CEIEG.


Archivo de la categoría "Economía"

Viernes, 22 de septiembre de 2023

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante julio de 2023

En julio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por estas aumentó 4.4 %, en términos reales, respecto a junio pasado.

A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total disminuyó 0.5 % y las remuneraciones medias reales cayeron 1.5 por ciento. Las horas trabajadas incrementaron 0.2 por ciento.

A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 31.7 %; el personal ocupado total, 1.2 %; las horas trabajadas, 9.1 % y las remuneraciones medias reales, 1.9 %, en julio de 2023.

Fuente: INEGI 22 de septiembre de 2023

Jueves, 21 de septiembre de 2023

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante julio de 2023

En julio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 1.3 %; el personal ocupado total, 0.6 % y las remuneraciones medias reales pagadas, uno por ciento.

A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 0.2 %; el personal ocupado total disminuyó 0.6 % y las remuneraciones medias reales no presentaron variación.

En julio de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 3.2 por ciento, el personal ocupado total incrementó 2.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 5.6 por ciento.

En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 5.2 %; el personal ocupado total, 1.4 % y las remuneraciones medias reales, 6.9 por ciento.

Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2023

Jueves, 21 de septiembre de 2023

Índice de Volumen Físico (IVF)

Cifras durante agosto de 2023

Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

Cifras desestacionalizadas

En agosto de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.9%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 5.0%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 2.4, 5.1, 1.2, 0.1 y 0.7%, respectivamente.

Cifras tradicionales

El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para agosto de 2023, muestra incremento anual de 4.8 por ciento.

El componente agrícola del índice registró aumento de 8.0%, mientras que el pecuario creció 2.9 por ciento.

Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en agosto de 2023, maíz grano, sorgo grano, chile verde, trigo grano, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
del valor de la producción pecuaria.

La producción de carne en canal de ave tuvo un incremento anual de 3.9% en Veracruz, pasó de 41 mil 927 toneladas a 43 mil 556 toneladas en el octavo mes de 2023; la entidad
generó 13.3% de la producción del país.

Agrícola

En agosto de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 4.4 millones de toneladas, lo que representa 24.2% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 6.7 millones de toneladas, 5.7% más que en 2022.

Por cultivo, destacan:

El aumento del volumen de producción de maíz forrajero el cual fue 37.4% mayor, lo que significa 563 mil 999 toneladas adicionales en comparación con el mismo mes del año pasado.

Pecuario

El componente del IVF pecuario, en agosto 2023, aumentó 2.9% a tasa anual, derivado de aumentos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

Por bien pecuario destacan:

El volumen de producción de carne en canal de ave, el cual fue de 328 mil 592 toneladas, cifra 4.5% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

Con un volumen de 268 mil 477 toneladas, la oferta de huevo aumentó 1.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Fuente: SIAP 20 de septiembre de 2023

Martes, 19 de septiembre de 2023

Indicador Oportuno de la Actividad Económica

Cifras durante agosto de 2023

En agosto de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.4 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 4.8 % y en las terciarias, de 2.8 %, para agosto de 2023.

Fuente: INEGI 19 de septiembre de 2023

Martes, 19 de septiembre de 2023

Actividad económica crecería 0.2% mensual en agosto

  • El dato es ligeramente menor que la tasa de 0.3% prevista para el mes de julio. Con esto, la economía mexicana ligaría dos meses perdiendo fuerza.

    La economía mexicana continuaría creciendo durante el tercer trimestre del año; no obstante, el dato de agosto mostraría una desaceleración, según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) mostró un aumento de 0.2% mensual en agosto, ligeramente menor que la tasa del 0.3% prevista para el mes de julio. Con esto, la economía mexicana ligaría dos meses perdiendo fuerza.

    En detalle, el Inegi prevé que tanto las actividades industriales como el sector servicios crezcan a una tasa del 0.2% mensual durante el octavo mes del año.

    En su comparación anual, el IOAE apuntó un crecimiento de la economía del 3.4% en agosto.

    Fuente: EL ECONOMISTA 19 de septiembre de 2023

  • Martes, 19 de septiembre de 2023

    OCDE mejora expectativas del PIB de México para 2023 y 2024

  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que la economía mexicana conseguirá un crecimiento de 3.3% para este 2023, una mejora del 2.6% anticipado en junio pasado.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mejoró sus pronósticos de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para México, para este y el próximo año.

    De acuerdo con sus expectativas actualizadas, la economía mexicana conseguirá una expansión de 3.3% este año 2023; una previsión que incorpora un alza desde el 2.6% que previeron ellos mismos en junio.

    El nuevo pronóstico de crecimiento para este año se encuentra cerca del techo en el rango revisado por el gobierno federal, que está entre 2.5% y 3.5% y considera un mejor desempeño del consenso del mercado, de 3.1%, recogido por la encuesta de Citibanamex. En el reporte Interim Economic Outlook, los economistas de la OCDE anticipan que para el año próximo, el último del gobierno actual, el PIB de México registrará un crecimiento de 2.5 por ciento.

    La perspectiva de un mejor desempeño por parte de Estados Unidos, que descarta la posibilidad de una recesión, ha sido determinante para estas correcciones.

    Ahora prevén que la primera economía del mundo registrará un crecimiento de 2.2% que supera el 1.6% que proyectaron en junio. Y para el próximo año anticipan un avance de 1.3% que supera el 1% previsto anteriormente.

    En el documento, los expertos de la OCDE corrigieron al alza su pronóstico para la economía mundial a 3% desde el 2.7% estimado en junio. Pero anticipan una desaceleración para 2024 que llevará al PIB mundial a registrar una tasa de 2.7%, que es inferior del 2.9% estimado en junio.

    De hecho prevén que la segunda economía del mundo registrará una expansión de 5.1% este año y 4.6% para el próximo. Ambas previsiones incorporan un recorte desde el 5.4% previsto por la OCDE en junio para este año y el 5.1% estimado por ellos mismos para 2024.

    Fuente: EL ECONOMISTA 19 de septiembre de 2023

  • Martes, 19 de septiembre de 2023

    Continúa el crecimiento positivo, aunque frágil, y
    la inflación persistente representa un riesgo clave

  • La economía global fue más fuerte de lo esperado en la primera mitad de 2023, pero las perspectivas de crecimiento son débiles, la inflación está demostrando ser persistente y existen importantes riesgos a la baja, según las últimas Perspectivas Económicas Provisionales de la OCDE.

    La inflación general ha ido disminuyendo, a medida que los precios de la energía y los alimentos han caído, pero en muchos países sigue por encima de las metas de los bancos centrales. Se prevé que la inflación general siga retrocediendo gradualmente hasta 2023 en los países del G20, del 7,8% en 2022 al 6,0% en 2023 y al 4,8% en 2024. La inflación subyacente sigue siendo persistente, impulsada por el sector de servicios y unos mercados laborales aún relativamente ajustados, y requerirá Los bancos centrales de muchos países han obligado a mantener una postura restrictiva de su política monetaria.

    Se proyecta un crecimiento anual del PIB en Estados Unidos del 2,2% en 2023 y del 1,3% en 2024, con una desaceleración impulsada por el enfriamiento de los mercados laborales y, en términos más generales, por los efectos de una política monetaria más estricta. En la zona del euro, donde la demanda ya es débil, se prevé que el crecimiento del PIB se desacelere hasta el 0,6% en 2023 y aumente hasta el 1,1% en 2024 a medida que se desvanezca el impacto adverso de la alta inflación sobre los ingresos reales. La recuperación de China es más débil de lo esperado tras la reapertura pospandemia, con un crecimiento proyectado del 5,1% este año y del 4,6% en 2024.

    Las Perspectivas destacan una serie de riesgos a la baja. La inflación podría seguir siendo más persistente de lo previsto, y aún es posible que se produzcan más perturbaciones en los mercados de energía y alimentos. Una mayor desaceleración en China frenaría el crecimiento de los socios comerciales en todo el mundo y podría afectar la confianza empresarial. La deuda pública sigue siendo elevada en muchos países, tras el importante apoyo fiscal implementado en respuesta a la pandemia de COVID-19 y la crisis de los precios de la energía.

    Para enfrentar la inflación, la OCDE dice que la política monetaria debe seguir siendo restrictiva hasta que haya señales claras de que las presiones inflacionarias están disminuyendo de manera duradera. A medida que se materialicen los efectos de las alzas pasadas, es probable que las tasas de interés en muchos países deban permanecer en sus niveles actuales o cerca de ellos hasta 2024.

    Los gobiernos deben diseñar e implementar planes fiscales creíbles a mediano plazo que reconozcan y respondan a las crecientes necesidades de gasto futuro para abordar el envejecimiento de la población, la defensa, el cambio climático y las crecientes cargas de deuda. Si bien las políticas macroeconómicas siguen siendo restrictivas, una mejor asignación de los recursos públicos ayudaría a abordar la transición climática.
    Se necesitan urgentemente reformas estructurales para impulsar el crecimiento. A medida que las economías enfrentan transformaciones estructurales, incluidas las transiciones climática y digital, se necesitan reformas para mejorar la resiliencia y la innovación. Esto incluye eliminar las barreras a la entrada al mercado y al comercio transfronterizo, promover la competencia y adaptar las políticas de competencia a la era digital, y mejorar el desarrollo de habilidades.

    Fuente: OECD 19 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    Cifras durante agosto de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de Agosto de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    Se da a conocer la dinámica que presentan los datos durante el último año, así como de los datos correspondientes a las mujeres trabajadoras permanentes urbanas y rurales; y eventuales urbanas (MTPEU) y su comparativo con el mes de Agosto del año 2018; presentándose también los datos de mujeres trabajadoras aseguradas por sector económico y de los municipios del Estado.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de agosto de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 8,703,249 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 48,004 trabajadoras.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 93,447 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.27% que representa 251 empleos más. Comparado con el mes de agosto de 2022 se registró un aumento de 5.8% lo que significó 5,132 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 93,447 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 86,264 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 92.3% del total de trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Morelos y la Ciudad de México, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.5%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (urbanas y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2022 a agosto de 2023, se registró un aumento de 5,099 equivalente a 5.8% de trabajadoras más en esta categoría. La mayoría de los estados presentaron incrementos de MTPEU, siendo Quintana Roo, Baja California Sur y Tabasco las entidades que obtuvieron el mayor incremento con 9.0%, y únicamente Tamaulipas presentó descenso de MTPEU, con -0.6%.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, pasaron de 7,439,993 de trabajadoras en agosto del año 2018 a 7,570,179 en agosto del 2023, es decir 130,186 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 1.7%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 81,049 trabajadoras a 92,669 es decir un incremento de 14.3% que equivale a 11,620 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,278 de las trabajadoras aseguradas (4.6%); en el sector secundario se encontraban 13,235 trabajadoras (14.2%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 75,934 que representaban 81.3% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de agosto de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de mujeres trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,112), Tapachula (1,138), Reforma (242), seguido de San Cristóbal de las Casas (232) y Ocozocoautla (183).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Tonalá (-124), Arriaga (-57), Frontera Comalapa (-18), Cintalapa (-17) y Berriozábal (-15).

    Fuente: SH 18 de septiembre de 2023

    Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    Con la actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México, se inicia la difusión de la nueva serie base 2018 de la Oferta y Demanda Global Trimestral y del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto.

    En el segundo trimestre de 2023 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) creció 1.3 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.8 % y las Importaciones de bienes y servicios, 2.2 por ciento.

    En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la Formación bruta de capital fijo aumentó 6.5 % a tasa trimestral; el Consumo privado, 1 %; el Consumo de gobierno, 0.9 % y las Exportaciones de bienes y servicios disminuyeron 3.1 por ciento.

    En el segundo trimestre de 2023 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 4.7 por ciento. A su interior, el PIB incrementó 3.6 % y las Importaciones de bienes y servicios, 7.4 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la Formación bruta de capital fijo subió 20.7 %; el Consumo privado, 4.3 %; el Consumo de gobierno, 1.4 % y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 5.9 por ciento. En el trimestre abril-junio de 2023 y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 7.6 % y una reducción de 3.6 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 18 de septiembre de 2023

    Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.2 % a tasa mensual.

    Con respecto a junio de este año, las horas trabajadas cayeron 0.2 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 0.3 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 0.3 % y las remuneraciones medias reales, 4.3 por ciento. Las horas trabajadas descendieron 0.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de septiembre de 2023

    Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Crecimiento del PIB G-20: segundo trimestre de 2023

  • El crecimiento del PIB del G20 se desacelera al 0,7% en el segundo trimestre de 2023

    El producto interno bruto (PIB) en el área del G20 creció un 0,7% intertrimestral en el segundo trimestre de 2023, según estimaciones provisionales, frente al 1,0% del trimestre anterior.

    La desaceleración en la zona del G20 en el segundo trimestre de 2023 reflejó principalmente una desaceleración de la economía en China , donde el crecimiento del PIB se desaceleró hasta el 0,8% en comparación con el 2,2% del trimestre anterior. Una disminución del comercio de mercancías del G20 en el segundo trimestre de 2023 también contribuyó a la desaceleración económica del G20. El crecimiento también se desaceleró en Brasil (hasta el 0,9% en el segundo trimestre, frente al 1,8% en el primero) y, en menor medida, en la India (hasta el 1,9%, frente al 2,1%). En Canadá y la Unión Europea se registró un crecimiento cero en el segundo trimestre de 2023, después de que el PIB creciera un 0,6% y un 0,2% respectivamente en el trimestre anterior. Además, el PIB disminuyó en Italia (un 0,4% en el segundo trimestre de 2023), así como en Arabia Saudita (un 0,1%).

    A pesar del crecimiento más lento en el área del G20 en su conjunto, el PIB creció fuertemente en Türkiye en el segundo trimestre de 2023 (un 3,5%, en comparación con una contracción del 0,1% en el primer trimestre), reflejando principalmente una aceleración del consumo privado (un 5,2% en el segundo trimestre, en comparación con con un 3,0% en el 1T). El crecimiento también aumentó en Francia, Japón, Corea, Sudáfrica y el Reino Unido. En Alemania, hubo un crecimiento nulo del PIB en el segundo trimestre de 2023 después de dos trimestres de contracción. En comparación con el primer trimestre, el crecimiento se mantuvo sin cambios en Indonesia y México (0,8% en ambos países), Estados Unidos (0,5%) y Australia (0,4%).

    En el segundo trimestre de 2023, el PIB en el área del G20 superó su nivel previo a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) en un 8,8%. Sin embargo, en el Reino Unido, el PIB se mantuvo por debajo de su nivel anterior a la pandemia en un 0,2%.

    Fuente: OECD 14 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante julio de 2023

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene por debajo del 5,0% en julio de 2023 por decimotercer mes consecutivo.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo prácticamente estable en el 4,8% en julio de 2023, permaneciendo por debajo del 5,0% durante más de un año. La tasa de desempleo aumentó en 15 países de la OCDE en julio de 2023, incluidos Dinamarca, Lituania y Austria, se mantuvo sin cambios en nueve y disminuyó en nueve. El desempleo estuvo en o cerca de su mínimo histórico en solo cinco países en julio, incluidos Alemania y Estados Unidos. Estados. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 32,9 millones en julio, pero se mantuvo cerca del mínimo alcanzado en abril de 2023.

    En julio de 2023, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) subió hasta el 10,5%, desde el 10,3% en junio . Aumentó en 14 países de la OCDE, observándose los mayores aumentos en Finlandia, Austria, Dinamarca, Israel, México y Estados Unidos. Las tasas de desempleo de mujeres y hombres, así como de trabajadores de 25 años o más, se mantuvieron en general estables.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 5,9% y el 6,4%, respectivamente. Se mantuvo estable o aumentó en todos los países de la zona del euro excepto Grecia, Eslovenia, Bélgica, Irlanda y España. La tasa de desempleo se mantuvo muy por encima de su mínimo histórico en Estonia, Grecia, Luxemburgo y España.

    Fuera de Europa, la tasa de desempleo aumentó ligeramente en México, Australia, Japón, Corea y Canadá . Por el contrario, disminuyó en Türkiye, Israel y Estados Unidos. Datos más recientes muestran que la tasa de desempleo se mantuvo estable en Canadá en un 5,0% en agosto y repuntó en Estados Unidos hasta un 3,8% desde un 3,5% en julio de 2023.

    Fuente: OECD 13 de septiembre de 2023

  • Martes, 12 de septiembre de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras agosto de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de agosto de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de Agosto de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’996,875 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un incremento de 0.5% en relación al mes anterior, que equivale a 111,736 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 247,892 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 154,445 (62.3%) son hombres y 93,447 (37.7%) son mujeres; cifra que representa 1.13% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.7% que representa 1,701 empleos más. Comparado con el mes de agosto de 2022 se registró un incremento de 4.2% lo que significó 9,948 asegurados más ante el Instituto.

    De los 247,892 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 218,834 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.3% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Morelos, Jalisco, Puebla y Sinaloa así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2022 a agosto de 2023, se registró un incremento de 10,239 equivalente a 4.4% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´889,589 trabajadores en agosto del año 2018 a 21´780,592 en agosto del 2023, es decir 1´891,003 empleos generados en el
    periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 222,628 a 243,800 trabajadores; es decir un incremento de 9.5% que equivale a 21,172 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,474 de los trabajadores asegurados (7.0%); en el sector secundario se encontraban 47,628 trabajadores (19.2%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 182,790 que representaban 73.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de agosto de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,289), Tapachula (1,903), Reforma (626), Chicoasén (596) seguido de Chiapa de Corzo (541).

    Fuente: SH 12 de septiembre de 2023

    Viernes, 8 de septiembre de 2023

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO desciende en agosto

  • Las buenas condiciones de la oferta empujan a la baja las cotizaciones internacionales de los productos alimenticios, con excepción de las del arroz y el azúcar

    Los precios internacionales de los productos alimenticios disminuyeron en agosto, con la excepción de los del arroz y el azúcar, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los cambios en los precios internacionales de los productos alimenticios comercializados a nivel mundial, registró un promedio de 121,4 puntos en agosto, es decir, un 2,1 % menos que en julio y un 24 % por debajo de su nivel máximo, alcanzado en marzo de 2022.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 3,1 % en agosto y revirtió así en parte la pronunciada subida, del 12,1 %, registrada en julio. Los precios mundiales del aceite de girasol disminuyeron cerca de un 8 % durante el mes, ante el debilitamiento de la demanda mundial de importaciones y la abundante oferta de los principales exportadores. Las cotizaciones mundiales del aceite de soja descendieron como consecuencia de la mejora de las condiciones de los cultivos de soja en los Estados Unidos de América, mientras que las del aceite de palma registraron una caída moderada ante el aumento estacional de la producción en los principales países productores del Asia sudoriental.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 0,7 % desde julio. Los precios internacionales del trigo cayeron un 3,8 % en agosto ante el aumento estacional de las disponibilidades de varios de los principales exportadores, mientras que los precios internacionales de los cereales secundarios cayeron un 3,4 % en un contexto de abundante oferta de maíz a nivel mundial, como resultado de una cosecha récord en el Brasil y el inicio inminente de la cosecha en los Estados Unidos de América.

    En acusado contraste, el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz subió un 9,8 % desde julio y alcanzó el nivel máximo de los últimos 15 años en cifras nominales, como resultado de las perturbaciones del comercio tras la prohibición de las exportaciones de arroz blanco índica impuesta por la India, el mayor exportador de arroz del mundo. La incertidumbre respecto de la duración de la prohibición y la preocupación acerca de las restricciones a la exportación hicieron que los actores de la cadena de suministro mantuvieran sus reservas, renegociaran contratos o dejaran de hacer ofertas de precios, lo que limitó la mayor parte del comercio a pequeños volúmenes y a las ventas que ya se habían concluido anteriormente.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 4,0 % desde julio, arrastrado por las cotizaciones internacionales de la leche entera en polvo, dada la abundante oferta en Oceanía. También bajaron los precios internacionales de la mantequilla y el queso, debido en parte a la escasa actividad en los mercados asociada a las vacaciones de verano en Europa.

    El índice de precios de la carne de la FAO descendió un 3,0 %. Los precios mundiales de la carne de ovino fueron los que más cayeron, como resultado de un repentino aumento de las disponibilidades exportables, sobre todo en Australia, y de la debilitación de la demanda de China. La abundancia de suministros también empujó a la baja los precios de las carnes de cerdo, aves de corral y bovino.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 1,3 % desde julio, situándose en agosto en un promedio un 34,1 % superior a su valor de hace un año. El aumento fue provocado fundamentalmente por la cada vez mayor preocupación acerca de los efectos del fenómeno El Niño en los cultivos de caña de azúcar, unida a precipitaciones por debajo de lo normal en agosto y a la persistencia de condiciones atmosféricas secas en Tailandia. La abundante cosecha que se está recogiendo en el Brasil limitó la presión al alza sobre las cotizaciones internacionales del azúcar, al igual que la disminución de los precios del etanol y el debilitamiento del real brasileño.

    Fuente: FAO 08 de septiembre de 2023

  • Jueves, 7 de septiembre de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al segundo trimestre de 2023

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el segundo trimestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró incrementó de 4.8% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 8.8%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas. Es el nivel más alto para la serie mostrada desde el primer trimestre de 2016.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el segundo trimestre de 2023, resultó 8.3% mayor al observado en el segundo trimestre de 2022.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 6.7% y el Pecuario 18.5%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el segundo trimestre de 2022 fueron: maíz grano (8.5%), sorgo grano (44.8%), papa (7.0%), alfalfa verde (0.6%), mango (3.9%) y zarzamora (23.7%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 1.7%, carne de bovino 1.8% y carne de porcino 2.4%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.8% y
    4.4%, respectivamente.

    Para el segundo trimestre de 2023, se tiene que el IPLA aumentó 8.3%, en términos anuales comparado con el segundo trimestre de 2022, resultado de la disminución de 5.5% en el
    indicador de horas ocupadas y el incremento de 2.3% en el de volumen físico.

    El IPLA de las actividades pecuarias registro incremento de 18.5%, lo que obedece al aumento en el índice de su volumen físico 2.2% y la disminución en la cantidad de horas ocupadas 13.8%. Las actividades agrícolas registraron aumento de 2.4% en el índice de volumen físico, con un decremento de 4.1% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un aumento de 6.7% en el IPLA de dichas producciones.

    En la región Noreste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laboral Agropecuario, seguida de la región Centro 86%, Sur-Sureste
    71% y la Noroeste 40 por ciento.

    Fuente: SIAP 06 de septiembre de 2023

  • Martes, 5 de septiembre de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación general aumenta ligeramente al 5,9% en julio de 2023 a pesar de una disminución en la mayoría de los países de la OCDE

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), aumentó al 5,9% en julio de 2023, después del 5,7% en junio, el primer aumento desde octubre de 2022. Este aumento se debió principalmente a un fuerte aumento de la inflación en Türkiye. Excluyendo a Türkiye, se estima que la inflación de la OCDE se mantuvo prácticamente estable en julio. Se registraron caídas de la inflación en 26 de los 38 países de la OCDE, de los cuales 17 experimentaron caídas superiores a 0,5 puntos porcentuales.

    La inflación energética en la OCDE se mantuvo negativa, en -7,5%, después del -9,6% en junio. Fue negativo en términos interanuales en 30 países de la OCDE y disminuyó en 22 países en relación con el mes anterior. La inflación de los alimentos siguió cayendo al mismo ritmo que el mes anterior , alcanzando el 9,2% en julio, su nivel más bajo desde febrero de 2022, tras el 10,1% en junio. La inflación menos alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó ligeramente , hasta el 6,7% desde el 6,6% en junio.

    La inflación interanual en el G7 se mantuvo estable en el 3,9% en julio. El mayor descenso se observó en el Reino Unido, donde la inflación energética cayó bruscamente. Sin embargo, la tasa de inflación en el Reino Unido sigue siendo la más alta entre los países del G7. La inflación general también disminuyó en Italia, Francia y Alemania. Por el contrario, la inflación general aumentó en Canadá y Estados Unidos; sin embargo, las tasas de inflación general se mantuvieron más de 2,5 puntos porcentuales por debajo de la tasa promedio de la OCDE. La inflación general se mantuvo estable en Japón. Los artículos no alimentarios y no energéticos siguieron siendo los principales contribuyentes a la inflación general en todos los países del G7 en julio.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) siguió disminuyendo, aunque a un ritmo más lento que en los dos meses anteriores, alcanzando el 5,3% en julio de 2023, tras el 5,5% en Junio. En agosto de 2023, según la estimación preliminar de Eurostat , se estima que la inflación se habría mantenido estable en la zona del euro. Esto enmascara la variabilidad entre los estados miembros. Se estima que la inflación medida por el IAPC ha aumentado hasta el 5,7% en Francia, tras el 5,1% de julio, con un fuerte aumento de la inflación energética, mientras que las estimaciones de la inflación general se han mantenido prácticamente estables en Alemania y han disminuido en Italia. Se estima que la deflación energética en la zona del euro fue menos pronunciada en agosto que en julio y que la inflación básica se desaceleró hasta el 5,3%, tras el 5,5% de julio.

    En el G20, la inflación interanual aumentó hasta el 5,8% en julio de 2023, desde el 5,5% en junio . La inflación aumentó en la India por segundo mes consecutivo y en Brasil después de un año de continua disminución. Por el contrario, la inflación general disminuyó en Argentina, Sudáfrica, Arabia Saudita, Indonesia y China, donde la inflación total fue negativa por primera vez desde febrero de 2021.

    Fuente: OECD 05 de septiembre de 2023

  • Martes, 5 de septiembre de 2023

    Economías de América Latina y el Caribe
    mantendrán bajos niveles de crecimiento en 2023 y 2024

    En un nuevo informe anual, la CEPAL indica que los países de la región seguirán enfrentando un panorama económico de bajo crecimiento.


    <p style="text-align: justify"La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático, en el cual prevé que las economías de la región mantendrán este año y el próximo bajos niveles de crecimiento, afectadas por un panorama económico mundial negativo y regional muy complejo.

    Según el informe -uno de los principales reportes económicos de la institución, que se publica desde sus inicios en 1948- para 2023 se espera un crecimiento del PIB promedio regional de 1,7%. En tanto, para 2024 se proyecta un leve descenso en la tasa de crecimiento que llevaría al producto interno bruto regional a aumentar un 1,5%.

    La deuda pública de los países de la región, si bien ha bajado, permanece en niveles elevados respecto al PIB, lo que, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una caída esperada de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, lleva a un limitado espacio fiscal para el conjunto de la región. Además, se anticipa un menor dinamismo en la creación de empleo, y crecientes demandas sociales.

    Para 2023, la CEPAL proyecta que todas las subregiones exhibirán un menor crecimiento respecto de 2022: América del Sur crecería un 1,2% (3,7% en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México un 3,0% (3,4% en 2022), y el Caribe (sin incluir Guyana) un 4,2% (6,3% en 2022).

    Las proyecciones para 2024 indican que se mantendría el bajo dinamismo económico en la región. Se prevé que el contexto internacional continúe siendo poco favorable, con un crecimiento del PIB y el comercio mundiales muy por debajo de los promedios históricos. A su vez, en el ámbito interno se mantendrá el reducido espacio de política fiscal, aunque la reducción en la inflación en la región abre más espacio para la política monetaria en los países. Ante estas circunstancias, se proyecta para 2024 un crecimiento promedio del 1,2% para América del Sur, 2,1% para Centroamérica y México, y 2,8% para el Caribe (sin incluir Guyana).

    El Estudio Económico 2023 señala que el bajo crecimiento de la actividad económica en 2023 y 2024 redundará en una desaceleración del crecimiento del empleo, cuyo crecimiento se estima en un 1,9% en 2023 y en 1,1% en 2024. De igual forma, preocupa cuál será la calidad del empleo en ese contexto de bajo crecimiento, pues es muy probable que los trabajadores se vuelvan más vulnerables, tengan menores niveles de protección social y se empleen en sectores menos productivos.

    Los impactos macroeconómicos del cambio climático podrían ser muy significativos para los países de la región. Las estimaciones que se presentan en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023 indican que, en 2050, el PIB de un grupo de seis países podría ser entre un 9% y un 12% menor que el correspondiente a un escenario de crecimiento tendencial, si no se hacen las inversiones para compensar los choques climáticos. El volumen de inversión adicional requerido es excepcionalmente grande, entre 5,3% y el 10,9% del PIB por año. Esto representaría un aumento significativo en comparación con los niveles actuales de inversión.

    Finalmente el informe advierte que para enfrentar los efectos macroeconómicos del cambio climático se requerirá de esfuerzos nacionales, regionales y globales en cuatro ámbitos principales: 1) Espacio fiscal, mediante el aumento de la recaudación y progresividad de la estructura tributaria, gasto público verde y acceso a nuevos mecanismos de financiamiento, como los bonos temáticos; 2) Manejo de riesgos financieros y cambiarios a través de la política macroprudencial; 3) Movilización de financiamiento concesional y banca de desarrollo, para profundizar el financiamiento climático, a través de bancos de desarrollo multilaterales, regionales y nacionales y fomentar los flujos de ODA (Ayuda Oficial para el Desarrollo, por sus siglas en inglés) para combatir el cambio climático; y 4) Mecanismos de alivio de la deuda, como el establecimiento de mecanismos institucionales para su restructuración, y la inclusión de cláusulas vinculadas a desastres y huracanes, y cumplimiento de metas climáticas.

    Fuente: CEPAL 05 de septiembre de 2023

    Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 2o trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población femenina fue 3´009,477, cifra que representa 52.9%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (de 15 años y más) fue de 2,115,492 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 716,881 mujeres, es decir 33.9% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 698,942 mujeres, que equivale a 97.5% de la PEA.

    La PEAO al 2o trimestre de 2023 aumentó 12,010 mujeres en relación al 2o trimestre del año 2022 y disminuyó 15,475 mujeres en relación al 1er trimestre de 2023.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 3.9% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.6% en el secundario y 77.9% en el terciario

    En Chiapas los porcentajes fueron de 8.2% en el sector primario, equivalente a 57,637 mujeres; 11.7% en el secundario, es decir 81,952 mujeres y 79.8% en el sector terciario, equivalente a 557,832 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 367,536 mujeres que equivalen a 52.6%, le siguen las empresas y negocios con 233,868 mujeres, es decir 33.5%; y por último las instituciones públicas con 95,920 mujeres, es decir 13.3% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.5% y equivale a 17,939 mujeres en esta situación. En comparación con el 2o trimestre de 2022 hubo una disminución de 6,786 mujeres desocupadas.

    En Chiapas la población de mujeres ocupadas en el sector informal al mismo trimestre fue de 270,098 personas, es decir 38.6% de la PEAO, mostrando una disminución de 13,671 mujeres (-4.8%) en relación al 2o trimestre de 2022 y en relación al 1er trimestre de 2023 unan disminución de 21,343 mujeres (-7.3%).

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 72.5% en relación a la PEAO, equivalente a 506,994 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 0.7 puntos porcentuales respecto al 2o
    trimestre de 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 8.6% lo que representó un aumento de 1.4 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2022. Respecto al 1er trimestre de 2023 registró un descenso de 0.1 puntos porcentual. Esto ubica a Chiapas en el lugar número 10 a nivel nacional por su tasa de subocupación, con 60,302 mujeres.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 546,990 que equivalen a 78.3% de la PEAO ubicándose en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 2o trimestre de 2022 aumentó 4,003 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 0.7% más, y respecto al 1er trimestre del 2023 disminuyó -19,190 mujeres que equivalen a 3.4% menos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 12%; 62.6% recibía hasta un salario mínimo; 18.2% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.1% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 2o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel Nacional fue de 28.0% al 2o trimestre de 2023.

    En Chiapas la TCCO fue de 40.4% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.5 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2022; y comparada con el 1er trimestre de 2023 registró una disminución de 0.6 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 04 de septiembre de 2023

    Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 2do. trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población total fue de 5´690,779 personas, de las cuales 2’681,302 son hombres (47.1%) y 3’009,477 son mujeres (52.9%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3´899,321 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’186,029 personas, es decir 56.1% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 2o trimestre de 2023 aumentó 3,214 personas en relación al mismo trimestre del año 2022 y un aumento de 1,079 personas en relación al 1er trimestre de 2023.

    A nivel Nacional, la PEAO al 2o trimestre de 2023, fue de 58´521,990 personas, de las cuales 34’716,585 son hombres y 23’805,405 son mujeres, es decir 59.3% y 40.7% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’145,825 personas de las cuales 1’446,883 son hombres y 698,942 son mujeres, que representan respectivamente 67.4% y 32.6% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 11.3% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.9% en el secundario y 63.1% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son: 35.4% equivalente a una población de 790,197 personas en el sector primario; 15.6% en el secundario, es decir 334,218 personas y 48.8% en el sector terciario, equivalente a 1,047,881 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios2 se ocupa 54.5%; en el sector de los hogares 34.7% y en instituciones públicas4 10.2%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´083,425 personas, es decir 50.5%; le sigue el sector de los hogares con 856,797 personas que equivalen a 39.9% y las instituciones públicas con 201,977 personas es decir 9.4% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 2o trimestre de 2023 fue de 2.8%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 1.8% y equivale a 40,204 personas en esta situación, compuesta por 22,265 hombres y 17,939 mujeres. En comparación con el 2o trimestre de 2022 hay descenso de 16,744 personas desocupados.

    Al 2o trimestre de 2023, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 28.3% es decir 16´535,606 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 2o trimestre de 2023 fue de 560,641 personas, es decir 26.1% de la PEAO, mostrando un decremento de 13,843 personas (2.1%) en relación al 2o trimestre de 2022 y una reducción de 27,491 personas (4.7%) en relación al 1er trimestre de 2023.

    Al 2o trimestre de 2023, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.1% lo que equivale a 32’293,396 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 73.9% en relación a la PEAO, equivalente a 1’629,884 personas. Esta tasa registró un descenso de 0.2 puntos porcentuales respecto al 2o trimestre del 2022. A nivel Nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 9.6% lo que representa un descenso 0.9 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2022. Respecto al 1er trimestre de 2022 se registró un aumento de 0.8 puntos porcentuales, esto es 18,157 personas subocupadas más.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’778,821 que equivale a 82.9% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 2o trimestre de 2022 hubo una disminución de 2,797 personas, es decir 0.2% menos, respecto al 1er trimestre del 2023 la disminución fue de 2,677 personas que equivale a 0.2% menos.

    En el ámbito Nacional al 2o trimestre de 2023, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.1%; mientras que 34.8% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 34.2% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 13.3% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 13.9%; 56.7% recibe hasta un salario mínimo; 21.1% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.8% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel Nacional, en el 2o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 30.9% al 2o trimestre de 2023.

    En Chiapas la TCCO fue de 47.5% en ese trimestre, cifra que refleja un descenso de 1.1 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre del 2022 y comparada con el 1er trimestre de 2023, la reducción fue de 2.7 puntos

    Fuente: SH 04 de septiembre de 2023

    Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante junio de 2023

    En junio de 2023, el Indicador Coincidente se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 101.1 puntos y una variación de 0.06 puntos con respecto a mayo.

    En julio de 2023, el Indicador Adelantado se situó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 100.4 puntos y una variación de 0.11 puntos con relación a junio.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente mantuvo la tendencia de crecimiento reportada en los últimos meses, mientras que el Adelantado mostró un comportamiento semejante al del mes precedente.

    Fuente: INEGI 04 de septiembre de 2023

    Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Hogares mexicanos se mantienen moderados en sus compras

  • Durante junio del 2023 el Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP) registró un avance de apenas 0.3% respecto del mes previo, de acuerdo con cifras del Inegi.

    En 2022 el consumo de los hogares mexicanos fue golpeado por la ola inflacionaria y la desaceleración económica; para el 2023 han recuperado el optimismo, pero se mantienen moderados en sus compras. Durante junio del 2023 el Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP) registró un avance de apenas 0.3% respecto del mes previo, de acuerdo con cifras del Inegi.

    En la comparación interanual se observa que el nivel de consumo de los hogares mexicanos creció 4.0 por ciento. Estas cifras muestran que, aunque el consumo privado interno todavía no despega, sí responde positivamente a la estabilización de los precios y a los avances de la actividad económica.

    El IMCP refleja el nivel de compras que hacen las familias mexicanas en el mercado interno y se desglosa por tipo de bienes o servicios: nacionales e importados. En junio, el consumo de productos mexicanos cayó 0.1% respecto del mes previo, mientras que el consumo de productos del extranjero logró un avance de 2.4 por ciento.

    Aunque los datos muestran una mayor tendencia de los hogares por comprar bienes importados, en términos absolutos, los productos de origen nacional todavía representan la mayoría en el consumo total.

    El nivel de compras que realizan los mexicanos se alinea con el nivel de confianza que tienen en la economía nacional y en la economía de sus propios hogares. En los primeros seis meses del 2023, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) muestra avances modestos, pero significativos respecto del año pasado.

    Los consumidores confían en que este año ha sido mejor que el año pasado y esperan que el próximo sea mejor.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de septiembre de 2023

  • Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al primer trimestre de 2023

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al primer trimestre de 2023, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 2.3% en relación al mismo trimestre de 2022 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un aumento de 3.9%.

    Durante el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2018 y el mismo de 2023 dicho indicador aumento 5.8%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2023 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al primer trimestre de 2023 aumentó 2.9% en relación al mismo trimestre del año anterior y comparado con el trimestre inmediato anterior presentó un aumento de 4.2%.

    Este indicador durante el periodo del primer trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2023 aumentó 4.7%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2023 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al primer trimestre de 2023 presentó un aumento de 0.4% con respecto al mismo trimestre de 2022 y un aumento de 5.4% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años se registró un incremento de 1.5%.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al primer trimestre de 2023 incrementó 5.1% en relación al mismo trimestre de 2022 y presentó aumento de 2.8% respecto al trimestre anterior. La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es ligeramente a la alza. En cinco años el valor del indicador aumentó 12%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al primer trimestre de 2023 registró un aumento de 9.2% en relación al mismo trimestre de 2022 y un aumento de 4.3% respecto al trimestre inmediato anterior.

    El comportamiento del indicador presenta una ligera tendencia a la alza, en cinco años se incremento 6.5%. El valor de la variación porcentual trimestral es menor en relación al valor presentado cuando se incluye la minería petrolera.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al primer trimestre de 2023 aumento 1.7% en relación al mismo trimestre de 2022; respecto al trimestre inmediato anterior presentó un aumento de 4.1%. En el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2018 y el mismo de 2023 la variación mostró un aumento de 4.6%.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva en el periodo comprendido.

    Dentro de la región Sur-Sureste, los estados que contribuyeron de manera positiva a la variación de la región en lo que respecta al total de las actividades económicas medido por el ITAEE durante el primer trimestre de 2023 fueron Chiapas, Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco, este último con la mayor participación.

    En lo que respecta a las actividades primarias al interior de la región, cinco de los siete estados que la integran presentaron una variación porcentual positiva, destacando Veracruz con la mayor participación seguido de Tabasco, Yucatán, Campeche y Chiapas.

    Fuente: SH 01 de septiembre de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del octavo mes de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IPM presentó un aumento mensual de 2.03 puntos al ubicarse en 52.2 puntos; así, hila ocho meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron avances mensuales en los rubros correspondientes a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. El relativo a los pedidos esperados descendió y el referente al personal ocupado presentó un nivel similar al reportado en julio pasado.

    Con datos originales, el IPM mostró un crecimiento anual de 0.9 puntos y se situó en 52.5 puntos. A su interior, tres de los cinco agregados que lo conforman registraron incrementos anuales. Los dos restantes disminuyeron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con cifras sin ajuste estacional, dos de los siete componentes que integran el IPM presentaron alzas anuales, al tiempo que cinco se redujeron.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante agosto de 2023

    En agosto de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 53 puntos, lo que significó un crecimiento mensual de 0.9 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 48.3 puntos: 0.2 puntos menos que en julio de este año.

    En agosto del presente año y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.4 puntos: subió 0.1 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 54.7 puntos en agosto pasado: aumentó un punto en el lapso de un mes.

    En agosto de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 53.3 puntos: un incremento anual de 0.4 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras julio de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en julio de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.4 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.9 por ciento. Dicha población fue superior en 1.9 millones de personas a la de julio de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.4 millones de personas, 193 mil personas menos que en el séptimo mes de 2022.

    De la PEA, 59.5 millones de personas (96.9 %) estuvieron ocupadas durante julio pasado: dos millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.8 millones (8.1 % de la población ocupada), un aumento de 53 mil personas con relación a julio de 2022.

    La población desocupada fue de 1.9 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 3.1 % de la PEA. Respecto a julio de 2022, la población desocupada descendió en 122 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

    En julio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD creció 0.2 puntos porcentuales. La Tasa de Subocupación retrocedió 0.1 puntos porcentuales en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México: cambio de año base de 2013 a 2018

  • La actualización comprende 37 productos estadísticos y alrededor de 60 millones de datos sobre la economía del país.

  • El Cambio de Año Base (CAB) 2018 incorpora nuevos productos, mayor nivel de desagregación en los indicadores y series de información más largas.

  • Destaca que, al comparar con la base de 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) en pesos corrientes es 2.8 % mayor para 2018.

  • En el segundo trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el PIB aumentó 0.8 % a tasa trimestral, en términos reales.

  • A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.6 %, en términos reales.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), base 2018, de acuerdo con el ciclo de actualización de la información económica en general, que se lleva a cabo cada cinco años. La presente es la tercera modernización del Cambio de Año Base (CAB) conforme a los Programas Anuales de Estadística y Geografía (PAEG) 2020, 2021, 2022 y 2023. El CAB revisa y actualiza conceptos, definiciones, clasificaciones y métodos de cálculo del SCNM. Esta actualización implica la generación de nuevos productos, indicadores más desagregados y series más largas para analizar con más detalle la evolución económica del país.

    Entre los principales resultados de este proceso de actualización del Año Base a 2018 destaca que, en pesos corrientes, el PIB es 2.8 % mayor para 2018 si se lo compara con la base anterior. La variación se explica porque el CAB considera una revisión exhaustiva de todas las fuentes de información y el aprovechamiento de los datos de Censos Económicos más recientes.

    El cambio en el Valor Agregado Bruto (VAB) del año 2018, que incrementó 2.8 % para la base 2018 respecto de la base 2013, se debió, principalmente, a las diferencias que registraron en el sector de las Industrias manufactureras, que presentó un aumento de 18.3 %, y el de Transportes, correo y almacenamiento, con un cambio de 13.3 por ciento. En cambio, el sector Construcción mostró una disminución de 17.2 %, mientras que el de Comercio aumentó en términos absolutos, aunque con una ligera disminución en su participación en el VAB.

    Los cambios anteriores a su vez se reflejan en la participación de estos sectores en el VAB total nacional. Los más significativos en la economía de 2018 fueron las manufacturas que pasaron de una participación de 18.6 %, a una de 21.3 %; el sector de Transportes, correos y almacenamiento pasó de 6.6 a 7.2 % y el de Construcción, de 7.9 a 6.4 por ciento.

    Fuente: INEGI 29 de agosto de 2023

  • Jueves, 31 de agosto de 2023

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al segundo trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del segundo trimestre 2023 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 2o trimestre de 2023 aumento 0.3 puntos porcentuales con respecto al 2o trimestre de 2022.

    Con respecto al 1er trimestre del año 2023 se registro una reducción de 0.1 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 2o trimestre de 2018, se observa una reducción de 4.1 puntos porcentuales.

    Al 2o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 67%, dicho valor es 29.2 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.8%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 16%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC1) mostró un descenso de 0.5% entre el 2o trimestre de 2023 y el 1er trimestre del 2023, al pasar de 1,569.43 a 1,562.30 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 7.1 pesos menos. Al considerar la variación entre el 2o trimestre de 2023 y el mismo trimestre de 2022 se observa un aumento de 7.7%, lo que en términos absolutos representó 112.3 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 2o trimestre de 2023 aumentó 7.6% respecto al mismo trimestre del año anterior (623.26 pesos más), en relación al 1er trimestre de 2023 no presento ningún cambio.

    Fuente: SH 31 agosto de 2023

    Jueves, 31 de agosto de 2023

    Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana

    Cifras durante julio de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Módulo Básico de Bienestar Autorreportado (BIARE Básico) con información a julio de 2023.

    El balance anímico general de la población se construye con base en los estados de ánimo que las personas experimentaron el día anterior a la entrevista. Este balance se expresa en un rango de -10 a 10. En julio de 2023, del total de la población adulta, 3.7 % presentó un balance anímico negativo; 23.5 % presentó un balance positivo, pero menor a cinco y 72.8 %, un balance mayor a cinco. En promedio, el balance anímico de la población adulta tuvo un valor positivo de 6.4. Este balance tiende a ser mayor en los hombres que en las mujeres, lo cual se ratifica con los niveles 6.6 y 6.2, respectivamente.

    En julio de este año, en una escala de 0 a 10, la población adulta urbana calificó qué tan satisfecha se encuentra actualmente con su vida: el valor promedio fue de 8.3. Sin embargo, 9.7 % de las personas de 18 y más años se encuentran insatisfechas (con calificaciones entre 0 y 4) o poco satisfechas con la vida (5-6), es decir, por debajo del umbral a partir del cual se considera que la población se encuentra moderadamente satisfecha (43.5 % califican entre 7 y 8) o satisfecha (46.8 % califican con 9 y 10).

    La población adulta está más satisfecha con sus ámbitos personales que con los públicos. En julio de 2023, las relaciones personales y la actividad u ocupación presentan el nivel más alto de satisfacción, ambas con un promedio de 8.7. Por su parte, el promedio de satisfacción con la vivienda fue de 8.6, mientras que el de satisfacción con sus logros en la vida resultó de 8.5, en promedio. La salud y las perspectivas a futuro presentaron un promedio de 8.4 y la satisfacción con el nivel de vida promedió 8.2. El menor nivel de satisfacción en el ámbito personal fue el tiempo libre (7.8). En contraste, en el ámbito de lo público, la seguridad ciudadana fue el ámbito de menor calificación (5.3), mientras que el nivel de satisfacción con el país fue 7.2. El valor correspondiente a la satisfacción con la ciudad en la que habita fue 7.5 y con el vecindario el resultado fue 8.

    Fuente: INEGI 25 de agosto de 2023

    Jueves, 31 de agosto de 2023

    Crecimiento del PIB, segundo trimestre de 2023

  • El crecimiento del PIB de la OCDE se desacelera ligeramente en el segundo trimestre de 2023

    El producto interno bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,4% intertrimestral en el segundo trimestre de 2023, ligeramente por debajo del crecimiento del 0,5% del trimestre anterior, según estimaciones provisionales. Esto amplía el patrón constante de crecimiento moderado observado desde el primer trimestre de 2022.

    En el G7, el crecimiento intertrimestral del PIB repuntó ligeramente hasta el 0,5% en el segundo trimestre de 2023, frente al 0,4% del primer trimestre. Esto refleja un panorama mixto entre los países del G7 . Por un lado, el crecimiento del PIB aumentó notablemente en Japón (hasta el 1,5% en el segundo trimestre de 2023, frente al 0,9% en el primer trimestre) y en Francia (hasta el 0,5%, frente al 0,1%). El crecimiento también se aceleró, aunque de forma más marginal, en Estados Unidos y el Reino Unido (hasta el 0,6% y el 0,2% en el segundo trimestre, respectivamente, frente al 0,5% y el 0,1% en el primer trimestre). Por otro lado, el PIB se contrajo en Italia en el segundo trimestre de 2023 (menos 0,3%) tras un crecimiento del 0,6% en el primer trimestre. El crecimiento también se desaceleró en Canadá (hasta el 0,3% en el segundo trimestre, frente al 0,8% en el primero). El crecimiento en Alemania se mantuvo estable en el segundo trimestre, después de contraerse en los dos trimestres anteriores.

    Varios países del G7 han publicado detalles de los principales factores que impulsan los cambios en el PIB.. En Japón, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) fueron el principal motor del crecimiento, reflejando un aumento del 3,2% en las exportaciones y una caída del 4,3% en las importaciones, mientras que el consumo privado se contrajo en el segundo trimestre (menos 0,5%). De manera similar, en Francia, las exportaciones netas respaldaron el crecimiento, mientras que el consumo privado se contrajo (-0,3%). En cambio, en el Reino Unido, los aumentos del gasto público y privado respaldaron el crecimiento, mientras que las exportaciones netas siguieron siendo un factor de desaceleración. Este último también fue el caso en Alemania, reflejando una caída del 1,1% en las exportaciones. En Estados Unidos, la inversión y el consumo privado contribuyeron al crecimiento del PIB, aunque el crecimiento del consumo privado se desaceleró significativamente (hasta el 0,4% en el segundo trimestre, frente al 1,0% en el primero). Según un análisis preliminar publicado por Italia.

    Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, Irlanda registró el mayor crecimiento del PIB (3,3%) en el segundo trimestre, seguida de Eslovenia (1,4%) y Costa Rica (1,3%). Por el contrario, el PIB se contrajo en diez países de la OCDE, sobre todo en Polonia (-3,7%), seguida de Suecia (-1,5%) y Colombia (-1,0%).

    El PIB en el área de la OCDE superó su nivel prepandémico (cuarto trimestre de 2019) en un 5,1% en el segundo trimestre de 2023. En el G7, el PIB superó su nivel prepandémico en un 4,0%, aunque en el Reino Unido el PIB aún se mantuvo ligeramente por debajo. su nivel prepandémico. En el resto de la OCDE, el PIB superó los niveles del cuarto trimestre de 2019 en el segundo trimestre de 2023 en todos los países para los que había datos disponibles, excepto en la República Checa. España, el país de la OCDE más afectado por la pandemia (con una contracción del PIB del 11,3% en 2020), superó su nivel de PIB prepandemia por primera vez en el segundo trimestre de 2023, en un 0,4%.

    Fuente: OECD 28 de agosto de 2023

  • Jueves, 31 de agosto de 2023

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el segundo trimestre de 2023

  • El comercio de mercancías del G20 disminuyó en el segundo trimestre de 2023 y el comercio de servicios parece haberse desacelerado

    El comercio de mercancías del G20 se contrajo en términos de valor en el segundo trimestre de 2023, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Las exportaciones y las importaciones cayeron un 3,1% y un 2,0%, respectivamente, como reflejo de la debilitada demanda mundial y la disminución de los precios de las materias primas, en particular la energía. La caída de los precios de la energía contribuyó a reducir el valor del comercio en América del Norte. Las exportaciones e importaciones se contrajeron un 5,7% y un 2,0% en los Estados Unidos, mientras que las exportaciones canadienses cayeron un 3,7% y las importaciones se mantuvieron estables. En la Unión Europea, las exportaciones de mercancías disminuyeron en Alemania e Italia, pero crecieron a un ritmo sólido, aunque cada vez más lento, en Francia, impulsadas por el equipo de transporte, en particular la aeronáutica. Las importaciones de la UE se contrajeron un 1,2%, nuevamente debido principalmente a los menores precios de la energía. Las exportaciones aumentaron un 2,1% en el Reino Unido, debido a las fuertes ventas de maquinaria y equipo de transporte. El comercio de mercancías se contrajo bruscamente en Asia oriental. Las exportaciones cayeron un 5,7% en China, en parte debido a las menores ventas de electrónica de consumo. Las importaciones cayeron notablemente en Japón (un 8,1%) y Corea (un 7,9%) debido a la reducción de los gastos de importación de energía. La caída de los precios de las materias primas redujo las exportaciones en Australia e Indonesia.

    Las estimaciones preliminares apuntan a una marcada desaceleración del comercio de servicios del G20 en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el primer trimestre de 2023., medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que las exportaciones y las importaciones crecieron un 0,2% y un -0,6% en el segundo trimestre de 2023, respectivamente, tras el fuerte crecimiento del 4,5% y el 8,8% registrado en el primer trimestre de 2023. Las exportaciones de servicios crecieron un 1,0% en los Estados Unidos, mientras que las importaciones disminuyeron. un 1,3%, debido principalmente a menores gastos en transporte y viajes. En Canadá, los servicios de viajes y empresariales impulsaron las exportaciones. En Alemania, los servicios de viajes y empresariales provocaron una caída de las exportaciones (un 1,7%) y un aumento del 1,0% en las importaciones. Las importaciones francesas se contrajeron bruscamente (un 7,2 %) impulsadas por menores gastos de transporte y viajes. En el Reino Unido, las exportaciones de servicios disminuyeron un 1,0%, mientras que las importaciones aumentaron un 2,9% debido a mayores compras de servicios financieros, de propiedad intelectual y empresariales. Por el contrario, El comercio de servicios aumentó notablemente en Australia y Corea. En Australia, los principales impulsores del crecimiento de las exportaciones fueron los viajes y el transporte de pasajeros, mientras que los viajes, las finanzas y las TIC impulsaron las exportaciones en Corea. Las importaciones de servicios cayeron un 4,2% en el Japón, lo que refleja un menor gasto en servicios empresariales, mientras que las exportaciones aumentaron ligeramente. La disminución de los ingresos por transporte hizo caer las exportaciones de servicios en China (-4,4%), mientras que las importaciones disminuyeron un 1,4%.

    Fuente: OECD 24 de agosto de 2023

  • Jueves, 31 de agosto de 2023

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al segundo trimestre de 2023

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador estimado trimestralmente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), usando información proveniente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El ITLP permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 0.5 puntos porcentuales al pasar de 38.3% a 37.8%, respectivamente.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 6.8%, al pasar de $2,880.91 a $3,076.13, entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 1.1 millones.

    La pobreza laboral disminuyó en el ámbito rural al pasar de 52.0% a 50.2% (1.7 puntos porcentuales), mientras que en el urbano se mantuvo en 33.9%, entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre del 2023.

    De manera trimestral, entre el primer y el segundo trimestre de 2023, la pobreza laboral permaneció en niveles similares a nivel nacional, al pasar de 37.7% a 37.8%. Lo anterior se presentó al mismo tiempo que el ingreso laboral real per cápita aumentó 0.6%.

    Entre el primer y el segundo trimestre de 2023, la pobreza laboral aumentó en el ámbito rural al pasar de 49.6% a 50.2%, mientras que en el urbano se mantuvo en niveles similares al pasar de 34.0% a 33.9%.

    En el segundo trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,875.72 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,528.17 y las mujeres de $5,935.87 pesos reales; los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces mayor que el de las mujeres.

    Entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, los hombres ocupados reportaron un aumento del ingreso laboral real de 5.7%, mientras que el incremento para las mujeres ocupadas fue de 5.0%.

    En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el segundo trimestre de 2023, un ingreso laboral mensual de $9,720.93, mientras que para los informales fue de $4,784.79, es decir, la brecha de los ingresos laborales de los ocupados formales representa un poco más del doble respecto a los ingresos laborales de los ocupados informales.

    Fuente: CONEVAL 29 de agosto de 2023

    Viernes, 18 de agosto de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.4 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 3.2 % y en las terciarias, de 3.6 %, para julio de 2023.

    Fuente: INEGI 18 de agosto de 2023

    Viernes, 18 de agosto de 2023

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante junio de 2023

    En junio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios y el personal ocupado total aumentaron 0.9 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron tres por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 2.3 %; el personal ocupado total, 0.9 % y las remuneraciones medias reales no presentaron variación.

    En junio de 2023 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 4.6 % y el personal ocupado total, 0.2 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas incrementaron 9.3 por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales avanzaron 5.2 %; el personal ocupado total, 1.8 % y las remuneraciones medias reales, 6.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 18 de agosto de 2023

    Jueves, 17 de agosto de 2023

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante julio de 2023

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En julio de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.2%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 5.7%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2021 y 2022 fueron de 2.5, 6.4, 2.7 y 0.5%, respectivamente. Mientras que en 2020 se registró decremento de 1.4 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para julio de 2023, muestra incremento anual de 5.9 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 9.9%, mientras que el pecuario creció 3.0 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en julio de 2023, maíz grano, chile verde, jitomate, trigo grano, papa, maíz forrajero y aguacate, tuvieron incremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4%
    del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.3% en Veracruz, pasó de 41 mil 932 toneladas en el séptimo mes de 2022 a 43 mil 751 toneladas en julio de
    2023; la entidad federativa generó 13.2% de la producción del país.

    Agrícola

    En julio de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 5.1 millones de toneladas, lo que representa 6.4% más que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 6.4 millones de toneladas, 5.5% menos que en 2022.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz grano fue 99.9% mayor, lo que significa 934 mil 742 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de mango alcanzó 477 mil 796 toneladas, lo que representa 22.2% más respecto de lo conseguido en julio del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en julio 2023, aumentó 3.0% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 330 mil 819 toneladas, cifra 4.3% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

    Con un volumen de 268 mil 857 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.5% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 16 de agosto de 2023

    Miércoles, 16 de agosto de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Julio 2023

    Fuente: SH 16 de agosto de 2023

  • Miércoles, 16 de agosto de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras julio de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de Julio de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’885,139 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un descenso de -0.01% en relación al mes anterior, que equivale a 2,168 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 246,191 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,995 (62.1%) son hombres y 93,196 (37.9%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.2% que representa 422 empleos más. Comparado con el mes de julio de 2022 se registró un aumentó de 4.5% lo que significó 10,502 asegurados más ante el Instituto.

    De los 246,191 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 217,825 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.5% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Sinaloa, Morelos, Jalisco y Puebla así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de julio de 2022 a julio de 2023, se registró un incremento de 11,054 equivalente a 4.8% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´779,616 trabajadores en julio del año 2018 a 21´672,146 en julio del 2023, es decir 1´892,530 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,621 trabajadores a 242,420; es decir un incremento de 9.9% que equivale a 21,799 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,025 de los trabajadores asegurados (6.9%); en el sector secundario se encontraban 46,951 trabajadores (19.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 182,215 que representaban 74.0% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de julio de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,055), Tapachula (1,547), Chiapa de Corzo (669) seguido de Reforma (658) y Chicoasén (560).

    Fuente: SH 16 de agosto de 2023

    Lunes, 14 de agosto de 2023

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante junio de 2023

    En junio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero creció 0.3 % a tasa mensual.

    Con respecto a mayo de este año, las horas trabajadas aumentaron 0.6 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) disminuyeron 0.1 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 0.4 %; las horas trabajadas, 0.3 % y las remuneraciones medias reales 4.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de agosto de 2023

    Jueves, 10 de agosto de 2023

    Crecimiento y bienestar económico: primer trimestre de 2023

  • El ingreso real de los hogares vuelve a aumentar en la OCDE, pero el panorama es mixto

    El ingreso real per cápita de los hogares creció un 0,9 % en la OCDE en el primer trimestre de 2023, superando el crecimiento del PIB real per cápita del 0,3 %. Este es el tercer trimestre consecutivo en que el ingreso real per cápita de los hogares ha crecido en la OCDE, y el aumento trimestral más alto desde el primer trimestre de 2021, cuando los ingresos se vieron impulsados ​​por los programas de asistencia relacionados con la pandemia.

    A pesar del aumento general en el ingreso familiar real per cápita, la imagen fue mixta en los países de la OCDE en el primer trimestre de 2023. De los 21 países para los que hay datos disponibles, 11 registraron un aumento, mientras que diez registraron una caída. Entre las economías del G7, el ingreso familiar real per cápita aumentó en Italia y Estados Unidos, mientras que disminuyó en Canadá, Francia, Alemania y el Reino Unido. Canadá registró la mayor caída en el ingreso familiar real per cápita (-2,2%), impulsada en parte por menores transferencias gubernamentales a los hogares que en el trimestre anterior, cuando se realizaron pagos adicionales por costo de vida. En Alemania, tanto el PIB real per cápita como el ingreso real per cápita de los hogares cayeron por segundo trimestre consecutivo.

    Italia experimentó el mayor aumento en el ingreso real per cápita de los hogares en el primer trimestre de 2023 (3,3 %) a medida que el crecimiento de los precios de la energía disminuyó luego del aumento en el trimestre anterior, mejorando los ingresos de los hogares cuando se mide en términos reales. En Estados Unidos, la ganancia en el ingreso familiar real per cápita (1.7%) se debió principalmente a una disminución en los impuestos a pagar en el 1T 2023 1 luego de un aumento en 2022 debido a aumentos en sueldos y salarios, pago diferido de Impuestos 2020 y fuertes plusvalías.

    Entre otros países de la OCDE, Polonia experimentó un fuerte crecimiento tanto del PIB real per cápita (3,9 %) como del ingreso familiar real per cápita (3,5 %). También se registraron grandes aumentos en el ingreso real per cápita de los hogares en Dinamarca (4,3 %), Bélgica (4,1 %) y los Países Bajos (2,6 %).

    Fuente: OECD 10 de agosto de 2023

  • Jueves, 10 de agosto de 2023

    México recibió 29 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa durante el primer semestre de 2023

  • México recibió 29 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa durante el primer semestre de 2023.

    La Secretaría de Economía informa que, durante el primer semestre de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 29 mil 041 millones de dólares (mdd), monto 41 por ciento superior al primer semestre de 2022, el cual registró 20 mil 636 mdd.

    El comportamiento que se observa en la primera mitad de 2023, representa la confianza de los inversionistas para mantener y ampliar sus inversiones en el país.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 09 de agosto de 2023

  • Martes, 8 de agosto de 2023

    No puede haber trabajo decente para
    todos sin trabajo decente para los jóvenes

  • Los jóvenes son nuestra esperanza para un futuro mejor, pero se necesitan políticas específicas para abordar las desventajas a las que se enfrentan en el mercado laboral.

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 pretende “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. ¿Qué significa “todos”? ¿Hay grupos especialmente desfavorecidos a la hora de encontrar un trabajo digno? Sí, los jóvenes de hoy -la generación mejor formada de la historia y nuestra esperanza de un futuro mejor- son el grupo de edad al que más le cuesta encontrar un trabajo digno.

    En 2022 -últimos datos disponibles-, los jóvenes de 15 a 24 años representaban alrededor del 21% de la población total en edad de trabajar. Sin embargo, constituían menos del 13% del total de personas empleadas. Las cifras de desempleo son aún más crudas. El 33% del total de desempleados eran jóvenes.

    Tienen muchas más probabilidades de tener un empleo informal, con escasa o nula protección social. Según los últimos datos disponibles sobre jóvenes con empleo informal, la tasa de informalidad juvenil era del 78% en 2021, frente al 58% de los adultos.

    Un reciente informe de la OIT se preguntaba: ¿Se ha recuperado el empleo juvenil? En él se concluía que el periodo de crisis ha remitido a muchos niveles, pero que los mercados de trabajo de los jóvenes aún no se han recuperado del todo. Esto es especialmente cierto en las economías de ingresos bajos y medios, sobre todo en los Estados Árabes, Asia Oriental, África Subsahariana y Asia Meridional.

    En 2022, a nivel mundial, casi una cuarta parte de los jóvenes del mundo no estudiaban, trabajaban ni recibían formación. Esto supone más de medio punto porcentual por encima del nivel anterior al COVID-19, y equivale a unos 289 millones de jóvenes.

    Las mujeres jóvenes tienen aún más probabilidades de ser ninis que los hombres jóvenes. Aunque las diferencias de género en las tasas de NiNis se han reducido en los últimos 16 años, la tasa de NiNis de las mujeres jóvenes sigue siendo más del doble que la de los hombres (32% y 15%, respectivamente, en 2022). Esta diferencia se debe en gran medida a las desigualdades de género en la participación en el mercado laboral.

    El trabajo decente para todos sólo puede lograrse mediante un enfoque coherente que reúna las políticas macroeconómicas, sectoriales, de capacitación y sociales en un único marco, basado en el diálogo entre los gobiernos y los representantes de los empresarios y los trabajadores. Es necesario reforzar las instituciones del mercado laboral para facilitar las transiciones hacia y dentro de los mercados laborales.

    Sin embargo, no podemos esperar que estas políticas se extiendan automáticamente a los grupos desfavorecidos. Dadas sus necesidades y vulnerabilidades únicas, para llegar a ellos es necesario realizar intervenciones específicas. Esto es imperativo si queremos cumplir el ODS 8, ya que no puede haber trabajo decente para todos sin trabajo decente para todos los jóvenes.

    Fuente: OIT 08 de agosto de 2023

  • Viernes, 4 de agosto de 2023

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO repunta en julio

  • La caída de los precios internacionales del maíz y el azúcar compensa en parte el notable aumento de las cotizaciones del trigo y los aceites vegetales

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que los precios mundiales de los productos alimenticios habían subido en julio, bajo la influencia de la finalización de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro y las nuevas restricciones comerciales para el arroz.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios comercializados a nivel mundial, registró un promedio de 123,9 puntos en julio, es decir, un 1,3 % más que el mes anterior aunque un 11,8 % por debajo del nivel de julio de 2022.

    El incremento obedeció a un marcado aumento del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO, que subió un 12,1 % desde junio tras siete meses consecutivos de descensos. Los precios internacionales del aceite de girasol se recuperaron en más de un 15 % durante el mes, los precios mundiales de los aceites de palma, soja y colza aumentaron a raíz de la preocupación por las perspectivas sobre la producción en los principales países productores.

    El índice de precios de los cereales de la FAO se redujo un 0,5 % respecto de junio, impulsado por una caída del 4,8 % en las cotizaciones internacionales de los cereales secundarios debido al incremento estacional de los suministros de maíz procedentes de las cosechas en curso en la Argentina y el Brasil y a una producción potencialmente mayor a lo previsto en los Estados Unidos de América. Sin embargo, los precios internacionales del trigo aumentaron un 1,6 %, su primer incremento intermensual en nueve meses, debido a la incertidumbre en torno a las exportaciones de Ucrania, así como a la persistencia de las condiciones secas en América del Norte.

    El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz aumentó un 2,8 % en el mes y un 19,7 % en el año y alcanzó su nivel nominal más alto desde septiembre de 2011, dado que la prohibición de las exportaciones de arroz índica sin cocción previa impuesta por la India el 20 de julio propició las expectativas de aumento de las ventas de arroz de otros orígenes, lo que aumentó la presión al alza que ya ejercían sobre los precios la mayor escasez estacional de suministros y las adquisiciones en Asia. La FAO advirtió que esta presión al alza sobre los precios del arroz planteaba una gran preocupación en materia de seguridad alimentaria para una amplia franja de la población mundial, en especial para la que era más pobre y destinaba una mayor proporción de sus ingresos a la compra de alimentos, y añadió que las restricciones a la exportación podían tener consecuencias negativas para la producción, el consumo y los precios que superaban la duración de su aplicación y comportaban el riesgo de agravar la elevada inflación interna de los precios de los alimentos en muchos países.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 3,9 % a raíz de la buena marcha de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil, y el aumento de las precipitaciones en la mayoría de las zonas productoras de la India deprimió las cotizaciones mundiales, al igual que lo hizo la atonía de la demanda en China e Indonesia, los mayores importadores de azúcar del mundo. La persistente preocupación por el posible efecto del fenómeno El Niño en los cultivos de caña de azúcar, junto con el aumento de los precios internacionales del crudo, mitigaron el descenso.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO disminuyó un 0,4 % en julio, situándose un 20,6 % por debajo del valor registrado en julio de 2022. Los precios mundiales del queso se recuperaron ligeramente tras los últimos descensos pronunciados, dado que el clima cálido repercutió en la disminución estacional de los suministros de leche en Europa.

    El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,3 % desde junio. Las cotizaciones de las carnes de bovino, ovino y aves de corral disminuyeron a raíz de la firme disponibilidad de suministros y, en algunos casos, la menor demanda de los principales importadores. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo aumentaron como consecuencia de la elevada demanda estacional unida a la continua escasez de suministros en los Estados Unidos de América y en Europa occidental.

    Fuente: FAO 04 de agosto de 2023

  • Jueves, 3 de agosto de 2023

    Precios al consumidor

  • La inflación general de la OCDE continúa su rápido descenso en junio de 2023, alcanzando el 5,7 %

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), volvió a caer con fuerza hasta el 5,7 % en junio de 2023, tras el 6,5 % de mayo. Todos los países excepto Alemania y Japón experimentaron un descenso en junio. El número de países de la OCDE que registraron una inflación de dos dígitos se redujo de nueve a cinco en mayo.

    La inflación energética en la OCDE continuó a la baja en junio , alcanzando el -9,6% después del -5,2% en mayo. Fue negativo en 27 países de la OCDE, aún se mantuvo por encima del 10% en Hungría, Colombia y la República Checa. La inflación de alimentos de la OCDE continuó desacelerándose , al 10,1% en junio de 2023 desde el 10,9% en mayo. La inflación de alimentos se mantuvo por encima del 10% en 26 países de la OCDE.

    En junio, la caída de la inflación de la OCDE menos alimentos y energía (inflación subyacente) al 6,6% desde el 6,9% de mayo fue ligeramente más pronunciada que en meses anteriores . La inflación de servicios, estimada con base en información disponible para 33 países de la OCDE, disminuyó a 5,4% en junio desde 5,7% en mayo, en términos interanuales.

    La inflación interanual en el G7 cayó al 3,9% en junio de 2023 desde el 4,6% de mayo.La inflación cayó bruscamente (es decir, en más de 1,0 punto porcentual) en Italia tras un pronunciado descenso de la inflación de la energía y en los Estados Unidos, donde la inflación subyacente experimentó un marcado descenso. La inflación también se desaceleró, pero en menor medida, en Francia, el Reino Unido y Canadá. Por el contrario, la inflación aumentó en Alemania hasta el 6,4 % en junio frente al 6,1 % de mayo, tras 3 meses de descenso, impulsada por un repunte de la inflación subyacente y una inflación energética estable. Parte de este aumento proviene de un efecto base de las medidas de alivio de 2022 (el billete de transporte público de 9 euros y el descuento en combustible). En Japón, la inflación se ha mantenido estable en términos generales, rondando el 3,3 % desde febrero de 2023, mientras que otros países del G7 mostraron una tendencia a la baja durante este período.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) cayó hasta el 5,5 % en junio de 2023, desde el 6,1 % de mayo. La inflación de la energía y la inflación de los alimentos siguió descendiendo, mientras que la inflación subyacente aumentó ligeramente. La estimación preliminar de Eurostat para julio de 2023 apunta a un nuevo descenso de la inflación interanual en la zona del euro hasta el 5,3 %. Se estima que la inflación de la energía en la zona del euro ha seguido cayendo en junio, mientras que se estima que la inflación subyacente se ha mantenido estable.

    En el G20, la inflación interanual descendió hasta el 5,5 % en junio de 2023, desde el 5,9 % de mayo . En China, la inflación interanual se redujo a cero, su nivel más bajo desde febrero de 2021. La inflación disminuyó en Sudáfrica, Brasil, Indonesia y China, pero aumentó en Argentina e India. Era estable en Arabia Saudita.

    Fuente: OECD 03 de agosto de 2023

  • Miércoles, 2 de agosto de 2023

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el segundo trimestre del 2023

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al segundo trimestre del 2023, Chiapas ocupó la quinta posición a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el quinto lugar por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 198 dólares por persona que es equivalente a casi 2 terceras partes del valor máximo a nivel nacional, registrado en Zacatecas con 291.2 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 79.6% entre el 2o trimestre de 2018 y el mismo de 2023, por su parte Chiapas aumentó más de 4.2 veces su valor, es decir
    420% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 886.4 Mdd.

    Con los resultados observados en el último trimestre, la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 2.3% y 6.9%, esté último valor registrado en el 1er trimestre de 2023, dicho valor muestra un aumento de 4.5 puntos porcentuales.

    Comparando el 2º trimestre de 2023 con el trimestre anterior existe un aumento de 139.3 millones de dólares y en relación al 2º trimestre del año 2022, el aumento fue de 334.2 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 2º trimestre del 2023 es el mayor registrado desde 2018, con 139.3 millones más que el valor del 1er trimestre de 2023, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

    Fuente: SH 02 de agosto de 2023

    Miércoles, 2 de agosto de 2023

    Sistema de Indicadores Cíclicos

    Cifras durante mayo de 2023

    En mayo de 2023, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 101 puntos y una variación de 0.06 puntos con respecto a abril.

    En junio de 2023, el Indicador Adelantado se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: presentó un valor de 100.3 puntos y una variación de 0.13 puntos con relación a mayo.

    Con la nueva información, las señales de crecimiento reportadas, tanto por el Indicador Coincidente como por el Adelantado, son similares a las difundidas el mes anterior.

    Fuente: INEGI 02 de agosto de 2023

    Martes, 1 de agosto de 2023

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52 puntos, lo que significó una disminución mensual de 0.9 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 48.4 puntos: 0.1 puntos menos que en junio de este año.

    En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.3 puntos: retrocedió 1.5 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 54 puntos en julio pasado: aumentó tres puntos en el lapso de un mes.

    En julio de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET)—que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.7 puntos: una caída anual de 0.3 puntos.

    Fuente: INEGI 01 de agosto de 2023

    Martes, 1 de agosto de 2023

    Remesas hilan en junio cuatro meses
    arriba de los 5,000 millones de dólares

  • Los ingresos por remesas que llegaron a las familias mexicanas en junio sumaron 5,572 millones de dólares, una entrada que significó un incremento de 8.3% anual.

    Con esta entrada de los llamados migradólares, hilaron 38 meses consecutivos de crecimiento, de los que los últimos cuatro, registraron flujos mensuales superiores a los 5,000 millones de dólares.

    Si bien se trata de un flujo sólido y consistente, en el detalle de la información se observa una desaceleración respecto del histórico alcanzado en mayo, cuando enviaron a sus hogares de origen 5,693 millones de dólares.

    La información del Banxico muestra que las remesas familiares acumuladas durante los primeros seis meses del año sumaron 30,238 millones de dólares; esta cifra representó una expansión anual de 9.9% respecto del mismo lapso del año anterior y se convierte también en el flujo más alto para un periodo de enero a junio desde que se tiene registro.

    Para ponderar el tamaño de estos envíos, basta recordar que a estas alturas del año pasado, los 4.9 millones de hogares receptores en México registraron el ingreso de 27,516 millones de dólares.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de agosto de 2023

  • Martes, 1 de agosto de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante julio de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En julio de 2023 y con datos desestacionalizados, el IPM mostró un retroceso mensual de 2.88 puntos al situarse en 50 puntos, luego de seis meses consecutivos por arriba de ese nivel. En relación con sus componentes, se reportaron reducciones mensuales en todos los rubros: el referente a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a los inventarios de insumos.

    Con cifras originales, el IPM reportó una disminución anual de 1.9 puntos y se ubicó en 50.3 puntos. A su interior, cuatro de los cinco componentes que lo conforman registraron descensos anuales. El restante incrementó.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional seis de los siete rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales, en tanto que uno creció.

    Fuente: INEGI 01 de agosto de 2023

    Lunes, 31 de julio de 2023

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    En el segundo trimestre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento de 0.9 %, en términos reales, con respecto al trimestre inmediato anterior.

    A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades terciarias avanzó 1 % y tanto el de primarias como el de secundarias creció 0.8 %, en el segundo trimestre de 2023.

    En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 3.6 % en términos reales. Por actividad económica, las variaciones positivas fueron: 4.1 % para las terciarias; 2.6 % para las secundarias y 2.5 % para las primarias.

    En el primer semestre de 2023 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno aumentó 3.6 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 31 de julio de 2023

    Jueves, 27 de julio de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras junio de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en junio de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.3 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.1 por ciento. Dicha población fue superior en 859 mil personas a la de junio de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 55 mil personas más que en el sexto mes de 2022.

    De la PEA, 58.7 millones de personas (97.3 %) estuvieron ocupadas durante junio pasado: 1.3 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.6 millones (7.9 % de la población ocupada), una reducción de 495 mil personas con relación a junio de 2022.

    La población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.7 % de la PEA. Respecto a junio de 2022, la población desocupada descendió en 391 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales.

    En junio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 2.7 por ciento. La Tasa de Subocupación retrocedió 0.2 puntos porcentuales: se situó en 7.8 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 27 de julio de 2023

    Miércoles, 26 de julio de 2023

    El INEGI presenta los resultados de la Encuesta Nacional
    de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022

  • En 2022, el promedio del ingreso corriente trimestral por hogar fue de 63 695 pesos, un aumento del 11 % respecto a 2020, 4.6 % con relación a 2018 y 0.2 % respecto a 2016. La principal fuente fue el trabajo que para 2022 representó el 65.7 %.

  • El ingreso promedio trimestral monetario de los hombres fue de 29 285 pesos y el de las mujeres de 19 081, una brecha de 10 204 pesos al trimestre en 2022.

  • En 2022, los hogares del decil I representan el 2.1 % del ingreso corriente total, mientras que los del decil X concentran el 31.5 %.

  • En 2022, las personas que se consideran indígenas o hablan alguna lengua indígena tienen un ingreso promedio trimestral monetario de 18 428 pesos, 24.5 % menos que el promedio nacional. En el caso de las personas que son hablantes de lengua indígena, el ingreso promedio fue de 13 708 pesos, 43.9 % menos que el promedio nacional.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022. Esta ofrece un panorama estadístico del comportamiento de factores como montos, procedencia y distribución. La ENIGH tiene un marco de análisis comparativo de los ingresos y gastos de los hogares a lo largo del tiempo. Lo anterior cobra especial relevancia a la luz de las circunstancias excepcionales derivadas de la contingencia sanitaria de la COVID-19.

    Principales resultados

    Ingresos

    De acuerdo con la ENIGH 2022, el promedio del ingreso total trimestral por hogar fue de 67 311 pesos. Sus componentes fueron el ingreso corriente total, con un monto de 63 695 pesos, y las percepciones financieras y de capital, con 3 616 pesos.

    Este ingreso corriente promedio trimestral por hogar presentó un aumento del 11 % respecto a 2020, 4.6 % con relación a 2018 y 0.2 % respecto a 2016.

    En 2022, el ingreso corriente promedio trimestral por hogar fue de 63 695 pesos. El ingreso por trabajo fue 41 860 pesos (65.7 %). A este ingreso le siguieron las transferencias con 10 928 pesos (17.2 %), estimación del alquiler de la vivienda con 7 540 pesos (11.8 %); renta de la propiedad con 3 312 pesos (5.2 %) y otros ingresos corrientes que reportaron 56 pesos (0.1 %).

    Fuente: INEGI 26 de julio de 2023