CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Lunes, 1 de julio de 2024

Indicador de Pedidos Manufactureros

Cifras durante junio de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En el sexto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IPM retrocedió 2.12 puntos en su comparación mensual y se situó en 49.4 puntos, después de permanecer, durante cinco meses consecutivos, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se presentaron caídas mensuales en pedidos esperados, producción esperada, personal ocupado y en inventarios de insumos. El componente oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores aumentó.

Con datos originales, el IPM se ubicó en 49.2 puntos, lo que implicó una disminución anual de 3.9 puntos. En cuanto al desempeño de sus componentes, cuatro de los cinco registraron descensos anuales, mientras que uno creció.

En junio de 2024 y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, seis de los siete rubros que integran el IPM mostraron reducciones anuales, al tiempo que uno se mantuvo.

Fuente: INEGI 01 de julio de 2024

Jueves, 27 de junio de 2024

Indicadores de Ocupación y Empleo

Cifras mayo de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

En mayo de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 61.4 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior a la de mayo de 2023, en 1.4 millones de personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 51 mil más que en el quinto mes de 2023.

De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.4 %) durante mayo pasado: 1.6 millones más que en mayo de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.4 millones (7.4 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 272 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.6 % de la PEA. Respecto a mayo de 2023, la población desocupada disminuyó en 149 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

En el quinto mes de este año y con cifras desestacionalizadas, la TD y la tasa de subocupación no presentaron variación a tasa mensual.

Fuente: INEGI 27 de junio de 2024

Jueves, 27 de junio de 2024

Índices Globales de Personal y Remuneraciones
de los Sectores Económicos (IGPERSE)

Cifras durante abril de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

En abril de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 99.0 puntos: creció 0.2 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente aumentó 0.3 % y el personal no dependiente disminuyó 0.1 % a tasa mensual.

En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 109.0 puntos: descendió, en términos reales, 0.2 % a tasa mensual.

En el cuarto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) se redujo 0.2 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.1 puntos.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, en abril de 2024, el IGPOSE bajó 0.1 por ciento. El IGRESE incrementó 3.2 % y el IGREMSE, 3.4 por ciento.

Fuente: INEGI 27 de junio de 2024

Martes, 25 de junio de 2024

Estadísticas sobre Relaciones Laborales
de Jurisdicción Local (ERLAJUL) 2023

  • Durante 2023, se suscribieron 402 194 convenios de trabajo prejudiciales: 12.8 % más que en 2022.

  • Se registraron 79 069 conflictos de trabajo (individuales y colectivos), lo que representó un descenso de 42.9 % respecto a 2022.

  • En 2023, se registraron 1 260 casos de emplazamientos a huelga, 60.0 % menos que en 2022. Estallaron cuatro huelgas, cinco menos que el año inmediato anterior.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los principales resultados de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local (ERLAJUL) 2023, con información sobre las desavenencias derivadas de las relaciones laborales.

    El INEGI captó información de las ERLAJUL sobre los siguientes aspectos:

  • 1.- Convenios de trabajo prejudiciales (acuerdos laborales que evitan la generación de un conflicto o litigio en los tribunales laborales locales).

  • 2.- Conflictos de trabajo
    a)Conflictos de trabajo individuales (que afecta los intereses de una persona trabajadora).
    b)Conflictos de trabajo colectivos (que afecta los intereses de todas las personas trabajadoras de una empresa).
    c)Conflictos de trabajo solucionados (arreglo o resolución final que presentan los conflictos de trabajo individuales o colectivos).

  • 3.- Huelgas
    a)Emplazamientos a huelga (manifestación de la intención de ir a la huelga, a partir de un pliego de peticiones).
    b)Emplazamientos a huelga solucionados (arreglo o resolución final que presenta el emplazamiento a huelga).
    c)Huelgas estalladas (emplazamientos a huelga en los que las partes no logran una conciliación y tienen como resultado el inicio de una huelga).
    d)Huelgas solucionadas (solución que presenta la huelga estallada al término de esta).

    Para esta edición, se contó con 434 fuentes informantes: 179 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, 104 Centros de Conciliación Laboral locales y 151 Tribunales Laborales locales.

    I. Convenios de trabajo prejudiciales

    En 2023 se realizaron 402 194 convenios de trabajo prejudiciales, lo que significó un incremento de 12.8 % respecto a 2022. Retiro voluntario (41.3 %) e indemnización (35.0 %) fueron los tipos de arreglo más frecuentes en los convenios de trabajo prejudiciales. Las entidades federativas con el mayor número de casos fueron: Nuevo León (10.6 %), Sonora (10.5 %), Coahuila de Zaragoza (8.8 %), Ciudad de México (8.6 %), Guanajuato (7.6 %) y Jalisco (7.2 %).

    II. Conflictos de trabajo

    Durante 2023 se presentaron 79 069 conflictos de trabajo a nivel nacional. De estos, 99.8 % (78 943) fue individual y 0.2 % (126), colectivo. De los conflictos individuales de trabajo, 62.3 % tuvo como motivo la demanda por despido injustificado. Por su parte, de los conflictos colectivos, 33.6 % tuvo como motivo de la demanda la disputa por la titularidad del contrato colectivo.

    En 2023 se solucionaron 116 626 conflictos de trabajo. De estos, los individuales representaron 99.9 % (116 524) y los colectivos, 0.1 % (102). En cuanto a conflictos de trabajo individuales, 33.6 % se solucionó por convenio; 21.8 %, por desistimiento; 15.9 %, por caducidad, y 15.2 %, por sentencia y laudo. De los conflictos de trabajo colectivos, 31.4 % se resolvió por desistimiento y 23.5 %, por sentencia y laudo.

    III.- Huelgas

    Los emplazamientos a huelga registraron un descenso de 60.0 % con respecto a 2022. Estos pasaron de 3 151 a 1 260 casos. De los emplazamientos a huelga, 32.7 % se originó por demanda por la revisión de contrato, mientras 21.2 % fue por la revisión salarial.

    Los emplazamientos a huelga solucionados registraron una disminución de 62.9 % respecto a 2022. Estos pasaron de 8 064 a 2 989 casos. Del total de emplazamientos a huelga, 35.9 % se solucionó por no cumplir con los requisitos estipulados en la ley, y 34.3 %, por desistimiento. Estos últimos fueron los principales.

    En 2023 estallaron un total de cuatro huelgas en las siguientes entidades federativas: Ciudad de México, Hidalgo, Michoacán de Ocampo y Zacatecas. De estas, tres fueron solucionadas durante el mismo año.

    Fuente: INEGI 25 de junio de 2024

  • Viernes, 21 de junio de 2024

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Esta da a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En abril de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción que generaron las empresas constructoras disminuyó, en términos reales, 0.1 % y el personal ocupado total, 0.5 por ciento. Las horas trabajadas aumentaron 0.2 % y las remuneraciones medias reales, 0.3 %, a tasa mensual.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 13.1 %; las remuneraciones medias reales, 6.5 %, y el personal ocupado total, 0.2 por ciento. Las horas trabajadas descendieron 1.7 %, en abril de este año.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2024

    Jueves, 20 de junio de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En mayo de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 2.0 % del IGAE.

    Se esperan sin cambio anual las actividades secundarias y para las terciarias se anticipa un incremento de 3.0 %, para mayo de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de junio de 2024

    Lunes, 17 de junio de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras mayo de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 mayo de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’348,999 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un decremento de -0.11% en relación al mes anterior, que equivale a 25,203 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 258,123 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 161,294 (62.5%) son hombres y 96,829 (37.5%) son mujeres; cifra que representa 1.15% del total nacional.

    En relación al mes de mayo de 2023 se registró un aumentó de 5.8% lo que significó 14,197 asegurados más.

    De los 258,123 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 224,872 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubicó al estado en el undécimo lugar en el contexto nacional en este rubro, ubicándose por arriba de entidades como Jalisco y Ciudad de México así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2023 a mayo de 2024, se registró un incremento de 14,397 equivalente a 6.0% más de trabajadores en esta categoría, siendo el estado con la mayor variación porcentual en dicho periodo.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´682,853 trabajadores en mayo del año 2018 a 22´102,257 en mayo del 2024, es decir 2´419,724 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 12.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,806 trabajadores a 254,090; es decir un incremento de 15.1% que equivale a 33,284 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,579 de los trabajadores asegurados (6.8%); en el sector secundario se encontraban 52,904 trabajadores (20.5%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 187,640 que representaban 72.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,553), Tapachula (2,421), Pijijiapan (939), Arriaga (813) y Huixtla (625).

    Fuente: SH 17 de junio de 2024

    Viernes, 14 de junio de 2024

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Esta da a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En abril de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero aumentó 0.3 % a tasa mensual. Las horas trabajadas cayeron 0.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 1.0 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió 1.8 % y las horas trabajadas, 2.8 por ciento. Las remuneraciones medias reales crecieron 2.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de junio de 2024

    Jueves, 13 de junio de 2024

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante mayo de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de mayo de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 8,934,757 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.14% en relación al mes anterior, que equivale a 12,714 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,829 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.08% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.08% que representa 76 empleos más. Comparado con el mes de mayo de 2023 se registró un aumentó de 4.5% lo que significó 4,213 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 96,829 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,909 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 91.8% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Nuevo León, Veracruz, Morelos, Morelos, Sonora y Oaxaca, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.5%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (del ámbito urbano y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2023 a mayo de 2024, se registró un incremento de 4,206 equivalente a 4.6% más de trabajadoras en esta categoría.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,352,342 trabajadoras en mayo del año 2018 a 8,854,961 de mayo del 2024, es decir incrementó 1,502,619 empleos en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 20.4%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 80,647 trabajadoras a 96,046, es decir un incremento de 19.1% que equivale a 15,399 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,366 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 14,103 trabajadoras (14.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,360 que representaban 80.9% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (1,340), Tapachula (868), Maravilla Tenejapa (220), Chiapa de Corzo (192) y Venustiano Carranza (169).

    Fuente: SH 13 de junio de 2024

    Jueves, 13 de junio de 2024

    Tasas de desempleo

    Cifras durante abril de 2024

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene estable en el 4,9% en abril de 2024

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,9% en abril de 2024, permaneciendo por debajo o en 5,0% desde abril de 2022. En abril, la tasa se mantuvo sin cambios en 25 países de la OCDE, disminuyó en 4 países y aumentó en 3. Cinco países de la OCDE registraron una tasa inferior o igual al 3,0%, incluidos Japón, México, Chequia y Corea, mientras que la tasa de Colombia, Grecia y España estaba por encima del 10%. El número de desempleados en la OCDE cayó levemente a un total de 34,1 millones, manteniéndose estable o disminuyendo en 18 países con la mayor caída en Colombia.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,4%, respectivamente, en abril de 2024. Se mantuvo estable en la mayoría de los países de la zona del euro de la OCDE. Sólo Irlanda registró un aumento, mientras que Austria e Italia experimentaron descensos.

    Fuera de Europa, las tasas de desempleo en abril de 2024 se mantuvieron estables o aumentaron en todos los países de la OCDE excepto en Colombia. Las tasas de desempleo en Canadá y Estados Unidos se mantuvieron prácticamente estables en mayo de 2024 en 6,2% y 4,0%, respectivamente.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo prácticamente estable tanto para mujeres como para hombres en 5,1% y 4,7% respectivamente en abril de 2024 . La brecha de género, definida por la diferencia entre las tasas de desempleo de mujeres y hombres, fue positiva en la Unión Europea, la zona del euro y en 19 países de la OCDE en abril de 2024 (o en el último período disponible). Sin embargo, la brecha se cerró o se volvió negativa en abril en Austria, Dinamarca, Suecia y Estados Unidos.

    La tasa de desempleo juvenil (de 15 a 24 años) se mantuvo alta, por encima del 20%, en nueve países de la OCDE en abril de 2024 (o en el último período disponible). Unos pocos países como Irlanda, Lituania, Nueva Zelanda y Noruega experimentaron un marcado aumento de más de 1,0 punto porcentual.

    Fuente: OECD 13 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • 12 de junio de 2024: Cumplamos con nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!

    Cada 12 de junio, la Organización Internacional del Trabajo se une a sus mandantes y socios de todo el mundo para conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

    Este año, el Día Mundial se centrará en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), que en 2020 se convirtió en el primer Convenio de la OIT ratificado universalmente. Al tiempo que se hace un llamamiento a todos los Estados miembros que aún no lo hayan hecho para que ratifiquen el Convenio núm. 138, el Día Mundial será también una oportunidad para recordar a todas las partes interesadas la necesidad de mejorar la aplicación de los dos convenios fundamentales de la OIT sobre el trabajo infantil, a saber, el Convenio núm. 182 y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo (1973).

    Aunque se ha avanzado mucho en la reducción del trabajo infantil a lo largo de los años, en los últimos años se han invertido las tendencias mundiales y ahora más que nunca es importante aunar esfuerzos para acelerar la acción encaminada a acabar con el trabajo infantil en todas sus formas.

    Con la adopción de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional se ha comprometido a eliminar todas las formas de trabajo infantil para 2025. Gobiernos de todo el mundo han ratificado los Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil (el Convenio núm. 182, ratificado por los 187 Estados miembros de la OIT, y el Convenio núm. 138, ratificado por 176 Estados miembros) y se han comprometido a aplicarlos. El Llamamiento a la Acción de Durban, adoptado por los delegados al término de la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en 2022, muestra el camino a seguir.

    Ha llegado el momento de hacer realidad la erradicación del trabajo infantil.

    Fuente: OIT 12 dejunio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • Cumplamos con nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!

    El Día Mundial de este año se centra en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (1999, núm. 182). También sirve para recordar a todas las partes interesadas que deben mejorar la aplicación de este convenio y el Convenio sobre la edad mínima (1973, núm.138).

    Con la adopción de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional se comprometió a eliminar el trabajo infantil en todas sus formas para 2025.

    En este Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el 12 de junio de 2024, hacemos un llamamiento en favor de:

  • La aplicación real del Convenio núm. 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las peores formas de trabajo infantil;

  • El refuerzo de la acción nacional, regional e internacional para poner fin al trabajo infantil en todas sus formas, incluidas las peores, mediante la adopción de políticas nacionales y el tratamiento de las causas profundas, tal como se pide en el Llamamiento a la Acción de Durban 2022;

  • La ratificación universal y la aplicación efectiva del Convenio núm. 138 de la OIT sobre la edad mínima, que, junto con la ratificación universal del Convenio núm. 182 lograda en 2020, proporcionaría a todos los niños protección jurídica contra todas las formas de trabajo infantil.

    Desde el año 2000, durante casi dos décadas, el mundo había realizado progresos constantes en la reducción del trabajo infantil. Pero en los últimos años, los conflictos, las crisis y la pandemia del COVID-19, han sumido a más familias en la pobreza – y han obligado a millones de niños más a recurrir al trabajo infantil. El crecimiento económico no ha sido suficiente, ni mucho menos integrador, para aliviar la presión que sienten demasiadas familias y comunidades y que les hace recurrir al trabajo infantil. En la actualidad, 160 millones de niños siguen trabajando. Es decir, casi uno de cada diez niños en todo el mundo.

    África ocupa el primer lugar entre las regiones, tanto por porcentaje de niños en trabajo infantil (un quinta parte) como el número absoluto de niños en situación de trabajo infantil: 72 millones. Asia y el Pacífico ocupan el segundo lugar con un siete por ciento y 62 millones en términos absolutos.

    Las regiones de África y Asia y el Pacífico juntas alcanzan la cifra de casi nueve de cada diez niños en situación de trabajo infantil en todo el mundo. La población restante se divide entre las Américas (11 millones), Europa y Asia Central (6 millones) y los Estados árabes (1 millón). En términos de incidencia, el cinco por ciento de los niños están en situación de trabajo infantil en las Américas, el cuatro en Europa y Asia Central, y el tres en los Estados Árabes.

    A pesar de que el porcentaje de niños en trabajo infantil es más alto en los países de bajos ingresos, su número es en realidad mayor en los países de ingresos medios: el nueve por ciento en los países de ingresos medios bajos, y el siete, en los de ingresos medios altos. Las estadísticas sobre el número absoluto en cada grupo de ingresos nacionales indican que 84 millones de niños están en situación de trabajo infantil, el 56 por ciento de los cuales vive en países de ingresos medios, y otros 2 millones viven en paises de altos ingresos.

    Fuente: ONU 12 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, mayo de 2024

  • Actualizamos el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos Canasta Alimentaria en mayo de 2024.

    En el ámbito urbano, el valor de la Canasta Alimentaria incrementó anualmente 5.8%: pasó de $2,177.45 (may. de 2023) a $2,304.37 (may. de 2024). En cuanto a la variación mensual, incrementó 0.2%: pasó de $2,298.82 (abr. de 2024) a $2,304.37 (may. de 2024).

    En el ámbito rural, el valor de la Canasta Alimentaria incrementó anualmente 6.0%: pasó de $1,666.33 (may. de 2023) a $1,767.03 (may. de 2024). Respecto a la variación mensual, su valor incrementó 0.3%: pasó de $1,761.74 (abr. de 2024) a $1,767.03 (may. de 2024).

    Fuente: CONEVAL 11 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    Estadísticas a propósito del
    Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • En 2022, un total de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años se encontraba en condición de trabajo infantil, cifra que representó 13.1 % de esa población.

  • De esos 3.7 millones de niños y niñas, 2.1 millones realizaba ocupaciones no permitidas. La inasistencia escolar se presentó en 42.7 % de los niños y en 32.8 % de las niñas.

  • Las niñas y adolescentes de 5 a 17 años dedicaron más tiempo que los niños y adolescentes a los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. El 30.8 % de ellas laboró más de 28 horas semanales; en cambio, solo 8.5 % de ellos se encontró en esa situación.

    El Día Mundial contra el Trabajo Infantil busca concientizar sobre este problema entre niñas, niños y adolescentes de todo el mundo. La Organización Internacional del Trabajo afirma que deben eliminarse con urgencia, en especial, las peores formas de trabajo infantil debido al riesgo que implican para su vida y salud.

    Por tal motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, pone a disposición una serie de indicadores que describen las condiciones laborales y actividades no remuneradas que realizaban niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que se encontraban en condición de trabajo infantil en ese año.

    I.- Población en Trabajo Infantil y Formas de Trabajo

    La ENTI 2022 estimó que la población de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en México fue de 28.4 millones. De esta población, 3.7 millones (13.1 %) se encontraban en condición de trabajo infantil. Se observó una mayor presencia de niños en trabajo infantil, con 60.2 % (2.2 millones) respecto a 39.8 % (1.5 millones) de las niñas. El mayor porcentaje de la población en trabajo infantil estaba dentro del grupo de 15 a 17 años, con 48.9 por ciento. Siguió la población de 10 a 14 años, con 40.4 % y, por último, la de 5 a 9 años, con 10.8 %.

    Fuente: INEGI 10 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    A un año de la meta para erradicarlo, el
    trabajo infantil en México se mantiene elevado

  • Nuestro país ha dado buenos avances en la eliminación del trabajo de menores, pero aún queda mucho camino por recorrer.

    Los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) evidencian que 3.7 millones de niños y niñas en el país trabajan en actividades no permitidas. La meta para México y el resto de las economías de Latinoamérica es eliminar el trabajo infantil para el 2025, en el caso de nuestro territorio, alcanzar el objetivo se percibe muy lejano pese a los esfuerzos realizados en los últimos años.

    El trabajo infantil es un fenómeno multifactorial y con implicaciones en diversas aristas. De acuerdo con el informe Erradicar el trabajo infantil para 2025 en Centroamérica y México de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nuestro país y la región central del continente tienen las tasas más altas de menores en actividades no permitidas.

    La erradicación del trabajo infantil no sólo es un compromiso asumido por México a través de la agenda 2030, también es una exigencia en el marco del tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Nuestro país ha tomado diversas acciones, desde la recolección de información oportuna hasta la aplicación de un protocolo de inspección de trabajo enfocado en el empleo de menores.

    Las ratificaciones de los convenios 138 y 182, la actualización del marco regulatorio, el levantamiento de encuestas, el protocolo de inspección para el trabajo infantil, las cláusulas tipo en contratos colectivos, la instalación de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores (CITI), y proyectos focalizados en entidades como Guerrero, Jalisco o Baja California, son sólo algunas medidas que ha tomado nuestro país.

    Las redes de empresas contra el trabajo infantil y el intercambio entre ellas, y las estrategias de las organizaciones de empleadores en esta materia, es una de las recomendaciones de la OIT tanto para México como Centroamérica.

    Fuente: EL ECONOMISTA 10 de junio de 2024

  • Jueves, 6 de junio de 2024

    Resultados de la Encuesta Nacional
    de Ocupación y Empleo Femenino

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 1er trimestre de 2024, en Chiapas:

    La población femenina fue 3´057,077 cifra que representa 53.23%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (de 15 años y más) fue de e 2´193,032 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 721,243 mujeres, es decir 32.9% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 706,400 mujeres, que equivale a 97.9% de la PEA.

    La PEAO al al 1er trimestre de 2024 disminuyó 8,017 mujeres en relación al 1er trimestre del año 2023 y en relación al 4° trimestre de 2023 aumentó 765 mujeres.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 3.9% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 16.9% en el secundario y 78.7% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron de 7.7% en el sector primario, equivalente a 54,495 mujeres; 11.3% en el secundario, es decir 80,000 mujeres y 80.9% en el sector terciario, equivalente a 571,534 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 339,339 mujeres que equivalen a 48%, le siguen las empresas y negocios con 271,403 mujeres, es decir 38.4%; y por último las instituciones públicas con 95,177 mujeres, es decir 13.5% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación femenina fue de 2.1%, equivalente a 14,843 mujeres en esta situación. En comparación con el 1er. trimestre de 2023 hubo una disminución de 8,200 mujeres desocupadas

    En Chiapas la población de mujeres ocupadas en el sector informal al mismo trimestre fue de 236,001, es decir 33.4% de la PEAO, mostrando una disminución de 55,440 mujeres (-19%) en relación al 1er trimestre de 2023 y en relación al 4° trimestre de 2023 una disminución de 44,297 mujeres (-15.8%).

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 70.6% en relación a la PEAO, equivalente a 498,400 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 2.8 puntos porcentuales respecto al 1er trimestre de 2023. A nivel nacional, Chiapas ocupó el sexto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la TCCO fue de 46.1% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 5.1 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre de 2023; y comparada con el 4° trimestre de 2023 mostró un aumentó de 6.1 puntos.

    Fuente: SH 06 de junio de 2024

    Jueves, 6 de junio de 2024

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) y de sus tres grandes grupos de actividad. También se muestran los Índices de Productividad Laboral (IPL) y del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) de cinco sectores de actividad económica: Construcción, Industrias manufactureras, Comercio al por mayor, Comercio al por menor y Servicios privados no financieros. La finalidad es conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.

    En el trimestre enero-marzo de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPLE —con base en horas trabajadas— disminuyó 0.1 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las secundarias descendió 0.6 por ciento. En las terciarias aumentó 0.1 % y en las primarias, 0.2 % en el trimestre de referencia.

    En el primer trimestre de 2024, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros creció 2.3 por ciento. La productividad —con base en el personal ocupado total— en las empresas de servicios privados no financieros incrementó 0.8 por ciento. En las de comercio al por menor retrocedió 1.4 % y en las constructoras, 4.0 por ciento. En las de comercio al por mayor no presentó variación a tasa trimestral.

    En enero-marzo de este año y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra en los establecimientos manufactureros cayó 1.1 por ciento. En las empresas de comercio al por mayor subió 1.1 %; en las de servicios privados no financieros, 1.4 %; en las de comercio al por menor, 2.6 %, y en las constructoras, 9 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 06 de junio de 2024

    Lunes, 3 de junio de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En mayo del año en curso y con datos ajustados por estacionalidad, el IPM registró un incremento mensual de 0.25 puntos y se ubicó en 51.9 puntos, con lo que hila cinco meses por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales en pedidos esperados, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores, y en inventarios de insumos. El relativo a la producción esperada disminuyó.

    Con datos originales, el IPM presentó una caída anual de un punto y se situó en un nivel de 53.8 puntos. Respecto de sus componentes, tres de los cinco agregados tuvieron retrocesos anuales, uno creció y el otro se mantuvo.

    En el quinto mes de 2024 y con cifras sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, dos de los siete rubros que integran el IPM mostraron reducciones anuales, en tanto que los cinco restantes aumentaron.

    Fuente: INEGI 03 de junio de 2024

    Viernes, 31 de mayo de 2024

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 1er. trimestre de 2024, en Chiapas:

    La población total fue de 5´748,869 personas, de las cuales 2’691,792 son hombres (46.8%) y 3’057,077 son mujeres (53.2%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 4´041,939 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’255,437 personas, es decir 55.8% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 2’217,149 personas, que equivale a 98.3% de la PEA.

    La PEAO al 1er trimestre de 2024 aumentó 72,403 personas en relación al mismo trimestre del año 2023 y un incrementó de 12,926 personas en relación al 4o trimestre de 2023.

    A nivel Nacional, la PEAO al 1er trimestre de 2024 fue de 59´120,905 personas, de las cuales 35’071,556 son hombres y 24’049,349 son mujeres, es decir 59.3% y 40.7% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’217,149 personas de las cuales 1’510,749 son hombres y 706,400 son mujeres, que representan respectivamente 68.1% y 31.9% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 10.8% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 25.0% en el secundario y 63.6% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 28.0% equivalente a una población de 661,813 personas en el sector primario; 21.7% en el secundario, es decir 481,011 personas y 50.2% en el sector terciario, equivalente a 1,112,416 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 55.2%; en el sector de los hogares 33.9% y en instituciones públicas4 10.4%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´171,920 personas, es decir 52.9%; le sigue el sector de los hogares con 828,388 personas que equivalen a 37.4% y las instituciones públicas con 214,745 personas es decir 9.7% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA 1er trimestre de 2024 fue de 2.5%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 1.7% y equivale a 38,288 personas en esta situación, compuesta por 23,445 hombres y 14,843 mujeres. En comparación con el 1er trimestre de 2023 hay una disminución de 16,435 personas desocupadas.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 1er trimestre de 2024 fue de 595,765 personas, es decir 26.9% de la PEAO, mostrando un aumento de 7,633 personas (1.3.%) en relación al 1er trimestre de 2023 y un descenso de 28,140 personas (-4.5%) en relación al 4o trimestre del 2023.

    En el ámbito Nacional al 1er trimestre de 2024, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 4.7%; mientras que 39.6% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 31.1% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 11.4% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 11.7%; 61.5% recibe hasta un salario mínimo; 20.3% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 5.3% recibe más de dos salarios mínimos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 34.3% al 1er trimestre de 2024.

    En Chiapas la TCCO fue de 54.0% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.8 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre del 2023 y comparada con el 4o trimestre de 2023, registró un aumento de 5.5 puntos porcentuales.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional; siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 45.6%.

    Fuente: SH 31 de mayo de 2024

    Viernes, 31 de mayo de 2024

    Indicadores Laborales para los Municipios de México

    Cifras durante primer trimestre de 2023

  • Todos los municipios de Colima y Baja California Sur tenían una tasa alta de población económicamente activa (PEA).

  • Baja California, Campeche, Colima y Nayarit fueron las entidades con municipios sin estratos bajo ni muy bajo en sus tasas de ocupación.

  • La tasa de informalidad fue alta, o muy alta, en al menos dos tercios de los municipios de Chiapas, Guerrero, Puebla y Oaxaca.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM) 2023. Los ILMM son un conjunto de tres estimaciones para cada uno de los 2 469 municipios del país:
    1.- La tasa de la población económicamente activa (PEA) respecto a la población de 15 años y más de edad.
    2.- La tasa de la población ocupada (PEAO) respecto a la PEA.
    3.- La tasa de la población ocupada informal respecto a la PEAO.

    Los ILMM se obtienen a través de técnicas de estimación en áreas pequeñas. Se trata de herramientas estadísticas para obtener estimaciones confiables en dominios para los que no se diseñó una encuesta probabilística. No se necesitó ampliar el tamaño muestral y se emplearon fuentes de información combinadas e integradas, a saber, encuestas, censos, registros administrativos, entre otras. Así, los resultados de los ILMM amplían la información que se publica en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), misma que no proporciona estimaciones municipales.

    Tasas de la PEA, la PEAO y la población ocupada informal

    Los municipios con valores altos en la tasa de la PEA estaban dispersos en todo el territorio nacional. Las 32 entidades federativas tenían, al menos, un municipio con una tasa en el estrato alto. Destacaron Baja California Sur y Colima: todos sus municipios lograron un valor superior a 60 % en este indicador.

    En el mapa 1 se aprecia que gran parte de las alcaldías de Ciudad de México y de los municipios de Nayarit, Campeche, Quintana Roo y Yucatán tuvieron tasas altas de PEA. En estas entidades federativas, por lo menos tres de cada cuatro de sus respectivos municipios alcanzaron un valor de 60 % o más.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2023

  • Jueves, 30 de mayo de 2024

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    En abril de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 61.4 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior a la de abril de 2023, en 794 mil personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40.1 millones de personas, 318 mil más que en el cuarto mes de 2023.

    De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.4 %) durante abril pasado: 902 mil más que en abril de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.6 millones (7.7 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 320 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.6 % de la PEA. Respecto a abril de 2023, la población desocupada disminuyó en 108 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales.

    En el cuarto mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD fue similar a la de un mes antes. La tasa de subocupación creció 0.3 puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 30 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    Mediciones Trimestrales de los Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF). Estos muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

    Durante el cuarto trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 41.7 millones, que representó un aumento de 2.6 % en su comparación anual. Las entidades con los mayores incrementos fueron: Campeche (15.6 %), Chiapas (7.4 %), Aguascalientes (5.3 %), Durango (5 %), Querétaro (4.3 %) y, Oaxaca y Baja California Sur (4.2 % cada una).

    En el periodo octubre-diciembre de 2023, las remuneraciones de las y los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 7.5 % a tasa anual. A nivel regional, se registraron los mayores crecimientos en Campeche (17.5 %), Quintana Roo (13.9 %), Chiapas y Baja California Sur (11.7 %), Ciudad de México (10.3 %) y Oaxaca (10.1 %).

    Fuente: OECD 30 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al primer trimestre de 2024

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que da seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, pudiendo estimarse el porcentaje de personas en pobreza laboral.

    Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.9 puntos porcentuales al pasar de 37.7% a 35.8%, respectivamente. El nivel observado en el primer trimestre de 2024 es inferior al de la pobreza laboral reportado previo a la pandemia de COVID19.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 7.2%, al pasar de $3,058.60 a $3,277.58, entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de aproximadamente 628.8 mil personas.

    Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real per cápita promedio aumentó en todos los quintiles, con excepción del primer quintil, es decir, el 20% de la población con menores ingresos tuvo una reducción de 14.7%. El mayor incremento anual se dio en el quintil de mayores ingresos (el quinto) con una tasa de 9.0%.

    La reducción anual de la pobreza laboral en el primer trimestre de 2024 se dio ante un aumento en el empleo (628.8 mil personas más), así como un incremento en el ingreso laboral real per cápita de 7.2%, lo que contrasta con el aumento en el costo de la canasta alimentaria que es superior a la inflación anual.

    En 25 de las 32 entidades federativas se presentó una reducción de la pobreza laboral entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024; entre las entidades federativas destacan Campeche con 7.3 puntos porcentuales; Veracruz con 6.6, así como San Luis Potosí con 6.5. En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Hidalgo con 7.3 puntos porcentuales, Baja California con 2.9 y Oaxaca con 2.5.

    En el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $7,318.09 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $8,029.47 y las mujeres de $6,296.22 pesos reales; los datos anteriores muestran la brecha en el ingreso laboral por sexo, ya que los hombres perciben un ingreso 1.3 veces superior al de las mujeres.

    En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el primer trimestre de 2024, un ingreso laboral mensual de $10,280.68, mientras que para sus pares informales fue de $5,051.33, es decir, la brecha muestra que los ingresos laborales de los ocupados formales equivale a más del doble de los ingresos laborales de los ocupados informales.

    En cuanto a la variación entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un incremento de 7.6%, mientras que para la población ocupada informal este aumento fue de menor cuantía (5.4%).

    Fuente: CONEVAL 28 de mayo de 2024

    Jueves, 30 de mayo de 2024

    La OIT espera que el desempleo
    mundial descienda ligeramente en 2024

  • La desigualdad en el acceso a las oportunidades de empleo sigue siendo un problema en todo el mundo, incluso cuando las nuevas proyecciones de la OIT muestran una mejora en el desempleo mundial este año.

    Nuevas proyecciones indican que el desempleo mundial disminuirá modestamente este año, aún cuando persisten las desigualdades en los mercados laborales, con las mujeres de los países de bajos ingresos particularmente afectadas, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Actualización de mayo de 2024 prevé que la tasa de desempleo mundial en 2024 se situará en el 4,9%, por debajo del 5,0% de 2023. La cifra revisa a la baja la anterior proyección de la OIT del 5,2% para este año. Sin embargo, se espera que la tendencia a la baja del desempleo se estabilice en 2025, con una tasa de paro del 4,9%, según el informe.

    A pesar de estas perspectivas, el informe subraya la persistente falta de oportunidades de empleo. La OIT calcula que el “déficit de empleo” -que mide el número de personas sin trabajo pero que desean trabajar- se situará en 402 millones de personas en 2024. Esto incluye 183 millones de personas contabilizadas como desempleadas.

    Las cifras detalladas del informe muestran que las mujeres, especialmente en los países de renta baja, se ven desproporcionadamente afectadas por la falta de oportunidades. La brecha laboral de las mujeres en los países de renta baja alcanza un sorprendente 22,8%, frente al 15,3% de los hombres. Esto contrasta con los países de renta alta, donde la tasa es del 9,7% para las mujeres y del 7,3% para los hombres.

    Estas diferencias son sólo la “punta del iceberg”, ya que el número de mujeres completamente desvinculadas del mercado laboral es significativamente mayor que el de hombres. El informe concluye que las responsabilidades familiares pueden explicar gran parte de la diferencia observada en las tasas de empleo de mujeres y hombres. A escala mundial, el 45,6% de las mujeres en edad de trabajar estarán empleadas en 2024, frente al 69,2% de los hombres.

    Incluso cuando las mujeres están empleadas, suelen ganar mucho menos que los hombres, sobre todo en los países de renta baja. Mientras que en los países de renta alta las mujeres ganan setenta y tres céntimos por cada dólar que ganan los hombres, esta cifra desciende a sólo cuarenta y cuatro céntimos en los países de renta baja.

    En términos más generales, a pesar de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en 2015, los avances en la reducción de la pobreza y la informalidad se han ralentizado en comparación con la década anterior. El número de trabajadores en empleo informal ha crecido de aproximadamente 1.700 millones en 2005 a 2.000 millones en 2024. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se necesita urgentemente “un enfoque integral” para reducir la pobreza y la desigualdad, concluye el informe.

    Fuente: OIT 29 de mayo de 2024

  • Lunes, 27 de mayo de 2024

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

  • En el primer trimestre de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 3 571 395 personas. En el primer trimestre de 2023, fue de 3 479 497 personas.

  • De enero a marzo, la población ocupada aumentó en 116 860 personas, respecto al mismo trimestre del año anterior. La población subocupada pasó de 312 022 a 249 790 personas.

  • A nivel estatal, la tasa de desocupación se ubicó en 1.7 % en el primer trimestre de 2024, mientras que la del mismo periodo del año anterior registró 2.4 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, durante el cuarto trimestre de 2023, no fue posible realizar la captación de la ENOE en su totalidad en dicha entidad. A partir del primer trimestre de 2024, la recolección de datos en Guerrero se retomó en su normalidad.

    En el trimestre enero-marzo de 2024, la PEA del país fue de 60.7 millones de personas, 574 mil más que en el primer trimestre de 2023. Esta representó 60 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 59.1 millones de personas se encontraban ocupadas: 629 mil más en relación con el primer trimestre de 2023. Este cambio se concentró en los servicios profesionales, financieros y corporativos, con un aumento de 245 mil personas; en servicios diversos, con 181 mil; en servicios sociales, con 158 mil, y en restaurantes y servicios de alojamiento, con 136 mil personas.

    La población ocupada en los micronegocios creció en 259 mil personas; en los establecimientos grandes, 166 mil, y en los establecimientos pequeños, 155 mil.

    En el primer trimestre de 2024, la población subocupada fue de cuatro millones de personas y representó 6.8 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2023 (7.3 %).

    En el trimestre enero marzo de 2024, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2.5 % de la pea, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (2.7 %).

    Durante el primer trimestre de 2024, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.1 %), Guerrero (78.6 %), y Chiapas e Hidalgo (70.9 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (33.8 %), Chihuahua (34.5 %), Nuevo León (36 %) y Baja California (37.4 %).

    En el periodo enero marzo de 2024, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (18.4 %), Tlaxcala (11.9 %), Coatzacoalcos (11.6 %), Tapachula y Villahermosa (10 %), León (9.5 %) y Ciudad de México (9.1 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.3 %), Toluca (2.1 %), Aguascalientes y Saltillo (2.2 %), Guadalajara (2.4 %) y Durango (2.8 %).

    En el primer trimestre de 2024 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.7 %: 0.1 puntos porcentuales inferior a la del trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 27 de mayo de 2024

  • Lunes, 27 de mayo de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.7 puntos: descendió 0.1 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente disminuyó 0.1 % y el personal no dependiente aumentó 0.8 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 109.4 puntos: creció, en términos reales, 0.6 % a tasa mensual.

    En el tercer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) subió 0.5 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.6 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en marzo de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %, el IGRESE incrementó 4.6 % y el IGREMSE, cinco por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de mayo de 2024

    Lunes, 20 de mayo de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En abril de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 1.7 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es un incremento de 1.6 % y en las terciarias, de 2.2 %, para abril de 2024.

    Fuente: INEGI 20 de mayo de 2024

    Jueves, 16 de mayo de 2024

    Tasas de desempleo

    Cifras durante marzo de 2024

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene estable en el 4,9%, pero aumentará entre las mujeres en marzo de 2024

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,9% en marzo de 2024, y se mantuvo por debajo o en 5,0% durante los últimos dos años. En marzo, 15 países de la OCDE registraron una tasa inferior o igual al 5,0%, incluidos Alemania, Japón, México y Estados Unidos. La tasa se mantuvo sin cambios en 22 países de la OCDE, aumentó en 8 países y disminuyó en 2 países. Nueve países de la OCDE registraron una tasa de más de 2,5 puntos porcentuales por encima de su mínimo histórico, registrándose las mayores brechas en Dinamarca, Estonia, Luxemburgo y España. El número de desempleados en la OCDE aumentó a 34,2 millones (de 33,9 millones en febrero), impulsado principalmente por un aumento en el número de mujeres desempleadas.

    La tasa de desempleo de las mujeres en la OCDE aumentó hasta el 5,3%, 0,7 puntos porcentuales más que la tasa de los hombres, que se mantuvo prácticamente estable . La tasa de desempleo de las mujeres superó a la de los hombres en la Unión Europea, la zona del euro y 20 países de la OCDE en marzo de 2024 (o en el último período disponible), observándose las mayores brechas en Colombia, Grecia y Turquía. En marzo de 2024, las tasas de desempleo de la OCDE se mantuvieron estables entre los jóvenes (de 15 a 24 años) y los trabajadores de 25 años o más. La tasa de desempleo juvenil se mantuvo cerca o por encima del 20% en 11 países de la OCDE en marzo de 2024 (o en el último período disponible) y aumentó en 15, con aumentos de más de 1,0 pp en Finlandia, Nueva Zelanda y Suecia.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,5%, respectivamente, en marzo de 2024. Se mantuvo estable o aumentó en la mayoría de los países de la zona del euro de la OCDE. Sólo Grecia e Italia registraron descensos.

    Fuera de Europa, las tasas de desempleo se mantuvieron estables o aumentaron en marzo de 2024. Los mayores aumentos se registraron en Canadá y Colombia. Se estima que la tasa de desempleo en Canadá y Estados Unidos se mantuvo prácticamente estable en abril de 2024 en 6,1% y 3,9%, respectivamente.

    Fuente: OECD 16 de marzo de 2024

  • Martes, 14 de mayo de 2024

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). La finalidad es dar a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.5 % y las horas trabajadas cayeron 0.1 % a tasa mensual. Las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales) aumentaron 0.6 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió 2.1 % y las horas trabajadas, 1.3 por ciento. Las remuneraciones medias reales crecieron 4.5 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de mayo de 2024

    Martes, 14 de mayo de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, abril de 2024

  • Actualizamos el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) en abril 2024.

    En el ámbito urbano, el valor de la Canastas Alimentaria incrementó anualmente 5.7%: pasó $2,173.93 (abr-2023) a $2,298.82 (abril-2024). En cuanto a la variación mensual, incrementó 0.5%; pasó de $2,287.66 (mar-2024) a $2,298.82 (abril-2024).

    En el ámbito rural, el valor de la Canastas Alimentaria incrementó anualmente 5.7%; pasó de $1,666.91 (abr-2023) a $1,761.74 (abr-2024). Respecto a la variación mensual, incrementó 0.6% al pasar $1,750.51 (mar-2024) a $1,761.74 (abr-2024).

    Fuente: CONEVAL 13 de mayo de 2024

  • Lunes, 13 de mayo de 2024

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante abril de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de abril de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 8,922,043 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.5% en relación al mes anterior, que equivale a 47,552 trabajadoras más

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,753 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.08% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.2% que representa 202 empleos más.

    De las 96,753 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,502 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 91.5% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Nuevo León, Veracruz, Morelos, Ciudad de México, Sonora y Oaxaca, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (del ámbito urbano y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de Abril 2023 a Abril 2024, se registró un incremento de 3,658 equivalente a 4.0% más de trabajadoras en esta categoría.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,325,486 trabajadoras en abril del año 2018 a 8,832,200 en abril del 2024, es decir incrementó 1,506,714 empleos en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 20.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 80,429 trabajadoras a 95,996, es decir un incremento de 19.4% que equivale a 15,567 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,439 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 14,092 trabajadoras (14.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,222 que representaban 80.8% del total.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,439 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 14,092 trabajadoras (14.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,222 que representaban 80.8% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de abril de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (1,155), Tapachula (1,088), Comitán de Domínguez (284), Chiapa de Corzo (208) y Reforma (148).

    Fuente: SH 13 de mayo de 2024

    Lunes, 13 de mayo de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras abril de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de abril de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 abril de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’374,202 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un incremento de 0.38% en relación al mes anterior, que equivale a 84,857 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 258,205 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 161,452 (62.5%) son hombres y 96,753 (37.5%) son mujeres; cifra que representa 1.15% del total nacional.

    En relación al mes de abril de 2023 se registró un aumentó de 5% lo que significó 12,285 asegurados más.

    De los 258,205 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 223,958 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 86.7% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubicó al estado en el undécimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encontró por arriba de entidades como Morelos y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de abril de 2023 a abril de 2024, se registró un incremento de 12,259 equivalente a 5.1% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´628,380 trabajadores en abril del año 2018 a 22´089,183 en abril del 2024, es decir 2´460,803 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 12.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 219,728 trabajadores a 253,618; es decir un incremento de 15.4% que equivale a 33,890 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,349 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 52,560 trabajadores (20.4%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 187,296 que representaban 72.5% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de abril de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (3,703), Tapachula (2,608), Pijijiapan (872), Venustiano Carranza (834) y Chiapa de Corzo (667).

    Fuente: SH 13 de mayo de 2024

    Martes, 7 de mayo de 2024

    El empleo en los municipios de México

  • El CONEVAL analizó cómo la situación de pobreza de la población se vincula con las características del empleo, la movilidad laboral a escala municipal y la configuración de los mercados laborales locales.

  • El marco normativo del CONEVAL es la LGDS, la cual establece que entre las facultades del Consejo se encuentran definir, identificar y medir la pobreza en el país.

    El objetivo del presente documento es analizar tanto las características del empleo y la movilidad laboral a través de los flujos de entrada y salida de la población ocupada a escala municipal, como la configuración de los mercados laborales locales (MLL) para identificar su vínculo con la situación de pobreza de la población. El documento consta de tres capítulos, un apartado de conclusiones y un anexo.

    En el capítulo 1 se esboza un marco conceptual sobre el empleo y su asociación con la pobreza. Se aborda la normatividad del derecho al trabajo y la relación del empleo con la pobreza para culminar con la conceptualización de los MLL como categoría de análisis útil para identificar algunas características del empleo en contextos regionales y locales.

    El capítulo 2 se aboca a identificar y caracterizar la dinámica de movilidad espacial mediante el análisis de los flujos laborales entre los municipios de México. Esto se fundamenta a partir de la oferta-demanda del empleo y de los desplazamientos de la población ocupada hacia sus centros de trabajo, además del apoyo de otras variables o indicadores para su análisis. Los resultados aportan un panorama del comportamiento espacio-temporal de la población en función de los lugares tanto de residencia como de oferta de bienes y servicios.

    Por su parte, en el capítulo 3, a partir de la delimitación de los MLL se examinan sus características y la situación de pobreza de la población ocupada; luego se revisan algunos casos específicos que fueron seleccionados por el tamaño de su población ocupada y por su dinámica de movilidad laboral. Asimismo, se presenta un breve apartado de conclusiones acorde con lo tratado a lo largo
    del documento. Se incluye un anexo descriptivo del método empleado para la identificación de los mercados laborales en los municipios de México en 2020.

    Fuente: CONEVAL abril de 2024

  • Jueves, 2 de mayo de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En abril del año en curso y con cifras desestacionalizadas, el IPM presentó un descenso mensual de 0.98 puntos y se situó en 51.7 puntos, por lo que permanece, por cuarto mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron disminuciones mensuales en los rubros referentes a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores, y a los inventarios de insumos. En tanto que, el relativo a la producción esperada incrementó.

    Con cifras originales, el IPM mostró un alza anual de 1.2 puntos y se ubicó en un nivel de 52.4 puntos. Respecto de sus componentes, tres de los cinco agregados registraron aumentos anuales. Los dos restantes cayeron.

    En el cuarto mes de 2024 y con datos sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, seis de los siete rubros que integran el IPM tuvieron avances anuales, mientras que uno retrocedió.

    Fuente: INEGI 02 de mayo de 2024

    Jueves, 2 de mayo de 2024

    En América Latina y el Caribe hay
    empleo, pero es urgente aumentar su calidad

    Casi un 55% de los trabajadores de América Latina y el Caribe tiene un empleo informal sin contrato ni cobertura de seguridad social, y 3 de cada 10 no alcanzan a tener los ingresos necesarios para superar el umbral de la pobreza, según la más reciente edición del Índice de Mejores Trabajos del BID, que cada dos años mide la calidad y cantidad del empleo en América Latina.

    El Índice de Mejores Trabajos 2024 también refleja importantes brechas en los mercados laborales de la región. Las mujeres de América Latina tienen empleos de peor calidad que los hombres con una brecha de 16 puntos en el Índice de Mejores Trabajos. A su vez, los jóvenes de la región tienen empleos de peor calidad que los adultos con una brecha de 15 puntos en esa dimensión del Índice de Mejores Trabajos.

    Según el informe Índice de Mejores Trabajos 2024, la evolución de la calidad del empleo ha sido lenta desde 2010 y, al ritmo actual de crecimiento, llegar a unos 70 puntos tomaría casi 48 años. La dimensión de cantidad ha tenido un comportamiento más o menos estable con una caída en 2020 producto de los efectos de la pandemia en el empleo, recuperándose para 2022.

    Equipar al capital humano con habilidades alineadas a las necesidades de talento de los sectores productivos de cada país, promover el empleo formal con menores costos haciendo universal parte de la seguridad social, e impulsar el acceso a empleos fortaleciendo los servicios públicos de empleo son algunas de las soluciones e iniciativas que impulsa el BID para aumentar la calidad del empleo en la región.

    El Índice de Mejores Trabajos es una de las herramientas del BID para identificar las áreas de oportunidad para desarrollar e impulsar la productividad en América Latina y el Caribe. Evalúa cómo son los empleos de los países a través de dos dimensiones: cantidad y calidad. La dimensión de cantidad está compuesta por dos indicadores: la tasa de participación laboral y la de ocupación. La de calidad se construye con las tasas de formalidad y de trabajos con salario suficiente para superar la pobreza. Así, el índice es la media ponderada de estos cuatro indicadores y sus puntuaciones van de 0 a 100. Para que un país obtenga 100 puntos, todas las personas que participan en la fuerza laboral deben estar empleadas con un trabajo formal que les aporte un salario suficiente.

    Fuente: BID 30 de abril de 2024

    Viernes, 26 de abril de 2024

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, de octubre a diciembre de 2023, no fue posible realizar la captación de la ENOE en su totalidad en dicha entidad. A partir de enero de 2024, la recolección de datos en Guerrero se retomó en su normalidad.

    En marzo de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 61.2 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.2 por ciento. Dicha población fue superior a la de marzo de 2023, en 750 mil personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40.5 millones de personas, 971 mil más que en el tercer mes de 2023.

    De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.7 %) durante marzo pasado: 800 mil más que en marzo de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 3.9 millones (6.5 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 128 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.3 % de la PEA. Respecto a marzo de 2023, la población desocupada descendió en 50 mil personas y la TD fue menor en 0.1 puntos porcentuales.

    En el tercer mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD creció 0.1 puntos porcentuales y la tasa de subocupación, 0.2 puntos porcentuales.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2024

    Viernes, 26 de abril de 2024

    Tasa de desempleo desciende a 2.3% en
    marzo, su nivel más bajo de la historia

  • Tasa de desempleo desciende a 2.3% en marzo, su nivel más bajo de la historia

    La tasa de desempleo descendió de 2.5 a 2.3% en marzo, y con ello anotó su nivel más bajo de la historia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). La disminución de la desocupación estuvo acompañada de una mejora en la creación de puestos de trabajo y la calidad de estos.

    En el cierre del primer trimestre del año, casi 100,000 personas salieron de la población desocupada, esto permitió que la tasa se redujera por segundo mes consecutivo. En lo que va del año, el desempleo ha disminuido 0.6 puntos porcentuales.

    Aunque la tasa de desocupación general tuvo un descenso, el desempleo extendido creció marginalmente 0.1 punto porcentual y se ubicó en 9.7%, esto debido al incremento de los clasificados como ‘disponibles’ de la Población No Económicamente Activa (PNEA).

    A la par de la reducción de la población desocupada, los niveles de empleo mostraron señales positivas en marzo. En el tercer mes del año se sumaron 414,335 personas a una ocupación, la mayoría lo hizo en la formalidad y con buenas condiciones de empleo.

    Con 286,766 personas incorporándose a un puesto de trabajo en el sector formal, casi el 70% de la creación de empleo se concentró en la formalidad, el resto de la ocupación se generó en la informalidad.

    Como resultado de estos movimientos, la tasa de informalidad tuvo un ligero descenso mensual de 54.5 a 54.3% de la población ocupada, pese a esto, el nivel se mantiene ligeramente por arriba de lo observado en el arranque de año (54.1%).

    Fuente: EL ECONOMISTA 26 de abril de 2024

  • Viernes, 26 de abril de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.8 puntos: no reportó variación con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente se mantuvo y el personal no dependiente creció 1.2 % a tasa mensual.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 98.8 puntos: no reportó variación con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente se mantuvo y el personal no dependiente creció 1.2 % a tasa mensual.

    En el segundo mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) ascendió 0.7 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.9 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en febrero de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %, el IGRESE incrementó 4.3 % y el IGREMSE, 4.7 por ciento.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2024

    Jueves, 25 de abril de 2024

    Los impuestos laborales aumentan en los países
    de la OCDE en medio de una inflación persistente

  • Un segundo año consecutivo de alta inflación hizo subir los impuestos laborales en todos los países de la OCDE en 2023, según un nuevo informe de la OCDE.

    Taxing Wages 2024 revela que las tasas impositivas efectivas sobre los ingresos laborales aumentaron en la mayoría de los países de la OCDE y que los ingresos después de impuestos de los trabajadores solteros que ganan el salario promedio disminuyeron en 21 de los 38 países de la OCDE.

    En la mayoría de los países, el aumento de los impuestos laborales se debió principalmente a los aumentos del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Si bien los salarios reales disminuyeron en 18 países de la OCDE, los salarios nominales aumentaron en 37 de los 38 países de la OCDE, ya que la inflación se mantuvo por encima de los niveles históricos. En ausencia de una indexación automática de los sistemas tributarios en muchos países de la OCDE, la alta inflación tiende a aumentar las obligaciones tributarias de los trabajadores al empujarlos a tramos impositivos más altos y erosiona el valor de las desgravaciones tributarias y los beneficios en efectivo que reciben.

    El nuevo análisis de la OCDE se centra en la comparación entre países de la cuña fiscal laboral, definida como los impuestos totales sobre el trabajo pagados tanto por los empleados como por los empleadores, menos los beneficios familiares, como porcentaje de los costos laborales. Examina ocho tipos diferentes de hogares, que varían según el nivel de ingresos y la composición del hogar.

    Para un solo trabajador que gana el salario promedio, la cuña tributaria promedio en los países de la OCDE fue del 34,8%, oscilando entre el 53% en Bélgica y el 0% en Colombia en 2023. La cuña tributaria promedio para este tipo de hogar aumentó en 0,13 puntos porcentuales desde 2022. marcando un aumento por segundo año consecutivo.

    La edición de este año de Taxing Wages incluye un artículo especial que examina cómo la cuña fiscal difiere entre los primeros y los segundos ingresos. Específicamente, el informe analiza las tasas impositivas sobre los segundos ingresos de las parejas casadas, más del 75% de las cuales son mujeres en casi todos los países de la OCDE. Se encuentra que los segundos asalariados enfrentan tasas impositivas efectivas más altas que los trabajadores solteros cuando aceptan un trabajo con el mismo nivel salarial en la mayoría de los países de la OCDE, aunque la diferencia se ha reducido en los últimos años.

    En promedio en la OCDE, un segundo asalariado de una pareja sin hijos que acepta un trabajo con un salario del 67% del salario promedio enfrenta una cuña fiscal del 34,0%, frente al 31,0% para un trabajador soltero que gana el 67% del salario promedio. Los desincentivos fiscales para los segundos ingresos son mayores en los países donde la tributación se aplica a nivel de los hogares o en países con impuestos a nivel individual donde las desgravaciones fiscales se consideran a nivel de los hogares.

    Taxing Wages 2024 permite realizar comparaciones entre países de los costos laborales y la situación general de impuestos y beneficios en toda la OCDE. Analiza el impuesto sobre la renta pagado por los empleados, los beneficios en efectivo recibidos por las familias trabajadoras y las contribuciones a la seguridad social asociadas y los impuestos sobre la nómina pagados por los empleados y los empleadores, que son factores clave que afectan la participación en la fuerza laboral y las decisiones de contratación de individuos y empresas, respectivamente.

    Fuente: OECD 25 de abril de 2024

  • Martes, 23 de abril de 2024

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante marzo de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de marzo de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 8,877,291 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.30% en relación al mes anterior que equivale a 26,402 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,551 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representó 1.09% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.31% que representa 300 empleos más. Comparado con el mes de marzo de 2023 se registró un aumento de 5.4% lo que significó 4,924 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 96,551 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,659 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 91.8% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Nuevo León, Veracruz, Morelos, Ciudad de México y Oaxaca; así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.2%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (del ámbito urbano y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2023 a marzo de 2024, se registró un incremento de 4,987 equivalente a 5.5% de trabajadoras más en esta categoría.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,277,320 trabajadoras en marzo del año 2018 a 8,781,197 en marzo del 2024, es decir un incremento de 1,503,877 empleos en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un aumento de 20.7%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 79,578 trabajadoras a 95,837, es decir un incremento de 20.4% que equivale a 16,259 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,402 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 13,793 trabajadoras (14.3%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,356 que representaban 81.2% del total.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,402 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 13,793 trabajadoras (14.3%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,356 que representaban 81.2% del total.

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Frontera Hidalgo (-61), Jiquipilas (-57), Ángel Albino Corzo (-36), Huehuetán (-22) y Motozintla (-14).

    Fuente: SH 23 de abril de 2024

    Lunes, 22 de abril de 2024

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (enec) para dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción que generaron las empresas constructoras disminuyó, en términos reales, 1.3 % y el personal ocupado total, 0.2 por ciento. Las horas trabajadas aumentaron 0.6 % y las remuneraciones medias reales, 0.7 %, a tasa mensual.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 24.6 %; las horas trabajadas, 2.5 %, y las remuneraciones medias reales, 3.9 por ciento. El personal ocupado total retrocedió 0.8 %, en febrero de este año.

    Fuente: INEGI 22 de abril de 2024

    Jueves, 18 de abril de 2024

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE)

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    En marzo de 2024 y a tasa anual, el IOAE anticipa un aumento de 2.1 % del IGAE.

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es un incremento de 1.6 % y en las terciarias, de 2.5 %, para marzo de 2024.

    Fuente: INEGI 18 de abril de 2024

    Miércoles, 17 de abril de 2024

    Situación del mercado laboral

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

  • La tasa de empleo de la OCDE se mantiene en un nivel récord en el cuarto trimestre de 2023

    Las tasas de empleo y participación de la fuerza laboral de la OCDE se mantuvieron prácticamente estables en 70,1% y 73,8% en el cuarto trimestre de 2023, los niveles más altos registrados desde el inicio de la serie en 2005 y 2008, respectivamente . Ambos indicadores estaban en o cerca de sus máximos históricos en 10 de los 38 países de la OCDE, incluidos Italia y Japón.

    En el cuarto trimestre de 2023, la tasa de empleo superó el 70% en casi dos tercios de los países de la OCDE, incluidos Canadá, Alemania, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos. La tasa de empleo aumentó en 11 países de la OCDE y cayó en 10 países, observándose las mayores caídas en Colombia, Israel y Luxemburgo. Türkiye siguió siendo el país de la OCDE con la tasa de empleo más baja, un 54,2%, que sin embargo fue su máximo histórico.

    En 2023, el número de mujeres y hombres empleados en el área de la OCDE aumentó en todos los grupos de edad, lo que resultó en tasas de empleo récord del 63,2% y 76,9% respectivamente . Sin embargo, la brecha de género se redujo a medida que la tasa de empleo de la OCDE aumentó más rápidamente entre las mujeres (en 1,0 puntos porcentuales (pp)) que entre los hombres (en 0,3 pp). En cuanto al empleo por grupos de edad, el mayor aumento se registró entre los trabajadores de mayor edad (de 55 a 64 años), para quienes la tasa de empleo de la OCDE alcanzó el 64%, mostrando un aumento de 1,1 puntos porcentuales desde 2022 y de 10,5 puntos porcentuales desde 2007. En 2023, el La tasa de participación en la fuerza laboral de la OCDE entre los trabajadores de 15 a 64 años también alcanzó su nivel más alto: 66,6% para las mujeres y 80,8% para los hombres.

    En febrero de 2024, la tasa de desempleo se mantuvo prácticamente estable en el 4,9% en el área de la OCDE, permaneciendo por debajo o en el 5,0% desde abril de 2022 . La tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos en la Unión Europea (6,0%) y la zona del euro (6,5%). Se mantuvo sin cambios en 16 países de la OCDE con datos disponibles, mientras que 6 países registraron aumentos y otros 10 países registraron caídas. Datos más recientes de marzo de 2024 muestran que la tasa de desempleo aumentó ligeramente hasta el 5,4% en Canadá, mientras que disminuyó hasta el 3,6% en Estados Unidos. Sin embargo, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) alcanzó un máximo del 10,9% en febrero de 2024, registrando un pronunciado aumento de 0,5 puntos porcentuales, con un marcado aumento en Colombia, Italia, Japón y Estados Unidos .

    Fuente: OCDE 17 de abril de 2024

  • Lunes, 15 de abril de 2024

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) para dar a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero disminuyó 0.2 % a tasa mensual. Las horas trabajadas ascendieron 0.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), uno por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió 1.5 % y las horas trabajadas, 1.7 por ciento. Las remuneraciones medias reales crecieron 4.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 15 de abril de 2024

    Lunes, 15 de abril de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, marzo de 2024

  • Actualizamos el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) en marzo 2024.

    En el ámbito urbano el valor de la #CanastaAlimentaria incrementó anualmente 5.7%: pasó de $2,164.51 (mar. 2023) a $2,287.66 (mar. 2024). En cuanto a la variación mensual, disminuyó 0.2%, al pasar de $2,293.38 (feb.2024) a $2,287.66 (mar. 2024).

    En el ámbito rural el valor de la #CanastaAlimentaria incrementó anualmente 5.5%: pasó de $1,659.09 (mar. 2023) a $1,750.51 (mar.2024). Respecto a la variación mensual, su valor disminuyó: pasó de $1,756.08 (feb. 2024) a $1,750.51 (mar.2024).

    Fuente: CONEVAL 11 de abril de 2024

  • Jueves, 11 de abril de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras marzo de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de marzo de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 marzo de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’289,345 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un decremento de 0.002% en relación al mes anterior, que equivale a 465 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 256,846 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 160,295 (62.4%) son hombres y 96,551 (37.6%) son mujeres; la cifra total representó 1.2% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.3% que representó 786 empleos más.

    En relación al mes de marzo de 2023 se registró un aumentó de 5.4% lo que significó 13,112 asegurados más.

    De los 256,846 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 224,565 eran trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representó 87.4% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubicó al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encontró por arriba de entidades como la Ciudad de México, Morelos y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.1%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de marzo de 2023 a marzo de 2024, se registró un incremento de 14,077 equivalente a 5.9% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´507,479 trabajadores en marzo del año 2018 a 21´981,032 en marzo del 2024, es decir 2´473,553 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 12.7%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 218,021 trabajadores a 252,315; es decir un incremento de 15.7% que equivale a 34,294 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,262 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 50,783 trabajadores (19.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 187,801 que representaban 73.1% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de marzo de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (5,206), Tapachula (2,736), Pijijiapan (750), Chicoasén (561) seguido de Comitán de Domínguez (487).

    Fuente: SH 11 de abril de 2024

    Martes, 2 de abril de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En marzo del año en curso y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IPM registró una caída mensual de 0.97 puntos y se ubicó en 52.9 puntos. Así, permanece, por tercer mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron disminuciones mensuales en los rubros referentes a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores. Los correspondientes a los pedidos esperados y a los inventarios de insumos aumentaron, mientras que el de personal ocupado presentó un nivel similar al de febrero.

    Con datos originales, el IPM presentó un retroceso anual de 1.7 puntos y se situó en un nivel de 52.5 puntos. A su interior, tres de los cinco rubros que lo conforman mostraron descensos anuales. Los dos restantes avanzaron.

    En el tercer mes de 2024 y con series sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, los siete rubros que integran el IPM tuvieron reducciones anuales.

    Fuente: INEGI 02 de abril de 2024

    Lunes, 1 de abril de 2024

    Seguridad social en el trabajo doméstico:
    Un paso adelante, miles por recorrer

  • A pesar de las reformas para el reconocimiento de sus derechos laborales, el 97% de la población que se dedica al trabajo del hogar no tiene cobertura de servicios de salud y todos los beneficios que implica la afiliación al IMSS.

    Hasta febrero de 2014, el IMSS tenía registradas a 62,831 personas trabajadoras del hogar. Pero la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), actualizada a febrero de este año, indica que hay más de 2.5 millones de empleadas y empleados en esta actividad.

    Por lo tanto, apenas al 2.5% de la población trabajadora del hogar le están respetando su derecho a la seguridad social. Dicho de otra manera, las empleadoras y los empleadores de sólo el 2.5% de las trabajadoras del hogar han cumplido con su obligación de inscribirlas al IMSS.

    De las más de 2.5 millones de personas que se dedican al trabajo del hogar en México, más de 2.3 millones son mujeres, lo que representa el 92% del total, según la ENOE.

    Entre la población afiliada al IMSS también son mayoría, pero no en la misma proporción. De acuerdo con información del organismo, el 67% de las personas trabajadoras del hogar aseguradas es mujer y el 33% es hombre. Esto equivale a 42,506 empleadas y 20,325 empleados. La mayor parte de las trabajadoras y los trabajadores con afiliación a la seguridad social está cerca de la tercera edad o ya se encuentra en esa etapa de su vida.

    El grupo más amplio es de quienes tienen entre 55 y 59 años, son más de 12,000 personas. Le siguen quienes tienen 60 y 64 años, con 11,231 afiliados y afiliadas. En tercer lugar están las personas entre 50 y 54 años, casi 9,000 tienen esa edad.

    En el otro extremo, las trabajadoras con menor afiliación son quienes tienen entre 15 y 19 años, son 234 personas de este sector quienes están cotizando en el instituto.

    El segundo grupo con menos inscripciones es el de 75 o más años, 1,001 personas afiliadas superan esa edad y si bien tienen seguridad social, siguen realizando un trabajo sumamente físico mientras otras personas ya han podido jubilarse desde hace años. En tercer sitio está el grupo de entre 20 y 24 años, con 1,410 personas inscritas.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de abril de 2024

  • Lunes, 1 de abril de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En enero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) reportó 98.8 puntos y representó una disminución de 0.3 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente cayó 0.3 % y el personal no dependiente, 4.1 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 107.8 puntos: decreció 0.4 % a tasa mensual.

    En el primer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) descendió 0.1 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en enero de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %; el IGRESE creció 3.8 % y el IGREMSE, 4.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2024

    Lunes, 1 de abril de 2024

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, de octubre a diciembre de 2023, no fue posible realizar la captación de la ENOE en su totalidad en dicha entidad. A partir de enero de 2024, la recolección de datos en Guerrero se retomó en su normalidad.

    En febrero de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 60.9 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.2 por ciento. Dicha población fue superior a la de febrero de 2023, en 917 mil personas. La población no económicamente activa fue de 40.3 millones de personas, 623 mil más que en el segundo mes de 2023.

    De la PEA, 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas (97.5 %) durante febrero pasado: 1.1 millones más que en febrero de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 3.8 millones (6.5 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 464 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.5 % de la PEA. Respecto a febrero de 2023, la población desocupada descendió en 137 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

    En el segundo mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.2 puntos porcentuales. La tasa de subocupación retrocedió 0.5 puntos porcentuales en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2024