CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Jueves, 24 de marzo de 2022

Indicadores del Sector Servicios

Cifras durante enero de 2022

En enero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros registraron una disminución de 2% a tasa mensual.

En enero pasado y a tasa mensual, las remuneraciones totales reales aumentaron 1.5%, el personal ocupado total 1% y los gastos totales por consumo de bienes y servicios descendieron 1.6%.

En enero de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 6.8%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios creció 5.1%, el índice de las remuneraciones totales se redujo 19% y el del personal ocupado total cayó 14.5%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 24 de marzo de 2022

Miércoles, 23 de marzo de 2022

Estadísticas sobre la Mujer

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Febrero 2022

    Fuente: INEGI 23 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    La OCDE propone un prototipo de Blue Dot Network para operacionalizar proyectos de infraestructuras de calidad

  • La OCDE ha publicado una propuesta para un prototipo del marco de certificación de Blue Dot Network para proyectos de infraestructura que son económica, ambiental y socialmente sostenibles, resilientes, abiertos y transparentes.

    El prototipo del marco de certificación se probará en una serie de proyectos de infraestructura en diferentes regiones y sectores.

    La Red Blue Dot, fundada por los gobiernos de Australia, Japón y los Estados Unidos, tiene como objetivo apoyar y atraer inversiones en infraestructura de calidad para ayudar a cerrar la brecha de inversión en infraestructura estimada en USD 2.5-3.5 billones, acelerar la transición a emisiones netas cero globales, y optimizar la fuerza y ​​la calidad del crecimiento futuro.

    En todo el mundo, muchas personas aún carecen de acceso a la infraestructura básica, como energía y agua limpias, servicios de atención médica e infraestructura de comunicación. Los proyectos de infraestructura de calidad desarrollados en consonancia con los Principios del G20 para la Inversión en Infraestructura de Calidad y otras normas pertinentes, como las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC), los Principios del Ecuador y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, tienen más probabilidades de generar resultados beneficiosos para sociedad al tiempo que reduce los riesgos para los inversores y las partes interesadas. Blue Dot Network tiene como objetivo ayudar a los países a abordar sus necesidades básicas al proporcionar una señal confiable a los inversores, las comunidades y otras partes interesadas importantes sobre la calidad de los proyectos de infraestructura.

    “Blue Dot Network tiene como objetivo empoderar aún más a las economías de bajos y medianos ingresos mediante la movilización de inversiones en infraestructura de calidad en proyectos bien diseñados, el desarrollo de habilidades y la creación de empleos localmente, y la creación de resiliencia para un futuro sostenible”.

    “El diseño propuesto coloca los valores que compartimos (principios económicos basados ​​en el mercado, transparencia y responsabilidad, estado de derecho, igualdad de género, protección de los derechos humanos y promoción de la sustentabilidad ambiental) en el centro del futuro desarrollo de infraestructura”.

    La propuesta de la OCDE para un prototipo de Blue Dot Network, esbozada por primera vez en el informe publicado, The Blue Dot Network: una propuesta para un marco de certificación global para la infraestructura de calidad , presenta una arquitectura para Blue Dot Network que comprende:

  • Un conjunto de requisitos esenciales, derivados de estándares internacionales, para determinar la base para otorgar una certificación;

  • Un sistema de puntuación que traduce el cumplimiento de los requisitos individuales en una evaluación para todo el proyecto; y,

  • Un proceso de revisión eficiente y creíble para verificar la alineación de un proyecto con los requisitos.

    El diseño propuesto busca aumentar la confianza de las partes interesadas en la solidez de los proyectos de infraestructura certificados que cumplen con los estándares básicos para la infraestructura de calidad al tiempo que incentiva una carrera hacia la cima.

    Para garantizar que sea creíble y esté basado en evidencia, al mismo tiempo que se minimiza el costo general y la carga para los participantes, la red Blue Dot Network se pondrá a prueba en proyectos provenientes de varias regiones, incluidas, potencialmente, Asia, el Pacífico, África subsahariana, América Latina América o el Medio Oriente.

    El desarrollo de la propuesta de la OCDE ha sido informado por el diálogo continuo y los aportes del Grupo de Consulta Ejecutiva de la Red Blue Dot, un grupo de más de 170 líderes senior del sector privado, la sociedad civil y la academia que brindan orientación técnica y de alto nivel. El Grupo de Consulta Ejecutiva continuará ayudando a la OCDE a perfeccionar el marco de certificación y adaptarlo a diferentes sectores.

    Fuente: OECD 21 de marzo de 2022

  • Miércoles, 23 de marzo de 2022

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al cuarto trimestre de 2021

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el cuarto trimestre de 2021, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró un incremento de 0.4% en relación con el trimestre anterior, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas y a tasa anual aumentó 2.4 por ciento.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el cuarto trimestre de 2021, resultó 1.8% mayor al observado en el cuarto trimestre de 2020.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 2.7% y el Pecuario disminuyó 1.0%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte
    de aguacate se realiza todo el año y el de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el cuarto trimestre de 2020 fueron: maíz grano (6.4%), maíz forrajero (9.0%), frijol (13.2%), aguacate (1.1%), caña de azúcar (10.9%) y alfalfa verde (6.8%).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el cuarto trimestre del año anterior, fueron: chile verde (7.1%), jitomate (7.1%), algodón hueso (0.8%), nuez (16.6%), zarzamora (42.1%) y plátano (8.6%).

    Los productos pecuarios como carne de ave, bovino y porcino registraron incrementos de 2.7, 2.4 y 1.0%, respectivamente; leche de bovino y huevo, aumentaron 3.4 y 2.0 por ciento.

    Para el cuarto trimestre de 2021, se tiene que el IPLA aumentó 1.8%, en términos anuales comparado con el cuarto trimestre de 2020, resultado del aumento de 1.5% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 3.3% en el de volumen físico. Las actividades agrícolas son las que lograron mayores volúmenes (3.9% más), con menos horas ocupadas (1.1% más), lo cual dio lugar a un incremento de 2.7% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades pecuarias disminuyó 1.0%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 2.5% y aumentó en la cantidad de horas ocupadas 3.6 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 18 estados y 14 entidades presentan comportamiento positivo.

    En la región Noroeste 80% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Centro con 71% de las entidades y la Sur-Sureste 57 por ciento.

    Fuente: SIAP 18 de marzo de 2022

  • Viernes, 18 de marzo de 2022

    Mercado laboral en la industria manufacturera, con lenta recuperación

  • El sector manufacturero en México inició el 2022 con una modesta recuperación de empleos. Por su parte, las remuneraciones medias reales, especialmente las prestaciones sociales de los trabajadores, registraron retrocesos.

    Durante enero del 2022, el total de trabajadores en las empresas manufactureras incrementó apenas 0.1% respecto del mes previo, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Por su parte, las remuneraciones medias reales iniciaron el año en números rojos con una caída de 0.4% en su comparación con diciembre del 2021.

    Las remuneraciones integran los sueldos percibidos por empleados, los salarios percibidos por los obreros y las prestaciones sociales de todos los trabajadores del sector (vacaciones, primas, aguinaldos, seguridad social e instituciones de salud).

    Al inicio de este 2022, las prestaciones sociales fueron el rubro que presentó la caída más pronunciada: sólo de diciembre a enero se redujeron 2.0 por ciento.

    En el análisis interanual se observó que aunque los trabajadores de este sector ya están trabajando jornadas más larga, las remuneraciones siguen siendo menores. En comparación con enero del año pasado, el total de horas trabajadas aumentó 3.6%, mientras que las remuneraciones medias reales cayeron 2.4 por ciento.

    La industria manufaturera ha enfrentado una compleja recuperación, a pesar de haber sido de los primeros sectores que reactivaron sus operaciones; los factores externos, el incremento generalizado de los precios y la escasez de algunas materias primas han obstaculizado el proceso.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de marzo de 2022

  • Miércoles, 16 de marzo de 2022

    Un nuevo acuerdo refuerza el trabajo
    decente en el sector de la aviación

  • La renovada colaboración entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) tiene como objetivo garantizar una recuperación segura, fuerte, inclusiva y sostenible COVID-19 en la industria de la aviación.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) han firmado un nuevo acuerdo para promover el trabajo decente y fomentar una recuperación centrada en las personas tras la pandemia de COVID-19 en la industria de la aviación.

    El acuerdo, actualiza el Memorando de Entendimiento de 1953 relativo a la posible creación de una comisión conjunta de aviación.

    Es el resultado de una petición formulada por los mandantes de la OIT durante el Foro de Diálogo Global de 2013 sobre los efectos de la crisis económica mundial en la industria de la aviación civil para renovar la cooperación entre ambos organismos.

    La necesidad de una cooperación más estrecha se ha visto exacerbada por la pandemia de COVID-19 , que ha afectado a la industria de la aviación con más fuerza que a muchos otros sectores.

    Este acuerdo contribuirá a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , especialmente la promoción de la mujer en la aviación, la recopilación de datos y el trabajo decente y sostenible en el sector. También dará lugar a actividades conjuntas, como investigación, reuniones técnicas, servicios de asesoramiento, formación y desarrollo de directrices, herramientas y metodologías.

    “La celebración de este acuerdo de la OACI con la OIT responde a las resoluciones de la Asamblea de la OACI sobre los ODS de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y la igualdad de género, que piden nuevas asociaciones dentro del sistema de las Naciones Unidas en apoyo de la mejora de las contribuciones de la aviación al desarrollo sostenible, y la demostración de un liderazgo y compromiso firmes y decididos hacia el avance de los derechos de las mujeres”.

    Según los términos del acuerdo de representación mutua, la OIT y la OACI invitarán a representantes de la otra organización a participar en sus reuniones, de acuerdo con sus respectivas normas. Además, se consultarán mutuamente de forma regular para intercambiar opiniones sobre asuntos de interés común. El acuerdo tendrá una duración de cinco años y será renovable.

    Fuente: OIT 15 de marzo de 2022

  • Jueves, 10 de marzo de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante marzo de 2022

  • La tasa de desempleo en el área de la OCDE se estabiliza en la tasa previa a la pandemia del 5,3% en enero de 2022

    La tasa mensual de desempleo en el área de la OCDE se mantuvo estable en 5,3% en enero de 2022, la misma tasa que se registró en febrero de 2020 justo antes de la pandemia (ver Figura 1) y el nivel más bajo desde el inicio de la serie en 2001 . El número de trabajadores desempleados en la OCDE, en 35,9 millones, se mantuvo solo 0,3 millones por encima del nivel anterior a la pandemia.

    En enero, la tasa de desempleo de las mujeres del área de la OCDE se redujo al 5,5 % (desde el 5,6 % de diciembre), mientras que se mantuvo estable entre los hombres en el 5,2 %. Sin embargo, solo la mitad de los países de la OCDE informaron una tasa de desempleo más baja para los hombres que para las mujeres.

    La tasa de desempleo juvenil del área de la OCDE (personas de 15 a 24 años) aumentó al 11,3 % en enero de 2022, desde el 11,2 % de diciembre.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo volvió a caer en enero, hasta el 6,8 % desde el 7,0 % de diciembre de 2021, con descensos de 0,2 puntos porcentuales o más en Estonia, Francia, Italia, Luxemburgo, Eslovenia y España y aumentos de 0,2 puntos porcentuales o más. más en Grecia, Lituania y Portugal (ver Tabla 1). En la eurozona, la tasa de paro juvenil descendió hasta el 13,9% desde el 14,2% de diciembre, continuando su tendencia a la baja.

    La tasa de desempleo en enero cayó 0,3 punto porcentual en México y 0,2 punto porcentual en Israel y Corea, mientras que aumentó 0,5 punto porcentual en Canadá, 0,3 punto porcentual en Colombia, 0,2 punto porcentual en Dinamarca y 0,1 punto porcentual en ambos países. Japón y Estados Unidos. Datos más recientes muestran que en febrero de 2022 la tasa de desempleo se redujo en 0,2 puntos porcentuales en Estados Unidos (hasta el 3,8 %).

    Cabe señalar que la tasa de desempleo oculta el alcance de la demanda laboral insatisfecha, ya que algunas personas desempleadas pueden estar “fuera de la fuerza laboral” y, por lo tanto, no ser capturadas por la tasa de desempleo, ya sea porque no están buscando activamente una trabajo o no están disponibles para trabajar.

    Interrupciones entre diciembre de 2020 y enero de 2021 para algunos Estados miembros de la UE como resultado de cambios en la Encuesta de población activa de la UE . Estos quiebres pueden afectar, en cierta medida, a los agregados de la zona del euro y al Total de la OCDE.

    La caída en la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá, donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría. otros países, incluidos los estados miembros europeos, donde están registrados como empleados.

    Fuente: OECD 10 de marzo de 2022

  • Miércoles, 9 de marzo de 2022

    Más de 2 millones de madres dejarán de trabajar en 2020

  • Nuevos datos globales que abarcan 189 países y territorios exponen la penalización de la maternidad a la que se enfrentan millones de mujeres en todo el mundo en medio de la pandemia del COVID-19.

    Elaborado en colaboración con ONU Mujeres y OIT , el análisis se centra en las madres y los padres (mujeres y hombres de 25 a 54 años con pareja y al menos un hijo menor de 6 años en casa) que participan activamente en el mercado laboral. Las personas que viven en otros tipos de hogares, incluidas las familias monoparentales, son igualmente relevantes -y también están sintiendo la presión de la pandemia-, pero en muchos países aún no se dispone de estimaciones para 2020 sobre ellas.

    Incluso antes de la pandemia, la participación de las madres en el mercado laboral (55% para las mujeres de 25 a 54 años con pareja y al menos un hijo menor de 6 años en casa) estaba por debajo de la tasa de participación general de las mujeres (62,1%) y era sustancialmente inferior a la de los padres (97,1%). De hecho, los padres trabajadores disfrutan de una prima en el mercado laboral: tienen más probabilidades de participar en la fuerza de trabajo que todos los hombres del mismo grupo de edad (cuya tasa de participación es del 93,5%).

    Los datos confirman que la división desigual de las responsabilidades de cuidado y domésticas dentro del hogar es un fuerte impulsor de las desigualdades en la participación en el mercado laboral. El efecto también se deja sentir de otras maneras, como el acceso de las mujeres a la protección social y a la igualdad salarial, el aumento de los salarios y las oportunidades inmediatas y a largo plazo de ocupar puestos de dirección y liderazgo, y la exposición al riesgo de violencia y acoso.

    En 2020, las presiones para compaginar el trabajo y la familia, junto con el cierre de escuelas y la pérdida de puestos de trabajo en los sectores dominados por las mujeres, significaban que aún menos mujeres participaban en la fuerza de trabajo. Alrededor de 113 millones de mujeres de entre 25 y 54 años con pareja e hijos pequeños estaban fuera de la población activa en 2020. Esta cifra es asombrosa, sobre todo si se compara con la de sus homólogos masculinos (13 millones de los cuales estaban fuera de la población activa, frente a los 8 millones anteriores a COVID-19).

    Los hombres también se han visto afectados por las consecuencias económicas de la pandemia, pero los descensos relativos han sido mayores para las mujeres. El número de madres de niños pequeños que participaron en la fuerza laboral disminuyó un 1,8% en 2020 en relación con 2019, casi el doble de la cifra observada entre los padres (1,0%).

    El descenso de las tasas de participación de las mujeres se observa en todas las regiones, independientemente de los niveles anteriores a la pandemia. En América Latina y el Caribe, en particular, se produjo una caída precipitada, del 56,4% en 2019 al 51,5% en 2020 (una disminución de 4,9 puntos porcentuales en comparación con 2,7 puntos porcentuales para los hombres).

    Para muchas mujeres, las presiones del cuidado de los hijos las obligaron a abandonar la fuerza de trabajo por completo, o a reducir sus horas de trabajo, mientras que otras cambiaron de empleo en favor de trabajos que ofrecían más flexibilidad y desplazamientos más cortos. Estos cambios pueden tener graves consecuencias para la seguridad de los ingresos de las mujeres a corto y largo plazo, pero es demasiado pronto para saberlo. Por tanto, es posible que el verdadero impacto de la pandemia en las mujeres y en el mundo laboral no se perciba hasta dentro de muchos años.

    En 2022, las mujeres siguen enfrentándose a las mismas presiones que en 2020. Las nuevas y más contagiosas cepas del virus están provocando que las escuelas y los servicios de atención, nutrición y salud relacionados, cierren con frecuencia o permanezcan inaccesibles, y las mujeres vuelven a sentir la presión. Estas múltiples presiones también están teniendo un enorme impacto en la salud mental de las mujeres. Según los datos de las Evaluaciones Rápidas de Género realizadas por ONU Mujeres, en 22 de los 33 países encuestados, las mujeres tenían más probabilidades que los hombres de declarar que su bienestar mental o emocional se había visto afectado. Y las mujeres que declararon un aumento del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado tenían 1,6 veces más probabilidades de declarar un aumento del estrés mental y emocional que las mujeres que no experimentaron un aumento de este tipo de trabajo.

    La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de las políticas gubernamentales y las prácticas empresariales integrales, incluida la inversión en paquetes de políticas de cuidados transformadores que apoyen a las mujeres y a todos los cuidadores en la fuerza de trabajo. El proceso de recuperación debe centrarse en las siguientes medidas:

  • Acuerdos de trabajo favorables a la familia para ambos progenitores, incluidos el teletrabajo, la flexibilidad de horarios de entrada y salida, el uso de bancos de tiempo y la posibilidad de trabajar en semanas comprimidas.

  • Acceso a servicios asequibles y de calidad de atención a la infancia, educación y comedores escolares, con puestos de trabajo de buena calidad en el ámbito de la atención.

  • Disposiciones más inclusivas y adecuadas en materia de permisos remunerados, incluidos los permisos por paternidad, enfermedad, emergencia y cuidados de larga duración.

  • Promover entornos de trabajo libres de violencia y acoso.

  • Prevenir y abordar la discriminación basada en la maternidad, incluso eliminando los obstáculos legales para que las mujeres se incorporen, permanezcan y progresen en el mercado laboral.

  • Promover la participación de las mujeres en puestos de dirección y liderazgo.

  • Introducir leyes/reformas laborales que promuevan el trabajo decente para todos.

    Las mujeres necesitaban urgentemente estas políticas antes de la pandemia. Reconstruir mejor significa tomar medidas para aplicar estas políticas transformadoras para las mujeres y todos los cuidadores ahora.

    Fuente: OIT 08 de marzo de 2022

  • Martes, 8 de marzo de 2022

    Sistema de Indicadores sobre Pobreza y Género, 2016-2020

  • Este Sistema, publicado por primera vez en 2012 y cuyo objetivo es abonar al análisis de la pobreza con perspectiva de género, concentra información que evidencia la necesidad de una redistribución equitativa de las actividades en las esferas pública y privada entre los sexos, así como manifiesta las desigualdades entre hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos sociales y económicos.

  • El Sistema cuenta con 33 indicadores, con nuevas categorías de análisis que suman a la perspectiva de género, entre las cuales se incorpora la totalidad del trabajo doméstico no remunerado, la visibilización de la desigualdad en el tiempo total de trabajo, la participación económica vinculada a la condición de maternidad y paternidad, las diferencias entre las ocupaciones principales de hombres y mujeres, y la tenencia del activo fijo de la vivienda.

    Implementar la perspectiva de género en la generación de información estadística no se limita a dar cumplimiento a las obligaciones expresadas en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y en otras leyes, sino que constituye intrínsecamente una estrategia necesaria para la implementación de acciones que coadyuven a la igualdad de género y al disfrute pleno e igualitario de los derechos sociales entre mujeres y hombres.

    Con estos lineamientos, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha trabajado desde 2007 en la generación de estadísticas con enfoque de género, que ha dado como resultado la desagregación por sexo de la medición oficial de la pobreza en México y la generación del Sistema de Indicadores sobre Pobreza y Género en México (SIPyG).

    La estructura temática del SIPyG 2016-2020 es la siguiente:

    Características de los hogares

    Examinar la distribución, tamaño y composición de los hogares permite visibilizar los diversos arreglos familiares que, afectados por factores económicos, sociales, culturales y demográficos, determinan las diferencias de género. Los hogares son también el centro de relaciones afectivas, legales y consanguíneas que conllevan aspectos como la división sexual de trabajo, las asimetrías de género en la distribución del trabajo doméstico no remunerado, y en donde ocurren las primeras expresiones de os roles de género que dificultan el acceso de las mujeres al ejercicio efectivo de los derechos sociales y económicos, que más tarde se reforzarán con los roles desiguales suscitados en la vida pública.

    División sexual del trabajo

    La desigual distribución del trabajo doméstico no remunerado está en la base de la desigualdad de oportunidades que afecta a las mujeres en la educación, el ámbito productivo y la participación política, económica y social. Por tanto, es un determinante estructural de las desigualdades y la situación de pobreza de grandes grupos de mujeres.

    Además de la división sexual del trabajo a través de la cual se ha asignado a las mujeres la mayor responsabilidad de cuidados y de quehaceres domésticos, ellas enfrentan expresiones de discriminación y exclusión en el mercado de trabajo surgidas también de la construcción sociocultural del género, lo que ha devenido en que presenten mayores desventajas para su inserción en este campo y durante su trayectoria laboral.

    Desigualdades de oportunidades y en el ejercicio de derechos sociales

    Producto de la desigual carga de trabajo doméstico y de las múltiples expresiones de discriminación y exclusión en el mercado laboral, las mujeres enfrentan una inserción laboral limitada, brechas salariales, segregación en ocupaciones con retribuciones inferiores y un mayor porcentaje de ocupación sin retribución económica. Esto se traduce en limitaciones estructurales para acceder de manera igualitaria a las principales fuentes de ingreso y, en consecuencia, ellas conforman un grupo más dependiente, económica y socialmente, y por tanto, más vulnerable a encontrarse en situaciones de pobreza.

    Algunos de los principales resultados de los indicadores son los siguientes:

  • Cinco meses después de haberse iniciado la pandemia de la COVID-19, los avances sostenidos en el incremento del porcentaje de mujeres que contaron con algún empleo se vieron estancados, y la división sexual del trabajo se reforzó

  • Tanto mujeres como hombres aumentaron el tiempo que destinaron al trabajo doméstico no remunerado durante la pandemia, no obstante, estos incrementos respondieron a los roles de género que se buscan eliminar, ya que las mujeres hicieron mayor frente al aumento del trabajo doméstico que demandó la pandemia. Por tanto, debe fortalecerse la actual estrategia de transferencias monetarias para el cuidado de los niños(as) del hogar, así como crear otras que otorguen servicios directos de cuidado a infantes, personas adultas mayores y con discapacidad, y consolidar el proyecto federal del Sistema Nacional de Cuidados.

  • En el mercado laboral también se reforzaron algunas brechas de género durante la pandemia, ya que la ocupación sin pago aumentó más en las mujeres, las ocupaciones feminizadas presentaron mayores pérdidas de empleos y en las mujeres se observó una tendencia de elegir, más que los hombres, jornadas de trabajo más reducidas.

    Fuente: CONEVAL 08 de marzo de 2022

  • Martes, 8 de marzo de 2022

    En el Día Internacional de la Mujer,
    celebramos los aportes de las mujeres y las niñas

    La promoción de la igualdad de género dentro del contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres es uno de los obstáculos más grandes del siglo XXI. El tema del Día Internacional de la Mujer de este año (el 8 de marzo), “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, explora el modo en que las mujeres y las niñas lideran los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático en todo el mundo para construir un futuro más sostenible para todas las personas.

    En la celebración oficial de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer, el Secretario General, destacó la importancia del rol de las mujeres y las niñas en la lucha contra el cambio climático. “Necesitamos más mujeres ministras de Medio Ambiente, líderes de empresas, presidentas y primeras ministras. Ellas pueden hacer que los países hagan frente a la crisis climática, desarrollen empleos verdes y construyan un mundo más justo y sostenible. No podemos terminar de atravesar esta pandemia con tan pocos avances en materia de igualdad de género”.

    La pandemia de COVID-19 dejó al descubierto que las mujeres y las niñas soportan el peso de los efectos económicos y sociales con una gran desigualdad, y que ello perjudica aún más su capacidad para sostenerse frente a los efectos de las crisis climáticas y ambientales. Las presiones de equilibrar la vida laboral y doméstica ante el cierre de escuelas y las pérdidas de trabajo en sectores feminizados ocasionó que aún menos mujeres sean parte de la fuerza laboral. Casi 113 millones de mujeres de entre 25 y 54 años, con parejas y niños y niñas pequeños fueron expulsadas de la fuerza laboral en 2020.

    El cambio climático también genera una mayor vulnerabilidad a la violencia de género. En todo el mundo, las mujeres cargan con la responsabilidad desigual de proveer alimento, agua y combustible. Todas estas tareas requieren más tiempo y son más difíciles a causa del cambio climático. La escasez de recursos y la necesidad de desplazarse más lejos para obtenerlos puede exponer más a las mujeres a la violencia y aumentar los factores de riesgo vinculados a la trata de personas, el matrimonio infantil o el acceso a recursos para la protección frente a la violencia de género.

    Las mujeres y las niñas están generando acciones en pos del clima y el medio ambiente en todos los niveles, pero su voz, su autonomía y su participación cuentan con poco apoyo, recursos, reconocimiento y valoración.

    Para lograr un desarrollo sostenible real y una mayor igualdad de género, es fundamental seguir evaluando las oportunidades y los obstáculos en el camino del empoderamiento de las mujeres y niñas, a fin de que estas puedan tener poder de acción e igualdad en la toma de decisiones vinculadas al cambio climático y la sostenibilidad. Las soluciones propuestas en relación con las políticas y los programas en materia de clima, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres deben tener perspectiva de género; además, deben promover y proteger a las defensoras de los derechos humanos ambientales de las mujeres; deben generar la resiliencia de las mujeres y las niñas y sus organizaciones; deben fortalecer la prevención, la respuesta y la recuperación de violencia sexual y de género; y mejorar e invertir en estadísticas específicas de género e información para consolidar la relación entre el género y el clima.

    Fuente: ONU MUJERES 08 de marzo de 2022

    Martes, 8 de marzo de 2022

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el INEGI da a conocer los resultados del trabajo interinstitucional desarrollado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto respecto a los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía para el cuarto trimestre de 2021.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2021 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas descendió 1.2% frente al trimestre previo.

    Por grupos de actividad económica, la Productividad Laboral en las actividades primarias creció 1.3%, en las actividades terciarias cayó 1.9% y en las secundarias disminuyó 0.3% en el mismo lapso.

    Por sector de actividad y con series desestacionalizadas, durante el cuarto trimestre de 2021 la Productividad Laboral con base en las horas trabajadas en los establecimientos manufactureros tuvo un avance trimestral de 2%, en las empresas constructoras de 0.2%, en las empresas de servicios privados no financieros de 4.6% y en las de comercio al por menor aumentó 1.1%. Por su parte, en las empresas de comercio al por mayor no presentó variación en el trimestre en cuestión.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2021 y con respecto al trimestre julio septiembre, el Costo Unitario de la Mano de Obra por hora trabajada en las empresas constructoras disminuyó 2.3% y en los establecimientos manufactureros 1.4%. Con base en el personal ocupado total, el Costo Unitario de la Mano de Obra en las empresas de servicios privados no financieros retrocedió 9.4%, en las de comercio al mayoreo 1.9% y en las dedicadas al menudeo decreció 0.9% con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 08 de marzo de 2022

    Lunes, 7 de marzo de 2022

    Una mayor inversión en los cuidados
    podría crear casi 300 millones de empleos

  • Resolver las importantes lagunas existentes en los servicios de cuidados podría generar casi 300 millones de empleos y crear una continuidad de cuidados que ayudaría a aliviar la pobreza, fomentar la igualdad de género y contribuir al cuidado de niños y ancianos.

    Las persistentes y significativas brechas en los servicios y medidas de cuidado han dejado a cientos de millones de trabajadores con responsabilidades familiares sin la protección y el apoyo adecuados, y sin embargo, satisfacer estas necesidades podría crear casi 300 millones de empleos para 2035, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    El informe, Los cuidados en el trabajo: Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo , concluye que tres de cada diez mujeres en edad reproductiva, es decir, 649 millones de mujeres, tienen una protección inadecuada de la maternidad que no cumple con los requisitos clave del Convenio sobre la protección de la maternidad de la OIT, 2000 (núm. 183).

    El Convenio exige un permiso de maternidad de 14 semanas como mínimo, con al menos dos tercios de los ingresos anteriores, financiado por la seguridad social o por fondos públicos. Ochenta y dos de los 185 países encuestados para el informe no cumplen estas normas, aunque “el permiso de maternidad remunerado o la protección de la maternidad es un derecho humano y laboral universal”, dice el estudio. Al ritmo actual de las reformas, se necesitarán al menos 46 años para alcanzar los derechos mínimos de licencia de maternidad en los países analizados, lo que significa que no se cumplirá la meta correspondiente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030 .

    El informe Los cuidados en el trabajo ofrece una visión global de las leyes, políticas y prácticas nacionales en materia de cuidados, incluyendo la maternidad, la paternidad, los cuidados parentales, los cuidados infantiles y los cuidados de larga duración. Destaca cómo algunos trabajadores quedan fuera del ámbito de estas protecciones legales. Entre ellos se encuentran los autónomos, los trabajadores de la economía informal, los inmigrantes y los padres adoptivos y LGBTQI+. También se analizan los argumentos a favor de una mayor inversión en cuidados y su posible impacto.

    Sólo en 40 de los países encuestados las mujeres embarazadas o lactantes tienen derecho a ser protegidas contra el trabajo peligroso o insalubre, de acuerdo con las normas de la OIT. Sólo 53 países ofrecen el derecho a tiempo libre remunerado para exámenes médicos prenatales. En muchos países también faltaba tiempo libre, seguridad en los ingresos e instalaciones adecuadas para la lactancia.

    El informe considera que hay “un fuerte argumento de inversión” para crear un paquete transformador de políticas de cuidados, basado en el acceso universal, que crearía una vía innovadora para construir un mundo laboral mejor y más igualitario desde el punto de vista del género. Según el informe, la inversión en la igualdad de género en los permisos, la atención infantil universal y los servicios de cuidados de larga duración podría generar hasta 299 millones de puestos de trabajo de aquí a 2035. Cerrar estas brechas políticas requeriría una inversión anual de 5,4 billones de dólares (equivalente al 4,2% del PIB total anual) para 2035, parte de la cual podría compensarse con un aumento de los ingresos fiscales por los ingresos y el empleo adicionales.

    Fuente: OIT 07 de marzo de 2022

  • Lunes, 7 de marzo de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 4o trimestre de 2021, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2,991,339, cifra que representa 52.90%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2,118,714 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 740,210 mujeres, es decir 34.94% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 709,564 mujeres, que equivale a 95.86% de la PEA.

    La PEAO al 4o trimestre de 2021 aumentó 107,065 mujeres en relación al 4o trimestre del año 2020 y aumentó 89,481 personas en relación al 3er trimestre de 2021.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.33% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.04% en el secundario y 78.18% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 6.77% en el sector primario, equivalente a una población de 48,021 mujeres; 15.07% en el secundario, es decir 106,906 mujeres y 77.52% en el sector terciario, equivalente a 550,024 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 391,352 mujeres que equivalen a 55.15%, le siguen las empresas y negocios con 203,689 mujeres, es decir 28.71%; y por último las instituciones públicas con 109,370 personas es decir 15.41% de los ocupados.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 4.1% y equivale a 30,646 mujeres en esta situación. En comparación con el 4o trimestre de 2020 hubo un aumento de 8,451 mujeres desocupadas.

    En Chiapas la población de mujeres ocupada en el sector informal al mismo trimestre fue de 302,906 personas, es decir 42.70% de la PEAO, mostrando un aumento de 71,796 mujeres (31.07%) en relación al 4o trimestre de 2020 y un aumento de 66,066 mujeres (27.89%) en relación al 3er trimestre de 2021.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 72.7% en relación a la PEAO, equivalente a 515,547 mujeres. Esta tasa registró una disminución de 1 punto porcentual respecto al 4o trimestre del 2020. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar en la posición de informalidad laboral.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 555,064 que equivale a 78.2% de la PEAO, y que ubica a la entidad en tercer lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 4º trimestre de 2020 aumentó 70,814 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 14.62% más, y respecto al 3er trimestre del 2021 aumentó 87,019 mujeres que equivalen a 18.59% más.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos es de 12.84%; 52.48% recibe hasta un salario mínimo; 21.06% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 13.23% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 4o trimestre de 2021, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 4º lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel nacional fue de 21.4% al 4o trimestre de 2021. En Chiapas la TCCO fue de 36.4% en ese trimestre, cifra que refleja una disminución de un punto porcentual en relación al 4o trimestre del 2020 y comparada con el 3er trimestre de 2021, registró una reducción de 2.7 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional, seguidos de Guerrero con una TCCO de 28.3%.

    Fuente: INEGI 07 de marzo de 2022

    Viernes, 4 de marzo de 2022

    Más de 4 millones de mujeres no han logrado
    retornar al trabajo en América Latina y el Caribe

  • Una elevada tasa de desocupación de 16,4 por ciento, alta informalidad, sobrecarga por tareas de cuidados, son factores que contribuyen a incrementar las brechas de género en el mercado laboral.

    La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 en los mercados laborales de América Latina y el Caribe impactó en mayor medida a las mujeres, y ha colocado a la región frente al desafío de enfrentar un retroceso sin precedentes de la igualdad de género en el trabajo, destacó una Nota Técnica publicada por OIT.

    De los 23,6 millones de puestos de trabajo de las mujeres que se perdieron en el peor momento de la crisis el segundo trimestre de 2020, a fines de 2021 aún faltaban por recuperar unos 4,2 millones. En el caso de los hombres, en cambio, ya se habían recuperado prácticamente por completo los 26 millones de puestos perdidos en ese momento.

    La Nota Técnica de OIT “América Latina y Caribe: Políticas de igualdad de género y mercado de trabajo durante la pandemia ”, que forma parte de la serie regional Panorama Laboral en tiempos de COVID-19, presenta una serie de datos sobre la situación del empleo femenino y hace un análisis de las estrategias que se han puesto en práctica en diferentes países de la región.

    La nueva nota técnica de la OIT destaca que la tasa de participación regional de las mujeres que rondaba 41 por ciento a comienzos de los años 1990 había subido en forma constante hasta 52,3 por ciento en 2019 (promedio de los primeros tres trimestres). En 2020, en ese mismo período bajó a 47 por ciento aunque ese año el promedio regional llegó a estar en 43 por ciento.

    En 2021 la tasa de participación registró una recuperación insuficiente, pues subió hasta 49,7 por ciento, 2,5 puntos porcentuales por debajo de los niveles pre-pandemia.

    Al mismo tiempo, al tercer trimestre de 2021 la tasa promedio de desocupación de las mujeres es de 12,4 por ciento, la misma de 2020, lo que es un signo de que no ha habido una mejoría, y que debe bajar en forma importante para regresar al 9,7 por ciento de 2019. Está por encima de la tasa general de desocupación, de 10 por ciento, y del 8,3 por ciento de la tasa de los hombres.

    El análisis de OIT dice que las medidas adoptadas para atender la emergencia sanitaria, como el cierre de los centros educativos y de cuidados en forma generalizada, tuvieron un impacto negativo en la participación laboral femenina.

    El impacto fue mayor en el empleo informal y en las micro, pequeñas y medianas empresas donde también predomina el empleo femenino. El trabajo doméstico, donde el 91 por ciento del empleo es femenino y el 72 por ciento es empleo informal, se vio afectado por una pérdida considerable de puestos de trabajo.

    El estudio de OIT realiza un análisis de políticas y medidas del mercado laboral que han buscado contribuir a la mitigación de los efectos perniciosos de la pandemia y a la recuperación, con un enfoque específico en aquellas que consideran una perspectiva de género.

    “Las consideraciones sobre igualdad de género deben ser un componente intrínseco del diseño, la elaboración, la aplicación y el análisis de los resultados de la totalidad de programas y estrategias, políticas, leyes y reglamentos implementados durante la pandemia y en la etapa de recuperación”, dice la Nota Técnica de la OIT.

    Además señala que no se deben retirar en forma anticipada las medidas de estímulo sectorial para consolidar la recuperación, especialmente en sectores con una proporción mayoritaria de mujeres trabajadoras. Tampoco deben retirarse las medidas de transferencias de ingresos o ayudas en especie para garantizar las condiciones mínimas que permitan sostener el crecimiento del empleo.

    El documento añade que la inversión en cuidados es fundamental tanto para la generación de empleo de calidad como para la inserción plena de las mujeres en el mercado laboral. El fortalecimiento de las capacidades de las mujeres para desarrollar sus condiciones para la empleabilidad, y la reconversión y adaptación de las capacidades para ingresar al mundo de la economía digital resultan clave en la recuperación con perspectiva de género.

    Fuente: OIT 03 de marzo de 2022

  • Jueves, 3 de marzo de 2022

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al cuarto trimestre de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del cuarto trimestre 2021 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En el presente documento se muestra la posición que ocupa Chiapas en el contexto nacional en cuanto a la variación de este porcentaje se refiere, el periodo comprendido entre el último año disponible (2020 y 2021) y entre el 4o trimestre de 2018 y el 4o trimestre de 2021.

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 4o trimestre de 2021 con respecto al 4o trimestre de 2020, aumentó 1.72 puntos porcentuales.

    Con respecto al 3er trimestre del año 2021 se observa un aumentó de 0.79 puntos porcentuales.

    En cambio con relación al 4º trimestre de 2018, se registró una disminución de 2 puntos porcentuales.

    Al 4o trimestre de 2021 Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 69.3%, dicho valor es 29 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (40.3%), mientras que el estado de Baja California Sur registra el menor porcentaje de población en esta condición con 15.6%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró un descenso de 0.42% entre el 4o trimestre de 2021 y el 3er trimestre del mismo año, al pasar de 1,444.60 a 1,438.54 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 6.06 pesos menos.

    Al considerar la variación entre el 4o trimestre de 2021 y el 4o trimestre de 2020 se observa una disminución de 1.48% y en términos absolutos representó 21.6 pesos menos.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 4o trimestre de 2021 disminuyó 0.66% respecto al 4o trimestre del año anterior (53.46 pesos menos), en relación al 3er trimestre de 2021 el decrementó fue de 0.27% que equivale a (-22.06 pesos menos).

    Fuente: SH 03 de marzo de 2022

    Jueves, 3 de marzo de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 4o trimestre de 2021, en Chiapas:

    La población total fue de 5´656,819 personas, de las cuales 2’665,480 son hombres (47.1%) y 2’991,339 son mujeres (52.9%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’904,439 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’232,786 personas, es decir 57.19% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 4o trimestre de 2021 aumentó 108,628 personas en relación al mismo trimestre del año 2020 y aumentó 59,594 personas en relación al 3er trimestre de 2021.

    A nivel nacional, la PEAO al 4o trimestre de 2021, fue de 56´611,211 personas, de las cuales 34’289,260 son hombres y 22’321,951 son mujeres, es decir 60.57% y 39.43% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’158,405 personas de las cuales 1’448,841 son hombres y 709,564 son mujeres, que representan respectivamente 67.13% y 32.87% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 12.02% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.92% en el secundario y 62.43% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 30.20% equivalente a una población de 651,915 personas en el sector primario; 21.73% en el secundario, es decir 469,083 personas y 47.70% en el sector terciario, equivalente a 1,029,472 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 53.55%; en el sector de los hogares3 35.46% y en instituciones públicas4 10.41%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´039,340 personas, es decir 48.15%; le sigue el sector de los hogares con 884,071 personas que equivalen a 40.96% y las instituciones públicas con 225,263 personas es decir 10.44% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 4o trimestre de 2021 fue de 3.7%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.3% y equivale a 74,381 personas en esta situación, compuesta por 43,735 hombres y 30,646 mujeres. En comparación con el 4o trimestre de 2020 hay un incremento de 15,869 desocupados.

    Al 4o trimestre de 2021, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel nacional fue de 28.8% es decir 16´321,523 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 4o trimestre de 2021 fue de 634,678
    personas, es decir 29.4% de la PEAO, mostrando un aumento de 151,757 personas (31.4%) en relación al 4o trimestre de 2020 y un incremento de 142,220 personas (28.9%) en relación al 3er trimestre de 2021.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 73.4% en relación a la PEAO, equivalente a 1’584,278 personas. Esta tasa registró un decremento de 3.0 puntos porcentuales respecto al 4o trimestre del 2020. A nivel nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 11.3% lo que representa un decremento de 4 puntos porcentuales en relación al 4o trimestre de 2020. Respecto al 3er trimestre 2021 se registro un incrementó de 1 punto porcentual, esto es 27,767 personas subocupadas mas.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’808,501 que equivale a 83.8% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 4o trimestre de 2020 aumentó 83,710 personas que equivale a 4.9% mas, y respecto al 3er trimestre del 2021 aumentó 54,862 personas que equivale a 3.13% mas

    En el ámbito nacional al 4o trimestre de 2021, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.71%; mientras que 24.13% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 35.22% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 22.25% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 14.50%; 48.48% recibe
    hasta un salario mínimo; 24.24% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 12.10% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 4o trimestre de 2021, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel nacional fue de 24.0% al 4o trimestre de 2021. En Chiapas la TCCO fue de 44.6% en ese trimestre, cifra que refleja una ampliación de 0.1 puntos porcentuales en relación al 4o
    trimestre del 2020 y comparada con el 3er trimestre de 2021, registró una reducción 2.2 puntos porcentuales.

    Chiapas tiene el porcentaje de población en condiciones críticas de ocupación más alto a nivel nacional, siendo Tlaxcala la entidad más cercana con una TCCO de 37.2%.

    Fuente: SH 03 de marzo de 2022.

    Martes, 1 de marzo de 2022

    Aproximadamente 2400 millones de mujeres en el mundo no
    tienen los mismos derechos económicos que los hombres

  • A pesar de la pandemia, 23 países mejoraron su legislación para promover la inclusión económica de las mujeres en el 2021

    Según el informe del Banco Mundial titulado La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022, alrededor de 2400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas, y 178 países continúan con barreras legales que les impiden participar plenamente en la economía. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.

    A nivel mundial, las mujeres todavía acceden a solo tres cuartas partes de los derechos reconocidos a los hombres, lo que se traduce en una puntuación total de 76,5 sobre 100 puntos, que indicaría la existencia de una paridad jurídica completa. Sin embargo, a pesar del efecto desproporcionado que la pandemia mundial ha generado en la vida y los medios de subsistencia de las mujeres, 23 países reformaron sus leyes en el 2021 y dieron pasos muy necesarios para promover la inclusión económica de las mujeres, según el informe.

    El informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 mide las leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan la participación económica de las mujeres en 190 países. Las ocho áreas son Movilidad, Trabajo, Remuneración, Matrimonio, Parentalidad, Empresariado, Activos y Jubilación. Los datos ofrecen puntos de referencia objetivos y medibles para analizar el avance a nivel mundial hacia la igualdad de género. Solo 12 países, todos integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tienen paridad jurídica entre los géneros. La novedad de este año es un estudio piloto realizado en 95 países sobre las leyes que rigen el cuidado infantil, un área crucial en la que se requiere apoyo para que las mujeres se desempeñen con éxito en el empleo remunerado. También se incluye un análisis sobre cómo se implementan en la práctica las leyes que influyen en el empoderamiento económico de las mujeres, donde se enfatiza la diferencia entre las leyes que figuran en los códigos y la realidad que viven las mujeres.

    A nivel mundial, el mayor número de reformas correspondió a los indicadores de parentalidad, remuneración y trabajo. Muchas modificaciones se centraron en la protección contra el acoso sexual en el trabajo, la prohibición de la discriminación por razones de género, la extensión de la licencia remunerada para los nuevos padres y madres, y la eliminación de las restricciones laborales para las mujeres. Los indicadores de remuneración y parentalidad muestran los puntajes promedio más bajos del índice, pero durante el último año se elevaron en 0,9 y 0,7 puntos, respectivamente, y alcanzaron promedios de 68,7 y 55,6. Los avances en el indicador de parentalidad se han referido en gran medida a la licencia por paternidad y a la licencia parental compartida, pero su baja puntuación destaca la necesidad de acelerar las reformas en esta área.

    En todo el mundo, 118 economías garantizan 14 semanas de licencia remunerada para las madres. Más de la mitad (114) de las economías analizadas estipulan una licencia remunerada para los padres, pero la duración promedio es de solo una semana. El año pasado, la Región Administrativa Especial de Hong Kong (China), que anteriormente ofrecía 10 semanas de licencia remunerada por maternidad, estableció la duración mínima recomendada de 14 semanas. Armenia, Suiza y Ucrania incorporaron la licencia remunerada por paternidad. Colombia, Georgia, Grecia y España, además, establecieron la licencia parental remunerada, que ofrece a ambos progenitores algún tipo de licencia pagada para cuidar al niño o niña después del nacimiento. Las leyes que promueven la licencia remunerada para los padres pueden reducir la discriminación en el lugar de trabajo y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal.

    En el informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 se introducen estudios piloto en dos nuevas áreas: el entorno jurídico referido a los servicios de cuidado infantil y la implementación de las leyes. Un número creciente de economías están invirtiendo en el cuidado infantil con el fin de mejorar sus habilidades y reconocer el trabajo no remunerado que desempeñan las mujeres, quienes suelen asumir una mayor cantidad de tareas de cuidado. En esta investigación piloto se analizó la legislación de 95 economías y se observó que la mayoría de las economías de ingreso alto de la OCDE y de Europa y Asia central regulan servicios públicos de cuidado infantil, mientras que en Oriente Medio y Norte de África y en Asia meridional, las normas obligan al sector privado o a los empleadores a brindar servicios de cuidado para los hijos o las hijas de sus trabajadores.

    En esta edición también se examina cómo funcionan en la práctica los indicadores de La Mujer, la Empresa y el Derecho en 25 economías. Un análisis de los esquemas de implementación de las leyes revela una brecha significativa entre la legislación que figura en los códigos y el funcionamiento legal. Las leyes por sí solas no son suficientes para lograr mayor igualdad de género: entran en juego no solo su implementación y cumplimiento, sino también las normas sociales, culturales y religiosas. Estas brechas se analizarán más a fondo en las futuras ediciones del informe La Mujer, la Empresa y el Derecho.

    En América Latina y el Caribe, las mujeres acceden a menos de tres cuartas partes de los derechos legales que se otorgan a los hombres. De las 32 economías de la región, dos promulgaron reformas el año pasado. Argentina contabilizó explícitamente los períodos de ausencia por cuidado infantil en las prestaciones de jubilación. Colombia se convirtió en el primer país de América Latina en introducir la licencia parental remunerada, con el objetivo de reducir la discriminación contra las mujeres en el lugar de trabajo. Solo la mitad de las economías de la región garantizan algún tipo de licencia remunerada para los padres.

    Fuente: UNCTAD 01 de marzo de 2022

  • Martes, 1 de marzo de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante febrero de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de febrero de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En febrero de 2022, el IPM presentó un avance mensual con cifras desestacionalizadas de 1.39 puntos y se situó en 52.3 puntos, permaneciendo por 12 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron aumentos en los componentes de pedidos esperados, producción esperada y personal ocupado. Por su parte, en la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y los inventarios de insumos se registraron disminuciones mensuales.

    Con datos originales, en febrero de 2022 el IPM mostró un alza anual de 2.3 puntos y se ubicó en 51.8 puntos. Cuatro de los cinco agregados que conforman el IPM reportaron incrementos anuales, en tanto que uno retrocedió.

    En febrero, los siete grupos de subsectores de actividad económica que integran el IPM registraron crecimientos anuales con cifras sin ajuste estacional.

    Fuente: INEGI 01 de marzo de 2022

    Martes, 1 de marzo de 2022

    La OIT adopta un repertorio sobre
    seguridad y salud en la construcción

  • Más de 229 millones de trabajadores de la construcción pueden beneficiarse del nuevo Repertorio, en particular en los países donde la construcción contribuye a salir de la crisis de la COVID-19.

    Más de 229 millones de trabajadores de la construcción en todo el mundo pueden beneficiarse de un repertorio de recomendaciones prácticas revisado y actualizado sobre seguridad y salud, adoptado por expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) procedentes de gobiernos y organizaciones de empleadores y trabajadores.

    El repertorio actualizado, podría desempeñar un papel importante en los países en los que la construcción es un motor económico para la recuperación de la pandemia de la COVID-19 y en los que las tasas de urbanización y el crecimiento de la población son más elevados. También puede mejorar el atractivo del sector para nuevas generaciones de mujeres y hombres.

    El código práctico se basa en el anterior código de 1992, así como en las normas internacionales del trabajo, en particular el Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (núm. 167) y la Recomendación que lo acompaña (núm. 175) , y otros códigos sectoriales.

    Este código revisado tiene en cuenta las nuevas áreas del sector que requieren la mejora de las prácticas de salud y seguridad y otras medidas de protección en vista de los cambios en las prácticas y condiciones de trabajo en la industria de la construcción durante las últimas décadas. Las principales revisiones introducidas en el código práctico subrayan la importancia de los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SST), la protección de la maternidad y la gestión de residuos y emisiones.

    Las empresas y los trabajadores de la construcción se han visto muy afectados por la pandemia de la COVID-19 . Sin embargo, la construcción tiene mucho potencial para estimular la recuperación, incluida la creación de empleo. A su vez, las medidas de recuperación pueden apoyar la contribución del sector a una transición justa y sostenible hacia economías más verdes.

    Las estimaciones conjuntas publicadas en 2021 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reclaman un mayor compromiso para prevenir las enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo, que fueron responsables de la muerte de 1,9 millones de personas en 2016. Muchas de las conclusiones en torno a los 19 factores de riesgo laboral identificados son relevantes para mejorar la seguridad y la salud en el trabajo en el sector de la construcción.

    “El nuevo Repertorio de recomendaciones prácticas contribuirá a una recuperación de la pandemia centrada en el ser humano mediante el fortalecimiento de la SST en el sector de la construcción. Permitirá al sector afrontar retos imprevistos en el futuro y proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, al tiempo que apoyará la supervivencia y la continuidad de las empresas.”

    Fuente: OIT 01 de marzo de 2022

  • Lunes, 28 de febrero de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante enero de 2022

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), durante enero de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 57.7 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 58.3%. Dicha población es superior en 3.3 millones con relación a la de enero de un año antes. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 41.2 millones de personas, 1.1 millones de personas menos que en enero de 2021. A su interior, la PNEA disponible se redujo en 1.5 millones.

    De la PEA, 55.5 millones de personas (96.3%) estuvieron ocupadas durante enero pasado, 3.7 millones más que en enero de un año antes. A su interior, las personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.1 millones (9.1% de la población ocupada), lo que significó un decremento de 2.6 millones de personas con relación a enero de 2021.

    La población desocupada fue de 2.1 millones de personas, 3.7% de la PEA. Respecto a enero de 2021 la población desocupada se redujo en 418 mil personas y la Tasa de Desocupación (TD) fue menor en 1 punto porcentual.

    En enero de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación descendió 0.2 puntos porcentuales, al ubicarse en 3.6%, y la Tasa de Subocupación cayó 1.5 puntos porcentuales, al situarse en 9.3% en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2022

    Lunes, 28 de febrero de 2022

    Precarización acompaña el repunte de empleo

    El salario mínimo aumenta, pero hace cuatro años que en sus ingresos no cambian, ni en un empleo ni en otro, sólo que ahora se encuentra en el grupo de trabajadores que perciben máximo un salario mínimo.

    La llegada de la Covid-19 impactó de manera importante el mercado laboral en México, que ya desde antes mostraba problemas, y aunque gran parte de los empleos se han recuperado y cada vez más trabajadores se reincorporan a sus puestos, esto no se ha traducido en mejores condiciones laborales o remuneraciones más altas.

    El 2022 empezó con uno de los más significativos incrementos al salario mínimo, que pasó de 141.70 a 172.87 pesos diarios, lo que implica un aumento de 22% y que beneficia directamente a cerca de seis millones de trabajadores, según reporta la Conasami (Comisión Nacional de Salarios Mínimos).

    Esta modificación empata con el reacomodo de trabajadores registrado en enero, el primer mes del año: el grupo de trabajadores que perciben máximo un salario mínimo creció 8.8% en comparación con el mismo mes del 2021, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del Inegi.

    Adicionalmente, se observa un ensanchamiento de este grupo: mientras en enero del 2021 representaba el 25% del total de los trabajadores, ahora quienes perciben máximo un salario mínimo representa el 34 por ciento.

    Las cifras de la ENOE muestran, además, que todos los demás grupos de clasificación salarial presentaron se contrajeron, esto también podría implicar una precarización de las remuneraciones incluso para quienes percibían ingresos significativamente mayores que el salario mínimo del 2021.

    Por su parte, otro de los indicadores laborales más importantes, la tasa de informalidad laboral mostró una reducción pasando de 55.5 a 54.9% del total de la población ocupada. Pese a este avance, en México, todavía más de la mitad de los trabajadores se encuentra en la informalidad con toda la vulnerabilidad laboral que implica.

    En el análisis por género se observa que más mujeres se encuentran en esta situación, la tasa de informalidad para este grupo fue de 55.5%, mientras que para los hombres se ubicó en 54.4 por ciento.

    Al inicio del 2022, y casi dos años desde que llegó la Covid-19 al país, todavía la recuperación en el mercado laboral enfrenta retos importantes.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de febrero de 2022

    Viernes, 25 de febrero de 2022

    El Foro Mundial de la OIT concluye con compromisos renovados

  • La Organización Internacional del Trabajo refuerza su colaboración con varios organismos del sistema multilateral para abordar urgentemente las desigualdades agravadas por la pandemia de la COVID-19, dentro y entre los países.

    El Foro Mundial para una Recuperación Centrada en las personas , organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), concluyó con compromisos renovados para impulsar una recuperación que priorice a las personas y aborde las peligrosas desigualdades agravadas por la crisis de la COVID-19.

    El Foro, de tres días de duración, reunió a Jefes de Estado y de Gobierno, directores de organizaciones internacionales y de bancos multilaterales de desarrollo, y líderes de empleadores y trabajadores de todo el mundo para proponer acciones concretas que permitan reconstruir mejor y reforzar el nivel y la coherencia de la respuesta de la comunidad internacional a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia.

    Se comprometieron con los objetivos de una recuperación centrada en las personas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Islámico de Desarrollo (BIsD), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el Comisario Europeo para el Empleo y los Derechos Sociales, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), UNICEF, el Banco Africano de Desarrollo (BAD), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Enviado Especial de las Naciones Unidas para el Clima y las Finanzas.

    En las sesiones temáticas del Foro se abordaron las cuestiones más apremiantes a las que se enfrenta el mundo del trabajo: el crecimiento inclusivo y el empleo decente, la protección social universal, la protección de los trabajadores y el mantenimiento de las empresas, y la transición justa hacia la neutralidad del carbono. Se cerró con un debate sobre cómo alcanzar una recuperación inclusiva, sostenible y resiliente tras la crisis de la COVID-19.

    Entre los resultados más destacados de la coherencia política multilateral del Foro Mundial se encuentran los siguientes:

  • Una nueva asociación entre la OIT y el PNUD para desarrollar una hoja de ruta común para el Acelerador Mundial del Empleo y la Protección Social, y para poner en marcha la Iniciativa Mundial conjunta sobre el Fomento de los Caminos hacia la Formalidad.

  • Una profundización de la cooperación entre la OMS y la OIT para reforzar los vínculos entre las instituciones del sector de la salud y del mundo del trabajo, a fin de proteger mejor a los trabajadores de los riesgos para la salud mental y las lesiones y enfermedades profesionales, y preparar los lugares de trabajo para las crisis sanitarias.

  • Un nuevo acuerdo marco que se desarrollará con el BERD para reforzar la cooperación en proyectos y la asistencia técnica en ámbitos como la igualdad de género, la transición justa y la acción climática para el empleo.

    Un nuevo Memorando de Entendimiento que se firmará con el BIsD para apoyar una recuperación centrada en el ser humano, que prevé la cooperación en ámbitos como la capacitación económica de los jóvenes, la igualdad de género, el trabajo decente en situaciones de crisis y el fomento de la cooperación triangular Sur-Sur.

  • Una profundización del compromiso de UNICEF, para asociarse con la OIT y la familia de la ONU en general, con el fin de garantizar el progreso en la consecución de la protección social universal.

    Otros socios multilaterales también se refirieron a los elementos de una recuperación centrada en las personas. El Enviado Especial de las Naciones Unidas para el Clima y las Finanzas hizo hincapié en la necesidad de una transición centrada en el ser humano para hacer frente a la crisis climática. El Comisario Europeo para el Empleo y los Derechos Sociales llamó la atención sobre la aplicación de una nueva comunicación de la Unión Europea sobre el trabajo decente -guiada por los cuatro pilares del trabajo decente de la OIT- para una transición justa global y una recuperación sostenible. La FAO se comprometió a movilizar financiación adicional para construir sistemas sólidos de protección social a través de asociaciones eficientes, eficaces y coherentes y de la solidaridad mundial. La OMC habló de la necesidad vital de que el comercio aumente los niveles de vida, cree empleos decentes y beneficie a las personas.

    Fuente: OIT 25 de febrero de 2022

  • Jueves, 24 de febrero de 2022

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante diciembre de 2021

    Durante diciembre de 2021 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 1.8% en términos reales respecto a noviembre pasado.

    El personal ocupado total registró un aumento mensual de 0.2% y las horas trabajadas de 1.4%. Por su parte, las remuneraciones medias reales disminuyeron 0.8% con datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras se incrementó 6.5%, el personal ocupado total 4.4%, las horas trabajadas 7.1% y las remuneraciones medias reales crecieron 2.3%.

    Fuente: INEGI 24 de febrero de 2022

    Jueves, 24 de febrero de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante diciembre de 2021

    Durante diciembre de 2021 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) reportan que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los Servicios Privados no Financieros crecieron 2.4% a tasa mensual.

    De noviembre a diciembre de 2021, los gastos totales por consumo de bienes y servicios aumentaron 1.3%, las remuneraciones totales reales 1% y el personal ocupado total se redujo 0.2%.

    En diciembre de 2021 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 1%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios aumentó 4.2%, el índice de las remuneraciones totales disminuyó 19.9% y el del personal ocupado total cayó 15.7%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 24 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Enero 2022

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras enero de 2022

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2022, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de enero de 2022, a nivel nacional se contaba con un total de 20’762,419 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incrementó de 0.69% en relación al mes anterior, que equivale a 142,271 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 231,464 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 145,257 (62.8%) son hombres y 86,207 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de -1.53% que representa -3,595 empleos más. Comparado con el mes de enero de 2021 se registró un incremento de 5.76% lo que significó 12,601 asegurados más ante el Instituto.

    De los 231,464 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 204,925 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.5% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como la Ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Oaxaca y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.7%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de enero de 2021 a enero de 2022, se registró un incremento de 5.3% equivalente a 11,401 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´732,720 trabajadores en enero del año 2016 a 20´450,488 en enero del 2022, es decir 2´717,768 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 15.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 212,077 trabajadores a 226,329, es decir un incremento de 6.7% que equivale a 14,252 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,436 de los trabajadores asegurados (7.5%); en el sector secundario se encontraban 43,590 trabajadores (18.8%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 170,438 que representaban 73.6% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de enero de 2022 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (2,856), seguido de Palenque (1,917), Tuxtla Gutiérrez (1,886), San Cristóbal de las Casas (1,064) y Chiapa de Corzo (692).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-475), Ocozocoautla de Espinosa con (-390), Pijijiapan (-149), Huixtla (-119) y Huehuetán (-101).

    Fuente: SH 21 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Pobreza laboral al cuarto trimestre de 2021

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima los datos referentes al porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Después de haberse interrumpido la ENOE del segundo trimestre de 2020 debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, en septiembre de 2020 el INEGI dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición (ENOEN) que incorpora dos estrategias de levantamiento —entrevistas cara a cara y vía telefónica—, en el marco del mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico de la ENOE tradicional.

    El CONEVAL da a conocer los resultados de pobreza laboral y del ITLP del cuarto trimestre de 2021, a partir de la información publicada por parte del INEGI el 17 de febrero de 2022, así como su comparación respecto al trimestre inmediato anterior. Con la finalidad de hacer una comparación con el año anterior se utilizó la información del tercer trimestre de 2020 estimada a partir de los datos de la ENOEN que incorpora la nueva estimación de población construida por el INEGI, debido a que la información del cuarto trimestre 2020 toma en cuenta la estimación de población con base en las anteriores proyecciones demográficas de CONAPO 2013, lo cual no permite una adecuada comparación.

    Derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral) alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 (46.0%), a partir de esta fecha ha presentado una tendencia de recuperación trimestral (con excepción del tercer trimestre de 2021 que presentó un aumento de 0.9 puntos porcentuales), de tal forma que para el cuarto trimestre de 2021 muestra un nivel de 40.3%, lo que implica una disminución a nivel nacional de 5.7 puntos porcentuales. La pobreza laboral también mostró disminuciones en los ámbitos rural y urbano respecto al tercer trimestre de 2020 (4.5 y 6.1 puntos porcentuales).

    Entre los factores que explican la disminución en este periodo, se encuentra un aumento del ingreso laboral real per cápita de 11.6%, al pasar de $2,460.50 a $2,745.32 (a precios del primer trimestre de 2021), así como por el incremento de 5.1 millones del número de ocupados.

    Entre el tercer y cuarto trimestre 2021, el porcentaje de pobreza laboral disminuyó al pasar de 40.7% a 40.3%. Los resultados anteriores se dieron en un contexto del incremento de la inflación general trimestral en el cuarto trimestre del 2021 (2.2%), la cual fue 0.9 puntos porcentuales mayor a la del tercer trimestre de 2021 (1.3%).

    De manera trimestral se presentó una reducción del ingreso laboral per cápita de 0.9% al pasar de $2,769.23 a $2,745.32. Destaca la caída del ingreso laboral de los trabajadores en situación formal (2.8%) que fue mayor a la de sus pares en informalidad (0.6%). Adicionalmente, a nivel nacional se observa una disminución trimestral de 1.1% de la masa salarial real.

    Entre el tercer trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2021, el ITLP presentó una disminución de 1.0%, al pasar de 1.1116 a 1.1002. Esto refleja el comportamiento de la pobreza laboral (40.3%), que presentó una mejora respecto a trimestres previos.

    En el cuarto trimestre de 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,284.85 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $6,835.84 y las mujeres $5,447.65. En términos relativos, en el cuarto trimestre de 2021 el ingreso de los hombres ocupados fue aproximadamente 1.3 veces el de las mujeres, lo que indica una mayor diferencia a la del trimestre anterior (1.2 veces más).

    De forma trimestral, se observa una caída en el ingreso real tanto de los trabajadores en situación informal como aquellos que laboran de manera formal, con disminuciones de $25.64 y $259.13 pesos, respectivamente. Las principales actividades económicas donde se presentaron las mayores disminuciones en el ingreso real promedio para las personas en situación formal fueron: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; industria extractiva y de la electricidad; mientras que para las que laboran en la informalidad fueron: servicios sociales; y servicios profesionales, financieros y corporativos.

    Fuente: CONEVAL 18 de febrero de 2022

    Jueves, 17 de febrero de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras diciembre de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de diciembre de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’620,148 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un decremento de 1.49% en relación al mes anterior, que equivale a 312,902 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 235,059 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 147,219 (62.6%) son hombres y 87,840 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de -0.55% que representa -1,305 asegurados menos. Comparado con el mes de diciembre de 2020 se registró un incremento de 6.14% lo que significó 13,596 asegurados más ante el Instituto.

    De los 235,059 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 208,756 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.8% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como la Ciudad de México, Guanajuato, Puebla y Oaxaca así como del promedio nacional que presentó un valor de 87%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de diciembre de 2020 a diciembre de 2021, se registró un incremento de 5.77% equivalente a 12,573 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´685,387 trabajadores en diciembre del año 2015 20´347,831 en noviembre del 2021, es decir 2´662,444 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 15.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 215,646 trabajadores a 230,327, es decir un incremento de 6.8% que equivale a 14,681 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,107 trabajadores asegurados (7.3%); en el sector secundario se encontraban 43,865 trabajadores (18.7%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 174,087 que representaban 74.1% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de diciembre de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,257), seguido de Palenque (1,722), Tuxtla Gutiérrez (1,682), Arriaga (1,287) y Chiapa de Corzo (1,008).

    En contraparte, los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-414), Ocozocoautla de Espinosa (-406), Pijijiapan (-153), Huixtla (-146) y Huehuetán (-99).

    Fuente: SH 17 de febrero de 2022

    Jueves, 17 de febrero de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) presenta los resultados del cuarto trimestre de 2021 que, a diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el cuarto trimestre de 2021, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 58.8 millones de personas, cifra superior en 3.1 millones respecto a la registrada en el cuarto trimestre de un año antes. La PEA representó 59.7% de la población de 15 años y más.

    Un total de 56.6 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que implicó un incremento de 3.5 millones con relación a las de igual trimestre de 2020. Esta alza se concentró en restaurantes y servicios de alojamiento con 758 mil más ocupados, en servicios profesionales, financieros y corporativos con 593 mil y en la industria manufacturera con 586 mil personas más.

    Las personas ocupadas en micronegocios aumentaron 1.8 millones, en los pequeños establecimientos 611 mil y en los grandes establecimientos 436 mil.

    La población subocupada se ubicó en 6 millones de personas en el cuarto trimestre de 2021 y representó una tasa de 10.6% de la población ocupada, porcentaje inferior al 15.2% del cuarto trimestre de 2020.

    En el cuarto trimestre de 2021, la población desocupada fue de 2.2 millones de personas y la Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3.7% de la PEA, tasa menor que la de 4.5% obtenida en igual periodo de un año antes.

    Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca con 81.8%, seguida de Guerrero con 78.8% y Chiapas con 73.4%. En cambio, las tasas más bajas durante el cuarto trimestre de 2021 se registraron en Coahuila de Zaragoza con 35.4%, Nuevo León 36.7%, Baja California Sur 36.8% y Chihuahua con 36.9%.

    Las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen con 29%, Coatzacoalcos 22.5%, Oaxaca 18.9%, Tlaxcala 18.7% y Morelia 18.4%. Por su parte, Querétaro con 2.4%, Durango 3% y Tijuana 3.7% mostraron las tasas más pequeñas en el cuarto trimestre del año pasado.

    Con series desestacionalizadas, en el trimestre octubre-diciembre de 2021 la Tasa de Desocupación se redujo en 0.2 puntos porcentuales con relación a la del trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 17 de febrero de 2022.

    Miércoles, 16 de febrero de 2022

    ¿Qué son las canastas alimentaria y no alimentaria?

    ¿Los ingresos de la población mexicana son suficientes para adquirir alimentos, bienes y servicios? Para saber esto, el CONEVAL actualiza mensualmente la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) y la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI). La LPI equivale al valor monetario de una canasta alimentaria, mientras que la LPEI equivale a una canasta alimentaria más una canasta no alimentaria.

    Estas estimaciones, el Consejo las realiza tanto para el ámbito rural como para el ámbito urbano y son un insumo importante para la medición multidimensional de pobreza.

    ¿Sabes cómo se conforman estas canastas? Te lo explicamos a continuación.



    Fuente: CONEVAL 15 de febrero de 2022

    Jueves, 10 de febrero de 2022

    La OIT publica el informe 2022 de la Comisión de
    Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones

    La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, cuyos trabajos constituyen la piedra angular del sistema de control de la OIT sobre las normas internacionales del trabajo, acaba de publicar su informe anual .

    Las normas internacionales del trabajo son instrumentos universales adoptados por la comunidad internacional que reflejan valores y principios comunes sobre los asuntos relacionados con el trabajo. Los Estados Miembros pueden elegir entre ratificar o no ratificar un Convenio determinado, pero la OIT también considera importante seguir la evolución producida en los países Miembros inclusos los que no los han ratificado.

    Una vez que un país ha ratificado un convenio de la OIT, está obligado a informar regularmente sobre las medidas adoptadas para aplicarlo. La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones es un órgano independiente, constituido por 20 destacados juristas a escala nacional e internacional cuya misión es examinar la aplicación de los convenios y recomendaciones de la OIT por los Estados Miembros.

    Los nombramientos se realizan a título personal, efectuándose la elección entre personalidades de todas las regiones del mundo reputadas por su imparcialidad, competencia e independencia, con el objetivo de permitir que la Comisión se beneficie de una experiencia directa de diferentes sistemas legales, económicos y sociales.

    Fuente: OIT 10 de febrero de 2022

    Jueves, 10 de febrero de 2022

    Crece el envío de remesas de trabajadores
    de plataformas digitales hacia México

  • Más del 50% de los envíos de remesas provenientes de Estados Unidos se utilizan para gastos del hogar, alimentación, renta, pago de servicios y estudios. México es el tercer mayor país receptor de remesas en el mundo.

    La mayor parte de los 51,594 millones de dólares en remesas que recibió el país en 2021 provino de trabajadores y trabajadoras migrantes en la construcción, según la Encuesta de Población Actual (CPS, por sus siglas en inglés), del gobierno de Estados Unidos. No obstante, las transferencias de quienes laboran en plataformas digitales, como Uber, también van al alza.

    En 2019, esas compañías de transporte privado y de entregas a domicilio generaron 52,000 millones de dólares a nivel global —cifra prácticamente igual a la que enviaron connacionales a México—, según el reporte El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo.

    Esas ganancias “se concentraron mayoritariamente en Estados Unidos y China”, de acuerdo con dicho informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Hace un par de días, el Banco de México (Banxico) dio a conocer la información sobre las remesas enviadas durante todo el año pasado. La cifra de más de 51,594 millones de dólares volvió a romper el récord, con un aumento de 27% respecto al año anterior, cuando los trabajadores y las trabajadoras en otros países enviaron más de 40,604 millones de dólares al país.

    La mayor parte de la población migrante mexicana vive en Estados Unidos, en ese país se encuentran más de 11.5 millones de connacionales. En diciembre del año pasado, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ubicó a este país como el tercer mayor receptor de remesas.

    En México más de 500,000 personas son repartidoras o choferes por aplicación, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Pero sin el reconocimiento de su vínculo laboral con las empresas, están expuestas a largas jornadas, bajos e inestables ingresos y sin seguridad social.

    De acuerdo con el informe de la OIT sobre las plataformas digitales, en algunos países “son una importante fuente de oportunidades de trabajo para las personas migrantes”. No obstante, “las consecuencias de la pandemia de covid-19 están poniendo de manifiesto los riesgos y las desigualdades a los que se ven expuestos los trabajadores” de este tipo de organizaciones.

    De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Actual, citados en un reporte de BBVA Research, “el 21% de la población migrante mexicana ocupada laboraba en el sector de la construcción”. Le siguen los servicios profesionales y administrativos, manufacturas y hostelería y esparcimiento, “cada uno de estos tres sectores con poco más de 12%”.

    Por lo tanto, “es posible que 1 de cada 5 pesos de remesas que llegan a México provengan de mexicanos migrantes que laboran en el sector de la construcción”, indica el informe.

    La recuperación económica de Estados Unido y su descenso en las tasas de desempleo “se reflejó directamente en Latinoamérica”, al menos en lo que al envío de dinero se refiere.

    Sin embargo, “es preocupante que cada vez las remesas tienen una mayor participación en el PIB de los países. Pareciera que la economía no está creciendo al mismo ritmo del que crecieron las remesas”.

    Hay casos extremos, dice, como el de Haití, donde éstas representan el 50% de su PIB. En México es el 5%, “es una diferencia abismal. Pero cuando se depende tanto de las remesas ya no se da el crecimiento económico porque sólo se están utilizando para subsistir”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 10 de febrero de 2022

  • Martes, 8 de febrero de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante febrero de 2022

  • La tasa de desempleo en el área de la OCDE cae aún más al 5,4% en diciembre de 2021

    La tasa mensual de desempleo en el área de la OCDE cayó por octavo mes consecutivo al 5,4 % en diciembre de 2021, frente al 5,5 % de noviembre, lo que la sitúa solo 0,1 puntos porcentuales por encima de la tasa previa a la pandemia registrada en febrero de 2020.

    El número de trabajadores desempleados en el área de la OCDE también siguió cayendo (en 0,7 millones) hasta alcanzar los 36,1 millones, todavía 0,5 millones por encima del nivel anterior a la pandemia.

    En diciembre (o el último período disponible), la tasa de desempleo estaba por debajo del nivel previo a la pandemia en Australia , Chile , Francia , Islandia , Italia , Lituania ,Luxemburgo , los Países Bajos, Nueva Zelanda, Portugal , España y Turquía.

    La tasa de desempleo en el área de la OCDE disminuyó tanto entre las mujeres (a 5,6%, desde 5,7% en noviembre) como entre los hombres (a 5,2%, desde 5,3%). Cayó a un ritmo más rápido entre los jóvenes de 15 a 24 años (al 11,5 %, desde el 11,8 % en noviembre), que en la edad productiva y los trabajadores mayores de 25 años o más (al 4,6 %, desde el 4,7 %).

    En la zona del euro, la tasa de desempleo también disminuyó por octavo mes consecutivo en diciembre (hasta el 7,0 %, desde el 7,1 % en noviembre), cayendo 0,3 puntos porcentuales o más en Austria (hasta el 4,9 %, desde el 5,2 %). Grecia (del 13,3% al 12,7%), Lituania (del 6,0% al 5,6%), Portugal (del 6,3% al 5,9%) y España (del 13,4% al 13,0%), pero aumentando 0,4 puntos porcentuales en Finlandia (al 7,2 %, desde el 6,8 %). Durante el mismo mes, la tasa de desempleo entre los jóvenes de la zona del euro cayó 0,5 puntos porcentuales (desde el 15,4% hasta el 14,9%).

    En diciembre, la tasa de desempleo cayó 0,3 puntos porcentuales o más en Australia (a 4,2%, de 4,6% en noviembre), Colombia (a 12,6%, de 13,0%) y Estados Unidos (a 3,9%, de 4,2% ). ). Disminuyó 0,1 puntos porcentuales en Canadá (a 6,0%) y Japón (a 2,7%), pero aumentó 0,1 puntos porcentuales en México (a 3,9%) y 0,7 puntos porcentuales en Corea (a 3,8%). Los datos más recientes muestran que la tasa de desempleo aumentó 0,5 puntos porcentuales en Canadá (hasta el 6,5 %) en enero de 2022 y 0,1 puntos porcentuales en los Estados Unidos (hasta el 4,0 %).

    Cabe señalar que la tasa de desempleo oculta el alcance de la demanda laboral insatisfecha, ya que algunas personas desempleadas pueden estar “fuera de la fuerza laboral” y, por lo tanto, no ser capturadas por la tasa de desempleo, ya sea porque no están buscando activamente una trabajo o no están disponibles para trabajar.

    La caída en la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá, donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría. otros países, incluidos los estados miembros europeos, donde están registrados como empleados.

    Fuente: OECD 08 de enero de 2022

  • Miércoles, 2 de febrero de 2022

    Urge proteger la salud de quienes trabajan a distancia

  • Un nuevo análisis realizado por la OIT y la OMS formula recomendaciones para que el trabajo híbrido y el teletrabajo sean seguros y productivos.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instan a adoptar medidas para proteger la salud de los trabajadores que realizan trabajo remoto.

    Un nuevo informe técnico sobre el teletrabajo saludable y seguro publicado por los dos organismos de las Naciones Unidas expone los beneficios y los riesgos del teletrabajo para la salud, y los cambios necesarios para adaptarse al cambio hacia diferentes formas de trabajo a distancia debido a la pandemia de COVID-19 y la transformación digital del trabajo.

    Entre los beneficios, señala el informe, cabe citar la mejora del equilibrio entre la vida laboral y la personal, la posibilidad de un horario flexible y de realizar actividad física, la reducción del tráfico de vehículos y del tiempo en desplazamientos, y la disminución de la contaminación atmosférica, todo lo cual puede mejorar la salud física y mental y el bienestar social. El teletrabajo también puede suponer un aumento de la productividad y una reducción de los costos operativos para muchas empresas.

    Sin embargo, el informe advierte de que, sin planificación, organización y asistencia en salud y seguridad adecuados, el teletrabajo puede tener repercusiones importantes en la salud física y psicológica y el bienestar social de los trabajadores. Puede derivar en aislamiento, agotamiento, depresión, violencia doméstica, lesiones musculoesqueléticas y de otro tipo, fatiga ocular, aumento del consumo de tabaco y alcohol, exceso de tiempo sentados ante una pantalla, y causan un aumento nocivo de peso.

    El informe describe el papel que deberían desempeñar los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, así como los servicios de salud laboral para promover y proteger la salud y seguridad de quienes trabajan a distancia.

    Entre las medidas que deben poner en marcha los empleadores figuran velar por que los trabajadores reciban el equipo adecuado para completar las tareas del trabajo; proporcionar la información, las directrices y la formación pertinentes para reducir el efecto psicosocial y de salud emocional del teletrabajo; formar a los directivos en la gestión eficaz de los riesgos, la gestión a distancia y la promoción de la salud en el lugar de trabajo; y establecer el “derecho a la desconexión” y días de descanso suficientes. Según el informe, los servicios de salud laboral deben estar capacitados para prestar asistencia en salud ergonómica, mental y psicosocial a quienes trabajan a distancia, mediante tecnologías digitales de telesalud.

    El informe ofrece recomendaciones prácticas para que la organización del teletrabajo atienda a las necesidades tanto de los trabajadores como de las organizaciones; entre ellas, debatir y formular planes de trabajo individuales para el teletrabajo y aclarar las prioridades; ser claros con respecto a los plazos y a los resultados previstos; acordar un sistema común que anuncie la disponibilidad para trabajar; y garantizar que los directivos y los compañeros respeten el sistema.

    Las empresas con trabajadores remotos deben idear programas especiales para el teletrabajo, combinando medidas para la gestión del trabajo y el rendimiento con tecnologías de la información y la comunicación y equipos adecuados, y servicios de salud laboral que presten asistencia en salud general y en salud ergonómica y psicosocial.

    Fuente: OIT 02 de febrero de 2022

  • Miércoles, 2 de febrero de 2022

    Urge proteger la salud de quienes trabajan a distancia

  • Un nuevo análisis realizado por la OIT y la OMS formula recomendaciones para que el trabajo híbrido y el teletrabajo sean seguros y productivos.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instan a adoptar medidas para proteger la salud de los trabajadores que realizan trabajo remoto.

    Un nuevo informe técnico sobre el teletrabajo saludable y seguro publicado por los dos organismos de las Naciones Unidas expone los beneficios y los riesgos del teletrabajo para la salud, y los cambios necesarios para adaptarse al cambio hacia diferentes formas de trabajo a distancia debido a la pandemia de COVID-19 y la transformación digital del trabajo.

    Entre los beneficios, señala el informe, cabe citar la mejora del equilibrio entre la vida laboral y la personal, la posibilidad de un horario flexible y de realizar actividad física, la reducción del tráfico de vehículos y del tiempo en desplazamientos, y la disminución de la contaminación atmosférica, todo lo cual puede mejorar la salud física y mental y el bienestar social. El teletrabajo también puede suponer un aumento de la productividad y una reducción de los costos operativos para muchas empresas.

    Sin embargo, el informe advierte de que, sin planificación, organización y asistencia en salud y seguridad adecuados, el teletrabajo puede tener repercusiones importantes en la salud física y psicológica y el bienestar social de los trabajadores. Puede derivar en aislamiento, agotamiento, depresión, violencia doméstica, lesiones musculoesqueléticas y de otro tipo, fatiga ocular, aumento del consumo de tabaco y alcohol, exceso de tiempo sentados ante una pantalla, y causan un aumento nocivo de peso.

    Entre las medidas que deben poner en marcha los empleadores figuran velar por que los trabajadores reciban el equipo adecuado para completar las tareas del trabajo; proporcionar la información, las directrices y la formación pertinentes para reducir el efecto psicosocial y de salud emocional del teletrabajo; formar a los directivos en la gestión eficaz de los riesgos, la gestión a distancia y la promoción de la salud en el lugar de trabajo; y establecer el “derecho a la desconexión” y días de descanso suficientes. Según el informe, los servicios de salud laboral deben estar capacitados para prestar asistencia en salud ergonómica, mental y psicosocial a quienes trabajan a distancia, mediante tecnologías digitales de telesalud.

    El informe ofrece recomendaciones prácticas para que la organización del teletrabajo atienda a las necesidades tanto de los trabajadores como de las organizaciones; entre ellas, debatir y formular planes de trabajo individuales para el teletrabajo y aclarar las prioridades; ser claros con respecto a los plazos y a los resultados previstos; acordar un sistema común que anuncie la disponibilidad para trabajar; y garantizar que los directivos y los compañeros respeten el sistema.

    Las empresas con trabajadores remotos deben idear programas especiales para el teletrabajo, combinando medidas para la gestión del trabajo y el rendimiento con tecnologías de la información y la comunicación y equipos adecuados, y servicios de salud laboral que presten asistencia en salud general y en salud ergonómica y psicosocial.

    Fuente: ONU 02 de febrero de 2022

  • Miércoles, 2 de febrero de 2022

    Unos 28 millones de personas no encuentran
    trabajo en América Latina y el Caribe

  • La región empieza el año con un desempleo de 9,6%, la mitad de los trabajadores en la informalidad y un panorama incierto. Muchos trabajos no se han recuperado porque su sector no se ha reactivado o ha cambiado su naturaleza. Las mujeres sufren desproporcionadamente el impacto de la pandemia, destaca un informe de la agencia laboral mundial.

    La pandemia de COVID-19 provocó la pérdida de 49 millones de puestos de trabajo en América Latina y el Caribe en 2020 y, pese al repunte económico superior al 6% registrado el año pasado, esos empleos no se han recobrado en su totalidad, señala un nuevo informe regional publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Al inicio de este año todavía hay unos 28 millones de personas que buscan trabajo sin encontrarlo y el panorama no es prometedor para la región. Las proyecciones de crecimiento económico para 2022 apuntan a un 2%, lo que retrasará la recuperación del mercado laboral.

    Actualmente, la tasa de desempleo alcanza un 9,6% -mejor que en 2020, pero peor que 2019- y la mitad de los trabadores se encuentra en la informalidad, lo que podría aumentar dadas las mediocres perspectivas económicas, que también apuntan a una posible prolongación de la crisis del empleo hasta 2023 o 2024.

    La OIT estima que, tomando en cuenta la precariedad económica y la continuación de la pandemia, la tasa de desocupación este año podría bajar entre 0,2 o 0,3 puntos porcentuales, manteniéndose por encima de 9%.

    El desempleo femenino se mantiene en 12,4% desde 2020, no ha mejorado, lo que contribuye a amplificar el impacto de la crisis sobre la desigualdad de género en el trabajo.

    La OIT señaló que una gran parte de las mujeres de la región trabaja generalmente en sectores económicos muy afectados por la crisis, como la hotelería y otros servicios, además de que son más las mujeres que los hombres que se desempeñan en la informalidad.

    El informe afirma que el impacto de la pandemia de COVID-19 fue más grave en América Latina que en otras regiones debido a “comorbilidades sociales” como la desigualdad y la informalidad, que dejaron a las personas no sólo sin empleo, sino sin protección social adecuada.

    Destaca también que el 49% de los empleos recuperados hasta ahora son informales, lo que no mejora las condiciones de los trabajadores.

    La OIT dedica un apartado a la transición digital de los mercados de trabajo, acelerada por la pandemia y los confinamientos, resaltando los desafíos que ésta supone para la región.

    El estudio afirma que el teletrabajo y el aumento de los servicios basados en plataformas digitales requerirá nuevas políticas que incluyan el campo de formación profesional para mejorar el equilibrio entere la oferta y la demanda de calificaciones y reducir el impacto disruptivo de la tecnología.

    Asimismo, hace hincapié en la necesidad de regular esas nuevas modalidades para proteger los derechos laborales de los trabajadores.

    Fuente: ONU 01 de febrero de 2022

  • Martes, 1 de febrero de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Enero – Diciembre 2021

    Fuente: INEGI 01 de febrero de 2022

  • Martes, 1 de febrero de 2022

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 3er trimestre de 2021, en Chiapas:

    La población femenina fue de 2´950,374, cifra que representa 52.3%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (15 años y más) fue de 2,090,308 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 650,216 personas, es decir 31.11% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 620,083 mujeres, que equivale a 95.37% de la PEA.

    La PEAO al 3er trimestre de 2021 aumentó 64,896 mujeres en relación al 3er trimestre del año 2020 y disminuyó 58,634 personas en relación al 2º trimestre de 2021.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 4.28% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.22% en el secundario y 78.03% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron 5.43% en el sector primario, equivalente a una población de 33,675 mujeres; 10.78% en el secundario, es decir 66,864 mujeres y 82.41% en el sector terciario, equivalente a 518,218 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 318,986 mujeres que equivalen a 51.44%, le siguen las empresas y negocios con 187,396 mujeres, es decir 30.2%; y por último las instituciones públicas con 111,899 personas es decir 18.05% de los ocupados.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 4.6% y equivale a 30,133 mujeres en esta situación. En comparación con el 3er trimestre de 2020 hubo un aumento de 6,865 mujeres desocupadas.

    En Chiapas la población ocupada de mujeres que trabajan en el sector informal al mismo trimestre fue de 236,840 personas, es decir 38.2% de la PEAO, mostrando un aumento de 34,443 mujeres (17.02%) en relación al 3er trimestre de 2020 y una disminución de 40,505 personas (14.60%) en relación al 2o trimestre de 2021.

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 70.0% en relación a la PEAO, equivalente a 434,102 mujeres. Esta tasa registró una disminución de 2 puntos porcentuales respecto al 3er trimestre del 2020. A nivel nacional, Chiapas ocupó el séptimo lugar número entre las entidades con la TIL más alta.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud es de 468,065 que equivale a 75.5% de la PEAO, y que ubica a la entidad en sexto lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al tercer trimestre de 2020 aumentó 31,866 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 7.31 % más, y respecto al 2o trimestre del 2021 disminuyó 69,116 personas que equivale a 12.87% menos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos es de 10.47%; 49.73% recibe hasta un salario mínimo; 24.14% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 15.14% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 3er trimestre de 2021, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 12er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel nacional fue de 21.9% al 3er trimestre de 2021. En Chiapas la TCCO fue de 39.1% en ese trimestre, cifra que refleja una disminución de un punto porcentual en relación al 3er trimestre del 2020 y comparada con el 2o trimestre de 2021, registró un aumento de 2.9 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional, seguidos de Oaxaca con una TCCO de 27.9%.

    Fuente: INEGI 02 de febrero de 2022

    Martes, 1 de febrero de 2022

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante enero de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En enero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) registró un retroceso mensual de 0.50 puntos, al ubicarse en 51.5 puntos, y sumó 16 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron disminuciones mensuales en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la producción esperada y al personal ocupado. Por su parte, los relativos a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos aumentaron.

    Con datos originales, en el mes que se reporta, el IPM tuvo un incremento anual de 0.1 puntos y se situó en 52.2 puntos. A su interior, uno de los cinco componentes que conforman el IPM mostró un alza anual, en tanto que cuatro se redujeron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica y con cifras sin ajuste estacional, en el primer mes de 2022, cinco de los siete rubros que integran el IPM presentaron avances anuales y los dos restantes cayeron.

    Fuente: INEGI 01 de febrero de 2022

    Martes, 1 de febrero de 2022

    Nueva edición del Panorama Laboral de América Latina y el Caribe

  • Con una tasa de desocupación de 9,6 por ciento y con uno de cada dos trabajadores en la informalidad, la región debe enfrentarse a la perspectiva de una prolongación de la crisis por COVID-19 en el empleo, dice el nuevo informe Panorama Laboral de la OIT.

    El crecimiento económico registrado en 2021 fue insuficiente para recuperar el mercado laboral de América Latina y el Caribe, que dos años después de iniciada la crisis registra una situación de alta desocupación y la perspectiva de un aumento de la informalidad.

    La nueva edición del Panorama Laboral de América Latina y el Caribe ofrece una mirada a la peor crisis del empleo registrada desde que este que este informe anual de la Oficina Regional de la OIT comenzó a publicarse en 1994.

    La fuerte recuperación económica registrada en 2021, con un crecimiento superior al 6 por ciento, no fue suficiente para recuperar los empleos perdidos. De los 49 millones de puestos de trabajo que se habían perdido en el peor momento de la crisis por la pandemia en el segundo trimestre de 2020, aún faltan por recuperar 4,5 millones.

    Cerca de 4 millones corresponden a personas que se han incorporado a las filas del desempleo por la crisis de la pandemia. Al comenzar 2022, se estima que en total hay unas 28 millones de personas que buscan ocupación sin encontrarla.

    La OIT destaca que el pronóstico de un crecimiento económico mucho más bajo en 2022, apenas por encima de 2 por ciento, es un indicio claro que a la región le costará más tiempo salir de la crisis por COVID-19. En estas condiciones, y considerando la persistencia de la pandemia, la OIT estima que la tasa de desocupación este año podría bajar entre 0,2 o 0,3 puntos porcentuales, manteniéndose por encima de 9 por ciento.

    Esto sería insuficiente para regresar a 2019 cuando, de todas maneras, la situación del mercado laboral distaba de ser positiva en una región que ya estaba entrampada en un escenario de crecimiento lento, con baja productividad y altos niveles de informalidad y desigualdad.

    El informe de OIT destaca que tras el inicio de la pandemia la crisis se manifestó de manera atípica y en vez de afectar más a las ocupaciones formales se reflejó en una pérdida mayor de empleos en informalidad que dejaron a millones de personas sin ingresos. En algunos países, la tasa de informalidad incluso se redujo.

    Pero desde entonces la situación se ha revertido. Los países con datos disponibles indican que entre 60 y 80 por ciento de los empleos recuperados hasta el tercer trimestre de 2021 habían sido en condiciones de informalidad. La tasa ya es de 49 por ciento, similar a la que había antes de la pandemia, e indica que 1 de cada dos personas ocupadas están en la informalidad.

    El informe también destaca que en el caso de las mujeres, la tasa de desocupación se mantiene elevada en 12,4 por ciento desde 2020. Es decir que no ha experimentado ninguna mejoría en 2021, lo cual contribuye a amplificar el impacto de la crisis sobre la desigualdad de género en el trabajo.

    La tasa de desocupación juvenil continúa siendo preocupante en la región y se mantiene a niveles sin precedentes, alerta OIT. Antes de la pandemia rondaba 18 por ciento y ya era considerada demasiado elevada. Pero con esta crisis rápidamente superó el límite de 20 por ciento y aún no baja, en un nivel de 21,4 por ciento.

    “El crecimiento del empleo en 2021 fue particularmente significativo en sectores como construcción (16,7 por ciento), comercio (9,1 por ciento) y transporte (6,7 por ciento), lo que contrasta con lo observado en 2020, en que estos sectores registraron fuertes contracciones”, dice el documento.

    El Panorama Laboral 2021 de América Latina y el Caribe concluye abordando en un tema especial el análisis del desafío que plantean en la región las transiciones digitales y la aceleración de tendencias provocadas por la pandemia, entre las que se incluyen la mayor presencia del teletrabajo y el evidente aumento de los servicios basados en plataformas digitales.

    Este nuevo escenario plantea desafíos importantes para los hacedores de políticas, con el fin de aprovechar las oportunidades que ofrecen estas transformaciones, y evitar las potenciales disrupciones en los mercados laborales, alerta el estudio.

    El informe alerta sobre la necesidad de adaptar el contenido y alcance de la formación profesional para mejorar el ajuste entre la oferta y demanda de calificaciones, estar mejor preparados para las habilidades requeridas en el futuro y reducir los impactos disruptivos de la tecnología.

    También destaca la necesidad de políticas públicas que ayuden a remover los obstáculos que asegure que esta transición propicie la creación de más y mejores empleos.

    Fuente: OIT 01 de febrero de 2022

  • Lunes, 31 de enero de 2022

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante noviembre de 2021

    Durante noviembre de 2021 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros registraron un aumento de 0.8% a tasa mensual.

    En noviembre pasado, los gastos totales por consumo de bienes y servicios crecieron 1.6%, el personal ocupado total disminuyó 0.5% y las remuneraciones totales reales no presentaron variación con respecto a octubre de 2021.

    En noviembre de 2021 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 2.8%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios se incrementó 5.1%, el índice de las remuneraciones totales se redujo 21.4% y el del personal ocupado total descendió 15.7%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 26 de enero de 2022

    Martes, 25 de enero de 2022

    Situación laboral

    Cifras durante tercer trimestre de 2021

  • La tasa de empleo en el área de la OCDE continúa aumentando en el tercer trimestre de 2021, alcanzando el 68%

    La tasa de empleo del área de la OCDE , que es la proporción porcentual de la población en edad de trabajar con empleo, aumentó al 68,0 % en el tercer trimestre de 2021, desde el 67,4 % en el segundo trimestre. El aumento en la tasa de empleo del área de la OCDE se produjo junto con un aumento en la tasa de participación en la fuerza laboral, la proporción de la población en edad de trabajar que está empleada o desempleada, al 72,5%, frente al 72,2% en el segundo trimestre.

    La tasa de empleo del área de la OCDE aumentó prácticamente al mismo ritmo para las mujeres (desde el 60,2 % en el segundo trimestre hasta el 60,8 %) y los hombres (desde el 74,7 % hasta el 75,3 %), así como entre los jóvenes de 15 a 24 años ( desde el 60,2 % en el segundo trimestre). 41,6%, de 40,9%), personas de 25 a 54 años (de 77,3% a 77,3%) y de 55 a 64 años ( de 61,7% a 61,7%).

    Se informaron aumentos en la tasa de empleo en 35 de los 37 países de la OCDE para los que hay datos disponibles, con una disminución registrada en Australia (hasta el 74,8%, desde el 75,4% en el segundo trimestre) y una tasa de empleo estable en Finlandia (72,7% tanto en el segundo como en el tercer cuarto).

    La tasa de empleo aumentó 0,7 puntos porcentuales, hasta el 68,4%, en el conjunto de la zona del euro . Aumentó 1,4 puntos porcentuales en Canadá (hasta el 73,8 %), 0,8 puntos porcentuales en los Estados Unidos (hasta el 69,8 %, todavía 1,9 puntos porcentuales por debajo de la tasa anterior a la pandemia), 0,4 puntos porcentuales en Corea (hasta el 66,8 %) y México (al 61,5%), por 0,3 punto porcentual en el Reino Unido (al 75,4%) y por 0,2 punto porcentual en Japón (al 77,9%). Los datos más recientes para el cuarto trimestre de 2021 muestran que las tasas de empleo aumentaron aún más en los Estados Unidos (al 70,5 %) y Canadá (al 74,8 %).

    En el tercer trimestre, los mayores aumentos en la tasa de ocupación se registraron en Chile (de 57,3% a 59,2%), Colombia (de 59,6% a 61,5%), Costa Rica (de 55,6% a 58,3%) e Irlanda (al 71,1%, del 69,1%). Sin embargo, Chile , Colombia y Costa Rica también son los países en los que la brecha con las tasas previas a la pandemia (registradas en el cuarto trimestre de 2019) es más alta.

    En el tercer trimestre, las tasas de empleo estaban por encima de los niveles previos a la pandemia en Australia , Francia , Grecia , Hungría , Nueva Zelanda y Portugal.

    Fuente: OCDE 25 de enero de 2022

  • Lunes, 24 de enero de 2022

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante noviembre de 2021

    Durante noviembre de 2021 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.1% en términos reales respecto a octubre pasado.

    El personal ocupado total se incrementó 0.6% y las remuneraciones medias reales fueron superiores en 0.3%. Por su parte, las horas trabajadas descendieron 0.5% a tasa mensual, con datos ajustados por estacionalidad.

    En su comparación anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 9.4%, el personal ocupado total 5%, las horas trabajadas 4% y las remuneraciones medias reales fueron mayores en 5.5%.

    Fuente: INEGI 24 de enero de 2022

    Lunes, 24 de enero de 2022

    Desagregación Sectorial del Indicador
    Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante diciembre de 2021

    En diciembre de 2021, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) indican una recuperación mixta de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en diciembre del año anterior.

    Durante diciembre de 2021, los empleos formales a nivel nacional aumentaron 994,506 con respecto a diciembre de 2020. Este incremento se concentró en actividades que mostraron una alta recuperación durante el año 2021.

    Las actividades con los mayores incrementos a tasa anual en el nivel de actividad económica fueron la industria fílmica, del video y del sonido (24.4%) y los servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales (14.6%). Entre las actividades secundarias, destacan la fabricación de prendas de vestir (8.4%) y la fabricación de insumos textiles y acabados de textiles (3.7%).

    Para diciembre de 2021, se estima un crecimiento de 994,506 empleos formales en todo el país, comparado con igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 24 de enero de 2022

    Jueves, 20 de enero de 2022

    Empleo en México se recuperó en 2021, pero con
    mayor informalidad, salarios bajos y jornadas largas

  • El mercado laboral continúa reactivándose, sin embargo todavía el 56.5% de los trabajadores en el país se encuentran en situación de informalidad. Y cerca del 60% percibe menos de dos salarios mínimos por mes.

    Durante el 2021, México recuperó gran parte de los empleos perdidos durante el 2020 por la crisis Covid-19, sin embargo esta reactivación se ha generado bajo condiciones de informalidad y una precarización generalizada del trabajo.

    La informalidad creció, los trabajadores ahora perciben salarios más bajos y los ocupados que dan empleo a terceros también son menos. Para las mujeres incluso hubo un pequeño aumento en el nivel de desempleo.

    De acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empelo) del Inegi, la tasa de informalidad en México se ubicó en 56.5% durante diciembre del 2021. Esto implicó un incremento de 0.8 puntos porcentuales respecto del mismo mes del año previo.

    Esto implica que 6 de cada 10 trabajadores se encuentran en condiciones de vulnerabilidad laboral porque sus actividades o las unidades para las que trabajan son irregulares.

    Y en el promedio nacional, más de la mitad de los trabajadores podrían estar en dicha situación. En algunas entidades federativas, la situación es significativamente más alarmante, la informalidad alcanza niveles de 80% del total de la población ocupada en estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero.

    Los trabajadores informales, mayoritariamente, no tienen protección de derechos, acceso a instituciones de salud, seguridad social y en algunos casos carecen de contratos o recursos que prueben su relación laboral.

    En línea con el repunte de la informalidad laboral, se observa también un retroceso en materia de sueldos y salarios percibidos por los trabajadores.

    En la comparación interanual de diciembre, se registró un incremento en la población que percibe de 0 a 2 salarios mínimos (4,251 pesos por mes). Mientras que la población que gana más de esta cantidad mensual se redujo. De hecho, el grupo de los que perciben más de 5 salarios mínimos (21,255 pesos por mes) se redujo 0.3 por ciento.

    Al corte de diciembre del 2021 en México se registran 56.9 millones de trabajadores activos. Y más de la mitad (33.9 millones) tienen salarios que no rebasan 4,300 pesos mensuales.

    Los ingresos de los trabajadores no se alinean con sus jornadas laborales; cerca de 16.1 millones trabajan más de 48 horas por semana, esto es incluso mayor al límite establecido en las leyes mexicanas.

    En este sentido, también se observa un nivel elevado de la Tasa de Condiciones Críticas de la Ocupación, que refleja una combinación insatisfactoria entre el nivel de ingresos laborales y el tiempo trabajado. El 24.3% de los trabajadores del país están en esta situación.

    Aunque en promedio el desempleo se redujo en México, en el análisis por género se observa que en el grupo de la población femenina, en diciembre del 2021 la tasa de desocupación incrementó 0.1% respecto del mismo mes del año previo.

    El total de mujeres en situación de desempleo pasó de 790,730 a 894,320 en este lapso. Esto podría explicarse por el reingreso de miles de mujeres al mercado laboral, que durante el 2020 se mantuvieron como no económicamente activas, pero que en el proceso de reactivación económica se reintegraron a la fuerza laboral.

    Fuente:EL ECONOMISTA 20 de enero de 2022

  • Jueves, 20 de enero de 2022

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras durante diciembre de 2021

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), con cifras originales, en diciembre de 2021 la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 59.5 por ciento. Dicha población es superior en 4.3 millones con relación a la de diciembre de un año antes. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.1 millones de personas, cifra inferior en 2 millones de personas a la de diciembre de 2020. A su interior, la PNEA disponible se redujo en 1.8 millones.

    De la PEA, 56.9 millones de personas (96.5%) estuvieron ocupadas en diciembre pasado, 4.3 millones de personas más en su comparación anual. A su interior, las personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.7 millones (10% de la población ocupada), lo que significó un decremento de 1.7 millones de personas con relación a diciembre de 2020.

    La población desocupada fue de 2.1 millones de personas e implicó una tasa de 3.5% de la PEA. Respecto a diciembre de 2020 la población desocupada se mantuvo sin variación y la Tasa de Desocupación (TD) fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

    A tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2021 la Tasa de Desocupación mostró un incremento de 0.1 puntos porcentuales, al ubicarse en 4%, y la Tasa de Subocupación subió 0.6 puntos porcentuales, al situarse en 11.1% en el mismo periodo.

    https://youtu.be/ZaV4S9ySbXM

    Fuente: INEGI 20 de enero de 2022

    Miércoles, 19 de enero de 2022

    Tasas de desempleo

  • La tasa de desempleo en el área de la OCDE cae aún más al 5,5% en noviembre de 2021

    la tasa mensual de desempleo en el área de la OCDE cayó al 5,5 % en noviembre de 2021, desde el 5,7 % de octubre, extendiendo la tendencia de reducción de las tasas de desempleo por séptimo mes consecutivo. Sin embargo, se mantuvo 0,2 puntos porcentuales por encima de la tasa previa a la pandemia registrada en febrero de 2020. El número de trabajadores desempleados en toda el área de la OCDE también siguió cayendo, en 1,1 millones, alcanzando los 36,9 millones, que todavía estaba 1,5 millones por encima de la tasa previa a la pandemia.

    La tasa de desempleo en el área de la OCDE disminuyó tanto entre las mujeres (a 5,8%, desde 5,9% en octubre) como entre los hombres (a 5,3%, desde 5,5%). Para los más jóvenes (de 15 a 24 años), cayó levemente a 11,8% desde 11,9% en octubre y se mantuvo 0,3 puntos porcentuales por encima de su nivel previo a la pandemia.

    La zona del euro también registró una disminución de la tasa de desempleo por séptimo mes consecutivo en noviembre (hasta el 7,2 %, desde el 7,3 % en octubre), con descensos de 0,3 puntos porcentuales o más en Austria (hasta el 5,3 %, desde el 5,7 % en octubre), Lituania (al 6,0 %, desde el 6,5 %) y España (al 14,1 %, desde el 14,4 %). Por el contrario, aumentó en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 7,3 %, en Letonia.

    En noviembre, la tasa de desempleo cayó 0,4 puntos porcentuales o más en Australia (a 4,6%, de 5,2% en octubre), Canadá (a 6,0%, de 6,7%), Colombia (a 12,5%, de 13,0%), el República Checa (a 2,2%, de 2,6%), Israel (a 4,5%, de 4,9%) y Estados Unidos (a 4,2%, de 4,6%). También disminuyó, en menor medida, en Corea (a 3,1%, de 3,2%) y México (a 3,8%, de 3,9%), mientras que aumentó levemente en Japón (a 2,8%, de 2,7%). Datos más recientes muestran que en diciembre la tasa de desempleo se redujo aún más en Canadá (al 5,9%) y Estados Unidos . (al 3,9%).

    La caída en la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá , donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría. otros países, incluidos los estados miembros europeos, donde están registrados como empleados. Además, los cambios metodológicos en la Encuesta de población activa de la UE desdibujan la comparación de varios países de la Unión Europea entre diciembre de 2020 y los meses posteriores. Además, la tasa de desempleo puede ocultar una holgura adicional en el mercado laboral, ya que algunas personas desempleadas pueden estar “fuera de la fuerza laboral”, ya sea porque no pueden buscar trabajo activamente o porque no están disponibles para trabajar.

    En noviembre (o en el último período disponible), las tasas de desempleo estaban por debajo del nivel previo a la pandemia en Australia, Chile, Francia, Italia, Corea, Lituania, Países Bajos, Nueva Zelanda, Portugal y Turquía.

    Fuente: OECD 18 de enero de 2022

  • Lunes, 17 de enero de 2022

    La OIT rebaja las previsiones de
    recuperación del mercado laboral para 2022

  • La edición más reciente del informe de la OIT, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2022 advierte de una recuperación lenta e incierta debido a la persistencia de los efectos de la pandemia en los mercados de trabajo del mundo.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha rebajado sus previsiones para la recuperación del mercado laboral en 2022, y proyecta un déficit en horas trabajadas a nivel mundial equivalente a 52 millones de puestos de trabajo a tiempo completo con respecto al cuarto trimestre de 2019. La estimación anterior para todo el año realizada en mayo de 2021 proyectaba un déficit de 26 millones de puestos de trabajo a tiempo completo.

    Según la publicación de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2022(Tendencias 2022), aunque esta última proyección supone una mejora con respecto a la situación de 2021, sigue siendo casi un 2 por ciento inferior al número de horas trabajadas antes de la pandemia a escala mundial.

    Las previsiones indican que el desempleo mundial se mantendrá por encima de los niveles anteriores al coronavirus hasta 2023 como mínimo. Se estima que en 2022 se situará en 207 millones de personas desocupadas, en comparación con los 186 millones de 2019. El informe de la OIT advierte también de que el efecto general en el empleo es significativamente mayor al representado en estas cifras, pues muchas personas han abandonado la fuerza de trabajo. Según las proyecciones, en 2022 la tasa mundial de participación en la fuerza de trabajo se mantendrá 1,2 punto porcentual por debajo de la de 2019.

    El informe advierte de las marcadas diferencias de los efectos de la crisis entre grupos de trabajadores y entre países. Dichas diferencias están agudizando las desigualdades en los países y entre ellos, y debilitando el entramado económico, financiero y social de casi todas las naciones, independientemente de su nivel de desarrollo. Es probable que se necesiten años para reparar este daño, y podría haber consecuencias a largo plazo sobre la participación en la fuerza de trabajo, los ingresos de los hogares y la cohesión social y, posiblemente, sobre la cohesión política.

    Los efectos se dejan sentir en los mercados laborales de todas las regiones del mundo, pero los patrones de recuperación entre ellas son muy divergentes. En Europa y América del Norte se observan los indicios de recuperación más alentadores, y el panorama más negativo corresponde a Asia Sudoriental y América Latina y el Caribe. A nivel nacional, la recuperación del mercado de trabajo más fuerte se observa en los países de ingreso alto, mientras que las economías de ingreso mediano-bajo son las que salen peor paradas.

    Según el informe, el efecto desproporcionado de la crisis sobre el empleo femenino se mantendrá en los próximos años. Por su parte, a largo plazo, el cierre de instituciones de educación y formación tendrá “un efecto dominó” para los jóvenes, en particular para quienes no tienen acceso a Internet.

    Tendencias 2022 incluye proyecciones exhaustivas sobre el mercado de trabajo para 2022 y 2023. Ofrece evaluaciones de cómo se ha desarrollado la recuperación del mercado laboral en todo el mundo, refleja las diferentes estrategias nacionales para recuperarse de la pandemia y analiza los efectos en diferentes grupos de trabajadores y sectores de la economía.

    El informe de la OIT indica que, al igual que en crisis anteriores, en algunos casos, el empleo temporal sirvió para amortiguar el impacto de la pandemia. Mientras muchos puestos de trabajo temporales se liquidaban o no se renovaban, otros alternativos se creaban, incluso para trabajadores que habían perdido un puesto permanente. En promedio, la incidencia del trabajo temporal no varió.

    Tendencias 2022 ofrece también un resumen de recomendaciones de política fundamentales destinadas a crear una recuperación de la crisis plenamente inclusiva, centrada en las personas, tanto en el ámbito nacional como internacional.

    Fuente: OIT 17 de enero de 2022

  • Viernes, 14 de enero de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras noviembre de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de noviembre de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’933,050 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.80% en relación al mes anterior, que equivale a 165,463 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 236,364 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 147,971 (62.6%) son hombres y 88,393 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 1.10% que representa 2,569 empleos más. Comparado con el mes de noviembre de 2020 se registró un incremento de 6.37% lo que significó 14,146 asegurados más ante el Instituto.

    De los 236,364 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 209,688 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.7% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Guanajuato, Ciudad de México, Puebla y Oaxaca así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.8%

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de noviembre de 2020 a noviembre de 2021, se registró un incremento de 5.92% equivalente a 12,984 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 18´005,884 trabajadores en noviembre del año 2015 a 20´671,308 en noviembre del 2021, es decir 2´665,424 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 14.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 218,653 trabajadores a 232,227, es decir un incremento de 6.2% que equivale a 13,574 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 16,577 de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encontraban 44,913 y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 174,874.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destaca la región I Metropolitana con 52.7% y la X Soconusco con 22.2% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar tres cuartas partes de los trabajadores. El 25.1% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de noviembre de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,105), seguido de Palenque (1,984), Tuxtla Gutiérrez (1,370), Arriaga (1,150) y Chiapa de Corzo (1,089).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-486), Ocozocoautla de Espinosa con (-301), Motozintla (-191), Pijijiapan (-135) y Huehuetán (-116).

    Fuente: SH 14 de enero de 2022

    Jueves, 13 de enero de 2022

    América Latina y el Caribe
    desacelerará su crecimiento a 2,1% en 2022

    La región de América Latina y el Caribe desacelerará su ritmo de crecimiento en 2022 a 2,1%, luego de crecer 6,2% promedio el año pasado, según nuevas proyecciones entregadas por la CEPAL. Esta desaceleración sucede en un contexto de importantes asimetrías entre los países desarrollados, emergentes y en desarrollo sobre la capacidad de implementar políticas fiscales, sociales, monetarias, de salud y vacunación para una recuperación sostenible de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19.

    Así lo señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2021.

    Según el reporte, la región enfrenta un 2022 muy complejo: persistencia e incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, fuerte desaceleración del crecimiento, se mantienen la baja inversión, productividad y lenta recuperación del empleo, persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis, menor espacio fiscal, aumentos en las presiones inflacionarias y desequilibrios financieros.

    De acuerdo con la CEPAL, el crecimiento de 2,1% promedio esperado refleja una alta heterogeneidad entre países y subregiones: El Caribe crecerá 6,1% (excluyendo Guyana), América Central crecerá 4,5%, mientras que América del Sur lo hará en 1,4%. En tanto, en 2021 la región mostró un crecimiento superior al esperado, promediando un 6,2%, gracias a la baja base de comparación que constituyó el año 2020, la mayor movilidad y el favorable contexto externo.

    Según el Balance Preliminar 2021, estimaciones muestran que las economías avanzadas crecerían 4,2% en 2022 y serían las únicas que retomarían este año la trayectoria de crecimiento prevista antes de la pandemia. Las economías emergentes, por su parte, tendrían un crecimiento de 5,1% en 2022 pero recién retomarían la trayectoria de crecimiento prevista antes de la pandemia en el año 2025. En 2021, 11 países de América Latina y el Caribe lograron recuperar los niveles de PIB previos a la crisis. En 2022 se agregarían otros tres, con lo que se alcanzaría un total de 14 países de los 33 que conforman la región.

    Es central que la combinación de políticas monetarias y fiscales prioricen estímulos al crecimiento junto con la contención de la inflación, agrega la CEPAL. Ello requiere utilizar políticas macroeconómicas coordinadas y el uso de todos los instrumentos a disposición, para priorizar adecuadamente los desafíos del crecimiento con la estabilidad monetaria-financiera.

    En materia de empleo, durante el año pasado este se recuperó a una menor velocidad que la actividad económica: un 30% de los empleos perdidos en 2020 aún no se recuperaban en 2021. Asimismo, se acentuó la desigualdad entre hombres y mujeres, lo que refleja la sobrecarga del cuidado sobre las mujeres y el menor dinamismo de sectores que concentran el empleo femenino, como los servicios. Para 2022, CEPAL proyecta una tasa de desocupación de 11,5% para las mujeres -levemente inferior al 11,8% anotada en 2021, pero aún muy superior al 9,5% existente antes de la pandemia en 2019-, mientras que para los hombres la desocupación sería de 8,0% este año, casi igual a la de 2021 (8,1%), pero todavía muy por encima del 6,8% anotado en 2019.

    El informe también aborda uno de los temas económicos más preocupantes en la actualidad a nivel regional y mundial: el alza de precios de los productos y servicios. En 2021 se registraron presiones inflacionarias en la mayoría de los países de la región, lideradas por aumentos en los alimentos y la energía (la inflación llegó al 7,1% promedio a noviembre, excluyendo a Argentina, Haití, Surinam y Venezuela), y se espera que estas persistan en 2022. Los bancos centrales anticipan que los niveles de inflación se mantendrán por encima del rango meta establecido, aunque tenderán a converger a estos hacia finales de 2022, o comienzos de 2023. Nuevamente el precio de la energía y de los alimentos en los mercados internacionales, así como la evolución del tipo de cambio, serán fundamentales para explicar la dinámica futura de los precios.

    La CEPAL recalca que la inflación es un fenómeno multicausal, por lo que las autoridades monetarias deben seguir utilizando el amplio espectro de instrumentos (monetarios, cambiarios y macroprudenciales) con los que cuenta, más allá de la tasa de interés, para enfrentar las presiones inflacionarias sin menoscabar los impulsos por recuperar el crecimiento y el empleo y alcanzar un crecimiento sostenible, inclusivo e igualador, señala el documento.

    De igual forma, el organismo de las Naciones Unidas destaca que es crucial aumentar los niveles de recaudación y mejorar la estructura tributaria para dar sostenibilidad fiscal a una trayectoria creciente de demandas de gasto. Los desafíos que presenta 2022, entre ellos el menor crecimiento económico, los riesgos de mayores tasas de interés, depreciaciones cambiarias y posibles deterioros en las calificaciones crediticias soberanas, complejizan el manejo de la política fiscal. Por ello se requiere una mirada estratégica del gasto público que vincule demandas de corto plazo con inversiones de largo plazo y que contribuya al cierre de brechas sociales. Además se debe ampliar el espacio fiscal mediante la eliminación de la evasión tributaria (que llega a los US$ 325.000 millones, 6,1% del PIB regional), consolidar el impuesto a la renta a personas físicas y corporaciones, extender el alcance de impuestos sobre el patrimonio y la propiedad, establecer impuestos a la economía digital, ambientales y relacionados con problemas de salud pública, y revisar y actualizar de forma progresiva las regalías por la explotación de recursos no renovables.

    En otro ámbito, el financiamiento para el desarrollo es también clave para apoyar los espacios de política y la inversión. Es necesario ampliar y redistribuir la liquidez desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo; fortalecer los bancos de desarrollo; reformar la arquitectura de la deuda internacional; proporcionar a los países un conjunto de instrumentos innovadores destinados a aumentar la capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento excesivo; e integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda a una estrategia de resiliencia encaminada a construir un futuro mejor.

    Fuente: CEPAL 12 de enero de 2022