiempo destinado al cuidado de las personas enfermas por la COVID-19, las horas adicionales que se requieren para la limpieza ante el mayor tiempo que se convive en el hogar y por las medidas de contención del contagio, entre otras. En la mayoría de los hogares han sido asumidas estas actividades por las mujeres, ante los roles de género que las sitúa como las principales responsables del trabajo doméstico o de cuidados no remunerados.

    Entre el tercer trimestre de 2019 y 2020 la población femenina que no contaba con empleo y que reportó los quehaceres domésticos como su ocupación, aumentó en 1.6 millones (para un total de 21.4 millones al final del periodo), mientras que, en los hombres, el incremento fue menor, de 0.7 millones (1.8 millones al final del periodo). También entre el cuarto trimestre de 2019 y 2020, la PNEA de mujeres que reportó las labores domésticas como su ocupación aumentó más que en los hombres, en ellas fue de 1.3 millones (21.0 millones al final del periodo), y en ellos de 0.5 millones (1.7 millones al final del periodo).

    La disminución de la Población Económicamente Activa (PEA) de mujeres fue mayor respecto de la PEA de hombres, ya que entre el tercer trimestre de 2019 y 2020 disminuyó en 9.7%, situándose en 20.2 millones al final de este periodo, mientras que la PEA de hombres decreció en 4.0%, al ubicarse en 33.6 millones.

    Para el cuarto trimestre de 2020, si bien se observa una mayor participación económica para mujeres y hombres, en las mujeres la recuperación fue menor. La PEA de hombres aumentó a 34.2 millones, cifra que es 1.7% menor respecto del mismo trimestre del año anterior, mientras que la PEA de mujeres se incrementó a 21.7 millones, nivel aun 5.0% menor respecto del mismo trimestre del año anterior.

    La mayor pérdida de empleos en las mujeres fue de tipo informal, que se extiende entre el 50% y 60% de la población ocupada de mujeres en el periodo de estudio (tercer y cuarto trimestre de 2019 y 2020). Entre el tercer trimestre de 2019 y 2020, la población ocupada de mujeres en informalidad laboral descendió 18.2%, mientras que la disminución del empleo formal fue de 0.6%. Entre el cuarto trimestre de 2019 y 2020, la caída de empleo informal en las mujeres fue de 9.4%, y el formal de 1.3%.

    En hombres, entre el tercer trimestre 2019 y 2020, la pérdida del empleo informal fue mayor ante una caída de 6.7%, mientras que el formal cedió en 4.1%. Para el cuarto trimestre, el comportamiento fue a la inversa, la mayor caída se presentó en el empleo formal ante una reducción del 3.8%, mientras que el formal cedió 2.6%. El empleo informal para los hombres se extiende en torno al 55 % en los dos periodos de estudios considerados.

    En cuanto a los ingresos laborales se advierte un aumento en la concentración tanto de las mujeres como de los hombres ocupados en los rangos bajos de salarios mínimos percibidos. En el cuarto trimestre de 2019, 59.6% de los hombres ocupados percibían menos de dos salarios mínimos y 40.4% más de dos salarios mínimos; un año después, en el cuarto trimestre de 2020, estas proporciones cambiaron a 68.2% y 31.8%, respectivamente. En el mismo sentido, las mujeres ocupadas que ganaban menos de dos salarios mínimos aumentaron de 74.5% a 77.8% entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020, mientras que, las que ganaban más de dos salarios mínimos disminuyeron de 25.5% a 22.2% en el mismo periodo.

    La brecha salarial entre mujeres y hombres aumentó en dos subsectores en las que predomina la participación de las mujeres, a saber, en el subsector de comercio: en el cuarto trimestre de 2019, las mujeres ganaban aproximadamente 1,500 pesos mensuales menos que los hombres, y para el cuarto trimestre de 2020, las mujeres percibieron 1,600 pesos mensuales menos que los hombres.

    El segundo subsector donde aumentó la brecha fue en el de servicios diversos ya que, en el cuarto trimestre de 2019, las mujeres ganaban aproximadamente 1,800 pesos mensuales menos que los hombres, y para el cuarto trimestre de 2020 percibieron 1,900 pesos mensuales menos.

    Fuente: CONEVAL 08 de marzo de 2021

  • Viernes, 5 de marzo de 2021

    Producción y exportación de autos no
    logran despegar de la crisis Covid-19

  • En el segundo mes del año las automotoras ensamblaron en total 238,868 automóviles y camiones ligeros; por su parte la indsutria logró la exportación de 213,987 unidades, de acuerdo con el reporte de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) difundido por el Inegi.

    La industria automotriz inicia el 2021 en el terreno negativo, bajo las presiones de la crisis Covid-19. Durante enero y febrero se mostraron caídas interanuales en todos los indicadores de seguimiento a este sector, uno de los más importantes en la economía mexicana.

    En el segundo mes del año las automotoras ensamblaron en total 238,868 automóviles y camiones ligeros; por su parte la indsutria logró la exportación de 213,987 unidades, de acuerdo con el reporte de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) difundido por el Inegi.

    Estos resultados reflejan diferencias importantes respecto de los niveles de producción y envíos internacionales respecto de los niveles previos a la pandemia. En comparación con febrero del 2020 el nivel de producción de autos se contrajo 28.8% y el nivel de exportaciones cayó 21.8 por ciento.

    La industria automotriz ya presentaba un bajo dinamismo incluso antes de la crisis sanitaria y ésta profundizó de manera acelerada dicha tendencia negativa. Casi el total de las firmas automotoras que tienen plantas en México continúan presentando recortes importantes en sus niveles de operación, producción y salidas internacionales.

    En términos de producción sólo dos firmas esquivaron la contracción: BMW Group y Toyota con incrementos en el total de autos y camiones ensamblados de 16.0 y 11.8% respectivamente.

    Por su parte, en el ánalisis de las exportaciones fueron cuatro marcas las que lograron situarse en el terreno positivo: BMW Group, Nissan, Honda y Toyota que incrementaron sus envíos al exterior en 49.9, 8.9, 1.6 y 1.5% respectivamente.

    Aún con la reapertura de actividades, la relajación de las restricciones al comercio internacional y los programas globales de vacunación la industria automotriz todavía presenta dificultades para la recuperación.

    Fuente:EL ECONOMISTA 05 de marzo de 2021

  • Viernes, 5 de marzo de 2021

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer

  • De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 64 540 634 mujeres, mismas que componen el 51.2% de la población total.

  • Del total de la población ocupada de 25 años y más que se desempeña como funcionarios y directivos de los sectores público, privado y social, 39.0% son mujeres.

  • En 2018, 40.7% de las judicaturas y magistraturas en los juzgados y tribunales superiores de justicia estatales estaban a cargo de mujeres; 48.2% y 49.2% de las posiciones en la Cámara de Diputados y en el Senado estaban ocupadas por mujeres; y en los Ayuntamientos 44.9% eran regidoras, síndicas o presidentas municipales.

  • Las mujeres son propietarias de un tercio (36.6%) de los establecimientos micro, pequeños y medianos de manufacturas, comercio y servicios privados no financieros (MIPYMES). Las mujeres propietarias contratan más mujeres para trabajar (dos mujeres remuneradas por cada hombre) y 86.1% de su personal permanece empleado durante todo el año.

    La Organización de las Naciones Unidas conmemora desde 1975 el Día Internacional de la Mujer. Fue en México en donde se llevó a cabo la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, del 19 de junio al 2 de julio de 1975, durante el año internacional de la mujer. Dos años más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró oficialmente el día 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

    Para este 2021, el tema propuesto por ONU Mujeres es “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, en un esfuerzo por reconocer sus logros y desafíos, y destacar la importancia de la participación de las mujeres en las decisiones públicas.

    En conmemoración de la fecha, el INEGI ofrece una selección de cifras que ilustran la situación de las mujeres en México en los ámbitos político, económico y social.

    En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, hay 64 540 634 mujeres. Este grupo compone el 51.2% de la población total.

    Mientras que la edad mediana nacional es de 29 años, en el grupo de las mujeres es de 30 años. En promedio tienen 2.1 hijas e hijos.

    El promedio de escolaridad de las mujeres de 15 años y más es de 9.6 años.

    La tasa de participación económica de las mujeres creció 15.7 puntos porcentuales en los últimos 10 años (de 33.3 en 2010 a 49.0 en 2020).

    Fuente: INEGI 05 de marzo de 2021

  • Viernes, 5 de marzo de 2021

    Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior

    Cifras durante diciembre de 2020

    El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró una disminución real de (-)0.5% en diciembre del año pasado frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional cayó (-)0.3%; por el contrario, en Bienes de origen importado aumentó 0.3% en el último mes de 2020 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de (-)6.5% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales retrocedieron (-)7.4% (los gastos en Servicios descendieron (-)13.4% y en Bienes (-)0.8%), mientras que en Bienes de origen importado se incrementaron 1.1% con relación a los de igual mes de 2019.

    Fuente: INEGI 05 de marzo de 2021

    Viernes, 5 de marzo de 2021

    El índice de precios de los alimentos de
    la FAO sube en febrero por noveno mes consecutivo

  • La estimación inicial sobre la producción de trigo en 2021 es positiva, pero 45 países necesitan asistencia alimentaria exterior

    Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron en febrero por noveno mes consecutivo, en particular los del azúcar y los aceites vegetales, según ha comunicado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 116,0 puntos en febrero, es decir, un 2,4 % más que el mes anterior.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 6,4 % desde enero, debido a que el descenso de la producción en algunos de los principales países productores y la fuerte demanda de importaciones en Asia suscitaron preocupaciones, que se mantienen, sobre la reducción de la oferta a nivel mundial. Las expectativas con respecto a una recuperación de la producción en Tailandia y a una excelente cosecha en la India moderaron el incremento.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,2 %, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde abril de 2012. Subieron los precios de los aceites de palma, soja, colza y girasol.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un aumento del 1,7 %, impulsado por los precios internacionales de exportación de la mantequilla, sostenidos por las cuantiosas importaciones de China sumadas a la limitada oferta en Europa occidental. Disminuyeron los precios del queso, debido en parte a las abundantes existencias en los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los cereales de la FAO registró un promedio un 1,2 % más alto que en enero. Los precios del sorgo aumentaron un 17,4 % durante el mes, impulsados por la fuerte demanda continua por parte de China. Los precios internacionales del maíz, el trigo y el arroz se mantuvieron estables o subieron ligeramente.

    El índice de precios de la carne de la FAO aumentó un 0,6 %, empujado por la escasa oferta de carnes de bovino y ovino en importantes regiones productoras. En cambio, las cotizaciones de la carne de cerdo cayeron a causa de la reducción de las compras de China en un contexto de fuerte exceso de oferta y aumento de la producción porcina sin salida al mercado en Alemania debido al mantenimiento de la prohibición de las exportaciones a los mercados asiáticos.

    La FAO publicó asimismo su Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, que incluye evaluaciones actualizadas sobre la producción, el consumo, el comercio y las existencias mundiales.

    Según los pronósticos preliminares de la FAO, es probable que la producción mundial de trigo aumente en 2021 y alcance un nuevo récord de 780 millones de toneladas, ya que las expectativas de un repunte de la producción en la Unión Europea compensan con creces las malas perspectivas sobre la producción a causa de las condiciones meteorológicas en la Federación de Rusia. Se prevé que en 2021 la producción de maíz en Sudáfrica se acerque al récord histórico, mientras que las previsiones sobre la producción en América del Sur la sitúan en unos niveles muy por encima de la media.

    Las nuevas previsiones de la FAO sobre 2020/21 incluyen un aumento anual del 2,0 % en la utilización mundial de cereales, que se cifra en 2 766 millones de toneladas, y un crecimiento del 5,5 % en el comercio mundial de cereales, estimado en 464 millones de toneladas. El pronóstico actual con respecto a las existencias mundiales de cereales es que alcancen los 811 millones de toneladas al final de 2021, un 0,9 % por debajo de su nivel de apertura, lo que hará descender al 28,6 % el coeficiente reservas-utilización. Según las previsiones, aumentarán las reservas mundiales de arroz y trigo y disminuirán las de cereales secundarios.

    También ha salido la publicación trimestral Perspectivas de cosechas y situación alimentaria de la División de Mercados y Comercio de la FAO.

    Según las estimaciones que en ella se recogen, la producción total de cereales en los 51 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos aumentó un 3,0 % en 2020 con respecto al año anterior, situándose en 502,4 millones de toneladas, ya que la recuperación en África austral y en el Cercano Oriente compensó la disminución en África central. Sin embargo, se prevé que, globalmente, las necesidades de importación de cereales de ese grupo de países en la campaña de comercialización de 2020/21 aumentarán a 74,1 millones de toneladas, y que las subregiones del Lejano Oriente y África occidental serán las que registrarán las mayores necesidades adicionales.

    Las perspectivas iniciales sobre la producción en 2021 son en general favorables, aunque empiezan a preocupar las condiciones cercanas a la sequía en el Afganistán y el sur de Madagascar.

    Según el informe, necesitarán asistencia alimentaria exterior 45 países: Afganistán, Bangladesh, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Congo, Djibouti, Eritrea, Eswatini, Etiopía, Guinea, Haití, Iraq, Kenya, Lesotho, Líbano, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Namibia, Níger, Nigeria, Pakistán, República Árabe Siria, República Bolivariana de Venezuela, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzanía, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Uganda, Yemen, Zambia y Zimbabwe.

    Fuente: FAO 04 de marzo de 2021

  • Jueves, 4 de marzo de 2021

    Revertir el impacto desproporcionado de la pandemia sobre
    las mujeres trabajadoras en América Latina y el Caribe

  • La probabilidad de perder su empleo en la crisis fue para las mujeres 44% más alta que para los hombres y una en cinco lo perdió en forma definitiva, según nuevo un informe del Banco Mundial

    Las mujeres trabajadoras en América Latina y el Caribe fueron afectadas de manera desproporcionada por la pandemia de Covid-19 en comparación con los hombres. Esto subraya la necesidad de que los países de la región adopten medidas para evitar que se ensanche la brecha de género que persiste en el mercado laboral pese a varias décadas de avances.

    La participación de las mujeres en el mercado laboral pasó de 41% en 1990 a 53% en 2019, un aumento significativo que, sin embargo, corre el riesgo de revertirse en el contexto actual, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial.

    Según el informe Covid-19 y el Mercado Laboral de América Latina y el Caribe: los Impactos Diferenciados por Género, elaborado por el Laboratorio de Innovación de Género del Banco Mundial (LACGIL, por sus siglas en inglés), en el inicio de la pandemia las mujeres tenían un 44% más de probabilidades que los hombres de perder su empleo de manera temporaria o permanente (56% de probabilidad para las mujeres, 39% para los hombres).

    Esta diferencia se mantuvo virtualmente sin cambios en torno al 15% una vez que los trabajadores temporariamente desempleados comenzaron a volver a sus lugares de empleo. Pero agrega que la pérdida permanente de trabajo afectó a una de cada cinco mujeres.

    Por otro lado, el informe señala que 4 de los 5 sectores más afectados por la pandemia -el comercio, los servicios personales, la educación y la hotelería y gastronomía-, que antes de la pandemia empleaban a mujeres en una proporción de 60%, explican el 56% de puestos de trabajo perdidos en medio de la crisis. Esto sugiere una creciente brecha en el mercado laboral, con posibles efectos en el empoderamiento de las mujeres, los equilibrios en el hogar y las situaciones de violencia familiar.

    El estudio toma los resultados de tres tandas de consultas telefónicas realizadas entre mayo y agosto de 2020, con 13.152 casos representativos de 13 países de la región. Las consultas incluyeron módulos sobre situación laboral de hombres y mujeres durante la pandemia, cambios en el ingreso de los hogares y acceso a servicios, entre otros aspectos. Sobre esta base, el informe ofrece una serie de recomendaciones de política pública dirigidas a revertir los impactos negativos de la pandemia sobre la participación de las mujeres en el mercado laboral y asegurar una recuperación inclusiva.

    Así, las respuestas inmediatas de política pública deben incorporar la perspectiva de género, incentivar a las mujeres a trabajar y crear las condiciones para que ello sea posible. Deben asimismo incluir programas para ayudar a las mujeres más afectadas por la crisis y a las que no gozan de los beneficios de la protección social. Y deben, entre otras cosas, apoyar el autoempleo, promover los planes de entrenamiento e inserción laboral, y brindar incentivos a la formalización de las trabajadoras.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 04 de marzo de 2021

  • Jueves, 4 de marzo de 2021

     

     

    El PNUD llama a establecer un ingreso básico temporal
    para ayudar a las mujeres más pobres del mundo

    Un ingreso básico temporal destinado específicamente a cientos de millones de mujeres de los países en desarrollo de todo el mundo podría prevenir el incremento de la pobreza y de las desigualdades de género durante la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    La pandemia ha golpeado con más fuerza a las mujeres que a los hombres, con pérdida de ingresos, una mayor tasa de salida del mercado laboral y una mayor carga de trabajo de cuidados. Un ingreso básico temporal podría brindar seguridad financiera en el corto plazo y preparar el terreno para futuras inversiones que aborden la desigualdad sistemática de género, de acuerdo con las constataciones del PNUD presentadas antes del Día Internacional de la Mujer.

    El esquema de un ingreso básico temporal a gran escala que propone el PNUD muestra que una inversión mensual del 0,07% del producto interno bruto (PIB) de los países en desarrollo, o el equivalente a una paridad del poder adquisitivo (PPA) de USD 51.000, podría ofrecer seguridad financiera a 613 millones de mujeres en edad de máxima productividad que viven en la pobreza. Este plan brindaría un ingreso muy necesario para aliviar la presión económica que las mujeres enfrentan día a día.

    Es urgente actuar de inmediato para garantizar el acceso de las mujeres a los planes de protección social, señalan los autores del informe, pues los efectos de la crisis para las mujeres difieren de los que produce en los hombres.

    Los empleos de las mujeres en todo el mundo tienden a tener una remuneración más baja —cuando se pagan—, a menudo están desprovistos de protección social y redes de seguridad, y se dan predominantemente en los sectores que debieron cerrar por los confinamientos mundiales, como el trabajo de los cuidados y el de la hospitalidad.

    Millones de mujeres trabajan en la economía informal o desempeñan tareas no remuneradas, generalmente como las principales cuidadoras de niñas, niños y personas adultas mayores. Incluso en aquellos países que poseen planes de protección social, las mujeres pueden quedar excluidas de estos debido a que no reúnen los requisitos para acceder a las prestaciones.

    El ingreso básico temporal propuesto no debe entenderse como un sustituto sino como un complemento de las políticas globales ya instauradas y debería ir acompañado de medidas a largo plazo orientadas a lograr cambios estructurales, como por ejemplo, de orden legislativo y de abordaje de las normas sociales discriminatorias.

    Fuente: PNUD 04 de marzo de 2021

    Martes, 2 de marzo de 2021

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante diciembre de 2020

    El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

    Los principales resultados son los siguientes: en diciembre de 2020 el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 97.7 puntos y una variación de (-)0.03 puntos respecto al mes anterior.

    El Indicador Adelantado se ubicó en el mes de enero de 2021 por arriba de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 101.5 puntos y un incremento de 0.37 puntos con relación al pasado mes de diciembre.

    Con la nueva información el Indicador Coincidente detuvo el crecimiento observado en los últimos meses; mientras que el Adelantado presentó un comportamiento similar al publicado el mes precedente.

    https://youtu.be/VX3zJ1sj9Xk

    Fuente: INEGI 02 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística informa la actualización de Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH):

    En este documento obtendrás un panorama completo del estado con el Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas, amplio documento temático que contiene mapas e información sociodemográfica y económica que permite conocer la situación estatal en distintos rubros.

    Para facilitar su consulta los archivos en formato pdf han sido separados por tema para que puedas descargar la información que sea de tu interés.

    Esta información esta disponible para su consulta en el Geoweb , herramienta geográfica para desplegar de manera cartográfica la distribución espacial de la información estatal.

    Fuente: SH 01 de marzo de 2021

    Lunes, 1 de marzo de 2021

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante febrero de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En febrero del año en curso, el IPM se ubicó en 50.1 puntos, al mostrar un retroceso de (-)1.12 puntos en términos desestacionalizados. No obstante la reducción en el mes, dicho indicador se mantuvo por séptimo mes consecutivo sobre el umbral de 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron caídas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, al tiempo que el referente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

    Con cifras originales, en el segundo mes de 2021 el IPM se mantuvo sin cambio en su comparación anual, al ubicarse en 49.4 puntos. A su interior, tres de los cinco agregados que integran el IPM reportaron avances anuales, en tanto que los dos restantes descendieron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en febrero de este año con datos sin ajuste estacional, cuatro de los siete componentes que conforman el IPM presentaron crecimientos anuales, mientras que tres disminuyeron.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2021

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras enero de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de enero de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 19´821,651 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.2% en relación al mes anterior, que equivale a 47,919 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 218,863 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 137,388 (62.8%) son hombres y 81,475 (37.2%) son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.17% que representa 2,600 empleos menos. Comparado con el mes de enero de 2020 se registró un decremento de 2.0% lo que significó 4,460 asegurados menos ante el instituto.

    De los 218,863 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 192,543 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.97% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Guanajuato, Jalisco,Ciudad de México así como del promedio nacional que presentó un valor de 85.73%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de enero de 2020 a enero de 2021, se registró un decremento de -2.04% equivalente a 4,486 trabajadores menos en esta categoría.

    Ocho de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -23.34% el valor a nivel nacional también registró un descenso de -3.30%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´097,352 trabajadores en enero del año 2015 a 19´537,926 en enero del 2021, es decir 2´440,574 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 208,069 trabajadores a 214,928, es decir un incremento del 3.3% que equivale a 6,859 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentra 7.7% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.1% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.2%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.3% y la X Soconusco con 22.0% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.7% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 26 de febrero de 2021

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    Información oportuna sobre la
    Balanza Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante enero de 2021

    La información oportuna de comercio exterior durante enero de 2021 indica un déficit comercial de (-)1,236 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de (-)2,481 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020.

    Exportaciones

    El valor de las exportaciones de mercancías en enero de este año fue de 32,704 millones de dólares, cifra que se integró por 30,941 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,763 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales mostraron un descenso anual de (-)2.6%, el cual fue reflejo de retrocesos de (-)1.4% en las exportaciones no petroleras y de (-)20.1% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos cayeron (-)1.4% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en (-)1.6 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en enero de 2021 las exportaciones totales de mercancías registraron una caída mensual de (-)0.37%, la cual se derivó de la combinación de una disminución de (-)0.49% en las exportaciones no petroleras y de un incremento de 2.30% en las petroleras.

    Importaciones

    En enero de 2021, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 33,941 millones de dólares, monto que implicó un descenso anual de (-)5.9 por ciento. Dicha cifra se originó de disminuciones de (-)3.1% en las importaciones no petroleras y de (-)27.9% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron reducciones anuales de (-)20.5% en las importaciones de bienes de consumo, de (-)2.6% en las de bienes de uso intermedio y de (-)10.9% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales reportaron un crecimiento mensual de 2.93% con datos desestacionalizados, el cual fue reflejo de avances de 2.93% en las importaciones no petroleras y de 2.87% en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron alzas mensuales de 1.07% en las importaciones de bienes de consumo, de 3.36% en las de bienes de uso intermedio y de 1.42% en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 26 de febrero de 2021

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos

    Cifras durante diciembre de 2020

  • En diciembre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.1 puntos sin presentar cambios respecto al mes previo.

  • El IGRESE alcanzó un nivel de 114.6 puntos en diciembre de 2020, lo que representó una variación de 0.9% respecto a noviembre, con cifras desestacionalizadas.

  • Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2020, el IGREMSE presentó un nivel de 108.9 puntos, con un aumento de 1.1% respecto al mes previo.

    El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a diciembre de 2020.

    Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

    En diciembre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.1 puntos sin presentar cambios respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)4.4 por ciento.

    El IGRESE alcanzó un nivel de 114.6 puntos en diciembre de 2020 lo que tuvo una variación de 0.9% respecto a noviembre, con cifras desestacionalizadas. Con relación a diciembre de 2019 presentó una disminución de (-)3.4 puntos porcentuales.

    Con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2020, el IGREMSE observó un nivel de 108.9 con un aumento de 1.1% respecto al mes previo. Este índice significó un incremento de 1.1% en comparación con diciembre de 2019.

    El nivel más elevado para el IGPOSE es el registrado en mayo de 2019 con 111.0 puntos, el IGRESE presenta su nivel más alto en febrero de 2020 con 119.9 puntos y el IGREMSE en diciembre de 2020 con 108.9 puntos.

    Fuente: INEGI 26 de febrero de 2021

  • Viernes, 26 de febrero de 2021

    Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana

    Cifras durante enero de 2021

    El INEGI da a conocer los resultados del módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) con información al mes de enero de 2021.

    El objetivo de los módulos BIARE consiste en captar tres dimensiones del bienestar subjetivo: 1) satisfacción con la vida en general y con ámbitos específicos de la misma; 2) eudemonía, y 3) balance anímico; aspectos del bienestar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), recomienda dar seguimiento a todas las oficinas nacionales de estadística de sus países miembros. El Módulo BIARE Básico acompaña a la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) y ofrece información representativa del conjunto de la población adulta concentrada en 32 ciudades del país.

    Durante el primer mes de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana califica, en promedio, en 8.2 la satisfacción actual con su vida; una décima menos que la calificación reportada en el mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 8.3. Las mujeres reportan menor satisfacción que los hombres, la brecha entre ellas y ellos es de 3 décimas.

    Del total de la población adulta urbana, 2.8% calificó bajo el nivel de satisfacción actual con su vida, dando una valoración entre 0 y 4; 9.5% la evaluó con 5 o 6; 42.8% otorgó una calificación de 7 u 8; en tanto que 44.9% señaló un nivel de satisfacción con valores altos de 9 o 10, proporción menor que la que representó en enero de 2020 (48.3%).

    En referencia con aspectos específicos, la población adulta del país expresa el nivel más alto de satisfacción con sus relaciones personales (8.8) y el nivel más bajo en la satisfacción con su seguridad ciudadana (5.5), aunque tres décimas por encima de la calificación promedio observada en enero de 2020 (5.2). La satisfacción con este país muestra una calificación de 7.1 en promedio, dos décimas por encima de la calificación promedio observada en enero de 2020 en este rubro (6.9). Así, aunque con una discreta mejora, país y seguridad siguen siendo los dominios de la esfera pública que presentan la más baja valoración por parte de la población.

    Durante enero de 2021, en una escala de -10 a + 10, el promedio del balance anímico de la población se ubicó en 6.1, frente a 6.5 registrado en el mismo mes de 2020. La diferencia se debe a una mayor presencia de sentimientos como los que externan preocupación. El balance anímico general resulta de restar a los estados de ánimo positivos los negativos; estados que el entrevistado tuvo el día anterior a la entrevista. El porcentaje de población adulta de alto balance anímico pasó de significar 75.9% en enero de 2020 a 68.2% en el mismo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020